03.04.2013 Views

TRABAJANDO CON DARÍO EN EL AULA E/LE: UN ... - Eduinnova

TRABAJANDO CON DARÍO EN EL AULA E/LE: UN ... - Eduinnova

TRABAJANDO CON DARÍO EN EL AULA E/LE: UN ... - Eduinnova

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>TRABAJANDO</strong> <strong>CON</strong> <strong>DARÍO</strong> <strong>EN</strong> <strong>EL</strong> <strong>AULA</strong> E/<strong>LE</strong>:<br />

<strong>UN</strong> ACERCAMI<strong>EN</strong>TO AL POETA A TRAVÉS DE<br />

SUS TEXTOS.<br />

Pablo Javier Aragón Plaza DNI: 74846113-L<br />

Universidad de Málaga<br />

Correo electrónico: pablo_aragorn@hotmail.com<br />

C/ Duquesa de Parcent, 3 , 3º Derecha Málaga (España)<br />

-Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Málaga.<br />

-Primer Ciclo de Filología Clásica en la Universidad de Málaga.<br />

-Certificado de Aptitud Pedagógica (C.A.P.).<br />

-Diploma de Estudios Avanzados (D.E.A.) del Departamento de Filosofía de la<br />

Universidad de Málaga, programa de doctorado: "La complejidad de la razón".<br />

-Tesis doctoral en espera de ser defendida:<br />

“La Filosofía de Zaratustra: Chaos sive Natura. La doctrina de la ley en el devenir<br />

y el juego en la necesidad”.<br />

-Profesor de Lengua y Literatura Española en la Sección Bilingüe del Centro de<br />

Lenguas Europeas Konstantin Kiril Filo de Ruse (Bulgaria) dependiente del MEC.<br />

-Colaborador en distintos proyectos didácticos de la Consejería de Educación de<br />

Sofía.<br />

-Tutor del Aula Virtual del Español del Instituto Cervantes.<br />

-Profesor colaborador del Instituto Cervantes de Bucarest.<br />

Resumen<br />

En este artículo, tratamos de hacer una aproximación a una serie de estrategias prácticas que nos conduzcan a un<br />

tratamiento creativo y activo de los poemas del poeta nicaragüense Rubén Darío en clase. Nosotros, y a veces la<br />

pluralidad es un lujo de la imagen, defendemos el potencial didáctico de los textos poéticos para la enseñanza de<br />

E/<strong>LE</strong>. Los textos poéticos nos suministrarán procedimientos que nos permitirán comprender mejor y disfrutar del<br />

aprendizaje de la Lengua. Dentro de esta línea de pensamiento se ubica el presente artículo, presentamos una<br />

propuesta para la realización de actividades comunicativas a través de textos y anécdotas del escritor<br />

sudamericano, en un esfuerzo por enfrentar el vacío existente en este campo en la enseñanza de E/<strong>LE</strong>. De esta<br />

manera, los Poemas se revelan como un método atractivo y no covencional de optimizar los diferentes procesos<br />

lingüísticos.<br />

Abstract<br />

In this article we try to make an approach to a group of practical alternatives for teaching the poems of the<br />

nicaraguan poet Rubén Darío in the classroom in a new creative and active way. We, and sometimes plurality is a<br />

luxury of the image, deffend the didactic potential of poetic texts for the teaching of Spanish as a Foreign<br />

Language. Reading and poetic texts will offer us a process for a better understanding and enjoyment of the<br />

Language learning. Inside this line of thought the present essay is fit in, we present a proposal for the application<br />

of communicative activities to poetic texts and anecdotes of the southamerican writer, in an effort to alleviate the<br />

emptiness existing in the field of the teaching of SFL. In this way, Poems turn out to be an attractive and nonconventional<br />

method to optimize the different linguistic processes.<br />

Palabras clave<br />

Poesía de Rubén Darío, potencial didáctico, actividades comunicativas, método atractivo,<br />

optimizar procesos<br />

Key words<br />

Rubén Darío Poetry, didactic potential, communicative activities, attractive method, to optimize<br />

processes


Índice<br />

Introducción: Antes de Empezar. La poesía.<br />

-¿Qué es la poesía?<br />

El Modernismo.<br />

-Definición<br />

-Origen literario<br />

-Características<br />

Poesía y Modernismo. ¿Cómo leer un poema?<br />

-Arte mayor y arte menor<br />

-Versos y números de sílabas<br />

-Tipos de Rima<br />

-Licencias métricas<br />

-Versos sin rima<br />

-Tipos de estrofa<br />

Vida y obra de Rubén Darío<br />

Americanos de América<br />

A modo de conclusión : Tempus fugit irreparabile<br />

Bibliografía


RUBÉN <strong>DARÍO</strong><br />

PRINCEPS HISPANIARUM POETARUM<br />

PRÍNCIPE DE LOS POETAS ESPAÑO<strong>LE</strong>S<br />

"El don del arte es un don superior que permite entrar en lo desconocido de antes y<br />

