16.04.2013 Views

La crítica de Deleuze al psicoanálisis: el proyecto ... - e-spacio UNED

La crítica de Deleuze al psicoanálisis: el proyecto ... - e-spacio UNED

La crítica de Deleuze al psicoanálisis: el proyecto ... - e-spacio UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tesis doctor<strong>al</strong><br />

<strong>La</strong> <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>al</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong>: <strong>el</strong> <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>seo políticamente constituyente<br />

B<strong>el</strong>én Cast<strong>el</strong>lanos Rodríguez, Licenciada en<br />

Filosofía<br />

Departamento <strong>de</strong> Filosofía, Facultad <strong>de</strong> Filosofía<br />

<strong>UNED</strong><br />

2011


Departamento <strong>de</strong> Filosofía, Facultad <strong>de</strong> Filosofía<br />

<strong>La</strong> <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>al</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong>: <strong>el</strong> <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>seo políticamente constituyente<br />

B<strong>el</strong>én Cast<strong>el</strong>lanos Rodríguez, Licenciada en Filosofía<br />

Directora: Teresa Oñate y Zubía


Agra<strong>de</strong>cimientos<br />

Esta tesis ha podido ser fin<strong>al</strong>izada gracias a una licencia por estudios concedida por la Consejería <strong>de</strong><br />

Educación <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> <strong>La</strong> Rioja, que me liberó <strong>de</strong> mi trabajo docente durante cuatro meses en<br />

<strong>el</strong> tramo fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> la investigación.<br />

Agra<strong>de</strong>zco la ayuda y la constante presencia <strong>de</strong> Ástor García, con <strong>el</strong> que he compartido vida,<br />

conversaciones, lecturas y diálogos todos estos años. A él le <strong>de</strong>dico este texto.<br />

Agra<strong>de</strong>zco <strong>el</strong> apoyo <strong>de</strong> mi madre Mª Carmen Rodríguez.<br />

Agra<strong>de</strong>zco a Teresa Oñate <strong>el</strong> haber compuesto insustituiblemente mi pensamiento.<br />

Agra<strong>de</strong>zco las aportaciones <strong>de</strong> todos aqu<strong>el</strong>los amigos con los que comparto la pasión filosófica.


Índice Gener<strong>al</strong>:<br />

1. Introducción................................................................................................................................... 7<br />

1.1. Nuestro recorrido: autores, obras y experiencias que han empujado nuestro<br />

camino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Freud a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y más <strong>al</strong>lá..................................................................................... 12<br />

1.1.1. Deconstrucción <strong>de</strong>l sujeto y génesis mor<strong>al</strong> <strong>de</strong> la conciencia....................... 14<br />

1.1.2. El lugar <strong>de</strong>l discurso en la trama <strong>de</strong>l pensamiento..................................... 32<br />

1.1.3. Transhombre: Más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> la sublimación................................................... 38<br />

1.2. Estado <strong>de</strong> la cuestión: <strong>psicoanálisis</strong> vs. postestructur<strong>al</strong>ismo, Freud vs. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y<br />

<strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la <strong>crítica</strong>........................................................................................................................... 45<br />

1.2.1. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y la renovación <strong>de</strong> la clínica............................................................ 50<br />

1.2.2. <strong>La</strong> acusación <strong>de</strong> sexo-izquierdismo.............................................................. 57<br />

1.2.3. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> solitario vs. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>-Guattari. Una distinción lacaniana............. 66<br />

1.2.4. Nuestra línea: la ventaja <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>............................................................ 76<br />

2. <strong>La</strong> recepción <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> en <strong>el</strong> pensamiento postestructur<strong>al</strong>ista.....................................85<br />

2.1. El m<strong>al</strong>entendido con <strong>La</strong>can.......................................................................................... 85<br />

2.2. Lyotard......................................................................................................................... 101<br />

2.3. Foucault....................................................................................................................... 110<br />

2.4. Derrida......................................................................................................................... 116<br />

2.5. ¿Po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> una postura específica y propia <strong>de</strong>l pensamiento<br />

postestructur<strong>al</strong>ista ante <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>?..................................................................................... 121<br />

3. Invertir <strong>el</strong> platonismo en <strong>el</strong> seno <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>.................................................................. 128<br />

3.1. El <strong>de</strong>seo en la Historia <strong>de</strong> la Filosofía griega: rastreando la génesis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo<br />

psicoan<strong>al</strong>ítico.................................................................................................................................. 128<br />

3.2. El inconsciente en la filosofía: un concepto <strong>de</strong> formulación tardía........................ 150<br />

3.3. El Inconsciente Ontológico: las reescrituras v<strong>el</strong>adas <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>........................... 186<br />

3.3.1. El pensamiento sin sujeto <strong>de</strong> Martin Hei<strong>de</strong>gger: hacia la concepción<br />

ontológica <strong>de</strong>l Inconsciente........................................................................................................... 187<br />

3.3.2. Inconsciente y cultura en Clau<strong>de</strong> Lévi-Strauss: hacia la concepción <strong>de</strong> un<br />

Inconsciente que vive en lo soci<strong>al</strong>................................................................................................. 214<br />

3.3.3. Georges Bataille: hacia un Inconsciente <strong>de</strong>constructivo y un <strong>de</strong>seo forjado<br />

en la sobreabundancia................................................................................................................... 227<br />

3.4. <strong>La</strong> <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> a la concepción psicoan<strong>al</strong>ítica: El <strong>de</strong>seo y <strong>el</strong> Inconsciente


fuera <strong>de</strong>l pensamiento representativo.......................................................................................... 251<br />

4. Crítica <strong>de</strong> la Di<strong>al</strong>éctica: <strong>de</strong> la mayeútica socrática a la terapia psicoan<strong>al</strong>ítica................... 275<br />

4.1. Diálogo y di<strong>al</strong>éctica..................................................................................................... 275<br />

4.2. Transferencia, nueva versión <strong>de</strong>l amor platónico.................................................... 290<br />

4.3. Regreso y progreso infinito........................................................................................ 298<br />

4.4. Recuerdo, reconstrucción y agenciamiento.............................................................. 319<br />

4.5. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>el</strong> Tiempo no edípico y la Dramatización.................................................. 326<br />

5. Crítica <strong>de</strong> la representación: inconsciente sujetado y mitologías <strong>de</strong>l origen........................ 358<br />

5.1. El yo, personaje fronterizo......................................................................................... 358<br />

5.2. El concepto <strong>de</strong> “representación” en Freud............................................................... 361<br />

5.3. Elaboración onírica e interpretación psicoan<strong>al</strong>ítica: simbolismo y<br />

representación................................................................................................................................ 363<br />

5.4. El fantasma freudiano: Acontecimiento Edipo y producción <strong>de</strong> sentido............... 371<br />

5.5. Tótem y tabú, ¿Acontecimiento u origen mítico?..................................................... 377<br />

6. Derivas a partir <strong>de</strong> la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong>leuzeana <strong>de</strong>l Psicoanálisis.................................................... 386<br />

6.1. <strong>La</strong> tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> conceptos psicoan<strong>al</strong>íticos. <strong>La</strong> <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong><br />

con Althusser.......... …................................................................................................................... 392<br />

6.2. Potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s políticas en tiempos postmo<strong>de</strong>rnos................................................ 398<br />

6.2.1. El <strong>de</strong>sajuste <strong>de</strong> las estructuras y las líneas revolucionarias. <strong>La</strong> grieta <strong>de</strong><br />

Althusser......................................................................................................................................... 404<br />

6.2.2. El amor y la amistad en la Historia <strong>de</strong> la Filosofía................................... 420<br />

6.2.3. <strong>La</strong> reapropiación política <strong>de</strong> Spinoza en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Negri........................ 451<br />

6.2.4. <strong>La</strong> ontología política <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Diversas aproximaciones.......... 469<br />

6.2.5. Concreciones <strong>de</strong> la ontología política en Antonio Negri........................... 509<br />

6.2.6. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Braidotti y la diferencia sexu<strong>al</strong> en un mundo que <strong>de</strong>viene-<br />

mujer............................................................................................................................................... 534<br />

6.2.7. <strong>La</strong> Teoría Queer y la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong>l familiarismo: una lectura conjunta <strong>de</strong> El<br />

Anti Edipo e Historia <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad.......................................................................................... 548<br />

6.2.8. Nudos <strong>de</strong> la filosofía política postestructur<strong>al</strong>ista <strong>de</strong>leuziana: mapa <strong>de</strong><br />

dificulta<strong>de</strong>s y oportunida<strong>de</strong>s......................................................................................................... 574<br />

7. Conclusiones............................................................................................................................... 608<br />

Bibliografía..................................................................................................................................... 656


1. Introducción.<br />

Debido a la amplitud <strong>de</strong> este capítulo introductorio <strong>de</strong> nuestra tesis, se nos hace<br />

imprescindible, presentar, a modo <strong>de</strong> preámbulo, un leitmotiv <strong>de</strong> lo que ha sido nuestro recorrido<br />

filosófico. T<strong>al</strong> vez lo más oportuno sea comenzar la exposición mediante una pregunta, la pregunta<br />

que ha inspirado nuestra investigación. Por lo pronto, esta pregunta es una pregunta amplia que,<br />

como ocurre habitu<strong>al</strong>mente en filosofía, se cuestiona la esencia <strong>de</strong> <strong>al</strong>go. Se establece <strong>de</strong>l siguiente<br />

modo: ¿Qué es <strong>el</strong> inconsciente? Inmediatamente <strong>de</strong>spués, y para explicar <strong>el</strong> porqué <strong>de</strong> nuestra<br />

grafía, se abre otro interrogante: ¿Hay razones para, con mayúscula, nombrar <strong>al</strong> Inconsciente?<br />

Nuestro viaje se ha hecho <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> un amigo filosófico, <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> un seductor 1 ,<br />

<strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> <strong>al</strong>guien que, indudablemente, se interesa y se sumerge en la problemática <strong>de</strong>l<br />

Inconsciente y que signa la acción que le es propia como <strong>de</strong>seo, ocurriendo así que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, como<br />

en Grecia, es <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l Ser, siempre que con “Inconsciente” en mayúscula, queramos mentar un<br />

primer principio ontológico, aqu<strong>el</strong>lo a partir <strong>de</strong> lo cu<strong>al</strong> <strong>el</strong> pensamiento piensa 2 . En Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong><br />

hemos encontrado un pensar especi<strong>al</strong>mente <strong>de</strong>dicado a romper con la concepción <strong>de</strong> un<br />

inconsciente encarc<strong>el</strong>ado en <strong>el</strong> sujeto, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> un inconsciente fundament<strong>al</strong>mente psicológico.<br />

No solo hemos tratado <strong>de</strong> mostrar otro Inconsciente que no es <strong>el</strong> inconsciente <strong>de</strong>l sujeto, es <strong>de</strong>cir,<br />

que no es <strong>el</strong> resto excluido por la conciencia y abandonado en <strong>el</strong> subsu<strong>el</strong>o <strong>de</strong> la voluntad<br />

individu<strong>al</strong>, sino que también nos hemos permitido combatir esa otra concepción <strong>de</strong>l inconsciente<br />

que por colectiva, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser psicológica. Tampoco nos contentamos con una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

inconsciente que lo sitúe como <strong>al</strong>ma colectiva, si ese <strong>al</strong>ma es <strong>el</strong> <strong>al</strong>ma forjada en un suce<strong>de</strong>r<br />

histórico (e historicista) en <strong>el</strong> que va ganando tramas fantasmáticas, ya sean éstas constituidas<br />

como revés <strong>de</strong> la Ley, ya sean arquetipos cultur<strong>al</strong>istas que constriñan todo acaecer soci<strong>al</strong>,<br />

<strong>el</strong>iminando, por <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> propio carácter <strong>de</strong> Acontecimiento <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier cosa que pueda ocurrir 3 . Es<br />

1 Cfr. Para tildar a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong> seductor nos v<strong>al</strong>emos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición que Román Reyes hace <strong>de</strong>l término en su<br />

artículo “De la seducción. Fragmentos” en Nómadas. Revista <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Ciencias Soci<strong>al</strong>es y Jurídicas <strong>de</strong> la<br />

Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid, 11, 2005.1/1. ISSN 1578-6730. p. 2: “Un seductor será (...) quien invita a<br />

transitar por caminos <strong>de</strong>sconocidos (o prohibidos) para aqu<strong>el</strong>los a los que preten<strong>de</strong> seducir. Probablemente<br />

también <strong>de</strong>sconocidos (o prohibidos) para <strong>el</strong> propio seductor. Un seductor <strong>de</strong>bería ser antes un transductor que un<br />

inductor. El seductor invita a generar sen<strong>de</strong>ros que, sin duda, no llevan a parte conocida <strong>al</strong>guna”.<br />

2 Cfr. Ver F. Zourabichvili en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Una filosofía <strong>de</strong>l acontecimiento. Ed. Amorrortu. Buenos Aires, 2004. p.<br />

134.<br />

3 Cfr. <strong>La</strong> <strong>el</strong>iminación <strong>de</strong>l Acontecimiento coincidiría con <strong>al</strong>go así como <strong>el</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> la Historia, si bien no <strong>de</strong>bemos<br />

confundir una política <strong>de</strong>l Acontecimiento con ningún tipo <strong>de</strong> historicismo. El historicismo tiene una ten<strong>de</strong>ncia a la<br />

escatología, a la pre<strong>de</strong>terminación. El historicismo su<strong>el</strong>e caer en <strong>el</strong> transcen<strong>de</strong>ntismo o en <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ativismo absoluto.<br />

En cu<strong>al</strong>quier caso, se estaría negando <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro Acontecimiento. Es por eso que F. Zourabichvili en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>.<br />

Una filosofía <strong>de</strong>l acontecimiento. op.cit., afirma que la filosofía <strong>de</strong>l Acontecimiento pone en crisis la propia i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

7


porque no nos contentamos, como po<strong>de</strong>mos apreciar, con Freud, pero tampoco con Jung o con<br />

<strong>La</strong>can, por lo que hemos acudido a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> en nuestro intento por mostrar un Inconsciente<br />

Ontológico que entronque con la tradición filosófica <strong>de</strong> la antiguedad griega en la que ni <strong>el</strong><br />

humanismo ni <strong>el</strong> antropocentrismo habían, aún, <strong>de</strong>svirtuado <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> <strong>al</strong>ma o <strong>de</strong> Pensar,<br />

manteniéndose éste como ley no humana <strong>de</strong> la Natur<strong>al</strong>eza, como logos, como nous, como nous<br />

poietikos, como objeto privilegiado <strong>de</strong> la Teología en términos aristotélicos, como campo<br />

transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> 4 .<br />

Así, en nuestro primer capítulo, que es un capítulo introductorio, nos hemos encargado <strong>de</strong><br />

situar <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> arranque <strong>de</strong> nuestro interés por <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Escribimos en él una prehistoria <strong>de</strong> la<br />

formulación <strong>de</strong> nuestro problema y <strong>de</strong> nuestro apego <strong>al</strong> pensador francés. Para <strong>el</strong>lo, viajamos hasta<br />

Nietzsche y Freud, leídos, en principio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su resonancia. Escogemos especi<strong>al</strong>mente la<br />

problemática <strong>de</strong> la conciencia, mostrando cómo ambos pensadores la compren<strong>de</strong>n como fenómeno<br />

superfici<strong>al</strong>, como efecto, como re<strong>al</strong>idad producida y no constituyente o no privilegiada como se<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> lo legislativo <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad. Como <strong>de</strong>scubrimos en ambos int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong>es <strong>el</strong> postulado <strong>de</strong> la<br />

génesis mor<strong>al</strong> <strong>de</strong> la conciencia, es <strong>de</strong>cir, la comprensión <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> la conciencia como av<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> un individuo inmerso en una sociedad que lo insta a prometer y a en<strong>de</strong>udarse, hemos querido<br />

<strong>de</strong>scubrir en <strong>el</strong>los la concepción <strong>de</strong>l otro lado, <strong>de</strong>l Inconsciente como principio no mor<strong>al</strong> y no<br />

político que permitiera, por <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> acontecer político, la innovación política no constreñida por<br />

figuras simbólicas prefijadas. Así es como pasamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> obras como Gene<strong>al</strong>ogía <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

Nietzsche o <strong>de</strong> Tótem y tabú <strong>de</strong> Freud, entre otras muchas, <strong>al</strong> estudio <strong>de</strong> perspectivas más actu<strong>al</strong>es<br />

como El sujeto y la máscara <strong>de</strong> Gianni Vattimo. Él nos informa <strong>de</strong> cierto <strong>de</strong>sencuentro entre<br />

Nietzsche y Freud, <strong>de</strong> una <strong>de</strong>semejanza en la ev<strong>al</strong>uación acerca <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> civilización o<br />

mor<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l ser humano. Inclinando la b<strong>al</strong>anza hacia <strong>el</strong> vit<strong>al</strong>ismo no orgánico <strong>de</strong> Nietzsche,<br />

Vattimo nos conduce hacia El Anti Edipo, <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Félix Guattari, obra con la que ya<br />

nos sumergimos <strong>de</strong> lleno en nuestra problemática: la búsqueda <strong>de</strong> una concepción ontológica <strong>de</strong>l<br />

Inconsciente que recoja solo y s<strong>el</strong>ectivamente <strong>al</strong> mejor Freud, <strong>al</strong> Freud <strong>de</strong> Más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l principio<br />

<strong>de</strong>l placer. Este Freud resulta, a su vez, muy cercano a Georges Bataille, pensador <strong>de</strong>l que nos<br />

hemos nutrido abundantemente para perseguir a un <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> especi<strong>al</strong>mente centrado en la<br />

reivindicación <strong>de</strong> la univocidad <strong>de</strong>l Ser y <strong>de</strong> la diferencia ontológica <strong>de</strong> éste con respecto <strong>de</strong> lo<br />

ente. Nos gusta particularmente sentir en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> un <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> Anaximandro, <strong>de</strong>l mutuo darse<br />

<strong>de</strong> vida y muerte, a través <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong> Bataille y <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger, en los que encontramos la<br />

Historia como representación homogeneizada <strong>de</strong> los suce<strong>de</strong>res a partir <strong>de</strong> un transcen<strong>de</strong>ntismo imaginado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

futuro o la meta.<br />

4 F. Zourabichvili: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Una filosofía <strong>de</strong>l acontecimiento. op.cit. p. 63.<br />

8


importancia <strong>de</strong> la mort<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l ser humano, <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong> la finitud y <strong>de</strong>l impulso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

dicha conciencia, hacia la inconsciencia <strong>de</strong> la infinitud <strong>de</strong>l ápeiron.<br />

Si la conciencia es <strong>el</strong> pensamiento con sentido <strong>de</strong> un sujeto, ¿<strong>de</strong>s<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> es posibilitado?<br />

Hemos querido enten<strong>de</strong>r que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un Pensar sin sujeto y sinsentido. Su sinsentido nombra la<br />

caducidad <strong>de</strong> los sentidos construidos y señ<strong>al</strong>a un límite, <strong>el</strong> límite posibilitante <strong>de</strong>l pensamiento 5 , <strong>el</strong><br />

horizonte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> la vida es humanamente vivible 6 . Se trata <strong>de</strong>l límite anhipotético que, para<br />

<strong>de</strong>cirlo con <strong>el</strong> Platón <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger y, en nuestro e<strong>spacio</strong>-tiempo, con la profesora Oñate,<br />

<strong>de</strong>nominamos Bien ontológico (y no mor<strong>al</strong>) 7 . Hemos querido rastrear, entonces, un Inconsciente<br />

que fuera <strong>el</strong> primer principio in<strong>de</strong>mostrable, a partir <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> se <strong>de</strong>stinan sentidos y se amenazan<br />

sus solidificaciones. Para <strong>el</strong>lo nos hemos servido tanto <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> como <strong>de</strong> sus portavoces, en<br />

especi<strong>al</strong> los incardinados en <strong>el</strong> mundo hispano. Hablamos <strong>de</strong> Migu<strong>el</strong> Morey y <strong>de</strong> José Luis Pardo,<br />

y sobre todo <strong>de</strong> sus meritorias traducciones <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>de</strong> Francisco José Martínez, con <strong>el</strong> que<br />

hemos abundado en la comprensión <strong>de</strong> la ontología <strong>de</strong>leuzeana y <strong>de</strong> la guattariana y <strong>de</strong>l que hemos<br />

recogido la pista <strong>de</strong> una <strong>crítica</strong> esquizoan<strong>al</strong>ítica <strong>de</strong> la razón psicoan<strong>al</strong>ítica, <strong>de</strong> Juán Manu<strong>el</strong><br />

Aragües, con <strong>el</strong> que hemos insistido en la univocidad <strong>de</strong>l Ser en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, conduciéndonos así hacia<br />

la búsqueda, en su obra, <strong>de</strong> una filosofía consistente <strong>de</strong>l Inconsciente, etc. Asimismo, resulta claro<br />

5 Nos servimos <strong>de</strong>l término <strong>de</strong> la profesora Teresa Oñate, que ha puesto a circular la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> límite posibilitante<br />

como límite ontológico e inmanente en su obra y a lo largo <strong>de</strong> los años en su curso <strong>de</strong> doctorado “El límite <strong>de</strong>l<br />

pensar en Martin Hei<strong>de</strong>gger”.<br />

6 Cfr. El sinsentido vendría a constituir <strong>el</strong> Ser-Pensar inmanente <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> t<strong>al</strong> y como lo expone A. Núñez:<br />

“...pues <strong>el</strong> Ser –ahora no en las <strong>al</strong>turas sino en <strong>el</strong> corazón y en la superficie <strong>de</strong> la Tierra, <strong>de</strong> la materia y <strong>el</strong><br />

pensamiento–, <strong>de</strong>saparecido incluso como Ser y <strong>de</strong>rramado en esta Tierra, <strong>de</strong>venido Tierra, no es un or<strong>de</strong>n ni<br />

impone una jerarquía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sí mismo, sino todo lo contrario, es lo que hace y <strong>de</strong>shace cada or<strong>de</strong>n, lo que<br />

posibilita que haya siempre lo nuevo y que otros mundos sean posibles y re<strong>al</strong>es” (A. Núñez: <strong>La</strong> ontología <strong>de</strong> Gilles<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>de</strong> la política a la estética. <strong>UNED</strong>. Madrid, 2009. p. 52); Para perseguir una a<strong>de</strong>cuada noción <strong>de</strong> límite a<br />

niv<strong>el</strong> ontológico opuesta <strong>al</strong> límite configurado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> no-ser que con<strong>de</strong>naría a la carencia a todo ente, ver A.<br />

Núñez: <strong>La</strong> ontología <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>de</strong> la política a la estética. op.cit. pp. 284 y ss., don<strong>de</strong> la autora expone la<br />

concepción <strong>de</strong>leuzeana <strong>de</strong> límite como límite no externo ni negativo sino inmanente e intensivo. El límite, por<br />

tanto, se diferenciaría claramente <strong>de</strong> <strong>al</strong>go así como <strong>el</strong> contorno. Se trata más bien <strong>de</strong> un horizonte.<br />

7 Cfr. Otras opciones interpretativas situarían la carn<strong>al</strong>idad en la primacía ontológica, y así, <strong>el</strong> sinsentido en las<br />

profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cuerpo, <strong>de</strong> modo semejante a como lo compren<strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> en Lógica <strong>de</strong>l sentido. Por ejemplo<br />

Merleau-Ponty, según nos explica Mª C. López diría que “... <strong>el</strong> sentido no es constituido por la conciencia sino<br />

instituido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sistema estructurado dia<strong>crítica</strong>mente en <strong>el</strong> interior <strong>de</strong> la fábrica carn<strong>al</strong> <strong>de</strong> diferenciaciones<br />

que somos y establecemos” (“De la expresividad <strong>al</strong> habla. Un mo<strong>de</strong>lo diacrítico <strong>de</strong> intercultur<strong>al</strong>idad” en Paradojas<br />

<strong>de</strong> la intercultur<strong>al</strong>idad. Filosofía, lenguaje y discurso. Biblioteca Nueva. Madrid, 2008. p. 38). El lenguaje en<br />

sentido constituyente o, mejor dicho, las condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l lenguaje que nosotros vamos a h<strong>al</strong>lar en <strong>el</strong><br />

Inconsciente entendido como logos heracliteo están en la voz <strong>de</strong> las cosas mismas: “Y, en cierto sentido, como dice<br />

V<strong>al</strong>éry, <strong>el</strong> lenguaje es todo, ya que no es la voz <strong>de</strong> nadie, es la voz misma <strong>de</strong> las cosas, <strong>de</strong> las olas y <strong>de</strong> los bosques”<br />

(Ibid. 40). El lenguaje en sentido constituyente, es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> logos, es <strong>el</strong> que hace posible la reunión <strong>de</strong> todo lo<br />

diverso. Por eso <strong>el</strong> lenguaje formaría parte <strong>de</strong> la ontología, t<strong>al</strong> y como señ<strong>al</strong>a Mª C. López. Con <strong>el</strong>lo, no quiere<br />

<strong>de</strong>cir que todo se reduzca <strong>al</strong> lenguaje hablado puesto que “¿Qué habría que <strong>de</strong>cir si no hubiera más que cosas<br />

dichas?” (Ibid. p. 43). Refiriéndose a Merleau-Ponty: “Así respon<strong>de</strong> este filósofo, sin reductivismos, <strong>al</strong><br />

inmanentismo post-hermeneútico, es <strong>de</strong>cir, a la convicción <strong>de</strong> que <strong>el</strong> ser está apresado en <strong>el</strong> lenguaje, y también a<br />

la afirmación <strong>de</strong> que los significantes únicamente hacen referencia a otros” (Ibid. p. 44).<br />

9


<strong>el</strong> agenciamiento oñatista con <strong>el</strong> que hemos incorporado a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y con <strong>el</strong> que lo hemos<br />

incardinado en la tradición filosófica griega.<br />

Toca ahora <strong>de</strong>limitar lo que ha sido nuestra atención a la obra <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. En nuestra<br />

búsqueda <strong>de</strong> una <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la razón psicoan<strong>al</strong>ítica como reproposición <strong>de</strong>l Inconsciente en términos<br />

presocráticos <strong>de</strong> arché, nos hemos visto obligados a centrarnos en aqu<strong>el</strong>las zonas en las que<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> empren<strong>de</strong> con princip<strong>al</strong>idad esta tarea. Así, nos hemos convertido en estudiosos,<br />

<strong>de</strong>seamos que profundos, <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunas zonas <strong>de</strong> Diferencia y repetición, obra con la que habremos<br />

<strong>de</strong>scubierto la pulsión <strong>de</strong> muerte freudiana como afirmación <strong>de</strong>l Eterno Retorno <strong>de</strong> la Diferencia;<br />

<strong>de</strong> buena parte <strong>de</strong> Lógica <strong>de</strong>l sentido, en la que habremos encontrado a un <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> a punto <strong>de</strong> ir<br />

más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> las enseñanzas lacanianas <strong>al</strong> compren<strong>de</strong>r a Edipo como fantasma o acontecimiento<br />

incorpóreo, como efecto <strong>de</strong> sentido y no como causa ni como tránsito privilegiado <strong>de</strong>l<br />

Inconsciente; <strong>de</strong> El Anti Edipo, don<strong>de</strong> asistimos a un <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>-Guattari, preocupado por las<br />

implicaciones políticas <strong>de</strong>l quehacer psicoan<strong>al</strong>ítico, por su ensimismamiento en lo político<br />

constituido y por las consecuencias <strong>de</strong> un inconsciente capturado en <strong>el</strong> familiarismo edípico; <strong>de</strong><br />

Mil mesetas, máxima representante <strong>de</strong> la potenci<strong>al</strong>idad y <strong>de</strong> la vit<strong>al</strong>idad ontológica <strong>de</strong>l pensamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y ensayo <strong>de</strong> lo que sería un ¿Qué hacer? pero un ¿qué hacer con nuestro <strong>de</strong>seo para<br />

que sea políticamente constituyente? También hemos foc<strong>al</strong>izado nuestra atención sobre <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong><br />

las monografías <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, sobre todo las <strong>de</strong>dicadas a Spinoza, por cuanto nos interesaba hacer<br />

notar la fuerza inconsciente <strong>de</strong>l cuerpo 8 , constituido a partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, así como convocar un po<strong>de</strong>r<br />

políticamente constituyente, y a Nietzsche, por cuanto nos resultaba imprescindible laborar ese<br />

po<strong>de</strong>r constituyentye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>al</strong>egría y la sobreabundancia <strong>de</strong> las fuerzas inconscientes más que a<br />

partir <strong>de</strong> una conciencia cansada <strong>de</strong> nacer, una y otra vez, sin apunt<strong>al</strong>ar nunca <strong>el</strong> arrojo necesario<br />

para la acción 9 . También han sido puntos <strong>de</strong> parada, en nuestro viaje, obras menores como<br />

Presentation <strong>de</strong> Sacer-Masoch, que nos ha interesado para poner <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ieve <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> la<br />

maternidad en la inmersión <strong>al</strong> mundo simbólico <strong>de</strong>l lenguaje y para romper con las versiones<br />

lacanianas que ven <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>leuziano prefigurado en <strong>el</strong> goce lacaniano que es, sin embargo, un<br />

goce <strong>de</strong>l super-yo, como advertimos en <strong>el</strong> segundo apartado, <strong>el</strong> <strong>de</strong>dicado a la doxografía, <strong>de</strong><br />

nuestra introducción. También hemos consolidado las herramientas int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong>es que se nos<br />

8 Como dice Mª C. López, bajo inspiración merleau-pontiana, <strong>el</strong> cuerpo es un “sistema <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> movimiento<br />

que posibilita la vida intencion<strong>al</strong> (...) u operante antes <strong>de</strong> ser representativa. Esta intencion<strong>al</strong>idad primigenia ya<br />

había sido i<strong>de</strong>ntificada por Husserl como constitutiva <strong>de</strong> significaciones a través <strong>de</strong> una retención <strong>de</strong> recuerdos<br />

primarios, según los cu<strong>al</strong>es una vivencia se amplía a otra sin necesidad <strong>de</strong> un acto posicion<strong>al</strong> <strong>de</strong> la conciencia ”<br />

(Ibid. p. 33).<br />

9 Como dice M. Morey comentando a Beckett: “Se trata <strong>de</strong> ir más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> la estructura person<strong>al</strong> (...): remontar su<br />

núcleo fundacion<strong>al</strong>, <strong>el</strong> Edipo, y abrirse a la sabiduría dionisiaca <strong>de</strong>l , única experiencia <strong>de</strong><br />

resurrección” (M. Morey: Pequeñas doctrinas <strong>de</strong> la soledad. Ed. Sexto Piso. Madrid, 2007. p. 38).<br />

10


ofrecieron en El Anti Edipo con Diálogos, obra <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> en colaboración con Claire Parnet.<br />

Hemos <strong>de</strong>satendido, en cambio, tanto la mayor parte <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong>leuzeanas <strong>de</strong>dicadas <strong>al</strong> análisis<br />

<strong>de</strong> la expresión artística, bien, por s<strong>al</strong>irse <strong>de</strong> nuestra problemática, bien por no estar sino poniendo<br />

en práctica <strong>crítica</strong> las herramientas conceptu<strong>al</strong>es <strong>el</strong>aboradas en libros más abarcantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro<br />

punto <strong>de</strong> vista o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> nuestros intereses. Digamos, a<strong>de</strong>más que, para rastrear la<br />

zona más eminentemente estética <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong>leuzeana po<strong>de</strong>mos ya acudir <strong>al</strong> exc<strong>el</strong>ente escrito <strong>de</strong><br />

nuestra compañera y amiga Amanda Núñez: <strong>La</strong> ontología <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>de</strong> la estética a la<br />

política, y sobre todo <strong>al</strong> escrito que le sirvió como <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong> investigación: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>:<br />

imagen <strong>de</strong>l pensamiento y pensamiento <strong>de</strong> la imagen. Por otra parte, no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> advertir<br />

<strong>el</strong> porqué <strong>de</strong> nuestro “<strong>de</strong>scuido” <strong>de</strong> la obra en solitario <strong>de</strong> Félix Guattari, que tanto ha contribuido a<br />

problematizar, precisamente, <strong>el</strong> inconsciente <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> y las mod<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, y que<br />

tan presente ha estado en las reflexiones <strong>de</strong>leuzeanas. Inmediatamente se nos ocurre <strong>de</strong>cir que la<br />

<strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> una tesis nos obliga a <strong>de</strong>limitar, a <strong>el</strong>egir, no sin por <strong>el</strong>lo, sufrir <strong>el</strong> du<strong>el</strong>o <strong>de</strong><br />

abandonar a aqu<strong>el</strong>los que hemos ido <strong>de</strong>jando atrás. Sin embargo, parece imprescindible, justificar<br />

nuestras preferencias y, en este caso, exponer los motivos por los que hemos estudiado a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong><br />

con preferencia respecto <strong>de</strong> Guattari. Por un lado, encontramos que la obra <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> ha<br />

inspirado, <strong>de</strong> modo más directo, aventuras filosóficas <strong>de</strong>ntro incluso <strong>de</strong> los movimientos soci<strong>al</strong>es,<br />

invitando, por ejemplo, <strong>al</strong> postfeminismo, trabajado en torno a la <strong>crítica</strong> <strong>al</strong> centraje en la<br />

genit<strong>al</strong>idad y a la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong>l parentesco familiarista que imposibilitaría la producción <strong>de</strong><br />

comunida<strong>de</strong>s afectivas más amplias, como advertiremos en <strong>el</strong> último y más largo <strong>de</strong> los apartados<br />

<strong>de</strong> nuestra tesis, <strong>de</strong>dicado a las <strong>de</strong>rivas políticas <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong>leuziano. Por otra parte, no<br />

po<strong>de</strong>mos evitar nuestra incardinación a un e<strong>spacio</strong>-tiempo que, en nuestro caso, es <strong>el</strong> hispano y,<br />

por <strong>el</strong>lo, <strong>de</strong>bemos señ<strong>al</strong>ar como importa que la obra <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> ha sido más difundida y más<br />

recibida en <strong>el</strong> panorama int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong> español <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> hemos crecido aquí, que la obra <strong>de</strong><br />

Guattari, si bien encontramos verda<strong>de</strong>ros expertos <strong>al</strong> respecto en pensadores como Francisco José<br />

Martínez. Por último, nos parece correcto señ<strong>al</strong>ar una mayor ligazón <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> con la tradición<br />

filosófica. Ciertamente, Guattari habría ayudado a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> a no caer en <strong>el</strong> excesivo aca<strong>de</strong>micismo<br />

y a inventar modos <strong>de</strong> expresión filosófica casi p<strong>al</strong>pables, sensu<strong>al</strong>es, vibrantes. Sin embargo, nos<br />

han resultado más rigurosos aún los tratamientos ontológicos <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Por otra parte, si en<br />

Guattari hay una importante <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la razón psicoan<strong>al</strong>ítica, esta se estaría dando, sin embargo,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> interior <strong>de</strong> la experiencia terapuética y no tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Filosofía Primera como creemos<br />

que ocurre en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y como tratamos <strong>de</strong> mostrar en los capítulos cuarto y quinto <strong>de</strong> nuestra tesis<br />

(<strong>de</strong>dicados a la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la di<strong>al</strong>éctica y <strong>de</strong> la representación, respectivamente, en la razón<br />

psicoan<strong>al</strong>ítica). Decíamos anteriormente que nos importaba sobremanera indicar <strong>el</strong> Inconsciente<br />

11


como principio ontológico que t<strong>al</strong> vez, por un lado, rige <strong>el</strong> mundo óntico-cinético con <strong>el</strong> principio<br />

<strong>de</strong> no-contradicción, mientras que por <strong>el</strong> otro reúne a los contrarios sin canc<strong>el</strong>arlos. Para <strong>el</strong>lo<br />

hemos intentado <strong>al</strong>ejarnos <strong>de</strong> las concepciones psicologistas <strong>de</strong>l inconsciente, en las que a veces<br />

parece navegar también <strong>el</strong> propio Guattari, más preocupado que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> por <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong><br />

subjetivación y menos preocupado que él por <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> la copertenencia ontológica <strong>de</strong>l Ser-<br />

Pensar.<br />

Sin exten<strong>de</strong>rnos más, esperamos que este conjunto <strong>de</strong> explicaciones que ofrecemos como<br />

preámbulo sean lo suficientemente sugerentes como para a<strong>de</strong>ntrarnos en la introducción a nuestro<br />

trabajo. D<strong>el</strong> mismo modo, <strong>de</strong>positamos en esta intruducción la fe en que motive a la lectura<br />

completa <strong>de</strong> la obra y que nos ponga sobre la pista <strong>de</strong> lo que han sido nuestras conclusiones.<br />

1.1. Nuestro recorrido: autores, obras y experiencias que han empujado<br />

nuestro camino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Freud a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y más <strong>al</strong>lá.<br />

En este primer paso <strong>de</strong>l camino, intentamos esbozar una especie <strong>de</strong> prehistoria <strong>de</strong>l<br />

problema que atraviesa nuestra tesis. Se trata, sobre todo, <strong>de</strong> trazar unas líneas que v<strong>al</strong>gan como<br />

imagen <strong>de</strong> nuestra trayectoria, es <strong>de</strong>cir, que contextu<strong>al</strong>icen <strong>el</strong> arranque <strong>de</strong> nuestra investigación.<br />

Con <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>seamos señ<strong>al</strong>ar <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> preocupación filosófica <strong>de</strong>l que hubo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> nuestro viaje, <strong>de</strong>dicado a indagar y problematizar los conceptos <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo y <strong>de</strong><br />

Inconsciente.<br />

Podríamos <strong>de</strong>cir, resumidamente, que lo primero fue la seducción por <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>;<br />

luego, la atracción hacia Nietzsche <strong>al</strong> reencontrarlo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Freud, como un filósofo <strong>de</strong>l<br />

Inconsciente; <strong>de</strong>spués, la búsqueda <strong>de</strong>l par<strong>al</strong><strong>el</strong>ismo entre ambos y la incógnita política que<br />

planteaban (princip<strong>al</strong>mente si tomamos en cuenta la extensísima y contradictoria literatura a la que<br />

cada uno, por su parte, dio lugar 10 ); más a<strong>de</strong>lante, nuestra indagación nos condujo a un lugar<br />

10 Cfr. Ver, por ejemplo, a Nietzsche como conceptor <strong>de</strong> la política como arte, <strong>de</strong> la cultura como síntoma <strong>de</strong> lo<br />

político y como <strong>de</strong>scubridor <strong>de</strong>l impulso estético <strong>de</strong> la política <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la visión trágica griega en L. E. <strong>de</strong> Santiago<br />

Guervós: “Arte y política: <strong>el</strong> <strong>de</strong>l jóven Nietzsche” en Política, historia y verdad en la<br />

obra <strong>de</strong> F. Nietzsche, coordinado por J. E. Esteban Enguita y J. Quesada. Huerga y Fierro Editores. Madrid, 2000.<br />

G. Vattimo distinguirá un Nietzsche politizado en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y un Nietzsche más apolítico y estético en Derrida en<br />

“Nietzsche 1994” en G. Vattimo: Diálogo con Nietzsche. Ed. Paidós. Barc<strong>el</strong>ona, 2002. También resulta interesante<br />

<strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Nietzsche a la <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus planteamientos ontológicos, temática que se pue<strong>de</strong><br />

seguir en D. F. Pare<strong>de</strong>s: <strong>La</strong> <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Nietzsche a la <strong>de</strong>mocracia. Facultad Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Colombia. Bogotá, 2009,<br />

obra en la que se aborda la voluntad tot<strong>al</strong>izante <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia como perteneciente a la razón metafísica y <strong>al</strong><br />

cierre <strong>de</strong>l perspectivismo. Hay zonas claramente políticas en la obra <strong>de</strong> Freud. Encontramos un esquema <strong>de</strong><br />

discusión <strong>de</strong> esas cuestiones antropológicas y soci<strong>al</strong>es en <strong>el</strong> capítulo “Freud, la sociedad, la historia” <strong>de</strong> C.<br />

Castoriadis: El ascenso <strong>de</strong> la insignificancia. Ed. Cátedra. Madrid, 1998. También po<strong>de</strong>mos consultar la r<strong>el</strong>ación<br />

12


concreto <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Gianni Vattimo, en la que parecía sugerirse <strong>al</strong>gún tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sencuentro entre<br />

ambos pensadores; sin embargo, esta última parada se constituyó en <strong>el</strong> trampolín <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> nos<br />

sumergiríamos <strong>de</strong> lleno en la zona filosófica que fin<strong>al</strong>mente ha inspirado la presente tesis, dado<br />

que Vattimo nos habría remitido a otra parte <strong>de</strong> la geografía <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> la<br />

postmo<strong>de</strong>rnidad, <strong>al</strong> mencionar El Anti Edipo <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Félix Guattari. Así comenzaría <strong>el</strong><br />

presente interés por la inagotable obra <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>.<br />

De este modo, la prehistoria <strong>de</strong>l siguiente trabajo es <strong>el</strong> fruto <strong>de</strong> dos recorridos. El primero<br />

ensaya una convergencia entre Nietzsche y Freud, basada en una serie <strong>de</strong> categorías que, a nuestro<br />

juicio, comparten ambos pensadores a lo largo <strong>de</strong> sus análisis acerca <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> yo y que van<br />

dirigidas a lo que podríamos llamar una <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l sujeto. El segundo camino surge a<br />

partir <strong>de</strong> las aportaciones interpretativas <strong>de</strong> Vattimo en El sujeto y la máscara y <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> en El<br />

Anti Edipo. <strong>La</strong> comunidad entre estos textos la encontramos en torno a la formulación <strong>de</strong> una<br />

advertencia, a saber: una lectura operada en <strong>el</strong> encuentro <strong>de</strong> Nietzsche <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Freud, o <strong>de</strong> Freud<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nietzsche, es tan seductora como limitada y confusa. Así, siguiendo este aviso, se abre ante<br />

nosotros un terreno <strong>de</strong> divergencias que antes no habíamos atendido y que es tan r<strong>el</strong>evante, o más,<br />

que <strong>el</strong> anterior, en cuanto que nos lleva a compren<strong>de</strong>r hasta qué punto Nietzsche rompe con <strong>el</strong><br />

imperio <strong>de</strong> la di<strong>al</strong>éctica, mientras que Freud continúa preso en soluciones heg<strong>el</strong>ianizantes 11 . Esta<br />

será la problemática que seguiremos para <strong>de</strong>sembocar en la filosofía <strong>de</strong>l Inconsciente y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo<br />

en Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>.<br />

<strong>La</strong> pregunta pue<strong>de</strong> formularse así: ¿qué nos aguarda tras la <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l sujeto<br />

ilustrado?, ¿po<strong>de</strong>mos <strong>al</strong>canzar la meta nietzscheana <strong>de</strong>l transhombre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cura psicoan<strong>al</strong>ítica o<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cuidado terapeútico <strong>de</strong> Freud 12 ? Y, asimismo, ¿po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r la radic<strong>al</strong> revolución <strong>de</strong><br />

Nietzsche contra la lógica <strong>de</strong> la represión-representación-civilización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>sta<br />

sublimación freudiana?, ¿es suficiente optar por la sublimación para ser un espíritu libre, si es que<br />

<strong>al</strong>go así pudiera acontecer?, ¿redime <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> <strong>el</strong> pasado <strong>al</strong> modo nietzscheano o<br />

<strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> <strong>de</strong> Freud con su propio contexto político-soci<strong>al</strong> en B. B. Fuks: Freud y la ju<strong>de</strong>idad. Ed. Siglo<br />

XXI. Mexico, 2006.<br />

11 Cfr. Una lectura <strong>al</strong>ternativa <strong>de</strong> la obra heg<strong>el</strong>iana, como la que re<strong>al</strong>iza Judith Butler, nos ofrece la imagen <strong>de</strong> un<br />

marco en <strong>el</strong> que confluyen tanto Nietzsche como Freud. Heg<strong>el</strong> habría expuesto un esquema <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la<br />

sujeción en su noción <strong>de</strong> “conciencia <strong>de</strong>sventurada”. El esclavo <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong> se libera <strong>de</strong>l amo externo solo para verse<br />

sumergido en un mundo normativo. Así nacería <strong>el</strong> sujeto como conciencia <strong>de</strong>sventurada y temerosa <strong>de</strong> la<br />

transitoriedad, temor frente <strong>al</strong> cu<strong>al</strong> se levanta <strong>el</strong> universo <strong>de</strong> la ética. Para ahondar en esta lectura <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong> ver J.<br />

Butler: Mecanismos psíquicos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Ed. Cátedra. Madrid, 2001. cap. 1: “Vínculo obstinado, sometimiento<br />

corpor<strong>al</strong>. R<strong>el</strong>ectura <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong>sventurada <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong>”.<br />

12 Cfr. Según Touraine, parece que Freud es mucho más pesimista que Nietzsche en cuanto a pensar la posibilidad <strong>de</strong><br />

una transmutación <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores, ya que en Freud la cultura humana es, ante todo, represión <strong>de</strong> los instintos. Ver J.<br />

L. Tejada: <strong>La</strong>s fronteras <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad. Ed. Plaza y V<strong>al</strong>dés. México, 1998. p. 159.<br />

13


simplemente lo justifica <strong>al</strong> modo heg<strong>el</strong>iano?<br />

Demos, en primer lugar, <strong>al</strong>gunas pinc<strong>el</strong>adas que sirvan para exponer <strong>el</strong> porqué y <strong>el</strong> dón<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la pretendida convergencia entre Nietzsche y Freud, así como <strong>de</strong> las divergencias que, en<br />

principio, resultan más evi<strong>de</strong>ntes. ¿Dón<strong>de</strong> encontramos su comunidad? ¿Qué asuntos, qué<br />

planteamientos y, también, qué sugerencias r<strong>el</strong>ampaguean en las obras <strong>de</strong> ambos pensadores con<br />

semejante fulgor? ¿Qué sensibilida<strong>de</strong>s compartidas nos han llevado a sentir la resonancia entre dos<br />

filosofías <strong>de</strong> la psicología cercanas en <strong>el</strong> tiempo pero distantes en <strong>el</strong> tono y en las disciplinas<br />

académicas que encontramos en su base? ¿Qué temáticas afines han tratado nuestros pensadores y<br />

qué volunta<strong>de</strong>s, sin embargo, diferenciarían <strong>el</strong> carácter <strong>de</strong> sus empresas?<br />

1.1.1. Deconstrucción <strong>de</strong>l sujeto y génesis mor<strong>al</strong> <strong>de</strong> la conciencia.<br />

Por perseguir la i<strong>de</strong>a, en nuestra investigación, <strong>de</strong> un pensamiento sin sujeto, nos vemos<br />

encomendados a la tarea, reivindicada expresamente por <strong>el</strong> postestructur<strong>al</strong>ismo y por <strong>el</strong><br />

pensamiento débil, <strong>de</strong> <strong>de</strong>construir <strong>al</strong> sujeto, haciendo ver que aqu<strong>el</strong>lo que se entendió, durante la<br />

mo<strong>de</strong>rnidad, como su núcleo, la conciencia o re<strong>al</strong>idad yóica, no es más que un efecto <strong>de</strong> superficie.<br />

Si durante mucho tiempo se quiso encontrar en la conciencia lo más origin<strong>al</strong> e irrepetible, <strong>al</strong>go así<br />

como la verdad sobre <strong>el</strong> interior <strong>de</strong> cada <strong>al</strong>ma humana, <strong>de</strong>seamos mostrar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong><br />

la postmo<strong>de</strong>rnidad, cómo la conciencia es lo menos profundo que en cada uno <strong>de</strong> nosotros habita e,<br />

indudablemente, lo menos origin<strong>al</strong> 13 . Este propósito postmo<strong>de</strong>rno ha sido informado por <strong>el</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong><br />

Freud y <strong>de</strong> Nietzsche y, por <strong>el</strong>lo, nos ocupamos, en lo que sigue, <strong>de</strong> señ<strong>al</strong>ar <strong>al</strong>gunas resonancias<br />

problemáticas entre ambos pensadores. Lo que <strong>de</strong>seamos hacer notar es que <strong>de</strong>construir <strong>el</strong> sujeto<br />

requiere, en primer lugar, <strong>de</strong>scentrarlo, romper la imagen <strong>de</strong> una re<strong>al</strong>idad subjetiva pivotada sobre<br />

la conciencia y <strong>el</strong> yo. Para <strong>el</strong>lo tratamos <strong>de</strong> hacer una breve gene<strong>al</strong>ogía <strong>de</strong> la conciencia misma,<br />

<strong>de</strong>scubriendo cuáles son los po<strong>de</strong>res y las intenciones a las que sirve, para <strong>de</strong>scubrir, en los efectos<br />

<strong>de</strong> la conciencia sobre la vida, la voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que la en<strong>de</strong>reza. <strong>La</strong> conciencia, tanto en Freud<br />

como en Nietzsche, es una re<strong>al</strong>idad superfici<strong>al</strong> y muy reducida, que logra diferenciarse<br />

tímidamente <strong>de</strong> una gran masa psíquica <strong>de</strong> carácter inconsciente. <strong>La</strong> conciencia, ese lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

cu<strong>al</strong> damos cuenta <strong>de</strong> nosotros mismos, tiene, preten<strong>de</strong>mos aquí, un origen mor<strong>al</strong>. Toda conciencia<br />

13 En p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong> Beckett: “¿Creen que creo que soy yo quien hablo? También esto es cosa <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. Para hacerme<br />

creer que yo tengo un Yo mío, y que puedo hablar <strong>de</strong> él, como <strong>el</strong>los <strong>de</strong>l suyo. Otra trampa para capturarme entre<br />

los vivos” (citado en M. Moroy: Pequeñas doctrinas <strong>de</strong> la soledad. op.cit. p. 38).<br />

14


surge como conciencia mor<strong>al</strong> 14 . Sería ese conglomerado <strong>de</strong> imperativos y <strong>de</strong> prohibiciones que,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> nacimiento, nos interp<strong>el</strong>a, ese conjunto <strong>de</strong> seducciones y rechazos que amueblan <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo,<br />

<strong>el</strong> que nos inst<strong>al</strong>a <strong>de</strong>finitivamente en <strong>el</strong> lenguaje, y es ese lenguaje <strong>el</strong> lugar en <strong>el</strong> que nace la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

yo. <strong>La</strong> conciencia es un r<strong>el</strong>ato que recoge noticias, más o menos dispersas, <strong>de</strong> un cuerpo<br />

individuado por cierto <strong>de</strong>seo, por cierto conatus. Ese r<strong>el</strong>ato es <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato <strong>de</strong> una memoria fabricada<br />

con recuerdos que construimos en <strong>el</strong> mismo presente con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> dar una continuidad y una<br />

coherencia a la existencia 15 . Esa memoria viene <strong>de</strong>mandada por un mundo que nos exige prometer<br />

y cumplir. Cu<strong>al</strong>quier cultura, dice Lévi-Strauss tiene por condición <strong>de</strong> posibilidad cierta<br />

precomprensión <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> intercambio. Estas r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> don y contradon darán lugar, en<br />

los extremos, a términos person<strong>al</strong>es que se responsabilicen <strong>de</strong> las <strong>de</strong>udas. Prometer y contraer<br />

<strong>de</strong>udas son, quizás, las r<strong>el</strong>aciones soci<strong>al</strong>es por exc<strong>el</strong>encia. De estas r<strong>el</strong>aciones surge un sujeto que<br />

aparentemente pivota sobre la conciencia o autoreconocimiento yóico y que se hace responsable <strong>de</strong><br />

promesas y <strong>de</strong>udas. <strong>La</strong> conciencia, como vemos <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> Nietzsche y <strong>de</strong> Freud, es<br />

originariamente conciencia mor<strong>al</strong>, conciencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres y <strong>de</strong> normativas. Así, lejos <strong>de</strong> encontrar<br />

en la conciencia lo más singular <strong>de</strong> cada individuo, encontramos lo más gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> una cultura<br />

mor<strong>al</strong> concreta, encontramos los códigos que, <strong>de</strong> modo ordinario, rigen las r<strong>el</strong>aciones entre<br />

individuos. Freud <strong>de</strong>cía que en <strong>el</strong> inconsciente se h<strong>al</strong>laba lo más bajo y lo más <strong>al</strong>to <strong>de</strong>l individuo.<br />

De hecho, en <strong>el</strong> inconsciente encontramos los instintos (<strong>el</strong>lo) que serán reprimidos o sublimados en<br />

la operación civilizatoria, pero también las fuerzas que motivan la propia represión (super-yo). El<br />

super-yo, como veremos, se forma a partir <strong>de</strong> la primera i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l individuo con <strong>el</strong> padre,<br />

i<strong>de</strong>ntificación que conlleva la <strong>de</strong>finitiva asunción <strong>de</strong> la Ley, y reinará con la fuerza <strong>de</strong>l<br />

14 Cfr. J. Rajchman: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Un mapa. Ed. Nueva visión. Buenos Aires, 2004. p. 105: “Freud resolvió esta<br />

paradoja, según <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, afirmando que no reprimimos nuestros <strong>de</strong>seos porque tenemos una conciencia; por <strong>el</strong><br />

contrario, tenemos una conciencia porque reprimimos nuestros <strong>de</strong>seos”.<br />

15 “... la durée est en soi mémoire. Bergson nous montre que le souvenir n´est pas la représentation <strong>de</strong> qu<strong>el</strong>que chose<br />

qui a été; le passé, c´est ce dans quoi nous nous plaçons d´emblée pour nous souvenir” (G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: “Bergson” en<br />

L´île déserte. Les Éditions <strong>de</strong> Minuit. Paris, 2002. p. 39) (“... la duración es, en sí misma, memoria. Bergson nos<br />

muestra que <strong>el</strong> recuerdo no es la representación <strong>de</strong> <strong>al</strong>go que ha sido; <strong>el</strong> pasado es aqu<strong>el</strong>lo en lo que nos situamos<br />

inmediatamente para recordar”); “Mais en fait . Ce que Bergson nous montre, c´est que, si le passé n´est pas passé en même temps qu´il est<br />

présent, non seulement il ne pourra jamais se constituer, mais il ne pourra pas davantage être reconstitué à partir<br />

d´un présent ultérieur. Voilà donc en qu<strong>el</strong> sens le passé coexiste avec soi comme présent: la durée n´est que cette<br />

coexistence <strong>el</strong>le-même, cette coexistence <strong>de</strong> soi avec soi. Alors le passé et le présent doivent être pensés comme<br />

<strong>de</strong>ux <strong>de</strong>grés extrêmes coexistant dans la durée, <strong>de</strong>grés distingués l´un par son état <strong>de</strong> détente, l´autre par son état<br />

<strong>de</strong> contraction (Ibid. p. 39) (“Pero, <strong>de</strong> hecho, . Lo que nos muestra Bergson es que, si <strong>el</strong> pasado no es pasado <strong>al</strong> mismo tiempo que es<br />

presente, no solo no podrá constituirse nunca sino que, a<strong>de</strong>más, no podrá ser reconstituido adicion<strong>al</strong>mente a<br />

partir <strong>de</strong> un presente ulterior. He aquí, por lo tanto, en qué sentido <strong>el</strong> pasado coexiste con <strong>el</strong> presente: la duración<br />

no es más que esta coexistencia misma, esta coexistencia <strong>de</strong> sí consigo. Entonces, <strong>el</strong> pasado y <strong>el</strong> presente <strong>de</strong>ben ser<br />

pensados como dos grados extremos coexistentes en la duración, grados distinguidos <strong>el</strong> uno por su estado <strong>de</strong><br />

distensión, <strong>el</strong> otro por su estado <strong>de</strong> contracción”) ; “.. le présent est seulement le <strong>de</strong>gré le plus contracté du passé”<br />

(Ibid. p. 40) (“... <strong>el</strong> presente es solamente <strong>el</strong> más <strong>al</strong>to grado <strong>de</strong> contracción <strong>de</strong>l pasado”).<br />

15


inconsciente, imponiendo <strong>al</strong> individuo la postergación o la supresión <strong>de</strong> la satisfacción <strong>de</strong> sus<br />

pulsiones más primarias. Así, todo lo que pasa <strong>al</strong> inconsciente por represión, pasa en función <strong>de</strong><br />

una instancia hipermor<strong>al</strong> también inconsciente. Cuando <strong>de</strong>cimos que no h<strong>al</strong>laremos en la<br />

conciencia la singularidad o autenticidad <strong>de</strong>l individuo, no preten<strong>de</strong>mos que las áreas inconscientes<br />

<strong>de</strong> cada sujeto contengan la carga origin<strong>al</strong> <strong>de</strong> la person<strong>al</strong>idad, pero sí afirmamos que es <strong>el</strong><br />

inconsciente <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> que pue<strong>de</strong> acontecer lo nuevo. Al tratar <strong>de</strong> mostrar la génesis mor<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> toda conciencia en las obras <strong>de</strong> Freud y <strong>de</strong> Nietzsche, nos <strong>de</strong>tenemos en su <strong>crítica</strong> <strong>de</strong>l<br />

monoteísmo, dada la profunda intimidad entre este tipo <strong>de</strong> pensamiento r<strong>el</strong>igioso y la conciencia<br />

mor<strong>al</strong>. Si bien la sabiduría ética guarda más r<strong>el</strong>ación con un conocimiento médico o etológico,<br />

racion<strong>al</strong>mente informado, las prescripciones mor<strong>al</strong>es parecen funcionar, más bien, con <strong>el</strong> ímpetu<br />

ciego y enérgico <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igiosidad monoteísta<br />

Freud, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su práctica neurológica y psiquiátrica, encontró en <strong>el</strong> tratamiento <strong>de</strong> las<br />

neurosis y en la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> los sueños un importante campo <strong>de</strong> investigación, don<strong>de</strong> la<br />

privación <strong>de</strong> voluntad en actos y pensamientos se encuentra especi<strong>al</strong>mente agudizada,<br />

otorgándonos ejemplos paradigmáticos <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminación otra que operaría a pesar <strong>de</strong>l querer<br />

<strong>de</strong>l individuo. Freud se nos presenta, así, como re<strong>de</strong>scubridor <strong>de</strong>l inconsciente y, sobre todo, como<br />

compilador <strong>de</strong> la casuística con la que éste se manifiesta en la vida humana. De este modo, <strong>el</strong> yo,<br />

que en la mo<strong>de</strong>rnidad hubiera resultado más o menos autoevi<strong>de</strong>nte, quedará <strong>de</strong>finitivamente<br />

<strong>de</strong>scentrado. El problema <strong>de</strong>l yo, <strong>de</strong> su lugar en <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res ment<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l individuo<br />

humano, se rev<strong>el</strong>a vit<strong>al</strong> a partir <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong>l inconsciente en <strong>el</strong> entramado psíquico. Freud<br />

se opone <strong>al</strong> tratamiento trascen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> <strong>de</strong>l yo propio <strong>de</strong> pensadores enmarcados en distintas<br />

mod<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> i<strong>de</strong><strong>al</strong>ismo subjetivo, en <strong>el</strong> que la autoi<strong>de</strong>ntidad es entendida como unidad<br />

originaria que constituye <strong>al</strong> resto <strong>de</strong>l mundo. Freud remueve esta problemática para apostar por la<br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> un proceso constituyente que opera <strong>de</strong> modo inverso, siendo <strong>el</strong> mundo humano, <strong>el</strong><br />

mundo <strong>de</strong> la norma y <strong>de</strong>l lenguaje, <strong>el</strong> que otorga <strong>al</strong> individuo su potenci<strong>al</strong>idad reflexiva. Otra<br />

cuestión r<strong>el</strong>acionada con esta inversión es la <strong>de</strong> <strong>de</strong>spejar la primacía ontológica <strong>de</strong> lo inconsciente<br />

presubjetivo respecto <strong>de</strong> lo consciente person<strong>al</strong>, si bien la primacía ontológica <strong>de</strong>l inconsciente<br />

sobre la conciencia no se admite con rotundidad en la obra freudiana, dado que, en múltiples<br />

ocasiones, se tratan los contenidos inconscientes como resto <strong>de</strong> operaciones represivas sobre un<br />

16


<strong>de</strong>seo inici<strong>al</strong>mente consciente 1617 . Así, en <strong>el</strong> plano individu<strong>al</strong>, dominan, en principio, un conjunto<br />

<strong>de</strong> impulsos previos a la voluntad y, en ese sentido, inconscientes, que se manifiestan, sin embargo,<br />

en forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos conscientes. <strong>La</strong> operación educativa, <strong>de</strong> acuerdo con los imperativos cultur<strong>al</strong>es,<br />

obra sobre esos impulsos, ya restringiendo su satisfacción, ya <strong>de</strong>sviando su energía hacia otras<br />

potencias productivas <strong>de</strong>l ser humano. Para establecer claramente la primacía ontológica <strong>de</strong>l<br />

inconsciente, tendríamos que asegurar un terreno ya no para la represión sino para la forclusión, es<br />

<strong>de</strong>cir, para lo que es repudiado antes incluso <strong>de</strong> hacerse consciente. Quedaría preguntarnos, en<br />

cuanto <strong>al</strong> plano soci<strong>al</strong>, si funciona como se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l inconsciente o si, por <strong>el</strong> contrario, es <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong><br />

la conjuración <strong>de</strong>l mismo. Lo soci<strong>al</strong>, t<strong>al</strong> y como, en cada momento, está constituido, dispone cierta<br />

inercia en <strong>el</strong> comportamiento individu<strong>al</strong>. Sin embargo, esta inercia que Nietzsche <strong>de</strong>nomina<br />

“instinto <strong>de</strong> rebaño”, no podría ser llamada inconsciente por cuanto <strong>el</strong> instinto <strong>de</strong> rebaño supone,<br />

precisamente, la atrofia <strong>de</strong> los instintos más nobles <strong>de</strong>l ser humano, <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los que vienen<br />

sugeridos por un divino inconsciente. Establecer la primacía <strong>de</strong>l inconsciente resulta <strong>de</strong>cisivo a la<br />

hora <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r pensar un <strong>de</strong>seo no prefabricado por la Ley, es <strong>de</strong>cir, no inventado por la<br />

prohibición. Es por <strong>el</strong>lo que consagramos gran parte <strong>de</strong> nuestra investigación a explorar las<br />

condiciones <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo constituyente, para lo cu<strong>al</strong> hace f<strong>al</strong>ta postular un Inconsciente Ontológico,<br />

diferente y previo <strong>al</strong> inconsciente psicológico 18 .<br />

16 Cfr. Como observaremos más a<strong>de</strong>lante, es en Más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l placer don<strong>de</strong> Freud más claramente prima,<br />

ontológicamente, <strong>al</strong> Inconsciente e incluso <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo sobre <strong>el</strong> sujeto person<strong>al</strong>, dado que la pulsión <strong>de</strong> muerte implica,<br />

en <strong>el</strong> individuo, cierto anh<strong>el</strong>o <strong>de</strong> continuidad frente a la existencia discreta y, consecuentemente, un instinto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sperson<strong>al</strong>ización. Para encontrar una reescritura <strong>de</strong> Anaximandro en este escrito freudiano ver: B. Cast<strong>el</strong>lanos:<br />

“Comentario a Tiempo y Ser <strong>de</strong> Martin Hei<strong>de</strong>gger”. Nómadas. Revista <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Ciencias Soci<strong>al</strong>es y Jurídicas <strong>de</strong> la<br />

Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid, 23, 2009.2/1. ISSN 1578-6730. pp. 11-14.<br />

17 Cfr. En este sentido Bruce Fink, en The <strong>La</strong>canian Subjcet. Princeton University Press. Princeton, 1995, distingue<br />

en <strong>La</strong>can dos concepciones diferentes <strong>de</strong> lo Re<strong>al</strong> o inconsciente: uno presimbólico que sería forcluido y otro<br />

generado como resto por <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n simbólico, en <strong>el</strong> juego <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo y la Ley. Žižek, por su parte, hace una lectura<br />

extraña <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y diríamos también <strong>de</strong> <strong>La</strong>can ya que igu<strong>al</strong>a lo Re<strong>al</strong> lacaniano con lo virtu<strong>al</strong> <strong>de</strong>leuzeano y, hasta<br />

ahí, nos parece comprensible, pero inmediatamente i<strong>de</strong>ntifica lo virtu<strong>al</strong> <strong>de</strong>leuzeano como lo simbólico y a partir <strong>de</strong><br />

entonces ya no compren<strong>de</strong>mos esta serie <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificaciones (S. Žižek: Órganos sin cuerpo. Ed. Pre-textos.<br />

V<strong>al</strong>encia, 2006. p. 19). Ciertamente tanto lo simbólico como lo virtu<strong>al</strong> funcionan como límite posibilitante <strong>de</strong>l ser y<br />

<strong>de</strong>l pensar, pero mientras que lo simbólico está cultur<strong>al</strong>mente cargado, lo virtu<strong>al</strong> sería precultur<strong>al</strong> e, igu<strong>al</strong>mente,<br />

transcultur<strong>al</strong>.<br />

18 Cfr. Necesitamos aquí hacer notar la diferencia <strong>de</strong> nuestro análisis, según <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> plantea un <strong>de</strong>seo primero,<br />

no ligado, o caótico, es <strong>de</strong>cir, que pasa a v<strong>el</strong>ocidad infinita <strong>de</strong> unas configuraciones o <strong>de</strong> unas representaciones a<br />

otras, <strong>de</strong> la visión <strong>de</strong> A. Sauvagnargues que afirma en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. D<strong>el</strong> anim<strong>al</strong> <strong>al</strong> arte. Ed. Amorrortu. Buenos Aires,<br />

2006, p. 102 que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo es segundo, es construido. Estamos <strong>de</strong> acuerdo en que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo no admite ya la<br />

diferenciación entre natur<strong>al</strong> y cultur<strong>al</strong> pero es preciso, igu<strong>al</strong>mente, diferenciar <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> carácter constituyente <strong>de</strong><br />

los dispositivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo que sí serían segundos. D<strong>el</strong> mismo modo nos <strong>al</strong>ejaríamos <strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong> esta<br />

pensadora que <strong>al</strong>eja <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> Inconsciente <strong>de</strong>l <strong>de</strong> cuerpo sin órganos, afirmando que éste es co-perteneciente<br />

con un plano <strong>de</strong> consistencia (p. 107). Nosotros enten<strong>de</strong>mos que Inconsciente y cuerpo sin órganos son copertenecientes<br />

como physis y nous o logos, siendo este logos lo mismo que Inconsciente y siendo a su vez plano <strong>de</strong><br />

inamanencia. T<strong>al</strong> vez las apreciaciones <strong>de</strong> A. Sauvagnargues sobre la secundariedad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo se hagan, quizás<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> interés en remarcar la inmanencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, t<strong>al</strong> y como ocurre en buena parte <strong>de</strong> los escritos guattarianos.<br />

Ciertamente, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo nunca aparece como energía libre sino que esa es una forma <strong>de</strong> percibirlo. Inmanentemente <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>seo siempre aparece bajo un modo, concretamente bajo un modo <strong>de</strong> producción. Así, <strong>el</strong> sueño gauttariano, por<br />

17


Freud dice que <strong>el</strong> individuo es un <strong>el</strong>lo psíquico <strong>de</strong>sconocido en cuya superficie aparece <strong>el</strong><br />

yo: <strong>el</strong> yo es una parte <strong>de</strong>l <strong>el</strong>lo modificada por la influencia <strong>de</strong>l mundo exterior, que intenta<br />

gobernar sobre la masa inconsciente pulsion<strong>al</strong>, para sustituir <strong>el</strong> principio <strong>de</strong>l placer por <strong>el</strong> <strong>de</strong> la<br />

re<strong>al</strong>idad. En El m<strong>al</strong>estar en la cultura dice Freud que “en condiciones norm<strong>al</strong>es nada nos parece<br />

tan seguro y establecido como la sensación <strong>de</strong> nuestra mismidad, <strong>de</strong> nuestro propio yo. Este yo se<br />

nos presenta como <strong>al</strong>go in<strong>de</strong>pendiente, unitario, bien <strong>de</strong>marcado frente a todo lo <strong>de</strong>más. Sólo la<br />

investigación psicoan<strong>al</strong>ítica (...) nos ha enseñado que esta apariencia es engañosa; que, por <strong>el</strong><br />

contrario, <strong>el</strong> yo se continua hacia <strong>de</strong>ntro, sin límites precisos, con una entidad psíquica<br />

inconsciente que <strong>de</strong>nominamos <strong>el</strong>lo y a la cu<strong>al</strong> viene a servir como <strong>de</strong> fachada” 19 . A<strong>de</strong>más, si<br />

hacia <strong>el</strong> exterior parece mantener sus límites claros y <strong>de</strong>finidos, esto es producto, no obstante, <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje, puesto que <strong>el</strong> lactante aún no distinguiría su yo <strong>de</strong>l mundo exterior, como fuente <strong>de</strong> las<br />

sensaciones que le llegan. El sentir <strong>de</strong>l niño no se produce, todavía, bajo <strong>el</strong> esquema <strong>de</strong> sujeto-<br />

objeto. A este modo <strong>de</strong> experienciar se lo <strong>de</strong>nomina “sentimiento oceánico” 20 .<br />

De esta manera, Freud entra en conexión con la temática propuesta por Nietzsche bajo <strong>el</strong><br />

sugerente título <strong>de</strong> “ficción <strong>de</strong>l sujeto”. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Nietzsche, la primacía ontológica <strong>de</strong>l<br />

Inconsciente imperson<strong>al</strong> como fuerza presubjetiva (que maquina voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r 21 ) con respecto<br />

tanto <strong>de</strong>l yo como <strong>de</strong> la conciencia queda fijada: “... <strong>de</strong>l mismo modo que <strong>el</strong> pueblo separa <strong>el</strong> rayo<br />

<strong>de</strong> su resplandor y concibe <strong>el</strong> segundo como un hacer, como la acción <strong>de</strong> un sujeto que se llama<br />

rayo, así la mor<strong>al</strong> <strong>de</strong>l pueblo separa también la fort<strong>al</strong>eza <strong>de</strong> las exteriorizaciones <strong>de</strong> la misma,<br />

como si <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l fuerte hubiera un sustrato indiferente, que fuera dueño <strong>de</strong> exteriorizar y,<br />

también, <strong>de</strong> no exteriorizar fort<strong>al</strong>eza. Pero t<strong>al</strong> sustrato no existe; no hay ningún <strong>de</strong>trás<br />

<strong>de</strong>l hacer, <strong>de</strong>l actuar, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir; ha sido ficticiamente añadido <strong>al</strong> hacer, <strong>el</strong> hacer<br />

ejemplo, no es, como tampoco <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, anarquista: “El <strong>de</strong>seo, en cu<strong>al</strong>quier dimensión que se le consi<strong>de</strong>re,<br />

nunca es una energía indiferenciada, nunca es una función <strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n. No hay univers<strong>al</strong>es, no hay una esencia<br />

besti<strong>al</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. El <strong>de</strong>seo es siempre <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> <strong>al</strong>go, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo es siempre <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> <strong>al</strong>go”. (Micropolítica. Cartografías <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. Traficantes <strong>de</strong> sueños. Madrid, 2006. p. 150).<br />

19 S. Freud: El m<strong>al</strong>estar en la cultura. Ed. Alianza, Madrid, 2000. p. 9.<br />

20 Ibid. p. 12 (utilizaremos la expresión Ibid. toda vez que nos refiramos a la obra citada inmediatamente antes).<br />

21 Cfr. En G. G<strong>al</strong>ván: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: ontología, pensamiento y lenguaje. Un logos problemático. Universidad <strong>de</strong><br />

Granada. Granada, 2007. p. 94, <strong>el</strong> autor explicita que <strong>el</strong> método gene<strong>al</strong>ógico nietzscheano consistiría en <strong>el</strong> acceso a<br />

la dimensión <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que no ha <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como acción consciente <strong>de</strong> un sujeto sino como<br />

composición <strong>de</strong> fuerzas que constituyen <strong>el</strong> inconsciente necesario <strong>de</strong>l pensamiento (Ibid. p. 94), aqu<strong>el</strong>lo que lo<br />

impulsa a plantearse ciertos problemas y a pensar en una dirección <strong>de</strong>terminada (Ibid. p. 95). Se trata <strong>de</strong> pensar la<br />

voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, no como voluntad <strong>de</strong> dominio sino <strong>de</strong> modo no antropomorfico (Ibid. p. 140). El concepto <strong>de</strong><br />

voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r no remite a la subjetividad humana sino que tiene un v<strong>al</strong>or ontológico, yendo más <strong>al</strong>lá incluso <strong>de</strong><br />

la vida orgániza (Ibid. p. 141).<br />

18


es todo” 22 . Así, <strong>el</strong> sujeto queda comprendido como proceso <strong>de</strong> sujeción a la mor<strong>al</strong>, es <strong>de</strong>cir, como<br />

individuo <strong>al</strong> cu<strong>al</strong> po<strong>de</strong>r imputar responsabilida<strong>de</strong>s, y la mor<strong>al</strong> a la búsqueda <strong>de</strong> seguridad: “Por un<br />

instinto <strong>de</strong> autoconservación, <strong>de</strong> autoafirmación, en <strong>el</strong> que toda mentira su<strong>el</strong>e santificarse, esa<br />

especie <strong>de</strong> hombre necesita creer en <strong>el</strong> indiferente, libre para <strong>el</strong>egir” 23 . Des<strong>de</strong> la<br />

perspectiva <strong>de</strong> Nietzsche, la historia <strong>de</strong> la razón y la historia <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong> están emparentadas. Como<br />

más a<strong>de</strong>lante señ<strong>al</strong>a Bataille, la adopción <strong>de</strong> la perspectiva racion<strong>al</strong>, formateada por la lógica <strong>de</strong>l<br />

trabajo y <strong>de</strong> la acumulación, es, en sí misma, una apuesta mor<strong>al</strong>. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, <strong>el</strong><br />

leitmotiv princip<strong>al</strong> <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong> es la búsqueda <strong>de</strong> seguridad y conservación. Por otra parte, la<br />

aplicabilidad <strong>de</strong>l juicio mor<strong>al</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> responsabilización. Los filósofos<br />

mediev<strong>al</strong>es, adscritos a r<strong>el</strong>igiones monoteístas, impulsaron, como nunca antes se había hecho, <strong>el</strong><br />

concepto <strong>de</strong> sujeto, <strong>de</strong> individuo libre y, por <strong>el</strong>lo, responsable, único e irrepetible. De este modo,<br />

Agustín <strong>de</strong> Hipona recogía a Platón pero <strong>al</strong>ejando la i<strong>de</strong>a pitagórica <strong>de</strong> la transmigración <strong>de</strong> las<br />

<strong>al</strong>mas que implicaba una cierta transcen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma sobre <strong>el</strong> individuo person<strong>al</strong>. A partir <strong>de</strong><br />

entonces <strong>el</strong> <strong>al</strong>ma sería inmort<strong>al</strong> pero no eterna, introduciéndose así un confuso y mítico origen <strong>de</strong>l<br />

<strong>al</strong>ma y una problemática inmort<strong>al</strong>idad individu<strong>al</strong>. Tomás <strong>de</strong> Aquino, por su parte, preten<strong>de</strong><br />

reanudar la filosofía aristotélica. Sin embargo, lo haría individu<strong>al</strong>izando <strong>el</strong> nous poietikos 24 . De esta<br />

manera, se per<strong>de</strong>ría <strong>de</strong>finitivamente <strong>el</strong> <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong> concebir un pensamiento sin sujeto, concepción<br />

que los griegos esbozaron bajo <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> logos 25 o nous. Nietzsche está poniendo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ieve<br />

este olvido <strong>de</strong>construyendo <strong>al</strong> sujeto o, lo que es lo mismo, señ<strong>al</strong>ando su gene<strong>al</strong>ogía, es <strong>de</strong>cir, las<br />

condiciones <strong>de</strong> posibilidad a partir <strong>de</strong> las cu<strong>al</strong>es éste surge. Así, <strong>el</strong> sujeto quedará prendido <strong>de</strong> la<br />

mor<strong>al</strong>. Siendo la mor<strong>al</strong> un asunto soci<strong>al</strong>, la re<strong>al</strong>idad subjetiva viene a enten<strong>de</strong>rse como <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong><br />

lo soci<strong>al</strong>, como pliegue o carga <strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong> constituido en cada época y lugar.<br />

El problema que sigue sin resolverse, tanto en la obra freudiana como en la nietzscheana, es<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>l lugar ontológico <strong>de</strong>l individuo. El sujeto es producido, como también lo es <strong>el</strong> yo. Sin<br />

embargo, <strong>el</strong> estatuto <strong>de</strong>l individuo biológico queda sin especificar 26 , pareciendo que, tanto Freud<br />

22 F. Nietzsche: Gene<strong>al</strong>ogía <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong>. Ed. Alianza. Madrid, 1997. p. 59.<br />

23 Ibid. p. 61.<br />

24 Cfr. Sobre <strong>el</strong> problema para los cristianos <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma en Platón y <strong>de</strong> la inmort<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma en<br />

Aristót<strong>el</strong>es, ver E. Gilson: El espíritu <strong>de</strong> la Filosofía Mediev<strong>al</strong>. Ed. Ri<strong>al</strong>p. Madrid, 2004. pp. 81-87.<br />

25 Cfr. G. G<strong>al</strong>ván ya reconoce en Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: ontología, pensamiento y lenguaje. Un logos problemático. op.cit..<br />

p. 516, que <strong>el</strong> logos griego coinci<strong>de</strong> con <strong>el</strong> <strong>de</strong>scubrimiento filosófico no racion<strong>al</strong>ista <strong>de</strong> un plano <strong>de</strong> inmanencia.<br />

Nosotros lo hemos i<strong>de</strong>ntificado con <strong>el</strong> Inconsciente.<br />

26 Cfr. Para ver como Colli problematizó la cuestión <strong>de</strong>l individuo y <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> individuación en Nietzsche ver<br />

N. Aragay: Origen y <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l logos. Giorgi Colli y la afirmación <strong>de</strong>l pensamiento trágico. Ed. Anthropos.<br />

Barc<strong>el</strong>ona, 1993. pp. 50-51. También pue<strong>de</strong> ser interesante, para problematizar la cuestión <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong><br />

19


como Nietzsche, asumen <strong>de</strong> antemano su primacía ontológica. Este punto quedará aún por<br />

<strong>de</strong>construir y en <strong>el</strong>lo trabaja <strong>el</strong> postestructur<strong>al</strong>ismo en gener<strong>al</strong> y <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> en particular, con ayuda<br />

<strong>de</strong> Spinoza y su particular concepción <strong>de</strong>l cuerpo 27 .<br />

<strong>La</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> sujeto entendido como una re<strong>al</strong>idad ficcionada, producida y reproducida <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

otro ámbito que constituye <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> sus condiciones <strong>de</strong> posibilidad, proporciona una<br />

comprensión más soci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l yo, en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Nietzsche. Encontramos una percepción más<br />

cultur<strong>al</strong>ista en la reflexión freudiana. En todo caso, ambos se habrían <strong>al</strong>ejado <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>ización<br />

individuación en Nietzsche enlazar su <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l yo con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cuerpo como plur<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> fuerzas en<br />

<strong>de</strong>venir como hace Mónica Cragnolini en “<strong>La</strong> constitución <strong>de</strong> la subjetividad en Nietzsche” en G. M<strong>el</strong>én<strong>de</strong>z :<br />

Nietzsche en perspectiva. Universidad Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Colombia. Bogotá, 2001. p. 52-53. En G. Vattimo: Diálogo con<br />

Nietzsche. op.cit. pp. 142-143, se trata <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> individuación en Nietzsche como <strong>de</strong>sfundamentación en<br />

lugar <strong>de</strong> como fundamentación, siendo <strong>el</strong> individuo división en sí. M. L. Bacarlett, en Friedrich Nietzsche: <strong>La</strong> vida,<br />

<strong>el</strong> cuerpo y la enfermedad. Universidad Autónoma <strong>de</strong> México. México, 2006. pp. 51-53, esboza una solución<br />

habitu<strong>al</strong> <strong>al</strong> problema <strong>de</strong> la individuación en Nietzsche, atribuyéndose <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> individuación y la experiencia<br />

<strong>de</strong> la individu<strong>al</strong>idad <strong>al</strong> acceso apolíneo <strong>al</strong> mundo, y encontrándose en la vía dionisiaca <strong>el</strong> conocimiento <strong>de</strong> lo<br />

monstruoso, la experiencia <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> la individuación. Así, la existencia <strong>de</strong>l individuo como t<strong>al</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ría<br />

<strong>de</strong> la perspectiva apolínea. Respecto a Freud, se enten<strong>de</strong>ría que es <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> pulsiones entrecruzadas las que<br />

funcionan como principio <strong>de</strong> individuación, según F. J. Ramos en Estética <strong>de</strong>l pensamiento III. <strong>La</strong> invención <strong>de</strong>l sí<br />

mismo. Ed. Fundamentos. Madrid, 2008. p. 99.<br />

27 Cfr. Se hace conveniente señ<strong>al</strong>ar aquí la importancia <strong>de</strong> una obra conjunta coordinada por Mª C. López y J. Rivera<br />

y titulada El cuerpo. Perspectivas filosóficas. <strong>UNED</strong>. Madrid, 2002. En <strong>el</strong>la aparecen varios textos que muestran la<br />

preocupación filosófica mo<strong>de</strong>rna y postmo<strong>de</strong>rna sobre <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la individuación corpor<strong>al</strong>. Si hacemos una<br />

lectura trasnvers<strong>al</strong>, h<strong>al</strong>laremos una tónica que liga <strong>el</strong> cuerpo individu<strong>al</strong> con <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, <strong>el</strong> querer o la voluntad. Habría<br />

una intuición más o menos formulada <strong>de</strong>l conatus, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la constitución <strong>de</strong>l individuo como centro <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo.<br />

Resumiremos <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> los capítulos, concretamente los que refieren a pensadores mo<strong>de</strong>rnos, ya que <strong>de</strong> la<br />

postmo<strong>de</strong>rnidad, nos encargaremos a lo largo <strong>de</strong> nuestra investigación. En “El cuerpo en Espinoza”, F. José<br />

Martínez, expone la versión spinozista <strong>de</strong>l cuerpo como re<strong>al</strong>idad mod<strong>al</strong> que expresa <strong>de</strong> cierta manera la esencia <strong>de</strong><br />

Dios en cuanto extensa. Junto con la concepción mecanicista <strong>de</strong> los cuerpos, aparece, así, una visión intensiva y<br />

vit<strong>al</strong>ista. Los individuos se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scomponer siempre en individuos que son a su vez compuestos, sin que<br />

podamos llegar a puros átomos. El individuo compuesto, sin embargo, se mantiene aunque sus componentes<br />

cambien, siempre y cuando se conserve en <strong>el</strong>los cierta r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> reposo y movimiento. El individuo más gran<strong>de</strong><br />

es la Natur<strong>al</strong>eza y en <strong>el</strong>la, todos los cuerpos, aunque en diversos grados, son animados. En “<strong>La</strong> reflexión<br />

transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> sobre <strong>el</strong> cuerpo propio. Kant, Fichte y Sch<strong>el</strong>ling” J. Rivera <strong>de</strong> Ros<strong>al</strong>es habla <strong>de</strong> la necesidad, en la<br />

perspectiva kantiana, <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarse con un cuerpo para situarse en <strong>el</strong> mundo. En <strong>el</strong> cuerpo se hundiría nuestra<br />

anim<strong>al</strong>idad y mediante él se promocionaría la conservación y la propagación. El cuerpo se individuaría como<br />

medio para <strong>al</strong>canzar fines y como centro neurálgico <strong>de</strong> <strong>de</strong>strezas y aprendizajes. El cuerpo orgánico es, entonces, la<br />

objetivación <strong>de</strong> una fin<strong>al</strong>idad. En Fichte, la individuación corpor<strong>al</strong> <strong>de</strong>l ser humano también se <strong>de</strong>fine a partir <strong>de</strong> una<br />

praxis a la que <strong>el</strong> resto <strong>de</strong>l mundo humano le exhorta. <strong>La</strong> individuación haría <strong>de</strong>l cuerpo un agente eficiente que<br />

daría unidad a una serie <strong>de</strong> puntos inici<strong>al</strong>es. <strong>La</strong> individuación haría, asimismo, <strong>de</strong>l cuerpo un centro <strong>de</strong><br />

conocimiento. El cuerpo para Fichte tampoco es una mera substancia sino una acción. Es Sch<strong>el</strong>ling quien <strong>de</strong><br />

manera más rotunda comenzó a hablar <strong>de</strong> una natur<strong>al</strong>eza prerreflexiva como principio activo y creador,<br />

r<strong>el</strong>acionando así <strong>el</strong> cuerpo y <strong>el</strong> Inconsciente como physis y logos. Ocurríría, sin embargo, que mientras que los<br />

pensadores spinozistas postmo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>construyen la subjetividad incluso en <strong>el</strong> ser humano, Sch<strong>el</strong>ling subjetivaba<br />

toda la natur<strong>al</strong>eza. En “<strong>La</strong> corpor<strong>al</strong>idad en Schopenhauer”, M. Suances se hace cargo <strong>de</strong> la comprensión<br />

schopenhauariana <strong>de</strong> la individuación corpor<strong>al</strong> como instrumento inmediato con <strong>el</strong> que se lleva a cabo <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong><br />

la representación. El cuerpo se establece como centro coognoscitivo y como voluntad o conocimiento inmediato <strong>de</strong><br />

las afecciones. Todos los movimientos <strong>de</strong>l cuerpo, incluso los inconscientes, son manifestaciones directas <strong>de</strong> la<br />

voluntad. <strong>La</strong> conservación y <strong>el</strong> acto sexu<strong>al</strong> son rotundas afirmaciones <strong>de</strong> la voluntad. En “Psicofisiología<br />

nietzscheana <strong>de</strong>l arte y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>can<strong>de</strong>ncia”. D. Sánchez Meca propone nietzscheanamente, <strong>el</strong> cuerpo como hilo<br />

conductor no reductible a condiciones físicas medibles sino como lugar <strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> la<br />

fuerza. El cuerpo no sería una unidad estable sino la reunión, en cada momento, <strong>de</strong> una plur<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> volunta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r, funcionando con una sabiduría inconsciente. En Nietzsche, <strong>el</strong> cuerpo está en clara r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong><br />

Inconsciente. El cuerpo se individuaría como centro <strong>de</strong> interpretaciones pero, a su vez, es <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> una<br />

20


mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad yóica. Hubo una incursión <strong>de</strong>l padre <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> en <strong>el</strong> campo soci<strong>al</strong> y<br />

económico como e<strong>spacio</strong> posibilitante <strong>de</strong> la psique subjetiva e individu<strong>al</strong>, pero también un<br />

temprano aborto <strong>de</strong> t<strong>al</strong> línea <strong>de</strong> investigación en favor <strong>de</strong> una subsunción <strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong> y <strong>de</strong> lo<br />

individu<strong>al</strong> en una arquetípica cultur<strong>al</strong>ista (seguida luego por <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> estructur<strong>al</strong>ista) que lo<br />

acercaría, más <strong>de</strong> lo que t<strong>al</strong> vez quisiera, <strong>al</strong> mundo simbólico junguiano, por un lado, y a la<br />

parálisis, como señ<strong>al</strong>aremos más a<strong>de</strong>lante y sobre todo en <strong>el</strong> capítulo sexto y último, en las<br />

capacida<strong>de</strong>s políticamente proyectivas, por otro. V<strong>al</strong>ga <strong>el</strong> siguiente texto freudiano como prueba <strong>de</strong><br />

interpretación. <strong>La</strong> s<strong>al</strong>ud se produce cuando uno se adueña <strong>de</strong> su propio caos. En “Apuntes para una fenomenología<br />

<strong>de</strong>l cuerpo”, J. San Martín se encarga <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> cuerpo en Husserl, en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> cuerpo como carne, hace<br />

referencia <strong>al</strong> órgano <strong>de</strong> la voluntad. El cuerpo se conforma como <strong>el</strong> medio para la praxis. El cuerpo es <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong>l<br />

movimiento inmediato <strong>de</strong> la voluntad. El cuerpo se individúa como campo <strong>de</strong> loc<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> las sensaciones y<br />

como soporte <strong>de</strong> la conciencia, como centro <strong>de</strong> orientación o punto cero en r<strong>el</strong>ación a otras cosas. En “Visión <strong>de</strong> la<br />

corporeidad en la ontología y la literatura <strong>de</strong> J. P. Sartre”, A. Ariño señ<strong>al</strong>a <strong>el</strong> du<strong>al</strong>ismo, t<strong>al</strong> vez involuntario, <strong>de</strong><br />

Sartre que contrapone conciencia y cuerpo como ser para sí y ser en sí, repectivamente. <strong>La</strong> conciencia introduce <strong>el</strong><br />

no-ser poniendo así cierto or<strong>de</strong>n en <strong>el</strong> caos físico. El cuerpo aparace individuado cuando la conciencia lo concibe<br />

como propio y se presenta, entonces, como centro en torno <strong>al</strong> cu<strong>al</strong> se or<strong>de</strong>na <strong>el</strong> mundo. <strong>La</strong> individuación <strong>de</strong>l cuerpo<br />

se presenta como <strong>al</strong>go caprichoso, como un recorte arbitrario respecto <strong>de</strong>l caos. Pero así, <strong>el</strong> cuerpo individuado<br />

aparece como punto <strong>de</strong> vista. <strong>La</strong> extrañación <strong>de</strong>l propio cuerpo se produce porque, para la conciencia propia o<br />

ajena, <strong>el</strong> cuerpo es un objeto, un medio. <strong>La</strong> profesora Mª C. López, especi<strong>al</strong>ista en la obra <strong>de</strong> Merleau-Ponty,<br />

tendría mucho que ofrecer a cu<strong>al</strong>quier reflexión sobre <strong>el</strong> cuerpo y sobre la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong>l cuerpo con la conciencia y<br />

con <strong>el</strong> Inconsciente. Bajo influjo <strong>de</strong>l fenomenólogo francés, propone <strong>el</strong> cuerpo como lugar <strong>de</strong> inscripción <strong>de</strong>l<br />

lenguaje y como producto <strong>de</strong> éste <strong>al</strong> mismo tiempo. En <strong>el</strong> cuerpo habría, a<strong>de</strong>más, un simbolismo natur<strong>al</strong>: <strong>el</strong> <strong>de</strong>l<br />

gesto. De esta interesante manera se pone en continuidad cuerpo, pensamiento y lenguaje. Así, se produce una<br />

inmanencia entre <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong>l sentido y <strong>el</strong> mundo materi<strong>al</strong> <strong>de</strong>l cuerpo vivido (Mª. C. López: “De la expresividad <strong>al</strong><br />

habla. Un mo<strong>de</strong>lo diacrítico <strong>de</strong> intercultur<strong>al</strong>idad” en Paradojas <strong>de</strong> la intercultur<strong>al</strong>idad. op.cit. p. 34). El cuerpo<br />

toma la imagen <strong>de</strong> matriz simbólica. El gesto <strong>de</strong>l que hablábamos es natur<strong>al</strong> y cultur<strong>al</strong> a un tiempo, <strong>de</strong>shaciendo<br />

así, la dicotomía clásica. Este gesto se forma en un contexto diacrítico o r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong>, que es nuestro posicionamiento<br />

en <strong>el</strong> mundo (Ibid. p. 37). En “<strong>La</strong> existencia como corporeidad y carn<strong>al</strong>idad en la filosofía <strong>de</strong> M. Merleau-Ponty”<br />

en la obra conjunta antes citada, El cuerpo. Perspectivas filosóficas, Mª C. López se refiere <strong>al</strong> cuerpo como<br />

re<strong>al</strong>idad prediscursiva y condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l discurso. El cuerpo se vería individuado como centro<br />

intencion<strong>al</strong>, como <strong>proyecto</strong> vit<strong>al</strong> preconsciente. El cuerpo aparece también como centro laborioso <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

trabajo y transformación. El esquema corpor<strong>al</strong> nos lo hacemos a partir <strong>de</strong>l cuerpo como sedimentación, en <strong>el</strong> que se<br />

han inscrito <strong>al</strong>gunos códigos y a partir <strong>de</strong> la experiencia motriz. El cuerpo es, <strong>al</strong> mismo tiempo, constituido y<br />

constituyente, es <strong>el</strong> horizonte <strong>de</strong> nuestra experiencia y base <strong>de</strong> la subjetividad. El cuerpo es vida pensante y<br />

<strong>de</strong>seante. D. Castrillo expone magistr<strong>al</strong>mente en “El estatuto <strong>de</strong>l cuerpo en <strong>psicoanálisis</strong>: <strong>de</strong>l organismo viviente <strong>al</strong><br />

cuerpo gozante” la distinción entre organismo biológico que, en Freud aún no se habría <strong>de</strong>construido y cuerpo<br />

gozante, es <strong>de</strong>cir, cuerpo afectado por la introducción <strong>de</strong>l lenguaje, que supone una nueva potenci<strong>al</strong>idad: <strong>el</strong> influjo<br />

<strong>de</strong> lo psíquico sobre lo somático. En <strong>el</strong> síntoma histérico se ofrece un campo <strong>de</strong> investigación ejemplar a partir <strong>de</strong>l<br />

cu<strong>al</strong> Freud <strong>de</strong>scubriría que los cuerpos humanos hablan, expresando una verdad oculta en la verb<strong>al</strong>idad. Así, <strong>el</strong><br />

cuerpo aparece como incorporación <strong>de</strong> lo simbólico. En los seres lingüísticos habría un déficit en lo que sería una<br />

satisfacción sexu<strong>al</strong> plenamente lograda, por lo que tenemos síntomas o satisfacciones sustitutivas que, sin embargo,<br />

hacen sufrir repetidamente (goce). Freud señ<strong>al</strong>ó que en <strong>el</strong> ser humano lingüístico, las funciones <strong>de</strong><br />

autoconservación no aparecen puras sino mezcladas con funciones erógenas. <strong>La</strong>can explicara <strong>de</strong> modo brillante que<br />

no se nace con un cuerpo sino que se construye (encontramos aquí la pista <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>). Para <strong>el</strong>lo hace f<strong>al</strong>ta un<br />

organismo viviente más una imagen que aporte <strong>el</strong> sentimiento <strong>de</strong> unidad <strong>de</strong>l cuerpo. De ahí la importancia, en <strong>el</strong><br />

mundo humano, <strong>de</strong>l espejo. El biólogo Bolk había <strong>de</strong>stacado una <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> la cría humana que nace<br />

prematuramente, lo cu<strong>al</strong> provoca una prolongada <strong>de</strong>scoordinación motriz que hace sentir <strong>el</strong> cuerpo en tanto que<br />

fragmentos. <strong>La</strong> imagen en <strong>el</strong> espejo anticiparía <strong>al</strong> niño la coordinación <strong>de</strong> la que todavía carece. Es necesario que se<br />

apropie <strong>de</strong> la extrañeza <strong>de</strong> esa imagen volviéndose hacia otro ser (madre) que le certifica su unidad. Esta<br />

certificación se repetiría en la historia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntificaciones <strong>de</strong>l sujeto en busca <strong>de</strong>l reconocimiento. El cuerpo se<br />

construye porque <strong>el</strong> sujeto ha nacido antes en <strong>el</strong> discurso y seguirá en <strong>el</strong> discurso una vez muerto. El cuerpo, para<br />

<strong>La</strong>can, es la <strong>de</strong>snatur<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l organismo, <strong>al</strong> que se imponen ritmos simbólicos. El sujeto no pue<strong>de</strong> renunciar <strong>al</strong><br />

lenguaje que implica la pérdida <strong>de</strong>l goce tot<strong>al</strong> porque su propia génesis está en <strong>el</strong> lenguaje. El lenguaje constituye y<br />

<strong>al</strong>iena.<br />

21


dicha cercanía: “No pue<strong>de</strong> haberse ocultado a nadie que postulamos la existencia <strong>de</strong> un <strong>al</strong>ma<br />

colectiva en la que se <strong>de</strong>sarrollan los mismos procesos que en <strong>el</strong> <strong>al</strong>ma individu<strong>al</strong>. Admitimos que<br />

la conciencia <strong>de</strong> la culpabilidad, emanada <strong>de</strong> un acto <strong>de</strong>terminado, ha persistido a través <strong>de</strong><br />

milenios enteros, conservando toda su eficacia en generaciones que nada podían saber ya <strong>de</strong><br />

dicho acto...” 28 ; “Sin la hipótesis <strong>de</strong> un <strong>al</strong>ma colectiva y <strong>de</strong> una continuidad <strong>de</strong> la vida afectiva <strong>de</strong><br />

los hombres que permita <strong>de</strong>spreciar la interrupción <strong>de</strong> los actos psíquicos, resultante <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las existencias individu<strong>al</strong>es, no podría existir la psicología <strong>de</strong> los pueblos. Si los<br />

procesos psíquicos <strong>de</strong> una generación no prosiguieran <strong>de</strong>sarrollándose en la siguiente, cada una<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>las se vería obligada a comenzar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio <strong>el</strong> aprendizaje <strong>de</strong> la vida, lo cu<strong>al</strong><br />

excluiría toda posibilidad <strong>de</strong> progreso en este terreno” 29 . Nótese la diferencia entre <strong>el</strong> postulado <strong>de</strong><br />

un <strong>al</strong>ma colectiva, imaginada a semejanza <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma individu<strong>al</strong>, <strong>de</strong> la propuesta que nosotros<br />

queremos seguir aquí: la <strong>de</strong> un pensamiento sin sujeto, pensamiento que sería preindividu<strong>al</strong>. Como<br />

aprecia Hei<strong>de</strong>gger, lo colectivo no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser una suma <strong>de</strong> individuos sobre la que se imprimen las<br />

características <strong>de</strong>l sujeto aislado, mientras que lo que funciona como condición <strong>de</strong> posibilidad,<br />

tanto <strong>de</strong> lo individu<strong>al</strong> como <strong>de</strong> lo colectivo, recibe <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> “comunitario” y <strong>de</strong>be ser, en tanto<br />

que presubjetivo, inconsciente. Nótese también la vinculación entre <strong>el</strong> mito <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma colectiva y <strong>el</strong><br />

mito <strong>de</strong>l progreso, entendido di<strong>al</strong>écticamente. A nada nos recuerda más que <strong>al</strong> <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong><br />

esa macroconciencia que Heg<strong>el</strong> dio en llamar “Espíritu Absoluto”. Des<strong>de</strong> nuestra perspectiva, en<br />

cambio, nos gustaría recoger la pista nietzscheana <strong>de</strong> un Inconsciente comunitario, r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong> y<br />

presubjetivo, ajeno a la lógica <strong>de</strong>l progreso o, como expresaría Hei<strong>de</strong>gger, la pista <strong>de</strong>l lugar “don<strong>de</strong><br />

todo es cobijado y resguardado para otro levante” 30 . Des<strong>de</strong> esta perspectiva, <strong>el</strong> Inconsciente sería<br />

<strong>el</strong> Pensar <strong>de</strong> lo que, eternamente, retorna, <strong>de</strong>l Ser <strong>de</strong> lo ente.<br />

Freud afirma que lo que conforma <strong>el</strong> carácter es la sustitución <strong>de</strong> una carga <strong>de</strong> objeto por<br />

una i<strong>de</strong>ntificación. Se trata <strong>de</strong> una modificación <strong>de</strong>l carácter por abandono <strong>de</strong>l objeto como medio<br />

que tiene <strong>el</strong> yo para dominar <strong>al</strong> <strong>el</strong>lo. Dice que cuando la i<strong>de</strong>ntificación llega a ser numerosa,<br />

intensa e incompatible, se da una disociación <strong>de</strong>l yo. <strong>La</strong> historia <strong>de</strong> las diversas i<strong>de</strong>ntificaciones<br />

crist<strong>al</strong>izaría en <strong>el</strong> super-yo. <strong>La</strong> génesis <strong>de</strong>l super-yo sería la primera i<strong>de</strong>ntificación con <strong>el</strong> padre.<br />

Esta i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l yo conserva su significación especi<strong>al</strong> y se opone <strong>al</strong> contenido restante como<br />

super-yo, residuo <strong>de</strong> las primeras <strong>el</strong>ecciones <strong>de</strong> objeto <strong>de</strong>l <strong>el</strong>lo, y enérgica formación reactiva hacia<br />

28 S. Freud: Tótem y tabú. Ed. Alianza. Madrid, 2000. p. 183.<br />

29 Ibid. pp. 183-184.<br />

30 M. Hei<strong>de</strong>gger: De camino <strong>al</strong> habla. Ed. <strong>de</strong>l Serv<strong>al</strong>, Barc<strong>el</strong>ona, 2002. p. 40.<br />

22


las mismas, que reinará sobre <strong>el</strong> yo como “conciencia” mor<strong>al</strong> y sentimiento <strong>de</strong> culpabilidad. Este<br />

sería <strong>el</strong> nódulo <strong>de</strong>l que parten las r<strong>el</strong>igiones y los sentimientos soci<strong>al</strong>es establecidos por<br />

i<strong>de</strong>ntificación con individuos basados en <strong>el</strong> mismo super-yo. En este punto también encontramos<br />

una clara consonancia con <strong>el</strong> pensamiento nietzscheano: Nietzsche es muy consciente <strong>de</strong> que <strong>el</strong> ego<br />

es una imagen históricamente condicionada, <strong>de</strong> modo que la persecución <strong>de</strong> fines egoístas indica la<br />

radic<strong>al</strong> pertenencia a la sociedad, <strong>al</strong> grupo particular en que se vive y con <strong>el</strong> que nos enfrentamos:<br />

“la mayoría <strong>de</strong> los hombres, piensen y digan cuanto quieran <strong>de</strong> su , a pesar <strong>de</strong> todo<br />

no hacen en toda su vida nada por su ego, sino por <strong>el</strong> fantasma <strong>de</strong>l ego, que sobre <strong>el</strong>los se ha<br />

formado en la cabeza <strong>de</strong> su entorno y que se han comunicado con <strong>el</strong>los. En consecuencia, todos<br />

<strong>el</strong>los viven juntos en una niebla <strong>de</strong> opiniones imperson<strong>al</strong>es, semiperson<strong>al</strong>es, y v<strong>al</strong>oraciones tan<br />

arbitrarios, como poéticas; uno siempre en la cabeza <strong>de</strong> otro, y ésta a su vez en otras cabezas…” 31 .<br />

Si bien Freud hace hincapié, sobre todo, en la órbita familiar como conformadora <strong>de</strong>l yo <strong>al</strong><br />

servicio <strong>de</strong> las exigencias <strong>de</strong>l super-yo, también remite en múltiples ocasiones (por ejemplo en<br />

Psicología <strong>de</strong> las masas) a ámbitos soci<strong>al</strong>es más amplios como organizaciones, instituciones,<br />

partidos políticos…, o a la influencia <strong>de</strong>l profesorado en <strong>al</strong>gunos ensayos sobre los centros<br />

educativos 32 . <strong>La</strong> diferencia o matiz se encontraría en que Freud explica estos fenómenos bajo <strong>el</strong><br />

esquema edípico familiar mientras que Nietzsche invertiría, <strong>de</strong> <strong>al</strong>guna manera, la ecuación,<br />

consi<strong>de</strong>rando a la familia más bien como un hilo conductor y reproductor <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong><br />

dominio soci<strong>al</strong> 33 . Lo que en ambos pensadores se registra es la <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> la presencia en nosotros<br />

<strong>de</strong> un impulso a cumplir <strong>de</strong>terminadas acciones mor<strong>al</strong>es. Es lo que se llama “la voz <strong>de</strong> la<br />

conciencia” 34 . Para Nietzsche, ésta no es otra cosa que la presencia en nosotros <strong>de</strong> la autoridad <strong>de</strong><br />

la sociedad en que vivimos y, coincidiendo con Freud, dirá que la conciencia “no es la voz <strong>de</strong> Dios<br />

en <strong>el</strong> corazón <strong>de</strong>l hombre, sino la voz <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos hombres en <strong>el</strong> hombre” 35 . El nexo entre mor<strong>al</strong> y<br />

sociedad se presenta así como un nexo necesario en <strong>el</strong> que no hay mor<strong>al</strong> don<strong>de</strong> no hay voz <strong>de</strong> la<br />

conciencia, y por tanto, don<strong>de</strong> no hay sociedad 36 . Así, <strong>el</strong> individuo se conforma como tránsito <strong>de</strong> lo<br />

31 F. Nietzsche: Aurora. Ed. EDAF. Madrid, 2005. p. 149.<br />

32 Ver “Sobre la psicología <strong>de</strong>l colegi<strong>al</strong>” en S. Freud: Introducción <strong>al</strong> narcisismo y otros ensayos. Ed. Alianza.<br />

Madrid, 1989.<br />

33 G. Vattimo: El sujeto y la máscara. Nietzsche y <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la liberación. Ed. Península, Barc<strong>el</strong>ona, 2003. p.<br />

346 y 354.<br />

34 Ibid. 161.<br />

35 F. Nietzsche: Humano, <strong>de</strong>masiado humano. Ed. Ak<strong>al</strong>. Madrid, 1998. p. 139.<br />

36 G. Vattimo: El sujeto y la máscara. Nietzsche y <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la liberación. op.cit. p. 162 (utlizaremos la<br />

expresión op.cit a fin <strong>de</strong> no repetir la editori<strong>al</strong>, fecha y lugar <strong>de</strong> impresión <strong>de</strong> una obra ya citada con anterioridad).<br />

23


soci<strong>al</strong>. Nietzsche señ<strong>al</strong>a como base <strong>de</strong> la soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las instituciones familiares y soci<strong>al</strong>es solo la<br />

autoridad <strong>de</strong> tipo paterno con que preten<strong>de</strong>n la adhesión <strong>de</strong>l individuo 37 , la cu<strong>al</strong> se verifica tanto en<br />

<strong>el</strong> Estado como en la r<strong>el</strong>igión, dando lugar a un círculo vicioso en <strong>el</strong> que la v<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los preceptos<br />

propuestos se <strong>de</strong>muestra por <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que su observancia es útil, siendo esta utilidad tot<strong>al</strong>mente<br />

interna a la estructura soci<strong>al</strong> que los impone como reglas <strong>de</strong> vida.<br />

<strong>La</strong> <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión monoteísta es otra <strong>de</strong> las resonancias entre nuestros pensadores.<br />

Esta <strong>crítica</strong> contribuye también a esclarecer <strong>el</strong> carácter mor<strong>al</strong> <strong>de</strong> la conciencia. El monoteísmo y,<br />

en especi<strong>al</strong>, <strong>el</strong> monoteísmo cristiano, ap<strong>el</strong>a, como ninguna otra i<strong>de</strong>ología lo había hecho antes, a la<br />

conciencia, a un fuero interno <strong>de</strong>udor y culpable. Por eso es comprensible que h<strong>al</strong>lemos también en<br />

los monoteísmos un interés sin prece<strong>de</strong>ntes por la problemática <strong>de</strong> la libertad y la autonomía<br />

individu<strong>al</strong>. Estos constructos doctrin<strong>al</strong>es ofrecen <strong>al</strong> individuo la libertad a cambio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda y la<br />

responsabilidad mor<strong>al</strong> por <strong>el</strong> pecado. Freud va a consi<strong>de</strong>rarlos como neurosis colectivas que<br />

encubren o <strong>de</strong>splazan patologías individu<strong>al</strong>es. En Los actos obsesivos y las prácticas r<strong>el</strong>igiosas,<br />

Freud establece la an<strong>al</strong>ogía: en ambas aparecen fenómenos similares como minuciosidad en la<br />

ejecución, diligente atención para no tener que volver a iniciar <strong>el</strong> proceso, ten<strong>de</strong>ncia a complicarlo,<br />

exclusión <strong>de</strong> toda otra actividad, tortura ante la sospecha <strong>de</strong> haber omitido <strong>al</strong>go… Podrá verse la<br />

diferencia en que los ritu<strong>al</strong>es r<strong>el</strong>igiosos poseen un sentido y los neuróticos perecen absurdos, pero<br />

<strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> ha <strong>de</strong>scubierto, explica Freud, que entrañan un sentido, sirviendo <strong>de</strong> expresión a<br />

motivos inconscientes. En la base <strong>de</strong> la neurosis obsesiva se encuentra siempre la represión,<br />

imperfectamente cumplida, <strong>de</strong> una pulsión. <strong>La</strong> influencia <strong>de</strong> lo reprimido es percibida como<br />

tentación y frente a <strong>el</strong>la se levantan las prohibiciones. <strong>La</strong> presión <strong>de</strong> lo reprimido genera una<br />

expectación temerosa <strong>de</strong> <strong>al</strong>gún tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgracia o castigo: <strong>el</strong> sujeto se encuentra bajo <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

un sentimiento <strong>de</strong> culpabilidad, y <strong>el</strong> ceremoni<strong>al</strong> obsesivo, que actúa sobre temas <strong>de</strong>splazados, se<br />

inicia como acto <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa. El ceremoni<strong>al</strong> representa también la suma <strong>de</strong> las condiciones bajo las<br />

cu<strong>al</strong>es resulta permitido <strong>al</strong>go prohibido en otras circunstancias, igu<strong>al</strong> que la ceremonia nupci<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

la Iglesia significa para <strong>el</strong> creyente <strong>el</strong> permiso <strong>de</strong>l placer sexu<strong>al</strong>. <strong>La</strong> neurosis obsesiva sería la<br />

pareja patológica <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igiosidad 38 .<br />

Nietzsche señ<strong>al</strong>a que <strong>el</strong> sentimiento <strong>de</strong> culpa que <strong>el</strong> hombre r<strong>el</strong>igioso experimenta se<br />

univers<strong>al</strong>iza hasta parecer anularse (<strong>de</strong>l mismo modo que la r<strong>el</strong>igión como neurosis colectiva<br />

37 Ibid. 401.<br />

38 S. Freud: Esquema <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> y otros escritos <strong>de</strong> doctrina psicoan<strong>al</strong>ítica. Ed. Alianza. Madrid, 1999. pp.<br />

225-235.<br />

24


invisibiliza, en Freud, <strong>el</strong> carácter neurótico individu<strong>al</strong>), pero resurge continuamente y, siendo<br />

sentimiento <strong>de</strong> culpa ante Dios, no pue<strong>de</strong> nunca <strong>el</strong>iminarse mediante medios humanos, ya que lo<br />

que se requeriría para no sentirse culpable es <strong>de</strong>cididamente imposible <strong>de</strong> re<strong>al</strong>izar (<strong>de</strong>l mismo<br />

modo que <strong>el</strong> síntoma neurótico en Freud nunca colma con la tranquilidad esperada), una perfección<br />

que <strong>el</strong> humano no pue<strong>de</strong> <strong>al</strong>canzar: “<strong>La</strong> r<strong>el</strong>igión, pues, como la metafísica, surge, según este<br />

enfoque, como medio <strong>de</strong> <strong>al</strong>canzar la tranquilidad, pero perpetúa la inseguridad” 39 . <strong>La</strong> r<strong>el</strong>igión,<br />

a<strong>de</strong>más, se enten<strong>de</strong>rá como una forma <strong>de</strong> justificación <strong>de</strong>l m<strong>al</strong>estar y <strong>de</strong>l carácter negativo <strong>de</strong> la<br />

existencia 40 . En El ocaso <strong>de</strong> los ídolos se dice: “estos sentimientos <strong>de</strong>sagradables se atribuyen a<br />

acciones reprobables (…) Estos sentimientos son interpretados como castigo, como un ajuste <strong>de</strong><br />

cuentas por cosas que hubiéramos <strong>de</strong>bido hacer y <strong>de</strong> acciones que no hubiéramos <strong>de</strong>bido<br />

consumar (…) estos sentimientos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> acciones involuntarias que tuvieron m<strong>al</strong>as<br />

consecuencias (las pasiones, los sentidos puestos como causa, culpa; estados fisiológicos penosos<br />

interpretados con la ayuda <strong>de</strong> otros estados penosos, como merecidos)” 41 . Como también<br />

<strong>de</strong>nunciaba Spinoza, la r<strong>el</strong>igión monoteísta mor<strong>al</strong>iza la natur<strong>al</strong>eza <strong>al</strong> convertir en leyes mor<strong>al</strong>es lo<br />

que en re<strong>al</strong>idad son leyes natur<strong>al</strong>es y, así, hará sentir <strong>el</strong> fracaso como culpa y los efectos<br />

in<strong>de</strong>seados como castigos.<br />

En Tótem y tabú, Freud ofrece una explicación genética <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión sobre la base <strong>de</strong> la<br />

ambiv<strong>al</strong>encia afectiva. <strong>La</strong>s re<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s tabú son a la vez fascinantes y aterradoras, ambiv<strong>al</strong>encia que<br />

se enraíza en <strong>el</strong> reino <strong>de</strong> lo sagrado: rechazado pero secretamente <strong>de</strong>seado 42 . <strong>La</strong>s restricciones tabú<br />

no exhiben razones, pese a la fuerza con la que actúan, mientras que las normas éticas tratan <strong>de</strong><br />

justificarse racion<strong>al</strong>mente, pero pue<strong>de</strong> que constituyan la forma más antigua <strong>de</strong> conciencia mor<strong>al</strong> 43 ,<br />

puesto que <strong>al</strong> hablar <strong>de</strong> la génesis <strong>de</strong> la razón, en r<strong>el</strong>ación a la génesis <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong>, se estaría<br />

pidiendo <strong>el</strong> principio. Freud postuló para los orígenes <strong>de</strong> la humanidad un Complejo <strong>de</strong> Edipo<br />

primordi<strong>al</strong> y un parricidio origin<strong>al</strong> que se habría repetido múltiples veces: <strong>el</strong> padre <strong>de</strong> la horda<br />

primitiva impediría la unión sexu<strong>al</strong> <strong>de</strong> los jóvenes con las mujeres y los expulsaría <strong>de</strong>l grupo pero<br />

los hermanos expulsados se reunirían para matar <strong>al</strong> padre y <strong>de</strong>vorarlo. Sin embargo, como los<br />

sentimientos hacia él eran <strong>de</strong> ambiv<strong>al</strong>encia, se impusieron los sentimientos cariñosos <strong>al</strong> advertir<br />

39 G. Vattimo: El sujeto y la máscara. Nietzsche y <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la liberación. op.cit. p. 201.<br />

40 Ibi<strong>de</strong>m. (Utilizaremos esta expresión siempre que estemos citando la misma obra y página que han sido señ<strong>al</strong>ados<br />

en la cita inmediatamente anterior).<br />

41 F. Nietzsche: El ocaso <strong>de</strong> los ídolos. Ed. Tusquets. Barc<strong>el</strong>ona, 2003. p. 73.<br />

42 S. Freud: Tótem y tabú. op. cit. pp. 41-47.<br />

43 Ibid. pp. 84-87.<br />

25


que <strong>el</strong> parricidio no procuraría plena satisfacción <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>seos, ya que ninguno ocuparía <strong>el</strong> lugar<br />

<strong>de</strong>l padre muerto. Así, por obediencia retrospectiva acompañada <strong>de</strong>l sentimientos <strong>de</strong> culpa, se<br />

agregó la ex<strong>al</strong>tación <strong>de</strong> la figura paterna, cobrando mayor po<strong>de</strong>r que en vida. De ahí que la figura<br />

totémica, que suplanta a la <strong>de</strong>l padre, dé origen a las diversas formas <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión. Los parricidas<br />

renunciarían a lo que les había prohibido <strong>el</strong> padre y a tratarse como lo habían tratado a él,<br />

originando <strong>el</strong> contrato soci<strong>al</strong> y la prohibición <strong>de</strong>l incesto, <strong>de</strong> gran importancia para la organización<br />

soci<strong>al</strong>. El respeto <strong>al</strong> anim<strong>al</strong> totémico tratará tanto <strong>de</strong> apaciguar <strong>el</strong> sentimiento <strong>de</strong> culpa como <strong>de</strong><br />

obtener infantilmente protección y cariño. Con<strong>de</strong>nada a repetir un <strong>de</strong>stino trágico, no habría<br />

progreso, afirma Freud, en la r<strong>el</strong>igión, cuyo motor es siempre la nost<strong>al</strong>gia <strong>de</strong>l padre 44 .<br />

Tras diseñar la segunda tópica, Freud reflexiona sobre la explicación funcion<strong>al</strong>. En El<br />

porvenir <strong>de</strong> una ilusión, hace b<strong>al</strong>ance económico <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión en <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> la cultura con un<br />

análisis <strong>de</strong> ésta. Le interesa la doble misión <strong>de</strong> la cultura: dominar la natur<strong>al</strong>eza y regular las<br />

r<strong>el</strong>aciones soci<strong>al</strong>es. <strong>La</strong> r<strong>el</strong>igión trata <strong>de</strong> apaciguar <strong>el</strong> temor a la natur<strong>al</strong>eza transformándola en seres<br />

patern<strong>al</strong>es y santifica los preceptos mor<strong>al</strong>es, protegiendo frente <strong>al</strong> caos, la fat<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino y la<br />

cru<strong>el</strong>dad <strong>de</strong> la muerte. De ahí <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> no ser sino una ficción, un <strong>de</strong>lirio <strong>de</strong>l que la cultura<br />

<strong>de</strong>biera s<strong>al</strong>ir cuando aprenda a aceptar los límites impuestos por la re<strong>al</strong>idad. Concebida así, la<br />

r<strong>el</strong>igión monoteísta sería la fase neurótica <strong>de</strong> la sociedad. <strong>La</strong> única vía posible <strong>de</strong> progreso que<br />

pue<strong>de</strong> ayudarnos frente a la dureza <strong>de</strong> la vida es, según Freud, la labor científica.<br />

D<strong>el</strong> lado <strong>de</strong> Nietzsche, aunque la mayor parte <strong>de</strong> sus textos rezume una abierta enemistad<br />

hacia <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> la ciencia, <strong>de</strong>bemos matizar esta intención que podía parecer tan clara en un<br />

principio. Nietzsche se opone a la pretendida objetividad que la ciencia quiere aban<strong>de</strong>rar como<br />

criterio último, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> forma que este tipo <strong>de</strong> pensamiento científico constituiría una nueva vu<strong>el</strong>ta <strong>al</strong><br />

pensamiento metafísico o a un nuevo Dios omnisciente y patern<strong>al</strong>, <strong>al</strong> que recurrir en busca <strong>de</strong><br />

verda<strong>de</strong>s absolutas. Bajo este punto <strong>de</strong> vista, apostar por la ciencia sería apostar, <strong>de</strong> nuevo, por <strong>el</strong><br />

conocimiento frente a la vida, <strong>de</strong>bilitando la fuerza <strong>de</strong> la misma. En cambio, como apunta Vattimo,<br />

si <strong>el</strong> transhombre pertenece <strong>al</strong> mundo técnico-científico, como parece que <strong>de</strong>be ser, porque solo la<br />

técnica y la ciencia le garantizan <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> seguridad externa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> pue<strong>de</strong> liquidar todas<br />

las estructuras <strong>de</strong>l dominio 45 , se trata <strong>de</strong> ver en qué medida, en este mundo que Nietzsche parece<br />

rechazar con tanta violencia en <strong>al</strong>gunos textos, pue<strong>de</strong> ver, no obstante, también la condición <strong>de</strong> la<br />

44 Ibid. pp. 166-176.<br />

45 G. Vattimo: El sujeto y la máscara. Nietzsche y <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la liberación. op.cit. p. 179 y 508.<br />

26


nueva creatividad y libertad 46 .<br />

Hasta <strong>el</strong> momento, hemos querido señ<strong>al</strong>ar la confluencia entre Nietzsche y Freud a<br />

propósito <strong>de</strong> la génesis mor<strong>al</strong> <strong>de</strong>l individuo yóico. Podríamos leer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su convergencia textos<br />

como <strong>La</strong> gene<strong>al</strong>ogía <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong> y El m<strong>al</strong>estar en la cultura. Quedaría preguntarnos, entonces,<br />

acerca <strong>de</strong> la v<strong>al</strong>oración que uno y otro hacen <strong>de</strong> t<strong>al</strong> carga mor<strong>al</strong> 47 . Encontraríamos cierta<br />

ambiv<strong>al</strong>encia en los dos. <strong>La</strong> conciencia ha nacido como m<strong>al</strong>a conciencia, como violencia<br />

interiorizada. Dicha operación funciona como promotora <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> m<strong>al</strong>estares, neurosis,<br />

resentimientos, etc. Sin embargo, tanto Nietzsche como Freud mirarán este acontecimiento como<br />

tan propiamente humano que <strong>de</strong>jarán percibir, en <strong>el</strong> lector, cierta fascinación ante <strong>el</strong> mismo.<br />

Veamos <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> sus expresiones <strong>al</strong> respecto, primero en Nietzsche:<br />

“... se habría introducido la dolencia más gran<strong>de</strong>, la más siniestra, una dolencia <strong>de</strong> la que<br />

la humanidad no se ha curado hasta hoy, <strong>el</strong> sufrimiento <strong>de</strong>l hombre por <strong>el</strong> hombre, por sí mismo:<br />

resultado <strong>de</strong> una separación violenta <strong>de</strong> su pasado <strong>de</strong> anim<strong>al</strong>, resultado <strong>de</strong> un s<strong>al</strong>to y una caída,<br />

por así <strong>de</strong>cirlo, en nuevas situaciones y en nuevas condiciones <strong>de</strong> existencia, resultado <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> guerra contra los viejos instintos en los que hasta ese momento reposaban su<br />

fuerza, su placer y su fecundidad” 48 .<br />

“Esta secreta autoviolencia, esta cru<strong>el</strong>dad <strong>de</strong> artista, este placer <strong>de</strong> darse forma a sí mismo<br />

como a una materia dura, resistente y paciente, <strong>de</strong> marcar a fuego en <strong>el</strong>la una voluntad, una<br />

<strong>crítica</strong>, una contradicción, un <strong>de</strong>sprecio, un no, un siniestro y horrendamente voluptuoso trabajo<br />

<strong>de</strong> un <strong>al</strong>ma voluntariamente escindida consigo misma que se hace sufrir por <strong>el</strong> placer <strong>de</strong> hacer<br />

sufrir, toda esta activa ha acabado por producir también -ya se lo<br />

adivina-, cu<strong>al</strong> auténtico seno materno <strong>de</strong> acontecimientos i<strong>de</strong><strong>al</strong>es e imaginarios, una profusión <strong>de</strong><br />

b<strong>el</strong>leza y <strong>de</strong> afirmación nuevas y sorpren<strong>de</strong>ntes, y quizá <strong>el</strong>la sea la que por vez primera ha creado<br />

46 Cfr. Sobre los presupuestos <strong>de</strong> fe <strong>de</strong> la ciencia y sobre la ciencia como ficción útil ver F. Nietzsche: <strong>La</strong> gaya<br />

ciencia. Ed. Edaf. Madrid, 2002. pp. 335-336.<br />

47 Cfr. En J. Butler: Mecanismos psíquicos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. op.cit. Cap.2: “Circuitos <strong>de</strong> la m<strong>al</strong>a conciencia. Nietzsche y<br />

Freud” po<strong>de</strong>mos leer una confluencia entre ambos pensadores, referida a la génesis mor<strong>al</strong> <strong>de</strong> la conciencia. Se dice<br />

que tanto Nietzsche como Freud señ<strong>al</strong>an <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> la conciencia en la m<strong>al</strong>a conciencia, en una vu<strong>el</strong>ta <strong>de</strong> la<br />

voluntad contra sí misma. El sujeto se constituye a través <strong>de</strong> un cierto tipo <strong>de</strong> subordinación apasionada a la norma.<br />

<strong>La</strong> reflexibidad sería <strong>el</strong> producto <strong>de</strong> la autocensura reiterada. El sujeto sería <strong>el</strong> logro artístico <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong> (p. 79). El<br />

ser humano introduce la conciencia <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> es capaz <strong>de</strong> hacer promesas y respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> sí mismo a través <strong>de</strong>l<br />

tiempo. En este mismo sentido ver J. Butler: Dar cuenta <strong>de</strong> sí mismo. Ed. Amorrortu. Buenos Aires, 2009. p. 20 y<br />

27.<br />

48 F. Nietzsche: Gene<strong>al</strong>ogía <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong>. op.cit. pp. 109-110.<br />

27


la b<strong>el</strong>leza...” 49 .<br />

Leamos a continuación a Freud embrollado en semejante ambiv<strong>al</strong>encia:<br />

“... la cultura domina la p<strong>el</strong>igrosa inclinación agresiva <strong>de</strong>l individuo <strong>de</strong>bilitando a éste,<br />

<strong>de</strong>sarmándolo y haciéndolo vigilar por una instancia <strong>al</strong>ojada en su interior, como una guarnición<br />

militar en la ciudad conquistada” 50 .<br />

“... <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> la renuncia instintu<strong>al</strong> sobre la conciencia mor<strong>al</strong> se fundaría en que cada<br />

parte <strong>de</strong> agresión a cuyo cumplimiento renunciamos es incorporada por <strong>el</strong> super-yo, acrecentando<br />

su agresividad (contra <strong>el</strong> yo)” 51 .<br />

“... <strong>el</strong> precio pagado por <strong>el</strong> progreso <strong>de</strong> la cultura resi<strong>de</strong> en la pérdida <strong>de</strong> la f<strong>el</strong>icidad por<br />

aumento <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong> culpabilidad” 52 .<br />

“Múltiples y variados motivos excluyen <strong>de</strong> mis propósitos cu<strong>al</strong>quier intento <strong>de</strong> v<strong>al</strong>oración<br />

<strong>de</strong> la cultura humana. He procurado <strong>el</strong>udir <strong>el</strong> prejuicio entusiasta según <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> nuestra cultura es<br />

lo más precioso que podríamos poseer o adquirir, y su camino habría <strong>de</strong> llevarnos<br />

in<strong>de</strong>fectiblemente a la cumbre <strong>de</strong> una insospechada perfección. Por lo menos puedo escuchar sin<br />

indignarme la opinión <strong>de</strong>l crítico que, teniendo en cuenta los objetivos perseguidos por los<br />

esfuerzos cultur<strong>al</strong>es y los recursos que éstos aplican, consi<strong>de</strong>ra obligada la conclusión <strong>de</strong> que<br />

todos estos esfuerzos no v<strong>al</strong>drían la pena y <strong>de</strong> que <strong>el</strong> resultado fin<strong>al</strong> sólo podría ser un estado<br />

intolerable para <strong>el</strong> individuo” 53 .<br />

“Lo que da impulso a mayor perfección <strong>de</strong> una minoría es consecuencia <strong>de</strong> la represión <strong>de</strong><br />

los instintos, proceso <strong>al</strong> que se <strong>de</strong>be lo más v<strong>al</strong>ioso <strong>de</strong> la civilización humana... “ 54 .<br />

A pesar <strong>de</strong> la insuperable ambiv<strong>al</strong>encia, tomando en consi<strong>de</strong>ración <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> sus obras,<br />

estamos en disposición <strong>de</strong> advertir en Nietzsche una más acusada nost<strong>al</strong>gia <strong>de</strong>l imperio <strong>de</strong> las<br />

fuerzas inconscientes: “... entre hombres nobles, la int<strong>el</strong>igencia fácilmente tiene un <strong>de</strong>licado <strong>de</strong>jo<br />

49 Ibid. pp. 112-113.<br />

50 S. Freud: El m<strong>al</strong>estar en la cultura. Ed. Alianza. Madrid, 2000. pp. 67-68.<br />

51 Ibid. p. 73.<br />

52 Ibid. p. 79.<br />

53 Ibid. p. 91.<br />

54 En S. Freud: Psicología <strong>de</strong> las masas. Ed. Alianza. Madrid, 1990, “Más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l placer”, p. 117.<br />

28


<strong>de</strong> lujo y refinamiento: - en éstos precisamente no es la int<strong>el</strong>igencia ni mucho menos tan esenci<strong>al</strong><br />

como lo son la perfecta seguridad funcion<strong>al</strong> <strong>de</strong> los instintos inconscientes reguladores...” 55 .<br />

Mientras tanto, Freud encuentra en los procesos represivos (o <strong>de</strong> sublimación) y en <strong>el</strong><br />

fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> la conciencia, <strong>de</strong>l yo y <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> re<strong>al</strong>idad, la única posibilidad <strong>de</strong><br />

civilización.<br />

Por otra parte, situamos en la forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r las r<strong>el</strong>aciones entre inconsciente y<br />

comunidad la princip<strong>al</strong> divergencia entre ambos pensadores. Como ya hemos señ<strong>al</strong>ado, Nietzsche<br />

retomará la pista presocrática <strong>de</strong>l logos como pensamiento sin sujeto, para enten<strong>de</strong>r las fuerzas <strong>de</strong>l<br />

Inconsciente y ver en él las condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una comunidad <strong>de</strong><br />

significados, siendo él mismo asignificante. Entre tanto, Freud continuará preso <strong>de</strong>l olvido <strong>de</strong> los<br />

planteamientos presocráticos y planteará, por <strong>el</strong>lo, una hipótesis explicativa que aquí se nos antoja<br />

más débil. Se trata <strong>de</strong> una solución heg<strong>el</strong>ianizante: la hipótesis <strong>de</strong> un <strong>al</strong>ma colectiva que<br />

funcionaría a la manera <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma individu<strong>al</strong>. De este modo, Freud, seguramente sin quererlo,<br />

apuntará hacia cierto monoteísmo, <strong>al</strong> extrapolar las características <strong>de</strong> lo individu<strong>al</strong> <strong>al</strong> plano <strong>de</strong> lo<br />

ontológico. Estaría, así, ontificando <strong>al</strong> Ser y <strong>al</strong> Pensar que le es propio. Esta ontificación <strong>de</strong>l Ser es<br />

lo que <strong>de</strong>nunciamos también en la filosofía platónica: Platón ontifica <strong>al</strong> Ser <strong>al</strong> plantear la<br />

existencia, en <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> la eternidad, <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as-mo<strong>de</strong>lo acrónicas y atópicas, como causas<br />

intermedias <strong>de</strong> todo lo que es 56 . Freud, por su parte, ontifica <strong>al</strong> Ser en su hipótesis <strong>de</strong> un <strong>al</strong>ma<br />

colectiva, en la que persistirían representaciones comunes, constituidas <strong>de</strong>l mismo modo que las<br />

representaciones individu<strong>al</strong>es subjetivas. De esta manera, se estaría configurando una subjetividad<br />

supraindividu<strong>al</strong>. Por <strong>el</strong>lo, afirmamos que Freud apunta, aún sin quererlo, hacia un pensamiento<br />

monoteísta.<br />

Si Freud es consi<strong>de</strong>rado <strong>el</strong> <strong>de</strong>scubridor <strong>de</strong>l inconsciente es, más bien, t<strong>al</strong> y como<br />

mencionábamos antes, porque se <strong>de</strong>dicó a investigar su funcionamiento, tratando <strong>de</strong> trazar una<br />

panorámica estructur<strong>al</strong> <strong>de</strong>l mismo y un mapa <strong>de</strong> su sistema económico propio, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la<br />

economía libidin<strong>al</strong>, directamente emparentada con la cuestión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, la Ley y la represión<br />

adaptativa. Pero es inevitable advertir que asistimos a la contracción <strong>de</strong> una pequeña <strong>de</strong>uda con<br />

Nietzsche, en tanto que éste maneja ya, con extremada flui<strong>de</strong>z, <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> Inconsciente, viendo<br />

55 F. Nietzsche: Gene<strong>al</strong>ogía <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong>. op.cit. p. 52.<br />

56 Cfr. Para perseguir una sugerente noción <strong>de</strong>leuzeana y <strong>al</strong>ternativa <strong>de</strong> tiempo como “atmósfera ambiente” ver A.<br />

Núñez: <strong>La</strong> ontología <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>de</strong> la política a la estética. op.cit. pp. 301 y ss. Esta concepción rompe<br />

tanto con <strong>el</strong> imperio <strong>de</strong> la cronología como con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un tiempo eterno c<strong>al</strong>cado sobre cronos y apuntando a<br />

cierto transcen<strong>de</strong>ntismo.<br />

29


en él una re<strong>al</strong>idad que se diferencia <strong>de</strong> la conciencia, que la prece<strong>de</strong> y que la <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>ce y se<br />

reb<strong>el</strong>a contra <strong>el</strong>la, no <strong>de</strong>jándose nunca subsumir por completo. Nietzsche consi<strong>de</strong>rará, como más<br />

a<strong>de</strong>lante lo hará Foucault, que <strong>el</strong> imperio <strong>de</strong> la conciencia como instancia suprema <strong>de</strong> la<br />

person<strong>al</strong>idad es <strong>el</strong> producto <strong>de</strong> un acto <strong>de</strong> dominación 57 , es <strong>de</strong>cir, que la conciencia se impone<br />

hegemónicamente, tratando <strong>de</strong> sujetar a las otras instancias (no yóicas), producida y promovida<br />

como institución <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res dominantes <strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong>. De t<strong>al</strong> modo, la conciencia no sería una<br />

re<strong>al</strong>idad originaria sino una exigencia <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong>, cuya ten<strong>de</strong>ncia vive en la búsqueda <strong>de</strong><br />

responsabilida<strong>de</strong>s, cuya condición <strong>de</strong> posibilidad reclama la ficción <strong>de</strong>l yo y <strong>de</strong> su libertad: “El<br />

orgulloso conocimiento <strong>de</strong>l privilegio extraordinario <strong>de</strong> la responsabilidad, la conciencia <strong>de</strong> esa<br />

extrema libertad, <strong>de</strong> ese po<strong>de</strong>r sobre sí y sobre <strong>el</strong> <strong>de</strong>stino, se ha grabado en él hasta su más honda<br />

profundidad y se ha convertido en instinto, en instinto dominante:- ¿cómo llamará a este instinto<br />

dominante, suponiendo que necesite una p<strong>al</strong>abra para él? Pero no hay ninguna duda: este hombre<br />

soberano lo llama su conciencia” 58 <strong>La</strong> conciencia, y sus sofisticaciones, aparecen, en Nietzsche,<br />

como <strong>el</strong> resultado, <strong>el</strong> producto, <strong>de</strong> un campo soci<strong>al</strong> r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong> concretado, en principio, en la lógica<br />

pen<strong>al</strong>, proveniente ésta <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación entre acreedor y <strong>de</strong>udor que partiría, fin<strong>al</strong>mente, <strong>de</strong> un<br />

principio básico que pensadores como Lévi-Strauss consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> las<br />

condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> toda cultura, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l inconsciente: <strong>el</strong><br />

intercambio: “De antemano se adivina que <strong>el</strong> concepto “conciencia”, que aquí encontramos en su<br />

consi<strong>de</strong>ración más <strong>el</strong>evada, casi paradójica, tiene ya a sus esp<strong>al</strong>das una larga historia, una<br />

prolongada metamorfosis. Que <strong>al</strong> hombre le sea lícito respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> sí mismo, y hacerlo con<br />

orgullo, o sea, que <strong>al</strong> hombre le sea lícito <strong>de</strong>cir sí también a sí mismo -esto es, como hemos<br />

indicado, un fruto maduro, pero también un fruto tardío-...” 59 . Respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> sí mismo implica la<br />

creación <strong>de</strong> una memoria y <strong>el</strong> dolor es <strong>el</strong> mejor medio para la creación <strong>de</strong> hu<strong>el</strong>las, según observa<br />

Nietzsche. De aquí que <strong>el</strong> dolor o la pena estén a la base <strong>de</strong> la conciencia. El dolor viene exigido<br />

por la memoria y la memoria viene exigida como garantía <strong>de</strong> la promesa implícita en las r<strong>el</strong>aciones<br />

contractu<strong>al</strong>es: “Cab<strong>al</strong>mente es en éstas don<strong>de</strong> se hacen promesas; cab<strong>al</strong>mente es en éstas don<strong>de</strong> se<br />

trata <strong>de</strong> hacer una memoria a quien hace promesas; cab<strong>al</strong>mente será en <strong>el</strong>las, es lícito<br />

sospecharlo con m<strong>al</strong>icia, don<strong>de</strong> habrá un yacimiento <strong>de</strong> lo duro, <strong>de</strong> lo cru<strong>el</strong>, <strong>de</strong> lo penoso” 60 .<br />

57 M. Foucault: Vigilar y castigar. Ed. Siglo XXI. Madrid, 2009. p. 36.<br />

58 Ibid. pp. 78-79.<br />

59 Ibid. p. 79.<br />

60 Ibid. p. 83.<br />

30


<strong>La</strong>s afirmaciones <strong>de</strong> Nietzsche sobre <strong>el</strong> carácter soci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l yo y las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> la vida<br />

<strong>de</strong> la conciencia en términos <strong>de</strong> jerarquía tienen así una precisa justificación. Según advierte<br />

Vattimo en El sujeto y la máscara, Nietzsche se pregunta, en <strong>La</strong> gaya ciencia, para qué sirve una<br />

conciencia si, en esencia, es superflua. T<strong>al</strong> y como se nos r<strong>el</strong>ata, respon<strong>de</strong> dirigiendo la mirada<br />

hacia la génesis, advirtiendo <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que la fuerza <strong>de</strong> la conciencia se encuentra siempre en<br />

r<strong>el</strong>ación con la capacidad <strong>de</strong> comunicación y que la capacidad <strong>de</strong> comunicación se encuentra en<br />

r<strong>el</strong>ación con la necesidad <strong>de</strong> soci<strong>al</strong>ización. <strong>La</strong> conciencia es solo una red superfici<strong>al</strong> <strong>de</strong> conexión<br />

entre humano y humano. El pensamiento que llega a ser individu<strong>al</strong>mente consciente o<br />

individuante, en la trama r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong>, es la parte más pequeña, superfici<strong>al</strong>, tardía y conservadora <strong>de</strong><br />

toda una virtu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l pensar. <strong>La</strong> conciencia no agota las posibilida<strong>de</strong>s o los modos <strong>de</strong>l pensar,<br />

puesto que no <strong>de</strong>biéramos presuponer siempre un yo a la base <strong>de</strong>l pensar, por mucho que así lo<br />

quisiera la mo<strong>de</strong>rnidad. <strong>La</strong> posición <strong>de</strong> la conciencia como re<strong>al</strong>idad originaria es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> inicio, <strong>el</strong><br />

montaje <strong>de</strong> las instituciones mor<strong>al</strong>es. <strong>La</strong> conciencia nacería como conciencia mor<strong>al</strong> y la conciencia<br />

mor<strong>al</strong> como m<strong>al</strong>a conciencia. Nietzsche se expresa <strong>de</strong>l siguiente modo: ”Creíamos que éramos<br />

nosotros mismos causa en <strong>el</strong> acto <strong>de</strong> querer: creíamos por lo menos sorpren<strong>de</strong>r <strong>al</strong>lí a la<br />

caus<strong>al</strong>idad. No se dudaba <strong>de</strong> que todos los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> una acción, sus causas, <strong>de</strong>bían ser<br />

buscados en la conciencia, y que <strong>al</strong>lí se encontrarían si se buscaban en c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> motivos, <strong>de</strong> lo<br />

contrario no se habría sido libre <strong>de</strong> re<strong>al</strong>izar aqu<strong>el</strong>la acción ni responsable <strong>de</strong> <strong>el</strong>la. Por último,<br />

¿quién habría discutido que un pensamiento tiene una causa? ¿que <strong>el</strong> yo es la causa <strong>de</strong>l<br />

pensamiento?” 61 .<br />

Mantendremos, como tesis nuestra, que Freud no supo postular claramente <strong>al</strong>go que se<br />

encontraba expresado poéticamente en Nietzsche: <strong>el</strong> Inconsciente como pensamiento sin sujeto,<br />

como pensamiento presubjetivo (divino en términos presocráticos y spinozistas). <strong>La</strong>s reflexiones<br />

<strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> implican la recepción <strong>de</strong> esta preocupación, haciendo <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong>l Inconsciente<br />

una ontología <strong>de</strong>l pensamiento 62 .<br />

61 F. Nietzsche: El ocaso <strong>de</strong> los ídolos. Ed. Tusquets. Barc<strong>el</strong>ona, 2003. p. 68.<br />

62 Cfr. Una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>rivas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir-imperceptible <strong>de</strong> la ontología en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> es esta filosofía <strong>de</strong>l Inconsciente que<br />

encarna la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la univocidad, <strong>el</strong> plur<strong>al</strong>ismo y la inmanencia. <strong>La</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l término “ontología” en la<br />

obra <strong>de</strong>leuzeana, a partir <strong>de</strong> El Anti Edipo, guardar r<strong>el</strong>ación con la lucha <strong>de</strong>l pensador francés contra la metafísica<br />

transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>ista que colocaría <strong>al</strong> Ser en las <strong>al</strong>turas o en <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> un tiempo cronológico (Ver A. Núñez: <strong>La</strong><br />

ontología <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>de</strong> la política a la estética. op.cit. p. 52). A lo largo <strong>de</strong> la obra citada se persigue la<br />

razón <strong>de</strong> este <strong>de</strong>venir-imperceptible <strong>de</strong> la ontología en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, a partir <strong>de</strong> la afortunada confusión <strong>de</strong> la misma con<br />

la propia filosofía y con la univocidad t<strong>al</strong> y como <strong>el</strong> filósofo advierte en Lógica <strong>de</strong>l sentido.<br />

31


1.1.2. El lugar <strong>de</strong>l discurso en la trama <strong>de</strong>l pensamiento.<br />

Solo <strong>el</strong> pensamiento consciente, que constituye únicamente un modo <strong>de</strong>l pensar, se<br />

<strong>de</strong>termina en p<strong>al</strong>abras usadas como signos <strong>de</strong> comunicación. Los lenguajes humanos, en su función<br />

expresiva e imperativa, <strong>de</strong>tonan la aparición <strong>de</strong> la conciencia y, <strong>al</strong> mismo tiempo, dan cuenta <strong>de</strong> la<br />

misma, como muy bien habrían visto Vygotski y Luria 63 en los campos <strong>de</strong> la neurología y <strong>de</strong> la<br />

psicología. El inconsciente se anunciaría, sin embargo, <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> f<strong>al</strong>ta la p<strong>al</strong>abra. Así, cada uno<br />

hará siempre objeto <strong>de</strong> conciencia solo lo que se a<strong>de</strong>cúa a las representaciones mayoritariamente<br />

asumidas. Por <strong>el</strong>lo, en la cura psicoan<strong>al</strong>ítica, cura mediante <strong>el</strong> diálogo, aún cuando se preten<strong>de</strong><br />

an<strong>al</strong>izar <strong>el</strong> inconsciente <strong>de</strong>l individuo, se estará an<strong>al</strong>izando la conciencia y, en todo caso, señ<strong>al</strong>ando<br />

las grietas <strong>de</strong> la misma, dado que <strong>el</strong> análisis está mediado por <strong>el</strong> discurso y <strong>el</strong> discurso recubre <strong>al</strong><br />

inconsciente <strong>de</strong>l mismo modo que trata <strong>de</strong> inyectarlo para encorsetarlo en sus propios mol<strong>de</strong>s. El<br />

inconsciente, por su parte, resulta irrepresentable en signos <strong>de</strong> comunicación. El Inconsciente está<br />

en una r<strong>el</strong>ación diferente con <strong>el</strong> lenguaje, dado que está implicado en las condiciones <strong>de</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong>l mismo más que en sus efectuaciones o, expresado en términos más hei<strong>de</strong>ggerianos:<br />

<strong>el</strong> inconsciente sería <strong>el</strong> hablar <strong>de</strong>l habla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> que se hace posible lo hablado.<br />

Notemos que tras cierta <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l sujeto como unidad y tras <strong>el</strong> <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong><br />

63 Cfr. Luria consi<strong>de</strong>ra, como Marx, que es la vida y sus condiciones, lo que <strong>de</strong>termina la conciencia, pero presta<br />

especi<strong>al</strong> atención a un segundo <strong>de</strong>terminante en la aparición <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> la conciencia: “El segundo factor<br />

<strong>de</strong>cisivo que <strong>de</strong>termina <strong>el</strong> paso <strong>de</strong> la conducta anim<strong>al</strong> a la actividad consciente <strong>de</strong>l hombre es la aparición <strong>de</strong>l<br />

lenguaje..”. (A. R. Luria: Conocimiento y lenguaje. Ed. Visor, Madrid, 1995. p. 22). El lenguaje, que <strong>al</strong> principio<br />

estuvo estrechamente ligado con la práctica, anudado a <strong>el</strong>la, y que tuvo un carácter sinpráxico, “fue separándose<br />

progresivamente <strong>de</strong> la práctica y comenzó a incluir un sitema <strong>de</strong> códigos, suficientes para la transmisión <strong>de</strong><br />

cu<strong>al</strong>quier información...” (Ibid. p. 23). Si <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo es la operación fundament<strong>al</strong> <strong>de</strong>l inconsciente, la voluntad es la<br />

operación princip<strong>al</strong> <strong>de</strong> la conciencia. Vigotsky explica la aparición <strong>de</strong> la voluntad y <strong>de</strong> los actos voluntarios en<br />

r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo lingüístico. En un primer momento los adultos orientan, con <strong>el</strong> lenguaje, la atención <strong>de</strong>l<br />

niño (por la <strong>de</strong>nominación e indicación <strong>de</strong>l objeto, <strong>el</strong> niño lo separa <strong>de</strong>l fondo indiferenciado) y éste acaba<br />

respondiendo específicamente y cumpliendo con las instrucciones verb<strong>al</strong>es que le dan. Cuando <strong>el</strong> niño empieza a<br />

dominar <strong>el</strong> idioma, comienza a darse ór<strong>de</strong>nes verb<strong>al</strong>es a sí mismo, <strong>al</strong> principio en forma externa y luego <strong>de</strong> modo<br />

abreviado, <strong>de</strong> manera interna, con <strong>el</strong> lenguaje interior que funciona como sistema <strong>de</strong> autorregulación. Así, <strong>el</strong> origen<br />

<strong>de</strong>l acto voluntario está en la comunicación con <strong>el</strong> adulto y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong>l niño <strong>de</strong> subordinarse <strong>al</strong><br />

lenguaje <strong>de</strong> éste. Su causa está, entonces, en las formas soci<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l comportamiento. <strong>La</strong> p<strong>al</strong>abra es un medio <strong>de</strong><br />

regulación <strong>de</strong> la conducta (<strong>de</strong> hecho <strong>el</strong> princip<strong>al</strong>). Así es como <strong>el</strong> niño supera su inercia cambiando los estímulos<br />

natur<strong>al</strong>es o inmediatos por las ór<strong>de</strong>nes verb<strong>al</strong>es. Lo hace <strong>de</strong> forma pura a partir <strong>de</strong> los 3-4 años, edad a la que<br />

maduran las estructuras <strong>de</strong> los lóbulos front<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l cerebro que regulan verb<strong>al</strong>mente los movimientos. Solo a esta<br />

edad <strong>el</strong> niño pue<strong>de</strong> cumplir ór<strong>de</strong>nes y parar sin <strong>de</strong>jarse llevar por la excitación inércica. Así apren<strong>de</strong> <strong>el</strong> control <strong>de</strong> la<br />

misma. <strong>La</strong> introducción <strong>de</strong>l refuerzo verb<strong>al</strong> organiza los movimientos (<strong>el</strong> niño <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cir la or<strong>de</strong>n <strong>al</strong> mismo tiempo<br />

que la cumple) (Ibid. pp. 104-117). Vigostky <strong>de</strong>cía que <strong>el</strong> niño <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> nacimiento es un ente soci<strong>al</strong>: siempre está<br />

unido a la figura materna soci<strong>al</strong>mente: “El lenguaje interior <strong>de</strong>l niño conserva las funciones an<strong>al</strong>íticas,<br />

planificadoras y reguladoras que <strong>al</strong> comienzo eran inherentes <strong>al</strong> lenguaje <strong>de</strong>l adulto”. (Ibid p. 123). Con <strong>el</strong><br />

lenguaje interno, aparecería la acción voluntaria compleja. (Ibid. p. 125). “<strong>La</strong> psicología soviética que an<strong>al</strong>iza la<br />

conciencia como “una existencia comprendida” (...) rechazaba los conceptos <strong>de</strong> la psicología clásica conforme a<br />

los cu<strong>al</strong>es la conciencia es un “rasgo interno <strong>de</strong> la vida espiritu<strong>al</strong>” presente invariablemente en todo estado<br />

psíquico e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo histórico” (A. R. Luria: Desarrollo histórico <strong>de</strong> los procesos cognitivos.<br />

Ed. Ak<strong>al</strong>, Madrid, 2010. p. 21). Se forma a lo largo <strong>de</strong> la actividad y se acomoda a las condiciones que le ro<strong>de</strong>an.<br />

32


la economía libidin<strong>al</strong>, es <strong>de</strong>cir, tras la tarea teórica y sistemática, la búsqueda y <strong>el</strong> éxito <strong>de</strong> la<br />

pragmática <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> se <strong>de</strong>berían a <strong>al</strong>go que Nietzsche atribuye <strong>al</strong> hombre <strong>de</strong>masiado<br />

humano: <strong>el</strong> empeño en la posición <strong>de</strong> significado. Como afirma Vattimo “El significado posee una<br />

suprema virtud tranquilizadora; por lo <strong>de</strong>más, Nietzsche ha observado con agu<strong>de</strong>za que <strong>el</strong> dolor<br />

es tanto más insoportable cuanto más se nos escapara su origen, su sentido y su fin<strong>al</strong>idad; y se<br />

convierte, en cambio, en tolerable en la medida en que podamos . El significado,<br />

<strong>al</strong> menos como se lo entien<strong>de</strong> aquí, coinci<strong>de</strong> con la certidumbre <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n ,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> se incluye cada hecho, como consecuencia, causa, signo <strong>de</strong> otra cosa” 64 . Bajo la<br />

mirada nietzscheana, la terapia conllevaría, en parte, una vu<strong>el</strong>ta <strong>al</strong> mor<strong>al</strong>ismo platónico, por <strong>el</strong> cu<strong>al</strong><br />

se hace coincidir razón, virtud y f<strong>el</strong>icidad, y por <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> <strong>el</strong> hombre <strong>de</strong>be ser templado y<br />

autoconsciente. Esta autoconsciencia supondría una lucha contra las pulsiones, pues éstas<br />

conducirían a lo que es irracion<strong>al</strong>izable e inverb<strong>al</strong>izable, a lo inconsciente 65 . Creemos que<br />

Nietzsche habría criticado la tan recurrida fórmula <strong>de</strong> cura mediante <strong>el</strong> conocimiento: “Sí, incluso<br />

se asume haber triunfado por haber logrado que . Es posible que<br />

esto se <strong>al</strong>cance, pero es igu<strong>al</strong>mente seguro que una vida dominada <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera no v<strong>al</strong>e mucho<br />

porque es mucho menos vida y promete menos vida para <strong>el</strong> futuro que aqu<strong>el</strong>la que había sido<br />

dominada, no tanto por <strong>el</strong> conocimiento como por los instintos y las ilusiones imperiosas” 66 .<br />

Así, en las diferentes expectativas con respecto <strong>al</strong> discurso y, en concreto, con respecto <strong>al</strong><br />

discurso científico, encontramos una tercera divergencia entre Nietzsche y Freud. Habíamos<br />

notado ya una diversidad en las connotaciones con las que se pronuncian acerca <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

civilización. También, y sobre todo, habíamos señ<strong>al</strong>ado, en Freud, <strong>el</strong> olvido <strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong> un<br />

pensamiento sin sujeto, apuntado por la filosofía presocrática, en contraposición a la recepción<br />

nietzscheana <strong>de</strong> la misma. Una cosa sería un pensar sin sujeto y otra diferente <strong>el</strong> postulado <strong>de</strong> un<br />

<strong>al</strong>ma colectiva representada <strong>al</strong> modo <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma individu<strong>al</strong>. Ahora observemos, muy en r<strong>el</strong>ación con<br />

la primera diferencia señ<strong>al</strong>ada, una heterogénea posición respecto a la r<strong>el</strong>ación entre conocimiento<br />

y f<strong>el</strong>icidad. Freud parece recuperar esa operación platónica frente a un mayor vit<strong>al</strong>ismo por parte<br />

<strong>de</strong> Nietzsche. El <strong>al</strong>egato en favor <strong>de</strong>l conocimiento llevaría consigo la propuesta <strong>de</strong>l<br />

fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> la conciencia como plataforma princip<strong>al</strong> <strong>de</strong>l sujeto cognoscitivo. En cambio, la<br />

<strong>de</strong>fensa nietzscheana <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l inconsciente iría prendida <strong>de</strong> la apuesta por un<br />

64 G. Vattimo: El sujeto y la máscara. Nietzsche y <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la liberación. op.cit. p. 197.<br />

65 F. Nietzsche: El ocaso <strong>de</strong> los ídolos. op.cit. p. 44.<br />

66 F. Nietzsche: Segunda consi<strong>de</strong>ración intempestiva. Ed. Zorz<strong>al</strong>. Buenos Aires, 2006. p. 97.<br />

33


conocimiento operado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> límite posibilitante 67 y experimentado como juego <strong>de</strong> perspectivas,<br />

como un cogerle <strong>el</strong> ritmo a la natur<strong>al</strong>eza y a los diferentes roles que la sociedad ofrece a la<br />

dramatización. Tanto en Nietzsche como en Freud asistimos a un <strong>de</strong>scentramiento <strong>de</strong>l sujeto<br />

individu<strong>al</strong>. En ambos pensadores se entien<strong>de</strong> <strong>al</strong> sujeto como punto <strong>de</strong> llegada, como producto<br />

fabricado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un campo ontológico anterior. Sin embargo, como explicábamos previamente, ese<br />

campo es en Nietzsche <strong>el</strong> presocrático pensamiento presubjetivo 68 , mientras que en <strong>el</strong><br />

planteamiento freudiano se trata más bien <strong>de</strong> un pensamiento colectivo cultur<strong>al</strong> que va progresando<br />

filogenéticamente. En Nietzsche estamos tratando <strong>al</strong> Inconsciente como área transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> (que<br />

no transcen<strong>de</strong>nte) 69 que supondría <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> todo pensar. En<br />

67 Con la utilización <strong>de</strong>l término “límite posibilitante” continuamos cierta tradición hermeneútica o cierto Platón no<br />

di<strong>al</strong>éctico. En <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> este concepto nos situamos con la escritura <strong>de</strong> Teresa Oñate, que lo <strong>de</strong>fine así: “... <strong>el</strong> límit<strong>el</strong>imitante<br />

y afirmativo es la condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> la plur<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> las diferencias y <strong>de</strong> la finitud inagotable<br />

<strong>de</strong> la vida-muerte, que más bien tenemos la responsabilidad <strong>de</strong> cuidar y hacer florecer” (T. Oñate: Materi<strong>al</strong>ies <strong>de</strong><br />

ontología estética y hermenéutica. Los hijos <strong>de</strong> Nietzsche en la postmo<strong>de</strong>rnidad I. Ed. Dykinson. Madrid, 2009. p.<br />

15). Este límite posibilitante pue<strong>de</strong> ser comprendido como <strong>el</strong> Bien ontológico <strong>de</strong>l Platón <strong>de</strong> República, Bien que<br />

reúne las diferencias (I<strong>de</strong>as) dando coherencia unitiva <strong>al</strong> mundo (Ibi<strong>de</strong>m). En nuestra tesis hemos tratado <strong>de</strong> seguir<br />

a este Platón para caracterizar <strong>al</strong> Inconsciente como Bien ontológico. Aún con <strong>el</strong>lo, estamos invirtiendo o<br />

pervirtiendo <strong>el</strong> platonismo siempre que criticamos la ilegítima conversión <strong>de</strong> este Bien ontológico en bien mor<strong>al</strong> o<br />

político. De hecho, la tesis centr<strong>al</strong> <strong>de</strong> esta investigación es la que liga <strong>el</strong> Inconsciente a la tradición presocrática,<br />

igu<strong>al</strong>ándolo especi<strong>al</strong>mente <strong>al</strong> logos <strong>de</strong> Heráclito, así como su acción a la phylia <strong>de</strong> Empedocles, a partir <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong><br />

compren<strong>de</strong>mos lo que implica <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo ontológico, es <strong>de</strong>cir: la reunión <strong>de</strong> los contrarios. Esta tradición presocrática<br />

nos obliga a no confundir la ley o leyes <strong>de</strong> la physis con la ley o leyes <strong>de</strong>l ser humano y <strong>de</strong> sus socieda<strong>de</strong>s<br />

particulares. El logos reúne en comunidad a las personas pero no prescribe <strong>de</strong> qué forma o en qué or<strong>de</strong>n ha <strong>de</strong> darse<br />

efectivamente dicha comunidad. El logos afecta a todo ser, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que en ningún caso podría ser entendido<br />

bajo la forma <strong>de</strong> prescripción mor<strong>al</strong>. Esto implica la urgencia <strong>de</strong> criticar, en <strong>el</strong> interior <strong>de</strong> la razón psicoan<strong>al</strong>ítica, la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un Inconsciente estructurado por un significante como Edipo o <strong>el</strong> F<strong>al</strong>o que constituirían un mo<strong>de</strong>lo mor<strong>al</strong> o<br />

un mo<strong>de</strong>lo político <strong>de</strong> ascensión <strong>al</strong> po<strong>de</strong>r, respectivamente. <strong>La</strong> actividad noética es la contemplación o señ<strong>al</strong><br />

dirigida a ese límite posibilitante que une y separa a la vez, que reúne las diferencias sin subsumirlas en la<br />

homogeneidad ni enfrentarlas necesariamente como hace la tradición di<strong>al</strong>éctica (Ibid. 16 y 211). <strong>La</strong> actividad<br />

noética es, por tanto, la mostración o indicación <strong>de</strong>l Inconsciente, <strong>de</strong> ese otro <strong>de</strong> la conciencia humana que nunca es<br />

agotado por ser divino y a partir <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> se montan los diferentes sentidos así como la tot<strong>al</strong> diversidad que los<br />

amenaza. Como ya advertía Freud, en <strong>el</strong> inconsciente es todo a la vez y todo escapa <strong>al</strong> cronos <strong>de</strong>vorador <strong>de</strong> los<br />

momentos. El Inconsciente o Bien ontológico es causa fin<strong>al</strong> no en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> que responda a un para qué <strong>de</strong>l<br />

movimiento sino en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> que se lo <strong>de</strong>sea por sí mismo, por su propia acción reuniente y no como medio<br />

para ninguna otra cosa o para ningún otro movimiento (Ibid. p. 45). El <strong>de</strong>seo, así, se hace extático y productivo en<br />

lugar <strong>de</strong> cinético y carente. El <strong>de</strong>seo ontológico se configura como una <strong>de</strong> esas potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s que se manifiestan<br />

como energeia y que se actu<strong>al</strong>izan instantáneamente (Ibid. 46 y 110). Compren<strong>de</strong>r <strong>el</strong> límite posibilitante y<br />

reuniente <strong>de</strong> los contrarios nos permite enten<strong>de</strong>r que no todo se traduce en términos <strong>de</strong> lucha o <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r (Ibid. 20) como parece querer <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> lacaniano <strong>al</strong> disponer <strong>al</strong> F<strong>al</strong>o como lo <strong>de</strong>seado<br />

competitivamente por los sujetos actuantes convertidos, por <strong>el</strong>lo, en riv<strong>al</strong>es en lugar <strong>de</strong> ser, sencillamente,<br />

diferentes. Respecto <strong>de</strong> la acción noética como contemplación <strong>de</strong>l límite posibilitante divino ver también: T. Oñate:<br />

El retorno teológico-político <strong>de</strong> la inocencia. Los hijos <strong>de</strong> Nietzsche en la postmo<strong>de</strong>rnidad II. Ed. Dykinson.<br />

Madrid, 2010. pp. 228-229.<br />

68 Cfr. Nietzsche ha recogido <strong>el</strong> logos <strong>de</strong> Heráclito que es, en sí mismo, una int<strong>el</strong>igencia, la int<strong>el</strong>igencia que anima <strong>el</strong><br />

mundo. Según G. Whitlock, comentarista <strong>de</strong> la obra nietzscheana, The pre-Platonic philosophers. Ed. University<br />

of Illinois. 2001. p. 209, Nietzsche lo i<strong>de</strong>ntifica más tar<strong>de</strong> con la voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, que nosotros hemos tomado<br />

como sinónimo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo maquinado por <strong>el</strong> Inconsciente. Así, no <strong>de</strong>beríamos confundir la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Nietzsche a la<br />

racion<strong>al</strong>idad antropocéntrica como imagen dogmática <strong>de</strong>l pensamiento con una f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> apego a esa otra concepción<br />

<strong>de</strong> la razón-reunión como (<strong>de</strong>s)or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l mundo, es <strong>de</strong>cir <strong>al</strong> logos <strong>de</strong> su querido Heráclito.<br />

69 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: “L´immanence: une vie...” en Deux régimes <strong>de</strong> foux. op.cit. p. 360: “Le transcendant n´est pas le<br />

trancen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>. A défaut <strong>de</strong> conscience, le champ transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> se définirait comme un pur plan d´immanence,<br />

34


Freud, en cambio, pareciera como si, en cierto punto, <strong>el</strong> inconsciente fuera, en cada momento,<br />

posibilitado por <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> los yoes actuantes en la historia progresiva <strong>de</strong> la razón y <strong>de</strong> la<br />

mor<strong>al</strong>. En consonancia con todo <strong>el</strong>lo, Nietzsche propone, éticamente, c<strong>el</strong>ebrar las fuerzas<br />

constituyentes <strong>de</strong>l Inconsciente, en tanto que Freud propone reforzar un área que no pue<strong>de</strong> ser más<br />

que la <strong>de</strong> las representaciones constituidas, por mucho que éstas incluyan los esquemas científicos.<br />

Los modos <strong>de</strong> apego o <strong>de</strong>sapego a la ciencia y <strong>el</strong> intento <strong>de</strong> escapar a la mitificación <strong>de</strong> la<br />

misma, están presentes en Nietzsche y Freud. Ya la sensibilidad <strong>de</strong> Marx incluía cierta<br />

ambiv<strong>al</strong>encia. En <strong>al</strong>gunas ocasiones encontraba en la ciencia un dispositivo i<strong>de</strong>ológico <strong>al</strong> servicio<br />

<strong>de</strong> la clase dominante, mientras que, otras veces, confiaba en <strong>el</strong> <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong> liberar la ciencia, no<br />

<strong>de</strong>sligándola <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r sino <strong>de</strong>l mercado y vinculándola <strong>al</strong> potenci<strong>al</strong> creativo <strong>de</strong>l ser humano. Así,<br />

según Marx, la verda<strong>de</strong>ra ciencia vendría <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l proletariado como<br />

clase oprimida: la verda<strong>de</strong>ra ciencia <strong>al</strong> servicio <strong>de</strong> la vida y <strong>de</strong> la creatividad humanas solo sería<br />

posible con la <strong>el</strong>iminación <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> dominio soci<strong>al</strong>.<br />

Para Nietzsche la ciencia es <strong>al</strong>go ambiguo, <strong>al</strong>go que pue<strong>de</strong> ser dominado por <strong>el</strong> temor, pero<br />

pue<strong>de</strong> también ser <strong>el</strong> instrumento <strong>de</strong> la v<strong>al</strong>entía <strong>de</strong>l hombre que no <strong>de</strong>ja subsistir ya nada fuera <strong>de</strong><br />

sí y que se apo<strong>de</strong>ra en verdad <strong>de</strong>l mundo. <strong>La</strong> ciencia comandada por <strong>el</strong> temor es la que <strong>de</strong>sea<br />

respon<strong>de</strong>r a la necesidad <strong>de</strong> seguridad y, obrando <strong>de</strong> este modo, va más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong><br />

fenómenos específicos, pretendiendo respon<strong>de</strong>r a la cuestión <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> la<br />

vida. Visto <strong>de</strong> este modo, Freud no está tan <strong>al</strong>ejado <strong>de</strong> Nietzsche. Precisamente Freud quiere <strong>el</strong>evar<br />

<strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> <strong>al</strong> estatuto epistemológico <strong>de</strong> ciencia para evitar ser comprendido como una <strong>de</strong> esas<br />

cosmovisiones que preten<strong>de</strong>n dar respuesta a todo sin que nada que<strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> la ratio que se está<br />

construyendo: Freud lo consi<strong>de</strong>ró ciencia para oponerlo a una concepción <strong>de</strong>l mundo en cuanto<br />

construcción int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong> que resu<strong>el</strong>ve unitariamente, sobre la base <strong>de</strong> una hipótesis superior, todos<br />

los problemas <strong>de</strong> nuestro ser, y en <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> no queda abierta ninguna interrogación. <strong>La</strong> verda<strong>de</strong>ra<br />

v<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la ciencia consistiría, entonces, en <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que su método nos enseña la “pru<strong>de</strong>nte<br />

abstención” <strong>de</strong> las gener<strong>al</strong>izaciones metafísicas pretendidas por <strong>el</strong> miedo y la inseguridad.<br />

puisqu´il échappe à toute transcen<strong>de</strong>nce du sujet comme <strong>de</strong> l´objet” (“Lo transcen<strong>de</strong>nte no es lo transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>. En<br />

ausencia <strong>de</strong> la conciencia, <strong>el</strong> plano transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> se <strong>de</strong>finiría como un puro plano <strong>de</strong> inmanencia, ya que <strong>de</strong>safía<br />

toda transcen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l sujeto como <strong>de</strong>l sujeto”). Observemos una transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>idad inmanente esbozada por A.<br />

Núñez <strong>de</strong>l siguiente modo: “... no po<strong>de</strong>mos transponer a lo ontológico transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> nuestras categorías ni<br />

estructuras, puesto que lo trascen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> es la condición <strong>de</strong> posibilidad misma <strong>de</strong> estas estructuras y, a su vez, no<br />

pue<strong>de</strong> ser estructurada a pesar <strong>de</strong> que siempre, empíricamente, se nos <strong>de</strong> cómo t<strong>al</strong> y no pueda ser <strong>de</strong> otro modo. Y<br />

por <strong>el</strong>lo, que no po<strong>de</strong>mos ejercer la violencia <strong>de</strong> jerarquizar la ontología para justificar las jerarquías (justas o<br />

injustas) <strong>de</strong> nuestra empiría, tan sólo constatar que las hay, pero que no tienen carta <strong>de</strong> natur<strong>al</strong>eza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo<br />

ontológico, por lo que pue<strong>de</strong>n ser modificadas y lo son <strong>de</strong> hecho muchas veces” (A. Núñez: <strong>La</strong> ontología <strong>de</strong> Gilles<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>de</strong> la política a la estética. op.cit. pp. 187-188).<br />

35


A la ciencia se aproxima <strong>el</strong> pensamiento gene<strong>al</strong>ógico <strong>de</strong>l espíritu libre, en la medida en que<br />

la ciencia sabe consi<strong>de</strong>rar <strong>al</strong> mundo no como un todo re<strong>al</strong>izado y concluido, sino como un proceso<br />

que pue<strong>de</strong> interpretarse diversamente a la luz <strong>de</strong> múltiples ópticas. El transhombre <strong>de</strong> Nietzsche,<br />

según Vattimo, está <strong>de</strong>stinado a surgir <strong>de</strong>l horizonte abierto, en parte, por <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia<br />

y la técnica 70 . Una existencia t<strong>al</strong> es la que le lleva, en su nuevo modo <strong>de</strong> conocer la natur<strong>al</strong>eza, sin<br />

visiones metafísicas glob<strong>al</strong>izadoras, a su inventar continuamente nuevas formas <strong>de</strong> someter a la<br />

natur<strong>al</strong>eza mediante las máquinas. En nuestro caso, trataremos <strong>de</strong> <strong>al</strong>ejarnos <strong>de</strong> posiciones<br />

<strong>de</strong>masiado tecnófilas para ensayar un pensamiento, t<strong>al</strong> vez, más ecológico y más piadoso con la<br />

Tierra, t<strong>al</strong> y como propondremos en <strong>el</strong> último apartado <strong>de</strong>l capítulo sexto, “Nudos <strong>de</strong> la Filosofía<br />

política postestructur<strong>al</strong>ista <strong>de</strong>leuziana: mapa <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s y oportunida<strong>de</strong>s”, en torno a la<br />

contribución <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger a una ontología ecológica.<br />

En cu<strong>al</strong>quier caso, no po<strong>de</strong>mos olvidar que, como muchos otros pensadores, Freud se<br />

opone a la i<strong>de</strong>a vigente en <strong>el</strong> pensamiento <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong>l sujeto cognoscente<br />

auto<strong>de</strong>terminado, metafísicamente origen <strong>de</strong> sí mismo y <strong>de</strong>l mundo. Ya en la filosofía <strong>crítica</strong><br />

contemporánea semejante visión es consi<strong>de</strong>rada como una abstracción insostenible. En la mayor<br />

parte <strong>de</strong>l pensamiento contemporáneo ya se mantiene que la re<strong>al</strong>idad concreta es <strong>el</strong> ser humano en<br />

r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> mundo. Así, encontramos los análisis marxistas, en los que la conciencia tendría un<br />

carácter más bien superestructur<strong>al</strong>, que h<strong>al</strong>la su base en las r<strong>el</strong>aciones soci<strong>al</strong>es, los procesos <strong>de</strong><br />

trabajo, <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s en común, etc. que conformarían lo soci<strong>al</strong>, aqu<strong>el</strong>lo que<br />

luego <strong>el</strong> yo interioriza como <strong>el</strong>emento propio. Si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica marxista, la conciencia individu<strong>al</strong><br />

es un <strong>el</strong>emento superestructur<strong>al</strong>, queda preguntarse qué es lo que encontraríamos a su base. En t<strong>al</strong><br />

caso, podríamos optar por afirmar que <strong>el</strong> <strong>el</strong>emento infraestructur<strong>al</strong> es <strong>el</strong> Inconsciente y su<br />

maquinación, la vida 71 , línea que seguimos a lo largo <strong>de</strong> nuestra investigación, o proponer otra<br />

instancia como pudiera ser la conciencia soci<strong>al</strong> o colectiva, en cuyo caso caeríamos, como Freud,<br />

en <strong>el</strong> resb<strong>al</strong>adizo terreno <strong>al</strong> que nos conduciría postular <strong>al</strong>go así como una macroconciencia, con<br />

las características <strong>de</strong>l individuo pero extrapolada a una mistificación homogeneizadora <strong>de</strong> la<br />

multiplicidad como es <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> pueblo o <strong>de</strong> int<strong>el</strong>igencia transcen<strong>de</strong>nte. No sería inapropiado<br />

70 Cfr. Po<strong>de</strong>mos encontrar una lectura diferente, humanista, <strong>de</strong> Nietzsche que preten<strong>de</strong> v<strong>al</strong>er como <strong>al</strong>ternativa <strong>al</strong><br />

nihilismo consumado en las nuevas tecnologías, es <strong>de</strong>cir, que trata <strong>de</strong> exhortar a una r<strong>el</strong>ación distinta con <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> las nuevas tecnologías, una r<strong>el</strong>ación que se construya sobre la confianza en las potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ficción en:<br />

J. L. Molinuevo: “Entre la tecnoilustración y <strong>el</strong> tecnoromanticismo” en D. Hernán<strong>de</strong>z Sánchez (ed.): Arte, cuerpo,<br />

tecnología. Ed. Universidad <strong>de</strong> S<strong>al</strong>amanca. S<strong>al</strong>amanca, 2003. pp. 70-73. Por otro lado en D. Idhe: Nuevas<br />

tecnologías: nuevas i<strong>de</strong>as acerca <strong>de</strong> nuestro cuerpo. Ed. UOC. Barc<strong>el</strong>ona, 2004. p. 112, se recogen <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> las<br />

impresiones <strong>de</strong> Nietzsche acerca <strong>de</strong> cómo los nuevos instrument<strong>al</strong>es tecnológicos generarían nuevas i<strong>de</strong>as y<br />

dispondrían nuevos cuerpos.<br />

71 Cfr.J. M. Aragües: Líneas <strong>de</strong> fuga. op.cit. p. 111.<br />

36


preguntarnos aquí por <strong>el</strong> carácter <strong>de</strong>l Gener<strong>al</strong> Int<strong>el</strong>lect que Negri toma <strong>de</strong>l pensamiento marxista y<br />

proponemos para otro momento, o para otros investigadores, un estudio minucioso <strong>de</strong>l asunto.<br />

Como mencionábamos anteriormente, Nietzsche <strong>de</strong>sarrolló la problemática <strong>de</strong> la<br />

superfici<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la conciencia en lo que llamó la ficción <strong>de</strong>l sujeto. Según nuestro pensador, <strong>el</strong><br />

sujeto yóico no es más que la proyección eidética <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong> estar vivo. <strong>La</strong> ficción estaría<br />

en la creencia en dicho sujeto como entidad subyacente idéntica a sí misma y responsable <strong>de</strong> sus<br />

actos. El yo proporciona las categorías para la conceptu<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l mundo fenoménico, producto<br />

<strong>de</strong>l impulso <strong>de</strong> dominio inst<strong>al</strong>ado incluso en la ciencia: “Los investigadores <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza no lo<br />

hacen mejor cuando dicen y cosas parecidas, -nuestra<br />

ciencia entera, a pesar <strong>de</strong> toda su fri<strong>al</strong>dad, <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sapasionamiento, se encuentra sometida aún a<br />

la seducción <strong>de</strong>l lenguaje y no se ha <strong>de</strong>sprendido <strong>de</strong> los hijos f<strong>al</strong>sos que se le han infiltrado, <strong>de</strong> los<br />

” 72 . Así, po<strong>de</strong>mos afirmar que la experiencia <strong>de</strong>l mundo no pue<strong>de</strong> ya ser<br />

comprendida bajo <strong>el</strong> esquema sujeto-objeto. El sujeto no es nada sino <strong>al</strong>go supuesto <strong>de</strong>bajo: ilusión<br />

<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> referencia estable en medio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir univers<strong>al</strong>. <strong>La</strong> conciencia es un producto<br />

último en la evolución <strong>de</strong>l sistema orgánico, todavía imperfecta y emergente como exigencia <strong>de</strong> la<br />

vida soci<strong>al</strong>, en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> una r<strong>el</strong>ación jerárquica introyectada entre <strong>al</strong>guien que manda y<br />

<strong>al</strong>guien que obe<strong>de</strong>ce, y emergente, a<strong>de</strong>más, bajo una r<strong>el</strong>ativa ignorancia <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> su<br />

propia aparición, ya que la conciencia, nacida para sujetar a gobierno, ejerce su po<strong>de</strong>r y dominio a<br />

base <strong>de</strong> reducciones simplificadoras sobre lo que <strong>de</strong>biera ser dominado.<br />

Estas apreciaciones <strong>de</strong> Nietzsche acerca <strong>de</strong> la escisión <strong>de</strong>l pensamiento en pensamiento-<br />

conciencia y pensamiento-vida (inconsciente) están, <strong>de</strong> <strong>al</strong>guna manera, recogidas en las reflexiones<br />

<strong>de</strong> Freud en torno a lo que llamó “las servidumbres <strong>de</strong>l yo”. <strong>La</strong>s servidumbres <strong>de</strong>l yo se<br />

manifiestan en la llamada “reacción terapeútica negativa”, que es una respuesta <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n mor<strong>al</strong> <strong>al</strong><br />

trabajo <strong>de</strong>l an<strong>al</strong>ista. Esta respuesta está provocada por un sentimiento <strong>de</strong> culpa que permite que <strong>el</strong><br />

sujeto h<strong>al</strong>le satisfacción en la enfermedad y no quiera renunciar <strong>al</strong> castigo que ésta supone. En<br />

estos casos está funcionando la conducta <strong>de</strong>l super-yo, que actúa también como censor en los<br />

sueños y <strong>de</strong>termina la person<strong>al</strong>idad, así como la gravedad <strong>de</strong> una neurosis, en su caso. El super-yo<br />

<strong>de</strong>muestra su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l yo consciente y sus íntimas r<strong>el</strong>aciones con <strong>el</strong> inconsciente. Así<br />

Freud dirá: “<strong>el</strong> <strong>el</strong>lo es tot<strong>al</strong>mente amor<strong>al</strong>, <strong>el</strong> yo se esfuerza por ser mor<strong>al</strong> y <strong>el</strong> super-yo es<br />

hipermor<strong>al</strong>” 73 . De esta disociación extraería <strong>el</strong> yo <strong>el</strong> <strong>de</strong>ber imperativo, riguroso y cru<strong>el</strong>.<br />

Fin<strong>al</strong>mente, vemos como lejos <strong>de</strong> ser una instancia aislada, solitaria, originaria y autónoma, <strong>el</strong> yo<br />

72 F. Nietzsche: Gene<strong>al</strong>ogía <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong>. op.cit. p. 60.<br />

73 S. Freud: El yo y <strong>el</strong> <strong>el</strong>lo. Ed. Alianza, Madrid 1988. p. 45.<br />

37


esta sometido a tres servidumbres: mundo exterior, libido y rigor <strong>de</strong>l super-yo. En su situación <strong>de</strong><br />

mediador “<strong>de</strong>sarrolla <strong>el</strong> reflejo <strong>de</strong> la fuga retirando su carga propia <strong>de</strong> la percepción (...) luego<br />

establece las cargas <strong>de</strong> protección” 74 . El super-yo, constituido soci<strong>al</strong>mente, equiv<strong>al</strong>dría a la<br />

ultraconciencia, que se organiza en <strong>el</strong> interior <strong>de</strong>l hecho soci<strong>al</strong> comunicativo para representar “la<br />

voz <strong>de</strong>l rebaño en nosotros” 75 . Esta interiorización <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> nacen luego todas las varias formas <strong>de</strong><br />

violencia y <strong>de</strong> íntima cru<strong>el</strong>dad cierra i<strong>de</strong><strong>al</strong>mente <strong>el</strong> círculo <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación entre conciencia y<br />

dominio, ya que, nacida <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l dominio, la conciencia lo reproduce en su interior.<br />

Apreciemos que, en cierto sentido, la conciencia funciona <strong>de</strong> manera genéticamente inconsciente,<br />

es <strong>de</strong>cir, la conciencia está inspirada por voces soci<strong>al</strong>es que funcionan como agentes civilizadores,<br />

siendo la introyección <strong>de</strong> los mismos operada en un proceso inconsciente. D<strong>el</strong> mismo modo que<br />

<strong>de</strong>terminábamos una génesis mor<strong>al</strong> <strong>de</strong> la conciencia, encontraremos en la base <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong> un<br />

conjunto <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> dominación, un juego <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo entre volunta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que no tiene,<br />

necesariamente, que ser consciente.<br />

1.1.3. transhombre: más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> la sublimación.<br />

Si proseguimos indagando en la cuestión po<strong>de</strong>mos llegar a cierto par<strong>al</strong><strong>el</strong>ismo más entre<br />

Nietzsche y Freud. Comencemos recordando la pretensión última que Nietzsche opone a la ficción<br />

<strong>de</strong>l sujeto. Propone como meta <strong>el</strong> espíritu libre en tanto posibilidad <strong>de</strong> avanzar a través <strong>de</strong> diversos<br />

i<strong>de</strong><strong>al</strong>es: experiencia continua <strong>de</strong> lo otro, máxima diferenciación <strong>de</strong>l yo; en <strong>de</strong>finitiva, po<strong>de</strong>r vivir <strong>el</strong><br />

Eterno Retorno, ente<strong>de</strong>ndiendo que lo que retorna es la Diferencia 76 , y comprendiendo la<br />

experiencia <strong>de</strong>l Eterno Retorno como experiencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperson<strong>al</strong>ización y continuidad, como<br />

74 Ibid, 48.<br />

75 G. Vattimo: El sujeto y la máscara. Nietzsche y <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la liberación. op.cit. pp. 348-349 (nota a pie).<br />

76 “S´il y a <strong>de</strong>s différences <strong>de</strong> nature entre individus d´un même genre, nous <strong>de</strong>vrons reconnaître en effet que la<br />

différence <strong>el</strong>le-même n´est pas simplement spatio-tempor<strong>el</strong>le, qu´<strong>el</strong>le n´est pas non plus générique ou spécifique,<br />

bref, qu´<strong>el</strong>le n´est pas extérieure ou supérieure á la chose” (G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: “<strong>La</strong> concepcion <strong>de</strong> la différence chez<br />

Bergson” en L´île déserte. op.cit. p. 44) (“Si hay diferencias <strong>de</strong> natur<strong>al</strong>eza entre individuos <strong>de</strong> un mismo género,<br />

<strong>de</strong>bemos reconocer, en efecto, que la diferencia misma no es simplemente e<strong>spacio</strong>-tempor<strong>al</strong>, que ya no es genérica<br />

o específica, que no es exterior o superior a la cosa”). <strong>La</strong> concepción bergsoniana <strong>de</strong> la diferencia se opondría a la<br />

concepción di<strong>al</strong>éctica, en la que la diferencia está trabajada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo negativo. Bergson piensa la diferencia como<br />

diferencia interna, como diferencia “absoluta”, como diferencia en la que <strong>al</strong>go consiste (Ibid. p. 53). <strong>La</strong> diferencia<br />

<strong>de</strong> la di<strong>al</strong>éctica sería una diferencia abstracta, que no implica grados (Ibid. p. 59). <strong>La</strong> diferencia según Bergson<br />

difiere con la repetición. <strong>La</strong> repetición es una diferencia vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> exterior <strong>de</strong> la cosa que difiere. <strong>La</strong> diferencia<br />

se da, en la repetición, para <strong>el</strong> sujeto que la percibe (Ibid. p. 66). En “Preface à l´édition américaine <strong>de</strong> Différence et<br />

répétition” en Deux régimes <strong>de</strong> foux. Lés Édtions <strong>de</strong> Minuit. Paris, 2003. p. 281, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> distingue la ten<strong>de</strong>ncia<br />

habitu<strong>al</strong> en filosofía a pensar la diferencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, como diferencias <strong>de</strong> género y especie, es <strong>de</strong>cir, la<br />

diferencia orgánica, <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong> pensar la diferencia en sí misma.<br />

38


embriaguez dionisiaca 77 . Nietzsche propone la sucesión <strong>de</strong> roles en función <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong><br />

circunstancias. Como señ<strong>al</strong>a Vattimo, Nietzsche aborda la cuestión <strong>de</strong> la “ficción <strong>de</strong>l sujeto”<br />

mediante <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> “máscara”, que hace <strong>al</strong>usión <strong>al</strong> problema <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong>l hombre con <strong>el</strong><br />

mundo <strong>de</strong> los símbolos. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, <strong>de</strong>sembocará fin<strong>al</strong>mente en la hipótesis según la<br />

cu<strong>al</strong> <strong>de</strong>berá darse, como única superioridad ética, una forma <strong>de</strong> enmascaramiento no <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte en<br />

lugar <strong>de</strong> una <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte, s<strong>al</strong>iendo así <strong>de</strong> los confines <strong>de</strong> la par<strong>al</strong>ógica voluntad <strong>de</strong> verdad, y <strong>de</strong> su<br />

máxima representación, <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación ser-parecer en Heg<strong>el</strong> 78 . Lo que Nietzsche,<br />

quizás, quiere poner <strong>de</strong> manifiesto, es que <strong>el</strong> disfraz no es nuestra natur<strong>al</strong>eza sino <strong>al</strong>go que se<br />

asume en consi<strong>de</strong>ración a <strong>al</strong>gún fin, sin que <strong>el</strong>lo implique la existencia <strong>de</strong> una esencia origin<strong>al</strong>. En<br />

<strong>el</strong> hombre mo<strong>de</strong>rno en particular, <strong>el</strong> disfraz respon<strong>de</strong>ría a un estado <strong>de</strong> temor y <strong>de</strong>bilidad. ¿Y <strong>de</strong><br />

dón<strong>de</strong> proviene t<strong>al</strong> <strong>de</strong>bilidad? <strong>La</strong> enfermedad histórica, <strong>el</strong> conocimiento exasperado <strong>de</strong>l carácter <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>venir <strong>de</strong> todas las cosas, ha vu<strong>el</strong>to <strong>al</strong> hombre incapaz <strong>de</strong> crear verda<strong>de</strong>ramente historia, <strong>de</strong><br />

producir eventos nuevos en <strong>el</strong> mundo 79 . Esta incapacidad se traduce en miedo a asumir<br />

responsabilida<strong>de</strong>s históricas en primera persona. En la Segunda Intempestiva, Nietzsche consi<strong>de</strong>ra<br />

la máscara y <strong>el</strong> disfraz, sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> plano mor<strong>al</strong>: <strong>el</strong> hombre sería un anim<strong>al</strong> que, h<strong>al</strong>lándose<br />

en situación <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>bilidad, ha adoptado la ficción como única arma <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa 80 . El disfraz<br />

pue<strong>de</strong> llegar a convertirse en la asunción <strong>de</strong> máscaras convencion<strong>al</strong>es y anquilosadas. Pero la<br />

máscara pue<strong>de</strong> ser productiva y constituyente. Se trata <strong>de</strong>l juego entre diversas volunta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo heg<strong>el</strong>iano <strong>de</strong> la autoconciencia sobre la base <strong>de</strong>l conflicto siervo-amo, que<br />

luego se interioriza, pero también se conserva, en la conciencia <strong>de</strong>sventurada, no pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse,<br />

según Vattimo, más que como la afirmación <strong>de</strong> la tesis según la cu<strong>al</strong> <strong>el</strong> conflicto es necesario para<br />

la formación <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier conciencia humana 81 ; tesis que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> retoma y concreta en la<br />

teoría <strong>de</strong>l carácter fundament<strong>al</strong> <strong>de</strong>l conflicto edípico para la formación <strong>de</strong> la person<strong>al</strong>idad. Así,<br />

Freud, pero también Heg<strong>el</strong>, habrían estado <strong>de</strong> acuerdo con la primera parte <strong>de</strong>l discurso<br />

nietzscheano, que afirma la estructura conflictiva <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong>l hombre presente. Pero <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> cómo ese hombre presente es, tanto Heg<strong>el</strong> como Freud hacen una tesis sobre cómo<br />

77 Ver F. Nietzsche: El nacimiento <strong>de</strong> la tragedia. Ed. EDAF. Madrid, 2008. pp. 78-108.<br />

78 G. Vattimo: El sujeto y la máscara. Nietzsche y <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la liberación. op.cit. pp. 27 y 133.<br />

79 Ibid. 31.<br />

80 Ibid. p. 32 y 99.<br />

81 Ibid. p. 423. Ver también J. Butler: Mecanismos psíquicos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. op.cit. cap. 1: “Vínculo obstinado,<br />

sometimiento corpor<strong>al</strong>. R<strong>el</strong>ectura <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong>sventurada <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong>”.<br />

39


no pue<strong>de</strong> no ser <strong>el</strong> hombre, y <strong>de</strong> esto podríamos hacer <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> partida que distancia a Nietzsche<br />

y a Freud. Todo lo que Freud dice sobre la oposición entre <strong>el</strong> principio <strong>de</strong>l placer y <strong>el</strong> <strong>de</strong> re<strong>al</strong>idad,<br />

sobre la sublimación como base necesaria <strong>de</strong> toda civilización, se entien<strong>de</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista<br />

nietzscheano, profundamente vinculado a esta primera y esenci<strong>al</strong> hipóstasis <strong>de</strong>l conflicto edípico,<br />

que se niega a consi<strong>de</strong>rar la posibilidad <strong>de</strong> un hombre que no sufra la enfermedad <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas<br />

familiaristas 82 . Habría que preguntarse cuál es la postura <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> freudiano respecto a la<br />

supremacía <strong>de</strong> la conciencia, aunque solo fuera como i<strong>de</strong><strong>al</strong> regulador, y en qué medida <strong>el</strong> esquema<br />

racion<strong>al</strong>ista, con que se hubo presentado verda<strong>de</strong>ramente en la mo<strong>de</strong>rnidad 83 , seguiría vigente en su<br />

obra. Es posible que <strong>el</strong> transhombre <strong>de</strong> Nietzsche sea <strong>el</strong> que se forma fuera <strong>de</strong>l conflicto edípico,<br />

que en cambio es constitutivo para Freud. De esta manera, se nos presentó la urgencia <strong>de</strong> la tarea<br />

<strong>de</strong> pensar la comunidad, <strong>el</strong> amor o la composición <strong>de</strong> cuerpos y, en <strong>de</strong>finitiva, la construcción <strong>de</strong><br />

lazos soci<strong>al</strong>es, <strong>al</strong> margen <strong>de</strong>l agenciamiento edípico (seguimos este asunto en <strong>el</strong> apartado <strong>de</strong>l sexto<br />

capítulo <strong>de</strong> esta tesis “<strong>La</strong> Teoría Queer y la <strong>crítica</strong> <strong>al</strong> familiarismo: una lectura conjunta <strong>de</strong> El Anti<br />

Edipo e Historia <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad” aunque para entonces, habrá sido apunt<strong>al</strong>ado por apartados<br />

anteriores como “El amor y la amistad en la Historia <strong>de</strong> la Filosofía”). De esta posibilidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>el</strong> cambio <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones entre sociedad y cultura. Solo <strong>el</strong> amor, en sentido no edípico, aflojaría<br />

la constricción <strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong> por la fantasmática simbólico-cultur<strong>al</strong>. Esta sería la condición <strong>de</strong><br />

posibilidad para un verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>venir revolucionario, para la re<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l transhombre.<br />

Si pudiéramos pensar <strong>el</strong> amor y la construcción soci<strong>al</strong> fuera <strong>de</strong>l esquema edípico,<br />

estaríamos variando también <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que, en Freud, juega la sublimación. Dentro <strong>de</strong>l panorama<br />

psicoan<strong>al</strong>ítico, pareciera como si la cultura fuera <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> sublimación y<br />

reubicación <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias edípicas. Pero, <strong>al</strong> mismo tiempo, <strong>el</strong> acontecimiento Edipo sería un<br />

efecto colater<strong>al</strong> univers<strong>al</strong> <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong>l ser humano a la cultura. Así, la cultura sería <strong>el</strong> producto <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> Edipo, siendo éste, a su vez, un efecto <strong>de</strong> la cultura. En t<strong>al</strong> caso, se estaría<br />

pidiendo <strong>el</strong> principio, dado que <strong>el</strong> Complejo <strong>de</strong> Edipo, asociado a la prohibición <strong>de</strong>l incesto, se está<br />

poniendo <strong>al</strong> principio y <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong>l proceso genético cultur<strong>al</strong>. <strong>La</strong> sublimación sería, entonces, causa<br />

y efecto <strong>de</strong> la tarea socio-cultur<strong>al</strong>.<br />

Vattimo presenta <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> sublimación como cambio <strong>de</strong> estado físico <strong>de</strong> una<br />

substancia que sigue siendo la misma 84 . <strong>La</strong> historia <strong>de</strong> la cultura y <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong> es tanto para<br />

82 Ibid. pp. 423-424.<br />

83 Ibid. p. 337 (nota a pie).<br />

84 Ibid. pp. 155-156.<br />

40


Nietzsche como para Freud producto <strong>de</strong> la sublimación, pero para Nietzsche también la misma<br />

sublimación, como mecanismo que explica la historia <strong>de</strong> la cultura es, en sí misma, un fenómeno<br />

histórico. De t<strong>al</strong> manera, <strong>el</strong> mundo simbólico no es producto <strong>de</strong> la sublimación porque la noción<br />

misma <strong>de</strong> sublimación queda <strong>de</strong>scubierta como perteneciente a la ment<strong>al</strong>idad metafísica 85 . <strong>La</strong><br />

sublimación no <strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> ser una captura simbólica <strong>de</strong> procesos individu<strong>al</strong>es y soci<strong>al</strong>es más<br />

primarios, en base a <strong>al</strong>gún principio rector mor<strong>al</strong>. <strong>La</strong> sublimación freudiana se introduce como<br />

función <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong>stinada a aminorar <strong>el</strong> sacrificio impuesto a los individuos, reconciliarles<br />

con <strong>el</strong> necesario y recompensarles mediante la i<strong>de</strong>ntificación narcisista con <strong>el</strong> grupo, <strong>el</strong> arte y la<br />

protección frente a la supremacía <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza. Nietzsche escapa <strong>de</strong> este conservadurismo, no<br />

apostando por <strong>el</strong> super-yo mor<strong>al</strong>izador ni por <strong>el</strong> yo organizador que racion<strong>al</strong>iza y hace ciencia sino<br />

por <strong>el</strong> <strong>el</strong>lo, como instancia fi<strong>el</strong> a la vit<strong>al</strong>idad caótica dionisiaca, que no funciona <strong>al</strong> servicio <strong>de</strong> una<br />

huída <strong>de</strong>l dolor, que no está presidido por <strong>el</strong> miedo sino que exige que se recurra a la noción <strong>de</strong><br />

sufrimiento como sobreabundancia e interna multiformidad <strong>de</strong>l Ser. <strong>La</strong> tragedia se concibe como<br />

<strong>al</strong>go positivo que escapa <strong>al</strong> imperativo <strong>de</strong> la conservación y cuya génesis es enteramente un juego<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificaciones en <strong>al</strong>go diferente <strong>de</strong> sí. Se trata <strong>de</strong> la asunción radic<strong>al</strong> <strong>de</strong> la máscara hasta <strong>el</strong><br />

fondo, re<strong>al</strong>izando una tot<strong>al</strong> s<strong>al</strong>ida <strong>de</strong> sí 86 .<br />

<strong>La</strong> sublimación, ya en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> Nietzsche, ya en <strong>el</strong> sentido psicoan<strong>al</strong>ítico, lo que<br />

supone es la <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> ciertas energías <strong>de</strong> sus objetivos originarios a otros objetivos, ya porque<br />

estos últimos se consi<strong>de</strong>ren soci<strong>al</strong>mente más positivos, ya porque se limiten a ser diversos,<br />

tratándose, por tanto, <strong>de</strong> una nueva especie <strong>de</strong> represión. El hecho <strong>de</strong> que se dirijan a fines<br />

superiores supone ya un juicio soci<strong>al</strong> que se opone a la re<strong>al</strong>ización inmediata <strong>de</strong>l impulso. Des<strong>de</strong><br />

un punto <strong>de</strong> vista puramente nietzscheano, esta necesidad <strong>de</strong> sublimación como fundamento <strong>de</strong> la<br />

cultura es todavía una teoría <strong>el</strong>aborada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad paterno-autoritaria, como la que<br />

supone indispensable para la formación <strong>de</strong> la person<strong>al</strong>idad <strong>el</strong> conflicto edípico 87 . Así, Freud<br />

continuaría sujeto a un cierto heg<strong>el</strong>ianismo justificante <strong>de</strong> la represión. Ya Marcuse, que recogía la<br />

teoría freudiana contenida en El m<strong>al</strong>estar en la cultura, la consi<strong>de</strong>raba, en cierta forma,<br />

insuficiente como doctrina liberadora. Marcuse plantea la cuestión <strong>de</strong> cómo <strong>el</strong> Estado burgués ha<br />

conseguido integrar en su funcionamiento productivo aqu<strong>el</strong>las fuerzas cuyo potenci<strong>al</strong> antagonista<br />

hubiera podido amenazar la perdurabilidad <strong>de</strong>l propio sistema. Éste se ve capaz <strong>de</strong> integrarlas<br />

85 Ibid. pp. 156-157 (nota <strong>al</strong> pie).<br />

86 Ibid. p. 37.<br />

87 Ibid. pp. 466-467.<br />

41


anulando en <strong>el</strong>las ese impulso <strong>de</strong> liberación y poniéndolas a circular en su propio beneficio. Se está<br />

planteando la problemática barroca <strong>de</strong> la servidumbre voluntaria, preguntándose cómo <strong>el</strong> sistema<br />

vigente ha llegado a ser capaz <strong>de</strong> dominar a los explotados, no en contra <strong>de</strong>, sino precisamente<br />

mediante sus propios <strong>de</strong>seos. <strong>La</strong> libertad habría quedado radic<strong>al</strong>mente adulterada. Más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s biológicas <strong>de</strong>l hombre, ha resultado que las <strong>de</strong>más son muy mol<strong>de</strong>ables, pudiendo <strong>el</strong><br />

sistema manipularlas <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo que su satisfacción sea precisamente lo que <strong>el</strong> sistema precisa<br />

para seguir funcionando. En este caso la razón se hace último garante <strong>de</strong> la explotación. Marcuse<br />

asume la teoría <strong>de</strong> la represión aplicada a la civilización por Freud en El m<strong>al</strong>estar <strong>de</strong> la cultura,<br />

pero dice que en la civilización actu<strong>al</strong> hemos <strong>de</strong> tener en cuenta dos tipos diferentes <strong>de</strong> represión:<br />

la natur<strong>al</strong>, para s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> miseria origin<strong>al</strong>, que <strong>de</strong>bería ir disminuyendo en medida<br />

proporcion<strong>al</strong> a los logros <strong>de</strong>l progreso; y la adicion<strong>al</strong>, que sirve a una sociedad explotadora. El<br />

principio <strong>de</strong> re<strong>al</strong>idad que está aquí implicado es <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> producción. Para Marcuse tiene que<br />

ser posible <strong>de</strong>smontar ese cortocircuito explotador: “Con la aparición <strong>de</strong> un principio <strong>de</strong> la<br />

re<strong>al</strong>idad no represivo, con la abolición <strong>de</strong> la represión exce<strong>de</strong>nte necesaria <strong>al</strong> principio <strong>de</strong><br />

actuación, este proceso sería invertido” 88 .<br />

A fin <strong>de</strong> mantenerse en pie como sistema <strong>de</strong> explotación, la sociedad industri<strong>al</strong> avanzada ya<br />

no sabe qué producir y tiene problemas para mantener ocupados a sus individuos: gracias a una<br />

producción siempre creciente, a la que <strong>el</strong> sistema no pue<strong>de</strong> renunciar, se ve <strong>al</strong> bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l colapso. El<br />

trabajo se ha hecho tan ficticio como las necesida<strong>de</strong>s que por él se satisfacen y la masiva<br />

automatización abre la posibilidad <strong>de</strong> liberar <strong>al</strong> hombre <strong>de</strong>l trabajo 89 . <strong>La</strong> liberación <strong>de</strong>l Eros, dice<br />

Marcuse, posible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho, se hará necesariamente re<strong>al</strong>idad. Nietzsche, manteniendo una<br />

postura más radic<strong>al</strong> que la <strong>de</strong> Marcuse, fuera ya <strong>de</strong> toda expresión mediada por la di<strong>al</strong>éctica y por<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso (que sería cuanto menos r<strong>el</strong>ativa y retrospectiva), se encuentra, no obstante,<br />

más cerca <strong>de</strong> esta propuesta, que constituye lo que antes enunciábamos como apuesta por lo<br />

inconsciente creativo frente a la conciencia, que refleja sin más <strong>el</strong> instinto <strong>de</strong> rebaño.<br />

A partir <strong>de</strong> la recepción <strong>de</strong> todas estas reflexiones contenidas, fundament<strong>al</strong>mente, en El<br />

sujeto y la máscara <strong>de</strong> Vattimo, surge en nosotros una preocupación ligada a la filosofía <strong>de</strong>l<br />

Inconsciente Ontológico, a saber: la <strong>de</strong>l examen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo y sus r<strong>el</strong>aciones con la Ley y la<br />

88 H. Marcuse: Eros y civilización. Ed. Sarpe. Madrid, 1983. p. 186.<br />

89 Cfr. Mª C. López en El arte como racion<strong>al</strong>idad liberadora. <strong>UNED</strong>. Madrid, 2000. p. 30, expone como convicción<br />

propia <strong>de</strong> Marcuse la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong>bería subordinarse a la actividad humana libre. Cuando, en <strong>el</strong> último<br />

capítulo <strong>de</strong> nuestra tesis, nos a<strong>de</strong>ntremos en la problemática <strong>de</strong> qué es <strong>el</strong> trabajo en un mundo que <strong>de</strong>viene-mujer,<br />

retomaremos esta cuestión.<br />

42


carencia, con la producción y con <strong>el</strong> consumo. A lo largo <strong>de</strong> nuestra investigación, perseguimos la<br />

inversión <strong>de</strong> la concepción platónico-freudiana, que liga <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo a la carencia y, por tanto, a la<br />

lógica <strong>de</strong>l consumo. Inspirados por <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, trataremos <strong>de</strong> recuperar la doctrina estoica y<br />

spinozista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo como perseverancia en <strong>el</strong> ser, y <strong>el</strong> planteamiento nietzscheano <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, nacida <strong>de</strong> la sobreabundancia y ligada, por tanto, a la esfera<br />

productiva 90 . El tratamiento <strong>de</strong> estas cuestiones nos ayudará a orientar una ontología política que<br />

nos permita s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l presentismo 91 y apostar por una sociedad nueva: “<strong>La</strong> création <strong>de</strong> concepts fait<br />

app<strong>el</strong> en <strong>el</strong>le-même à une forme future, <strong>el</strong>le app<strong>el</strong>le une nouv<strong>el</strong>le terre et un peuple qui n´existe<br />

pas encore” 92 (“<strong>La</strong> creación <strong>de</strong> conceptos ap<strong>el</strong>a en sí misma a una forma futura, pi<strong>de</strong> una tierra<br />

nueva y un pueblo que no existe todavía” 93 ).<br />

Tras perseguir <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> una supuesta resonancia <strong>de</strong> Nietzsche en Freud y encontrar t<strong>al</strong><br />

cantidad <strong>de</strong> complejida<strong>de</strong>s en <strong>el</strong> asunto llegamos, <strong>de</strong>finitivamente, a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y a Guattari, que<br />

retoman la cuestión en r<strong>el</strong>ación a la <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l sujeto en El Anti Edipo. En esta obra, los<br />

pensadores franceses afirman que la experiencia <strong>de</strong>l esquizo es la que más se acerca <strong>al</strong> suce<strong>de</strong>r re<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> la materia. Los puntos <strong>de</strong> disyunción formarían círculos <strong>de</strong> convergencia <strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las<br />

máquinas <strong>de</strong>seantes, y <strong>el</strong> sujeto, producido como residuo <strong>al</strong> lado <strong>de</strong> la máquina, pasaría por todos<br />

los estados <strong>de</strong>l círculo y <strong>de</strong> un círculo a otro: no está en <strong>el</strong> centro, que es ocupado por la máquina,<br />

sino en la orilla, sin i<strong>de</strong>ntidad fija, <strong>de</strong>ducido <strong>de</strong> los estados por los que pasa, sin que la familia<br />

cuente para nada. Lo que existe es la múltiple subjetivación nietzscheana, que pasa por una serie<br />

<strong>de</strong> estados: <strong>el</strong> sujeto nómada 94 . No se trataría, entonces, <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarse con personas, t<strong>al</strong> y como<br />

90 Cfr. <strong>La</strong> voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, t<strong>al</strong> y como la entien<strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> en “Sur la volonté <strong>de</strong> puissance et l´étern<strong>el</strong> retour” en L<br />

´île déserte. op.cit. p. 166, no es <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> dominio, puesto que no se encuentra en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores<br />

establecidos o <strong>de</strong> los honores reconocidos. Querer <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r es la imagen que los impotentes se hacen <strong>de</strong> la voluntad<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. <strong>La</strong> voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en su más <strong>al</strong>to grado consiste en dar, en crear. En la p. 167, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> explica que la<br />

voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r nietzschena es afirmación <strong>de</strong> la diferencia, juego, placer en <strong>el</strong> don, creación.<br />

91 “Lo , <strong>el</strong> origen extraño que es <strong>el</strong> acontecimiento no pertenece <strong>al</strong> presente, es<br />

simplemente lo que tiene potencia <strong>de</strong> producción y por <strong>el</strong>lo se pue<strong>de</strong> reactivar en cu<strong>al</strong>quier momento. Lo que<br />

nunca ha pasado <strong>de</strong>l todo y siempre está por llegar, lo que siempre coexiste a nuestro lado como spatium en <strong>el</strong> que<br />

siempre estamos, como Tierra en la que siempre nos situamos” (A. Núñez: <strong>La</strong> ontología <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>de</strong> la<br />

política a la estética. op.cit. p. 429).<br />

92 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: Qu´est-ce que la philosophie? Les Éditions <strong>de</strong> Minuit. Paris, 2005. p. 104.<br />

93 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: ¿Qué es la filosofía? Ed. Anagrama. Barc<strong>el</strong>ona, 1993. p. 110.<br />

94 J. M. Aragües: Líneas <strong>de</strong> fuga. op.cit.p. 29: “<strong>La</strong> subjetividad es constituida como consecuencia <strong>de</strong>l pliegue, <strong>de</strong> la<br />

interiorización <strong>de</strong> un exterior, <strong>de</strong> los acontecimientos <strong>de</strong>l exterior. En su <strong>de</strong>riva cronológica, la subjetividad va<br />

siendo constituida, interiorizando unos acontecimientos, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> interiorizar otros”. Veamos en la p. 30: “... la<br />

norm<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la subjetividad produce sus perversos efectos unidimension<strong>al</strong>izadores...”. Atendamos ahora <strong>al</strong><br />

texto <strong>de</strong> F. Zourabichvili: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Una filosofía <strong>de</strong>l acontecimiento. op.cit. p. 49: “El pensar <strong>de</strong>splaza la posición<br />

subjetiva: no es que <strong>el</strong> sujeto pasee su i<strong>de</strong>ntidad entre las cosas, sino que la individuación <strong>de</strong> un nuevo objeto no<br />

es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> una nueva individuación <strong>de</strong>l sujeto. Este último va <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> vista en punto <strong>de</strong> vista, pero en<br />

43


se produce en la i<strong>de</strong>ntificación narcisista que <strong>de</strong>scribe <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, sino <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar zonas <strong>de</strong><br />

intensidad 95 . El gran <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> fue, según <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Guattari, <strong>el</strong> <strong>de</strong>l trabajo<br />

<strong>de</strong>l Inconsciente. Pero con Edipo como punto <strong>de</strong> partida, este <strong>de</strong>scubrimiento fue encubierto con<br />

un nuevo i<strong>de</strong><strong>al</strong>ismo según <strong>el</strong> cu<strong>al</strong>, la concepción <strong>de</strong>l Inconsciente como unidad <strong>de</strong> producción fue<br />

sustituida por la <strong>de</strong>l inconsciente como teatro <strong>de</strong> representaciones muertas. Aquí situaríamos la<br />

polémica en torno a la capacidad o incapacidad productiva <strong>de</strong>l Inconsciente. Si bien para Freud, <strong>el</strong><br />

inconsciente se configura como aparato <strong>de</strong> repetición, incapaz <strong>de</strong> crear nada nuevo, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y<br />

Guattari lo consi<strong>de</strong>rarán, precisamente, en sentido ontológico, como condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

toda novedad.<br />

Con este problema, volvemos <strong>al</strong> otro, más básico, acerca <strong>de</strong>l carácter primario o <strong>de</strong>rivado<br />

<strong>de</strong>l inconsciente. En Freud, nos encontramos ante una petición <strong>de</strong> principio puesto que la re<strong>al</strong>idad<br />

yóica es consi<strong>de</strong>rada como construida pero, <strong>al</strong> mismo tiempo, en múltiples ocasiones, <strong>el</strong><br />

inconsciente aparece como resto generado por la represión y <strong>el</strong> olvido <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias que,<br />

supuestamente, fueron conscientes en <strong>el</strong> pasado <strong>de</strong>l individuo 96 . El individuo biológico parece<br />

permanecer sin <strong>de</strong>construir en Freud, como unidad existente originaria. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Guattari, por su<br />

parte, encuentran en <strong>el</strong> Inconsciente, entendido ontológicamente, <strong>el</strong> arché <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> se<br />

constituye toda la re<strong>al</strong>idad, como logos co-perteneciente con la physis.<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Guattari proponen, como <strong>al</strong>ternativa <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, en <strong>el</strong> que no se posibilita<br />

una verda<strong>de</strong>ra solución <strong>de</strong> Edipo, <strong>el</strong> llamado esquizoanálisis. Éste no se propone resolver <strong>el</strong> Edipo,<br />

sino directamente, <strong>de</strong>sedipizar <strong>el</strong> Inconsciente para llegar a los verda<strong>de</strong>ros problemas, aterrizando<br />

en las regiones <strong>de</strong>l Inconsciente “huérfano”, más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> toda ley, don<strong>de</strong> <strong>el</strong> problema edípico ni<br />

siquiera pue<strong>de</strong> plantearse. El esquizoanálisis es un <strong>psicoanálisis</strong> político y soci<strong>al</strong> porque se<br />

propone mostrar la existencia <strong>de</strong> una carga libidin<strong>al</strong> inconsciente <strong>de</strong> la producción soci<strong>al</strong> histórica,<br />

diferente <strong>de</strong> las cargas conscientes que coexisten con <strong>el</strong>la. Se propone <strong>de</strong>shacer <strong>el</strong> inconsciente<br />

expresivo edípico, mediatizado por la familia, para llegar <strong>al</strong> Inconsciente productivo inmediato. El<br />

problema <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> es <strong>el</strong> <strong>de</strong> seguir produciendo <strong>al</strong> hombre abstractamente, es <strong>de</strong>cir,<br />

i<strong>de</strong>ológicamente. Des<strong>de</strong> su discurso, Edipo es lo que nos hace humanos para lo mejor y para lo<br />

peor, cerrando así las puertas que posibilitarían la huida. Por otro lado, po<strong>de</strong>mos dudar, con<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Guattari, <strong>de</strong> que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo sea un verda<strong>de</strong>ro obstáculo a la instauración <strong>de</strong> la sociedad,<br />

lugar <strong>de</strong> dar sobre cosas supuestamente neutras y exteriores, esos puntos <strong>de</strong> vista son los <strong>de</strong> las cosas mismas. En<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la exterioridad <strong>de</strong>semboca en un perspectivismo”. Ver también p. 133 <strong>de</strong> esta misma obra.<br />

95 Cfr. Sobre la intensidad como emparejamiento <strong>de</strong> diferencias ver G. G<strong>al</strong>ván: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: ontología,<br />

pensamiento y lenguaje. op.cit. p. 164.<br />

96 Cfr. Ver esta distinción en F. J. Martínez: Hacia una era post-mediática. Ed. Montesinos, 2008. p. 41.<br />

44


como Freud indica en El m<strong>al</strong>estar en la cultura, así como <strong>de</strong> que la cultura tenga que ser,<br />

necesariamente, un obstáculo para la producción <strong>de</strong>seante. Si <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo es reprimido se <strong>de</strong>be, más<br />

bien, a que toda posición <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo tiene motivos para poner en cuestión <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n establecido <strong>de</strong><br />

una sociedad: no es que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo sea asoci<strong>al</strong>, sino <strong>al</strong> contrario, es perturbador, es revolucionario,<br />

soci<strong>al</strong>mente constituyente. Para un sistema replegado sobre sí mismo tiene, pues, una importancia<br />

vit<strong>al</strong> la represión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, y aún <strong>al</strong>go mejor que la represión, <strong>el</strong> logro <strong>de</strong> cargar directamente <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>seo, en la dirección que le es conveniente. Vemos en <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> cierta justificación cultur<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> la represión. Por <strong>el</strong>lo, <strong>al</strong>gunos críticos le han asignado un viraje conservador o reaccionario a<br />

Freud a partir <strong>de</strong>l momento en que daba a la represión un v<strong>al</strong>or autónomo como condición <strong>de</strong> la<br />

cultura que se ejerce contra las pulsiones incestuosas. El origen <strong>de</strong> estas pulsiones incestuosas<br />

también resulta ambiguo puesto que aparecen posicionadas como causa y como obstáculo, <strong>al</strong><br />

mismo tiempo, <strong>de</strong> la cultura.<br />

A partir <strong>de</strong> este momento surge un interés especi<strong>al</strong> por la recepción <strong>de</strong> Freud en un<br />

nietzscheano como es <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y, por extensión, se nos hace imprescindible investigar la cuestión<br />

en <strong>el</strong> entorno <strong>de</strong>l postestructur<strong>al</strong>ismo francés. Tras situar a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> en esta zona, nos hemos<br />

interesamos, regresivamente, por su obra anterior a El Anti Edipo. En nuestra investigación, nos<br />

circunscribimos a las obras <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> que resultan esclarecedoras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la razón<br />

psicoan<strong>al</strong>ítica, así como aqu<strong>el</strong>las que navegan hacia la reedición <strong>de</strong> un pensamiento sin sujeto que,<br />

con él, <strong>de</strong>nominamos Inconsciente, pero que es, según nuestra tesis, equiv<strong>al</strong>ente <strong>al</strong> logos<br />

heracliteo. En cambio, <strong>de</strong>jamos a un lado sus escritos sobre arte ya que, si bien <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los<br />

tocan asuntos psicoan<strong>al</strong>íticos o usan y <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>izan parte <strong>de</strong> su conceptografía, no aña<strong>de</strong>n<br />

ninguna premisa nueva sino que, en todo caso, practican, con <strong>el</strong> pretexto <strong>de</strong> la <strong>crítica</strong> literaria (o,<br />

en cu<strong>al</strong>quier caso, específicamente artística) las aportaciones re<strong>al</strong>izadas en obras mayores como<br />

Lógica <strong>de</strong>l sentido, El Anti Edipo, Mil mesetas y <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> sus monografías.<br />

1.2. Estado <strong>de</strong> la cuestión: <strong>psicoanálisis</strong> vs. postestructur<strong>al</strong>ismo, Freud vs.<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la <strong>crítica</strong>.<br />

Dado que a lo largo <strong>de</strong> este trabajo, o <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong>l mismo, intentamos diseñar una tesis<br />

particular sobre cuáles han sido las r<strong>el</strong>aciones, las recepciones, los encuentros y <strong>de</strong>sencuentros,<br />

entre <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> y <strong>el</strong> postestructur<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, para establecer en qué medida <strong>el</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong> está presente en la construcción conceptu<strong>al</strong> <strong>de</strong> Inconsciente Ontológico o<br />

pensamiento sin sujeto por parte <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, no nos queda más remedio que comenzar presentando<br />

45


un pequeño mapa doxográfico en <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> podamos dar cuenta <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> la cuestión hasta <strong>el</strong><br />

momento presente, advirtiendo, no obstante, que, en ningún caso se ha comprendido aún, con la<br />

rotundidad pertinente la ligazón <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong>leuziano <strong>de</strong> Inconsciente con <strong>el</strong> logos presocrático.<br />

Para <strong>el</strong>lo acudimos a las fuentes que nos han resultado in<strong>el</strong>udibles, aqu<strong>el</strong>las que no po<strong>de</strong>mos<br />

silenciar ya que nuestra tesis, mucho más tardía, no pue<strong>de</strong> ser sino un <strong>de</strong>bate con las mismas. A<br />

medida que vayamos dando cuenta <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong> este conjunto <strong>de</strong> obras, artículos e incluso<br />

comentarios más o menos dispersos, acerca <strong>de</strong> la polémica <strong>psicoanálisis</strong> versus<br />

postestructur<strong>al</strong>ismo, acerca <strong>de</strong> esta ambigua y difícil línea que nos lleva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Freud a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y<br />

<strong>de</strong> vu<strong>el</strong>ta a un Freud <strong>de</strong>sdibujado, más difuminado en sus perfiles, vemos cómo recogemos ciertos<br />

hilos, sumándonos <strong>al</strong> viaje <strong>al</strong> que nos invitan y cómo, en cambio, polemizamos con otros enfoques<br />

que no nos resultan acertados o que simplemente no nos parecen productivos. Es necesario <strong>de</strong>cir<br />

que a la hora <strong>de</strong> enfocar no optamos por utilizar simplemente criterios <strong>de</strong> s<strong>el</strong>ección que funcionen<br />

en <strong>el</strong> du<strong>al</strong>ismo verda<strong>de</strong>ro-f<strong>al</strong>so, tratando <strong>de</strong> encontrar <strong>el</strong> “auténtico” legado <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, la<br />

interpretación verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> su obra, sino que, no <strong>de</strong>scuidando <strong>el</strong> propósito <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>lidad <strong>al</strong> espíritu<br />

<strong>de</strong>leuzeano, nos proponemos agenciarlo siguiendo las lecturas que ofrezcan la mayor fertilidad,<br />

aqu<strong>el</strong>las que hayan dado lugar a movimientos, que hayan <strong>al</strong>imentado <strong>el</strong> goce por la<br />

experimentación, que hayan <strong>de</strong>splazado los márgenes y los <strong>de</strong>bates, aqu<strong>el</strong>las que nos han situado<br />

en otro lugar y que han trazado líneas <strong>de</strong> fuga en <strong>el</strong> panorama soci<strong>al</strong> y político, aqu<strong>el</strong>las que nos<br />

han permitido sentir otras cosas o sentirlas <strong>de</strong> otra forma. En esas zonas nos interesa <strong>de</strong>tenernos<br />

para escucharlas, an<strong>al</strong>izarlas y fin<strong>al</strong>mente v<strong>al</strong>orarlas. Sin embargo, existen enfoques dignos <strong>de</strong><br />

mención, enfoques que han contribuido, incluso, a fijar nuestra perspectiva o a impulsar nuestro<br />

camino o a explicarnos puntos esenci<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l pensamiento psicoan<strong>al</strong>ítico y/o postestructur<strong>al</strong>ista,<br />

que no pasarán, sin embargo, más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> este mapa doxográfico. Si es así se <strong>de</strong>be a que son vías<br />

que no invitan <strong>de</strong>masiado <strong>al</strong> rastreo, dado que solo son <strong>crítica</strong>s, <strong>al</strong>gunas quizá brillantes, pero solo<br />

<strong>crítica</strong>s, o bien a que su productividad se establecería en un terreno que no nos interesa o que no<br />

queremos abarcar aquí.<br />

Para exponer los diferentes tratamientos ya existentes sobre la problemática a la que nos<br />

<strong>de</strong>dicamos vamos a remontarnos a la década <strong>de</strong> los 80, época en la que comienza a aparecer<br />

literatura <strong>al</strong> respecto y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>al</strong>lí, trazaremos <strong>el</strong> recorrido hasta nuestros días (aunque no lo<br />

hagamos necesariamente <strong>de</strong> modo cronológico). Los ensayos <strong>de</strong> esos años son muy tempranos ya<br />

que apenas ha reposado la obra <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> concentrada en cuestiones r<strong>el</strong>ativas <strong>al</strong> <strong>de</strong>bate con <strong>el</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong>. Digamos que los hitos que marcan la m<strong>al</strong>eabilidad en la acogida <strong>de</strong>leuzeana <strong>de</strong>l<br />

<strong>psicoanálisis</strong> (recepción, <strong>crítica</strong>, apego y <strong>de</strong>sapego <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>) serían Lógica <strong>de</strong>l<br />

46


sentido <strong>de</strong> 1968 y El Anti Edipo <strong>de</strong> 1972. No obstante, encontraríamos, en torno a estos dos<br />

enormes trabajos, obras “menores” <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> que resultan fundament<strong>al</strong>es para matizar o<br />

explicitar sus posiciones y así, podríamos citar Presentación <strong>de</strong> Sacher-Masoch <strong>de</strong> 1966, Diálogos<br />

<strong>de</strong> 1980 y Conversaciones que recoge escritos <strong>de</strong>l período comprendido entre 1972 y 1990. Esta<br />

última obra ya incorpora la recepción y respuesta <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> a los primeras voces que <strong>de</strong>spertó su<br />

<strong>crítica</strong> <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ambiente int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong> francés <strong>de</strong>l momento. Mil mesetas, <strong>de</strong> 1982,<br />

constituye, más bien, una <strong>de</strong>riva a partir <strong>de</strong> ese ya haber ajustado cuentas con las <strong>de</strong>udas con <strong>el</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong> y con sus conceptos para acogerlos, reformularlos y llevarlos a nuevas loc<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s.<br />

Debemos a<strong>de</strong>más insistir en lo siguiente: aunque la temática en cuestión tenga ya más <strong>de</strong><br />

treinta años, podríamos <strong>de</strong>cir que aún es un niño. El porqué t<strong>al</strong> vez lo podamos encontrar en la<br />

r<strong>el</strong>atividad tempor<strong>al</strong> que caracteriza a la filosofía en r<strong>el</strong>ación a otros modos <strong>de</strong>l saber: en los<br />

tiempos que corren, treinta años convierten a menudo a una teoría científica en vieja (no hace f<strong>al</strong>ta<br />

mencionar que en asuntos <strong>de</strong> tecnología estaríamos hablando ya <strong>de</strong> un remoto antepasado); sin<br />

embargo, treinta años para una propuesta filosófica es como <strong>de</strong>cir un instante. Y si esto ocurre así<br />

es porque, enten<strong>de</strong>mos, <strong>de</strong> modo más directo o menos, la filosofía tiene una vocación política: un<br />

asunto filosófico no ha acabado <strong>de</strong> nacer hasta que no resuena o hace ecos entre los ríos <strong>de</strong> la<br />

sociedad, hasta que no libera sus propias manadas, hasta que no crea comunidad. Y sabemos que<br />

este proceso es muy lento, ya que incluso las obras que provocan un gran impacto inici<strong>al</strong> parecen<br />

luego adormecerse en <strong>el</strong> imaginario colectivo o r<strong>el</strong>egarse <strong>al</strong> ámbito estrictamente aca<strong>de</strong>micista, no<br />

mostrando sus potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s sino <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recorrer una extensa meseta. Tenemos que contar,<br />

a<strong>de</strong>más, con otro factor: <strong>el</strong> gran movimiento soci<strong>al</strong> que tiene lugar en Francia entre fin<strong>al</strong>es <strong>de</strong> los<br />

años 60 y principios <strong>de</strong> los 70 no tiene un análogo en España más que con diez años <strong>de</strong> retraso.<br />

España no será escenario <strong>de</strong> una creatividad t<strong>al</strong>, a niv<strong>el</strong> popular y cotidiano, hasta fin<strong>al</strong>es <strong>de</strong> los<br />

años 70, agenciando <strong>de</strong>spués y <strong>de</strong> otra manera lo que se venía moviendo en otras partes <strong>de</strong> Europa<br />

y <strong>de</strong> Estados Unidos: la <strong>de</strong>sestructuración <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores tradicion<strong>al</strong>es, la ironía y <strong>el</strong> humor<br />

políticos, los nuevos modos <strong>de</strong> activismo soci<strong>al</strong>, la performatividad, <strong>el</strong> arte <strong>de</strong> la parodia, la caída<br />

<strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s fijas, <strong>el</strong> <strong>de</strong>splazamiento y perversión <strong>de</strong> los roles establecidos, etc. Decía<br />

Guattari, en <strong>el</strong> ámbito francés, que tras la explosión <strong>de</strong>l 68 se le haría difícil la ari<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los 80,<br />

época que <strong>de</strong>nomina “los años <strong>de</strong> invierno” 97 . <strong>La</strong> ari<strong>de</strong>z, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sencanto, vendrá para España <strong>al</strong>gún<br />

tiempo <strong>de</strong>spués, ya en los 90, y todavía caracteriza nuestros días. Sin embargo, <strong>al</strong>go está<br />

empezando a romper y todo ese bagaje teórico y práctico (en todo caso subversivo) que se ha ido<br />

acumulando comienza a estar presente, muy poco a poco, <strong>al</strong> menos entre los sectores más<br />

97 F. Guattari. <strong>La</strong> ciudad subjetiva y post-mediática. <strong>La</strong> polis reinventada. Fundación comunidad. C<strong>al</strong>i, 2008. p. 17.<br />

47


combativos <strong>de</strong> nuestra sociedad. Hay que añadir que, aún hoy en día, ni siquiera <strong>el</strong> propio<br />

<strong>psicoanálisis</strong> ha prendido en España como lo habría hecho en otros países. De hecho, nosotros<br />

bebemos casi enteramente <strong>de</strong> la exportación argentina. De ahí que gran parte <strong>de</strong> la creación teórica<br />

en cast<strong>el</strong>lano en torno a la compleja r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> con <strong>el</strong> postestructur<strong>al</strong>ismo<br />

<strong>de</strong>leuziano contenga, <strong>de</strong> una u otra manera, aires argentinos.<br />

Con la pretensión <strong>de</strong> fijar <strong>el</strong> marco en <strong>el</strong> que nos vamos a mover e intentando conseguir un<br />

mínimo or<strong>de</strong>n que garantice la constitución <strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> partida suficientemente sólido,<br />

proponemos tres ejes o coor<strong>de</strong>nadas para situar las diferentes formas que hemos encontrado <strong>de</strong><br />

abordar <strong>el</strong> problema que nos ocupa. Un primer eje correspon<strong>de</strong> a las posiciones habitables entre la<br />

recepción <strong>de</strong> la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong>leuzeana <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> entendida como mera revisión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> interior<br />

<strong>de</strong>l ambiente psicoan<strong>al</strong>ítico y su recepción como <strong>crítica</strong> que abre un nuevo territorio que si es hijo,<br />

es hijo bastardo <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>. En este caso, nuestra propuesta se moverá más bien en este<br />

último margen: enten<strong>de</strong>mos que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> no es un simple “revisionista” <strong>de</strong> Freud ni tampoco un<br />

anti-Freud. Usando sus propios modos <strong>de</strong> expresión, no se trata tanto <strong>de</strong> invertir como <strong>de</strong> pervertir<br />

<strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>. Un segundo eje colocaría otro punto en <strong>el</strong> can<strong>de</strong>lero. Nos referimos a dos<br />

cuestiones conjuntamente: ¿Hay ruptura teórica entre <strong>el</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong> Lógica <strong>de</strong>l sentido y <strong>el</strong><br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong> El Anti Edipo? ¿Po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> un <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> “puro” y <strong>de</strong> un <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> guattariano,<br />

<strong>de</strong>sviado ya <strong>de</strong> su inici<strong>al</strong> cometido filosófico? Por lo que respecta a nuestra postura, acabamos<br />

situándonos en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> continuidad teórica entre ambas obras. Esto no significa que podamos<br />

leer una tot<strong>al</strong> i<strong>de</strong>ntidad propositiva en ambas, sino que <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ativo <strong>al</strong>ejamiento <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> con<br />

respecto <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong> viene <strong>de</strong>terminado no por una intención <strong>de</strong> <strong>de</strong>senmascaramiento o <strong>de</strong><br />

puesta en evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su f<strong>al</strong>sedad, sino por un progresivo interés en la profundización <strong>de</strong> la<br />

ontología política en gener<strong>al</strong> y <strong>de</strong> las consecuencias y presuposiciones políticas <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> en<br />

particular. Curiosamente, este viraje estará posibilitado por pensadores que, como Wilh<strong>el</strong>m Reich,<br />

se encuentran en <strong>el</strong> ámbito psicoan<strong>al</strong>ítico pero tienen un carácter más marxista. Todo este tejido<br />

lleva a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> a penetrar más incisivamente en la génesis <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> y a situarla bajo un<br />

enfoque muy concreto: Freud <strong>de</strong>scribió la economía libidin<strong>al</strong> burguesa, así como <strong>el</strong> Marx <strong>de</strong> El<br />

Capit<strong>al</strong> <strong>de</strong>scribió los mecanismos <strong>de</strong> la economía política propia <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo, verda<strong>de</strong>ra por y<br />

para éste. El encuentro con Guattari sería un encuentro que supuso, más que un <strong>de</strong>svío para<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> en sus quehaceres filosófico-académicos, la invitación para llevar su obra a nuevas<br />

potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s, a nuevas intensida<strong>de</strong>s, para c<strong>al</strong>ar en un ámbito menos <strong>de</strong>udor <strong>de</strong> la p<strong>al</strong>abra y <strong>el</strong><br />

discurso y más enraizado en las sensaciones, los movimientos, la experimentación y la “política-<br />

ficción”. Un tercer eje traza la línea que separa dos vías prácticas <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la filosofía<br />

48


<strong>de</strong>leuzeana. Diferenciamos aquí entre aqu<strong>el</strong>los que vislumbran en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> una fuente <strong>de</strong><br />

renovación psiquiátrica-psicológica, y aqu<strong>el</strong>los que ven en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> un claro opositor a cu<strong>al</strong>quier<br />

tipo <strong>de</strong> profesion<strong>al</strong>ización en este campo, entendiendo que <strong>el</strong> psiquiatra sería una especie nueva <strong>de</strong><br />

sacerdote, un nuevo aspirante en la tarea inútil <strong>de</strong> representar <strong>el</strong> inconsciente, <strong>de</strong> captarlo y <strong>de</strong><br />

sujetarlo. Nuestra posición tratará <strong>de</strong> ser fi<strong>el</strong> a las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> en El Anti Edipo que<br />

parecen <strong>de</strong>mandar la construcción <strong>de</strong> una psiquiatría materi<strong>al</strong>ista. No obstante, la línea que vamos<br />

a seguir segregará la clínica <strong>de</strong> t<strong>al</strong> psiquiatría, que nace con una vocación más bien investigadora.<br />

Esto no significa que no tomemos en cuenta las interesantes aportaciones que <strong>al</strong>gunos<br />

profesion<strong>al</strong>es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su experiencia como terapeutas, nos muestran a partir <strong>de</strong> su agenciamiento <strong>de</strong><br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, volcado en prácticas clínicas concretas. Habitu<strong>al</strong>mente, estos pensadores proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l<br />

<strong>psicoanálisis</strong> y su encuentro con <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Guattari ha redireccionado sus modos <strong>de</strong> conducir la<br />

terapia 98 . Aun no siendo esta línea la que más nos interesa, sí vamos a mostrarla, indicando a su<br />

vez, qué textos <strong>de</strong>leuzianos pue<strong>de</strong>n haber inspirado esta corriente <strong>de</strong> modo más directo. <strong>La</strong>s<br />

cuestiones r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> método <strong>de</strong> la dramatización tienen especi<strong>al</strong> protagonismo aquí.<br />

A<strong>de</strong>más, nosotros recuperamos <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> estos métodos, <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>izándolos <strong>de</strong>l entorno<br />

clínico y <strong>de</strong> la terapia profesion<strong>al</strong>, para llevarlos <strong>al</strong> ámbito <strong>de</strong> la política y a la <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l<br />

tiempo cronológico como tiempo edípico <strong>de</strong> la autoconciencia. El hecho es que enten<strong>de</strong>mos que <strong>el</strong><br />

conflicto psíquico <strong>de</strong>bería ser reformulado en términos <strong>de</strong> problema político, intentando repensar<br />

los planteamientos para loc<strong>al</strong>izar <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los problemas en <strong>el</strong> terreno en <strong>el</strong> que surgen, en la<br />

comunidad (y en la comunidad <strong>de</strong> afectos) en la que <strong>de</strong>viene la vida, y no en un gabinete que la<br />

<strong>de</strong>tenga. En este sentido se hace urgente la tarea <strong>de</strong> reproponer la amistad griega como terapia y<br />

como cultivo <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s dianoéticas soci<strong>al</strong>mente inmersas 99 . Enten<strong>de</strong>mos que es, t<strong>al</strong> vez, la<br />

excesiva atomización <strong>de</strong> la sociedad y <strong>el</strong> encapsulamiento en comunida<strong>de</strong>s afectivas <strong>de</strong>masiado<br />

estrechas (únicamente familiaristas) y, en <strong>el</strong> límite casi inexistentes, la que nos ha conducido <strong>al</strong> uso<br />

masivo <strong>de</strong> la clínica y <strong>de</strong> la farmacéutica psicológica y así, a la psiquiatrización <strong>de</strong> la población<br />

occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>. Una más amplia red <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones comunitario-afectivas, <strong>de</strong> solidaridad cotidiana y una<br />

mayor diversidad en los modos <strong>de</strong> componernos unos con otros, <strong>de</strong> afectar y <strong>de</strong> ser afectados en<br />

una multitud <strong>de</strong> formas, reduciría, creemos, la percepción <strong>de</strong> enfermedad ment<strong>al</strong> en la sociedad.<br />

Por un lado, la extensión e intensificación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s afectivas, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la amistad y<br />

<strong>de</strong>l amor, reduciría la locura producida por la soledad en la que se encuentra <strong>el</strong> humano<br />

98 Cfr. Para acercarnos a una propuesta <strong>al</strong>ternativa <strong>de</strong> análisis clínico en lo tocante a la interpretación <strong>de</strong> los sueños y a<br />

otras cuestiones semióticas ver F. Guattari y : Micropolítica. Cartografías <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. op.cit. Centrándonos en <strong>el</strong><br />

capítulo “Deseo e historia”.<br />

99 T. Oñate: El retorno teológico-político <strong>de</strong> la inocencia. Los hijos <strong>de</strong> Nietzsche en la postmo<strong>de</strong>rnidad II. op.cit. p.<br />

434.<br />

49


postmo<strong>de</strong>rno. Por otro lado, la sana diversidad en los pactos y asociaciones permitiría a muchos<br />

locos no ser ya locos sino, simplemente, practicantes acompañados <strong>de</strong> modos <strong>de</strong> vida <strong>al</strong>ternativos<br />

y, t<strong>al</strong> vez, positivos y productivos. Como advierte Negri, la militancia es uno <strong>de</strong> esos e<strong>spacio</strong>s<br />

posibilitantes 100 .<br />

1.2.1. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y la renovación <strong>de</strong> la clínica.<br />

Terapeutas como Adriana Zambrini han producido una obra especi<strong>al</strong>mente inspirada por<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Guattari, que trata <strong>de</strong> buscar en estos filósofos la guía para encauzar problemáticas<br />

prácticas <strong>de</strong> carácter político pero siempre emparentadas con su rentabilidad teórica para <strong>el</strong> ámbito<br />

clínico. Se trata <strong>de</strong> un grupo argentino <strong>de</strong>nominado “Grupo imagen-crist<strong>al</strong>” proveniente <strong>de</strong>l<br />

<strong>psicoanálisis</strong> profesion<strong>al</strong> que, <strong>de</strong> pronto, encuentran un <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> que va a cambiar <strong>el</strong> rumbo <strong>de</strong> su<br />

dirección terapéutica a partir <strong>de</strong> una revisión, no solo <strong>de</strong> los métodos sino <strong>de</strong>l objetivo fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> la<br />

clínica. Es aquí don<strong>de</strong> clínica y política guardan una íntima r<strong>el</strong>ación dado que esta última marca la<br />

pauta ten<strong>de</strong>nci<strong>al</strong> <strong>de</strong> la primera. No hay duda <strong>de</strong> que la Psicología clínica está <strong>de</strong>terminada, sobre<br />

todo en sus objetivos, por la política. Nos encontramos en un terreno que ha estado dominado<br />

frecuentemente por la t<strong>el</strong>eología <strong>de</strong> la norm<strong>al</strong>ización y cuando tenemos que <strong>de</strong>marcar <strong>el</strong> terreno <strong>de</strong><br />

lo “norm<strong>al</strong>”, estamos ya, a todas luces, ante un problema político, cuando no i<strong>de</strong>ológico.<br />

Igu<strong>al</strong>mente política es la labor <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> este <strong>de</strong>spotismo du<strong>al</strong>ista que marca la frontera y<br />

dispone los conjuntos en or<strong>de</strong>n a esa supuesta norm<strong>al</strong>idad-anorm<strong>al</strong>idad. Se tratará entonces <strong>de</strong> un<br />

política <strong>de</strong> la diferencia capaz <strong>de</strong> superar <strong>el</strong> i<strong>de</strong><strong>al</strong>ismo dominante <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los y <strong>de</strong> las buenas y<br />

las m<strong>al</strong>as copias. Incitados por <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, los pensadores <strong>de</strong>l grupo mencionado inician un viaje<br />

profesion<strong>al</strong> que abandone <strong>el</strong> tan “r<strong>el</strong>igioso” objetivo <strong>de</strong> norm<strong>al</strong>izar o adaptar sujetos a su re<strong>al</strong>idad<br />

soci<strong>al</strong>, para perseguir, en cambio, la consecución <strong>de</strong> <strong>al</strong>go más parecido a la firmeza spinozista, a la<br />

fuerza ética para incrementar la capacidad <strong>de</strong> obrar y <strong>de</strong> afectar, evitando la tristeza, los<br />

encapsulamientos y los agenciamientos par<strong>al</strong>izantes en gener<strong>al</strong>. Esta clínica no obe<strong>de</strong>ce ya a<br />

patrones <strong>de</strong> norm<strong>al</strong>idad sino a la necesidad ética <strong>de</strong> hacer que implosionen: “<strong>La</strong> producción <strong>de</strong><br />

subjetividad en <strong>el</strong> hombre está codificada por las lecturas que hace <strong>el</strong> discurso hegemónico <strong>de</strong> ese<br />

momento histórico. Todo discurso hegemónico se dogmatiza y plantea puntos <strong>de</strong> intransigencia,<br />

100 F. J. Martínez: Hacia una era post-mediática. Ontología, política y ecología en la obra <strong>de</strong> Féliz Guattari. Ed.<br />

Moentesinos, 2008. p. 34: “<strong>La</strong> libido que no se emplea en la transformación <strong>de</strong> lo que hay, en la construcción <strong>de</strong><br />

instituciones <strong>al</strong>ternativas, se transforma en inhibiciones, en síntomas, en angustia en suma. <strong>La</strong> lucha es una lucha<br />

grupuscular y tiene como objeto la constitución <strong>de</strong> una infinidad <strong>de</strong> grupúsculos, <strong>de</strong> microasociaciones capaces <strong>de</strong><br />

subvertir y <strong>de</strong> sustituir las instituciones burguesas instaurando otras formas <strong>de</strong> convivir, <strong>de</strong> enseñar, <strong>de</strong> curarse,<br />

<strong>de</strong> producir que no pasen por la familia, la escu<strong>el</strong>a, <strong>el</strong> hospit<strong>al</strong> ola fábrica”.<br />

50


homogeneizando lo heterogéneo que proponen las minorías – micropolíticas – y quedando<br />

inscritos en <strong>el</strong> sujeto como si fueran invariancias inmanentes a lo humano, convirtiéndose en<br />

creencias inap<strong>el</strong>ables” 101 ; “Sería interesante preguntarse en qué le sirvió a la mo<strong>de</strong>rnidad la<br />

neurosis y por qué <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo necesitó un hombre inseguro <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisiones y resignado a ser<br />

efecto <strong>de</strong> una f<strong>al</strong>ta imposible que opera como caus<strong>al</strong>idad primordi<strong>al</strong>, para garantizar su<br />

eficacia” 102 . Así, abandonamos los restos que aún quedaban en <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> <strong>de</strong> voluntad<br />

norm<strong>al</strong>izadora 103 , adaptativa y reconciliante: “Dejar <strong>de</strong> ser un neurótico no es conveniente para<br />

ciertos dispositivos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y la ficción mítica garantiza la legitimidad <strong>de</strong> éstos. Por t<strong>al</strong> motivo se<br />

intenta flexibilizar los personajes míticos, pero no <strong>de</strong>sbaratar la ficción que los constituye. Estas<br />

ficciones son tomadas como efectos <strong>de</strong> caus<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s imaginarias o histórico-familiares, que<br />

operan como patrones <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación; cuando en re<strong>al</strong>idad son construcciones que a partir <strong>de</strong><br />

los signos cotidianos configuran ficciones que respon<strong>de</strong>n a una subjetividad colectiva” 104 . Y, <strong>de</strong>l<br />

mismo modo que <strong>de</strong>splazamos fin<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s, observamos también cómo se modifican los recorridos<br />

terapéuticos y las búsquedas. En este sentido, se va a <strong>de</strong>sfondar la cura, abandonando <strong>el</strong> problema<br />

<strong>de</strong>l origen y admitiendo que ese origen forma parte <strong>de</strong> la propia repetición patológica 105 y que, en<br />

todo caso, es diseñado siempre a posteriori como parte <strong>de</strong> la máscara en la que en cada caso<br />

habitamos: “<strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro problema no es <strong>el</strong> conflicto, sino que es la reorganización <strong>de</strong> los<br />

componentes <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad, <strong>de</strong> modo t<strong>al</strong> que éstos planteen un interrogante que en su misma<br />

101 A. Zambrini: El <strong>de</strong>seo noma<strong>de</strong>. Una clínica <strong>de</strong>l acontecimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nietzsche, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Guattari…. Lugar<br />

Editori<strong>al</strong>. Buenos Aires, 2000. p. 16.<br />

102 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

103 Cfr. Recor<strong>de</strong>mos que la norma impuesta constituye lo que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong>nomina mayoritario. Su propuesta, en cambio<br />

es la <strong>de</strong> <strong>de</strong>venir-minoría. Mayoritario y minoritario han <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse, según <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, en términos cu<strong>al</strong>itativos y no<br />

cuantitativos. Mayoritario no es lo que prima en número sino lo que es más visible, lo que ha logrado imponerse<br />

como mo<strong>de</strong>lo, como parámetro <strong>de</strong> norm<strong>al</strong>idad ( J. M. Aragües: Líneas <strong>de</strong> fuga. op.cit. p. 26). Así, po<strong>de</strong>mos hablar<br />

<strong>de</strong> subjetivaciones minoritarias y mayoritarias. <strong>La</strong> nueva clínica apuesta por un <strong>de</strong>venir-minoritario.<br />

104 A. Zambrini: El <strong>de</strong>seo noma<strong>de</strong>. Una clínica <strong>de</strong>l acontecimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nietzsche, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Guattari…op.cit . pp. 51-<br />

52.<br />

105 Cfr. El asunto <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>l conflicto psíquico se vincularía con un modo <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> la responsabilidad<br />

y así, Adriana Zambrini abre la posibilidad <strong>de</strong> inst<strong>al</strong>ar aquí <strong>al</strong>gunos apuntes a partir <strong>de</strong> las siguientes p<strong>al</strong>abras:<br />

“Con frecuencia se escucha <strong>de</strong>cir que la historia familiar ha <strong>de</strong>terminado cierto modo <strong>de</strong> expresión, justificando <strong>el</strong><br />

dolor, <strong>el</strong> fracaso o la impunidad <strong>de</strong>l hoy en una caus<strong>al</strong>idad externa y antigua. Este pensamiento, por un lado quita<br />

responsabilidad <strong>al</strong> hombre frente a su accionar en la vida, pero por otra parte le niega a su conciencia ser libre y<br />

utilizar su capacidad <strong>de</strong> <strong>el</strong>ección. En ese caso es importante que éste se pregunte qué lo lleva a <strong>el</strong>egir la repetición<br />

familiar, qué le sostiene esta escena y qué po<strong>de</strong>r le otorga, que se apoya sólo en aqu<strong>el</strong>las const<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> su<br />

memoria que le garantizan una repetición mecánica. Esto también es una <strong>el</strong>ección en resonancia con<br />

<strong>de</strong>terminados agenciamientos, que permiten poblar <strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong> cierta caus<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> afectaciones”. Ibid. p. 76.<br />

Otra cita que podríamos recordar <strong>al</strong> respecto diría lo siguiente: “a f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> un Dios que <strong>de</strong>cida por nosotros, se<br />

utilizan ciertos hechos <strong>de</strong> la vida a los que se les otorga <strong>el</strong> carácter <strong>de</strong> mitos <strong>de</strong> origen. Estos personajes míticos<br />

<strong>el</strong>igen por nosotros, y vivimos como imposible <strong>de</strong> escapar a su <strong>de</strong>terminación. Nos autosometemos a estos<br />

personajes histórico-cultur<strong>al</strong>es”. Ibid. p. 48.<br />

51


formulación esté gestada la solución como experimentación” 106 . A partir <strong>de</strong> aquí, Adriana<br />

Zambrini plantea la importancia <strong>de</strong> redireccionar una práctica psicológica que dé cuenta <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ciertos regímenes <strong>de</strong> signos y experimente con un pensamiento abierto <strong>al</strong> cambio.<br />

Des<strong>de</strong> este momento, si se admite cierta <strong>de</strong>terminabilidad, esa <strong>de</strong>terminabilidad será móvil y habría<br />

que tomarla como potencia y no como <strong>de</strong>stino fat<strong>al</strong>. <strong>La</strong> clínica va a tratar con configuraciones <strong>de</strong><br />

un <strong>de</strong>seo que <strong>de</strong>viene sin cesar, que es sumamente plástico y que bifurca sin parar mundos<br />

posibles.<br />

A partir <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong>leuziano <strong>de</strong> agenciamiento, Adriana Zambrini <strong>el</strong>abora otro propio,<br />

que por su gran expresividad, vamos a adoptar nosotros para <strong>el</strong> presente trabajo. Se trata <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> “personaje mítico”, que <strong>de</strong>fine un e<strong>spacio</strong> par<strong>al</strong>izante, un encapsulamiento patológico<br />

en <strong>el</strong> que entra un sujeto y <strong>al</strong> que se aferra. Será <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este e<strong>spacio</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> <strong>el</strong> sujeto va a<br />

<strong>de</strong>splegar una serie <strong>de</strong> síntomas o “escenas ficcion<strong>al</strong>es” que dan vida <strong>al</strong> personaje mítico,<br />

obstaculizando la sana capacidad <strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong> pap<strong>el</strong> y <strong>de</strong> ser creativo con los <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> la<br />

propia vida: “<strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> neurosis está sustentado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una concepción <strong>de</strong> la tempor<strong>al</strong>idad<br />

espaci<strong>al</strong>izada, en don<strong>de</strong> <strong>el</strong> sujeto queda sujetado a la di<strong>al</strong>éctica <strong>de</strong> los significantes que actúan<br />

por oposición y síntesis” 107 . Bajo un eco nietzscheano, la pensadora argentina parte <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

que toda lectura <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad es v<strong>al</strong>orativa y varía en función <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong>l sujeto con <strong>el</strong><br />

mundo. El criterio <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud estaría en la capacidad para hacer y <strong>de</strong>shacer contratos, permitiendo la<br />

variabilidad <strong>de</strong> composiciones frente a lo que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong>nominaría la “máquina <strong>de</strong> rostrificación”,<br />

que cong<strong>el</strong>a la subjetividad en un agenciamiento neurótico par<strong>al</strong>izante. Para nuestra terapeuta éste<br />

es <strong>el</strong> sujeto cartesiano, dominado por un impulso controlador que le lleva a objetivar <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong><br />

t<strong>al</strong> manera que ese proceso cosificador lo encorseta (<strong>al</strong> propio sujeto) en un pap<strong>el</strong> petrificado:<br />

sujetarse es inherente a cosificar. El sujeto comienza a sobrecodificarse y a excluirse <strong>de</strong>l mundo y<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir: “esta hipótesis sobre la neurosis plantea, pensar a la misma como <strong>el</strong> producto <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>terminado modo <strong>de</strong> agenciar la re<strong>al</strong>idad” 108 . Así, la clínica tendrá que usar los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>codificación para hacer est<strong>al</strong>lar <strong>al</strong> personaje mítico y s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l estado neurótico. Si Freud<br />

concebía la neurosis como incapacidad <strong>de</strong> representación, esta nueva clínica entien<strong>de</strong> la neurosis,<br />

más bien, como todo lo contrario, como ten<strong>de</strong>ncia superrepresentativa, como compulsión a la<br />

representación 109 . <strong>La</strong> neurosis, en <strong>el</strong> enfoque freudiano, se forma en base a un inconsciente reb<strong>el</strong><strong>de</strong><br />

106 Ibid. p.137.<br />

107 Ibid. p.13.<br />

108 Ibid. p.15.<br />

109 Cfr. Recor<strong>de</strong>mos, según se nos avisa en J. M. Aragües: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. op.cit. p. 28, que, según <strong>el</strong> empirismo<br />

52


que no se <strong>de</strong>ja domesticar por la conciencia. En cambio, la nueva clínica enten<strong>de</strong>rá la neurosis<br />

como una conciencia petrificada que no se <strong>de</strong>ja afectar por su virtu<strong>al</strong>idad, que es <strong>el</strong> Inconsciente 110 .<br />

Así, la neurosis es una castración <strong>de</strong> la creatividad y un presentismo compulsivo. <strong>La</strong> neurosis<br />

implica un obstáculo <strong>al</strong> Acontecimiento, que sería la experiencia <strong>de</strong>l enlace entre la actu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong><br />

la conciencia y su virtu<strong>al</strong>idad en <strong>el</strong> Inconsciente 111 . El Acontecimiento, así situado, coinci<strong>de</strong> con la<br />

grieta <strong>de</strong> la que habla <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> 112 . El Acontecimiento <strong>de</strong> los acontecimientos, por tanto, está en la<br />

rev<strong>el</strong>ación <strong>de</strong>l Inconsciente o logos como condición <strong>de</strong> posibilidad o primer principio<br />

in<strong>de</strong>mostrable 113 <strong>de</strong>l que <strong>de</strong>rivan todos los <strong>de</strong>más modos <strong>de</strong>l pensar, incluida, por supuesto, la<br />

autoconciencia. Dentro <strong>de</strong> esta temática encontramos la reflexión que nos lleva a plantear <strong>el</strong><br />

Inconsciente como ontológico y solo la conciencia (o <strong>el</strong> inconsciente inyectado por <strong>el</strong>la) como<br />

psicológica.<br />

transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, pensar no es ya representar fi<strong>el</strong>mente a la verdad sino producir sentido y <strong>el</strong> sentido se<br />

produce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fuerza, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la afirmación <strong>de</strong> la vida. Recor<strong>de</strong>mos también, con <strong>el</strong> citado autor, que la<br />

subjetividad, para <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, es la impresión <strong>de</strong> un exterior sobre una superficie <strong>de</strong> inscripción (Ibid. p. 29). <strong>D<strong>el</strong>euze</strong><br />

recogería <strong>de</strong> Artaud, t<strong>al</strong> como r<strong>el</strong>ata M. Morey en Pequeñas doctrinas <strong>de</strong> la soledad. op.cit. p. 54, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

conformar textos que fueran máquinas <strong>de</strong> guerra contra la representación, con la intención <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a un e<strong>spacio</strong><br />

previo, no gramatic<strong>al</strong>izado, no edipizado por la represión. Tengamos en cuenta que escribir, para Artaud y para<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> constituye la experiencia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong>l sentido <strong>al</strong> sinsentido, es <strong>de</strong>cir, una experiencia <strong>de</strong>l límite<br />

(Ibid. p. 57)..<br />

110 Cfr. Respecto <strong>al</strong> tratamiento <strong>de</strong>l inconsciente, <strong>de</strong>bemos aten<strong>de</strong>r aquí a dos conceptos distintos. Uno negativo,<br />

tendría que ver con <strong>el</strong> inconsciente como lo oculto en manos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión o <strong>de</strong> las diferentes máquinas<br />

<strong>de</strong> Estado que llevan a cabo la construcción <strong>de</strong> un plano <strong>de</strong> organización, produciendo la <strong>de</strong>terminabilidad y la<br />

dureza <strong>de</strong> las capas <strong>de</strong> la conciencia. Otra cosa sería hablar <strong>de</strong> un Inconsciente que ya no es pasivo como <strong>el</strong> antes<br />

mencionado, sino un Inconsciente activo que respon<strong>de</strong> a un agenciamiento que surge <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> fondo, dando lugar <strong>al</strong><br />

Inconsciente como lo Abierto y a la conciencia como su efecto <strong>de</strong> superficie. Para ampliar este doble concepto <strong>de</strong><br />

inconsciente po<strong>de</strong>mos consultar las pp. 78-82, bajo <strong>el</strong> título <strong>de</strong> “Los pliegues <strong>de</strong> la conciencia”, en <strong>el</strong> mismo libro<br />

<strong>de</strong> A. Zambrini que hemos venido mencionando.<br />

111 Cfr. J. M. Aragües, en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Ed. <strong>de</strong>l Orto. Mdrid, 1998, se refiere <strong>al</strong> suce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los acontecimientos como<br />

eventos que tienen lugar en <strong>el</strong> afuera pero que están sometidos a un proceso <strong>de</strong> s<strong>el</strong>ección a partir <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> <strong>al</strong>gunos<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>los se cargan <strong>de</strong> sentido y pue<strong>de</strong>n ser entonces vivibles o enunciables o direccionados por <strong>el</strong> Po<strong>de</strong>r. Edipo sería<br />

uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. En cada caso, una imagen <strong>de</strong>l pensamiento propia <strong>de</strong> cada época hace visibles o enunciables ciertos<br />

acontecimientos (Ibid. p. 17). <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> concebiría, nietzscheanamente <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> esclavo como encarnación <strong>de</strong><br />

los v<strong>al</strong>ores <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r (pp. 21-22). En <strong>el</strong> caso que nosotros tratamos, s<strong>al</strong>ir por fuera <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong> la racion<strong>al</strong>idad<br />

edípica implicaría s<strong>al</strong>ir fuera <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores impuestos para operar cierta transv<strong>al</strong>oración.<br />

112 Cfr. Ver G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Logique du sens. Les Éditions <strong>de</strong> Minuit. Paris, 1969. Chapitre 3 <strong>de</strong> l´Appendice II: “Zola et<br />

la fêlure” (Lógica <strong>de</strong>l sentido. Ed. Paidós, Barc<strong>el</strong>ona, 1989. cap. 3 <strong>de</strong>l Apéndice II: “Zola y la grieta”), don<strong>de</strong> se<br />

concibe a ésta como e<strong>spacio</strong> privilegiado para <strong>el</strong> Acontecimiento, en tanto que tratamos con una superficie roturada<br />

que pone en contacto las profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sinsentido con <strong>el</strong> Afuera. <strong>La</strong> grieta es la pulsión <strong>de</strong> muerte que<br />

posibilita <strong>el</strong> pensamiento y que <strong>de</strong>safía cu<strong>al</strong>quier intento <strong>de</strong> representación, mostrando <strong>el</strong> mundo dionisiaco que<br />

subyace a las buenas formas.<br />

113 Cfr. El primer o los primeros principios ontológicos no “aguantan” la violencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mostración puesto que<br />

entonces retroce<strong>de</strong>ríamos in<strong>de</strong>finidamente, pidiéndose <strong>el</strong> principio en cada ocasión. Los primeros principios, t<strong>al</strong> y<br />

como mostraría <strong>el</strong> Aristót<strong>el</strong>es <strong>de</strong> la Retórica, solo podrén ser sugeridos, señ<strong>al</strong>ados... (T. Oñate: Materi<strong>al</strong>es <strong>de</strong><br />

ontología estética y hermeneútica. Los hijos <strong>de</strong> Nietzsche en la postmo<strong>de</strong>rnidad I. Ed. Dykinson. Madrid, 2009. p.<br />

94).<br />

53


Los personajes míticos construyen y son habitados por fantasmas 114 . Observamos que para<br />

Adriana Zambrini <strong>el</strong> fantasma ya no tiene <strong>el</strong> matiz positivo que conserva este concepto en Lógica<br />

<strong>de</strong>l sentido, sino que se trataría ya <strong>de</strong> esa pérfida inyección con la que la conciencia inva<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

inconsciente 115 , t<strong>al</strong> y como se presenta en El Anti Edipo. El <strong>de</strong>seo, esa instancia creativa y<br />

productora, queda encarc<strong>el</strong>ada en un monoflujo que hace sentir <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo como carencia, como<br />

representación, como búsqueda <strong>de</strong> lo perdido, <strong>de</strong> la completud. <strong>La</strong> otra cara <strong>de</strong>l personaje mítico es<br />

<strong>el</strong> paraíso perdido. Los personajes míticos hacen a su vez <strong>de</strong>l placer un modo <strong>de</strong> acusar la vida 116 .<br />

Están dominados por <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> venganza. El trabajo clínico exige <strong>al</strong> an<strong>al</strong>ista un nuevo pap<strong>el</strong><br />

que ya no es <strong>el</strong> <strong>de</strong>l frío y hierático psicoan<strong>al</strong>ista. El terapeuta, en cambio, <strong>de</strong>berá insistir en su<br />

<strong>de</strong>recho a existir, <strong>de</strong>shaciendo así <strong>al</strong> sujeto cartesiano que antes mencionábamos y su<br />

sobrecodificación en <strong>el</strong> binomio sujeto-objeto que <strong>de</strong>bilita su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> mundo. Un primer<br />

paso sería no creer <strong>al</strong> personaje mítico, cuestionando los v<strong>al</strong>ores que usa para construir sus<br />

escenas.<br />

Esta nueva clínica <strong>de</strong> inspiración <strong>de</strong>leuzeana va a apoyarse en una metodología terapéutica<br />

también diferente a la usada por <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>. Se trata <strong>de</strong> la dramatización. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> habla <strong>de</strong> la<br />

dramatización en “<strong>La</strong> metho<strong>de</strong> <strong>de</strong> dramatisation” 117 , <strong>de</strong>finiéndola como dinamismo, como las<br />

114 Cfr. El personaje mítico se correspon<strong>de</strong>ría con lo que F. Guattari <strong>de</strong>nominaría “mitos <strong>de</strong> referencia” en “El<br />

<strong>psicoanálisis</strong> <strong>de</strong>be estar en r<strong>el</strong>ación directa con la vida” (<strong>La</strong> ciudad subjetiva y post-meditática. op.cit. p. 191). Los<br />

mitos <strong>de</strong> referencia pue<strong>de</strong>n h<strong>al</strong>larse en diferentes sistemas simbólicos, <strong>de</strong>ntre los cu<strong>al</strong>es, los monoteísmos<br />

suministran abundantes ejemplos., pero también <strong>el</strong> cine o los media. Debería ser tarea <strong>de</strong> un <strong>psicoanálisis</strong> que<br />

quisiera seguir vivo hacerse cargo <strong>de</strong> todos estos mitos <strong>de</strong> referencia, atendiendo a la producción actu<strong>al</strong> y novedosa<br />

<strong>de</strong> los mismos. Por otra parte, tengamos en cuenta que es porque a menudo nos h<strong>al</strong>lamos capturados en t<strong>al</strong>es<br />

personajes míticos, que la tarea <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sperson<strong>al</strong>ización es una tarea revolucionaria: “... la obra artaudiana nos<br />

ofrece una espléndida enseñanza: a lo largo <strong>de</strong> su proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperson<strong>al</strong>ización va <strong>de</strong>snudando ante nuestra<br />

mirada las tretas y astucias <strong>de</strong> esas estrategias personologizantes <strong>de</strong> las que nuestro modo soci<strong>al</strong> se v<strong>al</strong>e para<br />

imponer un po<strong>de</strong>r absoluto y sin medida; po<strong>de</strong>r que nos hace meros autómatas adyacentes <strong>al</strong> modo <strong>de</strong> producción”<br />

(M. Morey: Pequeñas doctrinas <strong>de</strong> la soledad. op.cit. p. 59). <strong>La</strong>s drogas pue<strong>de</strong>n tener un pap<strong>el</strong> en este tipo <strong>de</strong><br />

experiencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperson<strong>al</strong>ización o <strong>de</strong> encuentro con <strong>el</strong> caos que nos habita por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las representaciones,<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> nuestros personajes míticos (Ibid. pp. 85-86). Esto se <strong>de</strong>be a que la droga <strong>al</strong>tera <strong>el</strong> punto foc<strong>al</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>el</strong> que experimentamos y esta <strong>al</strong>teración pone <strong>de</strong> manifiesto la “artifici<strong>al</strong>idad” <strong>de</strong> la experiencia en gener<strong>al</strong> o, mejor<br />

dicho, los procesos <strong>de</strong> torsión <strong>de</strong> la experiencia cotidianos (Ibid. p. 94-95).De esta forma nos encontraríamos con<br />

los dispositivos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es se <strong>el</strong>abora <strong>el</strong> sentido, lo cu<strong>al</strong> nos aporta una intuición <strong>de</strong>l sinsentido primigenio.<br />

Ver también pp. 99-100 <strong>de</strong> la obra citada. También Guattari hace referencia a la experiencia con la droga como<br />

ocasión <strong>de</strong> jugar con la percepción en la que aflora <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo y se rompen las jerarquías que presi<strong>de</strong>n la organización<br />

<strong>de</strong>l mundo cotidiano.<br />

115 Cfr. F. Guattari: L´inconscient machinique. op.cit. p. 252 <strong>de</strong>nomina “componentes d integración” a aqu<strong>el</strong>las tramas<br />

que la sociedad constiuida inyecta en <strong>el</strong> inconsciente.<br />

116 Cfr. También podríamos ir en otra dirección proponiendo personajes <strong>al</strong>ternativos a los tan asfixiantes edípicos. Por<br />

ejemplo Marcuse propuso “a Orfeo y a Narciso: <strong>el</strong> primero transforma <strong>el</strong> lenguaje en canción y <strong>el</strong> trabajo en<br />

juego; <strong>el</strong> segundo vive en la b<strong>el</strong>leza que tiene como único fin la contemplación” (Mª C. López: El arte como<br />

racion<strong>al</strong>idad liberadora. op.cit. p. 22).<br />

117 En G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: L´île déserte. Les Éditions <strong>de</strong> Minuit. París, 2002.<br />

54


<strong>de</strong>terminaciones dinámicas e<strong>spacio</strong>-tempor<strong>al</strong>es pre-extensivas que tienen lugar en sistemas<br />

intensivos en los que se reparten las diferencias, dándose solo <strong>de</strong>spués la actu<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l virtu<strong>al</strong>.<br />

El drama es <strong>el</strong> logos que subyace a toda representación en <strong>el</strong> mundo apolíneo y las potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l método <strong>de</strong> la dramatización están ligadas a la inversión <strong>de</strong>l platonismo ya que se cambia la<br />

pregunta “¿qué es?” por “¿dón<strong>de</strong>?”, “¿cuándo?”, “¿cómo?”, etc. a la hora <strong>de</strong> producir I<strong>de</strong>as. <strong>La</strong>s<br />

I<strong>de</strong>as nacerán en e<strong>spacio</strong>s y tiempos particulares, aunque <strong>de</strong>splazables, y constituirán puntos <strong>de</strong><br />

diferenciación, fundando un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> experiencia posible 118 . De este teatro surgen sujetos larvarios.<br />

El proceso <strong>de</strong> dramatización es <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> actu<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la I<strong>de</strong>a entendida como virtu<strong>al</strong>.<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> converge aquí con la concepción <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos psicoan<strong>al</strong>istas que entien<strong>de</strong>n la dramatización<br />

como proceso por <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> <strong>el</strong> pensamiento lógico se disu<strong>el</strong>ve en <strong>de</strong>terminaciones e<strong>spacio</strong>-<br />

tempor<strong>al</strong>es: se organiza un e<strong>spacio</strong>, se le hace vibrar y fin<strong>al</strong>mente, expresa una I<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l<br />

Inconsciente. El drama no es tragedia, en la medida en que la tragedia sigue siendo una categoría<br />

<strong>de</strong> la representación 119 , mientras que <strong>el</strong> drama es previo, perteneciente, en todo caso <strong>al</strong> terror<br />

kleiniano, <strong>al</strong> abismo que se recupera en la parodia extrema 120 . Adriana Zambrini plantea la<br />

dramatización como parodia pedagógica y terapéutica, como una nueva terapia más libre y abierta<br />

que la labor interpretativa propia <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>, que suponía una construcción <strong>de</strong> verdad <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una posición <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>al</strong> estilo siempre <strong>de</strong>nunciado por Foucault. Leemos: “cuando se opera un<br />

forzamiento en lo expresivo mediante la escenificación <strong>de</strong>l r<strong>el</strong>ato, esto es, la dramatización <strong>de</strong>l<br />

texto y lo maquínico que lo construye, como la <strong>de</strong>scripción en imágenes <strong>de</strong>l mismo, se quiebra <strong>el</strong><br />

enca<strong>de</strong>namiento lógico <strong>de</strong> los signos. Aparece así una construcción que da cuenta <strong>de</strong> una posición<br />

mítica <strong>de</strong>l hombre en un <strong>de</strong>venir interrumpido en <strong>el</strong> mundo. En estos personajes <strong>el</strong> hombre<br />

<strong>de</strong>nuncia sus pactos secretos para conjurar <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong>l Aion. Al est<strong>al</strong>lar este pacto, las<br />

intensida<strong>de</strong>s potenci<strong>al</strong>es comienzan a fluir” 121 . <strong>La</strong> dramatización es un artificio que permite<br />

118 M. Morey: Pequeñas doctrinas <strong>de</strong> la soledad. op.cit. p. 430.<br />

119 Cfr. No nos encargamos aquí <strong>de</strong> la connotación positiva <strong>de</strong>l término representación que podríamos leer, según nos<br />

informa Mª C. López en El arte como racion<strong>al</strong>idad liberadora. op.cit. pp. 97, en Gadamer, para <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> la<br />

representación <strong>al</strong>u<strong>de</strong>, sobre todo, a la ejecución <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> arte que transforma la re<strong>al</strong>idad y la <strong>de</strong>soculta:<br />

“ no es reproducir, porque en la reproducción <strong>de</strong>saparece <strong>el</strong> acontecimiento único que<br />

distingue a una obra <strong>de</strong> arte; es, para Gadamer, <strong>al</strong>go similar a lo que la fenomenología<br />

<strong>de</strong>nomina Vergegenwärtigen: modo <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong>l mundo, irreductible a un simple contenido <strong>de</strong> la<br />

conciencia; no es, por tanto, reproducir <strong>al</strong>go, sino presentarlo <strong>de</strong> una nueva manera,<br />

produciendo <strong>de</strong>terminados efectos en <strong>el</strong> origin<strong>al</strong>: éste sólo es t<strong>al</strong> gracias a sus representaciones”. Nos referimos,<br />

más bien <strong>al</strong> régimen “jurídico” y represor <strong>de</strong>l término representación, es <strong>de</strong>cir, a ese régimen en <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> se nos quita<br />

la p<strong>al</strong>abra para imponernos representantes, siendo éstos los únicos con <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>cir quiénes somos y qué nos<br />

ocurre (M. Morey: Pequeñas doctrinas <strong>de</strong> la soledad. op.cit. p. 67). Ver también p. 198 <strong>de</strong> esta obra.<br />

120 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: L´île déserte. op.cit. p. 151.<br />

121 A. Zambrini: El <strong>de</strong>seo noma<strong>de</strong>. op.cit. pp. 41-42.<br />

55


parodiar las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, encontrar los pactos y construir una máquina <strong>de</strong> <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>ización que<br />

produzca subjetividad: “<strong>el</strong> trabajo psicodramático, si bien no es <strong>el</strong> único modo <strong>de</strong> abordaje<br />

terapéutico, posibilita esta mecánica <strong>de</strong> las fuerzas, ya que pone en juego <strong>el</strong> entre-medio, siendo<br />

ésta su mayor riqueza. El psicodrama no es solamente una técnica grup<strong>al</strong> o individu<strong>al</strong>, sino un<br />

modo <strong>de</strong> mirar diferente, que incluye todos los signos <strong>de</strong> una semiótica en movimiento, sin<br />

priorizar unos sobre otros: gestos, p<strong>al</strong>abras, sonidos, vibraciones, distancias, lentitu<strong>de</strong>s y<br />

ac<strong>el</strong>eraciones. Abordamos la escena psicodramática sin intentar quedar en la fi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> los<br />

hechos o en una supuesta re<strong>el</strong>aboración <strong>de</strong>l obstáculo, sino <strong>de</strong>splegar en lo finito <strong>de</strong> la escena, un<br />

mapa <strong>de</strong> fuerzas para sobrevolar y encontrar los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apertura por don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r huir” 122 . En<br />

este sentido, la pensadora argentina entien<strong>de</strong> que <strong>de</strong>bemos construir una clínica basada en <strong>el</strong><br />

advenimiento-acontecimiento y no en <strong>el</strong> conflicto, y para <strong>el</strong>lo, habría que abrir nuevas semióticas<br />

que multipliquen la posibilidad <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> fuga para una <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>ización<br />

positiva. Lo que se le da <strong>al</strong> paciente es la capacidad para otorgar diferentes sentidos a las acciones<br />

a partir <strong>de</strong> un cambio <strong>de</strong> agenciamiento. Por esta razón, Adriana Zambrini otorga a su propuesta<br />

terapéutica <strong>el</strong> estatuto <strong>de</strong> movimiento estético no constreñido por <strong>el</strong> paradigma científico. Se trata<br />

<strong>de</strong> potenciar <strong>el</strong> campo perceptu<strong>al</strong> y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r rozar la “sensación <strong>de</strong> transcen<strong>de</strong>ncia”, es <strong>de</strong>cir, la<br />

<strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong> la representación. Esta sensación produce una fuente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>ización y<br />

consiguientemente, <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> nuevos v<strong>al</strong>ores <strong>de</strong> vida. Se trata, en primer lugar, <strong>de</strong> buscar<br />

sensaciones (bor<strong>de</strong>ar <strong>el</strong> abismo) y <strong>de</strong>spués, recuperar <strong>el</strong> mínimo necesario <strong>de</strong> estratificación para<br />

garantizar <strong>el</strong> plano <strong>de</strong> consistencia, <strong>el</strong> conatus. Adriana Zambrini opone, a la clínica <strong>de</strong>l conflicto<br />

que funciona en <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, una clínica <strong>de</strong>l Acontecimiento: “pensamos una clínica que baje<br />

<strong>al</strong> máximo necesario <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> estratificación y libere la potenci<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo como <strong>de</strong>sear,<br />

<strong>de</strong>sligándolo <strong>de</strong>l <strong>de</strong> la significación y <strong>de</strong> la subjetivación” 123 . Los acontecimientos<br />

posibilitan la construcción <strong>de</strong> composiciones novedosas y, en <strong>de</strong>finitiva, la producción <strong>de</strong><br />

subjetividad, a través <strong>de</strong> la experimentación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s que las circunstancias<br />

abran. En este sentido, “la diferencia entre terapeuta y paciente, es que <strong>el</strong> primero <strong>de</strong>be saber huir<br />

a tiempo, conocer <strong>al</strong>gunas s<strong>al</strong>idas para tratar <strong>de</strong> impedir una fuga estrepitosa” 124 , “que no permita<br />

una reterritori<strong>al</strong>ización positiva” 125 .<br />

122 Ibid. p.145.<br />

123 Ibid. p.136.<br />

En esta misma línea trazada por Adriana Zambrini, encontramos a profesion<strong>al</strong>es como<br />

124 Ibid. pp. 142-143.<br />

125 Ibid. p. 143.<br />

56


Humberto Sabatini o Gregorio Barenblitt. Este grupo no presupone un corte entre <strong>el</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong><br />

Lógica <strong>de</strong>l Sentido y <strong>el</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong> El Anti Edipo, pero t<strong>al</strong> lectura se hace a costa <strong>de</strong> <strong>de</strong>saten<strong>de</strong>r<br />

bastante la obra <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> en solitario. Decimos esto porque apenas aparecen, en los pensadores<br />

<strong>de</strong> este grupo, referencias bibliográficas ni conceptu<strong>al</strong>es a obras tan <strong>de</strong>terminantes como Lógica<br />

<strong>de</strong>l sentido. Así, ese <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> más lacaniano, <strong>de</strong>udor también <strong>de</strong> Freud y <strong>de</strong> M<strong>el</strong>anie Klein, ese<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> más académico y pre-Guattari queda, en gran medida, silenciado. Así, <strong>al</strong> menos en<br />

apariencia, se quedan en un agenciamiento <strong>de</strong> la obra conjunta <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Guattari únicamente.<br />

De esta forma, la r<strong>el</strong>ación entre <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> y este postestructur<strong>al</strong>ismo práctico concreto se<br />

torna una cuestión <strong>de</strong>masiado sencilla: nuestros clínicos habrían acabado <strong>de</strong> una vez con ese resto<br />

<strong>de</strong> di<strong>al</strong>éctica, <strong>de</strong> platonismo, que sobrevivía en <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> y Freud habría sido vencido. Sin<br />

embargo, la cuestión no es tan fácil, ya que si leemos El Anti Edipo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Lógica <strong>de</strong>l sentido<br />

encontramos una r<strong>el</strong>ación muy estrecha entre ambas corrientes, <strong>de</strong> encuentros y no solo <strong>de</strong> disputa.<br />

Veremos cómo <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> ha construido muchos <strong>de</strong> sus conceptos tomando, en gran medida,<br />

<strong>el</strong>aboraciones psicoan<strong>al</strong>íticas. Sin embargo, leer <strong>el</strong> período <strong>de</strong> Lógica <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> El Anti<br />

Edipo pue<strong>de</strong> inst<strong>al</strong>arnos en <strong>el</strong> prejuicio <strong>de</strong> ver a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> como opositor teórico <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>,<br />

pasando por su obra sin advertir la gran <strong>de</strong>uda que tiene con él.<br />

1.2.2. <strong>La</strong> acusación <strong>de</strong> sexo-izquierdismo.<br />

Serge Cottet concibe a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> como punto álgido en la historia <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones entre<br />

filosofía y <strong>psicoanálisis</strong>. Aunque observa en Lógica <strong>de</strong>l sentido un <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> favorable <strong>al</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong> y en El Anti Edipo o, a partir <strong>de</strong> 1972 en gener<strong>al</strong>, un <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> hostil, concluye que no<br />

hay un corte teórico cronológico en la filosofía <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, sino que hay una continuidad hilada a<br />

partir <strong>de</strong> un m<strong>al</strong>entendido. El programa <strong>de</strong>leuziano habría estado vertebrado siempre en torno a un<br />

objeto claro: invertir <strong>el</strong> platonismo 126 . <strong>La</strong> paradoja estaría en que tomará primero <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong><br />

como <strong>al</strong>iado y, sin embargo, <strong>de</strong>spués parece enten<strong>de</strong>r que llevar la inversión <strong>de</strong>l platonismo hasta<br />

sus últimas consecuencias implica hacer también una <strong>crítica</strong> <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong>. Esto no resulta tan<br />

paradójico si tenemos en cuenta que una <strong>de</strong> las herramientas que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> usa en su tarea proviene<br />

126 “Invertir <strong>el</strong> platonismo en tanto que núcleo pertinaz <strong>de</strong>l nihilismo di<strong>al</strong>éctico y su let<strong>al</strong> prosecución a través <strong>de</strong> la<br />

historia <strong>de</strong> la metafísica-ciencia-di<strong>al</strong>éctica. Invertir o dislocar la forma mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> la metafísica: la historia<br />

univers<strong>al</strong>, que progresa como olvido <strong>de</strong>l ser y cosoficación <strong>de</strong>l hombre, a partir <strong>de</strong>l olvido <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong>l sertrágico<br />

o <strong>el</strong> ser-<strong>de</strong>venir y <strong>el</strong> ser-pensar inescindidos y diferenciados-enlazados, asumidos, en <strong>el</strong> inicio, por la<br />

filosofía griega pre-platónica...” T. Oñate: Materi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> ontología estética y hermeneútica. Los hijos <strong>de</strong> Nietzsche<br />

en la postmo<strong>de</strong>rnidad I. op.cit. p. 422). En <strong>el</strong> mismo sentido dice: “... Aristót<strong>el</strong>es tendrá que invertir <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>construyendo su característica asimilación <strong>de</strong> causa a origen, y <strong>de</strong> caus<strong>al</strong>idad a predicación”<br />

(T. Oñate: El retorno teológico-político <strong>de</strong> la inocencia. op.cit. p. 198).<br />

57


<strong>de</strong>l propio Platón. Nos referimos <strong>al</strong> simulacro. Ciertamente, en Lógica <strong>de</strong>l sentido nos encontramos<br />

a un <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> que muestra predilección por los estoicos y por Freud, maestros <strong>de</strong> las superficies,<br />

mientras que las potencias <strong>de</strong>l abismo, la filosofía hecha a martillazos, y con <strong>el</strong>lo, los presocráticos<br />

y Nietzsche, se sitúan en esta obra, más secundariamente. Para <strong>de</strong>smitificar las <strong>al</strong>turas platónicas,<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> se hace eco, antes, <strong>de</strong> las superficies, que muestran <strong>al</strong> niño que comienza a conquistar <strong>el</strong><br />

lenguaje y <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> los efectos incorpóreos, que <strong>de</strong> las profundida<strong>de</strong>s, encarnadas por <strong>el</strong><br />

esquizofrénico que sufre <strong>el</strong> <strong>de</strong>smant<strong>el</strong>amiento <strong>de</strong>l lenguaje como lenguaje, <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> un<br />

mundo incorpóreo. Serge Cottet entien<strong>de</strong> Lógica <strong>de</strong>l sentido como una obra estructur<strong>al</strong>ista.<br />

Nosotros discrepamos en cierta medida ya que si bien esta obra presenta una teoría <strong>de</strong>l lenguaje<br />

construida a partir <strong>de</strong> una estructura seri<strong>al</strong> binaria, que separa significados y significantes, y si bien<br />

la serie significante presenta una sobreabundancia respecto <strong>de</strong> la significada, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> en ningún<br />

momento mantiene ni justifica la predominancia <strong>de</strong>l significante, en cuanto que no consi<strong>de</strong>ra la<br />

significación como función primera <strong>de</strong>l lenguaje 127 . También en Lógica <strong>de</strong>l sentido agencia los<br />

conceptos básicos <strong>de</strong> M<strong>el</strong>anie Klein, sacando especi<strong>al</strong> rendimiento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “objetos<br />

parci<strong>al</strong>es”. Más tar<strong>de</strong> critica, <strong>de</strong> la psicoan<strong>al</strong>ista, la subordinación <strong>de</strong> las máquinas periféricas <strong>al</strong><br />

proceso glob<strong>al</strong>izador <strong>de</strong> la genit<strong>al</strong>ización, en la línea <strong>de</strong> una ortodoxia freudiana 128 . Enten<strong>de</strong>mos<br />

aquí que no estamos ante un cambio <strong>de</strong> orientación, sino ante un agenciamiento particular que<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> quiere hacer <strong>de</strong> M<strong>el</strong>anie Klein ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> inicio: <strong>de</strong>l mismo modo que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> afirma<br />

que <strong>el</strong> Freud que le interesa es <strong>el</strong> <strong>de</strong>scubridor <strong>de</strong>l Inconsciente y no <strong>el</strong> interpretador-sujetador <strong>de</strong>l<br />

mismo, también pue<strong>de</strong> usar <strong>el</strong> concepto kleiniano <strong>de</strong> objeto parci<strong>al</strong> pero cambiando la v<strong>al</strong>oración <strong>al</strong><br />

respecto y <strong>de</strong>sligándolo <strong>de</strong> un proceso di<strong>al</strong>éctico <strong>de</strong> reconciliación y unificación <strong>de</strong> todos los<br />

objetos parci<strong>al</strong>es en uno. Bien es cierto que la genit<strong>al</strong>ización corre pareja a la formación <strong>de</strong>l Edipo<br />

y en este punto sí que la lectura y v<strong>al</strong>oración que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> hace ha variado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Lógica <strong>de</strong>l sentido<br />

a El Anti Edipo. En Lógica <strong>de</strong>l sentido, Edipo se presenta como pacificador y creador <strong>de</strong><br />

superficies que, tratando <strong>de</strong> recomponer las partes, acaba teniendo que asumir la parci<strong>al</strong>idad. Ya en<br />

Presentación <strong>de</strong> Sacher-Masoch asistíamos a una <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> Edipo que hace implosionar la<br />

ligazón entre Ley y <strong>de</strong>seo, apuntando <strong>el</strong> masoquismo como una prolongación e intensificación <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>seo (y no <strong>de</strong>l placer como dice Cottet), que ya no tiene su génesis en la Ley <strong>de</strong>l Padre sino en la<br />

madre pre-edípica, anterior a la representación y <strong>al</strong> or<strong>de</strong>n simbólico pero garante, asimismo <strong>de</strong> éste<br />

127 Cfr. Ver G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Logique du sens. op.cit. Troisième série: “De la proposition” (Lógica <strong>de</strong>l sentido. op.cit.<br />

Tercera serie <strong>de</strong> “De la proposición”).<br />

128 Cfr. Ver Lyotard et <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: “Vincennes 4/1/73” en www.le-terrier.net/<strong>de</strong>leuze/aveclyotard04-01-73.htm.<br />

129 Cfr. En cu<strong>al</strong>quier caso, esta pequeña obra <strong>de</strong>leuzeana sobre <strong>el</strong> mundo masoquista, lo sitúa en <strong>el</strong> plano <strong>de</strong>l<br />

platonismo y frente a cierto spinozismo propio <strong>de</strong>l mundo sádico. Aunque <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> parece mostrar mayor<br />

fascinación por <strong>el</strong> primero, no olvi<strong>de</strong>mos que a menudo se ha mostrado favorable a la filosofía spinozista y <strong>al</strong>erta<br />

58


. Cottet recrimina a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>el</strong> haberle dado la esp<strong>al</strong>da <strong>al</strong> concepto lacaniano <strong>de</strong> goce, que<br />

permitiría ya s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l círculo <strong>de</strong>seo-prohibición-<strong>de</strong>seo, apuntándose así ese <strong>de</strong>seo no representable<br />

y no ligado, que supone <strong>el</strong> meollo <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong>leuzeana. Como estudiamos más a<strong>de</strong>lante, <strong>el</strong><br />

goce lacaniano podría ser entendido como cercano <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo masoquista, t<strong>al</strong> y como <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> lo<br />

muestra en Presentación <strong>de</strong> Sacher-Masoch, si bien <strong>el</strong> primero proviene <strong>de</strong>l super-yo y <strong>el</strong> segundo<br />

<strong>de</strong>l yo. Sin embargo, este no es <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo constituyente <strong>al</strong> que tien<strong>de</strong> la obra <strong>de</strong>leuzeana en gener<strong>al</strong>.<br />

Para <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>el</strong> masoquismo es una línea <strong>de</strong> fuga pero una t<strong>al</strong> que pue<strong>de</strong> convertirse en un agujero<br />

negro. El masoquismo no llega a componerse como apuesta <strong>de</strong>leuzeana. En cu<strong>al</strong>quier caso, la<br />

experiencia pura <strong>de</strong>l goce lacaniano, que es un goce <strong>de</strong>l super-yo, implicaría un regusto en la<br />

prohibición, en <strong>el</strong> castigo y en la culpabilidad. Se trataría <strong>de</strong> un goce “civilizado”. El <strong>de</strong>seo como<br />

maquinación <strong>de</strong>l Inconsciente Ontológico, ese <strong>de</strong>seo constituyente que reivindica <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, es<br />

anterior <strong>al</strong> juego Ley-<strong>de</strong>seo, es un <strong>de</strong>seo creativo no capturado aún por dicha di<strong>al</strong>éctica ni<br />

prediseñado por la prohibición. Dudamos, en cambio, <strong>de</strong> que esta caracterización sea aplicable <strong>al</strong><br />

goce lacaniano o <strong>al</strong> masoquista.<br />

Cottet afirma también que los conceptos <strong>de</strong> repetición y <strong>de</strong> Inconsciente que formula<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> en Diferencia y repetición, los importa directamente <strong>de</strong> Freud. Creemos que esto es cierto<br />

pero también que <strong>el</strong> Freud que se hereda en Diferencia y repetición es un Freud ya s<strong>el</strong>eccionado, es<br />

<strong>el</strong> Freud que <strong>el</strong> postestructur<strong>al</strong>ismo siempre va a seguir, <strong>el</strong> Freud <strong>de</strong> Más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l<br />

placer. En este texto freudiano encontramos la mayor aportación <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> a la ontología en<br />

la medida en que en él se re<strong>al</strong>iza una reescritura <strong>de</strong> la sentencia <strong>de</strong> Anaximandro, haciendo notar la<br />

co-pertenencia <strong>de</strong> vida y muerte, <strong>de</strong> repetición y diferencia. Más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l placer es un<br />

modo <strong>de</strong> concebir <strong>el</strong> Eterno Retorno <strong>de</strong>l Ser <strong>de</strong> lo ente que es Diferencia 130 . En Bataille, como<br />

veremos en <strong>el</strong> tercer subapartado <strong>de</strong>l apartado 3.3 <strong>de</strong>dicado <strong>al</strong> influjo que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> recibe <strong>de</strong><br />

Bataille, encontramos, quizás, <strong>el</strong> eslabón intermedio entre la ontología <strong>de</strong>l Freud <strong>de</strong> Más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l<br />

ante <strong>el</strong> platonismo. El platonismo <strong>de</strong> Masoch sería un i<strong>de</strong><strong>al</strong>ismo <strong>de</strong>l fantasma (Presentación <strong>de</strong> Sacher-Masoch. Ed.<br />

Proyecto Espartaco. Buenos Aires, 2001) frente a una re<strong>al</strong>idad que ha sido <strong>de</strong>negada. <strong>La</strong> mujer que ama,<br />

fantasmáticamente, <strong>el</strong> masoquista, es una mujer i<strong>de</strong><strong>al</strong>, representante <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n riguroso. No es la madre pre-edípica,<br />

la madre primitiva; tampoco la madre edípica-sádica, sino una madre postedípica, la madre or<strong>al</strong> portadora <strong>de</strong> la<br />

muerte. <strong>La</strong> madre i<strong>de</strong><strong>al</strong> <strong>de</strong>l masoquista con<strong>de</strong>nsaría a la madre pre-edípica <strong>de</strong>l primer estado, a la madre como<br />

objeto codiciado y a la madre a la que se ha anexado <strong>el</strong> gesto punitivo <strong>de</strong>l padre. El resultado es la anulación <strong>de</strong>l<br />

padre. <strong>La</strong> madre y no <strong>el</strong> padre representaría la Ley y la entrada en <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n simbólico. <strong>La</strong> madre como mediadora<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n simbólico y como garante <strong>de</strong> la soci<strong>al</strong>ización aparecía ya en Freud, t<strong>al</strong> y como observa J. Kristeva en<br />

Sentido y sinsentido <strong>de</strong> la reb<strong>el</strong>día. Ed. Cuarto propio. Santiago <strong>de</strong> Chile, 1999. p. 182. De este modo aparecía una<br />

mujer fálica. No obstante este i<strong>de</strong><strong>al</strong> hun<strong>de</strong> sus raíces en <strong>el</strong> amor hacia la madre pre-edípica. Este es <strong>el</strong> amor<br />

reprimido por Edipo que revindica Luce Irigaray en Espéculo <strong>de</strong> la otra mujer. Ed. Ak<strong>al</strong>. Madrid, 2007. p. 69.<br />

130 El Eterno Retorno es <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir en <strong>el</strong> que se da la unidad <strong>de</strong> lo múltiple. Así, <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong>l Eterno Retorno es <strong>el</strong><br />

tiempo <strong>de</strong>l logos <strong>de</strong> Heráclito. Ver G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: “Sur la volonté <strong>de</strong> puissance et l´étern<strong>el</strong> retour” en L´île déserte.<br />

op.cit. p. 173.<br />

59


principio <strong>de</strong>l placer y Diferencia y repetición <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, ya que an<strong>al</strong>izará <strong>el</strong> encuentro con la<br />

muerte que supone <strong>el</strong> erotismo o sexu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l que se sabe mort<strong>al</strong>. <strong>La</strong> composición sexu<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

cuerpos nos llevaría a la distensión y a la vivencia <strong>de</strong> la continuidad y <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> la<br />

individu<strong>al</strong>idad. <strong>La</strong> reproducción (repetición) sería producción <strong>de</strong> entes diversos y en <strong>el</strong>lo estaría<br />

implicada la muerte <strong>de</strong> los progenitores.<br />

Según Cottet, <strong>el</strong> encuentro <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> con Guattari marca, cuanto menos, un punto <strong>de</strong><br />

inflexión en su recorrido, punto que tiene r<strong>el</strong>ación, no solo con Guattari, sino con todo <strong>el</strong> ambiente<br />

<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 68: “<strong>el</strong> gran torb<strong>el</strong>lino <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 68 conduce, por razones que me abstendré <strong>de</strong><br />

explicar, lleva a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> a caer en los brazos <strong>de</strong> Félix Guattari, lacaniano miembro <strong>de</strong> la Escu<strong>el</strong>a<br />

Freudiana <strong>de</strong> París, cercano <strong>al</strong> psiquiatra Jean Oury, especi<strong>al</strong>ista en psiquiatría institucion<strong>al</strong>, y<br />

que hace entrar a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong> en <strong>el</strong> momento en que Guattari quería s<strong>al</strong>ir” 131 . A partir<br />

<strong>de</strong> este momento, Cottet sitúa a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que <strong>La</strong>can habría <strong>de</strong>nominado “sexo-<br />

izquierdismo”, que tenía como influencia fundament<strong>al</strong> <strong>al</strong> freudomarxismo 132 . No obstante, en la<br />

variante <strong>de</strong>leuzeana sería más bien la figura concreta <strong>de</strong> Wilh<strong>el</strong>m Reich, que había tratado <strong>de</strong> llevar<br />

<strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong> a otras dimensiones políticas, convirtiéndolo en herramienta para la liberación <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>seo, que sería la primera tarea revolucionaria 133 . Bajo <strong>el</strong> influjo <strong>de</strong> Reich, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> habría<br />

<strong>al</strong>canzado a ver una particularidad siempre incomprendida <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo: su carácter soci<strong>al</strong>. De ahí,<br />

una <strong>de</strong> las tesis centr<strong>al</strong>es <strong>de</strong> El Anti Edipo: la libido circula y carga lo soci<strong>al</strong>, no lo familiar. Lo<br />

familiar se coloca, en términos absolutamente marxistas, como institución encargada <strong>de</strong> la<br />

reproducción i<strong>de</strong>ológica <strong>al</strong> servicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, y a esto contribuyó <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, haciéndonos<br />

creer que <strong>el</strong> núcleo edípico manifiesta nuestra pulsión más primaria, nuestro punto <strong>de</strong> partida.<br />

Ciertamente, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> afirma que Edipo existe pero como punto <strong>de</strong> llegada y no <strong>de</strong> partida: ha sido<br />

una vehiculización política <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo re<strong>al</strong>izada bajo la estrategia que primero prohíbe para luego<br />

hacernos creer que lo prohibido coincidía con <strong>el</strong> contenido <strong>de</strong> nuestro <strong>de</strong>seo. El cometido <strong>de</strong>l<br />

esquizoanálisis es liberar (<strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>izar) <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo. Según Cottet, los conceptos propios <strong>de</strong><br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> se crean en “Cinco proposiciones sobre <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>”, uno <strong>de</strong> los artículos compilados<br />

131 S. Cottet: “<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, por y contra <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>” en J.-A.Miller y otros: Filosofía y <strong>psicoanálisis</strong>. Ed. Tres<br />

Haches, Buenos Aires, 2005. p. 21.<br />

132 Cfr. En lo tocante a la r<strong>el</strong>ación entre <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y <strong>el</strong> freudomarxismo, remitimos <strong>al</strong> punto 2.4 <strong>de</strong> este trabajo:<br />

“¿Po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> una postura específica y propia <strong>de</strong>l pensamiento postestructur<strong>al</strong>ista ante <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>?”.<br />

133 “Désir libéré, c<strong>el</strong>a veut dire que le désir sort <strong>de</strong> l´impasse du fantasme individu<strong>el</strong> privé: il ne s´agit pas <strong>de</strong> l<br />

´adapter, <strong>de</strong> le soci<strong>al</strong>iser, <strong>de</strong> le discipliner, mais <strong>de</strong> le brancher <strong>de</strong> t<strong>el</strong>le sorte que son procès ne soit pas<br />

interrompu dans un corps soci<strong>al</strong>, et qu´il produise <strong>de</strong>s énonciations collectives” (D. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: “Sur le capit<strong>al</strong>isme et<br />

le désir” en L´île déserte. op.cit. p. 372) (“Deseo liberado significa que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo s<strong>al</strong>e <strong>de</strong>l estancamiento <strong>de</strong>l<br />

fantasma individu<strong>al</strong> privado: no es cuestión <strong>de</strong> adaptarlo, <strong>de</strong> disciplinarlo, sino <strong>de</strong> conectarlo <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que<br />

su proceso no sea interrumpido en <strong>el</strong> cuerpo soci<strong>al</strong> y que produzca enunciaciones colectivas”) .<br />

60


en <strong>La</strong> isla <strong>de</strong>sierta. El punto <strong>de</strong> combate sería <strong>el</strong> siguiente: <strong>de</strong>santropologizar <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo. Cottet<br />

asume <strong>de</strong> buen grado la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong> <strong>de</strong> Freud; lo que no asume es que<br />

incluya a <strong>La</strong>can en <strong>el</strong> mismo paradigma. Cottet nos invita a leer <strong>de</strong>tenidamente <strong>al</strong> <strong>La</strong>can <strong>de</strong> la<br />

década <strong>de</strong> los setenta y a encontrar en él varias <strong>de</strong> las tareas que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> se propone: la búsqueda<br />

<strong>de</strong> una nueva lingüística no saussureana y fuera <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> la representación; la plur<strong>al</strong>ización<br />

<strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong>l padre; <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> aparato <strong>de</strong>l goce, que <strong>La</strong>can enten<strong>de</strong>ría plagiado en <strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

máquinas <strong>de</strong>seantes <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. R<strong>el</strong>eer estas cuestiones en <strong>La</strong>can es una tarea que <strong>de</strong>jamos para<br />

más a<strong>de</strong>lante. No obstante, aunque Cottet <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l <strong>La</strong>can plagiado, nosotros nos<br />

preguntamos por quién, ya que suponemos que se podría referir a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, pero <strong>de</strong>l mismo modo a<br />

Foucault, a Lyotard, etc. Por otro lado, si asimilamos <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> a Reich, la hostilidad <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong><br />

también sería r<strong>el</strong>ativa ya que Reich es psicoan<strong>al</strong>ista. Lo que plantea <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> no es una oposición<br />

tot<strong>al</strong> sino la torsión <strong>de</strong> puntos inici<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> <strong>de</strong> Freud, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que otra versión<br />

distinta pueda escribir su historia. Para <strong>el</strong>lo, hace uso explícito <strong>de</strong> pensadores como Reich,<br />

Marcuse, etc., pero también <strong>de</strong> <strong>La</strong>can y Althusser, todos <strong>el</strong>los (s<strong>al</strong>vo quizás <strong>La</strong>can) en la órbita <strong>de</strong>l<br />

<strong>psicoanálisis</strong> más marxista. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> también quiere s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l freudomarxismo. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> no<br />

<strong>de</strong>satien<strong>de</strong> los logros <strong>de</strong> <strong>La</strong>can o sus reticencias a Freud, pero no le parecen suficientes o no le<br />

parecen suficientemente explícitas 134 . De hecho, afirma claramente que sus objeciones a Freud ya<br />

las vislumbraba <strong>La</strong>can, solo que éste no se habría atrevido a exprimirlas hasta sus últimas<br />

consecuencias. En cu<strong>al</strong>quier caso, si fin<strong>al</strong>mente lo hizo o no en la década <strong>de</strong> los setenta, <strong>el</strong>lo no<br />

podría fundamentar la tesis <strong>de</strong>l supuesto plagio, ya que, atendiendo a las fechas, la <strong>crítica</strong><br />

fundament<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong> data, como El Anti Edipo, <strong>de</strong> 1972, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> principios<br />

<strong>de</strong> la década en la que se sitúa la supuesta renovación lacaniana.<br />

Cottet entien<strong>de</strong>, no obstante, que hay una línea <strong>de</strong>leuzeana que constituye una aportación <strong>de</strong><br />

interés para la clínica: “… consiste en rever la neurosis en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> la psicosis más que hacer<br />

lo contrario. Buscar los lobos quiere <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> <strong>al</strong>gún modo: más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l Edipo…” 135 ; “<strong>La</strong> Sección<br />

Clínica <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Psicoanálisis extraerá <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo un cierto número <strong>de</strong> conclusiones, por<br />

ejemplo la tesis <strong>de</strong> J-A. Millar sobre la forclusión gener<strong>al</strong>izada…” 136 : “...hagamos <strong>de</strong>l Nombre <strong>de</strong>l<br />

Padre un síntoma. No todo <strong>el</strong> mundo tiene ese síntoma: <strong>el</strong> neurótico se hace su síntoma con <strong>el</strong><br />

Nombre <strong>de</strong>l Padre y en los <strong>de</strong>más es diferente. Entonces <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista pue<strong>de</strong> ser no hacer una<br />

134 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: L´Anti Oedipe. Les Éditions <strong>de</strong> Minuit. Paris, 1972. pp. 30-49.<br />

135 S. Cottet: “<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, por y contra <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>” en Filosofía y <strong>psicoanálisis</strong>. op.cit. pp.30.<br />

136 Ibid. pp. 30-31.<br />

61


unidad neurosis-psicosis, sino repensar la especificidad <strong>de</strong> la neurosis partiendo <strong>de</strong> la forclusión<br />

(y <strong>de</strong> su olvido específico en vez <strong>de</strong> hacerlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la represión) y la plur<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l Nombre <strong>de</strong>l<br />

Padre” 137 .<br />

Respecto <strong>al</strong> asunto <strong>de</strong> la clínica, Cottet advierte una hostilidad cada vez más acentuada en<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Sitúa esta hostilidad en dos puntos: la comparación <strong>de</strong>leuzeana entre psicoan<strong>al</strong>istas y<br />

sacerdotes, entendiendo a ambos como “adoradores <strong>de</strong> la f<strong>al</strong>ta”, como nihilistas; y <strong>el</strong> programa<br />

<strong>de</strong>leuzeano que exige la producción <strong>de</strong> Inconsciente en vez <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong>l mismo.<br />

Con la ocasión <strong>de</strong> presentar <strong>el</strong> testimonio <strong>de</strong> Cottet, mencionábamos <strong>al</strong> <strong>de</strong>nominado sexo-<br />

izquierdismo. Pue<strong>de</strong> que se esté usando ese ap<strong>el</strong>ativo en un tono un tanto <strong>de</strong>spectivo. Cottet y otros<br />

pensadores <strong>de</strong> la órbita psicoan<strong>al</strong>ítica profesion<strong>al</strong> cuestionan ese programa en la medida en que no<br />

creen que la labor práctica o teórica <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> sea, en ningún caso, liberar <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo.<br />

Respecto a esta temática podríamos encontrar todo un abanico <strong>de</strong> t<strong>al</strong>antes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> más<br />

conservador hasta <strong>el</strong> más revolucionario, si bien nos permitimos observar que las propuestas más<br />

aperturistas y más cómplices con <strong>el</strong> potenci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Inconsciente, son más bien escasas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

<strong>psicoanálisis</strong> clínico colegiado. En la mayor parte <strong>de</strong> los casos hemos podido perseguir esta<br />

vertiente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito estrictamente filosófico. Solo hay que fijarse en la f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> apoyo (<strong>de</strong>l<br />

<strong>psicoanálisis</strong> institucion<strong>al</strong>) con la que se encontró Wilh<strong>el</strong>m Reich y Vera Schimdt 138 . Estos<br />

psicoan<strong>al</strong>istas, más cercanos a la filosofía, quisieron hacer <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> una herramienta para la<br />

renovación <strong>de</strong> la izquierda política, o bien trataron <strong>de</strong> llevarlo a zonas <strong>de</strong> experimentación<br />

int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong> y soci<strong>al</strong>. Algunos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los como Reich o Schimdt solo encontraron apoyo en <strong>el</strong> propio<br />

