09.03.2013 Views

Etel 03

Etel 03

Etel 03

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El discurso arquitectónico para el año en que se publicó esta<br />

reseña, podría haberse considerado el más maduro de la arquitectura<br />

moderna en México. Pero algo estaba por suceder, así<br />

que la atención que se le pudo dar a esta obra torna sus ojos<br />

hacia otra: el gran proyecto de Ciudad Universitaria.<br />

A pesar de que se sabe que existe desde 1946 la Comisión de<br />

la Ciudad Universitaria, formada por representantes de la Universidad<br />

Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Gobierno<br />

Federal, no es sino hasta 1950 que comienzan a ver la luz los<br />

primeros proyectos. Por lo que a partir de este año la atención de<br />

la revista Arquitectura México, sus colaboradores y los arquitectos<br />

del país se involucran completamente con este macro proyecto,<br />

liderado por Mario Pani.<br />

Los proyectos de las diferentes facultades están firmados por<br />

aquellos nombres que la revista había ya dado a conocer por<br />

alguna otra obra, como lo son Luis Barragán, Enrique del Moral,<br />

Juan O’Gorman, José Villagrán, Pedro Ramírez Vázquez, Enrique<br />

Yáñez y los muralistas Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, pero<br />

donde no figura el nombre de Vladimir Kaspé. Éste, después del<br />

Super Servicio Lomas, se dedica a desarrollar dos proyectos: el<br />

Liceo Franco Mexicano (1950-64) y el Centro Deportivo Israelita<br />

(1950-62), que lo mantienen ocupado durante esta época.<br />

Esta exclusión de Kaspé en el proyecto de Ciudad Universitaria no<br />

es de extrañarse si se toman en cuenta los motivos nacionalistas<br />

de éste mediante la Integración Plástica y la participación de<br />

los arquitectos mexicanos más consolidados de México. Mientras<br />

que el arquitecto ruso se dedica a dos obras de gran escala,<br />

mas nunca como la de C.U. y ambas con un tinte extranjero. Por<br />

lo que no es tampoco de extrañarse la salida de éste de la Dirección<br />

Editorial de Arquitectura México justo cuando el proyecto de<br />

C.U. se encuentra en ciernes.<br />

Patio de maniobras de Super Servicio<br />

Lomas.<br />

Al que posteriormente se le agregó una<br />

rampa helicoidal.<br />

A pesar de su limitada actividad, los proyectos se conocen y obras como el Super Servicio Lomas<br />

perduran hasta la actualidad. La Ciudad de México ha crecido tanto que ahora la ubicación de este<br />

edificio, más allá de su contacto con el bosque de Chapultepec, es altamente privilegiada porque<br />

con el tiempo se ha generado una zona financiera importante. Por esta razón se ha querido construir<br />

una torre que conmemore los 100 años de la Revolución Mexicana y los 200 años de la Independencia,<br />

se llamaría “Torre Bicentenario” y Rem Koolhaas ha sido elegido para proyectarla.<br />

Dicha construcción implicaría la demolición total del Super Servicio Lomas, por lo que en 2007 se ha<br />

catalogado como Patrimonio Artístico por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), para evitar su<br />

desaparición. Por lo que habrá que reflexionarse bastante sobre esta obra y encarar la posibilidad de<br />

que pronto se sepa de ella tan sólo por lo que aparece en aquél número de la revista Arquitectura<br />

México y documentos como este, que más allá de querer destacar las cualidades del proyecto<br />

habla de él y trata de revalorar un vestigio de nuestra historia del movimiento moderno en México.<br />

Barcelona, enero 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!