12.04.2013 Views

Política cultural de la memoria histórica - Institute for the Study of ...

Política cultural de la memoria histórica - Institute for the Study of ...

Política cultural de la memoria histórica - Institute for the Study of ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hernán Vidal<br />

University <strong>of</strong> Minnesota<br />

POLITICA CULTURAL<br />

DE LA MEMORIA HISTORICA<br />

DERECHOS HUMANOS<br />

Y DISCURSOS CULTURALES EN CHILE<br />

<strong>Política</strong> <strong>cultural</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> <strong>histórica</strong><br />

DDHH y discursos <strong>cultural</strong>es en Chile<br />

© Hernán Vidal<br />

© Mosquito Editores / biblioteca setenta & 3<br />

Para le presente edición<br />

Primera edición: Diciembre <strong>de</strong> 1997<br />

Reg. Propiedad Intelectual Nº: 102.899<br />

I.S.B.N.: 956-265-086-3<br />

Impreso en los Talleres Gráfi cos <strong>de</strong><br />

MOSQUITO COMUNICACIONES<br />

IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE<br />

Derechos exclusivos reservados para todos los países.<br />

Este libro, como totalidad, no pue<strong>de</strong> ser reproducida, transmitida<br />

o almacenada, sea por procedimientos mecánicos, ópticos o químicos, incluida <strong>la</strong><br />

portada,<br />

sin autorización <strong>de</strong>l autor o el editor. Se autoriza citarlo,<br />

indicando <strong>la</strong> fuente


INDICE<br />

INTRODUCCION<br />

Verdad sin justicia 11<br />

Verdad y ritualismo colectivo 18<br />

Excurso ejemp<strong>la</strong>r 23<br />

La verdad como suceso público 43<br />

Hacia una lectura estoica 50<br />

Consenso para el olvido 51<br />

El or<strong>de</strong>n patriarcal 53<br />

Ma<strong>la</strong> fe 54<br />

Monumentos 55<br />

Antídoto contra <strong>la</strong> lot<strong>of</strong>agia 56<br />

CONDENSACION<br />

Luz Arce,<br />

El infi erno 65<br />

Monumentos sublimes 86<br />

DESPLAZAMIENTOS<br />

(Variaciones sobre una matriz <strong>de</strong> lo sublime)<br />

PSICOSIS EPICA<br />

Cristián Cottet,<br />

Manifi esto un terrible <strong>de</strong>scontento con ayer 117<br />

MALDICION PATRIARCAL<br />

Juan Villegas, Oscura l<strong>la</strong>ma silenciada 193<br />

EJERCICIO SHAMANICO<br />

Raúl Zurita, Canto a su amor <strong>de</strong>saparecido 221<br />

RECUPERAR LA MOMIA ABANDONADA<br />

David Becker y María Isabel Castillo,<br />

"El tratamiento psicoterapéutico <strong>de</strong> pacientes<br />

traumatizados extremos"<br />

Ignacio Martín-Baró<br />

Psicología social <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra<br />

Artículos tratados:<br />

* "Psicología <strong>de</strong>l miedo y conducta colectiva<br />

en Chile", Elizabeth Lira.<br />

* "Psicopatología y proceso terapéutico <strong>de</strong><br />

situaciones políticas traumáticas"<br />

David Becker, María Isabel Castillo,<br />

Elena Gómez, Juana Kovalskys, Elizabeth Lira.<br />

* "La tortura. Conceptualización psicológica<br />

y proceso terapéutico"<br />

Elizabeth Lira y Eugenia Weinstein 240<br />

INVERSIONES<br />

CAMBIO DE PIEL EN EL GHETTO<br />

Elizabeth Lira e Isabel Piper, eds.,<br />

Reparación, <strong>de</strong>rechos humanos y salud mental 273<br />

SACRIFICIOS PRIMORDIALES<br />

Ariel Dorfman, La muerte y <strong>la</strong> doncel<strong>la</strong> 286<br />

APOTEOSIS DEL DISCRETO<br />

José Rodríguez Elizondo, La ley es más fuerte.<br />

Civiles y militares chilenos a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> un proceso<br />

histórico 305<br />

CONCLUSION<br />

<strong>Política</strong> <strong>cultural</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> <strong>histórica</strong> 329<br />

Notas 345<br />

5 6


El conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad es indispensable para <strong>for</strong>talecer <strong>la</strong><br />

conciencia nacional en el respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos. La reconstrucción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> <strong>histórica</strong>, al permitir i<strong>de</strong>ntifi car y con<strong>de</strong>nar<br />

pública y masivamente los factores responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones,<br />

constituye un valioso elemento pedagógico para <strong>la</strong> <strong>for</strong>mación <strong>de</strong> un<br />

juicio histórico sobre el sentido<br />

y alcance <strong>de</strong> los atropellos y para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una conciencia<br />

ciudadana alerta y vigi<strong>la</strong>nte frente a<br />

<strong>la</strong> reaparición <strong>de</strong> gérmenes contrarios<br />

a los valores <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos.<br />

La verdad es un acto básico <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> los hechos e<br />

implica socializar una historia vivida pero no reconocida en toda su<br />

dimensión. Necesitamos construir una <strong>memoria</strong> colectiva que eduque<br />

a <strong>la</strong>s futuras generaciones en valores tales que impidan que <strong>la</strong> fuerza<br />

triunfe sobre <strong>la</strong> razón, que el crimen sobre <strong>la</strong> vida,<br />

que <strong>la</strong> mentira sobre <strong>la</strong> verdad, que <strong>la</strong> impunidad sobre <strong>la</strong> justicia,<br />

<strong>la</strong> verdad <strong>de</strong>be constituirse en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas que guíe <strong>la</strong> conducta<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.<br />

Nuestra propuesta para <strong>la</strong> paz y <strong>la</strong> reconciliación en Chile<br />

Agrupación <strong>de</strong> Familiares <strong>de</strong> Detenidos Desaparecidos<br />

Santiago <strong>de</strong> Chile<br />

7 8


INTRODUCCION<br />

9 10


VERDAD SIN JUSTICIA<br />

Hacia el futuro se abre <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> crear «políticas <strong>cultural</strong>es <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>memoria</strong> <strong>histórica</strong>» para Chile, <strong>de</strong> manera que <strong>la</strong>s nuevas generaciones<br />

tengan los parámetros imaginarios para enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> convulsiva<br />

experiencia humana precipitada a partir <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1973.<br />

Este trabajo intenta una contribución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> los<br />

discursos <strong>cultural</strong>es. Apoya sus interpretaciones en <strong>la</strong> objetividad <strong>de</strong> juicio<br />

que proporciona el Derecho Internacional <strong>de</strong> Derechos Humanos, tanto<br />

en tiempos <strong>de</strong> paz como <strong>de</strong> confl icto armado.<br />

En virtud <strong>de</strong> este fundamento no consi<strong>de</strong>raré <strong>la</strong>s posturas i<strong>de</strong>ológicas<br />

que hasta ahora han predominado al discutir <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los Derechos<br />

Humanos en Chile. No arguiré sobre <strong>la</strong> legitimidad o ilegitimidad <strong>de</strong> los<br />

gobiernos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unidad Popu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas; no culparé a<br />

los militares por haber eliminado a muchos <strong>de</strong> sus supuestos enemigos<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rando en Chile un estado <strong>de</strong> guerra; no volveré a <strong>la</strong> conmiseración<br />

melodramática por una Izquierda vencida, doliente y victimizada. Aceptaré<br />

los argumentos justifi catorios <strong>de</strong> su acción tanto <strong>de</strong>l gobierno militar<br />

como <strong>de</strong> <strong>la</strong> oposición marxista y no marxista, así como los <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia<br />

Católica. No obstante, evaluaré su acción concreta <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s<br />

normas fi jadas para todas <strong>la</strong>s «naciones civilizadas» por <strong>la</strong>s Naciones<br />

Unidas, <strong>la</strong> Organización <strong>de</strong> Estados Americanos, <strong>la</strong> Unión Europea y <strong>la</strong>s<br />

Convenciones <strong>de</strong> Ginebra y sus Protocolos Adicionales. Aun en situaciones<br />

<strong>de</strong> máximo peligro para <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> un Estado, el Derecho<br />

Internacional <strong>de</strong>manda que se respete el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> vida; se prohibe<br />

<strong>la</strong> tortura u otros tratamientos inhumanos y <strong>de</strong>gradantes; se prohibe <strong>la</strong><br />

esc<strong>la</strong>vización y <strong>la</strong> servidumbre; se prohibe <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na retroactiva por<br />

fi guras criminales anteriormente inexistentes (1).<br />

Defi nir los términos «política <strong>cultural</strong>» y «<strong>memoria</strong> <strong>histórica</strong>» será <strong>la</strong><br />

tarea <strong>de</strong> los argumentos que siguen. Por el momento, como referente<br />

preliminar, <strong>de</strong>fi no <strong>la</strong> actividad política como los esfuerzos individuales,<br />

hechos primordialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera privada, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> base social, <strong>la</strong><br />

Sociedad Civil, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Estado, para encontrar <strong>la</strong>s temáticas<br />

apropiadas, los fundamentos teóricos y metodológicos y los canales<br />

<strong>de</strong> comunicación a<strong>de</strong>cuados para universalizar una conciencia crítica en<br />

torno a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los Derechos Humanos en una nación.<br />

Es imperativo e<strong>la</strong>borar «políticas <strong>cultural</strong>es <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> <strong>histórica</strong>»<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera privada porque todo parece indicar que en Chile no<br />

habrá justicia efectiva por esas vio<strong>la</strong>ciones. La primera indicación <strong>of</strong>i cial<br />

<strong>de</strong> esto fue el In<strong>for</strong>me Rettig (1991), publicado por <strong>la</strong> Comisión Nacional<br />

<strong>de</strong> Verdad y Reconciliación. En él se <strong>de</strong>mostró <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> separar<br />

dos términos que, en condiciones <strong>de</strong> normalidad institucional, serían<br />

inseparables -verdad y justicia. Aunque con limitaciones, el término verdad<br />

quedó razonablemente expuesto al cumplirse el Artículo Primero <strong>de</strong>l<br />

Decreto Supremo Nº 355 <strong>de</strong>l 25 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1990 que creó <strong>la</strong> Comisión<br />

(2). En él se encargaba <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> «<strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenidos<br />

<strong>de</strong>saparecidos, ejecutados y torturados con resultado <strong>de</strong> muerte, en que<br />

aparezca comprometida <strong>la</strong> responsabilidad moral <strong>de</strong>l Estado por actos <strong>de</strong><br />

sus agentes o <strong>de</strong> personas a su servicio, como asimismo los secuestros<br />

y atentados contra <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> personas cometidos por particu<strong>la</strong>res bajo<br />

pretextos políticos». El Artículo Segundo usó lenguaje rotundo para<br />

erradicar <strong>la</strong> justicia <strong>de</strong> esta investigación, afi rmándose que en «caso<br />

alguno <strong>la</strong> Comisión podrá asumir funciones jurisdiccionales propias <strong>de</strong><br />

los Tribunales <strong>de</strong> Justicia ni interferir en procesos pendientes ante ellos.<br />

No podrá, en consecuencia, pronunciarse sobre <strong>la</strong> responsabilidad que<br />

con arreglo a <strong>la</strong>s leyes pudiera caber a personas individuales por los<br />

hechos <strong>de</strong> que haya tomado conocimiento [...] Si en el ejercicio <strong>de</strong> sus<br />

funciones <strong>la</strong> Comisión recibe antece<strong>de</strong>ntes sobre hechos que revisten<br />

caracteres <strong>de</strong> <strong>de</strong>lito, los pondrá sin más trámite a disposición <strong>de</strong>l Tribunal<br />

que corresponda» (pp. VIII-IX).<br />

Obe<strong>de</strong>ciendo estas directivas, el In<strong>for</strong>me Rettig <strong>de</strong>scribió <strong>la</strong> lógica<br />

y los procedimientos represivos <strong>de</strong>l régimen militar, pero no nombró a<br />

los funcionarios responsables. Con esto <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong>scubierta se hizo<br />

controversial, puesto que todavía ejercían en sus cargos magistrados<br />

cuyos fallos consistentemente validaron <strong>la</strong>s ilegalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l gobierno<br />

militar en <strong>la</strong> represión <strong>de</strong> sus oponentes. A esto se agrega el hecho <strong>de</strong><br />

que, hasta ahora, el Par<strong>la</strong>mento no ha actuado para <strong>de</strong>rogar <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong><br />

Amnistía <strong>de</strong> 1978. Esta ha sido usada para sobreseer <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los<br />

juicios contra miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas que vio<strong>la</strong>ron <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> personas en actos <strong>de</strong> servicio. También <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse el po<strong>de</strong>r<br />

exclusivo -y obviamente parcial- <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fiscalías Militares para ver <strong>la</strong>s<br />

causas que involucran a personal castrense.<br />

11 12


Se ha generalizado <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que separar <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia<br />

atendió a un «realismo político» por parte <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación<br />

<strong>de</strong> Partidos por <strong>la</strong> Democracia. En realidad, <strong>la</strong> transición a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia<br />

quedó <strong>de</strong>bilitada porque el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas no quedó<br />

<strong>de</strong>smante<strong>la</strong>do. Los Altos Mandos han sido c<strong>la</strong>ros en su voluntad <strong>de</strong><br />

proteger a su personal a toda costa. Aunque muchos militares han <strong>de</strong>bido<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar ante Tribunales, hasta el momento sólo han sido con<strong>de</strong>nados el<br />

general Manuel Contreras y el brigadier Pedro Espinoza, como también<br />

los policías implicados en el secuestro y <strong>de</strong>gol<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> los dirigentes<br />

comunistas Santiago Nattino, José Manuel Parada y Manuel Guerrero.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong>be seña<strong>la</strong>rse <strong>la</strong> turbiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia en <strong>la</strong>s causas<br />

contra Contreras y Espinoza -no fueron llevados a juicio por el cúmulo<br />

<strong>de</strong> ilegalida<strong>de</strong>s cometidas como comandantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Inteligencia<br />

Nacional (DINA), ni por haber or<strong>de</strong>nado <strong>la</strong> operación <strong>de</strong> asesinato<br />

<strong>de</strong> Or<strong>la</strong>ndo Letelier y <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadana norteamericana Ronnie M<strong>of</strong>fi t en<br />

una vía pública <strong>de</strong> Washington, D.C., el 21 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1976. Se<br />

los enjuició por su responsabilidad en <strong>la</strong> falsifi cación <strong>de</strong> los pasaportes<br />

usados por los agentes encargados <strong>de</strong>l asesinato.<br />

Puesto que <strong>la</strong> Constitución fue modifi cada durante el gobierno <strong>de</strong> Patricio<br />

Aylwin, primer Presi<strong>de</strong>nte en <strong>la</strong> transición a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, para que<br />

coincidiera plenamente con el Derecho Internacional <strong>de</strong> Derechos Humanos,<br />

ese «realismo político» introdujo una intensa contradicción jurídicopolítica<br />

en <strong>la</strong> institucionalidad chilena. Según el Derecho Internacional,<br />

los crímenes contra <strong>la</strong> humanidad son inamnistiables e imprescriptibles<br />

-el Estado <strong>de</strong> Chile está obligado a enjuiciar a los responsables. Respetando<br />

<strong>la</strong> presunción <strong>de</strong> honestidad <strong>de</strong> los gobernantes, pue<strong>de</strong> suponerse<br />

que quizás estén animados por un cálculo estratégico -quizás <strong>la</strong> espera<br />

<strong>de</strong> cambios generacionales en <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas, <strong>de</strong> cambios en <strong>la</strong>s<br />

circunstancias políticas en el país y en <strong>la</strong> sensibilidad pública. Quizás<br />

todo esto permitiría llevar ante los Tribunales <strong>de</strong> Justicia al personal<br />

militar implicado y así cumplir con los compromisos legales <strong>de</strong>l Estado<br />

<strong>de</strong> Chile con el Derecho Internacional <strong>de</strong> Derechos Humanos.<br />

El <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>miento <strong>de</strong>l nexo verdad-justicia transfi rió y circunscribió<br />

al p<strong>la</strong>no simbólico todo <strong>de</strong>bate sobre <strong>la</strong>s implicaciones <strong>cultural</strong>es <strong>de</strong>l<br />

postergamiento (¿o abandono?) <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia. Esta intención ya había<br />

quedado expresada tiempo antes <strong>de</strong> que se <strong>for</strong>mara <strong>la</strong> Comisión Nacional<br />

<strong>de</strong> Verdad y Reconciliación. En el extranjero, el abogado José Za<strong>la</strong>quett<br />

-cuyo pensamiento tuvo especial gravitación sobre <strong>la</strong> Comisión- había<br />

argüido al respecto con un análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación y <strong>la</strong>s tareas futuras<br />

<strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong> transición a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dictaduras<br />

militares basadas en <strong>la</strong> Doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> Seguridad Nacional (3). Según<br />

Za<strong>la</strong>quett, para legitimarse éticamente, esos gobiernos <strong>de</strong>bían cumplir<br />

con el requisito mínimo <strong>de</strong> exponer <strong>la</strong> verdad <strong>of</strong>i cialmente. Ya en el<br />

dominio público, <strong>la</strong> verdad generaría un «juicio histórico» que quedaría<br />

integrado a «los anales históricos <strong>of</strong>i ciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación», sometiendo a<br />

<strong>la</strong>s Fuerzas Armadas al «avergonzamiento institucional», a <strong>la</strong> «ignominia»<br />

y a <strong>la</strong> «censura pública». I<strong>de</strong>almente, esto llevaría a <strong>la</strong>s nuevas generaciones<br />

castrenses a distanciarse <strong>de</strong> los perpetradores <strong>de</strong> vio<strong>la</strong>ciones a<br />

los Derechos Humanos y <strong>de</strong> crímenes contra <strong>la</strong> humanidad. Así podrían<br />

restaurar el «honor institucional», creándose <strong>la</strong>s condiciones para que <strong>la</strong>s<br />

castas militares reconozcan <strong>la</strong> impropiedad <strong>de</strong> sus acciones y <strong>de</strong>l daño<br />

causado. Según Za<strong>la</strong>quett, <strong>la</strong> mera exposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad implicaría<br />

un castigo para los agresores y una reparación moral para <strong>la</strong>s víctimas.<br />

Reve<strong>la</strong>r <strong>la</strong> verdad compensaría <strong>la</strong> incapacidad <strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong> transición<br />

para implementar una justicia efectiva. La reve<strong>la</strong>ción <strong>of</strong>i cial <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

verdad <strong>de</strong>bía ser acompañada por <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> rituales colectivos <strong>de</strong><br />

«conmemoración», «expiación nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> culpa», <strong>de</strong> «duelo nacional»<br />

que faciliten el «perdón colectivo», reparándose <strong>la</strong> «dignidad» y el<br />

«buen nombre» <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s personas involucradas. Así se asegurarían<br />

<strong>la</strong>s condiciones para <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> convivencia<br />

nacional.<br />

El criterio <strong>de</strong> justicia fue reemp<strong>la</strong>zado por el <strong>de</strong> reparación. El In<strong>for</strong>me<br />

Rettig fi nalmente <strong>de</strong>fi nía «<strong>la</strong> reparación como un conjunto <strong>de</strong> actos que<br />

expresan el reconocimiento y <strong>la</strong> responsabilidad que le caben al Estado<br />

en los hechos y circunstancias que son materia <strong>de</strong> este In<strong>for</strong>me. La<br />

reparación es una tarea en que el Estado ha <strong>de</strong> intervenir en <strong>for</strong>ma<br />

consciente y <strong>de</strong>liberada [...] Sin perjuicio <strong>de</strong> ello, <strong>la</strong> reparación ha <strong>de</strong><br />

convocar a toda <strong>la</strong> sociedad chilena. Ha <strong>de</strong> ser un proceso orientado al<br />

reconocimiento <strong>de</strong> los hechos con<strong>for</strong>me a <strong>la</strong> verdad, a <strong>la</strong> dignifi cación<br />

moral <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas y a <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> una mejor calidad <strong>de</strong> vida<br />

para <strong>la</strong>s familias más directamente afectadas. Sólo así podremos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

una convivencia más justa que nos permita mirar el futuro con<br />

esperanza» (p. 823).<br />

Este <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento y reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad legal a lo<br />

simbólico es inaceptable para el Derecho Internacional. Sin duda ello<br />

infl uyó en los abogados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión <strong>de</strong> Fiscales Progresistas <strong>de</strong> España<br />

para que el 29 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1996, ante <strong>la</strong> Audiencia Nacional en Madrid,<br />

iniciaran un juicio contra los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Juntas Militares chilenas por<br />

los <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> terrorismo <strong>de</strong> Estado, genocidio, <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> personas,<br />

y torturas (4). Pidieron, a<strong>de</strong>más, que se liberaran ór<strong>de</strong>nes internacionales<br />

13 14


<strong>de</strong> <strong>de</strong>tención para que los acusados fueran extraditados y procesados<br />

en España, según el Tratado <strong>de</strong> Extradición y Asistencia Judicial suscrito<br />

entre España y Chile en materia penal el 14 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1992 y ratifi cado<br />

el 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1994. En apoyo <strong>de</strong> su querel<strong>la</strong>, en el acápite Sexto<br />

<strong>de</strong> su presentación, los fi scales comentaron:<br />

En 1990 el Gobierno <strong>de</strong> Chile, por Decreto <strong>de</strong>l 25 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> ese<br />

mismo año, creó <strong>la</strong> Comisión Nacional <strong>de</strong> Verdad y Reconciliación<br />

[...] Dicha Comisión, presidida por D. Raúl Rettig, en su in<strong>for</strong>me <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> 1991 i<strong>de</strong>ntifi ca <strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte violenta o<br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> casi tres mil personas. Pero a diferencia <strong>de</strong> lo ocurrido<br />

en Argentina tras el In<strong>for</strong>me <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Nacional sobre <strong>la</strong><br />

Desaparición <strong>de</strong> Personas <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1984, que fue seguido<br />

<strong>de</strong>l juicio y con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> los mandos <strong>de</strong> mayor jerarquía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Juntas<br />

Militares, en Chile <strong>la</strong> coerción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas aquí <strong>de</strong>nunciadas<br />

impone que no se haya iniciado ni una so<strong>la</strong> investigación <strong>of</strong>i cial<br />

contra ninguno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Juntas Militares que tuvieron<br />

el mando absoluto <strong>de</strong> sus disciplinados subordinados que, a lo <strong>la</strong>rgo<br />

<strong>de</strong> diez y siete años, cumpliendo ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> aquellos, cometieron<br />

atroces crímenes <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l territorio nacional. Y ello a pesar<br />

<strong>de</strong> que <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecidos, así como<br />

numerosas instituciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunidad Internacional, entre el<strong>la</strong>s el<br />

Gobierno <strong>de</strong> España, han implorado <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> judicial, en vano.<br />

También los querel<strong>la</strong>ntes recordaban que el «Senado español, en<br />

el Pleno celebrado el 29 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1982 creó una Comisión <strong>de</strong><br />

Investigación sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> súbditos españoles en países<br />

<strong>de</strong> América, entre ellos Chile [...] La Comisión <strong>de</strong>l Senado califi có los<br />

hechos investigados como Crímenes contra <strong>la</strong> Humanidad y terrorismo<br />

<strong>de</strong> Estado, y así fue aprobado por <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cámara».<br />

Por todo esto, <strong>la</strong> impotencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Justicia chilena seña<strong>la</strong> c<strong>la</strong>ramente<br />

una tarea intelectual que <strong>de</strong>be cumplirse tanto a corto como a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo<br />

-<strong>la</strong> <strong>de</strong> perseverar en el <strong>de</strong>lineamiento <strong>de</strong> políticas para el refuerzo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>memoria</strong> <strong>histórica</strong> en todo campo intelectual. Como ya he indicado, en<br />

este sentido intento esta contribución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el área <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong> discursos <strong>cultural</strong>es.<br />

Por «discurso <strong>cultural</strong>» pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse todo argumento <strong>for</strong>malizado<br />

que proponga <strong>la</strong> implementación política <strong>de</strong> tres elementos utópico-poéticos:<br />

<strong>de</strong>fi nir «<strong>la</strong> buena sociedad», «<strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida» y «el ser humano<br />

i<strong>de</strong>al» que <strong>la</strong> pueda caracterizar. Quien <strong>de</strong>fi na estos elementos queda<br />

obligado a proponer temáticas prioritarias para <strong>la</strong> discusión colectiva,<br />

privilegiando <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> los agentes que, a su juicio, son los más aptos<br />

para concretar<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> administración práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Todo<br />

discurso <strong>cultural</strong> también <strong>de</strong>be complementar otros aspectos: i<strong>de</strong>ntifi car y<br />

conste<strong>la</strong>r los recursos humanos, espirituales y materiales necesarios para<br />

alcanzar <strong>la</strong> utopía propuesta; <strong>de</strong>fi nir <strong>la</strong>s estrategias y tácticas necesarias<br />

para neutralizar a los oponentes; esbozar <strong>la</strong> institucionalidad encargada<br />

<strong>de</strong> sostener ese or<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>al; construir un universo <strong>de</strong> símbolos y metá<strong>for</strong>as<br />

para ape<strong>la</strong>r retóricamente al apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa e inducir a <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción a que <strong>la</strong> encarne.<br />

Insta<strong>la</strong>do en una perspectiva para <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los Derechos<br />

Humanos, <strong>la</strong> motivación principal <strong>de</strong> este estudio es enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s implicaciones<br />

conscientes o inconscientes que puedan tener esas matrices<br />

utópico-poéticas para asegurar a todo ser humano los dos <strong>de</strong>rechos<br />

más fundamentales, el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> vida y el <strong>de</strong>recho a ser reconocido<br />

y respetado como persona. Ellos fundamentan toda lógica espiritual y<br />

material que busque <strong>de</strong>fi nir «<strong>la</strong> buena sociedad», «<strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida»<br />

y «el ser humano i<strong>de</strong>al». De estos dos <strong>de</strong>rechos fundamentales nacen<br />

los <strong>de</strong>rechos civiles y políticos, sociales, económicos y <strong>cultural</strong>es proc<strong>la</strong>mados<br />

por <strong>la</strong>s Naciones Unidas en <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración Universal <strong>de</strong> los<br />

Derechos Humanos y sus Pactos Complementarios.<br />

Lo dicho basta para enten<strong>de</strong>r que <strong>la</strong> <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los términos<br />

verdad y justicia implica un pr<strong>of</strong>undo vicio en <strong>la</strong> discursividad <strong>cultural</strong><br />

que ha conducido el proceso <strong>de</strong> re<strong>de</strong>mocratización en Chile. En última<br />

instancia, en el caso chileno, crear «políticas <strong>cultural</strong>es <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>memoria</strong><br />

<strong>histórica</strong>» implica <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar los efectos simbólicos <strong>de</strong> esa<br />

<strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>ción en el reconocimiento <strong>de</strong> los seres humanos como personas.<br />

VERDAD Y RITUALISMO COLECTIVO<br />

Sin embargo, explorar esos efectos simbólicos <strong>de</strong>manda una respuesta<br />

a una pregunta primera y generalmente sos<strong>la</strong>yada. ¿Qué signi-<br />

15 16


fi ca «verdad» en el contexto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates sobre <strong>la</strong> impunidad <strong>de</strong> los<br />

vio<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> Derechos Humanos en Chile? Puesto que este trabajo se<br />

sitúa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> antropología política, propongo que se conciba «<strong>la</strong><br />

verdad» como el grado <strong>de</strong> acceso al conocimiento que pueda tener una<br />

colectividad en cuanto al propósito, preparación e implementación <strong>de</strong> los<br />

rituales con que el Estado conecta su voluntad política con <strong>la</strong> sociedad<br />

civil. Me explico.<br />

En <strong>la</strong> sociedad civil, los individuos y los grupos viven sus existencias<br />

en un continuo espacio-temporal <strong>de</strong> prácticas privadas e íntimas l<strong>la</strong>mado<br />

cotidianeidad. Este continuo está estructurado por <strong>la</strong>s diferentes rutinas<br />

<strong>de</strong> aseo, alimentación, in<strong>for</strong>mación (por ejemplo, lectura <strong>de</strong> periódicos<br />

durante el <strong>de</strong>sayuno a <strong>la</strong> vez que se miran programas <strong>de</strong> televisión,<br />

escuchar <strong>la</strong> radio camino al trabajo), transporte, trabajo, educación,<br />

diversión, amor, religiosidad, exhibición vanidosa en lugares <strong>de</strong> prestigio<br />

y <strong>de</strong> moda, etc., etc. Aunque estas rutinas están enmarcadas por regu<strong>la</strong>ciones<br />

municipales y estatales, son acciones ejercidas <strong>de</strong> acuerdo a<br />

pautas asumidas por «costumbre», «tradición», «por que así se hace».<br />

Por tanto, <strong>la</strong> racionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta necesaria para manejar aparatos<br />

instrumentales, cumplir tareas, horarios y calendarios, está matizada<br />

por una fuerte carga, inercia y variedad <strong>de</strong> usos folclóricos y tradiciones<br />

étnicas acumu<strong>la</strong>das <strong>de</strong> antiquísima data en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> una sociedad.<br />

De allí que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanas en <strong>la</strong> cotidianeidad tengan aspectos,<br />

lógicas, «sentidos comunes» <strong>de</strong> enorme variedad, <strong>de</strong> gran dispersión,<br />

actuados por individuos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s específi cas, inmediatas, legales e<br />

ilegales, aparentemente intransferibles pero anónimas. Estas re<strong>la</strong>ciones<br />

constituyen una especie <strong>de</strong> «inconsciente colectivo», <strong>de</strong> «<strong>memoria</strong> <strong>histórica</strong>»<br />

materializada en el tiempo y en el espacio. Contiene innumerables<br />

e insospechadas <strong>for</strong>mas <strong>de</strong> conducta y expresión, alojadas en espacios<br />

a veces inescrutables, en permanente mutación. Periódicamente, algunos<br />

<strong>de</strong> estos contenidos superan su especifi cidad inmediata y se generalizan<br />

en toda <strong>la</strong> sociedad como «modas», «gustos» efímeros, quizás perversos<br />

y criminales, tabús, dichos estereotípicos y cómicos.<br />

El Estado, a pesar <strong>de</strong> su cometido racionalizador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

humanas, también está cargado <strong>de</strong> <strong>la</strong> inercia folclórica <strong>de</strong> los mitos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad nacional que lo legitiman y que el Estado mismo disemina y<br />

prolonga a través <strong>de</strong>l aparato educativo; por supuesto, en sus funciones,<br />

el personal burocrático no está inmune a <strong>la</strong> inercia folclórica originada en<br />

su existencia cotidiana. No obstante, se espera que <strong>la</strong> burocracia <strong>de</strong> un<br />

Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, mo<strong>de</strong>rno, <strong>de</strong>mocrático, efi ciente, se rija por imperativos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón: es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> burocracia <strong>de</strong>be a<strong>de</strong>cuar su conducta <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l territorio nacional y en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones internacionales <strong>de</strong> acuerdo con<br />

los marcos establecidos por <strong>la</strong> Constitución y por el sistema jurídico<br />

nacional e internacional; <strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>r según los requisitos tecnológicos<br />

y <strong>la</strong>s jerarquías tecnocráticas que hacen más efi ciente <strong>la</strong> administración,<br />

<strong>la</strong> comunicación, <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> conocimiento e in<strong>for</strong>mación y el<br />

intercambio <strong>de</strong> bienes y servicios en todas sus <strong>for</strong>mas posibles.<br />

En este marco, <strong>la</strong> burocracia estatal <strong>de</strong>be visualizar abstractamente a<br />

los individuos que componen <strong>la</strong> sociedad civil, quitando énfasis a favores<br />

e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s personales para consi<strong>de</strong>rarlos como ciudadanos a quienes<br />

el Estado <strong>de</strong> Derecho -el que se rije y respeta su propia Constitución,<br />

su sistema jurídico y el Derecho Internacional- les confi ere, garantiza y<br />

recaba <strong>de</strong>rechos, habilitaciones y obligaciones <strong>de</strong> manera impersonal. En<br />

otras pa<strong>la</strong>bras, para cumplir rectamente con sus funciones, <strong>la</strong> burocracia<br />

estatal <strong>de</strong>be producir y regirse por un conocimiento universal y pautas<br />

<strong>de</strong> acción abstractas y homogéneas.<br />

Los actos rituales programados o <strong>for</strong>tuitos que se generan tanto<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil permiten visualizar <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ción<br />

entre los campos <strong>de</strong> acción íntima y privada <strong>de</strong> <strong>la</strong> cotidianeidad<br />

y <strong>la</strong> acción pública y racional <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnocracia estatal. La universalidad<br />

abstracta y homogénea <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración estatal y <strong>la</strong> variedad, dispersión,<br />

anonimia y especifi cidad cotidianas entran en contacto y se<br />

fun<strong>de</strong>n en una <strong>la</strong>rga lista <strong>de</strong> ceremonias <strong>of</strong>i ciales: <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong><br />

leyes, el l<strong>la</strong>mado a elecciones, a consultas nacionales, a referendums<br />

y plebiscitos según <strong>la</strong> Constitución; a través <strong>de</strong> los juicios con que los<br />

Tribunales y otros tipos <strong>de</strong> paneles <strong>of</strong>i ciales premian o castigan ejemp<strong>la</strong>rmente;<br />

a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> celebración estatal <strong>de</strong> efeméri<strong>de</strong>s originadas en <strong>la</strong><br />

conducta ejemp<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los héroes y heroínas mitifi cados en <strong>la</strong>s narrativas<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad nacional; a través <strong>de</strong> ceremonias <strong>of</strong>i ciales <strong>de</strong> homenaje a<br />

ciudadanos <strong>de</strong> conducta ejemp<strong>la</strong>r. Se trata <strong>de</strong> una fusión porque, junto<br />

con adquirir una nueva signifi cación social como servidores u <strong>of</strong>ensores<br />

<strong>de</strong>l Estado, según el marco legal, <strong>la</strong>s personas implicadas pasan por un<br />

minucioso escrutinio en que no sólo se exponen virtu<strong>de</strong>s ciudadanas.<br />

Innumerables anécdotas, chismes, rumores, corroboraciones o infundios<br />

también pue<strong>de</strong>n llegar a venti<strong>la</strong>r públicamente <strong>la</strong>s <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s humanas,<br />

los pecadillos y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sviaciones con que viven su cotidianeidad.<br />

La antropología simbólica concibe estos sucesos como rituales y los<br />

<strong>de</strong>signa como espectáculos o funciones <strong>cultural</strong>es (5), puesto que una<br />

hegemonía social, a través <strong>de</strong>l aparato estatal, mantiene o establece un<br />

calendario <strong>de</strong> ceremonias que marcan y reafi rman <strong>la</strong> majestad e imperio<br />

<strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>l universo simbólico que fundamenta y modu<strong>la</strong> el imagi-<br />

17 18


nario social. En su majestad, el po<strong>de</strong>r también permite o patrocina ceremonias<br />

rituales provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sociedad civil y política que refuercen<br />

y coincidan con sus propósitos y su búsqueda <strong>de</strong> prestigio -cócteles,<br />

banquetes, premiaciones, inauguraciones, competiciones, funciones <strong>de</strong><br />

ga<strong>la</strong>-. La Teletón anual <strong>de</strong> Don Francisco para captar fi nanciamiento<br />

caritativo en favor <strong>de</strong> niños disválidos es un buen ejemplo -coinci<strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ológicamente con el principio neoliberal <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>r <strong>la</strong> responsabilidad<br />

<strong>de</strong>l bienestar comunitario en <strong>la</strong> caridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad misma, en gran<br />

medida <strong>de</strong>scalifi cándose al Estado como gestor central.<br />

Por otra parte están los sucesos no programados, acci<strong>de</strong>ntales,<br />

<strong>for</strong>tuitos, súbitos, que impactan a <strong>la</strong> «opinión pública», que concitan el<br />

interés colectivo acumu<strong>la</strong>ndo una enorme carga y enmarañada diversidad<br />

<strong>de</strong> signifi caciones. Los comentarios «<strong>de</strong> <strong>la</strong> calle», los comentaristas <strong>de</strong><br />

televisión y radio y <strong>la</strong>s columnas periodísticas se encargan <strong>de</strong> mantenerlos<br />

momentáneamente en <strong>la</strong> atención pública como asuntos notables.<br />

Esto ocurre porque, en esos sucesos, <strong>la</strong> colectividad intuye o percibe<br />

una signifi cación trascen<strong>de</strong>nte, que precisa meditar o <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>r. Por ello<br />

adquieren calidad <strong>de</strong> símbolos que, como espacios imaginarios, provocan<br />

intensa actividad retórica para estabilizar su signifi cación <strong>de</strong> acuerdo con<br />

los intereses <strong>de</strong> diversos sectores sociales. Esta actividad pue<strong>de</strong> llegar<br />

a poner en te<strong>la</strong> <strong>de</strong> juicio <strong>la</strong> majestad e imperio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, el universo<br />

simbólico hegemónico y a cuestionar <strong>la</strong> base ética <strong>de</strong>l imaginario social<br />

predominante. La antropología simbólica <strong>de</strong>signa estos sucesos como<br />

dramas sociales.<br />

Puesto que <strong>la</strong>s funciones <strong>cultural</strong>es y los dramas sociales resultan<br />

ser <strong>for</strong>mas <strong>de</strong> comunicación, transacción o confl icto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Estado<br />

mismo y entre el po<strong>de</strong>r estatal, <strong>la</strong> Sociedad <strong>Política</strong> y <strong>la</strong> Sociedad Civil,<br />

son manifestaciones rituales dialécticamente interpenetradas -una función<br />

social pue<strong>de</strong> convertirse inesperadamente en un drama social así como<br />

un drama social pue<strong>de</strong> generar funciones <strong>cultural</strong>es como respuestas<br />

<strong>of</strong>i ciales-. En estos momentos <strong>de</strong> fusión, se concentra <strong>la</strong> atención colectiva<br />

sobre <strong>la</strong> anonimia y dispersión <strong>de</strong> los individuos en su cotidianeidad<br />

y sobre i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s burocráticas normalmente <strong>de</strong>sdibujadas por los<br />

esca<strong>la</strong>fones estatales. Por un tiempo limitado se convierten en personalida<strong>de</strong>s<br />

c<strong>la</strong>ramente i<strong>de</strong>ntifi cables, que dan sustancia carnal a los gran<strong>de</strong>s<br />

confl ictos con que se conduce <strong>la</strong> cosa pública. Por tanto se trans<strong>for</strong>man<br />

en fi guras eminentemente sacrifi ciales, sobre <strong>la</strong>s que se <strong>de</strong>scargan <strong>la</strong>s<br />

energías, simpatías y animosida<strong>de</strong>s comunitarias. Estos momentos <strong>de</strong><br />

fusión reve<strong>la</strong>n <strong>la</strong> sensibilidad emocional e intelectual con que <strong>la</strong> colectividad<br />

experimenta y cuestiona el sentido <strong>de</strong> su vida cotidiana en medio<br />

<strong>de</strong> los macroenmarcamientos estatales <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.<br />

Aportar ejemplos <strong>de</strong> estas dos modalida<strong>de</strong>s rituales nos obligará a un<br />

<strong>de</strong>svío momentáneo <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión teórica sobre el concepto «verdad».<br />

El lector tiene <strong>la</strong> opción <strong>de</strong> leer linealmente o saltar por sobre el excurso<br />

que sigue y continuar <strong>la</strong> lectura teórica.<br />

EXCURSO EJEMPLAR<br />

A mediados <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1996, tuvo gran repercusión pública<br />

<strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> arresto dictada por <strong>la</strong> jueza Raquel Camposano contra el<br />

Director General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Policía <strong>de</strong> Investigaciones, Nelson Mery, y contra<br />

Marcelo Schilling, subsecretario <strong>de</strong> Desarrollo Regional en el segundo<br />

gobierno <strong>de</strong> transición a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, el <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Eduardo Frei<br />

Ruiz-Tagle. Mery y Schilling fueron encargados reos bajo acusación <strong>de</strong><br />

obstruir diligencias policiales para el arresto <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong>l asesinato<br />

<strong>de</strong>l Senador Jaime Guzmán -uno <strong>de</strong> los consejeros más importantes <strong>de</strong>l<br />

gobierno militar y fundador <strong>de</strong>l partido Unión Democrática In<strong>de</strong>pendiente<br />

(UDI). El asesinato había ocurrido en abril <strong>de</strong> 1990.<br />

Fueron los comentarios suscitados por <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> <strong>la</strong> jueza Camposano<br />

los que trans<strong>for</strong>maron el suceso en espectáculo/función <strong>cultural</strong>. La<br />

revista Qué pasa -portavoz <strong>de</strong> <strong>la</strong> UDI que siempre apoyó a <strong>la</strong> dictadura-<br />

había sido <strong>la</strong> que más agitó el suceso para <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong>l gobierno<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación. Con ironía mordaz, el editorial <strong>de</strong>l número especial<br />

<strong>de</strong>dicado al tema (21 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1996, Año XXV, Nº 1341) invirtió<br />

el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acusaciones que <strong>la</strong> oposición <strong>de</strong>mocrática -<strong>la</strong> Iglesia<br />

19 20


Católica en particu<strong>la</strong>r- había usado en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura a través<br />

<strong>de</strong> los años:<br />

En un país acostumbrado a presenciar los ejercicios más <strong>de</strong>scarados<br />

<strong>de</strong> hipocresía colectiva por parte <strong>de</strong> su c<strong>la</strong>se dirigente, <strong>la</strong>s resoluciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> jueza Raquel Camposano en el caso Guzmán merecen ser<br />

califi cados <strong>de</strong> históricos por varios motivos. En primer lugar porque, al<br />

atreverse a cobrarle responsabilida<strong>de</strong>s a Marcelo Schilling, se rompe<br />

el dogma <strong>de</strong> que en Chile quienes pertenecen a <strong>la</strong>s esferas más altas<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r son intocables. Si hasta ahora eso no ha ocurrido, no fue<br />

por falta <strong>de</strong> empeño <strong>de</strong>l <strong>of</strong>i cialismo [el gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación],<br />

que ha usado todas <strong>la</strong>s armas a su alcance y movilizado a sus fi guras<br />

más este<strong>la</strong>res para proporcionarle un escudo al actual subsecretario<br />

<strong>de</strong> Desarrollo Regional (p 13).<br />

Personeros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación replicaron:<br />

Esta es una acción política para ilegitimar <strong>la</strong> acción que en <strong>de</strong>mocracia<br />

han llevado a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte los servicios policiales, porque no hay<br />

re<strong>la</strong>ción sobre <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> investigaciones en <strong>de</strong>mocracia con <strong>la</strong><br />

acción <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA y <strong>la</strong> CNI en dictadura... Schilling no tiene <strong>la</strong>s manos<br />

manchadas <strong>de</strong> sangre (Camilo Escalona, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Partido<br />

Socialista, 23 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1996, Qué pasa, ibid., p. 48).<br />

Estos caballeros que critican tanto, no tienen ninguna autoridad<br />

moral, <strong>de</strong>bieran estar pensando cómo actuaron ellos y cómo siguen<br />

actuando... los mismos que preten<strong>de</strong>n que ha habido irregu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s<br />

en un caso como el <strong>de</strong> Guzmán, en que el gobierno se mostró absolutamente<br />

diligente y en que <strong>la</strong> justicia tiene con<strong>de</strong>nado a presidio<br />

perpetuo al autor material y al autor intelectual <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito (Patricio<br />

Aylwin, Partido Demócrata Cristiano, ex-Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación, 27<br />

<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1996, ibid., p. 49).<br />

El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>la</strong> prensa es especu<strong>la</strong>r. [Refi riéndose a cargos como<br />

los que hace Qué pasa ] Estas son materias adjetivas y no van a <strong>la</strong><br />

cuestión central, que es llevar a su conclusión un juicio por homicidio,<br />

cuyo esc<strong>la</strong>recimiento total y <strong>de</strong>fi nitivo interesa a todos los chilenos.<br />

Creo que eso es lo fundamental y lo <strong>de</strong>más es irse por <strong>la</strong>s ramas<br />

(José Joaquín Brunner, Ministro Secretario General <strong>de</strong> Gobierno, 8<br />

<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1996, ibid., p. 53).<br />

Sin duda el Ministro Brunner se refería a que <strong>la</strong> UDI estaba <strong>de</strong>sviando<br />

el <strong>de</strong>bate público. La gravedad <strong>de</strong>l asesinato era reemp<strong>la</strong>zada por un<br />

enjuiciamiento <strong>de</strong>l aparato <strong>de</strong> inteligencia montado por <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia<br />

anterior <strong>de</strong> Patricio Aylwin. Schilling había sido secretario ejecutivo <strong>de</strong>l<br />

Consejo <strong>de</strong> Seguridad Pública (conocido como «<strong>la</strong> Ofi cina»). Por esto<br />

pue<strong>de</strong> reconocerse que, en realidad, el <strong>de</strong>bate se iba «por <strong>la</strong>s ramas».<br />

Era difícil que un «lector común» entendiera el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> polémica<br />

fomentada por Qué pasa. ¿Se trataba <strong>de</strong> una <strong>of</strong>ensiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> extrema<br />

<strong>de</strong>recha para <strong>de</strong>sprestigiar a los gobiernos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación? ¿O se<br />

trataba <strong>de</strong> una maniobra <strong>de</strong> <strong>la</strong> UDI para capitalizar prestigio y exhibirse<br />

como el partido <strong>de</strong> mayor importancia en <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha, echando mano<br />

<strong>de</strong> un «martirologio» <strong>de</strong> su fundador? ¿O se trataba <strong>de</strong> una operación<br />

psicológica montada por <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Inteligencia <strong>de</strong>l Ejército (DINE)<br />

21 22


para <strong>de</strong>sprestigiar a un servicio <strong>de</strong> inteligencia rival y antagónico?<br />

Tales preguntas van al meollo <strong>de</strong> este excurso ejemplifi cador, el signifi<br />

cado <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> verdad en cuanto a <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong>l Estado. Esto<br />

implica tras<strong>la</strong>dar el problema a una pregunta metodológica:¿es posible<br />

que un «ciudadano común» pueda <strong>for</strong>marse una opinión <strong>de</strong> certidumbre<br />

razonable, construyendo un cuadro general <strong>de</strong> sucesos como estos,<br />

también con razonable capacidad explicativa, utilizando <strong>la</strong> in<strong>for</strong>mación<br />

que circu<strong>la</strong> públicamente, pero muy fragmentada?<br />

Consi<strong>de</strong>ro que esto es posible e innegable.<br />

Me propongo <strong>de</strong>mostrarlo mediante un análisis e interpretación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> dinámica política suscitada por <strong>la</strong> jueza Camposano, entendiéndo<strong>la</strong><br />

como una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> sucesos sintomáticos y, aún más, emblemáticos<br />

<strong>de</strong> luchas subterráneas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Estado chileno.<br />

Sectores políticos antagónicos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1973 venían buscando<br />

incluso <strong>la</strong> mutua eliminación física, todavía mantienen su encono pero no<br />

han querido exhibirlo públicamente. Se trata <strong>de</strong> maniobras enmascaradas<br />

con <strong>la</strong>s que ahora intentan mantener una semb<strong>la</strong>nza <strong>de</strong> normalidad<br />

institucional para apropiarse y usufructuar <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen que ellos conjuntamente<br />

cimentaron en <strong>la</strong> opinión pública, a pesar <strong>de</strong> su antagonismo,<br />

precisamente como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgos años <strong>de</strong> confl icto: <strong>la</strong> <strong>de</strong> un Chile<br />

pacifi cado, próspero, equilibrado, <strong>de</strong> confi anza en su futuro. Con esta<br />

imagen <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas y los sectores que apoyaron <strong>la</strong> dictadura<br />

quieren resaltar «el legado histórico» que han <strong>de</strong>jado a <strong>la</strong> posteridad<br />

-<strong>la</strong> mano dura con que realizaron <strong>la</strong> ya inerradicable mo<strong>de</strong>rnización<br />

neoliberal <strong>de</strong>l país- »Chile, misión cumplida». Con esa misma imagen<br />

<strong>la</strong> Concertación trata <strong>de</strong> celebrar <strong>la</strong> astucia con que <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zaron <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r a los militares y manejaron <strong>la</strong> transición a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, dándole<br />

estabilidad y respondiendo a <strong>la</strong> «<strong>de</strong>uda social» con <strong>la</strong> inversión <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s recursos en bienestar social según <strong>la</strong> consigna «Crecimiento<br />

con Equidad».<br />

En este ejercicio proce<strong>de</strong>ré en tres etapas: en primer lugar echaré<br />

mano <strong>de</strong> Qué pasa, en <strong>la</strong> edición especial ya citada, para una lectura<br />

in<strong>for</strong>mativa que podría hacer cualquiera persona. Obviamente no hay lecturas<br />

neutras, vacías <strong>de</strong> suposiciones y <strong>de</strong> conocimientos previos. Como<br />

a muchos otros, me asiste el conocimiento <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> operar <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

antigua CNI reve<strong>la</strong>dos en 1991 por el In<strong>for</strong>me Rettig; también cuento con<br />

un acopio <strong>de</strong> conocimiento en cuanto a <strong>la</strong>s problemáticas que afectan a<br />

todo servicio <strong>de</strong> inteligencia en <strong>la</strong> conducción <strong>de</strong> operaciones encubiertas.<br />

Sobre estos elementos construiré unas pocas hipótesis interpretativas <strong>de</strong><br />

razonable certidumbre. Completaré este cuadro con los aportes <strong>de</strong> dos<br />

publicaciones anteriores, no conocidas por mí antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> Qué<br />

pasa -<strong>de</strong> Manuel Sa<strong>la</strong>zar, Guzmán, quién, cómo, por qué (Santiago <strong>de</strong><br />

Chile: Ediciones BAT, 1994) y <strong>de</strong> Rafael Otano, Crónica <strong>de</strong> <strong>la</strong> transición<br />

(Santiago <strong>de</strong> Chile: Editorial P<strong>la</strong>neta Chilena, S.A., 1995).<br />

Previamente <strong>de</strong>bo seña<strong>la</strong>r otro problema metodológico que más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte<br />

será <strong>de</strong> importancia: confi gurar estas hipótesis como ejercicio <strong>de</strong><br />

reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad es parte <strong>de</strong> una agenda que se confronta con<br />

<strong>la</strong> retórica <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> textos motivados por otras agendas, todas<br />

<strong>la</strong>s cuales recaban <strong>la</strong> simpatía <strong>de</strong>l lector. Por ejemplo, Qué pasa busca<br />

<strong>de</strong>mostrar que <strong>la</strong> Ofi cina actuó ilegalmente al asumir tareas operativas<br />

no autorizadas por el Decreto <strong>de</strong> su creación. La página editorial expresa<br />

una motivación aparente: <strong>de</strong>mostrar que <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> subversión<br />

obliga a todo gobierno a usar métodos que respon<strong>de</strong>n a «una reg<strong>la</strong><br />

universal que se cumple a cabalidad en este caso: no existe ningún organismo<br />

<strong>de</strong> inteligencia que resista incólume a una investigación judicial<br />

llevada a cabo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Derecho». Por lo<br />

tanto, lo «que se busca con este tipo <strong>de</strong> argumento es <strong>de</strong>senfundar <strong>la</strong><br />

habitual coartada <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación cuando se encuentra en situaciones<br />

difíciles: compararse con los peores aspectos <strong>de</strong>l régimen militar con el<br />

fi n <strong>de</strong> acal<strong>la</strong>r cualquier crítica. La frase más emblemática en ese sentido<br />

es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l ex presi<strong>de</strong>nte Aylwin, quien cada vez que se ha referido<br />

al tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘Ofi cina’, atribuye <strong>la</strong>s críticas sólo a maniobras <strong>de</strong> los ex<br />

partidarios <strong>de</strong> Pinochet y seña<strong>la</strong> que ‘no tienen autoridad moral’. Pues<br />

bien: <strong>la</strong>s resoluciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> jueza <strong>de</strong>jan en c<strong>la</strong>ro que ese tipo <strong>de</strong> frases<br />

no pasan <strong>de</strong> un pretexto para impedir que se pueda dar a conocer <strong>la</strong><br />

verdad sobre <strong>la</strong>s investigaciones <strong>de</strong>l caso Guzmán y <strong>la</strong>s ramifi caciones<br />

que tuvo el fenómeno terrorista en Chile» (p. 13).<br />

Notemos que, en <strong>la</strong> última frase, el editorialista también sugiere que<br />

el involucramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación con <strong>la</strong> Izquierda armada fue tan<br />

cercano en el pasado que hoy en día le es imperativo obstaculizar <strong>la</strong><br />

investigación <strong>de</strong>l caso Guzmán para ocultar evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ello. Por otra<br />

parte, una lectura cuidadosa reve<strong>la</strong> que Manuel Sa<strong>la</strong>zar, a partir <strong>de</strong> una<br />

agenda cercana al gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación, oscurece el sentido <strong>de</strong>l<br />

asesinato <strong>de</strong>l Senador Guzmán <strong>de</strong>sarmando <strong>la</strong> secuencia lineal <strong>de</strong> su<br />

carrera política. Luego <strong>la</strong> rearticu<strong>la</strong> en un col<strong>la</strong>ge <strong>de</strong> racontos. Con esta<br />

dislocación narrativa logra sugerir algo que habría sido difícil <strong>de</strong> probar<br />

mediante una narración lineal -que ex-agentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA infi ltrados en<br />

el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) habrían instigado el asesinato<br />

para cumplir una antigua promesa <strong>de</strong> venganza contra Guzmán<br />

hecha por el general (R) Manuel Contreras.<br />

23 24


Para los propósitos <strong>de</strong> este ejercicio, <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> agendas<br />

interpretativas implica el mayor peligro <strong>de</strong> oscurecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad<br />

-<strong>la</strong> proliferación incontro<strong>la</strong>da <strong>de</strong> lecturas posibles. Por tanto, el analista<br />

<strong>de</strong>be atenerse a un recurso objetivo que permita limitar el número <strong>de</strong><br />

lecturas. Esto se logra articu<strong>la</strong>ndo datos dispersos y fragmentados en<br />

una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> causas y efectos que captan el surgimiento y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los hechos, <strong>de</strong>terminando el modo como esa ca<strong>de</strong>na se repite en <strong>la</strong>s<br />

diferentes narraciones otorgándole, por tanto, objetividad; luego contrastando<br />

entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s diferentes versiones para <strong>de</strong>tectar <strong>la</strong>s discrepancias<br />

que exponen <strong>la</strong> lógica confl ictiva en juego. Por otra parte, en <strong>la</strong> reducción<br />

<strong>de</strong>l número <strong>de</strong> lecturas posibles <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse los objetivos que<br />

se buscan con <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración analítica <strong>de</strong>l material disponible. En el<br />

trabajo <strong>de</strong> inteligencia, este ejercicio equivale a los in<strong>for</strong>mes e<strong>la</strong>borados<br />

a partir <strong>de</strong> «fuentes abiertas», es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> in<strong>for</strong>mación <strong>de</strong> dominio público.<br />

Procedamos.<br />

La Ofi cina fue creada en 1990 por el primer gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación<br />

para dotarse <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> confi anza en <strong>la</strong> captación y procesamiento<br />

<strong>de</strong> in<strong>for</strong>mación política para su uso reservado. No contaba con<br />

los archivos preexistentes. La DINE los había confi scado <strong>de</strong> <strong>la</strong> ex-CNI<br />

y se negaba a cooperar. Por lo <strong>de</strong>más, era inevitable que el gobierno<br />

consi<strong>de</strong>rara <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> seguridad militar como su principal<br />

oponente. Este vacío en <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> inteligencia dio al nuevo gobierno<br />

<strong>la</strong> oportunidad para quebrar el monopolio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas<br />

en este servicio. Según el Decreto Supremo 363 que <strong>la</strong> estableció, <strong>la</strong><br />

Ofi cina <strong>de</strong>bía analizar in<strong>for</strong>mación para «asesorar» y «coordinar» a <strong>la</strong>s<br />

policías <strong>de</strong> Carabineros y <strong>de</strong> Investigaciones.<br />

La tarea inmediata que enfrentó <strong>la</strong> Ofi cina fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>r al<br />

Frente Patriótico Manuel Rodríguez-Autónomo (FPMR-A) y al Movimiento<br />

Juvenil MAPU-Lautaro, organizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Izquierda armada que continuaron<br />

operando a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> transición a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia. En 1990,<br />

año <strong>de</strong> inauguración <strong>de</strong>l primer gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación, éste se vio<br />

vulnerado cuando <strong>la</strong> Izquierda armada inició un programa <strong>de</strong> ejecuciones.<br />

Estos hechos tal vez hubieran permitido imputar al gobierno una<br />

supuesta incapacidad para contro<strong>la</strong>r acciones terroristas, lo que habría<br />

justifi cado un nuevo golpe militar. El FPMR ejecutó al coronel <strong>de</strong> Carabineros<br />

Luis Fontaine, quien había or<strong>de</strong>nado el <strong>de</strong>gol<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> los<br />

dirigentes comunistas Santiago Nattino, José Manuel Parada y Manuel<br />

Guerrero en 1985, y que había sido sobreseído por <strong>la</strong> Fiscalía Militar. El<br />

MAPU-Lautaro eliminó a Héctor Sarmiento, Prefecto <strong>de</strong> Investigaciones<br />

i<strong>de</strong>ntifi cado como uno <strong>de</strong> los más notorios torturadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

CNI. El FPMR también atentó contra el ex-integrante <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera Junta<br />

<strong>de</strong> Gobierno militar, general <strong>de</strong> Aviación Gustavo Leigh. El 1 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong><br />

1991, un comando <strong>de</strong>l FPMR ultimó al Senador Jaime Guzmán.<br />

Como funcionarios asesores <strong>de</strong> Marcelo Schilling, secretario ejecutivo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ofi cina, fueron <strong>de</strong>signados antiguos cuadros <strong>de</strong>l aparato paramilitar<br />

<strong>de</strong>l Partido Socialista: Oscar Carpenter, Antonio Ramos, Humberto López<br />

Candia, entrenados en Cuba y en <strong>la</strong> ex-República Democrática Alemana.<br />

Estos a su vez reclutaron agentes e in<strong>for</strong>mantes asa<strong>la</strong>riados entre<br />

militantes y ex-militantes <strong>de</strong> grupos paramilitares <strong>de</strong>l Movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Izquierda Revolucionaria (MIR), <strong>de</strong>l Partido Comunista (PC), <strong>de</strong>l Partido<br />

Socialista (PS) y <strong>de</strong>l FPMR. Los asesores habían sido instructores <strong>de</strong><br />

algunos <strong>de</strong> los reclutados en el Departamento <strong>de</strong> Operaciones Especiales<br />

(DOE) <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia cubana.<br />

Con este personal, <strong>la</strong> Ofi cina inició diferentes programas encubiertos<br />

<strong>de</strong> pacifi cación. P<strong>la</strong>ntó rumores <strong>de</strong> que muchos <strong>de</strong> los ex-presos<br />

políticos indultados por el gobierno se habían hecho in<strong>for</strong>mantes, por lo<br />

que fueron expulsados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinas o ejecutados<br />

como traidores. A <strong>la</strong> vez <strong>la</strong> Ofi cina dio apoyo económico, consiguió<br />

trabajo y becas <strong>de</strong> estudio y capacitación para que insurgentes activos<br />

se reinsertaran en <strong>la</strong> sociedad civil. Así <strong>la</strong> Ofi cina esperaba ganar más<br />

in<strong>for</strong>mantes.También promovió conversaciones entre representantes <strong>de</strong>l<br />

gobierno y autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia Católica para que se autorizara el uso<br />

<strong>de</strong> parroquias don<strong>de</strong> los insurgentes «arrepentidos» pudieran abandonar<br />

armas anónimamente.<br />

La <strong>de</strong>bilidad más obvia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ofi cina era que no contaba con un<br />

número apropiado <strong>de</strong> agentes operativos. Para ello <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> personal<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Policía <strong>de</strong> Investigaciones, en <strong>la</strong> que, obviamente, el régimen militar<br />

había <strong>de</strong>jado hombres <strong>de</strong> confi anza. En el programa <strong>de</strong> infi ltración <strong>de</strong><br />

los grupos armados cooperó el Subcomisario Jorge Zambrano, segundo<br />

jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> Brigada <strong>de</strong> Inteligencia Policial (BIP). En enero <strong>de</strong> 1992,<br />

funcionarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ofi cina y <strong>de</strong> <strong>la</strong> BIP apoyaron a agentes infi ltrados en<br />

<strong>la</strong> organización MIR-Destacamento Pueblo en Armas. Luego <strong>de</strong> dotar<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> armamentos para un atentado contra Joaquín Lavín -dirigente <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

UDI <strong>de</strong> alta visibilidad durante <strong>la</strong> dictadura militar-, en <strong>la</strong> madrugada<br />

<strong>de</strong>l viernes 24 <strong>de</strong> enero Investigaciones concluyó esta operación con<br />

el arresto <strong>de</strong> buena parte <strong>de</strong> los miristas. Como procedimiento general,<br />

<strong>la</strong> Ofi cina protegió a sus agentes arrestados como insurgentes. Para<br />

ello infl uyó en <strong>la</strong> redacción y presentación <strong>de</strong> los partes policiales a los<br />

Tribunales, asegurando su liberación. También proporcionó documentos<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad falsos para que sus agentes cumplieran misiones secretas.<br />

25 26


Este fue el caso <strong>de</strong> Humberto López Candia, quien <strong>de</strong>bía viajar a Brasil<br />

para infi ltrar <strong>la</strong>s operaciones <strong>de</strong> secuestro <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das por el FPMR<br />

para recolectar fondos. A<strong>de</strong>más, a través <strong>de</strong> un agente con acceso al<br />

armamento acumu<strong>la</strong>do por los grupos infi ltrados, <strong>la</strong> Ofi cina consiguió<br />

armas especiales para sus funcionarios. También dio entrenamiento a<br />

jóvenes reclutados para infi ltrar a grupos <strong>de</strong> <strong>la</strong> extrema <strong>de</strong>recha .<br />

Había sido Jorge Barraza, ex-subcomisario <strong>de</strong> Investigaciones, quien<br />

originó el arresto <strong>de</strong> Mery y Schilling en diciembre <strong>de</strong> 1996. En abril<br />

<strong>de</strong> ese mismo año, ante <strong>la</strong>s cámaras <strong>de</strong>l programa Aquí en vivo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ca<strong>de</strong>na Megavisión, Barraza acusó a sus superiores <strong>de</strong> ocultar <strong>la</strong> participación<br />

<strong>de</strong> Juan Gutiérrez Fischmann (nombre <strong>de</strong> guerra «Chele», alto<br />

jefe <strong>de</strong>l FPMR) en el atentado contra el Senador Jaime Guzmán y <strong>de</strong><br />

falsifi car evi<strong>de</strong>ncia para <strong>de</strong>sviar y retrasar <strong>la</strong>s pesquisas. Para este efecto<br />

los jefes <strong>de</strong> Barraza habían culpado a Sergio Olea Gaona, <strong>de</strong>lincuente<br />

común que, en realidad, no se había involucrado en el homicidio. El 9<br />

<strong>de</strong> abril, el juez a cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, Alfredo Pfeiffer, interrogó<br />

a Jorge Barraza y encontró méritos sufi cientes como para reabrir el<br />

expediente <strong>de</strong>l homicidio <strong>de</strong> Jaime Guzmán. Luego interrogó a más <strong>de</strong><br />

veinte agentes <strong>de</strong> Investigaciones y funcionarios <strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong><br />

Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Trascendió a los medios <strong>de</strong><br />

comunicación que el juez Pfeiffer estaba a punto <strong>de</strong> dictar encargatorias<br />

<strong>de</strong> reo contra Marcelo Schilling, Nelson Mery y Jorge Bustos, Director<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ofi cina en <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> Frei.<br />

Durante su investigación, el juez Pfeiffer fue objeto <strong>de</strong> fuertes presiones.<br />

En <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones públicas, voceros <strong>de</strong> gobierno presentaron <strong>la</strong><br />

situación como una maniobra política para <strong>de</strong>sprestigiar a los encargados<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ofi cina, maniobra en <strong>la</strong> que el juez estaba coludido. Par<strong>la</strong>mentarios<br />

<strong>de</strong> gobierno l<strong>la</strong>maron <strong>la</strong> atención sobre el record <strong>de</strong>l juez como aliado<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia militar en el sobreseimiento constante <strong>de</strong> causas llevadas<br />

contra personal uni<strong>for</strong>mado por vio<strong>la</strong>r <strong>de</strong>rechos humanos. También<br />

mencionaron supuestas <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones antijudías por parte <strong>de</strong>l juez, entre<br />

<strong>la</strong>s que se incluían sus dudas sobre <strong>la</strong> veracidad <strong>de</strong>l Holocausto Judío<br />

durante <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial. El 27 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1996, el juez<br />

Pfeiffer abandonó <strong>de</strong>fi nitivamente <strong>la</strong> causa, alegando haberse prejuiciado<br />

contra los inculpados a un extremo <strong>de</strong> «enemistad, odio y resentimiento».<br />

La revista Qué pasa comentó que ésta era «una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escasas<br />

ocasiones que registra <strong>la</strong> historia judicial chilena en que un magistrado<br />

se ha inhabilitado para dirigir un proceso»(p. 38).<br />

En reemp<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> Pfeiffer, el 2 <strong>de</strong> julio <strong>la</strong> Corte Suprema <strong>de</strong>signó a<br />

<strong>la</strong> jueza Raquel Camposano. Un mes más tar<strong>de</strong>, Isidro Solís, ex-director<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Seguridad e In<strong>for</strong>mación -organismo que había reemp<strong>la</strong>zado<br />

al Consejo <strong>de</strong> Seguridad Pública- envió a <strong>la</strong> jueza una carta<br />

recibida <strong>de</strong> Humberto López Candia. En el<strong>la</strong> el ex-agente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ofi cina<br />

protestaba por haber sido procesado por falsifi cación <strong>de</strong> un documento<br />

que, en realidad, le había entregado <strong>la</strong> Ofi cina. La jueza Camposano<br />

interrogó a López Candia varias veces y lo tras<strong>la</strong>dó a una prisión <strong>de</strong><br />

máxima seguridad para protegerlo <strong>de</strong> amenazas <strong>de</strong> muerte recibidas <strong>de</strong><br />

un ex-agente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ofi cina. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> magistrada obtuvo que <strong>la</strong> Corte<br />

Suprema ampliara sus faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación, incluyéndose en el<br />

mismo proceso tanto <strong>de</strong>litos re<strong>la</strong>cionados con el homicidio <strong>de</strong> Jaime<br />

Guzmán como los cargos <strong>de</strong> obstrucción a <strong>la</strong> justicia. A comienzos <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>la</strong> jueza agregó a su cartera el asesinato <strong>de</strong> Agdalín Valenzue<strong>la</strong>,<br />

in<strong>for</strong>mante a sueldo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ofi cina.<br />

El 29 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1996 <strong>la</strong> jueza Camposano dictó ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong><br />

arraigo contra Oscar Carpenter y Antonio Ramos, ex-asesores <strong>de</strong> Marcelo<br />

Schilling. El 18 <strong>de</strong> diciembre <strong>la</strong> jueza avanzó más y encargó reos<br />

a Marcelo Schilling y a Nelson Mery.<br />

En este punto indiquemos que <strong>la</strong> narrativa expone c<strong>la</strong>ramente una<br />

bifurcación entre una superfi cie <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias puestas al alcance <strong>de</strong><br />

«<strong>la</strong> opinión pública», evi<strong>de</strong>ncias que apuntan a complejas maniobras<br />

subterráneas por parte <strong>de</strong> confl ictivos intereses, opuestos y favorables al<br />

gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación. Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte Que pasa seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> inteligencia chilenos y cubanos. Esta in<strong>for</strong>mación<br />

abierta permite reconstruir los nexos entre esa superfi cie y <strong>la</strong> subterraneidad<br />

subyacente.<br />

El nexo crucial está en que, consi<strong>de</strong>rada <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad política <strong>de</strong> los<br />

funcionarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ofi cina, dos asuntos se hacen <strong>de</strong>l todo evi<strong>de</strong>ntes:<br />

primero, que <strong>la</strong> <strong>for</strong>mación <strong>de</strong> un aparato <strong>de</strong> inteligencia alternativo estaría<br />

inevitablemente marcado por gran<strong>de</strong>s ambigüeda<strong>de</strong>s; segundo, que<br />

<strong>la</strong> autoridad encargada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s operaciones encubiertas tendría serias<br />

difi culta<strong>de</strong>s para explicar<strong>la</strong>s. Las ambigüeda<strong>de</strong>s ya arrancan no sólo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ridad lógica <strong>de</strong>l imperativo mismo <strong>de</strong> combatir a revolucionarios<br />

armados echando mano <strong>de</strong> ex-revolucionarios armados que habían<br />

sido sus compañeros <strong>de</strong> entrenamiento y <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> guerra. Con<br />

este personal <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad resba<strong>la</strong>diza, a menos que el control <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

operaciones contra los insurgentes estuviera en manos <strong>de</strong> funcionarios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> más alta probidad ética y <strong>de</strong> <strong>la</strong> máxima confi anza <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad<br />

política, sería fácil que <strong>la</strong> Ofi cina apareciera actuando con agentes dobles<br />

y quizás triples según re<strong>la</strong>ciones difíciles e inestables.<br />

Esto se corrobora con los obvios esfuerzos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ofi cina por dar<br />

27 28


protección especial al «Chele» (=»rubio» en el español nicaragüense),<br />

Juan Gutiérrez Fischmann, alto lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l FPMR que cooperó en <strong>la</strong> captura<br />

<strong>de</strong> su hermano frentista Mauricio Hernán<strong>de</strong>z Norambuena (nombre <strong>de</strong><br />

guerra «Ramiro»). «Ramiro» operaba con el Destacamento Raúl Pellegrín,<br />

fracción separada <strong>de</strong>l FPMR. El hecho es que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fi nes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

década <strong>de</strong> 1990, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ba una sorda pugna <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l FPMR.<br />

La <strong>of</strong>i cialidad entrenada en Cuba propiciaba un repliegue estratégico<br />

durante <strong>la</strong> transición a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia. El repliegue implicaba reemp<strong>la</strong>zar<br />

in<strong>de</strong>fi nidamente <strong>la</strong>s acciones armadas por el asentamiento a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo<br />

-con vistas a reactivarlos en el futuro- <strong>de</strong> combatientes <strong>de</strong>l FPMR en <strong>la</strong>s<br />

regiones en que <strong>la</strong> organización siempre había tenido mayor arraigo y<br />

apoyo. El p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> asentamiento requería fi nanciar pequeñas empresas<br />

comerciales para el sustento <strong>de</strong> los combatientes y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong><br />

fachadas <strong>de</strong> normalidad cotidiana. Para recaudar fondos, el FPMR <strong>de</strong>sarrolló<br />

un programa <strong>de</strong> secuestros <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> nota y adineradas,<br />

en Chile y en el extranjero. En este contexto, el asesinato <strong>de</strong>l Senador<br />

Jaime Guzmán fue una maniobra <strong>de</strong>l Destacamento Raúl Pellegrín para<br />

sabotear <strong>la</strong> política <strong>de</strong> repliegue.<br />

La cooperación <strong>de</strong>l «Chele» con <strong>la</strong> Ofi cina en <strong>la</strong> captura <strong>de</strong> «Ramiro»<br />

era asunto <strong>de</strong> conveniencia mutua -el FPMR se <strong>de</strong>sahacía <strong>de</strong> un obstáculo<br />

para su continuidad c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stina y <strong>la</strong> Ofi cina eliminaba el estorbo <strong>de</strong><br />

un miembro importante <strong>de</strong> un grupo extremista. Se pidió a Agdalín Valenzue<strong>la</strong><br />

-»in<strong>for</strong>mante estrel<strong>la</strong>» <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ofi cina, amigo íntimo <strong>de</strong> «Ramiro»<br />

y <strong>de</strong>l «Chele»- que gestionara una reunión <strong>de</strong> los dos comandantes. En<br />

el momento oportuno, el asesor Oscar Carpenter -compañero <strong>de</strong> entrenamiento<br />

militar <strong>de</strong> Gutiérrez Fischmann en Cuba- or<strong>de</strong>nó <strong>la</strong> captura <strong>de</strong><br />

los tres. Luego sus agentes facilitaron el escape <strong>de</strong>l «Chele».<br />

Pue<strong>de</strong> suponerse que <strong>la</strong> cooperación <strong>de</strong> dos organizaciones y dos excompañeros<br />

<strong>de</strong> armas estuvo infl uida por <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia<br />

cubana. Tanto Carpenter como Gutiérrez Fischmann tenían rango <strong>de</strong><br />

<strong>of</strong>i ciales en el Ejército Cubano y lo habían ejercido <strong>de</strong> hecho. En círculos<br />

militares cubanos, a Gutiérrez Fischmann lo asistía el prestigio <strong>de</strong> que su<br />

padre había servido con el Che Guevara en Bolivia. A<strong>de</strong>más, el «Chele»<br />

había sido esposo <strong>de</strong> una hija <strong>de</strong> Raúl Castro, lí<strong>de</strong>r máximo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fuerzas<br />

Armadas cubanas. Son <strong>la</strong>zos y compromisos que no se abandonan.<br />

En 1991 Cuba necesitaba asegurarse <strong>la</strong>s mejores re<strong>la</strong>ciones diplomáticas<br />

en Latinoamérica, luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> pr<strong>of</strong>unda crisis y ais<strong>la</strong>miento que le acarreó<br />

el co<strong>la</strong>pso <strong>de</strong>l bloque soviético <strong>de</strong> naciones y el término <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra<br />

Fría. Esto <strong>for</strong>zaba a Cuba a cooperar con el gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación.<br />

Al normalizar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones, el nuevo gobierno chileno había requerido<br />

que Cuba terminara su ayuda al FPMR. Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> ruptura <strong>de</strong>l FPMR<br />

con el Partido Comunista chileno, en 1987, Fi<strong>de</strong>l Castro había estado<br />

mediando para sanar <strong>la</strong> discordia y asegurar medios materiales para <strong>la</strong><br />

supervivencia <strong>de</strong> los <strong>of</strong>i ciales. A no dudar, <strong>la</strong> disi<strong>de</strong>ncia y <strong>la</strong> continuidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones armadas <strong>de</strong>l Destacamento Raúl Pellegrín aparecían<br />

<strong>de</strong>sfasadas <strong>de</strong>l momento <strong>de</strong> reinstitucionalización <strong>de</strong>mocrática chilena e<br />

inconvenientes para <strong>la</strong> diplomacia cubana. En estas circunstancias, ¿qué<br />

mejores agentes que Carpenter y Gutiérrez Fischmann para lograr tres<br />

objetivos simultáneos? -neutralizar a los disi<strong>de</strong>ntes, proteger al FPMR y<br />

estabilizar el entendimiento entre los gobiernos chileno y cubano.<br />

Por otra parte, era obvio que el Ejército <strong>de</strong> Chile no veía con buenos<br />

ojos <strong>la</strong> <strong>for</strong>mación <strong>de</strong> un aparato <strong>de</strong> inteligencia rival. Quien había<br />

gatil<strong>la</strong>do <strong>la</strong> reapertura <strong>de</strong>l proceso por el homicidio <strong>de</strong>l Senador Jaime<br />

Guzmán -el ex-subcomisario <strong>de</strong> Investigaciones Jorge Barraza, con sus<br />

reve<strong>la</strong>ciones en <strong>la</strong> televisión- había estado comisionado en <strong>la</strong> Central<br />

Nacional <strong>de</strong> Inteligencia (CNI) durante <strong>la</strong> dictadura militar, en <strong>la</strong> que<br />

había tenido una actuación distinguida. Con anterioridad había servido<br />

en el Comando Conjunto, que en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1970 había eliminado dos<br />

Direcciones consecutivas <strong>de</strong>l Partido Comunista. A fi nes <strong>de</strong> 1991, ante <strong>la</strong><br />

lentitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong>l homicidio <strong>de</strong> Jaime Guzmán, el entonces<br />

Director General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Policía <strong>de</strong> Investigaciones, general <strong>de</strong>l Ejército<br />

(R) Horacio Toro, le encargó que <strong>for</strong>mara un grupo especial, <strong>la</strong> Brigada<br />

<strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Organizaciones Criminales (BIOC). A comienzos <strong>de</strong><br />

1992 <strong>la</strong> BIOC arrestó al frentista Ricardo Palma Sa<strong>la</strong>manca (nombre<br />

<strong>de</strong> guerra «Rafael») quien confesó haber participado personalmente en<br />

los homicidios <strong>de</strong>l coronel <strong>de</strong> Carabineros Luis Fontaine y <strong>de</strong>l Senador<br />

Guzmán. En 1992 el comisario Barraza entró en confl icto con el nuevo<br />

Director <strong>de</strong> Investigaciones, Nelson Mery, y con el Subdirector, Juan<br />

Fieldhouse -quienes trabajaban en estrecha coordinación con <strong>la</strong> Ofi cina.<br />

Mery y Fieldhouse apoyaban <strong>la</strong> versión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ofi cina -el asesino <strong>de</strong><br />

Guzmán era el <strong>de</strong>lincuente común Sergio Olea Gaona. Sin embargo, en<br />

su confesión ante <strong>la</strong> BIOC «Rafael» lo había exculpado. La animosidad<br />

<strong>de</strong> Barraza contra sus superiores se extremó cuando un operativo <strong>de</strong><br />

vigi<strong>la</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> BIOC contra un grupo <strong>de</strong>l FPMR, autor <strong>de</strong> un secuestro,<br />

fue <strong>de</strong>sbaratado por <strong>la</strong> irrupción sorpresiva <strong>de</strong>l vehículo <strong>de</strong> otra unidad<br />

<strong>de</strong> Investigaciones. Barraza culpó a Mery y a Fieldhouse <strong>de</strong> sabotear<br />

<strong>la</strong> operación. En represalia, fi ltró in<strong>for</strong>mación reservada a medios <strong>de</strong><br />

comunicación. Finalmente Barraza fue exonerado por haber «olvidado»<br />

en un Tribunal el expediente <strong>de</strong> una investigación que no le correspondía.<br />

Queda sugerido, entonces, que Jorge Barraza era un rezago <strong>de</strong> «amarre»<br />

29 30


<strong>de</strong>jado por los militares como «observador» en Investigaciones.<br />

Las tribu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Humberto López Candia introdujeron mayores<br />

complicaciones. No sólo estaba en prisión como chivo expiatorio por una<br />

falsifi cación gestada por <strong>la</strong> Ofi cina. También pesaba sobre López Candia<br />

el asesinato <strong>de</strong> un intermediario que entregaba a <strong>la</strong> Ofi cina <strong>la</strong> in<strong>for</strong>mación<br />

que obtenía <strong>de</strong> un contacto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Inteligencia<br />

<strong>de</strong>l Ejército (DINE). Oscar Carpenter había pedido a López Candia que<br />

le arrancara el nombre <strong>de</strong>l contacto. Esto ocasionó un <strong>for</strong>cejeo en que<br />

el in<strong>for</strong>mante resultó muerto a ba<strong>la</strong>. López Candia huyó a <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong><br />

Concepción y buscó protección <strong>de</strong> sus empleadores. No obstante, <strong>la</strong><br />

Ofi cina ya había sido disuelta y reemp<strong>la</strong>zada por <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Seguridad<br />

e In<strong>for</strong>mación bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> Isidro Solís. La Dirección misma<br />

lo entregó a <strong>la</strong> Brigada <strong>de</strong> Homicidios <strong>de</strong> Investigaciones a través <strong>de</strong><br />

Jorge Zambrano, antiguo hombre <strong>de</strong> confi anza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ofi cina. Sin duda <strong>la</strong><br />

Dirección buscaba <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> asociaciones embarazosas. Zambrano<br />

exigió a López Candia que ocultara sus nexos con <strong>la</strong> Ofi cina. En este<br />

estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprotección, López Candia recibió visitas <strong>de</strong> funcionarios <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> DINE. Que pasa hizo notar su posible cooperación con el Ejército.<br />

Al parecer fue López Candia quien in<strong>for</strong>mó a <strong>la</strong> jueza Camposano<br />

que, tiempo antes, el in<strong>for</strong>mante Agdalín Valenzue<strong>la</strong> había entregado<br />

a Marcelo Schilling los dos vasos en que el «Chele» había <strong>de</strong>jado <strong>la</strong>s<br />

huel<strong>la</strong>s digitales que permitieron su i<strong>de</strong>ntifi cación. Es razonable pensar<br />

que, luego <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntifi carlo, <strong>la</strong> Ofi cina había contactado a Gutiérrez Fischmann<br />

para que cooperara en <strong>la</strong> campaña contra el Destacamento Raúl<br />

Pellegrín. Dada <strong>la</strong> gravitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> diplomacia cubana, el «Chele» habría<br />

aceptado. Con ello <strong>la</strong> Ofi cina había quedado comprometida a proteger<br />

al «Chele». Esto explicaría el hecho <strong>de</strong> que <strong>de</strong>saparecieran los vasos,<br />

<strong>la</strong>s fotos y una cinta magnet<strong>of</strong>ónica que también habían permitido <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ntifi cación <strong>de</strong>l «Chele».<br />

Ahora bien, si retroce<strong>de</strong>mos a <strong>la</strong>s otras publicaciones ya indicadas,<br />

el<strong>la</strong>s ava<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s hipótesis expuestas. En Crónica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Transición (1995),<br />

Rafael Otano narra <strong>la</strong> crisis que generó el asesinato <strong>de</strong>l Senador Jaime<br />

Guzmán y da cuenta <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus efectos -<strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> <strong>for</strong>mar<br />

el Consejo <strong>de</strong> Seguridad Pública, proyecto que el Ejecutivo ya venía<br />

discutiendo.<br />

Aquel<strong>la</strong>s horas y días fueron <strong>de</strong> cambios. El Ejecutivo se sentía<br />

<strong>de</strong>scolocado, achicando aguas en medio <strong>de</strong> una tormenta que<br />

lo <strong>de</strong>sbordaba. ¿Cómo e<strong>la</strong>borar una respuesta a<strong>de</strong>cuada? Había<br />

quedado patente un vacío dramático en <strong>la</strong> política <strong>de</strong> seguridad: <strong>la</strong><br />

ausencia <strong>de</strong> un sistema efi ciente <strong>de</strong> in<strong>for</strong>mación para enfrentar el<br />

31 32<br />

terrorismo. La administración Aylwin había recibido unos organismos<br />

-Carabineros e Investigaciones- poco preparados en este campo. La<br />

CNI no <strong>de</strong>jó ninguna in<strong>for</strong>mación al gobierno: ni esquemas teóricos,<br />

ni p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> acción, ni puntos fuertes y débiles <strong>de</strong> los grupos. No<br />

se recibió ni una so<strong>la</strong> carpeta. Todo su material pasó a <strong>la</strong> DINE. Y<br />

ahí, el bloqueo (p. 182).<br />

Era un momento crítico -<strong>de</strong>sconcierto en el Ejecutivo, presión en <strong>la</strong><br />

calle- que aprovechó el Ejército para solicitar intervenir en <strong>la</strong> lucha<br />

antiterrorista. Según el jefe <strong>de</strong>l Estado Mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Defensa Nacional,<br />

general Luis Henríquez Riffo, el país comenzaba a vivir una etapa<br />

<strong>de</strong> «terrorismo selectivo», lo que, según los tratados antisubversivos,<br />

constituye el paso inmediatamente anterior a <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong>. Eso sobrepasaba,<br />

según <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a castrense, lo puramente policial y ameritaba <strong>la</strong><br />

intervención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas. Pero esta posibilidad suponía<br />

para el gobierno el <strong>de</strong>sastre: refl otar una especie <strong>de</strong> CNI en plena<br />

transición <strong>de</strong>mocrática. Impresentable (p. 182).<br />

Durante varios días los militares siguieron buscando protagonismo en<br />

<strong>la</strong> represión <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia política. Pero <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión estaba tomada.<br />

La Moneda había escogido, en el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> Inteligencia, el camino<br />

propio, aunque fuese más lento y costoso. El equipo político resolvió<br />

que introducir a los servicios in<strong>for</strong>mativos castrenses en el corazón<br />

<strong>de</strong>l gobierno era un caballo <strong>de</strong> Troya que hipotecaría aún más <strong>la</strong><br />

acción <strong>de</strong>l Ejecutivo respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas. Por eso se<br />

aceptó su co<strong>la</strong>boración, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera (pp. 182-183).<br />

[El biministro Enrique Correa, <strong>de</strong>l Partido Socialista (PS), tenía] una<br />

misión dada por el Presi<strong>de</strong>nte: crear una estructura pensante que<br />

diese cohesión, autonomía y efi cacia a <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> seguridad.<br />

Pero <strong>de</strong>bía rendir también examen ante su partido y ante <strong>la</strong><br />

Concertación, <strong>de</strong>mostrando que un socialista podía ser oportuno,<br />

en cuanto tal, en [el Ministerio <strong>de</strong>l] Interior y que en un tema tan<br />

complicado como el <strong>de</strong>l terrorismo, añadía un plus <strong>de</strong> efi cacia. Todas<br />

estas circunstancias, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un prurito <strong>de</strong> sobresalir, lo llevaron<br />

a precipitarse en el proceso <strong>de</strong> <strong>for</strong>mación <strong>de</strong>l organismo. Hasta el<br />

momento mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fi rma -jueves 18 [<strong>de</strong> abril]- hubo retrasos y<br />

correcciones <strong>de</strong> última hora. Al fi n nació el Consejo Coordinador <strong>de</strong><br />

Seguridad Pública, bajo <strong>la</strong> jefatura <strong>de</strong>l [<strong>de</strong>mócratacristiano] Mario<br />

Fernán<strong>de</strong>z, y con Jorge Burgos, hombre <strong>de</strong> [confi anza <strong>de</strong>l Ministro <strong>de</strong>l


Interior, el <strong>de</strong>mócratacristiano Enrique] Krauss, y Marcelo Schilling,<br />

hombre <strong>de</strong>l PS, como integrantes <strong>de</strong> lujo (pp. 183-184).<br />

El nombramiento <strong>de</strong> Schilling fue unánimemente aprobado por <strong>la</strong><br />

Comisión <strong>Política</strong> <strong>de</strong>l PS, aunque, a nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l partido,<br />

causó en muchos malestar. Fue dar el salto por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> izquierda<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na verbal <strong>de</strong>l terrorismo a <strong>la</strong> lucha concreta contra él,<br />

asumir <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducción <strong>de</strong>l Estado en todos sus<br />

p<strong>la</strong>nos. Esta <strong>de</strong>cisión tuvo consecuencias políticas. Por una parte, a<br />

los militares no les hacía ninguna gracia que un ex GAP [grupo <strong>de</strong><br />

guardaespaldas] <strong>de</strong> Salvador Allen<strong>de</strong> como Schilling, se insta<strong>la</strong>se<br />

en el centro neurálgico <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha antiterrorista. Por otra, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

fi <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l PC [Partido Comunista] y aledaños, los socialistas y más<br />

concretamente Schilling, fueron acusados <strong>de</strong> traición. Incluso este<br />

último fue varias veces amenazado <strong>de</strong> muerte. Si se había producido<br />

ya antes una fi sura entre socialistas y comunistas, con <strong>la</strong> participación<br />

en el Consejo se acabaron <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones (p. 184).<br />

Retrocedamos aún más.<br />

En Guzmán, quién, cómo, por qué (1994), Manuel Sa<strong>la</strong>zar entrega<br />

antece<strong>de</strong>ntes que, <strong>de</strong> manera <strong>la</strong>teral, magnifi can aún más el rol <strong>de</strong> Jorge<br />

Barraza. Lo indirecto <strong>de</strong> este aporte está en que Sa<strong>la</strong>zar centra <strong>la</strong> atención<br />

en <strong>la</strong> causa por <strong>la</strong> que Barraza se hizo cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación<br />

<strong>de</strong>l homicidio <strong>de</strong> Jaime Guzmán. Había sido el general <strong>de</strong> Ejército (R)<br />

Horacio Toro -el primer Director General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Policía <strong>de</strong> Investigaciones<br />

nombrado por el gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación- quien había dado a<br />

Barraza <strong>la</strong> autoridad y los recursos para organizar <strong>la</strong> BIOC. El nombramiento<br />

<strong>de</strong>l general Toro parecía coincidir con una antigua percepción<br />

generalizada en <strong>la</strong> Democracia Cristiana, y en <strong>la</strong>s castas políticas en<br />

general, en cuanto a <strong>la</strong> orientación i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> generales<br />

<strong>de</strong>l Ejército <strong>de</strong> Chile -se pensaba que <strong>la</strong>rgo tiempo había predominado<br />

en ellos <strong>la</strong> simpatía por <strong>la</strong> Democracia Cristiana y que, a no mediar<br />

<strong>la</strong> conspiración <strong>de</strong> militares <strong>de</strong> extrema <strong>de</strong>recha, <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas<br />

habrían entregado el po<strong>de</strong>r a este partido luego <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrocar a Salvador<br />

Allen<strong>de</strong>. Que <strong>la</strong> Concertación entregara <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Investigaciones<br />

al general Toro habría sido un intento <strong>de</strong> rescatar esa conexión: «En<br />

el Ejército, el general Toro era consi<strong>de</strong>rado un enemigo, un <strong>of</strong>i cial que<br />

había traicionado al régimen militar. Y como tal, había que <strong>de</strong>sconfi ar<br />

<strong>de</strong> su gestión al frente <strong>de</strong> Investigaciones» (p. 132).<br />

En lo práctico, el general Toro había sido encargado <strong>de</strong> «sanear» el<br />

servicio <strong>de</strong> Investigaciones:<br />

El general Pare<strong>de</strong>s [su antecesor] se había preocupado <strong>de</strong> distribuir<br />

en todo Chile a los hombres que le habían sido fi eles. También<br />

estaban en unida<strong>de</strong>s diversas los agentes que a gusto o disgusto<br />

habían co<strong>la</strong>borado con <strong>la</strong> CNI (p. 131).<br />

Durante 1990 en Investigaciones se registró una soterrada pugna<br />

por el control <strong>de</strong> estas unida<strong>de</strong>s y por ubicar en el<strong>la</strong>s a hombres<br />

<strong>de</strong> confi anza <strong>de</strong> los diferentes grupos rivales. Unos sostenían que<br />

los mejores expertos eran los que tenían una probada efi cacia en<br />

<strong>la</strong> lucha antisubversiva, con cursos en el Ejército y experiencia en<br />

<strong>la</strong> CNI. Otros creían que esos hombres eran precisamente los que<br />

no <strong>de</strong>bían estar en <strong>la</strong> nueva policía civil <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>mocrático<br />

(p. 131).<br />

Si el nuevo Director General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Policía <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong>bía<br />

ser un funcionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> total confi anza <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Aylwin, ¿cómo<br />

se explica, entonces, que el general Toro entregara <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong>l<br />

homicidio <strong>de</strong> Jaime Guzmán a Barraza? Es sugerente que Toro consi<strong>de</strong>rara<br />

a Barraza como «un verda<strong>de</strong>ro comandante» (p. 134), a pesar<br />

<strong>de</strong> sus antece<strong>de</strong>ntes en el Comando Conjunto y en <strong>la</strong> CNI.<br />

Por otra parte, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse <strong>la</strong> ambigua actuación <strong>de</strong>l general<br />

Toro en los sucesos <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> diciembre. En <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> ese día «todas<br />

<strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Ejército <strong>de</strong> Chile se acuarte<strong>la</strong>ron por instrucciones <strong>de</strong><br />

su comandante en jefe, el general Augusto Pinochet» (p. 129). El general<br />

Pinochet había precipitado esta <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> malestar militar porque<br />

estaba furioso por <strong>la</strong> hostilidad <strong>de</strong>l gobierno contra su familia y contra<br />

el Ejército. Una comisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cámara <strong>de</strong> Diputados investigaba pagos<br />

<strong>de</strong>l Ejército hechos al hijo mayor <strong>de</strong>l general en lo que se l<strong>la</strong>mó «una<br />

extraña transacción» (p. 129). Simultáneamente, el Consejo <strong>de</strong> Defensa<br />

<strong>de</strong>l Estado investigaba <strong>la</strong> posible conexión <strong>de</strong> su hija Lucía Pinochet en<br />

irregu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fondos <strong>de</strong>tectadas en el Instituto <strong>de</strong> Seguros <strong>de</strong>l Estado.<br />

Ante los Tribunales también estaban los cargos contra una fi nanciera<br />

ilícita -La Cutufa- que involucraban a altos mandos <strong>de</strong>l Ejército (p. 129).<br />

Ya «el jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>na mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jefatura <strong>de</strong> Inteligencia Policial (JI-<br />

POL), el subprefecto Guillermo Mora, había recibido cerca <strong>de</strong>l mediodía<br />

varios indicios <strong>de</strong> que algo extraño ocurría en algunas unida<strong>de</strong>s militares.<br />

A <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> almuerzo había dispuesto que una avioneta sobrevo<strong>la</strong>ra los<br />

regimientos más po<strong>de</strong>rosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región Metropolitana» (p. 130). Sin<br />

33 34


embargo, durante estos sucesos, el general Toro ya tenía <strong>la</strong>rgo tiempo<br />

alejado <strong>de</strong> su <strong>de</strong>spacho «para adquirir un auto nuevo» (p. 130). El Ministro<br />

<strong>de</strong>l Interior, Enrique Krauss, intentó sin éxito comunicarse con Toro<br />

a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea telefónica <strong>de</strong> emergencia. Finalmente, pasadas <strong>la</strong>s<br />

siete <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>, el general Toro comunicó al Ejecutivo <strong>la</strong> in<strong>for</strong>mación<br />

reunida por Guillermo Mora muchas horas antes. Esa noche, en reunión<br />

con sus co<strong>la</strong>boradores, el Ministro Krauss explotó: «-¡Esto se soluciona<br />

mañana mismo! ¡Tenemos que tener una mejor in<strong>for</strong>mación!» (p 131).<br />

Es <strong>de</strong>cir, se procedió a organizar <strong>la</strong> Ofi cina.<br />

Finalmente el general Toro fue exonerado por no haber podido (?)<br />

<strong>de</strong>tener <strong>la</strong> fi ltración a <strong>la</strong> DINE y a <strong>la</strong> UDI, partido <strong>de</strong> oposición, <strong>de</strong><br />

materiales ultraconfi <strong>de</strong>nciales re<strong>la</strong>cionados con los P<strong>la</strong>nes Halcón, es<br />

<strong>de</strong>cir, el programa <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación para <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> cuarteles militares y <strong>de</strong> políticos y civiles notorios por su estrecha<br />

re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas. En reemp<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> Toro fue nombrado<br />

el Prefecto Inspector Nelson Mery, quien «fue in<strong>for</strong>mado por los agentes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> contrainteligencia policial <strong>de</strong> que Barraza le ocultaba in<strong>for</strong>mación»<br />

(p. 137).<br />

Para concluir este excurso, señalemos que este conjunto <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes<br />

sirve como <strong>de</strong>svaído índice <strong>de</strong> <strong>la</strong>s maniobras <strong>de</strong> un complicado<br />

minuet jugado en <strong>la</strong>s sombras por servicios <strong>de</strong> inteligencia que, a pesar<br />

<strong>de</strong> su enconamiento, concuerdan en su interés por no exponer públicamente<br />

el sentido <strong>de</strong> su juego. ¿Sería injustifi cado <strong>de</strong>cir que se trata <strong>de</strong><br />

una hipocresía pactada, que conviene a todos los sectores en confl icto?<br />

En el marco <strong>de</strong> un Proceso <strong>de</strong> Transición a <strong>la</strong> Democracia pactado con<br />

un po<strong>de</strong>r militar que todavía tiene una fuerte capacidad <strong>de</strong> veto, ninguno<br />

<strong>de</strong> los oponentes pue<strong>de</strong> aparecer responsable <strong>de</strong> otro co<strong>la</strong>pso institucional.<br />

Para todos es imperativo dar soli<strong>de</strong>z a <strong>la</strong> imagen proyectada para<br />

pacifi car a <strong>la</strong> ciudadanía -<strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> que el Proceso <strong>de</strong> Transición a <strong>la</strong><br />

Democracia ya se ha cumplido, como lo afi rmó <strong>la</strong> administración <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte<br />

Patricio Aylwin hacia fi nes <strong>de</strong> su período <strong>de</strong> gobierno. Sostener<br />

esta imagen implica que muchos <strong>de</strong> los asuntos pendientes -entre ellos<br />

el <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia por <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Derechos Humanos- quizás tengan<br />

que jugarse con <strong>la</strong> opacidad, <strong>la</strong> duplicidad y <strong>la</strong> triplicidad maquiavélicas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s operaciones encubiertas <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> inteligencia.<br />

No obstante, para los propósitos <strong>de</strong> este trabajo, es imperativo reconocer<br />

que, a pesar <strong>de</strong> todo, hay un grado <strong>de</strong> transparencia que permite<br />

<strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> un cuadro razonablemente c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

maniobras opacas y <strong>de</strong> los intereses en juego en <strong>la</strong>s sombras. Es cuerdo,<br />

por tanto, suponer que <strong>la</strong> Ofi cina había cumplido con un triple imperativo<br />

en <strong>la</strong> conducción <strong>de</strong> sus operaciones encubiertas -cumplir con el objetivo<br />

<strong>de</strong> intervenir en <strong>la</strong>s <strong>for</strong>mas <strong>de</strong> c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinidad remanentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura<br />

para neutralizar a agentes potencialmente <strong>de</strong>sestabilizadores; proteger al<br />

personal <strong>de</strong> inteligencia más valioso para esa empresa, particu<strong>la</strong>rmente<br />

los infi ltrados en el enemigo; compartir <strong>la</strong> in<strong>for</strong>mación con <strong>la</strong> autoridad<br />

política, a <strong>la</strong> vez permitiendo que ésta pudiera distanciarse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s operaciones<br />

encubiertas y <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar en público, <strong>de</strong> buena fe, que <strong>de</strong>sconocía<br />

los hechos -éste es el famoso principio <strong>de</strong> «negación creíble» <strong>de</strong>l que<br />

todo gobierno echa mano. De acuerdo con este principio, los agentes<br />

encargados <strong>de</strong>ben asumir personalmente <strong>la</strong> responsabilidad y aceptar<br />

sus consecuencias sin tras<strong>la</strong>dar<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> autoridad política. Todo parece<br />

indicar que, excepto Humberto López Candia, el personal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ofi cina<br />

cumplió con esta «razón <strong>de</strong> Estado». También <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse <strong>la</strong>s<br />

tensiones acarreadas por <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> un equilibrio imposible: a pesar<br />

<strong>de</strong> un pasado <strong>de</strong> compromiso y <strong>de</strong> lucha por una revolución marxistaleninista,<br />

con <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> viva <strong>de</strong> tantos camaradas asesinados por <strong>la</strong><br />

dictadura, quizás con rescoldos remanentes <strong>de</strong> lealtad revolucionaria, los<br />

funcionarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ofi cina <strong>de</strong>bían someterse al inmediatismo <strong>de</strong> negociar<br />

con antiguos enemigos y protegerlos, a <strong>la</strong> vez abandonando y liquidando<br />

a antiguos camaradas.<br />

Secue<strong>la</strong>: hacia fi nes <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1996, en unos pocos días se<br />

con<strong>de</strong>nsaron cuatro sucesos conectados con el homicidio <strong>de</strong> Jaime<br />

Guzmán. En medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> polémica agitada por los medios <strong>de</strong> comunicación,<br />

sin duda haciendo uso <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> «negación creíble», el<br />

ex-Presi<strong>de</strong>nte Aylwin <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró que no <strong>de</strong>scartaba <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que, en<br />

tareas tan complejas como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ofi cina, se pudieran cometer «ilegalida<strong>de</strong>s».<br />

En su opinión el<strong>la</strong>s <strong>de</strong>bían ser investigadas por <strong>la</strong>s instituciones<br />

competentes. Días más tar<strong>de</strong>, <strong>la</strong> Corte Suprema invalidó <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong><br />

arresto contra Marcelo Schilling y Nelson Mery por falta <strong>de</strong> méritos <strong>de</strong><br />

procedimiento. A raíz <strong>de</strong> esto, Davos Harasic renunció sorpresivamente<br />

a su cargo <strong>de</strong> abogado <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong>l Estado, institución<br />

que había apoyado <strong>la</strong>s diligencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> jueza Raquel Camposano. Por<br />

último, en una impecable operación <strong>de</strong> comando, en que intervinieron<br />

individuos «<strong>de</strong> acento argentino», un helicóptero <strong>de</strong>scendió en el patio<br />

central <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cárcel <strong>de</strong> Alta Seguridad, neutralizó <strong>la</strong>s casetas <strong>de</strong> vigi<strong>la</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> los gendarmes con gran volúmen <strong>de</strong> fuego <strong>de</strong> armas automáticas y<br />

rescató a cuatro miembros <strong>de</strong>l Destacamento Raúl Pellegrín, dos <strong>de</strong> los<br />

cuales -Mauricio Hernán<strong>de</strong>z Norambuena («Ramiro») y Ricardo Palma<br />

Sa<strong>la</strong>manca («Rafael»)- habían sido con<strong>de</strong>nados a presidio perpetuo por<br />

el homicidio <strong>de</strong>l Senador Jaime Guzmán.<br />

35 36


LA VERDAD COMO SUCESO PUBLICO<br />

Indicaba que <strong>la</strong>s hipótesis propuestas en <strong>la</strong> narración anterior equivalen<br />

a un ejercicio <strong>de</strong> «análisis <strong>de</strong> in<strong>for</strong>mación abierta». Su propósito<br />

era comprobar prácticamente que es posible <strong>de</strong>tectar y reconstruir, aun<br />

en condiciones <strong>de</strong> gran censura, <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> actos rituales específi cos<br />

con que momentáneamente se acercaron el Estado y <strong>la</strong> sociedad civil.<br />

En reconstrucciones como esta, <strong>la</strong> imaginación empren<strong>de</strong> un viaje real o<br />

mental que <strong>la</strong> sume en un mundo subterráneo, en que ya no funcionan<br />

<strong>la</strong>s lógicas rutinarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> cotidianeidad. Se hacen totalmente difusas <strong>la</strong>s<br />

motivaciones éticas <strong>de</strong> quienes actúan allí. Aunque nuestra personalidad<br />

está condicionada por los diseños patrióticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación estatal y<br />

los esquemas éticos que ésta nos entrega, en casos como el analizado<br />

se hace difícil reconocer quiénes practican <strong>la</strong> lealtad y <strong>la</strong> traición, el bien<br />

y el mal, quienes son amigos y enemigos. En estas circunstancias se<br />

llega a intuir una pr<strong>of</strong>unda distorsión, o quizás perversión, <strong>de</strong> los valores<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad nacional.<br />

La verdad se encuentra dispersa en esa ambigüedad. Por tanto, en<br />

una época <strong>de</strong> dictadura, <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad no radica en que<br />

<strong>la</strong>s burocracias <strong>de</strong>l Estado sean capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir<strong>la</strong>, cosa imposible,<br />

sino en que disua<strong>de</strong>n violentamente a quienes quieren reconstruir<strong>la</strong>.<br />

Esas burocracias hacen todo lo posible por oscurecer<strong>la</strong> y tienen medios<br />

efectivos para obstaculizar su diseminación pública organizada <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

verdad.<br />

Esto se explica porque <strong>la</strong> experiencia social cotidiana es un enmarañado<br />

tejido <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones cercanas, <strong>de</strong> cara-a-cara, en que, inevitablemente,<br />

toda novedad o hecho inusual tendrá testigos reconocibles o<br />

anónimos que <strong>la</strong>s guardarán en su <strong>memoria</strong> y <strong>la</strong>s narrarán si se los ubica<br />

y se los anima a dar un testimonio -vecinos, transeúntes, personas que<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran en los confesionarios <strong>de</strong> iglesias, víctimas y sobrevivientes que<br />

han guardado un secreto traumático <strong>la</strong>rgos años, colegas <strong>de</strong> trabajo, militantes<br />

políticos que actuaron con los afectados, personal médico que les<br />

prestó atención médica. Pue<strong>de</strong> que también los victimarios contribuyan<br />

al esc<strong>la</strong>recimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad; necesitan protección una vez que han<br />

perdido <strong>la</strong> confi anza <strong>de</strong> los superiores que or<strong>de</strong>naron el cumplimiento <strong>de</strong><br />

ór<strong>de</strong>nes ilegales. Así es como, en todo el mundo, <strong>la</strong>s organizaciones no<br />

gubernamentales <strong>de</strong> Derechos Humanos han construido los archivos y<br />

organizado <strong>la</strong> in<strong>for</strong>mación con que <strong>de</strong>nuncian e interpe<strong>la</strong>n a los Estados<br />

vio<strong>la</strong>dores. Su prolija rearticu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> in<strong>for</strong>mes dispersos resulta en <strong>la</strong>s<br />

comunicaciones <strong>of</strong>i ciales que entregan a <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Derechos Humanos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas, a <strong>la</strong> Organización <strong>de</strong> Estados Americanos<br />

y a otras instituciones <strong>de</strong> Derechos Humanos.<br />

Aunque en circunstancias dictatoriales el acceso a ese conocimiento<br />

sea difícil, no es imposible. En <strong>la</strong> experiencia chilena, durante <strong>la</strong> dictadura<br />

cualquier investigador con contactos y avales apropiados podía recoger<br />

in<strong>for</strong>mación oral y escrita <strong>de</strong> gran coherencia en organizaciones como <strong>la</strong><br />

Vicaría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Solidaridad, <strong>la</strong> Comisión Chilena <strong>de</strong> Derechos Humanos y <strong>la</strong><br />

Fundación <strong>de</strong> Ayuda Social <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Iglesias Cristianas (FASIC). El In<strong>for</strong>me<br />

Rettig <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Nacional <strong>de</strong> Verdad y Reconciliación atestigua que,<br />

37 38


«aunque no tuvo atribuciones para exigir <strong>la</strong> comparecencia <strong>de</strong> nadie a<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar ante el<strong>la</strong>» (p. 4), «<strong>la</strong> Comisión sostuvo una reunión con cada<br />

una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agrupaciones <strong>de</strong> familiares <strong>de</strong> víctimas, <strong>de</strong> organismos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos humanos, <strong>de</strong> los colegios pr<strong>of</strong>esionales que pidieron reunirse<br />

con el<strong>la</strong> y <strong>de</strong> todos los partidos políticos» (p. 13).<br />

No obstante, en <strong>la</strong> experiencia colectiva se da una c<strong>la</strong>ra discrepancia<br />

entre <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia concreta <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad y <strong>la</strong> vivencia emocional con que<br />

se <strong>la</strong> asume. Esa diferencia fue radical en <strong>la</strong>s dictaduras que practicaron<br />

«guerras sucias» inspiradas por <strong>la</strong> Doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> Seguridad Nacional.<br />

En el reino <strong>de</strong> «<strong>la</strong> opinión pública», el temor colectivo distorsionó o cegó<br />

<strong>la</strong> luci<strong>de</strong>z necesaria para conectar <strong>la</strong> in<strong>for</strong>mación pública, sintomática,<br />

circu<strong>la</strong>nte en <strong>la</strong> superfi cie, con <strong>la</strong> objetividad irreductible <strong>de</strong> los sucesos<br />

que <strong>la</strong> originan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> subterraneidad. El 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1973<br />

<strong>la</strong>s Fuerzas Armadas inauguraron su régimen con los miles <strong>de</strong> soldados<br />

que, con extrema violencia, coparon los espacios públicos y alteraron <strong>la</strong>s<br />

rutinas cotidianas. Diseminaron el pánico con cientos <strong>de</strong> muertes a plena<br />

vista, en <strong>la</strong> vía pública, y <strong>de</strong>struyeron algunos <strong>de</strong> los monumentos cívicos<br />

más importantes y signifi cativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición republicana. Muchas<br />

veces por intención <strong>de</strong> atemorizar, los cadáveres quedaron varios días<br />

abandonados en <strong>la</strong>s calles o se los vio fl otando en los ríos. Fue una<br />

operación psicológica diseñada para que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>la</strong> absorbiera como<br />

trauma y para que luego éste se prolongara in<strong>de</strong>fi nidamente. Meses<br />

<strong>de</strong>spués, con el comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s operaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA, <strong>la</strong>s tropas se<br />

replegaron a sus cuarteles y <strong>la</strong> violencia fue modu<strong>la</strong>da <strong>de</strong> manera más<br />

fi na. Esta actuó con una precisión quirúrgica para liquidar a <strong>la</strong> oposición<br />

c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stina, sin alterar <strong>la</strong> superfi cie <strong>de</strong> aparente normalidad cotidiana.<br />

El terror quedó institucionalizado como ente oculto, subterráneo, amenazante,<br />

e irónico -aunque <strong>la</strong> autoridad militar suspendió <strong>la</strong>s garantías<br />

constitucionales y restringió los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía, a <strong>la</strong> vez negó<br />

que existieran o usara instrumentos ilegales <strong>de</strong> violencia.<br />

Al ocultar su política <strong>de</strong> secuestros, torturas, ejecuciones y <strong>de</strong>saparecimientos,<br />

el Estado no <strong>de</strong>struyó <strong>la</strong> verdad; más bien <strong>la</strong> distorsionó<br />

como ente compartido colectiva y públicamente. Los arrestos los hacía<br />

una fuerza pública no reconocida por el sistema jurídico para estas<br />

funciones y sin ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> un juez competente; se concentraba a los<br />

<strong>de</strong>tenidos en lugares secretos; se los inscribía en los registros burocráticos<br />

con <strong>de</strong>nominaciones falsas. El «habeas corpus» -<strong>la</strong> petición <strong>de</strong> que<br />

un cuerpo humano sea exhibido ante un juez competente para establecer<br />

su condición física y mental mientras está en manos <strong>de</strong>l Estado- quedó<br />

neutralizado. Si fi nalmente se liberaba a los secuestrados y torturados,<br />

se los obligaba a fi rmar documentos en que <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raban no haber recibido<br />

maltrato. Así se esfumaba el trauma sufrido por <strong>la</strong> materialidad corporal.<br />

Con ello se buscaba esfumar <strong>la</strong> verdad, si aceptamos que el respeto<br />

<strong>de</strong> los Derechos Humanos queda marcado en <strong>la</strong> materia corporal <strong>de</strong><br />

sus ciudadanos, en <strong>la</strong> sanidad e integridad <strong>de</strong> sus huesos, su piel, sus<br />

órganos.<br />

En cuanto a in<strong>for</strong>mar sobre esta <strong>for</strong>ma <strong>de</strong> contingencia nacional,<br />

los medios <strong>de</strong> comunicación intervenidos y censurados más bien se<br />

convirtieron en canales para operaciones psicológicas <strong>de</strong> los servicios<br />

<strong>de</strong> inteligencia militar. Con ello acal<strong>la</strong>ron u oscurecieron <strong>la</strong>s crecientes<br />

<strong>de</strong>nuncias nacionales e internacionales <strong>de</strong> vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los Derechos<br />

Humanos en Chile. Se confi guró una sensibilidad apropiada para que <strong>la</strong><br />

«opinión pública» <strong>de</strong>screyera <strong>la</strong>rgo tiempo los testimonios directos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

víctimas. Como suceso comunitario, esa verdad no existía. Luchando por<br />

una precaria recuperación <strong>de</strong> sus rutinas cotidianas, <strong>la</strong>s mismas víctimas<br />

llegaron a bloquear <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> <strong>de</strong>l trauma con simbolizaciones neuróticas<br />

que distorsionaban <strong>la</strong> verdad aún más. Muchos prefi rieron guardar<br />

silencio. La verdad quedó restringida a sus hogares; si buscaban ayuda,<br />

<strong>la</strong> verdad quedaba en <strong>la</strong>s <strong>of</strong>i cinas <strong>de</strong> los servicios asistenciales <strong>de</strong> Derechos<br />

Humanos, los únicos lugares en que se les creía y se compartía <strong>la</strong><br />

objetividad <strong>de</strong> su trauma. La disyunción entre los espacios <strong>de</strong> lo privado<br />

y lo público llegó a adquirir una dimensión política: como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

terapia, los psicólogos trataban <strong>de</strong> convencer a sus pacientes para que<br />

usaran sus testimonios como arma <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia ante <strong>la</strong>s organizaciones<br />

<strong>de</strong> Derechos Humanos y ante los Tribunales.<br />

La sensibilidad pública predominante durante un <strong>la</strong>rgo período <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> dictadura pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirse como una pugna entre dos registros<br />

emocionales: el régimen militar promovía situaciones melodramáticas<br />

y grotescas, a <strong>la</strong> vez que proc<strong>la</strong>maba <strong>la</strong> épica <strong>de</strong> su triunfo contra el<br />

comunismo internacional. Por su parte, <strong>la</strong> Iglesia Católica y <strong>la</strong> oposición<br />

propiciaban respuestas sujetas al realismo y a <strong>la</strong> comedia. El melodrama<br />

y el grotesco eran corre<strong>la</strong>to objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> opacidad con que el Po<strong>de</strong>r<br />

Ejecutivo tomaba <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones para <strong>la</strong> represión.<br />

El melodrama tuvo una gravitación más bien difusa, entre «<strong>la</strong>s personas<br />

comunes», «quitadas <strong>de</strong> bul<strong>la</strong>», en <strong>la</strong> «opinión pública», entre<br />

víctimas severamente traumatizadas. La sensibilidad melodramática se<br />

caracteriza por una incapacitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia: le es imposible articu<strong>la</strong>r<br />

el conocimiento totalizador imprescindible para <strong>la</strong> buena maniobra<br />

y <strong>la</strong> acción recta en períodos críticos y convulsionados. El ser parece<br />

quedar a merced <strong>de</strong> fuerzas que conspiran escudándose en <strong>la</strong> oscuri-<br />

39 40


dad y en el silencio. Las rutinas cotidianas ya no entregan <strong>la</strong> sensación<br />

acostumbrada <strong>de</strong> estabilidad, <strong>de</strong> confi anza en el dominio <strong>de</strong>l espacio y<br />

<strong>de</strong>l tiempo.<br />

Esta sensibilidad es corre<strong>la</strong>to objetivo <strong>de</strong>l estilo con que el régimen<br />

militar reorganizó <strong>la</strong> sociedad chilena para a<strong>de</strong>cuar<strong>la</strong> a <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong>l<br />

neoliberalismo. Fue un pequeño grupo <strong>de</strong> altos <strong>of</strong>i ciales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fuerzas<br />

Armadas y <strong>de</strong> asesores civiles quienes se arrogaron el <strong>de</strong>recho a tomar<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones pertinentes, sin consultar a <strong>la</strong> ciudadanía. Con rapi<strong>de</strong>z<br />

fulminante, su «política <strong>de</strong> shock» económico redujo <strong>la</strong> burocracia estatal<br />

y los gastos <strong>de</strong>l servicio social en una sociedad acostumbrada ya varias<br />

generaciones a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> un Estado Benefactor. El diseño económico<br />

privilegió a los gran<strong>de</strong>s grupos empresariales con acceso al capital<br />

fi nanciero transnacional y llevó a <strong>la</strong> quiebra a los empresarios pequeños<br />

y medianos. La reducción <strong>de</strong>l gasto fi scal arrasó con gremios estatales<br />

que, con <strong>la</strong> práctica burocrática <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgos años, habían llegado a crear<br />

subculturas marcadamente idiosincráticas. El librecambio arruinó a <strong>la</strong><br />

industria nacional inefi ciente. Esto, junto con <strong>la</strong> represión y <strong>la</strong> re<strong>for</strong>ma<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>la</strong>boral, liquidó <strong>la</strong> infl uencia <strong>de</strong>l movimiento sindical y gremial.<br />

Todavía aferrados a los hábitos <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l clientelismo político<br />

inculcados por el antiguo Estado Benefactor, estos marginados se vieron<br />

<strong>for</strong>zados a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r los refl ejos oportunistas indispensables para<br />

trabajar en el sector <strong>de</strong> servicios y en el «sector in<strong>for</strong>mal». Junto con el<br />

aumento <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>dores ambu<strong>la</strong>ntes, <strong>de</strong> ch<strong>of</strong>eres <strong>de</strong> taxis, <strong>de</strong> músicos<br />

y artistas callejeros, también aumentaron <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s psicosomáticas.<br />

Las c<strong>la</strong>ses medias arruinadas <strong>de</strong>bieron acogerse como «allegados»<br />

en el domicilio <strong>de</strong> parientes o engrosaron el número <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones cal<strong>la</strong>mpas.<br />

Mientras tanto, <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los cuadros c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Izquierda<br />

que intentaban <strong>la</strong> reorganización <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s para <strong>la</strong> resistencia aparecía<br />

marcada por el grotesco. En una agudización máxima <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong><br />

alienación, para <strong>la</strong> sensibilidad grotesca <strong>la</strong> cotidianeidad ya no parece<br />

<strong>of</strong>recer resguardos contra amenazas y agresiones difíciles <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar<br />

y siempre al acecho. En esta paranoia todos y todo se hacen hostiles,<br />

sospechosos y sospechables <strong>de</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong>ción y <strong>de</strong> traición. Aun los actos<br />

más nimios y rutinarios contienen peligros mortales. Existen innumerables<br />

re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> y sobre personas secuestradas por sevicios <strong>de</strong> seguridad<br />

militar mientras esperaban un bus o viajaban en bus a su trabajo,<br />

mientras iban <strong>de</strong> compras a un almacén <strong>de</strong> <strong>la</strong> esquina, o a visitar una<br />

casa que los «dinos» habían convertido en «ratonera» para <strong>la</strong> captura<br />

<strong>de</strong> activistas <strong>de</strong>scuidados.<br />

En medio <strong>de</strong> estas sensibilida<strong>de</strong>s distorsionantes, los funcionarios <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Vicaría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Solidaridad y los familiares <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas intentaban<br />

restaurar un realismo que no tenía resonancia pública. Con premura <strong>de</strong>sesperada,<br />

sabiendo que cada minuto reducía <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> recuperar<br />

con vida al <strong>de</strong>tenido, entrevistaban a testigos para reconstruir los hechos<br />

y luego pedir el amparo <strong>de</strong>l «habeas corpus». Año a año el Vicario <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Solidaridad reafi rmaba este realismo ante <strong>la</strong> Corte Suprema presentando<br />

in<strong>for</strong>mes <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> actuación <strong>de</strong> los Tribunales, entregando<br />

datos comprobados sobre <strong>la</strong> acción y <strong>la</strong>s estrategias represivas <strong>de</strong> los<br />

servicios <strong>de</strong> seguridad militar. A este realismo se agregaba <strong>la</strong> petición<br />

eclesiástica <strong>de</strong> que <strong>la</strong> comunidad chilena, dividida por el odio, volviera<br />

a reconciliarse en el amor a Dios y en el cuerpo místico <strong>de</strong> Cristo. En<br />

sus manifestaciones callejeras, <strong>la</strong> Agrupación <strong>de</strong> Familiares <strong>de</strong> Detenidos<br />

Desaparecidos interpe<strong>la</strong>ba a sus compatriotas para que reconocieran <strong>la</strong><br />

verdad sobre los <strong>de</strong>saparecimientos y actuaran solidariamente en nombre<br />

<strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad nacional compartida por todos, a pesar <strong>de</strong> sus diferencias<br />

políticas. Con el correr <strong>de</strong> los años, <strong>la</strong> Iglesia, <strong>la</strong>s organizaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos y <strong>la</strong> oposición política simbolizaron su trabajo por<br />

<strong>la</strong> re<strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> Chile como <strong>la</strong> lucha <strong>de</strong> <strong>la</strong> «cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida»<br />

para vencer a <strong>la</strong> «cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte». Comedia se l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> sensibilidad<br />

que propone una reconciliación y revitalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en un<br />

futuro utópico que reunirá en una paz generosa a todos los que antes<br />

<strong>de</strong>bilitaron y fragmentaron <strong>la</strong> convivencia, ciegos y sordos a <strong>la</strong>s consecuencias<br />

<strong>de</strong> sus confl ictos. En el referendum <strong>de</strong> 1988, <strong>la</strong> Concertación<br />

<strong>de</strong> Partidos por <strong>la</strong> Democracia <strong>de</strong>rrotó al régimen militar congregando a<br />

<strong>la</strong> ciudadanía en torno a una consigna cómica, a <strong>la</strong> vez vaga y poética:<br />

«La alegría ya viene».<br />

41 42


HACIA UNA LECTURA ESTOICA<br />

Anteriormente l<strong>la</strong>maba <strong>la</strong> atención sobre <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong> proliferación <strong>de</strong> lecturas <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong> que se extrae <strong>la</strong> verdad.<br />

Ahora conviene seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> variación <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lecturas bajo <strong>la</strong><br />

infl uencia <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sensibilida<strong>de</strong>s sociales a través <strong>de</strong>l tiempo.<br />

El melodrama y el grotesco perdieron vigencia una vez que el In<strong>for</strong>me<br />

Rettig reveló <strong>la</strong> verdad. Por otra parte, ya no tiene sentido insistir en<br />

una lectura cómica <strong>de</strong> los hechos ante <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia tan c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> que en<br />

Chile no habrá justicia efectiva por <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos.<br />

Una «política <strong>cultural</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> <strong>histórica</strong>» proyectada hacia<br />

el futuro <strong>de</strong>manda una nueva <strong>for</strong>ma <strong>de</strong> realismo, ahora marcada por el<br />

estoicismo. Recor<strong>de</strong>mos que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra «estoico», en su antiguo origen,<br />

seña<strong>la</strong>ba a personas que intentaban compren<strong>de</strong>r el sentido y valor <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> existencia humana en épocas <strong>de</strong> pr<strong>of</strong>undo trauma social en que se<br />

tendía a <strong>de</strong>preciar<strong>la</strong>. Disciplinaban <strong>la</strong> mente para alcanzar un ba<strong>la</strong>nce<br />

entre extremos quizás <strong>de</strong>masiado estrechos: <strong>de</strong>seo insatisfecho y utopía<br />

<strong>de</strong>secha; dolor ineludible y sufrimiento esperanzado.<br />

Para navegar estas estrecheses una lectura estoica <strong>de</strong>be partir <strong>de</strong><br />

una fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sensibilida<strong>de</strong>s que llevan a toda una nación<br />

a una serie <strong>de</strong> comportamientos perversos: buscar el olvido <strong>de</strong> los<br />

traumas históricos, a pesar <strong>de</strong> que éstos han cambiado radicalmente<br />

los fundamentos <strong>de</strong> su civilización, su universo simbólico y su i<strong>de</strong>ntidad;<br />

acomodarse a un juego político <strong>de</strong> postergación o abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia,<br />

hecho inaceptable para el Derecho Internacional; encubrir <strong>la</strong> guerra que<br />

los servicios <strong>de</strong> inteligencia siguen <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo en <strong>la</strong> sombra, como<br />

resabio <strong>de</strong> un pasado todavía vigente. Esto requiere <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong><br />

una cartografía emocional que visualice <strong>la</strong>s lógicas que <strong>la</strong> colectividad<br />

usa para enceguecerse a sí misma y c<strong>la</strong>usurar el recuerdo. Es imperativo<br />

nombrar<strong>la</strong>s para tomar conciencia <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s e impedir que <strong>la</strong> conciencia<br />

ética <strong>la</strong>s evada por ser «reacciones inconscientes».<br />

Consenso para el olvido<br />

El hecho es que crear <strong>la</strong>s condiciones materiales y espirituales para<br />

promover el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>manda superar frecuentes cataclismos<br />

naturales y catástr<strong>of</strong>es sociales. Estos traumas nos recuerdan periódicamente<br />

