16.04.2013 Views

implementación de esterilizador - Repositorio UTM - Universidad ...

implementación de esterilizador - Repositorio UTM - Universidad ...

implementación de esterilizador - Repositorio UTM - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE<br />

MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS DE DE LA SALUD<br />

SALUD<br />

CARRERA DE MEDICINA<br />

“VINCULACIÓN DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA CON CON LA<br />

LA<br />

ATENCIÓN COMUNITARIA EN EN LA UNIDAD MÓVIL DE LA<br />

FACULTAD DE CIENCIAS CIENCIAS DE LA LA SALUD SALUD DE DE LA UNIVERSIDAD<br />

TÉCNICA DE MANABÍ 2008-2009 2009”<br />

PROYECTO PREVIO PREVIO A A LA OBTENCION DEL TITULO DE MÉDICO<br />

MÉDICO<br />

CIRUJANO<br />

PROPUESTA POR:<br />

Navarrete García Pedro Alberto<br />

Palma Medranda Sócrates Jeovanny<br />

Robles Andra<strong>de</strong> Cristhian Xavier<br />

Zambrano Zambrano María Dolores<br />

DIRECTORA: Mg SC: Auria Pinargote<br />

Portoviejo, mayo 2009


PLAN DE PRESENTACION DEL PROYECTO<br />

MODALIDAD: TRABAJO COMUNITARIO<br />

PROPUESTO POR:<br />

• Navarrete García Pedro Alberto<br />

• Palma Medranda Sócrates Jeovanny<br />

• Robles Andra<strong>de</strong> Cristhian Xavier<br />

• Zambrano Zambrano María Dolores<br />

ÁREA DE TRABAJO: Área <strong>de</strong> atención médica<br />

Campo: Salud<br />

Lugar: UNIDAD MÓVIL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE<br />

LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ<br />

FECHA: mayo 2009


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE<br />

MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD<br />

CARRERA DE MEDICINA<br />

“MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN COMO MEDIDAS DE<br />

BIOSEGURIDAD EN LA UNIDAD MÓVIL DE LA FACULTAD<br />

DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA<br />

DE MANABÍ DE NOVIEMBRE 2008 – MAYO 2009”<br />

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO<br />

CIRUJANO<br />

PROPUESTA POR:<br />

Navarrete García Pedro Alberto<br />

Palma Medranda Sócrates Jeovanny<br />

Robles Andra<strong>de</strong> Cristhian Xavier<br />

Zambrano Zambrano María Dolores<br />

DIRECTORA: LCDA. AURIA PINARGOTE<br />

Portoviejo, mayo 2009


DEDICATORIA<br />

• Los autores <strong>de</strong>l presente proyecto <strong>de</strong>dicamos este trabajo a la comunidad<br />

manabita para que ella cuente con una opción más en el fortalecimiento <strong>de</strong> su<br />

calidad <strong>de</strong> vida mediante una buena atención <strong>de</strong> salud<br />

• A las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud que con<br />

responsabilidad han permitido formarnos correctamente como profesionales<br />

• A los estudiantes <strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud porque tendrán un<br />

lugar don<strong>de</strong> podrán plasmar <strong>de</strong> manera práctica los conocimientos adquiridos.<br />

• A nuestros padres, ya que con su apoyo incondicional supieron guiarnos para<br />

cumplir nuestro sueño académico


AGRADECIMIENTO<br />

• Los autores <strong>de</strong>l presente proyecto agra<strong>de</strong>cemos a la Lcda. Aracely Romero<br />

Sub<strong>de</strong>cana <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud que nos guió para realizar<br />

el presente trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario.<br />

• A las Lcdas. Auria Pinargote y Julia Espinel y la Dra. Ana Molina quienes<br />

nos orientaron y motivaron a concluir el presente proyecto<br />

• Agra<strong>de</strong>cemos a los docentes <strong>de</strong> la Facultad que nos guiaron en estos años <strong>de</strong><br />

estudio y en la orientación <strong>de</strong> nuestras vidas


CERTIFICACIÓN DE LA DIRECTORA DE TESIS<br />

La Lcda. Auria Pinargote, tiene a bien certificar que la tesis titulada “MÉTODOS DE<br />

ESTERILIZACIÓN COMO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LA UNIDAD<br />

MÓVIL” correspondiente a la modalidad <strong>de</strong> proyecto comunitario <strong>de</strong>l macroproyecto<br />

“VINCULACIÓN DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA CON LA ATENCIÓN<br />

COMUNITARIA EN LA UNIDAD MÓVIL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS<br />

DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ 2008-2009”,<br />

cuyos autores son: Navarrete García Pedro Alberto, Palma Medranda Sócrates<br />

Jeovanny, Robles Andra<strong>de</strong> Cristhian Xavier, Zambrano Zambrano María Dolores,<br />

han concluido la tesis en la modalidad <strong>de</strong> trabajo comunitario bajo mi dirección y<br />

responsabilidad y se han ajustado a lo establecido en el reglamento interno <strong>de</strong> la<br />

Facultad<br />

Atentamente,<br />

Mg. Sc Auria Pinargote Macías<br />

DIRECTORA DE TESIS


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD<br />

CARRERA DE MEDICINA<br />

TEMA<br />

“MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN COMO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD<br />

EN LA UNIDAD MÓVIL” correspondiente a la modalidad <strong>de</strong> proyecto comunitario<br />

<strong>de</strong>l macroproyecto “VINCULACIÓN DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA CON<br />

LA ATENCIÓN COMUNITARIA EN LA UNIDAD MÓVIL DE LA FACULTAD<br />

DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ<br />

2008-2009”,<br />

TESIS DE GRADO<br />

Sometida a consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l Tribunal <strong>de</strong> Revisión y Sustentación y legalizada por el<br />

Honorable Concejo Directivo como requisito previo a la obtención <strong>de</strong>l título <strong>de</strong>:<br />

Dr. Bosco Barberán Mera<br />

DECANO<br />

Mg. Sc. Aracely Romero Alban<br />

PRESIDENTA<br />

Mg. Sc Auria Pinargote Macías<br />

DIRECTORA DE TESIS<br />

Dra. Ana Molina Naranjo<br />

MIEMBRO DEL TRIBUNAL<br />

Mg. Sc. Julia Espinel García<br />

MIEMBRO DEL TRIBUNAL<br />

Mg.SC Elba Cerón Mendoza<br />

MÉDICO CIRUJANO<br />

APROBADO POR:<br />

PROFESORA DE APOYO EN LA DIRECCIÓN DE TESIS


DECLARAMOS QUE:<br />

DECLARACION<br />

La tesis fue guiada y orientada con los conocimientos técnicos y<br />

científicos <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> nuestra Directora De Tesis y Miembros Del<br />

Tribunal De Revisión Y Evaluación.<br />

A<strong>de</strong>más afirmamos y aseguramos que las doctrinas, i<strong>de</strong>as, conclusiones<br />

y recomendaciones plasmadas en esta tesis, son <strong>de</strong> única, total y<br />

exclusiva responsabilidad <strong>de</strong> los autores.<br />

NAVARRETE GARCÍA PEDRO PALMA MEDRANDA SÓCRATES<br />

AUTOR AUTOR<br />

ROBLES ANDRADE CRISTHIAN ZAMBRANO ZAMBRANO MARÍA<br />

AUTOR AUTORA


INDICE<br />

Denominación <strong>de</strong>l proyecto 1<br />

Localización <strong>de</strong>l proyecto 2<br />

Fundamentación 3<br />

Diagnóstico <strong>de</strong> la comunidad 4<br />

Diagnóstico <strong>de</strong> la central <strong>de</strong> esterilización 5<br />

Priorización <strong>de</strong> problemas 6<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> problemas 7<br />

Justificación 8<br />

Objetivos 9<br />

Marco teórico<br />

Proceso <strong>de</strong> esterilización<br />

Beneficiarios 35<br />

Metodología 36<br />

Recursos 37<br />

Conclusiones y recomendaciones 38<br />

Sostenibilidad y sustentabilidad 40<br />

Resultados esperados 41<br />

Matriz <strong>de</strong> involucrados 42<br />

Árbol <strong>de</strong>l problema 43<br />

Árbol <strong>de</strong> objetivos 44<br />

Árbol <strong>de</strong> alternativas 45<br />

Matriz <strong>de</strong>l marco lógico 46<br />

Cronograma valorado 47<br />

Bibliografía 48<br />

Anexos 49<br />

10


RESUMEN<br />

La salud, <strong>de</strong>recho indispensable <strong>de</strong> todo ser humano no ha logrado ser satisfecha en<br />

nuestro país, <strong>de</strong>bido a múltiples factores como el déficit presupuestario, mal manejo<br />

<strong>de</strong> recursos, y poblaciones geográficamente distantes <strong>de</strong> las casas <strong>de</strong> Salud, con el<br />

presente proyecto la población manabita contará con una opción óptima para tratar<br />

<strong>de</strong> satisfacer el déficit <strong>de</strong> atención primaria en salud. Ello permitirá también que el<br />

estudiante <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud se vincule con la comunidad y a su<br />

vez logrará poner en práctica sus conocimientos teóricos, objetivo importante porque<br />

en nuestro medio no existen hospitales que presten suficiente facilida<strong>de</strong>s para realizar<br />

instrucción pedagógica. El microproyecto tiene como objetivo principal dotar <strong>de</strong> un<br />

equipo <strong>de</strong> esterilización <strong>de</strong> Calor en Seco a la unidad Móvil <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong><br />

Ciencias <strong>de</strong> la Salud <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Técnica <strong>de</strong> Manabí, que permitirá utilizar<br />

materiales médicos estériles con lo que se evitará las contaminaciones <strong>de</strong> heridas y<br />

transmisión <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s logrando un tratamiento idóneo y sin complicaciones.<br />

Los estudiantes también podrán vislumbrar y apren<strong>de</strong>r el proceso <strong>de</strong> la esterilización<br />

que muchas veces no se lo enseña en las Universida<strong>de</strong>s correctamente, y a su vez el<br />

profesional no le brinda la importancia requerida<br />

Estos objetivos se trazaron <strong>de</strong>bido a los problemas <strong>de</strong>tectados como: La Unidad<br />

Móvil no cuenta con un equipo <strong>de</strong> <strong>esterilizador</strong> <strong>de</strong> Calor en Seco, no existe un<br />

espacio físico idóneo don<strong>de</strong> se pueda realizar la esterilización, los estudiantes no<br />

conocen correctamente el proceso <strong>de</strong> esterilización. Basados en esta problemática se<br />

realizó la <strong>de</strong>bida priorización <strong>de</strong> los mismo utilizando como metodología una Guía<br />

<strong>de</strong> Observación la cual nos permitió vislumbrar como se <strong>de</strong>be realizar correctamente<br />

el proceso <strong>de</strong> esterilización que se la llevó a cabo en el Hospital <strong>de</strong>l Seguro Social<br />

pero para fines prácticos-teóricos <strong>de</strong> nuestro proyecto no fue aplicable,<br />

posteriormente se realizó una entrevista estructurada a los miembros <strong>de</strong>l tribunal <strong>de</strong><br />

tesis con lo que se pudo <strong>de</strong>terminar los problemas y las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />

esterilización <strong>de</strong> la Unidad Móvil.<br />

Entre los resultados obtenidos esta la dotación <strong>de</strong>l Esterilizador <strong>de</strong> Calor en Seco<br />

para la Unidad Móvil el cual para el nivel <strong>de</strong> atención brindado por la misma es<br />

idóneo y factible.


SUMARY<br />

The health, indispensable right of all human being has not achieved to be satisfied in<br />

our country, due to multiple factors like the budgetary <strong>de</strong>ficit, wrong handling of<br />

resources, and populations geographically distant of the houses of Health, with the<br />

present project the population will have a good option to try to satisfy the <strong>de</strong>ficit of<br />

primary attention in health.<br />

It will also allow it the stu<strong>de</strong>nt of the Ability of Sciences of the Health to be linked<br />

with the community and in turn they will be able to put into practice her theoretical<br />

knowledge, important objective because in our means hospitals that it lend enough<br />

facilities to carry out pedagogic instruction don't exist.<br />

The project directed to implement the area of sterilization of the Mobile Clinic,<br />

endowing of a team of heat in dry, it will allow to use sterile medical materials, with<br />

what will be avoi<strong>de</strong>d to contaminate woun<strong>de</strong>d and transmission of illnesses<br />

achieving a suitable treatment and without complications. The stu<strong>de</strong>nts will also be<br />

able to glimpse and to learn the suitable process of the sterilization that many times<br />

don't teach it to him in the Universities correctly, and in turn the professional doesn't<br />

offer him the required importance.<br />

The community manabita, and the stu<strong>de</strong>nt of the Ability of Sciences of the Health of<br />

the Technical University of Manabí, they will have a permanent knot of mutual<br />

collaboration in those that both they will benefit of the present project.


1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO<br />

1.1.- Macroproyecto:<br />

Vinculación <strong>de</strong> la formación académica con la atención comunitaria en la unidad<br />

móvil <strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong> ciencias <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> la universidad técnica <strong>de</strong> Manabí<br />

2008 a 2009”<br />

1.2.- Microproyecto:<br />

Implementación <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Esterilización en la Unidad Móvil <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong><br />

Ciencias <strong>de</strong> La Salud <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Técnica <strong>de</strong> Manabí <strong>de</strong> Noviembre 2008 –<br />

Abril 2009.