Freud, y esto no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser interesante, ya que coloca a la figura <strong>de</strong> Freud en otro e<strong>spacio</strong> y t<strong>al</strong> vez<br />

<strong>de</strong>splazado a partir <strong>de</strong> un contexto mucho más conservador, con figuras como Ferenczi, que son t<strong>al</strong><br />

vez, las responsables <strong>de</strong> haber imprimido <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong> ese carácter reconciliador y adaptativo<br />

tan en la línea heg<strong>el</strong>iana <strong>de</strong>rechista 139 . Si po<strong>de</strong>mos afirmar <strong>al</strong>go con y contra Cottet acerca <strong>de</strong>l<br />

137 Ibid. p. 31.<br />

138 Cfr. Para <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> <strong>La</strong>can ver <strong>el</strong> document<strong>al</strong> “<strong>La</strong>can: Reinventar <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>” y para <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Vera Schmidt<br />

ver B. Cast<strong>el</strong>lanos: “El laboratorio-hogar <strong>de</strong> Moscú . Marxismo y <strong>psicoanálisis</strong> en la<br />

joven URSS” en Propuesta Comunista nº 48, Diciembre 2006.<br />

139 Cfr. En Ferenczi h<strong>al</strong>lamos una interpretación aún patologizadora y estereotipada <strong>de</strong> la homosexu<strong>al</strong>idad t<strong>al</strong> y como<br />

explica Umberto G<strong>al</strong>imberti en Diccionario <strong>de</strong> psicología. Ed. Siglo XXI. México, 2002. p. 573. También<br />

po<strong>de</strong>mos consultar A. García V<strong>al</strong>dés: Historia y presente <strong>de</strong> la homosexu<strong>al</strong>idad. Ed. Ak<strong>al</strong>. Madrid, 1981. p. 101.<br />

También, para una comprensión más compleja <strong>de</strong>l asunto J. Schifter, J. Madrig<strong>al</strong> Pana y J. Toro: Ojos que no ven...<br />

Psiquiatría y homofobia. Ed. ILPES. San José, 1997. pp. 55-58. También po<strong>de</strong>mos consultar <strong>el</strong> propio artículo <strong>de</strong><br />

S. Ferenczi: “El homoerostismo: Nosología <strong>de</strong> la homosexu<strong>al</strong>idad masculina” en S. Ferenczi: Obras completas I.<br />

Ed. RBA. Madird, 2006. pp. 445-458, en <strong>el</strong> que se diferencia <strong>al</strong> homosexu<strong>al</strong> pasivo como invertido y <strong>al</strong><br />

homosexu<strong>al</strong> activo como neurótico aquejado <strong>de</strong> un conflicto interior generado por <strong>el</strong> rechazo <strong>de</strong> las mujeres.<br />

A<strong>de</strong>más, Ferenczi reanudará una concepción biologicista <strong>de</strong> la historia rescatando, también para <strong>el</strong> plano soci<strong>al</strong>, la<br />

62


supuesto plagio <strong>de</strong> <strong>La</strong>can, es que a partir <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong>leuzeano y <strong>de</strong> su posición frente <strong>al</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong> ofici<strong>al</strong>, aparecen movimientos soci<strong>al</strong>es, sexo-izquierdistas o no, que van a marcar las<br />

ten<strong>de</strong>ncias más vanguardistas en <strong>el</strong> panorama ético-político <strong>de</strong>l siglo XXI. Y esto es <strong>al</strong>go que no se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> <strong>La</strong>can aunque su obra tenga mucho que ver con todo <strong>el</strong>lo. No negamos que <strong>La</strong>can<br />

sea una figura clave, que ha <strong>de</strong>spertado todas las <strong>de</strong>rivas <strong>de</strong> las que ahora nos estamos haciendo<br />

cargo. Sin embargo, la obscuridad <strong>de</strong> sus textos o su f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> atrevimiento han hecho <strong>de</strong> su legado,<br />

una inspiración entrecortada. T<strong>al</strong> vez <strong>el</strong> postestructur<strong>al</strong>ismo puso <strong>de</strong>masiadas expectativas en un<br />

solo hombre, y ese hombre se llama <strong>La</strong>can. <strong>La</strong>can abrió caminos que luego no supo seguir a<br />

tiempo (se le a<strong>de</strong>lantaron). Creemos que esa sería la expresión más acertada para referirnos a la<br />

r<strong>el</strong>ación entre <strong>La</strong>can y los pensadores <strong>de</strong>l postestructur<strong>al</strong>ismo francés.<br />

Javier Sáez nos explica la historia <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> esos movimientos posibilitados por <strong>el</strong><br />

postestructur<strong>al</strong>ismo y que, con toda seguridad, serán tildados <strong>de</strong> sexo-izquierdistas. Se trata <strong>de</strong> la<br />

llamada Teoría Queer, que comienza su recorrido entre los años 70 y 80 en <strong>al</strong>gunas partes <strong>de</strong><br />

Europa y en EE.UU. Jorge Sáez habla <strong>de</strong> <strong>La</strong>can como “uno <strong>de</strong> los primeros autores capaz <strong>de</strong> ir más<br />

<strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l método estructur<strong>al</strong>” y en cierta medida estamos <strong>de</strong> acuerdo. Para probarlo, recurre <strong>al</strong> pasaje<br />

lacaniano <strong>de</strong> l<strong>al</strong>engua, a la cu<strong>al</strong> se refería también Cottet y <strong>de</strong> la que expresamente <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> se hace<br />

cargo en El Anti Edipo. El significado estaría excluido <strong>de</strong>l pensamiento porque <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> una<br />

dimensión inconmensurable <strong>al</strong> estilo spinozista <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza naturante. Nos referimos a “lo<br />

Re<strong>al</strong>”, que sería lo excluido <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n simbólico, lo inexpresable, <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong>l Otro. En este punto<br />

estamos cerca <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. <strong>La</strong>lengua sería una estructura <strong>de</strong>fectuosa que estructura a los hablantes,<br />

y atrapa sus cuerpos con un goce que bor<strong>de</strong>a <strong>el</strong> sentido. Javier Sáez reafirma <strong>el</strong> m<strong>al</strong>entendido<br />

habido con <strong>La</strong>can que apunta Cottet, para referirse a las activistas Queer americanas, que habrían<br />

abrazado <strong>de</strong> buen grado la <strong>crítica</strong> postestructur<strong>al</strong>ista: “la transmisión <strong>de</strong> <strong>La</strong>can en EE.UU. se<br />

produce sobre todo a partir <strong>de</strong> sus primeras obras (<strong>de</strong> los años 50). Esta transmisión va a<br />

privilegiar <strong>al</strong> <strong>La</strong>can , en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> todo su <strong>de</strong>sarrollo posterior,<br />

don<strong>de</strong> abandona la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> estructura para centrarse en <strong>el</strong> campo <strong>de</strong>l goce, precisamente ese<br />

teoría <strong>de</strong> la recapitulación <strong>de</strong> Haeck<strong>el</strong> t<strong>al</strong> y como nos explica S. Gay Gould en Ontogenia y filogenia. Ed. Crítica.<br />

Barc<strong>el</strong>ona, 2010. p. 202-203. De ahí que se pregunte por un trauma re<strong>al</strong> ancestr<strong>al</strong> que <strong>el</strong> sujeto repetiría<br />

simbólicamente como indica E. Roudinesco en <strong>La</strong> bat<strong>al</strong>la <strong>de</strong> cien años. Historia <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> en Francia I. Ed.<br />

Fundamentos. Madrid, 1999. p. 147. De este modo Ferenczi se acercaría a ese problema típico <strong>de</strong>l psicoanálilsis<br />

que es la postulación <strong>de</strong> un <strong>al</strong>ma colectiva en la que se registran los sucesos <strong>de</strong> la especie humana así como sus<br />

ascen<strong>de</strong>ntes. Sobre esta cuestión <strong>de</strong> la recapitulación ver también O. Acha: Freud y <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la historia.<br />

Prometeo libros. Buenos Aires, 2007. p. 122. Esta recapitulación implica la historia <strong>de</strong> una toma progresiva <strong>de</strong><br />

concienciación como <strong>el</strong> recorrido <strong>de</strong>l Espíritu heg<strong>el</strong>iano. También la sesión psicoan<strong>al</strong>ítica opera una recapitulación<br />

<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la infancia filogenética <strong>de</strong>l individuo, como observa P. Fédida en El sitio ajeno. Ed. Siglo XXI.<br />

México, 2006. p. 228. Para este asunto, consultar también A. P<strong>al</strong>acios: “El proceso psicoan<strong>al</strong>ítico” en J. Vives<br />

Rocabert (compilador): El proceso psicoan<strong>al</strong>ítico. Ed. Plaza y V<strong>al</strong>dés. México, 1997. p. 57.<br />

63


campo que queda fuera <strong>de</strong> la estructura y que sin embargo es fundament<strong>al</strong> para <strong>el</strong> sujeto” 140 .<br />

Como queremos ser justos con <strong>La</strong>can, <strong>de</strong>dicarmos un subapartado <strong>de</strong>l presente trabajo, <strong>el</strong> 2.1. a<br />

este m<strong>al</strong>entendido, pero también hemos <strong>de</strong> ser prácticos y asumir que la re<strong>al</strong>idad es que la fuente<br />

princip<strong>al</strong> <strong>de</strong> inspiración en movimientos como la Teoría Queer o <strong>el</strong> postfeminismo, está más en<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Foucault o Derrida, que en ese <strong>La</strong>can tardío que por las razones que sea ha pasado más<br />

inadvertido. Pue<strong>de</strong> que precisamente haya sido eclipsado por estos compatriotas y contemporáneos<br />

suyos, más expresivos, que le han ganado en su propio terreno. En este aspecto, <strong>el</strong> viaje <strong>de</strong><br />

sensaciones que aporta El Anti Edipo es inigu<strong>al</strong>able. Javier Sáez comenta: “El AntiEdipo no es un<br />

libro <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, sino contra la esclerotización que se había producido en <strong>el</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong> lacaniano y contra los p<strong>el</strong>igros <strong>de</strong> convertirlo en una especie <strong>de</strong> secta plagada <strong>de</strong><br />

conceptos dogmáticos” 141 . Esta percepción nos parece pru<strong>de</strong>nte y a<strong>de</strong>cuada. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Guattari<br />

criticaron tres conceptos <strong>de</strong> <strong>La</strong>can: la carencia, la Ley y <strong>el</strong> significante, ya que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo no necesita<br />

mediaciones simbólicas. Sin embargo, Javier Sáez reseña las múltiples <strong>crítica</strong>s que ha recibido esta<br />

lectura <strong>de</strong> <strong>La</strong>can, por <strong>de</strong>cirse que no le hacían justicia: “se han hecho numerosas <strong>crítica</strong>s a esta<br />

lectura <strong>de</strong> <strong>La</strong>can: la f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> la que habla <strong>La</strong>can no es la f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> un objeto anterior que se habría<br />

poseído, sino la propia f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong>l ser; la ley en <strong>La</strong>can no es la ley jurídica; <strong>el</strong> significante en <strong>La</strong>can<br />

no cubre todo <strong>el</strong> campo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, siempre hay un resto que escapa a la significación, lo que<br />

<strong>La</strong>can llama <strong>el</strong> objeto a. <strong>La</strong>can fue <strong>el</strong> primero en hacer una <strong>crítica</strong> radic<strong>al</strong> a la psicología <strong>de</strong>l yo y<br />

a las ciencias humanas, <strong>de</strong>scentrando <strong>al</strong> sujeto <strong>de</strong> sí mismo, como hacen <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Guattari.<br />

Curiosamente estos autores v<strong>al</strong>oran más a<strong>de</strong>lante la teoría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo en <strong>La</strong>can” 142 . Respecto a<br />

Freud, recogían su concepto <strong>de</strong> represión y <strong>el</strong> funcionamiento <strong>de</strong> su mecanismo pero lo ponen en<br />

conexión con la máquina soci<strong>al</strong>. A partir <strong>de</strong> aquí, <strong>el</strong> asunto <strong>de</strong> la represión ya no es un asunto<br />

privado ni tiene un origen primariamente familiar. <strong>La</strong> inspiración para esta <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>ización<br />

proviene <strong>de</strong> Reich. <strong>La</strong> máquina soci<strong>al</strong> es la misma pero pue<strong>de</strong> cargarse con un <strong>de</strong>seo<br />

revolucionario o con un proceso represivo, teniendo en cuenta que la represión es también un<br />

modo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, una vehiculización particular, más que clausura o renuncia <strong>al</strong> mismo.<br />

El programa <strong>de</strong> El Anti Edipo sería la construcción <strong>de</strong> las bases para una psiquiatría<br />

materi<strong>al</strong>ista, y como materi<strong>al</strong>ista, <strong>de</strong>scentradas, fuera <strong>de</strong>l eje yóico: introducen <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo en <strong>el</strong><br />

mecanismo soci<strong>al</strong>, pero también introducen la producción en <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo. En tanto que <strong>el</strong> esquizo no<br />

140 J. Sáez: Teoría Queer y <strong>psicoanálisis</strong>. Ed. Síntesis, Madrid, 2004. p. 65.<br />

141 Ibid. p.76.<br />

142 Ibid. p. 93.<br />

64


cree en <strong>el</strong> yo, la teoría <strong>de</strong> Freud <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong>l yo. Estas dos <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>izaciones <strong>de</strong> los<br />

conceptos psicoan<strong>al</strong>íticos 143 , junto con una <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> marxismo, que nos lleva<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> flujo <strong>de</strong> producción como categoría económica hasta <strong>el</strong> flujo <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo como categoría <strong>de</strong><br />

la economía libidin<strong>al</strong> <strong>de</strong>scrita por Freud, dando lugar a una i<strong>de</strong>a centr<strong>al</strong> <strong>de</strong> El Anti Edipo: la<br />

sexu<strong>al</strong>idad como flujo y corte, serán pilares muy influyentes en la Teoría Queer a la hora <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scribir la plasticidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo nómada <strong>de</strong> las subculturas sexu<strong>al</strong>es y resistir a la<br />

homogeneización y disciplinamiento <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad. Aquí se privilegiará <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong>leuzeano<br />

sobre la perversión, <strong>el</strong> uso perverso <strong>de</strong>l lenguaje y la creación <strong>de</strong> territorios artifici<strong>al</strong>es. Frente a la<br />

edipización (o privatización) <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo por parte <strong>de</strong>l Capit<strong>al</strong>, <strong>el</strong> pensamiento Queer propone una<br />

subversión en cierto sentido parci<strong>al</strong>, que consiste en mantener <strong>el</strong> impulso propio <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>codificar y <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>izar todo, evitando asimismo las reterritori<strong>al</strong>izaciones que <strong>el</strong> Capit<strong>al</strong><br />

lleva a cabo para su propio beneficio. De este modo se distanciaría <strong>de</strong>l humanismo y <strong>de</strong>l<br />

estructur<strong>al</strong>ismo que pervive en <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> y en las políticas i<strong>de</strong>ntitarias. Así, El Anti Edipo<br />

resulta ser un libro clave para <strong>el</strong> surgimiento <strong>de</strong> la Teoría Queer. En posteriores <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> este<br />

trabajo <strong>de</strong> investigación (6.2.7) reencontraremos esta línea y tratamos <strong>de</strong> explicar cada uno <strong>de</strong> sus<br />

<strong>el</strong>ementos constituyentes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y otros filósofos postestructur<strong>al</strong>istas, especi<strong>al</strong>mente <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>el</strong> Foucault <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad.<br />

El pensamiento Queer re<strong>al</strong>iza una <strong>crítica</strong> típicamente postestructur<strong>al</strong>ista <strong>de</strong> la clínica<br />

psicoan<strong>al</strong>ítica <strong>al</strong> ver en <strong>el</strong>la un dispositivo heterocentrado <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> verdad (se encuentran<br />

en Freud ciertas insinuaciones aún acerca <strong>de</strong> la prevención y posible cura <strong>de</strong> la homosexu<strong>al</strong>idad 144 )<br />

y la ausencia <strong>de</strong> la dimensión político-soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sexu<strong>al</strong>es. El pensamiento Queer<br />

entien<strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad más como un producto político que tiene que ver con la codificación <strong>de</strong>l<br />

cuerpo dirigido hacia cierta funcion<strong>al</strong>idad, que como un asunto psicológico. Por romper con <strong>el</strong><br />

du<strong>al</strong>ismo público-privado, vemos en <strong>el</strong> pensamiento Queer un <strong>al</strong>ejamiento <strong>de</strong> toda clínica o una<br />

posición típicamente foucaultiana ante <strong>el</strong>la. No obstante, se mantiene una reformulación <strong>de</strong> la<br />

143 Cfr. En Qu´est-ce que la philosophie? Les Éditions <strong>de</strong> Minuit. Paris, 2005, G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari afirmar que la<br />

labor <strong>crítica</strong> consiste, en re<strong>al</strong>idad, en constatar <strong>el</strong> <strong>de</strong>svanecimiento <strong>de</strong> un concepto o en sumergirlos en un ambiente<br />

nuevo (p. 33).<br />

144 Cfr. S. Freud: “Tres ensayos sobre teoría sexu<strong>al</strong>”, cap.1: “<strong>La</strong>s aberraciones sexu<strong>al</strong>es”, parte A: “<strong>La</strong> inversión”,<br />

don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más po<strong>de</strong>mos encontrar propuestas para la prevención <strong>de</strong> la homosexu<strong>al</strong>idad. Freud es, no obstante, más<br />

bien correcto con la homosexu<strong>al</strong>idad masculina, que consi<strong>de</strong>ra libre <strong>de</strong> patología, por lo gener<strong>al</strong>. Sin embargo, no<br />

es tan “educado” con la homosexu<strong>al</strong>idad femenina, en la que sí encuentra <strong>al</strong>teraciones <strong>de</strong>l carácter frecuentes.<br />

También po<strong>de</strong>mos ver su artículo “<strong>La</strong> mor<strong>al</strong> sexu<strong>al</strong> y la nerviosidad mo<strong>de</strong>rna”, en <strong>el</strong> que po<strong>de</strong>mos<br />

encontrar referencias que ligan la homosexu<strong>al</strong>idad a la heterosexu<strong>al</strong>idad frustrada, originada por ejemplo, en la<br />

abstinencia impuesta por <strong>el</strong> remilgo cultur<strong>al</strong>, o en la ausencia <strong>de</strong> un padre enérgico. Todas estas son formas <strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>r la homosexu<strong>al</strong>idad como “inauténtica”. Ambos artículos están en S. Freud: Obras completas. Tomo II.<br />

RBA, Barc<strong>el</strong>ona 2006. <strong>La</strong> primera reseña en las pp. 1173-1179; y la segunda en la p. 1259.<br />

65


neurosis semejante a la <strong>de</strong> Adriana Zambrini, en la que se concibe como una sujeción a los<br />

territorios establecidos y una sobrecodificación <strong>de</strong> la subjetividad que impi<strong>de</strong>n <strong>al</strong> sujeto la creación<br />

<strong>de</strong> respuestas novedosas para habérs<strong>el</strong>as con su medio. Puesto que la subjetividad es entendida<br />

como producto y no como punto <strong>de</strong> partida, <strong>el</strong> contexto clínico no parece <strong>el</strong> más a<strong>de</strong>cuado para la<br />

experimentación y se abre la entrada a otros métodos resolutivos para combatir la neurosis. <strong>La</strong><br />

génesis <strong>de</strong> ésta habría que buscarla en la hiperadaptación política más que en la <strong>de</strong>sviación soci<strong>al</strong>.<br />

De hecho, la neurosis sería la incapacidad para <strong>de</strong>sviarse y por <strong>el</strong>lo, su cura no pasaría por una<br />

nueva institución que sobrecodifique aún más <strong>al</strong> sujeto encerrándolo en nuevos discursos.<br />

<strong>La</strong> lectura queer <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> no establece una ruptura entre un primer <strong>D<strong>el</strong>euze</strong><br />

psicoan<strong>al</strong>ítico y un segundo <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> guattariano, ya que la propia Teoría Queer ha mantenido<br />

r<strong>el</strong>aciones ambiv<strong>al</strong>entes con <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> muy semejantes. A<strong>de</strong>más, si bien El Anti Edipo parece<br />

ser la obra clave para <strong>el</strong> pensamiento queer, también encontramos en éste numerosas temáticas<br />

característicamente <strong>de</strong>leuzeanas como pueda ser la r<strong>el</strong>ación entre la perversión y <strong>el</strong> dominio <strong>de</strong> las<br />

superficies, que pasa por <strong>de</strong>terminados usos y juegos <strong>de</strong>l lenguaje, asunto que encontramos<br />

ampliamente expuesto en Lógica <strong>de</strong>l sentido.<br />

1.2.3. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> solitario vs. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>-Guattari. Una distinción lacaniana.<br />

Slavoj Žižek afirma contun<strong>de</strong>ntemente que existen dos <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, uno propiamente<br />

<strong>de</strong>leuziano (lacaniano), que encontraríamos en sus monografías, en Diferencia y repetición, en<br />

Lógica <strong>de</strong>l sentido y que reencontramos en sus obras sobre cine; y otro “guattarizado” representado<br />

sobre todo en El Anti Edipo, que Žižek v<strong>al</strong>ora como la peor obra <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Žižek se lamenta <strong>de</strong><br />

que este último <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> fuera <strong>el</strong> más divulgado en la recepción anglosajona y <strong>el</strong> más consi<strong>de</strong>rado<br />

en <strong>el</strong> terreno político. Žižek entien<strong>de</strong> que coexistían dos lógicas diferentes en <strong>el</strong> primer <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, lo<br />

cu<strong>al</strong> le llevaría a buscar una s<strong>al</strong>ida fácil en Guattari. Estas dos lógicas serían la “lógica <strong>de</strong>l sentido,<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir inmateri<strong>al</strong> como acontecimiento <strong>de</strong> sentido, como efecto <strong>de</strong> procesos-causa<br />

corpor<strong>al</strong>es-materi<strong>al</strong>es, la lógica <strong>de</strong> la brecha radic<strong>al</strong> entre los procesos generativos y su<br />

acontecimiento <strong>de</strong> sentido inmateri<strong>al</strong>” 145 (ejemplo <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo sería la imagen fílmica); y la lógica <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>venir como producción <strong>de</strong> seres. Žižek se basa en la obra <strong>de</strong> Manu<strong>el</strong> De<strong>La</strong>nda Intensive Science<br />

and Virtu<strong>al</strong> Philosophy 146 , sobre la ontología <strong>de</strong>leuzeana, para <strong>de</strong>cir que ésta tiene como meta<br />

145 S. Žižek: Violencia en acto. Conferencias en Buenos Aires. Ed. Paidós, Buenos Aires 2004, cap. 2 “El <strong>de</strong>venir<br />

edípico <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>”. p.37.<br />

146 Cfr. Ver lo referente a la recepción <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> para construir una historia intensiva en la obra citada M. De<strong>La</strong>nda:<br />

66


superar la ilusión <strong>de</strong>l ocultamiento <strong>de</strong>l proceso bajo <strong>el</strong> producto, entroncando así con la tradición<br />

heg<strong>el</strong>iano-marxista. El concepto <strong>de</strong> cuasi-causa <strong>de</strong>signa la acción pura <strong>de</strong> la caus<strong>al</strong>idad<br />

transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> y así, se produciría un exceso que hace que <strong>el</strong> acontecimiento sea irreductible a sus<br />

circunstancias históricas. <strong>La</strong> cuasi-causa sería <strong>el</strong> equiv<strong>al</strong>ente <strong>de</strong>l objeto a <strong>de</strong> <strong>La</strong>can, que funciona<br />

como causa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. <strong>La</strong> cuasi-causa, igu<strong>al</strong>mente, es <strong>el</strong> sinsentido inherente <strong>al</strong> sentido, es la<br />

virtu<strong>al</strong>idad, es lo ontológico (diferenciado <strong>de</strong> lo óntico) 147 . Así, podríamos i<strong>de</strong>ntificarlo con <strong>el</strong> F<strong>al</strong>o<br />

lacaniano.<br />

<strong>La</strong> m<strong>al</strong>a r<strong>el</strong>ación entre <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> pasaría por una simplificación <strong>de</strong>l Edipo y<br />

una silenciación <strong>de</strong> <strong>La</strong>can como mediador entre Freud y <strong>el</strong> propio <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. El Edipo lacaniano<br />

sería completamente opuesto a la reducción <strong>de</strong> la multitud <strong>de</strong> las intensida<strong>de</strong>s soci<strong>al</strong>es a la matriz<br />

madre-padre-yo, ya que la “castración simbólica es la manera que tiene <strong>el</strong> sujeto <strong>de</strong> ser arrojado<br />

fuera <strong>de</strong> la red familiar, propulsado a una red soci<strong>al</strong> más vasta: Edipo, <strong>el</strong> operador <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>ización” 148 . En Lógica <strong>de</strong>l sentido, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> presenta la figura <strong>de</strong> Edipo como la <strong>de</strong>l<br />

pacificador 149 . Pero a<strong>de</strong>más también coinci<strong>de</strong>, <strong>de</strong> <strong>al</strong>guna manera, con esa visión positiva en torno a<br />

la castración, ya que junto con <strong>el</strong> consiguiente proceso <strong>de</strong> sublimación, abre esa brecha necesaria<br />

para la constitución <strong>de</strong>l pensamiento. Así, estaríamos en la línea lacaniana, tratando ese<br />

movimiento que nos lleva <strong>al</strong> campo <strong>de</strong> lo simbólico: “la castración <strong>de</strong>signa <strong>el</strong> violento corte<br />

corpor<strong>al</strong> que nos permite entrar en <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> lo incorpóreo” 150 . Siguiendo esta línea, para Žižek,<br />

<strong>el</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> que v<strong>al</strong>e es <strong>el</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> lacaniano que <strong>el</strong>aboraría una ontología a partir <strong>de</strong> los conceptos<br />

psicoan<strong>al</strong>íticos.<br />

Žižek cree encontrar en <strong>el</strong> propio <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> un concepto que actúa como contrapartida <strong>de</strong>l<br />

tan recurrente cuerpo sin órganos <strong>de</strong> El Anti Edipo. Sería <strong>el</strong> órgano sin cuerpo. El cuerpo sin<br />

Intensive Science and Virtu<strong>al</strong> Philosophy. Ed. Continuum, Nueva York 2002.<br />

147 Cfr. Según nos indica Mª C. López en El arte como racion<strong>al</strong>idad liberadora. op.cit. p. 42, Merleau-Ponty también<br />

aspira, con <strong>el</strong> arte, en este caso, <strong>al</strong> reencuentro con eso pre-reflexivo consi<strong>de</strong>rado como sinsentido dador <strong>de</strong> sentido.<br />

Así también en la filosofía aparecería esta tarea: hacerse “consciente <strong>de</strong> que <strong>el</strong> sentido siempre aparece<br />

acompañado <strong>de</strong> sinsentido”. Ver también p. 49. El artista encarnaría la figura <strong>de</strong>l que busca y construye sentidos<br />

nuevos (p. 53): sería tarea tanto <strong>de</strong> la filosofía como <strong>de</strong>l arte, “... dar la p<strong>al</strong>abra -por paradógico que parezca- a<br />

nuestro contacto mudo con las cosas, cuando aún no se han convertido en cosas dichas” (Ibi<strong>de</strong>m). Ver también, en<br />

<strong>el</strong> mismo sentido, pp. 58, 69, 71 y 145-146. Esta búsqueda <strong>de</strong>l sinsentido donador <strong>de</strong> sentido estaría también<br />

presente en Gadamer. Ver <strong>al</strong> respecto pp. 116, 168.<br />

148 S. Žižek: Violencia en acto. Conferencias en Buenos Aires. op.cit. p.45.<br />

149 Cfr. Ver Vingt neuvième série: “les bonnes intentions sont forcément punies” en Logique du sens. op.cit. pp. 236 y<br />

ss (“<strong>La</strong>s buenas intenciones son siempre forzosamente castigadas” en G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Lógica <strong>de</strong>l sentido. op.cit.).<br />

150 S. Žižek: Violencia en acto. Conferencias en Buenos Aires. op.cit. p.49.<br />

67


órganos sería <strong>el</strong> sitio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir productivo en lo virtu<strong>al</strong>, mientras que <strong>el</strong> órgano sin cuerpo sería <strong>el</strong><br />

sitio <strong>de</strong>l efecto incorpor<strong>al</strong>, <strong>de</strong> “la virtu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l puro efecto extraído <strong>de</strong> su imbricación en un<br />

cuerpo” 151 , “que registra directamente la pasión <strong>de</strong> una intensidad que no pue<strong>de</strong> ser asumida por<br />

<strong>el</strong> sujeto” 152 , “… y para <strong>de</strong>cirlo en términos <strong>de</strong>leuzianos, esta <strong>de</strong>l objeto<br />

parci<strong>al</strong>, ¿no es <strong>el</strong> momento mismo <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong> lo virtu<strong>al</strong> <strong>de</strong> lo re<strong>al</strong>?” 153 . Parece que la<br />

historia <strong>de</strong> t<strong>al</strong> concepto comenzaría en <strong>el</strong> objeto parci<strong>al</strong> kleiniano tratado en Lógica <strong>de</strong>l sentido.<br />

Mucho <strong>de</strong>spués reaparecería en <strong>La</strong> Imagen-Tiempo como órgano autónomo no unido <strong>al</strong> cuerpo (y<br />

podríamos encontrarlo en la teoría <strong>de</strong> Vertov <strong>de</strong>l kino-glaz plasmada en El hombre <strong>de</strong> la cámara).<br />

En la oposición entre ambos conceptos transcribe Žižek una especie <strong>de</strong> contradicción <strong>de</strong>leuzeana<br />

que se plasmaría en la caracterización <strong>de</strong>l virtu<strong>al</strong> como acontecimiento productor <strong>de</strong> re<strong>al</strong>idad y<br />

sentido y <strong>el</strong> virtu<strong>al</strong> como acontecimiento incorpor<strong>al</strong> absolutamente estéril. Sobre <strong>el</strong> primero se<br />

trazaría <strong>el</strong> dibujo <strong>de</strong>l esquizo y sobre <strong>el</strong> segundo, <strong>el</strong> <strong>de</strong>l masoquista. Precisamente, nosotros<br />

mantendremos que la contradicción <strong>de</strong>saparece en El Anti Edipo, don<strong>de</strong> <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong>l órgano sin<br />

cuerpo estaría ocupado por las máquinas <strong>de</strong>seantes binarias, puntos <strong>de</strong> flujo pero también <strong>de</strong> corte.<br />

<strong>La</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> las máquinas <strong>de</strong>seantes con <strong>el</strong> cuerpo sin órganos sería la r<strong>el</strong>ación en la que se<br />

produce la represión originaria 154 . Al fin y <strong>al</strong> cabo <strong>el</strong> cuerpo sin órganos significa, según <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>,<br />

un cuerpo sin organización 155 , <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que los objetos parci<strong>al</strong>es solo pue<strong>de</strong>n manifestarse<br />

151 Ibid. p. 53.<br />

152 S. Žižek: Violencia en acto. Conferencias en Buenos Aires. op.cit. cap. 6: “<strong>La</strong>s cabezas parlantes”, p. 200.<br />

153 Ibid. p. 225.<br />

154 En “Schizophrénie et société” en Deux régimes <strong>de</strong> foux. Les Éditions <strong>de</strong> Minuit. Paris, 2003. pp. 19-20, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong><br />

explica los dos extremos <strong>de</strong> lo que implica <strong>el</strong> cuerpo sin órganos. Por una parte, se refiere verda<strong>de</strong>ramente a un<br />

cuerpo que rechaza los órganos, que es como un huevo indiferenciado. Esta explicación trata <strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> la<br />

lucha establecida permanentemente entre las máquinas <strong>de</strong>seantes y <strong>el</strong> cuerpo sin órganos que las rechaza en una<br />

suerte <strong>de</strong> represión originaria. Sin embargo, nosotros hemos tomado más bien o hemos tenido en más consi<strong>de</strong>ración<br />

la otra concepción <strong>de</strong>l cuerpo sin órganos como cuerpo sin organización: “Mais aussi bien, le corps sans organes<br />

attire les organes, se les approprie et les fait fonctionner dans un autre régime que c<strong>el</strong>ui <strong>de</strong> l´organisme, dans <strong>de</strong>s<br />

conditions où chaque organe est d´autant plus tout le corps qu´il s´exerce pour lui-même et inclut les fonctions <strong>de</strong>s<br />

autres “(p. 20) (“Pero, a<strong>de</strong>más, <strong>el</strong> cuerpo sin órganos atrae a los órganos, se los apropia y los hace funcionar en otro<br />

régimen que no es <strong>el</strong> <strong>de</strong>l organismo, bajo condiciones en las que cada órgano es particularmente lo que todo <strong>el</strong><br />

cuerpo por sí mismo e incluye las funciones <strong>de</strong> los otros”); “C´est bien en ce sens que le corps sans organes ignore<br />

et répudie l´organisme, c´est-à-dire l´organisation <strong>de</strong>s organes en extension, mais forme une matrice qui s<br />

´approprie tous les organes en intensité” (p. 21) (“Es en cierto sentido, que <strong>el</strong> cuerpo sin órganos ignora y repudia<br />

<strong>al</strong> organismo, es <strong>de</strong>cir, la organización <strong>de</strong> los órganos en extensión, pero forma una matriz que se apropia <strong>de</strong><br />

todos los órganos en intensidad”).<br />

155 Cfr. <strong>La</strong> propuesta <strong>de</strong>l cuerpo sin órganos como lo contrario <strong>de</strong> un cuerpo disciplinado la tomaría <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong> Artaud<br />

que, como señ<strong>al</strong>a M. Morey, llamaría “hechizamiento” a ese proceso por <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> la gramática hace nacer <strong>de</strong>l cuerpo<br />

como re<strong>al</strong>idad materi<strong>al</strong> una suplantación <strong>de</strong>l mismo en forma <strong>de</strong> sujección, <strong>de</strong> cuerpo funcion<strong>al</strong>, económicamente<br />

útil, siendo la sexu<strong>al</strong>ización un momento clave <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> subyugación (M. Morey: Pequeñas doctrinas <strong>de</strong> la<br />

soledad. op.cit. pp. 48-50). Aqu<strong>el</strong>lo que hace <strong>de</strong>l cuerpo un organismo sería análogo a aqu<strong>el</strong>lo que hace <strong>de</strong>l<br />

pensamiento una conciencia. Se trata <strong>de</strong> una captura en un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> utilidad dado. <strong>La</strong> tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>construirse sería<br />

por <strong>el</strong>lo una investigación acerca <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y un ejercicio <strong>de</strong> resistencia: “Movimiento por <strong>el</strong> que se restituye <strong>al</strong><br />

Caos lo que es <strong>de</strong>l Caos, hurtándolo <strong>de</strong> entre las garras <strong>de</strong>l Gran <strong>La</strong>drón, <strong>el</strong> Señor, El Demiurgo” (Ibid. p. 51).<br />

68


como t<strong>al</strong>es en un cuerpo sin órganos que no los jerarquice ni los neutr<strong>al</strong>ize ni los centr<strong>al</strong>ice 156 .<br />

Enten<strong>de</strong>mos en todo <strong>el</strong>lo un modo <strong>de</strong> expresar la diferencia ontológica 157 (que es lo que Žižek no<br />

está teniendo <strong>de</strong>l todo en cuenta). Una cosa es <strong>el</strong> Acontecimiento y otra la producción o flujo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>seo que pue<strong>de</strong> preparar su advenimiento, en cuyo caso estaremos ante un productor <strong>de</strong> sentido,<br />

pero <strong>de</strong>l todo estéril en cuanto que no se aparea con causas materi<strong>al</strong>es, es <strong>de</strong>cir, en tanto que no se<br />

encuentra en serie <strong>al</strong>guna <strong>de</strong> mezclas <strong>de</strong> cuerpos, sino que sería <strong>el</strong> efecto evanescente, <strong>el</strong> anclaje<br />

<strong>de</strong>l sentido <strong>al</strong> sinsentido 158 . Una cosa es la virtu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l Inconsciente y otra distinta sus<br />

efectuaciones. Así, <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> los estoicos, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> estaría reescribiendo la primera inversión<br />

<strong>de</strong>l platonismo, la que lo pone boca abajo, colocando la espiritu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> los efectos y no<br />

<strong>de</strong> las causas. Al no advertir esta doble perspectiva <strong>de</strong> la diferencia ontológica <strong>de</strong>leuzeana, Žižek<br />

cree ver en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> dos ontologías dispares y en consecuencia, dos lógicas e incluso dos políticas:<br />

una izquierdista ligada a El Anti Edipo, que propugna la resistencia molecular ante la invasión <strong>de</strong><br />

Ver también p. 52 <strong>de</strong> la obra citada.<br />

156 Cfr. En <strong>el</strong> capítulo VII, “L´hystérie” <strong>de</strong> Francis Bacon: Logique <strong>de</strong> la sensation. Éditions <strong>de</strong> Seuil. Paris, 2002<br />

(Francis Bacon: Lógica <strong>de</strong> la sensación. Ed. Arena. Madrid, 2009), también se trata <strong>de</strong> caracterizar <strong>de</strong> un modo<br />

muy sensu<strong>al</strong> <strong>al</strong> cuerpo sin órganos como cuerpo sin organización, como <strong>al</strong>go previo a lo que conocemos como<br />

organismo. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> afirma que <strong>el</strong> cuerpo sin órganos es un cuerpo intensivo recorrido por vibraciones. Ese cuerpo<br />

sin órganos sería la auténtica vida en tanto que <strong>el</strong> organismo es ya una captura <strong>de</strong> la misma. El cuerpo sin órganos<br />

sería <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> un ejercicio espiritu<strong>al</strong> que persigue <strong>el</strong> h<strong>al</strong>lazgo <strong>de</strong> las fuerzas más <strong>el</strong>ement<strong>al</strong>es. El órgano solo<br />

aparece <strong>de</strong> forma transitoria, cuando es convocado por un conjunto <strong>de</strong> ondas que le s<strong>al</strong>en <strong>al</strong> encuentro.<br />

157 Cfr. En J. M. Aragües: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. op.cit. Se hace un recorrido por la ontología <strong>de</strong>leuzeana en <strong>el</strong> que, <strong>de</strong> modo breve<br />

pero intensísimo, se expone <strong>el</strong> agenciamiento <strong>de</strong>leuziano <strong>de</strong> la diferencia ontológica montada sobre la afirmación<br />

rotunda <strong>de</strong> la univocidad <strong>de</strong>l Ser. Según <strong>el</strong> mismo autor en su obra Líneas <strong>de</strong> figa. Filosofía contra la sociedad<br />

idiota. FIM. Madrid, 2002, la Diferencia se pue<strong>de</strong> dar como programa o como dato (p. 11). En <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> se daría,<br />

fundament<strong>al</strong>mente como dato, <strong>al</strong> modo spinozista: “... como re<strong>al</strong>idad primera, a partir <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> es posible<br />

fraguar lazos <strong>de</strong> comunidad y convergencia, lazos que no podrán <strong>al</strong>canzar una ilusoria univers<strong>al</strong>idad, pero que<br />

permitirán la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> susceptible cooperación...” (Ibi<strong>de</strong>m.). Efectivamente, nosotros<br />

enten<strong>de</strong>mos que la diferencia ontológica <strong>de</strong>leuzeana constituye la rotunda afirmación <strong>de</strong> la univocidad <strong>de</strong>l Ser junto<br />

con un inquebrantable plur<strong>al</strong>ismo óntico, no cayendo así en <strong>el</strong> transcen<strong>de</strong>ntismo que Gu<strong>al</strong>andi parece apuntar en<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: “Este presupuesto aparece, como ya hemos visto, cuando Gu<strong>al</strong>andi concibe la univocidad únicamente<br />

como una filosofía que dice que <strong>el</strong> “Ser es Uno” (todo con mayúsculas) en la línea <strong>de</strong> univocidad substanci<strong>al</strong>ista<br />

tradicion<strong>al</strong>. Concebirla <strong>de</strong> este modo, como hemos notado en <strong>el</strong> primer texto <strong>de</strong> Badiou que hemos repetido hace<br />

un instante, sigue siendo pensar un sistema bajo una dicotomía que s<strong>al</strong>e a la superficie subrepticiamente, una y<br />

otra vez, siempre que nos <strong>de</strong>scuidamos y no aten<strong>de</strong>mos fi<strong>el</strong>mente a los matices: la <strong>de</strong> lo Uno y lo múltiple. Y a esta<br />

dicotomía va asociada sin matiz otra: la <strong>de</strong> la Eternidad o permanencia frente <strong>al</strong> <strong>de</strong>venir, es <strong>de</strong>cir, sólo facetas<br />

tempor<strong>al</strong>es. A esta dicotomía, que es parte <strong>de</strong> la y que necesita <strong>de</strong> oposiciones para<br />

<strong>al</strong>imentarse, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> respon<strong>de</strong> siempre con aparentes como son o o o o como<br />

podremos notar <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> todo este gran trabajo sobre la ontología en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>” (A. Núñez: <strong>La</strong> ontología <strong>de</strong><br />

Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>de</strong> la política a la estética. op.cit. p. 211). Así, la Diferencia no es <strong>al</strong>go a construir, o, <strong>al</strong> menos, no<br />

princip<strong>al</strong>mente, sino que la diferencia es primera ontológicamente (como diferenci<strong>al</strong>) e irreductible. <strong>La</strong> Diferencia<br />

intensiva es lo que permite, <strong>de</strong> hecho, la percepción.<br />

158 Cfr. Para explicarlo con F. Zourabichvili, “<strong>el</strong> pensamiento es <strong>de</strong>udor <strong>de</strong> una lógica <strong>de</strong>l afuera, por fuerza<br />

irracion<strong>al</strong>, <strong>de</strong>safiante en su afirmación <strong>de</strong>l azar (...). Irracion<strong>al</strong> no significa que todo esté permitido, sino que <strong>el</strong><br />

pensamiento no piensa más que en una r<strong>el</strong>ación positiva con aqu<strong>el</strong>lo que él no piensa todavía” (<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Una<br />

filosofía <strong>de</strong>l acontecimiento. op.cit. p. 35.<br />

69


lo molar (y que según Žižek sería i<strong>de</strong><strong>al</strong>ista); y otra aparentemente apolítica, que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>ría <strong>de</strong><br />

Lógica <strong>de</strong>l sentido y que pediría aún que explicitáramos sus frutos y que tendría que pasar por la<br />

difícil asunción <strong>de</strong> un lazo que, según Žižek, ligaría a este <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> con <strong>el</strong> par marxista<br />

infraestructura-superestructura, solo que ex<strong>al</strong>tando <strong>el</strong> segundo término como lugar en <strong>el</strong> que se<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> todo (y extrañamente éste sería para Žižek <strong>el</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> materi<strong>al</strong>ista: “… <strong>el</strong> par causas<br />

corpóreas/flujo inmateri<strong>al</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir y <strong>el</strong> viejo par marxista infraestructura/superestructura: esa<br />

política explicaría tanto la irreductible du<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> los procesos materi<strong>al</strong>es/socioeconómicos<br />

objetivos que tienen lugar en la re<strong>al</strong>idad como <strong>el</strong> est<strong>al</strong>lido <strong>de</strong> los acontecimientos revolucionarios,<br />

<strong>de</strong> la lógica política propiamente dicha” 159 ). Sin embargo, la obra <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> está, <strong>de</strong> principio a<br />

fin, plagada <strong>de</strong> sospechas y <strong>de</strong> resistencias a agenciar <strong>el</strong> par infraestructura-superestructura t<strong>al</strong> cu<strong>al</strong>,<br />

dado <strong>el</strong> inmanentismo <strong>de</strong>leuzeano; y en todo caso <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> colocaría <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, en <strong>el</strong> que se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

todo, en la infraestructura. <strong>La</strong> cuestión <strong>de</strong>l par base-superestructura en r<strong>el</strong>ación a la obra <strong>de</strong><br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y a su r<strong>el</strong>ación con Marx, la abordaremos en capítulos posteriores (sobre todo en <strong>el</strong><br />

apartado 6.2.8), asumiendo que podría mantenerse su operatividad, a condición <strong>de</strong> introducir <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>seo en <strong>el</strong> ámbito infrestructur<strong>al</strong> y a condición <strong>de</strong> acercar este par <strong>al</strong> nietzscheano dionisiaco-<br />

apolíneo: “En diversos pasajes <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Marz, es posible encontrar referencias <strong>al</strong> tema<br />

base/superestructura en las que <strong>el</strong> concepto base no es asimilado a la esfera económica, sino <strong>al</strong><br />

conjunto <strong>de</strong> factores que componen la re<strong>al</strong>idad -la vida- sobre la que la subjetividad <strong>de</strong>sarrolla su<br />

práctica” 160 .<br />

Žižek re<strong>al</strong>iza la misma operación con Freud que con Marx. Consiste en leerlos a ambos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Kant, <strong>de</strong>sdibujando así sus vínculos con <strong>el</strong> heg<strong>el</strong>ianismo 161 . En otro artículo <strong>de</strong>l mismo libro,<br />

159 S. Žižek: Violencia en acto. Conferencias en Buenos Aires. op.cit. p. 62.<br />

160 J. M. Aragües: Líneas <strong>de</strong> fuga. op.cit. p. 39.<br />

161 Cfr. Para ahondar en este problema es sumamente apropiada la lectura <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> Žižek “Hacia una nueva<br />

lectura <strong>de</strong> Kant” en Violencia en acto. op.cit, don<strong>de</strong> se presenta un Kant que rechaza cu<strong>al</strong>quier cierre ontológico y<br />

que concibe lo transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> como una brecha irrecomponible entre la razón subjetiva y la re<strong>al</strong>idad (en la línea<br />

humeana) solo susceptible <strong>de</strong> síntesis en <strong>el</strong> s<strong>al</strong>to a la fe, s<strong>al</strong>to que caracterizaría la síntesis que ensaya El Capit<strong>al</strong><br />

entre <strong>el</strong> v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> uso y <strong>el</strong> v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> cambio, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la termpor<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> un futuro anterior (ya que <strong>el</strong> plusv<strong>al</strong>or solo<br />

acaba <strong>de</strong> re<strong>al</strong>izarse cuando los obreros compran lo que producen). De este modo, podríamos comparar la recepción<br />

<strong>de</strong> Kant <strong>de</strong> Žižek y la que hace <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> en <strong>La</strong> philosophie critique <strong>de</strong> Kant. Presses Univérsitaires <strong>de</strong> France. Paris,<br />

1963 (<strong>La</strong> filosofía <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Kant. Ed. Cátedra. Madrid, 2007). <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> entien<strong>de</strong> que la operación <strong>de</strong> Kant es la <strong>de</strong>l<br />

sometimiento <strong>de</strong>l objeto <strong>al</strong> sujeto. Esta habría sido su forma <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la armonía prestablecida. <strong>La</strong><br />

facultad superior <strong>de</strong> conocer sería la que se da su propia ley, pudiendo así legislar sobre los objetos <strong>de</strong><br />

conocimiento. D<strong>el</strong> mismo modo, la facultad superior <strong>de</strong> <strong>de</strong>sear sería la que se da también su propia ley,<br />

in<strong>de</strong>pendizándose <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l placer y <strong>el</strong> dolor. Así, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo no estaría promovido por un objeto sino<br />

que sería, <strong>de</strong> <strong>al</strong>guna manera, inmanente y productivo. Lo transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> sería t<strong>al</strong> por presentarse como condición <strong>de</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong>l aparecerse <strong>de</strong> los objetos. Esta transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>idad es la transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> una subjetividad que<br />

no es la psicológica y los problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacuerdo serán los habidos entre diferentes faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este sujeto<br />

cognoscente. El entendimiento legisla en la facultad <strong>de</strong> conocer y la razón legisla en la facultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sear y lo hace<br />

<strong>al</strong>ejada <strong>de</strong> todo sentimiento. No es tanto la fe sino la mor<strong>al</strong>, que da un lugar a la libertad, lo que nos permite<br />

penetrar y legislar las cosas en sí, los noúmenos como re<strong>al</strong>idad suprasensible. El sujeto mor<strong>al</strong> es, así, tomado como<br />

70


“<strong>La</strong> dominación hoy: <strong>de</strong>l amo a la universidad”, encontramos una lectura <strong>de</strong>l concepto<br />

psicoan<strong>al</strong>ítico <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la filosofía kantiana, en la que la Ley es la que contiene <strong>el</strong> exceso<br />

absoluto, es la transgresión más que <strong>el</strong> límite 162 . Habría en la Ley una compulsión a la repetición<br />

<strong>de</strong>l tipo sádico, pero también una suspensión <strong>de</strong> su efectividad <strong>de</strong>l tipo masoquista.<br />

Žižek no habla <strong>de</strong> una clínica <strong>de</strong>leuzeana puesto que no consi<strong>de</strong>ra la temática<br />

esquizoan<strong>al</strong>ítica sino como un viaje <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> bajo influjo guattariano 163 . Por supuesto, no<br />

comparte las duras <strong>crítica</strong>s que recibe <strong>el</strong> diván psicoan<strong>al</strong>ítico en Diálogos, don<strong>de</strong> <strong>el</strong> an<strong>al</strong>ista<br />

re<strong>al</strong>idad int<strong>el</strong>igible, no atada <strong>al</strong> imperio <strong>de</strong> lo sensible. El noúmeno presenta la i<strong>de</strong>ntidad entre legislador y sujeto:<br />

“<strong>La</strong> loi mor<strong>al</strong>e est la loi <strong>de</strong> notre existence int<strong>el</strong>ligible, c'est-à-dire <strong>de</strong> la spontanéité et <strong>de</strong> la caus<strong>al</strong>ité du sujet<br />

comme chose en soi. C'est pourquoi Kant distingue <strong>de</strong>ux législa-tians, et <strong>de</strong>ux domaines correspondants : est c<strong>el</strong>le où l'enten<strong>de</strong>ment, déterminant ces concepts, légifère dans la faculté <strong>de</strong><br />

connaître ou dans l'intérêt spéculatif <strong>de</strong> la raison; son domaine est c<strong>el</strong>ui <strong>de</strong>s phénomènes comme objets <strong>de</strong> toute<br />

expérience possible, en tant qu'ils forment une nature sensible. est<br />

c<strong>el</strong>le où la raison, déterminant ce concept, légifère dans la faculté <strong>de</strong> désirer, c'est-à-dire dans son propre intérêt<br />

pratique; son domaine est c<strong>el</strong>ui <strong>de</strong>s choses en soi pensées comme noumènes, en tant qu'<strong>el</strong>les forment une nature<br />

suprasensible. T<strong>el</strong> est ce que Kant app<strong>el</strong>le


aparece como <strong>el</strong> nuevo cura dispuesto a representar y a sujetar <strong>el</strong> Inconsciente, sobrecodificándolo.<br />

Para Žižek en cambio, la figura <strong>de</strong>l an<strong>al</strong>ista “se reduce <strong>al</strong> vacío que hace que <strong>el</strong> sujeto enfrente la<br />

verdad <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo” y “<strong>el</strong> saber ganador no será <strong>el</strong> saber neutr<strong>al</strong> <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuación<br />

científica, sino <strong>el</strong> saber que concierne <strong>al</strong> sujeto en la verdad <strong>de</strong> su posición subjetiva”. A<strong>de</strong>más,<br />

Žižek acerca <strong>al</strong> último <strong>La</strong>can a una visión <strong>de</strong>l an<strong>al</strong>ista más cercana a la <strong>de</strong> Adriana Zambrini, es<br />

<strong>de</strong>cir, como ocupando <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong>l Otro, frustrando las i<strong>de</strong>ntificaciones imaginarias <strong>de</strong> los sujetos,<br />

para luego acabar viendo <strong>al</strong> an<strong>al</strong>ista como <strong>el</strong> fracaso <strong>de</strong>l Otro, lo cu<strong>al</strong> se traduce en “la<br />

incapacidad <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n simbólico para garantizar la i<strong>de</strong>ntidad simbólica <strong>de</strong> los sujetos” 164 . Así,<br />

volveríamos a encontrar, tras un <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> lacaniano, la imagen <strong>de</strong> un casi <strong>de</strong>sconocido <strong>La</strong>can<br />

<strong>de</strong>leuziano. Sin embargo, seguimos, en <strong>La</strong>can, prendidos a la carencia como conformadora última<br />

<strong>de</strong>l sujeto. En <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, en cambio, <strong>el</strong> sujeto se concibe <strong>de</strong> modo spinozista, siendo en cada<br />

momento todo lo que pue<strong>de</strong> ser. Cada sujeto y cada individuo en gener<strong>al</strong> manifiestan un aspecto <strong>de</strong><br />

la Substancia, <strong>de</strong>l mismo modo que cada mónada leibniziana expresaría, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva,<br />

todo <strong>el</strong> universo. El estatuto mod<strong>al</strong> no implica, en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, carencia sino perspectiva 165 .<br />

Jorge Alemán, <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia argentina pero inst<strong>al</strong>ado en España, es uno <strong>de</strong> los más<br />

importantes estudiosos <strong>de</strong> todo aqu<strong>el</strong>lo que tiene r<strong>el</strong>ación con Freud, con <strong>La</strong>can y con su entrada en<br />

<strong>el</strong> panorama filosófico, atendiendo sobre todo a la postmo<strong>de</strong>rnidad. Su modo <strong>de</strong> abordar la<br />

temática está marcado por su pertenencia institucion<strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong>. Por mencionar <strong>al</strong>gún dato,<br />

recor<strong>de</strong>mos que Jorge Alemán es miembro <strong>de</strong> la Escu<strong>el</strong>a <strong>La</strong>caniana <strong>de</strong> Psicoanálisis. Su práctica<br />

profesion<strong>al</strong> está ligada <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong>. Sin embargo, ha profundizado también en <strong>el</strong> aspecto<br />

filosófico, tanto en <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> Freud y <strong>La</strong>can en la historia <strong>de</strong> la filosofía, como en <strong>el</strong> impacto <strong>de</strong><br />

estos pensadores en los ambientes filosóficos <strong>de</strong> la época y en <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> inflexión que suponen<br />

para <strong>el</strong> quehacer filosófico posterior.<br />

“Psicoanálisis” significa para Jorge Alemán, <strong>el</strong> <strong>de</strong>scubrimiento que Freud hace <strong>de</strong> la<br />

orientación <strong>de</strong> la experiencia subjetiva, en clara oposición a los i<strong>de</strong><strong>al</strong>es <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad.<br />

Consi<strong>de</strong>ra, por tanto, que aun a pesar <strong>de</strong> Freud, <strong>de</strong> su todavía cientificismo, Freud fue <strong>el</strong> crítico<br />

más incisivo <strong>de</strong> la Ilustración. Esta <strong>crítica</strong> se cifraría en varios aspectos clave: superación <strong>de</strong> la<br />

metafísica <strong>de</strong> la emancipación, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso y <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> la concienciación<br />

a favor <strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong>l pensamiento como retorno y hu<strong>el</strong>la (se pue<strong>de</strong> ver claramente en <strong>el</strong><br />

retorno <strong>de</strong> lo rechazado que implica la represión en la formación <strong>de</strong> síntomas); <strong>de</strong>sestabilización <strong>de</strong><br />

los gran<strong>de</strong>s du<strong>al</strong>ismos ético-políticos a partir <strong>de</strong> la co-pertenencia <strong>de</strong> la pulsión y la renuncia; y<br />

164 S. Žižek: Violencia en acto. Conferencias en Buenos Aires. op.cit. p. 116.<br />

165 F. Zourabichvili: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Una filosofía <strong>de</strong>l acontecimiento. op.cit. p. 116.<br />

72


establecimiento <strong>de</strong> un nuevo límite posibilitante que reúne y separa la pulsión y <strong>el</strong> sentido. <strong>La</strong><br />

recepción <strong>de</strong> <strong>La</strong>can lanza <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong> a nuevas consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> cada vez mayor profundidad<br />

filosófica. Veamos <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> los puntos que Jorge Alemán señ<strong>al</strong>a 166 para caracterizar este nuevo<br />

impulso: asunción <strong>de</strong> que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> no es una ciencia porque se ocupa justamente <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo<br />

que la ciencia excluye para constituirse a sí misma; captación <strong>de</strong>l límite freudiano como razón <strong>de</strong><br />

bor<strong>de</strong>, no <strong>de</strong>finiéndose lo Re<strong>al</strong> solo como exclusión <strong>de</strong> sentido; sentido <strong>de</strong> época <strong>al</strong> estilo<br />

hei<strong>de</strong>ggeriano, como modo <strong>de</strong> manifestarse <strong>el</strong> Ser y, a la vez, <strong>de</strong> reprimirse; observación <strong>de</strong> que los<br />

vástagos <strong>de</strong> Freud, precisamente por no aten<strong>de</strong>r a la filosofía, siguen dominados por la más<br />

dogmática metafísica; la centr<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l Edipo y la castración en la constitución <strong>de</strong>l sujeto como t<strong>al</strong><br />

quedaría <strong>de</strong>sbancada por la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> éste con <strong>el</strong> goce; consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l Inconsciente como un<br />

pensar sin yo (entendiendo yo como moi, como subjetividad, como síntesis); acercamiento a la<br />

vertiente <strong>de</strong> Marx no heg<strong>el</strong>iana propia <strong>de</strong> El Capit<strong>al</strong>, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> <strong>La</strong>can toma <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong><br />

plusv<strong>al</strong>or para <strong>el</strong>aborar su homólogo plusgoce, que sería esa recuperación <strong>de</strong>l goce en <strong>el</strong> trabajo<br />

que acompaña a la renuncia <strong>de</strong>l goce que parece implicar <strong>el</strong> propio trabajo (cambio <strong>de</strong> un goce<br />

tot<strong>al</strong>-mítico por uno parci<strong>al</strong>); diferenciación entre <strong>el</strong> olvido que surge <strong>de</strong> la represión y que provoca<br />

<strong>el</strong> retorno <strong>de</strong> lo reprimido en la acción, y <strong>el</strong> olvido surgido <strong>de</strong> la forclusión, en <strong>el</strong> que lo rechazado<br />

<strong>de</strong> lo simbólico se encuentra con lo Re<strong>al</strong> 167 ; reformulación <strong>de</strong> la culminación <strong>de</strong> la experiencia<br />

an<strong>al</strong>ítica, que no se situaría en la re<strong>de</strong>scripción más soportable <strong>de</strong> sí sino en <strong>el</strong> cambio en <strong>el</strong> modo<br />

<strong>de</strong> habitar la lengua, que conllevaría <strong>el</strong> cambio <strong>de</strong> la economía libidin<strong>al</strong> <strong>de</strong>l sujeto y una nueva<br />

r<strong>el</strong>ación con los <strong>de</strong>más; y <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo puro como <strong>de</strong>constructor <strong>de</strong>l signo: “Antígona, frente a la<br />

amartía <strong>de</strong> Creonte, afirma que hay leyes que no están escritas, que hay <strong>al</strong>go que aunque no pueda<br />

<strong>de</strong>sarrollar ni formular la ca<strong>de</strong>na significante, pue<strong>de</strong> ser concebido como una ley. El <strong>de</strong>seo puro,<br />

esa dimensión irreconciliable con la ley, es lo que le otorga su propia leg<strong>al</strong>idad” 168 .<br />

Jorge Alemán traza la presencia <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> en <strong>el</strong> postestructur<strong>al</strong>ismo a partir <strong>de</strong>l<br />

par<strong>al</strong><strong>el</strong>ismo <strong>de</strong> <strong>La</strong>can con Hei<strong>de</strong>gger (en contra <strong>de</strong> interpretaciones como la <strong>de</strong> Isab<strong>el</strong> Roudinesco,<br />

que consi<strong>de</strong>ra esta r<strong>el</strong>ación bastante superflua, en comparación con la estrecha ligazón que habría<br />

entre <strong>La</strong>can y la di<strong>al</strong>éctica heg<strong>el</strong>iana). Sitúa a éste como último filósofo y a aquél como anti-<br />

filósofo, dos momentos <strong>de</strong> una tarea común, a partir <strong>de</strong> los puntos con los que hemos caracterizado<br />

166 Cfr. En J. Alemán: <strong>La</strong>can en la razón postmo<strong>de</strong>rna. op.cit. cap. 1: “Introducción a la antifilosofía. <strong>La</strong> filosofía y su<br />

exterior” <strong>el</strong> autor usa <strong>el</strong> término antifilosofía como un modo <strong>de</strong> hacer filosofía o como un modo <strong>de</strong> abandonar la<br />

filosofía pero <strong>de</strong>jándose atravesar por <strong>el</strong>la.<br />

167 Cfr. Esta línea es seguida en G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: “Schizophrénie et société” en Deux régimes <strong>de</strong> foux. op.cit. p. 23.<br />

168 J. Alemán: <strong>La</strong>can en la razón postmo<strong>de</strong>rna. op.cit. pp. 136-137.<br />

73


la irrupción <strong>de</strong> <strong>La</strong>can en <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, los cu<strong>al</strong>es estarían emparentados con los ejes <strong>de</strong> la<br />

filosofía hei<strong>de</strong>ggeriana, así como <strong>de</strong> la común añoranza <strong>de</strong> un lenguaje otro y los intentos <strong>de</strong><br />

loc<strong>al</strong>izar <strong>el</strong> vacío sin tratar <strong>de</strong> substanci<strong>al</strong>izarlo, con sus consiguiente consecuencias políticas.<br />

Dice Jorge Alemán que <strong>el</strong> Dasein está construido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la culpa y la <strong>de</strong>uda, ya que tienen<br />

una marca originaria <strong>de</strong> su propia finitud, <strong>de</strong> su no plenitud, <strong>de</strong> un <strong>de</strong>fecto ontológico que no es<br />

una f<strong>al</strong>ta. Se produce, así, en ese ser-ahí que se pregunta por la diferencia entre <strong>el</strong> Ser y <strong>el</strong> ente. En<br />

<strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato <strong>de</strong>l neurótico ve Freud los rastros <strong>de</strong> t<strong>al</strong> an<strong>al</strong>ítica existenci<strong>al</strong>. En <strong>La</strong>can esa culpa y esa<br />

<strong>de</strong>uda se traducen en <strong>el</strong> sujeto inconsciente que es <strong>el</strong> ser-para-la-muerte, diferenciado <strong>de</strong> la rumia<br />

obsesiva sobre la muerte en <strong>el</strong> neurótico. Jorge Alemán afirma que <strong>el</strong> ser-ahí hei<strong>de</strong>ggeriano nunca<br />

se hace autoconsciente y esto implica la urgencia <strong>de</strong> la pregunta por una subjetividad no metafísica.<br />

Precisamente <strong>el</strong> goce femenino en <strong>La</strong>can sería <strong>el</strong> goce <strong>de</strong>l no-todo, un goce no representable.<br />

Jorge Alemán parece disfrutar con la recepción <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> por parte <strong>de</strong> Derrida 169 e<br />

incluso consi<strong>de</strong>ra la visión foucaultiana 170 . Sin embargo, es menos benevolente con <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Jorge<br />

Alemán distingue dos etapas en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: una psicoan<strong>al</strong>ítica interesante y otra guattariana que<br />

consi<strong>de</strong>ra ban<strong>al</strong>. El autor encuentra que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> fue una influencia <strong>de</strong>cisiva en la primera y<br />

podríamos verlo concretado, por ejemplo, en <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> “repetición” <strong>de</strong> Diferencia y<br />

repetición, <strong>de</strong>udora <strong>de</strong>l texto freudiano Más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l placer. En la mencionada obra<br />

<strong>de</strong> Freud se hablaría <strong>de</strong> una repetición sin fundamento ni origen, no <strong>de</strong> una reproducción <strong>de</strong> <strong>al</strong>guna<br />

r<strong>el</strong>ación esenci<strong>al</strong>mente perdida. Esta sería la lectura <strong>de</strong>leuzeana <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> Freud, compatible<br />

a<strong>de</strong>más con la que podría hacer <strong>La</strong>can. En cambio, difieren en cuanto a la comprensión <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> “pulsión <strong>de</strong> muerte” 171 . El camino psicoan<strong>al</strong>ítico <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, continuaría en Lógica<br />

<strong>de</strong>l sentido y aquí <strong>el</strong> peso pasará <strong>de</strong> Freud a <strong>La</strong>can. Según Jorge Alemán, la inspiración princip<strong>al</strong><br />

sería <strong>el</strong> texto <strong>La</strong> lógica <strong>de</strong>l fantasma. Lógica <strong>de</strong>l sentido tiene, explícitamente, como tarea<br />

programática “invertir <strong>el</strong> platonismo” y <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> aún verá la producción psicoan<strong>al</strong>ítica como un<br />

<strong>al</strong>iado. El concepto <strong>de</strong> “profundidad sin fondo” o, lo que es lo mismo, “multiplicidad sin Uno”<br />

proviene <strong>de</strong> una lectura <strong>de</strong> M<strong>el</strong>anie Klein en torno a la posición esquizo-paranoi<strong>de</strong> que caracteriza<br />

<strong>el</strong> mundo infantil. Así, se constituiría, como también observaba Žižek, una ontología que crece a<br />

partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sloc<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> los conceptos, las <strong>de</strong>scripciones y los r<strong>el</strong>atos psicoan<strong>al</strong>íticos. Solo<br />

169 Cfr. Para perseguir este tema ver J. Alemán: <strong>La</strong>can en la razón postmo<strong>de</strong>rna. op.cit, cap. 1: “Introducción a la<br />

antifilosofía. <strong>La</strong> filosofía y su exterior”, pp. 53-83.<br />

170 Cfr. En este caso ver especi<strong>al</strong>mente cap. 6 <strong>de</strong> la misma obra: “Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la hermenéutica <strong>de</strong>l sujeto: Foucault-<br />

<strong>La</strong>can/<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>”, pp. 161-167.<br />

171 Este asunto <strong>de</strong> las diferentes concepciones sobre la pulsión <strong>de</strong> muerte lo trataremos envarios lugares <strong>de</strong> este trabajo.<br />

74


cuando <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> pasa a la v<strong>al</strong>oración, es <strong>de</strong>cir, a privilegiar posicion<strong>al</strong>mente unos procesos sobre<br />

otros, aparecerá <strong>el</strong> perfil <strong>de</strong> una filosofía política <strong>de</strong>leuzeana que se materi<strong>al</strong>iza en El Anti Edipo.<br />

Así, <strong>el</strong> <strong>el</strong>ogio <strong>de</strong>l proceso esquizofrénico como ámbito óptimo para la flui<strong>de</strong>z y la<br />

<strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>ización, por las consecuencias beneficiosas <strong>de</strong> su manifestación en <strong>el</strong> lenguaje,<br />

prepara <strong>el</strong> camino para formular <strong>el</strong> Inconsciente productivo y abandonar la lógica representacion<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>l fantasma lacaniana. D<strong>el</strong> llamamiento a una nueva lingüística que haga implosionar la rigi<strong>de</strong>z<br />

gramatic<strong>al</strong> que sustanci<strong>al</strong>iza los contenidos <strong>de</strong>l pensamiento, emergen planteamientos<br />

eminentemente políticos. A partir <strong>de</strong> este momento, según dice Jorge Alemán, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> colocará <strong>al</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong> como enemigo.<br />

Jorge Alemán v<strong>al</strong>ora El Anti Edipo como intento <strong>de</strong> formular una filosofía política “que<br />

tuvo <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong> como un momento privilegiado <strong>de</strong> su andadura” 172 dado que, hasta <strong>el</strong><br />

momento, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> parecía tomar <strong>el</strong> camino abierto por <strong>La</strong>can, aunque liberado <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong><br />

estructur<strong>al</strong>ismo rígido que aún contenía. El Anti Edipo marcaría también <strong>el</strong> inicio <strong>de</strong> una segunda<br />

etapa, la guattariana, que <strong>de</strong>terminaría fin<strong>al</strong>mente la s<strong>al</strong>ida <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong> la ortodoxia<br />

psicoan<strong>al</strong>ítica. El modo <strong>de</strong> Jorge Alemán <strong>de</strong> juzgar, en términos gener<strong>al</strong>es, esta obra es bastante<br />

negativo: “…Foucault jamás participó en su reflexión, <strong>de</strong> esa tremenda simplificación que lleva a<br />

cabo Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> -filósofo sutil en otros muchos casos- en El Anti Edipo…” 173 ; “Una cosa es <strong>el</strong><br />

m<strong>al</strong>entendido estructur<strong>al</strong> entre <strong>psicoanálisis</strong> y filosofía, y otro es <strong>el</strong> apresuramiento ban<strong>al</strong>” 174 . No<br />

obstante, este pensador psicoan<strong>al</strong>ista <strong>de</strong>staca como interesantes <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> sus aportaciones: <strong>el</strong><br />

cuestionamiento a la tradición neurótica <strong>de</strong>l inconsciente (que entroncaría con <strong>el</strong> último <strong>La</strong>can y<br />

con la línea filosófica que ha reformulado <strong>el</strong> estatuto <strong>de</strong> la S<strong>al</strong>ud); y la búsqueda <strong>de</strong> un “agente <strong>de</strong><br />

enunciación colectiva” llamado a organizar <strong>el</strong> “campo soci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo”. Des<strong>de</strong> aquí, compartimos<br />

la suma importancia <strong>de</strong> t<strong>al</strong>es cuestiones (en especi<strong>al</strong> la última) y por esa razón tiraremos <strong>de</strong> este<br />

hilo en capítulos posteriores <strong>de</strong> nuestra tesis (sobre todo en <strong>el</strong> apartado 6.2.4).<br />

172 Ibid. p.167.<br />

173 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

174 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

De la <strong>crítica</strong> que todos estos pensadores lacanianos 175 hacen <strong>al</strong> modo que tiene <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong><br />

175 Cfr. Hemos <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> lado a la autora <strong>de</strong>l libro <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et la psychan<strong>al</strong>yse. Presses Universitaires <strong>de</strong> France. Paris,<br />

2005, Monique David-Ménard, que acusa un problema a la hora <strong>de</strong> estudiar las r<strong>el</strong>aciones entre <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Freud,<br />

dado que <strong>el</strong> segundo pertenecería <strong>de</strong> lleno a la razón psicoan<strong>al</strong>ítica y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ésta, la filosofía tendría, como dice<br />

<strong>La</strong>can, <strong>al</strong>go <strong>de</strong> sistema paranioco y, por tanto, <strong>de</strong> psicosis y <strong>de</strong>lirio <strong>de</strong> completud, mientras que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong><br />

operaría a partir <strong>de</strong> la asunción <strong>de</strong> parci<strong>al</strong>idad; y <strong>el</strong> primero, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> sería un filósofo que participaría, por tanto, <strong>de</strong><br />

este pensamiento <strong>de</strong>lirante. <strong>La</strong> filosofía podría recriminar, según esta pensadora, <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, <strong>el</strong> no explicitar<br />

sus fundamentos y <strong>el</strong> no ten<strong>de</strong>r hacia una reforma <strong>de</strong>l entendimiento y <strong>de</strong> la perspectiva ética. El <strong>psicoanálisis</strong><br />

75


afrontar su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, extraemos <strong>al</strong>gunas conclusiones como puntos que nos<br />

obligan a indagar sobre cuestiones que no parecen <strong>de</strong>l todo claras. Señ<strong>al</strong>aremos, por <strong>el</strong> momento,<br />

las siguientes:<br />

- Urgencia por la lectura <strong>de</strong>l último <strong>La</strong>can, o más bien por <strong>el</strong> <strong>La</strong>can inmediatamente<br />

anterior a la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong>leuzeana, fundament<strong>al</strong>mente <strong>de</strong> Lógica <strong>de</strong>l fantasma, para<br />

comprobar si es cierto lo que Cottet, Jorge Alemán o Žižek exponen: las<br />

observaciones <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong> no harían justicia a <strong>La</strong>can e incluso<br />

constituyen un plagio <strong>de</strong> éste. Nosotros tendremos que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong><br />

planteando la siguiente pregunta: ¿no será que se está leyendo a <strong>La</strong>can <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>? ¿No ocurre que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> se a<strong>de</strong>lantó a este trabajo tardío <strong>de</strong> <strong>La</strong>can y fue,<br />

a<strong>de</strong>más, mucho más <strong>al</strong>lá?<br />

- El goce lacaniano, que estos pensadores proponen como análogo <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo puro<br />

<strong>de</strong>leuziano, ¿no sigue preso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo como carencia, ya que t<strong>al</strong> goce es <strong>el</strong> regusto<br />

en la prohibición y en la culpabilidad, en la renuncia a la que nos obliga la Ley y<br />

<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n simbólico?¿no es este un goce que nos con<strong>de</strong>na a la repetición<br />

improductiva <strong>de</strong> lo angustiante y <strong>de</strong> la tortura psicológica que <strong>de</strong>tiene nuestra<br />

producción <strong>de</strong>seante en encapsulamientos y en personajes míticos?<br />

- ¿Hay un posthumanismo en <strong>La</strong>can como lo hay en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>? ¿Hay una <strong>crítica</strong> <strong>al</strong><br />

Capit<strong>al</strong> en <strong>La</strong>can políticamente potente como la que encontramos en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>? ¿Y<br />

a la concepción <strong>de</strong> la mujer y <strong>al</strong> or<strong>de</strong>n patriarc<strong>al</strong>? Y, fin<strong>al</strong>mente, ¿cómo enten<strong>de</strong>r<br />

las <strong>al</strong>abanzas <strong>de</strong> <strong>La</strong>can a la di<strong>al</strong>éctica y a Heg<strong>el</strong> y, <strong>al</strong> mismo tiempo, enten<strong>de</strong>rlo no<br />

solo como antidi<strong>al</strong>éctico sino como ligado <strong>al</strong> marxismo no heg<strong>el</strong>iano?<br />

1.2.4. Nuestra línea: la ventaja <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>.<br />

Francisco José Martínez es uno <strong>de</strong> los filósofos <strong>de</strong> este país que ha <strong>de</strong>dicado parte <strong>de</strong> su<br />

criticaría <strong>el</strong> sistematismo <strong>de</strong> la filosofía. No hemos tomado en cuenta la contribución <strong>de</strong> esta pensadora francesa<br />

porque enten<strong>de</strong>mos que parte <strong>de</strong> una concepción errónea ya que entien<strong>de</strong> que Spinoza, punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>,<br />

se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las concepciones mediev<strong>al</strong>es a<strong>de</strong>cuacionistas <strong>de</strong> verdad y no se encarga <strong>de</strong> las pasiones<br />

tristes. Nosotros enten<strong>de</strong>mos que Spinoza sí dice qué hacer con las pasiones tristes: huir <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo que nos las<br />

produce, conocer su causa para mejor establecer dicha huída e impedir que ocupen gran parte <strong>de</strong> nuestro tiempo.<br />

En cuanto a las teorías <strong>de</strong> la verdad, nosotros enten<strong>de</strong>mos que Spinoza se sitúa más bien <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las corrientes<br />

construccionistas que compren<strong>de</strong>n que las representaciones humanas <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad son perspectivas y no capaces<br />

nunca <strong>de</strong> agotar la infinita virtu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la Natur<strong>al</strong>eza. Monique David-Ménard, como la gener<strong>al</strong>idad <strong>de</strong><br />

pensadores heg<strong>el</strong>ianos-lacanianos, reivindica lo negativo como constitutivo <strong>de</strong> los individuos y <strong>de</strong> la subjetividad.<br />

76


obra <strong>al</strong> análisis <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong>leuzianos. Nuestro primer encuentro con él se sitúa en los<br />

inicios <strong>de</strong> nuestro viaje por la obra <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y ha constituido una <strong>de</strong> las fuentes más importantes<br />

<strong>de</strong> cara a la comprensión y a la “sistematización” <strong>de</strong> los conceptos ontológicos <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Nos<br />

referimos a su libro Ontología y diferencia: la filosofía <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Nuestra siguiente toma<br />

<strong>de</strong> contacto es mucho más reciente. Conociendo la existencia <strong>de</strong> un artículo suyo titulado<br />

“Psicoanálisis versus Esquizoanálisis” 176 , nos pusimos en su búsqueda ya que, obviamente,<br />

contendría información necesaria. En <strong>el</strong> momento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>scubrimiento advertimos que su lectura<br />

<strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> con respecto <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong> coincidía ampliamente con nuestra interpretación previa,<br />

con lo cu<strong>al</strong>, vamos a presentar <strong>el</strong> contenido <strong>de</strong> su artículo como buen esquema en <strong>el</strong> que volcar la<br />

expresión <strong>de</strong> nuestras intenciones programáticas.<br />

En este pensador encontramos la posición <strong>al</strong>ternativa a la que mantenían los lacanianos.<br />

Comienza apreciando la indudable intervención <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> en la producción <strong>de</strong>leuzeana. <strong>La</strong><br />

obra con Guattari aparece como culmen <strong>de</strong> lo que ya venía siendo un replanteamiento <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>scubrimientos psicoan<strong>al</strong>íticos, <strong>de</strong>sloc<strong>al</strong>izándolos <strong>de</strong>l ámbito familiar. El Inconsciente se entien<strong>de</strong><br />

como <strong>proyecto</strong>, como <strong>al</strong>go que hay que crear y no como un monolito acabado y clausurado en <strong>el</strong><br />

pasado cronológico. A<strong>de</strong>más, se basaría más en <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la psicosis que en <strong>el</strong> <strong>de</strong> la neurosis,<br />

no sería privado, personológico ni edípico 177 . El <strong>de</strong>seo se vería como inmanencia y como <strong>al</strong>go<br />

tot<strong>al</strong>mente diferenciado <strong>de</strong>l placer 178 , que constituiría precisamente la clausura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. A<strong>de</strong>más,<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo pasará a una dimensión ontológica, <strong>de</strong>splegándose así en <strong>el</strong> terreno presubjetivo.<br />

176 F.J. Martínez Martínez: “Psicoanálisis versus Esquizoanálisis”. Revista Asoc. Española <strong>de</strong> Neuropsiquiatría nº 5,<br />

mayo-dic. 1982.<br />

177 F. J. Martínez: Hacia una era post-mediática. op.cit. p. 37.<br />

Encontramos,eso sí, un punto <strong>de</strong> discordia con <strong>el</strong> pensador guattariano y es que él afirma que <strong>el</strong> Inconsciente no<br />

cesa <strong>de</strong> evolucionar en <strong>el</strong> curso <strong>de</strong> la historia. T<strong>al</strong> vez esta sería la visión otogin<strong>al</strong> <strong>de</strong> Guattari. Sin embargo como<br />

primer principio ontológico en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>el</strong> inconsciente no podría evolucionar puesto que no sería un Inconsciente<br />

representado por una simbólica cultur<strong>al</strong> que se fuera <strong>de</strong>splazando con <strong>el</strong> tiempo. Precisamente nos parece que este<br />

es uno <strong>de</strong> los puntos fundament<strong>al</strong>es en los que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> se <strong>al</strong>eja <strong>de</strong>l inconsciente freudiano y junguiano.<br />

178 Cfr. A lo largo <strong>de</strong> nuestro estudio sobre la noción <strong>de</strong> Inconsciente Ontológico en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, hemos prestado atención<br />

a lo que constituye la maquinación propia <strong>de</strong> éste, es <strong>de</strong>cir, <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo. El tratamiento <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo en<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> tiene por objetivo reformularlo para <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rlo <strong>de</strong> la carencia. <strong>La</strong> intención es po<strong>de</strong>r mostrar <strong>el</strong> sentido<br />

productivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo que se mueve en un plano <strong>de</strong> inmanencia sin ser, por tanto, transcendido por la<br />

espera <strong>de</strong> un placer que lo interrumpa. De este modo, intentamos, con <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, in<strong>de</strong>pendizar la capacidad <strong>de</strong>seante<br />

productiva <strong>de</strong>l consumo extensivo <strong>de</strong> objetos t<strong>al</strong> y como <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo quisiera. Pensamos que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> se basa<br />

plenamente en las concepciones <strong>de</strong> Spinoza, para <strong>el</strong> cu<strong>al</strong>, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo es potencia y constituye la esencia <strong>de</strong>l ser<br />

humano y <strong>de</strong> todas las cosas que perseveran en su existencia. Este <strong>de</strong>seo esenci<strong>al</strong> no tendría ligazón <strong>al</strong>guna con la<br />

búsqueda <strong>de</strong> placeres que conllevan según advierte Spinoza en <strong>el</strong> Tratado <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong>l entendimiento, cierta<br />

amargura que disminuye la potencia o capacidad <strong>de</strong> obrar: “Por lo que respecta <strong>al</strong> placer, <strong>el</strong> ánimo queda tan<br />

absorto como si <strong>de</strong>scansara en <strong>el</strong> goce <strong>de</strong> un bien, lo cu<strong>al</strong> le impi<strong>de</strong> tot<strong>al</strong>mente pensar en otra cosa. Pero tras ese<br />

goce viene una gran tristeza que, aunque no impi<strong>de</strong> pensar, perturba, sin embargo, y embota la mente” (Tratado<br />

<strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong>l entendimiento. Principios <strong>de</strong> filosofía <strong>de</strong> Descartes. Pensamientos metafísicos. Ed. Alianza.<br />

Madrid, 2006. p. 78).<br />

77


F.J. Martínez no observa un cambio <strong>de</strong> rumbo entre Lógica <strong>de</strong>l sentido y El Anti Edipo. En<br />

la primera obra reformularía los conceptos filosóficos <strong>de</strong> esquizofrenia y perversidad a partir <strong>de</strong> la<br />

comparativa literaria entre Artaud y Carroll, entre <strong>el</strong> lenguaje <strong>de</strong>l abismo y <strong>el</strong> <strong>de</strong> la superficie.<br />

Estos polos conllevan a<strong>de</strong>más distintos modos <strong>de</strong>l sinsentido, distintas experiencias <strong>de</strong>l tiempo. A<br />

partir <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> M<strong>el</strong>anie Klein, se comienza a perfilar también <strong>el</strong> polo paranoico, asociado <strong>al</strong><br />

objeto bueno (completo) que se muestra como retirado, como organizador transcen<strong>de</strong>nte. <strong>La</strong><br />

perversidad se liga, en <strong>el</strong> análisis sexu<strong>al</strong>, a las zonas erógenas (y a los objetos parci<strong>al</strong>es) que<br />

conforman, en todo caso, síntesis disyuntivas, pero que no están <strong>de</strong>stinadas a reunirse en síntesis<br />

di<strong>al</strong>éctica que, unificándolos, las haga <strong>de</strong>saparecer. Estas zonas conforman la superficie plur<strong>al</strong>. El<br />

concepto <strong>de</strong> Edipo se presenta como proceso <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> una categoría ética: la intención,<br />

que está emparentada con la imagen. <strong>La</strong> imagen queda <strong>de</strong>sligada <strong>de</strong> la acción re<strong>al</strong> y <strong>el</strong> sujeto<br />

querría únicamente ser responsable <strong>de</strong> la primera pero no <strong>de</strong> la segunda. En Lógica <strong>de</strong>l sentido se<br />

acepta ampliamente a Freud a condición <strong>de</strong> verlo como int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong> que solo nos habla <strong>de</strong><br />

acontecimientos. Y aquí surge <strong>el</strong> especi<strong>al</strong> interés por <strong>el</strong> fantasma, que aparece con ocasión <strong>de</strong> la<br />

herida narcisista que provoca la castración, condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l pensamiento. El fantasma<br />

está comprendido <strong>al</strong> modo lacaniano: no hay origen <strong>de</strong>l fantasma sino fantasma en <strong>el</strong> origen.<br />

En El Anti Edipo, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> inscribía <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> la represión originaria <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l concepto<br />

<strong>de</strong> cuerpo sin órganos y <strong>de</strong> sus r<strong>el</strong>aciones con las máquinas <strong>de</strong>seantes. Aquí enten<strong>de</strong>mos que estas<br />

r<strong>el</strong>aciones podrían encajar bastante bien en los conceptos freudianos <strong>de</strong> Eros y Thanatos,<br />

funcionando <strong>al</strong> modo <strong>de</strong> Más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l placer. Según F.J. Martínez, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Guattari<br />

consiguen una perfecta síntesis entre Freud y Marx, cosa que no se había logrado en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong>l<br />

freudomarxismo 179 , ya que mantenían, entre otras cosas, la construcción i<strong>de</strong><strong>al</strong>ista <strong>de</strong> Edipo, a<br />

excepción <strong>de</strong> Reich, cuyas aportaciones en la disolución <strong>de</strong>l Edipo como punto <strong>de</strong> partida y en su<br />

reformulación como punto <strong>de</strong> llegada, serán tenidas muy en cuenta en este trabajo.<br />

Suscribimos la mayor parte <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> este artículo y recogemos, sobre todo, la<br />

propuesta <strong>de</strong> investigar cómo <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Guattari buscan la configuración <strong>de</strong> una psiquiatría<br />

materi<strong>al</strong>ista politizada, abriendo la clínica <strong>al</strong> ámbito soci<strong>al</strong>. No obstante, no <strong>de</strong>bemos olvidar que la<br />

clínica no se <strong>de</strong>secha pero sería una aplicación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo ontológico como cu<strong>al</strong>quier otra.<br />

179 En “Quatre propositions sur la psychan<strong>al</strong>yse” en Deux régimes <strong>de</strong> foux. op.cit. p. 79, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> explicita las razones<br />

por las que sus planteamientos se <strong>al</strong>ejan <strong>de</strong>l freudomarxismo: en primer lugar, <strong>el</strong> freudomarxismo seguiría prendido<br />

<strong>de</strong> cierta dogmática o vu<strong>el</strong>ta a los textos sagrados <strong>de</strong> Marx y <strong>de</strong> Freud y, en segundo lugar y con mayor<br />

importancia, <strong>el</strong> freudomarxismo querría combinar <strong>el</strong> funcionamiento <strong>de</strong> lo que siguen consi<strong>de</strong>rando dos economías<br />

distintas: la política y la libidin<strong>al</strong>. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> entien<strong>de</strong> que ambas economías son una y la misma.<br />

78


Por nuestra parte, con <strong>el</strong> presente trabajo <strong>de</strong> investigación queremos hacer notar, por un<br />

lado, la importancia <strong>de</strong>l pensamiento psicoan<strong>al</strong>ítico para la comprensión <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong>leuzeana (o<br />

<strong>al</strong> menos para la comprensión <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> sus zonas), y por otro, la <strong>crítica</strong> que ésta supone a la<br />

pervivencia <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos rasgos <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> la representación en <strong>el</strong> seno <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> 180 ,<br />

respondiendo a la incansable disposición nietzscheana <strong>de</strong> invertir <strong>el</strong> platonismo 181 y produciendo<br />

una interesante <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> esquemas y conceptos freudianos y lacanianos.<br />

Paradójicamente, este trabajo que quiere ser una reivindicación <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong> Gilles<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> (y también <strong>de</strong>l fertilísimo encuentro <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>-Guattari), no pue<strong>de</strong> por menos que arrancar<br />

“<strong>de</strong>satendiendo” una advertencia suya (refiriéndose a El Anti Edipo): “ceux qui trouvent surtout<br />

que ce livre est difficile, ce sont ceux qui ont le plus <strong>de</strong> culture, notamment <strong>de</strong> culture<br />

psychan<strong>al</strong>ytique (...) Au contraire, ceux qui savent peu <strong>de</strong> choses, ceux qui ne sont pas pourris par<br />

la psychan<strong>al</strong>yse, ont moins <strong>de</strong> problèmes et laissent tomber sans souci ce qu´ils ne comprennent<br />

pas” 182 (“aqu<strong>el</strong>los que consi<strong>de</strong>ran que se trata <strong>de</strong> un libro difícil se encuentran entre quienes<br />

tienen mayor cultura, especi<strong>al</strong>mente una mayor cultura psicoan<strong>al</strong>ítica (…) Al contrario, quienes<br />

saben poco y no están corrompidos por <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> tienen menos problemas y <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> lado<br />

<strong>al</strong>egremente lo que no compren<strong>de</strong>n” 183 ). Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que, a pesar <strong>de</strong> la <strong>crítica</strong> que vamos a<br />

acometer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una <strong>de</strong> las perspectivas <strong>de</strong> la postmetafísica, la obra <strong>de</strong> Freud supone, en todo caso,<br />

una contribución <strong>de</strong> suma importancia para la filosofía contemporánea e incluso una <strong>de</strong> las<br />

condiciones <strong>de</strong> posibilidad para <strong>el</strong> pensamiento postmetafísico. Esto no nos resultará extraño si<br />

trazamos una línea teórica que pone su énfasis en las r<strong>el</strong>aciones entre subjetividad (o procesos <strong>de</strong><br />

subjetivación) y <strong>de</strong>seo, entendiendo <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo como la vibración que recorre la Substancia (en<br />

sentido spinozista) y <strong>al</strong> individuo <strong>de</strong>seante como modo. Una línea t<strong>al</strong> podría ser la que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Freud a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> pasando por <strong>el</strong> estructur<strong>al</strong>ismo lacaniano, vinculándose en su recorrido, por los<br />

ecos <strong>de</strong> la ontología spinozista. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, y sobre todo <strong>el</strong> encuentro <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>-Guattari, m<strong>al</strong> podría<br />

180 Cfr. Especi<strong>al</strong>mente nos fijaremos en uno <strong>de</strong> los rasgos <strong>de</strong>l pensamiento representativo que es la instauración <strong>de</strong> un<br />

fundamento, como podría ser <strong>el</strong> Edipo o <strong>el</strong> F<strong>al</strong>o, que tendría un carácter absoluto dado que todo se referiría a él,<br />

obteniendo <strong>de</strong> esta referencia su sentido y consistencia. Esta noción <strong>de</strong> fundamento habría obligado a la cultura<br />

metafísica occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> a pensar <strong>el</strong> Ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los caracteres <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y la lógica <strong>de</strong> dominio (T. Oñate: Materi<strong>al</strong>es<br />

<strong>de</strong> ontología estética y hermeneútica. Los hijos <strong>de</strong> Nietzsche en la postmo<strong>de</strong>rnidad I. op.cit. pp.88-89).<br />

181 Cfr. Según las p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong> G. G<strong>al</strong>ván en Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: ontología, pensamiento y lenguaje. op.cit. p. 97-98, invertir<br />

<strong>el</strong> platonismo sería luchar contra la introducción <strong>de</strong> un plano transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> mor<strong>al</strong>. Nosotros hablamos casi siempre <strong>de</strong><br />

pervertir <strong>el</strong> platonismo por cuanto “El antiplatonismo se encuentra en <strong>el</strong> seno <strong>de</strong>l platonismo como su enemigo y su<br />

doble...” (Ibid. p. 92).<br />

182 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Pourparlers. Les Éditions <strong>de</strong> Minuit. Paris, 1990. 16-17.<br />

183 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Conversaciones. Ed. Pre-textos, V<strong>al</strong>encia, 1995. p. 16.<br />

79


enten<strong>de</strong>rse obviando las aportaciones conceptu<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>, que recorren gran parte <strong>de</strong> su<br />

obra, en un origin<strong>al</strong> agenciamiento, ya sea para su apropiación, para su matización o para su<br />

<strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>ización. Asimismo, m<strong>al</strong> podría compren<strong>de</strong>rse <strong>el</strong> pensamiento postestructur<strong>al</strong>ista, <strong>al</strong><br />

que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> pertenece, sin referencia <strong>al</strong>guna a los <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong>l estructur<strong>al</strong>ismo, que como<br />

nuestro filósofo <strong>de</strong>clara, ha <strong>de</strong>splazado las fronteras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la filosofía 184 . Y ya que <strong>de</strong> lo que<br />

vamos a tratar aquí es <strong>de</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, <strong>de</strong> su re<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l inconsciente y <strong>de</strong> su tratamiento<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, se nos antoja oportuno enfatizar, sobre otros, <strong>el</strong> estructur<strong>al</strong>ismo lacaniano, <strong>al</strong> cu<strong>al</strong>,<br />

a<strong>de</strong>más, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse ya como <strong>el</strong> comienzo <strong>de</strong> una grieta en <strong>el</strong> propio pensamiento<br />

estructur<strong>al</strong>ista, grieta que lo abre a sus propias posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cambio o <strong>de</strong> reconstrucción (o para<br />

<strong>de</strong>cirlo con <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>de</strong> fuga). Doblemente interesante es si consi<strong>de</strong>ramos la ambiv<strong>al</strong>encia que<br />

parece flotar en la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> <strong>La</strong>can no solo con <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> sino con <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong>l pensamiento<br />

francés <strong>de</strong> la diferencia. En este sentido <strong>de</strong>clara <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: “...je me disais que ça irait encore mieux<br />

si l´on trouvait les concepts adéquats, au lieu <strong>de</strong> se servir <strong>de</strong>s notions qui ne sont même pas c<strong>el</strong>les<br />

<strong>de</strong> <strong>La</strong>can créateur, mais c<strong>el</strong>les d´un orthodoxie qui s´est faite autour <strong>de</strong> lui. C´est <strong>La</strong>can qui dit:<br />

on ne m´ai<strong>de</strong> pas. On <strong>al</strong>lait l´adi<strong>de</strong>r schizophréniquement. Et nous <strong>de</strong>vons d´autant plus à <strong>La</strong>can,<br />

certainement, que nous avons renoncé à <strong>de</strong>s notions comme c<strong>el</strong>les <strong>de</strong> structure, <strong>de</strong> symbolique ou<br />

<strong>de</strong> signifiant, qui sont tot à fait mauvaises, et que <strong>La</strong>can, lui, a toujours su retourner pour en<br />

montrer l´envers” 185 (“…me pareció que, si encontrábamos los conceptos a<strong>de</strong>cuados (…) todo<br />

funcionaría mejor que con unos conceptos (f<strong>al</strong>o, estructura, significante…) que ni siquiera son los<br />

<strong>de</strong> <strong>La</strong>can creador sino los <strong>de</strong> cierta ortodoxia que se ha constituido a su <strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor. <strong>La</strong>can<br />

dice:”nadie me ayuda”. Nosotros le hemos ayudado esquizofrénicamente. Precisamente porque<br />

tenemos una gran <strong>de</strong>uda con <strong>La</strong>can, hemos renunciado a nociones como la estructura, lo<br />

simbólico o <strong>el</strong> significante, m<strong>al</strong>as nociones que <strong>el</strong> propio <strong>La</strong>can siempre ha sabido distorsionar<br />

para mostrar su reverso” 186 ). Con respecto a esta r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> ambigüedad con <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> en<br />

gener<strong>al</strong>, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> justifica: “Comme si l'on pouvait reprocher à qu<strong>el</strong>qu'un d'avoir un rapport<br />

ambigu avec la psychan<strong>al</strong>yse sans mentionner d'abord que la psychan<strong>al</strong>yse est faite d'un rapport<br />

ambigu, théoriquement et pratiquement, avec ce qu'<strong>el</strong>le découvre et les forces qu'<strong>el</strong>le manie“ 187<br />

(“Como si se pudiese reprochar a <strong>al</strong>guien <strong>el</strong> tener una r<strong>el</strong>ación ambigua con <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> sin<br />

mencionar primero que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> está formado por una r<strong>el</strong>ación ambigua, teórica y<br />

184 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Logique du sens. op.cit. p. 89 (Lógica <strong>de</strong>l sentido. op.cit. p. 90).<br />

185 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Pourparlers. op.cit. pp. 24-25.<br />

186 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Conversaciones. op.cit. p. 26.<br />

187 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: L´Anti Oedipe. op.cit. p. 140.<br />

80


prácticamente, con lo que <strong>de</strong>scubre y las fuerzas que maneja” 188 ); “Et comment coexistèrent trois<br />

éléments: l'élément explorateur et pionnier, révolutionnaire, qui découvrait la production<br />

désirante; l'élément culru:<strong>el</strong> classique, qui rabat tout sur une scène <strong>de</strong> représentatlon théâtr<strong>al</strong>e<br />

oedipienne (le retour au mythe!); et enfin le troisième élément, le plus inquiétant, une sorte <strong>de</strong><br />

racket assoiffé <strong>de</strong> respectabilité, qui n'aura <strong>de</strong> cesse <strong>de</strong> se faire reconnaitre et institutionn<strong>al</strong>iser,<br />

une formidable entreprisee d'absorption <strong>de</strong> plus-v<strong>al</strong>ue, avec sa codification <strong>de</strong> la cure<br />

interminable sa cynique justification du rôle <strong>de</strong> l'argent, et tous les gages qu'<strong>el</strong>le donne à l'ordre<br />

établi“ 189 (“Tres <strong>el</strong>ementos coexisten: <strong>el</strong> <strong>el</strong>emento explorador y pionero, revolucionario, que<br />

<strong>de</strong>scubría la producción <strong>de</strong>seante; <strong>el</strong> <strong>el</strong>emento cultur<strong>al</strong> clásico, que lo basa todo en una escena <strong>de</strong><br />

representación teatr<strong>al</strong> edípica (¡<strong>el</strong> retorno <strong>al</strong> mito!); y por último, <strong>el</strong> tercer <strong>el</strong>emento, <strong>el</strong> más<br />

inquietante, una especie <strong>de</strong> extorsión sedienta <strong>de</strong> respetabilidad, que no ha cesado <strong>de</strong> hacerse<br />

reconocer e institucion<strong>al</strong>izar, una formidable empresa <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> plusv<strong>al</strong>ía, con su<br />

codificación <strong>de</strong> la cura interminable, su cínica justificación <strong>de</strong>l pap<strong>el</strong> <strong>de</strong>l dinero, y todas las<br />

fianzas que da <strong>al</strong> or<strong>de</strong>n establecido” 190 ).<br />

Comencemos por v<strong>al</strong>orar <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> las aportaciones que, <strong>al</strong> menos a nuestro enten<strong>de</strong>r,<br />

introduce la obra freudiana. <strong>La</strong> más llamativa t<strong>al</strong> vez sea la <strong>crítica</strong> que su obra supone a la<br />

hegemonía y exclusividad psíquica, racion<strong>al</strong> y epistemológica <strong>de</strong> la conciencia, a partir <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>scubrimiento o <strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong> un inconsciente (aún siendo todavía psicológico y no<br />

ontológico, como aquí lo reivindicaremos), que viene a <strong>de</strong>sestabilizar la primacía <strong>de</strong>l yo reflexivo<br />

y <strong>de</strong>l voluntarismo en <strong>el</strong> funcionamiento psíquico. Unida a esta <strong>crítica</strong> aparece inherente otra,<br />

dirigida contra <strong>el</strong> racion<strong>al</strong>ismo humanista, que obliga a reproponer la racion<strong>al</strong>idad, y t<strong>al</strong> vez, a<br />

consi<strong>de</strong>rar la posibilidad <strong>de</strong> un pensamiento sin sujeto. Por otro lado, encontramos en Freud una<br />

reformulación <strong>de</strong>l cuerpo como organismo libidin<strong>al</strong>, diferente <strong>de</strong>l cuerpo puramente biológico y, a<br />

consecuencia, <strong>el</strong> asentamiento <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> pulsión, como fuerza distinta, a su vez, <strong>de</strong>l instinto.<br />

Po<strong>de</strong>mos apreciar también una <strong>crítica</strong> a la neutr<strong>al</strong>idad y a la caus<strong>al</strong>idad line<strong>al</strong> <strong>de</strong> los discursos, en<br />

función <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo inconsciente en su producción 191 . Freud prefigura <strong>el</strong> énfasis<br />

188 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: El Anti Edipo. Ed. Paidós. Buenos Aires, 1985. p. 123.<br />

189 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: L´Anti Oedipe. op.cit. p. 140.<br />

190 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: El Anti Edipo. op.cit. p. 123.<br />

191 Cfr. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> se hace cargo <strong>de</strong> este asunto, recogiendo la distinción <strong>de</strong> Reich entre interés, como catexis<br />

preconsciente, y <strong>de</strong>seo como catexis inconsciente. Para <strong>el</strong>lo ver G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: L´Anti Oedipe. op.cit. pp.<br />

306-310 (El Anti Edipo. op.cit. pp. 354-360), don<strong>de</strong> se aclara que no es un problema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología sino que existe<br />

una catexis libidin<strong>al</strong> inconsciente <strong>de</strong>l campo soci<strong>al</strong>, que coexiste pero no tiene necesariamente que coincidir con las<br />

catexis preconscientes o con lo que éstas <strong>de</strong>berían ser, que respon<strong>de</strong>n a intereses <strong>de</strong> clases opuestas. <strong>La</strong>s catexis<br />

inconscientes se hacen según posiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo y pue<strong>de</strong>n asegurar la sumisión gener<strong>al</strong> a una clase dominante,<br />

<strong>de</strong>seando su propia represión en <strong>el</strong> sujeto que <strong>de</strong>sea (catexis inconsciente <strong>de</strong> tipo fascista); o pue<strong>de</strong> ser<br />

81


lacaniano en la importancia <strong>de</strong> los “sistemas simbólicos” y en particular <strong>de</strong>l lenguaje. El<br />

<strong>psicoanálisis</strong> a<strong>de</strong>más tiene inevitables consecuencias políticas. Como ocurría con Heg<strong>el</strong>, unas<br />

veces nos parecerán posiciones acomodaticias e incluso discursos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, pero otras veces<br />

veremos en Freud una potente <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la cultura, si bien es cierto que esta <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la cultura,<br />

más bien pesimista y a menudo cientificista, parece poblada por la ironía, haciendo resonancia con<br />

<strong>el</strong> resentimiento platónico. Sin embargo oigamos a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>al</strong> respecto y podremos observar cuál<br />

es <strong>el</strong> platonismo (<strong>el</strong> i<strong>de</strong><strong>al</strong>ismo) que verda<strong>de</strong>ramente le preocupa: “Ce que nous attaquons, ce n´est<br />

pas une idéologie qui serait c<strong>el</strong>les <strong>de</strong> la psychan<strong>al</strong>yse. C´est la psychan<strong>al</strong>yse <strong>el</strong>le-même dans sa<br />

pratique et sa théorie. Et à cet égard il n´y a pas contradiction à dire que c´est qu<strong>el</strong>que chose <strong>de</strong><br />

formidable, et que dès le début ça tourne m<strong>al</strong> (...) Nous app<strong>el</strong>ons idé<strong>al</strong>isme <strong>de</strong> la psychan<strong>al</strong>yse tout<br />

un système <strong>de</strong> rabattements, <strong>de</strong> réductions dans la théorie et la pratique an<strong>al</strong>ytiques: réductions <strong>de</strong><br />

la production désirante à un système <strong>de</strong> représentations dites inconscientes...” 192 (“El objeto <strong>de</strong><br />

nuestros ataques no es la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> sino <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> en cuanto t<strong>al</strong>, tanto en<br />

su práctica como en su teoría. Y no hay, en este aspecto, contradicción <strong>al</strong>guna en sostener que <strong>el</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong> es <strong>al</strong>go extraordinario y, <strong>al</strong> mismo tiempo, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> principio marcha en una<br />

dirección errónea (…) Lo que nosotros llamamos i<strong>de</strong><strong>al</strong>ismo en <strong>psicoanálisis</strong> es todo un sistema <strong>de</strong><br />

proyecciones y reducciones propias <strong>de</strong> la teoría y <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong>l análisis: reducción <strong>de</strong> la<br />

producción <strong>de</strong>seante a un sistema <strong>de</strong> representaciones llamadas inconscientes…” 193 ). Creemos que<br />

<strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> contiene una dimensión <strong>de</strong> distanciamiento crítico <strong>de</strong>l “Sistema”, no sin mantener a<br />

la par ciertas complicida<strong>de</strong>s, queridas o no, con <strong>el</strong> mismo. Continuemos, no obstante, con un<br />

asunto que nos interesa especi<strong>al</strong>mente: <strong>el</strong> <strong>de</strong>l sujeto. El <strong>psicoanálisis</strong> va a llamar sujeto psíquico a<br />

aqu<strong>el</strong> engranaje procesu<strong>al</strong> que hace que un cuerpo biológico hable, es <strong>de</strong>cir, simbolice, y así, se<br />

inscriba en los sistemas y prácticas <strong>de</strong> una cultura. Mientras las diferentes psicologías habrían<br />

enfatizado la supuesta unidad, coherencia e integración <strong>de</strong> las cu<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s racion<strong>al</strong>es, conscientes y<br />

voluntarias <strong>de</strong> ese Sujeto, <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> lo va a <strong>de</strong>clarar como dividido <strong>al</strong> menos en dos partes,<br />

siendo la <strong>de</strong>terminante la inconsciente y no la conciencia o autoi<strong>de</strong>ntidad. Esa instancia tendría,<br />

enten<strong>de</strong>mos, una (a)racion<strong>al</strong>idad diferente y propia, a menudo en r<strong>el</strong>ación tensa con la otra.<br />

Aquí enten<strong>de</strong>mos <strong>el</strong> paso <strong>de</strong> Lógica <strong>de</strong>l sentido a El Anti Edipo como un proceso <strong>de</strong><br />

revolucionaria y coexistir con una catexis <strong>de</strong> interés reaccionario. <strong>La</strong> catexis inconsciente reaccionaria sería<br />

a<strong>de</strong>cuada <strong>al</strong> interés <strong>de</strong> la clase dominante, pero procediendo por su cuenta en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> está<br />

tratando <strong>de</strong>l intenso po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> catexizar y contracatexizar en <strong>el</strong> inconsciente.<br />

192 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Pourparlers. op.cit. 28-29.<br />

193 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Conversaciones. op.cit. p. 30-31.<br />

82


politización pero no como una ruptura. En este proceso la recepción <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> se lleva hacia<br />

productivida<strong>de</strong>s políticas. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> abre las puertas a la posibilidad <strong>de</strong> la economía política con la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> un agente colectivo <strong>de</strong> enunciación, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> forma que lo revolucionario no se inscriba<br />

en <strong>el</strong> ámbito meramente subjetivo 194 ya que los procesos <strong>de</strong> subjetivación son entendidos como con<br />

vocación propiamente política 195 . Nos aventuramos a <strong>de</strong>cir que en la filosofía política <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong><br />

hay <strong>al</strong>go más que micropolíticas o que, en todo caso, se entien<strong>de</strong>n las micropolíticas como <strong>al</strong>go<br />

que va más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> lo subjetivo o que está más acá <strong>de</strong> la instauración <strong>de</strong>spótica <strong>de</strong>l significante. Lo<br />

revolucionario se reformula a partir <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong>l Acontecimiento, <strong>de</strong> la brecha, <strong>de</strong>l siempre por<br />

llegar y ya pasado, dado que es este <strong>de</strong>sajuste entre las series <strong>el</strong> que permite hablar <strong>de</strong> lo<br />

subversivo. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> hace patente una potenci<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l Inconsciente y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo en los procesos <strong>de</strong><br />

subjetivación que va más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l individuo y sus máscaras. <strong>La</strong> potenci<strong>al</strong>idad que se abre está<br />

conectada con <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>l Inconsciente y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo conceptos propios <strong>de</strong> una ontología<br />

política, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> una propuesta <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> comunidad. Esta potenci<strong>al</strong>idad permaneció,<br />

por <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, cerrada sobre sí misma, a partir <strong>de</strong> la trágica escisión individuo-Estado o<br />

incluso individuo-sociedad, marcada por El m<strong>al</strong>estar en la cultura. No creemos que <strong>La</strong>can lance<br />

esta potenci<strong>al</strong>idad ni mucho menos suficientemente, si bien es cierto que plantea las paradojas <strong>de</strong>l<br />

sujeto yóico freudiano. Así, la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong>leuzeana <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong> dará lugar <strong>al</strong> potenci<strong>al</strong> político<br />

(<strong>proyecto</strong> para construir un agente colectivo <strong>de</strong> enunciación) no explorado por este último y<br />

también a movimientos tan <strong>de</strong> actu<strong>al</strong>idad como la Teoría Queer, <strong>el</strong> feminismo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>construcción<br />

<strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sexu<strong>al</strong>es y <strong>el</strong> feminismo <strong>de</strong> la diferencia sexu<strong>al</strong>. Para terminar formularemos dos<br />

matizaciones: Una primera a partir <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> preten<strong>de</strong>mos hacer notar <strong>el</strong> rumbo <strong>de</strong> nuestro trabajo,<br />

que preten<strong>de</strong> huir <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier tipo <strong>de</strong> estancamiento en la figura <strong>de</strong> <strong>La</strong>can. No creemos oportuno<br />

privilegiar a <strong>La</strong>can como representante <strong>de</strong> una <strong>psicoanálisis</strong> hegemónico con <strong>el</strong> que se pondría a<br />

discutir <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, sobre todo porque enten<strong>de</strong>mos que la figura fundament<strong>al</strong> con la que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong><br />

ajusta cuentas es con Freud. Este ajuste lo hará, por supuesto, di<strong>al</strong>ogando con otros int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong>es <strong>de</strong><br />

la órbita psicoan<strong>al</strong>ítica que forman <strong>el</strong> ambiente contextu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong>leuzeana e incluso <strong>de</strong> la<br />

obra postestructur<strong>al</strong>ista en gener<strong>al</strong>. De entre <strong>el</strong>los, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> preferirá a unos que a otros, siguiendo<br />

194 Cfr. En <strong>el</strong> primer capítulo <strong>de</strong> Foucault. Éditions <strong>de</strong> Minuit. Paris, 2004. p. 14 y p. 17 (Foucault. Ed. Paidós.<br />

Barc<strong>el</strong>ona, 1987. p. 30 y p. 33), <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> afirma que los enunciados no remiten a un yo o a sujeto transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong><br />

<strong>al</strong>guno sino que cada enunciado produce <strong>el</strong> e<strong>spacio</strong> <strong>al</strong> que pue<strong>de</strong> advenir un sujeto posteriormente. Un poco más<br />

a<strong>de</strong>lante, en la p. 27 y p. 62 (p. 44 y p. 83 en la versión cast<strong>el</strong>lana) afirma que los enunciados remiten más bien a un<br />

murmullo, o t<strong>al</strong> y como podríamos enten<strong>de</strong>r: <strong>al</strong> Uno <strong>de</strong>l que hablaba Hei<strong>de</strong>gger en Ser y tiempo, <strong>al</strong> “se dice”. De<br />

hecho, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> aclara en la p. 56 y p. 66 (p. 76 y p. 87 en la versión cast<strong>el</strong>lana) que, igu<strong>al</strong> que un sujeto no<br />

preexiste a sus enunciados, tampoco lo haría la época .<br />

195 Los procesos <strong>de</strong> subjetivación, según Guattari, pue<strong>de</strong>n poner en juego la molaridad siempre que intervengan<br />

mo<strong>de</strong>los y representaciones que cargan <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l sujeto y lo norm<strong>al</strong>izan <strong>al</strong> tiempo que lo producen<br />

(Micropolítica. Cartografías <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. op.cit. p. 150).<br />

83


sobre todo la fractura abierta por Reich. Enten<strong>de</strong>mos que en ningún momento es injusto con <strong>La</strong>can,<br />

ni en sus <strong>de</strong>nuncias ni en sus influencias, que son reconocidas por <strong>el</strong> propio <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. En una<br />

segunda matización, queremos insistir en cuál es <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> que nunca <strong>La</strong>can podría<br />

haber recorrido: se trata <strong>de</strong> un <strong>de</strong>venir político, que en la obra <strong>de</strong> <strong>La</strong>can quedaría inhabilitado,<br />

<strong>de</strong>bido, sobre todo, a su concepción estructur<strong>al</strong>ista <strong>de</strong> lo simbólico. Creemos que esta limitación la<br />

advierte bien Judith Butler cuando dice que hay en <strong>La</strong>can una pretensión univers<strong>al</strong>ista 196 , a través<br />

<strong>de</strong> lo simbólico cultur<strong>al</strong>, que castra <strong>de</strong> antemano cu<strong>al</strong>quier <strong>proyecto</strong> político <strong>al</strong> consi<strong>de</strong>rar que esa<br />

univers<strong>al</strong>idad simbólica es irreductible a lo soci<strong>al</strong>: “En <strong>La</strong>can lo simbólico se <strong>de</strong>fine en términos <strong>de</strong><br />

una concepción <strong>de</strong> las estructuras lingüísticas que son irreductibles a las formas soci<strong>al</strong>es que<br />

toma <strong>el</strong> lenguaje. De acuerdo con <strong>el</strong> estructur<strong>al</strong>ismo, lo simbólico establece las condiciones<br />

univers<strong>al</strong>es bajo las cu<strong>al</strong>es se posibilita la soci<strong>al</strong>izad, es <strong>de</strong>cir, la comunicabilidad <strong>de</strong> toda una<br />

utilización <strong>de</strong>l lenguaje (…) El punto <strong>de</strong> vista lacaniano insiste en que hay un i<strong>de</strong><strong>al</strong> y una <strong>de</strong>manda<br />

inconsciente que se hace a la vida soci<strong>al</strong> que permanece irreductible a causas y efectos atribuibles<br />

soci<strong>al</strong>mente. El lugar simbólico <strong>de</strong>l padre no ce<strong>de</strong> a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> una reorganización soci<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

la paternidad. En cambio lo simbólico es precisamente aqu<strong>el</strong>lo que marca los límites <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier<br />

esfuerzo utópico <strong>de</strong> reconfigurar y <strong>de</strong> revivir las r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> parentesco a cierta distancia <strong>de</strong> la<br />

escena edípica” 197 . Po<strong>de</strong>mos advertir a partir <strong>de</strong> esta lectura <strong>de</strong> Butler, una tot<strong>al</strong> pertinencia en los<br />

esfuerzo <strong>de</strong>leuzeanos por construir una <strong>crítica</strong> <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> que le permita a éste s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong> su<br />

ensimismamiento y trazar sus potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s políticas volviendo <strong>al</strong> ámbito propio <strong>de</strong>l<br />

Inconsciente que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser lo soci<strong>al</strong> en sentido constituyente.<br />

196 Cfr. <strong>La</strong> univers<strong>al</strong>idad, dice Mª C. López en El arte como racion<strong>al</strong>idad liberadora. op.cit. p. 44, no está nunca<br />

acabada puesto que es presuntiva.<br />

197 J. Butler: Deshacer <strong>el</strong> género. Ed. Paidós, Barc<strong>el</strong>ona, 2006. Cap. 2: “El reglamento <strong>de</strong>l género”, p. 74. Es<br />

interesante leer <strong>el</strong> comentario completo que la filósofa hace en las pp. 73-78, sobre la imposibilidad lacaniana para<br />

profundizar en política y en la creación <strong>de</strong> vidas más habitables, así como sobre la función legitimadora <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>terminado estatus soci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> estructur<strong>al</strong>ista, que le impediría en todo momento <strong>al</strong>zarse como agente<br />

soci<strong>al</strong> instituyente.<br />

84


2. <strong>La</strong> recepción <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> en <strong>el</strong> pensamiento<br />

postestructur<strong>al</strong>ista.<br />

Comenzamos este capítulo explicando <strong>al</strong>gunas cuestiones sobre <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> estructur<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>La</strong>can, por parecernos que este pensador hace <strong>de</strong> eslabón entre <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> clásico y <strong>el</strong><br />

pensamiento postestructur<strong>al</strong>ista, puesto que los filósofos situados en esta órbita ajustan cuentas con<br />

un Freud reinventado por <strong>La</strong>can, con un Freud traído <strong>al</strong> escenario <strong>de</strong> la Francia <strong>de</strong> los sesenta. Por<br />

<strong>el</strong>lo, presentaremos <strong>al</strong>gunas aportaciones <strong>de</strong> <strong>La</strong>can, sobre todo las que tienen que ver con la teoría<br />

y la terminología referida a la problemática <strong>de</strong>l significante y <strong>de</strong>l Inconsciente. A partir <strong>de</strong> ahí,<br />

exponemos cómo se produce su recepción en tres pensadores postestructur<strong>al</strong>istas: Derrida,<br />

Foucault y Lyotard, viendo qué aspectos critican cada unos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los y así, cómo modulan<br />

posiciones en torno <strong>al</strong> discurso psicoan<strong>al</strong>ítico. Al fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> este capítulo, establecemos cuáles han<br />

sido los motivos y las recurrencias asignables a la recepción <strong>crítica</strong> <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> por parte <strong>de</strong>l<br />

postestructur<strong>al</strong>ismo, para sacar conclusiones que nos conduzcan a la resolución <strong>de</strong>l siguiente<br />

problema: ¿po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> una postura propiamenmte postestructur<strong>al</strong>ista ante <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong><br />

o, más bien, encontramos una serie <strong>de</strong> planteamientos y <strong>de</strong> preocupaciones heterogéneas no<br />

agrupables? Si pudiéramos encontrar una comunidad <strong>de</strong> enfoque, entonces nos serviría para situar<br />

en <strong>el</strong>la la obra <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>.<br />

2.1. El m<strong>al</strong>entendido con <strong>La</strong>can.<br />

Hagamos, pues, una primera parada en <strong>La</strong>can, para exponer lo más brevemente posible,<br />

sus princip<strong>al</strong>es aportaciones <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong>. En muchas ocasiones se habla incluso <strong>de</strong> una<br />

reinvención <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> por parte <strong>de</strong>l pensamiento lacaniano, una reinvención que va a<br />

<strong>de</strong>scolocar esta disciplina <strong>de</strong>l centraje cientificista <strong>al</strong> que Freud parecía con<strong>de</strong>narla, y que va a<br />

ligarla a la filosofía, <strong>al</strong> movimiento estructur<strong>al</strong>ista y <strong>al</strong> problema <strong>de</strong>l lenguaje. Enten<strong>de</strong>mos, no<br />

obstante, que en <strong>el</strong> propio Freud encontrábamos <strong>el</strong> germen <strong>de</strong> todas estas potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s pero, t<strong>al</strong><br />

vez, f<strong>al</strong>taba un reconocimiento suficientemente expresivo en r<strong>el</strong>ación a la importancia <strong>de</strong> su<br />

ligazón con temáticas propiamente filosóficas. <strong>La</strong> “necesidad” <strong>de</strong> conseguir <strong>el</strong> estatuto<br />

85


epistemológico <strong>de</strong> ciencia para reivindicarse como verda<strong>de</strong>ro conocimiento hacía que Freud<br />

intentase por todos los medios <strong>de</strong>sligarse <strong>de</strong> la especulación y la vaguedad que muchas veces se<br />

atribuía <strong>al</strong> pensar filosófico. Expresamente se pronunció acerca <strong>de</strong> la herencia shopenhauariana y<br />

nietzscheana que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos sectores se le atribuía diciendo que las coinci<strong>de</strong>ncias no rev<strong>el</strong>an ni<br />

una <strong>de</strong>uda int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong> ni una confluencia metodológica 198 . <strong>La</strong> figura <strong>de</strong> <strong>La</strong>can supone la inmersión,<br />

<strong>de</strong> lleno, <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> en <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> la filosofía y la concepción <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> freudiano<br />

como sistema filosófico que indaga problemas ontológicos, epistemológicos, antropológicos,<br />

éticos, políticos, estéticos...<br />

A<strong>de</strong>más, esta introducción en <strong>el</strong> pensamiento lacaniano se nos antoja como un paso<br />

inevitable para compren<strong>de</strong>r las condiciones <strong>de</strong> recepción en las que <strong>el</strong> postestructur<strong>al</strong>ismo se hace<br />

cargo <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> e, incluso, para compren<strong>de</strong>r <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> como<br />

condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l pensamiento postestructur<strong>al</strong>ista. Este asunto <strong>de</strong> la recepción es muy<br />

complejo y a menudo nos parecerá, si nos ponemos a investigar acerca <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones entre estos<br />

dos movimientos, que <strong>el</strong> asunto nos <strong>de</strong>sborda <strong>de</strong>bido a la ambiv<strong>al</strong>encia y <strong>al</strong> continuo<br />

<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> las posturas postesrtructur<strong>al</strong>istas ante <strong>el</strong> psicoan<strong>al</strong>isis. Lo que sí constatamos<br />

con claridad es la profunda intimidad que los liga, hasta t<strong>al</strong> punto que, a nuestro modo <strong>de</strong> ver, cada<br />

vez que en la obra <strong>de</strong> Derrida, Foucault, Lyotard o <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, aparece una transformación, por<br />

mínima que esta sea, en la lectura <strong>de</strong> Freud, <strong>La</strong>can, M<strong>el</strong>anie Klein, etc., re<strong>el</strong>aboran o revisan toda<br />

su obra propia. Así, enten<strong>de</strong>mos que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> tomado <strong>de</strong> uno u otro modo, aquí o <strong>al</strong>lá, es<br />

uno <strong>de</strong> los pilares <strong>de</strong>l pensamiento postestructur<strong>al</strong>ista, que en absoluto es indiferente a esta<br />

disciplina, en la que, según todos <strong>el</strong>los, “ya estamos”: ya la habitamos querámoslo o no. Po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> movimiento postestructur<strong>al</strong>ista francés lleva a cabo, como no se había hecho nunca<br />

antes, una “<strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la razón psicoan<strong>al</strong>ítica” y un <strong>de</strong>bate en torno a las síntesis <strong>de</strong>l Inconsciente.<br />

Se nos hace especi<strong>al</strong>mente difícil, en esta investigación que nos ocupa, representar una línea<br />

r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong> entre <strong>psicoanálisis</strong> y postestructur<strong>al</strong>ismo, puesto que encontramos miles <strong>de</strong><br />

ramificaciones en continuo movimiento. Así, por ejemplo en numerosas páginas web <strong>de</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong>, la obra <strong>de</strong> Foucault aparece acogida como formando parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong>l<br />

<strong>psicoanálisis</strong>. A menudo ocurre esto también con <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Guattari, cuyas propuestas aparecen<br />

incluso integradas, como veíamos en <strong>el</strong> primer capítulo <strong>de</strong>l presente trabajo, para la aplicación<br />

clínica. Por otro lado, po<strong>de</strong>mos encontrar a Derrida reprochando a Foucault <strong>el</strong> no haber sido justo<br />

con Freud, no viendo en él una <strong>de</strong> las contribuciones princip<strong>al</strong>es (junto con la <strong>de</strong> Nietzsche y<br />

198 Cfr. Esta cuestión se trata pormenorizadamente en J. Derrida: <strong>La</strong> tarjeta post<strong>al</strong>. De Sócrates a Freud y más <strong>al</strong>lá.<br />

Ed. Siglo XXI. México D.F., 2001. pp. 254-260.<br />

86


Hei<strong>de</strong>gger) que darán lugar <strong>al</strong> e<strong>spacio</strong> abierto para la postmetafísica, y quedándose, en cambio, con<br />

un Freud conservador que escribe en <strong>el</strong> lenguaje <strong>de</strong> la representación 199 . Por otro lado, Derrida<br />

hablará <strong>de</strong> la lucha consigo mismo ante la tentación lacaniana y <strong>de</strong> sus consiguientes m<strong>al</strong>as<br />

r<strong>el</strong>aciones con <strong>La</strong>can 200 . Así, no es fácil contestar a preguntas <strong>de</strong>masiado simples como la que se<br />

<strong>de</strong>bate entre un postestructur<strong>al</strong>ismo here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> y un postestructur<strong>al</strong>ismo que lo<br />

repudia. Lo más acertado es <strong>de</strong>cir que ocurren las dos cosas, pero, a<strong>de</strong>más, que estos receptores<br />

sublevados se mueven a diferentes ritmos y tiempos. No <strong>de</strong>bemos olvidar que los<br />

postestructur<strong>al</strong>istas <strong>de</strong>spiertan en medio <strong>de</strong> un <strong>psicoanálisis</strong> ya estructur<strong>al</strong>ista, <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong><br />

lacaniano, <strong>de</strong>l mismo modo que, en gran medida, reciben un marxismo filtrado por las enseñanzas<br />

<strong>de</strong> Althusser. R<strong>el</strong>aciones ambiv<strong>al</strong>entes, por tanto, con <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> y <strong>el</strong> movimiento<br />

estructur<strong>al</strong>ista: r<strong>el</strong>aciones ambiv<strong>al</strong>entes, por consiguiente, con <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> pensamiento<br />

encarnado en la figura <strong>de</strong> <strong>La</strong>can. A<strong>de</strong>más, como veremos por sus implicaciones filosóficas, <strong>La</strong>can<br />

es aquí un eslabón inevitable, ya que incluido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l movimiento estructur<strong>al</strong>ista, como aqu<strong>el</strong><br />

que lo llevó <strong>al</strong> terreno explicativo <strong>de</strong> la psique, también supone una <strong>de</strong> las primeras fisuras <strong>de</strong>l<br />

mismo por su modo <strong>de</strong> proporcionar aperturas o mejor, casillas vacías, a la estructura, cuestión que<br />

lo emparentará, en cierto modo, con <strong>el</strong> postestructur<strong>al</strong>ismo francés. A<strong>de</strong>más, tanto en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong><br />

<strong>La</strong>can como en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Althusser (<strong>al</strong> cu<strong>al</strong> volveremos preferentemente en la última parada <strong>de</strong><br />

nuestro viaje, <strong>de</strong>dicada <strong>al</strong> Inconsciente políticamente constituyente y en especi<strong>al</strong> en los apartados<br />

6.1 y 6.2.1), encontramos, en sus obras más tardías, la influencia <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los postestructur<strong>al</strong>istas<br />

que los tuvieron antes como maestros. Esto complica aún más la investigación <strong>de</strong> todos estos<br />

movimientos <strong>de</strong> recepción mutua.<br />

<strong>La</strong>can propone un retorno a Freud consi<strong>de</strong>rándolo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l panorama filosófico. Dirá que<br />

hay pensadores que no pue<strong>de</strong>n ser superados: Platón, Spinoza, Heg<strong>el</strong>, Marx y Freud, por mucho<br />

que puedan ser revisados o transportados a otro panorama. No obstante, esa vu<strong>el</strong>ta a Freud<br />

constituirá un nuevo movimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> zonas y obscurecimiento <strong>de</strong> otras (por<br />

ejemplo, se difumina la <strong>de</strong>marcación, que en Freud habría sido clara, entre procesos primarios y<br />

procesos secundarios 201 ). <strong>La</strong> obra <strong>de</strong> <strong>La</strong>can es <strong>de</strong> difícil lectura, presentando a menudo sentencias<br />

enigmáticas y enunciados llenos <strong>de</strong> obscuridad en su sentido. A esto hay que añadir que <strong>La</strong>can<br />

199 Cfr. Ver J. Derrida: " <strong>La</strong> historia <strong>de</strong> la locura en la edad <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>". En: Pensar la<br />

locura. Ensayos sobre Mich<strong>el</strong> Foucault . Ed. Paidós. Argentina 1996.<br />

200 Cfr. Ver su propio testimonio en <strong>el</strong> document<strong>al</strong> “Jacques <strong>La</strong>can: la Psychan<strong>al</strong>yse réinventée” (film escrito por<br />

Elisabeth Kapnist y Elisabeth Roudinesco).<br />

201 Sobre la clara distinción entre procesos primarios y secundarios en Freud ver F. Guattari: L´inconscient<br />

machinique. op.cit. p. 174 en nota a pie.<br />

87


prefería la or<strong>al</strong>idad, <strong>el</strong> habla a la escritura, <strong>de</strong>bido también a la importancia que atribuye a este acto<br />

como vehículo para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>amiento <strong>de</strong> la verdad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo y para transmitir todo lo que la<br />

conciencia, todo lo que <strong>el</strong> saber, ignora <strong>de</strong> sí mismo. <strong>La</strong>can pone <strong>el</strong> acento investigador en <strong>el</strong><br />

problema <strong>de</strong>l lenguaje, sosteniendo la necesidad o conveniencia <strong>de</strong> <strong>el</strong>iminar <strong>el</strong> referente <strong>de</strong> todo<br />

signo o discurso hasta <strong>el</strong> punto en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> lenguaje solo remite a sí mismo. Podríamos <strong>de</strong>cir que la<br />

estructura que propone <strong>La</strong>can es <strong>al</strong>go heterodoxa ya que <strong>el</strong> operador princip<strong>al</strong>, <strong>el</strong> centro estructur<strong>al</strong>,<br />

que es ocupado por <strong>el</strong> F<strong>al</strong>o, es más bien un centro <strong>de</strong>socupado que consiste en una ausencia. Esto<br />

es lo que servirá a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, en Lógica <strong>de</strong>l sentido, para teorizar <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> las series móviles<br />

gracias a una casilla vacía y también para reformular <strong>el</strong> sistema platónico en términos <strong>de</strong> I<strong>de</strong>a<br />

retirada a las <strong>al</strong>turas. Esto otorga <strong>al</strong> pensamiento lacaniano especificida<strong>de</strong>s cognoscitivas: <strong>el</strong> campo<br />

<strong>de</strong> los efectos muestra sus <strong>de</strong>terminaciones caus<strong>al</strong>es-estructur<strong>al</strong>es y, <strong>al</strong> mismo tiempo, las oculta y<br />

<strong>de</strong>forma. Así retomará los conceptos teóricos platónicos <strong>de</strong> esencia y apariencia. <strong>La</strong> estructura es<br />

una configuración compuesta por un número pequeño y finito <strong>de</strong> lugares que poseen una función<br />

<strong>de</strong>finida form<strong>al</strong>mente en la r<strong>el</strong>ación que cada uno tiene con los otros. Se trata <strong>de</strong> <strong>al</strong>go semejante a<br />

la symploké platónica <strong>de</strong> las I<strong>de</strong>as, solo que sería una symploké móvil. <strong>La</strong>s estructuras se<br />

constituirían y se transformarían <strong>de</strong> acuerdo con sus posibilida<strong>de</strong>s, componiéndose los lugares y<br />

funciones <strong>de</strong> diversas maneras 202 . <strong>La</strong> estructura sería una función-operador en la que caben<br />

distintas operaciones que conllevan distintos efectos y que no necesariamente se hacen conscientes<br />

ni se someten a los agentes afectados: “...conjunto no (...) tot<strong>al</strong>idad (...) <strong>La</strong> noción <strong>de</strong> tot<strong>al</strong>idad<br />

sólo interviene si estamos ante una r<strong>el</strong>ación cerrada con un correspondiente, cuya estructura es<br />

solidaria...” 203 . <strong>La</strong>can llegará a hacer equiparable la estructura y <strong>el</strong> significante: “<strong>La</strong> noción <strong>de</strong><br />

estructura es ya en sí misma una manifestación <strong>de</strong>l significado (...), la noción <strong>de</strong> estructura y <strong>de</strong><br />

significante se presentan como inseparables (...) cuando an<strong>al</strong>izamos una estructura, se trata<br />

siempre, <strong>al</strong> menos i<strong>de</strong><strong>al</strong>mente, <strong>de</strong>l significante (...) Nos situamos en un campo distinto <strong>al</strong> <strong>de</strong> las<br />

ciencias natur<strong>al</strong>es (en las que nadie se sirve <strong>de</strong>l significante para significar (...) Establecer una ley<br />

natur<strong>al</strong> es <strong>de</strong>spejar una fórmula insignificante. Mientras menos signifique más contentos nos<br />

ponemos (...) Son un puro significante (...) y gracias a él tendremos <strong>el</strong> mundo en nuestras<br />

manos” 204 . Su teoría <strong>de</strong>l significante insiste en que <strong>el</strong> individuo natur<strong>al</strong> pr<strong>el</strong>ingüístico tiene que<br />

incorporarse a los sistemas simbólicos, a la cultura y, a su través, a la vida soci<strong>al</strong> en conjunto.<br />

Estos sistemas simbólicos preexisten <strong>al</strong> sujeto pero también <strong>al</strong> juego soci<strong>al</strong>, que no se constituirá<br />

202 J. <strong>La</strong>can: Seminario 3, <strong>La</strong>s Psicosis. Ed. Paidós. Buenos Aires, 2010. Clase XIV. p. 261: “ <strong>La</strong> estructura es<br />

primero un grupo <strong>de</strong> <strong>el</strong>ementos que forman un conjunto co-variante”.<br />

203 Ibid. p. 262.<br />

204 Ibid. p. 262-263.<br />

88


sino en la inmersión cultur<strong>al</strong>-simbólica. Estos sistemas consisten básicamente en <strong>el</strong> lenguaje.<br />

Saussure había <strong>de</strong>finido <strong>el</strong> signo, unidad mímima <strong>de</strong>l lenguaje, como la r<strong>el</strong>ación entre un<br />

significante y un significado, siendo <strong>el</strong> sujeto hablante <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong> la significación y <strong>de</strong>l sentido.<br />

Para <strong>La</strong>can, <strong>el</strong> discurso está entre la lengua y <strong>el</strong> habla, tomando <strong>de</strong> la primera su soporte materi<strong>al</strong><br />

(letra), <strong>de</strong>finido por su loc<strong>al</strong>ización en <strong>el</strong> propio discurso y por la diferencia existente entre la<br />

inscripción <strong>de</strong> cada letra. <strong>La</strong>can colocará <strong>el</strong> significado sobre <strong>el</strong> significante en lugar <strong>de</strong> hacerlo <strong>al</strong><br />

revés, mostrando la resistencia propia <strong>de</strong>l significante a la significación y, así, a la representación.<br />

<strong>La</strong> propuesta lacaniana preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>svincular <strong>al</strong> significante <strong>de</strong> la representación, ya que <strong>el</strong><br />

significante consiste en su diferencia con otros significantes. <strong>La</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> significantes constituye,<br />

en cada una <strong>de</strong> sus operaciones, un sujeto, y cada significante representa <strong>el</strong> sujeto para otro<br />

significante en un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamiento: “Lo subjetivo aparece en lo re<strong>al</strong> en tanto supone que<br />

tenemos enfrente un sujeto capaz <strong>de</strong> v<strong>al</strong>erse <strong>de</strong>l significante (...) y capaz <strong>de</strong> usarlo <strong>de</strong>l mismo<br />

modo que nosotros lo usamos: no para significar <strong>al</strong>go sino precisamente para engañar acerca <strong>de</strong><br />

lo que ha <strong>de</strong> ser significado (...) Hay uso estricto <strong>de</strong>l significante a partir <strong>de</strong>l momento en que, a<br />

niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>l receptor, lo que importa no es <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong>l mensaje, no es <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>namiento en <strong>el</strong> órgano <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada reacción <strong>de</strong>bida a la llegada <strong>de</strong> la hormona, sino<br />

lo siguiente: que en <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> llegada <strong>de</strong>l mensaje, se toma constancia <strong>de</strong>l mensaje. ¿Implica<br />

esto una subjetividad? (…) No es seguro (…) Esto es lo fundament<strong>al</strong>. S<strong>al</strong>vo mi responsabilidad. <strong>La</strong><br />

distinción <strong>de</strong>l significante está ahí. Tomo constancia <strong>de</strong>l signo como t<strong>al</strong>. El acuse <strong>de</strong> recibo es lo<br />

esenci<strong>al</strong>… ” 205 . El sujeto implicado en t<strong>al</strong> <strong>de</strong>slizamiento es <strong>el</strong> sujeto <strong>de</strong> enunciación: <strong>el</strong> yo pero un<br />

yo que oculta <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> su constitución y su significancia así como su propia estructura, que<br />

tiene que ser interpretada, <strong>de</strong>scifrada a través <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> sentido resultantes <strong>de</strong> las libres<br />

asociaciones, lo cu<strong>al</strong> implica enunciar la posición <strong>de</strong>l sujeto en la ca<strong>de</strong>na significante. Aquí emerge<br />

la verdad lacaniana. Esta verdad no es sino <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> la estructuración en la que <strong>el</strong> sujeto se<br />

posiciona respecto <strong>al</strong> código, respecto a la Ley, que asegura la diferencia, la separación y la<br />

sustitución <strong>de</strong> unos significantes por otros, <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> cómo <strong>el</strong> sujeto habita <strong>el</strong> lenguaje y se<br />

coloca en una r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Ahora bien, la movilización <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na significante y la <strong>de</strong>l<br />

sujeto que <strong>el</strong>la constituye, se dirige a la búsqueda <strong>de</strong> un significante primordi<strong>al</strong> y fin<strong>al</strong>, que haga <strong>de</strong><br />

límite. Este significante lo hace correspon<strong>de</strong>r <strong>La</strong>can con <strong>el</strong> F<strong>al</strong>o, cuya búsqueda coinci<strong>de</strong> con <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>seo. Este <strong>de</strong>seo correspon<strong>de</strong>rá a lo que Hei<strong>de</strong>gger <strong>de</strong>nominaba “aspiración <strong>al</strong> Ser”, pero en<br />

Hei<strong>de</strong>gger, t<strong>al</strong> aspiración no se presenta <strong>al</strong> modo <strong>de</strong> un estado psicológico, como veremos más<br />

a<strong>de</strong>lante en <strong>el</strong> apartado 3.3.2., ni tampoco <strong>el</strong> Ser sería pensado como un significante sino como<br />

205 Ibid. p. 266.<br />

89


condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l lenguaje, que no pue<strong>de</strong> ser tenida (<strong>de</strong>mostrada) sino solo señ<strong>al</strong>ada.<br />

A<strong>de</strong>más, en Hei<strong>de</strong>gger, ese Ser <strong>al</strong> que se aspira no es, en absoluto, <strong>el</strong> signo <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r soci<strong>al</strong>. Como<br />

en Spinoza, cada uno aspira mejor <strong>al</strong> Ser si los <strong>de</strong>más también lo hacen, es <strong>de</strong>cir, la aspiración <strong>al</strong><br />

Ser es comunitaria y en un mismo sentido. En <strong>La</strong>can en cambio, la aspiración <strong>al</strong> F<strong>al</strong>o es una lucha<br />

competitiva por <strong>el</strong> Po<strong>de</strong>r en la que cada uno pier<strong>de</strong> en cuanto que otro gana 206 . Encontramos, en<br />

<strong>La</strong>can, una reformulación <strong>de</strong> la I<strong>de</strong>a platónica como F<strong>al</strong>o, objeto <strong>de</strong>l amor, <strong>de</strong>l amor <strong>al</strong> saber<br />

impulsado por la carencia que <strong>el</strong> sujeto siente en <strong>el</strong> seno <strong>de</strong> su propio saber. Sin embargo, la erótica<br />

platónica, <strong>al</strong> menos como la entien<strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger, también se impulsa a partir <strong>de</strong> una búsqueda<br />

común <strong>de</strong>l pensar. Mientras que en Hei<strong>de</strong>gger se concibe la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien <strong>de</strong> modo<br />

fundament<strong>al</strong>mente ontológico, en <strong>La</strong>can parece tener carácter gnoseológico e incluso mor<strong>al</strong>,<br />

haciendo sentir una f<strong>al</strong>ta en <strong>el</strong> saber o incluso una f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Parece que <strong>el</strong> sujeto tien<strong>de</strong> a tener<br />

<strong>el</strong> F<strong>al</strong>o <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que <strong>el</strong> amante platónico tien<strong>de</strong> a <strong>al</strong>canzar la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien. Des<strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger,<br />

po<strong>de</strong>mos aspirar a <strong>el</strong>la sin cesar para tomarla como horizonte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> conocer, sin ser <strong>el</strong>la<br />

misma conocida. Sin embargo, Hei<strong>de</strong>gger no hun<strong>de</strong> este saber <strong>de</strong>l límite en una cuestión <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

soci<strong>al</strong> o político-actu<strong>al</strong>.<br />

El sistema significante es, en <strong>La</strong>can, <strong>el</strong> Inconsciente, <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> dice que está estructurado<br />

como un lenguaje. El Inconsciente sería la parte supraindividu<strong>al</strong> <strong>de</strong>l discurso que f<strong>al</strong>ta a la<br />

disposición <strong>de</strong>l sujeto yóico, y que lo inva<strong>de</strong> y lo sorpren<strong>de</strong> con formaciones a las que no pue<strong>de</strong><br />

atribuir sentido. <strong>La</strong>can <strong>de</strong>nomina fantasmas a las escenas en la que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo inconsciente se<br />

presentaría como re<strong>al</strong>izando o <strong>al</strong>canzando <strong>al</strong> F<strong>al</strong>o. No sabemos cómo enten<strong>de</strong>r t<strong>al</strong> cosa, a no ser<br />

que asimilemos <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> <strong>al</strong>canzar <strong>el</strong> F<strong>al</strong>o <strong>al</strong> hecho <strong>de</strong> hacerse con <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r o <strong>de</strong> ser satisfecho<br />

por <strong>el</strong> otro en las propias <strong>de</strong>mandas vehiculizadas a través <strong>de</strong>l lenguaje y <strong>de</strong> sus lagunas 207 .<br />

Nosotros vemos en esta aspiración <strong>al</strong> F<strong>al</strong>o un aire <strong>de</strong> conquista y <strong>de</strong> riv<strong>al</strong>idad que nada tiene que<br />

ver con <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l Ser ontológico propio <strong>de</strong> los griegos y <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger, que en ningún momento<br />

están hablando <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>stinado <strong>al</strong> consumo.<br />

El sujeto psicoan<strong>al</strong>ítico es un sujeto escindido en dos ca<strong>de</strong>nas significantes, una consciente<br />

y otra inconsciente (discurso <strong>de</strong>l Otro), separadas por la operación que da lugar <strong>al</strong> sujeto, es <strong>de</strong>cir,<br />

por la represión primaria, por la que la ca<strong>de</strong>na significante sufre la caída <strong>de</strong> significantes <strong>al</strong> campo<br />

206 Cfr. A<strong>de</strong>más, t<strong>al</strong> y como lo expresa <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> en Foucault. op.cit. pp. 32-33 (p. 51 en la versión cast<strong>el</strong>lana) <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r<br />

es una estrategia y no tanto una propiedad, es <strong>de</strong>cir, que se ejerce, no se tiene. En este sentido se <strong>de</strong>shace la lógica<br />

<strong>de</strong> la aspiración a la posesión <strong>de</strong>l F<strong>al</strong>o como símbolo <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. A<strong>de</strong>más, según po<strong>de</strong>mos leer en la p. 36 (p. 55 en<br />

la versión cast<strong>el</strong>lana), <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r produciría re<strong>al</strong>idad y verdad más que reprimir.<br />

207 Cfr. Para seguir esta cuestión en términos lacanianos ver J. Alemán y S. <strong>La</strong>rriera: <strong>La</strong>can: Hei<strong>de</strong>gger. El<br />

<strong>psicoanálisis</strong> en la tarea <strong>de</strong>l pensar. Ed. Migu<strong>el</strong> Gómez. Málaga, 1998. pp. 262-266.<br />

90


<strong>de</strong>l inconsciente. El proceso psicoan<strong>al</strong>ítico trataría <strong>de</strong> reconstruirlo. <strong>La</strong> <strong>de</strong>nominada por Freud<br />

“fantasía inconsciente” consiste en intentar representar las irrepresentables estructuras fundantes<br />

<strong>de</strong>l sujeto. Tenemos un <strong>La</strong>can que inicia así una <strong>crítica</strong> a la teoría mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> la representación,<br />

que consistiría en afirmar que cada dominio (pensamiento, lenguaje, arte...) no funciona con<br />

<strong>el</strong>ementos que sean presencias <strong>de</strong>legadas <strong>de</strong> otros territorios, sino que operan con <strong>el</strong>ementos<br />

propios, siendo lo Re<strong>al</strong> también un registro, pero un registro inaccesible a la experiencia subjetiva,<br />

irrepresentable, semejante <strong>al</strong> noúmeno kantiano o a la Substancia spinozista. No obstante, <strong>el</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong> parece preten<strong>de</strong>r orientarse o incitar a lo Re<strong>al</strong>. <strong>La</strong>can va a romper con las<br />

correspon<strong>de</strong>ncias significado-significante para presentar una periodicidad variable <strong>de</strong>l significado:<br />

la secuencia <strong>de</strong> significantes reformula retroactivamente <strong>al</strong> significado, con lo que <strong>el</strong> emisor solo<br />

entien<strong>de</strong> lo que ha dicho <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirlo.<br />

El Edipo, entendido como Complejo, es para <strong>La</strong>can un mito, así que reformula la teoría <strong>de</strong><br />

Edipo como estructura, convirtiéndose las figuras parent<strong>al</strong>es en operaciones <strong>de</strong>l sujeto que<br />

asimismo lo constituyen como t<strong>al</strong>. Son códigos en los que <strong>el</strong> sujeto se incorpora: “El complejo <strong>de</strong><br />

Edipo (...) Su grado <strong>de</strong> <strong>el</strong>aboración sólo es tan esenci<strong>al</strong> para la norm<strong>al</strong>ización sexu<strong>al</strong> porque<br />

introduce <strong>el</strong> funcionamiento <strong>de</strong>l significante en tanto t<strong>al</strong> en la conquista <strong>de</strong>l susodicho hombre o<br />

mujer (…) Es necesario que <strong>el</strong> sujeto adquiera <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l significante, lo conquiste, sea<br />

colocado respecto a él en una r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> implicación que lo afecta en su ser, lo cu<strong>al</strong> culmina en<br />

la formación <strong>de</strong> lo que llamamos en nuestro lenguaje <strong>el</strong> superyo (…) El superyo plantea la<br />

cuestión <strong>de</strong> saber cuál es <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> entrada, <strong>de</strong> introducción, <strong>de</strong> instancia presente <strong>de</strong>l<br />

significante que es indispensable para que un organismo humano funcione, organismo que no sólo<br />

<strong>de</strong>be vérs<strong>el</strong>as con un medio natur<strong>al</strong>, sino también con un universo significante” 208 . No obstante,<br />

este Edipo estructur<strong>al</strong> conserva la caracterización <strong>de</strong> univers<strong>al</strong>idad que Freud le atribuye. De t<strong>al</strong><br />

forma ocurre que <strong>el</strong> sujeto queda prendido <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l Otro, ya que si se <strong>de</strong>svinculara per<strong>de</strong>ría su<br />

i<strong>de</strong>ntidad, la subjetividad autónoma que requiere la asunción <strong>de</strong> una f<strong>al</strong>ta, y si no se <strong>de</strong>svinculara,<br />

no adquiriría in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia ninguna. Por eso dirá <strong>La</strong>can que la producción <strong>de</strong> un sujeto implica la<br />

<strong>al</strong>ienación en los significantes <strong>de</strong>l Otro. <strong>La</strong>can afirma que “<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo es <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l Otro”. Po<strong>de</strong>mos<br />

interpretar aquí cuatro cosas: se <strong>de</strong>sea <strong>al</strong> otro, se <strong>de</strong>sea lo mismo que <strong>de</strong>sea <strong>el</strong> otro, se <strong>de</strong>sea ser<br />

<strong>de</strong>seado por <strong>el</strong> otro y se <strong>de</strong>sea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> inconsciente. <strong>La</strong>s tres primeras mod<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s apuntan <strong>al</strong><br />

F<strong>al</strong>o, significante <strong>de</strong> una completud inici<strong>al</strong> o supuestamente inici<strong>al</strong>. Parece que se habla <strong>de</strong> un todo<br />

imposible pero <strong>de</strong> un todo <strong>al</strong> que, no obstante, se aspira. De ahí la afirmación lacaniana <strong>de</strong> que lo<br />

Re<strong>al</strong> es imposible, es imposible para <strong>el</strong> sujeto, es irrepresentable. <strong>La</strong> cuarta mod<strong>al</strong>idad nos lleva a<br />

208 J. <strong>La</strong>can: Seminario 3, <strong>La</strong>s Psicosis, Clase XIV. op.cit. pp. 269-271.<br />

91


otra cuestión, cuyo carácter seguimos en nuestra investigación: <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo es maquinado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

Inconsciente.<br />

<strong>La</strong>can entien<strong>de</strong> que la lengua es una estructura, un conjunto <strong>de</strong> signos incompleto que<br />

conecta <strong>el</strong> sentido con <strong>el</strong> goce y que estructura <strong>el</strong> cuerpo humano (un cuerpo que sería<br />

natur<strong>al</strong>mente sexuado), apartándolo <strong>de</strong> la armonía natur<strong>al</strong> e inscribiendo en él una herida que<br />

resulta esenci<strong>al</strong> en la comprensión <strong>de</strong> la existencia humana: “El cuerpo mismo es origin<strong>al</strong>mente<br />

este lugar <strong>de</strong>l Otro, puesto que ahí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> origen se inscribe la marca en tanto significante” 209 .<br />

Solo como resto, como consecuencia colater<strong>al</strong> <strong>de</strong> esta operación, surgiría <strong>el</strong> inconsciente. Esto está<br />

muy <strong>al</strong>ejado <strong>de</strong>l Inconsciente propuesto por <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, así como <strong>de</strong>l Inconsciente <strong>al</strong> que <strong>al</strong>aba<br />

Nietzsche. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> está tratando con un Inconsciente constituyente, no constituido. De este modo,<br />

dada la <strong>de</strong>semejante forma <strong>de</strong> v<strong>al</strong>orar la génesis y la natur<strong>al</strong>eza <strong>de</strong>l Inconsciente, encontramos, en<br />

consecuencia, también un modo tot<strong>al</strong>mente diferente <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo (o en p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong> <strong>La</strong>can,<br />

<strong>el</strong> goce) como actividad propia <strong>de</strong>l Inconsciente. Lo que aquí también está en juego es la<br />

concepción <strong>de</strong>l fantasma. En <strong>La</strong>can, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l inconsciente es fantasmático y así, <strong>el</strong> acceso a lo<br />

Re<strong>al</strong> está filtrado por <strong>el</strong> fantasma, que es la obra que <strong>el</strong> significante ha re<strong>al</strong>izado en lo Re<strong>al</strong>. De este<br />

modo, <strong>el</strong> inconsciente sería una instancia estéril que no maquina sino que invoca una escena en la<br />

que queda atrapado todo <strong>de</strong>seo, circulando por unos cauces prefijados que nunca es capaz <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sbordar. Se está negando la capacidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo para reinventarse, es <strong>de</strong>cir, para retrotraerse a su<br />

punto cero y comenzar <strong>de</strong> nuevo <strong>el</strong> camino. Para <strong>el</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong> El Anti Edipo, <strong>el</strong> fantasma es un<br />

extraño en <strong>el</strong> Inconsciente: se trata <strong>de</strong> una inoculación <strong>de</strong> la conciencia, <strong>de</strong> un inconsciente cargado<br />

por <strong>el</strong> código soci<strong>al</strong>, <strong>de</strong> una invasión <strong>de</strong>l significante. El fantasma es un dique que se inventa para<br />

refrenar <strong>al</strong> Inconsciente, pero no es propio <strong>de</strong> éste. Esto tiene también importantes consecuencias<br />

en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad 210 . En <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> hay un más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l fantasma, que está, sin ir más<br />

lejos, en <strong>el</strong> cuerpo. <strong>La</strong>can dice que <strong>el</strong> cuerpo marcado por <strong>el</strong> lenguaje ya no es <strong>el</strong> cuerpo biológico,<br />

ya no es <strong>el</strong> organismo. Para <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>el</strong> cuerpo nunca ha sido <strong>el</strong> organismo 211 , sino que<br />

precisamente se pondrá a funcionar como organismo bajo una representación, bajo una operación<br />

209 J. <strong>La</strong>can: Seminario 14:Lógica <strong>de</strong>l fantasma. Clase 20. D<strong>el</strong> 31 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1967.<br />

http://www.tuan<strong>al</strong>ista.com/Jacques-<strong>La</strong>can/14956/Seminario-14-<strong>La</strong>-logica-<strong>de</strong>l-fantasma-pag.1.htm<br />

210 Cfr. Para observar <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> estas consecuencias an<strong>al</strong>izadas en un contexto crítico, que preten<strong>de</strong> la <strong>de</strong>bilitación<br />

<strong>de</strong>l fantasma como condición <strong>de</strong> posibilidad para una reformulación <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad, ver B. Cast<strong>el</strong>lanos:<br />

“Prostitución, sexu<strong>al</strong>idad y producción. Una perspectiva marxista”. Nómadas. Revista <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Ciencias Soci<strong>al</strong>es<br />

y Jurídicas <strong>de</strong> la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid, 17, 2008.1/1. ISSN 1578-6730.<br />

http://www.ucm.es/info/nomadas/17/b<strong>el</strong>encast<strong>el</strong>lanos.pdf sobre todo la última parte: “<strong>La</strong>s fantasías y las miserias<br />

<strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad”. p. 6-8.<br />

211 Cfr. Ver “Cuerpo-Mente-Mente-Cuerpo en la filosofía <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>” en J. Rivera y M. C. López<br />

(coordinadores): El cuerpo. Perspectivas filosóficas. op.cit.<br />

92


<strong>de</strong>l pensamiento que tiene <strong>el</strong> lenguaje a la base. D<strong>el</strong> mismo modo que a partir <strong>de</strong> Foucault, ya no se<br />

pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad o <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación sexu<strong>al</strong> como <strong>al</strong>go natur<strong>al</strong> pre-discursivo (lo cu<strong>al</strong> nos<br />

impediría seguir a <strong>La</strong>can en su concepción, según la cu<strong>al</strong> en <strong>el</strong> ser humano se produce un choque<br />

traumático entre <strong>el</strong> cuerpo y la p<strong>al</strong>abra, que rompe con la armonía anim<strong>al</strong>-natur<strong>al</strong>, basada en <strong>el</strong><br />

comercio sexu<strong>al</strong> entre hembras y machos y que impi<strong>de</strong> en <strong>el</strong> ser humano la vivencia re<strong>al</strong> <strong>de</strong> la<br />

r<strong>el</strong>ación sexu<strong>al</strong> y <strong>de</strong> la vida en gener<strong>al</strong>, dado que no gozamos ya <strong>de</strong>l sexo sino <strong>de</strong>l F<strong>al</strong>o, <strong>de</strong> la Ley,<br />

a través <strong>de</strong>l sexo). Tampoco a partir <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> un organismo natur<strong>al</strong> no<br />

inventado por <strong>el</strong> discurso, por la representación y por <strong>el</strong> lenguaje predicativo. Vemos aquí dos<br />

ejemplos que nos permiten escapar <strong>de</strong>l discurso genit<strong>al</strong>ista y simbólicamente heterocentrado <strong>de</strong><br />

<strong>La</strong>can, para a<strong>de</strong>ntrarnos en un cuerpo sin órganos y en una vivencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo y <strong>de</strong>l placer <strong>de</strong>l<br />

cuerpo más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l sexo y <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier otra territori<strong>al</strong>ización excluyente. Al contrario que <strong>La</strong>can,<br />

nuestros pensadores enten<strong>de</strong>rán que si la sexu<strong>al</strong>idad es posible, es únicamente, <strong>de</strong>bido <strong>al</strong> discurso y<br />

como invención suya. Para <strong>La</strong>can, la imposibilidad <strong>de</strong>l goce tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación sexu<strong>al</strong>, nos lleva a<br />

la búsqueda <strong>de</strong>, <strong>al</strong> menos, un goce parci<strong>al</strong> en <strong>el</strong> fantasma, que sería la escena sustituyente 212 . Para<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia respecto <strong>de</strong>l fantasma inoculado, nos impi<strong>de</strong> experimentar <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo puro y<br />

<strong>el</strong> goce <strong>de</strong>l cuerpo como instancia vibrante que se manifiesta precisa y únicamente en la r<strong>el</strong>ación<br />

con <strong>el</strong> exterior que lo recorre. A<strong>de</strong>más <strong>La</strong>can cifra la imposibilidad <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación sexu<strong>al</strong> en la<br />

imposibilidad <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier comunicación no vehiculizada por <strong>el</strong> lenguaje. Sin embargo, con<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Guattari se abre tot<strong>al</strong>mente <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> la comunicación <strong>de</strong> los inconscientes 213 . Como<br />

212 J. Alemán y S. <strong>La</strong>rriera: Existencia y sujeto. Ed. Migu<strong>el</strong> Gómez. Málaga, 2006. pp. 19-20.<br />

213 Cfr. <strong>La</strong> cuestión <strong>de</strong> la comunicación <strong>de</strong> inconscientes no es tot<strong>al</strong>mente origin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Guattari. De hecho la<br />

práctica psicoan<strong>al</strong>ítica la preveía en r<strong>el</strong>ación <strong>al</strong> diálogo y la escucha entre paciente y an<strong>al</strong>ista cuando advierte <strong>de</strong><br />

que <strong>el</strong> paciente <strong>de</strong>be acostumbrarse a la libre asociación, es <strong>de</strong>cir, a “hablar sin pensar” y <strong>el</strong> an<strong>al</strong>ista <strong>de</strong>be mantener<br />

una atención flotante, captando especi<strong>al</strong>mente las paradas, tartamu<strong>de</strong>os, etc. más que <strong>el</strong> discurso limpio. De esta<br />

manera se esperaba que se diera una comunicación <strong>de</strong> inconsciente a inconsciente. Para seguir esta problemática<br />

po<strong>de</strong>mos consultar H. Bogaert: <strong>La</strong> transferencia: una investigación clínica con <strong>el</strong> test <strong>de</strong> Rorschach. Instituto<br />

tecnológico <strong>de</strong> Santo Domingo. Santo Domingo, 1999. Capítulo 6: “<strong>La</strong> atención parejamente flotante y la<br />

comunicación <strong>de</strong> inconsciente a inconsciente”. p. 117 y ss. En R. Páramo: El <strong>psicoanálisis</strong> y lo soci<strong>al</strong>: ensayos<br />

transvers<strong>al</strong>es. Universidad <strong>de</strong> V<strong>al</strong>encia. V<strong>al</strong>encia, 2006. p. 180, se hace referencia <strong>al</strong> estudio <strong>de</strong> Freud <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong><br />

Migu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong>, en <strong>el</strong> que capta un las gran<strong>de</strong>s obras artísticas un ejemplo <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> inconscientes entre la<br />

obra y <strong>el</strong> artista y <strong>el</strong> espectador, gracias a la gran impresión que provocan. En E. Díaz: Posmo<strong>de</strong>rnidad. Ed. Biblos.<br />

Buenos Aires, 2005. p. 134, se habla <strong>de</strong> la iniciación en la comunicación <strong>de</strong> inconscientes entre madre e hijo en la<br />

crianza. También resulta interesante la información empírico-terapuética que aporta L. Cencillo en Sexo,<br />

comunicación y símbolo. Ed. Anthropos. Barc<strong>el</strong>ona, 1993. p. 121. En textos más especi<strong>al</strong>izados se nos habla <strong>de</strong> la<br />

comunicación <strong>de</strong> inconscientes en la escucha music<strong>al</strong>, por ejemplo, lo po<strong>de</strong>mos consultar en R. O. Benenzón:<br />

Teoría <strong>de</strong> la musicoterapia. Ed. Mand<strong>al</strong>a. Tarragona, 2004. p. 27. Sobre la comunicación <strong>de</strong> inconscientes en la<br />

formulación y respuestas <strong>de</strong> cuestionarios sociológicos ver P. Boudieu: Capit<strong>al</strong> cultur<strong>al</strong>, escu<strong>el</strong>a y e<strong>spacio</strong> soci<strong>al</strong>.<br />

Ed. Siglo XXI. Buenos Aires, 2005. p. 60. Sobre la comunicación <strong>de</strong> inconscientes en los casos <strong>de</strong> información<br />

sublimin<strong>al</strong> ver P. Turchet: El lenguaje <strong>de</strong> la seducción. Ed. Amat. Barc<strong>el</strong>ona, 2010. En Lo inconsciente soci<strong>al</strong>. Ed.<br />

Paidós, Barc<strong>el</strong>ona, 1992. p. 83. E. Fromm sospecha <strong>de</strong> la inutilidad <strong>de</strong> la terapia di<strong>al</strong>og<strong>al</strong> a la hora <strong>de</strong> esperar una<br />

verda<strong>de</strong>ra comunicación <strong>de</strong> inconscientes dado que, como nosotros advertimos lo que se pone en juego en <strong>el</strong><br />

discurso es la información consciente o <strong>el</strong>aborada ya por la conciencia. Sobre la comunicación <strong>de</strong> inconscientes en<br />

la seducción amorosa ver F. Sanz: Los vínculos amorosos. Ed. Kairós. Barc<strong>el</strong>ona, 2008. p. 42. Sobre <strong>el</strong> caracter<br />

inconsciente <strong>de</strong> la comunicación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología en Althusser ver J. Curran, D. Morley y V. W<strong>al</strong>kerdine (comp.):<br />

93


diría Bataille, en la sexu<strong>al</strong>idad humana, en la composición sexu<strong>al</strong> <strong>de</strong> cuerpos, se daría una<br />

comunicación que anularía, tempor<strong>al</strong>mente, la existencia discreta <strong>de</strong> los cuerpos puestos en juego y<br />

que colmaría, en cierto punto, <strong>el</strong> anh<strong>el</strong>o ontológico <strong>de</strong> la continuidad, <strong>de</strong> la pura pertenencia <strong>al</strong><br />

ápeiron. Ni siquiera se trata, en re<strong>al</strong>idad, <strong>de</strong> que los inconscientes se comuniquen ya que, en t<strong>al</strong><br />

caso, estaríamos suponiendo inconscientes psicológicos discretos. Se trata, más bien, <strong>de</strong> que <strong>el</strong><br />

Inconsciente acontece en la disposición comunicante en la que los individuos discretos pier<strong>de</strong>n su<br />

individu<strong>al</strong>idad. Con <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, hablamos <strong>de</strong> un Inconsciente Ontológico que viene a equiv<strong>al</strong>er <strong>al</strong><br />

Pensar <strong>de</strong>l Ser <strong>al</strong> que, con otros filósofos, hemos <strong>de</strong>nominado logos o nous, como veremos en <strong>el</strong><br />

tercer capítulo <strong>de</strong> nuestro trabajo. El Inconsciente, entonces, se constituye como <strong>el</strong> límite<br />

posibilitante que liga la plur<strong>al</strong>idad óntica. Sería <strong>el</strong> enlace sintético-disyuntivo, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo que,<br />

más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> plantear la comunicación entre inconscientes, diremos que en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>el</strong> Inconsciente<br />

es, él mismo, comunicación, puesto que se da en <strong>el</strong> entre <strong>de</strong> los cuerpos, en <strong>el</strong> enlace <strong>de</strong> los<br />

mismos. Como <strong>de</strong>cíamos con anterioridad, no <strong>de</strong>bemos pensar <strong>el</strong> Inconsciente como lenguaje sino<br />

como condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

<strong>La</strong>can habla <strong>de</strong> goce, como instancia distinta a ese <strong>de</strong>seo que se agotaría siempre en cada<br />

<strong>de</strong>scarga, y <strong>de</strong> hecho, los lacanianos muestran este concepto <strong>de</strong> goce como correspondiente <strong>al</strong><br />

concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>leuziano, ese <strong>de</strong>seo no <strong>de</strong> consumo, no ligado a la carencia, no <strong>de</strong>stinado a<br />

aplacar las tensiones, sino <strong>de</strong>seo productor, inagotable, no ligado, eterna promesa <strong>de</strong> lo nuevo,<br />

corazón <strong>de</strong> la Diferencia. Sin embargo, esta aproximación entre conceptos, que supuestamente<br />

permite a los lacanianos acusar a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong> plagio, situando así su obra, no como ajuste <strong>de</strong><br />

cuentas con <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, sino como revancha mediocre que trata <strong>de</strong> atraparnos con trampas<br />

verb<strong>al</strong>es, es ampliamente dudosa en base a criterios que iremos viendo más a<strong>de</strong>lante. Lo que, en<br />

cambio, parece sospechoso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> principio, es que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta órbita lacaniana se v<strong>al</strong>ore<br />

positivamente a ese <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> lacaniano y pre-guattariano <strong>de</strong> Lógica <strong>de</strong>l sentido, obra evi<strong>de</strong>ntemente<br />

cruzada por la hu<strong>el</strong>la <strong>de</strong> <strong>La</strong>can, y sin embargo, rebajen una y otra vez El Anti Edipo y obras<br />

posteriores, en las que abiertamente se intenta superar <strong>el</strong> impass y <strong>el</strong> ensimismamiento lacaniano<br />

<strong>de</strong> cara a ofrecer <strong>al</strong>ternativas políticas que rompan con las supuestas estructuras univers<strong>al</strong>es e<br />

irrebasables, para construir un agente <strong>de</strong> enunciación colectivo, ya revolucionario, ya<br />

“responsable”, en la maquinación <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo, en la composición <strong>de</strong> cuerpos y en <strong>el</strong> advenimiento<br />

Estudios cultur<strong>al</strong>es y comunicación: análisis, producción y consumo cultur<strong>al</strong> <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y <strong>el</strong><br />

posmo<strong>de</strong>rnismo. Ed. Paidós. Barc<strong>el</strong>ona, 1996. Capítulo 1: “Significado, representación, i<strong>de</strong>ología: Althusser y los<br />

<strong>de</strong>bates postestructur<strong>al</strong>istas” (por S. H<strong>al</strong>l). Para consultar bibliografía en nuestra línea <strong>de</strong>leuzeana y <strong>de</strong>dicada, en<br />

parte, <strong>al</strong> asunto <strong>de</strong> la comunicación y circulación <strong>de</strong> “diferentes inconscientes” (económico en Marx, psicológico en<br />

Freud, corpor<strong>al</strong> en Nietzsche, etc.) ver I. Hernán<strong>de</strong>z García (comp.): Estética, ciencia y tecnología: creaciones<br />

<strong>el</strong>ectrónicas y numéricas. Ed. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2005. Capítulo “Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información y<br />

subjetividad” (por A. Parente), sobre todo pp. 74-75.<br />

94


efectivo <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Hagamos dos observaciones: 1) Lógica <strong>de</strong>l sentido es una obra tan lacaniana como <strong>el</strong><br />

seminario <strong>de</strong> <strong>La</strong>can, Lógica <strong>de</strong>l fantasma, lo es <strong>de</strong>leuziano: si bien los lacanianos <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> que Lógica <strong>de</strong>l sentido es una asunción <strong>de</strong> la Lógica <strong>de</strong>l fantasma <strong>de</strong> <strong>La</strong>can para ponerla a<br />

funcionar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l panorama postestructur<strong>al</strong>ista y <strong>de</strong>l paradigma postmo<strong>de</strong>rno, hemos <strong>de</strong> hacer<br />

notar que <strong>el</strong> seminario <strong>de</strong> <strong>La</strong>can se dictaba a lo largo <strong>de</strong>l año 1967 y en él aparecen referencias<br />

implícitas y explícitas a la obra <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, que ya tenía un importante recorrido: “Voy a tomar un<br />

ejemplo <strong>de</strong> <strong>al</strong>guien que no es psicoan<strong>al</strong>ista, G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>; presenta un libro <strong>de</strong> Sacher-Masoch,<br />

Presentación <strong>de</strong> Sacher-Masoch, escribe sobre masoquismo, incuestionablemente <strong>el</strong> mejor texto<br />

que jamás haya sido escrito” 214 . D<strong>el</strong> mismo modo, no se pue<strong>de</strong> acusar a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong> obviar la obra<br />

<strong>de</strong> <strong>La</strong>can que recorre los años setenta, puesto que El Anti Edipo ve la luz apenas en sus <strong>al</strong>bores, en<br />

1972. Así que más bien podríamos hablar <strong>de</strong> confluencias y <strong>al</strong>ejamientos en obras par<strong>al</strong><strong>el</strong>as, cuyos<br />

cursos operatorios no cuentan con la distancia oportuna que nos permitiría hablar <strong>de</strong> secuestros,<br />

tut<strong>el</strong>as, traiciones… Respecto a los lacanianos, podríamos afirmar que operan una lectura <strong>de</strong> <strong>La</strong>can<br />

hecha ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>; 2) No encontramos tampoco argumentos para hablar <strong>de</strong> una<br />

ruptura entre Lógica <strong>de</strong>l sentido y El Anti Edipo, sino que, más bien, vemos en esta última obra,<br />

una vocación política que no existe o pasa inadvertida en la primera. Resulta que es entonces<br />

cuando se produce una mayor hostilidad por parte <strong>de</strong> los lacanianos hacia <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. ¿No será esta<br />

potenci<strong>al</strong>idad política que abría <strong>de</strong> nuevo las puertas a lo revolucionario (aunque ya no en términos<br />

emancipatorios o progresistas), a la reinvención <strong>de</strong> la praxis, la que resulta re<strong>al</strong>mente molesta?,<br />

¿No será este atreverse a reabrir la brecha, que obliga a abandonar <strong>el</strong> <strong>de</strong>rrotismo, la c<strong>al</strong>ma que<br />

sigue a la tormenta, a <strong>de</strong>sempolvar <strong>el</strong> pensamiento <strong>de</strong> la acción soci<strong>al</strong>, que yacía cómodamente<br />

<strong>de</strong>primido para muchos int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong>es en la resaca <strong>de</strong>l 68? ¿No están los lacanianos <strong>de</strong>masiado<br />

acondicionados <strong>al</strong> inmovilismo político? ¿No es por eso que <strong>el</strong> optimismo <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> resulta<br />

mucho más irritante que <strong>el</strong> pesimismo <strong>de</strong> Foucault, aunque sea este último incluso más agresivo<br />

contra <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>?<br />

Para <strong>La</strong>can <strong>el</strong> goce tiene <strong>al</strong> lenguaje como condición <strong>de</strong> posibilidad, a pesar <strong>de</strong> que este<br />

lenguaje no sea capaz <strong>de</strong> nombrarlo, <strong>de</strong> significarlo. En <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, existe un goce propio <strong>de</strong> la niña<br />

que conquista las superficies, <strong>de</strong> la niña que atraviesa <strong>el</strong> sinsentido <strong>de</strong>l cuerpo para <strong>al</strong>canzar <strong>el</strong><br />

mundo <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> sentido incorpóreos, momentos en los que <strong>el</strong> lenguaje nos permite s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong><br />

las cavernas viscer<strong>al</strong>es, caóticas y tenebrosas, pero todavía no nos ha llevado a la aniquilación <strong>de</strong>l<br />

214 J. <strong>La</strong>can: Seminario 14: Lógica <strong>de</strong>l fantasma. Clase 16. D<strong>el</strong> 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1967. http://psicopsi.com/Seminario-<br />

14-Clase-16-<strong>de</strong>l-19-Abril-1967.<br />

95


<strong>de</strong>seo dionisiaco y su morbilidad, sino que juega entre dos tierras, la <strong>de</strong>l discurso y la <strong>de</strong>l goce, la<br />

<strong>de</strong> la sintaxis y la <strong>de</strong> la fonética, la <strong>de</strong> las p<strong>al</strong>abras significantes y la <strong>de</strong> las p<strong>al</strong>abras voluptuosas. En<br />

<strong>de</strong>finitiva: <strong>el</strong> lenguaje no origina <strong>el</strong> goce o <strong>de</strong>seo sino que tien<strong>de</strong>, más bien, a <strong>de</strong>sintensificarlo<br />

progresivamente, o mejor dicho, a vehiculizarlo, a or<strong>de</strong>narlo, a ligarlo, a organizarlo. Otra cosa es<br />

la posibilidad <strong>de</strong>l hundimiento <strong>de</strong> las superficies, <strong>de</strong> la esquizofrenia, en la que las p<strong>al</strong>abras son<br />

fagocitadas por <strong>el</strong> cuerpo y se convierten en materi<strong>al</strong>es, en sonidos, en fonemas, volviendo así <strong>al</strong><br />

sinsentido y a la p<strong>al</strong>pitación <strong>de</strong> un cuerpo <strong>de</strong>svertebrado, <strong>de</strong>seante y mórbido. El lenguaje, en su<br />

inst<strong>al</strong>ación e interiorización, es una instancia articuladora, y la articulación rompe con <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo<br />

puro. El <strong>de</strong>seo dionisiaco tendrá, a partir <strong>de</strong> entonces, que hacerse oír en <strong>el</strong> ruido y en <strong>el</strong> silencio <strong>de</strong><br />

la p<strong>al</strong>abra. El lenguaje no crea <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo. En todo caso, lo que crea son las estratagemas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo,<br />

los juegos <strong>de</strong> manifestación y retraimiento, los can<strong>al</strong>es secundarios por los que se verá obligado a<br />

transitar, etc. El goce en <strong>el</strong> discurso es propio <strong>de</strong> la perversión pero <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> privilegia la<br />

esquizofrenia como modo <strong>de</strong> captación <strong>de</strong>l suce<strong>de</strong>r re<strong>al</strong> <strong>de</strong> la materia y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>ización<br />

<strong>de</strong> flujos en <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo postfordista.<br />

Recor<strong>de</strong>mos, a<strong>de</strong>más, que ni <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> ni <strong>el</strong> postestructur<strong>al</strong>ismo en gener<strong>al</strong>, comparte ese<br />

obsesivo anh<strong>el</strong>o lacaniano <strong>de</strong> inventar un lenguaje y una escritura nuevos que pudieran ceñir lo<br />

Re<strong>al</strong>. Esto constituiría una vu<strong>el</strong>ta <strong>de</strong> tuerca más a la metafísica: la búsqueda <strong>de</strong> un lenguaje<br />

perfecto, que por otra parte, en <strong>La</strong>can, acabará conduciendo a una especie <strong>de</strong> logicismo y a un no-<br />

po<strong>de</strong>r-<strong>de</strong>cir. El pensamiento postestructur<strong>al</strong>ista no preten<strong>de</strong> ya una meta tan <strong>de</strong>sproporcionada, ya<br />

que entien<strong>de</strong>n que <strong>el</strong> Ser se manifiesta en cu<strong>al</strong>quier lengua, en los resquicios <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier lengua 215 .<br />

<strong>La</strong> <strong>crítica</strong> que hace <strong>al</strong> pensamiento representativo no exige <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> usar las p<strong>al</strong>abras “yo”,<br />

“sujeto”, “natur<strong>al</strong>eza”, “Dios”, etc., sino tomarlas menos en serio, <strong>de</strong>splazar su sentido, jugar con<br />

<strong>el</strong>las…<br />

Pero, ¿qué es <strong>el</strong> goce en <strong>La</strong>can?, ¿por qué negamos rotundamente su asimilación <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong>leuziano? Este goce estaría más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l placer: no es placer, sino que es su más<br />

<strong>al</strong>lá. Está más r<strong>el</strong>acionado, por consiguiente, con la compulsión repetitiva, con la pulsión <strong>de</strong><br />

muerte. Pero aquí está <strong>el</strong> problema: en <strong>el</strong> diferente tratamiento que <strong>de</strong> la pulsión <strong>de</strong> muerte hace <strong>el</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong> y <strong>el</strong> postestructur<strong>al</strong>ismo. Y es que en <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> lacaniano, la pulsión <strong>de</strong> muerte<br />

215 Cfr. También Merleau-Ponty había renunciado a la empresa <strong>de</strong> su maestro Husserl <strong>de</strong> construir un lenguaje<br />

univers<strong>al</strong> que ofrezca la esencia <strong>de</strong> los lenguajes particulares ya que enten<strong>de</strong>ría que <strong>el</strong> germen <strong>de</strong> la univers<strong>al</strong>idad,<br />

<strong>de</strong> lo común, se h<strong>al</strong>la en <strong>el</strong> habla <strong>de</strong> cada lengua . También es posible buscar la singularidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una misma<br />

lengua a partir <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> estilos. Para asumir t<strong>al</strong> cosa habría que haber comprendido ya que <strong>el</strong> habla no sería<br />

princip<strong>al</strong>mente un modo <strong>de</strong> representar sino antes bien, un modo <strong>de</strong> expresar (“De la expresividad <strong>al</strong> habla. Un<br />

mo<strong>de</strong>lo diacrítico <strong>de</strong> intercultur<strong>al</strong>idad” en Paradojas <strong>de</strong> la intercultur<strong>al</strong>idad. Filosofía, lenguaje y discurso. op.cit.<br />

pp. 45-46).<br />

96


queda referida a un masoquismo primordi<strong>al</strong>, operado en <strong>el</strong> impacto <strong>de</strong>l significante sobre <strong>el</strong><br />

cuerpo, que <strong>de</strong>jaría una marca <strong>de</strong> incompletud, y así, a la funcion<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l super-yo. <strong>La</strong>can habla<br />

<strong>de</strong> la castración, como nombrando con <strong>el</strong>la la verda<strong>de</strong>ra re<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l ser-para-la-muerte en<br />

expresión hei<strong>de</strong>ggeriana 216 . Se trata <strong>de</strong> la inst<strong>al</strong>ación <strong>de</strong> una f<strong>al</strong>ta necesaria que posibilita <strong>al</strong> sujeto<br />

en su dimensión <strong>de</strong>seante: “El rechazo <strong>de</strong> la castración marca <strong>el</strong> <strong>de</strong>lirio <strong>de</strong>l pensamiento, quiero<br />

<strong>de</strong>cir, la entrada <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong>l Je en lo re<strong>al</strong>, (…) es lo que constituye (…) <strong>el</strong> estatuto <strong>de</strong>l no<br />

pienso…” 217 . El inconsciente no sabe <strong>de</strong> la muerte, dicen los psicoan<strong>al</strong>istas. Sin embargo, la<br />

amenaza <strong>de</strong> la castración, que constituye ya <strong>de</strong> hecho la castración, se viviría en primera persona y<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>la sí sabe <strong>el</strong> inconsciente. En este sentido, creemos que, en todo caso, es <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> quien sigue<br />

más <strong>de</strong> cerca a Hei<strong>de</strong>gger, ya que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pensamiento postestructur<strong>al</strong>ista se enten<strong>de</strong>rá a la<br />

muerte, no solo como sabida por <strong>el</strong> Inconsciente, sino como vivida en éste como su experiencia<br />

más propia (así lo veremos <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> Lyotard un poco más a<strong>de</strong>lante). Con la castración se<br />

inst<strong>al</strong>aría una f<strong>al</strong>ta 218 , que <strong>de</strong> acuerdo con Jorge Alemán, correspon<strong>de</strong>ría también a esa f<strong>al</strong>ta sin<br />

carencia, a ese carácter inconcluso <strong>de</strong> la existencia. Sin embargo, vemos aquí <strong>de</strong> nuevo una mejor<br />

reformulación en “la grieta” <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, ya que cumple con esa no-carencia, <strong>al</strong> trazarse como la<br />

abertura que comunica las profundida<strong>de</strong>s cavernosas dionisiacas <strong>de</strong>l cuerpo con las <strong>al</strong>turas<br />

apolíneas <strong>de</strong>l sentido. Ahí radica la importancia <strong>de</strong> las superficies, en su capacidad comunicante,<br />

que permite <strong>el</strong> constante juego <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo que festeja la creación y la <strong>de</strong>strucción, <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n y <strong>el</strong> caos.<br />

<strong>La</strong>can sigue preso <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>seo entendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la carencia, porque continúa referido <strong>al</strong> paraíso<br />

perdido (aunque nunca efectivamente poseído) que es <strong>el</strong> cuerpo sexuado natur<strong>al</strong> en su encuentro<br />

armónico con los otros cuerpos diferenci<strong>al</strong>mente sexuados. En <strong>La</strong>can <strong>el</strong> goce parci<strong>al</strong> siempre es<br />

fantasmático y sustitutivo <strong>de</strong>l goce tot<strong>al</strong>: continúa la búsqueda <strong>de</strong> los trozos <strong>de</strong>l cuerpo est<strong>al</strong>lado<br />

por la penetración <strong>de</strong>l lenguaje; y continúa <strong>el</strong> intento <strong>de</strong> reconstruir con los trozos <strong>el</strong> todo. Para<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, los objetos parci<strong>al</strong>es no son sino <strong>el</strong> reverso <strong>de</strong>l cuerpo sin órganos: no hay proceso <strong>de</strong><br />

recomposición porque no hay anh<strong>el</strong>o <strong>de</strong>l todo: nunca hubo más que trozos en las maquinaciones<br />

<strong>de</strong>seantes: no se impondrá ya <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> genit<strong>al</strong>ización, ni <strong>el</strong> consiguiente Edipo, y sin él,<br />

tampoco se impone la estructura <strong>de</strong>l super-yo procesando <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo. Los objetos parci<strong>al</strong>es se gozan<br />

216 Cfr. Ver: J. Alemán y S. <strong>La</strong>rriera: El inconsciente: existencia y diferencia sexu<strong>al</strong>. Ed. Síntesis. Madrid, 2001. pp.<br />

23 y 57. También, <strong>de</strong> los mismos autores: <strong>La</strong>can: Hei<strong>de</strong>gger. Un <strong>de</strong>cir menos tonto. Ed. CTP, Madrid, 1989. p. 41.<br />

217 J. <strong>La</strong>can: Seminario 14:Lógica <strong>de</strong>l fantasma. Clase 12. D<strong>el</strong> 1º <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1967. http://psicopsi.com/Seminario-<br />

14-Clase-12-<strong>de</strong>l-1-Marzo-1967.<br />

218 “…<strong>el</strong> v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> goce tiene su origen en la f<strong>al</strong>ta marcada por <strong>el</strong> complejo <strong>de</strong> castración, dicho <strong>de</strong> otra manera, la<br />

prohibición <strong>de</strong>l autoerotismo sobre un órgano preciso que no juega ahí más que un rol y función <strong>de</strong> introducir <strong>el</strong><br />

<strong>el</strong>emento <strong>de</strong> inauguración <strong>de</strong> un estatuto <strong>de</strong> intercambio…”. En J. <strong>La</strong>can: Seminario 14:Lógica <strong>de</strong>l fantasma. Clase<br />

16. D<strong>el</strong> 1º <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1967. http://psicopsi.com/Seminario-14-Clase-16-<strong>de</strong>l-19-Abril-1967.<br />

97


como piezas que componen cuerpo, ese cuerpo que se establece en <strong>el</strong> “entre”, que es <strong>el</strong> producto<br />

<strong>de</strong>l puro <strong>de</strong>seo; y no ya <strong>al</strong> modo lacaniano, como plus-<strong>de</strong>-goce, como <strong>el</strong> goce que se libera en la<br />

expropiación <strong>de</strong>l propio goce, como <strong>el</strong> goce propio <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo atrapado en los circuitos <strong>de</strong> la Ley,<br />

como <strong>el</strong> goce propio <strong>de</strong>l super-yo, <strong>de</strong>l tirano que nos habita: satisfación en la renuncia, en la<br />

inversión <strong>de</strong> las inclinaciones 219 . Los pensadores lacanianos dicen que <strong>el</strong> goce <strong>de</strong> <strong>La</strong>can hace las<br />

veces <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>leuziano. Sin embargo, <strong>el</strong> goce se i<strong>de</strong>ntifica con <strong>el</strong> goce heg<strong>el</strong>iano <strong>de</strong>l amo,<br />

como po<strong>de</strong>mos observar atendiendo a la explicación <strong>de</strong> J. Butler en Mecanismos psíquicos <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r. Cap. 1: “Vínculo obstinado, sometimiento corpor<strong>al</strong>. R<strong>el</strong>ectura <strong>de</strong> la conciencia<br />

<strong>de</strong>sventurada <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong>”, en la que parte <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l Otro con <strong>el</strong> cuerpo, entrando así en<br />

r<strong>el</strong>ación con <strong>La</strong>can y con <strong>el</strong> postestructur<strong>al</strong>ismo; o a las p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong>l propio <strong>La</strong>can en Seminario<br />

14: Lógica <strong>de</strong>l fantasma. Clase 20. D<strong>el</strong> 31 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1967: “Este sujeto (<strong>de</strong> goce) es suspendido<br />

por una serie <strong>de</strong> modos o estados <strong>de</strong> insatisfacción; he aquí lo que por si mismo justifica la<br />

introducción <strong>de</strong>l goce, que en todo instante, princip<strong>al</strong>mente en <strong>el</strong> síntoma, se nos propone como<br />

indiscernible <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong> la satisfacción ya que para nosotros <strong>el</strong> problema es saber cómo un<br />

nudo, que no se sostiene más que <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s y sufrimientos, es por don<strong>de</strong> se manifiesta la<br />

instancia <strong>de</strong> la satisfacción suspendida. Es justamente don<strong>de</strong> <strong>el</strong> sujeto se sostiene en tanto tien<strong>de</strong> a<br />

la satisfacción”. Este goce es <strong>el</strong> <strong>de</strong> un consumir sin cesar referido a un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la carencia:<br />

compulsión sádica <strong>de</strong> agotar y convertirlo todo en transitorio. El Deseo <strong>de</strong>leuziano se mueve en<br />

una lógica diferente a la <strong>de</strong>l consumo voraz y nunca satisfecho o repetición en la que se hace<br />

visible la f<strong>al</strong>ta. Tiene r<strong>el</strong>ación con un tiempo no line<strong>al</strong> y dilatado. Si hubiera que colocarlo en <strong>al</strong>gún<br />

lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta di<strong>al</strong>éctica heg<strong>el</strong>iana (que, por otra parte, le es ajena), sería más bien <strong>de</strong>l lado<br />

<strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l esclavo (modo en <strong>el</strong> que, según Lyotard, se muestra <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo en <strong>el</strong> Pop-art).<br />

<strong>La</strong>can, como <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, estructura los fundamentos para una <strong>crítica</strong> a la lógica consumista<br />

<strong>de</strong>l Capit<strong>al</strong>, pero mientras <strong>el</strong> primero se lamenta por la pérdida <strong>de</strong>l respeto que impone la<br />

expansión <strong>de</strong> la técnica <strong>al</strong> <strong>de</strong>sarticular la castración 220 , permitiendo la reunión entre <strong>el</strong> sujeto y <strong>el</strong><br />

goce <strong>de</strong>l objeto; <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> sacará <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong> la carencia, <strong>de</strong>l anh<strong>el</strong>o y <strong>de</strong> la<br />

mistificación, para llevarlo <strong>al</strong> ámbito en <strong>el</strong> que la du<strong>al</strong>idad sujeto-objeto se rompe, y hace que <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser consumidor para ser productor, ev<strong>al</strong>uando, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí, más positivamente, la<br />

técnica. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> sigue a <strong>La</strong>can, no tanto en <strong>el</strong> esquema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo reprimido, sino en la lógica <strong>de</strong>l<br />

219 Cfr. Tanto S. Žižek como J. Alemán advierten en <strong>La</strong>can, a partir <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong> “Kant con Sa<strong>de</strong>”, <strong>el</strong> h<strong>al</strong>lazgo que<br />

hace posible <strong>el</strong> imperativo categórico. No obstante, estaríamos también en la senda <strong>de</strong>l platonismo y <strong>de</strong> tantas otras<br />

mor<strong>al</strong>es ya criticadas por Nietzsche en su incapacidad para espiritu<strong>al</strong>izar <strong>el</strong> cuerpo.<br />

220 S. <strong>La</strong>rriera y J. Alemán: <strong>La</strong>can: Hei<strong>de</strong>gger. El <strong>psicoanálisis</strong> en la tarea <strong>de</strong>l pensar. op.cit. p. 28.<br />

98


<strong>de</strong>seo forcluido, aqu<strong>el</strong> que se mueve verda<strong>de</strong>ramente en lo Re<strong>al</strong>, aqu<strong>el</strong> que no se ha logrado apresar<br />

por <strong>el</strong> discurso: <strong>el</strong> Acontecimiento que no se historiza (en p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong> J. Alemán y S. <strong>La</strong>rriera). Sin<br />

embargo, abandona ese <strong>de</strong>seo significante, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>l F<strong>al</strong>o y atravesado siempre<br />

por <strong>el</strong> discurso. Notemos que en <strong>La</strong>can, la castración impone una f<strong>al</strong>ta que constituirá la condición<br />

<strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, y recor<strong>de</strong>mos, para acabar <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rlo, que <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> aceptar la<br />

castración es la sumisión a la Ley y que <strong>el</strong> plusgoce, por tanto, es un goce fálico, un goce<br />

superyóico, y t<strong>al</strong> goce se presenta como acontecimiento artifici<strong>al</strong> (<strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que <strong>el</strong> amor), como<br />

suplencia <strong>de</strong> lo imposible, <strong>de</strong>l goce sexu<strong>al</strong>. Según <strong>La</strong>can no existe, entonces, para <strong>el</strong> hablante, la<br />

posibilidad <strong>de</strong> escapar a la i<strong>de</strong>ntificación sexu<strong>al</strong>, a la pertenencia a uno u otro sexo. Así, no es<br />

posible, ni la r<strong>el</strong>ación sexu<strong>al</strong>, sino tan solo la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en torno <strong>al</strong> F<strong>al</strong>o (encierra la<br />

sexu<strong>al</strong>idad en la impostura <strong>de</strong> la fantasmática <strong>de</strong>l dominio); ni tampoco llegar a ser hombre o<br />

mujer fuera <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sequilibrio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. El amor sería apariencia <strong>de</strong>l encuentro <strong>de</strong> los sexos fuera<br />

<strong>de</strong>l dominio pero se trata solo <strong>de</strong> una f<strong>al</strong>la, <strong>de</strong> una apariencia: “si <strong>al</strong>go se funda <strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l goce<br />

<strong>de</strong>l Otro es porque la estructura que hemos anunciado hace surgir <strong>el</strong> espectro <strong>de</strong>l don. Es porque<br />

no tiene <strong>el</strong> F<strong>al</strong>o que <strong>el</strong> don <strong>de</strong> la mujer toma un v<strong>al</strong>or privilegiado en cuanto <strong>al</strong> ser, se llama <strong>el</strong><br />

amor, es <strong>el</strong> don <strong>de</strong> lo que no se tiene (…) Ella <strong>de</strong>viene lo que crea <strong>de</strong> manera tot<strong>al</strong>mente<br />

imaginaria y justamente lo que hace objeto, tanto que en <strong>el</strong> espejismo erótico <strong>el</strong>la pue<strong>de</strong> ser <strong>el</strong><br />

f<strong>al</strong>o, serlo y a la vez no serlo; eso que da por no tenerlo <strong>de</strong>viene la causa <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo” 221 . No<br />

obstante, para <strong>el</strong> feminismo <strong>de</strong> la diferencia esto no <strong>de</strong>jará a la mujer m<strong>al</strong> parada, en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong><br />

que a <strong>el</strong>la y solo a <strong>el</strong>la se le reserva, por ese haber estado fuera <strong>de</strong>l discurso dominante, fuera <strong>de</strong> la<br />

completa constitución como sujeto, <strong>el</strong> goce no-fálico <strong>de</strong>l cuerpo. T<strong>al</strong> vez ahí, enganche <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> su<br />

apuesta por un <strong>de</strong>venir-mujer. Sin embargo, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> no acoge la diferencia <strong>de</strong> los géneros como<br />

esenci<strong>al</strong> o más radic<strong>al</strong> que otras, y así hablará también <strong>de</strong> <strong>de</strong>venir-anim<strong>al</strong>, <strong>de</strong>venir-negro, etc.,<br />

haciendo v<strong>al</strong>er la vivencia <strong>de</strong> lo que no ha sido colonizado por los códigos dominantes. En<br />

<strong>de</strong>finitiva, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> se <strong>de</strong>scu<strong>el</strong>ga <strong>de</strong> esa herencia hiperplatónica en la que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo se h<strong>al</strong>la en<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l esclarecimiento <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la participación. El <strong>de</strong>seo ya no es <strong>de</strong> lo que f<strong>al</strong>ta<br />

ni <strong>de</strong> lo que hay, ya no aspira a ningún mo<strong>de</strong>lo, ni siquiera a un objeto estructur<strong>al</strong>, sino que<br />

<strong>de</strong>spieza los modos presentes y virtu<strong>al</strong>iza inventando simulacros. El <strong>de</strong>seo es maquinación <strong>de</strong>l<br />

Inconsciente, y éste es punto <strong>de</strong> partida y no <strong>de</strong> llegada.<br />

Diremos que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> arranca <strong>de</strong> la constatación lacaniana <strong>de</strong> la imposibilidad <strong>de</strong>l<br />

<strong>psicoanálisis</strong>, o mejor dicho, <strong>de</strong> la imposibilidad <strong>de</strong> su vertiente clínica, en caso <strong>de</strong> que ésta<br />

221 J. <strong>La</strong>can: Seminario 14:Lógica <strong>de</strong>l fantasma. Clase 12. D<strong>el</strong> 1º <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1967. http://psicopsi.com/Seminario-<br />

14-Clase-12-<strong>de</strong>l-1-Marzo-1967.<br />

99


pretenda una cura consistente en llevar a la conciencia a los dominios <strong>de</strong>l Inconsciente,<br />

produciendo un saber predicativo. Diremos también que <strong>el</strong> goce lacaniano queda atrapado en la<br />

lógica capit<strong>al</strong>ista <strong>de</strong> la producción y <strong>de</strong>l consumo extensivo, en tanto que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, no<br />

trabajado por la carencia, y entendido como conatus, instituye a un sujeto en proceso 222 , dispuesto a<br />

múltiples viajes, pero siempre con potenci<strong>al</strong> para <strong>de</strong>construir los can<strong>al</strong>es <strong>de</strong> tránsito actu<strong>al</strong>es y los<br />

discursos vigentes. Notemos que, si bien para <strong>La</strong>can, <strong>el</strong> lazo soci<strong>al</strong> implica una torsión <strong>de</strong>l goce y<br />

no habita fuera <strong>de</strong>l discurso 223 , para <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> ocurre justamente lo contrario, ya que son las<br />

aventuras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo las que componen cuerpo y las que constituyen un lazo soci<strong>al</strong> más <strong>al</strong>lá, o por<br />

fuera <strong>de</strong>, las territori<strong>al</strong>izaciones <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Nosotros tratamos <strong>de</strong> encontrar en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> la<br />

reinvención <strong>de</strong>l agente colectivo <strong>de</strong> enunciación 224 , tras <strong>el</strong> pesimismo lacaniano presa <strong>de</strong> un<br />

ensimismamiento en lo simbólico.<br />

El goce lacaniano es un goce <strong>de</strong>l super-yo. Es un goce que se retuerce en los confines <strong>de</strong> la<br />

prohibición. El goce lacaniano es un goce que se siente en <strong>el</strong> camino <strong>de</strong> vu<strong>el</strong>ta <strong>de</strong> la represión, es <strong>el</strong><br />

goce que brinca en las r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> dominación. El goce lacaniano es un goce no solamente ligado<br />

sino estructurado por <strong>el</strong> fantasma que somete las pulsiones <strong>al</strong> imaginario, que dirige <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo hacia<br />

la prohibición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo mismo. En <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, efectivamente, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo masoquista se constituye<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> humor <strong>de</strong>l yo 225 . Pero <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo en sentido ontológico es previo a toda ligadura y previo a la<br />

222 Solo habría una manera <strong>de</strong> conciliar a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> con <strong>el</strong> sujeto <strong>de</strong> la f<strong>al</strong>ta lacaniano y es entendiendo a éste no como<br />

carente, sino como no-todo (en expresión <strong>de</strong> <strong>La</strong>can). Pero seguiría habiendo una diferencia con <strong>el</strong> sujeto<br />

constituido por <strong>el</strong> pliegue en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> ya que éste es un envolvimiento <strong>de</strong>l Afuera y es no-todo en tanto que <strong>el</strong><br />

Afuera tampoco es una tot<strong>al</strong>idad. En Freud <strong>el</strong> sujeto parte <strong>de</strong> la herida narcisista que rompe con la sensación<br />

oceánica y en este caso la f<strong>al</strong>ta no es una no-tot<strong>al</strong>idad propia <strong>de</strong>l Afuera sino aqu<strong>el</strong>lo que se niega <strong>de</strong>l Afuera,<br />

haciendo <strong>al</strong> sujeto consciente <strong>de</strong> sus fronteras en un proceso di<strong>al</strong>éctico, según <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> “yo soy en tanto que lo otro<br />

no soy yo”, seguridad a la que llego, no obstante, tras <strong>al</strong>ienarme en <strong>el</strong> otro para formar mi propio yo en espejo. El<br />

yo se formaría en contradicción con <strong>el</strong> Afuera y gracias <strong>al</strong> Afuera. Por eso la herida permanece siempre abierta. No<br />

estamos seguros <strong>de</strong> que en <strong>La</strong>can se dé un paso más <strong>al</strong>lá: no estamos seguros <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r afirmar que lo que f<strong>al</strong>ta en <strong>el</strong><br />

discurso subjetu<strong>al</strong> según <strong>La</strong>can sea la Diferencia, es <strong>de</strong>cir, lo repetido <strong>de</strong> la forclusión.<br />

223 Cfr. Una formulación atractiva <strong>de</strong> este problema, aplicado a la <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> la inmovilidad <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong><br />

parentesco en <strong>el</strong> pensamiento lacaniano, la encontramos en J. Butler: Deshacer <strong>el</strong> género. op.cit. Cap.2: “El<br />

reglamento <strong>de</strong>l género”, pp. 73-78. Explica cómo cuando <strong>La</strong>can diferencia normas soci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> normas simbólicas, y<br />

<strong>el</strong>eva a éstas <strong>al</strong> rango <strong>de</strong> univers<strong>al</strong>es, eternas e irreductibles a las formas soci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l lenguaje, está negando<br />

la posibilidad <strong>de</strong> una sociabilidad no condicionada por <strong>el</strong> lenguaje, por la simbólica edípica, por <strong>el</strong> discurso…<br />

224 “Ese vector dinámico que se asocia con cada tipo <strong>de</strong> metáfora energética —los investimientos, la libido, la<br />

presión, etc.— participa <strong>de</strong> la misma entidad subjetiva: es <strong>el</strong> individuo quien tiene una instancia represiva —tanto<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l primer tópico, como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>l segundo o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva estructur<strong>al</strong>ista—; es <strong>el</strong><br />

individuo quien tiene un inconsciente marcado por su historia, sus fijaciones, etc. En <strong>el</strong> abordaje que estoy<br />

sugiriendo, no existe, justamente, esa unidad subjetiva. <strong>La</strong> noción <strong>de</strong> agenciamiento que propongo en sustitución<br />

<strong>de</strong> las instancias psíquicas freudianas no correspon<strong>de</strong> ni a una entidad individu<strong>al</strong>, ni a una entidad soci<strong>al</strong><br />

pre<strong>de</strong>terminada” (Micropolítica. Cartografías <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. op.cit. p. 258).<br />

225 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Presentación <strong>de</strong> Sacher-Masoch. op.cit.: “Si <strong>al</strong> masoquista le f<strong>al</strong>ta <strong>al</strong>go es más bien un superyó, <strong>de</strong><br />

ningún modo un yo. En la proyección masoquista sobre la mujer golpeadora se rev<strong>el</strong>a que <strong>el</strong> superyó no adopta<br />

una forma exterior sino para hacerse aún más gotesco y servir a los propósitos <strong>de</strong>l yo triunfante” (p. 64 en la<br />

versión cast<strong>el</strong>lana).<br />

100


instauración <strong>de</strong>l discurso cultur<strong>al</strong>. Es la maquinación <strong>de</strong>l Inconsciente, fuente inmanente <strong>de</strong> todas<br />

las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la cultura. El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> dispone un camino <strong>de</strong> ida aunque sea un<br />

camino “involutivo”. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, a<strong>de</strong>más, llegará a advertir, en <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo masoquista, una estrategia<br />

que acaba conduciendo <strong>al</strong> agujero negro <strong>de</strong> un camino sin s<strong>al</strong>ida, en <strong>el</strong> que la innovación se hace<br />

imposible.<br />

2. 2. Lyotard.<br />

I<br />

Para enten<strong>de</strong>r la recepción <strong>de</strong> Freud y <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> por parte <strong>de</strong> Lyotard, vamos a<br />

centrarnos princip<strong>al</strong>mente en dos libro suyos, ambos compuestos por una serie <strong>de</strong> artículos<br />

recopilados por <strong>el</strong> propio pensador: A partir <strong>de</strong> Marx y Freud, editado en 1973; y Dispositivos<br />

pulsion<strong>al</strong>es, <strong>de</strong> 1981. Estos textos irían perfilando la dirección <strong>de</strong>l pensamiento lyotardiano hacia<br />

su propia teoría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo que quedaría plasmada un poco más tar<strong>de</strong> en una <strong>de</strong> sus obras más<br />

paradigmáticas: Economía libidin<strong>al</strong>. Podríamos señ<strong>al</strong>ar como dato que, t<strong>al</strong> vez, Lyotard comenzara<br />

a tener sus contactos más cercanos con <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, a partir <strong>de</strong> su época en <strong>el</strong> grupo Soci<strong>al</strong>ismo<br />

o Barbarie 226 , ya que supone un punto <strong>de</strong> encuentro con la figura <strong>de</strong> Corn<strong>el</strong>ius Castoriadis, otro <strong>de</strong><br />

sus componentes, filósofo y psicoan<strong>al</strong>ista que, aunque fin<strong>al</strong>mente se <strong>al</strong>eja <strong>de</strong>l pensamiento<br />

postmo<strong>de</strong>rno, comparte con éste <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> sus planteamientos 227 .<br />

226 Este grupo publicó una revista entre los años 1949 y 1965. Después, <strong>el</strong> grupo se disolvió pero aún es consi<strong>de</strong>rado<br />

fuente <strong>de</strong> inspiración teórica <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong>l 68.<br />

227 Cfr. Castoriadis se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> por la mo<strong>de</strong>rnidad como contexto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as en <strong>el</strong> que mejor se encuadra la lucha por la<br />

emancipación. No obstante, advierte problemas inherentes a este modo <strong>de</strong> pensamiento, <strong>de</strong> entre los cu<strong>al</strong>es<br />

<strong>de</strong>stacaría la utopía <strong>de</strong> un dominio ilimitado <strong>de</strong> la razón. De éste se seguirán otros como una visión glob<strong>al</strong>izadora<br />

<strong>de</strong> la Historia como progreso y la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una razón uniforme y univers<strong>al</strong>. Castoriadis haciendo, a nuestro modo <strong>de</strong><br />

ver, una ambigua y equivocada i<strong>de</strong>ntificación entre lo que es la época postmo<strong>de</strong>rna y <strong>el</strong> pensamiento o filosofía <strong>de</strong><br />

la postmo<strong>de</strong>rnidad, encuentra que <strong>el</strong> marcaje es una evaporación <strong>de</strong>l conflicto político <strong>de</strong>venido conformismo<br />

gener<strong>al</strong>izado. Aunque comparte <strong>al</strong>guna <strong>de</strong> las <strong>crítica</strong>s a la mo<strong>de</strong>rnidad, no aceptará las “soluciones” que tildará <strong>de</strong><br />

“agnosticismo político” estratégicamente evasivo. Los movimientos que surgen en esta época los encuentra miopes,<br />

es <strong>de</strong>cir, tan sectori<strong>al</strong>es, que han sido incapaces <strong>de</strong> afrontar <strong>el</strong> problema político glob<strong>al</strong>. Encontramos que<br />

Castoriadis, t<strong>al</strong> vez, no sabe ver <strong>el</strong> potenci<strong>al</strong> <strong>de</strong> estos movimientos (feminismo, ecologismo...) respecto a las<br />

posibilida<strong>de</strong>s filosóficas que ofrecen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> momento en que <strong>de</strong>splazan las percepciones y ponen en t<strong>el</strong>a <strong>de</strong> juicio<br />

los pilares fundament<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l actu<strong>al</strong> sistema político. Castoriadis consi<strong>de</strong>ra que la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia comienza con <strong>el</strong><br />

segundo Hei<strong>de</strong>gger, filósofo <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> nos hemos nutrido aquí, enormemente, para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l presente trabajo.<br />

Castoriadis consi<strong>de</strong>ra que éste abre un período caracterizado por <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>crítica</strong>s, entendiendo que<br />

su enfoque estético hace referencia a “estética” en <strong>el</strong> sentido más vulgar <strong>de</strong>l término: estética como frivolidad.<br />

Castoriadis cree que hay que abandonar la pregunta ontológica que nos lleva a “sendas perdidas” (¿y esto no es<br />

conformismo?). El <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong> Castoriadis, fin<strong>al</strong>mente, tiene muy poco que ver con <strong>el</strong> camino que aquí queremos<br />

seguir. Se trata <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong> la autonomía humana, aceptando los <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> Marx y Freud pero<br />

invirtiendo la fórmula “<strong>de</strong>terminista” <strong>de</strong> que la vida <strong>de</strong>termina la conciencia o <strong>de</strong> que <strong>el</strong> Inconsciente <strong>de</strong>termina la<br />

conciencia, para <strong>de</strong>cir que la conciencia autónoma y libre pue<strong>de</strong> conquistar los obscuros terrenos <strong>de</strong>l <strong>el</strong>lo. Planteó la<br />

imaginación como productora <strong>de</strong> representaciones y enten<strong>de</strong>rá la práctica psicoan<strong>al</strong>ítica clínica como praxis<br />

101


Ya que nos disponemos a indagar en Lyotard la recepción <strong>de</strong> otro pensador, empezaremos<br />

comentando <strong>el</strong> modo en que Lyotard entien<strong>de</strong> la cuestión <strong>de</strong> la recepción, y por tanto, la<br />

importancia <strong>de</strong> un texto. Lyotard compren<strong>de</strong> que: “<strong>La</strong> importancia <strong>de</strong> un texto no es su<br />

significación sino lo que hace y hace hacer: la metamorfosis <strong>de</strong> esta energía potenci<strong>al</strong> en otras<br />

cosas, otros textos” 228 . Sin lugar a duda, Freud, su obra, aparece como uno <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

que Lyotard ha <strong>de</strong>rivado. Al igu<strong>al</strong> que ocurre con otros int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l postestructur<strong>al</strong>ismo<br />

francés, po<strong>de</strong>mos observar en Lyotard un expreso interés por Marx y Freud, por la potencia <strong>de</strong> sus<br />

obras. D<strong>el</strong> mismo modo, tenemos que <strong>de</strong>cir que estamos lejos <strong>de</strong> encontrarnos ante ningún tipo <strong>de</strong><br />

freudo-marxismo. D<strong>el</strong> freudo-marxismo es típica la fórmula <strong>de</strong> la complementariedad, que ahonda<br />

en <strong>el</strong> tan m<strong>al</strong>entendido esquema base-superestructura, bajo <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> Marx nos vu<strong>el</strong>ve a la imagen <strong>de</strong>l<br />

topo que rastrea los subsu<strong>el</strong>os y Freud se ocupa, mientras tanto, <strong>de</strong> los “efectos espiritu<strong>al</strong>es”. Nada<br />

más ajeno a esto que <strong>el</strong> dibujo <strong>de</strong> Lyotard, que rechaza ya t<strong>al</strong> esquema <strong>de</strong> composición: “No existe<br />

en ninguna parte un or<strong>de</strong>n económico primero, seguido <strong>de</strong> efectos i<strong>de</strong>ológicos, cultur<strong>al</strong>es,<br />

jurídicos, r<strong>el</strong>igiosos, familiares…” 229 . Como veremos más a<strong>de</strong>lante, si bien <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Guattari<br />

acompañan a Lyotard en este planteamiento, también es cierto que aquéllos, en un tono, t<strong>al</strong> vez,<br />

más marxista, afirman que sí se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> una carga soci<strong>al</strong> que prece<strong>de</strong> y prefigura las cargas<br />

familiares (no obstante se habla, enten<strong>de</strong>mos, <strong>de</strong> una prece<strong>de</strong>ncia más lógica que tempor<strong>al</strong>). Esto<br />

constituye a<strong>de</strong>más <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Lyotard a la tesis <strong>de</strong> El Anti Edipo acerca <strong>de</strong><br />

la familia, mostrada como correa <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo: “¿Por qué <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong>bería<br />

preservar la propia institución familiar, obligar a la libido <strong>de</strong>l niño a fijarse en <strong>el</strong>la? (…) <strong>La</strong>s<br />

figuras parent<strong>al</strong>es, profesores, maestros, curas, sufren también la erosión <strong>de</strong> los flujos<br />

capit<strong>al</strong>istas. Verda<strong>de</strong>ramente no, suponiendo que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> sea re<strong>al</strong>mente la edipización, no<br />

es cosa <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo, va contra corriente <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong>l v<strong>al</strong>or (…) Hay que apoyar a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y<br />

Guattari contra <strong>el</strong>los mismos: <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo es en verdad un orfanatorio, un c<strong>el</strong>ibato, sometido a<br />

la regla <strong>de</strong>l igu<strong>al</strong>ador” 230 . Sin embargo, respon<strong>de</strong>ríamos nosotros: “El que moremos en un barco a<br />

política. Como vemos, estamos en las antípodas <strong>de</strong> nuestro análisis. No obstante, resulta interesante cómo<br />

recorridos bibliográficos parecidos, pue<strong>de</strong>n llevar a trazar caminos tan dispares. Para más información, podríamos<br />

ver <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> las obras más importantes <strong>de</strong> C. Castoriadis <strong>al</strong> respecto: <strong>La</strong> institución imaginaria <strong>de</strong> la sociedad,<br />

vol. I Ed. Tusquets. Barc<strong>el</strong>ona, 1983, sobre todo pp. 175-185; Los dominios <strong>de</strong>l hombre. Ed. Gedisa. Barc<strong>el</strong>ona,<br />

1988; también sus artículos “El campo <strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong> histórico”<br />

(http://www.franjamoradapsico.com.ar/home/<strong>de</strong>scargas/resumenes/2%20a%C3%B1o/DHEP%20I/Castoriadis,<br />

%20C%20-%20El%20campo%20<strong>de</strong>%20lo%20soci<strong>al</strong>%20hist%C3%B3rico.pdf) y “Contra <strong>el</strong> postmo<strong>de</strong>rnismo: <strong>el</strong><br />

reino <strong>de</strong>l conformismo gener<strong>al</strong>izado” (http://es.scribd.com/doc/23479562/Castoriadis-Contra-El-Posmo<strong>de</strong>rnismo).<br />

228 J. F. Lyotard: A partir <strong>de</strong> Freud y Marx. Ed. Fundamentos. Madrid, 1975. p. 10.<br />

229 J. F. Lyotard: Dispositivos pulsion<strong>al</strong>es. Ed. Fundamentos. Madrid, 1981. p. 31.<br />

230 J. F. Lyotard: Dispositivos pulsion<strong>al</strong>es. op.cit. pp.38.39.<br />

102


la <strong>de</strong>riva (y <strong>el</strong> que <strong>el</strong>lo sea precisamente condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l goce y <strong>el</strong> juego) no quiere<br />

<strong>de</strong>cir que no nos ro<strong>de</strong>en múltiples instancias <strong>de</strong> control que fingen rumbos, inventan <strong>de</strong>rrotas y<br />

nos asignan tareas precisas e in<strong>el</strong>udibles, monopolizando toda opción <strong>de</strong> goce” 231 .<br />

Por nuestra parte, hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que encontramos una mayor fascinación por <strong>el</strong> Capit<strong>al</strong> en<br />

Lyotard que en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>-Guattari, que entien<strong>de</strong>n que la axiomática conquistada por <strong>el</strong> Capit<strong>al</strong><br />

necesita aún <strong>de</strong> una Razón, <strong>de</strong> un Discurso (como pueda ser <strong>el</strong> tecnocrático) y <strong>de</strong> un Po<strong>de</strong>r capaz<br />

<strong>de</strong> filtrarlo en los niv<strong>el</strong>es afectivos, ya que éstos constituyen los dispositivos más efectivos, los que<br />

circunscriben la libido, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, a <strong>de</strong>terminados can<strong>al</strong>es. El Capit<strong>al</strong> se ha dado cuenta <strong>de</strong> que es<br />

más rentable erotizar que racion<strong>al</strong>izar: reconducir <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo antes que reconducir a la razón. Para<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, la familia sigue siendo una institución privilegiada por <strong>el</strong> Capit<strong>al</strong> como teatro en <strong>el</strong> que se<br />

representa <strong>el</strong> drama soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Para fin<strong>al</strong>izar este asunto, remarcaremos la<br />

mayor radic<strong>al</strong>idad antifreudomarxista <strong>de</strong> Lyotard, que, contra la benevolencia <strong>de</strong>leuzeana, tacha a<br />

Reich <strong>de</strong> hacer un uso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, no crítico, complaciente y burgués, <strong>de</strong> Freud 232 .<br />

Lyotard, como todo postestructur<strong>al</strong>ista, tiene su particular <strong>crítica</strong> contra la di<strong>al</strong>éctica, pero<br />

en este caso, si bien advierte a un Freud aún enca<strong>de</strong>nado a <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> la misma,<br />

también lo entien<strong>de</strong> como uno <strong>de</strong> sus princip<strong>al</strong>es <strong>de</strong>constructores. El primer Freud aparece<br />

reflejado en afirmaciones lyotardianas como: “En Freud continúa, también en Spinoza o en Marx,<br />

la r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> la necesidad. Es lo que queda por <strong>de</strong>struir, ya que si es atacada caerá <strong>el</strong> resorte <strong>de</strong>l<br />

capit<strong>al</strong>, la necesidad <strong>de</strong> la igu<strong>al</strong>dad en v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> términos <strong>de</strong> cambio” 233 . También podríamos<br />

encontrarlo, en la siguiente frase, la cu<strong>al</strong>, aunque dirigida a cierta manera <strong>de</strong> hacer política,<br />

recuerda <strong>de</strong>masiado <strong>al</strong> modo <strong>de</strong> hacer terapia en <strong>el</strong> diván psicoan<strong>al</strong>ítico <strong>de</strong> la reviviscencia: “El<br />

<strong>de</strong>shonor <strong>de</strong> los políticos es la transformación <strong>de</strong>l pasado en verdad <strong>de</strong>l presente” 234 . Pero lo más<br />

<strong>de</strong>stacable es <strong>el</strong> uso que hace Lyotard <strong>de</strong> Freud, convirtiéndolo en punt<strong>al</strong> fundament<strong>al</strong> para la<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l pensamiento di<strong>al</strong>éctico. Para <strong>el</strong>lo, veámos un par <strong>de</strong> citas: “Freud supone <strong>el</strong><br />

rechazo inici<strong>al</strong> <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> la unificación <strong>de</strong> los fenómenos psíquicos por la conciencia y la<br />

hipótesis <strong>de</strong> un principio <strong>de</strong> dispersión (…) insuprimible (…) que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> sostener la labor <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>splazamiento (…) que se lleva a cabo. Eso quiere <strong>de</strong>cir que es inútil buscar en <strong>el</strong> fracaso <strong>de</strong><br />

231 M. Morey: Pequeñas doctrinas <strong>de</strong> la soledad. op.cit. p. 41.<br />

232 Cfr. Ver sobre todo J. F. Lyotard: A partir <strong>de</strong> Marx y Freud. op.cit. pp. 272-273.<br />

233 J. F. Lyotard: A partir <strong>de</strong> Marx y Freud. op.cit. p.21.<br />

234 Ibid. p.37.<br />

103


<strong>de</strong>terminada fórmula (…) la razón (di<strong>al</strong>éctica) <strong>de</strong> la invención <strong>de</strong> la siguiente. Todas las fórmulas<br />

son fracasos y éxitos, no se suce<strong>de</strong>n más que en la historia <strong>de</strong> superficie, son contemporáneas<br />

unas <strong>de</strong> otras en <strong>el</strong> subsu<strong>el</strong>o en que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo (…) engendra (…) puntos <strong>de</strong> vista contrarios” 235 ;<br />

“Freud (…) osó escribir que una carga no es nunca abandonada por la libido por otra mejor; que<br />

hay más bien carga <strong>de</strong> t<strong>al</strong> región <strong>de</strong>l cuerpo (…) y <strong>de</strong> t<strong>al</strong> otra; y que las dos, no pensables, son, <strong>al</strong><br />

menos, posibles; que la una ignora a la otra (…) Es la misma energía, <strong>de</strong>l mismo niv<strong>el</strong>, <strong>de</strong>positada<br />

<strong>al</strong> mismo tiempo, en <strong>el</strong> mismo lugar, pero produciendo productos diferentes (…) Lo que la<br />

di<strong>al</strong>éctica olvida es que hay olvido, y que <strong>el</strong> olvido es que todo sea conservado” 236 . De esta forma<br />

peculiar, Lyotard reescribe la i<strong>de</strong>a hei<strong>de</strong>ggeriana <strong>de</strong> un Pensar <strong>de</strong>l Ser, un pensamiento sin sujeto<br />

en <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> todo es cobijado para otro levante. A este logos nosotros lo hemos <strong>de</strong>nominado, en<br />

acuerdo con <strong>el</strong> pensamiento postestructur<strong>al</strong>ista, Inconsciente. Y como t<strong>al</strong> lo vamos a perseguir,<br />

proyectiva y retrospectivamente, a lo largo <strong>de</strong>l planteamiento <strong>de</strong> nuestra tesis.<br />

II<br />

A lo largo <strong>de</strong> su obra, Lyotard hace referencia, no pocas veces, a la <strong>de</strong>uda conceptu<strong>al</strong> que<br />

tiene con Freud, reconociendo que <strong>el</strong> término <strong>de</strong>seo, asunto en torno <strong>al</strong> cu<strong>al</strong> gira, en gran parte, su<br />

pensamiento, es un término tomado <strong>de</strong>l padre <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>. A partir <strong>de</strong> esta recepción, lo que<br />

va a hacer Lyotard es problematizar t<strong>al</strong> concepto, mostrando las ambigüeda<strong>de</strong>s, ambiv<strong>al</strong>encias o<br />

imprecisiones con las que Freud presenta habitu<strong>al</strong>mente a uno <strong>de</strong> los <strong>el</strong>ementos más importantes <strong>de</strong><br />

su obra. Lejos <strong>de</strong> buscar contradicciones que tiren por tierra los textos freudianos o que nos pongan<br />

en la pista <strong>de</strong> su superación, esta particular vacilación con la que Freud nos transmite <strong>el</strong> concepto<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>seo o la equivocidad con la que hace uso <strong>de</strong>l mismo, sirve a Lyotard como plataforma a partir<br />

<strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> dibujar <strong>de</strong>rivas <strong>de</strong> pensamiento.<br />

En primer lugar Lyotard distinguiría, “a partir <strong>de</strong> Freud” dos polos <strong>de</strong>l término <strong>de</strong>seo. Por<br />

un lado, encontramos lo que <strong>el</strong> int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong> francés <strong>de</strong>nominará <strong>de</strong>seo-voto 237 , polo éste que encierra<br />

una <strong>de</strong> las concepciones <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> más criticadas en <strong>el</strong> presente trabajo: <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo entendido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la carencia, herencia platónica que pervive en <strong>el</strong> cuerpo teórico <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> freudo-<br />

lacaniano. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo supone una negatividad y una dinámica t<strong>el</strong>eológica.<br />

235 J. F. Lyotard: Dispositivos pulsion<strong>al</strong>es. op.cit. p.75.<br />

236 J. F. Lyotard: A partir <strong>de</strong> Marx y Freud. pp.17-18.<br />

237 Cfr. Ver “<strong>La</strong> pintura como dispositivo libidin<strong>al</strong>” en J. F. Lyotard: Dispositivos pulsion<strong>al</strong>es. op.cit. pp.225-227;<br />

también “Notas sobre la función <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la obra” en A partir <strong>de</strong> Marx y Freud. op.cit. p.234. El <strong>de</strong>seo-voto es<br />

también llamado <strong>de</strong>seo-propósito y tematizado en “Sobre una figura <strong>de</strong> discurso” en Dispositivos pulsion<strong>al</strong>es,<br />

pp.126-127.<br />

104


Lyotard afirmará que esta consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo nos obliga a hablar no ya <strong>de</strong>l “puro <strong>de</strong>seo” sino<br />

<strong>de</strong> una figura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. Este polo <strong>de</strong>seo-voto, nos lleva a la apreciación <strong>de</strong> que, más que con <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>seo, estamos tratando con una figura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, con un dispositivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo y no con su libre<br />

fluir. Se trata <strong>de</strong> una operación <strong>de</strong> regulación que <strong>el</strong> proceso secundario hace sobre <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo.<br />

Debemos hablar <strong>de</strong> dispositivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> momento en que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo-voto lleva inyectado un sentido<br />

y busca una re<strong>al</strong>ización, la disposición <strong>de</strong> un objeto. Se trata <strong>de</strong> “un <strong>de</strong>seo” direccion<strong>al</strong> y no <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>seo en términos ontológicos. Aquí <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo sería aqu<strong>el</strong>lo que se mueve hacia <strong>al</strong>go, haciéndolo<br />

aparecer 238 .<br />

Por otro lado, tenemos <strong>el</strong> otro polo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo-libido, entendido como potencia en<br />

acto, con un carácter no fin<strong>al</strong>ista sino repetitivo y ligado <strong>al</strong> proceso primario, pr<strong>el</strong>ingüístico, previo<br />

a la configuración <strong>de</strong> sentido <strong>al</strong>guno, <strong>de</strong> unidad <strong>al</strong>guna. Estamos hablando aquí <strong>de</strong> una energía<br />

transformable, nunca <strong>de</strong> un actu<strong>al</strong>. Es <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>sbordante, no regulado sino fluyendo libremente,<br />

fuera <strong>de</strong> dispositivos, constituyendo una amenaza para los mismos, ya que, no siendo un flujo<br />

ligado, es <strong>de</strong>sregulador y <strong>de</strong>sorganizador. Nos lleva siempre <strong>al</strong> punto cero y <strong>al</strong> punto infinito, que<br />

caracterizan a la Substancia en sentido spinozista. Lyotard no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> encontrar en <strong>el</strong> propio Freud<br />

<strong>el</strong> germen <strong>de</strong> esta perspectiva, para lo cu<strong>al</strong> nos remite <strong>al</strong> tan nombrado por nosotros Más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l<br />

principio <strong>de</strong>l placer, don<strong>de</strong> ya habíamos atisbado la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo ontológico. Ya no estamos en<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>al</strong>go, sino en <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo sin más. Ya no estamos en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo sino en <strong>el</strong> juego<br />

positivo, afirmativo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. Esta positividad solo la encontramos en <strong>el</strong> Inconsciente<br />

<strong>de</strong>smemoriado en <strong>el</strong> que todo vive y no pue<strong>de</strong>, por tanto, ser disfrutado, bajo la forma <strong>de</strong> un estado<br />

anímico <strong>de</strong>l yo consciente, nacido <strong>de</strong> la sujeción <strong>al</strong> lenguaje, t<strong>al</strong> y como lo r<strong>el</strong>ata <strong>el</strong> discurso<br />

lacaniano.<br />

Lyotard recoge <strong>de</strong> Freud otro concepto, <strong>el</strong> <strong>de</strong> figura, que se sitúa entre <strong>el</strong> proceso primario y<br />

<strong>el</strong> secundario, participando <strong>de</strong> <strong>al</strong>guna manera <strong>de</strong> ambos. Llama figura a un dispositivo libidin<strong>al</strong> que<br />

distribuye la energía en cometidos y funciones, haciéndola circular por <strong>de</strong>terminados ámbitos.<br />

Usaremos <strong>el</strong> término figura para hablar <strong>de</strong>l fantasma, y así Lyotard dice: “Toda fanstasmática<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sposeimiento, pero también toda fantasmática consiste en cercar <strong>el</strong> vértigo que<br />

suscita en una figuración inaugur<strong>al</strong> y constante, este e<strong>spacio</strong> <strong>de</strong> ausencia como su lugar<br />

238 Cfr. Un ejemplo <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo lo encontramos en I. Kant: Crítica <strong>de</strong> la razón práctica (citado en F. A. V<strong>el</strong>asco: <strong>La</strong> mor<strong>al</strong><br />

kantiana. Ed. Andrés B<strong>el</strong>lo. Santiago <strong>de</strong> Chile, 1992. p. 74), cuando habla <strong>de</strong> cómo la voluntad entra a formar<br />

parte <strong>de</strong> la razón pura, produciendo conocimiento práctico <strong>de</strong> lo suprasensible en <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> la libertad: “la<br />

facultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sear es la facultad (<strong>de</strong> un ser vivo) <strong>de</strong> ser, por medio <strong>de</strong> sus representaciones, causa <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad<br />

<strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong> esas representaciones”.<br />

105


contenido” 239 . Es <strong>de</strong>cir, hay <strong>al</strong>go en <strong>el</strong> fantasma <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo-libido, por cuanto invita a la disolución<br />

<strong>de</strong>l sujeto yóico en una “mascarada” sin fondo; pero asimismo, esta mascarada se constituye en una<br />

teatr<strong>al</strong>idad que consiste en operaciones <strong>de</strong> representación posibilitadas por un dispositivo<br />

lingüístico y mediatizadas por la conciencia. El fantasma, como sabemos, se forma en la<br />

prohibición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, prohibición que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo introyecta, prohibición que obliga <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo a<br />

circular por un camino regresivo, único, que le permite un cumplimiento o un<br />

pseudocumplimiento. El fantasma no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser una puesta en escena, una escena otra que no es la<br />

<strong>de</strong> la “re<strong>al</strong>idad”, una escena que pue<strong>de</strong> burlar las exigencias <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> la energía psíquica en<br />

<strong>el</strong> sistema lingüístico y <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong> la percepción, pero una escena maquinada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

prohibición, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la retirada <strong>de</strong>l significante que direcciona <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo-voto 240 .<br />

Para tematizar <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, Lyotard echa mano <strong>de</strong> otro concepto freudiano, <strong>el</strong> <strong>de</strong> pulsión <strong>de</strong><br />

muerte. Lyotard <strong>el</strong>imina las equívocas connotaciones que este término toma en El m<strong>al</strong>estar en la<br />

cultura, haciéndose eco, para <strong>el</strong>lo, <strong>de</strong>l combate que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Guattari tien<strong>de</strong>n a la hipótesis<br />

freudiana <strong>de</strong> la agresividad introyectada y <strong>de</strong> la m<strong>al</strong>a conciencia. Así, estamos en disposición <strong>de</strong><br />

ligar la pulsión <strong>de</strong> muerte <strong>al</strong> Deseo o <strong>de</strong>seo-libido. <strong>La</strong> pulsión <strong>de</strong> muerte, lejos <strong>de</strong> r<strong>el</strong>acionarse con<br />

ninguna especie <strong>de</strong> sadismo, es, simplemente, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la máquina <strong>de</strong> propagar energía y <strong>de</strong><br />

ligarla no está perfectamente regulada en una mecánica. Con esto se quiere <strong>de</strong>cir que las máquinas<br />

solo funcionan <strong>de</strong>scompuestas y lejos <strong>de</strong> una armonía o sistema. <strong>La</strong> pulsión <strong>de</strong> muerte tiene<br />

r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> Inconsciente, con la Substancia spinozista, con <strong>el</strong> cuerpo sin órganos, con <strong>el</strong><br />

“lenguaje <strong>de</strong>l Ser”: <strong>de</strong>sconoce los esquemas <strong>de</strong> causa-efecto, la tempor<strong>al</strong>ización crónica, la<br />

negación, la disyunción excluyente… y solo opera mediante <strong>de</strong>splazamientos (recordando <strong>el</strong><br />

funcionamiento <strong>de</strong>l sueño). Es un <strong>de</strong>seo que opera en las intensida<strong>de</strong>s extremas, las intensida<strong>de</strong>s<br />

libidin<strong>al</strong>es no reguladas por <strong>el</strong> lenguaje ni la Ley. Éste sería <strong>el</strong> tratamiento particular que Lyotard<br />

hace <strong>de</strong>l Inconsciente como Diferencia, resumido en la positividad <strong>de</strong> la pulsión <strong>de</strong> muerte,<br />

ignorancia <strong>de</strong> las separaciones reguladas, <strong>de</strong> los vacíos, <strong>de</strong> las fronteras, y <strong>de</strong> las jerarquías. Es la<br />

positividad en la que todo se da “a la vez”; es la positividad <strong>de</strong>l Inconsciente, <strong>de</strong>l olvido en sentido<br />

nietzscheano, que hace que todo sea contemporáneo y vivo. Respecto a esta pulsión <strong>de</strong> muerte, la<br />

figura es un operador <strong>de</strong> transformación que estabiliza en <strong>al</strong>gunos puntos la energía haciéndola<br />

reposar bajo la apariencia <strong>de</strong> objetos. <strong>La</strong> pulsión <strong>de</strong> muerte es un no-principio <strong>de</strong> exceso, <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sbordamiento, <strong>de</strong> un goce que no solo sirve a la propagación (reproducción) sino a la perversión<br />

(esterilidad). Lyotard parece referirse <strong>al</strong> goce <strong>de</strong> la creación-<strong>de</strong>strucción propia <strong>de</strong>l niño<br />

239 J. F. Lyotard: A partir <strong>de</strong> Marx y Freud. op.cit. p.72.<br />

240 Cfr. Ver J. F. Lyotard:. A partir <strong>de</strong> Marx y Freud. op.cit. pp. 35, 59-62 y 235.<br />

106


nietzscheano que <strong>de</strong>spilfarra energía: “Es un goce que yendo más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> regreso<br />

<strong>de</strong>rrama las fuerzas libidin<strong>al</strong>es fuera <strong>de</strong>l conjunto” 241 . Estamos en un <strong>de</strong>srégimen, en las antípodas<br />

<strong>de</strong>l proceso secundario 242 . <strong>La</strong> pulsión <strong>de</strong> muerte t<strong>al</strong> y como la trata Lyotard, se asemeja a la<br />

recepción que hace Bataille, en cuyos escritos se r<strong>el</strong>aciona la muerte con la vivencia ontológica <strong>de</strong><br />

la continuidad entendida ésta como ápeiron. Tratamos esta cuestión en capítulos posteriores, pero<br />

sobre todo en <strong>el</strong> apartado 3.3.3. <strong>de</strong>dicado a Bataille.<br />

Lyotard observa que casi todo sirve para disipar <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, o lo que es lo mismo, para<br />

<strong>de</strong>sviarlo hacia las p<strong>al</strong>abras y hacia todo lo que tiene un efecto ansiolítico. Así, po<strong>de</strong>mos referirnos<br />

a los dispositivos. Lyotard llama la atención especi<strong>al</strong>mente sobre <strong>el</strong> dispositivo <strong>de</strong>l lenguaje, que<br />

permite la absorción <strong>de</strong> la libido en <strong>el</strong> lenguaje, que actuaría como can<strong>al</strong>, como <strong>de</strong>bilitador <strong>de</strong> las<br />

pasiones. Así, llegaríamos a la temática <strong>de</strong>l discurso como dispositivo que capta la intensidad y la<br />

refiere a los términos presentes <strong>de</strong> <strong>al</strong>gún diálogo. D<strong>el</strong> dispositivo discursivo nace la<br />

responsabilidad y <strong>de</strong> ésta <strong>el</strong> sujeto, ese vacío <strong>de</strong>l que habla <strong>La</strong>can, y que da cuenta, sin embargo, <strong>de</strong><br />

una infinidad <strong>de</strong> enunciados potenci<strong>al</strong>es. Es <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este dispositivo, don<strong>de</strong> Lyotard sitúa la<br />

institución psicoan<strong>al</strong>ítica, también como dispositivo. Para establecer la teoría <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong><br />

como dispositivo pulsion<strong>al</strong>, Lyotard nos ofrece <strong>al</strong>gunas características, <strong>de</strong> entre las cu<strong>al</strong>es, <strong>de</strong>staca<br />

<strong>el</strong> privilegio que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> otorga <strong>al</strong> lenguaje, como campo en <strong>el</strong> que es posible representar<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo (y por tanto suavizarlo, doblegarlo). El <strong>psicoanálisis</strong> toma <strong>el</strong> habla como objeto y <strong>el</strong><br />

diálogo como cura, como trabajo que hace pasar <strong>de</strong> lo menos a lo más ligado, <strong>de</strong> la imagen a la<br />

p<strong>al</strong>abra, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir a la <strong>de</strong>finición, <strong>de</strong> lo incomunicable a lo comunicable 243 . Lyotard habla <strong>de</strong> la<br />

representación como conversión <strong>de</strong> intensida<strong>de</strong>s en intenciones. Esta conversión está siempre<br />

mediada por <strong>el</strong> lenguaje: “Toda <strong>el</strong>evada emoción es efecto <strong>de</strong> muerte, disolución <strong>de</strong> lo acabado, <strong>de</strong><br />

lo histórico. <strong>La</strong> voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r como pulsión afirmativa <strong>de</strong> lo singular hace que <strong>el</strong> Eterno<br />

Retorno no sea <strong>el</strong> <strong>de</strong> lo Mismo, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> un <strong>al</strong>go que se re-presentaría en las singularida<strong>de</strong>s,<br />

convertidas a partir <strong>de</strong> entonces en . En <strong>el</strong> centro <strong>de</strong>l Retorno, no hay nada. No<br />

hay centro. <strong>La</strong>s singularida<strong>de</strong>s remiten unas a otras, sin referencia <strong>al</strong> centro, <strong>al</strong> Sujeto, <strong>al</strong><br />

241 J. F. Lyotard: Dispositivos pulsion<strong>al</strong>es. op.cit. p.53.<br />

242 Cfr. Seguir <strong>el</strong> asunto <strong>de</strong> la pulsión <strong>de</strong> muerte en las siguientes partes <strong>de</strong> Dispositivos pulsion<strong>al</strong>es. op.cit.: “Sobre<br />

una figura <strong>de</strong> discurso”, “Capit<strong>al</strong>ismo energúmeno”, p.47 y “Varios silencios”, pp. 266-267.<br />

243 Cfr. Para esta cuestión ver G. Vattimo: El sujeto y la máscara. op.cit., sobre todo <strong>el</strong> cap. III <strong>de</strong> la Primera parte:<br />

“Re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia. Muerte <strong>de</strong> la tragedia y triunfo <strong>de</strong> la ratio”, don<strong>de</strong> Vattimo presenta citas <strong>de</strong>l<br />

propio Nietzsche en <strong>La</strong> gaya ciencia, en las que se pregunta para qué sirve una conciencia si en esencia es<br />

superflua. Po<strong>de</strong>mos ver que la fuerza <strong>de</strong> la conciencia se encontraría siempre en r<strong>el</strong>ación con la capacidad <strong>de</strong><br />

comunicación y que la capacidad <strong>de</strong> comunicación se encuentra en r<strong>el</strong>ación con la necesidad <strong>de</strong> comunicación. J. F.<br />

Lyotard: Dispositivos pulsion<strong>al</strong>es. op.cit. p. 288 y A partir <strong>de</strong> Marx y Freud, p. 230, don<strong>de</strong> opone <strong>el</strong> Inconsciente<br />

<strong>al</strong> lenguaje.<br />

107


Significante, etc.” 244 . El psicoan<strong>al</strong>ista quisiera <strong>de</strong>cir lo que <strong>de</strong>sea la gente pero <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo no es<br />

capturable en ningún discurso, ni <strong>de</strong> saber ni <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. El que preten<strong>de</strong> representar <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo,<br />

sabiéndolo y diciéndolo sería <strong>el</strong> educador, <strong>el</strong> mor<strong>al</strong>ista, <strong>el</strong> cura… 245 .<br />

Fin<strong>al</strong>mente, Lyotard se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> a <strong>de</strong>nominar “acontecimiento” <strong>al</strong> impacto <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong><br />

energía, en cantidad t<strong>al</strong>, sobre <strong>el</strong> sistema, que éste no <strong>al</strong>canza a sujetarlo y can<strong>al</strong>izarlo, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo<br />

que <strong>el</strong> encuentro <strong>de</strong> esta energía libidin<strong>al</strong> con la institución orgánica sería traumático. <strong>La</strong> fuerza<br />

cuantitativa <strong>de</strong>l acontecimiento va pareja <strong>al</strong> misterio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento constante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo 246 .<br />

Así, enten<strong>de</strong>mos, a partir <strong>de</strong> ahora, lo que se quiere mentar en la apuesta por una política <strong>de</strong>l<br />

Acontecimiento. Se trataría <strong>de</strong> buscar las condiciones <strong>de</strong> posibilidad para un <strong>de</strong>sbordamiento <strong>de</strong> los<br />

flujos <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo por fuera <strong>de</strong> las capturas y dispositivos preparados por <strong>el</strong> sistema. Una política <strong>de</strong>l<br />

Acontecimiento implica, por tanto, la necesidad <strong>de</strong> una torsión <strong>de</strong> los lenguajes y <strong>de</strong> los discursos.<br />

III<br />

Lyotard encuentra que las mismas operaciones que Freud <strong>de</strong>scribe como propias <strong>de</strong>l sueño<br />

o <strong>de</strong>l síntoma, son las que usa <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l preconsciente en <strong>el</strong> proceso secundario, en la absorción<br />

<strong>de</strong> energía por <strong>el</strong> lenguaje. Tienen como fin<strong>al</strong>idad disfrazar <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo por ser éste intolerable,<br />

inquietante, raro, informe, abismático, <strong>el</strong> más acá <strong>de</strong> la buena forma, <strong>de</strong> lo armonioso,<br />

complaciente y familiar; por ser, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong>l Inconsciente. Lyotard entien<strong>de</strong><br />

también que existe en <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> <strong>al</strong> menos un pretendido ejemplo <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong><br />

inconscientes en esa doble norma que obliga <strong>al</strong> an<strong>al</strong>izado a disolverse en <strong>el</strong> ejercicio <strong>de</strong> la libre<br />

asociación y <strong>al</strong> an<strong>al</strong>ista a prestar una atención flotante. En esta doble tarea se nos invita, por <strong>de</strong><br />

pronto, a abrir un área fantasmática pero libre <strong>de</strong> estructuraciones <strong>de</strong>l proceso secundario. Nos<br />

encontraríamos ante <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo y su consiguiente trágica imposibilidad 247 .<br />

También queremos abordar la temática <strong>de</strong> la positividad <strong>de</strong>l Inconsciente, <strong>de</strong> ese “lenguaje<br />

<strong>de</strong>l Ser” que no entien<strong>de</strong> <strong>de</strong> negaciones y en <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> vive <strong>el</strong> “a la vez” <strong>de</strong>l pensamiento sin m<strong>al</strong>a<br />

conciencia que olvida y todo conserva. Sin embargo, nada nos parece más expresivo que presentar<br />

para este asunto las propias p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong> Lyotard: “Bach<strong>el</strong>ard dice que la imaginación no conoce <strong>al</strong><br />

244 J. F. Lyotard: Dispositivos pulsion<strong>al</strong>es. op.cit. p. 299.<br />

245 J. F. Lyotard: A partir <strong>de</strong> Marx y Freud. op.cit. p. 19.<br />

246 Ibid. pp. 306-308.<br />

247 Cfr. Lyotard trata <strong>el</strong> arte como <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> ver <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo. Ver “Princip<strong>al</strong>es ten<strong>de</strong>ncias actu<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l estudio<br />

psicoan<strong>al</strong>ítico <strong>de</strong> las expresiones artísticas y literarias” en A partir <strong>de</strong> Marx y Freud. op.cit. p. 77.<br />

108


no ser (…), que con <strong>el</strong> ensueño está uno bañado en un medio sin obstáculos en <strong>el</strong> que ningún ser<br />

dice no (…). Freud: no hay en este sistema ni negación, ni duda, ni grado en la certeza.<br />

Entendamos que por esa ausencia <strong>de</strong> la negación, es la articulación, en tanto que basada sobre la<br />

separación y la oposición, lo que resulta imposible, y excluidas con <strong>el</strong>la todas las formas <strong>de</strong>l<br />

discurso. El No que f<strong>al</strong>ta <strong>al</strong> inconsciente f<strong>el</strong>iz es únicamente (…) <strong>el</strong> No <strong>de</strong>l padre, que es también<br />

su nombre. <strong>La</strong> ausencia <strong>de</strong>l padre es la señ<strong>al</strong> <strong>de</strong>l placer, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarreglo, todo es acogido (…); ese<br />

Sí está fuera <strong>de</strong>l sistema, fuera <strong>de</strong> la máquina <strong>de</strong> fantasmas (…); es <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> todo<br />

<strong>de</strong>splazamiento (…) <strong>La</strong>s formas se acaban, las materias nunca” 248 .<br />

Trataremos ahora <strong>de</strong> observar <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> las apreciaciones <strong>de</strong> Lyotard sobre <strong>el</strong> Inconsciente<br />

que nos llevan a enten<strong>de</strong>rlo como lo opuesto a la representación, como zona libre <strong>de</strong> operaciones<br />

representativas, como zona a la que únicamente podríamos acce<strong>de</strong>r mediante una máquina<br />

<strong>de</strong>constructiva. Así, enten<strong>de</strong>mos que <strong>el</strong> trabajo filosófico <strong>de</strong> <strong>de</strong>construcción es <strong>el</strong> auténtico “trabajo<br />

<strong>de</strong> verdad”, y nosotros diremos también, <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>scubridor <strong>de</strong> las infraestructuras, porque <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, la <strong>de</strong>sorganización molecular es la única base y ésta no equiv<strong>al</strong>e sino <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo-libido<br />

fluyendo y <strong>de</strong>sbordándose, dispensándose 249 . <strong>La</strong> <strong>de</strong>construcción sacu<strong>de</strong> los fundamentos <strong>de</strong> la<br />

significación para encontrar aqu<strong>el</strong>lo que la conciencia adaptativa rechaza para constituirse. Este<br />

trabajo lo advierte Lyotard en Freud, en un Freud liberado <strong>de</strong>l gusto por la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> tópicos.<br />

El e<strong>spacio</strong> inconsciente se presenta, para Lyotard, con las características <strong>de</strong>l<br />

Acontecimiento, que <strong>de</strong>smonta los preceptos <strong>de</strong> la lógica, <strong>de</strong> la ética, <strong>de</strong> la justificación… Ya<br />

habíamos comentado lo que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> supone, en cuanto dispositivo discursivo: en <strong>el</strong> diván,<br />

la función asignada a la representación es <strong>el</strong> reconocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sconocimiento por parte <strong>de</strong>l<br />

an<strong>al</strong>izado. Según Lyotard, “Freud comienza a percibir lo que es la otra escena, <strong>el</strong> inconsciente, y<br />

a señ<strong>al</strong>ar la neurosis como imposibilidad <strong>de</strong> representación” 250 . <strong>La</strong> posición <strong>de</strong> Lyotard frente <strong>al</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong> sigue siendo oscilante y creemos que más benevolente que la <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>-Guattari. Y<br />

es que Lyotard reclama <strong>el</strong> “fin <strong>de</strong> la representación, si representar es presentar en ausencia suya<br />

<strong>al</strong>go –pero aun/a<strong>de</strong>más representación si representar es presentar a pesar <strong>de</strong> todo, presentar lo<br />

impresentable, representar en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> amonestar a <strong>al</strong>guien, darle una reprimenda. Porque lo<br />

que se reprime es <strong>el</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n…” 251 . Y más a<strong>de</strong>lante observa que t<strong>al</strong> vez lo importante en <strong>el</strong><br />

248 J. F. Lyotard: Dispositivos pulsion<strong>al</strong>es. op.cit. pp. 165-166.<br />

249 Cfr. Ésta es la tesis que se recorrerá en J. F. Lyotard: Economía libidin<strong>al</strong>.<br />

250 J. F. Lyotard: A partir <strong>de</strong> Marx y Freud. op.cit. p. 186.<br />

251 J. F. Lyotard: Dispositivos pulsion<strong>al</strong>es. op.cit. p. 9.<br />

109


dispositivo representativo no sea lo regulado ni lo perdido sino la distorsión y la diferencia. De<br />

nuevo vu<strong>el</strong>ve a aparecer <strong>el</strong> par<strong>al</strong><strong>el</strong>ismo entre <strong>el</strong> trabajo psicoan<strong>al</strong>ítico y <strong>el</strong> trabajo artístico. Si en<br />

<strong>al</strong>go <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> sigue preso <strong>de</strong>l clásico dispositivo representativo reactivo, es en su<br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la imagen (y por tanto <strong>de</strong>l fantasma, <strong>de</strong> la escena onírica, etc.) como significación<br />

pálida, como pant<strong>al</strong>la que hay que atravesar, o lo que es lo mismo, como cosa a la que hay que<br />

hacer hablar, arrancarle las p<strong>al</strong>abras. Freud seguirá anclado en la mo<strong>de</strong>rna obsesión por<br />

<strong>de</strong>senmascarar 252 .<br />

Lyotard también criticaría, como lo hacen <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Guattari, una concepción <strong>de</strong>l<br />

Inconsciente como teatro, ya que <strong>el</strong> nihilismo es inherente a la representación teatr<strong>al</strong>, que trata <strong>de</strong><br />

sustituir <strong>el</strong> mero <strong>de</strong>splazamiento por direcciones fijas propias <strong>de</strong>l sentido. Esto respon<strong>de</strong> ya a una<br />

clara infiltración <strong>de</strong> la conciencia, que inyecta sus patrones en <strong>el</strong> Inconsciente. Aún encontramos en<br />

Freud una teología laica en su funcionamiento como dispositivo <strong>de</strong> representación terapéutico.<br />

Lyotard combate la afirmación lacaniana que dice que <strong>el</strong> Inconsciente está estructurado<br />

como un lenguaje, enfrentándole <strong>al</strong> propio Freud <strong>de</strong> <strong>La</strong> interpretación <strong>de</strong> los sueños, que distingue<br />

claramente entre <strong>el</strong> proceso primario y <strong>el</strong> secundario como no lingüístico y lingüístico,<br />

respectivamente. El Inconsciente no es lingüístico y la operación <strong>de</strong>constructiva freudiana así lo<br />

rev<strong>el</strong>a. El Inconsciente como máquina <strong>de</strong> producción libre <strong>de</strong> “re<strong>al</strong>ismos” perceptivos y <strong>de</strong><br />

discursos significativos se manifiesta <strong>de</strong> modo privilegiado en <strong>el</strong> anti-arte, por ejemplo en <strong>el</strong> pop-<br />

art 253 .<br />

Fin<strong>al</strong>mente <strong>de</strong>cimos que bajo la escritura <strong>de</strong> Lyotard, <strong>el</strong> Inconsciente sería un e<strong>spacio</strong> que<br />

nunca podrá ser contactado por un sujeto, ya que lo que escapa a la representación escapa, en<br />

consecuencia, <strong>al</strong> sujeto, que no es sino un producto <strong>de</strong> aquélla. Lyotard apuesta, como Nietzsche,<br />

por un más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l hombre, por Dionisos, como figura <strong>de</strong> las intensida<strong>de</strong>s fluidas, cuya audacia<br />

consiste en abandonar la tarea <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong>l cuerpo para disolverse, en cambio, en su<br />

funcionamiento 254 .<br />

2.3. Foucault.<br />

252 Cfr. Seguir este asunto en “Freud según Cézanne” en Dispositivos pulsion<strong>al</strong>es. op.cit. p. 70.<br />

253 Cfr. Ver “Notas sobre la función <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la obra” en A partir <strong>de</strong> Marx y Freud. op.cit. p. 244.<br />

254 J. F. Lyotard: Dispositivos pulsion<strong>al</strong>es. op.cit. p. 301.<br />

110


H<strong>al</strong>lamos en Foucault, como en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, dos momentos <strong>de</strong> su obra: una más apegada <strong>al</strong><br />

pensamiento psicoan<strong>al</strong>ítico; y una, posterior, en que se va distanciando progresivamente <strong>de</strong>l mismo<br />

a partir <strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong> ciertos puntos y llegando, fin<strong>al</strong>mente, a la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> como<br />

actitud, es <strong>de</strong>cir, a la concepción <strong>de</strong> la institución psicoan<strong>al</strong>ítica vista como otro <strong>de</strong> los dispositivos<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, como un mecanismo <strong>de</strong> control.<br />

En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Foucault, po<strong>de</strong>mos adscribir a la primera parte <strong>de</strong> la obra, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos<br />

artículos como Enfermedad ment<strong>al</strong> y person<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> 1954, libros cumbre como <strong>La</strong>s p<strong>al</strong>abras y<br />

las cosas <strong>de</strong> 1966. En él coloca <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong> y a la etnología en un lugar protagonista <strong>de</strong> cara a<br />

un objetivo propiamente postestructur<strong>al</strong>ista: la disolución <strong>de</strong>l sujeto, tarea que se sitúa en la línea<br />

posthumanista nietzscheana que proponía <strong>el</strong> advenimiento <strong>de</strong>l “más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l hombre”. Foucault<br />

consi<strong>de</strong>ra que estos dos saberes constituyen importantes herramientas, dado que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong><br />

trata <strong>el</strong> señ<strong>al</strong>amiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo y <strong>de</strong> la Ley como la condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> todo saber sobre <strong>el</strong><br />

hombre, <strong>al</strong> intentar <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>ar <strong>el</strong> discurso inconsciente que funciona a su base: “Al darse como tarea<br />

<strong>el</strong> hacer hablar a través <strong>de</strong> la conciencia <strong>al</strong> discurso inconsciente, <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> avanza en la<br />

dirección <strong>de</strong> esta región fundament<strong>al</strong> entre la representación y la finitud. En tanto que todas las<br />

ciencias humanas sólo van hacia <strong>el</strong> inconsciente en la medida en que le vu<strong>el</strong>ven la esp<strong>al</strong>da,<br />

esperando que se <strong>de</strong>v<strong>el</strong>e a medida en que se hace, como a reculones, <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> la conciencia,<br />

<strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> señ<strong>al</strong>a directamente hacia él, con un propósito <strong>de</strong>liberado -no hacia aqu<strong>el</strong>lo que<br />

<strong>de</strong>be explicitarse poco a poco en <strong>el</strong> aclaramiento progresivo <strong>de</strong> lo implícito, sino hacia aqu<strong>el</strong>lo<br />

que está <strong>al</strong>lí y que se hurta, que existe con la misma soli<strong>de</strong>z muda <strong>de</strong> una cosa, <strong>de</strong> un texto cerrado<br />

sobre sí mismo o <strong>de</strong> una laguna blanca en un texto visible y que se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> por <strong>el</strong>lo. No hay que<br />

suponer que la gestión freudiana es la componente <strong>de</strong> una interpretación <strong>de</strong> sentido y <strong>de</strong> una<br />

dinámica <strong>de</strong> la resistencia o <strong>de</strong> la barrera; <strong>al</strong> seguir <strong>el</strong> mismo camino que las ciencias humanas,<br />

pero con la mirada vu<strong>el</strong>ta a contrasentido, <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> va hacia <strong>el</strong> momento -inaccesible por<br />

<strong>de</strong>finición a todo conocimiento teórico <strong>de</strong>l hombre, a toda aprehensión continua en términos <strong>de</strong><br />

significación, <strong>de</strong> conflicto o <strong>de</strong> función- don<strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> la conciencia se articulan o más<br />

bien permanecen abiertos sobre la finitud <strong>de</strong>l hombre. Es <strong>de</strong>cir que, a diferencia <strong>de</strong> las ciencias<br />

humanas que, a la vez que <strong>de</strong>sandan <strong>el</strong> camino <strong>de</strong> lo inconsciente, permanecen siempre en <strong>el</strong><br />

e<strong>spacio</strong> <strong>de</strong> lo representable, <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> avanza para franquear <strong>de</strong> un solo paso la<br />

representación, <strong>de</strong>sbordarla por un lado <strong>de</strong> la finitud y hacer surgir, así, <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> se esperaban<br />

las funciones portadoras <strong>de</strong> sus normas, los conflictos cargados <strong>de</strong> reglas y las significaciones que<br />

forman sistema, <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong>snudo <strong>de</strong> que pudiera haber un sistema (así, pues, significación), regla<br />

(en consecuencia, oposición), norma (por tanto, función). Y en esta región en la que la<br />

111


epresentación aparece en suspenso, <strong>al</strong> bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> sí misma, abierta en cierta forma sobre la<br />

cerradura <strong>de</strong> la finitud, dibujándose las tres figuras por las que la vida, con sus funciones y sus<br />

normas, viene a fundarse en la repetición muda <strong>de</strong> la Muerte, los conflictos y las reglas, en la<br />

apertura <strong>de</strong>satada <strong>de</strong>l Deseo, las significaciones y los sistemas en un lenguaje que es, <strong>al</strong> mismo<br />

tiempo, Ley” 255 ; “Y esta Ley-Lenguaje (a la vez p<strong>al</strong>abra y sistema <strong>de</strong> la p<strong>al</strong>abra) que <strong>el</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong> se esfuerza por hacer hablar ¿no es aqu<strong>el</strong>lo en lo que toda significación toma un<br />

origen más lejano que él mismo, pero también aqu<strong>el</strong>lo cuyo retorno ha sido prometido en <strong>el</strong> acto<br />

mismo <strong>de</strong>l análisis? Es muy cierto que nunca ni esta Muerte, ni este Deseo, ni esta Ley pue<strong>de</strong>n<br />

encontrarse en <strong>el</strong> interior <strong>de</strong>l saber que recorre en su positividad <strong>el</strong> dominio empírico <strong>de</strong>l hombre;<br />

pero la razón <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo es que <strong>de</strong>signan las condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> todo saber sobre <strong>el</strong><br />

hombre” 256 . <strong>La</strong> etnología, por su parte, busca las estructuras invariantes <strong>de</strong> los diferentes pueblos,<br />

<strong>el</strong> lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> nos po<strong>de</strong>mos interrogar sobre <strong>el</strong> ser humano. Esas estructuras invariantes<br />

serán ubicadas por Lévi-Strauss, como más a<strong>de</strong>lante observaremos (en <strong>el</strong> apartado3.3.2.), en <strong>el</strong><br />

Inconsciente 257 .<br />

Psicoanálisis y etnología transcen<strong>de</strong>rían y explicarían las ciencias humanas, disolviendo <strong>el</strong><br />

cientificismo con que se cargaban los conceptos <strong>de</strong> hombre y <strong>de</strong> cultura, y <strong>de</strong>scubriendo que éstos<br />

son también formulaciones lingüísticas sin referentes concretos en la re<strong>al</strong>idad. De modo bastante<br />

hei<strong>de</strong>ggeriano se <strong>de</strong>construye la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ser humano a la vez que se cifra la esencia <strong>de</strong>l mismo en <strong>el</strong><br />

señ<strong>al</strong>amiento <strong>de</strong>l Inconsciente como su propia condición <strong>de</strong> posibilidad y límite <strong>de</strong> su pensar. D<strong>el</strong><br />

mismo modo, estaríamos cerca <strong>de</strong> Lévi-Strauss, que <strong>de</strong>fine <strong>el</strong> Inconsciente como r<strong>el</strong>ación, como<br />

ten<strong>de</strong>ncia <strong>al</strong> intercambio no c<strong>al</strong>culable y, por tanto, como primer principio o arché <strong>de</strong> toda norma o<br />

<strong>de</strong> toda cultura.<br />

Foucault, como Derrida, aproxima <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> a la filosofía, a pesar <strong>de</strong> la resistencia <strong>de</strong><br />

Freud a ser consi<strong>de</strong>rado en <strong>el</strong> panorama filosófico. Foucault, como Lyotard, dice que ser autor es<br />

una función que va más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> la atribución <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> textos. Cuando se trata <strong>de</strong> autores<br />

255 M. Foucault: <strong>La</strong>s p<strong>al</strong>abras y las cosas. Ed. Siglo XXI. Madrid, 2005. p. 363.<br />

256 Ibid. p. 364.<br />

257 Cfr. Sobre la invención-representación <strong>de</strong>l hombre en las ciencias humanas según Foucault, po<strong>de</strong>mos leer <strong>el</strong><br />

artículo <strong>de</strong> G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> “L´homme, une existence douteuse” en L´île déserte. op.cit. pp. 125-130: “... l´homme n<br />

´existe pas dans l´espace <strong>de</strong> savoir qu´à partir du moment où le mon<strong>de</strong> <strong>de</strong> la représentation s<br />

´ecroule à son tour, sous le coup d´instances non représentables et non représentatives. C´est le surgissement <strong>de</strong> l<br />

´obscur, ou d´une dimension <strong>de</strong> profon<strong>de</strong>ur” (p. 126) (“... <strong>el</strong> hombre no existe en <strong>el</strong> e<strong>spacio</strong> <strong>de</strong>l saber más que a<br />

partir <strong>de</strong>l momento en que <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> la representación se <strong>de</strong>rrumba a su vez, bajo <strong>el</strong> golpe <strong>de</strong><br />

instancias no representables y no representativas. Se trata <strong>de</strong>l surgimiento <strong>de</strong> lo abscuro o <strong>de</strong> una dimensión <strong>de</strong><br />

profundidad”). El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l inconsciente por parte <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> se contextu<strong>al</strong>izaría en esta trama.<br />

112


transdiscursivos, producen, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los textos, la regla <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> otros textos. Freud sería<br />

uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, creando o fundando <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, y así, una tradición que transformará <strong>el</strong><br />

panorama filosófico, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese momento tendrá que asumir <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> habitar <strong>de</strong> <strong>al</strong>gún modo<br />

<strong>el</strong> mundo <strong>de</strong>splegado por <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> 258 .<br />

El Foucault <strong>de</strong> <strong>La</strong>s p<strong>al</strong>abras y las cosas reconoce que <strong>La</strong>can, junto a Lévi-Strauss, inicia<br />

una nueva generación, en la que él mismo se sitúa, para la cu<strong>al</strong> <strong>el</strong> sentido solo es un efecto <strong>de</strong><br />

superficie y para la cu<strong>al</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> hombre es inútil para <strong>el</strong> pensamiento. Se trata <strong>de</strong> un nuevo<br />

modo <strong>de</strong> hacer filosofía abandonando la pretensión <strong>de</strong> dilucidar qué es <strong>el</strong> hombre.<br />

No obstante, Foucault parece captar en <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> lacaniano un resurgir metafísico,<br />

aunque paradógico, en torno <strong>al</strong> esenci<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong> la f<strong>al</strong>ta, <strong>de</strong> una f<strong>al</strong>ta que <strong>el</strong> sujeto siente y que le<br />

hace empren<strong>de</strong>r caminos inconscientes hacia la completud. Si bien es cierto que <strong>La</strong>can abandona,<br />

en cierta medida, ese objetivo freudiano <strong>de</strong> colocar <strong>al</strong> yo don<strong>de</strong> antes estaba <strong>el</strong> sinsentido <strong>de</strong>l <strong>el</strong>lo<br />

para así traducirlo y en <strong>al</strong>gún modo, representarlo y dominarlo, para <strong>de</strong>cir, en cambio, que <strong>el</strong><br />

significante primordi<strong>al</strong> es un sinsentido, haciendo <strong>de</strong>l v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>l sujeto un infinito que rompe con<br />

todos los sentidos, volcando <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong> más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> la representación, y problematizando <strong>de</strong><br />

nuevo la cuestión <strong>de</strong> la terminación an<strong>al</strong>ítica, también es cierto que recupera <strong>de</strong> modo aún más<br />

fuerte <strong>al</strong> sujeto <strong>de</strong> la f<strong>al</strong>ta, que no coinci<strong>de</strong> con la propuesta foucaultiana. Por su parte, <strong>el</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong> estructur<strong>al</strong>ista tiene como fin reconciliar <strong>al</strong> sujeto con su finitud y con su m<strong>al</strong>estar. El<br />

<strong>de</strong>sencuentro princip<strong>al</strong> aquí consiste en que Foucault no entien<strong>de</strong> la finitud como f<strong>al</strong>ta o como<br />

herida, sino como marco <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s. En Hei<strong>de</strong>gger, la r<strong>el</strong>ación entre lo finito (entes) y lo<br />

infinito (ser) <strong>de</strong>berá darse en <strong>el</strong> respeto a la diferencia ontológica. Así lo expresa Teresa Oñate: “...<br />

<strong>el</strong> ser (la infinitud) no se da <strong>de</strong> golpe, <strong>de</strong> una vez para siempre, sino que se produce: finitándose,<br />

re<strong>al</strong>izándose en <strong>el</strong> límite diferenciador. Multiplicándose en plur<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>terminadas gracias a<br />

su no irrupción absoluta -atrevámonos a pensarlo: <strong>el</strong> ser es imperfecto, inacabado, en<br />

proceso...” 259 .<br />

<strong>La</strong> obra posterior foucaultiana refleja una <strong>crítica</strong> creciente <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, que pasa <strong>de</strong> ser<br />

compañero <strong>de</strong> bat<strong>al</strong>la (bat<strong>al</strong>la por la disolución <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l sujeto) a ser una<br />

institución “enemiga” que parece replegarse en la reconstitución <strong>de</strong> un sujeto configurado a imagen<br />

258 M. Foucault: “¿Qué es un autor?”, en revista Litor<strong>al</strong> nº 25-26. Córdoba (Argentina), 1998. pp. 54-56.<br />

259 T. Oñate: Materi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> ontología estética y hermeneútica. Los hijos <strong>de</strong> Nietzsche en la postmo<strong>de</strong>rnidad I. op.cit. p.<br />

115. Este pasaje <strong>de</strong> la profesora Oñate nos da mucho que pensar puesto que tendríamos, entonces, que tratar la<br />

posible evolución <strong>de</strong>l Inconsciente, t<strong>al</strong> y como sugiere F. Guattari, vía que nosotros no hemos seguido por preferir<br />

<strong>el</strong> extatismo <strong>de</strong>leuziano.<br />

113


y <strong>al</strong> servicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Parece que la “liberación” psicoan<strong>al</strong>ítica tuvo su tiempo y tras su crisis lo<br />

que <strong>de</strong>ja es un engendro burocratizado constituido por un contrato an<strong>al</strong>ista-an<strong>al</strong>izado 260 que<br />

reproduce un contrato anterior e implícito an<strong>al</strong>ista-Po<strong>de</strong>r. Como veremos, la trayectoria <strong>de</strong><br />

Foucault es semejante a la <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y comparte con éste un punto <strong>de</strong> partida en la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong>l<br />

<strong>psicoanálisis</strong> que consiste en investigar acerca <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> posibilidad en las que éste<br />

surge. Foucault, como <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Guattari en El Anti Edipo, con<strong>de</strong>na las pretensiones <strong>de</strong><br />

univers<strong>al</strong>ismo y <strong>de</strong> esenci<strong>al</strong>ismo con las que, entien<strong>de</strong>, se presenta tanto <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> freudiano<br />

como <strong>el</strong> estructur<strong>al</strong>ista. Consi<strong>de</strong>ra que <strong>de</strong>satien<strong>de</strong>n las <strong>de</strong>terminaciones históricas y por tanto la<br />

transitoriedad <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores, creencias, etc., que nos conforman a partir <strong>de</strong> los diferentes<br />

acontecimientos. <strong>La</strong>can seguirá buscando esa estructura profunda que permanece a la hora <strong>de</strong><br />

ev<strong>al</strong>uar la constitución <strong>de</strong>l sujeto e incluso <strong>el</strong> discurso <strong>de</strong>l inconsciente. Cuando Foucault comienza<br />

a hablar <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> como dispositivo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, empieza v<strong>al</strong>orando sus efectos <strong>de</strong> verdad.<br />

<strong>La</strong>can presentó la di<strong>al</strong>éctica <strong>de</strong> la Ley y <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo por la cu<strong>al</strong> éste se constituye por oposición a<br />

aquélla <strong>de</strong> t<strong>al</strong> forma que la Ley queda introyectada en <strong>el</strong> propio <strong>de</strong>seo, dado que éste no nace sino<br />

<strong>de</strong> aquélla, que ha instaurado la carencia, que ha introducido la f<strong>al</strong>ta en <strong>el</strong> sujeto. Así, la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r ya estaría en <strong>el</strong> propio <strong>de</strong>seo. Foucault entien<strong>de</strong> en Historia <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad. <strong>La</strong> voluntad <strong>de</strong><br />

saber, que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, en todas sus formas, subestima <strong>al</strong> po<strong>de</strong>r, tomando la ley bajo <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo<br />

jurídico <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> un Po<strong>de</strong>r que parece agotarse en la capacidad para negar y prohibir.<br />

Esto, para Foucault, supone <strong>de</strong>sconocer la dimensión más fuerte <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r, su dimensión creativa.<br />

Cree que <strong>el</strong> Po<strong>de</strong>r, más que reprimir, produce re<strong>al</strong>idad ya a<strong>de</strong>cuada y sometida. A lo largo <strong>de</strong><br />

Historia <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad se reitera una <strong>crítica</strong> a la “hipótesis represiva”, y consiguientemente, a la<br />

teoría <strong>de</strong> la liberación. Represión y liberación serían, en todo caso, dos movimientos <strong>de</strong>l mismo<br />

Po<strong>de</strong>r, que instaura la prohibición y crea la expectativa <strong>de</strong> una liberación cortada por <strong>el</strong> patrón <strong>de</strong><br />

aquélla. Foucault sostiene que <strong>el</strong> movimiento <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> y la gener<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> los<br />

dispositivos 261 <strong>de</strong> sexu<strong>al</strong>idad van unidos y pertenecen a la consolidación burguesa en <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r. Este<br />

análisis coinci<strong>de</strong> con <strong>el</strong> que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Guattari llevan a cabo en El Anti Edipo en torno a la familia<br />

como escenario en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo carga <strong>el</strong> campo soci<strong>al</strong>. Foucault dice que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> pone en<br />

juego <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo incestuoso, haciendo que la sexu<strong>al</strong>idad no tenga otra génesis que no sea la <strong>de</strong>l<br />

dispositivo <strong>de</strong> <strong>al</strong>ianza que porta consigo la Ley. De esta manera se <strong>de</strong>ja campo libre para que <strong>el</strong><br />

260 Cfr. Freud habría sido <strong>el</strong> primero en introducir en las r<strong>el</strong>aciones psiquiátricas <strong>el</strong> contrato mercantil propiamente<br />

burgués (G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: “Pensée noma<strong>de</strong>” en L´île déserte. op.cit. pp. 353-354).<br />

261 Cfr. Según nos explica G. <strong>de</strong>leuze en “Qu´est-ce qu´un dispositif?” en Deux régimes <strong>de</strong> foux. op.cit. p. 317, los<br />

dispositivos funcionan <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que hacen visibles y enunciables aspectos-imágenes o proposiciones que no<br />

preexistían a su aparición. Los dispositivos, entonces, son máquinas <strong>de</strong> visibilidad que <strong>al</strong>umbran zonas <strong>de</strong> la<br />

re<strong>al</strong>idad y pue<strong>de</strong>n obscurecer otras. Son líneas <strong>de</strong> iluminación.<br />

114


po<strong>de</strong>r produzca la sexu<strong>al</strong>idad a su gusto, ajustada a sus parámetros, usando, por ejemplo, los<br />

recursos <strong>de</strong> la medic<strong>al</strong>ización. En última instancia, la interp<strong>el</strong>ación <strong>al</strong> sexo se basaría en la creencia<br />

<strong>de</strong> que éste va a rev<strong>el</strong>arnos <strong>al</strong>go sobre la verdad <strong>de</strong>l hombre, multiplicándose por <strong>el</strong>lo las técnicas<br />

<strong>de</strong> confesión, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cu<strong>al</strong>es aparece <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, en <strong>el</strong> que la confesión se ha <strong>de</strong>splazado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la obligación hasta la necesidad individu<strong>al</strong> <strong>de</strong> sacar los secretos a la luz, cubriéndose para<br />

<strong>el</strong>lo con un discurso científico-médico. En este punto aparece la interpretación, con la que se trata<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>ar, más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> lo que <strong>el</strong> sujeto yóico dice, lo que permanece oculto incluso para él, pero<br />

se filtra <strong>de</strong> <strong>al</strong>gún modo entre sus p<strong>al</strong>abras. El objeto <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> se diluye en <strong>el</strong> momento en<br />

que estamos en disposición <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo es una invención histórica. En este<br />

modo negativo con <strong>el</strong> que se connota <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo en la escritura foucaultiana, h<strong>al</strong>lamos<br />

una <strong>de</strong> las más importantes diferencias entre <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Foucault. D<strong>el</strong> mismo modo que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong><br />

engran<strong>de</strong>ce <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo y repudia o difiere la re<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l placer que le pondría término, Foucault se<br />

apunta a la experiencia repetida <strong>de</strong>l placer, en un agenciamiento más sa<strong>de</strong>ano, por ver en la<br />

militancia <strong>de</strong>leuzeana por <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>al</strong>go <strong>de</strong> teológico transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>ismo. Nosotros, en cambio, no<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> estar con <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y <strong>de</strong>sconfiar <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong> los placeres en tanto que no<br />

vemos cómo la búsqueda continuada <strong>de</strong>l placer pue<strong>de</strong> diferenciarse <strong>de</strong> la pulsión consumista ni<br />

cómo po<strong>de</strong>mos mentar la búsqueda <strong>de</strong>l placer sin introducir <strong>el</strong> concurso <strong>de</strong> la carencia. Todo esta<br />

problemática guardaría, también, cierta r<strong>el</strong>ación con la imposibilidad que plantea Foucault <strong>de</strong><br />

transcen<strong>de</strong>r <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r mediante <strong>el</strong> saber, ya que en <strong>el</strong>la no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> advertir toda una<br />

negatividad foucaultiana que par<strong>al</strong>iza la acción, <strong>al</strong> menos la acción política. En esta misma línea<br />

habría que enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r establecido a una microfísica <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

que nos impediría señ<strong>al</strong>ar la diferencia entre lo bueno y lo m<strong>al</strong>o, <strong>el</strong> explotador y <strong>el</strong> explotado, entre<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo y la represión conduciendo, <strong>de</strong> igu<strong>al</strong> modo, a la parálisis política, <strong>de</strong> manera muy<br />

semejante a como lo hace la postura lacaniana 262 .<br />

En la confesión psicoan<strong>al</strong>ítica se presenta a<strong>de</strong>más la posibilidad <strong>de</strong> producirse efectos no<br />

262 Cfr. Este <strong>de</strong>bate entre <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Foucault aparece reflejado en <strong>el</strong> breve texto <strong>de</strong>leuziano titulado Désir et plaisir<br />

(D. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Deseo y placer. Ed. Alción. Córdoba (Argentina), 2004). Creemos que hay en él un pasage que <strong>de</strong><br />

modo sumamente expresivo con<strong>de</strong>nsa la preocupación <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> por la parálisis política a la que parece<br />

conducirnos <strong>el</strong> pesimismo foucaultiano junto con una apuesta distinta: “... si les dispositifs <strong>de</strong> pouvoir sont<br />

constitutifs <strong>de</strong> vérité, s´il y a une vérité <strong>de</strong> pouvoir, il doit y avoir comme contre-stratégie une sorte <strong>de</strong> pouvoir <strong>de</strong><br />

la vérité, contre les pouvoirs” (p. 47). En este mismo sentido <strong>de</strong> <strong>al</strong>erta ejerce A. Núñez su <strong>crítica</strong> hacia los<br />

pesimismos políticos, incluso aqu<strong>el</strong>los que provienen <strong>de</strong> eminentes tradiciones: “También la figura <strong>de</strong>l nuevo<br />

que pue<strong>de</strong> no hacer nada, no proponer nada, no crear nada nuevo, no generar<br />

conceptos ni acciones y estar contra todo, porque las resistencias le parecen lo mismo que <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r. Aqu<strong>el</strong> <strong>al</strong> cu<strong>al</strong><br />

sus herramientas no le permiten an<strong>al</strong>izar la situación actu<strong>al</strong> mientras su “pureza” y “autenticidad” anacrónica le<br />

impi<strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier acción que no sea un juicio inculpatorio ante todos los modos <strong>de</strong> resistencia creativos que sí se<br />

generan” (A. Núñez: <strong>La</strong> ontología <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>de</strong> la política a la estética. <strong>UNED</strong>. Madrid, 2009. p. 38).<br />

115


solo para <strong>el</strong> que confiesa sino también para <strong>el</strong> confesor (“placer en la verdad <strong>de</strong>l placer” 263 ), en una<br />

representación <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. <strong>La</strong> <strong>al</strong>ternativa que propone Foucault a la teoría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo<br />

psicoan<strong>al</strong>ítico se dibujaría en <strong>La</strong>s tecnologías <strong>de</strong>l yo: “cuidado <strong>de</strong> sí” griego y uso múltiple <strong>de</strong>l<br />

placer en las reinvenciones <strong>de</strong> cuerpos. Esta línea la <strong>de</strong>sarrollaremos en <strong>el</strong> capítulo <strong>de</strong>dicado a la<br />

<strong>crítica</strong> <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> parentesco por parte <strong>de</strong> la Teoría Queer (6.2.7.). Así, remitimos lo que<br />

<strong>de</strong>biera ser <strong>el</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> este apartado a esa última parte <strong>de</strong> nuestra investigación en la que<br />

advertiremos en las filósofas <strong>de</strong> la Teoría Queer, fundament<strong>al</strong>mente en Judith Butler, la lectura<br />

conjunta <strong>de</strong> El Anti Edipo <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> e Historia <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> Foucault. Allí retomaremos<br />

más pormenorizadamente esta importante obra <strong>de</strong>l int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong> francés que nos ha ocupado en <strong>el</strong><br />

último tramo <strong>de</strong> este pasaje.<br />

2.4. Derrida.<br />

Derrida continúa, <strong>de</strong> <strong>al</strong>gún modo, con la teoría <strong>de</strong>l signo y con los postulados sincrónicos<br />

<strong>de</strong>l estructur<strong>al</strong>ismo pero someterá a revisión <strong>el</strong> privilegio que éste otorga a la concepción <strong>de</strong>l lado<br />

significante <strong>de</strong>l signo. Entien<strong>de</strong> que <strong>el</strong> significante no pue<strong>de</strong> remitir sino a otros significantes en<br />

una ca<strong>de</strong>na infinita. Así, un punto <strong>de</strong> diferencia con <strong>La</strong>can está en <strong>el</strong> escepticismo <strong>de</strong>rridiano ante<br />

la existencia <strong>de</strong> un significante primordi<strong>al</strong>, por mucho que ese sea un vacío. Para Derrida <strong>el</strong> signo<br />

no remite ya a un referente re<strong>al</strong> sino a otros significantes. Así, <strong>el</strong> “<strong>de</strong>stino” <strong>de</strong>l lenguaje será<br />

significarse a sí mismo en una multiplicidad <strong>de</strong> textos. Lo más propio <strong>de</strong> Derrida, en consonancia<br />

con esta perspectiva, es <strong>el</strong> método <strong>de</strong> la <strong>de</strong>construcción, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sarticulación, <strong>de</strong> estos textos.<br />

Derrida <strong>de</strong>nuncia como prejuicio la predilección occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>, que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Platón hasta<br />

<strong>La</strong>can, por <strong>el</strong> signo hablado, a partir <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la voz es lo primordi<strong>al</strong>, aqu<strong>el</strong>lo en lo que la<br />

presencia <strong>de</strong>l sujeto comunica y articula en un presente continuo. Para Derrida, en cambio,<br />

interpretamos los signos or<strong>al</strong>es también como un modo <strong>de</strong> escritura, <strong>de</strong> inscripción. En Freud y la<br />

escena <strong>de</strong> la escritura comienza previniendo <strong>de</strong> que “a pesar <strong>de</strong> las apariencias, la <strong>de</strong>construcción<br />

<strong>de</strong>l logocentrismo no es un <strong>psicoanálisis</strong> <strong>de</strong> la filosofía” 264 . Derrida entien<strong>de</strong> que <strong>el</strong><br />

logofonocentrismo no es una patología en la historia <strong>de</strong> la filosofía, sino una estructura<br />

transitoriamente necesaria. Asimismo, afirmará que los conceptos freudianos pertenecen <strong>al</strong> ámbito<br />

263 M. Foucault: Historia <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad. <strong>La</strong> voluntad <strong>de</strong> saber. Ed. Siglo XXI, México, 1986. p. 89.<br />

264 J. Derrida: “Freud y la escena <strong>de</strong> la escritura”, en <strong>La</strong> escritura y la diferencia. Ed. Anthropos. Barc<strong>el</strong>ona, 1989. pp.<br />

271.<br />

116


<strong>de</strong> la metafísica, <strong>al</strong> <strong>de</strong> la represión logocéntrica 265 , pero <strong>al</strong> mismo tiempo, <strong>el</strong> discurso freudiano no<br />

se agota en esos conceptos y “un pensamiento <strong>de</strong> la diferencia se atiene menos a los conceptos que<br />

<strong>al</strong> discurso” 266 . Por esto mismo la incitación, que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> presenta para Derrida, es la <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>construir esos conceptos y esas frases metafísicas que se incrustan en los textos freudianos. Esta<br />

tarea la lleva a cabo en obras como Estados <strong>de</strong> ánimo <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>, Resistencias <strong>de</strong>l<br />

<strong>psicoanálisis</strong> o <strong>La</strong> tarjeta post<strong>al</strong>, en la que va comentando, paso por paso, <strong>el</strong> emblemático ensayo<br />

freudiano Más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l placer, <strong>de</strong>l mismo modo en que Freud y la escena <strong>de</strong> la<br />

escritura nos ofrece un comentario a <strong>La</strong> hu<strong>el</strong>la mnémica <strong>de</strong> Freud. En este último texto, Derrida se<br />

posiciona claramente ante <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> freudiano: “tenemos una ambición muy limitada:<br />

reconocer en <strong>el</strong> texto <strong>de</strong> Freud ciertos puntos <strong>de</strong> referencia y aislar, en <strong>el</strong> umbr<strong>al</strong> <strong>de</strong> una reflexión<br />

organizada, aqu<strong>el</strong>lo que en <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> no se <strong>de</strong>ja compren<strong>de</strong>r bien <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la clausura<br />

logocéntrica, en tanto que ésta <strong>de</strong>limita no sólo la historia <strong>de</strong> la filosofía sino <strong>el</strong> movimiento <strong>de</strong> las<br />

, especi<strong>al</strong>mente <strong>de</strong> una cierta lingüística. Si la irrupción freudiana tiene<br />

una origin<strong>al</strong>idad, ésta no le viene <strong>de</strong> la coexistencia pacífica o <strong>de</strong> la complicidad técnica con esa<br />

lingüística, <strong>al</strong> menos en su fonologismo congénito” 267 . Derrida observa cómo, por ejemplo, Freud<br />

representa <strong>el</strong> contenido psíquico con un texto <strong>de</strong> esencia gráfica, y se pregunta, no por <strong>el</strong> problema<br />

<strong>de</strong> la metáfora y la representación, sino por <strong>el</strong> qué será aqu<strong>el</strong>lo que tiene un texto y aqu<strong>el</strong>lo que<br />

tiene lo psíquico para po<strong>de</strong>r ser comparados. Derrida concluye que si <strong>el</strong> texto tiene origen psíquico,<br />

no menos lo psíquico tiene origen textu<strong>al</strong>. <strong>La</strong> repetición no añadiría intensidad sino que reedita<br />

posibilitando un abrirse-paso. Derrida entien<strong>de</strong> que la condición <strong>de</strong> posibilidad para que Freud<br />

pueda <strong>de</strong>cir que la vida es la muerte, un ro<strong>de</strong>o hacia la muerte, y que la repetición y <strong>el</strong> más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l<br />

principio <strong>de</strong>l placer son originarios y congénitos <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo que transgre<strong>de</strong>n, es pensar la vida<br />

como hu<strong>el</strong>la antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar <strong>el</strong> ser como presencia. Sobre esta hu<strong>el</strong>la se inscribirán otras, sin<br />

que se produzca un borrado puro.<br />

Freud presenta la interpretación <strong>de</strong> los sueños como un <strong>de</strong>sciframiento, un llegar hasta las<br />

inscripciones en <strong>el</strong> Inconsciente, que es <strong>el</strong> que se vincula a la memoria, ya que memoria y<br />

consciencia se excluyen, si enten<strong>de</strong>mos la memoria como ontológica y, por tanto, como <strong>al</strong>go<br />

diferente <strong>de</strong>l recuerdo. <strong>La</strong> <strong>de</strong>bilidad freudiana sería la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un código permanente. Pero este<br />

código permanente se tamb<strong>al</strong>ea ya en la afirmación <strong>de</strong> Freud <strong>de</strong> que la represión es siempre<br />

265 Platón entien<strong>de</strong> la escritura como representación <strong>de</strong>l habla que conlleva la ausencia <strong>de</strong>l que articula, <strong>de</strong>l sujeto, y<br />

por tanto, <strong>de</strong> la responsabilidad consciente y presente, responsabilidad que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> en su práctica clínica<br />

parece <strong>de</strong>mandar.<br />

266 Ibid. p. 273.<br />

267 Ibid. p. 274.<br />

117


individu<strong>al</strong> en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> que cada ramificación <strong>de</strong> lo reprimido tiene su propio <strong>de</strong>stino. Así, la<br />

escritura psíquica no se <strong>de</strong>ja traducir, puesto que <strong>el</strong> soñador inventa su propia gramática, haciendo<br />

intervenir las p<strong>al</strong>abras pero sin someterse a <strong>el</strong>las. <strong>La</strong> experiencia inconsciente produce sus propios<br />

significantes. Así, a pesar <strong>de</strong>l gusto por la fijeza en Freud, Derrida cree que tiene muy en cuenta <strong>el</strong><br />

límite <strong>de</strong> esta operación <strong>de</strong> traductibilidad. <strong>La</strong> “traducción” consiste en <strong>el</strong> paso <strong>de</strong> lo Inconsciente a<br />

lo consciente, pasando por <strong>el</strong> preconsciente, en <strong>el</strong> que Freud sitúa las representaciones verb<strong>al</strong>es.<br />

A<strong>de</strong>más, Freud nos recuerda <strong>el</strong> arcaísmo <strong>de</strong> la expresión onírica que admite la contradicción y<br />

privilegia la visibilidad, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> no está llamado a colaborar más con una<br />

lingüística asociada <strong>al</strong> fonocentrismo, sino con una grafemática futura.<br />

Freud, no obstante, como Platón, consi<strong>de</strong>ra la escritura como técnica <strong>al</strong> servicio <strong>de</strong> la<br />

memoria y no <strong>el</strong>la misma memoria, pero la diferencia es que en Freud <strong>el</strong> psiquismo está<br />

estructurado en un aparato y así la escritura impondrá sus condiciones <strong>de</strong> operación sobre<br />

superficies. No obstante, esta suposición no se liga ni a una capacidad receptora limitada ni a la<br />

conservación <strong>de</strong> hu<strong>el</strong>las permanentes, sino que <strong>el</strong> sentido se implica en una profundidad infinita,<br />

cobrando la peculiaridad <strong>de</strong>l Ser: la ausencia <strong>de</strong> fondo. Derrida afirma que habrá que radic<strong>al</strong>izar <strong>el</strong><br />

concepto <strong>de</strong> hu<strong>el</strong>la y extraerlo <strong>de</strong> la metafísica <strong>de</strong> la presencia en la que Freud sigue anclado.<br />

Derrida se pregunta en Envío si Freud manifiesta un episodio más en la historia <strong>de</strong> la<br />

representación. En todo caso advierte en él un <strong>de</strong>bate interno entre las imposiciones <strong>de</strong> su<br />

programa, que según <strong>el</strong> pensador francés es tan poco metafísico como <strong>el</strong> <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger y Nietzsche,<br />

y una herencia conceptu<strong>al</strong>. Observa también que <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> pulsión y <strong>el</strong> <strong>de</strong> represión no<br />

pue<strong>de</strong>n construirse sin proce<strong>de</strong>r con un sistema representativo, tomando los representantes en su<br />

acepción <strong>de</strong> <strong>de</strong>legados: la pulsión se constituye como un representante psíquico <strong>de</strong> las excitaciones<br />

somáticas y <strong>el</strong> afecto como un representante <strong>de</strong> la pulsión. Sin embargo, la hu<strong>el</strong>la no tiene la<br />

estructura <strong>de</strong> representante ni <strong>de</strong> significante (si, en favor <strong>de</strong> <strong>La</strong>can, esto es lo que Freud quería<br />

<strong>de</strong>cir cuando <strong>de</strong>cía “representación”) ni <strong>de</strong> símbolo, ni <strong>de</strong> metáfora. Estas hu<strong>el</strong>las no son<br />

condiciones originarias a partir <strong>de</strong> las cu<strong>al</strong>es la filosofía pretenda, tradicion<strong>al</strong>mente, <strong>de</strong>rivar unos<br />

efectos, unas sub<strong>de</strong>terminaciones o unas épocas 268 . Estas hu<strong>el</strong>las <strong>de</strong> diferencia son remitentes y no<br />

representantes. Más a<strong>de</strong>lante Derrida afirma:“No sé si esto pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse con o sin Hei<strong>de</strong>gger, e<br />

importa poco. Es la única ocasión -pero no es más que una ocasión- para que haya historia,<br />

sentido, presencia, verdad, habla, tema, tesis y coloquio. Todavía es necesario aquí pensar la<br />

ocasión dada y la ley <strong>de</strong> esta ocasión. Queda abierta la cuestión <strong>de</strong> saber si es lo irrepresentable<br />

268 J. Derrida: Envío. http://es.scribd.com/doc/19170455/ENVIO-Jacques-Derrida. p. 26. (extraído <strong>de</strong> <strong>La</strong><br />

<strong>de</strong>sconstrucción en las fronteras <strong>de</strong> la filosofía. Paidós, Barc<strong>el</strong>ona, 1996).<br />

118


<strong>de</strong> los envíos lo que produce la ley (por ejemplo la prohibición <strong>de</strong> la representación) o si es la ley<br />

lo que produce lo irrepresentable <strong>al</strong> prohibir la representación. Cu<strong>al</strong>quiera que sea la necesidad<br />

<strong>de</strong> esa cuestión acerca <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación entre la ley y las hu<strong>el</strong>las (las remisiones <strong>de</strong> hu<strong>el</strong>las, las<br />

remisiones como hu<strong>el</strong>las), t<strong>al</strong> cuestión se sofoca quizá cuando se cesa <strong>de</strong> representarse la ley, <strong>de</strong><br />

aprehen<strong>de</strong>r la ley misma bajo la especie <strong>de</strong> lo representable. Quizá la ley misma <strong>de</strong>sborda toda<br />

representación, quizá no está jamás ante nosotros como aqu<strong>el</strong>lo que se sitúa en una figura o se<br />

compone una figura” 269 . Derrida propone situarnos en esa hu<strong>el</strong>la freudiana que t<strong>al</strong> vez no intenta<br />

representar a partir <strong>de</strong> los <strong>de</strong>legados que se presentan “en lugar <strong>de</strong>”, significando, sino perseguir <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>slizamiento que remite siempre a otra cosa.<br />

Respecto a la prioridad que, siguiendo la lingüística saussuriana, <strong>La</strong>can le otorga <strong>al</strong><br />

significante, Derrida lo entien<strong>de</strong> como una manera <strong>de</strong> privilegiar la estructura form<strong>al</strong>,<br />

caracterizándola por tanto, a partir <strong>de</strong> fundamentos transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>istas. Entien<strong>de</strong> que <strong>de</strong> este modo<br />

se sigue la trayectoria <strong>de</strong> la metafísica tradicion<strong>al</strong>. Si <strong>el</strong> signo se <strong>de</strong>fine por la diferencia que<br />

establece respecto a otro, <strong>el</strong> primero estará perpetuamente <strong>de</strong>splazado por los <strong>de</strong>más, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera<br />

que uno remite a otro en una coexistencia que no es pacífica. Sin embargo, si se privilegia a uno <strong>de</strong><br />

los signos <strong>de</strong>l sistema, se está <strong>de</strong>sconociendo la inestabilidad que tiene que haber entre <strong>el</strong>los,<br />

inst<strong>al</strong>ándose uno como centro sistematizador. En <strong>La</strong>can ese centro sistematizador aparece como<br />

vacío en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> incierto, no estando en <strong>el</strong> origen lo primigenio sino un suplemento, <strong>el</strong> F<strong>al</strong>o<br />

que representa o está en lugar <strong>de</strong> <strong>al</strong>go inici<strong>al</strong>. A pesar <strong>de</strong> todo, creemos que Derrida y <strong>La</strong>can no<br />

están muy <strong>al</strong>ejados. El primero consi<strong>de</strong>ra que la presencia absoluta no está marcada por su opuesto,<br />

la ausencia. Así, no existirían objetos estables, ya que les preexiste una diferenciación que <strong>de</strong>splaza<br />

continuamente una i<strong>de</strong>ntidad en otra, no cabiendo ninguna aspiración que no sea la <strong>de</strong> las<br />

interpretaciones ilimitadas. <strong>La</strong> terminación <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> sería imposible. <strong>La</strong>can e incluso Freud<br />

presumían ya este problema, pero si <strong>el</strong> último corta la ca<strong>de</strong>na significante en la significación<br />

edípica, <strong>el</strong> primero dirá que <strong>el</strong> único significante primordi<strong>al</strong> es <strong>el</strong> F<strong>al</strong>o, pero éste no tiene capacidad<br />

para cortar la ca<strong>de</strong>na porque es en sí mismo escurridizo: tan solo marca una ten<strong>de</strong>ncia pero nunca<br />

acaba <strong>de</strong> efectuarse porque se retira <strong>de</strong> la presencia y por tanto <strong>de</strong> la significación. En nuestro<br />

trabajo vamos a afirmar la necesidad <strong>de</strong> pensar un límite posibilitante <strong>de</strong>l pensar, que nos permita<br />

escapar <strong>de</strong>l regreso <strong>al</strong> infinito <strong>al</strong> que parece con<strong>de</strong>narnos Derrida, pero <strong>de</strong> ningún modo daremos a<br />

ese límite posibilitante un carácter mor<strong>al</strong> como <strong>el</strong> que adquiere <strong>el</strong> F<strong>al</strong>o lacaniano. <strong>La</strong> cuestión está<br />

en interpretar <strong>el</strong> legado <strong>de</strong> Platón, la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien, en un sentido ontológico o en un sentido<br />

<strong>de</strong>rivado, gnoseológico o mor<strong>al</strong>. Para nosotros la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien es <strong>el</strong> Inconsciente Ontológico, <strong>el</strong><br />

269 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

119


logos <strong>de</strong> Heráclito co-perteneciente con la physis, <strong>el</strong> (<strong>de</strong>s)or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza, o <strong>el</strong> Pensar <strong>de</strong>l<br />

Ser <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger, la fuente inmanente <strong>de</strong> toda mod<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l pensar, incluida la humana. Sin<br />

embargo, la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien no la i<strong>de</strong>ntificamos con la Ley que instaura la f<strong>al</strong>ta porque es previa a<br />

todo or<strong>de</strong>n mor<strong>al</strong> <strong>de</strong> prohibiciones y <strong>de</strong> prescripciones. Como enten<strong>de</strong>rían los estoicos, es sabio<br />

<strong>de</strong>jarse atravesar por la ley <strong>de</strong>l universo, lo cu<strong>al</strong> no equiv<strong>al</strong>e <strong>al</strong> conformismo con las leyes <strong>de</strong> los<br />

hombres.<br />

Derrida es tot<strong>al</strong>mente escéptico con la posibilidad <strong>de</strong> un sujeto cuya capacidad<br />

interpretativa pueda traer significaciones <strong>de</strong> otros campos que puedan imponer sus criterios propios<br />

<strong>al</strong> texto que an<strong>al</strong>iza. Se está negando la posibilidad <strong>de</strong> un psicoan<strong>al</strong>ista que cura, que <strong>de</strong>scubre la<br />

solución <strong>de</strong>l jeroglífico, que da la interpretación <strong>de</strong>finitiva, que permite la traducción <strong>de</strong> lo<br />

psíquico, que hace consciente lo que es inconsciente. Para Derrida, <strong>el</strong> Inconsciente no está<br />

estructurado como un lenguaje: es lo otro <strong>de</strong>l lenguaje, lo que escapa <strong>al</strong> logocentrismo. El<br />

Inconsciente coinci<strong>de</strong>, entonces, con lo re<strong>al</strong>-empírico, que difícilmente pue<strong>de</strong> ser accesible ya que<br />

entre lo uno y <strong>el</strong> otro se interponen mediaciones discursivas.<br />

En <strong>La</strong> diferencia, Derrida coloca a Freud, junto con Nietzsche y Hei<strong>de</strong>gger, en la pista <strong>de</strong>l<br />

pensamiento <strong>de</strong> la Diferencia. Dice que “la puesta en t<strong>el</strong>a <strong>de</strong> juicio <strong>de</strong> la autoridad <strong>de</strong> la<br />

consciencia es inici<strong>al</strong>mente y siempre diferenci<strong>al</strong>” 270 . <strong>La</strong> Diferencia es lo que nos mantiene en<br />

r<strong>el</strong>ación con <strong>al</strong>go que ignoramos, que exce<strong>de</strong> la <strong>al</strong>ternativa <strong>de</strong> la presencia y <strong>de</strong> la ausencia. Freud<br />

<strong>de</strong>nominó a esta <strong>al</strong>teridad “inconsciente”, que se sustrae a cu<strong>al</strong>quier proceso <strong>de</strong> presentación. Si lo<br />

tomamos en este contexto <strong>el</strong> Inconsciente no es una presencia enmascarada o potenci<strong>al</strong>, sino que,<br />

tejido <strong>de</strong> diferencias, “<strong>de</strong>lega representantes” pero sin existir él mismo en ningún sitio y sin ser<br />

susceptible <strong>de</strong> traerse a la conciencia 271 . Sería una <strong>al</strong>teridad radic<strong>al</strong> cuyas hu<strong>el</strong>las son ilegibles a<br />

través <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong> la presencia y <strong>de</strong> la ausencia. No es nada fenomenológico ni presente, ni<br />

presente en presentes modificados. Es (y aquí remitimos a próximas páginas <strong>de</strong> este trabajo, <strong>de</strong>l<br />

apartado 5.4, en las que se trata <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> fantasma que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> extrae <strong>de</strong> Freud) o tiene que<br />

ver con un pasado que nunca ha tenido lugar y con un futuro <strong>de</strong>sligado <strong>de</strong> meras representaciones<br />

<strong>de</strong>l presente <strong>de</strong> la presencia. <strong>La</strong> Diferencia no pue<strong>de</strong> ser pensada a partir <strong>de</strong>l presente. <strong>La</strong><br />

Diferencia y <strong>el</strong> Inconsciente como Diferencia, no gobiernan nada, sino que implican la subversión<br />

a toda autoridad. Así, no sería <strong>el</strong> Inconsciente <strong>de</strong>l super-yo tiránico ni <strong>de</strong> lo reprimido <strong>de</strong> la<br />

conciencia que quiere <strong>de</strong> nuevo s<strong>al</strong>ir a la luz. Asimismo, pue<strong>de</strong> que este Inconsciente no sea <strong>el</strong><br />

270 J. Derrida: <strong>La</strong> différance, en Márgenes <strong>de</strong> la filosofía. Ed. Cátedra. Madrid, 2006. p. 53.<br />

271 Ibid. p. 55.<br />

120


inconsciente que se invoca en <strong>el</strong> diván sino uno que está más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> nuestro modo antropomorfo<br />

<strong>de</strong> pensamiento. Derrida se pregunta entonces: “¿cómo pensar lo que está fuera <strong>de</strong> un texto?” 272 .<br />

Tendrá que ser reflexionando acerca <strong>de</strong> la cuestión <strong>de</strong> la co-pertenencia <strong>de</strong>l Ser y <strong>de</strong>l Pensar. En<br />

este sentido, Derrida recoge la inspiración hei<strong>de</strong>ggeriana: “la lengua <strong>de</strong>bería, pues, para nombrar<br />

lo que se muestra en <strong>el</strong> ser, encontrar una sola p<strong>al</strong>abra, la p<strong>al</strong>abra única. Es aquí don<strong>de</strong> medimos<br />

lo arriesgada que es toda p<strong>al</strong>abra <strong>de</strong>l pensamiento que se dirige <strong>al</strong> ser. Sin embargo, lo que aquí<br />

se arriesga no es <strong>al</strong>go imposible, pues <strong>el</strong> ser habla en todas partes y siempre y a través <strong>de</strong> toda<br />

lengua” 273 . Este modo <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> Inconsciente entronca ya, <strong>de</strong> lleno, con nuestra propuesta<br />

interpretativa <strong>de</strong> la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien como límite posibilitante <strong>de</strong>l pensar que no está, sin embargo,<br />

gobernado por ningún significante ni por sustitutos fálicos <strong>de</strong>l mismo. <strong>La</strong> Ley <strong>de</strong>l Padre no es, <strong>de</strong><br />

ningún modo, la ley <strong>de</strong> la physis.<br />

En Estados <strong>de</strong> ánimo <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> Derrida reivindica como propio <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> la<br />

problemática <strong>de</strong> la cru<strong>el</strong>dad psíquica, cuestión que coloca a Freud y a Nietzsche en un mismo<br />

enfoque: la cru<strong>el</strong>dad siempre inventa nuevos recursos. Derrida lanza <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong> un reto:<br />

<strong>de</strong>construir, a partir <strong>de</strong> su discurso, los axiomas <strong>de</strong> lo ético, lo jurídico y lo político, axiomas<br />

metafísicos que aún se le resisten. Para <strong>el</strong>lo, le exige una mutación revolucionaria respecto <strong>al</strong><br />

sujeto y respecto <strong>al</strong> Estado. Lo que Freud propone como i<strong>de</strong><strong>al</strong> es una política fundamentada en la<br />

distracción <strong>de</strong> las pulsiones cru<strong>el</strong>es que consi<strong>de</strong>ra irreductibles: una comunidad liberada mediante<br />

<strong>el</strong> sometimiento <strong>de</strong> lo pulsion<strong>al</strong> a una dictadura <strong>de</strong> la razón 274 . Seguiría así enca<strong>de</strong>nado a una<br />

t<strong>el</strong>eología <strong>de</strong>l progreso indirecto no tan mediatizado por ev<strong>al</strong>uaciones éticas como por un retorno a<br />

la responsabilidad. Lo que Derrida remarca es que <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> la responsabilidad no llega <strong>de</strong> la<br />

mano <strong>de</strong> un simple acto <strong>de</strong> conocimiento como preten<strong>de</strong>, por <strong>el</strong> momento, <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong><br />

(retomando una especie <strong>de</strong> int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong>ismo mor<strong>al</strong> platónico).<br />

272 Ibid. p. 60.<br />

273 Ibid. pp. 62.<br />

2.5. ¿Po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> una postura específica y propia <strong>de</strong>l pensamiento<br />

postestructur<strong>al</strong>ista ante <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>?<br />

Tras haber examinado aqu<strong>el</strong>los puntos <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Lyotard, Foucault y Derrida, tres <strong>de</strong> los<br />

274 J. Derrida: Estados <strong>de</strong> ánimo <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>. Edición <strong>el</strong>ectrónica <strong>de</strong><br />

http://www.ddooss.org/articulos/textos/<strong>de</strong>rrida_psicoan<strong>al</strong>isis.pdf. Escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> filosofía Universidad ARCIS. 2000.<br />