en lo ignorado de después, en el ambiente del ensueño o de la meditación. Hay una<br />

música ideal como hay una música verbal. No hay escuelas, hay poetas. El verdadero<br />

artista comprende de todas las maneras y halla la belleza bajo todas las formas. Toda la<br />

gloria y toda la eternidad están en nuestra conciencia"<br />

Rubén Darío<br />

“La gloria imperecedera se obtiene llevando a cabo una obra memorable”<br />

Heráclito el Oscuro


ANTES DE EMPEZAR. LA POESÍA.<br />

-Dicen los hombres dignos de fe que la madre del conocimiento es la curiosidad. Vamos a hacernos<br />

una pregunta antes de entrar en materia:<br />

+¿Qué es la Poesía? Las cosas que merecen la pena en la vida no pueden ser atrapadas sólo con<br />

palabras. Sin embargo, la poesía es un intento de las palabras de ir más allá de sí mismas, es una<br />

forma de ver el mundo, de decir lo indecible, situada a medio camino entre el sonido y el sentido.<br />

Tradicionalmente se ha llamado poesía a la literatura escrita en verso.<br />

Un texto poético está formado por las siguientes unidades:<br />

La palabra poesía proviene del<br />

griego y significa hacer, ¿hacer qué?<br />

Hacer algo (правя нещо). A cada<br />

rato hacemos cosas, todo es<br />

posible menos no pensar (hacer<br />

cosas con la mente) de modo que<br />

hay algo de poesía en todos<br />

nuestros actos, aunque no lo<br />

sepamos. Los elementos esenciales<br />

de la poesía son: Sentimiento, ritmo,<br />

Color y Forma.<br />

1. Verso: Cada una de las líneas del poema. Necesita de otros versos para comunicar.<br />

2. Estrofa: Conjunto mínimo de versos que contiene una serie de elementos sujetos a ritmo.<br />

3. Poema: Unidad mayor con mensaje completo cuyos componentes están sujetos a ritmo.<br />

Ejercicio. Lee el siguiente poema y responde a las preguntas:<br />

LO FATAL<br />

DICHOSO el árbol, que es apenas sensitivo,<br />

y más la piedra dura porque ésa ya no siente,<br />

pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo<br />

ni mayor pesadumbre que la vida consciente.<br />

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,<br />

y el temor de haber sido y un futuro terror...<br />

¡Y el espanto seguro de estar mañana muerto,<br />

y sufrir por la vida y por la sombra y por<br />

lo que no conocemos y apenas sospechamos,<br />

y la carne que tienta con sus frescos racimos,<br />

y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos<br />

y no saber adónde vamos,<br />

ni de dónde venimos!...<br />

-¿Qué te sugiere el poema? Sin pensarlo mucho, escribe lo primero que te pase por la cabeza.<br />

-¿Cuáles son las palabras o versos que te llaman más la atención? Escríbelos.


<strong>EL</strong> MODERNISMO.<br />

Introducción.<br />

Definición.<br />

Movimiento cultural que aparece a finales del siglo XIX como oposición al Realismo y que aparece en todas las artes:<br />

pintura, arquitectura, literatura...<br />

“Yo soy aquel que ayer no más decía / el verso azul y la canción profana”<br />

Origen literario.<br />

Lo trajo a España Rubén Darío desde Hispanoamérica. Tuvo una vida corta y se manifestó, sobre todo, en poesía.<br />

Características.<br />

Oposición.<br />

Se opone al Realismo y se parece al Romanticismo. “El dueño de mi jardín de sueño, lleno de rosas y de cisnes vagos”<br />

Sentimientos.<br />

Se expresan sentimientos del alma. “Yo supe del dolor desde mi infancia”<br />

Temas.<br />

Sus temas se centran en países exóticos y lugares idealizados e inexistentes. “El príncipe de Golconda o de China”<br />

Realidad.<br />

Se huye de la realidad porque se la considera un espacio vulgar. “La torre de marfil tentó mi anhelo”<br />

Belleza.<br />

Su divisa es el arte por el arte, es decir, crear belleza sin ninguna otra intención.<br />

Lenguaje.<br />

El lenguaje es culto y refinado. “Ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda”<br />

La forma.<br />

Predomina la forma sobre el fondo. Dan más importancia al lenguaje que al significado.<br />

“Esta mudo el teclado de su clave sonoro, / y en un vaso, olvidada se desmaya una flor”<br />