<strong>la</strong> radical fragilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s construcciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

civilización. Estos traumas <strong>de</strong>mandan una alerta constante para precaverse<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> repetición <strong>de</strong> sus efectos. Sin embargo, aunque tengamos<br />

conciencia <strong>de</strong> que esos cataclismos y catástr<strong>of</strong>es continuarán, no existe<br />

energía sufi ciente para continuar endureciendo el cuerpo, el intelecto y<br />

<strong>la</strong>s emociones en el mantenimiento <strong>de</strong> una alerta infi nita. Por ello es<br />

que, secretamente, los seres humanos queremos ser lotófagos, ingerimos<br />

cualquier tipo <strong>de</strong> mito para autorizarnos a nosotros mismos a olvidar los<br />

dolores, sufrimientos y sacrifi cios hechos por innumerables generaciones<br />

en el mantenimiento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social que habitamos.<br />

A menos que estemos preparados para migrar o exiliarnos y sufrir los<br />

dolores <strong>de</strong> morir para nuestra cultura y hacer el aprendizaje necesario<br />

para renacer y sufrir en otra, el or<strong>de</strong>n social que habitamos es el único<br />

que tenemos. Por ello soportamos <strong>la</strong>s injusticias que comete nuestra<br />

propia familia en contra nuestra y para nuestro benefi cio; soportamos los<br />

daños que se nos infl igen e infl igimos en nuestro matrimonio, en nuestro<br />

trabajo; a <strong>la</strong> vez buscamos argumentos para minimizar <strong>la</strong> conciencia<br />

dolorosa que nos castiga por lo que hemos hecho, especialmente en<br />

medio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n humano causado por <strong>la</strong>s catástr<strong>of</strong>es sociales. No<br />

obstante, a pesar <strong>de</strong> nuestra lot<strong>of</strong>agia, en los seres humanos que nos<br />

ro<strong>de</strong>an vemos refl ejadas nuestras propias carencias morales, c<strong>la</strong>udicaciones<br />

e injusticias. Esa verdad per<strong>for</strong>a nuestra lot<strong>of</strong>agia <strong>of</strong>reciéndonos<br />

instantes <strong>de</strong> iluminación para enten<strong>de</strong>r los efectos <strong>de</strong> nuestras acciones<br />

sobre el prójimo, bien sean positivas y negativas. Sin embargo, usamos<br />

todo tipo <strong>de</strong> subterfugios para enceguecernos ante <strong>la</strong>s conmociones<br />

provocadas; queremos <strong>de</strong>jar<strong>la</strong>s atrás y «pasar a otra», «seguir con<br />

nuestras vidas».<br />

Estas per<strong>for</strong>aciones iluminadoras <strong>de</strong> nuestra lot<strong>of</strong>agia nos <strong>of</strong>recen <strong>la</strong><br />

oportunidad <strong>de</strong> crear una visión crítica, trascen<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Así<br />

43 44


llegamos a juzgar <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> sus instituciones para «prometernos»<br />

una plenitud <strong>de</strong> vida a cambio <strong>de</strong> nuestro sometimiento y obediencia.<br />

Luego exigimos que se cump<strong>la</strong> <strong>la</strong> «promesa» aunque sabemos que es<br />

imposible que nuestro <strong>de</strong>seo alguna vez sea cabalmente satisfecho.<br />

Por ello necesitamos retornar a <strong>la</strong> lot<strong>of</strong>agia. Pero ahora usamos mitos<br />

para autorizarnos a nosotros mismos a ese retorno, como si realmente<br />

<strong>de</strong>seáramos nuestra sujeción a un or<strong>de</strong>n establecido cuyas «promesas»<br />

nunca podrán cumplirse.<br />

En otras pa<strong>la</strong>bras, para mantener alguna medida <strong>de</strong> equilibrio espiritual<br />

luego <strong>de</strong>l trauma y frente a <strong>la</strong> frustración infi nita <strong>de</strong> nuestras<br />

aspiraciones, nos vemos obligados a transar nuestra verdad <strong>de</strong> seres<br />

siempre insatisfechos puesto que, a pesar <strong>de</strong> todo, <strong>de</strong>bemos convivir<br />

en una comunidad. Por tanto, en aras <strong>de</strong> <strong>la</strong> convivencia, pue<strong>de</strong> que<br />

aceptemos que no se consume <strong>la</strong> justicia.<br />

No obstante, <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> síntomas y afecciones neuróticas en<br />

nuestro cuerpo, en nuestro pensamiento, en nuestra imaginación, nos<br />

seña<strong>la</strong> que nunca podremos realmente olvidar <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>udicaciones a<br />

que nos hemos visto obligados. Subliminalmente nos recuerdan todas<br />

nuestras <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y transigencias. Pero no po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>namente<br />

escuchar <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> nuestra neurosis porque <strong>de</strong>struiría el mundo que<br />

hemos construido con tantos sacrifi cios. Necesitamos mirar con cuidado<br />

y sospecha <strong>la</strong>s dosis <strong>de</strong> verdad y <strong>de</strong> justicia que po<strong>de</strong>mos rec<strong>la</strong>mar<br />

<strong>de</strong> nosotros mismos, <strong>de</strong>l prójimo, <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n institucional. Pero luego <strong>de</strong><br />

este catastro volvemos a transigir, usando nuestros mismos síntomas<br />

neuróticos como estrategias y tácticas para obtener lo que podamos,<br />

sin tener que reconocer <strong>la</strong> verdad y <strong>la</strong> justicia.<br />

El or<strong>de</strong>n patriarcal<br />

El Estado está allí para dosifi car los mitos que promueven y satisfacen<br />

nuestra lot<strong>of</strong>agia. En esta dosifi cación hay un acto fundamental, dual<br />

y simultáneo <strong>de</strong> alquimia y <strong>de</strong> prestidigitación: los mitos y leyendas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad nacional que hemos absorbido a través <strong>de</strong> los años trans<strong>for</strong>man<br />

el dolor, el sufrimiento y el sacrifi cio <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción social en el sustantivo<br />

«Patria». Para comprobar <strong>la</strong> sustancia mítica <strong>de</strong> este sustantivo<br />

basta examinar con <strong>de</strong>tenimiento lo que dice el Diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua<br />

españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia Españo<strong>la</strong>. Allí «Patria» aparece como «<strong>la</strong><br />

suma <strong>de</strong> cosas materiales e inmateriales, pasadas, presentes y futuras<br />

que cautivan [¡nótese el verbo!] <strong>la</strong> amorosa adhesión <strong>de</strong> los patriotas».<br />

El Estado y, en especial, los militares, monopolizan el sustantivo<br />

«Patria». Con el<strong>la</strong> <strong>la</strong> burocracia estatal hace un juego circense tremendamente<br />

ambiguo: por una parte rec<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> su existencia<br />

en <strong>la</strong> protección y fomento <strong>de</strong>l «bien común» <strong>de</strong> los ciudadanos. Para<br />

exhibir esta intención usa los múltiples protocolos, efeméri<strong>de</strong>s y rituales<br />

colectivos, concitando así «<strong>la</strong> amorosa adhesión <strong>de</strong> los patriotas». Con<br />

esto pareciera reve<strong>la</strong>rse el aspecto maternal, femenino, <strong>de</strong>l sustantivo<br />

«Patria». En ese aspecto queda implícita <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> una p<strong>la</strong>centa<br />

que nos nutre y nos da vida. Pero no olvi<strong>de</strong>mos que <strong>la</strong> invocación <strong>de</strong><br />

esta p<strong>la</strong>centa está administrada por funcionarios masculinos. Así queda<br />

expuesta una burocracia que, aun usando los uni<strong>for</strong>mes más prec<strong>la</strong>ros<br />

<strong>de</strong> su misión épica, no trepidan en practicar un grotesco trasvestismo:<br />

se enmascaran como «Patria» para conspirar y <strong>de</strong>struir criminalmente,<br />

en secreto, a otros ciudadanos -«<strong>de</strong>saparecerlos»- también en nombre<br />

<strong>de</strong>l «bien común».<br />

Este trasvestismo se <strong>de</strong>muestra seña<strong>la</strong>ndo otro acto <strong>de</strong> prestidigitación:<br />

el sustantivo «Patria» se confun<strong>de</strong> con el adjetivo «patrio», es <strong>de</strong>cir,<br />

«perteneciente al padre o que proviene <strong>de</strong> él». En otras pa<strong>la</strong>bras, según<br />

el Diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua españo<strong>la</strong>, ser patriota es quedar «cautivo»,<br />

fascinado, atrapado en lo que pertenece al padre y <strong>de</strong> lo que proviene<br />

<strong>de</strong> él.<br />

Lo que proviene <strong>de</strong> él es otro sustantivo, ahora cargado <strong>de</strong> religiosidad:<br />

«patrimonio», es <strong>de</strong>cir, «bienes propios, antes espiritualizados y<br />

hoy capitalizados y adscritos a un or<strong>de</strong>nando, como título para su or<strong>de</strong>nación».<br />

En esto el prestidigitador patrio se exhibe como ente capaz <strong>de</strong><br />

un juego <strong>de</strong> confusión muchísimo más complejo -al quedar «cautivos»<br />

<strong>de</strong>l padre, nos al<strong>la</strong>namos sin resistencia a que éste nos separe <strong>de</strong> una<br />

soberanía (=<strong>de</strong> signo materno) que, en <strong>la</strong> tradición par<strong>la</strong>mentaria, siempre<br />

ha sido nuestra, <strong>de</strong>l pueblo. Luego nos <strong>la</strong> <strong>de</strong>vuelve generosamente,<br />

como si alguna vez hubiera sido <strong>de</strong> él. Y aún más, nos exige que<br />

agra<strong>de</strong>zcamos nuestra sujeción a <strong>la</strong> sacralidad <strong>de</strong> su or<strong>de</strong>n. Así surge<br />

<strong>la</strong> fi gura <strong>de</strong>l «patriarca», es <strong>de</strong>cir, «cualquiera <strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ór<strong>de</strong>nes religiosas». El or<strong>de</strong>n social <strong>de</strong>l «patriarca» es <strong>de</strong>signado con<br />

el adjetivo «patriarcal» por dos razones: <strong>la</strong> primera, porque pertenece<br />

o es «re<strong>la</strong>tivo a su autoridad y gobierno». La segunda en cuanto a que<br />

se l<strong>la</strong>ma «patriarcal» a un or<strong>de</strong>n «<strong>de</strong> autoridad y gobierno ejercidos con<br />

sencillez y benevolencia». Con esto el prestidigitador trasvestido consuma<br />

<strong>la</strong> ironía: como ícono sardónico muestra <strong>la</strong> ferocidad que el Estado<br />

oculta. Con <strong>la</strong> mueca rígida <strong>de</strong> sus músculos faciales imita <strong>la</strong> sonrisa<br />

45 46


ondadosa <strong>de</strong> una madre.<br />

Ma<strong>la</strong> fe<br />

Este fue el nombre que Jean-Paul Sartre dio a este juego <strong>de</strong> olvidos<br />

más o menos conscientes, más o menos subliminales con que<br />

nos acomodamos a <strong>la</strong> colectividad presidida por el «patriarca», al único<br />

modo <strong>de</strong> vida que hasta ahora hemos tenido como especie. Po<strong>de</strong>mos<br />

compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> magnitud genérica <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> fe si pensamos en <strong>la</strong> paradoja<br />

siguiente: es el patriarca Estado quien vio<strong>la</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos<br />

usando su máscara materna <strong>de</strong> «sencillez y benevolencia». No obstante,<br />

es sólo a este Estado andrógino a quien po<strong>de</strong>mos pedir que revele <strong>la</strong><br />

verdad <strong>de</strong> sus propios crímenes contra <strong>la</strong> humanidad y haga justicia.<br />

Pero c<strong>la</strong>ro, también está <strong>la</strong> opción revolucionaria <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir un Estado<br />

y reemp<strong>la</strong>zarlo por otro, para reiniciar el juego <strong>de</strong>l trasvestismo y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ma<strong>la</strong> fe a otro nivel <strong>de</strong> complejidad.<br />

No po<strong>de</strong>mos permitirnos olvidar que, junto con <strong>la</strong> historicidad y lo<br />

escatológico, <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> fe constituye <strong>la</strong> ontología <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie humana.<br />

Por tanto, en una política <strong>cultural</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> <strong>histórica</strong> es esencial<br />

que se consi<strong>de</strong>re <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> estos términos.<br />

Historicidad es el trabajo consciente <strong>de</strong> autotrans<strong>for</strong>mación que <strong>la</strong><br />

especie humana ha venido <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo a través <strong>de</strong> cientos <strong>de</strong> miles<br />

<strong>de</strong> años para superar el reino <strong>de</strong> <strong>la</strong> escasez y asegurar su supervivencia.<br />

La estabilización creciente <strong>de</strong> esta conciencia <strong>histórica</strong> quedó<br />

biológicamente registrada en el surgimiento <strong>de</strong> nuestro tercer cerebro,<br />

el neomamífero (6). Sin embargo, este ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia para <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura está potenciado por el <strong>de</strong>seo instintivo. Este<br />

es energía vital que fl uye a través <strong>de</strong>l primero <strong>de</strong> nuestros cerebros, el<br />

reptíleo, el que nos conecta eternamente con nuestros orígenes animales.<br />

Junto con <strong>la</strong> energía vital, el cerebro primitivo no sólo introduce el azar<br />

en <strong>la</strong>s racionalizaciones más estratégicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción consciente; a <strong>la</strong><br />

vez <strong>la</strong>s modu<strong>la</strong> para que nos intuyamos como integrantes <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n<br />

cósmico, numinoso. Irónicamente, este or<strong>de</strong>n nos promete <strong>la</strong> liberación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad espiritual y material junto con <strong>de</strong>mandar <strong>la</strong> sujeción a<br />

leyes que exigen nuestra sumisión. ¿Es nuestro cerebro el que presenta<br />

al Estado como el totem irónico que equilibra este impase ejerciendo su<br />

brutalidad disciplinaria y su ma<strong>la</strong> fe?<br />

Monumentos<br />

La ma<strong>la</strong> fe no es sólo uno <strong>de</strong> los fundamentos <strong>de</strong> nuestra ontología.<br />

También es un po<strong>de</strong>r que <strong>de</strong>legamos en <strong>la</strong>s castas políticas con <strong>la</strong> esperanza<br />

<strong>de</strong> que, al ejercer<strong>la</strong> pr<strong>of</strong>esionalmente, <strong>la</strong> conviertan en un arte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> negociación que impida <strong>la</strong>s catástr<strong>of</strong>es sociales, que resguar<strong>de</strong><br />

nuestra seguridad personal y asegure <strong>la</strong> supervivencia colectiva. Si <strong>la</strong>s<br />

castas políticas son efi caces, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una catástr<strong>of</strong>e social su éxito<br />

en negociar una reconciliación tomará una presencia y una permanencia<br />

concretas en monumentos <strong>de</strong> bronce, acero y hormigón celebrados<br />

espacialmente. También estarán <strong>la</strong>s nuevas efeméri<strong>de</strong>s incorporadas<br />

en el calendario nacional. Por ejemplo, <strong>la</strong> Agrupación <strong>de</strong> Familiares<br />

<strong>de</strong> Detenidos Desaparecidos logró que se insta<strong>la</strong>ran unas estructuras<br />

conmemorativas <strong>de</strong> granito en un espacio <strong>de</strong>l Cementerio General <strong>de</strong><br />

Santiago <strong>de</strong>dicado a sus seres queridos. A <strong>la</strong> vez presionan para que<br />

el Par<strong>la</strong>mento responda al pedido <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración Latinoamericana <strong>de</strong><br />

Asociaciones <strong>de</strong> Familiares <strong>de</strong> Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM)<br />

para que en todos los países <strong>la</strong>tinoamericanos se marque el 30 <strong>de</strong><br />

agosto como día <strong>de</strong> recuerdo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tenido <strong>de</strong>saparecido. Han pedido,<br />

a<strong>de</strong>más, que se construya un monumento nacional que conmemore <strong>la</strong><br />

creación militar <strong>de</strong> una fi gura jurídica horripi<strong>la</strong>nte, antes <strong>de</strong>sconocida: el<br />

<strong>de</strong>tenido <strong>de</strong>saparecido.<br />

No obstante, siempre se hará presente el «consenso para el olvido».<br />

Pue<strong>de</strong> que, en el mejor <strong>de</strong> los casos, <strong>la</strong>s rutinas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cotidianeidad <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>cen<br />

el origen <strong>de</strong> ese bronce, ese acero y ese granito monumentales a<br />

<strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> «ornamentación urbana» en parques, p<strong>la</strong>zas y avenidas.<br />

Peor aún, en países <strong>de</strong> economía vulnerable quizás <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> fondos<br />

y personal municipales para el «aseo y <strong>la</strong> ornamentación urbana» impida<br />

que se borren los grafi tti acumu<strong>la</strong>dos a través <strong>de</strong>l tiempo, impida que se<br />

recojan los excrementos <strong>de</strong>jados por animales vagabundos e impida que<br />

el cesped que ro<strong>de</strong>a a los monumentos sea invadido por malezas y que,<br />

fi nalmente, también <strong>de</strong>saparezca. Quizás el espacio conmemorativo se<br />

convierta en terreno para <strong>la</strong>s polvaredas <strong>de</strong> niños pobres que juegan al<br />

fútbol. Pue<strong>de</strong> que <strong>la</strong>s efeméri<strong>de</strong>s se conviertan en mero pretexto para<br />

gozar un feriado esco<strong>la</strong>r.<br />

Antídoto contra <strong>la</strong> lot<strong>of</strong>agia:<br />

Imaginar para que el horror se mantenga siempre vivo<br />

Los monumentos y efeméri<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> fe no tienen mayor signifi -<br />

cación si junto con ellos no surge una voluntad intelectual para mantener<br />

siempre vivo el horror que les diera origen. Esto impulsa mi propuesta<br />

47 48


para <strong>la</strong> afi rmación <strong>de</strong> «políticas <strong>cultural</strong>es <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> <strong>histórica</strong>».<br />

Pue<strong>de</strong> que, inicialmente, el<strong>la</strong>s sean confundidas con los síntomas <strong>de</strong><br />

una neurosis. La neurosis siempre conge<strong>la</strong> <strong>la</strong> escena primordial <strong>de</strong> un<br />

trauma y se aferra a el<strong>la</strong> con obsesión, negando cualquiera otra opción<br />

más sana -¿es más sano el olvido?-. A pesar <strong>de</strong> una apariencia insana,<br />

mi propuesta apunta a <strong>la</strong> trans<strong>for</strong>mación <strong>de</strong> un legado <strong>de</strong> sufrimiento en<br />

conocimiento nuevo.<br />

No olvi<strong>de</strong>mos: <strong>la</strong> fi los<strong>of</strong>ía, el psicoanálisis, <strong>la</strong> antropología y <strong>la</strong> religión<br />

cristiana se fundan en <strong>la</strong> reconstrucción poética <strong>de</strong> una «escena primordial»<br />

traumática. A partir <strong>de</strong> el<strong>la</strong> proyectaron una nueva concepción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> humanidad. Recor<strong>de</strong>mos.<br />

Algunos teólogos cristianos nos recuerdan que <strong>la</strong> historia verda<strong>de</strong>ra<br />

se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na en el momento en que Dios <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> mostrarse como<br />

ser débil, que permitió que Cristo fuera crucifi cado sin haber cumplido<br />

su misión re<strong>de</strong>ntora. De allí surge el compromiso y obligación <strong>de</strong> los<br />

creyentes para completar<strong>la</strong>.<br />

Hegel nos retrae a una lucha a muerte <strong>de</strong> homínidos que buscaban<br />

el reconocimiento mutuo para valorarse y dignifi carse objetivamente. Por<br />

ello vencieron a otros homínidos para poseer su <strong>de</strong>seo y exhibirse ante<br />

ellos como mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> conducta superior. Así los convirtieron en sus<br />

esc<strong>la</strong>vos. De allí surgió y se estabilizó <strong>la</strong> conciencia humana y el trabajo<br />

<strong>for</strong>zado <strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vos. Paradojalmente, <strong>de</strong> su trabajo para superar <strong>la</strong><br />

esc<strong>la</strong>vitud, y no <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l amo, surgió el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> civilización.<br />

Freud basó su ciencia en una escena imaginaria. Según el<strong>la</strong> los homínidos<br />

jóvenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> «horda primordial» que envidiaban el po<strong>de</strong>r sexual<br />

<strong>de</strong>l padre lo mataron para copu<strong>la</strong>r con su madre y sus hermanas. Luego,<br />

agobiados por <strong>la</strong> culpa, como expiación y en homenaje al asesinado,<br />

llegaron a fundar los protocolos, rituales, mitos y leyes <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cultura y <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización .<br />

Georges Bataille fundó su antropología en el momento fulminante<br />

en que un homínido tomó conciencia <strong>de</strong> haber creado una herramienta.<br />

A partir <strong>de</strong> allí se intuyó como ser diferenciado <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmediatez <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

naturaleza. Su vida quedó motivada por emociones y <strong>de</strong>seos contradictorios<br />

-por una parte, se dio a <strong>la</strong> gran aventura <strong>de</strong> percibirse como<br />

ente constructor y domeñador que a <strong>la</strong> vez teme lo <strong>de</strong>sconocido. Todo<br />

esto junto con <strong>la</strong> nostalgia <strong>de</strong>l reino natural perdido. Para equilibrar su<br />

experiencia creó una dualidad con <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> que sus términos<br />

llegaran a ser complementarios y pudiera gozarlos a ambos: fundó dos<br />

ór<strong>de</strong>nes paralelos, el <strong>de</strong> lo social y el <strong>de</strong> <strong>la</strong> divinidad. No obstante, en<br />

ambos ór<strong>de</strong>nes se vio alienado. En lo social quedó asimi<strong>la</strong>do como mero<br />

adminículo integrante <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> producción. En el or<strong>de</strong>n divino<br />

quedó subordinado a los po<strong>de</strong>res supernaturales que él mismo inventara.<br />

Consciente <strong>de</strong>l impase, <strong>de</strong> allí en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte este homínido intentó <strong>la</strong> recuperación<br />

constante <strong>de</strong> ese momento primordial que lo había generado<br />

como ser humano. Mediante festivales religiosos y guerras p<strong>la</strong>nifi cadas<br />

intenta lo imposible: retornar a <strong>la</strong> naturaleza sin per<strong>de</strong>r su calidad humana;<br />

volver a fundirse con <strong>la</strong> divinidad junto con proc<strong>la</strong>mar su liberación <strong>de</strong><br />

lo material. Mediante festivales religiosos y guerra p<strong>la</strong>nifi cadas <strong>de</strong>struye<br />

arbitrariamente el valor creado con el sacrifi cio <strong>de</strong>l trabajo.<br />

En todos estos mitos se da un movimiento que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

extrema con<strong>de</strong>nsación inicial <strong>de</strong> signifi caciones que, gatil<strong>la</strong>da por su<br />

enorme tensión, provoca una explosión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos centrífugos<br />

en que <strong>la</strong>s signifi caciones se <strong>la</strong>nzan en múltiples direcciones subsidiarias.<br />

Finalmente, estas signifi caciones agotan su energía escapista para<br />

con<strong>de</strong>nsarse en una etapa nueva y contradictoria: <strong>la</strong> radical inversión <strong>de</strong><br />

los sentidos originales, el respeto por aquello que antes fuera <strong>de</strong>struido<br />

como signo <strong>de</strong> liberación.<br />

Estos antece<strong>de</strong>ntes apuntan a una metodología. A partir <strong>de</strong> una<br />

«escena primordial» especialmente seleccionada, que ilustre <strong>la</strong> esencia<br />

<strong>de</strong> un trauma <strong>de</strong> gran relevancia <strong>histórica</strong>, es posible explorar <strong>la</strong>s<br />

resonancias temáticas y los cambios <strong>de</strong> signifi cación que ese trauma<br />

refl eja en manifestaciones <strong>cultural</strong>es <strong>de</strong> origen y características diversas.<br />

Analíticamente, esto implica <strong>de</strong>tectar y <strong>de</strong>signar, en primer lugar, el artefacto<br />

que con<strong>de</strong>nse en sí los elementos esenciales <strong>de</strong> ese trauma en<br />

su mayor tensión confl ictiva. Luego <strong>de</strong> <strong>de</strong>smontar los haces temáticos<br />

49 50


allí con<strong>de</strong>nsados, correspon<strong>de</strong> seleccionar los artefactos afi nes en que<br />

se buscarán sus <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos, <strong>la</strong>s ramifi caciones, <strong>la</strong>s resonancias y<br />

cambios que luego invierten su signifi cación.<br />

A mi juicio, <strong>la</strong> con<strong>de</strong>nsación más violenta <strong>de</strong>l trauma colectivo ocurrido<br />

a partir <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1973 se encuentra en el testimonio<br />

<strong>de</strong> Luz Arce, El infi erno (Santiago <strong>de</strong> Chile: Editorial P<strong>la</strong>neta Chilena,<br />

S.A.,1993 ). Militante socialista, Luz Arce tomó <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> trabajar en<br />

<strong>la</strong> c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinidad por <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> su partido. Fue capturada por<br />

agentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA en marzo <strong>de</strong> 1974. Vio<strong>la</strong>da y torturada, ante amenazas<br />

contra <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> toda su familia, en condiciones <strong>de</strong> servidumbre<br />

<strong>for</strong>zada, Luz Arce co<strong>la</strong>boró con <strong>la</strong> DINA. Recibió entrenamiento en tareas<br />

<strong>de</strong> inteligencia militar. Por los servicios prestados, el alto mando <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

DINA le reconoció rango <strong>de</strong> <strong>of</strong>i cial. Se le atribuye <strong>la</strong> captura <strong>de</strong> militantes<br />

<strong>de</strong> importancia en <strong>la</strong> estructura c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stina <strong>de</strong>l Movimiento <strong>de</strong> Izquierda<br />

Revolucionaria (MIR) y <strong>de</strong> su propio partido.<br />

Luz Arce p<strong>la</strong>neó el texto <strong>de</strong> su testimonio para recuperar, ante una<br />

opinión pública adversa, <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> su persona en el período <strong>de</strong> transición<br />

a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia iniciado en 1990. Con un alto vuelo poético aspira<br />

a <strong>la</strong> sinceridad y con<strong>de</strong>nsa en un eje temático único -<strong>la</strong> ambigüedad<br />

<strong>de</strong> ser a <strong>la</strong> vez traidora y víctima- <strong>la</strong>s más contradictorias experiencias<br />

humanas en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura. Por ello tiene una extraordinaria<br />

capacidad para iluminar el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Izquierda, en <strong>la</strong> primera etapa<br />

<strong>de</strong> su c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinidad, y para <strong>de</strong>spejar <strong>la</strong> aureo<strong>la</strong> <strong>de</strong> gloria épica que <strong>la</strong><br />

burocracia militar quiso dar a su acción en <strong>la</strong> sordi<strong>de</strong>z, <strong>la</strong> suciedad, <strong>la</strong><br />

obcenidad y el hedor <strong>de</strong> sus cuarteles secretos. Al asumir francamente<br />

<strong>la</strong>s implicaciones <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> traidora-puta-víctima, Luz Arce tuvo,<br />

a<strong>de</strong>más, que encarar lúcidamente los escollos y <strong>la</strong>s trampas <strong>de</strong> esa<br />

cartografía antes esbozada, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l olvido.<br />

Des<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> Derechos Humanos, El infi erno confi gura<br />

<strong>la</strong> «escena primordial», <strong>la</strong> matriz, el útero <strong>de</strong> una sensibilidad y <strong>de</strong> una<br />

visión <strong>de</strong> mundo replicada en otros textos. La violenta compresión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

verdad contenida en el testimonio <strong>de</strong> Luz Arce muestra <strong>la</strong>s implicaciones<br />

existenciales <strong>de</strong>l terrorismo practicado en secreto por el Estado <strong>de</strong><br />

Chile. Esta conciencia se dio en Luz Arce en el momento en que, ante<br />

<strong>la</strong> posibilidad concreta <strong>de</strong> provocar un escape masivo <strong>de</strong> prisioneros<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA en el cuartel Terranova, tuvo una intuición fulminante <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

inutilidad <strong>de</strong> todo acto <strong>de</strong> resistencia heroica; sólo quedaba <strong>la</strong> opción <strong>de</strong><br />

recurrir a <strong>for</strong>mas más ambiguas, más so<strong>la</strong>padas.<br />

Por ello El infi erno no permite estrategias <strong>de</strong> lectura rutinarias,<br />

«normales», en que <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> los valores en juego asegura a <strong>la</strong><br />

conciencia lectora <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> un movimiento lineal y homogéneo.<br />

Narrar una situación límite como esta, rutinizada por muchos años <strong>de</strong><br />

servidumbre <strong>for</strong>zada y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, llegar a <strong>la</strong> asunción consciente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ambigüedad como <strong>for</strong>ma <strong>de</strong> acción política, tiene <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

generar en el lector innumerables y contradictorias <strong>for</strong>mas <strong>de</strong> lectura. Es<br />

imposible que «el lector común» tenga <strong>la</strong>s categorías mentales necesarias<br />

para imaginar y hacer realmente suyas <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> Luz Arce.<br />

La falta <strong>de</strong> categorías a<strong>de</strong>cuadas genera una confusión que sirve como<br />

corre<strong>la</strong>to objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s operaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sorientación psicológica propias<br />

<strong>de</strong>l terrorismo <strong>de</strong> Estado. En términos <strong>de</strong> una estética <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción<br />

humana, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sorientación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción chilena programada por los<br />

servicios secretos tiene un corre<strong>la</strong>to directo en <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> «lo sublime»<br />

creada por Inmanuel Kant. Kant proporciona, a<strong>de</strong>más, los fundamentos<br />

<strong>de</strong> una ética que permite frenar <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> fe implícita en <strong>la</strong> proliferación <strong>de</strong><br />

lecturas confusas y <strong>de</strong>sorientadas. En realidad, <strong>la</strong> confusión y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sorientación<br />

son maneras <strong>de</strong> escapar <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad «real» y <strong>de</strong>l compromiso <strong>de</strong><br />

una lectura ética. Estos fundamentos kantianos afi anzan una <strong>for</strong>ma <strong>de</strong><br />

lectura que busca resaltar <strong>la</strong> responsabilidad moral <strong>de</strong> una colectividad<br />

nacional que no <strong>de</strong>sea reconocer y ejercer el valor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong><br />

justicia. Kant <strong>of</strong>rece una vía para hacer «política <strong>cultural</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>memoria</strong><br />

<strong>histórica</strong>», es <strong>de</strong>cir, ape<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> conciencia colectiva para que comparta<br />

una preocupación que, <strong>de</strong> otra <strong>for</strong>ma, quedaría reducida y escondida en<br />

lo privado y en lo íntimo.<br />

Dentro <strong>de</strong> estos términos, como propuesta y <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> una<br />

«política <strong>cultural</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> <strong>histórica</strong>» -entre <strong>la</strong>s muchas que podrían<br />

crearse- hago <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> textos afi nes a El infi erno, en una secuencia<br />

que sigue y reproduce <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsación-<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientosinversiones.<br />

En or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lectura ellos son:<br />

1. Manifi esto un terrible <strong>de</strong>scontento con ayer (poesía); Cristian<br />

Cottet; Santiago <strong>de</strong> Chile; Autoeditado;1986.<br />

2. Oscura l<strong>la</strong>ma silenciada (nove<strong>la</strong>); Juan Villegas; Santiago <strong>de</strong> Chile;<br />

Mosquito Editores;1993.<br />

3. Canto a su amor <strong>de</strong>saparecido (poesía); Raúl Zurita; Santiago <strong>de</strong><br />

Chile; Editorial Universitaria;1987.<br />

4. «El tratamiento psicoterapéutico <strong>de</strong> pacientes traumatizados extremos»;<br />

David Becker y María Isabel Castillo.<br />

51 52


Trabajo presentado a <strong>la</strong> Asociación Psicoanalítica Chilena el 19 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1992.<br />

5. Psicología social <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra; San Salvador; UCA Editores; 1990.<br />

Martín-Baró,compi<strong>la</strong>dor.<br />

Artículos tratados:<br />

* «Psicología <strong>de</strong>l miedo y conducta colectiva en Chile», <strong>de</strong> Elizabeth<br />

Lira.<br />

* «Psicopatología y proceso terapéutico <strong>de</strong> situaciones políticas<br />

traumáticas», <strong>de</strong> David Becker, María Isabel Castillo, Elena Gómez,<br />

Juana Kovalskys, Elizabeth Lira.<br />

* «La tortura. conceptualización psicológica y proceso terapéutico»,<br />

<strong>de</strong> Elizabeth Lira y Eugenia Weinstein.<br />

6. Reparación, Derechos Humanos y salud mental; Elizabeth Lira e<br />

Isabel Piper, editoras; Santiago <strong>de</strong> Chile; Ediciones ChileAmérica CE-<br />

SOC; Instituto Latinoamericano <strong>de</strong> Salud Mental y Derechos Humanos;<br />

1996.<br />

7. La muerte y <strong>la</strong> doncel<strong>la</strong>; (drama) Ariel Dorfman; Buenos Aires;<br />

Ediciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Flor;1992.<br />

8. La ley es más fuerte; (ensayo); José Rodríguez Elizondo; Santiago<br />

<strong>de</strong> Chile; Grupo Editorial Zeta; 1995.<br />

Las citas contenidas en <strong>la</strong> discusión que sigue se referirán a estas<br />

ediciones.<br />

LUZ ARCE<br />

El infi erno (1993)<br />

En <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> su cautiverio y servidumbre en <strong>la</strong> DINA y<br />

en <strong>la</strong> CNI, Luz Arce reitera el valor <strong>de</strong> una actitud que en ese enton-<br />

ces consi<strong>de</strong>ró crucial para <strong>la</strong> supervivencia: postergar <strong>la</strong>s dimensiones<br />

emocionales <strong>de</strong> su personalidad y privilegiar <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s racionales.<br />

Su racionalismo bifurca en dos niveles temporales <strong>la</strong>s intenciones y<br />

signifi caciones que se puedan atribuir al testimonio: por una parte está<br />

el macronivel narrativo, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> perspectiva totalizadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> mirada<br />

retrospectiva que se reve<strong>la</strong> en <strong>la</strong> armazón <strong>de</strong> los episodios -los dos primeros<br />

fueron «El 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1973» y «Lumi Vi<strong>de</strong><strong>la</strong>», escritos<br />

ais<strong>la</strong>damente y puestos en secuencia posteriormente.<br />

Por otra parte está el micronivel narrativo, el <strong>de</strong> evocar <strong>la</strong> experiencia<br />

inmediata y <strong>la</strong>s estrategias y tácticas cotidianas para sobrevivir en el <strong>la</strong>berinto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA y <strong>de</strong> <strong>la</strong> CNI, espacios creados para el aniqui<strong>la</strong>miento <strong>de</strong><br />

los cuadros c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Izquierda. En este micronivel sobresalen<br />

aspectos importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> textura narrativa: <strong>la</strong>s vívidas <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong><br />

espacios, ambientes, escenas y personalida<strong>de</strong>s; <strong>la</strong> ilusión <strong>de</strong> cercanía<br />

emocional y temporal con que Luz Arce reconstruye <strong>la</strong> dramaticidad <strong>de</strong><br />

los sucesos; los corre<strong>la</strong>tos metafóricos y simbólicos que establece entre<br />

sus estados <strong>de</strong> ánimo y objetos, animales y p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> su confi namiento.<br />

Con este control <strong>de</strong> su material, Luz Arce mantuvo <strong>la</strong> niti<strong>de</strong>z <strong>de</strong> sucesos<br />

que indudablemente fueron afectados, distorsionados y <strong>de</strong>sdibujados en<br />

<strong>la</strong> <strong>memoria</strong> por el trauma <strong>de</strong>l secuestro, <strong>la</strong> tortura y el cautiverio. Por<br />

otra parte, el alto vuelo poético que se mantiene a través <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to<br />

hace evi<strong>de</strong>nte una ree<strong>la</strong>boración novelesca <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia vivida para<br />

obtener un efecto retórico.<br />

Estas dimensiones temporales se fun<strong>de</strong>n orgánicamente en el <strong>for</strong>mato<br />

narrativo utilizado: el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s confesiones <strong>de</strong> una pecadora fi nalmente<br />

redimida <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una vivencia mística <strong>de</strong> Dios. Las confesiones<br />

muestran una trayectoria c<strong>la</strong>ramente perfi <strong>la</strong>da: se inicia con <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vización<br />

en un espacio <strong>de</strong> animalidad; pasa por los sufrimientos morales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> traición; prosigue con el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad para crear un or<strong>de</strong>n<br />

mental y conservar un núcleo <strong>de</strong> conciencia moral, llegando, fi nalmente,<br />

a <strong>la</strong> re<strong>de</strong>nción religiosa como preparativo para <strong>la</strong> confesión pública. En lo<br />

íntimo, el acto <strong>de</strong> escribir Luz Arce fue terapéutico en cuanto le permitió<br />

recuperar y encarar <strong>la</strong>s imágenes, los sufrimientos y <strong>la</strong>s emociones <strong>de</strong><br />

sucesos que su <strong>memoria</strong> <strong>de</strong>bió bloquear para continuar viviendo. En lo<br />

público, <strong>la</strong> escritura busca reconstituir <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> una personalidad<br />

muti<strong>la</strong>da y fragmentada, uniendo pasado y presente, razón y emoción,<br />

alma y cuerpo, permitiéndole volver a pronunciar su nombre en público<br />

y en voz alta. Luz Arce usa el texto fi nal <strong>de</strong>l testimonio como petición <strong>de</strong><br />

retorno a una comunidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se sintió expulsada por el estigma <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> traición y por <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> haber contribuido a <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición<br />

53 54


<strong>de</strong> un número in<strong>de</strong>fi nido <strong>de</strong> militantes <strong>de</strong> Izquierda.<br />

Con estos encuadres <strong>la</strong> narración vuelve al año 1972, en Santiago<br />

<strong>de</strong> Chile, para evocar a una mujer <strong>de</strong> 24 años, recién divorciada, con<br />

un hijo pequeño, pr<strong>of</strong>esora <strong>de</strong> Educación Física, atleta, campeona <strong>de</strong><br />

atletismo, militante <strong>de</strong>l Partido Socialista. Luz Arce <strong>de</strong>cidió permanecer en<br />

Chile <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l golpe militar y participar en trabajo político c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stino,<br />

aceptando los riesgos («...el período <strong>de</strong> sobrevida en c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinidad es<br />

<strong>de</strong> seis meses»). Había sido miembro <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> seguridad personal<br />

(GAP) <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Salvador Allen<strong>de</strong> y luego <strong>de</strong> un equipo paramilitar<br />

socialista altamente compartimentado (GEA). En caso <strong>de</strong> arresto y<br />

<strong>de</strong>tectada <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> su trabajo, indudablemente recibiría atención<br />

muy especial <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> seguridad militar. Por los peligros en<br />

que pondría a toda <strong>la</strong> familia, su padre cuestionó duramente su <strong>de</strong>cisión<br />

y <strong>la</strong> conminó a abandonar el hogar. Luz Arce confi ó a su hermano el<br />

ocultamiento <strong>de</strong> armas y documentos que serían <strong>de</strong> utilidad en el c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinaje.<br />

El hermano terminó por enterrar<strong>la</strong>s en casa <strong>de</strong> una abue<strong>la</strong>.<br />

Tiempo <strong>de</strong>spués, cuando agentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA capturaron <strong>la</strong>s armas por<br />

impru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l hermano, los temores <strong>de</strong>l padre se cumplieron.<br />

Como en<strong>la</strong>ce <strong>de</strong> Gustavo Ruz Zañartu, miembro <strong>de</strong>l Comité Central<br />

<strong>de</strong>l Partido Socialista, Luz Arce co<strong>la</strong>boró en <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong><br />

una mínima infraestructura c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stina. Las tensiones <strong>de</strong> su trabajo <strong>la</strong><br />

llevaron a quebrar reg<strong>la</strong>s básicas <strong>de</strong> seguridad. Necesitada <strong>de</strong> apoyo<br />

emocional, inició una re<strong>la</strong>ción amorosa y convivió con Ricardo Ruz<br />

Zañartu, dirigente <strong>de</strong>l MIR y hermano <strong>de</strong> su jefe. Por <strong>la</strong> utilidad <strong>de</strong> su<br />

conocimiento <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> disfraz, a través <strong>de</strong> Ricardo se re<strong>la</strong>cionó<br />

con otros dirigentes <strong>de</strong>l Comité Central y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>Política</strong> <strong>de</strong>l<br />

MIR. Con Lumi Vi<strong>de</strong><strong>la</strong>, encargada <strong>de</strong> Organización, Luz Arce llegó a<br />

tener una especial amistad.<br />

Bajo tortura, un miembro <strong>de</strong> su red <strong>de</strong><strong>la</strong>tó a Gustavo Ruz Zañartu;<br />

agentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA lo arrestaron, vulnerándose <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong>l grupo.<br />

Ese mismo <strong>de</strong><strong>la</strong>tor causó el arresto <strong>de</strong> Luz Arce en marzo <strong>de</strong> 1974,<br />

mientras llevaba documentos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad falsifi cados. En el cuartel<br />

Yucatán -Londres 38- fue vio<strong>la</strong>da, torturada e interrogada. Luz Arce logró<br />

resistir por un período, con <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> que su inexplicada ausencia<br />

alertara a sus contactos («Me sentí tranqui<strong>la</strong>, hacía meses que no sabía<br />

nada <strong>de</strong> mis compañeros. No podrían sacarme in<strong>for</strong>mación aunque me<br />

quebrara», p. 92). Sin embargo, <strong>la</strong> posesión <strong>de</strong> documentos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

falsifi cados llevó a los analistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA a colegir <strong>la</strong> utilidad <strong>de</strong> Luz<br />

Arce para <strong>de</strong>tectar el organigrama socialista. Fue puesta en libertad<br />

vigi<strong>la</strong>da para que entrampara a cuadros c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinos que no conocieran<br />

su situación.<br />

Su segundo arresto ocurrió luego <strong>de</strong> infi <strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> su hermano ante<br />

un antiguo amigo, militante socialista, in<strong>for</strong>mante <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA. Agentes <strong>de</strong><br />

este servicio se apo<strong>de</strong>raron <strong>de</strong> <strong>la</strong>s armas y documentos ocultados por el<br />

hermano. Nuevamente Luz Arce sufrió torturas y vio<strong>la</strong>ciones. Luego su<br />

trayectoria <strong>la</strong> llevó por otros dos cuarteles <strong>de</strong> notoriedad en <strong>la</strong> historia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA: Ol<strong>la</strong>güe (José Domingo Cañas 1375) y Terranova (Vil<strong>la</strong><br />

Grimaldi, antigua mansión ubicada en los contrafuertes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera<br />

<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s).<br />

Como prisionera, obligada a <strong>la</strong> inmovilidad y a <strong>la</strong> ceguera por <strong>la</strong>rgas<br />

horas, su psiquis experimentó un <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>miento característico en personas<br />

sometidas a torturas prolongadas: su conciencia se distanció <strong>de</strong>l<br />

dolor <strong>de</strong> su cuerpo («Era como si sólo existiese mi cabeza pensando y<br />

reaccionando con asombro ilimitado. No sentía <strong>la</strong>s piernas, ni los brazos,<br />

nada, <strong>de</strong>bí estar hinchada, porque <strong>la</strong> piel estaba tirante», p. 96).<br />

Descubrió que ciertas posiciones imponían una <strong>for</strong>ma <strong>de</strong> respiración<br />

que le permitía algún <strong>de</strong>scanso; así su mente se hundía en el «sopor,<br />

<strong>la</strong> bruma» (p. 107). Luz Arce llegó a racionalizar <strong>la</strong> entrada a estos<br />

estados <strong>de</strong> conciencia alterada para experimentar con ellos, conocerlos<br />

y usarlos. Aprendió a contro<strong>la</strong>r el acceso a diferentes dimensiones <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> mente, incluyendo <strong>la</strong> aproximación a <strong>la</strong> muerte:<br />

Sentí gratitud por todas esas herramientas que iba <strong>de</strong>scubriendo y<br />

que me permitían ir al minuto siguiente segura. ¿Segura? ¡Cuánto<br />

sabe uno! ¡Cuánto no sabe uno! De su cuerpo, <strong>de</strong> su mente, y que<br />

afl ora bajo presión. Todo esto siempre <strong>de</strong>bí haberlo sabido, sólo que<br />

no lo necesité... Aceptar <strong>la</strong> realidad real. ¿Real?, cruzar el umbral, es<br />

mantenerse en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. Negarse, o quedarse fl otando<br />

en aguas intermedias es enloquecer, y yo conocía el límite. He estado<br />

en ambos <strong>la</strong>dos. Si el asunto se pone intolerable, sólo <strong>de</strong>bo <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

aceptar que esto es <strong>la</strong> realidad real [...] Me sumergí en un <strong>de</strong>lirante<br />

monólogo en que l<strong>la</strong>maba a <strong>la</strong> Reina Locura, y le <strong>de</strong>cía: ‘Conocerte<br />

es <strong>la</strong> única <strong>for</strong>ma <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrotarte. Este es tu mundo. No podré luchar<br />

por una mente sana si no te doy cabida. Te acojo sin temor. Tal vez<br />

huyas <strong>de</strong> mí como <strong>la</strong> muerte. Pero es un pacto, es un trato, amigas<br />

<strong>la</strong>s tres. Muerte, locura y Luz’ (p. 108).<br />

En estos estados Luz Arce intuyó energías míticas asociadas con<br />

estadios antiquísimos <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie humana. La intuición más pr<strong>of</strong>unda<br />

ocurrió al recuperar <strong>la</strong> conciencia luego <strong>de</strong> un período in<strong>de</strong>fi nido <strong>de</strong><br />

55 56


salvajes torturas y <strong>de</strong> estricto ais<strong>la</strong>miento:<br />

Pasé un <strong>de</strong>do por mi pecho, estaba cubierta <strong>de</strong> polvo y tierra y exc<strong>la</strong>mé<br />

contenta... Tú no me haces daño. Miré mi pie, casi totalmente<br />

cicatrizado, también lleno <strong>de</strong> tierra y pelusas, sin rastros <strong>de</strong> infección<br />

por ningún <strong>la</strong>do. Volví a sonreír, me sentí hija <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. ¡Sí, soy<br />

<strong>de</strong> tierra! Madre tierra, madrecita querida, salí <strong>de</strong> tu vientre. Paré en<br />

seco. ¿Estoy loca? ¡Dios! En los peores instantes, <strong>la</strong> mente podía<br />

acudir a una reserva ilimitada <strong>de</strong> belleza. Todo parecía conducirme<br />

a enten<strong>de</strong>r que si oponía resistencia a lo <strong>de</strong>mencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación,<br />

terminaría loca <strong>de</strong> atar (pp.103-104).<br />

Luz Arce tuvo su momento <strong>de</strong> mayor peligro cuando <strong>la</strong> seguridad<br />

interna <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA <strong>de</strong>tectó un traidor entre los soldados <strong>de</strong>l servicio.<br />

Rodolfo Valentín González Pérez se había <strong>of</strong>recido para llevar notas<br />

escritas a su familia mientras Luz Arce estuvo en el Hospital Militar para<br />

recuperarse <strong>de</strong> una herida a ba<strong>la</strong> en un pie. También <strong>of</strong>reció ese servicio<br />

a otros prisioneros políticos, in<strong>for</strong>mando <strong>de</strong> todo ello a sus superiores.<br />

Sin embargo, quizás motivado por los antece<strong>de</strong>ntes políticos <strong>de</strong> izquierda<br />

en su familia, en su doble juego pasó in<strong>for</strong>mación no autorizada. Luz<br />

Arce fue acusada <strong>de</strong> haberlo reclutado. No fue ejecutada porque otro<br />

jefe confi rmó <strong>la</strong> caute<strong>la</strong> <strong>de</strong> su conducta al escuchar conversaciones in<strong>for</strong>males<br />

entre soldados durante <strong>la</strong> guardia. En el<strong>la</strong>s los soldados fi ngían<br />

reve<strong>la</strong>r por <strong>de</strong>scuido in<strong>for</strong>mación reservada. Intuyendo una trampa, Luz<br />

Arce les había pedido a gritos que se cal<strong>la</strong>ran. Conocer esta artimaña<br />

sería <strong>de</strong> importancia más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.<br />

Finalmente Luz Arce aceptó co<strong>la</strong>borar con <strong>la</strong> DINA bajo amenazas<br />

<strong>de</strong> represalias contra su hijito y contra el resto <strong>de</strong> su familia. Aún así,<br />

tuvo en consi<strong>de</strong>ración <strong>la</strong>s orientaciones <strong>de</strong> Ricardo Ruz: «Si no te queda<br />

alternativa, parte entregando a tus compañeros que sabes que están<br />

muertos, luego los que están fuera <strong>de</strong>l país o presos, y si es preciso<br />

seguir, <strong>la</strong> periferia. Por su escasa participación, son compañeros que<br />

tienen poco contacto con los partidos. Y son los que tienen más posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> salir vivos. De ahí en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, uno está solo con su propia<br />

conciencia» (p. 114).<br />

No obstante, era imposible que Luz Arce conociera <strong>la</strong> precaria situación<br />

<strong>de</strong>l Partido Socialista en el c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinaje. La escasez <strong>de</strong> cuadros<br />

había provocado el movimiento <strong>de</strong> militantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> «periferia» hacia<br />

posiciones <strong>de</strong> responsabilidad más centrales : «Fue cuando incluí en <strong>la</strong><br />

lista a los compañeros que pensé no tenían responsabilida<strong>de</strong>s partidarias,<br />

y por tanto, a <strong>la</strong> par <strong>de</strong> aparentar una total co<strong>la</strong>boración pensé que saldríamos<br />

vivos todos. No fue así. Algunos se encuentran <strong>de</strong>saparecidos,<br />

como Alvaro Barrios Duque, Sergio Riveros Vil<strong>la</strong>vicencia, Rodolfo Espejo<br />

Gómez y Oscar Castro Vi<strong>de</strong><strong>la</strong>» (p. 120).<br />

En su <strong>de</strong>scargo, Luz Arce podría haber argumentado que, como<br />

combatiente, cumplió con una <strong>la</strong>s directivas más básicas: resistir un<br />

tiempo pru<strong>de</strong>ncial para dar al resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> red c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stina <strong>la</strong> oportunidad<br />

<strong>de</strong> tomar <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> seguridad necesarias. También podría haber<br />

apuntado a <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong>l Partido Socialista por no haber tomado<br />

esas medidas ante <strong>la</strong> ausencia inexplicable <strong>de</strong> un miembro c<strong>la</strong>ve. Sin<br />

embargo, Luz Arce rehusa esta exculpación para asumir totalmente <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> traidora:<br />

Yo sabía que <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración había ocurrido en una situación límite,<br />

que no fue una <strong>de</strong>cisión puramente mía. Intervinieron personas y<br />

factores que en ese momento no estaban <strong>de</strong>l todo c<strong>la</strong>ros. Pero algo<br />

me <strong>de</strong>cía que tenía que asumir<strong>la</strong> íntegra. Sentía que si comenzaba<br />

a aceptar el camino <strong>de</strong> sentirme víctima, no lograría jamás salir a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte,<br />

aunque en el futuro todo cambiara. Sabía que otros asumieron<br />

caminos diferentes. Los guardias hab<strong>la</strong>ban ‘<strong>de</strong>l fanatismo <strong>de</strong> los que<br />

morían sin hab<strong>la</strong>r’. Siempre admiré el valor <strong>de</strong> los militantes <strong>de</strong>l MIR,<br />

que aun en <strong>la</strong>s peores condiciones se daban alguna organización;<br />

sacaban papeles para fuera <strong>de</strong> los cuarteles. Yo no fui nunca capaz<br />

<strong>de</strong> hacerlo (p. 171).<br />

Luz Arce asumió su traición como un «elegí vivir», máxima que repite<br />

a través <strong>de</strong> su re<strong>la</strong>to. La vida fue adoptada como valor superior al <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lealtad. Aunque el texto no lo explicita, <strong>la</strong> elección pareció apoyarse en<br />

<strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> que <strong>la</strong> resistencia a <strong>la</strong> tortura en <strong>la</strong>s primeras etapas <strong>de</strong>l<br />

cautiverio había <strong>de</strong>scargado sus obligaciones. Ese «elegí vivir» equivalía,<br />

por tanto, a un sálvese quien pueda que presuntamente <strong>la</strong> <strong>de</strong>sahuciaba<br />

<strong>de</strong> toda responsabilidad ante su partido. De allí en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, Luz Arce se<br />

autorizaba a sí misma para enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> supervivencia personal y familiar<br />

como imperativo legítimo y prioritario.<br />

Luz Arce hace énfasis en los aspectos físicos <strong>de</strong> su experiencia<br />

como persona brutalmente instrumentalizada por razones <strong>de</strong> Estado -el<br />

imperativo militar <strong>de</strong> aniqui<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> Izquierda-. El título <strong>de</strong>l testimonio -El<br />

infi erno- hace alegoría <strong>de</strong> un trauma social en que el imperativo militar,<br />

su propio imperativo <strong>de</strong> supervivencia y el <strong>de</strong> todos los militantes capturados,<br />

magnifi can y privilegian <strong>la</strong>s signifi caciones animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia<br />

57 58


corporal humana. A raíz <strong>de</strong> su segundo arresto, Luz Arce comenta:<br />

Silencio...Un mismo metro cuadrado, un mismo vehículo, respirando<br />

el mismo silencio con olor a nafta, a sudor <strong>de</strong> esas personas que<br />

parecían <strong>de</strong>sconocer <strong>la</strong>s más elementales costumbres higiénicas.<br />

Una atmósfera que progresivamente se empeña en empujar hacia<br />

a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> nariz esa viscosa mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> mugre, pánico, olor <strong>de</strong><br />

sangre corriendo, <strong>de</strong> mujeres vio<strong>la</strong>das, <strong>de</strong> ja<strong>de</strong>os <strong>de</strong> agotamiento,<br />

<strong>de</strong> ojos ciegos con mugrosas vendas y bocas enmu<strong>de</strong>cidas a fuerza<br />

<strong>de</strong> golpes (p.91).<br />

En el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> animalidad, Luz Arce se enmascaró tras <strong>la</strong> apariencia<br />

<strong>de</strong> una entrega total al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> sus captores, a <strong>la</strong> vez manteniendo<br />

una reserva <strong>de</strong> luci<strong>de</strong>z para ir trazando un proyecto <strong>de</strong> resistencia. Por<br />

ello Luz y luci<strong>de</strong>z se convirtieron en corre<strong>la</strong>tos metafóricos usados conscientemente<br />

en el re<strong>la</strong>to. Su intención fue tomando matices diferentes y<br />

se pr<strong>of</strong>undizó con el correr <strong>de</strong>l tiempo. Esto le permitió enfrentar día a<br />

día <strong>la</strong> intimidad <strong>de</strong> su conciencia moral culpable. Al comienzo <strong>la</strong> resistencia<br />

fue mínima -cuidando sus pa<strong>la</strong>bras echó mano <strong>de</strong> una «conciencia<br />

humanista» para causar remordimientos en los muchachos guardianes.<br />

Más tar<strong>de</strong> intentó <strong>de</strong>sviar su trabajo <strong>de</strong> co<strong>la</strong>boradora a áreas <strong>de</strong> escaso<br />

valor <strong>de</strong> inteligencia. Notando <strong>la</strong> ignorancia política y <strong>la</strong>s ambiciones<br />

pr<strong>of</strong>esionales <strong>de</strong>l comandante <strong>de</strong>l cuartel Ol<strong>la</strong>güe, sugirió al <strong>of</strong>i cial <strong>la</strong><br />

preparación <strong>de</strong> un diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> jerga y métodos <strong>de</strong>l c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinaje<br />

marxista-leninista. Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, su trabajo en primeros auxilios le permitió<br />

dar algún alivio a los prisioneros torturados. En última instancia, el<br />

proyecto quedó tácitamente confi gurado como el <strong>de</strong> servir <strong>de</strong> <strong>memoria</strong><br />

<strong>histórica</strong> <strong>de</strong> lo atestiguado, para alguna vez acusar públicamente a sus<br />

captores, si es que lograba sobrevivir.<br />

A los ojos <strong>de</strong> Luz Arce fue Lumi Vi<strong>de</strong><strong>la</strong> quien legitimó esta modu<strong>la</strong>ción<br />

fi nal <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> resistencia. Lumi Vi<strong>de</strong><strong>la</strong>, miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión<br />

<strong>Política</strong> <strong>de</strong>l MIR, fue arrestada en septiembre <strong>de</strong> 1974. En su reencuentro<br />

como prisioneras <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA prevaleció <strong>la</strong> amistad especial hecha<br />

durante el trabajo c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stino. Lumi Vi<strong>de</strong><strong>la</strong> no hizo recriminaciones; más<br />

bien trató <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s motivaciones y estrategias <strong>de</strong> resistencia fraguadas<br />

por su amiga. Luz Arce recuerda pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> aprobación dichas<br />

por Lumi Vi<strong>de</strong><strong>la</strong>: «-Yo sé qué estás haciendo... Escucha Luz, no llegué<br />

ayer, y he podido ver algunas cosas. También yo hago lo mío. También<br />

estoy ‘co<strong>la</strong>borando’. Me miró con <strong>la</strong> misma expresión <strong>de</strong> quien sabe no<br />

pue<strong>de</strong> expresar más. Pero entendí su risa cómplice y sentí miedo por<br />

el<strong>la</strong>» (p. 179).<br />

Lumi Vi<strong>de</strong><strong>la</strong> intentó reunir in<strong>for</strong>mación sobre los métodos <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA<br />

para comunicarlos a <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong>l MIR. Exfi ltró los datos mediante<br />

prisioneros que <strong>la</strong> DINA reconocía legalmente y tras<strong>la</strong>daba al campo<br />

<strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> Tres A<strong>la</strong>mos. Puesto que éste era reconocido públicamente<br />

como sitio <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención, los prisioneros recibían visitas <strong>de</strong><br />

familiares que servían <strong>de</strong> correos <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>for</strong>mación recolectada. Con el<br />

recuerdo <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> Rodolfo González Pérez, Luz Arce criticó<br />

duramente el proyecto <strong>de</strong> su amiga. Su crítica reve<strong>la</strong> ya con total c<strong>la</strong>ridad<br />

<strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> su propio proyecto: «-Lumi, estás actuando con<br />

un criterio cortop<strong>la</strong>cista. Y morirás, lo logres o no. Te estás suicidando»<br />

(p.180). La DINA liquidó a Lumi Vi<strong>de</strong><strong>la</strong> luego <strong>de</strong> ser <strong>de</strong><strong>la</strong>tada por uno<br />

<strong>de</strong> los guardias que intentó reclutar para su trabajo. Momentos antes <strong>de</strong><br />

partir a su muerte, Lumi Vi<strong>de</strong><strong>la</strong> se <strong>de</strong>spidió <strong>de</strong> su amiga: « ‘¡Te <strong>de</strong>seo<br />

suerte! Con todo mi corazón, te <strong>de</strong>seo que lo logres’ y me abrazó, más<br />

fuerte que nunca» (p. 181). Los agentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA <strong>la</strong>nzaron el cadáver<br />

<strong>de</strong>snudo <strong>de</strong> Lumi Vi<strong>de</strong><strong>la</strong> a los jardines <strong>de</strong> <strong>la</strong> Embajada <strong>de</strong> Italia para<br />

aterrorizar a los refugiados políticos que se acogían allí.<br />

Si es que en su amiga encontró <strong>la</strong> legitimación emocional y moral<br />

para su proyecto «<strong>la</strong>rgop<strong>la</strong>cista», es razonable pensar que Luz Arce a<br />

<strong>la</strong> vez llegó a una conclusión como <strong>la</strong> siguiente: acumu<strong>la</strong>r <strong>memoria</strong> <strong>histórica</strong><br />

para autodotarse <strong>de</strong> mayor capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia futura estaba<br />

en proporción directa con una mayor integración en <strong>la</strong> DINA y, por tanto,<br />

con una mayor co<strong>la</strong>boración. El episodio fi nal con Lumi Vi<strong>de</strong><strong>la</strong> corrobora<br />

esta suposición puesto que introduce otra lógica a <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> Luz<br />

Arce. De allí en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte no trepida en usar su atractivo físico y su<br />

consi<strong>de</strong>rable habilidad en el manejo <strong>de</strong> sus re<strong>la</strong>ciones personales para<br />

ganarse <strong>la</strong> confi anza <strong>de</strong> los <strong>of</strong>i ciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA. Llegó a convertirse en<br />

confi <strong>de</strong>nte <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> ellos; tuvo amoríos con <strong>of</strong>i ciales jóvenes. La<br />

infl uencia ganada le acarreó <strong>la</strong> hostilidad <strong>de</strong>l personal femenino <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

DINA. Es altamente signifi cativo que los comandantes apoyaron a Luz<br />

Arce en esas confrontaciones. La habilidad y picardía <strong>de</strong> Luz Arce en <strong>la</strong><br />

micropolítica <strong>de</strong> <strong>of</strong>i cina por momentos <strong>de</strong>svía <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l testimonio,<br />

convirtiéndolo en una crónica <strong>de</strong> rivalida<strong>de</strong>s y chismorreos.<br />

Aunque no son realmente cruciales para <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to, en<br />

este momento Luz Arce reve<strong>la</strong> antece<strong>de</strong>ntes íntimos que muestran su<br />

gran habilidad para manipu<strong>la</strong>r en su favor el intenso machismo <strong>de</strong> los<br />

<strong>of</strong>i ciales. Estos antece<strong>de</strong>ntes conectan <strong>la</strong> experiencia en el cautiverio<br />

con etapas anteriores <strong>de</strong> su vida.<br />

59 60


Luz Arce reve<strong>la</strong> que, <strong>de</strong> niña muy pequeña, un matrimonio <strong>de</strong> viejos<br />

<strong>de</strong> su vecindario <strong>la</strong> había usado en sus juegos sexuales, atemorizándo<strong>la</strong><br />

luego para que no los reve<strong>la</strong>ra. Esto, junto con <strong>la</strong> poca habilidad<br />

<strong>de</strong>l padre para comunicar afecto, contribuyó a que Luz Arce guardara<br />

un recuerdo <strong>de</strong> ser abandonada por el padre en momentos <strong>de</strong> aguda<br />

necesidad <strong>de</strong> su protección. Por esto tras<strong>la</strong>dó vengativamente su afecto<br />

paternal a su abuelo, inmigrante español <strong>de</strong> Izquierdas que, con su<br />

atención cariñosa, cultivó su imaginación y le infundió un gusto por <strong>la</strong>s<br />

artes. Esta ambivalencia ante <strong>la</strong> fi gura paterna parece haber afectado<br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción más fundamental <strong>de</strong> su ser con los íconos <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad<br />

masculina. La llevó a separar radicalmente dos términos necesariamente<br />

complementarios: <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> afecto y protección ya no se ajustó a <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> negociar <strong>de</strong> algún modo emocionalmente satisfactorio con<br />

<strong>la</strong> autoridad capaz <strong>de</strong> entregar <strong>la</strong> protección. Al respecto es conveniente<br />

consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> anorgasmia inducida por el trauma <strong>de</strong> sus primeras experiencias<br />

sexuales. Como consecuencia, en los hombres Luz Arce parece<br />

haber buscado un afecto y un atractivo intelectual no complementado<br />

sexualmente. La separación <strong>de</strong> lo espiritual y lo corporal resultaron en<br />

un estilo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción social marcado por <strong>la</strong> frialdad como actitud básica<br />

<strong>de</strong> toda aproximación a los seres humanos -el distanciamiento crítico, <strong>la</strong><br />

evaluación racional, el cálculo y el juicio estratégico <strong>de</strong> sus re<strong>la</strong>ciones<br />

con los hombres, evaluación seguida por episodios <strong>de</strong> tajante suspensión<br />

<strong>de</strong> los compromisos emocionales si lo estimaba conveniente o necesario.<br />

De su matrimonio fracasado dice frases como estas: «Des<strong>de</strong> una óptica<br />

tradicional, éramos una pareja con ‘el mundo por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte’. Sin embargo,<br />

a poco <strong>de</strong> nacer mi hijo sentí que ese matrimonio había sido un error.<br />

Hoy sé que entonces no era capaz <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntifi car y menos verbalizar<br />

mis sentimientos» (p. 24); «La separación, aunque dura, <strong>la</strong> viví como <strong>la</strong><br />

primera oportunidad real <strong>de</strong> ser yo. Des<strong>de</strong> entonces comencé a sentir una<br />

necesidad compulsiva <strong>de</strong> sentir que era, que soy libre» (pp. 24-25).<br />

Estos antece<strong>de</strong>ntes sugieren que <strong>la</strong> perspectiva existencial <strong>de</strong> Luz<br />

Arce se constituyó sobre el <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>miento provocado por el trauma<br />

sexual -abandonada por el padre en el trauma <strong>de</strong> su niñez, en su <strong>de</strong>svali<strong>de</strong>z<br />

Luz Arce no vio otra alternativa que <strong>la</strong> <strong>de</strong> convivir con el padre<br />

y mostrarle respeto, a <strong>la</strong> vez negándole su afecto y su compromiso<br />

espiritual espontáneo-. Des<strong>de</strong> su <strong>de</strong>svali<strong>de</strong>z, así aprendió a conservar<br />

espacios <strong>de</strong> maniobra. Queda c<strong>la</strong>ro ahora que el cuerpo <strong>de</strong> Luz Arce<br />

simbolizó el cisma espíritu-materia a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> anorgasmia. Con ello<br />

gestó una actitud <strong>de</strong> ironía ante <strong>la</strong> autoridad masculina. La ironía es<br />

potenciada por <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> encontrar afecto y protección, a <strong>la</strong> vez<br />

61 62


CONDENSACION<br />

63 64


distanciándose y simu<strong>la</strong>ndo ante <strong>la</strong> autoridad, a <strong>la</strong> vez fascinándo<strong>la</strong> y<br />

burlándose <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, siempre evaluándo<strong>la</strong> fríamente en sus <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s.<br />

Junto con ello, el distanciamiento racionalista frente a su materialidad<br />

corporal le permitió hacer <strong>de</strong> su cuerpo un instrumento estratégico y<br />

táctico para resistir <strong>la</strong> tortura y penetrar en el aparato burocrático <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

DINA-CNI. Nótese que Luz Arce parece haber llegado a <strong>la</strong> comprensión<br />

<strong>de</strong>l signifi cado existencial <strong>de</strong> su anorgasmia ya iniciada su carrera <strong>de</strong><br />

funcionaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA:<br />

El ‘yo me acuesto o no’ con alguien ‘si yo quiero’, me permitía acce<strong>de</strong>r<br />

sólo a aquel<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que intuitivamente sabía no serían<br />

traumáticas. Esa era para mí <strong>la</strong> única posibilidad <strong>de</strong> recibir una caricia,<br />

que necesitaba y mucho. No era un interés sexual, ni siquiera<br />

hablo <strong>de</strong> afectos. Buscaba <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> alguien que ahuyentara<br />

los fantasmas y temores. La ilusión <strong>de</strong> que aunque fuese sólo por<br />

unos instantes alguien me diera un poco <strong>de</strong> cariño. La conciencia <strong>de</strong><br />

que tenía difi culta<strong>de</strong>s [<strong>la</strong> anorgasmia] me llevaron a <strong>de</strong>cirme: el sexo<br />

sólo es una <strong>for</strong>ma <strong>de</strong> comunicación. Algo que puedo ejercer o no. Y<br />

acuñé o hice mía una frase: ‘Me regalo si me da <strong>la</strong> gana; pero no<br />

me vendo’ (pp. 263-264).<br />

Podría <strong>de</strong>cirse que Luz Arce entró a su servidumbre en <strong>la</strong> DINA ya<br />

entrenada para <strong>la</strong> supervivencia por el trauma sexual <strong>de</strong> <strong>la</strong> niñez. Si a<br />

esto se agregan <strong>la</strong>s experiencias religiosas bajo <strong>la</strong> tortura, sus diálogos<br />

con <strong>la</strong> Muerte y <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> fusión en <strong>la</strong>s energías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Madre<br />

Tierra- comienza a perfi <strong>la</strong>rse un feminismo muy evi<strong>de</strong>nte en <strong>la</strong>s viñetas<br />

<strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong> observación y esbozo <strong>de</strong>l machismo militar. Podría<br />

<strong>de</strong>cirse que, en esas viñetas, hay una intuición subterránea <strong>de</strong> que el<br />

objeto real <strong>de</strong> observación y <strong>de</strong> m<strong>of</strong>a no es el machismo, dato empírico,<br />

sino un arquetipo humano mucho más pr<strong>of</strong>undo, el mito <strong>de</strong>l Patriarcado<br />

encarnado en <strong>la</strong>s instituciones militares.<br />

En especial, su actitud ante <strong>la</strong>s fi guras asociadas con <strong>la</strong> autoridad<br />

paterna y <strong>la</strong> buena maniobra en el machismo militar le aseguró <strong>la</strong> protección<br />

<strong>de</strong> dos <strong>of</strong>i ciales en momentos c<strong>la</strong>ves para su supervivencia: <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Francisco Ferrer Lima -último comandante <strong>de</strong>l cuartel Ol<strong>la</strong>güe- y <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>l subcomandante <strong>de</strong>l cuartel Terranova, Rolf Wen<strong>de</strong>roth Pozo.<br />

En noviembre <strong>de</strong> 1974 <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong>l comandante Ferrer Lima<br />

prevaleció sobre <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> subalternos que optaban por liquidar a Luz<br />

Arce junto con abandonar el cuartel Ol<strong>la</strong>güe. Por su interés romántico, fue<br />

el comandante Wen<strong>de</strong>roth quien <strong>de</strong>rramó sobre Luz Arce los benefi cios<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r verticalista <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> mando <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas.<br />

Fue reconocida como funcionaria a sueldo y se le asignó un <strong>de</strong>partamento<br />

que compartió con <strong>la</strong>s co<strong>la</strong>boradoras Alejandra Merino y María<br />

Alicia Gómez. El <strong>de</strong>partamento se convirtió en lugar <strong>de</strong> reunión social<br />

para el alto mando <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA. Su estatus fue <strong>for</strong>talecido más aún por<br />

dos inci<strong>de</strong>ntes que le aseguraron <strong>la</strong> confi anza <strong>de</strong>fi nitiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA. Ellos fueron <strong>la</strong> orgía <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> guardia en el cuartel<br />

Terranova <strong>la</strong> noche <strong>de</strong> Año Nuevo <strong>de</strong> 1975 y el encuentro armado <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

DINA con <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong>l MIR una noche <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1975.<br />

La Dirección <strong>de</strong>l MIR había sido <strong>de</strong>tectada en una granja <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

localidad <strong>de</strong> Malloco, en <strong>la</strong>s afueras <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Chile. La noticia<br />

<strong>de</strong>l combate llegó mientras <strong>la</strong> comandancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA cenaba en el<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s co<strong>la</strong>boradoras. El Director, el coronel Manuel Contreras,<br />

se encontraba allí sin sus guardaespaldas y aceptó el servicio <strong>de</strong><br />

escolta <strong>of</strong>recido voluntariamente por Luz Arce. Esto ganó a <strong>la</strong>s mujeres<br />

el privilegio <strong>of</strong>i cial <strong>de</strong> cargar armas <strong>de</strong> servicio.<br />

Para los propósitos <strong>de</strong> este trabajo, es el primer inci<strong>de</strong>nte el que<br />

requiere atención especial. Durante <strong>la</strong> noche <strong>de</strong> Año Nuevo <strong>de</strong> 1975,<br />

el personal <strong>de</strong> guardia en el cuartel Terranova convirtió <strong>la</strong> celebración<br />

en una orgía general. El capitán a cargo violó a Luz Arce en <strong>la</strong> <strong>of</strong>i cina<br />

central mientras el resto <strong>de</strong>l personal hacía uso simi<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prisioneras.<br />

Aprovechando un <strong>de</strong>scuido <strong>de</strong>l <strong>of</strong>i cial ya borracho, Luz Arce lo aturdió<br />

con un golpe a <strong>la</strong> cabeza. Inmediatamente <strong>de</strong>spués se encontró ante<br />

una disyuntiva crucial: «Miré el armario, con <strong>la</strong> vista acaricié cada una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s [metralletas] AK que había allí. Estaban los cargadores y seguro<br />

que en alguna parte había munición. Los gritos se habían apagado.<br />

Hace rato que no escuchaba disparos. Las bestias duermen o reposan,<br />

pensé. Por un instante imaginé que podría sacar los fusiles y liberar a<br />

los <strong>de</strong>tenidos» (p. 199).<br />

No obstante, en este momento <strong>de</strong>cisivo Luz Arce toma fulminante<br />

conciencia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r omnímodo que <strong>la</strong> burocracia militar había alcanzado<br />

en el control <strong>de</strong>l país. Sin el contrapeso <strong>de</strong> una fuerza política opositora,<br />

esa burocracia se había convertido en un leviatán con capacidad para<br />

suspen<strong>de</strong>r el Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho. La lucha <strong>de</strong> los militares contra el<br />

c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> Izquierda obe<strong>de</strong>cía a directivas secretas que habían<br />

orientado al Estado a <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong>l terrorismo. Suspendido el imperio <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho, ya no había salvaguarda posible <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona. Sin<br />

este fundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización, <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia social <strong>de</strong> todo acto<br />

político sufre un radical vaciamiento <strong>de</strong> signifi cado. Este vacío implica que<br />

altos conceptos como a los que ape<strong>la</strong> Luz Arce en ese momento crucial<br />

65 66


-liberación, libertad- pier<strong>de</strong>n signifi cación puesto que en el espacio social<br />

no se encuentran asi<strong>de</strong>ros ni resguardos para convertirlos en proyectos<br />

<strong>de</strong> acción concreta. Luz Arce refl exiona: «Había tenido al alcance <strong>de</strong><br />

mi mano <strong>la</strong>s armas y no traté <strong>de</strong> huir. No lo hice porque fui cobar<strong>de</strong>.<br />

Confi eso que por unos instantes pensé sacar a los compañeros varones<br />

primero, pero no me atreví... ¿A dón<strong>de</strong> ir?» (p. 201). Finalmente Luz Arce<br />

optó por l<strong>la</strong>mar por teléfono a <strong>la</strong> jefatura y dar parte <strong>de</strong> lo ocurrido.<br />

Luego <strong>de</strong>l episodio <strong>de</strong> <strong>la</strong> orgía, el tema <strong>de</strong>l vaciamiento <strong>de</strong> sentidos es<br />

reiterado en otro momento c<strong>la</strong>ve: <strong>la</strong> supuesta libertad <strong>de</strong> movimiento que<br />

podría gozar como funcionaria <strong>de</strong> confi anza <strong>de</strong> <strong>la</strong> jefatura <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA.<br />

Yo recuerdo que todo me parecía «nuevo», po<strong>de</strong>r mirar, querer volver<br />

a mirar todo. Pero mi vida no estaba conectada con <strong>la</strong> realidad. Ni<br />

siquiera en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinidad fue tan leve mi aterrizaje con el mundo<br />

circundante. Cuando hablo <strong>de</strong> sentirme ebria <strong>de</strong> espacio, trato <strong>de</strong><br />

expresar el vértigo <strong>de</strong> encontrarse en un lugar que parecía no tener<br />

fronteras. Podía hundir mis ojos sin chocar nada más que con el horizonte.<br />

Más allá <strong>de</strong>l perfi l <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cordillera, se adivinaban<br />

otras tierras, era increíble. Pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esta sensación <strong>de</strong> estar<br />

como perdida en un sitio que alguna vez había sido mi ciudad, había<br />

otra dimensión distinta que acudía a rescatarme <strong>de</strong> <strong>la</strong> nostalgia, <strong>de</strong>l<br />

dolor, <strong>de</strong> <strong>la</strong> culpa, y era como un vivir fuera, al margen, anestesiada.<br />

Como si sólo pudiese respirar, mirar, oler y tocar todo con asombro y<br />

avi<strong>de</strong>z. Todo me parecía como si fuese <strong>la</strong> última vez que lo vería, una<br />

sensación <strong>de</strong> tránsito, <strong>de</strong> pasaje, <strong>de</strong> caminata eterna. De angustia<br />

<strong>de</strong> ir sin saber a dón<strong>de</strong>. Todo era conocido, <strong>la</strong>s calles, los lugares...<br />

Sin embargo, todo había cambiado [...] Nada era propio, todo estaba<br />

ahí, como un regalo, sólo para ser mirado... mientras estuviese<br />

viva. A menudo me repetía que sencil<strong>la</strong>mente así es <strong>la</strong> vida... Seguir<br />

caminando sin saber hasta cuándo (pp. 239-240).<br />

En conclusión, Luz Arce muestra que su única alternativa era a<strong>de</strong>ntrarse<br />

aún más en <strong>la</strong> DINA con su proyecto <strong>de</strong> enmascaramiento: «Luego<br />

<strong>de</strong> esa noche <strong>de</strong> año nuevo mi situación personal mejoró a los ojos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>of</strong>i cialidad <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> Grimaldi» (p. 201). Según el código <strong>de</strong> honor militar,<br />

gradualmente se le reconoció calidad y trato <strong>de</strong> <strong>of</strong>i cial militar, <strong>de</strong> «<strong>of</strong>i cial<br />

vencido», según uno <strong>de</strong> sus captores.<br />

Luz Arce no explica ni c<strong>la</strong>rifi ca los términos <strong>de</strong> su responsabilidad<br />

como <strong>de</strong><strong>la</strong>tora, pero es obvia <strong>la</strong> alta valoración burocrática que <strong>la</strong> DINA<br />

diera a sus servicios. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que no fuera liquidada como testigo<br />

perjudicial, hacia 1976 fue nombrada funcionaria civil con rango militar<br />

y se le permitió hacer estudios especiales <strong>de</strong> inteligencia militar en <strong>la</strong><br />

Escue<strong>la</strong> Nacional <strong>de</strong> Inteligencia (ENI). Allí compitió en igualdad <strong>de</strong> condiciones<br />

con <strong>of</strong>i ciales regu<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l Ejército. Más tar<strong>de</strong> ocupó el cargo<br />

<strong>de</strong> pr<strong>of</strong>esora en <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> «Movimientos Subversivos».<br />

Ya hacia fi nes <strong>de</strong> 1977, Manuel Contreras, creador y Director <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> DINA, se había convertido en un riesgo para el régimen militar por<br />

<strong>la</strong> operación <strong>de</strong> asesinato en Estados Unidos <strong>de</strong> Or<strong>la</strong>ndo Letelier. El<br />

Departamento <strong>de</strong> Estado norteamericano presionaba para <strong>la</strong> extradición<br />

<strong>de</strong> Contreras y <strong>de</strong>l brigadier Pedro Espinoza. Esto creó <strong>la</strong> oportunidad<br />

para que los enemigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas prevalecieran<br />

sobre el general Augusto Pinochet. El coronel Contreras fue<br />

ascendido al rango <strong>de</strong> general y poco tiempo <strong>de</strong>spués fue l<strong>la</strong>mado a retiro.<br />

El aparato <strong>de</strong> inteligencia fue restructurado y reorientado. La antigua<br />

función <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA como fuerza <strong>de</strong> aniqui<strong>la</strong>miento físico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Izquierda<br />

fue reemp<strong>la</strong>zada por operaciones <strong>de</strong> carácter más técnico -recolección<br />

y procesamiento electrónico <strong>de</strong> in<strong>for</strong>mación <strong>de</strong> todos los ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

actividad nacional- y <strong>de</strong> represión más anónima y sigilosa. Junto con su<br />

restructuración, el aparato recibió <strong>la</strong> nueva <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> Central Nacional<br />

<strong>de</strong> In<strong>for</strong>mación (CNI). A diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA, <strong>la</strong> actuación anónima<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> CNI no generó fi guras casi míticas por su salvajismo.<br />

Luz Arce trabajó como analista para <strong>la</strong> CNI. Ya privada <strong>de</strong> <strong>la</strong> protección<br />

<strong>de</strong> los antiguos jefes <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA y hostilizada por sus nuevos<br />

superiores, en 1979 exploró <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> retirarse <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong><br />

inteligencia. Con ello se renovó el riesgo <strong>de</strong> ser liquidada. Usando<br />

esta petición como instrumento <strong>de</strong> chantaje, sus jefes inmediatos <strong>la</strong><br />

manipu<strong>la</strong>ron para que aceptara una misión <strong>de</strong> espionaje <strong>de</strong> tres años<br />

en Uruguay y Paraguay. Viajó con un falso pasaporte <strong>de</strong> ciudadanía<br />

uruguaya. Luz Arce tampoco hace precisiones sobre esta misión, excepto<br />

para indicar que fue abortada. Años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su retiro, en diciembre<br />

<strong>de</strong> 1989, un <strong>of</strong>i cial amigo le entregó los documentos acumu<strong>la</strong>dos en su<br />

hoja <strong>de</strong> servicio en <strong>la</strong> DINA y en <strong>la</strong> CNI. Para Luz Arce los papeles se<br />

convirtieron en otro corre<strong>la</strong>to simbólico <strong>de</strong> <strong>la</strong> muti<strong>la</strong>ción y fragmentación<br />

<strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong> su vida:<br />

[El archivador] Contenía <strong>la</strong>s hojas <strong>de</strong> vida, el original <strong>de</strong> mi renuncia a<br />

<strong>la</strong> CNI, presentada en octubre <strong>de</strong> 1979, <strong>la</strong> que fue aceptada en marzo<br />

<strong>de</strong> 1980, originales y fotocopias, todas <strong>la</strong>s tarjetas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntifi cación<br />

que tuve tanto en <strong>la</strong> DINA como en CNI, permisos para portar armas,<br />

<strong>la</strong> chapa [=i<strong>de</strong>ntidad falsa] completa incluyendo cédu<strong>la</strong> y pasaporte<br />

67 68


a nombre <strong>de</strong> Mariana <strong>de</strong>l Carmen Burgos Jiménez, i<strong>de</strong>ntidad con <strong>la</strong><br />

que viajé y viví en <strong>la</strong> República Oriental <strong>de</strong>l Uruguay. Cédu<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad falsa a nombre <strong>de</strong> Ana María Vergara Rojas, confeccionadas<br />

a petición <strong>de</strong> Rolf Wen<strong>de</strong>roth por Carlos Estibil Maguida y Anibal<br />

Rodríguez Díaz. Otra a nombre <strong>de</strong> Patricia Pizarro confeccionada<br />

por Michael Vernon Townley a petición <strong>de</strong> Manuel Contreras. Tarjeta<br />

<strong>de</strong> pase liberado para viajar en buses <strong>de</strong> Santiago al <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> San Antonio (Quinta Región). Todos los certifi cados y títulos <strong>de</strong><br />

estudios que obtuve con nombre falso en el período <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA y<br />

CNI. Pasaporte y otros documentos que certifi caban que yo era<br />

ciudadana uruguaya. Tarjetas <strong>de</strong> Acceso al Cuartel General. Fotos<br />

<strong>de</strong> mi hijo y parientes cercanos. Fotos mías, tomadas en Chile y<br />

en Uruguay y un legajo <strong>de</strong> documentación que incluía: Curriculum<br />

completo que incorporaba paso a paso mis activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año<br />

1972 a 1980. Ofi cios <strong>de</strong> Italo Seccatore en su calidad <strong>de</strong> comandante<br />

<strong>de</strong> L-5 solicitando que <strong>la</strong> hoja <strong>de</strong> vida mía se hiciera a nombre <strong>de</strong><br />

Ana María Vergara. Me causó «gracia» el ver como habían implementado<br />

<strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l mayor. El consi<strong>de</strong>ró <strong>de</strong>seable borrar toda huel<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> mi paso por <strong>la</strong> CNI. Pero los funcionarios <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong>l<br />

Personal <strong>de</strong>jaron archivado ese <strong>of</strong>i cio, rehicieron <strong>la</strong>s hojas <strong>de</strong> vida<br />

con el nombre <strong>de</strong> Ana María Vergara Rojas, pero «astutamente» <strong>la</strong>s<br />

corchetearon a <strong>la</strong>s que existían con mi nombre real. También había<br />

en el legajo diversos <strong>of</strong>i cios intercambiados entre el Subdirector <strong>de</strong><br />

Exterior y <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong> CNI que adjuntaban evaluaciones acerca<br />

<strong>de</strong> mi personalidad y como funcionaria, y los pro y los contra <strong>de</strong><br />

matarme <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Chile, fuera <strong>de</strong> Chile o <strong>de</strong>jarme viva y aceptarme<br />

<strong>la</strong> renuncia (pp. 314-315).<br />

En el servicio <strong>de</strong> inteligencia Luz Arce había estado siempre agobiada<br />

por <strong>la</strong> <strong>de</strong>sconfi anza paranoica y <strong>la</strong>s dolencias psicosomáticas -<strong>de</strong>bilidad<br />

pulmonar, recurrencia <strong>de</strong>l dolor <strong>de</strong> su herida a ba<strong>la</strong> en un pie. Fuera<br />

<strong>de</strong>l servicio se le sumaron los accesos <strong>de</strong> angustia, <strong>la</strong>s migrañas y<br />

<strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> equilibrio provocadas por encontrarse en<br />

espacios abiertos y con <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanas <strong>de</strong> una cotidianeidad<br />

normal. También experimentó otros temores: el <strong>de</strong> ser ajusticiada por<br />

el MIR como traidora; el <strong>de</strong> haber sido i<strong>de</strong>ntifi cada por <strong>la</strong> Vicaría <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Solidaridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia Católica como persona con conocimiento <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong>saparecidos; el <strong>de</strong> ser requerida por los Tribunales<br />

<strong>de</strong> Justicia para prestar <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración. Para reorganizar su vida buscó<br />

empleo; instaló una manufactura <strong>de</strong> animales <strong>de</strong> peluche. Inició una re-<br />

<strong>la</strong>ción con Juan Manuel, con quien luego se casaría; luchó por mantener<br />

<strong>la</strong>s rutinas <strong>de</strong> una familia que repentinamente sumó siete hijos con el<br />

nacimiento <strong>de</strong> dos bebés y <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> cuatro hijos <strong>de</strong> un matrimonio<br />

anterior <strong>de</strong> Juan Manuel.<br />

La gran crisis emocional <strong>de</strong> Luz Arce sobrevino con un agudo ataque<br />

<strong>de</strong> angustia en algún momento <strong>de</strong> 1988. Junto con sentirse al bor<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte, <strong>la</strong> secue<strong>la</strong> <strong>de</strong>l ataque le provocó una pr<strong>of</strong>unda intuición<br />

y visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> Dios en el universo y <strong>de</strong> su amor infi nito.<br />

El sacerdote que le administró <strong>la</strong> extremaunción fue el primero <strong>de</strong> los<br />

guías espirituales que <strong>la</strong> orientó en su conversión al cristianismo. En <strong>la</strong><br />

religión encontró fuerzas que <strong>la</strong> llevarían a consi<strong>de</strong>rarse nuevamente<br />

como persona. Inició una psicoterapia y siguió estudios <strong>de</strong> Teología en<br />

<strong>la</strong> Universidad Católica.<br />

Es extraño que Luz Arce no mencione que, en el período 1988-89, <strong>la</strong><br />

situación política <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura militar había cambiado radicalmente. Las<br />

presiones norteamericanas para <strong>la</strong> re<strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> Chile abrieron <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> un referendum en que <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong>l general Augusto<br />

Pinochet en el po<strong>de</strong>r quedó abruptamente cance<strong>la</strong>da. El advenimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia creaba <strong>la</strong>s condiciones para que culminara el proyecto<br />

testimonial <strong>de</strong> Luz Arce. Si todavía era fi el a su proyecto, tendría que<br />

irrumpir en <strong>la</strong> esfera pública a pesar <strong>de</strong> sus fobias contra los espacios<br />

abiertos. Sin embargo, <strong>la</strong>s implicaciones <strong>de</strong>l advenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia<br />

son reemp<strong>la</strong>zadas por una críptica afi rmación: «Me sentí más basura<br />

que nunca. El padre trataba <strong>de</strong> mostrarme que el Señor vino también<br />

por mí. Sobre todo por quienes somos pecadores. Supe que vendrían<br />

días difíciles. Varias veces se lo dije al padre Gerardo... ‘Faltan dos, a<br />

lo más tres años para enfrentar mi realidad’. Pero tenía <strong>la</strong> felicidad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> esperanza, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Buena Nueva...» (p. 339). Con apoyo <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los<br />

sacerdotes comenzó a escribir <strong>memoria</strong>s <strong>de</strong> sus años en el servicio <strong>de</strong><br />

inteligencia. «El 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1973» y «Lumi Vi<strong>de</strong><strong>la</strong>» fueron los<br />

dos episodios primeros.<br />

Iniciar <strong>la</strong> escritura con estos episodios reve<strong>la</strong> que Luz Arce usó una<br />

periodización tácita. El<strong>la</strong> valida <strong>la</strong> interpretación anteriormente discutida<br />

en cuanto al sentido <strong>de</strong>l reencuentro con Lumi Vi<strong>de</strong><strong>la</strong> en manos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

DINA. Por otra parte, aunque el silencio seña<strong>la</strong>do sugiere una estrategia<br />

para explotar <strong>la</strong>s nuevas circunstancias políticas en Chile, también<br />

expone una conciencia retórica <strong>de</strong>cidida a mantener <strong>la</strong> semb<strong>la</strong>nza <strong>de</strong><br />

espontaneidad emocional que exige el <strong>for</strong>mato <strong>de</strong> <strong>la</strong>s confesiones <strong>de</strong><br />

una pecadora.<br />

En 1990, ya iniciado el proceso <strong>de</strong> re<strong>de</strong>mocratización en Chile, el<br />

69 70


Presi<strong>de</strong>nte Patricio Aylwin estableció <strong>la</strong> Comisión Verdad y Reconciliación<br />

como reconocimiento <strong>of</strong>i cial <strong>de</strong> que el Estado había vio<strong>la</strong>do los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos <strong>de</strong> sus propios ciudadanos. Luz Arce dio testimonio ante el<strong>la</strong>.<br />

Algunas revistas citaron parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración pública <strong>de</strong> Luz<br />

Arce:<br />

Dec<strong>la</strong>ro ante esta Comisión por un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> conciencia, porque<br />

creo que tengo una <strong>de</strong>uda y me parece necesario hacerlo. Si esto<br />

contribuye <strong>de</strong> algún modo a reparar mis acciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> mi<br />

co<strong>la</strong>boración con <strong>la</strong> DINA y el hecho <strong>de</strong> haber sido funcionaria <strong>de</strong><br />

ese organismo [...] Me importa también contribuir al esc<strong>la</strong>recimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad y a <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia en un contexto <strong>de</strong> reconciliación.<br />

Des<strong>de</strong> hace varios años he experimentado un proceso<br />

<strong>de</strong> encuentro con el Señor y he vivido pr<strong>of</strong>undamente mi compromiso<br />

con <strong>la</strong> fe cristiana, y por eso, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mis posibilida<strong>de</strong>s quiero ser<br />

fi el con los dictados <strong>de</strong> mi conciencia (p. 342).<br />

Más tar<strong>de</strong>, el interés común por <strong>la</strong> verdad llevó a <strong>la</strong> reconciliación<br />

<strong>de</strong> Luz Arce con Erika Hennings y Viviana Uribe, esposas <strong>de</strong> dirigentes<br />

<strong>de</strong>l MIR <strong>de</strong>saparecidos.<br />

En enero <strong>de</strong> 1991, acompañada <strong>de</strong> su hijo mayor y <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus<br />

hijos menores, Luz Arce viajó a Austria. La razón <strong>de</strong> su viaje no son<br />

explicadas. Al parecer, se <strong>de</strong>bió a diligencias <strong>de</strong> sobrevivientes <strong>de</strong>l MIR<br />

preocupados por varios motivos: asegurar su bienestar como testigo; <strong>la</strong>s<br />

tensiones <strong>de</strong> trabajo, familia y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones ante los Tribunales habían<br />

hecho recru<strong>de</strong>cer <strong>la</strong>s dolencias psicosomáticas. En Europa Luz Arce<br />

tuvo <strong>la</strong> paz y el apoyo económico para poner en perspectiva aspectos<br />

<strong>de</strong> su vida que <strong>la</strong> inmediatez <strong>de</strong> <strong>la</strong> cotidianeidad en Chile le impedía. En<br />

Austria completó una primera versión <strong>de</strong> su testimonio. Esa resi<strong>de</strong>ncia<br />

también le permitió valorar lo que implicaba una familia. Decidió reconciliarse<br />

y casarse con Juan Manuel, <strong>de</strong> quien se había separado.<br />

El retorno a Chile en enero <strong>de</strong> 1992 fue precipitado por <strong>la</strong> lectura<br />

<strong>de</strong> Los secretos <strong>de</strong>l Comando Conjunto (Santiago <strong>de</strong> Chile: Ediciones<br />

<strong>de</strong>l Ornitorrinco, 1991), escrito por <strong>la</strong> periodista Mónica González y por<br />

el ex-abogado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vicaría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Solidaridad, Héctor Contreras Alday.<br />

El libro no sólo reve<strong>la</strong>ba los métodos represivos usados por <strong>la</strong> Fuerza<br />

Aérea <strong>de</strong> Chile y por el Comando Conjunto. También daba cuenta <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción mental <strong>de</strong> militantes comunistas que, para sobrevivir,<br />

<strong>de</strong><strong>la</strong>taron a compañeros <strong>de</strong> toda una vida. En <strong>la</strong> lectura Luz Arce encontró<br />

un espejo <strong>de</strong> sí misma y revivió visceralmente <strong>la</strong>s experiencias<br />

en el servicio <strong>de</strong> inteligencia. El horror <strong>de</strong> esas vidas parale<strong>la</strong>s quizás<br />

<strong>la</strong> haya impelido a rechazar un <strong>de</strong>stino simi<strong>la</strong>r, reafi rmando su <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong> redimirse contribuyendo a <strong>la</strong> verdad. En Chile <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró en sesenta<br />

y tres diligencias ante diversos jueces investigadores. En el<strong>la</strong>s volvió<br />

a encontrarse cara a cara con <strong>of</strong>i ciales cuyos nombres ya son parte<br />

inamovible <strong>de</strong>l imaginario social <strong>de</strong> <strong>la</strong> represión política militar hasta<br />

1977 -Rolf Wen<strong>de</strong>roth Pozo (mayor <strong>de</strong> Ejército en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA);<br />

Marcelo Moren Brito (mayor <strong>de</strong> Ejército); Raúl y Gerardo Urrich, Manuel<br />

Carevic (capitanes <strong>de</strong> Ejército); Miguel Krassn<strong>of</strong>f Martchenko y Fernando<br />

Laureani (tenientes <strong>de</strong> Ejército); Ricardo Lawrence Mires (teniente <strong>de</strong><br />

Carabineros); Basc<strong>la</strong>y Zapata (sub<strong>of</strong>i cial <strong>de</strong> Ejército); Osvaldo Romo<br />

(civil a contrata <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA).<br />

En su imagen <strong>de</strong> estas confrontaciones, Luz Arce aparece como<br />

ser que, con el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe, ha podido trascen<strong>de</strong>r el mal para dar<br />

testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad. Por el contrario, sus antiguos captores, antes<br />

con po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vida y muerte, aparecen como seres menoscabados en su<br />

humanidad, incapaces <strong>de</strong> cambio y <strong>de</strong> entregarse a <strong>la</strong> verdad, incapaces,<br />

por tanto, <strong>de</strong> liberarse <strong>de</strong>l satanismo que les inculcara el ejercicio <strong>de</strong> un<br />

po<strong>de</strong>r omnímodo: «...me quedó c<strong>la</strong>ro una vez más que esos <strong>of</strong>i ciales<br />

tienen ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> no <strong>de</strong>cir nada que atente en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

otrora. Sigue enseñoréandose <strong>la</strong> soberbia, <strong>la</strong> mentira, <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud. Demasiados<br />

años dura <strong>la</strong> servidumbre que impone <strong>la</strong> DINA» (p. 373). Los<br />

<strong>of</strong>i ciales aparecen montando todo un espectáculo: <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran no conocer a<br />

Luz Arce; mienten sobre su propia función real en <strong>la</strong> DINA con un <strong>de</strong>scaro<br />

que insulta <strong>la</strong> inteligencia <strong>de</strong> los jueces. Según pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Luz Arce, <strong>la</strong><br />

conducta <strong>de</strong> los <strong>of</strong>i ciales es «impertinente», «grosera», «prepotente»; sin<br />

embargo, no logran guarecerse en <strong>la</strong> aureo<strong>la</strong> <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fuerzas<br />

Armadas («...sus a<strong>de</strong>manes parecían serviles. No infundió respeto, no<br />

le sirvió ni siquiera concurrir con el uni<strong>for</strong>me <strong>de</strong> su institución» (p 369);<br />

«llegan a los distintos tribunales y juzgados acompañados <strong>de</strong> guardaespaldas<br />

y abogados, a p<strong>la</strong>ntear ‘su versión’ y poniendo a disposición <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> impunidad el uso y abuso <strong>de</strong> todo resquicio o herramienta legal que<br />

les proporciona el marco jurídico <strong>de</strong> un Estado <strong>de</strong> Derecho» (p. 355).<br />

Luego <strong>de</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar, avergonzados escapan por puertas reservadas para<br />

evitar el escrutinio <strong>de</strong> los periodistas, se cubren el rostro.<br />

Por el contrario, Luz Arce acu<strong>de</strong> a los tribunales como civil sin<br />

privilegios especiales, acompañada por amigos tan vulnerables como<br />

el<strong>la</strong>. Queda c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> situación ha tenido una inversión radical. La<br />

conducta <strong>de</strong> los <strong>of</strong>i ciales es ahora un espectáculo farcesco que exalta<br />

el valor humano <strong>de</strong> <strong>la</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong> Luz Arce y <strong>la</strong> fi rme actitud <strong>de</strong><br />

71 72


los jueces ante los <strong>de</strong>sacatos <strong>de</strong> los <strong>of</strong>i ciales. Esto es posible porque<br />

en Chile nuevamente impera el Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho. Con este espectáculo<br />

Luz Arce ve confi rmado su triunfo y su liberación -el tiempo ya no<br />

pue<strong>de</strong> retroce<strong>de</strong>r:<br />

Mientras les escuchaba mentir <strong>de</strong> manera tan <strong>de</strong>scarada y pasado<br />

el nerviosismo <strong>de</strong>l primer impacto, un nuevo sentimiento <strong>de</strong> temor<br />

tendió a inundarme. Pero luego <strong>de</strong> respirar muy hondo, me acomodé<br />

en el sillón y supe que en cada uno <strong>de</strong> estos careos lo importante,<br />

<strong>la</strong> verdad, <strong>la</strong> justicia parece no existir, pero yo he ido encontrando<br />

algunas respuestas, sé quién soy, no he guardado ni <strong>la</strong> más mínima<br />

intimidad. Y supe que ellos en su mirada hacia mí entre hosca, molesta<br />

y evasiva, sólo están evi<strong>de</strong>nciando que también saben quién<br />

soy. Una <strong>de</strong> sus víctimas expresando un fragmento <strong>de</strong> verdad. La<br />

que ellos ocultan, que no pue<strong>de</strong>n, o no son capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir. Y<br />

supe que estaba, por fi n, comenzando a vencer el miedo que hasta<br />

esos días todavía se acercaba mero<strong>de</strong>ando como un fantasma. Supe<br />

también que mis sentires son legítimos, como los <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más<br />

sobrevivientes (p. 362).<br />

MONUMENTOS SUBLIMES<br />

Luz Arce termina su testimonio con estas pa<strong>la</strong>bras: «El país tiene<br />

que rescatarse a sí mismo y enfrentar su verdad para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>jar en<br />

el pasado lo que pertenece a éste, y pensar y construir un futuro libre<br />

<strong>de</strong>l olvido o <strong>la</strong> mentira. Me doy cuenta que yo necesité hacerlo. Fue<br />

importante, fue indispensable para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cirme otra vez: mi nombre es<br />

Luz, Luz Arce» (p. 387). El párrafo implica una ruptura con <strong>la</strong> situación<br />

comunicativa que hasta ese momento había estado enmarcando el re<strong>la</strong>to:<br />

súbitamente Luz Arce <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser <strong>la</strong> pecadora confesa que ha estado<br />

guiando al lector por los <strong>la</strong>berintos <strong>de</strong>l infi erno. Ahora vuelve su rostro<br />

directamente a <strong>la</strong> nacionalidad chilena y <strong>la</strong> emp<strong>la</strong>za con un gesto <strong>de</strong><br />

gran audacia: hace una estricta analogía metafórica entre <strong>la</strong> experiencia<br />

personal <strong>de</strong> Luz Arce y el sentido general <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia colectiva<br />

chilena durante <strong>la</strong> dictadura. Con ello <strong>la</strong> especifi cidad <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad<br />

individual antes anónima es violentamente elevada a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong><br />

universalidad <strong>histórica</strong> nacional.<br />

La violencia <strong>de</strong> este <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento es característica <strong>de</strong> los procesos<br />

<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> monumentos. Estos insta<strong>la</strong>n en el panteón nacional<br />

73 74


a los individuos que, por haber quedado involucrados en sucesos <strong>de</strong><br />

relevancia colectiva, se trans<strong>for</strong>man en una especie <strong>de</strong> espejo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historia comunitaria. Los monumentos también se constituyen como imperativo<br />

ético que obliga a <strong>la</strong> comunidad a contemp<strong>la</strong>rlos y reconocerse<br />

en esos individuos si <strong>de</strong>sea mantenerse como entidad cohesionada y<br />

coherente.<br />

Llegar a este reconocimiento requiere un intenso trabajo <strong>de</strong> negociación<br />

colectiva <strong>de</strong>l signifi cado simbólico <strong>de</strong> esos individuos y sucesos.<br />

Como está en juego <strong>la</strong> cohesión comunitaria, <strong>la</strong>s negociaciones en torno<br />

a individuos monumentalizables queda in<strong>de</strong>fectiblemente marcada por <strong>la</strong><br />

ma<strong>la</strong> fe. Recor<strong>de</strong>mos que Jean-Paul Sartre se refería a <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> fe, a <strong>la</strong><br />

ma<strong>la</strong> conciencia, como el juego <strong>de</strong> <strong>of</strong>uscamiento y olvido voluntario y<br />

consciente <strong>de</strong> aspectos importantes <strong>de</strong> los confl ictos que han puesto en<br />

peligro una re<strong>la</strong>ción necesaria, ineludible e inevitable. En el imperativo<br />

<strong>de</strong> mantener<strong>la</strong>, con el paso <strong>de</strong>l tiempo, <strong>la</strong>s apariencias creadas por ese<br />

olvido parecen coincidir con <strong>la</strong> verdad esencial <strong>de</strong> los sucesos y luego<br />

<strong>la</strong> reemp<strong>la</strong>zan como si fueran objetividad irreductible, a pesar <strong>de</strong> distorsiones<br />

c<strong>la</strong>ramente míticas.<br />

En <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> <strong>histórica</strong> los monumentos <strong>de</strong>ben<br />

ser rescatados <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> fe. Ello requiere una actitud irónica ante los<br />

monumentos. Por una parte, es preciso reconocerlos como manifestación<br />

concreta y material <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> fe. Pero, a <strong>la</strong> vez, <strong>de</strong>be aceptarse el valor<br />

histórico <strong>de</strong> esa concreción: ésta es producto histórico estimable porque<br />

da fe <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>for</strong>ma en que los seres humanos negociaron el sentido simbólico<br />

<strong>de</strong> su comunidad en una época <strong>de</strong> crisis catastrófi ca. Una actitud<br />

siempre alerta ante <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> fe recupera el valor monumental entendiéndolo<br />

arqueológicamente, como punto <strong>de</strong> confl uencia en el tiempo y en<br />

el espacio, en que se concentró y todavía se mantiene en <strong>la</strong> <strong>memoria</strong><br />

<strong>histórica</strong> <strong>la</strong> tensión <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s fuerzas confl ictivas <strong>de</strong> una época, en<br />

su intento por llegar fi nalmente a un reacomodo para <strong>la</strong> reconstrucción<br />

comunitaria.<br />

Servir <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> concentración simbólica <strong>de</strong> fuerzas sociales en<br />

terrible pugna convierte a los individuos monumentalizados en fi guras<br />

esencialmente sacrifi ciales. Aun contra su voluntad, y aun en caso <strong>de</strong><br />

triunfar los proyectos sociales que representan, <strong>de</strong>ben exhibirse como<br />

carne analógicamente <strong>de</strong>sgarrada por los traumas emocionales, intelectuales<br />

y físicos experimentados por toda <strong>la</strong> comunidad. Con su sacrifi cio<br />

<strong>of</strong>recen a <strong>la</strong>s generaciones siguientes un espacio <strong>de</strong> meditación y conmemoración<br />

<strong>de</strong> victorias y <strong>de</strong>rrotas en que ceremonialmente se refuerza <strong>la</strong><br />

vigencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s colectivas. Con ello el sufrimiento <strong>de</strong> una época<br />

queda ree<strong>la</strong>borado como reliquia sagrada, reliquia que seña<strong>la</strong> y <strong>of</strong>rece<br />

interpretaciones que permiten <strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong> los mitos nacionales.<br />

Lo extraordinario <strong>de</strong>l testimonio <strong>de</strong> Luz Arce está en que el<strong>la</strong> misma<br />

se <strong>of</strong>rece a <strong>la</strong> comunidad chilena, ahora y en el futuro, como fi gura monumental<br />

y sacrifi cial. Constantemente y sin tapujos recuerda al lector su<br />

calidad <strong>de</strong> prisionera por una causa política <strong>de</strong>rrotada, su i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong><br />

puta y <strong>de</strong> traidora quien, sin embargo, pue<strong>de</strong> reve<strong>la</strong>r una verdad oculta.<br />

Esta automonumentalización es un <strong>of</strong>recimiento megalomaníaco que <strong>la</strong><br />

comunidad chilena -en especial su sector <strong>de</strong> Izquierda- podría negarse<br />

a aceptar. No obstante, en <strong>la</strong> negación hay un riesgo, así se per<strong>de</strong>ría<br />

<strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> pr<strong>of</strong>undizar en el signifi cado <strong>de</strong> una experiencia <strong>histórica</strong>.<br />

Luz Arce misma invita a c<strong>la</strong>usurar <strong>la</strong> opción <strong>de</strong>l rechazo echando mano<br />

<strong>de</strong> su conversión al cristianismo e invocando <strong>la</strong> exculpación en una sapiencia<br />

milenaria que quizás encontró en sus estudios <strong>de</strong> Teología. Titu<strong>la</strong><br />

uno <strong>de</strong> los acápites fi nales <strong>de</strong> su re<strong>la</strong>to citando a uno <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Iglesia, Agustín <strong>de</strong> Hipona: «¿Cómo odiar al que mañana pue<strong>de</strong> ser<br />

mi hermano?». Para mayor abundamiento, en el comienzo <strong>de</strong>l acápite<br />

afi rma: «Misteriosos son los caminos <strong>de</strong> que se vale el Señor. La conversión<br />

<strong>de</strong> alguien que como yo mucho lo ha <strong>of</strong>endido, no es un mérito<br />

personal. Es una prueba más <strong>de</strong>l señorío y gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong>l Padre Bueno,<br />

para quien nada es imposible». P<strong>la</strong>nteado así el problema, ¿podríamos<br />

nosotros ser tan canal<strong>la</strong>s y miserables como para negarle a Luz Arce<br />

nuestro perdón <strong>de</strong> simples seres humanos?<br />

Sin embargo, el principio <strong>de</strong> atenerse a una actitud irónica ante lo<br />

monumentable <strong>de</strong>scarta un enjuiciamiento como el anterior. Entrar en<br />

juicios <strong>de</strong> cargo o <strong>de</strong>scargo no es <strong>la</strong> mejor manera <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una<br />

voz testimonial. Parece más cuerdo buscar un entendimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

fuerzas contradictorias que convergieron en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Luz Arce para<br />

elevar<strong>la</strong> a una condición <strong>de</strong> extraña vida ejemp<strong>la</strong>r.<br />

En cuanto a escenario histórico, consi<strong>de</strong>remos que el programa<br />

<strong>de</strong> transición al socialismo propuesto por <strong>la</strong> Unidad Popu<strong>la</strong>r no se dio<br />

según un mo<strong>de</strong>lo marxista-leninista. A pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong> Izquierda echó<br />

mano <strong>de</strong> una teorización y <strong>de</strong> una retórica leninista, no <strong>la</strong>s concretó en<br />

lo sustancial, es <strong>de</strong>cir, en los preparativos efectivos para <strong>la</strong> conquista<br />

y afi anzamiento militar <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. En esto infl uyó una concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historia chilena generada por un régimen estatal anterior que se ha l<strong>la</strong>mado<br />

Estado <strong>de</strong> Compromiso. Este imperó en Chile entre <strong>la</strong>s décadas <strong>de</strong><br />

1940 y 1960 y fue cimentado con el proyecto nacional <strong>de</strong> industrialización<br />

sustitutiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> importación.<br />

El término «compromiso» seña<strong>la</strong>, en parte, que el proyecto generó<br />

75 76


un estilo <strong>de</strong> transacción política clientelista, en que predominaban acuerdos<br />

«amigables» para <strong>la</strong> concesión <strong>de</strong> granjerías económicas y empleo<br />

en una burocracia estatal improductiva enormemente infl ada. La alta<br />

burocracia <strong>de</strong> algunos gobiernos <strong>de</strong>l período alcanzó renombre por su<br />

corrupción. Este clientelismo político tomó imagen <strong>de</strong> «tradición <strong>de</strong>mocrática»,<br />

con apariencias <strong>de</strong> tener fuertes raíces en <strong>la</strong> cultura política<br />

chilena. La Unidad Popu<strong>la</strong>r confi ó en que esta «tradición» mantendría el<br />

respeto por <strong>la</strong> Constitución e impediría el quiebre <strong>de</strong> su institucionalidad<br />

en <strong>la</strong> transición al socialismo. Hacia el tercer año <strong>de</strong> este gobierno, tanto<br />

<strong>la</strong> economía como <strong>la</strong> negociación política estaban catastrófi camente<br />

<strong>de</strong>squiciadas.Reconociendo lo insostenible <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación, días antes<br />

<strong>de</strong>l golpe militar <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1973, el Presi<strong>de</strong>nte Salvador<br />

Allen<strong>de</strong> anunció su intención <strong>de</strong> proponer un referendum nacional sobre<br />

<strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> su gobierno. Su propósito fue malogrado por una<br />

intervención militar <strong>de</strong> signo político <strong>de</strong>sconocido. El gobierno militar no<br />

se inclinó por un rápido retorno a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, como era <strong>la</strong> expectativa<br />

general <strong>de</strong> los sectores políticos, sino por <strong>la</strong> refundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales y <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n político según concepciones<br />

neoliberales. A su juicio, entonces, eran «más importantes los objetivos<br />

que los p<strong>la</strong>zos».<br />

Durante los primeros meses, el gobierno militar exhibió públicamente<br />

un po<strong>de</strong>r incontrarrestable. Cientos <strong>de</strong> tropas y vehículos bélicos ocuparon<br />

insta<strong>la</strong>ciones estratégicas y contro<strong>la</strong>ron toda vía <strong>de</strong> comunicación en<br />

el país. Utilizando el caos inicial, los mandos militares medios liquidaron<br />

físicamente a quienes pudieron organizar una débil resistencia. Pretextando<br />

excesos <strong>de</strong> fuerza por <strong>of</strong>i ciales subalternos, y justifi cándolos con<br />

el caos <strong>de</strong>l momento, comenzó <strong>la</strong> eliminación más selectiva <strong>de</strong> cuadros<br />

políticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Izquierda. Mientras tanto, Tribunales <strong>de</strong> Guerra especiales<br />

dictaban sumarias sentencias <strong>de</strong> muerte contra lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unidad<br />

Popu<strong>la</strong>r.<br />

El testimonio <strong>de</strong> Luz Arce ilustra <strong>la</strong>s <strong>for</strong>mas con que <strong>la</strong> Izquierda intentó<br />

<strong>la</strong> reorganización c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stina. Para <strong>la</strong> autoridad militar, ese c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinaje<br />

implicaba una fi ltración y enmascaramiento <strong>de</strong> los cuadros políticos<br />

a través <strong>de</strong> los tejidos más fi nos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cotidianeidad. La movilización <strong>de</strong><br />

fuerza militar masiva no era, por tanto, <strong>la</strong> mejor arma para neutralizar<strong>la</strong>.<br />

Se requería un sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección y eliminación más puntual y especializado.<br />

Este quedó estructurado a fi nes <strong>de</strong> 1973 con <strong>la</strong> creación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> DINA. Las directivas secretas <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA permitieron<br />

vio<strong>la</strong>ciones sistemáticas <strong>de</strong>l artículo 3, común a los Convenios <strong>de</strong> Ginebra<br />

y a sus Protocolos Adicionales pertinentes a <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas<br />

en épocas <strong>de</strong> conmoción interna. Chile había ratifi cado los Convenios<br />

<strong>de</strong> Ginebra muy anteriormente. Según el artículo 3:<br />

En el caso <strong>de</strong> confl icto armado sin carácter internacional y que surja<br />

en el territorio <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Altas Partes contratantes, cada una <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s partes contendientes tendrá <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> aplicar, por lo menos,<br />

<strong>la</strong>s disposiciones siguientes:<br />

1. Las personas que no participen directamente en <strong>la</strong>s hostilida<strong>de</strong>s,<br />

incluso los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas armadas que hayan <strong>de</strong>puesto<br />

<strong>la</strong>s armas y <strong>la</strong>s personas que hayan quedado fuera <strong>de</strong> combate por<br />

enfermedad, herida, <strong>de</strong>tención o por cualquiera otra causa, serán<br />

en toda circunstancia tratadas con humanidad, sin distinción alguna<br />

<strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>sfavorable, basada en <strong>la</strong> raza, el color, <strong>la</strong> religión o<br />

<strong>la</strong>s creencias, el sexo, el nacimiento o <strong>la</strong> <strong>for</strong>tuna, o cualquier otro<br />

criterio análogo.<br />

A tal efecto, están o quedan prohibidos en cualquier tiempo y lugar,<br />

respecto a <strong>la</strong>s personas arriba mencionadas:<br />

a) los atentados a <strong>la</strong> vida e integridad corporal, especialmente el<br />

homicido en todas sus <strong>for</strong>mas, <strong>la</strong>s muti<strong>la</strong>ciones, los tratos crueles,<br />

torturas y suplicios;<br />

b) <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> rehenes;<br />

c) los atentados a <strong>la</strong> dignidad personal, especialmente los tratos<br />

humil<strong>la</strong>ntes y <strong>de</strong>gradantes;<br />

d) <strong>la</strong>s con<strong>de</strong>nas y ejecuciones efectuadas sin juicio previo emitido por<br />

un tribunal regu<strong>la</strong>rmente constituido, provisto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s garantías judiciales<br />

reconocidas como indispensables por los pueblos civilizados.<br />

2. Los heridos y enfermos serán recogidos y cuidados. Un organismo<br />

humanitario imparcial, tal como el Comité Internacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz<br />

Roja, podrá <strong>of</strong>recer sus servicios a <strong>la</strong>s partes contendientes.<br />

Las Partes contendientes se es<strong>for</strong>zarán, por otra parte, en poner<br />

en vigor por vías <strong>de</strong> acuerdos especiales <strong>la</strong> totalidad o parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>más disposiciones <strong>de</strong>l presente Convenio.<br />

La aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disposiciones prece<strong>de</strong>ntes no tendrá efecto sobre<br />

el estatuto jurídico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Partes contendientes.<br />

Lo transcrito sirve <strong>de</strong> medida para compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> los<br />

efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> suspensión <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho que comenzó <strong>la</strong> práctica<br />

sistemática <strong>de</strong>l terrorismo en Chile.<br />

Sobre <strong>la</strong> cultura cívica, los efectos <strong>de</strong> esta suspensión equivalen a un<br />

cataclismo. Implican que súbitamente quedan cance<strong>la</strong>das <strong>la</strong>s directivas<br />

77 78


legales y orientaciones acostumbradas con que los individuos han estado<br />

construyendo su estilo <strong>de</strong> vida, según su situación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Justifi cándose con el imperativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong>l Estado<br />

nacional, <strong>la</strong>s burocracias represivas <strong>de</strong>signadas para el disciplinamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil actúan <strong>de</strong> acuerdo con una lógica <strong>de</strong>sconocida para<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Por esta razón, <strong>la</strong>s rutinas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana asumen un<br />

aspecto particu<strong>la</strong>rmente melodramático: fuerzas <strong>de</strong>sconocidas, actuando<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> oscuridad y el anonimato, intervienen para socavar los sentimientos<br />

<strong>de</strong> seguridad que antes entregaban los espacios más transitados<br />

y conocidos. El rumor, el temor y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sconfi anza crean una sensibilidad<br />

colectiva altamente paranoica. Nada ni nadie es o está seguro. Todo es<br />

sospechoso y sospechable.<br />

La suspensión <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho es <strong>la</strong> matriz generadora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

tensiones <strong>histórica</strong>s que gravitaron sobre <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Luz Arce como para<br />

hacer <strong>de</strong> el<strong>la</strong> un caso ejemp<strong>la</strong>r.<br />

Con <strong>la</strong> suspensión <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho en Chile, el régimen militar<br />

buscó <strong>la</strong> pasividad política <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción para cumplir con su gran estrategia<br />

<strong>de</strong> refundación nacional. Ello requería operaciones psicológicas<br />

para estigmatizar y ais<strong>la</strong>r a los cuadros c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Izquierda. Luz<br />

Arce da testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> efectividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA: «... día a día comprobaba<br />

que <strong>la</strong>s puertas se iban cerrando. Aquellos que tan sólo suponían<br />

que uno podía continuar activa en algún partido político <strong>de</strong> izquierda,<br />

pasaban agachando <strong>la</strong> cabeza, ocultando <strong>la</strong> mirada. Comencé a sentir<br />

que tenían razón. Mi presencia era peligrosa para aquellos que conocía,<br />

pero sobre todo para mi familia» (p. 49).<br />

Sus pa<strong>la</strong>bras apuntan al mayor triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA en su campaña <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sactivación política: quedó <strong>de</strong>smante<strong>la</strong>do el concepto <strong>de</strong> «vanguardia<br />

política», elemento c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> actividad política marxista-leninista. Este<br />

concepto otorgaba representatividad y legitimidad a los partidos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Izquierda en <strong>la</strong> medida en que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil, adhirieran<br />

a él sectores que reconocían el proyecto revolucionario como <strong>la</strong><br />

única alternativa para una mayor <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Ais<strong>la</strong>r<br />

y estigmatizar a los cuadros políticos signifi caba, por tanto, <strong>de</strong>struir <strong>la</strong><br />

credibilidad política <strong>de</strong> <strong>la</strong> Izquierda. La radicalidad <strong>de</strong> este triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

DINA queda comprobada con el hecho <strong>de</strong> que, más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, importantes<br />

núcleos <strong>de</strong> intelectuales <strong>de</strong> Izquierda hicieron suyo el cuestionamiento<br />

<strong>de</strong>l concepto «partido <strong>de</strong> vanguardia» llevando, por último, a <strong>la</strong> ruptura<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Unidad Popu<strong>la</strong>r. Los intentos <strong>de</strong> reivindicar el concepto encontraron<br />

un dífi cil asi<strong>de</strong>ro sólo a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s protestas nacionales iniciadas<br />

en mayo <strong>de</strong> 1983 y <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha armada por el Partido<br />

Comunista ese mismo año.<br />

Hasta fi nes <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1970, entonces, cuadros c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinos<br />

como Luz Arce se vieron reducidos a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> parias intocables.<br />

Y es precisamente este ais<strong>la</strong>miento lo que expone a <strong>la</strong> mirada <strong>la</strong> gran<br />

paradoja con que se exhiben ante el imaginario simbólico nacional <strong>la</strong>s<br />

implicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> suspensión <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho en Chile hasta<br />

1978. La paradoja está en una <strong>de</strong>sproporción evi<strong>de</strong>nte: <strong>la</strong> enorme magnitud<br />

<strong>de</strong>l terror inducido en <strong>la</strong> sociedad civil no guarda proporción con <strong>la</strong><br />

cantidad <strong>de</strong> personal militar utilizado. Sus operaciones <strong>de</strong> represión ilegal<br />

crearon los condicionamientos para los pr<strong>of</strong>undos cambios sociales que<br />

impuso el gobierno militar. Sin embargo, quizás no pasen <strong>de</strong> cincuenta<br />

los funcionarios que han alcanzado una notoriedad casi mítica en los<br />

testimonios <strong>de</strong> prisioneros sobrevivientes <strong>de</strong> los cuarteles más conocidos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA y <strong>de</strong>l Comando Conjunto. Tanto el cuartel Yucatán como el<br />

cuartel Ol<strong>la</strong>güe eran, en realidad, antiguas resi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se media<br />

acomodada <strong>de</strong> reducida p<strong>la</strong>nta física. Tampoco el tamaño mucho mayor<br />

<strong>de</strong>l cuartel Terranova -<strong>la</strong> antigua Vil<strong>la</strong> Grimaldi- guarda proporción<br />

con los efectos psicológicamente <strong>de</strong>squiciadores que pudo irradiar. De<br />

manera indirecta, Luz Arce hace referencia a esta paradoja: «La Dina<br />

asesoró al régimen en casi todas <strong>la</strong> áreas <strong>de</strong> gobierno y con un puñado<br />

<strong>de</strong> hombres al<strong>la</strong>nó, robó secuestró, torturó, mató e hizo <strong>de</strong>saparecer a<br />

personas» (p. 276); «Quizás para alguien no implicado y comparando<br />

lo ocurrido con <strong>la</strong> violencia generalizada [hacia los días fi nales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Unidad Popu<strong>la</strong>r], el asunto pueda parecer menor. Lo terrible es que el<br />

sistema represivo logró efi cazmente que el horror pasara como si nada»<br />

(p. 386); «En su período <strong>de</strong> mayor auge <strong>la</strong> DINA se convirtió en una<br />

institución enorme y difícil <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong>l personal estaba<br />

<strong>de</strong>dicada a funciones <strong>de</strong> apoyo a <strong>la</strong> gestión [militar]. Los funcionarios<br />

involucrados directamente en <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong>lictivas fueron menos. Con<br />

<strong>la</strong> in<strong>for</strong>mación <strong>de</strong> que se dispone hoy, es factible darse cuenta que el<br />

coronel [Manuel Contreras] compartimentó <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong> real <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA.<br />

Los funcionarios <strong>de</strong> mayor lealtad y que ejercían cargos ‘públicos’ para<br />

el personal <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA estaban aparentemente <strong>de</strong>sconectados <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>nifi cación <strong>de</strong> aniqui<strong>la</strong>miento, asesoraban y p<strong>la</strong>nifi caban junto con el<br />

coronel aquel<strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales hoy se tiene conocimiento y que<br />

incluyen asesinatos y maniobras <strong>de</strong> encubrimiento <strong>de</strong> los mismos, tanto<br />

en Chile como en el exterior» (pp. 279-280).<br />

La preparación psicoi<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> Luz Arce para enfrentar este cataclismo<br />

<strong>cultural</strong> fue ina<strong>de</strong>cuada. En un país como Chile, sin una historia<br />

continua <strong>de</strong> décadas <strong>de</strong> esfuerzos revolucionarios organizados paramili-<br />

79 80


tarmente a través <strong>de</strong> muchas generaciones (como <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Cuba o<br />

Nicaragua, por ejemplo), <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> Luz Arce al Partido Socialista<br />

respondió a esa «tradición» <strong>de</strong> amiguismo clientelista <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

Compromiso. Aunque Luz Arce no tenía antece<strong>de</strong>ntes políticos, un amigo<br />

rompió <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s mínimas <strong>de</strong> seguridad con el acto <strong>de</strong> conseguirle un<br />

puesto en el aparato armado <strong>de</strong>l partido. Por supuesto, se trataba <strong>de</strong><br />

un acto <strong>de</strong> solidaridad que en otra ocasión habría sido loable, ayudar<br />

a una amiga luego <strong>de</strong> un divorcio en que terminó arruinada. Pero se<br />

trataba <strong>de</strong> una solidaridad que <strong>la</strong>s circuntancias convertían en un acto<br />

pr<strong>of</strong>undamente perverso. Esto se comprueba con una ironía: fue ese<br />

mismo amigo quien entregó a <strong>la</strong> DINA los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Luz Arce.<br />

