30.03.2017 Views

Cabello/Carceller

CATALOGO_CABELLO_CARCELLER_WEB

CATALOGO_CABELLO_CARCELLER_WEB

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

341 TRAMA<br />

cuando recibe una llamada. Nos pide que la acompañemos. Nos cuesta<br />

dejar el archivo. Tomamos un taxi y Yan vuelve loco al taxista con<br />

indicaciones contradictorias, son obviamente instrucciones dadas por<br />

alguien que no conduce habitualmente. Por fin llegamos a un teatro.<br />

Allí nos encontramos con Norma Andrade, una de las fundadoras de la<br />

asociación Nuestras Hijas de Regreso a Casa, que lucha por resolver<br />

los asesinatos de Ciudad Juárez. Nadie parecía estar esperándola.<br />

Medidas extremas de seguridad. Andrade ya sufrió un intento de homicidio<br />

hace solo un año. Ella, sus nietos, Yan, solo unas pocas personas<br />

más de apoyo, piden ayuda al público del teatro para sufragar<br />

las campañas. Vidas truncadas. Los resultados de los feminicidios,<br />

de la impunidad. Después sabremos que Norma apoyará con su presencia<br />

la marcha lesbiana de marzo, los pactos entre mujeres continúan.<br />

1.— Esta ficción fue publicada inicialmente como un libro: Distrito Federal: la búsqueda<br />

del archivo. Ficción nº 9, CCEMx, Taller de Ediciones Económicas, México,<br />

2014. La publicación se editó con motivo de la exposición Un texto es un texto<br />

es un texto, realizada en el CCEMx del 21 de enero al 13 de abril de 2014.<br />

2.— «¿Qué es lo contemporáneo?», Giorgio Agamben. Existe otra traducción publicada<br />

de esta cita de Giorgio Agamben, pero hemos optado por dejar este fragmento de<br />

la versión que vimos en la exposición Olinka, o donde se crea el movimiento, el<br />

23 de diciembre de 2012 en el Museo Tamayo.<br />

3.— Hannah Arendt, Sobre la violencia (1969, 1970), Alianza Editorial, Madrid, 2005, p. 55.<br />

4.— Ibid., p. 77.<br />

5.— PUEG: Programa Universitario de Estudios de Género creado en 1992 en la Universidad<br />

Nacional Autónoma de México (UNAM).<br />

6.— Nos referimos aquí al chevalier C. Auguste Dupin, un personaje de ficción creado<br />

por Edgar Allan Poe. Detective no profesional que aplica métodos deductivos y va<br />

acompañado siempre por el narrador, Dupin aparece por primera vez en Los crímenes<br />

de la calle Morgue, un relato considerado inaugural de la novela de detectives.<br />

7.— Graciela Carnevale, entrevistada por Ignacio París, «Pensar/decir/intervenir»,<br />

en Concreta, núm. 1, primavera 2013, p. 58.<br />

8.— Los peseros toman el nombre de su precio (comenzaron costando tan solo un peso).<br />

Muchos son vehículos privados en muy mal estado que exhiben sin complejos su<br />

abandono, y su tamaño varía sobre todo en función de la ruta recorrida. En el<br />

caso que aquí relatamos se trataba de una pequeña furgoneta de apertura lateral.<br />

9.— Yan nos informa de que se acababa de publicar en Chile un libro que habla de un<br />

feminismo sin mujeres para avalar su tesis de que las teorías de género pretenden<br />

acabar con las mujeres como sujetos protagonistas del feminismo. El libro lo<br />

edita la Coordinadora Universitaria por la Disidencia Sexual. Mucho más tarde,<br />

en noviembre de 2013, asistiríamos en Chile a un seminario feminista donde<br />

coincidimos con Jorge Díaz, firmante del texto «Como si quisiéramos un feminismo<br />

sin mujeres». Díaz nos comenta entonces que el título es solo una provocación.<br />

Son posiciones difícilmente reconciliables. Para Yan, y para muchas mujeres, el<br />

sujeto político mujer no está en condiciones de ser provocado, sería el sujeto<br />

queer el que gozaría de una situación hegemónica y una relación privilegiada con<br />

la mainstream. Nosotras no coincidimos plenamente ni con las opiniones de una ni<br />

con las estrategias del otro.<br />

10.— Gilda Salinas, Las sombras del Safari (1998), Trópico de Escorpio, México, 2010,<br />

p. 43. La contraportada del libro presenta al Safari como el primer bar LGBT de<br />

América, pero según Salinas fue el primer bar lésbico (aunque no exclusivamente)<br />

en México, América Latina y en varios estados de Estados Unidos. El Safari<br />

estaba situado en la Zona Rosa, en la esquina entre Havre y Hamburgo. Regentado<br />

por el Capi, fue un cabaré al que acudían por igual personajes de las clases<br />

privilegiadas, políticos y la comunidad homosexual; en él cantó Chavela Vargas.<br />

ES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!