24.03.2017 Views

A LOS CIELOS OSCUROS

2n1XdqD

2n1XdqD

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Una reflexión polifónica<br />

Lupo, A. 1991. La etnoastronomía de los huaves. Broda, J., Iwaniszewski,<br />

S. y Maupomé, L. (eds.), Arqueoastronomía y etnoastronomía<br />

en Mesoamérica. Ciudad de México, UNAM.<br />

Matos Moctezuma, E. 2012. Teotihuacan. Ciudad de México, Fondo<br />

de Cultura Económica.<br />

Maupomé, S. 1996. Reseña de las evidencias de la actividad astronómica<br />

en la América antigua. Moreno Corral, M. A. (compl.), Historia<br />

de la astronomía en México. Ciudad de México, Fondo de Cultura<br />

Económica.<br />

Mikulska, K. 2015. Los cielos, los rumbos y los números. Aportes<br />

sobre la visión nahua del universo. Díaz, A. (coord.), Cielos e inframundos.<br />

Una revisión de las cosmologías mesoamericanas. Ciudad de<br />

México, UNAM.<br />

Montero García, A. 2016. Astronomía, arquitectura y cavernas. El<br />

papel de la arqueoastronomía en el mundo maya: el caso de la Isla de<br />

Cozumel. Ciudad de México, Oficina de la UNESCO en México,<br />

pp. 85-109.<br />

Moragas Segura, N. y Sarabia González, A. s/a. Teotihuacan.<br />

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/8-2/moragas.pdf<br />

Neurath, J. 2015. La escalera del padre sol y nuestra madre joven<br />

águila. Díaz, A. (coord.), Cielos e inframundos. Una revisión de las<br />

cosmologías mesoamericanas. Ciudad de México, UNAM, Instituto<br />

de Investigaciones Históricas/Fideicomiso Felipe Teixidor y Moserrat<br />

Alfau de Teixidor.<br />

Paoli, A. 2013. Lenguaje y ecosistema cultural de los tzeltales. Quinteros,<br />

G. y Corona, Y (coords.), Las prácticas sociales del lenguaje en<br />

contextos de tradición indígena. Ciudad de México, UAM. http://www.<br />

uam.mx/cdi/pdf/publicaciones/practicas/practicas_sociales.pdf<br />

Petitjean, P. 2006. Giving science for peace a chance. UNESCO,<br />

Sixty Years of Science at UNESCO, París, UNESCO, pp. 434-451.<br />

Santos Granero, F. 1992. The dry and the wet : astronomy, agriculture<br />

and ceremonial life in Western Amazonia. Journal de la Société<br />

des Américanistes, T. 78, No. 2, pp. 107-132. Disponible en: http://<br />

www.persee.fr/doc/jsa_0037-9174_1992_num_78_2_1460<br />

Sanz, N. 2016. El paisaje cultural celeste como patrimonio y desarrollo.<br />

El papel de la arqueoastronomía en el mundo maya: el caso de<br />

la Isla de Cozumel. Ciudad de México, Oficina de la UNESCO en<br />

México, pp. 11-19.<br />

Valderrama, F. 1991. Historia de la UNESCO. París, UNESCO.<br />

UNESCO. 1971. Sinopsis del Estudio sobre la posibilidad de establecer<br />

un sistema mundial de información científica. http://unesdoc.unesco.<br />

org/images/0013/001356/135602so.pdf<br />

——. 2006. Sixty Years of Science at UNESCO. París, UNESCO.<br />

——. 2009. International Year of Astronomy. Final Report. Executive<br />

Summary. París, UNESCO.<br />

——. 2016a. Geoparques Mundiales de la UNESCO.<br />

http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/ciencias-naturales/earth-sciences/geoparques<br />

――. 2016b. List of UNESCO Global Geoparks.<br />

http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/environment/<br />

earth-sciences/unesco-global-geoparks/list-of-unesco-global-geoparks<br />

――. 2016c. El papel de la arqueoastronomía en el mundo maya: el caso<br />

de la Isla de Cozumel. Ciudad de México, Oficina de la UNESCO<br />

en México.<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!