24.03.2013 Views

PLAN FRUT~COLA NACIONAL - PFN

PLAN FRUT~COLA NACIONAL - PFN

PLAN FRUT~COLA NACIONAL - PFN

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

P F N . 2 0 0 6 . V A i . L f Uf L C h L i C A T I E R R A D E F R U T A S<br />

5. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS FRUTALES<br />

Gran parte de la producción de frutas en el Valle del Cauca, proviene de<br />

árboles dispersos en patios ó huertos caseros explotados artesanalmente.<br />

En estos huertos se encuentra gran variedad de especies, donde<br />

generalmente predomina el frutal de la región. Los árboles en su mayoría<br />

han sido sembrados con semilla sexual y sin ningún criterio comercial. Este<br />

tipo de propagación trae como consecuencia una mezcla de genotipos Ó<br />

variedades que no permiten hacer un mercado organizado. Además, los<br />

árboles obtenidos por semilla sexual empiezan a producir frutos a los 5 ó 6<br />

años, cuando los provenientes de injerto Ó multiplicación vegetativa<br />

inician producción entre 1 años y 3 años.<br />

En el Valle del Cauca un 50% de la producción de frutas es tecnificada, un<br />

30% usa algo de tecnología intermedia y el 20% corresponde a una<br />

fruticultura con muy poca tecnología.<br />

El área cultivada en el Valle del Cauca para el año 2004, fue de 185.806<br />

hectáreas de caña de azúcar, 90.760 hectáreas de café, 28.1 92.23 hectáreas<br />

de frutales 26.594 hectáreas en el semestre B de cultivos transitorios,<br />

17.132 hectáreas de plátano y 2.699 hectáreas de hortalizas.<br />

De las 28.192 hectáreas sembradas en el 2004, las mayores<br />

representaciones las tienen los cultivos de Banano, Chontaduro, Naranja,<br />

Guayaba, Vid y Aguacate, con el 21.2, 12.8, 10.7, 6.6, 5.5 y 5.3 %<br />

.respectivamente. A nivel nacional, el Valle representa el 12.7 % del área<br />

sembrada (Tabla 3).<br />

La producción departamental fue de 669.184 toneladas, donde la naranja<br />

tiene la mayor participación con el 21.7 %, seguida de piña, guayaba banano<br />

y papaya con el 12.0,10.5,9.9 y 7.7 % respectivamente. Esta producción, es<br />

obtenida por agricultores con tecnología de avanzada cuyos rendimientos<br />

superan los promedios departamentales y nacionales.<br />

La producción de las 669.184 toneladas de fruta representó para el<br />

productor 351.855 millones de pesos o 153 millones de dólares. Esta<br />

actividad generó además 5.8 millones de jornales directos de persona[ no<br />

calificado en las 28.1 92.4 hectáreas.<br />

La producción de fruta genera 234 jornales directos por hectárea al año en<br />

promedio. El cultivo de la piña en particular genera 460 jornales por<br />

hectárea en los dos primeros años, la granadilla 423 y la uchuva 407<br />

jornales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!