2. LOCALIZACIÓN FISICA DEL PROYECTO<br />

2.1 Macro – localización física <strong>de</strong>l proyecto:<br />

o País: Ecuador<br />

o Provincia: Manabí<br />

o Cantón: Portoviejo<br />

o Lugar específico: Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

Técnica <strong>de</strong> Manabí<br />

2.2 Micro – localización física <strong>de</strong>l proyecto:<br />

La Unidad Móvil se encuentra ubicada en la planta baja <strong>de</strong>l edificio <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong><br />

Ciencias <strong>de</strong> la Salud <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Técnica <strong>de</strong> Manabí, don<strong>de</strong> se brinda atención<br />

<strong>de</strong> salud a las personas que la requieran.<br />

Esta unidad se movilizará <strong>de</strong> acuerdo a los requerimientos y programación que<br />

realice el personal a cardo <strong>de</strong> su administración, la misma que llegará a las<br />

comunida<strong>de</strong>s manabitas que ameriten sus servicios <strong>de</strong> salud.


3. FUNDAMENTACIÓN<br />

La salud es un estado <strong>de</strong> completo bienestar, físico, psicológico, social y económico,<br />

al cual tiene <strong>de</strong>recho cada ser humano, partiendo <strong>de</strong> este concepto y teniendo como<br />

base la misión y visión <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Técnica <strong>de</strong> Manabí <strong>de</strong> formar profesionales<br />

vinculados al trabajo comunitario, el presente proyecto tiene una importancia<br />

fundamental para su aplicación en la provincia <strong>de</strong> Manabí, ya que <strong>de</strong>bido a los<br />

constantes abandonos que sufren las instituciones <strong>de</strong> salud por parte <strong>de</strong> los<br />

gobiernos seccionales y a la escasa accesibilidad que presenta la población a la<br />

atención primaria en salud existen índices elevados <strong>de</strong> patologías que pue<strong>de</strong>n ser<br />

prevenibles, si estas son <strong>de</strong>tectadas a tiempo, ya sea en el ámbito clínico o<br />

quirúrgico. Mediante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este trabajo se fomentará lazos sólidos <strong>de</strong><br />

vinculación <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> Técnica <strong>de</strong> Manabí con la Comunidad, y al mismo tiempo, podrán llevar<br />

a cabo sus activida<strong>de</strong>s teórico-prácticas, mediante la participación activa en el<br />

pesquizaje, diagnóstico y tratamiento, <strong>de</strong> pacientes con algún tipo <strong>de</strong> patología que<br />

ameriten la atención que prestará la Unidad Móvil. Se facilitará el acceso a la<br />

atención en salud a personas <strong>de</strong> sectores urbano-marginales, así como <strong>de</strong><br />

comunida<strong>de</strong>s alejadas, con el fin <strong>de</strong> mejorar la calidad <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> salud y<br />

fomentarlo en lugares don<strong>de</strong> no se brinda un buen servicio <strong>de</strong> salud.<br />

Es indudable la importancia <strong>de</strong> esterilizar los implementos usados en la labor médica,<br />

ya que con ello se logrará realizar cirugías y procedimientos con mejores resultados;<br />

disminuyendo la contaminación <strong>de</strong> heridas, infecciones postquirúrgicas u otras<br />

complicaciones que surgen como resultados <strong>de</strong> una esterilización no idónea. La<br />

esterilización es una parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> los microorganismos, por<br />

ello existen diversas maneras <strong>de</strong> llevarla a cabo, teniendo como meta la eliminación<br />

<strong>de</strong> microorganismos <strong>de</strong> los materiales e implementos médicos. Ha estado presente en<br />

cada actividad que el hombre ha realizado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> los alimentos<br />

hasta la <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> las heridas que en su cuerpo se presentaban. Es así, que


cuando sufrían heridas cortopunzante con incrustación <strong>de</strong> material extraño, hacían<br />

uso <strong>de</strong> implementos puntiagudo para extraerlos, previo mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinfección y<br />

esterilización el cual consistía en calentar directamente dicho objeto a las llama <strong>de</strong><br />

una hoguera. Poco a poco fue utilizando varios métodos para limpiar herramientas<br />

que tenían cierta utilidad médica. El hombre comprendió que la limpieza <strong>de</strong> su<br />

equipo <strong>de</strong> salvamento evitó la infección <strong>de</strong> las heridas y los cirujanos <strong>de</strong> la<br />

antigüedad vieron como el índice <strong>de</strong> morbi-mortalidad disminuía <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los<br />

procedimientos quirúrgicos. La esterilización <strong>de</strong> equipos, la a<strong>de</strong>cuada limpieza <strong>de</strong><br />

sus manos y <strong>de</strong>más implementos que ro<strong>de</strong>aban la mesa <strong>de</strong> operaciones conllevaron a<br />

alcanzar ese objetivo. Hoy en día los principios básicos no han variado, se mantiene<br />

el calor y el uso <strong>de</strong> químicos para la esterilización <strong>de</strong> implementos médicos, ahora<br />

con mayor tecnología.<br />

Dada la importancia que conlleva esterilizar los implementos médicos – quirúrgicos,<br />

se proveerá <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> esterilización <strong>de</strong> calor en seco a la Unidad Móvil <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> Técnica <strong>de</strong> Manabí por los autores <strong>de</strong> este proyecto.<br />

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD.<br />

A nivel mundial la cobertura <strong>de</strong> la población en lo que a salud se refiere no ha<br />

logrado el resultado esperado; en países como el nuestro don<strong>de</strong> por su geografía<br />

existen comunida<strong>de</strong>s alejadas <strong>de</strong> los centros básicos <strong>de</strong> atención comunitaria, no<br />

logran acceso a la salud pública o privada. A su vez el Ecuador ha mantenido<br />

problemas gubernamentales en los cuales no se ha hecho énfasis en mejorar la<br />

cobertura en salud.<br />

Manabí siendo una provincia <strong>de</strong> gran extensión y con una población urbano-<br />

marginal y rural numerosa, cuenta con múltiples problemas en el área <strong>de</strong> Salud,<br />

entre ellos tenemos poblaciones distantes a los Centros <strong>de</strong> Salud y a su vez dichas<br />

unida<strong>de</strong>s no poseen equipamiento para cubrir las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los pacientes. Por ello<br />

la población manabita cuenta con patologías que no son diagnósticas a tiempo o no<br />

se le da el tratamiento correcto para combatirla.


El futuro profesional que se forma en la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud recibe su<br />

preparación teórica en el aula <strong>de</strong> clases y en los hospitales <strong>de</strong> la localidad su <strong>de</strong>streza<br />

práctica; por limitación física, poca predisposición <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s para brindar<br />

apertura al estudiante, las horas prácticas no son idóneas, por este motivo con la<br />

realización <strong>de</strong>l macroproyecto se podrá obtener un profesional con mejor habilidad<br />

para <strong>de</strong>senvolverse en el campo <strong>de</strong> la salud.<br />

3.2 DIAGNÓSTICO DE LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN.<br />

La esterilización es un proceso en el cual se conjugan múltiples factores: el ambiente,<br />

el personal, el equipo, se unen para obtener una meta común la cual es tener un<br />

instrumental esterilizado eficazmente.<br />

Factores como la luz, temperatura, humedad, vestimenta <strong>de</strong> quienes laboran en esta<br />

área influyen en el proceso <strong>de</strong> esterilización ya que el ambiente don<strong>de</strong> se realiza este<br />

juega un papel fundamental.<br />

El personal <strong>de</strong>be estar preparado teórica y prácticamente para cumplir su labor;<br />

conocer todo el proceso, <strong>de</strong>be realizarlo <strong>de</strong> la mejor manera cumpliendo los<br />

estándares establecidos, utilizar el equipo <strong>de</strong> esterilización correctamente.<br />

El equipo será el más eficaz para la Unidad <strong>de</strong> Salud, <strong>de</strong>berá cumplir ciertas normas<br />

para obtenerlo: durabilidad, efectividad, y accesibilidad económica, son los<br />

parámetros a tener en cuenta.<br />

La Unidad Móvil no cuenta con el equipo para realizar la esterilización por lo que se<br />

<strong>de</strong>cidió proveer <strong>de</strong>l mismo para po<strong>de</strong>r realizar todos los procedimientos médicos-<br />

quirúrgicos <strong>de</strong> la mejor manera, el <strong>esterilizador</strong> que por su eficacia, accesibilidad<br />

económica, que se adquirirá es el Equipo <strong>de</strong> Calor en seco.


3.3 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS<br />

Buena formación académica, vinculación, y servicio a la comunidad <strong>de</strong>berían ser las<br />

características <strong>de</strong>l estudiante <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>, por ello cuando se imparte el<br />

conocimiento teórico <strong>de</strong>be acompañarse sin excepción <strong>de</strong> horas prácticas para<br />

concretar y afianzar los conocimientos, muchas veces, el proceso <strong>de</strong> esterilización es<br />

conocido pero al llevarlo a la práctica se evi<strong>de</strong>ncia otra realidad, y el estudiante o<br />

futuro profesional no logra <strong>de</strong>terminar los problemas por la falta <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la<br />

teoría a la práctica. A su vez todo futuro profesional <strong>de</strong>bería brindar sus<br />

conocimientos a la comunidad para tratar <strong>de</strong> resolver los problemas que a ella le<br />

aquejan.<br />

Las políticas gubernamentales <strong>de</strong> nuestro país nunca han resuelto los problemas <strong>de</strong><br />

salud <strong>de</strong> la población, por lo que gran parte <strong>de</strong> ella es privada <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho.<br />

Nuestra provincia no se ve exenta <strong>de</strong> esta situación, por ello se implementó la Unidad<br />

Móvil para brindar atención médica y procedimientos quirúrgicos menores.<br />

Las instituciones públicas o privadas no brindan una apertura amplia para realizar<br />

prácticas idóneas, ya que muchas veces el estudiante es maltratado por el personal<br />

laboral, o simplemente no se le imparte correctamente la práctica por limitaciones<br />

horarias, físicas, o tutoriales, con este proyecto el estudiante podrá recibir una<br />

práctica <strong>de</strong> calidad con lo que su <strong>de</strong>sempeño laboral futuro será eficiente.<br />

Con la notable adquisición <strong>de</strong> la Unidad Móvil que realizó la <strong>Universidad</strong> Técnica <strong>de</strong><br />

Manabí se logrará suplir <strong>de</strong> los problemas antes <strong>de</strong>scritos, pero ella no contaba con<br />

un equipo <strong>de</strong> esterilización, por lo que se dotó <strong>de</strong>l mismo para así lograr que los<br />

implementos médicos estén prestos a ser utilizados.


3.4 IDENTIFICACION DE PROBLEMAS<br />

• Inexistencia <strong>de</strong> espacio físico en la Unidad Móvil en don<strong>de</strong> se lleve a cabo el<br />

proceso <strong>de</strong> esterilización.<br />

• La Unidad Móvil no cuenta con el equipo necesario para realizar la<br />

esterilización <strong>de</strong> los instrumentos médicos.<br />

• El proceso <strong>de</strong> esterilización no es conocido correctamente por los estudiantes<br />

<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud que apoyan a la Unidad Móvil.


4. JUSTIFICACION<br />

La salud, es un <strong>de</strong>recho con el cual todas las personas <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> contar. Este <strong>de</strong>recho<br />

en nuestro país muchas veces ha sido violentado por diversas razones, una <strong>de</strong> ella y<br />

muy importante, es la falta <strong>de</strong> política administrativa-económica y manejo<br />

gubernamental <strong>de</strong> este sector, teniendo como efecto que las casas <strong>de</strong> salud no<br />

cuentan con recursos humanos, materiales y económicos para una óptima y a<strong>de</strong>cuada<br />

atención médica y mucho menos quirúrgica.<br />

Al no contar las zonas rurales y urbanas marginales <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Manabí con lo<br />

mencionado, la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Técnica <strong>de</strong><br />

Manabí adquirió la Unidad Móvil para brindar atención clínica, quirúrgica, a las<br />

personas <strong>de</strong> bajos recursos y a las comunida<strong>de</strong>s que no llegan los servicios <strong>de</strong> salud<br />

gubernamentales.<br />

La esterilización <strong>de</strong> los materiales médicos, es un proceso con cual no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar<br />

<strong>de</strong> prescindir en cualquier unidad médica, para evitar la contaminación <strong>de</strong>l paciente<br />

en el cual están siendo usados dichos materiales. Los insuficientes recursos<br />

económicos con los que cuenta la facultad imposibilita la adquisición <strong>de</strong> un equipo<br />

completo <strong>de</strong> esterilización para Unidad Móvil, es por esta razón que hemos <strong>de</strong>cidido<br />

elaborar y ejecutar el proyecto <strong>de</strong> “Implementación <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Esterilización <strong>de</strong> la<br />

Unidad Móvil <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> La Salud <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Técnica <strong>de</strong><br />

Manabí”, beneficiando a la colectividad manabita. Básicamente se dotará <strong>de</strong> un<br />

equipo <strong>de</strong> calor en seco para él área <strong>de</strong> esterilización.


5. OBJETIVOS<br />

5.1 OBJETIVO GENERAL:<br />

o Disponer <strong>de</strong> una Unidad Móvil con equipamiento básico para vincular la<br />

formación académica y atención comunitaria clínica-quirúrgica-ambulatoria<br />

en la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Técnica <strong>de</strong> Manabí.<br />

5.2 OBJETIVO ESPECIFICOS:<br />

o Determinar los procesos <strong>de</strong> esterilización necesarios para una atención segura<br />

en los procesos quirúrgicos.<br />

o Dotar <strong>de</strong> un equipo <strong>de</strong> esterilización <strong>de</strong> Calor en Seco a la Unidad Móvil <strong>de</strong> la<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Técnica <strong>de</strong> Manabí.