Mayor irracionalidad cometieron los jefes socialistas que <strong>la</strong> contrataron.<br />

Por su especialización paramilitar y su naturaleza secreta, su empleo<br />

tuvo, más bien, un carácter técnico, no político. La compartimentación<br />

inevitable tampoco pudo entregarle una experiencia política práctica,<br />

entendida ésta como activismo en estrecho y amplio contacto personal<br />

con <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong>l partido. Luz Arce trató <strong>de</strong> compensar su inexperiencia<br />

<strong>de</strong> manera libresca, <strong>de</strong> acuerdo con el racionalismo <strong>de</strong> su personalidad,<br />

con lecturas <strong>de</strong>l marxismo-leninismo programadas por uno <strong>de</strong> sus jefes<br />

y amigo. René Basoa, Carlos Fedor Flores y Miguel Estay Reyno (el<br />

«Fanta»), <strong>de</strong>l aparato militar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Juventu<strong>de</strong>s Comunistas, son casos<br />

simi<strong>la</strong>res al <strong>de</strong> Luz Arce e indican que esa falta <strong>de</strong> contacto personal,<br />

cotidiano, cercano, cara a cara con personas que se han entregado a<br />

una causa política común, condiciona un distanciamiento cerebral en <strong>la</strong><br />

evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias humanas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> traición.<br />

En situaciones límite como el arresto, tortura y amenazas <strong>de</strong> muerte por<br />

<strong>la</strong> DINA, <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> quiebre y co<strong>la</strong>boración toma visos <strong>de</strong> opción<br />

estratégica fría y racionalmente sopesada. El racionalismo <strong>de</strong> Luz Arce<br />

en su lucha por <strong>la</strong> supervivencia correspon<strong>de</strong> a este perfi l.<br />

La máxima «elegí vivir» con que Luz Arce racionalizó su co<strong>la</strong>boración<br />

con <strong>la</strong> DINA muestra una inconsecuencia moral si se consi<strong>de</strong>ran los<br />

efectos psicológicos que tuvieron sobre el<strong>la</strong> <strong>la</strong>s torturas y muertes <strong>de</strong><br />

que fue responsable directa o indirectamente. Aunque Luz Arce elevó<br />

<strong>la</strong> vida como valor supremo para sí y para su familia, en los hechos<br />

prácticos no lo reconoció para los otros. Una persona <strong>de</strong> tal inteligencia<br />

no podía <strong>de</strong>sconocer esta contradicción al presenciar <strong>la</strong> faena diaria <strong>de</strong><br />

interrogación, tortura y muerte. Sin embargo, el imperativo racional <strong>de</strong><br />

sobrevivir ciertamente condicionaba algún grado <strong>de</strong> acomodo psicológico,<br />

<strong>de</strong> ma<strong>la</strong> fe. Al respecto hay un pasaje c<strong>la</strong>ve:<br />

Parece raro, pero es verdad. Ni en los mayores instantes <strong>de</strong> luci<strong>de</strong>z<br />

se me ocurrió pensar o tratar <strong>de</strong> averiguar cómo <strong>de</strong>saparecían los<br />

compañeros. No lo entiendo. Me doy cuenta <strong>de</strong> que muchas cosas<br />

que me pregunto hoy, no estaban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>for</strong>mu<strong>la</strong>ciones que<br />

entonces me hacía. Hay personas que me han dicho: ¿No se te<br />

ocurrió <strong>de</strong>cir no?, y yo me doy cuenta <strong>de</strong> que no. Y <strong>la</strong> razón es muy<br />

simple:¿Decir que no a qué? No me violen, no me pregunten eso,<br />

no me torturen, no me trans<strong>for</strong>men en basura... ¿No a qué?, ¿acaso<br />

alguna vez me preguntaron algo? Me refi ero a que no hay nada que<br />

yo hubiera <strong>de</strong>cidido en base a una pregunta y unos momentos para<br />

pensar. No, no fue así... (p. 134).<br />

La ma<strong>la</strong> fe <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta está en que Luz Arce elige <strong>de</strong>sconocer el<br />

verda<strong>de</strong>ro sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> pregunta. «¿No se te ocurrió <strong>de</strong>cir no?» no es<br />

una pregunta vacía <strong>de</strong> signifi cación. La pregunta realmente explora una<br />

cuestión <strong>de</strong> fondo que Luz Arce escamotea: ¿por qué no elegiste morir<br />

en vez <strong>de</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong>tar a compañeros? El escamoteo expone <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong><br />

una ética militar en Luz Arce, otro aspecto <strong>de</strong> su preparación política<br />

ina<strong>de</strong>cuada. Si esa ética hubiera estado a <strong>la</strong> mano, Luz Arce tuvo que<br />

haber elegido <strong>la</strong> muerte. Esta observación apunta a otro aspecto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s condiciones generales en que <strong>la</strong> Izquierda chilena asumió sus responsabilida<strong>de</strong>s<br />

revolucionarias, antes y durante el período <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unidad<br />

Popu<strong>la</strong>r.<br />

Hasta el momento <strong>de</strong>l golpe militar <strong>la</strong> Izquierda chilena había asumido<br />

<strong>la</strong> teoría leninista en lo intelectual y no en lo existencial. Ninguno <strong>de</strong> los<br />

dos gran<strong>de</strong>s Partidos <strong>de</strong> Izquierda -el Comunista y el Socialista- hizo<br />

esfuerzos por crear una sensibilidad entre sus militantes y cuadros<br />

para hacer que el activismo político legal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> institucionalidad<br />

burguesa tuviera una continuidad expedita con <strong>la</strong> opción <strong>de</strong> usar <strong>la</strong> violencia<br />

militar en <strong>la</strong>s coyunturas apropiadas (7). La opción militar fue más<br />

bien relegada a <strong>la</strong> compartimentación en grupos secretos, <strong>de</strong> carácter<br />

técnico y no político. Entre <strong>la</strong> militancia <strong>de</strong>l Partido Comunista, estos<br />

grupos tuvieron una imagen <strong>de</strong>l todo ambigua: por una parte, el trabajo<br />

<strong>de</strong> estos cuadros técnicos parecía correspon<strong>de</strong>r cabalmente a <strong>la</strong> mística<br />

revolucionaria y por ello gozaban <strong>de</strong> prestigio; pero a <strong>la</strong> vez quedaban<br />

estigmatizados porque su acción respondía a una lógica <strong>de</strong> difícil entendimiento<br />

para quienes no estuvieran involucrados. Debe consi<strong>de</strong>rarse,<br />

a<strong>de</strong>más, que esos grupos técnicos tuvieron una función muy reducida: <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> proteger al li<strong>de</strong>rato y <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> los partidos, no <strong>la</strong> <strong>de</strong> crear una<br />

fuerza militar preparada para intervenir en coyunturas políticas cruciales<br />

81 82


como el golpe <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> 1973. Dentro <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>marcación, Luz<br />

Arce aparece como caso paradigmático.<br />

La preparación existencial <strong>de</strong> un cuadro que asume integralmente lo<br />

político y lo militar implica una dualidad que marca <strong>la</strong> esencia misma <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad revolucionaria: por una parte, el cuadro es un ser-para-<strong>la</strong>vida<br />

en cuanto se <strong>la</strong>nza en una trayectoria utópica con <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong><br />

participar en <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n social más humano. Por otra, en<br />

cuanto al uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia revolucionaria, es un ser-para-<strong>la</strong>-muerte, <strong>la</strong><br />

propia y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l enemigo. El ser-para-<strong>la</strong>-muerte supone <strong>la</strong> interiorización<br />

<strong>de</strong> una ética militar mínima. Mínima en cuanto a que, por lo menos,<br />

<strong>de</strong>be condicionar al cuadro en dos sentidos: consi<strong>de</strong>rar que <strong>la</strong> muerte<br />

es una posibilidad «normal» e ineludible; y también para hacer <strong>de</strong> su<br />

cuerpo y <strong>de</strong> su ser un instrumento <strong>de</strong> agresión y maniobra táctica. En<br />

el testimonio <strong>de</strong> Luz Arce, Lumi Vi<strong>de</strong><strong>la</strong>, dirigente <strong>de</strong>l MIR, partido numéricamente<br />

insignifi cante en <strong>la</strong> Izquierda chilena, aparece como ejemplo<br />

óptimo <strong>de</strong> esta ética militar. Ante estos antece<strong>de</strong>ntes, rechazar <strong>la</strong> calidad<br />

<strong>de</strong> ser-para-<strong>la</strong>-muerte en un campo <strong>de</strong> acción voluntariamente asumido<br />

implica un burdo <strong>de</strong>scontrapeso <strong>de</strong> <strong>la</strong> dualidad seña<strong>la</strong>da. Se trata <strong>de</strong><br />

una contradicción tan radical que lleva <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> fe a los extremos <strong>de</strong>l<br />

absurdo -es inconcebible que una persona elija un proyecto vital <strong>de</strong> alto<br />

riesgo negándolo simultáneamente. Dicho <strong>de</strong> otra manera, es absurdo<br />

asumir <strong>de</strong>liberadamente un proyecto para-ser-heroico que a <strong>la</strong> vez quiere<br />

reducirse a <strong>la</strong> anonimia <strong>de</strong>l ser-nada.<br />

Si <strong>la</strong> ética militar comentada es el perfi l que correspon<strong>de</strong> a un<br />

revolucionario, es posible afi rmar que Luz Arce asumió <strong>la</strong>s tareas encomendadas<br />

por su partido durante el gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unidad Popu<strong>la</strong>r como<br />

burócrata, no como revolucionaria. Su entrada al c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinaje <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> 1973 pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> un autoengaño que<br />

<strong>la</strong> DINA c<strong>la</strong>usuró violentamente: al rechazar su propia muerte como<br />

instrumento revolucionario, Luz Arce quedó violentamente enfrentada<br />

al absurdo <strong>de</strong> una elección anterior e ignorada, para-ser-nada. Esta<br />

intuición queda registrada en el testimonio con <strong>la</strong> repitición <strong>de</strong> los dos<br />

temas con que caracteriza su i<strong>de</strong>ntidad y su trayectoria <strong>de</strong> co<strong>la</strong>boradora<br />

-el ser-mierda; el caminar-en-<strong>la</strong>-nada:<br />

Cada paso, cada lucha, cada día, internamente me iban achicando,<br />

reduciendo. Sentía que como ser humano me estaba jibarizando. Mis<br />

sentimientos habían llegado a ser tan básicos, tan primitivos, como<br />

precarias mis respuestas, y <strong>de</strong> pronto crecían <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mí y a coro<br />

me <strong>de</strong>cían: «Somos lo único que tienes, lo que eres, y nos estamos<br />

muriendo. Danos un espacio... «(p. 162).<br />

Estaba en tierra <strong>de</strong> nadie. Era como caminar por un <strong>de</strong>sierto que<br />

tras cada loma y cima penosa y duramente alcanzada no <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>ba<br />

más que otro valle, más estéril aún que el anterior. No había caminos<br />

prefi gurados. Sin barandas en que apoyarme, sin prece<strong>de</strong>ntes,<br />

sin historia o guía a <strong>la</strong>s que recurrir, me sentía perdida, huérfana.<br />

Sin saber qué caminos buscar ni cómo construirlos. Si los había, no<br />

los conocía. No lograba verlos. Me repetía sin cesar: Luz, Luz, no<br />

importa, si no hay caminos , tendrás que construirlos. Si no existen<br />

<strong>la</strong>s condiciones para ello, tendrás que crear<strong>la</strong>s. Iba por una cuerda<br />

fl oja don<strong>de</strong> todo límite era tan sutil que sólo una extrema racionalidad<br />

podía permitirme seguir a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte (p. 163).<br />

En conclusión, <strong>la</strong>s tensiones sufridas por Luz Arce en medio <strong>de</strong>l cataclismo<br />

<strong>cultural</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> suspensión <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>recho en Chile hacen <strong>de</strong> su<br />

testimonio un diálogo entre tres voces: <strong>la</strong> razón culpable por los peligros<br />

que acarreara a su familia le dicta el imperativo <strong>de</strong> co<strong>la</strong>borar para <strong>la</strong><br />

supervivencia, refugiándose en <strong>la</strong> máxima «elegí vivir». Por el contrario,<br />

manifestando fuertes y continuas dolencias psicosomáticas, su cuerpo<br />

le reitera <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> fe <strong>de</strong> su <strong>de</strong>cisión, puesto que <strong>de</strong>bió haber muerto si<br />

hubiera sido responsable ante una ética político-militar revolucionaria. La<br />

cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Izquierda en Chile había sido incapaz <strong>de</strong> entregárse<strong>la</strong>. En<br />

el infi erno <strong>de</strong> <strong>la</strong> animalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA, surge una tercera voz con <strong>la</strong> voluntad<br />

<strong>de</strong> refundar <strong>la</strong> existencia a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, visualizando un testimonio<br />

futuro para el que Luz Arce acumu<strong>la</strong>ría experiencia y conocimiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos por el Estado. El surgimiento<br />

<strong>de</strong> esta voz tercera implica una catarsis primera que tiene dos efectos<br />

simultáneos: <strong>de</strong>scarta <strong>la</strong> fi cción <strong>de</strong> revolucionarismo; abandonado el<br />

autoengaño, revitaliza y reanima <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> una conciencia moral<br />

atrozmente muti<strong>la</strong>da y casi extinguida. Sin embargo, por un <strong>la</strong>rgo tiempo<br />

el proyecto <strong>de</strong> testimonio futuro no <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser fi cción. Se transmutaría<br />

en realidad so<strong>la</strong>mente en <strong>la</strong> medida en que Luz Arce reuniera el coraje<br />

para <strong>of</strong>recerse públicamente como fi gura sacrifi cial que encarna una<br />

experiencia <strong>histórica</strong> que <strong>la</strong> comunidad chilena ha intentado ignorar. El<br />

coraje para ello lo obtuvo con su conversión al cristianismo.<br />

La irrupción <strong>de</strong> Luz Arce en el espacio público para <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar ante<br />

<strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Verdad y Reconciliación marca el momento específi co<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> refundación existencial <strong>de</strong> Luz Arce sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad<br />

intransigente. Más tar<strong>de</strong>, esta refundación es reiterada con el regreso a<br />

83 84


Chile para <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar ante los Tribunales. Con ello, el sentido <strong>de</strong>l testimonio<br />

<strong>de</strong> Luz Arce toma una modu<strong>la</strong>ción fi nal, el potencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad para <strong>la</strong><br />

catarsis colectiva sólo se realizará en <strong>la</strong> medida en que se construya <strong>la</strong><br />

<strong>memoria</strong> <strong>histórica</strong> colectiva: «La experiencia <strong>de</strong> otros genocidios muestra<br />

que <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l horror precisa décadas e involucra a varias<br />

generaciones. Por experiencia sé que <strong>la</strong> ilusión <strong>de</strong> borrar y empezar <strong>de</strong><br />

nuevo no es factible, y que el pacto <strong>de</strong>l silencio para anu<strong>la</strong>r y exorcitar<br />

el horror alimenta confl ictos y resentimientos. Sólo recuperar <strong>la</strong> <strong>memoria</strong>,<br />

por muy triste que ésta sea, pue<strong>de</strong> exorcizar ese infi erno y preparar <strong>la</strong>s<br />

condiciones <strong>de</strong> una reconciliación verda<strong>de</strong>ra» (p. 387).<br />

Hasta este punto he hecho énfasis en el aspecto existencial <strong>de</strong>l<br />

testimonio <strong>de</strong> Luz Arce. Des<strong>de</strong> ahora prestaré mayor atención al aspecto<br />

<strong>for</strong>mal. Al respecto <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse que El infi erno no es un texto ais<strong>la</strong>do,<br />

que pertenece a una serie <strong>de</strong> testimonios <strong>de</strong> prisioneros <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA<br />

durante el período 1974-1978. Considérense los títulos siguientes:<br />

* Carmen Rojas (seudónimo), Recuerdos <strong>de</strong> una mirista (texto <strong>de</strong> 98<br />

pp., impreso, sin datos editoriales; sin fecha)<br />

* León Gómez Araneda, Que el pueblo juzgue (Santiago <strong>de</strong> Chile:<br />

Terranova Editores, 1987). Hay sólo un capítulo <strong>de</strong>dicado al tema.<br />

* León Gómez Araneda, Tras <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecidos (Santiago<br />

<strong>de</strong> Chile: Ediciones Caleuche, 1990)<br />

* Marcia Alejandra Merino Vega, Mi verdad. Más allá <strong>de</strong>l horror, yo<br />

acuso... (Santiago <strong>de</strong> Chile: A.T.G., S.A., 1993)<br />

Todos ellos tienen características comunes en cuanto al modo en que<br />

establecen <strong>la</strong> situación comunicativa. La voz narrativa se erige como guía<br />

<strong>de</strong> un viaje fi gurativo por pr<strong>of</strong>undida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sconocidas, en que se reve<strong>la</strong>rá<br />

<strong>la</strong> realidad horripi<strong>la</strong>nte <strong>de</strong> los lugares secretos <strong>de</strong> interrogación y tortura<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA. La intención implícita <strong>de</strong> este viaje es mostrar que el modo<br />

verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> captar el signifi cado <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura militar no está en <strong>la</strong><br />

observación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rutinas cotidianas que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en <strong>la</strong> superfi cie<br />

<strong>de</strong> un país engañadoramente quieto y normal.<br />

El receptor invitado a este <strong>de</strong>scenso queda tácitamente confi gurado<br />

como representante <strong>de</strong> «<strong>la</strong> comunidad nacional» o «el pueblo» chileno<br />

que <strong>de</strong>be in<strong>for</strong>marse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias horrorosas <strong>de</strong> aquello que el<br />

régimen militar ha ocultado -su terrorismo. Tácitamente se pi<strong>de</strong> a este<br />

receptor que enjuicie <strong>la</strong> inhumanidad <strong>de</strong> ese po<strong>de</strong>r omnímodo (nótese el<br />

título Que el pueblo juzgue) . Este factor <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia y enjuiciamiento<br />

marca <strong>la</strong> estrategia narrativa privilegiando <strong>la</strong> acción in<strong>for</strong>mativa por sobre<br />

<strong>la</strong> iluminación <strong>de</strong>l sentido existencial más amplio <strong>de</strong> los espacios y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s motivaciones <strong>de</strong> los personajes. Son muy escasos los esfuerzos por<br />

hurgar en el microcosmos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida personal y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilidad íntima<br />

<strong>de</strong> militantes conocidos o anónimos y <strong>de</strong> los agentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA.<br />

A excepción <strong>de</strong>l testimonio <strong>de</strong> Marcia Alejandra Merino -una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

co<strong>la</strong>boradoras con que Luz Arce conviviera- tal esquematización <strong>de</strong>l<br />

re<strong>la</strong>to es posible porque <strong>la</strong> voz narrativa se concibe a sí misma como<br />

ente que porta una verdad doctrinal indiscutible. Esta le da <strong>de</strong>recho a<br />

intervenir con frecuencia en el re<strong>la</strong>to, acotando y dando opiniones que<br />

exaltan a mártires <strong>de</strong> <strong>la</strong> causa revolucionaria y <strong>de</strong>nigran caricaturescamente<br />

a los agentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> represión. Hay en todos ellos -incluyendo<br />

el testimonio <strong>de</strong> Marcia Alejandro Merino- un predominio <strong>de</strong> caracteres<br />

p<strong>la</strong>nos, <strong>de</strong>shumanizados, que existen so<strong>la</strong>mente para alegorizar <strong>la</strong>s<br />

fuerzas <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l mal político.<br />

Dada esta comunidad <strong>de</strong> características estructurales, se pue<strong>de</strong><br />

p<strong>la</strong>ntear que estos testimonios <strong>for</strong>man un género. Reconocerlos <strong>de</strong> este<br />

modo obliga a una lectura crítica <strong>de</strong> sus diversas manifestaciones para<br />

<strong>de</strong>tectar aquél<strong>la</strong> en que el potencial genérico se haya concretado en el<br />

grado más óptimo. A partir <strong>de</strong> esta plenitud, luego sería posible confi gurar<br />

una matriz crítica, un «mo<strong>de</strong>lo i<strong>de</strong>al», a partir <strong>de</strong>l cual y contra el cual<br />

se podrían discutir <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> otros textos que se abocan a<br />

problemáticas simi<strong>la</strong>res.<br />

En este sentido, es indiscutible que, hasta este momento, el potencial<br />

<strong>de</strong> representación <strong>de</strong> visiones <strong>de</strong> mundo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>to ha<br />

alcanzado su mejor concreción en el testimonio <strong>de</strong> Luz Arce. El aspecto<br />

distintivo <strong>de</strong> El infi erno está en que, para Luz Arce, en el cautiverio ya<br />

era inválido e ilegítimo asirse a <strong>la</strong>s certezas doctrinarias y dogmáticas<br />

que todavía animaban el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> otros testimoniantes. Como «traidora<br />

y puta» ya no podía interpe<strong>la</strong>r al «pueblo», actor <strong>de</strong> «<strong>la</strong> historia». Como<br />

fi gura sacrifi cial, sólo podía dirigirse a <strong>la</strong> «comunidad nacional» para<br />

pedir su comprensión. Esto afi rmó en el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Luz Arce el temple <strong>de</strong><br />

ánimo <strong>de</strong> honestidad necesaria para reve<strong>la</strong>r sus incertidumbres personales,<br />

<strong>la</strong>s vulnerabilida<strong>de</strong>s, <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>udicaciones, <strong>la</strong>s contradicciones y los<br />

sufrimientos <strong>de</strong> su servidumbre. A su esfuerzo por ser honesta se suma<br />

el hecho <strong>de</strong> haber escrito <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> convertirse al cristianismo. Con<br />

esta conjunción, <strong>la</strong> aspiración a redimir su propia humanidad no podía<br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>de</strong>rramarse hasta los personajes aun más <strong>de</strong>spreciables. Luz<br />

Arce llega a perdonar y a acercarse a algunos <strong>de</strong> sus torturadores.<br />

Con este ejemplo, Luz Arce dirige a <strong>la</strong> comunidad nacional <strong>la</strong> petición<br />

<strong>de</strong> un juicio fl exible, en que <strong>la</strong> apreciación e interpretación <strong>de</strong> lo ocurrido<br />

no arrastre inevitablemente al refuerzo <strong>de</strong> posiciones dogmáticas. En el<br />

mismo arbitrio <strong>for</strong>mal <strong>de</strong>l viaje fi gurado a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pr<strong>of</strong>undida<strong>de</strong>s<br />

85 86


<strong>de</strong>moníacas está implícita <strong>la</strong> apología <strong>de</strong> un juicio fl exible. El lector no<br />

pue<strong>de</strong> sino tratar -quizás infructuosamente- <strong>de</strong> revivir y compartir en<br />

su imaginación <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> moverse en espacios en que quedó<br />

cance<strong>la</strong>da toda reg<strong>la</strong> sana <strong>de</strong> juego y transacción social. En momentos<br />

en que el fi n <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra Fría ha llevado a un duro cuestionamiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>s al parecer inamovibles <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s narrativas científi cas<br />

<strong>de</strong> re<strong>de</strong>nción humana, esta exploración <strong>de</strong> <strong>la</strong> incertidumbre tiene mayor<br />

vigencia que <strong>la</strong> reafi rmación <strong>de</strong> los antiguos dogmas políticos que movilizaron<br />

a <strong>la</strong> Izquierda chilena.<br />

No obstante, por mucho que se eche mano <strong>de</strong>l perdón cristiano<br />

para nuestra edifi cación moral, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tanto daño el lector no pue<strong>de</strong><br />

escapar <strong>de</strong>l horizonte <strong>de</strong> pasiones <strong>de</strong>satadas por <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong>l testimonio<br />

-el asco ante los espacios <strong>de</strong> animalidad creados por <strong>la</strong>s Fuerzas<br />

Armadas en nombre <strong>de</strong> los valores excelsos <strong>de</strong> una épica <strong>de</strong> salvación<br />

nacional; <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> castigo dicha entre dientes por atrocida<strong>de</strong>s que<br />

<strong>of</strong>en<strong>de</strong>n los valores más básicos <strong>de</strong> dignifi cación <strong>de</strong>l ser humano. Si <strong>la</strong><br />

lectura está marcada por una simpatía hacia <strong>la</strong> Izquierda <strong>de</strong>rrotada, a<br />

lo anterior se agrega <strong>la</strong> sospecha <strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> justicia quizás<br />

esté contaminada por <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> fe <strong>de</strong> una «traidora y puta» que ahora tiene<br />

<strong>la</strong> audacia <strong>de</strong> asumir una máscara <strong>de</strong> probidad ética. Estos impulsos<br />

contradictorios generan tal intensidad dramática en <strong>la</strong> recepción <strong>de</strong> El<br />

infi erno que <strong>la</strong> acción, los espacios y los personajes se complementan<br />

orgánicamente para mostrar a seres humanos en <strong>la</strong> más contradictoria<br />

riqueza <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> tales seres humanos.<br />

Reconozcamos, por tanto, que el entendimiento <strong>de</strong> un artefacto<br />

como este, tan cargado <strong>de</strong> energías contradictorias, no pue<strong>de</strong> lograrse<br />

con unas pocas lecturas. Y, al a<strong>de</strong>ntrarnos en cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, como<br />

lectores confesemos que, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pasiones morales y políticas<br />

que el texto pueda <strong>de</strong>spertar, también se <strong>de</strong>sliza un p<strong>la</strong>cer culpable,<br />

precisamente exacerbado por <strong>la</strong> culpabilidad -el p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong> que, protegidos<br />

en <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> nuestro hogar, cómodamente sentados, quizás con<br />

un trago a <strong>la</strong> mano, contemplemos con fascinación <strong>la</strong>s aventuras <strong>de</strong><br />

revolucionarios encerrados en un espectáculo <strong>de</strong> vergüenza hipócrita, en<br />

que <strong>la</strong> autoridad militar permite que <strong>la</strong>s disciplinas <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización «occi<strong>de</strong>ntal<br />

y cristiana» se distiendan sufi cientemente como para <strong>de</strong>jar que<br />

afl oren impúnemente los sadismos y los masoquismos más perversos,<br />

precisamente en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización «occi<strong>de</strong>ntal y cristiana».<br />

Es posible que en <strong>la</strong>s primeras lecturas <strong>de</strong> El infi erno todavía prevalezca<br />

<strong>la</strong> indignación moral y nos mantengamos fi eles a <strong>la</strong> seriedad<br />

que se espera <strong>de</strong> un jurado que emitirá un juicio histórico en nombre<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> «comunidad nacional». Pero quizás en <strong>la</strong>s lecturas siguientes <strong>la</strong><br />

preocupación ética se encallezca y <strong>de</strong>cidamos disociarnos <strong>de</strong>l trasfondo<br />

histórico para prestar mayor atención al artifi cio con que Luz Arce armó<br />

una historia fascinante y bien contada. Una vez en esta pendiente, quizás<br />

más tar<strong>de</strong> nos sintamos animados para optar por una lectura analógica<br />

al romance turístico, es <strong>de</strong>cir, seremos rescatados <strong>de</strong>l aburrimiento <strong>de</strong><br />

nuestra rutina cotidiana contratando un viaje que nos transportará a espacios<br />

que, imaginariamente, nos expondrán a múltiples aventuras, pero<br />

tendremos <strong>la</strong> promesa <strong>de</strong> que el peligro sólo <strong>de</strong>struirá a los personajes<br />

involucrados, nunca a nosotros.<br />

O quizás nos inclinemos por una lectura <strong>de</strong>tectivesca, que trate <strong>de</strong><br />

sorpren<strong>de</strong>r a Luz Arce en sus momentos <strong>de</strong> ma<strong>la</strong> fe más fl agrantes.<br />

O quizás optemos por leer El infi erno como grand guignol surrealista:<br />

es <strong>de</strong>cir, se escenifi cará ante nosotros <strong>la</strong> sospecha <strong>de</strong> que somos hipócritas<br />

al confi ar en <strong>la</strong> majestad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley para domesticar al ser humano;<br />

todo po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción social es realmente energía sexual sublimada;<br />

si se nos dieran <strong>la</strong>s garantías <strong>de</strong> seguridad necesarias, no tendríamos<br />

empacho en trans<strong>for</strong>mar esa energía y convertir<strong>la</strong> en gozo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muti<strong>la</strong>ciones<br />

más horripi<strong>la</strong>ntes como si fueran obras <strong>de</strong> arte.<br />

Y, una vez ubicados en esta perspectiva, podríamos proseguir<br />

haciendo una doble lectura feminista: una que, a partir <strong>de</strong>l machismo<br />

imperante en <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas, explore el sentido <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r patriarcal<br />

en su violencia milenaria contra <strong>la</strong> mujer; otra, que cuestione un hecho<br />

inquietante: fueron muchos los hombres que traicionaron, <strong>de</strong><strong>la</strong>taron y<br />

co<strong>la</strong>boraron, pero <strong>la</strong> atención pública se ha concentrado sólo sobre dos<br />

mujeres, Luz Arce y Marcia Alejandra Merino, <strong>la</strong> «F<strong>la</strong>ca», <strong>la</strong>s únicas<br />

personas que públicamente han reconocido su traición.<br />

Indicar algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lecturas posibles apunta al hecho <strong>de</strong> que el<br />

texto porta tal sobrecarga <strong>de</strong> signifi caciones que es imposible enmarcar<br />

lecturas que lo restrinjan a <strong>la</strong> preocupación original <strong>de</strong> Luz Arce, <strong>la</strong><br />

moral. Los hechos narrados en El infi erno son <strong>de</strong> tal magnitud que,<br />

irónicamente, permiten un menú <strong>de</strong> lecturas capaz <strong>de</strong> rebotar contra el<br />

texto mismo y vaciarlo <strong>de</strong> signifi caciones estables.<br />

Sugiero que un texto como éste, tan inestable, pertenece a <strong>la</strong> genealogía<br />

estética <strong>de</strong> lo sublime. En buena medida, <strong>la</strong> matriz <strong>de</strong> lectura<br />

estoica que propongo, y que he <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do hasta ahora, está marcada<br />

por <strong>la</strong>s implicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética kantiana y <strong>de</strong> su re<strong>la</strong>ción con el concepto<br />

<strong>de</strong> lo sublime.<br />

En su Crítica <strong>de</strong>l juicio Inmanuel Kant se refería a lo sublime como<br />

87 88


un disturbio <strong>de</strong> <strong>la</strong> intelección <strong>de</strong> tal magnitud que afecta <strong>la</strong> comunicación<br />

<strong>de</strong> experiencias. Las causas <strong>de</strong> este disturbio pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>scritas como<br />

<strong>de</strong>scomunales, monstruosas o colosales. Para Kant, el uso <strong>de</strong> tales<br />

adjetivos es válido cuando manifi estan el efecto <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r totalmente<br />

subyugante. En los argumentos <strong>de</strong> este trabajo he conectado los efectos<br />

<strong>de</strong> ese po<strong>de</strong>r con <strong>la</strong> suspensión <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho conjugada con<br />

el reino <strong>de</strong>l terrorismo <strong>de</strong> Estado. Es en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> suspensión <strong>de</strong>l<br />

Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho que los sucesos narrados por Luz Arce respon<strong>de</strong>n<br />

al califi cativo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomunales, monstruosos y colosales. Según Kant,<br />

<strong>la</strong> reacción <strong>de</strong> disturbio ante ese po<strong>de</strong>r afecta a ambos extremos <strong>de</strong>l<br />

mensaje: en cuanto al emisor, su procesamiento en sistemas <strong>de</strong> representación<br />

simbólica; en cuanto al receptor, <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> estos.<br />

Los hechos experimentados y comunicados son <strong>de</strong> tal magnitud que el<br />

entendimiento sufre serias difi culta<strong>de</strong>s en organizar <strong>la</strong> ava<strong>la</strong>ncha <strong>de</strong> tales<br />

estímulos en los esquemas usuales <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> apariencias<br />

comprensibles.<br />

A pesar <strong>de</strong> todo, <strong>la</strong> imaginación <strong>de</strong>be cumplir con su tarea <strong>de</strong> representar<br />

<strong>la</strong> experiencia en padrones simbólicos inteligibles. Abrumado<br />

el entendimiento, <strong>la</strong> imaginación da un salto a un vacío metafísico para<br />

buscar apoyo en <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as más estables <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. Se trata <strong>de</strong> un<br />

salto a un vacío porque <strong>la</strong> razón, al contrario <strong>de</strong>l entendimiento, no se<br />

nutre <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia sensible. Sus i<strong>de</strong>as son constructos <strong>for</strong>males<br />

que surgen para superar los límites cognoscitivos <strong>de</strong>l entendimiento y<br />

<strong>la</strong> imaginación. La razón provee <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as como hipótesis totalizadoras<br />

para guiar a <strong>la</strong> mente ante una realidad cuya esencia absoluta le es<br />

imposible conocer. Por tanto, estas i<strong>de</strong>as -por ejemplo, el bien y el mal<br />

absolutos, <strong>la</strong> libertad, Dios- no pue<strong>de</strong>n ser objetos <strong>de</strong> representación que<br />

reemp<strong>la</strong>cen a <strong>la</strong> experiencia sensible.<br />

No obstante, ante <strong>la</strong> magnitud monumental <strong>de</strong> lo experimentado,<br />

<strong>la</strong> imaginación <strong>de</strong>be perseverar en su cometido y, en su nexo con <strong>la</strong><br />

razón, sufre un gigantesco infl amiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> representación.<br />

Con un aparato mental ina<strong>de</strong>cuado, a partir <strong>de</strong> especifi cida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

experiencia sensible inmediata, <strong>la</strong> imaginación, a pesar <strong>de</strong> ser consciente<br />

<strong>de</strong> sus límites, se ve impelida a <strong>la</strong> tarea imposible <strong>de</strong> representar<strong>la</strong>s y<br />

recepcionar<strong>la</strong>s según los criterios propios <strong>de</strong> un infi nito metafísico. En<br />

éste, sin embargo, se juegan factores incomprensibles para <strong>la</strong> experiencia<br />

inmediata, como si fueran fi guras fi nitamente aprehendidas, completas<br />

y totalizadas.<br />

La narración <strong>de</strong> El infi erno y <strong>la</strong> recepción que se espera <strong>de</strong> el<strong>la</strong> están<br />

organizadas <strong>de</strong> este modo, en <strong>la</strong> medida en que el cataclismo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

suspensión <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho en Chile ha encontrado hasta ahora<br />

su mejor representación en los marcos <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia individual <strong>de</strong><br />

Luz Arce. Ante esta antinomia, <strong>la</strong> imaginación receptora sufre un <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>miento<br />

confl ictivo: simultáneamente queda fascinada por <strong>la</strong> ilusión<br />

<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r una experiencia para <strong>la</strong> cual su mente no tiene <strong>for</strong>mas que<br />

<strong>la</strong> hagan inteligible, y se atemoriza ante <strong>la</strong> incitación <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>rse en el<br />

terror <strong>de</strong> lo brutal e incomprensible.<br />

Es <strong>la</strong> ambigüedad confl ictiva entre fascinación y repulsión lo que<br />

genera <strong>la</strong> multitud <strong>de</strong> lecturas posibles <strong>de</strong> lo sublime. La conciencia<br />

lectora reconoce que <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> los hechos narrados es realmente<br />

cataclísmica y que, por respeto a <strong>la</strong> historia y a los Derechos Humanos,<br />

<strong>de</strong>be ser examinada; pero a <strong>la</strong> vez teme a<strong>de</strong>ntrarse en ellos para asumir<br />

personalmente sus implicaciones éticas. Por otra parte, <strong>la</strong> multiplicidad<br />

<strong>de</strong> lecturas posibles está también acicateada por condicionamientos tales<br />

como <strong>la</strong> naturaleza altamente subjetiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> recepción <strong>de</strong> lo sublime,<br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad <strong>de</strong> los valores <strong>cultural</strong>es que condicionan su evaluación y,<br />

dado el papel que juega <strong>la</strong> razón, <strong>la</strong> educación moral y ética <strong>de</strong> quien<br />

emite los juicios. Según Kant, a diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> aspiración universalista<br />

<strong>de</strong> los juicios sobre <strong>la</strong> belleza, es difícil aceptar <strong>la</strong> universalidad <strong>de</strong> los<br />

juicios sobre lo sublime. De allí <strong>la</strong> controversialidad <strong>de</strong> un testimonio<br />

como El infi erno.<br />

Dada, entonces, <strong>la</strong> confl uencia <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>cer, <strong>de</strong> <strong>la</strong> repulsión, <strong>de</strong> lo<br />

perverso, <strong>de</strong> lo moral y <strong>de</strong> lo ético en <strong>la</strong> recepción <strong>de</strong> lo sublime, es<br />

difícil estabilizar el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lecturas posibles <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong><br />

parsimonia <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. Pue<strong>de</strong> que una lectura emprendida por compromiso<br />

ético con el sufrimiento <strong>de</strong> seres humanos realmente disfrace<br />

una curiosidad morbosa; pue<strong>de</strong> que otras lecturas también motivadas<br />

por <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>l bien sean mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa psicológica<br />

ante <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong>l sufrimiento que el lector es l<strong>la</strong>mado a revivir. Las<br />

lecturas turística o <strong>de</strong>tectivesca <strong>de</strong> El infi erno pue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>rse como<br />

dos <strong>for</strong>mas <strong>de</strong> agresión para contro<strong>la</strong>r el sufrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> recepción.<br />

La lectura turística busca limitar el impacto intelectual y emocional <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> peripecia reduciéndo<strong>la</strong> a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> mera aventura; <strong>la</strong> segunda<br />

<strong>de</strong>fl ecta ese impacto <strong>de</strong>sacreditando <strong>la</strong> honestidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> autora. Las<br />

lecturas feministas pue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>rse como acto <strong>de</strong> indignación y <strong>de</strong><br />

solidaridad <strong>de</strong> «hermanas» que protegen <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> una femineidad<br />

i<strong>de</strong>al, <strong>de</strong>fl ectando <strong>la</strong> responsabilidad moral <strong>de</strong> Luz Arce como individuo<br />

mediante el juicio contra un ente vaporoso l<strong>la</strong>mado «patriarcado», rehusando<br />

reconocer que cualquier ser humano es capaz <strong>de</strong> cometer <strong>la</strong>s más<br />

horrendas vio<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Derechos Humanos. Pue<strong>de</strong> que, en un acto <strong>de</strong><br />

89 90


egresión infantilista simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una pelícu<strong>la</strong> <strong>de</strong> terror,<br />

incluso lleguemos a sentir p<strong>la</strong>cer porque <strong>la</strong> lectura ha terminado.<br />

Delimitado un perfi l genérico para el tipo <strong>de</strong> texto que nos preocupa,<br />

conviene seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> concepción ética en que Kant basa su noción<br />

<strong>de</strong> lo sublime también muestra aspectos metodológicos <strong>de</strong> importancia.<br />

En los argumentos que siguen será fácil reconocer que <strong>la</strong> interpretación<br />

ya <strong>of</strong>recida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s peripecias <strong>de</strong> Luz Arce en el cautiverio fue guiada<br />

por <strong>la</strong> concepción ética <strong>de</strong> Kant. Por lo tanto, más bien que repetir lo ya<br />

dicho, al hacer mis sugerencias metodológicas simplemente subrayaré<br />

algunos aspectos estructurales <strong>de</strong>l testimonio.<br />

Kant arquetipifi có al ser humano como ente ontológicamente constituido<br />

por <strong>la</strong> tensión confl ictiva <strong>de</strong> tres elementos: su origen animal; <strong>la</strong><br />

facultad racional que lo eleva por sobre los <strong>de</strong>terminismos naturales <strong>de</strong><br />

su animalidad y el imperativo <strong>de</strong> superación moral. Como lo <strong>de</strong>muestran<br />

<strong>la</strong>s primeras etapas <strong>de</strong>l cautiverio y servidumbre <strong>de</strong> Luz Arce, es evi<strong>de</strong>nte<br />

que ese arquetipo <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad alcanza su mayor patencia en situaciones<br />

límite propias <strong>de</strong> los traumas sociales, potenciales o virtuales,<br />

con que está asociado lo sublime.<br />

Kant concibió <strong>la</strong> razón como una facultad que humaniza a los seres<br />

humanos por cuanto, <strong>de</strong> otro modo, su conducta estaría <strong>de</strong>l todo sometida<br />

a <strong>la</strong>s inercias <strong>de</strong> su animalidad -<strong>la</strong> autopreservación; copu<strong>la</strong>r para<br />

propagar <strong>la</strong> especie; concebirse como parte <strong>de</strong> un colectivo <strong>de</strong> seres<br />

semejantes. La autovaloración entregada por <strong>la</strong> razón es el primer impulso<br />

<strong>de</strong>l ser humano a <strong>la</strong> libertad, a separarse <strong>de</strong> su animalidad. Así se<br />

dan <strong>la</strong>s bases para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura como or<strong>de</strong>n comunitario,<br />

puesto que <strong>la</strong> autoestima lleva a los seres a compararse con otros y<br />

a buscar una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> igualdad basada en el mutuo reconocimiento<br />

<strong>de</strong> su dignidad. La convivencia en <strong>la</strong> dignidad genera un respeto por <strong>la</strong><br />

ley como incentivo fundamental y sufi ciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad en <strong>la</strong> acción<br />

práctica. El ser se constituye como persona en ese respeto por <strong>la</strong> ley<br />

como incentivo fundamental y espontáneo <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad. Este es el<br />

famoso «imperativo categórico» que Kant <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra en Fundamentos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> metafísica <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral : «Actúa sólo <strong>de</strong> acuerdo con aquel<strong>la</strong> máxima<br />

que a <strong>la</strong> vez puedas <strong>de</strong>sear que se convierta en ley universal»(8).<br />

El respeto <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> máxima provee <strong>la</strong> objetividad normativa <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> conducta para que se establezca <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> los seres libres que<br />

son «un fi n en sí mismos». Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s «Pa<strong>la</strong>bras Preliminares» <strong>de</strong> su<br />

testimonio, Luz Arce hace eco <strong>de</strong> esta intención <strong>de</strong> buscar y adherirse<br />

a lo universal en cada ser humano:<br />

No estoy hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> justicia o injusticia. Ni siquiera <strong>de</strong> perdón. He<br />

dicho que pido perdón pero no lo espero. Sí confío que en el fondo<br />

<strong>de</strong> cada ser, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestiones personales, hay un lugar<br />

don<strong>de</strong> radica <strong>la</strong> verdad. Confío en <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> cada uno<br />

para enfrentar <strong>la</strong> propia historia. Yo lo intento, y esas otras historias<br />

que entre<strong>la</strong>zadas con <strong>la</strong> mía hacen que hoy Luz Arce no sea nadie<br />

confi able para afi rmar su verdad, espero que algún día puedan converger,<br />

no para validar mi pa<strong>la</strong>bra, que eso no es lo más importante,<br />

sino para po<strong>de</strong>r con dignidad reconstruir un tramo doloroso <strong>de</strong> nuestra<br />

<strong>memoria</strong> (p. 19).<br />

Luz Arce reitera así el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> reconciliación <strong>de</strong> los seres humanos<br />

convencidos <strong>de</strong> ser un «fi n en sí mismos». Volveré a ello más<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.<br />

No obstante el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> razón es el impulso radical que lleva a<br />

los seres a <strong>la</strong> libertad, como manifestación <strong>de</strong> libertad esa libertad misma<br />

pue<strong>de</strong> ser ejercida para actuar pervirtiendo el respeto incondicional por <strong>la</strong><br />

ley. Es <strong>de</strong>cir, paradójicamente, el ser humano es libre aun para dañarse a<br />

sí mismo en su i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> persona, ejercitando su libertad incluso para<br />

<strong>la</strong> autoperversión. El hecho es que <strong>la</strong> voluntad que se proyecta hacia un<br />

<strong>de</strong>seo proviene <strong>de</strong> una disposición anterior que tien<strong>de</strong> al cumplimiento <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>ber moral con<strong>for</strong>mando una «voluntad buena». No obstante, <strong>la</strong> razón<br />

-<strong>la</strong> cual tiene preocupaciones estratégicas para <strong>la</strong> acción práctica que<br />

no necesariamente respetan <strong>la</strong> preocupación moral- pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a<br />

incentivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad, impureza o vicio que con<strong>for</strong>man una «voluntad<br />

ma<strong>la</strong>». Esta se hace patente en <strong>la</strong>s «razones <strong>de</strong> Estado» esgrimidas<br />

por <strong>la</strong> burocracia militar en sus vio<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Derechos Humanos. De<br />

allí que Kant también afi rme <strong>la</strong> radical e inextirpable propensión <strong>de</strong>l ser<br />

humano a <strong>la</strong> maldad.<br />

Para Kant, entonces, <strong>la</strong> maldad no respon<strong>de</strong> a una «naturaleza humana»<br />

incentivada por su origen animal, i<strong>de</strong>ntidad, por tanto, inmutable<br />

a través <strong>de</strong>l tiempo. Más bien <strong>la</strong> maldad respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s raíces <strong>de</strong> una<br />

condición humana que se construye, se mantiene y se manifi esta en<br />

torno a <strong>la</strong>s máximas morales que, para fundamentar su acción práctica,<br />

los individuos y los Estados integran a su conciencia, a su actuación<br />

y a su política social. Para Kant una «máxima es el principio subjetivo<br />

<strong>de</strong> acción y <strong>de</strong>be ser distinguido <strong>de</strong>l principio objetivo, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> ley<br />

práctica. La anterior contiene <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> práctica que <strong>la</strong> razón <strong>de</strong>termina<br />

<strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>l sujeto (o a menudo su ignorancia<br />

o sus inclinaciones) y es por tanto el principio <strong>de</strong> acuerdo con el que<br />

91 92


actúa el sujeto. La ley, por otra parte, es el principio objetivo válido para<br />

todo ser racional, y es el principio por el que <strong>de</strong>biera actuar, es <strong>de</strong>cir,<br />

un imperativo» (Fundamentos, p. 38).<br />

La metodología implícitamente propuesta por <strong>la</strong> ética kantiana surge<br />

<strong>de</strong> esta valoración arqueológica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s máximas con que un ser monumentable,<br />

como Luz Arce, ha construido <strong>la</strong> poética <strong>de</strong> su existencia. Este<br />

fue el procedimiento seguido en <strong>la</strong> sección existencial <strong>de</strong> este trabajo,<br />

contenida en el capítulo anterior. La poética que dirige <strong>la</strong>s peripecias<br />

<strong>de</strong> su existencia está guiada por <strong>la</strong> razón en cuanto el<strong>la</strong> está en un<br />

permanente proceso <strong>de</strong> organización y mantenimiento a toda costa<br />

<strong>de</strong> totalizaciones que orienten <strong>la</strong> experiencia. Estas totalizaciones se<br />

<strong>de</strong>muestran mediante máximas que quizás podrían haber consi<strong>de</strong>rado<br />

el bien para todo ser humano como imperativo universal tanto como<br />

respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agendas <strong>de</strong>l todo egocéntricas, enmascarándo<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> universalidad. Por tanto, como entes que elegimos esas<br />

máximas, somos absolutamente responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias<br />

morales <strong>de</strong> nuestras acciones. Luz Arce enmascaró su interés personal<br />

en <strong>la</strong> universalidad ética con su máxima «elegí vivir», impulso refrendado<br />

por <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración Universal <strong>de</strong> los Derechos Humanos proc<strong>la</strong>mada por<br />

<strong>la</strong>s Naciones Unidas en 1948. El artículo tres <strong>de</strong> este documento afi rma<br />

que «todo individuo tiene <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> vida, a <strong>la</strong> libertad y a <strong>la</strong> seguridad<br />

<strong>de</strong> su persona» (9).<br />

No obstante, en <strong>la</strong> acción práctica <strong>de</strong> Luz Arce esta máxima es<br />

<strong>de</strong>masiado cercana al darwinismo social, máxima prepon<strong>de</strong>rante en el<br />

espacio animalizado en que <strong>la</strong> sumiera <strong>la</strong> DINA. Por tanto, adoptar<strong>la</strong><br />

fue para el<strong>la</strong> una <strong>de</strong>rrota i<strong>de</strong>ológica y política. Luz Arce reconoce esta<br />

responsabilidad al <strong>de</strong>scartar todo tipo <strong>de</strong> autojustifi cación, asumiendo<br />

cabalmente el estigma <strong>de</strong> «traidora y puta». Las condiciones para su<br />

liberación ética se dieron más tar<strong>de</strong>, cuando reemp<strong>la</strong>zó el «elegí vivir»<br />

por un «aquí hay una verdad que duele» (p. 19).<br />

Esa responsabilidad ética absoluta equivale a <strong>la</strong> tarea incesante <strong>de</strong><br />

mantener nuestra condición <strong>de</strong> personas, aun en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias<br />

escépticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, en <strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> evaluar<br />

y <strong>de</strong>scartar esas máximas está con nosotros por toda <strong>la</strong> vida. Es <strong>de</strong>cir,<br />

los seres humanos somos entes que en cada momento ejercitamos<br />

una libertad original en cuanto a que <strong>la</strong> elección que hagamos en un<br />

momento no condiciona fatalmente <strong>la</strong>s máximas y acciones siguientes y<br />

futuras. Por tanto, no sólo somos entes absolutamente responsables <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s consecuencias morales <strong>de</strong> nuestros actos. También somos seres que<br />

en cada momento tenemos <strong>la</strong> opción y <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> redimirnos <strong>de</strong>l<br />

mal. Es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> disposición a retornar al imperio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley como <strong>de</strong>ber<br />

sufi ciente en sí mismo nunca nos abandona. Según Kant, aun contra<br />

<strong>la</strong>s contingencias más atroces, en nuestra conciencia permanece una<br />

«semil<strong>la</strong>», pura, inextirpable e incorruptible, dispuesta al cumplimiento<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber moral. Luz Arce tiene repetidas intuiciones al respecto: «Mi<br />

alma estaba encerrada en una costra <strong>de</strong> cicatrices, <strong>de</strong>sesperación y<br />

angustia, algo sólido como una coraza» (p. 161); «Fue tal mi obsesión<br />

por evitar que me invadieran absolutamente, que llegué a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> sentir<br />

los efectos <strong>de</strong>l frío o <strong>de</strong>l calor» (p. 160); «‘Llévense a esta huevona.<br />

No está quebrada. Aún tiene reservas mentales’ [...] Krassn<strong>of</strong>f sabía<br />

que me quedaban unas cuantas cosas propias aún. El no sabía cuán<br />

pocas...» (p. 162); «Sentía que como ser humano me estaba jibarizando.<br />

Mis sentimientos habían llegado a ser tan básicos, tan primitivos, como<br />

precarias mis respuestas, y <strong>de</strong> pronto crecían <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mí y a coro me<br />

<strong>de</strong>cían: ‘Somos lo único que tienes, lo que eres, y nos estamos muriendo.<br />

Danos un espacio...» (p. 162).<br />

Kant atribuye una enorme importancia al uso efectivo <strong>de</strong> esa semil<strong>la</strong><br />

postergada por una voluntad ma<strong>la</strong>. Para él, revivir<strong>la</strong> es una «revolución»,<br />

un «renacimiento», una «nueva creación» y un «cambio <strong>de</strong> corazón».<br />

Este renacimiento no es otro que <strong>la</strong> reconciliación <strong>de</strong>l ser <strong>de</strong> moral pervertida<br />

por el «reino <strong>de</strong> los fi nes» (Fundamentos, pp. 51-52). Con ello<br />

Kant reitera el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> seres humanos unidos por<br />

<strong>la</strong> observancia <strong>de</strong>l imperativo categórico, <strong>la</strong> ley universal -se trata <strong>de</strong> un<br />

sometimiento espontáneo al <strong>de</strong>ber; es una ten<strong>de</strong>ncia que surge <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s raíces <strong>de</strong>l ser como acto <strong>de</strong> libertad suprema, sin compulsión externa.<br />

Kant l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención sobre el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> los fi nes<br />

se erije sobre una elegante ironía <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad humana: «...<strong>la</strong> paradoja<br />

<strong>de</strong> que <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad como naturaleza racional sin fi n o<br />

ventaja que ganar <strong>de</strong> por medio, y por tanto sólo por respeto por una<br />

i<strong>de</strong>a, sirva como precepto infl exible <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad» (Fundamentos, p.<br />

57). Luz Arce termina su re<strong>la</strong>to con <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> haberse reconciliado<br />

con esa comunidad i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> los fi nes: «Yo estaba perdida, sólo que en el<br />

infi erno. Tratando <strong>de</strong> salir he hecho muchas cosas, también escribir este<br />

libro. Sin embargo, no he trabajado para mí so<strong>la</strong>, tampoco lo he hecho<br />

so<strong>la</strong>. Con quienes me acompañan tenemos el sueño <strong>de</strong> que ese mar <strong>de</strong><br />

todos se tiña <strong>de</strong> verdad, <strong>de</strong> justicia, <strong>de</strong> reconciliación»(p. 378).<br />

Po<strong>de</strong>mos concluir, entonces, que El infi erno es obra monumental en<br />

tres sentidos: en lo literario, porque, hasta ahora, representa <strong>la</strong> máxima<br />

expresión <strong>de</strong> su género; en lo existencial, porque reve<strong>la</strong> a un ser humano<br />

en cuya existencia se cruzaron y refl ejan <strong>de</strong> manera ejemp<strong>la</strong>r todas <strong>la</strong>s<br />

93 94


contradicciones <strong>de</strong> una coyuntura <strong>histórica</strong> crucial para <strong>la</strong> comunidad<br />

chilena; en cuanto a sensibilidad social, porque refl eja, expresa y participa<br />

en <strong>la</strong> exploración <strong>de</strong> nuevas <strong>for</strong>mas éticas <strong>de</strong> concebir <strong>la</strong> historia<br />

chilena.<br />

Mi intención es construir y proponer un modo <strong>de</strong> lectura <strong>de</strong> <strong>for</strong>mas<br />

discursivas que han dado cuenta <strong>de</strong>l gran cataclismo <strong>cultural</strong> chileno<br />

en torno a los aspectos fundamentales <strong>de</strong> esta monumentalidad. Des<strong>de</strong><br />

los comienzos <strong>de</strong> este trabajo he propuesto que una práctica política en<br />

torno a <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> <strong>histórica</strong> implica promover <strong>la</strong> discusión constante, a<br />

través <strong>de</strong> generaciones <strong>de</strong> chilenos, <strong>de</strong> toda <strong>for</strong>ma <strong>de</strong> representación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> realidad motivada por <strong>la</strong> suspensión <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho durante<br />

<strong>la</strong> dictadura militar. Ejercer el juicio en esa discusión requiere el trabajo<br />

previo <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> matrices simbólicas para que se visualicen y<br />

prevean <strong>la</strong>s posibles permutaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>for</strong>mas genéricas que puedan<br />

asumir esas representaciones a través <strong>de</strong>l tiempo. Estas matrices<br />

<strong>de</strong>berían permitir el entendimiento <strong>de</strong> los elementos estructurales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

visión <strong>de</strong> mundo que caracterizan a cada género y su relevancia. Los<br />

argumentos expuestos ya permiten esbozar una matriz posible.<br />

Hay un signifi cado no <strong>de</strong>l todo subliminal en hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «una matriz<br />

<strong>de</strong> lo sublime» puesto que ha nacido <strong>de</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l sufrimiento<br />

<strong>de</strong> una mujer. Brevemente, esta matriz, este vientre, se caracteriza<br />

como un salto <strong>de</strong>scomunal, en que <strong>la</strong> signifi cación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y<br />

situaciones específi cas es violentamente elevada a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong><br />

monumentalidad. Ese <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento es el resultado <strong>de</strong> traumatismos<br />

sociales extremos. Su impulso provino <strong>de</strong> <strong>la</strong> suspensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho por un Estado terrorista. Esto generó situaciones límite que<br />

<strong>la</strong> burocracia militar hizo típicas entre personas activamente disi<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> política estatal. Al no existir paradigmas en <strong>la</strong> experiencia común<br />

para evaluar <strong>la</strong>s alteraciones traumáticas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, hábitos, rutinas<br />

y <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones humanas, durante un período el único conocimiento cierto<br />

fue <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l sufrimiento corporal, <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte, <strong>de</strong> <strong>la</strong> fragilidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura y <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización como hogar <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie humana. La<br />

experiencia <strong>de</strong> lo sublime se dio con una radical y repentina alienación<br />

intelectual y emocional.<br />

Invalidada <strong>la</strong> experiencia concreta, el recurso a <strong>la</strong> razón se representa<br />

como un viaje imaginario, en que <strong>la</strong> experiencia traumática individual y<br />

específi ca es ree<strong>la</strong>borada y tras<strong>la</strong>dada a una universalidad. Sin embargo,<br />

aunque al comienzo esa universalidad se sustente en categorías totalizadoras<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, en última instancia interviene un factor ubicado<br />

más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. Es <strong>de</strong>cir, aun <strong>la</strong> razón misma es insufi ciente para<br />

restablecer <strong>la</strong> coherencia <strong>de</strong> un mundo traumatizado. Intervienen fi guras<br />

míticas o divinas. La mente se <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong> para entrar en dimensiones sólo<br />

accesibles por medio <strong>de</strong> estados <strong>de</strong> conciencia alterada. El receptor <strong>de</strong>l<br />

re<strong>la</strong>to es l<strong>la</strong>mado a revivir <strong>la</strong> experiencia traumática acompañando al<br />

narrador en ese viaje imaginario. Peregrinando juntos se da <strong>la</strong> reconstrucción<br />

simbólica <strong>de</strong> una comunidad dañada por el Estado, Estado<br />

que fuera creado para su protección, <strong>de</strong>sarrollo y plenitud. En última<br />

instancia, ese viaje imaginario resulta ser <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> sanidad<br />

individual y colectiva.<br />

De aquí en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte discuto obras que merecen atención por <strong>la</strong> <strong>for</strong>ma<br />

en que asumen y se responsabilizan <strong>de</strong> <strong>la</strong> catástr<strong>of</strong>e social iniciada el<br />

11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1973. Todas coinci<strong>de</strong>n en una estética social <strong>de</strong> lo<br />

sublime y en los intentos por superar<strong>la</strong>. Son analizadas e interpretadas<br />

95 96


en cortos ensayos que se podrían pensar como fotografías en un álbum<br />

<strong>de</strong> familia. El grupo total muestra <strong>la</strong>s semejanzas que le otorga el vientre<br />

<strong>de</strong>l que provienen. Sin embargo, cada uno <strong>de</strong> sus miembros manifi esta<br />

características <strong>de</strong>l todo individuales, que pue<strong>de</strong>n fascinar tanto o más que<br />

el texto matriz <strong>de</strong> Luz Arce. Por tanto, en algún momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición<br />

que sigue pue<strong>de</strong> que el lector que<strong>de</strong> atrapado en <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> un<br />

segmento y pierda <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> conjunto. Se trata <strong>de</strong> orientarse en un<br />

<strong>la</strong>berinto. Si esto ocurre, recomiendo volver a <strong>la</strong> «Introducción» antes<br />

<strong>de</strong> continuar o, mejor aún, avanzar <strong>de</strong> inmediato a <strong>la</strong> conclusión fi nal<br />

-«<strong>Política</strong> <strong>cultural</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> <strong>histórica</strong>»- y luego retomar <strong>la</strong> lectura.<br />

PSICOSIS EPICA<br />

CRISTIAN COTTET<br />

Manifi esto un terrible <strong>de</strong>scontento con ayer (1986)<br />

En cuanto a su origen biográfi co, el texto <strong>de</strong> Cristián Cottet es el más<br />

cercano a <strong>la</strong> matriz narrativa <strong>de</strong> Luz Arce. Se trata <strong>de</strong> una parodia <strong>de</strong>l<br />

género épico organizada en XXXV Cantos en verso libre y dos Anexos.<br />

En el<strong>la</strong> Cottet e<strong>la</strong>bora una poética a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia existencial<br />

<strong>de</strong> una militancia c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stina en el MIR. Se trata <strong>de</strong> un enorme esfuerzo<br />

social y poético, pues pesa sobre el MIR <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antipatías<br />

y negativida<strong>de</strong>s acumu<strong>la</strong>das a través <strong>de</strong> los años por el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Izquierda chilena, por el régimen militar, por <strong>la</strong> Iglesia Católica, junto<br />

con <strong>la</strong> imagen terminal creada por disensiones internas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>rrota catastrófi ca. Hasta ahora ningún lí<strong>de</strong>r «histórico» o intelectual <strong>de</strong>l<br />

MIR ha e<strong>la</strong>borado esta experiencia político-militar, lo cual da al poema<br />

<strong>de</strong> Cristián Cottet una relevancia especial.<br />

Cottet ya militaba en el MIR durante el gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unidad Popu<strong>la</strong>r<br />

y <strong>la</strong> mantuvo durante <strong>la</strong> dictadura militar. Fue <strong>de</strong>tenido y torturado por<br />

<strong>la</strong> CNI en tres momentos cruciales para <strong>la</strong> Izquierda -en 1977, período<br />

<strong>de</strong> dispersión <strong>de</strong>l MIR luego <strong>de</strong> su virtual <strong>de</strong>strucción; ese año, a<strong>de</strong>más,<br />

el Secretario General <strong>de</strong>l Partido Comunista, Luis Corvalán, <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró públicamente<br />

que su partido se preparaba para integrar aun «<strong>la</strong> violencia<br />

aguda» a su línea política; en 1980, momento <strong>de</strong> apogeo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Operación<br />

Retorno, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> infi ltración <strong>de</strong> personal paramilitar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el extranjero<br />

con que el MIR trató <strong>de</strong> dar nueva coherencia a su lucha armada<br />

en Chile; en 1983, cuando se inician <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s protestas nacionales<br />

convocadas por <strong>la</strong> Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Trabajadores <strong>de</strong>l Cobre; ese año<br />

también el Partido Comunista <strong>de</strong>signa elementos <strong>de</strong> su Fuerza Militar<br />

Propia para <strong>for</strong>mar el Frente Patriótico Manuel Rodríguez como guerril<strong>la</strong><br />

supuestamente in<strong>de</strong>pendiente.<br />

El período <strong>de</strong> gestación, escritura y publicación <strong>de</strong>l poema <strong>de</strong> Cottet<br />

quedó marcado por los serios reveses político-militares <strong>de</strong>l MIR entre<br />

1981-1984. En su pleno <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1985 el Comité Central hizo un<br />

ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong>l alto costo en vidas acarreado por su estrategia, generando<br />

disensiones internas que se irían agravando. En su edición <strong>de</strong> abril<br />

<strong>de</strong> 1991, <strong>la</strong> revista Punto Final (Santiago <strong>de</strong> Chile), publicación <strong>la</strong>rgo<br />

tiempo asociada con el partido, in<strong>for</strong>maba que «el rompecabezas <strong>de</strong>l<br />

MIR lo componen [hoy] ocho grupos conocidos, ninguno <strong>de</strong> los cuales<br />

tiene realidad orgánica nacional ni capacidad política real» (p. 13). No<br />

pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rse <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración épica <strong>de</strong> esa experiencia sin una<br />

reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> trayectoria <strong>histórica</strong> <strong>de</strong> este partido.<br />

Des<strong>de</strong> su fundación en 1965, el MIR actuó con un pr<strong>of</strong>undo sentimiento<br />

<strong>de</strong> urgencia <strong>histórica</strong>. A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> recursos humanos<br />

y materiales, el MIR buscó erigirse como alternativa revolucionaria<br />

armada frente a lo que sus i<strong>de</strong>ólogos l<strong>la</strong>maron «<strong>la</strong> Izquierda tradicional»<br />

-es <strong>de</strong>cir, los Partidos Comunista y Socialista. El MIR los acusó <strong>de</strong> un<br />

acomodamiento tal a los usos y negociaciones eleccionarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> institucionalidad<br />

burguesa como para haber olvidado el <strong>de</strong>ber fundamental<br />

<strong>de</strong> todo revolucionario: hacer <strong>la</strong> revolución en los hechos, no en <strong>la</strong><br />

97 98


pa<strong>la</strong>bra. En el acápite VII <strong>de</strong> <strong>la</strong> «Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Principios <strong>de</strong>l MIR»,<br />

presentada en septiembre <strong>de</strong> 1965, en el congreso constituyente <strong>de</strong>l<br />

partido, se lee:<br />

Las directivas burocráticas <strong>de</strong> los partidos tradicionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> izquierda<br />

chilena <strong>de</strong>fraudan <strong>la</strong>s esperanzas <strong>de</strong> los trabajadores; en vez <strong>de</strong><br />

luchar por el <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> burguesía se limitan a p<strong>la</strong>ntear<br />

re<strong>for</strong>mas al régimen capitalista, en el terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong><br />

c<strong>la</strong>ses, engañan a los trabajadores con una danza electoral permanente,<br />

olvidando <strong>la</strong> acción directa y <strong>la</strong> tradición revolucionaria <strong>de</strong>l<br />

proletariado chileno. Incluso, sostienen que se pue<strong>de</strong> alcanzar el<br />

socialismo por <strong>la</strong> «vía pacífi ca y par<strong>la</strong>mentaria», como si alguna vez<br />

en <strong>la</strong> historia <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dominantes hubieran entregado voluntariamente<br />

el po<strong>de</strong>r.<br />

El Mir rechaza <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> «vía pacífi ca» porque <strong>de</strong>sarma políticamente<br />

al proletariado y por resultar inaplicable ya que <strong>la</strong> propia<br />

burguesía es <strong>la</strong> que resistirá, incluso con <strong>la</strong> dictadura totalitaria y <strong>la</strong><br />

guerra civil, antes <strong>de</strong> entregar pacífi camente el po<strong>de</strong>r. Reafi rmamos<br />

el principio marxista-leninista <strong>de</strong> que el único camino para <strong>de</strong>rrocar<br />

al régimen capitalista es <strong>la</strong> insurrección popu<strong>la</strong>r armada (10).<br />

El MIR realmente inició su fase activa hacia fi nes <strong>de</strong> 1967. La heterogeneidad<br />

i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> los grupos que lo constituían impedió una<br />

actividad concertada y disciplinada más temprana. Según el diagnóstico<br />

<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus altos dirigentes, Edgardo Enríquez, durante esos dos años<br />

<strong>de</strong> intermedio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1965 el MIR no fue más que «una bolsa <strong>de</strong> gatos,<br />

<strong>de</strong> grupos, fracciones, sin niveles orgánicos mínimos, con predominio<br />

<strong>de</strong>l más puro i<strong>de</strong>ologismo, carente <strong>de</strong> estrategia y táctica y ais<strong>la</strong>do <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s masas»; «no logró superar <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad que había aquejado a los<br />

otros grupos que habían precedido en el intento <strong>de</strong> construir un partido<br />

revolucionario en Chile. Durante dos años, el MIR no logró ir más allá<br />

<strong>de</strong> un círculo <strong>de</strong> propaganda y discusión i<strong>de</strong>ológica, sin lograr una base<br />

política <strong>de</strong> masas» (11).<br />

Fue el Tercer Congreso <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1967 el que activó al MIR.<br />

Allí asumió <strong>la</strong> Dirección Nacional el grupo li<strong>de</strong>rado por Miguel Enríquez,<br />

Bautista Van Schowen y Luciano Cruz. Con el control total <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección<br />

y <strong>de</strong> dos tercios <strong>de</strong>l Comité Central, se abocaron a <strong>la</strong> reorganización<br />

para <strong>la</strong> lucha armada. Se i<strong>de</strong>ntifi có a los estudiantes secundarios, a<br />

los universitarios y a los marginados urbanos y rurales como <strong>la</strong> masa<br />

más captable para el programa <strong>de</strong>l partido. La «Izquierda tradicional»,<br />

más bien interesada en infl uir el movimiento gremial y sindical, había<br />

<strong>de</strong>scuidado estos sectores.<br />

Como factor diferencial, <strong>la</strong> <strong>for</strong>mación <strong>de</strong> cuadros fue <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> mayor<br />

importancia. Se visualizaba una personalidad i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> fe casi mística<br />

en <strong>la</strong> causa revolucionaria, «cuya entrega <strong>de</strong> sí mismo <strong>de</strong>berá ser total.<br />

La organización <strong>de</strong>cidirá si un militante <strong>de</strong>be o no trabajar o estudiar, o<br />

don<strong>de</strong> habitar, etc.» (12). Los cuadros <strong>de</strong>bían recibir el entrenamiento<br />

y el condicionamiento emocional para que en y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas en el<br />

frente <strong>de</strong> masas asignado pudieran <strong>de</strong>slizarse fácilmente por el registro<br />

<strong>de</strong> tareas que se esperaba <strong>de</strong> ellos: agitación callejera, propaganda y<br />

tareas militares, es <strong>de</strong>cir, lo que eufemísticamente se l<strong>la</strong>maba «tareas<br />

especiales».<br />

La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> una entrega total fue lo que confi rió al cuadro mirista<br />

i<strong>de</strong>al una i<strong>de</strong>ntidad distintivamente revolucionaria. El resto <strong>de</strong> los partidos<br />

<strong>de</strong> Izquierda generalmente no alteraba <strong>la</strong> actividad <strong>la</strong>boral <strong>de</strong> <strong>la</strong> que<br />

provenían los militantes, como tampoco cambiaba su estilo <strong>de</strong> vida y su<br />

lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia. Se esperaba que en esos espacios consolidaran<br />

célu<strong>la</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se irradiaría <strong>la</strong> infl uencia <strong>de</strong>l partido. Por eso<br />

se daba una especialización <strong>de</strong> tareas, sobre todo en lo militar. Como<br />

lo <strong>de</strong>muestra el caso <strong>de</strong> Luz Arce, lo militar tenía un carácter secreto<br />

estrictamente compartimentado. Por el contrario, <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong>l MIR<br />

exigía que sus militantes -en su mayoría jóvenes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses medias<br />

medias y altas- pasaran por una pr<strong>of</strong>unda ruptura existencial. Al <strong>de</strong>stacárselos<br />

a los frentes <strong>de</strong> trabajo, campamentos y pob<strong>la</strong>ciones, por un<br />

<strong>la</strong>rgo período <strong>de</strong>bían adaptarse a un entorno <strong>de</strong> cultura radicalmente<br />

diferente. Se esperaba que esta experiencia <strong>de</strong>sdibujara <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

originaria y los cuadros renacieran en una i<strong>de</strong>ntidad revolucionaria. En<br />

este tránsito apren<strong>de</strong>rían a fundir y equilibrar fi namente lo personal, lo<br />

político y lo militar.<br />

Considérese que esta <strong>for</strong>mación <strong>de</strong>bía darse en una sociedad sin<br />

ninguna tradición revolucionaria, lo cual creaba dos tipos <strong>de</strong> problemas:<br />

puesto que era imposible que <strong>la</strong> sociedad entregara los referentes necesarios<br />

para sustentar una sensibilidad acor<strong>de</strong> con <strong>la</strong> lucha armada, para<br />

acopiar esta mística los militantes <strong>de</strong>bían bien ais<strong>la</strong>rse en <strong>la</strong> autoreferencia<br />

<strong>de</strong> sus ghettos i<strong>de</strong>ológicos y/o recibir entrenamiento en el extranjero,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con tradiciones políticas sin arraigo en <strong>la</strong> historia chilena. Por<br />

otra parte, resultaba difícil que <strong>la</strong> opinión pública <strong>de</strong> <strong>la</strong> época entendiera<br />

fácilmente <strong>la</strong> problemática política <strong>de</strong>l MIR puesto que carecía <strong>de</strong> criterios<br />

para evaluar<strong>la</strong>. Era imposible, a<strong>de</strong>más, que <strong>la</strong> opinión pública pudiera<br />

prever el impacto social <strong>de</strong> una «guerra justa» implícita en <strong>la</strong> política <strong>de</strong>l<br />

99 100


MIR. Por esto es que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> Miguel Enríquez, Secretario<br />

General <strong>de</strong>l MIR, a Punto Final, a mediados <strong>de</strong> 1965, sonaban como<br />

disquisiciones esotéricas circu<strong>la</strong>das entre iniciados:<br />

Hoy día y especialmente mañana, para una organización que pasa<br />

a <strong>la</strong> acción o que está en guerra un cierto número <strong>de</strong> cosas <strong>de</strong>ben<br />

ser modifi cadas. Si los objetivos son los mismos <strong>la</strong>s priorida<strong>de</strong>s y los<br />

métodos son diferentes. El volumen re<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> tareas «especiales»<br />

<strong>de</strong>ben aumentar enormemente. Las «tareas especiales» <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>jar<br />

<strong>de</strong> ser privativas <strong>de</strong> un sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización para trans<strong>for</strong>marse<br />

en el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l Movimiento. Las cuestiones<br />

políticas estarán estrictamente ligadas a <strong>la</strong>s tareas especiales. Los<br />

cuadros «especiales» <strong>de</strong>berán ser políticos y los políticos pasarán<br />

frecuentemente por lo «especial». De <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> lo político y<br />

<strong>de</strong> lo militar se hará una realidad» (13).<br />

Esto ya augura el continuo <strong>de</strong>sfase que sufrió el aparato mirista<br />

entre <strong>de</strong>seo y realidad, voluntad política y capacidad para implementar<strong>la</strong><br />

y, lo más importante, el <strong>de</strong>sfase entre mito e historia. A pesar <strong>de</strong><br />

todo, estas disquisiciones tuvieron un resultado práctico en los Grupos<br />

Político-Militares (GPM). Como articu<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Unida<strong>de</strong>s Básicas,<br />

los GPM <strong>for</strong>maron <strong>la</strong> estructura vertebral <strong>de</strong>l MIR hasta 1977. El diseño<br />

psicopolítico <strong>de</strong> los GPM buscaba superar rápidamente <strong>la</strong> entrada tardía<br />

<strong>de</strong>l MIR al juego político. La voluntad e iniciativa <strong>de</strong> los militantes para<br />

solucionar el trauma inmediato <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rupturas existenciales prometía el<br />

ahorro <strong>de</strong> años en <strong>la</strong> rea<strong>de</strong>cuación política <strong>de</strong> sus personalida<strong>de</strong>s.<br />

La proyección continental que buscaba el li<strong>de</strong>rato <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución<br />

Cubana fue <strong>la</strong> infl uencia fundamental en <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l MIR. A<br />

partir <strong>de</strong> 1967, con <strong>la</strong> <strong>for</strong>mación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización Latinoamericana <strong>de</strong><br />

Solidaridad (OLAS), esa proyección se tradujo en cooperación práctica<br />

para <strong>la</strong> orientación <strong>de</strong> estrategias y tácticas en el trabajo <strong>de</strong> masas, en<br />

apoyo logístico para el entrenamiento paramilitar y en un suministro <strong>de</strong><br />

armamento apropiado para <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> cada país. En el Cono Sur<br />

<strong>la</strong>tinoamericano esta fórmu<strong>la</strong> había contribuido a <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong><br />

grupos como el Ejército Revolucionario <strong>de</strong>l Pueblo (ERP) y los Montoneros<br />

(Argentina), los Tupamaros (Uruguay), el Ejército <strong>de</strong> Liberación<br />

Nacional (Bolivia). OLAS abrió una <strong>of</strong>i cina en Santiago <strong>de</strong> Chile pocos<br />

meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su fundación y facilitó los contactos entre estos<br />

grupos armados.<br />

La atmósfera <strong>de</strong> rebeldía juvenil <strong>de</strong> <strong>la</strong> época también sirvió <strong>de</strong> acicate<br />

en <strong>la</strong> confi guración <strong>de</strong> estas alternativas revolucionarias. Hacia fi nes <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1960, en diferentes países había estal<strong>la</strong>do una serie <strong>de</strong><br />

rebeliones juveniles que parecía augurar una nueva sensibilidad política<br />

mundial. El<strong>la</strong> parecía <strong>de</strong>sbordar los canales, lealta<strong>de</strong>s y rigi<strong>de</strong>ces doctrinarias<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> política partidista condicionada por <strong>la</strong> Guerra Fría. En esto<br />

sobresalieron los inci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1968 en Francia; el enorme crecimiento<br />

y activismo <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> oposición a <strong>la</strong> guerra en Vietnam<br />

en Estados Unidos; <strong>la</strong> protesta masiva que culminó en <strong>la</strong> matanza <strong>de</strong><br />

T<strong>la</strong>telolco en <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> México; <strong>la</strong>s apasionadas luchas por <strong>la</strong> re<strong>for</strong>ma<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s chilenas. La re<strong>for</strong>ma universitaria ya anunciaba <strong>la</strong><br />

confrontación directa <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses sociales que pronto se aceleraría.<br />

Esta sensibilidad atribuía un <strong>de</strong>safío antiburgués a diferentes <strong>for</strong>mas<br />

<strong>de</strong> comportamiento idiosincrático <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud <strong>de</strong> <strong>la</strong> época: <strong>la</strong> música<br />

rock servía <strong>de</strong> trasfondo a <strong>la</strong> «liberación sexual» y a <strong>la</strong> convivencia en<br />

«comunida<strong>de</strong>s» que proc<strong>la</strong>maban su liberación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fi guras paternas y<br />

<strong>de</strong> todas sus proyecciones socio-políticas. La juventud estudiantil parecía<br />

ser <strong>la</strong> gran agencia <strong>de</strong> renovación <strong>histórica</strong>. Herbert Marcuse se convirtió<br />

en el gran i<strong>de</strong>ólogo internacional <strong>de</strong> este movimiento. La política <strong>cultural</strong><br />

cubana, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Américas y sus frecuentes<br />

congresos <strong>de</strong> intelectuales <strong>la</strong>tinoamericanos, promovió con éxito <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> un estrecho nexo revolucionario entre <strong>la</strong> vanguardia política y una<br />

vanguardia literaria <strong>de</strong> corte surrealista. Esto arrojó una aureo<strong>la</strong> <strong>de</strong> enorme<br />

prestigio sobre <strong>la</strong>s fi guras <strong>de</strong>l «boom literario» <strong>de</strong> los años ’60 y ’70<br />

-Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges, Gabriel García<br />

Márquez, Carlos Fuentes, Juan Rulfo, José Donoso. La gran temática<br />

<strong>de</strong> su fi cción -<strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s burguesías <strong>la</strong>tinoamericanas entendida<br />

como rituales satánicos <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ntes, estériles e irrenovables- ayudó a<br />

con<strong>for</strong>mar un imaginario social en que el or<strong>de</strong>n burgués aparecía en sus<br />

últimos estertores, pronto a ser reemp<strong>la</strong>zado por un or<strong>de</strong>n revolucionario.<br />

En esta atmósfera se hizo notoria otra generación <strong>de</strong> literatos -Roque<br />

Dalton, Leonel Rugama, Paco Urondo, Juan Gelman, Rodolfo Walsh,<br />

por ejemplo- que realmente fundió en una misma expresión existencial<br />

su estilo <strong>de</strong> vida, su literatura, su militancia política y su trabajo revolucionario.<br />

Estos mitos transnacionales fueron un capital político adicional para<br />

el li<strong>de</strong>rato <strong>de</strong>l MIR. Las rebeldías universitarias fueron realzadas y acompañadas<br />

en Chile por el efecto emocional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Canción y <strong>de</strong><br />

sus gran<strong>de</strong>s creadores e intérpretes -los hermanos Angel e Isabel Parra,<br />

Víctor Jara, Qui<strong>la</strong>payún, Inti-Illimani. La agitación política en y fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

se<strong>de</strong>s universitarias continuaba y se reanimaba en <strong>la</strong>s peñas folclóricas.<br />

101 102


A <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ve<strong>la</strong>s, con los mates aguar<strong>de</strong>ntosos y el vino caliente, <strong>la</strong><br />

música y <strong>la</strong> recitación <strong>de</strong> poemas trans<strong>for</strong>maba estas casonas <strong>de</strong>l viejo<br />

casco urbano santiaguino en lugares románticos <strong>de</strong> reunión y discusión<br />

política. Allí los jóvenes se veían participando en una gran aventura en<br />

que nada parecía imposible para <strong>la</strong> astucia y el <strong>de</strong>seo revolucionarios.<br />

La expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad teatral <strong>de</strong> izquierda más allá <strong>de</strong> los<br />

circuitos universitarios, los programas <strong>de</strong> alfabetización y trabajo solidario<br />

promovidos por colegios secundarios elegantes (el Saint George’s, por<br />

ejemplo), en que predominaba <strong>la</strong> Teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Liberación, conectaron<br />

a jóvenes intelectuales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses medias acomodadas con los pob<strong>la</strong>dores<br />

marginales y comprometieron su conciencia ética. Esta atmósfera<br />

favoreció al nuevo li<strong>de</strong>rato <strong>de</strong>l MIR e infl uyó sobre él. Gradualmente,<br />

Miguel Enríquez, su hermano Edgardo y Bautista Van Schowen llegaron<br />

a un estilo político que, en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ceremonias <strong>de</strong>l partido, echaba<br />

mano <strong>de</strong> una teatralidad romántica para exhibir su mejor perfi l, su<br />

apostura, virilidad, juventud y audacia, fotografi ándose con un trasfondo<br />

y entorno <strong>de</strong> sombras, con ropaje negro, melenas <strong>la</strong>rgas, actitud y<br />

mirada resueltas.<br />

El MIR se <strong>la</strong>nzó a disputar <strong>la</strong> hegemonía en <strong>la</strong> Izquierda chilena con el<br />

tiempo en su contra. En un cálculo realista, el entrenamiento, <strong>la</strong> construcción,<br />

legitimación, prestigiamiento y solidifi cación tanto <strong>de</strong> los GPM como<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad alternativa <strong>de</strong>l partido sólo se harían efectivas <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> varias generaciones en un contexto <strong>de</strong> normalidad institucional. Por<br />

el contrario, los partidos Comunista y Socialista ya tenían décadas <strong>de</strong><br />

experiencia y recursos materiales acumu<strong>la</strong>dos en cuanto a organización,<br />

dotación interna, c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinidad y capacidad <strong>de</strong> activismo y organización<br />

<strong>de</strong> masas. A<strong>de</strong>más habían hecho importantes contribuciones a <strong>la</strong> creación<br />

<strong>de</strong>l imaginario <strong>cultural</strong> <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Frente<br />

a estas ventajas, cualquiera relevancia que el MIR alcanzara se habría<br />

sostenido, en última instancia, sólo en el impacto posible <strong>de</strong> su política <strong>de</strong><br />

lucha armada y <strong>la</strong> «mística» que se creara en torno a el<strong>la</strong>. Sin embargo,<br />

los cuadros político-militares todavía no estaban fogueados.<br />

En medio <strong>de</strong> una sensibilidad mítico-revolucionaria mundial y nacional,<br />

quizás <strong>la</strong> lección <strong>de</strong> mayor importancia que obtuvo el li<strong>de</strong>rato<br />

mirista fue que podía modu<strong>la</strong>r una imagen <strong>de</strong> gravitación e infl uencia<br />

política <strong>de</strong>sproporcionada en cuanto a <strong>la</strong> experiencia y recursos verda<strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong>l partido. Esto no sólo se evi<strong>de</strong>nció en su continua polémica<br />

con el Partido Comunista <strong>de</strong> Chile para <strong>de</strong>sacreditar su línea pacifi sta.<br />

El MIR había sido efi caz en el uso <strong>de</strong> tácticas <strong>de</strong> impacto publicitario.<br />

Entre el<strong>la</strong>s se contaban <strong>la</strong>s audaces intervenciones en organizaciones<br />

sindicales hegemonizadas por los partidos Comunista y Socialista para<br />

llevar<strong>la</strong>s a discutir <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones afi nes a su línea política. Un ejemplo<br />

fue el IV Congreso Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Unica <strong>de</strong> Trabajadores (CUT)<br />

<strong>de</strong> 1965. En medio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>legados <strong>de</strong> novecientas organizaciones <strong>de</strong><br />

base, veinte <strong>de</strong>legados <strong>de</strong>l MIR pidieron que se modifi cara <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración<br />

<strong>de</strong> Principios constituyentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> CUT proc<strong>la</strong>mada en febrero <strong>de</strong> 1953.<br />

Largo tiempo se gastó en discutir el agregado <strong>de</strong> un párrafo retórico<br />

para <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar que «<strong>la</strong> única manera <strong>de</strong> barrer con el régimen burgués<br />

imperialista es a través <strong>de</strong> un movimiento insurreccional acaudil<strong>la</strong>do por<br />

el proletariado a <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> los campesinos y <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media empobrecida»<br />

(14). En el frente estudiantil, el MIR solía dar gran publicidad a<br />

<strong>la</strong> <strong>for</strong>mación <strong>de</strong> minúscu<strong>la</strong>s organizaciones que parecían rivalizar con <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Democracia Cristiana y <strong>de</strong> <strong>la</strong> «Izquierda tradicional» (15).<br />

La gravitación <strong>de</strong>l factor tiempo en el MIR hizo crisis hacia 1969.<br />

Ese año estaba programada una elección par<strong>la</strong>mentaria. Al año siguiente<br />

terminaba <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mócratacristiano Eduardo Frei Montalva.<br />

Encuestas <strong>de</strong> opinión pública aseguraban el triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> «Izquierda<br />

tradicional» -<strong>la</strong> Unidad Popu<strong>la</strong>r- con su candidato, el senador Salvador<br />

Allen<strong>de</strong>. Esta situación p<strong>la</strong>nteó al MIR <strong>de</strong>safíos simultáneos difíciles <strong>de</strong><br />

dilucidar. Por una parte, era <strong>de</strong>l todo previsible una reacción <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechas<br />

para impedir <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong>l candidato triunfante. Por otra, si Salvador<br />

Allen<strong>de</strong> accedía fi nalmente al po<strong>de</strong>r, se afi rmaría <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación política<br />

comunista y socialista que causaba <strong>la</strong> mayor repulsa <strong>de</strong>l MIR: «<strong>la</strong> ilusión<br />

re<strong>for</strong>mista <strong>de</strong> modifi car estructuras socioeconómicas y hacer revoluciones<br />

con <strong>la</strong> pasividad y el consentimiento <strong>de</strong> los afectados, <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses<br />

dominantes» (16). En <strong>la</strong> perspectiva mirista, tar<strong>de</strong> o temprano este error<br />

terminaría con un golpe militar para el cual <strong>la</strong> Izquierda <strong>de</strong>bía prepararse.<br />

A <strong>la</strong> vez, <strong>la</strong> situación presentaba provechosas oportunida<strong>de</strong>s para que el<br />

MIR realzara su perfi l político. No obstante, a pesar <strong>de</strong> pr<strong>of</strong>undas discrepancias,<br />

el MIR también <strong>de</strong>bía conservar alguna cuota <strong>de</strong> camara<strong>de</strong>ría<br />

y lealtad hacia los otros sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Izquierda, especialmente con<br />

Salvador Allen<strong>de</strong>, quien siempre había mantenido re<strong>la</strong>ciones cordiales<br />

con el li<strong>de</strong>rato mirista. Andrés Pascal Allen<strong>de</strong>, miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión<br />

<strong>Política</strong> <strong>de</strong>l MIR, era su sobrino.<br />

Contrastar su perfi l político con el «burocratismo eleccionario burgués»<br />

<strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Izquierda chilena impedía que el MIR se sumara<br />

a <strong>la</strong> Unidad Popu<strong>la</strong>r. Habría sido uno <strong>de</strong> los socios más débiles y<br />

su escasa infl uencia en <strong>la</strong>s masas habría diluido su i<strong>de</strong>ntidad. Por el<br />

contrario, ubicándose críticamente fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unidad Popu<strong>la</strong>r, tendría<br />

<strong>la</strong> oportunidad para hacerse más resonante y explotar <strong>la</strong> visibilidad <strong>de</strong><br />

103 104


ecursos militares <strong>de</strong>susados en <strong>la</strong> Izquierda. El distanciamiento crítico<br />

tampoco impediría cooperaciones coyunturales. Prueba <strong>de</strong> esto es <strong>la</strong><br />

inteligencia entregada a <strong>la</strong> Unidad Popu<strong>la</strong>r antes <strong>de</strong>l atentado contra el<br />

general René Schnei<strong>de</strong>r y, más tar<strong>de</strong>, <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong>l GAP, el primer<br />

equipo <strong>de</strong> seguridad personal con que contó el Presi<strong>de</strong>nte Salvador<br />

Allen<strong>de</strong>, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los cuerpos policiales .<br />

La premura <strong>de</strong>l tiempo agrega otra dimensión signifi cativa a <strong>la</strong> audaz<br />

y arriesgada <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> llevar al MIR a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinidad en diciembre <strong>de</strong><br />

1969. Des<strong>de</strong> ese momento el MIR tomó <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> iniciar <strong>la</strong><br />

lucha armada en el contexto <strong>de</strong> un Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho. Hoy en día, con<br />

una mejor apreciación <strong>de</strong>l Derecho Internacional <strong>de</strong> Derechos Humanos,<br />

esa <strong>de</strong>cisión parece inaudita. Aunque se podría argüir que el gobierno <strong>de</strong><br />

Eduardo Frei usó fuerza excesiva para reprimir acciones <strong>de</strong> ciudadanos<br />

con<strong>de</strong>nadas por <strong>la</strong> ley vigente -<strong>la</strong> matanza <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>dores en <strong>la</strong> Pampa<br />

Irigoyen en Puerto Montt, en 1969 , por ejemplo- no podría habérsele<br />

imputado una conspiración anticonstitucional para reprimir o eliminar<br />

sistemáticamente a sus oponentes que justifi cara el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> rebelión<br />

reconocido por <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración Universal <strong>de</strong> los Derechos Humanos.<br />

La Dirección <strong>de</strong>l MIR explicó y justifi có el paso a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinidad<br />

como necesidad estratégica, <strong>de</strong> acuerdo con un análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación<br />

internacional y nacional. Este análisis auguraba un aumento progresivo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> represión política por el gobierno <strong>de</strong>mocratacristiano (17). Des<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

perspectiva actual -y respetando <strong>la</strong> base marxista <strong>de</strong> ese análisis- habría<br />

que cuestionar <strong>la</strong> garrafal <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>ración técnica <strong>de</strong> importantes mediaciones<br />

en cuanto al grado <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> acción política que se atribuía<br />

a <strong>la</strong> Democracia Cristiana. En ese análisis se percibía a <strong>la</strong> administración<br />

<strong>de</strong> Eduardo Frei como carente <strong>de</strong> una voluntad política propia y como<br />

simple instrumento mecánico <strong>de</strong> <strong>la</strong> política imperialista norteamericana<br />

empeñada en contener el avance <strong>de</strong>l movimiento revolucionario <strong>la</strong>tinoamericano.<br />

Los golpes militares en Brasil (1964) y Argentina (1966),<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> invasión <strong>de</strong> <strong>la</strong> República Dominicana (1965) parecían<br />

confi rmar esta impresión. El MIR suponía que, en virtud <strong>de</strong> algún pacto<br />

secreto, el gobierno <strong>de</strong>mocratacristiano estaba comprometido a reprimir<br />

duramente <strong>la</strong> esca<strong>la</strong>da <strong>de</strong>l «movimiento <strong>de</strong> masas» en Chile. Esta consi<strong>de</strong>ración<br />

se apoyaba en el hecho <strong>de</strong> que, a partir <strong>de</strong> 1967, se había<br />

triplicado el número <strong>de</strong> huelgas; se habían realizado paros nacionales;<br />

se hizo frecuente <strong>la</strong> ocupación <strong>de</strong> empresas y se<strong>de</strong>s universitarias por<br />

trabajadores y estudiantes; se dieron atentados contra <strong>of</strong>i cinas <strong>cultural</strong>es<br />

y consu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> Estados Unidos y otros países capitalistas avanzados;<br />

proliferaron <strong>la</strong>s confrontaciones callejeras con <strong>la</strong> policía. Por su parte, <strong>la</strong><br />

policía política había sido efectiva en el arresto <strong>de</strong> dirigentes gremiales,<br />

sindicales y estudiantiles, entre quienes se contaban dirigentes y militantes<br />

<strong>de</strong>l MIR. La mano dura <strong>de</strong>mocratacristiana era interpretada como<br />

preludio al golpe militar que impediría el acceso <strong>de</strong> Salvador Allen<strong>de</strong> a<br />

<strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación.<br />

Junto con este diagnóstico, conviene consi<strong>de</strong>rar el provecho estratégico<br />

implícito en el paso al c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinaje. Es obvio que éste provocaría<br />

una situación experimental que foguearía a los cuadros político-militares,<br />

<strong>of</strong>recería experiencias valiosas en <strong>la</strong> disposición <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> seguridad,<br />

permitiría <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> los dirigentes y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras partidarias bajo condiciones represivas y, por último,<br />

consolidaría ya <strong>de</strong>fi nitivamente <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad política diferencial <strong>de</strong>l partido.<br />

Las operaciones <strong>de</strong>l MIR más publicitadas durante el c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinaje fueron<br />

asaltos a bancos y empresas comerciales para obtener fi nanciamiento,<br />

<strong>la</strong> organización y apoyo militar a <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> terrenos públicos y privados<br />

para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> campamentos <strong>de</strong> familias cesantes. En los<br />

asaltos, los cuadros miristas <strong>de</strong>mostraron gran capacidad para explotar<br />

el elemento sorpresa y una ingeniosa teatralidad «robin-hoo<strong>de</strong>sca» para<br />

<strong>de</strong>sprestigiar a <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> seguridad y a los investigadores policiales.<br />

En estos operativos <strong>la</strong> dirigencia mirista hizo énfasis en participar<br />

personalmente.<br />

Después <strong>de</strong> <strong>la</strong>s elecciones presi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1970, el<br />

MIR suspendió <strong>la</strong> lucha armada para no entorpecer innecesariamente <strong>la</strong><br />

gestión <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Salvador Allen<strong>de</strong> y reemergió a <strong>la</strong> actividad política<br />

legal. A pesar <strong>de</strong> duras críticas, el 4 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1971 el Presi<strong>de</strong>nte<br />

Allen<strong>de</strong> indultó a 43 altos dirigentes <strong>de</strong>l MIR.<br />

Cualquier avance orgánico obtenido en <strong>la</strong> experiencia c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stina<br />

fue paradójicamente obstaculizado por el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> militancia<br />

<strong>de</strong>l MIR durante el período <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unidad Popu<strong>la</strong>r. Entre 1970 y 1972 el<br />

MIR había logrado exten<strong>de</strong>r su organización a todas partes <strong>de</strong> Chile,<br />

dándose énfasis al trabajo en un amplio frente <strong>de</strong> masas constituido en<br />

organizaciones como el Frente <strong>de</strong> Trabajadores Revolucionarios (FTR),<br />

el Movimiento <strong>de</strong> Campesinos Revolucionarios (MCR), el Movimiento<br />

<strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>dores Revolucionarios (MPR) y el Frente <strong>de</strong> Estudiantes Revolucionarios<br />

(FER). Se calcu<strong>la</strong> que hacia septiembre <strong>de</strong> 1973 el MIR<br />

llegó a tener alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 6.500 militantes distribuidos en 12 Comités<br />

Regionales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una infraestructura <strong>de</strong> radios, prensas, vehículos,<br />

comunicaciones, armamentos, casas <strong>de</strong> seguridad (18). Sin embargo, <strong>la</strong><br />

misma expansión hizo más vulnerable al partido.<br />

Pue<strong>de</strong> afi rmarse que el crecimiento acelerado es <strong>la</strong> principal amenaza<br />

105 106


para una organización marxista-leninista como el MIR. En términos sucintos,<br />

parece ser insoluble <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> fi jar una línea política manteniendo<br />

a <strong>la</strong> vez una <strong>de</strong>fi nición militar conspirativa y una aspiración a convertirse<br />

en partido <strong>de</strong> masas a <strong>la</strong>s que se <strong>de</strong>be mantener in<strong>for</strong>madas, según lo<br />

<strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>l MIR en el período 1972-1973. Esta contradicción<br />

llevó al MIR a su <strong>de</strong>rrota militar <strong>de</strong>fi nitiva hacia 1984. De allí en<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte se aceleró su disolución como fuerza política signifi cativa.<br />

El reclutamiento masivo en un período prerrevolucionario hace imposible<br />

<strong>la</strong> investigación y verifi cación cuidadosas <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

nueva militancia. Difi culta, a<strong>de</strong>más, su adoctrinamiento y entrenamiento<br />

efectivo. Por tanto, <strong>la</strong> organización corre el doble riesgo <strong>de</strong> infi ltración<br />

por agentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> seguridad militar y <strong>de</strong> hacer rutinario el <strong>de</strong>scuido <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s normas más básicas <strong>de</strong> seguridad. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos riesgos, en el<br />

caso particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l MIR, tanto <strong>la</strong> Dirección como el pequeño número <strong>de</strong><br />

cuadros veteranos tuvo que sobreexten<strong>de</strong>r su trabajo mucho más allá<br />

<strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s, terminando por adoptar una actitud cortop<strong>la</strong>cista,<br />

presionada por <strong>la</strong> necesidad inmediata <strong>de</strong> organizar a los nuevos militantes<br />

(19). Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> esfuerzos agotadores, <strong>la</strong> instrucción<br />

<strong>de</strong> los cuadros fue mínima e ina<strong>de</strong>cuada. Por otra parte, fue imposible<br />

realizar el Segundo Congreso nacional que habría c<strong>la</strong>rifi cado los términos<br />

generales <strong>de</strong> <strong>la</strong> estrategia colectiva.<br />

El Comité Central y <strong>la</strong> Comisión <strong>Política</strong> perdieron capacidad <strong>de</strong> resolución<br />

centralizada; aumentó <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> los Comités Regionales<br />

en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones estratégicas, situaciones <strong>de</strong> peligro en una<br />

organización conspirativa. El intento <strong>de</strong> componer diariamente el cuadro<br />

general <strong>de</strong> una dinámica política intensamente acelerada consumió el<br />

tiempo <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>rato en reuniones cada vez más frecuentes. Se hizo<br />

imprescindible confi ar cada vez más en un sistema <strong>de</strong> en<strong>la</strong>ces con los<br />

Comités Regionales. Pau<strong>la</strong>tinamente, al hacerse cargo <strong>de</strong> comisiones<br />

«especiales» <strong>de</strong> mayor envergadura, estos en<strong>la</strong>ces se fueron haciendo<br />

indispensables. La inexperiencia <strong>de</strong> los dirigentes y militantes <strong>de</strong>stinados<br />

a los diferentes Grupos Político-Militares (GPM) y <strong>la</strong> enorme <strong>de</strong>manda<br />

obligó a que se tras<strong>la</strong>dara <strong>la</strong> instrucción técnica a estructuras <strong>de</strong>masiado<br />

centralizadas. Esto no sólo obstaculizó <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> acción táctica<br />

inmediata <strong>de</strong> los GPM; también expandió el sistema <strong>de</strong> en<strong>la</strong>ces que, a su<br />

vez, retrasó <strong>la</strong> diseminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instrucciones prácticas. En resumen,<br />

se perdió <strong>de</strong> vista el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> un cuadro entrenado y condicionado para<br />

el difícil ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> lo político-militar. Luego <strong>de</strong>l golpe militar <strong>de</strong> 1973, el<br />

trabajo c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stino expondría en toda su magnitud <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong><br />

ese <strong>de</strong>sba<strong>la</strong>nce psicopolítico y el <strong>de</strong>bilitamiento general <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong><br />

seguridad acarreado por <strong>la</strong> proliferación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> en<strong>la</strong>ces.<br />

A pesar <strong>de</strong> estas difi culta<strong>de</strong>s, en <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> los Grupos Político-<br />

Militares a través <strong>de</strong> 1972 y 1973 es notoria <strong>la</strong> coordinación militar <strong>de</strong>l<br />

movimiento <strong>de</strong> masas. Es incuestionable que, bajo los auspicios <strong>de</strong> un<br />

gobierno afín, en este avance tuvo infl uencia una mejor canalización a<br />

Chile <strong>de</strong> los recursos provenientes <strong>de</strong> OLAS. Aunque es imposible obtener<br />

estadísticas confi ables, durante el gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unidad Popu<strong>la</strong>r<br />

aumentó <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> extranjeros en algún cargo <strong>de</strong> asesoría estatal<br />

técnico-política (20).<br />

Por otra parte, se ha l<strong>la</strong>mado <strong>la</strong> atención (21) sobre el inteligente<br />

diseño geopolítico <strong>de</strong> los cordones industriales contro<strong>la</strong>dos por obreros<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tomas <strong>de</strong> terrenos en Santiago por el MPR para <strong>la</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> campamentos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>dores. Los once cordones industriales fueron<br />

1. Panamericana Norte; 2. Conchalí; 3. Barrancas-Quinta Normal; 4.<br />

Mapocho-Cordillera; 5. Estación Central; 6. Parque O’Higgins; 7. Cerrillos;<br />

8. San Miguel; 9. Vicuña MacKenna; 10. Macul-Nuñoa Centro; 11. San<br />

Bernardo. Los campamentos distribuidos en diferentes Comunas y zonas<br />

fueron: 1. Renca, campamentos B<strong>la</strong>nca Vergara, 1º <strong>de</strong> Mayo, José Tohá;<br />

2. Pudahuel, campamento O’Higgins; 3. Avenida Kennedy, campamento<br />

HoChi Minh; 4. Las Con<strong>de</strong>s, campamentos Fi<strong>de</strong>l-Ernesto, Luciano Cruz;<br />

5. Lo Hermida, campamentos Asalto al Cuartel Moncada, Lulo Pinochet,<br />

Vietnam Heroico; 6. La Florida, campamento Nueva La Habana. Estos<br />

reductos no sólo fueron ocupados por <strong>de</strong>stacamentos armados para <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>fensa, or<strong>de</strong>namiento y control <strong>de</strong> los perímetros. También se entrenó<br />

y se dio algún armamento a brigadas <strong>de</strong> choque. Evi<strong>de</strong>ntemente, allí<br />

había un potencial <strong>de</strong> movilización y <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> masas humanas<br />

para copar centros <strong>de</strong> gobierno en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, insta<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>de</strong> comunicación, recintos militares, servicios municipales e importantes<br />

vías <strong>de</strong> transporte urbano.<br />

En <strong>la</strong>s áreas rurales <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona centro-sur, el período 1971-1973<br />

mostró también un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ocupación <strong>de</strong> predios agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

propiedad privada por grupos armados <strong>de</strong>l MCR. Resulta sugerente que,<br />

junto con estas confrontaciones, <strong>la</strong> policía dio cuenta frecuente <strong>de</strong> campamentos<br />

guerrilleros en Molina, Parral, Liñihue, Lago Rapel, Nehuentúe,<br />

Mamuil Ma<strong>la</strong>l, Osorno, Panguipulli. Años antes, campesinos e indígenas<br />

habían logrado niveles más bien básicos <strong>de</strong> organización gremial. Ahora,<br />

súbitamente, aparecían <strong>de</strong>mostrando voluntad <strong>de</strong> acción y efi ciencia en<br />

<strong>la</strong> coordinación táctica y logística como para programar huelgas escalonadas<br />

en diferentes zonas, usar armas y explosivos, asaltar recintos<br />

privados, enfrentarse a bandas <strong>de</strong> terratenientes bien armados, ocupar<br />

107 108


Inten<strong>de</strong>ncias y Municipalida<strong>de</strong>s, ocupar y usar brevemente estaciones<br />

<strong>de</strong> radio, chocar con <strong>la</strong> fuerza policial.<br />

Después <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1973, se calcu<strong>la</strong> que el <strong>de</strong>sban<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> militantes inducido por el temor, por <strong>la</strong> muerte, <strong>la</strong> prisión y el exilio<br />

redujo al MIR a una red c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stina <strong>de</strong> unos 900 cuadros efectivos (22).<br />

Indudablemente, en años posteriores hubo un repunte. Sin embargo, parece<br />

lógico que, en <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> máxima represión creadas por el<br />

régimen militar, <strong>la</strong> nueva militancia nunca pudo haber alcanzado el nivel<br />

anterior al golpe, en que <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> reclutamiento eran óptimas.<br />

Por tanto, aunque <strong>la</strong>s estadísticas <strong>de</strong> arrestos y muertes <strong>de</strong> militantes<br />

miristas in<strong>for</strong>madas por <strong>la</strong> Comisión Nacional <strong>de</strong> Verdad y Reconciliación<br />

puedan parecer bajas, en una organización que quedó reducida a <strong>la</strong><br />

calidad <strong>de</strong> aparato militar, sin apoyo <strong>de</strong> masas, esos números refl ejan no<br />

sólo condiciones <strong>de</strong> supervivencia extremadamente difíciles, sino también<br />

una limitada efectividad política.<br />

Las Fuerzas Armadas <strong>la</strong>nzaron su <strong>of</strong>ensiva contra el MIR en 1974,<br />

alcanzando su efectividad máxima durante el verano <strong>de</strong> 1975. Sólo en<br />

los subterráneos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Guerra Aérea (AGA), el Servicio <strong>de</strong><br />

Inteligencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fuerza Aérea (SIFA) hacinó alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 80 dirigentes<br />

miristas <strong>de</strong> importancia durante 1974 (23). En el mismo período, los<br />

militantes muertos en <strong>la</strong> vía pública o <strong>de</strong>saparecidos por <strong>la</strong> DINA fueron<br />

156 (24). Durante 1975 <strong>la</strong> DINA eliminó a 52 militantes (25). El In<strong>for</strong>me<br />

Rettig observa que entre diciembre <strong>de</strong> 1974 y enero y febrero <strong>de</strong> 1975<br />

fue arrestado buen número <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong>l Comité Central <strong>de</strong>l MIR,<br />

<strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fuerza Central -<strong>la</strong> estructura militar más especializada-<br />

y <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los Grupos Político-Militares que funcionaban<br />

en <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Santiago y Valparaíso: «Es posible afi rmar que en<br />

ese verano [<strong>de</strong> 1975] <strong>la</strong> DINA termina <strong>de</strong>fi nitivamente con <strong>la</strong> estructura<br />

c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stina <strong>de</strong>l MIR que provenía <strong>de</strong>l paso a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

masa <strong>de</strong> los militantes en los primeros meses posteriores al 11 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 1973» (p. 520). De allí en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>crece el número<br />

<strong>de</strong> bajas puesto que el partido quedó reducido a pequeños grupos <strong>de</strong><br />

choque <strong>de</strong>scoordinados entre sí, <strong>de</strong> accionar más cuidadoso y <strong>de</strong>dicados<br />

a <strong>la</strong> propaganda armada, el asalto a bancos y el hostigamiento <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stacamentos policiales.<br />

La actividad militar <strong>de</strong>l MIR entre 1976 y 1978 se caracterizó por <strong>la</strong><br />

dispersión. La propaganda armada más bien se dirigía a simpatizantes<br />

y militantes para darles ánimo y <strong>de</strong>notar el hecho <strong>de</strong> que el partido todavía<br />

existía. El accionar <strong>de</strong>l MIR perdió el referente principal que había<br />

mantenido a través <strong>de</strong> los años: servir <strong>de</strong> vanguardia revolucionaria;<br />

contribuir al estallido <strong>de</strong> una insurrección nacional que <strong>for</strong>zara a los<br />

sectores sociales involucrados a <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> un ejército popu<strong>la</strong>r;<br />

conducir una guerra prolongada <strong>de</strong> liberación nacional.<br />

Des<strong>de</strong> el exterior, en 1978 <strong>la</strong> Dirección tomó medidas para reenfocar<br />

<strong>la</strong> actividad partidaria mediante <strong>la</strong> Operación Retorno. Todo indica que <strong>la</strong><br />

inversión <strong>de</strong>stinada al proyecto mirista por el movimiento revolucionario<br />

internacional nunca alcanzó el volumen <strong>de</strong> que dispuso el Partido Comunista<br />

para <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> una Fuerza Militar Propia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1974 y<br />

su infi ltración a Chile <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1980. Es razonable pensar que <strong>la</strong> siempre<br />

precaria seguridad y situación orgánica <strong>de</strong>l MIR haya tenido infl uencia<br />

en esto. El hecho es que <strong>la</strong> antigua aspiración <strong>de</strong> disputar <strong>la</strong> hegemonía<br />

Comunista fue abandonada en <strong>la</strong> Operación Retorno. Esto quedó<br />

refl ejado en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras con que el Secretario General, Andrés Pascal<br />

Allen<strong>de</strong>, explicó <strong>la</strong> orientación <strong>de</strong>l MIR en <strong>la</strong> época: «Nuestro movimiento<br />

nació y se <strong>de</strong>sarrolló como un grupo revolucionario <strong>de</strong> élite y sus mejores<br />

logros se obtuvieron cuando así estaba con<strong>for</strong>mado. El MIR no preten<strong>de</strong><br />

privilegiar el trabajo <strong>de</strong> masas, sino el trabajo militar para <strong>la</strong>s masas.<br />

No somos un partido que pretenda conquistar para sí un amplio espacio<br />

político, sino que creamos <strong>la</strong>s condiciones mediante <strong>la</strong> vía militar para<br />

conquistar este gran espacio para <strong>la</strong> Izquierda Revolucionaria» (26).<br />

Algún acuerdo sobre una división <strong>de</strong> tareas parece haberse negociado<br />

entre el MIR y el Partido Comunista por mediación cubana. El Frente<br />

Patriótico Manuel Rodríguez asumió los preparativos insurrecccionales <strong>de</strong><br />

gran envergadura en <strong>la</strong> región centro-norte <strong>de</strong> Chile, <strong>la</strong> <strong>de</strong> mayor importancia<br />

estratégica. Aunque también tuvo actividad en el Gran Santiago<br />

-en especial en lo que respecta al asalto <strong>de</strong> bancos- el MIR volvió a<br />

enfocarse en <strong>la</strong> zona centro-sur, entre Chillán y Valdivia. Allí <strong>de</strong>sarrolló<br />

un programa <strong>de</strong> sabotaje <strong>de</strong> líneas férreas y eléctricas. La infi ltración al<br />

país <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 200 cuadros especialmente entrenados fue orientada<br />

para dotar al MIR <strong>de</strong> una infraestructura que sustentara el núcleo<br />

estratégico fundamental -un foco guerrillero en <strong>la</strong> región boscosa <strong>de</strong> Neltume,<br />

al este <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Valdivia. De acuerdo con <strong>la</strong> versión más<br />

conocida, una vez consolidado el foco <strong>la</strong> Dirección Nacional se insta<strong>la</strong>ría<br />

allí para dirigir operaciones que dispersarían <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fuerzas<br />

Armadas. Indudablemente, en un diseño estratégico global, esta división<br />

<strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s otorgaba al MIR una función más <strong>de</strong> acuerdo con<br />

su doctrina militar y <strong>la</strong> limitación <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s prácticas.<br />

Sin embargo, el personal <strong>de</strong>stinado a <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> <strong>la</strong> base<br />

guerrillera no parece haber sido numéricamente sufi ciente -se sabe<br />

<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> doce guerrilleros- como tampoco fueron apropiados<br />

109 110


el reconocimiento previo <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Neltume, el entrenamiento <strong>de</strong>l<br />

personal, los recursos materiales <strong>de</strong> que dispusieron y los canales <strong>de</strong><br />

contacto con <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> soporte exterior y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con<br />

los habitantes locales. El hecho es que no tuvieron apoyo <strong>de</strong> los campesinos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. Reaccionando a sus <strong>de</strong>nuncias, en junio <strong>de</strong> 1980 <strong>la</strong><br />

zona fue sel<strong>la</strong>da por alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> mil efectivos <strong>de</strong> contrainsurgencia <strong>de</strong>l<br />

Ejército, <strong>de</strong> Carabineros, <strong>de</strong> <strong>la</strong> CNI y helicópteros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fuerza Aérea.<br />

Los guerrilleros fueron rápidamente eliminados. La captura <strong>de</strong> dos <strong>de</strong><br />

ellos en el intento <strong>de</strong> exfi ltrase a zonas urbanas acarreó <strong>la</strong> captura <strong>de</strong><br />

numeroso personal <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> soporte.<br />

Con ello, en <strong>de</strong>fi nitiva, el MIR perdió razón <strong>de</strong> ser como fuerza<br />

político-militar.<br />

Otros aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Operación Retorno fueron, sin embargo, exitosos:<br />

los asaltos bancarios en que <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> cuadros miristas actuaron<br />

con alta coordinación; <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> «atentados selectivos»; <strong>la</strong> emboscada<br />

y asesinato <strong>de</strong>l Teniente Coronel Roger Vergara, Director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Inteligencia <strong>de</strong>l Ejército (15 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1980); el atentado contra <strong>la</strong><br />

mayor <strong>de</strong> Carabineros Ingrid Ol<strong>de</strong>rock, ex-funcionaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA-CNI<br />

(27 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1982); <strong>la</strong> emboscada y asesinato <strong>de</strong>l mayor general<br />

<strong>de</strong> Ejército Carol Urzúa, Inten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región Metropolitana (30 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 1983). No obstante, estos operativos <strong>de</strong> propaganda armada<br />

tenían valor sólo en <strong>la</strong> medida en que se mantuviera el ímpetu <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Protestas Nacionales mensuales iniciadas en mayo <strong>de</strong> 1983 y en <strong>la</strong><br />

medida en que éstas <strong>de</strong>sembocaran en una insurrección nacional, lo<br />

cual no ocurrió.<br />

Las Protestas cesaron por exhaución. Fracasó el Paro Nacional<br />

<strong>de</strong>l 2 y 3 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1986. Por otra parte, <strong>la</strong> posibilidad misma <strong>de</strong> una<br />

caída <strong>de</strong>l régimen militar por medio <strong>de</strong> una fuerza revolucionaria quedó<br />

cance<strong>la</strong>da con dos sucesos <strong>de</strong> rápida secuencia: el 6 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1986<br />

los servicios <strong>de</strong> seguridad militar <strong>de</strong>scubrieron una gran infi ltración <strong>de</strong><br />

armamento por el Partido Comunista a través <strong>de</strong> Carrizal Bajo, en el<br />

norte <strong>de</strong> Chile; el fracaso <strong>de</strong> <strong>la</strong> emboscada contra el general Augusto<br />

Pinochet por el FPMR el 7 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1986. Esta evi<strong>de</strong>ncia concreta<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> una guerra revolucionaria prolongada re<strong>for</strong>zó<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una transición negociada hacia <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia que propiciaban<br />

<strong>la</strong> Democracia Cristiana, <strong>la</strong> Iglesia Católica y los Estados Unidos. Así<br />

el FPMR perdió razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l mismo modo como el MIR <strong>la</strong> había<br />

perdido con el fracaso <strong>de</strong> Neltume en 1981. De allí en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, <strong>la</strong>s dos<br />

organizaciones entraron en un proceso <strong>de</strong> fragmentación.<br />

111 112


DESPLAZAMIENTOS<br />

(Variaciones sobre una matriz <strong>de</strong> lo sublime)<br />

113 114


Este bosquejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong>l MIR permitirá calibrar <strong>la</strong> historicidad<br />

<strong>de</strong>l asunto creado por Cristián Cottet en su e<strong>la</strong>boración poética <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> experiencia c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stina.<br />

Para este efecto creó un personaje l<strong>la</strong>mado «el coté», lo que apunta<br />

al sentido biográfi co y testimonial <strong>de</strong> Manifi esto un terrible <strong>de</strong>scontento<br />

con ayer. Cronológicamente, se trata <strong>de</strong> un cuadro c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stino sobreviviente<br />

<strong>de</strong>l período más catastrófi co <strong>de</strong>l MIR (1973-1977). Se colige que<br />

«el coté» asumió <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinidad con <strong>la</strong> mística heroica<br />

característica <strong>de</strong>l MIR, sentimiento gradualmente corroído por <strong>la</strong> práctica<br />

misma. La inmediatez cotidiana le reveló un <strong>la</strong>berinto <strong>de</strong> paradojas que,<br />

en el momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir algún curso <strong>de</strong> acción, llevaba a <strong>la</strong> ambigüedad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta y a <strong>la</strong> traición. «El coté» fue <strong>de</strong>tenido por agentes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> CNI <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> observarlo y siguirlo por algún tiempo, haciendo<br />

notar su presencia; lo secuestraron mientras viajaba en bus. En el lugar<br />

<strong>de</strong> confi namiento se lo procesó rutinariamente: con lenguaje soez se lo<br />

obligó a <strong>de</strong>snudarse, recibió un mameluco azul <strong>de</strong> mezclil<strong>la</strong>, fue vendado<br />

y luego quedó a disposición <strong>de</strong> los interrogadores. Permaneció <strong>de</strong>tenido<br />

un tiempo in<strong>de</strong>fi nido, lo sufi ciente como para captar <strong>la</strong> rutina diaria <strong>de</strong>l<br />

cuartel, establecer su propia rutina personal y observar <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong><br />

otros prisioneros. Camino al primer interrogatorio, el prisionero experimentó<br />

un <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia. Como si huviera estado fuera<br />

<strong>de</strong> sí mismo, llegó a observarse como individuo anónimo, un espécimen<br />

cualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad. Esta alienación se mantiene en <strong>la</strong> mayoría<br />

<strong>de</strong> los Cantos. En <strong>la</strong>s sesiones <strong>de</strong> tortura se le aplicó electricidad a <strong>la</strong>s<br />

partes más sensibles e íntimas <strong>de</strong> su cuerpo. Después <strong>de</strong> cada sesión,<br />

los interrogadores conminaron al prisionero a no beber agua porque le<br />

causaría <strong>la</strong> muerte. Cada vez que se lo <strong>de</strong>vuelve a <strong>la</strong> celda pasa el<br />

tiempo en un estado <strong>de</strong> duermeve<strong>la</strong> que exacerba <strong>la</strong>s disociaciones<br />

mentales. Finalmente sus captores lo <strong>de</strong>jaron ir.<br />

Narrada <strong>de</strong> este modo, <strong>la</strong> macrohistoria <strong>de</strong>l MIR y <strong>la</strong> microexperiencia<br />

estereotípica <strong>de</strong> un combatiente <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> problemática común a todo<br />

re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> historia militar -<strong>la</strong> visión <strong>de</strong> una misma campaña tendrá diferencias<br />

esenciales si se <strong>la</strong> observa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el distanciamiento intelectual<br />

<strong>de</strong>l alto mando o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia inmediata <strong>de</strong> los combatientes<br />

que chocan directamente con el enemigo.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva estratégica global, los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> los guerreros<br />

que <strong>la</strong> llevan a cabo pier<strong>de</strong> importancia, son nada más que inci<strong>de</strong>ntes<br />

anecdóticos. El énfasis radica en los procedimientos con que el alto<br />

mando racionaliza los aprestos logísticos, los dispositivos <strong>de</strong> personal,<br />

<strong>la</strong> selección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones topográfi cas en que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rán<br />

<strong>la</strong>s acciones, el punto <strong>de</strong> presión máxima en que se aplicará <strong>la</strong> fuerza<br />

disponible contra el enemigo, <strong>la</strong> previsión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fases evolutivas <strong>de</strong>l<br />

confl icto, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables <strong>de</strong> respuesta y contrarrespuesta disponibles<br />

para <strong>la</strong>s partes contrincantes, el calendario y el momento apropiados<br />

para cada fase. Por el énfasis en <strong>la</strong> racionalización <strong>de</strong> los actos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cumbre <strong>la</strong> narración aparece como una máquina que sin fricciones<br />

ni asperezas <strong>de</strong>spliega hacia abajo una ca<strong>de</strong>na inexorable <strong>de</strong> hipótesis,<br />

<strong>de</strong>ducciones, inferencias, silogismos y analogías para <strong>de</strong>vorar e integrar<br />

lógicamente aun los <strong>de</strong>talles más ínfi mos <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia empírica. En<br />

esta máquina <strong>la</strong> narración funciona como si dispusiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo tiempo,<br />

el curso es lento, no se dan sorpresas enormes, <strong>de</strong>squiciadoras. Los<br />

sucesos favorables o <strong>de</strong>sfavorables aparecen or<strong>de</strong>nados y situados en<br />

lugares precisos, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nifi cación estratégica, bien sea<br />

exitosa o fallida. Las <strong>de</strong>cisiones prácticas están más distanciadas entre<br />

sí, bien para corregir errores o para explotar situaciones imprevistas. La<br />

historia militar está llena <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tos en que los altos mandos, personas<br />

<strong>de</strong> físico más bien expansivo y rotundo, se retiran a tomarse unos tragos<br />

y <strong>de</strong>scansar a partir <strong>de</strong>l momento en que sus fuerzas han entrado en<br />

acción.<br />

El esbozo anterior <strong>de</strong> <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong>l MIR fue hecho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta<br />

mirada vertical totalizadora.<br />

Por el contrario, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> base, para los combatientes, <strong>la</strong>s acciones<br />

aparecen como una fl ui<strong>de</strong>z más o menos caótica, en que un triunfo parcial<br />

pue<strong>de</strong> llevar a un pronto revés seguido nuevamente por un triunfo.<br />

O pue<strong>de</strong> que aquello que a los ojos <strong>de</strong> los combatientes aparezca como<br />

un triunfo indiscutible, ganado con altos sacrifi cios, para el alto mando<br />

pue<strong>de</strong> parecer insignifi cante o simplemente un revés. Por esta razón, el<br />

sentido existencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción militar resi<strong>de</strong> fundamentalmente en <strong>la</strong><br />

microexperiencia <strong>de</strong> los combatientes.<br />

Se trata <strong>de</strong> un sentido existencial en <strong>la</strong> medida en que estos seres<br />

humanos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgos períodos <strong>de</strong> tedio, se ven impelidos a<br />

cumplir voluntariamente un <strong>de</strong>ber que los expone a situaciones límite: <strong>la</strong><br />

muerte, heridas, muti<strong>la</strong>ciones, captura en acciones semicaóticas. Actúan<br />

<strong>de</strong> acuerdo con ór<strong>de</strong>nes incuestionables, cuyas implicaciones y entendimiento<br />

global les son terminantemente prohibidos o dosifi cados según <strong>la</strong><br />

necesidad militar; los sostiene nada más que una ética militar automatizada<br />

y atemorizante; confían en que los jefes sepan lo que hacen; sólo<br />

<strong>la</strong> intuición pue<strong>de</strong> servirles <strong>de</strong> guía en el caos <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinámica inmediata;<br />

obligan al cuerpo a actuar contra todo instinto sano <strong>de</strong> preservación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> vida. El centro <strong>de</strong> estas existencias queda constituido por el trauma<br />

115 116


virtual o posible y por <strong>la</strong>s <strong>for</strong>mas <strong>de</strong> equilibrio vital que puedan <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> él. Se espera que el combatiente haga <strong>de</strong> <strong>la</strong> anormalidad<br />

<strong>la</strong> normalidad <strong>de</strong> su existencia. La preparación para vivir «normalmente»<br />

esta ética <strong>de</strong> lo excepcional exige que el combatiente viva ais<strong>la</strong>do, aburrido,<br />

como casta especial. El Estado fi nancia el ais<strong>la</strong>miento para que,<br />

entre sus pares, el combatiente imagine constantemente, sin <strong>de</strong>scanso,<br />

<strong>la</strong>s maneras más efi cientes <strong>de</strong> matar al enemigo con <strong>la</strong>s armas que se<br />

le entregan.<br />

Lo anterior se aplica especialmente a los combatientes <strong>de</strong> ejércitos<br />

regu<strong>la</strong>res. Consi<strong>de</strong>remos que el guerrillero revolucionario es el soldado<br />

<strong>de</strong> un proto-Estado por nacer, si es que <strong>la</strong>s condiciones son favorables.<br />

Por tanto, vive condiciones más o menos simi<strong>la</strong>res aunque para el guerrillero<br />

urbano se agrega otra plétora <strong>de</strong> tensiones. Su tedioso ais<strong>la</strong>miento<br />

también se <strong>de</strong>be al imperativo <strong>de</strong> mantener <strong>la</strong> compartimentación que<br />

afi anza <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> red c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stina. Debe usar un nombre fi cticio y<br />

fi ngir una normalidad cotidiana mientras espera para participar en cortos<br />

episodios <strong>de</strong> acción. Para ello recibe contactos muy espaciados entre sí<br />

y muy breves. Al concentrarse en los lugares <strong>de</strong> acuarte<strong>la</strong>miento previo a<br />

<strong>la</strong> acción <strong>de</strong>be convivir brevemente con camaradas con quienes se jugará<br />

