24.03.2017 Views

A LOS CIELOS OSCUROS

2n1XdqD

2n1XdqD

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Una reflexión polifónica<br />

de la ciencia en el mandato de la UNESCO y quien poco tiempo<br />

después fuera a convertirse en el primer director del programa<br />

científico de la UNESCO, entregó a la Primera Conferencia<br />

General de la Organización un proyecto de programa en el que,<br />

entre otras tantas propuestas (por ejemplo, el Instituto de la Hylea<br />

Amazónica, propuesto por Brasil; un Centro de Matemáticas Aplicadas,<br />

propuesto por Francia, o centros de salud de parasitología<br />

e inmunología, propuestos por México), se incluía la creación de<br />

observatorios astronómicos. 3 Al respecto, vale la pena concluir con<br />

el hecho de que, además de este proyecto de programa, durante<br />

la Primera Conferencia General, Needham también especificó la<br />

lista del personal que compondría al Departamento de Ciencias<br />

Naturales, agrupado por las disciplinas científicas que deberían<br />

dominar: agricultura (1), astronomía (2), bioquímica (3), botánica<br />

(2), química (2), ingeniería aeronáutica (1), ingeniería civil (2),<br />

geografía (2), matemáticas (1), metalurgia (1), neurología (1), parasitología<br />

(1), patología (1), física (3) y radiología (3). Según su<br />

visión, era necesario contar con un amplio rango de competencias<br />

si se quería disponer de un verdadero centro de intermediación en<br />

ciencias naturales (Hadley y Nuotio, 2006, p. 531). 4<br />

Posteriormente, y tras ser consultado sobre la posibilidad de que el<br />

Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas estableciera<br />

un laboratorio internacional de investigación, el mismo Needham<br />

entregó un informe redactado por él con el cual la UNESCO subrayó<br />

la importancia de las ciencias naturales al afirmar que, de<br />

todas las actividades con las que puede comprometerse el ser humano,<br />

las ciencias naturales son la más internacional de todas: “La<br />

raza, el color, el credo o la nacionalidad —escribió Needham— han<br />

demostrado no tener ningún tipo de relación con la plausibilidad<br />

de una hipótesis. Los científicos se pueden entender entre sí sin<br />

importar de dónde provengan” (Petitjean, 2006, p. 55). Al mismo<br />

tiempo, Needham recalcó la necesidad de una acción concertada<br />

para resolver los grandes problemas, señalando que el esfuerzo que<br />

estaban llevando a cabo los laboratorios nacionales en términos<br />

de disciplinas científicas universales (física, química, ingeniería)<br />

era encomiable. El informe definía tres principios por tomar en<br />

cuenta: primero, no duplicar los esfuerzos; segundo, que la materia<br />

a la cual se quisiera dedicar un laboratorio o centro de investigación<br />

hubiera llegado a un estado de madurez suficiente; tercero, la<br />

necesidad de que los laboratorios se establecieran ahí donde se encontraban<br />

los problemas a los cuales se les quería dar solución, particularmente<br />

en aquellos sitios con poca investigación al respecto.<br />

Con base en estos principios, Needham identificó, además, nueve<br />

áreas prioritarias, entre las cuales los observatorios astronómicos<br />

ocupaban el primer lugar.<br />

La divulgación de la ciencia, el caso de la astronomía<br />

Una de las primeras acciones emprendidas por la UNESCO en el<br />

ámbito de las Ciencias Naturales fue la publicación, en 1948, de un<br />

manual titulado Sugerencias para maestros que enseñan ciencias en países<br />

devastados, el cual contenía 201 sugerencias para construir aparatos<br />

científicos y realizar experimentos de física, química, biología y astronomía.<br />

5 Si bien la obra estaba pensada particularmente para su<br />

uso en las zonas devastadas por la guerra, rápidamente fue traducido<br />

al árabe, al chino, al español y al tailandés, pues resultó sumamente<br />

promisorio para aquellas regiones con poca o nula experiencia en la<br />

enseñanza práctica de la ciencia. 6<br />

En 1950, y ya bajo el mando del físico francés Pierre Auger, el entonces<br />

Departamento de Ciencias Naturales organizó, como parte<br />

de su programa de divulgación de la ciencia, una exposición científica<br />

itinerante para dar a conocer en América Latina los últimos<br />

descubrimientos científicos en física y astronomía. 7 De acuerdo con<br />

una nota publicada en octubre de 1950 en El Correo de la UNESCO<br />

(medio de difusión oficial de la información de la Organización):<br />

El Museo Científico Circulante demuestra lo que puede hacer un auténtico<br />

espíritu de cooperación, ya que, si bien la idea y el plan del mismo<br />

fueron de la UNESCO, la ejecución sólo ha sido posible gracias a<br />

la devoción de varias instituciones científicas […] las que han puesto a<br />

su disposición, y para todo el tiempo que tarde en desarrollarse el itinerario<br />

previsto, algunos de los instrumentos principales que se exhiben<br />

en el Museo (el generador hipersónico, el aparato de control termostático,<br />

el aparato de televisión, el modelo en madera de betatrón, etc.) […]<br />

¿Qué fines se propone la UNESCO con esa obra? En primer término,<br />

desarrollar su programa de divulgación científica, brindando a la<br />

3. A solicitud, de acuerdo con el mismo Petitjean, de la Delegación estadounidense y de la Unión Astronómica Internacional.<br />

4. UNESCO/Prep.Com./Nat.Sci.Com/12.Paris.<br />

5. Por ejemplo, telescopios reflectores y refractores, astrolabios, cuadrantes solares, identificación de estrellas y constelaciones, etcétera.<br />

6. Para 1962, el manual ya contaba con una segunda edición ampliada con sugerencias de los expertos de la UNESCO, se había reimpreso 24 veces y traducido a 30 idiomas.<br />

7. Vale la pena recordar que, por aquel entonces, el mexicano Jaime Torres Bodet se desempeñaba como Director General de la UNESCO.<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!