Vocabulario.<br />

Tienen gran riqueza de vocabulario. “Que púberes canéforas te ofrenden el acanto”


POESÍA Y MODERNISMO. ¿CÓMO <strong>LE</strong>ER <strong>UN</strong> POEMA?<br />

Los versos, T<strong>EN</strong>I<strong>EN</strong>DO <strong>EN</strong> CU<strong>EN</strong>TA SU MEDIDA, se pueden dividir en dos grandes grupos:<br />

De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas.<br />

De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas.<br />

Los versos mayores de 12 sílabas, además de ser de arte mayor, son versos compuestos, los cuales están formados por<br />

dos hemistiquios (dos mitades) que, al medir, funcionan como versos independientes.<br />

Nombre de los versos según su medida<br />

Tipos de rima<br />

Arte menor Arte mayor<br />

N° de sílabas Nombre N° de sílabas Nombre<br />

2 Bisílabo 9 Eneasílabo<br />

3 Trisílabo 10 Decasílabo<br />

4 Tetrasílabo 11 Endecasílabo<br />

5 Pentasílabo 12 Dodecasílabo<br />

6 Hexasílabo 13 Tridecasílabo<br />

7 Heptasílabo 14 Alejandrino<br />

8 Octosílabo<br />

En cuanto a la rima, los versos pueden ser:<br />

De rima consonante o total: Si, desde de la última sílaba acentuada, riman vocales y consonantes.<br />

De rima asonante o parcial: Si, desde la última sílaba acentuada, sólo riman las vocales.<br />

Licencias métricas<br />

A la hora de medir los versos hay que tener en cuenta las licencias métricas y la acentuación de la última palabra<br />

del verso.<br />

Licencias métricas: Son las modificaciones que sufre la medida del verso al aplicar unos determinados fenómenos, que<br />

son los siguientes:<br />

La sinalefa: Consiste en formar una única sílaba con la última de una palabra que termine por vocal y la<br />

primera de la siguiente que empiece por vocal.<br />

Y-el secreto-Ideal duerme-en la sombra.<br />

Rubén Darío<br />

Diéresis: Consiste en dividir en dos palabras las vocales que deberían ir en una sola porque forman<br />

diptongo. A veces viene indicada por el poeta con el signo de la diéresis (¨).<br />

la-del-que-hu-ye el- mun-da-nal-ru-ï-do<br />

Fray Luis de León. Oda a la vida retirada.


Versos sin rima<br />

Sinéresis: Consiste en lo contrario de la diéresis, es decir, en la unión, para formar una sílaba métrica, de<br />

dos vocales contiguas que no forman diptongo en el interior de una palabra.<br />

de-noc-tur-no-Fae-tón-ca-rro-za ar-dien-te<br />

Góngora. Soledad Primera.<br />

Se denominan versos sueltos a aquellos versos que quedan sin rima dentro de un poema junto a otros versos que sí<br />

mantienen una rima.<br />

Son versos blancos aquéllos que forman un poema y que, si bien se ajustan a la medida de los versos, no presentan<br />

rima.<br />

El verso libre forma parte de poemas que no se ajustan a ninguna norma métrica, es decir, que no tienen ni rima ni una<br />

medida fija, ni tampoco se amoldan a una estrofa concreta.<br />

Algunos tipos de estrofas<br />

De acuerdo a las actividades planteadas, señalaremos los siguientes tipos de estrofas:<br />

Terceto: Estrofa de tres versos, de arte mayor, rima consonante y que rima ABA.<br />

Cuarteto: Estrofa de cuatro versos, de arte mayor, rima consonante y que rima ABBA.<br />

Sextilla: Estrofa de seis versos, de arte menor, rima consonante y esquema de rima variable. En el caso de la<br />

sextilla manriqueña o de pie quebrado el esquema de la rima es abcabc.<br />

Algunos tipos de poemas<br />

Para este curso, destacaremos únicamente dos tipos de poemas, uno estrófico y otro no estrófico.<br />

El soneto es un poema estrófico, procedente de Italia en el Renacimiento. Está formado por dos cuartetos y dos<br />

tercetos de arte mayor y de rima consonante. En ocasiones, los cuartetos pueden ser sustituidos por serventesios.<br />

El romance es un poema no estrófico, de carácter épico-lírico, cuyo origen, según algunos críticos, son los cantares de<br />

gesta. Está formado por versos octosílabos, con rima asonante en los pares.<br />

Ejercicio. Analiza los versos que van a continuación: número de sílabas de los versos, nombre de cada verso, clase de rima,<br />

número de estrofas, esquema de las rimas y nombre de la estrofa.<br />

Esto era un rey que tenía<br />

un palacio de diamantes,<br />

una tienda hecha de día,<br />

un rebaño de elefantes,<br />

un kiosko de malaquita,<br />

un gran manto de tisú,<br />

y una gentil princesita<br />

tan bonita, Margarita,<br />

tan bonita como tú.


