16.04.2013 Views

LETRAS - Ediciones Alvaeno

LETRAS - Ediciones Alvaeno

LETRAS - Ediciones Alvaeno

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Letras/ nº 28/2010/ noviembre/ http://www.alvaeno.com/letras.htm<br />

Zona Roja<br />

Resonancias de octubre en Buenos Aires<br />

Eduardo Pérsico<br />

Página 36<br />

Por los años cuarenta a Buenos Aires le crecían palacios<br />

presuntuosos copiados de Europa, extensas avenidas y<br />

una costanera para extasiarnos frente al río más ancho<br />

del mundo. Y por venderse allí más libros y diarios que<br />

en ningún otro lugar de América Latina, la porteñidad<br />

se envanecía aunque sus calles eran ajenas a tantos<br />

arrabales de visitar en verdosos tranways de doble piso,<br />

y personajes quizá sugeridos por la literatura de Borges<br />

y otros escribas de menor renombre. Ya de tiempo<br />

atrás venía aquello de quebrar el paisaje volteando el<br />

caserón familiar y hemos visto por Esmeralda y Sarmiento,<br />

pleno centro, aguantar más de lo posible a uno<br />

de fachada gris y jardín interior que exhibía una enredadera<br />

testigo de que por allí también habría verdecido la<br />

llanura. Ciudad engreída de ser la más europea de<br />

América, aunque en verdad fuera un rejunte de suburbios<br />

sin prestigio si ningún tanguito no los pontificara, -<br />

tarea para algún guitarrero de patio- y cuánta pena por<br />

Villa del Parque, San Cristóbal o Versalles, sin registro poético por calzar nombres de infructuosa rima.<br />

Y ni mencionar sus costados hacia la provincia, si al sur la inundación y el resto límites con la<br />

pampa.<br />

En esa época de Guerra Mundial pero allá lejos, los habituales a bares con billares y rincones de meditar<br />

esas cosas de la vida, que para eso están, veneraban esos hábitos como exclusivos mientras en<br />

silencio y sin consignas, sus mujeres desechaban las medias de muselina, acortaban su vestido cada<br />

tarde y pese a las sonseras vaticanas de púlpito dominguero, reiteraban sin alegatos feministas ‘con<br />

nosotras no se puede’. Eso que hoy indica la sensatez…<br />

Igual, y como la perpetua inequidad hacía crujir la osamenta del mundo, en Buenos Aires crecían ansiosos<br />

actores por entrar en la comedia como fuera, y en retirada muchos aspirantes a nobleza por ir<br />

cada domingo al hipódromo. Esos ingenuos engrupidos de curtir el Deporte de los Reyes y que ensayaban<br />

su porteñidad saludando ‘que tal, che’ al mozo del bar, una contraseña denostada por Juan<br />

García, aragonés irreductible que apodara ‘mozaicos’ a los colegas gallegos que permitían aquel tuteo.<br />

Ciudad con sus ribetes y aunque muchos soñaran con París, los autos iban por izquierda estilo<br />

Londres, si de alquiler eran de color variado y los tranvías rugían su reglamento de dueños ingleses.<br />

Pero en aquella lejanía sudamericana sobraban lectores de Roberto Arlt, cronista que hasta 1943 lineara<br />

trazos de las faunas subterráneas, del controversial Hugo Wast y el poeta Raúl González Tuñón,<br />

aquel de ‘todo pasó de moda como la moda, los angelitos de los cielorrasos, los mozos que tomaban<br />

la vida en joda y las lágrimas blancas de los payasos’.<br />

(Continúa en la página 37)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!