<strong>la</strong> vida. Sin embargo, con ellos no pue<strong>de</strong> intimar por razones <strong>de</strong> seguridad.<br />

Sobrecargado <strong>de</strong> adrenalina, luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>be dispersarse<br />

y replegarse nuevamente a su cotidianeidad fi cticia; no pue<strong>de</strong> compartir<br />

estas experiencias; no es conveniente o está prohibido tener re<strong>la</strong>ciones<br />

humanas auténticas y estables. En algún momento se <strong>de</strong>bilita <strong>la</strong> noción<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad personal. Quizás muera en un choque y se <strong>la</strong>nce su cuerpo<br />

a una fosa anónima. Quizás se lo capture y se lo <strong>de</strong>saparezca.<br />

En cualquier caso, <strong>la</strong> racionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> macroperspectiva <strong>histórica</strong> y<br />

el existencialismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> microexperiencia son sensibilida<strong>de</strong>s que nunca<br />

se engarzan <strong>de</strong> manera mutuamente satisfactoria o complementaria. Esta<br />

fricción inevitable hace que todo re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> historia militar e<strong>la</strong>borado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> base combatiente sea un acto potencialmente rebel<strong>de</strong>, en especial si<br />

se lo e<strong>la</strong>bora a partir <strong>de</strong> testimonios personales. Aunque <strong>of</strong>i cialmente <strong>la</strong><br />

jefatura eche mano <strong>de</strong> ceremonias <strong>de</strong> ma<strong>la</strong> fe como <strong>la</strong> concesión <strong>de</strong><br />

honores especiales -medal<strong>la</strong>s, citaciones por valentía, reconocimientos<br />

por sacrifi cios hechos más allá <strong>de</strong> toda norma razonable, ascensos<br />

<strong>de</strong> rango- <strong>la</strong> esencia racional <strong>de</strong> toda macroperspectiva nunca podrá<br />

compensar <strong>la</strong>s muti<strong>la</strong>ciones espirituales o corporales sufridas por los<br />

combatientes. En algún momento <strong>la</strong> confi anza en <strong>la</strong> jefatura se trizará<br />

para mostrar <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s humanas antes ocultas. La verdad surgirá a<br />

través <strong>de</strong> algún juicio sobre los errores estratégicos y tácticos cometidos<br />

en el confl icto.<br />

Esto implica que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> base, <strong>la</strong> máquina narrativa <strong>de</strong>l combatiente<br />

no ascien<strong>de</strong> para <strong>de</strong>vorar sistemáticamente y asimi<strong>la</strong>r <strong>la</strong> macroexperiencia<br />

estratégica a su visión existencialista. A medio camino se empantana<br />

en un conjunto <strong>de</strong> imágenes que no ligan con c<strong>la</strong>ridad los referentes<br />

analógicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad militar y <strong>la</strong>s vivencias traumáticas individuales.<br />

Es <strong>de</strong>cir, el intento <strong>de</strong> crear un conjunto metafórico totalizador<br />

<strong>de</strong> lo micro y lo macro se <strong>de</strong>svía hacia <strong>la</strong> metonimia (=el oscurecimiento<br />

<strong>de</strong> los referentes analógicos), por lo que el lenguaje se torna enigmático,<br />

sobrecargado <strong>de</strong> signifi caciones inestables, que ningún número <strong>de</strong><br />

lecturas pue<strong>de</strong> dilucidar totalmente. Esta inestabilidad metonímica hace<br />

que convivan en el mismo impulso y línea discursiva, a <strong>la</strong> par y simultáneamente,<br />

el rechazo y <strong>la</strong> simpatía, el amor y el odio, <strong>la</strong> admiración y<br />

el <strong>de</strong>sprecio, el respeto y el <strong>de</strong>sacato, lo sagrado y lo pr<strong>of</strong>ano, lo sano<br />

y lo insano, lo normal y lo monstruoso. Empantanada en lo metonímico,<br />

tanto <strong>la</strong> razón discursiva como <strong>la</strong> imaginación metafórica abandonan <strong>la</strong><br />

intención lineal progresiva y analógica y se entregan fascinadas a un<br />

circuito interminable <strong>de</strong> afi rmaciones negadas / negaciones afi rmadas <strong>de</strong>l<br />

que se genera lo inesperado como ente distorsionado. La iluminación<br />

y reconocimiento taxonómico <strong>de</strong> mundos como fuente <strong>de</strong> p<strong>la</strong>cer es reemp<strong>la</strong>zada<br />

por <strong>la</strong> orgía circu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> signifi caciones apenas intuidas como<br />

exceso en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>of</strong>uscaciones <strong>de</strong>l entendimiento. Finalmente, es<br />

este <strong>de</strong>lirio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sequilibrio lo que se <strong>of</strong>rece como e<strong>la</strong>boración poética <strong>de</strong><br />

una militancia política c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stina para contribuir a <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> <strong>histórica</strong>.<br />

Esto es particu<strong>la</strong>rmente cierto en lo que respecta a Manifi esto un terrible<br />

<strong>de</strong>scontento con ayer.<br />

Esto afecta a todo bando, aun a los triunfantes, a quienes interesa<br />

presentar una actitud monumental ante <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> <strong>histórica</strong>. Para quien<br />

hable <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia en el MIR el <strong>de</strong>sequilibrio será aún más agudo.<br />

El mismo título <strong>de</strong>l poema lo evi<strong>de</strong>ncia. La portada <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición original<br />

<strong>de</strong>scompone el título en tres unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> signifi cación, <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>das<br />

entre sí, impresas sobre un fondo negro intenso, en que se <strong>de</strong>spliega un<br />

mapa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Américas sólo en su contorno, sin sustancia corporal, como<br />

en una radiografía, en posición horizontal, como cuerpo yacente, tachado<br />

por <strong>la</strong> X con que generalmente se invalida lo inútil o innecesario:<br />

MANIFIESTO UN<br />

TERRIBLE<br />

DESCONTENTO<br />

117 118


CON AYER<br />

El núcleo signifi cativo se insta<strong>la</strong> en lo emocional, <strong>la</strong> experiencia vivida<br />

-Un terrible <strong>de</strong>scontento -, como si fuera un ente autosufi ciente, quitando<br />

énfasis al yo -Manifi esto - que lo ejercita. Lo terrible y el <strong>de</strong>scontento<br />

aparecen, por tanto, como entes dados en sí, fetichizados por cuanto<br />

es difícil situarlos en un <strong>de</strong>sarrollo temporal <strong>de</strong> actos atribuibles a una<br />

agencia. La eliminación <strong>de</strong>l artículo <strong>de</strong>fi nido «el» como intermediario en<br />

<strong>la</strong> frase «con Ayer» no indica necesariamente un transcurso <strong>de</strong> tiempo<br />

<strong>de</strong>jado atrás, superado, sino, más bien, un conjunto <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes<br />

críticos agrupados en una especie <strong>de</strong> prontuario enjuiciatorio por una<br />

conciencia ética. A su vez, este antece<strong>de</strong>nte ético rebota sobre <strong>la</strong> primera<br />

pa<strong>la</strong>bra -Manifi esto - para extirpar <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un «yo agente».<br />

La convierte en <strong>la</strong> impersonalidad <strong>de</strong> un acto discursivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> función<br />

racional; es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> proposiciones éticas universales, no testimoniales.<br />

Un ejemplo sería el Manifi esto comunista. Pero, a <strong>la</strong> vez, <strong>la</strong> misma universalidad<br />

es subvertida por el énfasis tipográfi co que se da al artículo<br />

in<strong>de</strong>fi nido «un». En otras pa<strong>la</strong>bras, son <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> un individuo<br />

<strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas a representar lógicas universales e impersonales. Por tanto,<br />

se pue<strong>de</strong> concluir que Manifi esto un terrible <strong>de</strong>scontento con ayer es otra<br />

manifestación <strong>de</strong> lo sublime -recor<strong>de</strong>mos: <strong>la</strong> imaginación, «abrumada por<br />

sucesos <strong>de</strong>scomunales, monstruosos o colosales» <strong>de</strong>be dar un «salto al<br />

vacío metafísico para apoyarse en <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as más estables <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón»<br />

que «no se nutre <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia sensible».<br />

Lo sublime se manifi esta durante el <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>miento mental que<br />

sigue al secuestro. En el confi namiento el prisionero entra en un estado<br />

<strong>de</strong> introspección en que intenta compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> fricción irresuelta entre<br />

<strong>la</strong> microexperiencia existencialista contenida en <strong>la</strong>s rutinas aburridoras,<br />

ais<strong>la</strong>das y solitarias <strong>de</strong> su acción en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinidad y <strong>la</strong> macrohistoria<br />

<strong>de</strong> su partido y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s luchas revolucionarias continentales. Este nivel<br />

macro es el que contiene lo sublime, expresado como <strong>la</strong> mística ultraépica<br />

y <strong>la</strong> ética suicida <strong>de</strong> arrojo revolucionario <strong>de</strong> su partido. De este<br />

modo se produce un hecho paradójico: aquello que es susceptible <strong>de</strong><br />

ser explicado imitando una retórica racional, según se expusiera en <strong>la</strong><br />

reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong>l MIR, es escomoteado y reemp<strong>la</strong>zado<br />

por <strong>la</strong> convención literaria <strong>de</strong> una imagen mítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie humana en<br />

América, imagen construida por un racionalismo <strong>for</strong>zado que se enmascara<br />

<strong>de</strong> irracionalidad. Se atribuye e impone al ser americano un modo<br />

<strong>de</strong> ser eternamente sumido en vastos ciclos <strong>de</strong> lucha épica, siempre<br />

fracasados, para redimirse <strong>de</strong> <strong>la</strong> servidumbre. Por tanto, lo sublime se<br />

manifi esta como una alegoría.<br />

En toda alegoría se intenta una fusión espúrea <strong>de</strong> macroesquemas<br />

impuestos por una racionalidad apriorista, pero disfrazados por <strong>la</strong> poética<br />

<strong>de</strong> una existencia individual. En el poema que nos preocupa, los pa<strong>de</strong>cimientos<br />

reales <strong>de</strong>l prisionero se originan en los padrones fi jos <strong>de</strong> un<br />

arquetipo épico atemporal, parasítico, que acecha para encarnarse en<br />

<strong>la</strong> conducta <strong>de</strong> entes diversos: <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s amerindias y Yoruba asentadas<br />

en América por los esc<strong>la</strong>vos africanos, en íconos históricos como el Libertador<br />

Simón Bolívar y Karl Marx, en atisbos <strong>de</strong> Cristo y, en general,<br />

en todo ser humano.<br />

Por esta encarnación parasítica es que, durante su encierro, el<br />

prisionero llega a experimentarr <strong>la</strong>s contradicciones <strong>de</strong> lo sublime simultáneamente<br />

como <strong>de</strong>sequilibrio i<strong>de</strong>ológico y como patología mental,<br />

como psicosis aguda. La neurosis se manifi esta en los esfuerzos verbales<br />

ambiguamente divergentes <strong>de</strong> una voz poética patológicamente bipo<strong>la</strong>r:<br />

unir racionalmente, en una signifi cación lírica única y continua, <strong>la</strong>s dos<br />

dimensiones simultáneas <strong>de</strong>l poema: los pa<strong>de</strong>cimientos <strong>de</strong>l prisionero en<br />

el espacio ultraacotado <strong>de</strong>l recinto secreto <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención y el movimiento<br />

<strong>de</strong> re<strong>de</strong>nción épico-mítico- a <strong>la</strong> vez que rechaza esa unión con paroxismos<br />

emocionales. En última instancia, <strong>la</strong> unifi cación <strong>de</strong> términos habría<br />

sido imposible. Cada uno <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> realidad contiene un exceso<br />

<strong>de</strong> signifi cado que no permite <strong>la</strong> acomodación mutua.<br />

Atendiendo a esta po<strong>la</strong>ridad psíquica se da <strong>la</strong> alternancia <strong>de</strong> los<br />

Cantos -es <strong>de</strong>cir, su paso <strong>de</strong> un nivel a otro-. Por ello <strong>la</strong>s sesiones<br />

<strong>de</strong> tortura se convierten en parodia maligna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ceremonias rituales<br />

religiosas en que sacerdotes y acólitos traspasan el nivel <strong>de</strong> realidad<br />

inmediata para retornar imaginativamente al momento suprarreal <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

creación <strong>de</strong>l cosmos. Energizada por los a<strong>la</strong>ridos <strong>de</strong> dolor durante <strong>la</strong>s<br />

sesiones <strong>de</strong> tortura, <strong>la</strong> conciencia alienada <strong>de</strong>l prisionero acce<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s<br />

visiones suprarreales <strong>de</strong> esa supuesta teleología épica. Con ello se<br />

confi gura el diálogo <strong>de</strong> una voz única pero multi<strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>da, simi<strong>la</strong>r al<br />

que encontráramos en pasajes <strong>de</strong>l testimonio <strong>de</strong> Luz Arce. La afi nidad<br />

<strong>de</strong> los a<strong>la</strong>ridos con el p<strong>la</strong>no épico se representa con el uso frecuente <strong>de</strong><br />

versos con letras mayúscu<strong>la</strong>s. Estas sugieren <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> una voz o<br />

voces gigantescas, <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za monumental. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s mayúscu<strong>la</strong>s<br />

indican <strong>la</strong> voz mayor <strong>de</strong> los bardos pr<strong>of</strong>éticos en una extraña fusión <strong>de</strong><br />

espíritu shamánico y dolor <strong>de</strong> animal <strong>de</strong>sesperado.<br />

Es <strong>la</strong> voz shamánica <strong>la</strong> que se conecta con un inconsciente colectivo<br />

<strong>de</strong>positario <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie humana en su experiencia americana.<br />

Esta voz bárdica usa libremente el ancho y el <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> página<br />

119 120


para mostrar <strong>la</strong> amplitud <strong>de</strong> su visión. Por el contrario, <strong>la</strong>s escenas más<br />

refl exivas <strong>de</strong>l prisionero, como voz individualizada, ocupan un reducido<br />

rincón <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte superior izquierda <strong>de</strong> <strong>la</strong> página; en algunos momentos<br />

el lenguaje <strong>de</strong>l individuo es restringido aún más con el uso <strong>de</strong> paréntesis<br />

que enmarcan <strong>la</strong>s estr<strong>of</strong>as.<br />

La dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación impulsa a <strong>la</strong>s voces líricas a <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> patología épica. Para ello es que -aparentemente- se<br />

busca <strong>de</strong>scartar <strong>la</strong> promesa <strong>de</strong> inmortalidad mítica-universal implícita en<br />

<strong>la</strong> tradición revolucionaria <strong>de</strong> América. La voz lírica individualizada intenta<br />

recuperar y afi rmar su calidad <strong>de</strong> persona humana y, por tanto, busca<br />

aceptar su vulnerabilidad física junto con <strong>la</strong> responsabilidad por todas<br />

sus <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s, c<strong>la</strong>udicaciones, traiciones y <strong>de</strong>sviaciones éticas. En este<br />

proceso, <strong>la</strong> personalidad «<strong>de</strong>l coté» pasa por una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> transfi guraciones<br />

en que se p<strong>la</strong>sman etapas y signifi caciones <strong>de</strong> sus esfuerzos <strong>de</strong><br />

liberación: cuadro c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stino, prisionero, torturado. No obstante, puesto<br />

que el espíritu épico recibe un estatus <strong>de</strong> esencia ontológica <strong>de</strong>l ser<br />

humano, rechazarlo es una ilusión, a pesar <strong>de</strong> que hay momentos en<br />

que <strong>la</strong> voz lírica cree haberlo logrado. Por ello, <strong>la</strong> experiencia <strong>la</strong>beríntica<br />

«<strong>de</strong>l coté» toma el aspecto <strong>de</strong> un incesante juego <strong>de</strong> entrampamientos,<br />

<strong>de</strong>sentrampamientos y nuevos entrampamientos que llevan a <strong>la</strong> transfi -<br />

guración con que termina el poema -<strong>la</strong> <strong>de</strong> monstruo muerto en vida.<br />

Todo esto muestra que los entes <strong>de</strong> este mundo quedan entregados<br />

a fuerzas y lógicas oscuras que nunca prometen o entregan apoyo o<br />

utopías, especialmente en lo que respecta a los seres humanos. Simplemente<br />

por su esencia esas fuerzas marcan toda existencia con <strong>la</strong><br />

inestabilidad, el capricho aparente, los reveses constantes <strong>de</strong> <strong>for</strong>tuna,<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>sorientación, <strong>la</strong> confusión, <strong>la</strong> ambigüedad. Sin embargo, no se<br />

trata <strong>de</strong> fuerzas <strong>de</strong> voluntad y lógica maligna, que se comp<strong>la</strong>cen en<br />

dañar. Más bien actúan <strong>de</strong> acuerdo con su naturaleza, imp<strong>la</strong>cables en<br />

su autenticidad, impasibles ante los efectos <strong>de</strong> su ser en otros entes.<br />

Si es que los seres humanos imaginan o les imputan alguna teleología<br />

re<strong>de</strong>ntora o aniqui<strong>la</strong>dora es sólo porque los afecta <strong>la</strong> <strong>de</strong>sorientación y<br />

<strong>la</strong> confusión.<br />

Veremos que esta visión <strong>de</strong> mundo afecta el equilibrio entre análisis<br />

e interpretación en el texto <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> Manifi esto un terrible <strong>de</strong>scontento<br />

con ayer. Textos no sujetos a este tipo <strong>de</strong> leyes <strong>de</strong>l juego narrativo<br />

permiten alguna medida <strong>de</strong> sincronización como para que, en el fl ujo <strong>de</strong>scriptivo,<br />

<strong>la</strong> exposición analítica se complemente con <strong>la</strong> interpretativa. En<br />

este caso es preciso disten<strong>de</strong>r ambos términos. Por tanto, en <strong>la</strong> lectura<br />

que sigue inmediatamente predomina <strong>la</strong> intención analítico-<strong>de</strong>scriptiva:<br />

es <strong>de</strong>cir, ¿qué dice el poema?. Extrañamente, sólo al fi nal <strong>de</strong>l análisis,<br />

en un juego extremadamente compacto, se podrá p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> pregunta<br />

¿qué signifi ca el poema?<br />

Conviene reconocer dos sentidos en <strong>la</strong> dinámica discursiva que intenta<br />

conectar lo universal con lo individual en Manifi esto un terrible <strong>de</strong>scontento<br />

con ayer. Por una parte hay un movimiento horizontal que podría<br />

<strong>de</strong>scribirse como una pulsación zigzagueante entre diástole=amplitud<br />

épica/sístole=estrechez <strong>de</strong>l confi namiento. Por otra se da un movimiento<br />

en sentido vertical, como una serie <strong>de</strong> rebotes entre un foco reducido,<br />

<strong>la</strong> celda, y un foco amplio, majestuoso, <strong>la</strong> visión mítica, sugiriéndose <strong>la</strong><br />

<strong>for</strong>ma <strong>de</strong> un embudo o cono asentado sobre <strong>la</strong> superfi cie <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra<br />

en su parte más estrecha, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> celda. Estas imágenes sugieren<br />

una meta<strong>for</strong>ización <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia americana como un cuerpo humano<br />

poseído y dominado por <strong>la</strong> épica. En esta meta<strong>for</strong>ización interesa captar,<br />

por sobre todo, el sistema cardiovascu<strong>la</strong>r que impulsa <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción (y<br />

<strong>de</strong>rrame) <strong>de</strong> sangre para mantener <strong>la</strong> vida. Se hace inevitable reconocer<br />

que el poema <strong>de</strong> Cristián Cottet es una voz más en <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sensibilidad poética revolucionaria que concibió a América como cuerpo<br />

<strong>de</strong>sangrado, según <strong>la</strong> articuló Eduardo Galeano hace décadas en Las<br />

venas abiertas <strong>de</strong> América Latina.<br />

No perdamos <strong>de</strong> vista <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> sistema como fundamento <strong>de</strong><br />

lo sublime en el choque entre existencia individual y mito épico. Este<br />

fundamento es reve<strong>la</strong>do en <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong>l canto IV. Recor<strong>de</strong>mos que<br />

un sistema es un concepto altamente racional, transparente, vacío <strong>de</strong><br />

contenido. Es sólo un esquema abstracto que permite concebir todo<br />

ente como re<strong>la</strong>ción circu<strong>la</strong>r entre totalidad = partes = totalidad. Se trata<br />

<strong>de</strong> una re<strong>la</strong>ción dinámica, mutante y dialéctica, en que los elementos<br />

constitutivos intercambian energías <strong>de</strong> manera confl ictiva para autotrans<strong>for</strong>marse.<br />

En cuanto mito, para <strong>la</strong> voz <strong>de</strong>l bardo <strong>la</strong> épica se manifi esta como<br />

sistema: se <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntifi ca como estructura arquetípica, transparente, móvil,<br />

ubicua, libre, autónoma, situada en una suprarrealidad más allá <strong>de</strong>l<br />

tiempo, <strong>de</strong>l espacio, <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia, eterna, portadora <strong>de</strong> un principio vital<br />

que no necesita sustento material para existir ni referente fi gurativo para<br />

tomar sentido; tiene una lógica autosufi ciente, para <strong>la</strong> cual no existen<br />

analogías (= es metonímica), pero sí intuible como re<strong>la</strong>ción entre los<br />

entes por su fuerza agresiva y <strong>de</strong>structora, perceptible en los estallidos<br />

con que culmina <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong> su energía:<br />

La épica comienza con ante<strong>la</strong>ción a Caicai: antes,<br />

mucho antes nace cotidianamente <strong>la</strong> poesía: era sólo<br />

121 122


el nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra<br />

contra el árbol y <strong>la</strong> roca. No tenía dueño (p. 9).<br />

Sin embargo, el bardo seña<strong>la</strong> una carencia y una omnipotencia<br />

arrogante en <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> ese arquetipo: es libre, móvil, pero, puesto que<br />

es transparente, no tiene estatus <strong>de</strong> sujeto a cuya acción se le puedan<br />

atribuir valores; es nada más que fuerza violenta. Es <strong>de</strong>cir, para este<br />

arquetipo es imperativo insta<strong>la</strong>rse en una teatralidad en que pueda ser<br />

admirado por seres dotados <strong>de</strong> discernimiento ético. Por tanto, para<br />

satisfacer su vanidad, el espíritu épico <strong>de</strong>be resignarse a per<strong>de</strong>r parte<br />

<strong>de</strong> su libertad = su calidad <strong>de</strong> metonimia incomparable; necesita meta<strong>for</strong>izarse<br />

= encontrar analogías a <strong>la</strong>s que se le puedan atribuir valores<br />

-<strong>la</strong>s analogías <strong>la</strong>s busca en <strong>la</strong> poesía, <strong>la</strong> guerra y el <strong>de</strong>venir confl ictivo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas:<br />

El cuajo <strong>de</strong> una rama atrapada entre los rayos<br />

era un poema <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> virtud:<br />

el aire respirado a través <strong>de</strong>l fol<strong>la</strong>je<br />

era un poema <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> virtud:<br />

<strong>la</strong> poesía no tenía dueño: vida fue sinónimo <strong>de</strong> vida:<br />

<strong>la</strong> poesía no tenía dueño.<br />

ANTES QUE LOS DIOSES, COMIENZA LA POESIA,<br />

Y EL DEVENIR<br />

DE LAS COSAS (p. 9)<br />

/LA GUERRA<br />

Sólo dos c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> seres -los dioses y los humanos- tienen conciencia<br />

racional y discernimiento ético. De allí proce<strong>de</strong> su capacidad para cantar<br />

lo admirable, combatirse por <strong>de</strong>sacuerdo <strong>de</strong> valores e intereses y manifestar<br />

su vida como entes sujetos a principios ontológicos («el <strong>de</strong>venir<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas»). Algunos <strong>de</strong> los Cantos se refi eren a <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s amerindias<br />

como Tentén Vilú, Quetzalcoatl, Tezcatlipoca, Caicai Vilú, Kichi-Manitú,<br />

Ngenechen, Tapá, Añang, Agenechen, Chalchihuitlicue; y africanas Yoruba<br />

como Yemanja, Bachue, Yumchac. Junto con los elementos naturales<br />

-el Sol que a <strong>la</strong> vez consume y crea vida; <strong>la</strong>s tormentas y lluvias; los<br />

volcanes- se seña<strong>la</strong> a esas <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s como <strong>la</strong>s <strong>for</strong>mas fi gurativas con que<br />

conocemos <strong>la</strong>s manifestaciones épicas más rudimentarias. Pero convivir<br />

con los dioses en los espacios míticos aliena a <strong>la</strong> humanidad <strong>de</strong> su<br />

esencia <strong>histórica</strong>, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia simultánea <strong>de</strong> su capacidad<br />

creativa y <strong>de</strong> su cobardía ante <strong>la</strong>s fuerzas naturales que los energizan a<br />

ellos mismos y a su entorno. Fue por cobardía que los seres humanos<br />

se sintieron <strong>for</strong>zados a crear esas cosmogonías y <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

A través <strong>de</strong> Manifi esto un terrible <strong>de</strong>scontento con ayer se da un<br />

dialogismo mutuamente trans<strong>for</strong>mador entre lo universal-épico-mítico y<br />

lo específi co-individual-histórico. Perseguir este contrapunto <strong>de</strong> manera<br />

lineal quizás sería el modo más apropiado <strong>de</strong> captar esta dialéctica. Sin<br />

embargo, para los propósitos <strong>de</strong> este estudio es <strong>de</strong> mayor interés captar<br />

con <strong>la</strong> mayor c<strong>la</strong>ridad posible <strong>la</strong>s consecuencias poéticas <strong>de</strong> una <strong>de</strong>rrota<br />

política colectiva asumida personalmente por un poeta ex-militante.<br />

Por esto separaré los dos p<strong>la</strong>nos <strong>de</strong> signifi cación. Comenzaré con una<br />

lectura sincrónica <strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensión universal-épica-mítica, puesto que <strong>de</strong><br />

allí proce<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves sublimes, sistémicas <strong>de</strong>l arquetipo épico y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

integración <strong>de</strong> lo específi co-individual, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> conciencia y <strong>de</strong>stino<br />

individual <strong>de</strong>l prisionero. Una vez esbozada esta cosmogonía, retornaré<br />

al momento diacrónico en que este prisionero <strong>de</strong> <strong>la</strong> CNI y <strong>de</strong>l arquetipo<br />

épico comienza a gestar una conciencia <strong>de</strong> liberación y afi rmación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> históricidad humana en medio <strong>de</strong> lo inestable, caprichoso, efímero.<br />

Dado que esta aproximación exige separar estr<strong>of</strong>as <strong>de</strong> su secuencia,<br />

seña<strong>la</strong>ré estos quiebres e interrupciones interponiendo estrel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> este<br />

modo (*****).<br />

Des<strong>de</strong> el primer Canto se hace obvio que el arquetipo épico ya ha<br />

<strong>de</strong>cidido insta<strong>la</strong>r su teatralidad en América y encarnarse, en última instancia<br />

pero no únicamente, en seres humanos: «(Ronda conciencias y<br />

futuro: le sobran años...» (p. 5). La voz bárdica se refi ere a esto haciendo<br />

parodia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras iniciales <strong>de</strong>l Manifi esto comunista («una pa<strong>la</strong>bra<br />

recorre América») en el que se concibe <strong>la</strong> lucha <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses como motor<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. Las c<strong>la</strong>ses sociales son impelidas hacia el futuro en <strong>la</strong><br />

búsqueda mítica <strong>de</strong> una emancipación hasta ahora inalcanzada: revolucionar<br />

<strong>la</strong> sociedad para <strong>de</strong>jar atrás <strong>la</strong> civilización fundada en <strong>la</strong> creación<br />

y administración consciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> escasez; alcanzar <strong>la</strong> felicidad en una<br />

sociedad científi camente administrada para gozar <strong>la</strong> plenitud:<br />

Tirada <strong>de</strong> bruces al cuello <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, un fantasma,<br />

una pa<strong>la</strong>bra recorre América.<br />

Es <strong>la</strong> épica inconclusa <strong>de</strong> los hombres (p. 5).<br />

Hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «épica inconclusa» seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong> encarnación <strong>de</strong> este<br />

arquetipo se ha materializado <strong>de</strong> tal modo en <strong>la</strong> especie humana como<br />

para hacerse esencia ontológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad en lo material y es-<br />

123 124


piritual («La épica no es un método. No nos engañemos. / Es <strong>la</strong> propia<br />

vida saliendo por los ojos» (p. 6). Es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> especie ha quedado<br />

condicionada -<strong>de</strong>terminada- a <strong>la</strong>rguísimo p<strong>la</strong>zo para llevar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte el<br />

libreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses como esquema <strong>de</strong> historicidad privilegiado<br />

(en edición <strong>de</strong> lujo, empastada en cuero) y esencial <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad. Dos<br />

estr<strong>of</strong>as <strong>de</strong>l primer Canto apuntan a esto:<br />

Sigue, so<strong>la</strong>mente sigue,<br />

guardada (COMO PANFLETO GUARDADA)<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día en que vestidos con trajes humanos<br />

<strong>la</strong> pusimos en un tapiz <strong>de</strong> cuero<br />

hasta que salte por sí al corazón <strong>de</strong> <strong>la</strong> angustia.<br />

*****<br />

HOY TOMA FORMA DE ESQUELETO. Rompe el soporte<br />

que le sostiene:<br />

lleva su can<strong>de</strong>nte pregunta<br />

a través <strong>de</strong>l continente.<br />

*****<br />

No existen imparcialida<strong>de</strong>s: estamos atados,<br />

comprometidos en / con <strong>la</strong> guerra.<br />

DENTRO Y FUERA DE LA LENGUA<br />

EL VERSO Y EL FUSIL HACEN FUEGO LA CALLE.<br />

P<strong>la</strong>nteado el <strong>de</strong>terminismo épico, el bardo readapta su voz para<br />

convertir<strong>la</strong> en expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie humana. Como tal, en los dos<br />

Cantos siguientes su tono adopta un extremismo bipo<strong>la</strong>r <strong>de</strong> afectos<br />

y emociones característico <strong>de</strong> personalida<strong>de</strong>s maníaco-<strong>de</strong>presivas. El<br />

Canto II correspon<strong>de</strong> a un ciclo maníaco -diastólico por su amplitud épica-<br />

y el lenguaje se hace paroxístico para mostrar <strong>la</strong> energía obsesiva<br />

propia <strong>de</strong> seres que tienen seguridad absoluta <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> su ser y<br />

se conciben como misioneros <strong>de</strong> una pa<strong>la</strong>bra sagrada. Se manifi estan<br />

como inquisidores violentos, intransigentes y fríamente calcu<strong>la</strong>dores para<br />

castigar y arrastrar a <strong>la</strong> lucha <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses a los humanos que todavía no<br />

han tomado conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> su ser:<br />

Queremos cortar <strong>la</strong> sangre<br />

en tantas partes como sea necesario.<br />

No aceptar <strong>la</strong> impunidad humana.<br />

Levantar hasta el último grito <strong>de</strong>l infi erno<br />

como <strong>la</strong> ausente proc<strong>la</strong>ma cotidiana.<br />

SOLO LA DESESPERACION PODRA DARNOS<br />

(se propone a modo <strong>de</strong> hipótesis en el sentido<br />

<strong>de</strong> ser recogida como activadora <strong>de</strong> lucha) (p. 7).<br />

125 126<br />

/LIBERTAD.<br />

Inmediatamente <strong>de</strong>spués, en el Canto III, sobreviene el ciclo <strong>de</strong>presivo,<br />

sistólico, en que <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie humana <strong>la</strong>menta los sufrimientos<br />

interminables que le provoca <strong>la</strong> ontología épica, a pesar <strong>de</strong> reconocer<br />

que ésta es <strong>la</strong> que insemina vida nueva. Este sentido queda enmarcado<br />

por <strong>la</strong>s estr<strong>of</strong>as primera y fi nal <strong>de</strong>l Canto III:<br />

HOY TRAIGO ESE DOLOR DE PUEBLOS<br />

en cada <strong>la</strong>do <strong>de</strong> mi espalda:<br />

racimo <strong>de</strong> tristeza,<br />

gota <strong>de</strong> sangre rodando rodando hasta el espermio:<br />

*****<br />

mientras,<br />

un verso nos recorre<br />

para que el grito <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>spierte los niños<br />

en su cuna:<br />

HOY TENEMOS ESE DOLOR DE PUEBLOS EN<br />

tan cerca <strong>de</strong> todo, tan cerca <strong>de</strong> todos.<br />

/LA BOCA<br />

En este momento <strong>de</strong> bipo<strong>la</strong>ridad emocional, <strong>la</strong> voz <strong>de</strong>l bardo hace<br />

totalmente c<strong>la</strong>ro el origen <strong>de</strong> su canto: <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación ontológica <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> humanidad. Se trata <strong>de</strong>l Canto IV («ANTES QUE LOS DIOSES,<br />

COMIENZA LA EPICA», p. 9). De allí en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, <strong>la</strong> voz acentuará el<br />

signifi cado ambiguo <strong>de</strong> <strong>la</strong> encarnación humana <strong>de</strong>l arquetipo épico -el<br />

ser se percibe viviendo <strong>la</strong> gran aventura emancipadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie<br />

simultáneamente con <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> vivir<strong>la</strong> como <strong>la</strong> imposición <strong>de</strong> un<br />

ente superior, no como elección voluntaria, afi n a una esencia auténtica.<br />

La humanidad es poseída por un espíritu extraño a el<strong>la</strong>. Por tanto, <strong>la</strong><br />

épica es un ente parasítico, una especie <strong>de</strong> virus <strong>de</strong> características simultáneamente<br />

orgánicas e inorgánicas. El Canto V muestra esto con <strong>la</strong><br />

letanía que inicia cada estr<strong>of</strong>a, perfi lándose <strong>la</strong> ambigua simultaneidad ya<br />

c<strong>la</strong>ramente en <strong>la</strong> estr<strong>of</strong>a fi nal. Cada uno <strong>de</strong> estos versos son afi rmaciones<br />

que, paradójicamente, a <strong>la</strong> vez muestran una <strong>de</strong>sorientación en cuanto a<br />

<strong>la</strong> naturaleza humana -¿es manifestación <strong>de</strong> vida sana o <strong>de</strong> una p<strong>la</strong>ga


maligna?; ¿quién es <strong>la</strong> agencia real <strong>de</strong> los logros y sufrimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

civilización, <strong>la</strong> voluntad humana o el arquetipo?:<br />

VIVIR ES COSA QUE PUEDE PASARNOS<br />

DESCUBRIR NUESTROS DERECHOS ES COSA QUE<br />

/PUEDE PASARNOS:<br />

SER VIGILADO ES COSA QUE PUEDE PASARNOS:<br />

SER DETENIDO ES COSA QUE PUEDE PASARNOS:<br />

*****<br />

A VECES VIVIR, a veces <strong>de</strong>scubrir nuestros <strong>de</strong>rechos,<br />

ser vigi<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>tenido y<br />

con suerte resucitado.<br />

resultan ser cosas que pue<strong>de</strong>n pasarnos<br />

en un día como hoy,<br />

con los dioses como están,<br />

o como todos los días <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra.<br />

El hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> especie humana sea nada más que el títere grotesco<br />

<strong>de</strong> esquemas míticos provoca terror en <strong>la</strong> voz pr<strong>of</strong>ética. Por ello,<br />

<strong>de</strong>sesperada, en el Canto VI vuelve al momento ya hace <strong>la</strong>rgo tiempo<br />

consumado <strong>de</strong>l sojuzgamiento <strong>de</strong> los indígenas con <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los<br />

europeos a América. Allí hurga y rebusca ansiosamente algún atisbo <strong>de</strong><br />

autenticidad netamente humana, <strong>de</strong> supuesta voluntad emancipadora.<br />

El mayor uso <strong>de</strong> letras mayúscu<strong>la</strong>s en este Canto crea <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong><br />

que una tormenta <strong>de</strong> voces <strong>de</strong> gigantes, ciclópeas, monumentales, ensor<strong>de</strong>cedoras<br />

y <strong>de</strong>sorientadoras ha llenado el espacio con su paroxismo<br />

<strong>de</strong> emociones contradictorias. La invasión europea aparece como un haz<br />

apretado e inestable <strong>de</strong> liberaciones y esc<strong>la</strong>vizamientos simultáneos. La<br />

voz fi nge un consuelo porque los europeos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo, terminaron<br />

con una prehistoria arrastrada <strong>de</strong> «3000» años «antes <strong>de</strong> nuestra era»,<br />

época todavía no <strong>de</strong>l todo humana, <strong>de</strong> «Pueblos errantes, cazadores,<br />

lejanos aún <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, / hermanados al animal más salvaje, a <strong>la</strong> piedra:»<br />

(pp. 12-13). A esta alienación cuasi animal había seguido otra alienación,<br />

<strong>la</strong> ilusión <strong>de</strong> que <strong>la</strong> humanidad se <strong>de</strong>salienaba porque imaginó que existía<br />

en un universo pleno <strong>de</strong> sentido protector <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida puesto que imperaba<br />

el <strong>de</strong>signio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s: «LA NOCHE FUE SOLO UN REFUGIO DE<br />

ESTRELLAS / (los dioses, los dioses, los dioses / tenían en su diestra<br />

el alimento: ese vientre cargó los niños que venían...)» (p. 12).<br />

La invasión europea <strong>for</strong>zó a los indígenas a tomar conciencia <strong>de</strong> su<br />

ser humano. Esto lo experimentaron como castigo y <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z <strong>de</strong> toda<br />

protección divina. Los conquistadores los <strong>de</strong>sposeyeron <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra;<br />

<strong>de</strong>struyeron <strong>la</strong> sacralidad <strong>de</strong> su universo simbólico. El ser americano<br />

tomó conciencia liberadora <strong>de</strong> ser humano en extrañas circunstancias:<br />

ser histórico no sometido a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s en el momento paradójico <strong>de</strong><br />

ser esc<strong>la</strong>vizado por otros seres humanos:<br />

AMERICA-AMERICA-AMERICA: POR LOS COSTADOS<br />

/QUE SE PUDO<br />

ENTRARON A FUNDAR UN CONTINENTE<br />

*****<br />

ERA LA LIBERTAD DE LOS HOMBRES JUGANDO<br />

DONDE NO EXISTIA LA PALABRA LIBERTAD:<br />

ALLI TAMBIEN, LA MISMA LIBERTAD HUMANA<br />

ATRAVESARON CON TODA LA LIBERTAD DE LOS DIOSES<br />

(en verdad, nada fue libre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces) (pp. 13-14)<br />

Los europeos se insta<strong>la</strong>ron en América portando el revés <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

paradoja indígena: en su aventura épica creyeron liberarse <strong>de</strong> sus orígenes<br />

en el feudalismo europeo y momentáneamente lo lograron, pero<br />

esc<strong>la</strong>vizando a otros seres humanos. Es <strong>de</strong>cir, ellos mismos convirtiéndose<br />

en señores feudales. Al echar raíces en <strong>la</strong> geografía americana<br />

los europeos se prometieron a sí mismos purgarse <strong>de</strong> ese pasado y<br />

<strong>de</strong> sus antiguas atrocida<strong>de</strong>s. Forjaron <strong>la</strong> ilusión simbólica <strong>de</strong> parirse a<br />

sí mismos en un nacimiento monstruoso porque a <strong>la</strong> vez hicieron <strong>de</strong><br />

padre y madre <strong>de</strong> sí mismos. Institucionalizaron un nuevo or<strong>de</strong>n social<br />

ava<strong>la</strong>do y sacralizado por el cristianismo («ES HORA DE HACER UN<br />

TEMPLO») para prometerse a sí mismos un <strong>la</strong>rgo reposo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

sus <strong>de</strong>predaciones por todo el mundo. Podrían gozar posesiones, concubinatos,<br />

siervos indígenas para hacer <strong>de</strong> bestias <strong>de</strong> trabajo. En su<br />

ilusión <strong>de</strong> omnipotencia narcisista los conquistadores creyeron que <strong>la</strong><br />

tierra americana coincidía plenamente con su <strong>de</strong>seo y que era América,<br />

no su propio <strong>de</strong>seo, quien les hab<strong>la</strong>ba a gritos, a guisa <strong>de</strong> resonancias<br />

monumentales, para refrendar su utopía:<br />

«BASTA DE CAMINOS, YO LES DARE LA TIERRA<br />

YO LES ENTREGO EL CAUDAL DE LA CARNE:<br />

127 128<br />

/REPARTIDA:


BASTA DE CAMINOS:<br />

UNIRE AQUI LA MAS HERMOSA VIRGEN<br />

A TODOS LOS HOMBRES DESCUBIERTOS DE<br />

/CULPAS:<br />

YO SOY AQUEL QUE NO COMIENZA:<br />

YO SOY EL CAMINO: YO SOY LA JUSTICIA: BASTA<br />

/DE RECORRER,<br />

ES HORA DE HACER UN TEMPLO:<br />

ES HORA DE HACER UN TEMPLO PARA LAVAR LOS<br />

/PECADOS<br />

QUE TRAJERON»<br />

Luego <strong>la</strong> voz bárdica se <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong> para i<strong>de</strong>ntifi car a América como mujer-bestia,<br />

<strong>la</strong>nzando sobre el<strong>la</strong> una violentísima maldición que <strong>la</strong> marcará<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí para siempre. Ya que se <strong>la</strong> <strong>la</strong>nza poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse<br />

expresado <strong>la</strong> utopía <strong>de</strong> <strong>la</strong> auto-purga europea, <strong>la</strong> maldición produce una<br />

fuerte confusión <strong>de</strong> sentido. En especial, esta <strong>de</strong>sorientación se muestra<br />

en que <strong>la</strong> voz lírica difumina totalmente su i<strong>de</strong>ntidad. Es imposible saber<br />

si, al mal<strong>de</strong>cir, encarna a los conquistadores que se dirijen a sus nuevos<br />

siervos para sujetarlos por el terror, si imita <strong>la</strong> voz <strong>de</strong>l Dios cristiano para<br />

hacer una parodia satánica, o si encarna <strong>la</strong> venganza <strong>de</strong> los dioses<br />

amerindios <strong>de</strong>stronados:<br />

«MALDITA SEAS ENTRE TODAS LAS BESTIAS<br />

-dijeron al animal- Y ENTRE TODOS LOS ANIMALES<br />

DEL CAMPO<br />

ANDARAS ARRASTRANDOTE Y COMERAS TIERRA<br />

TODOS LOS DIAS DE TU VIDA».<br />

«MULTIPLICARE TUS SUFRIMIENTOS EN LOS<br />

/EMBARAZOS<br />

CON DOLOR DARAS A LUZ A TUS HIJOS»<br />

(para que <strong>la</strong> hembra recoja los pecados <strong>de</strong> su cuerpo:<br />

para que nada du<strong>de</strong>)<br />

«CUANDO UNA MUJER TENGA LA MENSTRUACION,<br />

/SE DESLICE<br />

SANGRE DE SU CUERPO, SE QUEDARA<br />

COMPLETAMENTE SOLA DURANTE SIETE DIAS Y<br />

/TODO<br />

EL QUE LA TOQUE QUEDARA IMPURO...»<br />

(y nadie, nadie, nadie <strong>la</strong> ha tocado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces<br />

hasta el hombre en su obediencia maldito también)<br />

«CON FATIGA SACARAS DE ELLA TU ALIMENTO<br />

POR TODOS LOS DIAS DE TU VIDA»<br />

*****<br />

AMERICA-AMERICA-AMERICA<br />

TIENE NOMBRE DE MUJER<br />

SE MUEVE POR LA CARNE AQUELLOS QUE<br />

129 130<br />

/LLEGARON<br />

TIENE NOMBRE DE MUJER<br />

Y LA MALDICEN LOS DIOSES MASCULINOS HASTA LA<br />

/MUERTE. (p. 14)<br />

El verso «SE MUEVE POR LA CARNE AQUELLOS QUE LLEGA-<br />

RON» sugiere que <strong>la</strong> confusión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s en este Canto apunta<br />

al mestizaje indoeuropeo. Si esto es así, se alu<strong>de</strong> a que también los<br />

conquistadores han quedado fi nalmente absorbidos en <strong>la</strong> maldición épica,<br />

a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> omnipotencia narcisista con que llegaron a América.<br />

Esto signifi caría que el arquetipo épico ha podido infi ltrar <strong>la</strong> arrogancia<br />

europea para continuar su dominio aun en esta nueva etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<br />

americana. Irónicamente, el sojuzgamiento <strong>de</strong> los conquistadores<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mismo ímpetu <strong>de</strong> re<strong>de</strong>nción que los llevara a <strong>la</strong> colonización<br />

<strong>de</strong>l continente. Como espacio maldito, en América esta utopía jamás<br />

podría consumarse.<br />

Ya América queda <strong>de</strong>l todo perfi <strong>la</strong>da como máquina mítica, aposento<br />

<strong>de</strong>l arquetipo-virus. Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> máquina se escon<strong>de</strong> el arquetipo épico<br />

para seducir y cazar a los crédulos que necesita para reencarnarse. Su<br />

capacidad <strong>de</strong> seducción está precisamente en esa confusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> voz<br />

bárdica puesto que, al fundirse en <strong>la</strong> épica, es imposible que los seres<br />

humanos se distingan <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong> los dioses en un enloquecedor juego<br />

<strong>de</strong> espejos ilusorios.<br />

Con el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ambigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este entrampamiento<br />

cíclico se inicia el Canto VIII: «Creaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano alimentaron /<br />

esc<strong>la</strong>vitud tras esc<strong>la</strong>vitud» (p. 16). El bardo ape<strong>la</strong> al ícono Karl Marx<br />

para <strong>de</strong>spejar <strong>la</strong>s confusiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad americana; no obstante,<br />

este mismo instrumento introduce contradicciones propias, también insuperables.<br />

Este ícono es ambiguo por su duplicidad: quienes invocan<br />

su dimensión científi ca pue<strong>de</strong>n alcanzar un conocimiento realista <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>venir <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, pero esa c<strong>la</strong>ridad los obliga a <strong>la</strong>nzarse a otra


épica emancipadora.<br />

Fue Marx quien <strong>de</strong>sconstruyó <strong>la</strong>s ilusiones i<strong>de</strong>ológicas con que se<br />

sacraliza todo po<strong>de</strong>r político alienador: mostró que es <strong>la</strong> humanidad<br />

<strong>la</strong> que se reproduce a sí misma con su trabajo <strong>de</strong> trans<strong>for</strong>mación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> naturaleza en cultura («Creaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano...»). Luego el po<strong>de</strong>r<br />

político dominante <strong>la</strong> <strong>de</strong>spoja <strong>de</strong> esta certidumbre, pretendiendo que<br />

hab<strong>la</strong> en nombre <strong>de</strong> un ente superior a lo humano. No obstante, a <strong>la</strong><br />

vez el ser americano pudo compren<strong>de</strong>r que, a pesar <strong>de</strong> originarse en<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>nigraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud, no era un ente monstruoso ais<strong>la</strong>do,<br />

comprendió que también era parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> ontología humana universal.<br />

Pero <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> visión adquirida tiene <strong>la</strong> exigencia simultánea <strong>de</strong><br />

que con esta certidumbre se proceda <strong>de</strong> inmediato al <strong>de</strong>smante<strong>la</strong>miento<br />

efectivo <strong>de</strong> ese po<strong>de</strong>r. Esto no pue<strong>de</strong> terminar sino en una antinomia<br />

porque <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong> liberación implica una nueva seducción épica,<br />

es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> renovación <strong>de</strong>l arquetipo y <strong>de</strong>l empeño por sujetar a otros<br />

seres humanos.<br />

En dos estr<strong>of</strong>as c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong>l Canto VIII, <strong>la</strong> voz bárdica seña<strong>la</strong> ese<br />

círculo vicioso: en <strong>la</strong> primera alu<strong>de</strong> al hecho positivo <strong>de</strong> que el ícono<br />

Marx enseñó a <strong>de</strong>senmarañar el nudo mítico con que <strong>la</strong> humanidad se<br />

confundía y se indiferenciaba <strong>de</strong> lo natural y <strong>de</strong> lo divino en una so<strong>la</strong><br />

imagen. Pero, en lo negativo, <strong>la</strong> universalización <strong>de</strong> esta enseñanza<br />

simultáneamente le permitió mejorar <strong>la</strong> administración burocrática <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

civilización (= <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> alienación institucionalizada), refi nando<br />

<strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> tortura para diseminar el terror como instrumento<br />

científi co <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas racionalizadoras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir social.<br />

Este es un momento crucial <strong>de</strong>l poema puesto que se reconoce <strong>la</strong><br />

tortura como otra más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esencias fundamentales <strong>de</strong>l arquetipo épico<br />

y, por tanto, <strong>de</strong> <strong>la</strong> ontología humana. Todo ser humano, por ser tal, tiene<br />

el potencial <strong>de</strong> convertirse en torturador:<br />

Nosotros ahora lo sabemos. ¿Quién no pue<strong>de</strong> ser<br />

si lo sabe? Nosotros lo sabemos: el siglo lo sabe:<br />

los libros no pue<strong>de</strong>n obviarlo: no po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>la</strong>do <strong>la</strong> complicidad.<br />

Nosotros sabemos (por ejemplo)<br />

que <strong>la</strong> tierra da -el hombre crea- los dioses justifi can<br />

*****<br />

Nosotros sabemos ahora que<br />

/responsable<br />

(p. 16).<br />

sólo el hombre inventó los paraguas,<br />

sólo hab<strong>la</strong>mos «<strong>de</strong>l hombre» para hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> toda <strong>la</strong><br />

sólo el hombre ata a otro en una cama para sacarle<br />

hasta el último pensamiento por el pene o <strong>la</strong> vagina,<br />

sólo el hombre mata a una mosca con tanta <strong>de</strong>streza<br />

como lo hace con su igual,<br />

sólo el hombre llegó a <strong>la</strong> fl echa <strong>de</strong>tenida en el arco<br />

<strong>de</strong>l cobar<strong>de</strong>.<br />

sólo el hombre es valiente, sólo él es miserable,<br />

sólo el hombre pue<strong>de</strong> enseñar a los dioses<br />

<strong>la</strong> magia <strong>de</strong> crear un mundo (p. 17).<br />

131 132<br />

/humanidad,<br />

Al reve<strong>la</strong>r esta otra esencia épica, <strong>la</strong> tortura, <strong>la</strong> voz bárdica ya ha<br />

agotado <strong>la</strong> energía que nutre su capacidad visionaria. Aunque todavía<br />

logra mantenerse en el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> majestuosidad propio <strong>de</strong> una alegoría<br />

épica, se hace evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong> mención <strong>de</strong> los dioses y <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

héroes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora toma un tono mecánico, repetitivo, cansado, cargado<br />

<strong>de</strong> estereotipos que se verbalizan porque ya no hay interés en<br />

<strong>de</strong>ve<strong>la</strong>r signifi caciones nuevas. Estos íconos ya no aportan contenidos<br />

para seguir resituando y captando <strong>la</strong>s ambigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ciclos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> reencarnación épica (Cantos XI, XIV, XVIII). El agotamiento culmina<br />

en el Canto XIX con letanías dichas con aburrimiento, al intentar una<br />

re<strong>de</strong>fi nición fi nal <strong>de</strong>l arquetipo épico. La última letanía recapitu<strong>la</strong> el tedio<br />

que éste ha signifi cado para <strong>la</strong> humanidad:<br />

La épica es ser igual a nadie<br />

es llevar llevar <strong>la</strong> patria mundana entre <strong>la</strong> ropa<br />

es el odio <strong>de</strong> todos los siglos sobre sí<br />

es <strong>la</strong> ceremonia que comienza al levantarse<br />

La épica no tiene dioses.<br />

La épica es el hombre solo.<br />

La épica es <strong>la</strong> <strong>de</strong>sesperación buscando su refugio.<br />

La épica es un hombre solo.<br />

El verso fi nal implica reconocer que los seres humanos -cada uno <strong>de</strong><br />

nosotros- hemos construido los escenarios épicos, con sus <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s y<br />

seres superiores, para disfrazar una ma<strong>la</strong> fe con visos <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za: <strong>la</strong><br />

cobardía que no quiere reconocer <strong>la</strong> vulnerabilidad radical <strong>de</strong> nuestras<br />

vidas. Por tanto, el tono <strong>de</strong> agotamiento, tedio, aburrimiento es índice


<strong>de</strong> <strong>la</strong> inminente recuperación <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad humana como<br />

tal radicalidad vulnerable. Es <strong>de</strong>cir, una mente alienada y neurotizada<br />

por imágenes <strong>de</strong> divinización épica pareciera estar a punto <strong>de</strong> recuperar<br />

su sanidad.<br />

De hecho, el tedio caracteriza <strong>la</strong> primera aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> voz poética<br />

ahora encarnada en <strong>la</strong> individualidad <strong>de</strong>l militante torturado (Canto V).<br />

Insta<strong>la</strong>do en el c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinaje, esta voz individualizada da testimonio <strong>de</strong><br />

una cotidianeidad mecanizada por <strong>la</strong>s rutinas <strong>de</strong> seguridad -<strong>la</strong> exploración<br />

<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da y minuciosa <strong>de</strong>l limitadísimo espacio <strong>de</strong> acción c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stina<br />

que le ha encargado el li<strong>de</strong>rato; los callejones escondidos, los portones<br />

y puertas traseras y <strong>la</strong>terales <strong>de</strong> edifi cios que quizás permitan un<br />

rompimiento, es <strong>de</strong>cir, un escape <strong>de</strong> emergencia; el gasto <strong>de</strong> energía<br />

para mantener una tensión paranoica que <strong>de</strong>tecte el más mínimo cambio<br />

sospechoso, cualquier objeto o persona fuera <strong>de</strong> su lugar habitual;<br />

<strong>la</strong> añoranza <strong>de</strong> una vida normal, en que se pue<strong>de</strong> ir rectamente a los<br />

lugares <strong>de</strong>seados sin <strong>for</strong>zar el cuello en movimientos <strong>de</strong> torsión para ver<br />

atrás <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> espalda, sin gastar tiempo en <strong>de</strong>svíos y maniobras <strong>de</strong><br />

marcha y contramarcha para evadir posibles seguimientos; elevar a <strong>la</strong><br />

categoría <strong>de</strong> gran victoria política nimieda<strong>de</strong>s aparentes como <strong>la</strong> salida<br />

sin novedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> seguridad que habitamos, hacer el en<strong>la</strong>ce<br />

programado y volver rápidamente para evitar reconocimientos y riesgos<br />

imprevistos; no olvidar <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> los boletos <strong>de</strong> buses para no <strong>de</strong>jar<br />

huel<strong>la</strong> <strong>de</strong>l recorrido; vivir estas tensiones y miedos en una soledad interrumpida<br />

sólo por algún corto mensaje o un contacto <strong>de</strong> pocos minutos<br />

con un camarada <strong>de</strong>sconocido.<br />

Mantener esta autodisciplina drena al militante c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> toda<br />

sensación y expresión <strong>de</strong> espontaneidad. La conciencia no pue<strong>de</strong><br />

entregarse a <strong>la</strong> energía <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia inmediata; <strong>de</strong>be siempre<br />

<strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>rse como si viviera en dos pistas <strong>de</strong> experiencia -una rápida,<br />

en que se toma nota instantánea <strong>de</strong> lo que ocurre en <strong>la</strong> cercanía más<br />

inmediata; otra lenta, en que <strong>la</strong> misma inmediatez <strong>de</strong> ese dato se retarda<br />

para proyectar posibles orígenes y consecuencias, causas y efectos <strong>de</strong><br />

amenazas todavía in<strong>de</strong>fi nidas. El alcohol, <strong>la</strong>s drogas y el contacto con<br />

seres queridos no <strong>de</strong>bieran ser el modo <strong>de</strong> sanar esta fragmentación<br />

mental, a riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir los contactos c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinos. Sólo queda,<br />

entonces, <strong>la</strong> compensación puramente imaginativa que se <strong>la</strong>nza en dos<br />

direcciones -el refugio en cualquier fi cción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo insatisfecho o <strong>la</strong><br />

introspección más intensa. De hecho, entonces, el militante c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stino<br />

que aspira a sobrevivir y ser leal a su causa <strong>de</strong>be entregarse bien a<br />

<strong>la</strong> paradoja <strong>de</strong> convertirse en un cuasi-esquiz<strong>of</strong>rénico para mantener <strong>la</strong><br />

sanidad <strong>de</strong> su compromiso político; o a un realismo <strong>de</strong>spiadado en el<br />

conocimiento <strong>de</strong> sí mismo.<br />

Estas contradicciones quedan p<strong>la</strong>smadas en <strong>la</strong> disposición tipográfi ca<br />

con que <strong>la</strong> voz poética, ahora individualizada como el militante, da testimonio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> su rutina c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stina. Esta parece correspon<strong>de</strong>r<br />

a un <strong>la</strong>berinto en que se mueve un animal atrapado en los experimentos<br />

<strong>de</strong> un <strong>la</strong>boratorio:<br />

SER DETENIDO ES COSA QUE PUEDE PASARNOS<br />

pareciera uno <strong>de</strong> esos días aburridos,<br />

siempre lo mismo pienso,<br />

salir a <strong>la</strong> calle lo mismo <strong>de</strong> siempre<br />

caminar algunas cuadras lo mismo <strong>de</strong> siempre<br />

tomar también <strong>la</strong> micro lo mismo <strong>de</strong> siempre<br />

pienso en <strong>la</strong> orgánica lo mismo <strong>de</strong> siempre<br />

que suba otra gente lo mismo <strong>de</strong> siempre<br />

alguien ocupa...<br />

te toman <strong>de</strong> un hombro<br />

bajemos cabrito (te dice)<br />

te empujan a un auto<br />

sientes <strong>la</strong> te<strong>la</strong> en los ojos<br />

se cierra el mundo tras <strong>de</strong> todo...<br />

ser <strong>de</strong>tenido es cosa que pue<strong>de</strong> pasarnos.<br />

Hay aquí un nuevo gesto paradojal, como ruptura <strong>de</strong>l tedio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinidad, el arresto por <strong>la</strong> CNI aparece como evento liberador<br />

secretamente <strong>de</strong>seado. Este <strong>de</strong>seo sólo pue<strong>de</strong> provenir <strong>de</strong> alguna<br />

<strong>for</strong>ma <strong>de</strong> entendimiento introspectivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia vivida. Implica<br />

que este militante ya estaba preparado para enfrentar el dolor -aun en<br />

sus <strong>for</strong>mas más intensas- como uno más <strong>de</strong> los muchos traumas que<br />

pue<strong>de</strong>n afectar tanto el pasado como el futuro <strong>de</strong> cualquiera existencia.<br />

Se trata <strong>de</strong> una radical ecuanimidad que bloquea cualquier tentación<br />

histriónica <strong>de</strong> sobreprivilegiar el trauma <strong>de</strong> <strong>la</strong> tortura para convertirlo en<br />

un gran espectáculo teatral. Hay <strong>la</strong> intuición <strong>de</strong> que, aunque quizás <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> esta teatralidad épica exalte románticamente el valor <strong>de</strong>l<br />

trabajo c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stino, a <strong>la</strong> vez lo neurotiza.<br />

Esta ecuanimidad se reve<strong>la</strong> ya en <strong>la</strong> primera escena luego <strong>de</strong>l arresto.<br />

Después <strong>de</strong> varias sesiones <strong>de</strong> tortura, un momento <strong>de</strong> recuperación en<br />

<strong>la</strong> celda lo retrae a experiencias traumáticas más tempranas, oscuramente<br />

re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> madre y el padre (Canto VII). Respondiendo<br />

133 134


a alguna <strong>for</strong>ma <strong>de</strong> <strong>memoria</strong> más primordial, <strong>la</strong> frazada militar que lo<br />

cobija en <strong>la</strong> celda se trans<strong>for</strong>ma en prolongación simbólica <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>centa<br />

materna y <strong>de</strong> <strong>la</strong> fi gura paterna como signos paralelos y simultáneos <strong>de</strong><br />

protección y abandono. Por esto es que agre<strong>de</strong> <strong>la</strong> frazada «jugando a<br />

que ganaba a mis mentiras», <strong>de</strong>seando razgar<strong>la</strong> con «diez bolitas <strong>de</strong><br />

pan <strong>de</strong>l porte <strong>de</strong> una uña» (p. 15). La asociación <strong>de</strong> «mis mentiras»<br />

con los padres ausentes expone <strong>la</strong> intuición <strong>de</strong> estar viviendo un vacío<br />

<strong>de</strong> cariño primordial, <strong>de</strong> estar atrozmente solo cuando más se necesitan<br />

fi guras protectoras, <strong>de</strong> ser, por tanto, traicionado por el<strong>la</strong>s.<br />

En cuanto a esta conexión con <strong>la</strong> paternidad, consi<strong>de</strong>remos que el<br />

género épico es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>for</strong>mas privilegiadas <strong>de</strong>l espíritu patriarcal.<br />

Por tanto, en este momento, al sentirse traicionado, el torturado comienza<br />

a renegar tanto <strong>de</strong>l trauma <strong>de</strong> esta orfandad como <strong>de</strong>l apretado haz<br />

neurótico-metafórico <strong>de</strong>l arquetipo épico: rechaza a su padre asociándolo<br />

con el conquistador europeo y a su madre con <strong>la</strong> pasividad victimizada<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> América conquistada. Queda sugerido, por tanto, que su militancia<br />

política ha provenido tanto <strong>de</strong> alguna <strong>for</strong>ma <strong>de</strong> rebelión contra <strong>la</strong>s fi guras<br />

paternas como <strong>de</strong> algún apego a el<strong>la</strong>s. Esa rebelión parece haber sido<br />

el impulso que llevó al «coté» a dar continuidad al arquetipo épico; su<br />

militancia política era <strong>la</strong> compensación <strong>de</strong> una fal<strong>la</strong> psíquica ya experimentada<br />

en <strong>la</strong> primera niñez, en <strong>la</strong>s etapas iniciales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> personalidad.<br />

Luego <strong>de</strong> renegar <strong>de</strong> sus padres y <strong>de</strong> su militancia, el torturado <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

hacerse cargo <strong>de</strong> su humanidad y <strong>de</strong> sus sufrimientos en <strong>la</strong> más completa<br />

soledad, sin atribuirlos a ningún sacrifi cio excelso por <strong>la</strong> americanidad<br />

o por <strong>la</strong> especie humana. De allí que, en los Cantos IX y XII, un «Yo»<br />

<strong>de</strong> soledad inerme encara <strong>la</strong> tortura y <strong>la</strong>s rutinas <strong>de</strong> <strong>la</strong> prisión con un<br />

lenguaje parco, estrictamente realista y objetivista, sin los barroquismos<br />

neuróticos que han caracterizado a <strong>la</strong> voz bárdica; esto se manifi esta en<br />

franco contraste con <strong>la</strong> magnanimidad épica <strong>de</strong> los Cantos adyacentes.<br />

Al parecer, el torturado ya está en camino <strong>de</strong> recuperar su sanidad:<br />

Yo me quedé parado al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> los fi erros<br />

yo me afi rmé <strong>de</strong> un trozo <strong>de</strong> cuerda<br />

yo recibí una or<strong>de</strong>n<br />

yo escuché tantas pa<strong>la</strong>bras en su boca<br />

yo recordaba el calor que sentía <strong>de</strong>l puñete<br />

yo me recosté sobre una cama sin colchón<br />

yo extendí los brazos cuando dijeron<br />

yo entendí lo que <strong>de</strong>cían pero dije que no<br />

yo hab<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> tantas <strong>for</strong>mas diferentes<br />

pero hab<strong>la</strong>ba so<strong>la</strong>mente solo<br />

yo vi cuando me ataron con restos <strong>de</strong> frazadas<br />

LA VENDA<br />

el mameluco<br />

<strong>la</strong> herida <strong>la</strong> venda el mameluco<br />

<strong>la</strong> herida<br />

<strong>la</strong> puerta el colchón <strong>la</strong>s zapatil<strong>la</strong>s<br />

<strong>la</strong> venda <strong>la</strong> herida<br />

el colchón el catre sin ropa<br />

<strong>la</strong> herida <strong>la</strong>s ventanas<br />

el espejo falso <strong>la</strong> herida<br />

<strong>la</strong>s manos el dolor el dolor<br />

<strong>la</strong>s zapatil<strong>la</strong>s <strong>la</strong> celda<br />

<strong>la</strong> venda<br />

<strong>la</strong> venda<br />

<strong>la</strong> venda y sus manos manos manos<br />

estirándose a mi cara<br />

135 136<br />

(Canto IX, p. 19)<br />

(Canto XII, p. 23)<br />

A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> rechazo, <strong>la</strong> celda, espacio <strong>de</strong> <strong>la</strong> frazada<br />

militar-materna-paterna, todavía mantiene algún sentido <strong>de</strong> protección<br />

y reposo «para pensar or<strong>de</strong>nar tus i<strong>de</strong>as o confabu<strong>la</strong>r con el sueño»<br />

(Canto XV, p. 28; también Cantos XV - XX - XXVII). Refugiándose en<br />

esa protección, en los momentos <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sesiones <strong>de</strong> tortura,<br />

<strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong>l torturado busca enten<strong>de</strong>r el drama humano que lo ro<strong>de</strong>a.<br />

Así es como eleva el suicidio <strong>de</strong> una joven militante salvajemente<br />

maltratada a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> monumento <strong>de</strong> afi rmación <strong>de</strong> lo humano.<br />

El inci<strong>de</strong>nte se convierte en una anécdota conmovedora precisamente<br />

porque se <strong>la</strong> representa con un lenguaje fríamente <strong>de</strong>scriptivo, purgado<br />

<strong>de</strong> todo histrionismo romántico :<br />

(Hasta que vino un médico,<br />

le tomó <strong>la</strong> presión y dijo que por ahora<br />

bastaba)<br />

«<strong>de</strong>spués me condujeron al baño<br />

don<strong>de</strong> me dijeron que no tomara agua<br />

porque me hacía mal


yo sabía que era mortal»<br />

(Después <strong>la</strong> condujeron al baño<br />

le dijeron que no tomara agua, que<br />

sólo hiciera sus necesida<strong>de</strong>s,<br />

y no pudo más que tragarse un <strong>la</strong>rgo, <strong>la</strong>rgo<br />

<strong>la</strong>rgo sorbo <strong>de</strong> agua<br />

para saciar esa sed <strong>de</strong> vida<br />

que traía)<br />

¿CON QUE VALOR HABLAR DEL MAS ALLA?<br />

¿CON QUE VALOR HABLAR DEL MAS ALLA?<br />

¿CON QUE VALOR?<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong>l torturado, <strong>la</strong> verbalización atrozmente realista<br />

e intrascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l suicidio <strong>de</strong> <strong>la</strong> joven coinci<strong>de</strong> con su voluntad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>smitifi car y <strong>de</strong>steatralizar lo épico. Pero también agudiza el cúmulo<br />

<strong>de</strong> antinomias e inestabilida<strong>de</strong>s arrastradas hasta este momento porque<br />

nuevamente <strong>la</strong>s signifi caciones se bifurcan en sentidos contradictorios<br />

entre sí. Observemos que <strong>la</strong> voz lírica a <strong>la</strong> vez se fun<strong>de</strong> admirativamente<br />

con <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> <strong>la</strong> joven («<strong>de</strong>spués me condujeron al baño / don<strong>de</strong> me<br />

dijeron que no tomara agua...») mientras en los a<strong>la</strong>ridos fi nales <strong>de</strong> este<br />

Canto, repite sospechosamente <strong>la</strong>s mayúscu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> voz bárdica. Con<br />

<strong>la</strong> repetición parece sugerirse que negar toda trascen<strong>de</strong>ntalidad <strong>de</strong> lo<br />

humano también pue<strong>de</strong> resba<strong>la</strong>r hacia una mitifi cación, otra vez renovándose<br />

el ciclo épico. La voz <strong>de</strong>l torturado reacciona drásticamente contra<br />

esta amenaza serializando y, por tanto, anonimizando, los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong><br />

todo arrestado. En su drasticidad, el torturado no trepida en muti<strong>la</strong>r y<br />

eliminar <strong>la</strong> individualización <strong>de</strong> su propia voz, <strong>la</strong> que ganara <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

verbalizar enormes sufrimientos. Así lo muestra el Canto XVII:<br />

TOMARON UN HOMBRE DETENIDO<br />

Amordazaron ese hombre entre los dientes.<br />

Subieron a un auto también al mismo hombre.<br />

Lo encaminaron vendado a su pasado<br />

Bajaron <strong>de</strong> un auto al hombre <strong>de</strong>tenido<br />

Lo condujeron por un <strong>la</strong>rgo <strong>la</strong>rgo pasillo.<br />

Dijeron sácate <strong>la</strong> ropa<br />

Dijeron rápido güeón.<br />

Pusieron en sus manos un par <strong>de</strong> zapatil<strong>la</strong>s.<br />

*****<br />

UN HOMBRE CON MUCHOS HOMBRES<br />

pasea por ciuda<strong>de</strong>s recordando o muerto<br />

cuando sentado en el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> un catre sin colchón<br />

<strong>de</strong>scubrió que estaba solo<br />

con todos los hombres <strong>de</strong>l mundo a su costado (p. 30).<br />

Poco <strong>de</strong>spués se hace c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> serialización es realmente maniobrada<br />

para difuminar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad y <strong>la</strong> culpa <strong>de</strong> quien se quiebra en<br />

<strong>la</strong> tortura y entrega in<strong>for</strong>mación al interrogador <strong>de</strong> <strong>la</strong> CNI, traicionando<br />

a algún camarada. Con <strong>la</strong> serialización se busca introducir <strong>la</strong> duda: ¿es<br />

este torturado específi co quien ha traicionado o cualquier torturado?<br />

El quiebre y <strong>la</strong> culpabilidad se escon<strong>de</strong>n también tras <strong>la</strong> guisa <strong>de</strong> una<br />

reacción corporal incontro<strong>la</strong>da, el movimiento involuntario <strong>de</strong> todos los<br />

<strong>de</strong>dos por <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> electricidad coinci<strong>de</strong> con <strong>la</strong> señal que exigen<br />

los torturadores en cuanto a estar preparado para in<strong>for</strong>mar:<br />

AAAAAAAAAAAAAAAYYYYYY<br />

ahora cuando querai <strong>de</strong>cir algo<br />

tení que levantar el <strong>de</strong>o chico<br />

entendiste<br />

AAAAAAAAAAAAAAAYYYYYY<br />

mira como levanta too los <strong>de</strong>os el maricón (p. 37).<br />

Más tar<strong>de</strong>, en el Canto XXIV, se trata <strong>de</strong> explicar y justifi car <strong>la</strong> traición;<br />

sólo <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> in<strong>for</strong>mación y, por tanto, <strong>la</strong> traición aseguraban<br />

<strong>la</strong> supervivencia. Este torturado, en particu<strong>la</strong>r, alega haber discutido el<br />

asunto con sus compañeros. Al parecer llegaron a un perdón mutuo<br />

basado en el acuerdo <strong>de</strong> que <strong>la</strong> ineludible fragilidad humana prima sobre<br />

cualquier imperativo ético <strong>de</strong> militancia política («les expliqué cada<br />

pa<strong>la</strong>bra que no salió»; «nosotros / como l<strong>la</strong>mas <strong>de</strong> lodo / seguimos<br />

queriéndonos», p. 41).<br />

Sin embargo, ocurre que <strong>la</strong> exculpación colectiva no correspon<strong>de</strong> con<br />

<strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> culpa individual <strong>de</strong>l ser solitario ante su conciencia, ni<br />

tampoco <strong>la</strong> alivia («<strong>la</strong> torre o <strong>la</strong> parril<strong>la</strong> / no suelen doler a <strong>la</strong> conciencia<br />

/ como <strong>la</strong> <strong>de</strong>scuartizada muerte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calles», p. 41). En su fuero interno<br />

el torturado que entregó a alguien es un muerto en vida («Todos<br />

pensaron, se murió este mierda / Su cabeza cayó hacia un <strong>la</strong>do / pero<br />

su <strong>la</strong>rga conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte / dio pasos (seguros) / por <strong>la</strong>s calles<br />

<strong>de</strong> Santiago» Canto XXV, p. 42). Aquí hay dos coro<strong>la</strong>rios -si <strong>la</strong> esencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> épica es <strong>la</strong> tortura, también lo es su resultado, <strong>la</strong> traición; más aún,<br />

quien participe en un proyecto épico inevitablemente será traidor que<br />

137 138


vive su vida como muerte cuando sobrevive. Este sufrimiento es atizado<br />

con una leve sugerencia <strong>de</strong> cristianismo sacrifi cial cuando, al morir el<br />

militante, como Cristo su «cabeza cayó hacia el <strong>la</strong>do».<br />

Esta intuición radical <strong>de</strong> <strong>la</strong> culpa teatral, grandiosa, magnífi ca lleva al<br />

prisionero al repliegue sistólico más agudo <strong>de</strong>l poema. Cal<strong>la</strong>damente, con<br />

esto se sugiere un rechazo <strong>de</strong>l cristianismo y su ten<strong>de</strong>ncia al sacrifi cio<br />

por el prójimo. Nótese que <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong>l Canto XXVII sólo consta <strong>de</strong><br />

tres versos no sólo ais<strong>la</strong>dos sino también protegidos por dos paréntesis.<br />

Acurrucado en su frazada-celda, pareciera como que el torturado adopta<br />

una posición fetal:<br />

(había veces en que lo único esperado<br />

era vivir vivir vivir<br />

lo único esperado)<br />

La posición fetal indica que <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> ser traidor-muerto-envida<br />

ha terminado por <strong>de</strong>sbaratar los sentidos más fundamentales <strong>de</strong>l<br />

prisionero como ente espiritual y físico. Hay una lógica y una estrategia<br />

tácitas en el acto <strong>de</strong> yacer en <strong>la</strong> posición fetal durante un quebranto nervioso<br />

-ante <strong>la</strong> parálisis físico-mental provocada por fuerzas abrumadoras,<br />

imaginarse feto equivale a ganar tiempo para recuperar energía y encontrar<br />

alguna respuesta coherente. Para <strong>la</strong> materia corporal se trata <strong>de</strong> una<br />

reacción automática; pero para <strong>la</strong> razón ética se trata <strong>de</strong> una cobardía<br />

en medio <strong>de</strong>l terror <strong>de</strong> un vórtice existencial. Como acto imaginativo esta<br />

cobardía intenta <strong>de</strong>shacer <strong>la</strong> progresión <strong>de</strong> lo vivido acogiéndose a un<br />

hiato <strong>de</strong>sesperado que permita otra vez <strong>la</strong> protección <strong>de</strong>l útero materno<br />

para recuperar fuerzas. Se trata <strong>de</strong> una extraña petición <strong>de</strong> «tiempo<br />

libre» en un juego <strong>de</strong> vida o muerte. Hay una <strong>de</strong>sfachatez cómica en<br />

esta cobardía estratégica porque se ape<strong>la</strong> a <strong>la</strong> fi cción <strong>de</strong> que, en alguna<br />

parte, existe un árbitro invisible y misericordioso que pue<strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r el<br />

hiato. Es <strong>la</strong> misericordia <strong>de</strong> ese árbitro inexistente <strong>la</strong> que permite que<br />

el «feto», más tar<strong>de</strong>, retorne al juego que lo había abrumado; es <strong>de</strong>cir,<br />

que renazca en condiciones más apropiadas.<br />

En el Canto XXVIII el «feto» ya se ha recuperado. El Canto se inicia<br />

con un epígrafe que ape<strong>la</strong> a <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras solemnes <strong>de</strong> una <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación <strong>de</strong> Abogados por los Derechos Humanos-Chile: «Para<br />

que exista un hombre que torture, <strong>de</strong>be haber un sistema que los necesite<br />

y los prepare. Un sistema capaz <strong>de</strong> generar estos pr<strong>of</strong>esionales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tortura, <strong>de</strong> condicionarlos y manipu<strong>la</strong>rlos para que cump<strong>la</strong>n cabal<br />

y efi cazmente su papel» (p. 46). Aquí está el árbitro misericordioso: el<br />

prisionero se acoge al universalismo <strong>de</strong>l Derecho Internacional <strong>de</strong> Derechos<br />

Humanos. Este fue tabulizado a partir <strong>de</strong> 1948 por <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración<br />

Universal <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas y recoge un<br />

cuerpo legal acumu<strong>la</strong>do por todas <strong>la</strong>s luchas épico-revolucionarias mo<strong>de</strong>rnas:1212,<br />

año <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carta Magna inglesa; 1776, año <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración<br />

<strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los Estados Unidos; 1789, año <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong><br />

los Derechos <strong>de</strong>l Hombre proc<strong>la</strong>mada por <strong>la</strong> Revolución Francesa; 1910,<br />

año <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución Mexicana; 1917, año <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución Soviética; y<br />

luego todos los movimientos anticoloniales <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Momento.<br />

Pero, ¿no es que el prisionero había <strong>de</strong>cidido enfrentar <strong>la</strong> tortura en<br />

<strong>la</strong> soledad más absoluta, <strong>de</strong>sahuciando todo universalismo humanista<br />

sospechoso <strong>de</strong> contenido épico? En cuanto a esto, al ape<strong>la</strong>r al Derecho<br />

Internacional <strong>de</strong> Derechos Humanos el torturado comete una fl agrante<br />

c<strong>la</strong>udicación.<br />

La voz poética parece estar consciente <strong>de</strong> haber c<strong>la</strong>udicado. Por<br />

esto es que el Canto XXVIII contiene un gran <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> expresión; el<br />

lenguaje es afectado por <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> fe. Intenta alejar <strong>de</strong> sí <strong>la</strong> responsabilidad<br />

<strong>de</strong> sus traiciones imitando otra vez <strong>la</strong> voz mayor <strong>de</strong>l bardo épico. Explota<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación <strong>de</strong> Abogados para transferir su responsabilidad<br />

a los condicionamientos <strong>de</strong> estructuras sociales impersonales<br />

y alienadoras o a <strong>la</strong>s circuntancias <strong>de</strong>l nacimiento y <strong>de</strong> <strong>la</strong> niñez («TOR-<br />

TURADO DE ANTEMANO»; «TORTURADO DE NIÑO»; «TORTURADO<br />

ENTRE LOS QUE NO CONOCE»; «TORTURADO ‘PARA QUE EXISTA<br />

UN HOMBRE QUE TORTURE...», p. 46). A través <strong>de</strong>l Canto <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

«sistema» se hace estribillo y se <strong>la</strong> usa como un eco marcado con letras<br />

cursivas («<strong>de</strong>be existir un sistema que lo necesite»;»un sistema capaz<br />

<strong>de</strong> generar estos pr<strong>of</strong>esionales»;»un sistema capaz <strong>de</strong> generar estos<br />

pr<strong>of</strong>esionales» p. 47).<br />

Sin embargo, se trata <strong>de</strong> una parodia consciente <strong>de</strong> sí misma, que<br />

hace m<strong>of</strong>a <strong>de</strong> su propia ma<strong>la</strong> fe -cada vez que se imita <strong>la</strong> voz mayor<br />

<strong>de</strong>l bardo con mayúscu<strong>la</strong>s en el primer verso <strong>de</strong> cada estr<strong>of</strong>a, se permite<br />

que <strong>la</strong> trivialidad irónica <strong>de</strong>l contenido y el lenguaje <strong>de</strong> los versos<br />

restantes erosione <strong>la</strong> magnanimidad épica («torturado entre los vellos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cara»; «torturado por-si-acaso»; «torturado <strong>de</strong> enormes pies caídos<br />

en <strong>de</strong>sgracia»; «torturado pau-<strong>de</strong>-arara y otras yerbas»; «torturado como<br />

dijiste que te l<strong>la</strong>mai», pp. 46-47). A mediados <strong>de</strong>l Canto ya los mismos<br />

versos en mayúscu<strong>la</strong>s abandonan <strong>la</strong> seriedad inicial <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>udicación<br />

exculpatoria y se hacen casi risibles: «TORTURADO CASI NO TE QUE-<br />

139 140


DAN DIENTES»; «TORTURADO SACATE LA ROPA», p. 47. Los mismos<br />

burócratas torturadores, los encargados <strong>de</strong> <strong>la</strong> épica estatal represiva,<br />

aportan un lenguaje que <strong>la</strong> <strong>de</strong>sprestigia: «cál<strong>la</strong>te mierda cál<strong>la</strong>te mierda<br />

cál<strong>la</strong>te mierda»; «y te apurai chucha e’ tu madre»; «apúrate concha e’ tu<br />

madre»; «amárralo bien a este jetón / mira que ayer se soltó [se cagó<br />

y se meó] el maricón».<br />

A pesar <strong>de</strong> todo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>smante<strong>la</strong>do el espectáculo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> fe que él mismo montara, el prisionero todavía no logra<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> <strong>la</strong> omnipotencia arrogante <strong>de</strong> sus aspiraciones épicas.<br />

Hacia el fi nal <strong>de</strong>l Canto su arrogancia estal<strong>la</strong> violentamente en otro gesto<br />

anticristiano. A gran<strong>de</strong>s voces, a <strong>la</strong> vez protesta contra <strong>la</strong> fi cción romántico-masoquista<br />

<strong>de</strong> que su dolor lo ha convertido injustamente en chivo<br />

expiatorio sacrifi cado ritualmente -como Cristo- para limpiar los pecados<br />

colectivos. Poco <strong>de</strong>spués se aquieta, pero sin que <strong>la</strong>s reverberaciones<br />

sonoras <strong>de</strong>saparezcan:<br />

(torturado por causa <strong>de</strong> todos<br />

por causa <strong>de</strong> todos)<br />

POR CAUSA DE TODOS<br />

POR CAUSA DE TODOS<br />

POR CAUSA DE TODOS<br />

POR CAUSA DE TODOS<br />

torturado torturado torturado por causa <strong>de</strong> todos todos<br />

El Canto XXIX es el último intento <strong>de</strong> solucionar esta plétora <strong>de</strong><br />

contradicciones mediante <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> fe. Ahora <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong>l prisionero<br />

inventa <strong>la</strong> fi gura <strong>de</strong> un conferencista académico. Se trata <strong>de</strong> una fi gura<br />

que hab<strong>la</strong> con un conocimiento autoritativo, al que el <strong>de</strong>svalido pue<strong>de</strong><br />

acogerse porque <strong>de</strong> ese conocimiento se espera una carga <strong>de</strong> verdad<br />

inape<strong>la</strong>ble, simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación <strong>de</strong> Abogados <strong>de</strong> Derechos Humanos.<br />

El académico parece poseer un dogma esotérico que se disfraza<br />

<strong>de</strong> racionalismo fi losófi co. Esta combinación lo hace inmediatamente<br />

sospechoso <strong>de</strong> favorecer <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> neurosis épica americana.<br />

Por ello sorpren<strong>de</strong> que su voz impostada y engo<strong>la</strong>da resulte ser sorpren<strong>de</strong>ntemente<br />

realista y objetiva, es <strong>de</strong>cir, sana.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que el prisionero venía construyendo una compleja<br />

ecuación para <strong>de</strong>fi nir <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> épica: épica = romance = patriarcalismo<br />

= orfandad = tortura = traición = culpa = muerte en vida =<br />

repliegue fetal = chivo expiatorio = sacrifi cio universal. Con el<strong>la</strong> había<br />

armado antinomias trágicas, insuperables por tanto, que <strong>de</strong>bían ser<br />

<strong>la</strong>mentadas con l<strong>la</strong>ntos y posturas extremadamente histriónicas. Sin<br />

embargo, con dos tesis <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das brevemente, el conferencista<br />

<strong>de</strong>sarma esta ca<strong>de</strong>na tétrico-masoquista para <strong>de</strong>mostrar que el<strong>la</strong> no es<br />

más que otra sobreinterpretación neurotizada <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia americana.<br />

El conferencista apunta a una realidad <strong>de</strong> radical simpleza y sanidad: los<br />

invasores no hicieron nada más que lo esperado <strong>de</strong> cualquier ser humano<br />

obligado a triunfar en una empresa <strong>de</strong> conquista; para triunfar en América<br />

no ocultaron sus intenciones; éstas fueron totalmente transparentes; si<br />

es que el ser americano fue <strong>de</strong>rrotado, lo fue por <strong>la</strong> autotraición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

sobrevalorizaciones míticas con que interpretó el sentido <strong>de</strong> los confl ictos<br />

humanos. Coro<strong>la</strong>rio implícito: ocultar <strong>la</strong> simplicidad <strong>de</strong> estas verda<strong>de</strong>s es<br />

una cobardía indigna:<br />

hablemos ahora <strong>de</strong> traidores y traiciones<br />

TESIS 1: El invasor no traicionaba a nadie<br />

sólo sabía ciertamente su lugar.<br />

el invasor no traicionaba: no escondió su dios <strong>de</strong> yeso<br />

para entrar al corazón: habló ciertamente <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo en<br />

el oro: jamás rechazó un par <strong>de</strong> hermosas piernas:<br />

*****<br />

en verdad nuestras mentiras pudieron más contra nosotros<br />

que todos los enemigos coludidos: él hizo su propia historia<br />

nosotros hacemos un poco <strong>de</strong> todo:<br />

el traidor más existe entre los cálculos <strong>de</strong> traicionado<br />

TESIS 2: No basta con matar un dios<br />

sino eliminar <strong>la</strong>s razones que los generan.<br />

<strong>de</strong>cir ahora que ayer quisimos <strong>la</strong> paz:<br />

llorar tantas veces podamos el fracaso:<br />

cantar una canción <strong>de</strong> cuna al arrepentimiento:<br />

dibujar una mentira en el muro que estimemos:<br />

aturdirnos acusando <strong>de</strong> traidores al que <strong>de</strong>fendió lo suyo:<br />

Enfrentar a un neurótico con <strong>la</strong> simplicidad brutal <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> su<br />

psicosis no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> precipitarlo en otro episodio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sorientación.<br />

141 142


En vez <strong>de</strong> encarar <strong>la</strong> realidad, en el Canto siguiente, el XXX, el torturado<br />

prefi ere retornar a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad morbosa <strong>de</strong>l muerto en vida. Sin embargo,<br />

en el<strong>la</strong> <strong>de</strong>scubre una nueva alienación, tan indigna como <strong>la</strong>s anteriores:<br />

como cosa muerta, inerte, no pue<strong>de</strong> usar su propia voz para rec<strong>la</strong>mar<br />

los <strong>de</strong>rechos que le correspon<strong>de</strong>n como ser humano. Son otros seres<br />

humanos, en otras tierras, con otros idiomas los que hacen el rec<strong>la</strong>mo<br />

<strong>de</strong> justicia, aún en los países más vilipendiados por <strong>la</strong> ultraizquierda<br />

en su lucha antimperialista. Todavía poseído por <strong>la</strong> neurosis épica, el<br />

torturado no logra compren<strong>de</strong>r un elemento fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>l<br />

movimiento mundial en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos: nadie pue<strong>de</strong><br />

ser privado <strong>de</strong> ellos como tampoco nadie pue<strong>de</strong> renegar <strong>de</strong> ellos bajo<br />

tortura. Ante <strong>la</strong> in<strong>de</strong>fensión <strong>de</strong> un ser humano, terceras partes in<strong>for</strong>madas,<br />

aun <strong>la</strong>s más distantes, están obligadas a intervenir para protegerlo.<br />

Inconsciente <strong>de</strong> esta lógica, el torturado prefi ere reparar esta aparente<br />

indignidad reafi rmando los esquemas épicos <strong>de</strong> los que antes había<br />

renegado. Apuntando a su corazón con aparatosidad histriónica, con un<br />

gesto <strong>de</strong> orgullo se reinsta<strong>la</strong> en <strong>la</strong> misma genealogía <strong>de</strong> motivaciones<br />

heroicas que, a su juicio, consumió <strong>la</strong>s vidas <strong>de</strong> Simón Bolívar y <strong>de</strong>l Che<br />

Guevara. Veamos momentos ejemp<strong>la</strong>res <strong>de</strong> esta secuencia:<br />

(Canto XXX, p. 51)<br />

se acabó <strong>la</strong> vida<br />

queda ahora<br />

sumergirnos con toda naturalidad<br />

en <strong>la</strong> épica inconclusa <strong>de</strong> los hombres<br />

(Canto XXXI, p. 52)<br />

quedamos so<strong>la</strong>mente nosotros:<br />

balbuceamos algo parecido a<br />

«No one shall be subjected<br />

to arbitrary arrest,<br />

<strong>de</strong>tention or exile»<br />

pero nos dieron vuelta <strong>la</strong> cara <strong>de</strong> una b<strong>of</strong>etada:<br />

hab<strong>la</strong>mos en francés: nada<br />

(every one has <strong>the</strong> right to a nationality)<br />

LAS GANAS DE LA GUERRA MANTUVO SU BRAZO<br />

/EN ALTO:<br />

COGIO LOS BRAZOS DEL MUERTO Y<br />

DECLARO LA INFINITA DESAPARICION DE LOS IDIOMAS.<br />

(Canto XXXII, p. 55)<br />

aquí ardió el fuego que parió a Bolívar<br />

y Bolívar canta todavía entre <strong>la</strong>s piedras<br />

y Bolívar es <strong>de</strong>scubierto en <strong>la</strong>s obras completas <strong>de</strong>l che<br />

y Bolívar hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> algunos tejados<br />

y Bolívar era un extremista (no me cabe duda)<br />

y Bolívar era un loco (no me cabe duda)<br />

y Bolívar engendró tantos hijos tantos hijos<br />

en una tierra que no tiene soluciones<br />

más que en su mano<br />

y Bolívar era un extremista.<br />

Se trata <strong>de</strong> una <strong>de</strong>fensa psicótica en cuanto prefi ere <strong>la</strong> ilusión <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> neurosis a <strong>la</strong> verdad dolorosa. A pesar <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>fensa, el torturado<br />

ya no pue<strong>de</strong> sino reconocer <strong>la</strong> verdad (Canto XXXIII). La genealogía<br />

revolucionaria proc<strong>la</strong>mada es falsa en <strong>la</strong> misma medida en que <strong>la</strong> ultraizquierda<br />

se había autoproc<strong>la</strong>mado vanguardia heroica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masas<br />

<strong>de</strong>sposeídas sin consultar<strong>la</strong>s. Las masas nunca <strong>la</strong> reconocieron como<br />

tal vanguardia («No se levantó <strong>la</strong> masa como quisimos / y los héroes<br />

llenan llenan llenan páginas <strong>de</strong> luto», p. 51).<br />

Asumiendo fi nalmente esta verdad, el torturado gasta <strong>la</strong> últimas energías<br />

que lo asisten para polemizar a gritos con camaradas que todavía<br />

se aferraban a lo épico monumentalizándose a sí mismos con los daños<br />

recibidos. Ellos habían echado mano <strong>de</strong> esos daños para elevarlos a <strong>la</strong><br />

categoría <strong>de</strong> ga<strong>la</strong>rdones heroicos que les otorgarían imagen <strong>de</strong> seres<br />

invencibles: es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> conciencia y exhibición histriónica <strong>de</strong> ese daño<br />

los ubicaría más allá <strong>de</strong>l dolor y <strong>de</strong>l sufrimiento, los convertiría en superhombres<br />

todavía disponibles para continuar <strong>la</strong> gesta heroica. Aferrados<br />

a esta ilusión masoquista, exigían <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> todos y <strong>la</strong> renovación <strong>de</strong><br />

esfuerzos en <strong>la</strong> fe y <strong>la</strong> convicción revolucionaria, <strong>la</strong> que precisamente<br />

había asegurado <strong>la</strong> masacre <strong>de</strong> sus seres queridos:<br />

MATARON A MI PADRE; dice cuando bebe:<br />

MATARON Y VIOLARON A MI MUJER, dice cuando<br />

DESCUARTIZARON EL HIJO DE MI HERMANO:<br />

(nada más pue<strong>de</strong>n hacernos, lloraba)<br />

PUEDEN HACERNOS ESCUPIR SANGRE POR LOS<br />

Y NO TENEMOS RESPUESTAS?<br />

PUEDEN HACERNOS LAMER NUESTRAS RESPUESTAS<br />

143 144<br />

/fuma:<br />

/OJOS


Y LA IMBECILIDAD SEGUIRA DANDO VUELTAS<br />

ALREDEDOR DEL OMBLIGO UNITARIO.<br />

(ce<strong>de</strong>r un poco es capitu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>masiado, dijeron otros)<br />

El torturado llega a compren<strong>de</strong>r que es inútil <strong>la</strong> polémica con estos<br />

camaradas. En su neurosis, quienes abogan por continuar <strong>la</strong> gesta épica<br />

han pervertido <strong>la</strong> lógica guerrera. Como acto <strong>de</strong> sensatez altamente<br />

racionalizada y tecnifi cada, <strong>la</strong> guerra signifi ca el empleo <strong>de</strong> seres humanos<br />

en el marco <strong>de</strong> premisas estratégicas y cálculos realistas <strong>de</strong>l gasto<br />

<strong>de</strong> recursos y medios disponibles para <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> los objetivos<br />

políticos <strong>de</strong>signados. Sin embargo, para estos neuróticos, <strong>la</strong> continuación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha más bien les sirve para disfrazarse <strong>de</strong> omnipotencia en su<br />

<strong>de</strong>bilidad humana: <strong>la</strong> cobardía <strong>de</strong> evitar el reconocimiento <strong>de</strong> errores<br />

catastrófi cos; <strong>la</strong> cobardía <strong>de</strong> no querer aten<strong>de</strong>r al reparo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias<br />

humanas <strong>de</strong> sus errores.<br />

Ante este juicio se abre otra ambigüedad: ¿quién es realmente<br />

traidor?, ¿el que se retira reconociendo <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota para reparar el daño<br />

humano, o el que continúa el sacrifi cio innecesario <strong>de</strong> combatientes?<br />

Consciente <strong>de</strong> exponerse a esta ambigüedad, el torturado opta por lo<br />

primero (pp. 56-57):<br />

(para todos quiero <strong>de</strong>cir<br />

que no he visto hombre que no muera<br />

que no he vivido <strong>la</strong> tristeza <strong>de</strong> morir cinco veces<br />

como un dios<br />

que nunca he salido tras mis hijos que mataron:<br />

que no tengo más que mi cuerpo:<br />

estoy solo<br />

el perdón y el heroísmo no me sirven:<br />

no perdono a nadie: vivimos responsables <strong>de</strong> los actos:<br />

comenzamos <strong>la</strong> vida con el mismo trecho:<br />

lo cotidiano <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra rec<strong>la</strong>ma <strong>la</strong>s <strong>memoria</strong>s<br />

aunque nunca hemos buscado nuestros hijos<br />

entre los muertos)<br />

La fatiga domina totalmente los segmentos fi nales <strong>de</strong>l canto épico. En<br />

contraste con <strong>la</strong> magnitud bárdica <strong>de</strong> los Cantos iniciales, los dos fi nales<br />

-XXXIV y XXXV- constan <strong>de</strong> cinco versos y cuatro estr<strong>of</strong>as, respectivamente.<br />

La estr<strong>of</strong>a primera y cuarta repiten versos <strong>de</strong> Cantos anteriores:<br />

«Tras esto, sé que tenemos siglos / pegados a <strong>la</strong> espalda» (p. 59). Sin<br />

embargo, ahora su signifi cación ha cambiado radicalmente. Quien los<br />

repite ya no hab<strong>la</strong> para fi ngir <strong>la</strong> alienación cobar<strong>de</strong> <strong>de</strong> encarnar un mito<br />

épico ineludible, sino un ser que se quiere pensar a sí mismo como ente<br />

éticamente responsable <strong>de</strong> sus actos y vergüenzas en <strong>la</strong> historia.<br />

Sugiriendo esta resolución <strong>de</strong> su sentido general, el poema termina<br />

con dos anexos. Con ellos el prisionero indica su voluntad <strong>de</strong> marginarse<br />

<strong>de</strong> todo acto político motivado por <strong>la</strong> mitifi cación épica <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia.<br />

Ya no es más un ser poseído por <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za ilusoria <strong>de</strong> un arquetipo<br />

fatídico sino meramente un anexo = un «agregado» a <strong>la</strong> historia, sin<br />

mayor importancia. En esto el torturado recuerda <strong>la</strong> enseñanza última<br />

que le diera <strong>la</strong> militante suicida: «recuerda, me dijo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> beber un<br />

<strong>la</strong>rgo sorbo: / ningún dios es capaz <strong>de</strong> soportar <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los hombres»<br />

(Canto XXXIII, p. 57). Con su suicidio <strong>la</strong> mujer había <strong>de</strong>mostrado que no<br />

se <strong>de</strong>struía a sí misma sino a los dioses épicos que <strong>la</strong> habían poseído;<br />

con el suicidio había liquidado <strong>la</strong> inmortalidad ilusoria que su cuerpo encarnara<br />

como heroína revolucionaria. Como <strong>for</strong>ma <strong>de</strong> catarsis, mediante<br />

el suicidio había recuperado su i<strong>de</strong>ntidad humana más fundamental -<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> ser-para-<strong>la</strong>-muerte.<br />

Es importante seña<strong>la</strong>r que es una mujer quien había <strong>de</strong>mostrado el<br />

valor <strong>de</strong> morir para renacer en <strong>la</strong> promesa <strong>de</strong> una vida más auténtica<br />

puesto que «anexo» también signifi ca «los órganos y tejidos que ro<strong>de</strong>an<br />

el útero (trompas, ovarios y peritoneo)» según el Diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua<br />

españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia. Indudablemente se trata <strong>de</strong> un esfuerzo<br />

por quitar prestigio al signo masculino con que se había estado viviendo<br />

<strong>la</strong> militancia y <strong>la</strong> épica política para reivindicar <strong>la</strong> dimensión femenina <strong>de</strong>l<br />

ser humano. Es ésta <strong>la</strong> que <strong>la</strong> historia simbólica <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad realza<br />

como creadora <strong>de</strong> vida en el misterio <strong>de</strong> sus entrañas, no <strong>la</strong> magnifi cencia<br />

épica masculina que da <strong>la</strong> muerte en espectáculos públicos.<br />

Súbitamente, en este punto, como rebelión contra el patriarcado y<br />

toda acción política proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> él, el poema eleva al ser andrógino<br />

como símbolo <strong>de</strong> <strong>de</strong>safío contra <strong>la</strong> divinización <strong>de</strong> <strong>la</strong> épica.<br />

Según el Anexo Nº 1, agentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> CNI fi nalmente abandonan al<br />

prisionero en algún lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Santiago. Ya en su i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong> «anexo», el prisionero <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> <strong>de</strong>dicar su vida a guardar testimonio<br />

<strong>de</strong> los sacrifi cios <strong>de</strong> sus camaradas. Como en el caso <strong>de</strong> Luz Arce,<br />

esto también implica asumir <strong>la</strong> doble i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> eterno prisionero<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s traiciones cometidas; recor<strong>de</strong>mos que todo sobreviviente es tal<br />

porque <strong>de</strong><strong>la</strong>tó a compañeros. Para ello <strong>la</strong> voz <strong>de</strong>l prisionero se erige en<br />

conciencia moral que conmina a los sobrevivientes como él a no olvidar<br />

lo que son -traidores y/o muertos en vida:<br />

145 146


(lo más duro es escuchar <strong>la</strong>s torturas<br />

esa vio<strong>la</strong>ción...)<br />

Y pareciera que realmente por todos los <strong>de</strong>dos<br />

escuchabas esa vio<strong>la</strong>ción o <strong>la</strong>s torturas<br />

aún aún aún<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> salir<br />

aún<br />

aún <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> salir escuchas esa vio<strong>la</strong>ción<br />

también los golpes <strong>de</strong> <strong>la</strong> celda <strong>de</strong> al <strong>la</strong>do<br />

o el muro los zurcos esa puerta esa venda<br />

esa lucecita esa niña llorando aún <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> salir esa ampolleta se pren<strong>de</strong> por <strong>la</strong> noche<br />

aún <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> salir sientes el aire acondicionado<br />

aún aún aún <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> salir<br />

aún <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> salir<br />

aunque no salgas en todo el tiempo que te queda (p. 62).<br />

Manifi esto un terrible <strong>de</strong>scontento con ayer fi naliza con otra traición.<br />

En el Anexo Nº 2, llevado por <strong>la</strong> inercia confl ictiva <strong>de</strong> los XXXV Cantos<br />

acumu<strong>la</strong>dos, el prisionero cae en un exceso retórico cuando intenta<br />

mostrar <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> su inmensa culpabilidad y <strong>de</strong> su tarea futura <strong>de</strong><br />

testigo <strong>de</strong> lo vivido. Con una gran cercanía al espíritu que animara a<br />

Luz Arce, lo hace meta<strong>for</strong>izándose como monstruo <strong>de</strong>spreciable, monumental,<br />

<strong>de</strong> enormes proporciones. Para ello echa mano <strong>de</strong> <strong>la</strong> fi gura <strong>de</strong><br />

los Cíclopes, gigantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitología griega que tenían sólo un ojo en<br />

medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> frente. El muerto en vida dice: «Yo soy el ojo único mirando<br />

mirando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cerca» (p. 63). Recor<strong>de</strong>mos que, como hijos <strong>de</strong>l Cielo<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra, según <strong>la</strong> mitología griega, los Cíclopes se ocupaban <strong>de</strong><br />

fabricar armas en <strong>la</strong> fragua <strong>de</strong> Vulcano, para Júpiter y los otros dioses y<br />

héroes <strong>de</strong>l Olimpo. Es <strong>de</strong>cir, arrastrado por el entusiasmo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra,<br />

el prisionero fragua su propia <strong>de</strong>rrota fi nal entrampándose en un nuevo<br />

ciclo épico; peor aún, se entrampa en un ciclo <strong>de</strong> mitos que ni siquiera<br />

pertenecen a lo americano. De este modo, el hab<strong>la</strong>nte se perfi <strong>la</strong> como<br />

medium <strong>de</strong> una nueva penetración <strong>de</strong>l continente, <strong>de</strong> una américa nuevamente<br />

menoscabada al negársele <strong>la</strong> letra mayúscu<strong>la</strong> <strong>de</strong> su nombre:<br />

yo soy américa:<br />

todo en mí hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> todo<br />

yo soy américa<br />

completa completa <strong>de</strong>rramada completa sin nombre<br />

soy <strong>la</strong> letra interrumpida a veces por su<br />

único ojo<br />

que nos mira (p. 63).<br />

Ahora recor<strong>de</strong>mos algo p<strong>la</strong>nteado anteriormente -<strong>la</strong>s leyes que<br />

gobiernan <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> mundo <strong>de</strong> Manifi esto un terrible <strong>de</strong>scontento con<br />

ayer han obligado a separar lo analítico <strong>de</strong> lo interpretativo. La lectura<br />

anterior sólo pretendió enten<strong>de</strong>r lo «que dice el poema». En este sentido,<br />

Manifi esto un terrible <strong>de</strong>scontento con ayer hace dos exigencias extraordinarias:<br />

<strong>la</strong> lectura interpretativa sólo pue<strong>de</strong> intentarse al cierre <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

progresión épica; <strong>la</strong> interpretación total <strong>de</strong>be girar en torno a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves<br />

esotéricas que emite <strong>la</strong> última transfi guración <strong>de</strong>l militante c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stino -<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> monstruo <strong>de</strong> signifi cado hermético. La interpretación que sigue usa los<br />

aspectos <strong>for</strong>males más relevantes que expuso <strong>la</strong> lectura analítica.<br />

El primero <strong>de</strong> ellos es <strong>la</strong> muti<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> mundo. Se ha<br />

cercenado <strong>de</strong> <strong>la</strong> narración <strong>la</strong> racionalidad <strong>de</strong> un partido cuya razón <strong>de</strong><br />

existir fue acelerar militarmente el paso a <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnización socialista<br />

<strong>de</strong> Chile. Esta es <strong>la</strong> implicación política <strong>de</strong>l gesto poético <strong>de</strong> privilegiar<br />

exclusivamente <strong>la</strong> microexperiencia <strong>de</strong>l combatiente. Esta característica<br />

es <strong>la</strong> <strong>de</strong> mayor importancia para una interpretación más generalizada <strong>de</strong><br />

Manifi esto un terrible <strong>de</strong>scontento con ayer.<br />

Las acciones <strong>de</strong> un combatiente revolucionario sólo tienen sentido<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una institucionalidad político-militar: un aparato. Sólo éste<br />

pue<strong>de</strong> conferirles una teleología transpersonal, otorgarle los elementos<br />

materiales y <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nifi cación para convertir su cuerpo y su espíritu en<br />

arma revolucionaria. No obstante, en este caso se quiere conservar nada<br />

más que <strong>la</strong> experiencia emocional más inmediata <strong>de</strong>l combatiente, <strong>la</strong><br />

tortura. Reemp<strong>la</strong>zar con el<strong>la</strong> <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> aparato equivale a una escisión<br />

<strong>de</strong> espíritu y materia. Hay, a<strong>de</strong>más, otras dos cercenaciones: el poema<br />

se erige sobre un ámbito en que <strong>la</strong> fi <strong>de</strong>lidad a <strong>la</strong> línea <strong>de</strong>l partido y el<br />

sacrifi cio por el<strong>la</strong> fue <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l militante. Sin embargo, en el<br />

poema nunca se <strong>la</strong> advierte. A<strong>de</strong>más, se trata <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> organización<br />

en que el culto al lí<strong>de</strong>r carismático -Miguel Enríquez, en este caso- es <strong>la</strong><br />

argamasa emocional <strong>de</strong> esa fi <strong>de</strong>lidad y ese sacrifi cio. No obstante, en<br />

el poema nunca se lo nombra. Estas ausencias sugieren un alto grado<br />

<strong>de</strong> agresividad contra <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>l aparato partidario, agresión que se<br />

magnifi ca precisamente por no nombrar su origen y objeto. Se trata, a<strong>de</strong>más,<br />

<strong>de</strong> una agresividad cuasi suicida por cuanto -aun a riesgo <strong>de</strong> hacer<br />

147 148


incomprensible su i<strong>de</strong>ntidad político-militar y <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> su actos- <strong>la</strong><br />

voz poética <strong>de</strong>sconoce sin ambages su re<strong>la</strong>ción con el partido.<br />

La segunda característica es coro<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> <strong>la</strong> anterior. A pesar <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntifi carse con una genealogía épica, el énfasis está en una visión<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia: <strong>la</strong> tortura <strong>de</strong> un ser solitario, vulnerable y ais<strong>la</strong>do en un<br />

momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrota. Quienes lo acompañan son irreconocibles como<br />

miembros <strong>de</strong> un aparato, <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r político; son también víctimas<br />

solitarias en marcha al sacrifi cio. Por el contrario, <strong>la</strong> mejor expresión<br />

<strong>de</strong>l género épico está en un movimiento inverso -el surgimiento <strong>de</strong><br />

un héroe que encarna los valores más excelsos <strong>de</strong> su colectividad<br />

en el empeño por crear un nuevo or<strong>de</strong>n social. La épica, <strong>la</strong> política y<br />

<strong>la</strong> religión coinci<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> unción <strong>de</strong> un ícono varonil que sacraliza <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad nacional, étnica, racial y/o doctrinaria. La progresión narrativa<br />

<strong>de</strong> Manifi esto un terrible <strong>de</strong>scontento con ayer termina, sin embargo, con<br />

un monstruo anónimo, <strong>de</strong> sexualidad ambigua, que vaga por <strong>la</strong>s calles<br />

como muerto en vida.<br />

¿Qué tipo <strong>de</strong> literatura es ésta? ¿Expresa una psicosis <strong>de</strong> guerra, un<br />

trauma <strong>de</strong> tales dimensiones como para <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar el sinsentido <strong>de</strong>fi nitivo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida? ¿Es ésta <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stina que se quiere<br />

conservar? Los mismos actos <strong>de</strong> crear y leer fi cciones para explorar el<br />

sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia afi rman que <strong>la</strong> vida es un misterio inagotable. De<br />

otro modo, ¿para qué escribir o leer? Por tanto, indirectamente son actos<br />

que manifi estan <strong>la</strong> permanente preocupación <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie humana por<br />

<strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> su vida. De allí que pueda afi rmarse <strong>la</strong> imposibilidad<br />

<strong>de</strong> una literatura para negar <strong>la</strong> vida y su misterio. El hecho <strong>de</strong> que el<br />

poema se presente como Manifi esto confi rma estas suposiciones.<br />

Después <strong>de</strong> todo, <strong>de</strong>bemos reconocer que esta extraña épica nos indica<br />

que <strong>la</strong> primera lectura dista mucho <strong>de</strong> agotar sus signifi caciones; nos<br />

obliga a volver atrás para <strong>de</strong>tectar signos <strong>de</strong> afi rmación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.<br />

Pue<strong>de</strong> afi rmarse que <strong>la</strong> fi gura <strong>de</strong>l monstruo vagabundo está marcada<br />

por cuatro signos evi<strong>de</strong>ntes: anatema, herejía, pr<strong>of</strong>ecía y fundamentalismo.<br />

Habría que establecer su interre<strong>la</strong>ción ya que el<strong>la</strong> condiciona una<br />

nueva ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> transfi guraciones.<br />

Anatema: Ignorar por completo el aparato <strong>de</strong>l partido <strong>de</strong>sequilibra<br />

el ba<strong>la</strong>nce entre lo material y lo espiritual, <strong>de</strong>scarta <strong>la</strong> lógica que instrumentalizo<br />

y funcionalizó a los combatientes para un propósito revolucionario.<br />

La materialidad <strong>de</strong>scartada reduce <strong>la</strong> razón discursiva a sus otras<br />

dimensiones -<strong>la</strong> religiosa, <strong>la</strong> estética y <strong>la</strong> ética. La voz bárdica atestigua<br />

esta reducción y, al hacerlo, transubstancia lo político en lo religioso.<br />

Una vez que <strong>la</strong> religión reemp<strong>la</strong>za a <strong>la</strong> política, ignorar el aparato parti-<br />

dario equivale a <strong>la</strong>nzar un anatema que «<strong>de</strong>saparece» lo reprobable. El<br />

anatema es una excomunión que aparta «<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los sacramentos al<br />

contumaz y rebel<strong>de</strong> a los mandatos»; se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra «a una persona fuera <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> comunión o trato con otra u otras» según el Diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua<br />

españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia. El aparato político se convierte en un<br />

tabú innominable y abominable.<br />

Herejía: Aquí, sin embargo, tenemos una anatema inverso. Es un<br />

individuo quien excomunica a <strong>la</strong> institución. ¿Qué potencia a esta voz<br />

para que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su mayor soledad, ais<strong>la</strong>miento, <strong>de</strong>bilidad y <strong>de</strong><strong>for</strong>mación<br />

anatemice con tal vigor, convicción y arrogancia a quienes le confi rieran<br />

<strong>la</strong> antigua i<strong>de</strong>ntidad político-militar? Es obvio pensar que es el <strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> naturaleza superior lo que llenó al monstruo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> omnipotencia necesaria para <strong>de</strong>scalifi car los dogmas anteriores.<br />

No obstante, el canto épico versa sobre <strong>la</strong> existencia vivida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

aparato político militar que <strong>de</strong>safía. Esto trans<strong>for</strong>ma al monstruo en un<br />

hereje. Hereje no sólo ante el partido sino también ante los valores<br />

cristianos que niega en varias oportunida<strong>de</strong>s.<br />

Pr<strong>of</strong>ecía: La ruptura con el dogma anterior permitió que el monstruo<br />

<strong>de</strong>ve<strong>la</strong>ra orígenes antes ocultos, anunciando con ello el advenimiento <strong>de</strong><br />

una crisis intuible a través <strong>de</strong> todo el poema, pero nunca bien perfi <strong>la</strong>da.<br />

El augurio transfi gura al monstruo hereje en voz pr<strong>of</strong>ética.<br />

Constatar <strong>la</strong> capacidad pr<strong>of</strong>ética obliga a reexaminar <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na<br />

ontológica que vertebra al poema: épica = romance = patriarcalismo =<br />

orfandad = tortura = traición = culpa = muerte en vida = repliegue fetal<br />

= chivo expiatorio = sacrifi cio universal = androginismo = monstruosidad<br />

vagabunda = testimonio ético. Un énfasis en <strong>la</strong> femineidad <strong>de</strong>l monstruo<br />

hace pensar que se apunta al nacimiento <strong>de</strong> nuevas opciones <strong>histórica</strong>s.<br />

Por tanto, <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na ya no pue<strong>de</strong> interpretarse como invalidación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historicidad humana. Más bien pue<strong>de</strong> que anuncie una mejor aprehensión<br />

<strong>de</strong> lo que es <strong>la</strong> esencia humana. Esto <strong>de</strong>mandaría que el monstruo<br />

aceptara su monstruosidad, <strong>de</strong>jara <strong>de</strong> escapar <strong>de</strong> sus implicaciones<br />

-como lo hace a través <strong>de</strong> casi todo el poema- y se sumergiera en su<br />

esencia hasta llegar a <strong>la</strong>s consecuencias últimas y más arriesgadas.<br />

Es lo que Luz Arce hace en su testimonio. Sólo así encontraría ese<br />

punto interior <strong>de</strong> equilibrio, stasis, iluminación e insta<strong>la</strong>ción rotunda <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> existencia sobre <strong>la</strong> superfi cie <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, aquel punto <strong>de</strong> signifi cación<br />

en que todo pasado, presente y futuro queda dicho más allá <strong>de</strong>l dolor y<br />

<strong>de</strong>l sufrimiento, sin mayor gasto <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras o gestos.<br />

Esto ocurre en el «Anexo Nº 2», el último segmento <strong>de</strong>l poema.<br />

En <strong>la</strong> soledad fi nal <strong>de</strong> su retorno al hogar, luego <strong>de</strong> una <strong>la</strong>rga odisea,<br />

el vagabundo se <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong> para recibir <strong>de</strong> su propia monstruosidad <strong>la</strong><br />

149 150


ienvenida, el consuelo cariñoso y el ánimo para iniciar su testimonio:<br />

soy <strong>la</strong> única mano apretada con su única otra<br />

<strong>de</strong>scansando <strong>de</strong> todo<br />

sacándose los únicos zapatos que poseo <strong>de</strong>scansando<br />

para llorar llorar con <strong>la</strong> única<br />

lágrima que tengo: escribo también <strong>la</strong>s únicas<br />

pa<strong>la</strong>bras que conozco (p. 63).<br />

Fundamentalismo: Asumir <strong>la</strong> autenticidad monstruosa sería recuperar<br />

los fundamentos verda<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia americana, épica y<br />

revolucionaria: «Raíz, principio y origen en que estriba y tiene su mayor<br />

fuerza una cosa no material», dice el Diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua españo<strong>la</strong>.<br />

En el contexto contemporáneo, esa «raíz» alu<strong>de</strong> a los temores étnicos<br />

<strong>de</strong> que los efectos homogenizadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> «cultura global» <strong>de</strong>struyan <strong>la</strong><br />

idiosincracia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas locales o no se sincreticen equilibradamente<br />

con <strong>la</strong>s tradiciones folclóricas locales. En general, los fundamentalismos<br />

actuales se caracterizan por el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza armada como reacción a<br />

<strong>la</strong> violencia militar con que generalmente se impone el librecambio en el<br />

Tercer Mundo y como reacción a <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s crisis sociales acarreadas<br />

por el librecambio.<br />

El fundamentalismo <strong>de</strong> Manifi esto un terrible <strong>de</strong>scontento con ayer se<br />

re<strong>la</strong>ciona, a<strong>de</strong>más, en el período <strong>de</strong> 1983 hasta 1986, en que arreciaron<br />

en Chile <strong>la</strong>s polémicas sobre el posible uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza armada contra<br />

el régimen militar como sustituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> transacción política. Finalmente<br />

primó el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia Católica que -en su visión <strong>de</strong>l «alma<br />

chilena»- promovía una vía negociada a <strong>la</strong> re<strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> Chile y<br />

el uso exclusivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> no violencia activa en <strong>la</strong>s protestas antidictatoriales.<br />

Con el apoyo <strong>de</strong>cidido <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración Reagan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Estados<br />

Unidos, <strong>la</strong> vía negociada se constituyó en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta<strong>for</strong>ma que cohesionó y<br />

luego llevó al triunfo a <strong>la</strong> Concertación <strong>de</strong> Partidos por <strong>la</strong> Democracia.<br />

La Iglesia Católica <strong>for</strong>jó <strong>la</strong> sensibilidad social que llevó a esa solución.<br />

Para ello creó <strong>la</strong>s nociones <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vida y <strong>de</strong> Civilización<br />

<strong>de</strong>l Amor que teatralizaban <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> Cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Muerte, es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> economía neoliberal consumista apoyada en <strong>la</strong> represión militar.<br />

En ese escenario, <strong>la</strong> Vida había sido marginalizada por <strong>la</strong> represión y,<br />

para sobrevivir, se había retirado a espacios análogos a <strong>la</strong>s catacumbas<br />

cristianas durante el Imperio (Romano). Esta cultura reemergía e irrumpía<br />

en <strong>la</strong> superfi cie silenciada y <strong>de</strong>svitalizada por el aparato represivo con <strong>la</strong><br />

explosión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s protestas masivas, entendidas éstas como espectáculos<br />

<strong>cultural</strong>es que renovaban los sonidos, ruidos y jolgorios carnavalescos<br />

<strong>de</strong> toda manifestación <strong>de</strong> vida plena. Los obispos chilenos afi rmaron:<br />

«Nuestra esperanza <strong>la</strong>te con fuerza en el subsuelo <strong>de</strong> Chile»(27).<br />

Bajo el lema <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vida <strong>la</strong> oposición encontró los modos,<br />

simbolismos y estrategias para mostrarse públicamente y en masa,<br />

a pesar <strong>de</strong>l uso permanente <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> emergencia con que <strong>la</strong><br />

dictadura controló los espacios públicos. Para estas teatralizaciones<br />

públicas se concatenaron <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> Pablo Neruda, Violeta Parra<br />

(en especial, su canción «Gracias a <strong>la</strong> Vida»), Víctor Jara, <strong>la</strong>s arpilleras<br />

hechas por mujeres cesantes y afectadas por vio<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

humanos, el Canto Nuevo, los festivales <strong>de</strong> teatro universitario, el Café<br />

<strong>de</strong>l Cerro, el Cristo sufriente encarnado en los <strong>de</strong>sposeídos y los reprimidos,<br />

<strong>la</strong>s romerías cúlticas, <strong>la</strong>s procesiones funerarias <strong>de</strong> héroes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

oposición, <strong>la</strong>s misas especiales, los festivales <strong>de</strong> teatro universitario y pob<strong>la</strong>cional,<br />

los rituales públicos actuados por <strong>la</strong> Agrupación <strong>de</strong> Familiares<br />

<strong>de</strong> Detenidos Desaparecidos y el Movimiento Contra <strong>la</strong> Tortura Sebastián<br />

Acevedo, el teatro pr<strong>of</strong>esional in<strong>de</strong>pendiente, los festivales <strong>de</strong> canto<br />

pob<strong>la</strong>cional, los juegos infantiles actuados por gran número <strong>de</strong> mujeres<br />

en <strong>la</strong>s principales avenidas, <strong>la</strong>s manifestaciones «relámpago» montadas<br />

en los estadios <strong>de</strong>l fútbol pr<strong>of</strong>esional, los espacios <strong>de</strong> reunión permitidos<br />

por el fútbol pob<strong>la</strong>cional y <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s ec<strong>la</strong>siásticas <strong>de</strong> base. En<br />

otras pa<strong>la</strong>bras, con <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vida se instrumentalizaron<br />

tradiciones folclóricas chilenas y <strong>la</strong>tinoamericanas que tomaron siglos en<br />

crearse y acumu<strong>la</strong>rse.<br />

De hecho, el poema <strong>de</strong> Cristián Cottet intenta una instrumentalización<br />

simi<strong>la</strong>r. Como acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sistemas metafóricos y simbólicos,<br />

<strong>la</strong> notoriedad e importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición folclórica están en el modo<br />

en que puedan afectar <strong>la</strong>s coyunturas confl ictivas más cruciales <strong>de</strong> una<br />

sociedad. Aunque se trata <strong>de</strong> un producto <strong>de</strong> e<strong>la</strong>boración anónima y<br />

dispersa, en tales coyunturas estos sistemas quedan abiertos a algún<br />

grado <strong>de</strong> rea<strong>de</strong>cuación (o manipu<strong>la</strong>ción) i<strong>de</strong>ológica por <strong>la</strong> intelectualidad.<br />

Esta se encarga <strong>de</strong> armar <strong>la</strong>s concatenaciones y permutaciones simbólicas<br />

más apropiadas para concretar <strong>la</strong>s sensibilida<strong>de</strong>s emocionales<br />

necesarias para <strong>la</strong>s tareas sociales y políticas. Para ello combinan los<br />

íconos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>of</strong>i cial institucionalizada con los <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r<br />

más dispersa.<br />

Una vez que se estabilizó <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vida, esta<br />

sensibilidad neutralizó toda vali<strong>de</strong>z que pudiera tener <strong>la</strong> lucha armada<br />

propiciada por el MIR y el FPMR. Nunca se llegó a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> que en<br />

Chile se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ba un confl icto armado. Más aún, el tema se evadía.<br />

Esta situación <strong>de</strong> tabú fue apoyada por todo sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> oposición puesto<br />

151 152


que así podía encarnar mejor el papel melodramático <strong>de</strong> víctima <strong>de</strong> un<br />

régimen militar ilegal, ilegítimo y vio<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> los Derechos Humanos.<br />

La convergencia política en este tabú hasta el día <strong>de</strong> hoy ha impedido<br />

<strong>la</strong> discusión y entendimiento cabal <strong>de</strong> que, a partir <strong>de</strong> 1978, en Chile<br />

se <strong>de</strong>sarrolló un confl icto armado, según lo <strong>de</strong>fi nen <strong>la</strong>s Convenciones<br />

<strong>de</strong> Ginebra y sus Protocolos Adicionales (28). Aunque se trató <strong>de</strong> una<br />

estrategia exitosa, este tabú convirtió <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> combatientes<br />

en <strong>de</strong>sperdicio, en basura <strong>histórica</strong>. Nadie quiere dar testimonio<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong>; no hay interés intelectual por conocer el estilo <strong>de</strong> vida, <strong>la</strong> visión<br />

<strong>de</strong> mundo ni <strong>la</strong> poética <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción cotidiana <strong>de</strong> los guerrilleros.<br />

De hecho, entonces, en el momento en que <strong>la</strong> lucha armada perdió<br />

vigencia política en Chile y triunfó <strong>la</strong> transición negociada a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia,<br />

<strong>la</strong> Iglesia Católica quedó convertida en <strong>la</strong> creadora directa e indirecta<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen mítica <strong>de</strong>l monstruo muerto en vida. La Iglesia ya llevaba<br />

años apostr<strong>of</strong>ando al «terrorista» con términos como «extraño a <strong>la</strong> sensibilidad<br />

chilena», «nada tiene que ver con nuestra idiosincracia nacional»,<br />

«insensato», «inmoral», «inútil», «estéril», «miope», «irracional». En una<br />

publicación retrospectiva (29) <strong>de</strong> los editoriales que había escrito para<br />

Mensaje -revista que, según el Comité Permanente <strong>de</strong>l Episcopado «no<br />

ha hecho más que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los mismos principios que <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong>fi en<strong>de</strong><br />

en <strong>la</strong> sociedad» (p. 270)- el Padre Renato Hevia, s.j., <strong>de</strong>jó sintetizada esa<br />

imagen monstruosa <strong>de</strong> quienes habían optado por <strong>la</strong> lucha armada:<br />

La fuerte lucha política <strong>de</strong> estas últimas décadas en Chile <strong>de</strong>jó<br />

muchos muertos en el camino, víctimas que fuimos enterrando con<br />

lágrimas amargas. Y <strong>de</strong>jó también a muchos muertos en vida:<br />

aquellos que, llevados por <strong>la</strong> pasión o por <strong>la</strong> ambición hicieron morir<br />

en sí los valores más humanos y viven sólo para sí y los suyos, en<br />

guerra contra los <strong>de</strong>más. Los que anidaron el odio en sus corazones,<br />

al punto <strong>de</strong> ser capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir sin piedad a los que se oponían<br />

a sus intereses, ¿no están en cierta manera muertos? Los que<br />

sobrevivieron a <strong>la</strong> tortura extrema y al exterminio <strong>de</strong> sus familias, y ya<br />

no pue<strong>de</strong>n perdonar, así como quienes los torturaron tan cruelmente,<br />

