24.03.2017 Views

A LOS CIELOS OSCUROS

2n1XdqD

2n1XdqD

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Una reflexión polifónica<br />

bolo que contiene, en sí mismo, a todas las generaciones humanas<br />

habidas y por haber:<br />

Ku, hombre o esposo (kane), e Hina, mujer o esposa (wahine), son<br />

invocados como los grandes dioses ancestrales del cielo y la Tierra.<br />

Juntos, controlan a la fertilidad y la procreación humana. Ku significa<br />

“crecer erguido” e Hina significa “inclinarse hacia abajo”. El Sol, al<br />

amanecer, es referido como Ku, y al ponerse es nombrado Hina. Por<br />

lo tanto, la mañana le pertenece a Ku, mientras que el atardecer le<br />

pertenece a Hina. Las alabanzas para Ku se dirigen hacia el Este, las<br />

de Hina hacia el Oeste. Juntos contienen a toda la Tierra y el cielo, de<br />

Este a Oeste, en un símbolo que contiene a todas las generaciones del<br />

ser humano, tanto de los que vendrán como de los que ya han nacido.<br />

(Beckwit, 1940)<br />

A final de cuentas, si la Tierra es el asiento de la vida, el cielo es<br />

el techo que cobija y nutre sus manifestaciones. Quizá por ello los<br />

huicholes conciben el tejado de zacate de sus templos como un<br />

equivalente al cielo, el cual debe renovarse periódicamente mediante<br />

la acción ritual. Quizá por ello, los navajos representaron al<br />

cielo en la bóveda de sus cuevas sagradas. Quizá por ello las casas<br />

en las que habitaron los skidi eran utilizadas como observatorios<br />

desde los cuales rastrearon los movimientos del cielo. Quizá por<br />

ello los huaves de San Mateo de Mar (Oaxaca) corroboran la sacralidad<br />

del cielo al comparar a las estrellas con las velas de una iglesia.<br />

Quizá también por ello los mayas modernos de Cobá (Quintana<br />

Roo) cortan los postes que usarán para erigir sus casas en la época<br />

de plenilunio, para asegurarse así de que se conserven bien y se<br />

mantengan firmes. Porque, como lo recuerda López Austin (1994)<br />

para los pueblos indígenas actuales, los árboles, las lombrices, los<br />

animales domésticos y los mismos seres humanos contienen más<br />

o menos agua, de acuerdo con las fases lunares. Si la Luna brilla<br />

menos que el Sol es porque se trata de un recipiente que se vacía,<br />

que “llora”, que “deja escapar su líquido que es luz, que es llanto,<br />

que es lluvia”.<br />

La América indígena contemporánea necesita cielos nocturnos visibles<br />

para seguir creyendo en lo que le significa.<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!