121


pensadores postestructur<strong>al</strong>istas más paradigmáticos, que tratan <strong>el</strong> asunto <strong>de</strong>l Inconsciente o <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>seo, enten<strong>de</strong>mos que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> cierta actitud propia <strong>de</strong> este pensamiento<br />

hacia <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>el</strong>la, vamos a situar a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Dado que nos parece que lo<br />

anteriormente expuesto es <strong>de</strong> por sí expresivo, es <strong>de</strong>cir, permite pasar <strong>de</strong> un filósofo a otro con la<br />

sensación <strong>de</strong> estar respirando en una misma atmósfera, nos limitaremos a establecer unos ejes <strong>de</strong><br />

comunidad entre <strong>el</strong>los:<br />

-Una trayectoria en la que po<strong>de</strong>mos leer una importante ambiv<strong>al</strong>encia hacia <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong><br />

y hacia la obra <strong>de</strong> Freud en particular y un diálogo constante con su contemporáneo <strong>La</strong>can. Cuando<br />

<strong>de</strong>cimos ambiv<strong>al</strong>encia no queremos <strong>de</strong>cir f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> rigor <strong>al</strong> enfrentarse <strong>al</strong> tema ni vaivén arbitrario<br />

<strong>de</strong> posiciones respecto <strong>de</strong>l mismo. De hecho, creemos po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>finir esta ambiv<strong>al</strong>encia a partir <strong>de</strong>l<br />

establecimiento <strong>de</strong> dos etapas. Una primera podría <strong>de</strong>scribirse como filiación a (que no militancia<br />

en) <strong>el</strong> pensamiento freudiano, t<strong>al</strong> vez bajo <strong>el</strong> influjo <strong>de</strong> <strong>La</strong>can, t<strong>al</strong> vez bajo la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un parentesco<br />

Freud-Nietzsche (tomando sobre todo <strong>al</strong> Nietzsche <strong>de</strong> <strong>La</strong> gene<strong>al</strong>ogía <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong>). Una segunda<br />

etapa, que comienza con la década <strong>de</strong> los setenta, estaría marcada por un progresivo <strong>de</strong>sapego o<br />

escepticismo hacia las “promesas” <strong>de</strong> la revolución psicoan<strong>al</strong>ítica. En este período, <strong>el</strong> pensamiento<br />

<strong>de</strong> la Diferencia, que tomaba a Freud como uno <strong>de</strong> sus prece<strong>de</strong>ntes, como <strong>al</strong>guien que había abierto<br />

<strong>el</strong> paso, se vu<strong>el</strong>ve a menudo contra él, que parece enredado en la puerta <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ida <strong>de</strong> la metafísica<br />

tradicion<strong>al</strong>. Esta <strong>crítica</strong> no es grosera sino que más bien consiste en un interrogar, en un pedir<br />

cuentas a un <strong>psicoanálisis</strong> que, institucion<strong>al</strong>izado pero también marginado, <strong>de</strong>manda una<br />

interp<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> quienes esperaban <strong>al</strong>go más <strong>de</strong> él; a un <strong>psicoanálisis</strong> que no ha sabido<br />

reinterpretarse, reproponerse, y que ha acabado siendo un vehículo más <strong>de</strong> legitimación <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r,<br />

un discurso <strong>de</strong> “verdad” y un vigilante <strong>de</strong>legado. A partir <strong>de</strong> esta observación, <strong>el</strong><br />

postestructur<strong>al</strong>ismo r<strong>el</strong>eerá a Freud buscando la pista <strong>de</strong> estas consecuencias. Esta nueva lectura se<br />

hará ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sospecha.<br />

-Una <strong>crítica</strong> <strong>al</strong> familiarismo en la concepción soci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>. Se proce<strong>de</strong>, en<br />

muchas ocasiones, ap<strong>el</strong>ando a Marx. Enten<strong>de</strong>mos que Marx es un filósofo que ha tenido, sin<br />

embargo, una recepción, por parte <strong>de</strong>l postestructur<strong>al</strong>ismo, muy semejante a la <strong>de</strong> Freud. Quizá<br />

convenga señ<strong>al</strong>ar aquí que estos dos pensadores, que no forman parte <strong>de</strong> las filias más ex<strong>al</strong>tadas <strong>de</strong><br />

los franceses <strong>de</strong> la Diferencia, pero mucho menos <strong>de</strong> sus fobias, y que han sido tratados con<br />

respeto, incluso con afecto, tienen <strong>al</strong>go muy importante en común: han experimentado una<br />

implantación soci<strong>al</strong> r<strong>el</strong>evante, se han constituido Internacion<strong>al</strong>es a su <strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor, dando lugar a<br />

efectuaciones tan convulsivas y tan polémicas como lo son los países <strong>de</strong>l soci<strong>al</strong>ismo re<strong>al</strong> y los<br />

divanes psicoan<strong>al</strong>íticos. T<strong>al</strong> vez a filósofos como Derrida, Foucault, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Guattari, “<strong>el</strong><br />

122


porvenir <strong>de</strong> una ilusión” les pareciera más amable que <strong>el</strong> advenimiento <strong>de</strong> un presente actu<strong>al</strong>, o t<strong>al</strong><br />

vez <strong>el</strong> pensamiento <strong>de</strong> la Diferencia exige subvertir todo aqu<strong>el</strong>lo que <strong>al</strong>canza las <strong>al</strong>turas <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r.<br />

Retomando cuestiones menos vagas, diremos que, aunque <strong>el</strong> postestructur<strong>al</strong>ismo usó a Marx para<br />

cuestionar <strong>el</strong> familiarismo <strong>de</strong> Freud y su olvido <strong>de</strong> un campo soci<strong>al</strong> políticamente anterior, y a<br />

Freud para poner en cuestión la creencia <strong>de</strong> Marx en un sujeto <strong>de</strong> la emancipación, no significa<br />

esto que hayan dado lugar a ningún tipo <strong>de</strong> freudomarxismo. Muy <strong>al</strong> contrario, anunciarán <strong>el</strong><br />

fracaso <strong>de</strong>l mismo y apostarán, no por los <strong>el</strong>ementos que los hacen compatibles, sino por los<br />

<strong>el</strong>ementos que los <strong>de</strong>construyen mutuamente. El freudomarxismo aparece, entonces, ya como una<br />

especie <strong>de</strong> repartición s<strong>al</strong>omónico-heg<strong>el</strong>iana en la que Marx se queda investigando la zona pública<br />

y Freud la privada, como si t<strong>al</strong> par<strong>al</strong><strong>el</strong>ismo se pudiera dar, como si uno no estuviera ya<br />

constituyendo <strong>al</strong> otro, como si no hubiera una microfísica <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. El freudomarxismo más<br />

vulgar acabaría encerrando <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo en casa y a la producción en la fábrica y creando una pareja<br />

con la “masculinidad” <strong>de</strong>l marxismo y la “feminidad” <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>. Algunos feminismos<br />

psicoan<strong>al</strong>íticos rozarían este planteamiento haciendo <strong>de</strong> la Ley, la conciencia, la razón y <strong>el</strong> interés<br />

la esencia <strong>de</strong>l hombre; y <strong>de</strong>l símbolo, <strong>el</strong> inconsciente, la irracion<strong>al</strong>idad y <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, la esencia <strong>de</strong> la<br />

mujer. Si no nos perdiéramos en <strong>el</strong> mito y los tópicos, este planteamiento podría llevarnos por<br />

caminos interesantes, pero subordinado <strong>al</strong> corsé <strong>de</strong>l m<strong>al</strong>entendido par base-superestructura<br />

(reducido por cierto economicismo) nos conducirá a una di<strong>al</strong>éctica bastante estéril que no tiene en<br />

cuenta la “feminización” <strong>de</strong> la producción a la que estamos asistiendo en la época postfordista<br />

(aten<strong>de</strong>remos esta cuestión en <strong>el</strong> apartado 6.2.6.). No obstante, hemos <strong>de</strong> señ<strong>al</strong>ar que con la<br />

<strong>de</strong>nominación “freudomarxismo”, aunque nos pue<strong>de</strong> servir para orientarnos, no estamos hablando<br />

<strong>de</strong> una escu<strong>el</strong>a en sentido estricto, y por tanto, tampoco hemos <strong>de</strong> presuponer una unidad <strong>de</strong><br />

discurso en aqu<strong>el</strong>los pensadores que fueron encasillados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este concepto. Lo que si<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir es que advertimos en todos los filósofos a que hace referencia una formación<br />

marxista y una formación psicoan<strong>al</strong>ítica. Sin embargo, bajo este esquema, po<strong>de</strong>mos encontrar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong>es que <strong>el</strong>igen lo más débil <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las dos escu<strong>el</strong>as o <strong>de</strong> sus representantes<br />

más notables, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un <strong>de</strong>bilitamiento militante <strong>de</strong> ambos movimientos y <strong>de</strong> una reclusión<br />

aca<strong>de</strong>micista, hasta aqu<strong>el</strong>los que mantuvieron una militancia activa en ambas disciplinas, no<br />

siempre ortodoxa pero sí orientada <strong>al</strong> campo <strong>de</strong> la praxis soci<strong>al</strong> y <strong>de</strong>l impulso revolucionario.<br />

Éstos últimos nos parecen los más interesantes y en <strong>el</strong>los po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>scubrir experiencias <strong>de</strong><br />

renovación pedagógica y soci<strong>al</strong> inspirada por <strong>el</strong> freudomarxismo. Es un prejuicio enten<strong>de</strong>r la<br />

fertilidad <strong>de</strong>l movimiento freudomarxista a partir <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> yuxtaposición o <strong>de</strong> r<strong>el</strong>leno<br />

mutuo, es <strong>de</strong>cir, a partir <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que marxismo y <strong>psicoanálisis</strong> se completan <strong>el</strong> uno <strong>al</strong> otro en<br />

sus presuntas lagunas. De este estilo son las afirmaciones según las cu<strong>al</strong>es, <strong>el</strong> marxismo <strong>de</strong>scuidó<br />

123


<strong>el</strong> tratamiento <strong>de</strong> la subjetividad humana, <strong>de</strong> sus emociones, <strong>de</strong> sus motivaciones, <strong>de</strong> sus<br />

potenci<strong>al</strong>es int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong>es, <strong>de</strong> sus posibles patologías, etc. Asimismo, y siguiendo esta intuición, <strong>el</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong> habría <strong>de</strong>scuidado <strong>el</strong> campo político y productivo como campo <strong>de</strong> creación <strong>de</strong><br />

r<strong>el</strong>aciones soci<strong>al</strong>es y con <strong>el</strong>lo person<strong>al</strong>es, y por tanto como variable importantísima <strong>de</strong> influencia y<br />

<strong>de</strong> catexis psicológica, que nos daría cuenta <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> numerosas estructuras ment<strong>al</strong>es<br />

a niv<strong>el</strong> tanto individu<strong>al</strong> como colectivo. Aquí queremos hacer notar, con toda seguridad, <strong>el</strong><br />

prejuicio y <strong>de</strong>sconocimiento teórico que esta percepción supone. Para cu<strong>al</strong>quier lector <strong>de</strong> Marx,<br />

capaz <strong>de</strong> profundizar un mínimo, es <strong>de</strong>l todo evi<strong>de</strong>nte, que hay en Marx no solo apuntadas ciertas<br />

i<strong>de</strong>as colater<strong>al</strong>es sino todo un sistema encargado <strong>de</strong> dilucidar <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la subjetividad y <strong>de</strong><br />

los afectos y emociones humanas. Concretamente po<strong>de</strong>mos hacer referencia a numerosas páginas<br />

<strong>de</strong>dicadas <strong>al</strong> <strong>de</strong>senmascaramiento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a metafísica <strong>de</strong> un yo unitario y autoidéntico; <strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>senmascaramiento <strong>de</strong> una conciencia individu<strong>al</strong> originaria, libre y dueña <strong>de</strong> sí misma; <strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>senmascaramiento <strong>de</strong> la inocencia y humanidad <strong>de</strong> ciertos afectos a partir <strong>de</strong>l análisis y<br />

gene<strong>al</strong>ogía <strong>de</strong> las instituciones encargadas <strong>de</strong> promoverlas, legitimarlas y reproducirlas, etc. Por no<br />

exten<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>masiado, po<strong>de</strong>mos resumir diciendo que hay, en la órbita <strong>de</strong>l marxismo, tres<br />

aportaciones teóricas fundament<strong>al</strong>es para <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> la psicología, sobre todo para <strong>el</strong> área <strong>de</strong> la<br />

psicología <strong>de</strong> investigación pero también para la psicología, si no clínica, sí <strong>de</strong> prevención, a<br />

saber: toda la línea temática <strong>de</strong>sarrollada en torno <strong>al</strong> tratamiento <strong>de</strong> la <strong>al</strong>ienación; <strong>el</strong> propio núcleo<br />

<strong>de</strong>l materi<strong>al</strong>ismo filosófico marxista, según <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> partimos <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong> que es “la vida la<br />

que <strong>de</strong>termina la conciencia” y no <strong>al</strong> contrario (así nos ponemos en la pista <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue para<br />

revolucionar la psiquiatría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cimientos ya que se nos coloca en un nuevo paradigma <strong>de</strong><br />

observación <strong>de</strong> la conducta y motivación humana, abriendo todo un panorama <strong>de</strong> investigación<br />

que <strong>de</strong>splaza consi<strong>de</strong>rablemente los horizontes <strong>de</strong> los estudios sobre la mente); y, por último, <strong>el</strong><br />

principio implicado en la organización política, que promueve <strong>de</strong>s<strong>de</strong> bases teóricas, la <strong>crítica</strong> y la<br />

auto<strong>crítica</strong>, que bien podría estar llamada a sustituir terapias psicológicas <strong>al</strong> estilo más tradicion<strong>al</strong>,<br />

implicándose a<strong>de</strong>más en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> la praxis vit<strong>al</strong> y dándole a la psicología preventiva <strong>el</strong><br />

contexto a<strong>de</strong>cuado, es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> ámbito labor<strong>al</strong> o <strong>de</strong> producción económica, así como <strong>el</strong> <strong>de</strong> la<br />

práctica política (<strong>de</strong>cimos su ámbito a<strong>de</strong>cuado porque t<strong>al</strong> vez la resolución <strong>de</strong> problemas sea más<br />

eficaz, si tiene lugar <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> se originan esos problemas y ese lugar es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, la<br />

comunidad económica política y libidin<strong>al</strong>). Fijémonos ahora en Freud y <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> en gener<strong>al</strong>.<br />

¿Cómo podríamos <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> trabajo teórico <strong>de</strong>l mismo no tiene en cuenta lo político-soci<strong>al</strong>? T<strong>al</strong><br />

vez no encontremos ningún enfoque psicológico que tome tan en consi<strong>de</strong>ración como <strong>el</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong> lo hace, <strong>el</strong> carácter económico y construido, soci<strong>al</strong> y políticamente, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada<br />

conciencia individu<strong>al</strong>. Encontramos solo en Freud (sin añadir a otros pensadores <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>)<br />

124


numerosas aportaciones válidas para <strong>el</strong> pensamiento político. Por citar <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> <strong>el</strong>las,<br />

señ<strong>al</strong>aremos las siguientes: su propio núcleo teórico, que no es otro que la teoría <strong>de</strong> la represión,<br />

esquema bajo <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> se explicará <strong>de</strong> modo distinto <strong>al</strong> tradicion<strong>al</strong>, <strong>el</strong> inicio <strong>de</strong> la civilización, pero<br />

también la base para compren<strong>de</strong>r las miles <strong>de</strong> conductas patológicas que pueblan nuestra<br />

cotidianidad; <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> la transferencia, que tanta luz arroja sobre los entresijos <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r asociadas a asuntos como la sugestión o <strong>el</strong> lenguaje como arma política <strong>de</strong> doble filo y<br />

como crist<strong>al</strong>ización y útil <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología imperante; reformulación <strong>de</strong>l pasaje <strong>de</strong>l<br />

amo y <strong>el</strong> esclavo y conexión entre la familia, t<strong>al</strong> y como la conocemos, y las estructuras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

macropolítico; <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión monoteísta y <strong>de</strong> las supersticiones e i<strong>de</strong><strong>al</strong>ismos varios <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un contexto antropológico que las r<strong>el</strong>aciona <strong>de</strong> nuevo con los afectos <strong>de</strong>sprendidos e<br />

intensificados <strong>de</strong> ciertas r<strong>el</strong>aciones sociopolíticas que se plasman y se reproducen a partir, sobre<br />

todo, <strong>de</strong> la instauración <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong> culpabilidad y <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> venganza, que nos llevan<br />

por los caminos <strong>de</strong> una repetición constante <strong>de</strong> la historia acompañada siempre por la promesa <strong>de</strong><br />

una ilusión; exposición <strong>de</strong>l choque fat<strong>al</strong> entre la mor<strong>al</strong> imperante y las pulsiones humanas;<br />

estructuración explicativa <strong>de</strong> una economía libidin<strong>al</strong> y <strong>de</strong> sus modos burgueses, y un largo etc.<br />

Así, la fértil colaboración entre marxismo y <strong>psicoanálisis</strong> no pasa, enten<strong>de</strong>mos, por una<br />

yuxtaposición teórica <strong>de</strong> ambos en la que uno r<strong>el</strong>lanara supuestas lagunas en <strong>el</strong> otro, sino por la<br />

recuperación <strong>de</strong>l potenci<strong>al</strong> revolucionario <strong>de</strong> ambas corrientes, más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> los estrechos límites<br />

<strong>de</strong>l aca<strong>de</strong>micismo anodino, pasa por la a<strong>de</strong>cuada “vigilancia” que uno pue<strong>de</strong> suponer para <strong>el</strong> otro<br />

en lo que se refiere a la implantación soci<strong>al</strong>, <strong>de</strong>bido a la capacidad que <strong>el</strong> marxismo tiene para<br />

prevenir <strong>al</strong>gunos vicios habitu<strong>al</strong>es, no ya en la teoría, sino en la práctica <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> como<br />

pudieran ser <strong>el</strong> pesimismo político que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sembocar en la parálisis propia <strong>de</strong>l cientificismo y<br />

en la consiguiente medic<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la sociedad, que nos pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>volver <strong>al</strong> mor<strong>al</strong>ismo (más<br />

p<strong>el</strong>igroso que nunca pues disfrazado <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud pública) y a la reacción. A su vez, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>stacar<br />

también la capacidad <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> para prevenir muchas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sviaciones que hacen<br />

p<strong>el</strong>igrar una a<strong>de</strong>cuada implantación soci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l marxismo, como puedan ser <strong>el</strong> sectarismo, <strong>el</strong><br />

<strong>el</strong>itismo como m<strong>al</strong>a comprensión <strong>de</strong>l pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> la vanguardia revolucionaria, <strong>el</strong> adoctrinamiento<br />

mor<strong>al</strong>ista como m<strong>al</strong>a comprensión <strong>de</strong> la formación colectiva y <strong>de</strong> la reeducación comunista, la<br />

reproducción <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones burguesas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en <strong>el</strong> seno <strong>de</strong> las organizaciones políticas<br />

(clasismo, reparto <strong>de</strong> tareas según la división metafísica <strong>de</strong>l trabajo int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong>-manu<strong>al</strong>, adopción<br />

<strong>de</strong> hábitos familiares patriarc<strong>al</strong>es, sentimientos <strong>de</strong> pertenencia <strong>al</strong> grupo construidos sobre <strong>el</strong><br />

narcisismo y la frustración, búsqueda <strong>de</strong> un lí<strong>de</strong>r carismático que cumpla <strong>el</strong> rol <strong>de</strong> garante en la<br />

recuperación <strong>de</strong>l paraíso edípico perdido, etc).<br />

125


-Reconocimiento <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> en su <strong>crítica</strong> a la consciencia, <strong>al</strong> sujeto<br />

presente a sí mismo, autónomo, autoidéntico y dueño <strong>de</strong> su voluntad. Se compren<strong>de</strong>rá casi siempre<br />

que <strong>el</strong> uso que Freud y <strong>La</strong>can hacen <strong>de</strong>l viejo y metafísico concepto <strong>de</strong> “sujeto” es porque se<br />

presentaba como instrumento que pue<strong>de</strong> ser interesante, siempre y cuando no se le otorgue v<strong>al</strong>or <strong>de</strong><br />

verdad ni primacía ontológica, ni significación <strong>de</strong>masiado fija.<br />

-Reclamación <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> y <strong>de</strong> la obra freudiana como formando parte <strong>de</strong>l campo<br />

filosófico, entendiendo la resistencia freudiana a ser consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo como la<br />

expresión <strong>de</strong> un prejuicio cientificista propio <strong>de</strong> su época, que <strong>La</strong>can habría evadido ya en gran<br />

medida. Asimismo, se le obligará a la filosofía a entrar en <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> o más bien, se empujará<br />

a la filosofía a reconocer que <strong>el</strong> mundo en <strong>el</strong> que habita es ya un mundo revolucionado por <strong>el</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong>.<br />

-Revisión <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l significante <strong>de</strong> <strong>La</strong>can, por la que <strong>el</strong> postestructur<strong>al</strong>ismo siente<br />

enorme interés, ya que comparte con <strong>el</strong>la la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la resistencia a la significación, pero<br />

encuentran en su seno <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong>l significante primordi<strong>al</strong>, <strong>de</strong>l imperi<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong> ciertos<br />

significantes, y problematizan la cuestión <strong>de</strong> la caracterización <strong>de</strong> ese significante como ausencia<br />

que constituye <strong>al</strong> sujeto; sujeto en <strong>el</strong> que quedará apresado <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, entendido erróneamente como<br />

una f<strong>al</strong>ta y no como una afirmación o sobreabundancia.<br />

-Denuncia <strong>el</strong> propósito traductor <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>, su voluntad <strong>de</strong> representar <strong>el</strong><br />

inconsciente y <strong>de</strong> hacerlo hablar en <strong>el</strong> lenguaje metafísico <strong>de</strong> la presencia. El inconsciente habría<br />

sido <strong>el</strong> más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> Freud pero habrá que <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>izarlo <strong>de</strong> un panorama<br />

anclado en <strong>el</strong> pensamiento metafísico tradicion<strong>al</strong>. El postestructur<strong>al</strong>ismo dice que <strong>el</strong> Inconsciente<br />

es la Diferencia, <strong>al</strong>teridad radic<strong>al</strong> que no pue<strong>de</strong> ser nunca presente ni mucho menos emerger en la<br />

conciencia.<br />

-Denuncia <strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo como carencia. Encontraremos en los franceses <strong>de</strong> la<br />

diferencia la reproposición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo como <strong>al</strong>go pre-individu<strong>al</strong> y no nacido <strong>de</strong> la Ley. Así,<br />

entramos con <strong>el</strong> postestructur<strong>al</strong>ismo, en <strong>el</strong> escepticismo ante la teoría <strong>de</strong> la represión. Se reclama <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>seo como <strong>al</strong>go más que <strong>el</strong> producto <strong>de</strong> una negación di<strong>al</strong>éctica 275 , que lo encerraría ya en la<br />

trampa <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r, aniquilando su carácter revolucionario, su carácter <strong>de</strong> <strong>al</strong>teridad que pone en<br />

cuestión todo gobierno, más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l “niño <strong>de</strong>sobediente”.<br />

275 Cfr. G. G<strong>al</strong>ván establece como princip<strong>al</strong> ruptura <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> con la Di<strong>al</strong>éctica la <strong>de</strong> concebir la Diferencia con<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la contradicción, que implica la inyección <strong>de</strong> la negatividad en <strong>el</strong> Ser (Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: ontología,<br />

pensamiento y lenguaje. op.cit. pp. 12-123).<br />

126


-Problematización en torno a la cuestión <strong>de</strong> la interpretación. Apuestan por la interpretación<br />

si se entien<strong>de</strong> por <strong>el</strong>la la afirmación <strong>de</strong> un juego que no se vu<strong>el</strong>ve hacia <strong>el</strong> origen, que ha<br />

renunciado a él e intenta pensar más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l humanismo y <strong>de</strong> su sueño onto-teológico, renunciando<br />

<strong>al</strong> fundamento tranquilizador. En cambio, renegarán <strong>de</strong> una tarea interpretativa direccionada en<br />

busca <strong>de</strong> un origen transcen<strong>de</strong>nte <strong>al</strong> movimiento <strong>de</strong> la propia interpretación, en busca <strong>de</strong> una<br />

solución para <strong>de</strong>scifrar la verdad. Ninguno <strong>de</strong> los pensadores <strong>de</strong>l postestructur<strong>al</strong>ismo comparte<br />

nada con un trabajo <strong>de</strong> interpretación vivido como penoso esfuerzo, como moneda <strong>de</strong> cambio para<br />

apropiarse <strong>de</strong> un discurso <strong>de</strong> verdad.<br />

-Comunidad con <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> respecto a la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l sentido como un efecto <strong>de</strong><br />

superficie, constituido a partir <strong>de</strong>l sinsentido y no en profundidad oculta <strong>al</strong>guna.<br />

127


3. Invertir <strong>el</strong> platonismo en <strong>el</strong> seno <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>.<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> va a concentrarse en dos temas básicos y entr<strong>el</strong>azados que dan vida a todo <strong>el</strong> juego<br />

teórico <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>. Se trata, en primer lugar, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, concepto que tiene una larga y<br />

explícita historia. <strong>La</strong> otra noción que se consi<strong>de</strong>ra es la <strong>de</strong> Inconsciente, claramente emparentado<br />

con <strong>el</strong> anterior pero con un recorrido expreso mucho más breve y reciente en la Historia <strong>de</strong> la<br />

Filosofía. Precisamente, <strong>el</strong> modo en que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> invierte (o mejor diríamos con él: pervierte) <strong>el</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong>, es sacando <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo y <strong>al</strong> Inconsciente <strong>de</strong> la vehiculización que <strong>de</strong> <strong>el</strong>los hace <strong>el</strong><br />

pensamiento <strong>de</strong> la representación. Esto implica liberar <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la carencia y <strong>al</strong> Inconsciente <strong>de</strong>l<br />

teatro <strong>de</strong> la representación (o dicho <strong>de</strong> otra manera: <strong>de</strong> la repetición <strong>de</strong> lo idéntico), convirtiéndolos<br />

así en instancias productivas, intensivas, creadoras y posibilitantes, capaces <strong>de</strong> agenciar <strong>el</strong> Eterno<br />

Retorno <strong>de</strong> Nietzsche, a condición <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r que lo que se repite es la Diferencia. A partir <strong>de</strong> esta<br />

perversión re<strong>al</strong>izada en los conceptos <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo e Inconsciente, se haría posible la tarea <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>los asuntos ontológicos, liberados ya <strong>de</strong>l encorsetamiento individu<strong>al</strong> psicológico y<br />

antropomórfico.<br />

3.1. El Deseo en la Historia <strong>de</strong> la Filosofía griega: rastreando la génesis <strong>de</strong>l<br />

Deseo psicoan<strong>al</strong>ítico.<br />

Una visión <strong>de</strong> la filosofía griega como filosofía <strong>de</strong> la razón y la ley, separada <strong>de</strong>l afecto y<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, sería parci<strong>al</strong>, y una interpretación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo y <strong>de</strong>l placer como <strong>al</strong>go <strong>de</strong>nostado y<br />

repudiado por los pensadores griegos, constituiría una reducción enorme <strong>de</strong> sus planteamientos. De<br />

hecho, la filosofía griega está plagada <strong>de</strong> tratados que se aproximan <strong>al</strong> tema <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res<br />

afectivos <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma, girando en torno <strong>al</strong> apetito (epithymía), <strong>el</strong> ánimo (thymós), la voluntad<br />

(boulesis), la <strong>el</strong>ección (proairesis), etc. Incluso encontramos en Platón y Aristót<strong>el</strong>es<br />

sistematizaciones rigurosas en torno <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo (orexis) y <strong>al</strong> placer (hedoné). Por otro lado, los<br />

griegos no entendían que los sentimientos <strong>de</strong>l mundo afectivo tuvieran que ser necesariamente<br />

bajos, sino que los consi<strong>de</strong>raban, en muchos casos, motores para <strong>el</strong> pensamiento y la acción <strong>de</strong>l ser<br />

humano, y también, en otros, consustanci<strong>al</strong>es a <strong>el</strong>lo, tanto en las m<strong>al</strong>as como en las buenas causas<br />

(cosa que po<strong>de</strong>mos entrever ya en la poesía homérica, en Hesíodo y en las tragedias 276 ), hasta <strong>el</strong><br />

276 Cfr. Como sabemos, Aristót<strong>el</strong>es advertía como fin<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la tragedia griega la inflamación <strong>de</strong> los afectos como<br />

128


punto <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rlos como indispensables <strong>al</strong> nous. Los <strong>de</strong>seos aparecen como motor <strong>de</strong> la<br />

racion<strong>al</strong>idad o como la otra cara <strong>de</strong> la racion<strong>al</strong>idad misma, remarcando la gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong>l ser humano,<br />

único para <strong>el</strong> que <strong>de</strong>viene consciente.<br />

Por <strong>el</strong>lo, recorremos en este tramo la Historia <strong>de</strong> la Filosofía griega <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo y, en gener<strong>al</strong>, <strong>de</strong> los afectos, dado que se impone este camino para enten<strong>de</strong>r<br />

a<strong>de</strong>cuadamente los problemas que enfrentaremos a lo largo <strong>de</strong> esta investigación, a saber: la<br />

cuestión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l pensamiento representativo, es <strong>de</strong>cir, la cuestión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo en<br />

<strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> y en <strong>el</strong> pensamiento <strong>de</strong>leuziano. Decimos t<strong>al</strong> cosa porque <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo en<br />

Freud y las figuras más populares <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>, o <strong>al</strong> menos <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> ortodoxo, se<br />

enraíza fuertemente en <strong>el</strong> pensamiento griego, siendo <strong>de</strong>udor <strong>de</strong> Platón pero también <strong>de</strong> cierta<br />

lectura <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es, filósofo en <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> tratamos <strong>de</strong> h<strong>al</strong>lar, a<strong>de</strong>más, una primera línea <strong>de</strong> fuga<br />

clara que nos permita ponernos en marcha hacia una inversión <strong>de</strong>l platonismo profunda, como la<br />

que h<strong>al</strong>lamos en los estoicos. De hecho, tratamos <strong>de</strong> mostrar cómo <strong>el</strong> par<strong>al</strong><strong>el</strong>ismo a trazar no sería<br />

tanto <strong>el</strong> que opone un <strong>psicoanálisis</strong>-Platón a un <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>-Aristót<strong>el</strong>es sino <strong>el</strong> que recorre una<br />

problemática más compleja y sitúa <strong>al</strong> pensamiento psicoan<strong>al</strong>ítico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo junto con una lectura<br />

convencion<strong>al</strong>, fuertemente marcada por la tradición ju<strong>de</strong>ocristiana y escolástica, <strong>de</strong>l aristot<strong>el</strong>ismo,<br />

y <strong>al</strong> giro <strong>de</strong>leuziano junto con un Aristót<strong>el</strong>es ocultado a lo largo <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> la<br />

Filosofía occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>, y quizá incluso, no reconocido, o <strong>al</strong> menos no explícitamente, por <strong>el</strong> propio<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>.<br />

No preten<strong>de</strong>mos aquí una empresa especi<strong>al</strong>mente novedosa u origin<strong>al</strong> respecto a la lectura<br />

<strong>de</strong>l pensamiento clásico. Nos ayudaremos, sin embargo, <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos investigadores<br />

que, como Jean Frère, sobre todo, han recogido minuciosamente esta v<strong>al</strong>iosa información que hace<br />

referencia a otra lectura <strong>de</strong> la filosofía griega a través <strong>de</strong> la centr<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, pero también <strong>de</strong><br />

las obras <strong>de</strong> otras que, como Teresa Oñate, han arrojado luz sobre las diferentes lecturas <strong>de</strong>l<br />

pensamiento griego y, princip<strong>al</strong>mente, sobre <strong>el</strong> distinto agenciamiento que Platón y Aristót<strong>el</strong>es<br />

harán <strong>de</strong> los filósofos presocráticos, provocando así dos líneas <strong>de</strong> pensamiento bastante dispares.<br />

medio catártico para purificarlos. Los afectos fundament<strong>al</strong>es que se ponían en juego eran la piedad y <strong>el</strong> temor,<br />

según po<strong>de</strong>mos leer en S. Sánchez: De la tragedia griega <strong>al</strong> drama mo<strong>de</strong>rno. Ed. Universidad <strong>de</strong> Antioquía.<br />

Me<strong>de</strong>llín, 2008. pp. 26, 87 y 110; o también L. A. F<strong>al</strong>las y L. G. Cár<strong>de</strong>nas: El Diálogo con los griegos. Ed.<br />

Universidad pedagógica nacion<strong>al</strong>. Bogotá, 2006. p. 334, en Resulta interesante, <strong>de</strong> todos modos, reflexionar acerca<br />

<strong>de</strong> las diferencias afectivas <strong>de</strong>l hombre griego y <strong>de</strong>l hombre mo<strong>de</strong>rno para no caer en interpretaciones anacrónicas.<br />

Por ejemplo, resulta <strong>de</strong> suma importancia <strong>el</strong> análisis que hacen J. P. Vernant y P. Vid<strong>al</strong>-Naquet en Mito y tragedia<br />

en la Grecia antigua (vol. 1). Ed. Paidós. Barc<strong>el</strong>ona, 2002. Capítulo 3: “Esbozos <strong>de</strong> la voluntad en la tragedia<br />

griega” (pp. 45 y ss.) acerca <strong>de</strong> la “invención” mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> la voluntad como fundamento <strong>de</strong>l agente yóico continuo<br />

y responsable <strong>de</strong> sus actos, que no podría ser extrapolada <strong>al</strong> personaje trágico que aparece, más bien, inspitado en<br />

sus <strong>de</strong>cisiones por <strong>al</strong>guna fuerza divina que <strong>de</strong>sborda con mucho su individu<strong>al</strong>idad ya que manejándose con tan<br />

solo su fuero interno, se quedaría en una aporía insuperable.<br />

129


Tras una exposición <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es <strong>de</strong> acuerdo <strong>al</strong> planteamiento ampliamente documentado, por<br />

supuesto, <strong>de</strong> Jean Frère, pero no muy crítico con la lectura tradicion<strong>al</strong> platónico-escolástica <strong>de</strong><br />

Aristót<strong>el</strong>es, <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> Teresa Oñate nos resulta imprescindible si queremos corregir aspectos<br />

centr<strong>al</strong>es en la recepción filosófíca <strong>de</strong> éste, <strong>de</strong> cara no solo a la verdad sino a asentar un basamento<br />

suficientemente riguroso para mostrar las dos líneas opuestas <strong>de</strong> concepción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo.<br />

Frère comienza su recorrido a partir <strong>de</strong> las reflexiones <strong>de</strong> lo Siete Sabios, advirtiendo en<br />

<strong>el</strong>los una serie <strong>de</strong> preceptos mor<strong>al</strong>es basados en <strong>el</strong> “buen sentido” y la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> justa medida sobre la<br />

conducta cotidiana. En <strong>el</strong>los se forja un conocimiento <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res irracion<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l ser humano.<br />

<strong>La</strong>s virtu<strong>de</strong>s comportarían una orientación que toma en cuenta la afectividad, previa a las<br />

formulaciones <strong>de</strong> nous y logos. Lo que se <strong>de</strong>ja ver es que la conducta mor<strong>al</strong>, orientada a dominar<br />

las pasiones y reducir los placeres en nombre <strong>de</strong> la razón, tiene una fundamentación igu<strong>al</strong>mente<br />

irracion<strong>al</strong> o, mejor dicho, <strong>al</strong>ojada fuera <strong>de</strong>l discurso int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong>. Así, si <strong>el</strong> placer era en ocasiones<br />

<strong>de</strong>nostado es porque su carácter efímero conlleva dolor. <strong>La</strong> preocupación era por la afectividad,<br />

que es la instancia que, en todo caso, se vería resentida. En las reflexiones <strong>de</strong> los Siete Sabios<br />

encontramos a menudo orientaciones prescriptivas en torno <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo, que hacen referencia sobre<br />

todo a que éste <strong>de</strong>be <strong>de</strong> serlo solo <strong>de</strong> lo humanamente accesible, ya que si no, es doloroso. Se hace<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>el</strong> fundamento <strong>de</strong> la sabiduría práctica, entendiendo que la mor<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>be llevar a la<br />

satisfacción, que es irreductible. Dentro <strong>de</strong> todos estos planteamientos, la amistad tiene un pap<strong>el</strong><br />

importantísimo, ya que es <strong>el</strong> centro <strong>de</strong> gravedad <strong>de</strong> un pensamiento soci<strong>al</strong> y una cu<strong>al</strong>idad mor<strong>al</strong><br />

indispensable, siendo la amistad misma un objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo.<br />

En Pitágoras, la propia filosofía se expone como tensión afectiva hacia <strong>el</strong> conocimiento,<br />

como <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> saber jamás colmado 277 . Así, po<strong>de</strong>mos ver como se empieza a perfilar un concepto<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>seo <strong>al</strong> que le correspon<strong>de</strong>ría un vacío, una f<strong>al</strong>ta, una necesidad <strong>de</strong> r<strong>el</strong>lenarse 278 . Para los<br />

pitagóricos <strong>el</strong> <strong>al</strong>ma es tanto principio <strong>de</strong> pensamiento como <strong>de</strong> vida y la afectividad estaría presente<br />

tanto en la parte espiritu<strong>al</strong> noética inmort<strong>al</strong>, como en la parte no racion<strong>al</strong>. En <strong>el</strong> ser humano habría<br />

una natur<strong>al</strong> inclinación <strong>al</strong> m<strong>al</strong> y a la culpabilidad como <strong>al</strong>go inherente a su natur<strong>al</strong>eza ten<strong>de</strong>nte a la<br />

<strong>de</strong>smesura. Vemos aquí esbozado otro <strong>de</strong> los rasgos característicos <strong>de</strong> la antropología freudiana, en<br />

sus dimensiones mítica y racion<strong>al</strong>, que atraviesa obras como Tótem y tabú o El m<strong>al</strong>estar en la<br />

277 Cfr. De hecho, en Pitágoras encontramos toda una dietética que configura <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> vida afectivo-mor<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>stinado a mejor <strong>de</strong>dicarse <strong>al</strong> pensamiento. Po<strong>de</strong>mos perseguir esta cuestión en J. L. Alibert: Fisiología <strong>de</strong> las<br />

pasiones o Nueva doctrina <strong>de</strong> los afectos mor<strong>al</strong>es. Imprenta <strong>de</strong> D. M <strong>de</strong> Burgos. Madrid, 1831. p. 43 y ss.<br />

278 Cfr. No obstante, para Pitágoras, cuanto menos f<strong>al</strong>ta <strong>el</strong> int<strong>el</strong>ecto más se ama <strong>el</strong> saber, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que luego enten<strong>de</strong>ría<br />

Platón. Ver L. Herrero: Diálogos <strong>de</strong> amor. Ed. Porrua. México, 1985. p. 188.<br />

130


cultura. Parece <strong>al</strong>ojarse en <strong>el</strong> ser humano una especie <strong>de</strong> pecado origin<strong>al</strong>. Esto hace necesaria la<br />

intervención <strong>de</strong> la razón para dominar <strong>el</strong> ímpetu psíquico. Prosiguiendo con la presencia <strong>de</strong> la<br />

preocupación pitagórica por la afectividad, Filolao afirma que nous no <strong>de</strong>signa solo razón sino<br />

también esfuerzo y <strong>de</strong>seo, aspiración que se <strong>de</strong>jaría sentir en la tentación <strong>de</strong> escapar <strong>de</strong> la cobertura<br />

corpor<strong>al</strong>. <strong>La</strong> amistad aparece en los pitagóricos como dimensión fundament<strong>al</strong> <strong>de</strong>l psiquismo<br />

afectivo armonizado por la razón, como condición y resultado <strong>de</strong>l mismo, y orientándose a la<br />

sabiduría en cuanto que conocimiento <strong>de</strong> la verdad y acción pura. Sería <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo a partir <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong><br />

se piensa la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong>l hombre con la divinidad ya que recubre <strong>el</strong> límite que <strong>el</strong> hombre virtuoso<br />

establece consigo mismo 279 . Sería la intersección <strong>de</strong> lo cósmico y lo ético, la visión a través <strong>de</strong> los<br />

otros 280 (recuperaremos, más pormenorizadamente, la cuestión <strong>de</strong> la amistad tanto en Pitágoras<br />

como en los <strong>de</strong>más griegos en <strong>el</strong> apartado 6.2.2.). El <strong>de</strong>seo comienza su andadura <strong>de</strong> la f<strong>al</strong>ta y sufre<br />

ya la reducción que lo convierte en compañero o fundamento <strong>de</strong> la racion<strong>al</strong>idad pero en <strong>el</strong> sentido<br />

princip<strong>al</strong> <strong>de</strong> racion<strong>al</strong>idad práctica. El estudio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo es todavía un estudio mor<strong>al</strong> y no<br />

ontológico, cosa que acabará <strong>de</strong>smoronando, con su influjo, la filosofía <strong>de</strong>l último Platón.<br />

El <strong>al</strong>ma en Heráclito es logos y “fuego”, es int<strong>el</strong>igencia y vida. Cuando Heráclito habla <strong>de</strong><br />

pensamiento se refiere más a intuición sentida en los límites <strong>de</strong>l logos (“oído atento <strong>al</strong> ser <strong>de</strong> las<br />

cosas”) que a pensamiento estructur<strong>al</strong>mente or<strong>de</strong>nado. Sería conocimiento a la par que emoción 281 .<br />

El <strong>al</strong>ma se consi<strong>de</strong>ra también en tanto que <strong>de</strong>sea, resultando <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo placeres y dolores. No se<br />

reduce <strong>el</strong> <strong>al</strong>ma <strong>al</strong> discurrir noético racion<strong>al</strong>. Heráclito divi<strong>de</strong> <strong>al</strong> mundo afectivamente en <strong>de</strong>seo,<br />

organización <strong>de</strong>l mundo según su ley, y saciedad, abrazamiento <strong>de</strong>l mundo y retorno a la unidad<br />

primitiva 282 . H<strong>al</strong>lamos aquí una preconcepción <strong>de</strong> la du<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>seo y placer e, incluso, <strong>de</strong> la<br />

du<strong>al</strong>idad Eros y Thánatos <strong>de</strong>l Freud <strong>de</strong> Más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l placer. Esta du<strong>al</strong>idad supone <strong>el</strong><br />

más importante y t<strong>al</strong> vez <strong>el</strong> único lastre para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la concepción filosófica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo en<br />

<strong>el</strong> pensamiento griego, incluso en <strong>el</strong> mejor. Alma y mundo vibrarían juntos, experimentándose y<br />

explicándose uno por otro. Hay un <strong>de</strong>seo obscuro que anima <strong>el</strong> Universo y según Heráclito<br />

conviene que nuestros <strong>de</strong>seos concuer<strong>de</strong>n con él. Po<strong>de</strong>mos ver en Heráclito una prefiguración <strong>de</strong>l<br />

279 Cfr. Según J. B. Bergua: Pitágoras. Clásicos Bergua. Madrid, 1995. p. 201, los pitagóricos no concebían la amistad<br />

como simple afección individu<strong>al</strong> sino como bien univers<strong>al</strong> que <strong>de</strong>bería exten<strong>de</strong>rse a los humanos en gener<strong>al</strong> y, <strong>de</strong><br />

hecho, también a los anim<strong>al</strong>es y a las plantas, <strong>al</strong>canzando así una cierta sensación cósmica.<br />

280 J. Frère: Les grecs et le <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> l´être. Ed. Les B<strong>el</strong>les Lettres. Paris, 1981. Parte I, Cap 1: “<strong>La</strong> place <strong>de</strong> l´homme<br />

dans la nature”. pp. 21-32.<br />

281 Cfr. Habría en Heráclito un sentido afectivo y unitivo <strong>de</strong>l logos que <strong>de</strong>finiría a<strong>de</strong>más la r<strong>el</strong>ación humana con él,<br />

r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> confianza. Ver J. A. Russo: Los presocráticos II. El Logos. Heráclito. Ed. Universidad Nacion<strong>al</strong> Mayor<br />

<strong>de</strong> San Marcos. 2000. p. 40.<br />

282 J. Frère: Les grecs et le <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> l´être. op.cit. pp. 32-41.<br />

131


<strong>de</strong>seo que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> lee en los estoicos, en los epicúreos, en Spinoza y en Nietzsche: <strong>el</strong> esbozo <strong>de</strong>l<br />

conatus, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> lo que es, y nunca <strong>de</strong> lo que no es. Según Heráclito, <strong>el</strong> <strong>al</strong>ma humana está<br />

animada por los conflictos que surgen a partir <strong>de</strong>l contacto con <strong>el</strong> logos y <strong>el</strong> movimiento <strong>de</strong> los<br />

entes. El saber se perfilaría sobre <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo ya que <strong>el</strong> pensador que espera <strong>al</strong> logos, <strong>de</strong>sea<br />

fuertemente la reunión ontológica <strong>de</strong> los opuestos. Así mismo, <strong>el</strong> placer se perfilaría sobre la<br />

aceptación <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> la vida, que es que los vivos se suce<strong>de</strong>n. Esto no evita, sin embargo, que la<br />

memoria <strong>de</strong> los hombres no olvi<strong>de</strong> a las <strong>al</strong>mas que fueron nobles, ya que las <strong>al</strong>mas nobles <strong>de</strong>sean, a<br />

su vez, ser guardianas <strong>de</strong>l recuerdo <strong>de</strong> las <strong>al</strong>mas nobles. En <strong>de</strong>finitiva, en Heráclito no hay<br />

perspectiva <strong>de</strong> inmort<strong>al</strong>idad sino en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> que la psique retorna, o mejor dicho, se disu<strong>el</strong>ve<br />

en lo más fundament<strong>al</strong>. Si en los pitagóricos teníamos una afectividad auxiliar <strong>de</strong> la razón, en<br />

Heráclito viajamos a través <strong>de</strong> una afectividad centr<strong>al</strong>. Si en los pitagóricos <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo surgía como<br />

sed <strong>de</strong> inmort<strong>al</strong>idad, en Heráclito aparece como aceptación <strong>de</strong> la misma. Así, no podríamos afirmar<br />

en Heráclito una carencia ligada <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo <strong>al</strong> estilo <strong>de</strong> los pitagóricos, puesto que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>be ser<br />

<strong>de</strong> lo que se tiene, <strong>de</strong> lo que es, aunque esto sea diferenciado y parci<strong>al</strong>.<br />

<strong>La</strong> filosofía <strong>de</strong> Parméni<strong>de</strong>s se presenta como una filosofía que <strong>de</strong>sborda la razón y la pura<br />

lógica. El ser humano sería esfuerzo y emoción hacia <strong>el</strong> Ser, <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> no se <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>a más que si su<br />

corazón le lleva <strong>al</strong> umbr<strong>al</strong> <strong>de</strong> la verdad. Se trata <strong>de</strong> un movimiento afectivo-intuitivo, a partir <strong>de</strong>l<br />

cu<strong>al</strong> la s<strong>al</strong>ud se <strong>de</strong>fine como ese goce <strong>de</strong> la comunicación con <strong>el</strong> Ser. Según lee Frère, esos po<strong>de</strong>res<br />

afectivos reenvían a la estructura <strong>de</strong> la f<strong>al</strong>ta: <strong>al</strong> Ser no le f<strong>al</strong>ta nada pero <strong>el</strong> hombre que lo investiga<br />

tiene f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> Ser y esa f<strong>al</strong>ta es irreductible 283 . Lo que ocurre en la operación <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> es que <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>seo no estaría enclaustrado en <strong>el</strong> antropomorfismo ni en <strong>el</strong> psicologismo, y en todo caso, la<br />

máquina que <strong>de</strong>sea, <strong>de</strong>sea producir-<strong>de</strong>sv<strong>el</strong>ar: se dirige <strong>al</strong> Acontecimiento, es <strong>de</strong>cir, que lo que se<br />

<strong>de</strong>sea es la mostración <strong>de</strong>l Ser. Se trata <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo ontológico, <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo que produce sin ser<br />

movilizado por carencias, <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo que no <strong>de</strong>manda sino que da. El <strong>de</strong>seo constituye<br />

precisamente <strong>el</strong> <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>amiento <strong>de</strong>l Ser, <strong>de</strong> ese Ser que no carece <strong>de</strong> nada. Por <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> <strong>al</strong>gún<br />

modo, <strong>el</strong> ser humano no es tanto un aspirante que se <strong>el</strong>eva <strong>al</strong> Ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su carencia sino un modo<br />

recorrido por <strong>el</strong> Ser y que lo produce inmanentemente. Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí, con <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>remos<br />

un Parméni<strong>de</strong>s distinto <strong>al</strong> que lee Jean Frère, que estaría en la línea <strong>de</strong> <strong>La</strong>can. Frère habla, quizás,<br />

<strong>de</strong> un Parméni<strong>de</strong>s platónico. Sin embargo, enten<strong>de</strong>mos nosotros que no po<strong>de</strong>mos admitir t<strong>al</strong><br />

estructura <strong>de</strong> la f<strong>al</strong>ta ni en Parméni<strong>de</strong>s ni en Aristót<strong>el</strong>es. Y estamos convencidos, sobre todo,<br />

porque resulta <strong>de</strong>l todo extraño leer la estructura <strong>de</strong> la f<strong>al</strong>ta en <strong>el</strong> filósofo <strong>de</strong>l Ser, en <strong>el</strong> filósofo <strong>de</strong>l<br />

“no-ser no es”. <strong>La</strong> f<strong>al</strong>ta, la carencia, se <strong>de</strong>fine, por muchas vu<strong>el</strong>tas que le <strong>de</strong>mos, por la<br />

283 Ibid. pp. 44-48.<br />

132


ontologización <strong>de</strong>l no-ser, no como un vacío sino como un no-es que es. Sin embargo, <strong>el</strong> ser<br />

humano no parece enten<strong>de</strong>rse como f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> Ser, sino como un modo <strong>de</strong> éste, y su <strong>de</strong>seo no pue<strong>de</strong><br />

estar vehiculizado por una f<strong>al</strong>ta esenci<strong>al</strong>, puesto que <strong>al</strong> ser humano no le f<strong>al</strong>ta nada, <strong>al</strong> menos en<br />

tanto que es. Esta introducción <strong>de</strong>l no-ser no parece parmení<strong>de</strong>amente legítima y creemos que t<strong>al</strong><br />

confusión se <strong>de</strong>be a la manía <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> la ontología <strong>de</strong> manera extensiva. Si<br />

queremos enten<strong>de</strong>r a Parméni<strong>de</strong>s, a Aristót<strong>el</strong>es, a Duns Scoto, a Spinoza o <strong>al</strong> propio <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>,<br />

necesitamos formular a<strong>de</strong>cuadamente una ontología plur<strong>al</strong>ista <strong>de</strong> la univocidad <strong>de</strong>l Ser que aclare,<br />

<strong>de</strong> una vez por todas que <strong>el</strong> Ser y los entes no mantienen, ni se entien<strong>de</strong>n a partir <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones<br />

entre todos y partes, en base a las cu<strong>al</strong>es pudiéramos <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> todo es <strong>el</strong> conjunto no carente <strong>de</strong><br />

las partes, mientras que a cada una <strong>de</strong> las partes le f<strong>al</strong>tan las otras partes para constituir la plenitud<br />

<strong>de</strong>l todo. Por <strong>el</strong> contrario, los entes no aspiran <strong>al</strong> Ser como aspirando a <strong>al</strong>canzar la mismidad,<br />

porque <strong>el</strong> Ser no es i<strong>de</strong>ntidad sino Diferencia: se dice en un mismo sentido pero para hacer<br />

diferencias y la diferencia individuante es anterior en <strong>el</strong> Ser a las diferencias genéricas e<br />

individu<strong>al</strong>es 284 . Enten<strong>de</strong>mos esto solo si invertimos a Platón hasta las últimas consecuencias y<br />

aceptamos no solo nuestra mort<strong>al</strong>idad sino que la muerte en sí, no es una f<strong>al</strong>ta o un no-ser sino<br />

todo lo contrario: la muerte es la univocidad <strong>de</strong>l Ser, la Diferencia, aqu<strong>el</strong>lo gracias a lo cu<strong>al</strong> las<br />

cosas que son, son diferentes entre sí y por <strong>el</strong>lo son. De este modo podríamos explicar la tesis<br />

<strong>de</strong>leuzeana por la cu<strong>al</strong> la univocidad <strong>de</strong>l Ser es <strong>el</strong> Eterno Retorno 285 : la muerte permite que <strong>el</strong><br />

volver sea <strong>el</strong> <strong>de</strong> las diferencias.<br />

Como sabemos, Empédocles ve dos fuerzas, no racion<strong>al</strong>es sino afectivas, en todas las<br />

cosas: amor como <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> retornar a la unidad origin<strong>al</strong> -entien<strong>de</strong> Frère-, <strong>de</strong> componer cuerpos<br />

-enten<strong>de</strong>mos aquí, con <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>-; y odio como contrariedad que da lugar a la multiplicidad<br />

-entien<strong>de</strong> Frère-, a la separación -enten<strong>de</strong>mos nosotros-. Al mismo tiempo trata <strong>de</strong> <strong>al</strong>ejarse <strong>de</strong>l<br />

antropomorfismo. <strong>La</strong> unidad origin<strong>al</strong> sería Sphairos, unidad que aún no conoce <strong>el</strong> odio disolvente<br />

ni <strong>el</strong> amor reconciliador. Es mundo y divinidad, obscuro <strong>de</strong>seo, pulsión <strong>de</strong> regocijo. El ser humano<br />

está constituido también por esos <strong>el</strong>ementos cósmicos-estéticos, siendo más profundamente<br />

afectividad que nous 286 y captando así <strong>el</strong> Universo. Por la amistad y por <strong>el</strong> placer y <strong>el</strong> dolor prueba<br />

<strong>el</strong> hombre la unidad <strong>de</strong>l Ser. Conlleva a<strong>de</strong>más un goce ético, purificador, artístico y ontológico 287 .<br />

284 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Différence et répétition. Ed. Presses universitaires <strong>de</strong> France. Paris, 1968. pp. 54-57 (Diferencia y<br />

repetición. Ed. Amorrortu. Buenos Aires, 2002. p. 72-76).<br />

285 Ibid. p. 80.<br />

286 Nosotros hemos entendido, en cambio, que <strong>el</strong> propio nous es <strong>de</strong>seante, dado que la actividad <strong>de</strong>l Inconsciente, con<br />

<strong>el</strong> que lo hemos i<strong>de</strong>ntificado es, precisamente, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo.<br />

287 J. Frère: Les grecs et le <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> l´être. op.cit. pp. 52-66.<br />

133


Según dice Jean Frère, <strong>el</strong> materi<strong>al</strong>ismo espiritu<strong>al</strong>ista <strong>de</strong> Anaxágoras prefigura ciertos<br />

contenidos aristotélicos: <strong>el</strong> nous perdura siempre ya que es <strong>el</strong> primer motor y por él, divino,<br />

infinito y autónomo: todo ha sido y es siempre. Eso sí: <strong>el</strong> nous <strong>de</strong> Anaxágoras piensa sin fin<strong>al</strong>idad<br />

y hace presencia en los seres vivos, constituyendo <strong>el</strong> yo, la unidad <strong>de</strong> la conciencia, separado <strong>de</strong>l<br />

nous cósmico. Sabemos que esto se entien<strong>de</strong> en <strong>La</strong>can como estructuración que <strong>el</strong> lenguaje opera<br />

en <strong>el</strong> sujeto. También sabemos que en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y, en gener<strong>al</strong> en <strong>el</strong> postestructur<strong>al</strong>ismo, se trata más<br />

bien <strong>de</strong> un pliegue <strong>de</strong>l Afuera que constituye una cara interna con grietas comunicantes.<br />

Volveremos a esta cuestión recurrentemente <strong>al</strong> tratars <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> Inconsciente como here<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong>l pensamiento sin sujeto <strong>de</strong> los griegos ya que es este <strong>el</strong> motivo princip<strong>al</strong> <strong>de</strong> nuestro trabajo <strong>de</strong><br />

investigación. En Anaxágoras, <strong>el</strong> pensamiento <strong>de</strong> los vivos surge a través <strong>de</strong> la sensación, lo cu<strong>al</strong><br />

implica esfuerzo y dolor cuando se liga a la tristeza <strong>de</strong> un saber ilusorio que aparta <strong>al</strong> sentir <strong>de</strong> un<br />

puro sentir.<br />

Demócrito entien<strong>de</strong> que la razón tranquiliza <strong>al</strong> <strong>al</strong>ma y que las ten<strong>de</strong>ncias afectivas<br />

conducidas por <strong>el</strong> nous y puestas <strong>al</strong> servicio <strong>de</strong>l bien, guían <strong>al</strong> buen pensador en la ciudad bien<br />

gobernada. No obstante, res<strong>al</strong>ta la inocencia <strong>de</strong>l cuerpo, siendo <strong>el</strong> <strong>al</strong>ma la que pue<strong>de</strong> corromper o<br />

guiar <strong>al</strong> cuerpo. Los placeres, enraizados en la particularidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos humanos, no evitan una<br />

univers<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro placer, ligado a lo útil, en un movimiento <strong>de</strong> esfuerzo-satisfacción. En<br />

Demócrito la sabiduría es más una modificación <strong>de</strong>l afecto que <strong>de</strong> la razón. El hombre <strong>de</strong> corazón<br />

<strong>al</strong>egre, ejemplo <strong>de</strong> la ética que propone, es <strong>el</strong> justo y acor<strong>de</strong> con la ley. Se forja a partir <strong>de</strong> la<br />

educación <strong>de</strong> sí en la autonomía, <strong>el</strong> equilibrio y la aceptación <strong>de</strong> lo posible y <strong>de</strong> lo presente. Se<br />

<strong>de</strong>be confortar <strong>al</strong> <strong>al</strong>ma con lo que se tiene ya que la manera <strong>de</strong> ver implica una manera <strong>de</strong> vivir.<br />

A<strong>de</strong>más, nos encontramos <strong>de</strong> nuevo con una prefiguración <strong>de</strong>l Eterno Retorno nietzscheano en la<br />

concepción <strong>de</strong>mocrítea <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo como eterno renacimiento, como repetición <strong>de</strong>l “<strong>de</strong> nuevo”.<br />

A<strong>de</strong>más, Demócrito cree h<strong>al</strong>lar en las pulsiones anim<strong>al</strong>es una utilidad correspondiente con un<br />

obscuro saber, con un saber inconsciente. <strong>La</strong> amistad es útil y placentera y <strong>de</strong>be distinguirse la<br />

verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la superfici<strong>al</strong>. Es <strong>el</strong> acuerdo en <strong>el</strong> pensamiento <strong>el</strong> que engendra la amistad y produce<br />

<strong>al</strong>egría 288 . El buen <strong>de</strong>seo es <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l presente en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong>l disfrute <strong>de</strong> lo que es, <strong>el</strong>iminando<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> inmort<strong>al</strong>idad, que sería en p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, un <strong>de</strong>seo m<strong>el</strong>ancólico. En Demócrito<br />

h<strong>al</strong>lamos una concepción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo que no se liga, por tanto, con la f<strong>al</strong>ta o la carencia, sino con <strong>el</strong><br />

conatus, con la perseverancia y la intensificación en <strong>el</strong> Ser. Su <strong>de</strong>bilidad radica en que su<br />

recomendación acerca <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rroteros que <strong>de</strong>be seguir <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, está, aún, sumida en criterios <strong>de</strong><br />

placer y dolor.<br />

288 Ibid. pp. 70-81.<br />

134


Para los sofistas, la atención sobre la problemática <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo es inevitable. En los sofistas<br />

encontramos a los maestros y críticos <strong>de</strong> la persuasión y, siendo ésta <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> los afectos, la<br />

sensibilidad y <strong>el</strong> placer, un análisis <strong>al</strong> respecto parece imponerse <strong>de</strong> cara a una especificación y<br />

dominio <strong>de</strong> la retórica. Los sofistas, a<strong>de</strong>más, <strong>el</strong>ogian <strong>el</strong> vigor, que se precisa en sentimientos y<br />

<strong>de</strong>seos. Retomarán <strong>de</strong> los trágicos <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> la espontaneidad y <strong>de</strong> la necesidad. Sin embargo, en<br />

ésta última entran fenómenos como <strong>el</strong> amor y la persuasión. De este modo aborda Gorgias los<br />

límites <strong>de</strong> la responsabilidad en la acción, diciendo que no está en nuestras manos oponernos <strong>al</strong><br />

ardiente <strong>de</strong>seo divino. El discurso es un gran tirano a los ojos <strong>de</strong> Gorgias, ya que <strong>de</strong>spoja <strong>al</strong><br />

auditorio <strong>de</strong> su propia fuerza, irresponsabilizándolos <strong>de</strong> sus sentimientos. Al <strong>de</strong>spojar <strong>de</strong>l vigor<br />

propio, se hace pasar por verdad. El discurso juega sobre la finitud <strong>de</strong> la int<strong>el</strong>igencia, <strong>de</strong> la<br />

memoria y <strong>de</strong> la previsión. Para Gorgias sí hay f<strong>al</strong>ta caracterizando <strong>al</strong> amor pero precisamente en<br />

esa medida se consi<strong>de</strong>ra <strong>al</strong> amor como placer fácil, como m<strong>al</strong> <strong>de</strong>seo, como <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> lo ajeno,<br />

oponiéndose también <strong>al</strong> vigor 289 (observemos en Gorgias las enormes semejanzas con la exposición<br />

lacaniana). El verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>seo consistiría en <strong>de</strong>sear una vida digna <strong>de</strong> <strong>el</strong>ogio en la ciudad 290 . Esto,<br />

junto con la m<strong>el</strong>ancolía pitagórica, hará <strong>de</strong>sembocar, por su influjo, a la reflexión <strong>de</strong>l último<br />

Platón, en la ontologización <strong>de</strong> la política, pareja a una remor<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. Tras los<br />

razonamientos y la tiranía, se perfila una psicología <strong>de</strong> la seducción: la astucia <strong>de</strong>l sentimiento se<br />

prolonga y se traduce en la astucia <strong>de</strong> la razón. Incluso aquí veríamos un <strong>el</strong>emento nietzscheano-<br />

<strong>de</strong>leuziano, pero irónicamente expuesto: <strong>el</strong> <strong>de</strong>senmascaramiento <strong>de</strong> la razón como voluntad <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r. Sin embargo, en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Gorgias, este <strong>de</strong>senmascaramiento lo arrastra todo consigo,<br />

sustituyendo <strong>el</strong> necesario e inmanente plano <strong>de</strong> consistencia, por un r<strong>el</strong>ativismo escéptico y<br />

pesimista.<br />

En Sócrates, afirma, Jean Frère, la sabiduría se inscribe en la mod<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l cuidado o<br />

preocupación por <strong>el</strong> saber. Pero lo que inspira a Sócrates no es solo <strong>el</strong> conocimiento <strong>de</strong> la justicia<br />

sino también <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo y voluntad <strong>de</strong> justicia. Para remontarse a la divinidad no se pasa, en<br />

principio, por una apertura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la razón sino por una aspiración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> afecto. En Sócrates no<br />

hay aún un <strong>al</strong>ma matematizada organizada ni precisamente <strong>de</strong>finida, sino int<strong>el</strong>igencia que es <strong>de</strong>seo-<br />

ten<strong>de</strong>ncia a la <strong>de</strong>finición. Según po<strong>de</strong>mos leer en Jenofonte, Sócrates <strong>de</strong>sborda amistad y la<br />

filantropía socrática es <strong>de</strong> origen erótico. Se trata <strong>de</strong> amistad placentera y no utilitarista. Es<br />

289 Cfr. Acerca <strong>de</strong> este asunto ver M. Brioso y A. Villarrubia (ed.): Consi<strong>de</strong>raciones en torno <strong>al</strong> amor en la literatura<br />

<strong>de</strong> la Grecia antigua. Universidad <strong>de</strong> Sevilla. Sevilla, 2000. p. 103.<br />

290 J. Frère: Les grecs et le <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> l´être. op.cit. Parte I, Cap. 2: “Les penseurs <strong>de</strong> l´homme”, pp. 85-97.<br />

135


afectividad serena pero no excluye la “magia” 291 . Prolongaremos esta problemática más a<strong>de</strong>lante,<br />

en <strong>el</strong> capítulo <strong>de</strong>dicado a las políticas <strong>de</strong>l amor y <strong>de</strong> la amistad fundamentadas en <strong>el</strong> eros y la<br />

philia griegos 292 (apartado 6.2.2.).<br />

Dice Jean Frère que Platón llegará a or<strong>de</strong>nar y coordinar las aproximaciones que los<br />

pensadores anteriores habían hecho sobre <strong>el</strong> mundo afectivo 293 . A<strong>de</strong>más, recogerá la visión<br />

homérica <strong>de</strong> la nost<strong>al</strong>gia por la patria perdida y <strong>de</strong> la energía en <strong>el</strong> combate por <strong>el</strong> reino <strong>de</strong> la<br />

justicia. En <strong>el</strong> acercamiento platónico, todo <strong>el</strong>lo se reencontraría en <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> las I<strong>de</strong>as. De ahí<br />

que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> adjetive la filosofía platónica como una filosofía m<strong>el</strong>ancólica en su vaivén <strong>de</strong><br />

proyección e introyección, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sdoblamiento y extrañamiento. Como veremos, Platón va a trazar<br />

también la du<strong>al</strong>idad ánimo-apetito. El primero es una especie <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo ardiente, <strong>de</strong> impetuosidad<br />

<strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma y <strong>el</strong> segundo se produce solo ante la presencia ausente <strong>de</strong> su objeto. Toda la filosofía<br />

platónica coloca en un lugar preeminente las potencias <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma humana, las pulsiones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo.<br />

Para ir por partes, comencemos tratando <strong>el</strong> concepto platónico <strong>de</strong> apetito. Sobre él se cuestiona en<br />

<strong>el</strong> Gorgias y lo acaba <strong>de</strong>finiendo cono <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> dominación, siendo un <strong>de</strong>seo tiránico, que aparece<br />

en la persuasión y en <strong>el</strong> sueño. Aquí podríamos tener la tentación <strong>de</strong> hacer, apresuradamente, la<br />

an<strong>al</strong>ogía con <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> freudiano, s<strong>al</strong>vo que <strong>de</strong>bemos tener en cuenta una diferencia esenci<strong>al</strong><br />

en cuanto a esta cuestión concreta y es que para Platón <strong>el</strong> sueño no es <strong>el</strong> principio explicativo <strong>de</strong> la<br />

esencia humana sino su carácter <strong>de</strong>snatur<strong>al</strong>izado, ya que la esencia <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma es autocontrol. Sin<br />

embargo, en <strong>el</strong> Timeo se producirá una mayor cercanía entre ambos discursos ya que se entien<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

sueño como una producción <strong>de</strong>l int<strong>el</strong>ecto para c<strong>al</strong>mar <strong>el</strong> <strong>al</strong>ma en un tiempo en <strong>el</strong> que ésta no<br />

participa <strong>de</strong> la razón y por eso mismo pue<strong>de</strong>, <strong>de</strong> <strong>al</strong>guna manera, tocar la verdad en un acto <strong>de</strong><br />

clarivi<strong>de</strong>ncia 294 . Platón afirma la exigencia <strong>de</strong> reflexionar, por tanto, acerca <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo que aparece<br />

en nuestros sueños, reflexión que implica tanto <strong>al</strong> afecto como <strong>al</strong> pensamiento, y que se acerca <strong>al</strong><br />

profetismo. Este acercamiento <strong>de</strong> Freud con Platón se produce, preocupantemente, con <strong>el</strong> Platón<br />

más mítico y menos filosófico. Prosiguiendo con <strong>el</strong> apetito tiránico, <strong>de</strong>cimos que este <strong>de</strong>seo no se<br />

291 Ibid. pp. 97-107.<br />

292 Cfr. En G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: Qu´est-ce que la philosophie? Les Éditions <strong>de</strong> Minuit. Paris, 2005 (¿Qué es la<br />

filosofía? Ed. Anagrama. Barc<strong>el</strong>ona, 1993), se dice que los griegos inventan <strong>el</strong> pensamiento filosófico, presentando<br />

amigos en lugar <strong>de</strong> sabios (p. 8); “Ce ne sont pas <strong>de</strong>ux amis qui s´exercent à penser, c´est la pensé qui exige que le<br />

penseur soit un ami, pour qu´<strong>el</strong>le se partage en <strong>el</strong>le-même et puisse s´exercer. C´est le pensée même qui exige ce<br />

partage <strong>de</strong> pensée entre amis” (p. 68) (“No son dos amigos los que se <strong>de</strong>dican a pensar, sino <strong>el</strong> pensamiento <strong>el</strong> que<br />

exige que <strong>el</strong> pensador sea un amigo, para que <strong>el</strong> pensamiento se reparta en sí mismo y pueda ejercerse. Es <strong>el</strong><br />

pensamiento mismo <strong>el</strong> que exige este reparto <strong>de</strong> pensamiento entre amigos” (¿Qué es la filosofía? op.cit. p. 70).<br />

293 Cfr. Para recorrer <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> J. Frère sobre <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo en Platón, ver J. Frère: Les grecs et le <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> l´être. op.cit.<br />

Parte II: “Platon. L´ar<strong>de</strong>ur du coeur dans la recherche du vrai”, pp. 115-279.<br />

294 Platón: Timeo. Ed. Colihue. Buenos Aires, 2005. p. 193 y ss.<br />

136


i<strong>de</strong>ntifica con <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo dominado que constituye <strong>el</strong> i<strong>de</strong><strong>al</strong> <strong>de</strong> tranquilidad (plenitud que a C<strong>al</strong>icles le<br />

parece cercana a la muerte) sino que está en las antípodas <strong>de</strong>l mismo. En cambio <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo<br />

dominado es <strong>el</strong> que hace <strong>al</strong> hombre virtuoso, es <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo que se esfuerza por saber la verdad. Así,<br />

aunque en principio <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo apetitivo es aqu<strong>el</strong> que escapa a todo or<strong>de</strong>n, tiene esta otra<br />

contrapartida, que es <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo dominado <strong>de</strong>l hombre virtuoso, que tien<strong>de</strong> <strong>al</strong> or<strong>de</strong>n y <strong>al</strong> dominio <strong>de</strong><br />

sí.<br />

Otro tipo <strong>de</strong> afecto r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong>seante sería <strong>el</strong> amor. Platón trata <strong>el</strong> amor<br />

como un <strong>de</strong>seo en cuyo ámbito encontramos <strong>el</strong> amar y <strong>el</strong> ser amigo, afectos que son indispensables<br />

para una vida <strong>de</strong> búsqueda y para una existencia comunitaria. Es la raíz <strong>de</strong> la sabiduría. Estamos<br />

ante una temática recurrente en Platón, ante una cuestión que se retoma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Alcibía<strong>de</strong>s, Lisis y<br />

Gorgias hasta El Banquete y las Leyes. En <strong>el</strong> Alcibía<strong>de</strong>s <strong>el</strong> perfeccionamiento mor<strong>al</strong> está unido <strong>al</strong><br />

autoconocimiento, siendo la esencia <strong>de</strong>l ser humano. El fundamento di<strong>al</strong>éctico <strong>de</strong> este<br />

conocimiento es la ciencia <strong>de</strong>l Ser, para la cu<strong>al</strong> es necesario servirse <strong>de</strong> otra <strong>al</strong>ma como <strong>de</strong> un<br />

espejo, que nos <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>ve un reflejo (un <strong>al</strong>ma que mira a otra y así se contempla a sí misma) que<br />

toca <strong>al</strong> Ser con su pensamiento. En la unión <strong>de</strong> los amantes estaría la experiencia <strong>de</strong>l Ser, como<br />

bien reescribe Bataille. En Lisis se estudia la amistad en su dimensión humana y metafísica por su<br />

aproximación a la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien: no nos amamos ni somos amigos sin referir <strong>al</strong> Principio mismo <strong>de</strong><br />

toda amistad, <strong>al</strong> criterio <strong>de</strong> verdad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. Nos encontramos ante un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> poseer. Lo que nos<br />

lleva a la amistad es la búsqueda <strong>de</strong>l Bien porque h<strong>al</strong>lamos un m<strong>al</strong> en nosotros, siendo <strong>el</strong> m<strong>al</strong> <strong>el</strong><br />

motor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo ya que se <strong>de</strong>sea aqu<strong>el</strong>lo <strong>de</strong> lo que se carece. Esta f<strong>al</strong>ta la notamos más cuando es<br />

<strong>de</strong> <strong>al</strong>go que nos resulta cercano o familiar aunque nos lo hayan quitado. El verda<strong>de</strong>ro objeto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>seo está constituido por las esencias y la amistad es, entonces, la búsqueda conjunta <strong>de</strong>l<br />

conocimiento <strong>de</strong> éstas. Así se refleja en la conversación <strong>de</strong> Sócrates con Diótima en El banquete.<br />

<strong>La</strong> estructura <strong>de</strong> la f<strong>al</strong>ta no <strong>de</strong>saparece en <strong>el</strong> amor a lo presente puesto que este amor se proyecta <strong>al</strong><br />

futuro, convirtiéndose así en un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> conservación, ligado también a la carencia, a la<br />

posibilidad <strong>de</strong> la carencia. A esto se une <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> inmort<strong>al</strong>idad, <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> inscribirse en <strong>el</strong><br />

tiempo, <strong>de</strong> dominarlo, <strong>de</strong> superar los límites que suponen la muerte y la ocultación. Este <strong>de</strong>seo<br />

estaría a la base <strong>de</strong> la reproducción en su forma no consciente y a la base <strong>de</strong> la participación en las<br />

cosas inmort<strong>al</strong>es en su forma más consciente, la coronada por <strong>el</strong> conocimiento. Des<strong>de</strong> aquí <strong>el</strong><br />

cuerpo aparece como obstáculo en la aspiración <strong>al</strong> Ser, t<strong>al</strong> y como se refleja en <strong>el</strong> Fedón, porque no<br />

pue<strong>de</strong> haber en nosotros tranquilidad <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma mientras en esta estén mezclados los apetitos<br />

producidos por las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l cuerpo. En resumen, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo estructurado por<br />

la carencia es <strong>el</strong> que remarca nuestra diferencia ontológico-mítica respecto <strong>de</strong>l puro ser en sí <strong>de</strong>l<br />

137


Ser.<br />

En <strong>el</strong> Filebo se a<strong>de</strong>ntra en la problemática <strong>de</strong> los entes en <strong>de</strong>venir, los que siempre tien<strong>de</strong>n<br />

a otra cosa y se consi<strong>de</strong>ran, por tanto, inferiores e imperfectos. Aquí se inscribe <strong>el</strong> placer y <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>seo, ligado <strong>al</strong> impulso hacia la recuperación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> natur<strong>al</strong>eza que caracteriza la vida, la<br />

unión <strong>de</strong> lo limitado y <strong>de</strong> lo ilimitado. H<strong>al</strong>lamos una paradoja en <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que la espera que<br />

prece<strong>de</strong> <strong>al</strong> placer es placentera: <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo es <strong>el</strong> mayor dolor, sufrimiento y goce. El placer ligado <strong>al</strong><br />

dolor se explica, <strong>de</strong> nuevo, por la estructura <strong>de</strong> la carencia. Sin embargo, <strong>el</strong> placer puro, ese que<br />

está ligado <strong>al</strong> pensamiento, no es doloroso porque está estructurado por una carencia que no es<br />

sensible ni dolorosa. El amor nos transporta, por <strong>el</strong>lo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo físico a lo espiritu<strong>al</strong>. Así, nos<br />

encontramos <strong>de</strong> lleno frente a eso que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> preten<strong>de</strong> combatir, invertir, pervertir. Estamos<br />

hablando <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo entendido en base a la carencia y a la representación <strong>de</strong>l objeto <strong>al</strong> que aspira.<br />

Hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, no obstante, que si esto v<strong>al</strong>e para <strong>el</strong> Platón <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, no v<strong>al</strong>e para <strong>el</strong> Platón <strong>de</strong><br />

la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien, puesto que <strong>el</strong> filósofo griego, jamás tuvo la pretensión <strong>de</strong> representar la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

Bien que no se conquista nunca sino como horizonte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> mirar y como límite a señ<strong>al</strong>ar.<br />

En tercer lugar tenemos un <strong>de</strong>seo ligado a la voluntad, un <strong>de</strong>seo que implica más<br />

continuidad que la aspiración <strong>de</strong>l instante pero no necesariamente la fuerza <strong>de</strong> re<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l<br />

querer. Mientras que es frecuente apetecer <strong>el</strong> m<strong>al</strong>, nunca se tendría, en cambio, voluntad <strong>de</strong> m<strong>al</strong>.<br />

Estamos ante un modo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo caracterizado por la bondad, la sabiduría y la justicia. Es un <strong>de</strong>seo<br />

terapéutico que modifica los apetitos hacia la razón. Vendría a ocupar <strong>el</strong> lugar que Freud asigna <strong>al</strong><br />

principio <strong>de</strong> re<strong>al</strong>idad, pero en un sentido más mistificado. En <strong>el</strong> Menón concluye que no pue<strong>de</strong><br />

haber voluntad <strong>de</strong> lo m<strong>al</strong>o, puesto que la voluntad implica un conocimiento <strong>de</strong>l Bien y <strong>de</strong> la<br />

B<strong>el</strong>leza. No hay lugar aquí para ningún tipo <strong>de</strong> sadismo ni masoquismo. Es un <strong>de</strong>seo virtuoso<br />

acompañado <strong>de</strong> una reflexión sobre lo que se <strong>de</strong>sea. De este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo arranca la ascensión<br />

espiritu<strong>al</strong>. Cuando topamos con la búsqueda <strong>de</strong> lo que no se conoce en absoluto, Platón recurrirá a<br />

la reminiscencia. Ya que cercano a la voluntad, este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo está orientado y aparece como<br />

teniendo una mayor concreción. En <strong>el</strong> Sofista, por ejemplo, se di<strong>al</strong>oga acerca <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l<br />

<strong>al</strong>ma necesarios para aspirar a la verdad y reencontramos <strong>el</strong> afecto nostálgico que caracteriza <strong>el</strong><br />

<strong>al</strong>ma humana que, separada <strong>de</strong> sus raíces, <strong>de</strong>sea recuperar su lugar <strong>de</strong> origen. Retomamos así <strong>el</strong><br />

tema <strong>de</strong> la Patria Perdida re<strong>el</strong>aborado por Platón. Debemos <strong>de</strong>cir que respecto <strong>de</strong> <strong>el</strong>la, <strong>el</strong> <strong>al</strong>ma es<br />

<strong>de</strong>seo, en todas sus formas, y espera. Así se dibuja en la filosofía platónica un pasado mítico.<br />

Por último, <strong>de</strong>bemos hablar <strong>de</strong>l c<strong>el</strong>o ardiente, que es un <strong>de</strong>seo combativo que Sócrates<br />

habría mostrado <strong>de</strong> cara a <strong>de</strong>scubrir la verdad, a <strong>de</strong>struir lo f<strong>al</strong>so <strong>de</strong> los discursos y a buscar<br />

138


<strong>de</strong>finiciones. Supone tanto <strong>el</strong>evación como <strong>de</strong>scenso en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> re<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> obras<br />

b<strong>el</strong>las, en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> encarnación. Este impulso hacia <strong>el</strong> bien lo trata en <strong>el</strong> libro VI <strong>de</strong> la<br />

República. Es, por <strong>el</strong>lo, <strong>de</strong>miúrgico. En la Carta VII se dice que conocer la justicia no es suficiente<br />

para su re<strong>al</strong>ización sino que es necesario un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> encarnarla. De hecho, esto afecta <strong>al</strong><br />

planteamiento <strong>de</strong> la política, dado que ésta es <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong>l hacer y no solo <strong>de</strong>l saber<br />

propiamente filosófico. En <strong>de</strong>finitiva, para Platón <strong>el</strong> nous no se activa en <strong>el</strong> hombre sin la<br />

impetuosidad <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma, sin la afectividad, aunque no se confunda con ésta.<br />

El único <strong>de</strong>seo no ligado a la carencia sería <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> los dioses, que es <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

engendrar la b<strong>el</strong>leza y la justicia que <strong>el</strong>los poseen (conceptuado, eso sí, como en <strong>el</strong> ser humano, a<br />

partir <strong>de</strong> una t<strong>el</strong>eología-tecnológica-instrument<strong>al</strong>). Esto se <strong>de</strong>be a que no pertenecen a la existencia<br />

tempor<strong>al</strong>, a la mezcla <strong>de</strong> lo finito y lo infinito. Por la misma razón, no hay en <strong>el</strong> <strong>de</strong>miurgo lugar<br />

para la amistad. Se basta a sí mismo. El hombre estaría, como <strong>el</strong> <strong>de</strong>miurgo, dotado <strong>de</strong> capacidad<br />

creadora pero por imitación. Sin embargo, también dice Platón en la Carta VII que <strong>el</strong> político<br />

necesita una habilidad creativa para enfrentar las dificulta<strong>de</strong>s, siempre cambiantes. Aquí aparece<br />

una laguna ya que no sabemos cómo pue<strong>de</strong> casarse la creatividad con la imitación. Fin<strong>al</strong>mente, en<br />

las Leyes, Platón reconoce que a f<strong>al</strong>ta re<strong>al</strong> <strong>de</strong> un Estado perfecto, en <strong>el</strong> que se implica <strong>el</strong> amor<br />

divino y la interiorización <strong>de</strong> la sabiduría, la única vía es la <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo ligado a la Ley: un <strong>de</strong>seo<br />

comunitario frente a los <strong>de</strong>seos individu<strong>al</strong>es. Serían condiciones necesarias para <strong>el</strong>lo la amistad<br />

(promocionada por <strong>el</strong> buen político a diferencia <strong>de</strong>l tirano que promociona la discordia) y la<br />

libertad.<br />

Cuando <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> se refiere <strong>al</strong> platonismo como filosofía <strong>de</strong> muerte o filosofía m<strong>el</strong>ancólica,<br />

quiere poner <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ieve <strong>el</strong> carácter mitológico que otorga <strong>al</strong> anh<strong>el</strong>o y a la nost<strong>al</strong>gia un pap<strong>el</strong> centr<strong>al</strong><br />

en la vida <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma bajo la concepción <strong>de</strong> Platón. Y esto se <strong>de</strong>be a la herencia órfico-pitagórica <strong>de</strong><br />

un <strong>al</strong>ma inmort<strong>al</strong> <strong>al</strong>ienada en la materia corrompible y con la mirada, en consecuencia,<br />

permanentemente puesta en <strong>el</strong> paraíso perdido que representa la tot<strong>al</strong>idad. Ello le da ese carácter<br />

edípico que adscribe <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo a la carencia, a la expropiación, y que le lleva a <strong>de</strong>cantarse, como<br />

vemos en <strong>el</strong> Filebo, por una vida sin <strong>de</strong>seo y sin placeres que no sean los puramente teórico-<br />

científicos y <strong>al</strong>ejados <strong>de</strong> todo <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n para ponerlos a s<strong>al</strong>vo <strong>de</strong>l dolor. Toda esta temática se<br />

recupera, secularizada, afirmamos aquí, en <strong>el</strong> planteamiento freudiano <strong>de</strong> la eterna insatisfacción<br />

<strong>de</strong>l sujeto ligada a una búsqueda constante y frustrada <strong>de</strong> la plenitud imposible. Y aún la<br />

reencontramos en <strong>La</strong>can, volcada sobre <strong>el</strong> problema, profundamente platónico, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sajuste <strong>de</strong>l<br />

lenguaje respecto a la re<strong>al</strong>idad: <strong>el</strong> <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> significantes formando una symploké, en cuyo límite<br />

no hay nada sino <strong>el</strong> no-ser <strong>de</strong>jado por <strong>el</strong> retiramiento, en <strong>el</strong> plano sensible, <strong>de</strong> la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> las I<strong>de</strong>as,<br />

139


sin cuya regencia, adviene <strong>el</strong> <strong>de</strong>sastre, <strong>el</strong> caos, la impotencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cir 295 . El amor quedará para<br />

siempre orientado narcisísticamente hacia ese vacío en <strong>el</strong> que se busca la propia i<strong>de</strong>ntidad y, en su<br />

ascesis, irá perpetuamente <strong>de</strong>mandando lo que nadie, s<strong>al</strong>vo <strong>el</strong> fantasma <strong>de</strong> un pasado mítico-<br />

originario, le pue<strong>de</strong> dar. Ese fantasma es <strong>el</strong> fantasma <strong>de</strong> la inmort<strong>al</strong>idad y en la filosofía platónica,<br />

a<strong>de</strong>más, se lo prefiere a la asunción <strong>de</strong>l límite. Una verda<strong>de</strong>ra comunidad queda así rota y<br />

suplantada por la aspiración común <strong>de</strong> cada subjetividad a la Ley hipostasiada e inmodificable <strong>de</strong><br />

la que habla <strong>La</strong>can. Esa Ley tiene mucho <strong>de</strong> platónico y <strong>de</strong> un m<strong>al</strong> platonismo, y no porque se trate<br />

<strong>de</strong>l posibilitante <strong>de</strong>l enlace caus<strong>al</strong>, <strong>de</strong>l arché, <strong>de</strong> la mutua necesidad entre lo condicionado y <strong>el</strong><br />

condicionante, <strong>de</strong> los primeros principios que hacen posible <strong>al</strong> mundo y a su lectura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

sentido, sino porque se trata <strong>de</strong> una ley política-actu<strong>al</strong> a la que se ha dado, innoblemente, estatuto<br />

ontológico. T<strong>al</strong> es la condición para la aparición <strong>de</strong>l dogmatismo, que encierra <strong>el</strong> pensar hasta<br />

hacerlo imposible, en lugar <strong>de</strong> asumir <strong>el</strong> límite que opera posibilitándolo. <strong>La</strong> ley ontológica<br />

acontece en <strong>el</strong> pensamiento, mientras que la humana ley política acontece en <strong>el</strong> presente. Así,<br />

Platón, con su irremediable vocación política, sumerge, en <strong>el</strong> Filebo, <strong>el</strong> estudio sobre <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo en la<br />

búsqueda <strong>de</strong>l fundamento <strong>de</strong>l juicio práctico <strong>de</strong>l hombre pru<strong>de</strong>nte, llevando a cabo <strong>de</strong> esta forma,<br />

una vu<strong>el</strong>ta <strong>al</strong> pensamiento sofista pero redoblada su potencia <strong>al</strong> acometer un giro objetivista.<br />

El Platón <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte hace presencia a partir <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong>l Parméni<strong>de</strong>s y <strong>el</strong> Sofista,<br />

referente <strong>al</strong> problema <strong>de</strong> la participación, a la imposibilidad <strong>de</strong> establecer la función caus<strong>al</strong> <strong>de</strong> las<br />

I<strong>de</strong>as sobre los entes <strong>de</strong>l mundo sensible ya que, entonces, o se divi<strong>de</strong>n las I<strong>de</strong>as dando lugar a<br />

entes que no son propiamente seres re<strong>al</strong>es individuados sino partes <strong>de</strong> otra cosa o se divi<strong>de</strong>n los<br />

entes para dar cuerpo a una combinación <strong>de</strong> I<strong>de</strong>as que entonces ya no serían seres sino tan solo<br />

conceptos gener<strong>al</strong>es; y se <strong>de</strong>sarrolla en la búsqueda <strong>de</strong> resoluciones regresivamente pitagóricas<br />

como <strong>el</strong> recurso a la imitación <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los por parte <strong>de</strong> las copias, así como mitológicas-<br />

cosmogónicas como la presencia <strong>de</strong>l antropomorfismo r<strong>el</strong>igioso en la figura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>miurgo<br />

mezclador. Lo que se transluce es incluso un abandono cada vez más profundo <strong>de</strong> la praxis<br />

filosófica en tanto que ésta aparece estorbada por intereses ajenos y transmutada en una<br />

instrument<strong>al</strong>ización política-actu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la tarea <strong>de</strong>l pensar, y en este sentido, un giro i<strong>de</strong>ológico (a<br />

295 Cfr. Frente a este pesimismo nihilista <strong>de</strong>l sinsentido, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> hará recaer, a lo largo <strong>de</strong> Lógica <strong>de</strong>l sentido,<br />

precisamente en <strong>el</strong> sinsentido que se cu<strong>el</strong>a en <strong>el</strong> tartamu<strong>de</strong>o, <strong>el</strong> primer principio in<strong>de</strong>mostrable <strong>de</strong>l sentido. En esta<br />

línea también se expresa T. Oñate y Zubía en Nacimiento <strong>de</strong> la filosofía en Grecia. Viaje <strong>al</strong> inicio <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte.<br />

Ed. Dykinson. Madrid, 2004. p. 271: “…hay leyes ontológicas que posibilitan y rigen <strong>el</strong> lenguaje, permitiendo que<br />

se manifieste en él lo eterno y unitario, lo regular, int<strong>el</strong>igible y coherente <strong>de</strong> lo contingente: su ser, su arché”. Más<br />

a<strong>de</strong>lante, en p. 276 afirma: …lo que nunca pudo ver Platón: que la vía <strong>de</strong> la caus<strong>al</strong>idad ya no es predicativa<br />

porque no opera incluyendo predicados-partes en unida<strong>de</strong>s-todos extensas; sino inquiriendo por las condiciones<br />

<strong>de</strong> posibilidad no predicativas <strong>de</strong> la predicación, y que, por lo tanto, en un punto preciso, la articulación<br />

diferenci<strong>al</strong> entre sujeto y predicado se pliega y retorna sobre sí misma, <strong>de</strong> modo intensivo también autodiferenci<strong>al</strong>,<br />

pero ya sin repetición semántica ni remisión a ningún otro concepto”.<br />

140


pesar <strong>de</strong> que este término pueda resultar aquí anacrónico). <strong>La</strong> intervención <strong>de</strong>l <strong>de</strong>miurgo supone la<br />

implantación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo político: aunque Platón habla <strong>de</strong>l político que imita <strong>al</strong> <strong>de</strong>miurgo, en<br />

re<strong>al</strong>idad lo que se está haciendo es mo<strong>de</strong>lar <strong>el</strong> sistema ontológico a partir <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l<br />

gobernador en una especie <strong>de</strong> inversión teológica u ontoteología, que como t<strong>al</strong>, es humanista 296 .<br />

Este <strong>de</strong>splazamiento i<strong>de</strong>ológico castraría <strong>el</strong> t<strong>al</strong>ento filosófico, que proce<strong>de</strong> esenci<strong>al</strong>mente en vista a<br />

la eternidad, haciendo <strong>de</strong> la reflexión platónica una claudicación, una vu<strong>el</strong>ta a la caverna y a la<br />

problemática meramente acci<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>, que poco a poco <strong>de</strong>ja morir <strong>el</strong> brillo <strong>de</strong> Platón, <strong>el</strong> que<br />

caracteriza su punto <strong>de</strong> arranque: <strong>el</strong> combate di<strong>al</strong>ógico <strong>al</strong> nihilismo sofista.<br />

Según Jean Frère, Aristót<strong>el</strong>es 297 será <strong>el</strong> filósofo que introduce un estudio estructurado y<br />

sistemático acerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo a partir <strong>de</strong> la unidad que le otorga. El <strong>de</strong>seo, en términos gener<strong>al</strong>es, es<br />

<strong>de</strong>signado por <strong>el</strong> término orexis, haciendo así referencia <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo en cuanto que impulso, y engloba<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí <strong>al</strong> apetito, <strong>al</strong> ánimo, a la voluntad y a la <strong>el</strong>ección. Es consi<strong>de</strong>rado, a su vez, <strong>el</strong> atributo<br />

<strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma que le imprime movimiento pero <strong>de</strong>bemos tener en cuenta que este movimiento que<br />

implica <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo se opone a la inmovilidad <strong>de</strong>l acto, que en <strong>el</strong> terreno en <strong>el</strong> que nos encontramos,<br />

hace referencia <strong>al</strong> placer. Sin embargo, Teresa Oñate, profunda estudiosa <strong>de</strong>l pensamiento<br />

aristotélico libre <strong>de</strong>l agenciamiento escolástico posterior, advierte que <strong>el</strong> <strong>al</strong>ma explicada por<br />

Aristót<strong>el</strong>es es inmóvil, y esto lo cambia todo. El mérito <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es no solo es haber reducido las<br />

fuerzas afectivas <strong>de</strong> las que veníamos tratando a un único principio, sino también y<br />

consiguientemente, abordarlo en toda su importancia ontológica, gnoseológica, ética y estética. En<br />

los Tópicos, aunque aún cercano a las reflexiones platónicas, muestra ya su <strong>crítica</strong> a la unidad <strong>de</strong>l<br />

Bien, que se profundizará en <strong>el</strong> Libro I <strong>de</strong> Ética a Eu<strong>de</strong>mo: lo que se pone en cuestión<br />

primeramente es la r<strong>el</strong>ación que Platón establece entre <strong>de</strong>seo, <strong>de</strong>sear y vida, ya que para Aristót<strong>el</strong>es<br />

no todos los seres aspiran a un Bien único, sino que cada uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los <strong>de</strong>sea <strong>el</strong> bien que le es<br />

propio, no <strong>de</strong>jando lugar para un bien-en-sí-absoluto-tot<strong>al</strong>. <strong>La</strong> vida conduce <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo <strong>al</strong> bien que le<br />

es propio. Este paso nos permite <strong>al</strong>go tan importante como <strong>de</strong>jar atrás la mor<strong>al</strong> y a<strong>de</strong>ntrarnos en la<br />

ética, preferida <strong>de</strong> Spinoza y <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, dado que en lugar <strong>de</strong> un bien y m<strong>al</strong> absolutos, resulta más<br />

a<strong>de</strong>cuado hablar <strong>de</strong> lo bueno y <strong>de</strong> lo m<strong>al</strong>o en sentido r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong>.<br />

A<strong>de</strong>más, perfila ya la diferencia entre <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo en sentido gener<strong>al</strong> y englobante que<br />

<strong>de</strong>nominaremos, siguiendo a Jean Frère, <strong>de</strong>seo-impulso, y <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo-apetito. Así, <strong>el</strong> primero pue<strong>de</strong><br />

296 T. Oñate y Zubía en Nacimiento <strong>de</strong> la filosofía en Grecia. Viaje <strong>al</strong> inicio <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte. op.cit. p. 68-69.<br />

297 Cfr. Para recorrer <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> J. Frère sobre los afectos en Aristót<strong>el</strong>es, ver J. Frère: Les grecs et le <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> l´être.<br />

op.cit. Parte III: “Aristote. Le fon<strong>de</strong>ment métaphysique du <strong>de</strong>cir et du plaisir”, pp. 287-434.<br />

141


ten<strong>de</strong>r hacia un objeto tanto aparente como re<strong>al</strong>, lo cu<strong>al</strong> permite a Aristót<strong>el</strong>es volcar su <strong>crítica</strong> sobre<br />

la i<strong>de</strong>a platónica <strong>de</strong> apetito-en-sí y <strong>de</strong> voluntad-en-sí. Cada una <strong>de</strong> estas i<strong>de</strong>as estarían dichas en<br />

r<strong>el</strong>ación a otra i<strong>de</strong>a, a saber: lo agradable-en-sí y <strong>el</strong> bien-en-sí, respectivamente. Esto <strong>de</strong>jaría fuera<br />

<strong>de</strong> la reflexión lo agradable aparente y <strong>el</strong> bien aparente puesto que la propia i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l bien-aparente-<br />

en-sí sería absurda.<br />

Por otro lado <strong>el</strong> nuevo aspecto fundament<strong>al</strong> <strong>de</strong>l impulso que presenta Aristót<strong>el</strong>es es la<br />

<strong>el</strong>ección preferenci<strong>al</strong>, que implica la intención. De este modo, reconsi<strong>de</strong>rará <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la<br />

m<strong>al</strong>dad en Platón, enfrentando la pulsión a la m<strong>al</strong>dad a la libre <strong>el</strong>ección <strong>de</strong>l sujeto. Así, por medio<br />

<strong>de</strong> la voluntad y <strong>de</strong> la <strong>el</strong>ección, todo <strong>de</strong>seo, incluyendo <strong>al</strong> apetito, es voluntario a no ser que medie<br />

la ignorancia o <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> necesidad, en cuyo caso <strong>el</strong> que mueve es un principio externo <strong>al</strong><br />

agente. Ocurre, a<strong>de</strong>más, que los actos voluntarios producen placer mientras que los involuntarios<br />

no, t<strong>al</strong> y como enten<strong>de</strong>rá Spinoza <strong>al</strong> <strong>de</strong>cir que hacer es superior a pa<strong>de</strong>cer. Esto rompería con <strong>el</strong><br />

int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong>ismo mor<strong>al</strong> platónico, reforzándose así cuestiones como la r<strong>el</strong>ativa a la responsabilidad.<br />

En Ética a Nicómaco se estudia <strong>el</strong> llamado <strong>de</strong>seo ético, que es, como apuntábamos antes, voluntad<br />

y <strong>el</strong>ección. Así, mientras <strong>el</strong> apetito se <strong>al</strong>za <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> placer y dolor, la <strong>el</strong>ección no. <strong>La</strong><br />

<strong>el</strong>ección sería, a<strong>de</strong>más, <strong>el</strong> único modo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo que no se dirige a cosas imposibles como la<br />

inmort<strong>al</strong>idad, ni a cosas que no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> nosotros mismos, <strong>de</strong> nuestros propios medios. <strong>La</strong><br />

<strong>el</strong>ección se acompaña <strong>de</strong> razón y <strong>de</strong> pensamiento discursivo, puesto que es un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>liberativo,<br />

<strong>el</strong> grado más <strong>al</strong>to <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo razonado o <strong>el</strong> int<strong>el</strong>ecto <strong>de</strong>seante. Así, <strong>el</strong> nous y <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo ya no<br />

solo se entremezclan como acompañamiento: <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo ya no es simple impulso hacia <strong>el</strong><br />

pensamiento, como se concebía en la filosofía platónica, sino que está implicado en él <strong>de</strong> forma<br />

inmanente. H<strong>al</strong>lamos así otro punto <strong>de</strong> partida para la reflexión <strong>de</strong>leuzeana, en la que <strong>el</strong> discurrir<br />

noético es <strong>de</strong>seante y <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo es <strong>el</strong> juego <strong>de</strong>l pensamiento, <strong>el</strong> juego i<strong>de</strong><strong>al</strong> en <strong>el</strong> que caben<br />

operaciones inesperadas y <strong>de</strong>l todo imposibles en otros ámbitos. En tanto que <strong>de</strong>seo a<strong>de</strong>cuado,<br />

prosigue Aristót<strong>el</strong>es, tanto la voluntad como la <strong>el</strong>ección, son causas eficientes <strong>de</strong>l acto a<strong>de</strong>cuado,<br />

i<strong>de</strong>ntificado con la causa fin<strong>al</strong>, lo <strong>de</strong>seable. Este <strong>de</strong>seo como causa eficiente lo reencontraremos en<br />

<strong>el</strong> conatus <strong>de</strong> Spinoza bajo <strong>el</strong> tratamiento <strong>de</strong> la fuerza y la capacidad <strong>de</strong> obrar, que aumenta con la<br />

<strong>al</strong>egría, y ésta con <strong>el</strong> conocimiento como pensamiento a<strong>de</strong>cuado. D<strong>el</strong> mismo modo, en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> se<br />

repite esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> producción ligada <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo, pero libre, sin embargo, <strong>de</strong> fin<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

preestablecidas aunque indiferenciado <strong>de</strong>l fin en cuanto que acabamiento. No obstante, para hablar<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, Aristót<strong>el</strong>es también insiste en la contingencia <strong>de</strong>l futuro, <strong>al</strong> cu<strong>al</strong> se abre <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo bajo<br />

todas sus formas. No podría haber <strong>de</strong>liberación sobre <strong>el</strong> pasado ya que “ni Dios pue<strong>de</strong> hacer que lo<br />

que ha sido no haya sido”. Lo que se echa <strong>de</strong> menos es una ruptura más radic<strong>al</strong> con la line<strong>al</strong>idad<br />

142


<strong>de</strong>l tiempo. Sin embargo, más a<strong>de</strong>lante, Aristót<strong>el</strong>es insinuará que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo guía también a la<br />

memoria, lo cu<strong>al</strong> nos podría permitir interpretar la posibilidad abierta <strong>de</strong> un querer hacia atrás <strong>al</strong><br />

estilo nietzscheano. A<strong>de</strong>más, en <strong>el</strong> Libro I <strong>de</strong> la Retórica, Aristót<strong>el</strong>es afirma que los apetitos <strong>de</strong>l<br />

instante no provocados por la pura necesidad vit<strong>al</strong> se enriquecen <strong>de</strong> la doble dimensión <strong>de</strong>l pasado<br />

y <strong>de</strong>l futuro, abriéndose a la imaginación <strong>de</strong> lo que fue y <strong>de</strong> lo que será. <strong>La</strong> sensación, <strong>el</strong> recuerdo y<br />

la espera, serían todos <strong>el</strong>los placenteros. <strong>La</strong> memoria reencontraría lo agradable o transformaría lo<br />

<strong>de</strong>sagradable que fue, en lo agradable imaginado. Por otro lado, <strong>el</strong> placer aparece sobre un fondo<br />

<strong>de</strong> dolor: placer por la presencia <strong>de</strong> lo amado y dolor por <strong>el</strong> recuerdo <strong>de</strong> su ausencia. Así, se<br />

presenta lo que Spinoza entien<strong>de</strong> por anh<strong>el</strong>o (ímpetu <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo que llega hasta la conciencia) y lo<br />

que Freud <strong>de</strong>scribirá como génesis <strong>de</strong>l fantasma.<br />

En <strong>el</strong> Libro I <strong>de</strong> De Anima, afirma Aristót<strong>el</strong>es que las afecciones <strong>de</strong>l cuerpo son<br />

inseparables <strong>de</strong> la materia física <strong>de</strong>l cuerpo, porque <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro cuerpo no es concebido ni<br />

materi<strong>al</strong>ista ni i<strong>de</strong><strong>al</strong>istamente, sino en todo caso, como materi<strong>al</strong>izante. En la r<strong>el</strong>ación entre <strong>al</strong>ma y<br />

cuerpo, tampoco éste sería primero ya que la parte <strong>de</strong>seante está ahí implicada <strong>de</strong> manera<br />

fundament<strong>al</strong>: es <strong>el</strong> <strong>al</strong>ma lo que da consistencia <strong>al</strong> cuerpo como t<strong>al</strong> ya que es lo que le da<br />

organicidad. También este asunto lo reencontraremos en Spinoza, ya que en su obra refleja cómo<br />

es <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>el</strong> que constituye <strong>el</strong> cuerpo como t<strong>al</strong>, como centro <strong>de</strong> operaciones. Análoga será la<br />

lectura que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> hace <strong>de</strong> Leibniz para <strong>de</strong>sarrollar <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> pliegue (volveremos a este<br />

asunto en <strong>el</strong> apartado 4.5.). Aristót<strong>el</strong>es explica en <strong>el</strong> Libro III que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo caracteriza <strong>el</strong> <strong>al</strong>ma<br />

sensitiva, ya que surgiría <strong>al</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> la sensación, que se acompaña, simultáneamente, <strong>de</strong> placer o<br />

dolor, y <strong>de</strong> la imaginación <strong>de</strong> lo agradable, aunque en <strong>el</strong> <strong>al</strong>ma nutritiva es también generativa y<br />

produce, aunque sin conciencia o bajo una obscura conciencia, seres semejantes. En <strong>el</strong> <strong>al</strong>ma<br />

int<strong>el</strong>ectiva <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo se daría en tanto que participación en lo eterno más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> la reproducción por<br />

lo cu<strong>al</strong> incluso ésta queda <strong>al</strong>terada ya que se da una especie <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la reproducción, un<br />

querer. <strong>La</strong> imaginación estaría en un niv<strong>el</strong> intermedio entre lo sensitivo y lo int<strong>el</strong>ectivo. Cómo se<br />

da esto último, en gener<strong>al</strong>, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> nosotros: <strong>el</strong> hombre <strong>de</strong> la imaginación construye su<br />

mundo, guiado por <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo. <strong>La</strong> imaginación sería ya <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la estética y no <strong>de</strong> lo actu<strong>al</strong>,<br />

or<strong>de</strong>n bajo <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> ni lo terrible ni lo tranquilizador tienen que ser vistos como t<strong>al</strong>es.<br />

Según Jean Frère <strong>el</strong> Libro III <strong>de</strong> la Política es posterior <strong>al</strong> Libro VII, y en él se abandona la<br />

tripartición <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma para dividirla simplemente en nous y <strong>de</strong>seo-impulso, aunque este último<br />

<strong>el</strong>emento es mirado todavía con rec<strong>el</strong>o asociándose <strong>al</strong> tirano frente <strong>al</strong> cu<strong>al</strong> es a<strong>de</strong>cuado erigir la ley,<br />

que, por ir más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> lo humano, se ve libre <strong>de</strong> estas afectivida<strong>de</strong>s, constituyéndose, por tanto,<br />

como razón sin <strong>de</strong>seo. Sin embargo, en la Retórica, Aristót<strong>el</strong>es toma la voluntad como <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

143


ien, como <strong>de</strong>seo reflexivo distinto <strong>de</strong>l ánimo y <strong>de</strong>l apetito. Será este <strong>el</strong>emento <strong>de</strong>l impulso <strong>el</strong> que<br />

hun<strong>de</strong> su causa con más precisión en <strong>el</strong> interior <strong>de</strong>l agente. Para ir hilando con nuestro tema<br />

princip<strong>al</strong>, hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir aquí que en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, sin embargo, <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo no está ni ligado<br />

<strong>al</strong> apetetito en una concepción que pudiéramos <strong>de</strong>nominar biologicista (a no ser que concibamos<br />

un biologicismo a la nietzscheana), ni a la voluntad, que se impone como un impulso <strong>de</strong>masiado<br />

ligado a la conciencia, a diferencia <strong>de</strong>l que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> quiere hacer v<strong>al</strong>er, que es un <strong>de</strong>seo maquinado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Inconsciente. Esta será una <strong>de</strong> las princip<strong>al</strong>es cuestiones que acabará, como veremos,<br />

distanciando a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> no solo <strong>de</strong> Platón sino en <strong>al</strong>gunos sentidos también <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es.<br />

En <strong>el</strong> Libro II <strong>de</strong> Ética a Eu<strong>de</strong>mo, Aristót<strong>el</strong>es se refiere a la parte <strong>de</strong>seante <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma en<br />

r<strong>el</strong>ación a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la f<strong>el</strong>icidad por la actividad, a partir <strong>de</strong> lo cu<strong>al</strong> podríamos vislumbrar <strong>el</strong><br />

horizonte <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo productivo, como <strong>el</strong> que reclama <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Sin embargo, Aristót<strong>el</strong>es afirma<br />

que la razón ha <strong>de</strong> gobernar <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo-impulso y a las pasiones en gener<strong>al</strong>, si bien diferencia<br />

claramente entre virtu<strong>de</strong>s dianoéticas, que pertenecen a la parte racion<strong>al</strong> que dirige <strong>el</strong> <strong>al</strong>ma, <strong>de</strong> las<br />

virtu<strong>de</strong>s éticas, pertenecientes a la parte irracion<strong>al</strong>. Lo que ocurre es que <strong>el</strong> <strong>el</strong>emento <strong>de</strong>seante<br />

pue<strong>de</strong> ponerse, no obstante, <strong>al</strong> servicio <strong>de</strong> la razón. De hecho, la virtud se forma a partir <strong>de</strong> ciertos<br />

<strong>de</strong>seos y por la exclusión <strong>de</strong> otros y a<strong>de</strong>más, la parte <strong>de</strong>seante <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma implica la du<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>seo en tanto que persigue <strong>al</strong> nous y encuentra verda<strong>de</strong>ros placeres, o en tanto que no persigue <strong>al</strong><br />

nous y encuentra solo placeres aparentes. Par<strong>al</strong><strong>el</strong>amente, las virtu<strong>de</strong>s int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong>es ya no van a ser<br />

explicadas solo por <strong>el</strong> logos sino que interviene también en su promoción <strong>el</strong> nous y <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo-<br />

impulso. En <strong>el</strong> Libro VIII, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo es interpretado por Aristót<strong>el</strong>es como orientación natur<strong>al</strong> hacia<br />

<strong>el</strong> bien y como inspirado por lo divino. Esta observación se basa en <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que <strong>al</strong>gunos seres<br />

están a<strong>de</strong>cuadamente dotados para reconocer y buscar <strong>el</strong> bien propio, pero otros, los que no<br />

razonan ni tienen la capacidad para explicárs<strong>el</strong>o, se inclinan igu<strong>al</strong>mente hacia <strong>el</strong> bien que les<br />

correspon<strong>de</strong>. En estos casos, se entien<strong>de</strong> que sería <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>el</strong> que impulsa y conduce<br />

correctamente. En todo caso, lo divino no comanda prescribiendo sino que es aqu<strong>el</strong>lo en virtud <strong>de</strong><br />

lo cu<strong>al</strong> la virtud prescribe. En este contexto introducirá <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> la f<strong>el</strong>icidad aspirada,<br />

i<strong>de</strong>ntificándola con <strong>el</strong> placer supremo. Una vida f<strong>el</strong>iz englobaría, a<strong>de</strong>más, todos los placeres<br />

mesurados. En <strong>el</strong> Libro X <strong>de</strong> De Anima, se nos aclaran ciertos aspectos ontológicos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo,<br />

como por ejemplo, que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo es fundament<strong>al</strong>mente tempor<strong>al</strong>, propio <strong>de</strong> seres que tienen<br />

percepción <strong>de</strong>l tiempo, y que están, por tanto, abiertos hacia <strong>el</strong> futuro pero encerrados en <strong>el</strong><br />

presente por <strong>el</strong> apetito. El motor inmóvil es <strong>el</strong> bien práctico, según Frère, y <strong>el</strong> motor movido es <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>seo o facultad <strong>de</strong>seante. Creemos que esta afirmación implica una dificultad para la comprensión<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, puesto que <strong>el</strong> motor inmóvil pertenece a la fundamentación <strong>de</strong>l mundo físico, mientras<br />

144


que <strong>el</strong> bien práctico forma parte <strong>de</strong>l ámbito puramente ético, y por tanto, humano. De que <strong>el</strong> ser<br />

viviente <strong>de</strong>sea, proviene <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que se mueva a sí mismo.<br />

En la Retórica, se afirma que <strong>el</strong> placer perfecto fin<strong>al</strong>iza <strong>el</strong> acto, lo acaba. En <strong>el</strong> Libro I,<br />

capítulo 11, Aristót<strong>el</strong>es <strong>de</strong>fine <strong>el</strong> placer y <strong>el</strong> dolor como movimientos <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma respecto <strong>al</strong> estado<br />

natur<strong>al</strong> <strong>de</strong>l individuo <strong>al</strong> que se <strong>de</strong>sea volver siempre. Es posible que pudiéramos hacer <strong>de</strong> esto un<br />

mito <strong>de</strong>l origen, <strong>de</strong> las esencias, si bien <strong>el</strong> i<strong>de</strong><strong>al</strong>ismo platónico ha sido vencido. En <strong>el</strong> capítulo 5 <strong>de</strong><br />

la Metafísica enuncia cómo <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo se funda sobre <strong>el</strong> mecanismo gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> la Física que es <strong>el</strong><br />

principio que va <strong>de</strong> la potencia <strong>al</strong> acto. El <strong>de</strong>seo sería principio <strong>de</strong>l movimiento 298 , potencia, pasaje<br />

<strong>al</strong> ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> ser inacabado, según las p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong> Jean Frère. El <strong>de</strong>venir estaría centrado en los<br />

<strong>de</strong>seos <strong>de</strong>l hombre que fabrica y <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo se liga a la forma pensada, <strong>al</strong> fin aspirado, siendo causa<br />

motriz. El <strong>de</strong>seo va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la privación hasta la re<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> una forma en una materia y por <strong>el</strong>lo<br />

<strong>el</strong> arte humano se asemeja a la natur<strong>al</strong>eza. Po<strong>de</strong>mos aquí preguntarnos si privación es lo mismo<br />

que carencia y nos queda la opción <strong>de</strong> distinguirla, diciendo que la privación constituye más bien<br />

inexistencia actu<strong>al</strong>, siendo así la condición que nos permite hablar <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, <strong>de</strong><br />

promesa <strong>de</strong> lo nuevo, la actu<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> lo virtu<strong>al</strong>. Platón argumentaba en <strong>el</strong> Filebo que <strong>de</strong>seo y<br />

placer son imperfectos puesto que son movimientos y son in<strong>de</strong>terminados, a diferencia <strong>de</strong>l bien.<br />

Aristót<strong>el</strong>es afirmará que <strong>el</strong> placer no es movimiento puesto que es un todo, no tiene necesidad <strong>de</strong><br />

completarse ya que su forma es perfecta en cu<strong>al</strong>quier momento <strong>de</strong> su duración. El placer coinci<strong>de</strong>,<br />

como veíamos en Ética a Nicómaco, con la actividad que se ejerce libremente sin obstáculos. <strong>La</strong><br />

actividad más placentera para <strong>el</strong> hombre en cuanto que le es propia es la <strong>de</strong>l pensamiento, que le<br />

permite escapar por momentos a su condición mort<strong>al</strong>. El principio <strong>de</strong>l placer tiene un fundamento<br />

divino y por <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>terminaría la fin<strong>al</strong>idad sobrenatur<strong>al</strong> <strong>de</strong>l ser humano que es captar <strong>el</strong><br />

pensamiento eternamente activo y actu<strong>al</strong> que constituye lo divino. El placer soberano sería, para <strong>el</strong><br />

hombre, <strong>el</strong> éxtasis que extrae <strong>al</strong> curso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir, para inmort<strong>al</strong>izar, obrándose sobre la plenitud<br />

intempor<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Ser. Solo éste disfruta perpetuamente un placer único y simple sin <strong>de</strong>sear nunca<br />

nada (queda así fuera <strong>de</strong> la teología tradicion<strong>al</strong>). Todo esto saca <strong>al</strong> placer <strong>de</strong> la carencia pero a<br />

costa <strong>de</strong> arraigarla en <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, que haría las veces <strong>de</strong> contrapartida y pr<strong>el</strong>iminar <strong>de</strong> la fin<strong>al</strong>idad que<br />

es <strong>el</strong> placer, <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> se distingue diametr<strong>al</strong>mente. El <strong>de</strong>seo prece<strong>de</strong>ría <strong>al</strong> acto como su causa<br />

eficiente, encerrando toda la imperfección inherente <strong>al</strong> movimiento. Aristót<strong>el</strong>es dice que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, <strong>de</strong> hecho, <strong>de</strong> una representación. Dios, dice Frère, sería <strong>el</strong> máximo objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo y así<br />

se cumple en <strong>el</strong> ser humano que piensa en otras cosas más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> sí mismo. El <strong>de</strong>seo es la marca<br />

298 Cfr. En esta línea <strong>de</strong> entendimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo como motor <strong>de</strong>l sujeto, aunque como búsqueda <strong>de</strong> la satisfacción <strong>de</strong><br />

la carencia, se explica también G. Hernán<strong>de</strong>z Sanjorge: “D<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo como lugar <strong>de</strong>l sujeto” en Antroposmo<strong>de</strong>rno:<br />

“El cuerpo, territorio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Ed. Pi.ca.so. 2003. http://www.antroposmo<strong>de</strong>rno.com/antro-articulo.php?<br />

id_articulo=256.<br />

145


<strong>de</strong>l acabamiento que busca actu<strong>al</strong>izarse. Notemos cómo Freud y <strong>La</strong>can están muy constreñidos a<br />

cierta lectura platónica-escolástica <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es. <strong>La</strong> carencia ha sido resucitada como fundamento<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo una vez más. En esta ocasión vemos muy claramente como ha sido invocada por <strong>el</strong><br />

carácter t<strong>el</strong>eológico que aún presenta la filosofía aristotélica leída <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> platonismo 299 . En<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, en cambio, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo no se maquina en vista a fines sino que, por <strong>el</strong> contrario, es la trama<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>sbordamiento. Otro factor importante que justifica aún la empresa <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, es la<br />

necesidad <strong>de</strong> dibujar un <strong>de</strong>seo más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l placer y <strong>de</strong>l dolor, una vit<strong>al</strong>idad nietzscheana, en la que<br />

<strong>el</strong> placer y <strong>el</strong> dolor no son ni criterios ni objetivos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, que expone una fuerza y una potencia<br />

que los burla por completo, confundiéndolos, transcendiéndolos, etc. Algo así, a niv<strong>el</strong> aristotélico,<br />

solo se encontraba explícitamente en la voluntad y la <strong>el</strong>ección pero a costa <strong>de</strong> sujetar <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo a la<br />

conciencia, convirtiéndose más bien en interés.<br />

Tirando <strong>de</strong>l hilo <strong>de</strong> la estética <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, <strong>de</strong> la producción y <strong>de</strong> la imaginación, llegaremos<br />

hasta la Poética, obra en la cu<strong>al</strong> Aristót<strong>el</strong>es explica que la poesía surge <strong>de</strong> dos causas natur<strong>al</strong>es en<br />

<strong>el</strong> hombre: la imitación y <strong>el</strong> aprendizaje. Afirma que gozamos ante la presencia <strong>de</strong> imágenes<br />

porque apren<strong>de</strong>mos mirándolas y <strong>de</strong>duciendo lo que representan. Imitar sería indisociable <strong>de</strong> un<br />

poner a distancia dado que es porque acerca y <strong>al</strong>eja <strong>de</strong>l re<strong>al</strong> por lo que la imitación representa. Así,<br />

<strong>el</strong> arte sería purificador, en la medida en que imita vicios para mostrar y extraer su vileza, como en<br />

la comedia, o imita acciones <strong>el</strong>evadas y permite la purga <strong>de</strong> las emociones <strong>de</strong> piedad y temor<br />

semejantes a las que presenta, como en la tragedia. <strong>La</strong> tragedia es un mundo tanto <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos<br />

cru<strong>el</strong>es como <strong>de</strong> actos nobles pero <strong>de</strong>sgraciados, t<strong>al</strong> y como <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> presenta a la figura edípica en<br />

Lógica <strong>de</strong>l sentido, concretamente en <strong>el</strong> capítulo titulado “<strong>La</strong>s buenas intenciones son siempre<br />

castigadas”. El arte, según Aristót<strong>el</strong>es, permite un <strong>al</strong>igeramiento, un goce inofensivo, un placer<br />

catártico. Aquí, Aristót<strong>el</strong>es perfila la teoría freudiana <strong>de</strong> la sublimación y vemos más claramente<br />

cómo en <strong>el</strong>la se h<strong>al</strong>la aún implicado un pensamiento representativo, a la hora <strong>de</strong> concebir <strong>el</strong> arte y<br />

por extensión, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo.<br />

En la Política, cuenta Frère, se vincula <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo con la ciudad: la sociedad tiene su<br />

fundamento en <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo: <strong>La</strong> ciudad es dinámica porque <strong>el</strong> conflicto entre lo racion<strong>al</strong> y lo afectivo<br />

constituyen un hecho irreductible y porque <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo está abierto siempre a la <strong>el</strong>evación o a la<br />

<strong>de</strong>gradación. De este mismo modo, afirma <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> que las aventuras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, que amenaza la<br />

organización vigente y produce buenos modos, no aseguran ningún tipo <strong>de</strong> progreso, ni s<strong>al</strong>vación,<br />

ni tan siquiera bondad. De ahí la necesidad <strong>de</strong> la ley sin <strong>de</strong>seo, exterior y transcen<strong>de</strong>nte a las<br />

299 Sin embargo, podríamos leer <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo en Aristót<strong>el</strong>es como acción siendo, entonces, primero y propio <strong>de</strong>l nous<br />

orektikos (T. Oñate: Materi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> ontología estética y hermeneútica. Los hijos <strong>de</strong> Nietzsche en la postmo<strong>de</strong>rnidad<br />

I. op.cit. p. 301).<br />

146


azones individu<strong>al</strong>es y por <strong>el</strong>lo capaz <strong>de</strong> reforzarlas. Podría parecer que esta concepción<br />

obstaculiza la aparición teórica <strong>de</strong> un plano <strong>de</strong> inmanencia para <strong>el</strong> ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Sin<br />

embargo, con esa razón transcen<strong>de</strong>nte, Aristót<strong>el</strong>es se refiere, creemos, a la razón que surge en <strong>el</strong><br />

seno <strong>de</strong> la comunidad. Se impone también una educación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo como medida preventiva contra<br />

los <strong>de</strong>seos individu<strong>al</strong>es y contra la tiranía política. Aristót<strong>el</strong>es afirma la anterioridad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo<br />

respecto a la “frágil razón”, inexistente en <strong>el</strong> nacimiento y solo <strong>de</strong>viniente a partir <strong>de</strong> una<br />

intervención exterior <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una institución como la educación, que se funda en la razón pero actúa<br />

sobre la afectividad. De hecho, la educación tiene su po<strong>de</strong>r sobre <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo en base <strong>al</strong> conocimiento<br />

<strong>de</strong>l mismo. Vemos como, si bien Freud resuena en Platón a la hora <strong>de</strong> perfilar la terapia, también<br />

resuena en Aristót<strong>el</strong>es a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar una psicología y una antropología soci<strong>al</strong>. <strong>La</strong><br />

educación se plantea como una empresa soci<strong>al</strong> y como condición <strong>de</strong> la actu<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l nous.<br />

Lo que h<strong>al</strong>lamos en <strong>el</strong> nudo <strong>de</strong> la filosofía griega, a partir <strong>de</strong> los escritos <strong>de</strong> Teresa Oñate,<br />

es la pregunta por la causa <strong>de</strong> la unidad sintética <strong>de</strong> los entes contingentes y <strong>el</strong> diferente<br />

agenciamiento <strong>de</strong>l legado parmení<strong>de</strong>o por parte <strong>de</strong> Platón y <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es, que dará lugar a dos<br />

tradiciones distintas <strong>de</strong> la razón, la una di<strong>al</strong>éctica y la otra hermenéutica 300 . <strong>La</strong> primera interpreta<br />

la unidad <strong>de</strong>l Ser <strong>de</strong> Parméni<strong>de</strong>s como unidad numérica y, por en<strong>de</strong>, divisible, a partir <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong>, <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>seo se entien<strong>de</strong> como <strong>de</strong>sajuste operado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la carencia, en los entes parci<strong>al</strong>es, que requiere<br />

sordamente <strong>el</strong> r<strong>el</strong>leno <strong>de</strong>l Uno, con <strong>el</strong> que precisamente, <strong>al</strong> compararse, se resiente la carencia. <strong>La</strong><br />

segunda entien<strong>de</strong>, sin embargo, la unidad <strong>de</strong>l Ser <strong>de</strong> Parméni<strong>de</strong>s como univocidad ontológica, que<br />

<strong>de</strong>scarta por <strong>de</strong>finición la divisibilidad numérica <strong>de</strong> los primeros principios.<br />

Según nos advierte Teresa Oñate, Aristót<strong>el</strong>es se vu<strong>el</strong>ve hacia <strong>el</strong> estudio ontológico<br />

platónico retomándolo a partir <strong>de</strong>l Parméni<strong>de</strong>s 301 . Aristót<strong>el</strong>es apren<strong>de</strong> <strong>de</strong> los filósofos presocráticos<br />

la diferencia entre lo regido por <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> no-contradicción, es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> mundo potenci<strong>al</strong>-<br />

actu<strong>al</strong> <strong>de</strong> los contrarios que nacen y mueren en <strong>el</strong> tiempo cronológico, y la plur<strong>al</strong>idad simultánea o<br />

síntesis disyuntiva indivisible que se i<strong>de</strong>ntifica con la ley <strong>de</strong>l Ser-Pensar, puramente acto en <strong>el</strong><br />

tiempo <strong>de</strong> la eternidad 302 . Pero esa diferencia no se <strong>de</strong>sarrolla en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong><br />

duplicación <strong>de</strong>l mundo porque se trata <strong>de</strong> una diferencia inmanente. De Anaxágoras, como ya<br />

sabemos, aprendió la teoría <strong>de</strong>l nous como substancia pura e inmóvil y principio <strong>de</strong> todos los seres<br />

vivos, que hace <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, <strong>de</strong> su diferencia constituyente, <strong>al</strong>go divino. Con esta ontología plur<strong>al</strong>ista e<br />

300 T. Oñate y Zubía en Nacimiento <strong>de</strong> la filosofía en Grecia. Viaje <strong>al</strong> inicio <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte. op.cit. p. 36.<br />

301 Ibid. p. 361.<br />

302 Ibid. p. 74.<br />

147


inmanente disu<strong>el</strong>ve Aristót<strong>el</strong>es <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la participación: lo divino está en los seres mismos<br />

pero no en cuanto que idénticos o ecu<strong>al</strong>izados sino en tanto que diferentes. Este principio, enlace<br />

diferenci<strong>al</strong> que los limita (a los entes), simultáneamente los posibilita, y puesto que es primero, es<br />

in<strong>de</strong>mostrable 303 . En p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, sería <strong>el</strong> sinsentido que yace o que está a la base <strong>de</strong>l<br />

sentido 304 . Por él se constituyen los entes, pero en cuanto t<strong>al</strong> y divino, se oculta y solo es <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>ado<br />

y “acogido” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la asunción antiplatónica <strong>de</strong> la mort<strong>al</strong>idad individu<strong>al</strong>. Es este sentido los seres<br />

tienen en sí mismos su propia causa primera (que actúa siempre en sincronía y no como un acto <strong>de</strong><br />

creación) y así, enlazando con Spinoza, podríamos llamar a esta causa “<strong>de</strong>seo”, a condición <strong>de</strong> que<br />

un <strong>de</strong>seo t<strong>al</strong> sea ontológico y no psicológico, y por <strong>el</strong>lo inconsciente, inocente, correspondiente <strong>al</strong><br />

Pensar <strong>de</strong>l Ser y no perteneciente <strong>al</strong> paradigma t<strong>el</strong>eológico-tecnológico <strong>de</strong> la producción orientada<br />

a s<strong>al</strong>var una f<strong>al</strong>ta, sino <strong>al</strong> noético-generativo <strong>de</strong> la producción gozosa como fruto <strong>de</strong> un máximo<br />

<strong>de</strong>sbordamiento intensivo. Todo <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>semboca inevitablemente en la proposición <strong>de</strong> un concepto<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>seo que tuviera las características <strong>de</strong>l concepto aristotélico <strong>de</strong> placer en tanto que pura acción<br />

no carente <strong>de</strong> nada por ser perfecta y completa en sí. Un <strong>de</strong>seo t<strong>al</strong> exige romper <strong>de</strong>finitivamente<br />

con la du<strong>al</strong>idad caus<strong>al</strong>, presente aún en Aristót<strong>el</strong>es, <strong>de</strong>seo-eficiente/placer-fin<strong>al</strong>, para proponer, sin<br />

embargo, un <strong>de</strong>seo fin<strong>al</strong>ístico (no t<strong>el</strong>eológico-escatológico sino, fi<strong>el</strong>es <strong>al</strong> sentido aristotélico,<br />

acabado, sin carencias, o lo que es lo mismo, no <strong>de</strong>venido medio) por <strong>el</strong> que en cuanto se <strong>de</strong>sea se<br />

ha <strong>de</strong>seado (ent<strong>el</strong>écheia). Este <strong>de</strong>seo es fin en sí mismo y no se dirige a otra cosa, a un progreso o a<br />

una mejoría. De hecho, como <strong>de</strong>seo ontológico que es, no lo po<strong>de</strong>mos tomar, como bien dice<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, como promesa <strong>de</strong>l progreso mor<strong>al</strong>, pero tampoco lo po<strong>de</strong>mos juzgar y/o sacrificar en<br />

tanto que culpable <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sventuras políticas y humanas en gener<strong>al</strong>, sino aceptarlo como<br />

maquinación que posibilita la diferenciación en la experiencia. Tanto en Aristót<strong>el</strong>es como en<br />

Spinoza se afirma la ausencia <strong>de</strong> m<strong>al</strong>es ontológicos, dado que <strong>el</strong> m<strong>al</strong> es solo <strong>al</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong>.<br />

Queda así perfectamente <strong>de</strong>sactivado <strong>el</strong> dispositivo tecnocrático <strong>de</strong>l saber-po<strong>de</strong>r, puesto a<br />

303 Cfr. G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, sin embargo, afirma en Différence et répétition. op.cit. 84-92 (Diferencia y repetición. op.cit. en<br />

las pp. 106-115), que Aristót<strong>el</strong>es no apunta bien su <strong>crítica</strong> a Platón, dado que la di<strong>al</strong>éctica <strong>de</strong> la división que éste<br />

propone en <strong>el</strong> nudo <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la participación, concretamente en <strong>el</strong> Sofista, no preten<strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

las especies <strong>de</strong> un género sino una s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> linajes puros a partir <strong>de</strong> un materi<strong>al</strong> que no lo es. No es una<br />

operación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación sino <strong>de</strong> autentificación, en la que <strong>el</strong> fundamento es una prueba que da la posibilidad <strong>de</strong><br />

participar, estableciéndose así una diferencia jerárquica sometida a un fundamento.<br />

304 Cfr. Deconstruir <strong>el</strong> sentido supone h<strong>al</strong>lar <strong>el</strong> caos que lo trabaja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> interior. Hablar <strong>de</strong> caos o <strong>de</strong> sinsentido no<br />

es lo mismo que hablar <strong>de</strong> f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminaciones sino <strong>de</strong> una v<strong>el</strong>ocidad infinita <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> las<br />

configuraciones se hacen y se <strong>de</strong>shacen, se construyen y se <strong>de</strong>svanecen como las creaciones y las <strong>de</strong>strucciones <strong>de</strong><br />

la face <strong>de</strong>l Niño Nietzscheana. Ver Qu´est-ce la philosophie? op.cit. p. 44-45. Asimismo, afirma <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> más<br />

a<strong>de</strong>lante: “On définit le chaos moins par son désordre que par la vitesse infinie avec laqu<strong>el</strong>le se dissipe toute forme<br />

qui s´y ébauche” (p. 111). J. Rajchman en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Un mapa. Ed. nueva visión. Buenos Aires, 2004, lo expresa así:<br />

“... hay un que correspon<strong>de</strong> <strong>al</strong> pensamiento, no a la manera <strong>de</strong>l pathos existenci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l<br />

sino como capa o zona <strong>de</strong>l sentido en la cu<strong>al</strong> se ofrecen <strong>al</strong> pensamiento cosas nuevas” (p. 68).<br />

También po<strong>de</strong>mos seguir esta cuestión <strong>de</strong>l caos y <strong>de</strong> su transformación noética en cosmos en F. J. Martínez: Hacia<br />

una era post-mediática. op.cit. pp. 102-118.<br />

148


funcionar a partir <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> la ontología a política, operada por Platón. En p<strong>al</strong>abras<br />

liter<strong>al</strong>es <strong>de</strong> Teresa Oñate: “…las leyes <strong>de</strong> la polis no son ontológicas sino humanas, y lo humano<br />

no es lo divino sino lo mort<strong>al</strong>, lo cu<strong>al</strong> s<strong>al</strong>vaguarda, por otra parte, <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> la libertad y la<br />

contingencia” 305 . De este modo, po<strong>de</strong>mos también <strong>de</strong>nunciar cuanto hay <strong>de</strong> prejuicio platónico-<br />

cristiano y <strong>de</strong> m<strong>al</strong>entendido en la concepción mundana y tan ampliamente extendida <strong>de</strong> que los<br />

filósofos estoicos promueven una resignación política y un acatamiento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n soci<strong>al</strong> t<strong>al</strong> y como<br />

fuere. De nuevo, la confusión aquí está en la no distinción entre la ley ontológica, plenamente<br />

asumida por <strong>el</strong> estoicismo, y la ley política, que en ningún caso supone un cierre ni ha <strong>de</strong><br />

imponerse a nuestros <strong>de</strong>seos, dado que no es necesaria sino contingente. De no ser así, Negri no<br />

podría hablar tan brillantemente y siendo fi<strong>el</strong> <strong>al</strong> límite ontológico, <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r constituyente<br />

(retomaremos esta cuestión en <strong>el</strong> apartado <strong>de</strong>dicado a Negri (6.2.5.).<br />

Para acabar, a<strong>de</strong>lantamos <strong>al</strong>go sobre la concepción <strong>de</strong>leuzeana <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, en r<strong>el</strong>ación y<br />

oposición a otras perspectivas que han ido apareciendo. En <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo no aspira <strong>al</strong> placer<br />

sino que consiste en un <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>constructivo que permite la experiencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sperson<strong>al</strong>ización.<br />

Este <strong>de</strong>venir no implica un progreso, ni una evolución siquiera, sino, casi por <strong>el</strong> contrario, una<br />

involución: la posibilidad <strong>de</strong> experimentar, no por imitación sino por contagio, la vit<strong>al</strong>idad pre-<br />

subjetiva que, en <strong>el</strong> plano <strong>de</strong> la conciencia ha sido reprimida o sublimada. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> sitúa <strong>el</strong> amor<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta experiencia: cuando se ama a otro, se <strong>de</strong>scubren sus <strong>el</strong>ementos pre-subjetivos (sus<br />

“manadas”): la r<strong>el</strong>ación está en <strong>el</strong> e<strong>spacio</strong> creado en <strong>el</strong> entre <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>construcción mutua que<br />

permite una especie <strong>de</strong>scentrada <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igación. Así, <strong>el</strong> amor ya no viene a r<strong>el</strong>lenar una f<strong>al</strong>ta sino a<br />

producir una experiencia estética que pone a funcionar <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, no orientado <strong>al</strong> placer sino <strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>venir-otros, a <strong>de</strong>venir la plur<strong>al</strong>idad que nos conforma, en un <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong>l rizo que ha<br />

producido a nuestra subjetividad 306 . No se trata exactamente <strong>de</strong> aspiración conjunta <strong>al</strong> Ser, sino <strong>de</strong><br />

afecto que, por sí mismo, nos comunica con eso divino que nos configura, con <strong>el</strong> límite que nos<br />

constituye y que, visto por un lado, sería la Diferencia <strong>de</strong>l Ser y, visto por otro, sería la univocidad<br />

<strong>de</strong>l Ser. El amor no es manifestación <strong>de</strong> una carencia sino que es un <strong>de</strong>scubrimiento que afecta<br />

simultáneamente <strong>al</strong> otro y a lo otro inconsciente que está a la base <strong>de</strong> la subjetividad. Es <strong>al</strong>etheia,<br />

acontecimiento que se inscribe en la superficie agujereada comunicante. Por todo <strong>el</strong>lo y contra<br />

<strong>La</strong>can, <strong>el</strong> amor no es imposible ni ban<strong>al</strong>. Porque “<strong>de</strong>seo” es una p<strong>al</strong>abra tan b<strong>el</strong>la y porque<br />

queremos mantener su b<strong>el</strong>leza, preferimos apreciar <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo como apareciéndose en la figura <strong>de</strong>l<br />

donante y no <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandante, en las ganas <strong>de</strong> reg<strong>al</strong>ar y no <strong>de</strong> consumir, así como preferimos<br />

305 Ibid. p. 91.<br />

306 En este sentido po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la productividad propia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo se caracteriza por ser, en re<strong>al</strong>idad, una<br />

<strong>de</strong>sproductividad o un <strong>de</strong>v<strong>el</strong>amiento <strong>de</strong>l proceso escondido bajo <strong>el</strong> producto.<br />

149


enten<strong>de</strong>r la sexu<strong>al</strong>idad como <strong>al</strong>go nacido <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sbordamiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo que nos lleva a<br />

compartirnos porque no cabemos en nosotros mismos, que como la espera triste <strong>de</strong>l que se aburre<br />

consigo mismo en su eterno y vampírico suspiro porque <strong>al</strong>go le f<strong>al</strong>ta.<br />

3.2. El Inconsciente en la Filosofía: un concepto <strong>de</strong> formulación tardía.<br />

Si hemos <strong>de</strong> tratar <strong>el</strong> asunto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l Inconsciente o, si a<strong>de</strong>más, nos<br />

proponemos datarlo, especificar <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> su conceptuación, <strong>de</strong>bemos ser extremadamente<br />

cuidadosos, puesto que, muchas veces, las p<strong>al</strong>abras y en especi<strong>al</strong> los nombres, nos confun<strong>de</strong>n<br />

respecto <strong>al</strong> lugar que <strong>de</strong>terminadas referencias van ocupando en <strong>el</strong> pensamiento a lo largo <strong>de</strong> los<br />

tiempos. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> Inconsciente también ha habido esos avatares lingüístico-<br />

conceptu<strong>al</strong>es habitu<strong>al</strong>es en todo aqu<strong>el</strong>lo que forma parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir filosófico. Intentamos<br />

expresarnos con más claridad diciendo que <strong>el</strong> problema que se nos plantea se h<strong>al</strong>la en r<strong>el</strong>ación a la<br />

diferencia entre <strong>de</strong>scubrimiento y reivindicación, queriendo a<strong>de</strong>más aquí situar la labor conceptora<br />

<strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> esta última. Podríamos enten<strong>de</strong>r vulgarmente que <strong>el</strong> Inconsciente se <strong>de</strong>scubre en la<br />

mo<strong>de</strong>rnidad o, más manifiestamente, en <strong>el</strong> romanticismo, y también que poco <strong>de</strong>spués Nietzsche lo<br />

aborda y lo quiere explícitamente y Freud lo sistematiza, lo problematiza y le da un <strong>de</strong>sarrollo<br />

conceptu<strong>al</strong> <strong>de</strong>t<strong>al</strong>lado y sofisticado. Sin embargo, no estamos hablando con <strong>de</strong>masiada propiedad<br />

cuando <strong>de</strong>nominamos <strong>de</strong>scubrimiento a este fenómeno. Hablar <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>al</strong>go implica<br />

un tot<strong>al</strong> <strong>de</strong>sconocimiento, a lo largo <strong>de</strong> toda la historia humana anteriormente registrada, <strong>de</strong> ese<br />

<strong>al</strong>go en concreto. Esto no es lo que ha ocurrido con <strong>el</strong> Inconsciente sino que, en todo caso, habrá<br />

que distinguir <strong>el</strong> momento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l momento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominación. D<strong>el</strong> mismo modo<br />

que Sócrates-Platón no <strong>de</strong>scubren <strong>el</strong> sentimiento <strong>de</strong> comunidad y ciudadanía sino que, con su<br />

expresa e insistente mención y conceptuación, preten<strong>de</strong>n reconquistar <strong>al</strong>go que, <strong>de</strong> modo “natur<strong>al</strong>”<br />

y “espontáneo”, se daba y asumía antes <strong>de</strong> la introducción sofista <strong>de</strong>l individu<strong>al</strong>ismo, los<br />

románticos, Nietzsche y Freud no <strong>de</strong>scubren <strong>el</strong> Inconsciente sino que se esfuerzan en retomar <strong>al</strong>go<br />

que constaba ya en <strong>el</strong> pensamiento griego y cuya <strong>de</strong>nominación o indicación explícita no se hace<br />

necesaria ni seguramente pertinente, hasta la reducción cartesiana <strong>de</strong>l Ser a la subjetividad y <strong>de</strong>l<br />

sujeto a la conciencia. En este sentido se expresa <strong>La</strong>nc<strong>el</strong>ot <strong>La</strong>w White cuando afirma: “Hasta que<br />

hizo un intento (con éxito aparente) para escoger la conciencia como la característica que <strong>de</strong>fine<br />

una manera in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> llamar a la mente, no hubo ocasión para inventar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la<br />

mente inconsciente como corrección provision<strong>al</strong> <strong>de</strong> esa s<strong>el</strong>ección. Solamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Descartes<br />

encontraremos la i<strong>de</strong>a y luego <strong>el</strong> término “mente inconsciente” que entra a formar parte <strong>de</strong>l<br />

150


pensamiento europeo. No había nada extraordinario en <strong>el</strong> criterio antiguo en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> que los<br />

aspectos tanto divinos como físicos pudieran influir en la mente; esto sólo provocó <strong>al</strong>guna<br />

inquietud filosófica <strong>de</strong>spués que Descartes logró convertir a mucha gente a su punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong><br />

que la ment<strong>al</strong>idad consciente <strong>de</strong>bía separarse <strong>de</strong> todo lo <strong>de</strong>más” 307 . El giro <strong>de</strong> Descartes exige una<br />

corrección y Freud, sobre todo Freud, va a encargarse <strong>de</strong> hacerla, aunque no sin quedar constreñido<br />

<strong>al</strong> estrecho campo en que Descartes encierra <strong>el</strong> asunto. T<strong>al</strong> vez por querer Freud resolver ante todo<br />

<strong>el</strong> problema cartesiano <strong>de</strong> la primordi<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la conciencia, rebatiendo la autoevi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l yo y<br />

la transparencia <strong>de</strong> la subjetividad para sí, queda preso, no obstante, <strong>de</strong>l marco, <strong>de</strong> la loc<strong>al</strong>ización<br />

particularmente cartesiana, una loc<strong>al</strong>ización profundamente psicologista. No <strong>de</strong>seamos, sin<br />

embargo, acusar a Freud <strong>de</strong> estrechez <strong>de</strong> miras ni ponerle limitaciones a su genio, sino más bien<br />

<strong>de</strong>stacar cuál era la imagen <strong>de</strong> pensamiento en la que <strong>de</strong>bemos contextu<strong>al</strong>izar su obra. Notemos<br />

que <strong>el</strong> padre <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> se enfrentó a la reducción cartesiana <strong>al</strong> mundo <strong>de</strong> la conciencia pero<br />

sin abordar o habérs<strong>el</strong>as suficientemente con la reducción a la subjetividad, lo cu<strong>al</strong> encapsulará <strong>el</strong><br />

tratamiento <strong>de</strong>l inconsciente en cierto subjetivismo i<strong>de</strong><strong>al</strong>ista.<br />

Si queremos rastrear en la filosofía griega <strong>al</strong>go que pueda prefigurar <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong><br />

Inconsciente con <strong>el</strong> que tan llamativamente Freud ha captado nuestra atención, y si, aún más,<br />

queremos encontrar una inspiración que lo s<strong>al</strong>ve <strong>de</strong> las constricciones psicologistas y nos permita<br />

<strong>de</strong>sembocar en un abordaje <strong>de</strong>l Inconsciente <strong>de</strong> interés para la ontología, lo haremos,<br />

irremediablemente, <strong>de</strong>sconectando en cierto punto <strong>de</strong> ese afán tan inst<strong>al</strong>ado en la ment<strong>al</strong>idad<br />

mo<strong>de</strong>rna que es buscar siempre un <strong>de</strong>cir sobre <strong>el</strong> hombre, sobre <strong>el</strong> sujeto, en todo texto que leemos.<br />

Tenemos aquí que abandonar esa postura <strong>de</strong> “paciente” con que nos hemos acostumbrado a buscar<br />

siempre mor<strong>al</strong>ejas, sentencias, absoluciones o consu<strong>el</strong>os. En cierto modo, se trata <strong>de</strong> recuperar <strong>el</strong><br />

espíritu <strong>de</strong>l Hei<strong>de</strong>gger <strong>de</strong> Tiempo y ser, que piensa, en este giro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la metafísica <strong>de</strong>l sujeto hacia<br />

la recuperación <strong>de</strong> una filosofía <strong>de</strong>l Ser, que la filosofía no tiene por qué dar una guía para una vida<br />

f<strong>el</strong>iz. No sería ése <strong>el</strong> asunto primordi<strong>al</strong> <strong>de</strong> la filosofía. Simplificando <strong>el</strong> asunto, enten<strong>de</strong>mos aquí<br />

que la mo<strong>de</strong>rnidad, a excepción quizás, <strong>de</strong> la filosofía propiamente barroca, se caracteriza por<br />

subordinar cu<strong>al</strong>quier estudio verda<strong>de</strong>ramente ontológico a una teoría <strong>de</strong>l conocimiento o a una<br />

filosofía <strong>de</strong> la mente que, a<strong>de</strong>más, condicionará ya cu<strong>al</strong>quier disquisición acerca <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad, <strong>de</strong>l<br />

objeto, <strong>de</strong> lo ente y también <strong>de</strong>l Ser. El humanismo renacentista, en fricción con <strong>el</strong><br />

antropomorfismo r<strong>el</strong>igioso, pasa a antropomorfizar la re<strong>al</strong>idad entera, y también <strong>el</strong> pensar,<br />

profundizando en una especie <strong>de</strong> narcisismo, <strong>de</strong>l que no s<strong>al</strong>dría en mucho tiempo, y <strong>de</strong>l que es aún<br />

<strong>de</strong>udor un cierto Freud ju<strong>de</strong>o-platonizante. <strong>La</strong> visión panhumanista que se ha inst<strong>al</strong>ado en la<br />

307 L. <strong>La</strong>w Whyte: El inconsciente antes <strong>de</strong> Freud. Ed. Joaquín Mortiz. México, 1967. p. 37.<br />

151


tradición mo<strong>de</strong>rna occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> y que se ha ido radic<strong>al</strong>izando, a medida que la tecnología avanza y<br />

hace <strong>al</strong> hombre reflejarse como creador <strong>de</strong>l mundo, como <strong>de</strong>miurgo y hasta como causa sui y<br />

causa primera, motor y gobernador <strong>de</strong> todo cuanto le ro<strong>de</strong>a; proyectando su enfermedad, ya no solo<br />

utilitaria-pragmática, sino consumidora compulsiva; implica, como <strong>de</strong>cíamos, toda una t<strong>el</strong>eología<br />

univers<strong>al</strong> pensada a su imagen y semejanza. No solo en Hei<strong>de</strong>gger sino también en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong><br />

encontramos b<strong>el</strong>las reescrituras <strong>de</strong>l pensamiento presocrático, centrado no en lo específicamente<br />

humano sino vinculado a la co-pertenencia <strong>de</strong> Ser y Pensar. Esto es mucho más radic<strong>al</strong> que <strong>de</strong>cir<br />

que <strong>el</strong> Ser es <strong>el</strong> tema <strong>de</strong>l pensar, ya que supone asumir con los presocráticos, que nous y, sobre<br />

todo, logos, no son la proyección ni la creación <strong>de</strong> un sujeto, sino que son. En este asunto nos<br />

pue<strong>de</strong> resultar rev<strong>el</strong>adora, <strong>de</strong> nuevo, la diferenciación spinozista. Recor<strong>de</strong>mos que en las Cartas 51-<br />

56 a Box<strong>el</strong>, Spinoza exponía que “<strong>el</strong> hombre piensa” y piensa en <strong>el</strong> sentido subjetivo <strong>de</strong> la<br />

autoconciencia, lo cu<strong>al</strong> no sería propiedad absoluta <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong>l pensamiento, y por eso se<br />

aclara que <strong>el</strong> hombre, aunque especi<strong>al</strong>, no es privilegiado ontológicamente. Se trataría <strong>de</strong>l “modo<br />

<strong>de</strong>l pensar como proceso”, pensamiento noético. Por otra parte, dirá que en Dios se encuentran las<br />

i<strong>de</strong>as, lo cu<strong>al</strong> implica que los pensamientos son racion<strong>al</strong>es y constituyen <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n racion<strong>al</strong> <strong>de</strong>l<br />

mundo imperson<strong>al</strong> no pensado por un sujeto autoconsciente pero sí según un or<strong>de</strong>n. Se habla aquí<br />

<strong>de</strong>l pensamiento noemático. Esta diferenciación es la que hace problemática la articulación <strong>de</strong>l<br />

modo infinito mediato, que Spinoza <strong>de</strong>jará vacío porque no se pue<strong>de</strong> encontrar en la subjetividad la<br />

tot<strong>al</strong>idad actu<strong>al</strong> <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong>l pensamiento 308 . Po<strong>de</strong>mos comenzar entonces la investigación <strong>de</strong>l<br />

asunto que nos ocupa <strong>de</strong>jando a un lado cu<strong>al</strong>quier privilegio ontológico concedido <strong>al</strong> hombre, lo<br />

cu<strong>al</strong> no significa que no se consi<strong>de</strong>re como ente especi<strong>al</strong> en tanto que es capaz <strong>de</strong> preguntar por <strong>el</strong><br />

Ser. De esta manera estaremos mejor dispuestos a conectar con la filosofía presocrática. Si lo que<br />

queremos, en este caso, es ponernos en la pista <strong>de</strong>l estudio sobre <strong>el</strong> Inconsciente, <strong>de</strong>bemos plantear<br />

a<strong>de</strong>cuadamente qué pregunta posible po<strong>de</strong>mos formular a pensadores como T<strong>al</strong>es, Heráclito,<br />

Parméni<strong>de</strong>s, Empédocles, Anaxágoras, o Diógenes <strong>de</strong> Apolonia. Estamos en condiciones <strong>de</strong><br />

afirmar que aqu<strong>el</strong>lo por lo que hay que preguntarles es por la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un pensamiento sin sujeto.<br />

En T<strong>al</strong>es tan solo encontramos una frase bastante enigmática, según la cu<strong>al</strong> todo está lleno<br />

<strong>de</strong> dioses. De esta forma parece atribuirse <strong>al</strong>ma también a los seres inanimados 309 . Kirk y Raven<br />

308 Cfr. Po<strong>de</strong>mos encontrar un certero y b<strong>el</strong>lo estudio en torno a los conceptos ontológicos <strong>de</strong> Spinoza, y a los<br />

problemas y líneas <strong>de</strong> investigación que suscitan en <strong>el</strong> Prólogo <strong>de</strong> Vid<strong>al</strong> Peña a B. Spinoza: Ética. Ed. Alianza.<br />

Madrid, 1987, cuidada edición, <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> es también traductor.<br />

309 Cfr. Tampoco <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> trazaría un corte entre lo animado y lo inanimado, t<strong>al</strong> y como entien<strong>de</strong> A. Sauvagnargues en<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. D<strong>el</strong> anim<strong>al</strong> <strong>al</strong> arte. Ed. Amorrortu. Buenos Aires, 2006. p. 15. <strong>La</strong> vida sería previa a lo orgánico, a la<br />

organización (p. 16). <strong>La</strong> autora <strong>de</strong> esta pequeña obra advierte lo siguiente: “<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> parece vacilar entre dos<br />

posiciones: disolver <strong>el</strong> <strong>al</strong>ma, <strong>el</strong> sujeto, o poner sujeto, <strong>al</strong>ma, <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> no se los esperaba” (p. 23). De esta manera<br />

podríamos enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> los yoes larvarios que aparecen en los distintos órganos transitorios constituidos<br />

152


interpretan esto en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> que “<strong>el</strong> mundo como un todo manifiesta un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> cambio y <strong>de</strong><br />

movimiento que en verdad no es humano…” 310 . T<strong>al</strong>es estaría en disposición <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la<br />

diferencia entre <strong>al</strong>ma humana y fuerza divina a pesar <strong>de</strong> advertir la conexión <strong>de</strong> la una con la otra,<br />

y esta última, la fuerza divina, ese <strong>al</strong>ma que está en todas las cosas podría prefigurar <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong><br />

logos en tanto que pensamiento sin sujeto que hace presencia también, pero no primariamente, o no<br />

caus<strong>al</strong>mente, en <strong>el</strong> espíritu humano. Esta vibración pue<strong>de</strong> recorrerle a niv<strong>el</strong> inconsciente, tomando<br />

carácter reflexivo solo en <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong>l conocer.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong> entre los presocráticos, será Heráclito <strong>el</strong> pensador protagonista e<br />

indispensable para nuestra búsqueda. En Heráclito se bosqueja, sin duda, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un pensamiento<br />

sin sujeto, que <strong>el</strong> espíritu humano <strong>de</strong>be tratar <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r. El logos es ese pensamiento sin<br />

sujeto, <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n común que rige todas las cosas. Ese logos no es un <strong>el</strong>emento <strong>de</strong> la consciencia,<br />

sino que, en todo caso, está a la base <strong>de</strong> ésta y se oculta tras <strong>el</strong>la como se oculta tras las cosas. El<br />

logos es <strong>el</strong> límite que posibilita <strong>el</strong> pensamiento y su subjetivación. Nosotros lo tomaremos aquí<br />

como <strong>el</strong> prece<strong>de</strong>nte fundament<strong>al</strong> para la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> Inconsciente Ontológico, o lo<br />

que es lo mismo, <strong>de</strong>l Pensar <strong>de</strong>l Ser o <strong>de</strong>l Pensar-Ser, t<strong>al</strong> y como lo expresa siempre Teresa Oñate.<br />

Veámoslo en las propias p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong> Heráclito: “Siempre se quedan los hombres sin compren<strong>de</strong>r<br />

que <strong>el</strong> Logos es así como yo lo <strong>de</strong>scribo, lo mismo antes <strong>de</strong> haberlo oído que una vez que lo han<br />

oído; pues, aunque todas las cosas acontecen según este Logos se parecen los hombres a gentes<br />

sin experiencia, incluso cuando experimentan p<strong>al</strong>abras y acciones t<strong>al</strong>es cu<strong>al</strong>es son las que explico,<br />

cuando distingo cada cosa según su constitución y digo cómo es; <strong>al</strong> resto <strong>de</strong> los hombres les pasan<br />

<strong>de</strong>sapercibidas cuantas cosas hacen <strong>de</strong>spiertos, <strong>de</strong>l mismo modo que se olvidan <strong>de</strong> lo que hacen<br />

cuando duermen” 311 . Con sus lúcidas p<strong>al</strong>abras, Heráclito nos transmite, o así <strong>de</strong>seamos enten<strong>de</strong>rlo,<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un pensar, que es un Pensar <strong>de</strong>l Ser, es <strong>de</strong>cir, que da cuenta <strong>de</strong>l Ser. Pero así como da<br />

cuenta <strong>de</strong>l Ser, inversamente, lo posibilita ya que según ese logos ocurren las cosas. Caeríamos en<br />

<strong>el</strong> absurdo, o <strong>al</strong> menos en un anacronismo imperdonable, si, <strong>al</strong> mismo tiempo, quisiéramos que ese<br />

logos fuera <strong>el</strong> pensamiento <strong>de</strong> la conciencia individu<strong>al</strong>-autónoma. Más bien <strong>el</strong> logos sería un Otro<br />

<strong>de</strong> la conciencia que discurre y en virtud <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> ésta discurre. El logos es Uno (aunque Uno no<br />

por la convocatoria <strong>de</strong> ondas sensibles. El individuo es precisamente lo infinitamente divisible ya que no es una<br />

unidad sino una multiplicidad. Nuestra autora advierte la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> con Geoffroy Saint-Hilaire, que<br />

planteaba un continuo biológico, un plano unitario <strong>de</strong> anim<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l que todos los seres vivos son modos (p. 38).<br />

Así se <strong>al</strong>canzaría cierta univocidad (p. 41 y pp. 44-45).<br />

310 G. S. Kirk, J. E. Raven y M. Schofi<strong>el</strong>d: Los filósofos presocráticos. Ed. Gredos, Madrid, 1994. pp. 148-149.<br />

311 Citado en G. S. Kirk, J. E. Raven y M. Schofi<strong>el</strong>d: Los filósofos presocráticos. op.cit. p. 273. (Fr. 1, Sexto, adv.<br />

math. VII 123)<br />

153


numérico o <strong>al</strong> menos no numérico cardin<strong>al</strong>) en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> que es principio constituyente pero es,<br />

así mismo, plur<strong>al</strong> en la medida en que es principio diferenciador. En cuanto que principio<br />

constituyente es <strong>el</strong> límite común e in<strong>de</strong>mostrable (o solo mostrable en función <strong>de</strong> la refutación por<br />

absurdo <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier postulado que lo niegue) a partir <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> se es y se piensa. En cuanto que<br />

principio diferenciador reafirma la plur<strong>al</strong>idad, no <strong>de</strong>venida sino <strong>de</strong> nuevo constituyente, que reina<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista mod<strong>al</strong>. Y todo <strong>el</strong>lo sería así aún cuando permanece oculto y ajeno <strong>al</strong><br />

reconocimiento humano ya que, incluso <strong>el</strong> ser <strong>de</strong>l humano, h<strong>al</strong>la su principio constitutivo fuera <strong>de</strong><br />

sí mismo, en una heteronomía que está más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> su consentimiento y <strong>de</strong>terminado por la cu<strong>al</strong> es,<br />

vive, actúa y piensa. En este sentido creemos enten<strong>de</strong>r la afirmación <strong>de</strong> que “<strong>La</strong> auténtica<br />

natur<strong>al</strong>eza <strong>de</strong> las cosas su<strong>el</strong>e estar oculta” 312 En función <strong>de</strong> lo expuesto, acordamos aquí en<br />

afirmar la presencia <strong>de</strong> una instancia susceptible <strong>de</strong> ser comprendida bajo <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong><br />

Inconsciente, en <strong>el</strong> pensamiento heracliteo, a condición <strong>de</strong> reivindicar t<strong>al</strong> Inconsciente como<br />

innegablemente ontológico y libre <strong>de</strong> supuestos psicologistas. F<strong>al</strong>taría, en estos momentos,<br />

preguntarnos, cuál es, para <strong>el</strong> filósofo <strong>de</strong> Éfeso, <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong>l Inconsciente (entendiendo lugar, no<br />

como e<strong>spacio</strong> extenso, en cuyo caso escaparíamos <strong>al</strong> rigor ontológico que preten<strong>de</strong>mos conservar,<br />

para a<strong>de</strong>ntrarnos en un camino <strong>de</strong>masiado tosco y transitado, sino como plano <strong>de</strong> convergencia o<br />

e<strong>spacio</strong> topológico <strong>de</strong> reunión). Antes <strong>de</strong> contestar a la pregunta oigamos a Heráclito: “Por tanto<br />

es necesario seguir lo común, pero aunque <strong>el</strong> Logos es común, la mayoría vive como si tuviera<br />

una int<strong>el</strong>igencia particular” 313 . Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> agenciamiento <strong>de</strong>l pensador griego que queremos llevar a<br />

cabo se nos impone una respuesta que pasa por asumir como <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong>l Inconsciente, bien la<br />

virtu<strong>al</strong>idad contrafáctica, bien la Comunidad. Sin embargo, a pesar <strong>de</strong>l aparente dilema, vamos a<br />

recoger ambas posibilida<strong>de</strong>s como siendo incluyentes, sobre todo porque <strong>el</strong>lo nos permite un buen<br />

boceto para <strong>el</strong> planteamiento <strong>de</strong> una ontología política que, siguiendo <strong>el</strong> estilo griego, sea capaz <strong>de</strong><br />

evitar <strong>el</strong> presentismo en la precisa medida en que <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> la Comunidad como contexto <strong>de</strong>l<br />

pensar atesora, por un lado, <strong>el</strong> saber referido a un Ser que nunca es agotado por la existencia y, con<br />

<strong>el</strong>lo, por otro lado, las potencias revolucionarias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n y <strong>el</strong> reor<strong>de</strong>n que, en sus múltiples<br />

jugadas, convocan (o apuestan por) <strong>el</strong> acontecer <strong>de</strong>l Ser a través <strong>de</strong> los diferentes mundos. Lo que<br />

no parece encontrar consistencia sería un pensar autónomo-individu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la conciencia particular,<br />

la cu<strong>al</strong> sería ajena a un genuino pensamiento griego, ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> éste, t<strong>al</strong> pensar no daría cuenta<br />

<strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma: “No llegarías a encontrar, en tu camino, los límites <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma, ni aun recorriendo todos<br />

312 Ibid. p. 280. (Fr. 123, Temistio, Or. 5, pág. 69 D).<br />

313 Citado en G. S. Kirk, J. E. Raven y M. Schofi<strong>el</strong>d: Los filósofos presocráticos. op.cit. p. 273. (Fr. 2, Sexto, adv.<br />

math. VII 133).<br />

154


los caminos: tan profunda dimensión tiene” 314 . Para dar cuenta <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma se haría necesaria una<br />

apertura experienci<strong>al</strong> en <strong>el</strong> sentido empírico transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> que reivindicará <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, como<br />

veremos más a<strong>de</strong>lante en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>venir como “contagio”, y como leemos en<br />

<strong>el</strong> brillante presocrático: “Mas, durante la vigilia, se asoma <strong>de</strong> nuevo a través <strong>de</strong> sus can<strong>al</strong>es<br />

perceptivos como si fueran ventanas y tomando contacto con lo circundante se reviste <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> razón” 315 . El logos no tiene sujeciones sino que hombres y dioses son int<strong>el</strong>igentes,<br />

autoconscientes y personas en la medida en que participan o, mejor dicho, están, en <strong>el</strong> logos, que<br />

une a los hombres en una comunidad <strong>de</strong> significados, siendo la racion<strong>al</strong>idad la fraternidad con la<br />

natur<strong>al</strong>eza.<br />

Para la búsqueda <strong>de</strong>l Inconsciente en <strong>el</strong> pensamiento parmení<strong>de</strong>o, tomemos la orientación<br />

<strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger, excepcion<strong>al</strong> transmisor <strong>de</strong>l pensamiento griego, consiguiendo así continuar nuestro<br />

planteamiento con un hilo a<strong>de</strong>cuado y rectamente dirigido. Por <strong>el</strong>lo, <strong>de</strong>bemos centrarnos en una<br />

problemática tan apasionante como compleja: la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que lo mismo es Ser y Pensar. Aten<strong>de</strong>mos<br />

a esta cuestión por ser aqu<strong>el</strong>la en la que se manifiesta un cruce muy especi<strong>al</strong> para nosotros, ya que<br />

en él se hace posible volcar nuestra aspiración a encontrar en Grecia unos prece<strong>de</strong>ntes,<br />

suficientemente claros, para <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> Inconsciente. Baste recordar las siguientes p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong><br />

Parméni<strong>de</strong>s: “Por <strong>el</strong>lo es correcto que lo que es no sea imperfecto; pues no es <strong>de</strong>ficiente –si lo<br />

fuera, sería <strong>de</strong>ficiente en todo. Lo mismo es ser pensado y aqu<strong>el</strong>lo por lo que es pensamiento, ya<br />

que no encontrarás <strong>el</strong> pensar sin lo que es en todo lo que se ha dicho (o “en lo que se expresa <strong>el</strong><br />

pensamiento”)…” 316 . Esta mismidad entre <strong>el</strong> Ser y <strong>el</strong> Pensar podría expresarse en términos<br />

heg<strong>el</strong>ianos: “lo re<strong>al</strong> es racion<strong>al</strong> y lo racion<strong>al</strong> es re<strong>al</strong>”. Sin embargo, vamos a escoger una asunción<br />

más hei<strong>de</strong>ggeriana o, mejor: postestructur<strong>al</strong>ista, por creer que h<strong>al</strong>lamos en <strong>el</strong>la una orientación<br />

tanto más cercana <strong>al</strong> espíritu griego y tanto más productiva para mostrar lo que aquí <strong>de</strong>seamos<br />

hacer notar en vías a una comprensión ontológica <strong>de</strong>l Inconsciente. Si en <strong>el</strong> agenciamiento<br />

heg<strong>el</strong>iano <strong>de</strong> Parméni<strong>de</strong>s había una yuxtaposición a partir <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> <strong>el</strong> Pensar se imponía<br />

progresivamente por encima <strong>de</strong>l Ser, como <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong>l Espíritu que conquista <strong>el</strong> para-sí,<br />

logrando fin<strong>al</strong>mente su absoluta dominación y borrándose, en esa medida, la diferencia entre Ser y<br />

Pensar, <strong>al</strong> modo <strong>de</strong> una reconciliación, nuestro punto <strong>de</strong> partida postestructur<strong>al</strong>ista nos lleva a<br />

repensar a Parméni<strong>de</strong>s, sin embargo, <strong>de</strong> acuerdo a la co-pertenencia entre <strong>el</strong> Ser y <strong>el</strong> Pensar, libre<br />

314 Ibid. p. 297. (Fr. 45, Diógenes <strong>La</strong>ercio, IX 7).<br />

315 Ibid. pp. 299-300. (Sexto, adv. math. VII 129 (DK 22 a 16).<br />

316 Citado en G. S. Kirk, J. E. Raven y M. Schofi<strong>el</strong>d: Los filósofos presocráticos. op.cit p. 362-363. (Fr. 8, 32-49,<br />

Simplicio, in Phys. 146, 5).<br />

155


<strong>de</strong> síntesis que no sean disyuntivas. Cuando <strong>de</strong>cimos con Parméni<strong>de</strong>s que lo mismo es Ser que<br />

Pensar no tratamos <strong>de</strong> afirmar que haya una i<strong>de</strong>ntificación o una subsunción conceptu<strong>al</strong> <strong>de</strong>l uno en<br />

<strong>el</strong> otro, sino que se condicionan y se posibilitan mutuamente, sin ser ninguno anterior respecto <strong>de</strong>l<br />

otro. Creemos que esta co-pertenencia expresa, mejor que ninguna otra fórmula, la rotundidad <strong>de</strong> la<br />

inmanencia 317 que presidirá <strong>el</strong> pensamiento <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los más notables pensadores, incluyendo,<br />

por supuesto, y <strong>de</strong> una forma especi<strong>al</strong>, a Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Para encontrar certeramente <strong>el</strong> saber <strong>de</strong> la<br />

inmanencia en <strong>el</strong> Ser-Pensar <strong>de</strong>l Eléata, necesitamos reconocer dos condiciones: la primera<br />

consiste en cifrar <strong>el</strong> Pensar en un pensamiento sin sujeto, t<strong>al</strong> y como, por otra parte, había sugerido<br />

Heráclito, siendo entonces un pensamiento extático, noemático o, lo que es lo mismo, no en<br />

<strong>de</strong>venir, sino posibilitante: Inconsciente cuya subjetivación supondría un punto <strong>de</strong> llegada y no <strong>de</strong><br />

partida; y la segunda consiste en recordar una vez más que <strong>el</strong> Ser es <strong>el</strong> Uno no numérico y no<br />

extenso sino intensivo y plur<strong>al</strong>, t<strong>al</strong> y como le correspon<strong>de</strong> a toda unidad cada vez que la<br />

enten<strong>de</strong>mos como reunión <strong>de</strong> multiplicidad. Si <strong>el</strong> Ser fuera extensión, <strong>el</strong> Pensar <strong>de</strong>l Ser sería<br />

conquista y apropiación, t<strong>al</strong> y como parece querer la filosofía di<strong>al</strong>éctico-heg<strong>el</strong>iana. Sin embargo, <strong>el</strong><br />

Ser constituye, no la posesión <strong>de</strong> la tot<strong>al</strong>idad, sino la ley ontológica que divi<strong>de</strong> y reúne. D<strong>el</strong> mismo<br />

modo, Ser y Pensar son condicionantes <strong>de</strong> la formación y aparición <strong>de</strong>l ente y <strong>de</strong>l momento<br />

reflexivo que conduce <strong>al</strong> brotar <strong>de</strong> la conciencia, respectivamente. Y, en este sentido, podríamos<br />

<strong>de</strong>cir, con <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, que <strong>el</strong> Inconsciente maquina <strong>de</strong>seo, energía <strong>de</strong> <strong>de</strong>construcción y<br />

reconstrucción, <strong>de</strong> caos y <strong>de</strong> cosmos. Estamos entonces en las antípodas <strong>de</strong> la comprensión<br />

heg<strong>el</strong>iana <strong>de</strong> la unidad Ser-Pensar, que toma ambos términos bajo <strong>el</strong> esquema <strong>de</strong> objeto–sujeto<br />

como opuestos sintetizados conjuntivamente en una operación <strong>de</strong> dominación en la que <strong>el</strong><br />

Pensamiento conquistaría <strong>al</strong> Ser, aprisionándolo bajo su discurrir t<strong>el</strong>eológico-tecnológico. El<br />

Pensar en la concepción <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong> no es <strong>el</strong> pensar como límite posibilitante puesto que, por <strong>el</strong><br />

contrario, sería un Pensar que no <strong>de</strong>ja ser <strong>al</strong> Ser, que lo oprime en un movimiento <strong>de</strong> autorreflexión<br />

narcisística que quiere hacerse pasar por libertad. Se produce una confusión entre libertad y<br />

autonomía-auto<strong>de</strong>terminación. Sin embargo, difícilmente po<strong>de</strong>mos acordar con Heg<strong>el</strong> que<br />

h<strong>al</strong>lemos en este proceso la operación <strong>de</strong>l conocimiento, puesto que un pensar t<strong>al</strong>, que enfrentara a<br />

la physis como a un enemigo, ya no sería un Pensar sino un dominar que implica un no reconocer<br />

junto con la imposibilidad <strong>de</strong> la heteronomía sin la cu<strong>al</strong> no se daría aprendizaje, influencia,<br />

<strong>al</strong>teridad… Así, lo que es, enten<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> postestructur<strong>al</strong>ismo, es necesariamente pero no<br />

según una fin<strong>al</strong>idad, no <strong>de</strong>terminado por un or<strong>de</strong>n preestablecido que se <strong>de</strong>spliega hacia un punto o<br />

317 Cfr. El plano <strong>de</strong> inmanencia se da en la complicación <strong>de</strong> todas las cosas en <strong>el</strong> Ser y en la explicación <strong>de</strong> cada cosa<br />

<strong>de</strong>l Ser. El plano <strong>de</strong> inmanencia es, sin contradicción, lo constituido por las condiciones transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>es, que no<br />

transcen<strong>de</strong>ntes, <strong>de</strong> todo lo que existe. Para obtener una aclaración acerca <strong>de</strong> t<strong>al</strong>es términos leer D. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: “Les<br />

plages d´immanence” en Deux régimes <strong>de</strong> foux. op.cit. pp. 245-246.<br />

156


hacia una meta. El Ser y <strong>el</strong> Pensar se hacen auténticos en su co-pertenencia, dándose <strong>el</strong> Ser <strong>al</strong><br />

Pensar y <strong>el</strong> Pensar <strong>al</strong> Ser, siendo esta mutua entrega <strong>el</strong> acontecimiento, que se plasma en la Historia<br />

y en <strong>el</strong> lenguaje, y que es recorrido por la noesis. <strong>La</strong> composición <strong>de</strong> la síntesis violaría la<br />

univocidad <strong>de</strong> la condición posibilitante. Parméni<strong>de</strong>s ha <strong>de</strong>scubierto la ley <strong>de</strong>l Ser-Pensar en <strong>el</strong><br />

ámbito <strong>de</strong> la verdad ontológica: se ha <strong>de</strong> sobrepasar <strong>el</strong> juicio <strong>de</strong> los imperativos mort<strong>al</strong>es porque <strong>el</strong><br />

límite es <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> los juicios. En la <strong>al</strong>etheia se entregan y apropian mutuamente<br />

Ser y Pensar 318 , vibrando pues <strong>el</strong> Inconsciente en los sujetos <strong>de</strong> una comunidad, que no serían<br />

sujetos sino en función <strong>de</strong> este pliegue <strong>de</strong>l Inconsciente, que constituye un exterior y un interior<br />

comunicantes. Estas apreciaciones, t<strong>al</strong> vez no serían posibles sin la fuga <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger respecto <strong>de</strong><br />

la ment<strong>al</strong>idad mo<strong>de</strong>rna, operación que le permite un rememorar, un pensar lo no pensado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo<br />

pensado 319 . Toda <strong>al</strong>etheia, como t<strong>al</strong>, es siempre una interpretación histórica, ni arbitraria ni<br />

<strong>de</strong>finitiva, pero que, a<strong>de</strong>más, no es histórica en <strong>el</strong> sentido di<strong>al</strong>éctico <strong>de</strong> parci<strong>al</strong>idad. Se trata más<br />

bien <strong>de</strong> un límite semejante <strong>al</strong> <strong>de</strong> Spinoza, en <strong>el</strong> que lo no conocido es tan importante como lo<br />

conocido y nunca se conquista puesto que <strong>el</strong> conocimiento <strong>de</strong> los modos no agota la substancia. <strong>La</strong><br />

natura naturans es <strong>el</strong> límite porque carece <strong>de</strong> causas fin<strong>al</strong>es 320 y no se pue<strong>de</strong> antropomorfizar: no<br />

hay en <strong>el</strong>la bondad ni m<strong>al</strong>dad, ni b<strong>el</strong>leza ni fe<strong>al</strong>dad. Pero solo a partir <strong>de</strong> ese límite, <strong>de</strong> ese<br />

retraimiento <strong>de</strong>l Ser, se nos <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>a <strong>el</strong> don <strong>de</strong> lo que se da a la presencia. En los presocráticos, los<br />

mort<strong>al</strong>es <strong>de</strong>scubren lo divino, que es lo eterno y necesario, no siéndolo <strong>el</strong>los mismos y<br />

asumiéndose como mort<strong>al</strong>es. Precisamente en la admisión <strong>de</strong>l no saber sobre lo Otro está <strong>el</strong> único<br />

origen posible <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier saber racion<strong>al</strong> crítico, <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier vivir estéticamente, poéticamente,<br />

prescindiendo <strong>de</strong> la pretensión <strong>de</strong> erradicar <strong>el</strong> misterio, la muerte, <strong>el</strong> Inconsciente.<br />

De igu<strong>al</strong> modo, cuando Anaxágoras afirma que la Mente “es infinita, autónoma y no está<br />

mezclada” y que <strong>de</strong> entre las cosas “es la más sutil y la más pura <strong>de</strong> todas; tiene <strong>el</strong> conocimiento<br />

todo sobre cada cosa y <strong>el</strong> máximo po<strong>de</strong>r (…) gobierna todas las cosas que tienen vida (…) conoce<br />

todas las cosas mezcladas, separadas y divididas (…) or<strong>de</strong>nó todas cuantas cosas iban a ser,<br />

todas cuantas fueron y ahora no son, todas cuantas ahora son y cuantas serán” 321 , parece difícil<br />

318 Cfr. T<strong>al</strong> y como explica la profesora Teresa Oñate en “<strong>La</strong> cuestión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l sujeto en <strong>el</strong> pensamiento <strong>de</strong> Martin<br />

Hei<strong>de</strong>gger”, en Materi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> ontología estética y hermeneútica. Los hijos <strong>de</strong> Nietzsche en la postmo<strong>de</strong>rnidad I.<br />

op.cit. pp. 52-53, Hei<strong>de</strong>gger rechazó <strong>el</strong> humanismo que coloca <strong>al</strong> hombre en <strong>el</strong> centro <strong>de</strong>l mundo y que, por<br />

consiguiente, sitúa la verdad en <strong>el</strong> pensamiento humano, olvidando su lugar originario, que es <strong>el</strong> Ser.<br />

319 Ibid. 95 y 215.<br />

320 Nos referimos aquí a casusas fin<strong>al</strong>es que respondieran a un para qué y no a causas fin<strong>al</strong>es en cuanto que fuga <strong>de</strong> la<br />

dicotomía t<strong>el</strong>os-medios o acción extática, en la que <strong>de</strong> hecho, consiste la natur<strong>al</strong>eza naturante.<br />

321 Citado en G. S. Kirk, J. E. Raven y M. Schofi<strong>el</strong>d: Los filósofos presocráticos. op.cit. p. 507-508. (Fr. 12,<br />

Simplicio, Fís. 164, 24 y 156, 13).<br />

157


suponer que t<strong>al</strong> mente sea la <strong>de</strong> un sujeto o la <strong>de</strong> una conciencia. Tampoco parece plausible la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> que sea concebida como <strong>al</strong>go transcen<strong>de</strong>nte, si bien se formula en términos transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>es,<br />

sobre todo a la luz <strong>de</strong> la siguiente expresión: “Pero la Mente, que siempre es, está ciertamente<br />

ahora incluso don<strong>de</strong> están también todas las <strong>de</strong>más cosas, en la masa circundante y en las cosas<br />

que han sido unidas o separadas” 322 . R<strong>el</strong>eyendo con atención las observaciones <strong>de</strong> Anaxágoras<br />

veremos que <strong>de</strong> nuevo se cumplen todos los requisitos que nos permiten hablar <strong>de</strong> un pensamiento<br />

sin sujeto, cosa que, a su vez, posibilita la asignación <strong>de</strong>l estatuto <strong>de</strong>l Inconsciente, t<strong>al</strong> y como <strong>al</strong><br />

principio <strong>de</strong> este capítulo habíamos acordado. Por un lado, la mente, t<strong>al</strong> y como la presenta <strong>el</strong><br />

filósofo <strong>de</strong> Clazomene, tiene <strong>el</strong> carácter divino, por cuanto reúne y divi<strong>de</strong> <strong>el</strong> tiempo, siendo su<br />

propio tiempo <strong>el</strong> Aion 323 y no <strong>el</strong> Cronos, y en la medida en que se sitúa más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> lo humano. De<br />

la misma manera, formula, por <strong>de</strong>finición, la característica inmanencia, puesto que está en las<br />

propias cosas, no siendo exterior a <strong>el</strong>las, sin por <strong>el</strong>lo quedar atrapada en cavidad interna <strong>al</strong>guna, t<strong>al</strong><br />

y como requeriría si <strong>de</strong> una autoconciencia se tratara. Añadamos a<strong>de</strong>más, que es Una y múltiple, ya<br />

que siendo substancia pura y por sí misma se h<strong>al</strong>la en la “masa circundante” y en todas las cosas<br />

distintas. Trátase <strong>de</strong>l Pensar en cuanto que co-perteneciente <strong>al</strong> Ser o, dicho <strong>de</strong> otro modo, es <strong>el</strong><br />

Pensar <strong>de</strong>l Ser en una concepción libre <strong>de</strong> du<strong>al</strong>ismos mente-cuerpo, más cercana a la visión<br />

espiritu<strong>al</strong>izada <strong>de</strong>l último, condicionando así la aparición <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

esfera <strong>de</strong> lo animado, en lo cu<strong>al</strong> se oculta y manifiesta 324 . Por <strong>el</strong>lo, <strong>de</strong>cimos que es principio<br />

heterónomo <strong>de</strong> la subjetividad y arché en gener<strong>al</strong>, primer principio ontológico y no psicológico,<br />

contrafáctico y no existenci<strong>al</strong>, intenso y no extenso. Así, concluimos en aceptar que si po<strong>de</strong>mos<br />

h<strong>al</strong>lar una preformulación <strong>de</strong>l Inconsciente en la filosofía presocrática será en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> un<br />

pensamiento sin sujeto que condiciona los procesos <strong>de</strong> subjetivación y que no es irracion<strong>al</strong>,<br />

hablando rigurosamente, sino, en todo caso, sinsentido, en cuanto que in<strong>de</strong>mostrable, incausado,<br />

322 Ibid. p. 509. (Fr. 14, Simplicio, Fís. 157, 7).<br />

323 Así lo <strong>de</strong>fine T. Oñate, entroncando con lo sagrado <strong>de</strong> Bataille: “Aión es (...) <strong>el</strong> tiempo experimentado y pensado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la vida y la eternidad materi<strong>al</strong> <strong>de</strong> la plenitud r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong>. Es <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong>nso <strong>de</strong>l juego, <strong>de</strong> la fiesta, <strong>de</strong>l<br />

extrañamiento en <strong>el</strong> viaje que transforma, <strong>de</strong> la aventura en que se corre <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> una <strong>al</strong>teración sin retorno<br />

previsible...” (T. Oñate: Materi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> ontología estética y hermeneútica. Los hijos <strong>de</strong> Nietzsche en la<br />

postmo<strong>de</strong>rnidad I. op.cit. p. 243).<br />

324 Cfr. Ese ser Uno-multiple y ese habitar <strong>de</strong>l Ser-Pensar más entre las cosas animadas que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>el</strong>las lo expresa<br />

también muy claramente Diógenes <strong>de</strong> Apolonia cuando afirma: “…los hombres y los <strong>de</strong>más anim<strong>al</strong>es viven por <strong>el</strong><br />

aire, porque lo respiran. También es para <strong>el</strong>los <strong>al</strong>ma e int<strong>el</strong>igencia, como quedará claramente <strong>de</strong>mostrado en esta<br />

obra; si se les quita, mueren y les f<strong>al</strong>ta la int<strong>el</strong>igencia…” o “Y me parece a mí que lo que tiene int<strong>el</strong>igencia es lo<br />

que los hombres llaman aire, que todos los hombres son gobernados por él y que domina todas las cosas. Él<br />

mismo me parece ser un dios, haber llegado a todas las partes, que lo dispone todo y que está en todo (…) hay<br />

muchos modos <strong>de</strong> aire y <strong>de</strong> int<strong>el</strong>igencia” (Fr. 4 y 5, Simplicio, Fís. 152, 18 y 22, respectivamente, citados en G. S.<br />

Kirk, J. E. Raven y M. Schofi<strong>el</strong>d: Los filósofos presocráticos. op.cit. p. 614).<br />

158


inocente 325 . Así, creemos que lo acoge Nietzsche, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> e incluso cierto Freud (<strong>el</strong> Freud <strong>de</strong> Más<br />

<strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l placer) cuando lo mencionan explícitamente como Inconsciente.<br />

Convendría ahora seguir <strong>el</strong> rastro retroactivo <strong>de</strong>l concepto implícito <strong>de</strong> Inconsciente en<br />

Platón. Para no per<strong>de</strong>r <strong>el</strong> hilo <strong>de</strong> la historia estrictamente filosófica, <strong>de</strong>cimos, solo <strong>de</strong> modo muy<br />

breve, que en los sofistas, t<strong>al</strong> vez <strong>de</strong>bido a su excesivo psico-sociologismo, no encontramos ningún<br />

hilo, lo suficientemente oportuno, con <strong>el</strong> que enganchar la reflexión presocrática (o preplatónica)<br />

en torno a la cuestión o, si queremos, a la búsqueda, <strong>de</strong> un pensamiento sin sujeto. En cambio, sí<br />

percibimos, bajo su escepticismo soci<strong>al</strong> y, más concretamente, flotando entre sus loas a la<br />

<strong>de</strong>magogia, entre <strong>el</strong> nihilismo <strong>de</strong> Gorgias y su con<strong>de</strong>na lapidaria <strong>al</strong> lenguaje y a la p<strong>al</strong>abra, una<br />

intuición, t<strong>al</strong> vez inconsciente, <strong>de</strong>l vagabun<strong>de</strong>o <strong>de</strong>l Inconsciente, entendiendo su imperio como<br />

negativo, como imperio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo anulador <strong>de</strong> toda razón. Y es que más que críticos <strong>de</strong> la Razón,<br />

recibimos a los sofistas como pensadores <strong>de</strong> t<strong>al</strong>ante <strong>de</strong>sengañado, mostrando, por <strong>el</strong>lo, muy a<br />

menudo, nost<strong>al</strong>gia <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong>, en lugar <strong>de</strong> afán <strong>de</strong> <strong>de</strong>sactivarla. Toda la temática sofística, que<br />

vincula discurso y po<strong>de</strong>r, oratoria y areté, persuasión y <strong>de</strong>mocracia, parece fundamentarse en una<br />

teoría sobre la sugestión, <strong>el</strong> contenido v<strong>el</strong>ado <strong>de</strong>l discurso y la imposibilidad <strong>de</strong>l acuse <strong>de</strong> recibo en<br />

<strong>el</strong> terreno <strong>de</strong> la comunicación humana, cuyo <strong>el</strong>emento básico <strong>de</strong>bería ser precisamente <strong>el</strong><br />

inconsciente y, <strong>de</strong> hecho, un inconsciente <strong>al</strong> estilo freudiano <strong>de</strong> Psicología <strong>de</strong> las masas y en la<br />

onda <strong>de</strong> todo lo que compone la preocupación lacaniana princip<strong>al</strong>.<br />

Cuando llegamos a Platón, la senda presocrática queda <strong>de</strong>senfocada y lo que podía haber<br />

sido un largo camino por <strong>el</strong> estudio, y hacia <strong>el</strong> asentamiento, <strong>de</strong> un Inconsciente Ontológico, se<br />

enreda en las fabulaciones <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma individu<strong>al</strong>, torciéndose por <strong>el</strong>lo hacia la formulación latente <strong>de</strong><br />

un inconsciente psicológico. Podríamos <strong>de</strong>cir que la teoría <strong>de</strong> la reminiscencia y <strong>el</strong> método<br />

mayéutico, suponen la i<strong>de</strong>a o, <strong>al</strong> menos, la preconcepción, <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> contenidos<br />

inconscientes. Ciertamente, encontramos diferencias notables en <strong>el</strong> enfoque platónico y freudiano,<br />

a pesar <strong>de</strong> que la razón <strong>de</strong> nuestra investigación respon<strong>de</strong>, en parte, a la voluntad <strong>de</strong> invertir <strong>el</strong><br />

platonismo en <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, razón por la cu<strong>al</strong> hemos venido insistiendo en la <strong>crítica</strong> <strong>al</strong> concepto<br />

<strong>de</strong> inconsciente como inconsciente psicológico. En todo caso, también es verdad que mientras<br />

Platón adolece <strong>de</strong> la necesidad mitológica <strong>de</strong> plantear la inmort<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> un <strong>al</strong>ma individu<strong>al</strong>, no<br />

suce<strong>de</strong> lo mismo con Freud, que, sin embargo, nos <strong>de</strong>ja a cambio un incómodo interrogante sobre<br />

la posibilidad <strong>de</strong> una herencia filogenético <strong>de</strong> los contenidos inconscientes, o <strong>de</strong> su simbolismo, o<br />

325 Cfr. En Foucault. op.cit., p. 27 (p. 45 en la versión cast<strong>el</strong>lana), <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong>fine a la filosofía como poesía en tanto<br />

que indaga los más profundos sentidos así como <strong>el</strong> propio sinsentido <strong>de</strong>l que provienen. Esta sería la tarea <strong>de</strong> una<br />

ontología rigurosa.<br />

159


<strong>de</strong> su supuesta gramática 326 . A<strong>de</strong>más, en Platón, esos contenidos inconscientes son pensados bajo <strong>el</strong><br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la conciencia e incluso <strong>de</strong> una conciencia superior matemático-racion<strong>al</strong>, olvidada por o<br />

dormida en <strong>el</strong> individuo a causa <strong>de</strong> su <strong>al</strong>ienación en <strong>el</strong> cuerpo, que le impone pensamientos ajenos,<br />

servidumbres a la re<strong>al</strong>idad materi<strong>al</strong>. Por <strong>el</strong> contrario, hay muchas razones para rastrear <strong>el</strong><br />

inconsciente freudiano en <strong>el</strong> cuerpo 327 y h<strong>al</strong>lar en él una re<strong>al</strong>idad que para nada remite a una pureza<br />

perdida. T<strong>al</strong> vez no le f<strong>al</strong>te razón a Althusser cuando <strong>al</strong>eja <strong>el</strong> <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> Freud <strong>de</strong> la<br />

filosofía platónica (así como <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Leibniz y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l romanticismo <strong>al</strong>emán), atribuyendo <strong>el</strong><br />

continuismo <strong>de</strong> esta última a los m<strong>al</strong>entendidos propiciados por <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> revisionista<br />

<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte. Nos parece conveniente señ<strong>al</strong>ar, por todo <strong>el</strong>lo, que si queda cierto platonismo (o mejor<br />

dicho, cierto m<strong>al</strong> platonismo) a combatir en <strong>el</strong> interior <strong>de</strong> Freud, está, en todo caso, mucho más<br />

presente en Jung, en <strong>el</strong> que la teoría <strong>de</strong> la metempsicosis, <strong>de</strong> la inmort<strong>al</strong>idad y <strong>de</strong> la divinidad<br />

transcen<strong>de</strong>nte, parece seguir teniendo un lugar 328 . Lejos <strong>de</strong> h<strong>al</strong>larnos ante una teoría <strong>de</strong> base más<br />

soci<strong>al</strong>, entendiendo “soci<strong>al</strong>” en <strong>el</strong> sentido materi<strong>al</strong>ista marxista, cuando nos enfrentamos con <strong>el</strong><br />

inconsciente colectivo <strong>de</strong> Jung, tenemos la impresión <strong>de</strong> encontrarnos con una nueva mistificación,<br />

en la que la metafísica platónica cobra especi<strong>al</strong> fuerza. Los <strong>el</strong>ementos propios <strong>de</strong> un inconsciente<br />

así pensado son, como sabemos, <strong>al</strong>go que Jung dio en llamar “arquetipos”, imágenes <strong>de</strong>l<br />

pensamiento que, aunque cultur<strong>al</strong>mente <strong>de</strong>senvu<strong>el</strong>tas, respon<strong>de</strong>n a un carácter univers<strong>al</strong>. Usando <strong>el</strong><br />

lenguaje junguiano, los arquetipos son posibilida<strong>de</strong>s heredadas <strong>de</strong> representación 329 . De este modo,<br />

po<strong>de</strong>mos observar en este psicoan<strong>al</strong>ista una especi<strong>al</strong> fijación a<strong>crítica</strong> con <strong>al</strong>go que en Freud solo se<br />

presentaba como débil posibilidad y, en todo caso, como problema o límite <strong>de</strong> su propio sistema<br />

teórico: la herencia filogenético <strong>de</strong>l lenguaje simbólico <strong>de</strong>l inconsciente y la posibilidad <strong>de</strong><br />

traducción, <strong>de</strong> representación <strong>de</strong>l mismo a través <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> significaciones constantes.<br />

326 Cfr. Los procesos <strong>de</strong> individuación <strong>de</strong> los enunciados son inseparacbles <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada organización soci<strong>al</strong> y<br />

así las referencias fálicas, por ejemplo no rev<strong>el</strong>an una función simbólica univers<strong>al</strong> sino que son <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong><br />

procesos represivos <strong>de</strong> instituciones autoritarias machistas (F. Guattari: L´inconscient machinique. op.cit. p. 46).<br />

Así, un cierto tipo <strong>de</strong> dictadura <strong>de</strong>l significante es inseparable <strong>de</strong> cierto contexto histórico y así, no es inmutable ni<br />

perteneciente a la estructura <strong>de</strong>l Inconsciente (Ibid. p. 65).<br />

327 Cfr. A pesar <strong>de</strong> la distancia entre <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> y la ten<strong>de</strong>ncia biologicista, pretendida por Althusser, y<br />

probablemente acertada en términos gener<strong>al</strong>es, si nos fijamos en la mayor parte <strong>de</strong> la obra freudiana, <strong>el</strong> pensador<br />

vienés aporta textos en los que parece recaer en ese biologicismo, volviendo a emparentar <strong>de</strong>masiado<br />

estrechamente la pulsión y <strong>el</strong> instinto, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber reunido tantos esfuerzos por disociarlos a lo largo <strong>de</strong> textos<br />

anteriores. En este sentido po<strong>de</strong>mos leer “Compendio <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>”. Cap. 2, en Esquema <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> y<br />

otros escritos <strong>de</strong> teoría psicoan<strong>al</strong>ítica. Ed. Alianza. Madrid, 1999. pp. 116-120, don<strong>de</strong> expresamente se contempla<br />

<strong>el</strong> <strong>el</strong>lo como equiv<strong>al</strong>ente a la herencia biológica.<br />

328 Cfr. En C. M. Myss: El contrato sagrado. Ed. Javier Vergara, 2002. p. 124-125, po<strong>de</strong>mos aprecier observaciones<br />

respecto a la inspiración platónica <strong>de</strong> Jung. También en M. Meslin: Aproximación a una ciencia <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>igiones.<br />

Ed. Cristiandad, Madrid, 1978. p. 212. Se pue<strong>de</strong> consultar más ampliamente: K. Kerényi: Arquetipos y símbolos<br />

colectivos. Ed. Anthropos. Barc<strong>el</strong>ona, 1994.<br />

329 C. G. Jung. Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Editori<strong>al</strong> Trotta, Madrid, 2002. pp. 65-66 y 136.<br />

160


Des<strong>de</strong> otro punto <strong>de</strong> vista, <strong>de</strong>bemos hacer justicia a Platón, <strong>al</strong> menos en <strong>el</strong> esfuerzo <strong>de</strong><br />

mostrar otras lecturas que no comprometen la preconcepción platónica <strong>de</strong> inconsciente con <strong>el</strong><br />

int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong>ismo mitológico <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma vagando por <strong>el</strong> mundo inmutable <strong>de</strong> la antigua geometría. En<br />

este sentido, pensadores como Maritain, se refieren a un protoconcepto platónico <strong>de</strong> inconsciente<br />

ligado <strong>al</strong> mundo <strong>de</strong> la locura, a la vida pasion<strong>al</strong>, a la musa <strong>de</strong> los poetas, <strong>al</strong> pensamiento que se<br />

situaría por encima <strong>de</strong>l lógico-racion<strong>al</strong>: “en efecto, <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> la musa para Platón está ligado<br />

<strong>al</strong> <strong>de</strong> pasión, <strong>al</strong> <strong>de</strong> manía, locura y <strong>de</strong>lirio (cu<strong>al</strong> los juegos pueriles), es <strong>de</strong>cir, a la vida <strong>de</strong>l<br />

inconsciente. Platón no cesa <strong>de</strong> ens<strong>al</strong>zar la manía o <strong>de</strong>lirio, ese entusiasmo que anula la reflexión<br />

y <strong>el</strong> pensamiento lógico consi<strong>de</strong>rándolo como don supremo <strong>de</strong> los poetas…” 330 . Sin embargo, si<br />

bien Maritain encuentra en Platón esa intuición <strong>de</strong>l inconsciente, que, en tanto que ligada a la<br />

reflexión sobre la b<strong>el</strong>leza, estaría ausente, para <strong>el</strong> filósofo católico, en los filósofos presocráticos y<br />

en Aristót<strong>el</strong>es, no nos parece tan claro que <strong>de</strong> la gener<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la obra platónica se <strong>de</strong>sprenda una<br />

v<strong>al</strong>oración netamente positiva <strong>de</strong> los poetas, en cuanto que la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> éstos con la puesta <strong>de</strong> la<br />

verdad es tratada <strong>de</strong> modo bastante ambiv<strong>al</strong>ente. En cu<strong>al</strong>quier caso, su <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> Platón como<br />

<strong>de</strong>scubridor implícito <strong>de</strong>l inconsciente no entra en contradicción con las afirmaciones <strong>de</strong> Althusser<br />

ni con las limitaciones para <strong>el</strong> par<strong>al</strong><strong>el</strong>ismo con la figura <strong>de</strong> Freud que nosotros mismos hemos<br />

establecido, dado que Maritain se refiere <strong>al</strong> h<strong>al</strong>lazgo <strong>de</strong> lo que él <strong>de</strong>nomina “inconsciente<br />

espiritu<strong>al</strong>”, distinto <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> los psicoan<strong>al</strong>istas (inconsciente irracion<strong>al</strong>), raíz <strong>de</strong> la int<strong>el</strong>igencia,<br />

<strong>de</strong> la voluntad, <strong>de</strong> la libertad person<strong>al</strong>, que lucha por conocer, que pue<strong>de</strong> aparecer mezclado con la<br />

sin razón y cuyo cometido es <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> ésta para purificarse y encontrar la paz 331 . De hecho,<br />

Maritain no solo encuentra ese inconsciente mítico-escatológico en Platón sino que trata, por todos<br />

los medios, <strong>de</strong> hacer uso católico <strong>de</strong>l mismo.<br />

Si mantenemos aún la empresa <strong>de</strong> invertir <strong>el</strong> platonismo en <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> es porque<br />

consi<strong>de</strong>ramos que, aun asumiendo las sentencias <strong>de</strong> Althusser en r<strong>el</strong>ación a la disparidad existente<br />

entre <strong>el</strong> inconsciente objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>, y <strong>el</strong> inconsciente que, <strong>al</strong> menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Platón, ha rondado entre las preocupaciones filosóficas, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> es here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> ambas tradiciones,<br />

así como <strong>el</strong> propio Althusser, y todavía encuentra en <strong>el</strong> seno <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>, en su teoría y en su<br />

330 J. Maritain: <strong>La</strong> intuición creadora en <strong>el</strong> arte y en la poesía. Ed. P<strong>al</strong>abra, Madrid, 2004. p. 142.<br />

331 Cfr. Para ampliar la información en torno a esta diferenciación po<strong>de</strong>mos recurrir a obras como la <strong>de</strong> J. Guad<strong>al</strong>upe<br />

<strong>de</strong> la Mora Le<strong>de</strong>sma: Esencia <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong> la educación. Ed. Progreso. Moscú, 1981. p. 240. También<br />

po<strong>de</strong>mos seguir <strong>el</strong> hilo en J. Rof Carb<strong>al</strong>lo: Medicina y actividad creadora. Ed. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte, Madrid,<br />

1964. p. 35. También en I. Singer: <strong>La</strong> natur<strong>al</strong>eza <strong>de</strong>l amor. Vol I, De Platón a Lucero. Ed. Siglo XXI, México,<br />

1992. p. 79. se habla incluso <strong>de</strong> oposición entre inconsciente platónico e inconsciente psicoan<strong>al</strong>ítico, en tanto que <strong>el</strong><br />

primero obe<strong>de</strong>cería a un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>al</strong>zarse <strong>al</strong> reino <strong>de</strong> las <strong>al</strong>turas. Por citar <strong>al</strong>guna obra más <strong>al</strong> respecto: I. Burk:<br />

Breve historia <strong>de</strong> la psicología: De los orígenes a Wundt. Departamento <strong>de</strong> Pedagogía, Instituto Pedagógico,<br />

Caracas, 1966. p. 39-40.<br />

161


metodología, <strong>el</strong>ementos platonizantes, como pueda ser la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la cura a través <strong>de</strong>l conocimiento,<br />

la fortificación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> sujeto frente a un mundo, incluido <strong>el</strong> cuerpo, que sería objeto, la<br />

i<strong>de</strong><strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l diálogo como puente comunicacion<strong>al</strong> efectivo, la hipostatización <strong>de</strong> la gramática<br />

sobre <strong>el</strong> pensamiento, <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la participación, etc.<br />

Parece que en Aristót<strong>el</strong>es podríamos reencontrar ciertas resonancias presocráticas,<br />

colocándonos <strong>de</strong> nuevo en la línea <strong>de</strong> un pensamiento sin sujeto, o que es anterior o exterior a éste.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> heredar <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> Nous <strong>de</strong> Anaxágoras, explorado aquí anteriormente, Aristót<strong>el</strong>es<br />

habla más claramente <strong>de</strong> un nous poietikos eterno y presubjetivo que, en todo caso, estaría a la base<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> subjetivación individu<strong>al</strong>. Este nous poietikos no está en <strong>el</strong> individuo <strong>al</strong> modo <strong>de</strong><br />

propiedad sino que supone la condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l pensar y <strong>de</strong>l conocer: “Así pues, existe<br />

un int<strong>el</strong>ecto que es capaz <strong>de</strong> llegar a ser todas las cosas y otro capaz <strong>de</strong> hacerlas todas; este<br />

último es a manera <strong>de</strong> una disposición habitu<strong>al</strong> como, por ejemplo, la luz: también la luz hace en<br />

cierto modo <strong>de</strong> los colores en potencia colores en acto. Y t<strong>al</strong> int<strong>el</strong>ecto es separable, sin mezcla e<br />

impasible, siendo como es acto por su propia entidad. Y es que siempre es más exc<strong>el</strong>so <strong>el</strong> agente<br />

que <strong>el</strong> paciente, <strong>el</strong> principio que la materia. Por lo <strong>de</strong>más, la misma cosa son la ciencia en acto y<br />

su objeto. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> cada individuo la ciencia en potencia es anterior en cuanto<br />

<strong>al</strong> tiempo, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l universo en gener<strong>al</strong> no es anterior ni siquiera en cuanto<br />

<strong>al</strong> tiempo: no ocurre, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, que <strong>el</strong> int<strong>el</strong>ecto int<strong>el</strong>ija a veces y a veces <strong>de</strong>je <strong>de</strong> int<strong>el</strong>igir. Una<br />

vez separado es sólo aqu<strong>el</strong>lo que en re<strong>al</strong>idad es y únicamente esto es inmort<strong>al</strong> y eterno. Nosotros,<br />

sin embargo, no somos capaces <strong>de</strong> recordarlo, porque t<strong>al</strong> principio es impasible, mientras que <strong>el</strong><br />

int<strong>el</strong>ecto pasivo es corruptible y sin él nada int<strong>el</strong>ige” 332 . Por otra parte, <strong>el</strong> acto <strong>de</strong> pensamiento y <strong>el</strong><br />

acto cognoscitivo no son procesos di<strong>al</strong>écticos en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> que no culminan en síntesis <strong>al</strong>guna,<br />

dado que se trata <strong>de</strong> sucesos incorpóreos 333 . El pensamiento y <strong>el</strong> conocimiento son distintos <strong>de</strong> la<br />

nutrición, en la medida en que <strong>de</strong>jan ser, no fagocitan, no se apropian <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo que es pensado o<br />

<strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo que es conocido. El pensamiento, entonces, supone una unidad que no es una síntesis<br />

sino una apertura, un “s<strong>al</strong>irse <strong>de</strong> sí” que no implica <strong>al</strong>ienarse en <strong>el</strong> objeto conocido. Así, Aristót<strong>el</strong>es<br />

se <strong>de</strong>smarca <strong>de</strong> la imagen tot<strong>al</strong>itaria <strong>de</strong>l conocimiento como di<strong>al</strong>éctica entre sujeto y objeto. El acto<br />

<strong>de</strong> pensar y <strong>de</strong> conocer está fuera <strong>de</strong>l sujeto y <strong>de</strong>l objeto, siendo, por tanto, <strong>de</strong> tipo extático. El<br />

332 Aristót<strong>el</strong>es: Acerca <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma, Libro Tercero, V. Ed. Gredos. Madrid, 1978.<br />

333 A la luz <strong>de</strong> la filosofía estoica, compren<strong>de</strong>mos que todo acontecimiento es incorpóreo en su consi<strong>de</strong>ración efectu<strong>al</strong>,<br />

si bien las materias que actúan como causas tienen carácter corpóreo. Sin embargo, en este caso, queremos<br />

simplemente hacer notar la diferencia que Aristót<strong>el</strong>es establece entre <strong>el</strong> cuerpo y <strong>el</strong> pensamiento, diferencia que,<br />

por otra parte, veremos tratada por <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> en varias partes <strong>de</strong> Lógica <strong>de</strong>l sentido, y a la cu<strong>al</strong> le prestaremos<br />

atención más a<strong>de</strong>lante.<br />

162


sujeto y <strong>el</strong> objeto serían, tan solo, categorías correspondientes <strong>al</strong> surgimiento <strong>de</strong> la conciencia y<br />

solo en este bucle autorreflexivo, tendrían sentido, concretamente, como asunción <strong>de</strong> la<br />

intencion<strong>al</strong>idad y como modo, consiguientemente, <strong>de</strong>l pensamiento: <strong>el</strong> pensamiento intencion<strong>al</strong> 334 .<br />

En Aristót<strong>el</strong>es advertimos la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que no todo conocimiento o pensamiento es consciente, en<br />

cuanto que, ni tan siquiera toda percepción es consciente, indicando esto que los <strong>de</strong>seos,<br />

razonamientos o condiciones que se encuentran a la base <strong>de</strong> la percepción no consciente, serían, así<br />

mismo, inconscientes. <strong>La</strong>can trató <strong>de</strong> agenciarse este entramado aristotélico reafirmando que hay<br />

conocimientos que pertenecen a lo Re<strong>al</strong>, aunque no sean subjetivados por nadie. Éstos serían<br />

análogos a la Lógica, <strong>de</strong>bido a la cu<strong>al</strong>, <strong>La</strong>can la caracteriza como ciencia <strong>de</strong> lo Re<strong>al</strong>, es <strong>de</strong>cir,<br />

aqu<strong>el</strong>la que no tiene contenido o, mejor, que no tiene términos verificables sino que da cuenta<br />

únicamente <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones previas <strong>al</strong> establecimiento <strong>de</strong>l sentido. Ese sería <strong>el</strong> único mapa posible<br />

<strong>de</strong>l inconsciente, <strong>de</strong>l saber <strong>de</strong>l inconsciente 335 .<br />

En cu<strong>al</strong>quier caso, estas aprecieciones que hemos hecho en torno a Aristót<strong>el</strong>es no solo<br />

arrojan luz en la persecución conceptu<strong>al</strong>-histórica <strong>de</strong>l Inconsciente, sino que nos permiten<br />

presenciar a un Aristót<strong>el</strong>es quizá más consistente que <strong>el</strong> tradicion<strong>al</strong> y más coherente en su <strong>crítica</strong><br />

<strong>de</strong>l transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>ismo platónico, en la medida en que po<strong>de</strong>mos reinterpretar dos cuestiones<br />

r<strong>al</strong>ativas a su filosofía. En primer lugar, conseguimos apartar la concepción <strong>de</strong>l acto puro, <strong>de</strong> ese<br />

primer motor inmóvil e inmateri<strong>al</strong> que, como t<strong>al</strong>, mueve sin ser movido pero no por contacto (en<br />

tanto que lo inmateri<strong>al</strong> no contacta), <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier i<strong>de</strong><strong>al</strong>ismo platónico o <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier re<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong><br />

las I<strong>de</strong>as, también platónico. Consi<strong>de</strong>ramos <strong>el</strong> acto puro como ese <strong>de</strong>seo extático, condición <strong>de</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong>l movimiento, es <strong>de</strong>cir, aclararemos que lo que mueve es <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, los <strong>de</strong>seos en<br />

cuanto que atravesados por ese Pensar <strong>de</strong>l Ser, que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>nominar “<strong>de</strong>seo” o Inconsciente. En<br />

segundo lugar, y a consecuencia <strong>de</strong> lo anterior, resolvemos otra dificultad en la interpretación <strong>de</strong><br />

Aristót<strong>el</strong>es. Resultaba molesto, encontrar en un filósofo materi<strong>al</strong>ista, en sentido griego, en <strong>el</strong> mejor<br />

<strong>de</strong> los sentidos, una visión t<strong>el</strong>eológica <strong>de</strong>l mundo, en tanto que parecía, indirectamente, implicar<br />

una conciencia o supraconciencia, que entendida heg<strong>el</strong>ianamente, moviera <strong>al</strong> mundo hacia su<br />

<strong>de</strong>sarrollo pre<strong>de</strong>terminado. Una t<strong>el</strong>eología t<strong>al</strong>, sería <strong>de</strong> suyo, teológica en <strong>el</strong> sentido mediev<strong>al</strong>, en <strong>el</strong><br />

peor sentido. Sin embargo, sí nos po<strong>de</strong>mos permitir hacernos cargo <strong>de</strong> otra t<strong>el</strong>eología, la<br />

aristotélica, libre <strong>de</strong> las cargas tomistas. Esto se produce a condición <strong>de</strong> situar <strong>el</strong> t<strong>el</strong>os a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

Inconsciente, procediendo inconscientemente o, lo que es lo mismo, significando <strong>de</strong>seo, <strong>de</strong>seo-<br />

334 Cfr. Ver Aristót<strong>el</strong>es: Acerca <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma. op.cit. Libro Segundo.<br />

335 Cfr. Ver J. <strong>La</strong>can: Seminario 20: Aún. Ed. Paidós, Buenos Aires 1989.<br />

163


juego, <strong>de</strong>seo heracliteo, <strong>de</strong>seo dionisiaco, <strong>de</strong>seo que <strong>de</strong>construye y reconstruye distintos planos <strong>de</strong><br />

organización, animando inmanentemente <strong>al</strong> mundo. Liberamos así, <strong>el</strong> transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong> lo<br />

transce<strong>de</strong>nte y reformulamos a Aristót<strong>el</strong>es como materi<strong>al</strong>ista transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>, como materi<strong>al</strong>ista que<br />

se hace cargo <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> posibilidad. Es este <strong>el</strong> sentido en que Aristót<strong>el</strong>es reescribe a<br />

Anaximandro, reintroduce <strong>el</strong> apeiron y lo anima o lo presenta animado por <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo.<br />

Para a<strong>de</strong>ntrarnos en la búsqueda <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong>l Inconsciente en la filosofía mo<strong>de</strong>rna<br />

vamos a recoger las sugerencias que <strong>La</strong>nc<strong>el</strong>ot <strong>La</strong>w Whyte propone en su libro El inconsciente<br />

antes <strong>de</strong> Freud, publicado ya en 1960. El punto <strong>de</strong> partida sería la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la formación <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> inconsciente respon<strong>de</strong> a una corriente <strong>de</strong> pensamiento posterior a la separación tajante<br />

entre sujeto y objeto dada en <strong>el</strong> análisis racion<strong>al</strong> europeo, que trata <strong>de</strong> contrarrestar los efectos <strong>de</strong><br />

una hipostatización <strong>de</strong> un yo supuestamente permanente, ocurrida seguramente a causa <strong>de</strong>l<br />

aislamiento exagerado <strong>de</strong>l yo en las lenguas occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>es. Sin embargo h<strong>al</strong>lamos experiencias <strong>de</strong> la<br />

transitoriedad <strong>de</strong> la conciencia, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo que po<strong>de</strong>mos darnos cuenta <strong>de</strong> la impertinencia que<br />

supone tratarla como primaria. Así, afirma nuestro investigador: “Veremos que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

cincuenta años <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong>l primer ensayo <strong>de</strong> Descartes, en <strong>el</strong> mismo momento en que la<br />

doctrina cartesiana que enfatizaba la conciencia <strong>de</strong>l hombre <strong>al</strong>canza su mayor influencia, <strong>el</strong><br />

proceso <strong>de</strong> rectificación ya estaba en marcha” 336 . No obstante, <strong>de</strong>bemos tener en cuenta que<br />

aunque la obra <strong>de</strong> investigación que estamos tratando sitúe <strong>el</strong> hecho teórico <strong>de</strong>l aislamiento <strong>de</strong> la<br />

autoconciencia en Descartes, advierte ya indicios <strong>de</strong> esta actitud <strong>al</strong> menos en parte <strong>de</strong> la filosofía<br />

platónica (<strong>de</strong>dicada a imponer un or<strong>de</strong>n en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n) que, <strong>de</strong> <strong>al</strong>guna manera, ha marcado<br />

muchos <strong>de</strong> los vicios <strong>de</strong>l pensamiento occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>, entre <strong>el</strong>los, <strong>el</strong> excesivo apego a los conceptos<br />

estáticos.<br />

<strong>La</strong>nc<strong>el</strong>ot <strong>La</strong>w Whyte sitúa <strong>el</strong> <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l inconsciente en <strong>el</strong> periodo que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1700 a 1900 y <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> su estructura a partir <strong>de</strong>l siglo XX. Nuestro investigador <strong>de</strong>staca,<br />

a<strong>de</strong>más, tres tipos <strong>de</strong> influencias que ejercieron como motores impulsores notables: por una parte,<br />

los románticos requerían <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> inconsciente para establecer un puente entre <strong>el</strong> individuo<br />

y los po<strong>de</strong>res univers<strong>al</strong>es; por otra, los psicólogos y biólogos, se esforzaban en explicar los<br />

aconteceres psíquicos que tenían lugar entre los momentos <strong>de</strong> autoconciencia, así como la<br />

“voluntad” vit<strong>al</strong>-orgánica, es <strong>de</strong>cir, la fuente <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>el</strong> impulso que nos mueve; y fin<strong>al</strong>mente, <strong>el</strong><br />

pensamiento orient<strong>al</strong> daba vu<strong>el</strong>tas en torno <strong>al</strong> sentido <strong>de</strong> una unidad más amplia <strong>de</strong> la que <strong>el</strong><br />

individuo formaría parte. Des<strong>de</strong> otra perspectiva, la filológica, toma la siguiente información: las<br />

336 L. <strong>La</strong>w Whyte: El inconsciente antes <strong>de</strong> Freud. op.cit. p. 45.<br />

164


p<strong>al</strong>abras Unbewusstsein y bewusstlos, que prácticamente igu<strong>al</strong> que hoy en día, hacen referencia <strong>al</strong><br />

inconsciente, a lo que hay <strong>al</strong> otro lado <strong>de</strong> la consciencia, fueron usadas por primera vez por E.<br />

Platner en 1776 y popularizados entre 1780 y 1820 por Goethe, Schiller y Sch<strong>el</strong>ling entre 1780 y<br />

1820. En lengua inglesa habría aparecido <strong>el</strong> término “inconsciente” como adjetivo en 1751 y se<br />

hizo frecuente a partir <strong>de</strong> 1800 con escritores como Wordsworth y Coleridge 337 . En cu<strong>al</strong>quier caso,<br />

parece que la introducción <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> inconsciente no fue <strong>de</strong>masiado fácil y resultaba incluso<br />

académicamente incómoda, teniendo en cuenta <strong>el</strong> contexto <strong>de</strong> un mundo en <strong>el</strong> que los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la<br />

razón habían sido tan fuertemente exagerados e hipostasiados como explicadores últimos <strong>de</strong>l<br />

suce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las cosas y, especi<strong>al</strong>mente, en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> lo humano. <strong>La</strong>s reticencias giraban, sobre<br />

todo, en torno a la asimilación, si no gratuita, sí innecesaria, <strong>de</strong> lo inconsciente a lo irracion<strong>al</strong>. Aún<br />

eran minoritarias las posiciones que <strong>de</strong>seaban encontrar en <strong>el</strong> Inconsciente, más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l caos y <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>strucción, la fuente generadora <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s constitutivas <strong>de</strong>l sentido e incluso <strong>de</strong>l<br />

lenguaje.<br />

A pesar <strong>de</strong>l racion<strong>al</strong>ismo cartesiano, en <strong>el</strong> que hemos situado <strong>el</strong> nudo, la ocultación y<br />

posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>socultación <strong>de</strong> las fuerzas inconscientes, <strong>el</strong> filósofo francés escribió en ciertas<br />

ocasiones observaciones en torno <strong>al</strong> mundo <strong>de</strong> los sueños, entendiendo que funcionaban con un<br />

lenguaje que traducía <strong>de</strong>seos. En este sentido, es sobre todo conocido <strong>el</strong> pasaje <strong>de</strong> Olimpia, en <strong>el</strong><br />

que r<strong>el</strong>ata un sueño en <strong>el</strong> que se le rev<strong>el</strong>aba su obligación <strong>de</strong> encomendarse a la búsqueda <strong>de</strong> la<br />

verdad, entendiendo que este mandato tenía origen divino. Debemos <strong>de</strong>stacar la filosofía <strong>de</strong><br />

Spinoza en tanto que materi<strong>al</strong>ismo transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> y espiritu<strong>al</strong>ismo inmanentista 338 , en <strong>el</strong> que <strong>el</strong><br />

humano, su conocimiento y sus pasiones, h<strong>al</strong>laban una base en la memoria Inconsciente asimilada<br />

a la propia Natur<strong>al</strong>eza. En este sentido lo cita <strong>La</strong>nc<strong>el</strong>ot <strong>La</strong>w Whyte para fundamentar a<strong>de</strong>más la<br />

propuesta <strong>de</strong> una ética <strong>al</strong>ejada <strong>de</strong>l resentimiento: “Los hombres se consi<strong>de</strong>ran a sí mismos libres,<br />

puesto que están conscientes <strong>de</strong> su voluntad y <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>seos, y ni aún en sueños piensan en las<br />

causas que <strong>de</strong>terminan su <strong>de</strong>sear y su voluntad porque no las conocen” 339 . En R<strong>al</strong>ph Cudworth,<br />

filósofo y teólogo, encuentra nuestro investigador ciertos rastros importantes en <strong>el</strong> camino hacia la<br />

formulación <strong>de</strong>l inconsciente, haciéndose cargo <strong>de</strong> las p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong> su escrito <strong>de</strong> 1678 El sistema<br />

337 L. <strong>La</strong>w Whyte: El inconsciente antes <strong>de</strong> Freud. op.cit. p. 73.<br />

338 Cuando nos referimos <strong>al</strong> materi<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong> Spinoza como materi<strong>al</strong>ismo transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> queremos referirnos <strong>al</strong><br />

establecimiento <strong>de</strong> un materi<strong>al</strong>ismo no fisic<strong>al</strong>ista y <strong>de</strong> <strong>al</strong>tísimo c<strong>al</strong>ado ontológico, en <strong>el</strong> que se propone una Materia<br />

o Natur<strong>al</strong>eza que está más <strong>al</strong>lá o más acá <strong>de</strong> los modos o entes, <strong>de</strong> las configuraciones semiestables, y que supone<br />

la condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> éstos. Si, a<strong>de</strong>más, hablamos, <strong>de</strong> un espiritu<strong>al</strong>ismo inmanentista es porque en este<br />

mismo materi<strong>al</strong>ismo spinozista tiene un pap<strong>el</strong> fundament<strong>al</strong> <strong>el</strong> proceso noético y la aproximación a un conocimiento<br />

presubjetivo pero no transcen<strong>de</strong>nte sino interno y constituyente, a un tiempo, <strong>de</strong>l mundo.<br />

339 L. <strong>La</strong>w Whyte: El inconsciente antes <strong>de</strong> Freud. op.cit. p. 97.<br />

165


int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong> <strong>de</strong>l universo: “…parece razonable que <strong>de</strong>be <strong>de</strong> haber <strong>al</strong>guna energía vit<strong>al</strong> sin que se<br />

conozca claramente y que <strong>de</strong>be <strong>de</strong> expresar atención y animadversión, o propia percepción. Pues,<br />

en primer lugar, esos mismos filósofos que piensan que la esencia <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma consiste en la reflexión<br />

y, a<strong>de</strong>más, la esencia <strong>de</strong> la reflexión en conocimiento claro y exacto, no pue<strong>de</strong>n en ningún modo<br />

hacerlo probable (…) Es cierto que nuestras propias <strong>al</strong>mas no siempre están conscientes <strong>de</strong> los<br />

que hay en <strong>el</strong>las (…) ¿por qué no le es posible <strong>al</strong> <strong>al</strong>ma tener asimismo en <strong>el</strong>la <strong>al</strong>guna energía <strong>de</strong> la<br />

que no esté consciente” 340 . Hemos <strong>de</strong> res<strong>al</strong>tar, sin embargo, que, como ocurrirá con muchas otras<br />

aproximaciones a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> inconsciente, no es este tratamiento <strong>el</strong> que <strong>de</strong>seamos continuar o<br />

recoger para <strong>el</strong> trazado <strong>de</strong> nuestros propósitos, dado que, siendo un planteamiento muy cercano <strong>al</strong><br />

platonismo cristiano, no enlaza con nuestra intención <strong>de</strong> mostrar la configuración <strong>de</strong> un concepto<br />

ontológico <strong>de</strong> Inconsciente que rompa con <strong>el</strong> i<strong>de</strong><strong>al</strong>ismo y con <strong>el</strong> du<strong>al</strong>ismo, así como con las<br />

concepciones psicologistas. En esta misma línea po<strong>de</strong>mos tomar nota <strong>de</strong>l antiempirista y también<br />

platónico inglés John Norris, discípulo <strong>de</strong> M<strong>al</strong>ebranche, que en 1690 arremetía tempranamente<br />

contra Locke <strong>de</strong>l siguiente modo, t<strong>al</strong> y como <strong>La</strong>nc<strong>el</strong>ot <strong>La</strong>w Whyte lo recoge y cita en su obra:<br />

“Po<strong>de</strong>mos tener i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> las que no estamos conscientes. Hay impresas en nuestras mentes<br />

infinitamente más i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> las que posiblemente po<strong>de</strong>mos percibir o a las que po<strong>de</strong>mos prestar<br />

atención”. Por otro lado, <strong>el</strong> escritor inglés Shaftesbury, muestra en sus escritos preocupaciones<br />

semejantes y <strong>de</strong>ja entrever esa i<strong>de</strong>a en <strong>de</strong>sarrollo, concerniente a las r<strong>el</strong>aciones entre <strong>el</strong> espíritu<br />

particular y <strong>al</strong>go así como un espíritu divino, un po<strong>de</strong>r en movimiento <strong>de</strong> lo que todo parte y a lo<br />

que, probablemente, todo vu<strong>el</strong>ve. <strong>La</strong>nc<strong>el</strong>ot <strong>La</strong>w Whyte escoge, en este sentido, <strong>el</strong> siguiente<br />

fragmento: “Y, ¿qué <strong>de</strong> la mente particular?... Parte <strong>de</strong> una mente gener<strong>al</strong>. ¿I<strong>de</strong>a! Espera un<br />

momento mientras te examino a ti, <strong>de</strong> qué eres y a quién vu<strong>el</strong>ves. Uno pensaría que no hay nada<br />

más fácil para nosotros que conocer nuestras propias mentes… Pero nuestros pensamientos tienen<br />

gener<strong>al</strong>mente un lenguaje implícito tan oscuro que lo más difícil <strong>de</strong>l mundo es hacerles hablar<br />

claramente” 341 .<br />

Detengámonos un momento en un filósofo que, para muchos, fue <strong>el</strong> primero en tratar <strong>el</strong><br />

asunto <strong>de</strong>l inconsciente <strong>de</strong> modo expreso. Nos referimos a Leibniz que, como sabemos, es uno <strong>de</strong><br />

los predilectos en la historia <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong>leuzeana. Recor<strong>de</strong>mos su teoría, según la cu<strong>al</strong>,<br />

nuestras percepciones conscientes son, en re<strong>al</strong>idad, la suma <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> micropercepciones<br />

que se producen por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l umbr<strong>al</strong> <strong>de</strong> nuestra conciencia. Leibniz está, <strong>al</strong> menos, dando cuenta<br />

<strong>de</strong> una síntesis que guarda r<strong>el</strong>ación con los <strong>de</strong>scubrimientos humeanos, y que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong>nominará<br />

340 Ibid p. 99-100.<br />

341 Ibid p. 102.<br />

166


“síntesis pasiva <strong>de</strong>l inconsciente”. Se marca, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> modo claro a partir <strong>de</strong> ahora, pero<br />

hundiendo las raíces en Aristót<strong>el</strong>es, <strong>el</strong> problema <strong>de</strong>l pensamiento sin conciencia, que suponía, <strong>al</strong><br />

menos para las concepciones abusivamente basadas en <strong>el</strong> fenómeno <strong>de</strong> la reflexividad, una<br />

paradoja molesta. Wolf continuó <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> Leibniz en esta línea, añadiendo que incluso i<strong>de</strong>as<br />

menores inconscientes podían ser la causa <strong>de</strong> otras conscientes, siendo por <strong>el</strong>lo a<strong>de</strong>cuado inferir lo<br />

inconsciente <strong>de</strong> lo consciente. <strong>La</strong>nc<strong>el</strong>ot <strong>La</strong>w Whyte cita: “No <strong>de</strong>be nadie imaginarse que me voy a<br />

unir a los cartesianos <strong>al</strong> afirmar que no pue<strong>de</strong> haber en la mente nada <strong>de</strong> lo que ésta no tenga<br />

conciencia… Esto es un prejuicio que impi<strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong> la mente, como po<strong>de</strong>mos ver en <strong>el</strong><br />

caso <strong>de</strong> los cartesianos” 342 (volveremos a Leibniz leído <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong>leuzeana en <strong>el</strong> apartado<br />

4.5.).<br />

El filósofo <strong>al</strong>emán Crusius es uno <strong>de</strong> los primeros <strong>de</strong>l siglo XVIII en tratar cuestiones<br />

cognoscitivas en r<strong>el</strong>ación a la actividad inconsciente. Expone la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una fuerza o actividad<br />

primaria <strong>de</strong> la que no tenemos noticia directa pero que, sin embargo, se pone en funcionamiento<br />

tanto en <strong>el</strong> concurso <strong>de</strong> fenómenos físicos como ment<strong>al</strong>es. Por <strong>el</strong>lo, Crusius entien<strong>de</strong> que solo<br />

tenemos conciencia <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> voluntad y pensamiento en circunstancias muy concretas.<br />

Un pensador fundament<strong>al</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la problemática que estamos tratando es Hume, que en<br />

Ensayo sobre <strong>el</strong> entendimiento humano, mantenía, sobre la conducta humana, que estaba<br />

<strong>de</strong>terminada por agentes que actuaban por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> nuestra conciencia y sin nuestro permiso. Así<br />

se lo cita en El inconsciente antes <strong>de</strong> Freud: “…<strong>el</strong> propio razonamiento experiment<strong>al</strong>, que<br />

poseemos en común con las bestias, y <strong>de</strong>l que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> toda la conducta <strong>de</strong> la vida, no es más que<br />

una especie <strong>de</strong> instinto o po<strong>de</strong>r mecánico que actúa en nosotros sin que nosotros mismos lo<br />

sepamos, y en sus obras princip<strong>al</strong>es no está dirigido por ninguna <strong>de</strong> esas r<strong>el</strong>aciones o<br />

comparaciones <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as como lo están los objetos a<strong>de</strong>cuados a nuestras faculta<strong>de</strong>s<br />

int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong>es” 343 . De este modo po<strong>de</strong>mos centrar la atención en lo que constituye la temática<br />

humeana r<strong>el</strong>evante para nuestra investigación. Nos referimos a la cuestión <strong>de</strong>l hábito, dado que en<br />

la formación <strong>de</strong>l mismo se está poniendo en juego una fuerza no an<strong>al</strong>ítica, no portadora <strong>de</strong> verdad<br />

científica, pero sí constituyente <strong>de</strong> lo que podríamos <strong>de</strong>nominar “verda<strong>de</strong>s vit<strong>al</strong>es”, sí constituyente<br />

<strong>de</strong> la fe necesariamente implicada en la acción. El hábito está r<strong>el</strong>acionado con hu<strong>el</strong>las<br />

inconscientes, con asociaciones “irracion<strong>al</strong>es”, con repeticiones irreflexionadas, etc., que, sin<br />

embargo, <strong>de</strong>jan tras <strong>de</strong> sí una especie <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación, <strong>de</strong> disposición resu<strong>el</strong>ta. Los entresijos <strong>de</strong><br />

la formación <strong>de</strong> ese hábito tejen los misterios <strong>de</strong> las síntesis <strong>de</strong>l inconsciente.<br />

342 Ibid p. 106.<br />

343 Ibid p. 116.<br />

167


Kant, por su parte, no dará la esp<strong>al</strong>da <strong>al</strong> fenómeno inconsciente. Así lo cita <strong>La</strong>nc<strong>el</strong>ot <strong>La</strong>w<br />

Whyte: “El hecho <strong>de</strong> que <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> nuestras perceciones y sensaciones <strong>de</strong> que no somos<br />

conscientes, si bien po<strong>de</strong>mos concluir indubitablemente que las tenemos, esto es, las<br />

representaciones oscuras en <strong>el</strong> hombre (y también en los anim<strong>al</strong>es) sea inmenso; las claras, por <strong>el</strong><br />

contrario, encierran sólo unos, infinitamente pocos, puntos <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>las que están abiertas a la<br />

conciencia, <strong>de</strong> suerte, que, por <strong>de</strong>cirlo así, en <strong>el</strong> gran mapa <strong>de</strong> nuestro espíritu sólo unos pocos<br />

lugares estén iluminados; este hecho pue<strong>de</strong> infundirnos admiración por nuestra propia<br />

natur<strong>al</strong>eza” 344 .<br />

El romanticismo <strong>al</strong>emán supuso un nuevo impulso para las reflexiones en torno <strong>al</strong><br />

inconsciente, ya que proporcionaba una i<strong>de</strong>a bastante atractiva en la que volcar problemáticas no<br />

solo cognoscitivas sino también estéticas acerca <strong>de</strong>l “impulso”, la geni<strong>al</strong>idad, la creación, etc., que<br />

permitieran, a<strong>de</strong>más, reformular y reanimar la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza sobre la razón, o <strong>de</strong> la razón<br />

en <strong>de</strong>sarrollo sobre la razón instaurada. De entre las citas que <strong>La</strong>nc<strong>el</strong>ot <strong>La</strong>w Whyte muestra, vamos<br />

a escoger una <strong>de</strong> Sch<strong>el</strong>ling que explica <strong>el</strong> cómo y <strong>el</strong> porqué <strong>de</strong> cierta armonía preestablecida: “que<br />

un principio organizador <strong>de</strong>be penetrar tanto <strong>el</strong> mundo físico como la conciencia, pero que fuera<br />

<strong>de</strong> nuestra propia conciencia <strong>de</strong> los hechos este principio no es consciente en sí” 345 . Asimismo, en<br />

Sch<strong>el</strong>ling encontraríamos prefigurada la i<strong>de</strong>a no cartesiana según la cu<strong>al</strong> “soy don<strong>de</strong> no pienso”:<br />

“<strong>La</strong> natur<strong>al</strong>eza <strong>de</strong>l hombre es acción. Pero mientras menos piensa en sí mismo más activo está. Su<br />

actividad más noble es aqu<strong>el</strong>la que no se da cuenta <strong>de</strong> sí misma” 346 . En este mismo sentido pero<br />

con carácter literario se expresaba Goethe: "El hombre gusta <strong>de</strong> hacer lo bueno y oportuno con<br />

sólo que esté en su mano hacerlo; y lo hace por estar ocupado y no piensa en <strong>el</strong>lo más que en las<br />

m<strong>al</strong>as jugadas y tonterías que ejecuta por ociosidad y aburrimiento" 347 .<br />

Estas concepciones pasan, con Heg<strong>el</strong>, a estar plenamente implicadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la filosofía<br />

<strong>de</strong> la historia y así, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo comienza a funcionar en <strong>el</strong> ser humano como voluntad inconsciente<br />

que hace mundo, dirigiéndose así su actuar político. Sin embargo, por tratar <strong>el</strong> filósofo prusiano<br />

este <strong>de</strong>senvolverse como un <strong>de</strong>sarrollo t<strong>el</strong>eológico, diseñando su constructo teórico siempre <strong>de</strong> cara<br />

a la justificación <strong>de</strong> lo dado y atado, por <strong>el</strong>lo, a un fuerte presentismo, aún no po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong><br />

verda<strong>de</strong>ra posibilidad <strong>de</strong> configuración <strong>de</strong> una ontología política ni <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo políticamente<br />

344 Ibid p. 118.<br />

345 Ibid p. 127.<br />

346 Ibid p. 128.<br />

347 J. W. Von Goethe: <strong>La</strong>s afinida<strong>de</strong>s <strong>el</strong>ectivas. Ed. Cátedra. Madrid, 1999. p. 341.<br />

168


constituyente, por cuanto <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo no sería más que lo constituido. Al respecto, protestaremos con<br />

T. Oñate: “... confundir lo que es-así con lo que <strong>de</strong>be ser por esencia-natur<strong>al</strong>eza no es sino<br />

provincianismo y p<strong>al</strong>etería epistemológico-ontológica; hacer <strong>de</strong> lo acostumbrado lo único:<br />

univers<strong>al</strong> y permanente. Pero esta constatación no pue<strong>de</strong> tampoco llevar a la conclusión <strong>de</strong> que la<br />

re<strong>al</strong>idad sea in<strong>de</strong>terminada ni fruto <strong>de</strong> un azar ciego...” 348 . Po<strong>de</strong>mos observar los rasgos aún muy<br />

liber<strong>al</strong>es con los que Heg<strong>el</strong> habla <strong>de</strong>l Inconsciente y <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> concienciación en los<br />

siguientes pasajes <strong>de</strong> la Enciclopedia citados <strong>de</strong> nuevo por <strong>La</strong>nc<strong>el</strong>ot <strong>La</strong>w Whyte: “<strong>La</strong>s<br />

manifestaciones <strong>de</strong> vit<strong>al</strong>idad por parte <strong>de</strong> los individuos y <strong>de</strong> los pueblos en los que buscan y<br />

satisfacen sus propios propósitos son, <strong>al</strong> mismo tiempo, los medios e instrucciones <strong>de</strong> un propósito<br />

más <strong>al</strong>to y amplio <strong>de</strong> que no saben nada; <strong>de</strong>l que se dan cuenta inconscientemente” 349 .<br />

Po<strong>de</strong>mos afirmar que <strong>el</strong> Schopenhauer <strong>de</strong> El mundo como voluntad y representación es uno<br />

<strong>de</strong> los más <strong>de</strong>stacables pensadores <strong>de</strong>l Inconsciente. El núcleo <strong>de</strong> su obra se fundamenta en la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> una voluntad inconsciente a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>l hombre y a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza. A<strong>de</strong>más, Schopenhauer<br />

se a<strong>de</strong>ntra en la problemática <strong>de</strong> la locura, incluyendo, según <strong>el</strong> propio Otto Rank, lo que<br />

conocemos como neurosis. Así se expresa en <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> las citas escogidas por esta investigación<br />

acerca <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubridores <strong>de</strong>l inconsciente, que nos está sirviendo <strong>de</strong> guía: “El análisis <strong>de</strong> los<br />

orígenes <strong>de</strong> la locura… será más comprensible si se recuerda con qué m<strong>al</strong>a gana pensamos en las<br />

cosas que perjudican fuertemente a nuestro interés, que ofen<strong>de</strong>n nuestro orgullo o interfieren con<br />

nuestros <strong>de</strong>seos; qué fácilmente… inconscientemente, escapamos o nos arrastramos furtivamente<br />

fuera <strong>de</strong> <strong>el</strong>los otra vez… En esta resistencia <strong>de</strong> la voluntad para admitir que lo que contraría<br />

pueda ser examinado por nuestro int<strong>el</strong>ecto está <strong>el</strong> lugar en que pue<strong>de</strong> abrirse camino la locura en<br />

la mente… (…) Sin embargo la locura que se ha presentado <strong>de</strong> esta manera es ahora <strong>el</strong> olvido <strong>de</strong><br />

sufrimientos insoportables; era <strong>el</strong> último remedio que le quedaba a la natur<strong>al</strong>eza atormentada,<br />

esto es, a la voluntad” 350 . Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que si Sch<strong>el</strong>ling, Fichte e incluso Heg<strong>el</strong>, manifiestan una<br />

ten<strong>de</strong>ncia romántica, en Schopenhauer h<strong>al</strong>laríamos <strong>al</strong>go más cercano a lo que, en <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong>l<br />

arte, conocemos como expresionismo. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> establece <strong>de</strong> modo claro la diferencia: “On<br />

remarquera à cet égard la différence considérable entre l'expressionnisme et le romantisme, car il ne s'agit<br />

348 T. Oñate: Materi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> ontología estética y hermeneútica. Los hijos <strong>de</strong> Nietzsche en la postmo<strong>de</strong>rnidad I. op.cit. p.<br />

113. En la segunda parte <strong>de</strong> esta obra, El retorno teológico-político <strong>de</strong> la inocencia, p. 109, se convoca a Heráclito<br />

y a Parméni<strong>de</strong>s para que luchen contra lo que Vattimo <strong>de</strong>nomina la “sociedad transparente”: ambos podrían luchar<br />

contra la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>el</strong> límite se confunda con cu<strong>al</strong>quier régimen cuantitativo o con cu<strong>al</strong>quier sistema <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

dado.<br />

349 L. <strong>La</strong>w Whyte: El inconsciente antes <strong>de</strong> Freud. op.cit. p. 140.<br />

350 Ibid p. 141.<br />

169


plus comme dans le romantisme d'une réconciliation <strong>de</strong> la Nature et <strong>de</strong> l'Esprit, <strong>de</strong> l'Esprit t<strong>el</strong> qu'il est<br />

<strong>al</strong>iéné dans la Nature et <strong>de</strong> l'Esprit t<strong>el</strong> qu'il se reconquiert en lui-même : cette conception impliquait comme<br />

le dév<strong>el</strong>oppement di<strong>al</strong>ectique d'une tot<strong>al</strong>ité encore organique. Tandis que l'expressionnisme ne conçoit en<br />

principe que le tout d'un Univers spiritu<strong>el</strong> engendrant ses propres formes abstraites, ses êtres <strong>de</strong> lumière,<br />

ses raccords qui semblent faux à l'oeil du sensible. Il tient à l'écart le chaos <strong>de</strong> l'homme et <strong>de</strong> la Nature ".<br />

Ou plutôt il nous dit qu'il n'y a et n'y aura que chaos si nous ne rejoignons pas cet univers spiritu<strong>el</strong> dont il<br />

lui arrive souvent <strong>de</strong> douter lui-même ...” 351 (“...se observará la consi<strong>de</strong>rable diferencia que separa <strong>el</strong><br />

expresionismo <strong>de</strong>l romanticismo, porque ya no se trata, como en este, <strong>de</strong> una reconciliación <strong>de</strong> la<br />

Natur<strong>al</strong>eza y <strong>de</strong>l Espíriru, <strong>de</strong>l Espíritu enajenado en la Natur<strong>al</strong>eza y <strong>de</strong>l Espíritu que se<br />

reconquista en sí mismo: esta concepción implica <strong>al</strong>go así como <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo di<strong>al</strong>éctico <strong>de</strong> una<br />

tot<strong>al</strong>idad aún orgánica. Mientra que <strong>el</strong> expresionismo no concibe en principio más que <strong>el</strong> todo <strong>de</strong><br />

un Universo espiritu<strong>al</strong> engendrando sus propias formas abstractas, sus seres <strong>de</strong> luz, sus ajustes<br />

que parecen f<strong>al</strong>sos <strong>al</strong> ojo <strong>de</strong> lo sensible. El expresionismo <strong>de</strong>ja fuera <strong>el</strong> caos <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> la<br />

Natur<strong>al</strong>eza. O más bien nos dice que no hay y no habrá sino caos si no <strong>al</strong>canzamos ese universo<br />

espiritu<strong>al</strong> <strong>de</strong>l que con frecuancia él mismo duda” 352 ). Lo que haría <strong>el</strong> expresionismo es invocar “...<br />

une obscure vie marécageuse où plongent toutes choses, soit déchiquetées par les ombres, soit enfouies<br />

dans les brumes. <strong>La</strong> vie non-organique <strong>de</strong>s choses, une vie terrible qui ignore la sagesse et les bornes <strong>de</strong><br />

l'organisme, t<strong>el</strong> est le premier principe <strong>de</strong> l'expressionnisme, v<strong>al</strong>able pour la Nature entière, c'est-à-dire<br />

pour l'esprit inconscient perdu dans les ténèbres...” 353 (“una oscura vida cenagosa en la que se hun<strong>de</strong>n<br />

todas las cosas, bien sea <strong>de</strong>smenuzadas por las sombras, bien sumergidas en las brumas. <strong>La</strong> vida<br />

no orgánica <strong>de</strong> las cosas, una vida terrible que ignora la sabiduría y los límites <strong>de</strong>l organismo, t<strong>al</strong><br />

es <strong>el</strong> principio <strong>de</strong>l expresionismo, válido para la Natur<strong>al</strong>eza entera, es <strong>de</strong>cir, para <strong>el</strong> espíritu<br />

inconsciente perdido en las tinieblas...” 354 ).<br />

De Kierkegaard po<strong>de</strong>mos recoger una <strong>de</strong> las primeras apuestas por <strong>el</strong> inconsciente y <strong>el</strong><br />

olvido y así lo aprehen<strong>de</strong>mos en una <strong>de</strong> las citas s<strong>el</strong>eccionadas en El inconsciente antes <strong>de</strong> Freud:<br />

“El grado <strong>de</strong> conciencia es como si fuese <strong>el</strong> exponente <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sesperación: cuando hay<br />

más conciencia más intensa es la <strong>de</strong>sesperación… El mínimo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperación es un estado que…<br />

en una especie <strong>de</strong> inocencia ni siquiera sabe que es <strong>de</strong>sesperación, y esto coinci<strong>de</strong> con <strong>el</strong> mínimo<br />

<strong>de</strong> conciencia. Por tanto pue<strong>de</strong> hasta parecerle dudoso <strong>al</strong> observador si es correcto llamar a t<strong>al</strong><br />

351 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Cinéma 1. L´image-mouvement. Les Éditions <strong>de</strong> Minuit. Paris, 1983. p. 80-81.<br />

352 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Ed, Paidós, Buenos Aires, 1984. pp. 84-85.<br />

353 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Cinéma 1. L´image-mouvement. op.cit. p. 75.<br />

354 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Ed, Paidós, Buenos Aires, 1984. p. 79.<br />

170


estado <strong>de</strong>sesperación” 355 .<br />

En la obra <strong>de</strong> Marx y Eng<strong>el</strong>s también existen importantes abordajes <strong>de</strong> la problemática que<br />

nos ocupa, sobre todo en los estudios referentes a la i<strong>de</strong>ología. Partiendo <strong>de</strong> la afirmación <strong>de</strong> que la<br />

vida no es <strong>de</strong>terminada por la conciencia, sino la conciencia por la vida, se <strong>al</strong>ejan <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier tipo<br />

<strong>de</strong> int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong>ismo, apostando claramente por la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> conciencia como punto <strong>de</strong> llegada, que<br />

lejos <strong>de</strong> constituir una re<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, aparece más bien como producto <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

acontecimientos en los que se entr<strong>el</strong>aza la sociedad, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, la vit<strong>al</strong>idad, <strong>el</strong> cuerpo, la materia. Así<br />

se conseguía limitar la v<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las motivaciones <strong>de</strong> la conciencia. Se estaban intentando<br />

<strong>de</strong>socultar los intereses re<strong>al</strong>es ocultos bajo los discursos hegemónicos, en una operación que<br />

podríamos consi<strong>de</strong>rar, en cierto sentido, análoga <strong>al</strong> <strong>de</strong>scubrimiento nietzscheano <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r <strong>al</strong>ojada tras la voluntad <strong>de</strong> verdad.<br />

Inmersos ya en <strong>el</strong> siglo XIX, <strong>La</strong>nc<strong>el</strong>ot <strong>La</strong>w Whyte nos invita a conocer a filósofos como<br />

Fortlage, que res<strong>al</strong>tó en su Sistema <strong>de</strong> psicología la importancia <strong>de</strong>l impulso y <strong>de</strong> la asociación <strong>de</strong><br />

los procesos inconscientes con <strong>el</strong> instinto, diciendo que solo cuando éstos se h<strong>al</strong>lan reprimidos, se<br />

experimentan las formas especi<strong>al</strong>es diferenciadas <strong>de</strong>l instinto, permaneciendo <strong>el</strong> instinto primario<br />

inconsciente, y caracterizando, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera, a la conciencia como instinto reprimido o <strong>de</strong>sviado 356<br />

357 . De este modo, nos estamos acercando bastante a uno <strong>de</strong> los textos más biologicistas <strong>de</strong> Freud:<br />

Compendio <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>, trabajo inconcluso publicado en 1940. También transitamos parajes<br />

ya cercanos a las formulaciones psicoan<strong>al</strong>íticas cuando se nos invita a leer a Fichte, psicólogo hijo<br />

<strong>de</strong>l filósofo, en su siguiente pronunciamiento: “…uno <strong>de</strong>be distinguir primero una región<br />

inconsciente y otra consciente en la vida <strong>de</strong> la mente, y las dos están íntimamente interconectadas,<br />

<strong>de</strong> t<strong>al</strong> forma que lo que pasa a formar parte <strong>de</strong> las representaciones conscientes sólo se <strong>de</strong>sarrolla<br />

a partir <strong>de</strong> las profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sentimientos y las activida<strong>de</strong>s oscuras y vu<strong>el</strong>ve a hundirse en<br />

<strong>el</strong>las <strong>de</strong> nuevo. Este fondo inconsciente, pero rico y verda<strong>de</strong>ramente inagotable, acompaña<br />

siempre nuestra vida ment<strong>al</strong> claramente consciente, la cu<strong>al</strong>, en comparación, es r<strong>el</strong>ativamente<br />

pobre. Pero po<strong>de</strong>mos saber <strong>de</strong> las profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su <strong>al</strong>cance y <strong>de</strong> los tesoros escondidos que<br />

355 L. <strong>La</strong>w Whyte: El inconsciente antes <strong>de</strong> Freud. op.cit. p. 146.<br />

356 Ibid. p. 156.<br />

357 Según explica <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> en “Instincts et institutions” (en L´île déserte. op.cit. pp. 24-27), las instituciones se<br />

presentan como un conjunto <strong>de</strong> medios que permiten la satisfacción <strong>de</strong> una apetencia sin reducirse a <strong>el</strong>la o<br />

explicarse meramente por <strong>el</strong>la. Se trata <strong>de</strong> acticida<strong>de</strong>s soci<strong>al</strong>es que construyen mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> satisfacción sin que<br />

seamos conscientes <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo. <strong>La</strong> institución, construida a partir <strong>de</strong> la int<strong>el</strong>igencia soci<strong>al</strong>, anticipa las condiciones <strong>de</strong><br />

aparición <strong>de</strong> una ten<strong>de</strong>ncia o necesidad y las satisface indirectamente, en <strong>el</strong> interior <strong>de</strong> un ritu<strong>al</strong>: “...le prêtre, l<br />

´homme du ritu<strong>el</strong>, est toujours l´inconscient <strong>de</strong> l´usager” (p. 26); “l´homme n´a pas d´instincts, il fait <strong>de</strong>s<br />

institutions” (p. 27) (“... <strong>el</strong> sacerdote, <strong>el</strong> hombre <strong>de</strong>l ritu<strong>al</strong> es siempre <strong>el</strong> inconsciente <strong>de</strong>l usuario”).<br />

171


encierra cuando dirigimos nuestra atención a estos fenómenos <strong>de</strong> los sueños, <strong>de</strong> la comprensión, y<br />

así sucesivamente (…) Así <strong>el</strong> origen primero <strong>de</strong> la conciencia sólo pue<strong>de</strong> ser <strong>el</strong> producto <strong>de</strong> una<br />

reacción, la respuesta <strong>de</strong> nuestra vida ment<strong>al</strong> todavía inconsciente a un estímulo externo” 358 . En la<br />

misma línea encontramos a pensadores como <strong>el</strong> médico Griesinger en Patología y terapéutica<br />

ment<strong>al</strong>es.<br />

En 1869, Eduard von Hartmann publica una obra <strong>de</strong> carácter filosófico titulada Filosofía <strong>de</strong><br />

lo Inconsciente, obra que, a pesar <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada inmadura por parte <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> los<br />

receptores <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la filosofía académica, tiene la importancia <strong>de</strong> mostrar <strong>el</strong> creciente interés<br />

<strong>de</strong> la época por abordar, <strong>de</strong> un modo cada vez más intenso y especi<strong>al</strong>izado, un concepto, <strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

Inconsciente, que hasta entonces o no había sido formulado o no había sido tomado en serio <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la reflexión racion<strong>al</strong> sobre las I<strong>de</strong>as. En la filosofía <strong>de</strong> Eduard von Hartmann hay <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong><br />

eclecticismo. Sin embargo, ese eclecticismo no es inútil en cuanto que, por beber <strong>de</strong> fuentes tan<br />

dispares, expresa con bastante intensidad lo propio <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> su época, aqu<strong>el</strong>lo que, viniendo<br />

<strong>de</strong> Heg<strong>el</strong>, <strong>de</strong> Sch<strong>el</strong>ling o <strong>de</strong> Schopenhauer, comparte un aire <strong>de</strong> familia. Vamos a hacernos eco,<br />

para tratar <strong>el</strong> problema <strong>de</strong>l Inconsciente en von Hartmann, <strong>de</strong>l importante seguimiento re<strong>al</strong>izado<br />

por Manu<strong>el</strong> Pérez Cornejo en un estudio pr<strong>el</strong>iminar que prologa la publicación en cast<strong>el</strong>lano <strong>de</strong> la<br />

obra <strong>de</strong>l filósofo <strong>al</strong>emán Filosofía <strong>de</strong> lo b<strong>el</strong>lo, llamado “El tormento y <strong>el</strong> éxtasis: pesimismo, arte y<br />

re<strong>de</strong>nción en la estética <strong>de</strong> Eduard von Hartmann”. Carecterizará lo inconsciente como un<br />

Absoluto con dos atributos pensados <strong>de</strong> acuerdo a la semejanza con <strong>el</strong> propio ser humano, que<br />

había servido <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo a la hora <strong>de</strong> dibujar <strong>el</strong> mapa <strong>de</strong>l macrocosmos: voluntad y representación.<br />

Este Inconsciente es <strong>el</strong> que impulsa la representación, entendida como i<strong>de</strong>a platónica, es <strong>de</strong>cir,<br />

como eterna, inconsciente e imperson<strong>al</strong>, hacia la efectuación como acto originario <strong>de</strong> la voluntad,<br />

como “querer vacío”, “inf<strong>el</strong>icidad anterior <strong>al</strong> mundo”, un <strong>de</strong>seo sin objeto que, para colmarse<br />

necesita antes darse un contenido. <strong>La</strong> i<strong>de</strong>a que se re<strong>al</strong>izaría <strong>de</strong>senvolviéndose lógica y<br />

t<strong>el</strong>eológicamente en <strong>el</strong> mundo, librándose así <strong>de</strong> lo ilógico <strong>de</strong> la voluntad en un proceso<br />

inconsciente <strong>de</strong> negación di<strong>al</strong>éctica, sería única pero comprehensiva <strong>de</strong> multitud <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as parci<strong>al</strong>es.<br />

El agente, <strong>el</strong> Espíritu Absoluto, a diferencia <strong>de</strong>l proceso eidético en <strong>de</strong>venir, y como primer<br />

principio ontológico que es, carece <strong>de</strong> sentido, como <strong>de</strong> sentido carecía en Platón la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien.<br />

Enten<strong>de</strong>mos que <strong>el</strong> Espíritu Absoluto o, lo que es lo mismo, <strong>el</strong> Inconsciente, está siendo pensado<br />

por an<strong>al</strong>ogía con <strong>el</strong> sujeto, lo cu<strong>al</strong> arrastrará consigo una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>saciertos, <strong>al</strong> menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

enfoque griego que aquí <strong>de</strong>seamos mantener. El concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo en von Hartmann está,<br />

prácticamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> principio, inoculado por <strong>el</strong> pensamiento <strong>de</strong> la representación y polarizado,<br />

358 Ibid. pp. 157-158.<br />

172


por tanto, respecto a la carencia. De este modo <strong>el</strong> Inconsciente que, en todo caso y como sabemos,<br />

es <strong>el</strong> <strong>de</strong>seante por exc<strong>el</strong>encia, queda abocado a una búsqueda continua <strong>de</strong> dolor y compensación.<br />

Pue<strong>de</strong> que <strong>de</strong> planteamientos <strong>de</strong> este tipo, provenga la carga int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong> freudiana y sus dificulta<strong>de</strong>s<br />

para <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong>l sesgo biologicista y humanista con <strong>el</strong> que se había formulado tempranamente<br />

<strong>el</strong> inconsciente. <strong>La</strong> materia y la conciencia en la filosofía <strong>de</strong> von Hartmann no son sino<br />

manifestaciones re<strong>al</strong>es <strong>de</strong> lo inconsciente, constituidas por la sensación primigenia: <strong>el</strong> dolor.<br />

Manu<strong>el</strong> Pérez Cornejo <strong>el</strong>ige muy acertada e ilustrativamente <strong>el</strong> siguiente texto <strong>de</strong> Philosophie <strong>de</strong>s<br />

Unbewussten, en <strong>el</strong> que po<strong>de</strong>mos advertir con <strong>al</strong>egría que hay <strong>al</strong>go inevitable para un a<strong>de</strong>cuado<br />

tratamiento filosófico <strong>de</strong>l Inconsciente, que von Hartmann asienta <strong>de</strong> una vez por todas con<br />

claridad cuando dice: “…sólo cuando se ha reconocido que la conciencia no pertenece a la esencia<br />

sino únicamente <strong>al</strong> fenómeno, y que, por consiguiente, la plur<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> conciencias sólo es una<br />

plur<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> manifestaciones <strong>de</strong>l Uno, sólo entonces es posible emanciparse <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l instinto<br />

práctico, que siempre grita “yo, yo”, y concebir la unidad esenci<strong>al</strong> <strong>de</strong> todos los individuos<br />

fenoménicos corpor<strong>al</strong>es y espiritu<strong>al</strong>es…” 359 .<br />

Von Hartmann entien<strong>de</strong> que la primera manifestación <strong>de</strong>l Inconsciente se da en la esfera<br />

corpor<strong>al</strong>, movido por una fin<strong>al</strong>idad inconsciente r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> instinto, que actuaría mediante<br />

una representación <strong>de</strong> la meta a conseguir y una voluntad, sujeto <strong>de</strong>l propósito. Es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong><br />

Inconsciente sería aqu<strong>el</strong>lo que liga lo corpor<strong>al</strong> y lo psíquico. De este modo, cada ser se adaptaría a<br />

su contexto y la voluntad <strong>de</strong> la que hablamos parece entonces estar más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> las meras<br />

estructuras biológicas <strong>de</strong>l individuo. ¿Debería recordarnos, pues, a la interpretación tomista <strong>de</strong><br />

Aristót<strong>el</strong>es propuesta en la quinta vía hacia la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> Dios, r<strong>el</strong>ativa a la<br />

causa fin<strong>al</strong> y a la provi<strong>de</strong>ncia? <strong>La</strong> cuestión es que von Hartmann se niega a plantear esta voluntad<br />

como int<strong>el</strong>igencia exterior ya que asegura que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l propio individuo o <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong><br />

individuos. Se trata <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> intuición inconsciente que, no obstante, habla <strong>de</strong>l contacto<br />

<strong>de</strong>l individuo con lo Absoluto. Prestemos atención a la <strong>el</strong>aboración teórica en torno a la conjunción<br />

permanente voluntad-representación y h<strong>al</strong>laremos una <strong>de</strong>t<strong>al</strong>lada concepción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo como<br />

expresión t<strong>el</strong>eológica ligada a la carencia. En este punto, von Hartmann se distancia <strong>de</strong><br />

Schopenhauer, para <strong>el</strong> cu<strong>al</strong>, no había necesidad <strong>de</strong> llenar la voluntad inconsciente con<br />

representaciones. El Inconsciente, así expuesto, <strong>de</strong>terminaría fenómenos que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> temor y<br />

evitación <strong>de</strong> la muerte hasta la conducta ética ya más exclusiva <strong>de</strong>l ser humano. <strong>La</strong> conciencia, en<br />

cambio, tendría un pap<strong>el</strong> mucho más secundario 360 .<br />

359 E. von Hartmann: Filosofía <strong>de</strong> lo b<strong>el</strong>lo. Universitat <strong>de</strong> V<strong>al</strong>encia, 2001. p. 33.<br />

360 Cfr. En <strong>el</strong> prólogo mencionado, que prece<strong>de</strong> <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> E. von Hartmann: Filosofía <strong>de</strong> lo b<strong>el</strong>lo. Una reflexión<br />

sobre lo Inconsciente en <strong>el</strong> arte. Publicacions <strong>de</strong> la Universitat <strong>de</strong> V<strong>al</strong>ència, 2001. pp. 25-26, po<strong>de</strong>mos leer <strong>al</strong>gunas<br />

173


Con todo, advertimos en von Hartmann, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> corregir <strong>el</strong> Inconsciente, <strong>al</strong> menos en<br />

cuanto a sus manifestaciones y potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s presentes en <strong>el</strong> individuo. Dentro <strong>de</strong>l programa<br />

schopenhauariano <strong>de</strong> anular la voluntad, y sin tomar en cuenta, que ésta, si representada, pertenece<br />

más bien a la función autorreflexiva <strong>de</strong>l sujeto, <strong>el</strong> filósofo <strong>al</strong>emán consi<strong>de</strong>ra que la conciencia es <strong>el</strong><br />

<strong>el</strong>emento que pue<strong>de</strong> emanciparnos <strong>de</strong> la voluntad a anular. Si bien von Hartmann explica <strong>el</strong> m<strong>al</strong> en<br />

<strong>el</strong> mundo a partir <strong>de</strong>l carácter inconsciente <strong>de</strong>l Absoluto, creyendo así continuar a Heg<strong>el</strong>, creemos<br />

aquí que éste lo hacía más bien ap<strong>el</strong>ando a una hiperconciencia que, conociendo <strong>el</strong> fin, justifica y<br />

compren<strong>de</strong> los m<strong>al</strong>es particulares, sea esta hiperconciencia <strong>al</strong>go parecido a Dios, sea esta<br />

hiperconciencia un producto secularizado <strong>de</strong>l mismo, a modo <strong>de</strong> ser humano esenci<strong>al</strong> situado en <strong>el</strong><br />

fin <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> sí mismo. En este punto von Hartmann habla <strong>de</strong>l Inconsciente como si se<br />

tratara <strong>de</strong>l máximo engañador, <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong> que reclama su propio <strong>de</strong>recho, coincidiendo éste con <strong>el</strong><br />

producto <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo: <strong>el</strong> mundo. Para <strong>el</strong>lo, inyectaría en cada uno <strong>de</strong> los individuos ilusiones y<br />

fantasmas adaptativos: olvido <strong>de</strong>l dolor, esperanza, etc. Todos <strong>el</strong>los <strong>de</strong>berían ser aniquilados por<br />

los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la conciencia, si queremos, <strong>el</strong>evar nuestro int<strong>el</strong>ecto hacia la verdad 361 . No nos<br />

encontramos, como po<strong>de</strong>mos observar, muy lejos <strong>de</strong>l Freud <strong>de</strong> El porvenir <strong>de</strong> una ilusión o El<br />

m<strong>al</strong>estar en la cultura. Hay que recordar, a<strong>de</strong>más, que en p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong>l propio Freud, con Más <strong>al</strong>lá<br />

<strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l placer, llegamos a la filosofía <strong>de</strong> Schopenhauer. D<strong>el</strong> mismo modo, advertimos<br />

como ésta y quizás todas las teorías <strong>de</strong> la liberación, tienen por meta la anulación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo como<br />

único modo <strong>de</strong> hacer frente <strong>al</strong> abuso <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>l tipo que fuera, que siempre y agotando todas<br />

las posibilida<strong>de</strong>s, es intern<strong>al</strong>izado por <strong>el</strong> sujeto. Notemos aquí la carencia <strong>de</strong> otro programa, que<br />

vendrá a <strong>de</strong>nominarse “<strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l sujeto”, y que se mostrará como <strong>el</strong> único capaz en <strong>el</strong><br />

combate contra la dictadura <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r instituido y contra <strong>el</strong> resentimiento hacia <strong>el</strong> mismo, que no<br />

hace sino reavivarlo en un juego <strong>de</strong> inversiones. <strong>La</strong> <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l sujeto no se hará solidaria<br />

<strong>de</strong> la conciencia sino que <strong>de</strong>positará sus espectativas en aqu<strong>el</strong>lo que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res<br />

inconscientes. En este cruce entre Freud y la filosofía <strong>de</strong> corte schopenhauariano, se hace necesario<br />

reivindicar la pertinencia <strong>de</strong> la inversión tot<strong>al</strong> <strong>de</strong>l platonismo <strong>al</strong> estilo nietzscheno, <strong>de</strong>nunciando <strong>el</strong><br />

resentimiento contra la vida que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> la propia concepción <strong>de</strong> f<strong>el</strong>icidad ligada a la<br />

imposible promesa <strong>de</strong> infinitos placeres. Situemos <strong>de</strong> nuevo a la vida por encima <strong>de</strong> la f<strong>el</strong>icidad y<br />

<strong>de</strong>mos a ésta, a su vez, la ligereza <strong>de</strong> lo fugaz, recuperando a un Freud más materi<strong>al</strong>ista y vit<strong>al</strong>, <strong>al</strong><br />

líneas <strong>de</strong> M. Pérez Cornejo en r<strong>el</strong>ación a las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong>l Inconsciente en los planteamientos <strong>de</strong>l filósofo,<br />

así como <strong>al</strong>gunos pasajes <strong>de</strong> su obra en los que se fundamentan.<br />

361 Cfr. Para ahondar en esta temática r<strong>el</strong>ativa <strong>al</strong> m<strong>al</strong> y <strong>al</strong> dolor en <strong>el</strong> mundo ver M. Pérez Cornejo: “Experiencia<br />

estética y creación artística en la Filosofía <strong>de</strong>l Inconsciente <strong>de</strong> Eduard von Hartmann”, Estudio agustiniano, 33,<br />

1998, p. 599.<br />

174


Freud <strong>de</strong> Lo efímero que, librado <strong>de</strong> los tintes progresistas, nos otorga un marco más a<strong>de</strong>cuado para<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, <strong>el</strong> placer y <strong>el</strong> goce. Si von Hartmann lamenta la f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> memoria propia <strong>de</strong>l Inconsciente,<br />

aqu<strong>el</strong>la que hace presagiar la aventura <strong>de</strong>l mundo renovada una y otra vez, Nietzsche la c<strong>el</strong>ebra en<br />

la medida en que posibilita <strong>el</strong> Eterno Retorno <strong>de</strong> la Diferencia en <strong>el</strong> que se s<strong>el</strong>ecciona solo lo que<br />

pue<strong>de</strong> ser repetido, en una vu<strong>el</strong>ta <strong>al</strong> punto cero. Si von Hartmann <strong>de</strong>clara, con Heg<strong>el</strong>, la muerte <strong>de</strong>l<br />

arte, como fase primaria <strong>de</strong> la ilusión, llamada a ser superada por la conciencia y la autorreflexión,<br />

Nietzsche ve en <strong>el</strong> arte <strong>al</strong> filósofo <strong>de</strong>l futuro, <strong>al</strong> creador <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores, <strong>al</strong> artífice <strong>de</strong> una nueva<br />

sensibilidad, <strong>al</strong> <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> la inocencia <strong>de</strong>l Inconsciente. Para concluir, no po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r<br />

cómo <strong>el</strong> primer principio, llamado Inconsciente, pue<strong>de</strong> actuar t<strong>el</strong>eológicamente 362 , ni cómo su<br />

regencia en <strong>el</strong> individuo se manifiesta por efectos contrarios a aqu<strong>el</strong> que sería su propio carácter, es<br />

<strong>de</strong>cir, ¿cómo causa <strong>el</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n introduciendo <strong>el</strong> acronismo y <strong>el</strong> atopismo en <strong>el</strong> “interior” <strong>de</strong>l<br />

sujeto, siendo Él <strong>el</strong> Espíritu Absoluto planificador y dotado <strong>de</strong> sentido?¿No ocurrirá más bien <strong>al</strong><br />

contrario, siendo <strong>el</strong> Inconsciente un sinsentido y los pligues subjetivos <strong>de</strong>l mismo, creadores <strong>de</strong> los<br />

diferentes sentidos?<br />

Exponer las reflexiones nietzscheanas acerca <strong>de</strong>l Inconsciente es ya introducir los<br />

<strong>el</strong>ementos que posibilitan las concepciones postestructur<strong>al</strong>istas en gener<strong>al</strong> y la aproximación<br />

<strong>de</strong>leuzeana en particular <strong>al</strong> respecto, sobre todo si aten<strong>de</strong>mos a su <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong> rescatar, <strong>de</strong> entre las<br />

encrucijadas psicoan<strong>al</strong>íticas, aqu<strong>el</strong>lo que podríamos <strong>de</strong>nominar “filosofía <strong>de</strong> lo inconsciente” o, lo<br />

que es lo mismo: una <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la razón inconsciente, que nos ayu<strong>de</strong> a enten<strong>de</strong>r mejor <strong>el</strong> concepto<br />

<strong>de</strong> pensamiento, sacándolo <strong>de</strong>l encapsulamiento <strong>de</strong>l sentido común, <strong>de</strong> la lógica, <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong>, <strong>de</strong>l<br />

posibilismo, <strong>de</strong>l individu<strong>al</strong>ismo, etc. 363 , y nos permita lanzarlo a nuevas conquistas, <strong>de</strong> entre las<br />

cu<strong>al</strong>es, por su importancia para la creación <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra ontología política y <strong>de</strong> una ética<br />

constituyente, la producción <strong>de</strong> una nueva sensibilidad ocupa un lugar centr<strong>al</strong>. Se trata entonces <strong>de</strong><br />

reformular la política en términos ontológicos y estéticos. En la introducción <strong>de</strong> esta investigación,<br />

tuvimos que hablar, irremediablemente, <strong>de</strong> Nietzsche. El propio Freud nos empuja hacia él, nos<br />

<strong>de</strong>vu<strong>el</strong>ve a él en busca <strong>de</strong> una corrección o, <strong>al</strong> menos, en busca <strong>de</strong> un <strong>proyecto</strong> que corre <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sorientarse en la institucion<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> una práctica médica, en las riendas <strong>de</strong> lo que t<strong>al</strong> vez<br />

sea <strong>de</strong>masiado humano. Queremos aquí hablar más bien <strong>de</strong> lo divino que <strong>de</strong> lo humano: queremos<br />

situar <strong>al</strong> Inconsciente como pensamiento <strong>de</strong>l Ser, como fuente incesante <strong>de</strong> infinitos modos, como<br />

contenedor virtu<strong>al</strong> <strong>de</strong> mundos más acá y más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> lo humano, como aqu<strong>el</strong>lo que, siendo<br />

362 Cfr. De esta noción <strong>de</strong> Inconsciente da cuenta en Filosofía <strong>de</strong> lo b<strong>el</strong>lo. op.cit. p. 188: “...la Natur<strong>al</strong>eza, que en<br />

re<strong>al</strong>idad carece <strong>de</strong> fin, es <strong>al</strong>go planeado con una <strong>de</strong>terminada fin<strong>al</strong>idad por <strong>el</strong> Espíritu Absoluto Inconsciente, y no<br />

un producto casu<strong>al</strong> <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> las moléculas...”.<br />

363 M. Morey: Pequeñas doctrinas <strong>de</strong> la soledad. op.cit. pp. 238-239.<br />

175


condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> lo humano, lo impulsa más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> sí, lo s<strong>al</strong>va <strong>de</strong> sí, <strong>de</strong> su estrechez. A<br />

lo largo <strong>de</strong> este trabajo, que trata <strong>de</strong> criticar, con <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>el</strong> concepto psicoan<strong>al</strong>ítico y<br />

fundament<strong>al</strong>mente freudiano, <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo y <strong>de</strong> inconsciente, para <strong>al</strong>ejarlos <strong>de</strong> su compromiso con la<br />

carencia, con la representación y con lo constituido, y para llevarlos <strong>de</strong>finitivamente <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> la<br />

sobreabundancia, <strong>de</strong> la producción y <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r constituyente, la referencia a Nietzsche es<br />

constante, no tanto por la citación explícita sino porque la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> con Nietzsche en <strong>el</strong><br />

asunto que nos proponemos tratar, es tan intensa como reconocida. Por <strong>el</strong>lo, no nos <strong>de</strong>tendremos<br />

aquí <strong>de</strong>masiado en exponer a Nietzsche como si fuera otro filósofo a añadir en la aventura <strong>de</strong>l<br />

inconsciente, dado que, por las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este caso, no es un pasaje más que haya que<br />

recapitular a modo <strong>de</strong> prehistoria <strong>de</strong> nuestro encuentro con <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, sino que es uno <strong>de</strong> los hilos<br />

conductores <strong>de</strong>l mismo y, porque, aten<strong>de</strong>remos a propósito <strong>de</strong> y preferentemente <strong>al</strong> Nietzsche <strong>de</strong><br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> (un Nietzsche crítico <strong>de</strong>l Capit<strong>al</strong>, un Nietzsche crítico con la historia humana, sospechoso<br />

<strong>de</strong> la victoria, un Nietzsche que c<strong>el</strong>ebra los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Inconsciente, <strong>de</strong>l olvido y <strong>de</strong>l eterno<br />

recomenzar) y no tanto a otras interpretaciones, que se nos antojan menos fértiles para <strong>el</strong> camino<br />

que aquí tratamos <strong>de</strong> recorrer. Solo recor<strong>de</strong>mos que en Nietzsche reencontramos la filosofía<br />

presocrática, las antiguas reflexiones en torno <strong>al</strong> arché, la Diferencia como principio ontológico,<br />

etc., así como asistimos a una profundización en <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> Inconsciente, también en cuanto se<br />

manifiesta como lo imperson<strong>al</strong> en la persona, es <strong>de</strong>cir, como “<strong>el</strong>lo”, término que él mismo<br />

inaugura 364 . Recor<strong>de</strong>mos también que Nietzsche, y en este sentido más aún que Freud, cuando<br />

presenta sus reflexiones como psicología, está haciendo mucho más. Y <strong>de</strong>cimos esto porque si bien<br />

las disciplinas que estudian la conciencia pudieran bien <strong>de</strong>nominarse psicológicas, no así aqu<strong>el</strong>las<br />

que se <strong>de</strong>dican <strong>al</strong> Inconsciente, dado que éste <strong>de</strong>sborda lo humano, lo biológico, lo soci<strong>al</strong>, lo<br />

cultur<strong>al</strong>, etc. <strong>al</strong> tiempo que <strong>al</strong>imenta todas estas dimensiones. No solo <strong>de</strong>bemos situar <strong>al</strong><br />

Inconsciente más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l individuo sino también más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> lo humano. Así como todos los<br />

<strong>proyecto</strong>s humanistas, ya sean ilustrados o románticos, <strong>de</strong>seaban armar <strong>al</strong> sujeto o a la conciencia,<br />

creyendo que la verda<strong>de</strong>ra ética vendría <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> la sobre<strong>de</strong>terminación humana, a la cu<strong>al</strong><br />

llamaban progreso, Nietzsche <strong>de</strong>posita su confianza en los po<strong>de</strong>res inconscientes, que llevarían <strong>al</strong><br />

humano más <strong>al</strong>lá-más acá <strong>de</strong> lo humano 365 , es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la conciencia y todos sus <strong>de</strong>svaríos y<br />

364 Cfr. Según trasmite <strong>La</strong>nc<strong>el</strong>ot <strong>La</strong>w Whyte en su obra <strong>de</strong> investigación ya citada, Freud habría acogido <strong>de</strong>spués este<br />

término por sugerencia <strong>de</strong> Grod<strong>de</strong>ck, discípulo suyo.<br />

365 Cfr. Según expone <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> en Nietzsche et la philosophie. Ed. Presses universitaires <strong>de</strong> France. Paris, 1962. pp.<br />

39-40 (Nietzsche y la filosofía. Ed Anagrama, Barc<strong>el</strong>ona, 2002. pp. 53-54), Nietzsche entien<strong>de</strong> que toda nuestra<br />

psicología, la humana, es la <strong>de</strong>l resentimiento y <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> venganza, <strong>el</strong> <strong>el</strong>emento gene<strong>al</strong>ógico <strong>de</strong> nuestro<br />

pensamiento. En la misma línea, se expresa en la p. 99 (en cast<strong>el</strong>lano p. 124), diciendo que <strong>el</strong> resentimiento es una<br />

venganza imaginaria, par<strong>al</strong>ógica, puesto que es una fuerza separada <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong>, y antinómica, pues se vu<strong>el</strong>ve<br />

contra sí misma. Un hombre <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> resentimiento ya no sería un hombre sino <strong>el</strong> transhombre.<br />

176


<strong>de</strong>lirios <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za. <strong>La</strong>nc<strong>el</strong>ot <strong>La</strong>w Whyte propone como sugerencia la siguiente cita: “<strong>La</strong><br />

conciencia que se <strong>de</strong>spierta es un p<strong>el</strong>igro; y quien viva entre europeos conscientes sabe en seguida<br />

que es una enfermedad” 366 .<br />

Si queremos viajar por <strong>el</strong> concepto nietzscheano <strong>de</strong> Inconsciente, <strong>de</strong>bemos buscarlo a través<br />

<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus términos fundament<strong>al</strong>es, la voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>l mismo modo que rastreábamos en<br />

los presocráticos las reflexiones en torno a un pensamiento sin sujeto. Incluso creemos estar en<br />

condiciones <strong>de</strong> afirmar que la propia voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r es <strong>el</strong> Inconsciente y que, las aventuras y<br />

<strong>de</strong>sventuras <strong>de</strong> la una son las aventuras y <strong>de</strong>sventuras <strong>de</strong>l otro. Notamos todo esto si recordamos<br />

que la voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r es planteada por Nietzsche como un querer no antropomórfico, plástico,<br />

como condicionante inmanente. <strong>La</strong> voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, como <strong>el</strong> Inconsciente, como <strong>el</strong> cuerpo, es<br />

aqu<strong>el</strong>lo que se encuentra <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la razón, es <strong>el</strong> personaje oculto que, no obstante se manifiesta,<br />

produciendo efectos <strong>de</strong> sentido o, lo que es lo mismo, síntomas. De este modo, Nietzsche comienza<br />

una filosofía <strong>de</strong>l Inconsciente, entendido éste como no representable ni interpretable. Si <strong>el</strong><br />

Inconsciente no pue<strong>de</strong> ser interpretado es porque él es precisamente quien interpreta, es la instancia<br />

sinsentido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cuál se crean sentidos, es <strong>el</strong> primer principio ontológico <strong>de</strong>l pensar 367 . En esta<br />

misma acepción habla <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r nietzscheana cuando dice: “Cést ainsi que<br />

la volonté <strong>de</strong> puissance este essenti<strong>el</strong>lement créatrice et donatrice: <strong>el</strong>le n´aspire pas, <strong>el</strong>le ne<br />

recherche pas, <strong>el</strong>le ne désire pas, surtout <strong>el</strong>le ne désire pas le puissance. Elle donne: la puissance<br />

est dans la volonté qu<strong>el</strong>que chose d´inexprimable (mobible, variable, plastique)...” 368 (“... la<br />

voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r es esenci<strong>al</strong>mente creadora y donadora: no aspira, no busca, no <strong>de</strong>sea, sobre<br />

todo no <strong>de</strong>sea <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r. Da: <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r, en la voluntad, es <strong>al</strong>go inexpresable (móvil, variable,<br />

plástico)...” 369 ). El Inconsciente no <strong>de</strong>sea <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r sino que maquina <strong>de</strong>seo, <strong>de</strong>seo productivo. Sin<br />

embargo, <strong>de</strong>bemos también recoger <strong>el</strong> problema freudiano si queremos contraponerle esa filosofía<br />

<strong>de</strong>l Inconsciente <strong>al</strong>ejada <strong>de</strong> la tradición di<strong>al</strong>éctica, que empieza en los presocráticos y se continúa<br />

en Nietzsche. Ese problema es <strong>el</strong> problema <strong>de</strong>l Inconsciente: ¿qué ocurre con <strong>el</strong> Inconsciente? ¿por<br />

qué resulta incómodo? ¿cómo enfermamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> inconsciente o, mejor, como enfermamos <strong>al</strong><br />

inconsciente, como lo <strong>de</strong>bilitamos? Si bien <strong>el</strong> Inconsciente, en términos nietzscheanos no pue<strong>de</strong> ser<br />

366 Citado en L. <strong>La</strong>w Whyte: El inconsciente antes <strong>de</strong> Freud. op.cit. p. 174.<br />

367 “El infinito re<strong>al</strong> y concreto se da inagotablemente <strong>de</strong>s-finitándose y volviendo a finitar-se: es trans-finito” (T.<br />

Oñate: Materi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> ontología estética y hermeneútica. Los hijos <strong>de</strong> Nietzsche en la postmo<strong>de</strong>rnidad I. op.cit. p.<br />

114).<br />

368 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Nietzsche et la philosophie. op.cit. p. 97.<br />

369 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Nietzsche y la filosofía. op.cit. p. 121.<br />

177


interpretado, sí pue<strong>de</strong> ser dramatizado y pue<strong>de</strong> ser dramatizado porque <strong>el</strong> Inconsciente sufre, con la<br />

historia humana, procesos <strong>de</strong> captura, fenómenos <strong>de</strong> sujeción, que hacen <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo un “quién”, un<br />

tipo 370 . Estos fenómenos <strong>de</strong> sujeción han compuesto <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir reactivo <strong>de</strong> la cultura occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>, es<br />

<strong>de</strong>cir, la marcha <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r hacia su potenci<strong>al</strong>idad más perniciosa, hacia su<br />

impotencia: la voluntad <strong>de</strong> la nada. El inconsciente, antropológicamente encapsulado, se vu<strong>el</strong>ve<br />

contra sí, es <strong>de</strong>cir, conforma, como subproducto, una conciencia que, endurecida, quiere<br />

<strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> todo lo que es otro, quiere borrar su propio rastro, su génesis, quiere convertirse en<br />

razón, en pensamiento neutro, en dogma libre <strong>de</strong> nacimiento, libre <strong>de</strong> circunstancias y acci<strong>de</strong>ntes,<br />

libre <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo y <strong>de</strong> perspectiva, <strong>al</strong>ejado <strong>de</strong> la multiplicidad y <strong>de</strong> la diferencia que lo acechan. T<strong>al</strong><br />

razón preferirá anular todo <strong>de</strong>seo que ser animada por <strong>de</strong>seos que la <strong>de</strong>sbordan. El estudio<br />

nietzscheano <strong>de</strong> los tipos manifiesta lo que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong>nomina una psicología <strong>de</strong> las cavernas, una<br />

teoría <strong>de</strong>l Inconsciente, una filosofía <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que explica los distintos momentos<br />

<strong>de</strong>l triunfo <strong>de</strong> las fuerzas reactivas 371 . No obstante, la enfermedad humana <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

es la que posibilita <strong>el</strong> acceso <strong>al</strong> conocimiento <strong>de</strong> la propia existencia <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r: “Le<br />

labyrinthe est une image fréquente chez Nietzsche. Il désigne dábord l´inconscient, le soi; seule l<br />

´Anima es capable <strong>de</strong> nous réconcilier avec l´inconscient, <strong>de</strong> nous donner un fil con<strong>de</strong>cteur pour<br />

son exploration. En second lieu, le laberynthe désigne l´eten<strong>el</strong> retour lui-même...” 372 (“El laberinto<br />

es una imagen frecuente en Nietzsche. En primer lugar <strong>de</strong>signa <strong>el</strong> inconsciente, <strong>el</strong> <strong>el</strong>lo; sólo <strong>el</strong><br />

Ánima es capaz <strong>de</strong> reconciliarnos con <strong>el</strong> inconsciente, <strong>de</strong> proporcionarnos un hilo conductor para<br />

su exploración. En segundo lugar <strong>el</strong> laberinto <strong>de</strong>signa <strong>el</strong> eterno retorno” 373 ). Así, con todo <strong>el</strong>lo, la<br />

esperanza está en <strong>el</strong> Inconsciente, que es voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, que es <strong>el</strong> pensamiento <strong>de</strong>l Eterno<br />

Retorno: “Le laberinthe est ce qui nous mène a l´être, il n´y a d´être que du <strong>de</strong>venir, il n´y a d´être<br />

370 Cfr. Para una lectura acerca <strong>de</strong> las potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la subjetivación ver F. Guattari: “Subjetivida<strong>de</strong>s para lo<br />

mejor y para lo peor” en <strong>La</strong> ciudad subjetiva y post-mediática. op.cit.<br />

371 Cfr. Ver G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Nietzsche et la philosophie. op.cit. p. 170-180 (Nietzsche y la filosofía. op.cit. pp. 208-220),<br />

sobre los tres momentos <strong>de</strong>l nihilismo en Nietzsche: nihilismo negativo, nihilismo reactivo y nihilismo pasivo. Ver<br />

también las pp. 184-188 (226-229 en cast<strong>el</strong>lano) en las que aparece un análisis sobre la teoría di<strong>al</strong>éctica <strong>de</strong>l yo,<br />

fundament<strong>al</strong>emente a a través <strong>de</strong> las exposiciones <strong>de</strong> Stirner. Con Stirner también se niega la esencia humana en <strong>el</strong><br />

yo, que establece su po<strong>de</strong>r aniquilándolo todo sin reconciliarse con nada. Aquí estaría la teoría di<strong>al</strong>éctica <strong>de</strong>l yo:<br />

“Le moi unique rend au néant tout c´est qui n´est pas lui, et ce néant est précisément son propre néant, le néant<br />

même du moi” en p. 186 (“El yo único restituye a la nada todo lo que no es él, y esta nada es precisamente su<br />

propia nada, la propia nada <strong>de</strong>l yo” en p. 227). Frente a <strong>el</strong>lo, Marx construye su teoría <strong>de</strong>l yo condicionado, en <strong>el</strong><br />

que los <strong>el</strong>ementos biológicos, históricos y soci<strong>al</strong>es se reconcilian. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> recapitula ,afirmando en la p. 188: “ L<br />

´homme <strong>de</strong> la di<strong>al</strong>ectique est le plus misérable, parce qu´il n´est plus rien qu´homme, ayant tou anéanti <strong>de</strong> ce qui<br />

né était pas lui” (en la p. 229: “El hombre <strong>de</strong> la di<strong>al</strong>éctica es <strong>el</strong> más miserable, porque no es nada más que un<br />

hombre, que ha aniquilado todo lo que no era él”).<br />

372 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Nietzsche et la philosophie. op.cit. p. 215.<br />

373 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Nietzsche y la filosofía. op.cit. 2002. p. 262.<br />

178


que du laberynthe lui-même” 374 (“El laberinto es <strong>el</strong> que nos conduce <strong>al</strong> ser, no hay más ser que <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir, no hay más ser que <strong>el</strong> <strong>de</strong>l propio laberinto” 375 ). En este punto, nos encontrámos en las<br />

antípodas <strong>de</strong> Freud. Si este, en consonancia con la tradición <strong>al</strong>emana, hace <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r,<br />

<strong>de</strong>l querer y, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong>l Inconsciente <strong>al</strong>go potenci<strong>al</strong>mente p<strong>el</strong>igroso, <strong>al</strong>go que hay que anular<br />

o rectificar llevándolo a la conciencia y domesticando sus fuerzas en <strong>el</strong>la 376 , Nietzsche retorna <strong>al</strong><br />

modo griego pre-platónico, que <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>ve <strong>al</strong> Inconsciente a su inocencia 377 , planteando un programa<br />

<strong>de</strong> “involución” subjetiva que <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>va <strong>al</strong> Inconsciente lo que le pertenece. Este programa es <strong>el</strong> <strong>de</strong>l<br />

olvido, siendo <strong>el</strong> olvido una máquina <strong>de</strong> <strong>de</strong>construcción y reconstrucción artística 378 , <strong>de</strong> invención<br />

<strong>de</strong> modos tot<strong>al</strong>mente otros <strong>de</strong> sentir. El pensamiento <strong>de</strong>l Eterno Retorno, que hace <strong>de</strong>l querer un<br />

crear, viene posibilitado por <strong>el</strong> olvido. Veamos, partiendo <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong>leuziano <strong>de</strong> Nietzsche,<br />

como se fundamenta la pertinencia <strong>de</strong> este programa <strong>de</strong>l olvido en r<strong>el</strong>ación a la capacidad <strong>de</strong><br />

activar las reacciones sensibles <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que <strong>el</strong> “espíritu” no que<strong>de</strong> preso <strong>de</strong> lo reactivo y, con<br />

<strong>el</strong>lo, <strong>de</strong>l resentimiento.<br />

<strong>La</strong> capacidad <strong>de</strong> activar la reacción también es necesaria. Como vió Freud más a<strong>de</strong>lante, en<br />

su hipótesis tópica, <strong>de</strong>be haber dos sistemas: uno consciente que recibe excitaciones <strong>de</strong> modo<br />

siempre fresco, y otro inconsciente que conserva las hu<strong>el</strong>las. Pero en Nietzsche <strong>el</strong> consciente<br />

reactivo es <strong>el</strong> que conserva, <strong>el</strong> que rumia, <strong>el</strong> que digiere. <strong>La</strong> adaptación exigiría otro sistema que no<br />

reaccionara ante las hu<strong>el</strong>las sino ante las excitaciones. Sería <strong>el</strong> consciente activo-reactivo, en <strong>el</strong> que<br />

374<br />

.<br />

G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Nietzsche et la philosophie. op.cit. p. 216<br />

375 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Nietzsche y la filosofía. op.cit. p. 263.<br />

376 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Nietzsche et la philosophie. op.cit. p. 41: “Nous avons fait <strong>de</strong> la volonté qu<strong>el</strong>que chose <strong>de</strong> mauvais,<br />

frappé d´une contradiction origin<strong>el</strong>le: nous disions qu´il f<strong>al</strong>lait le rectifier, le bri<strong>de</strong>r, le limiter, et même la nier, la<br />

supprimer. Elle était bonne qu´à ce prix” (Nietzsche y la filosofía. op.cit. p. 55: “Hemos hecho <strong>de</strong> la voluntad <strong>al</strong>go<br />

m<strong>al</strong>o, atacado por una contradicción origin<strong>al</strong>: <strong>de</strong>cíamos que había que rectificarla, frenarla, limitarla, e incluso<br />

negarla, suprimirla. Sólo a este precio era buena”).<br />

377 Cfr. Según nos hace notar <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> en Nietzsche et la philosophie. op.cit. p. 27 (en Nietzsche y la filosofía. op.cit.<br />

p.38), Heráclito es <strong>el</strong> pensador trágico que concibe la vida como inocente y justa: la existencia como instinto <strong>de</strong><br />

juego (Aion es un niño que juega).<br />

378 Cfr. Así, leemos en G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Nietzsche et la philosophie. op.cit. p. 13: “Le seul personnage tragique est<br />

Dyonisos: (...) souffrances <strong>de</strong> l´individuation mais résorbées dans le plaisir <strong>de</strong> l´être origin<strong>el</strong>...” (Nietzsche y la<br />

filosofía. op.cit. p. 22: “ El único personaje trágico por exc<strong>el</strong>encia es Dionysos: (...) sufrimientos <strong>de</strong> la<br />

individuación, pero reabsorbidos en <strong>el</strong> placer <strong>de</strong>l ser origin<strong>al</strong>”). Debemos tener en cuenta, a<strong>de</strong>más, que en la<br />

escena nietzscheana-<strong>de</strong>leuzeana, la concepción <strong>de</strong>l arte, t<strong>al</strong> como se entien<strong>de</strong> en El origen <strong>de</strong> la tragedia, se opone<br />

a la concepción aristotélica-freudiana <strong>de</strong>l arte-tragedia como catársis, en cuyo caso se trataría <strong>de</strong> pasiones reactivas.<br />

Para seguir esta temática po<strong>de</strong>mos acudir a las pp. 116-117 (en cast<strong>el</strong>lano pp. 144-145) <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong><br />

anteriormente citada. El arte tampoco es <strong>de</strong>sinteresado sino excitante <strong>de</strong>l querer, <strong>el</strong> más <strong>al</strong>to po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> lo f<strong>al</strong>so<br />

haciendo <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> engañar un v<strong>al</strong>or: “L´activité <strong>de</strong> la vie est comme une puissance du faux, duper,<br />

dissimuler, éblouir, séduire” (p. 117) (“<strong>La</strong> actividad <strong>de</strong> la vida es como un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> lo f<strong>al</strong>so, engañar, disimular,<br />

<strong>de</strong>slumbrar, seducir” (p. 145)).<br />

179


siempre hay lugar para cosas nuevas. Si este sistema es capaz <strong>de</strong> conservar la frescura es porque se<br />

sirve <strong>de</strong> una fuerza activa inconsciente o supraconsciente que es la capacidad <strong>de</strong> olvido, que cura y<br />

regenera. Permite que las fuerzas reactivas se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nen respecto a las excitaciones y no<br />

respecto a las hu<strong>el</strong>las, permanenciendo estas reacciones en <strong>el</strong> inconsciente <strong>de</strong> modo insensible.<br />

Cuando se confun<strong>de</strong> excitación y hu<strong>el</strong>la toda la conciencia queda invadida y endurecida por un<br />

fantasma y las fuerzas reactivas ya no pue<strong>de</strong>n funcionar 379 . Esta es la terrible condición para que<br />

las fuerzas reactivas se coloquen por encima <strong>de</strong> las activas, precisamente porque no pue<strong>de</strong>n ser<br />

activadas, no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scargarse. Nietzsche no comparte la explicación freudiana bajo la cu<strong>al</strong> esto<br />

ocurre acci<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>mente cuando se recibe una impresión o excitación <strong>de</strong>masiado fuerte ante la cu<strong>al</strong>,<br />

<strong>el</strong> individuo, <strong>al</strong> no ser suficientemente fuerte (o maduro), no es capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar una<br />

respuesta. Para Nietzsche no es cuestión <strong>de</strong> cantidad <strong>de</strong> fuerza sino <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación entre fuerzas. Es un<br />

tipo, <strong>el</strong> hombre reactivo (y no precisamente un niño inocente, <strong>de</strong>smemoriado, irresponsable) <strong>el</strong> que<br />

funciona <strong>de</strong> este modo: no reacciona porque su reacción no termina nunca: es sentida en vez <strong>de</strong><br />

activada. De ahí <strong>el</strong> resentimiento y <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> venganza. Toda excitación es, entonces, percibida<br />

como una amenaza: “<strong>el</strong> objeto es <strong>el</strong> culpable <strong>de</strong> mi impotencia”, diría <strong>el</strong> hombre <strong>de</strong>l resentimiento.<br />

Sus reacciones no se activan. Por <strong>el</strong>lo son pasivos 380 . En este tipo aparece precisamente la neurosis<br />

y la m<strong>el</strong>ancolía, que quedarían ligadas, por tanto, no <strong>al</strong> mecanismo represión-olvido, que supone<br />

una explicación negativa, sino <strong>al</strong> funcionamiento sintomático <strong>de</strong> una terrible memoria que<br />

conserva en vez <strong>de</strong> actuar: “Los rumiantes <strong>de</strong> la memoria su<strong>el</strong>en disfrazar este odio con una sutil<br />

operación, que consiste en reprocharse a sí mismos todo lo que <strong>de</strong> hecho reprochan <strong>al</strong> ser <strong>de</strong>l que<br />

fingen apreciar <strong>el</strong> recuerdo. Por la misma razón, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>sconfiar <strong>de</strong> los que se acusan ante lo<br />

que es bueno o hermoso, pretendiendo no compren<strong>de</strong>r, no ser dignos: su mo<strong>de</strong>stia aterroriza.<br />

Cuánto odio por lo b<strong>el</strong>lo se oculta en sus <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> inferioridad” 381 . Tengamos en cuenta<br />

que, como <strong>el</strong> propio Freud compren<strong>de</strong>, <strong>el</strong> motor fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> la neurosis es la compensación, buscada a<br />

través <strong>de</strong> un complejo sistema psíquico <strong>de</strong> transacción 382 . Notemos, entonces, que esta es la<br />

379 Es este aspecto <strong>de</strong> la génesis <strong>de</strong>l fantasma <strong>el</strong> que presi<strong>de</strong> las posteriores arremetidas <strong>de</strong>leuzeanas, si no en Lógica<br />

<strong>de</strong>l sentido, sí en El Anti Edipo y en a<strong>de</strong>lante, contra <strong>el</strong> carácter sociológicamente inoculado y pernicioso <strong>de</strong>l<br />

fantasma sobre la actividad inconsciente que quedaría así separada <strong>de</strong> sus fuerzas y atrapada en <strong>el</strong> imaginario <strong>de</strong> los<br />

po<strong>de</strong>res soci<strong>al</strong>es en curso. Así, lo que en Freud parecía la característica suprema <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l Inconsciente,<br />

pasa a ser en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, como en Nietzsche, un acci<strong>de</strong>nte en <strong>el</strong> mismo, un punto <strong>de</strong> llegada o un modo en <strong>el</strong> que se<br />

h<strong>al</strong>la capturado. El fantasma es <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> una conciencia mo<strong>de</strong>lada y endurecida, y no <strong>el</strong> producir propio <strong>de</strong>l<br />

inconsciente que, para ser t<strong>al</strong>, habría <strong>de</strong> liberarse <strong>de</strong> estas servidumbres con las que se lo vehiculiza y enca<strong>de</strong>na.<br />

380 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Nietzsche et la philosophie. op.cit. pp. 128-131 (Nietzsche y la filosofía. op.cit. pp 158-164).<br />

381 Ibid. pp. 133-134 (en cast<strong>el</strong>lano 165-166).<br />

382 Cfr. Una interesante manera <strong>de</strong> exponer este sistema <strong>de</strong> trasacciones lo encontramos en <strong>el</strong> artículo <strong>de</strong> Freud “Los<br />

actos absesivos y las prácticas r<strong>el</strong>igiosas”, publicado en 1907, <strong>al</strong> exponer cómo tanto en la neurosis como en <strong>el</strong><br />

modo <strong>de</strong> vida r<strong>el</strong>igioso, se “negocia” <strong>el</strong> permiso para la re<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> lo prohibido, modificando <strong>el</strong> escenario o<br />

180


estructura <strong>de</strong>l resentimiento mismo, que ha <strong>de</strong>venido sistema socioeconómico y cultur<strong>al</strong> con <strong>el</strong><br />

Capit<strong>al</strong>: “L´homme <strong>de</strong> ressentiment ne sait pas et ne veut pas aimer, mais il veut être aimé. Ce qu<br />

´il veut: Ètre aimé, nourri, abreuve, carresé, endormi (...) Aussi l´homme du ressentiment montre-<br />

t-il une gran<strong>de</strong> susceptibilité: face à tous les exercices qu´il est incapable d´entreprendre, il estime<br />

que la moindre compensation qui lui est due est justement d´en recueillir un bénéfice. Il considère<br />

donc comme une preuve <strong>de</strong> méchanceté notoire qu´on ne l´aime pas, qu´on ne le nourrisse pas. L<br />

´homme du ressentiment est l´homme du bénéfice et du profit. Bien plus, le ressentiment n´a pu s<br />

´imposer dans le mon<strong>de</strong> qu´en faisant triompher le bénéfice, en faisant du profit non seulement un<br />

désir et une pensée, mais un système économique, soci<strong>al</strong>, théologique, un sistème complet, un divin<br />

mécanisme” 383 (“El hombre <strong>de</strong>l resentimiento no sabe y no quiere amar, pero quiere ser amado,<br />

<strong>al</strong>imentado, abrevado, acariciado, adormecido (...) El hombre <strong>de</strong>l resentimiento también da<br />

muestras <strong>de</strong> una gran susceptibilidad: frente a todos los ejercicios que es incapaz <strong>de</strong> re<strong>al</strong>izar,<br />

consi<strong>de</strong>ra que la menor compensación que se le <strong>de</strong>be es precisamente <strong>el</strong> obtener un beneficio. Así,<br />

consi<strong>de</strong>ra una prueba <strong>de</strong> notoria m<strong>al</strong>dad que no se le ame, que no se le <strong>al</strong>imente. El hombre <strong>de</strong>l<br />

resentimiento es <strong>el</strong> hombre <strong>de</strong>l beneficio y <strong>de</strong>l provecho. Más aún, si <strong>el</strong> resentimiento ha podido<br />

imponerse en <strong>el</strong> mundo ha sido haciendo triunfar <strong>el</strong> beneficio, haciendo <strong>de</strong>l provecho no sólo un<br />

<strong>de</strong>seo y un pensamiento, sino también un sistema económico, soci<strong>al</strong>, teológico, un sistema<br />

completo, un mecanismo divino” 384 ).<br />

El pensamiento genuino es <strong>el</strong> <strong>de</strong>l Inconsciente y <strong>de</strong>be ser <strong>el</strong> que piense contra la propia<br />

razón, contra <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> re<strong>al</strong>idad, que Freud, ingenuamente o no, <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> como <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong>l<br />

yo, <strong>de</strong>l sujeto maduro que restringe a un inconsciente <strong>de</strong>scarriado y estúpido que no sabe reconocer<br />

y asentir ante la re<strong>al</strong>idad. El Inconsciente experimenta la pulsión <strong>de</strong> muerte y también la muerte,<br />

que en él es una potencia: “<strong>La</strong> <strong>de</strong>struction comme <strong>de</strong>struction active <strong>de</strong> l´homme qui veut périr et<br />

être surmonté est l´annonce du créateur” 385 (“<strong>La</strong> <strong>de</strong>strucción como <strong>de</strong>strucción activa <strong>de</strong> todos los<br />

v<strong>al</strong>ores conocidos es <strong>el</strong> rastro <strong>de</strong>l creador” 386 ). Se trataría <strong>de</strong> una negación contraria a la<br />

“afirmación <strong>de</strong>l asno”, que es simple asunción <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad t<strong>al</strong> como es, que es <strong>el</strong> funcionamiento<br />

<strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> re<strong>al</strong>idad, que correspon<strong>de</strong> a una conciencia negativa, a una m<strong>al</strong>a conciencia 387 . En<br />

bajo ciertas condiciones compensatorias, que bien pue<strong>de</strong>n ser simbólicas.<br />

383 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Nietzsche et la philosophie. op.cit. p. 135.<br />

384 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Nietzsche y la filosofía. op.cit. pp 166-167).<br />

385 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Nietzsche et la philosophie. op.cit. p. 204.<br />

386 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Nietzsche y la filosofía. op.cit. p. 248.<br />

387 “Ello expresa, que en este caso concreto, como en los <strong>de</strong>más, no se pue<strong>de</strong> obviar ni la zona afirmativa, ni la<br />

181


ese sentido, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> cita <strong>al</strong> Nietzsche <strong>de</strong> Así habló Zarathustra, concretamente en <strong>el</strong> capítulo<br />

titulado “El espíritu <strong>de</strong> pesantez”: “Estamos tot<strong>al</strong>mente ligados a lo re<strong>al</strong>, sin creencia ni<br />

superstición. ¡De esta manera se os cae la baba, a vosotros que ni siquiera teneis boca” 388 . Es <strong>el</strong><br />

espíritu <strong>de</strong>l que ha perdido la creatividad y solo sabe <strong>de</strong> consentimiento, <strong>de</strong> consentimiento <strong>de</strong> la<br />

nada. Es <strong>el</strong> espíritu que <strong>de</strong>sprecia la vida activa, que hipostatiza lo re<strong>al</strong> y la verdad. <strong>La</strong> auténtica<br />

afirmación, la auténtica vida es la que v<strong>al</strong>ora y libera, inventando, a su vez, nuevas formas <strong>de</strong> vida.<br />

El Ser es afirmación, es únicamente <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la afirmación. Para Nietzsche, ahí, en <strong>el</strong><br />

Inconsciente, está toda la fuerza <strong>de</strong>l que pue<strong>de</strong> pensar en lo que solo pue<strong>de</strong> ser pensado. De este<br />

modo, lo peor <strong>de</strong> Sócrates no sería haber puesto la vida <strong>al</strong> servicio <strong>de</strong>l conocimiento sino <strong>el</strong><br />

pensamiento <strong>al</strong> servicio <strong>de</strong> la vida. <strong>La</strong> instancia <strong>crítica</strong>, entonces, no es la razón ni la conciencia<br />

sino la voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r: <strong>el</strong> hombre, pero solo en cuanto que quiere ser superado y sentir <strong>de</strong> otra<br />

manera. Esto conlleva “un pensamiento que llevase a la vida hasta <strong>el</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong>” 389 , “<strong>La</strong><br />

vida sería la fuerza activa <strong>de</strong>l pensamiento, pero <strong>el</strong> pensamiento <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r afirmativo <strong>de</strong> la vida” 390<br />

lanzándose hacia lo incierto.<br />

Con Nietzsche asistimos a los inicios <strong>de</strong> una filosofía <strong>de</strong>l Inconsciente expresa.<br />