¿no están también ambos, <strong>de</strong> algún modo muertos? (p. 10; <strong>la</strong>s<br />

negritas son mías).<br />

El poema <strong>de</strong> Cristián Cottet tiene sentido pleno so<strong>la</strong>mente en el<br />

contexto <strong>de</strong> esta polémica. Situado así, su preocupación por el espíritu<br />

épico busca visualizar <strong>la</strong>s consecuencias últimas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética guerrera<br />

que <strong>la</strong> Izquierda nunca <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Chile y que el resto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> sociedad hoy prefi ere ignorar. No hay evi<strong>de</strong>ncia en el texto <strong>de</strong> que<br />

el poema sea un manifi esto <strong>de</strong> exaltación bélica. Más bien hay un<br />

l<strong>la</strong>mado a que se entiendan y conserven en <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> <strong>histórica</strong> <strong>la</strong>s<br />

implicaciones <strong>cultural</strong>es y el cuestionamiento existencial a que llevan<br />

estas experiencias límite.<br />

Años antes <strong>de</strong> 1986, fecha <strong>de</strong> publicación <strong>de</strong>l poema, Cristián Cottet<br />

había estado estudiando <strong>la</strong> épica como género literario y como experiencia<br />

<strong>histórica</strong> <strong>de</strong> los pueblos amerindios precolombinos. Esta fue <strong>la</strong> base<br />

para dos publicaciones <strong>de</strong> poesía: Epica inconclusa (1984) y Proc<strong>la</strong>ma<br />

(para anunciar un manifi esto <strong>de</strong> <strong>la</strong> épica) (1985) (tríptico). Aunque esas<br />

lecturas conectan a Manifi esto un terrible <strong>de</strong>scontento con ayer con el<br />

pasado indígena amerindio en un amplio sentido, su articu<strong>la</strong>ción poética<br />

está <strong>de</strong>cididamente marcada por <strong>la</strong> matriz mítico-i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s castas<br />

guerreras aztecas. No se trata <strong>de</strong> una trasposición directa (mecánica) <strong>de</strong><br />

ese universo simbólico a <strong>la</strong> experiencia político-militar en el c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinaje<br />

<strong>de</strong>l período 1973-1986. Más bien habría que enten<strong>de</strong>r el trasfondo azteca<br />

como una c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l combatiente mirista. A<br />

través <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> <strong>de</strong>l pueblo americano que más obsesivamente<br />

usó <strong>la</strong> ética guerrera para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad étnica, <strong>de</strong> su<br />

civilización y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> su Estado, Cottet hace un esfuerzo<br />

máximo por enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s dimensiones intelectuales y emocionales <strong>de</strong><br />

combatir por una causa revolucionaria que tuvo un fi nal catastrófi co. De<br />

este modo se acoge a una tradición panamericanista, en circunstancias<br />

en que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota, <strong>la</strong> Iglesia Católica, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones<br />

<strong>de</strong> mayor infl uencia en <strong>la</strong> cultura chilena, simbólicamente <strong>de</strong>spojó <strong>de</strong> su<br />

i<strong>de</strong>ntidad nacional al esfuerzo mirista. En esto radica el fundamentalismo<br />

-panamericanista- <strong>de</strong>l poema.<br />

Anteriormente había p<strong>la</strong>nteado que <strong>la</strong> estética <strong>de</strong> lo sublime se manifi<br />

esta especialmente en <strong>la</strong> <strong>for</strong>ma en que el p<strong>la</strong>no mítico <strong>de</strong>l poema no<br />

logra compaginarse <strong>de</strong>l todo con <strong>la</strong> experiencia existencial. La infl uencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ética guerrera azteca completa esta afi rmación por cuanto <strong>la</strong> imaginación<br />

se ve <strong>for</strong>zada a echar mano <strong>de</strong> esquemas racionalizados por<br />

<strong>la</strong> ciencia antropológica para dar sentido totalizador a microexperiencias<br />

individuales <strong>de</strong> sentido catastrófi co. Por este motivo, en <strong>la</strong> exposición<br />

siguiente no discutiré en sí <strong>la</strong> teogonía azteca; más que precisar <strong>de</strong>talles,<br />

mostraré su racionalidad teleológica para que surjan fácilmente puntos<br />

comparativos con el poema.<br />

En primer lugar <strong>de</strong>be reiterarse un dato universal ya mencionado:<br />

a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, <strong>la</strong>s castas guerreras se han caracterizado por<br />

su especial asunción <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte. En tiempo <strong>de</strong> guerra, para cumplir<br />

153 154


sus tareas con lealtad, calma, efi ciencia y dignidad, el guerrero <strong>de</strong>be<br />

pensarse y sentirse a sí mismo como ser ya muerto mucho antes <strong>de</strong><br />

iniciar<strong>la</strong>s. Como muerto en vida ya nada más pue<strong>de</strong> ocurrirle; al asumir<br />

<strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> manera tan radical, el guerrero logra <strong>la</strong> mayor libertad posible<br />

para cumplir con <strong>la</strong> vocación que anima su existencia. (Con esto,<br />

el monstruo muerto en vida <strong>de</strong> Cottet ya asume otro cariz). Es obvio que<br />

esta sensibilidad no pue<strong>de</strong> ser compartida por quienes no practican el<br />

<strong>of</strong>i cio ni tienen afi nidad con él. Para <strong>la</strong>s mayorías, es posible que esta<br />

visión <strong>de</strong> mundo diste muy poco <strong>de</strong> lo psicótico. Por ello es que, en toda<br />

sociedad, los guerreros son i<strong>de</strong>ntifi cados como casta : «Parte <strong>de</strong> los<br />

habitantes <strong>de</strong> un país que <strong>for</strong>ma c<strong>la</strong>se especial, sin mezc<strong>la</strong>rse con <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>más, unas veces por consi<strong>de</strong>rarse privilegiada y otras por miserable<br />

o abatida»; «Generación o linaje. Dícese también <strong>de</strong> los irracionales»,<br />

según el Diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua españo<strong>la</strong>.<br />

Múltiples soportes materiales, religiosos y sociales hacían que <strong>la</strong><br />

guerra y <strong>la</strong>s castas guerreras constituyeran el núcleo práctico e i<strong>de</strong>ológico<br />

fundamental y privilegiado <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización azteca (30). Las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

manifestaban que su trabajo <strong>de</strong> sostener el cosmos requería un suministro<br />

constante y abundante <strong>de</strong>l «líquido divino», <strong>la</strong> sangre humana. Por<br />

ello habían enseñado a los humanos los rituales sagrados <strong>de</strong> sacrifi cio<br />

para obtener<strong>la</strong> <strong>de</strong> los prisioneros <strong>de</strong> guerra. El guerrero verda<strong>de</strong>ro vivía<br />

literalmente para ser alimento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandaba este <strong>de</strong>recho<br />

si caía prisionero. Toda su vida era una austeridad <strong>de</strong>dicada al entrenamiento<br />

físico, el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s armas y al condicionamiento mental<br />

necesario para llegar al sacrifi cio. El orgullo o vergüenza <strong>de</strong> su linaje,<br />

su avance en los rangos <strong>de</strong> <strong>la</strong> nobleza y los premios correspondientes<br />

<strong>de</strong>pendían <strong>de</strong>l arrojo y pericia con que obtenía prisioneros y <strong>de</strong> <strong>la</strong> dignidad<br />

con que marchaba a los rituales <strong>de</strong> sacrifi cio: «Se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r<br />

al teuctli, el guerrero azteca <strong>de</strong> élite, como una especie <strong>de</strong> sacerdote.<br />

Así como el sacerdote era entrenado en una disciplina especial y agotadora<br />

y asumía una ortodoxia, <strong>de</strong>l mismo modo el teuctli hacía votos<br />

y juramentos, aceptaba austerida<strong>de</strong>s, y vivía bajo <strong>la</strong>s duras exigencias<br />

disciplinarias <strong>de</strong> su dios. Esto no signifi caba que no gozara <strong>de</strong> <strong>la</strong> aventura,<br />

<strong>de</strong>l colorido y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s recompensas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong> guerra,<br />

porque habría sido inhumano <strong>de</strong>sconocer<strong>la</strong>s. Sin embargo, <strong>la</strong> ortodoxia<br />

que asumía era monstruosa y exigente a tan alto grado que sólo <strong>la</strong> fe<br />

más ardiente habría podido sostener<strong>la</strong>. Todos los aztecas compartían <strong>la</strong><br />

misma visión cósmica, pero sólo el teuctli <strong>la</strong> encarnaba con una acción<br />

incansable, constantemente anticipando y <strong>de</strong>seando terminar su vida<br />

como alimento <strong>de</strong> los dioses» (p. 200).<br />

En lo anterior hay una analogía entre el guerrero azteca y el i<strong>de</strong>al<br />

<strong>de</strong>l cuadro que <strong>for</strong>maría los Grupos Político-Militares y <strong>la</strong> Fuerza Central<br />

<strong>de</strong>l MIR; también hay una parodia potencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> inefi ciencia <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>rato<br />

mirista que convirtió al partido en una máquina consumidora <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

<strong>de</strong> sus cuadros. Sin embargo, estos rasgos más bien parecen periféricos.<br />

De mayor importancia para <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong>l poema es el riguroso<br />

condicionamiento mental para que los guerreros aztecas asumieran<br />

su vida como seres-para-<strong>la</strong>-muerte. Esta disciplina <strong>la</strong> proporcionaba el<br />

adoctrinamiento en <strong>la</strong> creencia y fe <strong>de</strong>bidas a <strong>la</strong>s dos <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s más<br />

visibles y activas <strong>de</strong>l panteón azteca: Tezcatlipoca y Quetzalcoatl, <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

guerreras, aéreas (=espirituales), eternas, inmateriales, ubicuas,<br />

omnipresentes y en constante transfi guración. Es obvia su re<strong>la</strong>ción con<br />

el arquetipo épico <strong>de</strong>l poema que nos preocupa.<br />

En sus representaciones más frecuentes, ambas <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s eran<br />

asociadas con los colores rojo (= cielo diurno) y negro (=cielo nocturno),<br />

separadamente o en combinación. A<strong>de</strong>más se los asociaba con <strong>la</strong><br />

Estrel<strong>la</strong> Matutina y <strong>la</strong> Estrel<strong>la</strong> Vespertina. La Estrel<strong>la</strong> Matutina mediaba<br />

entre el cielo diurno, imperio <strong>de</strong> Quetzalcoatl y su violencia expresada en<br />

tormentas, lluvias torrenciales, vientos huracanados y los dardos mortales<br />

<strong>de</strong> los rayos so<strong>la</strong>res. La Estrel<strong>la</strong> Vespertina separaba al cielo rojo <strong>de</strong>l<br />

cielo nocturno, imperio <strong>de</strong> Tezcatlipoca. Este cielo era el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

subterraneida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>moníacas, <strong>de</strong> lo <strong>de</strong><strong>for</strong>mado.<br />

(Recor<strong>de</strong>mos que <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l MIR tenía un campo rojo superior,<br />

separado <strong>de</strong>l campo negro inferior por una estrel<strong>la</strong> ubicada en el medio<br />

exacto).<br />

Para los aztecas <strong>la</strong> energía que sostiene el cosmos era una fuerza<br />

vital única que, sin embargo, se exhibía con diferentes visajes, dimensiones,<br />

aspectos y propieda<strong>de</strong>s. Por ello, los nombres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s no<br />

refl ejaban i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s fi jas sino el mismo principio primordial observado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversas perspectivas. De allí que los shamanes y los sacerdotes<br />

aztecas nunca se preocuparon <strong>de</strong> codifi car <strong>la</strong>s áreas diferenciales <strong>de</strong><br />

infl uencia y funciones <strong>de</strong> los dioses, reconociendo múltiples transfi guraciones<br />

en cada uno <strong>de</strong> ellos. Por ejemplo, al ejercitar sus dimensiones<br />

malignas, Quetzalcoatl era realmente Tezcatlipoca, así como éste, al<br />

mostrarse como el héroe <strong>cultural</strong> que fi jaba normas <strong>de</strong> conducta para<br />

los seres humanos, era realmente Quetzalcoatl. Tampoco se preocuparon<br />

los aztecas <strong>de</strong> conectar entre sí <strong>la</strong> ramifi cación <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tos asociados<br />

con los diferentes dioses. Se ha comentado que <strong>la</strong>s narraciones míticas<br />

crecieron, variaron y se modifi caron in<strong>de</strong>pendientemente, atendiendo a <strong>la</strong><br />

individualidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s. Por tanto, en su proliferación hay contradicciones<br />

garrafales que nunca preocuparon al pueblo azteca. En cuanto<br />

155 156


a <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong>l culto, esto causaba confusión, <strong>de</strong>sconcierto y ansiedad<br />

entre los seres humanos. (Recor<strong>de</strong>mos <strong>la</strong>s súbitas transfi guraciones y<br />

contradicciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> voz bárdica).<br />

Pero precisamente <strong>la</strong> confusión, el <strong>de</strong>sconcierto y <strong>la</strong> ansiedad servían<br />

<strong>de</strong> disciplina mental para mol<strong>de</strong>ar al guerrero. Aquí está <strong>la</strong> mayor afi nidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> teogonía azteca con Manifi esto un terrible <strong>de</strong>scontento con ayer.<br />

Anteriormente advertía que, en <strong>la</strong>s tradiciones marciales, el guerrero<br />

encuentra el sentido <strong>de</strong> su existencia en el semicaos <strong>de</strong>l combate.<br />

La serenidad y ecuanimidad que <strong>de</strong>bieran caracterizarlo, tanto ante <strong>la</strong><br />

adversidad como ante <strong>la</strong> victoria, se adquieren en el fl ujo inestable que<br />

hace revés <strong>de</strong> un triunfo y triunfo <strong>de</strong> un revés. Por ello, antes <strong>de</strong> llegar<br />

al fi n último <strong>de</strong> que el guerrero se convirtiera en manjar <strong>de</strong> los dioses,<br />

Tezcatlipoca y Quetzalcoatl intervenían para someterlo -al guerrero y<br />

a todo ser humano- a una pr<strong>of</strong>unda experiencia y sentimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

inestabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia. Conocían los <strong>de</strong>seos y aspiraciones <strong>de</strong><br />

todos. Arbitraria y caprichosamente podían ser generosos o mezquinos.<br />

Sometían a unos a <strong>de</strong>rrotas y a miserias vergonzosas mientras elevaban<br />

a otros a los pináculos <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria y <strong>la</strong> riqueza. Nadie podía contar con<br />

el favor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s. Sus <strong>de</strong>signios eran impenetrables. Engañaban<br />

y traicionaban arteramente a dioses y a seres humanos. Con gozo<br />

cometían <strong>la</strong>s canal<strong>la</strong>das más abyectas. Burlándose <strong>de</strong> todos instigaban<br />

veleida<strong>de</strong>s y animosida<strong>de</strong>s en rotaciones y permutaciones caprichosas o<br />

azarosas. Conspiraban para corromper virtu<strong>de</strong>s humanas y divinas. Para<br />

<strong>de</strong>bilitar su resolución les mostraban sus espejos humosos para que se<br />

vieran <strong>de</strong><strong>for</strong>mados y monstruosos. Con sus transfi guraciones buscaban<br />

distanciarse <strong>de</strong> los actos que no querían que se les atribuyera.<br />

(En el contexto contemporáneo <strong>de</strong>l Confl icto <strong>de</strong> Baja Intensidad -<strong>la</strong><br />

«guerra sucia»- este catálogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> infamia sagrada parece un si<strong>la</strong>bario<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s operaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sin<strong>for</strong>mación y propaganda negra <strong>de</strong> todo servicio<br />

<strong>de</strong> inteligencia, como también <strong>de</strong> <strong>la</strong> «razón <strong>de</strong> Estado»).<br />

En <strong>la</strong> lectura analítica anterior, <strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong> este reino <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

inestabilidad en Manifi esto un terrible <strong>de</strong>scontento con ayer servía <strong>de</strong><br />

base para una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis preliminares que proponía: «los entes <strong>de</strong><br />

este mundo quedan entregados a fuerzas y lógicas oscuras que nunca<br />

prometen o entregan apoyo o utopías, especialmente en lo que respecta<br />

a los seres humanos. Simplemente por razón <strong>de</strong> su esencia esas fuerzas<br />

marcan toda existencia con <strong>la</strong> inestabilidad, el capricho aparente,<br />

los constantes reveses <strong>de</strong> <strong>for</strong>tuna, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sorientación, <strong>la</strong> confusión, <strong>la</strong><br />

ambigüedad. Sin embargo, no se trata <strong>de</strong> fuerzas <strong>de</strong> voluntad y lógica<br />

necesariamente maligna, que se comp<strong>la</strong>zcan en dañar por el p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong><br />

dañar. Más bien actúan <strong>de</strong> acuerdo con su naturaleza, imp<strong>la</strong>cables en su<br />

autenticidad, impasibles ante los efectos <strong>de</strong> su ser en otros entes».<br />

No obstante, no po<strong>de</strong>mos olvidar que esta reconstrucción <strong>de</strong>l origen<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> inestabilidad y <strong>la</strong> mutación <strong>de</strong>sorientadoras correspon<strong>de</strong> a<br />

<strong>la</strong> microvisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia existencial <strong>de</strong> los guerreros. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cosmogonía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s aztecas -es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s macroracionalizaciones<br />

<strong>de</strong>l Estado Mayor- ese caos aparente se jugaba en espacios<br />

cuidadosamente diagramados: <strong>la</strong> ciudad, <strong>la</strong> cancha <strong>de</strong>l t<strong>la</strong>chci -el juego<br />

<strong>de</strong> pelota- y el campo <strong>de</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s «guerras fl oridas». En el poema<br />

<strong>de</strong> Cottet no hay c<strong>la</strong>ra referencia a estas guerras. Puesto que el asunto<br />

gira en torno a <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong> urbana, <strong>la</strong> ciudad y el lugar secreto <strong>de</strong> tortura<br />

son <strong>la</strong>s analogías centrales <strong>de</strong> esa diagramación.<br />

Toda ciudad es una reproducción material <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosmogonía <strong>de</strong> un<br />

pueblo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>for</strong>ma en que <strong>la</strong>s rutinas cotidianas <strong>de</strong> los seres humanos<br />

-<strong>de</strong>scanso, aseo, alimentación, trabajo, diversión, culto, etc- son prescritas<br />

o se acomodan a <strong>la</strong> cosmogonía vigente. En su automaticidad,<br />

<strong>la</strong> práctica incuestionada <strong>de</strong> esas rutinas equivale a una domesticación<br />

<strong>de</strong> los seres humanos en el respeto a <strong>la</strong> cosmogonía y al po<strong>de</strong>r que <strong>la</strong><br />

sustenta. Al respecto, <strong>la</strong> vida cotidiana en <strong>la</strong> ciudad azteca giraba en<br />

torno a un complejo central <strong>de</strong> templos sacrifi ciales -una Estrel<strong>la</strong>- que<br />

comunicaba lo superior -el cielo rojo- con lo subterráneo -el cielo negro:<br />

«este sistema expresaba <strong>la</strong> cercanía <strong>de</strong> los aztecas con el eje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cosas. El azteca siempre se encontraba en el centro o cerca <strong>de</strong> él [...]<br />

Tenía <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> que habitaba el centro y que <strong>la</strong> tierra era su morada.<br />

Este eje daba al azteca una sensación <strong>de</strong> urgencia e importancia;<br />

<strong>la</strong>s cosas trascen<strong>de</strong>ntes sólo podían ocurrir en el centro. Esto lo hacía<br />

intensamente receptivo a <strong>la</strong>s exigencias divinas» (p. 6).<br />

La exigencia <strong>de</strong> sangre humana por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> divinidad se hacía aún<br />

más protoco<strong>la</strong>r en el t<strong>la</strong>chco, <strong>la</strong> cancha <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> pelota. La cancha<br />

era una <strong>la</strong>rga pista estrecha, <strong>de</strong>marcada por mural<strong>la</strong>s, con una división<br />

en el centro, en cuyo exacto medio se insta<strong>la</strong>ba una piedra p<strong>la</strong>na. A los<br />

dos extremos había exp<strong>la</strong>nadas que daban a <strong>la</strong> construcción <strong>la</strong> <strong>for</strong>ma <strong>de</strong><br />

una I mayúscu<strong>la</strong>. Con rodil<strong>la</strong>s y ca<strong>de</strong>ras los jugadores impulsaban <strong>de</strong> una<br />

banda a <strong>la</strong> otra una pelota cuyo material, el caucho, hacía que los rebotes<br />

fueran tan impre<strong>de</strong>cibles como <strong>la</strong>s arbitrarieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Tezcatlipoca y<br />

Quetzalcoatl. La piedra p<strong>la</strong>na era otra transfi guración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estrel<strong>la</strong> que<br />

dividía el cielo rojo superior <strong>de</strong>l cielo negro inferior. En <strong>la</strong> Estrel<strong>la</strong>-piedra<br />

se <strong>de</strong>rramaba <strong>la</strong> sangre <strong>de</strong> los jugadores que perdían.<br />

La analogía más visible <strong>de</strong> esta construcción cosmogónica en <strong>la</strong>s<br />

rutinas urbanas se encuentra en <strong>la</strong>s estr<strong>of</strong>as tercera y quinta <strong>de</strong>l Canto<br />

157 158


V: el militante c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stino cumple mecánicamente con su cotidianeidad,<br />

esperando resignadamente el momento <strong>de</strong> su arresto inevitable y <strong>de</strong> su<br />

sacrifi cio. Nótese <strong>la</strong> disposición tipográfi ca <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera estr<strong>of</strong>a:<br />

SER VIGILADO ES COSA QUE PUEDE PASARNOS:<br />

una cuadra un auto<br />

dos cuadras un auto<br />

tres cuadras un auto<br />

<strong>la</strong> misma micro un auto<br />

alguna ventana <strong>de</strong> micro y mirar<br />

dos cuadras un auto<br />

bajarse apurado un tipo<br />

caminar caminar un tipo<br />

caminar caminar un tipo<br />

aminar caminar un tipo<br />

<strong>la</strong> casa un tipo un auto<br />

(¿entro o no entro?) un tipo dos<br />

/autos<br />

<strong>la</strong> casa los niños dos autos<br />

muy noche muy noche un auto espera<br />

ser vigi<strong>la</strong>do es cosa que pue<strong>de</strong> pasarnos.<br />

*****<br />

A veces tenemos un día -solo un día- tan diferente:<br />

aras, manos que no parecen<br />

haber construido un pan por <strong>la</strong> mañana<br />

camas duras y esas cosas,<br />

<strong>la</strong> muerte también <strong>la</strong> muerte, cayendo rutinaria,<br />

sólo el<strong>la</strong><br />

pensamos,<br />

en <strong>la</strong> venda todos los zapatos son negros<br />

Era en el acto sacrifi cial, bien en el ritual urbano o <strong>de</strong>portivo, don<strong>de</strong><br />

el guerrero lograba su máxima i<strong>de</strong>ntifi cación metafórica con los dioses.<br />

Por unos instantes alcanzaba <strong>la</strong> perfección <strong>de</strong> ser (literalmente) Tezcatlipoca<br />

y Quetzalcoatl: «Se suponía que el sacrifi cio no sólo <strong>of</strong>recía <strong>la</strong><br />

oportunidad suprema <strong>de</strong> probar <strong>la</strong> virilidad <strong>de</strong> quienes eran <strong>of</strong>recidos<br />

sino también <strong>la</strong> <strong>de</strong> revitalizar a los dioses a quienes se hacía <strong>la</strong> <strong>of</strong>renda.<br />

Estos dos conceptos se completaban mutuamente, puesto que mientras<br />

más rigurosa e intensa fueran <strong>la</strong> prueba y <strong>la</strong> valentía <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta<br />

humana, mayor serían <strong>la</strong> comp<strong>la</strong>cencia <strong>de</strong> los dioses y su revitalización.<br />

El culto sacrifi cial, por tanto, aunque fuera parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura humana,<br />

era también una función necesaria <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n sobrenatural. Para los aztecas<br />

el bienestar <strong>de</strong> los dioses era inconcebible sin el soporte <strong>de</strong> los<br />

sacrifi cios. En este aspecto -y sólo en él- el ser humano tenía alguna<br />

importancia en el ór<strong>de</strong>n cósmico» (p. 209).<br />

Puesto que el recinto <strong>de</strong> tortura es el espacio analógico <strong>de</strong>l t<strong>la</strong>chco,<br />

esa máxima i<strong>de</strong>ntifi cación metafórica ocurre en <strong>la</strong> última sesión <strong>de</strong> tortura,<br />

poco antes <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>jara ir al prisionero. Al concluir, <strong>la</strong>s sesiones<br />

han resultado ser actos rituales <strong>de</strong> sacrifi cio que fi nalmente reve<strong>la</strong>n al<br />

torturado su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> matriz mítico-i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong>l panteón azteca.<br />

Esta reve<strong>la</strong>ción se manifi esta a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> fi gura <strong>de</strong> un perro que sirve<br />

<strong>de</strong> vehículo <strong>de</strong> comunión <strong>de</strong> los dioses con este ser humano. El hecho<br />

es que, en <strong>la</strong> teogonía azteca, los seres humanos eran realmente fracasos<br />

<strong>de</strong> los dioses. Luego <strong>de</strong> su último experimento Tezcatlipoca había<br />

terminado por convertirlos en perros. Parale<strong>la</strong>mente, tanto Tezcatlipoca<br />

como Quetzalcoatl estaban asociados con <strong>la</strong> monstruosidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> subterraneidad <strong>de</strong>moníaca. Por ello es que continuamente se<br />

manifestaban en <strong>la</strong> superfi cie mediante los perros y mediante todo lo<br />

que fuera <strong>de</strong><strong>for</strong>mado y monstruoso.<br />

Un extraño perro acompaña «al coté» una vez que lo <strong>de</strong>vuelven a<br />

su celda <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> última sesión <strong>de</strong> tortura; un ser humano y los<br />

dioses yacen juntos en el suelo, como si fueran seres <strong>de</strong>l mismo nivel<br />

<strong>de</strong> existencia (Canto XXXIII):<br />

(cuando se fueron<br />

<strong>de</strong>jaron un perro atado a mi <strong>la</strong>do<br />

lo sentía ja<strong>de</strong>ar en mi oreja<br />

lo sentía pasearse por <strong>la</strong> celda)<br />

Debo <strong>de</strong>cir (en honor a <strong>la</strong> verdad)<br />

que así lo hicieron: marcharon a matar<br />

en otras tierras y aquí<br />

aquí<br />

ardió el fuego que parió a Cuahtemotzin<br />

«Cuahtemotzin engendró a Quaupopoca;<br />

Quaupopoca engendró a T<strong>la</strong>pocán;<br />

Huáscar engendró a Jerónimo;<br />

Jerónimo engendró a Pluma Gris;<br />

Pluma Gris engendró a Caballo Loco;<br />

Caballo Loco engendró a Toro Sentado;<br />

159 160


Toro Sentado engendró a Bolívar...»<br />

Se trata <strong>de</strong> un momento irónico, <strong>de</strong> intenso dolor, sufrimiento, traición,<br />

pero <strong>de</strong> renovación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, que el arquetipo épico atemporal<br />

presenta como una sutura. En una misma situación se fun<strong>de</strong>n tres<br />

épocas <strong>histórica</strong>s diferentes: Chile bajo <strong>la</strong> dictadura militar, el imperio<br />

azteca precolombino y <strong>la</strong> última parte <strong>de</strong>l siglo XVIII, en el <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> con<br />

<strong>la</strong> primera <strong>de</strong>l XIX. Esta última es <strong>la</strong> época precursora <strong>de</strong> los movimientos<br />

in<strong>de</strong>pendistas <strong>la</strong>tinoamericanos. Se hace patente que esta reor<strong>de</strong>nación<br />

arbitraria equipara en rango <strong>la</strong>s luchas antimilitares <strong>de</strong> 1973-1986 y <strong>la</strong> primera<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia política <strong>de</strong>l continente. Por ello es que <strong>la</strong> comunión<br />

«<strong>de</strong>l coté» con Tezcatlipoca y Quetzalcoatl «pare» en tono épico mayor<br />

-con mayúscu<strong>la</strong>s bárdicas- al Libertador Simón Bolívar, el «extremista»<br />

cargado <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s visiones contradictorias en pro o en contra con que<br />

se apostr<strong>of</strong>aba a un «extremista» <strong>de</strong>l MIR. Tan igual como apareciera<br />

Luz Arce en su momento monumental, Simón Bolívar aparece como ser<br />

<strong>de</strong><strong>for</strong>mado -»monstrifi cado»(?)- por todas <strong>la</strong>s fuerzas confl ictivas que<br />

convergen, se entrecruzan y se tensan en y sobre su cuerpo:<br />

BOLIVAR ES UN LOCO<br />

BOLIVAR ES UN EXTREMISTA<br />

BOLIVAR ES UN PRE-CLARO<br />

BOLIVAR ES AMERICA-AMERICA (tal vez-tal vez-tal vez)<br />

BOLIVAR TENIA IDEAS IZQUIERDISANTES<br />

BOLIVAR REPRESENTABA UNA CLASE<br />

BOLIVAR ES UN MITO<br />

BOLIVAR SE SENTABA CON LOS RICOS A COMER<br />

BOLIVAR SOÑABA CON AMERICA UNIDA (tal vez-tal vez)<br />

(Canto XXXII, p. 54)<br />

Aunque en <strong>la</strong> lectura analítica anterior el torturado inicia <strong>la</strong> recuperación<br />

<strong>de</strong> su femineidad al contemp<strong>la</strong>r el ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong> militante suicida,<br />

en realidad es en este rito <strong>de</strong> tortura fi nal en que, por intercesión <strong>de</strong><br />

Tezcatlipoca y Quetzalcoatl, tiene <strong>la</strong> intuición <strong>de</strong>fi nitiva <strong>de</strong> que <strong>la</strong> genealogía<br />

épica no sólo signifi ca <strong>de</strong>strucción sino vida nueva. En el momento<br />

<strong>de</strong> calma refl exiva que sigue al «nacimiento» <strong>de</strong> Bolívar. Ya no agobiado<br />

por <strong>la</strong> voz bárdica, el torturado mira a su alre<strong>de</strong>dor como si <strong>la</strong> celda<br />

fuera un museo histórico y se posesiona <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que el mito <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> liberación americana surgió <strong>de</strong> una situación idéntica a <strong>la</strong> suya, solo,<br />

torturado, prisionero. Ahora con minúscu<strong>la</strong>s se expresa en minúscu<strong>la</strong>s<br />

esa gran<strong>de</strong>za <strong>histórica</strong> universal en <strong>la</strong> especifi cidad <strong>de</strong>l militante. Este,<br />

seña<strong>la</strong>ndo su corazón, dice:<br />

aquí ardió el fuego que parió a Bolívar<br />

y Bolívar canta todavía entre <strong>la</strong>s piedras<br />

y Bolívar es <strong>de</strong>scubierto en <strong>la</strong>s obras completas <strong>de</strong>l che<br />

y Bolívar hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> algunos tejados<br />

y Bolívar era un extremista (no me cabe duda)<br />

y Bolívar era un loco (no me cabe duda)<br />

y Bolívar engendró tantos hijos tantos hijos<br />

en una tierra que no tiene soluciones<br />

más que en su mano<br />

y Bolívar era un extremista.<br />

En este punto el torturado llega a un equilibrio <strong>de</strong> su ser, asumiéndose<br />

ya como ser <strong>de</strong> dignidad incuestionable, como todos «nosotros» los <strong>la</strong>tinoamericanos.<br />

Parco en pa<strong>la</strong>bras, lleno <strong>de</strong> convicción, «el coté» termina<br />

los cinco versos <strong>de</strong>l Canto XXXIV -nueve pa<strong>la</strong>bras en total- diciendo<br />

«La épica / Nosotros» (p. 58). El torturado ha superado su sentimiento<br />

<strong>de</strong> orfandad reconociéndose en <strong>la</strong> genealogía épica <strong>de</strong>l «padre» Simón<br />

Bolívar. A <strong>la</strong> vez que recibe una i<strong>de</strong>ntidad pr<strong>of</strong>undamente arraigada<br />

en <strong>la</strong> historia <strong>la</strong>tinoamericana, el torturado se re<strong>la</strong>ciona con el<strong>la</strong> con<br />

reciprocidad pues en su corazón revitaliza ese linaje como el Ave Fénix<br />

(«aquí ardió el fuego que parió a Bolívar»). Por tanto, en virtud <strong>de</strong> ese<br />

ejemplo se acepta totalmente a sí mismo como el vagabundo <strong>de</strong><strong>for</strong>me,<br />

monstruoso y anónimo en que se transfi gurará a fi nes <strong>de</strong>l Anexo Nº 2.<br />

También en <strong>la</strong>s raíces <strong>de</strong> su personalidad Quetzalcoatl siempre está presente<br />

puesto que el prisionero libertado diseminará vientos tan violentos<br />

como los <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>idad («<strong>de</strong>spués arranco <strong>la</strong> única selva / que recuerdo»<br />

(p. 63). Recor<strong>de</strong>mos que, como <strong>de</strong>idad aérea, Quetzalcoatl era conocido<br />

como el Viajero, el Vagabundo.<br />

Ahora bien, ¿qué signifi cado, qué <strong>de</strong>stino tiene el monstruo vagabundo?<br />

La última c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong>l poema <strong>la</strong> entrega el antropólogo<br />

mexicano Enrique Florescano (31). Florescano in<strong>for</strong>ma que el movimiento<br />

<strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia nacional mexicana fue precedido -hacia fi nales <strong>de</strong>l<br />

siglo XVIII y comienzos <strong>de</strong>l XIX- por <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> extraños personajes<br />

carismáticos, <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vida inauditos, <strong>de</strong> lógica incomprensible, <strong>de</strong>mentes<br />

-según <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s españo<strong>la</strong>s-. Su i<strong>de</strong>ntidad era totalmente<br />

inestable:<br />

161 162


En 1760 el indio <strong>la</strong>dino Antonio Pérez, i<strong>de</strong>ntifi cándose como shamán,<br />

curan<strong>de</strong>ro, sacerdote y arzobispo católico, hizo público el culto <strong>de</strong><br />

una imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Caverna recuperada <strong>de</strong>l volcán Popocatépetl<br />

y pidió ser reconocido como Dios, alborotando contra <strong>la</strong><br />

autoridad colonial.<br />

El 20 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1761, luego <strong>de</strong> una festividad religiosa que<br />

terminó en una borrachera general, Jacinto Canek convenció a <strong>la</strong><br />

comunidad indígena <strong>de</strong> Quisteil, en <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Yucatán [recor<strong>de</strong>mos<br />

al Ejército Zapatista <strong>de</strong> Liberación Nacional], que se lo nombrara<br />

Rey Jacinto Uc Canek, Chichán (=Pequeño) Moctezuma, <strong>de</strong>satando<br />

luego una insurrección regional bajo el apodo «El que Pue<strong>de</strong> Hacer<br />

Cualquier Cosa».<br />

El «Mesías Demente <strong>de</strong> Durango» (1799-1801) l<strong>la</strong>mado José Silvestre<br />

Sariñana, José Bernardo Herrada, Capitán Cuerno Ver<strong>de</strong>,<br />

Alejandro I o Mariano I, rey <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Tepic (1801) fue fi nalmente<br />

reconocido como el vecino <strong>de</strong> San Luis <strong>de</strong> Potosí l<strong>la</strong>mado Juan José<br />

García, persona afectada por una «<strong>de</strong>mencia me<strong>la</strong>ncólica».<br />

Estos monstruos vagabundos aparecían como <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada, súbitamente,<br />

causando <strong>de</strong>sconcierto en <strong>la</strong> autoridad. Viajaban diseminando «i<strong>de</strong>as<br />

sediciosas», mesiánicas y apocalípticas contra el imperio, l<strong>la</strong>maban a los<br />

indígenas y a los mestizos pobres a <strong>la</strong> insurrección general. A veces<br />

eran seguidos por miles <strong>de</strong> personas. Los precedían y seguían rumores<br />

y especu<strong>la</strong>ciones inventadas con increíble <strong>de</strong>sparpajo para recargar su<br />

imagen <strong>de</strong> misterio y omnipotencia. Inventaban oraciones y rituales <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r mágico superpuestos a <strong>la</strong> liturgia católica. Se apropiaban <strong>de</strong> títulos<br />

y jerarquías eclesiásticas. Echaban mano <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong><br />

Guadalupe para prestigiarse con su favor, <strong>la</strong>nzaban terribles anatemas<br />

contra sus enemigos. Querían reinstaurar un or<strong>de</strong>n social precolombino<br />

en gran parte inventado por su imaginación psicótica. Creaban narraciones<br />

pr<strong>of</strong>éticas que, con <strong>la</strong> mayor <strong>de</strong>svergüenza, sincretizaban <strong>la</strong> mitología<br />

indígena con <strong>la</strong> cristiana. Aunque el inicio <strong>de</strong> estos movimientos era<br />

siempre religioso, fi nalmente <strong>de</strong>mandaban re<strong>for</strong>mas sociales, políticas<br />

y económicas. El rey <strong>de</strong> España aparecía comandando y premiando<br />

a estos ejércitos rebel<strong>de</strong>s <strong>de</strong> soldados provistos <strong>de</strong> amuletos que los<br />

hacían inmortales, en marcha contra los «gachupines» y <strong>la</strong>s «gentes<br />

<strong>de</strong> razón». La autoridad imperial se veía <strong>for</strong>zada a prestarles atención<br />

ya que estos movimientos podían ser instrumentalizados por <strong>la</strong> marina<br />

inglesa en sus incursiones piratescas. Tiempo <strong>de</strong>spués, <strong>de</strong>saparecían<br />

como fantasmas. Recor<strong>de</strong>mos que el poema <strong>de</strong> Cristían Cottet se inicia<br />

con una estr<strong>of</strong>a <strong>de</strong> tres versos:<br />

Tirada <strong>de</strong> bruces al cuello <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, un fantasma,<br />

una pa<strong>la</strong>bra recorre América.<br />

Es <strong>la</strong> épica inconclusa <strong>de</strong> los hombres (p. 5).<br />

La guerra <strong>de</strong> <strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia mexicana fue iniciada en 1810 por<br />

Miguel Hidalgo y José María Morelos. De acuerdo con <strong>la</strong>s más antiguas<br />

tradiciones aztecas, a <strong>la</strong> vez eran guerreros y sacerdotes que poseían<br />

una pr<strong>of</strong>unda comprensión <strong>de</strong>l contenido político <strong>de</strong> esos sincretismos.<br />

Hacia el fi nal <strong>de</strong> su exposición, Enrique Florescano hace notar que <strong>la</strong><br />

«misma incan<strong>de</strong>scencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, <strong>la</strong>s intensas, múltiples, incontenibles<br />

explosiones <strong>de</strong> frustraciónes y <strong>de</strong>seos reprimidos, <strong>la</strong> fuerza<br />

emocional y contaminante <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong> masas, <strong>la</strong> cohabitación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>lirios colectivos e individuales, todo favorecía <strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong><br />

creencias míticas e imágenes escatológicas en <strong>la</strong>s masas popu<strong>la</strong>res, <strong>la</strong><br />

aparición <strong>de</strong> nuevos mesías y lí<strong>de</strong>res iluminados y <strong>la</strong> síntesis e invención<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes más <strong>de</strong>lirantes. El movimiento que encabezaron<br />

Hidalgo y Morelos unió estas manifestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> mentalidad popu<strong>la</strong>r<br />

y les <strong>of</strong>rece un conducto para expresarse» (p. 218).<br />

Todavía fi el al espíritu que el MIR tratara <strong>de</strong> encarnar, Manifi esto un<br />

terrible <strong>de</strong>scontento con ayer intenta preservar <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> militancia<br />

en <strong>la</strong> energía surrealista <strong>de</strong> monstruos como estos.<br />

163 164


MALDICION PATRIARCAL<br />

JUAN VILLEGAS<br />

Oscura l<strong>la</strong>ma silenciada (1993)<br />

En última instancia, el poema <strong>de</strong> Cristián Cottet es una ree<strong>la</strong>boración<br />

<strong>de</strong>l eterno confl icto humano entre cultura y civilización: es <strong>de</strong>cir, por<br />

una parte, el infi nito potencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie para autotrans<strong>for</strong>marse y<br />

enriquecer su sensualidad e intelecto mediante el trabajo y, por otra, los<br />

límites impuestos por los sistemas <strong>de</strong> alienación social y administración<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> escasez como realidad <strong>histórica</strong> concreta. La promesa <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura<br />

siempre ha sido un mito, un i<strong>de</strong>al utópico puesto que sólo pue<strong>de</strong> dirimirse<br />

en el espacio concreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización. Para realizarse, <strong>la</strong> promesa <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>be impulsar a seres humanos a chocar contra <strong>la</strong>s armas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s burocracias civilizadoras, a <strong>de</strong>jar que se triture <strong>la</strong> materialidad <strong>de</strong> sus<br />

cuerpos y se <strong>de</strong>rrame su sangre. Cottet insta<strong>la</strong> su visión <strong>de</strong> mundo en el<br />

centro <strong>de</strong> ese punto sacrifi cial pero ha eliminado <strong>la</strong> fácil retórica utópica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ultraizquierda <strong>de</strong> los años ’60. Queda entendido que el principal<br />

fracaso ultraizquierdista fue no haber visualizado fríamente <strong>la</strong>s terribles<br />

implicaciones sociales <strong>de</strong> su proyecto épico, empresa que nunca tuvo<br />

raíces en <strong>la</strong>s aspiraciones masivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Sin embargo, si es<br />

que el confl icto cultura-civilización es elemento ontológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie<br />

humana, <strong>la</strong> erupción épica será un potencial y una realidad permanentes.<br />

Por tanto, siempre habrá etapas <strong>histórica</strong>s en que encarnar un l<strong>la</strong>mado<br />

épico equivaldrá a un imperativo categórico. No obstante, quienes lo<br />

encarnen responsablemente <strong>de</strong>berán consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> horrible proyección<br />

<strong>de</strong> su signifi cado material: muti<strong>la</strong>ciones, tortura, muertes, vio<strong>la</strong>ciones,<br />

perversiones sexuales, <strong>de</strong>rramamiento <strong>de</strong> sangre, cruelda<strong>de</strong>s y atrocida<strong>de</strong>s<br />

inauditas. Deberán asumir en ese momento, conscientemente, sin<br />

ningún resguardo en ninguna utopía, como maldición milenaria ineludible,<br />

<strong>la</strong> monstruosa i<strong>de</strong>ntidad y tarea <strong>de</strong> ser humano.<br />

La nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> Juan Villegas también explora el origen y <strong>la</strong>s dimensiones<br />

<strong>de</strong> esa monstruosidad humana a partir <strong>de</strong> una refl exión sobre el<br />

signifi cado <strong>cultural</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura militar chilena. También visualiza el<br />

origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> monstruosidad en el confl icto entre cultura y civilización.<br />

Pero no reconoce ningún legado válido o rescatable <strong>de</strong> ese confl icto,<br />

excepto, quizás, <strong>la</strong> literatura que genere. Más bien muestra <strong>la</strong> pr<strong>of</strong>unda<br />

<strong>de</strong>rrota espiritual, <strong>la</strong> intensa me<strong>la</strong>ncolía y <strong>de</strong>silusión <strong>de</strong> educadores como<br />

él, que creyeron fervientemente en los benefi cios re<strong>de</strong>ntores <strong>de</strong> los mitos<br />

humanistas. Contenidos en los textos monumentalizados por <strong>la</strong> tradición<br />

académica, leídos con veneración y cuidado, en círculos <strong>de</strong> intelectos<br />

privilegiados, encarnándolos con rigor, esos i<strong>de</strong>ales milenarios pacifi carían<br />

y perfeccionarían a los monstruos l<strong>la</strong>mados seres humanos, sin que<br />

tuvieran que repetir los rituales <strong>de</strong> muti<strong>la</strong>ción mutua. No obstante, a <strong>la</strong><br />

luz <strong>de</strong> lo que ocurriera en Chile entre 1964 y 1990, <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> propone<br />

que no hay re<strong>de</strong>nción posible para <strong>la</strong> barbarie épica.<br />

La narración introduce al receptor en <strong>la</strong>s divagaciones <strong>de</strong>l todo<br />

ensimismadas <strong>de</strong> un viejo abandonado en un hospicio <strong>de</strong> ancianos, en<br />

Estados Unidos. Es chileno, está a punto <strong>de</strong> morir <strong>de</strong> cáncer. Su nombre<br />

-Julio Vital- aparece como ironía mucho más tar<strong>de</strong> en el re<strong>la</strong>to pero, en<br />

realidad, su i<strong>de</strong>ntidad individual no importa. A partir <strong>de</strong> su ancianidad<br />

agudamente perturbada se lo presenta como arquetipo <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad.<br />

Años antes se había jubi<strong>la</strong>do como pr<strong>of</strong>esor <strong>de</strong> literatura hispánica en<br />

una universidad norteamericana. Ante <strong>la</strong> muerte cercana, su conciencia<br />

se esfuerza por recuperar etapas <strong>de</strong> su existencia reprimidas <strong>la</strong>rgos<br />

años. Rememorar resulta ser un extraño subterfugio <strong>de</strong>fensivo, síntoma<br />

<strong>de</strong> un confl icto nunca solucionado. Al rememorar <strong>de</strong>fl ecta el dolor <strong>de</strong> un<br />

presente <strong>de</strong> soledad, <strong>de</strong> abandono y <strong>de</strong> muerte en una cultura que sigue<br />

consi<strong>de</strong>rando extraña, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgos años <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia en Estados<br />

Unidos. Después <strong>de</strong> tantos años, sin embargo, el recuerdo <strong>de</strong> obsesiones<br />

no resueltas y tareas nunca cumplidas acarrea en sí un impacto aún<br />

más doloroso, más vivo. El anciano busca suavizar esta contradicción<br />

atiborrando el re<strong>la</strong>to con comentarios y referencias eruditas, anécdotas,<br />

observaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> cotidianeidad inmediata. Así oscurece <strong>la</strong>rgo tiempo<br />

165 166


el conocimiento <strong>de</strong> ese confl icto irresuelto.<br />

Es <strong>de</strong>cir, el anciano enfrenta su muerte con ma<strong>la</strong> fe. Como consecuencia,<br />

el re<strong>la</strong>to se bifurca en una esperanza épica atormentada por un<br />

sentimiento <strong>de</strong> humil<strong>la</strong>ción difícil <strong>de</strong> expresar. Por una parte, fi nge que <strong>la</strong><br />

operación <strong>de</strong> cáncer que se aproxima es el preparativo para el retorno<br />

<strong>de</strong>fi nitivo a Chile. De allí que se esfuerce por lo imposible: distanciarse<br />

mentalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> atmósfera <strong>de</strong> <strong>de</strong>crepitud y muerte <strong>de</strong>l hospicio: «No<br />

soy como ellos, no soy parte <strong>de</strong> ellos, no me voy a quedar aquí hasta mi<br />

muerte, no terminaré mis días en sil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> ruedas ni hab<strong>la</strong>ndo con esas<br />

pa<strong>la</strong>bras que no aprendí cuando niño. Ahora comienza mi vida verda<strong>de</strong>ra,<br />

no moriré antes <strong>de</strong> cumplir los <strong>de</strong>signios <strong>de</strong> mi madre» (p. 62). Al bor<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte, el anciano consi<strong>de</strong>ra el retorno como un proyecto <strong>de</strong> vida:<br />

con su vuelta daría continuidad al or<strong>de</strong>n patriarcal <strong>la</strong>tifundista supuestamente<br />

fundado por su abuelo. Este había sido colono en los bosques<br />

<strong>de</strong> Chiloé. A través <strong>de</strong>l tiempo, el anciano había construido una imagen<br />

épica y ritual <strong>de</strong> su abuelo. Ahora, en sus años fi nales, se prepara para<br />

reemp<strong>la</strong>zarlo: «Allí, con manos fuertes <strong>de</strong> viejo envejecido con el hacha<br />

y el machete <strong>de</strong>sbrozando bosques, repartiría <strong>la</strong> comida, mientras el hijo<br />

mayor avanza los p<strong>la</strong>tos, por <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha uno a uno, hasta el extremo.<br />

Inquilinos, peones, afuerinos y criados esperan que empiece para llevar<br />

<strong>la</strong> primera cucharada a <strong>la</strong> boca» (p. 31).<br />

Sin embargo, contra su voluntad, a <strong>la</strong> grandiosidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes<br />

<strong>de</strong> esta empresa épica se adhieren <strong>la</strong>s <strong>de</strong> una mujer cuyo recuerdo lo<br />

humil<strong>la</strong>: «El regreso es un regreso hacia <strong>la</strong> infancia antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte<br />

<strong>de</strong>l abuelo. La presencia <strong>de</strong> Valentina lo mezc<strong>la</strong> con <strong>la</strong> vergüenza, el<br />

remordimiento, el mundo <strong>de</strong>l mal y los castigos» (p. 31). Con ello se<br />

fun<strong>de</strong>n <strong>de</strong>seos compensatorios. Espera <strong>la</strong> cirujía re<strong>for</strong>zando su voluntad<br />

<strong>de</strong> ignorar <strong>la</strong> muerte, <strong>de</strong> abrirse hacia el futuro continuando <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> sus<br />

antepasados; y, mientras espera, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> escribir una obra literaria. Con <strong>la</strong><br />

escritura busca enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> un acto impulsivo cometido contra<br />

Valentina una noche <strong>de</strong> invierno <strong>de</strong> 1974, en un pueblo universitario <strong>de</strong>l<br />

medioeste norteamericano: «Tal vez lo último que pueda hacer antes<br />

<strong>de</strong>l viaje, antes <strong>de</strong>l regreso, sea objetivar <strong>la</strong>s causas o <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> ese<br />

acto por tantos años incomprensible y que he tratado <strong>de</strong> sumergir en el<br />

olvido. Tal vez me atreva a reconstruir <strong>la</strong> noche <strong>de</strong> <strong>la</strong> nieve» (p. 15). El<br />

anciano entien<strong>de</strong> esta obra como <strong>la</strong> catarsis que le permitirá pagar una<br />

<strong>de</strong>uda moral y abandonar Estados Unidos con una buena conciencia.<br />

A medida que <strong>de</strong>clina <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong>l anciano, <strong>la</strong> narración osci<strong>la</strong><br />

entre sus <strong>de</strong>svaríos crecientes y los cuadros <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> teatro. En<br />

esta el anciano se <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong> y se proyecta biográfi camente en <strong>la</strong> fi gura<br />

y <strong>la</strong> voz magisterial <strong>de</strong>l «Hombre». Este alter-ego sirve <strong>de</strong> maestro <strong>de</strong><br />

ceremonias para acotar el confl icto entre dos personajes l<strong>la</strong>mados El y<br />

El<strong>la</strong>, proyecciones <strong>de</strong> sí mismo y <strong>de</strong> Valentina. Las escenas muestran<br />

los esfuerzos que había hecho El por proteger a El<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte a<br />

manos <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA en Chile. El<strong>la</strong> había sido militante <strong>de</strong> un partido <strong>de</strong><br />

ultraizquierda -el MIR seguramente-. Después <strong>de</strong>l arresto <strong>de</strong> El<strong>la</strong>, El<br />

había conseguido su libertad usando los buenos <strong>of</strong>i cios <strong>de</strong> un pr<strong>of</strong>esor<br />

amigo con infl uencia en el gobierno militar. Luego <strong>la</strong> había llevado<br />

consigo a Estados Unidos para cumplir un contrato <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong><br />

literatura hispánica. El confi aba en que <strong>la</strong>s rutinas domésticas más<br />

ais<strong>la</strong>das y tranqui<strong>la</strong>s en ese país reanimarían el matrimonio <strong>de</strong>bilitado<br />

por los ajetreos políticos <strong>de</strong> El<strong>la</strong>. El<strong>la</strong>, sin embargo, añora su militancia<br />

c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stina, se siente infeliz y menoscabada por <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> su esposo.<br />

Quiere recuperar su rol imaginado <strong>de</strong> actriz en una historia <strong>de</strong> liberación<br />

nacional. El<strong>la</strong> <strong>de</strong>sea volver a Chile cuanto antes.<br />

Des<strong>de</strong> este momento, <strong>la</strong>s historias <strong>de</strong> El y El<strong>la</strong>, Julio y Valentina se<br />

convierten en espejos mutuos. Representar <strong>la</strong> fi <strong>de</strong>lidad política <strong>de</strong> El<strong>la</strong><br />

reactiva en el anciano su sentimiento <strong>de</strong> culpa por no haber cumplido <strong>la</strong><br />

misión encargada por su madre en el lecho <strong>de</strong> muerte. En una disputa<br />

por tierras en Chiloé, el brujo Oyarzo había arruinado <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> familia y había matado a casi todos. La madre había juramentado a<br />

Julio Vital para que los vengara. Ante <strong>la</strong> misión no cumplida, el anciano<br />

reconoce que él y Valentina han compartido una frustración simi<strong>la</strong>r. Ambos<br />

son exiliados por un peligro <strong>de</strong> muerte. Por ello, en <strong>la</strong> escena teatral<br />

siguiente, El<strong>la</strong> también <strong>de</strong>muestra sentimientos <strong>de</strong> culpa por su ausencia<br />

<strong>de</strong> Chile. No obstante, aunque el exilio con su esposo es su única opción<br />

<strong>de</strong> supervivencia, neuróticamente ensañada, El<strong>la</strong> venti<strong>la</strong> su frustración<br />

<strong>de</strong>nigrando los buenos propósitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> resi<strong>de</strong>ncia en Estados Unidos.<br />

Atribuye a su esposo el <strong>de</strong>seo egoísta <strong>de</strong> hacer una carrera cómoda en<br />

ese país, renegando <strong>de</strong> su compromiso con <strong>la</strong> cultura chilena.<br />

Las acotaciones <strong>de</strong>l anciano l<strong>la</strong>man <strong>la</strong> atención sobre el hecho<br />

<strong>de</strong> que esta escena contiene <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve central <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> teatro:»El<br />

intenta acercarse y El<strong>la</strong> se aleja hacia el extremo <strong>de</strong> su sillón. Encoge<br />

<strong>la</strong>s piernas y asume posición fetal. El trata <strong>de</strong> besar<strong>la</strong>, El<strong>la</strong> hace unos<br />

movimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, pero luego vuelve a <strong>la</strong> posición fetal» (p. 70). De<br />

hecho, al hab<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> episodios como este, en <strong>la</strong> literatura psicoterápica<br />

<strong>la</strong> repetición <strong>de</strong> <strong>la</strong> posición fetal es índice <strong>de</strong> reactivación <strong>de</strong>l trauma<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tortura, con toda <strong>la</strong> brutalidad original. El l<strong>la</strong>mado <strong>de</strong> atención <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s acotaciones <strong>de</strong>be ser compulsado con <strong>la</strong>s múltiples referencias que<br />

el anciano había estado entregando hasta este punto: comentarios psi-<br />

167 168


coanalíticos, interpretaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura como <strong>memoria</strong> <strong>histórica</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> humanidad, crítica <strong>cultural</strong> feminista. Con todo esto se <strong>de</strong>duce que,<br />

como consecuencia <strong>de</strong>l trauma <strong>de</strong> <strong>la</strong> tortura, El<strong>la</strong> había arquetipifi cado<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con su marido, vaciándo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> especifi cidad <strong>histórica</strong> y <strong>de</strong><br />

intimidad individual. En su perturbación mental había llegado a consi<strong>de</strong>rar<br />

que tanto <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones sexuales sufridas en prisión como el afecto<br />

carnal <strong>de</strong> su esposo son manifestación <strong>de</strong>l Gran Macho que, como<br />

Patriarca, hace cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> años inauguró <strong>la</strong> especie humana<br />

ejercitando <strong>la</strong> violencia física y espiritual como principio básico <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

civilización y <strong>de</strong>l Estado propenso al terrorismo. Con esto se ac<strong>la</strong>ra <strong>la</strong><br />

razón <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> los personajes: El y El<strong>la</strong> son arquetipos que ubican<br />

<strong>la</strong>s escenas en un nivel mítico, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia y más verda<strong>de</strong>ro<br />

que <strong>la</strong> historia.<br />

Aunque sugiere <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> escena, obviamente el anciano<br />

no verbaliza estas conclusiones. Más bien continúa su re<strong>la</strong>to refi riéndose<br />

crípticamente a «<strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> los esposos representados en una estatua<br />

yacente en <strong>la</strong> Catedral Vieja <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>manca y que, encerrados para<br />

siempre en <strong>la</strong> hornacina enc<strong>la</strong>ustrada en columnas románicas, vivían<br />

eternamente el uno junto al otro» (p. 73). Sin embargo, esta imagen<br />

-con <strong>la</strong> que había querido visualizar <strong>la</strong> felicidad futura <strong>de</strong> un matrimonio<br />

envejecido, con Valentina y Julio siempre juntos- indirectamente hab<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> verdad más pr<strong>of</strong>unda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones míticas entre los sexos. Años<br />

más tar<strong>de</strong>, al retornar a Sa<strong>la</strong>manca, Julio toma conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> falsía <strong>de</strong><br />

esas estatuas. Su falsía es equivalente a <strong>la</strong>s propias ilusiones <strong>de</strong> Julio:<br />

«Entonces aprendí lo que antes no sabía: el nombre <strong>de</strong>l caballero y <strong>de</strong><br />

su esposa, <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> nacimiento y muerte <strong>de</strong> cada uno y comprendí<br />

<strong>la</strong> gran mentira. Los cuerpos semijuntos en <strong>la</strong> compañía eterna <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

piedra y los rezos cristianos resonando en <strong>la</strong> bóveda románica eran sólo<br />

invención. Aquel<strong>la</strong> unión y paz en <strong>la</strong> vida y en <strong>la</strong> muerte no era sino<br />

un rapto imaginario <strong>de</strong> un artista <strong>de</strong>sconocido. No habían muerto juntos<br />

ni sus huesos fueron <strong>de</strong>shaciéndose al unísono» (p. 74). Así surge un<br />

coro<strong>la</strong>rio nihilista: el arte es una construcción mentirosa que <strong>of</strong>usca el<br />

sentido real <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanas.<br />

De aquí en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong>l anciano se acelera hacia el fi n.<br />

Hace cada vez más evi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> fatalidad <strong>de</strong> que tanto él como Valentina<br />

-y como todo ser humano- son víctimas sacrifi ciales <strong>de</strong>l mito patriarcal (y<br />

<strong>de</strong>l Estado). Esto lo <strong>de</strong>muestra recordando a Marce<strong>la</strong>, estudiante chilena.<br />

Es <strong>de</strong> importancia indicar que <strong>la</strong> joven es sureña como el anciano, y,<br />

por tanto, tan consciente como él <strong>de</strong>l mito patriarcal. Para atraer<strong>la</strong>, el<br />

pr<strong>of</strong>esor había usado <strong>la</strong> misma táctica con que antes había conquistado<br />

a Valentina -dado el gusto <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer por <strong>la</strong> poesía, ostenta su conocimiento<br />

<strong>de</strong> catedrático. Pero en esta ocasión es <strong>la</strong> joven quien seduce<br />

a Julio. En una fi esta <strong>de</strong> estudiantes, el pr<strong>of</strong>esor entrega su cuerpo<br />

pasivamente a <strong>la</strong>s manipu<strong>la</strong>ciones sexuales <strong>de</strong> Marce<strong>la</strong>. No obstante,<br />

<strong>la</strong> intimidad es violentamente interrumpida por <strong>la</strong> amante lesbiana <strong>de</strong><br />

Marce<strong>la</strong>. Momentos más tar<strong>de</strong>, confuso y borracho, Julio encuentra un<br />

espejo para su humil<strong>la</strong>ción al contemp<strong>la</strong>r cómo <strong>la</strong>s dos mujeres bai<strong>la</strong>n<br />

exhibiendo su re<strong>la</strong>ción.<br />

Entendido el lesbianismo como rebeldía ante el po<strong>de</strong>r mítico <strong>de</strong> los<br />

machos, se compren<strong>de</strong> el paralelo tácito e inverso que Julio establece<br />

entre este inci<strong>de</strong>nte y el momento culminante en los confl ictos <strong>de</strong> su<br />

re<strong>la</strong>ción con Valentina: así como el machismo <strong>de</strong>l anciano había llevado<br />

a Valentina a <strong>la</strong> muerte en su intento <strong>de</strong> suicidio, así <strong>la</strong> humil<strong>la</strong>ción a<br />

manos <strong>de</strong> Marce<strong>la</strong> meritaba un fi n simi<strong>la</strong>r. Esa noche Julio intenta suicidarse<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera como lo había hecho Valentina.<br />

Expuesta ya <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve mítico-sacrifi cial <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to, <strong>la</strong>s acotaciones<br />

siguientes <strong>de</strong>l anciano y <strong>la</strong>s escenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> teatro pue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>rse<br />

como analogía <strong>de</strong> seres humanos que giran en torno a un totem<br />

fálico. En este movimiento circu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s tres líneas narrativas fusionan<br />

en uno solo sentidos aparentemente divergentes: el sacrifi cio ritual <strong>de</strong><br />

todos los personajes en aras <strong>de</strong>l patriarcalismo. Llegamos a enten<strong>de</strong>r<br />

que, en el caso particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l anciano, los males <strong>de</strong>l patriarcalismo se<br />

habían concretado en el mito sureño <strong>de</strong>l «trauco», <strong>de</strong> origen indígena:<br />

«...enano maravilloso con el cual, para bien o para mal, sueñan todas<br />

<strong>la</strong>s mujeres, es el enano <strong>de</strong> <strong>la</strong> potencia inacabable y que en una noche<br />

es capaz <strong>de</strong> vio<strong>la</strong>r a todas <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> un pueblo, cuando aparece es<br />

como si pasase un regimiento»(p. 98). Por tanto, toda violencia social,<br />

especialmente <strong>la</strong> militar con su terrorismo <strong>de</strong> Estado («...como si pasase<br />

un regimiento»), es atributo <strong>de</strong>l patriarcalismo «porque fuerzas sobrenaturales<br />

condicionan <strong>la</strong>s conductas <strong>de</strong> hombres y mujeres» (p. 97).<br />

En <strong>la</strong> historia familiar <strong>de</strong>l anciano, el brujo Oyarzo había usado estas<br />

fuerzas para su triunfo, así como <strong>la</strong> madre fi nalmente <strong>la</strong>s usó para<br />

castigar a Julio por no cumplir con <strong>la</strong> venganza. El cáncer que corroe<br />

al anciano ahora es visto como castigo. Po<strong>de</strong>mos colegir, entonces, que<br />

<strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Valentina se había <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> encarnación <strong>de</strong>l trauco en<br />

un Julio borracho, así como el trauco se había encarnado en Marce<strong>la</strong>.<br />

Cuando Valentina rechaza sus requerimientos sexuales esa «noche <strong>de</strong><br />

nieve», Julio, macho humil<strong>la</strong>do, había tratado <strong>de</strong> vio<strong>la</strong>r<strong>la</strong> con <strong>la</strong> misma<br />

animalidad <strong>de</strong> los agentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> seguridad militar. Mientras Valentina se<br />

encierra en el baño para suicidarse, en <strong>la</strong> escena fi nal, con una grosería<br />

169 170


que rompe con su acostumbrado lenguaje académico, El le grita: «Sabís<br />

qué más, bien te podís matar cuando querai, bien te pue<strong>de</strong>s ir a <strong>la</strong> mierda<br />

y no moveré un <strong>de</strong>do» (p. 148). Debe notarse que este cuadro fi nal no<br />

llega a ser escrito por el anciano. Luego <strong>de</strong> imaginar<strong>la</strong>, su mente entra<br />

en una rápida disolución.<br />

Oscura l<strong>la</strong>ma silenciada se insta<strong>la</strong> en una estética <strong>de</strong> lo sublime por<br />

<strong>la</strong> solución dada a <strong>la</strong> tensión dramática <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to: un apresurado salto<br />

hacia lo mítico a partir <strong>de</strong> un aparente realismo histórico. Este salto es<br />

el que articu<strong>la</strong> <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia en <strong>la</strong> obra.<br />

La vertiente seudorealista <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> obliga a seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> literatura<br />

psicoterápica acumu<strong>la</strong>da por servicios <strong>de</strong> ayuda a los damnifi cados<br />

por <strong>la</strong> represión militar muestra <strong>la</strong> tipicidad <strong>de</strong> casos como los <strong>de</strong> Julio<br />

y Valentina, El y El<strong>la</strong>. Luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer por agentes <strong>de</strong><br />

seguridad militar, fue frecuente que uno u otro miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> pareja<br />

sintiera una repulsión sexual por el otro. Pero también <strong>la</strong> experiencia<br />

terapéutica <strong>de</strong>mostró que el tratamiento psicológico y psiquiátrico podía<br />

superar este trauma. No obstante, en <strong>la</strong> lógica narrativa <strong>de</strong> Oscura l<strong>la</strong>ma<br />

silenciada no se contemp<strong>la</strong> una terapia para los personajes, cuestión no<br />

sólo <strong>de</strong> sentido común sino también <strong>de</strong> retórica realista.<br />

La verosimilitud realista <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> sufre mayor erosión si se echa<br />

mano <strong>de</strong>l conocimiento antropológico acumu<strong>la</strong>do hasta ahora. En él<br />

se argumenta que, aun cuando <strong>la</strong> especie homo sapiens sapiens ha<br />

mantenido su estructura física a través <strong>de</strong>l tiempo, ha <strong>de</strong>mostrado una<br />

enorme capacidad <strong>de</strong> variación racial y étnica. Ello implica que, en su<br />

adaptación a múltiples <strong>de</strong>safíos a su supervivencia, <strong>la</strong> especie humana<br />

ha tenido una maleabilidad que invalida <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad<br />

esencial inmutable, como <strong>la</strong> que se le atribuye en este patriarcalismo<br />

mítico. Esto, obviamente, refuerza una aproximación kantiana a Oscura<br />

l<strong>la</strong>ma silenciada.<br />

A pesar <strong>de</strong> todo, <strong>de</strong>sarmar <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> como constructo realista no<br />

neutraliza el impacto <strong>de</strong> su lectura, puesto que perfi <strong>la</strong> aún más <strong>la</strong> estética<br />

<strong>de</strong> lo sublime en el<strong>la</strong>. El dispositivo dramático <strong>de</strong> Oscura l<strong>la</strong>ma silenciada<br />

no pue<strong>de</strong> funcionar apoyándose en <strong>la</strong> experiencia a esca<strong>la</strong> humana sino<br />

en <strong>la</strong>s elucubraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón aterrorizada. La visión <strong>de</strong> mundo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> nove<strong>la</strong> tiene razón sólo si se <strong>la</strong> visualiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una <strong>for</strong>ma particu<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong> teoría feminista y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un romanticismo nihilista, en que <strong>la</strong> máxima<br />

orientadora <strong>de</strong>l movimiento narrativo <strong>de</strong>be ser aceptada como dogma<br />

masoquista. Parafraséando<strong>la</strong>, esta máxima dice que es imposible que<br />

hombre y mujer puedan vivir un amor genuino en el aquí y en el ahora.<br />

La humanidad está con<strong>de</strong>nada a repetir fatal e infi nitamente el esquema<br />

<strong>de</strong> su animalidad. Lo que l<strong>la</strong>mamos amor y matrimonio realmente son<br />

<strong>la</strong>s apariencias en que se ocultan <strong>la</strong>s maniobras infi nitas y <strong>la</strong>s treguas<br />

momentáneas <strong>de</strong> ese confl icto insuperable. Más aún, <strong>de</strong> una manera no<br />

<strong>de</strong>fi nida, <strong>la</strong> violencia milenaria entre los sexos es proyectada a <strong>la</strong> calidad<br />

<strong>de</strong> causa fundamental <strong>de</strong> los confl ictos y males sociales arbitrados por<br />

un Estado que en cualquier momento pue<strong>de</strong> hacerse terrorista.<br />

Este tremendismo reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un fundamento naturalista<br />

en Oscura l<strong>la</strong>ma silenciada. Recor<strong>de</strong>mos lo importante que ha sido el<br />

naturalismo <strong>de</strong>cimonónico en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> narrativa <strong>la</strong>tinoamericana<br />

y, particu<strong>la</strong>rmente, en <strong>la</strong> chilena. Ese naturalismo se caracterizaba por<br />

<strong>la</strong> rígida imposición <strong>de</strong> una tesis seudopositivista, seudocientífi ca, en <strong>la</strong><br />

lógica narrativa. Según ésta, <strong>la</strong> conducta humana era comprensible atendiendo<br />

a condicionamientos raciales, étnicos y geográfi cos, y al impacto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> dinámica económica, social y política en una época específi ca. La<br />

acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> tales antece<strong>de</strong>ntes producía una gradual tensión dramática,<br />

en que, sin embargo, <strong>la</strong> aplicación mecánica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas en su<br />

personalidad hacía que los personajes <strong>de</strong>mostraran un comportamiento<br />

esquematizado, <strong>de</strong>l todo previsible. El confl icto era distendido con <strong>la</strong> búsqueda<br />

<strong>de</strong>l momento más patético para mostrar el estallido <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad<br />

esencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad -su animalidad. En Oscura l<strong>la</strong>ma silenciada <strong>la</strong><br />

concepción naturalista se da con una división <strong>de</strong> funciones: el movimiento<br />

hacia <strong>la</strong> verdad se da mediante <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> teatro. Los recuerdos familiares<br />

<strong>de</strong>l anciano y <strong>la</strong>s cavi<strong>la</strong>ciones sobre su alienación en Estados Unidos<br />

contribuyen los antece<strong>de</strong>ntes étnicos y situacionales.<br />

Por otra parte, en cuanto a <strong>la</strong> voz narrativa naturalista, conviene<br />

recordar dos aspectos -uno histórico y otro re<strong>la</strong>cionado con el criterio <strong>de</strong><br />

verdad. El contraste entre <strong>la</strong> seudociencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> voz narrativa y <strong>la</strong> animalidad<br />

<strong>de</strong>l mundo mostrado en <strong>la</strong> narración correspondía a los términos<br />

<strong>de</strong>l clásico confl icto liberal entre civilización y barbarie. A semejanza <strong>de</strong>l<br />

tono adoptado por el «Hombre» en <strong>la</strong> secuencia teatral <strong>de</strong> Oscura l<strong>la</strong>ma<br />

silenciada, <strong>la</strong> voz omnisciente naturalista, insta<strong>la</strong>da como <strong>de</strong>idad en un<br />

altísimo pe<strong>de</strong>stal civilizado»científi co», contemp<strong>la</strong>ba un mundo habitado<br />

por seres no <strong>de</strong>l todo humanos. Su intención era mostrar los términos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tarea todavía no completada, <strong>la</strong> <strong>de</strong> redimir a esta humanidad<br />

caída, «el pueblo bárbaro», integrándo<strong>la</strong> a <strong>la</strong> civilización europeizante<br />

encarnada en los usos, costumbres y lecturas <strong>de</strong> <strong>la</strong> intelectualidad <strong>de</strong><br />

origen comercial-<strong>la</strong>tifundista. Esta estructura narrativa homologaba el<br />

proyecto económico liberal <strong>de</strong> integrar <strong>la</strong>s economías <strong>la</strong>tinoamericanas<br />

al mercado <strong>de</strong> importación-exportación contro<strong>la</strong>do por Europa. Se trataba<br />

<strong>de</strong> trans<strong>for</strong>mar a los «bárbaros» en consumidores <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> los<br />

171 172


«civilizados europeos o europeizados» y a éstos en consumidores <strong>de</strong>l<br />

«exotismo» <strong>de</strong> los «bárbaros».<br />

En <strong>la</strong> medida en que en Chile había sido catedrático trasmisor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

literatura <strong>de</strong>l antiguo imperio español, en primera instancia el anciano narrador-dramaturgo<br />

había asumido esta i<strong>de</strong>ntidad intelectual «civilizada».<br />

En <strong>la</strong> época <strong>histórica</strong> narrada en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, <strong>la</strong> literatura españo<strong>la</strong> había<br />

sido elevada a <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo i<strong>de</strong>al para <strong>la</strong> cultura <strong>la</strong>tinoamericana<br />

por <strong>la</strong> infl uencia <strong>de</strong>l gobierno franquista, a través <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Cultura<br />

Hispánica. Más tar<strong>de</strong>, esa i<strong>de</strong>ntidad liberal llegó a su plenitud con <strong>la</strong><br />

migración <strong>de</strong> Julio y Valentina a Estados Unidos. Con el propósito <strong>de</strong><br />

construirse una imagen social que le permitiera participar con ventaja<br />

en los cócteles académicos, Julio había reemp<strong>la</strong>zado <strong>la</strong> máscara <strong>de</strong><br />

enjundia hispánica por <strong>la</strong> <strong>de</strong> bárbaro exótico, contando anécdotas sobre<br />

<strong>la</strong>s disputas <strong>de</strong> su familia en Chiloé: «Cada vez que quería pasar por<br />

original, sorpren<strong>de</strong>nte o buscaba atraer <strong>la</strong>s miradas volvía a <strong>la</strong>s frases<br />

que fui acuñando para el caso. Las <strong>de</strong>jaba caer con arte cuidadoso,<br />

con pausas estudiadas, entonaciones <strong>de</strong> voz sugerente <strong>de</strong> acuerdo con<br />

el auditorio [...] es toda una <strong>for</strong>ma <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong>sconocida para uste<strong>de</strong>s<br />

sumergidos en <strong>la</strong> civilización occdi<strong>de</strong>ntal» (pp. 96 y 97). Esta hipocresía<br />

también se había dado en un tramo anterior <strong>de</strong> su viaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> barbarie<br />

sureña hacia <strong>la</strong> ciudad civilizada, motivo tradicional en <strong>la</strong> literatura<br />

liberal. Escapando <strong>de</strong>l brujo Oyarzo, Julio llega a Santiago <strong>de</strong> Chile:<br />

«Había repudiado el mundo <strong>de</strong>l Puelo al llegar a <strong>la</strong> capital, me disfracé<br />

<strong>de</strong> santiaguino tan pronto se rieron <strong>de</strong> mi acento chilote, <strong>de</strong> mi cantito<br />

preguntón y el pr<strong>of</strong>esor <strong>de</strong> Castel<strong>la</strong>no me usaba para ejemplifi car los<br />

tonemas <strong>de</strong> antica<strong>de</strong>ncia» (p. 112).<br />

Esta hipocresía, aunada al criterio <strong>de</strong> verdad, lleva a Oscura l<strong>la</strong>ma<br />

silenciada a una contun<strong>de</strong>nte c<strong>la</strong>usura <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura como trabajo<br />

humano para <strong>la</strong> autotrans<strong>for</strong>mación <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie. Como ya observara, <strong>la</strong><br />

verdad humana se muestra con patencia transparente en <strong>la</strong> inmediatez<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> obra teatral. Ahora bien, si <strong>la</strong>s divagaciones y acotaciones están<br />

marcadas por <strong>la</strong> hipocresía, lo que indirectamente se afi rma es que <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong> conocimiento civilizado por parte <strong>de</strong> Julio no son más<br />

que comentarios neuróticos para <strong>of</strong>uscar y retrasar el entendimiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> verdad. Más aún, <strong>de</strong> aquí se pue<strong>de</strong> abstraer <strong>la</strong> máxima <strong>de</strong> que los<br />

ornamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización son un cosmético tan leve que no logra<br />

ocultar <strong>la</strong> barbarie patriarcalista <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad. Obviamente, este nihilismo<br />

ante <strong>la</strong> cultura cance<strong>la</strong> toda posibilidad <strong>de</strong> compartir experiencias<br />

humanas <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia. De allí que <strong>la</strong> verdad mostrada en <strong>la</strong>s últimas<br />

escenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra teatral nunca fueran escritas por el anciano. No se<br />

<strong>la</strong>s elucubró para compartir<strong>la</strong>s con <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> espectadores; no son<br />

más que <strong>la</strong> última muestra <strong>de</strong> luci<strong>de</strong>z <strong>de</strong> una conciencia que se disuelve.<br />

Aquí hay, indudablemente, un <strong>de</strong>sahucio <strong>de</strong> los mitos humanistas en <strong>la</strong><br />

medida en que <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sabiduría, <strong>la</strong> «tradición», era siempre<br />

asociada con <strong>la</strong> luci<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> ancianidad.<br />

En lo expuesto ha primado una interpretación intratextual <strong>de</strong> Oscura<br />

l<strong>la</strong>ma silenciada. Ahora consi<strong>de</strong>rándo<strong>la</strong> como acto <strong>de</strong> creación, <strong>la</strong> nove<strong>la</strong><br />

reve<strong>la</strong> una lógica narrativa cercana a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Luz Arce y <strong>de</strong> Cristián Cottet.<br />

Como en esos textos, <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> fue construida con <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> monumentalizar<br />

a una fi gura anónima, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l anciano narrador, jugando <strong>la</strong><br />

fi cción <strong>de</strong> que en su vida se concretan <strong>la</strong>s contradicciones supuestamente<br />

universales <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia chilena. Para ello los tres textos registran un<br />

doble salto: se parte <strong>de</strong> una referencia realista a vidas alteradas por<br />

<strong>la</strong> lógica represiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura militar. Afectadas por <strong>la</strong> traumática<br />

intervención <strong>de</strong> <strong>la</strong> burocracia militar, estos <strong>de</strong>stinos inicialmente toman<br />

una tipicidad masiva que los trivializa y los hace insignifi cantes. Luego<br />

son magnifi cados como fi guras sacrifi ciales. Para elevarlos a tal universalidad,<br />

<strong>la</strong> razón abandona <strong>la</strong> experiencia humana tratando <strong>de</strong> alcanzar<br />

un po<strong>de</strong>r suprasensible: <strong>la</strong> pecadora que busca <strong>la</strong> re<strong>de</strong>nción; el torturado<br />

que encarna <strong>la</strong> ética guerrera azteca, el personaje marioneta que reitera<br />

el mito naturalista <strong>de</strong>l patriarcalismo.<br />

Sin embargo, es patente que Luz Arce se refugia en categorías <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> razón aterrorizada en busca <strong>de</strong>l «cambio <strong>de</strong> corazón», <strong>de</strong>l «renacimiento»,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> «revolución» kantiana. Busca superar el cautiverio en<br />

<strong>la</strong> animalidad y abre un camino <strong>de</strong> esperanza para quienes sufrieron<br />

un <strong>de</strong>stino como el suyo. Al fi nal <strong>de</strong> ese camino está <strong>la</strong> reunión en el<br />

«reino» <strong>de</strong> quienes creen que toda persona es un fi n en sí misma. Por<br />

el contrario, en <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> Julio Vital se transparenta una brutalidad<br />

feroz, que se propone ritualizar y monumentalizar el sinsentido <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

especie humana. En términos kantianos, <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong>l patriarcalismo<br />

inmutable asimi<strong>la</strong> a <strong>la</strong> especie a <strong>la</strong>s leyes naturales, a <strong>la</strong> animalidad. Si<br />

poseer <strong>la</strong> facultad racional para cambiar <strong>la</strong>s máximas morales con que<br />

se vive es el acto <strong>de</strong> libertad que constituye a los seres humanos como<br />

tales, Julio Vital es más bien un monstruo exhibido con falsos atributos<br />

<strong>de</strong> ser humano -es imposible evaluar su conducta según el imperativo<br />

moral categórico-. Peor aún, <strong>la</strong> monstruosidad <strong>de</strong> Julio Vital es usada<br />

como marioneta orgiástica para que exhiba conscientemente el engaño<br />

grotesco <strong>de</strong> su cultura literaria, <strong>de</strong> su sensibilidad poética y <strong>de</strong> su «nosabiduría»<br />

anciana. La erudición mostrada en <strong>la</strong>s acotaciones personales<br />

equivale a <strong>la</strong>s múltiples lecturas que suscita un hecho sublime. Todas<br />

173 174


el<strong>la</strong>s <strong>de</strong>stinadas, con ma<strong>la</strong> fe, a esquivar <strong>la</strong> lectura correcta, <strong>la</strong> ética.<br />

Este nihilismo es expresión <strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong> un proyecto político-<strong>cultural</strong><br />

que durante más <strong>de</strong> una década -<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fi nes <strong>de</strong> los años ’50 hasta 1973-<br />

convirtió al Instituto Pedagógico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Chile en un mito<br />

intelectual (32). Entre 1955 y los primeros años <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1960<br />

convergió en el Departamento <strong>de</strong> Castel<strong>la</strong>no un núcleo <strong>de</strong> estudiantes<br />

que hizo carrera como ayudantes <strong>de</strong> cátedra, pr<strong>of</strong>esores auxiliares y,<br />

más tar<strong>de</strong>, catedráticos. Ellos eran Jorge Guzmán, Juan Villegas y Félix<br />

Martínez Bonati en literatura peninsu<strong>la</strong>r y estética. Más tar<strong>de</strong> se sumó a<br />

ellos Cedomil Goic que ganó <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> literatura chilena y <strong>la</strong>tinoamericana.<br />

En el lenguaje contemporáneo habría que <strong>de</strong>cir que el proyecto<br />

<strong>de</strong> ese grupo fue <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnización y <strong>la</strong> tecnocratización <strong>de</strong> los estudios<br />

literarios académicos en Chile. En su propuesta éstos <strong>de</strong>bían enten<strong>de</strong>rse<br />

como disciplina autónoma y diferenciada, en que se privilegiaban lecturas<br />

<strong>de</strong> alta abstracción técnica, ejercida por un personal jerarquizado, <strong>de</strong><br />

competencia <strong>de</strong>mostrada por <strong>la</strong> posesión <strong>de</strong> los más altos grados académicos<br />

-especialmente el doctorado nacional o extranjero-, motivados por<br />

un espíritu <strong>de</strong> constante investigación y renovación <strong>de</strong> su conocimiento.<br />

Esto se <strong>de</strong>mostraba tanto en <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses, en un compromiso <strong>de</strong><br />

publicación frecuente y en <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> exhibirse en <strong>la</strong> universida<strong>de</strong>s<br />

extranjeras como catedráticos e investigadores <strong>de</strong> primera línea.<br />

Se trataba <strong>de</strong> una meritocracia <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nteamientos teórico-metodológicos<br />

superiores a los <strong>de</strong> <strong>la</strong> anterior generación <strong>de</strong> catedráticos. Estos<br />

habían sido nombrados antes <strong>de</strong> 1958, durante el período populista, y<br />

su acceso a una cátedra muchas veces se <strong>de</strong>bía al apoyo <strong>de</strong> algún<br />

partido político y no necesariamente a <strong>la</strong> competencia pr<strong>of</strong>esional. Esta<br />

diferenciación llevó a los pr<strong>of</strong>esores jóvenes a distanciarse <strong>de</strong> compromisos<br />

partidarios explícitos, prefi riendo <strong>de</strong>fi nir y restringir «lo político»<br />

estrictamente a sus preocupaciones pr<strong>of</strong>esionales, a sus esfuerzos<br />

por mo<strong>de</strong>rnizar los estudios literarios. Por coincidir con el proyecto <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnización nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Democracia Cristiana, observadores y<br />

personas críticas les atribuyeron esta fi liación. No obstante, a pesar <strong>de</strong><br />

su simpatía por ese partido, no <strong>de</strong>jaban <strong>de</strong> expresar su preocupación<br />

por los intentos <strong>de</strong> que <strong>la</strong> Democracia Cristiana absorbiera su <strong>la</strong>bor<br />

técnica en <strong>la</strong> contingencia política intra y extrauniversitaria. Se podría<br />

<strong>de</strong>cir que estos jóvenes catedráticos intentaban algo imposible: mantener<br />

un apoliticismo en momentos en que <strong>la</strong> sociedad chilena ya comenzaba<br />

a ser irremediablemente arrastrada a los paroxismos i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Guerra Fría. Como índice, consi<strong>de</strong>remos que, en los años ’60, el Instituto<br />

Pedagógico fue el gran baluarte <strong>de</strong>l MIR en Santiago.<br />

Mirando en retrospectiva, se podría afi rmar que <strong>la</strong> sensibilidad <strong>de</strong><br />

hastío nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1950 fue el condicionamiento principal<br />

<strong>de</strong> ese apoliticismo académico. Ese hastío llegó a su expresión máxima<br />

durante <strong>la</strong> administración <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Carlos Ibáñez <strong>de</strong>l Campo<br />

(1952-1958), pero su origen estaba en el agotamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía<br />

<strong>de</strong> industrialización sustitutiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> importación promovida por diferentes<br />

gobiernos populistas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fi nales <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1930.<br />

La pequeña esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía chilena hizo que <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> industria y <strong>de</strong>l consumismo asociado con el<strong>la</strong> tocara límites a fi nes <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1940 y que <strong>la</strong> crisis económica consiguiente se agudizara a<br />

través <strong>de</strong> los años ’50. Hasta 1958, los diferentes gobiernos trataron <strong>de</strong><br />

energizar <strong>la</strong> economía y crear empleo con un gasto público <strong>de</strong>fi citario y<br />

<strong>la</strong> gran expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> burocracia estatal improductiva. Des<strong>de</strong> 1950 <strong>la</strong><br />

aceleración <strong>de</strong> los ciclos infl acionarios motivó al comercio a <strong>la</strong> práctica<br />

generalizada <strong>de</strong>l agio, <strong>de</strong>l acaparamiento <strong>de</strong> mercancías para <strong>for</strong>zar el<br />

alza <strong>de</strong> los precios. El <strong>de</strong>sabastecimiento, el <strong>de</strong>sempleo y <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r comprador por los asa<strong>la</strong>riados llevó a huelgas <strong>la</strong>rgas y constantes,<br />

tanto en el sector público como en el privado. Debido al alto <strong>de</strong>sempleo,<br />

se produjo una migración constante a <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s chilenas,<br />

especialmente Santiago. Las «pob<strong>la</strong>ciones cal<strong>la</strong>mpas» se hicieron cada<br />

vez más visibles. La prensa tabloi<strong>de</strong> hizo materia prima <strong>de</strong>l crimen y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> violencia asociada con <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones, creándose una especie <strong>de</strong><br />

arte <strong>de</strong> los titu<strong>la</strong>res periodísticos que contribuía al «pintoresquismo» e<br />

«ingenio» <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión coloquial santiaguina y chilena en general.<br />

La sensibilidad pública fue pr<strong>of</strong>undamente afectada por los disturbios<br />

públicos frecuentes, el <strong>de</strong>scontento generalizado y <strong>la</strong> contradictoria<br />

expectativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses medias ascen<strong>de</strong>ntes en cuanto a mantener y<br />

expandir su consumo suntuario a toda costa. El clientelismo que siempre<br />

caracteriza a los movimientos populistas <strong>de</strong>generó en una corrupción<br />

<strong>de</strong>sembozada y agresiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s castas políticas y <strong>de</strong> <strong>la</strong> burocracia estatal.<br />

El contrabando <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong> lujo, los <strong>de</strong>sfalcos en <strong>la</strong> hacienda<br />

pública y <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> infl uencia y prebendas fi scales alcanzaron niveles<br />

<strong>de</strong> escándalo nacional. La venta consciente <strong>de</strong> alimentos contaminados<br />

provocó frecuentes a<strong>la</strong>rmas <strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong> salubridad pública.<br />

El hastío nacional tomó características <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión mental colectiva.<br />

En esta atmósfera los pr<strong>of</strong>esores mencionados se insta<strong>la</strong>ron en <strong>la</strong> Universidad<br />

<strong>de</strong> Chile con un proyecto intelectual <strong>de</strong> rasgos <strong>de</strong>cididamente<br />

fundamentalistas y francamente mesiánicos. Dado el alto grado <strong>de</strong><br />

politización <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura chilena <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, causa enorme perplejidad<br />

su <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong>l todo in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa<br />

175 176


pública y <strong>de</strong> los partidos políticos. A pesar <strong>de</strong> ser anónimos para <strong>la</strong><br />

ciudadanía, estos intelectuales en efecto pedían que se les reconociera<br />

una alta cuota <strong>de</strong> li<strong>de</strong>rato nacional simplemente por el hecho <strong>de</strong> haber<br />

alcanzado una cátedra universitaria por méritos personales y por su intención<br />

<strong>de</strong> re<strong>for</strong>mar <strong>la</strong> educación humanista con un i<strong>de</strong>ario conservador<br />

<strong>de</strong> vieja tradición.<br />

Hoy en día, en que <strong>la</strong> cultura creada por <strong>la</strong> economía librecambista<br />

ha <strong>de</strong>preciado radicalmente a <strong>la</strong>s humanida<strong>de</strong>s en favor <strong>de</strong> los estudios<br />

<strong>de</strong> economía y <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o, esa <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> li<strong>de</strong>rato no pue<strong>de</strong> sino<br />

aparecer como un dis<strong>la</strong>te. No obstante, recor<strong>de</strong>mos que <strong>la</strong> industrialización<br />

y el populismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s décadas <strong>de</strong> 1940 y 1950 requerían un fuerte<br />

gasto fi scal en educación y cultura por dos razones principales: preparar<br />

a una fuerza <strong>de</strong> trabajo mejor califi cada; articu<strong>la</strong>r mediante una conciencia<br />

nacionalista <strong>la</strong> acción política <strong>de</strong> sectores sociales naturalmente<br />

divergentes en sus intereses. Hasta ese entonces, en <strong>la</strong> institucionalidad<br />

estatal chilena nunca se había contemp<strong>la</strong>do <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> un Ministerio<br />

<strong>de</strong> Cultura. Ante este vacío, esta función había recaído en <strong>la</strong> Universidad<br />

<strong>de</strong> Chile. Por otra parte, <strong>la</strong> función <strong>cultural</strong> <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> universidad<br />

todavía respondía al positivismo autoritario <strong>de</strong>l liberalismo conservador<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas <strong>de</strong>l siglo XIX. En ese positivismo <strong>de</strong>stacaban <strong>la</strong>s<br />

propuestas <strong>de</strong> Valentín Letelier. En realidad eran <strong>la</strong>s <strong>for</strong>mu<strong>la</strong>ciones soci<strong>of</strong>i<br />

losófi cas <strong>de</strong> Letelier <strong>la</strong>s que dotaban <strong>de</strong> un cariz realista al proyecto<br />

<strong>cultural</strong> <strong>de</strong> los intelectuales que nos preocupan.<br />

En su Filos<strong>of</strong>ía <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación (Santiago <strong>de</strong> Chile: Editores Juan<br />

Nascimiento, 1912), los argumentos <strong>de</strong> Valentín Letelier se vertebraban<br />

como una po<strong>la</strong>rización entre vida cotidiana y vida universitaria. Para<br />

Letelier, <strong>la</strong> cotidianeidad era el espacio <strong>de</strong> <strong>la</strong> «educación refl eja» que,<br />

en el cara-a-cara <strong>de</strong> individuos y grupos, reproduce espontáneamente<br />

los usos, <strong>la</strong>s lógicas, los saberes y los sentidos comunes <strong>de</strong> hábitos <strong>de</strong><br />

higiene, alimentación, trabajo y el trato <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas. La comunicación<br />

y <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> estas pautas en lo íntimo y en lo privado <strong>for</strong>maban<br />

el núcleo inextirpable <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta que hace <strong>de</strong> los individuos parte<br />

orgánica <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social establecido. Por ser refl eja, esta cultura tendía a<br />

una inercia conservadora y a una in<strong>de</strong>cisión o indiferencia en cuanto bien<br />

y mal. En pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Letelier, esta «índole esencialmente conservadora<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación refl eja, <strong>la</strong> habilita <strong>de</strong> manera incomparable para amoldar<br />

el espíritu <strong>de</strong>l hombre [sic] a <strong>la</strong>s condiciones sociales; pero a <strong>la</strong> vez <strong>la</strong><br />

obliga, contra su ten<strong>de</strong>ncia moralizadora, a infi ltrarle todos los vicios que<br />

aquejan a <strong>la</strong> sociedad misma. En otros términos, si <strong>la</strong> sociedad es moral,<br />

<strong>la</strong> educación refl eja hace bueno al hombre [sic]; pero si <strong>la</strong> sociedad es<br />

corrompida, <strong>la</strong> educación refl eja le hace malo» (p. 24).<br />

Letelier pensaba que <strong>la</strong> intervención educativa <strong>de</strong>l Estado podía<br />

romper <strong>la</strong> inercia <strong>de</strong>terminista <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación refl eja. Mediante el<br />

sistema educacional se podía difundir una «moral positiva» or<strong>de</strong>nando<br />

<strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s con una visión mo<strong>de</strong>rna, científi ca <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> sociedad. Se dotaría a los educandos <strong>de</strong> una capacidad <strong>de</strong> «discernimiento»<br />

racional que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas rutinas cuestionables <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cotidianeidad, les permitiera evaluar los usos tradicionales manteniendo<br />

los aspectos benefi ciosos para <strong>la</strong> sociabilidad y <strong>de</strong>scartando los negativos.<br />

Así se alcanzarían los objetivos <strong>de</strong> cohesionar i<strong>de</strong>ológicamente a<br />

<strong>la</strong> nacionalidad, promover una actitud abierta al cambio continuo y evitar<br />

rupturas sociales <strong>de</strong>structivas.<br />

Lo que convertía a <strong>la</strong> Universidad en un espacio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>cultural</strong><br />

era que en el<strong>la</strong> se ree<strong>la</strong>boraría constantemente el pensamiento científi<br />

co necesario para el cambio social. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> cumbre, <strong>la</strong> Universidad<br />

irradiaría saber científi co como para sintetizar el conocimiento disponible<br />

en una ciencia general <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación. Esta <strong>de</strong>bía<br />

difundirse a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación primaria y secundaria para darles<br />

coherencia, unicidad, homogeneidad y organicidad <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s nacionales. La conexión entre <strong>la</strong> educación superior y los<br />

niveles inferiores <strong>de</strong>bía darse mediante <strong>la</strong> educación universitaria <strong>de</strong>l<br />

pr<strong>of</strong>esorado. Recuér<strong>de</strong>se que Valentín Letelier fue el gran impulsor <strong>de</strong>l<br />

Instituto Pedagógico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Chile. A <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo el resultado<br />

sería <strong>la</strong> <strong>for</strong>mación <strong>de</strong> una intelectualidad nacional homogénea por<br />

compartir matrices i<strong>de</strong>ológicas fundamentales, abiertas y respetuosas,<br />

sin embargo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad. En este resquicio i<strong>de</strong>ológico nuestros<br />

intelectuales encontraban una función vital para sí mismos y, en el<strong>la</strong>,<br />

<strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r social puesto que, a su juicio, esa intelectualidad<br />

todavía no existía.<br />

La publicación <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> lengua y literatura como humanida<strong>de</strong>s<br />

(Santiago <strong>de</strong> Chile: Editorial Universitaria, 1960) es el índice más c<strong>la</strong>ro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>for</strong>ma en que el grupo <strong>de</strong> Félix Martínez Bonati, Juan Villegas,<br />

Jorge Guzmán y Cedomil Goic asumió <strong>la</strong> tradición universitaria creada<br />

por Letelier. Esta edición fue una especie <strong>de</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> principios.<br />

El trabajo <strong>de</strong> Martínez Bonati, «La Misión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad», es el<br />

que p<strong>la</strong>ntea el proyecto intelectual en su perspectiva más amplia. En<br />

cuanto a que retorna a Valentín Letelier, quizás el fi lós<strong>of</strong>o más importante<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación chilena, Martínez Bonati es un fundamentalista.<br />

En su trabajo Martínez Bonati también estructuraba sus argumentos<br />

con una tajante po<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana chilena y los ámbitos<br />

177 178


<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad. Se establecía rápidamente que los ámbitos académicos<br />

<strong>de</strong>ben ser conciencia crítica, humanista, <strong>de</strong> una cotidianeidad que<br />

siempre tien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> <strong>de</strong>gradación. Por ello Martínez Bonati exacerbaba<br />

los términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> po<strong>la</strong>rización argumentando que <strong>la</strong> tensión entre los<br />

dos <strong>de</strong>bía ser magnifi cada, puesto que <strong>la</strong> misión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad no es<br />

«acoger en armonía <strong>la</strong> realidad dada ni <strong>la</strong> mentalidad <strong>de</strong>l ambiente. Su<br />

misión es fustigar<strong>la</strong>s, disciplinar<strong>la</strong>s, a los pies <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo humano»<br />

(p. 36). Esta frase permite <strong>la</strong> fácil visualización <strong>de</strong> una estatua europea,<br />

alegorizadora <strong>de</strong> conceptos universales, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> monumentos <strong>de</strong><br />

moda en el fi n <strong>de</strong> siecle. Esto ilustra perfectamente <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ntalidad<br />

inyectada a <strong>la</strong> discusión.<br />

Con esta premisa, sin duda Martínez Bonati daba voz a <strong>la</strong> sensibilidad<br />

social <strong>de</strong> hastío <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. Para él <strong>la</strong>s rutinas diarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong><br />

Santiago <strong>de</strong>mostraban <strong>la</strong> ausencia total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>for</strong>mas más fundamentales<br />

<strong>de</strong> urbanidad y cortesía. Esta «difusa barbarie <strong>de</strong>l trato público» se<br />

exhibía con el «<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n urbano, el pisoteo <strong>de</strong> los fueros <strong>de</strong> <strong>la</strong> intimidad,<br />

toda <strong>la</strong> menuda <strong>de</strong>lincuencia generalizada, y aun <strong>la</strong> irresponsabilidad<br />

en el trabajo, <strong>la</strong> inefi cacia, <strong>la</strong> improductividad, sin trans<strong>for</strong>mación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mentalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente, sin pr<strong>of</strong>unda regeneración moral e intelectual,<br />

sin difundir una conciencia auténticamente crítica» (pp. 14-15). Esta<br />

«ca<strong>la</strong>midad <strong>de</strong>sesperada» hacía patente «el asalto a <strong>la</strong> intimidad» y a<br />

<strong>la</strong> paz interior por «el <strong>de</strong>scontrol <strong>de</strong> los ruidos», los «estímulos <strong>de</strong>smesurados»,<br />

<strong>la</strong> «<strong>de</strong>saprensiva barahunda», «el <strong>de</strong>saseo», «el <strong>de</strong>scuido <strong>de</strong><br />

los lugares públicos». Estas «transgresiones» daban al comportamiento<br />

una «irritabilidad» que saboteaba <strong>la</strong>s funciones mentales, provocando<br />

una «intelección insufi ciente». Así <strong>la</strong> «atmósfera» social quedaba p<strong>la</strong>gada<br />

<strong>de</strong> «signifi caciones mínimas», «propagadas con estímulos <strong>de</strong>smesurados»,<br />

con «una artifi cialidad estúpida» que «pervierte el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los<br />

sentidos». Este efecto era magnifi cado por una prensa mediocre, que,<br />

con su «mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> semicultura, o, más bien, <strong>de</strong> pseudocultura, con una<br />

variada colección <strong>de</strong> vil<strong>la</strong>nías al gusto medio, es el abismo don<strong>de</strong> el<br />

hombre común se revuelca en su propia miseria, tranquilizado en el<strong>la</strong><br />

por el <strong>de</strong>sprestigio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición y <strong>de</strong> los valores superiores que tales<br />

publicaciones difun<strong>de</strong>n» (p. 17).<br />

Queda c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> cotidianeidad era un campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> monstruosidad<br />

<strong>de</strong>l «hombre común», en que se exhibía toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> distorsiones y<br />

fragmentaciones sociales: «<strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes extremos», «achaques <strong>de</strong> los<br />

ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta», el «quebrantamiento radical <strong>de</strong> <strong>la</strong> convivencia»,<br />

«<strong>la</strong> general <strong>de</strong>sorganización que <strong>de</strong>viene prisa atolondrada fi nalmente<br />

inefi caz, <strong>la</strong> bajeza <strong>de</strong>l trato <strong>de</strong>l extraño» (p. 17). En este ámbito el espíritu<br />

no podía sino encallecerse, entregarse a <strong>la</strong> «indiferencia», «<strong>la</strong> impavi<strong>de</strong>z»:<br />

«<strong>la</strong> colectividad vive en <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción rutinaria <strong>de</strong> lo propiamente<br />

inhumano y, para <strong>de</strong>cirlo con el símil p<strong>la</strong>tónico, no saca <strong>la</strong> cabeza afuera<br />

<strong>de</strong> esta esfera» (p. 14).<br />

Demás está l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención sobre <strong>la</strong> tradición icónica liberal que<br />

sostiene estos argumentos. Para Martínez Bonati, todavía a mediados<br />

<strong>de</strong>l siglo XX, continuaba <strong>la</strong> lucha entre <strong>la</strong> civilización y <strong>la</strong> barbarie como<br />

si el siglo XIX hubiera transcurrido en bal<strong>de</strong>. La diferencia con el uso<br />

<strong>de</strong>cimonónico <strong>de</strong> estos símbolos estaba, sin embargo, en que <strong>la</strong> misma<br />

ciudad liberal -<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> que <strong>de</strong>bía irradiarse <strong>la</strong> civilización europea hacia<br />

el interior salvaje- ya había sido infi ltrada y copada por <strong>la</strong> barbarie, por<br />

lo no humano.<br />

Por el contrario, <strong>la</strong> urbanidad, <strong>la</strong> cortesía y <strong>la</strong> paz necesaria para<br />

vivir una vida interior eran, para Martínez Bonati, índice <strong>de</strong>l predominio<br />

<strong>de</strong> una civilización <strong>de</strong> valores humanísticos <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n. La política,<br />

actividad <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n, sólo tenía sentido en <strong>la</strong> medida en que los<br />

individuos se socializaran cabalmente en esos valores <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n primero.<br />

La interiorización <strong>de</strong> una educación humanística no era para Martínez<br />

Bonati «mera conducta sino alta conciencia, interioridad espontáneamente<br />

ética» (p. 16). Los disturbios sociales indicaban, por tanto, el fracaso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación chilena puesto que el «cultivo <strong>de</strong> esta conciencia en el<br />

estudio humanístico, posibilitado por <strong>la</strong> disposición ambiental, ha <strong>de</strong> ir<br />

haciendo cada vez menos necesaria <strong>la</strong> imposición <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n. Este <strong>de</strong>riva<br />

naturalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> luci<strong>de</strong>z. Y sólo así llega a ser seguro, estable [...]<br />

Difundir luci<strong>de</strong>z <strong>de</strong> valores es parte básica <strong>de</strong> <strong>la</strong> tarea más estrictamente<br />

intelectual <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación humanística» (p. 16).<br />

Por supuesto, <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> valores humanísticos hacía <strong>de</strong> <strong>la</strong> tumultuosa<br />

actividad política <strong>de</strong> <strong>la</strong> época una <strong>for</strong>ma más <strong>de</strong> lo inhumano.<br />

Por ello <strong>la</strong> política había <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser <strong>la</strong> búsqueda lúcida <strong>de</strong> soluciones<br />

para mejorar a una sociedad <strong>de</strong>gradada. Más bien resultaba ser <strong>la</strong> proyección<br />

hacia <strong>la</strong> realidad exterior <strong>de</strong> <strong>la</strong> interioridad tóxica <strong>de</strong> intelectos<br />

<strong>de</strong><strong>for</strong>mados: «El mal inmediato y radical <strong>de</strong>ja así <strong>de</strong> ser percibido y<br />

<strong>de</strong>saparece <strong>la</strong> actitud autocrítica. La generalidad se inclina hacia aquel<strong>la</strong>s<br />

explicaciones <strong>de</strong> los males nacionales que son ajenas a <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración<br />

crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> su esfuerzo» (p. 17). Por esta ma<strong>la</strong> fe <strong>la</strong> actividad<br />

política no sólo asumía un caracter irracional, bárbaro, inhumano;<br />

también retroalimentaba esa irracionalidad en un círculo vicioso: «La<br />

lucha <strong>de</strong> los partidos políticos por <strong>la</strong> voluntad colectiva tiene lugar en<br />

medio <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rable irracionalidad -manifi esta en <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

propaganda usada. Aun el político más adverso a <strong>la</strong>s bajas <strong>for</strong>mas <strong>de</strong><br />

179 180


<strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia se mueve en sus esfuerzos proselitistas vastamente al<br />

margen <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad. De ahí que los partidos -no obstante<br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>bor educativa que puedan <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en otros p<strong>la</strong>nos- sean, en<br />

una comunidad <strong>de</strong> bajo nivel <strong>cultural</strong>, incluso en el mejor <strong>de</strong> los casos,<br />

fuentes intelectualmente negativas» (p. 18).<br />

En estas condiciones, <strong>la</strong>s doctrinas europeas asumidas por los<br />

partidos políticos asumían categoría <strong>de</strong> «i<strong>de</strong>ologías <strong>de</strong> compensación»,<br />

distorsionadas en su naturaleza original por los oscuros impulsos <strong>de</strong>l<br />

inconsciente colectivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> nacionalidad chilena: «Es <strong>la</strong> base psíquica<br />

<strong>de</strong> los mitos colectivos y <strong>la</strong> <strong>de</strong>magogia. Se cultiva sobre este torcimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconciencia una mentalidad mágica que espera el bienestar <strong>de</strong><br />

trans<strong>for</strong>maciones externas a <strong>la</strong> ética individual. Los más ilustrados entre<br />

los mágicos esperan <strong>de</strong> aquél<strong>la</strong>s [i<strong>de</strong>ologías <strong>de</strong> compensación] <strong>la</strong> automática<br />

modifi cación <strong>de</strong> ésta [<strong>la</strong> sociedad]» (p. 17). En otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción chilena era monstruosa, inhumana porque nunca había vivido<br />

una historicidad sino una repetición cíclica <strong>de</strong> mitos colectivos <strong>de</strong>gradados.<br />

En esto hay una extraordinaria coinci<strong>de</strong>ncia con los fundamentos<br />

estructurales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Villegas y Cottet.<br />

Para Félix Martínez Bonati <strong>la</strong>s causas primordiales <strong>de</strong> <strong>la</strong> barbarie chilena<br />

eran dos: <strong>la</strong> incapacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad para irradiar una sensibilidad<br />

humanística sobre <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong> inexistencia <strong>de</strong> una intelectualidad<br />

nacional en los términos propuestos por Valentín Letelier: un cuerpo <strong>de</strong><br />

intelectuales que transmitiera orgánicamente <strong>la</strong>s e<strong>la</strong>boraciones científi cas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte, hacia <strong>la</strong> educación secundaria<br />

y primaria, para modifi car <strong>la</strong> educación refl eja cotidiana: «Por todo ello,<br />

<strong>la</strong> universidad que no se enfrenta a <strong>la</strong> falsa conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad,<br />

no peca tan sólo <strong>de</strong> indiferencia ocasional ante los males nacionales<br />

<strong>de</strong> su estricta incumbencia, sino que sencil<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>ja incumplido el<br />

imperativo esencial que <strong>de</strong>fi ne su concepto, <strong>de</strong>ja pasar sin cogerlo su<br />

<strong>de</strong>stino como fuerza viva <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad. La sociedad <strong>de</strong>mocrática en<br />

<strong>for</strong>ma, opone al difuso oscurantismo <strong>de</strong> constante generación popu<strong>la</strong>r,<br />

una intelectualidad auténtica, consciente <strong>de</strong> su tarea, que lo <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>,<br />

ironiza y <strong>de</strong>sarma» (p. 20).<br />

Aún más, La Universidad era doblemente culpable por haberse <strong>de</strong>jado<br />

invadir por <strong>la</strong> barbarie externa y por transgredir su radio <strong>de</strong> acción<br />

esencial y legítimo para absorberse en <strong>la</strong> sociedad: «<strong>la</strong> Universidad ha<br />

<strong>de</strong>shecho <strong>la</strong> frontera que <strong>de</strong>be separar<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida corriente y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>más instituciones; ha sido penetrada y saturada por <strong>la</strong> mentalidad general,<br />

se ha alienado en el ambiente» (p. 20). Con esto Martínez Bonati<br />

se refería tanto a <strong>la</strong> intensa politización universitaria <strong>de</strong> esos años como<br />

a diversos programas <strong>de</strong> difusión <strong>cultural</strong>. El <strong>de</strong>squiciamiento monstruoso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad se p<strong>la</strong>smaba fi nalmente en el perfi l académico <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> los catedráticos y <strong>de</strong> los estudiantes: «La enajenación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Universidad se manifi esta básicamente en <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> los que <strong>la</strong><br />

integran. El tipo predominante no es precisamente el hombre <strong>de</strong> estudio.<br />

Aun entre los pr<strong>of</strong>esores se da no rara vez el personaje <strong>de</strong> plurales talentos<br />

y vocación varia que <strong>de</strong>sempeña, simultánea o alternativamente,<br />

activida<strong>de</strong>s muy diferente, y representa en el alto nivel social e intelectual<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad, <strong>la</strong> réplica esencial <strong>de</strong> esos múltiples diestros popu<strong>la</strong>res<br />

que realizan al modo <strong>de</strong>l más o menos muchos <strong>of</strong>i cios, y llevan en Chile<br />

el nombre <strong>de</strong> ‘maestros’ [‘chasquil<strong>la</strong>’]» (p. 22).<br />

De aquí surgía un doble imperativo, perentorio: recuperar y redimir<br />

<strong>la</strong> Universidad, <strong>de</strong>volviéndose<strong>la</strong> a su «esencia» humanística, crear una<br />

intelectualidad nacional. Martínez Bonati seña<strong>la</strong>ba tres caminos para este<br />

efecto: en primer lugar, construir un sentido común que prestigiara <strong>la</strong>s<br />

jerarquías académicas especializadas para neutralizar <strong>la</strong> corrupción académica<br />

inducida por el clientelismo populista: «Sólo el restablecimiento <strong>de</strong><br />

un nítido or<strong>de</strong>n jerárquico en que <strong>la</strong> dignidad propiamente universitaria y<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones fundamentales estén reservadas a <strong>la</strong> minoría académica,<br />

junto a una legis<strong>la</strong>ción rigurosísima que <strong>de</strong>termine <strong>la</strong>s exigencias correspondientes<br />

a todo posible nombramiento científi co y docente, pue<strong>de</strong>n<br />

restaurar <strong>la</strong> autoridad y el espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución» (p. 23).<br />

En segundo lugar, Martínez Bonati proponía crear <strong>la</strong>s condiciones<br />

para que catedráticos y estudiantes revivieran en el medio académico<br />

chileno el tipo <strong>de</strong> cuestionamiento que llevó a <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>l conocimiento<br />

creado por <strong>la</strong> «tradición universal»: «Es necesario absolutamente<br />

que se dé en <strong>la</strong> Universidad a todo estudiante una experiencia científi ca<br />

genuina -que él realice, al menos una vez y aunque sea mo<strong>de</strong>stísima y<br />

no nueva, una investigación, una aventura intelectual efectiva <strong>de</strong> conocimiento<br />

[...] Se trata <strong>de</strong> que aprehenda en el<strong>la</strong>, viviéndolo, el espíritu<br />

crítico, espíritu que no sólo lo habilita pr<strong>of</strong>esionalmente, sino que le da<br />

<strong>la</strong> necesaria dimensión intelectual humanística» (p. 28).<br />

Por último, <strong>de</strong>bían crearse <strong>la</strong>s condiciones materiales para hacer<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad un espacio especial, <strong>de</strong> paz, quietud y recogimiento<br />

espiritual porque «<strong>la</strong> Universidad es un ambiente. Entraña tal afi rmación<br />

que un ámbito en el cual impera un or<strong>de</strong>n superior, al imponer una conducta<br />

atenta a principios, consciente <strong>de</strong> valores, circunspecta, prepara <strong>la</strong><br />

actitud espiritual a<strong>de</strong>cuada a <strong>la</strong> investigación y al saber, y propicia, en<br />

general, a <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l intelecto. De modo refl ejo o intuitivo, se apropia<br />

<strong>de</strong>l estudiante tal atmósfera <strong>de</strong> respeto a <strong>la</strong> herencia <strong>cultural</strong> que ha<br />

181 182


<strong>de</strong> ahorrarle esfuerzos inútiles <strong>de</strong> refl exión y que así ha <strong>de</strong> posibilitar<br />

precisamente tales esfuerzos en el momento oportuno. Se apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l<br />

tacto y <strong>de</strong> <strong>la</strong> reserva fría, gracias a los cuales <strong>la</strong> actitud crítica ascien<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pura efusión subjetiva a <strong>la</strong> objetividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación original. Se<br />

dispone al recogido ensimismamiento en que es posible que se <strong>de</strong>n <strong>la</strong><br />

sensibilidad y <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l juicio» (p. 15).<br />

En este tránsito los estudiantes serían espiritualmente trans<strong>for</strong>mados<br />

por los catedráticos: «La misión <strong>de</strong>l maestro es sumir al alumno en el<br />

saber universal. El ha <strong>de</strong> ser un intermediario y no un reducto. Debe<br />

tener cada estudiante su propio centro espiritual, y <strong>de</strong>be recoger a su<br />

manera un legado que hay que traspasar directamente, sin bloquear su<br />

fl uir con el microcosmos <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona docente» (p. 33); «El pr<strong>of</strong>esor<br />

humanista ha <strong>de</strong> ser básicamente un intérprete <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición, un guía<br />

que muestra <strong>de</strong> modo inmediato <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong>l legado <strong>cultural</strong> y entrega<br />

a cada uno su libertad <strong>de</strong> preferir [...] Como auténtico intérprete, el<br />

pr<strong>of</strong>esor consuma su misión cuando su persona espiritual <strong>de</strong>saparece,<br />

cuando logra producir <strong>la</strong> comunicación entre los estudiantes y <strong>la</strong> obra.<br />

Pues el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación es <strong>la</strong> objetividad y no una <strong>for</strong>ma<br />

so<strong>la</strong>pada <strong>de</strong>l contoneo expositivo, que tapa con subjetividad insignifi cante<br />

<strong>la</strong> brecha abierta hacia el universo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición» (p. 34).<br />

En este punto es necesario reconocer el carácter francamente religioso<br />

<strong>de</strong> estas concepciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> transmisión y creación <strong>de</strong> conocimiento<br />

académico. La verda<strong>de</strong>ra Universidad aparece como zona sagrada,<br />

nítidamente diferenciada <strong>de</strong> lo pr<strong>of</strong>ano, en <strong>la</strong> «cual impera un or<strong>de</strong>n<br />

superior»; allí los «maestros» conjuran energías numinosas mediante<br />

<strong>la</strong> lectura y comentario <strong>de</strong> los textos sagrados <strong>de</strong> «<strong>la</strong> tradición»; así<br />

se produce una jer<strong>of</strong>anía en que se intercambian «espíritus» a través<br />

<strong>de</strong> un maestro que sirve <strong>de</strong> conducto y que alinea esa energía con<br />

el «centro espiritual» <strong>de</strong> los discípulos. Para <strong>la</strong> persona que tenga un<br />

mínimo <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> yoga será fácil reconocer en este esquema<br />

el alineamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s «chakras», es <strong>de</strong>cir, los centros <strong>de</strong> energía vital<br />

dispuestos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> columna vertebral. El catedrático, por tanto,<br />

<strong>de</strong>bía equilibrar dos funciones, <strong>la</strong> <strong>de</strong> shamán alineador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s chakras<br />

para guiar a los estudiantes en otros niveles <strong>de</strong> realidad y <strong>la</strong> <strong>de</strong> técnico<br />

en métodos analíticos para que su subjetividad no distorsionara el<br />

mensaje <strong>de</strong>l más allá.<br />

Casi a modo <strong>de</strong> epigrama, Martínez Bonati resumía en una so<strong>la</strong><br />

frase <strong>la</strong> pedagogía fundamentalista <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> intelectuales: «La<br />

<strong>for</strong>mación humanística, en consecuencia, se realiza <strong>de</strong> modo fundamental<br />

en el estudio directo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s obras, en <strong>la</strong> lectura e interpretación<br />

<strong>de</strong> los textos clásicos» (p. 34).<br />

Ahora bien, como dispositivo burocrático esta zona sagrada aparece<br />

como una máquina procesadora con poca re<strong>la</strong>ción material con su<br />

entorno en <strong>la</strong> trans<strong>for</strong>mación <strong>de</strong> lo inhumano en humano . En el<strong>la</strong> se<br />

aposentaban «maestros» cuya tarea primordial era preservar lo bello, es<br />

<strong>de</strong>cir, equilibrar el contenido espiritual entregado por <strong>la</strong> tradición universal<br />

con <strong>la</strong> <strong>for</strong>ma protoco<strong>la</strong>r en que se lo comunicaba. Quienes llegaban allí<br />

para ser procesados era preocupación secundaria. Se podría <strong>de</strong>cir que<br />

los estudiantes, en primera instancia, más bien signifi caban disturbios<br />

potenciales provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> cotidianeidad bárbara. Esto apunta a dos<br />

reacciones soterradas <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los catedráticos <strong>de</strong> este dispositivo:<br />

una violencia alerta y expectante ante <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> disturbios <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad y <strong>la</strong> visualización pr<strong>of</strong>ética <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s catástr<strong>of</strong>es<br />

futuras. Esta premonición catastrófi ca predisponía a una sensibilidad<br />

sublime, una vez que <strong>la</strong> Universidad ya no fuera capaz <strong>de</strong> equilibrar<br />

contenido y <strong>for</strong>ma. A gran<strong>de</strong>s rasgos, aquí está el origen estético <strong>de</strong><br />

Oscura l<strong>la</strong>ma silenciada.<br />

En Estudios <strong>de</strong> lengua y literatura como humanida<strong>de</strong>s Juan Villegas<br />

incluyó un trabajo titu<strong>la</strong>do «Los estudios <strong>de</strong> literatura en <strong>la</strong> educación<br />

nacional». En él seguía los argumentos <strong>de</strong> Martínez Bonati, amplifi cando,<br />

sin embargo, proposiciones específi cas en cuanto a <strong>la</strong> signifi cación<br />

<strong>cultural</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica literaria. Allí Villegas p<strong>la</strong>nteaba <strong>la</strong> <strong>de</strong>fi nición <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

obra literaria que estos pr<strong>of</strong>esores hicieron pieza central <strong>de</strong> sus esfuerzos<br />

renovadores: el texto <strong>de</strong>bía enten<strong>de</strong>rse como un cosmos fi cticio cerrado,<br />

or<strong>de</strong>nado según principios que lo hacían autónomo en cuanto a <strong>la</strong> <strong>for</strong>ma<br />

en que se presenta a <strong>la</strong> conciencia. Las objetivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este cosmospersonajes,<br />

espacio-tiempo, acción, utensilios, son sustentadas por un<br />

lenguaje autoreferente. La creación <strong>de</strong> diferentes voces expositoras <strong>de</strong><br />

ese cosmos fi cticio -narrador en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> y el cuento, hab<strong>la</strong>nte lírico en<br />

<strong>la</strong> poesía, voz acotadora en el drama- le otorga características <strong>for</strong>males<br />

en que se concretan <strong>la</strong>s conciencias <strong>histórica</strong>s posibles en una época.<br />

Reconstruir ese foco <strong>de</strong> conciencia narradora y <strong>la</strong>s idiosincracias i<strong>de</strong>ológicas<br />

con que estructura el mundo fi cticio permiten una experiencia<br />

fenomenológica al receptor que reve<strong>la</strong> el «sentido» existencial <strong>de</strong> una<br />

obra literaria. Por tanto, <strong>la</strong> obra literaria era concebida como una especie<br />

<strong>de</strong> mónada en que se conservaba <strong>de</strong> manera prístina, sin <strong>de</strong>sgaste, <strong>la</strong><br />

esencia creadora <strong>de</strong>l espíritu humanístico. La lectura permitía recuperar<br />

esa transparencia por mucho que <strong>la</strong> época en que se <strong>la</strong> hiciera fuera<br />

oscurantista y contaminada. Es preciso reconocer <strong>la</strong> perfecta homología<br />

<strong>de</strong> esta concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra literaria con <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<br />

183 184


como lugar especial, in<strong>de</strong>pendiente, <strong>de</strong> jer<strong>of</strong>anía. En cuanto a Oscura<br />

l<strong>la</strong>ma silenciada, también queda patente <strong>la</strong> homología nihilista <strong>de</strong> una<br />

gran <strong>de</strong>rrota espiritual -<strong>la</strong> nove<strong>la</strong> expone que <strong>la</strong> esencia misma <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mónada literaria es manifestación <strong>de</strong> barbarie.<br />

Las minuciosas lecturas necesarias para una <strong>for</strong>mación humanística<br />

<strong>de</strong>mandaban tan <strong>la</strong>rgo tiempo que los únicos textos apropiados <strong>de</strong>bían<br />

ser los <strong>de</strong> <strong>la</strong> «literatura universal», <strong>la</strong> <strong>de</strong> «autores <strong>de</strong> valor universal<br />

y <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia». La literatura era universal en <strong>la</strong> medida en que<br />

permitiera al ser humano enfrentarse a los problemas <strong>de</strong> su existencia.<br />

Esto implicaba, por tanto, que <strong>la</strong> humanidad tenía una esencia ontológica<br />

que no variaba en <strong>la</strong> historia. En <strong>la</strong> lectura, el ser humano encontraría<br />

su re<strong>de</strong>nción. Por tanto, en cuanto críticos literarios, nuestro «<strong>de</strong>ber es<br />

<strong>la</strong> salvación <strong>de</strong> cientos <strong>de</strong> jóvenes...» (p. 50). Décadas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este<br />

trabajo, <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> con<strong>de</strong>naría a los jóvenes a <strong>la</strong> irre<strong>de</strong>nción.<br />

A partir <strong>de</strong> este trasfondo histórico, retornemos al origen <strong>de</strong>l nihilismo<br />

<strong>de</strong> Oscura l<strong>la</strong>ma silenciada.<br />

El fundamento i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> está en ese proyecto mesiánico<br />

<strong>de</strong> re<strong>de</strong>nción nacional a partir <strong>de</strong> una actividad pedagógica. A no dudar,<br />

en ese proyecto se expresaba una megalomanía inaudita. Sin embargo,<br />

<strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse que, por incitaciones provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Democracia<br />

Cristiana, <strong>la</strong> opinión pública <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los ’60 era orientada a <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> una urgente renovación nacional, a <strong>la</strong> regeneración ética<br />

<strong>de</strong> Chile a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> purifi cación moral <strong>de</strong> los individuos. Esta consigna<br />

no sólo irradiaba <strong>de</strong> <strong>la</strong> Democracia Cristiana sino también <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia<br />

Católica. La consigna quedó particu<strong>la</strong>rmente p<strong>la</strong>smada en el teatro<br />

universitario <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong> los años ’50 y a través <strong>de</strong> los ’60,<br />

en especial en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Sergio Vodanovic y Egon Wolf, dramaturgos<br />

católicos y <strong>de</strong>mocratacristianos en esa época.<br />

En los ensayos <strong>de</strong> Martínez Bonati y Juan Villegas, <strong>la</strong> urgencia <strong>de</strong><br />

esa renovación ética coincidía y se articu<strong>la</strong>ba con una función estatal que<br />

todavía conservaba algún prestigio social -<strong>la</strong> <strong>de</strong> catedrático universitario,<br />

<strong>for</strong>mador <strong>de</strong> pedagogos en <strong>la</strong>s humanida<strong>de</strong>s-. En un régimen estatal aún<br />

infl uido por <strong>la</strong> política populista, al Estado todavía se le atribuía una imparcialidad<br />

superior a toda c<strong>la</strong>se social y una capacidad benefactora más<br />

o menos in<strong>de</strong>pendiente. De allí que los argumentos <strong>de</strong> Valentín Letelier<br />

en pro <strong>de</strong> una política educacional civilizadora, conducida por el Estado,<br />

i<strong>de</strong>ológicamente neutral, fuera todavía vigente a mediados <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Como burocracia estatal, este grupo <strong>de</strong> pr<strong>of</strong>esores re<strong>for</strong>mistas se veía,<br />

por tanto, compartiendo y usando el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> un Estado enraigado en<br />

viejas tradiciones educativas. Nótese que, en estos escritos, Martínez<br />

Bonati y Villegas atacan a los partidos políticos, pero nunca al Estado.<br />

Seña <strong>de</strong> esta sensación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r burocrático está en <strong>la</strong> po<strong>la</strong>rización<br />

extrema con que Martínez Bonati y Villegas p<strong>la</strong>nteaban los segmentos<br />

conceptuales <strong>de</strong> una posible i<strong>de</strong>ología nacional chilena: tradición humanística<br />

= espíritu crítico = saber universal = obras egregias = Universidad<br />

= ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad = or<strong>de</strong>n jerárquico = intelectualidad auténtica =<br />

fuerza viva <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad versus barbarie externa = irracionalidad =<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n = <strong>de</strong>sorganización = mitos colectivos = mentalidad mágica =<br />

enajenación = torcimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconciencia = partidos políticos. Como<br />

indicaba más arriba, núcleo constituyente <strong>de</strong> esta concatenación era <strong>la</strong><br />

diferencia entre lo humano y lo no-humano o lo todavía-no-humano.<br />

Como libreto potencial <strong>de</strong> acciones políticas, sin duda esta concatenación<br />

podía llevar a un violentismo extremista <strong>de</strong> magnitud. De hecho,<br />

algunos i<strong>de</strong>ologemas coincidían con posiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> extrema <strong>de</strong>recha<br />

universitaria en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1960. Por ejemplo, jerarquizar estrictamente<br />

<strong>la</strong> conducción universitaria <strong>de</strong> acuerdo con el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> función ejercida<br />

tenía que resultar en el mando <strong>de</strong> minorías selectas. Esto, junto con <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia absoluta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad coincidía con <strong>la</strong><br />

noción integrista <strong>de</strong> <strong>la</strong> subsidiariedad <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad política.<br />

Según el principio <strong>de</strong> subsidiariedad, los espacios in<strong>de</strong>pendientes creados<br />

por <strong>la</strong> sociedad civil, particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong>s organizaciones gremiales,<br />

no <strong>de</strong>bían ser colonizados por <strong>la</strong>s agencias políticas. Esto acercaba a<br />

estos pr<strong>of</strong>esores al pensamiento que animó a grupos <strong>de</strong> choque gremialistas<br />

en <strong>la</strong> Universidad Católica. Sin embargo, aunque su posición<br />

fi losófi ca los hizo oponentes <strong>de</strong>cididos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unidad Popu<strong>la</strong>r, ninguno <strong>de</strong><br />

ellos apoyó al régimen militar. Martínez Bonati, Goic y Villegas optaron<br />

por irse <strong>de</strong> Chile.<br />

Hoy en día se discute <strong>la</strong> historia chilena reciente seña<strong>la</strong>ndo el <strong>de</strong>squiciamiento<br />

nacional producido por tres revoluciones seguidas en un p<strong>la</strong>zo<br />

<strong>de</strong> apenas veintiséis años, cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s intensamente doctrinaria,<br />

maximalista y exclusionaria, <strong>de</strong> fuerte intervencionismo político en <strong>la</strong><br />

administración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s: <strong>la</strong> revolución <strong>de</strong>mocratacristiana<br />

(1964-1970); <strong>la</strong> revolución socialista (1970-1973); <strong>la</strong> revolución <strong>de</strong>l neoliberalismo<br />

militarizado (1973-1990). A no dudar, este período <strong>de</strong> veintiséis<br />

años fue un paroxismo <strong>de</strong> politización absolutamente antipático para <strong>la</strong><br />

sensibilidad <strong>de</strong> intelectuales que valoraban <strong>la</strong> Universidad como el espacio<br />

<strong>de</strong> «<strong>la</strong> paz necesaria para vivir una vida interior», «<strong>de</strong> <strong>la</strong> quietud»,<br />

«<strong>de</strong>l recogimiento», «<strong>de</strong> <strong>la</strong> atmósfera <strong>de</strong> respeto al espíritu crítico». Por<br />

otra parte, esos veintiséis años agotaron <strong>la</strong>s utopías éticas disponibles<br />

en <strong>la</strong> política chilena puesto que el fracaso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres revoluciones<br />

185 186


fue responsabilidad <strong>de</strong>l espectro total <strong>de</strong> partidos, los <strong>de</strong> Derecha, <strong>de</strong><br />

Centro y <strong>de</strong> Izquierda. Más aún, todos los partidos contribuyeron a <strong>la</strong><br />

intransigencia y <strong>la</strong> violencia que terminó con <strong>la</strong> constitucionalidad <strong>de</strong>mocrática<br />

chilena. A Juan Villegas, cuya fi los<strong>of</strong>ía pedagógica era índice <strong>de</strong><br />

una creencia en el excepcionalismo histórico <strong>de</strong> Chile, le fue difi cilísimo<br />

aceptar que <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas hubieran cometido <strong>la</strong>s atrocida<strong>de</strong>s<br />

que se les imputaban.<br />

En otras pa<strong>la</strong>bras, como problemática <strong>de</strong> e<strong>la</strong>boración literaria <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historia chilena reciente, <strong>la</strong> narrativa <strong>de</strong> Juan Villegas, tanto en Oscura<br />

l<strong>la</strong>ma silenciada como en <strong>la</strong>s dos nove<strong>la</strong>s anteriores, La Visita <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte<br />

(1983) y Las seductoras <strong>de</strong> Orange County (1989), <strong>de</strong>bía p<strong>la</strong>smar<br />

una enorme carga emocional <strong>de</strong> expectativas míticas y mesiánicas ya <strong>de</strong><br />

sí violentas y tan horriblemente frustradas como para llevar a cualquier<br />

ser humano a <strong>la</strong> más pr<strong>of</strong>unda <strong>de</strong>presión. ¿Cómo canalizar y hacer<br />

creativa una ira y una <strong>de</strong>silusión <strong>de</strong> tales proporciones, sentida como un<br />

fracaso personal <strong>de</strong> consecuencias psicosomáticas? En esta hecatombe<br />

sublime, En Oscura l<strong>la</strong>ma silenciada <strong>la</strong> solución fue <strong>de</strong>struir intransigentemente<br />

<strong>la</strong> esencia misma <strong>de</strong>l proyecto <strong>cultural</strong> fallido: en su nove<strong>la</strong> ya<br />

no quedan indicios <strong>de</strong>l imperativo <strong>de</strong> «salvar a cientos <strong>de</strong> jóvenes», <strong>la</strong><br />

narración más bien implica que <strong>la</strong> especie humana se ha engañado totalmente<br />

al concebir que junto a sus <strong>for</strong>mas más visibles <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación<br />

también <strong>la</strong> anima un espíritu universal perfeccionador y re<strong>de</strong>ntor <strong>de</strong> sí<br />

misma; ese espíritu es nada más que <strong>la</strong> máscara <strong>de</strong>l patriarcalismo. Este<br />

es una energía animal <strong>de</strong>predatoria, astuta e inmodifi cable en cuanto<br />

a <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> fe con que logra disfrazarse <strong>de</strong> cultura. El tiempo humano<br />

transcurre nada más para que, en algún momento, emerjan los rituales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> monstruosidad patriarcal. Es cuestión <strong>de</strong> sólo esperar.<br />

EJERCICIO SHAMANICO<br />

187 188<br />

RAUL ZURITA<br />

Canto a su amor <strong>de</strong>saparecido (1987)<br />

El poema <strong>de</strong> Raúl Zurita fue publicado nueve años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s protestas públicas más importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agrupación <strong>de</strong> Familiares<br />

<strong>de</strong> Detenidos Desaparecidos: el enca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> mujeres en <strong>la</strong>s rejas<br />

<strong>de</strong>l Congreso Nacional entonces c<strong>la</strong>usurado (33). El enca<strong>de</strong>namiento fue<br />

una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> sepultura secreta<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecidos en un horno <strong>de</strong> cal en Lonquén, localidad cercana a<br />

Santiago <strong>de</strong> Chile (Zurita hace referencia a Lonquén en su poema). La<br />

ubicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sepultura había sido reve<strong>la</strong>da a un sacerdote católico<br />

en secreto confesional (34). Por ello el anuncio público fue hecho por<br />

el Arzobispado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia Católica. Personal técnico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vicaría <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Solidaridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia intervino en el terreno para que <strong>la</strong> CNI no<br />

<strong>de</strong>struyera evi<strong>de</strong>ncia. Por primera vez se exhibían pruebas concretas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>for</strong>zada <strong>de</strong> personas como metodología <strong>de</strong> represión<br />

política por el Estado. Ante <strong>la</strong> conmoción nacional, también por primera<br />

vez se generó <strong>la</strong> discusión pública <strong>de</strong> un tema <strong>de</strong> preocupación ciudadana<br />

conocido sólo a través <strong>de</strong> rumores, y que el régimen hasta entonces<br />

rehusaba reconocer. Para <strong>la</strong> Iglesia Católica y el personal técnico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

organizaciones <strong>de</strong> Derechos Humanos, Lonquén indicaba <strong>la</strong> futilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

esperanza <strong>de</strong> rescatar con vida a los <strong>de</strong>saparecidos. Sin embargo, contra<br />

toda lógica, <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agrupación <strong>de</strong> Familiares <strong>de</strong> Detenidos<br />

Desaparecidos rehusaron aceptar esta conclusión. Reconocer <strong>la</strong> muerte<br />

<strong>de</strong> sus seres queridos habría sido para el<strong>la</strong>s una traición peor a que si<br />

el<strong>la</strong>s mismas los hubieran asesinado. Optaron por seguir en <strong>la</strong> pesadil<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda interminable, agotadora, <strong>de</strong>structora.


