20.03.2013 Views

CUADERNO APRENDIZAJE INTERCULTURAL 2012

CUADERNO APRENDIZAJE INTERCULTURAL 2012

CUADERNO APRENDIZAJE INTERCULTURAL 2012

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

identidad social es un derecho primario), aunque es también el más importante (porque las leyes exigen que de ese<br />

papel dependa la inserción del individuo en la sociedad).<br />

La ley está para servir y no para ser servida. Si alguien pide que identidad sea reconocida documentalmente, la ley<br />

no puede hacer otra cosa que no sea registrar ese hecho y ratifi carlo. La ley abusará de su poder siempre que se<br />

comporte como si la persona que tiene delante no existe.<br />

Negar un documento es, de alguna forma, negar el derecho a la vida.<br />

Ningún ser humano es humanamente ilegal. Y si, aun así, hay muchos que de hecho lo son y legalmente deberían<br />

serlo, esos son los que explotan, los que se sirven de sus semejantes para crecer en poder y riqueza. Para los otros,<br />

para las víctimas de las persecuciones políticas o religiosas, para los acorralados por hambre y la miseria. Para<br />

quienes todo les ha sido negado, negarles un papel que identifi que será la última de las humillaciones.<br />

Ya hay demasiada humillación en el mundo; contra ella y a favor de la dignidad, papeles para todos, que ningún<br />

hombre o mujer sea excluido de la comunidad humana.<br />

III. HISTORIAS DE LA INMIGRACIÓN CONTADAS POR SUS PROTAGONISTAS<br />

Orientación de la actividad: es necesario huir de la imagen estereotipada de la mujer inmigrante. En muchos proyectos<br />

migratorios, las mujeres optan por romper barreras sociales y culturales. El viaje puede signifi car cambiar<br />

su propio destino y el de las mujeres que las seguirán.<br />

Objetivo: comprender el papel de muchas mujeres que, de forma anónima, emprenden viaje, rompiendo barreras<br />

impuestas culturalmente.<br />

Metodología: grupal.<br />

Tiempo: la actividad se realizará a lo largo de una sesión.<br />

Materiales: fotocopias del texto que se recoge en la actividad.<br />

Procedimiento: repartir el siguiente texto del libro El viaje de Ana. Historias de la inmigración contadas por jóvenes,<br />

editado por el Consejo de la Juventud de España, 2002. En el libro se recogen entrevistas realizadas a jóvenes que<br />

han emigrado. El texto que transcribimos es el relato de Karima, una joven marroquí:<br />

Pero Karima, tú eres musulmana y sin embargo eres una<br />

mujer libre, independiente... vistes de forma occidental,<br />

viajas sola, caminas sola... y eres la responsable de tu<br />

vida....<br />

Yo fui educada de una forma muy abierta. Mi madre fue<br />

una mujer muy valiente, muy moderna para Marruecos.<br />

Cuando era joven llevaba minifalda, se casó con el hombre<br />

que amaba en una época en que había que aceptar el<br />

marido que te designaba la familia y fue a la ceremonia<br />

vestida de blanco. Mis padres me enseñaron a decir lo que<br />

pienso y defender lo que creo, discuto abiertamente con<br />

ellos y mis hermanos, esto no suele ser normal en una<br />

familia marroquí. Desde muy pequeñas nos educan para<br />

ocuparnos de la familia, a los chicos, aunque sean más<br />

pequeños les dicen «tú eres el hombre de la casa» y ellos<br />

saben que deben ser respetados. Pero yo creo que esto no<br />

es justo. Soy musulmana, respeto mi religión pero creo<br />

que las mujeres debemos ser libres. Ah, pero esto no lo<br />

conseguiremos en un día o en dos, hay que ser pacientes,<br />

ir cambiando las mentalidades, las costumbres, las leyes<br />

como la mudawana... pero hay que hacerlo desde el marco<br />

del Islam.<br />

35<br />

Cuaderno para el Aprendizaje Intercultural • Propuesta didáctica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!