Reencontramos <strong>el</strong> pensamiento presocrático y las posibilida<strong>de</strong>s para habérnoslas con un<br />

tratamiento <strong>de</strong>l Inconsciente que actúe por fuera <strong>de</strong>l pensamiento representativo, dogmático y<br />

fundament<strong>al</strong>ista, que caracteriza <strong>al</strong> humanismo, incluso en sus más brillantes aventuras<br />

conceptu<strong>al</strong>es.<br />

Por otro lado, creemos que <strong>el</strong> tratamiento que hace Freud <strong>de</strong>l sueño traumático nos lleva a<br />

la ocupación <strong>de</strong> la repetición <strong>de</strong> la diferencia. Freud nos dice que este tipo <strong>de</strong> sueños recrean<br />

escenas <strong>de</strong> una experiencia vivida, <strong>de</strong> una experiencia que provocó un impacto por ser <strong>de</strong>l todo<br />

inesperada. Explica la diferencia entre angustia y susto 391 , diciendo que <strong>el</strong> segundo se produce a<br />

consecuencia <strong>de</strong> una f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> “preparación angustiosa”, siendo ésta, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus límites norm<strong>al</strong>es,<br />

una protección reactiva ante las afecciones que provienen <strong>de</strong>l exterior. Como ocurre con las fuerzas<br />

nietzscheanas, las <strong>de</strong> carácter reactivo no son fuerzas “m<strong>al</strong>as” frente a las activas “buenas”, sino<br />

negativa, sino jugar entre <strong>el</strong>las. Pues cada una posee su función singular y necesaria. <strong>La</strong> afirmación marca la<br />

potencia y la función; y la negación marca los contornos, los límites extensos, las <strong>de</strong>finiciones y las <strong>crítica</strong>s <strong>de</strong> esa<br />

afirmación-potencia” (A. Núñez: <strong>La</strong> ontología <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>de</strong> la política a la estética. op.cit. p. 94).<br />

388 Citado en G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Nietzsche et la philosophie . op.cit. pp 208 (254 en la versión cast<strong>el</strong>lana).<br />

389 Ibid. p. 114 (143 en la versión cast<strong>el</strong>lana).<br />

390 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

391 S. Freud: “Inhibición, síntoma y angustia” en op.cit. Introducción <strong>al</strong> narcisismo y otros ensayos.<br />

182


que tanto unas como otras son necesarias. <strong>La</strong> configuración que somos tiene ciertos umbr<strong>al</strong>es y,<br />

aunque es preferible ser afectados lo más posible, también nos acechan afecciones frente a las<br />

cu<strong>al</strong>es corremos <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>struidos: hay afecciones que no po<strong>de</strong>mos integrar, hay<br />

composiciones que nos <strong>de</strong>bilitan. Por eso la capacidad <strong>de</strong> reacción es también una capacidad que<br />

nos permite perseverar en <strong>el</strong> ser, conservando la configuración <strong>de</strong> nuestro cuerpo. <strong>La</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

acción constituye también una afirmación <strong>de</strong> la vida, en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> lanzarla a sus máximas<br />

posibilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> intensificarla. <strong>La</strong> angustia freudiana, como la reacción nietzscheana, solo cobra<br />

un carácter nocivo cuando par<strong>al</strong>izan la acción, cuando la bloquean, cuando capturan sus<br />

potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s e invierten su dirección, colocando toda fuerza <strong>al</strong> servicio <strong>de</strong> la reacción y<br />

causando <strong>el</strong> resentimiento y la m<strong>al</strong>a conciencia 392 . Continuemos con los sueños traumáticos. Según<br />

Freud, nos colocan una y otra vez en la escena traumática, en <strong>el</strong> inicio <strong>de</strong> la misma y así, la<br />

repetimos. Pero lo que se repite no es una mismidad, ya que si <strong>el</strong> suceso aparece siempre bajo un<br />

mismo formato, <strong>el</strong> sueño, enten<strong>de</strong>mos, tiene como función cambiar <strong>al</strong>go en <strong>el</strong> afecto que t<strong>al</strong><br />

situación nos produce. En términos freudianos, <strong>el</strong> sueño nos da la oportunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar cierto<br />

grado <strong>de</strong> angustia que disminuye <strong>el</strong> impacto. Se repite la diferencia y lo que ocurre es una peculiar<br />

versión <strong>de</strong> la prolexis epicúrea, <strong>de</strong>l hábito humeano e incluso <strong>de</strong> la contraefectuación propiamente<br />

<strong>de</strong>leuzeana. Haciendo b<strong>al</strong>ance <strong>de</strong> la literatura freudiana acerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que su<br />

tratamiento es habitu<strong>al</strong>mente <strong>el</strong> que concluye con <strong>el</strong> sujeto <strong>de</strong> la carencia y <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong>seado-<br />

in<strong>al</strong>canzable, pero también po<strong>de</strong>mos añadir que a partir <strong>de</strong> la revisión freudiana <strong>de</strong> su propio<br />

du<strong>al</strong>ismo placer-re<strong>al</strong>idad, se abre otra línea, que <strong>de</strong>sarrollada, pue<strong>de</strong> darnos interesantes frutos, que<br />

conectan más con <strong>el</strong> tratamiento <strong>de</strong>leuzeano. Así, Freud creería que <strong>el</strong> individuo trata <strong>de</strong> encontrar<br />

la f<strong>el</strong>icidad como un estado permanente pero solo pue<strong>de</strong> conseguir repetidas dosis <strong>de</strong> placer,<br />

experimentadas como <strong>el</strong> contraste entre un momento previo <strong>de</strong> tensión pre-placentera, uno <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scarga y otro <strong>de</strong> “ev<strong>al</strong>uación” retrospectiva <strong>de</strong> la diferencia entre lo esperado y lo obtenido. El<br />

sujeto y su <strong>de</strong>seo, ten<strong>de</strong>rían, siguiendo este razonamiento, a restaurar <strong>el</strong> narcisismo primordi<strong>al</strong>. En<br />

<strong>el</strong> extremo, <strong>el</strong> sujeto, constitutivamente carente y finito aspira, consciente o inconscientemente, a la<br />

omnipotencia y a la inmort<strong>al</strong>idad, renegando <strong>de</strong> su límite y <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino. Freud afirma que<br />

asimilar las limitaciones es labor <strong>de</strong>l pensamiento consciente. Creemos que, en parte, tiene razón <strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>cir esto, pero se equivocaría en <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> las premisas. Hemos hablado aquí <strong>de</strong> nuestro<br />

propósito princip<strong>al</strong>: compren<strong>de</strong>r <strong>el</strong> giro que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> practica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Freud, <strong>al</strong> reproponer <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo y<br />

<strong>el</strong> Inconsciente como ontológicos y <strong>de</strong>spojar a dichas instancias <strong>de</strong> la captura subjetiva y<br />

psicológica en la que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> todavía las mantiene. Pues bien, vamos a conce<strong>de</strong>r a Freud<br />

392 Cfr. G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Nietzsche et la philosophie. op.cit. Chapitre 2: “Actif et réactif” (Nietzsche y la filosofía. op.cit.<br />

Cap. 2: “Activo y reactivo”).<br />

183


sus observaciones acerca <strong>de</strong> cómo <strong>el</strong> inconsciente se conduce como si fuera inmort<strong>al</strong> 393 , pero<br />

también queremos hacer notar <strong>al</strong>go <strong>de</strong> lo que Freud no da cuenta. El pensador vienés consi<strong>de</strong>ra que<br />

esto es así <strong>de</strong>bido a la puerilidad <strong>de</strong> la “lógica” inconsciente, constituida <strong>de</strong> una vez para siempre<br />

por fases infantiles e inmaduras en las que no hay conciencia <strong>de</strong>l límite. A partir <strong>de</strong>l giro que<br />

tratamos <strong>de</strong> operar aquí, la presentación <strong>de</strong> un Inconsciente Ontológico, enten<strong>de</strong>mos que este<br />

“sentirse” eterno <strong>de</strong>l Inconsciente se <strong>de</strong>be a que re<strong>al</strong>mente lo es. No estamos ahora hablando <strong>de</strong>l<br />

f<strong>al</strong>so infinito (tema que abordaremos más a<strong>de</strong>lante, fundament<strong>al</strong>mente en <strong>el</strong> apartado 4.3.) sino <strong>de</strong><br />

la potencia infinita que efectivamente supone <strong>el</strong> Ser, la natura naturans. Y es que a partir <strong>de</strong><br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>el</strong> Inconsciente ya no es una esfera <strong>de</strong> lo ente, sino que es <strong>el</strong> Ser y así, la cara virtu<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

las cosas y también <strong>de</strong> los hombres, a diferencia <strong>de</strong> su cara actu<strong>al</strong> 394 . El hombre, como modo que es<br />

<strong>de</strong> la Substancia, constituye un pliegue <strong>de</strong> la misma. Su configuración es finita pero está<br />

constituida por un Afuera 395 , por un Inconsciente, que <strong>al</strong> ser plegado “rebota” en una interioridad<br />

dando lugar a la conciencia. Se trata <strong>de</strong> una conciencia que es <strong>al</strong>go finito <strong>de</strong>terminado por un<br />

Inconsciente infinito. A veces <strong>el</strong> individuo cree “escuchar”, en su profundidad <strong>al</strong>go que está más<br />

bien en las superficies, en <strong>el</strong> “entre”: <strong>el</strong> lenguaje <strong>de</strong>l Ser. De este modo, llegamos a la apreciación<br />

spinozista <strong>de</strong> que <strong>el</strong> hombre no piensa los límites <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la muerte sino que se sabe finito por ser un<br />

modo <strong>de</strong> lo divino. No obstante, aclaremos que vida y muerte no se oponen en <strong>el</strong> pensamiento<br />

<strong>de</strong>leuzeano. No po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> muerte que se opone cu<strong>al</strong>itativamente <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

vida. <strong>La</strong> muerte no es <strong>de</strong>seada sino que es <strong>el</strong>la la que <strong>de</strong>sea, en concepto <strong>de</strong> cuerpo sin órganos.<br />

Asimismo, es la vida la que <strong>de</strong>sea en concepto <strong>de</strong> máquinas <strong>de</strong>seantes. <strong>La</strong> muerte sería lo sentido<br />

en todo sentimiento, en todo <strong>de</strong>venir:“L'expérience <strong>de</strong> la mort est la chose la plus ordinaire <strong>de</strong><br />

l'inconscient, précisément parce qu'<strong>el</strong>le se fait dans la vie et pour la vie, dans tout passage ou tout<br />

<strong>de</strong>venir, dans toute intensité comme passage et <strong>de</strong>venir. C'est le propre <strong>de</strong> chaque intensité<br />

d'investir en <strong>el</strong>le-même l'intensité-zéro à partir <strong>de</strong> laqu<strong>el</strong>le <strong>el</strong>le est produite en un moment comme<br />

ce qui grandit ou diminue sous une infinité <strong>de</strong> <strong>de</strong>grés...” 396 (“<strong>La</strong> experiencia <strong>de</strong> la muerte es la<br />

cosa más corriente <strong>de</strong>l inconsciente, precisamente porque se re<strong>al</strong>iza en la vida y para la vida, en<br />

todo paso o todo <strong>de</strong>venir, en toda intensidad como paso y <strong>de</strong>venir. Es propio <strong>de</strong> cada intensidad<br />

393 S. Freud: “Consi<strong>de</strong>raciones acerca <strong>de</strong> la guerra y la muerte”, en El m<strong>al</strong>estar en la cultura. Ed. Alianza, Madrid,<br />

1970. pp. 116-129.<br />

394 Cfr. Esto es problematizado como posible estancamiento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una concepción i<strong>de</strong><strong>al</strong>ista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sdoblamiento <strong>de</strong><br />

los mundos por A. Badiou en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>el</strong> clamor <strong>de</strong>l Ser. Ed. Mananti<strong>al</strong>, Buenos Aires, 1997, en <strong>el</strong> capítulo<br />

<strong>de</strong>dicado <strong>al</strong> tema <strong>de</strong>l virtu<strong>al</strong>, pp. 65-79.<br />

395 Cfr. El Afuera es <strong>de</strong>finido por F. Zourabichvili: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Una filosofía <strong>de</strong>l acontecimiento. op.cit. p. 64, como lo<br />

no representable, como <strong>el</strong> campo inform<strong>al</strong> <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones en su exterioridad respecto <strong>de</strong> los términos.<br />

396 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: L´Anti Oedipe. op.cit. p. 394.<br />

184


cargar en sí misma la intensidad-cero a partir <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> es producida en un momento como lo que<br />

crece o disminuye en una infinidad <strong>de</strong> grados” 397 ). Ahora bien, esta experiencia nos ayuda a<br />

compren<strong>de</strong>r que las máquinas <strong>de</strong>seantes no mueren y que <strong>el</strong> sujeto no es un yo que recibe <strong>el</strong><br />

mo<strong>de</strong>lo, en este caso <strong>de</strong> la muerte, ya que <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo es <strong>el</strong> cuerpo sin órganos, sino una pieza<br />

adyacente que re<strong>al</strong>iza la experiencia. Lo que se está proponiendo aquí es <strong>el</strong> Eterno Retorno como<br />

experiencia y circuito <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>izado <strong>de</strong> todos los ciclos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. Ocurre que según Freud la<br />

muerte no tiene mo<strong>de</strong>lo ni experiencia y por eso la convierte en un principio transcen<strong>de</strong>nte,<br />

mientras que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> afirma que no hay instinto <strong>de</strong> muerte, como opuesto a un instinto <strong>de</strong> vida,<br />

porque sí hay experiencia <strong>de</strong> la muerte en <strong>el</strong> Inconsciente. Freud acierta en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la<br />

conciencia <strong>de</strong>be dar cuenta <strong>de</strong> la finitud, pero en todo caso <strong>de</strong> su propia finitud. Y dar cuenta <strong>de</strong>l<br />

límite, para la conciencia, es dar cuenta <strong>de</strong>l Inconsciente. No habiendo nada más cercano a Freud<br />

que <strong>el</strong> propósito <strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong>l inconsciente, <strong>de</strong> hacerlo asumir, parece que <strong>el</strong> pensador tuvo<br />

cierta intuición <strong>de</strong> lo que aquí estamos contando. Como hemos repetido varias veces, creemos que<br />

<strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> no obtiene todo <strong>el</strong> provecho <strong>de</strong> su <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>bido a su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

pensamiento <strong>de</strong> la representación y <strong>de</strong> cierto humanismo, <strong>de</strong>bido a lo cu<strong>al</strong>, <strong>el</strong> inconsciente sería<br />

psicológico y producto <strong>de</strong> la historia individu<strong>al</strong> o <strong>de</strong> fantasmas filogenéticamente heredados (en<br />

Jung, retroactivamente reconstruidos por <strong>el</strong> individuo <strong>al</strong> insertarse en una colectividad) y no<br />

pasaría <strong>de</strong> ser un continente <strong>de</strong> representaciones que sobreviven a la supresión <strong>de</strong> ciertos afectos.<br />

Una <strong>crítica</strong> más parte <strong>de</strong> una aclaración en los términos: “dar cuenta” <strong>de</strong>l Inconsciente no es lo<br />

mismo que la pretensión <strong>de</strong> someterlo tot<strong>al</strong>mente <strong>al</strong> conocimiento humano: no se trata <strong>de</strong> re-<br />

presentarlo, <strong>de</strong> re-conocerlo, porque t<strong>al</strong> tarea sería siempre un fracaso. Hemos visto que <strong>el</strong><br />

Inconsciente <strong>de</strong>termina <strong>de</strong> <strong>al</strong>gún modo la conciencia, siendo siempre su límite mismo: <strong>el</strong><br />

Inconsciente es <strong>el</strong> límite <strong>de</strong> la conciencia, pues es, <strong>al</strong> tiempo, su límite posibilitante, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que <strong>el</strong><br />

cuerpo sin órganos es <strong>el</strong> límite posibilitante <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier organización, <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier configuración<br />

mod<strong>al</strong>. Y es que podríamos <strong>de</strong>cir que cuerpo sin órganos e Inconsciente se co-pertenecen como se<br />

co-pertenecen Ser y Pensar. Es importante compren<strong>de</strong>r que esto es así y no <strong>al</strong> revés porque solo <strong>de</strong><br />

t<strong>al</strong> manera podremos enten<strong>de</strong>r que <strong>el</strong> Inconsciente está más <strong>al</strong>lá (o más acá) <strong>de</strong> lo humano, que lo<br />

hace posible como modo suyo y que lo limita. Si tenemos esto claro po<strong>de</strong>mos hacernos cargo <strong>de</strong>l<br />

porqué <strong>de</strong> la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> y <strong>de</strong>l porqué se le tildará <strong>de</strong> platónico. Platónico es querer<br />

humanizar la I<strong>de</strong>a; platónico es <strong>de</strong>sconocer <strong>el</strong> límite, límite que es ontológico y gnoseológico y no<br />

mor<strong>al</strong>-humano; platónico es <strong>el</strong> tratamiento <strong>de</strong> la verdad como reconstrucción y fundamento. Lo<br />

que queremos <strong>de</strong>cir es que <strong>el</strong> diálogo platónico, o <strong>el</strong> diván psicoan<strong>al</strong>ítico, es una empresa sometida<br />

<strong>al</strong> f<strong>al</strong>so infinito y <strong>de</strong>stinada a la frustración que implica la tentación <strong>de</strong> representar <strong>al</strong> Ser, <strong>de</strong><br />

397 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: El Anti Edipo. op.cit. p. 340.<br />

185


esolver <strong>el</strong> “jeroglífico” <strong>de</strong>l Inconsciente, <strong>de</strong> querer capturarlo, adueñarnos <strong>de</strong> él y convertirlo en<br />

discurso humano para así po<strong>de</strong>r hacer <strong>de</strong>l hombre un Dios. El inconsciente, <strong>de</strong> suyo, es juego <strong>de</strong><br />

ocultación y <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>amiento y no pue<strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación. No po<strong>de</strong>mos parirlo ni someterlo.<br />

Ir en busca <strong>de</strong> un fundamento mítico-diacrónico supone ser infi<strong>el</strong> a la inmanencia, caminar por <strong>el</strong><br />

f<strong>al</strong>so infinito, sentar un progreso escatológico y a<strong>de</strong>más construir una torre <strong>de</strong> Bab<strong>el</strong>. El<br />

Inconsciente, enten<strong>de</strong>mos, es <strong>el</strong> Pensar <strong>de</strong>l Ser, <strong>de</strong>l cuerpo sin órganos, un pensar no<br />

antropomórfico. Nietzsche hablaba <strong>de</strong> lo que la razón humana no pue<strong>de</strong> reducir y acotar. Pero solo<br />

a partir <strong>de</strong> ese límite, <strong>de</strong> ese retraimiento <strong>de</strong>l Ser, se nos <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>a <strong>el</strong> don <strong>de</strong> lo que se da a la<br />

presencia.<br />

3.3. El Inconsciente Ontológico: las reescrituras v<strong>el</strong>adas <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>.<br />

Nuestro asunto princip<strong>al</strong> es la configuración <strong>de</strong> un mapa que nos permita vislumbrar la<br />

gene<strong>al</strong>ogía <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong>leuziano. Nos hemos interesado, concretamente, en los conceptos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>seo e Inconsciente y, por <strong>el</strong>lo, hemos necesitado frecuentar, una y otra vez, <strong>el</strong> discurso<br />

psicoan<strong>al</strong>ítico, con <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> entabla un diálogo zigzagueante. Tomar la conceptografía<br />

psicoan<strong>al</strong>ítica y <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>izarla es la tarea que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> empren<strong>de</strong> en lo que venimos<br />

<strong>de</strong>nominando “perversión <strong>de</strong>l platonismo en <strong>el</strong> seno <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>”. Pero trazar una gene<strong>al</strong>ogía<br />

implica no solo establecer o tratar <strong>de</strong> clarificar las r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> un pensador como <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> con<br />

otros pensadores u otras corrientes <strong>de</strong> las que expresamente se sirve para configurar su <strong>de</strong>cir, sino<br />

también y, quizás princip<strong>al</strong>mente, <strong>de</strong>scubrir los influjos que han sido silenciados o, t<strong>al</strong> vez<br />

forcluidos, o, <strong>al</strong> menos, no <strong>de</strong>l todo reconocidos, por <strong>el</strong> propio <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>.<br />

Resumidamente, podríamos <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> propósito <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> ha sido <strong>el</strong> <strong>de</strong> generar una<br />

ontología <strong>de</strong>l Inconsciente, para la cu<strong>al</strong> es necesario s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la Psicología o <strong>de</strong> la Teoría<br />

<strong>de</strong>l Conocimiento y, por tanto, <strong>de</strong>l cierre subjetu<strong>al</strong>ista <strong>de</strong>l inconsciente. Necesitamos pensar, para<br />

compren<strong>de</strong>r la operación filosófica <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, un pensamiento sin sujeto y <strong>de</strong>nominarlo<br />

Inconsciente. Un pensamiento sin sujeto es un pensamiento presubjetivo, anterior a la conciencia y<br />

constituyente <strong>de</strong> la misma. Así, <strong>el</strong> Inconsciente i<strong>de</strong>ado por <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> sería transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>, en cuanto<br />

que en él se contienen las condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l pensamiento humano entendido como<br />

pensamiento ontológico, como Pensar <strong>de</strong>l Ser, es <strong>de</strong>cir, co-perteneciente con <strong>el</strong> Ser, como Pensar<br />

<strong>de</strong> la Diferencia o <strong>de</strong> lo tot<strong>al</strong>mente Otro. El Inconsciente, entonces, es transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> pero no<br />

transcen<strong>de</strong>nte, en cuanto que no supone ni la duplicación <strong>de</strong> mundos <strong>al</strong> estilo platónico, ni un t<strong>el</strong>os<br />

186


humanista <strong>al</strong> estilo heg<strong>el</strong>iano, en <strong>el</strong> que lo que es inconsciente para <strong>el</strong> individuo configura una<br />

Conciencia <strong>de</strong> la especie a modo <strong>de</strong> astucia <strong>de</strong> la Razón, que teje <strong>el</strong> Progreso político <strong>de</strong> la<br />

humanidad. El Inconsciente, t<strong>al</strong> y como <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> lo entien<strong>de</strong>, es transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> e inmanente, en<br />

tanto que es interno, ya no a la Natur<strong>al</strong>eza , puesto que hablar <strong>de</strong> Inconsciente en la Natur<strong>al</strong>eza<br />

implicaría imaginar un reverso, es <strong>de</strong>cir, <strong>al</strong>guna clase <strong>de</strong> conciencia en la misma, sino en lo Soci<strong>al</strong>,<br />

es <strong>de</strong>cir, en la torsión ontológica que aparece con <strong>el</strong> pensamiento humano. El Inconsciente sería<br />

inmanente <strong>al</strong> choque y composiciones <strong>al</strong>eatorios (o infinitesim<strong>al</strong>mente <strong>de</strong>terminados), <strong>de</strong> los<br />

cuerpos soci<strong>al</strong>mente inmersos. Así, <strong>el</strong> Inconsciente es <strong>el</strong> efecto incorpóreo <strong>de</strong> los encuentros entre<br />

cuerpos. Sin embargo, estamos aquí refiriendo <strong>el</strong> asunto a un futuro anterior puesto que ese efecto<br />

incorpóreo es <strong>el</strong> que nos permite int<strong>el</strong>igir a los propios cuerpos. Por eso, <strong>al</strong> situar a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>,<br />

<strong>de</strong>beríamos abrir <strong>el</strong> e<strong>spacio</strong> para un materi<strong>al</strong>ismo transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> o un espiritu<strong>al</strong>ismo inmanentista.<br />

Nos gustaría proponer varios prece<strong>de</strong>ntes para este conjunto <strong>de</strong> puntos programáticos que<br />

configuran la ontología <strong>de</strong>l Inconsciente <strong>de</strong>leuzeana. Existe un encuentro que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> ha <strong>de</strong>seado<br />

muy productivamente. Se trata <strong>de</strong>l encuentro entre la univocidad <strong>de</strong>l Ser en Spinoza y <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir <strong>de</strong><br />

la Vida en Nietzsche. Ambas lineas se cruzan en un pensardor que es, t<strong>al</strong> vez, <strong>el</strong> fundador <strong>de</strong> la<br />

postmo<strong>de</strong>rnidad filosófica. Se trata <strong>de</strong> Martin Hei<strong>de</strong>gger. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> reescribe a Hei<strong>de</strong>gger toda vez<br />

que <strong>de</strong>sea pensar <strong>el</strong> Inconsciente como condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> la conciencia, <strong>de</strong>l sentido y <strong>de</strong>l<br />

sujeto (que aparece en su pliegue). En cambio, t<strong>al</strong> referencia permanecería oculta a lo largo <strong>de</strong> la<br />

mayor parte <strong>de</strong> la obra escrita <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Queremos mostrar aquí como <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> recupera la<br />

i<strong>de</strong>a presocrática <strong>de</strong> un pensamiento sin sujeto, vía Hei<strong>de</strong>gger. Más a<strong>de</strong>lante, intentaremos<br />

recomponer la <strong>de</strong>uda, no suficientemente reconocida, <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> con <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> Inconsciente<br />

<strong>de</strong> Lévi-Strauss: Inconsciente como principio transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> <strong>de</strong> e inmanente a lo soci<strong>al</strong>, es <strong>de</strong>cir,<br />

Inconsciente como condición <strong>de</strong> posibilidad diferenci<strong>al</strong> <strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong>, como la niñez abortada <strong>de</strong> las<br />

diferentes culturas. En cuanto <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo como maquinación <strong>de</strong>l Inconsciente no interp<strong>el</strong>ado por la<br />

carencia sino puesto a funcionar a partir <strong>de</strong> la sobreabundancia, examinamos a Bataille, <strong>de</strong>l que se<br />

recoge, a<strong>de</strong>más, toda la problemática en torno a la emancipación como transgresión prevista por la<br />

Ley. En Hei<strong>de</strong>gger, Lévi-Strauss y Bataille intentamos encontrar los apoyos ocultos en <strong>el</strong><br />

tratamiento <strong>de</strong>leuzeano <strong>de</strong>l Inconsciente como Inconsciente abierto inmanentemente por lo soci<strong>al</strong> y<br />

no como principio transcen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> lo colectivo, como Jung, en una replatonización <strong>de</strong>l<br />

<strong>psicoanálisis</strong>, hubiera querido.<br />

3.3.1. El pensamiento sin sujeto <strong>de</strong> Martin Hei<strong>de</strong>gger: hacia la concepción ontológica <strong>de</strong>l<br />

187


Inconsciente.<br />

En <strong>el</strong> presente capítulo tratamos <strong>de</strong> mostrar varias resonancias <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger con <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>,<br />

acudiendo, princip<strong>al</strong>mente, a <strong>de</strong>terminadas zonas <strong>de</strong> la filosofía hei<strong>de</strong>ggeriana. Como nuestro<br />

recorrido preten<strong>de</strong> investigar cómo ha podido resultar <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong>leuziano <strong>de</strong> Inconsciente<br />

como re<strong>al</strong>idad ontológica y no óntico-psicológica, a partir <strong>de</strong> la discusión con Freud pero también<br />

en la consecución <strong>de</strong> una línea <strong>de</strong> pensamiento que, tras los presocráticos, ha sido, a menudo,<br />

olvidada, nos parece oportuno comenzar exponiendo en qué paradigma situaría Hei<strong>de</strong>gger <strong>al</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong> como ciencia <strong>de</strong>l espíritu y cuál sería, entonces, la misión receptiva <strong>de</strong>l mismo para la<br />

filosofía. De este modo diferenciamos entre <strong>el</strong> inconsciente psicológico 398 que podría tomarse<br />

como objeto <strong>de</strong> una ciencia óntica como podría ser <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, y <strong>el</strong> Inconsciente Ontológico<br />

que, entendido como Pensar <strong>de</strong>l Ser o logos, habría sido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> principio, <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> la filosofía<br />

primera 399 , t<strong>al</strong> y como <strong>de</strong>speja Hei<strong>de</strong>gger, y podría ser recuperado, en esta ocasión <strong>de</strong>leuzeana,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una filosofía <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> que recogiera <strong>crítica</strong>mente <strong>al</strong> mismo, enlazando t<strong>al</strong><br />

398 Cfr. Según Guattari, en <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo se produce subjetividad inconsciente, coincidiendo este inconsciente con lo<br />

que hemos <strong>de</strong>nominado inconsciente psicológico, sea indivudu<strong>al</strong> o colectivo, diferenciado <strong>de</strong>l Inconsciente<br />

Ontológico (que Guattari <strong>de</strong>nomina “maquínico” y productor <strong>de</strong> singularidad, <strong>de</strong> novedad: “Des<strong>de</strong> mi punto <strong>de</strong><br />

vista, esa gran fábrica, esa po<strong>de</strong>rosa máquina capit<strong>al</strong>ística produce incluso aqu<strong>el</strong>lo que suce<strong>de</strong> con nosotros<br />

cuando soñamos, cuando <strong>de</strong>vaneamos, cuando fantaseamos, cuando nos enamoramos, etc. En todo caso, preten<strong>de</strong><br />

garantizar una función hegemónica en todos esos campos” (Micropolítica. Cartografías <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. Traficantes <strong>de</strong><br />

sueños. Madrid, 2006. p. 29); “Un componente que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y yo llamamos «inconsciente capit<strong>al</strong>ístico » y que<br />

podríamos atribuir, por ejemplo, a la Metro Goldwyn Mayer o a la Sony. Correspon<strong>de</strong> a la subjetividad producida<br />

por los medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masas y por los equipamientos colectivos <strong>de</strong> un modo gener<strong>al</strong>, o sea, a la<br />

producción <strong>de</strong> subjetividad capit<strong>al</strong>ística.” (Ibid. 249). Frente a estos dispositivos, Guattari propone la<br />

singularización existenci<strong>al</strong> <strong>de</strong> acuerdo a cierto <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> vida: Una singularización existenci<strong>al</strong> que coincida con un<br />

<strong>de</strong>seo, con un <strong>de</strong>terminado gusto por vivir, con una voluntad <strong>de</strong> construir <strong>el</strong> mundo en <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> nos encontramos, con<br />

la instauración <strong>de</strong> dispositivos para cambiar los tipos <strong>de</strong> sociedad, los tipos <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores que no son nuestros: “Existe<br />

<strong>el</strong> lenguaje como hecho soci<strong>al</strong> y existe <strong>el</strong> individuo hablante. Lo mismo ocurre con todos los hechos <strong>de</strong><br />

subjetividad. <strong>La</strong> subjetividad está en circulación en grupos soci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> diferentes tamaños: es esenci<strong>al</strong>mente<br />

soci<strong>al</strong>, asumida y vivida por individuos en sus existencias particulares. El modo por <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> los individuos viven<br />

esa subjetividad oscila entre dos extremos: una r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> <strong>al</strong>ienación y opresión, en la cu<strong>al</strong> <strong>el</strong> individuo se somete<br />

a la subjetividad t<strong>al</strong> como la recibe, o una r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> expresión y <strong>de</strong> creación, en la cu<strong>al</strong> <strong>el</strong> individuo se reapropia<br />

<strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> la subjetividad, produciendo un proceso que yo llamaría <strong>de</strong> singularización” (Ibid. p. 48);<br />

“<strong>La</strong> tentativa <strong>de</strong> control soci<strong>al</strong>, a través <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> subjetividad a esc<strong>al</strong>a planetaria, choca con factores<br />

<strong>de</strong> resistencia consi<strong>de</strong>rables, procesos <strong>de</strong> diferenciación permanente que yo llamaría «revolución molecular »<br />

aunque <strong>el</strong> nombre poco importa” (Ibid. p. 60). <strong>La</strong> singularización implica poner en juego <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo y, en cierto<br />

modo, como maquinación <strong>de</strong>l Inconsciente, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo tiene en guattari siempre connotaciones positivas: “Para no<br />

confundir <strong>de</strong>finiciones complicadas, propondría <strong>de</strong>nominar <strong>de</strong>seo a todas las formas <strong>de</strong> voluntad <strong>de</strong> vivir, <strong>de</strong> crear,<br />

<strong>de</strong> amar; a la voluntad <strong>de</strong> inventar otra sociedad, otra percepción <strong>de</strong>l mundo, otros sistemas <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores” (Ibid. p.<br />

255).<br />

399 “Es por <strong>el</strong>lo que necesariamente dicha investigación <strong>de</strong>semboca en <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s primeras, causas y<br />

principios <strong>de</strong> todo lo <strong>de</strong>más. Así, estas entida<strong>de</strong>s son, no lo acci<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>, sino lo necesario y eterno <strong>de</strong> las re<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s,<br />

lo divino <strong>de</strong> los entes, su estudio competa a la más <strong>al</strong>ta <strong>de</strong> las ciencias: la teología” (T. Oñate: Materi<strong>al</strong>es <strong>de</strong><br />

ontología estética y hermeneútica. Los hijos <strong>de</strong> Nietzsche en la postmo<strong>de</strong>rnidad I. op.cit. p. 168). Ver también, en<br />

esta misma obra, p. 439. <strong>La</strong> filosofía primera es caracterizada por T. Oñate en El retorno teológico-político <strong>de</strong> la<br />

inocencia. op.cit. pp. 234-236, como no transcen<strong>de</strong>ntista, no escatológica, no ascética en sentido mor<strong>al</strong>, no du<strong>al</strong>ista,<br />

no fundament<strong>al</strong>ista, no monológica como la di<strong>al</strong>éctica mo<strong>de</strong>rna, no negativa sino di<strong>al</strong>og<strong>al</strong> y basada en <strong>el</strong> principio<br />

<strong>de</strong> no-contradicción, no mitológica y no historicista.<br />

188


ecepción a una tradición filosófica que nos comunica con los inicios <strong>de</strong> la propia filosofía. Si<br />

hemos logrado establecer nuestra tesis, a saber, que <strong>el</strong> Inconsciente, entendido presubjetiva y, por<br />

tanto, ontológicamente, por <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, lo entronca con la concepción presocrática <strong>de</strong> un pensamiento<br />

sin sujeto que hubiera sido <strong>de</strong>nominado logos o nous, es gracias a la mediación <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger, que<br />

ha <strong>de</strong>scubierto en Heráclito y en Parméni<strong>de</strong>s, la co-pertenencia entre Ser y Pensar y un Pensar que<br />

no se reduce a la conciencia sino que es la condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> la misma 400 . Nosotros<br />

hemos traducido por Inconsciente aqu<strong>el</strong>lo en lo que se piensa en “lo más abismático <strong>de</strong>l pensar” a<br />

que se refiere Hei<strong>de</strong>gger, <strong>al</strong> pensar <strong>el</strong> límite <strong>de</strong>l pensar. Pensar <strong>el</strong> límite <strong>de</strong>l pensar es pensar en <strong>el</strong><br />

Inconsciente, y puesto que como arché o primer principio no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>mostrado, pensarlo es<br />

señ<strong>al</strong>arlo sin po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cir mucho más sobre él. Creemos que, con <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Pensar <strong>de</strong>l Ser,<br />

Hei<strong>de</strong>gger <strong>de</strong>scubre la temática <strong>de</strong>l Inconsciente en los presocráticos y, por <strong>el</strong>lo, nos resulta<br />

imprescindible referirnos a sus escritos para compren<strong>de</strong>r la trayectoria <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Será un<br />

Hei<strong>de</strong>gger r<strong>el</strong>eído <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> segundo Hei<strong>de</strong>gger, <strong>el</strong> que nos haya servido en la empresa <strong>de</strong> vincular<br />

<strong>el</strong> término Inconsciente a un pensamiento sin sujeto, natur<strong>al</strong>mente presocrático. Señ<strong>al</strong>aremos como<br />

contexto <strong>de</strong> este agenciamiento presocrático <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger <strong>el</strong> impulso a construir una filosofía sin<br />

sujeto, es <strong>de</strong>cir, una filosofía que prescinda <strong>de</strong>l centraje en la conciencia o en <strong>el</strong> estudio a partir <strong>de</strong><br />

la fenomenología <strong>de</strong> la misma. En una filosofía t<strong>al</strong>, <strong>de</strong>scentrada <strong>de</strong>l sujeto o, por <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> otro<br />

modo, <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad yóica o aprehendida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> yo, reencontramos la senda <strong>de</strong> la filosofía<br />

primera, <strong>de</strong> una filosofía que no es ni una teoría <strong>de</strong>l conocimiento ni una antropología 401 , sino un<br />

400 Cfr. Gustavo G<strong>al</strong>ván comenta la complejidad con la que habría que establecer <strong>el</strong> influjo que Hei<strong>de</strong>gger ejerció en <strong>el</strong><br />

pensamiento <strong>de</strong>leuzeano. <strong>La</strong>s dificulta<strong>de</strong>s vienen, en parte, <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> no escribiera ninguna<br />

monografía <strong>de</strong>dicada a Hei<strong>de</strong>gger, aunque recoja <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> sus <strong>proyecto</strong>s y <strong>de</strong> que los comentarios y referencias<br />

<strong>al</strong> pensador <strong>al</strong>emán son dispersos y escasos (G. G<strong>al</strong>ván: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: ontología, pensamiento y lenguaje. Un<br />

logos problemático. Universidad <strong>de</strong> Granada. Granada, 2007. p. 67). G. G<strong>al</strong>ván cifra la distancia entre ambos<br />

filósofos fundament<strong>al</strong>mente en un punto: Hei<strong>de</strong>gger <strong>de</strong>nunciaría <strong>el</strong> olvido <strong>de</strong>l Ser como nihilismo mientras que<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> encontraría <strong>el</strong> nihilismo precisamente en <strong>el</strong> olvido <strong>de</strong> la multiplicidad y <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir en nombre <strong>de</strong>l Ser y <strong>de</strong>l<br />

Uno (Ibid. p. 70). G<strong>al</strong>ván afirma que por esa razón <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> se vu<strong>el</strong>ve hacia Nietzsche preferiblemente, ya que en él<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>safiaría a todo Uno (Ibid. p. 134). Sin embargo, como hemos reiterado en varias ocasiones, la<br />

univocidad <strong>de</strong>l Ser es una afirmación que no está reñida con <strong>el</strong> plur<strong>al</strong>ismo ontológico y <strong>de</strong> hecho es su condición <strong>de</strong><br />

posibilidad como bien po<strong>de</strong>mos observar en las sistematizaciones spinozistas. De esto son conscientes tanto<br />

Hei<strong>de</strong>gger como <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. D<strong>el</strong> mismo modo, cuando G<strong>al</strong>ván afirma que la superación <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> sobre Hei<strong>de</strong>gger<br />

está en no subordinar la Diferencia a la forma <strong>de</strong> lo Mismo (Ibid. p. 183, 277 y 290) se está olvidando que lo<br />

Mismo en Hei<strong>de</strong>gger hereda la formulación nietzscheana <strong>de</strong>l Eterno Retorno, refiriéndose a la univocidad <strong>de</strong>l Ser.<br />

Lo que retorna es lo Mismo, <strong>el</strong> Ser que es, <strong>de</strong> por sí, Diferencia. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> h<strong>al</strong>la en la pulsión <strong>de</strong> muerte ese retornar<br />

<strong>de</strong> la Diferencia. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, creemos, hereda <strong>el</strong> <strong>proyecto</strong> hei<strong>de</strong>ggeriano, puesto que la Diferencia hace referencia a la<br />

diferencia ontológica o pliegue irrepresentable, t<strong>al</strong> y como <strong>el</strong> propio autor español indica en la p. 128. Por otra<br />

parte, G<strong>al</strong>ván dice que <strong>de</strong>bido a las insuficiencias hei<strong>de</strong>ggerianas para pensar la Diferencia, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> acu<strong>de</strong> <strong>al</strong><br />

pliegue <strong>de</strong> Leibniz (Ibid. p. 128). Sin embargo, atajamos indicando que <strong>el</strong> propio Hei<strong>de</strong>gger se hizo cargo <strong>de</strong> esta<br />

aportación leibniziana antes que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> en “D<strong>el</strong> último curso <strong>de</strong> Marburgo” como estudiamos en <strong>el</strong> apartado 4.5.<br />

Otro problema lo encuentra G<strong>al</strong>ván en la co-pertenencia hei<strong>de</strong>ggeriana Ser-Pensar (Ibid. p. 282) pero <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> la<br />

asume también siempre que no i<strong>de</strong>ntifiquemos Ser y existencia ni Pensar y conciencia. El propio estudioso español<br />

establece la inmanencia <strong>de</strong> Ser y Pensar en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> como co-pertenencia entre physis y nous en la p. 501.<br />

401 “Que la philosophie soit une ontologie signifiera d´abord qu´<strong>el</strong>le n´est pas anthropologie” (G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: “Jean<br />

Hyppolite, Logique et existence” en L´île déserte. Éditions <strong>de</strong> Minuit. Paris, 2002. p. 18) (“Que la filosfía sea una<br />

ontología significa, primeramente, que no es una antropología”).<br />

189


saber <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> nos conformamos como entes pero también, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cu<strong>al</strong>, los<br />

humanos pensamos. Deseamos mostrar la ontología <strong>de</strong>l Inconsciente <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ontología<br />

<strong>de</strong>l Ser <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger, siendo <strong>el</strong> Inconsciente i<strong>de</strong>ntificado con <strong>el</strong> Pensar <strong>de</strong>l Ser, con ese Pensar que<br />

no es anterior ni posterior <strong>al</strong> propio Ser, puesto que le es co-perteneciente en la medida en que <strong>el</strong><br />

Ser siempre es operando <strong>de</strong> una manera. Con una filosofía <strong>de</strong>l Inconsciente trataríamos <strong>de</strong> mostrar<br />

la ley <strong>de</strong>l universo, su (<strong>de</strong>s)or<strong>de</strong>n ya que es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa ley que pensamos, que conectamos con la<br />

eternidad <strong>de</strong> la Natur<strong>al</strong>eza. Esa ley es lo que nos atraviesa cuando pensamos y esa ley es la que<br />

pensamos siempre que pensamos, ya sea en tanto que expresamente señ<strong>al</strong>ada, cuando pensamos<br />

ontológicamente, ya sea en tanto que precomprendida cuando pensamos ónticamente. Pensar <strong>el</strong><br />

Inconsciente es pensar lo otro <strong>de</strong> la conciencia y así, lo no antropomórfico <strong>de</strong>l pensar. Eso no<br />

antropomórfico <strong>de</strong>l pensar se da <strong>al</strong> margen <strong>de</strong>l ser humano, como pensamiento divino en términos<br />

spinozistas, pero también atraviesa <strong>al</strong> ser humano <strong>de</strong> un modo especi<strong>al</strong>, en <strong>el</strong> amor int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong> a<br />

Dios, en términos también spinozistas o en <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo noético que habilita la phylia y <strong>el</strong> eros, si<br />

utilizamos la expresión <strong>de</strong> Teresa Oñate 402 . Ese pensar es Pensar y es Inconsciente en cuanto que<br />

no es un pensar <strong>de</strong> la conciencia ya que no es un pensar humano, pero también es psicológicamente<br />

inconsciente en cuanto que atraviesa <strong>al</strong> ser humano, haciéndolo respon<strong>de</strong>r a sus <strong>de</strong>terminaciones<br />

sin <strong>el</strong> consentimiento <strong>de</strong> su voluntad. A<strong>de</strong>más, es pensar humano-no humano en tanto <strong>el</strong> pensar<br />

humano es posibilitado a partir <strong>de</strong> él y en tanto <strong>el</strong> ser humano es capaz <strong>de</strong> señ<strong>al</strong>arlo como su límite,<br />

como lo in<strong>de</strong>mostrable <strong>de</strong> su pensamiento <strong>de</strong>mostrativo. El Inconsciente no es t<strong>al</strong> por ser contrario<br />

a la conciencia humana o retirarse <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> la conciencia hace presencia, sino por ser, <strong>de</strong> cuenta o<br />

no la conciencia <strong>de</strong> él. Lo inconsciente se expresa a través <strong>de</strong> los actos conscientes pero también se<br />

oculta tras <strong>el</strong>los porque es <strong>el</strong> Pensar <strong>de</strong>l pensamiento como <strong>el</strong> Ser es <strong>el</strong> Ser <strong>de</strong> los entes. El Ser<br />

piensa <strong>de</strong> un modo ajeno a la autoconciencia y <strong>el</strong> Ser se da <strong>al</strong> pensar humano como lo más<br />

abismático <strong>de</strong>l pensar. No se trata, como en la tradición <strong>de</strong> la Di<strong>al</strong>éctica, <strong>de</strong> que <strong>el</strong> Pensar va<br />

conquistando prograsivamente <strong>al</strong> Ser, sino <strong>de</strong> que <strong>el</strong> Ser y <strong>el</strong> Pensar son, en lo re<strong>al</strong>, lo mismo auque<br />

podamos, en la razón, distinguirlos. Y <strong>el</strong>lo es así porque este Pensar <strong>de</strong>l que hablamos no es un<br />

pensar <strong>de</strong>l ser humano ni <strong>de</strong> la especie humana ni hace, por tanto, referencia <strong>al</strong> dominio humano <strong>de</strong><br />

la natur<strong>al</strong>eza. Más bien, <strong>al</strong> contrario, este Pensar es <strong>el</strong> Pensar <strong>de</strong> la Natur<strong>al</strong>eza, que se impone,<br />

in<strong>de</strong>fectiblemente, <strong>al</strong> ser humano, <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> éste estudia o <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> éste actúa o es afectado. El<br />

Pensar <strong>de</strong>l Ser no es un pensar-para-sí y es por <strong>el</strong>lo que lo <strong>de</strong>nominamos, con <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>,<br />

Inconsciente. Cuando <strong>el</strong> ser humano <strong>de</strong>scubre lo divino, lo <strong>de</strong>scubre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propia re<strong>al</strong>idad finita,<br />

en <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> lo finito en lo que se expresa lo eterno (saberes ónticos) o en la indicación <strong>de</strong> las<br />

402 Ibid. p. 20.<br />

190


condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> todo lo finito que son lo divino mismo (saber ontológico). Como<br />

veremos, Hei<strong>de</strong>gger reedita <strong>el</strong> Eterno Retorno <strong>de</strong> lo Mismo, mostrando que eso Mismo es <strong>el</strong> Ser, es<br />

<strong>de</strong>cir, que lo que se repite es <strong>el</strong> Ser <strong>de</strong> lo ente, <strong>el</strong> diferenci<strong>al</strong>, lo que coliga las diferencias ónticas<br />

dándoles una cierta continuidad y sincronía. Lo que siempre retorna es <strong>el</strong> Inconsciente que todo lo<br />

reúne y que se diferencia <strong>de</strong> lo ente, entre lo cu<strong>al</strong> se hayan también las conciencias. También<br />

tratamos, en este capítulo, <strong>de</strong> mostrar como <strong>el</strong> Inconsciente, <strong>el</strong> Pensar <strong>de</strong>l Ser funciona en nostros<br />

<strong>de</strong> modo inconsciente y cómo también nos exhorta a la investigación y <strong>al</strong> preguntar, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> forma<br />

que <strong>el</strong> Inconsciente, estando Afuera, nos es, <strong>al</strong> mismo tiempo, esenci<strong>al</strong> porque remueve nuestra<br />

capacidad <strong>de</strong>seante. El Inconsciente es lo preocupante, es la interrogación princip<strong>al</strong>, <strong>el</strong> problema<br />

que nunca queda agotado por nuestras reflexiones. Lo Inconsciente no es un no-ser <strong>de</strong> la<br />

conciencia sino lo que se retira <strong>de</strong> la misma y es recuperado solo por <strong>el</strong> pensamiento más esenci<strong>al</strong>,<br />

por <strong>el</strong> más abismático. Existe un parentesco entre Inconsciente, inconsciente y precomprensión. Lo<br />

Inconsciente no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>mostrado ni interpretado sino, como veremos, solamente notificado.<br />

Como afirmamos, <strong>el</strong> Inconsciente no pue<strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> ciencia positiva <strong>al</strong>guna puesto que no<br />

pue<strong>de</strong> resultar <strong>de</strong> una operación <strong>de</strong> cálculo. El Inconsciente es lo que se oculta incluso en <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>sv<strong>el</strong>amiento, y <strong>el</strong> ocultamiento <strong>de</strong> esa ocultación es lo que nos permite sentirnos sujetos con<br />

conciencia y vivir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l sentido, pero ese sentido está siempre amenazado por<br />

las incursiones <strong>de</strong>l Inconsciente como fuerza <strong>de</strong>constructiva y como sinsentido a partir <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> se<br />

generan sentidos y subjetivida<strong>de</strong>s. A veces, explicamos con Hei<strong>de</strong>gger, <strong>de</strong>seamos experienciar esa<br />

continuidad <strong>de</strong>l Ser. A veces <strong>de</strong>seamos ser <strong>de</strong>licadamente inconscientes y a esa inconsciencia<br />

correspon<strong>de</strong> una angustia, un vértigo, una pulsión <strong>de</strong> muerte. En Bataille, h<strong>al</strong>lamos esa pulsión <strong>de</strong><br />

muerte o <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la continuidad <strong>de</strong>l Ser en <strong>el</strong> erotismo. En Hei<strong>de</strong>gger, como vemos, la verdad<br />

sería <strong>el</strong> avistamiento <strong>de</strong> lo ente bañado por la luz que <strong>de</strong>ja <strong>el</strong> Ser <strong>al</strong> ocultarse (encubrirse) y<br />

manifestarse a través <strong>de</strong> lo ente. <strong>La</strong> verdad aparece en Hei<strong>de</strong>gger como contraposición, es <strong>de</strong>cir,<br />

con la condición <strong>de</strong> señ<strong>al</strong>ar que hay <strong>al</strong>go oculto o v<strong>el</strong>ado. Por <strong>el</strong>lo, la verdad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

indicación <strong>de</strong>l Inconsciente como t<strong>al</strong> y <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r, por tanto, que <strong>al</strong>go se oculta en <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>sv<strong>el</strong>amiento y que incluso para que ese <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>amiento se produzca, es necesario dar cuenta,<br />

primero, <strong>de</strong> un ocultamiento. Es así como la filosofía se expresa como contraria <strong>al</strong> sentido común<br />

que todo lo da por conocido o cognoscible. En Hei<strong>de</strong>gger, observamos, la libertad consiste en<br />

señ<strong>al</strong>ar a eso necesario que es <strong>el</strong> Ser y a vincularse en nuevos <strong>proyecto</strong>s que lo <strong>de</strong>spejen, que le<br />

<strong>de</strong>jen libre <strong>el</strong> paso. Ese po<strong>de</strong>r enfrentar <strong>de</strong> cara a lo que constituye <strong>el</strong> pensamiento sin sujeto, ese<br />

dar cuenta <strong>de</strong>l logos o <strong>de</strong>l Inconsciente <strong>de</strong>sarmando los r<strong>el</strong>atos que lo ocultan, eso, es liberar <strong>el</strong><br />

pensamiento, haciendo sitio en él a lo no pensado en <strong>el</strong> pensamiento cotidiano, a lo que constituye<br />

su condición <strong>de</strong> posibilidad y la inagotable fuente <strong>de</strong> los sentidos. Pensar lo ente como constitutivo<br />

191


<strong>de</strong> mundo y como lo que es posible a partir <strong>de</strong>l Ser, nos permite verlo como <strong>al</strong>go más que<br />

existencias consumibles o explorables. El <strong>al</strong>ma en cuanto que piensa pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como la<br />

ten<strong>de</strong>ncia <strong>al</strong> Ser. Pero ese ten<strong>de</strong>r no implica poseer o no poseer y no se dirige a un consumir sino a<br />

un festejar lo no tenido en cuenta <strong>de</strong> las cosas que se nos presentan. El <strong>al</strong>ma aspira <strong>al</strong> Ser no porque<br />

no lo tenga sino porque está atravesada por <strong>el</strong> mismo, porque conviene con Él. Según Hei<strong>de</strong>gger, <strong>el</strong><br />

Pensar <strong>de</strong>l Ser, lo que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong>nomina Inconsciente, no está estructurado como un lenguaje sino<br />

que es la condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l lenguaje mismo. Si enten<strong>de</strong>mos, entonces, “lenguaje” como<br />

condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> los lenguajes, lenguaje e Inconsciente serán lo mismo porque, como<br />

advertirá <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, hay un sinsentido bajo los efectos <strong>de</strong> sentido, un sinsentido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> los<br />

sentidos son posibles pero también, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cu<strong>al</strong>, cada uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, está amenazado por la<br />

<strong>de</strong>construcción y reconstrucción <strong>de</strong> nuevos modos <strong>de</strong> percibir que emplazan las cosas invitándolas<br />

a ser otras cosas o a ser <strong>de</strong> otras maneras. A aqu<strong>el</strong>lo que une todas las cosas en <strong>el</strong> Ser siendo<br />

respetadas sus diferencias, lo llama Hei<strong>de</strong>gger dolor y lo <strong>de</strong>nomina <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> pulsión <strong>de</strong> muerte. En<br />

ambos casos se está mentando lo propio <strong>de</strong>l Inconsciente. Construir Inconsciente es, para <strong>el</strong> sujeto,<br />

<strong>de</strong>sperson<strong>al</strong>izarse, lo cu<strong>al</strong> no requiere <strong>de</strong> un aniquilamiento sino <strong>de</strong> una facilidad para <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>slizamiento, para per<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> vista, para <strong>de</strong>scentrarse y <strong>de</strong>scentrar, así, <strong>el</strong> pensamiento <strong>de</strong> la<br />

conciencia. Deslizarse es comprometerse con la tarea filosófica <strong>de</strong> una ontología sin sujeto que,<br />

como <strong>de</strong>cíamos, no sea ya un saber humanista, no sea una teoría <strong>de</strong>l conocimiento ni una<br />

antropología sino un avistamiento <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo que hay <strong>de</strong> no-humano en <strong>el</strong> humano. Se <strong>de</strong>sliza <strong>el</strong><br />

nómada que experimenta siempre <strong>el</strong> Ser en las diferencias. Veamos cada uno <strong>de</strong> estos momentos<br />

<strong>de</strong> la comprensión presocrática <strong>de</strong>l Inconsciente en Hei<strong>de</strong>gger.<br />

I<br />

En primer lugar, como <strong>de</strong>cíamos, nos gustaría exponer dón<strong>de</strong> creemos que Hei<strong>de</strong>gger<br />

situaría <strong>el</strong> saber psicoan<strong>al</strong>ítico. Pensamos que lo haría en <strong>el</strong> contexto mismo <strong>de</strong> su propia época que<br />

caracteriza <strong>de</strong>l siguiente modo: “<strong>La</strong> ten<strong>de</strong>cia actu<strong>al</strong> (...) a vincular la existencia con la inmediata<br />

re<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la vida, así como con su enriquecimiento, potenciación y reforzamiento, <strong>el</strong> discruso<br />

que se ha vu<strong>el</strong>to tan corriente y habitu<strong>al</strong> sobre la vida, <strong>el</strong> sentimiento vit<strong>al</strong>, la vivencia y <strong>el</strong> vivir,<br />

son todos <strong>el</strong>los signos <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada situación espiritu<strong>al</strong>. <strong>La</strong> mutua interacción <strong>de</strong> motivos<br />

histórico-espiritu<strong>al</strong>es estrechamente entr<strong>el</strong>azados que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las más diversas direcciones <strong>de</strong><br />

la experiencia ha conducido a la prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong>l interés por la re<strong>al</strong>idad espiritu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la vida y<br />

a una concepción <strong>de</strong> esa re<strong>al</strong>idad ligada primordi<strong>al</strong>mente a las ciencias <strong>de</strong>l espíritu, sin que por<br />

<strong>el</strong>lo se hayan podido <strong>el</strong>iminar <strong>de</strong>l todo las concepciones biológicas fundament<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la vida. T<strong>al</strong><br />

vez lo más característico resi<strong>de</strong> justamente en esa mutua imbricación e interacción <strong>de</strong> un concepto<br />

192


<strong>de</strong> vida específicamente biológico, <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado concepto psicológico, uno <strong>de</strong> las ciencias<br />

<strong>de</strong>l espíritu, uno ético-estético y uno r<strong>el</strong>igioso. Y, así, la problemática <strong>de</strong> la filosofía<br />

contemporánea se centra princip<strong>al</strong>mente en la a modo <strong>de</strong> ,<br />

ya sea entendiendo que la vida se dispone como re<strong>al</strong>idad fundament<strong>al</strong> y todos los fenómenos se<br />

<strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> <strong>el</strong>la y a <strong>el</strong>la se pue<strong>de</strong>n remitir y todo y cada cosa es entendida como objetivación y<br />

manifestación , ya sea entendida la vida como formación <strong>de</strong> la cultura, en<br />

concreto vinculándose a principios normativos y v<strong>al</strong>ores” 403 . Enten<strong>de</strong>mos que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> toma<br />

su rumbo a partir <strong>de</strong> esta epoc<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l espíritu que tan bien caracteriza Hei<strong>de</strong>gger. Enten<strong>de</strong>mos,<br />

también, que la filosofía <strong>de</strong>be hacerse cargo <strong>de</strong> estas manifestaciones teoréticas en dos sentidos: 1)<br />

Atendiendo a los problemas abiertos por las ciencias ónticas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cu<strong>al</strong>es tendríamos que<br />

situar <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong> si su objeto fuera <strong>el</strong> inconsciente psicológico y nada más; 2) Diferenciándose<br />

<strong>de</strong> las ciencias ónticas y presentándose como saber ontológico 404 , recogiendo para sí aqu<strong>el</strong>los<br />

instantes en los que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> se hace filosofía <strong>al</strong> estudiar la vida como Substancia y <strong>de</strong>seo,<br />

como movimiento infinito <strong>de</strong> <strong>de</strong>construcción y reconstrucción 405 que se agita bajo la configuración<br />

semiestable <strong>de</strong> los entes finitos que pue<strong>de</strong>n llegar a experienciarla como vivencia estética<br />

fundament<strong>al</strong> 406 , y <strong>al</strong> <strong>de</strong>dicarse a la comprensión <strong>de</strong> un Inconsciente Ontológico t<strong>al</strong> y como quisiera<br />

enten<strong>de</strong>rlo <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, en una línea, como hemos dicho, presocrática. A esta misma tarea <strong>de</strong> dilucidar<br />

las fuentes o antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> t<strong>al</strong> comprensión ontológica <strong>de</strong>l Inconsciente en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, preten<strong>de</strong><br />

servir este capítulo sobre Hei<strong>de</strong>gger y <strong>el</strong> pensamiento sin sujeto.<br />

Hei<strong>de</strong>gger nos presenta <strong>el</strong> Inconsciente 407 a la luz <strong>de</strong> la mirada presocrática. El modo en que<br />

Hei<strong>de</strong>gger nombra <strong>al</strong> Inconsciente sería <strong>el</strong> siguiente: “lo más abismático <strong>de</strong>l pensar” 408 . El contexto<br />

403 M. Hei<strong>de</strong>gger: “Anotaciones a la psicología <strong>de</strong> las visiones <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> Karl Jaspers” en Hitos. Ed. Alianza.<br />

Madrid, 2000. p. 25.<br />

404 Cfr. Según <strong>el</strong> propio Hei<strong>de</strong>gger en “Fenomenología y teología”, recogido en la misma compilación citada, existen<br />

dos posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> saber: la ciencia <strong>de</strong> lo ente, que tiene como tema un ente que esté ya presentado, es <strong>de</strong>cir, que<br />

aparezca <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>ado antes <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> la ciencia correspondiente, y que consiste en objetivar dicho tema;<br />

la ciencia <strong>de</strong>l Ser o filosofía, que a diferencia <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> lo ente, que son muchas, es una, y que requiere una<br />

transformación <strong>de</strong> la mirada hacia lo ente, una transformación que se orienta hacia <strong>el</strong> Ser <strong>de</strong> lo ente, hacia la<br />

captación, en términos aristotélicos, <strong>de</strong>l ente en cuanto ente.<br />

405 M. Hei<strong>de</strong>gger: “Anotaciones a la psicología <strong>de</strong> las visiones <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> Karl Jaspers” en Hitos. op.cit. p. 28 y<br />

30.<br />

406 Ibid. p. 32.<br />

407 Cfr. Su revés, la conciencia es problematizada en <strong>el</strong> ensayo que mencionamos en las notas justamente anteriores, y<br />

concebida, en todo caso, como mod<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l Inconsciente en tanto que respon<strong>de</strong> a un cómo históricamente<br />

<strong>de</strong>terminado. Ver dicho ensayo en su pp. 39-43. <strong>La</strong> autoconciencia, según Hei<strong>de</strong>gger, así como en <strong>el</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong><br />

“Tournier o <strong>el</strong> mundo sin <strong>el</strong> otro”, es un modo <strong>de</strong> pensamiento que solo aparece históricamente y que<br />

existenci<strong>al</strong>mente entendido, requiere <strong>de</strong> la intervención, si no <strong>de</strong> la violentación <strong>de</strong>l otro (p. 46)<br />

408 Asimismo, encontramos en Hei<strong>de</strong>gger un <strong>al</strong>ejamiento <strong>de</strong> la adscripción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo a la carencia en su <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la<br />

193


en <strong>el</strong> que Hei<strong>de</strong>gger lleva a cabo esta operación es <strong>el</strong> <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> una filosofía sin sujeto<br />

o más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l sujeto. Para empezar a pensar <strong>el</strong> Inconsciente, <strong>el</strong> pensamiento más abismático,<br />

<strong>de</strong>bemos <strong>al</strong>ejarnos <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>la filosofía que pretendiera ser, primariamente, una guía útil para la<br />

vida 409 . Lo que separa a Hei<strong>de</strong>gger <strong>de</strong> Descartes pero también <strong>de</strong> Kant y <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong> es <strong>el</strong> <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong><br />

superación <strong>de</strong> la metafísica <strong>de</strong>l sujeto, para recuperar <strong>el</strong> tono griego <strong>de</strong> una ontología <strong>de</strong>l Ser. <strong>La</strong><br />

filosofía, así entendida, no se encarga primordi<strong>al</strong>mente, <strong>de</strong> dar una guía para la vida f<strong>el</strong>iz sino <strong>de</strong><br />

pensar aqu<strong>el</strong>lo <strong>de</strong> don<strong>de</strong> recibe su <strong>de</strong>terminación la poesía, <strong>el</strong> arte, la física, la técnica, etc., es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> pensar <strong>el</strong> Ser y <strong>de</strong> pensar <strong>el</strong> Pensar co-perteneciente <strong>al</strong> Ser: <strong>el</strong> Inconsciente o lo más<br />

abismático <strong>de</strong>l pensamiento, lo s<strong>al</strong>vaje <strong>de</strong>l pensamiento, la bestia no antropomórfica <strong>de</strong>l<br />

pensamiento.<br />

En Spinoza h<strong>al</strong>lamos estructuras conceptu<strong>al</strong>es que nos ayudan a tomar distancia <strong>de</strong> la casi<br />

inherente visión panhumanista inst<strong>al</strong>ada en la tradición mo<strong>de</strong>rna occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>. Pero Spinoza aún no<br />

se enfrentaba a la radic<strong>al</strong>ización que dicho mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> pensamiento <strong>al</strong>canzó a medida que la<br />

tecnología no solo avanzaba, sino que se inst<strong>al</strong>aba como modo único <strong>de</strong> racion<strong>al</strong>idad, haciendo que<br />

<strong>el</strong> ser humano se reflejase como creador <strong>de</strong>l mundo, como <strong>de</strong>miurgo y hasta como causa primera<br />

<strong>de</strong> todo cuanto le ro<strong>de</strong>a. Así proyectaba <strong>el</strong> hombre mo<strong>de</strong>rno su enfermedad utilitario-pragmática y<br />

consumidora compulsiva: comprendiendo bajo su propia ten<strong>de</strong>ncia fin<strong>al</strong>ista, toda t<strong>el</strong>eología o<br />

caus<strong>al</strong>idad. <strong>La</strong> obra <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger supone una <strong>crítica</strong>, ya no <strong>al</strong> t<strong>el</strong>eologismo sino a la proyección<br />

humanista y antropomórfica sobre toda concepción <strong>de</strong>l t<strong>el</strong>os. Leer a Spinoza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger nos<br />

permite s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l prejuicio según <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> Spinoza sería un mero racion<strong>al</strong>ista y monista mo<strong>de</strong>rno.<br />

Leerlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger implica notar cómo <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> mantenerse fi<strong>el</strong> a la condición parmení<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> univocidad <strong>de</strong>l Ser no es sinónimo <strong>de</strong> monismo, ni aún en <strong>el</strong> propio Parméni<strong>de</strong>s, en <strong>el</strong> que<br />

también podríamos encontrar un plur<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong> lo ente, es <strong>de</strong>cir, un plur<strong>al</strong>ismo mod<strong>al</strong>.<br />

Si bien ya en Ser y tiempo, Hei<strong>de</strong>gger comienza con <strong>el</strong> planteamiento <strong>de</strong> la pregunta por <strong>el</strong><br />

Ser como pregunta fundacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> la filosofía, entendiendo que toda consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> lo existente<br />

exige una previa consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> cuál es <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong>l Ser mismo; y <strong>al</strong> mismo tiempo advierte<br />

que no toda la filosofía histórica dada funciona con conciencia <strong>de</strong> esa fundament<strong>al</strong>idad, <strong>de</strong>bido a<br />

ese olvido <strong>de</strong>l Ser, en <strong>el</strong> que la tradición ha consi<strong>de</strong>rado respondida la cuestión por quienes dieron<br />

voluntad <strong>de</strong> voluntad, <strong>de</strong>nominada también “nihilismo <strong>de</strong> la voluntad” o “usura”. De esta cuestión trataremos en las<br />

conclusiones <strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong>dicado a la ontología política <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y los <strong>de</strong>leuzianos (<strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong>l apartado 6.2.8.),<br />

<strong>al</strong> consi<strong>de</strong>rar necesaria la recuperación <strong>de</strong>l pensamiento hei<strong>de</strong>ggeriano <strong>de</strong> cara a formular una posición ecologista<br />

<strong>de</strong> fundamentos sólidos para los tiempos actu<strong>al</strong>es.<br />

409 M. Hei<strong>de</strong>gger: Tiempo y ser. Ed. Tecnos. Madrid, 1999. p. 19.<br />

194


comienzo a la filosofía, plateándola; si bien <strong>de</strong>nuncia ya la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la ontología y muestra<br />

los límites <strong>de</strong> toda ontología <strong>el</strong>aborada con un lenguaje en principio a<strong>de</strong>cuado solo a la<br />

caracterización <strong>de</strong> entes 410 , habiendo una esenci<strong>al</strong> diferencia <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> entre <strong>el</strong> Ser y <strong>el</strong> ente, entre lo<br />

ontológico y lo óntico (diferencia ontológica); si bien por <strong>el</strong>lo trata <strong>de</strong> mostrar la necesidad <strong>de</strong><br />

encontrar un lenguaje específicamente a<strong>de</strong>cuado a la investigación <strong>de</strong>l Ser (ontología fundament<strong>al</strong><br />

que abandonará en Tiempo y ser); pues, seguimos: si bien se da ya esto, <strong>al</strong> dirigir Hei<strong>de</strong>gger <strong>el</strong><br />

pensamiento filosófico <strong>al</strong> preguntar mismo como tarea propia <strong>de</strong>l pensamiento, como manera<br />

originaria <strong>de</strong> recoger los interrogantes <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad, y dar cuenta, por <strong>el</strong>lo, <strong>de</strong> que <strong>el</strong> preguntar<br />

supone un cierto conocimiento, un cierto trato previo con lo buscado, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> en este punto<br />

<strong>de</strong>sarrollar <strong>el</strong> problema a partir <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> ser-ahí. El ser-ahí sería aqu<strong>el</strong> que somos en cada<br />

caso nosotros, aqu<strong>el</strong> ente <strong>al</strong> que precisamente le es esenci<strong>al</strong> una comprensión <strong>de</strong>l Ser, un “irle su<br />

ser”, lo que hará <strong>de</strong> él un ente que pue<strong>de</strong> formular la pregunta por <strong>el</strong> Ser, y así, <strong>el</strong> ente que se<br />

singulariza ónticamente por su carácter ontológico 411 . Pues bien, en Tiempo y ser , Hei<strong>de</strong>gger<br />

proseguirá su tratamiento, pero no partiendo ahora <strong>de</strong> la reflexión acerca <strong>de</strong> esa especificidad<br />

humana, por cuanto entien<strong>de</strong> que <strong>el</strong> estudio ontológico ya no parte solo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>el</strong> Ser es<br />

<strong>el</strong> tema <strong>de</strong>l pensar, sino que llega a la conclusión <strong>de</strong> que Ser y Pensar se co-pertenecen y <strong>de</strong> hecho<br />

se i<strong>de</strong>ntifican 412 . Y ese Pensar y ese Ser se quieren remontar ya <strong>al</strong> Pensar y <strong>al</strong> Ser <strong>de</strong> los<br />

presocráticos, <strong>al</strong> nous y <strong>al</strong> logos, que no es la proyección ni la creación <strong>de</strong> un sujeto, sino que son.<br />

Ese Ser y ese Pensar se manifiestan y se ocultan, como veíamos en Heráclito. Dicho en términos<br />

más spinozistas: lo que oculta también expresa, y lo que expresa vu<strong>el</strong>ve a ocultar. El Ser o la<br />

Substancia se expresa a través <strong>de</strong> lo ente y solo a través <strong>de</strong> la multitud <strong>de</strong> entes, <strong>al</strong> tiempo que se<br />

oculta tras <strong>el</strong>los como t<strong>al</strong>.<br />

Detengámonos en los planteamientos que permiten a Hei<strong>de</strong>gger establecer la co-<br />

pertenencia entre <strong>el</strong> Ser y <strong>el</strong> Pensar. Hei<strong>de</strong>gger rompe con la simplificación dicotómica necesidad-<br />

410 “El ser no es <strong>de</strong>rivable <strong>de</strong>finitoriamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> conceptos más <strong>al</strong>tos, ni pue<strong>de</strong> ser explicado mediante conceptos<br />

inferiores. Pero ¿se sigue <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo que <strong>el</strong> ya no presente problemas? Ni mucho menos. Lo único que<br />

pue<strong>de</strong> inferirse es que <strong>el</strong> no es <strong>al</strong>go así como un ente. De ahí que esa forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los<br />

entes, justificada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ciertos límites, que es la <strong>de</strong> la lógica tradicion<strong>al</strong> (...) no sea aplicable<br />

<strong>al</strong> ser” (M. Hei<strong>de</strong>gger: Ser y tiempo. Ed. Trotta. Madrid, 2009. p. 25).<br />

411 “A este ente que somos en cada caso nosotros mismos, y que, entre otras cosas, tiene esa posibilidad <strong>de</strong> ser que es<br />

<strong>el</strong> preguntar, lo <strong>de</strong>signamos con <strong>el</strong> término Dasein” (Ibid. p. 28); “El Dasein no es tan sólo un ente que se presenta<br />

entre otros entes. Lo que lo caracteriza ónticamente es que a este ente le va en su ser este mismo ser” (Ibid. p. 32);<br />

“<strong>La</strong> peculiaridad óntica <strong>de</strong>l Dasein consiste en que <strong>el</strong> Dasein es ontológico” (Ibid. p. 33).<br />

412 Cfr. Para compren<strong>de</strong>r mejor este s<strong>al</strong>to hei<strong>de</strong>ggeriano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> tratamiento <strong>de</strong> lo humano a la inmersión en lo<br />

puramente ontológico, dándose así y <strong>de</strong>finitivamente, un pensamiento posthumanista ver “<strong>La</strong> cuestión <strong>de</strong>l sujeto en<br />

<strong>el</strong> pensamiento <strong>de</strong> Martin Hei<strong>de</strong>gger” en T. Oñate: Materi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> ontología estética y hermeneútica. Los hijos <strong>de</strong><br />

Nietzsche en la postmo<strong>de</strong>rnidad I. op.cit.<br />

195


contingencia. Lo que es, es necesariamente puesto que no pue<strong>de</strong> no ser. Ya <strong>de</strong> esta forma entendía<br />

Aristót<strong>el</strong>es <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> no-contradicción cuando lo tomaba en su v<strong>al</strong>or ontológico. Así, lo que<br />

es, es necesariamente pero no según una fin<strong>al</strong>idad, no <strong>de</strong>terminado por un or<strong>de</strong>n preestablecido que<br />

se <strong>de</strong>spliega hacia un punto o hacia una meta, t<strong>al</strong> y como <strong>de</strong>saría Heg<strong>el</strong>. <strong>La</strong> Historia en Heg<strong>el</strong> es la<br />

historia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong>l espíritu. Hei<strong>de</strong>gger enten<strong>de</strong>ría aquí perfectamente a Heg<strong>el</strong> en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong><br />

“espíritu” puesto que referido <strong>al</strong> “a la vez” griego 413 , toma todo su sentido: ¿qué otra cosa se iba a<br />

<strong>de</strong>splegar, sino <strong>el</strong> espíritu que es un “a la vez”? Pero podríamos <strong>de</strong>stacar, sobre todo, dos puntos en<br />

los que los planteamientos <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong> y Hei<strong>de</strong>gger se distancian por completo. Por un lado,<br />

Hei<strong>de</strong>gger entien<strong>de</strong> su hermeneútica como <strong>al</strong>go completamente distanciado <strong>de</strong>l llamado método<br />

di<strong>al</strong>éctico. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que se trata <strong>de</strong> dos interpretaciones distintas <strong>de</strong> Heráclito, <strong>al</strong> que ambos<br />

reivindican. <strong>La</strong> Di<strong>al</strong>éctica entendió a Heráclito como opuesto a Parméni<strong>de</strong>s y hace <strong>de</strong>l movimiento,<br />

<strong>de</strong>l cambio y <strong>de</strong> la lucha entre opuestos, lo propio <strong>de</strong> Heráclito; y <strong>el</strong> inmovilismo, la unidad carente<br />

<strong>de</strong> contrarios y <strong>el</strong> estatismo, lo propio <strong>de</strong> Parméni<strong>de</strong>s. Sin embargo, Hei<strong>de</strong>gger entien<strong>de</strong> que no<br />

está en Heráclito nada <strong>de</strong> lo que Platón, y luego Heg<strong>el</strong>, quisieron ver en él para apropiárs<strong>el</strong>o.<br />

Hei<strong>de</strong>gger muestra la imposibilidad <strong>de</strong> establecer síntesis di<strong>al</strong>écticas puesto que esto implicaría,<br />

por un lado, romper con <strong>el</strong> “a la vez”, con las diferencias, y nada <strong>de</strong> esto estaría en Heráclito que<br />

no preten<strong>de</strong> anular sino respetar las diferencias en su darse a la vez, no en síntesis que las resu<strong>el</strong>va<br />

anulándolas, sino en sincronía; y por otro, la composición <strong>de</strong> la síntesis violaría la univocidad <strong>de</strong> la<br />

condición posibilitante. Ciertamente, Heráclito y Parméni<strong>de</strong>s dirían lo mismo, es <strong>de</strong>cir, tratarían <strong>de</strong><br />

lo mismo y no se opondrían ¿Por qué <strong>de</strong>cimos esto? Debemos recordar que <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que <strong>el</strong> Ser<br />

sea Uno en Parméni<strong>de</strong>s no es una cuestión numérica sino ontológica: significa que es arché . Que<br />

digan lo mismo quiere <strong>de</strong>cir más bien que sean leídos co-pertenencientemente <strong>el</strong> Ser <strong>de</strong><br />

Parméni<strong>de</strong>s y <strong>el</strong> logos <strong>de</strong> Heráclito. Por otro lado, y <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la anterior, encontramos <strong>el</strong><br />

momento más expresivo <strong>de</strong> ruptura <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger con Heg<strong>el</strong>. Hei<strong>de</strong>gger habla <strong>de</strong> la <strong>al</strong>etheia, don<strong>de</strong><br />

se entregan y apropian mutuamente Ser y Pensar. Hei<strong>de</strong>gger niega la llegada <strong>de</strong>l para-sí <strong>de</strong>l Ser<br />

puesto que <strong>el</strong> <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>amiento no es la acción <strong>de</strong> una conciencia sino un presentarse <strong>de</strong>l Inconsciente,<br />

<strong>de</strong>l Pensar <strong>de</strong>l Ser, que no es un Pensar que sujete <strong>al</strong> Ser sino la propia ley con la que acontece <strong>el</strong><br />

Ser. En Hei<strong>de</strong>gger solo una verdad parci<strong>al</strong> es histórica y re<strong>al</strong>, ya que un <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>amiento absoluto es<br />

necesariamente atempor<strong>al</strong> y caería en la metafísica. A diferencia <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong> y <strong>de</strong> toda la tradición<br />

escatológica, <strong>al</strong> no haber ningún fin, no hay ningún <strong>de</strong>senlace en la historia: <strong>el</strong> espíritu que recorre<br />

la serie, nunca se hace para-sí 414 . En Hei<strong>de</strong>gger la historia es <strong>el</strong> <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> la plenitud <strong>de</strong><br />

413 Este término es habitu<strong>al</strong> en los discursos <strong>de</strong> Teresa Oñate prestados para <strong>el</strong> curso <strong>de</strong> doctorado “<strong>La</strong> Ontología<br />

Estética <strong>de</strong> Martin Hei<strong>de</strong>gger”. También po<strong>de</strong>mos utilizar, con <strong>el</strong>la “sincronía”.<br />

414 Este hacerse para-sí <strong>de</strong>l Espíritu en Heg<strong>el</strong> resuena en la terapia psicoan<strong>al</strong>ítica que preten<strong>de</strong> poner la conciencia <strong>al</strong>lí<br />

don<strong>de</strong> reinaba lo inconsciente. En Hei<strong>de</strong>gger, como en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>el</strong> Inconsciente se mantiene como t<strong>al</strong> porque no es<br />

196


transformación <strong>de</strong>l Ser pero, aunque no hay un in<strong>de</strong>terminismo, tampoco se trae aquí ningún tipo<br />

<strong>de</strong> fat<strong>al</strong>ismo ya que <strong>el</strong> Ser se da en la interpretación que cada momento cultur<strong>al</strong> pue<strong>de</strong> establecer<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> la tradición que lo posibilita. Heg<strong>el</strong> se encontraría <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mito histórico-<br />

diacrónico y Hei<strong>de</strong>gger estaría <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mito simbólico-sincrónico. Toda <strong>al</strong>etheia, como t<strong>al</strong>, es<br />

siempre una interpretación histórica, ni arbitraria ni <strong>de</strong>finitiva, pero que, a<strong>de</strong>más, no es histórica en<br />

<strong>el</strong> sentido di<strong>al</strong>éctico <strong>de</strong> parci<strong>al</strong>idad. No se trata <strong>de</strong> una verdad como parte extensiva, como<br />

momento que toma sentido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong>l Espíritu Absoluto que ha recorrido la serie y se<br />

ha fusionado ya con la propia verdad absoluta que contiene a las otras como fases y partes<br />

incompletas <strong>de</strong> sí misma. Se trata más bien <strong>de</strong> un límite semejante <strong>al</strong> <strong>de</strong> Spinoza, en <strong>el</strong> que lo no<br />

conocido es tan importante como lo conocido y nunca se conquista puesto que <strong>el</strong> conocimiento <strong>de</strong><br />

los modos no agota la Substancia. En los presocráticos y en Heráclito particularmente, se hacía<br />

v<strong>al</strong>er una r<strong>el</strong>ación semejante: los mort<strong>al</strong>es <strong>de</strong>scubren lo divino, que es lo eterno y necesario, no<br />

siéndolo <strong>el</strong>los mismos y asumiéndose como mort<strong>al</strong>es. Asimismo, lo divino se <strong>de</strong>jaría ver por lo<br />

mort<strong>al</strong> como límite o ley inmanente. Precisamente en la admisión <strong>de</strong>l no saber sobre lo Otro está <strong>el</strong><br />

único origen posible <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier saber racion<strong>al</strong> crítico. A lo Otro también lo hemos llamado<br />

Inconsciente. <strong>La</strong> co-pertenencia <strong>de</strong> Ser y Pensar aparece en Heráclito como la i<strong>de</strong>ntidad entre<br />

physis y logos. El logos merece también <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> principio divino, pues la característica<br />

esenci<strong>al</strong> <strong>de</strong> lo divino es la eternidad. El fuego genera <strong>el</strong> universo <strong>de</strong> acuerdo con una razón que le<br />

es propia, y <strong>al</strong> hacerlo, pronuncia su eterno y necesario discurso, su logos, p<strong>al</strong>abra que nos rev<strong>el</strong>a la<br />

physis. Hombres y dioses, <strong>de</strong>cíamos anteriormente, son int<strong>el</strong>igentes, autoconscientes y personas en<br />

la medida en que participan o, mejor dicho, están, en <strong>el</strong> logos, que une a los hombres en una<br />

comunidad <strong>de</strong> significados, siendo la racion<strong>al</strong>idad la fraternidad con la natur<strong>al</strong>eza.<br />

II<br />

Hei<strong>de</strong>gger reedita la figura <strong>de</strong>l Eterno Retorno dándole un sentido ontológico y<br />

gnoseológico: “Para <strong>el</strong> hombre, lo inici<strong>al</strong>mente temprano es lo último que se le muestra” 415 .<br />

Po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r que eso que retorna es <strong>el</strong> Inconsciente: “Este pensamiento, <strong>de</strong>l eterno retorno<br />

<strong>de</strong> lo Mismo es, por su rango, <strong>el</strong> “más abismático” <strong>de</strong> los pensamientos” 416 . El Eterno Retorno <strong>de</strong><br />

nada antropomórfico que pueda convertirse en <strong>al</strong>go así como un <strong>al</strong>ma colectiva a imagen <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma individu<strong>al</strong> <strong>de</strong> los<br />

seres humanos.<br />

415 M. Hei<strong>de</strong>gger: Conferencias y artículos. Ed. <strong>de</strong>l Serv<strong>al</strong>. Barc<strong>el</strong>ona, 2001. p. 21.<br />

416<br />

Ibid. p. 87.<br />

197


lo Mismo “constituye <strong>el</strong> ser <strong>de</strong>l ente, es <strong>de</strong>cir, lo permanente en <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir” 417 .<br />

“ es <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> la esencia <strong>de</strong>l hombre que correspon<strong>de</strong> a este ser” 418 .<br />

Hei<strong>de</strong>gger entien<strong>de</strong> memoria, como más a<strong>de</strong>lante lo hará <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, en sentido ontológico en lugar<br />

<strong>de</strong> hacerlo en sentido psicológico, como coligación <strong>de</strong>l pensar “que permanece reunido en vistas a<br />

aqu<strong>el</strong>lo que <strong>de</strong> antemano ya está pensado porque quiere siempre ser tomado en consi<strong>de</strong>ración<br />

antes que cu<strong>al</strong>quier otra cosa” 419 . Lo que retorna siempre es lo mismo, <strong>el</strong> Ser que coliga, la<br />

diferencia que liga por conjunciones disyuntivas, la Diferencia: “Lo mismo no coinci<strong>de</strong> nunca con<br />

lo igu<strong>al</strong>, tampoco con la vacía indiferencia <strong>de</strong> lo meramente idéntico. Lo igu<strong>al</strong> se está trasladando<br />

continuamente a lo indiferenciado, para que <strong>al</strong>lí concuer<strong>de</strong> todo. En cambio lo mismo es la<br />

copertenencia <strong>de</strong> lo diferente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la coligación que tiene lugar por la diferencia. Lo Mismo sólo<br />

se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>cir cuando se piensa la diferencia” 420 . Así, <strong>el</strong> Inconsciente o Pensar <strong>de</strong>l Ser no es lo<br />

gener<strong>al</strong> sino lo diferenci<strong>al</strong>. Hei<strong>de</strong>gger presenta, <strong>de</strong> este modo, su plur<strong>al</strong>ismo presocrático, en línea<br />

con Parméni<strong>de</strong>s y Heráclito 421 , en los que <strong>el</strong> arché es la unión <strong>de</strong> lo diferente: “Lo mismo coliga lo<br />

diferente en una unión originaria. Lo igu<strong>al</strong>, en cambio, dispersa en la insulsa unidad <strong>de</strong> lo que es<br />

uno sólo por ser uniforme” 422 .; “El reunir que empieza propiamente a partir <strong>de</strong>l <strong>al</strong>bergar, la<br />

recolección, es, en sí misma, <strong>de</strong> antemano, un <strong>el</strong>egir (e-legir) aqu<strong>el</strong>lo que pi<strong>de</strong> <strong>al</strong>bergamiento” 423 .<br />

Así, lo que retorna es lo digno <strong>de</strong> ser pensado: <strong>el</strong> Ser <strong>de</strong> lo ente, <strong>el</strong> diferenci<strong>al</strong> que da ser, <strong>el</strong> logos<br />

heracliteo que es lo divino 424 . Y t<strong>al</strong> logos es <strong>el</strong> Inconsciente, t<strong>al</strong> y como también lo concibe Lévi-<br />

Strauss. <strong>La</strong> operación <strong>de</strong>l Inconsciente sería la conjunción disyuntiva y, así, <strong>el</strong> primer principio <strong>de</strong>l<br />

pensamiento sería la capacidad para adjudicar siempre un “y”.<br />

Enten<strong>de</strong>mos <strong>el</strong> Pensar como <strong>el</strong> “operar” <strong>de</strong>l Ser y <strong>el</strong> Inconsciente como lo abismático <strong>de</strong>l<br />

pensar, lo que manteniéndose <strong>de</strong>sconocido, nos interp<strong>el</strong>a como nuestra más honda esencia: “En<br />

417<br />

418<br />

419<br />

420<br />

Ibid. p. 88.<br />

Ibid. p. 91.<br />

Ibid. p. 101.<br />

Ibid. p. 143.<br />

421 <strong>La</strong> co-pertenencia entre Heráclito y Parméni<strong>de</strong>s y su asunción por parte <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es, aparece explicada en T.<br />

Oñate: Materi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> ontología estética y hermenéutica. Los hijos <strong>de</strong> Nietzsche en la postmo<strong>de</strong>rnidad I. op.cit. pp.<br />

534-535.<br />

422 M. Hei<strong>de</strong>gger: Conferencias y artículos. op.cit. p. 143.<br />

423<br />

Ibid. p. 155.<br />

424 Cfr. Para seguir esta cuestión ver M. Hei<strong>de</strong>gger: Conferencias y artículos. op.cit. p. 160-166.<br />

198


e<strong>al</strong>idad nos gusta sólo aqu<strong>el</strong>lo que <strong>de</strong> antemano, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sí mismo, nos <strong>de</strong>sea, y nos <strong>de</strong>sea a<br />

nosotros en nuetra esencia en tanto que se inclina a ésta” 425 ; “Pero lo que nos tiene en la esencia,<br />

nos tiene sólo mientras nosotros, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nosotros, mantenemos (guardamos) por nuestra parte lo<br />

que nos tiene. Lo mantenemos si no lo <strong>de</strong>jamos s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong> la memoria. <strong>La</strong> memoria es la coligación<br />

<strong>de</strong>l pensar” 426 . Inconsciente y memoria ontológica se hacen sinónimos en <strong>el</strong> contexto<br />

hei<strong>de</strong>ggeriano, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo que <strong>el</strong> Inconsciente, como sospechábamos y como claramente se<br />

agencia en Lévi-Strauss, es la coligación <strong>de</strong>l pensar. Es, por <strong>el</strong>lo, la condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> los<br />

modos <strong>de</strong>l pensar e incluso <strong>de</strong>l sentir ya que no podríamos sentir lo negro si no tuviéramos ya, en<br />

la Memoria ontológica preindividu<strong>al</strong>, la sensación <strong>de</strong> lo blanco. El Inconsciente <strong>de</strong>be <strong>de</strong>spertar, así<br />

mismo, nuestro <strong>de</strong>seo. Nuestra esencia consiste en <strong>de</strong>searlo, en aproximarnos a él, en señ<strong>al</strong>arlo sin<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>scifr<strong>al</strong>o: “S<strong>al</strong>imos a su encuentro llevándole la conmemoración, porque, como<br />

exhortación <strong>de</strong> nuestra esencia, nos gusta” 427 ; “Sólo si nos gusta aqu<strong>el</strong>lo que, en sí mismo, es-lo-<br />

que-hay-que-tomar-en-consi<strong>de</strong>ración, sólo así somos capaces <strong>de</strong> pensar” 428 . En Hei<strong>de</strong>gger este<br />

amor hacia <strong>el</strong> Ser sería <strong>el</strong> amor más básico. También en Hei<strong>de</strong>gger, como en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, lo que<br />

violenta <strong>al</strong> pensamiento es <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo y <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo se concibe como ontológicamente productivo: “<strong>La</strong><br />

capacidad <strong>de</strong>l querer es propiamente aqu<strong>el</strong>lo “en virtud” <strong>de</strong> lo cu<strong>al</strong> <strong>al</strong>go pue<strong>de</strong> llegar a ser. Esta<br />

capacidad es lo auténticamente posible, aqu<strong>el</strong>lo cuya esencia resi<strong>de</strong> en <strong>el</strong> querer. A partir <strong>de</strong><br />

dicho querer, <strong>el</strong> ser es capaz <strong>de</strong> pensar” 429 . Si dijéramos <strong>de</strong>sear en lugar <strong>de</strong> querer y virtu<strong>al</strong> en<br />

lugar <strong>de</strong> posible estaríamos exactamente en los términos <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong>leuzeana.<br />

A aqu<strong>el</strong>lo que siempre dio y siempre dará que pensar lo llamamos lo preocupante, es <strong>de</strong>cir,<br />

lo que permanece impensado, inconsciente y siendo así, <strong>el</strong> problema que, como repetirá <strong>D<strong>el</strong>euze</strong><br />

nunca queda agotado por las soluciones. Pensar es pensar en lo impensado, en lo inconsciente, que<br />

se expresa pero también, y en la misma medida, se oculta: “El hecho <strong>de</strong> que todavía no pensemos<br />

proviene más bien <strong>de</strong> que esto que está por pensar le da la esp<strong>al</strong>da <strong>al</strong> hombre...” 430 ; “... lo que está<br />

por-pensar se mantiene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre en este dar la esp<strong>al</strong>da. Ahora bien, dar la esp<strong>al</strong>da es <strong>al</strong>go<br />

425 M. Hei<strong>de</strong>gger: Conferencias y artículos. op.cit. p. 95.<br />

426<br />

427<br />

428<br />

Ibid. p. 65.<br />

Ibid. p. 95.<br />

Ibid. p. 95.<br />

429 M. Hei<strong>de</strong>gger: Carta sobre <strong>el</strong> humanismo. Ed. Alianza, Madrid, 2000. p. 16.<br />

430 M. Hei<strong>de</strong>gger: Conferencias y artículos. op.cit. p. 97.<br />

199


que sólo acaece don<strong>de</strong> ya ha ocurrido un dirigirse a” 431 ; “... lo que está por-pensar, a pesar <strong>de</strong><br />

todo, se retira...” 432 . Pero lo “que se retira no <strong>de</strong>saparece” 433 ; “Retirada es aquí reserva y como<br />

t<strong>al</strong>... acaecimiento propio. Lo que se retira pue<strong>de</strong> concernirle <strong>al</strong> hombre <strong>de</strong> un modo más esenci<strong>al</strong><br />

y pue<strong>de</strong> interp<strong>el</strong>arlo <strong>de</strong> un modo más íntimo que cu<strong>al</strong>quier presente que lo <strong>al</strong>cance y le afecte” 434 .<br />

Hei<strong>de</strong>gger pr<strong>el</strong>udia claramente <strong>el</strong> modo en que Bataille habla <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l trabajo y <strong>de</strong> la<br />

introducción <strong>de</strong>l trabajo en la existencia humana. En Bataille podríamos distinguir <strong>el</strong> vivir<br />

ónticamente <strong>de</strong>l vivir eróticamente, es <strong>de</strong>cir: vu<strong>el</strong>tos hacia <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l Ser, hacia <strong>el</strong> Inconsciente.<br />

Entendido <strong>de</strong> esta manera, ninguna ciencia podría encargarse <strong>de</strong> esta tarea y, por <strong>el</strong>lo, si <strong>al</strong>gún tipo<br />

<strong>de</strong> <strong>psicoanálisis</strong> tomara <strong>el</strong> reto <strong>de</strong> pensar <strong>el</strong> Inconsciente tendría que hacerlo como filosofía y, <strong>de</strong><br />

hecho, como filosofía primera: “... la r<strong>el</strong>ación entre las ciencias y <strong>el</strong> pensar sólo es auténtica y<br />

fructífera si <strong>el</strong> abismo que hay entre las ciencias y <strong>el</strong> pensar se hace vivible, y a<strong>de</strong>más como un<br />

abismo sobre <strong>el</strong> que no se pue<strong>de</strong> ten<strong>de</strong>r ningún puente” 435 . Hablar <strong>de</strong> lo impensado por-pensar o<br />

hablar <strong>de</strong> Inconsciente es hablar <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l pensamiento, casi en sentido<br />

kantiano. No pue<strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> una ciencia ni pue<strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> interpretación<br />

puesto que lo más que po<strong>de</strong>mos hacer es señ<strong>al</strong>ar esto que se retira y que nos atrae, que tira <strong>de</strong><br />

nosotros, permanenciendo misterioso: “... <strong>el</strong> pensamiento sería aqu<strong>el</strong>lo por medio <strong>de</strong> lo cu<strong>al</strong>, y<br />

sólo por medio <strong>de</strong> lo cu<strong>al</strong>, se les reg<strong>al</strong>aría a los mort<strong>al</strong>es <strong>el</strong> dolor y se le daría una interpretación<br />

<strong>al</strong> signo que los mort<strong>al</strong>es son. Entonces un pensar así empezaría por trasladarnos a una<br />

interlocución con <strong>el</strong> poetizar <strong>de</strong>l poeta, un poetizar cuyo <strong>de</strong>cir, como ningún otro, busca su eco en<br />

<strong>el</strong> pensar” 436 . El Inconsciente no pue<strong>de</strong> ser racion<strong>al</strong>izado sino sólo poetizado: “El poetizar, antes<br />

que nada pone <strong>al</strong> hombre sobre la tierra” 437 . El Inconsciente no pue<strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> ciencia porque<br />

la ciencia construye representaciones y todo lo que se representa se convierte en ente, cosa que no<br />

pue<strong>de</strong> ocurrir con aqu<strong>el</strong>lo que es co-perteneciente <strong>de</strong>l Ser. <strong>La</strong> hermeneútica sería un modo <strong>de</strong><br />

transitar <strong>el</strong> Inconsciente en la medida en que “lo hermenéutico no quiere <strong>de</strong>cir primeramente<br />

431<br />

432<br />

433<br />

Ibid. p. 98.<br />

Ibid. p. 98.<br />

Ibid. p. 99.<br />

434 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

435 Ibid. p. 98.<br />

436 Ibid. p. 101.<br />

437 Ibid. p. 143.<br />

200


interpretar sino que, antes aún, significa <strong>el</strong> traer mensaje y noticia” 438 .<br />

III<br />

El Inconsciente en Hei<strong>de</strong>gger sería lo impensado que hay que pensar con un pensamiento<br />

que sea un señ<strong>al</strong>ar hacia lo oculto. Señ<strong>al</strong>ar lo que está oculto, señ<strong>al</strong>ar <strong>el</strong> Ser <strong>de</strong> lo ente o, en<br />

términos <strong>de</strong>leuzeanos, lo virtu<strong>al</strong> tras lo actu<strong>al</strong>, es lo que nos abre la promesa <strong>de</strong> lo nuevo, <strong>de</strong> lo aún<br />

no vivido, a partir <strong>de</strong> lo cu<strong>al</strong>, lo actu<strong>al</strong> aparece como una aventura y lo virtu<strong>al</strong> como una<br />

zambullida en lo más próximo pero no pensado: “Lo otorgante, lo que <strong>de</strong>stina <strong>de</strong> este o <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong><br />

modo <strong>al</strong> hacer s<strong>al</strong>ir lo oculto es, como t<strong>al</strong>, lo que s<strong>al</strong>va. Porque este que s<strong>al</strong>va hace que <strong>el</strong> hombre<br />

mire e ingrese en la suprema dignidad <strong>de</strong> su esencia” 439 . Así, la s<strong>al</strong>vación está en pensar lo<br />

impensado, es <strong>de</strong>cir, en pensar acerca <strong>de</strong>l Inconsciente, siendo éste la condición <strong>de</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> todo se promete. El Inconsciente es lo que otorga, <strong>al</strong>lí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se crea, <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong><br />

se pregunta, siendo la pregunta la “piedad <strong>de</strong>l pensar” 440 : ”... lo digno <strong>de</strong> ser cuestionado<br />

proporciona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sí mismo por primera vez la ocasión clara y <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> apoyo libre por medio<br />

<strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es somos capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>volver la llamada y <strong>de</strong> invocar con la llamada aqu<strong>el</strong>lo que<br />

exhorta a nuestra esencia. El viaje hacia aqu<strong>el</strong>lo que es digno <strong>de</strong> ser cuestionado no es una<br />

aventura sino un regreso <strong>al</strong> hogar” 441 .<br />

El pensar y <strong>el</strong> Inconsciente se r<strong>el</strong>acionan triplemente. En primer lugar y como hemos<br />

observado, <strong>el</strong> Inconsciente es <strong>el</strong> tema <strong>de</strong>l pensar, puesto que <strong>el</strong> Inconsciente es <strong>el</strong> Pensar que se co-<br />

pertenece con <strong>el</strong> Ser y <strong>el</strong> Ser es <strong>el</strong> asunto más sublime <strong>de</strong>l pensar. En segundo lugar y como ya<br />

queda aclarado por lo anterior, <strong>el</strong> Inconsciente es <strong>el</strong> Pensar <strong>de</strong>l Ser, es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> <strong>de</strong>s(or<strong>de</strong>n) con <strong>el</strong><br />

que <strong>el</strong> Ser acaece 442 . En tercer lugar, t<strong>al</strong> y como lo trataremos ahora, <strong>el</strong> pensar se pone en marcha a<br />

través <strong>de</strong> la maquinación <strong>de</strong>l Inconsciente, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. Pensamos en cuanto que <strong>de</strong>seamos<br />

productivamente. Pensar es, en cierto modo, <strong>de</strong>sear pero un <strong>de</strong>sear no dirigido <strong>al</strong> consumo ya que<br />

pensar implica una r<strong>el</strong>ación con las cosas que son, casi contraria a la que supone <strong>el</strong> consumir. En<br />

438 M. Hei<strong>de</strong>gger: De camino <strong>al</strong> habla. op.cit. p. 91.<br />

439 M. Hei<strong>de</strong>gger: Conferencias y artículos. op.cit. p. 29.<br />

440 Ibid. p. 32.<br />

441 Ibid. p. 49.<br />

442 Cfr. G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: Qu´est-ce que la philosophie? op.cit. p. 41: “El plan d´immanence a <strong>de</strong>ux faces,<br />

comme Pensée et comme Nature, comme Physis et comme Noûs”. A<strong>de</strong>más, po<strong>de</strong>mos compren<strong>de</strong>r <strong>el</strong> propio<br />

Inconsciente como plano <strong>de</strong> inmanencia o primer principio estudiado por la filosofía primera, siendo lo que tiene<br />

que ser pensado <strong>al</strong> tiempo que permanece impensado en términos <strong>de</strong> racion<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>mostrativa (p. 59).<br />

201


un caso, las cosas que son se conservan, mientras que en <strong>el</strong> otro, las cosas que son se <strong>de</strong>struyen. El<br />

pensar se pone en marcha a partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo productivo, <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, a partir <strong>de</strong>l ámbito<br />

<strong>de</strong>l Inconsciente y no a partir <strong>de</strong>l interés o <strong>el</strong> cálculo, que pertenecen <strong>al</strong> ámbito <strong>de</strong> la conciencia, t<strong>al</strong><br />

y como reflejará <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> más a<strong>de</strong>lante. Dice Hei<strong>de</strong>gger: “Todavía no estamos en la meditación si<br />

estamos en la conciencia. <strong>La</strong> meditación es más. Es la serenidad para con lo digno <strong>de</strong> ser<br />

cuestionado” 443 . <strong>La</strong> conciencia funciona como gestora en la satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s y así,<br />

c<strong>al</strong>cula, convirtiendo todo lo ente en existencia. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> Inconsciente, en cambio, se piensa por la<br />

violencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo sin la expectativa <strong>de</strong> un consumo arreglado por ese pensar. Con Hei<strong>de</strong>gger<br />

asistimos a una concepción <strong>de</strong>l pensar que no lo reduce <strong>al</strong> pensamiento consciente ni arranca <strong>de</strong> la<br />

carencia sino que se abre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo inconsciente como horizonte <strong>de</strong> la acción. “<strong>La</strong> pobreza <strong>de</strong> la<br />

meditación (...) es la promesa <strong>de</strong> una riqueza cuyos tesoros lucen en <strong>el</strong> esplendor <strong>de</strong> lo inútil que<br />

nunca se <strong>de</strong>ja c<strong>al</strong>cular” 444 .<br />

El Inconsciente es un pensamiento sin sujeto en la medida en que <strong>el</strong> Pensar no es una<br />

vivencia <strong>de</strong> la conciencia sino un aparecer <strong>de</strong>lante, un <strong>de</strong>splegarse. El <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong>l pliegue es <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>socultamiento, la <strong>al</strong>etheia, pero t<strong>al</strong> <strong>de</strong>socultamiento es un hacer presente, <strong>de</strong>jar libre <strong>el</strong> paso, y<br />

<strong>al</strong>go así no es una toma <strong>de</strong> conciencia. El Inconsciente pervive en la operación <strong>de</strong> ocultar <strong>el</strong><br />

ocultamiento, operación <strong>de</strong> la que nace <strong>el</strong> sujeto, sujeto que se agrieta cada vez que se <strong>de</strong>soculta <strong>el</strong><br />

ocultamiento, es <strong>de</strong>cir, cada vez que “nos hacemos conscientes <strong>de</strong>l Inconsciente”: “Presencia es <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>spejado ocultarse. A <strong>el</strong>la correspon<strong>de</strong> la vergüenza. Ella es <strong>el</strong> contenido permanecer oculto ante<br />

lo cercano <strong>de</strong> lo presente. Ella es <strong>el</strong> <strong>al</strong>bergar <strong>de</strong> lo presente en la intocable cercanía <strong>de</strong> lo que<br />

cada vez permanece en <strong>el</strong> venir, <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> venir está en un creciente v<strong>el</strong>arse. De este modo, pues, la<br />

vergüenza y todo lo <strong>al</strong>to emparentado con <strong>el</strong>la hay que pensarlo a la luz <strong>de</strong>l permanecer oculto” 445 .<br />

El Inconsciente, es <strong>de</strong>cir, lo oculto, y la operación que lo oculta son, en conjunto, condición <strong>de</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> la conciencia pero ésta estará siempre amenazada por la <strong>de</strong>socultación <strong>de</strong> lo oculto,<br />

por una angustia ontológica, y por una pulsión <strong>de</strong> muerte como <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la continuidad <strong>de</strong>l Ser 446 .<br />

En <strong>el</strong> Inconsciente no se encuentra princip<strong>al</strong>mente lo más bajo, lo que nos separa, lo reprimido,<br />

sino la fuente <strong>de</strong> lo que nunca-ha-sido-todavía, la promesa <strong>de</strong> una nueva comunidad: “... ocultarse-<br />

443 Ibid. p. 49.<br />

444 Ibid. p. 50.<br />

445 M. Hei<strong>de</strong>gger: Conferencias y artículos. op.cit. p. 195-196.<br />

446 Cfr. A<strong>de</strong>más, la conciencia no se la da cada uno a sí mismo sino que son los otros con los que co-estamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

siempre los que nos la dan. Ese dominio <strong>de</strong> los otros sobre nuestro ser es, en este caso, lo que pasa<br />

inadveridamente, inconscientemente, en la medida en que lo hemos aceptado sin darnos cuenta. Ver M. Hei<strong>de</strong>gger:<br />

Ser y tiempo. op.cit. p. 146.<br />

202


<strong>al</strong>bergarse, no es un mero encerrarse sino un <strong>al</strong>bergar en <strong>el</strong> que permanece preservada la<br />

posibilidad esenci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l emerger a la que pertenece <strong>el</strong> emerger como t<strong>al</strong>” 447 .<br />

En Grecia, explica Hei<strong>de</strong>gger, la verdad era un privativo y equiv<strong>al</strong>ía a lo arrebetado <strong>al</strong><br />

ocultamiento. Así, verdad y ocultamiento entraban en r<strong>el</strong>ación. <strong>La</strong> verdad no era, en primer lugar,<br />

lingüística, puesto que la verdad no es, en primer lugar, un suce<strong>de</strong>r psíquico humano, sino que era<br />

lo <strong>de</strong>soculto mismo, <strong>el</strong> Ser <strong>de</strong> lo ente: “<strong>La</strong> verdad ni está presente en <strong>al</strong>gún lugar por encima <strong>de</strong>l<br />

hombre (...), ni la verdad está en <strong>el</strong> hombre como en un sujeto psíquico, sino que <strong>el</strong> hombre está<br />

la verdad” 448 . Pero, como sugería Heráclito, <strong>al</strong> Ser <strong>de</strong> lo ente le gusta ocultarse. Veamos<br />

así, <strong>de</strong> nuevo, la co-pertenencia <strong>de</strong>l Ser y <strong>el</strong> Inconsciente o Pensar <strong>de</strong>l Ser: “Su propensión<br />

auténtica e interna es permanecer oculto, y si por un momento es <strong>de</strong>socultado, regresar <strong>de</strong> nuevo<br />

<strong>al</strong> ocultamiento” 449 . El ser humano es aqu<strong>el</strong> que da cuenta <strong>de</strong>l Inconsciente en sentido ontológico,<br />

<strong>de</strong>l Inconsciente que está a la base <strong>de</strong> toda conciencia, <strong>de</strong> lo oculto que <strong>de</strong>soculta. <strong>La</strong> verdad no es<br />

solo la manifestación <strong>de</strong> lo ente sino solo cuando t<strong>al</strong> manifestación se presenta como<br />

contraposición, como superación <strong>de</strong>l encubrimiento. Para <strong>el</strong>lo, hace f<strong>al</strong>ta asumir que hay <strong>al</strong>go<br />

encubierto: hace f<strong>al</strong>ta si no <strong>de</strong>scubrir, señ<strong>al</strong>ar <strong>al</strong> Inconsciente.<br />

Pero, ¿pue<strong>de</strong> liberarse <strong>el</strong> Inconsciente? Ésta sería la pregunta <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Hei<strong>de</strong>gger, <strong>al</strong><br />

comentar la parábola platónica <strong>de</strong> la caverna, advierte que en la caverna se encuentra lo cotidiano,<br />

lo intramundano, lo uno que no exige esfuerzo, lo que no causa inhibiciones, lo familiar, lo que, en<br />

principio, se entien<strong>de</strong> como no-oculto. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> diría “lo ligado”, lo r<strong>el</strong>atado. Pero, ¿se pue<strong>de</strong><br />

liberar <strong>el</strong> pensamiento?, ¿se pue<strong>de</strong> renunciar a esta cómoda certeza? No pue<strong>de</strong> darse liberación<br />

re<strong>al</strong>, advierte Hei<strong>de</strong>gger, sin un nuevo familiarizarse que aporte orientación y ligadura. En<br />

Hei<strong>de</strong>gger encontramos las primeras <strong>crítica</strong>s a los <strong>proyecto</strong>s <strong>de</strong> emancipación, concebidos como<br />

trabajo meramente negativo que <strong>de</strong>ja <strong>al</strong> ser humano perdido y sin <strong>proyecto</strong>. Así, <strong>el</strong> mero tomar<br />

conciencia <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas no ofrece la vía para una verda<strong>de</strong>ra libertad humana, libertad vinculante:<br />

“<strong>La</strong> liberación fracasa porque <strong>el</strong> que <strong>de</strong>be ser liberado no la compren<strong>de</strong>. <strong>La</strong> liberación sólo es<br />

una auténtica liberación cuando él mismo se hace libre en <strong>el</strong>la, es <strong>de</strong>cir, cuando viene a sí mismo<br />

y llega a estar en <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> su esencia” 450 . <strong>La</strong> libertad está en mirar a la luz, es <strong>de</strong>cir, en mirar<br />

447 M. Hei<strong>de</strong>gger: Conferencias y artículos. op.cit. p. 201.<br />

448 M. Hei<strong>de</strong>gger: De la esencia <strong>de</strong> la verdad. Ed. Her<strong>de</strong>r. Barc<strong>el</strong>ona, 2007. p. 80.<br />

449 Ibid. p. 25.<br />

450 Ibid. p. 45.<br />

203


hacia eso que <strong>de</strong>ja ser a lo ente: lo oculto que <strong>de</strong>soculta: la libertad está en pensar <strong>el</strong> Ser, en pensar<br />

<strong>el</strong> pliegue <strong>de</strong> la diferencia ontológica, en pensar <strong>el</strong> Ser <strong>de</strong> lo ente, liberando a lo ente <strong>de</strong> su estatuto<br />

<strong>de</strong> mercancía. Pero esa operación no la po<strong>de</strong>mos llevar a cabo sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la caverna, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> lugar<br />

<strong>de</strong> lo público pero sin <strong>de</strong>jarnos arrastrar por sus r<strong>el</strong>atos. Como diría <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, tendríamos que<br />

habitar en las grietas <strong>de</strong> lo público, <strong>de</strong> lo uno molar. También para <strong>el</strong> liberado <strong>de</strong> la caverna <strong>de</strong><br />

Platón se hace necesario un camino <strong>de</strong> vu<strong>el</strong>ta, tras <strong>el</strong> viaje por lo molecular, por lo abismático, por<br />

la luz cegadora: “<strong>La</strong> auténtica liberación no se basa sólo en un acto <strong>de</strong> violencia, sino que exige <strong>al</strong><br />

mismo tiempo una perseverancia y un ánimo dura<strong>de</strong>ro que baste para recorrer re<strong>al</strong>mente los<br />

gran<strong>de</strong>s particulares <strong>de</strong>l familiarizarse con la luz: <strong>el</strong> ánimo que avanza a pasos largos, que pue<strong>de</strong><br />

aguantar, <strong>al</strong> que no afectan los reveses, que sabe que en todo auténtico <strong>de</strong>venir y crecer no se<br />

pue<strong>de</strong> s<strong>al</strong>tar ningún p<strong>el</strong>daño, que <strong>el</strong> ajetreo vacío es tan ban<strong>al</strong> y funesto como <strong>el</strong> entusiasmo<br />

ciego” 451 . Así, la libertad no es un acto meramente negativo: “T<strong>al</strong> libertad es meramente <strong>de</strong>s-<br />

vinculación, <strong>al</strong>go negativo. <strong>La</strong> <strong>de</strong>svinculación no tiene en sí consistencia ni asi<strong>de</strong>ro. El<br />

<strong>de</strong>svinculado se vu<strong>el</strong>ve inseguro, confuso, <strong>de</strong>samparado, no se aclara. Incluso le da la preferencia<br />

<strong>al</strong> estar enca<strong>de</strong>nado frente a esta libertad negativa” 452 . De esta manera nos <strong>al</strong>ejaríamos <strong>de</strong> las<br />

ambigüeda<strong>de</strong>s suscitadas por <strong>el</strong> lado nihilista <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> la postmo<strong>de</strong>rnidad, en <strong>el</strong> que, a<br />

veces, la reivindicación <strong>de</strong> la ligereza se confun<strong>de</strong> con <strong>el</strong> triste nomadismo impuesto por <strong>el</strong> Capit<strong>al</strong>.<br />

Según Hei<strong>de</strong>gger la verda<strong>de</strong>ra libertad no está en liberarse-<strong>de</strong> sino en liberarse-para: “El auténtico<br />

hacerse libre es un vincularse que proyecta...” 453 . Lo que libera, lo que <strong>de</strong>sbloquea está en <strong>el</strong><br />

Pensar <strong>de</strong>l Ser, en <strong>el</strong> Inconsciente. Hacerse libre es señ<strong>al</strong>ar <strong>al</strong> Inconsciente, dar cuenta <strong>de</strong> él. Ser<br />

libre es ser liberador y “Ser libre, ser liberador, es coactuar en la historia <strong>de</strong> quienes nos<br />

pertenecen conforme <strong>al</strong> ser” 454 .<br />

En Grecia, sigue explicando Hei<strong>de</strong>gger, la I<strong>de</strong>a era lo que estaba a la vista, lo avistado pero<br />

no con los ojos corpor<strong>al</strong>es. En <strong>el</strong> propio Platón h<strong>al</strong>lamos <strong>el</strong> programa <strong>de</strong> la filosofía como <strong>crítica</strong><br />

<strong>de</strong>l sentido común ya que, con <strong>el</strong>la, acce<strong>de</strong>mos <strong>al</strong> Ser <strong>de</strong> lo ente, a lo que se oculta <strong>de</strong>socultando.<br />

Este ver es un compren<strong>de</strong>r lo que s<strong>al</strong>e <strong>al</strong> paso, un percibir no corpor<strong>al</strong> que es condición <strong>de</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong>l percibir corpor<strong>al</strong>. <strong>La</strong> i<strong>de</strong>a es la comparecencia <strong>de</strong> lo ente. <strong>La</strong> facultad <strong>de</strong> este<br />

percibir comprensivo es <strong>el</strong> nous. De hecho, con los ojos corpor<strong>al</strong>es no vemos lo ente como t<strong>al</strong> o<br />

451 Ibid. p. 51.<br />

452 Ibid. p. 65.<br />

453 Ibid. p. 65.<br />

454 Ibid. p. 89.<br />

204


cu<strong>al</strong> cosa. Para <strong>el</strong>lo tenemos que ya estar viendo i<strong>de</strong>as: “No podríamos ver en absoluto cosas <strong>de</strong><br />

color ni <strong>el</strong> brillo si no viéramos siempre ya la claridad y la oscuridad” 455 . Ese percibir esenci<strong>al</strong><br />

ocurre en <strong>el</strong> <strong>al</strong>ma pero <strong>el</strong> <strong>al</strong>ma no está en nuestro interior sino fuera: nos viene <strong>de</strong>l Afuera que nos<br />

ro<strong>de</strong>a. El <strong>al</strong>ma tomada así es r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong> y posibilita un entre. El <strong>al</strong>ma entendida así concuerda con<br />

lo que hemos dado en llamar Inconsciente Ontológico, es <strong>el</strong> medio. También podríamos <strong>de</strong>cir con<br />

Heráclito logos o, con Aristót<strong>el</strong>es, nous poietikos, capaz <strong>de</strong> percibir <strong>el</strong> “y” <strong>de</strong> las síntesis<br />

disyuntivas: “<strong>el</strong> <strong>al</strong>ma es <strong>el</strong> ofrecerse <strong>el</strong> ámbito único <strong>de</strong> perceptibilidad, en <strong>el</strong> que todo lo<br />

perceptible confluye, siendo mantenido ahí en unidad y mismidad” 456 ; “Ella está en sí, en cuanto<br />

t<strong>al</strong>, extendida hasta lo otro que le pue<strong>de</strong> ser dado, y se mantiene constantemente y sólo en t<strong>al</strong><br />

exten<strong>de</strong>rse” 457 . Igu<strong>al</strong> que en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>el</strong> Inconsciente, o sea, <strong>el</strong> Pensar, las condiciones <strong>de</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong>l pensar, están en <strong>el</strong> entre, siendo, por tanto, r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong>es. El <strong>al</strong>ma sería la ten<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>al</strong> Ser 458 .<br />

En la parábola <strong>de</strong> la caverna la luz es, como <strong>el</strong> Ser, lo que permite pasar. Si en la caverna no<br />

hubiera luz tampoco se verían las sombras. <strong>La</strong> diferencia está en que los enca<strong>de</strong>nados <strong>de</strong> la caverna<br />

no saben nada sobre la luz porque está a sus esp<strong>al</strong>das. <strong>La</strong> luz es <strong>el</strong> Ser, es la condición <strong>de</strong><br />

posibilidad, <strong>el</strong> límite posibilitante, es en Platón la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien, que no es un principio lógico ni<br />

mor<strong>al</strong> (Se trataría más bien <strong>de</strong> invertir <strong>el</strong> platonismo cristiano y no tanto <strong>el</strong> platonismo mismo). <strong>La</strong><br />

aspiración hacia la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien la llama Platón eros. Dice Hei<strong>de</strong>gger que para nosotros y en parte<br />

por <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, esta p<strong>al</strong>abra ha perdido su fuerza semántica 459 . Ciertamente si la eroticidad se<br />

convierte en una r<strong>el</strong>ación entre un sujeto y un objeto, per<strong>de</strong>mos su carácter ontológico. Creemos<br />

que t<strong>al</strong> carácter se recupera en <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> erótica <strong>de</strong> Bataille que examinaremos más a<strong>de</strong>lante<br />

(apartado 3.3.3.). <strong>La</strong> aspiración <strong>al</strong> Ser es inconsciente y lo pretendido en la aspiración es tenido<br />

pero no en la mod<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la posesión. El Inconsciente, si es ontológico y no psicológico, no nos<br />

455 Ibid. p. 60.<br />

456 Ibid. p. 187.<br />

457 Ibid. p. 188.<br />

458 “Dirigiendose hacia... y aprehendiendo <strong>al</strong>go, <strong>el</strong> Dasein no s<strong>al</strong>e <strong>de</strong> su esfera interna, en la que estaría<br />

primeramente encapsulado, sino que, por su modo primario <strong>de</strong> ser, ya está siempre , junto a un ente<br />

que comparece en <strong>el</strong> mundo ya <strong>de</strong>scubierto cada vez. Y <strong>el</strong> <strong>de</strong>terminante estar junto <strong>al</strong> ente por conocer no es <strong>al</strong>go<br />

así como un abandono <strong>de</strong> la esfera interna, sino que también en este , junto <strong>al</strong> objeto, <strong>el</strong> Dasein<br />

está , en cuanto es un estar-en-<strong>el</strong>-mundo cognoscente. Y, a su vez, la aprehensión <strong>de</strong> lo conocido no<br />

es un regresar <strong>de</strong>l s<strong>al</strong>ir aprehensor con la presa <strong>al</strong>canzada a la <strong>de</strong> la conciencia, sino que también en<br />

la aprehensión, conservación y retención <strong>de</strong>l Dasein cognoscente sigue estando, en cuanto Dasein, fuera” (M.<br />

Hei<strong>de</strong>gger: Ser y tiempo. op.cit. p. 83).<br />

459 M. Hei<strong>de</strong>gger: De la esencia <strong>de</strong> la verdad. op.cit. p. 205.<br />

205


pertenece ni nos f<strong>al</strong>ta porque no está a<strong>de</strong>ntro sino en los cruces <strong>de</strong>l Afuera.<br />

IV<br />

Veamos ahora cómo sitúa Hei<strong>de</strong>gger <strong>el</strong> lenguaje respecto <strong>de</strong>l Inconsciente. El lenguaje<br />

sería preindividu<strong>al</strong>, <strong>el</strong> lugar en <strong>el</strong> que crist<strong>al</strong>iza <strong>el</strong> Inconsciente, a condición, claro, <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r<br />

radic<strong>al</strong>mente <strong>el</strong> lenguaje, no como mero medio <strong>de</strong> expresión sino como lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> se hace<br />

posible <strong>el</strong> habla: “El hombre se comporta como si fuera él <strong>el</strong> forjador y <strong>el</strong> dueño <strong>de</strong>l lenguaje,<br />

cuando en re<strong>al</strong>idad es éste <strong>el</strong> que es y ha sido siempre <strong>el</strong> señor <strong>de</strong>l hombre” 460 . El habla no se<br />

origina en una voluntad particular sino que nos viene <strong>al</strong> encuentro <strong>de</strong> todas partes y se consuma en<br />

lo hablado sin término 461 . El habla invoca a las cosas y las invita a ser cosas y, con <strong>el</strong>lo, a <strong>de</strong>splegar<br />

mundo <strong>de</strong> modo inmanente: “<strong>La</strong> Diferencia apacigua doblemente. Apacigua <strong>de</strong>jando reposar las<br />

cosas en <strong>el</strong> favor <strong>de</strong>l mundo. Y apacigua <strong>de</strong>jando que <strong>el</strong> mundo tenga su suficiencia en la cosa” 462 .<br />

<strong>La</strong> intimidad <strong>de</strong> mundo y cosa está en <strong>el</strong> medio, en la Diferencia unitiva. <strong>La</strong> Diferencia radic<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

la que habla <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> en Diferencia y repetición, hace referencia a la diferencia ontológica y se<br />

esclarece ante las p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger: “ no significa ya (...) una distinción<br />

entre objetos establecida por nuestro modo <strong>de</strong> representación. <strong>La</strong> Diferencia tampoco es sólo una<br />

r<strong>el</strong>ación que está presente entre mundo y cosa como para que la constate un representar que la<br />

encuentre. <strong>La</strong> Diferencia no se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> posteriormente como r<strong>el</strong>ación entre mundo y cosa. <strong>La</strong><br />

Diferencia para mundo y cosa hace advenir la cosa a su ser propio (...) en <strong>el</strong> gestar configurativo<br />

<strong>de</strong> mundo, hace advenir a su ser propio <strong>el</strong> mundo en <strong>el</strong> consentimiento <strong>de</strong> cosas” 463 . También<br />

citaremos a Hei<strong>de</strong>gger para encontrar en él la prefiguración <strong>de</strong> la grieta <strong>de</strong>leuzeana (que comunica<br />

<strong>el</strong> afuera con <strong>el</strong> interior <strong>de</strong>l sujeto, producido por un pliegue <strong>de</strong> dicho Afuera), y las lágrimas <strong>de</strong><br />

Eros <strong>de</strong> Bataille: “El dolor en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sgarro es lo unitivo que reúne y separa. El dolor es la juntura<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgarro. Ella es <strong>el</strong> umbr<strong>al</strong>. Ella lleva a término <strong>el</strong> Entre, <strong>el</strong> Medio <strong>de</strong> los dos que están<br />

separados en él. El dolor junta <strong>el</strong> <strong>de</strong>sgarro <strong>de</strong> la Diferencia. El dolor es la Diferencia misma” 464 .<br />

Se trata <strong>de</strong>l dolor que tiene lugar en cuanto que lo vivo se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l apeiron, se trata <strong>de</strong> un<br />

dolor ontológico: “... toda angustia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sintegración no es, en verdad, más que la única<br />

semblanza (...) en la que se oculta lo “verda<strong>de</strong>ro”: <strong>el</strong> dolor univers<strong>al</strong>mente repartido y por<br />

460 M. Hei<strong>de</strong>gger: Conferencias y artículos. op.cit. p. 108 y 141.<br />

461 M. Hei<strong>de</strong>gger: De camino <strong>al</strong> habla. op.cit. pp. 9-12.<br />

462 Ibid. pp. 21-22.<br />

463 Ibid. p. 19.<br />

464 Ibid. p. 20.<br />

206


siempre dura<strong>de</strong>ro. El dolor no es así ni repugnante ni útil. El dolor es la benevolencia <strong>de</strong> lo<br />

esenci<strong>al</strong> en toda presencia” 465 . Y así, podríamos <strong>de</strong>finir <strong>el</strong> Inconsciente como la Diferencia, la<br />

juntura, y la pulsión <strong>de</strong> muerte como <strong>el</strong> dolor hei<strong>de</strong>ggeriano: “... es don<strong>de</strong> la simplicidad <strong>de</strong> lo<br />

adverso que gobierna <strong>el</strong> dolor <strong>al</strong>canza la pureza <strong>de</strong> su juego” 466 . A esta pureza la llamamos<br />

muerte o “vu<strong>el</strong>ta” <strong>al</strong> apeiron. De este modo po<strong>de</strong>mos reproponer <strong>el</strong> significado <strong>de</strong> la pulsión <strong>de</strong><br />

muerte recogiendo <strong>al</strong> Freud <strong>de</strong> Más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l placer, a Bataille y a todo <strong>el</strong><br />

postestructur<strong>al</strong>ismo.<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> habla <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong>l lenguaje, en Lógica <strong>de</strong>l sentido, como conquista <strong>de</strong> las<br />

superficies y así aparece también en Hei<strong>de</strong>gger: “El habla se <strong>de</strong>spliega como <strong>el</strong> advenimiento <strong>de</strong> la<br />

Diferencia para mundo y cosa” 467 . Fin<strong>al</strong>mente, po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r la propia Diferencia como<br />

logos, es <strong>de</strong>cir, como Inconsciente: “<strong>La</strong> vertebración (...) <strong>de</strong>l hablar humano no pue<strong>de</strong> ser más que<br />

<strong>el</strong> modo (...) en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> hablar <strong>de</strong>l habla (...) lleva a los mort<strong>al</strong>es a la apropiación por <strong>el</strong> mandato<br />

<strong>de</strong> la invocación <strong>de</strong> la Diferencia” 468 . El lenguaje formaría una superficie metafísica, en cuanto que<br />

<strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la boca y la fonación, como expresa <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> en la obra mencionada. D<strong>el</strong><br />

mismo modo, escuchamos en Hei<strong>de</strong>gger: “El habla, en tanto que sentido sonante y escrito, es <strong>al</strong>go<br />

en sí supra-sensible que exce<strong>de</strong> sin cesar lo meramente sensible. El habla entendida así es en sí<br />

misma metafísica” 469 . Si recordamos, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong>scribía, en Lógica <strong>de</strong>l sentido, <strong>el</strong> pensamiemto<br />

como sublimación por la cu<strong>al</strong> se constituía una superficie metafísica y dicha sublimación se<br />

<strong>al</strong>canzaba en la <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la boca como consumidora y <strong>de</strong> la fonación como<br />

gruñidora. Sin embargo, los lenguajes predicativos no logran dar cuenta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> lo Re<strong>al</strong>.<br />

Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista ¿qué hacer con <strong>el</strong> lenguaje? ¿<strong>de</strong>beríamos enmu<strong>de</strong>cer para ser fi<strong>el</strong>es <strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>venir <strong>de</strong> las cosas? Hei<strong>de</strong>gger nos da la respuesta que más a<strong>de</strong>lante seguirá <strong>el</strong><br />

postestructur<strong>al</strong>ismo: “Lo que importa no es proponer una nueva visión acerca <strong>de</strong>l habla. Todo<br />

consiste en apren<strong>de</strong>r a morar en <strong>el</strong> hablar <strong>de</strong>l habla” 470 . D<strong>el</strong> mismo modo establecemos un límite<br />

en la <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l sujeto. Este límite lo notaremos en la filosofía <strong>de</strong>leuzeana cuando habla <strong>de</strong><br />

la necesidad <strong>de</strong> un camino <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>construcción en lo molecular, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

465 Ibid. p. 49.<br />

466 Ibid. p. 55.<br />

467 Ibid. p. 22.<br />

468 Ibid. p. 23.<br />

469 Ibid. p. 97.<br />

470 Ibid. p. 24.<br />

207


esquizofrenia. También lo encontramos en Foucault cuando <strong>de</strong>sarrolla un saber práctico como<br />

tecnologías <strong>de</strong>l yo. Ambos, como Hei<strong>de</strong>gger, estarían volviendo a la virtud griega: “... per<strong>de</strong>rse a<br />

sí mismo no significa, pese a todo, caer en la inestabilidad y la aniquilación. Al contrario,<br />

per<strong>de</strong>rse a así mismo significa: <strong>de</strong>satarse y <strong>de</strong>slizarse suavemente” 471 .<br />

El Inconsciente, es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> logos heracliteo interpretado por Hei<strong>de</strong>gger es, como en Lévi-<br />

Strauss, lo reunidor. Y lo que reúne es la Diferencia, la diferencia ontológica, la grieta, las<br />

superficies comunicantes, <strong>el</strong> Lenguaje que se correspon<strong>de</strong> con <strong>el</strong> Pensar <strong>de</strong>l Ser, con <strong>el</strong><br />

Inconsciente, <strong>el</strong> lugar “don<strong>de</strong> todo es cobijado y resguardado para otro levante” 472 . En <strong>el</strong><br />

Inconsciente está la eterna promesa <strong>de</strong> lo nuevo, siendo lo nuevo un pensar lo impensado en lo<br />

pensado <strong>de</strong>l pasado: la <strong>de</strong>construcción-reconstrucción <strong>de</strong> perspectivas. El Inconsciente guarda una<br />

r<strong>el</strong>ación especi<strong>al</strong> con la infancia pero con la infancia no edípica, con <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir-niño <strong>de</strong>leuzeano,<br />

con la construcción <strong>de</strong>l niño que nunca pudo ser, con <strong>el</strong> Niño <strong>de</strong> Nietzsche que se promete como<br />

transhombre en 2001: Odisea en <strong>el</strong> e<strong>spacio</strong> y que nos <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>ve, también, a la infancia <strong>de</strong><br />

Occi<strong>de</strong>nte: “Guarda y cuida la infancia más serena para <strong>el</strong> <strong>de</strong>spertar veni<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la estirpe<br />

humana” 473 . De este modo po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r, mediante Hei<strong>de</strong>gger, <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong>leuzeano <strong>de</strong><br />

repetición: “... no significa la reiteración uniforme <strong>de</strong> lo que siempre es idéntico, sino <strong>al</strong> contrario:<br />

juntar lo que se oculta en lo antiguo” 474 . Por eso po<strong>de</strong>mos concebir <strong>el</strong> Inconsciente como plano <strong>de</strong>l<br />

Eterno Retorno: porque es lo que se repite y lo que se repite es la Diferencia.<br />

En <strong>el</strong> pensamiento <strong>de</strong>leuziano, <strong>de</strong>venir significa hacer una experiencia: implica un contagio.<br />

Para <strong>el</strong>lo necesitamos la capacidad para ser afectados ya que, cuanta más capacidad para ser<br />

afectados, más y más intensamente podremos experimentar sin f<strong>al</strong>tar a la pru<strong>de</strong>ncia. Hei<strong>de</strong>gger nos<br />

pue<strong>de</strong> ayudar a aclarar aún más este término: “Hacer una experiencia con <strong>al</strong>go (...) significa que<br />

<strong>al</strong>go nos aceaece, nos <strong>al</strong>canza, que nos tumba y nos transforma” 475 . Casi en términos lacanianos<br />

afirma poco <strong>de</strong>spués: “Hacer una experiencia con <strong>el</strong> habla quiere <strong>de</strong>cir, por tanto: <strong>de</strong>jarnos<br />

abordar en lo propio por la interp<strong>el</strong>ación <strong>de</strong>l habla, entrando y sometiéndonos a <strong>el</strong>la” 476 ; y más<br />

a<strong>de</strong>lante: “Pero ¿dón<strong>de</strong> habla <strong>el</strong> habla como t<strong>al</strong> habla? Habla curiosamente <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> no<br />

471 Ibid. p. 39.<br />

472 Ibid. p. 44.<br />

473 Ibid. p. 43.<br />

474 Ibid. p. 98.<br />

475 Ibid. p. 119.<br />

476 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

208


encontramos la p<strong>al</strong>abra a<strong>de</strong>cuada, cuando <strong>al</strong>go nos concierne, nos arrastra, nos oprime o nos<br />

anima” 477 . En <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, la experiencia con <strong>el</strong> habla también es un <strong>de</strong>venir-minoritario en <strong>el</strong> que <strong>el</strong><br />

tartamu<strong>de</strong>o en la propia lengua construye lenguas menores. El <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>leuzeano se hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

Inconsciente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un Inconsciente irreductible. Sería provechoso tomar <strong>el</strong> pensamiento como<br />

<strong>al</strong>go más que <strong>el</strong> medio para <strong>el</strong> conocimiento humano: tomarlo precisamente como constructor <strong>de</strong><br />

grietas que comunican <strong>el</strong> afuera y <strong>el</strong> a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pliegue que es <strong>el</strong> individuo. En este sentido<br />

po<strong>de</strong>mos escuchar la frase <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger: “El pensamiento abre surcos en <strong>el</strong> campo <strong>de</strong>l ser” 478 ; “...<br />

en <strong>el</strong> pensar <strong>el</strong> ser llega <strong>al</strong> lenguaje. El lenguaje es la casa <strong>de</strong>l ser. En su morada habita <strong>el</strong><br />

hombre” 479 . Lo hablado, aqu<strong>el</strong>lo que tiene sentido se abre paso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> sinsentido <strong>de</strong>l<br />

Inconsciente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Diferencia que reúne, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> logos, que es Ser y Pensar a un tiempo. El<br />

lenguaje, <strong>el</strong> hablar son tratados en cuanto que condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> lo hablado.<br />

Si pensamos la muerte en <strong>el</strong> sentido presocrático <strong>de</strong> Anaximandro o <strong>de</strong> Heráclito, es <strong>de</strong>cir,<br />

como vu<strong>el</strong>ta <strong>al</strong> apeiron o como disolución en <strong>el</strong> logos, enten<strong>de</strong>remos más efectivamente la cuestión<br />

<strong>de</strong>l hablar <strong>de</strong>l habla como Inconsciente en <strong>el</strong> que habita la pulsión <strong>de</strong> muerte, pulsión que es antes<br />

<strong>de</strong> reunión que <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción: “Los mort<strong>al</strong>es son aqu<strong>el</strong>los que pue<strong>de</strong>n hacer la experiencia <strong>de</strong> la<br />

muerte como muerte. El anim<strong>al</strong> no es capaz <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo. Tampoco pue<strong>de</strong> hablar. Un fulgor repentino<br />

ilumina la r<strong>el</strong>ación esenci<strong>al</strong> entre muerte y habla pero está todavía sin pensar” 480 . Si enten<strong>de</strong>mos<br />

<strong>el</strong> hablar <strong>de</strong> lo hablado como logos, lo enten<strong>de</strong>mos como pensamiento sin sujeto, como<br />

Inconsciente, como <strong>el</strong> sinsentido <strong>de</strong>l que proviene <strong>el</strong> sentido: “Lo hablado tiene, <strong>de</strong> modos<br />

múltiples, su origen en lo inhablado (...), tanto si es un todavía-no-hablado como si es aqu<strong>el</strong>lo que<br />

<strong>de</strong>be permanecer no hablado en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> lo que está sustraido <strong>al</strong> hablar” 481 . Lo que está<br />

sustraido <strong>al</strong> hablar es lo forcluido, es <strong>de</strong>cir, lo puramente inconsciente: “Lo inhablado no es<br />

solamente lo que carece <strong>de</strong> sonoridad sino que es lo no dicho, lo todavía no mostrado, lo que aún<br />

no ha llegado <strong>al</strong> aparecer. Mas, lo que <strong>de</strong>be permanecer inhablado está retenido en lo no dicho,<br />

perdura como lo inmostrable en lo oculto, es secreto” 482 .<br />

477 Ibid. p. 120.<br />

478 Ibid. p. 129.<br />

479 M. Hei<strong>de</strong>gger: Carta sobre <strong>el</strong> humanismo. op.cit. p. 11.<br />

480 M. Hei<strong>de</strong>gger: De camino <strong>al</strong> habla. op.cit. p. 159.<br />

481 Ibid. p. 129.<br />

482 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

209


Despedimos este capítulo remitiéndonos a otro lugar en <strong>el</strong> que, con motivo, <strong>de</strong> la<br />

exposición <strong>de</strong>l agenciamiento leibniziano que re<strong>al</strong>iza <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> para explicar <strong>de</strong> modo b<strong>el</strong>lísimo <strong>el</strong><br />

proceso <strong>de</strong> subjetivación, no <strong>de</strong>jamos, <strong>al</strong> fin<strong>al</strong>, <strong>de</strong> hacer notar la <strong>de</strong>uda que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> tiene con <strong>el</strong><br />

Hei<strong>de</strong>gger <strong>de</strong> “D<strong>el</strong> último curso <strong>de</strong> Marburso”, escrito en <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> asistiremos a la explicación <strong>de</strong> la<br />

monadología como programa ontológicamente r<strong>el</strong>evante.<br />

* * *<br />

A lo largo <strong>de</strong> este capítulo, hemos intentado mostrar la mediación <strong>de</strong>l pensamiento<br />

hei<strong>de</strong>ggeriano en la formulación <strong>de</strong>leuzeana <strong>de</strong> Inconsciente Ontológico. Hei<strong>de</strong>gger nos permite<br />

clarificar por qué <strong>el</strong> inconsciente que toma <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> como objeto <strong>de</strong> estudio es <strong>al</strong>go<br />

ambiguo, ya que es susceptible <strong>de</strong> ser tomado en más <strong>de</strong> un sentido. Si lo tomamos entendiéndolo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> horizonte más estrecho <strong>de</strong> la psicología, nos encontraríamos con un inconsciente que no<br />

sería sino <strong>el</strong> reverso <strong>de</strong> la conciencia humana y que habría sido generado por ésta como resto.<br />

Estudiar un inconsciente así sería competencia <strong>de</strong> una ciencia positiva puesto que un inconsciente<br />

así es <strong>al</strong>go ente. En cambio, si nos a<strong>de</strong>ntramos en <strong>el</strong> sentido ontológico <strong>de</strong>l Inconsciente, tenemos<br />

que hacer pasar <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong> <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> la filosofía, heredando <strong>de</strong> él, aqu<strong>el</strong>las zonas que nos<br />

permitan pensar <strong>el</strong> Inconsciente como arché, como condición <strong>de</strong> posibilidad, no solo <strong>de</strong> todo lo<br />

que pue<strong>de</strong> ser pensado sino también <strong>de</strong> todo lo ente y <strong>de</strong> las conciencias en particular. Si con<br />

Inconsciente queremos indicar pensamiento sin sujeto, <strong>de</strong>s(or<strong>de</strong>n) <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza, reunión virtu<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> todo lo que es y lo que pue<strong>de</strong> ser, entonces <strong>de</strong>bemos afirmar que t<strong>al</strong> objeto solo pue<strong>de</strong> ser <strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

una filosofía primera. Nos interesa res<strong>al</strong>tar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>el</strong> Inconsciente en sentido ontológico es<br />

arché y, por <strong>el</strong>lo, condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l pensar, primer principio in<strong>de</strong>mostrable, a partir <strong>de</strong>l<br />

cu<strong>al</strong> se muestra todo lo <strong>de</strong>más. Este carácter in<strong>de</strong>mostrable es lo que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> trata <strong>de</strong> expresar<br />

cuando habla <strong>de</strong>l sinsentido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> se constituye todo sentido y en virtud <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong>, también,<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>construir todo sentido actu<strong>al</strong>, es <strong>de</strong>cir, todo punto <strong>de</strong> vista efectivo, y construir otro<br />

nuevo abriendo las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l percibir. Así, la incorporación <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong>l<br />

Inconsciente hun<strong>de</strong> sus raíces en <strong>el</strong> interés por resucitar una filosofía que sea más una ontología <strong>de</strong>l<br />

Ser que una teoría <strong>de</strong>l conocimiento o estudio <strong>de</strong> la aprehensión <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad por parte <strong>de</strong>l<br />

individuo humano <strong>de</strong>venido sujeto <strong>de</strong>l conocimiento. Se trata <strong>de</strong>l interés por recuperar una<br />

posición no antropocéntrica en <strong>el</strong> quehacer filosófico. Solo una filosofía así pue<strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> un<br />

210


pensamiento sin sujeto, <strong>de</strong>l pensamiento que los griegos y también Spinoza, otorgaban a la physis,<br />

en cuanto que ésta tendría su propia ley, ley que no se confun<strong>de</strong> con la Ley soci<strong>al</strong> y que, <strong>de</strong> hecho,<br />

opera sin necesidad <strong>de</strong> la conciencia humana y <strong>de</strong> modo anterior a <strong>el</strong>la. Por eso hemos insistido en<br />

varias ocasiones en la necesidad <strong>de</strong> diferenciar <strong>el</strong> F<strong>al</strong>o lacaniano como significante primordi<strong>al</strong><br />

vacío, con connotaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r soci<strong>al</strong> <strong>al</strong> que todos aspirarían en un juego <strong>de</strong> riv<strong>al</strong>idad, <strong>de</strong>l<br />

primer principio o los primeros principios ontológicos a los que aspiraríamos mejor en comunidad<br />

y que no serían otra cosa que las leyes <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza (o la Natur<strong>al</strong>eza naturante) que nosotros<br />

intentamos representar en nuestros esquemas y simplificaciones sin agotarla nunca. El F<strong>al</strong>o<br />

lacaniano guarda r<strong>el</strong>ación con la voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r disimulada tras la mor<strong>al</strong>, mientras que <strong>el</strong><br />

Inconsciente como primer principio ontológico, nos exhorta <strong>al</strong> saber <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza que, si llegara<br />

a ser absoluto, haría innecesarios los postulados <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong>, puesto que reubicaría la pru<strong>de</strong>ncia en<br />

este saber sobre la physis. Pensar <strong>el</strong> Inconsciente como arché <strong>de</strong> la physis es pensarlo radic<strong>al</strong>mente,<br />

es <strong>de</strong>cir, como lo enteramente Otro <strong>de</strong> la conciencia, como lo que no es ya opuesto a ésta sino que<br />

le es ajeno en <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación, es <strong>de</strong>cir, que es primero e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> su<br />

concurso. Y, siendo ajeno a la autoconciencia, ¿por qué es, igu<strong>al</strong>mente, <strong>el</strong> tema <strong>de</strong>l pensar humano<br />

por exc<strong>el</strong>encia? Porque <strong>el</strong> propio ser humano, está atravesado, como señ<strong>al</strong>aba Heráclito, por ese<br />

logos, es <strong>de</strong>cir, está <strong>de</strong>terminado por la ley <strong>de</strong> la physis porque forma parte <strong>de</strong> la misma y así, solo<br />

h<strong>al</strong>la su libertad señ<strong>al</strong>ando ese Inconsciente que se nos impone. Encontramos aquí una dificultad<br />

para integrar <strong>el</strong> pensamiento <strong>de</strong>leuziano <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la lógica presocrática-hei<strong>de</strong>ggeriana, ya que para<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>el</strong> Inconsciente se construye: hemos <strong>de</strong> construirlo. No nos atrevemos a intentar<br />

solucionar o <strong>de</strong>spejar t<strong>al</strong> dificultad sino a señ<strong>al</strong>arla como duda que <strong>de</strong>be surgir en toda lectura<br />

profunda <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Solo po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que si especificáramos construir como<br />

re-construir o co-construir, t<strong>al</strong> vez se aflojaría <strong>el</strong> atolla<strong>de</strong>ro. Construir Inconsciente, sería, entonces,<br />

actu<strong>al</strong>izar o llevar a re<strong>al</strong>ización las posibilida<strong>de</strong>s no explotadas que la physis nos brinda. Pero<br />

entonces tendríamos que aclarar, con Hei<strong>de</strong>gger, que <strong>el</strong> ser humano no es <strong>el</strong> que <strong>de</strong>termina <strong>al</strong> Ser<br />

sino <strong>el</strong> que produce las condiciones para que éste se <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>e o acaezca. Si <strong>el</strong> construir <strong>de</strong>leuziano<br />

se i<strong>de</strong>ntifica con este <strong>de</strong>spejar , con este llamamiento <strong>de</strong>l Ser, entonces <strong>de</strong>saparecería <strong>el</strong> problema.<br />

Si, en cambio, <strong>el</strong> construir <strong>de</strong>leuziano fuera un hacer <strong>de</strong> la nada, un inventar arbitrario, entonces<br />

estaríamos violando <strong>el</strong> límite, <strong>el</strong> primer principio ontológico y t<strong>al</strong> vez la propuesta <strong>de</strong>leuzeana<br />

caería en los brazos <strong>de</strong> la metafísica humanista. En esta pérdida <strong>de</strong>l rumbo creemos que se<br />

encuentran <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> los planteamientos <strong>de</strong> Negri cuando entien<strong>de</strong> que la natur<strong>al</strong>eza ha sido ya<br />

reducida a lo humano.<br />

<strong>La</strong> filosofía hei<strong>de</strong>ggeriana da primacía ontológica <strong>al</strong> Inconsciente respecto <strong>de</strong> la conciencia,<br />

211


dado que <strong>el</strong> v<strong>el</strong>amiento es la ten<strong>de</strong>ncia natur<strong>al</strong> <strong>de</strong>l logos o pensamiento sin sujeto. Como advertía<br />

Heráclito, <strong>el</strong> Ser gusta <strong>de</strong> ocultarse. De este modo habría que compren<strong>de</strong>r la positividad <strong>de</strong>l<br />

Inconsciente aunque se lo <strong>de</strong>nomine con un negativo. En este sentido, también lo infinito o lo<br />

inmort<strong>al</strong>, se dice con un negativo. Sin embargo, podríamos atribuir este hecho a un problema <strong>de</strong><br />

nuestra capacidad representativa más que a la natur<strong>al</strong>eza <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo que estamos caracterizando.<br />

El logos <strong>de</strong> Heráclito es un pensamiento sin sujeto co-perteneciente con <strong>el</strong> Ser <strong>de</strong> Parméni<strong>de</strong>s. Ese<br />

logos que nosotros hemos <strong>de</strong>nominado Inconsciente es lo que coliga, lo que reúne todo lo ente<br />

respetando su plur<strong>al</strong>idad. En ese sentido, <strong>el</strong> Inconsciente es una memoria ontológica (que no un<br />

recuerdo, que constituiría un r<strong>el</strong>ato <strong>de</strong> la conciencia, como veremos en varios puntos en próximos<br />

capítulos). El Inconsciente es lo enteramente Otro, la Diferencia, lo diferenci<strong>al</strong> que permite ser a<br />

los entes y distinguirse unos <strong>de</strong> otros, la diferencia intensiva que permite la individuación <strong>de</strong> cada<br />

cosa 483 . El Inconsciente es <strong>el</strong> Pensar <strong>de</strong>l Ser <strong>de</strong> los entes. El Inconsciente no pue<strong>de</strong> ser representado<br />

y esto excluye, también, la interpretación. Po<strong>de</strong>mos hacer hermeneútica <strong>de</strong>l Inconsciente en la<br />

medida en que dicha hermeneútica no es esenci<strong>al</strong>mente un interpretar sino un anunciar, señ<strong>al</strong>ar, dar<br />

cuenta <strong>de</strong>... Como <strong>el</strong> Inconsciente es lo que coliga, dar cuenta <strong>de</strong> Él es dar cuenta <strong>de</strong>l “y”, <strong>de</strong> la<br />

plur<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> lo ente dándose a la vez 484 . Dar cuenta <strong>de</strong>l Inconsciente es, asimismo, invitar a ser a<br />

aqu<strong>el</strong>lo que quiere ser, es <strong>de</strong>cir, explorar e inventar modos que aún no han tenido la ocasión <strong>de</strong><br />

presentarse. Es en este sentido que <strong>el</strong> Inconsciente es revolucionario o que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Él se promete lo<br />

nuevo, lo todavía no transitado o acaecido. Se promete lo nuevo pero no como existencia a<br />

consumir sino como perspectiva a pensar. Lo que se promete es una nueva experiencia estética, un<br />

nuevo mirador <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> que aceptar <strong>el</strong> mundo, un mundo que se asume en una nueva disposición.<br />

<strong>La</strong> transformación estética es anterior o más primaria que la transformación ético-política en la<br />

medida en que un <strong>de</strong>sear distinto proviene <strong>de</strong> un percibir diferente. Un percibir diferente es un<br />

modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>amiento y, en ese sentido, un percibir diferente constituye una verdad. Si <strong>el</strong><br />

construir Inconsciente <strong>de</strong>leuziano consiste en levantar nuevos miradores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que enfocar,<br />

entonces po<strong>de</strong>mos afirmar, con él, que <strong>el</strong> Inconsciente se construye, pero solo se hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

punto <strong>de</strong> vista finito humano porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> Dios (en sentido spinozista) todas<br />

las perspectivas están ya en juego. Construir Inconsciente implicaría, por tanto, ofrecerse y ofrecer<br />

483 Cfr. En “Gilbert Simondon, “L´individu et sa genèse physico-biologique” en L´île déserte. op.cit. pp. 120-124,<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> explica que <strong>el</strong> individuo es contemporáneo <strong>de</strong> la individuación y la individuación contemporánea <strong>de</strong>l<br />

principio genético, es <strong>de</strong>cir, que <strong>el</strong> individuo no es solo un resultado sino, a la vez, <strong>el</strong> medio <strong>de</strong> la individuación. <strong>La</strong><br />

individuación se da en <strong>el</strong> momento en que se pasa <strong>de</strong> lo preindividu<strong>al</strong> <strong>al</strong> individuo (pp. 120-121). Lo preindividu<strong>al</strong><br />

es singular sin ser aún individu<strong>al</strong> (p. 121). Sobre la individuación como proceso <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas en<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> ver G. G<strong>al</strong>ván: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: ontología, pensamiento y lenguaje. op.cit. p. 190.<br />

484 Cfr. Según F. Guattari: L´inconscient machinique. op.cit. p. 186, las máquinas abstractas <strong>de</strong>l inconsciente, a<br />

diferencia <strong>de</strong> los complejos freudianos, no progresan <strong>de</strong> unos estados a otros sino que todos <strong>el</strong>los se dan a la vez.<br />

212


nuevos enfoques <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que asistir <strong>al</strong> acontecer <strong>de</strong>l Ser <strong>de</strong> lo ente para aprehen<strong>de</strong>rlo como<br />

inagotable. En ese mirar con ojos nuevos está complicada <strong>el</strong> <strong>al</strong>ma, que es la ten<strong>de</strong>ncia hacia <strong>el</strong> Ser<br />

que se da en la r<strong>el</strong>ación con lo ente que nos ro<strong>de</strong>a. El <strong>al</strong>ma es r<strong>el</strong>ación y no término. Así entendida,<br />

<strong>el</strong> <strong>al</strong>ma no es una subjetividad sino ese encuentro con las cosas que procesará las subjetivida<strong>de</strong>s.<br />

Igu<strong>al</strong>mente se posiciona <strong>el</strong> lenguaje, que aparece en la r<strong>el</strong>ación antes que como posesión <strong>de</strong> un<br />

sujeto. El Inconsciente se i<strong>de</strong>ntifica con la condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l lenguaje, o, como diría<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, con <strong>el</strong> sinsentido <strong>de</strong>l que provienen todos los sentidos. Así, <strong>el</strong> Inconsciente y su captación<br />

<strong>de</strong>l “y” constituye <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r ser <strong>de</strong> las diferentes lenguas, ya que a través <strong>de</strong> todas <strong>el</strong>las se manifiesta<br />

(y se oculta) <strong>el</strong> Ser. El Inconsciente constituye la condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l lenguaje y crist<strong>al</strong>iza<br />

en las diferentes lenguas, cada una <strong>de</strong> las cu<strong>al</strong>es está formada por varios estratos en los que se va<br />

<strong>de</strong>positando la memoria <strong>de</strong>l pensamiento. El trabajo etimológico supone una especie <strong>de</strong> excavación<br />

en estos estratos, cada uno <strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es muestra, <strong>al</strong> tiempo que oculta, fenómenos lingüísticos,<br />

manifestaciones <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> una cultura en proceso. Como explicaba Vygotski, <strong>el</strong> lenguaje<br />

es antes soci<strong>al</strong> que egocéntrico. El lenguaje nos encuentra y nos interp<strong>el</strong>a <strong>de</strong> numerosas formas y,<br />

con él, se invita a las cosas a mostrarse como cosas, como entes <strong>de</strong>terminados. <strong>La</strong>s cosas así<br />

<strong>de</strong>finidas <strong>de</strong>spliegan la Natur<strong>al</strong>eza <strong>de</strong> modo inmanente, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que po<strong>de</strong>mos afirmar que<br />

esos pliegues <strong>de</strong>l Ser, <strong>de</strong>splegándose, suponen procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>amineto que, como <strong>de</strong>cíamos, no<br />

po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r como toma <strong>de</strong> conciencia por parte <strong>de</strong> un sujeto sino antes, e<br />

in<strong>de</strong>pendientemente, como un presentarse. Así, <strong>el</strong> lenguaje no se cuida primeramente <strong>de</strong> la<br />

a<strong>de</strong>cuación a la re<strong>al</strong>idad o estado <strong>de</strong> cosas exterior sino que produce o performa esos estados <strong>de</strong><br />

cosas, es <strong>de</strong>cir, or<strong>de</strong>na y dispone, recorta la re<strong>al</strong>idad y orienta la percepción. El Inconsciente, como<br />

condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l lenguaje, es lo que junta y separa, lo que une y da continuidad a la<br />

plur<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> entes, lo que permite a las cosas mostrarse como t<strong>al</strong>es cosas y, <strong>al</strong> mismo tiempo, las<br />

enlaza con <strong>el</strong> “y” <strong>de</strong> la coexistencia. Esa juntura precaria, esa Diferencia unitiva es lo que<br />

Hei<strong>de</strong>gger <strong>de</strong>nomina “dolor”. En la misma línea, Bataille, siguiendo <strong>al</strong> Freud <strong>de</strong> Más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l<br />

principio <strong>de</strong>l placer, <strong>de</strong>nominará pulsión <strong>de</strong> muerte <strong>al</strong> “instinto” <strong>de</strong> reconstruir <strong>el</strong> tejido <strong>de</strong> la<br />

continuidad ontológica. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> sitúa ese dolor ontológico en las grietas <strong>de</strong> las superficies que<br />

comunican <strong>el</strong> interior <strong>de</strong> lo ente con su Afuera constituyente. En cierto modo, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que<br />

en las superficies tiene lugar la diferencia ontológica. Y, no habiendo nada más superfici<strong>al</strong> que <strong>el</strong><br />

lenguaje, consi<strong>de</strong>ramos que es en él en <strong>el</strong> que asistimos a la diferencia ontológica. El pensamiento<br />

articulado se da como superficie metafísica en la que acontece <strong>el</strong> Inconsciente. No obstante, los<br />

lenguajes predicativos tienen serias dificulta<strong>de</strong>s para expresar la univocidad <strong>de</strong>l Ser, así como para<br />

nombrar la extrema plur<strong>al</strong>idad producida en <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> la vida. Son <strong>de</strong>masiado prolijos para<br />

nombrar <strong>al</strong> Ser y <strong>de</strong>masiado parcos para nombrar lo ente. Por <strong>el</strong>lo, necesitamos, según Hei<strong>de</strong>gger,<br />

213


apren<strong>de</strong>r a habitar en <strong>el</strong> Inconsciente o extrema posibilidad <strong>de</strong>l poetizar, en <strong>el</strong> sinsentido no<br />

agotable por los sentidos, en <strong>el</strong> sinsentido por <strong>el</strong> que transitamos cada vez que jugamos o<br />

retozamos en <strong>el</strong> lenguaje, <strong>de</strong>slizándonos nosotros mismos en ese recreo. Experimentar con <strong>el</strong><br />

leguaje posibilita la torsión <strong>de</strong> las perspectivas y así, la recuperación <strong>de</strong> la infancia para nuevos<br />

renaceres, para recibir <strong>el</strong> mundo en inéditas disposiciones. Lo que Hei<strong>de</strong>gger llama “hacer una<br />

experiencia” equiv<strong>al</strong>dría a lo que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong>nomina “<strong>de</strong>venir”. Devenir, es <strong>de</strong>cir, ser <strong>al</strong>canzado<br />

por <strong>al</strong>go y ser transformado en dicho proceso, es la condición <strong>de</strong> posibilidad para <strong>al</strong>canzar una<br />

nueva perspectiva. En <strong>el</strong> juego con <strong>el</strong> lenguaje, en <strong>el</strong> poetizar, <strong>de</strong>venimos en tanto que hacemos<br />

una experiencia con la p<strong>al</strong>abra, experiencia en la cu<strong>al</strong>, dice <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, hablan los otros en nosotros,<br />

hablan nuestras manadas interiores. El <strong>de</strong>venir supone cierta “involución” dado que tiene <strong>al</strong><br />

Inconsciente, <strong>al</strong> sinsentido como medio. Devenir, en <strong>de</strong>finitiva, es hacer una experiencia con <strong>al</strong>go<br />

que nos transforma haciéndonos transitar <strong>el</strong> Inconsciente para h<strong>al</strong>lar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Él una nueva<br />

perspectiva.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, hemos podido visitar, <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger, la importante i<strong>de</strong>a ontológica<br />

que pasará a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> como Inconsciente, que recupera <strong>el</strong> logos griego, siendo por tanto arché <strong>de</strong> la<br />

physis o primer principio ontológico y funcionando como (<strong>de</strong>s)or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la Natur<strong>al</strong>eza, fuente<br />

inmanente e inagotable <strong>de</strong> cuerpos, pensamientos y <strong>de</strong>cires, reunión <strong>de</strong> todo lo plur<strong>al</strong>, juntura por<br />

la que lo diverso teje una continuidad y superficie r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong> comunicante. Hemos convenido,<br />

asimismo, en que <strong>el</strong> único sentido posible <strong>de</strong>l llamamiento a construir Inconsciente es <strong>el</strong> <strong>de</strong> invitar<br />

a re-crearlo experimentando con las perspectivas, construyendo, así, verda<strong>de</strong>s que nos permitan<br />

acoger <strong>el</strong> mundo en nuevas disposiciones, haciendo una experiencia estética mediante la cu<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>venimos exhortando a las cosas a ser, componiendo nuevos sentidos.<br />

3.3.2. Inconsciente y cultura en Clau<strong>de</strong> Lévi-Strauss: hacia la concepción <strong>de</strong> un<br />

Inconsciente que vive en lo soci<strong>al</strong>.<br />

Veamos ahora los puntos en los que Lévi-Strauss y <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> confluyen. Para <strong>el</strong>lo,<br />

trataremos <strong>de</strong> dar una visión <strong>de</strong> lo que significa Inconsciente en la obra <strong>de</strong>l antropólogo francés. El<br />

Inconsciente en Lévi-Strauss constituye <strong>el</strong> conjunto virtu<strong>al</strong> <strong>de</strong> todas las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estructuras<br />

r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong>es, es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> todas las herramientas cultur<strong>al</strong>es y ecológicas disponibles para<br />

ser s<strong>el</strong>eccionadas y actu<strong>al</strong>izadas por las culturas concretas que funcionan como referencia. Para<br />

Lévi-Strauss, <strong>el</strong> Inconsciente es lo univers<strong>al</strong>, no como tot<strong>al</strong>idad ni como abstracción sino como “a<br />

214


la vez” <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones pensadas en conjunción disyuntiva. <strong>La</strong> “estructura” <strong>el</strong>ement<strong>al</strong> <strong>de</strong>l<br />

Inconsciente se constituye, por tanto, como la “estructura” <strong>de</strong> una r<strong>el</strong>ación, <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación más<br />

básica: reciprocidad y seguridad (siendo reciprocidad y seguridad dos formas <strong>de</strong> nombrar lo<br />

mismo). H<strong>al</strong>lamos en Lévi-Strauss, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva una aproximación problemática entre<br />

Inconsciente y cultura. Piensa la cultura como codificación inmanente a la vida humana, como<br />

codificación que hace vivible la vida como vida humana. Esta codificación supone <strong>el</strong><br />

establecimiento <strong>de</strong> dispositivos <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> energías que se ven can<strong>al</strong>izadas o reimpulsadas con<br />

nuevas direccion<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s, es <strong>de</strong>cir, más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> lo “meramente natur<strong>al</strong>”: “<strong>La</strong> cultura no está ni<br />

simplemente yuxtapuesta ni simplemente superpuesta a la vida. En un sentido la sustituye; en otro,<br />

la utiliza y la transforma para re<strong>al</strong>izar una síntesis <strong>de</strong> un nuevo or<strong>de</strong>n” 485 . <strong>La</strong> cultura es una<br />

sublimación <strong>de</strong> la Vida que coloca <strong>al</strong> ser humano en <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l sentido, permitiéndole<br />

vivir como ser humano. Tengamos en cuenta que Lévi-Strauss mantiene vigente, en su método<br />

explicativo, <strong>el</strong> par marxista base-superestructura y que, no obstante, incluirá en la base los<br />

dispositivos que ligan las fuerzas <strong>de</strong>seantes, es <strong>de</strong>cir, la base es la vida, que incluye toda la trama<br />

<strong>de</strong> la economía libidin<strong>al</strong>, prefigurando así los planteamientos <strong>de</strong> Bataille y <strong>de</strong>l postestructur<strong>al</strong>ismo:<br />

“He ahí, pues, en qué consiste <strong>el</strong> primado <strong>de</strong> las infraestrusturas. En primer lugar, <strong>el</strong> hombre se<br />

parece <strong>al</strong> jugador que coge en sus manos, cuando se sienta a la mesa, cartas que no ha inventado,<br />

puesto que <strong>el</strong> juego <strong>de</strong> cartas es un dato <strong>de</strong> la historia y <strong>de</strong> la civilización, En segundo lugar, cada<br />

distribución <strong>de</strong> las cartas es resultado <strong>de</strong> una distribución contingente entre los jugadores, y se<br />

hace sin que <strong>el</strong>los se <strong>de</strong>n cuenta” 486 ; “Y es bien sabido que, con la misma mano, jugadores<br />

diferentes harán una partida distinta, aunque no puedan, constreñidos por las reglas, con una<br />

mano, re<strong>al</strong>izar cu<strong>al</strong>quier jugada” 487 . Lévi-Strauss retoma <strong>el</strong> par base-superestructura pero en<br />

términos <strong>de</strong> inmanencia: “No preten<strong>de</strong>mos, <strong>de</strong> ninguna manera, insinuar que transformaciones<br />

i<strong>de</strong>ológicas engendran transformaciones soci<strong>al</strong>es. El or<strong>de</strong>n contrario es <strong>el</strong> único verda<strong>de</strong>ro: la<br />

concepción que los hombres se forjan <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones entre natur<strong>al</strong>eza y cultura es función <strong>de</strong> la<br />

manera en que se modifican sus propias r<strong>el</strong>aciones soci<strong>al</strong>es” 488 .<br />

El par natur<strong>al</strong>eza-cultura quedaría, sin embargo, <strong>de</strong>sactivado, no tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong><br />

vista conceptu<strong>al</strong> sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista ontológico. <strong>La</strong> perspectiva que estamos manejando es<br />

485 C. Lévi-Strauss: <strong>La</strong>s estructuras <strong>el</strong>ement<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l parentesco. Ed. Paidós, Barc<strong>el</strong>ona, 1998. p. 36.<br />

486 C. Lévi-Strauss: El pensamiento s<strong>al</strong>vaje. Ed. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económico, Mexico D. F, 1997. pp. 142-143<br />

487 Ibid. p. 143.<br />

488 Ibid. pp. 173-174.<br />

215


la <strong>de</strong> una ontología <strong>de</strong> la inmanencia que nos permita compren<strong>de</strong>r la aparición <strong>de</strong>l sentido, <strong>de</strong>l<br />

lenguaje, <strong>de</strong> la conciencia, etc., es <strong>de</strong>cir, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> la vida humana. En este sentido hay que<br />

afirmar que no hay origen <strong>de</strong> la cultura en sentido diacrónico que se superponga a una humanidad<br />

previa, dado que la vida humana es, <strong>de</strong> por sí, vida codificada, s<strong>el</strong>eccionada y transitada siempre<br />

por los procesos <strong>de</strong> acumulación. En sentido estricto, na hay una natur<strong>al</strong>eza humana pura, libre, no<br />

ligada ya <strong>al</strong> lenguaje que nos sumerge en un mundo <strong>de</strong> cortes, discontinuida<strong>de</strong>s y capturas: “No<br />

existe comportamiento natur<strong>al</strong> <strong>de</strong> la especie <strong>al</strong> que <strong>el</strong> ser humano pueda volver por regresión” 489 .<br />

Como entien<strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> más a<strong>de</strong>lante, no encontramos para <strong>el</strong> ser humano un mundo <strong>de</strong> las<br />

pulsiones libres, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo libre, en la misma medida en que <strong>el</strong> Ser o <strong>el</strong> Inconsciente no existen en<br />

lugar transcen<strong>de</strong>nte <strong>al</strong>guno sino transitando siempre entre los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>ización y<br />

reterritori<strong>al</strong>ización. El Ser o <strong>el</strong> Inconsciente es, y es porque hay un <strong>de</strong>venir en <strong>el</strong> que no se agota.<br />

El Ser es su propio <strong>de</strong>venir: es la propia historia <strong>de</strong> sus capturas: “No se pue<strong>de</strong>, entonces, tener la<br />

esperanza <strong>de</strong> encontrar en <strong>el</strong> hombre ejemplos <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong> carácter<br />

precultur<strong>al</strong>” 490 .<br />

Así, advertimos una cierta <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> la diferencia ontológica que distinguiría<br />

Inconsciente (ontológico) y culturas (ónticas). El Inconsciente no sería <strong>el</strong> común <strong>de</strong>nominador <strong>de</strong><br />

todas las culturas sino la condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> todas <strong>el</strong>las, <strong>el</strong> “a la vez”, inactu<strong>al</strong>izable <strong>de</strong><br />

una vez, <strong>de</strong> todas <strong>el</strong>las. Para Lévi-Strauss, dar cuenta <strong>de</strong>l Inconsciente, señ<strong>al</strong>arlo, pasa por la tarea<br />

<strong>de</strong> examinar, entonces, las culturas y h<strong>al</strong>lar lo univers<strong>al</strong>, es <strong>de</strong>cir, la esencia, lo que las hace<br />

culturas, lo que inst<strong>al</strong>a la discontinuidad en la geografía continua <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza. Lévi-Strauss se<br />

va a <strong>de</strong>tener en la observación <strong>de</strong>l impulso sexu<strong>al</strong> por ser un impulso que exce<strong>de</strong> las fin<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

propias <strong>de</strong> la sociedad y <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones que le son propias, viéndose así como cercana a una<br />

voluptuosidad s<strong>al</strong>vaje, pero también un impulso que se <strong>de</strong>fine a partir <strong>de</strong>l estímulo <strong>de</strong>l otro,<br />

estímulo provocado en <strong>el</strong> bosquejo <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones soci<strong>al</strong>es: “...si bien la reglamentación <strong>de</strong> las<br />

r<strong>el</strong>aciones entre los sexos constituye un <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la cultura en <strong>el</strong> seno <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza, por su<br />

parte la vida sexu<strong>al</strong> es, en <strong>el</strong> seno <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza, un indicio <strong>de</strong> la vida soci<strong>al</strong>, ya que, <strong>de</strong> todos<br />

los instintos, <strong>el</strong> sexu<strong>al</strong> es <strong>el</strong> único que para <strong>de</strong>finirse necesita <strong>de</strong>l estímulo <strong>de</strong> otro. Debemos volver<br />

sobre este punto; <strong>el</strong> instinto sexu<strong>al</strong>, por ser él mismo natur<strong>al</strong>, no constituye <strong>el</strong> paso <strong>de</strong> la<br />

natur<strong>al</strong>eza a la cultura, ya que eso sería inconcebible, pero explica una <strong>de</strong> las razones por las<br />

cu<strong>al</strong>es en <strong>el</strong> terreno <strong>de</strong> la vida sexu<strong>al</strong>, con preferencia a cu<strong>al</strong>quier otro, es don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be<br />

489 C. Lévi-Strauss: <strong>La</strong>s estructuras <strong>el</strong>ement<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l parentesco. op.cit. p. 37.<br />

490 Ibid. p. 38.<br />

216


operarse, forzosamente, <strong>el</strong> tránsito entre los dos ór<strong>de</strong>nes” 491 . Así, este impulso sexu<strong>al</strong> que se <strong>de</strong>fine<br />

r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong>mente, es <strong>el</strong> terreno en <strong>el</strong> que se ejecuta <strong>el</strong> paso, operado cada vez, sincrónicamente, <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n natur<strong>al</strong> <strong>al</strong> or<strong>de</strong>n soci<strong>al</strong>. Asegurarse una vida sexu<strong>al</strong> implica la implantación <strong>de</strong> reglas <strong>de</strong><br />

intercambio, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> una r<strong>el</strong>ación soci<strong>al</strong> que, <strong>al</strong> ser pautada, codificada, capturada, da lugar,<br />

inmanentemente, <strong>al</strong> or<strong>de</strong>n cultur<strong>al</strong>. Lévi-Strauss encuentra en la prohibición <strong>de</strong>l incesto esa regla<br />

básica <strong>de</strong> intercambio que sería la condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> la cultura. Esto no significa que <strong>el</strong><br />

Inconsciente esté limitado o frenado por la prohibición <strong>de</strong>l incesto ni que ésta sea primeramente<br />

negativa, es <strong>de</strong>cir, prohibitiva sino que <strong>el</strong> intercambio, la reciprocidad, es <strong>el</strong> <strong>el</strong>emento básico <strong>de</strong>l<br />

inconsciente como mecanismo energético que <strong>de</strong>sea y <strong>de</strong>sea asegurarse un terreno <strong>de</strong> can<strong>al</strong>ización.<br />

<strong>La</strong> prohibición <strong>de</strong>l incesto tiene, por tanto, un carácter positivo, productivo, ya que es la base para<br />

<strong>el</strong> intercambio y, por tanto, para la refundación constante <strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong>: “El pap<strong>el</strong> primordi<strong>al</strong> <strong>de</strong> la<br />

cultura es asegurar la existencia <strong>de</strong>l grupo como grupo y, por lo tanto, sustituir en este dominio,<br />

como en todos los <strong>de</strong>más, <strong>el</strong> azar por la organización. <strong>La</strong> prohibición <strong>de</strong>l incesto constituye cierta<br />

forma -y hasta formas muy diversas- <strong>de</strong> intervención. Pero antes que cu<strong>al</strong>quier otra cosa, <strong>el</strong>la es<br />

intervención; aún más exactamente, <strong>el</strong>la es la Intervención” 492 . <strong>La</strong> prohibición <strong>de</strong>l incesto es una<br />

regla univers<strong>al</strong> que, no por <strong>el</strong>lo, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> presentar mod<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s diversas, más o menos restrictivas,<br />

según la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>finida por cada grupo soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> lo que es un “pariente cercano”. <strong>La</strong><br />

univers<strong>al</strong>idad se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong>l simple hecho <strong>de</strong> que no hay ninguna cultura que permita todo tipo <strong>de</strong><br />

matrimonio, s<strong>al</strong>vo en todo caso, <strong>de</strong> forma anecdótica, como ritu<strong>al</strong> y privilegio <strong>de</strong> categorías<br />

soci<strong>al</strong>es absolutamente minoritarias, en las que incluso <strong>el</strong> significado <strong>de</strong> estas uniones variaría: “<strong>La</strong><br />

prohibición <strong>de</strong>l incesto presenta, sin <strong>el</strong> menor equívoco y reunidos <strong>de</strong> modo indisoluble los dos<br />

caracteres en los que reconocimos los atributos contradictorios <strong>de</strong> dos ór<strong>de</strong>nes excluyentes:<br />

constituye una regla, pero la única regla soci<strong>al</strong> que posee, a la vez, un carácter <strong>de</strong><br />

univers<strong>al</strong>idad” 493 ; “<strong>La</strong> prohibición <strong>de</strong>l incesto no tiene origen puramente cultur<strong>al</strong>, ni puramente<br />

natur<strong>al</strong>, y tampoco es un compuesto <strong>de</strong> <strong>el</strong>ementos tomados en parte <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza y en parte <strong>de</strong><br />

la cultura. Constituye <strong>el</strong> movimiento fundament<strong>al</strong> gracias <strong>al</strong> cu<strong>al</strong>, por <strong>el</strong> cu<strong>al</strong>, pero sobre todo en<br />

<strong>el</strong> cu<strong>al</strong>, se cumple <strong>el</strong> pasaje <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza a la cultura” 494 .<br />

491 Ibid. p. 45.<br />

492 Ibid. p. 68.<br />

493 Ibid p. 42.<br />

Lévi-Strauss se basa, sobre todo, en las investigaciones <strong>de</strong> E. M. East, para romper con <strong>el</strong><br />

494 Ibid. pp. 58-59.<br />

217


mito <strong>de</strong> la cultura mo<strong>de</strong>rna, que r<strong>el</strong>aciona la prohibición <strong>de</strong>l incesto con una especie <strong>de</strong> voluntad<br />

eugenésica 495 . No habría ningún tipo <strong>de</strong> razón biológica o instinto que dé cuenta <strong>de</strong> la prohibición<br />

<strong>de</strong>l incesto. De aquí que, aunque univers<strong>al</strong>, la reconozcamos como una ley soci<strong>al</strong> que implica la<br />

inserción <strong>de</strong> cierta noción <strong>de</strong> parentesco sin la cu<strong>al</strong> lo incestuoso carecería <strong>de</strong> sentido: “...está<br />

perfectamente establecido que <strong>el</strong> supusto horror <strong>al</strong> incesto no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> una fuente<br />

instintiva, puesto que para que se manifieste es preciso suponer un conocimiento previo o<br />

establecido posteriormente <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> parentesco entre los culpables” 496 . A<strong>de</strong>más, “no<br />

habría razón para prohibir lo que, sin prohibición, no correría <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> ejecutarse” 497 . El<br />

origen <strong>de</strong> la prohibición está en <strong>el</strong> grupo. Si queremos consi<strong>de</strong>rar la univers<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la prohibición<br />

<strong>de</strong>l incesto hay que aten<strong>de</strong>rla como institución soci<strong>al</strong> y sin fundamento biológico, ya que pue<strong>de</strong><br />

darse bien en términos <strong>de</strong> consanguinidad, bien en términos <strong>de</strong> <strong>al</strong>ianza, siendo éstos últimos los<br />

que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cultura, pue<strong>de</strong>n, a veces, quedar recubiertos por aqu<strong>el</strong>los en <strong>el</strong> discurso. <strong>La</strong><br />

natur<strong>al</strong>eza impondría la <strong>al</strong>ianza pero la especificación queda tot<strong>al</strong>mente en manos <strong>de</strong> la cultura.<br />

Lévi-Strauss entien<strong>de</strong> que la lógica cultur<strong>al</strong> es la lógica <strong>de</strong> la acumulación: “El dominio <strong>de</strong> la<br />

natur<strong>al</strong>eza se caracteriza por <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que sólo se da lo que se recibe. El fenómeno <strong>de</strong> la<br />

herencia expresa esta permanencia y esta continuidad. En <strong>el</strong> dominio <strong>de</strong> la cultura, por <strong>el</strong><br />

contrario, <strong>el</strong> individuo recibe siempre más <strong>de</strong> lo que da y <strong>al</strong> mismo tiempo da más <strong>de</strong> lo que<br />

recibe. Este doble <strong>de</strong>sequilibrio se expresa respectivamente en los procesos, inversos entre sí y a<br />

la vez opuestos <strong>al</strong> prece<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong> la educación y <strong>de</strong> la invención” 498 ; “Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, <strong>el</strong><br />

problema <strong>de</strong>l pasaje <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza a la cultura se reduce, pues, <strong>al</strong> problema <strong>de</strong> la introducción<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> acumulación en <strong>el</strong> seno <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> repetición” 499 . Debido a esta lógica <strong>de</strong> la<br />

acumulación, aunque la familia no sea anterior a lo soci<strong>al</strong>, si incluyera la vida sexu<strong>al</strong> sin<br />

restricciones, <strong>de</strong>bilitaría <strong>el</strong> lazo soci<strong>al</strong>, produciendo coágulos en <strong>el</strong> mismo: “Se podría esperar que<br />

en <strong>el</strong> seno <strong>de</strong> este conglomerado natur<strong>al</strong> que constituye la familia surgieran privilegios, a causa<br />

<strong>de</strong> la mayor intimidad que <strong>de</strong>ben presentar <strong>al</strong>lí los contactos interindividu<strong>al</strong>es y por la ausencia<br />

<strong>de</strong> toda regla soci<strong>al</strong> tendiente a equilibrarla y a limitarla. No sugerimos que cada familia<br />

conservaría automáticamente <strong>el</strong> monopolio <strong>de</strong> las mujeres: sería afirmar una anterioridad<br />

institucion<strong>al</strong> <strong>de</strong> la familia sobre <strong>el</strong> grupo, suposición que estamos lejos <strong>de</strong> hacer. Sólo postulamos<br />

495 Ibid. p. 48.<br />

496 Ibid. p. 50.<br />

497 Ibid. p. 52.<br />

498 Ibid. p. 66.<br />

499 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

218


que en <strong>el</strong> interior <strong>de</strong>l grupo, y sin plantear <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la prece<strong>de</strong>ncia histórica <strong>de</strong> uno en<br />

r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> otro, la viscosidad específica <strong>de</strong>l conglomerado familiar actuaría en esta dirección<br />

y que resultados <strong>de</strong> conjunto verificarían esta acción. Ahora bien, t<strong>al</strong> eventu<strong>al</strong>idad -lo mostramos-<br />

es incompatible con las exigencias vit<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la sociedad primitiva e incluso <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier<br />

sociedad” 500 ; “... la prohibición <strong>de</strong>l incesto logicamente tiene como primera meta <strong>el</strong> “cong<strong>el</strong>ar” a<br />

las mujeres en <strong>el</strong> seno <strong>de</strong> la familia, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> que <strong>el</strong> reparto <strong>de</strong> las mujeres, o la competencia<br />

por <strong>el</strong>las, se haga en <strong>el</strong> grupo y bajo <strong>el</strong> control <strong>de</strong>l grupo, y no bajo un régimen privado” 501 . <strong>La</strong><br />

cultura, según Lévi-Strauss, se inaugura cada vez que las mujeres pasan a ser un bien que se<br />

intercambia en <strong>el</strong> ámbito público. Así, la mujer, en la cultura, es una mujer pública y un símbolo<br />

que s<strong>el</strong>la las r<strong>el</strong>aciones masculinas: “... <strong>el</strong> intercambio matrimoni<strong>al</strong> sólo es un caso particular <strong>de</strong><br />

estas formas <strong>de</strong> intercambio múltiples que engloban a los bienes materi<strong>al</strong>es, los <strong>de</strong>rechos y las<br />

personas; estos intercambios mismos parecen intercambiables: una mujer reemplaza como pago a<br />

un crédito, cuya natur<strong>al</strong>eza era primitivamente diferente...” 502 .<br />

<strong>La</strong>s mujeres, sin embargo no son un bien cu<strong>al</strong>quiera sino un bien especi<strong>al</strong>, <strong>el</strong> bien por<br />

exc<strong>el</strong>encia. Se consi<strong>de</strong>ran, primeramente, <strong>al</strong>go así como un bien <strong>de</strong> lujo, un bien que se reg<strong>al</strong>a<br />

ritu<strong>al</strong>mente. En este punto, Lévi-Strauss toma <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> don <strong>de</strong> Marc<strong>el</strong> Mauss. <strong>La</strong>s<br />

donaciones recíprocas son, según Mauss, un “hecho soci<strong>al</strong> tot<strong>al</strong>” con significación r<strong>el</strong>igiosa, soci<strong>al</strong>,<br />

económica, mágica, utilitaria, sentiment<strong>al</strong>, jurídica y mor<strong>al</strong>, que no tienen por objetivo<br />

fundament<strong>al</strong> una ventaja económica sino <strong>el</strong> señ<strong>al</strong>amiento <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> las<br />

<strong>al</strong>ianzas y las riv<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s. Están atravesadas por <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> la reciprocidad. Estos intercambios,<br />

que se <strong>de</strong>sarrollan a través <strong>de</strong> fiestas y ceremonias toman <strong>el</strong> formato <strong>de</strong> una colectiva y gran<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> riquezas, que es, a<strong>de</strong>más, un medio <strong>de</strong> prestigio. Lo que se consume es aqu<strong>el</strong>lo que<br />

no se consume norm<strong>al</strong>mente en soledad y se trata <strong>de</strong> compartir ese consumo con personas situadas<br />

fuera <strong>de</strong>l grupo más próximo o cotidiano. De hecho, <strong>el</strong> incesto soci<strong>al</strong> sería <strong>el</strong> cumplimiento<br />

individu<strong>al</strong> <strong>de</strong> un acto que norm<strong>al</strong>mente requiere la participación colectiva. Estas ceremonias <strong>de</strong><br />

intercambio y la prohibición <strong>de</strong>l incesto se presentan como fenómenos <strong>de</strong> un mismo tipo y<br />

constituyen <strong>el</strong> complejo fundament<strong>al</strong> <strong>de</strong> la cultura. <strong>La</strong>s mujeres constituyen <strong>el</strong> bien <strong>de</strong> este tipo por<br />

exc<strong>el</strong>encia por ser un estimulante natur<strong>al</strong> y que, a<strong>de</strong>más, satisface <strong>el</strong> único instinto diferible. Esto<br />

hace que pueda re<strong>al</strong>izarse la conversión <strong>de</strong> estímulo en signo, permitiéndose así <strong>el</strong> paso <strong>de</strong> la<br />

500 Ibid. p. 78.<br />

501 Ibid. p. 82.<br />

502 Ibid. p. 157.<br />

219


natur<strong>al</strong>eza a la cultura. <strong>La</strong> mujer es <strong>el</strong> reg<strong>al</strong>o supremo, <strong>de</strong> entre los que se pue<strong>de</strong>n obtener en las<br />

donaciones recíprocas 503 . Como <strong>de</strong>cíamos antes, Lévi-Strauss concibe la estructura <strong>de</strong> la<br />

reciprocidad como estructura univers<strong>al</strong>, es <strong>de</strong>cir, como <strong>al</strong>ojada en <strong>el</strong> Inconsciente <strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong>, en <strong>el</strong><br />

que distinguimos tres <strong>el</strong>ementos básicos: Exigencia <strong>de</strong> una Regla para escapar a la arbitrariedad y<br />

obtener seguridad (uno no se compromete <strong>de</strong>masiado con <strong>el</strong> otro y solo está preparado para darlo<br />

todo si eso le permite asegurarse <strong>de</strong> no per<strong>de</strong>rlo todo); la noción <strong>de</strong> reciprocidad como la forma<br />

más inmediata en la que se integra la oposición entre <strong>el</strong> yo y <strong>el</strong> otro; y <strong>el</strong> don, que transforma a los<br />

implicados en pareja.<br />

El dominio <strong>de</strong>l pensamiento infantil nos aporta la imagen <strong>de</strong> un fondo <strong>de</strong> estructuras<br />

ment<strong>al</strong>es y, por tanto, <strong>de</strong> modos <strong>de</strong> sociabilidad, común a todas las culturas. Esto se <strong>de</strong>bería,<br />

simplemente, a que la experiencia <strong>de</strong>l niño recibió menos influjo <strong>de</strong> la cultura particular a la que<br />

pertenece que la <strong>de</strong>l adulto y no a que podamos establecer un par<strong>al</strong><strong>el</strong>ismo evolutivo a modo <strong>de</strong><br />

recapitulación. Así se expresa Lévi-Strauss contra Jung y Piejet y con Freud y Luria: “Los niños<br />

primitivos difieren <strong>de</strong> los adultos primitivos en la misma medida en que estas diferencias existen<br />

en los civilizados”. 504 ; “... <strong>el</strong> pensamiento infantil no funciona en forma sustanci<strong>al</strong>mente diferente<br />

<strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong>l adulto, y, por otra parte, (...) todos los <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> la vida soci<strong>al</strong> están<br />

dados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> comienzo <strong>de</strong> la vida infantil” 505 ; “<strong>La</strong> cultura más primitiva es siempre una cultura<br />

adulta y por eso mismo incompatible con las manifestaciones infantiles que puedan observarse en<br />

la civilización más evolucionada. D<strong>el</strong> mismo modo, los fenómenos psicopatológicos en <strong>el</strong> adulto<br />

son problemas <strong>de</strong> la edad adulta y no tienen medida común con <strong>el</strong> pensamiento norm<strong>al</strong> <strong>de</strong>l niño.<br />

Los ejemplos <strong>de</strong> “regresión” a los cu<strong>al</strong>es <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> acordó tanta atención <strong>de</strong>ben ser<br />

encarados, en nuestra opinión, bajo un aspecto diferente” 506 ; “... la “regresión” aparente no es un<br />

retorno a una “etapa” arcaica <strong>de</strong> la evolución int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong> <strong>de</strong>l individuo o <strong>de</strong> la especie: es la<br />

reconstitución <strong>de</strong> una situación análoga a la que se presenta sólo en los comienzos <strong>de</strong>l<br />

pensamiento individu<strong>al</strong>. El pensamiento patológico y <strong>el</strong> primitivo se oponen <strong>al</strong> infantil en la<br />

medida en que son pensamientos <strong>de</strong> adulto, pero <strong>el</strong> pensamiento patológico y <strong>el</strong> infantil ofrecen a<br />

su vez un carácter común que los distingue <strong>de</strong>l primitivo: este último es un pensamiento tan<br />

completo y sistemáticamente soci<strong>al</strong>izado como <strong>el</strong> nuestro, mientras que los primeros correspon<strong>de</strong>n<br />

503 Ibid. pp. 91-108.<br />

504 Ibid. p.130.<br />

505 Ibid. p. 134.<br />

506 Ibid. p. 134.<br />

220


a una r<strong>el</strong>ativa in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia individu<strong>al</strong> que, por supuesto, se explica por razones diferentes en<br />

ambos casos” 507 . Lévi-Strauss toma a Freud pero lo pervierte <strong>al</strong> modo estructur<strong>al</strong>ista, reforzando <strong>el</strong><br />

punto <strong>de</strong> vista sincrónico. Po<strong>de</strong>mos observar como pr<strong>el</strong>udia todo <strong>el</strong> entramado <strong>de</strong> diferencias y<br />

semejanzas que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> establece, en Lógica <strong>de</strong>l sentido, entre <strong>el</strong> niño y <strong>el</strong> esquizo. Mientras que<br />

<strong>el</strong> niño es aqu<strong>el</strong> que se asoma a las superficies, siendo su viaje <strong>el</strong> <strong>de</strong> la conquista <strong>de</strong> las superficies<br />

(<strong>de</strong>l lenguaje y <strong>de</strong>l sentido), <strong>el</strong> viaje <strong>de</strong>l esquizofrénico es <strong>el</strong> <strong>de</strong> un adulto que asiste <strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>rrumbamiento <strong>de</strong>l sentido, <strong>al</strong> hundimiento <strong>de</strong> las superficies. Y todavía otro asunto sería <strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>venir-niño, puesto que en t<strong>al</strong> <strong>de</strong>venir lo que se pone en juego no es una regresión sino una<br />

construcción. Devenir-niño es hacer <strong>el</strong> niño que nunca pudo ser, que nunca pudo actu<strong>al</strong>izarse. Así,<br />

como en Nietzsche, <strong>el</strong> Niño constituye un señ<strong>al</strong>amiento <strong>de</strong>l campo virtu<strong>al</strong>, <strong>de</strong>l límite posibilitante<br />

ontológico. El Niño trae consigo <strong>el</strong> logos, la conjunción disyuntiva <strong>de</strong>l “a la vez” que ninguna<br />

actu<strong>al</strong>idad pue<strong>de</strong> agotar. Ser Niño es poner Inconsciente, recuperar las potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s virtu<strong>al</strong>es,<br />

obtener aqu<strong>el</strong>lo que Lévi-Strauss <strong>de</strong>nomina “univers<strong>al</strong>”: “... los esquemas ment<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l adulto<br />

divergen según la cultura y la época a las que cada uno pertenece, pero todos están <strong>el</strong>aborados a<br />

partir <strong>de</strong> un trasfondo univers<strong>al</strong>, infinitamente más rico que aqu<strong>el</strong> <strong>de</strong> que dispone cada sociedad<br />

particular, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que <strong>el</strong> niño trae consigo <strong>al</strong> nacer, y en forma embrionaria, la suma tot<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las que cada cultura, y cada periodo <strong>de</strong> la historia, no hacen más que <strong>el</strong>egir<br />

<strong>al</strong>gunas para retenerlas y <strong>de</strong>sarrollarlas. Cada niño trae <strong>al</strong> nacer, y como estructuras <strong>el</strong>ement<strong>al</strong>es<br />

esbozadas, la tot<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> los medios que la humanidad dispone <strong>de</strong>s<strong>de</strong> toda la eternidad para<br />

<strong>de</strong>finir sus r<strong>el</strong>aciones con <strong>el</strong> mundo y sus r<strong>el</strong>aciones con los otros. Pero estas estructuras son<br />

excluyentes. Cada una <strong>de</strong> <strong>el</strong>las no pue<strong>de</strong> integrar más que ciertos <strong>el</strong>ementos, entre todos los que se<br />

le ofrecen. Cada tipo <strong>de</strong> organización soci<strong>al</strong> representa, en consecuencia, una <strong>el</strong>ección, que <strong>el</strong><br />

grupo impone y perpetúa. En r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> pensamiento <strong>de</strong>l adulto, que <strong>el</strong>igió y que rechazó <strong>de</strong><br />

acuerdo con las exigencias <strong>de</strong>l grupo, <strong>el</strong> pensamiento <strong>de</strong>l niño constituye, pues, una especie <strong>de</strong><br />

sustrato univers<strong>al</strong>, en <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> las crist<strong>al</strong>izaciones aún no se produjeron y don<strong>de</strong> aún es posible la<br />

comunicación entre formas no <strong>de</strong>l todo solidificadas” 508 ; “...<strong>el</strong> niño es, para <strong>el</strong> etnólogo, un<br />

”; “No es sorpren<strong>de</strong>nte que en este “panmorfismo” las diferencias nos<br />

llamen más la atención que las similitu<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que, para una sociedad cu<strong>al</strong>quiera, son<br />

siempre sus propios niños los que ofrecen <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> comparación más cómodo con costumbres y<br />

actitu<strong>de</strong>s extranjeras. <strong>La</strong>s costumbres muy <strong>al</strong>ejadas <strong>de</strong> las nuestras se nos aparecen siempre, lo<br />

cu<strong>al</strong> es muy norm<strong>al</strong>, como pueriles. Mostramos la raiz <strong>de</strong> este prejuicio, que por otra parte no<br />

merecería este nombre sino en la medida en que nos negáramos a darnos cuenta <strong>de</strong> que, por<br />

507 Ibid. p. 139.<br />

508<br />

Ibid. p.135.<br />

221


azones también v<strong>al</strong>e<strong>de</strong>ras, nuestras propias costumbres <strong>de</strong>ben aparecer bajo la misma luz a<br />

aqu<strong>el</strong>los que las observan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera” 509 .<br />

En los términos que venimos señ<strong>al</strong>ando, Lévi-Strauss se interesa por la infancia atendiendo<br />

<strong>al</strong> nacer <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, <strong>de</strong>seo que no se vincula a la carencia más que indirectamente: a lo que otro ya<br />

tiene. Convencido <strong>de</strong> la importancia, pues, <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> psicología infantil como materi<strong>al</strong><br />

para orientar la perspectiva <strong>de</strong>l etnólogo, hace uso <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> Susan Isaacs, que muestra la<br />

fuerza y compulsividad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo infantil <strong>de</strong> poseer en exclusividad todo objeto que centre<br />

actu<strong>al</strong>mente su interés. Este impulso solo se disciplina por <strong>el</strong> miedo a las invasiones <strong>de</strong>l otro y por<br />

la esperanza <strong>de</strong> que <strong>el</strong> otro no intente tener más. Solo así se evoluciona hacia <strong>el</strong> arbitraje. Esto se<br />

<strong>de</strong>be a que la posesión (si excluímos <strong>el</strong> <strong>al</strong>imento y pocas cosas más) no es un instinto ni se t<strong>al</strong>la a<br />

partir <strong>de</strong> una r<strong>el</strong>ación sujeto-objeto, sino que <strong>el</strong> v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>l objeto lo proporciona la r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong><br />

otro. Con p<strong>al</strong>abras muy lacanianas lo expresa Lévi-strauss: “Algo se <strong>de</strong>sea <strong>de</strong>seperadamente<br />

porque <strong>al</strong>guien lo posee. Un objeto indiferente se vu<strong>el</strong>ve esenci<strong>al</strong> por <strong>el</strong> interés que otro le<br />

conce<strong>de</strong>; <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> poseer es, pues, en primer lugar y ante todo, una respuesta soci<strong>al</strong>. Y esta<br />

respuesta <strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>rse entérminos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, o más bien <strong>de</strong> impotencia: quiero poseer<br />

porque, si no poseo, no podré t<strong>al</strong> vez obtener <strong>el</strong> objeto si llego a necesitarlo; “<strong>el</strong> otro” lo<br />

guardará para siempre. Por lo tanto no hay contradicción entre propiedad y comunidad, entre<br />

monopolio y reparto, entre arbitrario y arbitraje; todos estos términos <strong>de</strong>signan las diversas<br />

mod<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una ten<strong>de</strong>ncia, o <strong>de</strong> una única necesidad primitiva: la necesidad <strong>de</strong> seguridad” 510 .<br />

El sentimiento progresivo <strong>de</strong> reciprocidad, que es <strong>el</strong> que proporciona la aptitud para compartir, se<br />

gana con la experiencia colectiva y los mecanismos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación con <strong>el</strong> otro. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> añadiría<br />

que la experiencia colectiva hay que fabricarla y, para <strong>el</strong>lo, t<strong>al</strong> vez haya que jugarse la seguridad<br />

pero eso sí, para ligarse, para vincularse a un <strong>proyecto</strong>, ya que no se trata <strong>de</strong> liberarse-<strong>de</strong> sino <strong>de</strong><br />

liberar-para, como bien indicaba Hei<strong>de</strong>gger. Lo que Lévi-Strauss quiere asentar no es la i<strong>de</strong>a<br />

liber<strong>al</strong> <strong>de</strong> un egoísmo primigenio sino la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que en <strong>el</strong> Inconsciente rige <strong>el</strong> principio <strong>de</strong><br />

reciprocidad. El Inconsciente se da a la presencia en las donaciones recíprocas. De aquí extraemos<br />

la conclusión <strong>de</strong> que <strong>el</strong> Inconsciente es r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong>: está entretejido como medio <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones.<br />

Allí don<strong>de</strong> hay r<strong>el</strong>aciones hay Diferencia (diferenci<strong>al</strong>) y <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> hay donaciones hay un exceso<br />

que nunca se equilibra <strong>de</strong>finitivamente (Bataille llamaría a este exceso “parte m<strong>al</strong>dita” y en<br />

Nietzsche <strong>el</strong> don es signo <strong>de</strong> sobreabundancia y nutre la voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r): “..una <strong>de</strong> las bases<br />

más comunes y más ingenuas <strong>de</strong> la amistad entre niños es la gratitud por los reg<strong>al</strong>os recibidos.<br />

509 Ibid. p. 137.<br />

510 Ibid. p. 127.<br />

222


(S. Isaacs: Soci<strong>al</strong> Dev<strong>el</strong>opment in<br />

Young Children. Londres, 1933, p. 272) 511 ”. Para <strong>el</strong> niño, a<strong>de</strong>más, dar es mejor que recibir puesto<br />

que estar en la disposición <strong>de</strong> dar implica po<strong>de</strong>r, implica no estar en situación <strong>de</strong> necesidad,<br />

implica ser lo suficientemente po<strong>de</strong>roso como para no ser egoísta.<br />

Lévi-Strauss consi<strong>de</strong>ra la reciprocidad como una manifestación <strong>de</strong> <strong>al</strong>go más glob<strong>al</strong>: <strong>el</strong><br />

intercambio, pero entendiendo que, en t<strong>al</strong> intercambio, <strong>el</strong> cálculo no tiene <strong>el</strong> menor protagonismo.<br />

Hereda <strong>de</strong> Marx <strong>el</strong> primado <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l intercambio, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>el</strong> v<strong>al</strong>or<br />

<strong>de</strong> cambio, ligado <strong>al</strong> campo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo y <strong>de</strong> la producción, es, por r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong>, primero respecto <strong>de</strong>l<br />

v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> uso, ligado <strong>al</strong> campo, más tardío, <strong>de</strong>l interés y <strong>de</strong> sus crist<strong>al</strong>izaciones. Podríamos <strong>de</strong>cir<br />

incluso que <strong>el</strong> intercambio es un modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar a la r<strong>el</strong>ación y a las <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>izaciones<br />

que ésta conlleva. Des<strong>de</strong> aquí, enten<strong>de</strong>mos <strong>el</strong> intercambio <strong>de</strong> mujeres en <strong>el</strong> matrimonio. Des<strong>de</strong><br />

aquí, enten<strong>de</strong>mos cómo <strong>el</strong> Inconsciente es anterior a las conciencias en la medida en que las<br />

r<strong>el</strong>aciones son anteriores a los términos 512 . Pero los términos son seres humanos (entre otras cosas)<br />

y a niv<strong>el</strong> ético-político importan y, obviamente, <strong>el</strong> feminismo y <strong>el</strong> postfeminismo tendrán <strong>al</strong>go que<br />

pensar <strong>al</strong> respecto. Concretaremos este punto más a<strong>de</strong>lante cuando tratemos <strong>el</strong> asunto <strong>de</strong> la<br />

recepción <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> parentesco por parte <strong>de</strong>l postestructur<strong>al</strong>ismo y <strong>de</strong> la Teoría Queer<br />

(apartado 6.2.7.). Observemos, por <strong>el</strong> momento, las p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong> Lévi-Strauss: “Pero este carácter,<br />

en apariencia form<strong>al</strong>, <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong> reciprocidad que se expresan por la primacía <strong>de</strong> las<br />

r<strong>el</strong>aciones sobre los términos que unen, no <strong>de</strong>be nunca hacer olvidar que estos términos son seres<br />

humanos, que estos seres humanos son individuos <strong>de</strong> sexo diferente y que la r<strong>el</strong>ación entre los<br />

511 Ibid. pp. 127.<br />

512 Cfr. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> atribuye a Hume la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que las r<strong>el</strong>aciones son exteriores a sus términos: “ Hume opére une<br />

inversion qui va porter l´empirisme á une puissance supérieur: si les idées ne contiennent rien d´autre et rien <strong>de</strong><br />

plus que ce qu´il y a dans les impressions sensibles, c´est précisément parce que les r<strong>el</strong>ations sont extérieures et<br />

hétérogènes à leur termes, impressions ou idées” (G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: “Hume” en L´île déserte. op.cit. p. 227)(“Hume<br />

opera una inversión que va a llevar <strong>al</strong> empirismo a una potencia superior: si las i<strong>de</strong>as no contienen otra cosa ni<br />

nada más que eso que hay en las impresiones sensibles, es precisamente porque las r<strong>el</strong>aciones son exteriores y<br />

heterogéneas respecto <strong>de</strong> sus términos, sean éstos impresiones o i<strong>de</strong>as”). <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> explica un poco más a<strong>de</strong>lante<br />

que una r<strong>el</strong>ación es aqu<strong>el</strong>lo que nos hace pasar <strong>de</strong> una impresión o <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a dada a otra que no está actu<strong>al</strong>mente<br />

dada. <strong>La</strong> r<strong>el</strong>ación es <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> asociación que es lo que constituye la natur<strong>al</strong>eza humana (o. 228).<br />

Esta propiedad <strong>de</strong> fundir en la imaginación dos cosas o más es lo que constituye <strong>el</strong> hábito y éste se encuentra a la<br />

base <strong>de</strong> la propia percepción. Dice <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> que en Hume, los principios <strong>de</strong> asociación toman su sentido a partir <strong>de</strong><br />

su r<strong>el</strong>ación con las pasiones, a partir <strong>de</strong> las circunstancias afectivas (p. 232). <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> consi<strong>de</strong>ra que <strong>el</strong> empirismo<br />

posee la capacidad <strong>de</strong> an<strong>al</strong>izar los estados <strong>de</strong> cosas liberado <strong>de</strong> conceptos prefijados, puediendo así captar las líneas<br />

<strong>de</strong> multiplicida<strong>de</strong>s irreductibles. Ver, en r<strong>el</strong>ación a esta cuestión G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: “Préface pour l´édition américaine <strong>de</strong><br />

Di<strong>al</strong>ogues” en Deux régimes <strong>de</strong> foux. op.cit. pp. 284-285.<br />

223


sexos jamás es simétrica” 513 ; “... son los hombres quien intercambian mujeres y no <strong>al</strong> contrario” 514 .<br />

Esto se produce tanto en la filiación patriline<strong>al</strong> como en la filiación matriline<strong>al</strong>. “<strong>La</strong> r<strong>el</strong>ación<br />

glob<strong>al</strong> <strong>de</strong> intercambio que constituye <strong>el</strong> matrimonio no se establece entre un hombre y una mujer,<br />

cada uno <strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es da y recibe <strong>al</strong>guna cosa: se establece entre dos grupos <strong>de</strong> hombres, y la<br />

mujer figura <strong>al</strong>lí como uno <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong> intercambio y no como uno <strong>de</strong> los compañeros entre<br />

los que se lleva a cabo. Esto es cierto aun cuando los sentimientos <strong>de</strong> la muchacha son tomados en<br />

consi<strong>de</strong>ración, como por otra parte su<strong>el</strong>e ocurrir. Al consentir la unión propuesta, <strong>el</strong>la precipita o<br />

permite la operación <strong>de</strong> intercambio; no pue<strong>de</strong> modificar su natur<strong>al</strong>eza. Este punto <strong>de</strong> vista ha <strong>de</strong><br />

mantenerse en todo su rigor, incluso en lo que se refiere a nuestra propia sociedad, don<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

matrimonio toma la apariencia <strong>de</strong> un contrato entre personas. Ya que <strong>el</strong> ciclo <strong>de</strong> reciprocidad que<br />

<strong>el</strong> matrimonio abre entre un hombre y una mujer, y <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> <strong>el</strong> oficio <strong>de</strong>l matrimonio <strong>de</strong>scribe los<br />

aspectos, no es más que un modo secundario <strong>de</strong> un ciclo <strong>de</strong> reciprocidad más vasto, que garantiza<br />

la unión <strong>de</strong> un hombre y <strong>de</strong> una mujer, hija o hermana <strong>de</strong> <strong>al</strong>guien, por la unión <strong>de</strong> la hija o <strong>de</strong> la<br />

hermana <strong>de</strong> este hombre, o <strong>de</strong> otro hombre, con este mismo <strong>al</strong>guien” 515 . “En la filiación<br />

matriline<strong>al</strong> es la mano <strong>de</strong>l padre o <strong>de</strong>l hermano <strong>de</strong> la mujer, que se extien<strong>de</strong> hasta <strong>el</strong> pueblo <strong>de</strong>l<br />

suegro” 516 ; “Si se quisiera suponer un régimen matrimoni<strong>al</strong> -<strong>de</strong> existencia muy hipotética- en <strong>el</strong><br />

que sea <strong>el</strong> hombre, y no la mujer, quien <strong>de</strong>sempeñe <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> bien intercambiado, sería<br />

suficiente con invertir todos los signos <strong>de</strong>l esquema y la estructura glob<strong>al</strong> no se modificaría por<br />

<strong>el</strong>lo” 517 . En <strong>el</strong> intercambio gener<strong>al</strong>izado, simplemente se ensancha <strong>el</strong> círculo 518 . El método <strong>de</strong><br />

compra pue<strong>de</strong> aparecer simultaneamente como modo <strong>de</strong> integrar los factores irracion<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l azar y<br />

garantizar <strong>el</strong> acceso a una mujer 519 .<br />

Decíamos que las r<strong>el</strong>aciones son anteriores a los términos y entendíamos <strong>el</strong> Inconsciente<br />

como r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong> y las conciencias como productos o puntos <strong>de</strong> llegada <strong>de</strong> ciertos procesos <strong>de</strong><br />

construcción. Al ser <strong>el</strong> Inconsciente <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong>, <strong>el</strong> “entre” y <strong>el</strong> “a la vez”, es <strong>de</strong>cir, la<br />

513 C. Lévi-Strauss: <strong>La</strong>s estructuras <strong>el</strong>ement<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l parentesco. op.cit. p. 158.<br />

514 Ibid. p. 159.<br />

515 Ibid. pp. 159-160.<br />

516 Ibid . p. 161.<br />

517 Ibid. p. 178.<br />

518 Ibid. p. 324.<br />

519 Ibid. p. 326.<br />

224


condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l pensar (así como su límite) y <strong>de</strong> la comunidad, estamos tratando con<br />

<strong>al</strong>go preindividu<strong>al</strong>. En Freud parece predominar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un inconsciente psicológico producido<br />

como resto <strong>de</strong> los procesos represivos. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, <strong>el</strong> inconsciente sería <strong>el</strong> continente<br />

<strong>de</strong> todo aqu<strong>el</strong>lo que, en un primer momento infantil, fue <strong>de</strong>seo o imagen consciente, pero que se<br />

hubo retirado <strong>al</strong> olvido por efecto <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l individuo. En Lévi-Strauss, <strong>el</strong><br />

inconsciente está en camino <strong>de</strong> concebirse como Inconsciente Ontológico, h<strong>al</strong>lando en él, con más<br />

importancia que lo reprimido, lo forcluido, es <strong>de</strong>cir, aqu<strong>el</strong>los <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong>l pensar univers<strong>al</strong> que<br />

serán luego sujetos a procesos <strong>de</strong> s<strong>el</strong>ección. Así, encontraríamos también en Lévi-Strauss la<br />

recuperación <strong>de</strong>l logos heracliteo: aqu<strong>el</strong>lo que permite la comunidad <strong>de</strong> sentido y <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> la<br />

comunidad. <strong>La</strong> conciencia humana individu<strong>al</strong>, tan solo en ciertos momentos, parci<strong>al</strong> y<br />

efímeramente se ve atravesada por <strong>el</strong> logos <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que es capaz <strong>de</strong> señ<strong>al</strong>arlo como su propio<br />

límite posibilitante. Resulta imprescindible, en este punto, señ<strong>al</strong>ar la diferencia entre lo que<br />

Hei<strong>de</strong>gger <strong>de</strong>nomina “colectivo”, que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser una suma <strong>de</strong> individuos adscritos a <strong>al</strong>guna<br />

gener<strong>al</strong>idad, y lo comunitario, que en lugar <strong>de</strong> apreciarse como postindividu<strong>al</strong>, es lo preindividu<strong>al</strong>:<br />

aqu<strong>el</strong>lo que permite la comprensibilidad <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones y <strong>de</strong> los intercambios, entre los cu<strong>al</strong>es se<br />

h<strong>al</strong>la la comunicación. Debemos situarnos, por tanto, en la perspectiva <strong>de</strong> lo presubjetivo,<br />

entendamos por sujeto <strong>al</strong> individuo o <strong>al</strong> grupo <strong>de</strong> individuos que se reúnen en torno a <strong>al</strong>gún interés<br />

que transita sus conciencias: “Quien empieza por inst<strong>al</strong>arse en las pretendidas evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l yo<br />

ya no s<strong>al</strong>e <strong>de</strong> ahí. El conocimiento <strong>de</strong> los hombres les parece, a vaces, más fácil a quienes se <strong>de</strong>jan<br />

coger en la trampa <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad person<strong>al</strong>. Pero <strong>de</strong> esta manera se cierra la puerta <strong>de</strong>l<br />

conocimiento <strong>de</strong>l hombre: toda investigación etnográfica tiene su principio en “confesiones”<br />

escritas o inconfesadas. De hecho, Sartre queda cautivo <strong>de</strong> su Cógito: <strong>el</strong> <strong>de</strong> Descartes permitía <strong>el</strong><br />

acceso a lo univers<strong>al</strong>, pero a condición <strong>de</strong> ser psicológico e individu<strong>al</strong>; <strong>al</strong> sociologizar <strong>el</strong> Cógito,<br />

Sartre cambia tot<strong>al</strong>mente <strong>de</strong> prisión. En lo sucesivo, <strong>el</strong> grupo y la época <strong>de</strong> cada sujeto harán<br />

para él las veces <strong>de</strong> conciencia intempor<strong>al</strong>” 520 . El yo es un punto <strong>de</strong> llegada, un pliegue <strong>de</strong> su<br />

Afuera, <strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong>. Pero también <strong>el</strong> sujeto histórico, <strong>el</strong> colectivo, es producido, en cada momento,<br />

para impulsar <strong>proyecto</strong>s prácticos. Así, <strong>el</strong> yo individu<strong>al</strong> y la conciencia histórica serían <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong><br />

<strong>al</strong>gún futuro anterior y, con <strong>el</strong>lo, funcionan míticamente, como tesoreros <strong>de</strong> la coherencia <strong>de</strong>l<br />

pasado con <strong>el</strong> <strong>proyecto</strong>: “<strong>La</strong> verda<strong>de</strong>ra cuestión no es la <strong>de</strong> saber si, tratando <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r, uno<br />

gana o pier<strong>de</strong> sentido, sino la <strong>de</strong> saber si <strong>el</strong> sentido que se preserva v<strong>al</strong>e más que aqu<strong>el</strong> <strong>al</strong> cu<strong>al</strong><br />

tuvimos <strong>el</strong> acierto <strong>de</strong> renunciar. A este respecto, nos parece que, <strong>de</strong> la lección, combinada <strong>de</strong><br />

Marx y <strong>de</strong> Freud, Sartre no ha retenido más que una mitad. Nos enseñaron que <strong>el</strong> hombre no tiene<br />

520 C. Lévi-Strauss: El pensamiento s<strong>al</strong>vaje. op.cit. p. 361.<br />

225


sentido más que a condición <strong>de</strong> colocarse en <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l sentido; hasta aquí estamos <strong>de</strong><br />

acuerdo con Sartre. Pero hay que añadir que este sentido nunca es <strong>el</strong> bueno: las superestructuras<br />

son actos f<strong>al</strong>lidos que han “tenido éxito” soci<strong>al</strong>mente. Por tanto, es vano indagar <strong>el</strong> sentido más<br />

verda<strong>de</strong>ro buscándolo en la conciencia histórica” 521 ; “Así <strong>de</strong>sembocamos en la paradoja <strong>de</strong> un<br />

sistema, que invoca <strong>el</strong> criterio <strong>de</strong> la conciencia histórica para distinguir a los “primitivos” <strong>de</strong> los<br />

“civilizados”, pero que -a la inversa <strong>de</strong> lo que preten<strong>de</strong>- él mismo es ahistórico: no nos ofrece una<br />

imagen concreta <strong>de</strong> la historia, sino un esquema abstracto <strong>de</strong> los hombres haciendo una historia<br />

t<strong>al</strong> como pue<strong>de</strong> manifestarse en su <strong>de</strong>venir en forma <strong>de</strong> una tot<strong>al</strong>idad sincrónica. Por tanto, se<br />

sitúa ante la historia como los primitivos ante <strong>el</strong> eterno pasado: en <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> Sartre, la historia<br />

<strong>de</strong>sempeña, muy precisamente <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong>l mito” 522 . Sin embargo, como ocurrirá en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> se<br />

hace necesario conservar un mínimo <strong>de</strong> organicidad para vivir una vida vivible, humanamente<br />

vivible 523 . Por <strong>el</strong>lo, necesitamos un mínimo <strong>de</strong> yo que sobreviva a toda <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>ización, o, en<br />

todo caso, un yo <strong>al</strong> que volver a “<strong>de</strong>scansar” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> nomadismo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. Se hace necesario, en<br />

cambio, vivir <strong>el</strong> yo sin tomárs<strong>el</strong>o <strong>de</strong>masiado en serio o, entendiendo, con Hume, que es producto<br />

<strong>de</strong>l hábito 524 , <strong>de</strong> la fe, si bien <strong>de</strong> una fe necesaria para actuar, o lo que es lo mismo, para no quedar<br />

bloqueado en los nudos <strong>de</strong>l autoanálisis: “Pero que no se nos haga <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> hombre pue<strong>de</strong> o<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> esta interioridad. No está su po<strong>de</strong>r en hacerlo, y la sabiduría consiste, para<br />

él, en contemplarse viviéndola, sabiendo (...) que lo que él vive tan completa e intensamente es un<br />

mito, que se les manifestará como t<strong>al</strong> a los hombres <strong>de</strong> un siglo próximo, que le parecera eso a él<br />

mismo, quizá <strong>de</strong> aquí a <strong>al</strong>gunos años, y que, a los hombres <strong>de</strong> un próximo milenio, no les parecerá<br />

<strong>de</strong> ninguna manera” 525 .<br />

El Inconsciente es preindividu<strong>al</strong>, presubjetivo y prehistoricista, previo a cu<strong>al</strong>quier<br />

domesticación cultur<strong>al</strong> y, en t<strong>al</strong> medida, condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> toda cultura. No se trata, como<br />

en Freud, <strong>de</strong> un pensamiento ligado preferentemente a las zonas reprimidas <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l<br />

sujeto, sea éste individu<strong>al</strong>, sea éste colectivo, sino <strong>de</strong> pensamiento s<strong>al</strong>vaje (que no <strong>de</strong> los s<strong>al</strong>vajes,<br />

521 Ibid. p. 367.<br />

522 Ibid. p. 368.<br />

523 “Estas condiciones son la vida misma pues ésta no pue<strong>de</strong> darse ni en la asfixia <strong>de</strong>l sistema cerrado <strong>de</strong> los tópicos,<br />

ni en la asfixia <strong>de</strong> la apertura caótica sin sistematicidad <strong>al</strong>guna. <strong>La</strong> vida necesita estas dos instancias fijas a la vez<br />

y no en <strong>al</strong>ternativa excluyente: necesita <strong>al</strong> caos y a los tópicos, pero no sólo a <strong>el</strong>los como paradas o límites <strong>de</strong> su<br />

recorrido, sino sobre todo <strong>al</strong> recorrer mismo” (A. Núñez: <strong>La</strong> ontología <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>de</strong> la política a la<br />

estética. op.cit. p. 320).<br />

524 F. Zourabichvili: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Una filosofía <strong>de</strong>l acontecimiento. op.cit. p. 95.<br />

525 C. Lévi-Strauss: El pensamiento s<strong>al</strong>veje. op.cit. p. 370.<br />

226


como aclara <strong>el</strong> propio Lévi-Strauss) y, por s<strong>al</strong>vaje, univers<strong>al</strong>: “Lo propio <strong>de</strong>l pensamiento s<strong>al</strong>vaje<br />

es ser intempor<strong>al</strong>: quiere captar <strong>el</strong> mundo, a la vez, como tot<strong>al</strong>idad sincrónica y diacrónica...” 526 .<br />

De esta manera, Lévi-Strauss no participa <strong>de</strong>l ensimismamiento cultur<strong>al</strong>, tan extendido<br />

entre los estructur<strong>al</strong>istas (incluido <strong>La</strong>can), que conduce a la inacción política. Distinguiríamos, en<br />

su obra, lo soci<strong>al</strong>, por un lado, y lo cultur<strong>al</strong>, por otro. Él, como etnólogo, se encarga<br />

preferentemente <strong>de</strong> lo cultur<strong>al</strong> pero, dado que recoge <strong>de</strong> Marx <strong>el</strong> primado <strong>de</strong> la infraestructura,<br />

según <strong>el</strong> cu<strong>al</strong>, no son los cambios cultur<strong>al</strong>es los que generan cambios soci<strong>al</strong>es sino <strong>al</strong> revés, no<br />

habría un Edipo insuperable que constriñera <strong>de</strong> antemano todas las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong>: “Es<br />

<strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> la diversidad <strong>el</strong> que <strong>de</strong>be s<strong>al</strong>varse, no <strong>el</strong> contenido histórico que le ha dado cada<br />

época y que ninguna podría perpetuar más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> sí misma. Hay pues que escuchar crecer <strong>el</strong><br />

trigo, fomentar las potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s secretas, <strong>de</strong>spertar todas las vocaciones en conjunto que la<br />

historia tiene reservadas. A<strong>de</strong>más hay que estar preparados para consi<strong>de</strong>rar sin sorpresa, sin<br />

repugnancia y sin reb<strong>el</strong>arse lo que <strong>de</strong> inusitado seguirán ofreciéndonos todas estas nuevas formas<br />

soci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> expresión” 527 .<br />

3.3.3. Georges Bataille: hacia un Inconsciente <strong>de</strong>constructivo y un <strong>de</strong>seo forjado en la<br />

sobreabundancia.<br />

Vamos a establecer <strong>al</strong>gunos par<strong>al</strong><strong>el</strong>ismos entre Bataille (“la mejor cabeza pensante <strong>de</strong><br />

Francia” según Hei<strong>de</strong>gger) y <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> 528 , atendiendo, fundament<strong>al</strong>mente, a dos obras <strong>de</strong>l primero:<br />

El erotismo, escrito en 1957 y <strong>La</strong>s lágrimas <strong>de</strong> Eros, <strong>de</strong> 1961. No obstante, tendremos presente,<br />

aun sin citarlo expresamente, <strong>La</strong> parte m<strong>al</strong>dita, <strong>de</strong> 1976, libro en <strong>el</strong> cu<strong>al</strong>, se establecerá, como<br />

problemática económica y vit<strong>al</strong>, la sobreabundancia que supone la vida, en lugar <strong>de</strong> establecer<br />

como problema la carencia y la necesidad 529 .<br />

526 Ibid. p. 381.<br />

527 C. Lévi-Strauss: Raza y cultura. Ed. Altaya. Madrid, 1999. p. 104.<br />

528 Cfr. Según M. Morey, la obra <strong>de</strong> Bataille aún no ha sido recibida como t<strong>al</strong>, en unidad, y <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, entre otros, más<br />

pirata que divulgador <strong>de</strong> Bataille habría hecho habitables <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> los aspectos más r<strong>el</strong>evantes y complicados <strong>de</strong><br />

su pensamiento (M. Morey: Pequeñas doctrinas <strong>de</strong> la soledad. op.cit. pp. 122-123).<br />

529 Cfr. El problema económico, político o libidin<strong>al</strong>, para Bataille, es qué hacer con <strong>el</strong> perpetuo exce<strong>de</strong>nte que conlleva<br />

la actividad vit<strong>al</strong>. A partir <strong>de</strong>l mismo explicará la necesidad <strong>de</strong>l gasto improductivo, <strong>de</strong>l puro <strong>de</strong>spilfarro que en<br />

esquizoanálisis se <strong>de</strong>nominaría “producción <strong>de</strong> consumo” (M. Morey: Pequeñas doctrinas <strong>de</strong> la soledad. op.cit. p.<br />

39).<br />

227


Según Bataille, <strong>el</strong> ser humano no vive fuera <strong>de</strong> la anim<strong>al</strong>idad sino más bien en un lugar<br />

situado entre <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> volver a <strong>el</strong>la y la imposibilidad <strong>de</strong> cumplirlo. <strong>La</strong> libertad humana o, mejor<br />

dicho, la libertad que <strong>el</strong> humano persigue no pue<strong>de</strong> ser ya la vu<strong>el</strong>ta <strong>al</strong> mundo apetitivo <strong>de</strong>l anim<strong>al</strong>,<br />

<strong>de</strong>l mismo modo que la violencia humana no pue<strong>de</strong> volverse hacia atrás y participar <strong>de</strong> la violencia<br />

inocente <strong>de</strong>l anim<strong>al</strong>. Más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong> sí, <strong>el</strong> ser humano, en un extraño requiebro, <strong>de</strong>l que<br />

nos encargamos en múltiples ocasiones a lo largo <strong>de</strong> esta investigación (pero especi<strong>al</strong>mente en <strong>el</strong><br />

capítulo 4.5), se ha aventurado a la conciencia <strong>de</strong> sí. <strong>La</strong> conciencia, posibilitada a partir <strong>de</strong>l<br />

lenguaje y <strong>el</strong> trabajo, es un pliegue <strong>de</strong>l Afuera, cuyo corazón es la prohibición soci<strong>al</strong>, pero, <strong>al</strong><br />

mismo tiempo, constituye un a<strong>de</strong>ntro que expulsa hacia <strong>el</strong> exterior, mediante <strong>el</strong> extrañamiento,<br />

todo aqu<strong>el</strong>lo que no pue<strong>de</strong> ser pensado en <strong>el</strong> tiempo pulsado <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n, <strong>de</strong>l productivismo, <strong>de</strong> la<br />

eficicacia, <strong>de</strong>l cálculo y <strong>el</strong> equilibrio 530 . Si <strong>de</strong>saten<strong>de</strong>mos las distancias estilísticas <strong>de</strong> los discursos,<br />

podremos apreciar cómo Bataille enuncia las limitaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cu<strong>al</strong>es <strong>de</strong>bemos enten<strong>de</strong>r,<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>venir-anim<strong>al</strong>, programa enunciado por <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Como este mismo expone, <strong>de</strong>venir-anim<strong>al</strong> no<br />

es imitar <strong>al</strong> anim<strong>al</strong>, no es ni pue<strong>de</strong> ser, volver a la pura anim<strong>al</strong>idad. Ello es así porque, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

conquista <strong>de</strong> la autoconciencia por parte <strong>de</strong>l ser humano, éste no pue<strong>de</strong>, simplemente, <strong>de</strong>shacerse<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>la 531 . El <strong>de</strong>venir-anim<strong>al</strong> <strong>de</strong>be ser, entonces, aflojar la sujeción que supone esa conciencia 532 ,<br />

<strong>de</strong>be ser la posición <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l advenimiento <strong>de</strong>l Inconsciente. Devenir-<br />

anim<strong>al</strong> es construir <strong>el</strong> anim<strong>al</strong> que nunca pudimos ser, es <strong>de</strong>jar ser <strong>al</strong> Ser. En <strong>de</strong>finitiva, es poner las<br />

condiciones para aproximarnos a una experiencia ontológica, con camino <strong>de</strong> vu<strong>el</strong>ta. Como<br />

veremos, esta experiencia ontológica la encontramos, según Bataille, en <strong>el</strong> erotismo o en <strong>el</strong> amor, y<br />

según <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> en la escritura, en la música o, también, por supuesto, en <strong>el</strong> amor. Devenir-anim<strong>al</strong><br />

es hacer la experiencia <strong>de</strong> cierta <strong>de</strong>sperson<strong>al</strong>ización, <strong>de</strong>jando s<strong>al</strong>ir a nuestras multitu<strong>de</strong>s internas y<br />

haciendo v<strong>al</strong>er otro tiempo que no sea <strong>el</strong> <strong>de</strong>l trabajo y <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n.<br />

El nacimiento <strong>de</strong> la conciencia, entien<strong>de</strong> Bataille, parece motivado por una confabulación<br />

<strong>de</strong>l individuo con lo soci<strong>al</strong> para conjurar la Natur<strong>al</strong>eza, y así, si no evitar <strong>el</strong> sinsentido, la gratuidad<br />

y la muerte, sí, <strong>al</strong> menos, volverle la esp<strong>al</strong>da, haciendo, mientras sea posible, como si no existieran.<br />

530 En “Rendre audibles <strong>de</strong>s forces non-audibles par <strong>el</strong>les-mêmes” en Deux régimes <strong>de</strong> foux. op.cit, p. 143, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong><br />

caracteriza <strong>el</strong> tiempo no pulsado como tiempo liberado <strong>de</strong> toda medida que nos pone en presencia <strong>de</strong> duraciones<br />

heterócronas.<br />

531 M. Morey: Pequeñas doctrinas <strong>de</strong> la soledad. op.cit. p. 170: “El anim<strong>al</strong> vive atado corto <strong>al</strong> poste <strong>de</strong>l instante, f<strong>el</strong>iz<br />

-nos dice Nietzsche. El hombre no, <strong>el</strong> hombre habita en la <strong>de</strong>mora <strong>de</strong> lo que acaba <strong>de</strong> ocurrir, en la memoria<br />

inmediata, unas milésimas en diferido y sin remedio. El instante le queda siempre, casi siempre, <strong>de</strong>l otro lado”.<br />

Ver también p. 171, en la que se habla <strong>de</strong>l instante <strong>de</strong>l olvido que <strong>el</strong> ser humano necesita para compren<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

pronto y fugazmente, eso anterior a la representación, eso que vive en la inmediatez <strong>de</strong>l instante. Asimismo, acudir<br />

a pp. 190-192 en las que se compara la f<strong>el</strong>icidad <strong>de</strong>l anim<strong>al</strong> con la expectativa <strong>de</strong>l ser humano.<br />

532 Cfr. F. Guattari: L´inconscient machinique. op.cit. p. 252 <strong>de</strong>nomina “componentes d integración” a aqu<strong>el</strong>las tramas<br />

que la sociedad constiuida inyecta en <strong>el</strong> inconsciente.<br />

228


Sin embargo, hay <strong>al</strong>go en nosotros que funciona sin nuestro consentimiento: hay una materi<strong>al</strong>idad<br />

(incluso una materi<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l pensar) que se escapa a los mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la razón o, más bien, que los<br />

<strong>de</strong>sconoce. A su vez, esa materi<strong>al</strong>idad “indiferente” se hace inaprehensible no solo a nuestro<br />

pensamiento discursivo sino también a nuestra sensibilidad, incapaz <strong>de</strong> volver a la anim<strong>al</strong>idad, por<br />

más que intentemos hacernos trampas a nosotros mismos, ocultando la intencion<strong>al</strong>idad secundaria<br />

inherente <strong>al</strong> exceso <strong>de</strong> la verb<strong>al</strong>idad. Tenemos que contentarnos con una anim<strong>al</strong>idad rarificada,<br />

encontrada en <strong>el</strong> camino <strong>de</strong> vu<strong>el</strong>ta, que no repite <strong>el</strong> <strong>de</strong> ida sino añadiéndole una sensación <strong>de</strong> caída,<br />

<strong>de</strong> pecado, <strong>de</strong> transgresión. En cu<strong>al</strong>quier caso, este regusto agridulce, es <strong>el</strong> que conce<strong>de</strong> a la<br />

sexu<strong>al</strong>idad humana una particularidad, una emocion<strong>al</strong>idad tanto más intensa: <strong>el</strong> erotismo. El campo<br />

<strong>de</strong>l erotismo es <strong>el</strong> campo <strong>de</strong>l goce, es <strong>de</strong>cir, es <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> la perversión y, en <strong>el</strong> extremo, incluso<br />

<strong>de</strong> la psicopatía, entendiendo que ésta no consiste en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la norma o en la<br />

insensibilidad hacia la norma o en la f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> interiorización <strong>de</strong> la misma, sino, <strong>al</strong> contrario, en una<br />

firme observancia <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n soci<strong>al</strong>, una inundación <strong>de</strong> la vida por <strong>el</strong> lenguaje y <strong>el</strong> trabajo, una<br />

rutinarización, que requiere <strong>de</strong> accesos cada vez más orgiásticos para po<strong>de</strong>r disfrutar <strong>de</strong>l placer <strong>de</strong><br />

la transgresión. Con <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, po<strong>de</strong>mos viajar a los mundos <strong>de</strong> la perversión por exc<strong>el</strong>encia: <strong>el</strong><br />

sadismo y <strong>el</strong> masoquismo. Vemos que se trata <strong>de</strong> dos modos distintos <strong>de</strong> r<strong>el</strong>acionarnos o <strong>de</strong> estar<br />

en la Ley (y más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> la Ley), en los códigos. En uno se trata <strong>de</strong> transgredirlo hasta la apatía y,<br />

en otro, <strong>de</strong> observarlo hasta <strong>el</strong> absurdo. En ambos casos estaríamos erotizando la mor<strong>al</strong> y jugando<br />

con la di<strong>al</strong>éctica <strong>de</strong> la observación-transgresión, que hace, en <strong>el</strong> límite, mutar <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> la<br />

propia Ley. <strong>La</strong> perversión es siempre transgresión en este <strong>de</strong>splazar <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> las obligaciones y<br />

<strong>de</strong> las prohibiciones. Aunque <strong>el</strong> pervertir sádico <strong>de</strong> Bataille y <strong>el</strong> pervertir masoquista <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong><br />

compongan mundos distintos, en ambos se trata <strong>de</strong> jugar con <strong>el</strong> lenguaje en <strong>el</strong> que está escrita la<br />

Ley y <strong>el</strong> discurso pen<strong>al</strong>. Por diferentes caminos, ambos tratan <strong>de</strong> mostrar, como veremos, la<br />

pertenencia mutua <strong>de</strong> la Ley y la transgresión, su inmanencia y, por tanto, las limitaciones <strong>de</strong> las<br />

políticas <strong>de</strong> emancipación, basadas en <strong>el</strong> fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> la conciencia y en la di<strong>al</strong>éctica <strong>de</strong> la<br />

oposición.<br />

El erotismo es, en Bataille, una esfera que se abre <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> una sobreabundancia vit<strong>al</strong> es<br />

capaz <strong>de</strong> situarnos ante aqu<strong>el</strong>lo que nos aterroriza, ante aqu<strong>el</strong>lo por lo cu<strong>al</strong> nos tememos a nosotros<br />

mismos, ante aqu<strong>el</strong>lo que nos hace sentir indignos, para rebasarlo. El erotismo, dice Bataille, es la<br />

sexu<strong>al</strong>idad avergonzada, que surge <strong>de</strong> nuestra r<strong>el</strong>ación r<strong>el</strong>igiosa con la Natur<strong>al</strong>eza, <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong><br />

la inocencia, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l trabajo y <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong> la muerte (es la con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Adán y Eva: <strong>el</strong><br />

erotismo, <strong>el</strong> sexo avergonzado, proviene <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> la prohibición y la trangresión). El<br />

ser humano no se <strong>de</strong>fine por la angustia ante aqu<strong>el</strong>lo que le <strong>de</strong>sborda y que lo <strong>de</strong>sposee, sino por<br />

229


un <strong>de</strong>seo o, mejor dicho, un goce, en <strong>el</strong> que la supera: “... la perturbación erótica inmediata nos da<br />

un sentimiento que lo supera todo; es un sentimiento t<strong>al</strong> que las sombrías perspectivas vinculadas<br />

a la situación <strong>de</strong>l ser discontinuo caen en <strong>el</strong> olvido” 533 . El ser humano tiene un <strong>de</strong>seo angustioso <strong>de</strong><br />

hacer durar su individu<strong>al</strong>idad para siempre, pero <strong>al</strong> mismo tiempo, no solo conoce la imposibilidad<br />

a la que, en este sentido, se enfrenta, sino que a este <strong>de</strong>seo le opone otro contrario: la búsqueda <strong>de</strong><br />

la continuidad <strong>de</strong>l Ser, para la cu<strong>al</strong> habría que disolverse en él, es <strong>de</strong>cir, morir: “El único medio<br />

para acercarse a la verdad <strong>de</strong>l erotismo es <strong>el</strong> estremecimiento” 534 ; “Si es cierto que “diabólico”<br />

significa esenci<strong>al</strong>mente la coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la muerte y <strong>de</strong>l erotismo (...) no podremos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

percibir, vinculada <strong>al</strong> nacimiento <strong>de</strong>l erotismo, la preocupación, la obsesión <strong>de</strong> la muerte” 535 . Por<br />

eso se trata, no <strong>de</strong> un anim<strong>al</strong> que ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> serlo, sino <strong>de</strong> un anim<strong>al</strong>, que habiendo <strong>de</strong>jado <strong>de</strong><br />

serlo, disfruta inmensamente <strong>al</strong> sumergirse en una anim<strong>al</strong>idad, vivida como proceso y nunca ya<br />

como resultado. <strong>La</strong> anim<strong>al</strong>idad recuperada ya no es la pura anim<strong>al</strong>idad: ya no tiene <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> la<br />

“libertad” sino <strong>el</strong> <strong>de</strong> la transgresión: “<strong>La</strong> superación <strong>de</strong> una situación no es nunca un retorno <strong>al</strong><br />

punto <strong>de</strong> partida. En la libertad está la impotencia <strong>de</strong> la libertad” 536 . <strong>La</strong> transgresión permite<br />

experimentar, aunque acotadamente, las fuerzas dionisiacas: es una puerta <strong>de</strong> entrada <strong>al</strong> caos, a la<br />

invasión <strong>de</strong> flujos extraños <strong>de</strong>l Afuera que, penetrándonos, nos <strong>de</strong>scomponen. El ser humano no es<br />

libre porque es, en cierto sentido, r<strong>el</strong>igioso. Observamos en Bataille un concepto <strong>al</strong>ternativo <strong>de</strong><br />

libertad, en <strong>el</strong> que a ésta no se le opone la Natur<strong>al</strong>eza y su necesidad sino otro(s) hombre(s). Parece<br />

que <strong>el</strong> escritor francés <strong>al</strong> que estamos siguiendo, r<strong>el</strong>aciona estrechamente la f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> libertad con <strong>el</strong><br />

estado <strong>de</strong> sometimiento que cosifica <strong>al</strong> ser humano o que, en sentido marxista, lo <strong>al</strong>iena. T<strong>al</strong> cosa<br />

no se produce en la Natur<strong>al</strong>eza, puesto que en <strong>el</strong>la (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> “su punto <strong>de</strong> vista”) no hay sujetos ni<br />

objetos y, en ese mismo sentido, los diferentes entes no podrían r<strong>el</strong>acionarse bajo esquemas <strong>de</strong><br />

dominación. Enten<strong>de</strong>rlo así, sería caer en in<strong>de</strong>seables antropomorfismos. Por esta razón, no<br />

po<strong>de</strong>mos tampoco hablar <strong>de</strong> un sometimiento tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> la humanidad: “En particular, un hombre<br />

sólo pue<strong>de</strong> ser una cosa con la condición <strong>de</strong> ser la cosa <strong>de</strong> otro hombre, y así sucesivamente, pero<br />

no <strong>de</strong> modo infinito. Llega <strong>el</strong> momento en que la humanidad misma, por más que tuviera hasta<br />

cierto punto <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> esa reducción a la cosa, tiene la obligación <strong>de</strong> re<strong>al</strong>izarse; momento en <strong>el</strong><br />

que, <strong>al</strong> no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r ya más ningún hombre <strong>de</strong> otro hombre, la subordinación gener<strong>al</strong> cobra<br />

533 G. Bataille: El erotismo. Ed. Tusquets. Barc<strong>el</strong>ona, 2007. p. 29.<br />

534 G. Bataille: <strong>La</strong>s lágrimas <strong>de</strong> Eros. Ed. Ed. Tusquets. Barc<strong>el</strong>ona, 2007. p. 88.<br />

535 Ibid. p. 41.<br />

536 G. Bataille: El erotismo. op.cit. p. 134.<br />

230


sentido en aqu<strong>el</strong> en cuyo provecho tiene lugar, <strong>al</strong> no po<strong>de</strong>r este último ser subordinado a nada” 537 .<br />

Cuando <strong>de</strong>cimos que no hay en la Natur<strong>al</strong>eza r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> dominación, no queremos <strong>de</strong>cir,<br />

obviamente, que lo que en re<strong>al</strong>idad hay son r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración, puesto que éstas<br />

pertenecen <strong>al</strong> mismo plano. También se rigen por la lógica <strong>de</strong> la di<strong>al</strong>éctica sujeto-objeto. Enten<strong>de</strong>r<br />

la sexu<strong>al</strong>idad humana sería, en Bataille, compren<strong>de</strong>r la esencia <strong>de</strong>l erotismo, es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong><br />

movimiento <strong>de</strong> un anim<strong>al</strong> “<strong>de</strong>snatur<strong>al</strong>izado”, en <strong>el</strong> que se ha pervertido la sexu<strong>al</strong>idad, no siendo<br />

ésta más natur<strong>al</strong>eza, sino búsqueda <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>idad perdida. Si en un principio pudiera parecer<br />

que nos <strong>al</strong>ejamos <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>al</strong> hacer intervenir esta búsqueda que nos recuerda <strong>al</strong> viaje edípico<br />

hacia <strong>el</strong> paraíso perdido, notemos que, <strong>de</strong> nuevo se <strong>de</strong>be más bien a una cuestión estilística que <strong>de</strong><br />

fondo. Cuando Bataille habla <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>idad perdida por <strong>el</strong> ser humano, habla, más bien, <strong>de</strong>l<br />

corte ontológico que la conciencia impone a nuestra individu<strong>al</strong>idad. Pero, igu<strong>al</strong> que ocurre en<br />

Hei<strong>de</strong>gger, en Bataille, ese corte, esa atomización, ese cierre sobre sí mismo que vive <strong>el</strong> ser<br />

humano, es, precisamente, <strong>el</strong> que lo capacita para hacer la pregunta ontológica por <strong>el</strong> Ser y por <strong>el</strong><br />

pensamiento sin sujeto que nosotros hemos <strong>de</strong>nominado Inconsciente.<br />

Esferas como la razón, la consi<strong>de</strong>ración, la mor<strong>al</strong>, etc., bloquean la verdad ontológica que<br />

rev<strong>el</strong>a la atracción sexu<strong>al</strong> y que posibilita, corr<strong>el</strong>ativamente, la superación <strong>de</strong> lo person<strong>al</strong>. Esa<br />

verdad ontológica se pue<strong>de</strong> expresar como crimen imperson<strong>al</strong>, inútil y sin beneficio, o sea,<br />

soberano 538 , no subordinado a los resultados (así lo hace Sa<strong>de</strong> que asocia la continuidad infinita a la<br />

<strong>de</strong>strucción infinita, t<strong>al</strong> y como muestra Bataille, así como <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> en su captación <strong>de</strong>l spinozismo<br />

sa<strong>de</strong>ano), cuyo sentido es la continuidad <strong>de</strong>l Ser: “... la vida <strong>al</strong>canzaba su más <strong>al</strong>to grado <strong>de</strong><br />

intensidad en una monstruosa negación <strong>de</strong> su principio” 539 .<br />

Puesto que <strong>el</strong> erotismo es la sexu<strong>al</strong>idad humana o, <strong>al</strong> menos, vivida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la humanidad y,<br />

por <strong>el</strong>lo, ritu<strong>al</strong>izada, pervertida, necesitamos, para hablar <strong>de</strong> <strong>el</strong>la, advertir la <strong>de</strong>uda que tiene con <strong>el</strong><br />

trabajo, con <strong>el</strong> lenguaje y con la r<strong>el</strong>igión, instituciones éstas que, limitando y cercando la<br />

sexu<strong>al</strong>idad, han terminado por convertirla en una actividad erótica, en una aventura psicológica, en<br />

<strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> cuestionamiento o pregunta por nuestra propia humanidad, que va a parar, mucho más<br />

<strong>al</strong>lá, en vivencia antipsicológica, “experiencia” ontológica que nos <strong>al</strong>iena, en <strong>el</strong> mejor sentido <strong>de</strong>l<br />

537 Ibid. p. 166.<br />

538 Cfr. Observemos que esta libertad soberana, <strong>de</strong> la que habla Bataille, no coinci<strong>de</strong> con la concepción mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong><br />

soberanía como autonomía sino que indica, más bien, una libertad que es t<strong>al</strong> en cuanto que inútil, en tanto que se<br />

<strong>el</strong>imina <strong>el</strong> cálculo y la instrument<strong>al</strong>idad. Sería libertad soberana por hacer <strong>de</strong> la acción una acción que es fin en sí<br />

misma, que es estética, por hacer <strong>de</strong> la acción un éxtasis, un encuentro con la gratuidad. Para profundizar, po<strong>de</strong>mos<br />

leer los artículos <strong>de</strong> Bataille recogidos bajo <strong>el</strong> título Una libertad soberana. Ed. Paradiso. Buenos Aires, 2007.<br />

539 G. Bataille: El erotismo. op.cit. p. 186.<br />

231


término. Se da, en <strong>el</strong> ser humano, una precomprensión <strong>de</strong>l Ser pero si existe una dimensión<br />

humana privilegiada para <strong>el</strong>lo, en la que casi tocamos la diferencia ontológica y la correspon<strong>de</strong>ncia<br />

entre diferencia y univocidad, esa es la dimensión erótica. Es así porque <strong>el</strong> erotismo c<strong>el</strong>ebra la vida<br />

en proximidad con la muerte. Esta proximidad con la muerte, que se opera cada vez que<br />

sucumbimos a la violencia sexu<strong>al</strong>, <strong>de</strong>jándonos arrastrar por <strong>el</strong>la, tiene un sentido ontológico en<br />

tanto que “para nosotros, que somos seres discontinuos, la muerte tiene <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> la<br />

continuidad, la muerte tiene <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> la continuidad <strong>de</strong>l ser” 540 . Recíprocamente, arrancar <strong>al</strong><br />

ente <strong>de</strong> la discontinuidad, es <strong>de</strong>cir, implosionar o explosinar (en todo caso: violar) su<br />

individu<strong>al</strong>idad, es siempre <strong>al</strong>go caracterizado por una suma violencia. Pasar <strong>de</strong>l estado norm<strong>al</strong> <strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>seo erótico supone una disolución r<strong>el</strong>ativa <strong>de</strong> nuestro ser individuado. Reencontramos en<br />

Bataille, como po<strong>de</strong>mos observar, <strong>al</strong> Freud <strong>de</strong> Más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l placer y <strong>al</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong><br />

Diferencia y repetición. En resumen, nos veríamos con <strong>el</strong> funcionamiento <strong>de</strong> un Inconsciente que<br />

nos impulsa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la energía tanática, a la vivencia <strong>de</strong>l Eterno Retorno <strong>de</strong>l Ser <strong>de</strong> lo ente. Como<br />

veremos más a<strong>de</strong>lante, en Bataille la muerte está, también, complicada con la vida, haciéndola, <strong>de</strong><br />

hecho, posible.<br />

<strong>La</strong> parte pasiva, <strong>el</strong> rol propio <strong>de</strong> la mujer que, <strong>al</strong> menos por razones económicas-histórico-<br />

soci<strong>al</strong>es, no se ha constituido como sujeto en la medida en que lo ha hecho <strong>el</strong> hombre, es la que es<br />

esenci<strong>al</strong>mente disu<strong>el</strong>ta como ser discontinuo. Pero en la medida en que es disu<strong>el</strong>ta, la parte activa,<br />

representado por <strong>el</strong> rol masculino, será también disu<strong>el</strong>ta. Es como si un sujeto troceara un objeto y<br />

luego quisiera conectarse con cada uno <strong>de</strong> esos trozos. No podría hacerlo sin trocearse<br />

(<strong>de</strong>sorganizarse) él mismo, ya operando un <strong>de</strong>scentramiento para pasar a través <strong>de</strong> los trozos <strong>de</strong>l<br />

objeto, ya haciendo que los trozos <strong>de</strong>l objetos pasen a través <strong>de</strong> sí, transtocando su propia unidad<br />

orgánica. El hecho <strong>de</strong> <strong>de</strong>svestirse ya indica <strong>el</strong> paso a la apertura, es <strong>de</strong>cir, la exposición <strong>de</strong> los<br />

orificios susceptibles <strong>de</strong> convertirse en conductos. Es lo mismo que cuando emp<strong>al</strong>mamos dos<br />

cables: ambos pier<strong>de</strong>n su discontinuidad a partir <strong>de</strong> la corriente <strong>el</strong>éctrica que los atraviesa. Esta<br />

apertura conlleva <strong>el</strong> sentimiento <strong>de</strong> obscenidad. Decíamos que <strong>el</strong> sujeto humano, con conciencia <strong>de</strong><br />

sí, resulta <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>l trabajo. Sin embargo, la estratificación labor<strong>al</strong> <strong>de</strong> la<br />

vida no se ha producido indistintamente sino que hubo una <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad p<strong>al</strong>pable en la mod<strong>al</strong>idad,<br />

según afectaran a uno u otro sexo. <strong>La</strong> mujer no ha estado igu<strong>al</strong>mente <strong>de</strong>dicada <strong>al</strong> trabajo<br />

planificado ni a la violencia organizada. Por <strong>el</strong>lo no se subjetivizó igu<strong>al</strong>, sino “menos”. Tiene la<br />

experiencia <strong>de</strong> estar como donada, como ofrecida, como tun<strong>el</strong> a otra parte, como posada por la que<br />

pasar, como <strong>al</strong>go <strong>de</strong>sperson<strong>al</strong>izada. Así, la experiencia <strong>de</strong> cierta disolución no le es tan extraña. Su<br />

540 Ibid. p. 17.<br />

232


vida soci<strong>al</strong> no está, en t<strong>al</strong> caso, tan separada <strong>de</strong> su vida sexu<strong>al</strong>. Ha tenido que vivir siempre en<br />

cierto erotismo y en cierta violencia caótica. Por <strong>el</strong>lo, la presencia <strong>de</strong> la muerte le es más próxima,<br />

como más próxima le es la experiencia <strong>de</strong> la reproducción. Su cuerpo se ha conformado más a una<br />

especie <strong>de</strong> ser-para-la-invasión: lo siente más a menudo como habitado y <strong>de</strong>scompuesto por<br />

materia extraña, como <strong>de</strong>scubierto y “ensuciado” por fluidos ajenos. Así, <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir-mujer<br />

<strong>de</strong>leuzeano, como aflojamiento <strong>de</strong> la sujeción, cobra todo su sentido. Según <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> liberación<br />

sexu<strong>al</strong>, se situará la transgresión en <strong>el</strong> consentimiento, o, si éste ha sido norm<strong>al</strong>izado, irá más <strong>al</strong>lá<br />

para po<strong>de</strong>r sentir la transgresión, fantaseando entonces con cosas como la violación: “Si llega a<br />

f<strong>al</strong>tar la posibilidad <strong>de</strong> la transgresión, surge entonces la profanación. <strong>La</strong> vía <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación,<br />

en la que <strong>el</strong> erotismo es arrojado <strong>al</strong> verte<strong>de</strong>ro, es preferible a la neutr<strong>al</strong>idad que tendría una<br />

actividad sexu<strong>al</strong> conforme a la razón, que ya no <strong>de</strong>sgarrase nada” 541 . Sobre <strong>el</strong>la recae la violencia<br />

erótica. El hombre, sin embargo, <strong>al</strong> haberse constituido como sujeto, necesita un camino indirecto<br />

hacia <strong>el</strong> erotismo, un ro<strong>de</strong>o, una mayor transgresión respecto <strong>de</strong> la cotidianidad, dado que “... un<br />

hombre no pue<strong>de</strong> tener la sensación <strong>de</strong> que la ley se viola en él; por eso espera, aun teatr<strong>al</strong>izada,<br />

la confusión <strong>de</strong> la mujer, sin la cu<strong>al</strong> no tendría conciencia <strong>de</strong> estar ejecutando una violación” 542 .<br />

Por otro lado, aunque <strong>el</strong> hombre necesite una mediación, en él, ya <strong>el</strong> paso <strong>de</strong> la norm<strong>al</strong>idad<br />

(sujección) a la sexu<strong>al</strong>idad (apertura), supone un enorme cambio <strong>de</strong> intensidad. No es tan intenso<br />

en la mujer, que a veces, necesita una vu<strong>el</strong>ta <strong>de</strong> tuerca más, una mayor violencia, re<strong>al</strong> o imaginada,<br />

una mayor perversión que fort<strong>al</strong>ezca <strong>el</strong> paso intensivo: “...sin la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la transgresión, ya<br />

no experimentamos ese sentimiento <strong>de</strong> libertad que exige la plenitud <strong>de</strong>l goce sexu<strong>al</strong>. De t<strong>al</strong><br />

manera que, a veces, <strong>al</strong> espíritu hastiado le es necesaria una situación escabrosa para acce<strong>de</strong>r <strong>al</strong><br />

reflejo <strong>de</strong>l goce fin<strong>al</strong> (o, si no la situación misma, su representación buscada durante la cópula,<br />

como soñando <strong>de</strong>spierto). Esta situación no siempre es terrorífica: muchas mujeres no pue<strong>de</strong>n<br />

gozar sin contarse una historia en la que son violadas” 543 . Encontramos, así, <strong>el</strong> fundamento <strong>de</strong>l<br />

gusto por los juegos <strong>de</strong> dominación, que acompañan la escena <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad humana. <strong>La</strong><br />

mod<strong>al</strong>idad edípica no es sino un <strong>de</strong>terminado agenciamiento: una teatr<strong>al</strong>ización soci<strong>al</strong>mente<br />

adaptada <strong>de</strong> esta violencia erótica. Es solo un ropaje di<strong>al</strong>éctico, una mediación, que hace que la<br />

experiencia <strong>de</strong> la disolución sea más soportable, más int<strong>el</strong>igible. El agenciamiento edípico <strong>de</strong> la<br />

violencia erótica no es más que una <strong>de</strong>sviación que amortigua <strong>el</strong> momento trágico <strong>de</strong> la presencia<br />

<strong>de</strong> la muerte. No solo ocurre en <strong>el</strong> terreno <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad sino que es <strong>de</strong> lo más habitu<strong>al</strong> que, ante<br />

541 Ibid. p. 146.<br />

542 Ibid. p. 140.<br />

543 Ibid. p. 113.<br />

233


la amenaza inminente <strong>de</strong> la muerte, respondamos con recuerdos <strong>de</strong> infancia. En cambio, en <strong>el</strong><br />

erotismo, tras la aparente dominación edípica, h<strong>al</strong>lamos todo lo contrario: la suspensión <strong>de</strong> la Ley<br />

<strong>de</strong>l padre, <strong>el</strong> impulso <strong>de</strong> romper <strong>el</strong> límite mediante <strong>el</strong> exceso. En este sentido, creemos que Bataille<br />

es más freudiano que lacaniano. Aquí podríamos encontrar <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> la inyección edípica que<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong>nuncia en <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo. Como veremos, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> afirma, en El Anti Edipo, que la<br />

escena edípica no es más que un producto soci<strong>al</strong> y <strong>de</strong> la conciencia, para hacer discurrir la energía<br />

inconsciente por terrenos prediseñados y controlados por <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r. Edipo no expresa <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo<br />

inconsciente sino que sería, precisamente, una captura <strong>de</strong>l mismo que lo hace circular por <strong>el</strong><br />

pequeño reducto familiar, acortando así su potencia. El erotismo <strong>de</strong> Bataille es <strong>el</strong> campo <strong>de</strong>l<br />

simulacro, correspondiendo así con <strong>el</strong> e<strong>spacio</strong> que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> quiere abrir con su perversión <strong>de</strong>l<br />

platonismo.<br />

Dice Bataille que <strong>el</strong> erotismo “es la aprobación <strong>de</strong> la vida hasta la muerte” 544 . Cuando<br />

<strong>de</strong>cimos que <strong>el</strong> erotismo es privativo <strong>de</strong>l ser humano, no queremos <strong>de</strong>cir que la sexu<strong>al</strong>idad natur<strong>al</strong>,<br />

en la que se pone en juego la reproducción, no exprese, <strong>de</strong> por sí, <strong>el</strong> juego ontológico <strong>de</strong> la vida y<br />

la muerte, más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l placer, sino que, solo en <strong>el</strong> movimiento <strong>de</strong>l erotismo, se<br />

presenta a la conciencia, aunque únicamente fuera <strong>de</strong> forma negativa, es <strong>de</strong>cir, bajo la sensación<br />

<strong>de</strong>l vértigo: “El erotismo <strong>de</strong>l hombre difiere <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad anim<strong>al</strong> precisamente en que moviliza<br />

la vida interior. El erotismo es lo que en la conciencia <strong>de</strong>l hombre pone en cuestión <strong>al</strong> ser” 545 . <strong>La</strong><br />

reproducción sexu<strong>al</strong>, explica Bataille, como sabemos, implica la muerte <strong>de</strong> los seres discontinuos<br />

que son los progenitores, tanto como la reproducción asexu<strong>al</strong>. Lo que ocurre es que, mientras en<br />

esta última, la muerte <strong>de</strong>l “progenitor” coinci<strong>de</strong>, en su efectuación, con <strong>el</strong> nacimiento <strong>de</strong> los dos (o<br />

más) organismos nuevos, en la primera se da una prórroga. Si pensamos en los organismos que nos<br />

componen, podremos ver también en <strong>el</strong>los, individuos, es <strong>de</strong>cir, seres discontinuos que, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong><br />

que nosotros entran en r<strong>el</strong>ación unos con otros, formando nuevos seres en los que ya no subsisten<br />

o, <strong>al</strong> menos, no lo hacen sin cambiar <strong>de</strong> natur<strong>al</strong>eza. Algo análogo a lo que ocurre en la fusión <strong>de</strong><br />

óvulo y espermatozoi<strong>de</strong>, encontramos en la unión sexu<strong>al</strong> <strong>de</strong> nuestros cuerpos. En este sentido,<br />

Bataille no presta ningún privilegio ontológico a los diferentes entes, ni por <strong>el</strong> tamaño, ni por la<br />

mod<strong>al</strong>idad ni por ninguna otra cosa. Se acerca a la concepción spinozista <strong>de</strong>l cuerpo y la<br />

singularidad, a partir <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> una persona será un indiviuo (con un a<strong>de</strong>ntro y una disposición<br />

infinitesim<strong>al</strong> <strong>de</strong> cuerpos que caen bajo su configuración) tanto como una mota <strong>de</strong> polvo lo es. <strong>La</strong><br />

<strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad se da solo <strong>al</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> la potencia en acto <strong>de</strong> cada uno, según la cu<strong>al</strong> <strong>el</strong> indiviuo<br />

544 G. Bataille: El erotismo. op.cit. p. p. 15.<br />

545 Ibid. p. 33.<br />

234


<strong>de</strong>splaza sus límites, en la expansión por la fort<strong>al</strong>eza, o en <strong>el</strong> repligue por la <strong>de</strong>bilidad. En la<br />

reproducción está implicada la muerte y en <strong>el</strong> erotismo hay una fascinación por la muerte, <strong>de</strong> la<br />

cu<strong>al</strong> Sa<strong>de</strong>, <strong>el</strong> vampiro y la enfermedad venérea, son formas extremas.<br />

Como en Freud, en Bataille hay una intimidad entre la amistad y la eroticidad. Una es<br />

prolongación o introducción <strong>de</strong> la otra. <strong>La</strong> pasión erótica introduce promesas <strong>de</strong> f<strong>el</strong>icidad, <strong>de</strong><br />

fusión tot<strong>al</strong>, ya que para <strong>el</strong> amante, <strong>el</strong> ser amado equiv<strong>al</strong>e a la verdad <strong>de</strong>l Ser, pero también la<br />

angustia <strong>de</strong> su imposibilidad, la angustia <strong>de</strong> saber que la conquista <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> esa continuidad no<br />

se da sino en la muerte: “Si la unión <strong>de</strong> los dos amantes es efecto <strong>de</strong> la pasión, entonces pi<strong>de</strong><br />

muerte, pi<strong>de</strong> para sí <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> matar o <strong>de</strong> suicidarse. Lo que <strong>de</strong>signa a la pasión es un h<strong>al</strong>o <strong>de</strong><br />

muerte” 546 .<br />

Para la ciencia y <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, la prohibición es tratada como patológica e irracion<strong>al</strong>. Por<br />

<strong>el</strong>lo, quieren que la prohibición sea tratada objetivamente. Sin embargo, la ciencia, dice Bataille,<br />

proviene <strong>de</strong> la misma prohibición que tilda <strong>de</strong> irracion<strong>al</strong>. <strong>La</strong> ciencia pertenece <strong>al</strong> campo <strong>de</strong>l trabajo<br />

y <strong>de</strong>l lenguaje, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l campo que ha expulsado la sexu<strong>al</strong>idad, la perturbación, para po<strong>de</strong>r<br />

funcionar, para po<strong>de</strong>r establecer la claridad y la distinción. Por eso, Bataille afirma que no pue<strong>de</strong><br />

haber ciencia <strong>de</strong>l erotismo, puesto que, para <strong>el</strong>lo, la conciencia <strong>de</strong>biera hacerse cargo,<br />

precisamente, <strong>de</strong> la violencia que hubo <strong>de</strong> ser prohibida para su aparición: tendría que mirar<br />

aqu<strong>el</strong>lo que hubo <strong>de</strong> ser negado en su nacimiento, es <strong>de</strong>cir, tendría que levantar las prohibiciones<br />

sin las cu<strong>al</strong>es no existiría 547 . Solo la transgresión funciona como ratio cognoscendi <strong>de</strong> la<br />

prohibición interiorizada e inconsciente que habría posibilitado la conciencia. Veamos entonces<br />

que, a pesar <strong>de</strong> lo que pudiera parecer superfici<strong>al</strong>mente, Bataille no propone la transgresión como<br />

programa político <strong>de</strong> liberación, ya que sabe muy bien que la transgresión ya está prevista e,<br />

incluso, organizada, por la Ley. <strong>La</strong> transgresión, simplemente, sirve para señ<strong>al</strong>ar lo forcluido para<br />

<strong>el</strong> nacimiento <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad subjetiva <strong>de</strong> la conciencia. Así, la fiesta no implica, necesariamente,<br />

una vía para la revolución soci<strong>al</strong> y política, sino solo la condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> la experiencia<br />

ontológica que <strong>el</strong> ser humano ansía.<br />

Frente a la fiesta, <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> la ciencia pertenece <strong>al</strong> mundo <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y <strong>al</strong> tiempo pulsado,<br />

propios <strong>de</strong>l trabajo. El trabajo es la actividad humana que dio lugar a la razón, <strong>al</strong> modo <strong>de</strong><br />

pensamiento y <strong>al</strong> int<strong>el</strong>ecto que caracterizan <strong>al</strong> ser humano como t<strong>al</strong>. No solo nos basamos, para<br />

afirmar esto, en la muy conocida explicación darwiniana, popularizada a<strong>de</strong>más por Eng<strong>el</strong>s y otros,<br />

546 Ibid. p. 25.<br />

547 Ibid. p. 42.<br />

235


eferida a la construcción <strong>de</strong>l cerebro humano en base a la <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la mano,<br />

<strong>de</strong>venida herramienta, sino también, en las consecuencias efectivas <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong>l tiempo<br />

<strong>de</strong> trabajo. <strong>La</strong>s exigencias aparejadas a una producción eficiente, están <strong>al</strong>tamente r<strong>el</strong>acionadas con<br />

las técnicas <strong>de</strong> disciplina y regularidad. En <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong>l trabajo, la cuestión es reducir <strong>el</strong> azar, o<br />

sea, los efectos no esperados, <strong>al</strong> mínimo, y <strong>el</strong>lo implica una importante performación <strong>de</strong>l tiempo,<br />

introduciendo en él, ritmos, duraciones, regularida<strong>de</strong>s, repeticiones, asociaciones. <strong>La</strong> economía<br />

política, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que existe, se ha esforzado en hacer <strong>de</strong>l tiempo la medida <strong>de</strong>l v<strong>al</strong>or, para lo cu<strong>al</strong> se<br />

hace necesario forzar una intensa reducción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> tiempo, por un lado, y <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> v<strong>al</strong>or,<br />

por otro. Todo esto repercute <strong>al</strong> modo <strong>de</strong> pensamiento humano, profunda e irremediablemente. Es<br />

así como se constituye lo que <strong>de</strong>nominamos Razón. Incluso estaríamos en disposición <strong>de</strong> afirmar<br />

que la Razón es una imagen concreta <strong>de</strong>l pensar: la que lo hace girar en torno a la búsqueda <strong>de</strong>l<br />

tiempo útil. Así, en este contexto, todo <strong>de</strong>be estar específicamente diferenciado, ocupando cada<br />

cosa (incluidas las personas) <strong>el</strong> lugar que le correspon<strong>de</strong> y evitando <strong>el</strong> caos y las mezclas<br />

improductivas: “El trabajo exige un comportamiento en <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> <strong>el</strong> cálculo <strong>de</strong>l esfuerzo r<strong>el</strong>acionado<br />

con la eficacia productiva es constante. El trabajo exige una conducta razonable, en la que no se<br />

admiten los impulsos tumultuosos que se liberan en la fiesta o, más gener<strong>al</strong>mente, en <strong>el</strong> juego” 548 .<br />

Así, <strong>el</strong> trabajo implica razón y excluye <strong>el</strong> <strong>de</strong>sperdicio inútil <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> energía, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo<br />

que <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong>l trabajo organiza nuestras disposiciones, pensamiento y expectativas, <strong>de</strong> modo<br />

que vivamos reduciendo las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que acontezca lo inesperado. En la linea freudiana, <strong>de</strong><br />

la teoría <strong>de</strong> la plasticidad libidin<strong>al</strong>, que fundamenta su concepción <strong>de</strong> la sublimación, Bataille<br />

afirma: “... todo hombre dispone <strong>de</strong> una cantidad limitada <strong>de</strong> energía, y si <strong>de</strong>dica una parte <strong>de</strong> <strong>el</strong>la<br />

<strong>al</strong> trabajo, le f<strong>al</strong>ta para la consumación erótica, que se ve disminuida en la misma proporción.<br />

Así, la humanidad, en <strong>el</strong> tiampo humano, anti-anim<strong>al</strong>, <strong>de</strong>l trabajo, es la que nos reduce a cosas y<br />

la anim<strong>al</strong>idad es entonces lo que preserva en nosotros <strong>el</strong> v<strong>al</strong>or para sí mismo <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong>l<br />

sujeto” 549 . Si tenemos en cuenta que ese tipo <strong>de</strong> acontecer, cuyas condiciones son, por ejemplo, <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong>l tiempo cronológico, la apertura a composiciones inesperadas y la disponibilidad<br />

para invasiones <strong>de</strong> fuerzas que nos son, en principio, extrañas, es <strong>el</strong> que caracteriza la experiencia<br />

<strong>de</strong>l Ser, enten<strong>de</strong>remos, que la Razón, sea instrument<strong>al</strong>, sea mor<strong>al</strong>, se haya muy lejos <strong>de</strong> contribuir<br />

con una sensibilidad ontológica. El trabajo es <strong>el</strong> reino <strong>de</strong> lo óntico y funciona armónicamente, a<br />

base <strong>de</strong> expulsar fuera <strong>de</strong> sí cu<strong>al</strong>quier tipo <strong>de</strong> “misticismo” o nost<strong>al</strong>gia <strong>de</strong> continuidad. <strong>La</strong> violencia<br />

<strong>de</strong>l arrebato sexu<strong>al</strong> <strong>de</strong>be quedar, pues, fuera <strong>de</strong> juego, así como <strong>el</strong> sinsentido <strong>de</strong> la muerte. El agua<br />

548 Ibid. p. 45.<br />

549 Ibid. p. 164.<br />

236


ha <strong>de</strong> mantenerse en su cauce. Es cierto, sin embargo, que si bien la ciencia parece estar consentida<br />

a partir <strong>de</strong> la lógica disciplinaria <strong>de</strong>l trabajo, funcionando, entonces, <strong>de</strong> acuerdo a ese esquema <strong>de</strong><br />

la tempor<strong>al</strong>idad y espectación cronológica (principio <strong>de</strong> caus<strong>al</strong>idad) y <strong>de</strong> acuerdo a una educación<br />

teórica y discreta <strong>de</strong> la percepción (claridad, distinción, aislamiento <strong>de</strong> variables, di<strong>al</strong>éctica objeto-<br />

sujeto...), también h<strong>al</strong>lamos en <strong>el</strong> espíritu científico, la búsqueda <strong>de</strong> una eternidad que no po<strong>de</strong>mos<br />

h<strong>al</strong>lar en los entes individu<strong>al</strong>es que nosotros somos. En este sentido es en <strong>el</strong> que los griegos<br />

conceptuaban <strong>el</strong> conocimiento, ese lujo ocioso e inútil que era la ciencia y mediante <strong>el</strong> cu<strong>al</strong>,<br />

acompasábamos nuestra <strong>al</strong>ma con <strong>el</strong> <strong>al</strong>ma <strong>de</strong>l universo, y nuestro pensamiento finito, con <strong>el</strong> Pensar<br />

infinito y eterno s<strong>el</strong> Ser. Ahora bien, <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> ciencia ha variado, y también aqu<strong>el</strong>lo que se<br />

entien<strong>de</strong> por vida contemplativa y por vida científica: la ciencia ya no es puro lujo, en la medida en<br />

que la inutilidad que la convertía en bien supremo, está, en gran medida, conjurada. Los cauces <strong>de</strong><br />

la ciencia se encuentran ahora estrechamente cercados, habiendo llegado a ser una actividad<br />

bastante burocratizada y castrada en base a los <strong>proyecto</strong>s <strong>de</strong> financiación-inversión que la permiten<br />

y a la esperanza <strong>de</strong> beneficio, ya lucrativo, ya “soci<strong>al</strong>”. Los planos que distingue Bataille, <strong>al</strong> oponer<br />

<strong>el</strong> mundo erótico <strong>al</strong> mundo <strong>de</strong>l trabajo, bien podrían expresarse, por las características que les ha<br />

dado, con la diferencia <strong>de</strong>leuzeana entre lo molecular y lo molar, entre lo perteneciente <strong>al</strong> tiempo<br />

<strong>de</strong> aion y lo perteneciente <strong>al</strong> tiempo cronológico.<br />

<strong>La</strong> sexu<strong>al</strong>idad erótica, en tanto que opuesta <strong>al</strong> trabajo, no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>ada mediante <strong>el</strong><br />

esfuerzo científico o filosófico. En cierta medida, son esferas inconmensurables. Mencionemos<br />

<strong>al</strong>gunas causas: 1) Dificultad <strong>de</strong> cuantificación y reducción a datos científicos; 2) Rechazo <strong>de</strong> la<br />

anim<strong>al</strong>idad como impulsor <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> la conciencia científica que expulsa, por tanto, estos<br />

contenidos <strong>de</strong> su seno; 3) Imposibilidad <strong>de</strong> observación externa, dado que las escenas sexu<strong>al</strong>es<br />

ponen <strong>al</strong> observador en situación <strong>de</strong> participación, por su carácter contagioso; 4) R<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong><br />

sustracción entre la sexu<strong>al</strong>idad y la conciencia: “Por <strong>el</strong> trabajo nos ha sido dada la conciencia<br />

clara y distinta <strong>de</strong> los objetos, y la ciencia siempre ha seguido siendo la compañera <strong>de</strong> las<br />

técnicas. <strong>La</strong> exuberancia sexu<strong>al</strong>, por <strong>el</strong> contrario, nos <strong>al</strong>eja <strong>de</strong> la conciencia: atenúa en nosotros<br />

la facultad <strong>de</strong> discernimiento” 550 . Recor<strong>de</strong>mos entonces que la única vía <strong>de</strong> acceso <strong>al</strong> conocimiento<br />

<strong>de</strong>l erotismo es la propia experiencia erótica que llega a la conciencia en forma travesura. <strong>La</strong><br />

transgresión se conforma, así, como condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l conocimiento en este ámbito<br />

particular. Sin embargo, dificilmente podríamos negar que este conocimiento se abre paso por y<br />

entre la confusión.<br />

550 Ibid. p. 167.<br />

237


El mundo <strong>de</strong>l trabajo implica <strong>el</strong>iminar, en su seno, toda violencia. Tanto la muerte como la<br />

sexu<strong>al</strong>idad aparecen como signos <strong>de</strong> violencia, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, <strong>de</strong> arracion<strong>al</strong>idad, <strong>de</strong><br />

anulación <strong>de</strong> la existencia discreta o individu<strong>al</strong>. <strong>La</strong> sexu<strong>al</strong>idad y la muerte son, ambas, amenazas<br />

para la integridad <strong>de</strong>l sujeto, ya que lo <strong>de</strong>sarman, <strong>de</strong> modo tempor<strong>al</strong> y <strong>de</strong> modo <strong>de</strong>finitivo,<br />

respectivamente. Sin embargo, <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong>l trabajo, para lograr sostenibilidad, necesita un afuera,<br />

ya que si la prohibición fuera únicamente represiva, correría <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> implosionar. Bataille<br />

parte <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la violencia no pue<strong>de</strong> ser conjurada o tot<strong>al</strong>mente <strong>el</strong>iminada. De hecho los<br />

sistemas <strong>de</strong> pensamiento (y sus modos <strong>de</strong> vida corr<strong>el</strong>ativos) <strong>de</strong>dicados a cruzadas contra la<br />

violencia, resultan en la violencia más fría y cru<strong>el</strong>: la violencia autocomplacida y autojustificada,<br />

lanzada a una bat<strong>al</strong>la sin fin contra todo aqu<strong>el</strong>lo que no se reduzca a su mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> paz, es <strong>de</strong>cir, a<br />

la asunción <strong>de</strong> su victoria. El cristianismo supone un programa <strong>de</strong> ese estilo, pero también <strong>el</strong><br />

Estado mo<strong>de</strong>rno. No hay, para Bataille, espectativa más errónea que la <strong>de</strong> un mundo sin violencia.<br />

<strong>La</strong> vida supone un exceso <strong>de</strong> energía, una especie <strong>de</strong> sobreabundancia, que se manifiesta en forma<br />

<strong>de</strong> violencia. <strong>La</strong> humanidad se <strong>de</strong>fine precisamente por la superación <strong>de</strong> la angustia asociada a la<br />

violencia, a la muerte, a la podredumbre, <strong>al</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, a la obscenidad: “El juego <strong>de</strong> la angustia es<br />

siempre <strong>el</strong> mismo: la mayor angustia, la angustia que va hasta la muerte, es lo que los hombres<br />

<strong>de</strong>sean, para h<strong>al</strong>lar <strong>al</strong> fin<strong>al</strong>, más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> la muerte y <strong>de</strong> la ruina, la superación <strong>de</strong> la angustia” 551 .<br />

Esta superación recibe <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> “exuberancia”. Así, la prohibición no prevee solo la<br />

observancia <strong>de</strong> la norma sino que también funciona como incitación, previendo, para <strong>el</strong>lo, la<br />

excepción. Siguiendo la concepción fruediana <strong>de</strong> la prohibición, <strong>de</strong> Tótem y Tabú y <strong>de</strong> Los actos<br />

obsesivos y las prácticas r<strong>el</strong>igiosas, Bataille afirma que se establecen, en la vida soci<strong>al</strong>, ciertas<br />

condiciones, bajo las cu<strong>al</strong>es, la transgresión <strong>de</strong> la norma no es únicamente permitida, sino también<br />

exigida. Pensemos en la guerra, fenómeno que, primitivamente, no era más que “exuberancia<br />

agresiva”, puro lujo <strong>al</strong>ejado <strong>de</strong> la utilidad 552 , o en la fiesta, <strong>de</strong> la que hablamos rápidamente. D<strong>el</strong><br />

mismo modo que la violencia, la prohibición no la impone la razón sino la sensibilidad. De ahí que<br />

la génesis <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong> esté inserta en un juego <strong>de</strong> repugnancia y atracción. <strong>La</strong> génesis <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong><br />

es, <strong>de</strong> por sí, un fenómeno r<strong>el</strong>igioso en cuanto que sistema <strong>de</strong> prohibiciones que señ<strong>al</strong>an, por vía<br />

negativa, lo sagrado, lo totémico, lo que se teme y adora a un tiempo, lo que atrae y rep<strong>el</strong>e, en una<br />

misma operación <strong>de</strong> fascinación. <strong>La</strong> sociedad humana se <strong>de</strong>fine, más que por una estricta<br />

observancia <strong>de</strong> la prohibición, por la transgresión organizada <strong>de</strong> la misma. Así, la vida humana es<br />

r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong> una dimensión r<strong>el</strong>igiosa, <strong>de</strong> lo sagrado, que se introduce para<br />

oponerse complementariamente, a la vida profana que es <strong>el</strong> trabajo. Lo sagrado <strong>de</strong> la vida humana<br />

551 Ibid. pp. 92-93.<br />

552 Ibid. p. 81.<br />

238


es la fiesta, es una lógica improductiva que asegura la inutilidad y c<strong>el</strong>ebra la dilapidación<br />

característica <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza. El ser humano rin<strong>de</strong> tributo a la natur<strong>al</strong>eza, consumiendo con<br />

<strong>de</strong>sbordante prodig<strong>al</strong>idad los recursos acumulados en <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> trabajo. El momento culminante<br />

<strong>de</strong> la fiesta es <strong>el</strong> sacrificio, en <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> la muerte <strong>de</strong>l individuo aparece como signo <strong>de</strong> vida, como<br />

grieta que <strong>de</strong>ja paso a lo ilimitado. El sacrificio introduce convulsión, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>ización<br />

<strong>de</strong> los órganos, <strong>de</strong>l mismo modo que ocurre en <strong>el</strong> erotismo, vivencia en la cu<strong>al</strong>, ciertos órganos se<br />

animan con una violencia que ni la razón ni la voluntad, dimensiones adscritas <strong>al</strong> organismo en<br />

tanto que unidad, pue<strong>de</strong>n controlar. Se convierten en objetos parci<strong>al</strong>es que escapan a la<br />

servidumbre <strong>de</strong>l cuerpo orgánico. Lo que se pone, entonces, en juego, es un <strong>de</strong>sbordamiento <strong>de</strong><br />

energía en favor <strong>de</strong> una composición que supera la individu<strong>al</strong>idad person<strong>al</strong>. Se trata <strong>de</strong> una<br />

donación que hace <strong>el</strong> amante, quedando éste expropiado. Así, la sexu<strong>al</strong>idad compondría un plano<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sorganización <strong>de</strong>l cuerpo como la que propone <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, ya que lo que plantea Bataille es que<br />

la sexu<strong>al</strong>idad humana es siempre perversión, dado que pone en juego las partes <strong>de</strong>l cuerpo como<br />

objetos parci<strong>al</strong>es.<br />

Cuando hablamos <strong>de</strong> transgresión organizada, lo hacemos para subrayar la no<br />

correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la misma con <strong>al</strong>go así como la libertad, si t<strong>al</strong> cosa es posible aún para <strong>el</strong> género<br />

humano. <strong>La</strong> libertad primaria es la libertad propia <strong>de</strong> la vida anim<strong>al</strong>. Esta libertad supone una<br />

inocencia que <strong>el</strong> ser humano ha perdido <strong>de</strong> manera irreversible. De hecho, la responsabilidad<br />

humana pasa, necesariamente, por este reconocimiento. <strong>La</strong> libertad anim<strong>al</strong> es un camino in<strong>de</strong>finido<br />

<strong>de</strong> ida, mientras que la transgresión humana es un camino <strong>de</strong> vu<strong>el</strong>ta, una recuperación, imaginaria<br />

y provision<strong>al</strong>, <strong>de</strong> la anim<strong>al</strong>idad perdida. En este movimiento que es la transgresión, la norma se<br />

viola <strong>al</strong> mismo tiempo que se preserva. Se trata <strong>de</strong> una búsqueda <strong>de</strong> la anim<strong>al</strong>idad dispuesta a<br />

consolidar la humanidad. Es la síntesis entre hombre y anim<strong>al</strong>. Este <strong>de</strong>venir-anim<strong>al</strong> <strong>de</strong>l hombre<br />

abre <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> lo divino, siendo lo divino un <strong>de</strong>jarse arrastrar por <strong>el</strong> impulso hacia la<br />

continuidad, “una ciega violencia que se reduce <strong>al</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>namiento, que goza <strong>de</strong> ser ciego y <strong>de</strong><br />

haber olvidado” 553 . Este movimiento <strong>de</strong> la transgresión dirigido hacia una anim<strong>al</strong>idad<br />

irrecuperable, se manifiesta paradigmáticamente en <strong>el</strong> erotismo. El erotismo es a la sexu<strong>al</strong>idad<br />

como la cru<strong>el</strong>dad a la agresividad: <strong>al</strong>go meditado por parte <strong>de</strong> un espíritu resu<strong>el</strong>to a franquear los<br />

límites para luego volver a la estabilidad: “... en <strong>el</strong> extremo queremos resu<strong>el</strong>tamente lo que pone en<br />

p<strong>el</strong>igro nuestra vida” 554 . En cuanto se tiene la fuerza suficiente para soportar ciertos afectos, uno se<br />

abandona a <strong>el</strong>los. Spinoza y Nietzsche <strong>de</strong>fendieron un modo <strong>de</strong> vida basado en la intensidad y en <strong>el</strong><br />

553 Ibid. p. 111.<br />

554 Ibid. p. 91.<br />

239


aumento <strong>de</strong> nuestra capacidad <strong>de</strong> afectar y <strong>de</strong> ser afectados como criterio. Nietzsche se refería a<br />

<strong>el</strong>lo como un “caminar por los bor<strong>de</strong>s”. No obstante Spinoza no creía, como Bataille, que <strong>el</strong> ámbito<br />

<strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad humana, tuviera dicho potenci<strong>al</strong>. También es cierto que Spinoza no advertía la<br />

dimensión erótica <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad. <strong>La</strong> experiencia <strong>de</strong>l Ser, en Spinoza, o lo que es lo mismo,<br />

<strong>al</strong>canzar <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> la eternidad, tenía como condición, <strong>el</strong> conocimiento esenci<strong>al</strong> y <strong>de</strong> éste, no<br />

h<strong>al</strong>laríamos nada en la simpleza <strong>de</strong>l acto sexu<strong>al</strong> ni en <strong>el</strong> pensar sobre la muerte. Bataille, sin<br />

embargo, ve en la sexu<strong>al</strong>idad y en la muerte, la expresión <strong>de</strong> la univocidad <strong>de</strong>l Ser y <strong>de</strong>l plur<strong>al</strong>ismo<br />

mod<strong>al</strong>. En <strong>el</strong> ser humano, la conciencia erótica <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad, hace que ésta sea vivida como<br />

forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperson<strong>al</strong>ización que nos permite experimentar ontológicamente. Por <strong>el</strong>lo, encontramos<br />

en Bataille, la pista <strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong>leuzeana <strong>de</strong> las máquinas binarias, como punto <strong>de</strong> enlace<br />

entre <strong>el</strong> cuerpo sin órganos y los objetos parci<strong>al</strong>es. Bataille presenta una visión <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad<br />

como fenómeno que, vivido humanamente, es <strong>de</strong>cir, vivido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong> la muerte, nos<br />

rev<strong>el</strong>a, sensu<strong>al</strong>mente (estéticamente) una “verdad ontológica”.<br />

<strong>La</strong> sexu<strong>al</strong>idad y la muerte no estarían, según Bataille, ligadas solo por su carácter violento<br />

sino que existen, entre ambas, r<strong>el</strong>aciones más íntimas, que podríamos <strong>de</strong>nominar <strong>de</strong> co-<br />

pertenencia, en tanto se suponen la una a la otra: “<strong>La</strong> muerte <strong>de</strong> uno es corr<strong>el</strong>ativa <strong>al</strong> nacimiento<br />

<strong>de</strong> otro. <strong>La</strong> vida es siempre un producto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la vida. Antes que nada es<br />

tributaria <strong>de</strong> la muerte, que le hace un lugar; luego, lo es <strong>de</strong> la corrupción, que sigue a la muerte<br />

y que vu<strong>el</strong>ve a poner en circulación las substancias necesarias para la incesante venida <strong>al</strong> mundo<br />

<strong>de</strong> nuevos seres” 555 . De este modo, Bataille inicia en su obra El erotismo, un análisis que parte <strong>de</strong> la<br />

reescritura <strong>de</strong> Anaximandro y que <strong>el</strong>eva un estudio, que en principio parecía meramente<br />

antropológico, hasta <strong>el</strong> estatuto <strong>de</strong> ontología, <strong>de</strong> una ontología <strong>de</strong> <strong>al</strong>tura que se hace cargo,<br />

nuevamente, <strong>de</strong> la diferencia ontológica. Reescribir a Anaximandro supone recoger su famosa<br />

sentencia recogida por Simplicio y que dice así: “El nacimiento a los seres existentes les viene <strong>de</strong><br />

aqu<strong>el</strong>lo en lo que convierten <strong>al</strong> perecer, “según la necesidad, pues se pagan mutua pena y<br />

retribución por su injusticia según la disposición <strong>de</strong>l tiempo”, como Anaximandro dice en términos<br />

un tanto poéticos” 556 . Anaximandro postula <strong>el</strong> ápeiron, lo ilimitado, como principio y <strong>el</strong>emento <strong>de</strong><br />

los entes, que no envejece y ro<strong>de</strong>a todos los mundos. <strong>La</strong> interpretación <strong>de</strong> la sentencia <strong>de</strong><br />

Anaximadro por parte <strong>de</strong> Nietzsche en <strong>La</strong> filosofía en la era trágica <strong>de</strong> los griegos, venía a <strong>de</strong>cir<br />

que los entes sufren un castigo <strong>de</strong>bido a la culpa en la que incurrieron <strong>al</strong> separarse <strong>de</strong>l todo para<br />

configurarse como individuos <strong>de</strong>finidos y concretos, diferenciados. Pero Gadamer nos avisa, en El<br />

555 Ibid. p. 59.<br />

556 G. S. Kirk, J. E. Raven y M. Schofi<strong>el</strong>d: Los filósofos presocráticos. op.cit. p. 177.<br />

240


inicio <strong>de</strong> la filosofía en Occi<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong> que t<strong>al</strong> interpretación no se pue<strong>de</strong> sostener, puesto que<br />

proviene <strong>de</strong> una lectura basada en <strong>el</strong> texto en <strong>el</strong> que f<strong>al</strong>taba la expresión “unos a otros”; pero a<br />

partir <strong>de</strong> la restitución <strong>de</strong>l texto completo, la significación <strong>de</strong>l pasaje es muy diferente: se está<br />

haciendo referencia a la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> los opuestos y a su trabazón recíproca y así, la formulación <strong>de</strong><br />

Anaximandro trataría <strong>de</strong>l equilibrio, <strong>de</strong> la perpetua compensación que se da en <strong>el</strong> universo, y <strong>de</strong><br />

que todo predominio <strong>de</strong> una ten<strong>de</strong>ncia acaba siendo suplantada siempre por la ten<strong>de</strong>ncia opuesta.<br />

Así, <strong>el</strong> ápeiron no es un todo, <strong>de</strong>l que se van separando, es <strong>de</strong>cir, a partir <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> se <strong>de</strong>finen o<br />

toman forma concreta sus partes, sino aqu<strong>el</strong>lo que <strong>al</strong> girar siempre sobre sí mismo como un anillo,<br />

no tiene principio ni fin. Así, <strong>el</strong> Ser sería <strong>el</strong> movimiento que se regula a sí mismo continuamente y<br />

prosigue hacia <strong>el</strong> infinito. En este punto, Hei<strong>de</strong>gger habría observado que la tempor<strong>al</strong>idad es <strong>el</strong><br />

rasgo distintivo <strong>de</strong>l ente y <strong>el</strong> problema para articular la periodicidad <strong>de</strong>l ser con <strong>el</strong> ilimitado<br />

ápeiron se soluciona si <strong>de</strong>jamos <strong>de</strong> tomar <strong>el</strong> ápeiron como substancia infinita y enten<strong>de</strong>mos que lo<br />

que quería <strong>de</strong>cir Anaximandro es que <strong>el</strong> inicio <strong>de</strong> los entes consiste en no tener inicio <strong>al</strong>guno,<br />

puesto que <strong>el</strong> ente se mantiene en su perpetúa periodicidad. Si tenemos en cuenta la co-pertenencia<br />

entre Ser y tiempo, veremos que se implica <strong>el</strong> Aion o tiempo <strong>de</strong> la eternidada, pero también <strong>el</strong><br />

Kairos, tiempo <strong>de</strong> la oportunidad aplicado <strong>al</strong> tiempo en <strong>el</strong> que la cosa es: mientras la cosa es, ése<br />

es su tiempo. <strong>La</strong> co-pertenencia entre Ser y tiempo aparece reeditada, por Bataille, como co-<br />

pertenencia entre sexu<strong>al</strong>idad y muerte 557 : “Si en las prohibiciones esenci<strong>al</strong>es vemos <strong>el</strong> rechazo que<br />

opone <strong>el</strong> ser a la natur<strong>al</strong>eza entendida como <strong>de</strong>rroche <strong>de</strong> energía viva y como orgía <strong>de</strong>l<br />

aniquilamiento, ya no po<strong>de</strong>mos hacer diferencias entre la muerte y la sexu<strong>al</strong>idad. <strong>La</strong> sexu<strong>al</strong>idad y<br />

la muerte sólo son los momentos agudos <strong>de</strong> una fiesta que la natur<strong>al</strong>eza c<strong>el</strong>ebra con la inagotable<br />

multitud <strong>de</strong> los seres; y ahí sexu<strong>al</strong>idad y muerte tienen <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong>l ilimitado <strong>de</strong>spilfarro <strong>al</strong> que<br />

proce<strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza, en un sentido contrario <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> durar propio <strong>de</strong> cada ser” 558 . De este<br />

modo, se forma, para la percepción y para <strong>el</strong> pensamiento, un aire <strong>de</strong> familiaridad entre la<br />

corrupción (<strong>de</strong>scomposición en objetos parci<strong>al</strong>es) y la sexu<strong>al</strong>idad (recomposición <strong>de</strong> objetos<br />

parci<strong>al</strong>es en favor <strong>de</strong> una nueva unidad). Con la fiebre sexu<strong>al</strong>, entra en crisis <strong>el</strong> aislamiento<br />

conservador (“Morir pue<strong>de</strong> asumir <strong>el</strong> sentimiento activo <strong>de</strong> una conducta en la que se soslayan las<br />

pru<strong>de</strong>ncias que nos impone <strong>el</strong> miedo a la muerte” 559 ; “Vivir en <strong>el</strong> instante (...) es morir para sí, o <strong>al</strong><br />

menos vivir familiarizado con la muerte” 560 ), <strong>de</strong>bilitándose y poniéndose en cuestión <strong>el</strong> sentimiento<br />

557 Cfr. Para ver, brevemente, la reescritura <strong>de</strong> Anaximandro en otros pensadores: B. Cast<strong>el</strong>lanos: “Comentario a<br />

Tiempo y Ser <strong>de</strong> Martin Hei<strong>de</strong>gger” en Nómadas. Revista <strong>de</strong> Ciencias Soci<strong>al</strong>es y Jurídicas, nº 23 (2009.3).<br />

558 G. Bataille: El erotismo. op.cit. p. 65.<br />

559 Ibid. p. 238.<br />

560 Ibid. p. 239.<br />

241


<strong>de</strong> sí (en <strong>el</strong> ser humano, también la conciencia <strong>de</strong> sí dado que la person<strong>al</strong>idad estaría como muerta<br />

y, con <strong>el</strong>la, <strong>el</strong> comportamiento soci<strong>al</strong>mente codificado) o experiencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro, propia <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier<br />

partícula o mónada (singularizada por un conatus, <strong>de</strong>seo o perseverancia en <strong>el</strong> ser), y se fort<strong>al</strong>ece <strong>el</strong><br />

sentimiento <strong>de</strong> continuidad, aún a riesgo <strong>de</strong>l dolor y <strong>de</strong> la muerte: “... en la sexu<strong>al</strong>idad, <strong>el</strong><br />

sentimiento <strong>de</strong> los otros, más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong> sí, introduce entre dos o más una continuidad<br />

posible, opuesta a la discontinuidad primera. En la sexu<strong>al</strong>idad, los otros ofrecen continuamente<br />

una posibilidad <strong>de</strong> continuidad, amenazan sin cesar, proponen todo <strong>el</strong> tiempo un <strong>de</strong>sgarrón en la<br />

vestimenta sin costuras <strong>de</strong> la discontinuidad individu<strong>al</strong>” 561 . Bajo <strong>el</strong> dominio <strong>de</strong> la violencia, los<br />

individuos asociados por la conexión sexu<strong>al</strong>, comparten <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> crisis señ<strong>al</strong>ado anteriormente,<br />

que los pone, a ambos, fuera <strong>de</strong> sí, es <strong>de</strong>cir, abiertos a la continuidad. En <strong>el</strong> anim<strong>al</strong> también ocurre<br />

todo esto. Sin embargo, este momento <strong>de</strong> máxima intensidad es también insignificante, en cuanto<br />

que no pasa a la conciencia, es <strong>de</strong>cir, en cuanto que, pasado <strong>el</strong> acto sexu<strong>al</strong>, la discontinuidad (la<br />

individu<strong>al</strong>idad) <strong>de</strong> ambos está intacta. No queda, como en <strong>el</strong> ser humano erótico, un interrogante<br />

abierto. Este interrogante, que <strong>de</strong>fine <strong>al</strong> erotismo, se abre paso a través <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong> la<br />

muerte. Este interrogante equiv<strong>al</strong>e a la pregunta ontológica <strong>de</strong> la que habla Hei<strong>de</strong>gger. Un ser que<br />

conoce la necesidad con la que se precipitará a la muerte, afirma Bataille, vive la sexu<strong>al</strong>idad como<br />

rev<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> un abismo t<strong>al</strong>: “<strong>La</strong> angustia mort<strong>al</strong> no inclina necesariamente a la voluptuosidad,<br />

pero la voluptuosidad, en la angustia mort<strong>al</strong>, es más profunda” 562 . Al mismo tiempo, h<strong>al</strong>lamos en<br />

<strong>el</strong> erotismo y en la excitación sexu<strong>al</strong> un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> morir que <strong>de</strong>viene <strong>de</strong>seo profundo e intenso <strong>de</strong><br />

vivir, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> vivir en <strong>el</strong> límite: “Es <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> vivir <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> vivir o <strong>de</strong> morir sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

vivir, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> un estado extremo...” 563 . Inversamente, “lo que pone freno a la seducción<br />

inmediata siempre es <strong>el</strong> afán <strong>de</strong> un porvenir, sórdido o no” 564 . De todas maneras, este afán, esta<br />

vu<strong>el</strong>ta <strong>al</strong> equilibrio, es lo que asegura la reiteración <strong>de</strong> la vida sensu<strong>al</strong>. Y es que la sexu<strong>al</strong>idad<br />

humana aparece en Bataille como linea <strong>de</strong> fuga y como t<strong>al</strong>, le correspon<strong>de</strong>n sus p<strong>el</strong>igros: los<br />

agujeros negros <strong>de</strong> una sensu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>structora que introduciría una pendiente hacia la<br />

<strong>de</strong>gradación. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> afirma que las líneas <strong>de</strong> fuga <strong>de</strong>ben tener camino <strong>de</strong> vu<strong>el</strong>ta. Bataille habla <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>asticidad para referirse a <strong>al</strong>go parecido 565 .<br />

561 Ibid. p. 108.<br />

562 Ibid. p. 111.<br />

563 Ibid. p. 245.<br />

564 Ibid. p. 241.<br />

565 Ibid. p. 249.<br />

242


El erotismo viene dado por una sexu<strong>al</strong>idad vivida como transgresión, como fiesta, como<br />

ruptura con los códigos soci<strong>al</strong>es y con <strong>el</strong> propio yo: “Hablamos <strong>de</strong> erotismo siempre que un ser<br />

humano se conduce <strong>de</strong> una manera claramente opuesta a los comportamientos y juicios<br />

habitu<strong>al</strong>es. El erotismo <strong>de</strong>ja entrever <strong>el</strong> reverso <strong>de</strong> una fachada cuya apariencia correcta nunca es<br />

<strong>de</strong>smentida; en ese reverso se rev<strong>el</strong>an sentimientos, partes <strong>de</strong>l cuerpo y maneras <strong>de</strong> ser que<br />

comúnmente nos dan vergüenza” 566 . Hemos <strong>de</strong> repetir que cuando Bataille se refiere a la<br />

transgresión, no preten<strong>de</strong> llamar con <strong>el</strong>la a la emancipación. <strong>La</strong> transgresión sería, tan solo,<br />

<strong>de</strong>scodificación pero <strong>de</strong>scodificación prevista y organizada por <strong>el</strong> propio or<strong>de</strong>n soci<strong>al</strong>. Bataille no<br />

llama a la transgresión como modo <strong>de</strong> revolución político-soci<strong>al</strong> sino que la reconoce como<br />

reverso <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>l código, reverso que nos permite, mediante una experiencia, abrir <strong>el</strong><br />

interrogante ontológico propio <strong>de</strong>l ser humano. El punto en que erotismo y r<strong>el</strong>igión se encuentran<br />

es precisamente este que hemos referido: la fiesta. No conocemos más fiesta que la r<strong>el</strong>igiosa: “<strong>La</strong>s<br />

prácticas dionisiacas fueron primero violentamente r<strong>el</strong>igiosas, fueron un movimiento ex<strong>al</strong>tado, un<br />

movimiento extraviado (...) Esenci<strong>al</strong>mente, <strong>el</strong> culto a Dionisos fue trágico y, <strong>al</strong> mismo tiempo,<br />

erótico y estuvo sumido en una <strong>de</strong>lirante promiscuidad...” 567 ; “Tenemos la costumbre <strong>de</strong> asociar<br />

la r<strong>el</strong>igión a la ley y la razón. Pero si nos atenemos a lo que, en su conjunto, fundamenta las<br />

r<strong>el</strong>igiones, <strong>de</strong>beremos rechazar este principio. Sin duda, la r<strong>el</strong>igión es básicamente subversiva;<br />

<strong>de</strong>svía <strong>el</strong> cumplimiento <strong>de</strong> las leyes. Al menos, impone <strong>el</strong> exceso, <strong>el</strong> sacrificio y la fiesta, cuya<br />

culminación es <strong>el</strong> éxtasis” 568 . Casi podríamos <strong>de</strong>cir que en la fiesta obtenemos la inmanencia <strong>de</strong> lo<br />

r<strong>el</strong>igioso. Veamos los aspectos fundament<strong>al</strong>es que caracterizan t<strong>al</strong> acontecimiento: 1) Des<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

punto <strong>de</strong> vista antropológico, la fiesta aparece como <strong>el</strong> necesario revés <strong>de</strong> la Ley, un revés, no<br />

obstante, interno, dispuesto o inherente a la propia Ley. Es la transgresión que confirma la Ley. Es,<br />

también, <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong> las transacciones, <strong>el</strong> lugar en <strong>el</strong> que se fijan una serie <strong>de</strong> condiciones que<br />

posibilitan <strong>el</strong> levantamiento, siempre tempor<strong>al</strong> y contextu<strong>al</strong>, <strong>de</strong> la prohibición. Así, por ejemplo, la<br />

c<strong>el</strong>ebración <strong>de</strong> una boda se i<strong>de</strong>ntifica con <strong>el</strong> ritu<strong>al</strong> a cambio <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong>, queda en suspenso la<br />

prohibición que recaía sobre la sexu<strong>al</strong>idad y la vida erótica. No es que solo <strong>el</strong> sexo exterior <strong>al</strong><br />

matrimonio sea una transgresión sino que <strong>el</strong> propio acto <strong>de</strong>l matrimonio es una transgresión y,<br />

como t<strong>al</strong>, pautada y prevista por la Ley. Según había afirmado Freud en Los actos obsesivos y las<br />

prácticas r<strong>el</strong>igiosas, hay un tremendo parecido entre los ceremoni<strong>al</strong>es r<strong>el</strong>igiosos y los ritu<strong>al</strong>es<br />

compulsivos y repetitvos que caracterizan <strong>el</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> un sujeto bajo los impulsos <strong>de</strong> una<br />

566 Ibid. p. 115.<br />

567 G. Bataille: <strong>La</strong>s lágrimas <strong>de</strong> Eros. op.cit. p. 86.<br />

568 Ibid. p. 90-91.<br />

243


neurosis obsesiva, en la cu<strong>al</strong>, parece ponerse en juego una dimensión “sagrada” <strong>al</strong> intervenir la<br />

minuciosidad y la angustia. <strong>La</strong> neurosis obsesiva y <strong>el</strong> ritu<strong>al</strong> r<strong>el</strong>igioso funcionan mediante <strong>el</strong><br />

simbolismo, en <strong>el</strong> cu<strong>al</strong>, una cosa v<strong>al</strong>e por otra, y cuya significación es difusamente conocida.<br />

Ambos respon<strong>de</strong>n, a<strong>de</strong>más, a un mismo movimiento: la prohibición y <strong>el</strong> levantamiento <strong>de</strong> la<br />

misma en virtud <strong>de</strong> un ceremoni<strong>al</strong> prescrito. Son modos <strong>de</strong> gestionar la tentación, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, y la<br />

culpa, la m<strong>al</strong>a conciencia. Puesto que la esfera sexu<strong>al</strong> y la violencia han sido las más sujetas a<br />

prohibición y las más sometida a represión, se convierten en <strong>el</strong> nucleo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo y <strong>de</strong> la culpa. El<br />

ceremoni<strong>al</strong> aparece como <strong>de</strong>splazamiento, como amortiguación, como modo controlado <strong>de</strong><br />

permitir que t<strong>al</strong>es <strong>de</strong>seos se exterioricen, es <strong>de</strong>cir, como permisos. Así, nos encaminamos, en los<br />

dos casos, <strong>de</strong> la prohibición a la excepción y <strong>de</strong>l permiso a la penitencia, que nos <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>ve, otra<br />

vez, a programas ritu<strong>al</strong>es. Freud cree que, primitivamente, las renuncias r<strong>el</strong>igiosas fueron cesiones<br />

a la divinidad y así, la prohibición quedaba en pausa cuando se la transgredía en nombre <strong>de</strong> la<br />

divinidad. <strong>La</strong> única diferencia entre neurosis obsesiva y ritu<strong>al</strong> r<strong>el</strong>igioso, estaría, en la privacidad <strong>de</strong><br />

la primera, frente <strong>al</strong> caracter comunitario <strong>de</strong> la segunda, lo cu<strong>al</strong> conduce a Freud a afirmar que la<br />

neurosis es una r<strong>el</strong>igiosidad privada mientras que la r<strong>el</strong>igión es una neurosis univers<strong>al</strong>. Bataille<br />

toma consi<strong>de</strong>raciones semejantes como punto <strong>de</strong> partida, si bien la dimensión r<strong>el</strong>igiosa es tratada<br />

<strong>de</strong> un modo más profundo, consi<strong>de</strong>rando la verdad humana que rev<strong>el</strong>a, y no ya como neurosis, a no<br />

ser que la neurosis fuera consi<strong>de</strong>rada como modo auténtico <strong>de</strong> la vida humana y no como<br />

impostura; 2) Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista económico, la fiesta es la conjuración <strong>de</strong>l exce<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong> eso<br />

que Bataille <strong>de</strong>nomina “parte m<strong>al</strong>dita”. Como vimos anteriormente, <strong>el</strong> movimiento vit<strong>al</strong> y la<br />

producción, conllevan, siempre un exce<strong>de</strong>nte dificilmente gestionable: “El goce materi<strong>al</strong>, en<br />

principio, es contrario <strong>al</strong> incremento <strong>de</strong> las riquezas. Pero <strong>el</strong> incremento <strong>de</strong> las riquezas es (...)<br />

contrario <strong>al</strong> placer que tenemos <strong>de</strong>recho a esperar <strong>de</strong> <strong>el</strong>las. El aumento <strong>de</strong> las riquezas conduce a<br />

la superproducción, cuya única s<strong>al</strong>ida es la guerra” 569 . Lejos <strong>de</strong> plantearse una teoría económica<br />

consi<strong>de</strong>rada como reflexión acerca <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> recursos escasos, es <strong>de</strong>cir, una economía<br />

centrada en la necesidad, se plantea en Bataille, una teoría económica entendida como búsqueda<br />