Canto a su amor <strong>de</strong>saparecido comienza con el emp<strong>la</strong>zamiento que<br />

hace <strong>la</strong> voz incorpórea <strong>de</strong> un familiar <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenido <strong>de</strong>saparecido: «Ahora<br />

Zurita -me <strong>la</strong>rgó- ya que <strong>de</strong> puro verso y <strong>de</strong>sgarro te pudiste entrar aquí,<br />

en nuestras pesadil<strong>la</strong>s; ¿tú pue<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cirme dón<strong>de</strong> está mi hijo?».<br />

La edición <strong>de</strong>l poema fue hecha en papel <strong>de</strong> 18,5 x 26,5 cms. Las<br />

pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l emp<strong>la</strong>zamiento ocupan escaso espacio en el tercio superior<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> página. La respuesta tiene una ubicación simi<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> página<br />

siguiente: «Sí, dice». Recordando el «teatro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sombras» indonesio,<br />

así se afi anza el artifi cio comunicativo que rige al poema: <strong>la</strong> página es<br />

un velo opaco que separa dos dimensiones espacio-temporales, <strong>la</strong> cotidianeidad<br />

<strong>de</strong>l lector con sus modos <strong>de</strong> percepción rutinaria y el modo <strong>de</strong><br />

ser especial <strong>de</strong> esas voces, que se reve<strong>la</strong> sólo para quien tiene acceso<br />

a su dimensión, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> voz l<strong>la</strong>mada «Zurita». El lector <strong>de</strong>be jugar<br />

<strong>la</strong> fi cción <strong>de</strong> que, a través <strong>de</strong>l velo opaco, escucha a «Zurita» y a un<br />

familiar en un paseo por los Galpones 12 y 13 <strong>de</strong> un lugar <strong>de</strong> exterminio<br />

<strong>de</strong> militantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Izquierda. Los restos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecidos están allí,<br />

en nichos geométricamente dispuestos. Des<strong>de</strong> su <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> página el<br />

lector no percibe materialida<strong>de</strong>s, sólo el eco <strong>de</strong> ese diálogo y <strong>de</strong> esa<br />

convivencia, todo ello marcado a veces por <strong>la</strong>rgos silencios. Este dispositivo<br />

sugiere que <strong>la</strong> voz poética adopta <strong>la</strong> máscara <strong>de</strong>l shamán, ser<br />

que por su sensibilidad especial ha acumu<strong>la</strong>do una sabiduría prohibida<br />

a seres humanos comunes, como el lector. El conocimiento <strong>de</strong>l shamán<br />

es necesario para manejar, usar, navegar y <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarse en los diversos<br />

niveles <strong>de</strong> realidad en que se manifi estan <strong>la</strong>s fuerzas que sustentan el<br />

cosmos (35).<br />

La fi gura <strong>de</strong>l shamán está asociada con <strong>la</strong>s prácticas mágicas <strong>de</strong><br />

antiguos pueblos migratorios -cazadores, recolectores y pastores anteriores<br />

a los usos se<strong>de</strong>ntarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, reconocida como epítome <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

«civilización» (36). La autoridad <strong>de</strong>l shamán se basa en su experiencia,<br />

conocimiento y capacidad para ayudar a mantener o restablecer el equilibrio<br />

entre su comunidad y <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong>l cosmos. Aunque los entes <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> realidad puedan tomar apariencias diferenciadas, <strong>la</strong>s energías que los<br />

sostienen son un continuo indiferenciado que tien<strong>de</strong> al equilibrio. Estas<br />

fuerzas se manifi estan como un po<strong>de</strong>r invisible, como un Gran Misterio<br />

que funciona <strong>de</strong> acuerdo con estrictas leyes <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción jerárquica. Según<br />

éstas, no existen ni <strong>la</strong> vida ni <strong>la</strong> muerte como un ser y un <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser.<br />

Son nada más que ciclos en que sólo cambia <strong>la</strong> dimensión espaciotemporal<br />

en que se resi<strong>de</strong>. Pue<strong>de</strong> que errores y faltas humanas rompan<br />

esa continuidad y ese equilibrio, con terribles consecuencias para los<br />

individuos y <strong>la</strong> comunidad.<br />

En estas situaciones el shamán usa su experiencia, su conocimiento<br />

y su capacidad <strong>de</strong> maniobra en los estados <strong>de</strong> conciencia alterada para<br />

entrar a los Misterios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dimensiones primordiales <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Su<br />

l<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> entrada son <strong>la</strong>s oraciones y cantos que le han sido confi adas<br />

por animales, p<strong>la</strong>ntas y entes <strong>de</strong>l Gran Misterio. Estos han conferido<br />

generosamente su propio po<strong>de</strong>r al shamán. Los cantos y oraciones<br />

quedan marcados por el ritmo hipnótico <strong>de</strong> un tambor o cascabel. Con<br />

estos ritmos el shamán entra en estados <strong>de</strong> conciencia especial. Insta<strong>la</strong>do<br />

en ellos, mediante «sueños» y «visiones», recupera percepciones<br />

totalizadoras <strong>de</strong> una realidad que, en los estados <strong>de</strong> conciencia común,<br />

se manifi estan <strong>de</strong> manera fragmentada. El shamán viaja a través <strong>de</strong><br />

esas visiones para averiguar <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sequilibrios cósmicos y<br />

corregirlos, recupera almas perdidas, lucha contra <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong>l mal<br />

y restablece el or<strong>de</strong>n, <strong>la</strong> estructura y <strong>la</strong> signifi cación <strong>de</strong> los entes en el<br />

cosmos. Con este propósito, durante los viajes se dan múltiples <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>mientos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad shamánica.<br />

Dada <strong>la</strong> historia traumática <strong>de</strong> grupos como <strong>la</strong>s Madres y Abue<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> P<strong>la</strong>za <strong>de</strong> Mayo en Argentina, y en Chile <strong>la</strong> Agrupación <strong>de</strong> Familiares <strong>de</strong><br />

Detenidos Desaparecidos, se pue<strong>de</strong> colegir que el viaje shamánico <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

voz «Zurita» intenta reintegrar a estas personas a <strong>la</strong> comunidad nacional<br />

y humana. En su vida <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecidos,<br />

los familiares suspendieron todas <strong>la</strong>s incitaciones <strong>de</strong> una vida normal<br />

-estudios, trabajo, nuevos amigos, amores nuevos. Des<strong>de</strong> entonces su<br />

vida sufrió un estancamiento y se jugaron totalmente a <strong>la</strong> obsesión <strong>de</strong><br />

encontrarlos vivos. Se ais<strong>la</strong>ron <strong>de</strong>l común <strong>de</strong> los mortales. Sólo buscaban<br />

comunicación con personas <strong>de</strong> situación simi<strong>la</strong>r. En <strong>la</strong> vida cotidiana<br />

ese compromiso con el <strong>de</strong>saparecido se re<strong>for</strong>zaba diariamente con <strong>la</strong><br />

creación y repetición <strong>de</strong> pequeños rituales <strong>de</strong> conmemoración: preparar<br />

hoy ese p<strong>la</strong>to que tanto le gustaba; escuchar su música preferida; recordar<br />

y celebrar solitariamente cumpleaños y aniversarios <strong>de</strong> matrimonio;<br />

mantener su pieza exactamente como <strong>la</strong> <strong>de</strong>jó al <strong>de</strong>saparecer. Los <strong>de</strong>udos<br />

nunca han tenido <strong>la</strong> paz <strong>de</strong> un duelo completado. La voz incorpórea que<br />

recibe y emp<strong>la</strong>za a «Zurita» está insta<strong>la</strong>da en ese estado <strong>de</strong> ais<strong>la</strong>miento<br />

estancado entre <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> muerte («ya que <strong>de</strong> puro verso y <strong>de</strong>sgarro<br />

te pudiste entrar aquí, en nuestras pesadil<strong>la</strong>s»). Al parecer, «Zurita» ha<br />

hecho un <strong>la</strong>rgo y difícil peregrinaje para llegar a esa realidad otra («... <strong>de</strong><br />

puro verso y <strong>de</strong>sgarro...»); <strong>la</strong> peregrinación equivale a <strong>la</strong> versifi cación.<br />

Luego se escucha el «Sí, dice». Con esta afi rmación se da el primer<br />

<strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>miento: <strong>la</strong> voz «Zurita» se convierte en voz omnisciente para<br />

dar cuenta <strong>de</strong> su compromiso con <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong>sapareci-<br />

189 190


dos. Sigue una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>mientos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad que permitirán <strong>la</strong><br />

reintegración <strong>de</strong>seada. Luego, ante los nichos <strong>de</strong> los galpones comienza<br />

el canto y el ritmo shamánico marcado por <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra «canté», que dará<br />

acceso a <strong>la</strong> dimensión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecidos: «Canté, canté <strong>de</strong> amor,<br />

con <strong>la</strong> cara toda bañada canté <strong>de</strong> amor y los muchachos me sonrieron.<br />

Más fuerte canté, <strong>la</strong> pasión puse, el sueño, <strong>la</strong> lágrima. Canté <strong>la</strong> canción<br />

<strong>de</strong> los viejos galpones <strong>de</strong> concreto. Unos sobre otros <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> nichos<br />

los llenaban» (p. 11).<br />

Dadas <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l espacio recorrido, es evi<strong>de</strong>nte que el<br />

viaje shamánico se realiza por el Mundo Medio. A diferencia <strong>de</strong>l Mundo<br />

<strong>de</strong> Arriba y <strong>de</strong>l Mundo <strong>de</strong> Abajo, habitados por seres <strong>de</strong> maravil<strong>la</strong>, en el<br />

Mundo Medio se encuentran una topografía y seres simi<strong>la</strong>res a nuestra<br />

bioesfera pero resi<strong>de</strong>ntes en una dimensión espacio-temporal diferente.<br />

Generalmente aparece como mundo <strong>de</strong>l estancamiento, en que almas <strong>de</strong><br />

seres humanos se han disociado <strong>de</strong> su cuerpo y han quedado atrapadas<br />

por algún trauma, mientras nuestra dimensión <strong>de</strong> realidad sigue a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte<br />

en su historia. Para restablecer el equilibrio cósmico, el shamán <strong>de</strong>be<br />

internarse en el Mundo Medio y recuperar esas almas y restituir<strong>la</strong>s a sus<br />

cuerpos. En el caso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecidos se trata <strong>de</strong> dos tareas: restituir<br />

<strong>la</strong>s almas a cuerpos muertos para que sus <strong>de</strong>udos puedan tener <strong>la</strong> paz<br />

<strong>de</strong>l duelo completado; exhibir esta restitución a <strong>la</strong> comunidad nacional<br />

representada por el lector, en un ritual implícito que reconstruye el reino<br />

humano <strong>de</strong> «los fi nes en sí mismos».<br />

La iniciación <strong>de</strong>l canto shamánico ocupa horizontalmente parte <strong>de</strong>l<br />

tercio superior <strong>de</strong> <strong>la</strong> página 11. La iniciación es seguida por un segundo<br />

<strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>miento, en que «Zurita» se trans<strong>for</strong>ma en una voz femenina que<br />

busca a su amado. Las pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer quedan circunscritas a un<br />

cuadrado <strong>de</strong> letras en negritas, ubicado <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l canto, a su <strong>de</strong>recha,<br />

ocupando <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l ancho <strong>de</strong> <strong>la</strong> página. Con ello se establece una<br />

convención que se mantendrá en el resto <strong>de</strong>l poema: los cuadrados en<br />

negritas representan los espacios <strong>de</strong> los nichos a que han penetrado<br />

<strong>la</strong>s dos voces que buscan a los <strong>de</strong>saparecidos. El tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras<br />

varía para representar grados <strong>de</strong> distorsión <strong>de</strong>l eco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s voces. Allí<br />

<strong>la</strong> voz femenina se une al cuerpo <strong>de</strong>strozado <strong>de</strong> un <strong>de</strong>saparecido para<br />

continuar su re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> amor :»Te busqué entre los <strong>de</strong>strozados, hablé<br />

contigo. Tus restos me miraron y yo te abracé. Todo acabó. No queda<br />

nada. Pero muerta te amo y nos amamos, aunque esto nadie pueda<br />

enten<strong>de</strong>rlo» (p. 11). En el cuadrado siguiente (p. 12), <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer<br />

proc<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> unión amorosa con su ser querido puesto que <strong>la</strong> energía <strong>de</strong>l<br />

amor no se agota en ninguna dimensión <strong>de</strong> existencia: «Apenas un poco<br />

nos arrastramos entre los cuerpos <strong>de</strong>rrumbados para quedar juntos, para<br />

quedar uno al <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l otro. No es duro ni <strong>la</strong> soledad. Nada ha sucedido<br />

y mi sueño se levanta y cae como siempre. Como los días. Como <strong>la</strong><br />

noche. Todo mi amor está aquí y se ha quedado:». En esta dimensión<br />

<strong>de</strong>l Gran Misterio, el amor muti<strong>la</strong>do recupera su equilibrio: «Nuestro amor<br />

muerto no pasa» (p. 14).<br />

Insertas entre <strong>la</strong>s secciones <strong>de</strong> cuadrados-nichos, voces anónimas e<br />

inconexas dicen frases que son acumu<strong>la</strong>das en secuencia y separadas<br />

por un guión (-). Son ecos <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> innumerables <strong>de</strong>saparecidos,<br />

almacenadas en los nichos junto con sus cadáveres. Como si fueran<br />

retazos <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> una historia dispersa, <strong>la</strong>s frases entregan impresiones<br />

fugaces <strong>de</strong>l secuestro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecidos por los militares,<br />

<strong>de</strong> su concentración en los galpones, <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia y arbitrariedad <strong>de</strong><br />

los captores, <strong>de</strong> los interrogatorios, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tortura, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes que<br />

cruzaron por sus mentes segundos antes <strong>de</strong> ser asesinados. Cada una<br />

<strong>de</strong> estas secciones termina con el estribillo «Murió mi chica, murió mi<br />

chico, <strong>de</strong>saparecieron todos. Desiertos <strong>de</strong> amor». Los estribillos son<br />

<strong>de</strong>sesperados, todavía no redimidos por <strong>la</strong> reunión en el amor familiares<br />

o <strong>de</strong> parejas antes separadas. Correspon<strong>de</strong>n a un tiempo previo a <strong>la</strong><br />

entrada en los nichos por <strong>la</strong>s voces <strong>de</strong> «Zurita» y <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer que lo<br />

acompaña. Gradualmente el número <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras frases dispersas crece<br />

y provoca una crisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperación en «Zurita». La crisis lo lleva a<br />

revivir el asesinato <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecidos: «Lloré así y canté. Aul<strong>la</strong>ndo<br />

los perros perseguían a los muchachos y los guardias sitiaban [...] Lloré<br />

y más fuerte mientras los cuerpos caían. B<strong>la</strong>nco y negro lloré el canto,<br />

el canto a su amor <strong>de</strong>saparecido»(p. 16).<br />

Se hace obvio, entonces, que, para redimir este exceso <strong>de</strong> sufrimiento,<br />

no basta <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong>l amor muti<strong>la</strong>do. No es sufi ciente una<br />

solución individual para restablecer el equilibrio luego <strong>de</strong> un daño <strong>de</strong><br />

dimensiones cósmicas. En su crisis, «Zurita» vuelve momentáneamente<br />

a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad shamánica para reorientar su canto. Deci<strong>de</strong> amplifi carlo,<br />

imaginando ahora a cada uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecidos como p<strong>la</strong>smación<br />

<strong>de</strong> una cultura nacional específi ca. Por tanto, ahora no se trata <strong>de</strong><br />

reintegrar en el amor a este <strong>de</strong>saparecido, a este otro <strong>de</strong>saparecido,<br />

a este..., a este... en un enorme agregado <strong>de</strong> individualida<strong>de</strong>s. Des<strong>de</strong><br />

ahora en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte se compren<strong>de</strong> el sufrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición como<br />

una <strong>for</strong>ma <strong>de</strong> genocidio, como un crimen contra <strong>la</strong> humanidad perpetrado<br />

por <strong>la</strong> humanidad que se <strong>de</strong>vora a sí misma: «Del amor <strong>de</strong>saparecido<br />

también se l<strong>la</strong>man los países. Enmural<strong>la</strong>dos yacen como nosotros [...]<br />

Masacraron a los chicos y los países se quedaron. Nosotros somos<br />

191 192


ellos, tiré. Fue duro [...] Algunos se apodan Países <strong>de</strong>l hambre, o bien<br />

USA en el nicho americano, digo: Más atrás están los otros. Amor mío;<br />

somos los comidos» (p. 17).<br />

Con <strong>la</strong> reorientación <strong>de</strong>l canto termina <strong>la</strong> primera sección <strong>de</strong>l poema.<br />

«Zurita» <strong>la</strong> cierra como si todo lo contemp<strong>la</strong>do hubiera sido cuadros <strong>de</strong><br />

una cinematografía extraña, exhibida ante los <strong>de</strong>saparecidos y ante el<br />

receptor insta<strong>la</strong>do al otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> página-velo: «...Reventada <strong>de</strong> amor<br />

toda <strong>la</strong> enamorada que quepa te cantó allí. Fue más hondo todavía; más<br />

abajo <strong>de</strong> los hoyos negros, <strong>de</strong>l grito, <strong>de</strong> <strong>la</strong> pesadil<strong>la</strong>. Allí <strong>la</strong> mujer en amor<br />

te contó esta historia; es <strong>de</strong>scripción, mapas y países ennichados, pero<br />

toda su enamorada te cantó allí. Corte. Tu <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> amor. Corte. Y<br />

entonces:» (p. 17).<br />

La siguiente sección se titu<strong>la</strong> «Galpones 12 y 13 en Párrafos se<br />

Lee y Dice:» En el<strong>la</strong> se asume cabalmente <strong>la</strong> fi cción <strong>de</strong> un documental<br />

cinematográfi co antes sólo sugerida. Se trata <strong>de</strong> un documental como<br />

los que abundaron a fi nes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial para mostrar<br />

al mundo <strong>la</strong>s atrocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Holocausto judío. La cámara se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za<br />

por los Galpones grabando un espacio abandonado, en que no se percibe<br />

presencia <strong>de</strong> seres vivientes, excepto el lente <strong>de</strong> <strong>la</strong> cámara y <strong>la</strong><br />

evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s atrocida<strong>de</strong>s. La cámara hace <strong>de</strong> analogía <strong>de</strong> los ojos<br />

<strong>de</strong> caminantes solitarios en visita a un museo. Se trata <strong>de</strong> un extraña<br />

exhibición, en que <strong>la</strong>s imágenes no son visibles, en que sólo se escucha<br />

<strong>la</strong> banda sonora. La única verifi cación <strong>de</strong> <strong>la</strong> materialidad <strong>de</strong> ese espacio<br />

ocurre antes <strong>de</strong> llegar a <strong>la</strong> resolución fi nal <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong>l canto, cuando,<br />

al término <strong>de</strong> <strong>la</strong> caminata, se introducen al texto los diagramas <strong>de</strong> los<br />

Galpones 12 y 13. En <strong>la</strong>s notas al pie <strong>de</strong> cada uno hay una <strong>de</strong>signación:<br />

Cuartel 12 y Cuartel 13. Esta <strong>de</strong>signación y los diagramas traen a <strong>la</strong><br />

mente <strong>la</strong> disposición <strong>de</strong> los galpones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fuerza Aérea en el aeropuerto<br />

<strong>de</strong> Cerrillos, usados para <strong>la</strong> represión en Chile por el Comando Conjunto,<br />

como también los galpones usados por los «grupos <strong>de</strong> tarea» represiva<br />

en Argentina, según los mostró el in<strong>for</strong>me Nunca más.<br />

Los caminantes son <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección anterior, acompañada<br />

por «Zurita». Para representar <strong>la</strong> caminata por los pasillos fl anqueados<br />

por nichos, <strong>la</strong> página <strong>de</strong>spliega so<strong>la</strong>mente los cuadrados usados en <strong>la</strong><br />

sección anterior. Así <strong>la</strong> página toma aspecto <strong>de</strong> diagrama geométrico <strong>de</strong><br />

tres nichos en dos columnas por página. Cada nicho ahora tiene un título:<br />

«Nicho Arauco»; «Nicho Amazona»; «Nicho USA»; «Nicho Argentina»,<br />

etc. Los títulos no hacen referencia sólo a zonas y países americanos.<br />

También se incluye a Africa, continente en el que se han venido dando<br />

<strong>la</strong>s mayores masacres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas. En esto quizás resida el<br />

gesto más evi<strong>de</strong>nte en <strong>la</strong> amplifi cación <strong>de</strong>l canto para indicar crímenes<br />

generalizados contra <strong>la</strong> humanidad. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> página 22 en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, y<br />

hasta el fi nal <strong>de</strong>l poema, <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> nichos por regiones o países<br />

es reemp<strong>la</strong>zada por números con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra Tumba, comenzando con <strong>la</strong><br />

Tumba 20 y terminando con <strong>la</strong> Tumba 30.<br />

Durante <strong>la</strong> caminata, <strong>la</strong> voz «Zurita» verbaliza y complementa <strong>la</strong>s<br />

reacciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer: «De su amor <strong>de</strong>saparecido recorrió hueco tras<br />

hueco, fosa tras fosa, buscando los ojos que no encuentra. De lápida en<br />

lápida, <strong>de</strong> lloro en lloro, por nicherías fue, por sombras fue y fue así:»<br />

(p. 18). Con ello se fun<strong>de</strong>n tres aspectos en el canto: <strong>la</strong> objetividad <strong>de</strong><br />

comprobar los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecidos, como<br />

en un documental; el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección anterior -<strong>la</strong> reintegración <strong>de</strong> los<br />

esqueletos a <strong>la</strong> energía <strong>de</strong> amor universal, en <strong>la</strong> medida en que ahora<br />

hay una mujer que los llora como seres queridos; y <strong>la</strong> paz que se trae<br />

a esas vidas truncadas con esa reintegración. De allí que <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación<br />

burocrática e impersonal <strong>de</strong> «nicho» sea fi nalmente reemp<strong>la</strong>zada por <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> «Tumba», lugar más humano o humanizado, en que yace un ser cuya<br />

vida ha sido conocida y reconocida por <strong>la</strong> comunidad como parte <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.<br />

Como prueba <strong>de</strong> esta rehumanización, el fi nal <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> cada cuadrado-nicho-tumba<br />

queda marcado bien con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra «Amén», como en el<br />

fi n-<strong>de</strong>spedida <strong>de</strong> un responso religioso hecho al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> una sepultura,<br />

o con una emoción o reconocimiento <strong>de</strong> una emoción expresada por un<br />

ser doliente. Por ejemplo: «se gime»; «Así sea, dice, y se llora»; «Se<br />

lee: fuimos buenos»; «El nicho dice día y sangró»; «B<strong>la</strong>sfemo su cielo»;<br />

«Como el Perú se lloró; querido maizal, queridos cráteres. Reposa»;<br />

«Dice: ni piernas ni brazos, Dios amado»; «Querida arena café, <strong>de</strong>cía<br />

ahora»; «Noche amada se lee»; «Maldita noche».<br />

Con todo esto <strong>la</strong> voz shamánica ya parece haber reequilibrado el<br />

cosmos, en <strong>la</strong> medida en que ha traído <strong>la</strong> unión y <strong>la</strong> paz tanto a los<br />

dolientes como a los <strong>de</strong>saparecidos mismos. Esa unión culmina con<br />

<strong>la</strong> fusión en el sufrimiento más elemental y universal que aqueja a <strong>la</strong><br />

especie humana, el <strong>de</strong> tener que vivir su vida.<br />

Recor<strong>de</strong>mos, sin embargo, que el shamán también <strong>de</strong>be <strong>de</strong>tectar<br />

<strong>la</strong>s causas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sequilibrio cósmico para asegurar un conocimiento que<br />

prolongue <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad. Para combatir <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong>l mal, el<br />

shamán <strong>de</strong>be buscar e internarse en aquel espacio en que el mal se manifi<br />

este con su mayor pujanza, es <strong>de</strong>cir, en los espacios <strong>de</strong> su jer<strong>of</strong>anía<br />

maligna. En cuanto a esto, es sugerente que <strong>la</strong> voz «Zurita» se instale<br />

en los Galpones para su viaje. Dadas <strong>la</strong> racionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> disposición<br />

diagramática <strong>de</strong> los Galpones y su ocupación por los funcionarios esta-<br />

193 194


tales <strong>de</strong>signados para <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> <strong>la</strong> represión, se <strong>de</strong>duce que ellos<br />

son los espacios <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón burocrática <strong>de</strong>l Estado. Y, en efecto, en<br />

los cuadrados-nichos se hacen rápidas referencias paródicas al lenguaje<br />

<strong>de</strong> actuarios con que <strong>la</strong>s burocracias dan cuenta <strong>de</strong> un inventario -en<br />

este caso, <strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecidos. Por<br />

ejemplo: «Se anotó así:»; «remitido al cuartel indicado»; «Habidos en<br />

Cuartel 12»; «Como todos referidos en Cuartel»; «Anotados en conjunto.<br />

Cuartel, pasadizo y número explicado»; «En Cuartel 13, <strong>de</strong>bidamente<br />

señalizado»; «Murieron y está consignado»; «Ardió, murieron y quedó<br />

referido sin nicho especial».<br />

Esta referencia a <strong>la</strong> razón burocrática l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención sobre el<br />

<strong>de</strong>bate reciente en cuanto al sentido humanista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad. Los<br />

términos <strong>de</strong> este <strong>de</strong>bate arrojan luz sobre el signifi cado <strong>cultural</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

máscara shamánica usada por <strong>la</strong> voz poética. Realzar este signifi cado<br />

obliga a prestar atención a factores históricos pertinentes que nos llevarán<br />

a un corto ro<strong>de</strong>o.<br />

En términos generales, <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>fi nida como <strong>la</strong><br />

búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> plenitud y <strong>de</strong> <strong>la</strong> felicidad humana mediante <strong>la</strong> administración<br />

científi ca <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Iniciado durante el<br />

siglo XVIII e íntimamente asociado con el capitalismo mo<strong>de</strong>rno, este<br />

movimiento resultó en <strong>la</strong> <strong>for</strong>mación <strong>de</strong> <strong>la</strong> «economía global» durante<br />

<strong>la</strong>s dos últimas décadas. Para promover <strong>la</strong> administración científi ca<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad se caracterizó por el surgimiento <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s cuerpos burocráticos, tanto <strong>de</strong>l Estado como <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa<br />

privada. A<strong>de</strong>más, su acción se caracterizó por <strong>la</strong> separación legal <strong>de</strong><br />

los procesos administrativos <strong>de</strong> los intereses, necesida<strong>de</strong>s y tradiciones<br />

comunitarias. Distanciar a <strong>la</strong>s empresas <strong>de</strong> interferencias éticas y religiosas<br />

provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad hizo que los procesos productivos,<br />

fi nancieros y distributivos alcanzaran <strong>la</strong> mayor efi ciencia posible en <strong>la</strong><br />

lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> capital. Así es como, durante los siglos<br />

XVIII y XIX, se crearon <strong>la</strong>s condiciones en Europa para <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s y<br />

violentas <strong>de</strong>sposesiones <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> granjeros y<br />

su <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento a <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s industriales como fuerza <strong>de</strong> trabajo<br />

en condiciones <strong>de</strong> vida subhumanas. A <strong>la</strong> vez se dio <strong>la</strong> integración <strong>de</strong><br />

Latinoamérica al mercado internacional como proveedora <strong>de</strong> alimentos<br />

y materias primas. Esa integración <strong>de</strong>mandaba <strong>la</strong> gran concentración <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra para servir <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l mercado exterior,<br />

y <strong>la</strong> consiguiente <strong>de</strong>sposesión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> pequeños propietarios y<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas para <strong>la</strong> <strong>for</strong>mación <strong>de</strong>l <strong>la</strong>tifundio.<br />

En <strong>la</strong> lógica liberal <strong>de</strong> producir lo que no se consume y consumir<br />

lo que no se produce, los productos <strong>la</strong>tinoamericanos siempre tuvieron<br />

precios más bajos que <strong>la</strong>s manufacturas importadas. El en<strong>de</strong>udamiento<br />

con bancos extranjeros para mantener <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza <strong>de</strong> pagos obligaba a<br />

<strong>la</strong>s oligarquías liberales a reducir drásticamente los sa<strong>la</strong>rios y condiciones<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los trabajadores, lo cual era exacerbado por <strong>la</strong>s frecuentes<br />

<strong>de</strong>valuaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> moneda nacional. La creciente rebeldía <strong>de</strong> los<br />

trabajadores mediante organizaciones sindicales llevó a <strong>la</strong>s burocracias<br />

estatales al constante uso <strong>de</strong> represión militar. Las décadas fi nales <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX y <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong> este siglo estuvieron marcadas por gran<strong>de</strong>s<br />

masacres <strong>de</strong> trabajadores en toda Latinoamérica. El Estado nacional<br />

cambió <strong>de</strong> propósito y se constituyó en garantizador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conexiones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s oligarquías locales con <strong>la</strong>s extranjeras.<br />

El segundo ciclo <strong>de</strong> economía liberal se dio plenamente a fi nes <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1970 y coincidió con <strong>la</strong>s etapas terminales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra<br />

Fría. En este ciclo segundo <strong>la</strong>s dictaduras militares surgidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados<br />

<strong>de</strong> los años ’60 tuvieron una doble función: aniqui<strong>la</strong>r al socialismo<br />

revolucionario en Latinoamérica; y estabilizar <strong>la</strong> situación política para<br />

renegociar los términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> inserción continental en el nuevo or<strong>de</strong>n<br />

económico transnacional que se consolidaba. Una política <strong>de</strong> librecambio<br />

requería <strong>de</strong>smante<strong>la</strong>r <strong>la</strong> industria nacional no competitiva en el mercado<br />

internacional; hacer énfasis en <strong>la</strong> producción que tuviera ventajas<br />

comparativas, lo cual implicó un retorno a <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> alimentos y<br />

materias primas; <strong>de</strong>primir los sa<strong>la</strong>rios y reducir <strong>la</strong> inversión estatal en<br />

seguridad social para atraer inversionistas extranjeros con una fuerza<br />

<strong>la</strong>boral <strong>de</strong> bajo costo. En <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong>l proyecto neoliberal, <strong>la</strong>s<br />

dictaduras asumieron una función revolucionaria puesto que <strong>la</strong> renegociación<br />

<strong>de</strong>l nexo transnacional requería <strong>de</strong>smante<strong>la</strong>r toda oposición posible,<br />

tanto <strong>de</strong> tipo político como sindical, reconfi gurándose <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

c<strong>la</strong>ses sociales y su infl uencia en <strong>la</strong> sociedad. Decreció drásticamente<br />

<strong>la</strong> infl uencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses medias empleadas en <strong>la</strong> burocracia estatal<br />

y organizadas en po<strong>de</strong>rosos gremios; lo mismo ocurrió con los obreros<br />

industriales, mineros y agríco<strong>la</strong>s organizados; los capitalistas nacionales<br />

sin conexiones con el sistema fi nanciero transnacional se arruinaron.<br />

Por un <strong>la</strong>rgo período el <strong>de</strong>sempleo y <strong>la</strong> marginación social crecieron <strong>de</strong><br />

manera catastrófi ca. Se ha dicho que esta pr<strong>of</strong>unda trans<strong>for</strong>mación social<br />

sólo podía sostenerse sobre <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s armas.<br />

En <strong>la</strong> actualidad se comenta que, si los Estados nacionales se han<br />

convertido en garantizadores <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía global,<br />

a <strong>la</strong> vez han perdido <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> proteger <strong>la</strong>s economías locales<br />

para garantizar los mejores términos para <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción nacional <strong>de</strong><br />

195 196


capital. Los conglomerados transnacionales que dominan <strong>la</strong> economía<br />

global tienen <strong>la</strong> capacidad técnica para segmentar <strong>la</strong> producción y<br />

tras<strong>la</strong>dar<strong>la</strong> rápidamente a los países que aseguren esa fuerza <strong>la</strong>boral<br />

barata, que restrinjan <strong>la</strong> infl uencia sindical, que subsidien <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> subsidiarias y que no se preocupen por el impacto y contaminación<br />

ambiental <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción. Por otra parte, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los sistemas<br />

<strong>de</strong> comunicación e in<strong>for</strong>mática ha permitido tal movilidad <strong>de</strong> capital, como<br />

para <strong>de</strong>bilitar <strong>la</strong>s economías nacionales que no garanticen <strong>la</strong> seguridad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones o no <strong>de</strong>n tasas <strong>de</strong> ganancias apropiadas. Es <strong>de</strong>cir,<br />

ha surgido una tecnocracia transnacional con po<strong>de</strong>r mayor que el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

burocracias <strong>de</strong> los Estados nacionales. Los efectos <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisiones<br />

provocan <strong>la</strong> constante <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s, <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s migraciones<br />

<strong>de</strong> los años recientes y <strong>la</strong> exacerbación <strong>de</strong> confl ictos étnicos<br />

y raciales.<br />

La economía global ha llegado a ser entendida como una economía<br />

<strong>de</strong> «<strong>de</strong>predación», en que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nifi cación <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción, <strong>de</strong>l consumo<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ganancias a corto p<strong>la</strong>zo, cada vez más aceleradamente, ha<br />

convertido a los conglomerados transnacionales en máquinas fagotizadoras<br />

<strong>de</strong> etnias, <strong>de</strong> civilizaciones, <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> Estados y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

naturaleza. Como consecuencia, en los años recientes se ha confi gurado<br />

una crítica <strong>cultural</strong> <strong>de</strong> gran esca<strong>la</strong>, preocupada como está <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l<br />

p<strong>la</strong>neta y <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> especie humana. Bajo <strong>la</strong> rúbrica general <strong>de</strong> «movimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los Derechos Humanos», esa preocupación se ha<br />

dirigido en especial a problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> salubridad <strong>de</strong>l medio ambiente,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s zonas selváticas, <strong>de</strong> <strong>la</strong> supervivencia<br />

<strong>de</strong> los pueblos indígenas.<br />

Este movimiento visualiza el imperativo <strong>de</strong> orientar <strong>la</strong> producción<br />

y el consumo <strong>de</strong> acuerdo con necesida<strong>de</strong>s «reales» <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad,<br />

con<strong>de</strong>nándose <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s «artifi ciales» por los sistemas<br />

<strong>de</strong> «marketing» para acelerar un consumo innecesario. Ese imperativo ha<br />

generado el interés por un mejor conocimiento <strong>de</strong>l modo en que los pueblos<br />

indígenas lograron un mejor equilibrio entre necesida<strong>de</strong>s humanas<br />

y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong> naturaleza. Particu<strong>la</strong>rmente se ha retornado a <strong>la</strong>s<br />

implicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera «cultura global», <strong>la</strong> <strong>de</strong> los grupos cazadores,<br />

recolectores y pastores. En el<strong>la</strong> se han buscado los elementos para<br />

re<strong>de</strong>fi nir lo sagrado como base para <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> una nueva ética que<br />

promueva <strong>la</strong> plenitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en general y <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona, así como<br />

también para observar diversas soluciones prácticas para <strong>la</strong> supervivencia<br />

humana que puedan adaptarse a <strong>for</strong>mas <strong>de</strong> economía avanzada. De<br />

aquí han resultado conceptos como el <strong>de</strong> «<strong>de</strong>sarrollo sostenible» y <strong>la</strong><br />

preocupación <strong>de</strong> <strong>la</strong> etnobotánica por conservar el conocimiento shamánico<br />

<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas medicinales.<br />

A <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> estos antece<strong>de</strong>ntes, <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una voz shamánica<br />

en Canto a su amor <strong>de</strong>saparecido pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse simultáneamente<br />

como una protesta y como una nostalgia. Protesta contra los efectos<br />

<strong>cultural</strong>es <strong>de</strong> toda burocratización, no sólo <strong>la</strong>s estatales y transnacionales,<br />

sino también contra <strong>la</strong>s burocracias religiosas, administradoras <strong>de</strong> textos<br />

sagrados y mediadoras obligadas para <strong>la</strong> comunicación entre el individuo<br />

y lo sagrado. Nostalgia por el retorno a <strong>for</strong>mas primigenias, más directas,<br />

<strong>de</strong> experimentar lo sagrado. Como en otras críticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad en<br />

Chile, <strong>la</strong> <strong>de</strong> Raúl Zurita implícitamente <strong>de</strong>sahucia toda actividad política<br />

que encarne gran<strong>de</strong>s discursos científi cos <strong>de</strong> totalización <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> sociedad. Por su intención totalizadora, esos discursos tienen como<br />

referente ineludible el Estado-nación y <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad política<br />

(partidos políticos, gremios, sindicatos, grupos <strong>de</strong> presión, iglesias)<br />

que sirven <strong>de</strong> intermediarias con <strong>la</strong> sociedad civil. Debido a su naturaleza<br />

burocrática, el Estado-nación y <strong>la</strong> sociedad política, están cargados <strong>de</strong><br />

un potencial <strong>de</strong> violencia represiva. El<strong>la</strong> tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>satarse contra <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil en aras <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalización mo<strong>de</strong>rnizadora<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Por el contrario, dado su origen, el shamanismo<br />

está asociado con <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s pequeñas que caracterizaron etapas<br />

muy anteriores <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad.<br />

En este contexto, <strong>la</strong> intención implícita en Canto a su amor <strong>de</strong>saparecido,<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> revivir estas prácticas mágicas, implica un neoanarquismo<br />

fuertemente cargado <strong>de</strong> sacralidad, que intenta situar <strong>la</strong> renovación<br />

social luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura en <strong>la</strong>s microagrupaciones que caracterizan<br />

a una comunidad.<br />

No obstante su intención libertaria, este neoanarquismo contiene una<br />

<strong>de</strong>sproporción megalomaníaca simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> mostrada por Luz Arce al hacer<br />

donación <strong>de</strong> sí misma como monumento sacrifi cial <strong>de</strong> <strong>la</strong> nacionalidad<br />

chilena. El hecho es que, en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s primitivas, el peso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tradición hacía <strong>de</strong>l shamán una autoridad <strong>de</strong> tal prestigio que buena parte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s rutinas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana y <strong>de</strong> los preparativos para <strong>la</strong> supervivencia<br />

colectiva giraban en torno a sus enseñanzas. Por otra parte, <strong>la</strong><br />

calidad <strong>de</strong> shamán no era autoconcedida, a pesar <strong>de</strong> que el individuo<br />

que asumiera ese rol ya <strong>de</strong>bía haber mostrado aptitu<strong>de</strong>s que indicaran<br />

su potencial. Era <strong>la</strong> comunidad quien reconocía al shamán como tal, <strong>de</strong><br />

acuerdo con los resultados prácticos <strong>de</strong> su conocimiento.<br />

Para establecer términos comparativos, es útil recordar <strong>la</strong> voz cósmica<br />

creada por Neruda. El<strong>la</strong> estaba ava<strong>la</strong>da por el hecho <strong>de</strong> ser el<br />

197 198


intelectual <strong>de</strong> mayor rango en Chile en un proyecto revolucionario <strong>de</strong><br />

trans<strong>for</strong>mación social, en el que el poeta arriesgó hasta su seguridad<br />

personal. Los <strong>de</strong>signios <strong>de</strong> ese proyecto trascendían los límites <strong>de</strong> un<br />

Estado-nación y se jugaban a nivel mundial, afectando el <strong>de</strong>stino y <strong>la</strong>s<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> humanidad. El público chileno<br />

exaltó a Neruda a <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> ícono <strong>cultural</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> nacionalidad. Las<br />

subculturas <strong>de</strong> Izquierda lo hicieron referente <strong>de</strong> una utopía política y<br />

han seguido congregándose en torno a su poesía. Pero, en el caso particu<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong> Raúl Zurita, ¿qué tipo <strong>de</strong> autoridad comunitaria hace legítima<br />

su construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> máscara shamánica? Aun consi<strong>de</strong>rando el gran y<br />

justo prestigio alcanzado por su poesía, Raúl Zurita no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser un<br />

individuo privado. Quizás Raúl Zurita haya tratado <strong>de</strong> recic<strong>la</strong>r <strong>la</strong> antigua<br />

máscara <strong>de</strong>l intelectual liberal <strong>de</strong>l siglo XIX, en circunstancias traumáticas<br />

simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s siguieron a <strong>la</strong>s guerras civiles <strong>de</strong> <strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. En<br />

esa época, dada el pequeñísimo núcleo <strong>de</strong> intelectuales, enfrentados a<br />

<strong>la</strong> enorme tarea <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l universo simbólico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas nacionalida<strong>de</strong>s<br />

americanas, los escritores liberales llegaron a magnifi car su<br />

función social autoconcediéndose un rango religioso porque no existían<br />

movimientos <strong>cultural</strong>es masivos que lo otorgaran. En esas circunstancias<br />

quizás era viable que el intelectual liberal se reiterara una y otra vez<br />

como poseedor <strong>de</strong>l Verbo, como antena iluminadora <strong>de</strong>l inconsciente<br />

colectivo, como Moisés conduciendo a su pueblo en el peregrinaje a <strong>la</strong><br />

civilización.<br />

Esta automagnifi cación no pue<strong>de</strong> sino crear situaciones incómodas,<br />

tanto para el poeta como para el lector. En realidad, al fi nal <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda<br />

sección <strong>de</strong> Canto a su amor <strong>de</strong>saparecido, Raúl Zurita registra esa<br />

incomodidad. Se trata <strong>de</strong>l momento en que el shamán <strong>de</strong>be preparar<br />

su retorno <strong>de</strong>l viaje y reintegrarse a <strong>la</strong> realidad «común». Es entonces<br />

cuando, súbitamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cuadrado-nicho-tumba 30 surge una voz<br />

que interrumpe el tono y el lenguaje apocalíptico sostenido hasta ese momento,<br />

provocando una ruptura cómica. Increpa a «Zurita» recurriendo,<br />

por un instante, a <strong>la</strong> dureza <strong>de</strong>l lenguaje coloquial <strong>de</strong>l dialecto chileno.<br />

Nótese (el subrayado es mío): «30. ¿L<strong>la</strong>mai tumba <strong>de</strong>l amor <strong>de</strong> los<br />

países? ¿Por duelo me l<strong>la</strong>maste? ¿Por puro duelo fue? ¿Por duelo fue<br />

el amor que lloraron tanto?» (p. 23). Quien conozca el dialecto chileno<br />

sabe que, luego <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> apóstr<strong>of</strong>e, normalmente siguen frases<br />

con<strong>de</strong>natorias como: «-¡estai hueviando!»; «¡déjate <strong>de</strong> hueviar!»; «¡no<br />

vengai a hueviar!».<br />

La voz anónima protesta por <strong>la</strong> infl ación cósmica <strong>de</strong>l canto sugiriendo<br />

un elemento <strong>de</strong>l todo realista, hasta entonces excluido -los que realmente<br />

han muerto son seres humanos <strong>de</strong>rrotados, que se sacrifi caron por un<br />

marxismo-leninismo consi<strong>de</strong>rado como ciencia explicatoria <strong>de</strong>l sentido<br />

y movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, enemiga <strong>de</strong> religiones por ser remanentes<br />

<strong>de</strong> primitivismos mentales y «opios <strong>de</strong>l pueblo» explotado. La voz anónima<br />

exige este reconocimiento <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad política afi rmando que<br />

se acabó el «sueño», se fueron «perdiendo» <strong>la</strong>s luchas épicas por <strong>la</strong><br />

liberación nacional que habían comprometido a militantes <strong>de</strong> partidos<br />

marxista-leninistas hasta el punto <strong>de</strong> causar su <strong>de</strong>saparecimiento; se<br />

perdieron los «nombres», los rótulos i<strong>de</strong>ológicos con que los militantes<br />

fueron al sacrifi cio: «Que tanto me iban diciendo que se acaba, que se<br />

acaba todo y fue el sueño el que se acababa. Perdiendo dice paisa te<br />

vi por pastos que se iban, paisitos dice el nicho. Perdiendo negro todo<br />

se va <strong>de</strong>sapareciendo por is<strong>la</strong>s, países y nombres sí; ¿me l<strong>la</strong>mas? ¿Me<br />

l<strong>la</strong>mas tú?» (p. 23).<br />

Se trata <strong>de</strong> un momento crucial <strong>de</strong>l canto lírico por cuanto se dirime<br />

el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>histórica</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad con que, más<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, cerrará el poema. Si se acepta que el poema se articu<strong>la</strong> en<br />

torno a una visión mágico-shamánica, se per<strong>de</strong>rá <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> una<br />

crítica <strong>de</strong> los errores <strong>de</strong>l marxismo-leninismo -junto con el capitalismo<br />

liberal, él fue otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones burocráticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad.<br />

Ningún adherente <strong>de</strong>l materialismo histórico pue<strong>de</strong> permitir y aceptar que<br />

se silencie <strong>la</strong> discusión amplia <strong>de</strong> sus aciertos y, especialmente, <strong>de</strong> sus<br />

errores en <strong>la</strong> práctica política. Es el legado que se <strong>de</strong>ja a generaciones<br />

futuras. A <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> ese pasado c<strong>la</strong>usurado estas nuevas generaciones<br />

<strong>de</strong>berán encontrar nuevas <strong>for</strong>mas <strong>de</strong> lucha contra el darwinismo social<br />

<strong>de</strong> un capitalismo neoliberal triunfante. Disolver <strong>la</strong>s enseñanzas concretas<br />

<strong>de</strong> ese pasado en un ritualismo shamánico para el equilibrio <strong>de</strong> fuerzas<br />

cósmicas es liquidar <strong>la</strong> acción consciente <strong>de</strong> los revolucionarios, vanguardia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad. Se trata <strong>de</strong> otra <strong>for</strong>ma <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecimiento,<br />

ahora <strong>for</strong>zado precisamente por una voz que en los comienzos se había<br />

i<strong>de</strong>ntifi cado como solidaria. De allí <strong>la</strong> dureza <strong>de</strong> <strong>la</strong> voz anónima <strong>de</strong>l nicho<br />

30 en su protesta.<br />

En este punto ha quedado expuesta <strong>la</strong> contradicción a que ha llegado<br />

el canto <strong>de</strong> «Zurita». El poema ha progresado según <strong>la</strong> máxima mágica<br />

<strong>de</strong> que el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l shamán es trabajar por el equilibrio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas<br />

cósmicas para asegurar <strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong> «su pueblo» como entidad<br />

cohesiva. En esta máxima no sólo está <strong>la</strong> megalomanía <strong>de</strong> autoconce<strong>de</strong>rse<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad shamánica; a<strong>de</strong>más ha negado <strong>la</strong> experiencia <strong>histórica</strong> <strong>de</strong><br />

quienes motivaron su canto. Solucionar este dilema <strong>de</strong> manera tajante in<strong>de</strong>fectiblemente<br />

lleva a un <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>miento trágico -un double bind dirían<br />

199 200


los psicólogos: respetar el realismo racionalista <strong>de</strong>l signifi cado político <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>saparecidos negaría <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad shamánica <strong>de</strong>l cantor; mantener<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad shamánica y disolver <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los otros lo convertiría<br />

en cómplice analógico <strong>de</strong> los militares que los <strong>de</strong>saparecieron. El dilema<br />

muestra a «Zurita» como un ser pr<strong>of</strong>undamente alienado, incapaz <strong>de</strong><br />

insta<strong>la</strong>rse con responsabilidad en su propia voz poética.<br />

La resolución <strong>de</strong>l dilema ocurre en <strong>la</strong> sección fi nal <strong>de</strong>l poema, titu<strong>la</strong>da<br />

«Canto <strong>de</strong> Amor <strong>de</strong> los Países». El texto está dispuesto en <strong>la</strong> página<br />

simbolizando <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> una voz apocalíptica que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s alturas<br />

«interroga» a «Zurita» <strong>de</strong> manera enjuiciadora. «Zurita» se <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong> para<br />

hacer simultáneamente <strong>de</strong> narrador <strong>de</strong>l juicio y parte enjuiciada:<br />

¿Te acuerdas chileno <strong>de</strong>l primer abandono cuando niño?<br />

¿Te acuerdas <strong>de</strong>l segundo ya a los veinte y tantos?<br />

¿Sabes chileno y palomo que estamos muertos?<br />

¿Recuerdas entonces tu primer poema?<br />

Sí, dice<br />

Sí, dice<br />

Sí, dice<br />

Sí, dice<br />

Con su interrogatorio <strong>la</strong> voz apocalíptica <strong>de</strong>muestra una omnisciencia<br />

que ha penetrado <strong>la</strong> conciencia íntima <strong>de</strong> «Zurita». Así expone su vida<br />

como una historia <strong>de</strong> alienaciones que culminan con el <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>miento<br />

trágico en su aproximación a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecidos: «Zurita»<br />

había sido alienado, expulsado, <strong>de</strong> <strong>la</strong> seguridad indispensable en <strong>la</strong><br />

niñez; se lo había alienado <strong>de</strong>l equilibrio emocional necesario para <strong>la</strong><br />

vida adulta; y, al parecer, <strong>la</strong>s contradicciones <strong>de</strong> su entendimiento <strong>de</strong>l<br />

sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte durante <strong>la</strong> dictadura se arrastraban ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

primer poema <strong>de</strong> «Zurita». «Zurita» reconoce su alienación con un «sí»<br />

humil<strong>de</strong>, en minúscu<strong>la</strong>s, insta<strong>la</strong>do en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> página, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

interrogatorio, e intenta satisfacer el pedido <strong>de</strong> recordar ese poema:<br />

<strong>de</strong>cía canta, <strong>de</strong>cía <strong>la</strong> noche canta<br />

La noche canta, canta, canta, canta, canta<br />

sí<br />

El<strong>la</strong> canta, canta, canta, canta bajo <strong>la</strong> tierra<br />

Nótese que el recuerdo lleva a «Zurita» a reproducir otra vez el<br />

ritmo con que el shamán crea <strong>la</strong>s condiciones para entrar al estado<br />

<strong>de</strong> conciencia alterada que permite su viaje visionario. Luego <strong>de</strong> entrar<br />

nuevamente en ese estado, «Zurita» da <strong>la</strong> espalda a <strong>la</strong> voz apocalíptica<br />

y suspen<strong>de</strong> el diálogo para reafi rmar <strong>la</strong> naturaleza cósmica <strong>de</strong> su visión<br />

<strong>de</strong>bilitada por el enjuiciamiento recibido. Revive <strong>la</strong> esencia mágica <strong>de</strong><br />

su canto conminando a <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> oscuridad nocturna a que se<br />

manifi esten y se presenten ante él y en él. La invocación reafi rma una<br />

i<strong>de</strong>ntidad alilógica, a <strong>la</strong> cual no se pue<strong>de</strong> exigir <strong>la</strong>s <strong>de</strong>fi niciones políticas<br />

tajantes, que respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> luz y a <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. Su canto es<br />

afín a <strong>la</strong>s sombras <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche, en que los perfi les diferenciados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s reales y <strong>de</strong>spreciables («somozas y traidores») se difuminan,<br />

en que el bien y el mal yacen juntos y se confun<strong>de</strong>n. «Zurita» termina su<br />

canto nombrando al animal que, en <strong>la</strong> tradición shamánica, le entrega <strong>la</strong><br />

energía necesaria para mantener su vitalidad -el palomo. Pero se trata<br />

<strong>de</strong> un palomo ambiguo puesto que hace referencia simultáneamente al<br />

Espíritu Santo <strong>de</strong>l cristianismo, a <strong>la</strong> paz y a <strong>la</strong> maldad:<br />

¡Aparece entonces!<br />

Levántate nueva <strong>de</strong> entre los paisitos muertos<br />

chilenos, somozas y traidores<br />

levántate y lárgale <strong>de</strong> nuevo su vuelo y su canto<br />

al que sólo por ti paisa vue<strong>la</strong>, canta y toma <strong>for</strong>ma<br />

<strong>de</strong>vuélveselo a éste el más poeta y llorado<br />

<strong>de</strong>saparecido <strong>de</strong>l amor<br />

palomo y malo<br />

Esta manera <strong>de</strong> resolver el dilema poético hace <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>to <strong>de</strong> un<br />

aspecto central en <strong>la</strong> práctica política <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos humanos: el imperativo <strong>de</strong> recuperar <strong>la</strong> dignidad humana evitando<br />

reproducir los dogmas políticos que llevaron al confl icto en que se<br />

<strong>la</strong> dañó. Reiterar esos términos dogmático-i<strong>de</strong>ológicos sólo pue<strong>de</strong> llevar<br />

a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>usura <strong>de</strong>l diálogo y a <strong>la</strong> continuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia. Es preciso,<br />

entonces, tras<strong>la</strong>dar el diálogo e insta<strong>la</strong>rlo en discursos <strong>cultural</strong>es mucho<br />

más antiguos y universalmente respetados, que tengan el potencial <strong>de</strong><br />

volver a <strong>de</strong>spertar <strong>la</strong> conciencia ética silenciada por regresiones a los<br />

orígenes animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie humana. Luz Arce, por ejemplo, encontró<br />

refugio espiritual en <strong>la</strong> Iglesia Católica, Apostólica y Romana.<br />

201 202


A <strong>la</strong> vez se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar que <strong>la</strong> Iglesia Católica es una burocracia.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> administrar los textos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra y su intención <strong>de</strong><br />

promover el bien <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad, <strong>la</strong> burocracia <strong>de</strong>l Vaticano administra<br />

un Estado, un territorio, esgrime el po<strong>de</strong>r sufi ciente para ser participante<br />

<strong>de</strong> infl uencia en <strong>la</strong> alta política internacional; emplea a trabajadores a<br />

través <strong>de</strong> todo el mundo; fi nancia a sus sacerdotes y embajadores por<br />

todo el mundo; y, para lograr todo esto, <strong>de</strong>be administrar propieda<strong>de</strong>s,<br />

monumentos, bancos, acciones <strong>de</strong> conglomerados transnacionales, valores<br />

transados en <strong>la</strong>s más importantes bolsas <strong>de</strong> comercio.<br />

Raúl Zurita prefi rió volver a etapas mucho más antiguas, a una <strong>for</strong>ma<br />

<strong>de</strong> experimentar <strong>la</strong> sacralidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida como lo hicieron los antepasados<br />

más remotos <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie humana, en el primer ciclo <strong>de</strong> su universalidad<br />

<strong>cultural</strong>: <strong>la</strong> época <strong>de</strong> los grupos cazadores y recolectores.<br />

RECUPERAR LA MOMIA ABANDONADA<br />

203 204<br />

DAVID BECKER, María Isabel Castillo<br />

«El Tratamiento Psicoterapéutico <strong>de</strong> Pacientes<br />

Traumatizados Extremos»<br />

(Trabajo presentado a <strong>la</strong> Asociación Psicoanalítica Chilena<br />

el 19 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1992).<br />

IGNACIO MARTIN-BARO (editor)<br />

Psicología social <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra (1990)<br />

Artículos tratados:<br />

"Psicología <strong>de</strong>l miedo y conducta colectiva en Chile"<br />

<strong>de</strong> Elizabeth Lira.<br />

"Psicopatología y proceso <strong>de</strong> terapeútico <strong>de</strong> situaciones<br />

políticas traumáticas"<br />

<strong>de</strong> David Becker y otros<br />

"La tortura: Conceptualización psicológica<br />

y proceso terapeútico"<br />

<strong>de</strong> Elizabeth Lira y Eugenia Weinstein.<br />

Los autores <strong>de</strong> este material iniciaron su trabajo como terapeutas en<br />

<strong>la</strong> Fundación <strong>de</strong> Ayuda Social <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Iglesias Cristianas (FASIC). Más<br />

tar<strong>de</strong> fueron fundadores <strong>de</strong>l Instituto Latinoamericano <strong>de</strong> Salud Mental<br />

y Derechos Humanos (ILAS). FASIC fue fundada en abril <strong>de</strong> 1975,<br />

concretándose así, <strong>de</strong> manera organizada y ecuménica, <strong>la</strong> preocupación<br />

<strong>de</strong> diversas <strong>de</strong>nominaciones religiosas protestantes por <strong>la</strong> protección <strong>de</strong><br />

los Derechos Humanos <strong>de</strong> prisioneros políticos (37). El personal que<br />

<strong>for</strong>mó FASIC ya había estado actuando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1973 en <strong>la</strong> protección y<br />

tras<strong>la</strong>do al exterior <strong>de</strong> extranjeros perseguidos por los militares. En 1974<br />

el gobierno militar había dictado el Decreto Supremo 504 que permitía <strong>la</strong><br />

conmutación o cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s penas <strong>de</strong> presidio fal<strong>la</strong>das por los tribunales<br />

militares por <strong>la</strong> <strong>de</strong> extrañamiento. Des<strong>de</strong> 1975, FASIC se encargó <strong>de</strong><br />

hacer expedita <strong>la</strong> reunión <strong>de</strong> prisioneros y familiares en el extranjero y <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> reintegrar <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> chilenos que ya antes estaban exiliados.<br />

En el cumplimiento <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Reunifi cación Familiar, FASIC<br />

quedó sujeta a <strong>la</strong> voluntad arbitraria <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad militar. Esta podía<br />

negar solicitu<strong>de</strong>s sin tener que fundar su <strong>de</strong>cisión. Como peticionarios<br />

<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> esa voluntad, los funcionarios <strong>de</strong> FASIC <strong>de</strong>bieron asumir<br />

una estrategia <strong>de</strong> negociación silenciosa, <strong>de</strong> bajísimo perfi l público, motivada<br />

primordialmente por el imperativo humanista <strong>de</strong> obtener resultados<br />

rápidos, concretos y prácticos para sus protegidos. Esto creó una situa-


ción <strong>de</strong> gran ambigüedad para <strong>la</strong> institución porque, simultáneamente,<br />

al gobierno militar le interesaba reparar el daño causado a su imagen<br />

internacional por <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Derechos Humanos haciendo pública<br />

<strong>la</strong> concesión <strong>de</strong> salvoconductos. En esta convergencia <strong>de</strong> intereses,<br />

FASIC se hizo vulnerable a <strong>la</strong>s manipu<strong>la</strong>ciones propagandísticas <strong>de</strong>l<br />

gobierno, adquiriendo, a los ojos <strong>de</strong> algunos sectores <strong>de</strong> Izquierda, una<br />

imagen <strong>de</strong> co<strong>la</strong>boracionismo. Patricio Orel<strong>la</strong>na -estudioso <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos en Chile y ex-funcionario<br />

<strong>de</strong> FASIC- ha explicado esta situación:<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong> política represiva, basada en <strong>la</strong> Doctrina <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Seguridad Nacional, pretendía, a través <strong>de</strong> este procedimiento,<br />

<strong>de</strong>socupar <strong>la</strong>s cárceles, mostrando una imagen humanitaria a <strong>la</strong><br />

opinión pública nacional e internacional, a <strong>la</strong> vez que se liberaba<br />

<strong>de</strong> personas que podían jugar roles importantes en <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong><br />

reorganizar a <strong>la</strong> sociedad civil, expulsándo<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l territorio nacional<br />

y <strong>de</strong>svinculándo<strong>la</strong>s así <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha social que podían <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en<br />

Chile. A su vez, estas expulsiones tenían un menor costo político que<br />

<strong>la</strong> ejecución o eliminación física <strong>de</strong> los opositores. Des<strong>de</strong> un punto<br />

<strong>de</strong> vista <strong>de</strong> revolucionarismo político podía verse <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> FASIC<br />

como funcional a <strong>la</strong> dictadura, sin embargo, <strong>la</strong> intención y <strong>la</strong> política<br />

<strong>de</strong> FASIC estaba lejos <strong>de</strong> eso y <strong>la</strong> dictadura reprimía a los voceros<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> institución. ( pp. 169-170).<br />

Sin embargo, observaremos que <strong>la</strong> ambigüedad seña<strong>la</strong>do no tenía un<br />

referente único en juicios exteriores provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ultra Izquierda,<br />

sino también en los mismos terapeutas <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución, preocupados<br />

en cuanto al sentido <strong>de</strong> su misión. Es evi<strong>de</strong>nte que, para ellos, el imperativo<br />

<strong>de</strong> reconstruir <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> oposición a <strong>la</strong> dictadura no cuadraba<br />

<strong>de</strong>l todo con <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> FASIC en cuanto a que «<strong>la</strong> libertad <strong>de</strong>be<br />

ser consi<strong>de</strong>rada un bien esencial para el hombre, aunque esté limitada<br />

con <strong>la</strong> prohibición <strong>de</strong> ingresar al territorio nacional» (Orel<strong>la</strong>na, p. 170).<br />

Mientras FASIC, en cercanía a Kant, hacía una afi rmación incuestionable<br />

<strong>de</strong> los seres humanos como «fi n en sí mismos», <strong>la</strong> preocupación <strong>de</strong> los<br />

psicólogos era <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> subcultura <strong>de</strong> Izquierda.<br />

Dentro <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> <strong>la</strong> matriz poética en discusión, <strong>la</strong><br />

ambigüedad seña<strong>la</strong>da se re<strong>la</strong>ciona con los esfuerzos <strong>de</strong> Raúl Zurita<br />

por <strong>la</strong> resacralización shamánica <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong>sintegrada por el<br />

confl icto político. Obviamente, en <strong>la</strong> psicoterapia no se trata <strong>de</strong> un salto<br />

a dimensiones mágicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad a partir <strong>de</strong> lo empírico. No obs-<br />

tante, vemos que el psicólogo también <strong>de</strong>be acompañar al ser doliente<br />

en un viaje mítico para reconstruir vidas cuya signifi cación ha quedado<br />

simbólicamente tan fragmentada como los cadáveres <strong>de</strong>strozados <strong>de</strong> los<br />

nichos <strong>de</strong> «Zurita».<br />

Como lo <strong>de</strong>muestran Luz Arce y Cristián Cottet en sus episodios<br />

psicóticos, una opción <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong>l torturado ante el dolor abrumador<br />

es escapar <strong>de</strong> sí mismo tomando refugio en visiones surgidas <strong>de</strong><br />

estratos primordiales <strong>de</strong> <strong>la</strong> psiquis. Por ello, estos episodios <strong>de</strong>muestran<br />

analogías con <strong>la</strong> visión mítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. La signifi cación esencial<br />

<strong>de</strong>l mito está en permitir un <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia para que<br />

parte <strong>de</strong> el<strong>la</strong> se instale en un punto irreal más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> rotundidad<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> realidad inmediato, liberando <strong>la</strong> imaginación para intentar<br />

alternativas que lo superen. Las hipótesis científi cas, por tanto, son<br />

analógicas a este juego <strong>de</strong> negación por cuanto no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser una<br />

construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón anticipándose a <strong>la</strong>s experiencias reales que<br />

<strong>la</strong>s vali<strong>de</strong>n (38). En este terreno, <strong>la</strong> psicoterapia y el shamanismo son<br />

afi nes. Por ello, <strong>la</strong> dimensión mítica <strong>de</strong> todo conocimiento pue<strong>de</strong> ser<br />

asociada con aspiraciones libertarias, con <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> renovación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cultura y con <strong>la</strong> fe que permite el salto <strong>de</strong> lo conocido a lo <strong>de</strong>sconocido.<br />

En este salto <strong>de</strong>scomunal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> microexperiencias específi cas a<br />

intuiciones universales encontramos nuevamente el núcleo fundamental<br />

<strong>de</strong> una estética <strong>de</strong> lo sublime.<br />

Evi<strong>de</strong>ncia inicial <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> ese núcleo se encuentra en<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> los psicólogos en cuanto a los orígenes <strong>de</strong> su terapéutica.<br />

Nada en su experiencia anterior al golpe militar <strong>de</strong> 1973 ni en<br />

<strong>la</strong> literatura técnica que conocían los había preparado para <strong>la</strong> terapia <strong>de</strong><br />

personas afectadas por <strong>la</strong> represión. Su vía <strong>de</strong> entrada al conocimiento y<br />

tratamiento <strong>de</strong>l trauma <strong>de</strong> los pacientes se dio en el p<strong>la</strong>no existencial más<br />

básico y primario -su capacidad para comunicar sentimientos <strong>de</strong> pr<strong>of</strong>unda<br />

solidaridad con el paciente. A partir <strong>de</strong> esto, a<strong>de</strong>cuaron sus conocimientos<br />

anteriores para <strong>la</strong> mejor interpretación <strong>de</strong> los mundos personales que los<br />

pacientes abrían ante ellos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuatro pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una <strong>of</strong>i cina.<br />

Así surgió una poética <strong>de</strong>l ser humano que nos interesa captar.<br />

Quienes llegaban a <strong>la</strong> consulta eran personas con gran<strong>de</strong>s difi culta<strong>de</strong>s<br />

para comunicarse. El trauma <strong>de</strong>l rapto y <strong>la</strong> tortura <strong>la</strong>s había hecho<br />

silenciosas, ais<strong>la</strong>das y evasivas en sus re<strong>la</strong>ciones matrimoniales, familiares<br />

y sociales, <strong>de</strong>sconfi adas <strong>de</strong> toda cercanía emocional, con rígidas<br />

actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alerta ante peligros que les parecían siempre inminentes.<br />

Esto convertía <strong>la</strong> consulta en una situación paradójica -a <strong>la</strong> vez que el<br />

paciente pedía ayuda <strong>de</strong>sesperada, suponía que el psicólogo tenía una<br />

205 206


agenda secreta y amenazadora. Sin embargo, <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> los malestares<br />

los <strong>for</strong>zaba a continuar <strong>la</strong> consulta. Becker y Castillo presentan<br />

un caso típico, el <strong>de</strong> Matil<strong>de</strong>:<br />

Matil<strong>de</strong> llega a nuestra institución <strong>de</strong>rivada por <strong>la</strong> asistente social <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Vicaría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Solidaridad. La primera impresión que tuve fue <strong>de</strong><br />

una mujer <strong>de</strong> apariencia juvenil. Parecía asustada, tenía una actitud<br />

corporal <strong>de</strong> tensión y yo percibía su <strong>de</strong>sconfi anza. Me re<strong>la</strong>tó lo que<br />

le sucedió los días anteriores. Decía que tenía insomnio, angustia,<br />

falta <strong>de</strong> apetito, vómitos, dolores fuertes <strong>de</strong> estómago, intranquilidad<br />

motora, a<strong>de</strong>más dijo que le habían diagnosticado una crisis <strong>de</strong><br />

hipertensión arterial. Me l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención su apariencia cuidadosa<br />

y su modo <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r a<strong>de</strong>cuado pese a su sintomatología [...] Tenía<br />

difi culta<strong>de</strong>s para hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> lo que le pasaba. Me miraba como si<br />

tratara <strong>de</strong> saber qué pensaba yo, qué sentía, qué me sucedía con su<br />

re<strong>la</strong>to. Se acercó a <strong>la</strong> ventana y miró hacia afuera. Se quedó parada<br />

un rato y luego volvió a sentarse y dijo:<br />

-»Tengo mucho temor, creo que me pasará algo grave, que por el<br />

hecho <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r puedo morir». Señaló que tenía pánico a causa <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> propaganda <strong>de</strong>l Plebiscito [<strong>de</strong> 1988] en <strong>la</strong> televisión y que nunca<br />

había contado lo que le había pasado. Yo le dije: «sí, <strong>la</strong> propaganda<br />

<strong>de</strong>l Plebiscito ha sido muy impactante y parece que a Ud. <strong>la</strong> ha<br />

removido mucho, tanto que ha pedido ayuda para un secreto que<br />

tenía guardado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 12 años» (pp. 50-51).<br />

El<strong>la</strong> empezó a contar su historia: «En 1974 yo tenía 18 años y me<br />

enamoré <strong>de</strong> un joven ingeniero. El era muy bueno, vivíamos en una<br />

pequeña casa junto con otra pareja. A veces venían amigos <strong>de</strong> Alejandro.<br />

El trabajaba en un servicio técnico <strong>de</strong> televisores. Quisimos<br />

tener una hijo y nació Verónica. Yo no sabía nada <strong>de</strong> lo que ocurría<br />

en el país, no tenía in<strong>for</strong>mación y creo que no me importaba. Estaba<br />

feliz disfrutando lo que signifi caba tener una familia y sentirme muy<br />

querida por mi pareja (p. 51).<br />

Un día <strong>de</strong> verano, en febrero <strong>de</strong> 1976, <strong>la</strong> casa fue ro<strong>de</strong>ada por<br />

hombres que <strong>de</strong>struyeron <strong>la</strong> puerta. Eran gritos, autos, armas automáticas.<br />

Alejandro salió a abrir y lo mataron <strong>de</strong><strong>la</strong>nte mío. Lo <strong>de</strong>jaron<br />

muerto ahí como un animal. A su amigo también lo mataron y él<br />

gritaba: -»el<strong>la</strong> no sabe nada». A <strong>la</strong> compañera <strong>de</strong>l amigo <strong>la</strong> hirieron<br />

en ambas piernas y se <strong>la</strong> llevaron. De el<strong>la</strong> no se supo más. Es una<br />

<strong>de</strong>tenida <strong>de</strong>saparecida. Yo estaba tirada en el suelo, mirando con los<br />

ojos muy abiertos a Alejandro que estaba muerto. No lo podía creer,<br />

era una pesadil<strong>la</strong>. A mi guagua se <strong>la</strong> entregaron a una vecina. En el<br />

momento <strong>de</strong> los disparos iba cruzando <strong>la</strong> calle una niña <strong>de</strong> 12 años<br />

y <strong>la</strong> mataron... Me tiraron arriba <strong>de</strong> un auto, en el suelo. Encima<br />

mío pusieron sus pies y <strong>la</strong>s armas automáticas. Me vendaron y me<br />

llevaron a un lugar don<strong>de</strong> me torturaron.<br />

Un día, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tres meses, me dijeron: -»come que saldrás<br />

libre»- y me <strong>de</strong>jaron en una calle, con una ropa que no era mía y<br />

con dinero para tomar un bus. Era <strong>de</strong> noche y llegué como autómata<br />

a <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> mi madre. En el camino <strong>de</strong>cidí que no diría nada, nada<br />

a nadie, que nunca diría nada <strong>de</strong> lo que me habían hecho (p. 51).<br />

En esos días apareció en los titu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> los diarios «Verónica so<strong>la</strong>,<br />

nadie <strong>la</strong> rec<strong>la</strong>ma»; «Guagua <strong>de</strong>l _____ abandonada por sus padres<br />

terroristas. Mi familia no había hecho nada por temor y mi hija estuvo<br />

todos esos meses en una casa <strong>de</strong> menores. El día que me <strong>de</strong>jaron<br />

en libertad <strong>la</strong> llevaron a casa <strong>de</strong> mis padres. Yo tengo rabia con mi<br />

familia. Yo pensaba: si mi hija tenía tanta familia¿por qué fue a parar<br />

a una casa hogar? (p. 51)<br />

Cuando Matil<strong>de</strong> recuperó su libertad, se quedó durante meses en <strong>la</strong><br />

casa <strong>de</strong> su mamá. Re<strong>la</strong>ta: «No hacía nada. Estaba sentada en <strong>la</strong><br />

ventana y miraba para afuera. Después <strong>de</strong> más o menos seis meses<br />

yo <strong>de</strong>cidí terminar mis estudios. Me faltaba <strong>la</strong> enseñaza media. Hice<br />

un curso <strong>de</strong> secretaria. Mi mamá me ayudaba a cuidar a Verónica.<br />

Ahí fue cuando conocí a mi actual esposo y nos casamos y tuvimos<br />

tres hijos, Ange<strong>la</strong> <strong>de</strong> 9, Julia <strong>de</strong> 4 y Cristóbal <strong>de</strong> 1 año». A su esposo<br />

le dijo que Verónica era hija natural, y él <strong>la</strong> reconoció (p. 51).<br />

El re<strong>la</strong>to fi ja el espacio en que comienza el viaje terapéutico. Es el<br />

momento en que <strong>la</strong> psicóloga inyecta su mito a un cuadro <strong>de</strong>l todo real,<br />

el <strong>de</strong> <strong>la</strong> paciente <strong>de</strong>vastada por el trauma. La terapia tiene efecto en<br />

<strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong> paciente transfi era su visión <strong>de</strong> mundo dañado al<br />

espacio <strong>de</strong> «normalidad» mítica que comienza a <strong>de</strong>splegar <strong>la</strong> psicóloga<br />

en su <strong>of</strong>i cina. Las difi culta<strong>de</strong>s y resistencias <strong>de</strong>l proceso tienen directa<br />

re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> voluntad que <strong>de</strong>muestre <strong>la</strong> paciente <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>rse en <strong>la</strong><br />

irrealidad <strong>of</strong>recida por <strong>la</strong> terapista.<br />

Por tanto, ahora se hace imperativo <strong>de</strong>scribir ese mito.<br />

En primer lugar, consi<strong>de</strong>remos <strong>la</strong>s circunstancias en que se da <strong>la</strong><br />

207 208


terapia. Es el año 1988 y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1973, Chile ha estado viviendo un<br />

confl icto armado interno no reconocido por <strong>la</strong>s partes beligerantes. Según<br />

el Protocolo II Adicional a los Convenios <strong>de</strong> Ginebra, se confi gura un<br />

confl icto armado en <strong>la</strong> medida en que en un Estado surja una fuerza<br />

militar disi<strong>de</strong>nte, organizada jerárquicamente bajo un mando responsable,<br />

con capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r operaciones sostenidas a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo (39).<br />

En esta confi guración no es imprescindible que <strong>la</strong> fuerza disi<strong>de</strong>nte tenga<br />

personal y equipo bélico en número y calidad proporcionales a <strong>la</strong>s fuerzas<br />

armadas <strong>of</strong>i ciales. Según esto, el Movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Izquierda Revolucionaria<br />

(MIR) habría cumplido con ese requisito en cuanto pudo organizar<br />

alguna <strong>for</strong>ma <strong>de</strong> Resistencia armada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1973. Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte,<br />

el confl icto armado quedó c<strong>la</strong>ramente confi gurado con <strong>la</strong> infi ltración <strong>de</strong><br />

comandos por el MIR a partir <strong>de</strong> 1978, <strong>la</strong> Operación Retorno. En 1980 el<br />

MIR intentó <strong>la</strong> <strong>for</strong>mación <strong>de</strong> un foco guerrillero en <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Neltume,<br />

en <strong>la</strong> zona centro-sur <strong>de</strong> Chile. También en 1980 el Partido Comunista<br />

inició <strong>la</strong> infi ltración <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>of</strong>i cialidad entrenada en Cuba con que <strong>for</strong>taleció<br />

su Fuerza Militar Propia y con <strong>la</strong> que, más tar<strong>de</strong>, en 1983, <strong>la</strong>nzó el<br />

Frente Patriótico Manuel Rodríguez, guerril<strong>la</strong> urbana con apariencias <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ese partido.<br />

Por otra parte, ya en 1988 se habían estabilizado en Chile los valores<br />

agresivamente competitivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía neoliberal impuesta por el<br />

régimen militar. La noción <strong>de</strong> una ética comunitarista imperante <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1940 hasta 1970, con el l<strong>la</strong>mado Estado <strong>de</strong> Compromiso,<br />

fue reemp<strong>la</strong>zada por el darwinismo social <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> librecambio.<br />

Las pautas y hábitos <strong>de</strong> transacción y negociación política para compartir<br />

los bienes <strong>de</strong> seguridad social <strong>de</strong>rramados por el régimen anterior fueron<br />

violentamente c<strong>la</strong>usurados. Se los reemp<strong>la</strong>zó por el orgullo neoliberal <strong>de</strong>l<br />

triunfo <strong>de</strong> los más aptos, efi cientes y capacitados, poseedores <strong>de</strong> cre<strong>de</strong>nciales<br />

académicos avanzados, en un mercado <strong>de</strong> competición abierto a<br />

todo el mundo, que no <strong>de</strong>bía ser distorsionado por consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong><br />

ética comunitaria o <strong>de</strong> negociación política.<br />

El año 1988 es también importante por el Plebiscito que terminó con<br />

el po<strong>de</strong>r directo <strong>de</strong>l general Augusto Pinochet:<br />

Es en esta secuencia don<strong>de</strong> Matil<strong>de</strong> fi nalmente llegó a consultar. El<br />

cambio político tan <strong>de</strong>seado por una parte, implicaba al mismo tiempo<br />

que los mecanismos <strong>de</strong> sobrevivencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> secuencia traumática<br />

anterior se hacían disfuncionales. El tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos humanos se abrió a <strong>la</strong> discusión política y lo que apareció<br />

en Matil<strong>de</strong> fue <strong>la</strong> angustia, <strong>la</strong> amenaza, <strong>la</strong> enfermedad. En este contexto<br />

es importante recordar <strong>la</strong> atmósfera que ro<strong>de</strong>aba al Plebiscito<br />

<strong>de</strong> 1988. A pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong> victoria <strong>de</strong>l NO parecía segura, había<br />

muchas dudas <strong>de</strong> que el gobierno militar reconociera esa victoria, y<br />

existía el miedo <strong>de</strong> una nueva represión política. Era frecuente en<br />

esos días que, tanto pacientes como terapeutas, en vez <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong>l Plebiscito, acci<strong>de</strong>ntalmente hablábamos <strong>de</strong>l golpe militar que iba<br />

a ocurrir (p. 56).<br />

A pesar <strong>de</strong> todo esto, contra toda lógica realista, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuatro<br />

pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su <strong>of</strong>i cina <strong>de</strong> consulta, los psicólogos trataban <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>r<br />

a sus pacientes en una concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad como el espacio <strong>de</strong><br />

amor <strong>de</strong> una comunidad solidaria. Ello estaba cargado <strong>de</strong> <strong>la</strong> nostalgia<br />

por una sociedad «normal», en que el ser pue<strong>de</strong> imaginar <strong>la</strong> utopía <strong>de</strong><br />

una continuidad fl uida, sin cercenamientos, entre los espacios <strong>de</strong> <strong>la</strong> intimidad,<br />

lo privado y lo público, entre espíritu y materia, alma y cuerpo,<br />

<strong>de</strong>seo y realidad, entre lo interno y lo externo. Pue<strong>de</strong> que esta sociedad<br />

jamás haya existido. Ciertamente no en Chile. Si quisiéramos encontrar<br />

un corre<strong>la</strong>to en un ícono mítico, esa continuidad equivaldría a <strong>la</strong> imagen<br />

<strong>de</strong> Narciso contemplándose en aguas que fl uyen. La poética narcisista<br />

<strong>de</strong> los psicólogos es articu<strong>la</strong>da por una energía <strong>de</strong> amor que se origina<br />

en i<strong>de</strong>ales humanistas <strong>de</strong> perfeccionamiento <strong>de</strong>l ser humano y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunidad. Ellos conminan a un trabajo incesante por cuidar y mantener<br />

<strong>la</strong> dignidad individual, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones familiares y comunitarias mediante<br />

organizaciones <strong>de</strong> ayuda mutua, <strong>de</strong>portivas, <strong>cultural</strong>es, partidos políticos.<br />

En <strong>la</strong> fl ui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> esta energía el trabajo <strong>de</strong> perfeccionamiento invertido en<br />

el entorno como intenso compromiso existencial retorna a los individuos<br />

como perfeccionamiento creciente <strong>de</strong> su propia humanidad:<br />

Este amor surge <strong>de</strong> proyectos sociales y políticos compartidos, <strong>de</strong><br />

proyectos vitales que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en esos proyectos sociales,<br />

<strong>de</strong> biografías que marcan rumbos heroicos, vicariantes, enfermos o<br />

sanos, pero que contribuyen a <strong>la</strong> comprensión necesaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

construida, <strong>de</strong>l quehacer <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do, <strong>de</strong> los riesgos asumidos, que<br />

es necesario esc<strong>la</strong>recer entre terapeuta y paciente para <strong>de</strong>splegar<br />

<strong>la</strong> libertad necesaria a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana, reconociendo<br />

<strong>la</strong>s alienaciones adaptadas como principios o verda<strong>de</strong>s, <strong>la</strong>s<br />

confusiones, <strong>la</strong>s perplejida<strong>de</strong>s, que tal vez sólo el espacio terapéutico<br />

pue<strong>de</strong> contener (Lira y Weinstein,Psicología social <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, pp.<br />

337-338).<br />

En su trabajo colectivo los seres humanos prolongan los vínculos <strong>de</strong><br />

amor y solidaridad a través <strong>de</strong>l tiempo. Se ven como recipientes y conti-<br />

209 210


nuadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>histórica</strong> <strong>de</strong> trabajos in<strong>memoria</strong>les <strong>de</strong> construcción<br />

comunitaria hechos por antepasados que, al ser recordados y encarnados<br />

en el presente, afi rman <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>cultural</strong> colectiva. Los seres humanos<br />

nunca están solos y abandonados. Los acompañan sus muertos<br />

queridos y, al morir, los muertos acompañan a sus vivos queridos. Los<br />

que fueron antes que nosotros están presentes simultáneamente con su<br />

trabajo concretado en todo objeto material que nos ro<strong>de</strong>a y usamos para<br />

construir <strong>la</strong> cultura, y también está en <strong>la</strong> átmosfera espiritual que estos<br />

objetos condicionan como espacio <strong>de</strong> nuestras vidas. Es <strong>de</strong>cir, según<br />

esta poética, en cada momento presente vivimos diferentes dimensiones<br />

<strong>de</strong> realidad simultáneamente. Con esto <strong>la</strong> diferencia entre shamanismo<br />

y psicoterapia comienza a disolverse:<br />

La percepción <strong>de</strong> pertenencia social y afectiva al <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> un pueblo<br />

p<strong>la</strong>ntea como tarea concreta <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> los vínculos afectivos<br />

<strong>de</strong> carácter social, <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>for</strong>mas <strong>de</strong> participación social, <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r activamente soportes afectivos, vínculos que<br />

reestablezcan concretamente <strong>la</strong> pertenencia y <strong>la</strong> signifi cación <strong>de</strong> esa<br />

pertenencia, cualquiera sea el nivel que el sujeto o <strong>la</strong> familia <strong>de</strong>scubra<br />

que es el a<strong>de</strong>cuado para sí mismo (Lira y Weinstein,Psicología<br />

social..., p. 338).<br />

Los agentes <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong>l Estado alteran catastrófi camente<br />

esta continuidad y esta fl ui<strong>de</strong>z utópicas con el trauma <strong>de</strong>l rapto y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> tortura. Estos burócratas implementan dispositivos <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>liberadamente<br />

diseñados por el Estado para aniqui<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> oposición activa<br />

y diseminar el terror general en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, promoviendo su pasividad<br />

y su resignación ante sus <strong>de</strong>signios <strong>de</strong> reestructuración social. A nivel<br />

colectivo, <strong>la</strong> irrupción sorpresiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia estatal suspen<strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos civiles y políticos que antes les garantizaba <strong>la</strong> Constitución y<br />

el Derecho Internacional. La soberanía <strong>de</strong>l pueblo queda exclusivamente<br />

en manos <strong>de</strong> <strong>la</strong> burocracia estatal. Es <strong>de</strong>cir, se inhiben <strong>la</strong>s aspiraciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, se inhibe <strong>la</strong> proyección <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos sobre objetos que,<br />

al ser parte <strong>de</strong> un trabajo consensual, comprometen a los seres humanos<br />

con el perfeccionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. A nivel personal e íntimo<br />

«el aparato psíquico, inundado por estímulos externos abrumadores, no<br />

logra establecer <strong>la</strong> estabilidad o el equilibrio <strong>de</strong>l funcionamiento anterior,<br />

produciéndose así un estado <strong>de</strong> emergencia» (Lira y Weinstein, Psicología<br />

social..., p. 343).<br />

Así surgen dos imágenes arquetípicas en esta poética, estrechamen-<br />

te re<strong>la</strong>cionadas entre sí por su signifi cado catastrófi co, imágenes que<br />

generan una concatenación <strong>de</strong> reacciones: el espejo narcisista queda<br />

trizado en innumerables fragmentos; <strong>de</strong>struido el sentimiento <strong>de</strong> comunidad,<br />

el ser queda fi gurativamente expulsado <strong>de</strong> <strong>la</strong> comodidad mágica<br />

<strong>de</strong>l útero materno; queda expuesto como cosa inerme a los embates<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>stino que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, parece incontro<strong>la</strong>ble; paralizado el<br />

<strong>de</strong>seo, ya no es posible verbalizar <strong>la</strong> realidad; tampoco pue<strong>de</strong> el alma<br />

verbalizar al cuerpo:<br />

El efecto fi nal es siempre el mismo, ‘un hoyo en <strong>la</strong> psique’. Si aceptamos<br />

el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> Freud con el cual ‘<strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> una<br />

necesidad da lugar a una representación mental en <strong>la</strong> <strong>for</strong>ma <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>seo’, sin los <strong>de</strong>seos no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una verda<strong>de</strong>ra re<strong>la</strong>ción<br />

objetal. Trauma implica que <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s vitales no se satisfacen.<br />

Don<strong>de</strong> no hay <strong>de</strong>seo no hay representación mental, no hay simbolización.<br />

Sólo está el hoyo...»( Becker y Castillo, p. 57).<br />

Figurativamente, entonces, <strong>la</strong> topografía <strong>de</strong>l amor continuo ha<br />

quedado alterada por lo que los psicólogos también <strong>de</strong>scriben como<br />

una «herida abierta» -»hoyo» y «herida abierta». Pero, en realidad, el<br />

lenguaje metafórico queda corto en su expresividad. En realidad los<br />

psicólogos hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> un cráter abierto por un enorme cataclismo. La<br />

víctima está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cráter, pier<strong>de</strong> su «equilibrio psíquico», yace paralizada,<br />

«conge<strong>la</strong>da», paralogizada por <strong>la</strong> brutalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tortura; «se<br />

observa un empobrecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida psíquica sin que muchas veces<br />

<strong>la</strong> persona llegue a tener c<strong>la</strong>ra conciencia <strong>de</strong> esta limitación» (Lira y<br />

Weinstein, Psicología social..., p. 343); se da una «inhibición progresiva<br />

a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> lo que les ocurrió y un bloqueo sistemático <strong>de</strong> sus emociones».<br />

Como Valentina y El<strong>la</strong> en Oscura l<strong>la</strong>ma silenciada, y «el coté» en<br />

Manifi esto un terrible <strong>de</strong>scontento con ayer, el ser se agazapa, toma <strong>la</strong><br />

posición fetal, se repliega sobre sí mismo porque se «erosionan severamente<br />

los recursos emocionales <strong>de</strong>l sujeto» (Lira y Weinstein, Psicología<br />

social..., p. 343). Queda allí esperando que lo afecten catástr<strong>of</strong>es aún<br />

peores. La masividad e intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agresiones han sido tales que<br />

<strong>la</strong> conciencia ya no pue<strong>de</strong> reconocer entre realidad y fantasía porque<br />

el horror real supera cualquier sueño fantástico («Ni <strong>la</strong>s fantasías más<br />

persecutorias pudieron imaginar <strong>la</strong>s <strong>for</strong>mas <strong>de</strong> agresión que sufrirían en<br />

<strong>la</strong> tortura», Lira y Weinstein, Psicología social..., p. 366). De una manera<br />

simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s voces escuchadas en los nichos <strong>de</strong> «Zurita», en el cráter<br />

pulu<strong>la</strong>n imágenes fragmentadas, distorsionadas, fantasmagóricas <strong>de</strong> lo<br />

211 212


que había sido <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona hasta el momento <strong>de</strong>l rapto<br />

y <strong>la</strong> tortura («Metafóricamente podríamos <strong>de</strong>cir, como si los contenidos<br />

<strong>de</strong>l hoyo estuviesen constante y visiblemente fl otando alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> éste»<br />

(Becker y Castillo, p. 58).<br />

Esas imágenes dispersas reaparecen contra <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona,<br />

en el insomnio o en <strong>la</strong>s perturbaciones <strong>de</strong>l sueño que ahora se<br />

hacen crónicas, en <strong>la</strong>s pesadil<strong>la</strong>s sobre <strong>la</strong> tortura que se repiten una y<br />

otra vez, en los accesos inesperados <strong>de</strong> emociones incontro<strong>la</strong>bles que<br />

se dan durante el día:<br />

El <strong>de</strong>svalimiento global (hambre, ais<strong>la</strong>miento, dolor) [que sufriera en <strong>la</strong><br />

tortura] sitúa a <strong>la</strong> víctima en un mundo irreal y perverso <strong>de</strong> fantasías y<br />

emoción, que a menudo pasa más tar<strong>de</strong> a constituirse en su ‘realidad’<br />

cotidiana. A ello se agrega un contexto <strong>de</strong> percepciones sensoriales,<br />

<strong>de</strong> ausencia <strong>de</strong> estímulos o <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong> estímulos agresivos,<br />

<strong>de</strong>sagradables o inesperados. En <strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong> arbitrariedad<br />

y anormatividad con<strong>for</strong>man por períodos extensos el mundo vital <strong>de</strong>l<br />

sujeto, éste va <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo angustia y <strong>de</strong>sconfi anza ante <strong>la</strong> realidad<br />

(Lira y Weinstein, Psicología social..., p. 366).<br />

Analógicamente, los psicólogos hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> esta agresión por parte<br />

<strong>de</strong>l Estado como <strong>de</strong> una energía «tóxica», »nociva», «patógena», que<br />

«contamina» el cráter.<br />

En su preocupación por no perturbar a <strong>la</strong> familia comunicando <strong>la</strong><br />

experiencia <strong>de</strong>l trauma, el torturado <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong> su i<strong>de</strong>ntidad. La conciencia<br />

escapa imaginariamente <strong>de</strong>l cuerpo maltratado y esta ilusión adquiere<br />

categoría <strong>de</strong> realidad. La conciencia se disocia <strong>de</strong> esa cosa agredida<br />

que fue en el momento <strong>de</strong>l trauma, se distancia <strong>de</strong> su sufrimiento,<br />

«trans<strong>for</strong>mándose así en otro, que es al que le pasa todo esto»(Lira y<br />

Weinstein, Psicología social..., p. 352); «<strong>la</strong> disociación permite soportar<br />

experiencias espantosas y <strong>de</strong>gradantes si el sujeto logra internalizar que<br />

el<strong>la</strong>s me suce<strong>de</strong>n a mí como objeto y no como sujeto « (Lira y Weinstein,<br />

Psicología social..., p. 360). El esfuerzo por reestructurar <strong>la</strong> conciencia<br />

<strong>de</strong>sliga al sufrimiento corporal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preocupaciones cotidianas. Se trata<br />

<strong>de</strong> una <strong>for</strong>ma <strong>de</strong> ma<strong>la</strong> fe con <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>sea construir una mímica<br />

caricaturesca <strong>de</strong> vida normal:<br />

Aparece como un esfuerzo por sobrevivir y, al mismo tiempo, por<br />

conservarse, inmodifi cado, en cuanto a los elementos esenciales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> propia i<strong>de</strong>ntidad. Seña<strong>la</strong> que <strong>for</strong>man parte <strong>de</strong> este proceso<br />

sentimientos <strong>de</strong> indiferencia, como si fuese posible que lo sucedido<br />

realmente no importara, y también un sentimiento <strong>de</strong> irrealidad (esto<br />

es una pesadil<strong>la</strong>), que llega hasta a tratar <strong>de</strong> negar los sucesos<br />

acaecidos» (Lira y Weinstein, Psicología social..., p. 360).<br />

La personalidad anterior al trauma es momifi cada: sel<strong>la</strong>da, conge<strong>la</strong>da,<br />

«encapsu<strong>la</strong>da» en el cráter, luego es <strong>de</strong>jada atrás, como lo hiciera Luz<br />

Arce durante todo su cautiverio en <strong>la</strong> DINA-CNI. Las emociones suscitadas<br />

durante el trauma quedan allí, intactas en su intensidad caótica,<br />

todavía permeadas por <strong>la</strong>s toxinas <strong>de</strong> <strong>la</strong> agresión: «Las frases me cambiaron,<br />

soy otro, ya no soy el mismo son frecuentes en los testimonios<br />

<strong>de</strong> los torturados, y dan cuenta <strong>de</strong> este <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong><br />

mismidad, tanto en lo corporal como en lo psicológico. La víctima <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tortura se ve conminada a vivir una situación en <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> percepción<br />

<strong>de</strong> sí misma es difícilmente conciliable con su imagen anterior» (Lira<br />

y Weinstein, Psicología social..., p. 365). Metafóricamente, el torturado<br />

escapa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su propia mente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su propia piel, <strong>de</strong>jando atrás<br />

un ícono secuestrado <strong>de</strong> sí mismo que no quiere recuperar o contemp<strong>la</strong>r.<br />

Se expulsa a sí mismo <strong>de</strong>l cráter nocivo para migrar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su propia<br />

topografía mental e insta<strong>la</strong>r una mejor resi<strong>de</strong>ncia mucho más allá, en<br />

un lugar más propicio, para vivir una vida falsa porque no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocer<br />

«al <strong>de</strong>jado atrás». Durante un período in<strong>de</strong>fi nido su personalidad<br />

se reequilibra precariamente: «La reconciliación entre ‘ese otro que yo<br />

fui’ en <strong>la</strong> tortura, y ‘ese que yo soy’ genera altos niveles <strong>de</strong> tensión, al<br />

exigir a quien sufrió esta experiencia integrar una imagen coherente <strong>de</strong><br />

sí mismo» (Lira y Weinstein, Psicología social..., p. 365).<br />

La acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sentimientos <strong>de</strong> culpa hace fi nalmente imposible<br />

que el torturado recupere una i<strong>de</strong>ntidad coherente: su yo fragmentado<br />

es incapaz <strong>de</strong> dar cuenta objetiva <strong>de</strong> su entorno; ha quedado distorsionado<br />

por <strong>la</strong> culpa, el único mecanismo <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> lo ocurrido que<br />

quiere utilizar. En esta refl exión obsesiva y crónica, <strong>la</strong> culpa es situada<br />

como monumento <strong>de</strong>scomunal, apabul<strong>la</strong>nte, en un presente inamovible,<br />

infi nito, para <strong>la</strong> expiación ritual <strong>de</strong> supuestas <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s mostradas<br />

durante <strong>la</strong> tortura.<br />

Esta ritualización sacrifi cial toma facetas múltiples y dañinas: <strong>la</strong> ira<br />

contra uno mismo por <strong>la</strong> in<strong>de</strong>fensión e impotencia ante un po<strong>de</strong>r abrumador<br />

no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scargarse contra los victimarios y se trans<strong>for</strong>ma en<br />

autoacusaciones con que el torturado se castiga irracionalmente a sí<br />

mismo; si es que se ha quebrado ante dolores insoportables y ha <strong>de</strong><strong>la</strong>tado,<br />

se consi<strong>de</strong>ra verdugo <strong>de</strong> sus propios compañeros; <strong>de</strong>sesperado<br />

213 214


en su in<strong>de</strong>fensión, el torturado busca algún apoyo emocional y establece<br />

<strong>la</strong>zos <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia afectiva con alguno <strong>de</strong> los torturadores, más tar<strong>de</strong><br />

avergonzándose <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>bilidad; por haber sobrevivido cuando sus<br />

compañeros fueron asesinados, <strong>de</strong>saparecidos o murieron en <strong>la</strong> tortura,<br />

el torturado cree haber fl aqueado en su compromiso y tareas políticas;<br />

por haber sentido aun <strong>la</strong> más leve excitación involuntaria en una vio<strong>la</strong>ción<br />

hétero u homosexual, el torturado se siente participante activo en<br />

una re<strong>la</strong>ción perversa y cruel; el torturado se siente responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

consecuencias que su trabajo c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stino, el arresto y <strong>la</strong> tortura han<br />

acarreado a su familia y amigos. «Se genera así una dinámica en <strong>la</strong> que<br />

el castigo y el quebrantamiento se perpetúan, convirtiéndose <strong>la</strong> víctima<br />

en su propio verdugo, con lo que <strong>la</strong> tortura se torna cotidiana y no tiene<br />

fi n...» (Lira y Weinstein,Psicología social..., p. 370).<br />

Finalmente, <strong>la</strong>s dolencias conge<strong>la</strong>das pero <strong>la</strong>tentes en su momifi cación,<br />

en su encapsu<strong>la</strong>miento, se hacen insoportables. Se reactivan bien<br />

por <strong>la</strong> agudización <strong>de</strong> sus aspectos físicos, por problemas económicos<br />

y familiares o, como en el caso <strong>de</strong> Matil<strong>de</strong> (y también en el <strong>de</strong> Luz Arce<br />

preocupada por el Plebiscito <strong>de</strong> 1988), por cambios en <strong>la</strong> situación política<br />

nacional. Entonces el torturado pi<strong>de</strong> ayuda terapéutica. No obstante,<br />

trata <strong>de</strong> proteger los mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>miento y disociación que le<br />

han permitido alguna normalidad cotidiana hasta entonces. En <strong>la</strong> consulta<br />

intenta que el terapeuta se restrinja sólo al tratamiento <strong>de</strong>l malestar físico<br />

y niega rotundamente que lo aquejen perturbaciones mentales. La mente<br />

no quiere comprometerse con su cuerpo.<br />

Me l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención el clima <strong>de</strong> <strong>la</strong> sesión con Matil<strong>de</strong>, ya que al<br />

inicio estaba asustada y temerosa <strong>de</strong> proporcionar este primer re<strong>la</strong>to<br />

sobre su <strong>de</strong>tención, entregando los contenidos en <strong>for</strong>ma rápida y<br />

angustiosa, a borbotones, reviviendo el temor como si estuviera en<br />

un interrogatorio <strong>de</strong> esa época, seña<strong>la</strong>ndo que el hecho <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r<br />

pudiera ocasionarle <strong>la</strong>s mismas consecuencias sufridas anteriormente.<br />

Vivía <strong>la</strong> angustia intensamente, como si estuviese percibiendo<br />

una amenaza real. El tiempo no existía, el pasado y el presente se<br />

confundían (Becker y Castillo, p. 51).<br />

Ante este tiempo estancado, conge<strong>la</strong>do, <strong>la</strong> psicóloga inicia el trabajo<br />

más <strong>la</strong>rgo y fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> terapia, ganarse <strong>la</strong> confi anza <strong>de</strong>l paciente<br />

para que abandone a <strong>la</strong> momia abandonada:<br />

Durante el tratamiento psicoterapéutico surgen por lo común un<br />

conjunto <strong>de</strong> temores y resistencias asociadas al carácter intolerable<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tortura, en cuanto experiencia humil<strong>la</strong>nte y dolorosa. Consi<strong>de</strong>ramos<br />

que resistencia es un concepto que <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong>s conductas y<br />

operaciones psicológicas que obstruyen o difi cultan el <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>miento<br />

y <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l trauma. La <strong>de</strong>tección y e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> estos<br />

mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa frente al dolor <strong>de</strong> revivir <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tortura es fundamental, tanto para <strong>la</strong> continuidad como para <strong>la</strong> pr<strong>of</strong>undidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> terapia (Lira y Weinstein, Psicología social..., p. 376).<br />

Para ello <strong>la</strong> psicóloga abandona el protocolo fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> terapia<br />

común en socieda<strong>de</strong>s no <strong>de</strong>sintegradas -el protocolo <strong>de</strong> convertirse en<br />

ícono enigmático que se insta<strong>la</strong> frente al paciente con un mínimo <strong>de</strong><br />

diálogo, esperando que el paciente se vea refl ejado en el<strong>la</strong> e, incómoda<br />

ante su silencio, emita el lenguaje que servirá <strong>de</strong> materia prima para el<br />

análisis. Este protocolo <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>scartado porque hace <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>to<br />

directo <strong>de</strong>l interrogatorio bajo tortura. También en él es el torturado quien<br />

<strong>de</strong>be hab<strong>la</strong>r ante un mínimo <strong>de</strong> diálogo coercitivo por parte <strong>de</strong> los agentes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> represión. Por el contrario, en <strong>la</strong> entrevista con un torturado,<br />

<strong>la</strong> psicóloga solidaria toma un rol activo, haciendo múltiples preguntas<br />

y observaciones sobre <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s y reacciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> paciente en el<br />

presente, durante <strong>la</strong> consulta, y sobre el pasado. Así <strong>la</strong> psicóloga crea<br />

un espacio imaginario no sólo para reconstruir <strong>la</strong> topografía mental <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

paciente, ubicando allí <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>l cráter y <strong>de</strong>terminando su extensión<br />

y pr<strong>of</strong>undidad. A<strong>de</strong>más hace <strong>de</strong>mostraciones constantes y cálidas <strong>de</strong><br />

amor y preocupación por su paciente, animándo<strong>la</strong> a cambiar <strong>la</strong> simbología<br />

maligna con que ha estado dando signifi cación a su existencia.<br />

En esencia, entonces, <strong>la</strong> metá<strong>for</strong>a <strong>de</strong>l ícono enigmático es reemp<strong>la</strong>zada<br />

por <strong>la</strong> <strong>de</strong> un útero materno, <strong>de</strong> una p<strong>la</strong>centa irradiadora en su entorno<br />

<strong>de</strong> una aureo<strong>la</strong> <strong>de</strong> seguridad, que invita al doliente a retornar a él para<br />

encontrar <strong>de</strong>scanso, protección, paz y amor incondicional.<br />

El problema <strong>de</strong> fondo en el tratamiento <strong>de</strong> traumatizados extremos<br />

no es sólo establecer un espacio en el que pueda ocurrir <strong>la</strong><br />

[re]simbolización. Nuestra experiencia clínica en todos estos años<br />

nos lleva a afi rmar que <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> tal espacio sólo es posible<br />

si aceptamos muy conscientemente y asumimos <strong>la</strong> necesidad [<strong>de</strong>l<br />

paciente] frente a esta realidad, y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r un<br />

vínculo estrecho (Becker y Castillo, pp. 57-58).<br />

215 216


Las implicancias <strong>de</strong> esto para el proceso terapéutico quedan más evi<strong>de</strong>ntes<br />

con dos conceptos adicionales [...]: el <strong>de</strong> ‘objeto primario’ y el<br />

<strong>de</strong> ‘re<strong>la</strong>ción primaria’. ‘El objeto primario incluye en primera instancia<br />

el útero y <strong>la</strong> p<strong>la</strong>centa, el ambiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia y, posteriormente,<br />

cierta amalgama <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones, trabajo, posesiones, medio ambiente<br />

físico, status social y creencias religiosas o secu<strong>la</strong>res. El objeto primario<br />

genera posesividad y encarna <strong>la</strong> esperanza. Su modifi cación<br />

o pérdida, parcial o total, es objeto <strong>de</strong> resistencia tenaz y pue<strong>de</strong><br />

provocar <strong>la</strong> enfermedad y <strong>la</strong> muerte’ (Becker y Castillo, p. 58).<br />

Una vez ganada su confi anza, <strong>la</strong> psicóloga busca que <strong>la</strong> paciente<br />

vuelva al cráter tóxico, acompañándo<strong>la</strong> en el camino <strong>de</strong> retorno, cuidándo<strong>la</strong><br />

con el símbolo protector, el útero-p<strong>la</strong>centa. Luego se aposenta<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> paciente y <strong>la</strong> convive con el<strong>la</strong> («Terapeuta y<br />

paciente viven en el universo <strong>de</strong> <strong>la</strong> herida y lo constituyen y reconstituyen<br />

obligatoriamente». Becker y Castillo, p. 57). La paciente ahora pue<strong>de</strong><br />

revivir <strong>la</strong>s emociones sel<strong>la</strong>das en el cráter como si fuera el primer día <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> tortura. Se repite el caos <strong>de</strong> <strong>la</strong> agresión, <strong>la</strong> confusión, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sorientación<br />

y el sentimiento <strong>de</strong> total in<strong>de</strong>fensión. Sin embargo, ahora <strong>la</strong> torturada<br />

cuenta con una fi gura protectora, un hada madrina omnipotente, que se<br />

i<strong>de</strong>ntifi ca totalmente con su sufrimiento, pero que no se <strong>de</strong>ja abrumar por<br />

el trauma. Ante <strong>la</strong> renovación en el paciente <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> estas fuerzas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción, su acompañante logra mantener <strong>la</strong> calma y, a pesar <strong>de</strong><br />

todo, actuar con sangre fría, encontrar los medios para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<strong>la</strong> y,<br />

<strong>de</strong>spués, poner el daño sufrido en una perspectiva realista.<br />

Aún más, ante <strong>la</strong> ava<strong>la</strong>ncha <strong>de</strong> <strong>la</strong>s emociones <strong>de</strong>sconge<strong>la</strong>das, los<br />

psicólogos terminan por asumir también <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> ingeniero civil que<br />

reconstruye una infraestructura <strong>de</strong>vastada. Hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s perturbaciones<br />

<strong>de</strong>l paciente como <strong>de</strong> una «estructura» que tiene «fal<strong>la</strong>s básicas», que<br />

ha tenido un «quiebre» que <strong>la</strong> hace «inestable», que <strong>la</strong> «<strong>de</strong>sintegra» y<br />

que <strong>de</strong>be ser «reparada» y «reconstruida». Los contenidos «tóxicos» <strong>de</strong>l<br />

cráter «inundan» esa estructura y <strong>de</strong>ben ser «contenidos», «canalizados»<br />

porque, <strong>de</strong> otra manera, «bloquean <strong>la</strong>s energías sanas». Es necesario<br />

construir «un puente» que comunique <strong>la</strong>s partes disociadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad.<br />

Para curar al paciente es preciso «establecer un espacio»<br />

<strong>de</strong> seguridad, «facilitar un ambiente, un espacio al paciente, en el cual<br />

pueda crecer» (Becker y Castillo, p. 58).<br />

Después <strong>de</strong> seis meses <strong>de</strong> terapia Matil<strong>de</strong> empezó lentamente a<br />

re<strong>la</strong>tar el período <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>tención, experimentando una gran difi cul-<br />

tad para hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> ello. Dice que <strong>la</strong> tuvieron incomunicada durante<br />

semanas, <strong>de</strong>snuda, ais<strong>la</strong>da totalmente, a disposición <strong>de</strong> los secuestradores.<br />

-«Nunca pu<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r, nunca pu<strong>de</strong> llorar, sólo tenía los ojos<br />

muy abiertos. Me golpeaban mucho y no podía comer. Nunca me<br />

preguntaron nada. Me quería morir, no quería vivir. Pensé que me<br />

iban a matar». En ese período Matil<strong>de</strong> perdió su mundo. Estaba<br />

perdida en un mundo ajeno y hostil, lleno <strong>de</strong> peligros, a merced <strong>de</strong><br />

quienes <strong>la</strong> tenían secuestrada (Becker y Castillo, p. 51).<br />

Le señalé el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z que va a <strong>la</strong> par con el silencio.<br />

No hab<strong>la</strong>ban con el<strong>la</strong>. No era consi<strong>de</strong>rada como una persona. Fue<br />

reducida a un cuerpo disponible y <strong>de</strong>pendiente, a un objeto cuyo uso<br />

era <strong>de</strong>fi nido por ellos. Los torturadores querían <strong>de</strong>struir<strong>la</strong> y someter<strong>la</strong><br />

a una re<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> que querían hacer<strong>la</strong> sentirse culpable (Becker<br />

y Castillo, p. 52).<br />

Matil<strong>de</strong> se conectaba en el proceso cada vez más con el dolor.<br />

Expresó su necesidad <strong>de</strong> tenerme cerca, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r confi ar en mí<br />

y me dijo: «yo sabía que algún día me encontraría con Ud., y por<br />

eso he guardado el secreto hasta po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>círselo a alguien, con <strong>la</strong><br />

cual ya estaba <strong>de</strong>signado que me iba a re<strong>la</strong>cionar. Mi mamá nunca<br />

me preguntó qué me había pasado». Su necesidad <strong>de</strong> confi rmar un<br />

vínculo omnipotente bueno estaba re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong>s dimensiones<br />

<strong>de</strong>l horror que me va re<strong>la</strong>tando (Ibid.).<br />

Empezó a contar por primera vez acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s torturas sexuales.<br />

Re<strong>la</strong>tó que le pusieron electricidad, que <strong>la</strong> quemaron con ve<strong>la</strong>s, que<br />

<strong>la</strong> golpearon, que <strong>la</strong> insultaron. Re<strong>la</strong>tó <strong>la</strong>s sucesivas vio<strong>la</strong>ciones<br />

sexuales a que fue sometida. -»Si yo hacía caso, pensaba que iba<br />

a vivir y que no me iban a pegar más; no me iban a pegar más».<br />

Después <strong>de</strong> este re<strong>la</strong>to se quedó en silencio por un tiempo prolongado<br />

(Ibid. ).<br />

El dolor y el daño ocasionado a Matil<strong>de</strong> me <strong>de</strong>spertaba angustia. Me<br />

generaba sentimientos <strong>de</strong> impotencia y <strong>de</strong> rabia frente a <strong>la</strong> injusticia.<br />

Sentía confusión y agobio por el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> los hechos brutales y no<br />

me sentí capacitada para acoger<strong>la</strong> (Ibid. ).<br />

Matil<strong>de</strong> mantenía los ojos muy abiertos, parecía que no pestañeaba.<br />

Tenía <strong>la</strong> mirada fi ja en un punto lejano. Luego se <strong>de</strong>smayó (Ibid. ).<br />

217 218


Sentí que Matil<strong>de</strong> revivía <strong>la</strong> situación traumática <strong>de</strong> <strong>la</strong> tortura sexual.<br />

Sentí su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia absoluta, <strong>la</strong> sentí inmersa en una agonía primitiva<br />

con sentimientos <strong>de</strong> fragmentación y amenaza <strong>de</strong> suspensión<br />

<strong>de</strong> vida. Registré miedo y riesgo, <strong>de</strong>sgano y <strong>de</strong>sconcierto, sentí los<br />

anhelos <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> sentir y existir para evitar el <strong>de</strong>samparo y <strong>la</strong><br />

muerte (Ibid.).<br />

Después <strong>de</strong> unos minutos salí <strong>de</strong> <strong>la</strong> consulta y pedí ayuda a un<br />

médico <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución, quien <strong>la</strong> atendió y comprobó que Matil<strong>de</strong><br />

hizo una hipertensión arterial, con fatiga y lipotimia. Juntos esperamos<br />

hasta que recuperara el conocimiento y el<strong>la</strong> dijo que eso le sucedía<br />

también cuando estuvo <strong>de</strong>tenida: «vomitaba, tiritaba y me <strong>de</strong>smayaba<br />

cuando me vio<strong>la</strong>ban, pero nunca pu<strong>de</strong> llorar, no entendía nada <strong>de</strong><br />

lo que pasaba, no hab<strong>la</strong>ba, y más me golpeaban, pero yo no sabía<br />

nada y no entendía nada <strong>de</strong> lo que ocurría» (Ibid. ).<br />

El retorno <strong>de</strong>l torturado al «fondo» <strong>de</strong>l cráter y su difícil verbalización<br />

<strong>de</strong> lo ocurrido allí equivalen al vómito, a <strong>la</strong> <strong>de</strong>fecación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sustancias<br />

tóxicas absorbidas en el pasado. Se trata <strong>de</strong> una catarsis. La exteriorización<br />

<strong>de</strong> esas fuerzas negativas <strong>la</strong>s convierte ahora en objeto que pue<strong>de</strong><br />

ser examinado con calma, sin el apremio y <strong>la</strong> confusión <strong>de</strong> los hechos<br />

originarios. La objetivación permite el examen necesario para reconocer<br />

<strong>la</strong>s rupturas existenciales inducidas por el trauma y <strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

que guardan esas fuerzas abrumadoras con <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

<strong>de</strong>l torturado, antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l trauma. El primer sujeto activo en el<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento es <strong>la</strong> psicóloga, quien <strong>de</strong>muestra al paciente<br />

<strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> lo ocurrido y le <strong>de</strong>muestra los condicionamientos insuperables<br />

a que estuvo sometida durante el secuestro. Se le <strong>de</strong>muestra al paciente<br />

que el secuestro es parte <strong>de</strong> un diseño estatal, implementado como<br />

guerra, para <strong>la</strong> reestructuración total <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad chilena. Se trata <strong>de</strong><br />

una política social conscientemente administrada por el Estado. Este ha<br />

buscado que <strong>la</strong> violencia invada arbitraria y brutalmente los espacios más<br />

íntimos <strong>de</strong>l ser humano. Por lo tanto, se le arguye al paciente que los<br />

sufrimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tortura provienen <strong>de</strong> una fuerza externa incontro<strong>la</strong>ble,<br />

que los sufrimientos no pue<strong>de</strong>n ser asumidos como asunto <strong>de</strong> origen<br />

interno, como inci<strong>de</strong>nte privado, que sólo afecta a este individuo. Puesto<br />

que este secuestro fue parte <strong>de</strong> ese diseño estatal, en que tantos otros<br />

han sido afectados, los sufrimientos pue<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>ben ser compartidos<br />

en comunidad. Con esto se busca neutralizar los sentimientos <strong>de</strong> culpa<br />

que los torturadores logran interiorizar en sus víctimas, llevándolos a<br />

privatizar <strong>la</strong> experiencia como si fuera <strong>de</strong>l todo intransferible y, por tanto,<br />

conminándo<strong>la</strong>s a un silencio que durará <strong>la</strong>rgo tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

episodio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tortura.<br />

Por sobre todo, el testimonio-catarsis ante <strong>la</strong> psicóloga es consi<strong>de</strong>rado<br />

un triunfo político: no sólo porque <strong>la</strong> víctima ha roto el silencio, sino<br />

también porque <strong>la</strong> transcripción-vómito-<strong>de</strong>fecación pue<strong>de</strong> ser usada como<br />

documento <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia para acusar a los victimarios. De este modo, el<br />

paciente comienza a recuperar su i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> ser activo en su propia<br />

historia: «Paradójicamente, el testimonio es, en cierta <strong>for</strong>ma, una confesión<br />

completa, <strong>la</strong> misma que se procuró arrancarle mediante <strong>la</strong> tortura<br />

y que el sujeto protegió a costa <strong>de</strong> su dolor. Pero ahora es un acto que<br />

se inscribe en el proyecto existencial original. La in<strong>for</strong>mación ya no será<br />

usada en contra <strong>de</strong> sus compañeros, sino más bien en contra <strong>de</strong> sus<br />

torturadores» (Lira y Weinstein, Psicología social..., p. 381).<br />

La víctima se trans<strong>for</strong>ma en sujeto activo <strong>de</strong> su propia cura cuando<br />

toma conciencia <strong>de</strong> este triunfo político y adopta <strong>la</strong>s pautas entregadas<br />

por <strong>la</strong> psicóloga para <strong>la</strong> discusión <strong>de</strong> sus reacciones durante <strong>la</strong> tortura.<br />