L<strong>EN</strong>GUA Y MÉTRICA MODERNISTA<br />

Con Rubén Darío, la métrica y la lengua se renuevan notablemente para lograr la sensación de que todo es exquisito,<br />

refinado y selecto.<br />

Se reutilizan los versos y estrofas de otras épocas, como el alejandrino del Mester de Clerecía, o se<br />

recuperan otros que ya no se empleaban, como el decasílabo y dodecasílabo.<br />

El ritmo será una de las mayores innovaciones que los modernistas apliquen a sus versos. Gracias a ello<br />

consiguen importantes efectos musicales y sonoros. Los acentos rítmicos logran reflejar sus sentimientos<br />

Utilizan un lenguaje cargado de palabras cultas (como olímpico, áureo, ágata...), de metáforas y diversos<br />

recursos estilísticos.<br />

Los claros clarines de pronto levantan sus sones,<br />

su canto sonoro,<br />

su cálido coro,<br />

que envuelve en un trueno de oro<br />

la augusta soberbia de los pabellones.<br />

Rubén Darío (Marcha Triunfal)<br />

RUBÉN <strong>DARÍO</strong>. Nacido en Chocoyos, Nicaragua, en 1867. Muerto en León, Nicaragua, en 1916.<br />

Breves apuntes para una vida.<br />

Se llamaba Félix Rubén García Sarmiento. Al principio se dedicó al periodismo y viajó mucho por<br />

América y Europa. Residió mucho tiempo en España donde fue diplomático e influyó mucho sobre los<br />

poetas españoles de su época. Introdujo el Modernismo. Tuvo una vida intensa y desordenada, lo<br />

que perjudicó su salud e hizo que muriera muy joven, vencido por el alcohol y la nostalgia.<br />

Obra.<br />

“juventud, divino tesoro, ya te vas para no volver”<br />

Su obra poética está llena de belleza y musicalidad. "Prosas Profanas" y "Cantos de vida y<br />

esperanza" son sus libros de referencia.<br />

ANÉCDOTA: Cuando solo tenía quince años, Darío se presentó ante Joaquín Zavala, el presidente de<br />

su nación en aquella época, y le preguntó si podía ir a estudiar a Europa; pero, el joven hizo su<br />

petición luego de haberle presentado un poema muy en contra de la religión y la realidad de su<br />

patria. zavala, al escuchar la solicitud de Darío, y luego de haber escuchado aquel poema, le<br />

contestó: - “Hijo mío, si así escribes contra la religión de tus padres y de tu patria, ¿que será si te vas a<br />

Europa a aprender cosas peores?”.


Disfruta del siguiente poema y, luego, trata de responder a las cuestiones que se plantean:<br />