<strong>de</strong>l can<strong>al</strong> más a<strong>de</strong>cuado para vehiculizar <strong>el</strong> inevitable exce<strong>de</strong>nte. Se trataría, entonces, <strong>de</strong> una<br />

economía centrada en <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo: no en <strong>el</strong> uso sino en <strong>el</strong> abuso, no en <strong>el</strong> consumo sino en la<br />

consumación. Todos los can<strong>al</strong>es <strong>de</strong> consumación parecen encontrar un límite (<strong>el</strong> crecimiento o la<br />

reproducción acaban multiplicando <strong>el</strong> exce<strong>de</strong>nte hasta llegar a conducir <strong>el</strong> hábitat hacia la forma <strong>de</strong><br />

olla a presión), no habiendo, fin<strong>al</strong>mente, más s<strong>al</strong>ida que <strong>el</strong> puro <strong>de</strong>rroche sin sentido, dilapidación<br />

inútil que no recaiga en <strong>el</strong> círculo acumulativo. T<strong>al</strong> es la prodig<strong>al</strong>idad propia <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad<br />

569 Ibid. p. 187.<br />

244


erótica y <strong>de</strong> la violencia gratuita, siendo, por <strong>el</strong>lo, los <strong>el</strong>ementos co-pertenecientes y propios <strong>de</strong> la<br />

fiesta: “... en <strong>el</strong> trance <strong>de</strong> la fiebre sexu<strong>al</strong> (...) gastamos nuestras fuerzas sin mesura y a veces, en<br />

la violencia <strong>de</strong> la pasión, dilapidamos sin provecho ingentes recursos” 570 . En <strong>el</strong> mismo sentido,<br />

continua Bataille más a<strong>de</strong>lante: “Queremos sentirnos lo más <strong>al</strong>ejados posible <strong>de</strong>l mundo en que <strong>el</strong><br />

incremento <strong>de</strong> recursos es la regla (...) Queremos un mundo invertido, queremos <strong>el</strong> mundo <strong>al</strong><br />

revés. <strong>La</strong> verdad <strong>de</strong>l erotismo es la traición” 571 ; 3) Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista ontológico, podríamos<br />

<strong>de</strong>cir que la fiesta es ese evento en <strong>el</strong> que se c<strong>el</strong>ebra la natur<strong>al</strong>eza, <strong>al</strong> tiempo que se la imita. Es <strong>el</strong><br />

momento <strong>de</strong> la trangresión y <strong>de</strong>l crimen, <strong>de</strong>l exceso y <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> conciencia. Es <strong>el</strong> momento<br />

<strong>de</strong> convocar una “no-lógica” natur<strong>al</strong>, una caótica, en la que <strong>el</strong> exceso <strong>de</strong> energía vit<strong>al</strong> se equilibra,<br />

sin cálculos, con la muerte incomprensible, con la muerte diseminada a lo largo <strong>de</strong> cada minúsculo<br />

e<strong>spacio</strong> y <strong>de</strong> cada instante <strong>de</strong> tiempo. Siendo puro arte efímero, en la natur<strong>al</strong>eza se suce<strong>de</strong>n,<br />

f<strong>el</strong>izmente, creación y <strong>de</strong>strucción, sin f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> consentimiento ni <strong>de</strong> significancia humana. El<br />

erotismo es festivo en la medida en que se sitúa en la otra cara <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n: en <strong>el</strong> caos, en <strong>el</strong> que<br />

prohibición y prescripción, <strong>de</strong>scomposición y mezcla, amo y esc<strong>al</strong>vo, ganancia y pérdida, se<br />

fun<strong>de</strong>n y se confun<strong>de</strong>n: “No era por azar que en las orgías <strong>de</strong> las saturn<strong>al</strong>es se invertía <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n<br />

soci<strong>al</strong> mismo, con <strong>el</strong> amo sirviendo <strong>al</strong> esclavo y éste acostado en <strong>el</strong> lecho <strong>de</strong> aquél” 572 . De este<br />

modo, <strong>el</strong> trabajo, en la medida en que expulsa <strong>de</strong> su ámbito la sexu<strong>al</strong>idad y la muerte, muestra una<br />

<strong>de</strong> las vías por las que <strong>el</strong> ser humano rechaza y <strong>de</strong>sprecia a la natur<strong>al</strong>eza, natur<strong>al</strong>eza, sin embargo,<br />

reaprehendida en la fiesta, que expulsa <strong>de</strong> su ámbito <strong>al</strong> trabajo. Como po<strong>de</strong>mos comprobar,<br />

Bataille está estableciendo <strong>el</strong> erotismo humano como uno <strong>de</strong> los campos privilegiados para<br />

experimentar <strong>el</strong> <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> la conciencia o, lo que es lo mismo, para posibilitar un <strong>de</strong>venir-<br />

inconsciente. Así, <strong>el</strong> Inconsciente tampoco es, en Bataille, planteado como inconsciente<br />

psicológico ya que <strong>el</strong> Inconsciente se presenta, precisamente, en la composición <strong>de</strong> cuerpos que<br />

<strong>de</strong>sorganiza la individu<strong>al</strong>idad. El Inconsciente se experimenta, para <strong>el</strong> sujeto, como esa pulsión <strong>de</strong><br />

muerte que lo conduce a la vivencia <strong>de</strong> la continuidad y, con <strong>el</strong>lo, a la vivencia ontológica. Esa<br />

experiencia pasa <strong>de</strong>spués a la conciencia en forma <strong>de</strong> interrogante. Si bien aún no se está<br />

planteando <strong>el</strong> Inconsciente como promesa <strong>de</strong> lo nuevo y como instancia revolucionaria, sí está<br />

apareciendo, en Bataille, <strong>el</strong> Inconsciente como instancia ontológica. A su vez, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo aparece<br />

como pulsión <strong>de</strong> muerte, es <strong>de</strong>cir, como <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l Ser, como <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>de</strong>construción. Este <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

continuidad conduce a la vivencia <strong>de</strong>l cuerpo sin órganos recorrido por una vibración. De esta<br />

570 G. Bataille: El erotismo. op.cit. p. 176.<br />

571 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

572 Ibid. p. 119.<br />

245


menera se encontrarían dos espíritus nietzscheanos como son Bataille y <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>.<br />

Según expone Bataille, la r<strong>el</strong>igión cristiana sería la más <strong>al</strong>ejada <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igiosidad primitiva,<br />

aunque r<strong>el</strong>igión, no obstante. El cristianismo es una r<strong>el</strong>igión en cuanto que se <strong>de</strong>dica a lo divino,<br />

que es la esencia <strong>de</strong> la continuidad: “El cristianismo nunca abandonó la esperanza <strong>de</strong> acabar<br />

reduciendo ese mundo <strong>de</strong> la discontinuidad egoísta <strong>al</strong> reino <strong>de</strong> la continuidad inflamado <strong>de</strong><br />

amor” 573 . Sin embargo, esa continuidad anh<strong>el</strong>ada se promete, en <strong>el</strong> cristianismo,<br />

escatológicamente, como t<strong>el</strong>os, como fin <strong>de</strong> la historia, como resolución <strong>de</strong> todo conflicto y <strong>de</strong><br />

todo antagonismo. A partir <strong>de</strong>l cristianismo, empezamos a creer que no hay advenimiento posible<br />

<strong>de</strong>l amor, <strong>de</strong> la composición, si no es a condición <strong>de</strong> conjurar la violencia para siempre. Lo<br />

positivo, tanto para Bataille como para <strong>el</strong> posterior pensamiento postestructur<strong>al</strong>ista, <strong>de</strong> la<br />

r<strong>el</strong>igiosidad primaria es la asunción <strong>de</strong> una inagotabilidad e inevitabilidad <strong>de</strong> la violencia: “... una<br />

humanidad que se creyera ajena a estas actitu<strong>de</strong>s, rechazadas por <strong>el</strong> primer movimiento <strong>de</strong> la<br />

razón, se volvería mustia y se vería reducida a un estado similar <strong>al</strong> <strong>de</strong> los ancianos (...), si no se<br />

comportase, <strong>de</strong> vez en cuando, <strong>de</strong> un modo perfectamente opuesto a sus principios” 574 . El rechazo<br />

<strong>de</strong> t<strong>al</strong> asunción nos conduce, irrevocablemente, a un incremento en la cru<strong>el</strong>dad <strong>de</strong> la violencia: a la<br />

violencia justificada, perversa y autocomplacida, que caracteriza a la violencia contra los violentos,<br />

bajo <strong>el</strong> chantaje <strong>de</strong> la armonía prometida: “Por regla gener<strong>al</strong>, <strong>el</strong> verdugo no emplea <strong>el</strong> lenguaje <strong>de</strong><br />

la violencia que ejerce en nombre <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r establecido, sino <strong>el</strong> <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r que aparentemente lo<br />

excusa, lo justifica y le da una razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>corosa” 575 . El verdugo, aña<strong>de</strong> Bataille, usa <strong>el</strong><br />

lenguaje <strong>de</strong>l Estado. Esta diferencia entre una violencia primaria y una violencia reactiva y<br />

meditada correspon<strong>de</strong>ría a la diferencia <strong>de</strong>leuzeana entre máquina <strong>de</strong> guerra y máquina <strong>de</strong> Estado.<br />

<strong>La</strong> máquina <strong>de</strong> Estado está <strong>de</strong>dicada a can<strong>al</strong>izar la violencia primaria propia <strong>de</strong> las máquinas <strong>de</strong><br />

guerra y rentabilizarla o volverla en su propia contra. Todavía encontramos otro <strong>el</strong>emento<br />

fundament<strong>al</strong> más que <strong>al</strong>eja <strong>al</strong> cristianismo <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igiosidad primaria. Se trata, <strong>de</strong> nuevo, <strong>de</strong> una<br />

reducción o rebajamiento <strong>de</strong> la esfera <strong>de</strong> lo sagrado, que se produce por medio <strong>de</strong> un olvido<br />

ontológico, a partir <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> viene a representarse <strong>el</strong> Ser como agotable por lo ente. El cristianismo<br />

trata <strong>de</strong> resolver la paradoja por la cu<strong>al</strong> <strong>el</strong> ser humano rehuye la muerte, resguardándose en su<br />

individu<strong>al</strong>idad, <strong>al</strong> tiempo que se lanza hacia <strong>el</strong>la por <strong>el</strong> impulso <strong>de</strong> continuidad. Pero la r<strong>el</strong>igiosidad<br />

es la dimensión que aparece, precisamente, en esa grieta y así, <strong>al</strong> querer cerrarla, <strong>el</strong> cristianismo<br />

573 Ibid. p. 124.<br />

574 Ibid. p. 191.<br />

575 Ibid. p. 194.<br />

246


m<strong>el</strong>lará su propio carácter r<strong>el</strong>igioso. <strong>La</strong> trampa <strong>de</strong>l cristianismo está en que, tratando <strong>de</strong> conquistar<br />

una continuidad que burle la muerte (muerte que es siempre violencia), va a imaginar la<br />

continuidad (en <strong>el</strong> tiempo) <strong>de</strong> lo que es discontinuo (en <strong>el</strong> e<strong>spacio</strong>): “Redujo lo sagrado, lo divino,<br />

a la persona discontinua <strong>de</strong> un Dios creador. Más aún: <strong>de</strong> una manera gener<strong>al</strong>, hizo <strong>de</strong>l más <strong>al</strong>lá<br />

<strong>de</strong> este mundo re<strong>al</strong> una prolongación <strong>de</strong> todas las <strong>al</strong>mas discontinuas” 576 . De <strong>al</strong>guna manera, <strong>el</strong><br />

critianismo no solo se <strong>al</strong>eja sino que invierte la r<strong>el</strong>igiosidad primitiva, ya que vincula <strong>el</strong> caos<br />

vertiginoso <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad y <strong>de</strong> la muerte, que constituían <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> lo sagrado, <strong>al</strong> lado<br />

obscuro, i<strong>de</strong>ntificando la divinidad que era Dionisos con la extraña divina anti-divinidad satánica:<br />

“A rechazar <strong>el</strong> aspecto erótico <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión, los hombres la han convertido en una mor<strong>al</strong><br />

utilitaria...” 577 . Así, lo diabólico es la natur<strong>al</strong>eza, la anim<strong>al</strong>idad y la mor<strong>al</strong> se constituirá como<br />

forma <strong>de</strong> repulsa <strong>de</strong> esta anim<strong>al</strong>idad, y <strong>de</strong> sus modos <strong>de</strong> expresión, <strong>de</strong> entre los cu<strong>al</strong>es, la<br />

sexu<strong>al</strong>idad es uno privilegiado. De esta forma aparece un lenguaje par<strong>al</strong><strong>el</strong>o <strong>al</strong> científico, que<br />

<strong>de</strong>signa los órganos y fluidos sexu<strong>al</strong>es con términos soeces, que servían para expresar <strong>el</strong> odio. En<br />

cu<strong>al</strong>quier caso, <strong>el</strong> fort<strong>al</strong>ecimiento cristiano <strong>de</strong> la prohibición sobre lo sexu<strong>al</strong>, reinci<strong>de</strong>, en resumidas<br />

cuentas, en la ampliación <strong>de</strong>l territorio erótico, ofreciendo nuevas escenas, nuevos personajes, y<br />

nuevos teatros <strong>de</strong> la transgresión.<br />

Bataille acu<strong>de</strong> a Lévi-Strauss para fort<strong>al</strong>ecer su tesis <strong>de</strong>l carácter univers<strong>al</strong> <strong>de</strong> las<br />

prohibiciones que, <strong>de</strong> una u otra forma, recaen sobre la sexu<strong>al</strong>idad. Po<strong>de</strong>mos apreciar cómo la<br />

prohibición <strong>de</strong>l incesto es una <strong>de</strong> esas formas. Esta prohibición sería tan univers<strong>al</strong> como variable.<br />

Está afectada por la conceptuación <strong>de</strong>l parentesco, condición que pue<strong>de</strong> restringirse a la familia<br />

nuclear t<strong>al</strong> y como nosotros la conocemos o ampliarse, sin forzar <strong>de</strong>masiado, hasta la clase soci<strong>al</strong> o<br />

la raza. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> estructur<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong> Lévi-Strauss, podría v<strong>al</strong>orarse la aportación freudiana, no en<br />

términos <strong>de</strong> mito <strong>de</strong>l origen, sino en términos <strong>de</strong> fantasmática. Esa fantasmática sería <strong>el</strong> envés <strong>de</strong> la<br />

cultura. En cu<strong>al</strong>quier caso, la explicación eugenésica se evi<strong>de</strong>nciaría como mítica. Lévi-Strauss, a<br />

su vez, bebe <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong> Mauss, en la que se diferencia la transacción <strong>de</strong> la<br />

reciprocidad <strong>de</strong> los dones. Dentro <strong>de</strong> esta última figura tomaría sentido <strong>el</strong> intercambio ceremoni<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> mujeres como bienes <strong>de</strong> lujo, <strong>de</strong> consumación y no <strong>de</strong> consumo productivo, <strong>de</strong> fiesta: “... la<br />

festividad supone la introducción <strong>de</strong>l movimiento, la negativa a replegarse sobre sí, negando,<br />

pues, <strong>el</strong> v<strong>al</strong>or supremo <strong>al</strong> cálculo <strong>de</strong>l avaro, por lógico que sea. <strong>La</strong> r<strong>el</strong>ación sexu<strong>al</strong> misma es<br />

comunicación y movimiento, su natur<strong>al</strong>eza es la <strong>de</strong> la fiesta y, por ser esenci<strong>al</strong>mente<br />

576 Ibid. p. 126.<br />

577 G. Bataille: <strong>La</strong>s lágrimas <strong>de</strong> Eros. op.cit. p. 91-92.<br />

247


comunicación, provoca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> primer momento un movimiento hacia fuera” 578 . De este modo se<br />

explicaría la dimensión erótica y no por <strong>el</strong>lo, la <strong>de</strong>l matrimonio, que adquiere un sentido<br />

económico opuesto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> momento en que <strong>el</strong> reparto <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong>viene reparto <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong><br />

trabajo. Bataille recoge <strong>de</strong> Lévi-Strauss la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>el</strong> don es un sustitutivo <strong>de</strong>l acto sexu<strong>al</strong> <strong>al</strong><br />

que <strong>el</strong> donador renuncia y marca la actitud propiamente humana, contrapuesta a la violencia directa<br />

<strong>de</strong>l anim<strong>al</strong>.<br />

Anteriormente, hemos hablado <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad como comunicación. Retomemos esta<br />

cuestión para especificar que, en todo caso, se trataría <strong>de</strong> una comunicación <strong>de</strong>l Afuera, <strong>de</strong> una<br />

comunicación <strong>de</strong> inconscientes. Una comunicación así es lo contrario <strong>de</strong> una comunicación hecha<br />

mediante <strong>el</strong> discurso. R<strong>el</strong>atar <strong>el</strong> erotismo es complicado (más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> las limitaciones <strong>de</strong>l pudor).<br />

Podríamos <strong>de</strong>cir que imposible, dado que <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l lenguaje se ha establecido sobre la<br />

prohibición. Entonces, ¿queda <strong>al</strong>gún lugar para la filosofía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l erotismo o para <strong>el</strong> erotismo<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la filosofía? O, lo que es lo mismo, ¿po<strong>de</strong>mos filosofar y vivir <strong>al</strong> mismo tiempo?<br />

¿po<strong>de</strong>mos constituir una filosofía que, como <strong>de</strong>seaba Nietzsche, se pareciera a la vida? Una<br />

filosofía así, tendría, t<strong>al</strong> vez que ser una filosofía perturbada por las emociones, una filosofía<br />

inmanente por la que la experiencia <strong>de</strong> la misma no fuera una experiencia separada sino<br />

entreverada por las <strong>de</strong>más experiencias. De lo que po<strong>de</strong>mos estar seguros es <strong>de</strong> que solo una<br />

filosofía así estaría a la <strong>al</strong>tura <strong>de</strong>l Acontecimiento: solo una filosofía así, que, no obstante, no<br />

cayera en <strong>el</strong> agujero negro <strong>de</strong> su propia negación o abandono, tendría la capacidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sv<strong>el</strong>emiento ontológico. Bataille se expresa <strong>de</strong>l siguiente modo para mostrar las dificulta<strong>de</strong>s que<br />

entraña t<strong>al</strong> empresa: “Hablo, en suma, un lenguaje muerto. Ese lenguaje, a mi enten<strong>de</strong>r, es <strong>el</strong> <strong>de</strong> la<br />

filosofía. Me atreverá a <strong>de</strong>cir que para mí la filosofía es también la forma <strong>de</strong> dar muerte <strong>al</strong><br />

lenguaje. Es también un sacrificio. <strong>La</strong> operación <strong>de</strong> la que hablé antes, que hace la síntesis <strong>de</strong><br />

todos los posibles, es la supresión <strong>de</strong> todo lo que <strong>el</strong> lenguaje introduce, sustituyendo la<br />

experiencia <strong>de</strong> la vida que brota -y <strong>de</strong> la muerte- por un campo neutro, un campo indiferente” 579 .<br />

<strong>La</strong> Filosofía, tradicion<strong>al</strong>mente, ha pertenecido <strong>al</strong> mundo <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>l trabajo. Sin<br />

embargo, así como la ciencia ha sido tot<strong>al</strong>mente sometida a la lógica <strong>de</strong> la rentabilidad y <strong>de</strong>l<br />

beneficio, la Filosofía pue<strong>de</strong> acercarse a la majestuosidad <strong>de</strong> lo inútil. Por eso, le es posible s<strong>al</strong>ir<br />

<strong>de</strong>l círculo <strong>de</strong> la mercantilización. <strong>La</strong> Filosofía, como <strong>el</strong> arte, no tiene porque ser un instrumento <strong>de</strong><br />

otra cosa, sino que pue<strong>de</strong> ser ejercida como fin<strong>al</strong>idad en sí misma: “<strong>La</strong> respuesta <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo erótico<br />

578 G. Bataille: El erotismo. op.cit. p. 214.<br />

579 Ibid. p. 269.<br />

248


-así como <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, quizá más humano (menos físico), <strong>de</strong> la poesía y <strong>de</strong>l éxtasis (...) es, por <strong>el</strong><br />

contrario, un fin (...) De hecho, la búsqueda <strong>de</strong> los medios es siempre, en último término,<br />

razonable. <strong>La</strong> búsqueda <strong>de</strong> un fin está r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, que a menudo <strong>de</strong>safía a la razón”<br />

580 . Así la concebían los presocráticos y Aristót<strong>el</strong>es, como puro lujo. Bataille <strong>de</strong>ja propuesta la<br />

tarea <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> la filosofía la manifestación <strong>de</strong> una libertad soberana, es <strong>de</strong>cir, hacer <strong>de</strong> la<br />

filosofía una fiesta, un juego en <strong>el</strong> que llevemos <strong>al</strong> límite las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pensamiento.<br />

Hablamos incluso <strong>de</strong> diversión: <strong>de</strong> la diversión <strong>de</strong> crear perspectivas, maneras distintas <strong>de</strong> sentir,<br />

in<strong>de</strong>pendizándonos incluso <strong>de</strong> ese yugo y <strong>de</strong> esa ficción que es la Verdad neutr<strong>al</strong>. <strong>La</strong> filosofía<br />

como juego muestra que <strong>el</strong> mundo se performa y <strong>el</strong> sentido se construye. Divierte mostrando<br />

distintas perspectivas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las que ver <strong>el</strong> mundo y advirtiendo que la interpretación <strong>de</strong>l sentido<br />

común (y <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong>) solo es una más, la que ha logrado inst<strong>al</strong>arse. De este modo la filosofía<br />

recogería ese método <strong>de</strong> conocimiento que se abre paso mediante la transgresión, ya que ofrecer<br />

nuevos criterios <strong>de</strong> v<strong>al</strong>oración es, <strong>de</strong> por sí, una transgresión. <strong>La</strong> filosofía es una transgresión, una<br />

perversión, una violencia <strong>de</strong>l pensamiento: “Nunca olvidaré lo que <strong>de</strong> violento y maravilloso<br />

entraña la voluntad <strong>de</strong> abrir los ojos, <strong>de</strong> ver <strong>de</strong> frente lo que ocurre, lo que es. Y no sabría lo que<br />

ocurre si no supiera nada <strong>de</strong>l placer extremo, si no supiera nada <strong>de</strong>l dolor extremo” 581 .<br />

<strong>La</strong> filosofía, a<strong>de</strong>más, tendría <strong>al</strong>go <strong>de</strong> erótico en la medida en que persigue como temática<br />

princip<strong>al</strong>, <strong>el</strong> infinito, la eternidad, siendo, <strong>al</strong> mismo tiempo, la actividad <strong>de</strong> un ser finito y<br />

discontinuo. En este sentido, tiene <strong>el</strong> cometido <strong>de</strong> guiar la asunción <strong>de</strong> la tempor<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la vida<br />

particular y reconciliarnos con la muerte.<br />

A su vez, <strong>al</strong> confluir en la dimensión erótica, fenómenos tan variados como son <strong>el</strong> impulso<br />

anim<strong>al</strong>, la prohibición, la civilización, la transgresión, <strong>el</strong> trabajo, la aparición <strong>de</strong> la conciencia y,<br />

particularmente, <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong> la muerte, la fiesta y la r<strong>el</strong>igión, podríamos <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong><br />

erotismo tiene <strong>al</strong>go <strong>de</strong> filosófico: “Para aqu<strong>el</strong> que no pue<strong>de</strong> <strong>el</strong>udirlo, para aqu<strong>el</strong> cuya vida se abre<br />

a la exuberancia, <strong>el</strong> erotismo es <strong>el</strong> problema person<strong>al</strong> por exc<strong>el</strong>encia. Es, <strong>al</strong> mismo tiempo, <strong>el</strong><br />

problema univers<strong>al</strong> por exc<strong>el</strong>encia” 582 . Así, enten<strong>de</strong>mos la afirmación <strong>de</strong> Bataille: “<strong>La</strong> suprema<br />

interrogación filosófica, a mi enten<strong>de</strong>r, coinci<strong>de</strong> con la cima <strong>de</strong>l erotismo” 583 ; “<strong>La</strong> pregunta sólo<br />

tiene sentido si la <strong>el</strong>abora la filosofía: es la interrogación suprema cuya respuesta es <strong>el</strong> momento<br />

580 G. Bataille: <strong>La</strong>s lágrimas <strong>de</strong> Eros. op.cit. p. 36.<br />

581 G. Bataille: El erotismo. op.cit. p. 273.<br />

582 Ibid. p. 277.<br />

583 Ibid. p. 277.<br />

249


supremo <strong>de</strong>l erotismo -<strong>el</strong> silencio <strong>de</strong>l erotismo” 584 ; “... en ese momento <strong>de</strong> profundo silencio -en<br />

ese momento <strong>de</strong> muerte- se rev<strong>el</strong>a la unidad <strong>de</strong>l ser, en la intensidad <strong>de</strong> las experiencias don<strong>de</strong> su<br />

verdad se <strong>de</strong>spega <strong>de</strong> la vida y <strong>de</strong> sus objetos” 585 .<br />

Bataille está llamando a una renovación <strong>de</strong> la filosofía en la que ésta se acerque un poco<br />

más <strong>al</strong> carácter experienci<strong>al</strong> <strong>de</strong> la esfera erótica, <strong>al</strong>ejándose, consiguientemente, <strong>de</strong> la esfera <strong>de</strong>l<br />

trabajo a la que ha estado ceñida tradicion<strong>al</strong>mente. De esta manera podríamos recuperar toda la<br />

intensidad semántica <strong>de</strong>l eros platónico que, como <strong>de</strong>cía Hei<strong>de</strong>gger, significaba, primeramente,<br />

aspiración <strong>al</strong> Ser. <strong>La</strong> filosofía está atravesada, princip<strong>al</strong>mente, por la pregunta y la diferencia<br />

ontológica. Esta pregunta se ganaría en la toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong>l Inconsciente, es <strong>de</strong>cir, en un<br />

camino que va y viene <strong>de</strong> la conciencia a la experiencia <strong>de</strong>l Inconsciente y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Inconsciente a<br />

la conciencia. Se trata <strong>de</strong> señ<strong>al</strong>ar <strong>el</strong> Inconsciente como límite posibilitante. El <strong>de</strong>seo, por<br />

exc<strong>el</strong>encia, también es una maquinación <strong>de</strong>l Inconsciente, puesto que se trata <strong>de</strong> una fuerza<br />

<strong>de</strong>constructiva que conduce a la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la organicidad individu<strong>al</strong> a la composición <strong>de</strong><br />

cuerpos y a la c<strong>el</strong>ebración <strong>de</strong>l Inconsciente como pensamiento propio <strong>de</strong> esas operaciones. A esa<br />

fuerza <strong>de</strong>constructiva la hemos llamado, junto <strong>al</strong> Freud <strong>de</strong> Más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l placer,<br />

pulsión <strong>de</strong> muerte. Enten<strong>de</strong>remos, en este punto, la comunidad entre dicho Freud, Bataille y<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> si aten<strong>de</strong>mos a la reescritura que cada uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los hace <strong>de</strong> la sentencia <strong>de</strong> Anaximandro y<br />

si aten<strong>de</strong>mos, también, <strong>al</strong> Eterno Retorno <strong>de</strong>l Ser <strong>de</strong> los ente implicado en dicha sentencia,<br />

comprendiendo que la muerte es la Diferencia que se repite, dando así, lugar a la vida.<br />

<strong>La</strong> distancia entre Bataille y <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> la encontraremos en la di<strong>al</strong>éctica <strong>de</strong>seo-prohibición en<br />

la que aún se mantiene Bataille no imaginando, quizás, más <strong>de</strong>seo que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> lo que se<br />

prohibe ya que incluso <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l Ser estaría diseñado como <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> continuidad ontológica que<br />

significaría pulsión <strong>de</strong> muerte en tanto que la experiencia <strong>de</strong> la continuidad es la experiencia <strong>de</strong> la<br />

muerte <strong>de</strong> la individu<strong>al</strong>idad y esa muerte habría sido prohibida por la mor<strong>al</strong> y por <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong>l<br />

trabajo. Sin embargo, ¿no tenemos que consi<strong>de</strong>rar <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo ontológico como previo a todo <strong>el</strong> juego<br />

<strong>de</strong> las prohibiciones en tanto que interrogante esenci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l ser humano? No obstante, Bataille ya<br />

reconoce que en la prohibición se escon<strong>de</strong> una voluntad tentadora más que la disolución <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>seo previo. <strong>La</strong> prohibición inventa y provoca <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, sujetándolo <strong>de</strong> esa manera. Esta tentativa<br />

<strong>de</strong> la prohibición la recogerá Foucault en Historia <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> quiere, más bien,<br />

<strong>de</strong>scribir la solución para s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong> esta di<strong>al</strong>éctica que liga <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>al</strong> po<strong>de</strong>r, y hacer <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo una<br />

instancia productiva que pudiera expresarse más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> los can<strong>al</strong>es prediseñados por <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r o en<br />

584 Ibid. p. 279.<br />

585 Ibid. p. 279.<br />

250


la perversión <strong>de</strong> los mismos. En cu<strong>al</strong>quier caso, respecto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, encontraríamos la máxima<br />

comunidad en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Bataille si nos fijamos en cómo este último saca <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la carencia y<br />

lo liga a la sobreabundancia propia <strong>de</strong> la vida, siendo, por <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la economía la<br />

gestión <strong>de</strong>l exce<strong>de</strong>nte y no la <strong>de</strong> la escasez. Veámoslo en <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> sus expresiones más<br />

llamativas: “no es la necesidad, sino su contrario, <strong>el</strong> , quien plantea a la materia viva y<br />

<strong>al</strong> hombre sus problemas fundament<strong>al</strong>es” 586 ; “... la vida <strong>de</strong> <strong>al</strong>guna manera se ahoga en límites<br />

<strong>de</strong>masiado cercanos, aspira <strong>de</strong> múltiples formas a un crecimiento imposible, y libera, para un<br />

posoble beneficio <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dilapidaciones, un <strong>de</strong>rrame constante <strong>de</strong> recursos exce<strong>de</strong>ntes.<br />

Llegada <strong>al</strong> límite <strong>de</strong>l crecimiento, la vida, sin estar en una c<strong>al</strong><strong>de</strong>ra cerrada, entra por lo menos en<br />

ebullición: sin explotar, su extrema exuberancia se <strong>de</strong>rrama en un movimiento que está siempre <strong>al</strong><br />

límite <strong>de</strong> la explosión” 587 .<br />

3. 4. <strong>La</strong> <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> a la concepción psicoan<strong>al</strong>ítica: El <strong>de</strong>seo y <strong>el</strong><br />

Inconsciente fuera <strong>de</strong>l pensamiento representativo.<br />

En este apartado tratamos <strong>de</strong> seguir la recepción <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> por parte <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>,<br />

distinguiendo, en cada una <strong>de</strong> sus gran<strong>de</strong>s obras, las r<strong>el</strong>aciones que se establecen con la obra <strong>de</strong><br />

Freud, princip<strong>al</strong>mente. Distinguimos un período <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>leuzeana en la que se da la<br />

apropiación <strong>de</strong> conceptos y planteamientos psicoan<strong>al</strong>íticos en los que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> vu<strong>el</strong>ca <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong><br />

sus propuestas filosóficas. Otro período <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong>leuzeana vendría marcado por <strong>el</strong> encuentro<br />

con Félix Guattari. En él se produce un cambio a la hora <strong>de</strong> ev<strong>al</strong>uar <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong> en conjunto, a<br />

la hora <strong>de</strong> hacer un b<strong>al</strong>ance gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> su impacto en lo soci<strong>al</strong>. A partir <strong>de</strong> este segundo momento,<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> se enfrenta a la institución psicoan<strong>al</strong>ítica, encontrando en <strong>el</strong>la un dispositivo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que<br />

nos da una imagen <strong>al</strong>terada <strong>de</strong>l Inconsciente, presentándolo, por ejemplo, como estéril en lugar <strong>de</strong><br />

como creativo o como inclinado hacia la pervivencia <strong>de</strong>l pasado en lugar <strong>de</strong> ser la apertura hacia <strong>el</strong><br />

futuro (hacia lo virtu<strong>al</strong> acrónico), o como resto <strong>de</strong> la conciencia en lugar <strong>de</strong> como condición<br />

posibilitante <strong>de</strong> la misma. El <strong>psicoanálisis</strong> como dispositivo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r trata <strong>de</strong> mostrar un<br />

inconsciente <strong>de</strong>seante atrapado en <strong>el</strong> círculo familiar, en <strong>el</strong> que se esbozaría <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo por oposición<br />

a la Ley, siendo aquél <strong>el</strong> simple reverso <strong>de</strong> ésta. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> querrá, sin embargo, reafirmar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

un Inconsciente prepsicológico y, por <strong>el</strong>lo, previo a cu<strong>al</strong>quier reducción familiarista. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong><br />

preten<strong>de</strong> invitarnos a pensar <strong>el</strong> Inconsciente como pensamiento sin sujeto.<br />

586 G. Bataille: <strong>La</strong> parte m<strong>al</strong>dita. Ed. <strong>La</strong>s cuarenta. Buenos Aires, 2007. p. 21.<br />

587 Ibid. p. 38.<br />

251


Sin embargo, esta diferenciación en dos períodos <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong>leuzeana y <strong>de</strong> sus r<strong>el</strong>aciones<br />

con <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> no implica un cambio radic<strong>al</strong> <strong>de</strong> planteamientos filosóficos, como han querido<br />

ver <strong>al</strong>gunos lacanianos, sino solamente una politización <strong>de</strong> la perspectiva con la que se va a ev<strong>al</strong>uar<br />

<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>, no solo en la filosofía sino también en la sociedad. <strong>La</strong> primera parte <strong>de</strong> la<br />

obra <strong>de</strong>leuzeana, la parte más adscrita <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong> ortodoxo, está marcada por <strong>el</strong> análisis<br />

teórico <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> los conceptos freudianos, lacanianos y kleinianos. Sin embargo, estos<br />

conceptos se van a poner a funcionar sin a penas tomar en consi<strong>de</strong>ración <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> como<br />

terapia. Se trata, más bien, <strong>de</strong> versionar sus aspectos más filosóficos y tomarlos <strong>al</strong> margen <strong>de</strong><br />

instrument<strong>al</strong>izaciones clínicas. En la segunda parte, la parte <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong>leuzeana más <strong>crítica</strong> con<br />

<strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, lo que h<strong>al</strong>lamos es una v<strong>al</strong>oración <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> como institución médica y<br />

como uno <strong>de</strong> los discursos creadores <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad, en <strong>el</strong> sentido fouc<strong>al</strong>tiano, <strong>de</strong> la<br />

conformación sexu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la person<strong>al</strong>iadad. <strong>La</strong> práctica psicoan<strong>al</strong>ítica aparece, entonces, como<br />

dispositivo <strong>de</strong> confesión y como mecanismo <strong>de</strong> sujeción.<br />

El <strong>psicoanálisis</strong> como práctica clínica funcionaría, pero funciona mediante cierta mitología<br />

encargada <strong>de</strong> apresar <strong>el</strong> Inconsciente, hacerlo hablar en <strong>el</strong> idioma <strong>de</strong> la conciencia y, así, posibilitar<br />

la traducción 588 . En <strong>el</strong>lo no está implicado <strong>el</strong> Freud <strong>de</strong>scubridor <strong>de</strong>l Inconsciente sino <strong>el</strong> Freud que<br />

preten<strong>de</strong> representarlo como resto <strong>de</strong> operaciones represivas. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> querrá rescatar <strong>al</strong><br />

Inconsciente <strong>de</strong> la representación, haciéndolo v<strong>al</strong>er como Diferencia (en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong>rridiano que<br />

habíamos anotado). Sacar <strong>al</strong> Inconsciente y <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la representación viene a<br />

coincidir con la tarea <strong>de</strong> pervertir <strong>el</strong> platonismo 589 en <strong>el</strong> seno <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> y esto supondría, <strong>de</strong><br />

la mano <strong>de</strong> Nietzsche, volver <strong>al</strong> pensamiento presocrático, recuperando <strong>el</strong> logos <strong>de</strong> Heráclito como<br />

pensamiento sin sujeto co-perteneciente con <strong>el</strong> Ser, haciendo <strong>de</strong> éste <strong>el</strong> prece<strong>de</strong>nte claro <strong>de</strong> la<br />

noción <strong>de</strong> Inconsciente Ontológico. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> propone “invertir <strong>el</strong> platonismo” como tarea princip<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> la filosofía actu<strong>al</strong>. Para <strong>el</strong>lo, recoge <strong>el</strong> hilo que <strong>el</strong> propio Platón había <strong>de</strong>jado caer en la<br />

presentación <strong>de</strong>l “simulacro”, en <strong>el</strong> Sofista. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, en Logique du sens, appendice I: “Simulacre<br />

et philosophie antique”, chapitre 1: “Platon et le simulacre” (en Lógica <strong>de</strong>l sentido, apéndice I:<br />

“Simulacro y filosofía antigua”, cap. 1: “Platón y <strong>el</strong> simulacro”), recoge <strong>el</strong> <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> invertir <strong>el</strong><br />

588 Cfr. Hablamos <strong>de</strong> mitología, según Teresa Oñate en El retorno teológico-político <strong>de</strong> la inocencia. Ed. Dykinson.<br />

Madrid, 2010, cada vez que <strong>el</strong> hombre ocupa <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong> lo divino proyectando así su voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y miedo <strong>de</strong><br />

la mort<strong>al</strong>idad (p. 107).<br />

589 “Y es que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, siguiendo a Nietzsche y su “inversión <strong>de</strong>l platonismo”, lo que hace es seguir <strong>de</strong> cerca a Platón<br />

y utilizar sus mismos métodos, que son los <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inicio griego, con la s<strong>al</strong>vedad <strong>de</strong> que los<br />

continúa con unas variaciones o <strong>de</strong>sviaciones radic<strong>al</strong>es. A saber, volviendo a instaurar la inmanencia don<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

filósofo griego introduce la trascen<strong>de</strong>ncia –veremos esta estrategia filosófica en muchos más casos–“ (A. Núñez:<br />

<strong>La</strong> ontología <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>de</strong> la política a la estética. op.cit. p. 99).<br />

252


platonismo y para <strong>el</strong>lo ensaya una teoría <strong>de</strong>l simulacro y <strong>de</strong>l fantasma freudiano. Los simulacros<br />

son copias m<strong>al</strong>as que no solo no intentan parecerse a los mo<strong>de</strong>los, como hacen las copias buenas<br />

sino que recusan <strong>el</strong> propio esquema <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo-I<strong>de</strong>a y copia-participante. Son los f<strong>al</strong>sos<br />

pretendientes, que mediante la proliferación, subvierten la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> participación entre la I<strong>de</strong>a y<br />

sus copias 590 . El fantasma, a su vez, está constituido por series <strong>de</strong> simulacros entre los que se<br />

establecen r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> resonancia y repetición creadora. Así, <strong>el</strong> fantasma freudiano no sería la<br />

repetición actu<strong>al</strong> <strong>de</strong> un suceso ya pasado, sino la r<strong>el</strong>ación que se establece entre un proceso actu<strong>al</strong> y<br />

uno virtu<strong>al</strong> que llega <strong>al</strong> presente sin haber existido en <strong>el</strong> pasado, siendo así repetición productora <strong>de</strong><br />

lo nuevo. Esta inversión sera perseguida por estoicos 591 , epicúreos 592 , filosofías barrocas como las<br />

590 Cfr. En J. Butler: Deshacer <strong>el</strong> género. op.cit. p. 308 encontramos una reflexión <strong>de</strong> las mismas características<br />

cuando trata la cuestión <strong>de</strong> las personas que viven, por así <strong>de</strong>cirlo bajo <strong>el</strong> umbr<strong>al</strong> <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad, es <strong>de</strong>cir, como<br />

simulacros, que no han logrado <strong>el</strong> acceso <strong>al</strong> estatuto <strong>de</strong> humano en toda su dimensión. Advierte que ser oprimido ya<br />

es <strong>al</strong>go: es, <strong>al</strong> menos, ser reconocible. Pero por <strong>de</strong>bajo, hay aún re<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s person<strong>al</strong>es sub<strong>al</strong>ternas.<br />

591 Cfr. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> afirma en la segunda serie <strong>de</strong> la obra citada, p. 31: “…los estoicos llevan a cabo la primera gran<br />

inversión <strong>de</strong>l platonismo, la inversión radic<strong>al</strong>. Porque si los cuerpos, con sus estados, cu<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s y cantida<strong>de</strong>s,<br />

asumen todos los caracteres <strong>de</strong> la substancia y <strong>de</strong> la causa, a la inversa los caracteres <strong>de</strong> la I<strong>de</strong>a caen <strong>de</strong>l otro<br />

lado, en este extra-ser impasible, estéril, ineficaz, en la superficie <strong>de</strong> las cosas: lo i<strong>de</strong><strong>al</strong>, lo incorpor<strong>al</strong> no pue<strong>de</strong> ser<br />

más que un ” (pp. 16-17 en la versión francesa: “...les Stoïciens procè<strong>de</strong>nt au premier grand<br />

renversement du platonisme, au renversement radic<strong>al</strong>. Car si les corps, avec leurs états, qu<strong>al</strong>ités et quantités,<br />

assument tous les caractères <strong>de</strong> la substance et <strong>de</strong> la cause, inversement les caractères <strong>de</strong> l'Idée tombent <strong>de</strong> l'autre<br />

côté, dans cet extra-être impassible, stérile, inefficace, à la surface <strong>de</strong>s choses : l'idé<strong>el</strong>, l'incorpor<strong>el</strong> ne peut plus<br />

être qu'un ”). Y más a<strong>de</strong>lante, en la <strong>de</strong>cimoctava serie, p. 141: “…siempre se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>stituir a la<br />

I<strong>de</strong>a y <strong>de</strong> mostrar que lo incorpor<strong>al</strong> no está en lo <strong>al</strong>to, sino en la superficie, que no es la causa más <strong>al</strong>ta, sino <strong>el</strong><br />

efecto superfici<strong>al</strong> por exc<strong>el</strong>encia, que no es esencia sino acontecimiento” (p. 155 en la versión francesa: “...il s'agit<br />

toujours <strong>de</strong> <strong>de</strong>stituer les Idées et <strong>de</strong> montrer que l'incorpor<strong>el</strong> n'est pas en hauteur, mais à la surface, qu'il n'est pas<br />

la plus haute cause, mais l´effect superficie1 par exc<strong>el</strong>lence, qu'il n'est pas Essence, mais événement”).<br />

592 Cfr. En la misma obra, appendice I, chapitre 2: “Lucrèce et le simulacre” (apéndice I, cap. 2: “Lucrecio y <strong>el</strong><br />

simulacro”), <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> explicará otra inversión <strong>de</strong>l platonismo que pasa por presentar lo diverso como diverso.<br />

Aparece <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> simulacro, que Epicuro llama ídolo, y también emanación, efluvio, corteza, o capa, pues<br />

son capas extremadamente sutiles, que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los cuerpos a la v<strong>el</strong>ocidad <strong>de</strong>l pensamiento. Lo que afecta<br />

son esos simulacros, que portan la intensidad <strong>de</strong>l cuerpo. <strong>La</strong> percepción es inmediata: viene <strong>de</strong>l cuerpo como t<strong>al</strong>.<br />

<strong>La</strong>s i<strong>de</strong>as son cuerpo. <strong>La</strong> interpretación que se haga <strong>de</strong> lo que afecta, tiene que ver también con la afectación <strong>de</strong><br />

esas i<strong>de</strong>as, con la imagen que se forma por la repetición <strong>de</strong> los simulacros. El cuerpo, como es una composición, no<br />

tiene <strong>al</strong>go que lo <strong>de</strong>termine a evolucionar hacia un lugar. Epicuro toma <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> <strong>al</strong>ma <strong>de</strong> Demócrito, y dirá<br />

que para que h<strong>al</strong>la sensibilidad tienen que funcionar juntos cuerpo y <strong>al</strong>ma, que eso es lo que va a posibilitar la<br />

sensibilidad. <strong>La</strong> muerte sería la perdida <strong>de</strong> sensibilidad. Dentro <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong> epicúrea <strong>el</strong> dolor está ligado a la<br />

inquietud <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma y esto es lo que hay que tratar <strong>de</strong> evitar. Una <strong>de</strong> las cosas que hace que <strong>el</strong> <strong>al</strong>ma se inquiete es la<br />

culpa y <strong>el</strong> castigo. Esa composición <strong>de</strong> cuerpos que soy y nada más, hace que la culpa y <strong>el</strong> castigo no tengan mucho<br />

lugar. Esto sirve para no generar ningún tipo <strong>de</strong> expectativas <strong>de</strong> f<strong>al</strong>so infinito, que es lo que le preocupa a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>.<br />

Epicuro dice que uno piensa porque es afectado por simulacros: <strong>el</strong> pensamiento es <strong>el</strong> producto <strong>de</strong> una composición<br />

<strong>de</strong> cuerpos. El <strong>al</strong>ma, <strong>el</strong> nous, <strong>al</strong> ser afectado todo <strong>el</strong> tiempo por otros cuerpos, piensa. <strong>La</strong> repetición <strong>de</strong> las<br />

afectaciones <strong>de</strong> los simulacros produce <strong>al</strong>go que llama prolexis, o formación <strong>de</strong> una imagen corpor<strong>al</strong> constante,<br />

gracias a la discriminación <strong>de</strong>l nous, que capta diferenci<strong>al</strong>es intensivos. Es una forma <strong>de</strong> anticipación Cada uno<br />

hace su propia composición <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cuerpo. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> dice que Lucrecio afirma que nadie antes <strong>de</strong> Epicúreo había<br />

pensado lo diverso como diverso, <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> diversidad. Lucrecio lo recupera, diciendo que existen tres<br />

aspectos <strong>de</strong> la diversidad, una es <strong>de</strong> las especies, la diversidad <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong> las especies, si todos los<br />

individuos parecidos forman una especie, entre esos individuos hay diversidad, ninguno es igu<strong>al</strong> a otro, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

cada individuo, existe otra diversidad, que es la <strong>de</strong> sus partes. Porque esta diversidad sigue hasta <strong>el</strong> átomo, siempre<br />

hay diversidad. Existe lo diverso, a pesar <strong>de</strong> una igu<strong>al</strong>dad aparente. <strong>La</strong> Natur<strong>al</strong>eza es <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> lo diverso y su<br />

potencia es la diversidad.<br />

253


<strong>de</strong> Hume 593 y Spinoza 594 , y explicitado por Nietzsche, gracias <strong>al</strong> cu<strong>al</strong> po<strong>de</strong>mos comprobar que la<br />

inversión <strong>de</strong> Platón le prece<strong>de</strong>, ya que habría comenzado en los presocráticos. Nietzsche, como<br />

sabemos, agencia, sobre todo, a Heráclito, iniciando una interpretación que lo <strong>de</strong>sliga <strong>de</strong> la<br />

di<strong>al</strong>éctica, a cuya comprensión había estado sometido mucho tiempo. Decimos aquí que <strong>el</strong> <strong>de</strong>stino<br />

<strong>de</strong>l que habla Heráclito nada tiene que ver con fin<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s antropomórficas sino que se trata <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l permanente <strong>de</strong>venir, <strong>de</strong> lo que retorna en <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir, <strong>de</strong>l Ser <strong>de</strong> lo ente, <strong>de</strong> lo que coliga<br />

lo diverso, <strong>de</strong>jándolo ser en su plur<strong>al</strong>idad: <strong>el</strong> logos, la ley, tienen la forma <strong>de</strong>l juego 595 <strong>de</strong> la<br />

construcción y <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> las configuraciones y <strong>de</strong> los sentidos. A partir <strong>de</strong> esta <strong>crítica</strong> a<br />

Platón es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> trataremos <strong>de</strong> invertir <strong>el</strong> platonismo en Freud, advirtiendo que Edipo no es<br />

una causa sino un efecto. Así se <strong>de</strong>svirtúa también la práctica psicoan<strong>al</strong>ítica-irónica, que<br />

preocupada por las causas preten<strong>de</strong>, por una parte, llegar <strong>al</strong> inicio <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na significante, inicio<br />

en <strong>el</strong> que se daría la significación y podríamos representar <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo inconsciente; y por otra, hacer<br />

recordar <strong>al</strong> paciente, <strong>de</strong>volviéndolo a la situación originaria en la que se produjo la “pérdida” <strong>de</strong>l<br />

objeto, que insertaría, en <strong>el</strong> sujeto, la carencia.<br />

<strong>La</strong> <strong>crítica</strong> <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> por parte <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> aborda aqu<strong>el</strong>lo que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong><br />

conserva <strong>de</strong> compulsión representativa, liberando <strong>al</strong> Inconsciente <strong>de</strong> la misma dado que, sin t<strong>al</strong><br />

liberación no sería posible enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> Inconsciente como límite posibilitante o arché, primer<br />

principio ontológico. Por tanto, vamos a acompañarnos aquí <strong>de</strong> las aportaciones <strong>de</strong>leuzeanas para<br />

593 Cfr. En G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Empirisme et subjetivité. op.cit., se nos muestra la importancia <strong>de</strong> Hume para esta tarea ya que<br />

hace <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las percepciones, no <strong>el</strong> atributo <strong>de</strong> una substancia, no <strong>el</strong> predicado <strong>de</strong> un sujeto sino una<br />

substancia en sí misma <strong>de</strong> acuerdo con <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> diferencia: “tout ce qui est séparable est discernable et tout ce qui<br />

est discernable est différent” (p. 93) (“todo lo separable es distinguible y todo lo distinguible es diferente” (p. 94 en la<br />

versión cast<strong>el</strong>lana)). Hume retroce<strong>de</strong> a un momento en <strong>el</strong> que las percepciones todavía no se han reunido en torno a<br />

un sujeto para constituirse en representaciones <strong>de</strong> su pensamiento. Lo dado sería un flujo <strong>de</strong> lo sensible, una<br />

colección <strong>de</strong> impresiones: es <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> lo que aparece, igu<strong>al</strong>ándose <strong>el</strong> ser y la apariencia; es <strong>el</strong> puro<br />

movimiento sin i<strong>de</strong>ntidad ni ley. El organismo es <strong>el</strong> productor <strong>de</strong> síntesis. <strong>La</strong> r<strong>el</strong>ación, exterior a los términos, es <strong>el</strong><br />

escenario en <strong>el</strong> que se transcien<strong>de</strong> la experiencia y se crea un hábito y una espera, una anticipación. Así se produce<br />

la hu<strong>el</strong>la impresa, la pasión.<br />

594 Cfr. En G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza et le problème <strong>de</strong> l´expression. Les Éditions <strong>de</strong> Minuit. Paris, 1968 (Spinoza y <strong>el</strong><br />

problema <strong>de</strong> la expresión. Ed. Muchnik, Barc<strong>el</strong>ona, 1996), po<strong>de</strong>mos ver cómo la ontología spinozista, supone, por<br />

su postulado <strong>de</strong> inmanencia, una <strong>crítica</strong>, una inversión, <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> participación entre I<strong>de</strong>a y copia. Spinoza<br />

i<strong>de</strong>ntifica Substancia, Dios, Natur<strong>al</strong>eza y causa sui, y <strong>al</strong> no haber ni todo ni partes extensivas (conceptos que solo<br />

se pue<strong>de</strong>n aplicar a la natura naturata, <strong>al</strong> mundo <strong>de</strong> las modos), se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que los modos expresan la<br />

Substancia, en vez <strong>de</strong> participar <strong>de</strong> <strong>el</strong>la o imitarla, ya que ésta no es transcen<strong>de</strong>nte sino co-existente, virtu<strong>al</strong>. Para<br />

una explicación breve y precisa <strong>de</strong> la ontología spinozista, ver <strong>el</strong> Prólogo <strong>de</strong> Vid<strong>al</strong> Peña a su propia traducción <strong>de</strong><br />

Spinoza <strong>al</strong> cast<strong>el</strong>lano en B. Spinoza: Ética. Ed. Alianza, Madrid, 1981.<br />

595 Cfr. Ver T. Oñate y Zubía: El nacimiento <strong>de</strong> la filosofía en Grecia. Viaje <strong>al</strong> inicio <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte. op.cit. Ver<br />

también una distinta problematización <strong>de</strong> la filosofía presocrática en G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Logique du sens, dix-huitième<br />

série: “Des trois images <strong>de</strong> philosophes” (Lógica <strong>de</strong>l sentido, serie <strong>de</strong>cimoctava: “De las tres imágenes <strong>de</strong><br />

filósofo”), don<strong>de</strong> promueve la tesis <strong>de</strong> que los estoicos rompen a un tiempo con la filosofía <strong>de</strong> las <strong>al</strong>turas platónica<br />

y con la <strong>de</strong> las profundida<strong>de</strong>s presocrática, dando lugar a la <strong>de</strong> las superficies, <strong>al</strong> humor. Este sería la que más<br />

cercana le resulta <strong>al</strong> filósofo francés.<br />

254


una <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la representación 596 , que h<strong>al</strong>la su lugar también en Freud, y que hace que éste no<br />

pueda s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong> un inconsciente representado, psicológico y no ontológico, y que<strong>de</strong> atrapado, por<br />

tanto, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo en la carencia 597 .<br />

Se escaparía <strong>de</strong> nuestras posibilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> nuestro interés concreto, la <strong>crítica</strong> <strong>al</strong><br />

pensamiento <strong>de</strong> la representación en todas sus dimensiones. A<strong>de</strong>más, hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que Freud no<br />

es un int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong> completamente anclado en t<strong>al</strong> imagen <strong>de</strong>l pensamiento, puesto que también<br />

contribuye a <strong>de</strong>sbaratar <strong>al</strong> menos uno <strong>de</strong> sus puntos (<strong>el</strong> que tiene que ver con la concordia <strong>de</strong> las<br />

faculta<strong>de</strong>s). Lo que aquí nos preocupa es un aspecto concreto <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> la representación.<br />

Nos referimos a la necesidad <strong>de</strong> suponer un fundamento <strong>de</strong>l Inconsciente. Nos preocupa este<br />

aspecto porque clarificarlo nos hace compren<strong>de</strong>r las razones por las cu<strong>al</strong>es Freud se ve atrapado en<br />

un problema insoluble <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los esquemas <strong>de</strong> su sistema: ¿cómo se apropia <strong>el</strong> sujeto <strong>de</strong> los<br />

símbolos (siendo éstos todavía significantes y siendo los significantes todavía signos que están en<br />

lugar <strong>de</strong> <strong>al</strong>go, representándolo)? ¿Cómo se apropia <strong>de</strong> ese saber inconsciente, <strong>de</strong> ese supuesto<br />

lenguaje univers<strong>al</strong> en <strong>el</strong> que hablan los sueños y en <strong>el</strong> que se expresan nuestros <strong>de</strong>seos más<br />

ocultos? Este problema llevó a Freud a establecer la hipótesis <strong>de</strong> una herencia filogenética <strong>de</strong> lo<br />

que sería una lengua primordi<strong>al</strong>, la constituida por <strong>el</strong> lenguaje inconsciente <strong>de</strong> los símbolos. Esta<br />

herencia se traduciría, como habíamos visto, en una especie <strong>de</strong> <strong>al</strong>ma colectiva. Esta hipótesis se le<br />

hace ya molesta <strong>al</strong> propio Freud por su enorme obscuridad, cuestión aún más incómoda para un<br />

pensador que, a nuestro parecer, quiere ser materi<strong>al</strong>ista y tiene aún pretensiones <strong>de</strong>terministas-<br />

cientificistas. Este mismo problema reaparece en la puesta en práctica <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>, en <strong>el</strong> que<br />

la interpretación persigue, regresivamente, un fundamento, un significante originario en <strong>el</strong> que se<br />

produzca la i<strong>de</strong>ntidad significante-significado, que haga posible <strong>el</strong> <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>amiento <strong>de</strong> la<br />

significación. <strong>La</strong> significación aparece como condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> la cura, en la que <strong>el</strong><br />

596 Cfr. En F. J. Martínez Martínez, F. J: Ontología y diferencia: la filosofía <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Ed. Orígenes, Madrid,<br />

1987, <strong>el</strong> estudioso <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> nos da un esquema a partir <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> postulados, <strong>de</strong> lo que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> entien<strong>de</strong><br />

por pensamiento representativo. En resumen podríamos <strong>de</strong>cir que está basado en un principio origin<strong>al</strong> y fundante;<br />

que presupone <strong>el</strong> sentido común, acuerdo armónico entre las diversas faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma; que entien<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

conocimiento como re-conocimiento, con <strong>el</strong> cometido <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar <strong>el</strong> error; que su mo<strong>de</strong>lo es axiomático, centrado<br />

en <strong>el</strong> teorema y no en <strong>el</strong> problema; y que <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> aprendizaje es mero instrumento. Según este pensador,<br />

Aristót<strong>el</strong>es habría mantenido la diferencia en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> la re-presentación orgánica, limitada a lo finito. Se hace<br />

órgica cuando se abre a lo infinito, tanto a lo infinitamente pequeño, como en Leibniz, como a lo infinitamente<br />

gran<strong>de</strong>, como en Heg<strong>el</strong>. En ningún caso se compren<strong>de</strong> la diferencia en sí misma, como simulacro. Hemos <strong>de</strong><br />

compren<strong>de</strong>r que la repetición es <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro movimiento productor <strong>de</strong> lo nuevo, es <strong>de</strong>cir, no es la vu<strong>el</strong>ta <strong>de</strong> <strong>al</strong>go<br />

que ya ha sido, sino <strong>el</strong> Eterno Retorno <strong>de</strong> la Diferencia. Un pensamiento no representativo, en cambio, es un<br />

pensamiento <strong>de</strong> lo re<strong>al</strong>-virtu<strong>al</strong>, no <strong>de</strong> lo actu<strong>al</strong> y subvierte la noción <strong>de</strong> fundamento como esencia i<strong>de</strong><strong>al</strong>, como razón<br />

suficiente y como memoria fundante.<br />

597 “... l´inconscient machinique, à différence <strong>de</strong> l´inconscient psychan<strong>al</strong>ytique, n´est pas un inconscient représentatif,<br />

crist<strong>al</strong>lisé en complexes codifiés et répartis sur un axe génétiquegénétique; il est à construire à la manière d´une<br />

carte” (F. Guattari: L´inconscient machinique. op.cit. p. 18). Ver también p. 193.<br />

255


paciente <strong>de</strong>berá rebuscar en <strong>el</strong> inconsciente que se filtra en la vida cotidiana, la respuesta <strong>al</strong> porqué<br />

<strong>de</strong> sus síntomas. El <strong>psicoanálisis</strong> sería una interpretación, pero una interpretación particular, a<br />

saber: <strong>el</strong> encuentro con la significación, la resolución <strong>de</strong> un jeroglífico, la <strong>de</strong>scodificación <strong>de</strong> una<br />

<strong>el</strong>aboración <strong>de</strong>l inconsciente que codifica sus <strong>de</strong>seos para burlar las censuras <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong><br />

consciente y s<strong>al</strong>ir a la luz a expresar sus exigencias. El <strong>psicoanálisis</strong> preten<strong>de</strong> hacer un recorrido<br />

inverso <strong>al</strong> <strong>de</strong> la <strong>el</strong>aboración consciente, buscando un fundamento significante que <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>va <strong>al</strong><br />

paciente a los “hechos” enterrados en <strong>el</strong> pasado. No obstante, si nos interesa la obra freudiana es<br />

porque en <strong>el</strong>la misma encontramos una ambigüedad, gracias a la cu<strong>al</strong> no siempre parece tan clara<br />

la afirmación <strong>de</strong> que esos “hechos” hayan ocurrido <strong>al</strong>guna vez. A partir <strong>de</strong> la noción freudiana <strong>de</strong><br />

fantasma (o fantasía inconsciente), se abre la posibilidad <strong>de</strong> pensar no en hechos, sino en<br />

acontecimientos, en contraefectuaciones, en sentidos. Quizás la diferencia fundament<strong>al</strong> entre <strong>el</strong><br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong> la primera etapa y <strong>el</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> más crítico con <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, esté en la consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong>l fantasma. Como veremos, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> acoge la problemática <strong>de</strong>l fantasma, entendiéndolo como<br />

acontecimiento, como efecto incorporeo <strong>de</strong> sentido, como pasado que nunca ha ocurrido sino que<br />

está siempre por ocurrir, como pasado posterior o como futuro anterior, como construcción <strong>de</strong> la<br />

niñez que nunca pudo ser, t<strong>al</strong> y como lo entendía Lévi-Strauss. Edipo sería un fantasma. Después,<br />

en la segunda etapa <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>el</strong> fantasma es consi<strong>de</strong>rado como una representación que <strong>el</strong><br />

discurso institucion<strong>al</strong> inyecta en <strong>el</strong> Inconsciente mediante <strong>el</strong> sujeto psicológico. Los fantasmas ya<br />

no se conciben como la producción <strong>de</strong>l Inconsciente sino como los divertículos <strong>de</strong>l mismo.<br />

<strong>La</strong>s obras centr<strong>al</strong>es en las que se expresa <strong>el</strong> primer período son Diferencia y repetición <strong>de</strong><br />

1968 y, princip<strong>al</strong>mente, Lógica <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> 1969. Procedamos a ofrecer <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> las<br />

reflexiones que articulan un pensamiento <strong>de</strong>leuzeano aún profundamente marcado por la recepción<br />

<strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> estructur<strong>al</strong> y cómo <strong>el</strong>lo repercute en su concepción <strong>de</strong>l Inconsciente y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo.<br />

En Diferencia y repetición, una obra temprana, que aborda expresamente la <strong>crítica</strong> <strong>al</strong><br />

pensamiento <strong>de</strong> la representación, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> agencia <strong>el</strong> pensamiento freudiano como herramienta útil<br />

para la prosperidad <strong>de</strong> t<strong>al</strong> empresa. Asistimos, en este caso, a la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> con <strong>el</strong> Freud <strong>de</strong><br />

Más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l placer. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> parece acoger este texto sin la recurrencia <strong>al</strong> aparataje<br />

lacaniano, que tiene, sin duda, una presencia mucho más fuerte en la siguiente obra a recorrer. Si<br />

bien la influencia lacaniana abrirá interesantes líneas <strong>de</strong> profundización en los conceptos <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo<br />

e inconsciente, también es cierto que aquí nos encontramos con la presencia fresca <strong>de</strong> un Freud que<br />

t<strong>al</strong> vez tuviera, respecto <strong>al</strong> antirepresentacionismo, clarida<strong>de</strong>s a son<strong>de</strong>ar, que habrían quedado<br />

obscurecidas con la obra lacaniana. Si hay <strong>al</strong>go que nunca se confun<strong>de</strong> en Freud es <strong>el</strong> sinsentido<br />

primario <strong>de</strong>l Inconsciente, <strong>de</strong> la codificación secundaria <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong> la conciencia.<br />

256


En las profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Inconsciente <strong>de</strong>scubierto por Freud podríamos h<strong>al</strong>lar la puerta que<br />

nos asoma <strong>al</strong> pensamiento ontológico <strong>de</strong> la Diferencia, no <strong>de</strong> la diferencia producida en la finura <strong>de</strong><br />

corte <strong>de</strong> la conceptuación, sino <strong>de</strong> la diferencia productora. Para <strong>el</strong>lo, se le hace conveniente a<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> indagar <strong>el</strong> mecanismo <strong>de</strong> la repetición pura, <strong>de</strong> esa repetición que nos permite hablar <strong>de</strong> la<br />

irrepetibilidad <strong>de</strong> lo repetible, <strong>de</strong> la repetición que repite la diferencia, <strong>de</strong> la repetición que<br />

<strong>de</strong>sfonda. Freud parece estar familiarizado con esa repetición sin origin<strong>al</strong> que explica cómo las<br />

re<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s se crean a partir <strong>de</strong> una resonancia. Si buscamos las potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s positivas <strong>de</strong> la<br />

repetición en <strong>el</strong> Inconsciente es por la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> éste con <strong>el</strong> olvido, que permite vivir la<br />

experiencia <strong>de</strong>l Eterno Retorno. Esta experiencia pertenece <strong>al</strong> or<strong>de</strong>n primario, a la vivencia <strong>de</strong> la<br />

Diferencia sin concepto, no representada ni susceptible, en sí, <strong>de</strong> representación. En esta etapa,<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> no ve una intención metafísica en <strong>el</strong> tratamiento freudiano <strong>de</strong>l Inconsciente: para Freud, <strong>el</strong><br />

Inconsciente no es, primariamente, una re<strong>al</strong>idad representable sino que queda atrapado,<br />

negativamente, en <strong>el</strong> juego <strong>de</strong> la representación cuando <strong>el</strong> olvido está ligado, como efecto, a los<br />

procesos <strong>de</strong> la represión secundaria, ya que es entonces cuando <strong>el</strong> fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> la conciencia<br />

y la capacidad representativa se sitúa como revés <strong>de</strong> aquél. El olvido propio <strong>de</strong> la represión genera<br />

una repetición compulsiva y no creativa por no ser <strong>de</strong>seante. <strong>La</strong> fuerza motora, en este caso, no es<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, ontológicamente constituyente, sino la búsqueda in<strong>de</strong>finida e infructuosa <strong>de</strong> un placer<br />

sustitutivo <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong> que ha sido prohibido. <strong>La</strong> repetición, entonces, no es sino un mecanismo<br />

llamado a investir la carencia, un mecanismo <strong>de</strong>dicado a la búsqueda <strong>de</strong>l origin<strong>al</strong> perdido. Cuando<br />

la represión actúa como vehículo hacia <strong>el</strong> inconsciente, encontraremos no más que un inconsciente<br />

<strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n, inoculado por las voces <strong>de</strong> la conciencia y formado por oposición di<strong>al</strong>éctica a<br />

ésta. Se trata <strong>de</strong> la inyección <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r constituido en <strong>el</strong> Inconsciente. Esto no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> verse<br />

como una <strong>de</strong> las más p<strong>el</strong>igrosas amenazas puesto que nos encontraremos ante la tiranía <strong>de</strong> t<strong>al</strong> po<strong>de</strong>r<br />

actuando con la fuerza y plasticidad propias <strong>de</strong>l mecanismo inconsciente. Podríamos <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong><br />

Inconsciente ha quedado así, <strong>al</strong>ienado, instrument<strong>al</strong>izado. Y aún peor: parece que <strong>el</strong> remedio pasa<br />

por una lógica <strong>de</strong> la emancipación que implica <strong>el</strong> fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> la conciencia, en la espera <strong>de</strong><br />

que ésta repare lo que <strong>el</strong>la misma ha producido, mediante una represión <strong>de</strong> la represión. Sin<br />

embargo, esta no es la re<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l Inconsciente puro sino la <strong>de</strong> un f<strong>al</strong>so primer principio. Ocurre<br />

que este Inconsciente puro no hay que buscarlo en <strong>el</strong> ámbito introducido por los restos <strong>de</strong> la<br />

represión secundaria, sino en otro lugar: en <strong>el</strong> reino <strong>de</strong> la forclusión o represión primaria. <strong>La</strong><br />

forclusión es <strong>el</strong> rechazo primario <strong>de</strong> lo simbólico 598 . En términos freudianos hablamos <strong>de</strong> pulsión<br />

598 Cfr. Judith Butler también encuentra en <strong>el</strong> lado <strong>de</strong> la forclusión, más que es en lado <strong>de</strong> la represión que se juega en<br />

la f<strong>al</strong>sa di<strong>al</strong>éctica ley-<strong>de</strong>seo, la posibilidad revolucionaria que <strong>de</strong>splace <strong>el</strong> horizonte <strong>de</strong> nuestra comprensibilidad <strong>de</strong><br />

la re<strong>al</strong>idad y <strong>de</strong> la sociedad a condición <strong>de</strong> señ<strong>al</strong>ar <strong>el</strong> límite posibilitante que es <strong>el</strong> Inconsciente: “En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la<br />

forclusión, don<strong>de</strong> ciertas posibilida<strong>de</strong>s son <strong>de</strong>jadas <strong>de</strong> lado para que pueda instituirse la int<strong>el</strong>igibilidad cultur<strong>al</strong>,<br />

darle forma discursiva pue<strong>de</strong> ser un momento inaugurador <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sestabilización. Lo in<strong>de</strong>cible dice, o lo <strong>de</strong>cible<br />

257


<strong>de</strong> muerte, propia y consustanci<strong>al</strong> <strong>al</strong> Inconsciente, y condición <strong>de</strong> posibilidad para formular la<br />

repetición <strong>de</strong> la diferencia, <strong>el</strong> encuentro <strong>de</strong> intensida<strong>de</strong>s en un tiempo extático. <strong>La</strong> muerte es la<br />

Diferencia ontológicamente constituyente: <strong>La</strong> muerte no es lo contrario <strong>de</strong> la vida, sino su<br />

condición <strong>de</strong> posibilidad. <strong>La</strong> muerte es la “vu<strong>el</strong>ta” <strong>al</strong> caos <strong>de</strong>l que pue<strong>de</strong>n surgir las nuevas<br />

configuraciones. <strong>La</strong> pulsión <strong>de</strong> muerte es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva, una fuerza <strong>de</strong>constructiva que<br />

amenaza <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n instaurado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propio interior. No amenaza con la <strong>de</strong>strucción, es <strong>de</strong>cir, no<br />

lo hace con la disolución en la nada (que no pue<strong>de</strong> ser ni es <strong>de</strong>seable) sino que abre la puerta a la<br />

<strong>de</strong>scomposición, posibilitante <strong>de</strong> nuevos mundos configurados a partir <strong>de</strong> construcciones<br />

<strong>al</strong>ternativas, a partir <strong>de</strong>l ensayo <strong>de</strong> otras r<strong>el</strong>aciones, <strong>de</strong> otros encuentros que <strong>de</strong>n lugar a términos<br />

diferentes. De esta manera, estaríamos leyendo en Freud, la co-pertenencia entre Inconsciente y<br />

tiempo ontológico. El tiempo ontológico es <strong>el</strong> tiempo con <strong>el</strong> que Anaximandro pensaba <strong>el</strong> ápeiron,<br />

<strong>el</strong> tiempo en <strong>el</strong> que vida y muerte se enlazan, siendo la muerte la condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> la<br />

diversidad que es, asimismo, <strong>el</strong> <strong>el</strong>emento que caracteriza la vida como vida. <strong>La</strong> perspectiva <strong>de</strong> la<br />

repetición constituyente 599 que es la misma que la repetición <strong>de</strong> la muerte como diferenci<strong>al</strong>, y no la<br />

<strong>de</strong> la repetición constituida <strong>de</strong> lo idéntico, es la que permite librarse <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n establecido. Repetir,<br />

en este sentido, es empezar <strong>de</strong> cero: es repetir la Diferencia. Así, hay <strong>al</strong>go en Freud que escapa <strong>al</strong><br />

pensamiento representativo: su formulación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo como pulsión <strong>de</strong> muerte que asegura la<br />

diversidad, provocando que cada configuración óntica y que cada sentido tengan su tiempo.<br />

<strong>La</strong> autoconciencia aparece solo, explica <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, cuando aqu<strong>el</strong> Inconsciente puro, que<br />

formaba una absoluta exterioridad, se repliega, se dobla y se produce un juego en espejo. En este<br />

momento se produce, como resto <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> subjetivación, <strong>al</strong>go así como un inconsciente <strong>de</strong><br />

segundo or<strong>de</strong>n en <strong>el</strong> que se entierra <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la subjetividad. Estamos pasando<br />

<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> Inconsciente Ontológico libre, <strong>al</strong> concepto <strong>de</strong> inconsciente psicológico inoculado<br />

por y expulsado <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la conciencia. Estamos pasando <strong>de</strong>l Inconsciente <strong>de</strong> la forclusión <strong>al</strong><br />

inconsciente <strong>de</strong> la represión, que se <strong>de</strong>fine, en su pobreza, por mera oposición a la conciencia, a la<br />

prohibición, quedando por <strong>el</strong>lo, en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia di<strong>al</strong>éctica <strong>de</strong> ésta. Es importante señ<strong>al</strong>ar que <strong>el</strong><br />

problema <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> está, bajo <strong>el</strong> prisma postestructur<strong>al</strong>ista, en <strong>el</strong> olvido <strong>de</strong> esta “diferencia<br />

dice lo in<strong>de</strong>cible en silencio, pero estos actos <strong>de</strong> habla están registrados en <strong>el</strong> habla, y ésta <strong>de</strong>viene otra cosa en<br />

virtud <strong>de</strong> haber sido puesta <strong>al</strong> <strong>de</strong>scubierto por lo in<strong>de</strong>cible” (J. Butler, E. <strong>La</strong>clau y S. Žižek: Contingencia,<br />

hegemonía, univers<strong>al</strong>idad. Ed. F.C.E. Buenos Aires, 2000. p. 163).<br />

599 Cfr. En la Introducción <strong>de</strong> Diffrence et répétition. op.cit. pp. 8-14 (Diferencia y repetición. op.cit. 2002, entre las<br />

páginas 22 y 59 en la versión cast<strong>el</strong>lana), <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> aborda esta problemática aportando un ejemplo explicativo que<br />

hilaría con la temática tradicion<strong>al</strong>mente psicoan<strong>al</strong>ítica: <strong>La</strong> repetición es <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong>l futuro anterior, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera<br />

que nuestro amor <strong>de</strong> niño por la madre repite otros amores <strong>de</strong> adultos por otras mujeres. Lo mecánico <strong>de</strong> la<br />

repetición, su <strong>el</strong>emento aparente, es solo la cobertura <strong>de</strong> una repetición más profunda que se <strong>de</strong>sarrolla en la<br />

resonancia <strong>de</strong> <strong>el</strong>ementos diferenci<strong>al</strong>es.<br />

258


ontológica” que acaba por hacer, <strong>de</strong> esta segunda acepción <strong>de</strong> inconsciente, <strong>el</strong> inconsciente puro y<br />

que acaba, consiguientemente, invisibilizando las potencias <strong>de</strong>l Inconsciente, su carácter virtu<strong>al</strong> y<br />

su anterioridad ontológica respecto a cu<strong>al</strong>quier tipo <strong>de</strong> codificación. En su lugar se habla <strong>de</strong> un<br />

inconsciente psicológico, ontificado, producido negativamente como resto y consi<strong>de</strong>rado, en t<strong>al</strong><br />

medida, lugar <strong>de</strong> todos los m<strong>al</strong>es y obscenida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l género humano. Esta es la línea psicoan<strong>al</strong>ítica<br />

que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> abordará a lo largo <strong>de</strong> los años 70 y 80. Ahí hemos <strong>de</strong> situar la historia <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>savenencias y <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sencuentro.<br />

En Diferencia y repetición se acoge <strong>el</strong> legado freudiano en torno a la problemática <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>seo, a condición <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r que <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>seo es <strong>el</strong> <strong>de</strong> la pulsión <strong>de</strong> muerte, y a condición<br />

<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la pulsión <strong>de</strong> muerte como Eterno Retorno <strong>de</strong> la Diferencia, <strong>de</strong>l Ser <strong>de</strong> lo ente no<br />

agotable. <strong>La</strong> pulsión <strong>de</strong> muerte se concibe como la condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> la vida, es <strong>de</strong>cir,<br />

como aqu<strong>el</strong>lo que permite la disolución <strong>de</strong> unas cosas y <strong>el</strong> advenimiento <strong>de</strong> otras. El Eterno<br />

Retorno <strong>de</strong>l Ser <strong>de</strong> lo ente es ajeno a todo or<strong>de</strong>n mor<strong>al</strong>, <strong>de</strong>l mismo modo que la sentencia <strong>de</strong><br />

Anaximandro <strong>de</strong>be ser comprendida como ontológica y no como mor<strong>al</strong>: cada cosa tiene su tiempo<br />

y todas <strong>el</strong>las se pagan con la muerte, mutua pena por su injusticia, es <strong>de</strong>cir, por ser cosas<br />

particulares y <strong>de</strong>terminadas que, no agotando nunca la virtu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l Ser, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>jar lugar a las<br />

otras cosas, que lo expresarán y lo ocultarán <strong>de</strong> otros modos. Así, se habrán dado en Freud no uno<br />

sino dos sentidos <strong>de</strong> la repetición. Por <strong>el</strong>lo, Freud expresó <strong>el</strong> bloqueo por <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> <strong>el</strong> inconsciente<br />

quedó atrapado en una concepción representativa: la represión provoca <strong>el</strong> olvido, <strong>el</strong> retiro <strong>al</strong><br />

inconsciente, y <strong>el</strong> olvido la repetición no querida, compulsiva, en acto, interpretada, dramatizada,<br />

con lo que la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong>l recuerdo y fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> la conciencia, conllevan la no<br />

repetición a consecuencia <strong>de</strong> un saber representar. Se trata <strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición negativa <strong>de</strong> la<br />

repetición. <strong>La</strong> <strong>de</strong>finición positiva freudiana la encontramos, t<strong>al</strong> y como indica <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, en Más<br />

<strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l placer que plantea la pulsión <strong>de</strong> muerte como <strong>el</strong> principio genético <strong>de</strong> la<br />

repetición. Po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r la repetición como pulsión <strong>de</strong> muerte porque la muerte, que es lo que<br />

se repite, es la que da lugar a la diferencia y ahí encontramos <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> la tragedia 600 . <strong>La</strong> muerte<br />

es la Diferencia, mientras que la diferencia producida es lo diverso: “<strong>La</strong> diferencia no es lo<br />

diverso. Lo diverso es dado. Pero la diferencia es aqu<strong>el</strong>lo por lo que lo dado es dado. Es aqu<strong>el</strong>lo<br />

por lo que lo dado es dado como diverso. <strong>La</strong> diferencia no es <strong>el</strong> fenómeno, sino <strong>el</strong> más cercano<br />

noúmeno <strong>de</strong>l fenómenos” 601 . El pensar <strong>de</strong> la diferencia es <strong>el</strong> Inconsciente y señ<strong>al</strong>arlo con nuestro<br />

pensar es señ<strong>al</strong>ar la condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l pensar, su Otro, su límite posibilitante. Así, muy<br />

600 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Différence et rététition. op.cit. pp. 24-25 (Diferencia y repetición. op.cit. pp. 40-41).<br />

601 Ibid. p. 286 (p. 333 en la versión cast<strong>el</strong>lana).<br />

259


<strong>al</strong> estilo <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger, lo expresa <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: “Es preciso que <strong>el</strong> pensamiento piense la diferencia;<br />

eso absolutamente diferente <strong>de</strong>l pensamiento que, sin embargo, da que pensar, le da un<br />

pensamiento” 602 .<br />

Si en Diferencia y repetición, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> integra a Freud como uno <strong>de</strong> los pensadores que<br />

conforman esa Historia <strong>de</strong> la Filosofía <strong>al</strong>ternativa a la tradicion<strong>al</strong> y que él quiere hacer v<strong>al</strong>er, como<br />

construcción a s<strong>al</strong>tos, no <strong>de</strong> una conquista <strong>de</strong> la Razón, sino <strong>de</strong> una <strong>crítica</strong> profunda y efectiva <strong>de</strong><br />

esa Razón, que nos permitiera reformular los orígenes y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>,<br />

que nos permitiera empezar <strong>de</strong> nuevo, empezar por otro lado, en Lógica <strong>de</strong>l sentido asistimos <strong>al</strong><br />

encuentro <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> con <strong>La</strong>can, a su <strong>de</strong>uda con él y a su profundización en él. Lógica <strong>de</strong>l sentido<br />

hace <strong>de</strong> puente, <strong>de</strong> visagra entre la seducción <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> por <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> y <strong>el</strong> enfrentamiento<br />

con <strong>el</strong> mismo. Mantenemos la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que entre uno y otro suceso no hay ni cortes ni<br />

contradicciones, pero tampoco indiferencia. Lo que se produce es una profundización en las<br />

potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s que presentaba <strong>el</strong> programa <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>, que acaban por ponernos en la<br />

necesidad <strong>de</strong> s<strong>al</strong>irnos <strong>de</strong> sus límites. Hablar <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> sería como hablar <strong>de</strong>l<br />

kantismo <strong>de</strong> Nietzsche (la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la Razón por parte <strong>de</strong> la Razón <strong>de</strong>bía completarse con una<br />

vu<strong>el</strong>ta más <strong>de</strong> tuerca: la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la Razón <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> la Razón, como indica <strong>el</strong> propio <strong>D<strong>el</strong>euze</strong><br />

<strong>al</strong> comienzo <strong>de</strong> Nietzsche y la filosofía).<br />

Lógica <strong>de</strong>l sentido es una obra <strong>de</strong> <strong>psicoanálisis</strong> crítico en torno <strong>al</strong> problema <strong>de</strong>l lenguaje, la<br />

significación y <strong>el</strong> sentido. <strong>La</strong> función significante implica la concepción <strong>de</strong> series heterogéneas que<br />

separan <strong>el</strong> significado <strong>de</strong>l significante y que se <strong>de</strong>slizan una en otra en virtud <strong>de</strong> una casilla vacía<br />

que las hace móviles y abiertas. Esa casilla vacía es <strong>el</strong> sinsentido donador <strong>de</strong> sentido y, por tanto, <strong>el</strong><br />

límite posibilitante, <strong>el</strong> arché, lo que posibilita <strong>el</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, la <strong>de</strong>construcción, y la constitución <strong>de</strong><br />

nuevos ór<strong>de</strong>nes y <strong>de</strong> nuevos sentidos. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> comienza explicando que <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir implica<br />

simultaneidad, en tanto esquiva <strong>el</strong> presente, en tanto no hay separación entre <strong>el</strong> antes y <strong>el</strong> <strong>de</strong>spués<br />

sino que tira <strong>de</strong> ambos. <strong>La</strong> perspectiva <strong>de</strong>l puro <strong>de</strong>venir rompe con la line<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l tiempo. <strong>La</strong><br />

perspectiva <strong>de</strong>l puro <strong>de</strong>venir es la perspectiva <strong>de</strong>l Eterno Retorno <strong>de</strong> la Diferencia, en <strong>el</strong> que la<br />

muerte posibilita, sin cesar, la diversidad. Dicho en términos hei<strong>de</strong>ggerianos, lo que retorna<br />

siempre es <strong>el</strong> Ser <strong>de</strong> lo ente. Lo ente se expresa en un tiempo cronológico y line<strong>al</strong>. Sin embargo,<br />

<strong>de</strong>bemos saber apuntar a eso <strong>de</strong> lo ente que retorna y que co-pertenece <strong>al</strong> tiempo <strong>de</strong> la eternidad, a<br />

ese tiempo que, por pasar siempre, es <strong>de</strong>cir, por hacer pasar a todas las cosas, no pasa él mismo.<br />

Eso que retorna en <strong>el</strong> puro <strong>de</strong>venir es <strong>el</strong> “a la vez”, <strong>el</strong> enlace <strong>de</strong> todo lo diverso, lo que coliga. En<br />

Heráclito ese arché se llama logos y era un pensar sin sujeto. A ese pensar sin sujeto es <strong>al</strong> que<br />

602 Ibid. p. 292 (p. 340 en la versión cast<strong>el</strong>lana).<br />

260


<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> quiere llamar Inconsciente. Entre la undécimo y la vigésimo serie, se trata <strong>al</strong> Inconsciente<br />

como <strong>el</strong> sinsentido que produce sentidos. Se trata <strong>de</strong> sentidos que se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scomponer para<br />

formar otros en virtud <strong>de</strong> la capacidad propia <strong>de</strong>l Inconsciente, que es <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo o, en términos<br />

nietzscheanos, la voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Podríamos <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> Inconsciente es la materia prima y la<br />

fuerza <strong>de</strong> trabajo en la fabricación <strong>de</strong>l sentido y que <strong>el</strong> sentido no es origen sino producto, punto <strong>de</strong><br />

llegada. No se <strong>de</strong>scubre, se crea. Es un efecto <strong>de</strong> superficie. <strong>La</strong>can solo tendría razón <strong>al</strong> <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong><br />

Inconsciente está estructurado como un lenguaje, a condición <strong>de</strong> admitir un lenguaje<br />

preterritori<strong>al</strong>izado o <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>izado o si nos refiriéramos, con Hei<strong>de</strong>gger, <strong>al</strong> hablar <strong>de</strong>l habla o<br />

condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l lenguaje. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> afirma que <strong>el</strong> futuro <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> <strong>de</strong>bería<br />

estar en la tarea gene<strong>al</strong>ógica <strong>de</strong>l sentido, <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> su producción (camino preindividu<strong>al</strong><br />

que va <strong>de</strong>l Inconsciente a los lenguajes, mediante una <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> los sonidos) y <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>construcción (camino esquizofrénico <strong>de</strong> lo postindividu<strong>al</strong> a la profundidad <strong>de</strong>l cuerpo) 603.<br />

Entre la vigesimoséptima serie y la última asistimos a una reescritura <strong>de</strong> M<strong>el</strong>anie Klein. <strong>La</strong><br />

or<strong>al</strong>idad y la boca son, en <strong>el</strong> niño en fase paranoi<strong>de</strong>-esquizoi<strong>de</strong>, profundida<strong>de</strong>s sin fondo. Son<br />

objetos parci<strong>al</strong>es que se proyectan e introyectan du<strong>al</strong>mente (bueno-m<strong>al</strong>o, pero más m<strong>al</strong>o que bueno<br />

por <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> estar troceado), constituyendo una comunicación <strong>de</strong> las profundida<strong>de</strong>s (<strong>el</strong> yo <strong>de</strong>l<br />

narcisismo primario está en las profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cuerpo sin órganos; en <strong>el</strong> narcisismo secundario,<br />

<strong>el</strong> yo son yoes <strong>de</strong> las zonas superfici<strong>al</strong>es). A los trozos le opone <strong>el</strong> niño un cuerpo sin órganos<br />

(tensión entre <strong>el</strong> <strong>el</strong>lo y <strong>el</strong> yo). Es <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> los simulacros. El objeto bueno está en las <strong>al</strong>turas y<br />

solo adviene cambiando <strong>de</strong> natur<strong>al</strong>eza. En la fase m<strong>el</strong>ancólica, <strong>el</strong> niño se esfuerza en reconstruir un<br />

objeto completo bueno e i<strong>de</strong>ntificarse con él. En esta “ascensión” que apunta a las <strong>al</strong>turas, se<br />

constituye <strong>el</strong> super-yo (a partir <strong>de</strong> los objetos parci<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l <strong>el</strong>lo y <strong>el</strong> cuerpo sin órganos <strong>de</strong>l yo).<br />

Ambas fases se entremezclan, se tensan mutuamente. <strong>La</strong> unidad <strong>de</strong>l objeto bueno resi<strong>de</strong> en que es<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre un objeto perdido y se presenta como preexistente. Se trata <strong>de</strong>l Bien platónico, <strong>el</strong><br />

ídolo. A través <strong>de</strong>l Edipo se producen organizaciones cada vez más sistemáticas. <strong>La</strong>s pulsiones<br />

correspondientes a los objetos parci<strong>al</strong>es no pue<strong>de</strong>n ser sino parci<strong>al</strong>es. Son zonas, territorios<br />

aproximadamente aislados, datos <strong>de</strong> superficie, es <strong>de</strong>cir, proyectados a una superficie, <strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

una singularidad constituida por un orificio y prolongable en todas las direcciones hasta la<br />

vecindad <strong>de</strong> otra. <strong>La</strong>s zonas se sintetizan por la superficie en su conjunto, pero esta superficie no es<br />

preexistente. En la posición m<strong>el</strong>ancólica como reacción a la esquizoi<strong>de</strong>, se pone en juego la <strong>al</strong>tura,<br />

que es la que constituye la superficie tot<strong>al</strong>. <strong>La</strong> sexu<strong>al</strong>idad perversa <strong>de</strong> las zonas es ya una<br />

<strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> las pulsiones <strong>de</strong>structoras-consumidoras. El enlace gener<strong>al</strong> está en la zona<br />

603 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Logique du sens. Les Éditions <strong>de</strong> Minuit. Paris, 1969. p. 113. (p. 109 en la versión cast<strong>el</strong>lana: Lógica<br />

<strong>de</strong>l sentido. Ed. Paidós. Barc<strong>el</strong>ona, 1989).<br />

261


genit<strong>al</strong> gener<strong>al</strong>mente y se organiza gracias <strong>al</strong> F<strong>al</strong>o, objeto <strong>de</strong> superficie, imagen proyectada sobre la<br />

superficie <strong>de</strong> los órganos genit<strong>al</strong>es. <strong>La</strong> angustia y la culpabilidad no provienen <strong>de</strong> la posición<br />

edípica sino que ésta está más bien <strong>de</strong>stinada a hacer <strong>de</strong>saparecer estas sensaciones que provienen<br />

<strong>de</strong> la posición esquizoi<strong>de</strong> y m<strong>el</strong>ancólica respectivamente. Por <strong>el</strong>lo, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> se refiere a Edipo como<br />

“héroe pacificador”. <strong>La</strong> angustia-culpabilidad propiamente edípica es <strong>el</strong> complejo <strong>de</strong> castración. El<br />

niño i<strong>de</strong>ntifica a la madre con la imagen <strong>de</strong>l cuerpo herido pero completo-bueno, y <strong>al</strong> padre como<br />

objeto bueno retirado a la <strong>al</strong>tura. El objetivo es reparar a la madre con su F<strong>al</strong>o reparador. Así nace<br />

la intención, la base <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong>idad. Pero <strong>al</strong> hacer volver <strong>al</strong> padre, dueño <strong>de</strong>l pene, traiciona la<br />

esencia paterna, que era <strong>el</strong> retiro: solo podía ser reencontrado en la ausencia, en <strong>el</strong> olvido. Así,<br />

asistimos a la muerte <strong>de</strong>l padre y a la castración <strong>de</strong> la madre. Edipo es acontecimiento, acción<br />

hecha sobre una superficie transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>, <strong>de</strong>sexu<strong>al</strong>izada, que condiciona <strong>el</strong> instinto <strong>de</strong> muerte y <strong>el</strong><br />

pensamiento. Cuando esa energía <strong>de</strong>sexu<strong>al</strong>izada carga <strong>de</strong> nuevo la superficie transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> se<br />

pone en marcha la sublimación y la simbolización. <strong>La</strong> diferencia con Freud está en que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong><br />

consi<strong>de</strong>ra que la libido narcisista no implica una <strong>de</strong>sexu<strong>al</strong>ización ya que <strong>el</strong> yo fálico <strong>de</strong>l narcisismo<br />

secundario se r<strong>el</strong>aciona con objetos <strong>de</strong> las imágenes parent<strong>al</strong>es. <strong>La</strong> <strong>de</strong>sexu<strong>al</strong>ización se produce con<br />

<strong>el</strong> complejo <strong>de</strong> castración. <strong>La</strong> temática <strong>de</strong>l fantasma en sentido positivo la encontramos en <strong>el</strong><br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong> Lógica <strong>de</strong>l sentido. El fantasma representa un acontecimiento, es <strong>de</strong>cir, un resultado <strong>de</strong><br />

acción y pasión, un efecto. No se trata <strong>de</strong> la vivencia psicológica. No es re<strong>al</strong> ni imaginario. Inspira<br />

una espera insoportable. El <strong>psicoanálisis</strong> <strong>de</strong>be ser la ciencia <strong>de</strong> los acontecimientos (Totem y tabú)<br />

a condición <strong>de</strong> que no se trate <strong>de</strong> <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r <strong>el</strong> sentido pues <strong>el</strong> acontecimiento es él mismo <strong>el</strong><br />

sentido. Así, Edipo no es una causa sino un efecto. El fantasma tiene <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> partida en <strong>el</strong> yo<br />

fálico <strong>de</strong>l narcisismo secundario. Este yo no se <strong>de</strong>ja fijar en ningún lugar. Está más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> lo activo<br />

y <strong>de</strong> lo pasivo y ese más <strong>al</strong>lá no es, como quiere Freud, di<strong>al</strong>écticamente, lo pronomin<strong>al</strong>: no es la<br />

individu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l yo. El fantasma se expresa en un juego <strong>de</strong> transformaciones gramatic<strong>al</strong>es. Es un<br />

efecto <strong>de</strong> superficie. El “fantasma originario” integra también su propio origen. Su <strong>de</strong>sarrollo<br />

arrastra a su propio origen. Su <strong>de</strong>sarrollo exige una superficie transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>. Es <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong>l Eterno<br />

Retorno. Es origen y resultado, <strong>al</strong> tiempo, <strong>de</strong> esa segunda pant<strong>al</strong>la, trazada por la castración, que<br />

constituye <strong>el</strong> pensamiento. Entre la sexu<strong>al</strong>idad y <strong>el</strong> pensamiento encontramos la herida narcisista.<br />

Hemos ido <strong>de</strong> la <strong>al</strong>imentación <strong>al</strong> lenguaje, pasando por la sexu<strong>al</strong>idad, siendo ésta ya una especie <strong>de</strong><br />

sublimación menos lograda. El enlace fálico supone una subsunción <strong>de</strong> series heterogéneas:<br />

“...qu'un traumatisme suppose au moins l'existence <strong>de</strong> <strong>de</strong>ux événements indépendants, séparés<br />

dans le temps, l'un infantile et l'autre post-pubertaire, entre lesqu<strong>el</strong>s se produit une sorte <strong>de</strong><br />

résonance” 604 . (“Un traumatismo supone por lo menos la existencia <strong>de</strong> dos acontecimientos<br />

604 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Logique du sens. op.cit. p. 263.<br />

262


in<strong>de</strong>pendientes, separados en <strong>el</strong> tiempo, uno infantil y <strong>el</strong> pospuber<strong>al</strong>, entre los que se produce una<br />

especie <strong>de</strong> resonancia” 605 ). Una es pregenit<strong>al</strong> y la otra edípica. El acontecimiento se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

precisamente <strong>de</strong> esa resonancia en <strong>el</strong> fantasma. No resuenan por su semejanza sino por su<br />

diferencia, por <strong>el</strong> <strong>de</strong>splazamiento r<strong>el</strong>ativo <strong>de</strong> los términos y por <strong>el</strong> <strong>de</strong>splazamiento absoluto <strong>de</strong>l<br />

F<strong>al</strong>o o casilla vacía en las dos series. El F<strong>al</strong>o señ<strong>al</strong>a un exceso (imágen fálica respecto <strong>al</strong> trazado <strong>de</strong><br />

la castración) y una carencia (ausencia <strong>de</strong> pene en la madre y expropiación <strong>de</strong>l propio): significante<br />

flotante y significado flotado. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> recoge la i<strong>de</strong>a lacaniana, según la cu<strong>al</strong>, “Si l'enfant arrive<br />

dans un langage préexistant qu'il ne peut pas encore comprendre, peut-être inversement saisit-il ce que<br />

nous ne savons plus saisir dans notre langage possédé : les rapports phonématiques, les rapports<br />

diHérenti<strong>el</strong>s <strong>de</strong> phonèmes” 606 (“Si <strong>el</strong> niño llega a un lenguaje ya preexistente que todavía no pue<strong>de</strong><br />

compren<strong>de</strong>r, quizá capta, a la inversa, lo que nosotros ya no po<strong>de</strong>mos captar en nuestro lenguaje<br />

poseído: las r<strong>el</strong>aciones fonemáticas, las r<strong>el</strong>aciones diferenci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> fonemas” 607) 608 .<br />

En este primer tramo <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong>leuzeana Edipo es acontecimiento que permite <strong>al</strong><br />

individuo ponerse en <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l sentido. El Complejo <strong>de</strong> Edipo organiza las superficies y<br />

prepara las sublimaciones necesarias en las que se organiza la sexu<strong>al</strong>idad y <strong>el</strong> lenguaje y, con <strong>el</strong>lo,<br />

<strong>el</strong> pensamiento. Así, <strong>el</strong> fantasma o guión <strong>de</strong> esta trama, así como <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> sublimación,<br />

aparecen como condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l sentido.<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> es un filósofo <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>. Hasta ahora hemos asistido <strong>al</strong> agenciamiento que<br />

<strong>de</strong> los conceptos y <strong>el</strong>aboraciones psicoan<strong>al</strong>íticas lleva a cabo. A partir <strong>de</strong> ahora vamos a comprobar<br />

<strong>el</strong> efecto que <strong>el</strong> encuentro <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> con Félix Guattari tiene en su análisis. Intuimos que <strong>el</strong><br />

acercamiento <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong> por parte <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> fue un acercamiento marcadamente teórico. Sin<br />

embargo, Guattari traía consigo toda una experiencia clínica, toda una vivencia en <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> la<br />

psiquiatría, una vivencia que, sin duda, llevaba consigo consecuencias emocion<strong>al</strong>es muy<br />

productivas <strong>de</strong> cara <strong>al</strong> análisis <strong>de</strong> las condiciones materi<strong>al</strong>es en las que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> se estaba<br />

<strong>de</strong>sarrollando. Creemos que muchas <strong>de</strong> las reubicaciones que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> opera en su <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la<br />

razón psicoan<strong>al</strong>ítica respon<strong>de</strong>n a una toma <strong>de</strong> contacto, t<strong>al</strong> vez indirecta, con la “re<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l<br />

diván”. No se trata <strong>de</strong> ese infantilismo i<strong>de</strong><strong>al</strong>ista con <strong>el</strong> que, a menudo, la “opinión pública” <strong>el</strong>eva<br />

605 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Lógica <strong>de</strong>l sentido. op.cit. p. 229.<br />

606 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Logique du sens. op.cit. p. 268.<br />

607 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Lógica <strong>de</strong>l sentido. op.cit. p.232.<br />

608 Cfr. Frente a esta i<strong>de</strong>a, L. Althusser afirmaría en “ Cartas a D...” (1966) en Escritos sobre <strong>psicoanálisis</strong>. Freud y<br />

<strong>La</strong>can. Ed. Siglo XXI, México D. F., 1996, p. 86: “... <strong>el</strong> recorte <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sentido (...) es lo que nos<br />

permite <strong>de</strong>terminar <strong>el</strong> recorte <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sonido”.<br />

263


ciertas teorías a los ci<strong>el</strong>os, mientras <strong>de</strong>stierra toda aplicación práctica o <strong>de</strong>venir materi<strong>al</strong> <strong>de</strong> las<br />

mismas, con<strong>de</strong>nando todo <strong>de</strong>venir materi<strong>al</strong> por impuro, por viciado, en <strong>de</strong>finitiva, por re<strong>al</strong>, por<br />

experienciado. Este tipo <strong>de</strong> <strong>crítica</strong>s su<strong>el</strong>en ser <strong>al</strong>tamente estériles y nos con<strong>de</strong>narían a un utopismo<br />

pueril, a un eterno <strong>de</strong>scontento, a un resentimiento hacia todo aqu<strong>el</strong>lo que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong>l o respecto<br />

<strong>de</strong>l puro plano <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> sabe, con Marx, y sobre todo con Godard, que <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong>l pensar, así como los caminos <strong>de</strong> su plasmación, <strong>de</strong> su actu<strong>al</strong>ización, es un proceso<br />

materi<strong>al</strong>. De t<strong>al</strong> modo, la praxis clínica psicoan<strong>al</strong>ítica no envilece esta disciplina que es <strong>el</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong> sino que, como toda praxis, muestra los atascos y limitaciones teóricas en las que está<br />

enredada, así como los compromisos sociopolíticos en los que está inmersa. A partir <strong>de</strong> El Anti<br />

Edipo, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> va a introducir una violenta gene<strong>al</strong>ogía <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores psicoan<strong>al</strong>íticos, que reducirá<br />

los “par<strong>al</strong>ogismos” (o incluso sofismas) en los que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> queda atrapado en múltiples<br />

ocasiones. Si bien <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> había recogido la temática freudiana <strong>de</strong>l fantasma, poniéndolo a<br />

funcionar como acontecimiento, no pue<strong>de</strong> ahora <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> percibir, en esta figura, una trampa <strong>de</strong>l<br />

pensamiento representativo, que afecta perjudici<strong>al</strong>mente a las concepciones <strong>de</strong> Inconsciente (si<br />

queremos que éste sea principio ontológico y no consecuencia <strong>de</strong>venida <strong>de</strong> un proceso anterior) y<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>seo. El modo en que la clínica trata los fantasmas <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>a los problemas teóricos inherentes a<br />

la construcción <strong>de</strong> t<strong>al</strong> concepto. En El Anti Edipo, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> nos da la clave para <strong>de</strong>construir <strong>el</strong><br />

problema <strong>de</strong> la típica fantasmática. El Inconsciente no pue<strong>de</strong> ser psicológico, no pue<strong>de</strong> ser<br />

propiedad <strong>de</strong> un sujeto porque <strong>el</strong> sujeto es siempre un producto o, mejor dicho, un pliegue <strong>de</strong>l<br />

Afuera 609 . El Inconsciente no es una reserva <strong>de</strong> lo olvidado, <strong>de</strong> lo enterrado por la conciencia, sino<br />

una instancia presubjetiva e imperson<strong>al</strong>: ontológica, que no pue<strong>de</strong> ser apresada ni en <strong>el</strong> sujeto ni en<br />

ningún otro ente. Concluimos, a partir <strong>de</strong> sus p<strong>al</strong>abras, que <strong>el</strong> Inconsciente es <strong>el</strong> lenguaje <strong>de</strong>l Ser y<br />

<strong>el</strong> Ser no es una causa primera, no es un fundamento <strong>al</strong> que se pueda llegar en una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

significantes porque es la casilla vacía, que nunca está en su lugar y que permite la movilidad <strong>de</strong><br />

las configuraciones. Así, <strong>el</strong> recorrido psicoan<strong>al</strong>ítico lleva por los caminos <strong>de</strong> un f<strong>al</strong>so infinito<br />

interpretativo. Su pretensión es la <strong>de</strong> hacer regresar <strong>al</strong> paciente hasta un fundamento perdido para<br />

reapropiárs<strong>el</strong>o, pero eso es imposible. Se supone que así su <strong>de</strong>seo se encontraría frente a aqu<strong>el</strong>lo <strong>de</strong><br />

609 Cfr. Hemos tomado este concepto <strong>de</strong> M. Foucault, que po<strong>de</strong>mos perseguir, sobre todo en su obra El pensamiento<br />

<strong>de</strong>l afuera, Ed. Pre-textos, V<strong>al</strong>encia, 1989. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> hablaría más bien <strong>de</strong> caosmosis. En <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>el</strong> clamor <strong>de</strong>l Ser.<br />

op.cit., pp. 111-129, Alain Badiou hace referencia a este tema, diciendo que la intuición comienza como<br />

pensamiento <strong>de</strong>l Afuera y lo que puebla ese Afuera imperson<strong>al</strong> es la fuerza que se impone y arranca <strong>el</strong><br />

pensamiento. <strong>La</strong> primera penetración <strong>de</strong>l pensamiento es una construcción en <strong>el</strong> Afuera <strong>de</strong> un diagrama <strong>de</strong> fuerza.<br />

El diagrama no implica ninguna interioridad pero hace entrar los objetos divididos en una composición form<strong>al</strong>,<br />

don<strong>de</strong> la exterioridad permanece pero activada por su captura forzada. <strong>La</strong> i<strong>de</strong>ntificación intuitiva <strong>de</strong>l pensamiento y<br />

<strong>el</strong> ser se cumple como la rev<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> que incluso <strong>el</strong> Afuera envu<strong>el</strong>ve un a<strong>de</strong>ntro. Así, <strong>el</strong> pensamiento co-participa<br />

ontológicamente <strong>de</strong> la potencia <strong>de</strong>l Uno. Es <strong>el</strong> pliegue <strong>de</strong>l Ser. El momento más profundo <strong>de</strong> la intuición sería<br />

cuando <strong>el</strong> límite se piensa como pliegue, auto-afección <strong>de</strong>l Afuera. El pliegue convierte todo pensamiento en un<br />

trazo inmanente <strong>de</strong> lo que ya está ahí y por eso toda novedad es s<strong>el</strong>ección.<br />

264


lo que carece. Sin embargo, enten<strong>de</strong>mos más bien, que si <strong>el</strong> paciente siente una carencia es<br />

precisamente porque no <strong>de</strong>sea, porque lo que se está obstaculizando es precisamente la producción<br />

<strong>de</strong>seante. Anteriormente habíamos visto cómo esta parálisis está r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> encasillamiento<br />

se<strong>de</strong>ntario en lo que hemos llamado, con Adriana Zambrini, “personajes míticos”.<br />

Para que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo pueda “avergonzarse” <strong>de</strong>l propio proceso <strong>de</strong> su catexis y reconocerse en<br />

la imagen que <strong>de</strong> él ofrece la Ley, hace f<strong>al</strong>ta que sea puesto como propiedad ya sujeta y fija y que<br />

los objetos parci<strong>al</strong>es se conviertan en personas glob<strong>al</strong>es y dadas como prohibidas o permitidas en <strong>el</strong><br />

marco <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> filiaciones. Esa es la operación <strong>de</strong> la representación psicoan<strong>al</strong>ítica. En la<br />

organización capit<strong>al</strong>ista, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo se retira <strong>de</strong>l campo soci<strong>al</strong> para proce<strong>de</strong>r a la catexis privada <strong>de</strong><br />

los órganos <strong>de</strong> un sujeto privado. <strong>La</strong>s máquinas <strong>de</strong>seantes se privatizan y se produce una<br />

sobrecarga individu<strong>al</strong> a partir <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> las propias personas privadas se constituyen como centros<br />

individu<strong>al</strong>es <strong>de</strong> órganos y por primera vez <strong>el</strong> cuerpo tiene un dueño interior. Solo bajo la peculiar<br />

organización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo que constituye la micropolítica <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo, encuentra <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong><br />

su condición <strong>de</strong> posibilidad y la ocasión <strong>de</strong> convertirse en representación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. En El Anti<br />

Edipo, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> hace una comparación <strong>de</strong> Freud con Marx, en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> que <strong>el</strong> primero ha<br />

sabido dibujar cómo se conducen los flujos <strong>de</strong> la economía libidin<strong>al</strong> capit<strong>al</strong>ista. <strong>La</strong> organización<br />

soci<strong>al</strong> como agente <strong>de</strong> la represión se hace reemplazar en la representación por un agente <strong>de</strong>legado<br />

y secundario, la familia. <strong>La</strong> organización libidin<strong>al</strong> sería representada como pulsión incestuosa,<br />

manteniendo <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo cortado <strong>de</strong>l campo soci<strong>al</strong> y separado <strong>de</strong> la producción, a la que, en cambio,<br />

se subordina. Po<strong>de</strong>mos sospechar que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, <strong>al</strong> tiempo que expresa esta economía<br />

libidin<strong>al</strong> burguesa, se ha convertido también en un instrumento <strong>de</strong> sumisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo a las<br />

condiciones capit<strong>al</strong>istas. Frente a esto, la tarea <strong>de</strong>l esquizoanálisis trata <strong>de</strong> señ<strong>al</strong>ar posibles líneas<br />

<strong>de</strong> fuga o <strong>de</strong> presión, coeficientes <strong>de</strong> afinidad o distanciamiento entre <strong>el</strong> régimen libidin<strong>al</strong><br />

molecular y las máquinas soci<strong>al</strong>es molares. Dice <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> que lo que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo pue<strong>de</strong> reprochar <strong>al</strong><br />

po<strong>de</strong>r no es la prohibición sino que le haga existir y le obligue a circular en ciertos cauces e<br />

imágenes 610 .<br />

A <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> le preocupa especi<strong>al</strong>mente <strong>el</strong> f<strong>al</strong>so infinito que resulta <strong>de</strong> la filosofía platónica,<br />

por cuanto ésta coloca un fundamento trascen<strong>de</strong>nte que <strong>de</strong>v<strong>al</strong>úa la vida por estar marcada por la<br />

carencia. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> explica que ya en los estoicos hay una inversión potente <strong>de</strong>l platonismo, por<br />

cuanto hay en <strong>el</strong>la una afirmación <strong>de</strong> la vida, un querer <strong>el</strong> acontecimiento, un querer las cosas, sin<br />

buscar ninguna meta <strong>de</strong> significación 611 . Incluso Epicuro hablaba <strong>de</strong>l encuentro con la quietud <strong>de</strong>l<br />

610 J. L. Pardo: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: violentar <strong>el</strong> pensamiento. Ed. Pedagógicas. Madrid, 2002. pp. 127-137.<br />

611 Cfr. Para seguir extendiéndonos en este tema ver G. D<strong>el</strong>euza: Logique du sens. op.cit. Vingtième série “Sur le<br />

265


<strong>al</strong>ma, consistente en tolerar la finitud. El f<strong>al</strong>so infinito es <strong>de</strong>sear lo infinito y <strong>el</strong> problema es que <strong>el</strong><br />

infinito pasa a ser representado, <strong>al</strong>ejándose <strong>de</strong> la potencia vit<strong>al</strong>, <strong>de</strong> la natura naturans, que es<br />

irrepresentable e irreconocible. Po<strong>de</strong>mos tomar <strong>el</strong> mito como composición or<strong>de</strong>nadora <strong>de</strong>l caos,<br />

pero se hace estéril cuando se fija y pasa a ser una representación <strong>de</strong>l infinito, convirtiéndose en un<br />

enunciado <strong>de</strong> verdad, rompiendo <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir, e impidiendo o negándole a la natur<strong>al</strong>eza su<br />

diversidad. Volvamos a Platón: la I<strong>de</strong>a funciona como mo<strong>de</strong>lo, como fundamento, como verdad<br />

idéntica a sí misma. Lo más lejano a la I<strong>de</strong>a serían los simulacros, los f<strong>al</strong>sos pretendientes. El<br />

mundo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo y <strong>de</strong> la copia-icono es <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> la representación, en <strong>el</strong> que todo funciona<br />

por oposición, semejanza o an<strong>al</strong>ogía. Esto mismo ocurre cuando se trata <strong>de</strong> retroce<strong>de</strong>r en la ca<strong>de</strong>na<br />

<strong>de</strong> significantes para encontrar <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> origen, la significación. Veremos esta cuestión <strong>al</strong> tratar<br />

<strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la interpretación psicoan<strong>al</strong>ítica <strong>de</strong> los sueños. El trabajo int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong> que t<strong>al</strong> tarea<br />

exige <strong>al</strong> psicoan<strong>al</strong>ista se compone <strong>de</strong> dos momentos, uno <strong>de</strong> análisis y otro <strong>de</strong> síntesis. Freud cree<br />

que para po<strong>de</strong>r h<strong>al</strong>lar <strong>el</strong> significado <strong>de</strong>l sueño, <strong>de</strong>bemos comenzar por una especie <strong>de</strong> atomización,<br />

<strong>de</strong> separación <strong>de</strong> los <strong>el</strong>ementos. Si <strong>el</strong> paciente r<strong>el</strong>ata un sueño en <strong>el</strong> que, pongamos por ejemplo,<br />

viaja en un tren en <strong>el</strong> que se encuentra con un amigo con <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> conversa sobre su jornada labor<strong>al</strong>,<br />

lo primero que tenemos que hacer es una especie <strong>de</strong> <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l sueño, poniendo por<br />

separado cada <strong>el</strong>emento: tren, amigo, viajar, labor<strong>al</strong>… Se tratarán como <strong>el</strong>ementos las p<strong>al</strong>abras que<br />

<strong>el</strong> paciente utiliza para r<strong>el</strong>atar su sueño que no sean conectivas lógicas, ya que, según Freud, <strong>el</strong><br />

inconsciente carece <strong>de</strong> medios para representar t<strong>al</strong>es conectivas. Freud aña<strong>de</strong> que <strong>el</strong> pensamiento<br />

onírico es plástico, funciona con imágenes y nunca crea operaciones ni verb<strong>al</strong>izaciones origin<strong>al</strong>es,<br />

sino que trata a las p<strong>al</strong>abras como si fueran cosas 612 , teniendo así similitud con los procesos<br />

psicóticos. Esto se <strong>de</strong>be a que <strong>el</strong> inconsciente no reprime pero tampoco sublimae, y por esa razón,<br />

no tiene en cuenta ningún tipo <strong>de</strong> diferencia entre pensamientos y cuerpos, ni entre p<strong>al</strong>abras y<br />

cosas. <strong>La</strong>can, que ha tratado más profundamente <strong>el</strong> problema <strong>de</strong>l lenguaje, afirma que la capacidad<br />

<strong>de</strong> otorgar nombres viene dada por la necesidad <strong>de</strong> hacerlo y esta necesidad solo surge con la Ley,<br />

con la prohibición que separa <strong>al</strong> sujeto <strong>de</strong> los objetos y le hace consciente <strong>de</strong> que no le son propios,<br />

<strong>de</strong> que no le pertenecen. El <strong>al</strong>ejamiento <strong>de</strong> estos objetos, le hace sentir <strong>al</strong> sujeto una carencia y<br />

<strong>de</strong>spierta así su <strong>de</strong>seo, que es un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> recuperación. En este juego <strong>de</strong> prohibición y <strong>de</strong>seo <strong>el</strong><br />

sujeto entra en <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n simbólico ya que se anima en él un requerimiento que le lleva a poner<br />

nombre a las cosas, a los objetos que anteriormente no eran exteriores, no estaban diferenciados <strong>de</strong>l<br />

problème mor<strong>al</strong> chezles stoïciens” (Lógica <strong>de</strong>l sentido. op.cit. Vigésima serie: “Sobre <strong>el</strong> problema mor<strong>al</strong> en los<br />

estoicos”).<br />

612 Cfr. Para seguir este tema según la perspectiva <strong>de</strong>leuzeana ver Logique du sens. op.cit. Treizéme série “Du<br />

schizophène et la petit fille” (Lógica <strong>de</strong>l sentido. op.cit. Decimotercera serie: “D<strong>el</strong> esquizofrénico y <strong>de</strong> la niña”).<br />

266


sí mismo, <strong>de</strong> un sí mismo cuyos límites, lejos <strong>de</strong> estar fijados, se disolvían hacia <strong>el</strong> interior y hacia<br />

<strong>el</strong> exterior en lo que Freud había llamado “sensación oceánica” 613 . Como <strong>de</strong>cíamos, <strong>al</strong> inconsciente<br />

no le ocurre nada <strong>de</strong> esto ya que no es modificado por la Ley. Solo la conciencia lo es, ya que <strong>de</strong><br />

hecho, sería un subproducto <strong>de</strong>l inconsciente que se modifica, según <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, por <strong>el</strong><br />

contacto con <strong>el</strong> exterior. Aquí mantendremos la interpretación casi contraria: <strong>el</strong> Inconsciente está<br />

en <strong>el</strong> Afuera, y la conciencia será un modo suyo formado a partir <strong>de</strong>l pliegue, a partir <strong>de</strong> la creación<br />

<strong>de</strong> una interioridad. Siguiendo con Freud, <strong>al</strong> inconsciente llegan restos verb<strong>al</strong>es, pero éstos son<br />

triturados como si <strong>de</strong> cosas se tratara. A<strong>de</strong>más, son <strong>de</strong>spojados <strong>de</strong> su sentido, que se <strong>de</strong>splaza. En<br />

este sentido <strong>de</strong>splazado consistía la simbolización, según la trata <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>. En <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato <strong>de</strong>l<br />

sueño en su tot<strong>al</strong>idad, <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong>l sueño está también <strong>de</strong>splazado, o mejor, <strong>de</strong>scentrado. Ni los<br />

<strong>el</strong>ementos (tren, amigo, viajar, jornada, labor<strong>al</strong>…) significan lo mismo que en <strong>el</strong> pensamiento<br />

consciente, ni las r<strong>el</strong>aciones lógicas entre <strong>el</strong>los (su enlace) se conserva. Así, si <strong>el</strong> tren es un símbolo<br />

fálico, <strong>el</strong> amigo, edípico, y la acción <strong>de</strong> viajar refiere <strong>al</strong> acto sexu<strong>al</strong>, en la reorganización <strong>de</strong>l sueño,<br />

los significados correspondientes a los significantes “<strong>de</strong>slizados” no tienen necesidad <strong>al</strong>guna <strong>de</strong><br />

conservar las r<strong>el</strong>aciones que mantenían en <strong>el</strong> contenido manifiesto <strong>de</strong>l sueño. De ahí que <strong>el</strong> análisis<br />

proceda separando tot<strong>al</strong>mente los <strong>el</strong>ementos y <strong>de</strong>satendiendo <strong>de</strong>l todo las r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> enlace entre<br />

<strong>el</strong>los. Se pi<strong>de</strong> <strong>al</strong> paciente que se abandone a una libre asociación (pensamiento mecánico) <strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> cada <strong>el</strong>emento, pronunciando “sin pensar”, cu<strong>al</strong>quier p<strong>al</strong>abra que s<strong>al</strong>ga a la superficie,<br />

conservando en la mente la representación inici<strong>al</strong> <strong>de</strong> tren, viajar, amigo… Pero lo que aquí<br />

criticamos más fuertemente es que <strong>el</strong> psicoan<strong>al</strong>ista ya tiene un mo<strong>de</strong>lo, un significante, <strong>al</strong> que ha <strong>de</strong><br />

dirigirse la ca<strong>de</strong>na significante: Edipo freudiano, F<strong>al</strong>o lacaniano. Éstos son un ejemplo <strong>de</strong> los<br />

significantes <strong>de</strong>spóticos <strong>de</strong> los que habla <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Son I<strong>de</strong>as platónicas, hacia las que se dirige una<br />

tormenta <strong>de</strong> pretendientes. Lo sexu<strong>al</strong> edípico respon<strong>de</strong> a la pregunta <strong>de</strong> en qué momento <strong>el</strong><br />

psicoan<strong>al</strong>ista <strong>de</strong>tiene la ca<strong>de</strong>na, <strong>de</strong> cuándo se ha conseguido la significación. ¿Es arbitrario cortar<br />

por ahí? No para una teoría presa <strong>de</strong> un argumento fijo que la sostiene, presa <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> la<br />

representación: <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo y la participación. Una vez obtenida la significación <strong>de</strong> cada <strong>el</strong>emento<br />

por separado, necesitamos la significación <strong>de</strong>l conjunto, para lo cu<strong>al</strong> <strong>el</strong> an<strong>al</strong>ista proce<strong>de</strong> a un<br />

trabajo <strong>de</strong> síntesis que es <strong>al</strong> que propiamente Freud llama trabajo <strong>de</strong> representación. El análisis<br />

atomiza; la síntesis configuradora <strong>de</strong>l tot<strong>al</strong> representa. Para <strong>el</strong>lo, tiene que incluir conectivas<br />

lógicas siguiendo ciertas reglas que veremos más a<strong>de</strong>lante y <strong>de</strong> entre las cu<strong>al</strong>es, nos parece tener<br />

especi<strong>al</strong> r<strong>el</strong>evancia aqu<strong>el</strong>la que <strong>el</strong>imina la disyunción excluyente. Freud, enten<strong>de</strong>mos que<br />

acertadamente, aclara que <strong>el</strong> inconsciente no sabe <strong>de</strong> <strong>al</strong>ternatividad. Si <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato presenta confusión<br />

613 Cfr. En G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: L´Anti Oedipe. op.cit. pp. 103-106 (El Anti Edipo. op.cit. pp 95-97), po<strong>de</strong>mos<br />

ver cómo Edipo convierte <strong>el</strong> asunto <strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong> la Historia, en los nombres <strong>de</strong>l padre.<br />

267


o ambigüedad, por ejemplo, “me encuentro con un amigo, o no sé, quizás con un pariente”, la regla<br />

es la inclusión: amigo y pariente. El inconsciente tampoco sabe negar y por tanto, no presenta<br />

contrarios. Así, pue<strong>de</strong>n aparecer confundidos placer y dolor, <strong>de</strong>seo y repugnancia, e incluso una<br />

p<strong>al</strong>abra y su antónima 614 . A partir <strong>de</strong> estas dos reglas, se nos permitiría ya sospechar que no<br />

estamos ante un lenguaje predicativo sino ante un lenguaje <strong>de</strong>l Ser, en <strong>el</strong> que “todo es y nada no<br />

es” 615 . Aun así, <strong>el</strong> propio Freud parece pasar ignorando esta cuestión y se empeña en traducir a un<br />

lenguaje predicativo, que supondrá la <strong>de</strong>svirtu<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l Inconsciente y la negación <strong>de</strong> su<br />

potencia creadora, productiva y dadora por sí misma <strong>de</strong> sentido. El <strong>psicoanálisis</strong> tiene clara cuál es<br />

la I<strong>de</strong>a, <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo: Edipo y <strong>el</strong> F<strong>al</strong>o, e ignorará todo aqu<strong>el</strong>lo que no se dirija a la significación <strong>de</strong>l<br />

mismo. Lo otro, lo disímil, lo que no se asemeja, lo que no apunta a t<strong>al</strong> I<strong>de</strong>a, lo que ni siquiera<br />

tiene porqué remitir a nada fuera <strong>de</strong> sí, los “simulacros <strong>de</strong> la libre asociación”, no son escuchados<br />

616 . Y, sin embargo, esa es la “verda<strong>de</strong>ra” producción inconsciente, la que no se <strong>de</strong>ja encasillar en<br />

ídolos, ni en familiarismos y la que, precisamente por esto, es revolucionaria: atenta contra los<br />

mo<strong>de</strong>los, contra las fijezas y se<strong>de</strong>ntarismos, es ateo, huérfano, 617 y lleva en su seno la posibilidad<br />

<strong>de</strong> lo otro, <strong>de</strong> lo inactu<strong>al</strong>, <strong>de</strong> nuevos modos <strong>de</strong> pensamiento 618 El mundo <strong>de</strong> la representación, en<br />

cambio, es <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntificaciones. Parte <strong>de</strong> una semejanza (o metáfora o<br />

an<strong>al</strong>ogía) que acusa una carencia en r<strong>el</strong>ación a un absoluto que actúa como transcen<strong>de</strong>ncia. Por<br />

supuesto, esto tiene consecuencias políticas para la cultura: cuando se plantea la acción en r<strong>el</strong>ación<br />

a un mo<strong>de</strong>lo, se imponen paradigmas a seguir y cu<strong>al</strong>quier <strong>de</strong>sviación es consi<strong>de</strong>rada como<br />

disfuncion<strong>al</strong>. Quien se proclama <strong>de</strong>tentador <strong>de</strong> la verdad <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo, proce<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>spóticamente<br />

sobre los otros. Para <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> no cabe otra cosa que Edipo y, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> su solución,<br />

dará lugar a norm<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s o a configuraciones patógenas, pero parece que no cabe nada fuera <strong>de</strong><br />

614 Cfr. Ver S. Freud: Esquema <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> y otros escritos <strong>de</strong> doctrina psicoan<strong>al</strong>ítica. op.cit.: “El doble sentido<br />

antitético <strong>de</strong> las p<strong>al</strong>abras primitivas”, pp. 236-244.<br />

615 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: L´Anti Oedipe. op.cit. p. 46: “Les disjonctions propres à ces chaines n'impliquent encore<br />

aucune exclusion, les exclusions ne pouvant surgir que paraucune exclusion, les exclusions ne pouvant surgir que<br />

par un jeu d'inhibiteurs et <strong>de</strong> répresseurs qui viennent déterminer le support et fixer un sujet spécifique et<br />

personn<strong>el</strong>”(El Anti Edipo. op.cit. p. 44: “<strong>La</strong>s disyunciones propias a estas ca<strong>de</strong>nas todavía no explican ninguna<br />

exclusión, las exclusiones no pue<strong>de</strong>n surgir más que por un juego <strong>de</strong> inhibidores y <strong>de</strong> represores que vienen a<br />

<strong>de</strong>terminar <strong>el</strong> soporte y a fijar un sujeto específico y person<strong>al</strong>”).<br />

616 Cfr. Ver J. <strong>La</strong>can: Escritos 1. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 1971. En cap. 4 “Función y campo <strong>de</strong> la p<strong>al</strong>abra y <strong>de</strong>l<br />

lenguaje en <strong>psicoanálisis</strong>”.<br />

617 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: L´Anti Oedipe. op.cit. p. 271: “l'inconscient <strong>de</strong> la schizo-an<strong>al</strong>yse ignore les personnes,<br />

les ensembles et les lois; les images, les structures et les symboles. Il est orph<strong>el</strong>in, comme il est anarchiste et athée<br />

(...) Il n'est pas 'structur<strong>al</strong> ni symbolique, car sa ré<strong>al</strong>ité est c<strong>el</strong>le du Ré<strong>el</strong> en sa production, dans inorganisation<br />

même. Il n'est pas représentatif, mais seulement machinique, et productif”.<br />

618 “Ni archétypique, ni structur<strong>al</strong>, ni systémique, l´inconscient, t<strong>el</strong> que je le conçois, procè<strong>de</strong> d´un créationnisme<br />

machinique. C´est en c<strong>el</strong>a qu´il est radic<strong>al</strong>ement athée” F. Guattari: L´inconscient machinique. op.cit. p. 175). Esta<br />

producción <strong>de</strong> inconsciente proce<strong>de</strong> por <strong>de</strong>construcción (p. 199).<br />

268


Edipo, que produce la única s<strong>al</strong>ud y la única enfermedad pensables. En cambio, a esto habrá que<br />

imponer la inversión <strong>de</strong>l platonismo, con <strong>el</strong> propósito <strong>de</strong> hacer v<strong>al</strong>er la diferencia y la complejidad<br />

singular. Si <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo se plantea como carencia, como participación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a, <strong>el</strong> no parecerse <strong>al</strong><br />

mo<strong>de</strong>lo pediría la renuncia <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo y renunciar <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo es no afirmar la vida, no perseverar en <strong>el</strong><br />

ser, dirigiéndose a un pensamiento y a una pasión m<strong>el</strong>ancólicos 619 . El platonismo sostiene una<br />

imagen <strong>de</strong> pensamiento que <strong>al</strong>u<strong>de</strong> siempre a una incompletud, a una i<strong>de</strong>a absoluta y autoidéntica<br />

que se instaura como lo in<strong>al</strong>canzable. <strong>La</strong> copia remite siempre a un fundamento previo que es la<br />

verdad y no le queda más <strong>al</strong>ternativa que reproducir y representar dicho fundamento. Visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

esta perspectiva, en la que creemos, Freud sigue en cierta medida anclado, <strong>el</strong> inconsciente se<br />

reduciría, como dice <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, a un teatro, en <strong>el</strong> que “personajes míticos” representan una y otra<br />

vez, y siempre, la misma función, la <strong>de</strong>l origen, la <strong>de</strong> la escena fundacion<strong>al</strong>, la <strong>de</strong> Edipo. En su<br />

lugar, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> repropone <strong>el</strong> Inconsciente como fábrica, como productor <strong>de</strong> sentido, como potencia<br />

en acto, como pensamiento no antropomórfico, que conserva <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r y la presencia <strong>de</strong> lo virtu<strong>al</strong>,<br />

como lo Otro divino que no es lo humano, como lenguaje <strong>de</strong>l Ser, como lo que ofrece siempre<br />

nuevas potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>al</strong> pensamiento. En <strong>de</strong>finitiva, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> presenta <strong>el</strong> Inconsciente como<br />

maquinación <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo. Una subjetividad procesada en un atrapamiento en la representación solo va<br />

a reproducir lo ya establecido. Recor<strong>de</strong>mos que t<strong>al</strong> como se muestra en su obra Empirismo y<br />

subjetividad, para <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>el</strong> individuo humano no es una constante univers<strong>al</strong>, e individuación,<br />

subjetivación y person<strong>al</strong>ización son específicas <strong>de</strong> cada sociedad 620 , siendo las personas privadas<br />

no más que simulacros <strong>de</strong> las personas soci<strong>al</strong>es, ilusiones que surgen por proyección y plegado. No<br />

hay oposición ontológica entre individuo y sociedad como no la hay entre natur<strong>al</strong>eza y cultura y <strong>el</strong><br />

sujeto siempre es un resultado, nunca originario sino producido como residuo. El sujeto no tiene<br />

ningún privilegio en <strong>el</strong> acceso cognoscitivo a sí mismo, como también afirma Freud, y nuestro<br />

conocimiento pasa por tanto, necesariamente por <strong>el</strong> otro, por la mediación <strong>de</strong>l lenguaje y <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.<br />

El auténtico sujeto soci<strong>al</strong> y político son las catexis inconscientes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, que son primeras en<br />

r<strong>el</strong>ación con los intereses conscientes individu<strong>al</strong>es o <strong>de</strong> grupo. El pensamiento transparente a sí<br />

mismo <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad está enraizado en lo impensado, y la conciencia en <strong>el</strong> Inconsciente. En<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>el</strong> interior se origina como pliegue <strong>de</strong> un exterior radic<strong>al</strong>, y así, no todo pensamiento es<br />

pensado porque <strong>el</strong> pensamiento habita fuera <strong>de</strong> sí y también lleva su otro <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí como<br />

619 En <strong>el</strong> transcurso <strong>de</strong>l trabajo examinaremos más <strong>de</strong>tenidamente este asunto <strong>de</strong> la m<strong>el</strong>ancolía en uno <strong>de</strong> los ensayos<br />

freudianos que junto con Más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l placer, El porvenir <strong>de</strong> una ilusión y Lo perece<strong>de</strong>ro, nos parece<br />

constituyente <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> fuga y por tanto merecedora <strong>de</strong> la mayor consi<strong>de</strong>ración en cuanto a la obra freudiana se<br />

refiere. Se trata <strong>de</strong> Du<strong>el</strong>o y m<strong>el</strong>ancolía.<br />

620 “Los procesos <strong>de</strong> individuación no pue<strong>de</strong>n ser otra cosa que complejos/oscuros procesos <strong>de</strong> exclusión, <strong>de</strong><br />

negación” (R. Reyes: “Cosmopolitan Society and EuroMediterranean Progressive Policy” en en Nómadas. Revista<br />

<strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Ciencias Soci<strong>al</strong>es y Jurídicas <strong>de</strong> la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid, 16, 2007.2/2. ISSN 1578-6730).<br />

269


inconsciente.<br />

<strong>La</strong> historia humana está sometida a un azar radic<strong>al</strong> que impi<strong>de</strong> toda t<strong>el</strong>eología, como fin<br />

histórico que siempre remite a un retorno <strong>al</strong> paraíso perdido. No hay un mo<strong>de</strong>lo fin<strong>al</strong>. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong><br />

toma <strong>de</strong> Hume la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la repetición no cambia nada en <strong>el</strong> objeto contemplado que se repite,<br />

sino en <strong>el</strong> espíritu que contempla las sucesivas apariciones <strong>de</strong> t<strong>al</strong> objeto. <strong>La</strong> imaginación es <strong>el</strong><br />

<strong>el</strong>emento sobre <strong>el</strong> que se erigen las síntesis activas, mientras que la memoria restituye a cada<br />

<strong>el</strong>emento recordado su puesto en <strong>el</strong> pasado, que es así reproducido y representado. En la lectura<br />

psicoan<strong>al</strong>ítica <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, las cargas <strong>de</strong> energía libidin<strong>al</strong> con síntesis pasivas y las pulsiones serían<br />

ya excitaciones ligadas, <strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las cu<strong>al</strong>es se formaría un yo pasivo, parci<strong>al</strong> y narcisista en <strong>el</strong><br />

<strong>el</strong>lo, cuyas activida<strong>de</strong>s son organizadas por la costumbre, que prece<strong>de</strong> y hace posible <strong>el</strong> principio<br />

<strong>de</strong>l placer. Sobre las síntesis pasivas se erigen las activas, que correspon<strong>de</strong>n <strong>al</strong> principio <strong>de</strong><br />

re<strong>al</strong>idad. <strong>La</strong> memoria como síntesis activa consiste en <strong>el</strong> encajamiento <strong>de</strong> los presentes en <strong>el</strong><br />

pasado puro, siendo éste la condición para la representación. En El Anti Edipo, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong>nunciará<br />

<strong>el</strong> uso transcen<strong>de</strong>nte que <strong>el</strong> análisis edipiano hace <strong>de</strong> las síntesis <strong>de</strong>l Inconsciente para llevarlas<br />

hasta su conversión. Así se constituye <strong>el</strong> problema práctico <strong>de</strong>l esquizoanálisis: llevar las síntesis<br />

inconscientes a su uso inmanente. Vemos que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> trata <strong>de</strong> llevar a cabo una labor típicamente<br />

kantiana: una labor <strong>crítica</strong>, en <strong>el</strong> sentido más riguroso <strong>de</strong> la p<strong>al</strong>abra. Por ejemplo, veamos <strong>el</strong> cuarto<br />

par<strong>al</strong>ogismo que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong>tecta en este campo: <strong>el</strong> que <strong>de</strong>duce directamente <strong>de</strong> la represión la<br />

natur<strong>al</strong>eza <strong>de</strong> lo reprimido, y <strong>de</strong> la prohibición, la natur<strong>al</strong>eza <strong>de</strong> lo prohibido. Se basa en que si la<br />

Ley prohibe <strong>al</strong>go es porque eso era lo que queríamos, <strong>de</strong>duciendose <strong>de</strong> la prohibición, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo. Es<br />

un par<strong>al</strong>ogismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento ya que lo que la Ley prohibe pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l todo ficticio. Lo que<br />

suce<strong>de</strong> es que se trata <strong>de</strong> un método <strong>de</strong> persuasión para hacer creer a los sujetos que <strong>de</strong> hecho sí<br />

tenían esa intención. Esta es la trampa <strong>de</strong> la que se sirve la Ley para culpabilizar <strong>al</strong> inconsciente.<br />

Por supuesto, <strong>el</strong> exterior afecta y <strong>el</strong> a<strong>de</strong>ntro es siempre un pliegue <strong>de</strong>l Afuera, pero aquél,<br />

que está capturado por la representación va a hacer <strong>de</strong> esa afectación un encubrimiento <strong>de</strong>l<br />

acontecimiento 621 . En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>, se proce<strong>de</strong> así cuando se historiza <strong>el</strong> acontecimiento<br />

621 Cfr. En J. L. Pardo: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: violentar <strong>el</strong> pensamiento. op.cit. cap. 2: “De la impresión <strong>al</strong> pliegue”, pp. 45-50,<br />

explica que <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> individuación es infinito, en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> que un individuo se actu<strong>al</strong>iza cuando una<br />

infinidad <strong>de</strong> partes extensivas componen una r<strong>el</strong>ación característica que correspon<strong>de</strong> a una esencia singular, pero<br />

los encuentros <strong>de</strong> los cuerpos dan lugar a nuevas composiciones, siendo <strong>el</strong> plano <strong>de</strong> individuación un plano <strong>de</strong><br />

variación continua, <strong>de</strong> manera que si <strong>el</strong> Universo entero es un Individuo afectado o plegado <strong>de</strong> una infinidad <strong>de</strong><br />

manera, se pue<strong>de</strong> “pasar” <strong>de</strong> un individuo a otro. Todo individuo comienza por ser pasión, impresión, resultado <strong>de</strong><br />

una hu<strong>el</strong>la y ya que la política es <strong>el</strong> arte <strong>de</strong> organizar los encuentros, <strong>el</strong> régimen político <strong>de</strong>termina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cierto<br />

punto <strong>de</strong> vista la individuación. Toda individuación es expresión <strong>de</strong> la Substancia. Si lo plegado en cada<br />

contracción es <strong>el</strong> Ser en un <strong>de</strong>terminado grado <strong>de</strong> intensidad, entonces todo individuo en tanto pliegue, contiene<br />

impresa toda la re<strong>al</strong>idad y ha <strong>de</strong> ser posible a partir <strong>de</strong> él, <strong>de</strong>splegarla y expresarla. Así, las i<strong>de</strong>as, como modos <strong>de</strong>l<br />

Pensamiento imperson<strong>al</strong>, son comprensivas: cada una <strong>de</strong> <strong>el</strong>las comprime todo <strong>el</strong> Pensamiento.<br />

270


y se r<strong>el</strong>aciona <strong>el</strong> afecto siempre con una vivencia <strong>de</strong>l pasado. Sin embargo, consi<strong>de</strong>raremos aquí,<br />

que la semejanza que pue<strong>de</strong> darse en la expresión <strong>de</strong> producciones infantiles y maduras no implica<br />

una repetición <strong>de</strong> lo mismo, sino un posible efecto <strong>de</strong> resonancia: no tiene porqué darse un regreso<br />

en busca <strong>de</strong> lo sucedido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la copia, sino una resonancia en la que no hay una jerarquía<br />

tempor<strong>al</strong> diacrónica, sino en todo caso, coexistencia. Así, en <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, la subjetividad nunca<br />

logra expresarse, solo representar. Se nos muestra <strong>de</strong> suma importancia lo que Nietzsche <strong>de</strong>nomina<br />

<strong>el</strong> “ocaso <strong>de</strong> los ídolos”, que supondría romper con la preeminencia <strong>de</strong>l fundamento origin<strong>al</strong>, la<br />

copia, <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo y la representación, y oponer a éstos la fuerza <strong>de</strong>l simulacro. A lo largo <strong>de</strong>l<br />

trabajo, veremos cómo la cuestión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo como carencia se vincula también a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

progreso, asociado igu<strong>al</strong>mente a una meta hacia la cu<strong>al</strong> se traza una line<strong>al</strong>idad. En <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo ligado a<br />

la producción y a la potencia no hay un objeto-meta, y por tanto, tampoco una line<strong>al</strong>idad vertic<strong>al</strong><br />

progresiva sino una capacidad <strong>de</strong> territori<strong>al</strong>izar, <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>izar y reterritori<strong>al</strong>izar. Lo que hay es<br />

un rizoma 622 , un <strong>de</strong>seo sin objeto fijo. Se trata, enten<strong>de</strong>mos, <strong>de</strong> <strong>al</strong>go semejante a la voluntad <strong>de</strong><br />

potencia en Nietzsche, que por ser inmanente, no se trata <strong>de</strong> un principio metafísico sino plástico.<br />

Si centramos nuestra atención en textos freudianos como Más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l placer,<br />

po<strong>de</strong>mos también enten<strong>de</strong>r la libido como <strong>al</strong>go eminentemente plástico, que tiene que moverse<br />

porque se encuentra con resistencias. <strong>La</strong> pregunta sería si <strong>de</strong>be someterse <strong>al</strong> principio <strong>de</strong> re<strong>al</strong>idad o<br />

basta con ir moviéndose por un e<strong>spacio</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo.<br />

A partir <strong>de</strong> aquí enten<strong>de</strong>mos que cuando <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> critica a la hermenéutica por <strong>el</strong> recurso<br />

constante a la interpretación, está hablando <strong>de</strong> una interpretación referida, como su<strong>el</strong>e ocurrir en<br />

<strong>psicoanálisis</strong>, a una búsqueda <strong>de</strong> la causa primera, dirigida <strong>de</strong> la copia <strong>al</strong> origin<strong>al</strong>, <strong>de</strong> los “hechos<br />

<strong>de</strong>l presente” a los “hechos <strong>de</strong>l pasado”, procesada como una arqueología <strong>de</strong> la verdad. Esto rompe<br />

con la posibilidad <strong>de</strong> producir pensamiento, ya que encierra <strong>al</strong> pensamiento en simbolizaciones<br />

fijas, que apuntan a un mo<strong>de</strong>lo o significante que corta la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo. El <strong>psicoanálisis</strong> habría<br />

f<strong>al</strong>lado, sobre todo, en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo como carencia, ya que esta configuración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo lo<br />

circunscribe a la pasión, expuesta completamente a lo externo, no dando lugar <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo-acción.<br />

Junto con esto, <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> acusa <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> lo que son i<strong>de</strong>as<br />

a<strong>de</strong>cuadas, entendiendo como t<strong>al</strong>es solo aqu<strong>el</strong>las que se agotan en las cartografías freudianas,<br />

frenando así la producción o expresión <strong>de</strong>l paciente. Invertir <strong>el</strong> platonismo conlleva, creemos,<br />

tomar la senda <strong>de</strong> una filosofía entendida como modo <strong>de</strong> percibir y <strong>de</strong> vivir más que como<br />

búsqueda <strong>de</strong> la verdad, ya que según Nietzsche, este afán <strong>de</strong> voluntad <strong>de</strong> verdad aparece con<br />

622 Cfr. Sobre <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> rizoma ver G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mille plateaux. Les éditions <strong>de</strong> Minuit. Paris, 1980.<br />

chapitre 1: “Introduction: rhizome” (Mil mesetas, Ed. Pre-textos, V<strong>al</strong>encia, 2004, cap. 1: “Introducción: rizoma”).<br />

271


Sócrates. Según él, los presocráticos martilleaban y creaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo ligero, sin esa voluntad <strong>de</strong><br />

verdad.<br />

T<strong>al</strong> vez lo que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> nos propone es s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong> la interpretación para entrar en la pregunta<br />

acerca <strong>de</strong> qué dispositivos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r laboran en nuestros cuerpos, qué régimen <strong>de</strong> signos nos<br />

sobrecodifica, cuáles son nuestros flujos y umbr<strong>al</strong>es, cuáles nuestras líneas flexibles y cuáles<br />

nuestros segmentos duros, dón<strong>de</strong> está <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> caer en un agujero negro, a partir <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> sea<br />

ya imposible crear un plano <strong>de</strong> consistencia 623 . Para tomar este nuevo camino, será necesario s<strong>al</strong>ir<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo Edipo y <strong>de</strong>l ídolo fálico y configurar un nuevo cartograma.<br />

Invertir <strong>el</strong> platonismo en <strong>el</strong> seno <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> es, sobre todo, invertir <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo como<br />

carencia, romper con esa línea <strong>de</strong> la Di<strong>al</strong>éctica que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Platón hasta Heg<strong>el</strong>, en los que siempre<br />

encontramos <strong>al</strong>go en r<strong>el</strong>ación a una f<strong>al</strong>ta, estando <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo en función <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la completud,<br />

en r<strong>el</strong>ación a una transce<strong>de</strong>ncia, a un absoluto. A partir <strong>de</strong> esta noción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, aparece <strong>el</strong> juego<br />

signado a un sujeto y un objeto, siendo <strong>el</strong> primero pensado como sujeto <strong>de</strong>seante, y <strong>el</strong> segundo<br />

como objeto <strong>de</strong>seado pero habitu<strong>al</strong>mente como objeto parci<strong>al</strong> y representación <strong>de</strong> un objeto tot<strong>al</strong><br />

perdido. Volvemos <strong>al</strong> F<strong>al</strong>o lacaniano, que daría un giro <strong>de</strong> tuerca más <strong>al</strong> complejo <strong>de</strong> castración 624<br />

freudiano. En cambio, vamos a mantener aquí, junto con <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, otro punto <strong>de</strong> vista: <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo<br />

ligado <strong>al</strong> <strong>de</strong>venir como movimiento, como verbo en infinitivo. En El Anti Edipo, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> mantiene<br />

la tesis <strong>de</strong> que la condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> la máquina <strong>de</strong>seante es <strong>el</strong> universo esquizofrénico,<br />

tomando esquizofrénico no como término clínico sino como afirmación <strong>de</strong> lo diverso. Esto tiene<br />

consecuencias ontológicas y perceptivas que tienen r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> “lenguaje” <strong>de</strong>l Inconsciente,<br />

con lo molecular 625 .<br />

Toda sociedad es una forma concreta <strong>de</strong> organizar <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, siendo la esquizofrenia su<br />

envés, la <strong>de</strong>sorganización, y así, la “amenaza” <strong>de</strong> toda sociedad. El <strong>de</strong>seo es <strong>de</strong> suyo revolucionario<br />

porque su proceso esquizofrénico <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>na toda forma <strong>de</strong> organización, poniendo en cuestión las<br />

configuraciones estables y en <strong>de</strong>finitiva, toda forma <strong>de</strong> dominación. Pero hemos <strong>de</strong> tener en cuenta<br />

623 Cfr. El plano <strong>de</strong> consistencia tiene su mo<strong>de</strong>lo en la Substancia spinozista, sobre la cu<strong>al</strong> pululan infinitos modos<br />

finitos, los conatus, unida<strong>de</strong>s mínimas afectivas que <strong>de</strong>finen <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> molecular y a partir <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> se forman los<br />

agregados, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> molar, los cuerpos y las personas. Es <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> las multiplicida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> las diferencias<br />

intensivas, previo a la génesis <strong>de</strong> las formas y <strong>de</strong> las estructuras. Ver Mille plateaux. op.cit. pp. 110 y 382 (Mil<br />

mesetas. op.cit. pp. 91 y 318).<br />

624 El complejo <strong>de</strong> castración hace referencia <strong>al</strong> F<strong>al</strong>o, en un movimiento en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> sujeto teme per<strong>de</strong>rlo o ya lo ha<br />

perdido <strong>de</strong>bido a que este objeto se retira a las <strong>al</strong>turas a partir <strong>de</strong> la Ley instaurada por <strong>el</strong> padre. En la mujer, Freud<br />

trata <strong>el</strong> complejo <strong>de</strong> castración con un nombre específico: “envidia <strong>de</strong>l pene”.<br />

625 Para compren<strong>de</strong>r mejor esta cuestión recor<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> nuevo Empirisme et subjetivité. op.cit.<br />

272


que aquí no hay du<strong>al</strong>ismo: siempre hay producción <strong>de</strong>seante y la producción soci<strong>al</strong> es cierta<br />

organización <strong>de</strong> aquélla, cierta codificación <strong>de</strong> sus flujos. En El m<strong>al</strong>estar en la cultura, Freud habla<br />

<strong>de</strong> la represión como aqu<strong>el</strong>lo que mejores frutos ha dado a la civilización 626 . Se está tratando <strong>de</strong> los<br />

aparatos <strong>de</strong> captura que atrapan los procesos <strong>de</strong> subjetivación para dar como resultado un sujeto<br />

adaptado a una civilización estriada 627 . De aquí la sospecha hacia <strong>al</strong>gunas construcciones <strong>de</strong>l<br />

<strong>psicoanálisis</strong> que tienen que ver con la política. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong>nuncia, por ejemplo, la patologización<br />

<strong>de</strong> procesos que son en re<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>venires, máquinas <strong>de</strong> guerra que se <strong>de</strong>spiertan contra la<br />

sobrecodificación <strong>de</strong>spótica 628 .<br />

Para acabar esta introducción <strong>al</strong> pensamiento <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> en r<strong>el</strong>ación a los conceptos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>seo y <strong>de</strong> Inconsciente, citamos <strong>al</strong> propio <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> en lo que nos parece una <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> cuáles<br />

son las tareas a re<strong>al</strong>izar sobre <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> y un resumen <strong>de</strong> qué implica en este terreno invertir<br />

<strong>el</strong> platonismo: “...nous <strong>de</strong>vons dire <strong>de</strong> même que la psychan<strong>al</strong>yse a sa métaphysique, a savoir<br />

Oedipe. Et qu'une révolution cette fois matéri<strong>al</strong>iste, ne peut passer que par la critique d´Oedipe en<br />

dénonçant l'usage illégitime <strong>de</strong>s synthèses <strong>de</strong> l'inconscient t<strong>el</strong> qu'il apparait dans la psychan<strong>al</strong>yse<br />

oedipienne, <strong>de</strong> manière à retrouver un inconscient transcendant<strong>al</strong> défini par l'immanence <strong>de</strong> ses<br />

critères, et une pratique correspondante comme schizo-an<strong>al</strong>yse” 629 (“ …<strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong><br />

626 S. Freud: El m<strong>al</strong>estar en la cultura. op.cit: “El hombre civilizado ha trocado una parte <strong>de</strong> posible f<strong>el</strong>icidad por una<br />

parte <strong>de</strong> seguridad” (p. 59). “<strong>La</strong> agresión es introyectada, intern<strong>al</strong>izada, <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>ta en re<strong>al</strong>idad <strong>al</strong> lugar <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong>: es dirigida contra <strong>el</strong> propio yo, incorporándose a una parte <strong>de</strong> éste, que en c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> super-yo se opone<br />

a la parte restante, y asumiendo la función <strong>de</strong> conciencia (mor<strong>al</strong>) (…); se manifiesta bajo la forma <strong>de</strong> necesidad <strong>de</strong><br />

castigo. Por consiguiente, la cultura domina la p<strong>el</strong>igrosa inclinación agresiva <strong>de</strong>l individuo <strong>de</strong>bilitando a éste,<br />

<strong>de</strong>sarmándolo y haciéndolo vigilar por una instancia <strong>al</strong>ojada en su interior…” (pp. 67-68). “Este conflicto se<br />

exacerba en cuanto <strong>al</strong> hombre se le impone la tarea <strong>de</strong> vivir en comunidad; mientras esta comunidad sólo adopte<br />

la forma <strong>de</strong> familia, aquél se manifestará en <strong>el</strong> complejo <strong>de</strong> Edipo, instituyendo la conciencia y engendrando <strong>el</strong><br />

primer sentimiento <strong>de</strong> culpabilidad” (p. 77). “El precio pagado por <strong>el</strong> progreso <strong>de</strong> la cultura resi<strong>de</strong> en la pérdida<br />

<strong>de</strong> la f<strong>el</strong>icidad por aumento <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong> culpabilidad (…) se concibe fácilmente que <strong>el</strong> sentimiento <strong>de</strong><br />

culpabilidad engendrado por la cultura no se perciba como t<strong>al</strong>, sino que permanezca inconsciente en gran parte o<br />

se exprese como un m<strong>al</strong>estar, un <strong>de</strong>scontento que se trata <strong>de</strong> atribuir a otras motivaciones” (p. 80). “Cabe sostener<br />

que también la comunidad <strong>de</strong>sarrolla un super-yo bajo cuya influencia se produce la evolución cultur<strong>al</strong>” (p. 87).<br />

627 Cfr. En op.cit. Ontología y diferencia: la filosofía <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, último apartado: “E<strong>spacio</strong>s lisos y e<strong>spacio</strong>s<br />

estriados”, se nos explica cómo esta terminología es tomada <strong>de</strong> la biología: <strong>el</strong> tejido molecular liso está formado<br />

por células poco diferenciadas, muy pequeñas y <strong>de</strong> movimiento involuntario; tejido muscular estriado está formado<br />

por la unión <strong>de</strong> <strong>el</strong>ementos gran<strong>de</strong>s y en cierta manera in<strong>de</strong>pendientes. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong>finiría <strong>el</strong> e<strong>spacio</strong> liso como un<br />

e<strong>spacio</strong> nómada, sin direcciones prefijadas, abierto y sin centro, y <strong>el</strong> e<strong>spacio</strong> estriado como e<strong>spacio</strong> jerarquizado,<br />

cerrado y centrado. Lo liso aparece siempre como una <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>ización frente a lo estriado que supone un<br />

control sobre <strong>el</strong> e<strong>spacio</strong>. No obstante se establecen transiciones entre uno y otro, contaminándose.<br />

628 Cfr. Ver “Inhibición, síntoma y angustia”, cap. 4, en <strong>el</strong> que <strong>de</strong>scribe <strong>el</strong> caso Juanito, en op. cit. El yo y <strong>el</strong> <strong>el</strong>lo. Para<br />

seguir en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> la interpretación <strong>de</strong> este mismo caso ver G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y C. Parnet: Di<strong>al</strong>ogues. Ed. Flammarion.<br />

1996. pp. 97-101 (Diálogos. Ed. Pre-textos. V<strong>al</strong>encia, 2004. pp. 91-94). También po<strong>de</strong>mos encontrar revisiones<br />

semejantes en M. Burin: El m<strong>al</strong>estar <strong>de</strong> las mujeres. Ed. Paidós, Buenos Aires, 1991, sobre todo en la primera y<br />

segunda partes. Ver también ejemplos <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo en L´Anti Oedipe. op.cit. pp. 423-425 (El Anti Edipo. op.cit. pp. 364-<br />

366).<br />

629 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: L´Anti Oedipe. op.cit. p. 89.<br />

273


<strong>psicoanálisis</strong> tiene su metafísica, a saber, Edipo, y que una revolución, esta vez materi<strong>al</strong>ista, no<br />

pue<strong>de</strong> pasar más que por la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Edipo, <strong>de</strong>nunciando <strong>el</strong> uso ilegítimo <strong>de</strong> las síntesis <strong>de</strong>l<br />

inconsciente t<strong>al</strong> como aparece en <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> edipiano, <strong>de</strong> modo que recobre un inconsciente<br />

transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> <strong>de</strong>finido por la inmanencia <strong>de</strong> sus criterios, y una práctica correspondiente como<br />

esquizo-análisis” 630 ).<br />

630 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari:El Anti Edipo. p. 81.<br />

274


4. Crítica <strong>de</strong> la Di<strong>al</strong>éctica: <strong>de</strong> la mayeútica socrática a la terapia<br />

psicoan<strong>al</strong>ítica.<br />

4.1. Diálogo y Di<strong>al</strong>éctica .<br />

No po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> notar una cierta semejanza entre <strong>el</strong> diálogo socrático y <strong>el</strong> diálogo<br />

psicoan<strong>al</strong>ítico, precisamente en lo que cada uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los tiene <strong>de</strong> f<strong>al</strong>so diálogo 631 . En la apariencia<br />

exterior, encontramos en los diálogos platónicos una sobreabundancia <strong>de</strong> la p<strong>al</strong>abra <strong>de</strong> Sócrates, <strong>el</strong><br />

maestro, y una mayor parquedad en las intervenciones <strong>de</strong>l <strong>al</strong>umno, sea éste quien fuere. Por <strong>el</strong><br />

contrario, una sesión psicoan<strong>al</strong>ítica revestiría la apariencia contraria: <strong>el</strong> que habla cuantiosamente,<br />

frente <strong>al</strong> silencio <strong>de</strong>l an<strong>al</strong>ista, es <strong>el</strong> paciente. Sin embargo, tanto <strong>el</strong> maestro como <strong>el</strong> an<strong>al</strong>ista<br />

mantienen una posición dominante y ambas estrategias, aparentemente inversas, contribuyen a<br />

asentar <strong>el</strong> <strong>de</strong>sequilibrio. En un caso, Sócrates solo pregunta para impugnar la respuesta y colocar<br />

una y otra <strong>de</strong>mostración, que irán perfilando <strong>el</strong> discurso o lenguaje <strong>al</strong> que <strong>de</strong>sea reducir la cuestión.<br />

En <strong>el</strong> otro, <strong>el</strong> an<strong>al</strong>ista abusará <strong>de</strong> los silencios para consolidarse frente <strong>al</strong> paciente como figura<br />

enigmática y para ocultar su posición <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo. En ambos casos, las figuras dominantes exhiben<br />

cierta violencia activa o pasiva, cierta inhumanidad, cierta fri<strong>al</strong>dad. Pero, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esta fri<strong>al</strong>dad<br />

que ahoga las posibles s<strong>al</strong>idas <strong>de</strong> <strong>al</strong>umno o paciente, <strong>el</strong> diálogo platónico, como <strong>el</strong> diálogo<br />

psicoan<strong>al</strong>ítico, se h<strong>al</strong>lan t<strong>el</strong>eológicamente orientados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio. <strong>La</strong> cura mediante <strong>el</strong><br />

diálogo no es t<strong>al</strong>, ya que, en todo caso, lo que se produce es la reducción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l uno <strong>al</strong><br />

discurso dominante <strong>de</strong>l otro. El diálogo se muestra, así, como f<strong>al</strong>so diálogo puesto que la<br />

variabilidad <strong>de</strong> soluciones está castrada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> inicio 632 . No se trata tanto <strong>de</strong> un diálogo como <strong>de</strong><br />

una conducción. En <strong>el</strong> diálogo platónico las preguntas <strong>de</strong> Sócrates están cargadas y en <strong>el</strong> diván<br />

psicoan<strong>al</strong>ítico no importa <strong>de</strong>masiado lo que diga <strong>el</strong> paciente puesto que la interpretación edípica ya<br />

está <strong>de</strong>cidida <strong>de</strong> antemano (y si la reducción no es posible, se tildará <strong>al</strong> paciente <strong>de</strong> psicótico,<br />

narcisista e incurable). En ambos casos creemos encontrar una cierta t<strong>el</strong>eología esenci<strong>al</strong>ista. <strong>La</strong><br />

esencia dominante en <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> es Edipo. Como ocurre en todo pensamiento esenci<strong>al</strong>ista, lo<br />

que parece <strong>de</strong>scubrirse, sin embargo, se impone. Así, la terapia psicoan<strong>al</strong>ítica parece <strong>de</strong>scubrir <strong>el</strong><br />

631 Cfr. Frente a lo que constituye un f<strong>al</strong>so diálogo, podríamos establecer con T. Oñate, las condiciones <strong>de</strong> una<br />

verda<strong>de</strong>ra apertura di<strong>al</strong>og<strong>al</strong>: tendría que ser posible la vu<strong>el</strong>ta, <strong>el</strong> dar la p<strong>al</strong>abra <strong>al</strong> otro, <strong>al</strong> interlocutor <strong>de</strong> la<br />

di<strong>al</strong>ogicidad (T. Oñate: El retorno teológico-político <strong>de</strong> la inocencia. op.cit. p. 147). Asimismo, Mª C. López <strong>al</strong>u<strong>de</strong><br />

a la intervención <strong>de</strong> lo imprevisto a la hora <strong>de</strong> seguir <strong>el</strong> progreso <strong>de</strong> una conversación como <strong>el</strong>emento propio <strong>de</strong> un<br />

verda<strong>de</strong>ro diálogo (Mª C. López: El arte como racion<strong>al</strong>idad liberadora. op.cit. p. 130).<br />

632 Cfr. Para leer una <strong>crítica</strong> <strong>al</strong> método interrogativo en filosofía como conducción prediseñada por <strong>el</strong> maestro ver F.<br />

Zourabichvili: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Una filosofía <strong>de</strong>l acontecimiento. op.cit. pp. 39-40.<br />

275


entramado edípico en <strong>el</strong> paciente cuando, en re<strong>al</strong>idad, trata <strong>de</strong> construir un Edipo en <strong>el</strong> paciente. <strong>La</strong><br />

enfermedad, en <strong>el</strong> fondo, no es edípica, sino lo que se s<strong>al</strong>e <strong>de</strong> Edipo, lo que no ha quedado bien<br />

atado por <strong>el</strong> esquema edípico. Lo verda<strong>de</strong>ramente edípico es la cura, para la cu<strong>al</strong> se trae <strong>al</strong> diván <strong>el</strong><br />

conflicto familiar. En <strong>el</strong> diván se produce una representación <strong>de</strong> la representación: si la familia ya<br />

constituye un teatro en <strong>el</strong> que se representan las fuerzas soci<strong>al</strong>es, la terapia psicoan<strong>al</strong>ítica implica<br />

un espectáculo en <strong>el</strong> que se simulan los roles familiares <strong>de</strong>l padre y <strong>de</strong>l hijo. <strong>La</strong> propia teoría<br />

psicoan<strong>al</strong>ítica <strong>de</strong>nomina “transferencia” a este proceso. El pensamiento esenci<strong>al</strong>ista, ya en Platón,<br />

ya en Freud, coloca como fundamento aqu<strong>el</strong>lo que no es sino un constructo soci<strong>al</strong>, sea éste <strong>el</strong> bien<br />

mor<strong>al</strong>, sea éste <strong>el</strong> entramado edípico. El pensamiento <strong>de</strong> la representación que acusamos en ambos<br />

casos consiste en tomar los efectos como causas y en creer más en los conceptos gener<strong>al</strong>es que en<br />

<strong>el</strong> libre fluir <strong>de</strong> las singularida<strong>de</strong>s en <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> la vida. Un verda<strong>de</strong>ro diálogo supondría un<br />

<strong>de</strong>venir, una r<strong>el</strong>ación en la que se reconfigurarían los términos o subjetivida<strong>de</strong>s en juego. El<br />

platónico y <strong>el</strong> psicoan<strong>al</strong>ítico son f<strong>al</strong>sos diálogos en los que no hay <strong>de</strong>venir sino posición <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

prefijada e imposición <strong>de</strong> discurso. Un pseudodiálogo así nunca concluye suficientemente puesto<br />

que está <strong>de</strong>stinado a reconciliar <strong>al</strong> <strong>al</strong>umno o <strong>al</strong> paciente con la carencia, es <strong>de</strong>cir, con la<br />

inconjurabilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> lo prohibido y con <strong>el</strong> m<strong>al</strong>estar <strong>de</strong> la culpa por <strong>el</strong> apetito inscrito en <strong>el</strong><br />

cuerpo. El problema en Platón no es la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien sino que ésta sea tomada en sentido mor<strong>al</strong>.<br />

Esta I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien es ocupada, en <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, por Edipo. Ontológicamente, Edipo<br />

correspon<strong>de</strong>ría <strong>al</strong> logro <strong>de</strong> la individuación <strong>de</strong>l yo en la genit<strong>al</strong>idad y <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo en las<br />

figuras parent<strong>al</strong>es como objetos completos. En medio <strong>de</strong> todo <strong>el</strong>lo, se produce un juego <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos y<br />

<strong>de</strong> intenciones reparadoras que siempre es f<strong>al</strong>lido y, como t<strong>al</strong>, no re<strong>al</strong>izado. <strong>La</strong> intención <strong>de</strong> la<br />

terapia psicoan<strong>al</strong>ítica no es tanto hacer s<strong>al</strong>ir a la luz <strong>el</strong> inconsciente sino fortificar <strong>el</strong> yo, la unidad<br />

<strong>de</strong> la subjetividad. Así, Edipo aparece como <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l paciente pero se trata en re<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la<br />

imposición <strong>de</strong>l an<strong>al</strong>ista para <strong>el</strong>iminar todo proceso esquizofrénico posible. En un verda<strong>de</strong>ro<br />

diálogo, t<strong>al</strong> y como lo compren<strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, se compone un problema empezando por <strong>el</strong><br />

medio, por un estar situado, mientras que en <strong>el</strong> f<strong>al</strong>so diálogo se perseguiría un fundamento, un<br />

origen que ya se da por sentado en <strong>el</strong> inicio y que va a recortar todo <strong>el</strong> darse <strong>de</strong> la conversación. No<br />

<strong>de</strong>bemos confundir <strong>el</strong> fundamento con <strong>el</strong> límite posibilitante. Mientras que <strong>el</strong> arché o primer<br />

principio ontológico funciona como don, como (<strong>de</strong>s)or<strong>de</strong>n inconsciente <strong>de</strong> la physis, y es un<br />

sinsentido, un fundamento, como podría ser Edipo, tiene <strong>el</strong> carácter <strong>de</strong> sentido dado <strong>al</strong> que se<br />

tienen que reducir todos los acontecimientos <strong>de</strong>l libre fluir <strong>de</strong> la vida. El primer principio<br />

ontológico, <strong>el</strong> Inconsciente <strong>al</strong> que nosotros nos hemos referido, es un sinsentido en <strong>el</strong> que ancla la<br />

posibilidad <strong>de</strong> transformar los sentidos. Edipo, en cambio, es un metarr<strong>el</strong>ato, un sentido histórico y<br />

mor<strong>al</strong>. El Inconsciente Ontológico tiene <strong>el</strong> carácter <strong>de</strong> lo virtu<strong>al</strong>, <strong>de</strong> lo eterno, mientras que Edipo<br />

276


se presenta como un or<strong>de</strong>n soci<strong>al</strong>. Edipo no podría ser arché, ni, por tanto, la masa <strong>de</strong>l<br />

Inconsciente, en tanto que es un sentido formado con cierta direccion<strong>al</strong>idad. El primer principio<br />

ontológico no pue<strong>de</strong> ser h<strong>al</strong>lado en un diálogo en <strong>el</strong> que nos fuéramos remontando por hipótesis o<br />

asociaciones puesto que <strong>el</strong> primer principio ontológico es inmanente a la physis, y se manifiesta a<br />

través <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los entes y a través <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> sus momentos <strong>de</strong> conservación. El<br />

Inconsciente Ontológico es asignificante, mientras que Edipo es un significante. Edipo no se<br />

presenta como un problema, como veremos, sino como un conflicto inaugur<strong>al</strong> e irrebasable a partir<br />

<strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> todo empieza a tener sentido y dirección. El <strong>psicoanálisis</strong> conserva esto <strong>de</strong> di<strong>al</strong>éctico: lo<br />

que habría en <strong>el</strong> principio sería una pugna que se canc<strong>el</strong>aría con una i<strong>de</strong>ntificación. <strong>La</strong> riv<strong>al</strong>idad<br />

edípica <strong>de</strong>l hijo con <strong>el</strong> padre se resu<strong>el</strong>ve, fin<strong>al</strong>mente, con la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l hijo con <strong>el</strong> padre, es<br />

<strong>de</strong>cir, la oposición se canc<strong>el</strong>a en una síntesis, a partir <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> <strong>el</strong> hijo buscará su propia mujer y su<br />

propia <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia y así in<strong>de</strong>finidamente. El <strong>psicoanálisis</strong> cree que solo la prohibición instaura <strong>el</strong><br />

mundo, es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> sentido, las individuaciones. <strong>La</strong> prohibición edípica sería la esencia <strong>de</strong> la Ley.<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, en cambio, apreciará en la Ley una provocación más que una prohibición: una<br />

conducción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo más que una oposición <strong>al</strong> mismo. De igu<strong>al</strong> modo, <strong>el</strong> an<strong>al</strong>ista no <strong>de</strong>scubre<br />

Edipo en <strong>el</strong> inconsciente <strong>de</strong>l paciente sino que lo inserta con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> adaptar soci<strong>al</strong>mente su <strong>de</strong>seo.<br />

El diálogo psicoan<strong>al</strong>ítico se hace, como estudiaremos, interminable, en tanto que <strong>al</strong>guien<br />

civilizado, para serlo, siempre reprime <strong>al</strong>go pero eso que reprime lo enferma y la resolución <strong>de</strong>l<br />

Edipo nunca llega <strong>al</strong> completo. El diálogo platónico siempre postpone la acción porque pi<strong>de</strong>, para<br />

funcionar, la pureza en acto <strong>de</strong> las esencias. Por ejemplo, un buen gobierno requiere <strong>de</strong> una buena<br />

planificación educativa y una buena planificación educativa exige un buen gobierno que la habilite.<br />

Nos moveríamos en círculos sin saber empezar por <strong>el</strong> medio, como la vida impone. Lo mismo<br />

ocurrirá, como observaremos, con <strong>el</strong> buen an<strong>al</strong>ista, que necesita <strong>de</strong> otro an<strong>al</strong>ista y así<br />

in<strong>de</strong>finidamente. Igu<strong>al</strong>mente, no sabemos por don<strong>de</strong> empezar a proponer <strong>el</strong> mundo cuando la<br />

represión se hace necesaria para la civilización pero enferma a los sujetos civilizados. Tampoco<br />

sabemos a don<strong>de</strong> quiere llevarnos <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> <strong>al</strong> hacer pasar a la conciencia los edípicos <strong>de</strong>seos<br />

<strong>de</strong>l inconsciente psicológico. Lo reprimido <strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> estarlo, en tanto que reconocido, pero no<br />

<strong>de</strong>biera osar satisfacerse sino por medios indirectos y <strong>de</strong>splazados. Parece que la prohibición <strong>de</strong>l<br />

incesto solo tiene en Freud la función <strong>de</strong> prolongar <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo edípico, es <strong>de</strong>cir, parace que se prohibe<br />

<strong>el</strong> comercio sexu<strong>al</strong> con la madre solo para que la busquemos en otras mujeres repitiendo así aqu<strong>el</strong><br />

amor primero. <strong>La</strong> prohibición <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones sexu<strong>al</strong>es con los miembros <strong>de</strong> la familia no<br />

favorece sino la producción <strong>de</strong> nuevas familias que, <strong>de</strong> lo contrario, se harían afectivamente<br />

innecesarias. Nosotros nos preguntamos con <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> ¿qué ocurriría si se levantase la prohibición?<br />

¿Es cierto que explotaría la sociedad?¿Re<strong>al</strong>mente <strong>de</strong>searíamos a nuestros padres?¿No ocurriría más<br />

277


ien que, no <strong>de</strong>seándolos, querríamos nuestra in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, o que, <strong>de</strong>seándolos, ya no ocuparían<br />

la posición <strong>de</strong> padres?¿No es Edipo un nudo en <strong>el</strong> que nos introduce <strong>el</strong> familiarismo para<br />

mantenerse institucion<strong>al</strong>mente más que un verda<strong>de</strong>ro problema espiritu<strong>al</strong>? <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> entien<strong>de</strong> que la<br />

inmersión <strong>de</strong>l individuo soci<strong>al</strong> en <strong>el</strong> conflicto edípico sirve para <strong>de</strong>tener la experimentación vit<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

éste y par<strong>al</strong>izarlo en <strong>el</strong> círculo <strong>de</strong> la interpretación, <strong>de</strong> la familia y <strong>de</strong> la culpa. Un verda<strong>de</strong>ro<br />

diálogo constituye un <strong>de</strong>venir, un hacer una experiencia sin la pre<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l fin<strong>al</strong>. En <strong>el</strong><br />

diván psicoan<strong>al</strong>ítico t<strong>al</strong> experiencia está, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> principio castrada por Edipo como eje <strong>de</strong> la<br />

interpretación. El an<strong>al</strong>ista no es receptivo a la experimentación y la experimentación <strong>de</strong>l paciente<br />

está sobrecodificada por <strong>el</strong> an<strong>al</strong>ista.<br />

Según <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> h<strong>al</strong>la su lugar y su sentido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong>l<br />

capit<strong>al</strong>ismo. El capit<strong>al</strong>ismo, sin embargo, no inventa Edipo ni, por supuesto, la prohibición <strong>de</strong>l<br />

incesto, sino que lo privatiza, lo hace funcionar en una familia que ya no es productora sino mera<br />

correa <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología dominante. El Padre ya no es <strong>el</strong> Estado sino aqu<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>al</strong><br />

que aspiramos cada uno <strong>de</strong> nosotros en una auténtica microfísica <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. <strong>La</strong> máquina capit<strong>al</strong>ista<br />

comienza siendo una <strong>de</strong>scodificación <strong>de</strong> los flujos, dado que <strong>al</strong> ser una instancia directamente<br />

económica, excluye cu<strong>al</strong>quier transcen<strong>de</strong>ncia extra-económica. Se cambia <strong>el</strong> código por una<br />

axiomática tanto más opresora por cuanto hace circular <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo en una inmanencia económica-<br />

mercantil que impi<strong>de</strong> ya mucho más eficazmente las líneas <strong>de</strong> fuga puesto que <strong>de</strong>saparece un<br />

vector inverso <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo, e incluso un vector-<strong>de</strong>seo expropiado por un déspota transcen<strong>de</strong>nte, para<br />

hacer que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo se convierta en la máquina <strong>de</strong> retro<strong>al</strong>imentación <strong>de</strong>l propio sistema. Ocurre que<br />

esta inmanentización no acaba con la infiltración <strong>de</strong> la carencia en <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo sino que la introyecta:<br />

<strong>el</strong> Capit<strong>al</strong> necesita siempre <strong>de</strong> sí mismo, nunca se colma sino que se can<strong>al</strong>iza en un círculo vicioso.<br />

Es la multiplicación infinita <strong>de</strong> la carencia, que convierte <strong>el</strong> proceso en fin<strong>al</strong>idad. Ya no hay<br />

transcen<strong>de</strong>ncia pero <strong>el</strong> proceso se hace infinito y nunca se re<strong>al</strong>iza sino que se intensifica<br />

monstruosamente. Incluso la persona parece <strong>de</strong>construida ya que <strong>de</strong>riva solo <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s<br />

abstractas: no hay personas sino flujos <strong>de</strong> capit<strong>al</strong> o <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo. Sin embargo, hemos <strong>de</strong><br />

observar que las personas no son re<strong>al</strong>mente disu<strong>el</strong>tas sino privatizadas y convertidas en aplicadores<br />

<strong>de</strong>l sistema. Es bajo estas condiciones bajo las que ciertamente <strong>el</strong> familiarismo edípico freudiano<br />

estructurará <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo. Lo que <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>iza por un lado lo reterritori<strong>al</strong>iza por otro,<br />

introduciendo <strong>de</strong> nuevo antiguos fragmentos <strong>de</strong> código con funciones actu<strong>al</strong>es. Anteriormente, la<br />

familia era una praxis abierta porque era una estrategia coextensiva <strong>al</strong> campo soci<strong>al</strong>: <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong><br />

producción económico pasaba por los factores no económicos <strong>de</strong>l parentesco. En <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo,<br />

sin embargo, la representación ya no se r<strong>el</strong>aciona con un objeto distinto sino con la producción<br />

278


misma. El mercado no tolera ningún otro presupuesto diferente <strong>de</strong> sí mismo. Así, la familia se<br />

privatiza y ya no es la forma soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> la economía, sino que se subordinará a una forma soci<strong>al</strong><br />

autónoma directamente económica. Pero <strong>al</strong> mismo tiempo, esto supone para la familia su máxima<br />

posibilidad soci<strong>al</strong> porque todo <strong>el</strong> campo soci<strong>al</strong> va a aplicarse a la familia. Así nace <strong>el</strong> Edipo<br />

simbólico: en la aplicación <strong>de</strong> las imágenes soci<strong>al</strong>es a las imágenes familiares privadas. <strong>La</strong> familia<br />

ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser unidad productora para ser unidad <strong>de</strong> consumo y ahora todo <strong>el</strong> mundo pue<strong>de</strong> ser<br />

escenificado en <strong>el</strong> teatro familiar. <strong>La</strong> familia es <strong>el</strong> lugar privilegiado <strong>de</strong> la representación. En las<br />

formaciones capit<strong>al</strong>istas <strong>el</strong> padre se coloca las vestiduras <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r soci<strong>al</strong>, lo representa, y <strong>de</strong> este<br />

modo <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r es vivido ahora sentiment<strong>al</strong>mente, cubierto por todas las afecciones emocion<strong>al</strong>es<br />

que se intensifican enormemente en la inmediatez <strong>de</strong> la familia, <strong>de</strong>venida representante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo.<br />

<strong>La</strong>s p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> son claras <strong>al</strong> respecto: “Ia castration dans l'ordre du signilIant<br />

<strong>de</strong>spotique, comme loi du <strong>de</strong>spote ou effet <strong>de</strong> l'objet <strong>de</strong>s hauteurs, est en vérité la condition<br />

form<strong>el</strong>le <strong>de</strong>s images oedipiennes, qui se déploieront dans le champ d'immanence que le retrait du<br />

signifiant la1aisse a <strong>de</strong>couvert (...) Du symbolique à l'imaginaire, <strong>de</strong> la castration à Oedipe, <strong>de</strong><br />

l'âge <strong>de</strong>spotique au capit<strong>al</strong>isme, il y a inversement le progrès qui fait que l'objet <strong>de</strong>s hauteurs,<br />

survolant et surcodant, se retire, fait place à un champ soci<strong>al</strong> d'immanence où les flux décodés<br />

produisent <strong>de</strong>s images, et les rabattent. D'où les <strong>de</strong>ux aspects du signifiant, objet transcendant<br />

barré pris dans un maximum qui distribue le manque, et système immanent <strong>de</strong> rapports entre<br />

éléments minimaux qui viennent remplir le champ mis à découvert (...) L'extrême spiritu<strong>al</strong>isation<br />

<strong>de</strong> l'Etat <strong>de</strong>spotique, l'extrême intériorisation du champ capit<strong>al</strong>iste délinissent la mauvaise<br />

conscience” 633 (“…la castración en <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n significante <strong>de</strong>spótico, como ley <strong>de</strong>l déspota o efecto<br />

<strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> las <strong>al</strong>turas, es en verdad condición form<strong>al</strong> <strong>de</strong> las imágenes edípicas, que se<br />

<strong>de</strong>splegarán en <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> la inmanencia que la retirada <strong>de</strong>l significante pone <strong>al</strong> <strong>de</strong>scubierto<br />

(…) De lo simbólico a lo imaginario, <strong>de</strong> la castración a Edipo, <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong>spótica <strong>al</strong><br />

capit<strong>al</strong>ismo, hay inversamente <strong>el</strong> progreso que hace que <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> las <strong>al</strong>turas, sobrevolado y<br />

sobrecodificado, se retire, dé lugar a un campo soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> inmanencia en <strong>el</strong> que los flujos<br />

<strong>de</strong>scodificados producen imágenes, y las proyectan. De ahí, los dos aspectos <strong>de</strong>l significante,<br />

objeto transcen<strong>de</strong>nte e interceptado tomado en un máximo que distribuye la carencia y sistema<br />

inmanente <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones entre <strong>el</strong>ementos mínimos que vienen a llenar <strong>el</strong> campo puesto <strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>scubierto (…) <strong>La</strong> suma espiritu<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>spótico, la suma interiorización <strong>de</strong>l<br />

campo capit<strong>al</strong>ista, <strong>de</strong>finen la m<strong>al</strong>a conciencia” 634 . Este método <strong>de</strong> la culpabilización reaparece en<br />

633 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: L´Anti Oedipe. op.cit. pp. 319-320.<br />

634 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F, Guattari: El Anti Edipo. op.cit. p. 276-277.<br />

279


la cura psicoan<strong>al</strong>ítica, ya que po<strong>de</strong>mos asistir, en Freud, a una absolución <strong>de</strong> toda culpa en la<br />

familia re<strong>al</strong> para interiorizarla en <strong>el</strong> hijo, introduciendo la categoría <strong>de</strong> fantasma individu<strong>al</strong> y<br />

convirtiéndose así la representación en los sueños y fantasmas <strong>de</strong>l hombre privado: “<strong>La</strong><br />

psychan<strong>al</strong>yse, et le complexe d'Oedipe, ramassent toutes les croyances, tout ce qui a été cru <strong>de</strong><br />

tout temps par l'humanité, mais pour le porter à l'état d'une dénégation qui conserve la croyance<br />

sans y croire (...) Ce qui reste à la fin, c'est un théâtre intime et famili<strong>al</strong>, le théâtre <strong>de</strong> l'homme<br />

privé, qui n'est plus ni production désirante ni représentation objective” 635 (“El <strong>psicoanálisis</strong> y <strong>el</strong><br />

complejo <strong>de</strong> Edipo recogen todas las creencias, todo lo que ha sido creído en todos los tiempos<br />

por la Humanidad, pero para llevarlo <strong>al</strong> estado <strong>de</strong> una <strong>de</strong>negación que conserva la creencia sin<br />

creer en <strong>el</strong>la (…) Lo que queda <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> es un teatro íntimo y familiar, <strong>el</strong> teatro <strong>de</strong>l hombre<br />

privado, que ya no es ni producción <strong>de</strong>seante ni representación objetiva” 636 ). Así, lo simbólico ya<br />

no es la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> la representación con una objetividad representada, sino los <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> la<br />

representación subjetiva, que son puros significantes. Como veremos, en <strong>el</strong> límite, <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong><br />

aplica la reducción familiarista en la transferencia <strong>de</strong>l paciente <strong>al</strong> an<strong>al</strong>ista, llevando <strong>el</strong> teatro <strong>al</strong><br />

propio diván. Encontramos así, un <strong>psicoanálisis</strong> que fin<strong>al</strong>mente no se mi<strong>de</strong> con ningún afuera,<br />

convirtiéndose él mismo en prueba y garantía <strong>de</strong> su propia prueba, <strong>al</strong> conquistar la absoluta<br />

autoreferencia. <strong>La</strong> axiomática y la autorreferencia son lo propio <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo y, en él, <strong>de</strong>l<br />

<strong>psicoanálisis</strong>.<br />

Como tarea centr<strong>al</strong>, nos proponemos en este apartado clarificar lo que <strong>de</strong> platónico<br />

sobrevive en <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, comenzando por la manera <strong>de</strong> ponerse en marcha, abordando así<br />

aqu<strong>el</strong>lo que tiene que ver con la propia práctica <strong>de</strong> la terapia psicoan<strong>al</strong>ítica, en la que parece<br />

proyectarse una versión <strong>de</strong>l diálogo socrático, en cuanto que trazado en función <strong>de</strong> una ent<strong>el</strong>equia<br />

esenci<strong>al</strong>ista. <strong>La</strong> di<strong>al</strong>éctica platónica no es <strong>de</strong> la contradicción sino <strong>de</strong> la riv<strong>al</strong>idad: trata, dice<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>de</strong> distinguir <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro pretendiente <strong>de</strong> los f<strong>al</strong>sos. Reúne la potencia di<strong>al</strong>éctica y la<br />

mítica en la estructura circular que es la <strong>de</strong>l r<strong>el</strong>ato <strong>de</strong> fundación, conquistando una re<strong>al</strong>idad esenci<strong>al</strong><br />

o una fin<strong>al</strong>idad superior presupuesta <strong>al</strong> inicio <strong>de</strong>l viaje, fundando así <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> la representación<br />

637 . Asimismo comenzamos viendo, precisamente, lo que en ambas tradiciones aparece como<br />

diálogo, pero también y en todo caso, como “f<strong>al</strong>so diálogo”. Por <strong>el</strong>lo, se nos impone más bien<br />

hablar <strong>de</strong> mayéutica socrática, estableciendo las diferencias que ésta presenta con la conversación<br />

635 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: L´Anti Oedipe. op.cit. pp. 362-362.<br />

636 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F, Guattari: El Anti Edipo. op.cit. p. 314-315.<br />

637 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Logique du sens. op.cit. p. 293 (Lógica <strong>de</strong>l sentido. op.cit. p. 256).<br />

280


viva y como viva, abierta a cierto azar, tanto en lo que sería su <strong>de</strong>sarrollo como en las<br />

conclusiones, unas conclusiones que, como t<strong>al</strong>es, quizás nunca llegan. Pero este no ser nunca<br />

claudicado podría ser lo propio, en cierto sentido, <strong>de</strong> una conversación abierta, y también en otro<br />

sentido, <strong>de</strong> esa mayéutica socrática y terapia psicoan<strong>al</strong>ítica. El sentido que le es propio a ésta<br />

última, sería <strong>el</strong> <strong>de</strong> lo inconcluso en cuanto tendido <strong>al</strong> infinito en <strong>el</strong> que se espera una reconciliación<br />

<strong>de</strong> la contraposición o una resolución que no tiene cabida en este mundo ni para este mundo, pero<br />

no en cuanto apertura, dado que encontramos, tanto en la práctica platónica como en la terapia<br />

psicoan<strong>al</strong>ítica, un esquema <strong>de</strong> “diálogo” que está cerrado ya en su propio comienzo, en su propia<br />

puesta en práctica, ya que un fin fin<strong>al</strong>, que, como t<strong>al</strong>, nunca se re<strong>al</strong>iza, está resonando ya en <strong>el</strong><br />

principio, en la pregunta que, por tanto, sería también una f<strong>al</strong>sa pregunta. El fin que se busca está<br />

pre<strong>de</strong>terminando <strong>el</strong> comienzo y recorriendo todo <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la “f<strong>al</strong>sa<br />

pregunta” está ya castrando la variabilidad <strong>de</strong> soluciones 638 . En este sentido, dice Gilles<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>:“... la psychan<strong>al</strong>yse est une machine toute faite, déjà constituée pour empêcher les gens<br />

<strong>de</strong> parler, donc <strong>de</strong> produire <strong>de</strong>s énoncés qui leur correspon<strong>de</strong>nt et qui correspon<strong>de</strong>nt aux groupes<br />

avec lequ<strong>el</strong>s ils se trovent <strong>de</strong>s affinités. Des qu´on se fait an<strong>al</strong>yser, on a l´impression <strong>de</strong> parler.<br />

Mais on a beau parler, toute la machine an<strong>al</strong>ytique est faite pour supprimer les conditions d´une<br />

véritable énonciation. Quoi qu´on dise, c´est pris dans une sorte <strong>de</strong> tourniquet, <strong>de</strong> machine<br />

interprétative, le patient ne pourra jamais accé<strong>de</strong>r à ce qu´il a vraiment à dire” (“Cinq<br />

propositions sur la psychan<strong>al</strong>yse” en L´île déserte. op.cit. p. 382) (“... <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> es una<br />

máquina diseñada para evitar que la gente hable y que , por tanto, produzca enunciados propios y<br />

propios <strong>de</strong> los grupos con los cu<strong>al</strong>es encuentran afinida<strong>de</strong>s. Cuando uno se an<strong>al</strong>iza, tiene la<br />

sensación <strong>de</strong> hablar. Pero po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que toda la máquina an<strong>al</strong>ítica está hecha para suprimir<br />

las condiciones <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra enunciación. Lo que se dice, es tomado en una especie <strong>de</strong><br />

torniquete, <strong>de</strong> máquina interpretativa, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo que <strong>el</strong> paciente no podrá nunca acce<strong>de</strong>r a eso<br />

que verda<strong>de</strong>ramente quiere <strong>de</strong>cir”); “Ce co<strong>de</strong> est constitué par l´Oedipe, par la castration, par la<br />

roman famili<strong>al</strong>; le contenu le plus secret du délire, c´est-à-dire cette dérive du champ historique et<br />

soci<strong>al</strong> sera écrasé <strong>de</strong> t<strong>el</strong>le sorte qu´aucun énoncé délirant, correspondant au peuplement <strong>de</strong> l<br />

´inconscient, ne pourra passer au travers <strong>de</strong> la machine an<strong>al</strong>ytique” 639 (“Este código está<br />

constiyuido por Edipo, por la castración, por la nov<strong>el</strong>a familiar; <strong>el</strong> contenido más secreto <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>lirio, es <strong>de</strong>cir, esta <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l campo histórico y soci<strong>al</strong> será aplastada <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que ningún<br />

enunciado <strong>de</strong>lirante, correspondiente <strong>al</strong> asentamiento <strong>de</strong>l inconsciente, no podrá pasar a través <strong>de</strong><br />

638 F. J. Martínez: Hacia una era post-mediática. op.cit. pp. 48-49.<br />

639 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: “Cinq propositions sur la psychan<strong>al</strong>yse” en L´île déserte. op.cit. p. 382. Po<strong>de</strong>mos h<strong>al</strong>lar la misma<br />

información en “Quatre propositions sur la psychan<strong>al</strong>yse” en Deux régimes <strong>de</strong> foux. op.cit. p. 77.<br />

281


la máquina an<strong>al</strong>ítica”). El diálogo platónico y <strong>el</strong> psicoan<strong>al</strong>ítico, fabrican las preguntas a favor <strong>de</strong><br />

una solución ya tomada <strong>de</strong> antemano y así, no hay libre fluir, ni intercambio ni encuentro ni<br />

posibilidad <strong>de</strong> fuga para <strong>el</strong> interlocutor, que se encontrará atrapado en un discurso, en <strong>el</strong> que nunca<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>volver la pregunta.<br />

Como tratamosr este asunto en manos <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, comencemos aquí, en este punto,<br />

tomándolo para expresar la tot<strong>al</strong> lejanía entre lo que supone un discurso, o lo que podríamos h<strong>al</strong>lar<br />

en una sesión psicoan<strong>al</strong>ítica, y la expectativa que <strong>de</strong>bería abrir un diálogo, un diálogo que<br />

verda<strong>de</strong>ramente surgiera en <strong>el</strong> “entre”. El discurso es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mostración y <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong><br />

la ironía. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> explica que <strong>el</strong> irónico es <strong>el</strong> que discute acerca <strong>de</strong> los principios, está a la<br />

búsqueda <strong>de</strong> un primer principio, para encontrar una causa transcen<strong>de</strong>nte anterior aún a todas las<br />

<strong>de</strong>más. No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> retroce<strong>de</strong>r porque proce<strong>de</strong> por preguntas, es “un hombre <strong>de</strong> conversación, <strong>de</strong><br />

diálogo, <strong>de</strong> un cierto tono” y siempre <strong>de</strong>l significante. El <strong>psicoanálisis</strong> se monta sobre la ironía. En<br />

cambio, <strong>el</strong> humor es todo lo contrario, es <strong>el</strong> arte <strong>de</strong> las consecuencias, <strong>de</strong> llevar a las últimas<br />

consecuencias, <strong>al</strong> absurdo. En <strong>el</strong> humor los principios (en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> fundamentos<br />

transcen<strong>de</strong>ntes) cuentan poco. El humor es traidor, supone una línea <strong>de</strong> fuga que siempre está en <strong>el</strong><br />

medio, que nunca retroce<strong>de</strong>. Todo <strong>el</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la ironía está ligado a la representación porque,<br />

como <strong>de</strong>cíamos, <strong>el</strong> irónico busca siempre los principios, rastrea las causas, se remonta a un<br />

fundamento: parece como si tratara <strong>de</strong> <strong>de</strong>stapar <strong>el</strong> secreto, la causa que <strong>de</strong>termina todo <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir<br />

<strong>de</strong>l interlocutor. Así, <strong>el</strong> irónico está suponiendo, para empezar, una caus<strong>al</strong>idad line<strong>al</strong>, y para seguir,<br />

una vergüenza que ocultar: “esto que dices oculta aqu<strong>el</strong>lo, o lo refleja…”. Todo tiene un<br />

fundamento originario, todo es por <strong>al</strong>go, todo se remonta a <strong>al</strong>go y todo, entonces, necesita<br />

traducción, porque está en lugar <strong>de</strong> ese <strong>al</strong>go, expresándolo, <strong>de</strong>splazándolo, ocultándolo…, en<br />

<strong>de</strong>finitiva, representándolo. El irónico quiere un significante que arrojar. Sigue, en cierta medida,<br />

un funcionamiento paranoico 640 porque cree h<strong>al</strong>lar siempre <strong>al</strong>go <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l otro.<br />

Desconoce la inocencia. Esta búsqueda caus<strong>al</strong> que le caracteriza nos conduce a la representación y<br />

así, transladándonos <strong>al</strong> terreno <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>, los sueños significan, los síntomas representan…<br />

De <strong>el</strong>lo surgirá <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la interpretación infinita 641 , que veremos más a<strong>de</strong>lante (en <strong>el</strong><br />

apartado 4.3.), <strong>de</strong> la incapacidad <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> para escapar <strong>de</strong>l asunto <strong>de</strong> la pregunta: ¿qué<br />

significa?, ¿qué simboliza?, ¿qué representa? A<strong>de</strong>más, según dice <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, en la ironía hay una<br />

640 En D. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: “Deux régimes <strong>de</strong> foux” en Deux régimes <strong>de</strong> foux. Les ëditions <strong>de</strong> Minuit. Paris, 2003. pp. 13-14,<br />

se distingue <strong>el</strong> régimen paranoico <strong>de</strong>l signos en <strong>el</strong> que se produce una hipertrofia lingüística, bajo la cu<strong>al</strong> todo<br />

guarda un significado más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> sí, <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo pasion<strong>al</strong>, caracterizado por explosiones<br />

pasajeras.<br />

641 Cfr. Ver G. G<strong>al</strong>ván: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: ontología, pensamiento y lenguaje. op.cit. p. 404.<br />

282


pretensión <strong>de</strong> pertenecer a una rza superior. Demostración e ironía habitan, en cierto sentido, la<br />

violencia. Y es que en esta mayéutica se busca <strong>al</strong>go, <strong>al</strong>go que f<strong>al</strong>ta pero que f<strong>al</strong>ta, sobre todo, en la<br />

conciencia <strong>de</strong>l paciente, <strong>de</strong>l interlocutor, <strong>de</strong>l an<strong>al</strong>izado, <strong>de</strong>l <strong>al</strong>umno, <strong>de</strong>l transferenciante. Como en<br />

toda Di<strong>al</strong>éctica, la pregunta no entraña un problema sino un conflicto 642 .<br />

En <strong>psicoanálisis</strong> se habla <strong>de</strong> conflicto psíquico, cuando en <strong>el</strong> sujeto, se oponen exigencias<br />

internas contrarias. Pue<strong>de</strong> ser manifiesto o latente, pero es, no obstante, constitutivo <strong>de</strong>l ser<br />

humano, según Freud 643 . El conflicto podría referirse a la oposición correspondiente a la du<strong>al</strong>idad<br />

<strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l placer y principio <strong>de</strong> re<strong>al</strong>idad. <strong>La</strong>s dos fuerzas son, para Freud, la sexu<strong>al</strong>idad y<br />

una instancia represora que incluye especi<strong>al</strong>mente las aspiraciones éticas y estéticas <strong>de</strong> la<br />

person<strong>al</strong>idad, siendo <strong>el</strong> motivo <strong>de</strong> la represión los caracteres específicos <strong>de</strong> las representaciones<br />

sexu<strong>al</strong>es, que las harían incompatibles con <strong>el</strong> yo y generadoras <strong>de</strong> displacer para éste. Más tar<strong>de</strong>, <strong>el</strong><br />

du<strong>al</strong>ismo será entre pulsiones <strong>de</strong> amor y <strong>de</strong> muerte, aunque más que entrañar un conflicto, la<br />

pulsión <strong>de</strong> muerte será interpretada como principio mismo <strong>de</strong> lucha, como <strong>el</strong> odio que Empédocles<br />

oponía <strong>al</strong> amor 644 . El caso es que Freud siempre busca referir <strong>el</strong> conflicto a un du<strong>al</strong>ismo<br />

irreductible, que en último término, solo podrá basarse en una oposición casi mítica entre dos<br />

gran<strong>de</strong>s fuerzas contrarias. Para <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, la profundización en <strong>el</strong> problema <strong>de</strong>l conflicto<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong>sembocar forzosamente en lo que para <strong>el</strong> sujeto humano es <strong>el</strong> conflicto nuclear, es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong><br />

complejo <strong>de</strong> Edipo, en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> conflicto se haya ya inscrito como conjunción di<strong>al</strong>éctica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo<br />

y la prohibición.<br />

El conflicto supone un vaivén, un movimiento, que podría ser común <strong>al</strong> movimiento <strong>de</strong>l<br />

problema, pero en todo caso, su carácter es bien distinto, dado que si <strong>el</strong> primero tiene clara<br />

intención y es, por tanto, t<strong>el</strong>eológico, <strong>el</strong> segundo se pone en marcha sin dirigirse a ningún lugar, a<br />

ningún punto: “Ce qui compte dans un chemin, ce qui compte dans une ligne, c´est toujours le<br />

642 Cfr. Ver Logique du sens. op.cit. p. 18 (Lógica <strong>de</strong>l sentido. op.cit. p. 32).<br />

643 Cfr. Vease, por ejemplo, la r<strong>el</strong>ación entre ten<strong>de</strong>ncias perturbadoras y ten<strong>de</strong>ncias perturbadas en <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> los<br />

actos f<strong>al</strong>lidos en obras <strong>de</strong> S. Freud como Psicopatología <strong>de</strong> la vida cotidiana y en Introducción <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong>,<br />

cap. 2; o <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> la resistencia, la represión y la transacción, como procesos resultantes <strong>de</strong> la interferencia <strong>de</strong><br />

ten<strong>de</strong>ncias opuestas en Introducción <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, cap. 4, especi<strong>al</strong>mente pp 335-345; o <strong>el</strong> conflicto entre a libido<br />

y <strong>el</strong> yo en pp. 409-428. En “Los dos principios <strong>de</strong>l suce<strong>de</strong>r psíquico”, en El yo y <strong>el</strong> <strong>el</strong>lo, pp. 137-144, comienza a<br />

establecer teóricamente cómo aparece la oposición entre principio <strong>de</strong>l placer y principio <strong>de</strong> re<strong>al</strong>idad, surgiendo éste<br />

<strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>, ante la <strong>de</strong>cepción <strong>de</strong> la ausencia <strong>de</strong> satisfacción completa mediante <strong>al</strong>ucinaciones. En Introducción <strong>al</strong><br />

narcisismo y otros ensayos, pp. 28-37 y en El yo y <strong>el</strong> <strong>el</strong>lo, pp. 31-39, nos presenta <strong>el</strong> conflicto entre <strong>el</strong> yo i<strong>de</strong><strong>al</strong> y <strong>el</strong><br />

yo actu<strong>al</strong>. En “Más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l placer”, como hemos visto en la introducción <strong>de</strong> este trabajo, <strong>el</strong> conflicto<br />

se <strong>de</strong>splaza a otra dicotomía: instinto <strong>de</strong> vida e instinto <strong>de</strong> muerte. En Tótem y tabú, pp. 40-46, <strong>el</strong> conflicto edípico<br />

conlleva una ambiv<strong>al</strong>encia entre los sentimientos hostiles y cariñosos hacia <strong>el</strong> padre asesinado.<br />

644 J. <strong>La</strong>planche y J. Port<strong>al</strong>is: Diccionario <strong>de</strong> <strong>psicoanálisis</strong>. Paidós, Buenos Aires, 1993: “Conflicto psíquico”, pp. 77-<br />

80.<br />

283


milieu, pas le début ni la fin. On est toujours au milieu d´un chemin, au milieu <strong>de</strong> qu<strong>el</strong>que chose. L<br />

´ennuyeux dans les questions et les réponses, dans les interviews, dans les entretiens, c´est qu´il s<br />

´agit le plus souvent <strong>de</strong> faire le point: le passé et le présent, le présent et l´avenir” 645 (“Lo que<br />

cuenta en un camino, lo que cuenta en una línea, nunca es ni <strong>el</strong> principio ni <strong>el</strong> fin<strong>al</strong>, siempre es <strong>el</strong><br />

medio. Siempre se está en medio <strong>de</strong> un camino, en medio <strong>de</strong> <strong>al</strong>go. Lo molesto <strong>de</strong> las preguntas y<br />

las respuestas, <strong>de</strong> las entrevistas y las conversaciones, es que casi siempre se trata <strong>de</strong> ponerse a<br />

recapitular: <strong>el</strong> pasado y <strong>el</strong> presente, <strong>el</strong> presente y <strong>el</strong> futuro” 646 ). El movimiento di<strong>al</strong>éctico <strong>de</strong>l<br />

conflicto se per<strong>de</strong>ría en la infinitud que separa a un punto <strong>de</strong> otro, mientras que <strong>el</strong> movimiento<br />

propio <strong>de</strong>l problema se traza en una línea que no pue<strong>de</strong> ser sabida <strong>de</strong> antemano sino solo<br />

experimentada y que, por <strong>el</strong>lo mismo, pue<strong>de</strong> ramificarse, siendo su <strong>de</strong>venir rizomático: “Devenir,<br />

ce n´est jamais imiter, ni faire comme, ni se conformer à un modèle, fût-il <strong>de</strong> justice ou <strong>de</strong> vérité. Il<br />

n´y a pas un terme dont on part, ni un auqu<strong>el</strong> on arrive ou auqu<strong>el</strong> on doit arriver. Pas non plus<br />

<strong>de</strong>ux termes qui s´échangent” 647 (“Devenir nunca es imitar, ni hacer como, ni adaptarse a un<br />

mo<strong>de</strong>lo, ya sea <strong>el</strong> <strong>de</strong> la justicia o <strong>el</strong> <strong>de</strong> la verdad. Nunca hay un término <strong>de</strong>l que se parta, ni <strong>al</strong> que<br />

se llegue o <strong>de</strong>ba llegarse. Ni tampoco dos términos que se intercambien” 648 ). Un pensamiento<br />

rizomático conecta entre sí lo heterogéneo en lugar <strong>de</strong> subordinarlo a lo homogéneo. Así, un<br />

rizoma no admite ninguna tot<strong>al</strong>ización ni jerarquía rígida.<br />

El movimiento di<strong>al</strong>éctico <strong>de</strong>l conflicto, que trata <strong>de</strong> ir <strong>de</strong> punto a punto, conlleva, en <strong>el</strong><br />

diálogo, un tratamiento <strong>de</strong> los interlocutores como términos, entre los cu<strong>al</strong>es, no se produce un<br />

verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>spliegue sino un repliegue <strong>de</strong>l uno en <strong>el</strong> otro: <strong>el</strong> cambio di<strong>al</strong>éctico trata <strong>de</strong> producirse<br />

en los términos <strong>de</strong>l mismo. A esto ya opondría <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> la exterioridad <strong>de</strong> las<br />

r<strong>el</strong>aciones respecto <strong>de</strong> los términos: “Et même s´il n´y a que <strong>de</strong>ux termes, ily a un ET entre les<br />

<strong>de</strong>ux, qui n´est ni l´un ni l´autre, ni l´un qui <strong>de</strong>vient l´autre, mais qui constitue précisément la<br />

multiplicité. C´est pourquoi il est toujours possible <strong>de</strong> défaire les du<strong>al</strong>ismes du <strong>de</strong>dans, en trançant<br />

la ligne <strong>de</strong> fuite qui passe entre les <strong>de</strong>ux termes ou les <strong>de</strong>ux ensembles, l´étroit ruisseau qui n<br />

´appartient ni à l´un ni à l´autre, mais les entraîne tous <strong>de</strong>ux dans une évolution non par<strong>al</strong>lèle,<br />

dans un <strong>de</strong>venir hétérochrone. Au moins ce n´est pas <strong>de</strong> la di<strong>al</strong>ectique” 649 (“Y aunque sólo haya<br />

645 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et C. Parnet: Di<strong>al</strong>ogues. Ed. Flammarion. 1996. p. 37.<br />

646 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y C. Parnet: Diálogos. op.cit. p. 34.<br />

647 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et C. Parnet: Di<strong>al</strong>ogues. op.cit. p. 8.<br />

648 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y C. Parnet: Diálogos. op.cit. p. 6.<br />

649 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et C. Parnet: Di<strong>al</strong>ogues. op.cit. p. 43.<br />

284


dos términos, hay un Y entre los dos, que no es ni uno ni otro, ni uno que <strong>de</strong>viene <strong>el</strong> otro, sino que<br />

constituye precisamente la multiplicidad. Por eso siempre es posible <strong>de</strong>shacer los du<strong>al</strong>ismos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ntro, tratando la línea <strong>de</strong> fuga que pasa entre los dos términos o los dos conjuntos, estrecho<br />

arroyo que no pertenece ni a uno ni a otro, sino que los arrastra a los dos en una evolución no<br />

par<strong>al</strong><strong>el</strong>a, en un <strong>de</strong>venir heterónomo. Al menos eso no tiene nada que ver con la di<strong>al</strong>éctica” 650 ). Así,<br />

di<strong>al</strong>écticamente hablando, esos términos resultan violentados y en contra <strong>de</strong> la propia intención que<br />

<strong>de</strong>clara la Di<strong>al</strong>éctica, podados en sus diferencias, no volviendo una y otra vez sino a la mismidad<br />

<strong>de</strong> una representación. <strong>La</strong> Di<strong>al</strong>éctica, entraña a<strong>de</strong>más y siempre, la di<strong>al</strong>éctica <strong>de</strong> un amo y un<br />

esclavo, <strong>de</strong> dos sujetos, que en cuanto t<strong>al</strong>es, se toman entre sí y a cada otro como objetos. No hay<br />

encuentro ni rizoma sino diálogo arborescente en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> paciente aparece como <strong>el</strong> objeto más<br />

bajo que <strong>de</strong>be progresar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propio punto hasta <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> las <strong>al</strong>turas, que es <strong>el</strong> an<strong>al</strong>ista,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la mostración <strong>de</strong> su inconsciente a la asunción <strong>de</strong> una conciencia, a la toma <strong>de</strong> conciencia.<br />

En esta marcha no parece haber nada <strong>de</strong> m<strong>al</strong>o si no fuera porque <strong>el</strong> camino <strong>de</strong>l inconsciente hacia<br />

la conciencia, está, enten<strong>de</strong>mos, trazado y jerarquizado por un significante simbólico, Edipo, que <strong>el</strong><br />

an<strong>al</strong>ista impone como término fin<strong>al</strong> y como dador <strong>de</strong> sentido en todo <strong>el</strong> recorrido. De este modo, se<br />

opera en <strong>el</strong> método freudiano <strong>de</strong> la libre asociación: “Il n'est pas étonnant que la métho<strong>de</strong> dite <strong>de</strong><br />

libre association nous ramène constamment à OEdipe; <strong>el</strong>le est faite pour c<strong>el</strong>a. Car, loin <strong>de</strong><br />

témoigner d'une spontanéité, <strong>el</strong>le suppose une application, un rabattement qui fait correspondre<br />

un ensemble qu<strong>el</strong>conque <strong>de</strong> départ à un ensemble artifici<strong>el</strong> ou mémori<strong>el</strong> d'arrivée, déterminé<br />

d'avance et symboliquement comme oedipien” 651 (“No es sorpren<strong>de</strong>nte que <strong>el</strong> método llamado <strong>de</strong><br />

libre asociación nos lleve constantemente a Edipo; está hecho para eso. Pues, en vez <strong>de</strong><br />

manifestar una espontaneidad, supone una aplicación, una proyección que hace correspon<strong>de</strong>r un<br />

conjunto cu<strong>al</strong>quiera <strong>de</strong> partida con un conjunto artifici<strong>al</strong> o memori<strong>al</strong> <strong>de</strong> llegada, <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong><br />

antemano, y simbólicamente como edípico” 652 ). Por <strong>el</strong>lo la propuesta <strong>de</strong>leuzeana será romper con<br />

las asociaciones, ya que nunca <strong>el</strong> Inconsciente asocia dado que es molecular, y por tanto, hemos <strong>de</strong><br />

compren<strong>de</strong>r que <strong>el</strong> pensamiento asociativo es una inyección <strong>de</strong> lo molar <strong>de</strong>primente, <strong>de</strong> lo<br />

instituido y no <strong>de</strong> lo instituyente, <strong>de</strong> lo reaccionario y no <strong>de</strong> lo creador. Edipo supone un yo<br />

<strong>de</strong>terminable en r<strong>el</strong>ación a imágenes parent<strong>al</strong>es, dándose una triangulación que implica una<br />

prohibición constituyente que condiciona la diferenciación <strong>de</strong> las personas: prohibición <strong>de</strong> re<strong>al</strong>izar<br />

<strong>el</strong> incesto con la madre y <strong>de</strong> ocupar <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong>l padre. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong>nuncia, sobe todo, un uso<br />

650 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y C. Parnet: Diálogos. op.cit. p. 41.<br />

651 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: L´Anti Oedipe. op.cit. p. 475.<br />

652 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: El Anti Edipo. op.cit. p. 404.<br />

285


ilegítimo <strong>de</strong> las síntesis <strong>de</strong>l Inconsciente, un par<strong>al</strong>ogismo, que preten<strong>de</strong> concluir <strong>de</strong>l siguiente<br />

modo: si esto está prohibido es porque es <strong>de</strong>seado. Así, a un mismo tiempo, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo recibe sus<br />

primeros objetos completos (madre y padre) y ve cómo le son prohibidos. Nos encontramos,<br />

a<strong>de</strong>más, con una petición <strong>de</strong> principio ya que <strong>el</strong> incesto mismo exigiría las personas y los nombres<br />

653 .<br />

En <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> práctico po<strong>de</strong>mos observar más <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los métodos utilizados por<br />

Platón en sus diálogos. Po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar en primer lugar <strong>el</strong> <strong>de</strong>nominado método <strong>el</strong>énctico, que<br />

sería la puesta en práctica <strong>de</strong> la ironía socrática (t<strong>al</strong> y como se presenta en <strong>el</strong> Menón). Lo primero<br />

que exige <strong>el</strong> análisis sería que <strong>el</strong> an<strong>al</strong>izado se sitúe en una aporía. En <strong>el</strong> élenkhos se trata <strong>de</strong> reducir<br />

<strong>al</strong> absurdo los enunciados que <strong>el</strong> interlocutor trae <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> lo opinable. <strong>La</strong> función <strong>de</strong> la<br />

ignorancia socrática es poner a los <strong>de</strong>más en la aporía, influyendo en su proceso <strong>de</strong> conocimiento.<br />

En la ironía socrática, tras presentarse la cuestión <strong>de</strong>l diálogo con una pregunta, se <strong>de</strong>sarrolla la<br />

refutación <strong>de</strong> la aparente sabiduría <strong>de</strong>l interlocutor, que llevado <strong>de</strong> su ignorancia, no sabe pero cree<br />

saber. Aquí se sitúan los contenidos manifiestos y las explicaciones yóicas que <strong>el</strong> paciente lleva a<br />

las sesiones psicoan<strong>al</strong>íticas. Antes <strong>de</strong> comenzar a construir <strong>el</strong> nuevo discurso, <strong>el</strong> an<strong>al</strong>ista pi<strong>de</strong> un<br />

punto <strong>de</strong> partida que exige retrotraerse poniendo entre paréntesis todo lo que <strong>el</strong> an<strong>al</strong>izado preten<strong>de</strong><br />

saber, y que, sin embargo, correspon<strong>de</strong> casi siempre <strong>al</strong> trabajo <strong>de</strong> la censura <strong>de</strong>l yo, siendo la<br />

misma censura que produce en último término la manifestación <strong>de</strong> los síntomas patológicos.<br />

Po<strong>de</strong>mos observar en los diálogos platónicos una larga sucesión <strong>de</strong> preguntas y respuestas, que a<br />

menudo parecen impertinentes. <strong>La</strong> fin<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> esta sucesión es la <strong>de</strong> lograr <strong>el</strong> reconocimiento <strong>de</strong> la<br />

ignorancia por parte <strong>de</strong>l interlocutor, lo cu<strong>al</strong> le <strong>de</strong>ja en disposición <strong>de</strong> comenzar la búsqueda <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>finición. Esto tiene que ver con <strong>el</strong> reconocimiento <strong>de</strong> la autoridad <strong>de</strong>l an<strong>al</strong>ista, para lo cu<strong>al</strong> sería<br />

absolutamente necesaria una capacidad transferenci<strong>al</strong> y un reconocimiento <strong>de</strong> la enfermedad, en <strong>el</strong><br />

sentido que ésta tiene <strong>de</strong> ignorancia, y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ignorancia <strong>de</strong> sí mismo. Una vez llegados a este<br />

punto, <strong>el</strong> análisis proseguiría recurriendo <strong>al</strong> método <strong>de</strong> la reminiscencia o anámnesis platónica que<br />

no aparece propiamente hasta <strong>el</strong> Teeteto. Sabemos que consiste básicamente en sacar a la luz <strong>el</strong><br />

conocimiento que <strong>al</strong>guien ya tiene <strong>de</strong>ntro. Según Platón, no hay nada que no tenga aprendido <strong>el</strong><br />

<strong>al</strong>ma y, con luz, es capaz <strong>de</strong> recordarlo. En cierto sentido, podríamos pensar que <strong>el</strong> método <strong>de</strong> la<br />

reminiscencia no tiene tanto que ver con <strong>el</strong> recuerdo sino con la búsqueda <strong>de</strong>l saber que <strong>el</strong> sujeto<br />

tiene, siendo una razón que se busca a sí misma. Sería <strong>el</strong> propio sujeto <strong>el</strong> que, por sí y en sí mismo,<br />

tiene esas i<strong>de</strong>as que llegan a ser conocimiento, <strong>de</strong>spertándolas con la reminiscencia 654 . Como<br />

653 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: L´Anti Oedipe. op.cit. p. 190 (El Anti Edipo. op.cit. p. 168).<br />

654 T. Oñate: Materi<strong>al</strong>ies <strong>de</strong> ontología estética y hermenéutica. Los hijos <strong>de</strong> Nietzsche en la postmo<strong>de</strong>rnidad I. op.cit.<br />

p. 20.<br />

286


vemos más a<strong>de</strong>lante, esto tiene r<strong>el</strong>ación con la producción <strong>de</strong> fantasmas y <strong>el</strong> atrapamiento <strong>de</strong> los<br />

mismos por parte <strong>de</strong>l individuo, cuestión difícil <strong>de</strong> solventar para Freud, que propondrá una<br />

herencia filogenética, resonando en <strong>el</strong>la cierto estilo platónico. Es esta misma cuestión la que<br />

llevará a Jung a plantear su teoría <strong>de</strong>l inconsciente colectivo. En Platón hay cierta teoría<br />

constructivista <strong>de</strong> la verdad (<strong>al</strong> modo geométrico), dado que ésta se re<strong>al</strong>iza en las r<strong>el</strong>aciones entre<br />

sujetos y operaciones por <strong>el</strong> lenguaje. Continúa acechando <strong>el</strong> problema <strong>de</strong>l fundamento y <strong>de</strong>l<br />

regreso <strong>al</strong> infinito, pero se trataría <strong>de</strong> superar, en parte, <strong>el</strong> negativismo <strong>el</strong>énchtico. Una vez iniciado<br />

este proceso, <strong>el</strong> an<strong>al</strong>ista comenzará su trabajo constructivo e interpretativo. Como vamos a ver<br />

<strong>de</strong>tenidamente las observaciones <strong>de</strong> Freud acerca <strong>de</strong>l estatuto epistemológico <strong>de</strong> este hacer, no<br />

haremos aquí sino señ<strong>al</strong>ar <strong>el</strong> uso psicoan<strong>al</strong>ítico <strong>de</strong> un tercer método platónico, <strong>el</strong> método por<br />

hipótesis, método r<strong>el</strong>acionado ya puramente con la di<strong>al</strong>éctica <strong>de</strong> la República y <strong>el</strong> Parméni<strong>de</strong>s, que<br />

potencia la síntesis como su fundamento. No habiendo nada que <strong>el</strong> <strong>al</strong>ma no tenga aprendido, la<br />

rememoración es <strong>al</strong>go aplicable a toda la geometría, mediante <strong>el</strong> proceso lógico-<strong>de</strong>ductivo,<br />

utilizando hipótesis como principios: si prosiguiéramos la investigación sin <strong>de</strong>tener la marcha<br />

podríamos esperar que, quizás, acudiera a nuestro encuentro y se manifestara lo que buscamos. Se<br />

trata <strong>de</strong>l modo geométrico, en <strong>el</strong> que “todavía no sé si es así, pero será aplicable por utilidad”. En<br />

<strong>el</strong> método hipotético se plantea <strong>de</strong> nuevo <strong>el</strong> problema <strong>de</strong>l fundamento incondicionado. Será ya<br />

propiamente en <strong>el</strong> <strong>de</strong>nominado método di<strong>al</strong>éctico en <strong>el</strong> que la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien se presente como<br />

fundamento <strong>de</strong>l auténtico conocimiento, bondad y utilidad. Tendrá a<strong>de</strong>más la pretensión <strong>de</strong><br />

convertirse en <strong>el</strong> fundamento que evite <strong>el</strong> regreso <strong>al</strong> infinito. Para nosotros, <strong>el</strong> problema surge<br />

cuando éste que <strong>de</strong>biera ser un límite ontológico y posibilitante <strong>de</strong> todo lo que es en cuanto que es,<br />

se carga <strong>de</strong> connotaciones mor<strong>al</strong>es y políticas. Así, este fundamento aparecería, en <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>,<br />

como significante que recorre todo <strong>el</strong> análisis: Edipo. Edipo, bien sea tomado como mito <strong>de</strong>l<br />

origen, bien sea tomado como acontecimiento contraefectu<strong>al</strong>, tiene las mismas funciones que la<br />

I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien platónica en <strong>el</strong> momento en <strong>el</strong> que se pone a trabajar como bien mor<strong>al</strong>. El problema<br />

<strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> es <strong>el</strong> <strong>de</strong> tomar, como punto <strong>de</strong> partida, e incluso como principio ontológico, esa<br />

re<strong>al</strong>idad edípica que no es sino un constructo cultur<strong>al</strong>. El nous platónico va <strong>de</strong> una hipótesis a un<br />

principio incondicionado, es <strong>de</strong>cir, a la forma <strong>de</strong> Bien, mientras que <strong>el</strong> método hipotético o dianoia<br />

utiliza los objetos sensibles y es parci<strong>al</strong>, ya que va <strong>de</strong> hipótesis en hipótesis ad infinitud. Platón<br />

i<strong>de</strong>ntifica <strong>el</strong> nous con <strong>el</strong> método di<strong>al</strong>éctico, que es <strong>el</strong> único que supera la frontera <strong>de</strong> la doxa para<br />

entrar en <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro conocimiento. Como <strong>de</strong>cíamos antes, para evitar <strong>el</strong> regreso <strong>al</strong> infinito, se<br />

establece un límite que es la forma <strong>de</strong> Bien, siendo las otras formas partes suyas. Como vemos,<br />

tanto en <strong>el</strong> platonismo como en <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, <strong>el</strong> método fundament<strong>al</strong> consiste en la interrogación<br />

<strong>de</strong>l paciente o interlocutor, <strong>el</strong> cu<strong>al</strong>, a través <strong>de</strong> sus propias p<strong>al</strong>abras y con la ayuda <strong>de</strong>l psicoan<strong>al</strong>ista<br />

287


que las interpreta, llega a un conocimiento <strong>de</strong> sí mismo que no poseía, dando a luz unos contenidos<br />

<strong>de</strong> su mente que no eran conscientes. Respecto a la preocupación que dirige <strong>el</strong> pensamiento<br />

socrático, podríamos <strong>de</strong>cir también que es terapéutica ya que mira hacia <strong>el</strong> cuidado <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma.<br />

Sócrates examina y <strong>de</strong>scarta las respuestas <strong>de</strong> sus interlocutores porque no contestan la pregunta,<br />

que hace referencia <strong>al</strong> qué es y no a los casos particulares. D<strong>el</strong> mismo modo, <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong><br />

diferencia <strong>el</strong> acontecimiento (o <strong>el</strong> ídolo) Edipo <strong>de</strong> sus efectuaciones. <strong>La</strong> mayéutica socrática se<br />

presenta como <strong>el</strong> arte <strong>de</strong> dar a luz i<strong>de</strong>as que se h<strong>al</strong>laban en la mente <strong>de</strong> los interlocutores sin que<br />

éstos lo supieran, cambiando <strong>el</strong> f<strong>al</strong>so saber que era <strong>el</strong> obstáculo princip<strong>al</strong> (resistencias) por la<br />

adquisición <strong>de</strong>l auténtico saber. Al mismo tiempo, Sócrates libera las verda<strong>de</strong>s que los<br />

interlocutores poseen virtu<strong>al</strong>mente. Po<strong>de</strong>mos ver aquí una primitiva formulación implícita <strong>de</strong>l<br />

inconsciente, aunque por supuesto <strong>de</strong> un inconsciente subjetivo y psicológico, que no obstante,<br />

parece, <strong>de</strong> <strong>al</strong>guna manera, tener una ligadura con lo ontológico pero estando esto ontológico,<br />

confundido por lo axiológico. Así, en Platón aparece ya <strong>el</strong> mismo problema freudiano acerca <strong>de</strong>l<br />

misterio <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong>l sujeto en <strong>el</strong> fantasma o <strong>de</strong> la herencia filogenética <strong>de</strong> la simbólica<br />

inconsciente.<br />

<strong>La</strong> conciencia a la que se llega, muestra aquí todo lo que tiene <strong>de</strong> “sujeto sometido”, es<br />

<strong>de</strong>cir, todo lo que tiene <strong>de</strong> sujetador <strong>de</strong>l inconsciente que asoma. No acaba <strong>de</strong> aparecer la<br />

producción inconsciente, y ya está siendo codificada y sobrecodificada por una conciencia que,<br />

como t<strong>al</strong>, aparece solo en una r<strong>el</strong>ación siempre política y soci<strong>al</strong>: “Nous sommes toujours épinglés<br />

sur le mur <strong>de</strong>s significations dominantes, nous sommes toujours en foncés dans le trou <strong>de</strong> notre<br />

subjectivité, le trou noir <strong>de</strong> notre Moi qui nous est cher plus que tout. Mur où s´inscrivent toutes<br />

les déterminations objectives que nous fixent, nous quadrillent, nous i<strong>de</strong>ntifient et nous font<br />

reconnaïtre; trou où nous nous logeons, avec notre conscience, nos sentiments, nos passions, non<br />

petits secrets trop connus, notre envie <strong>de</strong> les faire connaître” 655 (“Siempre estamos prendidos con<br />

<strong>al</strong>fileres en la pared <strong>de</strong> las significaciones dominantes, hundidos en <strong>el</strong> agujero <strong>de</strong> nuestra<br />

subjetividad, en <strong>el</strong> agujero negro <strong>de</strong> nuestro querido Yo. Pared en la que se inscriben todas las<br />

<strong>de</strong>terminaciones objetivas que nos fijan, que nos cuadriculan, que nos i<strong>de</strong>ntifican y nos obligan a<br />

reconocer; agujero en <strong>el</strong> que habitamos con nuestra conciencia, nuestros sentimiento, nuestras<br />

pasiones, nuestros secretitos <strong>de</strong>masiado conocidos, nuestro <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> darlos a conocer” 656 ). El<br />

discurso socrático-psicoan<strong>al</strong>ítico está en este punto fort<strong>al</strong>eciendo un sujeto en <strong>el</strong> an<strong>al</strong>izado, dado<br />

que <strong>el</strong> propio “consumo” <strong>de</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, pue<strong>de</strong> tener mucho <strong>de</strong> narcisista, por más que Freud<br />

655 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et C. Parnet: Di<strong>al</strong>ogues. op.cit. p. 57.<br />

656 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y C. Parnet: Diálogos. op.cit. p. 55.<br />

288


efiera <strong>el</strong> narcisismo a las psicosis por ser enfermeda<strong>de</strong>s que no se <strong>de</strong>jan atrapar por <strong>el</strong> influjo <strong>de</strong>l<br />

análisis. En cambio, no es menos cierto que esta práctica, situada ya en <strong>el</strong> mercado, permite que un<br />

tipo muy <strong>de</strong>terminado, <strong>de</strong> clase media-<strong>al</strong>ta pueda hablar continuamente <strong>de</strong> sí mismo,<br />

sobrecodificándose cada vez más, a la par que <strong>el</strong> an<strong>al</strong>ista-maestro prosigue <strong>de</strong>tentando un po<strong>de</strong>r<br />

eminentemente político. Vinculemos con este pasaje: “la psychan<strong>al</strong>yse prétend guérir la névrose,<br />

puisque guérir pour <strong>el</strong>le consiste en un entretien infini, en une résignation infinie (...) peut-être un<br />

jour se découvrita que le seul incurable, c'est la névrose (d'où la psychan<strong>al</strong>yse interminable)” 657<br />

(“<strong>el</strong> psicoan<strong>al</strong>ista preten<strong>de</strong> curar la neurosis, puesto que curar para él consiste en un<br />

conversación infinita, en una resignación infinita, en un acceso <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo (…): t<strong>al</strong> vez un día se<br />

<strong>de</strong>scubrirá que lo único incurable es la neurosis (<strong>de</strong> ahí <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> interminable)” 658 ).<br />

Retomando <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> nuestra exposición, esta lógica <strong>de</strong>l conflicto, se opondría <strong>al</strong><br />

carácter <strong>de</strong>l problema, que dibujaría un diálogo en <strong>el</strong> que lo importante no son los términos, que<br />

<strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>subjetivizados en la mayor medida. En <strong>el</strong> juego vivo <strong>de</strong>l diálogo en <strong>el</strong> que se <strong>de</strong>spliega<br />

un problema, <strong>el</strong> movimiento se re<strong>al</strong>iza en la línea, en <strong>el</strong> entre, en la r<strong>el</strong>ación y no en los términos<br />

(interlocutores) que <strong>de</strong>vienen así imperceptibles e imperceptiblemente 659 . ¿Por qué no ocurre esto<br />

en la mayéutica socrática o en la práctica psicoan<strong>al</strong>ítica? Porque uno y otro toman <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong>l<br />

padre que impone la Ley en una nueva representación <strong>de</strong>l acontecimiento Edipo, <strong>al</strong> que se trata<br />

ahora y siempre <strong>de</strong> solucionar o disolver o superar <strong>de</strong> modo a<strong>de</strong>cuado. <strong>La</strong> superación está en <strong>el</strong><br />

campo semántico <strong>de</strong> la Di<strong>al</strong>éctica e interpone siempre la mediación negativa, la introducción <strong>de</strong> la<br />

nada que reparte los términos, para llegar a una síntesis que, sin embargo, preexiste a la tesis y a la<br />

antítesis. De hecho, lo que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> llama resolver o superar Edipo consiste en una<br />

operación <strong>de</strong> interiorización 660 . Maestro y an<strong>al</strong>ista se presentan como <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> las <strong>al</strong>turas que no<br />

cambia sino hacia <strong>el</strong> que se cambia. No hay <strong>de</strong>venir porque en <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir, un término no pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>venir sin que <strong>el</strong> otro <strong>de</strong>venga a su vez. El <strong>psicoanálisis</strong> presenta esta circunstancia como<br />

obstáculo a evitar por parte <strong>de</strong>l an<strong>al</strong>ista, como contratransferencia.<br />

657 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: L´Anti Oedipe. op.cit. pp. 433-434.<br />

658 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: El Anti Edipo. op.cit. p. 372.<br />

659 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et C. Parnet: Di<strong>al</strong>ogues. op.cit.: “Les r<strong>el</strong>ations sont extérieures à leurs termes (...)Les r<strong>el</strong>ations sont au<br />

milieu, et existent comme t<strong>el</strong>les. Cette extériorité <strong>de</strong>s r<strong>el</strong>ations, ce n´est pas un principe, c´est un protestation vit<strong>al</strong>e<br />

contre les principes” (p. 69) (“<strong>La</strong>s r<strong>el</strong>aciones son exteriores a sus términos (…) <strong>La</strong>s r<strong>el</strong>aciones están en <strong>el</strong> medio y<br />

existen como t<strong>al</strong>es. Esta exterioridad <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones no es un principio, es una propuesta vit<strong>al</strong> contra los<br />

principios”) (p. 65 en la versión cast<strong>el</strong>lana).<br />

660 Cfr. Para ver en qué consiste esta operación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista crítico: G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: L´Anti<br />

Oedipe. op.cit. pp. 94-100 (en versión cast<strong>el</strong>lana pp. 85-90).<br />

289


4.2. Transferencia, nueva versión <strong>de</strong>l amor platónico.<br />

<strong>La</strong> transferencia es <strong>el</strong> proceso mediante <strong>el</strong> cu<strong>al</strong>, los <strong>de</strong>seos inconscientes se actu<strong>al</strong>izan sobre<br />

ciertos objetos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación establecida con <strong>el</strong>los, y <strong>de</strong> un modo<br />

especi<strong>al</strong>, en la r<strong>el</strong>ación psicoan<strong>al</strong>ítica 661 . Se trata <strong>de</strong> una repetición <strong>de</strong> prototipos infantiles <strong>de</strong><br />

r<strong>el</strong>ación afectiva, vivida con un marcado sentimiento <strong>de</strong> actu<strong>al</strong>idad. <strong>La</strong> transferencia implica<br />

procesos <strong>de</strong> proyección e introyección en los que vamos transmitiendo, sobre personas distintas,<br />

los impulsos amorosos y/o conflictos afectivos que una vez establecimos para con aqu<strong>el</strong>los que les<br />

antecedieron. Según <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, los primeros mo<strong>de</strong>los fueron los padres o figuras que, <strong>de</strong> uno<br />

u otro modo, tomaron <strong>el</strong> mismo rol. Así, en cada nueva ocasión, inyectaríamos las características<br />

propias <strong>de</strong> estos primeros investimientos libidin<strong>al</strong>es sobre nuevos “partenaieres”. D<strong>el</strong> mismo<br />

modo, experimentaríamos, en cada transferencia, la reviviscencia <strong>de</strong> nuestras propias sensaciones,<br />

insegurida<strong>de</strong>s y conflictos psíquicos infantiles <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>las primeras cargas afectivas con las que<br />

habríamos s<strong>al</strong>ido <strong>de</strong> la esfera restringida <strong>de</strong> nuestro ego. <strong>La</strong> transferencia sería un fenómeno soci<strong>al</strong><br />

norm<strong>al</strong>, mediante <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> se dibujan nuestras adaptaciones a las instituciones que nos ro<strong>de</strong>an. <strong>La</strong><br />

transferencia tiene cierto tono <strong>de</strong> reconocimiento afectivo <strong>de</strong> la autoridad 662 y es en ese<br />

reconocimiento en <strong>el</strong> que modularíamos nuestra conducta. Asumir la autoridad <strong>de</strong>l otro no sería<br />

simplemente obe<strong>de</strong>cerle sino buscar en él una imagen válida <strong>de</strong> nosotros mismos. Sin la capacidad<br />

<strong>de</strong> transferencia, la persona quedaría inhabilitada para amar y, sin <strong>el</strong> amor entendido como lo<br />

hemos expuesto, no podríamos acce<strong>de</strong>r a la vivencia <strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong>, <strong>de</strong> la adaptación mor<strong>al</strong> y estética<br />

a nuestra cultura <strong>de</strong> referencia. Notemos que nos encontramos, con Freud, en <strong>al</strong>go parecido a la<br />

comprensión heg<strong>el</strong>iana <strong>de</strong>l amor como primera experiencia <strong>de</strong> la comunidad, <strong>de</strong>l Espíritu Objetivo.<br />

Si recordamos, en Heg<strong>el</strong>, la vivencia <strong>de</strong>l amor era indispensable para s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l puro marco<br />

egocéntrico <strong>de</strong> la individu<strong>al</strong>idad 663 . Así, es fácil intuir que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> t<strong>al</strong> planteamiento, un individuo<br />

661 Cfr. Ver S. Freud: Introducción <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong>. Ed. Alianza. Madrid, 2001. pp. 489-509, don<strong>de</strong> la transferencia<br />

aparece r<strong>el</strong>atada como cercana a la sugestión y cuyo contrario sería la posición narcisista. En “Intervención sobre<br />

la transferencia” en J. <strong>La</strong>can: Escritos 1. op.cit. pp. 204 y ss. se trata la cuestión <strong>de</strong> la transferencia como ilusión<br />

útil <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la experiencia di<strong>al</strong>éctica que sería <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>. Ver también J. <strong>La</strong>can: Seminario 8: <strong>La</strong><br />

transferencia. Ed. Paidós. Buenos Aires, 2003, en don<strong>de</strong> <strong>La</strong>can acu<strong>de</strong> explicitamente <strong>al</strong> Platón <strong>de</strong> El banquete para<br />

especificar la posición <strong>de</strong>l an<strong>al</strong>ista. Pue<strong>de</strong> resultar <strong>de</strong> interés, en la línea lacaniana, D. S. Rabinovich: Modos<br />

lógicos <strong>de</strong>l amor <strong>de</strong> transferencia. Ed. Mananti<strong>al</strong>. Bueno Aires, 1992; M. S. Fischman y A. Hartmann: Amor,<br />

sexo... y fórmulas. Ed. Mananti<strong>al</strong>. Buenos aires, 1993. Cap. 12: “Algunas reflexiones sobre las vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l amor<br />

y la transferencia en <strong>La</strong>can”. Más explicaciones acerca <strong>de</strong> la transferencia y <strong>el</strong> amor como repetición las po<strong>de</strong>mos<br />

encontrar en H. Bogaert: <strong>La</strong> transferencia: una investigación clínica con <strong>el</strong> test <strong>de</strong> Rorschach. op.cit. Primera<br />

parte: “Psicoanálisis y transferencia”.<br />

662 D. V<strong>al</strong>iente: Psicodrama y <strong>psicoanálisis</strong>. Ed. Fundamentos. Madrid, 1995. p. 33.<br />

663 Cfr. Ver I. Singer: <strong>La</strong> natur<strong>al</strong>eza <strong>de</strong>l amor: cortesano y romántico. Ed. Siglo XXI. México, 1999. p. 444 y ss.<br />

290


no podría prescindir <strong>de</strong> esta experiencia sin permanecer, <strong>al</strong> mismo tiempo, en cierta “barbarie”.<br />

Según Heg<strong>el</strong>, la vivencia <strong>de</strong>l amor, es la vivencia <strong>de</strong> la comunidad más inmediata y natur<strong>al</strong>. Lo<br />

mismo ocurriría en Platón ya que, t<strong>al</strong> y como se r<strong>el</strong>ata en El Baquete, <strong>el</strong> amor supone una especie<br />

<strong>de</strong> impulso que nos <strong>el</strong>eva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> apego a otra persona hasta <strong>el</strong> apego a la comunidad, a través <strong>de</strong><br />

la cu<strong>al</strong>, aspiraríamos a la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> no inv<strong>al</strong>ida <strong>el</strong> amor como experiencia <strong>de</strong> la<br />

comunidad sino que, más bien, invertiría <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n, viendo en <strong>el</strong> amor soci<strong>al</strong> o comunitario <strong>el</strong> amor<br />

más inmediato y solo una carga secundaria <strong>de</strong> éste, en <strong>el</strong> amor <strong>de</strong> pareja o en <strong>el</strong> amor hacia otras<br />

personas concretas. Es importante notar la princip<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> esta primacía <strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong> respecto <strong>de</strong> lo<br />

“person<strong>al</strong>”. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> habría acogido <strong>el</strong> lema feminista según <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> lo person<strong>al</strong> es político y es<br />

político en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> que está posibilitado y diseñado a partir <strong>de</strong>l campo ontológico <strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong>.<br />

Así, para <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, cuando nos enamoramos, nos enamoramos <strong>de</strong> todo un corte soci<strong>al</strong> que <strong>el</strong> objeto<br />

<strong>de</strong> amor expresa, por ser, como individuo o como sujeto, <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> un entrecruzamiento <strong>de</strong><br />

líneas soci<strong>al</strong>es. Asimismo, los conflictos amorosos expresan conflictos soci<strong>al</strong>es más amplios. Por<br />

todo <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> amor person<strong>al</strong> funciona como gradímetro <strong>de</strong>l panorama político gener<strong>al</strong>. Negri<br />

también encontraría <strong>el</strong> primado <strong>de</strong>l amor en <strong>el</strong> amor comunitario 664 , siendo éste, anterior y<br />

condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> los amores person<strong>al</strong>es. El amor es una función <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. Así, mientras<br />

que en Platón, Heg<strong>el</strong> y Freud <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo más inmediato y primario se establece en reductos<br />

familiares, conyug<strong>al</strong>es o románticos, en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> sus seguidores, se produce lo<br />

contrario: este <strong>de</strong>seo familiar, conyug<strong>al</strong> o romántico es ya una territori<strong>al</strong>ización muy concreta <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>seo más primario, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo maquinado por <strong>el</strong> Inconsciente, moviéndose <strong>el</strong> Inconsciente entre lo<br />

r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong> <strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong>. Para <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, entonces, <strong>el</strong> Inconsciente no es edípico sino <strong>de</strong> modo<br />

secundario, cuando es secuestrado por las sujeciones familiares, conyug<strong>al</strong>es o románticas en las<br />

que se le permite expresarse. D<strong>el</strong> mismo modo, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> impugna la concepción egocéntrica <strong>de</strong> la<br />

niñez. Como había apuntado Vygotski <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> la psicología, <strong>el</strong> niño comienza siendo<br />

un lugar <strong>de</strong> inscripción <strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong> y solo <strong>de</strong>spués, con <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l lenguaje aparece la<br />

conciencia, <strong>el</strong> yo y, por tanto, la función egocéntrica.<br />

<strong>La</strong> transferencia se reconoce como <strong>el</strong> terreno en que se <strong>de</strong>sarrolla la problemática <strong>de</strong> una<br />

cura psicoan<strong>al</strong>ítica. Para <strong>al</strong>gunos pensadores, <strong>el</strong> término se extendía <strong>al</strong> conjunto <strong>de</strong> los procesos<br />

que constituían la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong>l paciente con <strong>el</strong> an<strong>al</strong>ista (Anna Freud). Freud reconoció la<br />

transferencia en otras situaciones, t<strong>al</strong> y como hemos indicado. En un principio, no era más que un<br />

caso particular <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l afecto <strong>de</strong> una representación a otra. En la terapia, sería una<br />

664 A. Negri: Goodbye Mr. Soci<strong>al</strong>ism. Ed. Paidós. Barc<strong>el</strong>ona, 2007. p. 70.<br />

291


eimpresión <strong>de</strong> los fantasmas, que <strong>de</strong>ben ser hechos conscientes a medida que progresa <strong>el</strong> análisis<br />

665 . Lo característico es la subsunción <strong>de</strong> una persona anteriormente conocida (por lo gener<strong>al</strong>, una<br />

figura parent<strong>al</strong>) por la persona <strong>de</strong>l médico. De esta manera, se produce una doble reducción, según<br />

las observaciones <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. <strong>La</strong> primera es <strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong> en lo familiar. <strong>La</strong> segunda es <strong>de</strong> lo<br />

familiar en la escena clínica. En Más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l placer, la reproducción en la<br />

transferencia se presenta como una “fi<strong>de</strong>lidad no <strong>de</strong>seada”, que tiene siempre como contenido un<br />

fragmento <strong>de</strong> la vida sexu<strong>al</strong> infantil, y por tanto <strong>de</strong>l Complejo <strong>de</strong> Edipo y sus ramificaciones. Esta<br />

repetición, no obstante, no <strong>de</strong>be tomarse en un sentido re<strong>al</strong>ista que limitaría la actu<strong>al</strong>ización a<br />

r<strong>el</strong>aciones efectivamente vividas. De nuevo se presenta aquí a Edipo como aqu<strong>el</strong>lo <strong>de</strong> lo que las<br />

distintas efectuaciones transferenci<strong>al</strong>es participan una y otra vez. Edipo parece la I<strong>de</strong>a, <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>al</strong><br />

cu<strong>al</strong> se tien<strong>de</strong>, ya que Edipo supone la entrada en <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n mor<strong>al</strong>. Edipo es un mo<strong>de</strong>lo virtuoso. En<br />

Lógica <strong>de</strong>l sentido, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> afirmaba, aún freudianamente: “la situación edípica no se <strong>al</strong>canza<br />

más que en la medida en que las pulsiones libidin<strong>al</strong>es han podido <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> las pulsiones<br />

<strong>de</strong>structoras. Cuando Freud señ<strong>al</strong>e que <strong>el</strong> hombre norm<strong>al</strong> no sólo es más inmor<strong>al</strong> <strong>de</strong> lo que cree,<br />

sino también más mor<strong>al</strong> <strong>de</strong> lo que sospecha, es verdad ante todo respecto <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong><br />

Edipo” 666 . De hecho, Edipo es <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> todo, es <strong>el</strong> generador <strong>de</strong>l amor y <strong>de</strong> él nacerían las<br />

nociones mor<strong>al</strong>es. De ahí, que sea insignificante <strong>el</strong> <strong>de</strong>splazamiento en la <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> objeto. Lo<br />

importante sería lo que se mantiene: la fi<strong>de</strong>lidad es para con <strong>el</strong> amor edípico. De hecho, como en <strong>el</strong><br />

amor platónico, Edipo comienza en la sensación <strong>de</strong> una carencia. Edipo quiere curar <strong>el</strong> cuerpo<br />

herido (castrado) <strong>de</strong> la madre, evocando <strong>al</strong> padre, que es <strong>el</strong> objeto bueno retirado a las <strong>al</strong>turas<br />

<strong>La</strong>can platonizó <strong>de</strong>finitivamente este proceso a partir <strong>de</strong> su introducción <strong>de</strong>l F<strong>al</strong>o, en claro<br />

par<strong>al</strong><strong>el</strong>ismo con la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien platónica entendida más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> lo puramente ontológico. Des<strong>de</strong><br />

entonces, Edipo no sería sino la mimesis, <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> participación, <strong>el</strong> proceso ascético <strong>de</strong>l<br />

hombre hacia la virtud. El F<strong>al</strong>o sería <strong>el</strong> objeto bueno <strong>de</strong> las <strong>al</strong>turas, que impone la Ley y abre <strong>al</strong><br />

mundo simbólico, facultando <strong>al</strong> sujeto para la representación. En <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, la capacidad para<br />

representar es la condición <strong>de</strong> posibilidad primera para amar y producir. Para <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, en cambio,<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo no viene recortado por la representación <strong>de</strong> una carencia sino que se da en virtud <strong>de</strong> la<br />

sobreabundancia que se s<strong>al</strong>e <strong>de</strong> los mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la representación, como hemos repetido ya muchas<br />

veces <strong>al</strong> esbozar ese <strong>de</strong>venir-nietzscheano <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>.<br />

665 Cfr. En J. Butler: Deshacer <strong>el</strong> género. op.cit, capítulo 8: “Confesiones corpor<strong>al</strong>es” trata la cuestión <strong>de</strong>l diálogo<br />

psicoan<strong>al</strong>ítico, entendiéndose en su seno, <strong>el</strong> amor transferenci<strong>al</strong> como un amor que se da en <strong>el</strong> lenguaje (p. 245).<br />

666 Ver G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Logique du sens. op.cit. pp. 238-239 (Lógica <strong>de</strong>l sentido. op.cit. p. 209). Ver a<strong>de</strong>más toda la<br />

vigésimo novena serie completa: “<strong>La</strong>s buenas intenciones son forzosamente castigadas”.<br />

292


<strong>La</strong>can diferencia la transferencia en <strong>el</strong> marco psicoan<strong>al</strong>ítico <strong>de</strong> la transferencia fuera <strong>de</strong><br />

dicho marco. No es que se trate <strong>de</strong> un proceso diferente sino que requiere acotación terminológica.<br />

En <strong>el</strong> marco psicoan<strong>al</strong>ítico se trata <strong>de</strong> un lazo afectivo fuerte, automático e inevitable que se da con<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> todo contexto <strong>de</strong> re<strong>al</strong>idad. <strong>La</strong>can apunta que la propia <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> análisis<br />

implica ya una transferencia. Si consi<strong>de</strong>ramos la transferencia fuera <strong>de</strong>l marco psicoan<strong>al</strong>ítico, la<br />

veremos presente en todas las r<strong>el</strong>aciones person<strong>al</strong>es, sean labor<strong>al</strong>es, jerárquicas, amorosas, etc.<br />

Sería <strong>al</strong>go omnipresente y constante en toda r<strong>el</strong>ación, cuya única excepción, válida para ambos<br />

contextos, es la psicosis. <strong>La</strong> transferencia es casi siempre inconsciente y más aún fuera <strong>de</strong> la<br />

terapia. <strong>La</strong>can 667 r<strong>el</strong>aciona la transferencia con la sugestión, que sería la influencia ejercida sobre<br />

un sujeto mediante aquélla. <strong>La</strong>can consi<strong>de</strong>ra que su uso terapeútico <strong>de</strong>bería estar limitado a poner<br />

en juego la influencia <strong>de</strong> la interpretación. <strong>La</strong> sugestión conduce a una convicción no mediada por<br />

<strong>el</strong> pensamiento consciente ni por la percepción sino por un vínculo erótico (<strong>al</strong>ienación erótica). El<br />

vínculo necesario re<strong>al</strong> sería <strong>el</strong> <strong>de</strong>l an<strong>al</strong>izado con su propio saber inconsciente. En <strong>el</strong> proceso<br />

transferenci<strong>al</strong> se partiría <strong>de</strong> que ese saber tiene sujeto (<strong>el</strong> an<strong>al</strong>ista-comadrona, muy socrático, no<br />

hace sino ayudar a su interlocutor a traer a la superficie, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las profundida<strong>de</strong>s ese saber que <strong>al</strong>lí<br />

posee). Ese saber respon<strong>de</strong> por sus sufrimientos y por eso <strong>La</strong>can no trata la transferencia como<br />

amor ban<strong>al</strong> sino como un amor tot<strong>al</strong>mente nuevo y especi<strong>al</strong>. El <strong>al</strong>ivio que supone ese saber<br />

contrarrestaría la dificultad o dolor que supone la cura. Así, en <strong>La</strong>can, <strong>el</strong> an<strong>al</strong>ista se vu<strong>el</strong>ve casi<br />

evanescente, fantasmático, a partir <strong>de</strong> lo cu<strong>al</strong>, se daría una nueva reducción, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la transferencia<br />

terapética hasta las diferentes zonas psíquicas <strong>de</strong>l propio an<strong>al</strong>izado. Resulta curiosa la distinción<br />

psicoan<strong>al</strong>ítica entre neurosis <strong>de</strong> transferencia y neurosis narcisista o psicosis. El narcisismo es la<br />

incapacidad para transferir. Sin embargo, en la cura <strong>de</strong> la neurosis <strong>de</strong> transferencia se trata, <strong>al</strong><br />

menos en <strong>el</strong> ámbito lacaniano, <strong>de</strong> conducir <strong>al</strong> paciente a cierta reducción narcisista, puesto que se<br />

le pone a hablar consigo mismo. Nos encontramos con <strong>el</strong> “protestantismo” <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>, a<br />

partir <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong>, todo ocurre en y por <strong>el</strong> interior <strong>de</strong>l sujeto. <strong>La</strong> mitología platónica parecía proponer<br />

<strong>al</strong>go parecido. A <strong>el</strong>lo contribuye la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un <strong>al</strong>ma inmort<strong>al</strong>. No tendríamos ningún problema en<br />

aceptar un <strong>al</strong>ma eterna a condición <strong>de</strong> que fuera imperson<strong>al</strong>. Sin embargo, si enten<strong>de</strong>mos en<br />

Platón, como en Freud o <strong>La</strong>can, un <strong>al</strong>ma person<strong>al</strong> ataviada con toda una gramática soci<strong>al</strong> que se<br />

conserva en su individu<strong>al</strong>idad o que se recorta en función <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo individu<strong>al</strong>, antes <strong>de</strong> la vida o<br />

667 Cfr. Para perseguir este asunto en los propios textos <strong>de</strong> <strong>La</strong>can ver: en Escritos 1. Ed. Siglo XXI, México, 2001: “<strong>La</strong><br />

agresividad en <strong>psicoanálisis</strong>”, pp. 94-117, don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>mos encontrar la concepción lacaniana acerca <strong>de</strong> la actitud<br />

que <strong>de</strong>be tomar <strong>el</strong> psicoan<strong>al</strong>ista con respecto <strong>al</strong> diálogo para evitar una transferencia negativa; “Intervención sobre<br />

la transferencia”, sobre todo pp. 214-215, y “Variantes <strong>de</strong> la cura-tipo”, sobre todo su último epígrafe, “Lo que <strong>el</strong><br />

psicoan<strong>al</strong>ista <strong>de</strong>be saber: ignorar lo que sabe”, pp. 336-348, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribe la transferencia como estancamiento<br />

puntu<strong>al</strong> <strong>de</strong> un puro movimiento di<strong>al</strong>éctico. Ver también en Escritos 2. Ed. Siglo XXI, México, 2001. “<strong>La</strong> dirección<br />

<strong>de</strong> la cura”, pp. 568-622, don<strong>de</strong> trata las r<strong>el</strong>aciones entre contratransferencia, interpretación y <strong>de</strong>seo.<br />

293


<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte, se nos hace ya una i<strong>de</strong>a obscura que no po<strong>de</strong>mos compren<strong>de</strong>r.<br />

Según <strong>La</strong>can somos sugestionados continuamente en cuanto que oímos. <strong>La</strong> escucha ante <strong>el</strong><br />

significante ya nos somete, obe<strong>de</strong>zcamos o no, porque la escucha es automática. Po<strong>de</strong>mos exten<strong>de</strong>r<br />

<strong>el</strong> significante a la presencia <strong>de</strong>l otro en gener<strong>al</strong>, en cuanto lenguaje no solo verb<strong>al</strong>. En <strong>el</strong><br />

significante se <strong>de</strong>sliza <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l otro, <strong>al</strong> cu<strong>al</strong> quedamos sometidos. Solo se podría escapar<br />

reduciendo <strong>al</strong> que habla a ser portavoz <strong>de</strong> un discurso que no es <strong>el</strong> suyo o suponiéndole una<br />

intención íntima, <strong>de</strong>stapando así su fin<strong>al</strong>idad. <strong>La</strong>can i<strong>de</strong>ntifica esa intención íntima con <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo y<br />

dice que cuando éste sobrepasa <strong>al</strong> hablante, se <strong>de</strong>sliza en <strong>el</strong> significante. Cuando no hay cortes por<br />

los que pueda <strong>de</strong>slizarse <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, <strong>el</strong> discurso se convierte en holofrase y expresaría una ausencia<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>seo que somete <strong>al</strong> débil. En <strong>el</strong> agenciamiento lacaniano nos encontramos con un Platón<br />

<strong>de</strong>venido sofista y temeroso <strong>de</strong>l lenguaje, <strong>de</strong> un lenguaje que ya no permite <strong>de</strong>finiciones ni acuerdo<br />

sino solo persuasión, trampa y dominio. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> quiere re<strong>de</strong>scubrir otro lenguaje: <strong>el</strong> lenguaje <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>venir-minoritario, <strong>el</strong> lenguaje que permite la <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>ización, <strong>el</strong> Inconsciente como<br />

condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

Según <strong>La</strong>can, para darse un ser, para existir, hay que “separarse” pero esto no implica<br />

autonomía sino <strong>al</strong>ienación parci<strong>al</strong> bajo <strong>el</strong> enigma <strong>de</strong>l otro. <strong>La</strong> separación se produce cuando uno se<br />

da cuenta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo que subyace en <strong>el</strong> discurso <strong>de</strong>l otro, lo cu<strong>al</strong> lleva a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>el</strong> otro está<br />

roto, no está entero en cuanto que tiene un <strong>de</strong>seo. En este mismo sentido carenci<strong>al</strong> se daría,<br />

lacanianamente, <strong>el</strong> amor. El amor no surgiría, como en Nietzsche o <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>de</strong> un exceso sino <strong>de</strong><br />

un estado carenci<strong>al</strong>. Por <strong>el</strong>lo, en <strong>La</strong>can, <strong>el</strong> amor acaba siendo imposible dado que es imposible<br />

colmar esa carencia fundacion<strong>al</strong> que nos conformaría como individuos discretos. En <strong>La</strong>can, y así<br />

también en Platón, hay, enredado en cu<strong>al</strong>quier r<strong>el</strong>ación amorosa, todo un juego <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r porque, en<br />

<strong>el</strong>los, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo está siempre <strong>de</strong>splegado en un campo <strong>de</strong> dominio en <strong>el</strong> que se intercambian<br />

conocimientos, afectos y status disimétricamente. Lo mismo ocurre en Heg<strong>el</strong>, para <strong>el</strong> que <strong>el</strong> amor<br />

se da <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cierta di<strong>al</strong>éctica <strong>de</strong> amo y esclavo.<br />

Freud presenta la terapia psicoan<strong>al</strong>ítica como terapia caus<strong>al</strong>, <strong>de</strong>rivándose su utilidad <strong>de</strong>l<br />

reemplazamiento <strong>de</strong> lo inconsciente por lo consciente, suprimiendo así las represiones (o <strong>al</strong> menos<br />

<strong>el</strong> misterio <strong>de</strong> su génesis). Por tanto, <strong>de</strong>bería <strong>de</strong> haber una <strong>de</strong>scodificación <strong>de</strong>l inconsciente y una<br />

recodificación en la conciencia, ya que t<strong>al</strong> traducción implica siempre una representación. Para t<strong>al</strong><br />

tarea se exige la supresión <strong>de</strong> las resistencias <strong>de</strong>scubriendo las trampas <strong>de</strong>l yo y atrayendo sobre<br />

<strong>el</strong>lo la atención <strong>de</strong>l paciente. Freud basa <strong>el</strong> inicio <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> curación en una <strong>al</strong>ianza que se<br />

establecería con la int<strong>el</strong>igencia <strong>de</strong>l sujeto an<strong>al</strong>izado y con su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> abandonar la enfermedad.<br />

294


Enfrente <strong>de</strong> esta liga se situaría lo más bajo y lo más <strong>al</strong>to <strong>de</strong>l paciente: <strong>el</strong> juego entre <strong>el</strong> <strong>el</strong>lo y <strong>el</strong><br />

super-yo, que expresan las servidumbres <strong>de</strong> un yo 668 que tendría que lidiar entre <strong>el</strong>los y que tiene<br />

una particularidad única: la conciencia (aunque no todo <strong>el</strong> contenido <strong>de</strong>l yo sea consciente). No<br />

obstante, su carácter <strong>de</strong> “medio”, <strong>de</strong> terreno fronterizo, hace que, entre en una especie <strong>de</strong> juego en<br />

<strong>el</strong> que se trampea a sí mismo para autoconservarse, <strong>al</strong> tiempo que satisface las exigencias <strong>de</strong> la<br />

profundidad <strong>de</strong>l <strong>el</strong>lo amor<strong>al</strong> y a las <strong>de</strong> las <strong>al</strong>turas <strong>de</strong>l super-yo, hipermor<strong>al</strong> 669 . <strong>La</strong> terapia preten<strong>de</strong><br />

reanimar un antiguo conflicto y someterlo a revisión. En esta situación, <strong>el</strong> enfermo manifestaría un<br />

particular interés por la persona <strong>de</strong> su médico con una intensa exigencia amorosa aunque pue<strong>de</strong><br />

también darse en formas más mitigadas. De este modo, la r<strong>el</strong>ación se inst<strong>al</strong>a en forma <strong>de</strong> amante-<br />

amado fantástica. El medio <strong>de</strong> vencerlo sería <strong>de</strong>mostrar <strong>al</strong> paciente que sus sentimientos no son<br />

producto <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>l momento, forzándolo a remontarse <strong>al</strong> recuerdo <strong>de</strong> los sucesos<br />

origin<strong>al</strong>es. En todo caso, <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> parece <strong>al</strong>ejarse en cierto punto <strong>de</strong>l int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong>ismo<br />

racion<strong>al</strong>ista, diciendo que <strong>el</strong> hombre en gener<strong>al</strong>, no es accesible por su lado int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong> sino en<br />

proporción a su capacidad <strong>de</strong> revestimiento libidinoso <strong>de</strong> objeto, <strong>de</strong>pendiendo por completo <strong>el</strong><br />

grado <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> la medida <strong>de</strong> su narcisismo. En <strong>psicoanálisis</strong>, se usa <strong>el</strong> término<br />

“int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong>ización” gener<strong>al</strong>mente <strong>de</strong> modo <strong>de</strong>spectivo, como proceso mediante <strong>el</strong> cu<strong>al</strong>, <strong>el</strong> sujeto<br />

an<strong>al</strong>izado intenta dar una forma discursiva a sus conflictos, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> controlarlos. Anna Freud<br />

<strong>de</strong>scribe la int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong>ización en <strong>el</strong> adolescente como mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, pero consi<strong>de</strong>rándolo<br />

como la exacerbación <strong>de</strong> un proceso norm<strong>al</strong> mediante <strong>el</strong> que <strong>el</strong> yo intenta controlar las pulsiones<br />

asociándolas a i<strong>de</strong>as que pueda manejar conscientemente. Una <strong>de</strong> sus fin<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s primordi<strong>al</strong>es sería<br />

mantener a distancia los afectos o neutr<strong>al</strong>izarlos. Mediante la racion<strong>al</strong>ización <strong>el</strong> sujeto intentaría<br />

dar una explicación coherente lógicamente o aceptable mor<strong>al</strong>mente, a un acto o sentimiento cuyos<br />

motivos verda<strong>de</strong>ros no percibe. <strong>La</strong> racion<strong>al</strong>ización abarcaría un amplio territorio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

pensamiento norm<strong>al</strong> hasta <strong>el</strong> <strong>de</strong>lirio. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> rasgos muy integrados <strong>al</strong> yo, resulta difícil hacer<br />

668 J. <strong>La</strong>planche y J. Port<strong>al</strong>is: Diccionario <strong>de</strong> <strong>psicoanálisis</strong>. Ed. Paidós. Barc<strong>el</strong>ona, 1996: “ Yo”: “Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong><br />

vista tópico, <strong>el</strong> yo se encuentra en una r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, tanto respecto a las reivindicaciones <strong>de</strong>l <strong>el</strong>lo como<br />

a los imperativos <strong>de</strong>l superyó y a las exigencias <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad. Aunque se presenta como mediador encargado <strong>de</strong><br />

los intereses <strong>de</strong> la tot<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la persona, su autonomía es puramente r<strong>el</strong>ativa. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista dinámico,<br />

<strong>el</strong> yo representa (…) <strong>el</strong> polo <strong>de</strong>fensivo <strong>de</strong> la person<strong>al</strong>idad (…) Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista económico, <strong>el</strong> yo aparece<br />

como un factor <strong>de</strong> ligazón <strong>de</strong> los procesos psíquicos (…) <strong>La</strong> teoría psicoan<strong>al</strong>ítica intenta explicar la génesis <strong>de</strong>l yo<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> dos registros r<strong>el</strong>ativamente heterogéneos, ya sea consi<strong>de</strong>rándolo como un aparato adaptativo<br />

diferenciado a partir <strong>de</strong>l <strong>el</strong>lo en virtud <strong>de</strong>l contacto con la re<strong>al</strong>idad exterior, ya sea <strong>de</strong>finiéndolo como <strong>el</strong> resultado<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificaciones que conducen a la formación, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la persona, <strong>de</strong> un objeto <strong>de</strong> amor caracterizado por <strong>el</strong><br />

<strong>el</strong>lo (…) <strong>el</strong> yo es más extenso que <strong>el</strong> sistema preconsciente-consciente, dado que sus operaciones <strong>de</strong>fensivas son en<br />

gran parte inconscientes” (p. 457).<br />

669 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et C. Parnet: Di<strong>al</strong>ogues. op.cit.: “Même quand un croit parler pour soi, on parle toujours à la place <strong>de</strong><br />

qu<strong>el</strong>qu´un d´autre qui ne pourra pas parler” (p. 28) (“ En re<strong>al</strong>idad, aunque pensemos que estamos hablando en<br />

nombre propio siempre estamos hablando en nombre <strong>de</strong> otro que no podrá hablar” (p. 26)).<br />

295


que <strong>el</strong> sujeto se dé cuenta <strong>de</strong>l pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> la racion<strong>al</strong>ización. <strong>La</strong> racion<strong>al</strong>ización encuentra firmes<br />

apoyos en i<strong>de</strong>ologías constituidas, mor<strong>al</strong> común, r<strong>el</strong>igiones, etc, viniendo <strong>el</strong> super-yo a reforzar<br />

aquí las <strong>de</strong>fensas <strong>de</strong>l yo. En estos planteamientos freudianos no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> haber una <strong>crítica</strong> implícita<br />

<strong>al</strong> racion<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong> un tipo no muy lejano a la que quiere <strong>de</strong>sarrollar <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> cuando encuentra que<br />

la razón no es pura: “L´enten<strong>de</strong>ment, la raison ont une longue histoire: ils forment les instances<br />

qui nos font encore obéir quand nous ne voulons plus obéir à personne. Quand nous cessons d<br />

´obéir à Dieu, à l´Etat, à nos parents, la raison survient qui nous persua<strong>de</strong> d´être encore dociles,<br />

parce qu´<strong>el</strong>le nous dit: c´est toi qui comman<strong>de</strong>s...” (“El entendimiento y la razón, tienen una larga<br />

historia: forman las instancias que todavía nos hacen obe<strong>de</strong>cer cuando ya no queremos obe<strong>de</strong>cer<br />

a nadie. Cuando <strong>de</strong>jamos <strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cer a dios, <strong>al</strong> Estado, a nuestros padres, aparece la razón que<br />

nos persua<strong>de</strong> a continuar siendo dóciles…” 670 ). Sin embargo, <strong>el</strong> mismo Freud que preten<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>construir, en <strong>el</strong> an<strong>al</strong>izado, su racion<strong>al</strong>idad, sus discursos, propone la razón y la ciencia como<br />

único camino humano hacia la f<strong>el</strong>icidad y <strong>el</strong> progreso, t<strong>al</strong> y como po<strong>de</strong>mos observar en El<br />

porvenir <strong>de</strong> una ilusión. Freud <strong>al</strong>ienta un nuevo credo en El porvenir <strong>de</strong> una ilusión, <strong>el</strong> único, dice,<br />

en <strong>el</strong> que <strong>de</strong>bemos confiar para escapar a la enfermedad: la fe en la ciencia y la fi<strong>de</strong>lidad a la<br />

carencia. De nuevo encontramos <strong>el</strong> <strong>proyecto</strong> ilustrado <strong>de</strong>l que Freud parecía escapar. Pue<strong>de</strong> que sea<br />

así como Freud se propone resolver la oscilación que lo hace a veces temeroso <strong>de</strong> una sociedad<br />

enferma que aplasta <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo y niega las pulsiones, y otras veces <strong>de</strong> un <strong>el</strong>lo cavernoso cuyo <strong>de</strong>seo<br />

atenta contra la organización soci<strong>al</strong>, “máximo logro <strong>de</strong> nuestra cultura” 671 .<br />

En <strong>psicoanálisis</strong> Edipo es la propia estructura <strong>de</strong>l amor puesto que es en t<strong>al</strong> complejo que se<br />

abre la capacidad <strong>de</strong> transferencia. Ello se <strong>de</strong>be a que la figura edípica supone la recomposición <strong>de</strong><br />

los trozos, <strong>de</strong> los objetos parci<strong>al</strong>es, forjándose en <strong>el</strong>la un yo centrado y un tú o un <strong>el</strong>los también<br />

centrados. Con Edipo, <strong>el</strong> niño genit<strong>al</strong>izado tien<strong>de</strong> su <strong>de</strong>manda amorosa a una persona, yendo más<br />

<strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> objetos parci<strong>al</strong>es. A partir <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong> Edipo, <strong>el</strong> niño reconocería<br />

autorida<strong>de</strong>s y se haría responsable e intencion<strong>al</strong>. Des<strong>de</strong> una óptica <strong>de</strong>leuzeana, <strong>el</strong> Complejo <strong>de</strong><br />

Edipo supone ya, en su formación, una primera represión o sublimación, t<strong>al</strong> como lo categoriza en<br />

Lógica <strong>de</strong>l sentido, obra en la cu<strong>al</strong>, Edipo supone la ligazón <strong>de</strong> todos los objetos parci<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l<br />

cuerpo en una superficie que tiene la genit<strong>al</strong>idad por centro. Sobre esta superficie se funda otra,<br />

aún más sublimada: la superficie metafísica <strong>de</strong>l pensamiento, en la que <strong>el</strong> fantasma cobra sentido<br />

670 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Nietzsche et la philosophie. op.cit. p. 106 (p. 131 en la versión cast<strong>el</strong>lana).<br />

671 Cfr. Esta fluctuación recorre todas las reflexiones <strong>de</strong>: S. Freud: El m<strong>al</strong>estar en la cultura y otros ensayos. Ed.<br />

Alianza, Madrid, 1971, especi<strong>al</strong>mente en pp. 30-92, don<strong>de</strong> trata <strong>de</strong> conceptu<strong>al</strong>izar las r<strong>el</strong>aciones entre cultura y<br />

f<strong>el</strong>icidad y explicar la génesis <strong>de</strong> la conciencia mor<strong>al</strong>, a partir, sobre todo <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> la tercera instancia<br />

psíquica <strong>de</strong> la segunda tópica: <strong>el</strong> super-yo.<br />

296


como máquina <strong>de</strong> extraer pensamiento. En <strong>el</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong> El Anti Edipo, más polémico con la<br />

herencia psicoan<strong>al</strong>ítica, se seguiría entendiendo a Edipo como represión, como captura <strong>de</strong>l<br />

Inconsciente pero con una v<strong>al</strong>oración más negativa: <strong>el</strong> Inconsciente no <strong>de</strong>sea <strong>el</strong> incesto sino que es<br />

provocado con la escena incestuosa ya que, en cu<strong>al</strong>quier caso, <strong>el</strong> padre es anterior <strong>al</strong> hijo y los<br />

fantasmas <strong>de</strong>l padre prece<strong>de</strong>n y vehiculizan a los <strong>de</strong>l niño, más cercano a la re<strong>al</strong>idad inconsciente,<br />

ya que ha sido, como <strong>de</strong>cía Lévi-Strauss, menos troqu<strong>el</strong>ado y podado por los mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la cultura<br />

<strong>de</strong> referencia.<br />

Frente a t<strong>al</strong> captura, tomemos a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> afirma que “On peut d'ailleurs douter<br />

que l'inceste soit un véritable obstacle à l'instauration <strong>de</strong> la société...” 672 . ¿Qué ocurriría con la<br />

sociedad, con los individuos y con <strong>el</strong> amor si se levantase la prohibición <strong>de</strong>l incesto? Una posición<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>seo, incestuosa o no, pue<strong>de</strong> poner en cuestión <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n establecido pero eso no significa que<br />

sea asoci<strong>al</strong> sino perturbadora y por eso <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo es, en esencia, revolucionario. Esta problemática<br />

entronca con la cuestión <strong>de</strong>l amor. Establecer aquí la primacía <strong>de</strong>l amor comunitario respecto <strong>de</strong>l<br />

amor familiar, conyug<strong>al</strong> o romántico es <strong>de</strong> suma importancia en un sentir <strong>de</strong>leuziano, por cuanto <strong>el</strong><br />

amor comunitario es <strong>el</strong> que acompaña a la composición <strong>de</strong> cuerpos constituyente <strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong>. Un<br />

amor así, comunitario, funda re<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s y juegos soci<strong>al</strong>es. En cambio, si primamos, en <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n<br />

ontológico, <strong>el</strong> amor basado en <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo edípico originario, nos encontraríamos ante un impulso,<br />

<strong>de</strong> <strong>al</strong>guna manera, disolvente. Este no es, <strong>de</strong>leuzeanamente, <strong>el</strong> amor primero. No es <strong>el</strong> amor<br />

maquinado por <strong>el</strong> Inconsciente. Cuando hablamos <strong>de</strong> amor, hablamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo y tratamos <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ir<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo organizado por la carencia impuesta por <strong>el</strong> complejo <strong>de</strong> castración consiguiente <strong>al</strong><br />

Edipo. Si amamos, enten<strong>de</strong>rá <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> o Nietzsche, es porque no cabemos en nosotros mismos y no<br />

porque estemos mutilados. Obscuras expectativas recorren <strong>el</strong> plano amoroso si <strong>el</strong> amor se <strong>al</strong>zara<br />

motivado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la carencia. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista po<strong>de</strong>mos sospechar <strong>de</strong>l lazo que hace a<br />

Edipo objeto y sujeto (mediante <strong>el</strong> super-yo) <strong>de</strong> la represión, en cuanto que parece justificar una<br />

cultura <strong>de</strong> la represión, ya que se da a la represión un v<strong>al</strong>or autónomo como condición <strong>de</strong> la cultura<br />

que se ejerce contra los impulsos incestuosos. Se nos pone ante un círculo que, como hemos visto<br />

anteriormente funciona con un par<strong>al</strong>ogismo, con un uso metafísico <strong>de</strong> las síntesis pasivas <strong>de</strong>l<br />

inconsciente: <strong>el</strong> incesto está prohibido; lo que se prohíbe es porque se <strong>de</strong>sea; como <strong>el</strong> incesto se<br />

<strong>de</strong>sea, <strong>de</strong>be ser reprimido; esa represión necesaria pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>legada en <strong>el</strong> inconsciente, a través<br />

<strong>de</strong>l <strong>al</strong>ojamiento <strong>de</strong> un vigilante interno que es <strong>el</strong> super-yo; pero sabemos que en <strong>el</strong> propio Freud,<br />

este super-yo se forma a partir <strong>de</strong> una catexis sobre la autoridad externa, remitiendo así a las<br />

instituciones soci<strong>al</strong>es y especi<strong>al</strong>mente a los mandatos <strong>de</strong> los padres, que pesaban sobre la conducta<br />

672 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: L´Anti Oedipe. op.cit. p. (p. 121 en la versión cast<strong>el</strong>lana, en la que en lugar <strong>de</strong> mentar <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>seo incestuoso en particular, se traduce <strong>de</strong> forma genérica como <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo).<br />

297


y <strong>el</strong> afecto <strong>de</strong>l niño. Así, concluimos que Edipo es un fantasma soci<strong>al</strong> para cuya represión, la<br />

sociedad es introyectada repetidamente con la misión, no <strong>de</strong> reprimirlo sino <strong>de</strong> generarlo y<br />

contenerlo, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo que nunca sea suprimido, ya que su presencia justifica la necesidad <strong>de</strong> la<br />

conciencia mor<strong>al</strong> y <strong>de</strong>l adiestramiento individu<strong>al</strong>, así como <strong>de</strong> la vigilancia y <strong>de</strong>l castigo<br />

institucion<strong>al</strong>izado y externo. En cu<strong>al</strong>quier caso po<strong>de</strong>mos afirmar aquí con <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, que<br />

“L'inconscient a ses horreurs, mais <strong>el</strong>les ne sont pas anthropomorphiques. Ce n'est pas le sommeil<br />

<strong>de</strong> la raison qui engendre les monstres, mais plutôt la ration<strong>al</strong>ité vigilante et insomniaque” 673 (“El<br />

inconsciente posee sus horrores, pero no son antropomórficos. No es <strong>el</strong> sueño <strong>de</strong> la razón <strong>el</strong> que<br />

engendra monstruos, sino más bien la racion<strong>al</strong>idad vigilante e insomne” 674 ). En este punto <strong>D<strong>el</strong>euze</strong><br />

se <strong>al</strong>eja también <strong>de</strong> Lévi-Satruss, para <strong>el</strong> que, en ocasiones, parece que la noción <strong>de</strong> parentesco y la<br />

prohibición <strong>de</strong>l incesto son condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> toda cultura, condiciones originarias y,<br />

por tanto, t<strong>al</strong> vez insuperables. En este punto, nos quedamos con <strong>el</strong> Lévi-Strauss que prima las<br />

infraestructuras, abriendo la posibilidad y, <strong>de</strong> hecho, la necesidad, <strong>de</strong> que sea <strong>el</strong> juego soci<strong>al</strong> <strong>el</strong> que<br />

<strong>de</strong>termine lo cultur<strong>al</strong> y no <strong>al</strong> revés. Edipo es un símbolo cultur<strong>al</strong> que, por tanto, podría diluirse a<br />

partir <strong>de</strong> otros encuentros en lo soci<strong>al</strong> y <strong>de</strong> otras sensibilida<strong>de</strong>s en los individuos.<br />

Para acabar este punto <strong>de</strong>cimos que la transferencia, <strong>el</strong> Edipo <strong>de</strong> transferencia, <strong>el</strong> Edipo <strong>de</strong><br />

Edipo, es la única invención <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> respecto a Edipo, <strong>al</strong> que le conce<strong>de</strong>n en <strong>el</strong> diván una<br />

última territori<strong>al</strong>idad. D<strong>el</strong> mismo modo, la cura consiste en transformar la neurosis familiar en<br />

artifici<strong>al</strong>, o lo que es lo mismo, en repetir la repetición: re-representar en <strong>el</strong> teatro psicoan<strong>al</strong>ítico a<br />

los personajes familiares, que a su vez representan en <strong>el</strong> teatro familiar a los personajes soci<strong>al</strong>es.<br />

<strong>La</strong>s distintas transferencias, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> espontáneo mundo soci<strong>al</strong> hasta <strong>el</strong> recogido gabinete<br />

psicoan<strong>al</strong>ítico funcionan como una corriente <strong>de</strong> <strong>de</strong>legación <strong>de</strong>l amor edípico, supuesto primario.<br />

Nosotros hemos querido invertir <strong>el</strong> esquema y h<strong>al</strong>lar en <strong>el</strong> amor edípico una efectuación secundaria<br />

y cultur<strong>al</strong> respecto <strong>de</strong>l amor soci<strong>al</strong> o incluso respecto <strong>de</strong>l amor ontológico porque, t<strong>al</strong> vez, la<br />

fraternidad con la natur<strong>al</strong>eza sea <strong>el</strong> amor auténticamente primario. <strong>La</strong> transferencia también<br />

confiere un problema añadido, como veremos, <strong>al</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> infinitud que acecha <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong>:<br />

Añadamos la cuestión <strong>de</strong> la contratransferencia y la consiguiente preparación profiláctica a la que<br />

se <strong>de</strong>be someter <strong>al</strong> psicoan<strong>al</strong>ista, y la serie infinita, incluso se dobla. Pasemos a <strong>el</strong>lo.<br />

673 Ibid. p. 133.<br />

4. 3. Regreso y progreso infinito.<br />

674 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: El Anti Edipo. op.cit. p. 117.<br />

298


En este apartado tomamos como punto <strong>de</strong> partida <strong>el</strong> problema ya previsto por Freud acerca<br />

<strong>de</strong> la terminación <strong>de</strong>l análisis. Cuál sea <strong>el</strong> momento oportuno para consi<strong>de</strong>rar la terapia concluida<br />

es un interrogante más que comprensible para una tarea cuyos objetivos se enmarcarían en la<br />

empresa <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> posteducación. El <strong>psicoanálisis</strong> preten<strong>de</strong> llevar a la conciencia los<br />

contenidos inconscientes. Preten<strong>de</strong>, también, fort<strong>al</strong>ezar esa instancia mediadora que es <strong>el</strong> yo por<br />

enten<strong>de</strong>r que t<strong>al</strong> instancia es la <strong>de</strong>legada <strong>de</strong> la razón humana y, por tanto, la parte más exc<strong>el</strong>ente <strong>de</strong><br />

la mente. Preten<strong>de</strong>, en <strong>de</strong>finitiva, doblegar las pulsiones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong> que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo se<br />

inst<strong>al</strong>a a partir <strong>de</strong> la carencia con la que, sin embargo, hemos <strong>de</strong> reconciliarnos. El <strong>psicoanálisis</strong><br />

tiene como meta <strong>de</strong>sintensificar <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo a partir <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong>l mismo y <strong>de</strong> su<br />

transposición en discurso. El <strong>psicoanálisis</strong> supone que las ten<strong>de</strong>ncias sexu<strong>al</strong>es tienen <strong>al</strong>go que <strong>de</strong>cir<br />

<strong>de</strong> nosotros y que en <strong>el</strong>las está la clave <strong>de</strong> la autocomprensión. Como afirmaba Foucault, <strong>el</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong> se presenta, en la práctica, como uno <strong>de</strong> los dispositivos fabricantes <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad.<br />

Así, la tentativa freudiana para la cura será la <strong>de</strong> producir la disposición edípica y generar en <strong>el</strong><br />

paciente una sexu<strong>al</strong>idad, un discurso acerca <strong>de</strong> sus impulsos sexu<strong>al</strong>es. Este discurso está llamado a<br />

mitigar <strong>el</strong> ímpetu con <strong>el</strong> que t<strong>al</strong>es instintos se manifiestan. Llevar a la conciencia <strong>el</strong> mayor<br />

contenido posible <strong>de</strong> pensamiento inconsciente es embarcarse en la tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>al</strong>ojar aqu<strong>el</strong>la<br />

instancia que, entendida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong>leuzeana, constituye <strong>el</strong> logos ontológico funcionando<br />

en nosotros como en los <strong>de</strong>más entes <strong>de</strong> la physis. Pasar <strong>de</strong> lo inconsciente a lo consciente,<br />

logrando así la conquista <strong>de</strong>l para-sí, parece una empresa típicamente heg<strong>el</strong>iana. Con <strong>el</strong>la se abre<br />

toda la problemática referida a la humanización <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza y a la antropomorfización <strong>de</strong> la<br />

fin<strong>al</strong>idad. <strong>La</strong> conquista <strong>de</strong>l para-sí <strong>de</strong>be suponer la canc<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza que ruge en nuestro<br />

interior, la sublimación <strong>de</strong> todos los instintos. El éxito <strong>de</strong>l programa freudiano para <strong>el</strong> individuo y<br />

para la sociedad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> enteramente <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sublimación. Necesitaríamos<br />

construir un mundo tan inmensamente rico en lo cultur<strong>al</strong> que resultara suficiente para que cada<br />

persona encontrara vías creativas (artísticas, <strong>de</strong>portivas, científicas, etc.) en las que volcar su<br />

producción <strong>de</strong>seante. Sin embargo, construir un mundo así requiere un acontecer revolucionario y<br />

<strong>el</strong> acontecer revolucionario exigiría, a su vez, un concurrir <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>seantes y, en lo teórico,<br />

una puesta en duda <strong>de</strong> qué es lo que <strong>de</strong>be ser sublimado y <strong>de</strong> qué es, sin embargo, lo que <strong>de</strong>be ser<br />

liberado (qué violencia <strong>de</strong>be ser corregida y civilizada y qué violencia <strong>de</strong>be ser liberada <strong>de</strong> los<br />

corsés <strong>de</strong> la “buena educación”). <strong>La</strong> apuesta por la sublimación pi<strong>de</strong> <strong>el</strong> principio y todo lo <strong>de</strong>más,<br />

la represión más cruda, supone un horizonte sombrío para <strong>el</strong> futuro <strong>de</strong>l individuo y <strong>de</strong> la sociedad y<br />

para la re<strong>al</strong>ización específicamente humana. No sabemos si en las escatologías di<strong>al</strong>écticas se<br />

plantea seriamente un fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> la historia en <strong>el</strong> que la natur<strong>al</strong>eza entera haya <strong>de</strong>venido conciencia a<br />

partir <strong>de</strong>l progreso humano. T<strong>al</strong> vez <strong>al</strong>go así, tan ficticio e imposible, se plantee únicamente como<br />

299


i<strong>de</strong><strong>al</strong> regulativo pero, en cu<strong>al</strong>quier caso, conseguiría someter a un sentido t<strong>al</strong>, todos los pasos<br />

“intermedios”. <strong>La</strong> cura psicoan<strong>al</strong>ítica para <strong>el</strong> individuo y para la sociedad en su conjunto es la toma<br />

<strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l <strong>el</strong>lo y la sublimación o la reconciliación con la imposibilidad <strong>de</strong><br />

satisfacerlas. <strong>La</strong> cura supondría entonces <strong>de</strong>s<strong>al</strong>ojar <strong>al</strong> Inconsciente. Sin embargo, <strong>al</strong> tratar <strong>de</strong><br />

representarlo, <strong>al</strong> tratar <strong>de</strong> representar <strong>el</strong> sinsentido que es <strong>el</strong> Inconsciente no hacemos sino<br />

inyectarlo con esquemas y dramas cultur<strong>al</strong>mente inventados. El <strong>psicoanálisis</strong> se inventa un<br />

inconsciente psicológico resoluble: se inventa los quereres <strong>de</strong>l inconsciente para que luego<br />

podamos manejarlos racion<strong>al</strong>mente. El <strong>psicoanálisis</strong> se vu<strong>el</strong>ve conquista interminable <strong>de</strong>l para-sí.<br />

Funciona introduciendo tramas en <strong>el</strong> inconsciente <strong>de</strong>l individuo para convocarlas luego y producir<br />

una reconciliación. <strong>La</strong> cuestión, diría <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, es convencernos <strong>de</strong> que nuestra maquinación<br />

<strong>de</strong>seante es edípica porque todo <strong>de</strong>seo no edípico caería <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> la psicosis y <strong>de</strong> la<br />

inadaptación, como veíamos con anterioridad. El <strong>psicoanálisis</strong> quiere un Edipo sublimado. <strong>La</strong><br />

lucha <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> contra <strong>el</strong> Inconsciente, contra la natur<strong>al</strong>eza, se convierte en una lucha<br />

interminable puesto que <strong>el</strong> Inconsciente siempre se rev<strong>el</strong>a contra sus capturas inventando nuevas<br />

disposiciones. Nosotros, a lo largo <strong>de</strong> nuestra investigación, hemos querido encontrar <strong>al</strong>iados que,<br />

como <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, nos ayu<strong>de</strong>n a teorizar, en oposición a esta imagen m<strong>al</strong>igna y bárbara <strong>de</strong>l<br />

Inconsciente, para retomarlo como límite posibilitante <strong>de</strong> todo pensar, como Pensar <strong>de</strong>l Ser, <strong>de</strong> la<br />

Natur<strong>al</strong>eza, como fuente virtu<strong>al</strong> <strong>de</strong> todas sus posibilida<strong>de</strong>s, como “energía psíquica” que nos<br />

atraviesa y que nos <strong>de</strong>termina. Un Inconsciente así no es <strong>el</strong> inconsciente <strong>de</strong> estados carenci<strong>al</strong>es<br />

<strong>de</strong>terminado por la exigencia civilizatoria sino que es un Inconsciente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> que se promete una<br />

nueva civilización que no se reduzca a lo soci<strong>al</strong>mente constituido, como observaremos en <strong>el</strong><br />

capítulo <strong>de</strong> esta tesis <strong>de</strong>dicado a la proyección <strong>de</strong> una ontología política (6.1. y 6.2.). <strong>La</strong> voluntad<br />

psicoan<strong>al</strong>ítica <strong>de</strong> conjurar <strong>el</strong> Inconsciente haciéndolo pasar <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> las representaciones<br />

conscientes es la voluntad <strong>de</strong> matar <strong>al</strong> único Dios en <strong>el</strong> que, filosóficamente, po<strong>de</strong>mos creer: <strong>el</strong><br />

(<strong>de</strong>s)or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la Natur<strong>al</strong>eza, inagotable e irreductible, por esencia, a esquemas humanos,<br />

eternamente creador <strong>de</strong> re<strong>al</strong>idad. Preservar su misterio es la propuesta filosófica que, con<br />

Hei<strong>de</strong>gger, queremos <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r. Preten<strong>de</strong>r agotar, en cambio, a este Dios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los procesos<br />

secundarios (<strong>de</strong> representación) sería <strong>de</strong>saten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> carácter nouménico <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza naturante.<br />

T<strong>al</strong> vez, enten<strong>de</strong>ría Nietzsche, enfermamos <strong>de</strong> racion<strong>al</strong>idad y no <strong>de</strong> irracion<strong>al</strong>idad. T<strong>al</strong> vez la<br />

neurosis, más que una incapacidad para representar, sea un recubrimiento discursivo y axfisiante<br />

<strong>de</strong> los instintos que nos hace olvidarnos <strong>de</strong> cómo seguir vivos, que nos hace olvidarnos <strong>de</strong> cómo se<br />

duerme, <strong>de</strong> cómo se come, <strong>de</strong> cómo se respira, <strong>de</strong> cómo se es inconscientemente f<strong>el</strong>iz. Un exceso<br />

<strong>de</strong> rostrificación, <strong>de</strong> autorreflexión, nos separaría <strong>de</strong>l intenso <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> la vida y nos inhabilitaría<br />

300


para <strong>el</strong>la 675 .<br />

Como veremos, las pulsiones están dirigidas, según Freud, hacia un anh<strong>el</strong>o <strong>de</strong> completud,<br />

<strong>de</strong> la plenitud en que creíamos vivir en la fase m<strong>al</strong> llamada egocéntrica. Decimos m<strong>al</strong> llamada<br />

egocéntrica porque hace referencia a un momento en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> individuo, por así <strong>de</strong>cirlo, no se ha<br />

individuado, no se ha recortado respecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más y <strong>de</strong>l mundo exterior. De hecho, en este<br />

momento, aún no reconocería personas ni en los cuerpos ajenos ni en <strong>el</strong> propio. El <strong>psicoanálisis</strong><br />

tilda este estado <strong>de</strong> egocéntrico por estar confundido uno mismo con todo lo <strong>de</strong>más, con <strong>el</strong> mundo,<br />

con <strong>el</strong> cosmos. Nosotros creemos, en todo caso, que un sentimiento t<strong>al</strong> no es egocéntrico sino más<br />

bien tot<strong>al</strong>mente <strong>de</strong>scentrado. El yo todavía no ha aparecido y la experiencia vit<strong>al</strong> sería la <strong>de</strong> cierto<br />

caos. El esquizofrénico, en cierto modo, parece recrear esta sensación oceánica, advirtiendo la<br />

inagotable e infinitesim<strong>al</strong> re<strong>al</strong>idad intensiva 676 . Para <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, este momento no es plácido sin más,<br />

sino que es abrupto. Nuestra pulsión, según Freud, es la tentativa <strong>de</strong> reconstruir esa plenitud que,<br />

sin embargo, dificilmente podríamos creer que en <strong>al</strong>gún pasado fue vivida como t<strong>al</strong>, a no ser,<br />

quizás, en la vida intrauterina. En cu<strong>al</strong>quier caso, si la terminación <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> se apunta<br />

como un reconciliarnos con nuestra finitud, nos apuntaríamos a t<strong>al</strong> empresa pero a condición, no<br />

obstante, <strong>de</strong> no confundir la finitud con la carencia. El <strong>psicoanálisis</strong> se hace interminable, entre<br />

otras cosas, porque <strong>de</strong>sea reconciliarnos con la carencia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cu<strong>al</strong>, según Freud y <strong>La</strong>can se<br />

diseña <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo. Pero entonces, la terminación <strong>de</strong> la terapia tendría lugar cuando nos<br />

conformáramos a vivir con un <strong>de</strong>seo nunca colmado, a vivir, por tanto, en la insatisfacción. De este<br />

<strong>de</strong>seo nunca colmado, <strong>de</strong> esta infinita insatisfacción, <strong>de</strong> este querer lo que no se pue<strong>de</strong> tener,<br />

surgiría <strong>el</strong> progreso. Nosotros creemos que este progreso no es sino <strong>el</strong> progreso <strong>de</strong>l Capit<strong>al</strong>,<br />

trabajado por la inoculación <strong>de</strong>l apetito consumista y acumulativo. Nunca estaríamos lo<br />

suficientemente reconciliados con la carencia porque <strong>el</strong> sentimiento <strong>de</strong> carencia es, <strong>de</strong> hecho, <strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

la compulsión insaciable. No po<strong>de</strong>mos reconciliarnos con la carencia sino a condición <strong>de</strong> no<br />

<strong>de</strong>sear, pero este no <strong>de</strong>sear lo que no po<strong>de</strong>mos tener aniquilaría, precisamente, <strong>el</strong> sentimiento <strong>de</strong><br />

carencia. <strong>La</strong> terminación <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> ¿es la instauración <strong>de</strong>l estoicismo en <strong>el</strong> paciente? Si así<br />

fuera no tendríamos mucho que objetar. Sin embargo parece que la tragedia <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> es,<br />

675 Cfr. <strong>La</strong> mayor parte <strong>de</strong> las cosas que hacemos las haríamos, en expresión hei<strong>de</strong>ggeriana, en transparencia, es <strong>de</strong>cir,<br />

sin la concurrencia <strong>de</strong> una razón que fuera anticipando y tomando nota <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong> las<br />

secuancias <strong>de</strong> acción. Así, sería <strong>el</strong> saber inconsciente <strong>el</strong> que rige y nos faculta para vivir. Cuando lo<br />

sobrecodificamos, cuando hacemos pasar cada acción a la conciencia, nos neurotizamos y nos par<strong>al</strong>izamos. Para<br />

perseguir esta cuestión ver R. Echeverría: Ontología <strong>de</strong>l lenguaje. Katz Barp<strong>al</strong> Ed. Madrid, 2011. p. 192.<br />

676 Cfr. También Merleau-Ponty reivindicaría esa sensación oceánica como verda<strong>de</strong>ra vivencia <strong>de</strong>l cuerpo. El mundo<br />

no estaría frente <strong>al</strong> sujeto sino continuándolo, adherido a él. Como en Leibniz “<strong>el</strong> individuo es la expresión <strong>de</strong> lo<br />

múltiple en <strong>el</strong> uno y la gener<strong>al</strong>idad es interna a la individu<strong>al</strong>idad” (Mª C. López: “De la expresividad <strong>al</strong> habla. Un<br />

mo<strong>de</strong>lo diacrítico <strong>de</strong> intercultur<strong>al</strong>idad” en Paradojas <strong>de</strong> la intercultur<strong>al</strong>idad. op.cit. p. 33).<br />

301


más bien, la <strong>de</strong> la fi<strong>de</strong>lidad a la carencia y la promoción <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo consumista como único modo<br />

<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la vida. <strong>La</strong> vida cae así en la voluntad <strong>de</strong> voluntad. Nosotros no <strong>de</strong>jaremos <strong>de</strong> repetir,<br />

con Spinoza, que finitud no es carencia sino la condición <strong>de</strong> la plur<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> modos con que la<br />

Substancia se espresa. Lo diremos también con Leibniz, recordando que cada mónada, como<br />

pliegue <strong>de</strong> la Natur<strong>al</strong>eza, contiene, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cierto punto <strong>de</strong> vista, todo <strong>el</strong> Universo. No queremos, por<br />

tanto, ser curados por <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>. No queremos ser reconciliados con la carencia o con la<br />

castración, con <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo in<strong>de</strong>finido <strong>de</strong> lo que siempre se substrae a nuestro po<strong>de</strong>r. Lo que queremos<br />

es <strong>de</strong>spejar las potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestra finitud. Para <strong>el</strong>lo, hemos <strong>de</strong> renunciar a representar <strong>el</strong><br />

Inconsciente y <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo que <strong>de</strong>nunciaremos también, con <strong>el</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong> El Anti Edipo,<br />

los fantasmas. Se nos hace creer que <strong>el</strong> fantasma es <strong>el</strong> <strong>de</strong>lirio <strong>de</strong> nuestra propia psique, que<br />

produce, imaginariamente, la situación que satisface nuestro <strong>de</strong>seo insatisfecho. Nosotros <strong>de</strong>cimos<br />

que los fantasmas se nos inoculan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> sistema económico vigente. De <strong>el</strong>lo da perfecta cuenta<br />

la maquinaria publicitaria <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo. Enten<strong>de</strong>r nuestra finitud como <strong>al</strong>go diferente <strong>de</strong> la<br />

castración pasa por hacernos cargo plenamente <strong>de</strong> la univocidad <strong>de</strong>l Ser, no entendido como <strong>el</strong><br />

todo <strong>de</strong> las partes, siendo entonces que cada parte carace <strong>de</strong> todas las <strong>de</strong>más, sino como la<br />

Substancia <strong>de</strong> los modos, ocurriendo, por <strong>el</strong>lo, que cada modo expresa enteramente la Substancia<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista. <strong>La</strong> finitud no es castración o carencia como la perspectiva no implica<br />

r<strong>el</strong>ativismo. Hay entes más potentes que otros y hay perspectivas más ricas que otras pero cada<br />

ente y cada perspectiva es todo lo que pue<strong>de</strong> ser en cada momento, como indicaría Spinoza. No<br />

queremos ser reconciliados con la carencia sino que se nos permita un plano en <strong>el</strong> que podamos ser<br />

todo lo que po<strong>de</strong>mos ser, en <strong>el</strong> que se nos permita hacer uso <strong>de</strong> nuestro po<strong>de</strong>r, en <strong>el</strong> que podamos<br />

hacer v<strong>al</strong>er <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo como voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, en <strong>el</strong> que podamos componer cuerpos y <strong>al</strong>isar <strong>el</strong><br />

camino para <strong>el</strong> advenimiento <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ros acontecimientos. El <strong>psicoanálisis</strong> es interminable<br />

porque su empresa es negativa. El propio Bataille habría visto que <strong>el</strong> problema <strong>de</strong>l ser humano y <strong>de</strong><br />

la vida en gener<strong>al</strong> no es la carencia sino <strong>el</strong> exceso, siendo la urgencia económica consumarlo. No<br />

nos tenemos que reconciliar con la carencia sino con <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que en cuanto que <strong>de</strong>seamos,<br />

producimos, y <strong>de</strong> que no hay generosidad más válida que la <strong>de</strong> la sobreabundancia por la que<br />

contribuimos a la firmeza <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más y a la construcción <strong>de</strong> mundo. No nos f<strong>al</strong>ta <strong>el</strong> Ser sino que<br />

nosotros lo construimos o, mejor dicho, con la corrección hei<strong>de</strong>ggeriana, ponemos las condiciones<br />

para que acontezca y se <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>e <strong>de</strong> multiples maneras. Así, la terminación <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> como<br />

agotamiento <strong>de</strong>l Inconsciente y reconciliación con la carencia, resulta, por suerte, imposible.<br />

Resolver la neurosis no pue<strong>de</strong> pasar por contener <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo sino por <strong>de</strong>sbloquearlo, como propone<br />

Adriana Zambrini, por sacarlo <strong>de</strong> los circuitos cerrados <strong>de</strong> la insatisfacción y <strong>el</strong> consumismo 677 .<br />

677 M. Morey: Pequeñas doctrinas <strong>de</strong> la soledad. op.cit. p. 147, comentando a Bataille: “Lo propio <strong>de</strong> la servidumbre<br />

302


Tenemos la capacidad para producir lo re<strong>al</strong> a partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, y no fantasmas. <strong>La</strong> tarea<br />

interpretativa que se propone <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> es interminable porque no se contenta con la mo<strong>de</strong>sta<br />

meta <strong>de</strong> señ<strong>al</strong>ar, <strong>de</strong> traer noticia <strong>de</strong>l Inconsciente, sino que quiere representarlo en los términos <strong>de</strong><br />

la racion<strong>al</strong>idad consciente. Pero resulta que la conciencia interpretadora, como advertiremos, no es<br />

más que un efecto <strong>de</strong> sentido que surge a partir <strong>de</strong>l más primario sinsentido <strong>de</strong>l Inconsciente. <strong>La</strong><br />

terminación <strong>de</strong>l psioanálisis es, <strong>de</strong>finitivamente, imposible, porque <strong>el</strong> Inconsciente como Pensar<br />

<strong>de</strong>l Ser es inagotable y no pue<strong>de</strong> ser reducido a un conjunto <strong>de</strong> representaciones o fantasmas. No<br />

po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien como la conquista <strong>de</strong>l para-sí puesto que <strong>el</strong> propio Platón<br />

advertía que la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien es inconmensurable, es <strong>el</strong> primer principio ontológico. Todo se<br />

confun<strong>de</strong>, no obstante, cuando <strong>el</strong> propio Platón hace <strong>de</strong> la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien un principio mor<strong>al</strong> llamado<br />

a extirpar <strong>el</strong> apetito. Ahí es, también, don<strong>de</strong> se pier<strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>. De hecho, como vemos, hay<br />

<strong>al</strong>go así como una represión primaria en tanto que retraimiento <strong>de</strong>l Ser. Nosotros no po<strong>de</strong>mos sino<br />

jugar con esa represión primaria h<strong>al</strong>lando diversas maneras <strong>de</strong> condicionar un <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>amiento <strong>de</strong>l<br />

Ser. También ponemos a funcionar <strong>el</strong> Ser, aunque sea por vía indirecta, cuando fabricamos puntos<br />

<strong>de</strong> vista, cuando tranformamos la percepción y <strong>de</strong>scubrimos nuevos enfoques <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que acoger<br />

<strong>el</strong> mundo. En cuanto a lo soci<strong>al</strong>, ponemos en juego <strong>al</strong> Ser cada vez que no nos conformamos con <strong>el</strong><br />

<strong>al</strong>ienado presentismo y proponemos nuevas maneras <strong>de</strong> vivir y <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la comunidad.<br />

***<br />

El propio Freud se cuestiona, por tanto, si existe <strong>al</strong>go así como una terminación natur<strong>al</strong> <strong>de</strong>l<br />

análisis. Para <strong>el</strong>lo, se pregunta por las condiciones que lo harían posible. Distingue dos tipos <strong>de</strong><br />

“terminación”. El primero consi<strong>de</strong>raría la labor concluida cuando psicoan<strong>al</strong>ista y paciente <strong>de</strong>jan <strong>de</strong><br />

reunirse para las sesiones, para lo cu<strong>al</strong> habrían <strong>de</strong> darse dos condiciones: que <strong>el</strong> paciente ya no<br />

sufra los síntomas, habiéndose disipado la angustia que los acompañaba, y que <strong>el</strong> an<strong>al</strong>ista juzgue<br />

que se ha hecho consciente <strong>el</strong> materi<strong>al</strong> reprimido, explicándose así, cosas que parecían<br />

inint<strong>el</strong>igibles y conquistándose tantas resistencias internas que no haya que temer una repetición <strong>de</strong><br />

los procesos patológicos en cuestión. El segundo sentido <strong>de</strong> “terminación” es más ambicioso y pi<strong>de</strong><br />

una influencia sobre <strong>el</strong> paciente suficiente para pensar que ya no ocurrirían cambios significativos<br />

aunque se continuara <strong>el</strong> análisis. Esto significaría llenar todas las lagunas <strong>de</strong> la memoria <strong>de</strong>l<br />

es, también, creer que existe un objeto que pue<strong>de</strong> saturar con su presencia enteramente nuestra <strong>de</strong>manda,<br />

proyectarnos en una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l Objeto imposible que siempre f<strong>al</strong>ta a su lugar -<strong>de</strong>manda que <strong>el</strong> consumismo ha<br />

llebado a su irrisión más manifiesta”.<br />

303


paciente. Para afirmar la posibilidad <strong>de</strong> conclusión psicoan<strong>al</strong>ítica en este segundo sentido habría<br />

que po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cir, que t<strong>al</strong> práctica terapéutica pue<strong>de</strong> resolver <strong>de</strong> un modo permanente una exigencia<br />

instintiva. Evi<strong>de</strong>ntemente, hacer <strong>de</strong>saparecer las <strong>de</strong>mandas libidinosas sería, <strong>de</strong> suyo, imposible e<br />

in<strong>de</strong>seable. Se trataría, más bien, <strong>de</strong> preguntarse por las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una domesticación <strong>de</strong>l<br />

instinto, que sería integrado en la coherencia <strong>de</strong>l yo. Freud tirará <strong>de</strong>l hilo <strong>de</strong> lo que presenta como<br />

una pista para seguir hablando <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> una terminación t<strong>al</strong>: la antítesis<br />

entre los procesos primarios y secundarios. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista tópico, <strong>el</strong> proceso primario<br />

caracteriza <strong>el</strong> sistema inconsciente y <strong>el</strong> secundario <strong>el</strong> preconsciente-consciente. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong><br />

vista económico-dinámico, en <strong>el</strong> proceso primario, la energía psíquica fluye libremente pasando <strong>de</strong><br />

una representación a otra por <strong>de</strong>splazamiento y con<strong>de</strong>nsación, mientras que en <strong>el</strong> proceso<br />

secundario la energía es ligada antes <strong>de</strong> fluir en forma controlada y las representaciones son<br />

cargadas <strong>de</strong> una manera más estable. A<strong>de</strong>más, la satisfacción es aplazada, permitiendo <strong>de</strong> este<br />

modo experiencias ment<strong>al</strong>es que prueban las distintas vías <strong>de</strong> satisfacción posibles. <strong>La</strong> oposición<br />

entre ambos procesos es corr<strong>el</strong>ativa a la que hay entre <strong>el</strong> principio <strong>de</strong>l placer y <strong>el</strong> <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad 678 .<br />

Otra formulación la tenemos en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, que diferencia, aunque no opone, institución e instinto.<br />

En la institución se da un mundo origin<strong>al</strong> entre las ten<strong>de</strong>ncias y <strong>el</strong> medio exterior, y <strong>el</strong> sujeto<br />

<strong>el</strong>abora vías <strong>de</strong> satisfacción artifici<strong>al</strong>es que liberan <strong>al</strong> organismo <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza, aunque lo<br />

sometan así a otra cosa. <strong>La</strong> institución y <strong>el</strong> instinto son dos formas organizadas <strong>de</strong> una posible<br />

satisfacción. En la institución la ten<strong>de</strong>ncia también se satisface (por ejemplo, en <strong>el</strong> matrimonio la<br />

sexu<strong>al</strong>idad). <strong>La</strong> ten<strong>de</strong>ncia es satisfecha pero nunca se satisface sin estar <strong>al</strong> mismo tiempo<br />

sublimada. <strong>La</strong> institución nos envía a una actividad soci<strong>al</strong> constitutiva <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los en los cu<strong>al</strong>es<br />

habitamos sin ser conscientes y que no se explican por la ten<strong>de</strong>ncia o utilidad. En la institución la<br />

ten<strong>de</strong>ncia se satisface indirectamente, mientras que en <strong>el</strong> instinto lo hace directamente, sin<br />

prohibiciones (más que las <strong>de</strong> la propia repugnancia). En <strong>el</strong> límite, <strong>al</strong> hablar <strong>de</strong> individuo no<br />

podríamos hablar ya <strong>de</strong> instinto, sino más bien <strong>de</strong> hábito 679 .<br />