Des<strong>de</strong> ese momento, ambas personas evalúan <strong>la</strong> pertinencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

imágenes, los símbolos y <strong>la</strong>s emociones creadas y utilizadas por el<br />

torturado para visualizar y meta<strong>for</strong>izar su situación como víctima inerme<br />

y, luego, <strong>la</strong> <strong>for</strong>ma quizás infl exible en que mantuvo esas soluciones en<br />

su retorno a <strong>la</strong> cotidianeidad:<br />

Cuando por su carácter abrumador y terrorífi co <strong>la</strong> experiencia fue<br />

vivida con un alto grado <strong>de</strong> confusión, <strong>la</strong> persona muestra severas<br />

difi culta<strong>de</strong>s para reconocer y discrimar <strong>la</strong> realidad, tanto <strong>la</strong> externa<br />

como <strong>la</strong> propia. El trabajo <strong>de</strong> catarsis y reconstitución <strong>de</strong> los hechos<br />

incentivará esta discriminación, <strong>de</strong> modo que el individuo llegue a<br />

separar los p<strong>la</strong>nos <strong>de</strong>l mundo externo e interno, procurando que se<br />

or<strong>de</strong>ne y califi que un pasado que ha asumido como un caos angustioso,<br />

fuera <strong>de</strong>l tiempo y el espacio y, por tanto, casi inasible (Lira y<br />

Weinstein, Psicología social..., p. 384).<br />

A partir <strong>de</strong> esa sesión Matil<strong>de</strong> empezó a verbalizar cada vez con más<br />

<strong>de</strong>talles <strong>la</strong>s situaciones vividas y <strong>la</strong>s fue ligando con sentimientos<br />

<strong>de</strong> dolor, temor, angustia, impotencia, rabia, <strong>de</strong>samparo. La comunicación<br />

<strong>de</strong> estos contenidos osci<strong>la</strong>ba entre colocar distancia y tener<br />

momentos <strong>de</strong> gran cercanía conmigo (Becker y Castillo, p. 52).<br />

219 220


Me re<strong>la</strong>tó cómo en todos estos años había tratado <strong>de</strong> olvidar y <strong>de</strong>jar<br />

atrás todo lo sucedido, pero que siempre aparecía el dolor y <strong>la</strong><br />

angustia. Contó que a veces se le hacía difícil estar en <strong>la</strong> casa con<br />

su nuevo marido y sus hijos. Que empezaba a llorar, -«así nomás,<br />

sin razón especial. Cuando tenía mucha pena me iba al cementerio<br />

a ver a Alejandro, a veces llevé a Verónica» (Ibid. ).<br />

Una situación signifi cativa en <strong>la</strong> infancia <strong>de</strong> Matil<strong>de</strong> fue <strong>la</strong> separación<br />

<strong>de</strong> los padres, que fue vivida como abandono, más aún <strong>de</strong>bido a que<br />

el padre se fue a vivir con otra pareja con <strong>la</strong> cual ya tenía hijos. Con<br />

Alejandró realizó su primera re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> pareja. Lo i<strong>de</strong>alizó negando<br />

<strong>la</strong> realidad. «No vi <strong>la</strong>s manos sucias <strong>de</strong> mi marido y <strong>la</strong>s manchas<br />

<strong>de</strong> tinta en su pantalón, <strong>la</strong>s reuniones en nuestra casa, <strong>la</strong> gente<br />

<strong>de</strong>sconocida. Ellos imprimían un diario c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stino...» (Ibid. ).<br />

Matil<strong>de</strong>, como veíamos, hizo una negación total <strong>de</strong> esta situación que,<br />

por su rigi<strong>de</strong>z, sólo confi rma <strong>la</strong> amenaza vivida. De hecho muchas<br />

parejas en aquel tiempo hicieron una división <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas: mientras<br />

uno se arriesgaba y se confrontaba con <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura y el<br />

riesgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte , el otro <strong>de</strong>fendía <strong>la</strong> armonía, <strong>la</strong> paz y <strong>la</strong> felicidad<br />

matrimonial. El<strong>la</strong> dice que no sabía nada y trataba así <strong>de</strong> sentirse<br />

protegida. Esta «división <strong>de</strong>l trabajo» facilitaba <strong>la</strong> sobrevivencia en <strong>la</strong><br />

primera secuencia traumática, pero implicaba consecuencias nefastas<br />

para <strong>la</strong>s siguientes (Becker y Castillo, p. 56).<br />

Matil<strong>de</strong> comenzó a refl exionar sobre <strong>la</strong> situación y por primera vez<br />

le fue posible aceptar sentimientos contradictorios. Sentía odio hacia<br />

Alejandro por haber<strong>la</strong> expuesto, pero al mismo tiempo <strong>de</strong>fendía su<br />

amor por él: -«Tengo rabia y resentimientos, me utilizó». Se hacía<br />

muchas preguntas: -«¿Por qué me buscaste?, ¿por qué me permitiste<br />

tener una hija?, ¿por qué no me <strong>de</strong>jaste?, quizás el dolor habría sido<br />

menor». Luego <strong>de</strong>cía: -«El era maravilloso, <strong>de</strong> esos hombres valiosos,<br />

con esperanza en <strong>la</strong> vida, me amaba. Alejandro era <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas<br />

que nacen para ser mártir, para entregar <strong>la</strong> vida por los <strong>de</strong>más» (<br />

Becker y Castillo, pp. 52-53).<br />

Continuaba diciendo:»pasaron los días, los meses y los años, nunca<br />

hablé nada, no podía enten<strong>de</strong>r lo que había pasado, <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong><br />

Alejandro, <strong>de</strong> sus amigos, y lo que me habían hecho a mí. Decidí<br />

que yo saldría a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte con mi hija y me es<strong>for</strong>cé para eso» (Becker<br />

y Castillo, p. 53).<br />

En esta etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> terapia me <strong>de</strong>diqué mucho a escuchar a Matil<strong>de</strong> y<br />

seña<strong>la</strong>rle su <strong>de</strong>recho a tener sentimientos contradictorios, intentando<br />

una pau<strong>la</strong>tina integración. Matil<strong>de</strong> logró expresar que hasta entonces<br />

hi<strong>la</strong>ba su historia básicamente como una historia <strong>de</strong> sucesivos<br />

abandonos por los hombres que amaba. Su padre, Alejandro, su<br />

actual marido, todos eran <strong>de</strong>sconfi ables. Mantener el secreto <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>tención aparecía así como una <strong>for</strong>ma <strong>de</strong> lograr continuidad en<br />

su vida, mientras que al mismo tiempo so<strong>la</strong>padamente se <strong>de</strong>fendía<br />

contra <strong>la</strong> amenaza experimentada en <strong>la</strong> tortura, que se mantenía<br />

vigente (Ibid.).<br />

Un día, en el trayecto a <strong>la</strong> institución presenció un acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

tránsito, don<strong>de</strong> atropel<strong>la</strong>ron a una niña <strong>de</strong> 12 años. En <strong>la</strong> sesión<br />

re<strong>la</strong>tó que revivió <strong>la</strong> situación traumática don<strong>de</strong> mataron a <strong>la</strong> niña<br />

que cruzaba <strong>la</strong> calle, al mismo tiempo que ejecutaron a Alejandro.<br />

Me dijo que se sentía mareada, con frío. Se quedó dormida cerca<br />

<strong>de</strong> una hora en <strong>la</strong> sesión. La tapé con su abrigo y cuando <strong>de</strong>spertó<br />

me dijo que estaba tranqui<strong>la</strong>. Yo le connoté <strong>la</strong> diferencia que había<br />

entre <strong>la</strong> primera vez que se contactó directamente con <strong>la</strong> situación<br />

traumática, cuando se <strong>de</strong>smayó y cómo ahora se había quedado<br />

dormida, <strong>de</strong>jándose cuidar por mí (Ibid.).<br />

Después <strong>de</strong> esta sesión <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> venir. A <strong>la</strong> segunda sesión que el<strong>la</strong><br />

faltó sin aviso me preocupé <strong>de</strong> ubicar<strong>la</strong>, sin éxito. A <strong>la</strong>s tres semanas<br />

reapareció y me re<strong>la</strong>tó que había caído gravemente enferma <strong>de</strong> una<br />

metrorragia, que fue hospitalizada y recibió transfusión sanguínea. La<br />

etiología <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad quedó sin diagnóstico. Re<strong>la</strong>tó que «tenía<br />

mucho temor a morirme», « por primera vez tuve miedo a morirme,<br />

ahora quiero vivir». En esta sesión le expresé mi preocupación por<br />

el<strong>la</strong> en estas semanas. Me dijo que se sentía muy bien porque se<br />

daba cuenta que a mí me importaba lo que a el<strong>la</strong> le pasaba, pero<br />

también logró reconocer que su silencio implicaba una cuota <strong>de</strong><br />

agresión hacia mí.<br />

Le dije que el<strong>la</strong> repetía <strong>la</strong> escena <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición, <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción, el<br />

contacto con <strong>la</strong> muerte. El<strong>la</strong> dijo que esta vez había <strong>de</strong>saparecido<br />

tres semanas a diferencia <strong>de</strong> los tres meses <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención y que yo<br />

ahora me preocupaba por el<strong>la</strong>. Esta vez el<strong>la</strong> logró resimbolizar esta<br />

experiencia sin ligar<strong>la</strong> a <strong>la</strong> muerte, sino a <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> vivir y<br />

salir a través <strong>de</strong>l proceso terapéutico <strong>de</strong>l ais<strong>la</strong>miento y <strong>de</strong>l miedo que<br />

221 222


dominó su vida los últimos años. Así se <strong>de</strong>shizo simbólicamente <strong>de</strong>l<br />

vio<strong>la</strong>dor y pudo hab<strong>la</strong>r y <strong>de</strong>cir «ahora quiero vivir» (Ibid. ).<br />

En esta etapa Matil<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidió contarle su historia a su actual pareja<br />

aunque omitió <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones sexuales argumentando «que él es muy<br />

machista». Su marido fue capaz <strong>de</strong> acoger el horror <strong>de</strong> su historia,<br />

sin embargo el impacto que él sufrió se expresó en una reacción <strong>de</strong>presiva<br />

que le hizo per<strong>de</strong>r su trabajo y le imposibilitó una reinserción<br />

<strong>la</strong>boral. Esta situación acarreó graves problemas económicos <strong>de</strong>bido<br />

a <strong>la</strong> cesantía prolongada (Ibid. ).<br />

La cura <strong>de</strong>l paciente es <strong>de</strong>fi nida como <strong>la</strong> recuperación integral <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

existencia comunitaria: lograr que el paciente recupere un vínculo más<br />

realista con <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanas <strong>de</strong> su entorno, compartiéndose<br />

incluso, como en el caso <strong>de</strong> Matil<strong>de</strong> y su esposo, <strong>la</strong> enfermedad como<br />

vehículo <strong>de</strong> unión; y, por sobre todo, que integre <strong>la</strong>s signifi caciones<br />

fragmentarias <strong>de</strong>l trauma a una visión totalizada, en que ya no haya<br />

rupturas tajantes entre pasado, presente y <strong>la</strong> proyección <strong>de</strong> un futuro;<br />

visión más confi ada <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, en que <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> hacer mejor uso<br />

<strong>de</strong> los recursos y conductas intelectuales y emocionales aparezca como<br />

una posibilidad confi able. En otras pa<strong>la</strong>bras, se reconstruye una i<strong>de</strong>ntidad<br />

que ha ampliado <strong>la</strong> experiencia, el conocimiento y el aprendizaje <strong>de</strong> sí<br />

misma, reinstalándose con mayor comodidad en los espacios internos y<br />

externos, con renovada capacidad para imaginar y articu<strong>la</strong>r una nueva<br />

simbología y un nuevo proyecto vital con sentido comunitario. La víctima,<br />

el paciente, ha quedado restablecido como agente <strong>de</strong> su historia<br />

personal y comunitaria:<br />

El terapeuta <strong>de</strong>be preocuparse por fomentar prácticas <strong>de</strong> vida activa<br />

que sean útiles para el restablecimiento <strong>de</strong> vínculos colectivos. Se<br />

trata <strong>de</strong> que promueva <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona a sus grupos<br />

<strong>de</strong> pertenencia y a sus organizaciones, en <strong>la</strong> <strong>for</strong>ma más precoz y<br />

realista que <strong>la</strong>s condiciones objetivas y subjetivas lo permitan. Asimismo,<br />

<strong>la</strong> continuidad entre pasado, presente y futuro -culminación <strong>de</strong>l<br />

trabajo e<strong>la</strong>borativo- se concreta en <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que el individuo<br />

vuelva a asumir un rol activo. Para que el futuro no sea concebido<br />

únicamente como un espacio trunco <strong>de</strong> escape al terror es necesario<br />

que el sujeto sea capaz no sólo <strong>de</strong> revivir, enten<strong>de</strong>r y e<strong>la</strong>borar <strong>la</strong><br />

experiencia traumática, sino también <strong>de</strong> entrar en contacto otra vez<br />

con sus capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> actuar , <strong>de</strong> trans<strong>for</strong>mar, <strong>de</strong> ser para y con<br />

los otros» (Lira y Weinstein, Psicología social..., p. 387).<br />

Como lo sugiere <strong>la</strong> cita, así como un triunfo parcial fue llevar a Matil<strong>de</strong><br />

a una catarsis por <strong>la</strong> que pudo fi nalmente re<strong>la</strong>tar su trauma y trans<strong>for</strong>mar<br />

su testimonio en acusación, el triunfo <strong>de</strong>fi nitivo <strong>de</strong> esta psicoterapia está<br />

en retornar a <strong>la</strong> persona a su rol <strong>de</strong> militante activo. Ninguno <strong>de</strong> los<br />

textos que he podido examinar e<strong>la</strong>bora <strong>la</strong>s implicaciones políticas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cura. Sin embargo, haciendo inferencias, es razonable presumir que<br />

algún número <strong>de</strong> pacientes que retornaron a <strong>la</strong> militancia quizás haya<br />

caído nuevamente en circunstancias simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l trauma inicial. Esto<br />

pudiera parecer paradójico -terapeutas que se preocuparon tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

recuperación <strong>de</strong> sus pacientes terminaron animándolos a exponerse a<br />

los mismos sufrimientos que curaron.<br />

La paradoja se resuelve si consi<strong>de</strong>ramos que <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> esta<br />

terapia quizás haya sido remediar en territorio chileno un enorme vacío<br />

en <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> cuadros <strong>de</strong> los partidos revolucionarios. Como<br />

observáramos en cuanto a Luz Arce, ni siquiera los cuadros militares<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unidad Popu<strong>la</strong>r habían recibido entrenamiento para<br />

conducirse apropiadamente en situaciones <strong>de</strong> secuestro, interrogatorio<br />

y tortura. Mejor disposición al respecto parecen haber tenido quienes<br />

fueron entrenados en el extranjero y luego infi ltrados en Chile -los comandos<br />

<strong>de</strong>l MIR, los militantes <strong>de</strong>l Frente Patriótico Manuel Rodríguez,<br />

junto con los cuadros militares locales que entrenaron. Por tanto, ante<br />

un establecimiento militar dispuesto a <strong>de</strong>struir física y espiritualmente<br />

a <strong>la</strong> subcultura chilena <strong>de</strong> Izquierda, <strong>la</strong> psicoterapia examinada intentó<br />

proteger<strong>la</strong>, conservar<strong>la</strong> y reanimar<strong>la</strong> para continuar <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong><br />

dictadura.<br />

De allí <strong>la</strong> ambivalencia <strong>de</strong> los sentimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicóloga con <strong>la</strong><br />

resolución fi nal <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong> Matil<strong>de</strong> -feliz <strong>de</strong> haber contribuido a su cura y,<br />

a <strong>la</strong> vez, <strong>de</strong>silusionada, con rabia soterrada por el resultado inesperado.<br />

Matil<strong>de</strong> había sido quien sufrió en carne propia los golpes y vejámenes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tortura y quien había recuperado <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> <strong>for</strong>taleza. Su esposo,<br />

sin embargo, afectado por <strong>la</strong> narración <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad, precipitó el exilio<br />

<strong>de</strong> toda <strong>la</strong> familia. Sin duda, a los ojos narcisistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicóloga el<br />

Patriarca había tenido otra victoria:<br />

Antes <strong>de</strong> partir, Matil<strong>de</strong> volvió a <strong>la</strong> Vicaría y entregó <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones que<br />

fueron un aporte valioso en varios procesos judiciales entab<strong>la</strong>dos por<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> personas a quienes el<strong>la</strong> logró ver o contactarse<br />

durante su <strong>de</strong>tención (Becker y Castillo, p. 54).<br />

223 224


En <strong>la</strong> <strong>de</strong>spedida con Matil<strong>de</strong> pu<strong>de</strong> reconocer que algo se había reparado,<br />

pero también había partes que quedaban pendientes. Me sentí<br />

con pena y alivio; sentí un poco <strong>de</strong> rabia e impotencia porque me<br />

quedaba con un sentimiento <strong>de</strong> un proceso terapéutico inconcluso.<br />

Posteriormente recibí una carta con fotos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior, don<strong>de</strong><br />

me <strong>de</strong>cía que estaba muy bien y contenta con <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> haber<br />

emigrado (Ibid. ).<br />

El caso <strong>de</strong> Matil<strong>de</strong> refl eja <strong>la</strong> experiencia ya madura <strong>de</strong> los psicólogos<br />

<strong>de</strong> FASIC-ILAS; sus recursos terapéuticos -y, por tanto, su universo<br />

poético- ya estaban probados y consolidados. Sin embargo, hay otro<br />

aspecto por consi<strong>de</strong>rar. David Becker y María Isabel Castillo presentaron<br />

su trabajo sobre Matil<strong>de</strong> a <strong>la</strong> Asociación Psicoanalítica Chilena el 18 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1992, en plena transición a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia. Hubo escaso<br />

interés por <strong>la</strong> presentación, sólo asistieron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> quince personas.<br />

El hecho es que, durante <strong>la</strong> dictadura, <strong>la</strong> Asociación no había mostrado<br />

mayor interés en el trabajo <strong>de</strong> los psicólogos <strong>de</strong> FASIC. Su <strong>de</strong>sinterés<br />

era comprensible: un contacto <strong>de</strong> este tipo era inconveniente para <strong>la</strong><br />

práctica pr<strong>of</strong>esional <strong>de</strong> sus socios; sin duda habría sido cuestionado<br />

por <strong>la</strong> autoridad militar y por <strong>la</strong> cliente<strong>la</strong>. El acto <strong>de</strong> presentación causó<br />

discusiones en el grupo <strong>de</strong> ILAS. Entre <strong>la</strong>s muchas signifi caciones que<br />

se le podía atribuir, dos fueron <strong>la</strong>s que se perfi <strong>la</strong>ron más c<strong>la</strong>ramente -en<br />

lo positivo, Becker y Castillo habían cumplido con <strong>la</strong> ética pr<strong>of</strong>esional <strong>de</strong><br />

compartir el conocimiento acumu<strong>la</strong>do en un radio más amplio; en lo negativo,<br />

Becker y Castillo habían buscado un reconocimiento oportunista,<br />

<strong>de</strong> una institución que nunca les había prestado mayor atención. Quizás<br />

<strong>la</strong>s dos interpretaciones realmente eran una.<br />

Un contacto meramente protoco<strong>la</strong>r con <strong>la</strong> Asociación Psicoanalítica<br />

Chilena no era vital para los psicólogos, como tampoco <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong><br />

vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> una u otra interpretación. Las discusiones ocasionadas por<br />

<strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> Becker y Castillo más bien eran síntoma <strong>de</strong> una<br />

preocupación que se haría cada vez más intensa entre los pr<strong>of</strong>esionales<br />

<strong>de</strong>dicados a los <strong>de</strong>rechos humanos -¿qué signifi cado y valor tendría para<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia este conocimiento nuevo, <strong>de</strong> especifi cidad muy particu<strong>la</strong>r,<br />

e<strong>la</strong>borado y acumu<strong>la</strong>do a partir <strong>de</strong> circunstancias traumáticas y sometido<br />

a circunstancias traumáticas? Es <strong>de</strong>cir, los psicólogos ya sentían<br />

<strong>la</strong>s tensiones <strong>de</strong> exhibir en <strong>la</strong> esfera pública -en un país radicalmente<br />

trans<strong>for</strong>mado por <strong>la</strong> dictadura- <strong>la</strong>s prácticas y <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s míticas<br />

<strong>for</strong>jadas en el encierro y <strong>la</strong> semic<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos humanos. Un in<strong>for</strong>mante <strong>de</strong> muchos años me dijo, «¿qué será<br />

<strong>de</strong> nosotros cuando salgamos <strong>de</strong>l ghetto?». Poéticamente se trataba,<br />

en realidad, <strong>de</strong> una confrontación más entre mito e historia, cultura y<br />

civilización, <strong>de</strong>seo y realidad.<br />

Hay una semejanza entre <strong>la</strong> salida <strong>de</strong> los psicólogos a los espacios<br />

públicos y <strong>la</strong> <strong>de</strong> Luz Arce. En ambos casos fue sufrida como una intensa<br />

crisis. Como ocurrió con otras organizaciones <strong>de</strong> investigación semilega-<br />

225 226


les sustentadas por <strong>la</strong> oposición antimilitar y, en especial, por <strong>la</strong> Izquierda,<br />

el trabajo <strong>de</strong> los psicólogos no estuvo abierto al escrutinio comparativo<br />

estricto y constante <strong>de</strong> personas ajenas al circuito chileno <strong>de</strong> Derechos<br />

Humanos. Pasaron muchos años antes <strong>de</strong> que el grupo discutiera,<br />

comparara su práctica y recibiera el aporte <strong>de</strong> colegas <strong>la</strong>tinoamericanos<br />

y europeos (39). Durante <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s,<br />

mitos y utopías ilusorias <strong>for</strong>jadas y mantenidas para sobrevivir en circunstancias<br />

<strong>de</strong> alto riesgo personal no tuvieron mayores <strong>de</strong>safíos científi cos.<br />

Las escasas exhibiciones a un «afuera» no implicaban un <strong>de</strong>safío pues<br />

ocurrían ante organizaciones <strong>de</strong> soporte, especialmente extranjeras.<br />

Obviamente, se trataba <strong>de</strong> simpatizantes que llegaban predispuestos a<br />

<strong>la</strong> admiración. Por lo <strong>de</strong>más, asegurarse <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> ese apoyo<br />

exigía una cuidadosa modu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen proyectada para hacer<br />

énfasis en los avances teóricos y metodológicos <strong>de</strong> su terapéutica. Se<br />

confi naba a <strong>la</strong> trastienda el sufrimiento personal causado por <strong>la</strong> empatía<br />

con los pacientes y <strong>la</strong>s insegurida<strong>de</strong>s experimentadas en <strong>la</strong> práctica<br />

pr<strong>of</strong>esional. Es <strong>de</strong>cir, se había <strong>for</strong>jado un mito <strong>de</strong> omnipotencia que<br />

<strong>la</strong>rgo tiempo había quedado incuestionado. Este mito permitía continuar<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte con <strong>la</strong>s tareas, negando y <strong>de</strong>scuidando ese sufrimiento. Indirectamente,<br />

sin embargo, se manifestaba en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>saveniencias, <strong>la</strong>s<br />

disputas por criterios técnicos, <strong>la</strong>s intensas animadversiones personales.<br />

Este enmascaramiento <strong>for</strong>zoso cambiaría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990 en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte con<br />

<strong>la</strong> transición a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia. El valor humano <strong>de</strong> esta autonegación fue<br />

comentado por observadores extranjeros:<br />

Unicamente cuando <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura se hizo<br />

más realista los terapeutas tuvieron <strong>la</strong> energía <strong>de</strong> volcar su atención<br />

hacia su propia traumatización. Las experiencias chilenas parecen<br />

<strong>de</strong>mostrar que el problema <strong>de</strong>l terapeuta «herido» no pue<strong>de</strong> ser discutido<br />

únicamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinámica intrapsíquica.<br />

En un contexto <strong>de</strong> vio<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Derechos Humanos este problema<br />

<strong>de</strong>be ser vincu<strong>la</strong>do al contexto político. Ser parte <strong>de</strong> una misión al<br />

servicio <strong>de</strong> los sobrevivientes en Chile no era cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia<br />

sobrevivencia sino también <strong>la</strong> sobrevivencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> dignidad humana (40).<br />

No obstante, es preciso compren<strong>de</strong>r que <strong>la</strong> sanidad posible en <strong>de</strong>mocracia<br />

también acarrearía traumas puesto que muchos <strong>de</strong> los mitos,<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y utopías creados para <strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong>mostrarían su<br />

inutilidad y se <strong>de</strong>splomarían ante <strong>la</strong>s nuevas circunstancias. Los terapeu-<br />

tas, tanto como sus pacientes, tendrían que «recuperar su propia momia<br />

abandonada». Por tanto, conviene prestar atención a este segundo ciclo<br />

<strong>de</strong> trabajo terapéutico como instancia separada <strong>de</strong>l anterior puesto que<br />

el mundo semiprivado <strong>de</strong> su consulta ilumina <strong>la</strong>s readaptaciones simbólicas<br />

<strong>de</strong> otros pr<strong>of</strong>esionales que, al tomar funciones <strong>de</strong> importancia en el<br />

gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación, ocuparían un espacio público mucho más<br />

visible y sujeto a protocolos y teatralida<strong>de</strong>s más complejas. Largo tiempo<br />

habían pasado tratando <strong>de</strong> hacer públicas experiencias que <strong>la</strong> dictadura<br />

trataba <strong>de</strong> confi nar a lo privado y lo íntimo. Largo tiempo <strong>la</strong> noción <strong>de</strong><br />

sanidad para los psicólogos fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> alinear sin interrupciones el paso<br />

<strong>de</strong> lo íntimo a lo privado y a lo público. Irónicamente, con <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, muchos <strong>de</strong> ellos tendrían que presentarse en <strong>la</strong> esfera<br />

pública con <strong>la</strong> máscara más impasible <strong>de</strong>l funcionario que, como tal<br />

servidor público, <strong>de</strong>be quitar énfasis a lo íntimo y lo privado. Los ensayos<br />

que siguen intentan compren<strong>de</strong>r esta nueva rearticu<strong>la</strong>ción.<br />

227 228


CAMBIO DE PIEL EN EL GHETTO<br />

ELIZABETH LIRA e Isabel Piper (eds.),<br />

Reparación, <strong>de</strong>rechos humanos y salud mental (1996)<br />

La mayoría <strong>de</strong> los abogados, psicológos, psiquiatras, asistentes<br />

sociales, técnicos en administración y sociólogos que trabajaron en Derechos<br />

Humanos durante <strong>la</strong> dictadura se iniciaron muy jóvenes. Llegaron a<br />

su madurez física y pr<strong>of</strong>esional enc<strong>la</strong>ustrados en los circuitos estrechos y<br />

marginales <strong>de</strong> esas organizaciones, en un horizonte <strong>de</strong> preocupaciones,<br />

temas <strong>de</strong> conversación y amista<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l todo <strong>de</strong>sfasadas <strong>de</strong> los intereses<br />

prioritarios <strong>de</strong>l «país real», es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> aquéllos que durante <strong>la</strong> dictadura<br />

se <strong>de</strong>dicaron a vivir su cotidianeidad «sin molestar a nadie», «quitados<br />

<strong>de</strong> bul<strong>la</strong>», sin «buscarse líos». Estos pr<strong>of</strong>esionales alcanzaron <strong>la</strong> madurez<br />

en una especie <strong>de</strong> ghetto.<br />

Luego <strong>de</strong>l trauma inicial <strong>de</strong>l golpe militar, <strong>la</strong> atención <strong>de</strong>l «país<br />

real» primero se enfocó en sobrevivir <strong>la</strong>s insegurida<strong>de</strong>s y trastornos<br />

psicosomáticos provocados por <strong>la</strong>s re<strong>for</strong>mas económicas neoliberales<br />

-<strong>de</strong>sempleo súbito-; sacudirse <strong>de</strong>l cuerpo <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> iniciativa personal<br />

característica <strong>de</strong> varias generaciones <strong>de</strong>dicadas al servicio burocrático<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Compromiso; «rebuscárse<strong>la</strong>s» con uno <strong>de</strong> los miles <strong>de</strong><br />

taxis con que se llenó <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> reducción<br />

masiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> burocracia estatal; armando algún negocio <strong>de</strong> compra-venta;<br />

inventando algún servicio novedoso, una «microempresa», «allegándose»<br />

a algún familiar o familia amiga. Más tar<strong>de</strong> llegó el momento <strong>de</strong> gozar el<br />

consumismo acelerado que trajo <strong>la</strong> libre importación y el crédito fácil. En<br />

1981, vino <strong>la</strong> gran crisis <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo económico neoliberal, el co<strong>la</strong>pso <strong>de</strong>l<br />

sistema fi nanciero y <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> los ahorros y <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> miles <strong>de</strong><br />

personas, <strong>la</strong>s bancarrotas personales y <strong>de</strong> empresas. Todo esto pareció<br />

preludiar el fi n <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura y generó <strong>la</strong>s protestas nacionales iniciadas<br />

en mayo <strong>de</strong> 1983 y <strong>la</strong> esca<strong>la</strong>da <strong>de</strong> <strong>la</strong> rebelión armada que culminó en<br />

1986. Después vino una distensión. Las dirigencias <strong>de</strong> los partidos <strong>de</strong><br />

oposición supusieron que <strong>la</strong> energía colectiva que animó <strong>la</strong>s protestas<br />

nacionales bien se había agotado o había respondido nada más que<br />

a una expresión <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontento, pero no a una voluntad acérrima <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sobediencia civil o rebelión popu<strong>la</strong>r que venciera y <strong>de</strong>rrocara al régimen<br />

militar. Por esto es que <strong>la</strong>s cúpu<strong>la</strong>s partidarias <strong>de</strong>cidieron jugarse<br />

a <strong>la</strong> paradoja <strong>de</strong> terminar con el régimen militar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> legalidad<br />

establecida por el mismo régimen con su Constitución <strong>de</strong> 1980. Derrotado<br />

el gobierno militar en el referendo <strong>de</strong> 1988, luego siguió una transición<br />

pactada a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia -se <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mó «transición fome», por <strong>la</strong> ausencia<br />

<strong>de</strong> espíritu épico. En 1990 el proceso culminó con <strong>la</strong> inauguración <strong>de</strong>l<br />

gobierno <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Patricio Aylwin.<br />

El título <strong>de</strong> esta parte -Inversión- se refi ere a los cambios existenciales<br />

que impuso <strong>la</strong> transición a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia. Muchos <strong>de</strong> estos<br />

pr<strong>of</strong>esionales se convertirían en funcionarios <strong>de</strong> Estado nombrados por <strong>la</strong><br />

Concertación <strong>de</strong> Partidos por <strong>la</strong> Democracia. En su calidad <strong>de</strong> funcionarios<br />

estatales <strong>de</strong>berían situarse más allá <strong>de</strong> los rencores suscitados por<br />

<strong>la</strong> violencia militar contra ellos mismos, contra sus familias, contra sus<br />

amigos y seres queridos, contra sus camaradas políticos. Ahora <strong>de</strong>berían<br />

jugar con el mejor ta<strong>la</strong>nte posible <strong>la</strong> teatralidad que exigen los mitos<br />

centrales <strong>de</strong>l Estado mo<strong>de</strong>rno -administrar <strong>la</strong> cosa pública para el bien<br />

común <strong>de</strong> manera rigurosamente imparcial, respondiendo efectivamente<br />

a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s e intereses <strong>de</strong> los diferentes sectores sociales, incluso<br />

los <strong>de</strong> los militares, como si realmente existiera un «nosotros» comunitario,<br />

a pesar <strong>de</strong> que tanto los traumas personales como <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

<strong>of</strong>ensa y veto político <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas militares estaban intactos<br />

o débilmente contenidos.<br />

Pensemos en <strong>la</strong> <strong>for</strong>zosa inversión <strong>de</strong> signifi caciones implícita en <strong>la</strong><br />

nueva situación: a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> censura, <strong>la</strong> represión y el estricto control<br />

<strong>de</strong> los espacios públicos, <strong>la</strong> dictadura siempre intentó encerrar en lo<br />

íntimo y en lo privado el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

humanos y <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> verdad y justicia. Con ironía, <strong>la</strong> dictadura<br />

229 230


tras<strong>la</strong>dó <strong>la</strong> responsabilidad por <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones a <strong>la</strong>s víctimas y a sus<br />

familiares -»para qué se metieron en líos si sabían <strong>la</strong>s consecuencias»;<br />

«algo habrían hecho para que los trataran así». Por el contrario, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su marginalidad, <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos siempre intentaron<br />

penetrar en los espacios públicos para in<strong>for</strong>mar lo que el gobierno<br />

acal<strong>la</strong>ba, protestar y pedir movilización y ayuda solidaria. Recor<strong>de</strong>mos<br />

que <strong>la</strong> metodología terapéutica <strong>de</strong> los psicólogos <strong>de</strong> FASIC-ILAS precisamente<br />

hacía <strong>de</strong> los testimonios <strong>de</strong> sus pacientes un instrumento más<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia ante los Tribunales.<br />

Por el contrario, una vez insta<strong>la</strong>dos en un cargo público, para asumir<br />

<strong>la</strong> máscara <strong>de</strong>l bien común estos funcionarios <strong>de</strong>bieron invertir el sentido<br />

espacial <strong>de</strong> sus <strong>la</strong>rgos años <strong>de</strong> lucha. Relegaron su trauma y <strong>la</strong>s conductas<br />

<strong>de</strong>fensivas <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das por más <strong>de</strong> una década a lo íntimo y<br />

lo privado tanto por iniciativa propia como por lealtad al gobierno, para<br />

asegurar <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong>mocrática.<br />

La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> disciplina personal implícita en esa inversión pue<strong>de</strong><br />

medirse si se consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong> Concertación <strong>de</strong> Partidos por <strong>la</strong> Democracia<br />

condujo una política <strong>de</strong> Derechos Humanos no confrontativa, a pesar<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> victimación sufrida por los socialistas en el gobierno. El gobierno<br />

<strong>de</strong>mocrático censuró un <strong>de</strong>bate nacional amplio y constante sobre el<br />

tema. El mayor sacrifi cio requerido <strong>de</strong> los socialistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación<br />

estuvo en <strong>la</strong> línea política seguida ante <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas -irónicamente,<br />

tuvieron que adoptar <strong>la</strong>s antiguas justifi caciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura,<br />

<strong>de</strong>sconociendo <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia acumu<strong>la</strong>da por ellos mismos a través <strong>de</strong><br />

los años, para responsabilizar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos<br />

a individuos que supuestamente se excedieron en sus funciones, no a<br />

<strong>la</strong>s instituciones armadas mismas. Dentro <strong>de</strong> este marco, tuvo sentido<br />

hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> una «justicia en <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> lo posible», término creado por<br />

el Presi<strong>de</strong>nte Aylwin. Fue esta política <strong>la</strong> que se concretó en el In<strong>for</strong>me<br />

Rettig (1991) -el documento expuso <strong>la</strong> verdad sobre el terrorismo <strong>de</strong><br />

Estado, pero sos<strong>la</strong>yó <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> justicia.<br />

Esta política <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación fue tácitamente secundada por una<br />

«opinión pública» que, a pesar <strong>de</strong> su curiosidad por los <strong>de</strong>scubrimientos<br />

y reve<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> atrocida<strong>de</strong>s, no parece preocuparse por el tema <strong>de</strong><br />

los Derechos Humanos. A esto se agrega un <strong>de</strong>sinterés generalizado<br />

por <strong>la</strong> actividad política. En un país que antes <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1973<br />

se caracterizaba por <strong>la</strong> alta politización <strong>de</strong> todo aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera<br />

pública y buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> privada, <strong>la</strong> apatía política podría indicar un<br />

agotamiento emocional <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y/o el éxito militar en <strong>de</strong>spolitizar<br />

a <strong>la</strong> sociedad civil mediante el miedo y el trauma.<br />

Por el contrario, a través <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura, los pr<strong>of</strong>esionales<br />

involucrados en <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> Derechos Humanos persistieron en<br />

dar una i<strong>de</strong>ntidad política a su trabajo. En ello veían en juego <strong>la</strong> continuidad<br />

<strong>de</strong> su adherencia política durante el gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unidad Popu<strong>la</strong>r<br />

y <strong>la</strong> prolongación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> Izquierda muti<strong>la</strong>da:<br />

El compromiso con <strong>la</strong> gente que ha sufrido... cuidar lo que era posible<br />

cuidar. Yo creo que tiene que ver un poco con <strong>la</strong> práctica que<br />

traíamos anteriormente; es como un <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> frustración,<br />

a lo mejor, el <strong>de</strong>dicarte a una cosa como <strong>de</strong> causa perdida. Pero<br />

es como <strong>de</strong>mostrar que algo es posible. Ha sido... <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zar un<br />

poco <strong>la</strong>s frustraciones... es como <strong>de</strong>cir ya no se pue<strong>de</strong> lo otro, pero,<br />

efectivamente se podían hacer algunas cosas que estaban en el otro<br />

proyecto. Es como tal vez una parte <strong>de</strong>l proyecto que se prolonga.<br />

Yo creo que eso es un poco lo que mantiene esta persistencia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir sí, sí hay cosas que aunque <strong>la</strong>s corten, y uno creía en el<strong>la</strong>s y<br />

que no eran como, no eran cosas como imposibles, y que a lo mejor<br />

aquí, aunque estemos en esta situación, igual se pue<strong>de</strong>n hacer cosas<br />

y vamos a <strong>de</strong>mostrar que se pue<strong>de</strong>n hacer, aunque tengan un alto<br />

costo, pero sí estamos <strong>de</strong>mostrando que en cualquier sistema uno<br />

pue<strong>de</strong> hacer cosas ( p. 212).<br />

En torno al estatus político <strong>de</strong> su situación, con <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong> su<br />

contacto, pacientes y psicólogos terminaron por e<strong>la</strong>borar conjuntamente<br />

una i<strong>de</strong>ntidad diferencial -y exaltada- frente a pr<strong>of</strong>esionales no <strong>de</strong>dicados<br />

al tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong>l terrorismo <strong>de</strong> Estado. Así, mutuamente<br />

i<strong>de</strong>ntifi cados, pacientes y psicólogos <strong>for</strong>maron re<strong>de</strong>s estables<br />

<strong>de</strong> comunicación, cooperación y apoyo con pr<strong>of</strong>esionales <strong>de</strong> experiencia<br />

simi<strong>la</strong>r en otras instituciones <strong>de</strong> Derechos Humanos:<br />

... este equipo es bien especial, fíjate. Aquí por ejemplo, <strong>la</strong> enfermera<br />

fue presa política , <strong>la</strong> asistente social tiene una trayectoria en <strong>la</strong><br />

militancia, <strong>la</strong> otra psicóloga es <strong>de</strong> mi generación, somos veteranos<br />

<strong>de</strong>l 73. Entonces <strong>la</strong> doctora, a pesar <strong>de</strong> que es muy joven, siempre<br />

le interesó <strong>la</strong> cosa <strong>de</strong> atención primaria y este enfoque político,<br />

como le l<strong>la</strong>man ahora, <strong>de</strong>l ser humano en el sentido <strong>de</strong> que es un<br />

complejo psic<strong>of</strong>ísico. Entonces aquí se juntó por diferentes motivos<br />

gente que tira <strong>la</strong> carreta para el mismo <strong>la</strong>do y que tiene como una<br />

visión en ese sentido, a pesar <strong>de</strong> que hay diferencia <strong>de</strong> edad [...] pero<br />

hay como una empatía que arranca <strong>de</strong> esta cosa, por lo menos en<br />

231 232


Derechos Humanos, <strong>de</strong> haber pasado un poco por lo mismo. Todos<br />

tenemos algún amigo muerto, todos hemos estado en algún momento<br />

presos, a todos nos han sacado <strong>la</strong> cresta, nos han torturado, todos<br />

hemos sido seguidos. Entonces hay como una cosa <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r al<br />

otro (pp. 213-214).<br />

La pertenencia a estas re<strong>de</strong>s fue vivida como una ambigüedad: entre<br />

ellos se reconocían como personas «políticamente confi ables» pero a <strong>la</strong><br />

vez sabían <strong>de</strong>l estigma <strong>de</strong> ser califi cados como seres «raros», «distintos»,<br />

«diferentes», lo cual tenía su atractivo romántico (pp. 200-201). Esto<br />

marcó su terapéutica <strong>de</strong> tal modo, que algunos llegaron a afi rmar que<br />

sólo un psicólogo con experiencias simi<strong>la</strong>res podía tratar a un paciente<br />

traumatizado por <strong>la</strong> represión.<br />

Quizás en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>ntidad diferencial está el origen<br />

<strong>de</strong> un aspecto importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilidad <strong>de</strong> grupo <strong>de</strong> estos psicólogos<br />

-<strong>la</strong> po<strong>la</strong>ridad alternante entre sentimientos <strong>de</strong> omnipotencia e impotencia:<br />

«En los equipos es posible observar <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s limitaciones<br />

individuales, familiares, institucionales y contextuales, en el abordaje <strong>de</strong><br />

los casos individuales y familiares, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una potencia expresada como<br />

capacidad ilimitada <strong>de</strong> acogida, comprensión, empatía, o al promover una<br />

motivación que los consultantes c<strong>la</strong>ramente no presentan» (pp. 175-176).<br />

Recor<strong>de</strong>mos que rasgos <strong>de</strong> esta omnipotencia ya se presentaban en el<br />

caso <strong>de</strong> Matil<strong>de</strong>. En él, <strong>la</strong> omnipotencia asumía aspecto mítico en cuanto<br />

el terapeuta jugaba <strong>la</strong> ilusión <strong>de</strong> que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su <strong>of</strong>i cina podía restituir a<br />

su paciente a un espacio imaginario <strong>de</strong> comunidad solidaria, escapando<br />

<strong>de</strong>l darwinismo social imperante afuera, en el «país real».<br />

La fragilidad <strong>de</strong> esta omnipotencia mítica comenzó a hacerse mucho<br />

más evi<strong>de</strong>nte con <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Reparación y Atención<br />

Integral <strong>de</strong> Salud (PRAIS) para <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> víctimas <strong>de</strong> vio<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>de</strong> Derechos Humanos. Junto a los psicólogos y psiquiatras <strong>for</strong>mados<br />

durante <strong>la</strong> dictadura, en este servicio también participaron psicólogos<br />

mucho más jóvenes, imbuidos <strong>de</strong> los valores tecnocráticos, mo<strong>de</strong>rnizadores<br />

y apolíticos <strong>de</strong>l neoliberalismo militarizado:<br />

... nosotros teníamos otra <strong>for</strong>mación en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> medicina, era<br />

una <strong>for</strong>mación solidaria, <strong>la</strong> medicina era como... un, digamos, una<br />

pr<strong>of</strong>esión que se sentía como realización personal, [...] pero también<br />

había como toda una base social, <strong>la</strong> medicina era para ser aplicada<br />

«a» o «en» una sociedad que <strong>la</strong> necesitaba, un segmento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

que era el más <strong>de</strong>sposeído. Entonces ahora veo que salen unos<br />

coleguitas que... no tengo nada contra ellos en lo técnico, creo que<br />

saben mucho más que yo, pero en lo humano... están preocupados<br />

<strong>de</strong> leerse el último escrito que llega. No sé como lo l<strong>la</strong>man, ahora<br />

le dan hasta un nombre en inglés a <strong>la</strong>s cuestiones -los «papers».<br />

Nosotros los l<strong>la</strong>mábamos artículos. C<strong>la</strong>ro, ellos están como al tanto<br />

<strong>de</strong> lo último que ha salido en tal cosa, pero resulta que no están<br />

en absoluto al tanto <strong>de</strong> como funciona una sociedad en <strong>la</strong> cual ellos<br />

van a ejercer (p. 203).<br />

Precisamente por su postura apolítica, esos jóvenes se adaptaron sin<br />

problemas a los cambios en los programas <strong>de</strong> reparaciones. El segundo<br />

gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación, el <strong>de</strong> Eduardo Frei Ruiz-Tagle, reemp<strong>la</strong>zó el<br />

nombre <strong>de</strong> PRAIS por el <strong>de</strong> Programas <strong>de</strong> Salud, Violencia y Derechos<br />

Humanos. Esto respondió a una reorientación y expansión <strong>de</strong> los servicios<br />

terapéuticos. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los usuarios anteriores -todos víctimas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> represión militar-, se incluyeron víctimas <strong>de</strong> una violencia mucho más<br />

amplia y difusa en su signifi cado, <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> violencia intrafamiliar.<br />

Este cambio produjo una reacción <strong>de</strong> impotencia, en <strong>la</strong> medida en que<br />

el servicio a los nuevos usuarios amenazaba y <strong>de</strong>scalifi caba <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

política que había sostenido a estos pr<strong>of</strong>esionales. Interpretaban <strong>la</strong>s directivas<br />

<strong>de</strong> sus superiores en el Ministerio <strong>de</strong> Salud como una censura<br />

<strong>de</strong> su práctica y un <strong>de</strong>smerecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> especifi cidad <strong>de</strong> su conocimiento.<br />

Esto correspondía con <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> que «el advenimiento<br />

<strong>de</strong> regímenes <strong>de</strong>mocráticos genera sentimientos ambivalentes. Miembros<br />

<strong>de</strong> estos grupos expresan <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> que el Estado se haga cargo<br />

<strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tragedia y <strong>de</strong>l trauma colectivo y al mismo tiempo<br />

manifi estan el temor <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r el rol que se tuvo» ( p. 158). Puesto <strong>de</strong><br />

manera dramática, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> más <strong>de</strong> una década <strong>de</strong> trabajo semic<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stino<br />

pleno <strong>de</strong> certidumbres, ahora, en <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, perdían el<br />

asi<strong>de</strong>ro objetivo en <strong>la</strong> realidad y tenían <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> participar en el<br />

velorio y funeral <strong>de</strong> una etapa <strong>de</strong> sus vidas:<br />

Nosotros nunca <strong>de</strong>jamos <strong>de</strong> ser vistos como el programa político<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l servicio. Yo creo que el estigma <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong><br />

Derechos Humanos [...] nos siguió, pero absolutamente. Nosotros al<br />

interior <strong>de</strong> nuestro consultorio éramos, no sé, los comunistas, manteníamos<br />

un poco ese nexo. Y a<strong>de</strong>más estábamos en un gobierno [el<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación] que nos privilegiaba, en cierta medida (p. 208).<br />

... hay una cosa que me ha hecho sentir que es un obstáculo; que<br />

233 234


es mayor que en otras partes, al menos en Santiago; es que <strong>la</strong>s<br />

cosas no se hab<strong>la</strong>n, lo que sea confl ictivo, es como un estilo. Y lo<br />

que no es agradable, lo que pue<strong>de</strong> generar confl ictos, que pue<strong>de</strong><br />

mostrar cosas no gratas, es como negado. Hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia<br />

política aquí es censurado, altamente censurado. Hay una cosa como<br />

en el ambiente, como <strong>de</strong>jarlo no tocado. Eso, por un <strong>la</strong>do como un<br />

contexto entre i<strong>de</strong>ológico, <strong>cultural</strong>, lo que fuese [...] Hay temas tabú<br />

que concentran <strong>la</strong> prohibición. Este [lo político] es uno <strong>de</strong> esos. Lo<br />

otro es que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los Servicios <strong>de</strong> Psiquiatría hay un interés explícito<br />

<strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> que nosotros nos aboquemos principalmente a violencia<br />

intrafamiliar ( p. 199)<br />

... nos dicen «involúcrense en el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia intrafamiliar»,<br />

con mucha resistencia <strong>de</strong> todos los equipos. Mucha resistencia,<br />

que signifi có, en muchos casos, salida <strong>de</strong> mucha gente, renuncias,<br />

sentían que habían cumplido un ciclo ( p. 221)<br />

Viéndose asediados en una situación <strong>de</strong> muerte simbólica, los psicólogos<br />

intentaban aferrarse a una nostalgia, ¿por un pasado mejor?.<br />

Al confesar<strong>la</strong>, sus pa<strong>la</strong>bras suenan a balbuceo, a <strong>la</strong>mento dicho entre<br />

suspiros: «La re<strong>la</strong>ción con los pacientes antes era mejor. Siento que<br />

ahora no es que haya empeorado. Lo que pasa es que, por ejemplo, <strong>la</strong><br />

gente que yo atendí al principio [...] era gente que había sufrido como<br />

más directamente toda esta cosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los Derechos Humanos»<br />

(p. 216). Por ello fue <strong>de</strong>spiadado el efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

víctimas <strong>de</strong> violencia intrafamiliar. Se <strong>de</strong>splomó el aura épico-romántica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad política ante <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> que todo ser humano -aun el<br />

más es<strong>for</strong>zado luchador contra <strong>la</strong> dictadura- es capaz <strong>de</strong> cometer <strong>la</strong>s<br />

más gran<strong>de</strong>s atrocida<strong>de</strong>s. Al verbalizar esta verdad, el balbuceo apenas<br />

sostiene <strong>la</strong> carga <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperanza:<br />

... una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas que a mí me costó aceptar fue <strong>la</strong> atención como<br />

victimarios <strong>de</strong> pacientes víctimas <strong>de</strong> <strong>la</strong> represión, porque <strong>de</strong> repente<br />

tú tienes una ma<strong>la</strong> concepción... <strong>de</strong> que toda <strong>la</strong> gente que luchó<br />

por los Derechos Humanos es gente macanuda, gente... i<strong>de</strong>alizada<br />

y que ... no comete errores. Entonces tú <strong>de</strong> repente ves gente con<br />

concepción política que a ti te cuesta pensar que son vio<strong>la</strong>dores <strong>de</strong><br />

sus propias hijas porque viven situaciones <strong>de</strong> violencia intrafamiliar<br />

peores que... (p. 198).<br />

Esta nostalgia, este <strong>de</strong>sencanto, transparentan <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong>l costo<br />

emocional <strong>de</strong> sostener el mito político. La conjunción <strong>de</strong> una pr<strong>of</strong>unda<br />

empatía con los pacientes -estrategia terapéutica esencial- con <strong>la</strong> imagen<br />

irreal <strong>de</strong> omnipotencia daba resultados totalmente contradictorios. Por<br />

una parte, arrastrado por su magnanimidad heroica, el psicólogo podía<br />

acoger «acríticamente consultantes con historias traumáticas re<strong>la</strong>cionadas<br />

con <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Derechos Humanos, o un historial judicial dramático<br />

<strong>de</strong> un victimario no corroborado, teniendo herramientas y canales<br />

para obtener dicha in<strong>for</strong>mación» (p. 176). Con esta confi anza ciega en<br />

el valor existencial <strong>de</strong> lo político, el psicólogo corría el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuidar<br />

su función <strong>de</strong> terapeuta para convertirse en protector obstinado.<br />

Se perdía el distanciamiento indispensable para asegurar <strong>la</strong> objetividad<br />

<strong>de</strong>l tratamiento. Los equipos se enredaban en una maraña emocional<br />

-»una sensación culposa» (p. 176)- si algún colega dudaba, cuestionaba<br />

o exploraba <strong>la</strong> biografía personal o contextual <strong>de</strong>l paciente para<br />

<strong>de</strong>terminar el grado en que el psicólogo a cargo podría distorsionar el<br />

tratamiento con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntifi cación <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>stino con el <strong>de</strong>l paciente.<br />

El imperativo emocional <strong>de</strong> mantener el paternalismo protector y evitar<br />

<strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> conductas impropias <strong>for</strong>zaba al psicólogo bien a c<strong>la</strong>usurar<br />

<strong>la</strong> comunicación con sus colegas o a precaverse exigiendo una revista<br />

<strong>de</strong> su práctica <strong>de</strong> puntilloso <strong>for</strong>malismo burocrático:<br />

Los equipos que han trabajado bajo condiciones amenazanates han<br />

tenido gran<strong>de</strong>s difi culta<strong>de</strong>s para discutir sus diferencias y enfrentar<br />

los confl ictos tanto en asuntos pr<strong>of</strong>esionales como personales [...]<br />

parte <strong>de</strong> esas difi culta<strong>de</strong>s provienen <strong>de</strong> <strong>la</strong> incapacidad para aceptar<br />

y explicitar <strong>la</strong>s limitaciones <strong>de</strong> su trabajo, sus propias ansieda<strong>de</strong>s y<br />

su impotencia política. Estas dinámicas pue<strong>de</strong>n manifestarse como<br />

competitividad personal, sobrevaloración <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> excelencia<br />

pr<strong>of</strong>esional y <strong>de</strong>scalifi cación <strong>de</strong> los pr<strong>of</strong>esionales jóvenes y sin<br />

experiencia. Los terapeutas necesitan mecanismos para protegerse<br />

a sí mismos y su autoestima <strong>de</strong> <strong>la</strong> agresión infl igida contra ellos, o<br />

contra el grupo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoagresión, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> agresión infl igida<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el grupo hacia alguno <strong>de</strong> sus miembros. Esta agresión pue<strong>de</strong><br />

ser entendida a veces como si fuera un resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia que<br />

proviene <strong>de</strong> los pacientes o como si fuese un legado <strong>de</strong>l terrorismo<br />

<strong>de</strong> Estado al interior <strong>de</strong>l grupo ( p. 178).<br />

El aspecto más horripi<strong>la</strong>nte <strong>de</strong> esta inversión está en que los propios<br />

psicólogos sospechaban que -paradójicamente- sus discordias reproducían<br />

en ellos mismos y entre sí <strong>la</strong> violencia militar para <strong>la</strong> que buscaban<br />

235 236


una cura. La sospecha <strong>de</strong> una infi ltración subliminal por <strong>la</strong> ética <strong>de</strong>l enemigo<br />

los llevó a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r «mecanismos <strong>de</strong>fensivos muy particu<strong>la</strong>res.<br />

Algunos <strong>de</strong> esos mecanismos serían adaptativos, tales como rutinas<br />

exigentes, reg<strong>la</strong>s rígidas <strong>de</strong> trabajo, burocracia excesiva, pr<strong>of</strong>esionalismo<br />

excerbado; y otros serían <strong>de</strong>sadaptativos, refi riéndose a los que llevan<br />

a <strong>la</strong> institución a funcionar <strong>de</strong> manera psicótica y auto<strong>de</strong>structiva.» ( p.<br />

157). En un círculo vicioso, <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> auto<strong>de</strong>strucción llevaba a<br />

compensar <strong>la</strong> violencia interna haciendo aún más rígidas <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong><br />

re<strong>la</strong>ción personal, yendo más allá <strong>de</strong> lo estrictamente pr<strong>of</strong>esional. Fuera<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong> trabajo se establecían «ritos <strong>de</strong> pertenencia grupal» (p.<br />

178) que proyectaban <strong>la</strong> ilusión <strong>de</strong> una camara<strong>de</strong>ría espontánea, con <strong>la</strong><br />

que realmente se buscaba <strong>la</strong> autoritaria homogenización <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta<br />

<strong>de</strong>l grupo aun en sus aspectos más íntimos.<br />

... nos volvemos sordos frente a nuestro propio dolor y frente al<br />

dolor <strong>de</strong> nuestros colegas. Lo que queda como salida es el huir en<br />

el hacer que se torna paroxístico. Hay que ayudar a los pacientes,<br />

hay que aten<strong>de</strong>r y aten<strong>de</strong>r... todo nos parece como insufi ciente [...]<br />

El paciente es intocable; nuestras frustraciones rabias y otros sentimientos<br />

simi<strong>la</strong>res se dirigen al equipo ( p. 157-158).<br />

Creo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo hubo implícitos sobre los que no era<br />

posible discutir en los equipos y que tiempo <strong>de</strong>spués aparecerían<br />

en el manejo <strong>de</strong> in<strong>for</strong>mación o a través <strong>de</strong> síntomas: malos entendidos,<br />

<strong>de</strong>scalifi cación <strong>de</strong> compañeros, competencia, celos, envidia.<br />

Síntomas que llevaron inexorablemente a <strong>la</strong> fragmentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

instituciones. Cuando uso el plural es porque creo que esto sucedió<br />

en todos los equipos <strong>de</strong> los organismos [<strong>de</strong> asistencia en Derechos<br />

Humanos] en el Cono Sur ( p. 160).<br />

Había algo <strong>de</strong> lo que no se podía hab<strong>la</strong>r. El [grupo, el] lugar don<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>bían circu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s limitaciones, <strong>la</strong>s vergüenzas, <strong>la</strong>s culpas, el dolor<br />

psíquico <strong>de</strong> los terapeutas se fue llenando <strong>de</strong> silencio. Teníamos que<br />

sostenernos y sostener a otros [..] algo se fue «secreteando». Comencé<br />

a convivir con un secreto dañino, lo que siendo familiar retorna<br />

como lo extraño: lo siniestro [...] Los escollos que hay que explicitar<br />

para trabajar en psicoterapia en el campo <strong>de</strong> Derechos Humanos<br />

[son]: <strong>la</strong> fascinación por el horror que pue<strong>de</strong> aparecer tanto bajo <strong>la</strong><br />

<strong>for</strong>ma <strong>de</strong> interés como <strong>de</strong> curiosidad; <strong>la</strong> culpa que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>venir en<br />

voluntarismo y el miedo con <strong>la</strong> consiguiente reacción contrafóbica. Sin<br />

duda, al no tenerse en cuenta estos obstáculos, <strong>la</strong> inscripción en el<br />

campo <strong>de</strong> los Derechos Humanos no podría ser efi caz. No se trata<br />

<strong>de</strong> que no haya obstáculos, se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectarlos, <strong>de</strong> explicitarlos,<br />

<strong>de</strong> habilitar espacios para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> los mismos. Creo que<br />

tuvimos especial cuidado en supervisar a los pacientes, pero mi alerta<br />

tiene que ver con lo que no pudo ser dicho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro sufrimiento<br />

como psicoterapeutas. Volvamos a pensar en <strong>la</strong> fi gura arquetípica<br />

<strong>de</strong>l héroe necesario y sin duda omnipotente. Muchos <strong>de</strong> nosotros,<br />

como el héroe yendo al campo <strong>de</strong> batal<strong>la</strong>, ocultamos <strong>la</strong> impotencia,<br />

el miedo, <strong>la</strong> inseguridad (pp. 160-161)<br />

Sabemos que <strong>la</strong>s tragedias no tienen salida y cuando no po<strong>de</strong>mos<br />

hacer el pasaje a <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> drama, los terapeutas también<br />

quedamos atrapados, «presos» <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>alización <strong>de</strong>l lugar que<br />

ocupamos (p. 161).<br />

En última instancia, lo que estaba en juego era <strong>la</strong> <strong>for</strong>ma con que este<br />

<strong>de</strong>seo, irreal y utópico, mantenido <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tantas penurias y sacrifi -<br />

cios, se acomodaría a una <strong>de</strong>mocratización percibida como imperfecta,<br />

tímida, menoscabada, contemporizante, que no exigía <strong>la</strong> investigación<br />

infatigable <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Derechos Humanos, que no asumía<br />

<strong>la</strong> justicia como proyecto prioritario <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> sociedad, que reducía <strong>la</strong><br />

reparación por <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos a actos simbólicos,<br />

a subsidios económicos y a una atención terapéutica que ni siquiera<br />

anunciaba públicamente para limitar el número <strong>de</strong> usuarios. Por una<br />

parte, entonces, se sentían humanamente superiores a esta c<strong>la</strong>udicación<br />

estatal. Pero, por otra, en <strong>la</strong> medida en que el proceso <strong>de</strong>mocratizador<br />

continuara en esta ruta, <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong>l estatus autoatribuido a través <strong>de</strong><br />

lo político equivalía a per<strong>de</strong>r <strong>la</strong> piel y a exhibirse <strong>de</strong>snudos,<strong>de</strong>sprotegidos.<br />

No pue<strong>de</strong> haber mejor imagen que esta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s contradicciones generadas<br />

por <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> lo sublime -<strong>de</strong>spellejados apoyándose conscientemente<br />

en su megalomanía.<br />

Es anormal equilibrar el <strong>de</strong>spellejamiento y <strong>la</strong> megalomanía y no<br />

podía mantenerse. Las nuevas circunstancias políticas chilenas <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> 1990 invirtieron el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, mitos y utopías que<br />

durante <strong>la</strong> dictadura fueran construidos para afi rmar <strong>la</strong> vida. Se repetía<br />

en los terapeutas <strong>la</strong> situación que habían estado tratando <strong>de</strong> impedir<br />

en sus pacientes: aquello que aseguraba una sanidad en un momento,<br />

más tar<strong>de</strong> podía convertirse en patología. Inescapablemente, los <strong>de</strong>seos<br />

insatisfechos necesitaron y buscaron una compensación, otra piel<br />

simbólica que <strong>de</strong>scartara concepciones dañinas pero que mantuviera <strong>la</strong><br />

237 238


dignidad personal.<br />

A sabiendas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s limitaciones, el recambio los llevó a proyectar<br />

el aspecto megalomaníaco <strong>de</strong> su trabajo individual a <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> reparación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s carencias sociales que sólo el Estado podía satisfacer,<br />

pero no lo hacía. Podría <strong>de</strong>cirse que habían <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado <strong>la</strong> ilusión <strong>de</strong><br />

omnipotencia para otorgarse a sí mismos una nueva función <strong>histórica</strong><br />

<strong>de</strong> omnipotencia simi<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> <strong>de</strong> monumentos testimoniantes que, con su<br />

mera presencia, pue<strong>de</strong>n azuzar <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> los gobernantes. Los<br />

«pr<strong>of</strong>esionales perciben al PRAIS en una posición <strong>de</strong> marginalidad y<br />

<strong>de</strong> silencio. Esto los <strong>de</strong>ja en una posición muy solitaria y percibiéndose<br />

como equipo a cargo <strong>de</strong> un problema que le correspon<strong>de</strong> abordar al<br />

conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad» ( pp. 229-230); «Si reparar el daño y e<strong>la</strong>borar lo<br />

traumático implica atravesar por <strong>la</strong> vivencia <strong>de</strong>l dolor, el odio y <strong>la</strong> muerte,<br />

ahora se suma el mandato <strong>de</strong> actuar como un brazo <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia antes<br />

negada» ( p. 175).<br />

En <strong>la</strong> medida en que toda monumentalidad es un intento teatral <strong>de</strong><br />

equilibrar contradicciones imposibles, <strong>de</strong>l mismo modo como el monstruo<br />

vagabundo <strong>de</strong> Cristián Cottet se <strong>of</strong>rece como testimonio <strong>de</strong> una verdad<br />

horrible pero ineludible precisamente en su monstruosidad, los psicólogos<br />

<strong>de</strong> FASIC-ILAS sólo pue<strong>de</strong>n dar testimonio mediante su «ser distintos»,<br />

su «rareza», su «diferencia», su ais<strong>la</strong>miento.<br />

SACRIFICIOS PRIMORDIALES<br />

239 240<br />

ARIEL DORFMAN,<br />

La muerte y <strong>la</strong> doncel<strong>la</strong> (1992)<br />

La consulta y <strong>la</strong> práctica terapéutica individual son transacciones<br />

que se dan entre cuatro pare<strong>de</strong>s. El conocimiento específi co que allí<br />

se incuba no pue<strong>de</strong> alcanzar una amplia trascen<strong>de</strong>ncia social. La ética<br />

pr<strong>of</strong>esional restringe su diseminación a canales estrictamente pr<strong>of</strong>esionales.<br />

Comparando el radio <strong>de</strong> infl uencia social <strong>de</strong> estos terapeutas con<br />

el potencial político <strong>de</strong> los abogados, <strong>de</strong> los sociólogos, <strong>de</strong> los economistas<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s castas políticas pr<strong>of</strong>esionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> oposición antimilitar,<br />

es dudoso que un psicólogo -como tal psicólogo- pueda alcanzar una<br />

posición <strong>de</strong> alta relevancia pública. No obstante, en <strong>la</strong> medida en que<br />

el campo que los preocupa es el microcosmos <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia vivida<br />

por innumerables seres anónimos, pue<strong>de</strong> dársele un valor paradigmático<br />

para iluminar el sentido existencial <strong>de</strong> otros universos, incluyendo los<br />

macrouniversos <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> conducción <strong>de</strong>l Estado.<br />

En su Crónica <strong>de</strong> <strong>la</strong> transición a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, Rafael Otano hace<br />

referencia al violento cambio <strong>de</strong> piel que sufrió <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Patricio<br />

Aylwin con el asesinato <strong>de</strong> Jaime Guzmán en abril <strong>de</strong> 1991:<br />

Así que el gobierno se tuvo que poner <strong>la</strong> camiseta <strong>de</strong>l Estado y asumir<br />

plenamente su papel <strong>de</strong> guardián. Eso signifi caba que los temas<br />

que <strong>histórica</strong>mente habían sido <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>la</strong> estabilidad<br />

[política impuesta por los militares] pasaban a ser <strong>de</strong> responsabilidad<br />

<strong>de</strong>l Ejecutivo <strong>de</strong>mocrático. Aquí se rompió con los que no asumían<br />

plenamente el or<strong>de</strong>n constitucional vigente. Terminaba <strong>la</strong> zona gris<br />

don<strong>de</strong> <strong>la</strong> institucionalidad [<strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución aprobada en 1980,


durante <strong>la</strong> dictadura] era discutida en su legitimidad. En esos días el<br />

gobierno y los partidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación dijeron adiós a los residuos<br />

que les quedaban <strong>de</strong> mentalidad opositora (p. 181).<br />

Fue dar el salto por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> izquierda <strong>de</strong> <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na verbal <strong>de</strong>l<br />

terrorismo a <strong>la</strong> lucha concreta contra él, asumir <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> conducción <strong>de</strong>l Estado en todos sus p<strong>la</strong>nos (p. 184).<br />

La trama <strong>de</strong> La muerte y <strong>la</strong> doncel<strong>la</strong> se estructura sobre <strong>la</strong> violenta<br />

rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> este salto y sobre el súbito término <strong>de</strong> esa zona gris. Es lo<br />

que tensa <strong>la</strong> acción dramática con rapi<strong>de</strong>z e intensidad. En»un país<br />

que es probablemente Chile», Gerardo Escobar, un «abogado <strong>de</strong> unos<br />

cuarentitantos años» regresa al ais<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> su casa en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya.<br />

Viene <strong>de</strong> Santiago, luego <strong>de</strong> ser nombrado a <strong>la</strong> Comisión Investigadora<br />

Presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Derechos Humanos durante el régimen<br />

militar anterior. Una l<strong>la</strong>nta reventada lo inmoviliza en el camino hasta<br />

que aparece Roberto Miranda, «un médico <strong>de</strong> unos cincuenta años»,<br />

un «Buen Samaritano», que lo ayuda y lo lleva a <strong>la</strong> casa. En retribución<br />

por su gentileza, Escobar lo invita a tomarse unos piscosour el domingo<br />

siguiente. Durante <strong>la</strong> visita, Pau<strong>la</strong> Sa<strong>la</strong>s, esposa <strong>de</strong> Escobar, «cree<br />

reconocer en el Buen Samaritano al torturador que <strong>la</strong> violó cuando <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>tuvieron hace más <strong>de</strong> un <strong>de</strong>cenio por activida<strong>de</strong>s subversivas». Lo<br />

retiene contra su voluntad -es <strong>de</strong>cir, lo secuestra- «y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> enjuiciarlo<br />

por su cuenta». El doctor confi esa. Su ajusticiamiento parece inminente.<br />

Gerardo <strong>de</strong>be asumir su <strong>de</strong>fensa. En una violenta inversión, súbitamente<br />

su esposa, ex-víctima <strong>de</strong> Roberto, se convierte en oponente; Roberto, el<br />

victimario, ahora es su aliado.<br />

Resulta fácil leer o ver <strong>la</strong> obra como crítica al primer gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Concertación. Paulina, <strong>la</strong> víctima, es <strong>la</strong> voz más c<strong>la</strong>ra en su con<strong>de</strong>na al<br />

gobierno por reducir su política <strong>de</strong> Derechos Humanos sólo al «mínimo»<br />

propuesto por José Za<strong>la</strong>quett -dar a conocer <strong>la</strong> verdad y separar<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> justicia en un intento «pragmático» <strong>de</strong> proteger <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia. El<br />

nudo dramático hace gran énfasis en esto. Si aceptamos esta lectura,<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong> sólo pue<strong>de</strong> sacarse una moraleja <strong>de</strong> perogrullo -en un país en<br />

que <strong>la</strong>s instituciones no afi rman el Estado <strong>de</strong> Derecho, <strong>la</strong> justicia será<br />

pervertida retrayéndo<strong>la</strong> al caos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Talión. De hecho, Dorfman<br />

da testimonio <strong>de</strong> que este tipo <strong>de</strong> lectura cortó <strong>la</strong> obra a dos meses<br />

<strong>de</strong> exhibición <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su estreno en Santiago, en marzo <strong>de</strong> 1991.<br />

Mientras tanto, en tiempo casi paralelo, <strong>la</strong> pieza triunfaba en el extranjero.<br />

Los críticos chilenos <strong>la</strong> trataron <strong>de</strong>spectivamente, el público teatrero se<br />

mantuvo alejado.<br />

Dorfman estaba consciente <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> presentar un tema tan <strong>de</strong>licado<br />

en momentos <strong>de</strong> una difícil transición a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia. No obstante,<br />

a <strong>la</strong> vez sentía que <strong>de</strong> por medio había una cuestión <strong>de</strong> lealtad mutua<br />

entre él y sus compañeros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Izquierda. Pensaba que, a través <strong>de</strong><br />

años <strong>de</strong> lucha común contra <strong>la</strong> dictadura, se había creado entre ellos<br />

un pacto <strong>de</strong> lealtad que le otorgaba el <strong>de</strong>recho a terminar su exilio junto<br />

con el estreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra en Chile. Dorfman consi<strong>de</strong>raba esto como<br />

acto <strong>de</strong> sinceridad artística que merecía atención y respeto <strong>de</strong> un medio<br />

intelectual que siempre se ha esmerado y enorgullecido por dar al poeta<br />

el rango <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad :<br />

Yo estaba convencido <strong>de</strong> que si <strong>la</strong> obra reve<strong>la</strong>ba en <strong>for</strong>ma peligrosa<br />

<strong>de</strong>masiados confl ictos escondidos que se agitaban <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

calma superfi cial <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación y, por en<strong>de</strong>, amenazaba <strong>la</strong> seguridad<br />

psicológica <strong>de</strong> muchos, también podía terminar siendo un instrumento<br />

a través <strong>de</strong>l cual esas mismas personas pudiesen tantear en los<br />

rincones <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad y a<strong>de</strong>ntrarse en <strong>la</strong>s contradictorias opciones<br />

que se abrían ante nosotros. No era justo que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tantos años<br />

<strong>de</strong> ausencia y tantos años luchando por <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, estrenara <strong>la</strong><br />

obra primero en el extranjero. La muerte y <strong>la</strong> doncel<strong>la</strong> fue el regalo<br />

<strong>de</strong> retorno que yo quise brindarle a <strong>la</strong> transición (p. 97)<br />

Dorfman se sintió traicionado:<br />

Se me ocurre que tampoco ayudó que el autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza teatral<br />

recién llegase <strong>de</strong>l exilio. Si mi distancia con mi propia sociedad terminó<br />

siendo <strong>de</strong>cisiva para que no <strong>de</strong>pendiera ni económica ni emocionalmente<br />

<strong>de</strong> grupos locales y pudiese, por en<strong>de</strong>, escribir en <strong>for</strong>ma<br />

un tanto temeraria lo que se me antojara, esa misma distancia me<br />

<strong>de</strong>jaba abierto a críticas por parte <strong>de</strong> quienes resentían los privilegios<br />

y recursos que mi vida en el exterior me brindaba. Después <strong>de</strong> todo,<br />

me era fácil criticar <strong>la</strong> transición porque si ésta fal<strong>la</strong>ba yo siempre<br />

podría marcharme a Estados Unidos mientras que ellos tendrían que<br />

sufrir en sus cuerpos cualquier <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación (p. 98).<br />

A pesar <strong>de</strong> su bur<strong>de</strong>za, estos ataques apuntan a <strong>la</strong>s difi culta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

todo poeta en el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia prima <strong>de</strong> su arte, particu<strong>la</strong>rmente en<br />

estados sociales <strong>de</strong> excepción. En una sociedad en que el Estado <strong>de</strong><br />

Derecho es un referente inamovible no hay difi culta<strong>de</strong>s en reconocer el<br />

241 242


<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> un poeta a <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar que ha ejercido su arte «como se me<br />

antojara». Dorfman pasó buena parte <strong>de</strong> su exilio en socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

este tipo. Por el contrario, en un Estado terrorista no hay parámetros<br />

c<strong>la</strong>ros para evaluar el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> apropiación artística <strong>de</strong> un patrimonio<br />

<strong>de</strong> sufrimiento colectivo acumu<strong>la</strong>do <strong>la</strong>rgos años. Por tanto, no <strong>de</strong>be<br />

sorpren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> amargura y tristeza <strong>de</strong> polémicas sobre el tema. Por mi<br />

parte, en este punto <strong>de</strong> mis argumentos postergaré toda especu<strong>la</strong>ción<br />

sobre <strong>la</strong> ética en juego. Sin embargo, es importante tener<strong>la</strong> en cuenta<br />

por dos motivos: por una parte, <strong>of</strong>rece <strong>la</strong> perspectiva para liberarnos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> lectura que invalidó el texto como problemática <strong>de</strong> Derechos Humanos<br />

para el público chileno. Es preciso asegurarle una lectura que trascienda<br />

el criterio <strong>de</strong> inmediatez con que fue <strong>de</strong>spreciada. Por otra parte, existen<br />

otros textos que requieren ese tipo <strong>de</strong> evaluación ética.<br />

Se podría <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> acción dramática misma cuestiona <strong>la</strong> apropiación<br />

<strong>de</strong> un patrimonio <strong>de</strong> sufrimiento. En realidad, se podría argüir que,<br />

subliminalmente, el texto está construido sobre una dualidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

difícil <strong>de</strong> expresar en pa<strong>la</strong>bras. No hay problemas en <strong>de</strong>cir que el po<strong>de</strong>r<br />

patriarcal es un patrimonio. Sin embargo, no hay comunicación c<strong>la</strong>ra<br />

si <strong>de</strong>cimos que el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre es matrimonio. Dorfman sugiere<br />

esta re<strong>la</strong>ción afi rmando que su obra teatral concuerda con el propósito<br />

general <strong>de</strong> toda su fi cción -«estoy obsesionado por imaginar el mundo<br />

que emerge cuando una mujer toma el po<strong>de</strong>r» (p. 99). En cuanto a que<br />

el tema cuestiona <strong>la</strong> esencia patriarcalista y sacrifi cial <strong>de</strong>l estado-nación,<br />

La muerte y <strong>la</strong> doncel<strong>la</strong> está estrechamente ligada a <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> Juan<br />

Villegas.<br />

Largo tiempo atrás R.D. Laing l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención sobre <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> superar <strong>la</strong> concepción sociologista <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia y, por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong>l<br />

matrimonio, como una institución, y mejor aun, como una unidad institucional<br />

(41). Laing pensaba que situar<strong>la</strong> en el campo antropológico<br />

<strong>de</strong>l tabú abría un mejor entendimiento <strong>de</strong> sus re<strong>la</strong>ciones. Un tabú es<br />

un sistema <strong>de</strong> ocultamientos y prohibiciones que <strong>of</strong>uscan <strong>la</strong>s signifi caciones<br />

humanas. Se trata <strong>de</strong> una construcción concebida y continuada<br />

por innumerables generaciones y ava<strong>la</strong>da por importantes autorida<strong>de</strong>s<br />

sociales. En esto Laing reconocía <strong>la</strong> difi cultad <strong>de</strong>l estudio y <strong>la</strong> terapia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> familia como unidad específi ca, puesto que el tratamiento rara vez<br />

pue<strong>de</strong> contar con <strong>la</strong>s reve<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> su historia seguida a través <strong>de</strong><br />

muchas generaciones.<br />

No obstante, esta limitación <strong>de</strong>be ser valorada, por cuanto alerta al<br />

terapeuta <strong>de</strong> que todo matrimonio o familia es realmente una zona <strong>de</strong><br />

ambigüedad <strong>de</strong>marcada por <strong>la</strong> disyunción <strong>de</strong> dos lenguajes: por una<br />

parte, <strong>la</strong> comunicación consciente entre los miembros expresa sabidurías<br />

y experiencias personales racionalizadas; por otra, <strong>la</strong> comunicación racional<br />

ocurre en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> semiótica material <strong>de</strong> los espacios habitados.<br />

En el diseño material <strong>de</strong>l espacio -<strong>la</strong> posición <strong>de</strong> los muebles, <strong>la</strong> ubicación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas, <strong>la</strong> disposición <strong>de</strong> los cuadros sobre <strong>la</strong> pared, <strong>la</strong> cercanía<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s camas- gravitan hábitos, visiones y concepciones nunca c<strong>la</strong>rifi cadas,<br />

heredadas <strong>de</strong> antecesores totalmente <strong>de</strong>sconocidos, perdidos en el<br />

pasado. De manera que el comportamiento que parece correspon<strong>de</strong>r a<br />

máximas manejadas por <strong>la</strong> conciencia, en realidad está mucho más infl uido<br />

por signifi caciones subliminales. Por tanto, el matrimonio y <strong>la</strong> familia<br />

<strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse como espacio <strong>de</strong> tabú, <strong>de</strong> distorsiones más o menos<br />

neuróticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. El matrimonio, <strong>la</strong> familia, serían un conjunto<br />

<strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones reproductoras <strong>de</strong> los secretos neuróticos que con<strong>for</strong>man<br />

<strong>la</strong> idiosincracia <strong>de</strong> los individuos. Son secretos que nunca reve<strong>la</strong>rán en<br />

público -sus incestos, <strong>la</strong> manera como exhiben sus cuerpos <strong>de</strong>snudos o<br />

semi<strong>de</strong>snudos, sensualida<strong>de</strong>s gozadas quizás al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> perversión,<br />

extraños usos <strong>de</strong> los orifi cios corporales, fantasías eróticas.<br />

En este sentido, ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> La muerte<br />

y <strong>la</strong> doncel<strong>la</strong> se acumu<strong>la</strong>n índices al parecer insignifi cantes, pero que<br />

complejizan y problematizan <strong>la</strong> simpleza aparente <strong>de</strong> <strong>la</strong> trama hasta<br />

hacerse <strong>de</strong>sconcertantes. Sin embargo, antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> lectura,<br />

quiero indicar que mi interpretación juega a contrapelo <strong>de</strong>l movimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> acción. La acción y <strong>la</strong> tensión dramática fueron diseñadas para<br />

lograr un efecto artístico <strong>de</strong> suspenso e incertidumbre. ¿Se ha equivocado<br />

Paulina? ¿Miranda es realmente su torturador?. Despejemos esto<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo. No, Paulina no se ha equivocado. Una interpretación<br />

hecha a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad está mucho más cercana a <strong>la</strong>s intenciones<br />

<strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> Derechos Humanos.<br />

Paulina Sa<strong>la</strong>s, soltera, estudiante <strong>de</strong> medicina, había sido <strong>de</strong>tenida<br />

por <strong>la</strong> DINA el 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1976. Fue torturada, interrogada y vio<strong>la</strong>da<br />

varias veces por el doctor Roberto Miranda, pero tuvo <strong>la</strong> entereza para<br />

nunca entregar a su contacto superior en <strong>la</strong> red c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stina, Gerardo<br />

Escobar. De tiempo antes, con él tenía una re<strong>la</strong>ción amorosa. Paulina<br />

fue soltada y buscó contacto con Gerardo. Lo encontró haciendo el amor<br />

con otra militante. Aunque los par<strong>la</strong>mentos no lo c<strong>la</strong>rifi can, hay sufi ciente<br />

evi<strong>de</strong>ncia textual para pensar que Paulina, en su catastrófi ca humil<strong>la</strong>ción<br />

como prisionera y como amante, contó a Gerardo sólo generalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

su experiencia en manos <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA y rehusó hab<strong>la</strong>r más. Así buscó<br />

agobiarlo con un sentimiento <strong>de</strong> culpabilidad: mientras el<strong>la</strong> sufría torturas<br />

para protegerlo, Gerardo se acostaba con otra.<br />

243 244


Este es el punto <strong>de</strong> conge<strong>la</strong>miento neurótico <strong>de</strong>l trauma y el momento<br />

<strong>de</strong> confi guración <strong>de</strong>l tabú que subyace en el matrimonio Escobar-Sa<strong>la</strong>s.<br />

Paulina dirigió toda <strong>la</strong> energía <strong>de</strong> su «histeria subterránea» -término<br />

usado en <strong>la</strong>s acotaciones <strong>de</strong> escena- contra Gerardo, el traidor, para<br />

atraparlo, a <strong>la</strong> vez castigándolo y amándolo. Para esto Paulina rehusó<br />

<strong>de</strong>nunciar su secuestro y, <strong>de</strong> allí en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, vivió encerrada, con una<br />

fobia a los espacios abiertos simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Luz Arce. Sintiéndose comprometido,<br />

Gerardo parece haberse al<strong>la</strong>nado racionalmente a <strong>la</strong> tarea<br />

<strong>de</strong> expurgar su culpa entregándose a una re<strong>la</strong>ción en que <strong>de</strong>bía acal<strong>la</strong>r<br />

sus verda<strong>de</strong>ras sensaciones <strong>de</strong> encierro y s<strong>of</strong>ocamiento progresivo. Se<br />

casó con el<strong>la</strong> y <strong>la</strong> cuidó por quince años. Sin duda en ese <strong>la</strong>pso Paulina<br />

mantuvo vivas sus recriminaciones para mantener su control. En un<br />

momento culminante <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción (Tercer Acto, Escena 1), Gerardo fi nalmente<br />

explota: «Ya me perdonaste, ya me perdonaste, ¡hasta cuando!<br />

Nos vamos a morir <strong>de</strong> tanto pasado, nos vamos a s<strong>of</strong>ocar <strong>de</strong> tanto dolor<br />

y recriminación. Terminemos <strong>la</strong> conversación que interrumpimos hace<br />

quince años, cerremos este capítulo <strong>de</strong> una vez por todas, terminémos<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> una vez y no volvamos a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> esto nunca más» (p. 66).<br />

Rescatar La muerte y <strong>la</strong> doncel<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong>spreciativa que<br />

sufriera en Chile obliga a consi<strong>de</strong>rar este sustrato neurótico -en el<br />

matrimonio el amor, el cariño mutuo, el gozo mutuo <strong>de</strong> sus cuerpos<br />

y <strong>la</strong> resolución racional <strong>de</strong> Gerardo <strong>de</strong> someterse y perseverar en <strong>la</strong><br />

aceptación <strong>de</strong> su castigo se han mezc<strong>la</strong>do y fundido en un <strong>la</strong>rgo juego<br />

<strong>de</strong> victimizaciones y culpabilida<strong>de</strong>s. El matrimonio se convierte en un espacio<br />

<strong>de</strong> sado-masoquismo. Quizás el último recurso <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> sanidad pueda estar en el resto <strong>de</strong> racionalidad que que<strong>de</strong> en Gerardo.<br />

En otra variación <strong>de</strong> lo sublime, ahora todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> exclusivamente <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> razón que sacrifi ca a <strong>la</strong> experiencia vivida.<br />

La perversión sexual es aún mucho más fuerte en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong><br />

Roberto Miranda, el torturador. También se lo muestra como víctima<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura. Su hermano lo había conectado<br />

con <strong>la</strong> DINA, conminándolo a hacer algo en venganza <strong>de</strong>l padre. Este<br />

había tenido una apoplegía cuando sus tierras fueron ocupadas por<br />

campesinos durante <strong>la</strong> Unidad Popu<strong>la</strong>r. Todavía fi el al juramento hipocrático,<br />

Miranda piensa que algo pue<strong>de</strong> hacer para impedir que <strong>la</strong> DINA<br />

produzca tanta muerte innecesaria. Con el tiempo lo corrompe <strong>la</strong> sensación<br />

<strong>de</strong> omnipotencia: «Empecé a brutalizarme, me empezó a gustar<br />

<strong>de</strong> verdad verdad. Se convierte en un juego. Te asalta una curiosidad<br />

entre morbosa y científi ca. ¿Cuánto aguantará ésta? ¿Aguantará más<br />

que <strong>la</strong> otra? ¿Cómo tendrá el sexo? ¿Tendrá seco el sexo? ¿Es capaz<br />

<strong>de</strong> tener un orgasmo en estas condiciones? Pue<strong>de</strong>s hacer lo que quieras<br />

con el<strong>la</strong>, está enteramente bajo tu po<strong>de</strong>r, pue<strong>de</strong>s llevar a cabo todas<br />

<strong>la</strong>s fantasías» (p. 72).<br />

La escena inicial <strong>de</strong>l Primer Acto apunta al curso errático <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción<br />

que se impondrá por un período. No se van entregando al lector-espectador<br />

<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong>l confl icto. Más bien se lo confun<strong>de</strong>.<br />

Lo más importante parece ser <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> Paulina a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>udicación <strong>de</strong>l<br />

nuevo gobierno en cuanto a justicia efectiva. Sin embargo, es difícil establecer<br />

los nexos que re<strong>la</strong>cionan <strong>la</strong> luci<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica con <strong>la</strong> disonancia<br />

histérica <strong>de</strong> los temores <strong>de</strong> Paulina y, en especial, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s recriminaciones<br />

contra su marido. Aunque son buen síntoma <strong>de</strong> una carga emocional<br />

que ha estado corroyendo <strong>la</strong>rgo tiempo <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pareja, pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cirse que sólo a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escena 3 comienza a perfi <strong>la</strong>rse <strong>la</strong> dirección<br />

impuesta por <strong>la</strong> perversión sexual <strong>de</strong> los tres personajes. Tengamos en<br />

cuenta que <strong>la</strong> pieza fue <strong>de</strong>dicada a Harold Pinter.<br />

Las acotaciones escénicas <strong>de</strong>l Primer Acto insta<strong>la</strong>n <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong>l<br />

espectador en el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> los Escobar Sa<strong>la</strong>s, ais<strong>la</strong>da en<br />

<strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya. Se escucha <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong>l auto <strong>de</strong> Miranda y <strong>la</strong>s voces <strong>de</strong> los<br />

dos hombres, pero no se los ve. Los focos <strong>de</strong>l auto iluminan el interior.<br />

Paulina reacciona a estos estímulos con un violento vaivén emocional<br />

-<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una postura cuasi mística en <strong>la</strong> terraza, «como si estuviera<br />

bebiéndose <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> luna», pasa a procurarse un revólver para<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse. Queda sugerida una inquietante re<strong>la</strong>ción entre religiosidad<br />

y violencia. Al entrar, junto con ver a su esposa «escondida» tras <strong>la</strong>s<br />

cortinas, Gerardo comenta «lo oscuro que está esto», «Oye, que está<br />

lúgubre esto» (p. 16). Paulina, «tratando <strong>de</strong> no parecer alterada» le<br />

pregunta «¿Quién era?».<br />

La histeria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reacciones <strong>de</strong> Paulina hace muy notorio que Escobar<br />

prefi ere <strong>de</strong>sviar el diálogo a una disputa trivial. Entra al juego <strong>de</strong><br />

recriminaciones que <strong>la</strong> pareja ha practicado por años, recriminaciones<br />

que eufemizan pero no cambian el sentido real <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disputas. Recrimina<br />

a su esposa por el percance que tuviera en <strong>la</strong> carretera: le enrostra no<br />

haber hecho reparar <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> repuesto y por <strong>de</strong>jarlo sin el aparato para<br />

levantar el auto. Escobar también aprovecha el <strong>de</strong>svío para advertir<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> invitación hecha al «Buen Samaritano». Por su parte, Paulina se <strong>la</strong>s<br />

arreg<strong>la</strong> para per<strong>for</strong>ar <strong>la</strong> trivialidad con preguntas que ocultan motivaciones<br />

<strong>de</strong>sconocidas y reve<strong>la</strong>n una sospecha <strong>de</strong> dolo por parte <strong>de</strong> Gerardo:<br />

«¿Tienes algo que celebrar, Gerardo?» (p. 16); al ac<strong>la</strong>rarse que era un<br />

hombre el que ayudó a su marido, Paulina parece dirigir su sospecha a<br />

<strong>la</strong> leve presunción <strong>de</strong> homosexualidad en su esposo: «¿Simpático? ¿El<br />

tipo que te...?» (p. 18).<br />

245 246


Cuando Escobar da cuenta <strong>de</strong> su nombramiento a <strong>la</strong> comisión<br />

investigadora, Paulina hace un comentario irónico -»La culminación <strong>de</strong><br />

tu carrera». Ya que no se da una justifi cación evi<strong>de</strong>nte, <strong>la</strong> ironía suena<br />

como crueldad innecesaria. Pero, ¿por qué su esposo contemporiza con<br />

el<strong>la</strong>? Escobar afi rma que aceptaría el nombramiento sólo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

consultar con el<strong>la</strong>. La mujer sabe que miente y le molesta <strong>la</strong> hipocresía:<br />

«Ya lo <strong>de</strong>cidiste, Gerardo, sabes que lo <strong>de</strong>cidiste, es para esto que llevas<br />

años trabajando, por qué te haces el que...» (p. 20). ¿Es que Paulina<br />

sabe que su esposo prepara algún dolo?<br />

Avergonzado, Gerardo confi esa que <strong>la</strong> promesa <strong>de</strong> consulta con su<br />

mujer es realmente una movida estratégica. Le interesa proteger su futuro<br />

político, afuera, en <strong>la</strong> esfera pública, que atisba con su nombramiento:<br />

quiere cerciorarse <strong>de</strong> que Paulina no vaya a tener una recaída <strong>de</strong>l daño<br />

mental causado por el secuestro, vio<strong>la</strong>ción e interrogatorio. ¿Es que<br />

Escobar está usando el remanente <strong>de</strong> su razón para una manipu<strong>la</strong>ción<br />

inmoral?<br />

Esto precipita <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l secreto matrimonial: «Nadie sabe. Ni<br />

tu madre sabe [...] Nadie en el nuevo gobierno sabe». Se ha reve<strong>la</strong>do<br />

el tabú: «Me refi ero a que no es público, como nunca hiciste... nunca<br />

hicimos una <strong>de</strong>nuncia...»; «A mí no me gusta hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> esto, Paulina»;<br />

«A mí tampoco»(p. 21). Como en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> Juan Villegas, Oscura<br />

l<strong>la</strong>ma silenciada, Escobar había cuidado a su mujer todos esos años sin<br />

buscar ayuda médica.<br />

Extraño. Contradice <strong>la</strong> experiencia <strong>histórica</strong> <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> Derechos<br />

Humanos en Chile que uno <strong>de</strong> sus abogados -precisamente un<br />

abogado- haya mantenido este secreto y quiera prolongarlo para no<br />

perjudicar su carrera. La estrategia fundamental y permanente <strong>de</strong>l movimiento<br />

fue hacer pública <strong>la</strong> verdad que <strong>la</strong> represión y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sin<strong>for</strong>mación<br />

<strong>de</strong> los militares quería c<strong>la</strong>usurar en los espacios <strong>de</strong> lo íntimo y <strong>de</strong> lo privado.<br />

El <strong>de</strong>squiciamiento mental como secreto central <strong>de</strong>l matrimonio <strong>de</strong><br />

Gerardo y Paulina aparece aquí con un relumbrón momentáneo. Escobar<br />

restablece <strong>la</strong> paz con una confesión <strong>de</strong> amor francamente sado-masoquista.<br />

Esta pasión perversa provoca en Paulina un paroxismo cargado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>seo sexual: «Gerardo: Si supieras lo que te quiero. Si supieras<br />

cómo todavía me duele» [...] «Paulina (sin soltarse, ferozmente): Sí. Sí.<br />

Sí. ¿Ese es el sí que quieres?» [...] «Es el sí que quiero» (p. 21). Con<br />

esta repetitiva fusión <strong>de</strong> amor y perversión se crea <strong>la</strong> atmósfera necesaria<br />

para que Escobar confi ese su vileza:<br />

Gerardo. Ya le dijiste que sí al Presi<strong>de</strong>nte, ¿no es cierto? La verdad,<br />

Gerardo. ¿O vas a comenzar tu <strong>la</strong>bor en <strong>la</strong> Comisión con una mentira?<br />

[...] Sí. Ya le dije que sí. Antes <strong>de</strong> consultarte (p. 23).<br />

Recor<strong>de</strong>mos que, en su experiencia terapéutica, los psicólogos <strong>de</strong><br />

ILADES buscaban reconstruir <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> sus pacientes reinstalándolos<br />

en el mito comunitarista <strong>de</strong> una continuidad ininterrumpida<br />

y solidaria entre los intereses íntimos, privados y públicos. El mismo<br />

Escobar verbaliza esta nostalgia al comentar su sensación <strong>de</strong> abandono<br />

en <strong>la</strong> carretera: «Pasaban los autos como si no me vieran. Cuando <strong>la</strong><br />

gente parte a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya por el fi n <strong>de</strong> semana es como si perdiera todo<br />

sentido cívico <strong>de</strong>... Empecé a mover los brazos como molino <strong>de</strong> viento<br />

a ver si con eso... igual no me paró ni un alma. Se nos ha olvidado <strong>la</strong><br />

solidaridad en este país, eso es lo que pasa» (p. 19). Estas pa<strong>la</strong>bras<br />

contrastan con el extraño ais<strong>la</strong>miento con que él y Paulina eligieron vivir<br />

<strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong>l trauma. Han rehusado compartir su sufrimiento y<br />

a verse refl ejados en <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> sufrientes. Por ello <strong>la</strong> casa <strong>de</strong><br />

p<strong>la</strong>ya <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser un lugar <strong>de</strong> vacaciones para una pequeña burguesía<br />

acomodada. En realidad es uno <strong>de</strong> los ámbitos «lúgubres» en que <strong>la</strong> traumatizada<br />

se encierra y renueva <strong>la</strong> energía <strong>de</strong> su neurosis obsesiva.<br />

Ya entrada <strong>la</strong> noche, el torturador Miranda vuelve a <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> los<br />

Escobar Sa<strong>la</strong>s. Dice haberse enterado sólo minutos antes, por <strong>la</strong> radio<br />

<strong>de</strong> su coche, que ese hombre a quien había ayudado era uno <strong>de</strong> los<br />

nominados a <strong>la</strong> Comisión Investigadora Presi<strong>de</strong>ncial y <strong>de</strong>sea felicitarlo.<br />

Finge ser un <strong>de</strong>mócrata tan <strong>de</strong>seoso <strong>de</strong> <strong>la</strong> reconciliación <strong>de</strong> los chilenos<br />

como Escobar: «Esta Comisión va a permitirnos cerrar un capítulo tan<br />

doloroso <strong>de</strong> nuestra historia, y me dije, estoy solo este fi n <strong>de</strong> semana,<br />

tengo que ayudar... por pocón que sea...» (p. 27). Ya que <strong>la</strong> familia <strong>de</strong><br />

Miranda está <strong>de</strong> viaje, Escobar lo convence para que aloje con ellos. Es<br />

indudable que Miranda quiere congraciarse con Escobar para espiarlo.<br />

Por tanto, una vez que Paulina lo ha i<strong>de</strong>ntifi cado y segura <strong>de</strong> que nunca<br />

habrá justicia, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> hacerse responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> venganza y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sí misma y <strong>de</strong> su marido. Esa noche atur<strong>de</strong> a Miranda, lo<br />

amordaza y lo amarra a una sil<strong>la</strong>.<br />

No obstante, es extraña <strong>la</strong> <strong>for</strong>ma en que lo amordaza: «Se saca los<br />

calzones y se los mete en <strong>la</strong> boca a Roberto» (p. 34).<br />

Des<strong>de</strong> este momento en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, comienza a perfi <strong>la</strong>rse <strong>la</strong> perversión<br />

sexual con c<strong>la</strong>ridad. Esto causa una violenta inversión <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

acción dramática. De aquí en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte se borran gradualmente <strong>la</strong>s dudas<br />

sobre <strong>la</strong> probidad ética <strong>de</strong> Escobar. A <strong>la</strong> vez, mientras proce<strong>de</strong> con su<br />

venganza, Paulina reve<strong>la</strong> una mayor afi nidad emocional con su torturador<br />

247 248


que con su marido. Subliminalmente había llegado a admirar y a gozar<br />

<strong>la</strong> dominación a manos <strong>de</strong> Miranda. En comparación, el hecho <strong>de</strong> que<br />

pudiera dominarlo y hostigarlo durante quince años hacía a su esposo<br />

un ser <strong>de</strong>spreciable por su <strong>de</strong>bilidad. Hay una tácita referencia a que<br />

si esta sensibilidad social llegara a predominar en <strong>la</strong> re<strong>de</strong>mocratización<br />

<strong>de</strong> Chile, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanas se basarían en el común <strong>de</strong>nominador<br />

más bajo -el gozo sado-masoquista <strong>de</strong> los juegos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y dominación<br />

física. Por el contrario, en su acatamiento crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s impuestas<br />

a <strong>la</strong> Comisión Investigadora Presi<strong>de</strong>ncial, se <strong>de</strong>scubre gradualmente que<br />

en Gerardo se encarna mucho más que un ataque a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>udicaciones<br />

<strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación en su política <strong>de</strong> Derechos Humanos. Se<br />

sugiere que Gerardo tiene c<strong>la</strong>ra conciencia <strong>de</strong> que restablecer el Estado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho restaura <strong>la</strong> dignidad humana entendida como <strong>la</strong> oportunidad<br />

<strong>de</strong> vivir según el imperativo categórico kantiano. Recor<strong>de</strong>mos que <strong>la</strong><br />

voluntad <strong>de</strong> someterse gratuitamente al imperio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley es el acto que<br />

separa a los seres humanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> animalidad. En lo personal, sin duda<br />

Gerardo ha conservado <strong>la</strong> cuota <strong>de</strong> razón necesaria para concluir que su<br />

re<strong>la</strong>ción infrahumana con Paulina no pue<strong>de</strong> continuar. Había evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

esto en <strong>la</strong> nostalgia por <strong>la</strong> solidaridad comunitaria que expresara a raíz<br />

<strong>de</strong> su acci<strong>de</strong>nte en <strong>la</strong> carretera. Parece c<strong>la</strong>ra su intención <strong>de</strong> corregir<br />

los errores <strong>de</strong> su convivencia con Paulina. Esto explicaría <strong>la</strong> agresividad<br />

al parecer injustifi cada <strong>de</strong> Paulina contra Gerardo a su retorno <strong>de</strong><br />

Santiago. Su fi na intuición neurótica le indica que su dominación está<br />

a punto <strong>de</strong> terminar.<br />

El momento <strong>de</strong> «revolución», <strong>de</strong> «<strong>de</strong>spertar» kantiano en Escobar<br />

ocurre cuando su esposa lo obliga a hacer <strong>de</strong> abogado <strong>de</strong>fensor en el<br />

juicio que armará contra Miranda. Como ser consciente <strong>de</strong> su humanidad<br />

expresada en su respeto <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, Gerardo mostrará <strong>la</strong><br />

inteligencia, y <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> negociación necesarias para recuperar<br />

<strong>la</strong> humanidad tanto <strong>de</strong> Paulina como <strong>de</strong> Roberto Miranda, equilibrando<br />

razón y emoción. Este proceso comienza en <strong>la</strong> escena cuarta y fi nal<br />

<strong>de</strong>l Primer Acto.<br />

Paulina ya había fi jado <strong>de</strong> antemano el trasfondo animalista que<br />

dimensionará el humanismo racionalista <strong>de</strong> Gerardo. En <strong>la</strong> confrontación,<br />

Gerardo reiterará una máxima -<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> superar el estancamiento<br />

neurótico <strong>de</strong> sus vidas: «Mírate, ay amor, mírate. Te quedaste presa<br />

<strong>de</strong> ellos, todavía estás presa en ese sótano en que te tenían. Durante<br />

quince años no has hecho nada con tu vida. Nada. Mírate, tenemos<br />

<strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> comenzar <strong>de</strong> nuevo, <strong>de</strong> respirar. ¿No es hora <strong>de</strong><br />

que...? (p. 53). Por el contrario, Paulina quiere prolongar un pasado <strong>de</strong><br />

p<strong>la</strong>cer perverso; lo ha materializado en el presente con el calzón, unión<br />

simbólica <strong>de</strong> su sexo con <strong>la</strong> boca <strong>de</strong> Miranda: «Lo que pasa es que no<br />

quisiera sacarle esa... mordaza, se l<strong>la</strong>ma, ¿no?... hasta que no <strong>de</strong>spierte<br />

Gerardo» (p. 36). Toca <strong>la</strong> cinta <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza <strong>de</strong> Schubert, «La Muerte y<br />

<strong>la</strong> Doncel<strong>la</strong>», que había tomado <strong>de</strong>l auto <strong>de</strong> Miranda, como si fuera una<br />

amante <strong>de</strong>seosa <strong>de</strong> una atmósfera <strong>de</strong> romance. Evoca el p<strong>la</strong>cer gozado<br />

en <strong>la</strong>s sesiones <strong>de</strong> tortura -<strong>la</strong> cercanía <strong>de</strong> <strong>la</strong> boca <strong>de</strong>l médico a su oído,<br />

<strong>la</strong> penetración <strong>de</strong>l oído por su lengua. Violencia, tortura, oídos, sexo y<br />

música se fun<strong>de</strong>n en una sinestesia que <strong>la</strong> «doncel<strong>la</strong>» (<strong>de</strong>l título), es<br />

<strong>de</strong>cir, Paulina, experimenta pasivamente. A través <strong>de</strong> <strong>la</strong> música, <strong>la</strong> sinestesia<br />

luego abarca otros orifi cios <strong>de</strong>l cuerpo: «¿Sabía que Schubert era<br />

homosexual? Pero c<strong>la</strong>ro que lo sabe, si fue usted el que me lo repitió<br />

una y otra vez, acá en el oído, mientras me tocaba justamente «La<br />

Muerte y <strong>la</strong> Doncel<strong>la</strong>» (p. 38).<br />

Cuando aparece su marido, <strong>la</strong>s explicaciones <strong>de</strong> Paulina se refi eren a<br />

Miranda con el <strong>de</strong>seo carnal por un amante <strong>la</strong>rgo tiempo ausente . Nótese<br />

que ahora no hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> «oído» sino <strong>de</strong> «oreja», carne, no sensibilidad:<br />

«Todos estos años no ha pasado una hora que no <strong>la</strong> escuche, acá en<br />

mi oreja, acá con su saliva en mi oreja, ¿crees que una se olvida así<br />

como así <strong>de</strong> una voz como esa?» (p. 39). Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, al <strong>de</strong>scubrir<br />

que Miranda está a punto <strong>de</strong> soltarse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s amarras, Paulina encarna<br />

directamente a su torturador repitiendo pa<strong>la</strong>bras que le escuchara durante<br />

el secuestro:<br />

¿Qué no te gusta nuestra hospitalidad? ¿Querís irte tan pronto,<br />

huevona? Afuera no vai a gozar tanto como habís gozado con tu<br />

negro. ¿Me vai a echar <strong>de</strong> menos? [...] (Paulina empieza lentamente<br />

a recorrer el cuerpo <strong>de</strong> Roberto, con sus manos, casi como<br />

haciéndole cariños. Se levanta asqueada, casi vomitando. Vuelve a<br />

<strong>la</strong> terraza) (p. 52).<br />

Paulina siente náuseas porque tiene <strong>la</strong> intuición <strong>de</strong> haberse entregado<br />

a un juego <strong>de</strong> espejos: al encarnar a Miranda, en realidad <strong>de</strong>sea vio<strong>la</strong>rse<br />

a sí misma, revelándose otro circuito más <strong>de</strong> imaginación perversa, <strong>de</strong><br />

masturbación voyerista. Confi esa a Gerardo <strong>la</strong> fantasía erótica que «he<br />

estado pensando todos estos años, cuando tú me pil<strong>la</strong>bas con una mirada<br />

que me <strong>de</strong>cías que era... abstracta, <strong>de</strong>cías, ida, ¿no? ¿Sabes en<br />

lo que pensaba? En hacerle a ellos lo que me hicieron a mí, minuciosamente.<br />

Especialmente a él, el médico...» (p. 54). Luego pi<strong>de</strong> a Gerardo<br />

que comparta su fantasía usando el cuerpo <strong>de</strong>l médico como si fuera<br />

249 250


el <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, mientras el<strong>la</strong> los observa: «Así que cuando escuché su voz<br />

, pensé lo único que yo quiero es que lo violen, que se lo tiren, eso es<br />

lo que pensé, que sepa aunque sea una vez lo que es estar... (Pausa<br />

breve) Y que como yo no iba a po<strong>de</strong>r hacerlo... pensé que ibas a tener<br />

que hacerlo tú»(p. 55). Paulina quiere que su esposo se convierta en<br />

pe<strong>de</strong>rasta para gozar<strong>la</strong> a el<strong>la</strong> en <strong>la</strong> misma medida en que le gustaría<br />

gozar el cuerpo <strong>de</strong> Roberto como masturbación.<br />

En este juego <strong>de</strong> sustituciones e interposiciones, Miranda y Gerardo<br />

quedan equiparados y llegan a ser equivalentes a los ojos <strong>de</strong> Paulina, a<br />

<strong>la</strong> vez que se hacen innecesarios para el narcisismo masturbatorio autosufi<br />

ciente <strong>de</strong> Pau<strong>la</strong>. Se trata <strong>de</strong> un juego churriguresco <strong>de</strong> humil<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> los machos dominadores. Con ello esta visión neurótica retrae los<br />

confl ictos humanos a <strong>la</strong> escena primordial <strong>de</strong> su prehistoria más antigua,<br />

el combate <strong>de</strong> machos y hembras por el dominio y uso <strong>de</strong> sus cuerpos<br />

y <strong>de</strong> sus orifi cios. Esto se hace evi<strong>de</strong>nte a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escena 2 y fi nal<br />

<strong>de</strong>l Segundo Acto.<br />

Paulina está obligada a negociar con Gerardo para mantener su re<strong>la</strong>ción<br />

y, por tanto, para continuar satisfaciendo su neurosis obsesiva. Por<br />

tanto, se al<strong>la</strong>na a reemp<strong>la</strong>zar <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Miranda por su confesión<br />

total. Se reemp<strong>la</strong>za ano por boca. No obstante, con su experiencia <strong>de</strong><br />

torturador, Miranda sospecha una trampa y rehusa cooperar. Al negarse<br />

insulta a Gerardo por su poca hombría, complementando <strong>la</strong> visión animalista<br />

<strong>de</strong> Paulina: «Si sigue así va a arruinar tu carrera bril<strong>la</strong>nte y el<strong>la</strong><br />

misma va a terminar en <strong>la</strong> cárcel o el manicomio. Díselo. ¿O acaso eres<br />

incapaz <strong>de</strong> poner or<strong>de</strong>n en tu propio hogar?» (p. 60); «...El<strong>la</strong> es <strong>la</strong> ma<strong>la</strong><br />

y tú haces <strong>de</strong> bueno [...] Repartiéndose los roles, en el interrogatorio,<br />

el<strong>la</strong> <strong>la</strong> ma<strong>la</strong>, tú el bueno. Y <strong>de</strong>spués el que me va a matar eres tú, es<br />

lo que haría cualquier hombre bien nacido, al que le hubieran vio<strong>la</strong>do <strong>la</strong><br />

mujer, es lo que haría yo si me hubieran vio<strong>la</strong>do a mi mujer... así que<br />

<strong>de</strong>jémonos <strong>de</strong> farsas. Te cortaría <strong>la</strong>s huevas» (pp. 61-62). Gerardo parece<br />

reconocer su <strong>de</strong>bilidad: «Yo soy un pobre abogado maricón amarillo que<br />

<strong>de</strong>fi en<strong>de</strong> al hijo <strong>de</strong> puta que hizo mierda a mi mujer...» (p. 62).<br />

A comienzos <strong>de</strong>l Tercer Acto <strong>la</strong> acción vuelve a <strong>la</strong> ambigüedad. Hasta<br />

entonces Miranda ha insistido en su inocencia. Puesto que es inocente,<br />

no tiene nada que <strong>de</strong>cir en <strong>la</strong> confesión exigida. Pi<strong>de</strong> que Gerardo le<br />

in<strong>for</strong>me sobre lo que Paulina quiere escuchar. Gerardo busca a Paulina<br />

para que le narre lo ocurrido durante su secuestro. No queda c<strong>la</strong>ro si lo<br />

hace para dar a Miranda material para su <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración o si bien, humil<strong>la</strong>do<br />

por Miranda en su hombría, quiere conocer <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong>l daño hecho<br />

a su mujer y cooperar con el<strong>la</strong> en <strong>la</strong> venganza. La duda se <strong>de</strong>speja luego<br />

<strong>de</strong> un juego <strong>de</strong> luces escénicas que acelera <strong>la</strong> acción hacia el futuro,<br />

<strong>de</strong>scartando escenas cruciales. Se recupera <strong>la</strong> secuencia lineal cuando<br />

ya Miranda ha confesado y escrito una <strong>la</strong>rga <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración que luego<br />

fi rma. Al parecer, Paulina se dispone a cumplir su compromiso y soltará<br />

a Miranda. Manda a Gerardo en busca <strong>de</strong>l auto <strong>de</strong>l doctor. Ausente<br />

su esposo, Paulina reve<strong>la</strong> a Miranda que había llegado a tener dudas<br />

sobre su verda<strong>de</strong>ra i<strong>de</strong>ntidad. Sólo una trampa p<strong>la</strong>ntada en su propia<br />

confesión le había traído certeza fi nal: segura <strong>de</strong> que su esposo haría<br />

todo lo posible para proteger a Miranda, había <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado ante Gerardo<br />

sabiendo que el doctor recibiría <strong>la</strong> grabación y <strong>la</strong> usaría en su confesión.<br />

Por ello había <strong>de</strong>slizado errores en su re<strong>la</strong>to y otros <strong>de</strong>talles los había<br />

<strong>de</strong>jado incompletos. Inconscientemente, Miranda los había corregido y<br />

completado. Paulina ya no tiene dudas <strong>de</strong> que había sido su torturador.<br />

Renegando <strong>de</strong> su compromiso, se apresta a matarlo:»Y por qué tengo<br />

que ser yo <strong>la</strong> que se sacrifi ca¿eh?, yo <strong>la</strong> que tengo que mor<strong>de</strong>rme <strong>la</strong><br />

lengua, siempre nosotros los que hacemos <strong>la</strong>s concesiones cuando hay<br />

que conce<strong>de</strong>r, ¿por qué, por qué? Esta vez no. Uno, uno, aunque no<br />

fuera más que uno, hacer justicia con uno. ¿Qué se pier<strong>de</strong>? ¿Qué se<br />

pier<strong>de</strong> con matar aunque no fuera más que uno? ¿Qué se pier<strong>de</strong>? ¿Qué<br />

se pier<strong>de</strong>?» (p. 79).<br />

Si se acepta <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> que el<strong>la</strong> y Miranda son arquetipos <strong>de</strong><br />

una regresión a <strong>la</strong> prehistoria humana, quedaría c<strong>la</strong>ro el signifi cado <strong>de</strong><br />

ese «por que tengo que ser yo <strong>la</strong> que se sacrifi ca»: Paulina hab<strong>la</strong>ría en<br />

nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hembras siempre sacrifi cadas. Pero, ¿quiénes son ese»<br />

nosotros los que hacemos <strong>la</strong>s concesiones»? Si <strong>de</strong>scartamos <strong>la</strong> hipótesis<br />

primitivista por errónea, <strong>la</strong> pregunta sería irrelevante. Sin embargo, si se<br />

agrega una cuestión <strong>de</strong> mayor envergadura, es indispensable conservar<strong>la</strong><br />

:¿por qué fi ngió tanta certeza ante su marido si sus dudas sobre <strong>la</strong><br />

verda<strong>de</strong>ra i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> Miranda sólo se <strong>de</strong>spejan al fi nal?<br />

Para respon<strong>de</strong>r<strong>la</strong> no queda sino reconocer el <strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong> Paulina<br />

por <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> Gerardo y su admiración neurótica por el po<strong>de</strong>r<br />

omnipotente <strong>de</strong> Miranda. Todos esos años había victimizado a Gerardo<br />

para <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> su propia <strong>de</strong>bilidad como víctima, recordando con<br />

nostalgia <strong>la</strong> compañía <strong>de</strong>l gran macho torturador. No olvi<strong>de</strong>mos que el<br />

reencuentro con Miranda y el recuerdo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias compartidas<br />

con él le habían dado <strong>la</strong> libertad para rememorar sin autocensuras,<br />

como si se tratara <strong>de</strong> los buenos tiempos: «¿Qué cosa, no, que le esté<br />

contando todo esto a usted, como si fuera mi confesor. Cuando hay<br />

cosas que nunca le conté a Gerardo, ni a mi hermana, ni menos a mi<br />

mamá... mientras a usted le puedo <strong>de</strong>cir exactamente lo que me pasa,<br />

251 252


lo que me pasaba por <strong>la</strong> cabeza cuando me soltaron» (p. 43).<br />

La confi rmación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sprecio por Gerardo y <strong>la</strong> nostalgia por Roberto<br />

está en <strong>la</strong> escena <strong>de</strong>l concierto con que termina <strong>la</strong> acción dramática.<br />

Durante el intermedio Gerardo y Paulina salen al foyer. El in<strong>for</strong>me <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Comisión Investigadora Presi<strong>de</strong>ncial ya se había hecho público. Amigos<br />

y conocidos ro<strong>de</strong>an a Escobar, quien goza <strong>de</strong> <strong>la</strong> notoriedad que le ha<br />

acarreado su participación: «Gracias, muchas gracias. Sí, quedamos<br />

bastante contentos con el In<strong>for</strong>me [...] Se está actuando con una gran<br />

generosidad, sin ningún ánimo <strong>de</strong> venganza personal» (p. 82). Mientras<br />

tanto, Paulina se mantiene alejada. Cuando <strong>la</strong> pareja vuelve a <strong>la</strong> sa<strong>la</strong><br />

entra «Roberto en una luz levemente distinta, con cierta dualidad casi<br />

fantasmagórica, como <strong>de</strong> luna. El<strong>la</strong> todavía no lo ve. Roberto se queda<br />

contemp<strong>la</strong>ndo a Paulina y Gerardo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos» (p. 83). Luego se sienta<br />

a un extremo <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma fi <strong>la</strong> «mirando siempre a Paulina». Comienza<br />

a escucharse «La Muerte y <strong>la</strong> Doncel<strong>la</strong>». Gerardo toma <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> su<br />

mujer para darle apoyo emocional. «Después <strong>de</strong> unos instantes, el<strong>la</strong> se<br />

da vuelta lentamente y mira a Roberto que <strong>la</strong> está mirando. Se quedan<br />

así por unos instantes. Después el<strong>la</strong> se vuelve y mira al frente. Roberto<br />

sigue mirándo<strong>la</strong>. Las luces bajan mientras <strong>la</strong> música toca y toca y toca»<br />

(p. 83).<br />

La referencia a una luz <strong>de</strong> luna ya <strong>la</strong> habíamos encontrado al comienzo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> acción: «En <strong>la</strong> terraza se encuentra sentada Paulina Sa<strong>la</strong>s,<br />

como si estuviera bebiéndose <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> luna» que crea un estado crepuscu<strong>la</strong>r<br />

y cuasi místico en torno a lo femenino. Pero ahora es Miranda<br />

quien porta <strong>la</strong> aureo<strong>la</strong> lunar. Se sugiere, por tanto, que Paulina, en una<br />

modu<strong>la</strong>ción vampiresca <strong>de</strong> su perversión, siempre quiso beberse <strong>la</strong> luz<br />

<strong>de</strong> su torturador. Ambos parecen compartir una energía que fundamenta<br />

su ser y que los comunica intuitivamente, sin que sean necesarios los<br />

datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. Paulina intuye <strong>la</strong> presencia y <strong>la</strong> ubicación cercanas<br />

<strong>de</strong> Miranda simplemente porque éste transmite esa energía con su<br />

mirada. En <strong>la</strong>tín Miranda signifi ca «lo que hay que mirar». Al mirarlo,<br />

Paulina renueva un supuesto pacto prehistórico <strong>de</strong> violencia primordial<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> especie humana.<br />

El uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> luna muestra un aspecto característico <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

visión <strong>de</strong> mundo <strong>de</strong>l teatro simbolista <strong>de</strong> fi nales <strong>de</strong>l siglo XIX: contra<br />

toda <strong>de</strong>fi nición cientifi cista <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, los seres humanos no pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>fi nirse como entes libres por su capacidad <strong>de</strong> autotrans<strong>for</strong>mación<br />

en <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> trans<strong>for</strong>mar <strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong> sociedad. En realidad su<br />

<strong>de</strong>stino está infl uido y guiado por fuerzas cósmicas sólo conocibles por<br />

<strong>la</strong> intuición no mediada por <strong>la</strong> razón. Esas fuerzas irrumpen en nuestra<br />

cotidianeidad en momentos y estados psíquicos crepuscu<strong>la</strong>res, en que <strong>la</strong><br />

conciencia racional ya no predomina, en que pue<strong>de</strong>n intuirse vibraciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> música si<strong>de</strong>ral. En los seres <strong>de</strong> fi na sensibilidad, estas armonías<br />

inducen estados <strong>de</strong> conciencia alterada con los que acce<strong>de</strong>n a una dimensión<br />

temporal eterna, inmutable. Por tanto, <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie<br />

humana no se manifi esta en su trabajo <strong>de</strong> autotrans<strong>for</strong>mación sino en <strong>la</strong><br />

entrada en estos momentos <strong>de</strong> éxtasis. Los otros ámbitos y rutinas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cotidianeidad -ganar un sa<strong>la</strong>rio, criar una familia, mantener <strong>la</strong> limpieza<br />

<strong>de</strong> los espacios, contribuir a mejores re<strong>la</strong>ciones comunitarias- sólo son<br />

momentos <strong>de</strong> espera. La acción dramática simbolista privilegia esas<br />

epifanías, convirtiendo <strong>la</strong> escena en un espacio religioso y ritual en que<br />

se manifi estan <strong>la</strong>s energías primordiales que sostienen y dan sustancia<br />

al universo más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas limitadoras <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización.<br />

Detectar fi nalmente esta c<strong>la</strong>ve simbolista reve<strong>la</strong> que el movimiento<br />

dramático <strong>de</strong> La muerte y <strong>la</strong> doncel<strong>la</strong> ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo había sido<br />

bifurcado secretamente en dos p<strong>la</strong>nos simultáneos <strong>de</strong> signifi cación. En el<br />

suyo, Gerardo había accedido a habitar en el encierro <strong>de</strong> un mundo <strong>de</strong><br />

insanía a <strong>la</strong> espera <strong>de</strong> reintegrarse plenamente a <strong>la</strong> sociedad, una vez<br />

que <strong>la</strong> razón y el Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho volvieran a imperar. La ritualidad<br />

<strong>de</strong>l concierto fi nal celebra el retorno <strong>de</strong> ese imperio. No obstante, como<br />

todo acto <strong>de</strong> reconciliación <strong>de</strong> lo irreconciliable, se trata realmente <strong>de</strong><br />

una celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> fe.<br />

A raíz <strong>de</strong> <strong>la</strong> signifi cación <strong>de</strong>l concierto fi nal, recor<strong>de</strong>mos que Jacques<br />

Attali (42) ha propuesto que <strong>la</strong> música -en sus dimensiones tales<br />

como códigos <strong>de</strong> composición, instrumentalización, orquestación, representación<br />

en un salón <strong>de</strong> conciertos- <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como metá<strong>for</strong>a<br />

analógica <strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r hegemónico por contro<strong>la</strong>r los<br />

ruidos emanados <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, es <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> diversidad y confl ictividad<br />

<strong>de</strong> grupos, sectores y c<strong>la</strong>ses sociales. El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>be administrar <strong>la</strong> sociedad<br />

buscando <strong>la</strong> mayor sincronización, correspon<strong>de</strong>ncia, organicidad<br />

y afi nidad posibles entre los niveles diferentes y simultáneos <strong>de</strong> actividad<br />

humana, <strong>la</strong> producción material y simbólica, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales que<br />

el<strong>la</strong> genera, <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> gobierno y <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ologías <strong>of</strong>i ciales. No<br />

obstante, se trata <strong>de</strong> un sueño burocrático imposible. Las disi<strong>de</strong>ncias, <strong>la</strong>s<br />

diferencias, <strong>la</strong>s heterogeneida<strong>de</strong>s, <strong>la</strong>s resistencias y violencias humanas<br />

que el cálculo burocrático nunca logra homogenizar <strong>la</strong>s capta el po<strong>de</strong>r<br />

hegemónico como ruidos que amenazan, disonantes, frictivos, ásperos,<br />

irritantes. Se los percibe como pr<strong>of</strong>esías <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción, caos, <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n,<br />

suciedad, contaminación, infección, b<strong>la</strong>sfemia, dolor, p<strong>la</strong>ga y muerte que<br />

<strong>de</strong>ben contro<strong>la</strong>rse. El proceso <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar estos ruidos en esca<strong>la</strong>s y códi-<br />

253 254


gos <strong>de</strong> armonías y silencios trans<strong>for</strong>ma <strong>la</strong> ansiedad en seguridad, confi na<br />

<strong>la</strong> irracionalidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> racionalidad. En este control se<br />

reconoce <strong>la</strong> analogía política <strong>de</strong> un Estado que ejerce el monopolio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> violencia para imponer su voluntad, sujetando, <strong>for</strong>zando y silenciando.<br />

No obstante, el Estado efi ciente no pue<strong>de</strong> auto<strong>de</strong>struirse permitiéndose<br />

una violencia irrestringida, genocida contra su propia pob<strong>la</strong>ción. Debe<br />

economizar esfuerzos y recursos canalizando su agresión a chivos expiatorios<br />

arbitrariamente <strong>de</strong>signados, que puedan exhibirse como víctimas<br />

ejemp<strong>la</strong>res. Puesto que esta <strong>de</strong>signación ha sido reconocida como el<br />

origen mítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización, <strong>la</strong> música es un simu<strong>la</strong>cro <strong>de</strong> asesinato<br />

sacrifi cial que <strong>la</strong> conecta con los orígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie humana. La<br />

ma<strong>la</strong> fe está en <strong>la</strong> injusticia consciente y arbitraria que se comete con los<br />

sacrifi cados para reconciliar una colectividad fragmentada, para cumplir<br />

con una razón <strong>de</strong> Estado fundamental, su supervivencia.<br />

Para encarnar el Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho como burócrata invulnerable, Gerardo<br />

ha tenido que sacrifi car a su esposa, cuyo trauma seguirá confi nado<br />

a sus vidas privadas. Estimo que esto ya ac<strong>la</strong>ra totalmente esa protesta<br />

<strong>de</strong> Paulina: «Y por qué tengo que ser yo <strong>la</strong> que se sacrifi ca ¿eh?» (p.<br />

79). Como ceremonia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>of</strong>i cial, el concierto es <strong>la</strong> apoteósis<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón y <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho instaurado por el gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Concertación en <strong>la</strong> transición <strong>de</strong> Chile a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia.<br />

Ahora bien, ¿cómo interpretar el fi n <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra? Quizás haya sólo<br />

dos interpretaciones <strong>de</strong> importancia:<br />

1) Gerardo se pavonea <strong>de</strong> su triunfo pr<strong>of</strong>esional sin saber que ha<br />

perdido <strong>de</strong>fi nitivamente a su mujer.<br />

2) Gerardo sabe que ha perdido a su mujer pero está preparado a<br />

pagar el precio para contribuir a <strong>la</strong> restauración <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho,<br />

proteger su propia participación en él y crear <strong>la</strong>s condiciones para hacer<br />

su aporte.<br />

APOTEOSIS DEL DISCRETO<br />

JOSE RODRIGUEZ ELIZONDO,<br />

La ley es más fuerte. Civiles y militares chilenos a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> un<br />

proceso histórico (1995)<br />

Puesto que se re<strong>la</strong>cionan con el ensayo <strong>de</strong> Rodríguez Elizondo, es<br />

necesario poner sobre el tapete un mínimo <strong>de</strong> premisas que se <strong>de</strong>slizan<br />

tácitamente en <strong>la</strong> segunda interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Ariel Dorfman.<br />