Margarita, está linda la mar<br />

y el viento<br />

lleva esencia sutil de azahar;<br />

yo siento<br />

en el alma una alondra cantar:<br />

tu acento.<br />

Margarita, te voy a contar<br />

un cuento.<br />

Esto era un rey que tenía<br />

un palacio de diamantes,<br />

una tienda hecha de día,<br />

un rebaño de elefantes,<br />

un kiosko de malaquita,<br />

un gran manto de tisú,<br />

y una gentil princesita<br />

tan bonita, Margarita,<br />

tan bonita como tú.<br />

Una tarde la princesa,<br />

vio una estrella aparecer;<br />

la princesa era traviesa<br />

y la quiso ir a coger.<br />

La quería para hacerla<br />

decorar un prendedor<br />

con un verso y una perla<br />

y una pluma y una flor.<br />

Pues se fue la niña bella<br />

bajo el cielo y sobre el mar<br />

A Margarita Debayle<br />

a buscar la blanca estrella<br />

que la hacía suspirar.<br />

Y siguió camino arriba,<br />

por la luna y más allá;<br />

mas lo malo es que ella iba<br />

sin permiso de papá.<br />

Cuando estuvo ya de vuelta<br />

de los parques del Señor<br />

se miraba toda envuelta<br />

en un dulce resplandor.<br />

Y el rey dijo: "¿Qué te has hecho?<br />

Te he buscado y no te hallé.<br />

¿Y qué tienes en el pecho<br />

que encendido se te ve?"<br />

La princesa no mentía<br />

y así dijo la verdad:<br />

"Fui a buscar la estrella mía<br />

a la azul inmensidad."<br />

Y el rey clama: "¿No te he dicho<br />

que el azul no hay que tocar?<br />

¡Qué locura! ¡Qué capricho!<br />

El Señor se va a enojar."<br />

Y ella dice: "No hubo intento;<br />

yo me fui, no sé por qué,<br />

por las olas y en el viento,<br />

fui a la estrella y la corté."<br />

Y el papá dice enojado:<br />

"Un castigo has de tener;<br />

vuelve al cielo y lo robado<br />

vas ahora a devolver."<br />

La princesa se entristece<br />

por su dulce flor de luz,<br />

cuando de pronto aparece<br />

sonriente el buen Jesús.<br />

Y así dice: "En mis campiñas,<br />

esa rosa le ofrecí;<br />

son mis flores de las niñas<br />

que al soñar piensan en Mí."<br />

Viste el rey ropas brillantes<br />

y luego hace desfilar<br />

cuatrocientos elefantes<br />

a la orilla de la mar.<br />

La princesita está bella,<br />

pues ya tiene prendedor<br />

en que lucen con la estrella<br />

verso, perla, pluma y flor.<br />

Margarita, está linda la mar<br />

y el viento<br />

lleva esencia sutil de azahar:<br />

tu aliento.<br />

Ya que lejos de mí vas a estar<br />

guarda, niña, un gentil<br />

pensamiento<br />

al que un día te quiso contar<br />

un cuento.<br />

-Escribe el título, nombre del autor, siglo en el que fue escrito, movimiento literario al que pertenece y<br />

género del poema.<br />

-Trata de realizar un breve resumen de lo leído.<br />

-¿Quiénes son los protagonistas?. ¿en qué lugar crees que se desarrolla la acción?, ¿en qué época?<br />

-Realiza una descripción del palacio.<br />

Jorge Luis Borges escribió en "Mensaje en honor de Rubén Darío”:<br />

”Todo lo renovó Darío: la materia, el vocabulario, la métrica, la magia<br />

peculiar de ciertas palabras, la sensibilidad del poeta y de sus lectores. Su<br />

labor no ha cesado ni cesará. Quienes alguna vez lo combatimos<br />

comprendemos hoy que lo continuamos. Lo podemos llamar libertador.”<br />

-¿Estás de acuerdo con Borges? Justifica tu respuesta.


-Lee con atención estos dos poemas.<br />

Divagación<br />

Ámame así, fatal cosmopolita,<br />

universal, inmensa, única, sola<br />

y todas; misteriosa y erudita:<br />

ámame mar y nube, espuma y ola.<br />

Sé mi reina de Saba, mi tesoro;<br />

descansa en mis palacios solitarios.<br />

Duerme. Yo encenderé los incensarios.<br />

Y junto a mi unicornio cuerno de oro,<br />

tendrán rosas y miel tus dromedarios.<br />

Rubén Darío en Prosas profanas<br />

Anuncio por palabras<br />

Necesito chica que sepa planchar<br />

mis labios con los suyos y tende<br />

r su ropa eternamente junto a la mía<br />

y quitar las manchas de mi c<br />

orazón con su mirada yo pondré<br />

la mesa y la caricia en su ramo<br />

de lunas y trataré de andar muy<br />

despacio<br />

cuando<br />

ella<br />

no<br />

tenga<br />

prisa.<br />

- -<br />

El segundo poema pertenece a un poeta<br />

contemporáneo tempranamente malogrado que<br />

se llamaba Pedro Casariego de Córdoba.<br />

-Apunta las diferencias que encuentres en el plano<br />

formal entre ambos escritos.<br />

-En los dos poemas, los autores reclaman amor a<br />

una segunda persona; pero la diferencia temporal<br />

que los separa hace que lo hagan de formas muy<br />

dispares. ¿Cúal te parece más adecuada?<br />

-Realiza una composición que gire en torno a la<br />

misma temática. Adopta el modelo que te sea más<br />

cercano.