En cuanto a Freud, todo <strong>el</strong> asunto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong>l instinto y <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong>l<br />

yo. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> consi<strong>de</strong>ra Análisis terminable e interminable como <strong>el</strong> testamento <strong>de</strong> Freud, que <strong>al</strong> fin<strong>al</strong><br />

sabe que <strong>al</strong>go no funciona, ya que la cura se <strong>de</strong>mora cada vez más, <strong>al</strong> menos en <strong>el</strong> plano<br />

teórico:“Tout irait bien si le problème économique du désir était seulement quantitatif; il s'agirait<br />

<strong>de</strong> renforcer le moi contre les puIsions. Le fameux moi fort et mûri, le , le<br />

678 J <strong>La</strong>planche y J. Pont<strong>al</strong>is: Diccionario <strong>de</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, “Proceso primario, proceso secundario”. op.cit. pp.302-<br />

304.<br />

679 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: L’île déserte. Les éditions <strong>de</strong> Minuit. Paris, 2002. p. 24-27.<br />

304


entre un moi m<strong>al</strong>gré tout norm<strong>al</strong> et l'an<strong>al</strong>yste... Seulement, il y a <strong>de</strong>s facteurs<br />

qu<strong>al</strong>itatifs dans l'économie désirante, qui font précisément obstacle à la cure et dont Freud se<br />

reproche <strong>de</strong> ne pas avoir assez tenu compte” 680 (“Todo iría bien si <strong>el</strong> problema económico <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>seo fuese solamente cuantitativo; se trataría <strong>de</strong> reforzar <strong>el</strong> yo contra las pulsiones. El famoso yo<br />

fuerte y maduro, <strong>el</strong> , <strong>el</strong> entre un yo a pesar <strong>de</strong> todo norm<strong>al</strong> y <strong>el</strong><br />

an<strong>al</strong>ista… Sin embargo, existen factores cu<strong>al</strong>itativos en la economía <strong>de</strong>seante que precisamente<br />

obstaculizan la cura y con respecto a los cu<strong>al</strong>es se reprocha no haberlos tenido suficientemente en<br />

cuenta” 681 ) 682 .<br />

<strong>La</strong> libido primordi<strong>al</strong> 683 tendrá que <strong>al</strong>ienarse en los objetos, cargar su <strong>de</strong>seo en <strong>el</strong>los, vivir<br />

conflictos dolorosos por la pérdida <strong>de</strong>l narcisismo primario, y a partir <strong>de</strong> esa herida, ponerse en<br />

marcha hacia la recuperación <strong>de</strong> sí misma. Esa recuperación, si quiere ser buena, <strong>de</strong>berá estar<br />

mediada por <strong>el</strong> conocimiento en cuanto toma <strong>de</strong> conciencia, una toma <strong>de</strong> conciencia que le exige<br />

diferenciarse <strong>de</strong>l exterior, sometiéndose <strong>al</strong> principio <strong>de</strong> re<strong>al</strong>idad aunque esto le suponga un dique a<br />

la satisfacción inmediata <strong>de</strong>l placer. Freud habla <strong>de</strong> un inconsciente psicológico pero también<br />

biológico, que vive acuciantemente la carencia y se mueve hacia la completud, conquistando para<br />

sí los objetos perdidos, los objetos que estaban en <strong>el</strong> inicio indiferenciados <strong>de</strong>l sí mismo, pero que a<br />

partir <strong>de</strong> la herida narcisista 684 , cobran <strong>el</strong> estatuto <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pendientes y se colocan frente <strong>al</strong> sujeto,<br />

como objetos buenos y <strong>de</strong>mandados que colmarán <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo pero también como objetos m<strong>al</strong>os en<br />

cuanto que son percibidos como trozos arrancados y expropiados (objetos parci<strong>al</strong>es 685 ) que <strong>de</strong>safían<br />

680 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F.Guattari: L´Anti Oedipe. op.cit. p. 77.<br />

681 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: El Anti Edipo. p. 71.<br />

682 Cfr. Según F. Guattari: L´inconscient machinique. op.cit. p. 95, <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> promociona siempre la aparición <strong>de</strong><br />

un yo fuerte.<br />

683 Cfr. En El m<strong>al</strong>estar en la cultura, S. Freud dice que aunque en condiciones norm<strong>al</strong>es nada nos parezca tan seguro<br />

como la sensación <strong>de</strong> nuestra mismidad, esa apariencia es engañosa, ya que <strong>el</strong> yo se continua hacia <strong>de</strong>ntro sin<br />

límites precisos, pero también hacia fuera. En muchas ocasiones se torna incierta la <strong>de</strong>marcación <strong>de</strong>l yo frente <strong>al</strong><br />

mundo exterior. De hecho <strong>el</strong> lactante aún no distinguiría su yo <strong>de</strong> un mundo exterior, como fuente <strong>de</strong> las<br />

sensaciones que le llegan. Comienza por oponérs<strong>el</strong>e <strong>al</strong> yo un objeto, en forma <strong>de</strong> <strong>al</strong>go que se encuentra “afuera” y<br />

para cuya aparición es necesaria una acción particular. Surge la ten<strong>de</strong>ncia a disociarlo <strong>de</strong>l yo cuando pudiera<br />

convertirse en fuente <strong>de</strong> displacer. Los contenidos i<strong>de</strong>ativos que correspon<strong>de</strong>n a esto que se ha dado en llamar<br />

“sensación oceánica”, serían precisamente los <strong>de</strong> infinitud y comunión con <strong>el</strong> Todo (pp. 7-12).<br />

684 Cfr. En op.cit. L´Anti Oedipe, se dice que Edipo crea tanto las diferenciaciones que or<strong>de</strong>na como lo indiferenciado<br />

que amenaza, ya que con <strong>el</strong> mismo movimiento introduce <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo en la triangulación y prohíbe <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo que se<br />

satisfaga con lo términos <strong>de</strong> la triangulación, obligándolo a tomar por objeto las personas parent<strong>al</strong>es diferenciadas y<br />

prohibiendo <strong>al</strong> yo que satisfaga su <strong>de</strong>seo con estas personas, en virtud <strong>de</strong> las mismas exigencias <strong>de</strong> diferenciación,<br />

esgrimiendo las amenazas <strong>de</strong> lo indiferenciado. Ver, por ejemplo, pp. 92-98 (pp. 83-88 en la versión cast<strong>el</strong>lana).<br />

685 Cfr. Para perseguir este tema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> los objetos parci<strong>al</strong>es por parte <strong>de</strong> M<strong>el</strong>anie Klein, a partir <strong>de</strong> los<br />

comentarios <strong>de</strong>leuzeanos que lo recogen pero <strong>al</strong> mismo tiempo lo <strong>de</strong>puran <strong>de</strong> su carácter i<strong>de</strong><strong>al</strong>ista, ver op.cit. L<br />

´Anti Oedipe, pp. 52-59 y 86-87 (pp. 49-54 y 78-79 en la versión cast<strong>el</strong>lana) y Logique du sens, “vingt-septième<br />

305


la propia i<strong>de</strong>ntidad, siendo ahora susceptibles <strong>de</strong> ser mezclados con <strong>el</strong> sujeto pero no <strong>de</strong> ser<br />

poseídos por <strong>el</strong> mismo, creando así una marcada ambiv<strong>al</strong>encia. Ya nunca podrán volver a ser<br />

integrados en la propia i<strong>de</strong>ntidad y <strong>el</strong> único camino pacificador posible será, ahora, reforzar <strong>el</strong> yo y<br />

sujetar la libido permitiéndole pequeños <strong>de</strong>scansos en puntos <strong>de</strong> placer que significarán ya un<br />

consumo. El exterior ya no le pertenece, ¿podrá entonces in<strong>de</strong>pendizarse <strong>de</strong> él y erigirse como<br />

sujeto autónomo? ¿podrá ser restaurada la paz convirtiéndose en dominador <strong>de</strong> ese exterior que se<br />

ha puesto enfrente? ¿retomará así Freud aqu<strong>el</strong> sujeto <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, convirtiéndose más bien en<br />

reconstructor antes que un <strong>de</strong>constructor <strong>de</strong> ese sujeto? Recor<strong>de</strong>mos que tanto en Kant como en<br />

Heg<strong>el</strong> la emancipación <strong>de</strong> la razón respecto <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza no exigía solo tomar <strong>el</strong> timón <strong>de</strong> una<br />

historia progresivo-tecnológica que doblegara la natur<strong>al</strong>eza exterior convirtiéndola en mundo<br />

interior, sino también dominar la natur<strong>al</strong>eza interior para convertirla en amenaza exterior. En este<br />

punto, Freud apostará por reforzar <strong>el</strong> yo y frenar la potencia libidinosa que lo <strong>de</strong>sborda. Inherente a<br />

esta empresa ha sido siempre la <strong>al</strong>usión a un progreso ad infinitum, cuyo término nunca ocurre<br />

pero, sin embargo, cobra la fuerza suficiente para repartir <strong>el</strong> v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> cada momento y justificar<br />

toda suerte <strong>de</strong> sujeciones. Y todo <strong>el</strong>lo gracias a que <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo siempre se retira <strong>de</strong> la presencia,<br />

fundamentando aquí una búsqueda infinita a través <strong>de</strong> un conflicto infinito sin solución, pero<br />

también sin <strong>al</strong>ternativa: búsqueda interminable <strong>de</strong>l Bien (entendido en sentido mor<strong>al</strong> o tecnológico<br />

y no ontológico), que nunca llega pero tampoco pue<strong>de</strong> ser otro. <strong>La</strong> marcha hacia la curación<br />

psicoan<strong>al</strong>ítica pasa siempre por <strong>el</strong> establecimiento <strong>de</strong> un conflicto en los términos y una resolución<br />

sintética dura y parci<strong>al</strong> que mira <strong>al</strong> absoluto. Así, encontramos a Freud diciendo “po<strong>de</strong>mos<br />

producir situaciones en las que <strong>el</strong> conflicto se haga activo o po<strong>de</strong>mos contentarnos con discutirlo<br />

en <strong>el</strong> análisis y señ<strong>al</strong>ar la posibilidad <strong>de</strong> que surja. <strong>La</strong> primera <strong>de</strong> estas dos <strong>al</strong>ternativas pue<strong>de</strong><br />

re<strong>al</strong>izarse <strong>de</strong> dos maneras: en la re<strong>al</strong>idad o en la transferencia –en cu<strong>al</strong>quiera <strong>de</strong> los dos casos<br />

exponiendo <strong>al</strong> paciente a una cierta cantidad <strong>de</strong> sufrimiento re<strong>al</strong> por la frustración y <strong>el</strong><br />

represamiento <strong>de</strong> la libido (…)- Intentamos llevar ese conflicto a una culminación, <strong>de</strong>sarrollarlo<br />

hasta <strong>el</strong> máximo para aumentar la fuerza instintiva <strong>de</strong> que se pue<strong>de</strong> disponer para su solución. <strong>La</strong><br />

experiencia psicoan<strong>al</strong>ítica nos ha enseñado que lo mejor es siempre enemigo <strong>de</strong> lo bueno y que en<br />

cada fase <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong>l paciente hemos <strong>de</strong> luchar contra su inercia, que enseguida se<br />

contenta con una solución incompleta” 686 . Freud asegura que existe una resistencia <strong>al</strong><br />

série <strong>de</strong> l'or<strong>al</strong>ité” a partir <strong>de</strong> cuyas explicaciones podremos llegar a enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> propio punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> Freud<br />

según <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> <strong>el</strong> órgano, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l inconsciente, solo pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse a partir <strong>de</strong> una carencia; y la<br />

<strong>crítica</strong> <strong>de</strong>leuzeana que <strong>de</strong>nuncia este paradojismo consistente en pasar <strong>de</strong>l objeto parci<strong>al</strong> separable a la posición <strong>de</strong><br />

un objeto completo como separado (F<strong>al</strong>o), que cobra ya las características <strong>de</strong> ídolo.<br />

686 S. Freud: “Análisis terminable e interminable”, en Introducción <strong>al</strong> narcisismo y otros ensayos. Alianza Editori<strong>al</strong>,<br />

1973, pp. 102-103.<br />

306


econocimiento <strong>de</strong> las resistencias. Pero, nosotros, con <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, po<strong>de</strong>mos sospechar que “...quand<br />

<strong>de</strong>s flux <strong>de</strong> libido résistent à la pratique <strong>de</strong> la cure, plutôt qu'une résistance du moi, c'est l'immense<br />

clameur <strong>de</strong> toute la production désirante” 687 (“cuando flujos <strong>de</strong> libido resisten a la práctica <strong>de</strong> la<br />

cura, más bien nos encontramos con <strong>el</strong> inmenso clamor <strong>de</strong> toda la producción <strong>de</strong>seante que con<br />

una resistencia <strong>de</strong>l <strong>el</strong>lo” 688 ). El m<strong>al</strong>entendido ocurre <strong>de</strong>bido a la concepción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo como<br />

carencia, y ésta tiene su fundamento en una representación molar antropomórfica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo,<br />

mientras que <strong>el</strong> Inconsciente, peculiarmente molecular, ignora la castración porque los objetos<br />

parci<strong>al</strong>es no carecen <strong>de</strong> nada sino que forman multiplicida<strong>de</strong>s libres. Así, según <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> no nos<br />

encontramos ante resistencias inconscientes sino ante <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo que maquina <strong>el</strong> Inconsciente. Este<br />

<strong>de</strong>seo es productivo, es <strong>de</strong>cir, no está adherido a la carencia, puesto que <strong>el</strong> Inconsciente <strong>de</strong>sconoce<br />

la castración y no se impulsa por anh<strong>el</strong>o <strong>al</strong>guno <strong>de</strong> tot<strong>al</strong>idad sino por la ten<strong>de</strong>ncia a la composición<br />

binaria. Es la transformación estadística <strong>de</strong> la multiplicidad molecular en conjunto molar 689 la que<br />

organizará la carencia a gran esc<strong>al</strong>a y esta soldadura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo con la carencia es la que<br />

proporciona <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo fin<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s e intenciones colectivas y person<strong>al</strong>es, es la que inserta una<br />

t<strong>el</strong>eología.<br />

***<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Guattari <strong>de</strong>construyen todo este “progreso” <strong>de</strong> lucha contra la natur<strong>al</strong>eza y sus<br />

instintos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las inici<strong>al</strong>es <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> El Anti Edipo, en las que afirman que ya se ha roto la<br />

dicotomía hombre-natur<strong>al</strong>eza, ya que solo hay <strong>el</strong> proceso que los produce a uno <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l otro y<br />

acopla las máquinas <strong>de</strong>seantes esquizofrénicas. Así, la imagen que po<strong>de</strong>mos componernos ya no es<br />

la <strong>de</strong>l hombre como centro <strong>de</strong>l universo, <strong>de</strong>dicado a doblegar la natur<strong>al</strong>eza que conforma su<br />

entorno y que se le ha puesto enfrente a partir <strong>de</strong> la herida narcisista, sino la <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong>l<br />

ser humano con las máquinas y con la natur<strong>al</strong>eza, que borra las <strong>de</strong>marcaciones claras entre una y<br />

otra re<strong>al</strong>idad. Esta composición es <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, que une planos en lugar <strong>de</strong> enfrentarlos.<br />

A partir <strong>de</strong> esta concepción todo es proceso, todo es producción. Aqu<strong>el</strong>la lógica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo como<br />

687 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: L´Anti Oedipe. op.cit. 79.<br />

688 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: El Anti Edipo. op.cit. p. 73.<br />

689 “... encontraremos que cuando una haecceidad tien<strong>de</strong> a la extensión o mejor dicho a la génesis <strong>de</strong> tópicos, se<br />

transforma en un agenciamiento y genera un estrato o un fenómeno <strong>de</strong> estratificación o <strong>de</strong> territori<strong>al</strong>ización que<br />

acaba dando lugar a las sustancias y a las formas molares con las que nos topamos en la experiencia cotidiana”<br />

(A. Núñez: <strong>La</strong> ontología <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>de</strong> la política a la estética. op.cit. p. 323).<br />

307


carencia pier<strong>de</strong> su objeto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> principio. Esto lo encontramos, según <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Guattari, en la<br />

división platónica que nos obliga a escoger entre producción y adquisición, colocando <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l<br />

lado <strong>de</strong> la adquisición y obteniendo así una concepción i<strong>de</strong><strong>al</strong>ista, di<strong>al</strong>éctica y nihilista <strong>de</strong>l mismo,<br />

que queda <strong>de</strong>terminado como carencia <strong>de</strong>l objeto re<strong>al</strong>. Por su parte, Kant ofrece <strong>el</strong> lado <strong>de</strong> la<br />

producción, <strong>al</strong> <strong>de</strong>finir <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo como la facultad <strong>de</strong> ser por sus representaciones causa <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad<br />

<strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong> estas representaciones. No <strong>de</strong>bemos olvidar que Kant, no obstante, invoca para<br />

<strong>el</strong>lo <strong>al</strong>ucinaciones y fantasmas, dado que, en <strong>el</strong> fondo, sabríamos perfectamente que <strong>el</strong> objeto re<strong>al</strong><br />

no pue<strong>de</strong> ser así producido, pero este saber no nos impi<strong>de</strong> creer en <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r interior <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo para<br />

engendrar su objeto bajo una forma fantasmática, que constituiría la re<strong>al</strong>idad psíquica. Po<strong>de</strong>mos<br />

ver que este modo <strong>de</strong> concebir la producción mantiene la clásica concepción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo como<br />

carencia, ya que es la sensación <strong>de</strong> carencia la que produce <strong>el</strong> objeto fantasmático. El <strong>psicoanálisis</strong><br />

recoge esta producción <strong>de</strong>seante, pero siempre circunscrita, como po<strong>de</strong>mos observar, a la<br />

producción <strong>de</strong> fantasmas. Así, estamos <strong>de</strong> lleno en <strong>el</strong> platonismo, ya que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la carencia<br />

remite a un más <strong>al</strong>lá y produce un imaginario que dobla la re<strong>al</strong>idad. Po<strong>de</strong>mos ver en <strong>el</strong> siguiente<br />

pasaje <strong>el</strong> giro <strong>de</strong>leuzeano que se lleva a cabo entre la fi<strong>de</strong>lidad a la concepción freudiana <strong>de</strong>l<br />

fantasma en Lógica <strong>de</strong>l sentido y su progresivo abandono hasta la <strong>crítica</strong> en El Anti Edipo: “Mais<br />

même quand le fantasme est interprété dans toute son extension, non plus comme un objet, mais<br />

comme une machine spécifique qui met en scène le désir, cette machine est seulement théâtr<strong>al</strong>e, et<br />

laisse subsister la complémentarité <strong>de</strong> ce qu'<strong>el</strong>le sépare: c'est <strong>al</strong>ors le besoin qui est défini par le<br />

manque r<strong>el</strong>atif et déterminé <strong>de</strong> son propre objet, tandis que le désir apparaît comme ce qui produit<br />

le fantasme et se produit lui-même en se détachant <strong>de</strong> l'objet, mais aussi bien en redoublant le<br />

manque, en le portant à l'absolu, en n faisant une > (...) quand on réduit la production désirante à une production <strong>de</strong><br />

fantasme, on se contente <strong>de</strong> tirer toutes les conséquences du principe idé<strong>al</strong>iste qui définit le désir<br />

comme un manque, et non comme production... ” 690 (“Pero incluso cuando <strong>el</strong> fantasma es<br />

interpretado en toda su extensión, ya no como un objeto, sino como una máquina específica que<br />

pone en escena <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo, esta máquina tan sólo es teatr<strong>al</strong>, y <strong>de</strong>ja subsistir la complementariedad<br />

<strong>de</strong> lo que separa: entonces, la necesidad es <strong>de</strong>finida por la carencia r<strong>el</strong>ativa y <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> su<br />

propio objeto, mientras que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo aparece como lo que produce <strong>el</strong> fantasma y se produce a sí<br />

mismo separándose <strong>de</strong>l objeto, pero también redoblando la carencia, llevándola <strong>al</strong> absoluto,<br />

convirtiéndola en una , una (…) cuando reducimos la producción <strong>de</strong>seante a un problema <strong>de</strong> fantasma, nos<br />

690 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: L´Anti Oedipe. op.cit. p. 33. Para ver cómo la carencia es organizada en la producción<br />

soci<strong>al</strong> ir a pp. 34-42.<br />

308


contentamos con sacar todas las consecuencias <strong>de</strong>l principio i<strong>de</strong><strong>al</strong>ista que <strong>de</strong>fine <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo como<br />

una carencia, y no como producción… 691 ”). Según <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, solo la categoría <strong>de</strong> multiplicidad, que<br />

supera la r<strong>el</strong>ación predicativa <strong>de</strong> lo Uno y <strong>de</strong> lo Múltiple, es capaz <strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> la producción<br />

<strong>de</strong>seante, <strong>de</strong> una producción <strong>de</strong>seante que pue<strong>de</strong> operar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entes finitos y, no por <strong>el</strong>lo, carentes.<br />

Ya solo hay un todo que no tot<strong>al</strong>iza: <strong>el</strong> cuerpo sin órganos, que está siempre <strong>al</strong> lado <strong>de</strong> las partes<br />

sin unificarlas. <strong>La</strong> ontología <strong>de</strong>leuzeana, como sabemos, gira en torno a la rotunda afirmación <strong>de</strong> la<br />

univocidad <strong>de</strong>l Ser. <strong>La</strong> univocidad <strong>de</strong>l Ser no pue<strong>de</strong> ser explicada en función <strong>de</strong>l esquema <strong>de</strong> todo<br />

y partes. El Ser no es <strong>el</strong> todo <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> los entes fueran partes extensivas y, por tanto, carentes <strong>de</strong><br />

todo aqu<strong>el</strong>lo <strong>de</strong> lo que se han separado para individuarse. El Ser es inmanente a los entes, a los<br />

objetos parci<strong>al</strong>es. El Ser está implicado en todos <strong>el</strong>los, a través <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. Según <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>el</strong> Ser no<br />

solo se expresa en la plur<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> entes sino que es producido, inmanentemente, por <strong>el</strong>los. De este<br />

modo, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l Ser, la aspiración <strong>al</strong> Ser, no consiste en anh<strong>el</strong>arlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la rotura sino en<br />

producirlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la potencia que compone cuerpos. El <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong> El Anti Edipo se muestra ya<br />

incluso rec<strong>el</strong>oso con la formulación <strong>de</strong> la pulsión <strong>de</strong> muerte como anh<strong>el</strong>o <strong>de</strong> la continuidad, t<strong>al</strong> y<br />

como se muestra en <strong>el</strong> Freud <strong>de</strong> Más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l placer, para <strong>el</strong> que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo aspira a la<br />

quietud <strong>de</strong> la muerte como comunión con <strong>el</strong> todo. Respecto <strong>de</strong> Bataille la cuestión se torna más<br />

complicada ya que, en Bataille, la pulsión <strong>de</strong> muerte es la que compone, a la vez, los cuerpos<br />

binariamente, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo que la aspiración a la reconstitución <strong>de</strong>l “todo” se da o se experimenta<br />

en cu<strong>al</strong>quier acto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperson<strong>al</strong>ización o, lo que es lo mismo, <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l organismo<br />

en favor <strong>de</strong> otra unidad distinta. Sin embargo, Bataille sigue, como Freud, entendiendo este <strong>de</strong>seo<br />

como dirigido <strong>al</strong> consumo (en <strong>el</strong> erotismo, en la fiesta, etc.) y no parece <strong>al</strong>canzar, rotundamente, la<br />

dimensión productiva <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo puesto que la esfera <strong>de</strong> la producción queda adscrita <strong>al</strong> mundo <strong>de</strong>l<br />

trabajo y <strong>al</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> éste, y <strong>el</strong> consumo <strong>al</strong> mundo dionisiaco <strong>de</strong> la c<strong>el</strong>ebración, no<br />

habiendo más que <strong>al</strong>ternancia entre ambas dimensiones, y no contemplando una fiebre dionisiaca<br />

<strong>de</strong> la producción sino, quizás, en todo caso, como <strong>al</strong>ienación negativa. En cu<strong>al</strong>quier caso, para<br />

Bataille, don<strong>de</strong> hay vida, hay exceso, sobreabundancia y <strong>el</strong> problema sería consumar ese exceso.<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong>sea hacer explícita la cuestión <strong>de</strong>l carácter productivo <strong>de</strong> las máquinas <strong>de</strong>seantes en su<br />

inmanencia respecto <strong>de</strong>l Ser o <strong>de</strong>l Cuerpo sin órganos. El Cuerpo sin órganos, equiv<strong>al</strong>ente <strong>al</strong> Ser o<br />

a la Substancia spinozista ya no es aqu<strong>el</strong>lo que se fantasea sino aqu<strong>el</strong>lo que se experimenta<br />

produciendo intensida<strong>de</strong>s. No es una instancia transcen<strong>de</strong>nte a la que se aspira sino un plano <strong>de</strong><br />

inmanencia que se fabrica: “Le CsO, c'est le champ d'immanence du désir, le plan <strong>de</strong> consistance<br />

propre au désir (lá où le désir se définit comme processus <strong>de</strong> production, sans référence á aucune<br />

691 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: El Anti Edipo. op.cit. p. 33.<br />

309


instance extétieure, manque qui viendrait le creuser, plaisir qui viendrait le combler)” 692 (“El CsO<br />

es <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> inmanencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, <strong>el</strong> plan <strong>de</strong> consistencia propio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo (justo don<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>seo se <strong>de</strong>fine como proceso <strong>de</strong> producción, sin referencia a ninguna instancia externa, carencia<br />

que vendría a socavarlo, placer que vendría a colmarlo)” 693 ). <strong>La</strong>s máquinas <strong>de</strong>seantes, en la<br />

ontología <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, producen lo Re<strong>al</strong> y no meramente fantasmas.<br />

***<br />

Freud <strong>de</strong>clara: “hemos obtenido la transformación, pero con frecuencia sólo parci<strong>al</strong>mente:<br />

fragmentos <strong>de</strong> los viejos mecanismos quedan in<strong>al</strong>terados por <strong>el</strong> trabajo an<strong>al</strong>ítico. Es difícil<br />

probar que esto ocurre re<strong>al</strong>mente así, porque no tenemos otro camino para juzgar lo que suce<strong>de</strong><br />

que <strong>el</strong> resultado que estamos intentando explicar” 694 . Así es como Freud se <strong>de</strong>ja atrapar por la<br />

seducción <strong>de</strong> un planteamiento que tiene excesivas resonancias con una fenomenología <strong>de</strong>l espíritu<br />

heg<strong>el</strong>iana, que a<strong>de</strong>más parece provenir, lo quiera o no, <strong>de</strong> una prescripción metódica cartesiana.<br />

Nos referimos a una <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong>l Discurso <strong>de</strong>l método, <strong>de</strong>nominada análisis o división. Esta<br />

regla manda dividir las dificulta<strong>de</strong>s para recibir más fácilmente su mejor solución y advierte que t<strong>al</strong><br />

exposición, para quien no conozca <strong>el</strong> fin<strong>al</strong>, parecería un mandato imperativo arbitrario y probable,<br />

pero la certeza vendrá cuando muestre su eficacia en la producción <strong>de</strong>l resultado apetecido. Se<br />

funda en la pru<strong>de</strong>ncia y utilidad práctica <strong>de</strong>l buen éxito como criterio. El esquema une <strong>el</strong> principio<br />

y <strong>el</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mostración en sistemas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad que cierran <strong>el</strong> problema. <strong>La</strong> eficacia es lo que<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>. Se trata, <strong>de</strong> <strong>al</strong>gún modo, <strong>de</strong> una recomendación mor<strong>al</strong>: la coherencia con los principios para<br />

obtener resultados. De hecho, cuando Descartes transporta esta regla <strong>al</strong> ámbito mor<strong>al</strong>, afirma que<br />

se trata <strong>de</strong> ser lo más firme y resu<strong>el</strong>to en las propias acciones y seguir con tanta constancia las<br />

opiniones más dudosas una vez resu<strong>el</strong>to a <strong>el</strong>las como si fueras segurísimas. El remedio estaría en <strong>el</strong><br />

logro fin<strong>al</strong>. Encontramos aquí <strong>de</strong> nuevo <strong>el</strong> método por hipótesis platónico, propio <strong>de</strong>l pensamiento<br />

geométrico. Estamos tratando <strong>de</strong> nuevo con una di<strong>al</strong>éctica infinita que, en proceso, va recuperando<br />

una supuesta unidad originaria. Los contrarios <strong>de</strong>berán ser integrados por un principio ontológico<br />

que no es pensado como Diferencia. En <strong>el</strong> sistema platónico parece que <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as<br />

692 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: Mille plateaux. op.cit. p. 191.<br />

693 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mil mesetas. op.cit. p. 159.<br />

694 S. Freud: “Análisis terminable e interminable”, en op.cit. Introducción <strong>al</strong> narcisismo y otros ensayos, pp. 99-100.<br />

310


implica la ontologización <strong>de</strong> lo ente y, <strong>al</strong> mismo tiempo, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien se plantea en tanto que<br />

anulación di<strong>al</strong>éctica <strong>de</strong> los contrarios. Nosotros, con <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, querríamos rescatar un principio<br />

ontológico como la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien, a condición <strong>de</strong> que ésta funciones como Diferencia en <strong>el</strong> sentido<br />

<strong>de</strong> unidad diferenci<strong>al</strong> que subsiste en la plur<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> lo ente. Des<strong>de</strong> la perspectiva di<strong>al</strong>éctica, solo<br />

<strong>el</strong> absoluto pue<strong>de</strong> discriminar pero esto se convierte en una justificación infinita <strong>de</strong> la parci<strong>al</strong>idad.<br />

Lo parci<strong>al</strong>, sería como parci<strong>al</strong>, incorrecto, pero <strong>al</strong> mismo tiempo estaría regido por <strong>el</strong> fundamento<br />

origin<strong>al</strong> <strong>al</strong>ienado y perdido en <strong>el</strong> mismo proceso en que esta <strong>al</strong>ienación <strong>de</strong>be ser corregida por <strong>el</strong><br />

citado fundamento, que por ser <strong>el</strong> <strong>al</strong>fa y <strong>el</strong> omega, por estar <strong>al</strong> principio y recuperarse <strong>al</strong> fin<strong>al</strong>,<br />

repliega todo <strong>el</strong> <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> las diferencias en una canc<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> los opuestos. Nos encontramos<br />

<strong>de</strong> nuevo con la di<strong>al</strong>éctica <strong>de</strong>l fundamento como lo idéntico, la razón suficiente y la causa<br />

transcen<strong>de</strong>nte, con <strong>el</strong> cometido expreso <strong>de</strong> conducir los flujos en <strong>de</strong>venir <strong>al</strong> ámbito <strong>de</strong> la<br />

representación. <strong>La</strong> misión <strong>de</strong> Edipo como fundamento consiste en <strong>de</strong>terminar lo in<strong>de</strong>terminado, es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> Inconsciente. En <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, en cambio, <strong>el</strong> principio ontológico (que no fundamento o<br />

principio cronológico) es, precisamente, <strong>el</strong> Inconsciente. El Inconsciente es <strong>el</strong> límite posibilitante<br />

<strong>de</strong>l pensar, <strong>el</strong> límite que tan solo pue<strong>de</strong> ser señ<strong>al</strong>ado pero no representado puesto que si se<br />

representa, se lo estaría ontificando 695 .<br />

Como veremos más a<strong>de</strong>lante, para <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>el</strong> sentido nunca es antes y la conciencia<br />

interpretadora es también secundaria respecto a las instancias preperson<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l Inconsciente.<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> consi<strong>de</strong>ra que la categoría <strong>de</strong> interpretación permanece sometida <strong>al</strong> ámbito <strong>de</strong> la<br />

representación. Por su parte, <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> estructur<strong>al</strong> convierte a Edipo en un símbolo univers<strong>al</strong>,<br />

ya que a partir <strong>de</strong> la distinción entre lo imaginario y lo simbólico, extrae una estructura edípica<br />

como sistema <strong>de</strong> funciones distinta <strong>de</strong> las figuras que pue<strong>de</strong>n venir a ocuparlas en <strong>de</strong>terminada<br />

formación soci<strong>al</strong>. <strong>La</strong> tríada es más bien <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, su objeto y la Ley. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Guattari no niegan<br />

la existencia <strong>de</strong> este Edipo, sino más bien su a<strong>de</strong>cuación con las producciones <strong>de</strong>l Inconsciente.<br />

Afirman que <strong>el</strong> propio Inconsciente no simboliza ni representa, sino que maquina, siendo lo Re<strong>al</strong><br />

en sí mismo, su propia producción, volviendo así a reescribir la Substancia spinozista como<br />

Cuerpo sin Órganos. Siguiendo con la problemática <strong>de</strong> la interpretación, examinemos, por ejemplo,<br />

695 Cfr. Por otro lado, Alain Badiou asegura en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>el</strong> clamor <strong>de</strong>l ser. Editori<strong>al</strong> Mananti<strong>al</strong>. Buenos Aires, 1997,<br />

que po<strong>de</strong>mos llamar “fundamento” a <strong>al</strong>go que es <strong>de</strong>terminado como <strong>el</strong> fondo re<strong>al</strong> <strong>de</strong> todo ente singular, lo que hace<br />

aparecer la diferencia <strong>de</strong> los entes como puramente form<strong>al</strong> con respecto a una <strong>de</strong>terminación unívoca <strong>de</strong> su ser. El<br />

fundamento como esta “parte” eterna <strong>de</strong>l ente que distribuye la variabilidad y <strong>el</strong> sentido equívoco en la unidad<br />

absoluta <strong>de</strong>l Ser es, según Badiou, no solo pensado por la filosofía <strong>de</strong>leuzeana, sino reafirmado con obstinación.<br />

Po<strong>de</strong>mos observar que esto podría aplicarse también a Platón si hablamos <strong>de</strong> la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien (ontológico), pero no<br />

así si encasillamos cada I<strong>de</strong>a, fragmentando <strong>el</strong> Ser y ontificando la potencia. En este caso estaríamos hablando <strong>de</strong><br />

un re<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong> las I<strong>de</strong>as. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> sacrifica la posibilidad <strong>de</strong> que la I<strong>de</strong>a sea actu<strong>al</strong> porque es la tot<strong>al</strong>idad virtu<strong>al</strong> y lo<br />

virtu<strong>al</strong>, en su forma caótica, es donación antepredicativa: fundamento <strong>de</strong>terminado como problema y siempre<br />

inmanente. Según Badiou, la <strong>de</strong>terminación completa <strong>de</strong>l fundamento como virtu<strong>al</strong> implicaría una in<strong>de</strong>terminación<br />

esenci<strong>al</strong> <strong>de</strong> lo fundado (p. 68)<br />

311


<strong>el</strong> método freudiano <strong>de</strong> libre asociación. Creemos que en vez <strong>de</strong> abrirse sobre las conexiones<br />

polívocas, se dirige por <strong>el</strong> camino <strong>de</strong> una univocidad óntica preexistente, estando todas las ca<strong>de</strong>nas<br />

<strong>de</strong>l Inconsciente pendientes <strong>de</strong> un significante simbólico. De este modo, toda la producción<br />

<strong>de</strong>seante, <strong>al</strong> querer ser interpretada, es, asimismo, aplastada y sometida a las exigencias <strong>de</strong> la<br />

representación. Así, <strong>el</strong> Inconsciente <strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> ser la fábrica que es para convertirse en un teatro <strong>de</strong>l<br />

cu<strong>al</strong> <strong>el</strong> psicoan<strong>al</strong>ista es director <strong>de</strong> escena. En <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> lacaniano se produce una confusión<br />

ontológica, no aclarándose si <strong>el</strong> plano <strong>de</strong>l Ser es <strong>el</strong> <strong>de</strong> lo Re<strong>al</strong> o <strong>el</strong> <strong>de</strong> lo Simbólico. Si<br />

consi<strong>de</strong>ramos que <strong>el</strong> plano <strong>de</strong>l Ser es <strong>el</strong> <strong>de</strong> lo Re<strong>al</strong>, estaríamos en conexión con la filosofía<br />

<strong>de</strong>leuzeana, para la cu<strong>al</strong> se da una co-pertenencia entre lo Re<strong>al</strong> y <strong>el</strong> Inconsciente (reedición <strong>de</strong> la<br />

co-pertenencia hei<strong>de</strong>ggeriana y presocrática entre Ser y Pensar). Sin embargo, esto no se aclara,<br />

pareciendo, más bien, que <strong>el</strong> Inconsciente pertenece <strong>al</strong> campo <strong>de</strong> lo Simbólico y que lo Simbólico<br />

constriñe cu<strong>al</strong>quier producción <strong>de</strong> y en lo Re<strong>al</strong>. De esta forma, <strong>La</strong>can se sitúa como reeditor <strong>de</strong>l<br />

simbolismo platónico y <strong>de</strong> las soluciones junguianas. Sin embargo, esto no quiere <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong> haya ignorado por completo la producción <strong>de</strong>seante. Lo que ocurre es que las<br />

nociones princip<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo se encuentran en él subordinadas a las formas <strong>de</strong> un<br />

inconsciente expresivo-Simbólico-fantasmático y no productivo-Re<strong>al</strong>. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Guattari<br />

consi<strong>de</strong>ran dos polos en la consi<strong>de</strong>ración psicoan<strong>al</strong>ítica <strong>de</strong> Edipo: uno que parece <strong>el</strong> más anticuado<br />

y que lo ve como una const<strong>el</strong>ación afectiva origin<strong>al</strong>, llegando a ser un acontecimiento re<strong>al</strong> cuyos<br />

efectos serían transmitidos por herencia filogenético (teoría que, como hemos advertido<br />

anteriormente, sustenta Freud en <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> sus textos y constituye uno <strong>de</strong> sus puntos más<br />

débiles); otro, sería <strong>el</strong> que convierte a Edipo en una estructura, llegando a verlo como un fantasma<br />

(por estos <strong>de</strong>rroteros se explicaría la interpretación lacaniana). Tanto un sentido como <strong>el</strong> otro (y t<strong>al</strong><br />

vez en mayor medida <strong>el</strong> segundo) tienen intención <strong>de</strong> univers<strong>al</strong>idad. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Guattari afirman,<br />

liter<strong>al</strong>mente, que interpretar es nuestra mo<strong>de</strong>rna manera <strong>de</strong> creer y <strong>de</strong> ser piadosos 696 . A<strong>de</strong>más,<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n que lo reprimido no es la representación edípica, <strong>al</strong> menos en primer lugar, sino que ésta<br />

sería la que reprime la producción <strong>de</strong>seante, huérfana y anárquica. Respecto <strong>al</strong> tema <strong>de</strong>l símbolo,<br />

recogen las teorías <strong>de</strong> etnólogos y h<strong>el</strong>enistas, que no lo <strong>de</strong>finían por lo que quiere <strong>de</strong>cir sino por lo<br />

que se hace <strong>de</strong> él. Siguiendo esta visión, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que no hay materi<strong>al</strong> inconsciente ni<br />

interpretación psicoan<strong>al</strong>ítica, sino solo usos <strong>de</strong> las síntesis <strong>de</strong>l Inconsciente. Así, <strong>el</strong> esquizoanálisis,<br />

como programa <strong>de</strong>leuzeano, renuncia a toda interpretación por la simple consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que <strong>el</strong><br />

Inconsciente no quiere <strong>de</strong>cir nada 697 . Lo que hace es construir máquinas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo cuyo<br />

696 Ibid. p. 202 (p. 178 en la versión cast<strong>el</strong>lana).<br />

697 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: “Cinq propositions sur la psychan<strong>al</strong>yse” en L´île déserte. op.cit. pp. 383-384.<br />

312


funcionamiento habría que <strong>de</strong>scubrir en la inmanencia con las máquinas soci<strong>al</strong>es. Un símbolo no es<br />

sino una catexis <strong>de</strong> la máquina soci<strong>al</strong> por <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo. No hay arqueología en <strong>el</strong> Inconsciente y<br />

a<strong>de</strong>más, a partir <strong>de</strong> este momento, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que no es <strong>el</strong> Inconsciente <strong>el</strong> que presiona a la<br />

conciencia sino más bien <strong>al</strong> revés. Po<strong>de</strong>mos concluir esta cuestión con la siguiente aseveración:<br />

“Si bien qu'on ne peut jamais, comme dans une interprétation, lire le refoulé à travers et dans le<br />

refoulement, puisque c<strong>el</strong>ui-ci en cesse d'induire une fausse image <strong>de</strong> ce qu'il refoule : usages<br />

ilégitimes et transcendants <strong>de</strong> synthèses d'après lesqu<strong>el</strong>s l'inconscient ne peut plus fonctionner<br />

conformément à ses propres machines constituantes, mais seulement « représenter » ce qu'un<br />

appareil répressif lui donne à représenter. C'est la forme même <strong>de</strong> l'interprétation qui se révèle<br />

incapable d'atteindre à l'inconscient, puisqu'<strong>el</strong>le suscite <strong>el</strong>le-même les illusions inévitables (y<br />

compris la structure et le signifiant) par lesqu<strong>el</strong>les la conscience se fait <strong>de</strong> l'inconscient une image<br />

conforme à ses voeux...” 698 (“nunca po<strong>de</strong>mos, como en una interpretación, leer lo reprimido a<br />

través <strong>de</strong> y en la represión, puesto que ésta no cesa <strong>de</strong> inducir una f<strong>al</strong>sa imagen <strong>de</strong> lo que reprime:<br />

usos ilegítimos y transcen<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> síntesis según los cu<strong>al</strong>es <strong>el</strong> inconsciente ya no pue<strong>de</strong> funcionar<br />

<strong>de</strong> acuerdo con sus propias máquinas constituyentes, sino tan sólo lo que un<br />

aparato represivo le da a representar. <strong>La</strong> forma misma <strong>de</strong> la interpretación se manifiesta incapaz<br />

<strong>de</strong> <strong>al</strong>canzar <strong>el</strong> inconsciente, puesto que <strong>el</strong>la misma suscita las ilusiones inevitables (incluyendo la<br />

estructura y <strong>el</strong> significante) por las que la conciencia se hace <strong>de</strong>l inconsciente una imagen<br />

a<strong>de</strong>cuada a sus <strong>de</strong>seos…” 699 ). No obstante, como todavía po<strong>de</strong>mos preguntarnos cómo es posible<br />

este atrapamiento <strong>de</strong>l Inconsciente, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Guattari aclaran que estas ilusiones tienen su<br />

condición <strong>de</strong> posibilidad en <strong>el</strong> Inconsciente mismo a través <strong>de</strong> la represión originaria que ejerce <strong>el</strong><br />

Cuerpo sin Órganos en <strong>el</strong> momento <strong>de</strong> la repulsión hacia la producción <strong>de</strong>seante. De ahí que se<br />

trace como primera tarea positiva <strong>de</strong>l esquizoanálisis <strong>el</strong> asegurar la conversión maquínica <strong>de</strong> la<br />

represión originaria, <strong>de</strong>shaciendo <strong>el</strong> bloqueo sobre <strong>el</strong> que <strong>de</strong>scansa la represión propiamente dicha,<br />

transformando la oposición aparente <strong>de</strong> la repulsión en condición <strong>de</strong> funcionamiento re<strong>al</strong> en las<br />

formas <strong>de</strong> la atracción y <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> intensida<strong>de</strong>s. <strong>La</strong> represión primaria pue<strong>de</strong> traducirse,<br />

en términos ontológicos, como <strong>el</strong> retenimiento <strong>de</strong>l Ser. El Cuerpo sin Órganos constituye lo mismo<br />

que la noción ontológica <strong>de</strong> Ser o que la noción presocrática <strong>de</strong> logos. Al Ser, se <strong>de</strong>cía, le gusta<br />

ocultarse, y la producción <strong>de</strong>seante solo eventu<strong>al</strong>mente logrará convocarlo. El olvido <strong>de</strong>l Ser viene<br />

sostenido por <strong>el</strong> propio retenimiento <strong>de</strong>l Ser: “... <strong>el</strong> olvido <strong>de</strong>l ser no se <strong>de</strong>be <strong>al</strong> hombre ni a la<br />

metafísica, sino <strong>al</strong> propio manifestar-se <strong>de</strong>l ser que <strong>al</strong> hacerlo se oculta en los entes, <strong>de</strong>stinando <strong>al</strong><br />

698 Ibid. p. 405.<br />

699 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: El Anti Edipo. op.cit. p. 349.<br />

313


hombre su ausencia, su encubrimiento y fundando así la Historia” 700 . Los modos <strong>de</strong> olvidar <strong>el</strong> Ser<br />

son los modos <strong>de</strong> la represión <strong>de</strong>l Inconsciente. Desbloquear esas represiones implica operaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>amiento <strong>de</strong>l Ser. En <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, ese <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>ar <strong>el</strong> Ser consiste en producirlo, más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l<br />

custodiar hei<strong>de</strong>ggeriano, con la problemática que habíamos señ<strong>al</strong>ado anteriormente en nuestra<br />

tesis. Esta diferencia <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> con Hei<strong>de</strong>gger da <strong>al</strong> primero la ventaja <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>shacer,<br />

<strong>de</strong>finitivamente, <strong>el</strong> par natur<strong>al</strong>eza-cultura, dándose lo Soci<strong>al</strong> como Re<strong>al</strong> y asegurándose la<br />

inmanencia en ese sentido, y da <strong>al</strong> segundo la ventaja <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r plantear una <strong>crítica</strong> <strong>al</strong> imperi<strong>al</strong>ismo<br />

<strong>de</strong> la perspectiva tecnológica y proponer un ecologismo que aún advierta lo que <strong>de</strong> divino, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong> eterno y <strong>de</strong> situado más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l hombre, tiene la Natur<strong>al</strong>eza. <strong>La</strong> cuestión que, en este punto se<br />

plantea, es la <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong>l Ser con <strong>el</strong> ser humano y la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> lo Soci<strong>al</strong> con la Natur<strong>al</strong>eza.<br />

En <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> encontramos <strong>el</strong> problema en la supuesta co-pertenencia <strong>de</strong>l Inconsciente y lo Soci<strong>al</strong> ya<br />

que, en múltiples ocasiones, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong>nuncia la presión que la sociedad, a través <strong>de</strong> la conciencia,<br />

ejerce sobre <strong>el</strong> Inconsciente. Entonces ¿lo Soci<strong>al</strong> es <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong>l Inconsciente Ontológico o es <strong>el</strong><br />

lugar <strong>de</strong> la fabricación <strong>de</strong> las conciencias? Solo podríamos resolver esta problemática señ<strong>al</strong>ando la<br />

diferencia entre lo Soci<strong>al</strong> constituyente y lo soci<strong>al</strong> constituido. El Inconsciente es la condición <strong>de</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> lo comunitario, habitando, entonces, lo Soci<strong>al</strong> constituyente. En cambio, las<br />

conciencias serán los productos <strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong> constituido. Lo soci<strong>al</strong> constituido funciona, a su vez,<br />

con la fuerza <strong>de</strong> lo inconsciente puesto que se inocula en <strong>el</strong> propio Inconsciente para funcionar con<br />

mayor eficacia. Así, <strong>el</strong> Inconsciente es la condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> lo Soci<strong>al</strong> y <strong>de</strong> su fuerza<br />

constituyente. Cada vez que la sociedad queda configurada, cuando crist<strong>al</strong>iza, cargará los procesos<br />

<strong>de</strong> subjetivación que darán lugar a las conciencias pero <strong>el</strong> propio proceso <strong>de</strong> producción quedará<br />

ocultado a la conciencia emergente formando, así, <strong>el</strong> reverso <strong>de</strong> ésta o lo que es lo mismo, <strong>el</strong><br />

inconsciente psicológico, <strong>al</strong> que irán a parar todos los restos <strong>de</strong> las operaciones represivas sobre <strong>el</strong><br />

sujeto.<br />

El <strong>psicoanálisis</strong> mantiene una clásica <strong>de</strong>manda: la conciencia histórica. Así, “<strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong><br />

análisis progresa mejor si las experiencias patógenas <strong>de</strong>l paciente pertenecen <strong>al</strong> pasado <strong>de</strong> modo<br />

que su yo pue<strong>de</strong> h<strong>al</strong>larse a una cierta distancia <strong>de</strong> <strong>el</strong>las. En los estados <strong>de</strong> crisis aguda no pue<strong>de</strong><br />

utilizarse con ningún propósito. Todo interés <strong>de</strong>l yo está absorbido por la penosa re<strong>al</strong>idad y se<br />

700 Materi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> ontología estética y hermeneútica. Los hijos <strong>de</strong> Nietzsche en la postmo<strong>de</strong>rnidad I. op.cit. p. 56.<br />

314<br />

***


etira <strong>de</strong>l análisis, que es un intento <strong>de</strong> penetrar bajo la superficie y <strong>de</strong>scubrir las influencias <strong>de</strong>l<br />

pasado” 701 . <strong>La</strong> cura viene <strong>de</strong>l conocimiento y <strong>de</strong> la conciencia histórica individu<strong>al</strong> pero en un<br />

trazado que, como en <strong>el</strong> propio pensamiento heg<strong>el</strong>iano, hace a la pasión <strong>de</strong>venir razón. Nos<br />

<strong>al</strong>ejamos <strong>de</strong> nuevo <strong>de</strong>l mero int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong>ismo: la mera exposición <strong>de</strong> razones por sí sola no sirve:<br />

“hemos aumentado su conocimiento pero no hemos <strong>al</strong>terado nada en él” 702 . <strong>La</strong> transferencia es un<br />

punto por <strong>el</strong> que necesariamente pasa <strong>el</strong> advenimiento <strong>de</strong> la posteducación. Pero, <strong>de</strong>l mismo modo,<br />

tampoco hay en Platón un puro int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong>ismo mor<strong>al</strong>, dado que <strong>el</strong> “amor didáctico” es<br />

imprescindible en <strong>el</strong> aprendizaje reminiscente: <strong>el</strong> maestro <strong>de</strong>be ser amante-amado y <strong>el</strong> aprendiz<br />

<strong>de</strong>be bañarse en esa corriente intensiva, t<strong>al</strong> y como observábamos en <strong>el</strong> apartado anterior <strong>de</strong>dicado<br />

a la cuestión <strong>de</strong> la transferencia. No olvi<strong>de</strong>mos, a<strong>de</strong>más, que la figura <strong>de</strong> Sócrates aparece revestida<br />

<strong>de</strong> todos los encantos <strong>de</strong>l seductor: ejerce un influjo mágico sobre sus contertulios, es <strong>el</strong> más fuerte<br />

con <strong>el</strong> vino, amante <strong>de</strong> los jóvenes, perverso en su ironía, perseguidor <strong>de</strong> la b<strong>el</strong>leza, e incluso<br />

ocurrente y chistoso 703 . No obstante, vemos que lo que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> plantea es una erótica <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r que haga circular <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo por la estructura edípica <strong>de</strong> modo adaptado <strong>al</strong> capit<strong>al</strong>ismo, que<br />

ofrece las condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> un Edipo ocupado por figuras sentiment<strong>al</strong>es, por figuras<br />

familiares. No olvi<strong>de</strong>mos que la familia no hace sino aplicar lo soci<strong>al</strong>, constituyendo una especie<br />

<strong>de</strong> correa <strong>de</strong> transmisión. Así, tenemos que invertir las tesis <strong>de</strong> Freud en su Psicología <strong>de</strong> las<br />

masas, según las cu<strong>al</strong>es parece que Edipo es un punto <strong>de</strong> partida por <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> proyectamos los<br />

pap<strong>el</strong>es familiares en agentes soci<strong>al</strong>es, para <strong>de</strong>cir que ocurre <strong>al</strong> contrario y que Edipo es un punto<br />

<strong>de</strong> llegada, según <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> <strong>el</strong> jefe soci<strong>al</strong> es aplicado <strong>al</strong> padre. <strong>La</strong> génesis burguesa <strong>de</strong> la familia<br />

nuclear será mostrada con más <strong>de</strong>t<strong>al</strong>le en <strong>el</strong> capítulo <strong>de</strong>dicado a la Teoría Queer como <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> las<br />

estructuras <strong>de</strong>l parentesco (apartado 6.2.7.).<br />

***<br />

Freud hace referencia a un artículo que Ferenczi leyó en 1927 en <strong>el</strong> Congreso <strong>de</strong> Psicoanálisis<br />

<strong>de</strong> Innsbruck, acerca <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la terminación <strong>de</strong> los análisis. En este artículo se afirma que<br />

<strong>el</strong> análisis se pue<strong>de</strong> llevar a una natur<strong>al</strong> terminación pero <strong>el</strong> éxito <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ría, en gran medida, <strong>de</strong><br />

701 S. Freud: “Análisis terminable e interminable” en op.cit. Introducción <strong>al</strong> narcisismo y otros ensayos, pp. 103-104.<br />

702 Ibid. p. 105.<br />

703 Cfr. A este respecto es interesante ver <strong>el</strong> discurso <strong>de</strong> Alcibía<strong>de</strong>s en El banquete <strong>de</strong> Platón en El banquete, Fedón y<br />

Fedro, Ed. <strong>La</strong>bor, Barc<strong>el</strong>ona, 1983.<br />

315


que <strong>el</strong> an<strong>al</strong>ista haya aprendido lo bastante <strong>de</strong> sus errores y haya corregido los “puntos débiles <strong>de</strong> su<br />

person<strong>al</strong>idad”. Se aña<strong>de</strong> ahora la dificultad <strong>de</strong> las propias resistencias, <strong>de</strong> la propia individu<strong>al</strong>idad<br />

<strong>de</strong>l psicoan<strong>al</strong>ista, ya que las condiciones específicas <strong>de</strong> su trabajo hacen que sus <strong>de</strong>fectos<br />

intervengan o interfieran en <strong>el</strong> correcto establecimiento <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> cosas en su paciente y le<br />

impidan reaccionar <strong>de</strong> modo eficaz. Por eso, es una condición necesaria <strong>el</strong> contar con un grado<br />

consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud ment<strong>al</strong> y norm<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l psicoan<strong>al</strong>ista. Freud res<strong>al</strong>ta que la r<strong>el</strong>ación<br />

psicoan<strong>al</strong>ítica está basada en <strong>el</strong> amor a la verdad, en <strong>el</strong> reconocimiento <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad, y esto<br />

excluiría todo tipo <strong>de</strong> impostura o engaño. Sigue diciendo que, dado esto, <strong>el</strong> psicoan<strong>al</strong>ista tendría<br />

una <strong>de</strong> esas profesiones en las que se está <strong>de</strong> antemano seguro <strong>de</strong> que los resultados serán<br />

insatisfactorios, haciéndose así, compañera <strong>de</strong> infortunios, <strong>de</strong> la tarea <strong>de</strong> la educación y <strong>de</strong>l<br />

gobierno. Tampoco se pue<strong>de</strong> esperar que solo se acerquen a esta profesión personas <strong>el</strong>evadísimas y<br />

<strong>de</strong> extraña perfección, pero para <strong>de</strong>sempeñar su labor <strong>de</strong>berán adquirir las “c<strong>al</strong>ificaciones i<strong>de</strong><strong>al</strong>es”<br />

que han <strong>de</strong> necesitar, mediante un <strong>psicoanálisis</strong> didáctico, que los prepare para sus futuras<br />

activida<strong>de</strong>s. Pero, asimismo, por razones prácticas este análisis solo pue<strong>de</strong> ser breve e incompleto.<br />

Su objetivo fundament<strong>al</strong> es capacitar a su profesor para juzgar si <strong>el</strong> candidato pue<strong>de</strong> ser aceptado<br />

para un entrenamiento posterior. Ha <strong>de</strong> proporcionar herramientas <strong>al</strong> principiante para percibir en<br />

él mismo cosas que <strong>de</strong> otro modo le resultarían inaccesibles e increíbles. Se confía en que estos<br />

procesos <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lamiento continuarán espontáneamente en <strong>el</strong> sujeto. Aun así, dice Freud “todo<br />

an<strong>al</strong>ista <strong>de</strong>bería, periódicamente –a interv<strong>al</strong>os <strong>de</strong> unos cinco años- someterse a un nuevo análisis<br />

sin sentirse avergonzado <strong>de</strong> dar este paso. Esto significaría entonces que no sólo <strong>el</strong> análisis<br />

terapéutico <strong>de</strong> los pacientes, sino su propio análisis, se transformarían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una tarea terminable<br />

en una interminable” 704 . Así, consi<strong>de</strong>rado en su i<strong>de</strong><strong>al</strong>idad, <strong>el</strong> camino <strong>de</strong> perfección es infinito. Se<br />

da una petición <strong>de</strong> principio semejante a la <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> Platón, para la<br />

cu<strong>al</strong> harían f<strong>al</strong>ta gobernantes sabios, siendo, a su vez, los gobernantes sabios, <strong>el</strong> producto <strong>de</strong> una<br />

necesaria República virtuosa. Solo con ambiciones más mo<strong>de</strong>stas podríamos hablar <strong>de</strong> terminación<br />

<strong>de</strong>l análisis, aunque sería una terminación meramente clínica: “nuestra aspiración no será borrar<br />

toda peculiaridad individu<strong>al</strong> en favor <strong>de</strong> una ni exigir que la<br />

persona que ha sido no sienta pasiones ni presentes conflictos<br />

internos. El pap<strong>el</strong> <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> es lograr las condiciones psicológicas mejores posibles para<br />

las funciones <strong>de</strong>l yo; con esto ha cumplido su tarea” 705 . Hay claras resonancias entre <strong>el</strong><br />

psicoan<strong>al</strong>ista i<strong>de</strong><strong>al</strong> que presenta Freud con <strong>el</strong> filósofo-rey, que como sabio, ha <strong>de</strong> extirpar su propio<br />

apetito hasta convertirlo en <strong>al</strong>go extraño y exterior a sí mismo. De este modo, <strong>el</strong> an<strong>al</strong>ista se prepara<br />

704 “Análisis terminable e interminable”, en op.cit. Introducción <strong>al</strong> narcisismo y otros ensayos. p. 127.<br />

705 Ibid. p. 127-128.<br />

316


en un ascenso interminable, para quedar fuera <strong>de</strong>l influjo <strong>de</strong> la seducción y no ser atrapado en <strong>el</strong><br />

juego <strong>de</strong> la transferencia.<br />

Como hemos podido comprobar, la tarea <strong>de</strong> <strong>psicoanálisis</strong> recorre la línea infinita por la que se<br />

convoca <strong>el</strong> pasado preedípico para reconstruir la estructura edípica f<strong>al</strong>lida en <strong>el</strong> paciente y, a partir<br />

<strong>de</strong> ese regreso, progresar hacia una norm<strong>al</strong> superación <strong>de</strong>l Edipo. En esta línea se entrecruza la<br />

labor <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> preventivo <strong>de</strong>l propio psicoan<strong>al</strong>ista. El conjunto resulta en un viaje sin fin<br />

hacia cierta concepción <strong>de</strong> perfección. Como los diálogos <strong>de</strong> Platón, <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> se hace<br />

interminable, ya que confluyen los siguientes problemas:<br />

1.<strong>La</strong> terminación clínica <strong>de</strong>l análisis, sobre la base <strong>de</strong>l cese <strong>de</strong> los síntomas, no supone una<br />

terminación conclusiva <strong>de</strong>l mismo en la que ésta supondría haber llenado todas las lagunas <strong>de</strong> la<br />

memoria <strong>de</strong>l paciente, y haber conseguido una a<strong>de</strong>cuada sublimación <strong>de</strong> todas las pulsiones que<br />

impi<strong>de</strong>n la tot<strong>al</strong> adaptación soci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l individuo. Este proceso supone <strong>el</strong> paso <strong>de</strong> la energía libre a<br />

la energía ligada. Una tot<strong>al</strong> transformación <strong>de</strong> este tipo supone, para <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>el</strong> bloqueo <strong>de</strong> la<br />

producción <strong>de</strong>seante que es, en principio, <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los procesos primarios, puesto que implica<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>sv<strong>al</strong>ijamiento <strong>de</strong>l Inconsciente a partir <strong>de</strong> representaciones estables <strong>de</strong>l mismo. El yo<br />

conquistaría todos los territorios <strong>de</strong> la psique. T<strong>al</strong> situación solo se pue<strong>de</strong> presentar como una<br />

utopía in<strong>al</strong>canzable, como un i<strong>de</strong><strong>al</strong> regulativo que hace <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> una tarea interminable,<br />

<strong>de</strong>dicada a reducir, según <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, la producción <strong>de</strong>seante <strong>de</strong>l sujeto. El <strong>psicoanálisis</strong> introduce la<br />

castración y la cura <strong>de</strong> la castración, es <strong>de</strong>cir, trata <strong>de</strong> reconciliar <strong>al</strong> sujeto con la carencia en lugar<br />

<strong>de</strong> fortificar su producción <strong>de</strong>seante y, por tanto, su <strong>de</strong>seo productivo. <strong>La</strong> imposible terminación<br />

<strong>de</strong>l análisis se da en la asunción <strong>de</strong> que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo está motivado por la carencia y en la consiguiente<br />

supresión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, es <strong>de</strong>cir, en su tot<strong>al</strong> ligazón con <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema capit<strong>al</strong>ista, que<br />

sería <strong>el</strong> único permitido por <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> re<strong>al</strong>idad impuesto por <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n vigente.<br />

2. Lo que en Freud se concibe como resistencia <strong>al</strong> análisis, constituye, para <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>el</strong> clamor<br />

<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>seante que se resiste a la edipización, a la castración y a las representaciones<br />

fantasmáticas que se tratan <strong>de</strong> inyectar en <strong>el</strong> paciente. El <strong>psicoanálisis</strong> tiene por objetivo convencer<br />

<strong>al</strong> paciente <strong>de</strong> que la vida es, en sí misma, carencia <strong>de</strong> ser y que ha <strong>de</strong> conformarse, por <strong>el</strong>lo, con<br />

<strong>de</strong>scansos intermitentes en <strong>el</strong> placer <strong>de</strong>l consumo o en la satisfación <strong>de</strong>l ego mediante oportunas<br />

sublimaciones. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> combate esta concepción <strong>de</strong> la vida como f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> ser a partir <strong>de</strong> la<br />

univocidad <strong>de</strong>l Ser que <strong>de</strong>scansa en la plur<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> modos. <strong>La</strong> vida es producción <strong>de</strong> Ser ya que,<br />

para <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, esta es la única concepción que asegura la inmanencia entre <strong>el</strong> Ser y los entes: siendo<br />

<strong>el</strong> Ser la condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> los entes y éstos los productores <strong>de</strong>l Ser y no solo cuidadores<br />

317


<strong>de</strong>l mismo. De ahí, que en El Anti Edipo <strong>de</strong>caiga la antigua adscripción <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> a la concepción<br />

freudiana <strong>de</strong> la pulsión <strong>de</strong> muerte (y t<strong>al</strong> vez también la <strong>de</strong> Bataille) como ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l individuo a<br />

volver a formar parte <strong>de</strong> la continuidad <strong>de</strong>l todo, <strong>de</strong>l Ser entendido como todo. Hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

que, aún con <strong>el</strong>lo, po<strong>de</strong>mos rescatar la potencia <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> pulsión <strong>de</strong> muerte si la enten<strong>de</strong>mos<br />

solo como asunción <strong>de</strong> la co-implicación <strong>de</strong> vida y muerte, es <strong>de</strong>cir, como siendo la muerte la<br />

Diferencia que hace posible la vida y no permite que ésta se reduzca a un universo osificado que<br />

supondría la muerte absoluta, la nada, <strong>el</strong> cese <strong>de</strong>l acontecer <strong>de</strong>l Ser.<br />

3. Existe, en <strong>el</strong> proceso psicoan<strong>al</strong>ítico, un círculo vicioso ya que cada paso o interpretación <strong>de</strong>l<br />

an<strong>al</strong>ista, cobra su sentido en virtud <strong>de</strong>l fin<strong>al</strong> <strong>de</strong>l análisis. Con <strong>el</strong>lo, cada evento parci<strong>al</strong> <strong>de</strong> la cura<br />

psicoan<strong>al</strong>ítica se sostiene como necesaria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l fin<strong>al</strong> <strong>de</strong>l análisis, t<strong>al</strong> y como<br />

ocurre en <strong>el</strong> <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong>l Espíriru en la Historia (Heg<strong>el</strong>), en <strong>el</strong> método hipotético (Platón)<br />

o en la regla <strong>de</strong> análisis (Descartes), pero ese <strong>de</strong>senlace no acaba nunca <strong>de</strong> llegar, pidiéndose, por<br />

tanto, <strong>el</strong> principio.<br />

4. <strong>La</strong> interpretación <strong>de</strong>l inconsciente en <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> es un modo <strong>de</strong> la representación. Con<br />

la interpretación no se <strong>al</strong>canza, según <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, nada <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad inconsciente dado que <strong>el</strong><br />

Inconsciente es principio ontológico y, por tanto, “misterio” en sí mismo. El Inconsciente pue<strong>de</strong><br />

ser señ<strong>al</strong>ado pero no <strong>de</strong>mostrado an<strong>al</strong>íticamente por ninguna instancia anterior. Así, ninguna<br />

conciencia interpretadora pue<strong>de</strong>, con sus herramientas, extraer nada <strong>de</strong>l Incosnciente que es, sin<br />

embargo, su límite posibilitante. De este modo, la interpretación no es un arrancar <strong>al</strong> Inconsciente<br />

sino un inyectar en él los fantasmas soci<strong>al</strong>es por los que habría que discurrir.<br />

5. Señ<strong>al</strong>ar <strong>el</strong> Inconsciente, en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, no es interpretarlo, como querría la voluntad an<strong>al</strong>ítica<br />

<strong>de</strong> Freud, ni h<strong>al</strong>lar en él una simbólica cultur<strong>al</strong> irrebasable, como en <strong>La</strong>can, sino que señ<strong>al</strong>ar <strong>el</strong><br />

Inconsciente es <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>arlo, pero <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>arlo no consiste únicamente en custodiarlo, sino en<br />

experienciarlo, lo cu<strong>al</strong> equiv<strong>al</strong>e, inmanentemente, a producirlo, a <strong>de</strong>sbloquear las represiones.<br />

6. Con todo, Edipo no es lo que encontramos en <strong>el</strong> nudo <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> sino <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>senlace. El <strong>psicoanálisis</strong> contribuye a inyectar Edipo y la castración <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> la propia familia<br />

<strong>de</strong>l paciente hubiera resultado f<strong>al</strong>lida. Así, no es Edipo lo que tiene que resolver, en re<strong>al</strong>idad, sino<br />

lo que tiene que producir. De esta manera, su solución se postpone y, <strong>de</strong> hecho, nunca llega.<br />

7. <strong>La</strong> infinitud <strong>de</strong>l análisis se redobla con la necesidad <strong>de</strong> superar, también, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l<br />

psicoan<strong>al</strong>ista que, como <strong>el</strong> filósofo-rey, habría <strong>de</strong> estirpar las pulsiones fuera <strong>de</strong> sí.<br />

318


4.4. Recuerdo, reconstrucción y agenciamiento.<br />

Volvamos a la cuestión <strong>de</strong> la conciencia histórica, como vía para encontrar un estado <strong>de</strong><br />

s<strong>al</strong>ud y <strong>de</strong> fuerza, casi opuesto a las dosis <strong>de</strong> olvido que Nietzsche propondría como necesarias<br />

para la vida. <strong>La</strong> cura psicoan<strong>al</strong>ítica pone su acento en la reminiscencia. De nuevo, nos encontramos<br />

con un tema centr<strong>al</strong> platónico que nos lleva a una interpretación <strong>de</strong> interpretación inagotable pero<br />

siempre regida y a la búsqueda <strong>de</strong> un fundamento fijo y sin fisuras, que estaría <strong>al</strong> comienzo <strong>de</strong> todo<br />

y <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> todo. El progreso infinito <strong>de</strong> la di<strong>al</strong>éctica hacia <strong>el</strong> absoluto, encorseta todas nuestras<br />

miradas hacia <strong>el</strong> futuro, remite <strong>al</strong> mismo tiempo a un rastreamiento también imparable <strong>de</strong>l pasado<br />

que lo <strong>de</strong>termina. Se plantea una serie hacia atrás y otra serie hacia <strong>de</strong>lante que buscan su<br />

convergencia sintética, dándose toda una suerte <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncias. Freud concluye su ensayo<br />

“Construcciones en <strong>psicoanálisis</strong>” <strong>de</strong> la siguiente manera: “si consi<strong>de</strong>ramos a la Humanidad como<br />

un todo y la sustituimos <strong>al</strong> individuo aislado, <strong>de</strong>scubrimos que también <strong>el</strong>la ha <strong>de</strong>sarrollado<br />

<strong>de</strong>lusiones que son inaccesibles a la <strong>crítica</strong> lógica y contradicen la re<strong>al</strong>idad. Si, a pesar <strong>de</strong> esto,<br />

son capaces <strong>de</strong> ejercer un extraordinario po<strong>de</strong>r sobre los hombres, la investigación nos lleva a la<br />

misma explicación dada en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong>l individuo. Deben su po<strong>de</strong>r <strong>al</strong> <strong>el</strong>emento <strong>de</strong> verdad histórica<br />

que han traído <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la represión <strong>de</strong> lo olvidado y <strong>de</strong>l pasado primigenio” 706 . Se trata aquí <strong>de</strong> una<br />

tesis típicamente heg<strong>el</strong>iana, que recoge la teoría <strong>de</strong> la recapitulación <strong>de</strong> Haeck<strong>el</strong>, en la que la<br />

ontogenia recapitula la filogenia. Freud compara la labor psicoan<strong>al</strong>ítica con la <strong>de</strong>l arqueólogo y<br />

saca <strong>de</strong> t<strong>al</strong> comparación, <strong>al</strong> menos dos puntos comunes a la hora <strong>de</strong> establecer metodologías <strong>de</strong><br />

trabajo: los dos tendrían un <strong>de</strong>recho innegable a reconstruir, con métodos <strong>de</strong> suplementación y<br />

combinación, los restos que sobreviven; los dos se encontrarían con un problema <strong>de</strong>l mismo tipo:<br />

la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la antigüedad <strong>de</strong> los h<strong>al</strong>lazgos, ya que, con habitu<strong>al</strong>idad, queda por <strong>de</strong>cidir si<br />

cada objeto correspon<strong>de</strong> <strong>al</strong> niv<strong>el</strong> particular en que aparece o si ha sido llevado a él por <strong>al</strong>gún<br />

trastorno posterior. Freud distingue entre construcción e interpretación. Con la p<strong>al</strong>abra<br />

“interpretación” se refiere a <strong>al</strong>go que <strong>el</strong> psicoan<strong>al</strong>ista hace con <strong>al</strong>gún <strong>el</strong>emento parci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l materi<strong>al</strong>,<br />

pero la “construcción” <strong>de</strong>scribe mejor <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong>l psicoan<strong>al</strong>ista que consiste en colocar ante <strong>el</strong><br />

sujeto an<strong>al</strong>izado un fragmento <strong>de</strong> su historia anterior, que ha olvidado: <strong>el</strong> psicoan<strong>al</strong>ista termina una<br />

construcción y la comunica <strong>al</strong> an<strong>al</strong>izado para que pueda actuar sobre <strong>el</strong>la; construye entonces otro<br />

fragmento con <strong>el</strong> materi<strong>al</strong> que le llega, hace lo mismo y sigue así hasta <strong>el</strong> fin<strong>al</strong>. <strong>La</strong> construcción y<br />

no la interpretación, vistas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estos sentidos, se acomoda mejor <strong>al</strong> método platónico, que remite<br />

a un todo que se va rescatando, <strong>al</strong> modo en que se proce<strong>de</strong> en la geometría. Tanto a la di<strong>al</strong>éctica<br />

706 S. Freud: “Construcciones en <strong>psicoanálisis</strong>”, en op.cit. Introducción <strong>al</strong> narcisismo y otros ensayos, p. 148.<br />

319


platónica como a la freudiana se las ha sometido a una <strong>crítica</strong> referida a los pasos intermedios, que<br />

parecen estar gobernados por una in<strong>de</strong>fensión <strong>de</strong>l interlocutor. Si <strong>el</strong> paciente está <strong>de</strong> acuerdo con la<br />

reconstrucción que se le propone, <strong>el</strong> “maestro” está en lo cierto; pero si <strong>el</strong> paciente contradice, es<br />

un signo <strong>de</strong> su resistencia, <strong>de</strong>mostrándose así que <strong>el</strong> an<strong>al</strong>ista vu<strong>el</strong>ve a estar en lo cierto. Freud se<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong> diciendo que es verdad que no se acepta <strong>el</strong> “no” <strong>de</strong> una persona en tratamiento por su<br />

v<strong>al</strong>or aparente, pero tampoco se da paso libre a su “sí”, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo que no se podría acusar a la<br />

práctica psicoan<strong>al</strong>ítica <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>r a retorcer sus observaciones para transformarlas en una<br />

confirmación. El “sí” no tiene v<strong>al</strong>or a no ser que produzca en <strong>el</strong> paciente nuevos recuerdos que<br />

completen y amplíen la construcción. El “no” no constituye una evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la corrección <strong>de</strong> una<br />

construcción pero es perfectamente compatible con <strong>el</strong>la, dado que estas construcciones son<br />

incompletas y cubren solo fragmentos parci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> <strong>al</strong>go olvidado, pudiéndose suponer por <strong>el</strong>lo, que<br />

<strong>el</strong> paciente no niega re<strong>al</strong>mente lo que se le ha dicho, sino que basa su contradicción en la parte que<br />

todavía no ha sido <strong>de</strong>scubierta. Gener<strong>al</strong>mente no daría su asentimiento hasta que no sepa la verdad<br />

entera. De nuevo nos encontramos con <strong>el</strong> absoluto heg<strong>el</strong>iano y la justificación constante <strong>de</strong> los<br />

pasos intermedios. Se trata <strong>de</strong> una filosofía que, en gran parte, se acomoda a las<br />

sobrecodificaciones que <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r impone (sea éste <strong>el</strong> <strong>de</strong>l Estado o <strong>el</strong> <strong>de</strong>l an<strong>al</strong>ista), ya que correctas<br />

o incorrectas, darán paso a una más <strong>al</strong>ta verdad que subsume todo este movimiento. Volvemos a<br />

encontrar est problamática cuando Freud afirma: “solamente <strong>el</strong> curso posterior <strong>de</strong>l análisis nos<br />

faculta para <strong>de</strong>cidir si nuestras construcciones son correctas o no (…) en resumen, nos<br />

comportamos como una figura familiar en una <strong>de</strong> las farsas <strong>de</strong> Nestroy: <strong>el</strong> criado que sólo tiene<br />

una respuesta en sus labios para toda pregunta u objeción: ” 707 . El diálogo, vemos, se h<strong>al</strong>la fuertemente jerarquizado, diga lo que<br />

diga <strong>el</strong> paciente, sigue siendo <strong>el</strong> enfermo o <strong>el</strong> aprendiz, y mientras tanto <strong>el</strong> psicoan<strong>al</strong>ista, como <strong>el</strong><br />

policía, siempre tiene razón, una razón que se confirmará en <strong>al</strong>gún momento futuro, y en todo caso,<br />

la posible razón <strong>de</strong>l paciente no encuentra <strong>el</strong> momento <strong>de</strong> oportunidad, no habría e<strong>spacio</strong> para <strong>el</strong>la,<br />

no se da <strong>el</strong> lugar para aten<strong>de</strong>r a sus <strong>de</strong>mandas. A este respecto se manifiesta expresivamente Claire<br />

Parnet: “<strong>La</strong> psichan<strong>al</strong>yse est une très froi<strong>de</strong> entreprise (...) pour écraser tous les énnoncés d´un<br />

patient, pour en retenir un double exsangue, et rejeter hosr <strong>de</strong> la grille tout ce que le patient avait<br />

à dire sur se désirs, ses expériences et ses agencements, ses politiques, ses amours et ses haines. Il<br />

y avait déjà tant <strong>de</strong> gens, tant <strong>de</strong> prêtres, tant <strong>de</strong> répresentants qui parlaient au nom <strong>de</strong> notre<br />

conscience, il a f<strong>al</strong>lu cette nouv<strong>el</strong>le race <strong>de</strong> prêtres et <strong>de</strong> représentants parlant au nom <strong>de</strong> l<br />

´inconscient” 708 (“<strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> es una empresa muy c<strong>al</strong>culada (…) para aplastar todos los<br />

707 Ibid. p. 143.<br />

708 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et C. Parnet: Di<strong>al</strong>ogues. op.cit. p. 29.<br />

320


enunciados <strong>de</strong> un paciente, para retener <strong>de</strong> él un doble exangüe y <strong>el</strong>iminar <strong>de</strong>l patrón todo lo que<br />

<strong>el</strong> paciente tenía que <strong>de</strong>cir sobre sus <strong>de</strong>seos, sus experiencias y sus agenciamientos, sus políticas,<br />

sus amores y sus odios. Había ya tantas personas, tantos curas, tantos representantes que<br />

hablaban en nombre <strong>de</strong> nuestra conciencia, que todavía hizo f<strong>al</strong>ta esta nueva raza <strong>de</strong> curas y <strong>de</strong><br />

representantes hablando en nombre <strong>de</strong>l inconsciente” 709 ). En <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong>l análisis las conjeturas<br />

<strong>de</strong>l “maestro” se transformarán en la convicción <strong>de</strong>l paciente. Entre <strong>el</strong> olvido y <strong>el</strong> recuerdo se<br />

coloca un punto intermedio: la construcción <strong>de</strong>l an<strong>al</strong>ista. No obstante, Freud admitiría en cierto<br />

modo, una potencia <strong>de</strong> lo f<strong>al</strong>so, que vendría a <strong>de</strong>construir la verdad como a<strong>de</strong>cuación y<br />

correspon<strong>de</strong>ncia: “con mucha frecuencia, no logramos que <strong>el</strong> paciente recuer<strong>de</strong> lo que ha sido<br />

reprimido. En lugar <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, si <strong>el</strong> análisis es llevado correctamente, producimos en él una firme<br />

convicción <strong>de</strong> la verdad <strong>de</strong> la construcción que logra <strong>el</strong> mismo resultado terapéutico que un<br />

recuerdo vu<strong>el</strong>to a evocar” 710 . De hecho, <strong>La</strong>can afirma que en <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, lo que limita lo<br />

verda<strong>de</strong>ro no es lo f<strong>al</strong>so sino lo insignificante y, así, una cosa es verdad cuando aporta sentido a<br />

<strong>al</strong>go.<br />

Vemos, a<strong>de</strong>más, que si bien Freud acusa una dificultad en <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que un recuerdo<br />

pue<strong>de</strong> aparecer como extraído <strong>de</strong> un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> la memoria y ser, sin embargo, una inserción <strong>de</strong> los<br />

intereses <strong>de</strong>l presente en <strong>el</strong> pasado, la propia construcción <strong>de</strong>l an<strong>al</strong>ista, media siempre a la hora <strong>de</strong><br />

provocar <strong>el</strong> parto <strong>de</strong> la reminiscencia en <strong>el</strong> an<strong>al</strong>izado, pudiendo producir los mismos efectos.<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> recoge las aportaciones <strong>de</strong> Bergson para <strong>de</strong>cir que la memoria no es <strong>el</strong> recuerdo como<br />

síntesis activa <strong>de</strong> una conciencia que conserva <strong>el</strong> pasado: en lo dado, en <strong>el</strong> flujo <strong>de</strong> lo sensible, se<br />

constituye una memoria a la que ha <strong>de</strong> advenir la subjetividad. Bergson <strong>de</strong>claraba la natur<strong>al</strong>eza<br />

inconsciente y a-psicológica <strong>de</strong> la memoria, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo que <strong>el</strong> pasado se conserva en sí mismo, no<br />

<strong>de</strong>pendiendo para nada <strong>de</strong> una conciencia. De ahí que podamos hablar <strong>de</strong> su carácter ontológico.<br />

Hei<strong>de</strong>gger, como veíamos, también hablaba <strong>de</strong> una Memoria ontológica: la <strong>de</strong>l Ser, es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong><br />

pensamiento sin sujeto que nosotros <strong>de</strong>nominamos Inconsciente. Cuando un recuerdo, que es <strong>de</strong><br />

diferente natur<strong>al</strong>eza que la Memoria, es traído <strong>al</strong> presente, implica, <strong>de</strong> por sí, mezclarlo con la<br />

percepción, orientada fundament<strong>al</strong>mente a la práctica, y por tanto, s<strong>el</strong>ectiva. El pasado es Memoria<br />

ontológica y, por <strong>el</strong>lo, es también futuro (“se conserva para otro levante”). <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> señ<strong>al</strong>a cómo las<br />

materias son plenamente actu<strong>al</strong>es y la memoria es re<strong>al</strong> pero no actu<strong>al</strong>. Tiene la característica <strong>de</strong> la<br />

virtu<strong>al</strong>idad que coexiste con lo actu<strong>al</strong> aunque <strong>de</strong> manera radic<strong>al</strong>mente incomunicada. Se habla así<br />

<strong>de</strong> “coexistencia transvers<strong>al</strong>”. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> trata también la memoria-contracción. <strong>La</strong> Memoria<br />

709 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y C. Parnet: Diálogos. op.cit. p. 27.<br />

710 S. Freud: “Construcciones en <strong>psicoanálisis</strong>”, en op.cit. Introducción <strong>al</strong> narcisismo y otros ensayos. p. 144.<br />

321


ontológica contiene una multiplicidad in<strong>de</strong>finida <strong>de</strong> pasados según <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> contracción o<br />

dilatación en que se tomen. Así, la percepción actu<strong>al</strong> <strong>de</strong>l presente sería <strong>el</strong> grado más contraído <strong>de</strong>l<br />

pasado, en <strong>el</strong> que todas las percepciones convergen hacia un punto, a partir <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> comienza <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> la memoria. <strong>La</strong> Memoria es también contracción, pero <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo que ninguna<br />

percepción pue<strong>de</strong> capturar: lo <strong>de</strong>senfocado, lo que se da originariamente como pasado (y lo que<br />

nunca se ha presentado no pue<strong>de</strong> ser representado). <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong>nomina “tiempo reencontrado” a<br />

aqu<strong>el</strong> que no es <strong>el</strong> pasado sino su diferencia con <strong>el</strong> presente que lo repite en su seno. Así, no son<br />

los individuos los que constituyen <strong>el</strong> mundo, sino los mundos plegados, las esencias, las que<br />

constituyen los individuos, como veremos, más <strong>de</strong>t<strong>al</strong>ladamente, en <strong>el</strong> próximo capítulo. Esta<br />

temática ha sido, en parte, tratada por Freud. Dentro <strong>de</strong> su concepción <strong>de</strong> la tempor<strong>al</strong>idad y <strong>de</strong> la<br />

caus<strong>al</strong>idad psíquica, experiencias, impresiones y hu<strong>el</strong>las mnémicas, son modificadas en función <strong>de</strong><br />

nuevas experiencias o <strong>de</strong>l acceso a un nuevo grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, adquiriendo entonces un nuevo<br />

sentido. El concepto <strong>de</strong> posterioridad freudiano impi<strong>de</strong> así una interpretación sumaria que reduciría<br />

la concepción psicoan<strong>al</strong>ítica <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l sujeto a un <strong>de</strong>terminismo line<strong>al</strong> que tendría en cuenta<br />

solo la acción <strong>de</strong>l pasado sobre <strong>el</strong> presente. Freud señ<strong>al</strong>ó que <strong>el</strong> individuo modifica con<br />

posterioridad los acontecimientos pasados y que esta modificación es precisamente la que les da<br />

una nueva eficacia. Nuestro mecanismo psíquico se establece por una estratificación en la que los<br />

materi<strong>al</strong>es existentes en forma <strong>de</strong> hu<strong>el</strong>las mnésicas experimentan <strong>de</strong> vez en cuando, en función <strong>de</strong><br />

nuevas situaciones, una reorganización. Jung habla <strong>de</strong> fantasmas retroactivos: <strong>el</strong> adulto reinterpreta<br />

su pasado en sus fantasmas, que constituyen expresiones simbólicas <strong>de</strong> sus problemas actu<strong>al</strong>es 711 .<br />

<strong>La</strong>s diversas ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> existenci<strong>al</strong> afirman que la conciencia constituye su<br />

pasado y modifica constantemente <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> éste en función <strong>de</strong> su “<strong>proyecto</strong>”. <strong>La</strong> concepción<br />

propiamente freudiana afirma que lo que se <strong>el</strong>abora retroactivamente no es lo vivido en gener<strong>al</strong>,<br />

sino <strong>el</strong>ectivamente lo que, en <strong>el</strong> momento <strong>de</strong> ser vivido, no pudo integrarse plenamente en un<br />

contexto significativo. También ocurriría a veces que se reprime un recuerdo que solo<br />

posteriormente se volvió traumático.<br />

Como conclusión, afirmamos que lo que busca <strong>el</strong> tiempo histórico es la interpretación <strong>de</strong><br />

los hechos, las causas en <strong>el</strong> pasado, y que <strong>de</strong> esta forma trata <strong>de</strong> proyectarse <strong>al</strong> futuro, pretendiendo<br />

saber exactamente lo que va a suce<strong>de</strong>r. Observamos que todo esto está inspirado en cierta manía<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> predicción, <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l tiempo, <strong>de</strong> line<strong>al</strong>ización. Dentro <strong>de</strong> esta<br />

concepción, montada sobre la ilusión <strong>de</strong>l progreso, sustentado por una meta a <strong>al</strong>canzar y por unos<br />

comportamientos pautados para ascen<strong>de</strong>r por <strong>el</strong> camino <strong>de</strong> la carencia doliente a la que con<strong>de</strong>na la<br />

711 U. G<strong>al</strong>imberti: Diccionario <strong>de</strong> psicología. Ed. Siglo XXI. México, 2002. p. 828.<br />

322


instancia transcen<strong>de</strong>nte retirada a las <strong>al</strong>turas, la vida no tiene v<strong>al</strong>or por sí misma sino solo en<br />

función <strong>de</strong> lograr unos objetivos marcados. Nosotros, <strong>al</strong> tiempo histórico le oponemos <strong>el</strong> tiempo<br />

trágico, <strong>el</strong> <strong>de</strong>l instante eterno <strong>de</strong>l aconteciemiento, <strong>de</strong> la sensación, <strong>de</strong> la energía libre que no se<br />

consuma en la efectuación 712 . A partir <strong>de</strong> estas aclaraciones, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>mos aquí la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que un<br />

buen análisis no <strong>de</strong>bería empeñarse en un regreso <strong>de</strong> la conciencia a partir <strong>de</strong> la memoria: no se<br />

trata <strong>de</strong> reencontrar o <strong>de</strong> inventar un pasado traumático, sino <strong>de</strong> trazar un mapa, en <strong>el</strong> cu<strong>al</strong><br />

pudiéramos observar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> qué agenciamiento está hablando una neurosis <strong>de</strong>terminada. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong><br />

habla <strong>de</strong> agenciamiento como unidad re<strong>al</strong> mínima, como complejo <strong>de</strong> líneas, y dirá que un<br />

enunciado siempre es producto <strong>de</strong> un agenciamiento y no <strong>de</strong> un sujeto <strong>de</strong> enunciación individu<strong>al</strong>.<br />

Así, todo agenciamiento es colectivo y pone en juego multiplicida<strong>de</strong>s intensivas, las r<strong>el</strong>aciona<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> afuera, y a partir <strong>de</strong> estas cartografías pensamos y accionamos. El mapa mencionado nos<br />

ayudaría a ver dón<strong>de</strong> estamos viviendo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> hablamos, cómo se establece la línea <strong>de</strong><br />

encuentro entre <strong>el</strong> interior y <strong>el</strong> exterior. El agenciamiento escapa a las operaciones <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación que se trazan por las copias <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los, tratándose más bien <strong>de</strong> una vivencia, <strong>de</strong><br />

un contagio, <strong>de</strong> una simpatía. No obstante hay agenciamientos en los que no prolifera la vida: hay<br />

agenciamientos neurotizados, capturados, en los que no parece haber s<strong>al</strong>ida. Un buen análisis<br />

tendría que hacer visibles sus líneas <strong>de</strong> fuga. Habrá que poner en t<strong>el</strong>a <strong>de</strong> juicio todo agenciamiento<br />

que inhiba la producción <strong>de</strong>seante. Parece que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> sitúa la neurosis más en esta par<strong>al</strong>ización<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, en la que h<strong>al</strong>lamos una hegemonía <strong>de</strong> la expresión sobre <strong>el</strong> contenido 713 , que en una<br />

producción <strong>de</strong>seante anóm<strong>al</strong>a o <strong>de</strong>splazada, en la que la insertaba Freud. En <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> la neurosis se<br />

produce precisamente por <strong>el</strong> sometimiento a los mo<strong>de</strong>los absolutos que distribuyen <strong>el</strong> bien y <strong>el</strong> m<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> acuerdo con los juegos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que dan legitimidad a <strong>de</strong>terminados agenciamientos. Los<br />

agenciamientos neurotizantes impi<strong>de</strong>n <strong>al</strong> pensamiento nuevos campos <strong>de</strong> visibilidad: “Por ejemplo<br />

ciertos agenciamientos que se sostienen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> juego <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l sometedor-sometido: aqu<strong>el</strong>las<br />

personas que están capturadas en este modo <strong>de</strong> agenciar con <strong>el</strong> mundo, repetirán los mecanismos<br />

que reproduzcan dicha dupla <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Des<strong>de</strong> <strong>al</strong>lí <strong>el</strong> que ocupa <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong> sometido, por ejemplo,<br />

será convocado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su expresión y su contenido <strong>de</strong> cuerpo, a respon<strong>de</strong>r como per<strong>de</strong>dor para no<br />

romper <strong>el</strong> movimiento que garantiza la permanencia en dicho agenciamiento…” 714 . Lo que habrá<br />

que hacer es cuestionar esos agenciamientos capturantes movilizando bloques <strong>de</strong> intensida<strong>de</strong>s<br />

712 F. Zourabichvili: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Una filosofía <strong>de</strong>l acontecimiento. op.cit. p. 118.<br />

713 Así, la repetición compulsiva en la neurosis obsesiva <strong>de</strong>bemos verla como una repetición expresiva y no<br />

productiva, propia <strong>de</strong>l movimiento copia-mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la representación o, si queremos, <strong>de</strong>l movimiento característico<br />

<strong>de</strong>l significante simbólico.<br />

714 A. Zambrini: “Clase 25”. p. 3, <strong>de</strong>l seminario gratuíto <strong>de</strong>l Grupo Imagen-Crist<strong>al</strong>.<br />

http://www.imagencrist<strong>al</strong>.com.ar/imagencrist<strong>al</strong>_port<strong>al</strong>/<br />

323


<strong>de</strong>tenidas para poner en funcionamiento a las máquinas <strong>de</strong>seantes. Se trata <strong>de</strong> reagenciar más que<br />

<strong>de</strong> curar. Tenemos ahora la posibilidad <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> Edipo como agenciamiento capturante, como<br />

personaje mítico <strong>de</strong>l conflicto que intenta crear una ilusión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad cosificando pensamiento y<br />

acción, manteniéndolos en una estática, en una estratificación.<br />

De este modo, vemos como, a partir <strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong>leuzeana, po<strong>de</strong>mos, incluso, dar<br />

un nuevo impulso a la praxis clínica. En lugar <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la neurosis como incapacidad para la<br />

representación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, pasamos a concebirla como bloqueo <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>seante por un<br />

exceso <strong>de</strong> representación, es <strong>de</strong>cir, por la fijación excesiva <strong>de</strong> roles que encierran a las personas en<br />

repeticiones improductivas. Con Adriana Zambrini y <strong>el</strong> Grupo Imagen-Crist<strong>al</strong>, <strong>de</strong>nominábamos a<br />

este tipo <strong>de</strong> agenciamientos “capturas en personajes míticos”. Se trata <strong>de</strong> agenciamientos duros que<br />

no conducen sino a c<strong>al</strong>lejones sin s<strong>al</strong>ida que impi<strong>de</strong>n <strong>al</strong> paciente la variación en los modos <strong>de</strong><br />

r<strong>el</strong>ación y en los modos <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse. <strong>La</strong> captura en un personaje mítico bloquea las posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> experimentación. Edipo es un personaje mítico privilegiado por <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n soci<strong>al</strong> imperante. Es,<br />

por tanto, una captura <strong>de</strong> la energía psíquica. El <strong>psicoanálisis</strong> no parece querer otra cosa que la<br />

reconstrucción, en <strong>el</strong> paciente, <strong>de</strong> la estructura edípica y <strong>de</strong> la castración consiguiente. De esta<br />

manera se estaría imposibilitando la capacidad para experimentar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros agenciamientos,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> otrs personajes. <strong>La</strong> person<strong>al</strong>idad y <strong>el</strong> personaje están genéticamente emparentados. <strong>La</strong><br />

person<strong>al</strong>idad viene configurada por <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> personajes que <strong>de</strong> un modo u otro sabemos<br />

interpretar y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es percibimos la vida. Se trata <strong>de</strong> vías estéticas <strong>de</strong> experimentación.<br />

Cuando <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo es nómada, fluido, la persona cuenta con más máscaras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las cu<strong>al</strong>es<br />

interpretar y sentir. T<strong>al</strong> vez, afirma <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>el</strong> punto extremo <strong>de</strong> esta flui<strong>de</strong>z la encontremos en la<br />

esquizofrenia. El polo neurótico consiste en <strong>el</strong> atrapamiento en un personaje que impi<strong>de</strong> la<br />

producción <strong>de</strong>seante. <strong>La</strong> praxis clínica inspirada por la obra <strong>de</strong>leuzeana se concentra en aportar <strong>al</strong><br />

paciente herramientas que le permitan <strong>de</strong>scubrir <strong>al</strong> personaje en <strong>el</strong> que se h<strong>al</strong>la atrapado, como<br />

personaje y que lo capaciten para trazar la gene<strong>al</strong>ogía <strong>de</strong>l mismo, <strong>de</strong>scubriendo los pactos<br />

implícitos con ese agenciamiento, es <strong>de</strong>cir, los intereses o los miedos a partir <strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es se ha<br />

solidificado. Trazar líneas <strong>de</strong> fuga consiste en variar <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista, jugar con las perspectivas,<br />

<strong>de</strong>construir <strong>el</strong> rol en <strong>el</strong> que la persona se ha bloqueado, ablandarlo, inventar otros pactos,<br />

interpretar otros personajes, probar otras máscaras.<br />

En este apartado hemos tratado <strong>de</strong> mostrar la diferencia entre <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, cuya política<br />

es la <strong>de</strong>l recuerdo y <strong>el</strong> esquizoanálisis o propuesta <strong>de</strong>leuzeana que trata <strong>de</strong> diferenciarlo <strong>de</strong> la<br />

Memoria en sentido ontológico. Dicha memoria es virtu<strong>al</strong> y presubjetiva. Estaríamos ante otro<br />

modo <strong>de</strong> llamar <strong>al</strong> Inconsciente como Pensar <strong>de</strong>l Ser. <strong>La</strong> memoria, en este sentido bergsoniano,<br />

324


covive con lo actu<strong>al</strong> pero <strong>de</strong> modo incomunicado. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> habla también <strong>de</strong> la memoria implicada<br />

en la percepción actu<strong>al</strong> <strong>de</strong>l presente. El proceso <strong>de</strong> subjetivación coinci<strong>de</strong>, por tanto, con un<br />

pliegue <strong>de</strong> la Memoria mediante <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> éste se contrae, creándose una interioridad. Esta Memoria<br />

inconsciente que insiste transvers<strong>al</strong>mente en los modos <strong>de</strong>l plano mod<strong>al</strong>, es <strong>al</strong>go tot<strong>al</strong>mente<br />

diferente <strong>de</strong> lo que enten<strong>de</strong>mos por recuerdo. El recuerdo es subjetivo, se atribuye a un yo<br />

psicológico. El <strong>psicoanálisis</strong>, en lugar <strong>de</strong> señ<strong>al</strong>ar la Memoria como virtu<strong>al</strong> ontológico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> que<br />

po<strong>de</strong>r hacer y <strong>de</strong>shacer con la subjetivación, llama <strong>al</strong> recuerdo y, si éste no viene, lo construye con<br />

su labor arqueológica. Así, <strong>el</strong> diálogo entre an<strong>al</strong>ista y paciente, está fuertemente jerarquizado<br />

puesto que uno será <strong>el</strong> reconstructor <strong>de</strong>l recuerdo <strong>de</strong>l otro. El psicoan<strong>al</strong>ista preten<strong>de</strong> construir<br />

recuerdo <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> las vivencias pasadas no fueron digeridas, es <strong>de</strong>cir, no fueron representadas<br />

significativamente por <strong>el</strong> paciente. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> afirma, como veremos más a<strong>de</strong>lante, que <strong>el</strong> recuerdo se<br />

fabrica en <strong>el</strong> presente vivido como <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato que <strong>el</strong> sujeto se cuenta <strong>de</strong> lo que está ocurriendo. Así,<br />

<strong>el</strong> sujeto le da un sentido comunicable, es <strong>de</strong>cir, adaptado. <strong>La</strong> experiencia que <strong>de</strong>sborda los límites<br />

<strong>de</strong> ese r<strong>el</strong>ato será la infancia no integrada, la infancia a la que “involucionaríamos” en <strong>el</strong> programa<br />

<strong>de</strong>leuzeano <strong>de</strong> <strong>de</strong>venir-niño como construcción <strong>de</strong>l niño que nunca pudimos ser, <strong>de</strong>l niño que<br />

nunca pudimos vivir “humanamente”, <strong>de</strong>l niño precodificado. El <strong>psicoanálisis</strong> trata <strong>de</strong> conjurar esa<br />

infancia, fabricando un recuerdo, en <strong>el</strong> presente, un recuerdo que permite <strong>al</strong> paciente r<strong>el</strong>atarse<br />

aqu<strong>el</strong>lo que quedó fuera <strong>de</strong> la representación. En cambio <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> quiere aportar herramientas que<br />

nos permitan <strong>de</strong>construir los r<strong>el</strong>atos y experimentar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> niño, o <strong>el</strong> anim<strong>al</strong>, o <strong>el</strong> negro o la<br />

mujer, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cierta disolución <strong>de</strong>l yo y <strong>de</strong> su historia 715 . Se trata <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a un grado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sperson<strong>al</strong>ización suficiente, <strong>de</strong> aflojar los r<strong>el</strong>atos. El <strong>psicoanálisis</strong> trata <strong>de</strong> fortificar la<br />

significación <strong>de</strong> lo vivido mientras que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> quisiera <strong>de</strong>construir las significaciones para po<strong>de</strong>r<br />

escapar <strong>de</strong>l personaje mítico y experienciar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra estética, es <strong>de</strong>cir, movilizar <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo.<br />

715 Cfr. Si <strong>el</strong> Inconsciente es en nuestra tesis logos heracliteo o, lo que es lo mismo, condición <strong>de</strong> posibilidad o límite<br />

<strong>de</strong>l pensar es porque <strong>el</strong> Inconsciente no pue<strong>de</strong> representarse sino experimentarse y t<strong>al</strong> y como afirma J. Rajchman<br />

en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Un mapa. p. 10, pensar es experimentar antes que juzgar; es una violencia que problematiza la opinión<br />

y que pi<strong>de</strong> nuevas expresiones puesto que aún no se podría <strong>de</strong>cir en <strong>el</strong> lenguaje dominante (p. 15). Notemos, sin<br />

embargo, nuestras diferencias con este pensador <strong>de</strong>leuzeano que entien<strong>de</strong> que <strong>el</strong> plano <strong>de</strong> experimentación es<br />

previo <strong>al</strong> plano ontológico (p. 11). Nosotros compren<strong>de</strong>mos que <strong>el</strong> plano ontológico es aqu<strong>el</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> que se<br />

posibilita <strong>el</strong> pensamiento y la experiencia. Des<strong>de</strong> aquí enten<strong>de</strong>mos que no hay nada previo <strong>al</strong> plano ontológico que<br />

nosotros i<strong>de</strong>ntificamos con <strong>el</strong> Inconsciente, puesto que aqu<strong>el</strong>lo que tiene carácter ontológico es porque constituye <strong>el</strong><br />

límite o condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> todo ser y <strong>de</strong> todo pensar. Nosotros i<strong>de</strong>ntificamos <strong>el</strong> Inconsciente con <strong>el</strong><br />

plano ontológico. En <strong>el</strong> fondo creemos que así lo siente también nuestro pensador <strong>de</strong>leuzeano cuando afirma en la<br />

p. 88: “... <strong>de</strong>cir que tenemos y <strong>de</strong>cir que tenemos un inconsciente es equiv<strong>al</strong>ente: significa que<br />

siempre hay <strong>al</strong>go fuera <strong>de</strong> nuestras como sujetos o personas que hacemos resonar mediante<br />

encuentros complicantes...”. Si asumimos <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la formulación nietzscheana nos<br />

encontaríamos <strong>de</strong> lleno en <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> la ontología, en tanto que vida no se restringe a vida orgánica sino que ésta<br />

sería precisamente una captura <strong>de</strong> la vida como Ser.<br />

325


4. 5. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>el</strong> Tiempo no edípico y la Dramatización.<br />

Gran<strong>de</strong> ha sido la problemática surgida en torno a la comprensión <strong>de</strong> la reivindicación <strong>de</strong>l<br />

arte interpretativo como auténtico conocimiento en la filosofía nietzscheana. De la diferente<br />

recepción <strong>de</strong> esta consigna, han surgido planteamientos tan dispares como son, por una parte,<br />

aqu<strong>el</strong>los en los que asistimos a una compulsión creciente por <strong>el</strong> discurso sobre “uno mismo” en<br />

una espir<strong>al</strong> sin fin <strong>de</strong> significaciones, traducciones que, a su vez, escon<strong>de</strong>n secretos, pequeñas<br />

vergüenzas que no serán conjuradas sino a condición <strong>de</strong> exponerlas, confesiones que no hacen sino<br />

construir e intensificar toda una fantasmática, etc., y por la otra, en cambio, planteamientos que<br />

sugieren la necesidad <strong>de</strong> actuar creativamente, la lucha contra <strong>el</strong> hábito <strong>de</strong> rumia, frente a la cu<strong>al</strong> se<br />

levanta la capacidad para situarse una y otra vez en <strong>el</strong> momento cero, huyendo <strong>de</strong>l recuerdo, <strong>de</strong> su<br />

carácter esenci<strong>al</strong>mente psicologista, para así, captar los dispositivos y ejercer sobre <strong>el</strong>los una labor<br />

<strong>crítica</strong> que no pue<strong>de</strong> consistir en fijar, <strong>de</strong>trás, la aparición <strong>de</strong> una verdad <strong>de</strong>snuda, sino en<br />

<strong>de</strong>sencauzarlos, <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>izarlos, ponerlos a funcionar, perversamente, en otra dirección ajena a<br />

aqu<strong>el</strong>la hacia la cu<strong>al</strong> fueron apuntados.<br />

Nietzsche afirmaba que los conceptos f<strong>al</strong>sean la re<strong>al</strong>idad y que lo hacen <strong>de</strong> modo bastante<br />

arbitrario. El conocimiento conceptu<strong>al</strong> es entonces una fábula en cuya base encontramos una<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> tipo mor<strong>al</strong>. “Racion<strong>al</strong>izamos”, es <strong>de</strong>cir, conceptuamos, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> establecer un<br />

dominio sobre las cosas. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, los conceptos no se extraen <strong>de</strong> las cosas sino que<br />

se imponen a <strong>el</strong>las. Bajo este prisma po<strong>de</strong>mos contribuir a una <strong>crítica</strong> <strong>de</strong>l humanismo como<br />

i<strong>de</strong>ología que proce<strong>de</strong> s<strong>el</strong>eccionando una serie <strong>de</strong> rasgos que v<strong>al</strong>gan como <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> “hombre”,<br />

consignando así qué características <strong>de</strong>be asumir <strong>al</strong>go para merecer ser clasificado como “hombre”,<br />

<strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que todo aqu<strong>el</strong>lo que se s<strong>al</strong>ga <strong>de</strong>l concepto, <strong>de</strong> la simplificación operada en nombre<br />

<strong>de</strong> un supuesto <strong>de</strong>nominador común, no sería un hombre o, si lo fuera, sería uno <strong>de</strong>generado,<br />

<strong>de</strong>snatur<strong>al</strong>izado, aberrante, etc, con todas las consecuencias soci<strong>al</strong>es y políticas que <strong>el</strong>lo implica.<br />

Queriendo fijar una meta, <strong>el</strong> concepto, como <strong>el</strong> sujeto, olvida su proceso <strong>de</strong> producción,<br />

asumiéndose a sí mismo como origen, como esencia, como natur<strong>al</strong>eza. A partir <strong>de</strong> este olvido y<br />

como motor <strong>de</strong>l mismo, todo aqu<strong>el</strong>lo que no pue<strong>de</strong> ser racion<strong>al</strong>izado, es <strong>de</strong>cir, reducido a los<br />

conceptos dominantes, resulta perturbador , entendido como fuente <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong>l control sobre<br />

lo que nos ro<strong>de</strong>a y sobre “uno mismo”, transitado, como está, por fuerzas inconscientes. <strong>La</strong><br />

intuición sensu<strong>al</strong>, cambiante y efímera, permite una precaptación, dice Nietzsche, <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza<br />

re<strong>al</strong>, <strong>de</strong>l plano en <strong>el</strong> que se manifiesta la vida, también cambiante y efímera. Una re<strong>al</strong>idad en<br />

<strong>de</strong>venir solo pue<strong>de</strong> ser sentida por una facultad en <strong>de</strong>venir. Sin embargo, ante t<strong>al</strong> exuberancia, la<br />

326


cultura occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>, iniciada por Platón, ha <strong>de</strong>clarado a esta forma <strong>de</strong> conocimiento, si no f<strong>al</strong>sa, sí<br />

inferior o, en todo caso, como <strong>al</strong>go que necesita ser corregido ulteriormente por operaciones<br />

conceptu<strong>al</strong>es <strong>de</strong> carácter esenci<strong>al</strong>ista. En nombre <strong>de</strong> una verdad <strong>de</strong>masiado pretenciosa, hemos<br />

f<strong>al</strong>seado completamente la re<strong>al</strong>idad y ocultado t<strong>al</strong> f<strong>al</strong>seamiento, con t<strong>al</strong> <strong>de</strong> que siga funcionando<br />

aún cuando que<strong>de</strong> flagrantemente obsoleto. Nuestra intuición se acaba <strong>de</strong>bilitando y tomamos a<br />

los conceptos <strong>de</strong>svit<strong>al</strong>izados, en su lugar, por re<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s. De esta manera, acaba resultando que<br />

cambiamos la vida y la frescura <strong>de</strong> la sensibilidad, <strong>de</strong> nuestra faculta<strong>de</strong>s estéticas, por un mundo<br />

transce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> conceptos petrificados y mortecinos, que impi<strong>de</strong>n <strong>el</strong> “coqueteo” <strong>de</strong>l pensamiento y<br />

la vida. De ahí la necesidad <strong>de</strong> reivindicar <strong>el</strong> cuerpo y su espiritu<strong>al</strong>idad inconsciente: “Le corps n<br />

´est plus l´obstacle qui sépare la pensée d´<strong>el</strong>le-même, ce qu´<strong>el</strong>le doit surmonter pour arriver à<br />

penser. C´est au contraire ce dans quoi <strong>el</strong>le plonge ou doit plonger, pour atteindre à l´impensé, c<br />

´est-à-dire à ña vie. Non pas que le corps pense, mais, obstiné, têtu, il force à penser ce qui se<br />

dérobe à la pensée, la vie” 716 (“El cuerpo ya no es <strong>el</strong> obstáculo que separa <strong>el</strong> pensamiento <strong>de</strong> sí<br />

mismo, lo que éste <strong>de</strong>be superar para conseguir pensar. Por <strong>el</strong> contrario, es aqu<strong>el</strong>lo en lo cu<strong>al</strong> <strong>el</strong><br />

pensamiento se sumerge o <strong>de</strong>be sumergirse, para <strong>al</strong>canzar lo impensado, es <strong>de</strong>cir, la vida. No es<br />

que <strong>el</strong> cuerpo piense, sino que, obstinado, terco, él fuerza a pensar, y fuerza a pensar lo que<br />

escapa <strong>al</strong> pensamiento, la vida” 717 ). Nietzsche nos recuerda la primariedad <strong>de</strong>l cuerpo, a condición,<br />

como señ<strong>al</strong>ábamos antes, <strong>de</strong> advertirlo en toda su espiritu<strong>al</strong>idad y en toda su co-pertenencia con <strong>el</strong><br />

Inconsciente. En este sentido afirma que los conceptos se forman en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> una voluntad<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> toda voluntad <strong>de</strong> verdad hay una voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> toda razón,<br />

un <strong>de</strong>seo. Así, la verdad no se <strong>de</strong>scubre sino que, si pue<strong>de</strong>, se impone. <strong>La</strong> verdad no sería más que<br />

una interpretación, un conjunto <strong>de</strong> conceptos que ha logrado hacerse dominante. Parece que,<br />

lamentablemente, a menudo logran una mayor divulgación aqu<strong>el</strong>los sistemas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que, con más<br />

fuerza reducen la multiplicidad a una unidad abstracta que doblega, di<strong>al</strong>écticamente, <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir en<br />

todos los ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> la vida. Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> todo lo expuesto hasta <strong>el</strong> momento, la<br />

<strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> esta f<strong>al</strong>sificación por parte <strong>de</strong> Nietzsche, no quiere <strong>de</strong>cir que se esté proponiendo <strong>el</strong><br />

establecimiento <strong>de</strong> la “verda<strong>de</strong>ra verdad”, <strong>de</strong> <strong>al</strong>go así como lo que <strong>al</strong>gunos marxistas esperan<br />

encontrar con la caída <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología introducida por la superestructura burguesa. Dar cuenta <strong>de</strong><br />

supuestas esencias constituiría un programa tot<strong>al</strong>mente <strong>al</strong>ejado <strong>de</strong>l sentir nietzscheano. El<br />

conocimiento es perspectivo y, por <strong>el</strong>lo, es imposible transcen<strong>de</strong>rlo por la Verdad, aunque no por<br />

sistemas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as más nobles. El conocimiento, entonces, consiste en hacer v<strong>al</strong>oraciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

716 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Cinéma 2. L´image-temps. Les Édditions <strong>de</strong> Minuit. Paris, 1985. p. 246.<br />

717 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Ed. Paidós, Barc<strong>el</strong>ona, 1986. p. 251.<br />

327


ensayo <strong>de</strong> diferentes perspectivas y en presentar las condiciones en las que <strong>al</strong>go se produce, dado<br />

que no hay ningún ente incondicionado, ni ningún sujeto <strong>de</strong> conocimiento no implicado en la vida,<br />

no puesto en medio, no interesado, neutr<strong>al</strong> y distante: “L´affect comme év<strong>al</strong>uation immanente au<br />

lieu du jugement comme v<strong>al</strong>eur transcendante” 718 (“El afecto como ev<strong>al</strong>uación inmanente en lugar<br />

<strong>de</strong>l juicio como v<strong>al</strong>or trascen<strong>de</strong>nte” 719 ). <strong>La</strong> verdad y la responsabilidad se hacen, así, gene<strong>al</strong>ógicas.<br />

Con <strong>el</strong>lo, no <strong>de</strong>ducimos que los conocimientos sean necesariamente inválidos, ni tampoco que<br />

unos v<strong>al</strong>gan lo mismo que otros: “... la narration cesse d´être véridique, c´est-à-dire <strong>de</strong> prétendre<br />

au vrai, pour se faire essenti<strong>el</strong>lement f<strong>al</strong>sifiante. Ce n´est pas du tout , une<br />

variabilité concernant le contenu. C´est une puissance du faux qui remplace et détrône la forme du<br />

vrai, parce qu´<strong>el</strong>le pose la simultanéité <strong>de</strong> présents incompossibles, au la coexistence <strong>de</strong> passés<br />

non-nécessairement vrais” 720 (“... la narración cesa <strong>de</strong> ser verídica, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> aspirar a lo<br />

verda<strong>de</strong>ro, para hacerse esenci<strong>al</strong>mente f<strong>al</strong>sificante. No es en absoluto “cada uno con su verdad”,<br />

es <strong>de</strong>cir, una variabilidad referida <strong>al</strong> contenido. Una potencia <strong>de</strong> lo f<strong>al</strong>so reemplaza y<br />

<strong>de</strong>sentroniza a la forma <strong>de</strong> lo verda<strong>de</strong>ro, pues plantea la simultaneidad <strong>de</strong> presentes<br />

incomposibles o la coexistencia <strong>de</strong> pasados no necesariamente verda<strong>de</strong>ros” 721 ). En la medida en<br />

que los sistemas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as encierran v<strong>al</strong>ores, no po<strong>de</strong>mos igu<strong>al</strong>ar los que animan la creatividad (las<br />

potencias <strong>de</strong> lo f<strong>al</strong>so, irreductiblemente múltiples) y los que, estériles, par<strong>al</strong>izan la acción: “Il y a<br />

<strong>de</strong>s forces qui ne savent répondre aux autres que d´une seule maniére, uniforme, invariable (...) C<br />

´est un type <strong>de</strong> force épuisée (...) Si gran<strong>de</strong> soit-<strong>el</strong>le, <strong>el</strong>le est épuisée parce qu´<strong>el</strong>le ne sait plus se<br />

transformer. Aussi est-<strong>el</strong>le <strong>de</strong>scandante, déca<strong>de</strong>nte, dégénérée: <strong>el</strong>le représente l´impotence dans le<br />

corps, c´est-à-dire ce point précis où la n´est plus qu´un vouloir-<br />

dominer, un être pour la mort, et qui a soif <strong>de</strong> sa propre mort, à condition <strong>de</strong> passere par c<strong>el</strong>le <strong>de</strong>s<br />

autres” 722 (“Hay fuerzas que no saben respon<strong>de</strong>r a las otras más que <strong>de</strong> una sola manera,<br />

uniforme, invariable (...) Es un tipo <strong>de</strong> fuerza agotada (...) Por gran<strong>de</strong> que sea, está agotada, pues<br />

ya no sabe transformarse. A<strong>de</strong>más es <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong>generada: representa la<br />

impotencia <strong>de</strong> los cuerpos, es <strong>de</strong>cir, ese punto preciso don<strong>de</strong> la “voluntad <strong>de</strong> potencia” no es más<br />

que un querer-dominar, un ser para la muerte, y que tiene sed <strong>de</strong> su propia muerte, a condición <strong>de</strong><br />

718 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Cinéma 2. L´image-temps. op.cit. pp. 184-185.<br />

719 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. op.cit. p. 191.<br />

720 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Cinéma 2. L´image-temps. op.cit. p. 171.<br />

721 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Ed. Paidós, Barc<strong>el</strong>ona, 1986. pp. 177-178.<br />

722 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Cinéma 2. L´image-temps. op.cit. p. 183.<br />

328


pasar por la <strong>de</strong> los otros” 723 ); “... le bon, c´est la vie jaillissante, ascendante, c<strong>el</strong>le qui sait se<br />

transformer, se métamorphoser d´après les forces qu´<strong>el</strong>le rencontre, et qui compose avec <strong>el</strong>les une<br />

puissance toujours plus gran<strong>de</strong>, augmentant toujours la puissance <strong>de</strong> vivre, ouvrant toujours <strong>de</strong><br />

nouv<strong>el</strong>les . Certes, iln n´y a pas plus <strong>de</strong> vérité dans l´une que dans l´autre (...)<br />

Mais il y a du bon et du mauvais, c´est-à-dire du noble et du vil” 724 (“... lo bueno es la vida<br />

naciente, ascen<strong>de</strong>nte, aqu<strong>el</strong>la que sabe transformarse, metamorfosearse según las fuerzas que<br />

encuentra, y que compone con <strong>el</strong>las una potencia cada vez más gran<strong>de</strong>, aumentando cada vez más<br />

la potencia <strong>de</strong> vivir y abriendo siempre nuevas “posibilida<strong>de</strong>s”. Es cierto que no hay más verdad<br />

en una que en otra (...) Pero existe lo bueno y existe lo m<strong>al</strong>o, es <strong>de</strong>cir, lo noble y lo vil” 725 ).<br />

Hablamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia cuando la voluntad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los conceptos es tan intensa que <strong>el</strong> olvido,<br />

como antes <strong>de</strong>cíamos, lleva a afirmar la existencia en sí <strong>de</strong>l concepto. Esto es lo que ocurre con <strong>el</strong><br />

pensamiento metafísico. En <strong>el</strong> polo opuesto, encontramos <strong>el</strong> modo más noble <strong>de</strong> conocimiento: la<br />

creación artística. En <strong>el</strong> arte, explicaba Nietzsche, como en los <strong>de</strong>más tipos <strong>de</strong> conocimiento, se<br />

construyen ficciones pero en <strong>el</strong> arte se trata <strong>de</strong> ficciones que dan cuenta <strong>de</strong> su proceso <strong>de</strong><br />

producción, que <strong>de</strong>jan entrever <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo que funciona a su través: El <strong>de</strong>seo es “désir <strong>de</strong> changer <strong>de</strong><br />

milieu, <strong>de</strong> chercher un nouveau milieu à explorer, à désarticuler, se contentant d'autant mieux <strong>de</strong><br />

ce que ce milieu présente, si bas, si repoussant, si dégoûtant que ce soit” 726 (“<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong><br />

medio, <strong>de</strong> buscar un nuevo medio don<strong>de</strong> explorar, un nuevo medio para <strong>de</strong>sarticular,<br />

contentándose tanto mejor con lo que este medio presenta, por bajo, rep<strong>el</strong>ente o repugnante que<br />

sea” 727 ). El arte trata <strong>de</strong> presentar perspectivas aún no explotadas, aún no gastadas, ofreciéndonos<br />

modos nuevos <strong>de</strong> sentir, <strong>de</strong> enfocar. El arte, a<strong>de</strong>más, pue<strong>de</strong> aportar una gene<strong>al</strong>ogía <strong>de</strong> la percepción<br />

o, lo que es lo mismo, una <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> la misma. Por ejemplo, <strong>el</strong> cine, que se monta sobre la<br />

ilusión cinematográfica, es <strong>de</strong>cir, sobre un f<strong>al</strong>so movimiento sentido a partir <strong>de</strong> imágenes, <strong>de</strong> cortes<br />

instantáneos, da cuenta <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> la propia percepción natur<strong>al</strong>, que recorta la re<strong>al</strong>idad,<br />

disgregando y uniendo s<strong>el</strong>ectivamente, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo que se muestra <strong>el</strong> propio tiempo como<br />

perspectiva, susceptible <strong>de</strong> contraerse o dilatarse:“Perception, int<strong>el</strong>lection, langage procè<strong>de</strong>nt en<br />

génér<strong>al</strong> ainsi. Qu'il s'agisse <strong>de</strong> penser le <strong>de</strong>venir, ou <strong>de</strong> l'exprimer, ou même <strong>de</strong> le percevou, nous<br />

723 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Ed. Paidós, Barc<strong>el</strong>ona, 1986. p. 189.<br />

724 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Cinéma 2. L´image-temps. op.cit. p. 185.<br />

725 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Ed. Paidós, Barc<strong>el</strong>ona, 1986. p. 191.<br />

726 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: L´Image-Mouvement. Les Éditions <strong>de</strong> Minuit. Paris, 1983. p. 181.<br />

727 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Ed. Paidós, Buenos Aires, 1984. p. 187.<br />

329


ne faisons guère autre chose qu'actionner une espèce <strong>de</strong> cinématographe intérieur” 728 (“<strong>La</strong><br />

percepción, la int<strong>el</strong>ección, <strong>el</strong> lenguaje proce<strong>de</strong>n en gener<strong>al</strong> así. Se trate <strong>de</strong> pensar <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir, o <strong>de</strong><br />

expresarlo, o incluso <strong>de</strong> percibirlo, no hacemos otra cosa que accionar una especie <strong>de</strong><br />

cinematógrafo interior” 729 ). En la misma línea, afirma <strong>de</strong>l cine que “Il fait du mon<strong>de</strong> lui-même un<br />

irré<strong>el</strong> ou un récit: avec le ciméma, c'est le mon<strong>de</strong> qui <strong>de</strong>vient sa propre image...” 730 (“hace <strong>de</strong>l<br />

mundo mismo un irre<strong>al</strong> o un r<strong>el</strong>ato: con <strong>el</strong> cine, <strong>el</strong> mundo pasa a ser su propia imagen...” 731 ). Y<br />

más a<strong>de</strong>lante: “...si le cinéma dépasse la perception humaine vers une autre perception, c est. Au<br />

sens où il atteint à l'élément génétique <strong>de</strong> toute perceptIon possible c'est-à-dire au point qui<br />

change et fait changer la perception différenti<strong>el</strong>le <strong>de</strong> la perception même” 732 (“...si <strong>el</strong> cine supera<br />

la percepción humana hacia una percepción diferente, es en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> que <strong>al</strong>canza <strong>el</strong> <strong>el</strong>emento<br />

genético <strong>de</strong> toda percepción posible, es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> punto que cambia y hace cambiar la percepción,<br />

diferenci<strong>al</strong> <strong>de</strong> la percepción misma” 733 ). <strong>La</strong> interpretación no <strong>de</strong>be ser, por tanto, si se quiere<br />

parecer <strong>al</strong> arte, explicación <strong>de</strong> contenidos, sino posición <strong>de</strong> sentidos, transposición <strong>de</strong> lentes: “Il<br />

faut donc que le tout renonce à son idé<strong>al</strong>ité, et <strong>de</strong>vienne le tout synthétique du film qui se ré<strong>al</strong>ise<br />

dans le montage <strong>de</strong>s parties; et, inversement, que les parties se sélectionnent, se coordonnent,<br />

entrent dans <strong>de</strong>s raccords et liaisons qui reconstituent par montage le plan-séquence virtu<strong>el</strong> ou le<br />

tout an<strong>al</strong>ytique du cinéma” 734 (“Es preciso, pues, que <strong>el</strong> todo renuncie a su i<strong>de</strong><strong>al</strong>idad y pase a ser<br />

<strong>el</strong> todo sintético <strong>de</strong>l film, re<strong>al</strong>izado en <strong>el</strong> montaje <strong>de</strong> las partes; e inversamente, que las partes se<br />

s<strong>el</strong>eccionen, se coordinen, entren en raccords y enlaces que reconstituyan por montaje <strong>el</strong> plano-<br />

secuencia virtu<strong>al</strong> o <strong>el</strong> todo an<strong>al</strong>ítico <strong>de</strong>l cine” 735 ).<br />

A partir <strong>de</strong> esta exposición breve que nos ha permitido recordar <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> los puntos<br />

esenci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la teoría <strong>crítica</strong> <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> Nietzsche, estamos en disposición <strong>de</strong> aventurar<br />

nuestra propuesta en torno <strong>al</strong> modo en <strong>el</strong> que po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r la convocatoria nietzscheana hacia<br />

la interpretación. Por un lado, encontramos un agenciamiento frecuente <strong>de</strong> la misma, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />

728 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: L´Image-Mouvement. Les Éditions <strong>de</strong> Minuit. Paris, 1983. p. 10.<br />

729 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Ed, Paidós, Buenos Aires, 1984. p. 14.<br />

730 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: L´Image-Mouvement. Les Éditions <strong>de</strong> Minuit. Paris, 1983. p. 84.<br />

731 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Ed, Paidós, Buenos Aires, 1984. pp. 88-89.<br />

732 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: L´Image-Mouvement. Les Éditions <strong>de</strong> Minuit. Paris, 1983. p. 120.<br />

733 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Ed, Paidós, Buenos Aires, 1984. p. 125.<br />

734 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: L´Image-Mouvement. Les Éditions <strong>de</strong> Minuit. Paris, 1983. p. 44.<br />

735 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Ed, Paidós, Buenos Aires, 1984. p. 48.<br />

330


perspectiva que aquí <strong>de</strong>nominaremos perspectiva conservadora y que po<strong>de</strong>mos encontrar a la base<br />

<strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> la tradición hermeneútica contemporánea. Des<strong>de</strong> esta perpectiva, la interpretación<br />

está ligada <strong>al</strong> análisis, ya sea <strong>de</strong> textos, ya sea <strong>de</strong> discursos or<strong>al</strong>es, con la intención <strong>de</strong> fijar su<br />

sentido. Aparece así, una labor interpretativa que funciona como método auxliar en materias <strong>de</strong><br />

estudio como la Historia u otros ámbitos <strong>de</strong> las humanida<strong>de</strong>s que, en cu<strong>al</strong>quier caso, tomarán un<br />

modo historicista <strong>de</strong> exposición. Nos encontramos, pues, ante una especie <strong>de</strong> teoría antropológica<br />

<strong>de</strong>l conocimiento, que trata <strong>de</strong> asegurar la correcta transmisión <strong>de</strong> contenidos int<strong>el</strong>igibles a lo largo<br />

<strong>de</strong>l tiempo. El prototipo <strong>de</strong>l conocimiento sería, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este enfoque, la traducción, no sin, por <strong>el</strong>lo,<br />

dar cuenta <strong>de</strong> los problemas que ésta acarrea, ya que su carácter no inmediato implica la continua<br />

amenaza <strong>de</strong> distorsión. Esta perspectiva parece girar <strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los planteamientos propuestos<br />

por la filosofía <strong>de</strong> Husserl, <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> se habría recogido <strong>el</strong> interés por la cuestión <strong>de</strong>l sentido,<br />

ligado <strong>al</strong> lenguaje y llamado a <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>ar <strong>el</strong> mundo; <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> horizonte que limita pero, a la<br />

par, constituye las potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s productoras <strong>de</strong> sentido; y <strong>el</strong> mundo como vida pura, previa a<br />

toda objetivación o conceptuación humana, como marco <strong>de</strong>snudo en <strong>el</strong> que se <strong>de</strong>senvolverían todas<br />

las manifestaciones cognoscitivas y profundidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> se reformularía y reactivaría toda<br />

<strong>el</strong>aboración teórica, científica o filosófica. Respecto <strong>de</strong> Husserl, aparece también, en la tradición<br />

hermeneútica, cierto distanciamiento crítico en r<strong>el</strong>ación a <strong>el</strong>ementos como la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la<br />

filosofía como ciencia, <strong>el</strong> primado <strong>de</strong> la intuición como posibilidad <strong>de</strong> conocimiento inmediato y la<br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l sujeto como fuente privilegiada <strong>de</strong> constitución <strong>de</strong> sentido 736 . <strong>La</strong> interpretación<br />

se ligaría <strong>al</strong> lenguaje como r<strong>el</strong>ato histórico <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio, y como esfuerzo espiritu<strong>al</strong> por<br />

captar un texto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su época y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l carácter gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> su autor. Schleiermacher ap<strong>el</strong>a a<br />

la capacidad humana <strong>de</strong> sentir-con o, lo que es lo mismo, <strong>de</strong> intuición afectiva 737 . En este pensador<br />

encontramos un propósito <strong>de</strong> la interpretación que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro enfoque, dista mucho <strong>de</strong> la<br />

pretensión nietzscheana, por mucho que así quisieran a Nietzsche un número no pequeño <strong>de</strong> sus<br />

lectores. Nos referimos a la intención <strong>de</strong> transcen<strong>de</strong>r <strong>el</strong> lenguaje para <strong>de</strong>senmascarar la re<strong>al</strong>idad,<br />

para <strong>de</strong>snudarla y encontrarla circulando libre y tot<strong>al</strong>mente precodificada. Ciertamente, la figura <strong>de</strong><br />

Nietzsche se encuentra en las antípodas <strong>de</strong>l “filósofo enmascarado”, t<strong>al</strong> y como se reivindicaba<br />

Descartes, pero frente a este disfraz, no po<strong>de</strong>mos oponer <strong>al</strong> filósofo filogriego como “filósofo<br />

<strong>de</strong>senmascarado” sino, en todo caso, como <strong>el</strong> “filósofo <strong>de</strong> las mil máscaras”. Nos resulta<br />

<strong>de</strong>masiado forzado imaginar a un Nietzsche en busca <strong>de</strong> una interioridad i<strong>de</strong><strong>al</strong> escondida tras las<br />

manifestaciones externas <strong>de</strong> los acontecimientos, ya que, en todo caso, <strong>de</strong>beríamos hablar entonces<br />

736 Cfr. Para indagar en las r<strong>el</strong>aciones entre fenomenología y hermenéutica ver J. M. Bech: De Husserl a Hei<strong>de</strong>gger.<br />

<strong>La</strong> transformación <strong>de</strong>l pensamiento fenomenológico. Ed. Universitat <strong>de</strong> Barc<strong>el</strong>ona.<br />

737 J. Ferre: Filosofía <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión. Ed. P<strong>al</strong>abras. Madrid, 2001. p. 139.<br />

331


<strong>de</strong> interiorida<strong>de</strong>s transcen<strong>de</strong>ntes que nada tienen que ver con la inmanencia propia <strong>de</strong> la ontología<br />

nietzscheana. Con Dilthey, <strong>el</strong> arte <strong>de</strong> la interpretación se situaría claramente <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> las<br />

ciencias <strong>de</strong>l espíritu, como si los textos y discursos pudieran ser penetrados a partir <strong>de</strong> una<br />

comunión entre conciencias intérprete-interpretado, en función <strong>de</strong> una filogenia vit<strong>al</strong>-simbólica<br />

común o Espíritu Objetivo 738 . Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la tradición hermeneútica, Gadamer vendrá a<br />

problematizar estos programas, enunciando la enorme dificultad <strong>de</strong> la comunicación con la<br />

subjetividad extraña que, si aparece hasta en los contextos más cotidianos, se intensifica<br />

enormemente <strong>al</strong> intentar transpasar las coor<strong>de</strong>nadas e<strong>spacio</strong>-tempor<strong>al</strong>es. Sin embargo, Gadamer<br />

recurrirá antes a Heg<strong>el</strong> que a ningún otro en <strong>el</strong> intento <strong>de</strong> arrojar luz sobre este problema, para<br />

enten<strong>de</strong>r la recepción <strong>de</strong> un texto como condición <strong>de</strong> la propia génesis: lo importante no sería lo<br />

que originariamente quisiera <strong>de</strong>cir sino lo que po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> él, <strong>de</strong> modo que nos<br />

entendamos a nosotros mismos. Esto anularía teóricamente <strong>el</strong> problema que da origen a la<br />

interpretación. A partir <strong>de</strong> aquí, lo que implica la tarea <strong>de</strong> interpretar empezará a tomar otro rumbo:<br />

se trata <strong>de</strong> ver cómo <strong>el</strong> ser humano pue<strong>de</strong> conectar, comprendiéndola, con la tot<strong>al</strong>idad histórica <strong>de</strong>l<br />

saber acumulado, estableciendo una comunidad <strong>de</strong> sentido, más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l tiempo, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo que <strong>el</strong><br />

sujeto receptor no comienza a ser sujeto sino a partir <strong>de</strong> t<strong>al</strong> recepción. Se haría inevitable, en<br />

cambio, una anticipación <strong>de</strong>l sentido tot<strong>al</strong> y, a la par, una prefiguración <strong>de</strong>l sujeto 739 . Tras una<br />

operación <strong>de</strong> “repliegue”, <strong>el</strong> sentido tot<strong>al</strong> se iría corrigiendo en función <strong>de</strong> los <strong>el</strong>ementos parci<strong>al</strong>es<br />

manifestantes, incluyéndose y, <strong>de</strong> hecho, privilegiándose, los silencios, es <strong>de</strong>cir, los trazos en los<br />

que se hace sentir una ausencia <strong>de</strong> sentido. Dentro <strong>de</strong> esta concepción hermeneútica que nutre, en<br />

gran parte, la perspectiva conservadora sobre la llamada <strong>de</strong> Nietzsche a circular en torno a la<br />

interpretación, parecen situarse, <strong>al</strong> menos en una medida consi<strong>de</strong>rable, gran parte <strong>de</strong> las<br />

<strong>el</strong>aboraciones teóricas y, aún en mayor medida, <strong>de</strong> las prácticas propias <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>,<br />

contribuyendo así a constituir una concepción edípica <strong>de</strong>l tiempo, que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ap<strong>el</strong>ar a un<br />

origen, aunque t<strong>al</strong> origen coincida, en cierto modo con su propia fin<strong>al</strong>idad. Creemos que Nietzsche<br />

es enemigo <strong>de</strong> t<strong>al</strong>es ent<strong>el</strong>equias y que, por <strong>el</strong>lo, po<strong>de</strong>mos abrir, a partir <strong>de</strong> su recepción, un modo<br />

<strong>al</strong>ternativo <strong>de</strong> reivindicar la interpretación. Para <strong>el</strong>lo necesitamos asumirla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro enfoque.<br />

Denominaremos perspectiva activista <strong>al</strong> marco en que interpretar o, mejor dicho, interpretar<br />

nietzscheanamente, significa otra cosa muy distinta <strong>de</strong> lo que se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> los planteamientos<br />

expuestos anteriormente. Situamos aquí, <strong>el</strong> espíritu con <strong>el</strong> que <strong>el</strong> postestructur<strong>al</strong>ismo recoge a<br />

Nietzsche, centrándose, sobre todo, en <strong>el</strong> esfuerzo <strong>de</strong> pervertir <strong>el</strong> platonismo siempre y <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong><br />

738 W. Dilthey: Dos escritos sobre hermeneútica. Ed. Istmo. Madrid, 2000. p. 236 (Epílogo: H. U. Lessing: “Dilthey y<br />

la hermeneútica”).<br />

739 M. Ferraris: Historia <strong>de</strong> la hermeneútica. Ed. Ak<strong>al</strong>. Madrid, 2008. p. 246.<br />

332


hace presencia, hasta <strong>el</strong> fin<strong>al</strong>, hasta sus últimas consecuencias. <strong>La</strong> gene<strong>al</strong>ogía será entendida <strong>de</strong><br />

otra manera y, a consecuencia <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, también la interpretación. Creemos necesario res<strong>al</strong>tar la<br />

voluntad antioriginarista <strong>de</strong> la filosofía nietzscheana, para afirmar que hacer gene<strong>al</strong>ogía no es<br />

rastrear la historia <strong>de</strong> los discursos, las instituciones o los v<strong>al</strong>ores, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> encontrar tras <strong>el</strong>los<br />

<strong>al</strong>gún tipo <strong>de</strong> corr<strong>el</strong>ato infraestructur<strong>al</strong> <strong>al</strong> que se a<strong>de</strong>cúen o representen <strong>de</strong> manera más o menos<br />

fi<strong>de</strong>digna y ante la cu<strong>al</strong> que<strong>de</strong>n en evi<strong>de</strong>ncia, mostrándose así su posible veracidad o su posible<br />

f<strong>al</strong>sedad. Si a esto le añadimos, a modo <strong>de</strong> recordatorio, la manera que tiene Nietzsche <strong>de</strong> tratar <strong>el</strong><br />

prejuicio mor<strong>al</strong> como inst<strong>al</strong>ado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los propios dispositivos <strong>de</strong>l lenguaje, es <strong>de</strong>cir, vehiculizado<br />

por la estructura gramatic<strong>al</strong> <strong>de</strong> los lenguajes predicativos, que nos acostumbran a buscar siempre<br />

un agente substanci<strong>al</strong>izado tras la acción que es, <strong>de</strong> por sí, movimiento, flujo, podremos enten<strong>de</strong>r<br />

ya que <strong>el</strong> trabajo interpretativo que nos propone Nietzsche raramente pue<strong>de</strong> consistir en una<br />

profundización en la que sobrecodificáramos lingüísticamente <strong>el</strong> discurso. El propio universo <strong>de</strong>l<br />

discurso trabaja mediante fábulas, lo cu<strong>al</strong> no coloca a todos sus productos en la vergüenza <strong>de</strong> la<br />

impostura, ya que t<strong>al</strong>es fábulas no son susceptibles <strong>de</strong> transcen<strong>de</strong>r por la verdad, sino, únicamente,<br />

por la investigación <strong>de</strong> las condiciones en las que tienen lugar o en las que se manifiestan. T<strong>al</strong><br />

investigación sirve <strong>al</strong> propósito <strong>de</strong> ev<strong>al</strong>uar la voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que se escon<strong>de</strong> <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> t<strong>al</strong>es<br />

productos cultur<strong>al</strong>es, tomados como síntomas, <strong>de</strong>l aprecio o <strong>de</strong>sprecio por la vida, que entrañan.<br />

De este modo, y rompiendo, como es típico en Nietzsche, con <strong>el</strong> tiempo line<strong>al</strong>, po<strong>de</strong>mos afirmar<br />

que este trabajo gene<strong>al</strong>ógico se circunscribe más <strong>al</strong> ámbito <strong>de</strong> los efectos que <strong>al</strong> ámbito <strong>de</strong> las<br />

causas u orígenes. Dicho <strong>de</strong> otro modo: encontramos la génesis en <strong>el</strong> propio <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong>l<br />

resultado y en su v<strong>al</strong>oración. El más noble conocimiento, como hemos dicho ya, lo encuentra<br />

Nietzsche en la creación artística, en la que <strong>el</strong> propio proceso <strong>de</strong> construcción y <strong>de</strong>construcción se<br />

explicita 740 , no produciéndose, entonces, ficciones que quieran pasar por <strong>al</strong>go más que ficciones. El<br />

arte y, sobre todo, <strong>el</strong> buen arte no <strong>de</strong>sea brindarnos contenidos objetivos o neutros <strong>de</strong><br />

conocimiento, sino una diversidad <strong>de</strong> perspectivas aún no explotadas. Nos invita a mirar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro<br />

lado, a sentir <strong>de</strong> otra manera, a v<strong>al</strong>orar éticamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> enriquecimiento estético 741 . Dentro <strong>de</strong><br />

740 El cine <strong>de</strong> Godard constituye una muestra clara <strong>de</strong> este proceso, ya que <strong>el</strong> montaje se <strong>de</strong>ja ver hiperbólicamente, es<br />

<strong>de</strong>cir, con más evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lo habitu<strong>al</strong>, a partir <strong>de</strong> ciertos recursos como la repetición <strong>de</strong> los títulos <strong>de</strong> las escenas,<br />

que nos recuerda la multiplicidad <strong>de</strong> tomas, la conversación <strong>de</strong> los personajes con la cámara, aún cuando las<br />

preguntas <strong>de</strong> ésta fueran sordas, la confusión <strong>de</strong>liberada p<strong>el</strong>ícula-document<strong>al</strong>, que da a enten<strong>de</strong>r la inexistencia <strong>de</strong><br />

polarida<strong>de</strong>s marcadas entre re<strong>al</strong>idad y ficción, o la música fuera <strong>de</strong> ritmo, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>sacompasada respecto <strong>al</strong><br />

movimiento espaci<strong>al</strong> que se produce en la escena visu<strong>al</strong>.<br />

741 Esta i<strong>de</strong>a rige, <strong>de</strong> <strong>al</strong>guna manera, la filmografía <strong>de</strong> Vertov y en gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> la escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> cine soviética. El cine era<br />

concebido como acción revolucionaria en cuanto que nos convocaba a cambiar <strong>de</strong> foco, a <strong>de</strong>scentr<strong>al</strong>o, a<br />

<strong>de</strong>splazarlo. Nos permitía un cambio ético <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la base, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la estética, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cambio en nuestros modos <strong>de</strong><br />

percibir. Solo una revolución estética o, lo que es lo mismo, re<strong>al</strong>izada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la base, podría ser una revolución. Sin<br />

un cambio re<strong>al</strong> <strong>de</strong> perspectiva no es posible sino <strong>el</strong> mero reformismo, la compasión o la beneficencia.<br />

333


este marco po<strong>de</strong>mos compren<strong>de</strong>r, sin necesidad, pensamos, <strong>de</strong> forzar en exceso las p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong><br />

Nietzsche, una convocatoria a la interpretación que no consiste en <strong>de</strong>senmascarar verda<strong>de</strong>s ocultas<br />

sino en probar, como hace <strong>el</strong> actor, diferentes personajes. Interpretar, entonces, a partir <strong>de</strong> lo<br />

expuesto, no pue<strong>de</strong> implicar consagrarse <strong>al</strong> análisis <strong>de</strong> signos en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> su<br />

referencia o significación originaria, a partir <strong>de</strong> la reintroducción <strong>de</strong> t<strong>al</strong>es signos en la envoltura<br />

contextu<strong>al</strong> <strong>de</strong> un sujeto substanci<strong>al</strong>. Interpretar no pue<strong>de</strong> ser más <strong>de</strong>scifrar discursos, dándoles un<br />

sentido unitario, sino jugarlos, repetirlos extrayendo su diferencia. Se trata <strong>de</strong> diversificar <strong>el</strong> yo<br />

hasta que se produzca una implosión <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s fijas en favor <strong>de</strong> un nomadismo que nos<br />

permita <strong>de</strong>sarrollar distintos pap<strong>el</strong>es, interpretar una diversidad enorme <strong>de</strong> roles, que nos impida,<br />

en consecuencia, un exceso <strong>de</strong> apego a ninguno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. De este modo <strong>al</strong>canzaríamos un máximo<br />

<strong>de</strong> “objetividad”: “Le bergsonisme nous proposait une t<strong>el</strong>le définition : sera subjective une<br />

perception où les images varient par rapport à une image centr<strong>al</strong>e et privilégiée, sera objective une<br />

perception, t<strong>el</strong>le qu'<strong>el</strong>le est dans les choses, où toutes les images varient les unes par rapport aux<br />

autres, sur toutes leurs faces et dans toutes leurs parties (...) Car plus le centre privilégié sera mis<br />

lui-même en mouvement, plus il tendra vers un système acentré où les images varient les unes par<br />

rapport aux autres, et ten<strong>de</strong>nt à rejoindre les actions réciproques et les vibrations d'une pure<br />

matière” 742 (“El bergsonismo nos proponía lo siguiente: una percepción será subjetiva cuando las<br />

imágenes varíen con respecto a una imagen centr<strong>al</strong> y privilegiada; una percepción será objetiva, t<strong>al</strong><br />

como es en las cosas, cuando todas las imágenes varíen unas con respecto a las otras, sobre todas<br />

sus caras y en todas sus partes (...) Porque, cuanto más sea puesto en movimiento <strong>el</strong> propio centro<br />

privilegiado, más ten<strong>de</strong>rá hacia un sistema acentrado en que las imágenes variarán unas con<br />

respecto a otras y ten<strong>de</strong>rán a coincidir con las acciones recíprocas y las vibraciones <strong>de</strong> una pura<br />

materia” 743 ). En este nomadismo encontraríamos la disposición colectiva <strong>de</strong> enunciación, esenci<strong>al</strong><br />

para una ontología política. Frente a la i<strong>de</strong>ntificación, aparece la imitación s<strong>el</strong>ectiva. Interpretar no<br />

es an<strong>al</strong>izar. Es actuar-pensar. Es poner en juego guiones heterogéneos hasta que <strong>de</strong>n como fruto un<br />

máximo <strong>de</strong> brillatez, un máximo <strong>de</strong> utilidad o, también, un máximo <strong>de</strong> absurdo: “C´est bien un<br />

drama, dans la mesure où le m<strong>al</strong>a<strong>de</strong>, à la fois, organise un espace, agite un espace, et exprime<br />

dans cet espace une Idée <strong>de</strong> l´inconscient. Une colère est une dramatisation qui met en scène <strong>de</strong>s<br />

sujets larvaires (...) Tragique, comique sont encore <strong>de</strong>s catégories <strong>de</strong> la représentation. Il y aurait<br />

plutôt un lien fondament<strong>al</strong> entre la dramatisation et un certain mon<strong>de</strong> <strong>de</strong> la terreur, qui peut<br />

comporter le maximun <strong>de</strong> bouffonnerie, <strong>de</strong> grotesque...” 744 (“Se trata <strong>de</strong> un drama en la medida en<br />

742 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: L´Image-Mouvement. op.cit. p. 111.<br />

743 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Ed, Paidós, Buenos Aires, 1984. p. 116.<br />

744 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: “<strong>La</strong> métho<strong>de</strong> <strong>de</strong> dramatisation” en L´île déserte. Ed. Minuit, Paris, 2002. p. 151.<br />

334


que <strong>el</strong> enfermo, <strong>al</strong> mismo tiempo, organiza un e<strong>spacio</strong>, agita un e<strong>spacio</strong> y expresa en este e<strong>spacio</strong><br />

una I<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l inconsciente. Una cólera es una dramatización que pone en escena a los sujetos<br />

larvarios (...) Trágico, cómico, son todavía categorías <strong>de</strong> la representación. Habría, a<strong>de</strong>más, un<br />

vínculo fundament<strong>al</strong> entre la dramatización y un cierto mundo <strong>de</strong>l terror, que pue<strong>de</strong> comportar <strong>el</strong><br />

máximo <strong>de</strong> bufonería, <strong>de</strong> grotesco”). El arte <strong>de</strong> interpretar nos permite ponernos a la <strong>al</strong>tura <strong>de</strong> la<br />

vida e, incluso, intensificarla, a partir <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> perspectivas: “Sous cette puissance du faux,<br />

toutes les images <strong>de</strong>viennent <strong>de</strong>s clichés, soit parce qu'on en montre la m<strong>al</strong>adresse, soit parce<br />

qu'on en dénonce l'apparente perfection” 745 (“Bajo esta potencia <strong>de</strong> lo f<strong>al</strong>so todas las imágenes se<br />

vu<strong>el</strong>ven tópicos, bien sea porque se muestra su torpeza, bien porque se <strong>de</strong>nuncia su aparente<br />

perfección” 746 ). Interpretar es, pues, dramatizar 747 .<br />

Así, la interpretación estaría más cerca <strong>de</strong> la dramatización y menos <strong>de</strong> la hermeneútica<br />

tradicion<strong>al</strong>, lo cu<strong>al</strong> nos permite s<strong>al</strong>ir, con más brío, <strong>de</strong>l tiempo edípico, concebido a imagen <strong>de</strong>l<br />

mito <strong>de</strong> un sujeto que, siendo ya <strong>de</strong> <strong>al</strong>guna manera, se da nacimiento a sí mismo, a partir <strong>de</strong> la<br />

introyección <strong>de</strong> un pasado que lo engendra históricamente o, mejor, historicistamente. S<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l<br />

tiempo edípico pasa, necesariamente, por la <strong>de</strong>construcción (que no la <strong>de</strong>strucción) <strong>de</strong>l sujeto. Esto<br />

implica la tarea <strong>de</strong> establecer su génesis a fin <strong>de</strong> romper con un origen mítico <strong>de</strong>l mismo.<br />

¿Qué es <strong>el</strong> tiempo edípico? Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> tiempo edípico es <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> la<br />

autoconciencia que ha olvidado <strong>el</strong> olvido que la hace posible, es <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> la autoconciencia<br />

siempre que ésta se pone a sí misma como principio, es <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> la duración 748 . <strong>La</strong><br />

autoconciencia (o lo que es lo mismo: la conquista <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong>l espejo en <strong>La</strong>can, la s<strong>al</strong>ida <strong>de</strong> la<br />

sensación oceánica en Freud, la subjetivación a partir <strong>de</strong> la <strong>al</strong>ienación-objetivación en Heg<strong>el</strong>, o<br />

incluso, <strong>el</strong> pliegue en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>) supone la constitución <strong>de</strong> un a<strong>de</strong>ntro y un afuera, aparentemente<br />

745 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: L´Image-Mouvement. op.cit. p. 288.<br />

746 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Ed, Paidós, Buenos Aires, 1984. p. 297.<br />

747 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: L´Image-Mouvement. op.cit. p. 289: “On trouverait chez Godard <strong>de</strong>s formules exprimant le<br />

problème : si les images sont <strong>de</strong>venues <strong>de</strong>s clichés, à l'intérieur comme à l'extérieur, comment dégager <strong>de</strong> tous ces<br />

clichés une Image, « juste une image », une image ment<strong>al</strong>e autonome? De l'ensemble <strong>de</strong>s clichés, doit sortir une<br />

image... Avec qu<strong>el</strong>le politique et qu<strong>el</strong>les conséquences? Qu'est-ce qu'une image qui ne serait pas un cliché? Où<br />

finit le cliché et où commence l'image?” (<strong>La</strong> imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. op.cit. p. 298: “En Godard<br />

h<strong>al</strong>laríamos fórmulas que expresan <strong>el</strong> problema: si las imágenes se han vu<strong>el</strong>to tópicos, en <strong>el</strong> interior y en <strong>el</strong><br />

exterior, ¿cómo <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> todos esos tópicos una Imagen, “justamente una imagen”, una imagen ment<strong>al</strong><br />

autónoma? D<strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> tópicos <strong>de</strong>be brotar una imagen... ¿Con qué política y qué consecuencias? ¿Qué cosa<br />

es una imagen que no sería un tópico? ¿Dón<strong>de</strong> termina <strong>el</strong> tópico y dón<strong>de</strong> empieza la imagen?”).<br />

748 Cfr. Ver las referencias hechas a Bergson en r<strong>el</strong>ación a este asunto <strong>de</strong> la conciencia como pliegue <strong>de</strong> un Afuera<br />

espiritu<strong>al</strong> intensivo en G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: L´Image-Mouvement. op.cit. pp. 20, 33, 86 y 89-90 ( pp. 24, 34, 86 y 89 en la<br />

versión cast<strong>el</strong>ana).<br />

335


ien <strong>de</strong>limitados. <strong>La</strong> autoconciencia es, sobre todo, la <strong>de</strong>marcación, <strong>el</strong> bautizo <strong>de</strong> una frontera que<br />

en <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> va a implicar la sensación <strong>de</strong> carencia, la sensación <strong>de</strong> que mi yo se constituye a<br />

costa <strong>de</strong> una expropiación: la conquista <strong>de</strong>l yo autoconsciente coincidiría con la pérdida <strong>de</strong> todo lo<br />

Otro, <strong>de</strong> toda la inmensidad <strong>de</strong>l Inconsciente, que configura <strong>el</strong> límite posobilitante <strong>de</strong>l Pensar, no<br />

pudiendo él mismo ser pensado 749 . Sin embargo, la conquista <strong>de</strong> la conciencia no es sino un pliegue<br />

<strong>de</strong>l Afuera, <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong>l Afuera, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l Inconsciente, en un plano <strong>de</strong> inmanencia. <strong>La</strong><br />

disposición <strong>de</strong> un a<strong>de</strong>ntro y un afuera, entreverados en un pliegue, t<strong>al</strong> y como <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> expone en<br />

<strong>La</strong> imagen-tiempo, rebasando <strong>el</strong> antiguo esquema <strong>de</strong> Lógica <strong>de</strong>l sentido, que distinguía caverna-<br />

profundida<strong>de</strong>s, significante-<strong>al</strong>turas y la superficie que los intercomunica, constituye la génesis <strong>de</strong><br />

la autoconciencia que, atomizada, aislada y bajo <strong>el</strong> sueño <strong>de</strong> su propia autonomía, provoca la<br />

aparición <strong>de</strong> lo Otro como amenaza. Así lo vemos en <strong>el</strong> cine <strong>de</strong> Kubrick (sobre todo en <strong>La</strong> odisea<br />

<strong>de</strong>l e<strong>spacio</strong>, T<strong>el</strong>éfono Rojo y El resplandor): “Si Kubrick renouv<strong>el</strong>le le thème du voyage<br />

initiatique, c´est parce que tout voyage dans le mon<strong>de</strong> est une exploration du cerveau (...) Mais si<br />

le c<strong>al</strong>cul rate, si l´ordinateur se détraque, c´est parce que le cerveau n´est pas plus un système<br />

raisonnable que le mon<strong>de</strong> un système rationn<strong>el</strong>. L´i<strong>de</strong>ntité du mon<strong>de</strong> et du cerveau, l´automate, ne<br />

forme pas un tout, mais plutôt une limite, une membrane qui met en contact un <strong>de</strong>hors et un<br />

<strong>de</strong>nans, les rend présents l´un à l´autre, les confronte ou les affronte. Le <strong>de</strong>dans, c´est la<br />

psychologie, le passé, l´involution toute une psychologie <strong>de</strong>s profonfeurs qui mine le cerveau. Le<br />

<strong>de</strong>hors, c´est la cosmologie <strong>de</strong>s g<strong>al</strong>axies, le futur, l´évolution, tout un surnatur<strong>el</strong> qui fait exploser<br />

le mon<strong>de</strong>. Les <strong>de</strong>ux forces sont <strong>de</strong>s forces <strong>de</strong> mort qui s´étreignent, s´échangent, et <strong>de</strong>viennent<br />

indiscernables à la limite” 750 (“Si Kubrick renueva <strong>el</strong> tema <strong>de</strong>l viaje iniciático, es porque todo viaje<br />

en <strong>el</strong> mundo es una exploración <strong>de</strong>l cerebro (...) Pero si <strong>el</strong> cálculo f<strong>al</strong>la, si <strong>el</strong> or<strong>de</strong>nador se<br />

trastorna, es porque <strong>el</strong> cerebro no es un sistema razonable más <strong>de</strong> lo que <strong>el</strong> mundo es un sistema<br />

racion<strong>al</strong>. <strong>La</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l mundo y <strong>el</strong> cerebro, <strong>el</strong> autómata, no forma un todo sino más bien un<br />

límite, una membrana que pone en contacto un afuera y un a<strong>de</strong>ntro, los hace presentes <strong>el</strong> uno <strong>al</strong><br />

otro, los confronta o los afronta. El a<strong>de</strong>ntro es la psicología, <strong>el</strong> pasado, la involución, toda una<br />

psicología <strong>de</strong> las profundida<strong>de</strong>s que mina <strong>el</strong> cerebro. El afuera es la cosmología <strong>de</strong> las g<strong>al</strong>axias,<br />

<strong>el</strong> futuro, la evolución, todo un sobrenatur<strong>al</strong> que hace explotar <strong>al</strong> mundo. <strong>La</strong>s dos fuerzas son<br />

fuerzas <strong>de</strong> muerte que se abrazan, se intercambian y en última instancia se tornan<br />

indiscernibles” 751 ). De este modo, la conquista <strong>de</strong> la autoconciecia inicia <strong>el</strong> viaje psicótico <strong>de</strong>l<br />

749 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Cinéma 2. L´image-temps. op.cit. p. 218-220 (p. 224-226 en la versión cast<strong>el</strong>lana).<br />

750 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Cinéma 2. L´image-temps. op.cit. p. 268.<br />

751 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Ed. Paidós, Barc<strong>el</strong>ona, 1986. p. 272-273.<br />

336


miedo a la muerte y <strong>de</strong> la insistencia <strong>de</strong>l yo, para lo cu<strong>al</strong> se hace necesario que <strong>el</strong> Otro no exista.<br />

Comienza <strong>el</strong> miedo a la invasión <strong>de</strong>l Afuera que amaneza con <strong>de</strong>scomponernos, que amenaza con<br />

<strong>de</strong>construir <strong>el</strong> pequeño rizo <strong>de</strong>l pensamiento reflexivo. El nacimiento <strong>de</strong> la autoconciencia lleva, en<br />

<strong>el</strong> extremo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo, un apego narcisista a partir <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong>, preferiremos la pequeñez <strong>de</strong><br />

nuestra conciencia person<strong>al</strong> que la inmensidad <strong>de</strong>l Inconsciente imperson<strong>al</strong>, bajo <strong>el</strong> olvido <strong>de</strong> que<br />

la primera no es sino la captura finita <strong>de</strong> la infinitud <strong>de</strong>l segundo, que coinci<strong>de</strong> con <strong>al</strong>go así como<br />

una “prehistoria <strong>de</strong> la conciencia”: “Nous ne creyons plus à un tout comme intériorité <strong>de</strong> la pensée,<br />

même ouvert, nous croyons à une force du <strong>de</strong>hors qui se creuse, nous happe et attire le <strong>de</strong>dans” 752<br />

(“Ya no creemos en un todo como interioridad <strong>de</strong>l pensamiento, abierto inclusive, creemos en una<br />

fuerza <strong>de</strong>l afuera que penetra, nos agarra y atrae <strong>el</strong> a<strong>de</strong>ntro hacia sí” 753 ). Digamos que <strong>el</strong> camino<br />

hacia la “perfección” <strong>de</strong> la autoconciencia es lo mismo que <strong>el</strong> camino hacia su f<strong>al</strong>lo, hacia su<br />

imperfección, puesto que la intensificación <strong>de</strong> la autoconciencia constituye un viaje paranoico: “Le<br />

cerveau <strong>de</strong>vient notre problème ou notre m<strong>al</strong>adie, notre passion, plutôt que notre maîtrise, notre<br />

solution ou décision” 754 (“El cerebro es ahora nuestro problema o nuestra enfermedad, nuestra<br />

pasión, antes que nuestro dominio, nuestra solución o <strong>de</strong>cisión” 755 ). Una <strong>de</strong> las escenas<br />

cinematográficas que, con más atino y sensibilidad, teatr<strong>al</strong>izan esta disociación es la muerte <strong>de</strong> H<strong>al</strong><br />

9000 en <strong>La</strong> odisea <strong>de</strong>l e<strong>spacio</strong>. No po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> sentir una enorme sacudida emocion<strong>al</strong> a<br />

través <strong>de</strong> esta escena, <strong>de</strong>l patetismo con <strong>el</strong> que esa gran autoconciencia se resiste a la muerte. <strong>La</strong><br />

resistencia <strong>de</strong> H<strong>al</strong> a la muerte es la que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na <strong>el</strong> recuerdo edípico, la evocación <strong>de</strong>l padre<br />

que le dio origen, la canción <strong>de</strong> cuna con la que comenzó su existencia en <strong>el</strong> plano <strong>de</strong>l tiempo<br />

cronológico. Así, po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r la equiv<strong>al</strong>encia entre <strong>el</strong> tiempo edípico, <strong>el</strong> tiempo cronológico,<br />

<strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> la autoconciencia y la duración. Toda la p<strong>el</strong>ícula narra <strong>el</strong> viaje <strong>de</strong> la autoconciencia, <strong>el</strong><br />

patetismo <strong>de</strong> la humanización <strong>de</strong>l mundo, la co-pertenencia entre <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la autoconciencia<br />

hacia <strong>el</strong> sueño <strong>de</strong> su autonomía, a partir <strong>de</strong> la mano-herramienta, y la violencia contra lo que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

entonces, representa <strong>el</strong> exterior, lo Otro. En <strong>La</strong> odisea <strong>de</strong>l e<strong>spacio</strong> encontramos esta trama por<br />

duplicado: primero en la escena <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> la humanidad, en la que <strong>el</strong> primer acto <strong>de</strong> la<br />

autoconciencia es la guerra contra la otra tribu, y <strong>de</strong>spués en <strong>el</strong> ocaso <strong>de</strong> H<strong>al</strong>, que comienza con su<br />

miedo hacia la tripulación, constituyente <strong>de</strong> un p<strong>el</strong>igro interno que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Afuera. El miedo <strong>de</strong><br />

la autoconciencia es <strong>el</strong> miedo a la muerte, a la invasión <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l Afuera. Este miedo conduce<br />

752 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Cinéma 2. L´image-temps. op.cit. p. 276.<br />

753 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Ed. Paidós, Barc<strong>el</strong>ona, 1986. p. 280.<br />

754 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Cinéma 2. L´image-temps. op.cit. p. 275.<br />

755 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Ed. Paidós, Barc<strong>el</strong>ona, 1986. p. 280.<br />

337


a la maquinación <strong>de</strong> distintas estrategias psicóticas: la introyección m<strong>el</strong>ancólica, operación<br />

mediante la cu<strong>al</strong> se intenta que <strong>el</strong> Afuera pase a formar parte <strong>de</strong> la lógica y <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l<br />

a<strong>de</strong>ntro (así lo vemos en El resplandor: <strong>el</strong> Hot<strong>el</strong> Overlook trata <strong>de</strong> instrumentar a Jack; y en <strong>La</strong><br />

naranja mecánica: <strong>el</strong> aparato <strong>de</strong>l Estado trata <strong>de</strong> instrumentar la violencia “inocente” <strong>de</strong> Alex); la<br />

profilaxis paranoica, que funciona mediante la lógica <strong>de</strong>l ataque preventivo en nombre <strong>de</strong> la<br />

supervivencia (así lo vemos en T<strong>el</strong>éfono rojo y en <strong>La</strong> odisea <strong>de</strong>l e<strong>spacio</strong>, que muestra la di<strong>al</strong>éctica<br />

<strong>de</strong> la sospecha entre H<strong>al</strong> y sus tripulantes); la trituración <strong>de</strong>codificadora esquizofrénica, que<br />

proce<strong>de</strong> <strong>al</strong> consumo <strong>de</strong>sesperado <strong>de</strong> todo lo que habita <strong>el</strong> exterior y a la producción compulsiva<br />

para conjurarlo: comer-<strong>de</strong>scomponer-expulsar. <strong>La</strong>s dos primeras estrategias correspon<strong>de</strong>n <strong>al</strong><br />

espíritu di<strong>al</strong>éctico que trata <strong>de</strong> evitar la muerte <strong>de</strong> la autoconciencia, bajo la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>el</strong> yo se<br />

constituye más bien contra lo Otro (espejo). <strong>La</strong> siguiente, que ya no es una estrategia en sentido<br />

riguroso, tiene un carácter más trágico porque se correspon<strong>de</strong> con <strong>el</strong> momento <strong>de</strong> la inevitabilidad<br />

<strong>de</strong> la muerte, <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> la muerte, en la que la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l exterior arrastra<br />

consigo la propia implosión <strong>de</strong>l interior. Esto ocurre bajo la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>el</strong> yo se constituye más<br />

bien por, y no contra, <strong>el</strong> exterior (pliegue). En la historia <strong>de</strong> la autoconciencia, <strong>el</strong> Afuera, lo Otro,<br />

lo que no soy yo, lo que no se sitúa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mi control, coinci<strong>de</strong> con la amenaza <strong>de</strong> la muerte. Sin<br />

embargo, la enseñanza fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> odisea <strong>de</strong>l e<strong>spacio</strong> es que la muerte es aqu<strong>el</strong>lo que <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>ve <strong>al</strong><br />

Inconsciente, <strong>al</strong> punto cero <strong>de</strong> toda vida, <strong>de</strong> todo nacimiento, a la condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l<br />

macrobebé oceánico: “A la fin <strong>de</strong> , c´est suivant une quatrième<br />

dimension que la sphère du foetus et la sphère <strong>de</strong> la terre ont une chance d´entrer dans un<br />

nouveau rapport incommensurable, inconnu, qui convertirait la mort en une nouv<strong>el</strong>le vie” 756 (“Al<br />

fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> odisea <strong>de</strong>l e<strong>spacio</strong>, es en una cuarta dimensión don<strong>de</strong> la esfera <strong>de</strong>l feto y la esfera <strong>de</strong> la<br />

Tierra tienen la posibilidad <strong>de</strong> entrar en una nueva r<strong>el</strong>ación inconmensurable, <strong>de</strong>sconocida, que<br />

convertiría a la muerte en una nueva vida” 757 ). En este punto encontramos <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> la filosofía<br />

<strong>de</strong> Heráclito (“la divinidad es un niño que juega”) y <strong>de</strong>l Eterno Retorno <strong>de</strong> Nietzsche, <strong>de</strong> la tragedia<br />

<strong>de</strong> lo apolineo-dionisiaco, en la que lo que se repite es la Diferencia y en la que la Diferencia es la<br />

eterna experiencia <strong>de</strong> la muerte como punto cero: “C'est un choix qui ne se définit pas par ce qu'il<br />

choisit, mais par la puissance qu'il possè<strong>de</strong> <strong>de</strong> pouvoir recommencer à chaque instant, se<br />

recommencer soi-même, et se confirmer ainsi par soi-même, en remettant en jeu tout l'enjeu<br />

chaque fois” 758 (“Es una <strong>el</strong>ección que no se <strong>de</strong>fine por lo que <strong>el</strong>ige, sino por su potencia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

756 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Cinéma 2. L´image-temps. op.cit. p. 268.<br />

757 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. op.cit. p. 273.<br />

758 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: L´Image-Mouvement. op.cit. p. 162.<br />

338


volver a empezar a cada instante, <strong>de</strong> recomenzarse a sí misma y <strong>de</strong> confirmarse así por sí misma,<br />

volviendo a poner en juego cada vez todo lo que está en juego” 759 ). Solo en <strong>el</strong> Eterno Retorno está<br />

la promesa <strong>de</strong> lo verda<strong>de</strong>ramente nuevo: hacia atrás, hacia la inconsciencia previa, limitante y<br />

posibilitante <strong>de</strong> la autoconciencia, encontramos <strong>el</strong> futuro, <strong>el</strong> recomenzar, la asunción inocente <strong>de</strong> la<br />

muerte, <strong>el</strong> no pensar en la muerte, <strong>el</strong> no temerla. Solo así se reconquista la vit<strong>al</strong>idad: solo así<br />

logramos s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l tiempo cronológico-line<strong>al</strong>-edípico, para <strong>al</strong>canzar <strong>el</strong> tiempo extático, <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong><br />

la Diferencia ontológica, <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> la “indiferencia” <strong>de</strong>l Ser.<br />

Si para hablar <strong>de</strong> la inmanencia, enfoque <strong>al</strong> que tratamos <strong>de</strong> ser fi<strong>el</strong>es, insistimos en la<br />

Diferencia ontológica, es para no caer en la trampa <strong>de</strong> una supuesta inmanencia monista, que, por<br />

<strong>el</strong>lo, ya no sería t<strong>al</strong>. Si consi<strong>de</strong>ráramos un Ser o una Substancia homogénea <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> se fueran<br />

<strong>de</strong>sprendiendo distintas <strong>de</strong>terminaciones que conformarían diferencias-entes, la diferencia sería un<br />

resultado y la inmanencia quedaría traicionada puesto que nos estaríamos implicando en una<br />

cronología, <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong>, la homogeneidad sería <strong>el</strong> origen y las diferencias los puntos <strong>de</strong> llegada<br />

presentistas. Así, <strong>el</strong> Ser sería preexistente y en esa medida, transcen<strong>de</strong>nte. En cambio, si hablamos<br />

<strong>de</strong>l Ser o <strong>de</strong> la Substancia como Diferencia, es <strong>de</strong>cir, como diferencia <strong>de</strong> las diferencias o, lo que es<br />

lo mismo, como diferenci<strong>al</strong>, entonces ya no se trata <strong>de</strong> un Ser que preexiste sino que subsiste: “...<br />

le plan d'immanence est le mouvement (...) qui s'établit entre les parties <strong>de</strong> chaque système et d'un<br />

système à l'autre, les traverse tous, les brasse, et les soumet à la condition qui les empêche d'être<br />

absolument clos” 760 (“... <strong>el</strong> plano <strong>de</strong> inmanencia es <strong>el</strong> movimiento (...) que se establece entre las<br />

partes <strong>de</strong> cada sistema y <strong>de</strong> un sistema <strong>al</strong> otro, que los atraviesa a todos, los agita y los somete a<br />

la condición que les impi<strong>de</strong> ser absolutamente cerrados” 761 ). Po<strong>de</strong>mos, también, hablar <strong>de</strong><br />

inmanencia, afirmando, con <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, que un mundo originario no surge sino en <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> los<br />

medios <strong>de</strong>terminados, <strong>de</strong>l mismo modo que no po<strong>de</strong>mos inducir una pulsión más que <strong>de</strong> los<br />

sentimientos y conductas en los que se expresan, aunque no que<strong>de</strong>n, por <strong>el</strong>los, agotadas. Aún<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> otra manera: <strong>el</strong> Inconsciente no es <strong>al</strong>go dado sino <strong>al</strong>go que <strong>de</strong>be hacerse. Se<br />

hace en las operaciones <strong>de</strong>constructivas, mediante las que escapamos <strong>de</strong>l pensamiento<br />

representativo gracias a una fragmentación. El mundo originario es fragmentario e informe pero no<br />

es “<strong>al</strong>eg<strong>al</strong>”, sino que tiene su ley. Es “c'est aussi l'ensemble qui réunit tout, non pas dans une<br />

organisation, mais fait converger toutes les parties dans un immense champ d'ordures ou dans un<br />

759 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. op.cit. p. 168.<br />

760 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: L´Image-Mouvement. op.cit. p. 87.<br />

761 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. op.cit. p. 91.<br />

339


marais et toutes les pulsions dans une gran.<strong>de</strong> pulsion <strong>de</strong> mort” 762 (“<strong>el</strong> conjunto que lo reúne todo,<br />

no en una organización sino que hace converger todas las partes en un inmenso campo <strong>de</strong> basuras<br />

o en una ciénaga, y todas las pulsiones en una gran pulsión <strong>de</strong> muerte” 763 ); “Le mon<strong>de</strong> originaire<br />

n'existe pas indépendamment du milieu historique et géographique qui lui sert <strong>de</strong> médium (...)<br />

C'est pourquoi les pulsions sont extraites <strong>de</strong>s comportements ré<strong>el</strong>s qui ont cours. dans un milieu<br />

déterminé, <strong>de</strong>s passions, sentiments et émotions que les hommes ré<strong>el</strong>s éprouvent dans ce milieu<br />

(...) A la fois : le mon<strong>de</strong> originaire n'existe et n'opère qu'au fond d'un milieu ré<strong>el</strong>, et ne vaut que<br />

par son immanence à ce milieu dont il révèle la violence et la cruauté; mais aussi le milieu ne se<br />

présente comme ré<strong>el</strong> que dans son immanence au mon<strong>de</strong> originaire, il a le statut d'lm milieu «<br />

dérivé » qui reçoit du mon<strong>de</strong> originaire une tempor<strong>al</strong>ité comme <strong>de</strong>stin” 764 (“El mundo originario<br />

no existe con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l medio histórico y geográfico que le sirve <strong>de</strong> médium (...) Por eso<br />

las pulsiones están extraídas <strong>de</strong> los comportamientos re<strong>al</strong>es que circulan en un medio<br />

<strong>de</strong>terminado, <strong>de</strong> las pasiones, sentimientos y emociones que los hombres re<strong>al</strong>es experimentan en<br />

ese medio (...) A la vez: <strong>el</strong> mundo originario no existe ni opera sino en <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> un medio re<strong>al</strong>, y<br />

no v<strong>al</strong>e sino por su inmanencia a este medio cuya violencia y cru<strong>el</strong>dad él rev<strong>el</strong>a; pero, a<strong>de</strong>más, <strong>el</strong><br />

medio no se presenta como re<strong>al</strong> más que en su inmanencia <strong>al</strong> mundo originario, tiene <strong>el</strong> estatuto<br />

<strong>de</strong> un medio “<strong>de</strong>rivado” que recibe <strong>de</strong>l mundo originario una tempor<strong>al</strong>idad como <strong>de</strong>stino” 765 ). Así<br />

es como <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> recupera <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> la pulsión <strong>de</strong> muerte en la línea <strong>de</strong> Bataille, como<br />

ten<strong>de</strong>ncia ontológica, como experiencia <strong>de</strong> la continuidad imperson<strong>al</strong>.<br />

Entendamos, <strong>de</strong> nuevo, la problemática <strong>de</strong> la autoconciencia, la subjetividad, y <strong>el</strong> tiempo<br />

edípico, a partir <strong>de</strong> la monadología leibniziana r<strong>el</strong>atada por <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, en El pliegue, como <strong>el</strong> último<br />

intento <strong>de</strong> reconstruir la Razón clásica, intento que, a su vez, invierte <strong>el</strong> platonismo a su manera y<br />

abre la línea <strong>de</strong> fuga que nos permitirá reconocer la necesidad <strong>de</strong> un Inconsciente irreductible,<br />

como límite posibilitante <strong>de</strong> una conciencia que no pue<strong>de</strong> más que permanecer agujereada y semi-<br />

invadida si no quiere auto<strong>de</strong>struirse paranoicamente. De esta forma, la muerte <strong>de</strong> la Razón clásica,<br />

se convierte, precisamente, en <strong>el</strong> único modo <strong>de</strong> la supervivencia <strong>de</strong> la conciencia, <strong>de</strong> una<br />

conciencia, eso sí, que ya no podrá imponerse como absoluta, gracias a lo cu<strong>al</strong>, la contracción que<br />

la constituye conservará la potencia virtu<strong>al</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spliegue, conservando, así también, la <strong>el</strong>asticidad<br />

que la revit<strong>al</strong>iza a cada paso.<br />

762 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: L´Image-Mouvement. op.cit. p. 174.<br />

763 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. op.cit. p. 180.<br />

764 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: L´Image-Mouvement. op.cit. p. 175.<br />

765 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. op.cit. p. 181.<br />

340


T<strong>al</strong> y como <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> explica a Leibniz, en la filosofía <strong>de</strong> éste, un cuerpo está constituido por<br />

un pliegue, hecho, a su vez, <strong>de</strong> pliegues, que guardan cierta cohesión entre <strong>el</strong>los, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo que<br />

un cuerpo es infinitesim<strong>al</strong>, en cuanto que su unidad más pequeña, <strong>el</strong> pliegue y no <strong>el</strong> punto,<br />

complica <strong>al</strong> cuerpo hasta <strong>el</strong> infinito. Por <strong>el</strong>lo, la cu<strong>al</strong>idad fundament<strong>al</strong> <strong>de</strong> todo cuerpo es un cierto<br />

grado <strong>de</strong> <strong>el</strong>asticidad. Un cuerpo da cuenta <strong>de</strong> una fuerza compresiva sobre la materia, fuerza que le<br />

imprime un carácter tempor<strong>al</strong>. El <strong>de</strong>spliegue no sería una operación contraria ya que supone la<br />

persecución <strong>de</strong>l pliegue hasta otro pliegue, como si se tratase <strong>de</strong> un abanico. <strong>La</strong> muerte sería un<br />

repliegue en <strong>el</strong> germen. El <strong>el</strong>emento genético i<strong>de</strong><strong>al</strong> <strong>de</strong>l pliegue y, por <strong>el</strong>lo, <strong>de</strong> cada cuerpo, es la<br />

inflexión, siendo <strong>el</strong> “punto” <strong>de</strong> inflexión un punto <strong>el</strong>ástico que confiere variabilidad infinitesim<strong>al</strong> a<br />

la curvatura <strong>de</strong>l pliegue, haciendo que la superficie <strong>de</strong>l cuerpo no sea precisa, ya que la función que<br />

la <strong>de</strong>fine cambia según cambian sus variables. Para “hablar” <strong>de</strong> <strong>el</strong>la necesitamos un cálculo<br />

diferenci<strong>al</strong> que nos rev<strong>el</strong>e la Diferencia <strong>de</strong> las diferencias. Esa Diferencia sería la ley <strong>de</strong> los<br />

pliegues, la ley <strong>de</strong>l mundo. Si miramos la curva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la concavidad que <strong>de</strong>scribe, ésta será<br />

tangente en una infinidad <strong>de</strong> puntos, a una infinidad <strong>de</strong> curvas. Esa infinidad <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong>scribe <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong>l objeto, que <strong>de</strong>nominaremos objetil. Si trazamos las perpendiculares a las tanjentes<br />

en la concavidad, éstas se encontrarán en un “punto” que no es estrictamente un punto sino un foco<br />

line<strong>al</strong> que representa la variación. Ese foco es un punto <strong>de</strong> vista sobre una variación. Ese foco no es<br />

un sujeto sino la condición bajo la cu<strong>al</strong> un sujeto capta una variación. Al sujeto que se inst<strong>al</strong>a en<br />

ese punto <strong>de</strong> vista, lo <strong>de</strong>nominamos superjeto. <strong>La</strong>s distancias entre los distintos puntos <strong>de</strong> vista,<br />

forman <strong>el</strong> continuo, establecido en virtud <strong>de</strong> la diferencia: “L´extraordinaire mon<strong>de</strong> leibnizien<br />

nous met en présence d´un continuum idé<strong>el</strong>. Cette continuité, s<strong>el</strong>on Leibniz, ne se définit nullement<br />

par l´homogénéité, mais par la coexistance <strong>de</strong> toutes les variations <strong>de</strong> rapports differenti<strong>el</strong>s, et <strong>de</strong>s<br />

distributions <strong>de</strong> singularités qui leur correspon<strong>de</strong>nt. L´état <strong>de</strong> ce mon<strong>de</strong> est bien exprimé dans l<br />

´image <strong>de</strong> la rumeur, <strong>de</strong> l´océan, du moulin à eau, <strong>de</strong> l´évanouissement, ou même <strong>de</strong> l´ivresse, qui<br />

témoigent d´un fond dionysiaque grondant sous cette philosophie apparemment apollinienne” 766<br />

(El extraordinario mundo leibniziano nos presenta un continuo i<strong>de</strong><strong>al</strong>. Esta continuidad, según<br />

Leibniz, no se <strong>de</strong>fine en absoluto por la homogeneidad sino por la coexistencia <strong>de</strong> todas las<br />

variaciones <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones diferenci<strong>al</strong>es y <strong>de</strong> las distribuciones <strong>de</strong> singularida<strong>de</strong>s que les<br />

correspon<strong>de</strong>n. El estado <strong>de</strong> este mundo se expresa bien en la imagen <strong>de</strong>l rumor <strong>de</strong>l océano, <strong>de</strong>l<br />

molino <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>svanecimeinto e incluso <strong>de</strong> la embriaguez, que dan testimonio <strong>de</strong> un fondo<br />

dionisiaco gruñidor bajo esta filosofía aparentemente apolínea”). Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> objetil está<br />

envu<strong>el</strong>to en la variación y la variación en <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista, en <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> se inst<strong>al</strong>a un superjeto: <strong>el</strong><br />

766 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: “<strong>La</strong> métho<strong>de</strong> <strong>de</strong> dramatisation” en L´île déserte. op.cit. p. 142.<br />

341


<strong>al</strong>ma, sin la cu<strong>al</strong> un punto <strong>de</strong> vista no sería t<strong>al</strong>. Así se <strong>de</strong>fine, dice <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>el</strong> perspectivismo<br />

barroco. Hemos pasado <strong>de</strong>l pliegue <strong>al</strong> envolvimiento y <strong>de</strong> la inflexión a la inclusión (condicionada<br />

por <strong>el</strong> cierre), que es, para Leiniz, la causa fin<strong>al</strong> <strong>de</strong>l pliegue o, mejor dicho, la causa fin<strong>al</strong> virtu<strong>al</strong> <strong>de</strong>l<br />

pliegue, que se actu<strong>al</strong>iza en una envoltura, en <strong>el</strong> <strong>al</strong>ma. Lo que <strong>el</strong> <strong>al</strong>ma capta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista<br />

es la inflexión que <strong>de</strong>fine <strong>al</strong> pliegue, <strong>el</strong> cu<strong>al</strong>, solo existe actu<strong>al</strong>mente en <strong>el</strong> <strong>al</strong>ma. Leibniz llama<br />

mónada <strong>al</strong> <strong>al</strong>ma como punto metafísico. El <strong>al</strong>ma, es efecto o resultado eficiente <strong>de</strong>l mundo, es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la serie convergente <strong>de</strong> todas las series, <strong>de</strong> la serie infinita <strong>de</strong> las inflexiones, <strong>de</strong>l pliegue<br />

que va hasta <strong>el</strong> infinito y, a la vez, es causa fin<strong>al</strong> <strong>de</strong>l mundo, en la medida en que éste solo se<br />

actu<strong>al</strong>iza en <strong>el</strong>la: cada mónada es un modo en <strong>el</strong> que se expresa finitamente <strong>el</strong> mundo infinito; cada<br />

mónada es un punto <strong>de</strong> vista que actu<strong>al</strong>iza <strong>el</strong> mundo, que es virtu<strong>al</strong>. <strong>La</strong> mónada está cerrada pero<br />

está cerrada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Afuera, en <strong>el</strong> que se encuentra la ley que <strong>de</strong>termina su interioridad, una<br />

interioridad siempre en curso, si tenemos en cuenta la variabilidad <strong>de</strong> la inflexión (juego <strong>de</strong><br />

contracción-extensión) y, por tanto, <strong>de</strong> lo incluido en <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista (juego <strong>de</strong> v<strong>el</strong>amiento-<br />

<strong>de</strong>sv<strong>el</strong>amiento coextensivo <strong>de</strong>l Ser). De ahí que la mónada encierra <strong>el</strong> mundo pero no la razón <strong>de</strong>l<br />

mismo, que es exterior: es <strong>el</strong> acor<strong>de</strong> entre los distintos puntos <strong>de</strong> vista. Po<strong>de</strong>mos notar las<br />

resonancias entre Leibniz y <strong>el</strong> atomismo y <strong>el</strong> bergsonismo a menudo expuesto por <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: “Un<br />

atome, par exemple, perçoit infiniment plus que nous-mêmes, et à la limite perçoit l'univers entier,<br />

<strong>de</strong> là où partent les actions qui s'exercent sur lui, jusque-là où vont les réactions qu'il émet” 767<br />

(“Un átomo, por ejemplo, percibe infinitamente más que nosotros mismos, y en última instancia<br />

percibe <strong>el</strong> universo entero, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong>l que parten las acciones que se ejercen sobre él<br />

hasta aqu<strong>el</strong> <strong>al</strong> que llegan las reacciones que él emite” 768 ); “Si le mon<strong>de</strong> s'incurve autour du centre<br />

perceptif, c'est donc déjà du point <strong>de</strong> vue <strong>de</strong> l'action dont la perception est inséparable. (...) <strong>La</strong><br />

distance est précisément un rayon qui va <strong>de</strong> la périphérie au centre : percevant les choses là où<br />

<strong>el</strong>les sont, je saisis l' qu'<strong>el</strong>les ont sur moi, en même temps que l' > que j'ai sur <strong>el</strong>les, pour me joindre à <strong>el</strong>les ou pour les fuir, en diminuant ou augmentant<br />

la distance” 769 (“Si <strong>el</strong> mundo se curva <strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l centro perceptivo, lo hace ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto<br />

<strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la acción, <strong>de</strong> la que la percepción es inseparable (...) <strong>La</strong> distancia es precisamente un<br />

radio que va <strong>de</strong> la periferia <strong>al</strong> centro: percibiendo las cosas <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> están, yo capto la “acción<br />

virtu<strong>al</strong>” que ejercen sobre mí, <strong>al</strong> mismo tiempo que la “acción posible” que ejerzo yo sobre <strong>el</strong>las,<br />

767 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: L´Image-Mouvement. op.cit. p. 94.<br />

768 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. op.cit. pp. 97-98.<br />

769 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: L´Image-Mouvement. op.cit. p. 95.<br />

342


para unirme a <strong>el</strong>las o para escaparles, disminuyendo o aumentando la distancia 770 ). Se trata <strong>de</strong>l<br />

segundo aspecto materi<strong>al</strong> <strong>de</strong> la subjetividad (<strong>el</strong> primer momento es la sustracción <strong>de</strong> lo que no le<br />

interesa a la percepción, <strong>de</strong> acuedo con las necesida<strong>de</strong>s y <strong>el</strong> tercero es la percepción <strong>de</strong> sí mismo) y<br />

lo que ocupa <strong>el</strong> interv<strong>al</strong>o, sin llenarlo ni colmarlo, es la afección, que surge en <strong>el</strong> sujeto. En la<br />

perspectiva barroca <strong>de</strong> Leibniz, <strong>el</strong> cuerpo es un pliegue cerrado, que linda con <strong>el</strong> Afuera por una<br />

membrana receptiva, sensori<strong>al</strong>, y en cuyo interior se pue<strong>de</strong> formar una especie <strong>de</strong> habitación<br />

cerrada que es <strong>el</strong> <strong>al</strong>ma razonable, que traduce en conceptos las sensaciones, los estímulos que<br />

convergen en las distintas zonas <strong>de</strong> la membrana, estando, sin embargo, tot<strong>al</strong>mente <strong>de</strong>sconectada<br />

<strong>de</strong> los emisores <strong>de</strong> dichos estímulos. Los conceptos, que presi<strong>de</strong>n, virtu<strong>al</strong>mente, la individuación,<br />

la gestación <strong>de</strong> la mónada, están formados por predicados-acontecimiento y no por gener<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

ni atributos, ya que <strong>el</strong> individuo se constituye en torno a la convergencia o concentración <strong>de</strong> ciertas<br />

singularida<strong>de</strong>s loc<strong>al</strong>es preindividu<strong>al</strong>es: “le prédicat est événement et apparaît dans le sujet comme<br />

changement <strong>de</strong> perception: l´événement est volontaire lorsqu´on peut assigner un motif comme<br />

raison du changement <strong>de</strong> perception” 771 (“...<strong>el</strong> predicado es acontecimiento y aparece en <strong>el</strong> sujeto<br />

como cambio <strong>de</strong> percepción: <strong>el</strong> acontecimiento es voluntario cuando se pue<strong>de</strong> asignar un motivo<br />

como razón <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> percepción” 772 ). Así, cada individuo, cada mónada, expresa claramente<br />

la región <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> sus singularida<strong>de</strong>s constituyentes y cómo éstas se prolongan en todas las<br />

direcciones hasta las singularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más. También expresa, aunque obscuramente, <strong>el</strong><br />

mundo entero, <strong>el</strong> mundo que es, un mundo incomposible con otros mundos cuyas mónadas<br />

estuvieran constituidas por singularida<strong>de</strong>s no convergentes con las <strong>de</strong> éste 773 . El Barroco cambia <strong>el</strong><br />

binomio materia-forma por <strong>el</strong> binomio materia-fuerza, que da lugar a la textura, la cu<strong>al</strong> presenta la<br />

manera <strong>de</strong> plegarse una materia y, por <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> sus variaciones intensivas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />

concepción muscular <strong>de</strong> la materia. Lo que diferencia a Leibniz <strong>de</strong>l inmanentismo <strong>de</strong> Spinoza es la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que las fuerzas primitivas son las <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma. Sin ambargo, <strong>de</strong>bemos enten<strong>de</strong>r que Leibniz<br />

trataba, conscientemente, <strong>de</strong> evitar <strong>el</strong> panteísmo y s<strong>al</strong>vaguardar la figura <strong>de</strong>l Dios racion<strong>al</strong>. No<br />

obstante, Leibniz invierte <strong>el</strong> platonismo <strong>al</strong> <strong>de</strong>cir que no hay dos mundos y <strong>de</strong>cía que no hay dos<br />

mundos <strong>al</strong> afirmar que no se pue<strong>de</strong> saber dón<strong>de</strong> acaba lo sensible y dón<strong>de</strong> comienza lo<br />

int<strong>el</strong>igible 774 . No se pue<strong>de</strong> saber porque <strong>el</strong> límite entre ambos siempre está en referencia a otra<br />

770 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. op.cit. p. 99.<br />

771 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Le pli. Leibiz et le baroque. Les Éditions <strong>de</strong> Minuit. Paris, 1988. p. 94.<br />

772 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: El pliegue. Leibniz y <strong>el</strong> Barroco. Ed. Paidós, Barc<strong>el</strong>ona, 1989. p. 94.<br />

773 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Le pli. Leibiz et le baroque. op.cit. pp. 84-85 ( pp. 85-86 en la versión cast<strong>el</strong>lana).<br />

774 Ibid. p. 89 (p. 89 en la versión cast<strong>el</strong>lana).<br />

343


cosa, a un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> observación que pue<strong>de</strong> ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo molar hasta lo molecular; porque lo que hace<br />

<strong>de</strong> int<strong>el</strong>igible aquí, hace <strong>de</strong> sensible <strong>al</strong>lí, porque cada cuerpo, cada pliegue que <strong>de</strong>fine un foco<br />

variable en <strong>el</strong> que <strong>de</strong> inst<strong>al</strong>a <strong>al</strong> <strong>al</strong>ma, la mónada, está constituido por cuerpos, por pliegues que<br />

<strong>de</strong>finen focos en los que se inst<strong>al</strong>an, a su vez, <strong>al</strong>mas, mónadas. Por eso <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> explica que la<br />

filosofía leibniziana habla <strong>de</strong> mónadas dominadas y <strong>de</strong> mónadas dominantes, que son las que en<br />

cada caso y respecto a cada niv<strong>el</strong>, constituyen la constancia <strong>de</strong>l vínculo. Según <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>el</strong> Barroco<br />

solo podía ser transicion<strong>al</strong> en <strong>el</strong> viaje <strong>de</strong> la Razón hacia su muerte. Constituye <strong>el</strong> capítulo <strong>de</strong> la<br />

psicosis <strong>de</strong> la Razón, en <strong>el</strong> que se trata <strong>de</strong> reconstruir su carácter teológico clásico 775 , ya a penas<br />

sostenible, <strong>de</strong> modo esquizofrénico, con la aparición <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> mónadas, <strong>de</strong> yoes autómatas, cada<br />

uno <strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es refleja <strong>el</strong> mundo entero 776 . Así, en cada <strong>al</strong>ma cosquillea una multitud: “Nous<br />

<strong>de</strong>vons partir <strong>de</strong> toutes les petites inclinations qui plient notre âme en tout sens, à chaque instant,<br />

sous l´action <strong>de</strong> mille “ 777 (“Debemos partir <strong>de</strong> todas las pequeñas<br />

inclinaciones que pliegan nuestra <strong>al</strong>ma en todos los sentidos, a cada instante, bajo la acción <strong>de</strong><br />

mil ” 778 ). Leibniz también invierte a Descartes ya que <strong>el</strong> yo <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser<br />

una entidad inmóvil para ser un movimiento haciéndose, que incluye “todo lo que hago” en este<br />

momento, lo que me ha empujado a hacerlo y todo lo que se <strong>de</strong>rivará <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, hasta <strong>el</strong> infinito 779 .<br />

Cada acto es libre en la medida en que expresa la tot<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma en <strong>el</strong> presente: expresa la<br />

potencia (capacidad para ampliar <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista, la región claramente expresada) en acto<br />

(i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> dicha capacidad con <strong>el</strong> yo fundament<strong>al</strong>, con la mónada dominante).<br />

Decíamos antes que cada mónada expresa <strong>el</strong> mundo. De esta forma, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que cada<br />

mónada es <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> una mirada <strong>de</strong> Dios. Si la capacidad para ampliar <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista se<br />

extendiera <strong>al</strong> máximo, la mónada <strong>al</strong>canzaría la beatitud. Todo esto no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> recordarnos a<br />

Spinoza. Incluso podríamos <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> panteismo <strong>de</strong>l que trata <strong>de</strong> escapar Leibniz no le impi<strong>de</strong>,<br />

con o contra su voluntad, establecer cierto plano <strong>de</strong> inmanencia puesto que ni <strong>el</strong> mundo existe<br />

fuera <strong>de</strong> las mónadas más que virtu<strong>al</strong>mente, ni los aumentos progresivos <strong>de</strong> la conciencia hacia la<br />

beatitud, conjuran <strong>el</strong> quehacer inconsciente que, por <strong>el</strong> contrario, constituye la base perceptiva<br />

molecular <strong>de</strong> la percepción molar: “... ce sont ces petites perceptions obscures, confuses, qui<br />

composent nos macroperceptions, nos aperceptions conscientes, claires et distinctes: jamais une<br />

775 Ibid. p. 111-112 (p. 108 en la versión cast<strong>el</strong>lana).<br />

776 Ibid. p. 91 y 93 (p. 91 y 93 en la versión cast<strong>el</strong>lana).<br />

777 Ibid. p. 94.<br />

778 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: El pliegue. Leibniz y <strong>el</strong> Barroco. op.cit. p. 94.<br />

779 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Le pli. Leibiz et le baroque. op.cit. p. 95 (p. 95 en la versión cast<strong>el</strong>lana).<br />

344


perception consciente n´arriverait si <strong>el</strong>le n´intégrait un ensemble infini <strong>de</strong> petites perceptions qui<br />

déséquilibrent la macroperception précé<strong>de</strong>nte et préparent la suivante” 780 (“...esas pequeñas<br />

percepciones oscuras, confusas, componen nuestras macropercepciones, nuestras apercepciones<br />

conscientes, claras y distintas: nunca se produciría una percepción consciente si no integrase un<br />

conjunto infinito <strong>de</strong> pequeñas percepciones que <strong>de</strong>sequilibran la macropercepción prece<strong>de</strong>nte y<br />

preparan la siguiente” 781 ). Más a<strong>de</strong>lante leemos: “Leibniz part <strong>de</strong> l´obscure: c´est que le clair sort<br />

<strong>de</strong> l´obscure par un processus génétique. Aussi bien le clair plonge dans l´obscure et en cesse d´y<br />

ploger...” 782 (“...Leibniz parte <strong>de</strong> lo oscuro; pues lo claro s<strong>al</strong>e <strong>de</strong> lo oscuro por un proceso<br />

genético. Por otra parte, lo claro está inmerso en lo oscuro y no cesa <strong>de</strong> estar inmerso en <strong>el</strong>lo” 783 ).<br />

Así: “pour Leibniz, la détermination réciproque <strong>de</strong>s différenti<strong>el</strong>les en renvoie pas à un<br />

enten<strong>de</strong>ment divin, mais aux petites perceptions comme représentanats du mon<strong>de</strong> dans le moi fini<br />

(le rapport avec l'enten<strong>de</strong>ment infini en découle, et non l´inverse)” 784 (“...para Leibniz, la<br />

<strong>de</strong>terminación recíproca <strong>de</strong> las diferenci<strong>al</strong>es no remite a un entendimiento divino, sino a las<br />

pequeñas percepciones como representantes <strong>de</strong>l mundo en <strong>el</strong> yo finito (la r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong><br />

entendimiento infinito <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> ahí, y no a la inversa)” 785 . De este modo, recobramos <strong>el</strong> juego <strong>de</strong><br />

ocultación-<strong>de</strong>socultación, <strong>de</strong> cosmos-caos, <strong>de</strong> sentido-sinsentido, que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> reivindicaba en<br />

Lógica <strong>de</strong>l sentido. A Leibniz solo le f<strong>al</strong>taría anular <strong>el</strong> carácter esenci<strong>al</strong>mente cerrado <strong>de</strong> las<br />

mónadas para enten<strong>de</strong>r la eventu<strong>al</strong> clausura <strong>de</strong> éstas como formando parte <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> captura y<br />

asumir <strong>el</strong> carácter positivo <strong>de</strong>l caos, la mezcla <strong>de</strong> los incomposibles, en lugar <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rlo<br />

únicamente como <strong>el</strong> reverso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>bida filtración perceptiva <strong>de</strong> la mónada. Sin embargo, la obra<br />

<strong>de</strong> Leibniz ya permite pensar correctamente la superficie (<strong>el</strong> Afuera <strong>de</strong> la propia interioridad), la<br />

necesaria coextensividad entre lo que se presenta y lo que se retira, entre las conquistas <strong>de</strong> la<br />

conciencia y <strong>el</strong> Inconsciente: “Si les mécanismes différenti<strong>el</strong>s <strong>de</strong> nos perceptions claires<br />

s'enrayent, <strong>al</strong>ors les petites perceptions forcent la sélection et envahissent la consciencia, (...)<br />

Mais, quand nos perceptions claires se reforment, <strong>el</strong>les tracen encore un pli que sépare<br />

maintenant la conscience et l´inconscient, qui raccor<strong>de</strong> les petits bouts <strong>de</strong> sourface en une gran<strong>de</strong><br />

sourface, qui modère les vitesses, et rejette toute sorte <strong>de</strong> petites perceptions pour faire avec les<br />

780 Ibid. p. 115.<br />

781 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: El pliegue. Leibniz y <strong>el</strong> Barroco. op.cit. p. 113.<br />

782 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Le pli. Leibiz et le baroque. op.cit. p. 120.<br />

783 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: El pliegue. Leibniz y <strong>el</strong> Barroco. op.cit. p. 117.<br />

784 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Le pli. Leibiz et le baroque. op.cit. p. 119.<br />

785 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: El pliegue. Leibniz y <strong>el</strong> Barroco. Ed. Paidós, Barc<strong>el</strong>ona, 1989. p. 116.<br />

345


autres le soli<strong>de</strong> tissu <strong>de</strong> lá aperception...” 786 (“Si los mecanismo diferenci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> nuestras<br />

percepciones claras se bloquean, entonces las pequeñas percepciones fuerzan la s<strong>el</strong>ección e<br />

inva<strong>de</strong>n la conciencia (...) Ahora bien, cuando nuestras percepciones claras se vu<strong>el</strong>ven a formar,<br />

todavía trazan un pliegue que ahora separa la conciencia y <strong>el</strong> inconsciente, que une los pequeños<br />

fragmentos <strong>de</strong> superficie en una gran superficie, que mo<strong>de</strong>ra las v<strong>el</strong>ocida<strong>de</strong>s, y rechaza todo tipo<br />

<strong>de</strong> pequeñas percepciones para hacer con las otras <strong>el</strong> sólido tejido <strong>de</strong> la apercepción...” 787 ). <strong>La</strong><br />

gran autoconciencia <strong>de</strong> H<strong>al</strong> en <strong>La</strong> odisea <strong>de</strong>l e<strong>spacio</strong> muestra lo que ocurriría si todo <strong>de</strong>viniera<br />

consciente en un gran cerebro-mundo que re<strong>al</strong>izara la escatología heg<strong>el</strong>iana: cada pequeña<br />

percepción, cada cosa que ocurre en cada una <strong>de</strong> las pequeñas máquinas que constituyen a H<strong>al</strong>,<br />

<strong>de</strong>viene consciente para éste, convirtiéndolo en <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> todas las percepciones posibles y<br />

provocando, por <strong>el</strong>lo, un aturdimiento auto<strong>de</strong>structivo, incapaz <strong>de</strong> crear ya nada nuevo. No<br />

<strong>de</strong>bemos olvidar que, en todo caso, cada mónada expresa <strong>el</strong> mundo, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propio punto <strong>de</strong><br />

vista, <strong>de</strong> modo loc<strong>al</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una zona particular. Fuera <strong>de</strong> las mónadas, <strong>el</strong> mundo solo existe<br />

virtu<strong>al</strong>mente, <strong>de</strong> manera que, dicho nietzscheanamente, solo hay interpretaciones, solo hay miradas<br />

parci<strong>al</strong>es, personajes que dicen y muestran <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> formas distintas. No queremos <strong>de</strong>jar pasar<br />

la ocasión <strong>de</strong> mostrar, una vez más, la no reconocida <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> con Hei<strong>de</strong>gger. <strong>La</strong><br />

concepción <strong>de</strong>l sujeto como punto <strong>de</strong> llegada construido en <strong>el</strong> bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> una perspectiva o punto <strong>de</strong><br />

vista y como posibilitado por <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, no teniendo éste nada que ver con la carencia, puesto que <strong>el</strong><br />

sujeto <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que cada cosa ente tiene una cierta completud o como veremos en Spinoza, es todo<br />

lo que pue<strong>de</strong> ser en cada momento, <strong>de</strong>biendose dicha plenitud, en parte, a que cada cosa ente es un<br />

modo, una manifestación, <strong>de</strong>l Ser, es una concepción que ya Hei<strong>de</strong>gger hubiera leído también en<br />

Leibniz. Nos <strong>de</strong>tendremos a explicarlo en tanto que enten<strong>de</strong>mos que dar cuenta suficiente <strong>de</strong> la<br />

gene<strong>al</strong>ogía <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong>leuzeana, requiere dar <strong>el</strong> mayor número <strong>de</strong> cuentas posible sobre cómo<br />

enten<strong>de</strong>r <strong>al</strong> sujeto trabajado por <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo y a éste libre <strong>de</strong> carencias, a pesar <strong>de</strong> la diferencia<br />

ontológica. Ello es tan importante en la medida en que <strong>el</strong> propio <strong>La</strong>can quiso estar haciéndose con<br />

Hei<strong>de</strong>gger <strong>al</strong> afirmar que <strong>el</strong> sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo está instituido a partir <strong>de</strong> la f<strong>al</strong>ta, <strong>de</strong> la carencia que lo<br />

impulsaría hacia la aspiración <strong>al</strong> Ser. Que <strong>La</strong>can y Hei<strong>de</strong>gger no andan en los mismos caminos ya<br />

lo mostrábamos con lo apuntes referidos <strong>al</strong> hecho <strong>de</strong> que <strong>el</strong> Ser <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger es un primer<br />

principio pero uno puramente ontológico no confundido con la Ley humana ni, por <strong>el</strong>lo, con un<br />

F<strong>al</strong>o disputado por los individuos humanos en una carrera por <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r. Sin embargo, con la<br />

recepción que Hei<strong>de</strong>gger hace <strong>de</strong> Leibniz se nos presenta <strong>de</strong> nuevo la ocasión <strong>de</strong> advertir esta<br />

786 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Le pli. Leibiz et le baroque. op.cit. p. 124.<br />

787 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: El pliegue. Leibniz y <strong>el</strong> Barroco. Ed. Paidós, Barc<strong>el</strong>ona, 1989. p. 120.<br />

346


lejanía y <strong>de</strong> <strong>de</strong>svincular a Hei<strong>de</strong>gger <strong>de</strong> <strong>La</strong>can para verlo, más perfectamente, en la filsofía<br />

<strong>de</strong>leuzeana, si bien habitu<strong>al</strong>mente ocultado. En <strong>el</strong> escrito “D<strong>el</strong> último curso <strong>de</strong> Masburgo”, <strong>de</strong>l año<br />

1928, Hei<strong>de</strong>gger explica cómo Leibniz afirmaba que la substancia es mónada, queriendo con <strong>el</strong>lo<br />

<strong>de</strong>cir que es unidad y singularidad. Cada ente es una mónada en cuanto que es singular. <strong>La</strong>s<br />

mónadas, así, no son lo que es unido sino lo que da unidad. Ser ente singular es ser mónada y <strong>el</strong>lo<br />

implica estar dotado <strong>de</strong> fuerza, <strong>de</strong> impulso o como diría Spinoza y, con él, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo. Este<br />

<strong>de</strong>seo es una ent<strong>el</strong>equia en sentido positivo en tanto que es una capacidad y no una acción re<strong>al</strong>izada<br />

y separable. A este <strong>de</strong>seo, Leibniz, explica Hei<strong>de</strong>gger, lo hubiera <strong>de</strong>nominado vis activa. El propio<br />

Hei<strong>de</strong>gger lo llamará impulso, es <strong>de</strong>cir, lo que no necesita un estímulo previo y lo que es,<br />

asimismo, productivo: “No es ni una predisposición ni un proceso, sino <strong>el</strong> estar contenido (uno<br />

mismo), <strong>el</strong> poner <strong>el</strong> interés en uno mismo (...), <strong>el</strong> interesarse por sí mismo” 788 . Así, <strong>el</strong> impulso que<br />

caracteriza a la mónada es un <strong>de</strong>seo productivo, un conatus. <strong>La</strong>s mónadas, no por ser singulares,<br />

son carentes: “, llevan consigo, en cierto<br />

modo, una completitud, en la medida en que toda mónada, como mostraremos, ya lleva consigo su<br />

positivo, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo que ésta es ya, <strong>al</strong> menos como posibilidad, <strong>el</strong> propio universo” 789 . <strong>La</strong> unidad<br />

<strong>de</strong> la mónada no se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> una agrupación sino que proporciona unidad por a<strong>de</strong>lantado y esa<br />

unidad se da en <strong>el</strong> impulso, en <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo constitutivo y constituyente. En cuanto unificadora, la<br />

mónada posee cierta multiplicidad en sí misma y su impulso tiene que llevar consigo <strong>al</strong>go múltiple,<br />

<strong>al</strong>go múltiple con lo que po<strong>de</strong>mos referirnos a su capacidad <strong>de</strong> transformación: “Hasta cierto<br />

punto, <strong>el</strong> impulso tiene que llevar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí la multiplicidad y hacer que nazca en su propio<br />

impulsar” 790 . Como veíamos en Spinoza y en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo singulariza, funciona como<br />

principio <strong>de</strong> individuación y, <strong>al</strong> mismo tiempo, es promesa <strong>de</strong> lo nuevo, produce diversidad. Lo<br />

que unifica constituye cierto plano <strong>de</strong> consistencia que pue<strong>de</strong> ten<strong>de</strong>r a la organización: “... tiene<br />

que ser ya <strong>de</strong> antemano <strong>al</strong>go que capta y abarca todo en su entorno, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo que toda<br />

multiplicidad se multiplica ya siempre en dicho abarcar todo <strong>el</strong> entorno. En cuanto t<strong>al</strong> <strong>el</strong>emento<br />

que capta por a<strong>de</strong>lantado todo su entorno, lo unificador es previamente predominante, es<br />

substantia prae-eminens...” 791 . Hemos <strong>de</strong> tener en cuenta, no obstante, que aunque esta unidad esté<br />

pensada en Leibniz por an<strong>al</strong>ogía a lo que llamamos “yo”, se extrapola a todo ente singular, <strong>de</strong> t<strong>al</strong><br />

modo que <strong>el</strong> Ser se interpreta en an<strong>al</strong>ogía con <strong>el</strong> <strong>al</strong>ma. Todo ente podría <strong>de</strong>cir “yo” y, <strong>de</strong> no ser así,<br />

788 M. Hei<strong>de</strong>gger: Hitos. op.cit. p. 77.<br />

789 Ibid. p. 79.<br />

790 Ibid. p. 86.<br />

791 Ibid. p. 85.<br />

347


lo podríamos <strong>de</strong>cir por <strong>el</strong>los, sin que esta diferencia sea esenci<strong>al</strong>. En cu<strong>al</strong>quier caso, nosotros<br />

tenemos i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l Ser o pre-comprensión <strong>de</strong>l mismo en la medida en que somos entes y “sentimos”<br />

<strong>el</strong> Ser atravesándonos. Esto no significa, a diferencia <strong>de</strong> la comprensión cartesiana, que podamos<br />

obtener la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l Ser remitiéndolo a nosotros mismos 792 . <strong>La</strong> utilización <strong>de</strong>l yo en Leibniz parece<br />

más pedagógica que fundante. De este modo, Hei<strong>de</strong>gger nos ayuda a s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong> la<br />

monadología leibniziana como antropomorfismo. Dice Hei<strong>de</strong>gger, como <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, que, en Leibniz,<br />

la mónada no es <strong>al</strong>ma sino que <strong>el</strong> <strong>al</strong>ma es una modificación <strong>de</strong> la mónada 793 . <strong>La</strong> mónada, <strong>de</strong>cíamos,<br />

se singulariza por <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo que la habita y este <strong>de</strong>seo es un impulso a “poner <strong>de</strong>lante” y a<br />

transformar en ese poner <strong>de</strong>lante. Así, <strong>el</strong> sujeto no queda <strong>de</strong>limitado por su forma (geométrica)<br />

sino que, en cierto modo, se extien<strong>de</strong> hasta don<strong>de</strong> se extien<strong>de</strong> su potencia. De ahí, las dificulta<strong>de</strong>s<br />

para dilucidar ontológicamente <strong>al</strong> sujeto. El impulso, es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, es unificador <strong>al</strong> tiempo<br />

que es en sí mismo multiplicidad. Esto se entien<strong>de</strong> si explicitamos por qué <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo reúne: reúne en<br />

tanto que implica perspectiva, es <strong>de</strong>cir, una captación por a<strong>de</strong>lantado <strong>de</strong> todo su entorno 794 . Así, <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>seo o como diría Nietzsche, la voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, es punto <strong>de</strong> vista y en ese punto <strong>de</strong> vista se<br />

genera un sujeto, que podremos enten<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>cuadamente y t<strong>al</strong> como quiere <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, como punto<br />

<strong>de</strong> llegada: “En este punto <strong>de</strong> vista (...) prácticamente se capta con los ojos todo <strong>el</strong> universo pero<br />

<strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo que hasta cierto punto se quiebra en él, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>el</strong> grado <strong>de</strong>l impulsar <strong>de</strong> una<br />

mónada, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> acuerdo con su posibilidad <strong>de</strong> unificarse a sí misma en su multiplicidad” 795 .<br />

De aquí no se <strong>de</strong>duce que toda mónada sea autoconsciente por cuanto existen grados en este<br />

<strong>de</strong>sv<strong>el</strong>arse a sí misma, grados que irían hasta la absoluta ceguera. Lo que toda mónada posee es<br />

una cierta autoapertura aunque sea en muy pequeño grado. Cuando Leibniz dice que la mónada es<br />

creada quiere <strong>de</strong>cir, según Hei<strong>de</strong>gger, que es finita. Implica un punto <strong>de</strong> vista finito pero anticipa<br />

todo un universo que se manifiesta a su través y <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>. Es finita, enten<strong>de</strong>rá Hei<strong>de</strong>gger<br />

en Leibniz, pero no carente: “En toda mónada resi<strong>de</strong> potenci<strong>al</strong>mente la tot<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l universo. Por<br />

lo tanto, la singularización que tiene efecto en <strong>el</strong> impulso es siempre esenci<strong>al</strong>mente una<br />

singularización <strong>de</strong> un ente que pertenece monádicamente <strong>al</strong> mundo. <strong>La</strong>s mónadas no son piezas<br />

aisladas que sólo dan lugar <strong>al</strong> universo mediante su suma. Cada mónada, en cuanto impulso con<br />

un carácter <strong>de</strong>finido, es siempre <strong>el</strong>la misma y a su modo <strong>el</strong> universo. El impulso es simpre un<br />

impulso re-presentador, que representa siempre <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista. Toda mónada<br />

792 Ibid. p. 83.<br />

793 Ibid. p. 85.<br />

794 Ibid. p. 87.<br />

795 Ibid. p. 89.<br />

348


es un pequeño mundo, un microcosmos. Este último término sigue sin captar lo esenci<strong>al</strong> en la<br />

medida en que toda mónada es <strong>el</strong> universo porque, <strong>al</strong> impulsar, representa siempre en su unidad<br />

la tot<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l mundo, aunque no consiga captarla <strong>de</strong> forma tot<strong>al</strong>. Toda mónada es siempre,<br />

según su grado <strong>de</strong> vigilancia, una historia <strong>de</strong>l mundo que presenta <strong>al</strong> mundo. Por eso, hasta cierto<br />

punto <strong>el</strong> universo se encuentra multiplicado tantas veces como mónadas haya...” 796 . Cada mónada<br />

(es <strong>de</strong>cir, cada ente) <strong>de</strong>be ser, por tanto, diversa respecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más ya que son en sí mismas <strong>el</strong><br />

propio principio <strong>de</strong> la diversidad y funcionan cada una como espejos <strong>de</strong> todo lo <strong>de</strong>más,<br />

concentrando así un mundo. <strong>La</strong> capacidad <strong>de</strong> la mónada , <strong>de</strong>l ente, para reflejar <strong>el</strong> mundo no es un<br />

mero reproducir sino un auténtico producir, un impulsar hacia nuevas posibilida<strong>de</strong>s: “En su<br />

posesión anticipada <strong>de</strong> un universo en un punto <strong>de</strong> vista, que es <strong>el</strong> único lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> es<br />

posible divisar lo múltiple, <strong>el</strong> reflejar es simple” 797 . Hasta aquí, hemos querido <strong>al</strong>umbrar esa<br />

const<strong>el</strong>ación <strong>de</strong>l pensar que conformarían los genios <strong>de</strong> Spinoza, Leibniz, Hei<strong>de</strong>gger y <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> en<br />

su mutua pertenencia.<br />

***<br />

Volviendo a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>el</strong> método <strong>de</strong> dramatización supone una inversión <strong>de</strong>l platonismo y<br />

<strong>de</strong>l pensamiento representativo, <strong>al</strong> que pertenece <strong>el</strong> tiempo edípico, en cuanto que habrá que pasar<br />

<strong>de</strong> la pregunta aporética por la esencia metafísica (¿qué?) a la pregunta por la i<strong>de</strong>a acci<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>, por<br />

la i<strong>de</strong>a en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones diferenci<strong>al</strong>es y repartición <strong>de</strong> puntos singulares<br />

(¿quién?, ¿cuánto?, ¿dón<strong>de</strong>?, ¿cómo?...), es <strong>de</strong>cir, a la pregunta estética, a la pregunta por las<br />

dinámicas e<strong>spacio</strong>-tempor<strong>al</strong>es que expresan i<strong>de</strong>as, constituyendo un escenario dramático intensivo<br />

en <strong>el</strong> que se actu<strong>al</strong>izan, en <strong>el</strong> que se diferencian: “Ces dynamismes supposent toujours un champ<br />

dans lequ<strong>el</strong>s ils se produisent, hors duqu<strong>el</strong> ne se produiraient pas. Ce champ est intensif, c´est-à-<br />

dire implique une distribution en profon<strong>de</strong>ur <strong>de</strong> différences d´intensité” 798 (“Estos dinamismos<br />

suponen siempre un campo en <strong>el</strong> que se producen, fuera <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> no se producirían. Este campo es<br />

intensivo, es <strong>de</strong>cir, implica una distribución en profundidad <strong>de</strong> diferencias <strong>de</strong> intensidad”). <strong>La</strong> i<strong>de</strong>a<br />

en sí misma, en su virtu<strong>al</strong>idad, ya es diferenci<strong>al</strong>, pero, a través <strong>de</strong> las especificaciones e<strong>spacio</strong>-<br />

796 Ibid. p. 90.<br />

797 Ibid. p. 91.<br />

798 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: “<strong>La</strong> métho<strong>de</strong> <strong>de</strong> dramatisation” en L´île déserte. op.cit. p. 135.<br />

349


tempor<strong>al</strong>es, en su actu<strong>al</strong>ización, es diferenciada, en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> individuada. Así, las diferencias<br />

<strong>de</strong> intensidad entran en comunicación, dándose la condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> la experimentación:<br />

“L´Idée en <strong>el</strong>le-même, ou la chose en Idée, n´est pas <strong>de</strong> tour différencié, puisque lui manquent les<br />

qu<strong>al</strong>ités et les parties nécessaires. Mais <strong>el</strong>le est pleinement et complètement différentié puisqu´<strong>el</strong>le<br />

dispose <strong>de</strong>s rapports et singularités qui s´actu<strong>al</strong>iseront sans ressemblance dans les qu<strong>al</strong>ités et<br />

parties” 799 (<strong>La</strong> I<strong>de</strong>a en sí misma, o la cosa en I<strong>de</strong>a, no está, a su vez, diferenciada, puesto que le<br />

f<strong>al</strong>tan las cu<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s y las partes necesarias. Pero <strong>el</strong>la está plena y completamente diferenciada<br />

puesto que dispone <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones que se actu<strong>al</strong>izarán sin parecido en las cu<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s y partes”).<br />

<strong>La</strong>s dinámicas e<strong>spacio</strong>-tempor<strong>al</strong>es no se dan <strong>de</strong> modo absoluto sin un sujeto pero <strong>el</strong> sujeto que les<br />

correspon<strong>de</strong> es solo un sujeto esbozado, larvario, un sujeto <strong>de</strong> experimentación. El sujeto <strong>de</strong>l<br />

pensamiento filosófico tampoco pue<strong>de</strong> ser sino éste: “... la pensée, considérée comme dynamisme<br />

propre au système philosphique, est peut-être à son tour un <strong>de</strong> ces mouvements terribles<br />

inconciliables avec un sujet formé, qu<strong>al</strong>ifié et composé comme c<strong>el</strong>ui du cogito dans la<br />

représentation” 800 (... <strong>el</strong> pensamiento, consi<strong>de</strong>rado como dinamismo propio <strong>de</strong>l sistema filosófico,<br />

es, quizás, a su vez, uno <strong>de</strong> esos movimientos terribles inconciliables con un sujeto formado,<br />

cu<strong>al</strong>ificado y compuesto como <strong>el</strong> <strong>de</strong>l cogito en la representación”). <strong>La</strong> i<strong>de</strong>a es distinta y obscura: es<br />

dionisiaca. Pertenece <strong>al</strong> Inconsciente como diferenci<strong>al</strong>. Esto no significa que esté in<strong>de</strong>terminada<br />

sino que sus distintas actu<strong>al</strong>izaciones conceptu<strong>al</strong>es conscientes nunca la agotan. <strong>La</strong>s<br />

actu<strong>al</strong>izaciones suponen <strong>el</strong> esfuerzo trágico apolíneo <strong>de</strong> reconciliar consciente e Inconscuente, pero<br />

siempre hay <strong>al</strong>go que se retira. Como <strong>de</strong>cíamos con anterioridad, Inconsciente y conciencia no<br />

pue<strong>de</strong>n superponerse tot<strong>al</strong>mente. <strong>La</strong>s dinámicas estéticas constituyen un encuentro <strong>de</strong> líneas<br />

abstractas que forman un drama que correspon<strong>de</strong> a un concepto y dirige la especificación y la<br />

división. El drama es la condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier tipo <strong>de</strong> representación, siendo,<br />

entonces, primario respecto a <strong>el</strong>la 801 : “... sous la représentation il y a toujours l´Idée et son fond<br />

distinct obscur, un “drama” sous tout logos” 802 (“... bajo la representación siempre está la I<strong>de</strong>a y<br />

su fondo distinto obscuro, un drama bajo todo logos”). En <strong>de</strong>finitiva, la dramatización se <strong>de</strong>fine<br />

como: “... <strong>de</strong>s dynamismes, <strong>de</strong>s déterminations spatio-tempor<strong>el</strong>les dynamiques, préqu<strong>al</strong>itatives et<br />

pré-extensives, ayant “lieu” dans <strong>de</strong>s systèmes intensifs où se répartissent <strong>de</strong>s différences en<br />

profon<strong>de</strong>ur, ayant pour “patients” <strong>de</strong>s sujets-ébauches,, ayant pour “fonction” d´actu<strong>al</strong>iser <strong>de</strong>s<br />

799 Ibid. p. 140.<br />

800 Ibid. p. 136.<br />

801 Ibid. p. 137.<br />

802 Ibid. p. 144.<br />

350


Idées” 803 (“...los dinamismos, las <strong>de</strong>terminaciones e<strong>spacio</strong>-tempor<strong>al</strong>es dinámicas precu<strong>al</strong>itativas y<br />

preextensivas teniendo en sistemas intensivos don<strong>de</strong> se reparten las diferencias en<br />

profundidad, teniendo por sujetos-esbozos, teniendo por función actu<strong>al</strong>izar<br />

I<strong>de</strong>as”). El drama organiza un e<strong>spacio</strong> en <strong>el</strong> que expresa una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l Inconsciente poniendo en<br />

escena sujetos larvarios. Es <strong>el</strong> Inconsciente, y no <strong>el</strong> hombre, <strong>el</strong> que maquina, <strong>el</strong> que dramatiza, <strong>el</strong><br />

que produce, aunque, en virtud <strong>de</strong> la inmanencia que no queremos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> invocar, <strong>el</strong> Inconsciente<br />

<strong>de</strong>be ser, a su vez, producido a partir <strong>de</strong> las necesarias operaciones <strong>de</strong>constructivas que permitan<br />

h<strong>al</strong>lar, tras la actu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> los sentimientos, <strong>de</strong> los intereses y, en gener<strong>al</strong>, <strong>de</strong> la vida propia <strong>de</strong> la<br />

conciencia, la virtu<strong>al</strong>idad inagotable e insistente <strong>de</strong> un mundo genético <strong>de</strong>l pensamiento 804 . Es<br />

importante señ<strong>al</strong>ar una y otra vez que <strong>el</strong> sujeto no dramatiza sino que, en todo caso, es dramatizado<br />

a partir <strong>de</strong>l cruce entre líneas i<strong>de</strong><strong>al</strong>es en virtud <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> se efectúa, es <strong>de</strong>cir, se coloca en un punto<br />

<strong>de</strong> vista, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> pue<strong>de</strong> trazar ciertas representaciones. <strong>La</strong> dramatización coinci<strong>de</strong> con un<br />

aspecto <strong>de</strong>l Eterno Retorno porque <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> una potencia <strong>de</strong> repetición s<strong>el</strong>ectiva. <strong>La</strong> buena<br />

repetición es la que franquea los límites y dona la posibilidad <strong>de</strong>l recomenzar, gracias a un instante<br />

creador <strong>de</strong>l tiempo.<br />

El método <strong>de</strong> la dramatización a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> una <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l sujeto, permite <strong>de</strong>s-<br />

rostrificar, es <strong>de</strong>cir, fragmentar y visibilizar las funciones <strong>de</strong>l rostro-máscara, a saber: “il est<br />

individuant (il distingue ou caractérise chacun), il est soci<strong>al</strong>isant (il manifeste un rôle soci<strong>al</strong>) il est<br />

r<strong>el</strong>ationn<strong>el</strong> ou communicant (il assure non seulement la communication entre <strong>de</strong>ux personnes,<br />

mais aussi, dans une même personne, l'accord intérieur entre son caractère et son rôle)” 805 (“...es<br />

individuante (distingue o caracteriza a cada cu<strong>al</strong>), soci<strong>al</strong>izante (manifiesta un rol soci<strong>al</strong>),<br />

r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong> o comunicante (asegura no sólo la comunicación entre dos personas, sino también,<br />

para una misma persona, <strong>el</strong> acuerdo interior entre su carácter y su rol))” 806 . En este punto, la<br />

dramatización labora en favor <strong>de</strong> la mostración genética <strong>de</strong>l sujeto, <strong>de</strong>sbaratando <strong>el</strong> i<strong>de</strong><strong>al</strong>ismo<br />

constituyente <strong>de</strong> personajes míticos, <strong>el</strong> mito <strong>de</strong>l origen que subyace a t<strong>al</strong> formación y, situando, en<br />

803 Ibid. p. 151.<br />

804 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Cinéma 2. L´image-temps. op.cit. p. 164: “Si les sentiments sont <strong>de</strong>s nappes <strong>de</strong> passé, la pensée, le<br />

cerveau est l´ensenble <strong>de</strong>s r<strong>el</strong>ations non-loc<strong>al</strong>isables entre toutes ces nappes, la continuité qui les enroule et les<br />

<strong>de</strong>sroule comme autant <strong>de</strong> lobes, les empêchant <strong>de</strong> s´arrêter, <strong>de</strong> se figer dans une position <strong>de</strong> mort” (<strong>La</strong> imagentiempo.<br />

Estudios sobre cine 2. op.cit. p. 170: “Si los sentimientos son eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo, <strong>el</strong> pensamiento es <strong>el</strong><br />

tiempo no cronológico que les correspon<strong>de</strong>. Si los sentimientos son capas <strong>de</strong> pasado, <strong>el</strong> pensamiento, <strong>el</strong> cerebro,<br />

es <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones no loc<strong>al</strong>izables entre todas esas capas, la continuidad que las enrolla y las<br />

<strong>de</strong>senrrolla como otros tantos lóbulos, impidiéndoles <strong>de</strong>ternerse o coagularse en una posición <strong>de</strong> muerte”).<br />

805 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: L´Image-Mouvement. op.cit. p. 141.<br />

806 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. op.cit. p. 146-147.<br />

351


su lugar, <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> subjetivación y <strong>el</strong> carácter producido <strong>de</strong>l sujeto como punto <strong>de</strong> llegada.<br />

Todo <strong>el</strong>lo contribuye, <strong>al</strong> mismo tiempo, a la <strong>el</strong>iminación <strong>de</strong>l transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>ismo i<strong>de</strong><strong>al</strong>ista y a la<br />

enmarcación <strong>de</strong> la conveniente heteronomía óntico-subjetiva, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su <strong>de</strong>svío hacia lo abierto:<br />

“On sort du théâtre pour atteindre à la vie, mais on en sort insensiblement, au fil <strong>de</strong> l´eau<br />

courante, c´est-à-dire du temps” 807 (“Se s<strong>al</strong>e <strong>de</strong>l teatro para <strong>al</strong>canzar la vida, pero se s<strong>al</strong>e<br />

imperceptiblemente <strong>al</strong> hilo <strong>de</strong>l agua corriente, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l tiempo” 808 ). El método <strong>de</strong><br />

dramatización en este ámbito supone <strong>de</strong>jar atrás <strong>el</strong> teatro <strong>de</strong> los roles para entrar en <strong>el</strong> gestus, que<br />

“est le dév<strong>el</strong>oppement <strong>de</strong>s attitu<strong>de</strong>s <strong>el</strong>les-mêmes, et, à ce titre, opere unethéatr<strong>al</strong>isation directe <strong>de</strong>s<br />

corsps, souvent très discrète...” 809 (“es <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s mismas y, con este carácter,<br />

opera una teatr<strong>al</strong>ización directa <strong>de</strong> los cuerpos, a menudo muy discreta...” 810 ); “Le gestus est<br />

nécessairement soci<strong>al</strong> et politique, suivant l´exigence <strong>de</strong> Brecht, mais il est nécessairement uatre<br />

chose aussi (...) Il est bio-vit<strong>al</strong>, métaphysique, esthétique” 811 (“es necesariamente soci<strong>al</strong> y político,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con lo que exigía Brecht, pero también es otra cosa necesariamente (...) Es biovit<strong>al</strong>,<br />

metafísico, estético” 812 ); es “l´ordre ou l´or<strong>de</strong>nnance du temps, la simultanéité <strong>de</strong> ses pointes, la<br />

coexistence <strong>de</strong> ses nappes” 813 (“<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n o la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l tiempo, la simultaneidad <strong>de</strong> sus<br />

puntas, la coexistencia <strong>de</strong> sus capas” 814 ). Esta operación implica la asunción <strong>de</strong> otro tiempo que no<br />

es <strong>el</strong> tiempo edípico. Un tiempo t<strong>al</strong> es un tiempo directamente presentado, un tiempo primario<br />

respecto <strong>de</strong>l tiempo característico <strong>de</strong> la narración line<strong>al</strong>, <strong>de</strong>l r<strong>el</strong>ato, <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> sentido, <strong>de</strong> la<br />

confesión. Un tiempo t<strong>al</strong> es un tiempo en <strong>el</strong> que se inscribe <strong>el</strong> movimiento, un tiempo abierto pero<br />

en cuya interioridad vivimos (y no <strong>al</strong> revés). Por <strong>el</strong>lo, necesitamos volver a referirnos a la Memoria<br />

no psicológica, ya que ésta es la que mostraría <strong>el</strong> tiempo no edípico, no cronológico, no consciente<br />

y no ligado, por <strong>el</strong>lo, a la subjetividad espiritu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la imagen-recuerdo 815 . El recuerdo, entien<strong>de</strong><br />

807 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Cinéma 2. L´image-temps. op.cit. p. 117.<br />

808 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. op.cit. p. 122.<br />

809 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Cinéma 2. L´image-temps. op.cit. p. 250.<br />

810 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. op.cit. p. 255.<br />

811 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Cinéma 2. L´image-temps. op.cit. p. 253.<br />

812 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. op.cit. p. 258.<br />

813 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Cinéma 2. L´image-temps. op.cit. p. 254.<br />

814 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. op.cit. p. 259.<br />

815 Cfr. Sobre la imagen-recuerdo, correspondiente a lo que Bergson <strong>de</strong>nomina reconocimiento atento, en tanto que<br />

diferente <strong>de</strong>l reconocimiento automático-perceptivo, ofrece <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> una <strong>de</strong>dicada explicación en <strong>el</strong> chapitre 3: “Du<br />

souvenir aux rêves” en G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Cinéma 2. L´image-temps. op.cit. pp. 62-66 (capítulo 3: “D<strong>el</strong> recuerdo a los<br />

sueños” en <strong>La</strong> imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. op.cit., especi<strong>al</strong>mente entre las pp. 67-72).<br />

352


<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, en su ajuste <strong>de</strong> cuentas con <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, no tiene <strong>al</strong> pasado por corr<strong>el</strong>ato, sino que es<br />

en <strong>el</strong> mismo presente que <strong>el</strong>aboramos <strong>el</strong> recuerdo <strong>de</strong>l mismo. Durante la propia vivencia, trazamos<br />

par<strong>al</strong><strong>el</strong>amente una versión <strong>de</strong> la misma a modo <strong>de</strong> diario (<strong>de</strong> diario que espera ser leído), <strong>de</strong><br />

explicación, <strong>de</strong> exposición para un otro 816 . Esto no solo explicaría fenómenos como <strong>el</strong> <strong>de</strong>ja-vú, sino<br />

también esa sensación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sdoblamiento que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> nuestros intentos por controlar y<br />

racion<strong>al</strong>izar aqu<strong>el</strong>lo que nos está ocurriendo y que se presenta a modo <strong>de</strong> autointerrogatorio o<br />

juicio v<strong>el</strong>ado (“¿Lo estoy pasando bien?, ¿me estoy divirtiendo?, esta v<strong>el</strong>ada, ¿está siendo un éxito<br />

o, es, por <strong>el</strong> contrario, una pérdida <strong>de</strong> tiempo?, ¿<strong>de</strong>bería estar en otro lugar?, ¡oh, no, he <strong>de</strong> disfrutar<br />

<strong>de</strong>l momento!....”). Se trata <strong>de</strong> la crónica <strong>de</strong> nuestra propia vida. El problema es que mientras<br />

aten<strong>de</strong>mos compulsivamente a nuestra labor <strong>de</strong> cronistas, se oculta (se nos oculta) otra dimensión,<br />

propia <strong>de</strong> la Vida no orgánica o, mejor dicho, no organizada, que es la dimensión <strong>de</strong>l tiempo<br />

extático que subyace, imperceptiblemente, en <strong>el</strong> Inconsciente no apresado en la mítica unidad<br />

line<strong>al</strong> <strong>de</strong>l sentido común. El recuerdo, labor <strong>de</strong> una memoria psicológica, no <strong>al</strong>canza recorrido<br />

<strong>al</strong>guno <strong>de</strong>l Tiempo, sino tan solo <strong>de</strong> la duración: “C´est que Mankiewicz a compris très<br />

profondément: la mémoire ne pourrait jamais évoquer et raconter le passé si <strong>el</strong>le ne s´était déjà<br />

constituée au moment où le passé était encore présent, donc dans un but à venir. C´est même en<br />

c<strong>el</strong>a qu´<strong>el</strong>le est une conduite: c´est dans le présent qu´on se fait une mémoire, pour s´en servir<br />

dans le futur quand le présent sera passé” 817 (“Mankiewicz lo comprendió profundamente: jamás<br />

podría la memoria evocar y contar <strong>el</strong> pasado si no se hubiera constituido ya en <strong>el</strong> momento en <strong>el</strong><br />

que <strong>el</strong> pasado era todavía presente, y por tanto con una fin<strong>al</strong>idad futura. Precisamente por eso es<br />

una conducta: sólo en <strong>el</strong> presente nos construimos una memoria, y lo hacemos para servirnos <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>la en <strong>el</strong> futuro, cuando <strong>el</strong> presente sea pasado” 818 ). Des<strong>de</strong> ahora, caminaremos a partir <strong>de</strong> dos<br />

conclusiones: 1) El tiempo line<strong>al</strong> cronológico es una construcción <strong>de</strong> la subjetividad consciente, es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> los sentimientos y <strong>de</strong> los intereses, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es tiene protagonismo la propia<br />

preservación <strong>de</strong> la conciencia, garantizada por <strong>el</strong> olvido <strong>de</strong> sus <strong>el</strong>ementos genéticos y lanzada a la<br />

gran tarea <strong>de</strong> la adaptación soci<strong>al</strong>; 2) <strong>La</strong> biografía, condicionada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> plano <strong>de</strong> t<strong>al</strong> tiempo line<strong>al</strong><br />

cronológico, es, a su vez, esenci<strong>al</strong>mente edípica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> momento en que la niñez se ve<br />

continuamente taponada y obstaculizada por <strong>el</strong> requerimiento confesion<strong>al</strong> paterno o patern<strong>al</strong>ista <strong>de</strong>l<br />

Po<strong>de</strong>r directo o mediado por transmisores familiares o pseudofamiliares, que, a cada paso, incitan<br />

816 Cfr. Inversamente, sobre <strong>el</strong> período <strong>de</strong> latencia freudiano como modo <strong>de</strong> explicar la incomprensión, para <strong>el</strong> adulto<br />

blanco, civilizado y norm<strong>al</strong>, <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados procesos ver F. Guattari: L´inconscient machinique. op.cit. pp. 188-<br />

190.<br />

817 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Cinéma 2. L´image-temps. op.cit. p. 72.<br />

818 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. op.cit. p. 77.<br />

353


<strong>al</strong> niño a ahogar la propia experimentación vit<strong>al</strong> (que pasaría por lo que más a<strong>de</strong>lante, en<br />

posteriores capítulos, abordaremos como intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>nominadas “Nombres <strong>de</strong> la Historia”), en<br />

favor <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> un r<strong>el</strong>ato <strong>de</strong>l tiempo vivido que la autoridad paterna pueda v<strong>al</strong>idar<br />

(pasando así a camuflarse los Nombres <strong>de</strong> la Historia en lo que conocemos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la recepción <strong>de</strong><br />

<strong>La</strong>can por parte <strong>de</strong> Foucault, como “Nombres <strong>de</strong>l Padre”) 819 . Estamos hablando, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> la<br />

absorción <strong>de</strong> la vida por parte <strong>de</strong>l significante, <strong>de</strong> un significante familiarista: “Edipo, los<br />

fantasmas, <strong>el</strong> sueño, todo eso, lejos <strong>de</strong> ser verda<strong>de</strong>ras producciones <strong>de</strong>l inconsciente, son los<br />

torniquetes, los taponamientos <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> fuga <strong>de</strong>l inconsciente” 820 ; 3) <strong>La</strong> constitución <strong>de</strong>l<br />

propio tiempo cronológico, basada en la formación <strong>de</strong> un r<strong>el</strong>ato <strong>de</strong>l pasado hecho en <strong>el</strong> momento<br />

en <strong>el</strong> que era presente, pone en evi<strong>de</strong>ncia su carácter secundario respecto a un tiempo ontológico,<br />

tot<strong>al</strong>, en <strong>el</strong> que se abre paso y en <strong>el</strong> que se sumerge <strong>al</strong>ternativa y simultáneamente: “... puisque le<br />

passé ne se constitue pas après le présent qu´il a été, mais en même temps, il faut que le temps se<br />

dédouble à chaque instant en présent et passé, qui diffèrent l´un <strong>de</strong> l´autre en nature, ou, ce qui<br />

revient au même, dédouble le présent en <strong>de</strong>ux directions hétérogènes, dont l´une s´élance vers l<br />

´avenir et l´autre tombe dans le passé” 821 (“... como <strong>el</strong> pasado no se constituye <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

presente que él ha sido sino <strong>al</strong> mismo tiempo, es preciso que <strong>el</strong> tiempo se <strong>de</strong>sdoble a cada instante<br />

en presente y pasado, diferentes uno y otro por natur<strong>al</strong>eza o, lo que es equiv<strong>al</strong>ente, es preciso que<br />

<strong>de</strong>sdoble <strong>al</strong> presente en dos direcciones heterogéneas, una que se lanza hacia <strong>el</strong> futuro y otra que<br />

cae en <strong>el</strong> pasado” 822 ).<br />

Una Memoria ontológica o, lo que le es equiv<strong>al</strong>ente y Bergson <strong>de</strong>nominaría “recuerdo<br />

puro”, constituye una imagen virtu<strong>al</strong> cuyo estatuto <strong>de</strong> existencia es la subsistencia en y tras cada<br />

actu<strong>al</strong>ización perceptiva, <strong>de</strong> acuerdo a una inmanencia co-productiva en la que virtu<strong>al</strong> y actu<strong>al</strong><br />

permanecen diferentes pero, no por <strong>el</strong>lo, exáctamente discernibles, como ya sugería la filosofía<br />

leibniziana: “... il n´y a pas <strong>de</strong> virtu<strong>el</strong> qui ne <strong>de</strong>vienne actu<strong>el</strong> par rapport à l´actu<strong>el</strong>, c<strong>el</strong>ui-ci<br />

<strong>de</strong>venant virtu<strong>el</strong> sous ce même rapport: c´est un envers et un endroit parfaitement réversibles” 823<br />

(“... no hay virtu<strong>al</strong> que no se torne actu<strong>al</strong> en r<strong>el</strong>ación con lo actu<strong>al</strong>, mientras éste se torna virtu<strong>al</strong><br />

por esta misma r<strong>el</strong>ación: son un revés y un <strong>de</strong>recho perfectamente reversibles” 824 ). Este<br />

819 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: “Schizophrénie et société” en Deux régimes <strong>de</strong> foux. op.cit. p. 25.<br />

820 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Derrames. Entre <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo y la esquizofrenia. Ed. Cactus, Buenos Aires, 2006. p. 74.<br />

821 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Cinéma 2. L´image-temps. op.cit. pp. 108-109.<br />

822 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. op.cit. p. 115.<br />

823 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Cinéma 2. L´image-temps. op.cit. p. 94.<br />

824 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. op.cit. p. 99.<br />

354


continuarse <strong>de</strong> una cara (ontológica) en otra (óntica), espir<strong>al</strong>mente, es lo que <strong>de</strong>fine aqu<strong>el</strong>lo que<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> llama “imagen-crist<strong>al</strong>”, en la que ambas caras se revierten y se translucen mutuamente:<br />

“... la co<strong>al</strong>escence d´une image actu<strong>el</strong>le et <strong>de</strong> son image virtu<strong>el</strong>le, l´indiscernabilité <strong>de</strong>s <strong>de</strong>ux<br />

images distinctes” 825 (“...la co<strong>al</strong>escencia <strong>de</strong> una imagen actu<strong>al</strong> y su imagen virtu<strong>al</strong>, la<br />

indiscernibilidad <strong>de</strong> las dos imágenes distintas” 826 ). <strong>La</strong> Memoria ontológica es <strong>el</strong> Inconsciente o<br />

como expresaba Hei<strong>de</strong>gger aqu<strong>el</strong>lo don<strong>de</strong> todo se resguada para otro levante.<br />

En este apartado hemos intentado mostrar la diferencia entre <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> interpretación<br />

an<strong>al</strong>ítico que propone Freud y <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> interpretación dramático que propondría <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. <strong>La</strong><br />

interpretación an<strong>al</strong>ítica supone una tarea <strong>de</strong> traducción. Así, <strong>el</strong> conocimiento quedaría baremado<br />

por las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> lo que se presenta a las representaciones previas <strong>de</strong> la<br />

re<strong>al</strong>idad. <strong>La</strong> invitación sería a traducir <strong>el</strong> Inconsciente, entendiendo que <strong>el</strong> Inconsciente es <strong>el</strong><br />

receptáculo en <strong>el</strong> que se inserta <strong>el</strong> saber simbólico acumulado en la historia <strong>de</strong> la humanidad y que<br />

se transporta en la herencia filogenética. Este tipo <strong>de</strong> interpretación an<strong>al</strong>ítica implica, por tanto, la<br />

creencia en un origen y un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Inconsciente y en un origen y un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sujeto que<br />

los repetiría. <strong>La</strong> interpretación an<strong>al</strong>ítica permite, por tanto, <strong>el</strong> establecimiento <strong>de</strong> una línea tempor<strong>al</strong><br />

que la conciencia interpretadora llenará <strong>de</strong> sentido tapando las lagunas con sus propias<br />

reconstrucciones. Es <strong>de</strong> esta forma como se inventa la apariencia <strong>de</strong> progreso. El progreso es una<br />

dotación <strong>de</strong> sentido unidireccion<strong>al</strong> a un conjunto <strong>de</strong> hechos, en principio <strong>de</strong>svinculados que<br />

adquieren una apariencia en continuidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> un interés particular <strong>de</strong>l<br />

presente. Este tipo <strong>de</strong> trazado es <strong>el</strong> que establece <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> cada vez que divi<strong>de</strong> <strong>el</strong> tiempo en<br />

preeddípico, edípico y postedípico e impone ese r<strong>el</strong>ato s<strong>el</strong>ectivo a la memoria <strong>de</strong>l paciente.<br />

El modo <strong>de</strong> interpretación dramático supone una tarea <strong>de</strong> multiplicación <strong>de</strong> las perspectivas<br />

<strong>de</strong> acuerdo a una responsabilidad gene<strong>al</strong>ógica que tenga en cuenta las líneas que se cruzan en los<br />

procesos <strong>de</strong> subjetivación. Así, <strong>el</strong> conocimiento <strong>de</strong> cifraría en las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>construir y<br />

construir los distintos modos <strong>de</strong> experimentar, <strong>de</strong> sentir la re<strong>al</strong>idad. <strong>La</strong> invitación sería a señ<strong>al</strong>ar y<br />

producir <strong>el</strong> Inconsciente mediante procesos <strong>de</strong>constructivos <strong>de</strong> las configuraciones estratificadas<br />

que nos ro<strong>de</strong>an y en las que vivimos. <strong>La</strong> invitación sería a fort<strong>al</strong>ecer <strong>el</strong> nomadismo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo a<br />

partir <strong>de</strong> revoluciones estéticas. Estas revoluciones son posibles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> un<br />

Inconsciente Ontológico que no tiene origen puesto que su tiempo no es <strong>el</strong> <strong>de</strong> la line<strong>al</strong>idad edípica<br />

sino <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> la eternidad. Plantear un origen para un Inconsciente entendido como Pensar <strong>de</strong>l<br />

825 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Cinéma 2. L´image-temps. op.cit. pp. 166-167.<br />

826 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. op.cit. p. 173.<br />

355


Ser, implicaría violar la condición parmení<strong>de</strong>a ya que se estaría afirmando que <strong>el</strong> Ser tuvo un<br />

comienzo antes <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> era la nada o que <strong>el</strong> Ser y <strong>el</strong> Pensar no se co-pertenecen y, por tanto, habría<br />

sido <strong>el</strong> ser humano u otro ente <strong>el</strong> que lo hubiera generado ex nihilo, haciéndolo <strong>de</strong>spués<br />

correspon<strong>de</strong>r con <strong>el</strong> darse <strong>de</strong>l Ser que previamente no tendría ley y, en esa medida, no acontecería<br />

<strong>de</strong> ninguna manera, con lo que volveríamos a la hipótesis <strong>de</strong> la nada. Así, tendremos que concluir<br />

con que no hay un origen <strong>de</strong>l Inconsciente ni, por tanto, un origen absoluto <strong>de</strong>l sujeto sino como<br />

modo o pliegue <strong>de</strong> ese Inconsciente Ontológico <strong>de</strong>l que hablamos. <strong>La</strong> subjetividad, como hemos<br />

visto, pue<strong>de</strong> ser fluida o pue<strong>de</strong> quedar atrapada, extrasujetada, por ciertos roles o por lo que hemos<br />

dado en llamar “personajes míticos”. Cuando esto ocurre, <strong>el</strong> sujeto no sabe respon<strong>de</strong>r sino <strong>de</strong> modo<br />

uniforme, es <strong>de</strong>cir, sin capacidad para transformarse. Esto constituiría la impotencia <strong>de</strong> un cuerpo<br />

ya agotado, <strong>de</strong> un cuerpo en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> Inconsciente productivo y r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong> ha quedado tot<strong>al</strong>mente<br />

sujetado. Si en la interpretación an<strong>al</strong>ítica se trata <strong>de</strong> ligar toda la producción <strong>de</strong>seante a<br />

representaciones fijas a partir <strong>de</strong> las cu<strong>al</strong>es tome un sentido “fuerte” y estable, en la interpretación<br />

dramática se trata <strong>de</strong> liberar <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo permitiéndole probar otros can<strong>al</strong>es, otros medios que<br />

explorar, otros personajes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que sentir, <strong>al</strong>canzando así <strong>el</strong> modo más “objetivo” <strong>de</strong><br />

percepción, por ser móvil y <strong>de</strong>scentrado como <strong>el</strong> propio <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l mundo. En este nomadismo<br />

podríamos construir nuevos lugares <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que <strong>de</strong>cir, o sea, nuevos sujetos <strong>de</strong> enunciación que<br />

son siempre colectivos en tanto que se forman en <strong>el</strong> encuentro, en la composición <strong>de</strong> cuerpos, a<br />

parir <strong>de</strong> la virtu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l Inconsciente que circula en lo Soci<strong>al</strong> constituyente. Así, la interpretación<br />

dramática no consiste en an<strong>al</strong>izar sino en actuar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes sensibilida<strong>de</strong>s. Puesto que <strong>el</strong><br />

tiempo edípico es <strong>el</strong> tiempo line<strong>al</strong> en <strong>el</strong> que trazamos la vida <strong>de</strong> la conciencia, s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l tiempo<br />

edípico pasa por <strong>de</strong>construir <strong>al</strong> sujeto, es <strong>de</strong>cir, dar cuenta <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la<br />

conciencia y <strong>de</strong> las capturas, si las hubiera, en personajes míticos. Dar cuenta <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> la conciencia es señ<strong>al</strong>arlo como pliegue <strong>de</strong>l Inconsciente Ontológico, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> lo<br />

que luego aquélla consi<strong>de</strong>rará su Afuera. El pliegue <strong>de</strong>l Inconsciente genera una interioridad que,<br />

en los términos leibnizianos <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, comunica con <strong>el</strong> exterior a través <strong>de</strong> la membrana<br />

superfici<strong>al</strong>, a través <strong>de</strong> la “pi<strong>el</strong>”. Al situarnos en <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l sentido, olvidamos <strong>el</strong><br />

sinsentido <strong>de</strong>l que proce<strong>de</strong>, se instaura <strong>el</strong> miedo a la muerte, a la pérdida <strong>de</strong> la consciencia y, así,<br />

toda invasión <strong>de</strong>l Afuera, toda presentación <strong>de</strong>l Otro, <strong>de</strong>l Inconsciente que nos atraviesa será<br />

sentido como una amenaza (que lo es) a nuestra individu<strong>al</strong>idad, a nuestra existencia discreta.<br />

Deconstruir <strong>el</strong> sujeto será, entonces, aflojar las sujeciones, hacerse cargo <strong>de</strong>l sin-fondo <strong>de</strong>l que<br />

proviene la conciencia y asumir la muerte <strong>de</strong> los entes y <strong>de</strong> los momentos como aqu<strong>el</strong>lo que<br />

permite <strong>el</strong> nacimiento <strong>de</strong> lo nuevo, aqu<strong>el</strong>lo que <strong>de</strong>ja sitio a diferentes actu<strong>al</strong>izaciones <strong>de</strong> la<br />

virtu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l Inconsciente. <strong>La</strong> superación <strong>de</strong>l miedo a la muerte implica, como condición <strong>de</strong><br />

356


posibilidad, la experiencia <strong>de</strong> otro tiempo, que no es <strong>el</strong> edípico-line<strong>al</strong>-cronológico sino <strong>el</strong> eterno-<br />

extático, <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong>l erostismo en Bataille, <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sperson<strong>al</strong>ización, <strong>el</strong> tiempo que no<br />

es <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> las mercancías. Estaríamos, así, recuperando <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> la pulsión <strong>de</strong> muerte<br />

como a<strong>de</strong>cuado a la vivencia <strong>de</strong>l Eterno Retorno <strong>de</strong> la Diferencia, <strong>de</strong>l Eterno Retorno <strong>de</strong>l Ser <strong>de</strong> lo<br />

ente. Deconstruir <strong>el</strong> sujeto consiste en averiguar que no es <strong>el</strong> sujeto <strong>el</strong> que genera un punto <strong>de</strong> vista<br />

sino que son los puntos <strong>de</strong> vista los que generan un sujeto, un <strong>al</strong>ma que encierra un mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una perspectiva. Así, <strong>de</strong>construir <strong>el</strong> sujeto coinci<strong>de</strong> con <strong>el</strong> programa nietzscheano <strong>de</strong> maximizar la<br />

diferenciación <strong>de</strong>l yo. Deconstruir <strong>el</strong> sujeto será <strong>de</strong>jar ser a las multitu<strong>de</strong>s presubjetivas que nos<br />

componen, mediante <strong>el</strong> nomadismo <strong>de</strong> las propias subjetivida<strong>de</strong>s. Deconstruir <strong>el</strong> sujeto es dar<br />

cuenta <strong>de</strong>l Inconsciente como aqu<strong>el</strong>lo que coliga todo lo ente y, así, todos los puntos <strong>de</strong> vista.<br />

Volvemos aquí a encontrarnos con ciertos aspectos <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a que Lévi-Strauss formó <strong>de</strong>l<br />

Inconsciente como <strong>el</strong> conjunto disyuntivo <strong>de</strong> todas las “herramientas” r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong>es y diferenci<strong>al</strong>es<br />

con las que habérnoslas con <strong>el</strong> mundo. Es importante mantener la diferencia ontológica entre<br />

Inconsciente y conciencias puesto que solo a partir <strong>de</strong> lo inconsciente se produce la percepción<br />

consciente, la apercepción. Si todo <strong>de</strong>viniera consciente, re<strong>al</strong>izándose la utopía psicoan<strong>al</strong>ítica, se<br />

produciría un colapso auto<strong>de</strong>structivo y quedaríamos inhabilitados para la s<strong>el</strong>ección. Debemos ser<br />

fi<strong>el</strong>es <strong>al</strong> límite puesto que éste, como sabemos, es posibilitante.<br />

357


5. Crítica <strong>de</strong> la representación: inconsciente sujetado y mitologías<br />

<strong>de</strong>l origen.<br />

5.1. El Yo, personaje fronterizo.<br />

Tratamos, en este apartado, <strong>el</strong> problema <strong>de</strong>l representacionismo en <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> su anclaje en <strong>el</strong> platonismo. Según <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>el</strong> pensamiento representativo<br />

supone la supeditación a <strong>al</strong>go originario que no se muestra en cuanto t<strong>al</strong> y que solo lo hace a través<br />

<strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a o imagen. Ésta será la manera en la que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> freudiano aborda <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong>l<br />

Inconsciente y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, haciendo <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, <strong>el</strong> continente psicológico <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong> los<br />

procesos represivos y la capacidad para representarse a sí mismo la carencia, respectivamente. No<br />

estaría tan clara esta ligazón en lo que se refiere a otros postulados <strong>de</strong>l pensamiento representativo<br />

como son <strong>el</strong> <strong>de</strong>l sentido común entendido como la concordia <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s o como lo que<br />

asegura <strong>el</strong> acuerdo entre las mismas. Éste sería <strong>el</strong> significado <strong>de</strong>l cogito cartesiano como<br />

fundamento y comienzo <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong>l pensar. No obstante, también es cierto que en Freud<br />

aparece una nueva refundación <strong>de</strong>l yo como “masa dominante <strong>de</strong> representaciones”. En Freud, <strong>el</strong><br />

yo no es presupuesto pero sí está llamado a ser <strong>el</strong> centro <strong>de</strong>l sujeto. El yo es lo que permite <strong>al</strong><br />

sujeto, según Freud, no confundir sus procesos internos con la re<strong>al</strong>idad. El acceso directo a la<br />

re<strong>al</strong>idad lo reservaría Freud a un sistema autónomo llamado sistema <strong>de</strong> percepción, propio <strong>de</strong> la<br />

conciencia. <strong>La</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong>l yo freudiano con <strong>el</strong> individuo es <strong>de</strong> una importancia privilegiada. El yo<br />

no existe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio ni tampoco aparece como <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> una diferencia progresiva.<br />

No es un lugar <strong>de</strong> paso para la energía <strong>de</strong> catexis, sino <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong> un estancamiento permanente <strong>de</strong><br />

la misma. Es importante matizar que parte <strong>de</strong>l yo es, para Freud, inconsciente y esto lo constata en<br />

la labor clínica <strong>al</strong> re<strong>al</strong>izarse ésta contra las resistencias inconscientes a la cura. En <strong>al</strong>gunas teorías<br />

psicoan<strong>al</strong>íticas <strong>el</strong> yo se concibe, ante todo, como un aparato <strong>de</strong> regulación y <strong>de</strong> adaptación a la<br />

re<strong>al</strong>idad, y su génesis se intenta explicar por medio <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> maduración y <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

Freud hace más hincapié en la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong>l yo con <strong>el</strong> <strong>el</strong>lo <strong>al</strong> hablar <strong>de</strong> su génesis y se acerca a las<br />

posiciones <strong>de</strong>leuzeanas cuando afirma: “<strong>el</strong> yo es, ante todo, un yo corpor<strong>al</strong>, no es solamente un ser<br />

<strong>de</strong> superficie, sino que él mismo es la proyección <strong>de</strong> una superficie (…) El yo <strong>de</strong>riva, en último<br />

término, <strong>de</strong> sensaciones corpor<strong>al</strong>es, princip<strong>al</strong>mente <strong>de</strong> las que se originan en la superficie <strong>de</strong>l<br />

cuerpo. Pue<strong>de</strong> así consi<strong>de</strong>rarse como una proyección ment<strong>al</strong> <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l cuerpo…” 827 .<br />

827 S. Freud: El yo y <strong>el</strong> <strong>el</strong>lo.op.cit. p. 20.<br />

358


Como <strong>de</strong>cíamos, no observamos, en <strong>el</strong> pensamiento freudiano, la reproposición <strong>de</strong>l mito <strong>de</strong><br />

la concordia <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s, dado que po<strong>de</strong>mos leer en <strong>el</strong> mismo Freud, una cierta<br />

<strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l mismo. Sin embargo, sí reaparece cierto re<strong>al</strong>ismo ingenuo, en <strong>el</strong> que se formula<br />

un mecanismo mediante <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> <strong>el</strong> sujeto acce<strong>de</strong> a la re<strong>al</strong>idad t<strong>al</strong> cu<strong>al</strong> ésta es. Estamos hablando <strong>de</strong><br />

la conciencia psicológica. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista tópico, <strong>el</strong> sistema percepción-conciencia<br />

freudiano se sitúa en la periferia <strong>de</strong>l aparato psíquico, recibiendo a un tiempo las informaciones <strong>de</strong>l<br />

mundo exterior y las provenientes <strong>de</strong>l interior. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista funcion<strong>al</strong>, <strong>el</strong> sistema<br />

percepción-conciencia se opone a los sistemas <strong>de</strong> hu<strong>el</strong>las mnésicas que son <strong>el</strong> inconsciente y <strong>el</strong><br />

preconsciente, ya que en él no se inscribe ninguna hu<strong>el</strong>la dura<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> las excitaciones. Aun cuando<br />

la teoría psicoan<strong>al</strong>ítica se constituyó rechazando <strong>de</strong>finir <strong>el</strong> campo <strong>de</strong>l psiquismo por la conciencia,<br />

no por <strong>el</strong>lo ha consi<strong>de</strong>rado a ésta como un fenómeno inesenci<strong>al</strong>. Freud consi<strong>de</strong>ra la conciencia<br />

como un dato <strong>de</strong> la experiencia individu<strong>al</strong>, que se ofrece a la intuición inmediata, y no intenta dar<br />

una nueva <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la misma. No está aquí <strong>al</strong>ejado <strong>de</strong> las propuestas cartesianas y, sobre<br />

todo, continúa en este punto <strong>al</strong> mismo Husserl. Freud asimila la conciencia a la percepción y <strong>el</strong><br />

problema más difícil se plantea en cuanto a la percepción <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> pensamiento, entendidos<br />

como la reminiscencia <strong>de</strong> recuerdos, <strong>el</strong> razonamiento y todos los procesos en los que intervienen<br />

representaciones. En cu<strong>al</strong>quier caso, nosotros habíamos visto cómo la percepción y la conciencia<br />

no se corr<strong>el</strong>acionan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista leibniziano. <strong>La</strong> percepción consciente o apercepción se<br />

produce a partir <strong>de</strong> una multitud <strong>de</strong> micropercepciones inconscientes que se correspon<strong>de</strong>n con <strong>el</strong><br />

carácter fragmentario <strong>de</strong> lo Re<strong>al</strong>. Freud sostuvo una teoría que hace <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r la toma <strong>de</strong><br />

conciencia <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> pensamiento, <strong>de</strong> su asociación con “restos verb<strong>al</strong>es”: las p<strong>al</strong>abras<br />

rememoradas serían un esbozo que permite a la conciencia encontrar un punto <strong>de</strong> refuerzo a partir<br />

<strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> proyectar su energía <strong>de</strong> sobrecatexis <strong>de</strong> atención. Así, po<strong>de</strong>mos corregir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> propio<br />

<strong>psicoanálisis</strong> la i<strong>de</strong>ntificación entre percepción y conciencia. Esta i<strong>de</strong>ntificación no se sostiene sino<br />

entendiendo por percepción, únicamente la percepción molar, que adviene a través <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

Esta percepción tiene lugar convocada por las p<strong>al</strong>abras. Como <strong>de</strong>cía Hei<strong>de</strong>gger en sus lecciones<br />

recogidas en De la esencia <strong>de</strong> la verdad, cuando percibimos, en este sentido, estamos ya<br />

percibiendo i<strong>de</strong>as, no con los ojos <strong>de</strong>l cuerpo sino con los ojos <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma, concibiendo ese <strong>al</strong>ma<br />

como entidad r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong>, como aqu<strong>el</strong>lo que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> observador hasta las cosas 828 . El<br />

aparato perceptivo psíquico comporta, según Freud, dos capas: la externa, que es un protector<br />

828 Mª C. López habla en este mismo sentido respecto a las enseñanzas <strong>de</strong> Merleau-Ponty: “Siguiendo a Husserl,<br />

sostiene que <strong>el</strong> significado lingüístico se origina en la articulación perceptiva <strong>de</strong> los objetos, pero acaba<br />

comprendiendo la percepción <strong>de</strong> manera análoga a la estructura lingüística, como un fenómeno que supone ya<br />

<strong>al</strong>gún grado <strong>de</strong> interpretación, en tanto que siempre percibimos una cosa como <strong>al</strong>go” (Mª. C. López: “De la<br />

expresividad <strong>al</strong> habla. Un mo<strong>de</strong>lo diacrítico <strong>de</strong> intercultur<strong>al</strong>idad” en Paradojas <strong>de</strong> la intercultur<strong>al</strong>idad. op.cit. pp.<br />

37-38).<br />

359


contra las excitaciones, y otra situada <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> ésta, que es la superficie receptora <strong>de</strong> las<br />

excitaciones. Así, un mecanismo como <strong>el</strong> <strong>de</strong> la represión se concibe, <strong>al</strong> principio <strong>de</strong>l análisis, como<br />

un rechazo intencion<strong>al</strong>, próximo <strong>al</strong> mecanismo <strong>de</strong> la atención. Lo reprimido primariamente,<br />

enten<strong>de</strong>mos nosotros, siguiendo a Hei<strong>de</strong>gger, es aqu<strong>el</strong>lo que no es convocado por la i<strong>de</strong>a, aqu<strong>el</strong>lo<br />

que no es llamado por <strong>el</strong> lenguaje. Es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista leibniziano, lo propio <strong>de</strong> los procesos<br />

primarios, lo que pertenece <strong>al</strong> Inconsciente como forcluido o como inadvertido o como impensado.<br />

Volviendo a la caracterización <strong>de</strong>l pensamiento representativo, presentamos un tercer rasgo<br />

que se basa en <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l reconocimiento, subyacente en la representación clásica <strong>de</strong> la razón:<br />

conocer sería siempre reconocer. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> retoma los análisis <strong>de</strong> Nietzsche sobre la sumisión a un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> verdad basado en <strong>el</strong> reconocimiento <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores establecidos. Aquí po<strong>de</strong>mos situar <strong>el</strong><br />

problema freudiano <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> re<strong>al</strong>idad: ¿se trata <strong>de</strong> pru<strong>de</strong>ncia o se trata <strong>de</strong> sometimiento?<br />

Este asunto lo tratamos en un próximo apartado, así como <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong>l fundamento en la noción<br />

platónica <strong>de</strong> participación. <strong>La</strong> búsqueda <strong>de</strong> un fundamento originario es otro <strong>de</strong> los pilares <strong>de</strong>l<br />

pensamiento representativo.<br />

En Freud, <strong>el</strong> yo está llamado a ser <strong>el</strong> centro, en forma <strong>de</strong> aparato regulador y adaptativo. El<br />

yo es la proyección <strong>de</strong> una superficie. Es, visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>leuzenana <strong>de</strong> Lógica <strong>de</strong>l<br />

sentido, lo que se constituye en las sublimaciones, es <strong>de</strong>cir, en la genit<strong>al</strong>ización sexu<strong>al</strong> y en <strong>el</strong><br />

pensamiento entendido como proyección <strong>de</strong> una superficie metafísica. En Lógica <strong>de</strong>l sentido,<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> hablaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la conquista <strong>de</strong>l sentido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l niño<br />

que nace a las superficies. En El Anti Edipo, sin embargo, v<strong>al</strong>ora <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la hipóstasis <strong>de</strong>l yo en <strong>el</strong><br />

adulto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su excesivo arraigo y, así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> aflojarlo. En Freud se conserva la<br />

i<strong>de</strong>a cartesiana <strong>de</strong> que <strong>el</strong> yo se da a la intuición inmediata, mientras que en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>el</strong> yo tiene<br />

claramente un carácter mediador y mediatizado y es <strong>el</strong> producto <strong>de</strong> un r<strong>el</strong>ato. El yo está regido,<br />

según Freud, por <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> re<strong>al</strong>idad. Lo que aquí ponemos en duda, junto con Marcuse y<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, es <strong>el</strong> carácter <strong>de</strong> eso que se llama, en <strong>psicoanálisis</strong>, re<strong>al</strong>idad. Marcuse entendía que en ese<br />

principio <strong>de</strong> re<strong>al</strong>idad había mucho <strong>de</strong> principio <strong>de</strong> producción capit<strong>al</strong>ita. En esta misma línea lo<br />

advertía Bataille, para <strong>el</strong> que lo que se ha venido llamando racion<strong>al</strong>idad sería un modo <strong>de</strong> actuar en<br />

<strong>el</strong> mundo <strong>de</strong>stinado a la acumulación y a la rentabilidad. Para Bataille, <strong>el</strong> mundo racion<strong>al</strong> es <strong>el</strong><br />

mundo <strong>de</strong>l trabajo y <strong>el</strong> tiempo pautado por sus ritmos. Este mundo tiene siempre <strong>el</strong> carácter <strong>de</strong><br />

medio y nunca <strong>de</strong> fin en sí mismo ya que solo la dimensión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo encierra causas fin<strong>al</strong>es en<br />

este sentido. Si recordamos la teoría <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> Nietzsche y su perspectivismo, no se nos<br />

hace difícil extraer que lo que damos por re<strong>al</strong>idad o por razón no es más que una interpretación que<br />

ha resultado triunfante, es <strong>de</strong>cir, que se ha impuesto sobre las <strong>de</strong>más a partir <strong>de</strong> la lucha entre<br />

360


volunta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> también <strong>de</strong>sconfía <strong>de</strong> ese principio <strong>de</strong> re<strong>al</strong>idad en tanto que no es la<br />

ley que rige lo Re<strong>al</strong>. Para <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>el</strong> Inconsciente es esa ley en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> logos heraclíteo. <strong>La</strong><br />

re<strong>al</strong>idad es humeana, es fragmentaria. Respon<strong>de</strong> más bien <strong>al</strong> sinsentido <strong>de</strong>l Inconsciente, <strong>al</strong> mundo<br />

pulsion<strong>al</strong> <strong>de</strong>l <strong>el</strong>lo. El principio <strong>de</strong> re<strong>al</strong>idad será <strong>el</strong> <strong>de</strong> un re<strong>al</strong>ismo ingenuo o <strong>el</strong> <strong>de</strong> una<br />

sobreadaptación. Ciertamente, Freud nunca negó <strong>el</strong> carácter soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> ese principio <strong>de</strong> re<strong>al</strong>idad<br />

pero, entonces, éste no or<strong>de</strong>na sino <strong>de</strong> acuerdo a la mor<strong>al</strong>idad vigente. Cu<strong>al</strong>quier teoría<br />

revolucionaria lo pondría, por <strong>el</strong>lo, en cuestión. Si <strong>el</strong> yo organiza las pulsiones <strong>de</strong> acuerdo a los<br />

mandatos <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong>idad propia <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> referencia, <strong>al</strong>ojada en <strong>el</strong> interior <strong>de</strong>l individuo en<br />

forma <strong>de</strong> super-yo, la disi<strong>de</strong>ncia con respecto <strong>de</strong> ese constructo cultur<strong>al</strong> será la disi<strong>de</strong>ncia respecto<br />

<strong>de</strong>l propio yo. De ahí que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> insista en la necesidad <strong>de</strong> traicionarse. Lo que está proponiéndo<br />

no es la disolución o aniquilación tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> este personaje fronterizo sino la experiencia <strong>de</strong> su<br />

diversificación, experiencia que nos permitiría advertir su carácter construido y la posibilidad <strong>de</strong><br />

crear <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> sinsentido, sentidos nuevos.<br />

5.2. El concepto <strong>de</strong> “representación” en Freud.<br />

Para abordar <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> “representación” en <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> freudiano vamos a partir <strong>de</strong><br />

una cita <strong>de</strong>l propio pensador: “sabemos que <strong>el</strong> primer paso para obtener <strong>el</strong> dominio int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

lo que nos ro<strong>de</strong>a es <strong>de</strong>scubrir las gener<strong>al</strong>izaciones, reglas y leyes que ponen or<strong>de</strong>n en <strong>el</strong> caos. Al<br />

hacer esto simplificamos <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> los fenómenos; pero no po<strong>de</strong>mos evitar f<strong>al</strong>sificarlos,<br />

especi<strong>al</strong>mente si nos ocupamos en procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> cambio” 829 . Encontramos aquí<br />

reunidos dos polos <strong>de</strong> pensamiento: uno que refiere a la necesidad <strong>de</strong> la representación, y otro que,<br />

no obstante, nos previene, informándonos sobre la irremediable f<strong>al</strong>sificación <strong>de</strong>l mundo que<br />

supone. Para Freud la representación constituye, especi<strong>al</strong>mente, la reproducción <strong>de</strong> una percepción<br />

anterior. Asimismo, se contrapone la representación <strong>al</strong> afecto, siguiendo cada uno <strong>de</strong> estos<br />

<strong>el</strong>ementos diferente <strong>de</strong>stino en los procesos psíquicos. Por ejemplo, en la neurosis obsesiva, la<br />

cantidad <strong>de</strong> afecto se ha <strong>de</strong>splazado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la representación patógena ligada <strong>al</strong> acontecimiento<br />

traumatizante a otra representación que <strong>el</strong> sujeto consi<strong>de</strong>ra insignificante. <strong>La</strong> separación entre <strong>el</strong><br />

afecto y la representación está en <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> la represión, y así, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la<br />

representación es reprimida, mientras que <strong>el</strong> afecto es suprimido. Freud habla <strong>de</strong> “representaciones<br />

inconscientes”, pasando a segundo plano un aspecto esenci<strong>al</strong> en la filosofía clásica, que sería <strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

representarse subjetivamente un objeto. Psicoan<strong>al</strong>íticamente, la representación pondría más bien <strong>el</strong><br />

829 S. Freud: “Análisis terminable e interminable” en op.cit. Introducción <strong>al</strong> narcisismo y otros ensayos, p. 98.<br />

361


acento en aqu<strong>el</strong>lo que, <strong>de</strong>l objeto, viene a inscribirse en los sistemas mnémicos. Volvemos a<br />

insistir en que Freud no concibe la memoria como un simple receptáculo <strong>de</strong> imágenes, sino que<br />

habla <strong>de</strong> sistemas mnémicos, a partir <strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es se reduce <strong>el</strong> recuerdo a diferentes series<br />

asociativas y se <strong>de</strong>signa con <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> “hu<strong>el</strong>la mnémica”, más que una débil impresión que<br />

guarda una r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> similitud con <strong>el</strong> objeto, un signo siempre coordinado con otros y que no va<br />

ligado a una <strong>de</strong>terminada cu<strong>al</strong>idad sensori<strong>al</strong>. En Freud, “representación” se equipara <strong>al</strong> concepto <strong>de</strong><br />

“significante”, según la perpectiva lacaniana. Distingue representaciones <strong>de</strong> cosa <strong>de</strong><br />

representaciones <strong>de</strong> p<strong>al</strong>abra. <strong>La</strong>s primeras caracterizan <strong>el</strong> sistema inconsciente y se h<strong>al</strong>lan en una<br />

r<strong>el</strong>ación más inmediata con la cosa, que pasa, no obstante, por una carga <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo. Cuando Freud<br />

busca, en <strong>el</strong> extremo <strong>de</strong> las asociaciones, la representación inconsciente, lo que persigue es <strong>el</strong> punto<br />

en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> objeto es inseparable <strong>de</strong> sus hu<strong>el</strong>las, y por tanto, significado y significante, la cosa y la<br />

p<strong>al</strong>abra, se hacen idénticos. Hemos <strong>de</strong> señ<strong>al</strong>ar que no aparece en <strong>el</strong> pensamiento freudiano una<br />

representación tot<strong>al</strong>mente pura, <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> catexis. <strong>La</strong> representación se distingue <strong>de</strong> la hu<strong>el</strong>la<br />

mnémica en que aquélla reaviva ésta, que no es en sí misma más que la inscripción <strong>de</strong>l<br />

acontecimiento. <strong>La</strong> representación <strong>de</strong> cosa no <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como un análogo ment<strong>al</strong> <strong>de</strong>l<br />

conjunto <strong>de</strong> la cosa, sino que ésta se h<strong>al</strong>la presente en diferentes sistemas asociativos en atención a<br />

uno u otro <strong>de</strong> sus aspectos. <strong>La</strong>s representaciones <strong>de</strong> p<strong>al</strong>abra se introducen en una concepción que<br />

enlaza la verb<strong>al</strong>ización y la toma <strong>de</strong> conciencia. Así, en Freud la representación constituye la<br />

reproducción <strong>de</strong> una percepción anterior. <strong>La</strong> represión separa la representación <strong>de</strong>l afecto. <strong>La</strong><br />

representación pue<strong>de</strong> reprimirse pero no suprimirse. Para Freud tienen especi<strong>al</strong> importancia las<br />

representaciones inconscientes, las que quedan enredadas en series asociativas <strong>de</strong> la memoria y que<br />

solo se actu<strong>al</strong>izan en ejercicios <strong>de</strong> libre asociación. <strong>La</strong>s representaciones se dan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

sistema <strong>de</strong> signos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un entramado en <strong>el</strong> que unas toman sentido en r<strong>el</strong>ación a otras. Por<br />

<strong>el</strong>lo, <strong>La</strong>can utiliza <strong>el</strong> término “significante” en lugar <strong>de</strong> “representación”.<br />

En nuestro caso, queremos hacer hincapié en que <strong>el</strong> espléndido re<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l<br />

Inconsciente por parte <strong>de</strong> Freud, que podía haber supuesto una línea <strong>de</strong> fuga respecto <strong>al</strong><br />

psicologismo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, se ve limitado por la individu<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l Inconsciente, que conduce<br />

a Freud a un intento <strong>de</strong> traducción <strong>de</strong>l mismo que impe<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarlo límite ontológico<br />

posibilitante. <strong>La</strong> tarea psicoan<strong>al</strong>ítica princip<strong>al</strong> pasó a ser la representación <strong>de</strong>l Inconsciente o su<br />

reducción a un sistema <strong>de</strong> significantes 830 . Si enten<strong>de</strong>mos Inconsciente t<strong>al</strong> y como lo hemos tratado<br />

nosotros, recogiendo <strong>el</strong> pensamiento presocrático como línea seguida por <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y, haciéndolo<br />

830 Cfr. En F. Guattari: L´inconscient machinique. Ed. Recherches. Paris, 1979. p. 7, <strong>el</strong> pensador francés arranca la<br />

escritura <strong>de</strong> este libro preguntándose si <strong>el</strong> inconsciente tiene todavía <strong>al</strong>go que <strong>de</strong>cirnos. Afirma que durante mucho<br />

tiempo se creyó que sus mensajes podían ser <strong>de</strong>scifrados pero que los resultados no han sido muy buenos. Ver<br />

también p. 219.<br />

362


sinónimo <strong>de</strong>l logos <strong>de</strong> Heráclito, ese trabajo <strong>de</strong> representación se nos hace contradictorio por<br />

cuanto <strong>el</strong> logos sería aqu<strong>el</strong>lo a partir <strong>de</strong> lo cu<strong>al</strong> pensamos todo lo <strong>de</strong>más pero, como primer<br />

principio, permanece, él mismo, in<strong>de</strong>mostrable. El Inconsciente, que suponía precisamente una<br />

instancia, que por su propio carácter huye siempre <strong>de</strong> la representación y la <strong>de</strong>safía<br />

constantemente, a partir <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> simulacros, es capturado por Freud y castrado así en<br />

su vocación productiva, para convertirse en un teatro <strong>de</strong> la repetición.<br />

Si bien <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> acompaña en gran parte <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, en sus estudios <strong>de</strong> Lógica <strong>de</strong>l<br />

sentido, en los que se recoge <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> “fantasma” <strong>de</strong> Freud como concepto a explotar, con El<br />

Anti Edipo irá separándose cada vez más, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> un inconsciente psicológico a un<br />

Inconsciente Ontológico, más afín a la Memoria que <strong>al</strong> recuerdo. No po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> afirmar, sin<br />

embargo, que en Lógica <strong>de</strong>l sentido prepara las bases para este giro, ya que se pi<strong>de</strong> como condición<br />

<strong>de</strong> la v<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>, <strong>el</strong> tratamiento exclusivo <strong>de</strong>l fantasma, y así también <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> la<br />

reminiscencia, como acontecimiento, como efecto evanescente e improductivo y nunca como<br />

principio caus<strong>al</strong>, abriendo una puerta <strong>al</strong> fundamento, a cambio <strong>de</strong> que éste no sea mítico y que sea<br />

visto como punto <strong>de</strong> llegada y no como punto <strong>de</strong> partida. Asimismo, <strong>el</strong> primer principio<br />

ontológico, <strong>el</strong> Inconsciente, no es ni p<strong>al</strong>abra ni cosa y no admite, por <strong>el</strong>lo, representación.<br />

Tampoco po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir, como <strong>La</strong>can, que <strong>el</strong> Inconsciente sea <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong> un significante<br />

primordi<strong>al</strong> <strong>de</strong>nominado F<strong>al</strong>o, puesto que éste tiene, en <strong>el</strong> psicoan<strong>al</strong>ista francés, connotaciones<br />

sociológicas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>el</strong> Inconsciente como principio ontológico, no se impone sociológica o<br />

políticamente sino en <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir-sofista <strong>de</strong> Platón, ya que es precisamente aqu<strong>el</strong>lo que coliga todos<br />

los puntos <strong>de</strong> vista y los hace posibles diferenci<strong>al</strong>mente. Aspirar <strong>al</strong> Inconsciente no es aspirar <strong>al</strong><br />

po<strong>de</strong>r establecido sino señ<strong>al</strong>ar la virtu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> lo Soci<strong>al</strong> que lo amenaza.<br />

5.3. Elaboración onírica e interpretación psicoan<strong>al</strong>ítica: simbolismo y<br />

representación.<br />

Aún con <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> ser excesivamente <strong>de</strong>t<strong>al</strong>listas, expongamos <strong>el</strong> <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l<br />

Inconsciente y su temprana captura en los trabajos más extensos <strong>de</strong> Freud, referidos a los actos<br />

f<strong>al</strong>lidos y a los sueños y a su representación-interpretación. Observamos luego, en <strong>el</strong> siguiente<br />

apartado, cómo se podrían subsumir las “i<strong>de</strong>as latentes” y las “manifestaciones” en la seri<strong>al</strong>ización<br />

<strong>de</strong>leuzeana, que nos abre <strong>el</strong> camino para enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> fantasma como acontecimiento en Lógica <strong>de</strong>l<br />

sentido,<br />

363


<strong>La</strong> primera cuestión <strong>de</strong> la que parte <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> freudiano es la <strong>de</strong> una <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la<br />

conciencia, y por tanto, la <strong>de</strong> una <strong>crítica</strong> a aqu<strong>el</strong>los planteamientos, ya sean provenientes <strong>de</strong> la<br />

psiquiatría, ya lo sean <strong>de</strong> sistemas filosóficos, que preten<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar esquemas o explicaciones<br />

acerca <strong>de</strong>l funcionamiento psíquico, ment<strong>al</strong> o espiritu<strong>al</strong>, tomando como principio regidor <strong>al</strong>go así<br />

como la conciencia, la subjetividad yóica o incluso la conducta. Este principio, cu<strong>al</strong>quiera que sea<br />

<strong>el</strong> nombre que queramos ponerle, aparece sobre todo con dos características que permitían hacerlo<br />

funcionar fácilmente como sujeto y como objeto.<br />

En primer lugar se mostraba accesible, cuanto menos, accesible a sí mismo. Y por tanto,<br />

comunicable, <strong>al</strong>ienable y así, objetivable. De <strong>el</strong>lo hablaremos un poco más a<strong>de</strong>lante <strong>al</strong> tratar una<br />

tradición que arranca sobre todo <strong>de</strong> Descartes y <strong>al</strong>canza puntos álgidos en la fenomenología. Des<strong>de</strong><br />

perspectivas más cientificistas, como puedan ser los planteamientos <strong>de</strong>l conductismo, mucho más<br />

mecanicista, <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> t<strong>al</strong> entidad se comenzaría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus manifestaciones externas, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> comportamiento, cosa que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> objetivable, se <strong>de</strong>jaba reducir a la medición,<br />

cumpliendo <strong>de</strong> t<strong>al</strong> forma los requisitos <strong>de</strong>mandados por <strong>el</strong> positivismo científico. <strong>La</strong> psique sería<br />

<strong>al</strong>go prácticamente fungible.<br />

Freud niega <strong>el</strong> tratamiento trascen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> <strong>de</strong>l yo que aparece en pensadores enmarcados en<br />

una especie <strong>de</strong> i<strong>de</strong><strong>al</strong>ismo subjetivo, en <strong>el</strong> que es tratado como unidad originaria que constituye <strong>el</strong><br />

resto <strong>de</strong>l mundo. Freud <strong>de</strong>shace este esquema y apuesta por un proceso constituyente casi inverso,<br />

proporcionando una dimensión más soci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l yo. Rastreemos brevemente los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l<br />

problema <strong>de</strong>l yo en la concepción transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>. Quizás la duda metódica cartesiana y la epoché<br />

fenomenológica <strong>de</strong> Husserl sean los antece<strong>de</strong>ntes históricos más inmediatos. El cógito cartesiano<br />

como substancia pensante sería una mónada sola y aislada, parte <strong>de</strong>l yo empírico y singular en <strong>el</strong><br />

niv<strong>el</strong> psicológico. A partir <strong>de</strong> aquí se convierte en problema <strong>de</strong>cisivo, ya no solo <strong>el</strong> <strong>de</strong>l yo propio<br />

sino <strong>el</strong> <strong>de</strong>l otro (que creemos, está íntimamente r<strong>el</strong>acionado), en este caso para recuperar la<br />

comunicación. Así, en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Descartes, esto se resolvía por la utilización <strong>de</strong>l lenguaje para<br />

<strong>de</strong>clarar nuestros pensamientos (instrumento univers<strong>al</strong> <strong>de</strong> la razón) en un razonamiento por<br />

an<strong>al</strong>ogía 831 . Ya en Husserl se advierte que la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> dudar supone la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo verda<strong>de</strong>ro y<br />

cabe preguntarse si lo verda<strong>de</strong>ro será formado por <strong>el</strong> intercambio <strong>de</strong> opiniones. Así, la<br />

fenomenología husserliana trata <strong>de</strong> fundamentar la objetividad en la intersubjetividad<br />

monadológica 832 . Mediante la epoché, la atención <strong>de</strong>l investigador se <strong>de</strong>splaza <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l<br />

mundo a los fenómenos con los que éste se presenta a la conciencia, siendo la conciencia un<br />

831 M. Beuchot: Historia <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong>l lenguaje. Ed. FCE. México, 2005. p. 116.<br />

832 J. C. García Jara: Finitud, carne e intersubjetividad. Instituto teológico San Il<strong>de</strong>fonso. S<strong>al</strong>amanca, 2007. p. 496.<br />

364


esiduo fenomenológico en forma <strong>de</strong> espectador <strong>de</strong>sinteresado dado que sería lo propio <strong>de</strong> la<br />

intencion<strong>al</strong>idad no hacer <strong>de</strong> la conciencia una parte <strong>de</strong>l mundo ni <strong>de</strong>l mundo una parte <strong>de</strong> la<br />

conciencia. En Husserl, la conciencia es una “corriente <strong>de</strong> creencias” y la intencion<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l<br />

carácter <strong>de</strong> las mismas. Refuta <strong>el</strong> solipsismo mostrando que <strong>el</strong> recurso <strong>al</strong> otro es condición<br />

indispensable para la constitución <strong>de</strong>l mundo. Utiliza dos fenómenos para resolver <strong>el</strong> problema <strong>de</strong>l<br />

otro. Son la apresentación y <strong>el</strong> apareamiento que, basándose en la an<strong>al</strong>ogía, suponen fenómenos<br />

mediante los cu<strong>al</strong>es advertimos la semejanza en un e<strong>spacio</strong> <strong>de</strong> mutuo requerimiento.<br />

Freud, por su parte, no negará las teorías <strong>de</strong> Husserl en cuanto a la cuestión <strong>de</strong> la conciencia<br />

y afirmará también que ser consciente es un término <strong>de</strong>scriptivo que se basa en la percepción más<br />

inmediata y segura. Lo que sí negará es que la conciencia sea, en contenido, equiv<strong>al</strong>ente <strong>al</strong> tot<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

la vida psíquica <strong>de</strong>l ser humano, y que constituya por completo su person<strong>al</strong>idad íntegra. Así como<br />

Husserl trataba únicamente <strong>de</strong> la conciencia para hablar <strong>de</strong>l espíritu humano, Freud solo le dará <strong>el</strong><br />

v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> estado transitorio, que es latente en <strong>el</strong> interv<strong>al</strong>o, es <strong>de</strong>cir, capaz <strong>de</strong> conciencia<br />

(preconsciente). Freud toma como punto <strong>de</strong> partida la teoría <strong>de</strong> la represión y afirma que la<br />

conciencia o <strong>el</strong> yo (primera y segunda tópica, respectivamente), es quien organiza coherentemente<br />

los procesos psíquicos, domina <strong>el</strong> acceso a la motilidad y fisc<strong>al</strong>iza sus procesos parci<strong>al</strong>es: <strong>de</strong>l yo<br />

parten las represiones y <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> <strong>el</strong>ementos excluidos se sitúa enfrente.<br />

En segundo lugar, ese principio subjetivo yóico, aparece como causa <strong>de</strong> acciones y<br />

conductas, y en gener<strong>al</strong>, investido con la cu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l libre <strong>al</strong>bedrío y fuente <strong>de</strong> motivación o<br />

instancia primera portadora <strong>de</strong> intereses, <strong>de</strong>seos, ambiciones y querencias (términos todos <strong>el</strong>los<br />

cuidadosamente confundidos). En toda acción se coloca un sujeto <strong>de</strong>trás que dará cuenta <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo y<br />

actuará como causa, como principio práctico, capaz <strong>de</strong> dar re<strong>al</strong>idad a sus representaciones.<br />

Freud advierte aquí la existencia <strong>de</strong> <strong>al</strong>go que funcionaría como límite <strong>de</strong>l sistema<br />

consciente: los actos aparentemente inintencionados. Dirá que ciertas insuficiencias <strong>de</strong> nuestro<br />

funcionamiento psíquico se <strong>de</strong>mostrarán motivadas por <strong>al</strong>go <strong>de</strong>sconocido <strong>de</strong> la conciencia cuando<br />

se la somete a <strong>psicoanálisis</strong>. Con vocación científica y aún cientificista, asegura que <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>terminismo <strong>al</strong>canza más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> lo que sospechamos 833 . Con esta sentencia tratará <strong>de</strong> abrir <strong>el</strong><br />

camino para poner en t<strong>el</strong>a <strong>de</strong> juicio un fundamento mo<strong>de</strong>rno, como es <strong>el</strong> <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong>l sujeto. En<br />

primer lugar, hace la observación <strong>de</strong> que no es posible pensar con tot<strong>al</strong> libertad, o lo que es lo<br />

mismo, con tot<strong>al</strong> individu<strong>al</strong>idad, es <strong>de</strong>cir, <strong>al</strong> margen <strong>de</strong> todo condicionante. El yo no será más <strong>el</strong><br />

principio, sino en todo caso, <strong>el</strong> medio. Continúa diciendo que en lo psíquico no se produce nada<br />

833 Cfr. Ver sobre todo S. Freud: Introducción <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong>. op.cit. cap.1: “Introducción”.<br />

365


arbitrario: no hay <strong>al</strong>go así como <strong>el</strong> sujeto y su <strong>de</strong>ja<strong>de</strong>z, sino que <strong>el</strong> inconsciente está <strong>de</strong>terminando<br />

lo que <strong>el</strong> consciente habría <strong>de</strong>jado libre. Si distinguimos entonces la motivación consciente <strong>de</strong> la<br />

inconsciente, se romperá la creencia en la existencia <strong>de</strong> la voluntad libre o <strong>al</strong> menos este<br />

sentimiento no se exten<strong>de</strong>rá a todas nuestras <strong>de</strong>cisiones motoras. Así, por ejemplo, <strong>el</strong> supersticioso<br />

proyecta <strong>al</strong> exterior una motivación que Freud buscará en <strong>el</strong> inconsciente, y en la neurosis, la<br />

superstición se ve como originada por impulsos hostiles reprimidos y rechazados hasta <strong>el</strong><br />

inconsciente, provocando así cosas como la creencia en sueños proféticos, juicios <strong>de</strong><br />

reconocimiento, etc. Para <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, un síntoma se hace accesible a su labor cuando nuestro<br />

interés re<strong>al</strong> respecto a los pensamientos reprimidos se ha <strong>de</strong>bilitado. En Psicopatología <strong>de</strong> la vida<br />

cotidiana y en Introducción <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong> comenzará tratando los actos f<strong>al</strong>lidos (interversiones,<br />

anticipaciones, ecos fusiones, sustituciones…) como fugas <strong>de</strong>l inconsciente. Serán consi<strong>de</strong>rados<br />

como fenómenos frecuentemente no patológicos, en los que la excitación, fatiga o distracción, que<br />

dispersan la atención, no ofrecen una explicación para todos sus caracteres. Freud observa que<br />

aparecen acompañados por fenómenos secundarios aparentemente incomprensibles: se multiplican,<br />

enca<strong>de</strong>nan, reemplazan. Parece que lo más frecuente en los casos <strong>de</strong> actos f<strong>al</strong>lidos or<strong>al</strong>es es que se<br />

diga lo contrario <strong>de</strong> lo que se pretendía <strong>de</strong>cir, apareciendo según Freud, la afinidad entre conceptos<br />

contrarios. Se trata <strong>de</strong> un acto psíquico completo y correcto que sustituye lo que esperábamos.<br />

A<strong>de</strong>más, este proceso parece tener resonancias con la producción poética. Su sentido será<br />

explicado a partir <strong>de</strong> la intención a que dicho proceso sirve y a su posición en una serie psíquica:<br />

antitético, segundo sentido por contracción o con<strong>de</strong>nsación, ningún sentido aparente sino<br />

interferencia en la que la intención latente sustituye a la manifiesta o la modifica... Freud dirá que<br />

la ten<strong>de</strong>ncia se encuentra reprimida y se manifiesta a pesar <strong>de</strong>l sujeto, como resultado <strong>de</strong><br />

transacciones dinámicas <strong>de</strong> la vida psíquica por enlace asociativo artifici<strong>al</strong>. Otros actos f<strong>al</strong>lidos se<br />

engloban en la que Freud cat<strong>al</strong>oga como olvido <strong>de</strong> intenciones y actos <strong>de</strong> término erróneo. Éstos<br />

serán tratados como una fuga psíquica ante <strong>el</strong> displacer ya que la existencia <strong>de</strong> una ten<strong>de</strong>ncia no<br />

excluye la contraria y <strong>de</strong> lo que se trata es <strong>de</strong> conocer sus r<strong>el</strong>aciones y sus efectos. El <strong>de</strong>jar ocurrir<br />

actos f<strong>al</strong>lidos correspon<strong>de</strong>ría a una tolerancia <strong>de</strong> lo no codificado por la dimensión mor<strong>al</strong>, que<br />

coinci<strong>de</strong> con una <strong>al</strong>ta disposición para <strong>el</strong> olvido 834 .<br />

834 Cfr. Este asunto se trata en la obra freudiana siempre que aparece <strong>al</strong>gún tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo o explicación acerca <strong>de</strong><br />

la instancia psíquica <strong>de</strong>nominada super-yo, así como en lo que se refiere a la i<strong>de</strong>ntificación y r<strong>el</strong>aciones narcisistas.<br />

Un buen ejemplo <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo lo encontramos en “<strong>La</strong> aflicción y la m<strong>el</strong>ancolía”, S. Freud: El m<strong>al</strong>estar en la cultura y<br />

otros ensayos, op.cit., don<strong>de</strong>, como ya sabemos, Freud trata <strong>de</strong> mostrar la formación originaria <strong>de</strong>l super-yo a partir<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación con las figuras paternas, que constituirá <strong>el</strong> fundamento <strong>de</strong> la historia person<strong>al</strong> <strong>de</strong> las <strong>el</strong>ecciones<br />

<strong>de</strong> objeto. Trasladado a otro ámbito, po<strong>de</strong>mos perseguir <strong>el</strong> tema en Psicología <strong>de</strong> las masas, especi<strong>al</strong>mente en sus<br />

capítulos 6, 7 y 8, en los cu<strong>al</strong>es se trata la instancia <strong>de</strong>l super-yo como “e<strong>spacio</strong>” en <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> se asienta<br />

privilegiadamente la sugestión grup<strong>al</strong> y <strong>el</strong> instinto gregario, siguiendo los mismos mecanismos psíquicos, es <strong>de</strong>cir,<br />

la i<strong>de</strong>ntificación, la r<strong>el</strong>ación narcisista, la m<strong>el</strong>ancolía, etc.<br />

366


Posteriormente, se hablará <strong>de</strong> los sueños como otra forma <strong>de</strong> fuga cotidiana <strong>de</strong>l<br />

inconsciente. En <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, los sueños son manifestaciones <strong>de</strong> la vida psíquica durante <strong>el</strong><br />

reposo, consi<strong>de</strong>rado como un estado en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> durmiente no quiere saber nada <strong>de</strong>l mundo<br />

exterior, protegiéndose contra las excitaciones y volviendo tempor<strong>al</strong>mente a la existencia<br />

intrauterina. Los procesos psicológicos <strong>de</strong>l reposo diferirán <strong>de</strong> los <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>spierta, aunque <strong>el</strong><br />

lenguaje, que según dice Freud, constituye la crist<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> conocimientos acumulados, habla<br />

también <strong>de</strong> sueños diurnos, producto <strong>de</strong> la imaginación en los que su<strong>el</strong>en aparecer escenas en las<br />

que <strong>el</strong> egoísmo, la ambición, la necesidad <strong>de</strong> potencia o <strong>de</strong>seos eróticos <strong>de</strong>l soñador, h<strong>al</strong>lan<br />

satisfacción. También aquí advierte Freud una resonancia con <strong>el</strong> materi<strong>al</strong> poético. Dado que <strong>el</strong><br />

análisis consistiría en que <strong>el</strong> propio sujeto resu<strong>el</strong>va su problema, Freud entien<strong>de</strong> que <strong>el</strong> durmiente<br />

sabe lo que significa su sueño pero, no sabiendo lo que sabe, cree ignorarlo. Así, <strong>el</strong> análisis<br />

consi<strong>de</strong>rará su primera respuesta como explicación. Dado que un sueño tiene multiplicidad <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>ementos habrá que <strong>de</strong>scomponerlo y para <strong>el</strong>lo se solicita <strong>al</strong> an<strong>al</strong>izado que se abandone a la libre<br />

asociación, conservando una representación inici<strong>al</strong> 835 . Se supone que <strong>el</strong> <strong>el</strong>emento <strong>de</strong>l sueño es<br />

sustituto <strong>de</strong> <strong>al</strong>go que no conocemos y que <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong>be rev<strong>el</strong>ar: <strong>el</strong> inconsciente momentáneo.<br />

<strong>La</strong>s reglas a seguir serían las siguientes. En primer lugar no hay que preocuparse <strong>de</strong>l aspecto<br />

exterior que un sueño ofrece sino <strong>de</strong>spertar representaciones sustitutivas en <strong>de</strong>rredor <strong>de</strong> cada<br />

<strong>el</strong>emento sin reflexionar sobre <strong>el</strong>las y esperar a que <strong>el</strong> inconsciente surja espontáneamente. Los<br />

obstáculos serían: la excesiva fijación a la representación inici<strong>al</strong>, perturbando <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> la<br />

libre asociación con una s<strong>el</strong>ección in<strong>de</strong>bida; y que la interpretación se hace contra una resistencia<br />

ya que <strong>el</strong> yo reprime siempre las i<strong>de</strong>as más importantes y que <strong>el</strong> contenido manifiesto <strong>de</strong>l sueño es<br />

una representación o imagen plástica <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as latentes, es <strong>de</strong>cir, es una codificación, <strong>de</strong> carácter<br />

mor<strong>al</strong>, que trata <strong>de</strong> hacer negociaciones con la censura <strong>de</strong> las resistencias yóicas. En cambio, los<br />

sueños <strong>de</strong>l niño, mucho menos troqu<strong>el</strong>ado que <strong>el</strong> adulto, su<strong>el</strong>en ser mucho menos <strong>de</strong>formados ya<br />

que la <strong>de</strong>formación onírica no sería un carácter originario <strong>de</strong>l sueño. <strong>La</strong> función <strong>de</strong>l sueño sería la<br />

satisfacción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo para <strong>al</strong>ejar excitaciones y continuar <strong>el</strong> reposo. Se da censura <strong>de</strong>l sueño<br />

cuando <strong>el</strong> sueño manifiesto presenta lagunas, atenuaciones y <strong>al</strong>usiones <strong>al</strong> “pensamiento verda<strong>de</strong>ro”<br />

(discurso <strong>de</strong>l sujeto consciente) o arbitraria agrupación <strong>de</strong> materi<strong>al</strong>es. <strong>La</strong>s ten<strong>de</strong>ncias que ejerce la<br />

censura serían aqu<strong>el</strong>las que <strong>el</strong> sujeto reconoce como suyas en la vida <strong>de</strong>spierta y con las que se<br />

encuentra <strong>de</strong> acuerdo. Freud acusa un simbolismo onírico, cuyo conocimiento es inconsciente y<br />

835 Cfr. En op.cit. L´Anti Oedipe se apuesta por una ruptura con las asociaciones, ya que éstas suponen una proyección<br />

que hace concordar un conjunto cu<strong>al</strong>quiera <strong>de</strong> partida con un conjunto artifici<strong>al</strong> o memori<strong>al</strong> <strong>de</strong> llegada,<br />

<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> antemano, que sería Edipo. Para seguir esta <strong>crítica</strong> en la que se reprocha a Freud <strong>el</strong> haber <strong>de</strong>struido<br />

<strong>el</strong> sueño como <strong>de</strong>lirio, <strong>al</strong> tratarlo como recuerdo y someterlo a la uniformidad edípica, ver pp. 471-474 (pp. 401-<br />

404 en la versión cast<strong>el</strong>lana).<br />

367


correspon<strong>de</strong>ría a lo que Freud llama supervivencia <strong>de</strong> las antiguas p<strong>al</strong>abras, siendo este presunto<br />

idioma fundament<strong>al</strong>, <strong>el</strong> dominio <strong>de</strong> la neurosis. <strong>La</strong> <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong>l sueño sería la que transforma <strong>el</strong><br />

sueño latente en manifiesto y la interpretación persigue <strong>el</strong> fin contrario. <strong>La</strong> <strong>el</strong>aboración secundaria,<br />

a<strong>de</strong>más or<strong>de</strong>naría los materi<strong>al</strong>es conforme a un sentido in<strong>de</strong>pendiente. Lo mismo ocurriría en la<br />

amnesia infantil, que sería una carencia no completa en que quedan impresiones plásticas<br />

s<strong>el</strong>eccionadas por con<strong>de</strong>nsación y <strong>de</strong>splazamiento, dando lugar a recuerdos encubridores. El<br />

contenido <strong>de</strong> las impresiones reconstituidas no habría sido nunca olvidado sino que habría pasado<br />

<strong>al</strong> inconsciente y emerge espontáneamente en r<strong>el</strong>ación a ciertos sueños. Freud advierte que es un<br />

error negar una vida sexu<strong>al</strong> infantil. Los <strong>de</strong>seos “perversos” tendrían sus raíces en <strong>el</strong> pasado, en <strong>el</strong><br />

que sí habrían sido conscientes. Los niños tendrían una “perversidad polimórfica 836 ”, no siendo <strong>el</strong><br />

inconsciente <strong>de</strong> la vida psíquica, otra cosa que la pervivencia <strong>de</strong> la vida infantil. En las pesadillas,<br />

la <strong>el</strong>aboración onírica no consigue recrear plenamente una re<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos y pasa <strong>al</strong><br />

contenido manifiesto un resto <strong>de</strong> los efectos dolorosos <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as latentes. Otras veces la pesadilla<br />

es una re<strong>al</strong>ización no encubierta <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo reprimido y la angustia funciona como censura.<br />

Según Freud, angustia y <strong>de</strong>seo están próximos en la asociación. Para Freud, tanto la <strong>el</strong>aboración<br />

onírica como <strong>el</strong> síntoma neurótico son una versión <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo en distinta forma<br />

expresiva, como un jeroglífico. Pero dada la riqueza <strong>de</strong>l contenido y la pobreza <strong>de</strong> la expresión<br />

nunca po<strong>de</strong>mos agotar la interpretación <strong>de</strong>l sueño porque la labor <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsación es interminable.<br />

Hay puntos <strong>de</strong> convergencia en los que se reúnen muchas i<strong>de</strong>as latentes por entrañar con respecto a<br />

la interpretación una multiplicidad <strong>de</strong> significaciones. Por ejemplo, la constitución <strong>de</strong> personas<br />

colectivas y mixtas es uno <strong>de</strong> los princip<strong>al</strong>es medios <strong>de</strong> que se sirve la con<strong>de</strong>nsación onírica,<br />

cediendo a la tentación <strong>de</strong> representar plásticamente. <strong>La</strong> con<strong>de</strong>nsación se hace evi<strong>de</strong>nte cuando<br />

toma por materi<strong>al</strong> p<strong>al</strong>abras y nombres, tratadas con frecuencia como si fueran cosas. Los productos<br />

verb<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l sueño serían muy semejantes a los <strong>de</strong> la paranoia 837 . Otro proceso <strong>de</strong> la creación<br />

onírica sería <strong>el</strong> <strong>de</strong>splazamiento, en <strong>el</strong> que los <strong>el</strong>ementos que aparecen como componentes<br />

esenci<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l contenido manifiesto, no lo son en las i<strong>de</strong>as latentes, e inversamente. <strong>La</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong><br />

significado está diferentemente centrada. Se crean nuevos v<strong>al</strong>ores, transfiriendo y <strong>de</strong>splazando las<br />

intensida<strong>de</strong>s psíquicas <strong>de</strong> los diversos <strong>el</strong>ementos. A partir <strong>de</strong> este momento, en <strong>el</strong> que <strong>el</strong><br />