6. MARCO TEÓRICO<br />

PROCESO DE ESTERILIZACIÓN.<br />

El ambiente hospitalario pue<strong>de</strong> estar contaminado con gran variedad <strong>de</strong><br />

microorganismos. No obstante, la presencia <strong>de</strong> microorganismos en el ambiente por<br />

sí sola no constituye riesgo <strong>de</strong> infecciones a menos que por alguna circunstancia se<br />

pongan en contacto con una puerta <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> un huésped susceptible en una dosis<br />

infectante. Esta situación pue<strong>de</strong> darse con objetos inanimados que se utilizan en la<br />

atención directa <strong>de</strong> pacientes particularmente en procedimientos invasivos, <strong>de</strong>bido a<br />

que pue<strong>de</strong>n estar contaminados con agentes capaces <strong>de</strong> producir infecciones. Los<br />

procedimientos que se utilizan para eliminar o disminuir la carga microbiana son<br />

limpieza/<strong>de</strong>scontaminación, <strong>de</strong>sinfección y esterilización. La selección <strong>de</strong>l<br />

procedimiento a<strong>de</strong>cuado para cada artículo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> los materiales<br />

y el tipo <strong>de</strong> procedimientos a que están <strong>de</strong>stinados.<br />

En los hospitales o centros <strong>de</strong> salud, la responsabilidad <strong>de</strong>l procesamiento <strong>de</strong> los<br />

artículos <strong>de</strong> atención directa es <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Esterilización cuya función es<br />

proporcionar el material esterilizado o <strong>de</strong>sinfectado <strong>de</strong> alto nivel en condiciones <strong>de</strong><br />

uso que no involucren riesgos <strong>de</strong> complicaciones o acci<strong>de</strong>ntes en los pacientes y/o<br />

personal que los utilizan. Para ello se <strong>de</strong>be contar con profesional calificado que<br />

participe activamente en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones tanto en el área técnica, como <strong>de</strong><br />

inversiones, renovación <strong>de</strong> equipamiento e insumos.<br />

La esterilización es el resultado <strong>de</strong> un proceso y no sólo la exposición al agente<br />

esterilizante. Para conseguir material estéril o <strong>de</strong>sinfectado <strong>de</strong> alto nivel, se <strong>de</strong>ben<br />

realizar una serie <strong>de</strong> procedimientos in<strong>de</strong>pendientes que son:<br />

lavado/<strong>de</strong>scontaminación, inspección, preparación/empaque, exposición al método<br />

<strong>de</strong> esterilización o <strong>de</strong>sinfección, almacenamiento y entrega.


En la actualidad esta es la forma que se consi<strong>de</strong>ra más eficiente, segura y efectiva<br />

para el manejo <strong>de</strong>l material <strong>de</strong>bido a que es la única manera <strong>de</strong> garantizar<br />

uniformidad en todas las etapas <strong>de</strong>l proceso.<br />

1) Limpieza/<strong>de</strong>scontaminación:<br />

2) Inspección:<br />

3) Preparación/empaque:<br />

4) Esterilización:<br />

5) Desinfección:<br />

6) Almacenamiento:<br />

7) Entrega <strong>de</strong> materiales:<br />

Los materiales que son sometidos a un proceso <strong>de</strong> esterilización <strong>de</strong>ben tener<br />

características especiales que eviten resultados adversos producto <strong>de</strong> este proceso,<br />

como son:<br />

• Resistencia a los métodos <strong>de</strong> esterilización<br />

• Estables.<br />

• Seguros para el operador y pacientes.<br />

• Libres <strong>de</strong> toxicidad<br />

• Con garantía e información por parte <strong>de</strong>l fabricante.<br />

Los tipos <strong>de</strong> materiales que se esterilizan son los siguientes:<br />

Acero Inoxidable, contiene en su composición cromo, níquel, azufre, carbono,<br />

silicio, manganeso y fósforo en diferentes concentraciones. Es resistente a la<br />

oxidación y herrumbre aún en contacto con ácidos, humedad, álcalis y gases<br />

corrosivos y es capaz <strong>de</strong> resistir altas temperaturas. La calidad <strong>de</strong>l acero <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

la proporción <strong>de</strong> los distintos componentes. El instrumental <strong>de</strong> este material es


mejorado agregando diferentes componentes en áreas específicas. Los artículos <strong>de</strong><br />

acero inoxidable son durables si se mantienen <strong>de</strong> acuerdo a indicaciones <strong>de</strong>l<br />

fabricante. La calidad <strong>de</strong>l agua pue<strong>de</strong> dañarlos ya sea por exceso <strong>de</strong> cloruros o <strong>de</strong><br />

sustancias alcalinas o ácidas.<br />

Los plásticos, que son compuestos sobre la base <strong>de</strong> polímeros que tienen gran<strong>de</strong>s<br />

moléculas en su estructura. Pue<strong>de</strong>n ser naturales como la celulosa, la cera y el caucho<br />

o sintéticos como el polietileno y el nylon.<br />

Textiles especiales ellos constituyen textiles especiales usados para la fabricación <strong>de</strong><br />

algunos artículos tales como pañales, sobres para empaques y filtros. En<br />

esterilización se usan preferentemente como envoltorios. Están compuestos por una<br />

combinación <strong>de</strong> celulosa, nylon, polyester y polipropileno.<br />

Vidrios son sustancias que se fabrican a partir <strong>de</strong> la sílice que se fun<strong>de</strong> a gran<strong>de</strong>s<br />

temperaturas. Son rígidos <strong>de</strong>bido a que sus moléculas son muy cohesionadas. Esta<br />

característica los hace muy frágiles y fáciles <strong>de</strong> romper. Muchos artículos usados en<br />

medicina están envasados en vidrios.<br />

Látex, algunas son substancias <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l caucho que se utilizan para la<br />

fabricación <strong>de</strong> guantes. Hay evi<strong>de</strong>ncias que el uso <strong>de</strong> <strong>de</strong>tergentes daña al látex<br />

haciéndolo permeable al paso <strong>de</strong> microorganismos.<br />

Algodones se utilizan en los hospitales en la fabricación <strong>de</strong> ropa y como envoltorio<br />

<strong>de</strong> material a esterilizar. Deben ser <strong>de</strong> al menos 140 hebras por pulgada. Esta trama<br />

actúa como una barrera mecánica <strong>de</strong> microorganismos.<br />

Los líquidos que se usan en la práctica clínica se obtienen estériles <strong>de</strong> fábrica.


El proceso <strong>de</strong> esterilización consta <strong>de</strong> varias etapas las cuales son:<br />

La limpieza/<strong>de</strong>scontaminación es un paso importante en el procesamiento <strong>de</strong>l<br />

material <strong>de</strong> uso médico. Si un artículo no es posible limpiarlo en forma apropiada, la<br />

esterilización no pue<strong>de</strong> ser garantizada. El proceso <strong>de</strong> limpieza <strong>de</strong>be reducir, por<br />

arrastre, el número <strong>de</strong> microorganismos presentes en los artículos y eliminar<br />

completamente la materia orgánica e inorgánica El Servicio <strong>de</strong> Esterilización <strong>de</strong>be<br />

contar con el equipamiento necesario para procesar todos los instrumentos que están<br />

a su cargo. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>be contar con suministro <strong>de</strong> agua potable en cantidad<br />

suficiente para sus requerimientos, agua caliente, agua fría y mezcla<br />

Recepción y distribución <strong>de</strong>l material:<br />

1. El material es retirado y distribuido por personal <strong>de</strong> la Central <strong>de</strong> Esterilización.<br />

2. El personal <strong>de</strong> los servicios canjea el material sucio por estéril en la Central <strong>de</strong><br />

Esterilización.<br />

3. La Central <strong>de</strong> Esterilización distribuye el material estéril a los servicios y el<br />

personal <strong>de</strong> éstos traslada el material sucio a la central.<br />

Principios para el traslado <strong>de</strong> material:<br />

• Asegurar que los equipos estén completos.<br />

• No sobrecargar elementos livianos con elementos pesados.<br />

• Inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l uso, el material <strong>de</strong>be enjuagarse con agua corriente<br />

para evitar que se seque y adhiera la materia orgánica.<br />

• El traslado <strong>de</strong>l material sucio a la Central <strong>de</strong> Esterilización <strong>de</strong>be ser lo más<br />

precozmente posible<br />

• Se <strong>de</strong>be conservar la humedad durante el traslado.


• El traslado <strong>de</strong>be realizarse en carros cerrados y en contenedores <strong>de</strong>l tamaño<br />

a<strong>de</strong>cuado.<br />

• Se <strong>de</strong>be proteger el material <strong>de</strong>licado.<br />

• Proteger filos y puntas <strong>de</strong> los instrumentos.<br />

Sistemas <strong>de</strong> Registros:<br />

La Central <strong>de</strong> Esterilización <strong>de</strong>be contar con un sistema <strong>de</strong> registros ya sea a través<br />

<strong>de</strong> formularios, cua<strong>de</strong>rnos o un sistema computacional que permita conocer y evaluar<br />

las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l servicio, <strong>de</strong>terminar la producción y cuantificar necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

recursos humanos entre otros. Constituyen herramientas fundamentales para lograr<br />

una gestión efectiva. Los datos <strong>de</strong>ben ser obtenidos en forma diaria. Estos datos<br />

pue<strong>de</strong>n incluir la hora <strong>de</strong> llegada <strong>de</strong>l material, el procedimiento en el que fue usado,<br />

el nombre <strong>de</strong> la caja o instrumental, tipo <strong>de</strong> limpieza, hora <strong>de</strong> la solicitud.<br />

Las Etapas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> lavado:<br />

• Pre-lavado<br />

• Lavado<br />

• Secado<br />

El Pre-lavado tiene como objetivo remover la materia orgánica visible o suciedad <strong>de</strong><br />

gran tamaño aún con el uso <strong>de</strong> las máquinas lavadoras <strong>de</strong> instrumental. Debe<br />

realizarse en área especial <strong>de</strong>stinada para tal efecto. El pre-lavado consiste en<br />

sumergir el material sin manipular en agua con <strong>de</strong>tergente previo al lavado.<br />

El lavado <strong>de</strong>l material pue<strong>de</strong> efectuarse a través <strong>de</strong> métodos manuales, automáticos o<br />

una combinación <strong>de</strong> ambos. El lavado automático es la mejor alternativa pues facilita


la estandarización y certificación <strong>de</strong> los procesos y porque en la mayoría <strong>de</strong> las<br />

ocasiones es más efectivo, rápido y ahorra tiempo. Consi<strong>de</strong>raciones para el lavado<br />

<strong>de</strong>l material:<br />

• El personal a cargo <strong>de</strong> esta función <strong>de</strong>be estar capacitado y familiarizado con los<br />

materiales y equipos que se usan en la Central.<br />

• Se <strong>de</strong>ben establecer los métodos <strong>de</strong> limpieza, normar su uso y <strong>de</strong>terminar el tipo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tergentes a utilizar<br />

• El material <strong>de</strong>be estar en buenas condiciones <strong>de</strong> funcionamiento.<br />

• De preferencia, utilizar métodos automáticos <strong>de</strong> lavado.<br />

• El personal <strong>de</strong>be utilizar en todo momento barreras protectoras (<strong>de</strong>lantal, guantes<br />

gruesos impermeables, mascarilla y protección ocular) y manipular en forma<br />

cuidadosa el material cortopunzante.<br />

• Los procedimientos <strong>de</strong> limpieza, <strong>de</strong>ben asegurar la remoción total <strong>de</strong> la materia<br />

orgánica e inorgánica.<br />

• Para la remoción mecánica <strong>de</strong> la suciedad, <strong>de</strong>ben utilizarse cepillos <strong>de</strong> plástico o<br />

cerdas. No <strong>de</strong>be usarse escobillas metálicas ni abrasivos.<br />

• Se <strong>de</strong>be asegurar la eliminación completa <strong>de</strong> la materia orgánica por medio <strong>de</strong> una<br />

inspección acuciosa <strong>de</strong>l material antes <strong>de</strong> ser sometido a un proceso <strong>de</strong> Esterilización<br />

o Desinfección. Se <strong>de</strong>ben seleccionar <strong>de</strong>tergentes diseñados específicamente para los<br />

materiales en que serán usados. Estos no <strong>de</strong>ben alterar la estructura <strong>de</strong> los materiales<br />

y asegurar la eliminación <strong>de</strong> la materia orgánica.<br />

• La lubricación <strong>de</strong>l instrumental <strong>de</strong>be realizarse con productos a partir <strong>de</strong> aceites<br />

vegetales.<br />

Puntos importantes a consi<strong>de</strong>rar:<br />

• Lavar todo el instrumental seleccionado para el acto quirúrgico incluyendo el<br />

contenido <strong>de</strong> las cajas quirúrgicas que no fue utilizado en el paciente.