AMERICANOS de América<br />

Caupolicán<br />

Rubén Darío,<br />

Nicaragua 1867-1916<br />

Es algo formidable que vio la vieja raza;<br />

robusto tronco de árbol al hombro de un campeón<br />

salvaje y aguerrido, cuya fornida maza<br />

blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón.<br />

Por casco sus cabellos, su pecho por coraza,<br />

pudiera tal guerrero, de Arauco en la región,<br />

lancero de los bosques, Nemrod que todo caza,<br />

desjarretar un toro, o estrangular un león.<br />

Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día,<br />

le vio la tarde pálida, le vio la noche fría,<br />

y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán.<br />

"¡El Toqui, el Toqui!", clama la conmovida casta.<br />

Anduvo, anduvo, anduvo. La Aurora dijo: "Basta",<br />

e irguióse la alta frente del gran Caupolicán.<br />

De: "Azul...", 1889<br />

Se trata de un soneto sobre el héroe<br />

americano. Alonso de Ercilla nos cuenta en La<br />

Araucana, libro que narra la conquista de<br />

Chile, cómo los indios realizaban pruebas de<br />

audacia para elegir a su jefe, consistía en ver<br />

quién era capaz de llevar durante más tiempo<br />

un pesado tronco sobre sus hombros.<br />

Caupolicán resultó ser el vencedor y fue<br />

proclamado Toqui (caudillo).<br />

Es un texto paradigmático del modernismo,<br />

se rememoran tiempos pasados y legendarios<br />

(el escapismo, recurso que nos traslada en el<br />

tiempo y en el espacio y nos otorga la<br />

posibilidad de soñar); de otro lado, vemos<br />

rasgos de poesía simbolista en la parcela<br />

métrica, está escrito en novedosos alejandrinos<br />

franceses en busca de una nueva musicalidad.<br />

El texto se estructura en dos partes:<br />

-Los dos cuartetos: Se exalta la fuerza del<br />

héroe a través de los recursos léxicos<br />

(fornida maza), se le compara con<br />

Hércules, dos de cuyos doce trabajos<br />

fueron domar al toro de Creta y<br />

estrangular al león de Nemea. También<br />

aparece retratado como un gran guerrero,<br />

comparable a Nemrod, fabuloso rey de<br />

Babilonia, llamada en la Biblia, “poderoso<br />

cazador ante Dios”. Lo que más nos llama la<br />

atención son estas referencias míticas, se<br />

mezcla lo bíblico con lo clásico y con lo<br />

americano. Dejándonos ver así la triple<br />

vertiente cultural de la poesía de Rubén. La<br />

sonoridad es un rasgo presente en todo el<br />

soneto, la musicalidad de algunas palabras,<br />

la rotundidad del ritmo y la sonoridad de las<br />

rimas.<br />

-Los dos tercetos: Los adjetivos y los verbos<br />

realzan al héroe, lo describen como a un<br />

auténtico dios. Todo el poema está destinado a<br />

potenciar la figura de un héroe<br />

latinoamericano, a través de unas formas<br />

poéticas experimentadas por primera vez en<br />

lengua española.<br />

-En la América hispana hay una<br />

mescolanza de razas única en el mundo.<br />

Todos conviven con todos, nadie se siente<br />

dueño primigenio de la tierra. Todos se<br />

encuentran unidos a través de la palabra .<br />

¿Qué papel crees que juega el lenguaje en<br />

una comunidad?<br />

El racismo es un fenómeno execrable.<br />

¿Qué medidas propones para acabar con<br />

él?


A modo de conclusión. Tempus fugit irreparabile.<br />

Temas poéticos: El tiempo.<br />

Gaita Galaica<br />

Gaita galaica, sabes cantar<br />

lo que profundo y dulce nos es.<br />

Dices de amor, y dices después<br />

de un amargor como el de la mar.<br />

Canta. Es el tiempo. Haremos danzar<br />

al fino verso rítmicos pies.<br />

Ya nos lo dijo el Eclesiastés:<br />

tiempo hay de todo: hay tiempo de amar,<br />

tiempo de ganar, tiempo de perder,<br />

tiempo de plantar, tiempo de coger,<br />

tiempo de llorar, tiempo de reír,<br />

tiempo de rasgar, tiempo de coser,<br />

tiempo de esparcir y de recoger,<br />

tiempo de nacer, tiempo de morir.<br />

УЛИЦА<br />

Събуждам се и през прозореца надниквам:<br />

Днес слънцето е малко по-голямо.<br />

Задрямала в тревата, котката преструва се на<br />

мъртва. Розите,<br />

С нозе отрязани до коленете, цъфтят във вазата.<br />

Какво ли ще се случи днес?<br />

Защото винаги се случва нещо. Ей това е времето.<br />

За да се върне в облака, на капката роса й трябва<br />

време.<br />

И на сълзата й е нужно време да се прибере в окото.<br />

Време за дъжда, да падне където и да е.<br />

И на бъчваря с молив зад ухото са му нужни дни,<br />

За да иззида къщата на виното<br />

И да избие в източната й стена, високо над канелата,<br />

прозорец.<br />

Време за неща и хора.<br />

Време за тръбите в катедралата да прогърмят<br />

И за мамулите във кукуруза да нахранят враните.<br />

Време за кучето с намордник от мухи<br />

/убито може би неволно от ловците/,<br />

което в синура лежи и търпеливо чака<br />

каручката на есенния дъжд да го закара под земята.<br />

CAL<strong>LE</strong>: Me levanto y miro por la ventana./De algún modo el Sol es más grande hoy. / Soñoliento en el césped, el gato simula<br />

estar muerto. Las rosas/ Con las piernas amputadas bajo las rodillas, florecen en el florero./ ¿Qué va a pasar hoy?/ Pues siempre<br />

ocurre algo. A eso lo llaman tiempo./ Para retornar a la nube, la gota de rocío necesita tiempo. / Y la lágrima precisa tiempo para<br />

regresar al ojo. /Tiempo para que la lluvia caiga donde quiera que sea./El carpintero, con un lápiz sobre la oreja, necesita días/<br />