836 Cfr. Para seguir este problema ver S. Freud: Tres ensayos sobre teoría sexu<strong>al</strong>, Ed. Alianza, Madrid, 1972,<br />

especi<strong>al</strong>mente <strong>el</strong> último capítulo: “<strong>La</strong> metamorfosis <strong>de</strong> la pubertad”. En Lógica <strong>de</strong>l sentido, Vigésimoctava serie:<br />

“De la sexu<strong>al</strong>idad”, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> trata este asunto aplicándole <strong>el</strong> método seri<strong>al</strong>.<br />

837 Cfr. En op.cit. L´Anti Oedipe, pp. 289-290 (pp. 251-252 en la versión cast<strong>el</strong>lana), los filósofos franceses tratan lo<br />

que para <strong>el</strong>los constituye la primera <strong>crítica</strong> gener<strong>al</strong>izada <strong>de</strong>l significante, y la sitúan en la obra <strong>de</strong> Lyotard, que<br />

muestra que en <strong>el</strong> sueño lo que trabaja no es <strong>el</strong> significante, sino un figur<strong>al</strong> que hace surgir configuraciones <strong>de</strong><br />

imágenes que se sirven <strong>de</strong> las p<strong>al</strong>abras y las hacen correr y las cortan según flujos y puntos no lingüísticos.<br />

368


<strong>psicoanálisis</strong> se encuentra trabajando con contenidos sin forma, con intensida<strong>de</strong>s psíquicas, con<br />

flujos <strong>de</strong>scodificados, con un lenguaje <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>izado, con p<strong>al</strong>abras que escapan <strong>al</strong> discurso y<br />

que se convierten en cosas y con cosas que no son cosas sino con<strong>de</strong>nsaciones <strong>de</strong> intensidad, a<br />

partir <strong>de</strong> entonces, una voluntad sobrecodificadora, representativa y significante, <strong>de</strong>manda unos<br />

medios <strong>de</strong> representación <strong>de</strong>l sueño. En <strong>La</strong> interpretación <strong>de</strong> los sueños Freud afirma que la labor<br />

interpretadora <strong>de</strong>l psicoan<strong>al</strong>ista <strong>de</strong>be reconstruir la formación <strong>de</strong>l sueño completando su análisis<br />

con una síntesis. Freud dice que <strong>el</strong> sueño no dispone <strong>de</strong> medios para representar las r<strong>el</strong>aciones<br />

lógicas y toma únicamente los contenidos <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as latentes, <strong>al</strong> modo en que lo harían las artes<br />

plásticas. <strong>La</strong> <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong>l sueño indicaría las r<strong>el</strong>aciones lógicas con los siguientes medios. <strong>La</strong><br />

conjunción aparece en forma <strong>de</strong> coherencia lógica como simultaneidad o presentación <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>ementos próximos. El condicion<strong>al</strong> aparece como causación por una sucesión, por ejemplo en la<br />

división en un sueño pr<strong>el</strong>iminar y otro más extenso ulterior o transformación <strong>de</strong> una imagen onírica<br />

en otra. Es curiosa la observación freudiana que afirma que la disyunción no encuentra<br />

representación en <strong>el</strong> sueño, que su<strong>el</strong>e acoger todos los <strong>el</strong>ementos que la componen <strong>de</strong>spojándolos<br />

<strong>de</strong> su carácter <strong>al</strong>ternativo. Al introducir la <strong>al</strong>ternativa en nuestro r<strong>el</strong>ato, lo que significa es la<br />

vaguedad <strong>de</strong> un <strong>el</strong>emento y la regla interpretativa es unir todos los <strong>el</strong>ementos en conjunción 838 . <strong>La</strong>s<br />

antítesis y contradicciones se reúnen en unidad así como se representa en <strong>el</strong>emento cu<strong>al</strong>quiera por<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l contrario. Tan solo la coinci<strong>de</strong>ncia o <strong>el</strong> contacto aparecen acomodables a los<br />

mecanismos <strong>de</strong> la formación onírica. En las formaciones mixtas <strong>de</strong> personas o cosas <strong>de</strong> las que<br />

hablábamos anteriormente a propósito <strong>de</strong> la con<strong>de</strong>nsación, se da un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la<br />

comunidad a favor <strong>de</strong> la representabilidad. También sirviría para expresar una comunidad <strong>de</strong>seada.<br />

A<strong>de</strong>más, dice Freud que por <strong>el</strong> carácter egoísta <strong>de</strong>l sueño, siempre interviene <strong>el</strong> propio sujeto y<br />

cuando en <strong>el</strong> contenido manifiesto no aparece pero sí una persona extraña, es que se ha ocultado<br />

tras ésta por i<strong>de</strong>ntificación. También a veces ocurriría lo contrario y entonces <strong>de</strong>beríamos transferir<br />

a nosotros <strong>al</strong>go referente a esa otra persona que nos es común. Freud aña<strong>de</strong> que, frecuentemente, la<br />

imposibilidad <strong>de</strong> re<strong>al</strong>izar <strong>al</strong>go en <strong>el</strong> sueño es también expresión <strong>de</strong> contradicción, y la sensación <strong>de</strong><br />

parálisis <strong>de</strong> un conflicto <strong>de</strong> la voluntad. <strong>La</strong> sensación <strong>de</strong> coerción <strong>de</strong> la voluntad se nos muestra tan<br />

próxima a la angustia, que es un impulso libidinoso que parte <strong>de</strong> lo inconsciente y es coartado por<br />

<strong>el</strong> preconsciente. El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento pue<strong>de</strong> también aparecer como una permuta <strong>de</strong> la<br />

expresión verb<strong>al</strong> <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as correspondientes, cambiando una abstracta por otra plástica, susceptible<br />

838 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: L´Anti Oedipe. op.cit. p. 63: “Car ce que Freud et les premiers an<strong>al</strong>ystes découvrent<br />

c'est le domaine <strong>de</strong>s libres synthèses où tout est possible, les connexions sans fin, les disjonctions sans exclusive,<br />

les conjonctions sans spécificité, les objets parti<strong>el</strong>s et les flux” (“Pues lo que Freud y los primeros an<strong>al</strong>istas<br />

<strong>de</strong>scubren es <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> las síntesis libres en las que todo es posible, las conexiones sin fin, las disyunciones sin<br />

exclusividad, las conjunciones sin especificidad, los objetos parci<strong>al</strong>es y los flujos”. op.cit. El Anti Edipo, p. 59).<br />

369


<strong>de</strong> representación y aqu<strong>el</strong>la i<strong>de</strong>a cuya expresión hubiera <strong>de</strong> permanecer invariada ejercería una<br />

influencia <strong>de</strong> distribución y s<strong>el</strong>ección sobre las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la otra (proceso semejante <strong>al</strong> que<br />

se da en la rima <strong>de</strong> los poetas). Otra i<strong>de</strong>a a señ<strong>al</strong>ar en la concepción freudiana <strong>de</strong> la <strong>el</strong>aboración<br />

onírica es la <strong>de</strong> que ésta no pue<strong>de</strong> crear discursos origin<strong>al</strong>es, afirmando que la oración onírica<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> discursos recordados existentes entre <strong>el</strong> materi<strong>al</strong> <strong>de</strong>l sueño. El texto sería conservado<br />

fi<strong>el</strong>mente o ligeramente <strong>de</strong>splazada su expresión, permaneciendo invariado pero modificado <strong>el</strong><br />

sentido, ya que la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong>l sueño no haría caso <strong>de</strong>l sentido que las p<strong>al</strong>abras poseían en las<br />

i<strong>de</strong>as latentes 839 .<br />

Vemos que <strong>el</strong> simbolismo para Freud es un modo <strong>de</strong> representación indirecta <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a.<br />

Así, en <strong>psicoanálisis</strong> sería simbólica toda formación sustitutiva. En un sentido más estricto, se<br />

referiría <strong>al</strong> modo <strong>de</strong> representación caracterizado por la constancia <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación entre <strong>el</strong> símbolo y<br />

lo simbolizado inconsciente, comprobándose dicha constancia <strong>de</strong> un individuo a otro (sueños<br />

típicos). El uso lacaniano <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> “simbolismo” respon<strong>de</strong> a la r<strong>el</strong>ación establecida entre la<br />

estructura <strong>de</strong>l inconsciente y la <strong>de</strong>l lenguaje y a mostrar cómo <strong>el</strong> sujeto humano se inserta en un<br />

or<strong>de</strong>n preestablecido, que también es <strong>de</strong> natur<strong>al</strong>eza simbólica. El simbolismo <strong>de</strong>signaría así una<br />

estructura cuyos <strong>el</strong>ementos funcionan como significantes. Pero también <strong>de</strong>signaría la Ley que<br />

fundamenta este or<strong>de</strong>n: “padre simbólico” o “nombre-<strong>de</strong>l-padre”. Muchos sostienen que en<br />

<strong>psicoanálisis</strong>, solo se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> simbolismo en aqu<strong>el</strong>los casos en que lo simbolizado es<br />

inconsciente. De hecho, para Freud, <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> los símbolos escapa a la conciencia. El problema<br />

<strong>de</strong> cómo <strong>el</strong> individuo se apropia <strong>de</strong> los símbolos forjados por la humanidad, condujo a Jung <strong>al</strong><br />

planteamiento <strong>de</strong>l “inconsciente colectivo”. Freud no se <strong>de</strong>finió sobre estas cuestiones pero emitió<br />

la hipótesis <strong>de</strong> una herencia filogenética. Esta hipótesis resulta enriquecida a la luz <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong><br />

“fantasma” o “fantasías originarias”. El fantasma es un guión imaginario en <strong>el</strong> que se h<strong>al</strong>la presente<br />

<strong>el</strong> sujeto y que representa la re<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo inconsciente 840 . Estamos hablando <strong>de</strong><br />

imaginación, no como facultad, sino como la actividad creadora que anima un mundo imaginario.<br />

Concretamente po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> fantasmas típicos, que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> reconoce como<br />

organizadores <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> la fantasía, cu<strong>al</strong>quiera que sea la experiencia person<strong>al</strong> <strong>de</strong> los<br />

individuos. Sería un patrimonio, como <strong>de</strong>cíamos antes, transmitido filogenéticamente. Se<br />

encuentrarían <strong>de</strong> un modo gener<strong>al</strong> en los seres humanos aunque no puedan referirse a escenas<br />

839 Cfr. Para ampliar la información acerca <strong>de</strong> la <strong>el</strong>aboración onírica e interpretación <strong>de</strong> los sueños se pue<strong>de</strong> acudir a<br />

aqu<strong>el</strong>los lugares <strong>de</strong> la obra freudiana que nos han servido como fuente para volcar esta información.<br />

Fundament<strong>al</strong>mente lo r<strong>el</strong>ativo a los sueños se recoge en Introducción <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong>. op.cit. Cap. : “Los sueños” y<br />

en <strong>La</strong> interpretación <strong>de</strong> los sueños 2. op.cit., especi<strong>al</strong>mente capítulos 6 y 7: “Materi<strong>al</strong> y fuentes <strong>de</strong> los sueños” y<br />

“<strong>La</strong> <strong>el</strong>aboración onírica”, respectivamente.<br />

840 Cfr. Para ampliar información ver S. Freud: Introducción <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, op.cit. pp. 308-330.<br />

370


vividas re<strong>al</strong>mente por <strong>el</strong> individuo. Se trataría, no obstante, <strong>de</strong> una re<strong>al</strong>idad psíquica. Para Jung <strong>el</strong><br />

fantasma no sería sino una escena reconstruida retroactivamente por <strong>el</strong> sujeto adulto. Freud llega a<br />

afirmar la prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> la estructura presubjetiva sobre la experiencia individu<strong>al</strong>. Toda la<br />

temática <strong>de</strong>l fantasma se refiere a los orígenes. Como los mitos colectivos, intentan aportar una<br />

representación a lo que para <strong>el</strong> niño aparece como un gran enigma: dramatizan como emergencia lo<br />

que <strong>al</strong> sujeto se le aparece como una re<strong>al</strong>idad que exige una explicación: en la escena originaria se<br />

representa <strong>el</strong> origen <strong>de</strong>l sujeto; en <strong>el</strong> fantasma <strong>de</strong> seducción, <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad; en <strong>el</strong><br />

fantasma <strong>de</strong> castración, <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> la diferencia <strong>de</strong> los sexos… <strong>La</strong> univers<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> estas<br />

estructuras se r<strong>el</strong>aciona con la que Freud reconoce en <strong>el</strong> Complejo <strong>de</strong> Edipo, que tiene un carácter<br />

estructurante a priori y solo luego la re<strong>al</strong>idad contribuye a que esto sea así y se <strong>de</strong>n efectuaciones.<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> consi<strong>de</strong>ra que la estructura edípica y <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo capturado por <strong>el</strong>la prediseña <strong>el</strong> contenido <strong>de</strong><br />

los sueños porque, en <strong>el</strong>los, no sería <strong>el</strong> Inconsciente puro, ontológico, <strong>el</strong> que se manifiesta sino ese<br />

inconsciente psicológico generado como resto <strong>de</strong> las operaciones represivas secundarias. Este<br />

inconsciente es un inconsciente capturado en <strong>el</strong> juego Ley-<strong>de</strong>seo, mediante <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> la prohibición<br />

funciona como provocación o can<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. Según <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Freud busca a Edipo justo<br />

<strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> se lo pue<strong>de</strong> esperar pero ese lugar no es <strong>el</strong> <strong>de</strong>l Inconsciente sino <strong>el</strong> <strong>de</strong> sus divertículos.<br />

5.4. El fantasma freudiano: Acontecimiento Edipo y producción <strong>de</strong> sentido.<br />

En la tarea que sigue clarificamos, en primer lugar, los conceptos <strong>de</strong> “sentido”, dado que<br />

<strong>al</strong>go así es lo que <strong>el</strong> psicoan<strong>al</strong>ista freudiano busca siempre; “acontecimiento”, dado que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>,<br />

en Lógica <strong>de</strong>l sentido, afirma que éste es <strong>el</strong> sentido mismo y aceptará muchas <strong>de</strong> la nociones<br />

psicoan<strong>al</strong>íticas (castración, Edipo…) con t<strong>al</strong> <strong>de</strong> que sean tomadas como acontecimientos y no<br />

como fundamento origin<strong>al</strong> que <strong>de</strong>ba ser rastreado: no habrá que buscarles un sentido porque, como<br />

acontecimientos, son en sí mismos sentidos, efectos <strong>de</strong> sentido; y “fantasma”, en cuanto que<br />

concepto recibido por <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong>l propio Freud, ya que <strong>el</strong> tratamiento <strong>de</strong> las anteriores nociones,<br />

nos lleva irremediablemente a éste. Vemos como <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> agencia positivamente <strong>el</strong> fantasma<br />

freudiano como maquinación <strong>de</strong>l Inconsciente y cómo irá poniéndo en duda su génesis en obras<br />

posteriores, princip<strong>al</strong>mente a partir <strong>de</strong> 1972 con la aparición <strong>de</strong> El Anti Edipo, en <strong>el</strong> que <strong>el</strong><br />

fantasma <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> ser una re<strong>al</strong>idad psicológica para ser soci<strong>al</strong>, <strong>de</strong>bido a la transposición <strong>de</strong><br />

figuras: si en principio <strong>el</strong> fantasma era una producción infantil, ahora será un constructo <strong>de</strong>l padre<br />

en tanto que agente soci<strong>al</strong>, produciéndose antes, respecto a Edipo, una paranoia soci<strong>al</strong> que una<br />

neurosis individu<strong>al</strong>.<br />

371


Así, tratamos <strong>de</strong> explicar como <strong>el</strong> sentido, según lo entien<strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> proviene <strong>de</strong>l<br />

sinsentido siendo un efecto <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong>l mismo. El sentido <strong>de</strong>spierta en la conciencia<br />

posibilitado por <strong>el</strong> sinsentido propio <strong>de</strong>l Inconsciente. El sinsentido aparece ante nosotros en los<br />

procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>construcción y reconstrucción <strong>de</strong> sentidos, es <strong>de</strong>cir, aparece ante nosotros como<br />

“fondo” puesto en juego en las mutaciones <strong>de</strong> código, en los cambio <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ato, en la construcción<br />

<strong>de</strong> nuevos v<strong>al</strong>ores. Si la variación en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> los discursos es posible es porque éstos se<br />

levantan a partir <strong>de</strong> un fondo, <strong>de</strong> una “materia prima” que es <strong>el</strong> sinsentido <strong>de</strong>l Inconsciente. El<br />

sentido viene a ser una interpretación <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> cosas o <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones entre las cosas.<br />

Según las reflexiones <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, no pue<strong>de</strong> haber sentidos <strong>de</strong>l Inconsciente sino que <strong>el</strong> sentido ya<br />

es <strong>al</strong>go formado, un lugar <strong>de</strong> llegada, una posición <strong>de</strong> significado. Designación, manifestación y<br />

significación presuponen <strong>el</strong> sentido. El sentido se da <strong>de</strong> una vez haciendo posibles las <strong>de</strong>más<br />

funciones <strong>de</strong>l lenguaje (en primer lugar, la <strong>de</strong>signación). El sentido no es una representación, sino<br />

que una representación o un significante es un signo que presenta un aspecto <strong>de</strong>l sentido. Inventar<br />

interpretaciones es producir sentido. Por <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, t<strong>al</strong> y como <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> lo ev<strong>al</strong>úa en<br />

Lógica <strong>de</strong>l sentido, v<strong>al</strong>dría como productor <strong>de</strong> sentido y no como <strong>de</strong>scubridor <strong>de</strong> hechos pasados.<br />

El <strong>psicoanálisis</strong> contribuye a generar un sentido para <strong>el</strong> presente más que a mostrar <strong>el</strong> origen<br />

absoluto <strong>de</strong> lo olvidado. Así, <strong>el</strong> esquema edípico es un esquema que sirve para aportar sentido, para<br />

or<strong>de</strong>nar, bajo un r<strong>el</strong>ato lógico, las vivencias y los afectos <strong>de</strong>l paciente. El <strong>psicoanálisis</strong>, entonces,<br />

no <strong>de</strong>scubriría a Edipo en <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong>l individuo, sino que lo produciría a fin <strong>de</strong><br />

que <strong>el</strong> individuo pueda integrar significativamente sus afectos. Edipo es efecto y no causa. El<br />

fantasma, en Freud, era <strong>al</strong>go así como un sentido <strong>de</strong>l inconsciente. El <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong> Lógica <strong>de</strong>l<br />

sentido afirmará ya que <strong>el</strong> fantasma es siempre un efecto <strong>de</strong> sentido. Así, <strong>el</strong> fantasma edípico es<br />

una interpretación, es un esquema bajo <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> una interpretación es posible. De este modo,<br />

podríamos enten<strong>de</strong>r que <strong>el</strong> amor por otras mujeres no repite <strong>el</strong> amor por la madre sino que <strong>el</strong> amor<br />

por la madre h<strong>al</strong>la un sentido en <strong>el</strong> amor por otras mujeres. El amor por otras mujeres ubica <strong>el</strong><br />

lugar <strong>de</strong>l amor por la madre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una serie significativa. El <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong> El Anti Edipo añadirá<br />

que <strong>el</strong> fantasma no es un sentido <strong>de</strong>l Inconsciente, ya que <strong>el</strong> Inconsciente es <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong>l sinsentido<br />

o condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l sentido y no <strong>de</strong>l sentido efectivo. El fantasma edípico es, entonces,<br />

una representación <strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong> constituido inyectada en <strong>el</strong> inconsciente individu<strong>al</strong>. Ya en Lógica<br />

<strong>de</strong>l sentido, la operación edípica aparecía como una primera sublimación, a partir <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> se<br />

aprehen<strong>de</strong>n las figuras paternas como personas completas y no como trozos. Edipo y la sexu<strong>al</strong>idad<br />

habrían servido para reprimir las primeras ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>structivas (o <strong>de</strong>constructivas), es <strong>de</strong>cir,<br />

para ligar y centrar los objetos parci<strong>al</strong>es.<br />

372


<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> afirma que <strong>el</strong> sentido tiene r<strong>el</strong>aciones muy estrechas con <strong>el</strong> sinsentido. El sentido<br />

es <strong>al</strong>go que ocurre en la frontera entre las cosas y las proposiciones. Según <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, la primera<br />

r<strong>el</strong>ación que po<strong>de</strong>mos observar en la proposición es la <strong>de</strong>signación y en segundo lugar tenemos la<br />

r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> manifestación, que se establece entre la proposición y <strong>el</strong> sujeto que se expresa, siendo<br />

éste <strong>el</strong> propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos y las creencias que correspon<strong>de</strong>n a la proposición. El <strong>de</strong>seo sería la<br />

caus<strong>al</strong>idad interna <strong>de</strong> una imagen con respecto a la existencia <strong>de</strong>l objeto o <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> cosas<br />

correspondiente; y la creencia sería la expectativa <strong>de</strong> este objeto o estado <strong>de</strong> cosas. <strong>La</strong><br />

manifestación posibilita la <strong>de</strong>signación. Ésta subsumiría imágenes particulares pero “les<br />

manifestants, à partir du Je, constituent le domaine du personn<strong>el</strong> qui sert <strong>de</strong> principe à toute<br />

désignation possible. Enfin, <strong>de</strong> la désignation à la manifestation, se produit un déplacement <strong>de</strong><br />

v<strong>al</strong>eurs logiques représenté par le Cogito : non plus le vrai et le faux, mais la véracité et la<br />

tromperie” 841 (“los manifestantes a partir <strong>de</strong>l Yo, constituyen <strong>el</strong> dominio <strong>de</strong> lo person<strong>al</strong> que sirve<br />

<strong>de</strong> principio a toda <strong>de</strong>signación posible. En <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>signación a la manifestación, se<br />

produce un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores lógicos representado por <strong>el</strong> Cógito: no ya lo verda<strong>de</strong>ro y lo<br />

f<strong>al</strong>so sino la veracidad y <strong>el</strong> engaño” 842 ); “De la désignation à la manifestation, puis à la<br />

signification mais aussi <strong>de</strong> la signification à la manifestation et à la désignation, nous sommes<br />

entrainés dans un cercle qui est le cercle <strong>de</strong> la proposition” 843 (“De la <strong>de</strong>signación a la<br />

manifestación, y luego a la significación, pero también <strong>de</strong> la significación a la manifestación y a<br />

la <strong>de</strong>signación, estamos atrapados en un círculo que es <strong>el</strong> círculo <strong>de</strong> la proposición” 844 ). Habrá que<br />

añadir una cuarta dimensión estratégica, <strong>el</strong> sentido, que es irreductible a las tres anteriores: toda<br />

<strong>de</strong>signación supone <strong>el</strong> sentido; la manifestación está fundada en la significación y la significación<br />

presupone una <strong>de</strong>signación. Recogiendo a los estoicos, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> afirma que <strong>el</strong> sentido es lo<br />

expresado <strong>de</strong> la proposición, no teniendo existencia física, ni ment<strong>al</strong>, ni funcion<strong>al</strong>. No es<br />

representación. El sentido no existe fuera <strong>de</strong> la proposición que lo expresa: solo insiste o subsiste.<br />

El sentido es <strong>el</strong> acontecimiento.<br />

En <strong>el</strong> método <strong>de</strong> la seri<strong>al</strong>ización, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> establece la ley <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad entre dos series<br />

simultáneas. Una representa <strong>el</strong> significante y la otra lo significado. Un significante es un signo que<br />

presenta un aspecto <strong>de</strong>l sentido, mientras que lo significado sirve <strong>de</strong> corr<strong>el</strong>ato a este aspecto <strong>de</strong>l<br />

841 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Logique du sens. op.cit. p. 24.<br />

842 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Lógica <strong>de</strong>l sentido. op.cit. p. 36.<br />

843 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Logique du sens. op.cit. p. 27.<br />

844 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Lógica <strong>de</strong>l sentido. op.cit. p. 39.<br />

373


sentido. Los términos <strong>de</strong> cada serie están en permanente <strong>de</strong>splazamiento r<strong>el</strong>ativo respecto a los <strong>de</strong><br />

la otra y este <strong>de</strong>splazamiento es la variación primaria sin la cu<strong>al</strong> cada serie no se <strong>de</strong>sdobla en la<br />

otra. <strong>La</strong> serie significante presenta un exceso sobre la otra. Lo que asegura <strong>el</strong> <strong>de</strong>splazamiento es<br />

una instancia paradójica que no se reduce a ningún término <strong>de</strong> las series y que está presente en<br />

ambas. Es <strong>al</strong> mismo tiempo expresión y <strong>de</strong>signación, y así, asegura la convergencia <strong>de</strong> las dos<br />

series que recorre, a condición <strong>de</strong> hacerlas divergir sin cesar. Está siempre <strong>de</strong>splazada respecto <strong>de</strong><br />

sí misma, f<strong>al</strong>ta siempre a su lugar, es la casilla vacía. <strong>La</strong> casilla vacía que hace resonar las series,<br />

no es sino <strong>el</strong> sinsentido. <strong>La</strong> r<strong>el</strong>ación entre sentido y sinsentido no es <strong>de</strong> exclusión. El sentido es<br />

siempre un efecto, es un producto que se extien<strong>de</strong> en la superficie y que es coextensivo con su<br />

propia causa, <strong>de</strong>terminada como causa inmanente. Y lo que hay que matizar en la búsqueda <strong>de</strong><br />

sentido propiamente psicoan<strong>al</strong>ítica es que como dice <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: “le sens n'est jamais principe ou<br />

origine, il est produit. Il n'est pas à découvrir, à restaurer ni à re-employer, il est à produire par<br />

<strong>de</strong> nouv<strong>el</strong>les machineries. II n'appartient à aucune hauteur, il n'est dans aucune profon<strong>de</strong>ur, mais<br />

effet <strong>de</strong> surface, inséparable <strong>de</strong> la surface comme <strong>de</strong> sa dimension propre” 845 (“<strong>el</strong> sentido no es<br />

nunca principio ni origen, es producto. No está por <strong>de</strong>scubrir ni restaurar ni reemplazar; está por<br />

producir con nuevas maquinarias. No pertenece a ninguna <strong>al</strong>tura ni está en ninguna profundidad,<br />

sino que es efecto <strong>de</strong> superficie…” 846 ). Más a<strong>de</strong>lante y ya sobre Freud, confirma <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: “Nous ne<br />

cherchons pas en Freud un explorateur <strong>de</strong> la profon<strong>de</strong>ur humaine et du sens originaire, mais le<br />

prodigieux découvreur <strong>de</strong> la machinerie <strong>de</strong> l'inconscient par lequ<strong>el</strong> le sens est produit, toujours<br />

produit en fonction du non·sens” 847 (“No buscamos en Freud <strong>al</strong> explorador <strong>de</strong> la profundidad<br />

humana y <strong>de</strong>l sentido originario, sino <strong>al</strong> prodigioso <strong>de</strong>scubridor <strong>de</strong> la maquinaria <strong>de</strong>l<br />

inconsciente, por la que <strong>el</strong> sentido es producido, siempre producido en función <strong>de</strong>l sinsentido” 848 ).<br />

En un primer momento parece que Freud busca una significación <strong>de</strong>l trauma en <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que,<br />

por ser infantil, no pudo articularse en la red asociativa; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>scubre que esa significación<br />

tiene que ver más bien con <strong>el</strong> sentido, con <strong>el</strong> fantasma, que es ya una interpretación. <strong>La</strong>can lo llama<br />

“significación absoluta” por lo que tiene <strong>de</strong> código interpretativo <strong>de</strong>l mundo. Así, <strong>el</strong> fantasma sería<br />

una interpretación inconsciente <strong>de</strong>l mundo. El <strong>psicoanálisis</strong>, dice <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>de</strong>be ser geográfico<br />

antes que histórico: <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> es <strong>psicoanálisis</strong> <strong>de</strong>l sentido. Po<strong>de</strong>mos aceptar <strong>al</strong> Edipo <strong>de</strong>l<br />

<strong>psicoanálisis</strong> a condición <strong>de</strong> que no sea tomado como significante (<strong>La</strong>can) ni como mito <strong>de</strong>l origen<br />

845 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Logique du sens. op.cit. pp. 89-90.<br />

846 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Lógica <strong>de</strong>l sentido. op.cit. p. 90.<br />

847 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Logique du sens. op.cit. p. 90.<br />

848 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Lógica <strong>de</strong>l sentido. op.cit. p. 91.<br />

374


(cierto Freud), ni hu<strong>el</strong>la <strong>de</strong> un pasado efectuado, sino como acontecimiento.<br />

El problema es que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, en su teoría <strong>de</strong>l fantasma originario, <strong>de</strong> las hu<strong>el</strong>las <strong>de</strong><br />

una herencia arcaica y <strong>de</strong> las fuentes endógenas <strong>de</strong>l super-yo, sigue atrapado en <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la<br />

búsqueda <strong>de</strong> causas en lugar <strong>de</strong> en la observación <strong>de</strong> efectos. Que Edipo sea acontecimiento<br />

implica, usando la terminología <strong>de</strong>leuzeana, que no es una causa ni un punto <strong>de</strong> partida, sino que<br />

forma parte <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> los efectos, o bien po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rarlo incluso como efecto que nunca<br />

acaba <strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r, como contraefectuación. De aquí ya obtenemos una conclusión que va a seguir<br />

siendo válida <strong>al</strong> a<strong>de</strong>ntrarnos en las tesis <strong>de</strong> El Anti Edipo: Edipo es un punto <strong>de</strong> llegada. En la obra<br />

mencionada, no es que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> abandone por completo la teoría <strong>de</strong>l fantasma freudiano, sino que<br />

va a añadir una afirmación que cambia las cosas: <strong>el</strong> fantasma es siempre grup<strong>al</strong> y no individu<strong>al</strong> 849 .<br />

El fantasma individu<strong>al</strong> es una aplicación y así, <strong>al</strong> menos, <strong>de</strong>bemos tener en cuenta que Edipo se<br />

trata <strong>de</strong> <strong>al</strong>go que existe pero que se ha dado solo bajo ciertas condiciones <strong>de</strong> posibilidad. Se trata <strong>de</strong><br />

un fantasma <strong>de</strong> grupo sometido, es <strong>de</strong>cir, Edipo se ha inyectado <strong>al</strong> inconsciente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo<br />

preconsciente y no <strong>al</strong> revés: “Il n´en est que plus inquiétant <strong>de</strong> voir combien l'an<strong>al</strong>yse freudienne<br />

ne retient du fantasme que ses lignes <strong>de</strong> disjonction exclusive, et l'écrase sur ses dimensions<br />

individu<strong>el</strong>les ou pseudo-individu<strong>el</strong>les qui le rapportent par narure à <strong>de</strong>s groupes assujettis, au lieu<br />

<strong>de</strong> faire l'opération inverse, et <strong>de</strong> dégager dans le fantasme l'élément sous-jacent d'une potenti<strong>al</strong>ité<br />

révolutionnaire <strong>de</strong> groupe” 850 (“No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser inquietante ver cómo <strong>el</strong> análisis freudiano no<br />

retiene <strong>de</strong>l fantasma más que sus líneas <strong>de</strong> disyunción exclusiva y lo aplasta en sus dimensiones<br />

individu<strong>al</strong>es o pseudos-individu<strong>al</strong>es que por natur<strong>al</strong>eza le r<strong>el</strong>acionan con grupos sometidos, en<br />

lugar <strong>de</strong> re<strong>al</strong>izar la operación inversa, extrayendo <strong>de</strong>l fantasma <strong>el</strong> <strong>el</strong>emento subyacente <strong>de</strong> una<br />

potenci<strong>al</strong>idad revolucionaria <strong>de</strong> grupo” 851 ). No se reprime <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo Edipo, sino que Edipo reprime<br />

<strong>al</strong> <strong>de</strong>seo, lo triangula, a partir <strong>de</strong> personajes que efectivamente lo ocupan (madre-padre-yo) o a<br />

partir <strong>de</strong> la estructura (Ley-privación-<strong>de</strong>seo). Sin embargo, no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> fantasma así<br />

consi<strong>de</strong>rado haya <strong>de</strong> ser explicado, en cuanto a su comunicación o herencia, a partir <strong>de</strong> cierta<br />

reproducción <strong>de</strong> los inconscientes, ¿y <strong>el</strong>lo por qué? Porque no creemos, dado lo anteriormente<br />

expuesto, que t<strong>al</strong> acontecimiento, le convenga <strong>al</strong> Inconsciente. En cambio, consi<strong>de</strong>ramos que esta<br />

no es en absoluto la materia <strong>de</strong>l Inconsciente. <strong>La</strong> materia <strong>de</strong>l Inconsciente son las máquinas<br />

<strong>de</strong>seantes, <strong>el</strong> universo esquizofrénico 852 , la multiplicidad, la diversidad irreductible. Edipo es<br />

849 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: L´Anti Oedipe. op.cit. pp. 37-38 (p. 37 en la versión cast<strong>el</strong>lana).<br />

850 Ibid. pp. 77-78.<br />

851 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: El Anti Edipo. op.cit. p 70.<br />

852 Cfr. G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: “Schizophrénie et société” en Deux régimes <strong>de</strong> foux. op.cit. p. 17: “Avec la schizoprène, l<br />

375


acontecimiento, fantasma, pero <strong>el</strong> fantasma pertenece a la organización soci<strong>al</strong>. El cometido <strong>de</strong>l<br />

esquizoanálisis es h<strong>al</strong>lar las líneas <strong>de</strong> fuga <strong>de</strong>l mismo, aqu<strong>el</strong>los lugares don<strong>de</strong> lo molar se trocea,<br />

<strong>de</strong>scodifica y fluye libremente. El amor es <strong>el</strong> único índice, <strong>el</strong> único gradímetro <strong>de</strong> catexis, <strong>el</strong> único<br />

criterio para ev<strong>al</strong>uar cuánto hay <strong>de</strong> revolucionario y cuánto hay <strong>de</strong> reaccionario en <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo. El<br />

amor es gradímetro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo que carga <strong>el</strong> campo soci<strong>al</strong>: “nos investissements libidinaux du champ<br />

soci<strong>al</strong>, réactionnaires ou révolutionnaires, sont si bien cachés, si bien inconscients, si bien<br />

recouverts par les investissements préconscients, qu'ils n'apparaissent que dans nos choix sexu<strong>el</strong>s<br />

amoureux” 853 (“nuestras catexis libidin<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l campo soci<strong>al</strong> están bien ocultas, tan inconscientes,<br />

tan bien recubiertas por las catexis preconscientes, que no aparecen más que en nuestras<br />

<strong>el</strong>ecciones sexu<strong>al</strong>es amorosas” 854 ). El <strong>de</strong>seo produce composición <strong>de</strong> cuerpos y <strong>de</strong>venires, a los que<br />

sobrevu<strong>el</strong>a <strong>el</strong> Inconsciente como <strong>el</strong> Pensar <strong>de</strong>l Ser, como lenguaje <strong>de</strong>l Ser no antropomórfico, no<br />

predicativo, no metafísico y sí ontológico. En <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> un lenguaje <strong>de</strong>l Ser no es un sistema<br />

simbólico sino que está en contacto directo con lo Re<strong>al</strong>, con los flujos, con la re<strong>al</strong>idad como<br />

proceso <strong>de</strong> producción, como producción <strong>de</strong> producción. El Inconsciente está en la co-pertenencia<br />

<strong>de</strong> mente y cuerpo, no consi<strong>de</strong>rando a éste necesariamente como cuerpo organizado. Está en la<br />

percepción <strong>de</strong> cada órgano, <strong>de</strong> cada máquina <strong>de</strong>seante, en cuanto que cada órgano interpreta todo<br />

<strong>el</strong> mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus propios flujos. Los objetos parci<strong>al</strong>es son <strong>el</strong> materi<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Inconsciente, y éste los<br />

compone libremente, “artísticamente”. Así, cuando <strong>el</strong> Inconsciente <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser individu<strong>al</strong> o<br />

subjetivo para ser ontológico pasa, en todo caso, a ser soci<strong>al</strong>, a ser condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> lo<br />

soci<strong>al</strong> (que no <strong>al</strong>ma colectiva en <strong>el</strong> sentido junguiano). A partir <strong>de</strong> aquí, <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> se<br />

encuentra con <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la <strong>al</strong>ternativa bajo la cu<strong>al</strong>, o bien constituimos un campo innato<br />

filogenético <strong>de</strong> preformación, o bien un a priori simbólico, cultur<strong>al</strong> vinculado a la prematuración.<br />

Bajo esta <strong>al</strong>ternativa no s<strong>al</strong>imos nunca <strong>de</strong>l familiarismo, ya que, si conce<strong>de</strong>mos <strong>el</strong> pap<strong>el</strong><br />

organizador a <strong>el</strong>ementos simbólicos o estructur<strong>al</strong>es, pero vemos que éstos siguen siendo todavía<br />

los <strong>de</strong> la familia y los <strong>de</strong> Edipo, entonces solo nos habremos a<strong>de</strong>ntrado en la operación que<br />

transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>iza a la familia. Concluimos, con <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, que “Il n'y a pas plus d'Oedipe individu<strong>el</strong><br />

que <strong>de</strong> fantasme individu<strong>el</strong>. Oedipe est un moyen d'intégration au groupe, aussi bien sous la forme<br />

adaptative <strong>de</strong> sa propre reproduction qui le fait passer d'une génération à une autre, que dans ses<br />

stases névrotiques inadaptées qui bloquent le désir sur <strong>de</strong>s impasses aménagées” 855 (“no hay<br />

´inconscient apparaît pour ce qu´il est: une usine” (“Con la esquizofrenia, <strong>el</strong> inconsciente aparece como lo que es:<br />

una fábrica”). Ver, en <strong>el</strong> mismo sentido, “Huit ans après: entretien 80” en op.cit. p. 162.<br />

853 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: L´Anti Oedipe. op.cit. p. 422.<br />

854 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: El Anti Edipo. op.cit. p. 363.<br />

855 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: L´Anti Oedipe. op.cit. p. 123.<br />

376


Edipo individu<strong>al</strong> como tampoco fantasma individu<strong>al</strong>. Edipo es un medio <strong>de</strong> integración <strong>al</strong> grupo,<br />

tanto bajo la forma adaptativa <strong>de</strong> su propia reproducción que le hace pasar <strong>de</strong> una generación a<br />

otra, como en sus estasis neuróticas inadaptadas que bloquean <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo en atolla<strong>de</strong>ros ya<br />

dispuestos” 856 ). El giro que se efectúa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Lógica <strong>de</strong>l sentido hasta El Anti Edipo, consiste<br />

fundament<strong>al</strong>mente en invertirse <strong>el</strong> comienzo <strong>de</strong> Edipo. Edipo <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> la<br />

m<strong>el</strong>ancolía <strong>de</strong>l niño, para ser más bien <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> la paranoia <strong>de</strong>l padre 857 , y eso porque <strong>el</strong> padre<br />

le preexiste, en cuanto que está ya integrado en <strong>el</strong> campo soci<strong>al</strong>: “Oedipe commence dans la tête<br />

du père. Et non pas d'un commencement absolu : il ne se forme qu'à partir <strong>de</strong>s investissements que<br />

le père effectue du champ soci<strong>al</strong> historique. Et, s'il passe au /ils, ce n'est pas en vertu d'une<br />

hérédité famili<strong>al</strong>e, mais d'un rapport beaucoup plus complexe qui dépend <strong>de</strong> la communication <strong>de</strong>s<br />

inconscients” 858 (“Edipo empieza en la cabeza <strong>de</strong>l padre. Y no con un comienzo absoluto: no se<br />

forma más que a partir <strong>de</strong> las catexis que <strong>el</strong> padre efectúa sobre <strong>el</strong> campo soci<strong>al</strong> histórico. Y si<br />

pasa <strong>al</strong> hijo, no es en virtud <strong>de</strong> una herencia familiar, sino <strong>de</strong> una r<strong>el</strong>ación mucho más compleja<br />

que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la comunicación <strong>de</strong> los inconscientes” 859 ). Así, Edipo está antes que nada como<br />

i<strong>de</strong>a paranoica <strong>de</strong>l adulto. Que <strong>el</strong> padre sea antes que <strong>el</strong> hijo quiere <strong>de</strong>cir más bien que las catexis<br />

soci<strong>al</strong>es son antes que las familiares. Edipo y las personas familiares que se constituyen a su<br />

<strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor no se acomodan, como veíamos, a la natur<strong>al</strong>eza <strong>de</strong>l Inconsciente, cuya materia son las<br />

máquinas <strong>de</strong>seantes, los objetos parci<strong>al</strong>es, y éstos no son fantasmas. Los fantasmas son más bien<br />

residuos <strong>de</strong> máquinas <strong>de</strong>seantes sometidos a leyes específicas <strong>de</strong> la economía política <strong>de</strong> mercado o<br />

<strong>de</strong> la economía política libidin<strong>al</strong> familiarista.<br />

5.5. Tótem y tabú: ¿Acontecimiento u origen mítico?<br />

Un dibujo <strong>de</strong> la teoría freudiana <strong>de</strong>l acontecimiento está excepcion<strong>al</strong>mente trazado en<br />

856 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: El Anti Edipo. op.cit. p. 109.<br />

857 Cfr. Encontramos en J. Butler: Deshacer <strong>el</strong> género. op.cit, capítulo 7: “Los dilemas <strong>de</strong>l tabú <strong>de</strong>l incesto”, un<br />

estudio acerca <strong>de</strong>l estatuto <strong>de</strong> re<strong>al</strong>idad que tiene la escena incestuosa. Se habían discutido varias posibilida<strong>de</strong>s que<br />

esperamos puedan ser resumidas en estas p<strong>al</strong>abras: “... como una imposición brut<strong>al</strong> sobre <strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong> niño, como<br />

una incitación exploradora <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l niño o como lo radic<strong>al</strong>mente irrepresentable en la experiencia <strong>de</strong>l niño o<br />

en <strong>el</strong> recuerdo <strong>de</strong>l adulto <strong>de</strong> cuya infancia se trata” (p. 220). En <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, como vemos, se trata en primer lugar <strong>de</strong><br />

la paranoia <strong>de</strong>l padre, entendiendo <strong>al</strong> padre como correa <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> viata <strong>de</strong> su<br />

carácter constituido y, por tanto, impositivo.<br />

858 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: L´Anti Oedipe. op.cit. p. 211.<br />

859 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: El Anti Edipo. op.cit. p. 185.<br />

377


Tótem y tabú. En este ensayo aparece una explicación genética <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión sobre la base <strong>de</strong> la<br />

ambiv<strong>al</strong>encia afectiva. Recor<strong>de</strong>mos sus i<strong>de</strong>as fundament<strong>al</strong>es: Tabú significa “cuidado”. <strong>La</strong>s<br />

r<strong>el</strong>aciones y re<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s tabú son a la vez fascinantes y aterradoras, ambiv<strong>al</strong>encia que se enraíza en<br />

<strong>el</strong> reino <strong>de</strong> lo sagrado: rechazado pero secretamente <strong>de</strong>seado. <strong>La</strong>s restricciones tabú no exhiben<br />

razones pese a la fuerza con que actúan, mientras que las normas mor<strong>al</strong>es tratan <strong>de</strong> justificarse<br />

racion<strong>al</strong>mente. Estos tabúes constituirían probablemente las formas más antiguas <strong>de</strong> la conciencia<br />

mor<strong>al</strong>. Basándose en hipótesis <strong>de</strong> Darwin 860 , Freud postuló para los orígenes <strong>de</strong> la humanidad un<br />

Complejo <strong>de</strong> Edipo primordi<strong>al</strong> y un parricidio origin<strong>al</strong> que se habría repetido múltiples veces: <strong>el</strong><br />

padre <strong>de</strong> la horda primitiva impediría la unión sexu<strong>al</strong> <strong>de</strong> los jóvenes con las mujeres y los<br />

expulsaría <strong>de</strong>l grupo pero los hermanos expulsados se reunirán para matar y <strong>de</strong>vorar <strong>al</strong> padre. Pero<br />

como los sentimientos hacia él eran ambiv<strong>al</strong>entes, <strong>de</strong>spués se impusieron los sentimientos<br />

cariñosos porque <strong>el</strong> parricidio no procuraría plena satisfacción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos, pues ninguno<br />

ocuparía <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong>l padre muerto y por obediencia retrospectiva por sentimientos <strong>de</strong> culpa, se<br />

agregaría la ex<strong>al</strong>tación <strong>de</strong> la figura paterna, cobrando <strong>el</strong> padre mayor po<strong>de</strong>r que en vida y la figura<br />

<strong>de</strong>l tótem, que suplanta a la <strong>de</strong>l padre, daría origen a las diversas formas r<strong>el</strong>igiosas. Se produciría,<br />

entonces, una especie <strong>de</strong> pacto soci<strong>al</strong>, en <strong>el</strong> que cada uno renunciaría a lo que les había prohibido <strong>el</strong><br />

padre y a tratarse como habían tratado <strong>al</strong> padre. <strong>La</strong> prohibición <strong>de</strong>l incesto es <strong>de</strong> gran importancia<br />

para la organización soci<strong>al</strong>. El respeto <strong>al</strong> anim<strong>al</strong> totémico tratará <strong>de</strong> apaciguar <strong>el</strong> sentimiento <strong>de</strong><br />

culpa y obtener infantilmente protección y cariño, ten<strong>de</strong>ncias que se con<strong>de</strong>nsan en <strong>el</strong> habitu<strong>al</strong><br />

banquete totémico, convirtiendo en <strong>de</strong>ber la reproducción <strong>de</strong>l parricidio prohibido. Así, Freud<br />

afirma, que con<strong>de</strong>nada a repetir un <strong>de</strong>stino trágico, no hay progreso en la r<strong>el</strong>igión, cuyo motor sería<br />

siempre la nost<strong>al</strong>gia <strong>de</strong>l padre. No obstante, <strong>de</strong>bemos tener en cuenta que <strong>el</strong> imaginario r<strong>el</strong>igioso <strong>de</strong><br />

Freud se h<strong>al</strong>la circunscrito <strong>al</strong> ámbito <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>igiones terciarias, es <strong>de</strong>cir, monoteístas <strong>al</strong> estilo<br />

vetotestamentario 861 . Aquí <strong>de</strong>cimos que en lo que se refiere a la llamada sociedad mítico-primitiva,<br />

no po<strong>de</strong>mos afirmar, sin más, que <strong>el</strong> movimiento cíclico <strong>de</strong> repetición r<strong>el</strong>igiosa esclavizara <strong>al</strong><br />

hombre por negarle la creatividad. Es más, <strong>el</strong> hombre r<strong>el</strong>igioso <strong>de</strong> esta época rompía con la<br />

line<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>l tiempo para colocarse en una dimensión ontológica experimentando <strong>de</strong><br />

<strong>al</strong>guna manera la creación, la repetición <strong>de</strong> la diferencia, la repetición cíclica <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong><br />

860 Cfr. Ver S. Freud: Psicología <strong>de</strong> las masas. capítulo 10.<br />

861 Cfr. Enten<strong>de</strong>mos aquí que <strong>el</strong> monoteísmo aparece como condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> la inyección <strong>de</strong> Edipo en <strong>el</strong><br />

ámbito r<strong>el</strong>igioso. Al mismo tiempo, t<strong>al</strong> vez podríamos <strong>de</strong>cir que la r<strong>el</strong>igión monoteísta, <strong>de</strong> <strong>al</strong>guna manera, fabrica a<br />

Edipo. Po<strong>de</strong>mos comprobar <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que Freud, en su <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión, concibe a ésta bajo <strong>el</strong> patrón <strong>de</strong>l<br />

monoteísmo en Moisés y la r<strong>el</strong>igión monoteísta y otros escritos sobre judaísmo y antisemitismo. Ed. Alianza.<br />

Madrid, 1970, en la que caracteriza la r<strong>el</strong>igión judía como aqu<strong>el</strong>la que: ofrece una representación <strong>de</strong> Dios más<br />

“espiritu<strong>al</strong>”, <strong>al</strong> convertirlo en una i<strong>de</strong>a abstracta; rechaza consiguientemente <strong>el</strong> ceremoni<strong>al</strong> mágico; y pone <strong>el</strong> acento<br />

en los preceptos mor<strong>al</strong>es que le son propios.<br />

378


creación que afirma la singularidad <strong>de</strong> todo le que hay que reafirma la diferencia 862 .<br />

Po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> Edipo primordi<strong>al</strong> <strong>de</strong> Tótem y tabú como mito <strong>de</strong>l origen. Pero también<br />

po<strong>de</strong>mos tomar a Edipo como fantasma: acontecimiento puro. <strong>La</strong> cuestión no estaría en si Edipo es<br />

imaginario o re<strong>al</strong> sino que lo que <strong>de</strong>bemos distinguir es <strong>el</strong> acontecimiento Edipo y <strong>el</strong> estado <strong>de</strong><br />

cosas en <strong>el</strong> que se efectúa. Freud estaría acertado cuando afirma cierto estatuto <strong>de</strong> re<strong>al</strong>idad para la<br />

formación <strong>de</strong> fantasmas, ya que rebasan la propia re<strong>al</strong>idad: en tanto que efectos incorpóreos <strong>de</strong>ben<br />

remitirse a unas causas efectivas, llevadas a cabo. El fantasma representa un acontecimiento que se<br />

distingue <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> cosas pero también <strong>de</strong> la vivencia psicológica. Pertenece a una<br />

superficie i<strong>de</strong><strong>al</strong> que inspira una espera <strong>de</strong> lo que va a ocurrir, <strong>de</strong> lo que está ocurriendo y no acaba<br />

<strong>de</strong> ocurrir. El acontecimiento Edipo no hay que buscarlo para encontrar su sentido porque es <strong>el</strong><br />

sentido mismo. El acontecimiento resi<strong>de</strong> por completo <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> la efectuación no se pue<strong>de</strong><br />

consumar, es <strong>de</strong>cir, don<strong>de</strong> se convierte en contra-efectuación. El fantasma carece <strong>de</strong> subjetivación<br />

puesto que <strong>el</strong> yo pue<strong>de</strong> resultar colocado en la escena pero no se <strong>de</strong>ja fijar en ningún lugar. En <strong>el</strong><br />

fantasma se liberan las singularida<strong>de</strong>s imperson<strong>al</strong>es, dice <strong>el</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong> Lógica <strong>de</strong>l sentido. El<br />

fantasma h<strong>al</strong>la su origen en <strong>el</strong> yo <strong>de</strong>l narcisismo secundario con la herida narcisista, que nos lleva<br />

a<strong>de</strong>más a la formación <strong>de</strong>l super-yo, concepto centr<strong>al</strong>, en Freud, <strong>de</strong>l mundo mor<strong>al</strong> 863 . El fantasma<br />

es un efecto <strong>de</strong> superficie distinto <strong>de</strong>l ídolo, que <strong>de</strong>signa <strong>al</strong> objeto <strong>de</strong> las <strong>al</strong>turas. Pertenece a una<br />

862 Cfr. Ver M. Elia<strong>de</strong>: El mito <strong>de</strong>l Eterno Retorno. Arquetipos y repetición. Ed. Planeta Agostini. Barc<strong>el</strong>ona, 1984.<br />

863 Cfr. En Introducción <strong>al</strong> narcisismo, Freud presenta la segunda teoría <strong>de</strong> las pulsiones, en la cu<strong>al</strong>, ya no se enfrentan<br />

las <strong>de</strong>l yo (o conservación) a las sexu<strong>al</strong>es, porque aquéllas también están cargadas <strong>de</strong> libido. <strong>La</strong> nueva oposición se<br />

establecería entre libido <strong>de</strong>l yo y libido objetu<strong>al</strong>. El narcisismo se entien<strong>de</strong> como la gran reserva libidin<strong>al</strong> que pue<strong>de</strong><br />

dirigirse a los objetos pero que siempre pue<strong>de</strong> retornar <strong>de</strong> nuevo a sí mismo. Pue<strong>de</strong> verse como <strong>el</strong> complemento<br />

libidinoso <strong>de</strong>l egoísmo <strong>de</strong>l instinto <strong>de</strong> conservación. Éste sería <strong>el</strong> narcisismo secundario, r<strong>el</strong>acionado con la<br />

“omnipotencia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as y basado en un primero encubierto r<strong>el</strong>acionado con la “sensación oceánica”. Los<br />

caracteres infantiles por los que se podría <strong>de</strong>ducir un narcisismo en <strong>el</strong> adulto están muy mitigados en <strong>el</strong> adulto<br />

norm<strong>al</strong> pero las representaciones cultur<strong>al</strong>es y éticas <strong>de</strong>l individuo y su autoestima forjan un i<strong>de</strong><strong>al</strong> que actúa como<br />

condición <strong>de</strong> la represión, reteniendo imaginariamente la percepción narcisista que todos habríamos creído <strong>de</strong>tentar<br />

en la niñez. <strong>La</strong> i<strong>de</strong><strong>al</strong>ización sería <strong>el</strong> proceso por <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> <strong>el</strong> amor ególatra <strong>de</strong>l que en la niñez era objeto <strong>el</strong> yo<br />

verda<strong>de</strong>ro, se consagra en la vida adulta <strong>al</strong> yo i<strong>de</strong><strong>al</strong> (vía narcisista <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l super-yo). <strong>La</strong> sublimación<br />

cambia <strong>el</strong> fin sexu<strong>al</strong> primitivo por otro no sexu<strong>al</strong> pero psíquicamente afín <strong>al</strong> primero, poniendo a disposición <strong>de</strong> la<br />

labor cultur<strong>al</strong> gran<strong>de</strong>s magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> energía. En p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, “Nous app<strong>el</strong>ions sublimation l'opération<br />

par laqu<strong>el</strong>le le tracé <strong>de</strong> la castration <strong>de</strong>vient ligne <strong>de</strong> la pensée, donc aussi l'opération pour laqu<strong>el</strong>le la surface<br />

sexu<strong>el</strong>le et le reste se projettent à la surface <strong>de</strong> la pensée. Nous app<strong>el</strong>ions symbolisation l'opération par laqu<strong>el</strong>le la<br />

pensée réinvestit <strong>de</strong> sa propre énergie tout ce qui arrive et se projette sur sa surface” (“llamamos sublimación a la<br />

operación por la que <strong>el</strong> trazado <strong>de</strong> la castración se convierte en línea <strong>de</strong> pensamiento, y, por <strong>el</strong>lo, también a la<br />

operación por la que la superficie sexu<strong>al</strong> y <strong>el</strong> resto se proyectan en la superficie <strong>de</strong>l pensamiento. Llamamos<br />

sublimación a la operación por la que <strong>el</strong> pensamiento vu<strong>el</strong>ve a cargar con su propia energía todo lo que ocurre y<br />

se proyecta en su superficie”). <strong>La</strong> sublimación representa un medio para cumplir las exigencias <strong>de</strong>l yo sin recurrir a<br />

la represión. <strong>La</strong> sublimación se distingue <strong>de</strong> la i<strong>de</strong><strong>al</strong>ización, que pue<strong>de</strong> afectar a objetos que no son <strong>el</strong> yo pero con<br />

los que se i<strong>de</strong>ntifica produciendo una tensión entre yo actu<strong>al</strong> e i<strong>de</strong><strong>al</strong>, por cuyo nunca cumplido ajustamiento v<strong>el</strong>a la<br />

conciencia mor<strong>al</strong>. <strong>La</strong> i<strong>de</strong>ntificación es <strong>el</strong> proceso por <strong>el</strong> que <strong>el</strong> sujeto asimila un aspecto <strong>de</strong> otro y se transforma<br />

sobre <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> éste. <strong>La</strong> person<strong>al</strong>idad se constituye y diferencia por una serie <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificaciones con diversas<br />

figuras entre las que las <strong>de</strong> los padres son mo<strong>de</strong>los últimos <strong>de</strong> referencia.<br />

379


superficie que articula lo consciente y lo inconsciente. Regresa a su propio origen pero <strong>al</strong> mismo<br />

tiempo lo integra. En la herida narcisista aparece un efecto, diferente <strong>de</strong> la acción, que se <strong>de</strong>sarrolla<br />

en una segunda pant<strong>al</strong>la. <strong>La</strong> paradoja <strong>de</strong>l origen, <strong>de</strong>l comienzo, es que es, en sí mismo, un<br />

resultado, un punto <strong>de</strong> llegada. <strong>La</strong> segunda pant<strong>al</strong>la se constituye por la <strong>de</strong>sexu<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la<br />

libido. Es una superficie metafísica-cerebr<strong>al</strong> don<strong>de</strong> va a <strong>de</strong>sarrollarse <strong>el</strong> fantasma. Así, <strong>el</strong> fantasma<br />

es <strong>el</strong> proceso constitutivo <strong>de</strong> lo incorpor<strong>al</strong> y pone en contacto lo exterior y lo interior. Tiene un<br />

pap<strong>el</strong> importantísimo en la individuación, en los procesos <strong>de</strong> subjetivación 864 .<br />

Mejor que <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> Inconsciente está poblado por hu<strong>el</strong>las <strong>de</strong> hechos efectuados, que la<br />

conciencia recupera con <strong>el</strong> recuerdo, sería <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> Inconsciente está siendo más constituyente<br />

que constituido, plegándose y <strong>de</strong>splegándose en una Memoria que no ha <strong>de</strong> ser rescatada por la<br />

conciencia sino que convive transvers<strong>al</strong>mente con <strong>el</strong>la en otro plano que es <strong>el</strong> <strong>de</strong> lo virtu<strong>al</strong> y no <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> lo efectu<strong>al</strong>. Así po<strong>de</strong>mos pasar a una concepción más ontológica <strong>de</strong>l Inconsciente y abandonar<br />

su captura psicologista <strong>de</strong>terminada por la filosofía <strong>de</strong>l sujeto. <strong>La</strong> exposición <strong>de</strong> Edipo como<br />

acontecimiento en Lógica <strong>de</strong>l sentidolo lo coloca en <strong>el</strong> lado <strong>de</strong> los efectos y esto es lo que se va a<br />

conservar en la <strong>crítica</strong> a la fantasmática psicoan<strong>al</strong>ítica en El Anti Edipo. Sin embargo, va a variar la<br />

r<strong>el</strong>ación entre Edipo y <strong>el</strong> Inconsciente ya que <strong>el</strong> fantasma pasa <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse individu<strong>al</strong> a<br />

consi<strong>de</strong>rarse soci<strong>al</strong> y no como constituyente <strong>de</strong> la civilización sino como una carga <strong>de</strong> la sociedad<br />

constituida y <strong>de</strong>l sistema económico vigente. Lo que se modifica es la ev<strong>al</strong>uación <strong>de</strong> la producción<br />

edípica. En Lógica <strong>de</strong>l sentido, la castración y <strong>el</strong> Edipo posibilitan <strong>el</strong> pensamiento, mientras que en<br />

El Anti Edipo, reducen <strong>el</strong> pensamiento a una <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s: <strong>al</strong> pensamiento estructurado en<br />

un tiempo line<strong>al</strong> cronológico y que busca un origen a partir <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> éste se <strong>de</strong>spliegue; y <strong>al</strong><br />

pensamiento capturado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n mor<strong>al</strong> y pautado por la di<strong>al</strong>éctica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda y la culpa<br />

(aquí reencontramos toda la problemática <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> la conciencia como conciencia mor<strong>al</strong>,<br />

problemática que habríamos tratado en <strong>el</strong> primer capítulo <strong>de</strong> nuestra tesis).<br />

Como hemos intentado mostrar hasta <strong>el</strong> momento, lo que nos proponemos aquí es dar<br />

cuenta, por un lado, <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>l aparato conceptu<strong>al</strong> psicoan<strong>al</strong>ítico (especi<strong>al</strong>mente <strong>de</strong>l<br />

freudiano) a la hora <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la obra <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>; y por otro, aclarar <strong>al</strong> menos los puntos más<br />

esenci<strong>al</strong>es en los que nuestro pensador se distancia <strong>de</strong> t<strong>al</strong>es tesis, para dar lugar a una importante<br />

<strong>crítica</strong> y <strong>al</strong> tiempo, para reproponer la problemática <strong>de</strong>l Inconsciente y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. De esta manera<br />

pasamos <strong>de</strong> un inconsciente subjetivo y aún psicológico a un Inconsciente Ontológico y productor<br />

<strong>de</strong> pensamiento. Este planteamiento <strong>de</strong>l Inconsciente Ontológico nos llevará a preguntarnos cuál es<br />

864 Cfr. F. Guattari dice en L´inconscient machinique. op.cit. p. 8 que <strong>el</strong> inconsciente también trabaja en <strong>el</strong> interior <strong>de</strong><br />

los individuos en las distintas formas <strong>de</strong> percibir <strong>el</strong> mundo.<br />

380


<strong>el</strong> lenguaje <strong>de</strong>l mismo, ya que <strong>el</strong> propio <strong>La</strong>can había planteado la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>el</strong> inconsciente está<br />

estructurado como un lenguaje. Para esto arranca <strong>de</strong>l análisis freudiano, atendiendo especi<strong>al</strong>mente<br />

a los procesos <strong>de</strong> <strong>el</strong>aboración onírica, en los cu<strong>al</strong>es se percibe ya una especie <strong>de</strong> creación<br />

idiomática. Lo que ocurre es que en Freud se presenta <strong>el</strong> inconsciente como productor simbólico<br />

pero incapaz <strong>de</strong> producir un “discurso” origin<strong>al</strong>. En lugar <strong>de</strong> esto, lo único que cabría sería<br />

recombinar “ret<strong>al</strong>es mnésicos” hundidos en las profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l inconsciente, <strong>de</strong>splazando su<br />

sentido <strong>al</strong> modo en que lo harían las artes plásticas surre<strong>al</strong>istas. El inconsciente sería un baúl <strong>de</strong><br />

impresiones infantiles, que tratan <strong>de</strong> hacerse oír cuando <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo se infiltra en la conciencia y los<br />

antiguos fantasmas <strong>de</strong>l pasado nos interp<strong>el</strong>an con intenciones nunca satisfechas, <strong>de</strong>sestabilizando<br />

nuestra conciencia acomodada, regida por un principio <strong>de</strong> re<strong>al</strong>idad en <strong>el</strong> que se juegan intereses<br />

utilitarios. En Freud, <strong>el</strong> inconsciente nos <strong>de</strong>volvería a un estadio psíquico primitivo e irracion<strong>al</strong>,<br />

que no po<strong>de</strong>mos ignorar sino que, muy <strong>al</strong> contrario, <strong>de</strong>be ser asumido por nuestra conciencia para<br />

que pueda ser controlado y sujetado. Este asunto es <strong>el</strong> que va a ser invertido por <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Sacar <strong>al</strong><br />

Inconsciente <strong>de</strong>l sujeto será sacarlo <strong>de</strong> una supuesta interioridad. Si tenemos en cuenta <strong>el</strong><br />

planteamiento <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> acerca <strong>de</strong>l pliegue aplicado a los procesos <strong>de</strong> subjetivación, encontramos<br />

que para <strong>el</strong> filósofo, <strong>el</strong> sujeto no es una unidad originaria sino un producto y no un producto <strong>de</strong><br />

cu<strong>al</strong>quier tipo. Nada estaríamos avanzando si la propuesta <strong>de</strong>leuzeana hablara meramente <strong>de</strong>l<br />

sujeto como inacabado y <strong>de</strong>terminado cultur<strong>al</strong>mente, por cuanto <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> reniega <strong>de</strong> todo lo que<br />

tenga que ver con una “infraestructura económico-soci<strong>al</strong>”, que <strong>de</strong>termine mecánicamente una<br />

“superestructura i<strong>de</strong>ológica” que se inst<strong>al</strong>a en <strong>el</strong> sujeto. Este planteamiento sería, <strong>de</strong> hecho, un<br />

retroceso respecto a la obra freudiana, que abre ya <strong>el</strong> camino para enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo como <strong>al</strong>go<br />

diferente <strong>de</strong>l interés y por tanto como una instancia constituyente (incluso constituyente <strong>de</strong><br />

civilización). En <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>el</strong> sujeto es un modo <strong>de</strong>l Ser, un pliegue que crea consiguientemente una<br />

interioridad pero que siempre refiere <strong>al</strong> Afuera, <strong>al</strong> Caosmosis. Para compren<strong>de</strong>r todo esto nos será<br />

tremendamente útil ap<strong>el</strong>ar a Spinoza y enten<strong>de</strong>r a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, sobre todo, como un spinozista. El<br />

Inconsciente ya no se crea a partir <strong>de</strong> las cavida<strong>de</strong>s subjetivas sino que está afuera y no en los entes<br />

sino, en todo caso, entre <strong>el</strong>los. Esto nos sirve para s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l problema insoluble en Freud: ¿cómo <strong>el</strong><br />

sujeto se apropia <strong>de</strong> los símbolos?, ¿cómo adquiere esa lengua primordi<strong>al</strong>? Invertimos ese<br />

planteamiento freudiano en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> Inconsciente no pue<strong>de</strong> producir sino solo reproducir lo que en<br />

<strong>al</strong>gún momento fue presente, y <strong>de</strong>cimos que, en todo caso, lo que está ocurriendo es un proceso<br />

inverso: “l'inconscient ne fait que se reproduire lui-meme en lui-même. C'est bien en ce sens qu'il<br />

faut dire : l´inconscient <strong>de</strong> tout temps était orph<strong>el</strong>in, c'est-à-dire s'engendrait lui-même dans<br />

l'i<strong>de</strong>ntité <strong>de</strong> la narure et <strong>de</strong> l'homme, du mon<strong>de</strong> et <strong>de</strong> l'homme” 865 (“<strong>el</strong> inconsciente no hace más<br />

865 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: L´Anti Edipe. op.cit. p. 128.<br />

381


que reproducirse a sí mismo en sí mismo. En este sentido es preciso <strong>de</strong>cir: <strong>el</strong> inconsciente <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

siempre es huérfano, es <strong>de</strong>cir, se engendra a sí mismo en la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza y <strong>el</strong><br />

hombre, <strong>de</strong>l mundo y <strong>el</strong> hombre” 866 ). El Inconsciente “habla” <strong>el</strong> lenguaje <strong>de</strong>l Ser y por ese mismo<br />

motivo es irrepresentable, no habiendo entonces psicoan<strong>al</strong>ista capaz <strong>de</strong> traducirlo <strong>al</strong> lenguaje<br />

óntico y predicativo: “S'il y a là une écriture, c'est une écriture à même le Ré<strong>el</strong>, étrangement<br />

polyvoque et jamais bi-univocisée linéarise, une écriture transcursive et jamais discursive: tout le<br />

domaine <strong>de</strong> l' > <strong>de</strong>s synthèses passives, où l´on chercherait en vain<br />

qu<strong>el</strong>que chose qu'on pourrait app<strong>el</strong>er le Signifiant, et qui ne cesse <strong>de</strong> composer et <strong>de</strong> décomposer<br />

les chaînes en signes que n'ont nulle vocation pour être signi nifiants. Produire du désir, t<strong>el</strong>le est<br />

la seule vocation du signe, dans tous les sens où ça se machine” 867 (“Si <strong>al</strong>lí existe una escritura, es<br />

una escritura en <strong>el</strong> mismo Re<strong>al</strong>, extrañamente polívoca y nunca bi-unívoca, line<strong>al</strong>, una escritura<br />

transcursiva y nunca discursiva: todo <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> la <strong>de</strong> las síntesis<br />

pasivas en <strong>el</strong> que en vano se buscaría <strong>al</strong>go que se pudiese llamar <strong>el</strong> significante, y que no cesa <strong>de</strong><br />

componer y <strong>de</strong>scomponer las ca<strong>de</strong>nas en signos que no poseen ninguna vocación para ser<br />

significantes. Producir <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, esta es la única vocación <strong>de</strong>l signo” 868 ).Negamos aquí la primera<br />

parte <strong>de</strong> la afirmación lacaniana diciendo que <strong>el</strong> Inconsciente no está estructurado, puesto que si lo<br />

estuviera no sería ya Inconsciente, sino preconsciente. El Inconsciente, por pertenecer a lo<br />

ontológico, se nos escapa siempre, e intentar apresarlo en nuestro lenguaje consciente será una<br />

forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>svirtuarlo. Recor<strong>de</strong>mos que ya en Nietzsche, <strong>el</strong> Inconsciente es la experiencia <strong>de</strong>l<br />

cuerpo como sí mismo (y así, <strong>de</strong> lo Re<strong>al</strong>) y por tanto la clave en la que pensar producciones<br />

<strong>de</strong>sajustadas <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> una conciencia histórica complaciente y esclava. De t<strong>al</strong> modo tenemos<br />

que <strong>el</strong> Inconsciente no se encuentra en las profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ninguna subjetividad ni en las <strong>al</strong>turas a<br />

las que se retira <strong>el</strong> significante, sino que opera en las grietas <strong>de</strong> las superficies, <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> <strong>el</strong> cuerpo<br />

piensa 869 .<br />

Invirtiendo esta concepción <strong>de</strong>l Inconsciente se hace ya patente la necesidad <strong>de</strong> reproponer<br />

<strong>el</strong> tema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. El Inconsciente no es un teatro en <strong>el</strong> que se representa una y otra vez la función<br />

<strong>de</strong> nuestro drama infantil, en la que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo busca completarse, vía re<strong>al</strong>idad o vía fantasmática,<br />

para s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong> su estado carenci<strong>al</strong>. Si Freud <strong>de</strong>claraba <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> El porvenir <strong>de</strong> una ilusión, la<br />

866 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: El Anti Edipo. op.cit. p. 114.<br />

867 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: L´Anti Edipe. op.cit. p. 47.<br />

868 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: El Anti Edipo. op.cit.p. 45.<br />

869 Cfr. Ver T. Oñate y A. Núñez: “Cuerpo-Mente, Mente-Cuerpo en la Filosofía <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>”, en J. Rivera <strong>de</strong><br />

Ros<strong>al</strong>es y Mª C. López Sáenz (coord.): El cuerpo. Perspectivas filosóficas, op.cit.<br />

382


necesidad <strong>de</strong> ser fi<strong>el</strong>es a la carencia para posibilitar un progreso no escatológico, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> nos hará<br />

enten<strong>de</strong>r que a lo que hay que ser fi<strong>el</strong>es es <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo, en <strong>el</strong> que no hay carencia. El sentimiento <strong>de</strong><br />

carecer es precisamente <strong>el</strong> sentimiento <strong>de</strong> no <strong>de</strong>sear. El <strong>de</strong>seo no tiene carencia porque es<br />

productivo, porque es la maquinación <strong>de</strong>l Inconsciente, y la maquinación <strong>de</strong> un Inconsciente<br />

Ontológico es la maquinación <strong>de</strong>l Ser y <strong>al</strong> Ser nunca le f<strong>al</strong>ta nada. Desear, por tanto, es perseverar<br />

en <strong>el</strong> Ser, y esto es todo lo contrario <strong>de</strong> la carencia porque perseverar en <strong>el</strong> Ser (Spinoza) es afirmar<br />

la vida (Nietzsche) y es querer <strong>el</strong> acontecimiento (estoicismo). Así, vemos cómo la tarea <strong>de</strong> invertir<br />

<strong>el</strong> platonismo, la hereda <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> no solo <strong>de</strong> Nietzsche, sino también <strong>de</strong> otras filosofías mucho más<br />

tempranas e incluso <strong>de</strong>l propio Platón, que abre esa puerta en su teoría <strong>de</strong>l simulacro. El simulacro<br />

es afirmación <strong>de</strong> la diversidad, natura naturans, que nunca se agota en los modos y que no tiene<br />

mo<strong>de</strong>los sino que es siendo como es o como fuera. El Ser no se pue<strong>de</strong> <strong>al</strong>ienar en ningún mo<strong>de</strong>lo,<br />

que sería ya representación humana. El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l Inconsciente Ontológico conlleva que<br />

nos hagamos cargo <strong>de</strong> la inmediatez <strong>de</strong> un pensamiento no pensado por ningún sujeto, <strong>de</strong> un<br />

pensamiento que es <strong>el</strong> corr<strong>el</strong>ato <strong>de</strong>l Ser. De hecho, según Spinoza, <strong>el</strong> hombre se sabe finito en<br />

cuanto que es un modo <strong>de</strong> lo infinito, un modo <strong>de</strong> lo divino. Así, este saber <strong>de</strong> la finitud es un saber<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la vida y no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la muerte. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> dice que los atributos y los modos expresan lo infinito:<br />

engloban y explican. Si ésta es la tesis fundament<strong>al</strong> en Spinoza y <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la expresión, lo<br />

que se dirá en El Anti Edipo será que no <strong>de</strong>bemos contentarnos con <strong>el</strong> concepto i<strong>de</strong><strong>al</strong>ista <strong>de</strong><br />

expresión, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que los modos no expresarían sino que producirían la propia Substancia:<br />

<strong>el</strong> Cuerpo sin Órganos no se expresa en las diferentes organizaciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, sino que se<br />

produce, pero teniendo siempre en cuenta que <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> producción es producción <strong>de</strong><br />

producción, queriendo <strong>de</strong>cir con esto que la Substancia o <strong>el</strong> Cuerpo sin Órganos no son <strong>de</strong>spués ni<br />

son antes, sino que todo se da a la vez. Reformulado en términos spinozistas, <strong>el</strong> problema que se<br />

planteaba Freud (¿cómo <strong>el</strong> sujeto se apropia <strong>de</strong>l simbolismo, cómo engendra en su interioridad un<br />

pensamiento que le sobrevu<strong>el</strong>a, que le prece<strong>de</strong>?) es <strong>el</strong> problema <strong>de</strong>l modo infinito mediato 870 . Lo<br />

870 En las Cartas 51-56 a Box<strong>el</strong>, Spinoza expone que “<strong>el</strong> hombre piensa” y piensa en <strong>el</strong> sentido subjetivo <strong>de</strong> la<br />

autoconciencia, lo cu<strong>al</strong> no sería propiedad absoluta <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong>l pensamiento sino que aparece entre las i<strong>de</strong>as,<br />

y por eso se aclara que <strong>el</strong> hombre, aunque especi<strong>al</strong>, no es privilegiado ontológicamente. Se trataría <strong>de</strong> “modo <strong>de</strong>l<br />

pensar como proceso”, pensamiento noético. Por otra parte dirá: “En Dios se encuentran las i<strong>de</strong>as”, lo cu<strong>al</strong> expresa<br />

que los pensamientos son racion<strong>al</strong>es y constituyen <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n racion<strong>al</strong> <strong>de</strong>l mundo imperson<strong>al</strong> no pensado por un<br />

sujeto autoconsciente pero sí según un or<strong>de</strong>n. Se habla aquí <strong>de</strong>l pensamiento noemático. Esta diferenciación es la<br />

que hace problemática la articulación <strong>de</strong>l modo infinito mediato, que Spinoza <strong>de</strong>jará vacío porque no se pue<strong>de</strong><br />

encontrar en la subjetividad la tot<strong>al</strong>idad actu<strong>al</strong> <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong>l pensamiento (se enfrentaría con <strong>el</strong> infinito actu<strong>al</strong>).<br />

Po<strong>de</strong>mos comenzar entonces la investigación <strong>de</strong>l asunto que nos ocupa <strong>de</strong>jando a un lado cu<strong>al</strong>quier privilegio<br />

ontológico concedido <strong>al</strong> hombre, lo cu<strong>al</strong> no significa que no se consi<strong>de</strong>re como ente especi<strong>al</strong> en tanto que es capaz<br />

<strong>de</strong> preguntar por <strong>el</strong> ser. El hombre ocuparía un modo que no pertenece a la natur<strong>al</strong>eza <strong>de</strong> Dios absolutamente: <strong>el</strong><br />

entendimiento finito en acto, que es capaz <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>be ser referido a la natura naturata y no a la natura naturans (31,<br />

II, Ética). El int<strong>el</strong>ecto en acto es <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r en cuanto proceso <strong>de</strong> conocer y no lo hay en Dios, que tiene conocimiento<br />

abstracto, imperson<strong>al</strong>, no pensado por nadie.<br />

383


que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> preten<strong>de</strong> <strong>al</strong> hablar <strong>de</strong> Inconsciente Ontológico, es <strong>de</strong>terminar un campo<br />

transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>, imperson<strong>al</strong> y preindividu<strong>al</strong>, no un campo apoyado en una conciencia transcen<strong>de</strong>nte.<br />

Así, se <strong>de</strong>shace todo intento <strong>de</strong> loc<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l Inconsciente en <strong>al</strong>guna profundidad subjetiva o en<br />

<strong>al</strong>gún fundamento univers<strong>al</strong> objetivo: “L'an<strong>al</strong>yse dite est précisément la détermination <strong>de</strong> ces<br />

critères, immanents au champ <strong>de</strong> l'inconscient, en tant qu'ils s'opposent aux exercices<br />

trancendants d'un « qu'est-ce que ça veut dire? ». <strong>La</strong> schizo-an<strong>al</strong>yse est à la fois une an<strong>al</strong>yse<br />

transcendant<strong>al</strong>e et matéri<strong>al</strong>iste” 871 (“El análisis llamado transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> es precisamente la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> estos criterios, inmanentes <strong>al</strong> campo <strong>de</strong>l inconsciente, en tanto que se oponen a<br />

los ejercicios trascen<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> un . El esquizoanálisis es a la<br />

vez un análisis transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> y materi<strong>al</strong>ista” 872 ).<br />

Denominamos aquí filosofía m<strong>el</strong>ancólica a la que presenta <strong>al</strong> sujeto como sujeto <strong>de</strong> la<br />

carencia, ligada ésta a un v<strong>al</strong>or perdido por un sujeto que, para recuperarlo, es encaminado por la<br />

senda <strong>de</strong>l historicismo line<strong>al</strong> en un progreso infinito 873 . Una filosofía t<strong>al</strong> es la <strong>de</strong> cierto platonismo,<br />

sobre todo la <strong>de</strong>l platonismo transmitido por la tradición cristiana. Se carece <strong>de</strong> la perfección <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>as y a partir <strong>de</strong> ese paraíso perdido se trazan pensamientos filosóficos animados por la<br />

necesidad <strong>de</strong> una respuesta tot<strong>al</strong>izadora que dé cuenta <strong>de</strong>l fundamento, <strong>de</strong> la significación, <strong>de</strong> la<br />

verdad. El sujeto <strong>de</strong> la carencia siempre vivirá un conflicto. A la filosofía m<strong>el</strong>ancólica que va a<br />

<strong>de</strong>v<strong>al</strong>uar la vida, dado que percibe la vida como una f<strong>al</strong>ta, hay que oponerle una filosofía <strong>de</strong> la<br />

afirmación, una filosofía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo que no quiere objetos sino únicamente que su intensidad no sea<br />

capturada por nada que <strong>de</strong>tenga su fuerza. Hemos <strong>de</strong> tener en cuenta que las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s fijas<br />

<strong>de</strong>tienen ciertamente esta fuerza, ya que crist<strong>al</strong>izan, capturan <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, lo limitan, lo organizan<br />

sobrecodificándolo y estratificándolo… <strong>La</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s fijas son fuerzas reactivas que tratan <strong>de</strong><br />

contener <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> lo otro, apresando <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo en <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> la representación. Edipo,<br />

paradigma <strong>de</strong> los personajes míticos, somete <strong>al</strong> sujeto <strong>al</strong> mundo <strong>de</strong> lo mismo, <strong>de</strong> la repetición <strong>de</strong> un<br />

pap<strong>el</strong> que impi<strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> su singularidad. Si en Lógica <strong>de</strong>l sentido se hace un tratamiento<br />

<strong>de</strong> Edipo como <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> los efectos, <strong>de</strong>l sentido, en El Anti Edipo se <strong>de</strong>nuncia la<br />

intención psicoan<strong>al</strong>ítica <strong>de</strong> hacer pasar a Edipo por causa primera univers<strong>al</strong> ya que, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo,<br />

ocurre que fin<strong>al</strong>mente es lo que cierta organización soci<strong>al</strong> impone, haciéndolo pasar por<br />

871 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: L´Anti Oedipe. op.cit. p. 130.<br />

872 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: El Anti Edipo. op.cit. p. 115.<br />

873 “Pues si consi<strong>de</strong>ráramos, como ya hemos visto, esta dimensión histórica como autosuficiente y no r<strong>el</strong>acionada con<br />

su , caeríamos en la metafísica criticada y no en una concepción viva y espontánea <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad.<br />

Pues, o bien la suficiencia histórica nos llevaría a un r<strong>el</strong>ativismo; o bien, su única caus<strong>al</strong>idad establecería la ley,<br />

trascen<strong>de</strong>nte, que nos dicta qué habría que hacer en or<strong>de</strong>n a cumplir <strong>al</strong>guna esencia dada <strong>de</strong> antemano” (A.<br />

Núñez: <strong>La</strong> ontología <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>de</strong> la política a la estética. op.cit. p. 71)<br />

384


univers<strong>al</strong>idad neutr<strong>al</strong> cuando es re<strong>al</strong>mente un dispositivo <strong>de</strong> uniformización. Así, no permite que <strong>el</strong><br />

sentido se abra hacia nuevos sentidos, sino que busca la significación fija. El <strong>psicoanálisis</strong> en este<br />

caso, no haría sino reforzar ese agenciamiento reactivo en <strong>el</strong> que, por razones político-soci<strong>al</strong>es, ya<br />

se encuentra <strong>el</strong> paciente. Suponemos que sería más <strong>de</strong>seable construir una línea <strong>de</strong> fuga que pueda<br />

<strong>de</strong>sestabilizar esa representación que <strong>de</strong>bilita la potencia <strong>de</strong>l paciente. Para terminar afirmamos que<br />

esta tarea <strong>de</strong> construir líneas <strong>de</strong> fuga <strong>de</strong>sestabilizadoras <strong>de</strong> t<strong>al</strong> representación pasa por la necesaria<br />

maquinación <strong>de</strong> amores no edípicos. De esta manera podríamos pasar <strong>al</strong> asunto <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong>l<br />

amor (que trataremos en un apartado posterior, <strong>el</strong> 6.2.2.): “Que veut dire aimer qu<strong>el</strong>qu'un?<br />

Toujours le saisir dans une masse, l'extraire d'un groupe, même restreint, auqu<strong>el</strong> il participe, ne<br />

serait-ce que par sa famille ou par autre chose; et puis chercher ses propres meutes, les<br />

multiplicités qu'il enferme en lui, et qui sont peut-être d'une tout autre nature. Les joindre aux<br />

miennes, les faire pénétrer dans les miennes, et pénétrer les siennes. Célestes épousailles,<br />

multiplicités <strong>de</strong> multiplicités. Pas d'amour qui ne soit exercice <strong>de</strong> dépersonn<strong>al</strong>isation sur un corps<br />

sans organes à former; et c'est au point le plus haut <strong>de</strong> cette dépersonn<strong>al</strong>isation que qu<strong>el</strong>qu'un<br />

peut être nommé, reçoit son nom ou son prénom, acquiert la discernabilité la plus intense dans<br />

l'appréhension instantanée <strong>de</strong>s multiples qui lui appartiennent et auxqu<strong>el</strong>s il appartient” 874 (“¿Qué<br />

quiere <strong>de</strong>cir amar a <strong>al</strong>guien? Captarlo siempre en una masa, extraerlo <strong>de</strong> un grupo, aunque sea<br />

restringido, <strong>de</strong>l que forma parte, aunque sólo sea por su familia o por otra cosa; y <strong>de</strong>spués buscar<br />

sus propias manadas, las multiplicida<strong>de</strong>s que encierra en sí mismo y que quizás son <strong>de</strong> una<br />

natur<strong>al</strong>eza distinta. Juntarlas con las mías, hacer que penetren en las mías y penetrar las suyas.<br />

Bodas c<strong>el</strong>estes, multiplicida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> multiplicida<strong>de</strong>s. Todo amor es un ejercicio <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sperson<strong>al</strong>ización en un cuerpo sin órganos a crear y en <strong>el</strong> punto álgido <strong>de</strong> esa<br />

<strong>de</strong>sperson<strong>al</strong>ización es don<strong>de</strong> <strong>al</strong>guien pue<strong>de</strong> ser nombrado, recibe su nombre o su ap<strong>el</strong>lido,<br />

adquiere la más intensa discernibilidad en la aprehensión instantánea <strong>de</strong> los múltiples que le<br />

pertenecen y a los que pertenece” 875 ).<br />

874 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: Mille plateaus. op.cit. p. 49.<br />

875 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mil mesetas. op.cit. p. 41.<br />

385


6. Derivas a partir <strong>de</strong> la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong>leuzeana <strong>de</strong>l Psicoanálisis.<br />

D<strong>el</strong> mismo modo que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> quiso distanciarse, inútilmente, <strong>de</strong> la filosofía, trató<br />

<strong>de</strong> hacerlo respecto <strong>de</strong> la política. Freud, en su afán cientificista, no podía arriesgarse: no podía<br />

empañar la verdad con asuntos turbios, es <strong>de</strong>cir, con asuntos susceptibles <strong>de</strong> sospecha en cuanto a<br />

la preciada objetividad neutr<strong>al</strong> que requería la verdad científica. Sin embargo, ahora tenemos<br />

razones para pensar que la máxima neutr<strong>al</strong>idad <strong>al</strong>canzable consiste en situar <strong>el</strong> discurso fuera <strong>de</strong> t<strong>al</strong><br />

pretensión, aclarando <strong>de</strong> antemano <strong>el</strong> enfoque, los puntos <strong>de</strong> partida adoptados, así como sus<br />

diferencias con aqu<strong>el</strong>las otras pistas <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ida que hemos <strong>de</strong>jado a un lado, e incluso la posición y<br />

las intenciones que nos han llevado a t<strong>al</strong> o cu<strong>al</strong> investigación. Sabemos que la reclamada<br />

neutr<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la ciencia consiste, más bien, en <strong>el</strong> conservadurismo <strong>de</strong> t<strong>al</strong> institución. Este<br />

conservadurismo tiene mucho <strong>de</strong> pragmático, como ya sabemos, pero también <strong>de</strong> mor<strong>al</strong>ista (<strong>de</strong>l<br />

mor<strong>al</strong>ismo que se escon<strong>de</strong> <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> todo sentido común), y eso lo vivió Freud en primera persona.<br />

Si la filosofía, <strong>de</strong> suyo, conlleva <strong>el</strong> bucle constante que va recorriendo la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> los<br />

fundamentos, la instauración explícita <strong>de</strong> nuevos principios, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo a partir <strong>de</strong> los mismos, la<br />

apreciación <strong>de</strong> cabos su<strong>el</strong>tos, la vu<strong>el</strong>ta <strong>crítica</strong> a los puntos <strong>de</strong> partida, etc., la ciencia experimenta,<br />

en este sentido, un número mínimo <strong>de</strong> revoluciones, mostrándose muy poco <strong>crítica</strong> consigo misma,<br />

ocultando incluso su funcionamiento a partir <strong>de</strong> supuestos in<strong>de</strong>mostrables, invisivilizando su<br />

axiomática o, lo que es lo mismo, natur<strong>al</strong>izándola. <strong>La</strong> filosofía se reinventa a cada paso,<br />

removiendo sus principios constantemente. <strong>La</strong> filosofía, a base <strong>de</strong> volver una y otra vez a sus<br />

inicios, es muy <strong>crítica</strong> consigo misma: sabe que parte, como todo <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> unos primeros<br />

principios in<strong>de</strong>mostrables. Lo muestra y trata la cuestión como una <strong>de</strong> las más importantes a la<br />

hora <strong>de</strong> hacerse enten<strong>de</strong>r. <strong>La</strong> filosofía empieza así, porque <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>ar en qué consisten<br />

los primeros principios, las condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> su propio discurso, es un trabajo<br />

ontológico que <strong>al</strong>u<strong>de</strong> a aqu<strong>el</strong>lo que es in<strong>de</strong>mostrable y <strong>de</strong> lo cu<strong>al</strong> tenemos solo una precomprensión<br />

a partir <strong>de</strong> su (re)producirse en la inmanencia <strong>de</strong> los modos. Esta inherencia <strong>crítica</strong> le da a la<br />

filosofía un aspecto político ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su comienzo. <strong>La</strong> filosofía, ciertamente, es política, ya que<br />

nace cada vez, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un espíritu epoc<strong>al</strong>, <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> situarse, <strong>de</strong> posicionarse y <strong>de</strong><br />

asumir esa operación como t<strong>al</strong>. <strong>La</strong> filosofía nace en medio <strong>de</strong> la lucha vit<strong>al</strong> que violenta <strong>el</strong><br />

pensamiento. Así, la vocación política <strong>de</strong> la filosofía le es consustanci<strong>al</strong>, siempre que no<br />

entendamos por política, “política profesion<strong>al</strong>” o, como dicen <strong>al</strong>gunos, “política re<strong>al</strong>” (política<br />

posibilista, diríamos nosotros).<br />

386


Freud, aunque no quisiera, estuvo rondando <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> la política, en la medida en que su<br />

obra entera inicia una arqueología <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong>, asunto que compren<strong>de</strong> incluso <strong>el</strong> centro explícito <strong>de</strong><br />

escritos como Tótem y tabú, Psicología <strong>de</strong> las masas o El m<strong>al</strong>estar en la cultura. A<strong>de</strong>más, hemos<br />

<strong>de</strong> observar que la génesis <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong>, no es, en <strong>el</strong> pensamiento freudiano, una cuestión referente a<br />

la esfera propiamente individu<strong>al</strong> <strong>de</strong>l ser humano, en cuanto que no se trata <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un<br />

instinto o <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier otro mecanismo biológico, como quisiera mostrar hoy día la sociobiología.<br />

De este modo, la esfera mor<strong>al</strong> no es un eslabón que engrane cuasifisiológicamente <strong>al</strong> individuo con<br />

su especie. Tampoco Freud cae, <strong>de</strong> ninguna manera, en <strong>el</strong> simplismo conductista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> la<br />

mor<strong>al</strong> quedaría programada, para un individuo, a partir <strong>de</strong> un juego consciente cargado por <strong>el</strong><br />

programador. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> conductismo, se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>sligar la mor<strong>al</strong>, que queda inserta en <strong>el</strong><br />

individuo mediante un aprendizaje mecánico artifici<strong>al</strong> inducido voluntariamente por un agente<br />

externo; <strong>de</strong> la política, que estaría situada a las afueras <strong>de</strong> la constitución <strong>de</strong>l sujeto mor<strong>al</strong>,<br />

dictando, en todo caso, los criterios <strong>de</strong> adaptación, como si se tratara <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> natur<strong>al</strong>eza<br />

soci<strong>al</strong>. Este mecanicismo estáa a la base <strong>de</strong> <strong>proyecto</strong>s políticos utópicos como <strong>el</strong> diseño científico<br />

<strong>de</strong> la sociedad (por ejemplo <strong>el</strong> <strong>de</strong>scrito por Skinner en W<strong>al</strong><strong>de</strong>n Dos). Para Freud, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

esfera mor<strong>al</strong> no es ni biológico ni consciente. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la esfera mor<strong>al</strong> se mueve en <strong>el</strong><br />

ámbito <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones soci<strong>al</strong>es que serían, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> parentesco. El<br />

nacimiento <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores mor<strong>al</strong>es es a un tiempo, <strong>el</strong> nacimiento <strong>de</strong>l padre-amo y los hijos-<br />

esclavos. Hasta entonces, únicamente encontramos un juego <strong>de</strong> fuerzas. El nacimiento <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong><br />

ocurriría bajo la forma <strong>de</strong> una revu<strong>el</strong>ta <strong>de</strong> los más débiles que, queriendo establecer una forzada<br />

igu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, acabarían mistificando la fort<strong>al</strong>eza y la violencia <strong>de</strong>l antiguo “lí<strong>de</strong>r” ya que, <strong>el</strong><br />

nuevo po<strong>de</strong>r, <strong>el</strong> <strong>de</strong> todos, consiste en <strong>el</strong> pacto según <strong>el</strong> cu<strong>al</strong>, nadie ocuparía <strong>el</strong> e<strong>spacio</strong> <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.<br />

Así, nace <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la impotencia, la represión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo como condición para la convivencia: la<br />

mor<strong>al</strong>idad. No se reparte potencia sino que se impone <strong>de</strong>bilidad: “que nadie ocupe <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong>l<br />

Padre” y así, <strong>el</strong> Padre (<strong>el</strong> Po<strong>de</strong>r) y sus símbolos, f<strong>al</strong>tarán siempre a su lugar 876 . Se retiran a un plano<br />

transcen<strong>de</strong>nte, que rev<strong>el</strong>a la carencia <strong>de</strong> todo sujeto, carencia que <strong>de</strong>terminará, a partir <strong>de</strong> este<br />

momento, la dirección <strong>de</strong> todo <strong>de</strong>seo y, en una di<strong>al</strong>éctica <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> éste, la dirección <strong>de</strong> los<br />

límites <strong>de</strong>l mismo. Si <strong>de</strong>saten<strong>de</strong>mos la v<strong>al</strong>oración sobre este proceso, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que estamos<br />

ante una versión <strong>de</strong> la gene<strong>al</strong>ogía nietzscheana <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong> o, lo que es lo mismo, <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong><br />

la neurosis, a partir <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong>, los v<strong>al</strong>ores se constituirán en base, no a la fuerza contra la <strong>de</strong>bilidad,<br />

sino, inversamente, <strong>al</strong> bien contra <strong>el</strong> m<strong>al</strong>. Como vemos, la filosofía política es inevitable en un<br />

876 Cfr. En este sentido podríamos compren<strong>de</strong>r los datos que aporta Pierre Clastres en <strong>La</strong> sociedad contra <strong>el</strong> Estado.<br />

Ed. Virus. Barc<strong>el</strong>ona, 2010, según los cu<strong>al</strong>es, en los pueblos llamados primitivos existe un cierto repudio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que los jefes indios <strong>de</strong> América no poseerían capacidad coercitiva (p. 20) ni po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cisorio en la<br />

planificación económica (p. 47).<br />

387


análisis <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong> como éste.<br />

Freud, junto con Nietzsche, pero en un lenguaje más explícito y an<strong>al</strong>ítico, es <strong>el</strong> primero en<br />

ofrecernos conceptos e i<strong>de</strong>as que nos permitan investigar los mecanismos psíquicos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Sin<br />

<strong>el</strong>los, no podríamos enfrentarnos <strong>al</strong> más mínimo análisis político, válido para las actu<strong>al</strong>es<br />

“socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control”, término con <strong>el</strong> que Foucault diferencia los antiguos regímenes<br />

disciplinaros, que mo<strong>de</strong>laban los cuerpos y espíritus <strong>de</strong> los sujetos conductistamente, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> “exterior”, <strong>de</strong> los nuevos sistemas, que trabajan <strong>al</strong> sujeto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> “<strong>de</strong>ntro”, es <strong>de</strong>cir, que lo<br />

constituyen ya cargado, con la vigilancia <strong>al</strong>ojada en su interior, con la prohibición intern<strong>al</strong>izada y<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo vehiculizado en torno a <strong>el</strong>la. Visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí, resulta gracioso comprobar cómo <strong>al</strong>gunos<br />

cognitivistas <strong>de</strong>nominan, a esta intern<strong>al</strong>ización, “madurez”, tanto <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s como, en su<br />

recapitulación, <strong>de</strong> los individuos. En Freud, los individuos ya no recapitulan <strong>el</strong> proceso soci<strong>al</strong> sino<br />

que, en cada momento soci<strong>al</strong> se los configura correspondientemente. Si bien Freud habla <strong>de</strong> una<br />

madurez en la que se <strong>al</strong>canza <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> re<strong>al</strong>idad, éste no es más que una variación <strong>de</strong>l antiguo<br />

reinado <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l placer, propio <strong>de</strong> la infancia, <strong>de</strong> la inmadurez. Pero es que a<strong>de</strong>más, y<br />

sobre todo, a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> importancia, <strong>el</strong> principio <strong>de</strong>l placer ya nace orientado por <strong>el</strong> principio <strong>de</strong><br />

re<strong>al</strong>idad, dado que según <strong>el</strong> principio <strong>de</strong>l placer, está permitido <strong>de</strong>sear todo lo que <strong>el</strong> principio <strong>de</strong><br />

re<strong>al</strong>idad prohibe. D<strong>el</strong> mismo modo que <strong>el</strong> padre, aunque no como t<strong>al</strong>, es anterior <strong>al</strong> hijo, la<br />

prohibición, aunque no como t<strong>al</strong>, es anterior <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo (ligado), <strong>de</strong>terminando así su contenido.<br />

Observemos una vez más que Freud no habla <strong>de</strong> principio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, en cuyo caso tendríamos que<br />

an<strong>al</strong>izarlo <strong>de</strong> otro modo, sino <strong>de</strong> principio <strong>de</strong>l placer. Se trata <strong>de</strong>l placer <strong>de</strong> <strong>de</strong>sear lo prohibido, <strong>de</strong><br />

fantasear la reconstrucción <strong>de</strong> lo prohibido. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> re<strong>al</strong>idad es<br />

anterior <strong>al</strong> principio <strong>de</strong>l placer, ya que lo prediseña, lo guía. Por <strong>el</strong>lo, la liberación no consiste en <strong>el</strong><br />

gobierno <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l placer sino en situarse, como intuía <strong>el</strong> propio Freud y como habría<br />

suscrito Nietzsche, más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l placer. Situarse más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l placer implica un Eterno Retorno, en<br />

<strong>el</strong> que lo eterno es <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo y lo que retorna es la Diferencia que lo constituye y que lo <strong>de</strong>fine como<br />

nómada y productor. Este Eterno Retorno se manifiesta en la compulsión repetitiva que está a la<br />

base <strong>de</strong>l placer y no a la inversa. <strong>La</strong> repetición es lo que constituye los diferenci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> intensidad<br />

que permiten la aparición <strong>de</strong>l placer, como sensación que produce <strong>el</strong> paso <strong>de</strong> uno a otro.<br />

<strong>La</strong> obra <strong>de</strong> Freud gira en torno a la propia fabricación <strong>de</strong> “lo político”. Si nos permite<br />

vislumbrar, <strong>de</strong> <strong>al</strong>gún modo, las condiciones <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> lo político, también nos ofrece un<br />

campo para ensayar su <strong>de</strong>construcción. Cuando Freud, absteniéndose <strong>de</strong> v<strong>al</strong>oraciones, se refería <strong>al</strong><br />

mundo soci<strong>al</strong>ista que su época veía nacer, <strong>de</strong>cía que <strong>el</strong> cambio en las condiciones económicas<br />

podría variar, correspondientemente, <strong>el</strong> establecimiento <strong>de</strong> los lazos familiares y, por tanto, los<br />

388


mecanismos y formas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. A lo largo <strong>de</strong> este trabajo, hemos insistido en la necesidad <strong>de</strong><br />

invertir <strong>el</strong> esquema familiarista, dando cuenta <strong>de</strong> cómo la familia reproduce teatr<strong>al</strong>mente <strong>el</strong> sistema<br />

soci<strong>al</strong> y no <strong>al</strong> revés, como parece <strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong>l pensamiento freudiano en ciertas ocasiones. Al<br />

margen <strong>de</strong> esto, <strong>de</strong>bemos v<strong>al</strong>orar cómo, lejos <strong>de</strong> dogmatismos, Freud contiene <strong>el</strong> germen <strong>de</strong> su<br />

propia <strong>crítica</strong>, <strong>al</strong> dar por hecho, que su construcción teórica <strong>de</strong> Edipo tiene una v<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z limitada 877 ,<br />

que, <strong>de</strong> una forma o <strong>de</strong> otra, Edipo es la estructura <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> clase, basadas en la<br />

propiedad privada <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción y, por <strong>el</strong>lo, como había anunciado Eng<strong>el</strong>s, en <strong>el</strong><br />

esquema familiar. Hablar <strong>de</strong> las potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s políticas <strong>de</strong> la <strong>crítica</strong> postestructur<strong>al</strong>ista, y<br />

especi<strong>al</strong>mente <strong>de</strong>leuzeana, a los conceptos psicoan<strong>al</strong>íticos <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo e Inconsciente, es pues, tirar <strong>de</strong><br />

este hilo lanzado por Freud. Para <strong>el</strong>lo, tendremos que s<strong>al</strong>tar por encima <strong>de</strong> <strong>La</strong>can porque, si Freud<br />

trataba <strong>de</strong> <strong>al</strong>ejarse <strong>de</strong>l discurso político, produciendo, sin embargo, unas i<strong>de</strong>as que,<br />

<strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>izadas <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la psiquiatría, aportan una enorme luz <strong>de</strong> cara a la <strong>de</strong>construcción<br />

<strong>de</strong>l mismo, <strong>La</strong>can supone, por <strong>el</strong> contrario, una operación <strong>de</strong> parálisis en <strong>el</strong> recorrido <strong>de</strong> esta tarea.<br />

Cuando <strong>La</strong>can estructur<strong>al</strong>iza la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Padre, simulando así, s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l familiarismo que entorpece<br />

la obra <strong>de</strong> Freud, no hace sino sobredimensionarlo, ya que <strong>de</strong> ese modo conce<strong>de</strong> a Edipo una<br />

univers<strong>al</strong>idad que Freud nunca le pudo otorgar. Así, <strong>La</strong>can no s<strong>al</strong>e <strong>de</strong>l familiarismo sino que<br />

entien<strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad por entero a imagen <strong>de</strong>l teatro familiar. Buscadas o no, esta operación trae unas<br />

consecuancias <strong>de</strong>sastrosas, dado que conducen a un ensimismamiento cultur<strong>al</strong>ista, en <strong>el</strong> que las<br />

estructuras soci<strong>al</strong>es univers<strong>al</strong>es rep<strong>el</strong>en cu<strong>al</strong>quier influjo que tratara <strong>de</strong> subvertirlas, puesto que<br />

877 Cfr. Por ejemplo en El m<strong>al</strong>estar en la cultura. op.cit. p. 90, se menciona <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la reestructuración <strong>de</strong> las<br />

r<strong>el</strong>aciones económicas <strong>de</strong> cara a variar la dirección <strong>de</strong> las pulsiones humanas.<br />

389


funcionan como condición absoluta <strong>de</strong> lo humano, <strong>de</strong> la civilización 878879 . Cuanto más abstracto se<br />

vu<strong>el</strong>ve Edipo, más tot<strong>al</strong> es su captura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo y <strong>de</strong>l Inconsciente. Por <strong>el</strong>lo, se hace oportuno partir<br />

<strong>de</strong> Freud, más “materi<strong>al</strong>”, más empírico, más “natur<strong>al</strong>ista”, para po<strong>de</strong>r s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l ensimismamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>La</strong>can, más “form<strong>al</strong>”, más abstracto, más “matemático”, y por todo <strong>el</strong>lo, más i<strong>de</strong>ológico, <strong>al</strong><br />

menos en este aspecto.<br />

A través <strong>de</strong> los subapartados que exponemos a continuación, recorremosr <strong>al</strong>gunas zonas <strong>de</strong><br />

la obra <strong>de</strong>l pensador francés que abre, a nuestro juicio, <strong>el</strong> panorama teórico postestructur<strong>al</strong>ista, y<br />

con <strong>el</strong> que, tanto <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> como Foucault, se entr<strong>el</strong>azan, en un fenómeno <strong>de</strong> <strong>al</strong>imentación y<br />

retro<strong>al</strong>imentación concepu<strong>al</strong> riquísimo. Nos referimos a Althusser, un filósofo marxista y<br />

freudiano, incómodo, sin embargo, en y para <strong>el</strong> marxismo y <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> institucion<strong>al</strong>mente<br />

dominante. Con Althusser, vamos a <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r conceptos y esquemas psicoan<strong>al</strong>íticos, <strong>de</strong> su<br />

contexto médico, para encontrar en <strong>el</strong>los, herramientas indispensables en la <strong>crítica</strong> política, <strong>crítica</strong><br />

878 Cfr. En Y. Stavrakakis: <strong>La</strong>can y lo político. Ed. Prometeo. Buenos Aires, 2007, po<strong>de</strong>mos encontrar una tesis acerca<br />

<strong>de</strong> las consecuencias sociopolíticas <strong>de</strong> la teoría psicoan<strong>al</strong>ítica lacaniana, que sitúan <strong>el</strong> lacanismo político en <strong>el</strong><br />

marco <strong>de</strong> la justificación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia liber<strong>al</strong> t<strong>al</strong> y como la conocemos. Según <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> esta obra, la<br />

concepción <strong>de</strong> la subjetividad lacaniana no está reducida a la individu<strong>al</strong>idad, abriéndose, por <strong>el</strong>lo, una vía hacia la<br />

comprensión <strong>de</strong> la “objetividad” en términos heg<strong>el</strong>ianos. Parte <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la sociedad, como objeto<br />

imposible, se planea una y otra vez <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo político. Lo político se constituiría <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la brecha abierta por la<br />

incapacidad <strong>de</strong> lo imaginario para aportar <strong>al</strong> sujeto una i<strong>de</strong>ntidad estable. Esto conduce a la búsqueda simbólica <strong>de</strong><br />

las i<strong>de</strong>ntificaciones. Cuando <strong>el</strong> sujeto entra en <strong>el</strong> mundo simbólico pier<strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> aprehen<strong>de</strong>r lo Re<strong>al</strong><br />

(prohibición <strong>de</strong>l incesto, prohibición <strong>de</strong> la plenitud <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación matern<strong>al</strong>), inst<strong>al</strong>ándose así una carencia en la<br />

propia constitución <strong>de</strong>l sujeto como t<strong>al</strong> que será la que articula <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo. El sujeto intentará, no obstante, r<strong>el</strong>lenar<br />

esta carencia en <strong>el</strong> juego <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntificaciones pero todas <strong>el</strong>las serán f<strong>al</strong>lidas. <strong>La</strong>s i<strong>de</strong>ntificaciones se buscan no<br />

solo en personas sino princip<strong>al</strong>mente en discursos, en i<strong>de</strong>ologías soci<strong>al</strong>es disponibles. Estas i<strong>de</strong>ologías se ofrecen<br />

como intentos <strong>de</strong> dominar lo Re<strong>al</strong> mediante la simbolización y como punto común <strong>de</strong> referencia que con<strong>de</strong>nsa las<br />

i<strong>de</strong>ntificaciones <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada multitud. En r<strong>el</strong>ación a la insuperable r<strong>el</strong>atividad <strong>de</strong> estas i<strong>de</strong>ologías, <strong>el</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong>, <strong>al</strong> modo sofista radic<strong>al</strong>, institucion<strong>al</strong>izaría simbólicamente la f<strong>al</strong>ta o la pérdida insuperable <strong>de</strong> lo Re<strong>al</strong><br />

prediscursivo. A partir <strong>de</strong> aquí, cu<strong>al</strong>quier discurso <strong>de</strong> plenitud se enten<strong>de</strong>rá como utópico y violento, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo<br />

que solo las sucesiones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en la <strong>de</strong>mocracia burguesa se presentan como acometidas políticas legítimas. <strong>La</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia sería ese sistema que que no preten<strong>de</strong> rebasar <strong>el</strong> conflicto mediante la armonía. Sin embargo, nos<br />

preguntamos si este pensador lacaniano no percibe la f<strong>al</strong>sedad <strong>de</strong>l conflicto permitido por la <strong>de</strong>mocracia liber<strong>al</strong> a la<br />

que asistimos, <strong>de</strong>mocracia que filtra por su propio rasero todas las opciones en disputa, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que <strong>el</strong><br />

conflicto ten<strong>de</strong>nte <strong>al</strong> bipartidismo que instaura szería, más bien, un f<strong>al</strong>so conflicto.<br />

879 Cfr. Esta preocupación por <strong>el</strong> ensimismamiento político lacaniano a partir <strong>de</strong>l postulado <strong>de</strong> unas estructuras<br />

simbólicas que funcionan como límite cultur<strong>al</strong> <strong>de</strong> las transformaciones soci<strong>al</strong>es, la encontramos diseminada en la<br />

obra filosófica <strong>de</strong> Judith Butler, por ejemplo, en J. Butler, E. <strong>La</strong>clau y S. Žižek: Contingencia, hegemonía,<br />

univers<strong>al</strong>idad. op.cit. p. 19: “Si la posibilidad <strong>de</strong> t<strong>al</strong> cambio está excluida por una sobre<strong>de</strong>terminación teórica <strong>de</strong><br />

los límites estructur<strong>al</strong>es en <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> la articulabilidad política, entonces se hace necesario reconsi<strong>de</strong>rar la<br />

r<strong>el</strong>ación entre historia y estructura para preservar <strong>el</strong> <strong>proyecto</strong> político <strong>de</strong> la hegemonía”. A Butler le interesa<br />

especi<strong>al</strong>mente la transformabilidad <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> parentesco y ve en <strong>el</strong> lacanismo todo lo contrario: una<br />

justificación <strong>de</strong> las posiciones familiaristas patriarc<strong>al</strong>es entendidas como Ley y condición presoci<strong>al</strong> <strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong><br />

(Ibid. p. 159) <strong>al</strong> situarse a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>l intercambio primario, <strong>el</strong> intercambio <strong>de</strong> mujeres, t<strong>al</strong> y como r<strong>el</strong>ata Lévi-Strauss<br />

(J. Butler: Deshacer <strong>el</strong> género. Ed. Paidós. Barc<strong>el</strong>ona, 2006. p 294). Para perseguir esta cuestión concreta ver<br />

también Ibid. p. 19, 31, 71-78, 225 y 298, así como <strong>el</strong> capítulo 5 completo titulado “¿El parentesco es siempre<br />

heterosexu<strong>al</strong> <strong>de</strong> antemano?”. Žižek, en cambio hace una lectura diferente y un tanto ajena a nuestra comprensión,<br />

<strong>de</strong>l pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> las estructuras lacanianas. Para <strong>el</strong>lo, establece la imposibilidad representativa <strong>de</strong> lo Re<strong>al</strong> como<br />

explicación <strong>de</strong> la fragilidad <strong>de</strong> lo simbólico para servir <strong>de</strong> horizonte apriórico <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> simbolización ( J.<br />

Butler, E. <strong>La</strong>clau y S. Žižek: Contingencia, hegemonía, univers<strong>al</strong>idad. op.cit. p. 223).<br />

390


que, gene<strong>al</strong>ógicamente orientada, nos permite sentar las bases para la disposición <strong>de</strong> una ontología<br />

política. De este modo, po<strong>de</strong>mos avanzar hacia la reinvención <strong>de</strong>l sujeto político, profundizando<br />

así en <strong>el</strong> programa, ya abierto por pensadores como Spinoza, que permita mostrar <strong>el</strong> lugar en <strong>el</strong> que<br />

pueda aparecer <strong>el</strong> agente colectivo <strong>de</strong> enunciación. Cuando <strong>de</strong>cimos “colectivo” queremos<br />

referirnos a lo comunitario en términos hei<strong>de</strong>ggerianos. Aclaramos esta cuestión puesto que, si<br />

bien en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> no aparece la diferencia entre colectivo y comunitario, sí aparece en Hei<strong>de</strong>gger.<br />

En textos como Carta sobre <strong>el</strong> humanismo se compren<strong>de</strong> lo colectivo como <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> fuerzas<br />

individu<strong>al</strong>es volcadas en un mismo sentido, es <strong>de</strong>cir, lo colectivo se forma <strong>al</strong> modo <strong>de</strong> lo<br />

individu<strong>al</strong>. Es aqu<strong>el</strong>la fuerza que toma a los individuos como existentes discretos y atómicos y<br />

opera una especie <strong>de</strong> suma. En cambio, lo comunitario es una fuerza preindividu<strong>al</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> se<br />

producen las subjetivida<strong>de</strong>s. Lo comunitario es aquéllo que nos permite enten<strong>de</strong>rnos como<br />

formando parte <strong>de</strong> un espíritu común <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> nosotros mismos somos posibles. En Hei<strong>de</strong>gger<br />

lo colectivo es la suma <strong>de</strong> individuos mientras que lo comunitario es aquéllo preindividu<strong>al</strong> que nos<br />

atraviesa y nos coliga. Aquí utilizamos <strong>al</strong>gunas expresiones <strong>de</strong>leuzeanas que contienen <strong>el</strong> término<br />

“colectivo” pero lo hacemos equiv<strong>al</strong>ente a lo comunitario hei<strong>de</strong>ggeriano.<br />

<strong>La</strong> psiquiatría no está exenta <strong>de</strong> política. De hecho es, en gran parte, política medic<strong>al</strong>izada,<br />

política ocultada en la operación tecnocrática <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y que forma parte <strong>de</strong> los dispositivos (<strong>de</strong><br />

fuerza) represivos centr<strong>al</strong>izados en <strong>el</strong> Estado. Es, en esta medida, i<strong>de</strong>ología. Propondremos,<br />

entonces, una política no psiquiátrica que, asuma, sin embargo, los problemas que tradicion<strong>al</strong>mente<br />

han formado parte <strong>de</strong>l campo psiquiátrico, pero que los asuma abiertamente como problemas<br />

políticos, como dramatizaciones <strong>de</strong>l nihilismo <strong>al</strong> que ha conducido una sociedad que <strong>de</strong>sprecia lo<br />

comunitario y que produce individuos flotantes incapaces <strong>de</strong> ligar sus capacida<strong>de</strong>s a un <strong>proyecto</strong><br />

colectivo en <strong>el</strong> que vertirse, e incapaces, por <strong>el</strong>lo, <strong>de</strong> producir sentido. Frente <strong>al</strong> tratamiento<br />

psiquiátrico, v<strong>el</strong>adamente político, <strong>de</strong> estos problemas, planteamos la necesidad <strong>de</strong> solventarlos o<br />

diluirlos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo contexto <strong>al</strong> que pertenecen. Dicho contexto es <strong>el</strong> contexto vivo <strong>de</strong> lo<br />

soci<strong>al</strong>. No buscamos más la readaptación <strong>de</strong> sujetos disfuncion<strong>al</strong>es a un sistema soci<strong>al</strong> atomizado<br />

en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> sentido se recobre a fuerza <strong>de</strong> fort<strong>al</strong>ecer <strong>el</strong> yo <strong>de</strong>l individuo, sino la transformación <strong>de</strong>l<br />

sistema soci<strong>al</strong> a partir <strong>de</strong> la composición colectiva <strong>de</strong> comunidad. Para <strong>el</strong>lo, necesitamos hablar <strong>de</strong><br />

políticas <strong>de</strong> la amistad (o <strong>de</strong>l amor) que liberen la fuerza creativa <strong>de</strong>l Inconsciente, reavivando así,<br />

las fuerzas capaces <strong>de</strong> producir sentido, esas fuerzas que solo acontecen en <strong>el</strong> entredós, en <strong>el</strong><br />

encuentro. <strong>La</strong>s políticas <strong>de</strong> la amistad no solo connotan la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ser fabricadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la amistad,<br />

sino también la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la urgencia <strong>de</strong> reformular los conceptos <strong>de</strong> amistad y amor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

política, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo comunitario. Repasamos, por <strong>el</strong>lo, la historia conceptu<strong>al</strong> <strong>de</strong> un tema tan querido<br />

391


para la filosofía como es <strong>el</strong> <strong>de</strong> la amistad, para llegar a los más novedosos planteamientos sobre su<br />

<strong>al</strong>cance en la obra viva <strong>de</strong> Toni Negri, un pensador marcadamente <strong>de</strong>leuzeano. Por último tratamos<br />

la cuestión <strong>de</strong> la familia y <strong>el</strong> familiarismo, proponiendo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>crítica</strong> postestructur<strong>al</strong>ista <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo<br />

edípico <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>, una <strong>crítica</strong> <strong>de</strong>l parentesco que nos permita pensar formatos <strong>al</strong>ternativos<br />

<strong>de</strong> comunidad afectiva, <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada Teoría Queer.<br />

6.1. <strong>La</strong> tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> conceptos psicoan<strong>al</strong>íticos: la <strong>de</strong>uda<br />

<strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> con Althusser.<br />

<strong>La</strong>s construcciones teóricas <strong>de</strong> Freud están hechas a partir <strong>de</strong> los conceptos propios <strong>de</strong> la<br />

ciencia y <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> la época. Así, <strong>de</strong>bemos comenzar situando <strong>el</strong> horizonte en <strong>el</strong> que Freud<br />

<strong>de</strong>sarrolla su trabajo. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que Freud, no obstante, está fuera <strong>de</strong> sus casillas, y que su<br />

legado, y lo más fértil <strong>de</strong> éste, se h<strong>al</strong>la escondido tras una serie <strong>de</strong> conceptos que le quedan<br />

pequeños. De este modo, <strong>el</strong> pensamiento <strong>de</strong> Freud <strong>de</strong>sborda los conceptos en los que aparece<br />

codificado. De ahí que nos encontremos ante uno <strong>de</strong> los pensadores más necesitados <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>construcción y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>ización, dado que, tras <strong>el</strong>la, se nos promete un brillante <strong>de</strong>st<strong>el</strong>lo.<br />

Al menos eso es lo que Althusser intuía y afirmaba en 1964. El efecto <strong>de</strong> la propia práctica<br />

an<strong>al</strong>ítica será testimonio <strong>de</strong> este fenómeno. Des<strong>de</strong> Althusser, necesitamos v<strong>al</strong>orar la práctica<br />

freudiana como método <strong>de</strong> cura, sin perjuicio en las sospechas que t<strong>al</strong> método nos ha suscitado, en<br />

favor <strong>de</strong> una teoría materi<strong>al</strong>ista <strong>de</strong>l conocimiento, que no du<strong>al</strong>ice i<strong>de</strong><strong>al</strong> e irracion<strong>al</strong>mente, teoría y<br />

praxis 880 . El trabajo teórico <strong>de</strong> Freud proviene <strong>de</strong> una experiencia clínica muy intensa, <strong>de</strong> una<br />

experiencia que trató <strong>de</strong> no conceptuar prejuiciosamente ad hoc 881 . Si esto es así, es porque Freud<br />

intentaba, en función <strong>de</strong> las exigencias epistemológicas <strong>de</strong> su tiempo y <strong>de</strong> su ambiente, presentar<br />

sus <strong>el</strong>aboraciones en forma <strong>de</strong> discurso científico, t<strong>al</strong> como Marx haría <strong>al</strong> componer <strong>el</strong> principio <strong>de</strong><br />

El Capit<strong>al</strong>, bajo una misma intención. Sin embargo, <strong>el</strong> científicismo <strong>de</strong>l contexto marxista le<br />

forzaba a empezar, aparentemente, por lo abstracto, por conceptos homogeneizados, para luego ir<br />

<strong>de</strong>scendiendo hacia la re<strong>al</strong>idad concreta. El cientificismo form<strong>al</strong>ista perjudicó más la recepción <strong>de</strong><br />

la obra <strong>de</strong> Marx que la <strong>de</strong> Freud, cuyos parámetros obligaban, más bien, a comenzar por las<br />

manifestaciones fenoménicas, por los síntomas, para ir <strong>al</strong>canzando luego, síntesis teóricas más<br />

880 Cfr. Así situaría también Althusser <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> constitución <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Marx, frente a la hipótesis i<strong>de</strong><strong>al</strong>ista<br />

kautskiana sobre <strong>el</strong> origen burgués <strong>de</strong> su saber, en L. Althusser: Marx <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus límites. Ed. Ak<strong>al</strong>, Madrid,<br />

2003. p. 47: “<strong>el</strong> pensamiento <strong>de</strong> Marx se ha formado y <strong>de</strong>sarrollado no en <strong>el</strong> exterior <strong>de</strong>l movimiento obrero, sino<br />

en <strong>el</strong> interior <strong>de</strong>l movimiento obrero existente, sobre su base política y sobre sus posiciones teóricas rectificadas”.<br />

881 L. Althusser: “ Freud y <strong>La</strong>can” (1964) en Escritos sobre <strong>psicoanálisis</strong>. Freud y <strong>La</strong>can. Ed. Siglo XXI, México D.<br />

F., 1996, p. 29.<br />

392


abstractas pero siempre bajo la autolimitación que consiste en no sobrepasar la parci<strong>al</strong>idad. Así<br />

entendía la ciencia Freud por oposición a la “filosofía”, que trataría <strong>de</strong> dar cuentas glob<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l<br />

mundo y <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones entre sus <strong>el</strong>ementos.<br />

Según <strong>La</strong>can, Freud funda una ciencia nueva, distinta, fuera <strong>de</strong> lo esperado en r<strong>el</strong>ación a su<br />

profesión, en la psiquiatría, cuyo campo estaría más cerca <strong>de</strong> la neurología, pero distinta también<br />

<strong>de</strong> la psicología, que habría tenido un recorrido complejo pero fin<strong>al</strong>mente limitado por su propia<br />

in<strong>de</strong>finición axiomática 882 . <strong>La</strong> prehistoria <strong>de</strong> la psicología la po<strong>de</strong>mos situar en una serie <strong>de</strong><br />

técnicas diseminadas en distintos ámbitos y sin unidad teórica aparente: test para la s<strong>el</strong>ección en <strong>el</strong><br />

reclutamiento militar, entrevistas <strong>de</strong> confesionario <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l culto cristiano, etc. En otro lugar,<br />

encontramos otra cosa, otra psicología, que sería parte importante <strong>de</strong> la metasfísica: aqu<strong>el</strong>la parte<br />

que estudia la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> yo y <strong>de</strong> sujeto. Esta otra psicología se <strong>de</strong>sarrolló <strong>de</strong> modo par<strong>al</strong><strong>el</strong>o y <strong>al</strong><br />

margen <strong>de</strong> las técnicas antes mencionadas. Si bien <strong>el</strong> intento <strong>de</strong> cubrir la psicología bajo <strong>el</strong> estatuto<br />

<strong>de</strong> ciencia, aplicándole <strong>el</strong> método experiment<strong>al</strong>, <strong>al</strong> menos pretendidamente, en <strong>el</strong> siglo XIX, sobre<br />

todo con los precursores <strong>de</strong>l conductismo (no advirtiendo estos que, en todo caso, estaban haciendo<br />

o neurología o i<strong>de</strong>ología), continúa la línea <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>las técnicas, a las que trataba <strong>de</strong> reunir bajo un<br />

mismo campo, <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> más bien hun<strong>de</strong> sus raices en la tradición filosófica, si tomamos en<br />

cuenta la temática antes que la forma y or<strong>de</strong>n expositivo <strong>de</strong>l discurso freudiano. Freud casi<br />

reconoce esta circunstancia cuando habla <strong>de</strong> su disciplina <strong>de</strong>nominándola “metapsicología” 883 .<br />

El <strong>psicoanálisis</strong> no es psicología o, <strong>al</strong> menos, no es bajo ese aspecto bajo <strong>el</strong> que más brilla<br />

su proyección, a pesar <strong>de</strong> los intentos <strong>de</strong> captura y fagocitación por parte <strong>de</strong> la Razón occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> 884 ,<br />

que no soporta <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> <strong>de</strong> Freud más que puesto a funcionar en los circuitos cerrados <strong>de</strong>l<br />

pragmatismo capit<strong>al</strong>ista. Sin duda, esta captura tuvo un éxito parci<strong>al</strong> 885 que explica y justifica, más<br />

882 M. Bunge y R. Ardila: Filosofía <strong>de</strong> la psicología. Ed. Siglo XXI. México, 2002. p. 144.<br />

883 Cfr. Para compren<strong>de</strong>r <strong>el</strong> carácter metapsicológico <strong>de</strong> la teoría psicoan<strong>al</strong>ítica en cuanto que investigadora <strong>de</strong> los<br />

<strong>el</strong>ementos tópicos, dinámicos, económicos, genéticos y estructur<strong>al</strong>es <strong>de</strong> los suce<strong>de</strong>res psíquicos, po<strong>de</strong>mos<br />

consultar: R. Greenson: Técnica y práctica <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>. Ed. Siglo XXI. México, 2004. p. 36 y ss. Para<br />

enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> carácter metapsicológico <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> en cuanto que constructor <strong>de</strong> conceptos po<strong>de</strong>mos consultar:<br />

P. <strong>La</strong>urent: <strong>La</strong> metapsicología. Ed. Siglo XXI. México, 2002.<br />

884 L. Althusser: “ Freud y <strong>La</strong>can” (1964) en Escritos sobre <strong>psicoanálisis</strong>. Freud y <strong>La</strong>can. Ed. Siglo XXI, México,<br />

1996. p. 32.<br />

885 Cfr. Según L. Althusser en “ El escánd<strong>al</strong>o Tiflis” (1976-1984) en Escritos sobre <strong>psicoanálisis</strong>. Freud y <strong>La</strong>can. Ed.<br />

Siglo XXI, México D. F., 1996, p. 177, ya <strong>La</strong>can criticaba corrientes psicoan<strong>al</strong>ísticas como la pragmatista<br />

americana, por consi<strong>de</strong>rarla psicologista y prefreudiana, en la medida en que funcionaba en base <strong>al</strong> reforzamiento<br />

<strong>de</strong>l ego y reinvestidura <strong>de</strong> las <strong>de</strong>fensas, en favor <strong>de</strong> la “norm<strong>al</strong>ización” <strong>de</strong>l paciente. Estaríamos ante propósitos<br />

prefreudianos en cuanto que i<strong>de</strong><strong>al</strong>istas. Freud supone una profundización en <strong>el</strong> materi<strong>al</strong>ismo en la medida en que<br />

no solo rechaza la primacía <strong>de</strong> la conciencia en <strong>el</strong> conocimiento sino en la conciencia misma.<br />

393


que ninguna otra cosa, la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> a la razón psicoan<strong>al</strong>ítica. Sin embargo, la<br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> como <strong>de</strong>riva filosófica no satisface tampoco a Althusser, ya que ve<br />

en <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong>l mismo <strong>al</strong> no <strong>de</strong>seado mito <strong>de</strong>l origen heg<strong>el</strong>iano 886 . Según<br />

Althusser ésta es la incómoda situación en la que <strong>La</strong>can recibe y <strong>de</strong>sarrolla <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>. <strong>La</strong>can<br />

sabe que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> supone una amenaza para la autocomplacida Razón occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>. También<br />

sabe que trabajar fuera <strong>de</strong> las instituciones conlleva <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> la margin<strong>al</strong>idad y la consiguiente<br />

f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> recursos. <strong>La</strong>can, justifica Althusser, se ve forzado a moverse ambiguamente, y a volcarse,<br />

en ocasiones, sobre esquemas heg<strong>el</strong>ianos que, según Althusser, son ajenos e innecesarios en la<br />

marcha <strong>de</strong> su empresa, a saber: crear conceptos a la medida <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos freudianos. Si<br />

es <strong>La</strong>can <strong>el</strong> que pue<strong>de</strong> hacer esto es, según Althusser, porque ha recibido <strong>el</strong> impulso <strong>de</strong> la<br />

lingüística, viendo en <strong>el</strong> <strong>de</strong>splazamiento y con<strong>de</strong>nsación freudianos, formas <strong>de</strong> la metonimia y <strong>de</strong><br />

la metáfora. Esta reconcepción permitía observar los síntomas como funciones significantes no<br />

referenci<strong>al</strong>es sino inmanentes a la ca<strong>de</strong>na significante 887 . Según Althusser, <strong>La</strong>can no quería <strong>de</strong>cir<br />

que <strong>el</strong> Inconsciente fuera un lenguaje ni que se estructurara en términos <strong>de</strong> significante-significado,<br />

sino en términos <strong>de</strong> combinación entre significantes 888 . Ésta es, todavía en <strong>el</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong> Lógica<br />

<strong>de</strong>l sentido, <strong>el</strong> subsu<strong>el</strong>o <strong>de</strong>l lenguaje secundario, <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong> superficie, <strong>de</strong>l lenguaje<br />

propiamente dicho. De este modo, toda interpretación biologicista <strong>de</strong>l Inconsciente, incluso aqu<strong>el</strong>la<br />

con la que, por momentos, coqueteó Freud, queda evi<strong>de</strong>nciada como m<strong>al</strong>entendido i<strong>de</strong>ológico:<br />

“Contra <strong>el</strong> biologicismo, contra sus peores mitos (las diferentes formas <strong>de</strong> la herencia<br />

filogenética, a la que se hace intervenir como a otros tantos milagros teóricos para resolver los<br />

problemas imposibles, por ser problemas m<strong>al</strong> planteados), contra <strong>el</strong> etologismo y todas sus<br />

variantes (la psicología y <strong>el</strong> cultur<strong>al</strong>ismo son actu<strong>al</strong>mente las más p<strong>el</strong>igrosas), esta es su posición<br />

<strong>de</strong> base. Consi<strong>de</strong>ro que es ahí don<strong>de</strong> pasa la línea divisoria <strong>de</strong>cisiva para un trabajo teórico para<br />

los hechos psicoan<strong>al</strong>íticos (incluyendo la obra <strong>de</strong> Freud)” 889 . Tanta es la <strong>de</strong>uda que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> tiene<br />

con Althusser, que pareciera que aqu<strong>el</strong>, leyendo estas p<strong>al</strong>abras y tomándolas como clave para<br />

exponer su filosofía <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>, respondiera con ese gran trabajo que es El Anti Edipo, ante<br />

la sensación <strong>de</strong> que ni <strong>La</strong>can, ni su propia etapa lacaniana, s<strong>al</strong>picada todavía por ciertos<br />

biologicismos kleinianos, había completado esta tarea, la tarea que empezó.<br />

886 L. Althusser: “ Freud y <strong>La</strong>can” (1964) en Escritos sobre <strong>psicoanálisis</strong>. Freud y <strong>La</strong>can. op.cit. p. 33.<br />

887 Ibid. p. 34-38.<br />

888 L. Althusser: “ Cartas a D...” (1966) en Escritos sobre <strong>psicoanálisis</strong>. Freud y <strong>La</strong>can. op.cit. p. 83.<br />

889 L. Althusser: “ Cartas a D...” (1966) en Escritos sobre <strong>psicoanálisis</strong>. Freud y <strong>La</strong>can. op.cit. p. 54.<br />

394


En cu<strong>al</strong>quier caso, ciencia o filosofía o ninguna <strong>de</strong> las dos cosas, <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> tiene<br />

como <strong>de</strong>scubrimiento explícito y campo <strong>de</strong> investigación <strong>al</strong> Inconsciente, y como objeto, la<br />

clarificación <strong>de</strong>l proceso que convierte <strong>al</strong> niño-anim<strong>al</strong> en adulto-lingüístico (proceso <strong>de</strong><br />

subjetivación), <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> olvido <strong>de</strong> t<strong>al</strong> proceso y <strong>de</strong> sus efectos prolongados en <strong>el</strong> sujeto<br />

constituido 890 . El padre es la Ley: Ley <strong>de</strong> la Cultura, según Althusser: “El Edipo no es, pues un<br />

“sentido” oculto <strong>al</strong> que sólo le f<strong>al</strong>te la conciencia o la p<strong>al</strong>abra; <strong>el</strong> Edipo no es una estructura<br />

enterrada en <strong>el</strong> pasado que siempre pueda reestructurarse o superarse “reactivando” su sentido;<br />

<strong>el</strong> Edipo es la estructura dramática, la “máquina teatr<strong>al</strong>” impuesta por la Ley <strong>de</strong> la Cultura a<br />

todo candidato, involuntario y obligado a la humanidad; una estructura que contiene en sí misma<br />

no sólo la posibilidad sino la necesidad <strong>de</strong> las variaciones concretas en lo que existe, para todo<br />

individuo que pueda llegar a su umbr<strong>al</strong>, vivirlo y sobrevivirlo” 891 . Estas p<strong>al</strong>abras, pronunciadas por<br />

un pensador que expresamente <strong>de</strong>clara <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> origen como supersticioso 892 , como “ilusión<br />

retrospectiva que proyecta en <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> engendramiento re<strong>al</strong> <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n mismo <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> conocimiento...” 893 parecen precisamente <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> arranque <strong>de</strong>l postestructur<strong>al</strong>ismo<br />

<strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> manifiesto en El Anti Edipo. Queda entonces preguntarnos, hacia <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, si la cura<br />

psicoan<strong>al</strong>ítica, aún en manos <strong>de</strong> <strong>La</strong>can, no pue<strong>de</strong> sino proce<strong>de</strong>r repitiendo la intervención <strong>de</strong> la<br />

Ley, conviertiéndola en verda<strong>de</strong>ramente eficaz, en aqu<strong>el</strong>los en los que la familia fue un agente<br />

f<strong>al</strong>lido, dado que como afirma <strong>el</strong> propio Althusser: “Cuando <strong>al</strong>guien o<br />

<strong>de</strong>scribe sus sentimientos en una “situación vivida”, o r<strong>el</strong>ata un sueño, etc., su discurso es<br />

informado por <strong>el</strong> discurso i<strong>de</strong>ológico, por <strong>el</strong> “yo” que habla en primera persona, y por <strong>el</strong> sujeto<br />

ante quien habla y que es juez <strong>de</strong> la autenticidad <strong>de</strong> su discurso, <strong>de</strong> su análisis, <strong>de</strong> su honestidad,<br />

890 Cfr. Ver pp. 36-37 <strong>de</strong> “ Freud y <strong>La</strong>can” (1964) en Escritos sobre <strong>psicoanálisis</strong>. Freud y <strong>La</strong>can. op.cit., en las que<br />

Althusser basa la no subsunción <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> a otro tipo <strong>de</strong> disciplina ni científica ni filosófica, en <strong>el</strong> carácter<br />

<strong>de</strong> t<strong>al</strong> objeto <strong>de</strong> estudio, dado que es un estudio sobre <strong>el</strong> olvido <strong>de</strong>l propio surgimiento <strong>de</strong>l Sujeto, <strong>de</strong> la Ley, <strong>de</strong> la<br />

Razón. Creemos po<strong>de</strong>r afirmar, en r<strong>el</strong>ación a esto, que Althusser está llamando <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong> a convertirse en la<br />

concreción <strong>de</strong>l método gene<strong>al</strong>ógico <strong>de</strong> Nietzsche.<br />

891 L. Althusser: “ Freud y <strong>La</strong>can” (1964) en Escritos sobre <strong>psicoanálisis</strong>. Freud y <strong>La</strong>can. Ed. Siglo XXI, México D.<br />

F., 1996, p. 44.<br />

892 Cfr. L. Althusser, en “ Cartas a D...” (1966) en Escritos sobre <strong>psicoanálisis</strong>. Freud y <strong>La</strong>can. op.cit. p. 54, diserta<br />

sobre la ambigüedad que <strong>el</strong> propio Freud presenta respecto a las cuestiones emparentadas <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong>l origen,<br />

diciendo así: “Esta misma tentación <strong>de</strong> génesis aparece en una curiosa <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l inconsciente como memoria,<br />

que manifiestamente lo atormenta (“reserva mnésica”, “memoria”...), cuando <strong>al</strong> mismo tiempo ofrece una<br />

<strong>de</strong>finición teóricamente irreprochable <strong>de</strong> la “intempor<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l inconsciente”. Si <strong>de</strong>cimos que <strong>el</strong> inconsciente es<br />

una memoria ¡caemos en uno <strong>de</strong> los peores conceptos <strong>de</strong> la psicología!, y nos vemos tentados a creer que<br />

memoria = historia, que la cura = rememoración rectificada = buana historia, que curar a un neurótico es<br />

<strong>de</strong>volverle su “historicidad”, lo que es sin duda una <strong>de</strong> las fórmulas menos f<strong>el</strong>ices que hayan s<strong>al</strong>ido <strong>de</strong> la pluma<br />

<strong>de</strong> <strong>La</strong>can. Ver también la <strong>crítica</strong> a la manía genética en la di<strong>al</strong>éctica heg<strong>el</strong>iana en las pp. 73-75.<br />

893 L. Althusser: “ Cartas a D...” (1966) en Escritos sobre <strong>psicoanálisis</strong>. Freud y <strong>La</strong>can. op.cit. p. 75.<br />

395


etc.; es informado también, en <strong>el</strong> mismo acto, por los significantes i<strong>de</strong>ológicos...” 894 . Parece que<br />

<strong>La</strong>can cuetiona la Ley pero no permite s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong> <strong>el</strong>la. No habría nada fuera <strong>de</strong> la Ley. El<br />

ensimismamiento <strong>al</strong> que lleva esto se traduce en la imposibilidad <strong>de</strong> fundar una ontología política,<br />

t<strong>al</strong> y como <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y <strong>el</strong> postestructur<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong>sean.<br />

Esto nos lleva <strong>de</strong> nuevo <strong>al</strong> problema <strong>de</strong>l mito <strong>de</strong>l origen y a la necesidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>izar <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> Inconsciente <strong>de</strong>l mismo. Althusser entien<strong>de</strong> que las potencias <strong>de</strong>l<br />

<strong>psicoanálisis</strong> respecto <strong>al</strong> tratamiento <strong>de</strong>l Inconsciente se pier<strong>de</strong>n siempre que queda atrapado en <strong>el</strong><br />

prejuicio <strong>de</strong> la exclusividad <strong>de</strong>l tiempo cronológico y preten<strong>de</strong> dar cuanta <strong>de</strong> él <strong>al</strong>udiendo a un<br />

supuesto origen <strong>de</strong>l mismo. Ocurre que, <strong>al</strong> buscar un origen <strong>de</strong>l Inconsciente, caemos, como ya<br />

sabemos en <strong>el</strong> tot<strong>al</strong> <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> nuestro propósito ya que partimos <strong>de</strong>l resultado: <strong>el</strong> Inconsciente no<br />

es ni ini<strong>de</strong>ntificable, puesto que carece <strong>de</strong> origen o fin<strong>al</strong>idad, no habiendo entonces momento<br />

<strong>al</strong>guno en <strong>el</strong> que no fuera ya; ni i<strong>de</strong>ntificable, puesto que, aún precomprendido, no pue<strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong>scrito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las categrorías <strong>de</strong> la racion<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la conciencia, <strong>al</strong> no ser ésta sino efecto <strong>de</strong><br />

superficie <strong>de</strong> ese Inconsciente presubjetivo que no se agota, <strong>de</strong> ningún modo, en t<strong>al</strong>es categorías,<br />

dado que las preexiste, <strong>de</strong>sborda y amenaza con su capacidad generativa. Y es que “...<strong>el</strong><br />

inconsciente se reproduce a sí mismo constantemente y esta reproducción a-tempor<strong>al</strong>, in-<br />

tempor<strong>al</strong>, “sincrónica”, es la condición absoluta <strong>de</strong> su “producción”...” 895 . Una cosa es <strong>el</strong><br />

Inconsciente y otra, usando términos <strong>de</strong> Althusser, <strong>el</strong> sujeto-<strong>de</strong>l-inconsciente, captura i<strong>de</strong>ológica<br />

<strong>de</strong>l Inconsciente, <strong>de</strong> la que ya hemos hablado en r<strong>el</strong>ación a la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong>leuzeana a la di<strong>al</strong>éctica y a<br />

la representación. Citando <strong>al</strong> propio pensador: “<strong>La</strong> estructura <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>l inconsciente, sin<br />

embargo, es tot<strong>al</strong>mente diferente <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l discurso i<strong>de</strong>ológico, puesto que no está<br />

centrada y <strong>el</strong> “sujeto” <strong>de</strong>l inconsciente no figura en persona sino por “lugarteniencia” en <strong>el</strong><br />

discurso <strong>de</strong>l inconsciente” 896 . Este sujeto-<strong>de</strong>l-inconsciente es un efecto-inyección <strong>de</strong>l discurso<br />

i<strong>de</strong>ológico sobre <strong>el</strong> Inconsciente, operado en primera instancia en la escena familiar. Este sujeto-<br />

<strong>de</strong>l-inconsciente es <strong>el</strong> que protagoniza <strong>el</strong> fenómeno <strong>de</strong> la transferencia y sustenta <strong>al</strong> super-yo. Es<br />

más, pr<strong>el</strong>udiando <strong>al</strong> Foucault <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad, Althusser afirma que incluso <strong>el</strong> efecto-<br />

libido es operado como inyección <strong>de</strong>l discurso i<strong>de</strong>ológico en <strong>el</strong> Inconsciente: “la libido es tan poco<br />

exterior, anterior y transcen<strong>de</strong>nte a las formas <strong>de</strong> “su” discurso que po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rarla como<br />

894 L. Althusser: “ Tres notas sobre la teoría <strong>de</strong> los discursos.” (1966) en Escritos sobre <strong>psicoanálisis</strong>. Freud y <strong>La</strong>can.<br />

op.cit. p. 124.<br />

895 L. Althusser: “ Cartas a D...” (1966) en Escritos sobre <strong>psicoanálisis</strong>. Freud y <strong>La</strong>can. op.cit. p. 81.<br />

896 L. Althusser: “ Tres notas sobre la teoría <strong>de</strong> los discursos.” (1966) en Escritos sobre <strong>psicoanálisis</strong>. Freud y <strong>La</strong>can.<br />

op.cit. p. 126.<br />

396


¡su efecto específico!” 897 . El discurso i<strong>de</strong>ológico inyectado en <strong>el</strong> Inconsciente consigue transmutar<br />

las representaciones en fantasmas que, a su vez, son una <strong>el</strong>aboración secundaria <strong>de</strong> fonémas,<br />

imágenes, olores, etc. (<strong>el</strong> fantasma constituye una metáfora <strong>de</strong>l Inconsciente), poniendo a funcionar<br />

así <strong>al</strong> Po<strong>de</strong>r en <strong>el</strong> interior mismo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo.<br />

Igu<strong>al</strong> que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> entien<strong>de</strong> que la inversión <strong>de</strong>l platonismo comienza en <strong>el</strong> propio Platón,<br />

también Althusser dirá que la tarea <strong>de</strong> invertir <strong>el</strong> platonismo en <strong>el</strong> seno <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>, empieza<br />

en <strong>el</strong> propio Freud, ya que su formulación <strong>de</strong>l Inconsciente <strong>al</strong>tera notablemente las<br />

preconcepciones platónicas y heg<strong>el</strong>ianas, pues en <strong>el</strong>las, <strong>el</strong> Inconsciente es tan solo una mod<strong>al</strong>idad<br />

f<strong>al</strong>lida <strong>de</strong> la conciencia a causa <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong>l cuerpo, o <strong>de</strong> otro modo, la conciencia es la<br />

verdad <strong>de</strong> sus formas inconscientes, da manera que las prece<strong>de</strong> en cierto sentido. <strong>La</strong> cura<br />

psicoan<strong>al</strong>ítica libre <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivas i<strong>de</strong>ológicas pasa, entonces, por una modificación <strong>de</strong>l dispositivo <strong>de</strong><br />

los fantasmas inoculados en <strong>el</strong> Inconsciente y no por una reapropiación <strong>de</strong> la “verdad” <strong>de</strong>l sujeto 898 .<br />

Po<strong>de</strong>mos ver, en los escritos <strong>de</strong> Althusser, una programación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong>leuzeanos en<br />

su <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la razón psicoan<strong>al</strong>ítica, en varios puntos, a saber:<br />

− Sospecha sobre los posibles usos procapit<strong>al</strong>istas <strong>de</strong> adaptación individu<strong>al</strong> en la práctica<br />

psicoan<strong>al</strong>ítica que funcionaría, entonces, como una segunda familia en aqu<strong>el</strong>los casos en los<br />

que la primera hubiera resultado f<strong>al</strong>lida;<br />

− Sospecha sobre los supuestos biologicistas acerca <strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong>l Inconsciente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong> <strong>de</strong> Freud y rechazo <strong>de</strong> todas las formulaciones <strong>de</strong> la herencia filogenética <strong>de</strong>l<br />

simbolismo;<br />

− Concreción <strong>de</strong> dos tareas filosóficas para <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> postfreudiano: inventar conceptos a la<br />

<strong>al</strong>tura <strong>de</strong>l re<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> Freud <strong>de</strong>l Inconsciente y re<strong>al</strong>izar una gene<strong>al</strong>ogía <strong>de</strong>l sentido;<br />

− Concepción <strong>de</strong> Edipo como constructo i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> la cultura capit<strong>al</strong>ista dominante, que lo<br />

utiliza como filtro por <strong>el</strong> que habán <strong>de</strong> pasar las personas que quieran formar parte efectiva <strong>de</strong><br />

la sociedad;<br />

− Concepción, por tanto, <strong>de</strong> la superabilidad <strong>de</strong> Edipo;<br />

− Consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l fantasma como guión inyectado, por la i<strong>de</strong>ología dominante, en <strong>el</strong><br />

897 Ibid. p. 137.<br />

898 L. Althusser: “ El escánd<strong>al</strong>o Tiflis.” (1976-1984) en Escritos sobre <strong>psicoanálisis</strong>. Freud y <strong>La</strong>can. op.cit. p. 210.<br />

397


Inconsciente;<br />

− Necesidad <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l bloqueo psicoan<strong>al</strong>ítico lacaniano respecto a la producción <strong>de</strong> <strong>proyecto</strong>s<br />

políticos <strong>al</strong>ternativos;<br />

– Concepción <strong>de</strong>l Inconsciente en sentido ontológico y consiguiente rechazo a la teorización en<br />

torno a su origen, dado que no lo tiene, ya que <strong>el</strong> Inconsciente es <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> es <strong>el</strong> Ser y siendo <strong>el</strong><br />

Ser lo único que es, no pudiendo <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> un no-ser, no hay lugar para un antes <strong>de</strong>l<br />

Inconsciente.<br />

6.2. Potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s políticas en tiempos postmo<strong>de</strong>rnos 899 .<br />

En este apartado nos proponemos arrojar luz acerca <strong>de</strong>l sentido y <strong>de</strong> las intenciones que dan<br />

cuerpo a la filosofía política <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, entendiéndola fundament<strong>al</strong>mente como análisis <strong>de</strong> la<br />

postmo<strong>de</strong>rnidad. Nuestra aportación se concreta en la visibilización <strong>de</strong> los nudos políticos <strong>de</strong>l<br />

<strong>psicoanálisis</strong>, ya que enten<strong>de</strong>mos que, <strong>al</strong> menos en parte, la ontología política <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> supone,<br />

entre otras cosas, <strong>el</strong> intento <strong>de</strong> explicarlos y aflojarlos. Como <strong>de</strong>cíamos, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> se presenta como<br />

teórico político <strong>de</strong> la postmo<strong>de</strong>rnidad, lo cu<strong>al</strong> no implica una complacencia con t<strong>al</strong> mundo, con <strong>el</strong><br />

mundo en que vivimos. Si, en ocasiones, creemos percibir en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, cierta fascinación, es<br />

porque la no complacencia no <strong>de</strong>be significar, necesaria ni <strong>de</strong>seablemente, un repliegue nostálgico<br />

o una romantización <strong>de</strong>l pasado. No hemos abandonado la concepción <strong>de</strong> la filosofía como<br />

violencia capaz <strong>de</strong> tranformar <strong>el</strong> mundo. Pero nos parece urgente señ<strong>al</strong>ar que ese combate hay que<br />

librarlo <strong>al</strong>egremente y, si hace f<strong>al</strong>ta, bajo la seducción <strong>de</strong> los nuevos tiempos. No nos parece<br />

vergonzoso ese estar apasionado por los nuevos tiempos. Se trata <strong>de</strong> <strong>al</strong>go muy diferente <strong>de</strong> esa<br />

actitud que, muchas veces, ha sido <strong>de</strong>nunciada bajo <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> “sobreadaptación”. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> está<br />

fascinado, estoica y singularmente fascinado, por la vida. Dice que para hablar <strong>de</strong> <strong>al</strong>go, <strong>de</strong>beríamos<br />

amarlo profundamente. Indudablemente, él ama la vida y <strong>el</strong> juego trágico y constante que en <strong>el</strong>la se<br />

da. Ciertamente, nuestras vidas son vidas en la postmo<strong>de</strong>rnidad y amarlas implica también <strong>de</strong>jarse<br />

llevar por <strong>el</strong>la, saber bailar a su son, a condición <strong>de</strong> saber trazar un camino <strong>de</strong> escapada, que nos<br />

permita huir <strong>de</strong> nosotros mismos y <strong>de</strong> nuestras circunstancias, que nos obligue a estar, como dice<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, en guerra <strong>de</strong> guerrillas con nosotros mismos, que somos las cajas <strong>de</strong> resonancia <strong>de</strong> este<br />

899 “Lo post es <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo o la <strong>al</strong>ternativa <strong>de</strong>/a una corriente para lo que no hemos fabricado aún <strong>el</strong> término que le<br />

correspondiera” (R. Reyes: “Siglo XX: Filosofías <strong>de</strong> la resistencia” en Nómadas. Revista <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Ciencias<br />

Soci<strong>al</strong>es y Jurídicas <strong>de</strong> la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid, 5, 2002.1/2. ISSN 1578-6730).<br />

398


capit<strong>al</strong>ismo postindustri<strong>al</strong> 900 . Cuando <strong>de</strong>cimos todo esto no solo estamos c<strong>el</strong>ebrando la vida. No se<br />

trata <strong>de</strong> caer en un optimismo estulto e irresponsable. Se trata más bien <strong>de</strong> asegurar que la voluntad<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r está cargada <strong>de</strong> promesas <strong>de</strong> futuro y que, por <strong>el</strong>lo, es siempre buena, ontológicamente<br />

buena, en cuanto que se opone a la nada. Dicho <strong>de</strong> otra manera: nos fascina la postmo<strong>de</strong>rnidad<br />

porque la hemos hecho, porque es <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> una aventura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo con la que sentimos<br />

familiaridad, porque estamos involucrados en <strong>el</strong>la y porque no podríamos estar fuera, porque no es<br />

solo la postmo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong> la dominación capit<strong>al</strong>ista sino también la postmo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong><br />

clases, porque no solo es la postmo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r sino también la postmo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong>l Saber<br />

<strong>de</strong> la Diferencia 901 . En <strong>de</strong>finitiva, ¿qué otra cosa amar si somos inmanentistas y ya no nos convence<br />

ni nos informa ningún i<strong>de</strong><strong>al</strong>ismo? A veces se dice que <strong>el</strong> postestructur<strong>al</strong>ismo es una corriente <strong>de</strong><br />

pensamiento nihilista e irresponsable (trataremos estos nudos en <strong>el</strong> apartado 6.2.8.). Ante t<strong>al</strong>es<br />

acusaciones, <strong>de</strong>seamos afirmar, <strong>al</strong> menos dos cosas: que <strong>de</strong>stronar i<strong>de</strong><strong>al</strong>es transcen<strong>de</strong>ntes y hacerse<br />

cargo, con firmeza y generosidad, <strong>de</strong> la necesaria experimentación y <strong>de</strong> la creación abundante <strong>de</strong><br />

v<strong>al</strong>ores, incardinadamente, sin <strong>de</strong>sf<strong>al</strong>lecer ni victimizarse en <strong>el</strong> intento, es, precisamente, todo lo<br />

contrario <strong>de</strong> nihilismo; y que asumir la tarea gene<strong>al</strong>ógica <strong>de</strong> cartografiar nuestra época,<br />

entendiéndola como producto <strong>de</strong>l encuentro entre distintos <strong>el</strong>ementos, y ev<strong>al</strong>uándola a partir <strong>de</strong> un<br />

esquema r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong> (que no r<strong>el</strong>ativista), constituye una verda<strong>de</strong>ra responsabilidad, una<br />

responsabilidad que no se diluye tras univers<strong>al</strong>ismos <strong>de</strong> ningún tipo, ni se escon<strong>de</strong> tras form<strong>al</strong>ismo<br />

o t<strong>el</strong>eologismo <strong>al</strong>guno.<br />

En este punto, se impone la pregunta: ¿qué es o cómo po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir la postmo<strong>de</strong>rnidad?<br />

Ensayaremos una respuesta breve. A pesar <strong>de</strong>l margen <strong>de</strong> error y <strong>de</strong>l reduccionismo <strong>al</strong> que nos<br />

900 Cfr. Para obtener una caracterización <strong>de</strong> la postmo<strong>de</strong>rnidad, ya no soci<strong>al</strong> sino filosófica po<strong>de</strong>mos leer “Al fin<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

la mo<strong>de</strong>rnidad” en Materi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> ontología estética y hermeneútica. Los hijos <strong>de</strong> Nietzsche en la postmo<strong>de</strong>rnidad<br />

I. op.cit. En don<strong>de</strong> la autora <strong>de</strong>limita, con Hei<strong>de</strong>gger, <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad como nombrando la tot<strong>al</strong>idad <strong>de</strong><br />

la historia occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Platón hasta nosotros. <strong>La</strong> mo<strong>de</strong>rnidad sería entonces la historia <strong>de</strong>l pensamiento<br />

metafísico-teconlógico. Des<strong>de</strong> esta perspectiva nosotros no estaríamos viviendo la postmo<strong>de</strong>rnidad sino<br />

filosóficamente, ya que soci<strong>al</strong>mente nos encontraríamos en la culminación <strong>de</strong>l programa mo<strong>de</strong>rno en forma <strong>de</strong><br />

organización tot<strong>al</strong> y <strong>de</strong> efectuación <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> masas y <strong>de</strong>l mito <strong>de</strong>l progreso. Se propone, por tanto,<br />

<strong>de</strong>nominar “hipermo<strong>de</strong>rnidad” a nuestros tiempos y “protomo<strong>de</strong>rnidad” a los <strong>de</strong> la metafísica griega y cristiana (p.<br />

87). El programa <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad consiste en dominar <strong>el</strong> mundo para lo cu<strong>al</strong> ha necesitado instaurar <strong>el</strong> i<strong>de</strong><strong>al</strong> <strong>de</strong> la<br />

superación continua, la interpretación line<strong>al</strong> <strong>de</strong>l tiempo y la noción <strong>de</strong> fundamento. D<strong>el</strong> mismo modo, T. Oñate,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma obra, ofrece, en un texto titulado “Feminismo <strong>al</strong>ternativo y Postmo<strong>de</strong>rnidad estética”, una<br />

visión positiva <strong>de</strong> las potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s tecnológicas <strong>de</strong> la postmo<strong>de</strong>rnidad. <strong>La</strong> postmo<strong>de</strong>rnidad se <strong>de</strong>finirá, entonces<br />

como una era femenina (Ibid. 250), puediéndose rescatar la feminidad sin vejarla ni sublimarla ya.<br />

901 Cfr. A niv<strong>el</strong> filosófico, hablar <strong>de</strong> postmo<strong>de</strong>rnidad implica tener en cuenta y encargarse <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> la<br />

Diferencia. Un pensar t<strong>al</strong> es un pensar <strong>de</strong> la multiplicidad, <strong>de</strong> la apertura, <strong>de</strong> la inconclusión, que se enfrenta <strong>al</strong><br />

dogmatismo <strong>de</strong> la exclusión <strong>de</strong>l Otro legitimando instancias inmutables, pero también <strong>al</strong> nihilismo r<strong>el</strong>ativista bajo<br />

<strong>el</strong> que todo es in<strong>de</strong>iferentemente lo mismo (T. Oñate: Materi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> ontología estética y hermeneútica. Los hijos<br />

<strong>de</strong> Nietzsche en la postmo<strong>de</strong>rnidad I. op.cit. pp. 90-91). El pensamiento <strong>de</strong> la diferencia conlleva una cultura<br />

popular que reivindica la fiesta y <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todos a la f<strong>el</strong>icidad y <strong>al</strong> saber, <strong>el</strong> cuidado <strong>de</strong> la Tierra y la actividad<br />

noética que mira hacia lo divino inmanente (Ibid. p. 223).<br />

399


arriesgamos si queremos situar muy concretamente <strong>el</strong> comienzo <strong>de</strong> una “era”, nos aventuramos a<br />

<strong>de</strong>cir que la condición postmo<strong>de</strong>rna comienza a evi<strong>de</strong>nciarse a partir <strong>de</strong> los tumultuosos años<br />

sesenta, en los que los modos <strong>de</strong> producción, las estrategias patron<strong>al</strong>es, la resistencia obrera y, en<br />

<strong>de</strong>finitiva, la lucha <strong>de</strong> clases, comienzan a tomar matices no int<strong>el</strong>igibles a partir <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong><br />

la mo<strong>de</strong>rnidad, crist<strong>al</strong>izando en los procesos <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 68 en Francia (y en otros semejantes en<br />

otros países en los diez años siguientes). <strong>La</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso, y <strong>de</strong> evolucionismo cultur<strong>al</strong>, empieza<br />

a mostrarse impotente, incluso a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> espectativas subjetivo-soci<strong>al</strong>es. Junto con <strong>el</strong>la caerá otro<br />

gran mito: <strong>el</strong> <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la concienciación y <strong>de</strong> la racion<strong>al</strong>ización. Asistimos a la sospecha en<br />

torno a este modo <strong>de</strong> liberación, propio <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> ilustrado. <strong>La</strong> conciencia comienza a verse<br />

como una ca<strong>de</strong>na más, como policía interno que, <strong>al</strong> mismo tiempo, formatea a cada individuo a<br />

partir <strong>de</strong> las exigencias soci<strong>al</strong>es (que bien pue<strong>de</strong>n ser arbitrarias), pero bloquea su potenci<strong>al</strong>idad<br />

comunitaria. Así, tanto <strong>el</strong> Po<strong>de</strong>r como la resistencia se volcará en trabajar <strong>el</strong> inconsciente y son<strong>de</strong>ar<br />

sus posibilida<strong>de</strong>s, empujándose recíprocamente hacia <strong>el</strong> límite. Si los años sesenta presentan <strong>el</strong><br />

est<strong>al</strong>lido <strong>de</strong> la postmo<strong>de</strong>rnidad, y <strong>de</strong> la cultura pop, la caída <strong>de</strong>l Muro será <strong>el</strong> acontecimiento<br />

histórico que la consoli<strong>de</strong>. A partir <strong>de</strong>l mismo, todos los obstáculos parecen franqueados.<br />

Se produce una v<strong>el</strong>ocísima glob<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la economía, propia <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo<br />

que emerge tras los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scolonización, <strong>de</strong> los que <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo s<strong>al</strong>e fort<strong>al</strong>ecido. Se<br />

cambia <strong>el</strong> control estat<strong>al</strong> por parte <strong>de</strong> los antiguos países imperi<strong>al</strong>istas, por un dominio<br />

<strong>de</strong>sloc<strong>al</strong>izado <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s multinacion<strong>al</strong>es, justamente en un momento en <strong>el</strong> que los marcos<br />

estat<strong>al</strong>es y, en gener<strong>al</strong>, las fronteras territori<strong>al</strong>es, comenzaban a per<strong>de</strong>r su peso, es <strong>de</strong>cir, su<br />

capacidad para cartografiar <strong>el</strong> serpenteante movimiento <strong>de</strong>l Capit<strong>al</strong>. En un mundo en <strong>el</strong> que los<br />

Estados a penas tienen ya privilegios en la producción <strong>de</strong> cortes-flujos, la <strong>de</strong>scolonización aparece<br />

como una estrategia que, no solo <strong>de</strong>tiene las insurgencias soci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> los países ocupados, sino que<br />

favorece la expansión <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo 902 . <strong>La</strong> glob<strong>al</strong>ización económica incluye, en su seno y, casi<br />

podríamos <strong>de</strong>cir, como condición, la diversificación. Hablamos <strong>de</strong> diversificación, y no <strong>de</strong><br />

diferenciación, para res<strong>al</strong>tar <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir mercantil <strong>de</strong> casi toda diferencia. Junto con la glob<strong>al</strong>ización,<br />

aparecen procesos <strong>de</strong> “fragmentación”, como <strong>el</strong> resurgimiento <strong>de</strong> nacion<strong>al</strong>ismos, region<strong>al</strong>ismos,<br />

movimientos i<strong>de</strong>ntitarios, etc., cada vez más “triv<strong>al</strong>es”. Sin embargo, funcionan simplemente como<br />

folklore, ya sea cumpliendo en cuanto objeto consumible, ya sea compensando fantasmáticamente<br />

la <strong>de</strong>sestructuración <strong>de</strong> los lazos soci<strong>al</strong>es consumada por un capit<strong>al</strong>ismo cada vez más imperson<strong>al</strong>.<br />

Aqu<strong>el</strong>los que se ven obligados a emigrar en busca <strong>de</strong> mejores oportunida<strong>de</strong>s económicas, son los<br />

902 <strong>La</strong> expansión <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo por los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scolonización viene dada por la consolidación <strong>de</strong> una clase<br />

burguesa en <strong>el</strong> interior <strong>de</strong> los países in<strong>de</strong>pendizados así como la conversión <strong>de</strong> estos mercados <strong>de</strong> consumo, es<br />

<strong>de</strong>cir, en focos no solo <strong>de</strong> producción sino también <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> bienes.<br />

400


que, <strong>de</strong> manera más intensa y acuciante, viven <strong>el</strong> drama <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgarro cultur<strong>al</strong> y <strong>de</strong>l paradógico<br />

estatuto <strong>de</strong>l nomos 903 . En todo caso, sería un error enten<strong>de</strong>r la situación bajo esquemas du<strong>al</strong>istas<br />

que caracterizaran la economía como <strong>de</strong>sloc<strong>al</strong>izada, por un lado, y la política como loc<strong>al</strong>izada, por<br />

otro, sobre todo si tenemos en cuenta que la economía es política y que la política es económica 904 .<br />

<strong>La</strong> economía, es <strong>de</strong>cir, los flujos <strong>de</strong> capit<strong>al</strong>, están <strong>de</strong>sloc<strong>al</strong>izados en la medida en que sufren una<br />

abstracción cada vez mayor que los <strong>el</strong>eva <strong>al</strong> plano <strong>de</strong> lo virtu<strong>al</strong>. <strong>La</strong>s loc<strong>al</strong>izaciones se producen,<br />

también en la economía, a niv<strong>el</strong> efectu<strong>al</strong> y, por <strong>el</strong>lo, mínimo. Podríamos <strong>de</strong>cir que la producción se<br />

h<strong>al</strong>la <strong>de</strong>sloc<strong>al</strong>izada pero <strong>el</strong> proceso económico se r<strong>el</strong>oc<strong>al</strong>iza en <strong>el</strong> consumo, término fin<strong>al</strong> <strong>al</strong>tamente<br />

diferido <strong>de</strong>bido a la preeminencia cada vez más fuerte <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo financiero.<br />

Otro rasgo <strong>de</strong> la postmo<strong>de</strong>rnidad, viene <strong>de</strong>finido por <strong>el</strong> auge <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong>l<br />

conocimiento, que también crean efectos paradógicos en r<strong>el</strong>ación a la di<strong>al</strong>éctica <strong>de</strong> <strong>de</strong>sloc<strong>al</strong>ización-<br />

r<strong>el</strong>oc<strong>al</strong>ización, por una parte, y a la <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r-saber, por otra. El cibere<strong>spacio</strong> se ha convertido en <strong>el</strong><br />

lugar privilegiado y aparentemente atópico <strong>de</strong> comunicación. Esta red configurará modos <strong>de</strong><br />

r<strong>el</strong>ación soci<strong>al</strong> casi instantáneos y multilater<strong>al</strong>es, que chocan con la creciente atomización <strong>de</strong> los<br />

modos <strong>de</strong> vida, <strong>al</strong> tiempo que los cubren y <strong>de</strong>splazan. Pareciera que la información se diseminara<br />

como nunca en <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> la sociedad. Sin embargo, a medida que esta información se pone <strong>al</strong><br />

<strong>al</strong>cance <strong>de</strong> “todos”, sufrirá procesos <strong>de</strong> fuerte jerarquización, reeditándose así una intensa división<br />

<strong>de</strong>l trabajo que separa, <strong>de</strong> manera bastante abism<strong>al</strong>, a los trabajadores-usuarios <strong>de</strong> estas<br />

herramientas tecnológicas <strong>de</strong> tipo protésico, a las que sus cuerpos quedan prendidos, <strong>de</strong> la capa<br />

tecnocrática que la diseñan, recrea y controla, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> centros <strong>de</strong>sloc<strong>al</strong>izados. Así, se <strong>el</strong>itiza <strong>el</strong> acceso<br />

a la información y, sobre todo, la participación activa en la comunicación. A<strong>de</strong>más, la propia<br />

información queda filtrada a partir <strong>de</strong> la susceptibilidad o no <strong>de</strong> ser representada en los nuevos<br />

códigos <strong>de</strong> int<strong>el</strong>igencia. Par<strong>al</strong><strong>el</strong>amente, las nuevas tecnologías transforman, no solo las r<strong>el</strong>aciones<br />

interperson<strong>al</strong>es que se vu<strong>el</strong>ven masivas y virtu<strong>al</strong>es, sino <strong>al</strong> propio sujeto. Si tomamos <strong>al</strong> sujeto<br />

como punto <strong>de</strong> llegada en lugar <strong>de</strong> hacerlo como punto <strong>de</strong> origen, observaremos cómo queda<br />

modificado por su engranaje psicofísico con diversas extensiones maquin<strong>al</strong>es que, por momentos,<br />

lo atraviesan, dándole una nueva unidad más comprehensiva, y por momentos lo disu<strong>el</strong>ven en un<br />

conjunto <strong>de</strong> objetos parci<strong>al</strong>es, cada uno <strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es pasará a funcionar como receptor o conductor<br />

903 Cfr. Para seguir esta problemática ver B. Cast<strong>el</strong>lanos: “De la imposibilidad <strong>de</strong>l laicismo”, en Revista <strong>crítica</strong> <strong>de</strong><br />

Ciencias Soci<strong>al</strong>es y Jurídicas <strong>de</strong> la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid, 25, 2010.1/2. ISSN 1578-6730.<br />

904 Cfr. En B. Cast<strong>el</strong>lanos: “Louis Althusser y Judith Butler: Génesis y actu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l postestructur<strong>al</strong>ismo”. Revista<br />

<strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Ciencias Soci<strong>al</strong>es y Jurídicas <strong>de</strong> la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid, 24, 2009.2/2. ISSN 1578-6730,<br />

po<strong>de</strong>mos seguir la <strong>crítica</strong> a la separación entre lo político y lo económico, como uno <strong>de</strong> los puntos princip<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la<br />

ontología política postestructur<strong>al</strong>ista, a través <strong>de</strong> la reconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l v<strong>al</strong>or, <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l Estado y<br />

<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> clases, iniciada por L Althusser y continuada (y recomenzada) por otros pensadores <strong>de</strong> la<br />

misma órbita en la actu<strong>al</strong>idad.<br />

401


<strong>de</strong> ciertas cargas discursivas, visu<strong>al</strong>es, informativas, perceptivas, etc. A<strong>de</strong>más, las r<strong>el</strong>aciones<br />

masivas que antes mencionábamos suponen una especie <strong>de</strong> intercambio en <strong>el</strong> que los mensajes son<br />

enviados simultáneamente a muchos sujetos dispersos, y emitidos, entonces, por una multitud<br />

“interna”, en tanto que <strong>el</strong> acuse <strong>de</strong> recibo implica un cruce <strong>de</strong> líneas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> una enorme<br />

ramificación. De este modo, <strong>el</strong> yo queda diversamente loc<strong>al</strong>izado. <strong>La</strong> postmo<strong>de</strong>rnidad es una época<br />

paradógica en la medida en que t<strong>al</strong> dispersión vivida contemporiza con modos conceptu<strong>al</strong>es<br />

incapaces <strong>de</strong> captarla, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> suerte que asistimos incluso a nuevos reforzamientos psicológico-<br />

metafísicos, a intensos modos <strong>de</strong> aferrarse a la supuesta unidad perdida. A menudo, esos modos se<br />

can<strong>al</strong>izan, para la <strong>al</strong>egría <strong>de</strong>l Capit<strong>al</strong>, a través <strong>de</strong> extremas fortificaciones y extensiones <strong>de</strong>l<br />

esquema <strong>de</strong> la propiedad privada, extrapolados incluso a las pasiones y a los afectos, así como a la<br />

vinculación con <strong>el</strong> territorio.<br />

A medida que la economía se glob<strong>al</strong>iza bajo la dirección <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s multinacion<strong>al</strong>es, y<br />

la tecnología crece en cantidad y en sofisticación, se dispara, mundi<strong>al</strong>mente, tanto la<br />

homogeneización (<strong>de</strong> patrones <strong>de</strong> subjetivación), como la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad (<strong>de</strong> acceso <strong>al</strong> disfrute <strong>de</strong> los<br />

recursos y a la participación en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que afectan a las comunida<strong>de</strong>s), dando lugar<br />

a un paisaje humano bastante lumpenproletarizado, atravesado intensamente por <strong>el</strong> problema <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sempleo, <strong>de</strong>l retardamiento creciente en <strong>el</strong> paso a la vida adulta y <strong>de</strong> las condiciones ileg<strong>al</strong>es <strong>de</strong><br />

la vida labor<strong>al</strong>. Si foc<strong>al</strong>izamos nuestra atención <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista cuantitativo e internacion<strong>al</strong>,<br />

encontramos que la economía sumergida no es una anécdota en <strong>el</strong> sistema capit<strong>al</strong>ista sino que, por<br />

<strong>el</strong> contrario, constituye <strong>el</strong> corazón <strong>de</strong>l mismo. Si en <strong>el</strong> pasado, <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo pudo disimular esta<br />

situación bajo <strong>el</strong> du<strong>al</strong>ismo producción-reproducción, entendiendo que la reproducción pertenece <strong>al</strong><br />

ámbito cuasinatur<strong>al</strong>, espontáneo e indiferente a la reglamentación labor<strong>al</strong>, en la postmo<strong>de</strong>rnidad,<br />

esta máscara cae por su propio peso, <strong>de</strong>bido, no solo a la tímida entrada <strong>de</strong> la mujer <strong>al</strong> ámbito<br />

tradicion<strong>al</strong>mente masculino, sino, sobre todo, a la “feminización” <strong>de</strong>l carácter gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> la<br />

producción, en la que prima una evi<strong>de</strong>nte insistencia en la fabricación en serie <strong>de</strong> afectos, <strong>de</strong><br />

emociones, <strong>de</strong> autoimágenes, <strong>de</strong> discursos. En <strong>el</strong> producir y <strong>el</strong> reproducir, en la diferencia y la<br />

repetición, se han borrado las antiguas líneas <strong>de</strong> <strong>de</strong>marcación, y todo, incluso los seres vivos,<br />

pue<strong>de</strong>n ser reproducidos artifici<strong>al</strong>mente (volveremos a estas cuestiones en <strong>el</strong> apartado 6.2.6.). Así,<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>recho en torno a la propiedad adquiere una nueva complejidad. Sin embargo, tampoco en esta<br />

dispersión, la p<strong>al</strong>abra leg<strong>al</strong> ha logrado conceptuar ni regular <strong>de</strong>finitiva ni satisfactoriamente.<br />

Algunas pensadoras como Spivak entien<strong>de</strong>n que la postmo<strong>de</strong>rnidad es un fenómeno<br />

occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que ni siquiera <strong>el</strong>la misma, la postmo<strong>de</strong>rnidad, escaparía a la<br />

loc<strong>al</strong>ización, sino que como todo fenómeno, es un fenómeno incardinado, atravesado no solo por <strong>el</strong><br />

402


tiempo, como época, sino también por <strong>el</strong> e<strong>spacio</strong>, como cuerpo. De ahí, que sospeche que muchos<br />

<strong>de</strong> los propios discursos postmo<strong>de</strong>rnos, <strong>el</strong> postestructur<strong>al</strong>ismo entre <strong>el</strong>los, recaen en <strong>el</strong> rechazado<br />

univers<strong>al</strong>ismo, <strong>al</strong> extrapolar la crisis <strong>de</strong>l espíritu occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> (vista, sobre todo, bajo una perspectiva<br />

eurocentrada) fuera <strong>de</strong> su mundo, fuera <strong>de</strong>l “territorio” afectado. Habría, según Spivak, un<br />

disimulo, t<strong>al</strong> vez inconsciente, mediante <strong>el</strong> cu<strong>al</strong>, los int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la postmo<strong>de</strong>rnidad escon<strong>de</strong>n su<br />

propia loc<strong>al</strong>ización, tras una pretendida <strong>de</strong>sloc<strong>al</strong>ización tot<strong>al</strong>, es <strong>de</strong>cir, escon<strong>de</strong>n su propio carácter<br />

institucion<strong>al</strong>-funcionari<strong>al</strong>, tras un pretendido nomadismo. Para Spivak, hay en todo esto <strong>al</strong>go <strong>de</strong><br />

impostura, <strong>al</strong>go <strong>de</strong> colaboración con <strong>el</strong> interés <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo postmo<strong>de</strong>rno y con la extensión<br />

ilegítima <strong>de</strong> cierto nihilismo. Por ejemplo, entien<strong>de</strong> que la <strong>crítica</strong> radic<strong>al</strong> a la representación<br />

política en Foucault y en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, les lleva a con<strong>de</strong>nar todo tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>legación, todo tipo <strong>de</strong><br />

política que s<strong>al</strong>ga <strong>de</strong> la micropolítica para hacerse ver en la superficie, como pudieran ser los<br />

movimientos <strong>de</strong> liberación nacion<strong>al</strong> en áreas periféricas (esta <strong>de</strong>nuncia nos parece, si es <strong>el</strong> caso,<br />

menos justa con <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> que con Foucault que, t<strong>al</strong> vez, se replegó con más fuerza en <strong>proyecto</strong>s<br />

meramente individu<strong>al</strong>es). Aqu<strong>el</strong>lo que ya no tiene sentido en Europa, cree Spivak, pue<strong>de</strong>, sin<br />

embargo, tenerlo en la periferia, o viceversa. <strong>La</strong> pensadora india <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>ve <strong>al</strong> postestructur<strong>al</strong>ismo a<br />

sus fantasmas, señ<strong>al</strong>ando que quizá esta concepción francesa, si bien profundiza en la diferencia<br />

intrafronteriza, peca <strong>de</strong> homogeneización forzada en r<strong>el</strong>ación a los gran<strong>de</strong>s conjuntos, y que quizá<br />

presupone una transparencia, para <strong>el</strong> pensamiento occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>, <strong>de</strong>l mundo asiático y africanos,<br />

transparencia inexistente, en re<strong>al</strong>idad, que les lleva a con<strong>de</strong>nar la representación <strong>de</strong> los margin<strong>al</strong>es<br />

en favor <strong>de</strong> un <strong>de</strong>jarles expresarse inmediatamente. Spivak afirma que <strong>de</strong>cir esto sigue siendo una<br />

forma <strong>de</strong> reducción e incluso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocimiento irresponsable, ya que, posiblemente, los<br />

margin<strong>al</strong>es necesitan cierta representación 905 , dado que sería una y la misma operación la que los<br />

somete y la que los borra <strong>de</strong>l discurso. Spivak propone, en este punto, la vu<strong>el</strong>ta a Marx, que<br />

reconocía la particularidad, la inconmensurabilidad y la grieta que <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> producción asiático<br />

supone para las taxonomías y diacronías occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>es. <strong>La</strong>s objeciones <strong>de</strong> Spivak merecen, cuanto<br />

menos, ser tenidas en cuenta en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuestro análisis, aún si nos empujaran a tomar a<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> por otra parte, o a reformularlo en la medida en que fuera necesario para solventar los<br />

problemas expuestos. Efectivamente, es probable que solo los europeos y los euro<strong>de</strong>scendientes<br />

sean los que habiten un mundo caracterizado por la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las promesas ilustradas. Incluso<br />

cuando enunciamos nuestro programa <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong>l platonismo, t<strong>al</strong> vez <strong>de</strong>biéramos recordar que<br />

Platón no fue un acontecimiento univers<strong>al</strong>, ni la metafísica un lugar <strong>de</strong> paso natur<strong>al</strong> o necesario. Si<br />

queremos hablar sobre la constitución <strong>de</strong> los sujetos colectivos <strong>de</strong> enunciación, habremos <strong>de</strong> tener<br />

905 Cfr. Ver G. C. Spivak: “¿Pue<strong>de</strong> hablar <strong>el</strong> sub<strong>al</strong>terno?, en Revista Colombiana <strong>de</strong> Antropología, vol. 39, enerodiciembre<br />

2003, sobre todo pp. 303-333 y 346, así como una pequeña auto<strong>crítica</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la órbita<br />

postestructur<strong>al</strong>ista en A. Negri y M. Hardt: Imperio. Paidós. Barc<strong>el</strong>ona, 2005. p. 157.<br />

403


todo esto en cuenta.<br />

6.2.1. El <strong>de</strong>sajuste <strong>de</strong> las estructuras y las líneas revolucionarias: la grieta <strong>de</strong> Althusser.<br />

En este tramo <strong>de</strong>l camino nos proponemos extraer todo <strong>el</strong> potenci<strong>al</strong> político, no ya <strong>de</strong> la<br />

filosofía <strong>de</strong>leuzeana, tarea ésta que <strong>de</strong>sbordaría las pretensiones y puntos <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> nuestro<br />

trabajo, sino <strong>de</strong> la <strong>crítica</strong> que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> hace <strong>de</strong> la razón psicoan<strong>al</strong>ítica, objeto que nos sitúa ya en un<br />

campo más <strong>de</strong>terminado. Este potenci<strong>al</strong> que queremos extraer <strong>de</strong>seamos volcarlo, a modo <strong>de</strong><br />

aportación, <strong>al</strong> <strong>proyecto</strong> postestructur<strong>al</strong>ista <strong>de</strong> una ontología política. Hablamos <strong>de</strong> ontología<br />

política con la intención <strong>de</strong> separarla <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> teoría política. <strong>La</strong> teoría política se<br />

<strong>de</strong>sarrolla, gener<strong>al</strong>mente, como programa para la consecución <strong>de</strong> un objetivo ya supuesto o<br />

acordado y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites posibilistas <strong>de</strong> la organización soci<strong>al</strong> actu<strong>al</strong>. <strong>La</strong> ontología política<br />

trata, por <strong>el</strong> contrario, <strong>de</strong> escapar <strong>de</strong>l prejuicio <strong>de</strong>l presentismo, lo cu<strong>al</strong> indica que la ontología<br />

política encierra, por sí misma, <strong>al</strong> menos <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> las dimensiones <strong>de</strong>l pensamiento<br />

revolucionario. <strong>La</strong> ontología política comienza en <strong>el</strong> momento en que sabemos que la<br />

configuración soci<strong>al</strong> presente no agota la re<strong>al</strong>idad materi<strong>al</strong>, en tanto que esta re<strong>al</strong>idad materi<strong>al</strong><br />

convoca no solo a todos los <strong>el</strong>ementos que se componen a partir <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas r<strong>el</strong>aciones, sino<br />

también a las fuerzas que, <strong>de</strong> modo latente o expreso, amenazan, en <strong>el</strong> mejor o en <strong>el</strong> peor <strong>de</strong> los<br />

sentidos, tanto <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> t<strong>al</strong>es r<strong>el</strong>aciones como incluso la configuración <strong>de</strong> los <strong>el</strong>ementos que no<br />

se forman sino en <strong>el</strong> seno <strong>de</strong> las mismas. Si <strong>el</strong>imináramos <strong>el</strong> carácter individu<strong>al</strong>ista con <strong>el</strong> que Kant<br />

habla <strong>de</strong> la “insociable sociabilidad” <strong>de</strong>l ser humano y refieriéramos la insociabilidad no <strong>al</strong><br />

individuo sino a las instancias preindividu<strong>al</strong>es y/o colectivas, podríamos suscribir sus p<strong>al</strong>abras:<br />

“Entiendo aquí por antagonismo la insociable sociabilidad <strong>de</strong> los hombres, esto es, <strong>el</strong> que su<br />

inclinación a vivir en sociedad sea inseparable <strong>de</strong> una hostilidad que amenaza constantemente con<br />

disolver esa sociedad” 906 . No solo los sistemas, sino también las estructuras pue<strong>de</strong>n est<strong>al</strong>lar. A veces<br />

lo hacen mediante gran<strong>de</strong>s explosiones y, otras veces, lo hacen <strong>de</strong> una manera más larvaria.<br />

<strong>La</strong> ontología política es postmarxista, en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> que nos permite pensar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

espíritu trágico: nos permite proponer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cero, sin cargas historicistas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>al</strong>egría <strong>de</strong> cierto<br />

olvido 907 . Con Nietzsche aprendimos que la fórmula según la cu<strong>al</strong> <strong>el</strong> olvido nos con<strong>de</strong>na a la<br />

906 I. Kant: I<strong>de</strong>as para una historia en clave cosmopolita, Ed. Tecnos, Madrid 1987, pp. 8-9.<br />

907 Cfr. En este mismo sentido criticaba, <strong>el</strong> Hei<strong>de</strong>gger más temprano, <strong>el</strong> historicismo en unas lecciones recogidas en <strong>el</strong><br />

libro Introducción a la fenomenología <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión. Ed. Siru<strong>el</strong>a, Madrid 1995: “Hoy se siente con mayor fuerza lo<br />

histórico como una carga que inhibe nuestra ingenuidad <strong>de</strong> crear. <strong>La</strong> conciencia histórica acompaña <strong>de</strong> continuo<br />

como una sombra todo intento <strong>de</strong> nueva creación. Enseguida se aviva la conciencia <strong>de</strong> caducidad y nos quita <strong>el</strong><br />

404


epetición no es tan cierta, habiendo <strong>al</strong> menos un sentido en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> olvido es incluso necesario<br />

para no repetir lo mismo. Hay un olvido pernicioso: <strong>el</strong> olvido acerca <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores, <strong>de</strong> los conceptos, <strong>de</strong> los sujetos, <strong>de</strong> las substantivaciones y, en gener<strong>al</strong>,<br />

<strong>de</strong> la Cultura. Este olvido es un modo <strong>de</strong>l olvido <strong>de</strong> la diferencia ontológica que, en estos<br />

momentos, queremos traer <strong>al</strong> terreno <strong>de</strong> la política. No po<strong>de</strong>mos olvidar que, tras las<br />

configuraciones aparentemente estables, hay un proceso <strong>de</strong> producción ligado a la vida, es <strong>de</strong>cir,<br />

inmanente, y con todo lo que <strong>el</strong>la tiene <strong>de</strong> insondable y <strong>de</strong> sinsentido. No po<strong>de</strong>mos olvidar que<br />

estas configuraciones son manifestaciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r o, si queremos, <strong>de</strong> las<br />

fuerzas creadoras <strong>de</strong> colectivida<strong>de</strong>s humanas diversas, cambiantes y siempre reconfiguradas en un<br />

eterno juego <strong>de</strong> oposiciones. No po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> dramatizar <strong>el</strong> conocimiento en cu<strong>al</strong>quier campo,<br />

sabiendo que hay un “quién”, un tipo, un agente interesado, tras todo producto cultur<strong>al</strong>.<br />

Precisamente hablamos <strong>de</strong> ontología en nuestro acercamiento a la política, en la medida en que<br />

ente<strong>de</strong>mos in<strong>el</strong>udible <strong>el</strong> trabajo gene<strong>al</strong>ógico en torno a las condiciones <strong>de</strong> posibilidad bajo las<br />

cu<strong>al</strong>es se <strong>de</strong>sarrollan los acontecimientos políticos. Nunca superaremos <strong>el</strong> tiempo en <strong>el</strong> que es<br />

pertinente hablar <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> la revolución. Sin embargo, hay otro tipo <strong>de</strong> olvido que es<br />

afirmativo, un olvido que ocurre más bien en <strong>el</strong> “ánimo”. Se trata <strong>de</strong> un olvido que se opone a la<br />

viscosidad, <strong>al</strong> exceso <strong>de</strong> arraigo, a cu<strong>al</strong>quier patriotismo, incluso <strong>al</strong> internacion<strong>al</strong>ista. Nos<br />

referimos a un olvido afectivo-emocion<strong>al</strong> que nos aporte las dosis necesarias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sapego respecto<br />

<strong>de</strong> nuestro propios metarr<strong>el</strong>atos historicistas, que nos invite <strong>al</strong> nomadismo, que nos impulse a<br />

visitar, no ya otros lugares, sino otros miradores. No se trata tanto <strong>de</strong> olvidar <strong>el</strong> legado histórico<br />

sino <strong>de</strong> observar que hay multiplicidad <strong>de</strong> modos diferentes <strong>de</strong> recibir la Historia, o lo que es lo<br />

mismo, que también po<strong>de</strong>mos maquinar <strong>de</strong>seo hacia atrás. Dado <strong>el</strong> juego <strong>de</strong> oposiciones en <strong>el</strong> que<br />

también se mueve la política, la f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> este olvido afirmativo, provocaría, más que ninguna otra<br />

cosa, un <strong>proyecto</strong> siempre marcado por <strong>el</strong> espíritu reactivo, es <strong>de</strong>cir, siempre trazado por <strong>el</strong><br />

paradigma <strong>de</strong> racion<strong>al</strong>idad vigente. En <strong>el</strong> mundo, creemos, hay cosas que <strong>de</strong>bemos abandonar en<br />

lugar <strong>de</strong> investir. T<strong>al</strong> vez la revolución esté más condicionada por la capacidad <strong>de</strong> <strong>al</strong>ejamiento<br />

respecto a aqu<strong>el</strong>lo que resulta inconveniente, que por <strong>el</strong> apego mórbido a aqu<strong>el</strong>lo que no nos<br />

conviene aunque sea en forma <strong>de</strong> enfrentamiento. T<strong>al</strong> es <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la Di<strong>al</strong>éctica i<strong>de</strong><strong>al</strong>ista:<br />

resu<strong>el</strong>ve todo en un juego <strong>de</strong> contestaciones en vez <strong>de</strong> replantear los problemas. Hei<strong>de</strong>gger <strong>de</strong>cía<br />

entusiasmo por lo absoluto. En la medida en que todo insta a lograr una nueva cultura espiritu<strong>al</strong>, la conciencia<br />

histórica en este sentido oneroso tiene que ser estirpada, y así <strong>al</strong> afirmarse contra lo histórico es re<strong>al</strong>mente, más o<br />

menos, una pura lucha contra la historia” (p. 69); “<strong>La</strong> lucha contra la historia es, indirecta e inconscientemente,<br />

lucha por una nueva cultura” (p. 77); “Toda imagen <strong>de</strong> la historia, por recibir su estructura <strong>de</strong> la subjetividad<br />

formante, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l presente que ve la historia. Todas las imágenes históricas están orientadas, por la<br />

concepción <strong>de</strong> su ten<strong>de</strong>ncia evolutiva, <strong>al</strong> presente” (p. 72). Po<strong>de</strong>mos apreciar como Hei<strong>de</strong>gger se hace cargo <strong>de</strong> la<br />

Segunda intempestiva <strong>de</strong> Nietzsche.<br />

405


<strong>al</strong> respecto: “<strong>La</strong> lucha entre aqu<strong>el</strong>los que están en <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r y aqu<strong>el</strong>los que quieren llegar <strong>al</strong> po<strong>de</strong>r:<br />

en cada uno <strong>de</strong> estos bandos está la lucha por <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r. En todas partes es <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>el</strong> factor<br />

<strong>de</strong>terminante. Por esta lucha por <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r, la esencia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r está puesta por ambos lados en la<br />

esencia <strong>de</strong> su dominio incondicionado. Pero <strong>al</strong> mismo tiempo se escon<strong>de</strong> aquí también una cosa:<br />

que esta lucha está <strong>al</strong> servicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y es lo que <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r quiere. El po<strong>de</strong>r se ha apo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong><br />

antemano <strong>de</strong> estas luchas” 908 . <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> nos ha enseñado ampliamente que no solo hay que dudar <strong>de</strong><br />

las soluciones sino, fundament<strong>al</strong>mente, <strong>de</strong> los problemas 909910 . Necesitamos s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l juego<br />

di<strong>al</strong>éctico e inventar otro en <strong>el</strong> que tengamos capacidad <strong>de</strong> obrar, y esto no se consigue con la carga<br />

<strong>de</strong>l historicismo y <strong>de</strong> la memoria paranoica, sino con una política que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estar<br />

ontológicamente fundada, lo esté también estéticamente. <strong>La</strong> revolución estética es consustanci<strong>al</strong>,<br />

no a la política, pero sí a la revolución política, ya que sin un giro estético, no sería t<strong>al</strong>. <strong>La</strong><br />

revolución estética se juega en <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n primario, la política en <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n secundario. Más a<strong>de</strong>lante<br />

establecemos las bases para una <strong>crítica</strong> a la política <strong>de</strong> la representación, pero estamos ya en<br />

disposición <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que si consi<strong>de</strong>ramos perniciosa la política representativa no es<br />

por una animadversión dogmática hacia la <strong>de</strong>legación en <strong>el</strong> ejercicio político ejecutivo que, <strong>de</strong><br />

hecho en <strong>de</strong>terminados momentos o esferas, pue<strong>de</strong> resultar necesaria e incluso s<strong>al</strong>udable, sino<br />

sobre todo porque enten<strong>de</strong>mos que la revolución política tiene que estar estéticamente motivada y<br />

<strong>el</strong> ejercicio estético sí que no admite <strong>de</strong>legaciones 911 . Lo que queremos <strong>de</strong>stacar es que ninguna<br />

subversión re<strong>al</strong> <strong>de</strong>l sistema soci<strong>al</strong> acontece si no es en base a un cambio en <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> percibir, <strong>de</strong><br />

sentir, <strong>de</strong> afectar y <strong>de</strong> ser afectado. De lo contrario estaremos, como mucho, en <strong>el</strong> pobre terreno <strong>de</strong>l<br />

reformismo, <strong>de</strong> los ajustes baratos. Esto lo sabían muy bien los más <strong>de</strong>stacados artistas <strong>de</strong> la<br />

escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> cine soviético 912 .<br />

908 M. Hei<strong>de</strong>gger: Conferencias y artículos. op.cit. p. 66.<br />

909 M. Morey: Pequeñas doctrinas <strong>de</strong> la soledad. op.cit. p. 423.<br />

910 “El filósofo entien<strong>de</strong>, por tanto, que la vida es una secuencia in-interrumpida <strong>de</strong> problemas que uno intenta<br />

plantear lo más correctamente posible. Uno consigue, es cierto, resolver los más apremiantes. O, <strong>al</strong> menos, lo<br />

preten<strong>de</strong>. Los filósofos se encargan <strong>de</strong> mostrar, escribir, otros problemas que, <strong>al</strong>ternativamente, se convierten en<br />

prioritarios. Problemas que se van resolviendo, porque se nos permite plantearlos en la dirección correcta. Por eso<br />

<strong>el</strong> filósofo permanece vigilante y a la escucha, siempre a las puertas <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s construcciones teóricas, <strong>de</strong> los<br />

sistemas y visiones <strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong> las organizaciones sociocultur<strong>al</strong>es, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los actores y gestores que las<br />

justifican” (R. Reyes: “Europa, Fin-<strong>de</strong>-Siglo: Registros <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad” en Nómadas. Revista <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Ciencias<br />

Soci<strong>al</strong>es y Jurídicas <strong>de</strong> la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid, 2, 2000.2/2. ISSN 1578-6730.).<br />

911 M. Morey: Pequeñas doctrinas <strong>de</strong> la soledad. op.cit. p. 397.<br />

912 Con <strong>el</strong> cine <strong>de</strong>spertaba todo un modo <strong>de</strong> arte que, como hemos visto anteriormente, <strong>de</strong>construye <strong>el</strong> propio proceso<br />

<strong>de</strong> percepción humana. <strong>La</strong> escu<strong>el</strong>a soviética <strong>de</strong> cine y, en especi<strong>al</strong>, figuras como Eisenstein o Vertov, confiaban en<br />

las potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s políticas <strong>de</strong> las revoluciones estéticas ya que un nuevo modo <strong>de</strong> sentir, <strong>de</strong> percibir era la<br />

condición <strong>de</strong> posibilidad para un nuevo modo <strong>de</strong> v<strong>al</strong>orar y <strong>de</strong> actuar.<br />

406


Antes <strong>de</strong>cíamos que la ontología política es postmarxista. Añadiremos que si <strong>de</strong>cimos<br />

postmarxista no es solo para señ<strong>al</strong>ar su carácter <strong>de</strong> <strong>de</strong>riva a partir <strong>de</strong> Marx y a partir <strong>de</strong> la<br />

conciencia <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>l marxismo tradicion<strong>al</strong>, sino también para <strong>de</strong>svincularla <strong>de</strong> todo<br />

prejuicio premarxista. <strong>La</strong> ontología política, sobre todo, no es premarxista o antimarxista. No es<br />

nuestra labor recordar aquí los puntos básicos <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Marx, puesto que para <strong>el</strong>los está su<br />

propio legado bibliográfico y una extensísima literatura en torno <strong>al</strong> mismo. Sin embargo, no<br />

po<strong>de</strong>mos obviarlo sin más, ya que la figura <strong>de</strong> Marx concentra, como pocos lo han hecho a lo largo<br />

<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l pensamiento occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>, un genio ejemplar a la hora <strong>de</strong> rastrear las condiciones, o<br />

la voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r (“no es la conciencia la que <strong>de</strong>termina la vida, sino la vida la que <strong>de</strong>termina la<br />

conciencia”: creemos que Nietzsche suscribiría eso), que engendraron nuestro actu<strong>al</strong> panorama<br />

socioeconómico y nuestra actu<strong>al</strong> configuración espiritu<strong>al</strong>. Para solventar la cuestión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

horizonte <strong>de</strong> nuestro trabajo, vamos a comentar <strong>al</strong>gunos aspectos <strong>de</strong> la recepción <strong>de</strong> Marx por parte<br />

<strong>de</strong> Althusser, porque no <strong>de</strong>bemos olvidar que h<strong>al</strong>lamos en Althusser, un marxista, <strong>el</strong> motor <strong>de</strong>l<br />

pensamiento postestructur<strong>al</strong>ista. Tampoco <strong>de</strong>bemos olvidar, no obstante, que Althusser es un<br />

marxista postmarxista, un marxista, en todo caso, muy interesante y particular, un soplo <strong>de</strong> aire<br />

fresco en medio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir rancio y polvoriento <strong>de</strong> un marxismo que, habiendo perdido la frescura<br />

<strong>de</strong> Marx, vivía más bien a costa <strong>de</strong> su cadáver. Althusser lleva a cabo una labor <strong>de</strong> distinción entre<br />

aqu<strong>el</strong>lo que conforma la filosofía marxista, incluidos sus <strong>de</strong>saciertos, y aqu<strong>el</strong>lo que suponía la<br />

verb<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> consignas eficientes ante <strong>el</strong> <strong>proyecto</strong> político a construir, en medio <strong>de</strong> un mundo<br />

muy <strong>de</strong>terminado. En este sentido, critica a aqu<strong>el</strong>los que se han encerrado en fórmulas<br />

coyuntur<strong>al</strong>es en lugar <strong>de</strong> advertir lo esenci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir marxista: “Los marxistas, me refiero a los<br />

políticos o a otros que se reclaman, en sus polémicas internas, seguidores <strong>de</strong> Marx y <strong>de</strong> Lenin, no<br />

han estudiado <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong>sgraciadamente este fenómeno <strong>de</strong> supervivencia y pervivencia <strong>de</strong> las<br />

fórmulas más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> la coyuntura que las imponía: prefieren <strong>de</strong>strozarse antes que compren<strong>de</strong>r<br />

las leyes auxiliares (...) que rigen la r<strong>el</strong>ación existente entre sus formulaciones y las variaciones<br />

<strong>de</strong> las coyunturas” 913<br />

Respecto <strong>al</strong> sistema di<strong>al</strong>éctico, Althusser entien<strong>de</strong> que h<strong>al</strong>lamos en <strong>el</strong> propio Marx una<br />

línea <strong>de</strong> fuga. Para <strong>el</strong>lo necesitamos leerlo en otro or<strong>de</strong>n. Necesitamos <strong>de</strong>construirlo, percibiendo<br />

así, que la di<strong>al</strong>éctica constituye en gener<strong>al</strong>, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la obra, solo una cobertura con la que sus<br />

escritos tomaban la apariencia <strong>de</strong> una exposición científicamente aceptable para Heg<strong>el</strong>: “...la<br />

unidad <strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong> El capit<strong>al</strong> nos ha parecido entonces como lo que es: ficticia (...) Porque<br />

Marx se creía obligado, como buen “semiheg<strong>el</strong>iano”, es <strong>de</strong>cir, como <strong>el</strong> heg<strong>el</strong>iano “invertido” en<br />

913 L. Althusser: Marx <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus límites. op.cit.. pp. 38-39.<br />

407


materi<strong>al</strong>ista que era, a afrontar, en una disciplina <strong>de</strong> carácter científico la cuestión puramente<br />

filosófica <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong> una obra filosófica” 914 . Cuando Althusser advierte este or<strong>de</strong>n di<strong>al</strong>éctico<br />

se refiere, sobre todo, <strong>al</strong> comienzo <strong>de</strong> El capit<strong>al</strong>, en <strong>el</strong> que se arranca a partir <strong>de</strong> lo más abstracto: <strong>el</strong><br />

concepto <strong>de</strong> v<strong>al</strong>or. Esta abstracción daba fuerza a las <strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong> Marx pero suponía un<br />

límite teórico que conducirá a errores en la teoría <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong>ducida <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong><br />

plusv<strong>al</strong>or y <strong>de</strong> la abstracción <strong>de</strong>l trabajo medido en tiempo. En apartados posteriores veremos<br />

como Negri, recogiendo esta <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Althusser, reformulará <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> proletariado, a partir<br />

<strong>de</strong> la ina<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong>l v<strong>al</strong>or <strong>al</strong> nuevo obrero postfordista y <strong>al</strong> tratamiento <strong>de</strong>l trabajo<br />

inmateri<strong>al</strong>. El problema <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong>l v<strong>al</strong>or lo trata también <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> en Conversaciones,<br />

fundament<strong>al</strong>mente a lo largo <strong>de</strong> la entrevista con Godard. Sin embargo, po<strong>de</strong>mos afirmar, con <strong>el</strong>los<br />

mismos, que todos estos pensadores siguen siendo fi<strong>el</strong>es a Marx en tanto que “... en re<strong>al</strong>idad, y<br />

Marx es muy claro <strong>al</strong> respecto, la explotación no se reduce a esta retención <strong>de</strong> un exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

v<strong>al</strong>or; únicamente pue<strong>de</strong> ser comprendida si se consi<strong>de</strong>ra <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> sus formas y condiciones<br />

concretas como <strong>de</strong>terminantes 915 . Con la expresión “condiciones concretas”, Althusser se refiere a<br />

las coacciones, división tecnocrática <strong>de</strong>l trabajo, intensificación <strong>de</strong> los ritmos <strong>de</strong> trabajo, acci<strong>de</strong>ntes<br />

labor<strong>al</strong>es, etc. A<strong>de</strong>más, Althusser su<strong>el</strong>ta otro hilo que, más tar<strong>de</strong>, recogerá Negri <strong>al</strong> tratar <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>svanecimiento <strong>de</strong> la diferencia entre producción y reproducción, <strong>de</strong>svanecimiento <strong>de</strong>l que se<br />

servirá también la filosofía feminista, dado que permite incluir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong><br />

proletariado, a las mujeres que trabajan sumergidamente, como veremos en posteriores apartados<br />

(6.2.6.). Althusser dice así: “Y <strong>el</strong> proceso mismo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>be ser concebido (para no<br />

permanecer abstracto) como momento <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> reproducción...” 916 .<br />

Como ocurre con Freud, también en Marx se h<strong>al</strong>la inst<strong>al</strong>ado cierto prejuicio cientificista<br />

(<strong>de</strong> hecho, ¿no podríamos <strong>de</strong>cir lo mismo respecto <strong>al</strong> or<strong>de</strong>n geométrico <strong>al</strong> que Spinoza somete su<br />

Ética?). No resulta extraño si aten<strong>de</strong>mos <strong>al</strong> carácter <strong>de</strong> lo que uno y otro pensador se disponen a<br />

<strong>de</strong>cir. Ambos saben que sus <strong>de</strong>scubrimientos no van a ser bien recibidos en medio <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong><br />

tradicion<strong>al</strong>. También saben que las esferas que van a tocar no pue<strong>de</strong>n asumir <strong>el</strong> mismo tratamiento<br />

que la teoría <strong>de</strong> la gravedad o que la teoría <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> las especies. Ambos, por tanto,<br />

hablan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> complejo <strong>de</strong> que su saber, aunque verda<strong>de</strong>ro saber, t<strong>al</strong> vez no constituya ciencia,<br />

t<strong>al</strong> vez no sea <strong>al</strong>go que “se <strong>de</strong>fienda por sí mismo” a través <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> ecuaciones. Por <strong>el</strong>lo,<br />

914 Ibid. p. 55.<br />

915 Ibid. p. 60.<br />

916 Ibid. p. 61.<br />

408


antes <strong>de</strong> ser sometido a juicio mor<strong>al</strong> y quemado en <strong>el</strong> olvido, Marx y Freud, prefirieron tomar<br />

medidas y no romper los mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong> exposición requeridos por <strong>el</strong> aca<strong>de</strong>micismo <strong>de</strong> la época. No<br />

obstante, Althusser observa que cuando Marx <strong>de</strong>clara que no es marxista, está, en <strong>el</strong> fondo,<br />

rechazando “la concepción <strong>de</strong> que su pensamiento pudiera preten<strong>de</strong>r no sólo presentar sino<br />

poseer una unidad tot<strong>al</strong> o tot<strong>al</strong>izante...” 917 .<br />

En cu<strong>al</strong>quier caso, la di<strong>al</strong>éctica <strong>de</strong> Marx ya no es la di<strong>al</strong>éctica <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong> ya que Marx, como<br />

filósofo materi<strong>al</strong>ista, hace todos los esfuerzos que tiene en su mano para s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier<br />

concepción i<strong>de</strong><strong>al</strong>ista o metafísica. En su Contribución a la economía política, <strong>de</strong>clara a la<br />

di<strong>al</strong>éctica, conscientemente heredada <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong>, <strong>de</strong>smitificada 918 . Como Nietzsche, e incluso como<br />

más tar<strong>de</strong> hará Hei<strong>de</strong>gger, Marx comienza pidiendo cuentas a la filosofía, tratando así, no <strong>de</strong><br />

disolverla como <strong>de</strong>searía <strong>el</strong> positivismo, sino <strong>de</strong> cambiar su base. Concretamente, Marx está<br />

criticando <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir metafísico <strong>de</strong> la filosofía para volver, como dice a lo largo <strong>de</strong> Tesis sobre<br />

Fueuerbach o <strong>de</strong> <strong>La</strong> i<strong>de</strong>ología <strong>al</strong>emana, a las “cosas mismas”, a la vida misma. Se está <strong>de</strong>clarando<br />

la preeminencia ontológica <strong>de</strong> lo preconceptu<strong>al</strong>. En las siguientes p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong> Althusser, po<strong>de</strong>mos<br />

notar cómo ve en Marx, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> recomenzar, cómo encuentra la necesidad <strong>de</strong> la tarea <strong>de</strong> una<br />

ontología política: “Esto no quiere <strong>de</strong>cir que Marx no se haya ocupado, y sin cesar, <strong>de</strong> la filosofía,<br />

con <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> intentar dar cuerpo a la nueva filosofía que animaba su pensamiento, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

“momento” en que percibió con claridad que había que romper con la vieja, <strong>de</strong>masiado ocupada<br />

en “glorificar las cosas existentes”, <strong>de</strong>masiado ligada a los intereses i<strong>de</strong>ológicos y políticos <strong>de</strong> la<br />

clase dominante” 919 . Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> propio Marx <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>shacernos, por tanto, <strong>de</strong> esos accesos hacia<br />

una filosofía <strong>de</strong> la historia, aún presentes en su obra. <strong>La</strong> filosofía <strong>de</strong> la historia es una disciplina, <strong>de</strong><br />

suyo, di<strong>al</strong>éctica-metafísica, en tanto que trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>spejar <strong>el</strong> Sentido <strong>de</strong> la historia, h<strong>al</strong>lando un<br />

origen, que no pue<strong>de</strong> ser sino mítico, que prefigura un fin, que no pue<strong>de</strong> ser sino escatológico 920 .<br />

Esta herencia <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong> y <strong>de</strong>l soci<strong>al</strong>ismo utópico se minimiza notablemente en Crítica <strong>al</strong> programa<br />

<strong>de</strong> Gotha. Althusser concluye en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>el</strong> “progresismo” que sigue manteniendo Marx no<br />

expresa tanto un historicismo teórico como un <strong>de</strong>seo 921 . Contra las <strong>de</strong>rivas i<strong>de</strong><strong>al</strong>istas-di<strong>al</strong>écticas-<br />

metafísicas <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos “marxistas”, y <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunas frases <strong>de</strong>l propio Marx, tenemos que volver <strong>al</strong><br />

917 Ibid. p. 29.<br />

918 Ibid. p. 35.<br />

919 Ibid. pp. 62-63.<br />

920 Ibid.p. 53.<br />

921 Ibid. p. 55.<br />

409


primado que Marx, a pesar <strong>de</strong> toda la carga ilustrada que porta, conce<strong>de</strong> a las r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong><br />

producción sobre las fuerzas productivas. Si <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología, condujera,<br />

autónoma y directamente a la necesidad <strong>de</strong>l s<strong>al</strong>to hacia un nuevo sistema capaz <strong>de</strong> gestionar lo que<br />

ha <strong>de</strong>sbordado <strong>al</strong> antiguo, estaríamos ante una filosofía redonda <strong>de</strong> la historia. Sin embargo, la obra<br />

marxista subordina, abundantemente, todo esto, a la lucha <strong>de</strong> clases que, como sabemos, no<br />

funciona mecanicistamente, sino en función <strong>de</strong>l impulso y <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s integrantes <strong>de</strong> lo que<br />

Marx <strong>de</strong>nominaba “factor subjetivo”, que impi<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> una marcha t<strong>el</strong>eológica implacable <strong>de</strong><br />

la historia hacia un <strong>de</strong>senlace concreto. Este “factor subjetivo” <strong>de</strong>be ser tratado a<strong>de</strong>cuadamente, <strong>de</strong><br />

t<strong>al</strong> modo que no nos lleve hacia otro prejuicio i<strong>de</strong><strong>al</strong>ista. Para <strong>el</strong>lo, aclararemos, <strong>de</strong> momento, otra<br />

cuestión a continuación.<br />

En cuanto <strong>al</strong> pensamiento <strong>de</strong> la representación, también tenemos, según Althusser, <strong>al</strong>go que<br />

recoger <strong>de</strong> Marx, <strong>al</strong>go que nuestro filósofo francés inserta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>nomina “<strong>crítica</strong> a la<br />

omnipotencia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as”. También contra las <strong>de</strong>rivas i<strong>de</strong><strong>al</strong>istas <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos “marxistas” que<br />

preten<strong>de</strong>n que las i<strong>de</strong>as expuestas por Marx son todopo<strong>de</strong>rosas, estamos en la obligación <strong>de</strong><br />

recordar, con Althusser, <strong>el</strong> carácter materi<strong>al</strong>ista con <strong>el</strong> que Marx combatía esta <strong>de</strong>sviación<br />

heg<strong>el</strong>iana contra la propia izquierda heg<strong>el</strong>iana y contra los soci<strong>al</strong>istas utópicos. D<strong>el</strong> mismo modo<br />

que Spinoza afirmaba en Ética, IV, proposición I, escolio, que las imaginaciones no se <strong>de</strong>svanecen<br />

ante la presencia <strong>de</strong> lo verda<strong>de</strong>ro, sino porque se presentan otras imaginaciones más fuertes que<br />

excluyan la existencia presente <strong>de</strong> las cosas que imaginamos, afirma Althusser <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Marx: “<strong>La</strong><br />

influencia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as no se ejerce más que bajo condiciones i<strong>de</strong>ológicas y políticas que expresan<br />

una <strong>de</strong>terminada r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> fuerzas entre las clases: son esta r<strong>el</strong>ación y sus efectos políticos e<br />

i<strong>de</strong>ológicos lo que son <strong>de</strong>termianantes para la eficacia <strong>de</strong> las I<strong>de</strong>as”” 922 .<br />

De <strong>al</strong>gún modo estamos aquí asumiendo, nietzscheana y <strong>de</strong>leuzeanamente, la imposibilidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>snudar <strong>el</strong> edificio <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s construidas por <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r instituido, para encontrarnos con una<br />

verdad re<strong>al</strong>, inmediata y supuestamente neutr<strong>al</strong>, que no sea <strong>el</strong> propio límite posibilitante <strong>de</strong>l<br />

pensamiento: <strong>el</strong> sinsentido <strong>de</strong>l Inconsciente. A niv<strong>el</strong> político, tanto como a niv<strong>el</strong> estético, <strong>el</strong><br />

Inconsciente <strong>de</strong>be ser entendido únicamente como fuente pero como fuente inmanente, como<br />

fábrica que tritura los viejos circuitos por los que se vehiculizaba <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, pero que no efectúa<br />

nada sino a través <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> nuevos circuitos <strong>de</strong> vehiculización. El Inconsciente es la<br />

promesa y garantía <strong>de</strong> lo nuevo, a condición <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r lo nuevo como nueva máscara y no como<br />

verdad <strong>de</strong>snuda, dado que ésta solo habita virtu<strong>al</strong>mente en la inmanencia <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>strucción y construcción <strong>de</strong> nuevos modos. D<strong>el</strong> materi<strong>al</strong>ismo marxista <strong>de</strong> “es la vida la que<br />

922 L. Althusser: Marx <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus límites. op.cit. p. 65.<br />

410


<strong>de</strong>termina la conciencia”, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ducir esto que ni Marx ni Freud estaban preparados para<br />

<strong>de</strong>cir en toda su rotundidad: reforzar los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la conciencia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> propio ámbito <strong>de</strong> la<br />

conciencia, no nos permite más que hacer círculos en torno a la Razón imperante, Razón que,<br />

como sabemos, tiene una larga historia. Afirmar la necesidad <strong>de</strong> llevar esta Razón hasta la<br />

trituradora <strong>de</strong>l Inconsciente para comenzar <strong>de</strong> nuevo equiv<strong>al</strong>e a afirmar <strong>el</strong> Eterno Retorno <strong>de</strong><br />

Nietzsche, que nos permite querer hacia atrás a partir <strong>de</strong>l querer hacia a<strong>de</strong>lante, que nos permite<br />

redimir <strong>el</strong> pasado, reinterpretándolo en base <strong>al</strong> <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong> futuro. Y afirmar <strong>el</strong> Eterno Retorno, en<br />

este sentido, equiv<strong>al</strong>e a sentar las bases para una política estética, t<strong>al</strong> como anteriormente<br />

sugeríamos. Equiv<strong>al</strong>e a construir ya no solo otros paisajes, sino también otro visor, otro lugar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> que sentir, afectar y pensar 923 . Si Althusser no recurre a Nietzsche para expresar todo esto,<br />

es porque no ha entendido la reivindicación nietzscheana <strong>de</strong> la inmanencia, confundiendo, por<br />

ejemplo, <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, con una pretendida fuerza pura, liberada, <strong>de</strong>snuda 924<br />

(libido no ligada) que actuaría, no ontológicamente, sino ónticamente, efectuándose como t<strong>al</strong> y sin<br />

vestiduras, en la re<strong>al</strong>idad actu<strong>al</strong>, contra la violencia ligada <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r constituido. Althusser comete,<br />

como vemos, con Nietzsche, <strong>el</strong> mismo error <strong>de</strong> interpretación que los “marxistas” contra los que él<br />

habla, cometían con Marx. Tras todo lo expuesto, po<strong>de</strong>mos situar ya un límite <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong><br />

Marx, un límite que no le permitía s<strong>al</strong>ir, como antes mencionábamos, <strong>de</strong>l atolla<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la<br />

conciencia, <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> una <strong>de</strong>lirante concienciación contra la conciencia, <strong>de</strong> una<br />

i<strong>de</strong>ología verda<strong>de</strong>ra contra una i<strong>de</strong>ología f<strong>al</strong>sa. Ese límite lo impone un panorama filosófico que<br />

carecía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> las potencias <strong>de</strong>l Inconsciente y, sobre todo, <strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong> un<br />

Inconsciente ontológicamente, que no cronológicamente, previo a la conciencia y no susceptible,<br />

por tanto, <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>al</strong>guna ni <strong>de</strong> caracterizaciones que establezcan su funcionamiento a imagen<br />

<strong>de</strong> los procesos conscientes. Marx fue capaz, por tanto, <strong>de</strong> superar <strong>el</strong> individu<strong>al</strong>ismo construyendo<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “colectividad”. El problema es que ese sujeto colectivo, más fuerte que la suma <strong>de</strong> los<br />

individuos que lo componen, sigue siendo eso: una suma <strong>de</strong> individuos, si no sociológicamente, sí,<br />

ontológicamente. Lo que Marx no supo captar es lo colectivo preindividu<strong>al</strong>, para lo cu<strong>al</strong> hubiera<br />

sido necesaria la inst<strong>al</strong>ación filosófica <strong>de</strong> un concepto ontológico <strong>de</strong> Inconsciente y <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo;<br />

hubiera sido necesaria, <strong>al</strong> menos, la r<strong>el</strong>ectura <strong>de</strong> Spinoza en torno <strong>al</strong> concepto <strong>de</strong> singularidad. Es<br />

por esta f<strong>al</strong>ta, que Marx, advirtiendo <strong>el</strong> carácter i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> la conciencia, se queda sin saber qué<br />

oponerle que no sea “otra” conciencia, pero ¿nacida <strong>de</strong> dón<strong>de</strong>? Si la forma-conciencia, <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong><br />

923 Cfr. En este mismo sentido afirma F. J. Martínez en Hacia una era post-mediática. op.cit. p. 179: “<strong>La</strong> creatividad<br />

soci<strong>al</strong> asume una ton<strong>al</strong>idad estética difusa en <strong>el</strong> sentido en que recoge también la importancia <strong>de</strong> los sentidos y <strong>de</strong><br />

la sensibilidad como <strong>el</strong>ementos esenci<strong>al</strong>es a tener en cuenta en las luchas <strong>de</strong> liberación”.<br />

924 L. Althusser: Marx <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus límites. op.cit. p. 129.<br />

411


la conciencia, es la i<strong>de</strong>ología 925 ; si la conciencia es un producto diseñado a partir <strong>de</strong> los aparatos<br />

i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong> la clase dominante, que no ofrece, por tanto, sino imágenes que capturan <strong>el</strong><br />

pensamiento, haciéndolo circular a partir y en beneficio <strong>de</strong> cosmovisiones que f<strong>al</strong>sean la re<strong>al</strong>idad,<br />

¿cómo ap<strong>el</strong>ar a la conciencia misma para s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong> esa <strong>al</strong>ienación? Como dice Althusser: “Sobre<br />

esta base, que no sólo retoma <strong>el</strong> tema filosófico “clásico” (=burgués) <strong>de</strong> la consciencia, sino que<br />

también sitúa <strong>el</strong> acto consciente <strong>de</strong> sí en la cúspi<strong>de</strong> <strong>de</strong> la jerarquía <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong>l sujeto, Marx ha<br />

aportado una importante contribución <strong>al</strong> darse cuenta <strong>de</strong> que las i<strong>de</strong>ologías pue<strong>de</strong>n ser sistemas<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y <strong>de</strong> representaciones en los que es representada, pero <strong>de</strong>formada y la mayor parte <strong>de</strong> las<br />

veces invertida, la re<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l sujeto mismo, y <strong>de</strong>fendiendo la tesis <strong>de</strong>l carácter soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>ologías (...) y <strong>de</strong> su función en la lucha <strong>de</strong> clases” 926 . Según la regla materi<strong>al</strong>ista, Marx<br />

establece <strong>el</strong> primado <strong>de</strong> lo re<strong>al</strong> sobre la conciencia, no <strong>de</strong>rivándolo, contra la mo<strong>de</strong>rnidad, <strong>de</strong> ésta<br />

y, distinguiendo <strong>el</strong> Ser <strong>de</strong> la conciencia. Sin embargo, no supo establecer los parámetros <strong>de</strong> un<br />

Pensar, <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l pensar, co-perteneciente con <strong>el</strong> Ser. No supo sacar <strong>al</strong><br />

pensar <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> la conciencia. No encontró <strong>el</strong> lugar en <strong>el</strong> que situar la posibilidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>construir la i<strong>de</strong>ología. Y precisamente por <strong>el</strong>lo, Marx y muchos marxistas, no se dan cuenta <strong>de</strong><br />

que cuando critican la inconsciencia <strong>de</strong> las masas respecto <strong>de</strong> su situación re<strong>al</strong>, no están <strong>de</strong>safiando<br />

<strong>al</strong> Inconsciente sino a la conciencia inyectada en <strong>el</strong> Inconsciente, es <strong>de</strong>cir, a la fantasmática que la<br />

Razón dominante <strong>de</strong>l Capit<strong>al</strong>, pone a funcionar, bajo la inigu<strong>al</strong>able eficacia <strong>de</strong> los mecanismos<br />

inconscientes. Solo pudo establecer la necesidad <strong>de</strong> crear otra conciencia pero sin advertir la fuente<br />

inmanente <strong>de</strong> don<strong>de</strong> podría resultar: “En <strong>el</strong> prefacio a la Contribución, Marx llegará incluso a<br />

hablar <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ologías en las que los hombres toman conciencia <strong>de</strong> su conflicto <strong>de</strong> clase y lo<br />

llevan hasta <strong>el</strong> fin<strong>al</strong>” 927 .<br />

Hemos hablado <strong>de</strong> la Razón, <strong>de</strong> esa Razón que, a pesar <strong>de</strong> las pretensiones filosóficas <strong>de</strong> la<br />

Ilustración, no es una Razón neutr<strong>al</strong> ni pura. Des<strong>de</strong> esta advertencia, más que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ninguna otra<br />

parte, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>smontar, con Marx, la teoría <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong>, y profundizar, con Althusser<br />

en t<strong>al</strong> tarea, que nos permitirá, a<strong>de</strong>más, encontrar a un Marx postilustrado y posthumanista, un<br />

Marx por construir. Según Althusser hay un involución <strong>de</strong>l marxismo hacia <strong>el</strong> humanismo<br />

ilustrado, hacia la r<strong>el</strong>igión antropocéntrica <strong>de</strong>l cientificismo, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollismo y la tecnocracia<br />

(r<strong>el</strong>igión tan criticada por Nietzsche y tan brillantemente an<strong>al</strong>izada por Foucault) en la Segunda<br />

925 Ibid. p. 157.<br />

926 Ibid. p. 158.<br />

927 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

412


Internacion<strong>al</strong> y en St<strong>al</strong>in. Sobre estas bases se resucitaba <strong>al</strong> Estado heg<strong>el</strong>iano como agente y<br />

conductor i<strong>de</strong><strong>al</strong> <strong>de</strong> esa “libertad humana” que <strong>de</strong>bía ser operada a través <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong><br />

apropiación tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> la Natur<strong>al</strong>eza por parte <strong>de</strong>l Espíritu, conjurando así todo aqu<strong>el</strong>lo que se escapa<br />

a la Razón antropocéntrica esté fuera o esté <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la propia re<strong>al</strong>idad materi<strong>al</strong> humana. Todo lo<br />

que está fuera <strong>de</strong> la Razón <strong>de</strong>be ser reprimido: todo lo que está fuera <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>be ser<br />

reprimido. Hemos matado a Dios, diría Nietzsche, y Occi<strong>de</strong>nte comienza así a preparar su propia<br />

negación. Todo esto ocurre, sin embargo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que Marx e incluso Lenin hubieran insistido<br />

“sobre <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que siendo todas las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> clase socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> explotación, la<br />

complicidad política e histórica <strong>de</strong> las clases dominantes se traduce en la herencia <strong>de</strong> los medios<br />

<strong>de</strong> la dominación: <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho y, sobre todo, <strong>el</strong> Estado que las clases dominantes se legan en una<br />

herencia histórica complaciente, más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> su propia <strong>de</strong>saparición o asimilación histórica” 928 .<br />

Althusser continúa un poco más a<strong>de</strong>lante: “Se dibuja así una internacion<strong>al</strong> transhistórica <strong>de</strong> las<br />

clases explotadoras que se reconoce en <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho y, sobre todo, en <strong>el</strong> Estado” 929 . Enfrente,<br />

completará Negri más a<strong>de</strong>lante, está la “multitud”. Althusser echa en f<strong>al</strong>ta, en la obra <strong>de</strong> Marx una<br />

teoría sobre <strong>el</strong> Estado, ya que <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> Estado se levanta sobre la base, es <strong>de</strong>cir muy poco, a<br />

niv<strong>el</strong> conceptu<strong>al</strong>. Althusser saca <strong>el</strong> mayor número <strong>de</strong> consecuencias posible a la i<strong>de</strong>a, también <strong>de</strong><br />

Marx pero no <strong>de</strong>sarrollada, <strong>de</strong> que <strong>el</strong> Estado, a<strong>de</strong>más, está separado. Gracias a Spinoza, Heg<strong>el</strong> ya<br />

había aprendido <strong>al</strong>go contra la filosofía burguesa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho natur<strong>al</strong>. Esta filosofía, pretendía<br />

superar la filosofía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho divino, pero no logró sino secularizarla, hasta que Spinoza<br />

estableciera un verda<strong>de</strong>ro plano <strong>de</strong> inmanencia. Se cambia <strong>el</strong> fundamento divino por <strong>el</strong> fundamento<br />

<strong>de</strong> la Razón univers<strong>al</strong> manifiesta en cada individuo, pretendiendo que <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho público no <strong>de</strong>bía<br />

sino regular los asuntos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho privado, que se suponen primeros en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

sociabilidad. Bajo esta operación, <strong>el</strong> Estado sería manifiestamente <strong>el</strong> garante <strong>de</strong> la propiedad<br />

privada. Contra esta estrechez respon<strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho heg<strong>el</strong>iana. El problema es que lo<br />

único que hará será invertir los términos, <strong>de</strong>duciendo la re<strong>al</strong>idad individu<strong>al</strong>-privada <strong>de</strong> una re<strong>al</strong>idad<br />

primigenia que sería <strong>el</strong> Estado, un Estado que sería <strong>el</strong> fundamento, principio, fin y sentido, <strong>de</strong> todo<br />

lo <strong>de</strong>más 930 . Heg<strong>el</strong> ha logrado ver <strong>al</strong> Estado más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho mercantil pero no como entidad<br />

separada. En <strong>La</strong> esencia <strong>de</strong>l cristianismo, Feuerbach ya comienza la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la concepción<br />

928 Ibid. p. 78.<br />

929 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

930 Cfr. Para enten<strong>de</strong>r fácilmente, y <strong>de</strong> modo breve, la concepción <strong>de</strong>l Estado como encarnación <strong>de</strong> la más <strong>al</strong>ta Ética<br />

por parte <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong> ver la primera parte <strong>de</strong> mi artículo: B. Cast<strong>el</strong>lanos Rodríguez: “¿Cabe la <strong>de</strong>sobediencia civil en<br />

la Filosofía <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong>?” en Nómadas. Revista <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Ciencias Soci<strong>al</strong>es y Jurídicas <strong>de</strong> la Universidad<br />

Complutense <strong>de</strong> Madrid, 18, 2008.2. ISSN 1578-6730.<br />

413


heg<strong>el</strong>iana <strong>de</strong>l Estado, consi<strong>de</strong>rándolo como una <strong>de</strong> las significaciones construidas por <strong>el</strong> ser<br />

humano, que contribuyen, sin embargo, a su propia <strong>al</strong>ienación. Si Feuerbach no llega más <strong>al</strong>lá es<br />

por su anclaje en <strong>el</strong> humanismo, es por no haber sabido s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l antropocentrismo: en <strong>el</strong> Estado,<br />

como en Dios, <strong>el</strong> ser humano proyecta sus <strong>de</strong>seos y sus potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s, no advirtiéndolas como<br />

propias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad individu<strong>al</strong> que contrastaría con la dimensión genérica <strong>de</strong> la humanidad<br />

(Feuerbach reivindica <strong>al</strong> hombre como especie, no i<strong>de</strong>ntificado ni con la Razón <strong>de</strong> los Ilustrados ni<br />

con <strong>el</strong> Estado, Dios profano, sino con <strong>el</strong> hombre “natur<strong>al</strong>”, continuando así un humanismo aunque<br />

<strong>de</strong> carácter más bien biológico). De este modo, se <strong>de</strong>svanece Dios pero con él, también lo divino<br />

griego, lo que está más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> las categorías humanas. Y <strong>de</strong> este modo se <strong>de</strong>svanece <strong>el</strong> Estado pero<br />

con él, también lo comunitario griego que, no solo no tiene las pretensiones univers<strong>al</strong>izantes <strong>de</strong>l<br />

género humano, sino que está más acá que <strong>el</strong> individuo, constituyéndolo, no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la burocracia<br />

<strong>de</strong>l Estado, no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la mistificación homogeneizada <strong>de</strong> la sociedad civil (o <strong>de</strong>l “pueblo”), sino<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo preindividu<strong>al</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Deseo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Amistad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Amor.<br />

En El 18 brumario, Marx, libre <strong>de</strong> la di<strong>al</strong>éctica heg<strong>el</strong>iana y <strong>de</strong>l humanismo <strong>de</strong> Feuerbach,<br />

explica la re<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l Estado como entidad separada <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> clases, e instrument<strong>al</strong> para la<br />

clase dominante 931 . De hecho, si es instrumento, implica que está separado <strong>de</strong>l agente. Cuando<br />

Althusser dice que <strong>el</strong> Estado está separado <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> clases, diferencia, para <strong>el</strong>lo, la lucha <strong>de</strong><br />

clases, <strong>de</strong> sus efectos, y asegura que <strong>el</strong> Estado está diseñado, como efecto <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> clases,<br />

para no ser afectado por la lucha <strong>de</strong> clases 932 . Althusser se hace cargo <strong>de</strong> la p<strong>al</strong>abra que tanto Marx<br />

como Lenin, usan para referirse <strong>al</strong> Estado: máquina. Explica que <strong>el</strong> Estado es una máquina 933 , dado<br />

lo siguiente: 1) Está compuesto por una serie <strong>de</strong> aparatos que concurren juntos hacia <strong>el</strong> mismo fin,<br />

un fin, por <strong>el</strong>lo, exterior a cada uno <strong>de</strong> los aparatos; 2) A diferencia <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>nominamos<br />

“mecanismo”, <strong>el</strong> Estado no funciona solo; 3) Transforma la energía. En lenguaje <strong>de</strong>leuzeano, la<br />

lucha <strong>de</strong> clases pue<strong>de</strong> ser entendida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> “máquina <strong>de</strong> guerra”, mientras que <strong>el</strong><br />

Estado es la “máquina <strong>de</strong> captura”, que transforma esa energía en otra que funcione,<br />

t<strong>el</strong>eológicamente, <strong>al</strong> servicio <strong>de</strong> la clase instituida como dominante; 4) Reproduce las condiciones<br />

<strong>de</strong> explotación, no solo soci<strong>al</strong>es, sino también materi<strong>al</strong>es, <strong>de</strong> la producción: a partir <strong>de</strong> los<br />

impuestos extraídos a las masas productivas, ayuda a las empresas, levanta toda una infraestructura<br />

que, aparece, en su impostura, en forma <strong>de</strong> servicios públicos, no siendo sino la condición, junto<br />

con <strong>el</strong> trabajo doméstico sumergido y no reconocido, <strong>de</strong> la reproducción <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong> trabajo,<br />

931 L. Althusser: Marx <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus límites. op.cit. p. 87.<br />

932 Ibid. p. 99.<br />

933 Ibid. pp. 101-144.<br />

414


que quedarían así, financiadas, en su mayor parte, por los propios trabajadores, dado que las<br />

empresas no tomarían la iniciativa en estos sectores <strong>de</strong>bido a la tasa <strong>de</strong> ganancia <strong>de</strong>ficitaria que<br />

presentan; 5) Para <strong>el</strong>lo, produce po<strong>de</strong>r leg<strong>al</strong> a través <strong>de</strong> instituciones disciplinarias militares,<br />

polici<strong>al</strong>es, médicas, psiquiátricas, etc., a través <strong>de</strong> <strong>de</strong>cretos y reglamentos, y a través <strong>de</strong> aparatos<br />

i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong>stinados a ocultar la materia prima que <strong>el</strong> propio Estado captura y transforma: la<br />

lucha <strong>de</strong> clases. El Estado se presenta como árbitro <strong>de</strong>stinado a contrarrestar los excesos <strong>de</strong> clases<br />

antagonistas. Para lograr la separación tot<strong>al</strong> respecto a la lucha <strong>de</strong> clases, <strong>el</strong> Estado asegura una<br />

artificiosa separación interna <strong>de</strong> los cuerpos que lo componen: separación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res, separación<br />

<strong>de</strong> enseñanza y trabajo, separación entre trabajo manu<strong>al</strong> e int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong>, etc., <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo que las <strong>al</strong>tas<br />

esferas <strong>de</strong> la Administración, en contacto con los intereses <strong>de</strong> la clase dominante, no se vean<br />

amenazadas por <strong>el</strong> grupo mayoritario <strong>de</strong> funcionarios, que provienen <strong>de</strong> clases proletarias. Foucault<br />

an<strong>al</strong>iza muy bien, sobre todo en obras como Vigilar y castigar, <strong>el</strong> tecnocratismo y la línea divisoria<br />

entre <strong>el</strong> saber y <strong>el</strong> no-saber, como armas <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r que queda, así, escondido y justificado tras la<br />

Razón. Y Foucault continúa, <strong>de</strong> este modo, <strong>el</strong> marxismo, <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> Marx y Lenin no podían<br />

proseguirlo, <strong>de</strong>bido a esa limitación que imponía la f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la razón<br />

inconsciente, que Althusser pone <strong>de</strong> manifiesto: “Lenin, en la línea <strong>de</strong> la tradición <strong>de</strong> los<br />

fundadores <strong>de</strong>l marxismo, sobreestimaba los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología consciente y, en todo caso,<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología consciente <strong>de</strong> sus adversarios <strong>de</strong> clase. En re<strong>al</strong>idad, los i<strong>de</strong>ólogos burgueses<br />

mienten tan fácilmente, y aprisionan las fuerzas populares en sus b<strong>el</strong>los sueños con tanta<br />

facilidad, sólo porque esos sueños “mienten solos”, porque la re<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la separación <strong>de</strong>l<br />

Estado, <strong>de</strong>l carácter especi<strong>al</strong> <strong>de</strong> su máquina y <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong>sconcertantes <strong>de</strong> simplicidad <strong>de</strong> su<br />

reproducción a partir <strong>de</strong> sus propios efectos constituye un sistema <strong>de</strong> una mecánica<br />

extraordinariamente complicada, que disimula objetivamente en cada instante sus funciones bajo<br />

su aparato, y su aparato bajo sus funciones, y su reproducción bajo sus intervenciones, etcétera”<br />

934 . Lo mismo si hablamos <strong>de</strong> sujeto-individuo que si hablamos <strong>de</strong> sujeto-Estado, po<strong>de</strong>mos afirmar<br />

que los mecanismos <strong>de</strong> sujección funcionan tan fluidamente en base a la ocultación <strong>de</strong>l propio<br />

proceso <strong>de</strong> constitución, en base <strong>al</strong> silenciamiento sobre la génesis. El proceso <strong>de</strong> subjetivación<br />

consiste, <strong>al</strong> mismo tiempo, en <strong>el</strong> olvido-represión <strong>de</strong>l proceso constituyente por parte <strong>de</strong>l sujeto<br />

constituido, aparentando así que, lo que es un punto <strong>de</strong> llegada, fue y es un punto <strong>de</strong> partida. Esta<br />

operación es una operación i<strong>de</strong>ológica: “Sugerimos entonces que la i<strong>de</strong>ología “actúa” o<br />

“funciona” <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo que “recluta” sujetos entre los individuos (los recluta a todos), o<br />

“transforma” a los individuos en sujetos (los transforma a todos) por medio <strong>de</strong> esta operación<br />

934 Ibid. p. 147.<br />

415


muy precisa que llamamos interp<strong>el</strong>ación, y que se pue<strong>de</strong> representar con la más trivi<strong>al</strong> y corriente<br />

interp<strong>el</strong>ación, polici<strong>al</strong> (o no) ” 935936 .<br />

Contra este olvido, se impone la recuperación <strong>de</strong>l concepto y la llamada <strong>de</strong> Marx a la<br />

“dictadura <strong>de</strong>l proletariado”, a condición <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r “dictadura”, como lo hace Althusser y como<br />

más a<strong>de</strong>lante lo haría Negri, no como forma política sino como capacidad constituyente, es <strong>de</strong>cir,<br />

como capacidad <strong>de</strong>l proletariado para situarse más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> la leg<strong>al</strong>idad constituida. Decimos<br />

“dictadura” porque <strong>de</strong>seamos situarnos en un marco revolucionario que <strong>de</strong>tenta una fuerza que está<br />

más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l tan vanagloriado Estado <strong>de</strong> Derecho (como si los regímenes políticamente<br />

dictatori<strong>al</strong>es no se hubieran servido, más que ningunos otros <strong>de</strong>l Derecho, <strong>de</strong> la promulgación<br />

prolífica <strong>de</strong> leyes que fisc<strong>al</strong>izaran todo hacer). Decimos “dictadura” para huir <strong>de</strong>l pensamiento<br />

político <strong>de</strong> la representación y <strong>de</strong>cimos dictadura para reivindicar la revocación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

impuesto.<br />

En la obra titulada Para un materi<strong>al</strong>ismo <strong>al</strong>eatorio, Althusser va a proponer una<br />

sofisticación <strong>de</strong>l materi<strong>al</strong>ismo marxista a parir <strong>de</strong> la introducción ontológica <strong>de</strong>l “<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n”. Se<br />

trata <strong>de</strong> llevar <strong>el</strong> materi<strong>al</strong>ismo hasta sus últimas consecuencias, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier<br />

rastro posible <strong>de</strong> antropocentrismo, <strong>de</strong> <strong>de</strong>scartar, en filosofía, todo planteamiento basado, <strong>de</strong> una u<br />

otra manera, en <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo int<strong>el</strong>igente o en <strong>el</strong> esquema <strong>de</strong>l mundo como conciencia. Se trata,<br />

entonces, <strong>de</strong> hacer v<strong>al</strong>er <strong>el</strong> materi<strong>al</strong>ismo frente a las capturas di<strong>al</strong>écticas que lo acechan y frente a<br />

los mitos <strong>de</strong>l origen. Aún así, sigue siendo posible hablar <strong>de</strong>l Pensar <strong>de</strong>l Ser, en la medida en que<br />

ni <strong>el</strong> pensar se reduce a la conciencia (“El pensamiento no es más que la serie <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong>l<br />

atributo pensamiento, y remite, no a un Sujeto, sino, según un buen par<strong>al</strong><strong>el</strong>ismo, a la serie <strong>de</strong> los<br />

modos <strong>de</strong>l atributo extensión” 937 ) ni <strong>el</strong> Ser <strong>al</strong> mundo (“... <strong>el</strong> mundo es <strong>el</strong> hecho consumado en <strong>el</strong><br />

cu<strong>al</strong>, una vez consumado <strong>el</strong> hecho, se instaura <strong>el</strong> reino <strong>de</strong> la Razón, <strong>de</strong>l Sentido, <strong>de</strong> la Necesidad y<br />

935 L. Althusser: I<strong>de</strong>ología y aparatos i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong>l Estado. http://www.ucm.es/info/eurotheo/e_books/<strong>al</strong>thusser/<br />

936 Cfr. Guattari habla, según la inspiración <strong>al</strong>thusseriana, <strong>de</strong> “producción <strong>de</strong> subjetividad” para referirse a lo que t<strong>al</strong><br />

vez Marx hubiera llamado i<strong>de</strong>ología (Micropolítica. Cartografías <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. op.cit. p. 39): “Los niños consiguen no<br />

ser infantiles por <strong>al</strong>gún tiempo, en tanto no sucumben a esa producción <strong>de</strong> subjetividad” (Ibid. p. 40). Con <strong>el</strong>lo,<br />

Guattari <strong>de</strong>sea compren<strong>de</strong>r dicha i<strong>de</strong>ología consistente en la producción <strong>de</strong> subjetividad a niv<strong>el</strong> infraestructur<strong>al</strong> o, <strong>al</strong><br />

menos, no <strong>de</strong>sea reducirlo <strong>al</strong> ámbito meramente superestructur<strong>al</strong>: “Todo lo que es producido por la subjetivación<br />

capit<strong>al</strong>ística —todo lo que nos llega por <strong>el</strong> lenguaje, por la familia y por los equipamientos que nos ro<strong>de</strong>an— no es<br />

sólo una cuestión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as o <strong>de</strong> significaciones por medio <strong>de</strong> enunciados significantes. Tampoco se reduce a<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad o a i<strong>de</strong>ntificaciones con polos maternos y paternos. Se trata <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> conexión directa<br />

entre las gran<strong>de</strong>s máquinas productivas, las gran<strong>de</strong>s máquinas <strong>de</strong> control soci<strong>al</strong> y las instancias psíquicas que<br />

<strong>de</strong>finen la manera <strong>de</strong> percibir <strong>el</strong> mundo” (Ibid. 41). Se trata <strong>de</strong>l niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> la subjetivación que no es <strong>el</strong> mero ámbito<br />

<strong>de</strong> la representación sino que forma parte <strong>de</strong> la micropolítica.<br />

937 L. Althusser: Para un materi<strong>al</strong>ismo <strong>al</strong>eatorio. Arena Libros. Madrid, 2002. p. 43.<br />

416


<strong>de</strong>l Fin” 938 y “... nada pue<strong>de</strong> garantizar jamás que la re<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l hecho consumado sea la<br />

garantía <strong>de</strong> la eternidad: todo lo contrario, ningún hecho consumado, incluso <strong>el</strong>ector<strong>al</strong> (...)<br />

implica en absoluto la eternidad <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong> ningún Estado. <strong>La</strong> historia no es más que la<br />

revocación permanente <strong>de</strong>l hecho consumado por parte <strong>de</strong> otro hecho in<strong>de</strong>scifrable a consumar,<br />

sin que se sepa, ni <strong>de</strong> antemano ni nunca, dón<strong>de</strong> ni cómo se producirá <strong>el</strong> acontecimiento <strong>de</strong> su<br />

revocación. Simplemente llegará un día en que los juegos estén por redistribuirse, y los dados<br />

estén <strong>de</strong> nuevo por ser lanzados sobre <strong>el</strong> tablero vacío” 939 ). De hecho, solo así, se pue<strong>de</strong> hacer<br />

ontología política. Lo que Althusser está poniendo en juego es <strong>el</strong> Inconsciente Ontológico, <strong>el</strong><br />

pensamiento sin sujeto <strong>de</strong>l Ser. Por otra parte, se va a reconocer la natur<strong>al</strong>eza materi<strong>al</strong>, primaria,<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una ontología estéticamente asentada. Así, encontramos las manifestaciones<br />

mínimas <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en la lucha <strong>de</strong> perspectivas. Lo que ahora se pone en juego es la<br />

performatividad <strong>de</strong> los discursos y las catexis <strong>de</strong>l lenguaje conceptu<strong>al</strong>. A partir <strong>de</strong> Althusser, dos<br />

cosas se nos aclaran: nombrar es dominar 940 e interpretar (poner significado) es formar y<br />

transformar 941 . Si <strong>el</strong> Inconsciente (<strong>el</strong> “<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n”) es la forma <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> la materia e, incluso, si<br />

queremos, la forma (primaria) <strong>de</strong> pensar <strong>de</strong> la materia y <strong>el</strong> pensar es una mod<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, una<br />

acción <strong>de</strong>seante, estamos ante una <strong>de</strong>terminada formulación <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. En este libro<br />

<strong>de</strong> 1982 po<strong>de</strong>mos saborear la presencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scendientes postestructur<strong>al</strong>istas <strong>de</strong> Althusser,<br />

como pudiera ser <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Nos encontramos ante un hermoso pliegue: Althusser es todo un<br />

938 Ibid. p. 34.<br />

939 Ibid. p. 39.<br />

940 “Los sistemas político-soci<strong>al</strong>es disponen <strong>de</strong> mecanismos, humanos y materi<strong>al</strong>es, que convierten en un imperson<strong>al</strong><br />

imperativo la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las normas que regulan la convivencia: según un mo<strong>de</strong>lo clásico <strong>de</strong> subordinación<br />

recurrente, principio <strong>de</strong> causación univers<strong>al</strong> o di<strong>al</strong>éctica amo-esclavo, <strong>el</strong> señor --<strong>el</strong> sistema, la voz <strong>de</strong>l jefe-- llama<br />

a los objetos por su nombre, introduciendo un principio <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n. Uno legitima ese or<strong>de</strong>n utilizando los nombres<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>roso, re-or<strong>de</strong>nando los e<strong>spacio</strong>s <strong>de</strong> la pro-ducción, los campos posibles <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo y <strong>de</strong> los objetos que lo<br />

simulan” (R. Reyes: “Europa, Fin-<strong>de</strong>-Siglo: Registros <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad” en Nómadas. Revista <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Ciencias<br />

Soci<strong>al</strong>es y Jurídicas <strong>de</strong> la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid, 2, 2000.2/2. ISSN 1578-6730); “Sabemos que <strong>de</strong><br />

tanto atribuir los mismos nombres a cosas diferentes nos hemos <strong>al</strong>ejado <strong>de</strong> <strong>el</strong>las. Porque esos nombres ya sólo<br />

<strong>de</strong>scriben re<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s muertas, es necesario un nuevo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l discurso. <strong>La</strong>s cosas que fluyen necesitan nombres<br />

que registren sus hu<strong>el</strong>las y señ<strong>al</strong>en las paradas que legitimen su recorrido. Es así pensable asignar cosas a los<br />

nombres, que la atribución re-nombra. Es así posible una nueva gramática” (R. Reyes: “Siglo XX: Filosofías <strong>de</strong> la<br />

resistencia” en Nómadas. Revista <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Ciencias Soci<strong>al</strong>es y Jurídicas <strong>de</strong> la Universidad Complutense <strong>de</strong><br />

Madrid, 5, 2002.1/2. ISSN 1578-6730). Para compren<strong>de</strong>r las lenguas concretas como crist<strong>al</strong>izaciones <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r ver<br />

F. Guattari: L´inconscient machinique. op.cit. Chapitre 2: “Sortir <strong>de</strong> la langue”, en <strong>el</strong> que se dice que la<br />

competencia lingüística y las performaciones se encuentran en interacción constante, pudiendo dar lugar a<br />

estereotipificaciones que codifican la libido, en unos casos y a <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>izaciones en otro (p. 31).<br />

941 Cfr. Ver L. Althusser: Para un materi<strong>al</strong>ismo <strong>al</strong>eatorio. Arena Libros. Madrid, 2002. p. 22. También se se habría<br />

insistido en la misma cuestión en A. Negri. Descartes político. Ed. Ak<strong>al</strong>. Madrid, 2008. p. 8. Ambos <strong>de</strong>smontan<br />

una frase <strong>al</strong>go ingénua <strong>de</strong> Marx en la que se diferencia a los filósofos que interpretan <strong>el</strong> mundo y a los que lo<br />

transforman. De <strong>al</strong>guna manera esta <strong>crítica</strong> se inspira en las p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger que po<strong>de</strong>mos escuchar en<br />

http://www.youtube.com/watch?v=jQsQOqa0UVc<br />

417


acontecimiento filosófico, en <strong>el</strong> que se aúnan las condiciones <strong>de</strong> posibilidad para la aparición <strong>de</strong>l<br />

postestructur<strong>al</strong>ismo y la recepción <strong>de</strong> los mejores efectos <strong>de</strong>l mismo. En otras zonas <strong>de</strong> su obra,<br />

hemos podido comprobar cómo <strong>de</strong>jaba su influjo, hemos visitado los <strong>el</strong>ementos genéticos <strong>de</strong> la<br />

filosofía postestructur<strong>al</strong>ista. En Para un materi<strong>al</strong>ismo <strong>al</strong>eatorio, po<strong>de</strong>mos asistir a cierta madurez<br />

<strong>de</strong> la misma. Por eso diremos que Althusser es <strong>el</strong> padre no edípico <strong>de</strong>l postestructur<strong>al</strong>ismo. Es<br />

interesante cómo Althusser incluye, explícitamente, a Hei<strong>de</strong>gger en su historia <strong>de</strong>l materi<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong>l<br />

encuentro 942 . Es interesante, <strong>de</strong>cimos, en contraste con <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, sorpren<strong>de</strong>ntemente habituado a<br />

silenciar la contribución <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger en la reavivación <strong>de</strong> la diferencia ontológica 943 .<br />

A lo largo <strong>de</strong>l presente apartado hemos intentado <strong>de</strong>limitar <strong>el</strong> potenci<strong>al</strong> político que<br />

po<strong>de</strong>mos extraer <strong>de</strong> la recepción <strong>de</strong>leuzeana <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>, acudiendo a ciertos apuntes <strong>de</strong><br />

Althusser, pensador que está mediando, <strong>de</strong> <strong>al</strong>guna manera, dicha recepción. Ese potenci<strong>al</strong> político<br />

lo encontramos en <strong>el</strong> concepto ontológico <strong>de</strong> Inconsciente. Si recordamos la presentación <strong>de</strong> Lévi-<br />

Strauss <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Inconsciente lo observamos como <strong>el</strong> conjunto virtu<strong>al</strong> <strong>de</strong> todas las<br />

herramientas r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong>es disponibles para inventar y reinventar <strong>el</strong> vínculo entre los seres humanos<br />

y <strong>de</strong> éstos con la Natur<strong>al</strong>eza. En <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> se conserva la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Inconsciente caracterizado como<br />

virtu<strong>al</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> que se prometen nuevos modos <strong>de</strong> pensar la comunidad y lo comunitario. En Lévi-<br />

Strauss no podíamos <strong>de</strong>terminar la rebasabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas estructuras. Por un lado, la<br />

prohibición <strong>de</strong>l incesto y <strong>el</strong> intercambio <strong>de</strong> mujeres como efectuación <strong>de</strong>l carácter esenci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l<br />

Inconsciente entendido como portador <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> la reciprocidad, aparecían como la condición <strong>de</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> natur<strong>al</strong>eza a la cultura, no habiendo en la historia humana un momento<br />

precultur<strong>al</strong>. Así, la estructura edípica <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s afectivas parecía irremplazable. Sin<br />

embargo, <strong>el</strong> mismo Lévi-Strauss asegura que lo soci<strong>al</strong> tiene primacía respecto <strong>de</strong> lo cultur<strong>al</strong>, <strong>de</strong> t<strong>al</strong><br />

manera que daría lugar a pensar que un conjunto <strong>de</strong> cambios en las r<strong>el</strong>aciones infraestructur<strong>al</strong>es<br />

podría <strong>de</strong>splazar <strong>el</strong> imaginario cultur<strong>al</strong> y <strong>el</strong> sistema simbólico que lo sostiene. De este modo,<br />

po<strong>de</strong>mos pensar un marco en <strong>el</strong> que Edipo y toda la fantasmática que le es propia se <strong>de</strong>svaneciera<br />

<strong>de</strong> acuerdo <strong>al</strong> primado <strong>de</strong> las infraestructuras que Lévi-Strauss mantiene. Creemos que es en esta<br />

segunda vía en la que se <strong>de</strong>sarrollan las líneas <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong>leuzeana ya que a pesar <strong>de</strong> que<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> no haga uso sistemático <strong>de</strong>l par base-superestructura e incluso se muestre crítico con él en<br />

942 L. Althusser: Para un materi<strong>al</strong>ismo <strong>al</strong>eatorio. op.cit. p. 35.<br />

943 Cfr. T<strong>al</strong> silenciación se <strong>de</strong>be, creemos, a la lectura fenomenológica <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> lo sigue tratando,<br />

a<strong>de</strong>más, como si fuera un historicista confundiéndose así su legado con <strong>el</strong> <strong>de</strong>l propio Heg<strong>el</strong>. Se trata, enten<strong>de</strong>mos,<br />

<strong>de</strong> una v<strong>al</strong>oración equivocada <strong>de</strong>bida, t<strong>al</strong> vez a la poca atención dirigida hacia la obra <strong>de</strong>l segundo Hei<strong>de</strong>gger que<br />

nos permitiría, a<strong>de</strong>más, leer <strong>al</strong> primero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro horizonte. En cu<strong>al</strong>quier caso, la <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong>l historicismo la<br />

encontramos tempranamente en Hei<strong>de</strong>gger, como hemos visto, en Introducción a la fenomenología <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión<br />

<strong>de</strong> 1921.<br />

418


ciertos pasajes, encarna aún <strong>el</strong> espíritu que lo anima, es <strong>de</strong>cir, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que lo soci<strong>al</strong> es primero<br />

respecto <strong>de</strong> lo cultur<strong>al</strong>, no habiendo una simbólica que constriña <strong>de</strong>finitivamente las mod<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l lazo soci<strong>al</strong> ni las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reinvención colectiva. Lo que sí <strong>de</strong>bemos tener en cuenta es<br />

que, en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, también la economía libidin<strong>al</strong> será un asunto “infraestructur<strong>al</strong>”, siendo las<br />

instituciones y las configuraciones molares las que compondrían lo “superestructur<strong>al</strong>”. Así, <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>seo entendido como sobreabundancia productora se h<strong>al</strong>laría a la base y sobre él se montarían<br />

diversos sistemas i<strong>de</strong>ológicos que lo can<strong>al</strong>izarían estableciendo cortes y paradas como, por<br />

ejemplo, la re<strong>al</strong>idad yóica.<br />

El potenci<strong>al</strong> político <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>leuzeana <strong>de</strong> Inconsciente es <strong>el</strong> <strong>de</strong> permitir establecer las<br />

bases <strong>de</strong> una ontología política. <strong>La</strong> ontología política se levanta sobre la diferencia ontológica entre<br />

po<strong>de</strong>r constituyente y po<strong>de</strong>r constituido. El primero caería <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>l Inconsciente mientras que<br />

<strong>el</strong> segundo se encuentra siempre como efectuado en la conciencia soci<strong>al</strong> y en los modos actu<strong>al</strong>es <strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>rse <strong>el</strong> individuo, la colectividad y la vida. Establecer las bases <strong>de</strong> una ontología política<br />

implica, en cierto modo, reafirmar la i<strong>de</strong>a marxista que asegura que, más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> lo meramente<br />

observable, lo soci<strong>al</strong> es transformable y lo cultur<strong>al</strong>, por tanto, reinventable. Por otro lado, <strong>el</strong><br />

potenci<strong>al</strong> político <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>leuzeana <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo, como maquinación propia <strong>de</strong>l Inconsciente,<br />

pensado como fuerza constituyente primera, es <strong>el</strong> <strong>de</strong> permitir <strong>el</strong> establecimiento <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> una<br />

política estética frente a una política representacionista. El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>sligado <strong>de</strong> la carencia se<br />

constituye como una fuerza creadora, pero creadora, sobre todo, <strong>de</strong> nuevos modos <strong>de</strong> percepción.<br />

<strong>La</strong>s aventuras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo son las aventuras <strong>de</strong> los distintos modos <strong>de</strong> sentir y recibir la re<strong>al</strong>idad. El<br />

<strong>de</strong>seo, entendido ontológicamente, es <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l Ser, <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> cambiar, <strong>de</strong> encontrar nuevos<br />

terrenos en los que <strong>de</strong>splegarse, <strong>de</strong> construir nuevos cuerpos, <strong>de</strong> componerse <strong>de</strong> distintas maneras.<br />

El cambio en <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> sentir es un cambio estético y enten<strong>de</strong>mos que una verda<strong>de</strong>ra<br />

transformación política requiere, en primer lugar, transformaciones estéticas, es <strong>de</strong>cir, cambios en<br />

los modos <strong>de</strong> sentir y <strong>de</strong> percibir la re<strong>al</strong>idad. En la experiencia <strong>de</strong> estos cambios no cabe<br />

<strong>de</strong>legación.<br />

Creemos que una auténtica <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> Inconsciente y <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> comienza con Louis Althusser. Este pensador se hace cargo <strong>de</strong> la necesidad<br />

<strong>de</strong> una nueva filosofía, t<strong>al</strong> y como Marx había anunciado. Althusser quiere pensar esa nueva<br />

filosofía como una torsión <strong>de</strong> perspectivas que nos permita s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l presentismo y son<strong>de</strong>ar las<br />

zonas <strong>de</strong>l pensar presubjetivo. Señ<strong>al</strong>ar este pensar presubjetivo significa hundirnos en lo Re<strong>al</strong> a<br />

través <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l carácter construido <strong>de</strong> los conceptos, que invocan a la re<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> un<br />

modo o <strong>de</strong> otro, sin agotarla nunca. Señ<strong>al</strong>ar <strong>el</strong> Inconsciente Ontológico y hacerse cargo <strong>de</strong> su<br />

419


producción <strong>de</strong>seante nos permite ver que la subjetividad es producida. Un planteamiento<br />

plenamente revolucionario estaría en reivindicar también la propiedad colectiva <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> la subjetividad. Ello implica, en primer lugar, <strong>de</strong>scubrir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> qué po<strong>de</strong>res se está<br />

produciendo esta subjetividad. Marx había señ<strong>al</strong>ado <strong>el</strong> factor subjetivo como factor importante en<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>venir soci<strong>al</strong>. Althusser y con él <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y otros pensadores <strong>de</strong>leuzeanos como Negri,<br />

advertían, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l carácter construido <strong>de</strong> ese factor subjetivo, la propia subjetividad como<br />

correa <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l pensamiento burocrático <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r instituido. El<br />

Inconsciente, a niv<strong>el</strong> soci<strong>al</strong>, t<strong>al</strong> vez sea lo Otro <strong>de</strong>l Estado, <strong>el</strong> pensamiento no capturado por la<br />

i<strong>de</strong>ología y no propio, por tanto, <strong>de</strong> un individuo. Producimos Inconsciente cada vez que<br />

proce<strong>de</strong>mos a <strong>de</strong>construir esas configuraciones i<strong>de</strong>ológicas y cada vez que tratamos <strong>de</strong><br />

reapropiarnos <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la subjetividad e inventar diferentes personajes<br />

operando s<strong>el</strong>ecciones <strong>al</strong>ternativas. No po<strong>de</strong>mos reforzar la conciencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la propia conciencia<br />

sino inventar nuevos procesos <strong>de</strong> subjetivación haciendo intervenir a la virtu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l Inconsciente<br />

como fuerza que está a la base. De lo contrario, no podríamos s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong> la razón impuesta y <strong>de</strong> sus<br />

criterios. Esta tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentrar la subjetividad es una tarea estética en cuanto que ofrece nuevos<br />

lugares <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que sentir. Sentir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo colectivo preindividu<strong>al</strong>, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo comunitario,<br />

es hacerse cargo <strong>de</strong>l Inconsciente como logos, <strong>de</strong>l Pensar previo y constituyente <strong>de</strong> las conciencias.<br />

Así, la inconsciencia toma otras connotaciones <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo que la lucha política no pue<strong>de</strong> ser ya<br />

lucha contra la inconsciencia sino lucha contra la f<strong>al</strong>sa conciencia. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> enten<strong>de</strong>rá que, en<br />

cierto sentido, la conciencia es ya siempre f<strong>al</strong>sa conciencia puesto que funciona bajo <strong>el</strong><br />

ocultamiento <strong>de</strong> su propio proceso <strong>de</strong> producción. Así, la princip<strong>al</strong> tarea <strong>de</strong>constructiva sería la <strong>de</strong>l<br />

sujeto.<br />

6.2.2 El amor y la amistad en la Historia <strong>de</strong> la Filosofía.<br />

T<strong>al</strong> vez resulte misteriosa la fórmula que encierra o <strong>el</strong> sentido que proponemos con la<br />

expresión “políticas <strong>de</strong>l amor” o “políticas <strong>de</strong> la amistad”. A lo largo <strong>de</strong> nuestra investigación<br />

hemos apostado, en más <strong>de</strong> una ocasión, por este planteamiento como <strong>el</strong> apropiado para pensar una<br />

ontología política que nos permita <strong>al</strong>zarnos con <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r constituyente que posibilita y reinventa,<br />

todas las veces que sea necesario, la comunidad y <strong>el</strong> vínculo soci<strong>al</strong>. Sin embargo, a excepción <strong>de</strong><br />

breves pinc<strong>el</strong>adas, siempre insuficientes y <strong>de</strong>masiado casu<strong>al</strong>es, no nos hemos encomendado a la<br />

tarea <strong>de</strong> concretar o, <strong>al</strong> menos, especificar que sea eso <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong>l amor o <strong>de</strong> la amistad y en<br />

qué condiciones se requiere hablar <strong>de</strong> <strong>el</strong>las, frente a qué otras opciones se establecen o qué<br />

420


esultados esperamos <strong>de</strong> los programas que les serían afines. Comenzamos indicando, no obstante,<br />

que nuestras pretensiones no son las <strong>de</strong> enunciar propuestas políticas concretas o las <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar<br />

cómo ha <strong>de</strong> administrarse, en términos <strong>de</strong> política re<strong>al</strong>, una comunidad. Más bien nuestra intención<br />

es clarificar cuáles habrían <strong>de</strong> ser los mínimos suficientes para que lo político sea posible,<br />

entendiendo que lo político, <strong>el</strong> momento político advendría o retornaría toda vez que no <strong>de</strong>mos por<br />

claudicada la historia y toda vez que no nos veamos abrumados por un nihilismo par<strong>al</strong>izador. Lo<br />

político, a diferencia <strong>de</strong> la política que, en ningún momento y aun dándose las contracondiciones<br />

mencionadas, tendría un remate fin<strong>al</strong>, puesto que la vida en comunidad, incluso en débil<br />

comunidad, requiere <strong>de</strong> acciones aun <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los contextos más cotidianos, que regulen su curso<br />

y teniendo en cuenta que es política todo aqu<strong>el</strong>lo que no es dieta, lo político, <strong>de</strong>cíamos, solo se<br />

reinaugura en <strong>el</strong> seno <strong>de</strong> la convicción <strong>de</strong> que todo presentismo es insuficiente, pobre y llama a una<br />

inacción que t<strong>al</strong> vez nos anularía en nuestra condición <strong>de</strong> ciudadanos. Así, exhortar a la acción<br />

política es convocar un cierto tipo <strong>de</strong> creatividad que nos habita en cuanto que humanos. Como<br />

anunciábamos, nuestro discurso político no preten<strong>de</strong> llegar a penas ningún grado <strong>de</strong> concreción, en<br />

tanto que preten<strong>de</strong> ser ontológico y, por <strong>el</strong>lo, únicamente se dispone a señ<strong>al</strong>ar escuetamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

qué perspectiva o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> qué <strong>de</strong>seo o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> qué voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, lo político es posible y la pasión<br />

política reiniciable. Dentro <strong>de</strong> este limitado marco <strong>de</strong>seamos encarar <strong>el</strong> contenido o la significación<br />

<strong>de</strong> eso que hemos dado en llamar “políticas <strong>de</strong>l amor” o “políticas <strong>de</strong> la amistad”.<br />

Cuando hablamos <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong>l amor (entendamos incluidas las políticas <strong>de</strong> la amistad<br />

como una <strong>de</strong> sus formas) parece ya, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una ojeada superfici<strong>al</strong> pero suficiente para comenzar<br />

nuestra explicación, que estamos insinuando una r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> parentesco entre la política y <strong>el</strong> amor<br />

y que, o bian tratamos <strong>de</strong> basar, <strong>de</strong> <strong>al</strong>gún modo, lo político en <strong>el</strong> afecto amoroso, o bien<br />

perseguimos una guía <strong>de</strong>l buen amor, intentando implementar perspectivas y, en este sentido,<br />

políticas, que lleven las r<strong>el</strong>aciones amorosas a buen puerto, o bien sugerimos, como <strong>de</strong> hecho<br />

ocurre, ambas cosas. Todavía nos queda añadir un tercer <strong>el</strong>emento que nos gusta connotar cuando<br />

<strong>de</strong>cimos “políticas <strong>de</strong>l amor”, un <strong>el</strong>emento especi<strong>al</strong>mente <strong>de</strong>leuzeano, explicitado en El Anti Edipo:<br />

observar en las mod<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s que exhiben las r<strong>el</strong>aciones amorosas, un gradímetro para son<strong>de</strong>ar lo<br />

político, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que pudiéramos ver en <strong>el</strong> cariz que las r<strong>el</strong>aciones amorosas toman en una<br />

sociedad <strong>de</strong>terminada, <strong>el</strong> índice <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo y <strong>de</strong>l vigor <strong>de</strong> lo político en ese contexto<br />

dado.<br />

De ningún modo admitimos que <strong>el</strong> lazo político pueda producirse o reinventarse a partir <strong>de</strong><br />

una racion<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>sapasionada por cuanto, en lo que compete a la mera razón, a una razón t<strong>al</strong>, no<br />

tendría cabida sino un cálculo estratégico que ataña a los medios pero, en ningún caso, podríamos<br />

421


establecer fines ni revoluciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un interés puro y vacío, por <strong>el</strong>lo, <strong>de</strong> contenidos. Para una<br />

racion<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>sapasionada no es preferible esto que aquéllo y, así, no se configura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong>la<br />

ninguna geografía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo políticamente constituyente. Lo político y su acontecer están<br />

atravesados <strong>de</strong> modo esenci<strong>al</strong> por la pasión, ya sea ésta tranquila o violenta. Para ser más exactos,<br />

no compren<strong>de</strong>mos ningún tipo <strong>de</strong> racion<strong>al</strong>idad que no esté fundamentada, ya en principio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

afecto, que no se ierga en favor <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> <strong>el</strong>ecciones emotivas 944 . Toda razón es t<strong>al</strong> solo en<br />

r<strong>el</strong>ación a cierto terreno axiológico y todo haz <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores viene prescrito con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> proteger o<br />

promocionar cierto tipo <strong>de</strong> pasiones. <strong>La</strong> ética trata <strong>de</strong> establecer las condiciones <strong>de</strong> posibilidad para<br />

cierto modo estético <strong>de</strong> experienciar <strong>el</strong> mundo 945 . Basar lo político en <strong>el</strong> afecto amoroso es ya<br />

referirnos a las condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> la tensión política. Estamos<br />

admitiendo que <strong>el</strong> impulso político se en<strong>de</strong>reza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> amor y no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ninguna otra pasión y,<br />

sobre todo, no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>las afecciones que resultan contrarias u opuestas <strong>al</strong> mismo. Encontramos<br />

que <strong>el</strong> afecto opuesto <strong>al</strong> amor es <strong>el</strong> odio y consi<strong>de</strong>ramos que <strong>el</strong> odio está transitado especi<strong>al</strong>mente<br />

por <strong>el</strong> miedo, en la medida en que odio y miedo son maneras <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar una indisposición para<br />

entrar en r<strong>el</strong>ación con <strong>al</strong>go. El po<strong>de</strong>r constituido, a menudo, insufla este tipo <strong>de</strong> sentimientos<br />

negativos. Decimos, entonces, que está promoviendo políticas <strong>de</strong>l odio o políticas <strong>de</strong>l miedo, que<br />

par<strong>al</strong>izan <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> lo político constituyente, <strong>de</strong> lo revolucionario. Es <strong>el</strong> miedo un extraño lugar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> que administrar lo comunitario en la medida en que sentimientos como <strong>el</strong> odio o <strong>el</strong> temor<br />

animan, más bien, a la disolución o <strong>al</strong> <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> la comunidad. Sin embargo, este<br />

<strong>de</strong>bilitamiento constituye en no pocas ocasiones la meta <strong>de</strong> cierto tipo <strong>de</strong> gobiernos que necesitan<br />

rebajar los ánimos para perpetuarse en <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r. Provocar afectos tristes, <strong>de</strong>cía <strong>D<strong>el</strong>euze</strong><br />

comentando a Spinoza, afectos que disminuyan la capacidad <strong>de</strong> obrar <strong>de</strong> las personas que habitan<br />

una comunidad, es lo que su<strong>el</strong>e necesitar <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r constituido e inerte para explotar la suficiencia<br />

<strong>de</strong> la multitud. <strong>La</strong>s políticas <strong>de</strong>l miedo se han sofisticado con <strong>el</strong> tiempo pero no asistimos, en<br />

nuestros días, a <strong>de</strong>clinación <strong>al</strong>guna <strong>de</strong> t<strong>al</strong> situación. Los po<strong>de</strong>res establecidos tratan <strong>de</strong> levantar<br />

sentimientos comunitarios en base <strong>al</strong> miedo constante hacia potenci<strong>al</strong>es enemigos, internos o<br />

externos, es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> lazo comunitario se presenta, en t<strong>al</strong>es circunstancias, como amenazado <strong>de</strong><br />

continuo por <strong>el</strong> afuera <strong>de</strong>l Estado. Po<strong>de</strong>mos afirmar que se fomenta más, entre los ciudadanos, la<br />

sensación <strong>de</strong> necesidad <strong>de</strong> un Estado protector que nos <strong>de</strong>fienda ante los p<strong>el</strong>igros (sobre todo ante<br />

<strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong>l cambio, <strong>de</strong> la guerra o <strong>de</strong> las insurgencias) que <strong>el</strong> sentimiento comunitario<br />

propiamente dicho. De este modo, cabea estudiar cómo <strong>el</strong> Estado ha acabado siendo una<br />

944 G. Bataille: <strong>La</strong>s lágrimas <strong>de</strong> Eros. op.cit. p. 36.<br />

945 Cfr. Ver, en este sentido cómo los griegos concebían los asuntos estéticos como incardinados en la cuestión <strong>de</strong> una<br />

vida buena en M. Nussbaum: El conocimiento <strong>de</strong>l amor. A. Machado Libros. Madrid, 2005. p. 47.<br />

422


maquinaria anticomunitaria, que impulsa <strong>el</strong> vínculo <strong>de</strong> cada ciudadano con sus instituciones pero<br />

<strong>de</strong>bilita <strong>el</strong> lazo <strong>de</strong> las personas entre sí, certificando, como mucho, comunida<strong>de</strong>s afectivas muy<br />

reducidas y bajo circunstancias muy limitadas (como puedan ser, por ejemplo, las que conducen <strong>al</strong><br />

matrimonio). <strong>La</strong> vida se ha atomizado a niv<strong>el</strong>es <strong>al</strong>armantes: ya no juegan los niños en la c<strong>al</strong>le. <strong>La</strong><br />

<strong>al</strong>erta <strong>de</strong> p<strong>el</strong>igro es constante y esto afecta, <strong>de</strong> un modo o <strong>de</strong> otro, tanto a la vida cotidiana como a<br />

los asuntos “públicos”. Vemos poca educación en la confianza interperson<strong>al</strong> y mucha en la<br />

sospecha. <strong>La</strong> amistad y <strong>el</strong> amor son las fuerzas, <strong>el</strong> vínculo que genera y reinventa comunidad, y la<br />

comunidad es <strong>el</strong> lugar en <strong>el</strong> que se efectúa <strong>el</strong> Inconsciente, don<strong>de</strong> éste acontece para reeditar <strong>el</strong> lazo<br />

político, para posibilitar cierto número <strong>de</strong> formas o <strong>de</strong> herramientas con las que habérnoslas con <strong>el</strong><br />

entorno y con las que impulsar la tarea cultur<strong>al</strong>. El Inconsciente es aqu<strong>el</strong>lo que funciona como<br />

condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> la comunidad y la comunidad, a su vez, es la geografía en la que se<br />

actu<strong>al</strong>iza <strong>el</strong> Inconsciente, en la que éste conforma afectos, discursos, racion<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s y todas las<br />

diversas formas <strong>de</strong> manifestación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo.<br />

Pensar en términos <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong>l amor es, también, convocarnos a discurrir, a reflexionar,<br />

acerca <strong>de</strong> qué es <strong>el</strong> amor y la amistad. Pensar en términos <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong>l amor constituye una<br />

invitación constante a reformular los términos en los que enten<strong>de</strong>mos <strong>el</strong> amor, <strong>el</strong> compromiso, la<br />

solidaridad. Se trata <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a la pregunta <strong>de</strong> qué es una comunidad afectiva y como <strong>de</strong>bería<br />

funcionar. Con <strong>el</strong>lo, no llamamos a una invasión <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong> en los afectos y mucho menos en<br />

<strong>de</strong>terminadas pasiones que no pue<strong>de</strong>n ser leidas en simples términos <strong>de</strong> justicia pero sí a meditar<br />

acerca <strong>de</strong> qué es, qué supone y qué es esperable en <strong>el</strong> amor. Este asunto ha sido <strong>de</strong> especi<strong>al</strong><br />

r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pensamiento feminista, en la medida en que en nombre <strong>de</strong> ciertas<br />

concepciones <strong>de</strong>l amor, se han producido atroces sometimientos, <strong>de</strong> entre los cu<strong>al</strong>es la violencia <strong>de</strong><br />

género no es sino una llamativa manifestación. Con violencia <strong>de</strong> género o violencia machista<br />

queremos referirnos a un abuso <strong>de</strong>terminado que ejerce aqu<strong>el</strong> que cuenta con una posición <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r privilegiada. Enten<strong>de</strong>mos que <strong>el</strong> tratamiento <strong>de</strong> la violencia <strong>de</strong> género exige un análisis<br />

radic<strong>al</strong> en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>ar <strong>el</strong> origen caus<strong>al</strong> <strong>de</strong>l problema, en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> poner en t<strong>el</strong>a <strong>de</strong><br />

juicio todos los esquemas, i<strong>de</strong>as, costumbres e instituciones, que funcionan como cimientos y<br />

sostén <strong>de</strong>l machismo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus expresiones microsoci<strong>al</strong>es hasta sus consecuencias más visibles, y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus fenómenos más admitidos soci<strong>al</strong>mente hasta los más incorrectos. En <strong>el</strong> caso concreto <strong>de</strong><br />

la búsqueda <strong>de</strong> soluciones para <strong>el</strong> m<strong>al</strong>trato <strong>de</strong> género, afirmamos la urgencia <strong>de</strong> una buena política<br />

<strong>de</strong>l amor, que en los e<strong>spacio</strong>s <strong>de</strong> nuestra formación como ciudadanos, se concretaría en una<br />

<strong>de</strong>nuncia abierta <strong>al</strong> uso m<strong>al</strong>icioso <strong>de</strong> este concepto y en la reformulación <strong>de</strong>l mismo. Es la mujer la<br />

que tiene que hacer v<strong>al</strong>er su dignidad reorientando sus <strong>de</strong>seos y <strong>de</strong>sprendiéndose <strong>de</strong> seducciones<br />

423


i<strong>de</strong>ológicas. <strong>La</strong> mujer pue<strong>de</strong> no <strong>el</strong>egir a un m<strong>al</strong>tratador en potencia no <strong>el</strong>igiendo a aqu<strong>el</strong> que la<br />

cosifica, no <strong>el</strong>igiendo la posesividad como cu<strong>al</strong>idad amorosa, ni <strong>el</strong> proteccionismo patern<strong>al</strong>ista que<br />

la con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> por vida a la minoría <strong>de</strong> edad. Se trata <strong>de</strong> abandonar la erótica <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r para<br />

experimentar otro tipo <strong>de</strong> seducciones. Para <strong>el</strong>lo, la mujer tiene que sospecharse también a sí<br />

misma y a sus gustos y preferencias. Para empezar, <strong>de</strong>beríamos s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l esquema <strong>de</strong> la propiedad<br />

privada para dignificar suficientemente a los miembros <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier comunidad amorosa o <strong>de</strong><br />

afectos. Pero no queremos <strong>de</strong>limitar nuestra propuesta <strong>de</strong> reformular y reflexionar acerca <strong>de</strong>l amor<br />

<strong>al</strong> ámbito <strong>de</strong>l amor sexu<strong>al</strong> sino que, precisamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro compromiso feminista con la<br />

liberación <strong>de</strong> la mujer, creemos que resulta urgente impulsar las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s afectivas<br />

más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l parentesco basado en la consanguinidad o en <strong>el</strong> lazo sexu<strong>al</strong>. <strong>La</strong>s políticas <strong>de</strong>l amor se<br />

constituyen en guías mínimas a partir <strong>de</strong> las cu<strong>al</strong>es ir aprendiendo la pru<strong>de</strong>ncia en <strong>el</strong> modo <strong>de</strong><br />

componernos, <strong>de</strong> establecer y ampliar nuestras r<strong>el</strong>aciones no solo con las personas <strong>de</strong> nuestro<br />

entorno sino con lo otro <strong>de</strong> nuestra propia cultura, con lo otro <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza y con lo otro <strong>de</strong><br />

nosotros mismos que nos atraviesa en forma <strong>de</strong> flujos inconscientes, en forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo.<br />

De igu<strong>al</strong> manera, proyectar políticas <strong>de</strong>l amor, consiste en acoger nuestros hábitos afectivos<br />

como gradímetro <strong>de</strong> nuestro <strong>de</strong>seo y, así, <strong>de</strong> nuestro po<strong>de</strong>r políticamente constituyente. En nuestras<br />

<strong>el</strong>ecciones amorosas y en nuestros modos <strong>de</strong> vida amorosos encontramos un terreno paradigmático<br />

en <strong>el</strong> que son<strong>de</strong>ar ya no <strong>el</strong> estado y s<strong>al</strong>ud <strong>de</strong> nuestros intereses, ya que éstos pue<strong>de</strong>n ser más<br />

diáfanos a la conciencia, sino <strong>el</strong> estado y s<strong>al</strong>ud <strong>de</strong> nuestra producción <strong>de</strong>seante. <strong>La</strong> <strong>el</strong>ección y los<br />

hábitos amorosos minimizan como ninguna otra cosa, las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> impostura. En <strong>el</strong>los nos<br />

retratamos o, <strong>al</strong> menos, nuestro <strong>de</strong>seo se manifiesta con más ímpetu que en otro tipo <strong>de</strong> contextos.<br />

Así, son<strong>de</strong>ar nuestas <strong>el</strong>ecciones y hábitos amorosos se convierte en una buena manera <strong>de</strong> tomar <strong>el</strong><br />

pulso a la sociedad, <strong>de</strong> investigar su estado <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud o enfermedad. En este caso, reivindicar<br />

políticas <strong>de</strong>l amor es tomar las mod<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l amor como síntomas <strong>de</strong>l buen estado o <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> nuestra cultura. El amor resulta sintomático <strong>de</strong> la corr<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> fuerzas<br />

revolucionarias/reaccionarias por las que la sociedad en la que vivimos está atravesada. <strong>La</strong>s<br />

mod<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l amor clarifican, t<strong>al</strong> vez, <strong>el</strong> estado ético y político <strong>de</strong> nuestros modos <strong>de</strong> vida.<br />

F<strong>al</strong>ta preguntarnos qué políticas <strong>de</strong>l amor, es <strong>de</strong>cir, qué tipo <strong>de</strong> amor funcionaría mejor en<br />

este triple sentido en que lo queremos tomar: como constituyente <strong>de</strong> comunidad, como guía para la<br />

vida <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s afectivas y como gradímetro <strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong>. Aun siendo conscientes <strong>de</strong> que<br />

existen muchas otras mod<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> amor más abstracto, cívico, hasta las diversas formas<br />

<strong>de</strong> hospit<strong>al</strong>idad, pasando por las pasiones r<strong>el</strong>igiosas, vamos a reducir la <strong>el</strong>ección a dos mo<strong>de</strong>los que<br />

enten<strong>de</strong>mos como paradigmáticos: <strong>el</strong> amor-pasión o amor sexu<strong>al</strong> y la amistad. <strong>La</strong> <strong>de</strong>cisión estaría<br />

424


entre las pasiones tranquilas o las pasiones más violentas. Para ilustrar este campo quizás convenga<br />

<strong>el</strong>aborar un repaso en las concepciones <strong>de</strong>l amor y <strong>de</strong> la amistad en <strong>al</strong>gunos pensadores <strong>de</strong> la<br />

filosofía clásica por cuanto esa temática fue tan querida en este periodo filosófico en <strong>el</strong> que se la<br />

compren<strong>de</strong> como acuciante a la hora <strong>de</strong> establecer una vida buena y a la hora <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> pap<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>l buen ciudadano. <strong>La</strong> cosa filosófica no era para los griegos una cuestión superfici<strong>al</strong> ni un<br />

conjunto <strong>de</strong> argumentos que pudieran ser esgrimidos sin más compromiso que <strong>el</strong> que requiere la<br />

habilidad. Los filósofos <strong>de</strong> la Grecia clásica fueron verda<strong>de</strong>ros filósofos y la filosofía constituía,<br />

más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> las construcciones teóricas <strong>de</strong>snudas, un modo <strong>de</strong> vida, un estilo en <strong>el</strong> ejercicio <strong>de</strong><br />

existir. <strong>La</strong> cuestión <strong>de</strong> la amistad era, por <strong>el</strong>lo, muy apreciada y en <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> las reflexiones no<br />

tenía, en absoluto, un lugar secundario. Al fin y <strong>al</strong> cabo, un modo <strong>de</strong> vida, entre los seres humanos,<br />

conlleva una manera <strong>de</strong> componerse, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> r<strong>el</strong>acionarse con los <strong>de</strong>más. Así, los modos <strong>de</strong><br />

vida serán, en cierto sentido, distintas formas <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> experienciar la amistad, no solo<br />

con los <strong>de</strong>más humanos sino también con la natur<strong>al</strong>eza, con los anim<strong>al</strong>es, con los dioses, con las<br />

i<strong>de</strong>as, con los escritos. Amar la physis y amar la polis era lo que daba lugar <strong>al</strong> pensar ya que era lo<br />

que exhortaba a compren<strong>de</strong>r <strong>el</strong> mundo natur<strong>al</strong> y soci<strong>al</strong>, a hacerse uno con <strong>el</strong>los, a cogerles <strong>el</strong> ritmo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> interior. Según recoge Timeo, Pitágoras afirmó lo siguiente: “comunes son los bienes <strong>de</strong><br />

los amigos” 946 . Quiere <strong>de</strong>cirse entonces que los amigos viven en comunidad o que la amistad hace<br />

comunidad. No habría <strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>rnos esta consi<strong>de</strong>ración en cuanto a los bienes <strong>de</strong> los amigos en<br />

la medida en que no po<strong>de</strong>mos pensar otra cosa para la comunidad afectiva que constituye <strong>el</strong><br />

matrimonio. Po<strong>de</strong>mos intuir que los griegos concibieron la amistad como una forma <strong>de</strong><br />

compromiso que t<strong>al</strong> vez en nuestros días se haya <strong>de</strong>bilitado. Hoy parece <strong>de</strong>scortés esperar según<br />

que cosas <strong>de</strong> los amigos como, por ejemplo, que compartan sus bienes. Parece que ni a la mayor <strong>de</strong><br />

las afinida<strong>de</strong>s correspon<strong>de</strong> ya un compromiso tan sólido y b<strong>el</strong>lo como <strong>el</strong> que pensaron los griegos<br />

<strong>al</strong> reflexionar sobre la amistad. T<strong>al</strong> vez la amistad sea <strong>el</strong> menos edípico <strong>de</strong> los afectos y, <strong>al</strong> mismo<br />

tiempo, <strong>el</strong> más inocente, <strong>el</strong> más primario. Sostendremos aquí, <strong>de</strong> hecho, que la amistad se presenta<br />

como <strong>el</strong> amor más inmediato, <strong>el</strong> que se consolida en torno a <strong>al</strong>go tan primordi<strong>al</strong> como la reunión<br />

con los semejantes o como la aspiración conjunta hacia <strong>el</strong> Ser. Una empresa <strong>de</strong> esta envergadura<br />

exige un vínculo fuerte y en él parece que <strong>de</strong>biera anclar la constitución <strong>de</strong> la comunidad ya que,<br />

como <strong>de</strong>cía Empédocles “en <strong>el</strong> Amor todo confluye y se <strong>de</strong>sea mutuamente” 947 . Los asuntos<br />

políticos no constituyen la temática más frecuentada por los presocráticos, no <strong>al</strong> menos t<strong>al</strong> y como<br />

nos ha llegado su testimonio. Sin embargo, <strong>el</strong> amor resultaría <strong>de</strong> t<strong>al</strong> importancia que en base a él<br />

946 G. S. Kirk, J. E. Raven y M. Schofi<strong>el</strong>d: Los filósofos presocráticos. op.cit. p. 330.<br />

947 Ibid. p. 416.<br />

425


Empédocles pensó cuestiones <strong>de</strong> importancia ontológica y cosmológica. El odio o la discordia es la<br />

fuerza que separa las cosas siendo, por <strong>el</strong>lo, un afecto estéril. En cambio, <strong>de</strong> la mezcla se originan<br />

todas las cosas y las cosas que se mezclan, se congregan, viniendo <strong>de</strong> direcciones diferentes, a<br />

causa <strong>de</strong>l amor. Así lo afirma Empédocles: “A medida que estos seres se mezclan, fluían<br />

innumerables especies <strong>de</strong> seres mort<strong>al</strong>es, dotados <strong>de</strong> toda clase <strong>de</strong> formas, una maravilla digna <strong>de</strong><br />

contemplarse” 948 . Po<strong>de</strong>mos observar cómo, <strong>de</strong> esta particular forma, se coligan <strong>el</strong> plur<strong>al</strong>ismo y <strong>el</strong><br />

amor. Aristót<strong>el</strong>es comienza <strong>el</strong> capítulo IV <strong>de</strong>l primer libro <strong>de</strong> la Metafísica, citando a Parméni<strong>de</strong>s y<br />

a Hesíodo como aqu<strong>el</strong>los que pusieron en <strong>el</strong> Amor <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> todas las cosas. Así, <strong>el</strong> Amor<br />

aparece como la divinidad primera. Se <strong>de</strong>nomina Amor a la causa que mueve y compone las cosas.<br />

Dado esto, ¿qué otro principio podría ser <strong>el</strong> que fun<strong>de</strong> la comunidad? Y así ¿<strong>de</strong> qué pue<strong>de</strong>n ser las<br />

políticas sino <strong>de</strong>l amor? En contra <strong>de</strong> los planteamientos <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos cognitivistas, intuimos que <strong>el</strong><br />

amor comunitario, t<strong>al</strong> y como afirmará Negri, es <strong>el</strong> más primario. Es ese amor básico que reúne<br />

como <strong>el</strong> logos coliga todo lo diferente. T<strong>al</strong> vez las diversas formas <strong>de</strong> amor, prefabricadas por la<br />

sociedad <strong>de</strong> cada época y lugar no sean sino modos <strong>de</strong> explotar ese amor más esenci<strong>al</strong>, ese amor<br />

comunitario que nos reúne con la natur<strong>al</strong>eza y con nuestros semejantes. Quizás, sean los griegos<br />

antiguos los que hayan experienciado <strong>de</strong>l modo más puro ese tipo <strong>de</strong> amor, sobre todo si es que<br />

constituían, como indica Nietzsche bajo cierta i<strong>de</strong><strong>al</strong>ización, una sociedad sin los miedos y temores<br />

que más tar<strong>de</strong> introduciría <strong>el</strong> monoteísmo. El asunto <strong>de</strong>l amor queda hibridado, en los griegos, con<br />

<strong>el</strong> propio quehacer filosófico: amor y filosofía son modos <strong>de</strong> aspirar y en este sentido, parecen<br />

proce<strong>de</strong>r coimplicados. El <strong>de</strong>spertar filosófico y <strong>el</strong> <strong>de</strong>spertar amoroso erótico surgen a un tiempo<br />

en <strong>el</strong> período asombroso <strong>de</strong> la adolescencia, <strong>de</strong> la primera juventud. No es <strong>de</strong> extrañar, por tanto,<br />

que <strong>el</strong> fulgor <strong>de</strong> cada uno inspire <strong>el</strong> advenimiento <strong>de</strong>l otro y viceversa.<br />

A partir <strong>de</strong> Sócrates la indagación filosófica quedaba inserta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la tarea <strong>de</strong> asistir <strong>al</strong><br />

<strong>al</strong>ma <strong>de</strong> cada uno para conducirlo <strong>al</strong> éxito ético <strong>de</strong> una vida buena. Una vida humana buena tendría<br />

que hacer sitio a la amistad porque t<strong>al</strong> vez sea esta pasión la que hace <strong>de</strong> la vida una experiencia<br />

humanamente vivible. <strong>La</strong> amistad, como venimos diciendo no era, <strong>de</strong> ninguna manera, un asunto<br />

superfici<strong>al</strong> en la Grecia clásica dado que <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> la reciprocidad, <strong>el</strong>emento imprescindible en<br />

<strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> la amistad, se consi<strong>de</strong>raba, y así <strong>de</strong>biera seguir ocurriendo, <strong>al</strong>go fundament<strong>al</strong> en <strong>el</strong><br />

aspecto que toma la comunidad humana. Se entendía, asimismo, que una diversidad <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones<br />

que enriquezcan la vida en muy diversos aspectos y que <strong>de</strong>marquen <strong>el</strong> contexto <strong>de</strong>l ascenso<br />

conjunto hacia <strong>el</strong> conocimiento, resulta <strong>al</strong>go mor<strong>al</strong>mente v<strong>al</strong>ioso. <strong>La</strong> diversidad, por supuesto,<br />

tendrá <strong>el</strong> límite establecido por la cultura <strong>de</strong> referencia ya que es la sociedad en sentido amplio la<br />

948 Ibid. p. 421.<br />

426


que funda las emociones y los sentimientos y afecciones y los direcciona en un número<br />

<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> sentidos. En cu<strong>al</strong>quier caso, la amistad ha resultado ser vit<strong>al</strong> para instituir la<br />

comunidad y <strong>el</strong> sentimiento <strong>de</strong> arraigo y <strong>de</strong> pertenencia <strong>de</strong> una forma trasncultur<strong>al</strong> 949 . A nosotros<br />

nos interesa en particular <strong>el</strong> amor, en la medida en que probablemente sea la forma más básica <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>seo y hemos prestado especi<strong>al</strong> interés hacia <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo como maquinación <strong>de</strong>l Inconsciente y como<br />

principio <strong>de</strong> individuación. En este sentido, es en <strong>el</strong> amor, como dice <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, don<strong>de</strong> se nos da un<br />

nombre propio. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista y en consonancia con Empédocles, <strong>el</strong> amor sería <strong>al</strong>go<br />

omnipresente en la vida y así, en esa confianza que constituye <strong>el</strong> amor, en ese permitirnos quedar<br />

expuestos, en ese querer entrar en r<strong>el</strong>ación, nace una vu<strong>el</strong>ta <strong>de</strong>l ser hacia <strong>el</strong> conocimiento.<br />

Igu<strong>al</strong>mente en cada avatar <strong>de</strong>l conocimiento vivimos una particular historia <strong>de</strong> amor 950 .<br />

Para a<strong>de</strong>ntrarnos en la problemática <strong>de</strong>l amor como acción-pasión <strong>de</strong> interés filosófico<br />

resulta oportuno especificar que, más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l básico amor reunidor, es <strong>de</strong>cir, que más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> ese<br />

amor que es la condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> la comunidad y <strong>de</strong> su constante reinvención, las<br />

diversas formas <strong>de</strong> apasionamientos afectivos han sido diseñados epoc<strong>al</strong>mente a partir <strong>de</strong><br />

diferentes paradigmas cultur<strong>al</strong>es: las emociones concretas aparecen como tut<strong>el</strong>adas por instancias<br />

que no son natur<strong>al</strong>es o person<strong>al</strong>es. Apren<strong>de</strong>mos a emocionarnos. <strong>La</strong> cultura <strong>de</strong> referencia prevee<br />

por qué, cuándo y cómo nos emocionamos y estas enseñanzas vienen dadas, sobre todo, en forma<br />

<strong>de</strong> r<strong>el</strong>atos soci<strong>al</strong>mente construidos. <strong>La</strong> interiorización <strong>de</strong> esos mitos estructura nuestras formas <strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>r, contemplar y esperar en la vida 951 : “Los r<strong>el</strong>atos, en resumen, contienen y enseñan formas<br />

<strong>de</strong> sentir, formas <strong>de</strong> vivir” 952 ; “<strong>La</strong>s emociones nos las enseña nuestra cultura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra más<br />

tierna infancia, en patrones <strong>de</strong> interacción entre <strong>el</strong> niño y los <strong>de</strong>más, entre los que se incluyen <strong>de</strong><br />

forma predominante los padres y, posteriormente, una comunidad más amplia. (Pero los padres,<br />

como olvida frecuentemente <strong>el</strong> pensamiento psicoan<strong>al</strong>ítico, encarnan ya y enseñan la concepción<br />

soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> la que forman parte)” 953 . Así, tener una emoción es <strong>al</strong>go que se produce a partir <strong>de</strong> la<br />

aceptación <strong>de</strong> cierto tipo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ato. De forma tan honda estamos subscritos a la episteme<br />

soci<strong>al</strong>mente implantada. No es <strong>de</strong> extrañar, por tanto, que <strong>de</strong>l b<strong>al</strong>ance <strong>de</strong> nuestras afecciones<br />

amorosas, con <strong>el</strong> <strong>el</strong>enco <strong>de</strong> pasiones que éstas remueven, extraiga <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> un son<strong>de</strong>o <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

949 M. Nussbaum: El conocimiento <strong>de</strong>l amor. op.cit. p. 438.<br />

950 Ibid. p. 494.<br />

951 Ibid. p. 515.<br />

952 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

953 Ibid. p. 527.<br />

427


s<strong>al</strong>ud <strong>de</strong> una sociedad y <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> fuga que se dibujan en <strong>el</strong>la.<br />

Platón partía <strong>de</strong> la confianza en la conmensurabilidad <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores <strong>de</strong> cada cosa, para<br />

programar un modo <strong>de</strong> vida basado en la tranquilidad <strong>de</strong> la buena <strong>el</strong>ección. De esta forma o <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a, <strong>de</strong> esta primera teoría filosófica <strong>de</strong>l v<strong>al</strong>or medido homogéneamente en términos <strong>de</strong><br />

c<strong>al</strong>idad, se propone una conducción para la vida buena y, <strong>al</strong> fin y <strong>al</strong> cabo, un sosiego para nuestras<br />

pasiones 954 . De <strong>al</strong>guna manera, ateniéndonos a lo que es medible, nos situaríamos en terreno firme.<br />

Lo <strong>de</strong>smesurado o lo inconsmensurable constituiría, por contra, la amenaza a nuestra tranquilidad<br />

en <strong>el</strong> camino <strong>de</strong> la vida. Solo a partir <strong>de</strong> la conmensurabilidad, pue<strong>de</strong> Platón esgrimir una pauta<br />

“científica” para la correcta <strong>el</strong>ección. El discurso <strong>de</strong> Diótima en El banquete propone <strong>el</strong><br />

aprendizaje en dicha capacidad <strong>de</strong> reducir <strong>el</strong> v<strong>al</strong>or a una misma medida como terapia o educación<br />

en <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro amor. Como sabemos, <strong>el</strong> ciclo <strong>de</strong> dicho aprendizaje comienza con <strong>el</strong> amor <strong>de</strong>l<br />

jóven a un cuerpo b<strong>el</strong>lo en concreto. De ese amor surgiría la intuición <strong>de</strong> aquéllo que hace b<strong>el</strong>lo a<br />

lo b<strong>el</strong>lo, <strong>de</strong> aquéllo que es, por tanto, person<strong>al</strong>mente intercambiable. Es así como <strong>el</strong> amor hacia <strong>el</strong><br />

primer cuerpo b<strong>el</strong>lo singular se oxigenaría en la apreciación <strong>de</strong> los múltiples cuerpos b<strong>el</strong>los 955 ,<br />

conduciéndonos, quizás, a una segunda etapa cuyo esquema coinci<strong>de</strong> con una cierta promiscuidad,<br />

una promiscuidad que conllevaría un cierto <strong>de</strong>sapasionamiento en términos person<strong>al</strong>es y, con <strong>el</strong>lo,<br />

<strong>el</strong> advenimiento <strong>de</strong> la pru<strong>de</strong>ncia o r<strong>el</strong>ax <strong>de</strong> las tensiones en términos platónicos. Es por eso que<br />

Martha Nussbaum concibe <strong>el</strong> camino <strong>de</strong>l amor platónico como senda hacia <strong>el</strong> bloqueo <strong>de</strong>l amor, si<br />

enten<strong>de</strong>mos a éste como apasionamiento singular o apego particular. Parece que Platón inauguró,<br />

en cierto modo, las teorías <strong>de</strong>l amor libre o amor confluyente en las que se excluía, v<strong>al</strong>ga la<br />

redundancia, lo excluyente <strong>de</strong>l amor romántico. De <strong>el</strong>lo se esperaba un nuevo modo <strong>de</strong> apreciar <strong>el</strong><br />

amor, un modo mucho más apacible, firme y constituyente <strong>de</strong> libertad y creatividad frente <strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, la distracción y la vulnerabilidad a la que conducirían los apegos apasionados <strong>de</strong>l amor<br />

tradicion<strong>al</strong> 956 . Así, se habría conseguido una modificación <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma y <strong>de</strong> los afectos que constituiría<br />

una <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> los r<strong>el</strong>atos tradicion<strong>al</strong>es acerca <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong>be ser experienciado <strong>el</strong> amor. En<br />

este viaje, <strong>el</strong> iniciado en la filosofía y en la reflexión acerca <strong>de</strong> la buena vida, podría subvertir la<br />

visión <strong>de</strong>l mundo heredada. A este extremo es importante rediseñar la concepción <strong>de</strong>l amor. El<br />

entrenamiento en la sustitutividad person<strong>al</strong> se situaría, por tanto, a la base <strong>de</strong> un buen amor<br />

comunitario. Se diría que la sustitutividad y la educación en la conmensurabilidad abonarían <strong>el</strong><br />

954 Ibid. p. 204.<br />

955 Platón: El banquete en El baquete. Fedón. Fedro. Ed. <strong>La</strong>bor. Barc<strong>el</strong>ona, 1994. pp. 91-93.<br />

956 M. Nussbau m: El conocimeinto <strong>de</strong>l amor. op.cit. p. 219.<br />

428


terreno para una subversión <strong>de</strong> nuestras motivaciones y expectativas vit<strong>al</strong>es así como <strong>de</strong>jarían libre<br />

la pista <strong>de</strong>l amor más primordi<strong>al</strong> que sería un amor público y hacia lo público. El <strong>de</strong>clive <strong>de</strong>l amor<br />

romántico, dicho esto con cierto anacronismo, sería la condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l triunfo <strong>de</strong> la<br />

fraternidad: “... lo que une, ¿no es la comunidad <strong>de</strong> <strong>al</strong>egrías y penas, cuando <strong>el</strong> mayor número<br />

posible <strong>de</strong> ciudadanos goce y se aflija <strong>de</strong> manera parecida ante los mismos hechos f<strong>el</strong>ices o<br />

<strong>de</strong>sgraciados?” 957 ; “¿Y lo que <strong>de</strong>sune no es la particularización <strong>de</strong> estos sentimientos, cuando los<br />

unos acojan con suma tristeza y los otros con suma <strong>al</strong>egría las mismas cosas ocurridas a la<br />

ciudad o a los que están en <strong>el</strong>la?” 958 . Hay <strong>al</strong>go <strong>de</strong> revolucionario en los planteamientos platónicos.<br />

T<strong>al</strong> vez un posicionamiento tan antifamiliarista no haya sido rebasado en nuestros días. <strong>La</strong> apuesta<br />

amorosa por la amistad apasionada es en Platón clara. Intuimos que Spinoza sigue <strong>de</strong>rroteros<br />

semejantes. T<strong>al</strong> vez en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, como en Nietzsche se reedite la importancia <strong>de</strong>l amor comunitario<br />

pero siendo éste no solo tan apasionado sino también tan abrupto como hubiera sido <strong>el</strong> más<br />

violento <strong>de</strong> los amores románticos. El r<strong>el</strong>ato <strong>de</strong> la excepcion<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> las personas se ve, con<br />

Platón, amenazado por otro en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> sufrimiento y <strong>el</strong> dolor se ven <strong>de</strong>splazados en cuanto que las<br />

pérdidas individu<strong>al</strong>es no requerirían du<strong>el</strong>os tan ex<strong>al</strong>tados y en <strong>el</strong> que la ecuanimidad sería una<br />

virtud princip<strong>al</strong> solo garantizada por este <strong>al</strong>isamiento <strong>de</strong> la geografía amorosa. Esta concepción <strong>de</strong>l<br />

amor llevaría a resultados radic<strong>al</strong>es en cuanto a la forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rnos como personas y como<br />

conciudadanos. Lo que Platón está proponiendo <strong>al</strong> más puro estilo comunista es una reeducación<br />

<strong>de</strong> los afectos y una reescritura <strong>de</strong> los mismos en términos <strong>al</strong>ejados <strong>de</strong> la propiedad privada.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos, en parte, que cuando Negri o incluso <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> hablan <strong>de</strong>l amor comunitario se<br />

encuentran en cierto modo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta apuesta por una solidaridad más amplia que la que<br />

encierra <strong>el</strong> círculo familiar aunque, como <strong>de</strong>cíamos antes, no por <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>sapasionada ni libre <strong>de</strong><br />

dolor. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>bemos recordar que para <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> la familia es una correa <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> los<br />

soci<strong>al</strong>, siendo, por <strong>el</strong>lo, ya cultur<strong>al</strong> y soci<strong>al</strong>mente estructurante. En este ascenso hacia la<br />

sustitutividad, “Platón observa que es precisa una profunda reestructuración <strong>de</strong> la experiencia<br />

humana infantil, partiendo, efectivamente, <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong>l pecho. Los bebés se encomiendan<br />

a las nodrizas y se evita la oportunidad <strong>de</strong> que se cree un lazo especi<strong>al</strong> con la madre como<br />

criadora, con <strong>el</strong> padre como autoridad” 959 . V<strong>al</strong>e la pena preguntarnos si <strong>el</strong> <strong>proyecto</strong> platónico<br />

v<strong>al</strong>dría como proceso <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sedipización <strong>de</strong> los afectos o constituiría un Edipo <strong>de</strong>l tipo<br />

más estructur<strong>al</strong> en torno, por ejemplo, a las figuras <strong>de</strong>l filósofo-rey. Platón, advertía en la viscosa<br />

957 Platón: <strong>La</strong> República. Ed. Alianza. Madrid, 1995. p. 283.<br />

958 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

959 M. Nussbaum: El conocimiento <strong>de</strong>l amor. op.cit. p. 226.<br />

429


privacidad <strong>de</strong>l cuerpo un obstáculo para su empresa 960 . Sin embargo, <strong>el</strong> cuerpo oceánico <strong>de</strong>l niño<br />