• Todas las superficies <strong>de</strong>l instrumental <strong>de</strong>ben estar accesibles para reducir la carga<br />

microbiana, ya sea por acceso directo durante el lavado o <strong>de</strong>smontando el<br />

instrumento. Todos los instrumentos <strong>de</strong>ben agruparse <strong>de</strong> acuerdo al tipo <strong>de</strong> limpieza<br />

y esterilización a que serán sometidos. En el caso <strong>de</strong> instrumental quirúrgico, los<br />

procedimientos <strong>de</strong> limpieza comienzan durante la cirugía.<br />

Los equipamientos básicos en una sala <strong>de</strong> lavado son:<br />

Lavadora <strong>de</strong>scontaminadora: La unidad básica <strong>de</strong> lavado es una cámara <strong>de</strong> una o dos<br />

puertas, Cuenta con cabezales pulverizadores giratorios, con múltiples boquillas.<br />

Máquina ultrasónica: El lavado ultrasónico está indicado para el lavado <strong>de</strong><br />

instrumental con diseños intrincados como por ejemplo bisagras, cremalleras,<br />

dientes, fenestrados, con lúmenes ciegos o intersticios que dificultan la limpieza. Las<br />

lavadoras ultrasónicas funcionan en base a la aplicación <strong>de</strong> ondas sonoras <strong>de</strong> alta<br />

frecuencia en soluciones acuosas con <strong>de</strong>tergente.<br />

Entre los complementos <strong>de</strong>l lavado se encuentran:<br />

Lubricación: Tiene como objetivo proteger el instrumental <strong>de</strong>l óxido, corrosión y<br />

picaduras. Para estos efectos se <strong>de</strong>ben utilizar lubricantes <strong>de</strong> origen vegetal solubles<br />

en agua e i<strong>de</strong>almente agua <strong>de</strong>smineralizada.<br />

Uso <strong>de</strong> antioxidantes: Los antioxidantes renuevan el lavado original <strong>de</strong>l instrumental.<br />

Se utilizan como parte <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> mantención preventiva y para remover óxido.<br />

Es importante conocer las características que posean los <strong>de</strong>tergentes.<br />

Son compuestos que permiten variar la tensión superficial <strong>de</strong>l agua y producir por<br />

esa vía humectación, penetración, emulsión y suspensión <strong>de</strong> la suciedad. Su<br />

estructura está compuesta por dos partes: una hidrófila y otra lipofílica, lo que<br />

permite formar puentes <strong>de</strong> agua y aceite, ayudando a remover la suciedad. Un


<strong>de</strong>tergente para uso hospitalario <strong>de</strong>be tener capacidad <strong>de</strong> eliminar la suciedad<br />

orgánica e inorgánica sin producir daño en los equipos, no <strong>de</strong>jar residuos (facilidad<br />

<strong>de</strong> enjuague), ni ser tóxicos para el personal que los manipula. Se recomienda utilizar<br />

<strong>de</strong>tergentes específicos para material <strong>de</strong> uso médico y que no produzcan daño como<br />

los neutros o enzimáticos pues los <strong>de</strong>tergentes comunes no logran remover la<br />

totalidad <strong>de</strong> la materia orgánica. Los <strong>de</strong>tergentes proteolíticos o enzimáticos<br />

contienen enzimas que compiten con las proteínas <strong>de</strong> la materia orgánica<br />

disolviéndolas en forma efectiva sin producir daño al instrumental.<br />

Recomendaciones para la selección <strong>de</strong> <strong>de</strong>tergentes:<br />

• Usar <strong>de</strong>tergentes que se disuelvan mejor y no obstruyan lúmenes o canales<br />

• Diluir a la concentración indicada por el fabricante.<br />

• En caso <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> lavadoras <strong>de</strong>scontaminadoras usar <strong>de</strong>tergentes <strong>de</strong> espuma<br />

controlada compatible con el equipo.<br />

Otra parte importa es las características <strong>de</strong>l agua, en el caso <strong>de</strong> los metales, esta<br />

propiedad pue<strong>de</strong> afectar la superficie <strong>de</strong> los instrumentos y producir corrosión. La<br />

velocidad con la cual corroe los metales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su temperatura, concentración <strong>de</strong><br />

iones hidrógeno y <strong>de</strong> oxígeno y la presencia o ausencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas sales<br />

minerales.<br />

La corrosión ocurre generalmente cuando el agua tiene un pH ácido y cuando el<br />

oxígeno disuelto, anhídrido carbónico u otro gas corrosivo están presentes. También<br />

hay corrosión cuando hay concentración elevada <strong>de</strong> substancias cáusticas. Es<br />

importante conocer las características <strong>de</strong>l agua en las centrales <strong>de</strong> esterilización y<br />

utilizar agua blanda para el enjuague <strong>de</strong> los instrumentos.


Es importante seber que la inspección toma papel importante en el lavado, previo al<br />

proceso <strong>de</strong> esterilización, todo el material que así lo amerite <strong>de</strong>be ser evaluado con<br />

relación a la limpieza y a condiciones físicas <strong>de</strong> funcionamiento.<br />

La inspección tiene como objetivo comprobar la eliminación <strong>de</strong> materia orgánica o<br />

suciedad <strong>de</strong> otra naturaleza. Este procedimiento, <strong>de</strong>be realizarse con lupa <strong>de</strong>bido a<br />

que en muchas ocasiones, la suciedad no es <strong>de</strong>tectable a simple vista.<br />

La preparación <strong>de</strong> los materiales consta <strong>de</strong> varias etapas entre las que tenemos.<br />

Empaques y su importancia. Para cumplir con los objetivos <strong>de</strong> asegurar la esterilidad<br />

<strong>de</strong> los artículos, el material <strong>de</strong> los empaques <strong>de</strong>be cumplir con características que<br />

permitan asegurar su resultado:<br />

• Porosidad: Los poros <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> empaque no <strong>de</strong>ben ser superiores a 0.5<br />

micrones para impedir el paso <strong>de</strong> microorganismos y partículas.<br />

• Permeabilidad: Debe ser permeable al método <strong>de</strong> esterilización seleccionado<br />

y resistir las condiciones físicas <strong>de</strong> éste.<br />

• Sellado: Debe permitir un cierre hermético para evitar la contaminación <strong>de</strong>l<br />

artículo una vez terminado el proceso.<br />

• Impermeabilidad: Debe ser resistente a la humedad y al paso <strong>de</strong><br />

microorganismos<br />

• Resistencia al aire: Debe permitir la evacuación <strong>de</strong>l aire sin producir daño o<br />

ruptura y resistir cambios <strong>de</strong> presiones.<br />

• Resistencia a la manipulación: Debe permitir que se manipulen los paquetes<br />

sin que se altere su in<strong>de</strong>mnidad<br />

• Atóxico: Libre <strong>de</strong> substancias tóxicas pues éstas pue<strong>de</strong>n pasar al contenido<br />

<strong>de</strong>l paquete y dañar al paciente y/o personal que los manipula.<br />

• Libre <strong>de</strong> hilos o fibras: Pue<strong>de</strong>n alterar la in<strong>de</strong>mnidad <strong>de</strong>l empaque.


Los empaques <strong>de</strong> esterilización se clasifican <strong>de</strong> acuerdo a su origen o fabricación en<br />

materiales grado médico, grado no médico y contenedores rígidos. Dentro <strong>de</strong> estos a<br />

su vez existen materiales que son <strong>de</strong>sechables y otros reutilizables.<br />

El término grado médico es utilizado por la industria <strong>de</strong> empaques <strong>de</strong> esterilización<br />

para <strong>de</strong>nominar a materiales especialmente diseñados para ese fin y cuya elaboración<br />

se encuentra estandarizada. En empaques que no son grado médico, su elaboración<br />

no está estandarizada y pue<strong>de</strong>n no cumplir con las principales características<br />

requeridas.<br />

La clasificación <strong>de</strong> los empaque es la siguiente:<br />

Entre los empaque <strong>de</strong> grado médico:<br />

Papel <strong>de</strong> fibra no tejida: Correspon<strong>de</strong> a un papel especial compatible con<br />

esterilización en autoclave a vapor y óxido <strong>de</strong> etileno. También se conoce como<br />

papel crepado. Se utiliza para la confección <strong>de</strong> paquetes <strong>de</strong> mayor volumen en<br />

reemplazo <strong>de</strong> las telas. Tiene características <strong>de</strong> flexibilidad y resistencia que lo hacen<br />

a<strong>de</strong>cuado para este uso. Es amoldable, repelente a líquidos, no <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> pelusas, no<br />

irrita la piel, es resistente y no tiene memoria.<br />

Papel mixto: Es una combinación <strong>de</strong> papel grado médico y polímero transparente.<br />

Constituye el empaque más común en los servicios <strong>de</strong> esterilización. Es compatible<br />

con esterilización en autoclave a vapor, oxido <strong>de</strong> etileno y vapor <strong>de</strong> formal<strong>de</strong>hído.<br />

Está compuesto por una lámina transparente que permite ver el artículo y una lámina<br />

opaca (papel grado médico). Es resistente a la tensión, explosión y rasgado, sellable<br />

por calor, <strong>de</strong> fácil apertura y cuenta con indicadores químicos incorporados.<br />

Polipropileno no tejido: Polímero compatible con la esterilización por autoclave,<br />

oxido <strong>de</strong> etileno y peróxido <strong>de</strong> hidrógeno. Es amoldable, atóxico y repelente al agua.<br />

Tyvek Mylar: Polímero sintético compatible con la esterilización por óxido <strong>de</strong><br />

etileno y plasma <strong>de</strong> peróxido <strong>de</strong> hidrógeno. Es impermeable al agua y alcohol, pue<strong>de</strong><br />

sellarse con calor y tiene indicador químico incorporado.


Los empaques grado no médico:<br />

Muselina (Crea o lona):. Se utiliza como envoltorio en autoclaves a vapor. Debe<br />

tener un mínimo <strong>de</strong> 140 hebras por pulgada cuadrada y se recomienda utilizarlo en<br />

doble capa o como segundo envoltorio. Estos materiales <strong>de</strong>ben ser lavados entre cada<br />

uso para restaurar el contenido <strong>de</strong> humedad y asegurar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> filtración<br />

<strong>de</strong> las fibras. Los lavados continuos <strong>de</strong> los textiles reducen su eficiencia como<br />

barrera por lo que el tiempo <strong>de</strong> almacenaje pue<strong>de</strong> verse reducido.<br />

Papel Kraft: papel blanco fabricado a partir <strong>de</strong> celulosa. La diferencia con el papel<br />

corriente <strong>de</strong> envolver es que tiene porosidad controlada y su fabricación esta<br />

estandarizada en cuanto a aditivos, repelencia al agua y resistencia. El término “papel<br />

Kraft” sólo se aplica a material que reúna las características antes mencionadas,<br />

certificadas por una agencia reguladora.<br />

Papel corriente <strong>de</strong> envolver. Este material se utiliza para la esterilización por<br />

autoclave a vapor. No se consi<strong>de</strong>ra una barrera eficiente <strong>de</strong>bido a que tiene memoria,<br />

no es impermeable, genera pelusas y su porosidad no está estandarizada. Por otra<br />

parte algunos dado que su fabricación no es estandarizada, pue<strong>de</strong>n contener residuos<br />

tóxicos en su composición.<br />

Contenedores Rígidos: Existe una gran variedad <strong>de</strong> contenedores en el mercado con<br />

distintas características y compatibles con diferentes métodos <strong>de</strong> esterilización.<br />

Deben ser usados <strong>de</strong> acuerdo a instrucciones <strong>de</strong>l fabricante. Los contenedores<br />

metálicos cerrados sólo son compatibles con la esterilización por estufa a calor seco.<br />

Para ser compatibles con los otros métodos <strong>de</strong> esterilización <strong>de</strong>ben ser perforados.<br />

Los contenedores perforados que carecen <strong>de</strong> filtro incorporado <strong>de</strong>ben ser envueltos<br />

externamente con un empaque compatible al método <strong>de</strong> esterilización seleccionado.<br />

Dimensión y peso <strong>de</strong> los paquetes <strong>de</strong>be ser bien conocida es así como el tamaño <strong>de</strong><br />

los paquetes <strong>de</strong>be permitir la penetración efectiva <strong>de</strong>l medio esterilizante a la<br />

totalidad <strong>de</strong>l contenido. Los paquetes muy <strong>de</strong>nsos o <strong>de</strong> gran volumen dificultan la<br />

penetración <strong>de</strong>l vapor, gas, plasma o temperatura en algunos sitios por lo que el


proceso pue<strong>de</strong> ser insuficiente e inefectivo. Los empaques <strong>de</strong>ben ser sellados por<br />

calor u otro método que impida en forma segura el acceso <strong>de</strong> polvo o partículas. Se<br />

<strong>de</strong>be evitar el uso <strong>de</strong> alfileres, corchetes o clips para sellar o acumular paquetes ya<br />

que pue<strong>de</strong>n producir daño en los materiales <strong>de</strong> empaque.<br />

El peso <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ja, los instrumentos y la envoltura no <strong>de</strong>be exce<strong>de</strong>r 7.7 kg. El<br />

tamaño <strong>de</strong> la envoltura <strong>de</strong>be ser a<strong>de</strong>cuado para el método seleccionado. Envolturas<br />

<strong>de</strong> tamaños excesivos pue<strong>de</strong>n causar problemas <strong>de</strong> secado y manipulación.<br />

La combinación recomendada <strong>de</strong> peso (ban<strong>de</strong>ja, instrumental, envoltura) es <strong>de</strong> 7,7<br />

Kg o menos, y en ningún caso superar los 10 kg. Si el paquete exce<strong>de</strong> el peso<br />

recomendado se <strong>de</strong>ben formar 2 capas <strong>de</strong> instrumentos en el contenedor o usar más<br />

ban<strong>de</strong>jas para facilitar el proceso <strong>de</strong> esterilización y prevenir el daño <strong>de</strong> los<br />

instrumentos. Se recomienda el uso <strong>de</strong> toallas absorbentes para separar el<br />

instrumental y así permitir la salida <strong>de</strong>l aire y facilitar el secado<br />