Para forjar la casa del vino/ Y sobre la pared que mira al este, sobre el grifo, poner una ventana./<br />

Tiempo para las cosas y para la gente./Tiempo para que el órgano de la catedral suene,/ Y para que el maíz alimente a los<br />

cuervos./Tiempo para el perro con un bozal de moscas/ (puede que por accidente asesinado por los cazadores)/Tumbado en el<br />

campo, aguardando sin prisa/ A que el manto de la lluvia otoñal lo asiente bajo la tierra. (Trad. Pablo Aragón)<br />

-Lee con atención estos dos poemas. El primero es obra de Rubén Darío, el segundo de un autor búlgaro<br />

contemporáneo llamado Liubomir Nikolov. Ambos hablan del tiempo, del tiempo que pasa<br />

indefectiblemente aunque no reparemos en ello. uno utiliza una gaita, el otro una calle. ¿Qué diferencias<br />

adviertes? Analiza tanto la forma utilizada como el mensaje que nos quieren transmitir.


BIBLIOGRAFÍA.<br />

· España contemporánea, Garnier Hermanos, París, 1901.<br />

· Peregrinaciones, Librería de la Vda. de Ch. Bouret, París, 1901.<br />

· La caravana pasa, Garnier Hermanos, París, 1902.<br />

· Tierras solares, Leonardo Williams, Madrid, 1904.<br />

· Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas, Tipografía de la Revista de<br />

Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid, 1905.<br />

· Oda a Mitre, Imprimerie A. Eymeaud, París, 1906.<br />

· Opiniones, Fernando Fe, Madrid, 1906.<br />

· El canto errante, M. Pérez Villavicencio, Madrid, 1907.<br />

· Parisiana, Fernando Fe, Madrid, 1907.<br />

· El viaje a Nicaragua, Biblioteca "Ateneo", Madrid, 1909.<br />

· Alfonso XIII, Biblioteca "Ateneo", Madrid, 1909.<br />

· Poema del otoño y otros poemas, Biblioteca "Ateneo", Madrid, 1910.<br />

· Letras, Garnier Hermanos, París, 1911.<br />

· Todo al vuelo, Renacimiento, Madrid, 1912.<br />

· Canto a la Argentina y otros poemas, Biblioteca Corona, Madrid, 1914.<br />

· Muy siglo XVIII, Biblioteca Corona, Madrid, 1914.<br />

· La vida de Rubén Darío escrita por él mismo, Maucci, Barcelona, 1915.<br />

· Muy antiguo y muy moderno, Biblioteca Corona, Madrid, 1915.<br />

· Y una sed de ilusiones infinita, Biblioteca Corona, Madrid,1916.<br />

· Lira póstuma, Madrid, Mundo Latino, 1919<br />

· Poesías y artículos en prosa, (1881) León, Nicaragua, edición facsimilaria de la Universidad<br />

Nacional Autónoma de Nicaragua, 1967.<br />

· Obras completas, Madrid, Afrodisio Aguado, 1950. (5 tomos).<br />

· Poesías completas, Edición, introducción y notas de Alfonso Méndez Plancarte. Madrid, Aguilar<br />

S. A. de Ediciones, 1954.<br />

· Cuentos completos, Edición y notas de Ernesto Mejía Sánchez. Estudio preliminar de<br />

Raimundo Lida. México, Fondo de Cultura Económica, 1950.<br />

· Antología poética, Selección y notas de Arturo Marasso. Buenos Aires, Editorial Kapelusz,<br />

1952.<br />

· Poesía. Libros poéticos completos y antología de la obra dispersa, Estudio Preliminar de<br />

Enrique Anderson Imbert. Edición de Ernesto Mejía Sánchez. México, Fondo de Cultura<br />

Económica, 1952.<br />

ESTUDIOS SOBRE RUBÉN <strong>DARÍO</strong>.<br />

· Abreu Gómez, Ermilo, Crítica literaria (Temas americanos). Rubén Darío, Ministerio de<br />

Educación, San Salvador, 1963.<br />

· Acereda, Alberto. Rubén Darío, poeta trágico. (Una nueva visión), Editorial Teide, Barcelona,<br />

