19.02.2013 Views

Deporte y nación.ps [ 1 ] - Facultad Latinoamericana de Ciencias ...

Deporte y nación.ps [ 1 ] - Facultad Latinoamericana de Ciencias ...

Deporte y nación.ps [ 1 ] - Facultad Latinoamericana de Ciencias ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DEPORTE Y NACIÓN (1881-1950) EL CASO DEL FÚTBOL EN GUATEMALA<br />

La formación <strong>de</strong> los estados y los nacionalismos <strong>de</strong>ben verse como procesos <strong>de</strong> doble<br />

direccionalidad: horizontales, al observar confrontación entre unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> rango similar,<br />

y verticales, realizados <strong>de</strong> arriba a abajo, cuando ciertas unida<strong>de</strong>s ejercen dominio o negociación<br />

sobre otras <strong>de</strong> rango menor. En la búsqueda <strong>de</strong>l control cultural un grupo diferenciado,<br />

generalmente <strong>de</strong> carácter étnico, impone su infl uencia política y cultural sobre un<br />

territorio, normalmente en confrontación con otros grupos que quedan subordinados,<br />

segregados o bien excluídos. Lo nacional y lo local son dos realida<strong>de</strong>s que, sustentadas<br />

en una base territorial <strong>de</strong>limitada, dan lugar a conjuntos simbólicos, representaciones<br />

colectivas y pautas <strong>de</strong> comportamiento claramente diferenciadas. Ambas realida<strong>de</strong>s,<br />

cuya objetivación es pertinente para su estudio, se presentan como entes en constante<br />

interconexión, en permanente fl ujo intercambiador e infl uencia recíproca. 11<br />

En cuanto al fútbol, éste <strong>de</strong>be su gran popularidad a la extensión <strong>de</strong> su práctica entre<br />

los trabajadores, permitiendo la infi ltración <strong>de</strong> las prácticas culturales <strong>de</strong> la burguesía hacia<br />

el resto <strong>de</strong> sectores populares. Su difusión comenzó hacia fi nes <strong>de</strong>l siglo XIX, favorecida por<br />

el empuje comercial e industrial <strong>de</strong>l imperialismo inglés. La penetración <strong>de</strong>l fútbol ganó<br />

ímpetu en los años treinta con la celebración <strong>de</strong>l primer campeonato mundial y llegó a su<br />

máxima expresión con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las tecnologías comunicativas audiovisuales, sobre<br />

todo con la televisión por vía satélite. Esta disciplina formó parte <strong>de</strong> un proceso histórico<br />

en el que los <strong>de</strong>portes fueron vistos como un conjunto <strong>de</strong> prácticas especializadas —<strong>de</strong><br />

carácter experimental— orientadas a llevar hasta sus límites la potencia física humana,<br />

las cuales formaron parte <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad que acompañó al proceso <strong>de</strong> “civilización”<br />

y <strong>de</strong> racionalización <strong>de</strong> la violencia.<br />

La propagación <strong>de</strong>l fútbol ha estado estrechamente relacionada con otro fenómeno<br />

que le fue coetáneo: la difusión <strong>de</strong> la forma mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> comunidad política, esto es, la<br />

constitución <strong>de</strong> los Estados-Nación. Tal hecho se <strong>de</strong>muestra con la forma <strong>de</strong> organización<br />

que adquirió el fútbol: la FIFA, surgida en 1904 en un período <strong>de</strong> auge <strong>de</strong>l nacionalismo<br />

europeo, fue i<strong>de</strong>ada como una institución <strong>de</strong> carácter internacional, puesto que sus<br />

miembros son fe<strong>de</strong>raciones —y no estados— nacionales. La función más importante <strong>de</strong><br />

esta organización internacional ha sido, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> homogenizar, regular y promover la<br />

práctica <strong>de</strong>l fútbol en todo el mundo, la <strong>de</strong> organizar competencias <strong>de</strong>portivas en las que<br />

se enfrentan selecciones nacionales. 12<br />

Contextualización histórica <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte mo<strong>de</strong>rno en<br />

Guatemala<br />

Guatemala, a partir <strong>de</strong> su vinculación económica con el mercado mundial —hecho logrado<br />

a mediados <strong>de</strong>l siglo XIX a través <strong>de</strong>l café—, comenzó a experimentar cambios en el ritmo<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus principales ciuda<strong>de</strong>s con la introducción <strong>de</strong> los valores capitalistas. En<br />

este proceso, el ocio fue re<strong>de</strong>fi nido. A fi nes <strong>de</strong>l siglo XIX, las principales ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país<br />

11 Para una mayor profundización, véase: Smith, Anthony D., La i<strong>de</strong>ntidad nacional (Madrid: Trama<br />

Editorial, 1997), y Gellner, Ernest, Naciones y nacionalismos (México: CONACULTA/Alianza Editorial,<br />

1991).<br />

12 Villena Fiengo, Sergio, “El tercer milenio: ¿Era <strong>de</strong>l fútbol postnacional?”, en: http://www.ef<strong>de</strong>portes.<br />

com/ Revista Digital, Buenos Aires, Año 5, No.19 (marzo <strong>de</strong> 2000).<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!