20.03.2013 Views

CUADERNO APRENDIZAJE INTERCULTURAL 2012

CUADERNO APRENDIZAJE INTERCULTURAL 2012

CUADERNO APRENDIZAJE INTERCULTURAL 2012

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Cómo va esto de la identidad personal y las identidades<br />

colectivas?<br />

Existen tres principios fundamentales que actúan sobre<br />

cada individuo tendiendo a generar en él, cada uno<br />

de ellos autónomamente, una identidad globalizadora<br />

13 . Mi identidad como persona posee estos tres componentes<br />

básicos: mi identidad étnica, mi identidad de<br />

género y mi identidad de clase y profesional. Estas tres<br />

identidades forman parte, cada una de ellas, de sendos<br />

sistemas en los que funciona la diferenciación, la contraposición<br />

nosotros-ellos: “pertenezco a –o me siento<br />

parte de, o soy considerado como de- una etnia en contraste<br />

con otras etnias, de un género como diferente<br />

a los otros géneros, y estoy inmerso en un proceso de<br />

trabajo concreto, con características distintas a otros<br />

procesos de trabajo, y bajo unas específi cas relaciones<br />

sociales de producción, que me hacen tener una posición<br />

distinta y opuesta a la de otros en el sistema de<br />

clases”.<br />

Cada uno de estos principios tiende a modelar una<br />

cultura globalizante: cultura étnica, cultura de género<br />

y cultura de trabajo, que no tienen una existencia real<br />

separada sino que confi guran otros tantos modelos<br />

abstractos de referencia, que están, además, interconectados<br />

y que funcionan en el marco general de la<br />

cultura hegemónica dominante.<br />

Lo que se da en cada persona, e incluso en cada colectivo<br />

concreto, es el resultado de la interacción entre los<br />

elementos básicos componentes. El resultado de esta<br />

interacción conforma lo que podemos llamar matriz<br />

cultural; un sistema no armónico, con contradicciones<br />

y desajustes, que funciona en cada individuo humano<br />

como base de sus percepciones, su interpretación de<br />

las experiencias, y sus comportamientos; en defi nitiva,<br />

como matriz de su identidad.<br />

Existen tres variables fundamentales a tener en cuenta<br />

en el análisis de las identidades colectivas: La identidad<br />

étnica es la que defi ne a los pueblos en tanto que<br />

comparten una serie de contenidos culturales que<br />

puedan afectar a su adaptación al territorio, a sus manifestaciones<br />

artísticas, a su sistema religioso, etc. y<br />

1<br />

13. Moreno, I. Citado por Ruiz Morales en La identidad andaluza en la escuela, Sevilla, 2003.<br />

que le distingue de otros pueblos con los que se relacionan.<br />

El sistema sexo-género. En nuestra especie<br />

el género se construye a partir de la existencia de un<br />

sexo biológico. Lo fundamental es entender que a partir<br />

de la existencia biológica de machos y hembras se<br />

construye socioculturalmente lo masculino y lo femenino.<br />

Además, en nuestra sociedad, la relación entre<br />

lo masculino y lo femenino es jerárquica, de desigualdad,<br />

que no es más que un producto cultural. La mirada<br />

es androcéntrica y supone que lo masculino es<br />

lo relevante, lo importante. La noción de trabajo en la<br />

actual etapa de globalización modifi ca estas culturas<br />

del trabajo, planteando que por el hecho de tener determinadas<br />

profesiones, las personas ponen en juego<br />

unas actitudes, unas formas de pensar sobre la vida<br />

en general. Debemos entender que las culturas empresariales<br />

y las del trabajo se encuentran tensadas y<br />

generalizadas, es decir, no se dan en abstracto, sino<br />

que lo hacen en individuos concretos que pertenecen a<br />

un grupo étnico y son hombre o mujer.<br />

Estas identidades no funcionan de forma aislada. Uno<br />

no es sólo hombre o mujer, obrero o andaluz. Debemos<br />

intentar mirar la realidad no únicamente a través de<br />

uno de los tres sistemas, porque cada uno de nosotros<br />

está inmerso en todos ellos. Hay quienes plantean la<br />

existencia de un cuarto criterio estructurante al mismo<br />

nivel que los anteriores: el de la edad. Todas las categorías<br />

de edad (juventud, madurez, vejez...) son construcciones<br />

sociales que pueden o no existir, en función<br />

de la sociedad a la que nos estemos refi riendo.<br />

La identidad es un concepto dinámico y multicomprensivo<br />

que actúa en la profundidad de las personas y de<br />

las relaciones con las demás, proyectándose a través<br />

de sus acciones y actitudes cotidianas y sobretodo en la<br />

relación con las demás. Multicomprensivo, porque engloba<br />

a todas aquellas características que nos defi nen,<br />

que nos convierten en personas únicas e irrepetibles.<br />

En el contexto de las relaciones interidentitarias, especialmente<br />

en los confl ictos interidentitarios, las personas<br />

o grupos opuestos tienen a proyectar una dimensión<br />

específi ca de su identidad, especialmente la que<br />

se siente amenazada o atacada.<br />

17<br />

Cuaderno para el Aprendizaje Intercultural • Marco conceptual

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!