07.04.2013 Views

64 - Horned Curassow (Pauxi unicornis) - Cracid Specialist Group

64 - Horned Curassow (Pauxi unicornis) - Cracid Specialist Group

64 - Horned Curassow (Pauxi unicornis) - Cracid Specialist Group

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Acciones de Conservación para los Crácidos<br />

Incorporando las experiencias adquiridas del trabajo que se realizó al implementar el Plan de Acción<br />

anterior durante cinco años, esta sección delimita las diferentes formas de acciones de conservación que<br />

han provado ser efectivas (Fuller et al. 2003). Estas han sido divididas en áreas que enfatizan la<br />

secuencia de acciones que debe ser emprendida para asegurar la conservación a largo plazo de los<br />

crácidos, y se proveen varios ejemplos.<br />

Clarificación de Unidades Taxonómicas<br />

Resultados de investigación logrados: eSe han logrado grandes avances en el trabajo de<br />

sistemática de crácidos, gracias en gran parte a los esfuerzos del biólogo evolucionario Sergio<br />

Pereira y de sus colegas (p.ej., Grau et al. 2003, 2005, Pereira y Wajntal 1999, 2001, Pereira y<br />

Baker. 2004, Pereira et al 2002, 2004). En realidad, Pereira y sus colegas han realizado varias de<br />

las recomendaciones que se sugirieron en el último Plan de Acción con respecto a la<br />

investigación en taxonomía. Por ejemplo, ahora sabemos que:<br />

• Las pavas piadoras (anteriormente del género Pipile) están tan cercanamente<br />

relacionadas a la Pava Aburria (Aburria), que actualmente las cinco especies se<br />

consideran congéneres dentro de Aburria.<br />

• Las cuatro especies de Pavas Piadoras (Aburria) son especies únicas. La Pava de<br />

Trinidad, críticamente amenazada, (Aburria pipile) es en realidad una forma única, más<br />

cercanamente relacionada a A. cumanensis.<br />

• El Paujil de Alagoas (Mitu mitu) y el Paujil tuberoso (M. tuberosa) son en realidad<br />

especies diferentes.<br />

Investigación Futura: Todavía existen varias áreas abiertas para la investigación,<br />

particularmente con respecto a los géneros Ortalis y Penelope (S. Pereira com. personal).<br />

Problemas taxonómicos relacionados con la validación de especies o subespecies pueden ser<br />

fácilmente resueltos analizando secuencias de ADN (S. Pereira in lit.). Esta sección delimita el<br />

trabajo que el GEC considera de alta prioridad para la investigación taxonómica y que podría<br />

eliminar or reducir de manera significativa la confusión y diferencias de opiniones entre autores.<br />

• Ortalis guttata columbiana: verificar su estado como subespecie de O. guttata o su<br />

validez como especie separada.<br />

• Ortalis ruficauda lamprophonia: verificar su validez como subespecie de O. ruficauda<br />

en el noreste de Colombia.<br />

• La revisión de los grupos de Penelope purpurascens - P. jacquacu, P. perspicax, P.<br />

ortoni, P. albipennis para definir similitudes entre ellos (Brooks y Strahl 2000).<br />

• Penelope argyrotis/Penelope barbata: llevar a cabo un estudio definitivo de las<br />

relaciones entre estas dos especies, así como una revisión general de P. argyrotis para<br />

examinar (entre otras subespecies) la subespecie albicauda.<br />

• Penelope montagnii: las dos subespecies están separadas por la presencia de otra forma<br />

(conocida como de patrón de salto de rana) y tienen llamadas muy distintas. Estas dos<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!