12.01.2016 Views

Farmacoterapéutica nº13

13-BIFTCV.3_modificada

13-BIFTCV.3_modificada

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

13 / 2015 - Volumen VI<br />

Tratamiento no farmacológico de las enfermedades más prevalentes<br />

vivir para posteriormente elaborar e integrar lo sucedido<br />

de forma más efectiva y a partir de ahí conseguir un<br />

mayor grado de bienestar. Lo que sí podemos conseguir,<br />

es disminuir la intensidad de ese malestar para un<br />

mejor funcionamiento y menor sufrimiento, pero no la<br />

mitigación de este.<br />

El poder decir que lo que el paciente siente es coherente<br />

con la situación, el reconocimiento y normalización<br />

de la emoción, la muestra evidente de nuestro<br />

entendimiento de cómo se siente, el consejo de poder<br />

esperar unos días o semanas para ver la evolución,<br />

sin dar ningún fármaco, en ocasiones, puede ser todo<br />

un reto. Se puede acompañar esta intervención con<br />

consejos “de vida” para disminuir el dolor y concretar<br />

una nueva cita para su revisión. El orientar al paciente<br />

a una estructura de vida saludable (sueño, alimentación,<br />

relaciones sociales) con actividades gratificantes<br />

y con técnicas que disminuyan la rumiación sobre el<br />

acontecimiento, podría ser una buena y fructífera intervención.<br />

Además de desmedicalizar, con este tipo<br />

de intervenciones, se potencia la autoeficacia del paciente,<br />

permitiéndole sentirse autónomo y capaz para<br />

superar este tipo de situaciones, ayudándole a desarrollar<br />

estrategias de adaptación e integración frente<br />

a situaciones negativas, por otro lado, normales en el<br />

curso de la vida.<br />

Conclusión.<br />

Es importante una mayor concienciación y formación<br />

de los profesionales sanitarios en este campo para la<br />

instauración adecuada de medidas preventivas y terapéuticas<br />

no farmacológicas. Los miembros del Grupo<br />

de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud<br />

del PAPPS de semFYC editan un blog (http://educaciónpapps.blogspot.com.es/)<br />

con recomendaciones<br />

sobre hábitos de vida saludables y diferentes experiencias<br />

y actividades al respecto que puede ayudar<br />

a los profesionales de atención primaria a mejorar la<br />

comunicación con sus pacientes y a conseguir importantes<br />

logros en salud.<br />

La promoción de los hábitos de vida saludable que han<br />

demostrado su eficacia en diferentes enfermedades, la<br />

aplicación de las medidas no farmacológicas, desmedicalizar<br />

las no enfermedades, y dejar de hacer o tratar<br />

aquello que está demostrado que no aporta beneficios<br />

para la salud tiene que ser el futuro inmediato si queremos<br />

un sistema de salud sostenible y eficaz. El estar<br />

abiertos al aprendizaje y a la aplicación de nuevas medidas<br />

no farmacológicas nos hará mejores profesionales<br />

de la salud (18).<br />

Bibliografia.<br />

1. Folch Marín B, Garcia Llopis P, Murcia Soler M, Palop Larrea<br />

V. Desmedicalizar a la población. Una necesidad urgente. Inf<br />

Farmacoter. Comunitat Valencia. 2012;III(79):3-19.<br />

2. Sempere Manuel M, Roth Damas P, Palop Larrea V. Relación<br />

beneficio/riesgo en el tratamiento farmacológico de la demencia.<br />

Bol farmacovigil. Comunitat Valencia. 2013;IV(83):3-7<br />

3. Los peligros del uso de hipnóticos y sedantes. Butlletí<br />

groc.2012;25(4):13-16.<br />

4. Sempere Verdú E, Salazar Fraile J, Palop Larrea V, Vicens Caldentey<br />

C. Evaluación de la utilización de antidepresivos, ansiolíticos<br />

e hipnóticos en la Comunitat Valenciana, Período 2000-<br />

2010. Aten Primaria.2014;46(8):416-25.<br />

5. Folch Marín B, García Llopis P, Palop Larrea V. Relación beneficio/riesgo<br />

de los inhibidores de la bomba de protones. Bol<br />

farmacovigil. Comunitat Valencia. 2012;III(79):6-11.<br />

6. Sempere Manuel M, Roth Damas P, Gonzalvez Perales JL.<br />

Condroprotectores en la artrosis. AMF JOVEN. 2013;2(1):<br />

7. Carles Llor. Medicamentos que matan y crimen organizado.<br />

Aten Primaria. 2014:176-8.<br />

8. Gotzsche PC. Deadly medicines and organized crime. How big<br />

pharma has corrupted healthcare. London: Radclishing Ltd;<br />

2013.<br />

9. Córdoba R, Camarelles F, Muñoz E, Gómez J, Diaz D, Ramírez<br />

JI, et al. Recomendaciones sobre el estilo de vida. Aten Primaria.<br />

014;46(Supl.4):16-23.<br />

10. Cerezo Perez MJ, Tovar Bobo M, Rozadilla Arias A. Medicalización<br />

de la vida en la consulta: ¿hacia dónde caminamos?. Aten<br />

Primeria. 2013;45(10):536-40.<br />

11. Miguel García F, Montero Alonso MJ, Merino Senovilla A, Sanz<br />

Cantalapiedra R, Maderuelo Farnández JA. Las cifras mágicas<br />

en la prevención farmacológica de la enfermedad cardiovascular<br />

y de fracturas. Una valoración crítica. Bit de Navarra.<br />

2009;17(4):49-63.<br />

12. Ali M. Alshami. Knee osteoarthritis related pain: a narrative<br />

review of diagnosis and treatment. Int J Health Sci (Qassim).<br />

2014;8(1):85–104.<br />

13. Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. Recomendaciones<br />

para la valoración y tratamiento de la osteoporosis<br />

primaria en mujeres de la Comunidad de Madrid. Madrid:<br />

Comunidad de Madrid, Consejería de Sanidad; 2007.<br />

14. Clauw DJ. Fibromyalgia: A Clinical Review. JAMA.<br />

2014;311(15):1547-55. doi:10.1001/jama.2014.3266<br />

15. Gitlin L, Kales H, Lyketsos C. Managing behavioral symptoms<br />

in dementia using non pharmacologic approaches: An overview.<br />

JAMA 2012;308:2020-9.<br />

16. Vila Zamora C, Portillo Santamaria M, Calatayud Francés M.<br />

Miró Bujosa C, Maestro Mogrera A. Guía de intervención en el<br />

alcoholismo. Ed. Obra Propia, S.L. Valencia 2011.<br />

17. Salazar J, Sempere E. Malestar emocional. Manual práctico<br />

para una respuesta en atención primaria. Conselleria de Sanitat.<br />

Generalitat Valenciana, Conselleria de Sanitat 2012.<br />

18. Vehí Gasol C, Sarlat Ribas MA. Programa ambulatorio de ejercicio<br />

con marcha nórdica. AMF. 2014;10(4):237-9.<br />

Información <strong>Farmacoterapéutica</strong> de la Comunitat Valenciana 6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!