Para el empaque <strong>de</strong> textiles se recomiendan dimensiones máximas <strong>de</strong> 30.5 x 30.5 x<br />

50.8 cm. y 5.5 Kg <strong>de</strong> peso. Estas dimensiones han sido validadas para proporcionar<br />

la a<strong>de</strong>cuada difusión <strong>de</strong>l agente esterilizante y el secado.<br />

Todos los paquetes <strong>de</strong>ben llevar un indicador químico externo. Los artículos estériles<br />

<strong>de</strong>ben tener consignado claramente en el empaque la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l artículo o<br />

contenido <strong>de</strong>l paquete, la fecha <strong>de</strong> vencimiento, la persona responsable <strong>de</strong>l proceso y<br />

el número <strong>de</strong> lote y <strong>esterilizador</strong> en que fue procesado. Esta información pue<strong>de</strong> ser<br />

consignada en un código <strong>de</strong> barra.<br />

La esterilización <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> uso médico es un componente clave en la<br />

prevención y control <strong>de</strong> infecciones. Históricamente han sido utilizados métodos<br />

físicos para la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> microorganismos que actúan por medio <strong>de</strong> altas<br />

temperaturas como son el autoclave a vapor y las estufas por calor seco (pupinel).<br />

Los métodos <strong>de</strong> esterilización por calor son muy efectivos y en general fáciles <strong>de</strong><br />

certificar, en especial el autoclave a vapor que se consi<strong>de</strong>ra el método más efectivo y


costo/beneficio favorable para el procesamiento <strong>de</strong> materiales. Por este motivo, la<br />

mayoría <strong>de</strong> los métodos se compara con la esterilización en autoclave.<br />

Métodos <strong>de</strong> esterilización a altas temperaturas:<br />

• Calor seco(pupinel).<br />

• Calor húmedo(autoclave a vapor).<br />

Métodos <strong>de</strong> esterilización a bajas temperaturas:<br />

• Inmersión en ácido peracético<br />

• Oxido <strong>de</strong> etileno<br />

• Vapor <strong>de</strong> formal<strong>de</strong>hído<br />

• Plasma <strong>de</strong> Peróxido <strong>de</strong> Hidrógeno<br />

• Plasma combinado (Peróxido <strong>de</strong> hidrógeno y Ácido peracético)<br />

Por radiación.<br />

Esterilización por calor húmedo: Este método <strong>de</strong> esterilización elimina<br />

microorganismos por <strong>de</strong>snaturalización <strong>de</strong> las proteínas, proceso que es acelerado<br />

por la presencia <strong>de</strong> agua, requiriendo temperaturas y tiempos menores <strong>de</strong> exposición<br />

que el calor seco. Para la esterilización por calor húmedo se utilizan equipos<br />

<strong>de</strong>nominados autoclaves a vapor. Este método <strong>de</strong> esterilización se consi<strong>de</strong>ra el<br />

método más efectivo, económico y rápido disponible en la actualidad, por lo que<br />

<strong>de</strong>be ser la primera opción en la selección <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> esterilización. Hoy en día la<br />

mayoría <strong>de</strong> los materiales y artículos que requieren ser estériles en un<br />

establecimiento como el instrumental quirúrgico, los textiles y gomas pue<strong>de</strong>n ser<br />

procesados en autoclave<br />

El ciclo <strong>de</strong> esterilización <strong>de</strong> los autoclaves pue<strong>de</strong> resumirse <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

1. Se abre la válvula <strong>de</strong> admisión <strong>de</strong> vapor a la camisa precalentando la cámara.<br />

2. Al terminar <strong>de</strong> salir el aire <strong>de</strong> la camisa, se abre la válvula que comunica camisa y<br />

cámara permitiendo la entrada <strong>de</strong> vapor a la cámara.


3. Cuando el vapor ocupa totalmente la cámara y el termómetro marca la temperatura<br />

establecida empieza el ciclo <strong>de</strong> esterilización.<br />

4. Al terminar el ciclo se expulsa el vapor <strong>de</strong> acuerdo a necesida<strong>de</strong>s: lentamente si se<br />

trata <strong>de</strong> líquidos para evitar una <strong>de</strong>scompresión rápida o rápidamente si se trata <strong>de</strong><br />

otras cargas.<br />

5. Una vez expulsado el vapor se abre la válvula que comunica la camisa con la<br />

atmósfera. Se produce presión negativa y se realiza el secado por medio <strong>de</strong> la succión<br />

<strong>de</strong> aire en la cámara.<br />

Clasificación <strong>de</strong> autoclaves:<br />

Según sistema <strong>de</strong> operación:<br />

• Manuales<br />

• Semiautomáticos<br />

• Automáticos<br />

De acuerdo a la producción <strong>de</strong> vapor:<br />

• Vapor centralizado<br />

• Generador eléctrico incorporado<br />

• Vapor centralizado y generador eléctrico incorporado<br />

• Generador a gas<br />

En relación al funcionamiento:<br />

• Desplazamiento por gravedad<br />

• Con vacío previo<br />

• De sistema pulsante<br />

Autoclaves <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento por gravedad: Estos mo<strong>de</strong>los están prácticamente en<br />

<strong>de</strong>suso en la actualidad.<br />

Autoclaves con vacío previo: Los autoclaves con vacío previo operan en forma<br />

similar a los <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento por gravedad. La diferencia es que es más seguro en<br />

relación a la remoción <strong>de</strong>l aire <strong>de</strong> la cámara y <strong>de</strong> la carga antes que penetre el vapor.<br />

La ventaja <strong>de</strong> este sistema es que la penetración <strong>de</strong>l vapor es prácticamente


instantánea aún en materiales porosos. Para mejores resultados en el proceso existe<br />

un inyector <strong>de</strong> vapor junto con el vacío inicial.<br />

Autoclaves <strong>de</strong> sistema pulsante: Son equipos diseñados con un sistema <strong>de</strong> pulsos<br />

para crear una condición dinámica (tipo corrientes <strong>de</strong> vapor) en la cámara y, por<br />

consiguiente, facilitar la penetración <strong>de</strong>l vapor en la carga. Un pulso (o una inyección<br />

<strong>de</strong> vapor), pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como el proceso <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> la presión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong>l<br />

<strong>esterilizador</strong> a partir <strong>de</strong> una presión establecida o base, seguida por un periodo <strong>de</strong><br />

mínima presión hasta el pulso siguiente. Existen tres tipos <strong>de</strong> sistemas pulsantes que<br />

actualmente se aplican a los <strong>esterilizador</strong>es:<br />

Presión por gravedad: El sistema opera con fluctuaciones positivas <strong>de</strong> presión.<br />

Pulsaciones <strong>de</strong> vacío: Este sistema opera con presiones negativas o fluctuaciones <strong>de</strong><br />

vacío. Se emplean normalmente dos pulsaciones al comienzo <strong>de</strong>l ciclo con lo que la<br />

presión <strong>de</strong>l vapor alcanza 30 libras/pulgada2 por un tiempo corto <strong>de</strong> exposición <strong>de</strong><br />

133.5ºC a 135ºC.<br />

Presión y vacío: Este es un sistema mixto con etapas <strong>de</strong> presión positiva y etapas <strong>de</strong><br />

vacío. Opera con un vacío pre<strong>de</strong>terminado. Si éste se logra a la tercera pulsación el<br />

sistema omite el próximo pulso y expone la carga a una temperatura <strong>de</strong> 141ºC. El<br />

resultado es que se utilizan menores tiempos en cada ciclo.<br />

Esterilización por calor seco en pupineles: Este sistema elimina microorganismos por<br />

coagulación <strong>de</strong> las proteínas. Su efectividad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong>l calor, la<br />

cantidad <strong>de</strong> calor disponible y los niveles <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> calor. La acción microbicida<br />

<strong>de</strong>l calor seco está condicionada por la presencia <strong>de</strong> materia orgánica o suciedad en<br />

el artículo. Este método es difícil <strong>de</strong> certificar excepto en equipos complejos y<br />

especializados. El calor seco penetra lentamente en los materiales por lo que se<br />

requieren largos períodos <strong>de</strong> exposición. Debido a las altas temperaturas necesarias<br />

para <strong>de</strong>struir los microorganismos, es inapropiado para algunos materiales como


líquidos, gomas y géneros. Por otra parte daña el instrumental porque reduce el<br />

temple <strong>de</strong>l acero. El uso <strong>de</strong>l calor seco <strong>de</strong>be limitarse a materiales que no pue<strong>de</strong>n ser<br />

esterilizados en autoclave. Los materiales que pue<strong>de</strong>n esterilizarse en pupinel y no<br />

pue<strong>de</strong>n esterilizarse en autoclave son sólo aceites, vaselina, petrolatos y polvos. Estas<br />

son sustancias líquidas o que llegan a estado líquido por el calor y el factor humedad,<br />

que es fundamental para la esterilización en autoclave no existe. Dadas las<br />

dificulta<strong>de</strong>s en la certificación <strong>de</strong> este método <strong>de</strong> esterilización, se recomienda que<br />

no se utilice como primera opción en la esterilización a altas temperaturas.<br />

Para la esterilización con calor seco se utilizan estufas que comúnmente reciben el<br />

nombre <strong>de</strong> Pupinel. Existen dos tipos <strong>de</strong> equipos unos <strong>de</strong> convección gravitatoria y<br />

otros <strong>de</strong> convección mecánica. En ambos equipos el calor es obtenido a través <strong>de</strong> la<br />

energía eléctrica.<br />

Equipos <strong>de</strong> convección gravitatoria: En este caso, el aire circula a diferentes<br />

temperaturas en el interior <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong> acuerdo al siguiente esquema:<br />

1. Se calienta el aire, es expandido y disminuye su <strong>de</strong>nsidad.<br />

2. El aire más frío <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> en la cámara y el aire caliente sube y lo <strong>de</strong>splaza.<br />

3. El aire ascen<strong>de</strong>nte calienta el material. y el aire frío <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte es calentado a<br />

pasar por el sistema eléctrico correspondiente<br />

4. El ciclo se repite.<br />

La velocidad <strong>de</strong> circulación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> ventilación <strong>de</strong>l equipo y <strong>de</strong> la<br />

diferencia <strong>de</strong> temperatura entre los calentadores y la puerta. Este tipo <strong>de</strong><br />

<strong>esterilizador</strong>es es lento en su operación y la temperatura <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cámara pue<strong>de</strong><br />

ser menos uniforme que en los equipos <strong>de</strong> convección mecánica.<br />

Equipos <strong>de</strong> convección mecánica:<br />

Este tipo <strong>de</strong> <strong>esterilizador</strong>es tiene incorporado un motor tipo turbina que moviliza<br />

gran<strong>de</strong>s volúmenes <strong>de</strong> aire caliente dirigiéndolo hacia la carga a temperaturas<br />

controladas


1. En el momento que ingresa el aire caliente, la turbina lo mezcla y lo difun<strong>de</strong> con el<br />

aire recirculante.<br />

2. El aire caliente pasa por un ducto don<strong>de</strong> mediante mecanismos <strong>de</strong> alta presión se<br />

fuerza el aire al lado opuesto <strong>de</strong> la cámara.<br />

3. A continuación, el aire pasa por otra pared difusora y es <strong>de</strong>scargado<br />

uniformemente por todo el plano vertical <strong>de</strong> la cámara. Esto asegura presión positiva<br />

en el plano horizontal manteniendo una temperatura uniforme y transferencia similar<br />

<strong>de</strong> calor a todos los puntos <strong>de</strong> la cámara.<br />

4. Después que el aire cruza la cámara y pasa a través <strong>de</strong> la pared difusora es<br />

recirculado por la turbina<br />

5. El ciclo se repite.<br />

Esterilización a baja temperatura:<br />

Esterilización por Oxido <strong>de</strong> Etileno (ETO)<br />

El óxido <strong>de</strong> etileno es un agente químico con alto po<strong>de</strong>r microbicida que pue<strong>de</strong> ser<br />

utilizado para esterilizar artículos sensibles al calor y a la humedad. Su acción<br />

microbicida se produce por alquilación <strong>de</strong> la pared celular <strong>de</strong>l microorganismo que<br />

inhabilita a la célula para tener un metabolismo normal o reproducirse. Su<br />

presentación es en forma líquida y se volatiliza formando un compuesto gaseoso. Se<br />

caracteriza por tener alta eficacia biocida, acción rápida y gran po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> difusión y<br />

penetración que lo hace compatible con gran cantidad <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> distintos<br />

diseños. Sin embargo, previo a la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> esterilizar materiales con ETO, es<br />

necesario conocer la compatibilidad <strong>de</strong> los materiales con este agente porque hay<br />

materiales como acrílicos, algunos lentes, artículos eléctricos y drogas entre otros<br />

que son afectados por el gas produciendo alteraciones o inactivación. La<br />

esterilización por ETO <strong>de</strong>be ser realizada en equipos que reúnen los parámetros para<br />

lograr la esterilización. Los equipos existentes son automáticos con dispositivos <strong>de</strong><br />

seguridad que impi<strong>de</strong>n abrir el equipo mientras no se haya completado el ciclo. Están<br />

dotados <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> vacío para facilitar la introducción <strong>de</strong>l gas en la cámara y la<br />

evacuación <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> exposición. Existen unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distintos tamaños<br />

y cada establecimiento <strong>de</strong>berá seleccionar el a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> acuerdo a sus necesida<strong>de</strong>s.