La premisa central está en reconocer que ser funcionario público<br />

es una vocación especial <strong>de</strong> servicio. Sólo es concebible mientras se<br />

reconozca una estricta separación entre <strong>la</strong> esfera pública y <strong>la</strong> esfera<br />

íntimo-privada. Si es que se logra el condicionamiento mental para que<br />

se implemente esa separación y se <strong>la</strong> mantenga, esta separación es<br />

<strong>la</strong> que habilita al imperativo moral categórico como criterio único para<br />

<strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa pública. Pero,<br />

a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> subjetivación y convicción íntima <strong>de</strong>l imperio <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral<br />

categórica <strong>de</strong>be complementarse con <strong>la</strong> óptima preparación pr<strong>of</strong>esional<br />

<strong>de</strong>l servidor público en su área <strong>de</strong> competencia. Esta conjunción <strong>de</strong>bería<br />

condicionar intelectual y emocionalmente al servidor público para que,<br />

como consejero y funcionario cump<strong>la</strong> con reg<strong>la</strong>mentos, regu<strong>la</strong>ciones y<br />

leyes con ecuanimidad, calma lúcida, distanciamiento, perspectiva objetiva<br />

y satisfacción personal por una <strong>la</strong>bor bien hecha.<br />

Cualquier ser humano está expuesto a traumas <strong>for</strong>tuitos o dolosos,<br />

cometidos por individuos privados o agentes públicos. Sin embargo, en<br />

<strong>la</strong> medida en que impere un Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y en <strong>la</strong> medida en que<br />

no impida el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> un servidor público, todo<br />

trauma personal <strong>de</strong>be ser confi nado a <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> lo íntimo y <strong>de</strong> lo<br />

privado. Fuera <strong>de</strong> pedir y exigir justicia si el dolo ha sido cometido por<br />

una política sistemática <strong>de</strong>l Estado, no hay mucho más que se pueda<br />

hacer al respecto. Privadamente el ser traumatizado <strong>de</strong>be recibir todo<br />

tipo <strong>de</strong> cuidado y atención comprensiva, cariñosa y compasiva, pero su<br />

situación no <strong>de</strong>be interferir en <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa pública. En<br />

última instancia, un servidor público <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar dos cosas: que el<br />

trauma es un riesgo potencial e ineludible <strong>de</strong> su <strong>of</strong>i cio y <strong>de</strong>be al<strong>la</strong>narse<br />

a sus consecuencias; que <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong>l administrador público es abogar<br />

por el bien común en <strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong> razón lo permita, no es suya<br />

<strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> re<strong>for</strong>mar <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias instintivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie humana.<br />

Sin embargo, como funcionario <strong>de</strong>be tener<strong>la</strong>s en cuenta y usar<strong>la</strong>s como<br />

instrumentos naturales <strong>de</strong> su trabajo. Se podrían imputar estas consi<strong>de</strong>raciones<br />

a <strong>la</strong> actitud fi nal <strong>de</strong> Gerardo Escobar.<br />

En otras pa<strong>la</strong>bras, más que exponer <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>udicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación,<br />

La muerte y <strong>la</strong> doncel<strong>la</strong> resulta ser una especie <strong>de</strong> prognosis <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

personalidad óptima para llevar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte el proceso <strong>de</strong> re<strong>de</strong>mocratización<br />

en Chile. Se trataría <strong>de</strong> individuos dotados <strong>de</strong> una <strong>for</strong>ma más ecuánime<br />

255 256


<strong>de</strong> megalomanía, <strong>de</strong> omnipotencia. Tendrían <strong>la</strong> capacidad natural para<br />

no transferir sus propios traumas a <strong>la</strong>s tareas por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte. Este realismo<br />

provendría <strong>de</strong>l don espontáneo para reconocer y empren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s tareas<br />

realizables razonablemente, <strong>de</strong>scartando y <strong>de</strong>spreocupándose cómodamente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras. Obviamente, esa ecuanimidad no indicaría <strong>la</strong><br />

falta <strong>de</strong> una agenda política propia, sino <strong>la</strong> confi anza interna en que <strong>la</strong><br />

capacidad <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r cabalmente el movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad permite<br />

posicionarse en su fl ujo para que los objetivos personales correspondan<br />

con el<strong>la</strong> y se los obtenga sin esfuerzo in<strong>de</strong>bido.<br />

Si examinamos el trasfondo histórico <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>scripción, en realidad<br />

estamos hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fusión <strong>de</strong> dos íconos: <strong>de</strong>l estoico y <strong>de</strong>l discreto.<br />

En <strong>la</strong> tradiciones políticas más antiguas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad, el discreto<br />

es aquel consejero que asiste a <strong>la</strong> autoridad en el gobierno reve<strong>la</strong>ndo<br />

sensatez <strong>de</strong> juicio, tacto, pon<strong>de</strong>ración, oportunidad y don retórico en <strong>la</strong><br />

expresión, en <strong>la</strong> acción, agu<strong>de</strong>za e ingenio, buen control y lucimiento<br />

en <strong>la</strong> voz y en <strong>la</strong> presencia física, conjunto tal <strong>de</strong> sabiduría que sólo<br />

pue<strong>de</strong> emanar <strong>de</strong> una insta<strong>la</strong>ción rotunda y equilibrada en <strong>la</strong> dinámica<br />

<strong>de</strong> lo real.<br />

Estas premisas en cuanto a <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong>l gobernante con<strong>for</strong>man<br />

una estética <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho porque seña<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s condiciones<br />

mínimas y básicas para restituir estabilidad, proyección futura y seguridad<br />

al or<strong>de</strong>namiento simbólico con que experimentamos <strong>la</strong> autoridad en<br />

<strong>la</strong>s rutinas cotidianas. Este mínimo <strong>de</strong> condiciones invalida <strong>la</strong> vigencia<br />

inmediata <strong>de</strong> una sensibilidad social sublime ya que <strong>la</strong> proyección y<br />

acción <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong>l discreto suspen<strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis traumática <strong>de</strong>l<br />

entendimiento, <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia.<br />

Lo sublime queda ahora relegado al testimonio como <strong>for</strong>ma <strong>de</strong><br />

e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias <strong>cultural</strong>es <strong>de</strong> traumas individuales y <strong>de</strong><br />

grupos antes ocultos. Es obvio que <strong>de</strong> ninguna manera lo sublime pier<strong>de</strong><br />

importancia como acervo para <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> <strong>histórica</strong>. Sin embargo, en <strong>la</strong><br />

narrativa <strong>de</strong> un discreto pier<strong>de</strong> su masividad <strong>de</strong>scomunal y agobiadora.<br />

En su narración un discreto lo pue<strong>de</strong> someter a ese juicio y evaluación <strong>de</strong><br />

«ecuanimidad, calma lúcida, distanciamiento y perspectiva objetiva».<br />

A pesar <strong>de</strong> ser mínimas, en La ley es más fuerte Rodríguez Elizondo<br />

<strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> extraordinaria efectividad crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s premisas ya discutidas.<br />

Allí <strong>la</strong>s usa para analizar e interpretar <strong>la</strong> signifi cación <strong>cultural</strong> <strong>de</strong>l<br />

encarce<strong>la</strong>miento <strong>de</strong>l ex-Director <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA, general Manuel Contreras,<br />

y <strong>de</strong> su Jefe <strong>de</strong> Operaciones, el brigadier Pedro Espinoza, en octubre<br />

<strong>de</strong> 1995. En mayo <strong>de</strong> ese año <strong>la</strong> Corte Suprema había confi rmado <strong>la</strong><br />

sentencia <strong>de</strong> siete y seis años <strong>de</strong> presidio dictada contra ellos por el Mi-<br />

nistro Adolfo Bañados por su participación en el asesinato en Washington,<br />

D.C., <strong>de</strong> Or<strong>la</strong>ndo Letelier <strong>de</strong>l So<strong>la</strong>r, ex-Ministro <strong>de</strong>l Interior y ex-Ministro<br />

<strong>de</strong> Defensa durante <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Salvador Allen<strong>de</strong> y ex-embajador<br />

<strong>de</strong> este gobierno ante Estados Unidos.<br />

Lo extraordinario <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> Rodríguez Elizondo está en que,<br />

con los criterios éticos, legales y pr<strong>of</strong>esionales indicados propone un<br />

diálogo cuerdo con <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas para reestablecer una articu<strong>la</strong>ción<br />

pr<strong>of</strong>esional y <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho con el gobierno <strong>de</strong>mocrático. En los<br />

argumentos <strong>de</strong> Rodríguez Elizondo no se encuentran epítetos contra los<br />

militares por sus crímenes pasados. En buena medida acepta y respeta<br />

<strong>la</strong>s afi rmaciones castrenses <strong>de</strong> que eliminar a Or<strong>la</strong>ndo Letelier era una<br />

medida <strong>de</strong> precaución válida para <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong>l gobierno militar. Pero,<br />

a partir <strong>de</strong> allí, los interpe<strong>la</strong> con calma, sangre fría e ironía pedagógica<br />

por <strong>la</strong> brutal incompetencia con que llevaron a cabo <strong>la</strong> operación encubierta.<br />

Desnuda los increíbles errores <strong>de</strong> <strong>la</strong> dirigencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA en<br />

ese operativo, <strong>de</strong>mostrando que tras su inefi ciencia había una corrupción<br />

tan pr<strong>of</strong>unda <strong>de</strong> <strong>la</strong> jerarquía militar y una concepción tan irracional <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

actividad política que el Comandante en Jefe <strong>de</strong>l Ejército, capitán general<br />

Augusto Pinochet, no tenía otra opción que <strong>la</strong> <strong>de</strong> respetar <strong>la</strong> resolución<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte Suprema y castigar a un co<strong>la</strong>borador cercano para preservar<br />

el or<strong>de</strong>n constitucional que él mismo creara.<br />

Se trata <strong>de</strong> un procedimiento audaz y riesgoso, <strong>de</strong> difícil equilibrio<br />

por cuanto <strong>la</strong> mesura <strong>de</strong>l lenguaje necesario para <strong>la</strong> ocasión no permite<br />

que <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves estratégicas sean <strong>de</strong>l todo c<strong>la</strong>ras y evi<strong>de</strong>ntes. Una lectura<br />

<strong>de</strong>scuidada <strong>de</strong>l ensayo podría fácilmente concluir que lo anima un oportunismo<br />

tecnocrático amoral. Como lo ilustraron <strong>la</strong>s tribu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> FASIC<br />

en los primeros años <strong>de</strong>l régimen militar, este tipo <strong>de</strong> malentendimiento<br />

no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scontarse. No obstante, es posible discernir meridianamente<br />

que Rodríguez Elizondo ha invertido los términos predominantes<br />

hasta ahora en <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> lo sublime. La distorsión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

funciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia ya no resi<strong>de</strong>n en una Izquierda victimizada,<br />

que <strong>de</strong> algún modo <strong>de</strong>be e<strong>la</strong>borar <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> su trauma. La<br />

disfuncionalidad está en un Ejército que todavía se ampara en el mito<br />

<strong>de</strong> que los vencedores son los que escriben <strong>la</strong> historia y, por tanto, no<br />

necesitan rendir cuentas por sus actos. Rodríguez Elizondo arguye más<br />

o menos subliminalmente que el mantenimiento <strong>de</strong> un Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho<br />

es cuestión estrictamente pr<strong>of</strong>esional, para lo cual se necesita una cuota<br />

apropiada <strong>de</strong> competencia. En <strong>la</strong> medida en que el Ejército no ha podido<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r ese pr<strong>of</strong>esionalismo, sus representantes no son interlocutores<br />

válidos en <strong>la</strong>s negociaciones intraestatales. Por tanto, ponen en peligro<br />

257 258


<strong>la</strong> seguridad nacional.<br />

Para los efectos <strong>de</strong> este trabajo, indirectamente Rodríguez Elizondo<br />

cance<strong>la</strong> totalmente <strong>la</strong> vigencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilidad sublime para el entendimiento<br />

<strong>de</strong>l Chile <strong>de</strong> esta etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> transición a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia. Indirectamente<br />

apunta a que <strong>la</strong> Izquierda ya cuenta con políticos y servidores<br />

públicos óptimamente preparados para lidiar en <strong>la</strong> esfera pública sin <strong>la</strong>s<br />

psicosis <strong>de</strong>l pasado cercano.<br />

Dentro <strong>de</strong> los parámetros teóricos que rigen este trabajo, en términos<br />

<strong>la</strong>tos se podría enten<strong>de</strong>r el trabajo <strong>de</strong> Rodríguez Elizondo como el análisis<br />

e interpretación <strong>de</strong> una función / espectáculo <strong>cultural</strong> en cuanto son<br />

instituciones <strong>de</strong>l Estado <strong>la</strong>s que organizan y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n <strong>la</strong> teatralidad <strong>de</strong><br />

los sucesos. En <strong>la</strong> exposición que sigue amplifi caré los datos aportados<br />

por el autor <strong>de</strong> acuerdo con el espíritu crítico-pr<strong>of</strong>esional <strong>de</strong> sus argumentos,<br />

para que así coincidan más estrechamente con mi estrategia<br />

<strong>de</strong> estudio antropológico. Espero que <strong>de</strong> este modo se trasluzcan con<br />

mayor c<strong>la</strong>ridad <strong>la</strong>s intenciones en juego. Para esta amplifi cación he<br />

complementado el ensayo <strong>de</strong> Rodríguez Elizondo con los libros Crimen<br />

con castigo (Santiago <strong>de</strong> Chile: Ediciones B; La Nación, 1996), también<br />

sobre el mismo inci<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong> los periodistas Alejandra Matus Acuña y<br />

Francisco Javier Artaza; y Contreras. Historia <strong>de</strong> un intocable (Santiago<br />

<strong>de</strong> Chile: Editorial Grijalbo, 1995), <strong>de</strong>l periodista Manuel Sa<strong>la</strong>zar.<br />

En julio <strong>de</strong> 1976 el Jefe <strong>de</strong> Operaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA, coronel Pedro<br />

Espinoza Bravo, puso en movimiento el operativo para asesinar en<br />

Washington, D.C., a Or<strong>la</strong>ndo Letelier <strong>de</strong>l So<strong>la</strong>r. La misión fue confi ada<br />

a dos agentes: Armando Fernán<strong>de</strong>z Larios, teniente <strong>de</strong> infantería <strong>de</strong>l<br />

Ejército <strong>de</strong> 26 años, quien se había distinguido en el ataque contra <strong>la</strong><br />

Moneda el 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1973; Michael Townley, ciudadano norteamericano<br />

a contrata <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA, miembro <strong>de</strong> Patria y Libertad, grupo<br />

<strong>de</strong> extrema <strong>de</strong>recha que inició una lucha armada contra el gobierno <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Unidad Popu<strong>la</strong>r. En <strong>la</strong> parte preliminar <strong>de</strong>l operativo, los dos agentes<br />

fueron enviados a Paraguay con pasaportes falsos para obtener otros<br />

dos pasaportes falsos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Inteligencia <strong>de</strong> ese país. Con<br />

los documentos paraguayos esperaban conseguir <strong>la</strong>s visas necesarias<br />

para viajar a Estados Unidos.<br />

Fernán<strong>de</strong>z fue encargado <strong>de</strong> <strong>la</strong> fase primera <strong>de</strong> <strong>la</strong> misión, observar<br />

<strong>la</strong> rutina diaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> Or<strong>la</strong>ndo Letelier para luego <strong>de</strong>cidir el<br />

lugar <strong>de</strong>l atentado. Lo acompañó una agente con el nombre <strong>de</strong> «Liliana<br />

Walker», ante <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que pudiera enredar a Or<strong>la</strong>ndo Letelier<br />

con sus generosos atributos físicos. Townley sería el responsable <strong>de</strong>l<br />

asesinato mismo, con el apoyo <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong>l Movimiento Cubano<br />

Nacionalista (MCN), grupo anticastrista. Aunque <strong>la</strong> jefatura <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA<br />

favorecía <strong>la</strong> opción <strong>de</strong> una muerte causada por sarín, arma <strong>de</strong> guerra<br />

química, ante <strong>la</strong> insistencia <strong>de</strong> Townley autorizaron el uso <strong>de</strong> explosivos<br />

como recurso <strong>de</strong> última instancia que <strong>de</strong>bía ser minuciosamente<br />

justifi cado.<br />

Los preparativos seña<strong>la</strong>n carencias <strong>de</strong> importancia en <strong>la</strong> organización<br />

y capacidad operativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA. Al comenzar sus funciones en 1974,<br />

no habría contado con personal especializado en electrónica o en asesinatos<br />

estratégicos. De allí <strong>la</strong> contratación <strong>de</strong> Michael Townley, técnico<br />

autodidacta que, sin embargo, llegó a tener funciones y responsabilida<strong>de</strong>s<br />

equivalentes a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> un mayor <strong>de</strong> Ejército; <strong>de</strong> allí también <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación<br />

<strong>de</strong> él y <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z para el asesinato. A esto <strong>de</strong>ben agregarse otras<br />

tres observaciones. En primer lugar, el comandante <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA, coronel<br />

Manuel Contreras, parece haber tenido un exceso <strong>de</strong> confi anza en los<br />

acuerdos <strong>de</strong> cooperación entre los servicios <strong>de</strong> inteligencia <strong>de</strong>l Cono Sur.<br />

El los había gestado personalmente con el nombre c<strong>la</strong>ve «Operación<br />

Cóndor». No es lógico pensar que, sin plena in<strong>for</strong>mación justifi catoria,<br />

un servicio <strong>de</strong> inteligencia se involucre en operaciones <strong>de</strong> otro servicio<br />

que no le sean <strong>de</strong> vital importancia, especialmente si implican algún daño<br />

contra un socio mayor como Estados Unidos. No sorpren<strong>de</strong>, entonces,<br />

que un asesor <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Stroessner alertara al embajador norteamericano<br />

en Paraguay, George Landau. Esto confi rmó sospechas que el<br />

embajador ya había tenido al examinar los pasaportes para <strong>la</strong> concesión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s visas. Landau guardó copias <strong>de</strong> los documentos y comunicó <strong>la</strong><br />

situación a sus superiores en Washington, D.C. Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte estas<br />

copias contribuirían a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntifi cación <strong>de</strong> los dos agentes.<br />

Por otra parte, <strong>la</strong> DINA carecía <strong>de</strong> recursos para operar in<strong>de</strong>pendientemente<br />

en Estados Unidos, <strong>de</strong> allí que usara los servicios <strong>de</strong>l<br />

MCN. Townley ya había transgredido reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> seguridad al conseguir<br />

este apoyo a título personal. También estaba el agravante <strong>de</strong> que el<br />

emisario cubano enviado a Chile para establecer contactos más <strong>of</strong>i ciales<br />

había sido arrestado, maltratado y expulsado <strong>de</strong>l país. Por último, <strong>de</strong>be<br />

consi<strong>de</strong>rarse <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> condicionamiento mental <strong>de</strong> Townley para operativos<br />

<strong>de</strong> asesinato. Esto lo llevó a evitar <strong>la</strong> cercanía con su objetivo y<br />

eligir <strong>la</strong> eliminación con explosivos sin siquiera explorar <strong>la</strong> otra opción.<br />

Como consecuencia, el 21 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1976, una operación mal<br />

preparada, riesgosa en extremo por <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> ocultar <strong>la</strong>s manos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA, apareció como acto <strong>de</strong> arrogante <strong>de</strong>safío a sus leyes que<br />

Estados Unidos no podía tolerar.<br />

La literatura existente hace pensar que estas inefi ciencias se origina-<br />

259 260


on en <strong>la</strong> omnipotencia asumida y proyectada por el coronel Contreras<br />

(el «respeto por <strong>la</strong> vida humana se ve truncado en tiempos <strong>de</strong> guerra,<br />

don<strong>de</strong> el hombre pasa a tomar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Dios...»). En ello infl uyeron<br />

sus contactos diarios con su superior inmediato, el general Augusto<br />

Pinochet, y <strong>la</strong> plena confi anza que éste le había otorgado. Junto con<br />

esto, <strong>la</strong> DINA había recibido personal, recursos materiales y po<strong>de</strong>res<br />

extralegales extraordinarios. Por tanto, el coronel Contreras tenía razones<br />

para sintirse autorizado para promover, ava<strong>la</strong>r y proteger conductas<br />

ilegales en el cumplimiento <strong>de</strong> sus ór<strong>de</strong>nes. Con ello creó una mentalidad<br />

mafi osa en su personal operativo. No procedieron como soldados<br />

responsables ante una tradición <strong>de</strong> disciplina y ante el reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> su<br />

institución, sino como grupo privilegiado por un jefe al que se le <strong>de</strong>bía<br />

lealtad personal.<br />

Sin contrapeso en Chile, el director <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA proyectó su omnipotencia<br />

a <strong>la</strong>s operaciones en el extranjero, a pesar <strong>de</strong> voces precautorias<br />

<strong>de</strong> sus asesores más cercanos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s duras críticas generales <strong>de</strong> los<br />

especialistas en inteligencia militar contra su estilo. Su estilo no podía<br />

sino resultar en un quiebre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s jerárquicas en <strong>la</strong><br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> mando, una vez que, a partir <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1978, se intensifi có<br />

<strong>la</strong> presión <strong>de</strong> Estados Unidos ante <strong>la</strong> Corte Suprema <strong>de</strong> Chile para que<br />

se investigara el asesinato <strong>de</strong> Or<strong>la</strong>ndo Letelier. En <strong>la</strong> medida en que<br />

ningún burócrata tiene asegurada <strong>la</strong> permanencia en su cargo, una vez<br />

que se removiera al coronel Contreras sus subordinados tendrían que<br />

respon<strong>de</strong>r personalmente por cumplir ór<strong>de</strong>nes ilegales. Esto ocurrió en<br />

marzo <strong>de</strong> 1978, cuando el gobierno militar, presionado por el escándalo<br />

internacional, <strong>de</strong>cidió <strong>de</strong>sbandar a <strong>la</strong> DINA y reemp<strong>la</strong>zar<strong>la</strong> por <strong>la</strong> Central<br />

Nacional <strong>de</strong> Inteligencia (CNI). El coronel Contreras fue ascendido<br />

a general y por pocos días fue comandante <strong>de</strong> <strong>la</strong> CNI, para luego ser<br />

<strong>de</strong>stituido por <strong>la</strong> presión <strong>de</strong> sus enemigos <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fuerzas<br />

Armadas. El general Od<strong>la</strong>nier Mena, enemigo acérrimo <strong>de</strong> Contreras,<br />

asumió <strong>la</strong> jefatura <strong>de</strong> <strong>la</strong> CNI.<br />

También en marzo <strong>de</strong> 1978, Manuel Contreras solicitó su retiro<br />

voluntario <strong>de</strong>l Ejército, a dos días <strong>de</strong> <strong>la</strong> llegada a Santiago <strong>de</strong> Eugene<br />

Propper, Fiscal encargado <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong>l asesinato <strong>de</strong> Letelier<br />

y M<strong>of</strong>fi t. Meses más tar<strong>de</strong>, el 1 <strong>de</strong> agosto, un Gran Jurado Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>l<br />

Distrito <strong>de</strong> Columbia en Estados Unidos acusó al general Contreras, al<br />

brigadier Pedro Espinoza Bravo y al capitán Armando Fernán<strong>de</strong>z Larios<br />

<strong>de</strong>l asesinato <strong>de</strong> Or<strong>la</strong>ndo Letelier y <strong>de</strong> Ronnie M<strong>of</strong>fi t. Luego Estados<br />

Unidos pidió su extradición. Los tres fueron <strong>de</strong>tenidos. Sin embargo, el<br />

juez <strong>de</strong> primera instancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte Suprema Israel Bórquez rechazó<br />

<strong>la</strong> extradición, resolución <strong>de</strong>spués confi rmada por el pleno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte<br />

Suprema. Mientras tanto, los abogados <strong>de</strong>l general Contreras buscaron<br />

el sobreseimiento <strong>de</strong>fi nitivo <strong>de</strong>l proceso.<br />

Por unos años <strong>la</strong> Corte Marcial y <strong>la</strong> Corte Suprema se convirtieron en<br />

espacios <strong>de</strong> lucha parale<strong>la</strong> en torno al sobreseimiento. En diciembre <strong>de</strong><br />

1980, el juez militar <strong>de</strong> Santiago sobreseyó <strong>de</strong>fi nitivamente <strong>la</strong> causa, lo<br />

cual fue confi rmado por <strong>la</strong> Corte Marcial. Sin embargo, <strong>la</strong> Corte Suprema,<br />

a petición <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia Letelier, <strong>la</strong> sobreseyó sólo temporalmente.<br />

Siete años tardaron en emerger los efectos <strong>de</strong>l quiebre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s<br />

jerárquicas causado por Manuel Contreras. En enero<br />

<strong>de</strong> 1987 el mayor Armando Fernán<strong>de</strong>z Larios <strong>de</strong>cidió entregarse a <strong>la</strong><br />

justicia norteamericana. Estaba obsesionado por reivindicar el honor <strong>de</strong><br />

su familia y <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> <strong>de</strong> su padre, manchados por <strong>la</strong> constante aparición<br />

pública <strong>de</strong> su nombre en el escándalo. Aquejado por una intensa<br />

<strong>de</strong>presión, pidió sin resultados al general Contreras y al Presi<strong>de</strong>nte<br />

Augusto Pinochet que el Ejército reconociera <strong>la</strong> jerarquía <strong>de</strong> mando y<br />

se lo liberara <strong>de</strong> los cargos en su contra por haber cumplido ór<strong>de</strong>nes<br />

superiores. No fue castigado por sus protestas. Sin embargo, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sban<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA, Fernán<strong>de</strong>z no fue reasignado a ninguna rama<br />

<strong>de</strong>l Ejército aunque se lo ascendió a mayor y se le continuó pagando<br />

sueldo. Quedó abandonado a su <strong>de</strong>presión. Ese mes <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1987,<br />

Fernán<strong>de</strong>z renunció al Ejército y se entregó a los agentes especialmente<br />

enviados por Estados Unidos.<br />

Conocidas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>posiciones <strong>de</strong> Armando Fernán<strong>de</strong>z Larios ante una<br />

corte <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Columbia, <strong>la</strong> familia Letelier pidió repetida e infructuosamente<br />

a <strong>la</strong> justicia militar que reabriera <strong>la</strong> causa <strong>de</strong>l asesinato. En mayo<br />

<strong>de</strong> 1989 el juez <strong>de</strong>l Segundo Juzgado Militar <strong>de</strong> Santiago <strong>la</strong> sobreseyó<br />

<strong>de</strong>fi nitivamente a pesar <strong>de</strong> que, un mes antes, <strong>la</strong> Corte Suprema había<br />

<strong>de</strong>cidido reabrir<strong>la</strong> luego <strong>de</strong> que <strong>la</strong> prensa diera a conocer <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra<br />

i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> «Liliana Walker».<br />

Ya insta<strong>la</strong>do el Presi<strong>de</strong>nte Patricio Aylwin, en 1990 <strong>la</strong> causa fue intervenida<br />

por el gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación. La Corte Suprema aceptó<br />

su petición <strong>de</strong> que el proceso fuera reabierto ante <strong>la</strong> justicia civil como<br />

causa por <strong>la</strong> falsifi cación <strong>de</strong> pasaportes, no por el asesinato <strong>de</strong> Or<strong>la</strong>ndo<br />

Letelier, y que, como instructor, se nombrara a un ministro <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma<br />

Corte. Fue <strong>de</strong>signado Adolfo Bañados, recién incorporado a <strong>la</strong> Corte<br />

Suprema, uno <strong>de</strong> los muy escasos jueces cuyas investigaciones habían<br />

estado <strong>de</strong>safi ando a <strong>la</strong> dictadura militar por sus vio<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Derechos<br />

Humanos. Bañados rehusó <strong>la</strong> petición <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia militar para que se<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rara incompetente en <strong>la</strong> causa -durante <strong>la</strong> dictadura, rutinariamente<br />

261 262


<strong>la</strong>s causas contra personal militar por vio<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Derechos Humanos<br />

eran transferidas a <strong>la</strong>s Fiscalías militares, don<strong>de</strong> eran prontamente sobreseídas.<br />

Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, tanto los abogados <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong>l<br />

Estado como los <strong>de</strong>l Ministro Público Militar se sumaron a <strong>la</strong> causa por<br />

falsifi cación <strong>de</strong> pasaportes contra Manuel Contreras y Pedro Espinoza.<br />

Ambos fueron <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rados reos y arrestados. Por presión <strong>de</strong>l Ejército,<br />

Contreras quedó confi nado en el Hospital Militar <strong>de</strong> Santiago y Espinoza<br />

en el Comando <strong>de</strong> Telecomunicaciones. Sólo a fi nes <strong>de</strong> 1991 recuperaron<br />

su libertad bajo fi anza.<br />

Terminada <strong>la</strong> investigación, en noviembre <strong>de</strong> 1992 el ministro Bañados<br />

acusó a Manuel Contreras y Pedro Espinoza tanto por <strong>la</strong> falsifi cación<br />

<strong>de</strong> pasaportes como por homicidio califi cado <strong>de</strong> Or<strong>la</strong>ndo Letelier. La familia<br />

<strong>de</strong> Letelier y otros querel<strong>la</strong>ntes se adhirieron a <strong>la</strong> acusación pidiendo<br />

con<strong>de</strong>na perpetua para los inculpados. En noviembre <strong>de</strong> 1993, el ministro<br />

Adolfo Bañados dictó sentencia <strong>de</strong> siete años <strong>de</strong> prisión para Contreras<br />

como autor intelectual <strong>de</strong>l homicidio y <strong>de</strong> seis años para Espinoza como<br />

coautor. Después <strong>de</strong> un examen psicosocial, <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Gendarmería<br />

recomendó que no se reemp<strong>la</strong>zara <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na a prisión por una <strong>de</strong> libertad<br />

vigi<strong>la</strong>da. En mayo <strong>de</strong> 1995 <strong>la</strong> Corte Suprema ratifi có por unanimidad<br />

<strong>la</strong>s dos sentencias y el ministro Bañados dictó el cúmp<strong>la</strong>se.<br />

Des<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> su primer arresto en agosto <strong>de</strong> 1978, el general<br />

Manuel Contreras había estado haciendo preparativos <strong>de</strong> autoprotección.<br />

Con el tiempo, sus <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones públicas llegaron a confi gurar una<br />

insubordinación contra el Ejército y contra <strong>la</strong> institucionalidad política y<br />

jurídica. La prensa in<strong>for</strong>mó que, a fi nes <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1978, Contreras había<br />

hecho un envío por barco <strong>de</strong> doce maletas con documentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA<br />

para ponerlos a buen recaudo en Europa. En <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones a <strong>la</strong> prensa,<br />

comentando sus problemas legales, el general comenzó a enhebrar una<br />

línea <strong>de</strong> argumentación que mantendría a través <strong>de</strong> los años. En el<strong>la</strong><br />

siempre ha hecho sutiles amenazas a sus superiores y enemigos: «[Los<br />

once meses <strong>de</strong> su primer arresto habían sido] Una interesante experiencia<br />

que lo hace a uno meditar y verifi car en <strong>la</strong> realidad quiénes son los<br />

verda<strong>de</strong>ros amigos que siempre existieron [...] Y también tiempo para<br />

arreg<strong>la</strong>r y poner al día el antiguo papeleo y escribir ayuda<strong>memoria</strong>s» (Sa<strong>la</strong>zar,<br />

p. 161) . Es obvio que estas amenazas dirigen <strong>la</strong> responsabilidad<br />

por su gestión como <strong>of</strong>i cial <strong>de</strong> inteligencia a los mandos superiores. A<br />

partir <strong>de</strong> esto afi rma <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s tribu<strong>la</strong>ciones a <strong>la</strong>s que se lo ha<br />

sometido no están dirigidas contra el individuo Manuel Contreras, sino<br />

contra el Ejército como institución: «Yo estuve en comisión en <strong>la</strong> DINA,<br />

comisionado por el Ejército [...] Fui director ejecutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA, título<br />

otorgado por el Ejército; <strong>la</strong> DINA <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Honorable Junta <strong>de</strong><br />

Gobierno»; «Resulta que en el fallo los señores ministros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte<br />

Suprema establecen acusaciones [...] en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA. Luego no<br />

es un problema personal, es problema institucional»; «... no so<strong>la</strong>mente<br />

se ha con<strong>de</strong>nado al general Contreras y al brigadier Espinoza, se<br />

hiere al Ejército y se trata <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nar al Ejército porque se busca su<br />

<strong>de</strong>strucción...»(Sa<strong>la</strong>zar, Anexo Nº 3).<br />

Debe consi<strong>de</strong>rarse que esta actitud no sólo rompía con el protocolo<br />

implícito <strong>de</strong> todo servicio <strong>de</strong> inteligencia militar en cuanto a que los<br />

jefes encargados <strong>de</strong> operaciones encubiertas <strong>de</strong>ben asumir personalmente<br />

<strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> sus fracasos sin comprometer a los altos<br />

mandos. También signifi caba una insubordinación ante el Comandante<br />

en Jefe <strong>de</strong>l Ejército, capitán general Augusto Pinochet y ante <strong>la</strong> nueva<br />

institucionalidad política que éste había fundado.<br />

Aún más, <strong>la</strong> coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sus argumentos con <strong>la</strong> opinión predominante<br />

en los círculos castrenses hizo que Manuel Contreras no sólo<br />

se sintiera respaldado como para <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rarse en <strong>de</strong>sacato <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r<br />

Judicial. A<strong>de</strong>más, con <strong>la</strong>s manifestaciones <strong>de</strong> apoyo que recibía en su<br />

fundo «Viejo Roble», <strong>de</strong> hecho Contreras aparecía como incitador a <strong>la</strong><br />

insubordinación <strong>de</strong> militares en servicio activo. Entre sus visitantes se<br />

hizo notoria <strong>la</strong> mayor (R) <strong>de</strong> Carabineros Ingrid Ol<strong>de</strong>rock, quien llegó<br />

cargando un gran acor<strong>de</strong>ón e insistió en tocarlo ante Contreras para<br />

homenajearlo. A partir <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1992, en que el ministro<br />

Adolfo Bañados lo acusó <strong>for</strong>malmente <strong>de</strong>l homicidio <strong>de</strong> Or<strong>la</strong>ndo Letelier,<br />

Contreras repitió que «Yo no voy a estar ni un solo día en <strong>la</strong> cárcel»; «Yo<br />

acato los fallos que son legales» (Sa<strong>la</strong>zar, Anexo Nº 4). Esto generó una<br />

crisis institucional que se iría acelerando hasta junio <strong>de</strong> 1995, cuando<br />

fi nalmente se <strong>de</strong>bía arrestar e internar en prisión a los dos convictos.<br />

En mayo <strong>de</strong> 1995 el gobierno <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Eduardo Frei Ruiz-<br />

Tagle había <strong>for</strong>mado un equipo <strong>de</strong> altos funcionarios para orientar el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n judicial sin que se produjera una confrontación<br />

directa con el Ejército. Se contemp<strong>la</strong>ron cuatro variables: que los guardaespaldas<br />

<strong>de</strong> Contreras se enfrentaran con los <strong>de</strong>tectives encargados<br />

<strong>de</strong> su arresto; que Contreras se refugiara en algún regimiento; que se<br />

suicidara; que se internara por tiempo in<strong>de</strong>fi nido en un hospital militar<br />

alegando <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud. Públicamente el gobierno insistió en <strong>la</strong><br />

naturaleza judicial <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación, <strong>de</strong> su obligación <strong>de</strong> cumplir con <strong>la</strong>s<br />

normas <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y rehusó toda sugerencia <strong>de</strong> que se<br />

persiguieran objetivos políticos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprestigio <strong>de</strong>l Ejército. A <strong>la</strong> vez, el<br />

Presi<strong>de</strong>nte Frei buscó canales reservados para negociar con los altos<br />

263 264


mandos <strong>de</strong>l Ejército, contactos que más bien confi rmaron vívidamente <strong>la</strong><br />

animosidad militar y su <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> ir a una nueva ruptura <strong>de</strong> <strong>la</strong> institucionalidad<br />

chilena para proteger <strong>la</strong> unidad y prestigio <strong>de</strong>l Ejército. «Noche<br />

<strong>de</strong>l terror» fue el nombre que dieron a este impase los representantes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación».<br />

De allí en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte se dio un complicado juego <strong>de</strong> simbolismos ceremoniales,<br />

obviamente orquestado, que daría una espita <strong>de</strong> expresión<br />

al pundonor <strong>de</strong> los militares a <strong>la</strong> vez que, objetivamente, se cumplía<br />

con el proceso legal. Es evi<strong>de</strong>nte que el general Augusto Pinochet, tras<br />

<strong>la</strong>s bambalinas, había dado su anuencia a este ceremonial y continuó<br />

supervisándolo tanto para <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> un <strong>of</strong>i cial insubordinado como<br />

para respetar el sentimiento <strong>de</strong>l personal militar sin aparecer cediendo<br />

ante el gobierno. Esta teatralidad estuvo coordinada con el <strong>de</strong>spliegue<br />

<strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> en<strong>la</strong>ces y un enorme tráfi co <strong>de</strong> comunicaciones<br />

entre el Ministerio <strong>de</strong> Justicia, el Ministerio <strong>de</strong> Defensa, el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo<br />

y <strong>la</strong> Comandancia <strong>de</strong>l Ejército.<br />

El hecho es que <strong>la</strong> madrugada anterior a <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tectives<br />

encargados <strong>de</strong> su arresto, el 10 <strong>de</strong> junio una escolta <strong>de</strong> Boinas Negras<br />

fuertemente armada fue a buscar a Contreras en su fundo «Viejo Roble»<br />

para tras<strong>la</strong>darlo al Regimiento <strong>de</strong> Infantería Nº 12 Sangra. El operativo<br />

fue dirigido en el terreno por el brigadier general Sergio Candia, comandante<br />

en jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> IV División <strong>de</strong>l Ejército con cuarteles en Valdivia. Sin<br />

embargo, al atar<strong>de</strong>cer <strong>de</strong>l día siguiente <strong>la</strong> escolta <strong>de</strong>volvió a Contreras<br />

a su fundo, cumpliéndose con <strong>la</strong> exigencia <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> que saliera<br />

<strong>de</strong>l recinto militar. ¿Es que se había neutralizado una insubordinación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> IV División?<br />

La incertidumbre aumentó cuando, en <strong>la</strong> madrugada <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong> junio,<br />

otro operativo, también al mando <strong>de</strong>l general Sergio Candia, eludió <strong>la</strong><br />

vigi<strong>la</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> policía <strong>de</strong> Investigaciones y <strong>de</strong> los reporteros <strong>de</strong> prensa<br />

y televisión para conducir a Contreras al Regimiento <strong>de</strong> Ingenieros Nº<br />

4 Arauco. Luego el operativo nuevamente engañó a los observadores.<br />

Condujo a un aeropuerto a una persona parecida a Contreras que se embarcó<br />

en el jet <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comandancia en Jefe <strong>de</strong>l Ejército, presumiblemente<br />

en dirección a Santiago. En realidad Contreras había abordado un helicóptero<br />

en el Regimiento Arauco para vo<strong>la</strong>r a Talcahuano e internarse en<br />

el Hospital Naval. Este acto fue justifi cado con una presunta indisposición<br />

<strong>de</strong>l general durante el vuelo. A <strong>la</strong> vez sus abogados trataban <strong>de</strong> postergar<br />

el tras<strong>la</strong>do a prisión presentando uno tras otro innumerables recursos<br />

<strong>de</strong> protección ante <strong>la</strong> Corte Suprema. Todos fueron rechazados, pero<br />

Contreras ganó tiempo operándose <strong>de</strong> una hernia paracolostémica.<br />

265 266


Ya recuperado, el Ejército intervino para exigir que Contreras fuera<br />

internado en un recinto militar o, en su <strong>de</strong>fecto, en una prisión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

INVERSIONES<br />

267 268


policía <strong>de</strong> Carabineros. No se aceptaría <strong>la</strong> prisión <strong>de</strong> Punta Peuco, recinto<br />

<strong>de</strong> gran con<strong>for</strong>t, especialmente construido por el Servicio <strong>de</strong> Gendarmería<br />

para recibir a los dos militares convictos. Los representantes <strong>de</strong>l gobierno<br />

solucionaron <strong>la</strong> disputa con una <strong>la</strong>ta interpretación <strong>de</strong>l reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong><br />

Gendarmería que permitiría <strong>de</strong>stacar soldados <strong>de</strong>l Ejército en <strong>la</strong> prisión<br />

en comisión <strong>de</strong> servicio, aunque manteniéndose <strong>la</strong> administración <strong>of</strong>i cial<br />

<strong>de</strong>l recinto en manos <strong>de</strong> Gendarmería. Mientras tanto, Contreras reinició<br />

<strong>la</strong> guerril<strong>la</strong> <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> protección.<br />

Finalmente, luego <strong>de</strong> negociaciones <strong>de</strong>l gobierno con <strong>la</strong> Comandancia<br />

en Jefe <strong>de</strong>l Ejército, el 19 <strong>de</strong> octubre Contreras accedió a terminar con su<br />

táctica di<strong>la</strong>toria. Abandonó el Hospital Naval y aceptó su reclusión luego<br />

<strong>de</strong> una entrevista con un general enviado por el Ejército para garantizarle<br />

seguridad y bienestar personal en <strong>la</strong> prisión <strong>de</strong> Punta Peuco. Pocos<br />

días antes <strong>de</strong> este tráfi co el general Augusto Pinochet había viajado al<br />

extranjero, hecho que fue interpretado como señal <strong>de</strong> acuerdo con el<br />

tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong> Contreras a prisión.<br />

Todo quedaba <strong>de</strong>spejado: por una parte se había respetado y cumplido<br />

con el or<strong>de</strong>n legal creado por el Comandante en Jefe <strong>de</strong>l Ejército,<br />

pero a <strong>la</strong> vez éste había permitido que sus subordinados salvaguardaran<br />

el orgullo institucional contro<strong>la</strong>ndo todas <strong>la</strong>s etapas <strong>de</strong>l tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong><br />

Contreras a prisión.<br />

Farsa es el nombre que se da a este tipo <strong>de</strong> espectacu<strong>la</strong>ridad en<br />

<strong>la</strong> tradición teatral. El género farsa fundamenta <strong>la</strong> acción dramática en<br />

un acuerdo para aceptar reg<strong>la</strong>s altamente arbitrarias e, incluso, ilógicas<br />

tanto para <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad sobre el escenario como para<br />

<strong>la</strong> recepción <strong>de</strong>l espectáculo por los espectadores. La arbitrariedad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s premisas es tanta que, para mantener <strong>la</strong> ilusión teatral, los actores<br />

<strong>de</strong>ben jugar sus personajes con gestos y acciones caricaturescas que<br />

<strong>de</strong>ben repetirse y acelerarse en un enloquecido juego <strong>de</strong> entradas y<br />

salidas <strong>de</strong> escena.<br />

En su ensayo La ley es más fuerte, Rodríguez Elizondo interpreta<br />

este ceremonial farcesco como síntoma <strong>de</strong> <strong>la</strong> irracionalidad y <strong>la</strong> patología<br />

<strong>de</strong> una ética militar. Indica que se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> «mutación» <strong>de</strong> un Ejército<br />

que busca trans<strong>for</strong>marse en casta militar, puesto que ha hecho «una<br />

virtud <strong>de</strong>l enc<strong>la</strong>ustramiento, <strong>de</strong>l endogrupo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> endogamia, tras haber<br />

gastado tantos esfuerzos en construirse un mundo cerrado, integrando<br />

sus bases y cuarteles con hospitales, resi<strong>de</strong>ncias, centros sociales,<br />

centros <strong>de</strong>portivos, universida<strong>de</strong>s y panteones militares» (p. 118). Este<br />

Ejercito estaría por <strong>de</strong>scartar <strong>la</strong> función normal <strong>de</strong> todo ejército en <strong>la</strong><br />

época mo<strong>de</strong>rna, <strong>la</strong> <strong>de</strong> «ciudadanos en armas, ajenos a y por sobre los<br />

agrupamientos políticos» (p. 92), <strong>de</strong> garantizadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> supervivencia<br />

nacional. Esta mutación se hace probable porque, en su encierro, el<br />

Ejército vive <strong>la</strong> utopía «épica», «narcisista», <strong>de</strong> «una victoria total», «un<br />

culto a los héroes» inmovilista, resistente al cambio, mítico, por tanto, que<br />

«permite visualizar [...] el <strong>de</strong>seo militar <strong>de</strong> un reconocimiento unánime a<br />

su gestión política <strong>de</strong> 1973-1990, con olvido <strong>de</strong> todos los puntos negros<br />

e inamovilidad <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s estructuras que levantaron para reinstitucionalizar<br />

el país. Algo así como ‘no nos toquen ni rectifi quen nada, porque<br />

arruinarían <strong>la</strong> perfección’» (p. 96). Insisten en que sólo los vencedores<br />

tienen el <strong>de</strong>recho a escribir <strong>la</strong> Historia, «aplican interna y externamente<br />

su sicología <strong>de</strong> ejército invicto: los vencedores jamás se equivocan. Algo<br />

que les viene, oscuramente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el superhombre nietzschiano, con su<br />

moral <strong>de</strong>l dominador y <strong>de</strong>l fuerte. Distinta, por tanto, a <strong>la</strong> moral <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

compasión, <strong>de</strong> <strong>la</strong> piedad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> dulzura ‘femenina’ y cristiana» (p. 107).<br />

Rodríguez Elizondo podría haber hab<strong>la</strong>do <strong>de</strong> una inmadurez infantil<br />

para <strong>de</strong>scribir esas rabietas. Sin embargo, más bien lo preocupa <strong>la</strong><br />

psicosis <strong>de</strong> omnipotencia que distorsiona el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas<br />

pr<strong>of</strong>esionales <strong>de</strong>l Ejército: «La historia militar comparada enseña , entonces,<br />

que <strong>la</strong> ego<strong>la</strong>tría <strong>de</strong> los jefes es funcional a su incompetencia, con<br />

el consiguiente perjuicio para su Fuerza y para su sociedad» (p. 66).<br />

Para Rodríguez Elizondo el asesinato <strong>de</strong> Or<strong>la</strong>ndo Letelier es el hito más<br />

reve<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> esa neurosis, puesto que los únicos agentes que podían<br />

llevarlo a cabo eran los más incompetentes. Al hacerlo mostraron estar<br />

<strong>de</strong>l todo alienados <strong>de</strong> los protocolos <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong>l fracaso, <strong>la</strong> premisa<br />

más elemental e indispensable para siquiera comenzar a pensar en <strong>la</strong><br />

realización <strong>de</strong> operaciones encubiertas <strong>de</strong> riesgo supremo: «Porque, por<br />

su propia índole, <strong>la</strong> misión terrorista dispuesta por <strong>la</strong> DINA era una operación<br />

antiética e inmoral ab initio; en pugna con <strong>la</strong> ética individual y con<br />

<strong>la</strong> ética institucional, para quienes creen posible tal tipo <strong>de</strong> dicotomías.<br />

Por lo mismo, no podía tener autores o ejecutores con conciencia <strong>de</strong><br />

servir a <strong>la</strong> patria, aun a costa <strong>de</strong> su honra» (p. 58)<br />

Aunque Rodríguez Elizondo nunca abandona su tono pr<strong>of</strong>esional,<br />

es imposible <strong>de</strong>sconocer <strong>la</strong> imagen subliminal que realmente esboza<br />

-<strong>la</strong> <strong>de</strong> militares convertidos en ralea irracional y mafi osa que olvidó su<br />

función pr<strong>of</strong>esional, obsesionada por <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong><br />

casta. En un momento <strong>de</strong> pesimismo, Rodríguez Elizondo se <strong>la</strong>menta:<br />

«Desgraciadamente, <strong>la</strong> razón no está <strong>de</strong>spierta [...] su sueño produce<br />

monstruos tan goyescos como <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong> golpes militares sin causa<br />

o <strong>la</strong> mutación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas»(p. 29). Sólo esta monstruosidad<br />

goyesca podría explicar por qué los militares han perdido uno <strong>de</strong><br />

269 270


los atributos más característicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie humana, su capacidad<br />

lingüística, <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> mantener y dar continuidad a <strong>la</strong> civilización<br />

usando el lenguaje para el diálogo y <strong>la</strong> negociación política: «habituados<br />

a ejercer el po<strong>de</strong>r político por <strong>de</strong>masiado tiempo, orgullosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘misión<br />

cumplida’, leales con <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> <strong>de</strong> sus caídos, íntimos conocedores <strong>de</strong><br />

sus ‘excesos’, <strong>de</strong>sgarrados entre sus refl ejos pr<strong>of</strong>esionales y su sentido<br />

corporativo, entrampados en un solidarismo poco doctrinario, han terminado<br />

emitiendo señales incomprensibles. Antagónicas con su función<br />

primaria, tan imprescindible como conocida. Paradójicas, en re<strong>la</strong>ción con<br />

los principios proc<strong>la</strong>mados en 1974, según los cuales <strong>la</strong> unidad nacional<br />

era ‘su objetivo más <strong>de</strong>seado’» (pp. 116-117).<br />

Casi como para sugerir que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo, el diálogo es posible<br />

entre seres racionales, Rodríguez Elizondo hace una <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong><br />

ecuanimidad al tratar <strong>de</strong> valorar <strong>la</strong> cordura <strong>de</strong> algunos miembros <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s Fuerzas Armadas. Pon<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong>l Comandante en Jefe <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Fuerza Aérea, general Ramón Vega, quien, cercano al momento <strong>de</strong><br />

pasar a retiro, sugirió que se hiciera un referendum nacional para zanjar<br />

el confl icto. También pon<strong>de</strong>ra al almirante Jorge Martínez Busch quien<br />

no «es <strong>de</strong> aquellos que cultivan los rencores <strong>de</strong>l pasado, diciendo que<br />

esos muertos, bien muertos están o estableciendo una competencia entre<br />

víctimas propias y ajenas: Para él eso es ‘una visión poco caritativa, cruel<br />

[...] no es una visión integradora <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación chilena’» (p. 108).<br />

En cuanto al general Augusto Pinochet, cita sus mejores momentos,<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones públicas en que se disocia <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong> Manuel Contreras<br />

para afi rmar que se seguirían los procedimientos establecidos por<br />

<strong>la</strong> ley. Sin embargo, a Rodríguez Elizondo le es fi nalmente imposible<br />

recuperar <strong>de</strong> <strong>la</strong> farsa <strong>la</strong> ambigüedad <strong>de</strong> su conducta en los segmentos<br />

fi nales <strong>de</strong>l viaje <strong>de</strong> Manuel Contreras a <strong>la</strong> cárcel. El general Pinochet se<br />

había puesto cazurro para sacar ventajas <strong>de</strong> todas partes; conscientemente<br />

eligió un «equilibrio inestable, según el cual <strong>la</strong> ley se cumple, pero<br />

<strong>la</strong>s Fuerzas <strong>de</strong> aire, mar y tierra pue<strong>de</strong>n realizar operativos ‘chiquititos’<br />

para suspen<strong>de</strong>r su cumplimiento» (p. 80).<br />

A pesar <strong>de</strong> todo, Rodríguez Elizondo piensa que hay interlocutores<br />

razonables en el Ejército y seña<strong>la</strong> al general (r) Ernesto Vi<strong>de</strong><strong>la</strong>. En una<br />

conferencia sobre «El Encuentro Civil Militar» que diera en <strong>la</strong> Universidad<br />

Finis Terrae, éste había mostrado una imagen <strong>de</strong> racionalidad pr<strong>of</strong>esional<br />

captada en el periódico La Segunda <strong>de</strong>l 14 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1993.<br />

Allí el general Vi<strong>de</strong><strong>la</strong> había rep<strong>la</strong>nteado un tema que se venía arrastrando<br />

por lo menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> administración <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Eduardo Frei<br />

Montalva (1964-1970), el imperativo no solucionado por <strong>la</strong> instituciona-<br />

lidad chilena <strong>de</strong> una estrecha re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

socio-económico y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa nacional, junto con <strong>la</strong> integración <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s Fuerzas Armadas en su diseño. Según el general Vi<strong>de</strong><strong>la</strong>, el gobierno<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación había hecho suyo el mo<strong>de</strong>lo económico neoliberal<br />

impuesto por los militares, pero no se había pronunciado en cuanto a<br />

<strong>de</strong>fensa nacional. A <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sencuentro atribuía<br />

el origen <strong>de</strong> todo pronunciamiento militar pasado y futuro, puesto que<br />

<strong>la</strong>s crisis sociales originadas por ese vacío involucraban a <strong>la</strong>s Fuerzas<br />

Armadas en <strong>la</strong> política y <strong>la</strong>s alejaban <strong>de</strong> su <strong>of</strong>i cio. Como prueba <strong>de</strong><br />

esto, Vi<strong>de</strong><strong>la</strong> arguía que, en <strong>la</strong>s décadas recientes, <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas<br />

habían «completado más <strong>de</strong> una generación enfrentados a momentos<br />

muy complejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida nacional, pagando un signifi cativo costo pr<strong>of</strong>esional<br />

[...] en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> su preparación estrictamente pr<strong>of</strong>esional<br />

orientada a <strong>la</strong> disuasión externa» (p. 88). En particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong><br />

1973 los había llevado a «gobernar y hacer frente, al mismo tiempo,<br />

a una guerra subversiva interna y al peligro <strong>de</strong> una guerra vecinal» (p.<br />

88) con Perú y Argentina. Este <strong>de</strong>scuido pr<strong>of</strong>esional habría llevado a<br />

incompetencias como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z Larios y Townley, «<strong>for</strong>mar cuadros<br />

aceleradamente» para actuar en situaciones «muy alejadas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

motivación pr<strong>of</strong>esional» (p. 88).<br />

Sería fácil <strong>de</strong>smontar estos argumentos. Su aspecto más vulnerable<br />

está en que el general Vi<strong>de</strong><strong>la</strong> parece dotar a <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas chilenas<br />

<strong>de</strong> una in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que <strong>de</strong>sconoce los compromisos que asumieron<br />

en <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l «Mundo Occi<strong>de</strong>ntal y Cristiano» durante <strong>la</strong> Guerra<br />

Fría. En sus Memorias (43 ) aparecidas en 1985, el general Carlos Prats<br />

reve<strong>la</strong>ba que -a raíz <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución Cubana- <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

década <strong>de</strong> 1960 el Ejército <strong>de</strong> Chile había reorientado su función clásica<br />

-garantizar <strong>la</strong>s fronteras nacionales <strong>de</strong> un ataque exterior- para <strong>de</strong>dicarse<br />

a <strong>la</strong> guerra interna, antisubversiva, contra sus conciudadanos.<br />

Sin embargo, Rodríguez Elizondo prefi ere no polemizar al respecto.<br />

En los argumentos <strong>de</strong>l general Vi<strong>de</strong><strong>la</strong>, Rodríguez Elizondo hurga para<br />

valorar un pr<strong>of</strong>esionalismo que podría rescatar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones cívicomilitares<br />

<strong>de</strong>l irracionalismo predominante y sin <strong>de</strong>sviarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión<br />

central -<strong>la</strong> cooperación para complementar <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

socio-económico y <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa nacional. Esto coincidía con dos proposiciones<br />

<strong>de</strong> Rodríguez Elizondo: lo absurdo <strong>de</strong> dar un rango <strong>de</strong>smesurado<br />

a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> Manuel Contreras «como si los militares creyeran que<br />

<strong>la</strong> Historia juzgará al Ejército sólo a partir <strong>de</strong> este episodio...» (p. 71); lo<br />

improductivo y distorsionador <strong>de</strong> polemizar como si tratara crasamente<br />

<strong>de</strong> una po<strong>la</strong>ridad entre civiles revanchistas aferrados al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> una<br />

271 272


«justicia absoluta» y militares obsesionados por eternizar el prestigio <strong>de</strong><br />

su «victoria total» contra el comunismo.<br />

De mucho mayor importancia es, sin embargo, <strong>la</strong> manera eufemística<br />

con que Rodríguez Elizondo <strong>de</strong>sliza una alternativa práctica a una<br />

propuesta ética y ritual que <strong>la</strong> Iglesia Católica ha venido repitiendo a<br />

través <strong>de</strong> los años -en aras <strong>de</strong> <strong>la</strong> reconciliación nacional, los militares<br />

chilenos <strong>de</strong>berían tener <strong>la</strong> entereza moral <strong>de</strong> reconocer públicamente los<br />

errores cometidos durante <strong>la</strong> dictadura, como lo hiciera el Comandante<br />

en Jefe <strong>de</strong>l Ejército Argentino, general Martín Balza, el 26 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong><br />

1995. Según <strong>la</strong> Iglesia, esto crearía <strong>la</strong>s condiciones espirituales para que<br />

fi nalmente se pueda hacer un rito nacional <strong>de</strong> duelo colectivo. Como<br />

ocurre en <strong>la</strong>s familias, éste pondría en una perspectiva más sana el<br />

sufrimiento causado por <strong>la</strong> muerte, a sabiendas <strong>de</strong> que se ha <strong>de</strong>jado<br />

atrás un ciclo vital para pasar a enfrentar otros en el futuro. Obviamente,<br />

consi<strong>de</strong>rándose vencedoras <strong>de</strong> una guerra, <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas siempre<br />

se han negado.<br />

En <strong>la</strong> alternativa <strong>de</strong> Rodrígez Elizondo, <strong>la</strong> responsabilidad pr<strong>of</strong>esional<br />

<strong>de</strong> los militares <strong>de</strong>bería reemp<strong>la</strong>zar el ritualismo católico. La i<strong>de</strong>a<br />

se basa en el imperativo <strong>de</strong> todo servicio <strong>de</strong> inteligencia <strong>de</strong> analizar y<br />

apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> sus errores. Rodríguez Elizondo pregunta «si los militares<br />

chilenos ya se han <strong>for</strong>mu<strong>la</strong>do, al menos como hipótesis <strong>de</strong> trabajo» <strong>la</strong><br />

incompetencia mostrada en el operativo <strong>de</strong> asesinato <strong>de</strong> Or<strong>la</strong>ndo Letelier.<br />

Lo califi ca como una serie <strong>de</strong> «errores aberrantes» ejecutados «en virtud<br />

<strong>de</strong> un cálculo inverifi cable», con el prurito ostentoso <strong>de</strong> dar «ejemplo a<br />

los propios Estados Unidos» <strong>de</strong> «li<strong>de</strong>razgo mundial en <strong>la</strong> guerra contra<br />

el comunismo», ignorando «el impacto para el potencial económico<br />

<strong>de</strong>l país que podía implicar <strong>la</strong> prohibición <strong>de</strong> futuros fi nanciamientos y<br />

garantías respecto a proyectos norteamericanos en Chile, por parte <strong>de</strong>l<br />

Eximbank y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Overseas Private Investment Corporation (OPIC)», subestimando<br />

«el <strong>de</strong>terioro para el potencial <strong>de</strong>fensivo que podía signifi car<br />

<strong>la</strong> suspensión <strong>de</strong> créditos y abastecimientos militares, o <strong>la</strong> suspensión<br />

<strong>de</strong> los ejercicios navales interamericanos UNITAS» (pp. 72-72). La<br />

incompetencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA hizo extremadamente vulnerable <strong>la</strong> situación<br />

geopolítica <strong>de</strong> Chile porque, «enfrentaba, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1974, <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

que se materializara su peor hipótesis <strong>de</strong> confl icto: <strong>la</strong> <strong>de</strong> una guerra en<br />

tres frentes simultáneos [contra Argentina, Perú y Bolivia], en condiciones<br />

<strong>de</strong> ais<strong>la</strong>miento internacional y <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad interna» (p. 54).<br />

Este recuento termina con una pregunta: «¿Qué medidas se han<br />

adoptado o se están adoptando para que errores como los mencionados<br />

se categoricen, internalicen y estudien, con el fi n <strong>de</strong> prevenir <strong>la</strong> comi-<br />

sión <strong>de</strong> errores simi<strong>la</strong>res en el futuro?» (pp. 72-73). A primera vista se<br />

podría <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> pregunta es más bien inútil, retórica. Evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

que hubo un análisis <strong>de</strong> esos «errores aberrantes» fue <strong>la</strong> disolución <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> DINA, organismo <strong>de</strong> aniqui<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> <strong>la</strong> oposición, y su reemp<strong>la</strong>zo<br />

por <strong>la</strong> CNI, organismo más bien <strong>de</strong> índole técnica. Sin embargo, pue<strong>de</strong><br />

colegirse que lo retórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> pregunta realmente sirve como gambito<br />

para hacer una proposición tácita, hacer público un in<strong>for</strong>me técnico sobre<br />

los «errores aberrantes» sería una solución más realista para llenar el<br />

vacío ético en que <strong>la</strong> Iglesia Católica ha querido insta<strong>la</strong>r un acto teatral <strong>de</strong><br />

arrepentimiento: «Naturalmente no se pi<strong>de</strong>n autocríticas rituales ni golpes<br />

<strong>de</strong> pecho en público. Simplemente, se p<strong>la</strong>ntea que es imposible superar<br />

los errores que no se reconocen y que en <strong>la</strong> pr<strong>of</strong>esión militar, como en<br />

cualquier otra, el análisis <strong>de</strong> los errores <strong>de</strong>l pasado es fundamental para<br />

cosechar éxitos en el futuro. Con <strong>la</strong> importante diferencia <strong>de</strong> que, en el<br />

caso <strong>de</strong> los militares, cualquier défi cit en el análisis termina afectando<br />

<strong>la</strong> sociedad en pleno» (p. 72).<br />

Aún más, para Rodríguez Elizondo <strong>la</strong> misma discusión técnica sobre<br />

<strong>la</strong> seguridad nacional e, implícitamente, <strong>la</strong> conducción <strong>de</strong> un aparato <strong>de</strong><br />

inteligencia nacional <strong>of</strong>rece <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> un acercamiento, puesto<br />

que <strong>la</strong> «misma necesidad <strong>de</strong> erradicar el clima <strong>de</strong> enfrentamiento malsano<br />

hace aconsejable potenciar el más amplio, alturado y difundido<br />

<strong>de</strong>bate intelectual. Lo que va corrido <strong>de</strong> <strong>la</strong> transición <strong>de</strong>mocrática ya ha<br />

producido los cuadros pr<strong>of</strong>esionales y/o académicos, civiles y militares,<br />

capaces <strong>de</strong> asumirlo» (p. 97).<br />

Los argumentos <strong>de</strong> José Rodríguez Elizondo transparentan una<br />

postura existencial simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Gerardo Escobar, el personaje <strong>de</strong> La<br />

muerte y <strong>la</strong> doncel<strong>la</strong>. Aunque él mismo fue afectado por <strong>la</strong> represión <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> dictadura, Rodríguez Elizondo, apoyado en su racionalidad pr<strong>of</strong>esional<br />

interpe<strong>la</strong> al Ejército para que recupere su cordura pr<strong>of</strong>esional y, apoyándose<br />

en el<strong>la</strong>, contribuya a <strong>la</strong> reconciliación nacional. Hay momentos en<br />

que sus pa<strong>la</strong>bras hacen eco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que Escobar usa para apaciguar a<br />

su esposa: «El <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> los civiles, en esta coyuntura, es ayudarlos a<br />

superar el mal momento, conteniendo <strong>la</strong>s ironías, extremando <strong>la</strong> pru<strong>de</strong>ncia,<br />

enfatizando que nadie trata <strong>de</strong> humil<strong>la</strong>rlos, honrando <strong>la</strong>s víctimas militares,<br />

evitando cualquier asomo <strong>de</strong> confusión entre justicia y venganza,<br />

aceptando su legítimo interés por participar en el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong>l<br />

país y entendiendo que <strong>la</strong> so<strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> una ‘negociación’ sobre el<br />

fallo judicial sería <strong>de</strong>sdorosa para todos» (p. 117).<br />

Del mismo modo como Escobar pier<strong>de</strong> el alma <strong>de</strong> su esposa y<br />

sacrifi ca su hombría rehusando <strong>la</strong> oportunidad inmediata <strong>de</strong> vengarse,<br />

273 274


Rodríguez Elizondo valora el «estoicismo» con que <strong>la</strong> Izquierda <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Concertación acepta los asesinatos <strong>de</strong> sus militantes como el precio que<br />

hay que pagar para pacifi car a Chile y <strong>for</strong>talecer el Estado <strong>de</strong> Derecho.<br />

Hace referencia ejemp<strong>la</strong>r a Juan Pablo Letelier, hijo <strong>de</strong> Or<strong>la</strong>ndo, como<br />

encarnación <strong>de</strong>l principio político con que <strong>la</strong> Concertación ha dirigido sus<br />

re<strong>la</strong>ciones con los militares: que «<strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s civiles han reconocido<br />

que no existe responsabilidad castrense institucional, en el caso Letelier»<br />

(p. 106). Cita a Juan Bustos , «conspicuo militante socialista con<br />

diecisiete años <strong>de</strong> exilio» (p. 81), pr<strong>of</strong>esor <strong>de</strong> Derecho Penal y abogado<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> familia Letelier que «categóricamente» ha <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado en público<br />

que «en el expediente no existe ninguna evi<strong>de</strong>ncia que comprometa al<br />

general Pinochet» (p. 80-81).<br />

Sin embargo, a diferencia <strong>de</strong> Escobar, Rodríguez Elizondo espera<br />

reciprocidad para con los civiles en el po<strong>de</strong>r: «Si los militares ve<strong>la</strong>n<br />

por su honor, con sus armas y con justo celo, también <strong>de</strong>ben respetar<br />

el <strong>de</strong> quienes, pese a estar inermes, tienen <strong>la</strong> dignidad y los po<strong>de</strong>res<br />

políticos que el país les concedió»(p. 119). Según su entendimiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> los sucesos, Rodríguez Elizondo sugiere que el Ejército -<br />

representado por <strong>la</strong>s maniobras <strong>de</strong> su Comandante en Jefe, el general<br />

Augusto Pinochet- fi nalmente no tenía otra opción que <strong>la</strong> <strong>de</strong> sacrifi car al<br />

general Manuel Contreras, a riesgo <strong>de</strong> cometer <strong>la</strong> irracional <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n constitucional creado por <strong>la</strong>s mismas Fuerzas Armadas: «De<br />

ahí que optara por apoyar [a Contreras] sólo moralmente, <strong>de</strong>jando en<br />

c<strong>la</strong>ro que éste no podía aspirar a que [Pinochet] li<strong>de</strong>rara un nuevo golpe<br />

para solucionarle ‘un problema personal’ [...] En buenas cuentas, el<br />

comandante en Jefe ape<strong>la</strong>ba a apurar, con estoicismo, el amargo trago<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na. El establishment castrense <strong>de</strong>bía resignarse a contabilizar<br />

una pérdida» (p. 36).<br />

Rodríguez Elizondo da el nombre <strong>de</strong> «ejercicio general <strong>de</strong> virtu<strong>de</strong>s<br />

estratégicas» a este intercambio <strong>de</strong> sacrifi cios: «Entre aquel<strong>la</strong>s, el amor a<br />

<strong>la</strong> patria, para abordar <strong>la</strong>s mutuas recriminaciones con sentido <strong>de</strong> futuro;<br />

<strong>la</strong> contención, para no amenazar a los <strong>de</strong>sarmados; <strong>la</strong> franqueza, para<br />

no sos<strong>la</strong>yar los problemas reales; el or<strong>de</strong>n, para jerarquizar los problemas<br />

evitando mezc<strong>la</strong>s espúrias, y el estoicismo, para enten<strong>de</strong>r que así<br />

como los civiles renunciaron a una justicia absoluta, los militares <strong>de</strong>ben<br />

renunciar a una victoria total» (p. 102).<br />

El «ejercicio general <strong>de</strong> virtu<strong>de</strong>s estratégicas» es una <strong>de</strong>mostración<br />

<strong>de</strong> ese realismo político inevitable l<strong>la</strong>mado ma<strong>la</strong> fe, en nombre <strong>de</strong>l<br />

imperativo superior <strong>de</strong> <strong>la</strong> convivencia nacional, Chile exige «que civiles<br />

y militares aprovechen esta crisis para superar el bajo nivel <strong>de</strong> sus re-<br />

<strong>la</strong>ciones» (p. 120). Negociados los términos en que se afi anza <strong>la</strong> ma<strong>la</strong><br />

fe, luego ocurre otro hecho inevitable -<strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un monumento:<br />

«Cuando ello suceda, el caso Letelier será ya no un símbolo <strong>de</strong> rencores<br />

<strong>de</strong>l pasado, sino el hito fundacional <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mocracia consolidada, con<br />

civiles y militares compenetrados <strong>de</strong> sus roles respectivos, en un sistema<br />

en el cual los vasos comunicantes han reemp<strong>la</strong>zado a los compartimentos<br />

estancos [...] Entonces podrá <strong>de</strong>cirse que, <strong>de</strong>fi nitivamente, en Chile<br />

<strong>la</strong> ley es más fuerte porque sus civiles y sus militares se conocen y<br />

compren<strong>de</strong>n» (pp. 120-121).<br />

275 276


Al iniciar este trabajo <strong>of</strong>recí una <strong>de</strong>fi nición preliminar <strong>de</strong>l concepto<br />

<strong>de</strong> «actividad política <strong>cultural</strong>» para <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> los Derechos Humanos,<br />

según se <strong>la</strong> asume en estos argumentos. La <strong>de</strong>fi nía «como los<br />

esfuerzos individuales, hechos primordialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera privada,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> base social, <strong>la</strong> Sociedad Civil, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Estado,<br />

para encontrar <strong>la</strong>s temáticas apropiadas, los fundamentos fi losófi cos y los<br />

canales <strong>de</strong> comunicación a<strong>de</strong>cuados para universalizar una conciencia<br />

crítica en torno a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los Derechos Humanos en una nación».<br />

En este caso, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre política <strong>cultural</strong> y «conciencia crítica» es<br />

específi ca: está en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> un entendimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> función <strong>de</strong><br />

los sistemas simbólicos que confi guran una i<strong>de</strong>ntidad nacional en <strong>la</strong> promoción<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Derecho y <strong>de</strong>l Derecho Internacional <strong>de</strong> Derechos<br />

Humanos. En el examen crítico <strong>de</strong> esa acumu<strong>la</strong>ción simbólica está el<br />

término «<strong>memoria</strong> <strong>histórica</strong>» (el título general <strong>de</strong> este trabajo es <strong>Política</strong><br />

<strong>cultural</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> <strong>histórica</strong>). «Universalizar» implica contribuir a <strong>la</strong><br />

diseminación <strong>de</strong> los elementos críticos necesarios para interpe<strong>la</strong>r a <strong>la</strong><br />

Sociedad <strong>Política</strong> y al Estado en cuanto a <strong>la</strong> <strong>for</strong>ma en que proce<strong>de</strong>n en<br />

lo simbólico para garantizar <strong>la</strong> implementación, protección, promoción y<br />

perfeccionamiento <strong>de</strong> los Derechos Humanos. A manera <strong>de</strong> conclusión<br />

<strong>de</strong> este trabajo, <strong>de</strong> aquí en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte me exp<strong>la</strong>yo en <strong>la</strong>s implicaciones<br />

<strong>de</strong> esta <strong>de</strong>fi nición.<br />

Con esta <strong>de</strong>fi nición instalo mi propuesta en <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong>mocrática<br />

<strong>de</strong>l par<strong>la</strong>mentarismo liberal. En otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> actividad política que<br />

visualizo es parte <strong>de</strong> una estructura social en que <strong>la</strong>s prácticas y rutinas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cotidianeidad íntima y privada -<strong>la</strong> Sociedad Civil- se conectan con<br />

<strong>la</strong>s funciones legis<strong>la</strong>tivas, judiciales, ejecutivas, disciplinarias y <strong>de</strong>fensivas<br />

<strong>de</strong>l Estado nacional a través <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> instituciones intermediarias <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Sociedad <strong>Política</strong> -partidos políticos, sindicatos <strong>de</strong> trabajadores, gremios<br />

pr<strong>of</strong>esionales, grupos <strong>de</strong> presión legales, medios <strong>de</strong> comunicación<br />

masiva, iglesias. También implícita en esa <strong>de</strong>fi nición está <strong>la</strong> premisa <strong>de</strong><br />

que el origen <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político -<strong>la</strong> soberanía- resi<strong>de</strong> en <strong>la</strong> Sociedad Civil.<br />

Esta <strong>la</strong> <strong>de</strong>lega en castas <strong>de</strong> políticos pr<strong>of</strong>esionales que gobiernan en su<br />

nombre, ocupando, respetando y aplicando <strong>la</strong>s normas y funciones para<br />

<strong>la</strong> conducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa pública, según lo estipu<strong>la</strong> una Constitución y<br />

el Derecho Internacional <strong>de</strong> Derechos Humanos.<br />

Ape<strong>la</strong>r al par<strong>la</strong>mentarismo liberal tiene <strong>la</strong> virtud <strong>de</strong> reve<strong>la</strong>r <strong>la</strong> naturaleza<br />

paradójica <strong>de</strong>l Estado frente al Derecho Internacional <strong>de</strong> Derechos<br />

Humanos. Me refi ero al hecho <strong>de</strong> que, por una parte, el Estado es<br />

potencialmente -y <strong>de</strong> hecho lo es con <strong>de</strong>masiada frecuencia- el mayor<br />

vio<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> Derechos Humanos mientras que, por otra, es <strong>la</strong> única institución<br />

<strong>de</strong> quien se pue<strong>de</strong> exigir <strong>la</strong> reivindicación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos vio<strong>la</strong>dos.<br />

Por analogía, esto se hace patente con el sistema <strong>de</strong> «limitaciones y<br />

equilibrios» <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición liberal. Según este, hay una sospecha <strong>de</strong>l<br />

todo realista <strong>de</strong> que los intereses en juego en <strong>la</strong> Sociedad Civil afectan<br />

<strong>la</strong>s negociaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad <strong>Política</strong> y <strong>de</strong>l Estado con una fuerte<br />

ten<strong>de</strong>ncia a concentrar el po<strong>de</strong>r y sus benefi cios en unos, en perjuicio<br />

<strong>de</strong> otros. Por tanto, para impedir <strong>la</strong> tiranía, los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad <strong>Política</strong> <strong>de</strong>ben ser sometidos a un juego<br />

competitivo, prescrito por <strong>la</strong> Constitución, que agota <strong>la</strong>s energías, tiempo<br />

y recursos <strong>de</strong> los contendientes y los fuerza a transacciones que por<br />

último equilibran los términos en disputa, impi<strong>de</strong>n una extrema concentración<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y, por tanto, preservan <strong>la</strong> institucionalidad <strong>de</strong>mocrática.<br />

La noción <strong>de</strong> «limitaciones y equilibrios» seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> inconveniencia <strong>de</strong><br />

que <strong>la</strong> crítica <strong>cultural</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> Derechos Humanos resida especialmente<br />

en el Estado. Por «razones <strong>de</strong> Estado», éste tien<strong>de</strong> a restringir en<br />

mayor o menor grado el conocimiento y discusión pública <strong>de</strong> su política<br />

<strong>de</strong> Derechos Humanos. Esto fue válido tanto para <strong>la</strong> dictadura militar<br />

como hoy lo es para los gobiernos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación. Dada su estrategia<br />

<strong>de</strong> dominación mediante el terrorismo, el régimen militar orientó sus<br />

operaciones psicológicas a expulsar <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera pública el conocimiento<br />

<strong>de</strong> su terrorismo y a circunscribirlo estrictamente a <strong>la</strong> intimidad y privacidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas. En términos muy sucintos, el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> Derechos Humanos en Chile fue el <strong>de</strong> revertir<br />

estos términos. Por su parte, en el esfuerzo por evitar confrontaciones<br />

con <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas, los gobiernos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación han limitado<br />

drásticamente el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Derechos Humanos<br />

(<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los perpetradores, por ejemplo), los canales para el <strong>de</strong>bate<br />

y el <strong>de</strong>bate nacional mismo sobre los Derechos Humanos. Según<br />

pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Patricio Aylwin, «en este necesario ejercicio <strong>de</strong><br />

justicia [es preciso] evitar los riesgos <strong>de</strong> revivir otros tiempos, <strong>de</strong> reeditar<br />

<strong>la</strong>s querel<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l pasado, y <strong>de</strong> engolfarnos in<strong>de</strong>fi nidamente en pesquisas,<br />

recriminaciones y cazas <strong>de</strong> brujas que nos <strong>de</strong>svíen <strong>de</strong> nuestros <strong>de</strong>beres<br />

con el porvenir. Consi<strong>de</strong>ro mi <strong>de</strong>ber evitar que el tiempo se nos vaya<br />

<strong>de</strong> entre <strong>la</strong>s manos mirando el pasado. La salud espiritual <strong>de</strong> Chile nos<br />

exige encontrar fórmu<strong>la</strong>s para cumplir en p<strong>la</strong>zo razonable estas tareas<br />

277 278


<strong>de</strong> saneamiento moral, <strong>de</strong> modo que más temprano que tar<strong>de</strong> llegue el<br />

momento en que, reconciliados todos, miremos con confi anza hacia el<br />

futuro y aunemos esfuerzos en <strong>la</strong> tarea que <strong>la</strong> patria <strong>de</strong>manda» (44).<br />

Esta preocupación <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Aylwin se trasluce en <strong>la</strong>s propuestas<br />

<strong>de</strong> reparación contenidas en <strong>la</strong> Cuarta Parte <strong>de</strong>l In<strong>for</strong>me Rettig.<br />

Notoriamente, <strong>la</strong> Comisión Nacional <strong>de</strong> Verdad y Reconciliación buscó<br />

reducir <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Civil y concentrar<strong>la</strong>, por lo menos<br />

durante un período, en manos <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración estatal. Indudablemente,<br />

esto es acertado en lo que se refi ere a re<strong>for</strong>mas <strong>de</strong> carácter<br />

legal y administrativas, <strong>de</strong> bienestar social y <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> educación.<br />

En estas áreas el control <strong>de</strong>l Estado es, y quizás <strong>de</strong>ba ser, casi total.<br />

Sin embargo, este centralismo es cuestionable en lo que respecta a<br />

<strong>la</strong> producción simbólica y a <strong>la</strong> crítica <strong>cultural</strong> <strong>de</strong> esta producción. Es<br />

<strong>de</strong> especial relevancia recordar que, en <strong>la</strong> introducción a este trabajo,<br />

sugería que <strong>la</strong> infl uencia intelectual <strong>de</strong> José Za<strong>la</strong>quett en <strong>la</strong> Comisión<br />

Nacional <strong>de</strong> Verdad y Reconciliación, había <strong>de</strong>sviado <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

justicia efectiva al p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reparaciones simbólicas. ¿Qué tipo <strong>de</strong><br />

producción simbólica conmemorativa favorece, entonces, <strong>la</strong> Comisión?<br />

Antes <strong>de</strong> sacar conclusiones, examinemos algunos pasajes pertinentes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuarta Parte:<br />

Erigir un monumento recordatorio que individualice a todas <strong>la</strong>s víctimas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos y a los caídos <strong>de</strong> uno y otro <strong>la</strong>do;<br />

Construir un parque público en <strong>memoria</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas y caídos,<br />

que sirva <strong>de</strong> lugar <strong>de</strong> conmemoración y enseñanza, a <strong>la</strong> vez que <strong>de</strong><br />

recreación y <strong>de</strong> lugar <strong>de</strong> reafi rmación <strong>de</strong> una cultura por <strong>la</strong> vida;<br />

Dar el realce que se merece el recientemente creado «Día Nacional<br />

<strong>de</strong> los Derechos Humanos»: que cada 10 <strong>de</strong> diciembre se pueda<br />

conmemorar en todo el país, con actos públicos, ceremonias en <strong>la</strong>s<br />

escue<strong>la</strong>s y otros gestos tendientes a <strong>la</strong> reparación simbólica;<br />

Organizar campañas, actos <strong>cultural</strong>es y otros, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> ir creando<br />

un clima <strong>de</strong> reconciliación nacional (p. 825).<br />

Sobre <strong>la</strong> <strong>for</strong>ma <strong>de</strong> llevar a <strong>la</strong> práctica estas sugerencias y otras<br />

que puedan emerger, esta Comisión tan sólo podría proponer a <strong>la</strong><br />

autoridad que convoque a los sectores sociales más representativos<br />

para crear proyectos con un c<strong>la</strong>ro sentido artístico y <strong>de</strong> reparación<br />

social. De manera muy especial, queremos que sean invitados los<br />

trabajadores <strong>de</strong>l arte y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura para que hagan su aporte.<br />

c) Se anhe<strong>la</strong> que estas expresiones sean consensuales y que no<br />

constituyan un signo <strong>de</strong> división que enaltece a unos y <strong>de</strong>nigra a<br />

otros; por el contrario, el<strong>la</strong>s podrían contribuir a una mayor unidad e<br />

integración social (p. 825).<br />

La verda<strong>de</strong>ra causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos fue,<br />

según se dijo al comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> introducción, <strong>la</strong> insufi ciencia <strong>de</strong> una<br />

cultura nacional <strong>de</strong> respeto a estos <strong>de</strong>rechos. Será necesario, por<br />

ello, incluir en nuestra cultura nacional el concepto <strong>de</strong> respeto y adhesión<br />

irrestrictos a los <strong>de</strong>rechos humanos y al régimen <strong>de</strong>mocrático<br />

como el único sistema político que salvaguarda efectivamente estos<br />

<strong>de</strong>rechos. Por lo tanto, <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos<br />

y <strong>de</strong>l respeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> toda persona en <strong>la</strong> educación<br />

<strong>for</strong>mal y <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> medidas simbólicas tendientes a promover<br />

estos valores, nos parecen pasos esenciales e impostergables para<br />

alcanzar el objetivo propuesto (pp. 838-839).<br />

En <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong>be prescindirse<br />

<strong>de</strong> apreciaciones políticas e <strong>histórica</strong>s subjetivas (p. 853).<br />

... atendiendo a <strong>la</strong> educación como una re<strong>la</strong>ción dinámica que posibilita<br />

el <strong>de</strong>sarrollo y el perfeccionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s humanas,<br />

apreciamos que <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos consiste<br />

en <strong>la</strong> <strong>for</strong>mación <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> respeto y tolerancia directamente<br />

vincu<strong>la</strong>das a ellos. Sin embargo, el área <strong>de</strong> <strong>for</strong>mación <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s<br />

y valores no pue<strong>de</strong> quedar reducida tan sólo al <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> un<br />

sentimiento positivo frente a los <strong>de</strong>rechos humanos. Es esto y mucho<br />

más. Es <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un proyecto coherente <strong>de</strong> vida en que<br />

los <strong>de</strong>rechos humanos articu<strong>la</strong>n una suerte <strong>de</strong> aspiración i<strong>de</strong>al que<br />

emerge <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición crítica frente a <strong>la</strong> realidad y se p<strong>la</strong>ntea<br />

<strong>la</strong>s contradicciones que los contextos sociales y políticos les confi eren<br />

al cumplimiento y vigencia <strong>de</strong> esos <strong>de</strong>rechos. Es no contentarse con<br />

respetar uno mismo los <strong>de</strong>rechos humanos, sino asumir un papel activo<br />

en <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> éstos, aun cuando quien lo haga no<br />

esté directamente afectado por una <strong>de</strong>terminada vio<strong>la</strong>ción (p. 863).<br />

Los pasajes hacen evi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> preocupación <strong>de</strong> que el Estado<br />

controle <strong>la</strong> producción simbólica re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> reparación; esto a<br />

pesar <strong>de</strong> que, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuarta Parte, en verdad se usan frases que<br />

parecieran conce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> Sociedad Civil parte importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> iniciativa<br />

en <strong>la</strong> refl exión y acción pertinente:<br />

279 280


... <strong>la</strong> reparación ha <strong>de</strong> convocar a toda <strong>la</strong> sociedad chilena (p.<br />

823).<br />

No es necesario que [todas <strong>la</strong>s iniciativas simbólicas] nazcan en virtud<br />

<strong>de</strong> una ley; por el contrario, lo interesante es que proliferen iniciativas<br />

<strong>de</strong> reparación en cada punto <strong>de</strong>l país y en cada ámbito en que se<br />

<strong>de</strong>senvuelve <strong>la</strong> vida social. Es <strong>de</strong> esperar que estos gestos, con<br />

su creatividad, vengan a incrementar el patrimonio artístico y moral<br />

<strong>de</strong> toda <strong>la</strong> nación. Así algún día podremos contar con símbolos <strong>de</strong><br />

reparación <strong>de</strong> carácter nacional y otros <strong>de</strong> carácter regional o local<br />

(p. 824).<br />

Todos y cada uno <strong>de</strong> los ciudadanos <strong>de</strong>ben comparecer ante sí<br />

mismos y ante los <strong>de</strong>más, si se quiere encontrar una solución, jamás<br />

absoluta, pero al menos progresiva y satisfactoria, a <strong>la</strong>s cuestiones<br />

que quedan pendientes (p. 875).<br />

Las citas también apuntan a una contradicción <strong>de</strong> criterios, situación<br />

frecuente en comités <strong>for</strong>mados por gran número <strong>de</strong> miembros que <strong>de</strong>ben<br />

dirigirse en corto tiempo a una gran cantidad <strong>de</strong> objetivos. Son evi<strong>de</strong>ntes,<br />

por una parte, los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> restringir un espíritu crítico que pueda<br />

llevar a disensiones que recuer<strong>de</strong>n «el pasado». Por otra, en sentido<br />

absolutamente contrario, está el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> llevar a los educandos a un<br />

pensamiento crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición <strong>histórica</strong>.<br />

El primer criterio se <strong>de</strong>muestra en el listado que privilegia los monumentos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> fe. Se hace notorio allí que se busca un «arte<br />

por encargo», fi nanciado con fondos estatales o con <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s empresas. Es difícil que individuos privados puedan fi nanciar<br />

y mantener gran<strong>de</strong>s monumentos y parques nacionales. Indirectamente<br />

esto seña<strong>la</strong> que el <strong>de</strong>stinatario principal <strong>de</strong> esta producción artística es <strong>la</strong><br />

cultura <strong>of</strong>i cial, proveyéndole los espacios sacralizados para que teatralice<br />

sus rituales <strong>de</strong> exhibición <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. A <strong>la</strong> vez <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión<br />

<strong>de</strong>muestran una conciencia <strong>de</strong> que esta producción pue<strong>de</strong> convertirse<br />

en magneto <strong>de</strong> cooptación <strong>de</strong> voces potencialmente disi<strong>de</strong>ntes puesto<br />

que <strong>la</strong>s competiciones tienen <strong>la</strong> capacidad para <strong>for</strong>zar a los artistas a<br />

aceptar reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> juego <strong>de</strong>puradas <strong>de</strong> espíritu crítico. Es fácil presumir<br />

que el arte resultante <strong>de</strong> estas competiciones será altamente tópico;<br />

es <strong>de</strong>cir, su temática se restringirá estrictamente a <strong>la</strong> representación<br />

solicitada por <strong>la</strong> autoridad.<br />

Este criterio «<strong>de</strong> encargo» choca con <strong>la</strong> otra expectativa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Comisión, <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> que <strong>la</strong> educación en Derechos Humanos<br />

resulte en «proyectos <strong>de</strong> vida coherentes» que «articu<strong>la</strong>n una suerte <strong>de</strong><br />

aspiración i<strong>de</strong>al que emerge <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición crítica ante <strong>la</strong> realidad<br />

y se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong>s contradicciones que los contextos sociales y políticos<br />

les confi eren al cumplimiento y vigencia <strong>de</strong> esos <strong>de</strong>rechos». Se trata<br />

<strong>de</strong> una excelente <strong>de</strong>fi nición <strong>de</strong> «espíritu crítico» o <strong>de</strong> «crítica <strong>cultural</strong>».<br />

Requiere <strong>la</strong> subjetivación <strong>de</strong> criterios fl exibles <strong>de</strong> análisis e interpretación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana que no cuadran con el criterio restrictivo <strong>de</strong> que «en<br />

<strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong>be prescindirse <strong>de</strong><br />

apreciaciones políticas e <strong>histórica</strong>s subjetivas». ¿Qué diferencia o criterios<br />

objetivos <strong>de</strong> diferenciación hay entre «espíritu crítico» y «prescindir<br />

<strong>de</strong> apreciaciones políticas e <strong>histórica</strong>s subjetivas»?<br />

En resumen, estas observaciones apuntan a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> una<br />

«política <strong>cultural</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>memoria</strong> <strong>histórica</strong>» in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Estado,<br />

que surja <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Civil, que cuestione <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> fe necesariamente<br />

acumu<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> construcción simbólica <strong>de</strong> <strong>la</strong> nacionalidad, a <strong>la</strong> vez que<br />

permita que el Estado siga cultivando su política sin los impedimentos<br />

internos que atestiguamos en el In<strong>for</strong>me Rettig.<br />

Esta división <strong>de</strong> funciones se hace urgente si se consi<strong>de</strong>ra el diagnóstico<br />

<strong>de</strong> que <strong>la</strong> «verda<strong>de</strong>ra causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos fue [...] <strong>la</strong> insufi ciencia <strong>de</strong> una cultura nacional <strong>de</strong> respeto a<br />

estos <strong>de</strong>rechos». La Comisión tampoco <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> un pensamiento al<br />

respecto. No obstante, si aceptamos que una cultura nacional se funda en<br />

<strong>la</strong>s narraciones interpretativas <strong>de</strong> los episodios históricos cruciales que <strong>la</strong><br />

constituyeron y en los mitos étnicos que estas narraciones han generado,<br />

es inevitable que <strong>la</strong> rectifi cación <strong>de</strong> una cultura nacional irrespetuosa <strong>de</strong><br />

los Derechos Humanos resulte en una evaluación crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> totalidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> narrativa <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad nacional y étnica.<br />

Obviamente, en lo operativo, «evaluación crítica» signifi ca asumir una<br />

posición hermenéutica que <strong>de</strong>termine si esas narrativas, sus conclusiones<br />

y sus resultados prácticos en <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad se ajustan<br />

a <strong>la</strong> letra y espíritu <strong>de</strong>l Derecho Internacional <strong>de</strong> Derechos Humanos en<br />

tiempos <strong>de</strong> paz y <strong>de</strong> confl icto armado. Aquí se encuentra el criterio <strong>de</strong><br />

objetividad, puesto que confrontar los resultados <strong>de</strong> los hechos históricos<br />

con <strong>la</strong> normatividad legal es, bajo todo punto <strong>de</strong> vista, «prescindir<br />

<strong>de</strong> apreciaciones políticas e <strong>histórica</strong>s subjetivas», por mucho que esa<br />

confrontación resulte en <strong>de</strong>bates acalorados. Precisamente son estos<br />

<strong>de</strong>bates in<strong>for</strong>mados los que hacen que <strong>la</strong>s personas tomen conciencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s necesarias para el respeto <strong>de</strong> los Derechos Humanos.<br />

Se trata, entonces, <strong>de</strong> crear una postura hermenéutica que facilite <strong>la</strong><br />

281 282


evaluación y <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones nacionales, no que <strong>la</strong> prohiba.<br />

El interés que puedan tener los estudios <strong>de</strong> Derechos Humanos en<br />

<strong>la</strong>s Humanida<strong>de</strong>s radica precisamente en <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> esa hermenéutica<br />

en todas <strong>la</strong>s áreas pertinentes. La hermenéutica alentaría ejercicios<br />

interdisciplinarios <strong>de</strong> enorme creatividad en <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> los cánones<br />

vigentes en literatura, historia, sociología, polítología, antropología,<br />

economía política y estudios militares. Estos estudios se podrían realizar<br />

no como disciplinas separadas, sino como un mismo fenómeno con<br />

dimensiones diferentes -<strong>la</strong> construcción y con<strong>for</strong>mación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

nacionales y étnicas como entes favorables o <strong>de</strong>sfavorables al imperio<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Derecho y <strong>de</strong> los Derechos Humanos. Así <strong>la</strong> problemática<br />

<strong>de</strong> los Derechos Humanos quedaría integrada orgánicamente a los estudios<br />

humanísticos, como parte esencial <strong>de</strong> ellos, no como una materia<br />

más, ais<strong>la</strong>da <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras, como una prótesis agregada para cumplir con<br />

directivas administrativas, en que los artículos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración Universal<br />

<strong>de</strong> Derechos Humanos y sus Pactos Complementarios se apren<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

<strong>memoria</strong> como <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong> multiplicar.<br />

En última instancia, <strong>la</strong> Comisión toma el camino más apropiado,<br />

abogando preferencialmente por una enseñanza integrada con <strong>la</strong> experiencia<br />

vivida: «Se <strong>de</strong>be preten<strong>de</strong>r no so<strong>la</strong>mente que los niños y jóvenes<br />

sean sabios en los pactos internacionales o <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

humanos, sino, más bien, que <strong>de</strong>sarrollen actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vida que respeten<br />

y promuevan esos <strong>de</strong>rechos. Para ello, <strong>de</strong>be contemp<strong>la</strong>rse <strong>la</strong> participación<br />

<strong>de</strong>l alumno, tomar en cuenta sus experiencias <strong>de</strong> vida e inducir un<br />

acercamiento cognitivo, sensitivo y afectivo que tienda a asumir un compromiso<br />

concreto con el tema» (p. 864). Sin embargo, nunca se ac<strong>la</strong>ran<br />

<strong>la</strong>s ambigüeda<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> contradicción seña<strong>la</strong>da, impase potencialmente<br />

lleno <strong>de</strong> censura intelectual. Tampoco se abandona <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> que el<br />

Estado controle por un tiempo in<strong>de</strong>fi nido <strong>la</strong> iniciativa en <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong><br />

un universo simbólico nacional para los Derechos Humanos. Hacia el fi nal<br />

<strong>de</strong>l In<strong>for</strong>me Rettig se lee lo siguiente (<strong>la</strong>s cursivas son mías): «Reunido<br />

así el pueblo entero, por intermedio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> un Estado<br />

<strong>de</strong>mocrático y <strong>la</strong> rica gama <strong>de</strong> sus organizaciones sociales, será más fácil<br />

adoptar, en su momento, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminaciones que el país necesite y que<br />

ya un ambiente <strong>de</strong> mejor convivencia pueda proporcionar» (p. 876).<br />

Es ningún lugar <strong>de</strong>l mundo abundan los fondos <strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong> investigación<br />

y crítica <strong>cultural</strong> re<strong>la</strong>cionadas con los Derechos Humanos. Por<br />

tanto, es muy posible que <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Civil provenga,<br />

como ocurre en este trabajo, <strong>de</strong> esfuerzos individuales. Precisamente por<br />

ser individuales se los podría tachar como otro caso más <strong>de</strong> omnipotencia<br />

megalomaníaca, entre los muchos que se han revistado en este trabajo<br />

y que ineludiblemente caracterizan al movimiento mundial por <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> los Derechos Humanos. A primera vista, es megalomaníaco que un<br />

individuo evalúe críticamente <strong>la</strong> tradición simbólica <strong>de</strong> todo un grupo<br />

étnico o <strong>de</strong> una nación. ¿Qué <strong>de</strong>recho, qué validación, qué legitimidad<br />

existe para cometer esta arrogancia?<br />

La respuesta está en el sentido práctico que se reconoce a <strong>la</strong> normatividad<br />

internacional <strong>de</strong> los Derechos Humanos proc<strong>la</strong>mada y caute<strong>la</strong>da<br />

por <strong>la</strong>s Naciones Unidas y por el Comité Internacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz Roja.<br />

Por una parte, se le otorga <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> criterio mínimo para <strong>la</strong> evaluación<br />

y juicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> Derechos Humanos en lo internacional, lo<br />

público y lo privado. A<strong>de</strong>más, son normas consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong>recho consuetudinario,<br />

es <strong>de</strong>cir, válidas en todas partes <strong>de</strong>l mundo, con preeminencia<br />

sobre <strong>la</strong>s Constituciones y <strong>la</strong> legalidad local vigentes y preeminentes<br />

sobre <strong>la</strong>s costumbres y tradiciones étnicas y nacionales. Por otra parte,<br />

se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos inalienables e in<strong>de</strong>clinables -ningún Estado pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sconocerlos y privar <strong>de</strong> ellos a los individuos; bajo presión in<strong>de</strong>bida<br />

ningún individuo tiene el <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>scartarlos para su propia protección.<br />

Ante <strong>la</strong> in<strong>de</strong>fensión <strong>de</strong> los individuos otras personas, nacionales<br />

o extranjeros, tienen <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> presentar recursos <strong>de</strong> amparo,<br />

investigar y <strong>de</strong>mandar investigaciones ante <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Derechos<br />

Humanos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas, <strong>la</strong> Comisión Europea <strong>de</strong> Derechos<br />

Humanos, <strong>la</strong> Comisión Interamericana <strong>de</strong> Derechos Humanos.<br />

Por extensión <strong>de</strong> lo anterior, todo ser humano tiene potencialmente<br />

<strong>la</strong> obligación y compromiso <strong>de</strong> estudiar los condicionamientos históricos<br />

y <strong>cultural</strong>es que infl uyen sobre los dos <strong>de</strong>rechos más básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

especie humana: el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> vida y el <strong>de</strong>recho a ser reconocido<br />

como persona.<br />

Puesto que intentan <strong>de</strong>fi nir «<strong>la</strong> buena sociedad», «<strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida» y «el ser humano i<strong>de</strong>al», son los discursos <strong>cultural</strong>es, en sus diferentes<br />

manifestaciones humanísticas, los que más afectan e infl uyen<br />

en <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, sentido y signifi cado <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y<br />

<strong>de</strong> los atributos <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona. En este contexto, explorar <strong>la</strong> «<strong>memoria</strong><br />

<strong>histórica</strong>» como materia <strong>de</strong> política <strong>cultural</strong> tiene dos equivalencias: primero,<br />

equivale al estudio <strong>de</strong>l sentido que ha tenido <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

discursos <strong>cultural</strong>es a través <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> años <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie humana<br />

para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> imágenes universales <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona; segundo,<br />

y también en el sentido anterior, equivale al estudio evaluatorio <strong>de</strong> los<br />

discursos <strong>cultural</strong>es que han predominado en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una<br />

sociedad específi ca.<br />

283 284


Lo dicho legitima <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> «políticas <strong>cultural</strong>es para <strong>la</strong> <strong>memoria</strong><br />

<strong>histórica</strong>» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva individual.<br />

Pero, a<strong>de</strong>más, en mi <strong>de</strong>fi nición preliminar está el problema <strong>de</strong><br />

«encontrar <strong>la</strong>s temáticas <strong>de</strong> investigación apropiadas, los fundamentos<br />

fi losófi cos y los canales <strong>de</strong> comunicación a<strong>de</strong>cuados para universalizar<br />

una conciencia crítica en torno a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los Derechos Humanos<br />

en una nación». En cuanto a productividad intelectual, los dos primeros<br />

pasos son cruciales. Como manifestación <strong>de</strong>l compromiso <strong>de</strong>l investigador<br />

con el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> otros seres humanos y teniendo en cuenta, a<strong>de</strong>más,<br />

<strong>la</strong> economía <strong>de</strong> tiempo, energía y recursos materiales disponibles,<br />

<strong>la</strong> temática <strong>de</strong> investigación seleccionada <strong>de</strong>be ir al núcleo central, al<br />

corazón mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> los Derechos Humanos según se<br />

confi gura en <strong>la</strong> sociedad estudiada. Reconocer, enfocar y encuadrar rigurosamente<br />

ese núcleo central -es <strong>de</strong>cir, llegar a <strong>de</strong>terminar c<strong>la</strong>ramente<br />

sus contornos como para expresarlos y <strong>de</strong>fi nirlos <strong>de</strong> manera sucinta,<br />

comprensiva y exacta- tiene <strong>la</strong> virtud <strong>de</strong> abrir perspectivas secundarias<br />

que complejizan el conocimiento adquirido y sugieren múltiples vías <strong>de</strong><br />

investigación futura. Una vez que se ha encuadrado ese núcleo, <strong>la</strong> tarea<br />

<strong>de</strong> encontrar y a<strong>de</strong>cuar los recursos teóricos y metodológicos disponibles<br />

es tarea fácil, provocándose un juego dialéctico entre temática y teoríametodología<br />

que modifi ca y enriquece a ambos.<br />

El texto <strong>de</strong> este estudio, titu<strong>la</strong>do <strong>Política</strong> <strong>cultural</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>memoria</strong><br />

<strong>histórica</strong>, fue estructurado según este procedimiento. La investigación<br />

comenzó con <strong>la</strong> intuición <strong>de</strong> que <strong>for</strong>mas discursivas <strong>de</strong> muy diferente<br />

naturaleza - biografía, literatura, psicología, sociología, antropología,<br />

leyes, estudios militares- re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los Derechos<br />

Humanos en Chile durante <strong>la</strong> dictadura militar tenían una estructura organizativa<br />

común. Todos estos textos mostraban dislocaciones simi<strong>la</strong>res<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilidad -representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad mediante <strong>la</strong> confl uencia<br />

<strong>de</strong> paradigmas racionales e irracionales <strong>de</strong> límites <strong>de</strong>svaídos entre sí;<br />

apología apasionada <strong>de</strong> una causa o doctrina junto con intensos sentimientos<br />

<strong>de</strong> culpa provenientes <strong>de</strong> esas mismas causas y doctrinas;<br />

reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reconocida trascen<strong>de</strong>ncia colectiva pero, a<br />

<strong>la</strong> vez, manteniendo en reserva aspectos importantes que cuestionan <strong>la</strong><br />

credibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad reve<strong>la</strong>da; narraciones basadas en concepciones<br />

contradictorias y mutuamente excluyentes <strong>de</strong> los hechos por parte <strong>de</strong><br />

un mismo narrador que, sin embargo, intenta darles i<strong>la</strong>ción como si se<br />

tratara <strong>de</strong> lógicas <strong>de</strong>l todo homogéneas; i<strong>la</strong>ciones narrativas tan contradictorias<br />

que generan proliferaciones <strong>de</strong> lecturas que nunca <strong>de</strong>terminan<br />

con c<strong>la</strong>ridad <strong>la</strong>s objetivida<strong>de</strong>s narradas, generando, por tanto, nuevas<br />

ambigüeda<strong>de</strong>s.<br />

En <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> un esquema teórico que enmarcara <strong>la</strong> totalidad<br />

<strong>de</strong> este material, por último llegué a <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> que respondía a <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>scripción kantiana <strong>de</strong> lo sublime. Para Kant, lo sublime es una <strong>for</strong>ma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción provocada en situaciones catastrófi cas<br />

como <strong>la</strong>s que se produjeron <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1973.<br />

De esta manera, el núcleo central <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación quedó <strong>de</strong>tectado<br />

y teóricamente encuadrado. Por otra parte, <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> lo sublime tiene<br />

<strong>la</strong> fl exibilidad necesaria para <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zar <strong>la</strong> argumentación a través <strong>de</strong><br />

diferentes campos intelectuales -un vaivén <strong>de</strong> ida y vuelta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo estético<br />

a lo psicológico a lo sociológico a lo antropológico y a lo político,<br />

siempre en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> un conocimiento interdisciplinario.<br />

En el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, <strong>la</strong>s dislocaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilidad<br />

sublime y su proliferación <strong>de</strong> lecturas redundaron en <strong>la</strong> intensa preocupación<br />

por el criterio <strong>de</strong> verdad como problema antropológico, problemática<br />

que se observa en <strong>la</strong> Introducción <strong>de</strong> este trabajo. ¿Es posible que <strong>la</strong><br />

ambigüedad sublime liqui<strong>de</strong> el criterio <strong>de</strong> verdad? A primera vista, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales -o <strong>de</strong> cualquiera disciplina que<br />

aspire a un rigor científi co- parece absurdo hacer una inquisición para<br />

reafi rmar <strong>la</strong> posibilidad real <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar y precisar <strong>la</strong> verdad como<br />

fenómeno social compartido colectivamente. Es absurdo porque habría<br />

una petición <strong>de</strong> principio: no pue<strong>de</strong> haber ciencia sin una objetividad<br />

compartida colectivamente. Sin embargo, <strong>la</strong> pregunta es válida si consi<strong>de</strong>ramos<br />

que sólo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l In<strong>for</strong>me Rettig se reconoció universal y<br />

inobjetablemente <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> los Derechos Humanos<br />

por el Estado. Los años <strong>de</strong> negación sistemática por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad<br />

militar lograron crear mecanismos <strong>de</strong> duda y <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa mental en una<br />

«opinión pública» no involucrada que se mantuvo <strong>la</strong>rgo tiempo neutral y<br />

<strong>de</strong>sapresensiva en su reconocimiento. Para quienes hemos investigado<br />

<strong>la</strong>s dimensiones <strong>cultural</strong>es <strong>de</strong> esas vio<strong>la</strong>ciones, durante el trabajo <strong>de</strong><br />

campo se hizo aparente que, <strong>de</strong> alguna manera, para el «ciudadano<br />

común» reconocer su existencia equivalía a <strong>de</strong>smerecer su valor personal<br />

como chileno y <strong>la</strong> dignidad nacional.<br />

Pero también consi<strong>de</strong>remos que cualquiera contribución a un realismo<br />

social que haya hecho el in<strong>for</strong>me <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Nacional <strong>de</strong> Verdad<br />

y Reconciliación quedó fatalmente erosionado cuando <strong>la</strong> Concertación<br />

misma usó esa verdad como fi cha <strong>de</strong> juego político al separar<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

justicia. Pue<strong>de</strong> argumentarse que el gobierno tenía «razones <strong>de</strong> Estado»<br />

para proce<strong>de</strong>r así en una difícil transición a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia. Sin embargo,<br />

a los ojos <strong>de</strong> una ciudadanía ya escéptica, el uso político <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad<br />

285 286


no podía sino confi rmar <strong>la</strong> veracidad <strong>de</strong>l darwinismo social promovido por<br />

el régimen militar como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> Seguridad Nacional<br />

-<strong>la</strong> noción <strong>de</strong> «justicia en <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> lo posible» hizo patente <strong>la</strong> coinci<strong>de</strong>ncia<br />

entre <strong>la</strong> noción militar <strong>de</strong> que <strong>la</strong> política equivale a <strong>la</strong> guerra y<br />

que <strong>la</strong> guerra hace que <strong>la</strong>s obligaciones morales y el compromiso ético<br />

no sean más que material gastable.<br />

No obstante, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo, ese escepticismo ciudadano es también<br />

un factor positivo para <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los Derechos Humanos. Es<br />

preciso compren<strong>de</strong>r y comunicar que, aunque se pueda tener éxito en<br />

presionarlos para que fi nalmente los respeten, reinvindiquen y reparen,<br />

<strong>la</strong> naturaleza maquiavélica <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad <strong>Política</strong> los<br />

hará siempre sospechables <strong>de</strong> vio<strong>la</strong>r los Derechos Humanos y <strong>de</strong> crear<br />

<strong>la</strong>s condiciones para que <strong>la</strong> ciudadanía coopere en sus conspiraciones.<br />

El famoso experimento-juego teatral en que Stanley Milgram aisló y<br />

dividió a una pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> estudiantes universitarios entre guardias y<br />

prisioneros marcó para siempre <strong>la</strong> percepción que se pueda tener al<br />

respecto (45). Por una combinación <strong>de</strong> gozo <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r ejercido y por <strong>la</strong><br />

responsabilidad <strong>de</strong> respetar <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> juego colectivo or<strong>de</strong>nadas por<br />

«<strong>la</strong> autoridad» jerárquica, aun estudiantes <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nte conciencia ética<br />

fueron capaces <strong>de</strong> usar torturas en su nivel máximo. La conclusión es<br />

doble, inescapable e irónica -dados los condicionamientos a<strong>de</strong>cuados,<br />

cualquiera <strong>de</strong> nosotros sería capaz <strong>de</strong> cometer atrocida<strong>de</strong>s contra otros<br />

seres humanos; y lo haríamos en nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s éticas y morales<br />

más <strong>la</strong>udables. Sin asomo <strong>de</strong> ironía, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que éste es el origen<br />

<strong>de</strong>l extraño carisma <strong>de</strong> personas como el general Manuel Contreras y<br />

<strong>de</strong>l ex-Senador Jorge Guzmán. De allí que <strong>la</strong> introducción a este trabajo<br />

contenga una <strong>la</strong>rga meditación sobre <strong>la</strong> política, <strong>la</strong> monumentalización<br />

<strong>de</strong> seres humanos y el patriarcado como <strong>for</strong>mas <strong>de</strong> ma<strong>la</strong> fe ontológica<br />

en <strong>la</strong> especie humana.<br />

Si cada uno <strong>de</strong> nosotros es capaz <strong>de</strong> cometer <strong>la</strong>s peores atrocida<strong>de</strong>s,<br />

no pue<strong>de</strong>n aceptarse utopías que prometan una mejoría ética radical y<br />

permanente <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie humana <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una explosión revolucionaria.<br />

Por tanto, una actividad política en favor <strong>de</strong> los Derechos Humanos<br />

<strong>de</strong>be crear un estilo «siempre-incompleto». Sus objetivos <strong>de</strong>ben enten<strong>de</strong>rse<br />

como «siempre-inmediatos-y-presentes». A estos objetivos se les<br />

pue<strong>de</strong> atribuir un pasado que explique <strong>la</strong>s causas presentes, pero nunca<br />

una trascen<strong>de</strong>ncia hacia un futuro lejano. Las vio<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Derechos<br />

Humanos pue<strong>de</strong>n repetirse en cualquier momento. I<strong>de</strong>almente se trata<br />

<strong>de</strong> una política <strong>de</strong> realismo <strong>de</strong>spiadado.<br />

Fue esta consi<strong>de</strong>ración ontológica <strong>la</strong> que me llevó a seleccionar el<br />

texto <strong>de</strong> Luz Arce como matriz señera <strong>de</strong> lo sublime en el drama <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Izquierda c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stina y <strong>de</strong>l Estado terrorista en Chile. No creo que en <strong>la</strong><br />

historia chilena haya un documento <strong>de</strong> tal luci<strong>de</strong>z, honestidad, elegancia<br />

humana y visión poética para dar testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> manera con que se<br />

manifestaron, precipitaron y se ensañaron sobre una so<strong>la</strong> existencia,<br />

antes anónima, <strong>la</strong>s intenciones más admirables y <strong>la</strong>s incitaciones más<br />

terribles <strong>de</strong> un período. A pesar <strong>de</strong> todo, a través <strong>de</strong> su cautiverio Luz<br />

Arce guardó <strong>la</strong> compostura que le dio el tiempo a<strong>de</strong>cuado para compren<strong>de</strong>r<br />

el valor monumental <strong>de</strong> su experiencia. Luego no trepidó en <strong>of</strong>recerse<br />

como <strong>la</strong> fi gura sacrifi cial necesaria para que <strong>la</strong> comunidad se percibiera<br />

a sí misma en lo que es realmente, si es que tiene el valor <strong>de</strong> mirar.<br />

¿Cómo trasvasijar el testimonio <strong>de</strong> Luz Arce a una política <strong>cultural</strong> <strong>de</strong><br />

los Derechos Humanos? El<strong>la</strong> misma lo muestra como en una especie <strong>de</strong><br />

parábo<strong>la</strong> mítica: en una época los seres humanos creían que <strong>la</strong> felicidad<br />

se podía alcanzar, pero para ello primero <strong>de</strong>bían precipitar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

humanas a un gran festival cataclísmico <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción-reconstrucción.<br />

Pero fracasaron porque <strong>la</strong>s burocracias (¿estatales?) tomaron a algunos<br />

<strong>de</strong> ellos y los arrastraron a espacios <strong>de</strong> sombra, ocultos a <strong>la</strong> mirada,<br />

para <strong>for</strong>zarlos a tomar parte en su conspiración terrorista. Los sumergieron<br />

en un juego <strong>de</strong> vergüenza que los hizo anónimos, sin nombre,<br />

enmascarados, psicóticos. Por su parte, <strong>de</strong>bido a su propia vergüenza,<br />

<strong>la</strong>s burocracias se exhibían públicamente por lo que no eran, seres <strong>de</strong><br />

probidad re<strong>de</strong>ntora y patriótica ejemp<strong>la</strong>r. Sin embargo, una mujer que<br />

ya no tenía nada que per<strong>de</strong>r quebró e invirtió este mito para mostrarse<br />

públicamente como <strong>la</strong> «marxista, puta y traidora», dando su nombre,<br />

exhibiendo sus <strong>la</strong>cras, pero también exponiendo <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> fe <strong>de</strong> «<strong>la</strong> razón<br />

<strong>de</strong> Estado». Para <strong>la</strong> comunidad que «no quería saber», su testimonio fue<br />

esa iluminación súbita en que el psicótico percibe que existe una opción<br />

<strong>de</strong> sanidad, que <strong>la</strong> sanidad se muestra como un relámpago instantáneo,<br />

pero el psicótico no sabe qué hacer con el<strong>la</strong>. ¿Cuál es <strong>la</strong> secue<strong>la</strong>? Quizás<br />

el psicótico <strong>de</strong>speje <strong>la</strong>s distorsiones que ha impuesto sobre lo real<br />

y recupere <strong>la</strong> sanidad; o quizás prefi era negar esa iluminación súbita<br />

alegando que se trata <strong>de</strong> un momento <strong>de</strong> locura para luego volver a <strong>la</strong><br />

comodidad <strong>de</strong> su psicosis. Sin embargo, no podrá negar que ha visto<br />

<strong>la</strong> sanidad. Personal y colectivamente, ¿qué es <strong>la</strong> sanidad sino un acto<br />

<strong>de</strong> responsabilidad <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> nosotros?<br />

Los textos que siguen al <strong>de</strong> Luz Arce fueron incluidos en este trabajo<br />

precisamente por esta pauta, porque muestran ese momento <strong>de</strong> iluminación.<br />

Obviamente, no me correspon<strong>de</strong> pronunciarme en cuanto a su<br />

secue<strong>la</strong>. Esa es responsabilidad <strong>de</strong>l lector.<br />

287 288


289 290


291 292


293 294


295 296


297 298


299 300


301 302


303 304


305 306


307 308


309 310


311 312


313 314


315 316


317 318


319 320


321 322


323 324


325 326


CONCLUSION<br />

327 328


POLITICA CULTURAL<br />

DE LA MEMORIA HISTORICA<br />

329 330


331 332


333 334


335 336


337 338


339 340


341 342


343 344


NOTAS<br />

1.- Joan Fitzpatrick; Human Rights in Crisis (Phi<strong>la</strong><strong>de</strong>lphia: University <strong>of</strong><br />

Pennsylvania Press, 1994), p. 63.<br />

2.- In<strong>for</strong>me Rettig (Santiago <strong>de</strong> Chile: La Nación; Ediciones <strong>de</strong>l Ornitorrinco,<br />

1991), p. VIII. Toda cita y número <strong>de</strong> página, <strong>de</strong> aquí en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte,<br />

proviene <strong>de</strong> esta edición.<br />

3.- José Za<strong>la</strong>quett; «Confronting Human Rights Vio<strong>la</strong>tions Committed by<br />

Former Governments: Principles Applicable and Political Constraints».<br />

<strong>Institute</strong> <strong>of</strong> International Studies, University <strong>of</strong> Minnesota, The MacArthur<br />

Interdisciplinary Program on Peace and International Cooperation. Working<br />

Paper # 2, Series 2, November, 1989.<br />

4.- Pedro Fernán<strong>de</strong>z; «Justicia Españo<strong>la</strong> Procesará a Pinochet». Punto<br />

Final (Santiago <strong>de</strong> Chile), julio <strong>de</strong> 1996, Pp. 4-6.<br />

5.- Victor Turner, «Social Dramas and Ritual Metaphors». Dramas, Fields<br />

and Metaphors. Symbolic Action in Human Society (Ithaca, New York:<br />

Cornell University Press, 1974).<br />

6.- Paul D. MacLean, The Triune Brain in Evolution (New York: Plenum<br />

Press, 1990).<br />

7.- Hernán Vidal, Frente Patriótico Manuel Rodríguez: El tabú <strong>de</strong>l confl icto<br />

armado en Chile (Santiago <strong>de</strong> Chile: Mosquito Editores, 1995).<br />

8. Para facilitar acceso al texto, en <strong>la</strong> discusión <strong>de</strong>l sublime kantiano<br />

he usado <strong>la</strong> versión inglesa <strong>de</strong> sus obras. En cuanto a <strong>la</strong> cita sobre<br />

moral, ver Foundations <strong>of</strong> <strong>the</strong> Metaphysics <strong>of</strong> Morals (New York: The<br />

Library <strong>of</strong> Liberal Arts, The Bobbs Merril Company, Inc., 1959), p. 39.<br />

La traducción es mía.<br />

9. Naciones Unidas, La Carta Internacional <strong>de</strong> Derechos Humanos (Nueva<br />

York: Naciones Unidas, 1988), p. 6.<br />

10.- Carlos Sandoval Ambiado, MIR (Una historia) (Santiago <strong>de</strong> Chile:<br />

Sociedad Editorial «Trabajadores», 1990), pp. 134-135.<br />

11.- Evaluación <strong>de</strong> Edgardo Enríquez citada por Sandoval Ambiado, pp.<br />

36-37.<br />

12.- Ibid., p. 46.<br />

13.- Ibid.<br />

14.- Ibid., p. 112.<br />

15.- Ibid.<br />

16.- Pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Miguel Enríquez citadas por Sandoval Ambiado, p.<br />

10.<br />

17.- Ver, «Segundo Capítulo. Los Cambios Internos <strong>de</strong> 1967», en Sandoval<br />

Ambiado, pp. 33-63.<br />

18.- Luis Heinecke Scott, Chile. Crónica <strong>de</strong> un asedio. Tomo IV, Contra<strong>of</strong>ensiva<br />

revolucionaria (Santiago <strong>de</strong> Chile: Sociedad Editora y Gráfi ca<br />

Santa Catalina, S.A., 1992), p. 14.<br />

19.- MIR, La dictadura gori<strong>la</strong> y <strong>la</strong>s tácticas <strong>de</strong> los revolucionarios, noviembre<br />

<strong>de</strong> 1973. Para facilitar acceso al texto he consultado una versión<br />

en inglés, abreviada, titu<strong>la</strong>da Chile: The MIR and <strong>the</strong> Tasks <strong>of</strong> <strong>the</strong><br />

Resistance. Resistance Courier. Special Edition Number One. Organ <strong>of</strong><br />

<strong>the</strong> Movement <strong>of</strong> <strong>the</strong> Revolutionary Left (MIR) Outsi<strong>de</strong> <strong>of</strong> Chile (Oak<strong>la</strong>nd,<br />

Cali<strong>for</strong>nia: Resistance Publications, n.d.).<br />

20.- Heinecke Scott, Tomo III, Juicio a <strong>la</strong> U.P., «a) Guerrilleros extranjeros»,<br />

p. 29.<br />

21.- Ibid., p. 36.<br />

22.- Heinecke Scott, Tomo IV, p. 21.<br />

23.- Ver: In<strong>for</strong>me Rettig, «Víctimas <strong>de</strong>l MIR», Tomo 2, pp. 504-539.<br />

24.- Ibid.<br />

25.- Ibid., p. 520.<br />

26.- Citado en Heinecke Scott, Tomo IV, p. 43.<br />

27.- «Diez Años Después: Lecciones y Desafíos». Renato Hevia, Camino<br />

a <strong>la</strong> Democracia (Santiago <strong>de</strong> Chile: Ediciones Chile América - CESOC,<br />

1989).<br />

28.- Hernán Vidal, Frente Patriótico Manuel Rodríguez...<br />

29.- Renato Hevia, Camino a <strong>la</strong> Democracia (Santiago <strong>de</strong> Chile: Ediciones<br />

Chile América - CESOC, 1989).<br />

30.- La exposición que sigue se basa en Burr Cartwright Brundage, The<br />

Fifth Sun. Aztec Gods. Aztec World. 3rd. edition (Austin, Texas: University<br />

<strong>of</strong> Texas Press, 1991). Las citas son tomadas <strong>de</strong> esta edición; <strong>la</strong>s<br />

traducciones son mías.<br />

31.- Enrique Florescano, Memory, Myth, and Time in Mexico. Trans<strong>la</strong>ted<br />

by Albert G. Bork and Kathryn R. Bork (Austin, Texas: University <strong>of</strong> Texas<br />

Press, 1994). La traducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> cita es mía.<br />

32.- 100 años <strong>de</strong>l Instituto Pedagógico. Realidad Universitaria. Revista<br />

<strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Realidad Contemporánea (Santiago <strong>de</strong><br />

Chile), Nº 7, 1989.<br />

345 346


33.- Hernán Vidal, Dar <strong>la</strong> vida por <strong>la</strong> vida. Agrupación Chilena <strong>de</strong><br />

Familiares <strong>de</strong> Detenidos Desaparecidos (Santiago <strong>de</strong> Chile: Mosquito<br />

Editores, 1996).<br />

34.- Ibid.<br />

35.- Todas <strong>la</strong>s referencias sobre shamanismo a través <strong>de</strong> este trabajo<br />

han sido preparadas sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong>: Michael Harner,The Way <strong>of</strong> <strong>the</strong><br />

Shaman (San Francisco: HarperSan Francisco, 1990); Shirley Nicholson,<br />

ed., Shamanism (Wheaton Illinois: The Theosophical Publishing House,<br />

1987); Peggy V. Beck, Anna Lee Walters, Nia Francisco, The Sacred.<br />

Ways <strong>of</strong> Knowledge, Sources <strong>of</strong> Life (Tsaile, Arizona: Navajo Community<br />

College Press, 1995); Sandra Ingerman, Soul Retrieval. Mending <strong>the</strong><br />

Fragmented Self (San Francisco: HarperSan Francisco, 1991).<br />

36.- Ver: Peggy V. Beck et al.<br />

37.- Patricio Orel<strong>la</strong>na y Elizabeth Quay Hutchison, «Lucha Silenciosa por<br />

los Derechos Humanos: el Caso <strong>de</strong> FASIC». El movimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

humanos en Chile1973-1990 (Santiago <strong>de</strong> Chile: Centro <strong>de</strong> Estudios<br />

Políticos Latinoamericanos Simón Bolívar, 1991).<br />

38.- Lezsek Ko<strong>la</strong>kowski, La presencia <strong>de</strong>l mito (Buenos Aires: Amorrortu<br />

Editores, 1975).<br />

39.- Se trató <strong>de</strong> un seminario realizado en Santiago <strong>de</strong> Chile en abril <strong>de</strong><br />

1980, patrocinado por organismos <strong>de</strong> asistencia humanitaria y Derechos<br />

Humanos <strong>de</strong> Alemania y Ho<strong>la</strong>nda. Los trabajos se recogieron en una<br />

edición: Colectivo Chileno <strong>de</strong> Trabajo Psicosocial, Lecturas <strong>de</strong> psicología<br />

y política. Crisis política y daño psicológico. Tomo I (Xochimilco, México:<br />

Departamento <strong>de</strong> Comunicación y Educación, Carrera <strong>de</strong> Psicología,<br />

U.A.M., 1982); Tomo II, 1983. Los psicólogos chilenos publicaron sus<br />

ponencias con seudónimos.<br />

40.-Inger Agger y Soren Buus Jensen,Trauma y cura en situaciones <strong>de</strong><br />

terrorismo <strong>de</strong> estado. Derechos humanos y salud mental en Chile bajo<br />

<strong>la</strong> dictadura (Santiago <strong>de</strong> Chile: Ediciones Chile América - CESOC,<br />

1996), p. 216.<br />

41.- R.D. Laing, The Politics <strong>of</strong> <strong>the</strong> Family (New York: Vintage Books,<br />

1972).<br />

42.- Jacques Attali, Noise. The Political Economy <strong>of</strong> Music (Minneapolis:<br />

University <strong>of</strong> Minnesota Press, 1989).<br />

43.- Carlos Prats González, Memorias. Testimonio <strong>de</strong> un soldado (Santiago<br />

<strong>de</strong> Chile: Pehuén Editores Ltda., 1985).<br />

44.- Citado en Reparación, <strong>de</strong>rechos humanos..., p. 31.<br />

45.- Stanley Milgram, Obedience to Authority (New York: Harper and<br />

Row, 1973).<br />

347 348

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!