1992.<br />

· ---. "La expresión del alma en el modernismo: relaciones contextuales entre la 'Sonatina' de<br />

Rubén Darío y algunos escritos de Amado Nervo", Hispanófila CXV (1995), pp. 29-38.<br />

· Aguado Andreut, Salvador, Por el mundo poético de Rubén Darío, Editorial Universitaria,<br />

Guatemala, 1966.<br />

· Alemán Bolaños, Gustavo, La juventud de Rubén Darío, Editorial Universitaria, Guatemala,<br />

1958.<br />

· Alvarez, Dictino, Cartas de Rubén Darío. (Epistolario inédito del poeta con sus amigos<br />

españoles), ed. D. A., Taurus, Madrid, 1963.<br />

· Ancona Ponce, Mario, Rubén Darío y América. (El Nuevo Mundo, como realidad política en la


poesía rubeniana), Parresia, Méjico, 1968.<br />

· Anderson Imbert, Enrique, La originalidad de Rubén Darío, Centro Editor de América Latina,<br />

Buenos Aires, 1967.<br />

· Arellano, Jorge Eduardo, Contribuciones al estudio de Rubén Darío, Dirección General de<br />

Bibliotecas y Archivos, Managua, 1981.<br />

· Armijo, Roberto, Rubén Darío y su intuición del mundo, Editorial Universitaria de El Salvador,<br />

San Salvador, 1968.<br />

· Balseiro, José Agustín, Seis estudios sobre Rubén Darío, Gredos, Madrid, 1967.<br />

· Barcia, Pedro Luis, Escritos dispersos de Rubén Darío recogidos de periódicos de Buenos Aires,<br />

ed. P. L. B., Universidad de La Plata, La Plata, 1968.<br />

· Battistessa, Angel J., Rubén Darío: semblanza y florilegio, Corregidor, Buenos Aires, 1988.<br />

· Bazil, Osvaldo, Rubén Darío y sus amigos dominicanos, Ediciones Espiral, Bogotá, 1948.<br />

· Beltrán Guerrero, Luis, Rubén Darío y Venezuela. Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes,<br />

Caracas, 1967.<br />

· Bonilla, Abelardo, América y el pensamiento poético de Rubén Darío, Editorial Costa Rica, San<br />

José, 1967.<br />

· Briceño Jáuregui, Manuel, Rubén Darío: artífice del epíteto, Universidad Católica Andrés Bello,<br />

Caracas, 1972.<br />

· Cabezas, Juan Antonio, Rubén Darío. Un poeta y una vida, Ediciones Morata, Madrid, 1944.<br />

· Cano, José Luis, "Juan Ramón Jiménez y Rubén Darío", La Torre, V (1957), pp. 119-136.<br />

· Capdevila, Arturo, Rubén Darío: "Un bardo rei", Espasa-Calpe, Buenos Aires, 1946.<br />

· Carilla, Emilio, Una etapa decisiva de Rubén Darío (Rubén Darío en la Argentina), Gredos,<br />

Madrid, 1967.<br />

· Caso Muñoz, Concepción, "Coloquio de los centauros" de Rubén Darío. Estudio y comentario,<br />

Universidad Nacional de Méjico, Méjico, 1965.<br />

· Coloma González, Fidel, Introducción al estudio de 'Azul...'. Editorial Manolo Morales, Managua,<br />

1988.<br />

· Concha, Jaime, Rubén Darío, Ediciones Júcar, Madrid, 1975.<br />

· Conde, Carmen, "El archivo de Rubén Darío en España", Cuadernos del Congreso por la<br />

Libertad de la Cultura, XXIX (1958), pp. 29-34.<br />

· ---, Acompañando a Francisca Sánchez. (Resumen de una vida junto a Rubén Darío), Editorial<br />

Unión, Managua, 1964.<br />

· Contreras, Francisco, Rubén Darío, su vida y su obra, Ediciones Ercilla, Santiago de Chile, 1937.<br />

· Cuadra, Pablo Antonio, "Rubén Darío y la aventura literaria del mestizaje", Cuadernos<br />

Hispanoamericanos, CCCXCVIII (1983), pp. 307-321.<br />

· Debicki, Andrew P. & Michael J. Doudoroff, "Estudio preliminar", en Rubén Darío. Azul...; Prosas<br />

profanas, ed. A. P. Debicki & M. J. Doudoroff, Alhambra, Madrid, 1985, pp. 1-71.<br />

· Del Greco, Arnold A., Repertorio bibliográfico del mundo de Rubén Darío. Las Américas, New<br />

York, 1969.<br />

· De Ory, Eduardo, Rubén Darío. Estudio biográfico. Ed. España y América, Cádiz, España, 1917.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!