Los equipos que funcionan con ETO al 100% son <strong>de</strong> menor tamaño <strong>de</strong>bido a que las<br />

ampollas <strong>de</strong> ETO puro no pue<strong>de</strong>n exce<strong>de</strong>r ciertas proporciones para evitar riesgos <strong>de</strong><br />

inflamación.<br />

Etapas en la esterilización por ETO:<br />

Acondicionamiento y Humidificación: Después <strong>de</strong> introducida la carga y cerrada la<br />

puerta se produce un vacío inicial para extraer el aire <strong>de</strong> la cámara, este último<br />

impi<strong>de</strong> que el gas llegue a todas las zonas <strong>de</strong> la carga. Una vez alcanzado el vacío<br />

requerido se cierra la válvula que lo controla y se inicia la fase <strong>de</strong> calentamiento y<br />

humectación <strong>de</strong> la carga y cámara.<br />

Exposición al Gas: Se activa la válvula <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong>l gas permitiendo que ingrese a<br />

la cámara hasta alcanzar la concentración a<strong>de</strong>cuada.<br />

Extracción <strong>de</strong>l Gas<br />

Aireación: Tiene como objetivo la remoción <strong>de</strong> óxido <strong>de</strong> etileno <strong>de</strong> los materiales<br />

<strong>de</strong>jándolo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> límites seguros para el paciente y el operador. Debe realizarse<br />

por medio <strong>de</strong> aire filtrado forzado ya sea <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo <strong>esterilizador</strong> o en un<br />

equipo especialmente diseñado para ese fin.<br />

Tiempo <strong>de</strong> duración <strong>de</strong> la aireación:<br />

Toxicidad:<br />

En cámara 50° C 12 horas<br />

En cámara 60° C 8 horas<br />

El ETO representa un riesgo potencial para personal y pacientes. Está consi<strong>de</strong>rado<br />

como un producto tóxico para piel, mucosas y aparato respiratorio.<br />

Esterilización por Peróxido <strong>de</strong> Hidrógeno en estado <strong>de</strong> plasma:<br />

El Peróxido <strong>de</strong> Hidrógeno (H2O2) es un agente químico que se ha utilizado por<br />

muchos años como <strong>de</strong>sinfectante <strong>de</strong> alto nivel. El plasma constituye un cuarto estado<br />

<strong>de</strong> la materia diferente al líquido, sólido o gaseoso. El equipo <strong>esterilizador</strong> opera<br />

mediante inyección <strong>de</strong> peróxido <strong>de</strong> hidrógeno a 58% y producción <strong>de</strong> plasma a partir


<strong>de</strong> este agente por medio <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> radiofrecuencia que crea un<br />

campo electromagnético en la cámara. Elimina los microorganismos por oxidación.<br />

Esteriliza a no más <strong>de</strong> 50ºC <strong>de</strong> temperatura en un ambiente <strong>de</strong> muy baja humedad.<br />

El ciclo <strong>de</strong> esterilización consiste básicamente en las siguientes etapas:<br />

Vacío inicial: Después que los artículos son colocados en la cámara se extrae el aire,<br />

<strong>de</strong>jándola a una presión uniforme en cada uno <strong>de</strong> sus puntos.<br />

Inyección <strong>de</strong> Peróxido <strong>de</strong> Hidrógeno (H2O2): El agente químico se libera <strong>de</strong> una<br />

ampolla que contiene 1,8 cc a una concentración <strong>de</strong> 58% en estado líquido en una o<br />

dos etapas y se vaporiza en la cámara.<br />

Difusión: Contacto <strong>de</strong> H2O2 con la carga a esterilizar.<br />

Plasma: Se activa un campo magnético (radiofrecuencia), que transforma la molécula<br />

<strong>de</strong> H2O2 en plasma.<br />

Los tiempos totales <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo a usar y fluctúan entre 54 minutos<br />

para una cámara <strong>de</strong> 100 litros y 45 minutos para una <strong>de</strong> 50 litros.<br />

Esterilización Por Acido Peracético<br />

El ácido peracético es un agente químico oxidante soluble en agua, efectivo en forma<br />

rápida contra un amplio espectro <strong>de</strong> microorganismos a bajas concentraciones. Tiene<br />

po<strong>de</strong>r bactericida, fungicida y esporicida. No <strong>de</strong>ja residuos tóxicos. Se ha utilizado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años como <strong>de</strong>sinfectante <strong>de</strong> alto nivel.<br />

Elimina microorganismos por acción oxidativa en los enlaces sulfidrilos y sulfúricos,<br />

en las proteínas y enzimas <strong>de</strong> los microorganismos, produciéndose ruptura <strong>de</strong> la<br />

pared celular. En la última década se han <strong>de</strong>sarrollado dos tecnologías <strong>de</strong><br />

esterilización que utilizan ácido peracético. En una se utiliza el agente en estado<br />

líquido y en la otra en estado plasma. El ácido peracético es muy corrosivo para los<br />

instrumentos, situación que ha sido superada por las nuevas tecnologías,<br />

combinándolo con químicos anticorrosivos. La exposición <strong>de</strong>l personal a altas<br />

concentraciones pue<strong>de</strong> producir daño tisular tanto en piel como en mucosas


especialmente con exposición repetida. Las tecnologías actuales <strong>de</strong> esterilización<br />

están diseñadas para que no exista exposición al producto concentrado y mínima<br />

exposición al producto diluido. El método está diseñado para la esterilización <strong>de</strong><br />

artículos médicos sumergibles tales como los endoscopios y laparoscopios. El equipo<br />

para estos efectos controla automáticamente el ciclo (concentración <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sinfectante, temperatura y tiempo) y enjuaga el material con agua estéril. El<br />

proceso tiene una duración total <strong>de</strong> 30 minutos a una temperatura entre 50 y 56° C.<br />

El material no requiere aireación y pue<strong>de</strong> ser utilizado inmediatamente terminado el<br />

ciclo.<br />

El equipo pue<strong>de</strong> ser monitorizado a través <strong>de</strong> indicadores químicos y biológicos. Para<br />

la esterilización se utiliza ácido peracético líquido al 35% que queda a una<br />

concentración final <strong>de</strong>l 0,2%.<br />

Esterilización con formal<strong>de</strong>hído:<br />

El formal<strong>de</strong>hído esteriliza a temperaturas entre 60 y 80°C. La esterilización se<br />

produce por acción <strong>de</strong> formal<strong>de</strong>hído en presencia <strong>de</strong> vapor saturado. La presencia <strong>de</strong><br />

vapor saturado es indispensable para que se produzca la esterilización. Elimina los<br />

microorganismos por alquilación. El ciclo <strong>de</strong> esterilización consiste en evacuación<br />

<strong>de</strong>l aire <strong>de</strong> la cámara seguido por introducción <strong>de</strong> vapor a baja temperatura y gas <strong>de</strong><br />

formal<strong>de</strong>hído por un sistema <strong>de</strong> pulsaciones logrando una suspensión homogénea.<br />

Posteriormente el gas se remueve <strong>de</strong> la carga mediante aire y vapor a presión en<br />

forma alternada. Finalmente la carga se seca por vacío. En la última fase el aire y<br />

vapor extraen el formal<strong>de</strong>hído residual. Requiere equipos especiales. El<br />

formal<strong>de</strong>hído se presenta en forma líquida y con la acción <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

esterilización se volatiliza y es retirado <strong>de</strong>l material a través <strong>de</strong> una serie pulsátil<br />

don<strong>de</strong> se introduce vapor. La concentración <strong>de</strong> formal<strong>de</strong>hído que se utiliza <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> los equipos. Los equipos más nuevos operan con concentraciones <strong>de</strong><br />

formal<strong>de</strong>hido bajas, entre el 2 y 3%.<br />

En ciclos <strong>de</strong> 60°C dura alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3,5 horas.


Toxicidad: El formal<strong>de</strong>hído es un producto tóxico consi<strong>de</strong>rado cancerígeno potencial<br />

y mutagénico. El contacto <strong>de</strong>l agente con la conjuntiva pue<strong>de</strong> causar daño<br />

permanente en la córnea.<br />

Esterilización por radiaciones ionizantes:<br />

Las radiaciones ionizantes se consi<strong>de</strong>raron un método práctico <strong>de</strong> esterilización en la<br />

década <strong>de</strong> los 50 cuando se <strong>de</strong>scubrieron sus propieda<strong>de</strong>s para la eliminación <strong>de</strong><br />

microorganismos. Coincidió también la utilización <strong>de</strong> este método con el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> material <strong>de</strong>sechable en gran escala. La esterilización se obtiene sometiendo los<br />

materiales a dosis pre<strong>de</strong>terminadas <strong>de</strong> radiaciones. Hasta la fecha se han utilizado<br />

tecnologías con rayos gamma. Este tipo <strong>de</strong> proceso es <strong>de</strong> alta complejidad y sólo<br />

pue<strong>de</strong> ser realizado bajo estrictas condiciones <strong>de</strong> seguridad. Requiere infraestructura<br />

especializada que en general no es posible ni se justifica en centros <strong>de</strong> salud. El<br />

material <strong>de</strong>be cumplir requisitos estrictos en cuanto a manufactura y empaque. Este<br />

método se encuentra limitado a plantas industriales para artículos nuevos y <strong>de</strong> un<br />

sólo uso. En general la mayoría <strong>de</strong> los materiales pue<strong>de</strong>n ser irradiados incluyendo<br />

goma, látex, celulosa, líquidos y género. Con este método, la esterilización no es<br />

evaluada rutinariamente a través <strong>de</strong> controles biológicos. La confirmación <strong>de</strong> la<br />

esterilización se basa en el cumplimiento estricto <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong>l proceso, en<br />

primer término el material <strong>de</strong>be estar escrupulosamente limpio y la planta <strong>de</strong>be ser<br />

operada bajo protocolos en relación a dosis y manejo. Para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los<br />

materiales estériles se utiliza un disco indicador que cambia <strong>de</strong> color <strong>de</strong> amarillo a<br />

rojo.<br />

No se recomienda esterilizar el material por más <strong>de</strong> una vez con este método porque<br />

existe evi<strong>de</strong>ncia que la radiación pue<strong>de</strong> afectar algunas características físicas <strong>de</strong> los<br />

polímeros en especial reducción <strong>de</strong> resistencia y capacidad <strong>de</strong> elongación. En la<br />

década <strong>de</strong>l 60 se recomendó no reprocesar en ETO artículos previamente<br />

esterilizados en rayos gamma <strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> niveles tóxicos <strong>de</strong> etilen<br />

clorhidrina en material <strong>de</strong> PVC procesado en estas condiciones. Existen trabajos<br />

posteriores que <strong>de</strong>muestran que manteniendo los tiempos <strong>de</strong> aireación recomendados<br />

para el PVC, los límites <strong>de</strong> este agente tóxico no aumentan con el reprocesamiento.


El tema sigue siendo controvertido en la actualidad y no existe evi<strong>de</strong>ncia suficiente<br />

para avalar el reprocesamiento <strong>de</strong> estos artículos en otros métodos <strong>de</strong> esterilización a<br />

baja temperatura por lo que si un establecimiento <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> hacerlo, <strong>de</strong>be asegurar<br />

ausencia <strong>de</strong> residuos tóxicos en el material.<br />

La certificación <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> esterilización se la realiza por la obtención <strong>de</strong><br />

material “estéril” <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> parámetros que <strong>de</strong>ben ser cuidadosamente<br />

observados por el equipo <strong>de</strong> salud a cargo <strong>de</strong> los procesos. Para que un producto sea<br />

clasificado como estéril se <strong>de</strong>be garantizar que todas las etapas <strong>de</strong>l proceso fueron<br />

realizadas en forma correcta y que el proceso <strong>de</strong> esterilización es validado. A fin <strong>de</strong><br />

cumplir este objetivo, se han diseñado monitores o indicadores <strong>de</strong> esterilización.<br />

Los indicadores <strong>de</strong> proceso <strong>de</strong>l equipo:<br />

• Monitores físicos: Son elementos incorporados al <strong>esterilizador</strong> que permiten<br />

visualizar si el equipo ha alcanzado los parámetros exigidos en el proceso.<br />

Estos elementos son termómetros, barómetros <strong>de</strong> presión, sensores <strong>de</strong> carga,<br />

válvulas y sistemas <strong>de</strong> registro entre otros. Deben ser calibrados<br />

periódicamente por personal calificado.<br />

• Microprocesadores: son procesadores electrónicos incorporados a algunos<br />

equipos. En general los microprocesadores tienen las siguientes<br />

características: Tarjeta <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> datos, tarjeta <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> datos.<br />

Los indicadores químicos están dirigidos a la monitorización rutinaria <strong>de</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong> esterilización. Son dispositivos que contienen sustancias químicas que<br />

cambian <strong>de</strong> color o <strong>de</strong> estado cuando se exponen a una o más variables críticas <strong>de</strong>l<br />

proceso.<br />

Los indicadores químicos se utilizan a<strong>de</strong>más para diferenciar si un artículo ha sido<br />

expuesto a un proceso, <strong>de</strong> los que no lo han sido. Existen indicadores químicos<br />

externos que son cintas adhesivas <strong>de</strong> papel especial o los que se encuentran insertos<br />

en los empaques e indicadores químicos internos que son tiras o cintas que van<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un insumo o paquete. Los indicadores químicos permiten verificar que un<br />

artículo ha sido sometido a un proceso <strong>de</strong> esterilización e i<strong>de</strong>ntificar el método <strong>de</strong>


esterilización utilizado <strong>de</strong>bido a que son específicos para cada uno. Sin embargo, se<br />

<strong>de</strong>be tener presente que por sí solos no garantizan la calidad <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>bido a que<br />

pue<strong>de</strong>n cambiar <strong>de</strong> color aún cuando no se hayan cumplido todos los parámetros <strong>de</strong><br />

esterilización. En ocasiones su lectura no es suficientemente clara para ser<br />

interpretados. No obstante si el indicador no vira <strong>de</strong>be interpretarse como falla <strong>de</strong>l<br />

proceso y el paquete no <strong>de</strong>be ser utilizado en ninguna circunstancia. Dado que los<br />

indicadores <strong>de</strong>ben ser leídos por los usuarios en los servicios previo al uso <strong>de</strong>l<br />

artículo, el personal <strong>de</strong>be estar entrenado tanto en su interpretación como en sus<br />

características.<br />

Los Indicadores Biológicos se consi<strong>de</strong>ran el medio único más <strong>de</strong>finitivo existente<br />

para confirmar la esterilización <strong>de</strong> materiales. Están diseñados para confirmar la<br />

presencia o ausencia <strong>de</strong> microorganismos viables <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

esterilización. Consisten en preparaciones estandarizadas <strong>de</strong> microorganismos vivos<br />

específicos que observan la mayor resistencia comprobada a un método <strong>de</strong><br />

esterilización <strong>de</strong>terminado o reactivos químicos capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar enzimas o<br />

proteínas específicas <strong>de</strong> estos microorganismos.<br />

Para su fabricación se emplean en general esporas <strong>de</strong> Bacillus stearothermophilus;<br />

esporas <strong>de</strong> Bacillus subtilis variedad Niger.<br />

Los Tipos <strong>de</strong> Indicadores Biológicos son:<br />

Tiras con esporas: Es una preparación <strong>de</strong> esporas viables sobre papel <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

sobre. Debe ser colocado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un paquete <strong>de</strong> prueba y requiere ser procesado en<br />

el laboratorio. El período <strong>de</strong> incubación es alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> siete días. Estos indicadores<br />

se encuentran prácticamente en <strong>de</strong>suso.<br />

Autocontenidos: Son esporas viables sobre papel que ofrecen gran resistencia a los<br />

agentes esterilizantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un tubo plástico que contiene un caldo <strong>de</strong> cultivo.<br />

Constituyen los indicadores biológicos utilizados con mayor frecuencia.


El almacenamiento <strong>de</strong>l material estéril es la central <strong>de</strong> esterilización <strong>de</strong>be <strong>de</strong> cumplir<br />

ciertos requisitos como se recomienda que el área <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> material<br />

estéril, se encuentre cercana a los servicios <strong>de</strong> mayor requerimiento. Se recomienda<br />

que cuente con una superficie amplia para el traslado <strong>de</strong> carros <strong>de</strong> transporte y la<br />

realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en forma or<strong>de</strong>nada y cómoda ya que en este sector se<br />

realizan labores <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> material estéril, revisión, control <strong>de</strong> esterilización,<br />

clasificación <strong>de</strong> material, movimiento <strong>de</strong> stock según fecha <strong>de</strong> expiración y control<br />

<strong>de</strong> inventario. Los revestimientos <strong>de</strong>ben ser lisos, lavables, y bor<strong>de</strong>s redon<strong>de</strong>ados<br />

para evitar la acumulación <strong>de</strong> polvo. De preferencia <strong>de</strong>be existir luz natural. En caso<br />

que exista iluminación artificial esta <strong>de</strong>be ser suficiente para realizar procedimientos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área. Se <strong>de</strong>be mantener la temperatura en un rango <strong>de</strong> 18 a 20°C y<br />

humedad entre 35 y 50 %.<br />

Debe cumplir las siguientes características:<br />

• Aire filtrado con filtro 80% <strong>de</strong> eficiencia.<br />

• Renovación <strong>de</strong> aire en el recinto <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong>l material estéril. Se<br />

recomienda 10 recambios/hora.<br />

Las estanterías, repisas, muebles, gabinetes y otros <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong> material resistente al<br />

peso <strong>de</strong> los productos a contener, liso no poroso, sin orificios para evitar polvo y<br />

resistente al lavado. Las estanterías <strong>de</strong> almacenamiento pue<strong>de</strong>n ser cerradas y<br />

abiertas según necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> almacenamiento, disponibilidad <strong>de</strong> espacio y<br />

movimiento <strong>de</strong>l material. Las estanterías <strong>de</strong>ben estar a 30cm. <strong>de</strong>l suelo y 100cm <strong>de</strong>l<br />

techo para facilitar el aseo <strong>de</strong> pisos y techos. Deben ser <strong>de</strong> fácil acceso y visibilidad y<br />

estar protegido <strong>de</strong>l calor y sol. Se recomienda que los productos estériles estén<br />

almacenados por ítems clasificados como:<br />

• Materiales Clínicos<br />

• Cajas Quirúrgicas<br />

• Instrumental Individual<br />

• Paquetes <strong>de</strong> Ropa<br />

• Paquetes <strong>de</strong> Compresas


• Insumos<br />

Si el material está empaquetado, permanecerá estéril mientras el empaque reúna las<br />

características que impidan el ingreso <strong>de</strong> microorganismos (empaques in<strong>de</strong>mnes). La<br />

duración <strong>de</strong> la esterilidad <strong>de</strong>l material está dada por el tiempo que el envase<br />

permanece in<strong>de</strong>mne con las condiciones locales <strong>de</strong>l almacenamiento. Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

factores como calidad <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> empaque, condiciones <strong>de</strong>l almacenamiento,<br />

condiciones <strong>de</strong>l transporte y manipulación <strong>de</strong> los productos estériles (eventos<br />

relacionados).


7.1 Directos:<br />

7. BENEFICIARIOS<br />

o Los estudiantes <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud, <strong>de</strong>bido a que podrán<br />

llevar a cabo al ámbito práctico lo que se aprendió en las aulas <strong>de</strong> clases.<br />

o Los pacientes que acudirán a la Unidad Móvil a realizarse consulta médica y<br />

procedimientos quirúrgicos menores.<br />

o La comunidad manabita tendrá una morbilidad menor, porque se cubrirá<br />

zonas lejanas en don<strong>de</strong> se realizará medicina preventiva.<br />

7.2 Indirectos:<br />

o Los familiares <strong>de</strong> los pacientes se beneficiarán en el sentido económico ya<br />

que se dará una atención excelente y a bajo costo.<br />

o Los docentes que imparten sus conocimientos en la Facultad, podrán brindar<br />

una mejor cátedra porque se pondrá en práctica sus clases teóricas.<br />

o Los autores <strong>de</strong>l proyecto ya que realizando su trabajo comunitario lograrán<br />

que se beneficien los grupos antes mencionados y lograrán tener el título <strong>de</strong><br />

Médico General.<br />

o Los profesionales <strong>de</strong> la salud, sean médicos o enfermeras, porque tendrán<br />

otro lugar para dar atención médica, o quirúrgica.


8. METODOLOGIA<br />

Para la elaboración <strong>de</strong>l proyecto se valió <strong>de</strong> diversas técnicas, en primer instancia se<br />

hizo una Guía <strong>de</strong> Observación, mediante la cual se palpó la realidad <strong>de</strong> lo que es un<br />

proceso <strong>de</strong> esterilización idóneo y se la puso en práctica en el Hospital <strong>de</strong>l Seguro<br />

Social; herramienta que no tuvo vali<strong>de</strong>z porque no era aplicable a la realidad <strong>de</strong> la<br />

Unidad Móvil. Como segunda instancia se elaboró una Entrevista Estructurada con<br />

preguntas abiertas al personal que labora en la Unidad Móvil y a su vez miembros<br />

<strong>de</strong>l tribunal <strong>de</strong> tesis, ello nos permitió hacer un diagnóstico <strong>de</strong> la central <strong>de</strong><br />

esterilización que tiene la Unidad Móvil y se pudo obtener resultados palpables,<br />

reales y útiles para el proyecto.<br />

Otra herramienta que se utilizó fue la metodología <strong>de</strong>l Marco Lógico aplicada en<br />

cada una <strong>de</strong> las fases como son:<br />

o Matriz <strong>de</strong> Involucrados: Nos permitió conocer los grupos que participan en<br />

el proyecto cuáles son sus interés, problemas percibidos y conflictos que se<br />

presentan en la Unidad Móvil<br />

o Árbol <strong>de</strong> problemas: Permite conocer cuál es la causa básica <strong>de</strong> los<br />

problemas y sus efectos.<br />

o Árbol <strong>de</strong> objetivos: Nos evi<strong>de</strong>ncia el cómo po<strong>de</strong>mos resolver los problemas<br />

<strong>de</strong>tectados en el árbol <strong>de</strong>l problemas<br />

o Árbol <strong>de</strong> alternativas: Permite conocer en que parte <strong>de</strong>l problema vamos a<br />

trabajar y vamos a solucionar por estar directamente ligado a nosotros.<br />

o Matriz <strong>de</strong> marco lógico: Nos evi<strong>de</strong>ncia el fin propósito y activida<strong>de</strong>s que<br />

realizamos para cumplir los objetivos <strong>de</strong> nuestro proyecto.


9.1 Humano<br />

o Autores <strong>de</strong>l Proyecto.<br />

9.- RECURSOS<br />

o Autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud<br />

o Estudiantes <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud<br />

o Miembros <strong>de</strong>l tribunal <strong>de</strong> tesis<br />

9.2 Materiales<br />

De la <strong>implementación</strong>:<br />

Esterilizador <strong>de</strong> Calor en Seco<br />

9.3 Institucionales<br />

o <strong>UTM</strong> – Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud<br />

9.4 Económicos<br />

El costo global promedio para el proyecto es <strong>de</strong> $ 2200<br />

Financiado <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

o Autores <strong>de</strong> la Propuesta: $ 1900<br />

o Autogestión: $ 300<br />

9.5 Otros:<br />

o Hojas, equipo <strong>de</strong> computación<br />

o Tinta <strong>de</strong> impresora<br />

o Lápiz, pluma<br />

o Transporte<br />

o Internet, proyector, cámara fotográfica


10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

10.1.- CONCLUSIONES.<br />

• La <strong>implementación</strong> <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> esterilización hace que los estudiantes<br />

pue<strong>de</strong>n evi<strong>de</strong>nciar como se realiza un correcto proceso <strong>de</strong><br />

esterilización.<br />

• La Unidad Móvil se proyecta como un servicio <strong>de</strong> calidad que permite<br />

brindar Salud en los lugares don<strong>de</strong> difícilmente ella se adquiere.<br />

• Se cumple con la proyección <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Técnica <strong>de</strong> Manabí<br />

que es la <strong>de</strong> Vincular al estudiante con la Comunidad.<br />

• Los instrumentos médicos utilizados en la Unidad Médica cumplen el<br />

proceso básico <strong>de</strong> esterilización


10.2.- RECOMENDACIONES<br />

• La Unidad Móvil implementada con equipos médicos básicos para<br />

servir a la comunidad, es un macroproyecto que la <strong>Universidad</strong><br />

Técnica <strong>de</strong> Manabí <strong>de</strong>be <strong>de</strong> mantener, darle la <strong>de</strong>bida importancia e ir<br />

ampliando y mejorando sus implementos según las nuevas exigencias<br />

que aparezcan.<br />

• La Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud <strong>de</strong>be <strong>de</strong> capacitar a los<br />

estudiantes que en ella laborarán para cumplir una buena labor, y que<br />

ellos a su vez estimen al proyecto para mejorarlo día a día.<br />

• Los estudiantes <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud <strong>de</strong>berán <strong>de</strong><br />

colaborar implementando a la Unidad Móvil <strong>de</strong> equipos que harán<br />

falta en el futuro.<br />

• Debe <strong>de</strong> informarse a la comunidad manabita sobre la existencia <strong>de</strong> la<br />

Unidad Móvil y los servicios médicos que en ella se efectúan.<br />

• Las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Técnica <strong>de</strong> Manabí <strong>de</strong>berán <strong>de</strong> ir<br />

proyectando al futuro la creación <strong>de</strong> un Hospital Universitario.<br />

• Al equipo <strong>de</strong> esterilización <strong>de</strong> Calor en Seco <strong>de</strong>berá <strong>de</strong> dársele el<br />

respectivo mantenimiento para que preste su servicio idóneamente.


11.- SOSTENIBILIDAD Y SUSTENTABILIDAD<br />

11.1.- SOSTENIBILIDAD.-<br />

Este proyecto se mantendrá en ejecución a cargo <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la<br />

Salud, mediante sus fuentes <strong>de</strong> financiamiento que serán con los usuarios que llegan<br />

a recibir atención clínica y quirúrgica, los mismos que tendrán un valor mínimo pero<br />

significativo con la finalidad <strong>de</strong> solventar gastos y mantener a los equipos médicos<br />

operativos.<br />

11.2.- SUSTENTABILIDAD<br />

Este proyecto es sustentable porque mediante el mismo los equipos médicos que se<br />

utilicen en la Unidad Móvil estarán <strong>de</strong>bidamente esterilizados, ya que el área <strong>de</strong><br />

esterilización tendrá un equipo <strong>de</strong> Calor en Seco que permitirá realizar este objetivo.<br />

Se ofrece a la comunidad manabita <strong>de</strong> un servicio médico <strong>de</strong> calidad, accesible<br />

económicamente y a su vez brindará salud en lugares don<strong>de</strong> no existen centros<br />

médicos porque ellos están alejados <strong>de</strong> los mismos.


12. RESULTADOS ESPERADOS<br />

o Proporcionar a la Unidad Móvil <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud un<br />

equipo <strong>de</strong> esterilización <strong>de</strong> Calor en Seco <strong>de</strong> 3 ban<strong>de</strong>jas.<br />

o Que el 95 % <strong>de</strong> los estudiantes conozcan como se realiza un proceso <strong>de</strong><br />

esterilización idóneo.<br />

o Que el proceso <strong>de</strong> esterilización utilizado en la Unidad móvil elimine el 99%<br />

<strong>de</strong> los microorganismos <strong>de</strong> los implementos médicos.<br />

o El 100% <strong>de</strong> las personas que laborarán en el área <strong>de</strong> esterilización contarán<br />

con conocimientos básicos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> esterilización.<br />

o Que se cumplan en el 90% los pasos básicos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> esterilización.<br />

o El 90% <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud tendrán acceso<br />

a la Unidad Móvil para realizar sus prácticas y a su vez brindar sus servicios a<br />

la comunidad.<br />

o Que la Unidad Móvil conste con el 80 % <strong>de</strong> aparatos médicos para brindar un<br />

servicio <strong>de</strong> calidad a la colectividad manabita.


GRUPOS Y/O<br />

INSTITUCIONES<br />

FACULTAD DE<br />

CIENCIAS DE LA<br />

SALUD<br />

COMUNIDAD<br />

ESTUDIANTES DE LA<br />

FCS DE LA ESCUELA<br />

DE MEDICINA<br />

AUTORES DEL<br />

PROYECTO<br />

INTERESES<br />

Satisfacer las necesida<strong>de</strong>s<br />

medicas básicas <strong>de</strong> la<br />

población manabita<br />

Contar con un espacio<br />

don<strong>de</strong> los alumnos puedan<br />

realizar horas prácticas<br />

Recibir un servicio médico<br />

<strong>de</strong> calidad<br />

Recibir medicamentos y<br />

terapias a bajo costo.<br />

Brindar un servicio médico<br />

<strong>de</strong> calidad<br />

Aplicar los conocimientos<br />

médicos adquiridos en los<br />

años <strong>de</strong> estudios<br />

Poner en práctica las<br />

normas <strong>de</strong> bioseguridad en<br />

el manejo <strong>de</strong> equipos<br />

esterilización<br />

Proveer a la Unidad Móvil<br />

<strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> esterilización<br />

Obtener el título<br />

profesional<br />

Proveer a la población <strong>de</strong><br />

un servicio <strong>de</strong> salud <strong>de</strong><br />

calidad.<br />

MATRIZ DE INVOLUCRADOS<br />

PROBLEMAS<br />

PERCIBIDOS<br />

Falta <strong>de</strong> recursos<br />

económicos para equipar la<br />

Unidad Móvil.<br />

Falta el equipo <strong>de</strong><br />

esterilización <strong>de</strong> Calor en<br />

Seco<br />

Recursos económicos<br />

insuficientes.<br />

Población geográficamente<br />

alejada <strong>de</strong> casas <strong>de</strong> salud<br />

Ausencia <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

salud para realizar prácticas<br />

La unidad Móvil no cuenta<br />

con el equipo <strong>de</strong><br />

esterilización<br />

Recursos económicos<br />

limitados<br />

RECURSOS<br />

MANDATOS<br />

Unidad móvil<br />

Recursos humanos<br />

Comunidad Manabita<br />

Participación activa en la<br />

ejecución <strong>de</strong>l Proyecto.<br />

Recursos humanos<br />

Recursos Materiales<br />

INTERES EN EL<br />

PROYECTO<br />

Ofrecer un servicio <strong>de</strong><br />

salud <strong>de</strong> calidad y a bajo<br />

costo.<br />

Implementar el área <strong>de</strong><br />

esterilización <strong>de</strong> la Unidad<br />

Móvil<br />

Obtener un servicio <strong>de</strong><br />

salud a bajo costo y <strong>de</strong><br />

calidad<br />

Lograr que se cumplan las<br />

metas para la cual fue<br />

creada la unidad móvil<br />

Cumplir las normas <strong>de</strong><br />

esterilización <strong>de</strong> los<br />

implementos médico<br />

Equipo <strong>de</strong> esterilización <strong>de</strong><br />

calor en seco<br />

Lograr que los estudiantes<br />

tengan un lugar para<br />

practicar<br />

La población tendrá otra<br />

opción en salud<br />

CONFLICTO<br />

POTENCIAL<br />

Presupuesto limitado<br />

Ausencia <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s<br />

medicas cerca <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s.<br />

Faltan casas <strong>de</strong> salud don<strong>de</strong><br />

se puedan realizar horas<br />

prácticas.<br />

En los lugares don<strong>de</strong> se<br />

realizan prácticas no se<br />

brinda la apertura<br />

suficiente al estudiante.<br />

Déficit económico<br />

Limitación <strong>de</strong> tiempo


EFECTO<br />

La Unidad Móvil no cuenta con<br />

equipo <strong>de</strong> esterilización<br />

CAUSA<br />

Limitación económica <strong>de</strong> la FCS<br />

Recurso presupuestario central<br />

limitado dirigido hacia la <strong>UTM</strong><br />

ARBOL DEL PROBLEMA<br />

Infección <strong>de</strong>l paciente por no tener una a<strong>de</strong>cuada esterilización<br />

<strong>de</strong> materiales médicos<br />

Proceso <strong>de</strong> esterilización ausente<br />

Carencia <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> esterilización en la Unidad<br />

Móvil <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud <strong>de</strong> la<br />

<strong>UTM</strong> <strong>de</strong> Noviembre 2008-Abril 2009.<br />

Ausencia <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong><br />

esterilización Calor en Seco<br />

Limitación <strong>de</strong> equipos médicos<br />

estériles<br />

PROBLEMA<br />

Proceso <strong>de</strong> esterilización no se<br />

realiza en las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la<br />

Unidad Móvil


FIN<br />

La Unidad Móvil cuenta con el<br />

equipo <strong>de</strong> esterilización<br />

MEDIOS<br />

FCS con recursos económicos<br />

suficientes<br />

<strong>UTM</strong> con suficiente recurso<br />

económico proveído por el gobierno<br />

ARBOL DE OBJETIVOS<br />

Ausencia <strong>de</strong> infección <strong>de</strong>l paciente por utilización <strong>de</strong> equipos<br />

médicos estériles.<br />

Proceso <strong>de</strong> esterilización presente<br />

Equipamiento <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> esterilización en la<br />

Unidad Móvil <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud <strong>de</strong><br />

la <strong>UTM</strong> <strong>de</strong> Noviembre 2008-Abril 2009.<br />

Existe el Equipo <strong>de</strong> Esterilización<br />

Calor en Seco en la Unidad Móvil<br />

Equipos médicos estériles<br />

suficientes<br />

OBJETIVOS<br />

La esterilización se realiza en las<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la Clínica Móvil


FIN<br />

La Unidad Móvil cuenta con el<br />

equipo <strong>de</strong> esterilización<br />

MEDIOS<br />

FCS con recursos económicos<br />

suficientes<br />

<strong>UTM</strong> con suficiente recurso económico<br />

proveído por el gobierno<br />

ARBOL DE ALTERNATIVAS<br />

Ausencia <strong>de</strong> infección <strong>de</strong>l paciente por utilización <strong>de</strong> equipos<br />

médicos estériles.<br />

Proceso <strong>de</strong> esterilización presente<br />

Equipamiento <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> esterilización en la<br />

Unidad Móvil <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud <strong>de</strong><br />

la <strong>UTM</strong> <strong>de</strong> Noviembre 2008-Abril 2009.<br />

Existe el Equipo <strong>de</strong> Esterilización<br />

Calor en Seco en la Unidad Móvil<br />

Equipos médicos estériles<br />

suficientes<br />

OBJETIVOS<br />

La esterilización se realiza en las<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la Clínica Móvil


FIN<br />

OBJETIVOS<br />

o Implementar el área <strong>de</strong> esterilización <strong>de</strong><br />

la Unidad Móvil.<br />

PROPÓSITOS<br />

o Personal con herramientas para esterilizar<br />

materiales<br />

o Evitar la contaminación <strong>de</strong> pacientes por<br />

implementos médicos mal esterilizados<br />

PRODUCTOS<br />

o Estudiantes <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong><br />

la Salud <strong>de</strong> la <strong>UTM</strong> con un lugar don<strong>de</strong><br />

realizar prácticas<br />

ACTIVIDADES:<br />

o Reuniones con las autorida<strong>de</strong>s<br />

o Reuniones con el personal que laborará en<br />

la unidad<br />

o Adquisición <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> esterilización<br />

<strong>de</strong> calor en seco<br />

MATRIZ DEL MARCO LÓGICO<br />

INDICADORES DE IMPACTO<br />

o En el periodo <strong>de</strong> Noviembre<br />

2008 –Mayo 2009 se<br />

implementará el área <strong>de</strong><br />

esterilización con un equipo<br />

<strong>de</strong> Calor en Seco<br />

o El 100 % <strong>de</strong> pacientes<br />

tendrán tratamiento con<br />

materiales estériles.<br />

o El material proporcionado<br />

ayudará a tratar<br />

correctamente a los pacientes<br />

atendidos en la Unidad<br />

Móvil.<br />

o Los médicos y estudiantes <strong>de</strong><br />

medicinas que laboren<br />

tendrán en sus manos<br />

materiales médicos<br />

esterilizados correctamente<br />

o Gasto <strong>de</strong> movilización<br />

o Gasto <strong>de</strong> equipo <strong>de</strong><br />

esterilización (Calor en Seco)<br />

o Documentos<br />

o Materiales para elaborar<br />

VERIFICADORES<br />

o Observación<br />

o Reportes<br />

o Registro <strong>de</strong><br />

materiales<br />

o Fotos y<br />

grabaciones<br />

o Entrevistas con<br />

autorida<strong>de</strong>s<br />

o Observación<br />

o Estadísticas<br />

o Fotos<br />

o Entrevistas con la<br />

autorida<strong>de</strong>s<br />

o Son<strong>de</strong>o <strong>de</strong><br />

opinión<br />

o Observación<br />

o Entrevistas<br />

o Estadísticas<br />

o Oficios<br />

o Proyectores<br />

o Fotos<br />

o Filmaciones<br />

SUPUESTOS<br />

o Se logrará disminuir<br />

el índice <strong>de</strong><br />

contaminación <strong>de</strong><br />

materiales médicos<br />

quirúrgicos, por una<br />

correcta<br />

esterilización<br />

o Personal con material<br />

para esterilizar<br />

correctamente los<br />

implementos<br />

médicos-quirúrgicos.<br />

o Se evitará la<br />

contaminación <strong>de</strong><br />

pacientes al realizar<br />

diversos<br />

procedimientos<br />

médicos<br />

o Apoyo al buen<br />

funcionamiento <strong>de</strong> la<br />

Unidad Móvil


ASPECTO<br />

Elaboración: Tema, objetivos, fundamentación y<br />

justificación <strong>de</strong>l macroproyecto<br />

Elaboración: Tema, objetivos, fundamentación y<br />

justificación <strong>de</strong>l microproyecto<br />

Elaboración: Diagnóstico <strong>de</strong> la UM y central <strong>de</strong><br />

esterilización<br />

Elaboración: Priorización <strong>de</strong> problema, entrevista<br />

estructurada, guía <strong>de</strong> observación<br />

Elaboración: Marco teórico, matriz <strong>de</strong><br />

involucrados, árbol <strong>de</strong> problema, objetivos,<br />

alternativas, matriz <strong>de</strong> marco lógico<br />

Adquirir Equipo <strong>de</strong> esterilización <strong>de</strong> Calor en Seco<br />

Imprimir el Desarrollo Comunitario<br />

CRONOGRAMA VALORADO<br />

TIEMPO EN MESES COSTOS<br />

I II III IV V VI<br />

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4<br />

X X X X 20<br />

X X X X 20<br />

X X X X 20<br />

X X X X 30<br />

X X X X 20<br />

X X X X 2090


BIBLIOGRAFÍA<br />

• Manual <strong>de</strong> Normas <strong>de</strong> Esterilización Minsal (Segunda Edición-<br />

Chile-2006)<br />

• Manual <strong>de</strong> Normas <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública <strong>de</strong> Chile<br />

(Tercera Edición – 2007)<br />

• Técnicas <strong>de</strong> Esterilización (Howards-Octava Edición-2002)<br />

• Estándares Prácticos <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Sala <strong>de</strong> Enfermeras <strong>de</strong><br />

Estados Unidos-1999


ÁREA ESTÁTICA DE LA UNIDAD MÓVIL<br />

EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA<br />

SALUD<br />

ESTE ESPACIO SE VA A ADECUAR<br />

PARA FORMAR EN EL LA CENTRAL DE<br />

ESTERILIZACIÓN EN LA PLANTA BAJA<br />

DE EL EDIFICIO ADMINISTRATIVO DE<br />

LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA<br />

SALUD<br />

HOJA ANESTÉSICA DE LA UNIDAD<br />

MÓVIL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!