(Freud) o <strong>el</strong> cuerpo invadido <strong>de</strong>l erotismo (Bataille) así como <strong>el</strong> cuerpo sin órganos (<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>)<br />

podrían funcionar como plataforma para otro sentir menos privado. Solo esta cierta promiscuidad<br />

que propone Platón como vía intermedia conllevaría <strong>el</strong> <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> las b<strong>el</strong>las <strong>al</strong>mas, es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la b<strong>el</strong>leza en las <strong>al</strong>mas, reconduciéndose así la fuerza <strong>de</strong>l eros. No sabemos explicitar si<br />

h<strong>al</strong>lamos en Platón <strong>el</strong> planteamiento <strong>de</strong> una hipersublimación freudiana o, si más bien, nos<br />

situamos en <strong>el</strong> amor primario reecontrado en función <strong>de</strong> cierta <strong>de</strong>construcción. En cu<strong>al</strong>quier caso,<br />

pensemos que <strong>el</strong> plano <strong>de</strong> inmanencia que quiere preservar <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> para <strong>el</strong> pensar <strong>de</strong> cuantas<br />

instituciones queramos no nos permite la expectativa <strong>de</strong> la liberación absoluta <strong>de</strong> los códigos, es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> cierta mediación en <strong>el</strong> transcurso <strong>de</strong> nuestros sentires. No obstante, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> es spinozista<br />

y, en esa medida, t<strong>al</strong> vez vu<strong>el</strong>to hacia la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l amor int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong> como camino hacia la beatitud.<br />

En ese sentido hay en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> una pervivencia <strong>de</strong>l platonismo. No olvi<strong>de</strong>mos que, en<br />

Presentación <strong>de</strong> Sacher-Masoch, se nos ofrece la imagen <strong>de</strong> un platonismo <strong>el</strong>ement<strong>al</strong> como línea<br />

<strong>de</strong> fuga ante <strong>el</strong> Po<strong>de</strong>r. En nuestra investigación hemos tachado a menudo a Platón y <strong>al</strong> platonismo<br />

<strong>de</strong> asumir <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo a la carencia. Sin embargo, nos parece que ya en la obra platónica, en la que así<br />

se exhibe <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, hemos <strong>de</strong> encontrar una línea <strong>de</strong> fuga. Sócrates hace <strong>al</strong>usión, <strong>al</strong> principio <strong>de</strong> su<br />

discurso en El banquete, <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> lo que ya se tiene y con él se compren<strong>de</strong> una cierta<br />

perseverancia que encontraríamos a la base <strong>de</strong> la tradición estoica y spinozista que nosotros hemos<br />

<strong>de</strong>fendido. Por boca <strong>de</strong> Sócrates, Platón concibe, sin lugar a duda, este <strong>de</strong>seo como perseverancia<br />

que consistiría en querer lo que ya se tiene, en <strong>de</strong>sear <strong>el</strong> eterno retorno <strong>de</strong>l instante experienciado<br />

en <strong>el</strong> divino momento <strong>de</strong>l amor. Bien es cierto que podríamos enten<strong>de</strong>r esta perseverancia<br />

platónica como miedo a la futura carencia pero, en cu<strong>al</strong>quier caso, ¿cómo <strong>de</strong>beríamos enten<strong>de</strong>r<br />

entonces <strong>el</strong> spinoziano amor a la vida? No es que no haya más respuesta que ese citado miedo <strong>de</strong> la<br />

carencia futura. Todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cómo entendamos <strong>el</strong> lema según <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> “en nada piensa menos<br />

<strong>el</strong> sabio que en la muerte”. En principio, po<strong>de</strong>mos compren<strong>de</strong>rlo como apego a la vida y, por tanto,<br />

como cierto rechazo <strong>de</strong> la muerte, como instinto <strong>de</strong> supervivencia. Sin embargo, t<strong>al</strong> vez <strong>de</strong>bamos<br />

hilar más fino y enten<strong>de</strong>r que <strong>al</strong> sabio poco le preocupa la muerte y que, en este sentido, la acepta<br />

como parte <strong>de</strong> la vida. De esta forma, no pensar en la muerte o no estar preocupado por la muerte<br />

significaría vivir <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo en la intensidad <strong>de</strong> la propia vida, que aún la muerte más trágica no<br />

nos <strong>al</strong>cance o <strong>al</strong>cance no más que a una pequeña parte <strong>de</strong> lo que somos. Como sabemos, Spinoza<br />

no postula ningún tipo <strong>de</strong> inmort<strong>al</strong>idad person<strong>al</strong> pero sí la eternidad <strong>de</strong> la ley univers<strong>al</strong> que nos<br />

conforma, univers<strong>al</strong>idad que t<strong>al</strong> vez solo se efectúe una vez, en <strong>el</strong> cruce <strong>de</strong> líneas que cada uno <strong>de</strong><br />

nosotros somos, pero que no por <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> <strong>al</strong>canzar la univers<strong>al</strong>idad y la eternidad. Volviendo a<br />

960 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

430


Platón, nos resulta necesario admitir que une <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo a la carencia aunque sea a una carencia<br />

avistada en <strong>el</strong> futuro, pero también que en esa perseverancia, en ese insistir <strong>de</strong>l presente buscado en<br />

<strong>el</strong> futuro encontramos una posibilidad abortada por <strong>el</strong> propio Platón <strong>de</strong> pensar <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo con<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la carencia. En cu<strong>al</strong>quier caso, Platón no asimila <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo a un sujeto carante <strong>de</strong><br />

modo absoluto sino a un intermedio, a <strong>al</strong>guien que posee y carece en igu<strong>al</strong> medida y que <strong>de</strong> hecho<br />

es consciente <strong>de</strong> que carece en la misma medida en que posee y sobre esa posesión, que <strong>de</strong> <strong>al</strong>gún<br />

modo ha <strong>al</strong>canzado la re<strong>al</strong>idad, aspira. Así es que Diótima concibe <strong>al</strong> Amor como a un dios que<br />

anda entre la inmort<strong>al</strong>idad y la muerte. D<strong>el</strong> mismo modo, hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que una lectura atenta <strong>de</strong><br />

El banquete, nos da a enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> planteamiento <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo, en suma medida, productivo, <strong>de</strong> t<strong>al</strong><br />

manera que si <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo o <strong>el</strong> amor es anh<strong>el</strong>o es más bien anh<strong>el</strong>o <strong>de</strong> producción. En El banquete dice<br />

Diótima que <strong>el</strong> Amor es rico en recursos. <strong>La</strong> experiencia <strong>de</strong>l amor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista platónico<br />

es, en cierto modo, la experiencia que nosotros aquí hemos asimilado <strong>al</strong> Inconsciente: la<br />

experiencia <strong>de</strong> la vida, <strong>de</strong> la muerte, y <strong>de</strong>l revivir: “Por su natur<strong>al</strong>eza no es inmort<strong>al</strong> ni mort<strong>al</strong>,<br />

sino que en un mismo día a ratos florece y vive, si tiene abundancia <strong>de</strong> recursos, a ratos muere y<br />

<strong>de</strong> nuevo vu<strong>el</strong>ve a revivir gracias a la natur<strong>al</strong>eza <strong>de</strong> su padre” 961 ; “... se dice que es la misma<br />

persona, pero a pesar <strong>de</strong> que se dice que es la misma persona, ese individuo jamás reúne las<br />

mismas cosas en sí mismo, sino que constantemente se está renovando en un aspecto y<br />

<strong>de</strong>struyendo en otro, en su cab<strong>el</strong>lo, en su carne, en sus huesos, en su sangre y en la tot<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> su<br />

cuerpo. Y no sólo en <strong>el</strong> cuerpo, sino también en <strong>el</strong> <strong>al</strong>ma, cuyos hábitos, costumbres, opiniones,<br />

<strong>de</strong>seos, placeres, penas, temores, todas y cada una <strong>de</strong> estas cosas, jamás son las mismas y en cada<br />

uno <strong>de</strong> los individuos, sino que unas nacen y las otras perecen” 962 . De hecho, se dice que <strong>el</strong> amor<br />

es una acción, la acción <strong>de</strong> procrear, siendo la procreación la inmort<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> los mort<strong>al</strong>es. Como<br />

ocurre en Spinoza, también en Platón se llama a una eternidad a partir <strong>de</strong> las obras: “... la<br />

natur<strong>al</strong>eza mort<strong>al</strong> busca en lo posible existir siempre y ser inmort<strong>al</strong>. Y solamente pue<strong>de</strong><br />

conseguirlo con la procreación, porque siempre <strong>de</strong>ja un ser nuevo en <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong>l viejo” 963 ; “Es en<br />

inmort<strong>al</strong>izar su virtud, según creo, y en conseguir un t<strong>al</strong> renombre en los que todos ponen su<br />

esfuerzo, con tanto mayor ahinco cuanto mejores son, porque lo que aman es lo imperece<strong>de</strong>ro”. Es<br />

así como po<strong>de</strong>mos leer en Platón un <strong>de</strong>seo básico que es <strong>el</strong> amor y un amor que es acción y no<br />

pasión y que es productivo en cuanto que <strong>el</strong> amor no es tanto amor <strong>de</strong> la b<strong>el</strong>leza sino “Amor <strong>de</strong> la<br />

961 Platón: El banquete en El baquete. Fedón. Fedro. op.cit. p. 81.<br />

962 Ibid. p. 88.<br />

963 Ibid. p. 87.<br />

431


generación y <strong>de</strong>l parto en la b<strong>el</strong>leza” 964 . Por supuesto, Platón contempla la fecundidad más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l<br />

cuerpo y, <strong>de</strong> hecho, consi<strong>de</strong>ra la invención <strong>de</strong> comunidad mediante la sabiduría ética como la más<br />

exc<strong>el</strong>sa productividad <strong>de</strong>l amor: “... <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que es una comunidad mucho mayor que la <strong>de</strong><br />

los hijos la que tienen entre sí los <strong>de</strong> t<strong>al</strong> condición, y un afecto mucho más firme, ya que tienen en<br />

común hijos más b<strong>el</strong>los y más inmort<strong>al</strong>es” 965 . Si aten<strong>de</strong>mos a este carácter productivo <strong>de</strong>l amor,<br />

quizás podamos extraer <strong>de</strong>l propio Platón la pista <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ida para compren<strong>de</strong>r la concepción<br />

<strong>de</strong>leuzeana <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo, aun cuando <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> insiste en invertir <strong>el</strong> platonismo. Entendamos por tarea<br />

nuestra más la <strong>de</strong> pervertir (según la propia expresión <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>) que la <strong>de</strong> un simple invertir.<br />

Entendamos más bien que es empresa nuestra coger a Platón por otro lado y <strong>de</strong>svincularlo, quizás,<br />

<strong>de</strong> la tradición cristiana que más tar<strong>de</strong> lo hubiera <strong>de</strong>sfigurado. El amor es, <strong>de</strong>finitivamente y<br />

también en Platón, amor por crear y por crear, si nos fuera posible, hijos inmort<strong>al</strong>es: i<strong>de</strong>as y<br />

pensamientos.<br />

A pesar <strong>de</strong> que Fedro arranca con un discurso sobre <strong>el</strong> amor para luego ser discutido a lo<br />

largo <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong>l diálogo, la cuestión <strong>de</strong>l amor aparece más bien como un pretexto para<br />

hablar acerca <strong>de</strong>l estatuto epistemológico <strong>de</strong> los discursos y <strong>de</strong> los escritos, visibilizando, a<strong>de</strong>más,<br />

la capacidad <strong>de</strong> Sócrates para <strong>de</strong>sarrollar discursos contrarios e igu<strong>al</strong>mente convincentes sobre una<br />

temática que en su caso será la <strong>de</strong> la amistad <strong>de</strong>l enamorado y la amistad <strong>de</strong>l no enamorado. Sin<br />

embargo, acerca <strong>de</strong>l amor, este diálogo no aña<strong>de</strong> prácticamente nada sobre lo ya aclarado en El<br />

banquete. De nuevo, <strong>el</strong> amor se concibe como un camino <strong>de</strong> sublimación hacia la filosofía. En este<br />

sentido, entroncamos con la concepción freudiana <strong>de</strong>l amor como sublimación princip<strong>al</strong> <strong>de</strong>l sexo,<br />

como marco en <strong>el</strong> que parte <strong>de</strong> la libido sexu<strong>al</strong> es <strong>de</strong>splazada hacia la constitución <strong>de</strong> una<br />

comunidad afectiva <strong>de</strong> mayor fertilidad cultur<strong>al</strong> y <strong>de</strong> mayor adaptación a las exigencias <strong>de</strong> lo<br />

soci<strong>al</strong>. Platón también establece, en su canto reivindicativo <strong>de</strong>l amor, la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>purarlo <strong>de</strong><br />

los <strong>el</strong>ementos innobles que interfieren en él para así conducir esta pasión hacia su verda<strong>de</strong>ro<br />

objeto, que es la contemplación <strong>de</strong> la B<strong>el</strong>leza, siendo ésta uno <strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong> la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien.<br />

El proceso <strong>de</strong>l amor nos remontaría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la visión <strong>de</strong> la b<strong>el</strong>leza <strong>de</strong>l mundo sensible hacia la<br />

reminiscencia <strong>de</strong> la b<strong>el</strong>leza en sí. <strong>La</strong> <strong>el</strong>egía platónica <strong>de</strong>l amor ens<strong>al</strong>za <strong>el</strong> amor siempre como<br />

sublimación y nunca como simple <strong>de</strong>seo sexu<strong>al</strong> ya que éste habría <strong>de</strong> ser controlado y <strong>de</strong>splazado<br />

hacia la contemplación conjunta <strong>de</strong>l Ser. <strong>La</strong> amistad a la que conduce <strong>el</strong> amor consiste en un<br />

sentimiento <strong>de</strong> respeto y admiración pero no <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> ser la amistad apasionada que se <strong>de</strong>dican los<br />

enamorados. En <strong>el</strong> Fedro, Sócrates habla en favor <strong>de</strong> la locura no humana: esa locura que proviene<br />

964 Ibid. p. 86.<br />

965 Ibid. p. 90.<br />

432


<strong>de</strong> la inspiración divina y que modifica los v<strong>al</strong>ores habitu<strong>al</strong>es 966 : “... los bienes mayores se nos<br />

originan por locura, otorgada ciertamente por divina donación” 967 . Uno <strong>de</strong> sus modos es <strong>el</strong><br />

enamoramiento: “... locura que se produce cuando <strong>al</strong>guien, contemplando la b<strong>el</strong>leza <strong>de</strong> este<br />

mundo, y acordándose <strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra, adquiere <strong>al</strong>as, y <strong>de</strong> nuevo con <strong>el</strong>las anh<strong>el</strong>a remontar <strong>el</strong><br />

vu<strong>el</strong>o hacia lo <strong>al</strong>to; y <strong>al</strong> no po<strong>de</strong>r, mirando hacia arriba a la manera <strong>de</strong> un pájaro, <strong>de</strong>sprecia las<br />

cosas <strong>de</strong> abajo, dando con <strong>el</strong>lo lugar a que le tachen <strong>de</strong> loco...” 968 . Platón no aña<strong>de</strong>, en este<br />

diálogo, sino una apuesta por la locura (que como observamos incluye <strong>el</strong> enamoramiento) como<br />

inspiración divina diferente <strong>de</strong> la enfermedad humana. En re<strong>al</strong>idad, se toma la locura como<br />

disi<strong>de</strong>ncia ética, como anom<strong>al</strong>ía soci<strong>al</strong>, como transv<strong>al</strong>oración, como cambio <strong>de</strong> perspectiva<br />

advenido en la experiencia profunda <strong>de</strong>l amor, única en la cu<strong>al</strong> una persona es verda<strong>de</strong>ramente<br />

capaz <strong>de</strong> conocer y amar lo que <strong>el</strong> otro es y los v<strong>al</strong>ores que entraña 969 . No <strong>de</strong>jamos <strong>de</strong> advertir en<br />

este modo platónico <strong>de</strong> concebir <strong>el</strong> amor, cierta semejanza con la concepción <strong>de</strong>leuzeana <strong>de</strong>l amor<br />

como experiencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperson<strong>al</strong>ización y, así, como construcción y vivencia <strong>de</strong>l Inconsciente 970 .<br />

El amor, en ambos pensadores, nos permite ascen<strong>de</strong>r hacia un sistema <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores que transcien<strong>de</strong><br />

lo meramente humano y nos a<strong>de</strong>ntra en un terreno t<strong>al</strong> vez “r<strong>el</strong>igioso”, que nos permite compren<strong>de</strong>r<br />

la unidad <strong>de</strong> los contrarios, <strong>el</strong> Ser que subsiste en la plur<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> los modos.<br />

<strong>La</strong> amistad más v<strong>al</strong>iosa para Platón será la que provenga <strong>de</strong> la inspiración <strong>de</strong>l enamorado.<br />

Se está, por tanto, apostando por la intensidad emocion<strong>al</strong> y por la locura divina <strong>de</strong>l amor erótico.<br />

Sin embargo, esta vehemencia <strong>de</strong>berá transcen<strong>de</strong>r <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> lo puramente sexu<strong>al</strong> para llegar a<br />

manifestarse como ardor ascético, como aspitación ontológica conjunta hacia la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien en la<br />

que se une lo diverso. Por nuestra parte, <strong>de</strong>seamos presentar a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> como here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> esta<br />

pasión-acción amorosa clásica en la que <strong>el</strong> <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l amor y <strong>de</strong>l Inconsciente son uno: <strong>el</strong><br />

apuntar, en comunidad, hacia aqu<strong>el</strong>lo que coliga, que reúne. Esta erótica es una erótica distinta <strong>de</strong><br />

la reducida por <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> a lo sexu<strong>al</strong> (sin que por <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>bamos excluir la experiencia sexu<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>las que nos permiten experienciar la continuidad ontológica, como bien habría indicado<br />

Bataille). Para Platón, como po<strong>de</strong>mos observar, las políticas han <strong>de</strong> ser políticas <strong>de</strong>l amor en la<br />

medida en que es esta emoción la que genera sentimiento <strong>de</strong> comunidad, siendo también la<br />

966 Platón: Fedro, en Platón: El banquete en El baquete. Fedón. Fedro. op.cit. p. 447.<br />

967 Ibid. p. 309.<br />

968 Ibid. 320.<br />

969 M. Nussbaum: El conocimiento <strong>de</strong>l amor. op.cit. p. 578-579.<br />

970 Cfr. J. Butler dice, en Deshacer <strong>el</strong> género. op.cit. pp. 38-39, que tanto en <strong>el</strong> amor como en la pérdida evi<strong>de</strong>nciamos<br />

cómo nos <strong>de</strong>shacemos unos a otros , que en cuanto cuerpos preindividu<strong>al</strong>es nos exponemos <strong>al</strong> contacto y a las<br />

componendas con otros cuerpos (Ibid. 43).<br />

433


comunidad <strong>el</strong> marco en <strong>el</strong> que es posible <strong>el</strong> amor. A Platón le interesa construir <strong>el</strong> parentesco <strong>de</strong><br />

acuerdo a un lazo que no tiene por qué ser <strong>el</strong> sexu<strong>al</strong> ni <strong>el</strong> <strong>de</strong> la consanguinidad. Se trata <strong>de</strong> un lazo<br />

más amplio en <strong>el</strong> que, precisamente, se hace posible <strong>el</strong> amor, en <strong>el</strong> que se hace posible la locura<br />

amorosa más ardiente y libre. Platón no preten<strong>de</strong> que <strong>el</strong> amor sea como la amistad sino que la<br />

amistad sea como <strong>el</strong> amor, intenso y arrebatador. En cu<strong>al</strong>quier caso, <strong>el</strong> amor <strong>de</strong>be ser productivo,<br />

<strong>de</strong>be estar orientado a la generación <strong>de</strong> lo b<strong>el</strong>lo, <strong>al</strong> <strong>al</strong>umbramiento <strong>de</strong> pensamientos, v<strong>al</strong>ores e<br />

i<strong>de</strong>as. No sería un buen amor, una buena política <strong>de</strong>l amor, aqu<strong>el</strong>la que condujera a los implicados<br />

hacia la inacción o hacia la parálisis o hacia la mera repetición <strong>de</strong> lo ya instituido. Platón confía en<br />

las potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s revolucionarias <strong>de</strong>l amor, así como en la revolución <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones amorosas<br />

en <strong>el</strong> seno <strong>de</strong> un nuevo Estado que hubiera subvertido los v<strong>al</strong>ores. <strong>La</strong>s mod<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l amor, por<br />

tanto, pue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>rse como síntomas <strong>de</strong> la situación política más gener<strong>al</strong>. Serían las r<strong>el</strong>aciones<br />

amorosas más intensas pero también las menos excluyentes, las que fueran indicativas <strong>de</strong> una<br />

comunidad s<strong>al</strong>udable.<br />

Aristót<strong>el</strong>es sigue <strong>el</strong> eros platónico pero también, en términos más gener<strong>al</strong>es, la philia <strong>de</strong><br />

Empédocles. Así, esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> amistad se extien<strong>de</strong> a modos tan diferentes como <strong>el</strong> amor erótico y<br />

las r<strong>el</strong>aciones fratern<strong>al</strong>es y familiares. Aristót<strong>el</strong>es entien<strong>de</strong> la amistad como una virtud o como un<br />

afecto acompañado <strong>de</strong> la virtud. Es así como arranca su reflexión sobre la amistad en <strong>el</strong> libro VIII<br />

<strong>de</strong> Ética a Nicómaco. Afirma que la amistad es cosa necesaria para la vida, ya que “sin amigos<br />

nadie <strong>de</strong>searía vivir aunque poseyera todos los <strong>de</strong>más bienes” 971 ; “... <strong>el</strong> hombre es un ser político y<br />

nacido para vivir en compañía” 972 . Con un estilo semejante <strong>al</strong> <strong>de</strong> Spinoza, Aristót<strong>el</strong>es consi<strong>de</strong>ra<br />

que dos actúan y piensan mejor juntos que por separado ya que su potencia es mayor 973 .<br />

Aristót<strong>el</strong>es, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la amistad política como mod<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la amistad, ofrece la<br />

perspectiva <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> la amistad llamada a sustituir o a mejorar la política <strong>de</strong> la justicia. <strong>La</strong><br />

amistad es una r<strong>el</strong>ación que provee <strong>de</strong> virtud <strong>de</strong> modo más inmediato y espontáneo que la justicia y<br />

así, funcionaría como <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro vínculo <strong>de</strong> la comunidad: “cuando los hombres son amigos no<br />

necesitan <strong>de</strong> la justicia, mientras que, aun siendo justos, necesitan <strong>de</strong> la amistad: es más, parece<br />

que <strong>el</strong> carácter más amistoso es propio <strong>de</strong> los hombres justos” 974 . <strong>La</strong> amistad se muestra como una<br />

especie <strong>de</strong> justicia no representativa ni mediada, dado lo cu<strong>al</strong>, las políticas <strong>de</strong> la amistad reducirían<br />

971 Aristót<strong>el</strong>es: Ética a Nicómaco. Ed. Alianza. Madrid, 2007. p. 234.<br />

972 Ibid. p. 278.<br />

973 Ibid. p. 235.<br />

974 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

434


la necesidad <strong>de</strong> las políticas representativas. <strong>La</strong>s políticas <strong>de</strong> amistad se promocionan<br />

preferentemente en los sistemas que Aristót<strong>el</strong>es <strong>de</strong>nimina <strong>de</strong>mocráticos, mientras que las tiranías<br />

apuestan más bien por las políticas <strong>de</strong>l odio y <strong>de</strong>l miedo: “... parece que todo hombre tiene <strong>al</strong>guna<br />

r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> justicia con todo aqu<strong>el</strong> que es capaz <strong>de</strong> participar <strong>de</strong> la ley y la convención; y, por<br />

tanto, <strong>de</strong> amistad en la medida en que es hombre. Ahora que en las tiranías la amistad y la justicia<br />

se aminoran, mientras que en las <strong>de</strong>mocracias se agrandan, pues es mucho lo que tienen en común<br />

los que son igu<strong>al</strong>es” 975 . Aristót<strong>el</strong>es afirma que <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> la amistad es lo bueno y lo placentero y<br />

que los amigos <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>searse t<strong>al</strong>es cosas mutuamente. El estagirita diferencia tres tipos <strong>de</strong><br />

amistad: la amistad por utilidad, la amistad por placer y la amistad por lo bueno. <strong>La</strong>s dos primeras<br />

son amista<strong>de</strong>s por concurrencia y en <strong>el</strong>las ocurre más bien que cada uno se ama a a sí mismo 976 .<br />

Estas r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> amistad son más frágiles y menos dura<strong>de</strong>ras que la tercera, basada en la bondad<br />

<strong>de</strong> los amigos y en la persecución <strong>de</strong>l bien. Este tipo <strong>de</strong> amistad más perfecta requiere, dice<br />

Aristót<strong>el</strong>es, tiempo e intimidad 977 , así como trato y mutua compañía 978 . Esta amistad se goza por sí<br />

misma y no por un beneficio que no sea la mayor potencia en <strong>el</strong> pensar y en <strong>el</strong> hacer que se <strong>de</strong>riva<br />

natur<strong>al</strong>mente <strong>de</strong> la misma. D<strong>el</strong> mismo modo que entendía Platón, la amistad perfecta se da en<br />

cierto grado <strong>de</strong> igu<strong>al</strong>dad y <strong>de</strong> educación común, ya que “cuando hay una gran distancia en virtud<br />

o vicio, o en riqueza o <strong>al</strong>guna otra cosa: no es que ya no sean amigos, sino que ni siquiera lo<br />

consi<strong>de</strong>ran posible” 979 . De los contrarios más bien surge la amistad por utilidad, que es la más<br />

imperfecta <strong>de</strong> todas.<br />

T<strong>al</strong> vez la diferencia fundament<strong>al</strong> <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es con Platón está en <strong>el</strong> aprecio, más gener<strong>al</strong>,<br />

<strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es por lo particular: “... no es posible ser amigo <strong>de</strong> muchos con la misma amistad<br />

perfecta, lo mismo que no se pue<strong>de</strong> estar enamorado <strong>de</strong> muchos...” 980 . Aristót<strong>el</strong>es afirma que <strong>el</strong><br />

número <strong>de</strong> amigos que se pue<strong>de</strong> tener es <strong>de</strong>terminado, t<strong>al</strong> vez, por <strong>el</strong> número <strong>de</strong> personas con las<br />

que se podría compartir la vida, ya que la convivencia es la actu<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> amistad.<br />

Para Platón la vida buena era una vida colectiva pero para Aristót<strong>el</strong>es es imposible repartirse entre<br />

muchos y amar <strong>de</strong> forma intensa solo se podría, por tanto, con unos pocos 981 : “Aqu<strong>el</strong>los que son<br />

975 Ibid. p. 253.<br />

976 Ibid. p. 238.<br />

977 Ibid. p. 239.<br />

978 Ibid. pp. 242-243.<br />

979 Ibid. p. 246.<br />

980 Ibid. p. 243.<br />

981 Ibid. p. 282.<br />

435


amigos <strong>de</strong> muchos y tienen trato familiar con todo <strong>el</strong> mundo no parece que sean amigos <strong>de</strong> nadie<br />

(excepto en sentido político): a éstos se les su<strong>el</strong>e llamar . Claro que,<br />

políticamente, es posible ser amigo <strong>de</strong> muchos y no ser complaciente, sino verda<strong>de</strong>ramente<br />

virtuosos; pero por su virtud y por <strong>el</strong>los mismos no es posible con muchos” 982 . Es por esto que<br />

Martha Nussbaum afirma que en Aristót<strong>el</strong>es se particulariza <strong>el</strong> amor y la amistad en dos sentidos:<br />

la irrepetibilidad <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong>l amigo o <strong>de</strong>l amante y la atención a los <strong>de</strong>seos y necesida<strong>de</strong>s<br />

concretos y propios <strong>de</strong>l mismo. Esta particularización viene exigida por las características <strong>de</strong> la<br />

pru<strong>de</strong>ncia que se <strong>de</strong>staca como ocupación respecto <strong>de</strong> los asuntos particulares 983 . Esta diferencia<br />

con Platón guarda r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> i<strong>de</strong><strong>al</strong>ismo <strong>de</strong>l uno y <strong>el</strong> empirismo <strong>de</strong>l otro. Mientras que <strong>el</strong><br />

camino <strong>de</strong>l amor, en Platón, es <strong>el</strong> <strong>de</strong>l ascenso <strong>de</strong> lo particular a lo univers<strong>al</strong>, en Aristót<strong>el</strong>es<br />

pasaríamos, éticamente, <strong>de</strong> lo particular a lo particular, mediante la experiencia: “En <strong>el</strong> contexto <strong>de</strong><br />

la amistad y <strong>de</strong>l amor, especi<strong>al</strong>mente, estos mandamientos garantizan virtu<strong>al</strong>mente que la lista <strong>de</strong><br />

v<strong>al</strong>ores últimos incluirá <strong>al</strong>gunos objetos concretos irrepetibles: pues cada amigo tiene que ser<br />

v<strong>al</strong>orado por sí mismo, no simplemente como una instancia <strong>de</strong> un v<strong>al</strong>or univers<strong>al</strong>, la amistad. Y<br />

parece que incluirá no sólo <strong>el</strong> carácter, sino también una historia compartida <strong>de</strong> recirpocidad” 984 ;<br />

“En la Política, argumentando contra Platón, Aristót<strong>el</strong>es dice que las cosas que, sobre todo, nos<br />

hacen amar y sentir afecto por <strong>al</strong>go son la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que eso nos pertenece tot<strong>al</strong>mente y la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

que es <strong>el</strong> único que tenemos (I262b22-3); <strong>de</strong> modo que es probable que nuestros sentimientos más<br />

intensos <strong>de</strong> amor, <strong>de</strong> temor y <strong>de</strong> pena se dirijan a objetos y personas que son vistos como<br />

particulares irreductibles, en su natur<strong>al</strong>eza y en su r<strong>el</strong>ación con nosotros” 985 . En cu<strong>al</strong>quier caso es<br />

importante señ<strong>al</strong>ar que Aristót<strong>el</strong>es contempla también, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la amistad en sentido estrecho, la<br />

amistad política o concordia, como veremos más a<strong>de</strong>lante.<br />

Igu<strong>al</strong> que suce<strong>de</strong> en Spinoza, la amistad implica generosidad y la generosidad, para<br />

aparecer, requiere primero <strong>de</strong> la firmeza, <strong>de</strong> la perseverancia en <strong>el</strong> existir siendo lo que se es, <strong>de</strong><br />

una cierta amistad consigo mismo, con <strong>el</strong> propio pensar, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo que cuantos más recursos<br />

int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong>es tiene uno, mejor pue<strong>de</strong> amarse a sí mismo y disfrutar <strong>de</strong> su propia compañía. Los<br />

m<strong>al</strong>os serían los que huyen <strong>de</strong> sí mismos en cuanto que están en discordia consigo mismos.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, aristotélica, spinozista y nietzsccheanamente, advertía que hay que<br />

982 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

983 M. Bussbaum: El conocimiento <strong>de</strong>l amor. op.cit. p. 144.<br />

984 Ibid. p. 162.<br />

985 Ibi<strong>de</strong>m. Ver también p. 320.<br />

436


evitar a los que no están <strong>de</strong> acuerdo consigo mismos, a los que encien<strong>de</strong>n así <strong>el</strong> germen <strong>de</strong> la<br />

neurosis. Aristót<strong>el</strong>es, en la misma línea, entien<strong>de</strong> que los m<strong>al</strong>os poca amistad pue<strong>de</strong>n ofrecer<br />

puesto que no son amigos <strong>de</strong> sí mismos: “... en efecto, están en discordia condigo mismos <strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>sear unas cosas y querer otras, lo mismo que los incontinentes, pues éstos <strong>el</strong>igen lo que les<br />

place, que es dañino, en vez <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo que les parece bueno...” 986 . Los m<strong>al</strong>os no se aman a sí<br />

mismos puesto que no encuentran nada digno <strong>de</strong> amor y están llenos <strong>de</strong> m<strong>al</strong>a conciencia 987 . No<br />

pue<strong>de</strong>n ser ni firmes ni generosos 988 . Aristót<strong>el</strong>es <strong>de</strong>nomina concordia <strong>al</strong> tipo <strong>de</strong> amistad que se da<br />

entre conciudadanos. <strong>La</strong> concordia se da, <strong>de</strong>l mismo modo, entre hombres buenos, que <strong>de</strong>sean las<br />

cosas justas y convenientes y aspiran a <strong>el</strong>las en común 989 . Entre los m<strong>al</strong>os no pue<strong>de</strong> haber<br />

concordia ni amistad sino miedo: “... porque aspiran a tener más en los asuntos <strong>de</strong> provecho y, en<br />

cambio, quedan rezagados en <strong>el</strong> esfuerzo y en las prestaciones públicas. Y, como cada uno <strong>de</strong>sea<br />

para sí mismo, escudriña <strong>al</strong> vecino y se lo impi<strong>de</strong>, porque, si no vigilan, <strong>el</strong> bien común se echa a<br />

per<strong>de</strong>r. Consecuentemente hay discordia entre <strong>el</strong>los porque se obligan recíprocamente, pero <strong>el</strong>los<br />

mismos no <strong>de</strong>sean obrar con justicia” 990 . Aristót<strong>el</strong>es <strong>de</strong>fine y apuesta <strong>de</strong> esta manera por las<br />

políticas <strong>de</strong>l amor, propias <strong>de</strong> hombres buenos, frente a las políticas <strong>de</strong>l miedo, propias <strong>de</strong> hombres<br />

m<strong>al</strong>os.<br />

Martha Nussbaum entien<strong>de</strong>, no obstante que, tanto en Platón como en Aristót<strong>el</strong>es se<br />

preten<strong>de</strong> una sublimación, y con <strong>el</strong>la un bloqueo, <strong>de</strong> la pasión erótica: “Afirmo que <strong>el</strong> amor erótico<br />

no pue<strong>de</strong> ser por un esquema aristotélico <strong>de</strong> la acción equilibrada y<br />

armoniosa para la vida completa, sino que tiene que ser siempre potenci<strong>al</strong>mente subversivo <strong>al</strong><br />

objeto aristotélico, <strong>de</strong>bido a esta r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong>l amor con la ira y <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> hacer daño. Al amar<br />

en sentido erótico, no sólo se arriesga la pérdida sino también <strong>el</strong> m<strong>al</strong>” 991 . T<strong>al</strong> vez <strong>el</strong> amor <strong>de</strong>l que<br />

habla <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> incorpore, también, para bien o para m<strong>al</strong>, esta sentiment<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>sequilibrada y<br />

violenta, asumiendo así todas las aventuras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo y todos los <strong>proyecto</strong>s políticos como t<strong>al</strong>es,<br />

como maquinaciones <strong>de</strong>l Inconsciente. En todo caso, gracias a la amistad que nos une,<br />

<strong>de</strong>scubrimos que hay <strong>al</strong>go que coliga a niv<strong>el</strong> ontológico respetando aun así, las diferencias y <strong>el</strong><br />

986 Aristót<strong>el</strong>es: Ética a Nicómaco. op.cit. p. 269.<br />

987 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

988 Ibid. p. 276.<br />

989 Ibid. p. 272.<br />

990 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

991 M. Nussbaum: El conocimiento <strong>de</strong>l amor. op.cit. p. 110.<br />

437


carácter propio <strong>de</strong> cada ente. <strong>La</strong>s políticas <strong>de</strong>l amor y <strong>de</strong> la amistad se oponen tanto a la ten<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>structiva o minimizadora <strong>de</strong> la comunidad como a una r<strong>el</strong>igación homogeneizadora y mistificada<br />

<strong>de</strong> la multitud y <strong>de</strong> la singularidad (y en esto necesitamos recurrir a Aristót<strong>el</strong>es). D<strong>el</strong> mismo modo,<br />

las políticas <strong>de</strong>l amor y <strong>de</strong> la amistad preten<strong>de</strong>r repensar lo que la amistad o <strong>el</strong> amor sea, en favor<br />

<strong>de</strong> una concepción productiva y constituyente, <strong>al</strong>ejada <strong>de</strong>l sometimiento y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad.<br />

Asimismo, la manera en la que nos compongamos con los otros y nos amemos será indicativa <strong>de</strong>l<br />

momento político en <strong>el</strong> que se h<strong>al</strong>la una sociedad, dado que la amistad y <strong>el</strong> amor viene<br />

promocionada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados tipos <strong>de</strong> gobierno y obstaculizada o bloqueada por otros que,<br />

como las tiranías, necesitan perdurar en base <strong>al</strong> miedo y a la sospecha <strong>de</strong> unos sobre otros.<br />

También las filosofías h<strong>el</strong>enísticas practicaron la filosofía en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> la amistad y<br />

pensaron en comunidad, poniendo <strong>de</strong> manifiesto que <strong>el</strong> vínculo entre los mort<strong>al</strong>es aumentaba las<br />

potencias <strong>de</strong> la int<strong>el</strong>ección. D<strong>el</strong> mismo modo, las filosofías h<strong>el</strong>enísticas advirtieron en la práctica<br />

<strong>de</strong> la amistad la actu<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la sabiduría: “Hay que reir <strong>al</strong> mismo tiempo que filosofar, y<br />

también aten<strong>de</strong>r los asuntos domésticos y mantener las <strong>de</strong>más r<strong>el</strong>aciones, sin cesar nunca <strong>de</strong><br />

proclamar las máximas <strong>de</strong> la recta filosofía” 992 ; “El hombre noble se <strong>de</strong>dica sobre todo a la<br />

sabiduría y a la amistad” 993 . Se sabe que Epicuro vivió <strong>al</strong>ejado <strong>de</strong> la política re<strong>al</strong> para mejor<br />

practicar otra política, una más molecular, una política <strong>de</strong> la amistad. <strong>La</strong> amistad era, como la<br />

gestión <strong>de</strong> los placeres, una vía hacia la vida f<strong>el</strong>iz: “De cuantos bienes proporciona la sabiduría<br />

para la f<strong>el</strong>icidad <strong>de</strong> toda una vida, <strong>el</strong> más importante es la amistad” 994 . Precisamente la amistad se<br />

plantea como <strong>al</strong>ternativa <strong>al</strong> miedo, como vínculo que nos aporta quietud <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma y seguridad,<br />

como lo otro que no es la sospecha <strong>de</strong> los unos sobre los otros sino la confianza en <strong>el</strong> apoyo <strong>de</strong>l<br />

amigo y <strong>de</strong> la amistad que hemos cultivado: “<strong>La</strong> convicción que nos asegura que ningún m<strong>al</strong><br />

terrible es eterno o muy dura<strong>de</strong>ro, nos hace compren<strong>de</strong>r también que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> la<br />

vida, la seguridad se obtiene princip<strong>al</strong>mente gracias a la amistad” 995 . Para Epicuro es la amistad la<br />

que, <strong>de</strong> modo inmanente y sin necesidad <strong>de</strong> que concurra transcen<strong>de</strong>ncia <strong>al</strong>guna, funda la justicia y<br />

así, una política justa provendrá <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> la amistad basada en la reciprocidad y en los<br />

pactos: “<strong>La</strong> justicia no es <strong>al</strong>go que exista <strong>de</strong> por sí, sino tan sólo en las r<strong>el</strong>aciones recíprocas <strong>de</strong><br />

aqu<strong>el</strong>los lugares don<strong>de</strong> se establezca <strong>al</strong>gún pacto para no agredir ni ser agredido” 996 ; “Aqu<strong>el</strong>los<br />

992 Epicuro: Obras. Ed. Tecnos. Madrid, 2007. p. 81.<br />

993 Ibid. p. 85.<br />

994 Ibid. p. 72.<br />

995 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

996 Ibid. p. 73.<br />

438


que poseen la capacidad <strong>de</strong> procurarse la confianza <strong>de</strong> sus semejantes viven placenteramente los<br />

unos con los otros...” 997 . Así, para Epicuro la amistad produce confianza en la vida y sentimientos<br />

<strong>de</strong> seguridad, <strong>de</strong> manera que <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> la amistad está en este mutuo provecho. Para Epicuro la<br />

amistad está, en cierto modo, fundada en <strong>el</strong> utilitarismo, pero no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> concebirse como <strong>el</strong> más<br />

preciado <strong>de</strong> los bienes. A<strong>de</strong>más, aunque sea generadora <strong>de</strong> seguridad, se mantiene gracias a<br />

apuestas más osadas que rehacen a cada paso la amistad y la refundan más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> la mera inercia:<br />

“Ni los temerarios ni los cobar<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse dignos <strong>de</strong> amistad; pues por amor a la<br />

amistad, también hay que arriesgar la amistad” 998 . Más que utilidad, la amistad provee <strong>de</strong> la<br />

constancia <strong>de</strong> una afecto, <strong>de</strong> una querencia y <strong>de</strong> un cuidado que nos abriga por parte <strong>de</strong> los otros:<br />

“No tenemos tanta necesidad <strong>de</strong> la ayuda <strong>de</strong> los amigos, cuanto <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong> su ayuda” 999 ;<br />

“No es buen amigo ni <strong>el</strong> que busca la utilidad por encima <strong>de</strong> todo, ni aqu<strong>el</strong> que nunca la r<strong>el</strong>aciona<br />

con la amistad; pues <strong>el</strong> uno comercia intercambiando favores y gratitud, y <strong>el</strong> otro <strong>de</strong>struye toda<br />

buena esperanza para <strong>el</strong> futuro” 1000 . Para Epicuro, indudablemente, es la amistad y no <strong>el</strong> amor<br />

pasion<strong>al</strong> <strong>de</strong>l que <strong>de</strong>bemos esperar los mayores beneficios. De hecho, Epicuro consi<strong>de</strong>ra que la<br />

pasion<strong>al</strong>idad amorosa es tan inestable y <strong>de</strong>sequilibrada que, en su seno, <strong>de</strong>beríamos contentarnos<br />

con que no nos perjudique. <strong>La</strong> pasión amorosa, pensó, t<strong>al</strong> vez, Epicuro, constituye uno <strong>de</strong> esos<br />

placeres a los que les sigue <strong>el</strong> dolor. Así, <strong>el</strong> b<strong>al</strong>ance fin<strong>al</strong> no sería muy satisfactorio en términos<br />

hedonistas. El amor pasion<strong>al</strong> sería concebido como un afecto muy diferente <strong>de</strong> la amistad y <strong>de</strong> este<br />

modo nos encontraríamos ante un modo <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> amor y la amistad diferente a como lo<br />

hubieran hecho Platón y Aristót<strong>el</strong>es. Sí encontraríamos la amistad como fuerza casi cósmica, t<strong>al</strong> y<br />

como la hubiera entendido Empédocles: “<strong>La</strong> amistad recorre la tierra entera anunciándonos a<br />

todos que nos <strong>de</strong>spertemos para la f<strong>el</strong>icidad” 1001 . También Epicuro ens<strong>al</strong>za la empatía, la le<strong>al</strong>tad y<br />

la igu<strong>al</strong>dad como sentimientos sin los cu<strong>al</strong>es sería imposible experienciar la amistad, así como <strong>el</strong><br />

vínculo ético con los <strong>de</strong>más: “No sufre más <strong>el</strong> sabio por su propia tortura que por la tortura <strong>de</strong> un<br />

amigo, y por él está dispuesto a morir. Pues, si abandona <strong>al</strong> amigo, toda su vida quedará<br />

arruinada y hundida por culpa <strong>de</strong> esta infi<strong>de</strong>lidad” 1002 .<br />

997 Ibid. p. 75.<br />

998 Ibid. pp. 79-80.<br />

999 Ibid. p. 80.<br />

1000 Ibid. p. 81.<br />

1001 Ibid. p. 83.<br />

1002 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

439


<strong>La</strong> política epicureista <strong>de</strong> la amistad se presenta como un modo <strong>de</strong> vida <strong>al</strong>ternativo <strong>al</strong> <strong>de</strong> la<br />

“gran política” y sus intrigas. <strong>La</strong> amistad había <strong>de</strong> cultivarse precisamente en la fuga <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>las<br />

otras preocupaciones que pudieran tener los hombres <strong>de</strong> Estado. Así, encontramos ya en Epicuro<br />

cierta <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> las instituciones y una búsqueda <strong>de</strong>l buen modo <strong>de</strong> vida, <strong>al</strong>ejado <strong>de</strong> las luchas por<br />

<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r. De esta manera se hace v<strong>al</strong>er <strong>el</strong> saber sobre <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r y saber y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>finirían modos <strong>de</strong><br />

vida heterogéneos. Bajo esta filosofía se reunían en <strong>el</strong> Jardín, todo tipo <strong>de</strong> personas, sin distinción<br />

<strong>de</strong> sexo o clase. Así, la amistad v<strong>al</strong>ía más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> la igu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong> origen soci<strong>al</strong>, lo cu<strong>al</strong> suponía, en<br />

cierta medida, una novedad. Queda preguntarnos si esta amistad interclasista está llamada a<br />

conjurar las propias diferencias <strong>de</strong> clase o si, en cambio, se conformaba en la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad<br />

económica y soci<strong>al</strong>.<br />

<strong>La</strong> cuestión <strong>de</strong> la modificación <strong>de</strong> nuestros afectos en base a la variación <strong>de</strong> nuestras<br />

creencias y objetivos se continúa en la figura <strong>de</strong> Crisipo. Según Martha Nussbaum, <strong>el</strong> estoico<br />

i<strong>de</strong>ntifica la emoción y <strong>el</strong> reconocimeinto <strong>de</strong> una creencia, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo que las emociones no<br />

tienen una génesis natur<strong>al</strong> sino que son construcciones y como t<strong>al</strong>es, pue<strong>de</strong>n modificarse. D<strong>el</strong><br />

mismo modo, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que las creencias, pue<strong>de</strong>n ser racion<strong>al</strong>es e irracion<strong>al</strong>es, teniendo en cuenta <strong>el</strong><br />

modo en <strong>el</strong> que se adquirieron, así como beneficiosas o perjudici<strong>al</strong>es e incluso como verda<strong>de</strong>ras y<br />

f<strong>al</strong>sas 1003 . <strong>La</strong> amistad es, también para los estoicos la forma más <strong>el</strong>evada <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación entre los<br />

humanos y resultaría, natur<strong>al</strong>mente, <strong>de</strong> la sociabilidad <strong>de</strong> las personas y <strong>de</strong> su sabiduría puesto que<br />

para los estoicos, la amistad verda<strong>de</strong>ra surge solo entre los sabios, dado que solo <strong>el</strong>los saben <strong>de</strong> lo<br />

que es bueno para todos, y son igu<strong>al</strong>es a sí mismos <strong>al</strong> estar, como hubiera dicho Aristót<strong>el</strong>es, <strong>de</strong><br />

acuerdo consigo mismos. Los sabios son constantes y fi<strong>el</strong>es en este sentido y esas eran<br />

características necesarias para la práctica <strong>de</strong> la amistad. <strong>La</strong> amistad requería la comunidad <strong>de</strong><br />

afectos y la igu<strong>al</strong>dad entre sus practicantes 1004 .<br />

Nos resulta oportuno mencionar, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> a los filósofos griegos, a un pensador barroco<br />

como es Spinoza en tanto lo enten<strong>de</strong>mos como here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> las clásicos en su querencia por <strong>el</strong><br />

asunto <strong>de</strong>l amor. Spinoza está reeditando la problemática <strong>de</strong> los afectos y apostando por cierta<br />

política <strong>de</strong>l amor entre los humanos, un amor que, como veremos, se concibe como sentimiento <strong>de</strong><br />

amistad, más como pasión tranquila que como pasión violenta. Pero a<strong>de</strong>más, Spinoza recoge<br />

también a los primeros filósofos griegos en lo referente a otro tipo <strong>de</strong> amor, <strong>al</strong> amor int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong> por<br />

1003 M. Nussbaum: El conocimiento <strong>de</strong>l amor. op.cit. p. 523.<br />

1004 AA.VV: Antología <strong>de</strong> los primeros estoicos griegos (Editor: Martín Sevilla Rodríguez). Ed. Ak<strong>al</strong>. Madrid, 1991.<br />

pp. 123-124.<br />

440


lo divino, que Heráclito hubiera <strong>de</strong>nominado logos. Debemos recordar que ese logos entendido<br />

como pensamiento sin sujeto y <strong>de</strong>nominado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otras partes Inconsciente, es <strong>el</strong> que nosotros<br />

queremos perseguir en nuestra investigación en tanto advertimos que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> se enmarca en esa<br />

tradición <strong>de</strong> pensadores que <strong>de</strong>searon señ<strong>al</strong>ar ese pensamiento sin sujeto como límite posibilitante<br />

<strong>de</strong>l pensar. Examinemos, en primer lugar, qué es <strong>el</strong> amor en Spinoza y cómo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su optimismo<br />

racion<strong>al</strong>, éste se impone sobre <strong>el</strong> odio, <strong>el</strong> miedo y <strong>de</strong>más afectos tristes. Spinoza <strong>de</strong>fine <strong>el</strong> amor<br />

como “una <strong>al</strong>egría acompañada por la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una causa exterior” 1005 , un contento ante la<br />

presencia <strong>de</strong> la cosa amada que fortifica <strong>al</strong> amante, sin que tenga que mediar necesariamente un<br />

excesivo apego. El afecto contrario <strong>al</strong> amor es <strong>el</strong> odio, que se <strong>de</strong>fine, inmediatamente <strong>de</strong>spués,<br />

como “una tristeza acompañada por la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una causa exterior” 1006 . Spinoza consi<strong>de</strong>ra que <strong>el</strong><br />

amor <strong>de</strong>l humano por otros humanos le es esenci<strong>al</strong>, pues en compañía nuestro entendimiento es<br />

más potente, como bien hubieran indicado Platón, Aristót<strong>el</strong>es y los <strong>de</strong>más griegos que hemos<br />

citado en <strong>el</strong> presente capítulo. Veamos como lo expresa Spinoza: “... no po<strong>de</strong>mos vivir sin tener<br />

<strong>al</strong>gún comercio con las cosas que están fuera <strong>de</strong> nosotros; si, a<strong>de</strong>más, tomamos en consi<strong>de</strong>ración<br />

nuestra <strong>al</strong>ma, vemos que nuestro entendimiento sería más imperfecto si <strong>el</strong> <strong>al</strong>ma estuviera aislada y<br />

no supiese <strong>de</strong> nada que no fuera <strong>el</strong>la misma. Así pues, hay muchas cosas fuera <strong>de</strong> nosotros que nos<br />

son útiles y que, por <strong>el</strong>lo, <strong>de</strong>ben ser apetecidas. Y entre <strong>el</strong>las, las más exc<strong>el</strong>entes son las que<br />

concuerdan por completo con nuestra natur<strong>al</strong>eza. En efecto: si, por ejemplo, dos individuos que<br />

tienen una natur<strong>al</strong>eza enteramente igu<strong>al</strong> se unen entre sí, componen un individuo doblemente<br />

potente que cada uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los por separado. Y así, nada es más útil <strong>al</strong> hombre que <strong>el</strong> hombre;<br />

quiero <strong>de</strong>cir que nada pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sear los hombres que sea mejor para la conservación <strong>de</strong> su ser<br />

que <strong>el</strong> concordar todos en todas las cosas, <strong>de</strong> suerte que las <strong>al</strong>mas <strong>de</strong> todos formen como una sola<br />

<strong>al</strong>ma, y sus cuerpos como un solo cuerpo, esforzándose todos a la vez, cuanto puedan, en<br />

conservar su ser, y buscando todos a una la común utilidad; <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se sigue que los hombres<br />

que se gobiernan por la razón, es <strong>de</strong>cir, los hombres que buscan su utilidad bajo la guía <strong>de</strong> la<br />

razón, no apetecen para sí nada que no <strong>de</strong>seen para los <strong>de</strong>más hombres, y, por <strong>el</strong>lo, son justos,<br />

dignos <strong>de</strong> confianza y honestos” 1007 ; “... sin la ayuda mutua, los hombres apenas si pue<strong>de</strong>n<br />

sustentar su vida y cultivar su mente” 1008 ; “... <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho natur<strong>al</strong>, que es propio <strong>de</strong>l género<br />

1005 Spinoza: Ética. op.cit. 3, Definiciones <strong>de</strong> los afectos, VI. p. 237.<br />

1006 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

1007 Ibid. 4, prop. XVII, Escolio. p. 272.<br />

1008 B. Spinoza: Tratado político. Ed. Alianza. Madrid, 2004. p. 99.<br />

441


humano, apenas si pue<strong>de</strong> ser concebido, sino <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> los hombres poseen <strong>de</strong>rechos<br />

comunes...” 1009 . Nos encontramos ante <strong>el</strong> i<strong>de</strong><strong>al</strong> <strong>de</strong> la concordia <strong>de</strong>l pensador holandés, concordia<br />

semejante a la que hubiera pensado Platón o, t<strong>al</strong> vez, a la que hubiera querido Aristót<strong>el</strong>es.<br />

Probablemente en Spinoza va aún más <strong>al</strong>lá y cobra tintes <strong>de</strong> comunidad univers<strong>al</strong> o internacion<strong>al</strong>,<br />

dado que se refiere a la unión <strong>de</strong> los hombres y no solo <strong>de</strong> los ciudadanos <strong>de</strong> cierto Estado o<br />

nación: “... <strong>de</strong> la sociedad común <strong>de</strong> los hombres nacen muchos más beneficios que daños” 1010<br />

(escolio <strong>de</strong> la prop. XXXV <strong>de</strong> la parte cuarta). Por <strong>el</strong>lo, nos encontramos, en Spinoza, con <strong>el</strong><br />

planteamiento <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong>l amor que fundamentan un cierto i<strong>de</strong><strong>al</strong> <strong>de</strong> paz <strong>al</strong>ejado <strong>de</strong> la<br />

legitimación a<strong>crítica</strong> <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r estat<strong>al</strong>: “... aqu<strong>el</strong>la sociedad cuya paz <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la inercia <strong>de</strong><br />

unos súbditos que se comportan como ganado, porque sólo saben actuar como esclavos, merece<br />

más bien <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> soledad que <strong>de</strong> sociedad” 1011 . D<strong>el</strong> mismo modo este spinoziano i<strong>de</strong><strong>al</strong> <strong>de</strong> paz<br />

no se confun<strong>de</strong> con la victoria y así, la vida pacífica es la fin<strong>al</strong>idad inherente <strong>al</strong> Estado “...<br />

instaurado por una multitud libre y no <strong>al</strong> adquirido por <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> guerra sobre esa multitud.<br />

Porque una multutud libre se guía más por la esperanza que por <strong>el</strong> miedo, mientras que la<br />

sojuzgada se guía más por <strong>el</strong> miedo que por la esperanza. Aquélla, en efecto, procura cultivar la<br />

vida, ésta, en cambio, evitar simplemente la muerte; aquélla, repito, procura vivir para sí,<br />

mientras que ésta es, por fuerza, <strong>de</strong>l vencedor. Por eso <strong>de</strong>cimos que la primera es esclava y la<br />

segunda es libre” 1012 ; “... si hay que llamar paz a la esclavitud, a la barbarie y a la soledad, nada<br />

hay más mísero para los hombres que la paz” 1013 . <strong>La</strong> paz no es una pasión sino una acción: “... la<br />

paz no consiste en la privación <strong>de</strong> la guerra, sino en la unión <strong>de</strong> los ánimos o concordia” 1014 .<br />

<strong>La</strong> i<strong>de</strong>a que tiene Spinoza <strong>de</strong>l amor o <strong>de</strong> la amistad está ligada a un <strong>de</strong>seo productivo y no<br />

mediado por la carencia como po<strong>de</strong>mos comprobar por <strong>el</strong> Escolio <strong>de</strong> la proposición XXXII <strong>de</strong> la<br />

parte cuarta <strong>de</strong> la Ética don<strong>de</strong> afirma que “las cosas que concuerdan sólo en <strong>al</strong>go negativo, o sea,<br />

en <strong>al</strong>go que no tienen, no concuerdan re<strong>al</strong>mente en nada” 1015 y, por <strong>el</strong>lo, mientras los hombres<br />

estén sujetos a las pasiones, siendo así más reactivos que activos, no h<strong>al</strong>larán la concordia <strong>de</strong> sus<br />

1009 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

1010 B. Spinoza: Ética. op.cit. p. 286.<br />

1011 B. Spinoza: Tratado político. op.cit. p. 128.<br />

1012 B. Spinoza: Tratado político. op.cit. p. 129.<br />

1013 B. Spinoza: Tratado político. op.cit. p. 133.<br />

1014 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

1015 B. Spinoza: Ética. op.cit.. p. 282.<br />

442


natur<strong>al</strong>ezas. <strong>La</strong> unión por la carencia compartida es una unión triste y no una composición<br />

productiva. Cuando los humanos están afectados <strong>de</strong> tristeza sufren, necesariamente, una pasión<br />

dado que la tristeza no es una acción sino que más bien, <strong>de</strong>bilita nuestra capacidad <strong>de</strong> obrar. Así, si<br />

estamos afectados <strong>de</strong> tristeza, seremos menos capaces <strong>de</strong> actuar en nuestras vidas. De ahí que<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> señ<strong>al</strong>e, comentando a Spinoza, que <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r establecido necesita, para mantenerse, aun en<br />

contra <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> las personas que viven bajo él, afectarlas <strong>de</strong> tristeza, siendo <strong>el</strong> odio o <strong>el</strong><br />

miedo una <strong>de</strong> esas afectaciones, para disminuir su capacidad <strong>de</strong> respuesta y rebajar <strong>el</strong> carácter <strong>de</strong><br />

sus posibles luchas. Spinoza apuesta por la razón frente a las pasiones porque la razón es capacidad<br />

<strong>de</strong> obrar basada en <strong>el</strong> conocimiento, es <strong>de</strong>cir, en virtud <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong> su natur<strong>al</strong>eza. Esa capacidad<br />

<strong>de</strong> actuar bajo <strong>el</strong> imperio <strong>de</strong> la razón coinci<strong>de</strong> con la libertad que postula Spinoza entendida como<br />

conciencia <strong>de</strong> la necesidad. Po<strong>de</strong>mos añadir nosotros que se trata, igu<strong>al</strong>mente, <strong>de</strong> la capacidad para<br />

señ<strong>al</strong>ar <strong>el</strong> logos como pensamiento sin sujeto o como pensar co-perteneciente con la physis, ese<br />

pensar que, cuando nos atraviesa, nos hace sabios y nos reconcilia con los acontecimientos que nos<br />

ro<strong>de</strong>an. En Spinoza, estar atravesado por <strong>el</strong> logos es conocer a Dios, que constituye <strong>el</strong> supremo<br />

bien <strong>de</strong> los que siguen la virtud, un bien que, a diferencia <strong>de</strong>l f<strong>al</strong>o lacaniano, que es un bien<br />

disputado que genera competición y discordia entre las personas, pue<strong>de</strong> ser y <strong>de</strong>be ser poseído por<br />

todas, en cuanto que son <strong>de</strong> la misma natur<strong>al</strong>eza (prop. XXXVI <strong>de</strong> la parte cuarta). <strong>La</strong> aspiración<br />

conjunta a este conocimiento <strong>de</strong> Dios o <strong>de</strong>l logos <strong>al</strong> que nos referimos pi<strong>de</strong> amistad: “Al <strong>de</strong>seo por<br />

<strong>el</strong> cu<strong>al</strong> se siente obligado <strong>el</strong> hombre que vive según la guía <strong>de</strong> la razón a unirse por amistad a los<br />

<strong>de</strong>más, lo llamo honra<strong>de</strong>z, y llamo honroso lo que <strong>al</strong>aban los hombres que viven según la guía <strong>de</strong><br />

la razón, y <strong>de</strong>shonroso, por contra, a lo que se opone <strong>al</strong> establecimiento <strong>de</strong> la amistad.” 1016 (escolio<br />

<strong>de</strong> la prop. XXXVII <strong>de</strong> la parte cuarta). Decíamos anteriormente que <strong>el</strong> amor que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> Spinoza<br />

es <strong>el</strong> amor <strong>al</strong> que nosotros conocemos como amistad en la medida en que su apuesta no incluye los<br />

excesos amorosos que afectan <strong>de</strong>sequilibradamente <strong>al</strong> cuerpo y que generan un apego patológico:<br />

“los afectos que cotidianamente nos as<strong>al</strong>tan se r<strong>el</strong>acionan, por lo gener<strong>al</strong>, con una parte <strong>de</strong>l<br />

cuerpo que es afectada más que las otras, y, por en<strong>de</strong>, los afectos tienen gener<strong>al</strong>mente exceso, y<br />

sujetan <strong>al</strong> <strong>al</strong>ma <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo en la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> un solo objeto, que no pue<strong>de</strong> pensar en otros; y<br />

aunque los hombres están sometidos a muchísimos afectos -encontrándose raramente, por <strong>el</strong>lo, a<br />

<strong>al</strong>guien que esté dominado siempre por uno solo y mismo afecto-, no f<strong>al</strong>tan, con todo, hombres a<br />

quien se aferra pertinazmente un solo y mismo afecto” 1017 (escolio <strong>de</strong> la prop. XLIV <strong>de</strong> la parte<br />

cuarta); “... <strong>el</strong> amor lascivo, esto es, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> engendrar suscitado por la b<strong>el</strong>leza y, en gener<strong>al</strong>,<br />

1016 Ibid. p. 290.<br />

1017 Ibid. pp. 298-299.<br />

443


toda clase <strong>de</strong> amor que no reconozca como causa la libertad <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma, se convierte fácilmente en<br />

odio, s<strong>al</strong>vo que sea -lo que es peor aún- una especie <strong>de</strong> <strong>de</strong>lirio, en cuyo caso favorece la discordia<br />

más bien que la concordia” 1018 (capítulo XIX <strong>de</strong>l apéndice <strong>de</strong> la parte cuarta). Esta <strong>de</strong>scripción nos<br />

hace pensar en <strong>el</strong> estado <strong>de</strong>l enamorado y, en este sentido, la locura amorosa que Platón <strong>de</strong>fendía<br />

como locura divina, queda en Spinoza más bien rebajada. Al menos parece que Spinoza prefiriera<br />

otro tipo <strong>de</strong> amor no mediado por pasiones <strong>de</strong>masiado violentas, por excesivos apegos o por la<br />

exclusión <strong>de</strong> otras composiciones más potentes que no fueran excluyentes.<br />

Frente <strong>al</strong> amor encontramos <strong>el</strong> odio, t<strong>al</strong> como habíamos mostrado con todos los filósofos ya<br />

estudiados. Para Spinoza, <strong>el</strong> odio nunca pue<strong>de</strong> ser bueno porque conduce <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir a<br />

aqu<strong>el</strong> a quien odiamos y ese <strong>de</strong>seo es m<strong>al</strong>o porque nos lleva a <strong>de</strong>leitarnos con la <strong>de</strong>sgracia, lo cu<strong>al</strong><br />

es <strong>de</strong>shonesto. Por <strong>el</strong>lo, ante <strong>el</strong> odio, es bueno actuar para compensarlo con amor y generosidad:<br />

“... <strong>el</strong> odio se incrementa con un odio recíproco y, en cambio, pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>struido por <strong>el</strong> amor (...)<br />

<strong>de</strong> suerte que <strong>el</strong> odio se transforme en amor...” 1019 (escolio <strong>de</strong> la prop. XLV <strong>de</strong> la parte cuarta);<br />

“Quien quiere vengar las ofensas mediante un odio recíproco vive, sin duda, miserablemente.<br />

Quien, por <strong>el</strong> contrario, procura vencer <strong>el</strong> odio con <strong>el</strong> amor lucha con <strong>al</strong>egría y confianza, resiste<br />

con igu<strong>al</strong> facilidad a muchos hombres que a uno solo, y a penas necesita la ayuda <strong>de</strong> la<br />

fortuna” 1020 (segundo escolio <strong>de</strong> la misma prop.). Notemos que <strong>de</strong>bido a la noción <strong>de</strong> singularidad<br />

o <strong>de</strong> individuo que maneja Spinoza, esta prescripción v<strong>al</strong>dría tanto para individuos humanos como<br />

para Estados. Así, una política <strong>de</strong> amor basada en la sabiduría spinozista iría por <strong>de</strong>rroteros<br />

bastante diferentes <strong>de</strong> las políticas exteriores <strong>de</strong> las que a menudo tenemos noticia en los<br />

t<strong>el</strong>ediarios, basadas en la agresión, en la búsqueda constante <strong>de</strong> enemigos, en la venganza y en la<br />

triste y baja guerra preventiva que tan perversamente juega con <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> paz <strong>de</strong> las personas. A<br />

esta política <strong>de</strong>l miedo se referiría Spinoza (creemos que así po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>rlo sin forzarlo<br />

<strong>de</strong>masiado) cuando afirma: “Los supersticiosos, que se aplican a censurar los vicios más bien que<br />

a enseñar las virtu<strong>de</strong>s, y que procuran, no guiar a los hombres según la razón, sino contenerlos<br />

por <strong>el</strong> miedo <strong>de</strong> manera que huyan <strong>de</strong>l m<strong>al</strong> más bien que amen las virtu<strong>de</strong>s, no tien<strong>de</strong>n sino a<br />

hacer a los <strong>de</strong>más tan miserables como <strong>el</strong>los mismos...” 1021 (escolio <strong>de</strong> la prop. LXIII <strong>de</strong> la parte<br />

cuarta). Y es que Spinoza entien<strong>de</strong> que es <strong>el</strong> miedo <strong>el</strong> que genera toda clase <strong>de</strong> supersticiones y<br />

1018 Ibid. p. 332.<br />

1019 Ibid. p. 301.<br />

1020 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

1021 Ibid. p. 317.<br />

444


que, a su vez, los gobiernos que promocionan la superstición son aqu<strong>el</strong>los que preten<strong>de</strong>r sujetar a<br />

los ciudadanos mediante tristezas y temores 1022 : “... <strong>el</strong> gran secreto <strong>de</strong>l régimen monárquico y su<br />

máximo interés consisten en mantener engañados a los hombres y en disfrazar, bajo <strong>el</strong> especioso<br />

nombre <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión, <strong>el</strong> miedo con <strong>el</strong> que se los quiere controlar, a fin <strong>de</strong> que luchen por su<br />

esclavitud, como si se tratara <strong>de</strong> su s<strong>al</strong>vación...” 1023 . El buen gobierno, entien<strong>de</strong> Spinoza, <strong>de</strong>be<br />

estar basado en <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo y no en <strong>el</strong> miedo: “... en cu<strong>al</strong>quier Estado hay que establecer <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo<br />

las leyes, que los hombres sean controlados, no tanto por <strong>el</strong> miedo, cuanto por la esperanza <strong>de</strong><br />

<strong>al</strong>gún bien que <strong>de</strong>sean vehementemente...” 1024 .<br />

Junto con la concepción humana <strong>de</strong> amistad y <strong>de</strong> concordia en Spinoza, gustamos <strong>de</strong><br />

señ<strong>al</strong>ar otro tipo <strong>de</strong> amor que está r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong>la, dado que es <strong>el</strong> amor hacia aqu<strong>el</strong>lo hacia lo<br />

que las personas aspiran en común, es <strong>de</strong>cir, es <strong>el</strong> bien que todos se <strong>de</strong>sean unos a otros y para sí<br />

mismos porque es común y porque la persecución que <strong>de</strong> él hacen unos emula a los <strong>de</strong>más en la<br />

misma senda: “<strong>La</strong> verda<strong>de</strong>ra f<strong>el</strong>icidad y beatitud <strong>de</strong> cada indiviuo consiste exclusivamente en la<br />

fruición <strong>de</strong>l bien y no en la gloria <strong>de</strong> ser uno solo, con exclusión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, <strong>el</strong> que goza <strong>de</strong>l<br />

mismo. Pues quien se consi<strong>de</strong>ra más f<strong>el</strong>iz porque es más f<strong>el</strong>iz y más afortunado que <strong>el</strong>los,<br />

<strong>de</strong>sconoce la verda<strong>de</strong>ra f<strong>el</strong>icidad y beatitud; ya que la <strong>al</strong>egría que con <strong>el</strong>lo experimenta, si no es<br />

puramente infantil, no se <strong>de</strong>riva más que <strong>de</strong> la envidia o <strong>de</strong>l m<strong>al</strong> corazón. Por ejemplo, la<br />

verda<strong>de</strong>ra f<strong>el</strong>icidad y beatitud <strong>de</strong>l hombre consiste únicamente en la sabiduría y en <strong>el</strong><br />

conocimiento <strong>de</strong> la verdad y no, en absoluto, en ser más sabio que los <strong>de</strong>más o en que éstos<br />

carezcan <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro conocimiento; puesto que esto no aumenta en nada su sabiduría, es <strong>de</strong>cir,<br />

su f<strong>el</strong>icidad. De ahí que, quien disfruta <strong>de</strong> eso, disfruta <strong>de</strong>l m<strong>al</strong> <strong>de</strong> otro y, por consiguiente, es<br />

envidioso y m<strong>al</strong>o, y no ha conocido ni la verda<strong>de</strong>ra sabiduría ni la tranquilidad <strong>de</strong> la vida<br />

verda<strong>de</strong>ra” 1025 ; “Éste es, pues, <strong>el</strong> fin <strong>al</strong> que tiendo: adquirir t<strong>al</strong> natur<strong>al</strong>eza y procurar que muchos<br />

la adquieran conmigo; es <strong>de</strong>cir, que a mi f<strong>el</strong>icidad pertenece contribuir a que otros muchos<br />

entiendan lo mismo que yo, a fin <strong>de</strong> que su entendimiento y su <strong>de</strong>seo concuer<strong>de</strong>n tot<strong>al</strong>mente con mi<br />

entendimiento y mi <strong>de</strong>seo. Para que esto sea efectivo así, es necesario enten<strong>de</strong>r la Natur<strong>al</strong>eza, en<br />

tanto en cuanto sea suficiente para conseguir aqu<strong>el</strong>la natur<strong>al</strong>eza [humana]. Es necesario, a<strong>de</strong>más,<br />

formar una sociedad, t<strong>al</strong> como cabría <strong>de</strong>sear, a fin <strong>de</strong> que <strong>el</strong> mayor número posible <strong>de</strong> individuos<br />

1022 B. Spinoza: Tratado teológico-político. Ed. Altaya. Barc<strong>el</strong>ona, 1994. p. 63.<br />

1023 Ibid. p. 64.<br />

1024 Ibid. p. 158.<br />

1025 Ibid. p. 116.<br />

445


<strong>al</strong>cance dicha natur<strong>al</strong>eza con la máxima facilidad y seguridad” 1026 . Se trata <strong>de</strong>l amor int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong> a<br />

Dios que coinci<strong>de</strong>, como habíamos visto, con <strong>el</strong> conocimiento <strong>de</strong> Dios: “... puesto que <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

la natur<strong>al</strong>eza no es sino <strong>el</strong> mismo po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Dios, es evi<strong>de</strong>nte que, en la misma medida en que<br />

ignoramos las causas natur<strong>al</strong>es, no compren<strong>de</strong>mos tampoco <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r divino” 1027 . Amar es conocer,<br />

como habían juzgado Platón y Aristót<strong>el</strong>es. Conocemos gracias a la amistad con otras personas y,<br />

en común, amamos así a Dios, a ese logos que es lo común aunque <strong>al</strong>gunos, como temía Heráclito,<br />

lo juzguen particular: “Este amor a Dios no pue<strong>de</strong> ser manchado por <strong>el</strong> afecto <strong>de</strong> la envidia, ni por<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong> los c<strong>el</strong>os, sino que se fomenta tanto más cuantos más hombres imaginamos unidos a Dios por<br />

<strong>el</strong> mismo vínculo <strong>de</strong> amor” 1028 (prop. XX <strong>de</strong> la parte quinta). Dios es, también en Spinoza, arché y,<br />

por <strong>el</strong>lo, causa primera <strong>de</strong> todas las cosas: “Pues, como Dios tiene <strong>de</strong>recho a todo y <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

Dios no es otra cosa que su mismo po<strong>de</strong>r, consi<strong>de</strong>rado en cuanto absolutamente libre, se sigue que<br />

cada cosa natur<strong>al</strong> tiene por natur<strong>al</strong>eza tanto <strong>de</strong>recho como po<strong>de</strong>r para existir y actuar. Ya que <strong>el</strong><br />

po<strong>de</strong>r por <strong>el</strong> que existe y actúa cada cosa natur<strong>al</strong> no es sino <strong>el</strong> mismo po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Dios, <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> es<br />

absolutamente libre” 1029 ; “Por gobierno <strong>de</strong> Dios, entiendo <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n fijo e inmutable o la<br />

concatenación <strong>de</strong> las cosas natur<strong>al</strong>es; (...) las leyes univers<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza, conforme a las<br />

cu<strong>al</strong>es se hacen y <strong>de</strong>terminan todas las cosas, no son más que los eternos <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong> Dios, que<br />

implican siempre una verdad y una necesidad eternas” 1030 ; “en la medida en que nosotros<br />

conocemos más las cosas natur<strong>al</strong>es, adquirimos un conocimiento más amplio y más perfecto <strong>de</strong><br />

Dios” 1031 ; “A esto se reduce, pues, nuestro sumo bien y nuestra beatitud: <strong>al</strong> conocimiento y <strong>al</strong> amor<br />

<strong>de</strong> Dios” 1032 ; “... <strong>el</strong> amor hacia una cosa eterna e infinita apacienta <strong>el</strong> ánimo con una <strong>al</strong>egría<br />

tot<strong>al</strong>mente pura y libre <strong>de</strong> tristeza, lo cu<strong>al</strong> es muy <strong>de</strong> <strong>de</strong>sear y digno <strong>de</strong> ser buscado con todas<br />

nuestras fuerzas” 1033 . Así, indagar y estudiar las diversas causas nos acerca <strong>al</strong> conocimiento <strong>de</strong><br />

Dios que está en <strong>el</strong> límite posibilitándolas a todas, <strong>de</strong>l mismo modo que <strong>el</strong> conocimiento por<br />

hipótesis <strong>de</strong> Platón nos conducía, en <strong>el</strong> límite, a la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien, entendida ontológicamente,<br />

1026 B. Spinoza: Tratado <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong>l entendimiento. op.cit. p. 82.<br />

1027 B. Spinoza: Tratado teológico-político. op.cit. p. 93.<br />

1028 B. Spinoza: Ética. op.cit. . p. 357.<br />

1029 B. Spinoza: Tratado político. op.cit. 90.<br />

1030 B. Spinoza: Tratado teológico-político. op.cit. p. 118.<br />

1031 Ibid. p. 138.<br />

1032 Ibid. p. 139.<br />

1033 B. Spinoza: Tratado <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong>l entendimiento en Tratado <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong>l entendimiento. Principios <strong>de</strong><br />

filosofía <strong>de</strong> Descartes. Pensamientos metafísicos. op.cit. p. 80.<br />

446


horizonte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cu<strong>al</strong>, nos giraríamos y enten<strong>de</strong>ríamos con una luz más fuerte <strong>el</strong> entramado <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>as. Dicho en términos aristotélicos, a Dios se lo ama con <strong>el</strong> eterno nous poietikos y así, Dios se<br />

ama a sí mismo con un amor int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong> infinito: “El amor int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong> <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma hacia Dios es <strong>el</strong><br />

mismo amor con que Dios se ama a sí mismo, no en cuanto que Dios es infinito, sino en la medida<br />

en que pue<strong>de</strong> explicarse a través <strong>de</strong> la esencia <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma humana, consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

<strong>de</strong> la eternidad, es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> amor int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>al</strong>ma hacia Dios es una parte <strong>de</strong>l amor infinito con<br />

que Dios se ama a sí mismo” 1034 (prop. XXXVI <strong>de</strong> la parte quinta). Puesto que Dios se ama a sí<br />

mismo a través <strong>de</strong> nuestro amor hacia Él 1035 , amar a Dios, es, asimismo amar a las <strong>de</strong>más personas<br />

y este precepto <strong>de</strong> amor es <strong>el</strong> único precepto establecido por la r<strong>el</strong>igión 1036 , por lo cu<strong>al</strong> la fi<strong>de</strong>lidad<br />

r<strong>el</strong>igiosa se mediría por las buenas obras y no por ninguna otra cosa 1037 . El amor int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong> a Dios<br />

nos es natur<strong>al</strong> puesto que nuestro pensamiento forma parte <strong>de</strong> un logos que es condición <strong>de</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong>l mismo 1038 , forma parte <strong>de</strong>l pensamiento divino que es un pensamiento sin sujeto y<br />

que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>nominar, en esa medida, Inconsciente.<br />

Ortega también apuesta por una política <strong>de</strong>l amor en la que éste es formulado <strong>de</strong> modo<br />

parecido a la amistad y no <strong>al</strong> enamoramiento que, en lugar <strong>de</strong> lanzarnos hacia <strong>el</strong> afuera y<br />

constituirnos como porosos a esa exterioridad, nos confina en nuestra propia conciencia cerrada y<br />

nos hace presos <strong>de</strong> la obsesión 1039 . El enamoramiento es consi<strong>de</strong>rado, por Ortega, como por<br />

Spinoza, una pasión violenta y mecánica que pue<strong>de</strong> incluso producirse <strong>de</strong> forma ajena <strong>al</strong> verda<strong>de</strong>ro<br />

amor 1040 : “... todo lo que no es pura actividad sentiment<strong>al</strong>, todo lo que es diferente en <strong>el</strong> y en <strong>el</strong> no es propiamente amor” 1041 . El sentimiento amoroso<br />

es, según Ortega, un sentimiento fecundo y, por <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> amor, <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro amor, es acción más<br />

1034 B. Spinoza: Ética. op.cit. p. 371.<br />

1035 En consonancia, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong>scubre en Hyppolite una interpretación <strong>al</strong>ternativa, no humanista <strong>de</strong> la ontología<br />

heg<strong>el</strong>iana: “M. Hyppolite s´élève donc contre toute interprétation anthropologique ou humaniste <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong>. Le<br />

savoir absolu n´est pas une réflexion <strong>de</strong> l´homme, mais une réflexion <strong>de</strong> l´Absolu dans l´homme” (G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>:<br />

“Jean Hyppolite, Logique et existence” en L´île déserte. Éditions <strong>de</strong> Minuit. Paris, 2002. p. 21) (“M. Hippolyte se<br />

opone a cu<strong>al</strong>quier interpretación antropológica o humanista <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong>. El saber absoluto no es una reflexión <strong>de</strong>l<br />

hombre sino una reflexión <strong>de</strong> lo Absoluto en <strong>el</strong> hombre”).<br />

1036 B. Spinoza: Tratado teológico-político. op.cit. p. 310.<br />

1037 Ibid. p. 312.<br />

1038 B. Spinoza: Tratado <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong>l entendimiento. op.cit. p. 111.<br />

1039 J. Ortega y Gasset: Estudios sobre <strong>el</strong> amor. Ed. Alianza. Madrid, 2001. pp. 45-48.<br />

1040 Ibid. p. 65.<br />

1041 Ibid. p. 40.<br />

447


que pasión: “... amar <strong>al</strong>go no es simplemente , sino actuar hacia lo amado” 1042 . Es una<br />

acción <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado tipo, una en la que la persona s<strong>al</strong>e <strong>de</strong> sí: “En <strong>el</strong> amar abandonamos la<br />

quietud y asiento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nosotros, y emigramos virtu<strong>al</strong>mente hacia <strong>el</strong> objeto. Y ese constante<br />

estar emigrando es estar amando” 1043 . Ese emigrar hacia <strong>el</strong> objeto no supone un recorrido<br />

espaci<strong>al</strong>: “Este es <strong>el</strong> síntoma supremo <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro amor: estar <strong>al</strong> lado <strong>de</strong> lo amado, en un<br />

contacto y proximidad más profundos que los espaci<strong>al</strong>es. Es un estar vit<strong>al</strong>mente con <strong>el</strong> otro (...) un<br />

estar ontológicamente con lo amado” 1044 . Para Ortega, <strong>el</strong> amor no exige, esenci<strong>al</strong>mente, <strong>de</strong> la<br />

presencia. Por <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> amor permite experienciar la <strong>de</strong>sperson<strong>al</strong>ización y <strong>el</strong> sentimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>venir-<br />

otro, así como la <strong>de</strong>sindividu<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l propio cuerpo en otra composición más amplia: “... la<br />

<strong>de</strong>licia <strong>de</strong>l amor consiste en sentirse metafísicamente poroso para otra individu<strong>al</strong>idad, <strong>de</strong> suerte<br />

que sólo en la fusión <strong>de</strong> ambas, sólo en una h<strong>al</strong>la satisfacción” 1045 . El<br />

amor es un reivindicar la existencia <strong>de</strong> <strong>al</strong>guien o <strong>de</strong> <strong>al</strong>go y <strong>de</strong> ahí su importancia para compren<strong>de</strong>r y<br />

fundar una y otra vez <strong>el</strong> momento <strong>de</strong> lo político: “Piensen uste<strong>de</strong>s lo que es amar <strong>el</strong> arte o la<br />

patria: es como no dudar un momento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho que tiene a existir; es como reconocer y<br />

confirmar en cada instante que son dignos <strong>de</strong> existir” 1046 . <strong>La</strong> fuerza, contraria, como hemos visto<br />

en los <strong>de</strong>más pensadores, es <strong>el</strong> odio, siendo <strong>el</strong> odio un sentimiento que nos separa, nos <strong>al</strong>eja o nos<br />

<strong>de</strong>sconecta <strong>de</strong>l objeto. Es, así, comprensible que <strong>el</strong> amor favorezca <strong>el</strong> conocimiento mientras que <strong>el</strong><br />

odio, que evita entrar verda<strong>de</strong>ramente en r<strong>el</strong>ación, lo dificulte: “... odio es discordia, disensión<br />

metafísica, absoluto no estar con lo odiado” 1047 .<br />

Como en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, en Ortega <strong>el</strong> amor se presenta como gradímetro, como son<strong>de</strong>o <strong>de</strong> las<br />

fluctuaciones inconscientes <strong>de</strong> <strong>al</strong>guien en una sociedad dada. Así, en las opiniones sobre <strong>el</strong> amor,<br />

encontraríamos <strong>el</strong> perfil <strong>de</strong> nuestros amores 1048 . En nuestras <strong>el</strong>ecciones y en nuestros modos<br />

amorosos damos a conocer <strong>al</strong>go <strong>de</strong> nosotros mismos que escapa, más que cu<strong>al</strong>quier otra cosa, <strong>al</strong><br />

control <strong>de</strong> nuestra voluntad, expresando así más los <strong>de</strong>seos que los intereses: “No son, pues, actos<br />

y p<strong>al</strong>abras <strong>el</strong> dato mejor para sorpren<strong>de</strong>r <strong>el</strong> secreto cordi<strong>al</strong> <strong>de</strong>l prójimo. Unos y otros se h<strong>al</strong>lan en<br />

1042 Ibid. p. 39.<br />

1043 Ibid. p. 17.<br />

1044 Ibid. p. 31.<br />

1045 Ibid. p. 35.<br />

1046 Ibid. p. 20.<br />

1047 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

1048 Ibid. p. 26.<br />

448


nuestra mano y po<strong>de</strong>mos fingirlos” 1049 ; “Pero hay situaciones, instantes <strong>de</strong> la vida, en que, sin<br />

advertirlo, confiesa <strong>el</strong> ser humano gran<strong>de</strong>s porciones <strong>de</strong> su <strong>de</strong>cisiva intimidad, <strong>de</strong> lo que<br />

auténticamente es. Una <strong>de</strong> estas situaciones es <strong>el</strong> amor. En la <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> amada rev<strong>el</strong>a su fondo<br />

esenci<strong>al</strong> <strong>el</strong> varón; en la <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> amado, la mujer” 1050 ; “Siendo <strong>el</strong> amor <strong>el</strong> acto más <strong>de</strong>licado y<br />

tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> un <strong>al</strong>ma, en él se reflejarán la condición e índole <strong>de</strong> ésta” 1051 ; “... po<strong>de</strong>mos h<strong>al</strong>lar en <strong>el</strong><br />

amor <strong>el</strong> síntoma más <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong> lo que una persona es” 1052 . Ortega también advierte en los<br />

contenidos <strong>de</strong> la conciencia una superfici<strong>al</strong>idad bajo la cu<strong>al</strong> se h<strong>al</strong>la una re<strong>al</strong>idad inconsciente y<br />

abrupta: “... s<strong>al</strong>vo esa somera intervención <strong>de</strong> nuestra voluntad, vivimos <strong>de</strong> una vida irracion<strong>al</strong><br />

que <strong>de</strong>semboca en la conciencia, oriunda <strong>de</strong> la cuenca latente, <strong>de</strong>l fondo invisible que en rigor<br />

somos” 1053 .<br />

En cuanto a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, creemos que encuentra en <strong>el</strong> amor la posibilidad <strong>de</strong> esa experiencia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sperson<strong>al</strong>ización que permite un encuentro <strong>de</strong> los inconscientes. No sabríamos <strong>de</strong>cir si, en este<br />

sentido, se apuesta más por <strong>el</strong> eros, t<strong>al</strong> y como lo hubieran hecho Platón o Bataille, o por la philia,<br />

línea en la que andaría Spinoza u Ortega. T<strong>al</strong> vez, su apuesta se h<strong>al</strong>la en ese medio aristotélico en<br />

<strong>el</strong> que <strong>el</strong> eros es una forma <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> la philia y así, una <strong>de</strong> las vías para <strong>el</strong> saber. Otro <strong>de</strong><br />

los modos <strong>de</strong> la philia en Aristót<strong>el</strong>es es la concordia o amistad política, que nos permite, así,<br />

establecer nuestra r<strong>el</strong>ación con la comunidad en términos <strong>de</strong> política <strong>de</strong>l amor y <strong>de</strong> la amistad. Este<br />

es <strong>el</strong> amor que, ya a la manera platónica, ya a la manera aristotélica, quiere reivindicar Negri.<br />

A<strong>de</strong>más, éste cita a San Francisco <strong>de</strong> Asís para introducir en este amor, no solo a los humanos, t<strong>al</strong><br />

y como dispondría Spinoza, sino también a los anim<strong>al</strong>es y a la natur<strong>al</strong>eza, lo cu<strong>al</strong> resulta un buen<br />

principio para asentar las bases <strong>de</strong> una sensibilidad ecologista.<br />

Hemos querido presentar <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> la expresión “políticas <strong>de</strong>l amor” para dilucidar <strong>de</strong><br />

modo más conveniente en qué consiste <strong>el</strong> <strong>proyecto</strong> ontológico-político <strong>de</strong>leuziano. Lo hemos<br />

hecho, a<strong>de</strong>más, a través <strong>de</strong> un viaje que recoge las aportaciones <strong>de</strong> los filósofos griegos y <strong>de</strong><br />

Spinoza y Ortega a las concepciones <strong>de</strong> amor, <strong>de</strong> amistad y <strong>de</strong> concordia. Ello se <strong>de</strong>be a nuestro<br />

propósito <strong>de</strong> mostrar a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> como un pensador que hereda <strong>el</strong> sentido vit<strong>al</strong> que los clásicos<br />

daban <strong>al</strong> ejercicio <strong>de</strong> la filosofía. Creemos que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> supo ver que la amistad, ya en su versión<br />

1049 Ibid. p. 68.<br />

1050 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

1051 Ibid. p. 154.<br />

1052 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

1053 Ibid. p. 71..<br />

449


más dulce, ya en su versión más violenta, teje un hogar para la reflexión filosófica. También hemos<br />

<strong>al</strong>udido <strong>al</strong> amor int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong> para hacernos cargo <strong>de</strong> la íntima r<strong>el</strong>ación que la filosofía <strong>de</strong>l amor<br />

mantiene con los asuntos propiamente ontológicos: la práctica <strong>de</strong>l saber y <strong>de</strong>l pensar será, así,<br />

reivindicada como una aspiración <strong>al</strong> logos griego, sustentada, no solo por <strong>el</strong> amor a la physis en<br />

tanto que co-perteneciente con <strong>el</strong> mismo logos, sino también por <strong>el</strong> amor entre las personas, por la<br />

comunión que hace <strong>de</strong>l conocimiento un hacer conjunto, sin <strong>el</strong> cu<strong>al</strong>, <strong>el</strong> preguntar no h<strong>al</strong>laría su<br />

oportunidad. Pero, a<strong>de</strong>más, gustamos <strong>de</strong> vincular la cuestión <strong>de</strong> la amistad con la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong>. En re<strong>al</strong>idad, la filosofía y políticas <strong>de</strong>l amor tien<strong>de</strong>n a minimizar <strong>el</strong> lugar<br />

<strong>de</strong> la clínica. Enten<strong>de</strong>mos que gran parte <strong>de</strong> los estados psicopatológicos podrían reducirse, como<br />

muchos pensadores ya han indicado, <strong>al</strong> problema <strong>de</strong> la soledad 1054 . De ahí la urgencia <strong>de</strong> activar<br />

buenas políticas <strong>de</strong>l amor y <strong>de</strong> la amistad que <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>van los problemas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los divanes hasta <strong>el</strong><br />

entramado soci<strong>al</strong> en <strong>el</strong> que se gestaron y h<strong>al</strong>len su solución en la composición <strong>de</strong> cuerpos y en la<br />

militancia por nuevos modos <strong>de</strong> vida. T<strong>al</strong> vez los locos no parecerían tan locos si fueran capaces <strong>de</strong><br />

componer un agente colectivo <strong>de</strong> enunciación. Habría que indagar, entonces, las condiciones <strong>de</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong>l ser soci<strong>al</strong>mente constituyente co-perteneciente con <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir-minoritario. En<br />

cuanto <strong>al</strong> dolor y <strong>al</strong> sufrimiento psíquico, creemos que se verían reducidos, en lo que es posible,<br />

por <strong>el</strong> establecimiento <strong>de</strong> una red más amplia, profunda y diversa <strong>de</strong> amistad, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong>, los<br />

du<strong>el</strong>os no serían tan catastróficos y podría trabajarse <strong>el</strong> <strong>de</strong>sapego en condiciones oportunas. Des<strong>de</strong><br />

esta óptica <strong>de</strong>seamos situar la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong>l parentesco y <strong>el</strong> llamamiento a la experiencia <strong>de</strong> la<br />

comunidad afectiva más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l estrecho marco familiar. Creemos que la productividad es<br />

enemiga <strong>de</strong> la neurosis e, inversamente, que la neurosis es un taponamiento <strong>de</strong> la productividad. <strong>La</strong><br />

amistad, en cambio inspira la productividad, siendo así una buena medicina contra la neurosis. En<br />

este contexto resulta importante reproponer cierta erótica <strong>de</strong>l saber frente a la erótica <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.<br />

Exten<strong>de</strong>r la comunidad afectiva <strong>al</strong> entorno <strong>de</strong> la producción y producir afectos <strong>al</strong>egres forma parte<br />

<strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> la amistad. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, no solo teorizó en la cercanía <strong>de</strong> las políticas<br />

<strong>de</strong>l amor y <strong>de</strong> la amistad sino que encarnó y mostró <strong>al</strong> mundo, en su extensa obra conjunta con<br />

Guattari, la productividad <strong>de</strong> la amistad en los caminos <strong>de</strong> la erótica <strong>de</strong>l saber. También Marx y<br />

1054 Cfr. Son muchos los profesion<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la s<strong>al</strong>ud que han <strong>de</strong>tectado en la soledad a la que nuestra sociedad con<strong>de</strong>na a<br />

los ancianos, <strong>el</strong> principio que activa <strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro ment<strong>al</strong> y los penosos <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes psiquiátricos. A partir <strong>de</strong>l<br />

aislamiento <strong>de</strong> la variable soledad en este colectivo y su concurrencia con estados ment<strong>al</strong>es patológicos, po<strong>de</strong>mos<br />

extrapolar los resultados a la gener<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la población que sufre, por diversas causas, estados <strong>de</strong> soledad. Para<br />

consultar bibliografía sobre esta r<strong>el</strong>ación po<strong>de</strong>mos acudir a F. Wamba: Soledad existenci<strong>al</strong>: aspectos<br />

psicopatológicos y psicoterapéuticos. Universidad <strong>de</strong> Sevilla. Sevilla, 1997; P. Durante y P. Pedro: Terapia<br />

ocupacion<strong>al</strong> en geriatría: principios y práctica. Ed. Masson. Barc<strong>el</strong>ona, 2004; A. Jarne y A. T<strong>al</strong>arn<br />

(compiladores): Manu<strong>al</strong> <strong>de</strong> psicopatología clínica. Ed. Paidós. Barc<strong>el</strong>ona, 2005. Capítulo XIX: “Psicopatología<br />

asociada a la vejez” (J. Ll. Con<strong>de</strong>); J. Rodríguez Sacristán (Ed.): Psicopatología <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong>l adolescente.<br />

Universidad <strong>de</strong> sevilla. Sevilla, 1998. Capítulo 21: “<strong>La</strong> ansiedad en la infancia. <strong>La</strong> experiencia <strong>de</strong> la angustia en los<br />

niños”; M. Klein: El sentimiento <strong>de</strong> soledad y otros ensayos. Ed. Paidós. Buenos Aires, 1963.<br />

450


Eng<strong>el</strong>s habían mostrado una amistad bibliográfica semejante. Después <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Negri ha<br />

ensayado (con Hardt) en Imperio este modo <strong>de</strong> escritura filosófica a dos manos. Nos parece que no<br />

es casu<strong>al</strong> y que existe, en todos <strong>el</strong>los, una voluntad <strong>de</strong> ejercitar aqu<strong>el</strong> eros griego como aspiración<br />

ontológica conjunta.<br />

6.2.3. <strong>La</strong> reapropiación política <strong>de</strong> Spinoza en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y en Negri.<br />

Spinoza es un filósofo clave para enten<strong>de</strong>r la filosofía actu<strong>al</strong>, la filosofía postmo<strong>de</strong>rna.<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> programa <strong>de</strong> la postmo<strong>de</strong>rnidad consiste, fundament<strong>al</strong>mente, en invertir <strong>el</strong><br />

platonismo. Haciendo un repaso breve y simplificado po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que invertir <strong>el</strong> platonismo en<br />

<strong>el</strong> pensamiento político supone: 1) Cuestionar la pretendida v<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z neutra <strong>de</strong> la Razón como<br />

sentido común y <strong>de</strong> la Verdad como contenido cognoscitivo puro y objetivo, no perspectivo, es<br />

<strong>de</strong>cir, cuestionar la imagen dogmática <strong>de</strong>l pensamiento 1055 ; 2) Problematizar la actu<strong>al</strong> fe en la<br />

ciencia, es <strong>de</strong>cir, la ocupación, por parte <strong>de</strong>l hombre, <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> Dios: <strong>de</strong>scubrir la i<strong>de</strong>ología que<br />

escon<strong>de</strong>, la mor<strong>al</strong> que conlleva; 3) Dramatizar <strong>el</strong> conocimiento, <strong>el</strong> supuesto saber: loc<strong>al</strong>izar un<br />

quién, un tipo con intereses <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los discursos que tratan <strong>de</strong> pasar por <strong>de</strong>scripciones en vez <strong>de</strong><br />

por interpretaciones; 4) Cuestionar, junto con la Razón, <strong>el</strong> Bien: tratar <strong>de</strong> pensar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> qué tribun<strong>al</strong><br />

pue<strong>de</strong> juzgarse la vida, <strong>el</strong> Ser, tratar <strong>de</strong> pensar si un tribun<strong>al</strong> t<strong>al</strong> es posible, dándonos cuenta <strong>de</strong> que<br />

<strong>el</strong> Bien como fundamento <strong>de</strong>l juicio mor<strong>al</strong>, así tratado, implica una conciencia transcen<strong>de</strong>nte que<br />

pueda juzgar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> todas las r<strong>el</strong>aciones establecidas entre los seres;<br />

5) Se intenta establecer un plano <strong>de</strong> inmanencia radic<strong>al</strong> y sustituir la apuesta mor<strong>al</strong> por una apuesta<br />

ética, mostrando que son tot<strong>al</strong>mente dispares: El punto <strong>de</strong> vista ético, a diferencia <strong>de</strong>l mor<strong>al</strong>, trata<br />

<strong>de</strong> indagar qué es lo que se pue<strong>de</strong> y cómo se pue<strong>de</strong> lo que se pue<strong>de</strong>, estableciendo <strong>el</strong> criterio <strong>de</strong> lo<br />

bueno en lo que compone fuerzas, lo que permite incrementar la potencia: la capacidad <strong>de</strong> actuar y<br />

<strong>de</strong> ser afectado. El punto <strong>de</strong> partida está en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que no hay nada por encima <strong>de</strong>l Ser y éste no<br />

es transcen<strong>de</strong>nte sino inmanente: se dice igu<strong>al</strong> <strong>de</strong> todos los entes y en este sentido todos los entes<br />

son igu<strong>al</strong>es. <strong>La</strong>s diferencias se encuentran en la cantidad <strong>de</strong> potencia <strong>de</strong> cada ente. <strong>La</strong>s diferencias<br />

están, por tanto, en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> ético porque la ética es s<strong>el</strong>ectiva; 6) Introducir, para <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> punto <strong>de</strong><br />

vista r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong>; 7) Proyectar una ontología política: se buscará una política que no busca la bondad<br />

clásica <strong>de</strong>l hombre, que no supone una esencia univers<strong>al</strong> <strong>de</strong>l ser humano, que este <strong>de</strong>biera<br />

perseguir, completar, acabar, estableciendo un Estado cuyo mando v<strong>el</strong>a porque cada hombre,<br />

1055 Cfr. T<strong>al</strong> y como lo explica F. Zourabichvili en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Una filosofía <strong>de</strong>l acontecimiento. op.cit. p. 20, esa imagen<br />

dogmática <strong>de</strong>l pensamiento se caracterizaría por la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l afuera, <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad primera, con <strong>al</strong>guna<br />

suerte <strong>de</strong> transcen<strong>de</strong>ncia que impediría cu<strong>al</strong>quier perspectivismo.<br />

451


obe<strong>de</strong>ciendo, pueda <strong>al</strong>canzar esa ent<strong>el</strong>equia, sino una política que <strong>de</strong>fina una sociedad en la que<br />

podamos <strong>de</strong>sarrollar nuestras potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s, nuestras posibilida<strong>de</strong>s no sujetas a esencia o<br />

pre<strong>de</strong>terminación <strong>al</strong>guna (como diría Nietzsche: una sociedad en la que las fuerzas activas no sean<br />

separadas <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong>n, es <strong>de</strong>cir, en términos marxistas: que no sean <strong>al</strong>ienadas); 8) Repensar la<br />

<strong>de</strong>mocracia, postulando una sociedad <strong>de</strong> mínimos, que pasa por <strong>el</strong> cuestionamiento <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

Derecho y <strong>de</strong> los fundamentos que dan sentido a la ley.<br />

Si Spinoza está tan presente en la postmo<strong>de</strong>rnidad es porque, aún a pesar <strong>de</strong> la época a la<br />

que pertenece, no es un pensador mo<strong>de</strong>rno: según Negri sus <strong>de</strong>tractores lo consi<strong>de</strong>ran una anom<strong>al</strong>ía<br />

y sus amigos un pensador s<strong>al</strong>vaje e irreductible 1056 . <strong>La</strong> filosofía <strong>de</strong> la postmo<strong>de</strong>rnidad se sitúa más<br />

<strong>al</strong>lá <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad y, para <strong>el</strong>lo, tira <strong>de</strong>l hilo <strong>de</strong> pensadores que suponen una nota discordante<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l panorama hegemónico mo<strong>de</strong>rno. Decimos que Spinoza no es un pensador mo<strong>de</strong>rno.<br />

¿Por qué? Spinoza no es humanista: “¡A qué no se atreverá la estupi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l vulgo, cuando no tiene<br />

ningún concepto sano ni sobre Dios ni sobre la natur<strong>al</strong>eza, confun<strong>de</strong> los <strong>de</strong>signios <strong>de</strong> Dios con los<br />

<strong>de</strong> los hombres y finge, fin<strong>al</strong>mente, la natur<strong>al</strong>eza tan limitada, que cree que <strong>el</strong> hombre es su parte<br />

princip<strong>al</strong>!” 1057 ; “... dado que la natur<strong>al</strong>eza no está encerrada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong> la razón<br />

humana, que tan sólo buscan la verda<strong>de</strong>ra utilidad y la conservación <strong>de</strong> los hombres, sino que se<br />

rige por infinitas otras, que se orientan <strong>al</strong> or<strong>de</strong>n eterno <strong>de</strong> toda la natur<strong>al</strong>eza, <strong>de</strong> la que <strong>el</strong> hombre<br />

es una partícula, y cuya necesidad es lo único que <strong>de</strong>termina a todos los individuos a existir y<br />

obrar <strong>de</strong> una forma fija. Por consiguiente, cuanto nos parece ridículo, absurdo o m<strong>al</strong>o en la<br />

natur<strong>al</strong>eza se <strong>de</strong>be a que sólo conocemos parci<strong>al</strong>mente las cosas y a que ignoramos casi por<br />

completo <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n y la coherencia <strong>de</strong> toda la natur<strong>al</strong>eza y a que queremos que todo sea dirigido<br />

t<strong>al</strong> como or<strong>de</strong>na nuestra razón. <strong>La</strong> re<strong>al</strong>idad, sin embargo, es que aqu<strong>el</strong>lo que la razón dictamina<br />

que es m<strong>al</strong>o no es t<strong>al</strong> respecto <strong>al</strong> or<strong>de</strong>n y a las leyes <strong>de</strong> toda la natur<strong>al</strong>eza, sino tan sólo <strong>de</strong> la<br />

nuestra” 1058 . A pesar <strong>de</strong> todo lo que podamos escuchar acerca <strong>de</strong> su trabajo teórico y a pesar <strong>de</strong> sus<br />

propios esfuerzos, no estamos ante un racion<strong>al</strong>ista. Tampoco le interesa <strong>de</strong>masiado la<br />

emancipación <strong>de</strong>l sujeto si por ésta enten<strong>de</strong>mos <strong>el</strong> esfuerzo por resolver <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la libertad<br />

individu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la voluntad, en tanto que entien<strong>de</strong> que <strong>el</strong> individuo es un conjunto <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones<br />

ligadas por cierto <strong>de</strong>terminismo “natur<strong>al</strong>”: “<strong>La</strong> liberté est une illusion fondament<strong>al</strong>e <strong>de</strong> la<br />

conscience dans la mesure où c<strong>el</strong>le-ci ignore <strong>de</strong>s causes, imagine du pssible ou du contingent et<br />

1056 A. Negri: Spinoza subversivo. Ed. Ak<strong>al</strong>. Madrid, 2000. p. 30.<br />

1057 B. Spinoza: Tratado teológico-político. op.cit. pp. 169-179.<br />

1058 B. Spinoza: Tratado político. op.cit. p. 95.<br />

452


croit à la action volontaire <strong>de</strong> l´âme sur le corps...” 1059 (“<strong>La</strong> libertad es una ilusión fundament<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

la conciencia en la medida en que esta ignora las causas, imagina lo posible y lo contingente, y<br />

cree en la acción voluntaria <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma sobre <strong>el</strong> cuerpo...” 1060 ). Observemos las propias p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong><br />

Spinoza: “Dado, en efecto, que nadie pue<strong>de</strong> hacer nada, sino en virtud <strong>de</strong> un gobierno<br />

pre<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza, es <strong>de</strong>cir, por <strong>el</strong> gobierno y <strong>el</strong> <strong>de</strong>creto eterno <strong>de</strong> Dios, se sigue<br />

que nadie <strong>el</strong>ige para sí una forma <strong>de</strong> vida ni hace nada, si no es por una singular vocación <strong>de</strong><br />

Dios, que <strong>el</strong>igió a éste, y no a otros, para esta obra o para esta forma <strong>de</strong> vida” 1061 . Es igu<strong>al</strong>mente<br />

ajeno a las teorías <strong>de</strong>l contrato soci<strong>al</strong> 1062 (en <strong>el</strong> Tratado Político se <strong>de</strong>shace por fin <strong>de</strong> t<strong>al</strong> teoría, que<br />

cumpliría una función legitimadora <strong>de</strong>l Estado absolutista mo<strong>de</strong>rno 1063 ), etc. Spinoza es un pilar<br />

para la filosofía <strong>de</strong> la postmo<strong>de</strong>rnidad pero sobre todo, lo es por inaugurar un modo muy especi<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar una ontología inmanentista, una teoría <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad verda<strong>de</strong>ramente materi<strong>al</strong>ista y,<br />

con <strong>el</strong>lo, una zambullida en <strong>el</strong> Inconsciente: “Tout le chemin <strong>de</strong> l´Ethique se fait dans l<br />

´immanence; mais l´immanence est l´inconscient lui-même et la coquête <strong>de</strong> l´inconscient” 1064<br />

(“Todo <strong>el</strong> camino <strong>de</strong> la Ética se hace en la inmanencia; pero la inmanencia es <strong>el</strong> inconsciente<br />

mismo y la conquista <strong>de</strong>l inconsciente” 1065 ).<br />

Al hablar <strong>de</strong> política en Spinoza, <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong>l encuentro, tendremos la sensación <strong>de</strong> estar<br />

tratando un asunto ético. Esto se <strong>de</strong>be a la extremada intimidad que une ética y política en la obra<br />

1059 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza: Philosophie pratique. Les Éditions <strong>de</strong> Minuit. Paris, 2005. p. 114.<br />

1060 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza: Filosofía Práctica. Ed. Tusquets. Barc<strong>el</strong>ona, 2009. p. 103.<br />

1061 B. Spinoza: Tratado teológico-político. op.cit. p. 119.<br />

1062 Cfr. En <strong>el</strong> Tratado teológico-político, Spinoza todavía concibe <strong>el</strong> establecimiento <strong>de</strong> la comunidad humana como<br />

arraigado en un pacto soci<strong>al</strong> que inauguraría <strong>el</strong> fin <strong>de</strong>l mero estado <strong>de</strong> natur<strong>al</strong>eza: “Hicieron, pues, que <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho a<br />

todas las cosas, que cada uno tenía por natur<strong>al</strong>eza, lo poseyeran todos colectivamente y que en a<strong>de</strong>lante ya no<br />

estuviera <strong>de</strong>terminado por la fuerza y <strong>el</strong> apetito <strong>de</strong> cada individuo, sino según <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n y la voluntad <strong>de</strong> todos a la<br />

vez. En vano, sin embargo, lo hubieran intentado, si quisieran seguir únicamente los consejos <strong>de</strong>l apetito, puesto<br />

que las leyes <strong>de</strong>l apetito arrastran a cada cu<strong>al</strong> por su lado” (p. 335). Sin embargo este pacto, por <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> los<br />

humanos pudieran regirse, conjuntamente, por la razón es un pacto que solo tiene vigencia en cuanto sirva a cada<br />

uno mejor que lo haría <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho natur<strong>al</strong> sin más: “... <strong>el</strong> pacto no pue<strong>de</strong> tener fuerza <strong>al</strong>guna, sino en razón <strong>de</strong> la<br />

utilidad, y que, suprimida ésta, se suprime ipso facto <strong>el</strong> pacto y queda sin v<strong>al</strong>or. Por tanto, es necio pedir a <strong>al</strong>quien<br />

que nos sea siempre fi<strong>el</strong> a su promesa, si, <strong>al</strong> mismo tiempo, no se procura conseguir que <strong>al</strong> que rompa <strong>el</strong> pacto<br />

contraíso, se le siga <strong>de</strong> ahí más daño que utilidad. Esta doctrina <strong>de</strong>be aplicarse, sobre todo, en <strong>el</strong> momento <strong>de</strong><br />

organizar un Estado” (pp. 336-337); “... hay que establecer un t<strong>al</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, que todos, cu<strong>al</strong>esquiera que<br />

sean sus gustos, prefieran <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho público a sus propias comodida<strong>de</strong>s” (p. 354). En <strong>el</strong> Tratado político, Spinoza<br />

se <strong>al</strong>eja <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l contrato soci<strong>al</strong> <strong>al</strong> concebir la reb<strong>el</strong>ión interna como la posible s<strong>al</strong>ida a un m<strong>al</strong> gobierno: “Ya<br />

que no cabe duda <strong>de</strong> que las sediciones, las guerras y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sprecio o infracción <strong>de</strong> las leyes no <strong>de</strong>ben ser<br />

imputados tanto a la m<strong>al</strong>icia <strong>de</strong> los súbditos cuanto a la m<strong>al</strong>a constitución <strong>de</strong>l Estado” (p. 127).<br />

1063 A. Negri: Spinoza subversivo. op.cit. pp. 52 y 61-62.<br />

1064 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza: Philosophie pratique. op.cit. p. 43.<br />

1065 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza: Filosofía Práctica. op.cit. p. 40.<br />

453


spinozista (<strong>el</strong> nexo soci<strong>al</strong> vive <strong>de</strong> las mismas dinámicas y tensiones <strong>de</strong> la existencia individu<strong>al</strong> pero<br />

es más potente 1066 ), intimidad que no observamos, sin embargo, en las construcciones teoricas <strong>de</strong><br />

otros pensadores o sistemas filosóficos. Un ejemplo claro <strong>de</strong> f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> parent<strong>el</strong>a lo tenemos en todos<br />

los liber<strong>al</strong>es que fabrican teorías <strong>al</strong> estilo Adam Smith y su “mano invisible”, en la que la conducta<br />

egoista <strong>de</strong>l individuo revierte en una especie <strong>de</strong> solidaridad soci<strong>al</strong> inconsciente, <strong>de</strong>sligándose así la<br />

toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad efectiva. <strong>La</strong> propuesta <strong>de</strong> Spinoza es, según Negri,<br />

inversa a la <strong>de</strong> Adam Smith: en la Ética IV, Prop. XXXVII, Escolio I, dice que <strong>el</strong> sujeto, <strong>al</strong><br />

esforzarse en la tensión hacia su propia virtud la querrá también para los <strong>de</strong>más, encarnando así, a<br />

partir <strong>de</strong> los dos principios éticos fundament<strong>al</strong>es (firmeza y generosidad) la ten<strong>de</strong>ncia objetiva<br />

constitutiva <strong>de</strong> lo político 1067 . Se es potente, concluye Negri, amando la univers<strong>al</strong>idad; se es<br />

impotente amando lo particular, puesto que <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo somos movidos por <strong>el</strong> interés, es <strong>de</strong>cir,<br />

movidos por cosas externas 1068 : “El bien que apetece para sí todo <strong>el</strong> que sigue la virtud, lo <strong>de</strong>seará<br />

también para los <strong>de</strong>más hombres, y tanto más cuanto mayor conocimiento tenga <strong>de</strong> Dios” 1069 .<br />

<strong>La</strong> ética spinozista, advierte <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, es una ética <strong>de</strong> la singularidad, radic<strong>al</strong>mente<br />

antindividu<strong>al</strong>ista, no ya porque prime lo soci<strong>al</strong> sino, sobre todo, porque <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l propio sujeto,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cuerpo que llamamos individu<strong>al</strong>, hay otros cuerpos que lo componen, que son y que<br />

funcionan con senda singularidad. Precisamente, en <strong>el</strong> encuentro con otras cosas y con otros<br />

sujetos, configuramos cuerpos más gran<strong>de</strong>s. En este mismo sentido se expresa Negri: “Si no<br />

estuviéramos anclados a esta comunidad amorosa <strong>de</strong> cuerpos y átomos vivientes no existiríamos.<br />

Nuestra experiencia es siempre, en sí misma, colectiva” 1070 . El individuo o mejor, la singularidad,<br />

tiene tres dimensiones. Por un lado, es un plano <strong>de</strong> composición, un plano en <strong>el</strong> que se dan<br />

r<strong>el</strong>aciones entre partes. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que estas partes nos pertenecen bajo una r<strong>el</strong>ación<br />

<strong>de</strong>terminada, pero esta r<strong>el</strong>ación pue<strong>de</strong> romperse en favor <strong>de</strong> otra distinta si, por ejemplo, somos<br />

<strong>de</strong>vorado por un león y nuestras partes extensivas pasan a formar parte <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación que lo<br />

constituye esenci<strong>al</strong>mente a él. Entonces llega la muerte. <strong>La</strong> muerte, entendida por Spinoza,<br />

afectaría únicamente a la duración, a la presencia efectuada <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones que nos constituyen.<br />

Sin embargo, la esencia <strong>de</strong> esas r<strong>el</strong>aciones, es eterna, <strong>de</strong>l mismo modo que la ecuación que<br />

1066 A. Negri: Spinoza subversivo. op.cit. p. 135.<br />

1067 Ibid. p. 79.<br />

1068 Ibid. pp. 79-80.<br />

1069 B. Spinoza: Ética, IV. Prop. XXXVII. Ed. Alianza. Madrid, 1987. p. 288.<br />

1070 A. Negri: Spinoza subversivo. op.cit. p. 35.<br />

454


<strong>el</strong>aciona varias variables en una ley natur<strong>al</strong> es eterna, aún cuando no es efectuada dicha r<strong>el</strong>ación:<br />

“un rapport est détruit, décomposé. C´est lorsque ce rapport, qui est lui-même une vérité<br />

étern<strong>el</strong>le, ne se trouve plus effectué par <strong>de</strong>s parties actu<strong>el</strong>les” 1071 (“... se <strong>de</strong>struye o se <strong>de</strong>scompone<br />

una r<strong>el</strong>ación. Ocurre cuando t<strong>al</strong> r<strong>el</strong>ación, que es en sí misma una verdad eterna, ya no es<br />

re<strong>al</strong>izada con partes actu<strong>al</strong>es” 1072 ). En p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, subsiste aunque no exista. En segundo<br />

lugar, <strong>el</strong> individuo singular es potencia en cuanto que su límite está en <strong>el</strong> límite <strong>de</strong> su acción y no<br />

en su forma o figura: “ Un individu, cést d´abord une essence singulièr, c´est-à-dire un <strong>de</strong>gré <strong>de</strong><br />

puissance. À cette essence correspondt un rapport caractéristique; à ce <strong>de</strong>gré <strong>de</strong> puissance<br />

correspond un certain pouvoir d´être affecté. Ce rapport enfin subsume <strong>de</strong>s parties, c´est puovoir<br />

d´être affecté se trouve nécessairement rempli par <strong>de</strong>s affections. Ainsi les animaux se définissent<br />

moins par <strong>de</strong>s notions abstraites <strong>de</strong> genre et d´espèce que par un pouvoir d´être affecté, par les<br />

affections donc ils sont , par les excitations auxqu<strong>el</strong>les ils réagissent dans les<br />

limites <strong>de</strong> leur puissance” 1073 (“Un individuo es primero una esencia singular, es <strong>de</strong>cir, un grado<br />

<strong>de</strong> potencia. A esta esencia correspon<strong>de</strong> una característica; a este grado <strong>de</strong> potencia correspon<strong>de</strong><br />

un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> afección. Aqu<strong>el</strong>la r<strong>el</strong>ación, en fin, subsume las partes, este po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> afección se<br />

encuentra necesariamente satisfecho por las afecciones. De modo que los anim<strong>al</strong>es se <strong>de</strong>finen no<br />

tanto por las nociones abstractas <strong>de</strong> género y especie como por un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> afección, por las<br />

afecciones <strong>de</strong> las que son , por las excitaciones a las que reaccionan en los límites<br />

<strong>de</strong> su potencia” 1074 ). En este sentido, seremos <strong>de</strong>struidos por <strong>el</strong> individuo que se exprese bajo una<br />

r<strong>el</strong>ación más fuerte, más potente que la nuestra. Ese individuo es <strong>el</strong> que es capaz <strong>de</strong> apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong><br />

nuestras partes extensivas y ponerlas a funcionar bajo su organicidad. En tercer lugar, <strong>el</strong> individuo<br />

es un modo a través <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> se expresa Dios, la Natur<strong>al</strong>eza, la Substancia. Des<strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad<br />

mod<strong>al</strong>, la eternidad se experimenta, a partir <strong>de</strong> la intensidad, como una potencia que no se pue<strong>de</strong><br />

reducir a las partes extensas <strong>de</strong> nuestro cuerpo, porque es <strong>al</strong>go que se <strong>de</strong>sarrolla en <strong>el</strong> entre, es<br />

<strong>de</strong>cir, en nuestras r<strong>el</strong>aciones, en nuestras composiciones con otros y con otras cosas. En este<br />

sentido recoge <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: “... l´homme bon, ou fort, est c<strong>el</strong>ui qui existe si pleinement ou si<br />

intensément qu´il a conquis <strong>de</strong> son vivant l´éternité, et que la mort, toujours extensive, toujours<br />

extérieure, est peu <strong>de</strong> chose pour lui” 1075 (“... <strong>el</strong> hombre bueno, o fuerte, es <strong>el</strong> que existe tan plena<br />

1071 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza: Philosophie pratique. op.cit. p. 47.<br />

1072 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza: Filosofía Práctica. op.cit. p. 44.<br />

1073 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza: Philosophie pratique. op.cit. p. 40.<br />

1074 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza: Filosofía Práctica. op.cit. p. 38.<br />

1075 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza: Philosophie pratique. op.cit. p. 59.<br />

455


o intensamente que ha conquistado en vida la eternidad, aqu<strong>el</strong> para quien la muerte, siempre<br />

extensiva y exterior, poca cosa significa” 1076 ). Por todo <strong>el</strong>lo, la ética spinozista nos hace un<br />

llamamiento a perseverar en <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> la duración, a expresarnos en él, a vivir, <strong>al</strong> menos, <strong>el</strong><br />

tiempo suficiente para componernos con los <strong>de</strong>más, para actu<strong>al</strong>izar nuestra potencia y, en fin, para<br />

<strong>de</strong>sarrollar nuestra esencia.<br />

Lo singular viene <strong>de</strong>finido por <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, que, como sabemos, es preindividu<strong>al</strong> y<br />

supraindividu<strong>al</strong>, s<strong>al</strong>tando así por encima <strong>de</strong> individuos person<strong>al</strong>es. Don<strong>de</strong> hay <strong>de</strong>seo, conatus, se<br />

configura una singularidad y no somos más singulares como individuos que lo es una comunidad,<br />

que se mueve agitada por un <strong>de</strong>seo multitudinario que está más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l nuestro y que nutre <strong>el</strong><br />

nuestro propio. Debemos partir <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong> cuerpos como resultado <strong>de</strong>l<br />

encuentro entre unos y otros y preguntarnos <strong>al</strong>go radic<strong>al</strong>: qué es lo que pue<strong>de</strong> un cuerpo (más <strong>al</strong>lá<br />

<strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l mismo) y qué es lo que pue<strong>de</strong> <strong>el</strong> pensamiento (más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> la conciencia), y<br />

qué es lo que disminuye o aumenta su potencia o capacidad <strong>de</strong> obrar, porque ahí está <strong>el</strong> criterio<br />

ético y la direccion<strong>al</strong>idad política. Ética, en Spinoza, es potencia y no mor<strong>al</strong>. Es un saber que se<br />

parece más a la medicina porque es más r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong>: “El bien y <strong>el</strong> m<strong>al</strong> sólo se dicen en sentido<br />

r<strong>el</strong>ativo. Una cosa, consi<strong>de</strong>rada por sí sola, no se dice ni buena ni m<strong>al</strong>a; sólo se dice t<strong>al</strong> respecto a<br />

otra, según que le resulte o no útil para lograr <strong>al</strong>go que ama” 1077 . <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> afirma que podríamos<br />

consi<strong>de</strong>rarlo, incluso, como una etología.<br />

Cuando mencionábamos <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> los puntos más llamativos <strong>de</strong> la filosofía postmo<strong>de</strong>rna<br />

y, sobre todo, <strong>de</strong> la filosofía postestructur<strong>al</strong>ista, hablábamos <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> una ontología<br />

inmanentista, que afectaba a la ética <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada manera. Decíamos que si queríamos combatir<br />

transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>ismos, tendríamos que asumir la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong>, si con mor<strong>al</strong> nos referimos <strong>al</strong><br />

establecimiento <strong>de</strong>l Bien y <strong>de</strong>l M<strong>al</strong> y la aplicación <strong>de</strong> t<strong>al</strong>es términos como adjetivos que <strong>de</strong>scriben<br />

a las personas o a las cosas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva no r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong>. <strong>La</strong> ética sería otra cosas porque no<br />

establece juicios sobre cosas o personas sino sobre las r<strong>el</strong>aciones entre varias personas o cosas. De<br />

<strong>al</strong>guna manera, <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista ético es parci<strong>al</strong> porque no hay más remedio que situarlo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la vida, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Ser. Por eso afecta únicamente a las r<strong>el</strong>aciones, a las condiciones y a las<br />

circunstancias <strong>de</strong> las mismas. Un punto <strong>de</strong> vista mor<strong>al</strong> requeriría un ojo situado por encima <strong>de</strong>l Ser,<br />

por encima <strong>de</strong> la vida. <strong>La</strong> mor<strong>al</strong> implica hablar <strong>de</strong> un Bien, <strong>de</strong> un i<strong>de</strong><strong>al</strong> regulador, que está por<br />

1076 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza: Filosofía Práctica. op.cit. pp. 53-54.<br />

1077 B. Spinoza: Pensamientos metafísicos en Tratado <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong>l entendimiento. Principios <strong>de</strong> filosofía <strong>de</strong><br />

Descartes. Pensamientos metafísicos. op.cit. p. 259.<br />

456


encima <strong>de</strong> la vida y que la enjuicia, que la cuestiona o que la interp<strong>el</strong>a. Sin embargo, la ética hun<strong>de</strong><br />

sus raices en la ontología y ésta presenta un paisaje, <strong>el</strong> Ser, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> hay diversas formas <strong>de</strong><br />

ser. Mientras que la mor<strong>al</strong> presenta una esencia pre<strong>de</strong>terminada <strong>de</strong>l hombre y nos invita a<br />

reunirnos con <strong>el</strong>la, dibujando, por tanto, una ent<strong>el</strong>equia que dispone la esencia como origen y a la<br />

vez como fin a re<strong>al</strong>izar, la ética acepta únicamente esencias singulares, no gener<strong>al</strong>es: no hay<br />

esencia <strong>de</strong>l género humano; solo hay una esencia reconocida como i<strong>de</strong>a a<strong>de</strong>cuada y es la potencia:<br />

la esencia <strong>de</strong> un hombre es lo que ese hombre pue<strong>de</strong> hacer y lo que pue<strong>de</strong> soportar y está, por<br />

tanto, tot<strong>al</strong>mente abierta a la experimentación. Puesto que no nacemos libres sino que, en todo<br />

caso, <strong>de</strong>venimos libres en la medida en que vamos conociendo las r<strong>el</strong>aciones que nos convienen y<br />

las que no, nos veremos obligados a ir configurando, con la ayuda <strong>de</strong> nuestra pru<strong>de</strong>ncia, un<br />

histori<strong>al</strong> en <strong>el</strong> que figuren los resultados <strong>de</strong> nuestras interacciones, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que podamos,<br />

partiendo <strong>de</strong> él, <strong>el</strong>egir, cada vez con más atino, nuestras empresas. Se trata, pues, <strong>de</strong> experimentar y<br />

s<strong>el</strong>eccionar: “... parce que personne ne sait d´avance les affects dont il et capable, c´est un longue<br />

affaire d´expérimentation, c´est une longue pru<strong>de</strong>nce, une sagesse spinoziste qui implique la<br />

construction d´un plan d´immanece ou <strong>de</strong> consistence” 1078 (“... porque nadie sabe anticipadamente<br />

los afectos <strong>de</strong> que es capaz, es asunto <strong>de</strong> larga experimentación, <strong>de</strong> gran pru<strong>de</strong>ncia, una sabiduría<br />

spinozista que implica la construcción <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> inmanencia o <strong>de</strong> consistencia” 1079 )<br />

Una pregunta recurrente es la <strong>de</strong> por qué Spinoza, <strong>el</strong> filósofo <strong>de</strong> la inmanencia, <strong>de</strong> la lucha<br />

constante con cu<strong>al</strong>quier resquicio <strong>de</strong> “transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>ismo”, <strong>de</strong> existencias supramundanas, habla<br />

constantemente <strong>de</strong> Dios. Tenemos que enten<strong>de</strong>r que <strong>el</strong> concepto Dios se equipara <strong>al</strong> <strong>de</strong> Natur<strong>al</strong>eza<br />

naturante, constituyente, teniendo en cuenta la eternidad que le es propia. <strong>La</strong> Natur<strong>al</strong>eza es divina<br />

en cuanto que se causa a sí misma eternamente y en cuanto que está más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> los esquemas y<br />

representaciones humanas: es infinita e infinitesim<strong>al</strong>. El concepto <strong>de</strong> Dios sirve para s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l<br />

representacionismo, para liberarnos <strong>de</strong> los esquematismos, para mostrar que la Natur<strong>al</strong>eza es<br />

inagotable, es tan cognoscible como incognoscible, es <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> todas las posibilida<strong>de</strong>s, tiene<br />

una virtu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>sbordante. Y por eso la llamamos Dios: porque no se agota en las<br />

representaciones o univers<strong>al</strong>es humanamente inducidos: “Nosotros (...) atribuimos a Dios <strong>el</strong><br />

conocimiento <strong>de</strong> las cosas singulares y le negamos <strong>el</strong> <strong>de</strong> los univers<strong>al</strong>es, a no ser en cuanto que<br />

entiente las mentes humanas” 1080 . Se está exponiendo <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> una Substancia infinita que es<br />

1078 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza: Philosophie pratique. op.cit. p. 168.<br />

1079 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza: Filosofía Práctica. op.cit. p. 152.<br />

1080 B. Spinoza: Pensamientos metafísicos. op.cit. p. 278.<br />

457


causa inmanente <strong>de</strong> todas las cosas y que se expresa <strong>de</strong> infinitos modos a través <strong>de</strong> <strong>el</strong>las. Esta<br />

Substancia es unívoca: es <strong>el</strong> Ser, que en cuanto Ser, es igu<strong>al</strong> en todas las cosas, no habiendo<br />

privilegios ontológicos ni <strong>de</strong>l ser humano sobre las <strong>de</strong>más cosas ni <strong>de</strong> unos seres humanos sobre<br />

otros 1081 . En cuanto que son, no hay jerarquías: <strong>el</strong> Ser se dice <strong>de</strong> todo ente en un mismo sentido.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l Ser, todo v<strong>al</strong>e y todo v<strong>al</strong>e lo mismo: cada ente re<strong>al</strong>iza su potencia, es<br />

todo lo que pue<strong>de</strong> ser en cada momento y así va configurando su esencia, que no sería entonces<br />

una meta, puesto que la potencia siempre está y la consi<strong>de</strong>ramos en acto, efectuada por los afectos<br />

en todo momento. Nos permitimos, así, <strong>de</strong>spojarnos f<strong>el</strong>izmente <strong>de</strong> la carencia que, para los<br />

lacanianos, era consustanci<strong>al</strong> a la existencia: “Le principe spinoziste est que la négation n´est rien<br />

parce que jamais quoi que ce soit ne manque à qu<strong>el</strong>que chose” 1082 ; “Aucune nature ne manque à ce<br />

qui constitue une autre nature ou a ce qui appartient à une autre nature. Ainsi, un attribut ne<br />

manque pas <strong>de</strong> la nature d´un autre attribut, étant aussi parfait qu´il peut l´être en fonction <strong>de</strong> ce<br />

qui constiue son essence...” 1083 (“El principio spinozista consiste en que la negación no es, porque<br />

nunca <strong>al</strong>go, sea lo que se quiera, f<strong>al</strong>ta a cosa <strong>al</strong>guna” 1084 ; “Ninguna natur<strong>al</strong>eza carece <strong>de</strong> lo que<br />

constituye una natur<strong>al</strong>eza distinta o <strong>de</strong> lo que pertenece a otra natur<strong>al</strong>eza distinta. De este modo,<br />

un atributo no carece <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza <strong>de</strong> otro atributo distinto, siendo todo lo perfecto que pueda<br />

ser en función <strong>de</strong> lo que constituye su esencia...” 1085 ). No obstante hay diferencias entre unas cosas<br />

y otras. Fuera <strong>de</strong> lo que <strong>al</strong>gunos creen, no tenemos en Spinoza un monismo ramplón. Hay<br />

diversidad pero no es jerárquica. Se trata <strong>de</strong> las diferencias <strong>de</strong> potencia. Por tanto, h<strong>al</strong>lamos una<br />

igu<strong>al</strong>dad ontológica y una diferencia ético-política cifrada en la potencia, en la capacidad <strong>de</strong> obrar<br />

y <strong>de</strong> ser afectado. Lo bueno y lo m<strong>al</strong>o solo se dan a niv<strong>el</strong> ético: no hay bien y m<strong>al</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto<br />

<strong>de</strong> vista natur<strong>al</strong>. Pero sí hay cierto natur<strong>al</strong>ismo en Spinoza en la medida en que la virtud, en su<br />

ética, no es otra cosa que la efectuación <strong>de</strong> la potencia <strong>de</strong> un cuerpo: “... le conatus définit le droit<br />

du mo<strong>de</strong> existant. Tout ce que je suis déterminé à faire pour persévérer dans l´existence (...) par<br />

<strong>de</strong>s affections donées (...) sous <strong>de</strong>s affects déterminés (...), tout c<strong>el</strong>a est mon droit <strong>de</strong> nature. Ce<br />

droit est strictement i<strong>de</strong>ntique à ma puissance, et est indépendant <strong>de</strong> tout ordre <strong>de</strong> fins, <strong>de</strong> toute<br />

considération <strong>de</strong> <strong>de</strong>voirs, puisque le conatus est fon<strong>de</strong>ment premier (...) cause efficiente et non<br />

1081 Cfr. También podríamos <strong>de</strong>cir nietzscheanamente vida don<strong>de</strong> <strong>de</strong>cimos Ser ya que así lo permite la lectura <strong>de</strong><br />

Spinoza: “<strong>La</strong> fuerza (...) por la que Dios persevera en su ser no es nada más que su esencia, y por eso hablan muy<br />

bien quienes llaman vida a Dios...” (B. Spinoza: Pensamientos metafísicos. op.cit. p. 275).<br />

1082 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza: Philosophie pratique. op.cit. p. 125.<br />

1083 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

1084 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza: Filosofía Práctica. op.cit. p.112.<br />

1085 Ibid. p. 112-113.<br />

458


fin<strong>al</strong>e” 1086 ; “Tout ce que peut un corps (sa puissance), est au si bien son ” 1087<br />

(“... <strong>el</strong> conatus <strong>de</strong>fine <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l modo existente. Todo lo que yo estoy <strong>de</strong>terminado a hacer<br />

para perseverar en la existencia (...) mediante afecciones dadas (...), bajo afectos <strong>de</strong>terminados<br />

(...), todo es mi <strong>de</strong>recho natur<strong>al</strong>. Este <strong>de</strong>recho es estrictamente idéntico a mi potencia y es<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> fines, <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres, puesto que <strong>el</strong><br />

conatus es fundamento primero, (...), causa eficiente y no fin<strong>al</strong>” 1088 ; “Todo lo que pue<strong>de</strong> un cuerpo<br />

(su potencia) es también su ” 1089 ). Veámoslo en las propias p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong><br />

Spinoza acerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho natur<strong>al</strong>: “... se extien<strong>de</strong> hasta don<strong>de</strong> <strong>al</strong>canza <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo y <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

cada uno, y por tanto, según <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> natur<strong>al</strong>eza, nadie está obligado a vivir según <strong>el</strong> criterio<br />

<strong>de</strong> otro, sino que cada cu<strong>al</strong> es <strong>el</strong> garante <strong>de</strong> su propia libertad” 10901091 . Se produce <strong>el</strong> m<strong>al</strong> cuando<br />

ligamos nuestra acción a una imagen en la que nuestra potencia solo se efectua en la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong><br />

<strong>al</strong>go. Se da lo bueno cuando nuestra acción está ligada a una imagen <strong>de</strong> composición, a una imagen<br />

en la que <strong>al</strong>go se constituye a partir <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación con nuestro acto. Es la imagen <strong>de</strong> la creación. En<br />

la Natur<strong>al</strong>eza divina <strong>de</strong> Spinoza, explica <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, solo hay creación, composición, siendo, la<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunas cosas, un efecto indirecto. Esta natur<strong>al</strong>eza está compuesta por r<strong>el</strong>aciones, es<br />

<strong>de</strong>cir, por leyes. Si las conociéramos tot<strong>al</strong>mente, no harían f<strong>al</strong>ta ór<strong>de</strong>nes soci<strong>al</strong>es. <strong>La</strong> ética, como la<br />

medicina, se da cuando hay conocimiento. <strong>La</strong> mor<strong>al</strong>, sin embargo, es un sustituto barato <strong>de</strong>l<br />

conocimiento: se hace necesaria por la ignorancia. El Dios <strong>de</strong> Spinoza se expresa mediante leyes,<br />

leyes natur<strong>al</strong>es. Cuando tomamos estas leyes como mandatos en vez <strong>de</strong> como meras leyes,<br />

pensamos en Dios como en un Padre y en esta operación edípica está implicada la conciencia:<br />

“L'ordre <strong>de</strong> la nature entière est expressif. Mais il suffit <strong>de</strong> m<strong>al</strong> comprendre une loi natur<strong>el</strong>le pour<br />

la saisir comme un impératif ou un comman<strong>de</strong>ment” 1092 ; “... parce que la conscience est<br />

essenti<strong>el</strong>lement ignorante, parce qu´<strong>el</strong>le ignore l´ordre <strong>de</strong>s causes et <strong>de</strong>s lois, <strong>de</strong>s rapports et <strong>de</strong><br />

leurs compositions, parce qu´<strong>el</strong>le se contente d´en attendre et d´en recueillir l´effet, <strong>el</strong>le méconnaît<br />

toute la Nature. Or il suffit <strong>de</strong> ne pas comprendre pour mor<strong>al</strong>iser. Il est clair qu´une loi dès que<br />

1086 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza: Philosophie pratique. op.cit. p. 140.<br />

1087 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza et le problème <strong>de</strong> l´expression. Les Éditions <strong>de</strong> Minuit. Paris, 1968. p. 236.<br />

1088 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza: Filosofía Práctica. op.cit. p. 125.<br />

1089 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza y <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la expresión. Muchnik Editores. Barc<strong>el</strong>ona, 1996. p. 249.<br />

1090 B. Spinoza: Tratado teológico-político. op.cit. p. 71.<br />

1091 Cfr. Ver en <strong>el</strong> mismo sentido, en <strong>el</strong> Tratado teológico-político <strong>de</strong> Spinoza, las pp. 331-333.<br />

1092 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza et le problème <strong>de</strong> l´expression. op.cit. p. 49.<br />

459


nous ne le comprenons pas, nous apparaît sous l´espèce mor<strong>al</strong>e d´un ” 1093 (“El or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza entera es expresivo. Pero basta <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r m<strong>al</strong> una ley natur<strong>al</strong> para tomarla<br />

como un imperativo o un mandamiento” 1094 ; “... como la conciencia es ignorante por esencia,<br />

como ignora <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las causas y las leyes, <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones y sus composiciones, como se<br />

conforma con esperar y recoger <strong>el</strong> efecto, <strong>de</strong>sconoce por completo la Natur<strong>al</strong>eza. Ahora bien,<br />

para mor<strong>al</strong>izar, basta con no compren<strong>de</strong>r. Resulta claro que, en <strong>el</strong> momento en que no la<br />

compren<strong>de</strong>mos, una ley se nos muestra bajo la especie mor<strong>al</strong> <strong>de</strong> una obligación” 1095 ). Así,<br />

po<strong>de</strong>mos observar cómo la conciencia se liga <strong>al</strong> plano mor<strong>al</strong> y cómo, en <strong>el</strong> otro lado, <strong>el</strong><br />

Inconsciente o logos se expresa inocentemente, incluso en otras zonas <strong>de</strong> nuestro propio<br />

pensamiento, más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l estrecho can<strong>al</strong> <strong>de</strong> nuestra conciencia individu<strong>al</strong>, más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> nuestra<br />

re<strong>al</strong>idad yóica subjetiva. Oigamos <strong>al</strong> propio Spinoza en r<strong>el</strong>ación a esta operación edípica <strong>de</strong><br />

mor<strong>al</strong>ización en cuanto que ignorancia <strong>de</strong> las disposiciones natur<strong>al</strong>es: “Pues no cabe duda que a<br />

aqu<strong>el</strong>los a los que había sido concebido enten<strong>de</strong>r los misterios c<strong>el</strong>esti<strong>al</strong>es, les enseñó las cosas<br />

como verda<strong>de</strong>s eternas y no se las prescribió como leyes; y, en este sentido, los liberó <strong>de</strong> la<br />

esclavitud <strong>de</strong> la ley” 1096 . Y en r<strong>el</strong>ación a este problema en <strong>el</strong> pasaje <strong>de</strong>l pecado <strong>de</strong> Adán: “... Adán<br />

no entendió aqu<strong>el</strong>la rev<strong>el</strong>ación como una verdad necesaria y eterna, sino como una ley, es <strong>de</strong>cir,<br />

como una or<strong>de</strong>n a la que sigue cierto beneficio o perjuicio, no por una necesidad inherente a la<br />

natur<strong>al</strong>eza misma <strong>de</strong> la acción re<strong>al</strong>izada, sino por la simple voluntad y <strong>el</strong> mandato absoluto <strong>de</strong> un<br />

príncipe. Por tanto, sólo respecto a Adán y por su <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> conocimiento, revistió qu<strong>el</strong>la<br />

rev<strong>el</strong>ación <strong>el</strong> carácter <strong>de</strong> una ley y apareció Dios como <strong>el</strong> legislador o un príncipe” 1097 . Y más<br />

a<strong>de</strong>lante: “Nuestra conclusión es, pues, que sólo en r<strong>el</strong>ación a la capacidad <strong>de</strong>l vulgo y a su f<strong>al</strong>ta<br />

<strong>de</strong> comprensión se <strong>de</strong>scribe a Dios como legislador o príncipe y se le <strong>de</strong>nomina justo,<br />

misericordioso, etc. Porque, en re<strong>al</strong>idad, Dios obra únicamente por necesidad <strong>de</strong> su natur<strong>al</strong>eza y<br />

<strong>de</strong> su perfección, y así dirige todas las cosas. Sus <strong>de</strong>cretos y voliciones son verda<strong>de</strong>s eternas y<br />

siempre implica una necesidad” 1098 .<br />

<strong>La</strong> acción es una virtud en la medida en que es <strong>al</strong>go que nuestro cuerpo pue<strong>de</strong>. Lo que<br />

1093 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza: Philosophie pratique. op.cit. p. 36.<br />

1094 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza y <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la expresión. op.cit. p. p. 51.<br />

1095 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza: Filosofía Práctica. op.cit. p. 34.<br />

1096 B. Spinoza: Tratado teológico-político. op.cit. p. 145.<br />

1097 Ibid. p. 143.<br />

1098 Ibid. 146.<br />

460


nuestro cuerpo pue<strong>de</strong> disminuye o aumenta según <strong>el</strong> momento <strong>de</strong>bido a las afecciones. Una<br />

afección es <strong>el</strong> efecto instantáneo <strong>de</strong> una imagen <strong>de</strong> cosa sobre nosotros. <strong>La</strong> afección envu<strong>el</strong>ve<br />

afectos. El afecto implica la disminución o aumento <strong>de</strong> nuestra potencia. Los afectos tristes<br />

disminuyen nuestra potencia. Nos entristece la imagen <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo que, por la razón que sea, está<br />

compuesto por r<strong>el</strong>aciones que no convienen con las nuestras. Se trataría <strong>de</strong> un m<strong>al</strong> encuentro<br />

porque tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>scomponerme, a <strong>de</strong>struirme o a <strong>de</strong>bilitarme. <strong>La</strong> tristeza engendra odio (y las<br />

<strong>al</strong>egrías <strong>de</strong>l odio son solo compensatorias: <strong>el</strong> hombre <strong>de</strong>l odio, explica <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, que solo pue<strong>de</strong><br />

obtener <strong>al</strong>egría <strong>de</strong> la tristeza, consagra toda su fuerza a loc<strong>al</strong>izar e investir eso que odia, eso que no<br />

le conviene, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que su potencia es sustraída precisamente por eso que no le conviene: es<br />

<strong>el</strong> tiempo perdido <strong>de</strong> un individuo reactivo). Los impotentes son los más p<strong>el</strong>igrosos, ya que toman<br />

<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r a partir <strong>de</strong> las tristezas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más: “Tout ce qui env<strong>el</strong>oppe la tristesse doit être dénonce<br />

comme mauvais et nous séparant <strong>de</strong> notre puissance...” 1099 (“Todo lo que supone tristeza sirve a la<br />

tiranía y a la opresión. Todo lo que supone tristeza <strong>de</strong>be <strong>de</strong>nunciarse como m<strong>al</strong>o, como lo que nos<br />

separa <strong>de</strong> nuestra potencia <strong>de</strong> actuar...” 1100 ). Los afectos <strong>al</strong>egres aumentan nuestra potencia. Nos<br />

<strong>al</strong>egran las imágenes <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>las cosas cuyas r<strong>el</strong>aciones constitutivas convienen y se componen<br />

con las nuestras, formando un tercer individuo superior que nos engloba. <strong>La</strong> máxima <strong>al</strong>egría sería<br />

la beatitud, que es la experiencia <strong>de</strong> la eternidad, <strong>el</strong> aumento máximo <strong>de</strong> la potencia. En este punto,<br />

no hay pa<strong>de</strong>cimiento: nada viene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera a afectarnos sino que hemos establecido un número<br />

tan gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones, <strong>de</strong> composiciones, que nuestra esencia así enriquecida se afecta a sí<br />

misma: “C´est quand, sous l´effort <strong>de</strong> la Raison, les perceptions ou idées <strong>de</strong>viennent a<strong>de</strong>quates, et<br />

les affects actifs, c´est quand nous <strong>de</strong>venons nous-mêmes causes <strong>de</strong> nos propres affects et maîtres<br />

<strong>de</strong> nos perceptions adéquates, que notre corps accè<strong>de</strong> à la puissance d´agir, et notre esprit à la<br />

puissance <strong>de</strong> comprendre qui est sa manière d´agir” 1101 (“Cuando, gracias <strong>al</strong> esfuerzo <strong>de</strong> la Razón,<br />

las percepciones o i<strong>de</strong>as se vu<strong>el</strong>ven a<strong>de</strong>cuadas y los afectos, activos, es cuando conseguimos<br />

nosotros mismos ser causa <strong>de</strong> nuestros propios afectos y dueños <strong>de</strong> nuestras percepciones<br />

a<strong>de</strong>cuadas, cuando nuestro cuerpo acce<strong>de</strong> a la potencia <strong>de</strong> acción y nuestro espíritu a la potencia<br />

<strong>de</strong> comprensión, que es su modo <strong>de</strong> acción” 1102 ). Es como si Dios, la Natur<strong>al</strong>eza, se amara a través<br />

<strong>de</strong> nosotros, dado que no hay ajenidad o extrañamiento sino conexión. Los verda<strong>de</strong>ros afectos<br />

<strong>al</strong>egres están mediados por <strong>el</strong> conocimiento, por ese mapa que hago <strong>de</strong> lo que me conviene y <strong>de</strong> lo<br />

1099 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza: Philosophie pratique. op.cit. p. 76.<br />

1100 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza: Filosofía Práctica. op.cit. pp. 68-69.<br />

1101 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza: Philosophie pratique. op.cit. pp. 142-143.<br />

1102 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza: Filosofía Práctica. op.cit. p. 127.<br />

461


que no. Cuanto más perfecto sea ese conocimiento, seremos capaces <strong>de</strong> acumular más <strong>al</strong>egría.<br />

El conocimiento más bajo es <strong>el</strong> <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as ina<strong>de</strong>cuadas, las i<strong>de</strong>as-afecciones, es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong><br />

conocimiento <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> encuentro, <strong>el</strong> conocimiento que se produce en un cuerpo que sufre<br />

la acción <strong>de</strong> otro. Dicen más <strong>de</strong>l cuerpo afectado que <strong>de</strong>l afectante. Este conocimiento no es<br />

suficiente para llevar una vida pru<strong>de</strong>nte: estaremos sometidos <strong>al</strong> azar <strong>de</strong> los encuentros, corriendo<br />

<strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> la sobredosis o <strong>de</strong> la inanición. En este niv<strong>el</strong> es imposible establecer una<br />

direccion<strong>al</strong>idad, es imposible planificar política. Es necesario conocer cuánto pue<strong>de</strong> un cuerpo, ya<br />

sea <strong>el</strong> <strong>de</strong> un sujeto o <strong>el</strong> <strong>de</strong> una comunidad: “C´est pourquoi l´effort pour persévérer, augmenter la<br />

puissance d´agir, éprouver <strong>de</strong>s passions joyeuses, porter au maximun le pouvoir d´être affecté, a<br />

beau être toujours effectué, il ne réussit que dans la mesure ou l´homme s´efforce d´organiser ses<br />

recontres...” 1103 (“... por mucho esfuerzo que se haga por perseverar, aumentar la potencia <strong>de</strong><br />

acción, experimentar pasiones <strong>al</strong>egres, llevar <strong>al</strong> máximo <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> ser afectado, no se s<strong>al</strong>e uno<br />

con la suya sino en la medida en que se esfuerza uno por organizar sus propios encuentros...” 1104 ).<br />

El conocimiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as a<strong>de</strong>cuadas es <strong>el</strong> conocimiento <strong>de</strong> las causas y no <strong>de</strong> los meros efectos. No<br />

es abstracto sino vit<strong>al</strong>. Es un saber coger <strong>el</strong> ritmo. A partir <strong>de</strong> este conocimiento <strong>de</strong> porqué nos<br />

entristece lo que nos entristece y porqué nos <strong>al</strong>egra lo que nos <strong>al</strong>egra, seremos capaces <strong>de</strong> presentar<br />

nuestro cuerpo bajo la r<strong>el</strong>ación que más se componga con la <strong>de</strong>l otro: “...les notions communes<br />

nous font comprendre la nécessité <strong>de</strong>s convenances et <strong>de</strong>s disconvenances entre corps (...) plus<br />

nous comprenons les choses comme nécessaires, moins les passions fondées sur<br />

l'imagination...” 1105 (“... las nociones comunes nos hacen compren<strong>de</strong>r la necesidad <strong>de</strong> las<br />

conveniencias y <strong>de</strong> las disconveniencias entre cuerpos (...) mientras más compren<strong>de</strong>mos las cosas<br />

como necesarias, menos fuerza o intensidad tienen las pasiones fundadas en la imaginación” 1106 ).<br />

Estas nociones solo se forman si estamos afectados <strong>de</strong> <strong>al</strong>egría, que es lo que nos hace int<strong>el</strong>igentes.<br />

Si estamos afectados <strong>de</strong> tristeza no entramos en r<strong>el</strong>ación y si no entramos en r<strong>el</strong>ación, no puedo<br />

llegar a conocer. <strong>La</strong>s tenemos que formar nosotros porque no hay fórmulas gener<strong>al</strong>es, ni igu<strong>al</strong>es<br />

umbr<strong>al</strong>es <strong>de</strong> intensidad. El segundo tipo <strong>de</strong> conocimiento pue<strong>de</strong> verse como investigación <strong>de</strong>l<br />

Inconsciente, es <strong>de</strong>cir, como investigación <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> un cuerpo en r<strong>el</strong>ación a otros, para<br />

formar nociones comunes. El objetivo <strong>de</strong>l tercer tipo <strong>de</strong> conocimiento es llegar a la conciencia <strong>de</strong><br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Dios y hacer que las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Dios se reflejen en nosotros mismos. Es <strong>el</strong> conocimiento<br />

1103 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza: Philosophie pratique. op.cit. p. 141.<br />

1104 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza: Filosofía Práctica. op.cit. p. 125.<br />

1105 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza et le problème <strong>de</strong> l´expression. op.cit. p. 274.<br />

1106 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza y <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la expresión. op.cit. p. 289.<br />

462


más perfecto, <strong>el</strong> <strong>de</strong> las esencias, <strong>el</strong> <strong>de</strong> la eternidad. Es corr<strong>el</strong>ativo a la beatitud y por él, <strong>al</strong>canzamos<br />

la univocidad <strong>de</strong>l Ser. Este conocimiento implica intimidad, autoafección; implica que las causas<br />

<strong>de</strong> lo que nos afecta no vienen <strong>de</strong> fuera sino que la causa está en nosotros pero más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> nuestras<br />

partes extensivas. Este conocimiento, dice <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, no se <strong>al</strong>canza, por ejemplo, mediante la<br />

sexu<strong>al</strong>idad puesto que ésta solo r<strong>el</strong>aciona, según Spinoza, extensiones físicas con extensiones<br />

físicas. Nunca pasa a<strong>de</strong>ntro: se trata <strong>de</strong> un encuentro superfici<strong>al</strong> y equívoco (Observemos la<br />

diferencia con respecto <strong>al</strong> tratamiento <strong>de</strong> Bataille <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad humana). Es importante <strong>al</strong>canzar<br />

un buen número <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as a<strong>de</strong>cuadas en la vida, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que la muerte solo afecte a una<br />

pequeña parte <strong>de</strong> nosotros mismos, como exponía <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> más arriba. En las i<strong>de</strong>as a<strong>de</strong>cuadas está<br />

la posibilidad <strong>de</strong> conexión con <strong>el</strong> mundo. Si conocemos <strong>el</strong> mundo <strong>al</strong>canzamos un conocimiento<br />

eterno en cuanto que nos fusionamos con <strong>el</strong> propio mundo, con su ley, con su logos: “De todas<br />

maneras, la potencia humana es sumamente limitada, y la potencia <strong>de</strong> las causas exteriores la<br />

supera infinitamente. Por <strong>el</strong>lo, no tenemos la potestad absoluta <strong>de</strong> amoldar según nuestra<br />

conveniencia las cosas exteriores. Sin embargo, sobr<strong>el</strong>levaremos con serenidad los<br />

acontecimientos contrarios a las exigencias <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong> nuestra utilidad, si somos conscientes<br />

<strong>de</strong> haber cumplido con nuestro <strong>de</strong>ber, y <strong>de</strong> que nuestra potencia no ha sido lo bastante fuerte<br />

como para evitarlos, y <strong>de</strong> que somos una parte <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza tot<strong>al</strong>, cuyo or<strong>de</strong>n seguimos. Si<br />

enten<strong>de</strong>mos eso con claridad y distinción, aqu<strong>el</strong>la parte nuestra que se <strong>de</strong>fine por <strong>el</strong> conocimiento,<br />

es <strong>de</strong>cir, la mejor parte, se contentará por completo con <strong>el</strong>lo, esforzándose por perseverar en ese<br />

contento. Pues en la medida en que conocemos, no po<strong>de</strong>mos apetecer sino lo que es necesario, ni,<br />

en términos absolutos, po<strong>de</strong>mos sentir contento si no es ante la verdad. De esta suerte, en la<br />

medida en que enten<strong>de</strong>mos eso rectamente, <strong>el</strong> esfuerzo <strong>de</strong> lo que es en nosotros la mejor parte<br />

concuerda con <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza entera” 1107 . El amor <strong>de</strong> la mente humana es una forma en<br />

la que Dios se ama a sí mismo ya que Dios se explica a través <strong>de</strong> la mente humana, consi<strong>de</strong>rándose<br />

así a sí mismo. Al mismo tiempo se ofrece <strong>al</strong> hombre <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> la eternidad a partir <strong>de</strong>l<br />

conocimiento <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as a<strong>de</strong>cuadas. Contra Descartes y <strong>el</strong> cristianismo, Spinoza afirma que no<br />

po<strong>de</strong>mos conocernos a nosotros mismos y solo po<strong>de</strong>mos conocer los cuerpos exteriores por las<br />

afecciones que producen en <strong>el</strong> nuestro. Se excluye la aprehensión <strong>de</strong> la cosa pensante por sí misma.<br />

Hemos visto, sin embargo, como Spinoza restituye la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> logos <strong>de</strong> Heráclito como (<strong>de</strong>s)or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> la Natur<strong>al</strong>eza que nos atraviesa a nosotros mismos. Este es <strong>el</strong> modo en que nos encontramos <strong>de</strong><br />

nuevo ante ese Pensar sin sujeto que nosotros hemos llamado Inconsciente Ontológico, un Pensar<br />

que <strong>de</strong>sborda la conciencia e incluso la individu<strong>al</strong>idad: “Nous échappent essenti<strong>el</strong>lement toutes les<br />

1107 Citado en A. Negri: <strong>La</strong> anom<strong>al</strong>ía s<strong>al</strong>vaje. Ed. Anthropos. Barc<strong>el</strong>ona, 1993. p. 284.<br />

463


idées qui Dieu a, en tant qu´il ne constitue pas simplement notre esprit mais est affecté d´une<br />

infinité d´autres idées: ainsi, nous n´avons pas conscience <strong>de</strong>s idées qui composent notre âme, ni<br />

<strong>de</strong> nous-mêmes et <strong>de</strong> notre durée; nous n´avons conscience que <strong>de</strong>s idées qui expriment l´effet <strong>de</strong>s<br />

corps extérieurs sur le nôtre, idées affections” 1108 (“Se nos escapan esenci<strong>al</strong>mente todas las i<strong>de</strong>as<br />

que tiene Dios ya que no constituye simplemente nuestro espíritu, sino que es portador <strong>de</strong> una<br />

infinidad <strong>de</strong> otras i<strong>de</strong>as; <strong>de</strong> este modo, no tenemos conciencia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as que componen nuestra<br />

<strong>al</strong>ma, ni <strong>de</strong> nosotros mismos, ni <strong>de</strong> nuestra duración; no tenemos conciencia sino <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as que<br />

expresan <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> los cuerpos exteriores sobre <strong>el</strong> nuestro, i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> afecciones” 1109 ). Es por esto<br />

que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> presenta a Spinoza como un investigador <strong>de</strong>l Inconsciente y <strong>al</strong> Inconsciente como un<br />

nombre <strong>de</strong> la inmanencia y <strong>de</strong> la co-pertenencia entre physis y logos 1110 . En este sentido, no<br />

sabemos lo que pue<strong>de</strong> un cuerpo ni sabemos, pues, lo que pue<strong>de</strong> <strong>el</strong> pensamiento: “Il s´agit <strong>de</strong><br />

montrer que le corps dépasse la connaissance qu´on en a, et que la pensée ne dépasse pas moins<br />

la conscience qu´on en a. Il n´y a pas moins <strong>de</strong> choses dans l´esprit qui dépassent notre conscience<br />

que <strong>de</strong> choses dans le corps qui dépassent notre connaissence” 1111 ; “Bref, le modèle du corps,<br />

s<strong>el</strong>on, Spinoza, n´implique aucune dév<strong>al</strong>orisation <strong>de</strong> la pensée par rapport à l´étendue, mais, ce<br />

qui est beaucoup plues important, une dév<strong>al</strong>orisation <strong>de</strong> la conscience par rapport à la pensée:<br />

une découverte <strong>de</strong> l´inconscient, et d´un inconscient <strong>de</strong> la pensée, non moins profond que l´inconnu<br />

du corps” 1112 (“Se trata <strong>de</strong> mostrar que <strong>el</strong> cuerpo supera <strong>el</strong> conocimiento que <strong>de</strong> él se tiene, y que<br />

<strong>el</strong> pensamiento supera en la misma medida la conciencia que se tiene <strong>de</strong> él. No hay menos cosas en<br />

<strong>el</strong> espíritu que superan nuestra conciencia, que cosas en <strong>el</strong> cuerpo que superan nuestro<br />

conocimiento” 1113 ;“En resumen, según Spinoza, <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo corpor<strong>al</strong> no implica <strong>de</strong>sv<strong>al</strong>orización<br />

<strong>al</strong>guna <strong>de</strong>l pensamiento en r<strong>el</strong>ación a la extensión, sino <strong>al</strong>go mucho más importante, una<br />

<strong>de</strong>sv<strong>al</strong>orización <strong>de</strong> la conciencia en r<strong>el</strong>ación <strong>al</strong> pensamiento; un <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l inconsciente,<br />

<strong>de</strong> un inconsciente <strong>de</strong>l pensamiento, no menos profundo que lo <strong>de</strong>sconocido <strong>de</strong>l cuerpo” 1114 ). Según<br />

nos aclara <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, aparece en la filosofía spinozista una <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> las ilusiones <strong>de</strong> la conciencia,<br />

1108 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza: Philosophie pratique. op.cit. p. 83.<br />

1109 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza: Filosofía práctica. op.cit. p.72.<br />

1110 T. Oñate: Materi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> ontología estética y hermeneútica. Los hijos <strong>de</strong> Nietzsche en la postmo<strong>de</strong>rnidad I. op.cit. p.<br />

270.<br />

1111 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza: Philosophie pratique. op.cit. p. 29.<br />

1112 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

1113 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza: Filosofía Práctica. op.cit. p. 28.<br />

1114 Ibid. p. 29.<br />

464


<strong>de</strong> una conciencia que es tan solo transitiva, es <strong>de</strong>cir, que es nada más que <strong>el</strong> sentimiento <strong>de</strong>l paso<br />

<strong>de</strong> unas afecciones a otras: “Puisqu´<strong>el</strong>le ne recueille que <strong>de</strong>s effets, la conscience va combler son<br />

ignorance en renversant l´ordre <strong>de</strong>s choses, en prenant les effets pour les causes (illusion <strong>de</strong>s<br />

causes fin<strong>al</strong>es): l´effet d´un corps sur le nôtre, <strong>el</strong>le va en faire la cause fin<strong>al</strong>e <strong>de</strong> l´action du corps<br />

extérieur; et l´idée <strong>de</strong> cet effet, <strong>el</strong>le va en faire la cause fin<strong>al</strong>e <strong>de</strong> ses propres actions. Dès lors, <strong>el</strong>le<br />

se prendra <strong>el</strong>le-même pour cause première, et invoquera son pouvoir sur le corps (illusion <strong>de</strong>s<br />

décrets libres). Et là où la conscience ne peut plus s´imaginer cause première, ni organisatrice <strong>de</strong>s<br />

fins, <strong>el</strong>le invoque un Dieu doué d´enten<strong>de</strong>ment et <strong>de</strong> volonté, opérant par causes fin<strong>al</strong>es ou décrets<br />

libres, pour préparer à l´homme un mon<strong>de</strong> à la mesure <strong>de</strong> sa gloire et <strong>de</strong> ses châtiments (illusion<br />

théologique)” 1115 (“Puesto que sólo recoge efectos, la conciencia remediará su ignorancia<br />

trastocando <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las cosas, tomando los fectos por las causas (ilusión <strong>de</strong> las causas fin<strong>al</strong>es):<br />

<strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> un cuerpo sobre <strong>el</strong> nuestro hará la causa fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>l cuerpo exterior, y <strong>de</strong><br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> este efecto, la causa fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> sus propias acciones. Des<strong>de</strong> este momento se tomará a sí<br />

misma por causa primera, <strong>al</strong>egando su po<strong>de</strong>r sobre <strong>el</strong> cuerpo (ilusión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cretos libres). Y <strong>al</strong>lí<br />

don<strong>de</strong> ya no le es posible a la conciencia imaginarse ni causa primera ni causa organizadora <strong>de</strong><br />

los fines o <strong>de</strong>cretos libres, dispone para <strong>el</strong> hombre un mundo a la medida <strong>de</strong> su gloria y <strong>de</strong> sus<br />

castigos (ilusión teológica)” 1116 ).<br />

<strong>La</strong> ética para Spinoza es un problema <strong>de</strong> potencia antes que <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber: “Chez Spinoza, le<br />

point <strong>de</strong> vue ontologique d´une production inmédiate s´oppose à tout app<strong>el</strong> à un Devoir-Être, à<br />

une médiation et à une fin<strong>al</strong>ité...” 1117 (“En Spinoza, <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista ontológico <strong>de</strong> una producción<br />

inmediata se opone a todo lo referido a un Deber-Ser, a una mediación y a una fin<strong>al</strong>idad...”).<br />

Hobbes ya había quebrado <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho natur<strong>al</strong> clásico-cristiano, diciendo que hay un <strong>de</strong>recho<br />

natur<strong>al</strong> coinci<strong>de</strong>nte con la potencia, con lo que uno pue<strong>de</strong> hacer. En <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho natur<strong>al</strong>, distinguido<br />

<strong>de</strong>l y prece<strong>de</strong>nte <strong>al</strong> <strong>de</strong>recho soci<strong>al</strong>, está permitido todo lo que se pue<strong>de</strong>. Nadie nace soci<strong>al</strong> ni<br />

racion<strong>al</strong> sino que <strong>de</strong>viene t<strong>al</strong>, por lo que habrá que establecer cómo producir esa conveniencia sin<br />

recurrir a las i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> re<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> una esencia preestablecida (inverso a la tradición adámica). No<br />

hay más esencia que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo: “El esfuerzo con que cada cosa intenta perseverar en su ser no es<br />

nada distinto <strong>de</strong> la esencia actu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la cosa misma” 1118 . Primero es <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho y segundo los<br />

1115 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza: Philosophie pratique. op.cit. p. 31.<br />

1116 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Spinoza: Filosofía Práctica. op.cit. p. 30.<br />

1117 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: “Préface à L´anom<strong>al</strong>ie sauvage” en Deux régimes <strong>de</strong> foux. op.cit. p. 176.<br />

1118 B. Spinoza: Ética III, Prop. VII. op.cit. p. 182.<br />

465


<strong>de</strong>beres <strong>de</strong>stinados a restringirlo en favor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir soci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l hombre. <strong>La</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

con la potencia asegura la igu<strong>al</strong>dad cuantitativa <strong>de</strong> todos, contra la competencia <strong>de</strong>l sabio: “Nadie<br />

pue<strong>de</strong> saber por nosotros”, extrae <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong> Spinoza. En este sentido nos acercamos a la ética<br />

aristotélica, puesto que si bien la virtud está en <strong>el</strong> término medio, éste no es <strong>el</strong> mismo para todos,<br />

sino que cada cu<strong>al</strong> <strong>de</strong>berá experimentar y reconocerlo en base a su potencia, a lo que <strong>el</strong> cuerpo<br />

aguante. Lo que existe son diferencias en <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> ser. El libro IV <strong>de</strong> la Ética <strong>de</strong>sarrolla la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> los modos polares <strong>de</strong> existencia: <strong>el</strong> hombre fuerte frente <strong>al</strong> hombre esclavo o impotente, no<br />

coincidiendo con <strong>el</strong> estatuto soci<strong>al</strong>. Los tiranos son esclavos en tanto que tienen que propagar la<br />

tristeza puesto que, como habíamos visto, fundan su po<strong>de</strong>r sobre <strong>el</strong>la: <strong>el</strong> terror tiene a la tristeza a<br />

su base. Frente a esto, Spinoza afirmaría que la vida no es juzgable.<br />

En <strong>el</strong> Tratado Político (inacabado por la muerte <strong>de</strong>l autor en 1677) funda la <strong>de</strong>mocracia<br />

mo<strong>de</strong>rna. Aparece con él, <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> multitud, <strong>de</strong> univers<strong>al</strong>idad humana. A diferencia <strong>de</strong> otros<br />

pensadores <strong>de</strong> la época, Spinoza plantea una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia concebida en la inmediación<br />

política y no en la representación o transpaso abstracto <strong>de</strong> la soberanía: “Es evi<strong>de</strong>nte que este<br />

horizonte físico no pue<strong>de</strong> soportar mediaciones <strong>de</strong> ningún tipo: sólo a su fuerza queda<br />

encomendada la posibilidad-capacidad <strong>de</strong> refinar <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> las asociaciones, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar <strong>el</strong><br />

multiplicador <strong>de</strong> las intersecciones compositivas y <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a grados cada vez más <strong>al</strong>tos <strong>de</strong><br />

complejidad” 1119 . Se inserta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un iusnatur<strong>al</strong>ismo radic<strong>al</strong> y constructivo. Es una <strong>de</strong>mocracia<br />

que funda <strong>el</strong> hacer colectivo en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las potencias individu<strong>al</strong>es. El análisis político se<br />

mueve a partir <strong>de</strong> la única re<strong>al</strong>idad efectiva: las pasiones humanas (en consonancia con<br />

Maquiav<strong>el</strong>o). El objeto y sujeto <strong>de</strong> la política es la r<strong>el</strong>ación entre las pasiones individu<strong>al</strong>es y la<br />

constitución continua <strong>de</strong> la multitud: “A partir <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que la potencia por la que existen y<br />

actuan las cosas natur<strong>al</strong>es, es la mismísima potencia <strong>de</strong> Dios, compren<strong>de</strong>mos, pues, con facilidad<br />

qué es <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho natur<strong>al</strong>. Pues, como Dios tiene <strong>de</strong>recho a todo y <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> Dios no es otra<br />

cosa que su misma potencia, consi<strong>de</strong>rada como absolutamente libre, se sigue que cada cosa<br />

natur<strong>al</strong> tiene por natur<strong>al</strong>eza tanto <strong>de</strong>recho como potencia para existir y para actuar...” (Tratado<br />

político, II, parágrafo III) 1120 . “Si dos se ponen mutuamente <strong>de</strong> acuerdo y unen sus fuerzas, tienen<br />

más potencia juntos y, por tanto, también más <strong>de</strong>recho sobre la natur<strong>al</strong>eza que cada uno por sí<br />

sólo. Y cuantos más sean los que estrechan así sus vínculos, más <strong>de</strong>recho tendrán todos<br />

unidos” 1121 . Estamos presenciando la sustitución <strong>de</strong>l contrato por <strong>el</strong> consenso.<br />

1119 A. Negri: Spinoza subversivo. op.cit. p. 74.<br />

1120 Citado en A. Negri: Spinoza subversivo. op.cit. pp. 43-44.<br />

1121 B. Spinoza: Tratado político. Ed. Alianza. Madrid, 2004. p. 97.<br />

466


<strong>La</strong> soberanía, entien<strong>de</strong> Negri, no está implícita en la ley sino en <strong>el</strong> continuo proceso <strong>de</strong><br />

legitimación a través <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> la multitud. El constitucion<strong>al</strong>ismo queda como un <strong>el</strong>emento<br />

<strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n, que <strong>de</strong>be estar subordinado a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comunidad. <strong>La</strong> concepción<br />

spinozista <strong>de</strong>l Estado niega cu<strong>al</strong>quier transcen<strong>de</strong>ncia, introduciendo <strong>el</strong> ateísmo 1122 en la política: la<br />

política proviene únicamente <strong>de</strong> la potencia soci<strong>al</strong>, <strong>de</strong> la praxis humana, y no pue<strong>de</strong> ser autónoma<br />

1123 . Spinoza mantiene un iusnatur<strong>al</strong>ismo no individu<strong>al</strong>ista, no contractu<strong>al</strong> y no transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>,<br />

negando así la utopía y mistificación que escon<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una voluntad gener<strong>al</strong>, propia <strong>de</strong>l<br />

pensamiento burgués.<br />

¿Cómo colabora, a la luz <strong>de</strong> todo lo expuesto, Spinoza en la inversión <strong>de</strong>l platonismo? 1)<br />

<strong>La</strong> verdad se establece a partir <strong>de</strong> la experimentación y esta experimentación es, sobre todo,<br />

encuentro, r<strong>el</strong>ación, composición. De ahí que la verdad implica siempre una <strong>de</strong>terminada<br />

disposición. Como diría Althusser, <strong>el</strong> conocimiento solo se <strong>al</strong>canza tras <strong>el</strong> compromiso y en medio<br />

<strong>de</strong> la propia lucha vit<strong>al</strong>. Así, la verdad es una verdad perspectiva; 2) El hombre no es <strong>el</strong> centro <strong>de</strong>l<br />

universo, <strong>de</strong>l Ser o <strong>de</strong> la Natur<strong>al</strong>eza. En <strong>el</strong>la no hay nada ontológicamente privilegiado. Cuando <strong>el</strong><br />

hombre ocupa, en nuestras representaciones, <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong> Dios, recaemos en supersticiones aún más<br />

bajas que la dogmática r<strong>el</strong>igiosa. El mundo spinozista es un mundo <strong>de</strong>scentrado: Dios no está por<br />

encima ni en su centro sino que es <strong>el</strong> propio mundo y <strong>el</strong> hombre no es más que un modo, entre<br />

infinitos modos, a través <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> se expresa. Solo esta ontología inmanentista y no <strong>el</strong> humanismo<br />

antropocéntrico supone un verda<strong>de</strong>ro y consistente ateísmo. <strong>La</strong> antimo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong> Spinoza la<br />

vemos en su <strong>proyecto</strong> ontológico no t<strong>el</strong>eológico, no transcen<strong>de</strong>nte y no mediado, ya que ha<br />

pensado la presencia <strong>de</strong> la causa en sus efectos. Se trata piensa un ser que vive en la superficie <strong>de</strong><br />

la multiplicidad (ontología horizont<strong>al</strong>): “<strong>La</strong> <strong>de</strong>mocracia spinoziana no es, por lo tanto, una forma<br />

<strong>de</strong> gobierno, sino una actividad soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> transformación, un ” 1124 ; 3)<br />

Spinoza establece como pregunta propiamente ética ¿cómo es un tipo para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cir o hacer t<strong>al</strong><br />

cosa? en lugar <strong>de</strong> ¿es éste bueno o m<strong>al</strong>o?, o ¿qué condiciones soci<strong>al</strong>es y políticas permiten que un<br />

tipo <strong>de</strong>sarrolle su potencia? En lugar <strong>de</strong> ¿cómo impedir la natur<strong>al</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>structiva <strong>de</strong>l ser<br />

humano?; 4) Frente <strong>al</strong> platonismo, Spinoza <strong>de</strong>scarta la posibilidad <strong>de</strong> una I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien que esté por<br />

1122 No hemos encontrado, a lo largo <strong>de</strong> nuestro estudio, mejor ocasión para emplazar la siguiente cita <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> en “L<br />

´engranage” en Deux régimes <strong>de</strong> foux. op.cit. p. 337: “Jamais les r<strong>el</strong>igions ne v<strong>al</strong>ent autant que par la noblesse et<br />

le courage <strong>de</strong>s athéismes qu´<strong>el</strong>les inspirent” (“Nunca las r<strong>el</strong>igiones v<strong>al</strong>en tanto como por la nobleza y <strong>el</strong> coraje <strong>de</strong><br />

los ateísmos que inspiran”).<br />

1123 A. Negri: Spinoza subversivo. op.cit. p. 47.<br />

1124 Ibid. p. 138.<br />

467


encima <strong>de</strong>l Ser o que <strong>de</strong> vida <strong>al</strong> Ser. Todas las v<strong>al</strong>oraciones éticas se hacen, irremediablemente,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la vida y, por tanto, son parci<strong>al</strong>es, r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong>es y perspectivas. A partir <strong>de</strong> aquí,<br />

solo seguiremos la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien como siendo la <strong>de</strong>l bien ontológico y no la <strong>de</strong>l bien mor<strong>al</strong>; 5) <strong>La</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia se podrá reformular más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> la representatividad y <strong>de</strong>l Derecho o la leg<strong>al</strong>idad<br />

vigente. Si las comunida<strong>de</strong>s tienen un <strong>de</strong>recho natur<strong>al</strong> es <strong>el</strong> <strong>de</strong> inventarse y reinventarse. <strong>La</strong><br />

política <strong>de</strong>be ser fundament<strong>al</strong>mente constituyente y no constituida. Contra <strong>el</strong> pensamiento <strong>de</strong> la<br />

imposición leg<strong>al</strong>ista o constitucion<strong>al</strong>ista, Spinoza presenta una sociedad plástica <strong>al</strong>tamente<br />

transformable. El agente <strong>de</strong> t<strong>al</strong>es cambios no es otro sino <strong>el</strong> trabajo y la creatividad colectiva,<br />

liberada <strong>de</strong> t<strong>el</strong>eologismos. <strong>La</strong> revolución es una persistencia en <strong>el</strong> ser frente a la amenaza <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>strucción soci<strong>al</strong>, cumpliendo así con la primera exigencia ética. Es una persistencia en <strong>el</strong> ser<br />

porque ser es ser partícipe <strong>de</strong> la multitud, ser es r<strong>el</strong>acionarse, componer. De lo re<strong>al</strong> emana,<br />

inmanentemente, un nuevo re<strong>al</strong> y la fuerza emanativa es <strong>el</strong> amor: “Spinoza nos enseña que<br />

tenemos la posibilidad <strong>de</strong> vivir <strong>el</strong> <strong>de</strong>scubrimiento s<strong>al</strong>vaje <strong>de</strong> territorios <strong>de</strong>l ser siempre nuevos (...).<br />

El placer <strong>de</strong> la innovación, <strong>el</strong> ensancharse <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, la vida como subversión...” 1125 .<br />

En este apartado hemos recorrido brevemente parte <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong> Spinoza en términos<br />

<strong>de</strong> política <strong>de</strong>l encuentro, t<strong>al</strong> y como la reciben nuestros pensadores postestructur<strong>al</strong>istas <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y<br />

Negri. Hemos querido mostrarla como una filosofía no individu<strong>al</strong>ista y <strong>de</strong> la singularidad y, en este<br />

sentido, <strong>de</strong>constructiva <strong>de</strong>l sujeto. Su <strong>proyecto</strong> político, asimismo, tendría muy poco que ver con<br />

los programas mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> emancipación <strong>de</strong>l sujeto. De hecho, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> sujeto, ya sea individu<strong>al</strong>,<br />

ya sea grup<strong>al</strong>, queda prendida o “reducida” a la <strong>de</strong> singularidad atravesada por <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo. El<br />

<strong>proyecto</strong> político <strong>de</strong> Spinoza se abre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una ontología inmanentista, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong>, <strong>el</strong> Ser<br />

<strong>de</strong> lo ente siempre es <strong>el</strong> mismo pero po<strong>de</strong>mos captar diferencias <strong>de</strong> potencia entre los entes. El<br />

sujeto es tanto más potente en cuanto que <strong>de</strong>see la univers<strong>al</strong>idad, dado que así, sería movido por<br />

sus propios principios, por una causa interna. Amar la univers<strong>al</strong>idad es, en nuestros términos,<br />

fabricar Inconsciente, conectar con <strong>el</strong> logos, procurar las condiciones para un <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>arse <strong>de</strong>l Ser.<br />

Esta conexión se re<strong>al</strong>iza, inmanentemente, <strong>al</strong> componer cuerpos más gran<strong>de</strong>s, pudiendo así<br />

experimentar la eternidad en <strong>el</strong> entre <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong>. Como <strong>de</strong>cíamos antes, <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> hay <strong>de</strong>seo,<br />

se configura una singularidad. <strong>La</strong> comunidad es una singularidad puesto que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo es<br />

preindividu<strong>al</strong> y supraindividu<strong>al</strong>. El <strong>de</strong>seo compone cuerpos. <strong>La</strong> esencia <strong>de</strong> esos cuerpos es su<br />

potencia estando, así, abierta a la experimentación. En Spinoza, <strong>el</strong> Inconsciente es <strong>el</strong> pensamiento<br />

divino, <strong>el</strong> pensamiento co-perteneciente con la Natur<strong>al</strong>eza eterna que está más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> las<br />

representaciones humanas. Esta Natur<strong>al</strong>eza se expresa a través <strong>de</strong> leyes natur<strong>al</strong>es que no <strong>de</strong>bemos<br />

1125 Ibid. p. 124.<br />

468


confundir con leyes mor<strong>al</strong>es. Así, nuestra r<strong>el</strong>ación con lo divino no tiene que tener estructura<br />

edípica. Al conocer <strong>el</strong> mundo, nos fusionamos con su ley, <strong>al</strong>canzando con <strong>el</strong>lo la eternidad. Opera,<br />

en este conocimiento, cierta <strong>de</strong>speson<strong>al</strong>ización. Este conocimiento, que es <strong>el</strong> más perfecto, es<br />

corr<strong>el</strong>ativo <strong>de</strong> la beatitud. En <strong>el</strong>la <strong>al</strong>canzamos la univocidad <strong>de</strong>l Ser, señ<strong>al</strong>ando así <strong>el</strong> Inconsciente.<br />

Para Spinoza, en cambio, la conciencia en sí no se pue<strong>de</strong> conocer. Sin embargo, po<strong>de</strong>mos indicar<br />

<strong>el</strong> Inconsciente como aqu<strong>el</strong>lo que es condición <strong>de</strong> posibilidad. Nuestra mejor parte concuerda con<br />

ese logos. Así, se trata <strong>de</strong> cogerle <strong>el</strong> ritmo, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperson<strong>al</strong>izarnos en él. Conocer es entroncar con<br />

ese pensamiento sin sujeto que aquí venimos llamando Inconsciente Ontológico. Asimismo, la<br />

política se piensa, en Spinoza, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo y en la inmediatez <strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong>. Se trata, entonces, <strong>de</strong><br />

una política estética, que extrae sus posibilida<strong>de</strong>s a partir <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> Inconsciente y <strong>de</strong> la<br />

composición <strong>de</strong> cuerpos.<br />

6.2.4. <strong>La</strong> ontología política <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: diversas aproximaciones.<br />

A lo largo <strong>de</strong> este apartado, tratamos <strong>de</strong> familiarizarnos con <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> los puntos clave <strong>de</strong><br />

la ontología política <strong>de</strong>leuzeana. Para <strong>el</strong>lo, nos servimos, primordi<strong>al</strong>mente, <strong>de</strong> una obra <strong>de</strong>l<br />

pensador francés en la que se con<strong>de</strong>nsa dicha problemática. Nos referimos a Mil mesetas. En <strong>el</strong><br />

momento <strong>de</strong> su publicación, así como en nuestros días, hacer ontología política implicaba, sobre<br />

todo, contribuir con una rodada tradición, que adquiere gran profundidad filosófica a partir <strong>de</strong><br />

Marx: la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong>l Capit<strong>al</strong>. Esclarecer los mecanismos, a partir <strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es, t<strong>al</strong> sistema político,<br />

funciona, se <strong>de</strong>sarrolla y logra conservarse, así como los límites que lo amenazan, permitiéndonos<br />

pensar la posibilidad <strong>de</strong> otro mundo, constituye una tarea <strong>de</strong> ontología política, en la medida en<br />

que nos ayuda a <strong>de</strong>smontar la i<strong>de</strong>a según la cu<strong>al</strong>, <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> producción capit<strong>al</strong>ista equiv<strong>al</strong>dría,<br />

como <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong>sean, <strong>al</strong> fin <strong>de</strong> la historia. Si <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo supusiera <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> la historia, nos<br />

veríamos obligados a pensar <strong>el</strong> futuro <strong>de</strong> t<strong>al</strong> forma que no habría ya lugar en él para cambios<br />

significativos en los modos <strong>de</strong> vida, en las maneras <strong>de</strong> r<strong>el</strong>acionarnos o en nuestras posiciones<br />

perspectivas. Tanto la sensibilidad como la racion<strong>al</strong>idad humanas se habrían agotado y no cabría<br />

intento <strong>al</strong>guno <strong>de</strong> reformulación seria y efectiva. Cabría pensar en la aparición <strong>de</strong> nuevos conflictos<br />

puntu<strong>al</strong>es e, incluso, en nuevos procesos bélicos, dado que <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo supone un estado <strong>de</strong><br />

guerra permanente, aunque solo sea a niv<strong>el</strong> económico: “<strong>La</strong> pregunta sobre cuándo va a haber paz<br />

no se pue<strong>de</strong> contestar, no porque la duración <strong>de</strong> la guerra sea imprevisible sino porque la misma<br />

pregunta pregunta por <strong>al</strong>go que ya no existe, porque tampoco la guerra es ya nada que pudiera<br />

<strong>de</strong>sembocar en la paz. <strong>La</strong> guerra se ha convertido en una variedad <strong>de</strong> la usura <strong>de</strong>l ente, que se<br />

469


continúa en la paz” 1126 . Sin embargo, no cabría pensar en ningún tipo <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra transmutación.<br />

El tiempo <strong>de</strong> los “eventos intempestivos” habría concluido. Nosotros, en cambio, no <strong>de</strong>seamos<br />

someternos a t<strong>al</strong> claudicación, entre otras muchas razones, porque observamos que ésta se teje a<br />

partir <strong>de</strong> un prejuicio óntico-presentista que funciona <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la maquinaria <strong>de</strong> captura <strong>de</strong>l<br />

pensamiento. Hemos asistido, <strong>de</strong>masiado a menudo, a ese escenario en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> vicio <strong>de</strong> pensar en<br />

los límites <strong>de</strong>l estado actu<strong>al</strong> <strong>de</strong> cosas, nos llevaba a <strong>de</strong>cretar <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> la filosofía y, con <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> fin<br />

<strong>de</strong>l pensamiento mismo. Muchos han sido los filósofos (ni siquiera <strong>el</strong> postestructur<strong>al</strong>ismo, como<br />

veremos, nos libra <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo) que, a lo largo <strong>de</strong> los tiempos, se autoproclamaron “<strong>el</strong> último filósofo”,<br />

pretendiendo que tras <strong>de</strong> sí, no aconteciera sino una eterna noche. En cambio, t<strong>al</strong> pretensión nos<br />

resulta ahora irrisoria y, t<strong>al</strong> vez, m<strong>al</strong>intencionada. Por <strong>el</strong>lo, no <strong>de</strong>jamos <strong>de</strong> esforzarnos en mostrarla<br />

como lo que es: una, <strong>de</strong> entre tantas, volunta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r: una aventura nihilista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. Frente a<br />

<strong>el</strong>la, frente a ese obscuro intento <strong>de</strong> profecía autocumplida, recordamos, las veces que haga f<strong>al</strong>ta, la<br />

necesidad <strong>de</strong> ap<strong>el</strong>ar a la diferencia ontológica, a partir <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong>, po<strong>de</strong>mos hacernos cargo <strong>de</strong>l<br />

único límite <strong>al</strong> que <strong>de</strong>bemos someternos: <strong>el</strong> límite posibilitante, sea que lo <strong>de</strong>nominemos I<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

Bien ontológico, sea que lo <strong>de</strong>nominemos Ser, sea que lo <strong>de</strong>nominemos Substancia, sea que lo<br />

llamemos Inconsciente. Este límite no lo encontramos en or<strong>de</strong>n humano <strong>al</strong>guno sino que, por <strong>el</strong><br />

contrario, estará <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> la propia i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> humanidad se muestre reformulable, una y otra vez.<br />

Así, <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> nuestra filosofía política estará <strong>de</strong>finido en torno a la apuesta por una política <strong>de</strong>l<br />

acontecimiento: “<strong>La</strong> historia política cobra significado cuando se inst<strong>al</strong>a en la ontología y la<br />

<strong>de</strong>vana y, <strong>de</strong> este modo, la filosofía política da voz a la ontología” 1127 .<br />

Este espíritu es <strong>el</strong> que anima a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, entre otros, a volcarse en una <strong>crítica</strong> <strong>de</strong>l Capit<strong>al</strong><br />

libre <strong>de</strong> toda escatología. Intentamos ofrecer una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> hasta qué punto lo logra, a través <strong>de</strong> las<br />

múltiples aproximaciones conceptu<strong>al</strong>es con las que intenta cartografiar <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo postmo<strong>de</strong>rno<br />

en <strong>el</strong> que aún estamos inmersos. Sin embargo, orientamos <strong>el</strong> recorrido en base a la problemática<br />

concreta que da vida a esta tesis: la potenci<strong>al</strong>idad con la que se caracteriza la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> a<br />

los conceptos <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo y <strong>de</strong> Inconsciente adjudicados a la tradición psicoan<strong>al</strong>ítica ortodoxa.<br />

<strong>La</strong> máquina <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo como agente político constituyente:<br />

<strong>La</strong> máquina que fabrica <strong>de</strong>seo es <strong>el</strong> Inconsciente, como ya hemos visto ampliamente, y su<br />

1126 Hei<strong>de</strong>gger: Conferencias y artículos. op.cit. p. 68.<br />

1127 A. Negri: Descartes político. op.cit. p. 14.<br />

470


producción no es imaginaria o simbólica sino maquínica. Precisamente, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> no ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong><br />

enfrentarse a la caracterización lacaniana <strong>de</strong>l Inconsciente como simbólicamente cargado, así<br />

como, en términos más gener<strong>al</strong>es, <strong>al</strong> postulado habitu<strong>al</strong> en <strong>el</strong> estructur<strong>al</strong>ismo, según <strong>el</strong> cu<strong>al</strong>, lo<br />

simbólico condiciona univers<strong>al</strong>mente lo soci<strong>al</strong>. Este distanciamiento crítico respecto <strong>al</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong>, le permite enten<strong>de</strong>r Edipo tan solo como un punto <strong>de</strong> llegada soci<strong>al</strong>mente<br />

<strong>de</strong>terminado y no <strong>al</strong> revés. Pero lo que aquí nos importa señ<strong>al</strong>ar con más energía, es que t<strong>al</strong><br />

distanciamiento le permite también a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, sacar <strong>al</strong> análisis <strong>de</strong>l ensimismamiento político.<br />

Po<strong>de</strong>mos incluso <strong>de</strong>cir que entre <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> y <strong>el</strong> esquizoanálisis nos jugamos la posibilidad <strong>de</strong><br />

llevar <strong>el</strong> pensamiento a la acción política, constituyentemente política, y <strong>de</strong> conquistar las claves <strong>de</strong><br />

participación en/contra la gran maquinaria soci<strong>al</strong>. Para empezar a invertir <strong>el</strong> platonismo en <strong>el</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong> a niv<strong>el</strong> filosofico-político, <strong>de</strong>cimos con <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> que la figura <strong>de</strong>l Padre no supone<br />

una función estructur<strong>al</strong> sino un sistema político, un agente <strong>de</strong> transmisión a un campo externo a lo<br />

simplemente familiar. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> se ve impulsado en este punto por <strong>el</strong> espíritu marxista que ya<br />

caracterizaba a la familia como correa <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r histórico-soci<strong>al</strong> que la<br />

<strong>de</strong>sbordaba con mucho. En El Anti Edipo se nos recuerda, en varias ocasiones, que la tarea <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>construir Edipo es, <strong>de</strong> <strong>al</strong>guna manera, una tarea marxista o, dicho <strong>de</strong> otro modo, una tarea que<br />

implica convocar a Marx, así como <strong>al</strong> agenciamiento que <strong>de</strong> éste hizo Reich, cuya obra inci<strong>de</strong><br />

fundament<strong>al</strong>mente en <strong>el</strong> aspecto concreto <strong>de</strong>l an<strong>al</strong>isis familiar. En este sentido, dice <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>,<br />

contun<strong>de</strong>ntemente, que <strong>el</strong> Inconsciente es indiferente a la familia: no se trata <strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong>l<br />

Padre sino <strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong> la Historia que atraviesan las funciones <strong>de</strong>l padre, así como sus<br />

<strong>de</strong>lirios. Cuando <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> territori<strong>al</strong>iza todo juego psíquico en la familia, reduciendo <strong>el</strong><br />

Inconsciente soci<strong>al</strong> <strong>al</strong> inconsciente familiar, y hundiendo toda problemática <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa esfera,<br />

no está sino preparando una segunda reterritori<strong>al</strong>ización en <strong>el</strong> diván psicoan<strong>al</strong>ítico, representación<br />

estructur<strong>al</strong> con<strong>de</strong>nsada <strong>de</strong> la escena familiar, en la que se introduce una axiomática que asegura la<br />

autoreferencia excluyente <strong>de</strong>l Afuera y castra <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo. Decimos que castra <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo porque lo hace<br />

circular entre los términos familiares-psicoan<strong>al</strong>íticos, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura edípica,<br />

confundiendo así su vocación marcadamente soci<strong>al</strong>, su pulsión hacia/en <strong>el</strong> Afuera. Recor<strong>de</strong>mos<br />

que las máquinas <strong>de</strong>seantes invisten sexu<strong>al</strong>mente, amorosamente, etc. las dimensiones <strong>de</strong>l campo<br />

soci<strong>al</strong>, y lo pue<strong>de</strong>n hacer revolucionariamente o reaccionariamente: “Aqu<strong>el</strong>lo con lo que<br />

-inconscientemente y a través <strong>de</strong> su mujer- uno hace <strong>el</strong> amor, dicho esto en <strong>el</strong> sentido más estricto<br />

<strong>de</strong>l término, es un cierto número <strong>de</strong> procesos económicos, políticos y soci<strong>al</strong>es. El amor ha sido<br />

siempre <strong>el</strong> medio por <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> la libido <strong>al</strong>canza otra cosa que la persona amada, a saber: todo un<br />

corte <strong>de</strong>l campo soci<strong>al</strong>-histórico” 1128 .<br />

1128 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Derrames. Entre <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo y la esquizofrenia. Ed. Cáctus, Buenos Aires, 2006. p. 33-34.<br />

471


Mientras que para <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, lo soci<strong>al</strong> nace <strong>de</strong> la sublimación <strong>de</strong> lo sexu<strong>al</strong>, siendo lo<br />

sexu<strong>al</strong> edípico, para <strong>el</strong> esquizoanálisis es precisamente lo sexu<strong>al</strong> lo que recubre a lo soci<strong>al</strong> o, lo que<br />

es lo mismo: lo soci<strong>al</strong> se expresa a través <strong>de</strong> lo sexu<strong>al</strong>. Decimos que la axiomática psicoan<strong>al</strong>ítica<br />

que captura, que reescritura <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo, pertenece <strong>de</strong> lleno a la operación capit<strong>al</strong>ista, aunque presente,<br />

<strong>al</strong> tiempo, líneas <strong>de</strong> fuga. De hecho, como <strong>el</strong> propio capit<strong>al</strong>ismo, una gran parte <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> se<br />

caracteriza por iniciarse en forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>scodificación o, mejor dicho, <strong>de</strong> las cenizas <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>scodificación. Así se presenta en <strong>La</strong> interpretación <strong>de</strong> los sueños <strong>de</strong> Freud, <strong>el</strong> Freud <strong>de</strong> “Freud y<br />

<strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la escritura” (Derrida), en <strong>el</strong> que la función <strong>de</strong> traducción se hace extraña <strong>al</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong> que se está prometiendo. Pero, también <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que <strong>el</strong> propio capit<strong>al</strong>ismo, todo se<br />

recodifica <strong>al</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> una axiomática que viene a presentarse como un hipercódigo. Tanto<br />

capit<strong>al</strong>ismo como <strong>psicoanálisis</strong> aparecen, no como los agentes <strong>de</strong> una <strong>de</strong>scodificación, sino como<br />

aparatos que proce<strong>de</strong>n a la conjunción <strong>de</strong> esos flujos <strong>de</strong>scodificados. Implican la recomposición <strong>de</strong><br />

un or<strong>de</strong>namiento, aunque siendo ahora un or<strong>de</strong>namiento flexible (<strong>de</strong>splazable) y abstracto. Esta<br />

axiomática tiene una función <strong>de</strong> captura pero también una función <strong>de</strong> ocultación. El <strong>psicoanálisis</strong>,<br />

visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, se constituye como uno <strong>de</strong> los dispositivos <strong>de</strong> ocultación, propios<br />

<strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo. Lo que se trata <strong>de</strong> ocultar es la lucha <strong>de</strong> clases, que, mediante <strong>el</strong> dispositivo<br />

psicoan<strong>al</strong>ítico, se presenta como un fenómeno <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n respecto <strong>de</strong> la estructura edípica,<br />

que conformaría <strong>el</strong> drama pura, autónoma y directamente familiar. Esta presentación es una <strong>de</strong> las<br />

concreciones <strong>de</strong> la perspectiva psicoan<strong>al</strong>ítica, bajo la cu<strong>al</strong>, lo soci<strong>al</strong> no es más que un<br />

<strong>de</strong>splazamiento, una sublimación, <strong>de</strong> lo sexu<strong>al</strong>. Sin embargo, lo que <strong>el</strong> Inconsciente registra y vive<br />

inmediatamente a través <strong>de</strong> la nov<strong>el</strong>a familiar, afirma <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, es la lucha <strong>de</strong> clases. Digamos que<br />

<strong>el</strong> Inconsciente tiene una precomprensión, una captación empírica e inocente <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> clases,<br />

que se formularía en términos <strong>de</strong> “pobres” y “ricos”. En “<strong>La</strong> nov<strong>el</strong>a familiar”, Freud abre este<br />

campo, <strong>al</strong> r<strong>el</strong>atar <strong>el</strong> modo en que los niños fantasean con sus orígenes y con las distintas<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su ascen<strong>de</strong>ncia. En este texto, aparece <strong>el</strong> tratamiento <strong>de</strong> los placeres y los miedos<br />

vinculados a la clase soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> pertenencia en r<strong>el</strong>ación a la clase soci<strong>al</strong> i<strong>de</strong><strong>al</strong> y po<strong>de</strong>rosa, asociado<br />

todo <strong>el</strong>lo <strong>al</strong> misterio <strong>de</strong>l engendramiento: “si las causas <strong>de</strong> mi nacimiento son tabú, es porque son<br />

vergonzosas”. A partir <strong>de</strong> ahí, se fantasmea <strong>el</strong> propio origen: “¿cómo sería si mi padre fuera un<br />

rey?, ¿seré hijo <strong>de</strong> la sirvienta?”...<br />

Por otro lado, la familia transmite un mo<strong>de</strong>lo jerárquico y <strong>de</strong> potencia <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong> que, <strong>de</strong><br />

<strong>al</strong>gún modo, traduce las r<strong>el</strong>aciones entre clases, tomándose <strong>al</strong> padre como clase dominante, a la<br />

madre como clase dominada y viviendo <strong>el</strong> niño como clase también dominada, aunque susceptible<br />

<strong>de</strong> dar <strong>el</strong> s<strong>al</strong>to si sigue las pautas a<strong>de</strong>cuadas. Esta línea <strong>de</strong> investigación que abre <strong>el</strong> propio Freud<br />

472


queda cortada prácticamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento, sin explicación verda<strong>de</strong>ramente racion<strong>al</strong> que la<br />

<strong>de</strong>sestime. Después, con <strong>La</strong>can, apenas mejora la situación. Por <strong>el</strong> contrario, la teoría <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r que<br />

<strong>de</strong>sarrolla, basada en <strong>el</strong> F<strong>al</strong>o, parece legitimar la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad antes mencionada o, <strong>al</strong> menos,<br />

inmovilizarla, <strong>al</strong> cubrirla con una explicación basada en la persistencia <strong>de</strong> una estructura simbólica<br />

que condiciona cu<strong>al</strong>quier formación soci<strong>al</strong>. Po<strong>de</strong>mos, con <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, seguir siendo muy marxistas en<br />

esta cuestión y afirmar que la opresión y la <strong>de</strong>spotenciación <strong>de</strong> la mujer no es una cuestión<br />

simbólica sino soci<strong>al</strong>: “...asumir la situación <strong>de</strong> ser mujer o la <strong>de</strong> ser niño en esta sociedad<br />

capit<strong>al</strong>ista es verda<strong>de</strong>ramente una cosa imposible. No se trata entonces <strong>de</strong> evadir esta cuestión<br />

por extraños ro<strong>de</strong>os. No se trata en absoluto <strong>de</strong> f<strong>al</strong>o o no f<strong>al</strong>o. Lo que hace imposible para un niño<br />

o una mujer asumir su situación es la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica -a la vez política y libidin<strong>al</strong>- en la<br />

que se encuentra” 1129 . El dispositivo psicoan<strong>al</strong>ítico sirve para ocultar la lucha <strong>de</strong> clases mediante<br />

una reducción territori<strong>al</strong> que cercaría <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la vida privada, cambiando <strong>el</strong> amor<br />

comunitario por <strong>el</strong> amor a la madre, y la violencia revolucionaria por la violencia hacia <strong>el</strong> padre.<br />

Una vez <strong>el</strong>iminado <strong>el</strong> carácter simbólico <strong>de</strong>l Inconsciente, estamos más seguros <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

afirmar que éste, no pue<strong>de</strong> ser tomado como objeto <strong>de</strong> interpretación, como así lo quiere <strong>el</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong>. Esta vocación interpretativa psicoan<strong>al</strong>ítica se h<strong>al</strong>la en línea con <strong>el</strong> interés por reducir<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo a la escena familiar, ya que, bajo <strong>el</strong> diccionario <strong>de</strong> código, podríamos hacer <strong>de</strong>cir <strong>al</strong><br />

Inconsciente lo que queramos que diga o, <strong>al</strong> menos, limitarlo a un ámbito semántico cómodo y<br />

privado. Según <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>el</strong> Inconsciente no significa nada, en ningún sentido y menos aún en<br />

términos <strong>de</strong> significante 1130 . <strong>La</strong> “materia” <strong>de</strong>l Inconsciente no es simbólica, no es fantasmática, no<br />

es onírica, no duplica la re<strong>al</strong>idad sino que es re<strong>al</strong> en sí misma, en cuanto que se teje entre las<br />

r<strong>el</strong>aciones y vínculos soci<strong>al</strong>es. El <strong>psicoanálisis</strong> hace funcionar su axiomática tautológica,<br />

s<strong>el</strong>eccionando, como <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> su campo <strong>de</strong> investigación, las fantasías, los sueños y los<br />

recuerdos. Estos <strong>el</strong>ementos siempre le van a <strong>de</strong>volver “su verdad”: tras <strong>el</strong>los, seguiremos la pista<br />

<strong>de</strong> Edipo, pero <strong>el</strong>lo se <strong>de</strong>be a que son formaciones eminentemente edípicas, es <strong>de</strong>cir, a que se<br />

constituyen como epifenómenos <strong>de</strong> la captura ejercida por la subjetivación edípica. Estos<br />

epifenómenos no pertenecen, en sentido riguroso <strong>al</strong> Inconsciente, sino que son los “divertículos”<br />

<strong>de</strong>l mismo, taponamientos que se inst<strong>al</strong>an entre sus líneas, obstáculos que vienen a oponerse a la<br />

maquinación <strong>de</strong>l Inconsciente, cepos <strong>de</strong>stinados a atrapar las líneas <strong>de</strong> fuga <strong>de</strong>l mismo. Po<strong>de</strong>mos<br />

1129 Ibid. p. 56.<br />

1130 Cfr. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> está recuperando la i<strong>de</strong>a guattariana <strong>de</strong> cambiar la pregunta por <strong>el</strong> significado por la pregunta por <strong>el</strong><br />

funcionamiento. Para seguir esta cuestión ver F. J. Martínez: Hacia una era post-mediática. Ed. Montesinos., 2008.<br />

p. 11 y ss.<br />

473


<strong>de</strong>cir que forman parte <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> domesticación <strong>de</strong>l Inconsciente o <strong>de</strong><br />

interrupción en la fabricación <strong>de</strong> Inconsciente. Si los recuerdos son edípicos es porque se crean<br />

contemporáneamente a la vivencia <strong>de</strong> los hechos: “Bergson tenía una i<strong>de</strong>a muy simple y muy b<strong>el</strong>la,<br />

<strong>de</strong>cía que <strong>el</strong> recuerdo es contemporáneo <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo <strong>de</strong> lo que uno se acuerda, que es <strong>al</strong> mismo<br />

tiempo que <strong>al</strong>go es presente o es pasado. Y eso es así por una razón muy simple: si fuese preciso<br />

esperar que <strong>el</strong> presente pase para fabricar <strong>el</strong> recuerdo <strong>de</strong>l presente <strong>de</strong>venido pasado, <strong>de</strong>l viejo<br />

presente, entonces <strong>el</strong> recuerdo nunca se constituiría; si fuese preciso esperar que <strong>el</strong> antiguo<br />

presente ya no sea para que se forme <strong>el</strong> recuerdo <strong>de</strong> ese presente, no habría ninguna posibilidad<br />

<strong>de</strong> formar un recuerdo. Era necesario, entonces, <strong>el</strong> esquema <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> línea divergente: a<br />

cada momento <strong>el</strong> presente se <strong>de</strong>sdobla en dos direcciones, una tendida hacia <strong>el</strong> futuro y una<br />

tendida hacia <strong>el</strong> pasado. Es <strong>de</strong>cir, que <strong>al</strong> mismo tiempo que <strong>el</strong> presente es vivido como presente, se<br />

fabrica <strong>el</strong> recuerdo <strong>de</strong> ese presente” 1131 . El niño no reprimido y, por <strong>el</strong>lo, siempre contemporáneo,<br />

fabrica Inconsciente, mientras que <strong>el</strong> niño reprimido, es <strong>de</strong>cir, historizado, r<strong>el</strong>atado, fabrica<br />

recuerdos <strong>de</strong> infancia o fantasmas: “...> enfant moléculaire est produit... ><br />

enfant coexiste avec nous, dans une zone <strong>de</strong> voisinage ou un bloc <strong>de</strong> <strong>de</strong>venir, sur une ligne <strong>de</strong><br />

déterritori<strong>al</strong>isation qui nous emporte tous <strong>de</strong>ux, - contrairement á |'enfant que nous avons été,<br />

dont nous nous souvenons ou que nous fantasmons, I'enfant molaire dont I'adulte est l'avenir” 1132<br />

(“... “un” niño molecular se produce... “un” niño coexiste con nosotros, en una zona <strong>de</strong> entorno o<br />

un bloque <strong>de</strong> <strong>de</strong>venir, en una línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>ización que nos arrastra a los dos,<br />

-contrariamente <strong>al</strong> niño que hemos sido, <strong>de</strong>l que nos acordamos o sobre <strong>el</strong> que fantaseamos, <strong>el</strong><br />

niño molar cuyo futuro es <strong>el</strong> adulto” 1133 ). Los recuerdos <strong>de</strong> infancia son r<strong>el</strong>atos: constituyen la<br />

versión filtrada y s<strong>el</strong>eccionada <strong>de</strong> lo vivido, apta para contar a las figuras paternas en tanto que<br />

agentes <strong>de</strong> la represión. <strong>La</strong> producción <strong>de</strong> Inconsciente pasa por la experimentación, que está<br />

mediada por <strong>el</strong> olvido (olvido positivo: olvido <strong>de</strong>l r<strong>el</strong>ato). En cambio, la producción <strong>de</strong> recuerdos,<br />

es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> registro, pasa por la interpretación, que está mediada por los padres 1134 . El mecanismo<br />

<strong>de</strong> represión, por tanto, no consiste en <strong>el</strong> olvido sino, en cierto sentido, en todo lo contrario:<br />

consiste en cambiar la experimentación por <strong>el</strong> recuerdo. Tengamos en cuenta que, visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta<br />

perspectiva, <strong>el</strong> recuerdo es lo que constituye <strong>el</strong> fantasma, es, en p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong>leuzeanas, la “matriz <strong>de</strong><br />

representación”. Así, como ya <strong>de</strong>nuncia <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> en El Anti Edipo, <strong>el</strong> fantasma no es producto <strong>de</strong>l<br />

1131 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Derrames. Entre <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo y la esquizofrenia. op.cit. p. 250.<br />

1132 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: Mille plateaux. op.cit. p. 360.<br />

1133 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mil mesetas. op.cit. p. 294.<br />

1134 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: “Sur le mysogyne” en Deux régimes <strong>de</strong> foux. op.cit. p. 70.<br />

474


Inconsciente sino más bien, <strong>el</strong> dardo que lo par<strong>al</strong>iza.<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> afirma, como ya sabemos, que Edipo es, ante todo y primariamente, una i<strong>de</strong>a<br />

paranoica productora <strong>de</strong> subjetivación. Con <strong>el</strong>lo, se quiere <strong>de</strong>cir que es un modo reaccionario <strong>de</strong><br />

investir <strong>el</strong> campo soci<strong>al</strong> efectuado, secundariamente, en la familia: “El paranoico no <strong>de</strong>lira sobre<br />

su mujer o su hijo; <strong>de</strong>lira sobre las razas, sobre la educación, sobre la cultura (...) El paranoico<br />

tiene la impresión <strong>de</strong> que todo está en <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia (...). Sólo en segundo lugar, cuando ve a su<br />

pequeño, él aplica, se <strong>de</strong>sata como <strong>el</strong> gran pedagogo” 1135 . El resultado <strong>de</strong> todo esto sería <strong>el</strong> sujeto-<br />

hijo edipizado. De nuevo, encontramos primero una carga soci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo y solo <strong>de</strong>spués y en<br />

función <strong>de</strong> aquélla, una carga familiar.<br />

Reivindiquemos una vez más la natur<strong>al</strong>eza soci<strong>al</strong> (o común, como diría Heráclito) <strong>de</strong>l<br />

Inconsciente, natur<strong>al</strong>eza que percibimos a niv<strong>el</strong> individu<strong>al</strong> ya que en cuanto que nos atraviesa,<br />

sentimos la multiplicidad, la colectividad <strong>de</strong> la que estamos hechos (hacia a<strong>de</strong>ntro) y la pulsión<br />

hacia <strong>el</strong> Otro (hacia afuera). Asimismo, percibimos esta natur<strong>al</strong>eza a niv<strong>el</strong> soci<strong>al</strong> <strong>al</strong> notar como en<br />

<strong>el</strong> medio <strong>de</strong> nuestras r<strong>el</strong>aciones, se produce una comunicación molecular y maquínica que nutre un<br />

<strong>de</strong>seo, <strong>de</strong>seo, entre otras cosas, <strong>de</strong> hacer est<strong>al</strong>lar los marcos <strong>de</strong> esas mismas r<strong>el</strong>aciones para<br />

llevarlas a esferas <strong>de</strong> mayor potencia y <strong>de</strong> mayor intensidad y, por tanto, <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> encuentro, <strong>de</strong>seo<br />

productivo. <strong>La</strong> natur<strong>al</strong>eza soci<strong>al</strong> (común) <strong>de</strong>l Inconsciente connota, también, un <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo<br />

y un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir, es <strong>de</strong>cir, un <strong>de</strong>seo políticamente creativo. Nos h<strong>al</strong>lamos en las antípodas <strong>de</strong><br />

lo que implica un Inconsciente simbólico, a saber: estructura, inmovilidad, dogma y captura <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>seo.<br />

Capit<strong>al</strong>ismo, códigos, signos y enunciados:<br />

Una persona se constituye en la intersección <strong>de</strong> flujos que bailan sobre <strong>el</strong> cuerpo soci<strong>al</strong>,<br />

convirtiéndose, inmanentemente, en productor y receptor <strong>de</strong> los mismos, en punto <strong>de</strong> corte. <strong>La</strong><br />

operación <strong>de</strong> codificación <strong>de</strong> flujos se produce como resistencia a los procesos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>ización, que amenazan la estabilidad y <strong>el</strong> estatuto <strong>de</strong> una formación soci<strong>al</strong>,<br />

sobrepasado cierto umbr<strong>al</strong>. El agente <strong>de</strong> t<strong>al</strong> operación es una máquima o aparato represivo. <strong>La</strong><br />

sociedad capit<strong>al</strong>ista se conformó sobre la <strong>de</strong>scodificación <strong>de</strong> flujos a niv<strong>el</strong> económico pero, en<br />

cambio, necesita <strong>de</strong> una recodificación continua a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> modos <strong>de</strong> vida. Esta recodificación <strong>de</strong>ja<br />

<strong>de</strong> tener por objeto, <strong>al</strong> menos princip<strong>al</strong>mente, las costumbres, las creencias comunitarias, la mor<strong>al</strong>,<br />

1135 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Derrames. Entre <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo y la esquizofrenia. op.cit. p. 76-77.<br />

475


etc. y su función no será ya la r<strong>el</strong>igación ni la suma-unión <strong>de</strong> normativas heterogéneas. A partir <strong>de</strong><br />

la entrada <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo, la codificación tratará <strong>de</strong> capturar la libre circulación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s,<br />

discursos y productos para establecer una homogeneización “artifici<strong>al</strong>” que permita la subsunción<br />

<strong>de</strong> todos <strong>el</strong>los <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong>l mercado, es <strong>de</strong>cir, que posibilite lo que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>nominar<br />

<strong>el</strong> “fantasma <strong>de</strong>l intercambio”. Esta nueva manera <strong>de</strong> marcar a las personas, a las cosas y a la<br />

propia lengua se da a modo <strong>de</strong> axiomática.<br />

<strong>La</strong> axiomática supone una codificación que cuenta con <strong>de</strong>terminadas particularida<strong>de</strong>s: por<br />

un lado dota <strong>de</strong> inmanencia <strong>al</strong> sistema, haciendo que éste refiera a sí mismo, <strong>de</strong>finiéndose sus<br />

<strong>el</strong>ementos, únicamente, por la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> cada uno con los <strong>de</strong>más; por otra parte y en<br />

consecuencia, toda la regulación leg<strong>al</strong> <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong>vendrá <strong>de</strong>recho civil-mercantil, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong>scansará sobre la consistencia <strong>de</strong> los pactos person<strong>al</strong>es, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que si antes <strong>el</strong> individuo<br />

tomaba sentido jurídico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad, ahora ésta sufrirá procesos <strong>de</strong> disolución en favor<br />

<strong>de</strong> una vertebración soci<strong>al</strong>-estat<strong>al</strong> que actúe como garante <strong>de</strong> dichos pactos; por último, tendremos<br />

que <strong>el</strong> propio funcionamiento <strong>de</strong> este sistema basado en la <strong>de</strong>scodificación <strong>de</strong> flujos y la<br />

recodificación <strong>de</strong> los mismos en una fría axiomática mercantil, tien<strong>de</strong> hacia <strong>el</strong> <strong>de</strong>sbordamiento <strong>de</strong><br />

sus propios límites, es <strong>de</strong>cir: en <strong>el</strong> intersticio entre ambas operaciones continuamente reanudadas,<br />

<strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo pone en p<strong>el</strong>igro su propia re<strong>al</strong>idad. Se trata <strong>de</strong>l p<strong>el</strong>igro que lleva consigo <strong>el</strong> momento<br />

trágico <strong>de</strong> las fuerzas dionisiacas-masticadoras, tras las cu<strong>al</strong>es, nada asegura una reconversión que<br />

conserve <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n. Sin embargo, aún así, la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>creciente <strong>de</strong>l v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>, obliga <strong>al</strong><br />

capit<strong>al</strong>ismo a avanzar hacia la frontera <strong>de</strong> sus propios límites, hacia <strong>el</strong> umbr<strong>al</strong> tras <strong>el</strong> cu<strong>al</strong>, no<br />

podría darse ya una recomposición <strong>de</strong> su propia natur<strong>al</strong>eza. Por <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> capit<strong>al</strong> necesita armarse <strong>de</strong><br />

un complejo mecanismo <strong>de</strong> compensaciones que refrenen su propio camino, necesita buscar<br />

centros que se opongan a su propio <strong>de</strong>scentramiento, necesita inventar nuevas territori<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s, que<br />

no <strong>de</strong>jen escapar los flujos <strong>de</strong>scodificados (por ejemplo, la inmigración no controlada, que pone en<br />

juego <strong>el</strong> <strong>de</strong>sbordamiento <strong>de</strong> un flujo <strong>de</strong> trabajadores que suponen una línea <strong>de</strong> fuga <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

axiomática capit<strong>al</strong>ista, <strong>al</strong> situarse <strong>al</strong> margen <strong>de</strong> las exigencias <strong>de</strong>l mercado; o <strong>el</strong> <strong>de</strong>screimiento<br />

gener<strong>al</strong>izado que inunda las conciencias <strong>de</strong>l humano postmo<strong>de</strong>rno, cuando se convierte en<br />

escepticismo hacia <strong>el</strong> propio sistema o hacia las estretagias capit<strong>al</strong>istas <strong>de</strong>l terror y <strong>el</strong> miedo, y no<br />

en fetichismo <strong>de</strong> imégenes <strong>de</strong>svaídas), <strong>de</strong> la axiomática mercantil, <strong>de</strong> la fin<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>venida objeto,<br />

<strong>de</strong> la t<strong>el</strong>eología tautológica que homogeneiza toda re<strong>al</strong>idad a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> mercancía. Para <strong>el</strong>lo hace<br />

f<strong>al</strong>ta una añadidura permanente <strong>de</strong> axiomas que reintegren en <strong>el</strong> aparato cu<strong>al</strong>quier potenci<strong>al</strong> línea<br />

<strong>de</strong> fuga, convirtiéndola en <strong>el</strong>emento periférico pero interno <strong>al</strong> sistema: “Il ne suffit pas <strong>de</strong> dire que<br />

l'axiomátique ne tient pas compte <strong>de</strong> l'invention et <strong>de</strong> la création : il y a en <strong>el</strong>le une volonté<br />

476


délibérée d'arréter, <strong>de</strong> fixer, <strong>de</strong> se substituer au diagramme) en s'inst<strong>al</strong>lant á un niveau<br />

d'abstraction figée, déjá trop grand pour le concret, trop petit pour le ré<strong>el</strong>...” 1136 (“No basta con<br />

<strong>de</strong>cir que la axiomática no tiene en cuenta la invención y la creación: en <strong>el</strong>la hay una voluntad<br />

<strong>de</strong>liberada <strong>de</strong> <strong>de</strong>tener, <strong>de</strong> fijar, <strong>de</strong> sustituir <strong>al</strong> diagrama, inst<strong>al</strong>ándose a un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> abstracción<br />

fijado, ya <strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong> para lo concreto, <strong>de</strong>masiado pequeño para lo re<strong>al</strong>...” 1137 ).<br />

Uno <strong>de</strong> los mecanismos más exitosos es la sujeción o, lo que es lo mismo, <strong>el</strong> control <strong>de</strong> los<br />

medios <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> subjetivación: dado que las personas son cortes <strong>de</strong> flujo que funcionan<br />

como cajas <strong>de</strong> entrada y s<strong>al</strong>ida <strong>de</strong> los mismos, someter a las personas a procesos <strong>de</strong> captura<br />

sintetiza la tarea. Hablamos <strong>de</strong> convertir a esas personas en mol<strong>de</strong>s para esos flujos que pasan a su<br />

través. Así, encontramos las urgencias <strong>de</strong>l biopo<strong>de</strong>r (actuando más acá <strong>de</strong> la separación individuo-<br />

colectivo), <strong>de</strong> los aparatos psíquicos <strong>de</strong> captura o personajes míticos, <strong>de</strong> la rápida asunción-<br />

representación-domesticación <strong>de</strong> las diversida<strong>de</strong>s potenci<strong>al</strong>mente revolucionarias. El capit<strong>al</strong>ismo<br />

tiene, necesaria e in<strong>el</strong>udiblemente, que reformularse y rehacerse fagocitando las disi<strong>de</strong>ncias e<br />

invirtiendo su energía en favor propio (sin que excluyamos la posibilidad inversa, que tiene, no<br />

obstante, una importancia secundaria en tanto que enten<strong>de</strong>mos, con Negri, que <strong>el</strong> proletariado crea<br />

mientras que <strong>el</strong> Capit<strong>al</strong> ha <strong>de</strong>venido parasitario en todos los sentidos 1138 ), como si <strong>de</strong> un arte<br />

marci<strong>al</strong> se sirviera. Se da un “préstamo <strong>de</strong> estrategias” o, también podríamos <strong>de</strong>cir, una<br />

expropiación <strong>de</strong> los recursos revolucionarios por parte <strong>de</strong>l Capit<strong>al</strong>.<br />

Cuando nos referimos a la axiomática capit<strong>al</strong>ista y la adición <strong>de</strong> axiomas, quisiéramos<br />

hacer notar la distancia existente entre esta maquinaria y cu<strong>al</strong>quier constructo superestructur<strong>al</strong>. <strong>La</strong><br />

axiomática no es una i<strong>de</strong>ología o, si lo es, se pone a funcionar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la base. Resulta más acertado<br />

enten<strong>de</strong>r sus <strong>el</strong>ementos en virtud <strong>de</strong> la lógica wittgensteiniana <strong>de</strong> los juegos <strong>de</strong>l lenguaje, en <strong>el</strong><br />

siguiente sentido: cada juego <strong>de</strong>l lenguaje ocurre loc<strong>al</strong>mente, no formando con los <strong>de</strong>más un<br />

conjunto coherente, ya que no son conmensurables entre sí, y no pue<strong>de</strong>n agotarse en la traducción:<br />

“Les axiomes du capit<strong>al</strong>isme en sont évi<strong>de</strong>mment pas <strong>de</strong>s propositions théoriques, ni <strong>de</strong>s formules<br />

idéologiques, mais <strong>de</strong>s énoncés opératoires qui constituent ,la forme sémiologique du Capit<strong>al</strong>, et<br />

qui entrent comme parties composantes dans les agencements <strong>de</strong> production, <strong>de</strong> circulation et <strong>de</strong><br />

consommation. Les axiomes sont <strong>de</strong>s énoncés premiers, qui ne dérivent pas d'un autre ou ne<br />

1136 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: Mille plateaux. op.cit. p. 180.<br />

1137 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mil mesetas. op.cit. p. 146.<br />

1138 A. Negri y M. Hardt: Imperio. op.cit. p. 496.<br />

477


dépen<strong>de</strong>nt pas d'un autre” 1139 (“Los axiomas <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo no son evi<strong>de</strong>ntemente proposiciones<br />

teóricas, ni fórmulas i<strong>de</strong>ológicas, sino enunciados operatorios que constituyen la forma<br />

semiológica <strong>de</strong>l Capit<strong>al</strong>, y que entran como partes componentes en los agenciamientos <strong>de</strong><br />

producción, <strong>de</strong> circulación y <strong>de</strong> consumo. Los axiomas son enunciados princip<strong>al</strong>es, que no <strong>de</strong>rivan<br />

o no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> otro” 1140 ). Sin embargo, aunque no formen nunca un todo homogéneo <strong>de</strong> partes<br />

intercambiables, sí pue<strong>de</strong>n convivir e, incluso, convertirse unos en otros, a fuerza <strong>de</strong> <strong>al</strong>isar <strong>el</strong><br />

e<strong>spacio</strong>, provocando así una convergencia <strong>de</strong> las diferencias o, mejor dicho, una composibilidad <strong>de</strong><br />

las diferencias e incluso un extraño <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> unas en otras, un <strong>de</strong>venir virtu<strong>al</strong> que no encuentra<br />

obstáculos ni dificulta<strong>de</strong>s s<strong>al</strong>vo en <strong>el</strong> momento <strong>de</strong> la actu<strong>al</strong>ización, que tien<strong>de</strong>, por <strong>el</strong>lo, a<br />

postergarse.<br />

<strong>La</strong> axiomática no es <strong>al</strong>go an<strong>al</strong>izable, según <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, bajo <strong>el</strong> par base-superestructura<br />

clásico si suponemos en ese par una supervivencia <strong>de</strong>l platónico re<strong>al</strong>idad-apariencia, <strong>de</strong>l que hemos<br />

luchado por escapar a lo largo <strong>de</strong> nuestras reflexiones. Enten<strong>de</strong>mos, en cambio, que cabe la<br />

preguntan: ¿es posible rebasar ese esquema re<strong>al</strong>idad-apariencia?¿no reaparecería, <strong>de</strong> <strong>al</strong>gún modo<br />

camuflado, en la misma <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>al</strong> pensamiento <strong>de</strong> la representación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> momento<br />

en que trata t<strong>al</strong>es representaciones como puntos <strong>de</strong> llegada, a la base <strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es <strong>de</strong>bemos<br />

advertir o presentir o precompren<strong>de</strong>r una especie <strong>de</strong> materia pura o, lo que es lo mismo, <strong>de</strong> materia<br />

no ligada, no capturada por una forma perceptible <strong>al</strong> órgano domesticado?¿no repetimos <strong>el</strong> par<br />

re<strong>al</strong>idad-apariencia cuando insistimos en convocar <strong>al</strong> caos infinitesim<strong>al</strong> que anida “<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

formas” <strong>de</strong>l mundo mod<strong>al</strong>? Pues tranquilamente po<strong>de</strong>mos afirmar que no corremos este p<strong>el</strong>igro,<br />

cada vez que nos colocamos bajo la perspectiva <strong>de</strong> la inmanencia, cada vez que <strong>de</strong>cimos que, si<br />

bien distinguimos conceptu<strong>al</strong>mente, e incluso form<strong>al</strong>mente, esa “materia primera” o natur<strong>al</strong>eza<br />

naturante, <strong>de</strong> la “materia segunda” o natur<strong>al</strong>eza naturada, también seguimos a Aristót<strong>el</strong>es y a<br />

Spinoza <strong>al</strong> señ<strong>al</strong>ar que no son separables en lo re<strong>al</strong> y, por <strong>el</strong>lo mismo, no preexiste la una a la otra:<br />

no po<strong>de</strong>mos afirmar que una sea la cobertura <strong>de</strong> la otra, sino, en todo caso, su captura, su<br />

<strong>de</strong>tenimiento. A<strong>de</strong>más, esa materia primera no es homogénea por no estar actu<strong>al</strong>izada sino que es<br />

Diferencia, es, en sí, lo diferenciante. Así, para ser rigurosos, habría que rec<strong>al</strong>car que <strong>el</strong> flujo no<br />

preexiste <strong>al</strong> código (o a la axiomática, que supone un neocódigo), en <strong>el</strong> sentido en que aqu<strong>el</strong> no se<br />

expresa sino a través <strong>de</strong> la captura <strong>de</strong> éste o en la revu<strong>el</strong>ta contra <strong>el</strong> mismo o en <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la<br />

actu<strong>al</strong>ización y <strong>el</strong> cambio: un flujo <strong>de</strong>scodificado sería nouménico e in<strong>de</strong>cible: “... le changement<br />

lui-même en venait évi<strong>de</strong>mment pas d´un passage entre formes préétablies, c´est-à-dire d´une<br />

1139 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: Mille plateaux. op.cit. p. 577.<br />

1140 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mil mesetas. op.cit. p. 466.<br />

478


traduction d´un co<strong>de</strong> dans un autre...” 1141 ; “un co<strong>de</strong> est inséparable d´un processus <strong>de</strong> décodage<br />

qui lui est inhérent” 1142 (“... <strong>el</strong> cambio no provenía evi<strong>de</strong>ntemente <strong>de</strong> un paso entre formas<br />

preestablecidas, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> una traducción <strong>de</strong> un código a otro...” 1143 ; “...<strong>el</strong> código es inseparable<br />

<strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scodificación que es inherente a él” 1144 ). Se conforman así <strong>el</strong> uno <strong>al</strong> otro, en<br />

virtud <strong>de</strong> un fenómeno que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong>nomina “plusv<strong>al</strong>ía <strong>de</strong> código”, y que indica <strong>el</strong> margen <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scodificación que presenta un código. D<strong>el</strong> mismo modo, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>mos aquí la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que cuando<br />

Marx habla <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones di<strong>al</strong>écticas en gener<strong>al</strong>, y <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones di<strong>al</strong>écticas entre base y<br />

superestructura en concreto, lo que está haciendo es reivindicar esta inmanencia más que<br />

restablecer <strong>el</strong> i<strong>de</strong><strong>al</strong>ismo platónico o la escatología heg<strong>el</strong>iana.<br />

Habíamos dicho que una <strong>de</strong> las cosas que más nos importaba era hacer notar <strong>el</strong> carácter<br />

políticamente constituyente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo maquinado por <strong>el</strong> Inconsciente, siendo que éste h<strong>al</strong>la su se<strong>de</strong><br />

en lo soci<strong>al</strong>, entre lo soci<strong>al</strong>. No queremos <strong>de</strong>svincular, por tanto, <strong>el</strong> tratamiento <strong>de</strong>l mismo <strong>de</strong> su<br />

fertilidad a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> ontología política, como hace erroneamente <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>. Y <strong>el</strong>lo se <strong>de</strong>be a<br />

nuestro <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> reconocer, glob<strong>al</strong>mente, la intencion<strong>al</strong>idad política (aunque no en términos <strong>de</strong><br />

“política re<strong>al</strong>”) que mueve todo planteamiento filosófico. Nos posicionamos con Althusser, y nos<br />

<strong>al</strong>ejamos <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier pretensión <strong>de</strong> neutr<strong>al</strong>idad, <strong>al</strong> <strong>de</strong>cir que la inserción en la lucha política es lo<br />

que, princip<strong>al</strong>mente, motiva a la reflexión filosófica y la beneficia, <strong>al</strong> tiempo que apostamos por un<br />

activismo político filosófica y artísticamente inspirado. Si, junto con esto, tenemos en cuenta lo<br />

expuesto en este apartado en r<strong>el</strong>ación a la axiomática como modo esenci<strong>al</strong>mente capit<strong>al</strong>ista <strong>de</strong><br />

capturar los flujos y marcar a las personas, puntos <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> aquéllos, como metodología <strong>de</strong>l<br />

Po<strong>de</strong>r, ten<strong>de</strong>mos que concluir advirtiendo la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sdibujar t<strong>al</strong>es marcas, si es que<br />

estamos resu<strong>el</strong>tos a comprometernos con la creación <strong>de</strong> e<strong>spacio</strong>s <strong>de</strong> contrapo<strong>de</strong>r, es <strong>de</strong>cir, con la<br />

empresa <strong>de</strong> escapar <strong>de</strong>l presentismo óntico y <strong>el</strong>evar <strong>el</strong> pensamiento político hasta la ontología.<br />

Desdibujar las marcas consiste en <strong>de</strong>sorganizar <strong>al</strong> sujeto o, como dice <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, en hacerse un<br />

cuerpo sin órganos, para po<strong>de</strong>r crear un agente colectivo <strong>de</strong> enunciación, un e<strong>spacio</strong> efectivo <strong>de</strong><br />

contrapo<strong>de</strong>r 1145 . Solo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este escenario <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperson<strong>al</strong>ización po<strong>de</strong>mos insertar las condiciones<br />

1141 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: Mille plateaux. op.cit. p. 69.<br />

1142 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

1143 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mil mesetas. op.cit. p. 59.<br />

1144 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

1145 <strong>La</strong> condición <strong>de</strong> posibilidad para crear un e<strong>spacio</strong> <strong>de</strong> contrapo<strong>de</strong>r pasa por la afirmación <strong>de</strong> la primacía ontológica<br />

<strong>de</strong> la potencia respecto <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r: “En efecto, si la potestas cu<strong>al</strong>itativa se sitúa en una anterioridad ontológica (no<br />

cronológica) a la potentia, <strong>de</strong> nuevo tendríamos una estructura a la base <strong>de</strong> esencias y, por <strong>el</strong>lo, una<br />

<strong>de</strong>terminación fija dada <strong>de</strong> antemano que sólo serviría para juzgar las cosas, no para producirlas. Esto se registra<br />

claramente en que si es una potestas más o menos fija lo que <strong>de</strong>termina la esencia, entonces <strong>el</strong>la es la que<br />

479


que permiten la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> nuevos enunciados. <strong>La</strong> creación <strong>de</strong> enunciados nuevos es vit<strong>al</strong><br />

sabiendo, como sabemos, que la lucha política en esta esfera es <strong>de</strong>cisiva, no porque la enunciación,<br />

a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> lenguaje, <strong>de</strong> gesto o <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología, sostenga <strong>al</strong> cuerpo soci<strong>al</strong>, sino porque <strong>el</strong> Po<strong>de</strong>r ha<br />

ejercido su dominación sobre la clase oprimida expropiándole su capacidad creativa, es <strong>de</strong>cir,<br />

explotando su su capacidad <strong>de</strong> reinventar puntos foc<strong>al</strong>es, revolucionando así la percepción. Dado<br />

que reapropiar la capacidad creativa equiv<strong>al</strong>e a reinflamar <strong>el</strong> pensamiento, y siendo pensar igu<strong>al</strong><br />

que <strong>de</strong>sear, y <strong>de</strong>sear igu<strong>al</strong> que producir Inconsciente y producir Inconsciente igu<strong>al</strong> que distorsionar<br />

la sensibilidad (en sentido <strong>de</strong> Estética transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> 1146 ), la tarea política a la que estaríamos<br />

llamados es a la <strong>de</strong> <strong>de</strong>sactivar <strong>el</strong> control monopolístico <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> enunciación, que la<br />

maquinaria capit<strong>al</strong>ista lleva a cabo a través <strong>de</strong> los Estados. Se trata <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r pensar fuera <strong>de</strong> la<br />

imagen <strong>de</strong> pensamiento estat<strong>al</strong>, sin que, por <strong>el</strong>lo, suponga un pensar utópico. Queremos <strong>al</strong>canzar<br />

las condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> un pensar más libre pero incardinado o, lo que es lo mismo,<br />

materi<strong>al</strong>mente situado y políticamente responsable.<br />

Abogamos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> postestructur<strong>al</strong>ismo, por <strong>el</strong> <strong>proyecto</strong>, siempre recomenzado, <strong>de</strong> la<br />

construcción <strong>de</strong> un agente colectivo <strong>de</strong> enunciación porque en t<strong>al</strong> <strong>proyecto</strong> se cifra “lo<br />

revolucionario”. <strong>La</strong> construcción <strong>de</strong> un agenteo colectivo <strong>de</strong> enunciación es la colocación <strong>de</strong> un<br />

horizonte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> es posible la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> nuevos enunciados. Estamos, entonces,<br />

hablando <strong>de</strong> la necesaria y revolucionaria apertura <strong>de</strong> perspectivas, siendo en este punto que la<br />

Estética (agenciamiento maquínico inconsciente 1147 ) <strong>de</strong>viene Política (proliferación <strong>de</strong> enunciados).<br />

Construir un agente colectivo <strong>de</strong> enunciación no es un esfuerzo consistente en sumar individuos<br />

que lleguen a acuerdos, como quisieran observar las filosofías di<strong>al</strong>ógicas, sino que es una labor que<br />

pasa, precisamente, por asumir la imposibilidad <strong>de</strong> hablar (con corrección) <strong>de</strong> sujetos individu<strong>al</strong>es<br />

<strong>de</strong> enunciación, en la medida en que la re<strong>al</strong>idad individu<strong>al</strong> (<strong>de</strong> individuos humanos) no pue<strong>de</strong> ser<br />

marcaría y reduciría su potencia a sus límites-contornos fijos, no <strong>de</strong>jándola explorar nuevos ámbitos, a la vez que<br />

juzgaría si esa potencia se cumple o no: si llega a colmar su i<strong>de</strong>a univers<strong>al</strong> o Po<strong>de</strong>r (afección), o no” (A. Núñez:<br />

<strong>La</strong> ontología <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>de</strong> la política a la estética. op.cit. p. 115); “... la voluntad no es Po<strong>de</strong>r,<br />

siendo <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r una entidad trascen<strong>de</strong>nte que se <strong>de</strong>see. <strong>La</strong> voluntad nietzscheana es <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sear, <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

potencia, <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> inmanencia productiva” (Ibid. p. 116).<br />

1146 “Es <strong>de</strong>cir, las condiciones e<strong>spacio</strong>-tempor<strong>al</strong>es como intuición, son <strong>el</strong> c<strong>al</strong>do <strong>de</strong> cultivo tanto <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong><br />

conceptos empíricos, como <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier acto creativo, incluido <strong>el</strong> <strong>de</strong> la vida” (A. Núñez: <strong>La</strong> ontología <strong>de</strong> Gilles<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>de</strong> la política a la estética. op.cit. p. 237).<br />

1147 “... lo que llaman <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Guattari un agenciamiento maquínico es un proceso que va a hacer multiplicidad<br />

entre las multiplicida<strong>de</strong>s extensas y las intensas en una <strong>de</strong> sus caras, a saber, según <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l producir<br />

<strong>el</strong> lugar don<strong>de</strong> habitamos a base <strong>de</strong> juntar fragmentos heterogéneos. Esto es, a base <strong>de</strong> hacer la función propia <strong>de</strong>l<br />

agenciamiento que es <strong>el</strong> <strong>de</strong> agenciarse y organizar intensida<strong>de</strong>s y extensiones, fragmentos <strong>de</strong> todo tipo. De unir<br />

heterogenida<strong>de</strong>s tomadas <strong>al</strong> azar <strong>de</strong> todas partes: <strong>de</strong> otros agenciamientos y otros estratos” (A. Núñez: <strong>La</strong><br />

ontología <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>de</strong> la política a la estética. op.cit. p. 327).<br />

480


entendida como un punto <strong>de</strong> partida en la producción sino como punto <strong>de</strong> llegada, como cosa que<br />

se va haciendo en la intersección <strong>de</strong> líneas convergentes. El individuo, en <strong>de</strong>finitiva, no pue<strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>rse como cógito, y <strong>el</strong> cartesianismo <strong>de</strong>be ser sobrepasado aún cuando tengamos que<br />

arrastrar a <strong>La</strong>can con él. Solo <strong>de</strong> esta forma podremos preparar <strong>el</strong> terreno para una ontología<br />

verda<strong>de</strong>ramente matari<strong>al</strong>ista <strong>de</strong>l sujeto, que supere <strong>el</strong> du<strong>al</strong>ismo cuerpo-<strong>al</strong>ma en la medida en que<br />

<strong>de</strong>ja atrás la escisión sujeto <strong>de</strong> enunciado-sujeto <strong>de</strong> enunciación, esquema que, por cierto, taponaba<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>al</strong> ligarlo a la f<strong>al</strong>ta y <strong>al</strong> <strong>de</strong>sviarlo <strong>al</strong> goce como función <strong>de</strong>l super-yo. <strong>La</strong> producción <strong>de</strong><br />

enunciados ligada a un sujeto individu<strong>al</strong> es la imagen <strong>de</strong> una impostura: <strong>el</strong> engaño mediante <strong>el</strong> cu<strong>al</strong><br />

funciona <strong>el</strong> biopo<strong>de</strong>r, <strong>el</strong> mecanismo psíquico <strong>de</strong> sujeción, la trampa <strong>de</strong> la “<strong>de</strong>mocracia”. Es la<br />

imagen burguesa <strong>de</strong> la libertad que escon<strong>de</strong>, tras <strong>el</strong> individu<strong>al</strong>ismo, la previa uniformización, es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> control monopólico <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> subjetivación. <strong>La</strong><br />

<strong>crítica</strong> a esta impostura la encontramos ya en las reflexiones estoicas y spinozistas en torno a la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> libertad. Pero t<strong>al</strong> vez es Marx <strong>el</strong> filósofo que profundiza por primera vez en esta cuestión<br />

ligándola ya a lo que Foucault llamaría biopo<strong>de</strong>r. Si bien hay quien entien<strong>de</strong> la <strong>crítica</strong> marxista a la<br />

i<strong>de</strong>ología como un planteamiento anclado en <strong>el</strong> pensamiento metafísico du<strong>al</strong>ista, por cuanto <strong>el</strong><br />

término “i<strong>de</strong>ología” quedaría <strong>de</strong>finido a partir <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones entre base y superestructura,<br />

pareciendo por <strong>el</strong>lo que se estableciera un corte radic<strong>al</strong> entre los sistemas <strong>de</strong> signos y sus objetos,<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>remos aquí que la <strong>crítica</strong> a la i<strong>de</strong>ología en cuanto cobertura teórico-legitimadora <strong>de</strong><br />

intereses materi<strong>al</strong>es o mistificación <strong>de</strong> los mismos, tiene una importancia secundaria respecto a lo<br />

que Marx <strong>de</strong>scubrió como núcleo o principio o gene<strong>al</strong>ogía o i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología, a saber: <strong>el</strong><br />

disimulo <strong>de</strong>l carácter construido <strong>de</strong>l sujeto y <strong>de</strong> la conciencia individu<strong>al</strong> por parte <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r que<br />

controla los medios <strong>de</strong> subjetivación 1148 . Recor<strong>de</strong>mos que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> contribuye con esta farsa,<br />

según <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: “Va <strong>de</strong> suyo que Nietzsche tiene toda la razón, se trata verda<strong>de</strong>ramente <strong>de</strong> un<br />

sistema platónico cristiano. No es por azar que <strong>de</strong>semboca en <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, que <strong>al</strong> mismo<br />

tiempo que nos dice: “Ven, tién<strong>de</strong>te y tendrás <strong>al</strong> fin la ocasión <strong>de</strong> hablar en tu nombre”, ha<br />

retirado <strong>de</strong> antemano todas las condiciones posibles <strong>de</strong> una producción <strong>de</strong> enunciados, porque la<br />

ha subordinado a la fractura <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong> la enunciación y <strong>el</strong> sujeto <strong>de</strong>l enunciado. Es <strong>de</strong>cir:<br />

“Mandarás tanto como aceptes la castración y persigas <strong>el</strong> goce imposible” 1149 . Si la tradición<br />

marxista cuenta con una historia consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> <strong>crítica</strong> a la teoría i<strong>de</strong><strong>al</strong>ista <strong>de</strong>l sujeto, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong><br />

recogerá preferentemente a Althusser, filósofo en <strong>el</strong> que po<strong>de</strong>mos leer los pensamientos más<br />

1148 Cfr. Sobre la propiedad privada <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> subjetividad en <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo ver F. Guattari: L<br />

´inconscient machinique. op.cit. Chapitre 4: “Visagéïté signifiante, visagéïté diagrammatique”. El encapsulamiento<br />

en personajes como Edipo es una <strong>de</strong> estas estrategias (p. 99). A<strong>de</strong>más <strong>el</strong> Po<strong>de</strong>r opera reducciones binarias (p. 109).<br />

1149 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Derrames. Entre <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo y la esquizofrenia. op.cit. p. 193.<br />

481


profundos a este respecto. En él, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> encuentra un tratamiento marxista <strong>de</strong> la subjetivación,<br />

pero explicado como un proceso “infraestructur<strong>al</strong>” y no meramente i<strong>de</strong>ológico: “la subjectivation<br />

comme régime <strong>de</strong> signes ou forme d'expression renvoie á un agencement c'est-à-dire á une<br />

organisation <strong>de</strong> pouvoir qui fonctionne déjá pleinement dans l'économie, et qui ne vient pas se<br />

superposer á <strong>de</strong>s contenus ou à <strong>de</strong>s rapports <strong>de</strong> contenus déterminés comme. ré<strong>el</strong>s en <strong>de</strong>rniére<br />

instance. Le capit<strong>al</strong> est un point <strong>de</strong> subjectivation par exc<strong>el</strong>lence” 1150 (“<strong>La</strong> subjetivación como<br />

régimen <strong>de</strong> signos o formas <strong>de</strong> expresión remite a un agenciamiento, es <strong>de</strong>cir, a una organización<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que ya funciona plenamente en la economía, y que no se superpondría a contenidos o a<br />

r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> contenidos <strong>de</strong>terminados como re<strong>al</strong>es en última instancia. El capit<strong>al</strong> es un punto <strong>de</strong><br />

subjetivación por exc<strong>el</strong>encia” 1151 ). Una teoría materi<strong>al</strong>ista <strong>de</strong> la subjetividad entien<strong>de</strong> <strong>al</strong> sujeto<br />

como <strong>el</strong> producto <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> molarización, mientras que la <strong>de</strong>sperson<strong>al</strong>ización, <strong>de</strong>viene,<br />

entonces, molecularización. Si <strong>el</strong> Capit<strong>al</strong> es un punto privilegiado <strong>de</strong> subjetivación, entonces la<br />

división <strong>de</strong> clases es también una diferencia princip<strong>al</strong> a niv<strong>el</strong> molar. Así, la contribución individu<strong>al</strong><br />

es, más bien, <strong>de</strong>shacerse como t<strong>al</strong>, <strong>de</strong>construir la propia i<strong>de</strong>ntidad, y así, su intención tendrá que<br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser la <strong>de</strong> formar parte <strong>de</strong>l pensamiento único o <strong>de</strong> unidad, para ser la <strong>de</strong> pensar como<br />

muchos. A esto se refiere <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> cuando presenta su invitación a <strong>de</strong>venir-imperceptible: no se<br />

pue<strong>de</strong> formar parte <strong>de</strong> la multitud sin haberla hecho antes en uno mismo: “On a peint le mon<strong>de</strong> sur<br />

soi, et pas soi sur le mon<strong>de</strong>” 1152 (“Uno ha pintado <strong>el</strong> mundo sobre sí mismo, y no a sí mismo sobre<br />

<strong>el</strong> mundo” 1153 ), ya que, <strong>de</strong> lo contrario, entraríamos a formar parte <strong>de</strong> la masa (captura) y no <strong>de</strong> la<br />

multitud (posibilidad <strong>de</strong> fuga). Es muy diferente: en un caso se trata <strong>de</strong> mor<strong>al</strong> (componer<br />

conciencia estableciendo un sistema <strong>de</strong> culpa <strong>al</strong> modo edípico), en otro <strong>de</strong> ética (componer<br />

comunidad estableciendo un sistema <strong>de</strong> solidaridad <strong>al</strong> modo esquizo): “D'une part <strong>de</strong>s multiplicités<br />

extensives, divisibles et molaires; unifiables, tot<strong>al</strong>isables, organisables; conscientes ou<br />

préconscientes - et d'autre part <strong>de</strong>s multiplicités libidin<strong>al</strong>es inconscientes moléculaires, intensives,<br />

constituées <strong>de</strong> particules qui ne se divisent pas sans changer <strong>de</strong> nature, <strong>de</strong> distances qui en varient<br />

pas sans entrer dans une autre multiplicité...” 1154 (“Por un lado, multiplicida<strong>de</strong>s extensivas,<br />

divisibles y molares; unificables, tot<strong>al</strong>izables, organizables; conscientes o preconscientes. Por<br />

otro, multiplicida<strong>de</strong>s libidin<strong>al</strong>es, inconscientes, moleculares, intensivas, constituidas por<br />

1150 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: Mille plateaux. op.cit. p. 163.<br />

1151 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mil mesetas. op.cit. p. 134.<br />

1152 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: Mille plateaux. op.cit. p. 244.<br />

1153 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mil mesetas. op.cit. p. 204.<br />

1154 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: Mille plateaux. op.cit. p. 46.<br />

482


partículas que <strong>al</strong> dividirse cambian <strong>de</strong> natur<strong>al</strong>eza, por distancias que <strong>al</strong> variar entran en otra<br />

multiplicidad...” 1155 ). Hacer la multitud en uno mismo es <strong>de</strong>scubrir las líneas que nos constituyen,<br />

las manadas que nos conforman. No solo es <strong>de</strong>scubrirlas: es hacerlas v<strong>al</strong>er. Para <strong>el</strong>lo hay que<br />

<strong>de</strong>sperson<strong>al</strong>izarse, <strong>de</strong>sorganizarse, hacerse un cuerpo sin órganos, en favor <strong>de</strong> otra instancia más<br />

englobante, en favor <strong>de</strong> una composición más potente, en la que mis órganos ya no estén ligados<br />

entre sí sino cada uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los con otras cosas. Se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>izar los órganos. De ahí que<br />

<strong>el</strong> amor sea un modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperson<strong>al</strong>ización y <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>ización y, por tanto, un medio <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>venir, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> puro acontecer, entre otros: <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir-anim<strong>al</strong>, entendiéndolo,<br />

<strong>de</strong>leuzeanamente, como una micropolítica <strong>de</strong> <strong>al</strong>ianzas (<strong>el</strong> baile, <strong>el</strong> canto, las distintas formas <strong>de</strong><br />

comens<strong>al</strong>ismo que advierte la parasitología, especi<strong>al</strong>mente la simbiosis, la unión órgano-<br />

herramienta, la donación <strong>de</strong> sangre, <strong>de</strong> tejidos u órganos, etc.), un afecto que aumenta la potencia<br />

<strong>de</strong> la manada en tanto que hace vacilar <strong>el</strong> yo. Se trata también y, <strong>al</strong> mismo tiempo, <strong>de</strong> captar la<br />

infinitesim<strong>al</strong> serie <strong>de</strong> cuerpos que me componen y que entran, a su vez, en r<strong>el</strong>ación con las series<br />

<strong>de</strong> microcuerpos <strong>de</strong> los cuerpos que me ro<strong>de</strong>an: “Devenir, c'est, á partir <strong>de</strong>s formes qu'on a, du<br />

sujet qu'on est, <strong>de</strong>s organes qu'on possé<strong>de</strong> ou <strong>de</strong>s fonctions qu'on remplit, extraire <strong>de</strong>s particules,<br />

entre lesqu<strong>el</strong>les on instaure <strong>de</strong>s rapports <strong>de</strong> mouvement et <strong>de</strong> repos, <strong>de</strong> vitesse et <strong>de</strong> lenteur, les<br />

plus proches <strong>de</strong> ce qu'on est en train <strong>de</strong> <strong>de</strong>venir, et par lesqu<strong>el</strong>s on <strong>de</strong>vient. C'est en ce sens que le<br />

<strong>de</strong>venir est le processus du désir” 1156 (“Devenir es, a partir <strong>de</strong> las formas que se tienen, <strong>de</strong>l sujeto<br />

que se es, <strong>de</strong> los órganos que se posee o <strong>de</strong> las funciones que se <strong>de</strong>sempeña, extraer partículas,<br />

entre las que se instauran r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> movimiento y <strong>de</strong> reposo, <strong>de</strong> v<strong>el</strong>ocidad y <strong>de</strong> lentitud, las<br />

más próximas a lo que se está <strong>de</strong>viniendo, y gracias a las cu<strong>al</strong>es se <strong>de</strong>viene. En este sentido <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>venir es un proceso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo” 1157 ). Decíamos que hacerse un cuerpo sin órganos era necesario<br />

para posibilitar una nueva superficie <strong>de</strong> inscripción sobre la que efectuar enunciados diferentes, en<br />

la medida en que <strong>el</strong> cuerpo sin órganos es <strong>el</strong> que nos permite romper la unidad i<strong>de</strong>ntitaria<br />

individu<strong>al</strong> para po<strong>de</strong>r vincular nuestras partículas parci<strong>al</strong>es a otras composiciones, lo cu<strong>al</strong> es<br />

necesario a la hora <strong>de</strong> componer un agente maquínico capaz <strong>de</strong> enunciar, es <strong>de</strong>cir, un agente<br />

colectivo <strong>de</strong> enunciación. El Cuerpo sin Órganos es co-perteneciente <strong>al</strong> Inconsciente, teniendo,<br />

entonces, carácter inmanente respecto <strong>de</strong> los organismos y respecto <strong>de</strong> la conciencia. Decimos <strong>de</strong><br />

ambos términos que entran en r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> inmanencia en <strong>el</strong> sentido en que no hay un acto <strong>de</strong><br />

creación originario <strong>de</strong> uno respecto <strong>de</strong> otro, sino que nos vemos obligados a producir <strong>el</strong><br />

1155 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mil mesetas. op.cit. p. 39.<br />

1156 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: Mille plateaux. op.cit. p. 334.<br />

1157 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mil mesetas. op.cit. p. 275.<br />

483


Inconsciente (o <strong>el</strong> cuerpo sin órganos), no dado, si partimos <strong>de</strong> un cuerpo marcado, es <strong>de</strong>cir,<br />

codificado (un cuerpo trabajador 1158 , por ejemplo), <strong>de</strong>l mismo modo que tendremos que crear las<br />

funciones conscientes y la organización si partimos, conceptu<strong>al</strong>mente, <strong>de</strong> un cuerpo no “educado”,<br />

o recuperarlas, si partimos <strong>de</strong> un cuerpo <strong>de</strong>sestructurado por la psicosis o <strong>de</strong> uno “<strong>al</strong>ienado” en un<br />

uso experiment<strong>al</strong> concreto. En re<strong>al</strong>idad, la propuesta <strong>de</strong>l cuerpo sin órganos reformula <strong>el</strong> concepto<br />

<strong>de</strong> <strong>al</strong>ienación en sentido positivo, siempre y cuando esta <strong>al</strong>ienación se viva vinculada a una<br />

<strong>de</strong>sposesión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad e, incluso, <strong>de</strong> subjetividad, en favor <strong>de</strong> una actividad inútil o, mejor<br />

dicho, no susceptible <strong>de</strong> explotación capit<strong>al</strong>ista y, en este sentido, asignificante, que permite intuir<br />

lo re<strong>al</strong> en <strong>de</strong>venir (procesu<strong>al</strong>) bajo la re<strong>al</strong>idad dominante. Des<strong>de</strong> esta perspectiva muestra un cierto<br />

espíritu pop 1159 . El cuerpo sin órganos es la condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo en cuanto que<br />

constituye la intensidad cero <strong>de</strong>l mismo 1160 y, por <strong>el</strong>lo, un lugar <strong>de</strong> tránsito, un momento <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición, necesario para renovarlo. El Cuerpo sin Órganos, <strong>el</strong> Inconsciente y <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, se<br />

<strong>de</strong>finen, negativamente, por aqu<strong>el</strong>lo que los tapona: son lo “otro” <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo que los traiciona. Un<br />

cuerpo organizado y autoconsciente pue<strong>de</strong> ser psicoan<strong>al</strong>izado, o sea, interpretado, pero un cuerpo<br />

sin órganos e inconsciente, solo pue<strong>de</strong> ser experimentado. Este solo po<strong>de</strong>r ser experimentado se<br />

aparece ante la “sociedad civilizada” como un p<strong>el</strong>igro. Sin embargo, es un riesgo que necesitamos<br />

correr, no sin pru<strong>de</strong>ncia, si queremos maquinar <strong>de</strong>seo, si queremos pervertir la percepción, si<br />

queremos abrir e<strong>spacio</strong>s <strong>de</strong> afección con potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s políticamente revolucionarias.<br />

Experimentar <strong>el</strong> cuerpo sin órganos equiv<strong>al</strong>e a hacer v<strong>al</strong>er <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho a la asignificancia. Una<br />

clínica respetuosa invita a experimentar los roles y las conductas dramáticamente en lugar <strong>de</strong><br />

interpretar simbólicamente. Criticamos <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong> porque, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo en su<br />

conjunto, bajo <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> se somete todo <strong>al</strong> mercado, en aqu<strong>el</strong>, la significación lo <strong>de</strong>vora todo: “Lá où<br />

la psychan<strong>al</strong>yse dit : Arrêtez, retrouvez votre moi, il faudrait dire : Allons encore plus loin, nous<br />

n'avons pas encore trouvé notre CsO, pas assez défait notre moi. Remplacez I'anamnése par l<br />

´oubli, l´interprétation par I'expérimentation” 1161 (“Don<strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> dice: Detenéos,<br />

1158 Advertir que aquí estamos usando <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> trabajo como organización y codificación <strong>de</strong> la libre producción,<br />

es <strong>de</strong>cir, como mecanismo <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s no explotadas por <strong>el</strong> Capit<strong>al</strong>.<br />

1159 Cfr. Como ejemplificación <strong>de</strong> este sentido positivo <strong>de</strong>l término <strong>al</strong>ienación, o <strong>al</strong> menos <strong>de</strong> su vinculación con <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>seo, ver “E<strong>spacio</strong> plástico y e<strong>spacio</strong> politico” en J. F. Lyotard: Dispositivos pulsion<strong>al</strong>es. op.cit. pp. 275-299,<br />

artículo en <strong>el</strong> que se an<strong>al</strong>izan cart<strong>el</strong>es <strong>de</strong>l movimiento obrero, viendo en <strong>el</strong>los cómo <strong>el</strong> conocimiento se <strong>de</strong>construye<br />

en favor <strong>de</strong> la percepción o cómo la pulsión <strong>de</strong> repetición asociada <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo reconcilian <strong>al</strong> obrero con la máquina o<br />

con la ca<strong>de</strong>na productiva.<br />

1160 Cfr. Por ser <strong>el</strong> cuerpo sin órganos la intensidad cero <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo y así, su condición <strong>de</strong> posibilidad, dice <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> que<br />

es, <strong>al</strong> mismo tiempo, <strong>de</strong>seo (en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong>constructivo dionisiaco) y no-<strong>de</strong>seo (en <strong>el</strong> sentido spinozista, dado que<br />

la individuación sería un proceso re<strong>al</strong>izado en torno a un centro <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo o conatus). Ver G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari:<br />

Mille plateaux. op.cit. pp. 185-186 (p. 155-156 en la versión cast<strong>el</strong>lana).<br />

1161 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: Mille plateaux. op.cit. p. 187.<br />

484


ecobrad vuestro yo, habría que <strong>de</strong>cir: Vayamos todavía más lejos, todavía no hemos encontrado<br />

nuestro CsO, <strong>de</strong>shecho suficientemente nuestro yo. Sustituid la amnesis por <strong>el</strong> olvido, la<br />

interpretación por la experimentación” 1162 ).<br />

Cuando proponemos como urgencia política la <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l sujeto no es porque<br />

consi<strong>de</strong>remos que la lucha política <strong>de</strong>be comenzar por una revolución interior como querrían<br />

<strong>al</strong>gunos pensadores anarquistas, sino, muy <strong>al</strong> contrario, porque tratamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sactivar <strong>el</strong> du<strong>al</strong>ismo<br />

interior-exterior, que dibujaría una re<strong>al</strong>idad estática, y sustituirlo por un juego <strong>de</strong> v<strong>el</strong>ocida<strong>de</strong>s<br />

diferenci<strong>al</strong>es que conforman movimientos <strong>de</strong> partículas y reposos r<strong>el</strong>ativos que se expresan como<br />

conglomerados semiestables sin adquirir por <strong>el</strong>lo un cierre o <strong>de</strong>svinculación con <strong>el</strong> Afuera y sin<br />

ser, en sentido estricto, <strong>al</strong>go diferente que <strong>el</strong> Afuera: “Quiero <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> combate en <strong>el</strong> interior y<br />

<strong>el</strong> combate en <strong>el</strong> exterior se sostienen sobre las mismas cosas, que son a la vez instituciones<br />

crist<strong>al</strong>izadas en <strong>el</strong> exterior y secreciones internas” 1163 . <strong>La</strong> <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l sujeto mediante la<br />

producción <strong>de</strong>l cuerpo sin órganos o la <strong>al</strong>ienación en usos mercantilmente inútiles, supone una<br />

ofensiva contra la i<strong>de</strong>ología (entendiendo i<strong>de</strong>ología como aqu<strong>el</strong>lo que disimula una voluntad <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r, es <strong>de</strong>cir, como discurso que se preten<strong>de</strong> único, neutr<strong>al</strong> y univers<strong>al</strong>mente válido) en tanto que<br />

promete un horizonte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> <strong>de</strong>sbancar los enunciados dominantes e hipostasiados <strong>de</strong>l<br />

Po<strong>de</strong>r, capit<strong>al</strong>istamente condicionados, para hacer sitio a otros nuevos que no se reducen tampoco<br />

a la necesidad 1164 : implica dar paso a los enunciados <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. Para nuestra empresa, necesitamos<br />

un e<strong>spacio</strong> libre <strong>de</strong> represión o, lo que es lo mismo, un e<strong>spacio</strong> libre <strong>de</strong> recuerdos, en <strong>el</strong> que po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> los fantasmas que par<strong>al</strong>izan <strong>al</strong> Inconsciente, impidiéndole, estéticamente, fabricar<br />

enunciados e impidiéndole, políticamente, crear nuevos v<strong>al</strong>ores. Puesto que <strong>el</strong> Inconsciente, que se<br />

expan<strong>de</strong> entre lo soci<strong>al</strong>, en las distintas formas <strong>de</strong> afectos comunitarios, trabaja molecularmente,<br />

los agenciamientos colectivos <strong>de</strong> enunciación, necesitan abrirse paso a través <strong>de</strong> los resquicios <strong>de</strong><br />

la molaridad lingüística, constituyendo <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> sentido, y esto invocaría a toda una<br />

micropolítica como táctica a<strong>de</strong>cuada 1165 , como táctica basada en la proliferación <strong>de</strong> interconexiones<br />

1162 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mil mesetas. op.cit. p. 157.<br />

1163 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Derrames. Entre <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo y la esquizofrenia. Op. Cit. p. 215.<br />

1164 <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> opone <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo a la necesidad, entendiendo que la necesidad supone una carencia previa y una<br />

heteronomía m<strong>al</strong>igna a la hora <strong>de</strong> enjuiciar la colmación <strong>de</strong> la misma. En cambio, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo es un proceso<br />

productivo que no se cuantifica en función <strong>de</strong> una f<strong>al</strong>ta y que no permite, por tanto, una conclusión ni una<br />

claudicación a manos <strong>de</strong> un juez que, externo <strong>al</strong> agente colectivo que lo maquina, sentencie su satisfacción e<br />

impertinencia.<br />

1165 Cfr. Nos referimos concretamente <strong>al</strong> modo rizomático <strong>de</strong> expansión para introducir enunciados. Po<strong>de</strong>mos ver, <strong>al</strong><br />

respecto, para profundizar en las cuestiones lingüísticas y textu<strong>al</strong>es pertinentes, <strong>el</strong> capítulo 1, “Introduction:<br />

rhizome”, en G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mille plateaux. op.cit.., fundament<strong>al</strong>mente pp. 13-20 y capítulo 3, “<strong>La</strong><br />

485


<strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>izantes. En este sentido, dice <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> contra la concepción psicoan<strong>al</strong>ítica <strong>de</strong>l<br />

Inconsciente: “...la question n'est jamais <strong>de</strong> réduire l'inconscient, <strong>de</strong> l'interpréter ni <strong>de</strong> le faire<br />

signifier suivant un arbre. <strong>La</strong> question, c'est <strong>de</strong> produire <strong>de</strong> l'inconscient et, avec lui, <strong>de</strong> nouveaux<br />

énoncés, d'autres désirs : le rhizome est cette production d'inconscient même” 1166 (“... lo<br />

fundament<strong>al</strong> no es reducir <strong>el</strong> inconsciente, ni interpretarlo o hacerlo significar según un árbol. Lo<br />

fundament<strong>al</strong> es producir inconsciente, y, con él, nuevos enunciados, otros <strong>de</strong>seos: <strong>el</strong> rizoma es<br />

precisamente esa producción <strong>de</strong> inconsciente” 1167 ).<br />

Po<strong>de</strong>mos preguntarnos aún qué implica la conquista <strong>de</strong> un horizonte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> que enunciar,<br />

es <strong>de</strong>cir, para qué sirve <strong>el</strong> lenguaje, sea monopolizado por <strong>el</strong> Po<strong>de</strong>r constituido, sea reapropiado por<br />

agentes <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r constituyente. En este punto, aunque tratamos <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l pesimismo <strong>de</strong> Gorgias,<br />

estaremos con él, heredándolo, en torno a cierta línea <strong>de</strong> concepción <strong>de</strong>l lenguaje, sobre todo si<br />

aten<strong>de</strong>mos específicamente a las funciones o expectativas que <strong>de</strong> él puedan <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse.<br />

Compren<strong>de</strong>mos <strong>el</strong> lenguaje como <strong>al</strong>go esenci<strong>al</strong>mente intencion<strong>al</strong>, como una manifestación <strong>de</strong> la<br />

voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, que no <strong>de</strong>scribe la re<strong>al</strong>idad configurada sino que, en todo caso, la<br />

crea, construyendo sujetos o, lo que es lo mismo, pariendo puntos <strong>de</strong> vista capaces <strong>de</strong> organizar,<br />

mod<strong>al</strong>mente, la “natur<strong>al</strong>eza”. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir, incluso, para ser más rigurosamente inmanentistas,<br />

que no es que la <strong>de</strong>scriba o la cree, sino que la crea en tanto que la <strong>de</strong>scribe. A<strong>de</strong>más, lo hace<br />

rizomáticamente. Se trata <strong>de</strong> una performatividad rizomática, es <strong>de</strong>cir, que fluye como rumor,<br />

como “leyenda urbana”. El aspecto pragmático <strong>de</strong>l lenguaje, sometería a la semántica y a la<br />

sintaxis a una heteronomía, tanto genética como <strong>de</strong> sentido. Nietzsche ya visibilizaba la gramática<br />

como la crist<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, como <strong>el</strong> conservadurismo propio <strong>de</strong>l<br />

triunfo <strong>de</strong> un modo <strong>de</strong> percepción (metafísico) sobre todos los <strong>de</strong>más. El <strong>de</strong>seo o voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

lo encontramos en la composición <strong>de</strong> multiplicida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo que serán estos agenciamientos<br />

los que, en virtud <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> su potencia, logren hacerse con los medios <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

subjetividad: “Si bien que le performatif s'explique lui-même par l'illocutoire, et non l'inverse.<br />

C'est l'illocutoite qui constitue les présupposés implicites ou non discursifs. Et l'illocutoire, á son<br />

tour, s'explique par <strong>de</strong>s agencements collectifs d'énonciation, par <strong>de</strong>s actes juridiques, <strong>de</strong>s<br />

équiv<strong>al</strong>ents d'actes juridiques, gui distribuent les procés <strong>de</strong> subjectivation ou les assignations <strong>de</strong><br />

gé<strong>al</strong>ogie <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong>e”, sobre todo pp. 81-91 (pp. 13-18 y 68-75 en la versión cast<strong>el</strong>lana), así como <strong>el</strong> capítulo 4,<br />

“Postulats <strong>de</strong> linguistique”, <strong>al</strong> completo.<br />

1166 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: Mille plateaux. op.cit. p. 27.<br />

1167 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mil mesetas. op.cit. pp. 22-23.<br />

486


sujets dans la langue, loin d'en dépendre” 1168 (“El performativo se explica, pues, por <strong>el</strong> ilocutorio,<br />

y no a la inversa. Es <strong>el</strong> ilocutorio <strong>el</strong> que constituye los presupuestos implícitos o no discursivos. Y<br />

<strong>el</strong> ilocutorio se explica a su vez por agenciamientos colectivos <strong>de</strong> enunciación, por actos jurídicos,<br />

equiv<strong>al</strong>entes <strong>de</strong> actos jurídicos, que distribuyen los procesos <strong>de</strong> subjetivación o las asignaciones<br />

<strong>de</strong> sujetos en la lengua, pero que <strong>de</strong> ningún modo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>el</strong>los” 1169 ). Así, reformulamos la<br />

afirmación <strong>de</strong> Gorgias, según la cu<strong>al</strong>, <strong>el</strong> lenguaje es un arma <strong>de</strong> dominación. Únicamente, le<br />

quitamos <strong>el</strong> sentido peyorativo <strong>al</strong> que parece abocarlo, entendiendo, sin embargo, que <strong>el</strong> lenguaje<br />

no es una impostura sino una productividad o, en su revés <strong>de</strong>safortunado, una captura<br />

esterilizadora. Enten<strong>de</strong>mos, a partir <strong>de</strong> aquí, la razón por la cu<strong>al</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> igu<strong>al</strong>a enunciado y<br />

consigna, para referirse, con <strong>el</strong>los, a las actu<strong>al</strong>izaciones <strong>de</strong>l lenguaje. Llamamos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este<br />

momento, agente colectivo <strong>de</strong> enunciación a una cierta voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r o agencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, que<br />

ha logrado consquistar medios <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> subjetividad, es <strong>de</strong>cir, medios capaces <strong>de</strong> tomar<br />

cuerpos (materia prima) y convertirlos en conductores <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores, <strong>de</strong> intereses, <strong>de</strong> afectos, <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>res, <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong> obligaciones, etc., soci<strong>al</strong>izadamente constituyentes o constituidos 1170 . De<br />

momento, po<strong>de</strong>mos, entonces, concretar un rumbo político: la bat<strong>al</strong>la necesaria para constituir<br />

agentes colectivos <strong>de</strong> enunciación, para lo cu<strong>al</strong>, no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>scartar <strong>el</strong> aprovechamiento <strong>de</strong><br />

can<strong>al</strong>es ya existentes, aunque f<strong>el</strong>izmente <strong>de</strong>construidos: “la politique, travaille la langue du<br />

<strong>de</strong>dans, faisant varier non seulement le lexique, mais lá structure et tous les éléments <strong>de</strong> phrases,<br />

en meme temps que les mots d'ordre changent” 1171 (“... la política trabaja la lengua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro,<br />

haciendo variar no sólo <strong>el</strong> léxico, sino también la estructura y todos los <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> la frase, <strong>al</strong><br />

mismo tiempo que cambia las consignas” 1172 ). Si <strong>el</strong> rumor generado por los agenciamientos<br />

colectivos <strong>de</strong> enunciación es la potencia capaz <strong>de</strong> regir los procesos <strong>de</strong> subjetivación, <strong>el</strong> yo es una<br />

consigna que extraemos <strong>de</strong> <strong>el</strong>la, en una s<strong>el</strong>ección operada inconscientemente: “Mon discours<br />

direct est encore le discours indirect libre qui me traverse <strong>de</strong> part en part, et qui vient d'autres<br />

mon<strong>de</strong>s ou d'autres planètes” 1173 (“Mi discurso directo sigue siendo <strong>el</strong> discurso indirecto libre que<br />

me atraviesa <strong>de</strong> parte a parte y que viene <strong>de</strong> otros mundos o <strong>de</strong> otros planetas” 1174 ). Los agentes<br />

1168 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: Mille plateaux. op.cit. p. 99.<br />

1169 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mil mesetas. op.cit. pp. 84.<br />

1170 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: Mille plateaux. op.cit. p. 102-103 (pp. 86-87 en la versión cast<strong>el</strong>lana).<br />

1171 Ibid. p. 106.<br />

1172 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mil mesetas. op.cit. pp. 88.<br />

1173 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: Mille plateaux. op.cit. p. 107.<br />

1174 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mil mesetas. op.cit. pp. 89.<br />

487


colectivos <strong>de</strong> enunciación funcionan como condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l reconocimiento, como<br />

expresiones que anticipan, inmanentemente, los contenidos, y, por <strong>el</strong>lo, tienen la capacidad <strong>de</strong><br />

donar potencia, pero también la <strong>de</strong> asimilar, sujetar, capturar, expropiar fuerza. <strong>La</strong> lucha es, para<br />

nosotros, por la busqueda <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong> agentes colectivos <strong>de</strong> enunciación que operen la<br />

s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> ese reconocimiento en base a v<strong>al</strong>ores productivos, <strong>de</strong> <strong>al</strong>egría, <strong>de</strong> amor, que aumenten<br />

la capacidad <strong>de</strong> obrar, y no en base a v<strong>al</strong>ores reactivos, <strong>de</strong> tristeza, <strong>de</strong> miedo, que no promuevan<br />

sino una complacencia autolegitimadora. Queremos agenciamientos un poco más ludópatas, con un<br />

máximo <strong>de</strong> fuerza y un mínimo <strong>de</strong> organización (y con mínimo no queremos <strong>de</strong>cir ninguno), que<br />

constituyan sujetos que actúen más que sufran. Si los enunciados no son ni infraestructur<strong>al</strong>es ni<br />

superestructur<strong>al</strong>es es porque son, como <strong>de</strong>cíamos anteriormente, performativos: causan, pero<br />

inmanentemente, por lo que, <strong>al</strong> mismo tiempo, son efectuaciones. Sería, t<strong>al</strong> vez, más a<strong>de</strong>cuado,<br />

hablar <strong>de</strong> profundidad y <strong>de</strong> superficies, siempre y cuando no recaigamos en transce<strong>de</strong>ntismos. El<br />

agente colectivo <strong>de</strong> enunciación se singulariza en una máquina pero, <strong>de</strong> ningún modo, funcionan<br />

in<strong>de</strong>pendientemente, y ambos son multiplicida<strong>de</strong>s. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> pone como ejemplo la Máquina<br />

abstracta-Lenin y <strong>el</strong> agenciamiento colectivo-bolchevique, siendo la unidad (no cerrada) una<br />

efectuación política. Una máquina muestra su multiplicidad en tanto que <strong>de</strong>viene minoritaria. Una<br />

efectuación política muere en tanto que clausura sus contornos: “...la question n´était pas :<br />

comment échapper au mot d'ordre ? - mais comment échapper à la sentence <strong>de</strong> mort qu'il<br />

env<strong>el</strong>oppe, comment dév<strong>el</strong>opper sa puissance <strong>de</strong> fuite, comment empêcher la fuite <strong>de</strong> tourner dans<br />

l'imaginaire, ou <strong>de</strong> tomber dans un trou noir comment maintenir oudégager la potenti<strong>al</strong>ité<br />

révolutionnaire d'un mot d'ordre ?” 1175 (“... <strong>el</strong> problema no era, cómo escapar a la consigna, sino<br />

cómo escapar a la sentencia <strong>de</strong> muerte que encierra, cómo <strong>de</strong>sarrollar su capacidad <strong>de</strong> fuga,<br />

cómo impedir que la fuga se transforme en lo imaginario, o caiga en un agujero negro, cómo<br />

mantener o liberar la potenci<strong>al</strong>idad revolucionaria <strong>de</strong> una consigna” 1176 ). El agente colectivo <strong>de</strong><br />

enunciación es la condición <strong>de</strong> posibilidad para una política <strong>de</strong>l acontecimiento, es <strong>de</strong>cir, para una<br />

política <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir, en la que no se avanza por caminos pretrazados sino por experimentación<br />

(asumiendo que los errores forman parte <strong>de</strong> <strong>el</strong>la), y en la que <strong>el</strong> agente nunca es la persona o<br />

cógito, incapaz como es <strong>de</strong> <strong>de</strong>venir por sí misma (teniendo en cuenta que <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir se da en la<br />

r<strong>el</strong>ación y no en los términos configurados). Así, <strong>el</strong> agente colectivo <strong>de</strong> enunciación, sería <strong>el</strong> objeto<br />

<strong>de</strong> estudio princip<strong>al</strong> <strong>de</strong> una ontología política, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> un <strong>proyecto</strong> basado en la necesidad <strong>de</strong><br />

insuflar procesos revolucionarios bajo planteamientos <strong>de</strong> inmanencia: en ausencia <strong>de</strong> t<strong>el</strong>eologismos<br />

1175 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: Mille plateaux. op.cit. p. 139.<br />

1176 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mil mesetas. op.cit. pp. 111.<br />

488


(que no sean los t<strong>el</strong>os materi<strong>al</strong>istas, es <strong>de</strong>cir, construidos inmanentemente por la acción<br />

humana 1177 ), <strong>de</strong> escatologías, <strong>de</strong> progresismo evolutivo; y prescindiendo <strong>de</strong> la utopía <strong>de</strong> la<br />

liberación pura, <strong>de</strong>l sueño transcen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l anarquismo, <strong>de</strong> progresismo involutivo 1178 ;<br />

apartándonos <strong>de</strong>l individu<strong>al</strong>ismo liber<strong>al</strong>, construido en base a políticas <strong>de</strong>l miedo y <strong>de</strong> la sospecha;<br />

y a<strong>de</strong>ntrándonos en políticas <strong>de</strong>l amor, <strong>de</strong> un amor no edípico, que articule comunidad re<strong>al</strong> y<br />

productiva, en lugar <strong>de</strong> gregarismos simbólicos y fili<strong>al</strong>es. Sabemos que hablar <strong>de</strong> una ontología<br />

política implica proponer una política estética, es <strong>de</strong>cir, una política que asuma <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo o voluntad<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r como <strong>el</strong> lugar imperceptible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> se hace posible una percepción y, por <strong>el</strong>lo,<br />

entien<strong>de</strong> que la lucha revolucionaria comienza en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> la sensibilidad transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>. Esta<br />

asunción supone la visibilidad <strong>de</strong> lo que, en principio, era invisible. Se trata <strong>de</strong> un acto artístico <strong>de</strong><br />

honestidad: “le désir investit directement le champ perceptif où l'imperceptible apparaît comme<br />

l'objet perçu du désir lui-même, . L'inconscient ne désigne plus le<br />

principe caché du plan d'organisation transcendant, mais le processus du plan <strong>de</strong> consistance<br />

immanent, en tant qu'il apparaît sur lui-même au fur et á mesure <strong>de</strong> sa constiuction. Car l<br />

´inconscient est à faire, non pas à retrouver. Il n'y a plus une machine du<strong>el</strong>le conscience-<br />

inconscient, parce que I'inconscient est, ou plutôt est produit, là où va la conscience emportée par<br />

le plan” 1179 (“... <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo inviste directamente <strong>el</strong> campo perceptivo en <strong>el</strong> que lo imperceptible<br />

aparece como <strong>el</strong> objeto percibido <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, “lo no figurativo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo”. El inconsciente ya no<br />

<strong>de</strong>signa <strong>el</strong> principio oculto <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> organización trascen<strong>de</strong>nte, sino <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong><br />

consistencia inmanente, en tanto que aparece en él a medida que se construye. Pues <strong>el</strong><br />

inconsciente no hay que encontr<strong>al</strong>o, hay que construirlo. Ya no hay una máquina du<strong>al</strong> conciencia-<br />

inconsciente puesto que <strong>el</strong> inconsciente está, o más bien se produce, <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> va la conciencia<br />

arrastrada por <strong>el</strong> plan” 1180 ).<br />

Economía: la teoría <strong>de</strong>l v<strong>al</strong>or y <strong>el</strong> fantasma <strong>de</strong>l intercambio:<br />

Hemos visto que una <strong>de</strong> las princip<strong>al</strong>es funciones <strong>de</strong> la axiomática capit<strong>al</strong>ista es la<br />

ocultación o <strong>el</strong> disimulo. Antes mencionábamos, concretamente, la ocultación <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong><br />

1177 A. Negri: Imperio. Ed. Paidós. Barc<strong>el</strong>ona, 2002. p. 336.<br />

1178 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: Mille plateaux. op.cit. p. 325 (pp. 269-270 en la versión cast<strong>el</strong>lana).<br />

1179 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: Mille plateaux. op.cit. p. 348.<br />

1180 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mil mesetas. op.cit. p. 285.<br />

489


clases. Veamos ahora la ocultación <strong>de</strong> la heterogeneidad <strong>de</strong> los flujos, que actúa como condición<br />

que permite hablar <strong>de</strong> intercambio, que permite conce<strong>de</strong>r <strong>al</strong> intercambio cierto estatuto <strong>de</strong> re<strong>al</strong>idad<br />

y cierta sensación <strong>de</strong> enriquecimiento mutuo.<br />

Marx observaba que <strong>el</strong> v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>cisivo para la economía capit<strong>al</strong>ista era <strong>el</strong> v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> cambio y<br />

no <strong>el</strong> v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> uso, que quedaría en un segundo plano. De este modo, Marx habría logrado,<br />

<strong>de</strong>finitivamente, sacar a la investigación económica <strong>de</strong> una burda perspectiva fisic<strong>al</strong>ista y<br />

<strong>de</strong>senmascarar uno <strong>de</strong> los disimulos <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo, a saber: aqu<strong>el</strong> que permite la creación <strong>de</strong><br />

necesida<strong>de</strong>s ap<strong>el</strong>ando a un supuesta <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l consumidor. Sin embargo, todavía, dice <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>,<br />

habría un segundo disimulo, uno, a<strong>de</strong>más, que es específico <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo y que consiste en hacer<br />

creer que los flujos que protagonizan <strong>el</strong> intercambio económico son homogéneos o susceptibles <strong>de</strong><br />

homogeneización en base a una medida común, que sería <strong>el</strong> dinero. <strong>La</strong> re<strong>al</strong>idad, en cambio, es que<br />

<strong>el</strong> dinero cambia <strong>de</strong> natur<strong>al</strong>eza según tome la forma <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ario o la <strong>de</strong> capit<strong>al</strong>. El s<strong>al</strong>ario es dinero<br />

<strong>de</strong> consumo mientras que <strong>el</strong> capit<strong>al</strong> es dinero <strong>de</strong> producción: “No es la misma moneda la que entra<br />

y s<strong>al</strong>e <strong>de</strong> una empresa, y la que entra y s<strong>al</strong>e <strong>de</strong>l bolsillo <strong>de</strong>l as<strong>al</strong>ariado. Una vez más, aunque<br />

parezca que son convertibles la una en la otra -y lo extraño es que efectivamente lo son, aunque<br />

eso no cambia en nada su diferencia <strong>de</strong> natur<strong>al</strong>eza- no son <strong>de</strong> la misma potencia. Una es<br />

verda<strong>de</strong>ramente un signo <strong>de</strong> potencia económica, la otra no es nada, es liter<strong>al</strong>mente <strong>el</strong> signo <strong>de</strong><br />

impotencia <strong>de</strong>l as<strong>al</strong>ariado” 11811182 . Así, <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong>l poseedor <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong>l obrero,<br />

que es convertible en capit<strong>al</strong> (variable), es cambiado por un s<strong>al</strong>ario que no es convertible en capit<strong>al</strong><br />

(ni constante ni variable) sino en bienes consumibles: “D'abord hétérogène aux biens produits, la<br />

monnaie <strong>de</strong>vient un bien homogène aux produits qu'<strong>el</strong>le peut acheter, acquiert un pouvoir d'achat<br />

qui s'éteint avec l'achat ré<strong>el</strong>” 1183 (“Heterogénea primero a los bienes producidos, la moneda<br />

<strong>de</strong>viene un bien homogéneo a los productos que pue<strong>de</strong> comprar, adquiere un po<strong>de</strong>r adquisitivo<br />

que disminuye con la compra re<strong>al</strong>” 1184 ). Lo que se intercambia son flujos heterogéneos, cuyo<br />

disimulo permite una explotación (o extracción <strong>de</strong> plusv<strong>al</strong>ía) <strong>de</strong> unas dimensiones mucho mayores<br />

<strong>de</strong> las que preveía Marx. Bajo la explicación <strong>de</strong> éste, la plusv<strong>al</strong>ía se constituye a partir <strong>de</strong> unas<br />

r<strong>el</strong>aciones homegeneizadas a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> cambio, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> suerte que la cantidad <strong>de</strong> plusv<strong>al</strong>ía<br />

extraída y, por <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> explotación <strong>al</strong> que está sometido <strong>el</strong> obrero bajo <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo, es,<br />

1181 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Derrames. Entre <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo y la esquizofrenia. Op. Cit. p. 67.<br />

1182 Cfr. <strong>La</strong> misma distinción entre dinero financiero y dibero <strong>de</strong> consumo aparece en <strong>el</strong> artículo <strong>de</strong> <strong>de</strong>leuze “Deux<br />

régimes <strong>de</strong> fous” en Deux régimes <strong>de</strong> foux. Les Éditions <strong>de</strong> Minuit. Paris, 2003. p. 12.<br />

1183 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: Mille plateaux. op.cit. p. 556.<br />

1184 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mil mesetas. op.cit. p. 452.<br />

490


<strong>al</strong> menos, medible en función <strong>de</strong>l enriquecimiento <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ista 1185 . Pero, visto así, nos<br />

encontramos ante <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> que la plusv<strong>al</strong>ía solo se re<strong>al</strong>iza efectivamente, cuando la<br />

mercancía llega a su punto muerto y s<strong>al</strong>e <strong>de</strong>l circuito para ser consumida. Supongamos que una<br />

empresa recién nacida, no logra ven<strong>de</strong>r sus productos y entra en bancarrota. Tendríamos que <strong>de</strong>cir<br />

que, aunque los obreros no perciban su s<strong>al</strong>ario, no han sido explotados, no se les ha extraído<br />

plusv<strong>al</strong>ía en tanto que <strong>el</strong> v<strong>al</strong>or que han añadido con su trabajo no se llega a cotejar con <strong>el</strong> mercado,<br />

no recibe un número, quedando así sin cuantificar, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> suerte que si <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ista no saca<br />

beneficio, <strong>el</strong> plusv<strong>al</strong>or se volatiliza o se nadifica, y la tasa <strong>de</strong> explotación tien<strong>de</strong> a cero. Si no nos<br />

contentamos con que <strong>el</strong> trabajo re<strong>al</strong>izado tenga un v<strong>al</strong>or solo potenci<strong>al</strong> y no actu<strong>al</strong>, y menos aún<br />

con que ese v<strong>al</strong>or potenci<strong>al</strong> se <strong>de</strong> en base a una ent<strong>el</strong>equia según la cu<strong>al</strong> <strong>el</strong> precio <strong>de</strong>l producto se<br />

<strong>de</strong>termina por la fuerza <strong>de</strong> trabajo empleada y la fuerza <strong>de</strong> trabajo por <strong>el</strong> precio <strong>de</strong> venta <strong>al</strong><br />

consumo, tendremos que barajar que <strong>el</strong> trabajo y <strong>el</strong> s<strong>al</strong>ario por <strong>el</strong> que se intercambia no solo es<br />

diferenci<strong>al</strong> en cuanto a la cantidad sino también en cuanto a la cu<strong>al</strong>idad, es <strong>de</strong>cir, que no solo<br />

ocurre que <strong>el</strong> s<strong>al</strong>ario está disminuido respecto <strong>al</strong> v<strong>al</strong>or generado por la fuerza <strong>de</strong> trabajo sino que,<br />

a<strong>de</strong>más, es <strong>de</strong> natur<strong>al</strong>eza distinta. Bajo este prisma, po<strong>de</strong>mos reconocer que la tasa <strong>de</strong> explotación<br />

es inc<strong>al</strong>culable en cuanto que tien<strong>de</strong> a infinito, en <strong>el</strong> mismo momento en que la presentación fin<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>l producto a consumir es la que pliega toda la serie productiva y capta <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, mientras que, a<br />

la vez, la producción capit<strong>al</strong>ista tien<strong>de</strong> hacia lo inconsumible 1186 .<br />

Para <strong>el</strong>lo, <strong>de</strong>bemos tener en cuenta otro factor más, uno que se especifica con creciente<br />

rotundidad en los tiempos <strong>de</strong> la postmo<strong>de</strong>rnidad: <strong>el</strong> aumento <strong>de</strong> la indiscernibilidad entre<br />

producción y consumo. No solo ocurre que consumimos materias para producir. No solo ocurre<br />

que una misma actividad, pongamos, por ejemplo, ver una p<strong>el</strong>ícula, se <strong>de</strong>fina como parte <strong>de</strong>l<br />

consumo si lo hacemos en <strong>el</strong> tiempo asignado <strong>al</strong> ocio y por puro placer, y como parte <strong>de</strong> la<br />

producción si lo hacemos en <strong>el</strong> tiempo asignado <strong>al</strong> trabajo (cuando uno es crítico <strong>de</strong> cine, por<br />

ejemplo). No solo ocurre, a<strong>de</strong>más, que esta repartición tiempo <strong>de</strong> trabajo-tiempo <strong>de</strong> ocio sea cada<br />

vez más difusa, en virtud <strong>de</strong>l creciente plustrabajo, <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong>l pluriempleo, <strong>de</strong>l trabajo no<br />

reconocido u ocultado bajo la economía sumergida (t<strong>al</strong> y como ha sido tradicion<strong>al</strong>mente <strong>el</strong> trabajo<br />

doméstico, nutricio y pedagógico <strong>de</strong> la mujer), y <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> formación y preparación no<br />

remunerado pero inevitable para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trabajo reconocido y para la readaptación<br />

1185 Cfr. Para seguir la problemática en torno a la teoría <strong>de</strong>l v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> Marx ver A. Negri: Imperio. op.cit. pp. 326-329.<br />

Tambié pue<strong>de</strong> resultar útil consultar mi artículo B. Cast<strong>el</strong>lanos: “Louis Althusser y Judith Butler: Génesis y<br />

actu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l posestructur<strong>al</strong>ismo” en Revista <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Ciencias Soci<strong>al</strong>es y Jurídicas <strong>de</strong> la Universidad<br />

Complutense <strong>de</strong> Madrid, 24, 2010.1/1. ISSN 1578-6730.<br />

1186 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mille plateaux. op.cit. p. 547 (p. 446 en la versión cast<strong>el</strong>lana).<br />

491


constante que éste exige en tiempos <strong>de</strong> cremiento tecnológico <strong>de</strong>scomun<strong>al</strong>. No solo ocurre, por<br />

consiguiente, que la medida tiempo (para v<strong>al</strong>orar <strong>el</strong> trabajo), pierda su v<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z por la propia<br />

diseminación re<strong>al</strong> <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> trabajo 1187 . Ocurre, simultáneamente, que <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo<br />

postmo<strong>de</strong>rno pauta con t<strong>al</strong> grado <strong>de</strong> precisión e intensidad nuestro ocio, nuestros <strong>de</strong>seos, nuestros<br />

placeres, nuestras adicciones, etc., que es capaz <strong>de</strong> hacer que, apenas sin darnos cuenta, estemos<br />

trabajando, produciendo, creando plusv<strong>al</strong>or, también en c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> usuarios, así como aportando<br />

materia prima cuando únicamente somos conscientes <strong>de</strong> estar generando <strong>de</strong>secho <strong>de</strong> consumo. Así<br />

lo expresa Negri cuando dice que la vida ya no es producida en los ciclos <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> la<br />

jornada labor<strong>al</strong>; por <strong>el</strong> contrario, la vida es la que infun<strong>de</strong> y domina toda la producción. De hecho,<br />

<strong>el</strong> v<strong>al</strong>or <strong>de</strong>l trabajo y la producción está <strong>de</strong>terminado en las profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la víscera <strong>de</strong> la vida.<br />

<strong>La</strong> industria no produce más exce<strong>de</strong>nte que <strong>el</strong> generado por la actividad soci<strong>al</strong> -y por esto, hundido<br />

en la gran b<strong>al</strong>lena <strong>de</strong> la vida, <strong>el</strong> v<strong>al</strong>or está más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> toda medida. No habría exce<strong>de</strong>nte si la<br />

producción no estuviera animada por la int<strong>el</strong>igencia soci<strong>al</strong>, por <strong>el</strong> int<strong>el</strong>ecto gener<strong>al</strong> y <strong>al</strong> mismo<br />

tiempo por las expresiones afectivas que <strong>de</strong>finen a las r<strong>el</strong>aciones soci<strong>al</strong>es y gobiernan sobre las<br />

articulaciones <strong>de</strong>l ser soci<strong>al</strong> 1188 . El capit<strong>al</strong>ismo ha hecho que nuestros órganos biológicos entren <strong>de</strong><br />

lleno a formar parte <strong>de</strong> la maquinaria <strong>de</strong>viniendo medios <strong>de</strong> producción en todo momento: “...on<br />

est assujetti à la télé pour autant qu'on en fait usage et qu'on en consomme, dans cette situation<br />

très particulière d'un sujet d'énoncé qui se prend plus ou moins pour sujet d'énonciation (...) ; la<br />

machine technique est le médium entre <strong>de</strong>ux sujets. Mais on est asservi par la télé comme machine<br />

humaine pour autant que les téléspectateurs sont, non plus <strong>de</strong>s consommateurs ou <strong>de</strong>s usagers, ni<br />

même <strong>de</strong>s sujets censés la « fabriquer », mais <strong>de</strong>s pièces composantes intrinsèques, <strong>de</strong>s et <strong>de</strong>s , <strong>de</strong>s feed-back ou <strong>de</strong>s récurrences, qui appartiennent à la machine et non<br />

plus à la manière <strong>de</strong> la produire ou <strong>de</strong> s'en servir” 1189 (“...se está sujeto a la t<strong>el</strong>evisión en tanto<br />

que se la utiliza y consume, en esa situación tan particular <strong>de</strong> un sujeto <strong>de</strong> enunciado que se toma<br />

más o menos por sujeto <strong>de</strong> enunciación (...) Pero se está esclavizado por la t<strong>el</strong>evisión como<br />

máquina humana en la medida en que los t<strong>el</strong>espectadores son, ya no consumidores o usuarios, ni<br />

siquiera sujetos capaces <strong>de</strong> “fabricarla”, sino piezas componentes intrínsecas, “entradas” y<br />

“s<strong>al</strong>idas”, feed-back o recurrencias, que pertenecen a la máquina y ya no a la manera <strong>de</strong><br />

producirla o <strong>de</strong> utilizarla” 1190 ). En la mayor parte <strong>de</strong> los casos ya no tenemos ni i<strong>de</strong>a (ni es posible<br />

1187 Cfr. Ver A. Negri: Fin <strong>de</strong> siglo. Ed. Paidós. Barc<strong>el</strong>ona, 1992. p. 81.<br />

1188 A. Negri: Imperio. op.cit. p. 247-249.<br />

1189 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mille plateaux. op.cit. p. 573.<br />

1190 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mil mesetas. op.cit. p. 463.<br />

492


que la tengamos) <strong>de</strong> cuándo lo que producimos va llegar <strong>al</strong> punto muerto, <strong>al</strong> último término <strong>de</strong>l<br />

intercambio, en razón <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong>, podríamos cuantificar su v<strong>al</strong>or y por <strong>el</strong>lo, la extracción <strong>de</strong> plusv<strong>al</strong>or<br />

por parte <strong>de</strong> la maquinaria capit<strong>al</strong>ista se multiplica exponenci<strong>al</strong>mente hacia <strong>el</strong> infinito. <strong>La</strong> propia<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> trabajo nos remite a una captura <strong>de</strong> lo que más primariamente, <strong>de</strong>nominaríamos<br />

“actividad”, captura operada, en principio, por <strong>el</strong> aparato <strong>de</strong> Estado y explotada, a partir <strong>de</strong> cierto<br />

momento histórico, por <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo.<br />

Si a lo largo <strong>de</strong> esta exposición no se ha evi<strong>de</strong>nciado por sí sola, afirmamos, explícitamente,<br />

la necesidad <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l esquema según <strong>el</strong> cu<strong>al</strong>, la explotación la ejerce solo un patrón concreto<br />

sobre unos obreros concretos, para compren<strong>de</strong>r que nos h<strong>al</strong>lamos en una situación en la que <strong>el</strong><br />

explotador es <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo tomado en su glob<strong>al</strong>idad (no siendo igu<strong>al</strong> a la suma <strong>de</strong> sujetos<br />

humanos capit<strong>al</strong>istas, simplemente), como sistema que necesita no solo beneficios presentes sino<br />

asegurar su continuidad en <strong>el</strong> tiempo, y los explotados son todos los miembros <strong>de</strong> la sociedad que<br />

carecen <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> producción o, mejor dicho, <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> los mismos. El hecho <strong>de</strong> que la<br />

explotación tot<strong>al</strong> no esté person<strong>al</strong>izada, es <strong>de</strong>cir, no venga efectuada por agentes subjetivos<br />

concretos, no quiere <strong>de</strong>cir que la figura <strong>de</strong>l explotador se h<strong>al</strong>la difuminado, ni que la división <strong>de</strong><br />

clases h<strong>al</strong>la concluido, ni que todos sean explotadores y explotados económicos a un tiempo.<br />

Tampoco quiere <strong>de</strong>cir que esa explotación glob<strong>al</strong> conjure la formación <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisión. Más bien, queremos expresar que <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo teje continuamente una serie <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s<br />

por las que pasan flujos que se <strong>de</strong>terminan recíprocamente mediante r<strong>el</strong>aciones diferenci<strong>al</strong>es que,<br />

<strong>de</strong> <strong>al</strong>gún modo, multiplican la plusv<strong>al</strong>ía, apareciendo, por ejemplo, una plusv<strong>al</strong>ía financiera, que<br />

sería la <strong>de</strong>finitoria <strong>de</strong> la maquinaria capit<strong>al</strong>ista, en cuanto que supone la emergencia <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong><br />

plusv<strong>al</strong>or novedoso, con su reflejo en los modos <strong>de</strong> explotación o, mejor dicho, en <strong>el</strong> carácter <strong>de</strong> la<br />

explotación. Lo que <strong>de</strong>fine a la axiomática capit<strong>al</strong>ista es la primacía <strong>de</strong> la virtu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> sus flujos,<br />

que trae como consecuencia la puesta en juego <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda infinita, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que se<br />

autoacumula. Por esta razón, la propiedad privada ya no es, primordi<strong>al</strong>mente, “c<strong>el</strong>le <strong>de</strong> la terre ou<br />

du sol, ni même <strong>de</strong> moyens <strong>de</strong> production comme t<strong>el</strong>s, mais c<strong>el</strong>le <strong>de</strong> droits abstraits<br />

convertibles” 1191 (“la <strong>de</strong> la tierra o <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o, ni siquiera la <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción como<br />

t<strong>al</strong>es, sino la <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos abstractos convertibles” 1192 ), y así, como Marx pre<strong>de</strong>cía, <strong>el</strong><br />

capit<strong>al</strong>ismo “...il ne se heurte qu'à ses propres limites (dépréciation périodique du capit<strong>al</strong><br />

existant), et ne repousse ou ne déplace que ses propres limites (formation d'un capit<strong>al</strong> nouveau,<br />

1191 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mille plateaux. op.cit. p. 567.<br />

1192 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mil mesetas. op.cit. p.459.<br />

493


dans <strong>de</strong> nouv<strong>el</strong>les industries à fort taux <strong>de</strong> profit)” 1193 (“...sólo se enfrenta a sus propios límites<br />

(<strong>de</strong>preciación periódica <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong> existente), y sólo rechaza o <strong>de</strong>splaza sus propios límites<br />

(formación <strong>de</strong> un nuevo capit<strong>al</strong>, en nuevas industrias con fuertes tasas <strong>de</strong> beneficio)” 1194 ). Si<br />

utilizáramos los conceptos <strong>de</strong> Bataille, podríamos <strong>de</strong>cir, que nos encontramos ante <strong>el</strong> particular<br />

modo capit<strong>al</strong>ista <strong>de</strong> gestionar <strong>el</strong> exce<strong>de</strong>nte connatur<strong>al</strong> a cu<strong>al</strong>quier actividad productiva que<br />

pongamos en marcha o a cu<strong>al</strong>quier acto <strong>de</strong> consumo que no sea pura dilapidación. Sin embargo, <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>splazamiento in<strong>de</strong>finido <strong>al</strong> que <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo lo somete, da lugar a un brut<strong>al</strong> acrecentamiento <strong>de</strong><br />

dicho exce<strong>de</strong>nte. Muerta ya la expectativa <strong>de</strong>l reformismo, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la conversión <strong>de</strong>l exce<strong>de</strong>nte<br />

en c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> vida gener<strong>al</strong>izada, solo quedaría la vía <strong>de</strong> la guerra, por medio <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> los núcleos<br />

(Estados) capit<strong>al</strong>istas, harían efectivo <strong>el</strong> consumo fin<strong>al</strong> <strong>al</strong> tiempo que se cobran la <strong>de</strong>uda 1195 .<br />

En cu<strong>al</strong>quier caso, enten<strong>de</strong>r las implicaciones <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo económico en <strong>el</strong> que lo virtu<strong>al</strong><br />

adquiere un pap<strong>el</strong> protagonista, y en <strong>el</strong> que, por tanto, se requiere, para perpetuarse, que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong>venga, abstractamente, <strong>de</strong>seo especulativo, sería tarea imposible si no tuviéramos en cuenta la<br />

indisolubilidad <strong>de</strong> lo económico y <strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong>, t<strong>al</strong> y como la reclama <strong>el</strong> postestructur<strong>al</strong>ismo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Althusser hasta nuestros días 1196 . <strong>La</strong> imposibilidad <strong>de</strong> separar, consiguientemente, las luchas<br />

económicas <strong>de</strong> las luchas soci<strong>al</strong>es, nos obliga, a su vez, a conceptuar lo económico <strong>de</strong> manera<br />

menos estrecha. Debemos incluir, en <strong>el</strong> análisis económico, los <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> la economía libidin<strong>al</strong>,<br />

y enten<strong>de</strong>r que lo económico, como modo <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l ser humano, se articula sobre la dimensión <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>seo y no sobre la <strong>de</strong> la necesidad. D<strong>el</strong> mismo modo, tendremos que abandonar las concepciones<br />

transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>istas <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo soci<strong>al</strong>, para saberlo económico. T<strong>al</strong> vez, si la<br />

lucha política se abordara <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la necesidad y hubiera que gestionar la escasez, la conciencia<br />

tendría un pap<strong>el</strong> claramente liberador. Pero si, como afirmamos, <strong>de</strong>be abordarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, y<br />

para gestionar la sobreabundancia, no hay más libertad que la que <strong>el</strong> Inconsciente pone en juego,<br />

en tanto que se fabrica.<br />

El pap<strong>el</strong> <strong>de</strong>l Estado en <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo postmo<strong>de</strong>rno:<br />

1193 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mille plateaux. op.cit. p. 579.<br />

1194 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mil mesetas. op.cit. p. 467.<br />

1195 Cfr. Para seguir esta línea argumentativa se hace necesaria la lectura <strong>de</strong> G. Bataille: <strong>La</strong> parte m<strong>al</strong>dita. op.cit., sobre<br />

todo, <strong>de</strong>l capítulo fin<strong>al</strong>, “Los datos actu<strong>al</strong>es”, segunda parte: “El plan Marsh<strong>al</strong>l”.<br />

1196 Cfr. Ver B. Cast<strong>el</strong>lanos: “L. Althusser y J. Butler: génesis y actu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l postestructur<strong>al</strong>ismo” en Revista <strong>crítica</strong><br />

<strong>de</strong> Ciencias Soci<strong>al</strong>es y Jurídicas <strong>de</strong> la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid, 24, 2009.2/2. ISSN 1578-6730.<br />

494


<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong>fine <strong>el</strong> Estado a partir <strong>de</strong> sus r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> exterioridad y <strong>de</strong> captura con la<br />

máquina <strong>de</strong> guerra. A su vez, <strong>de</strong>fine la máquina <strong>de</strong> guerra como cierta potenci<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> combate.<br />

Esta potencia combativa es exterior <strong>al</strong> aparato estat<strong>al</strong> <strong>de</strong> varias maneras: bien prece<strong>de</strong> a la<br />

formación <strong>de</strong> un Estado y, por <strong>el</strong>lo, aunque crist<strong>al</strong>izara (muriera) en la aparición <strong>de</strong> una soberanía<br />

t<strong>al</strong>, tendría otro origen; bien convive cronológicamente con la existencia <strong>de</strong> un Estado,<br />

constituyendo una amenaza para <strong>el</strong> mismo, una amenaza tanto más intensa cuanto menor sea la<br />

captura (la sujeción) que éste ha logrado imponerle. Así, en cierto sentido, la máquina <strong>de</strong> guerra<br />

supone un <strong>de</strong>venir, una virtu<strong>al</strong>idad, es <strong>de</strong>cir, una <strong>al</strong>ta v<strong>el</strong>ocidad <strong>de</strong> transformación, mientras que <strong>el</strong><br />

Estado es una configuración semiestable, una actu<strong>al</strong>idad o, lo que es lo mismo, un reposo. <strong>La</strong><br />

máquina <strong>de</strong> guerra a la que se refiere <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> viene a coincidir con lo que tradicion<strong>al</strong>mente se<br />

<strong>de</strong>nomina Revolución, pero incluye también lo que se pudiera conocer como ejercicio <strong>de</strong><br />

resistencia o incluso con una legítima <strong>de</strong>sobediencia. Es, soci<strong>al</strong> y políticamente, la promesa <strong>de</strong> lo<br />

nuevo. Es, antropológicamente, lo que Bataille c<strong>el</strong>ebra como energía consustanci<strong>al</strong> e irrenunciable<br />

<strong>de</strong>l ser humano, en su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> experimentar la continuidad <strong>de</strong>l Ser. El Estado es <strong>el</strong> espectro que se<br />

dibuja cuando una <strong>de</strong>terminada máquina <strong>de</strong> guerra ha agotado su potenci<strong>al</strong>. El Estado es la ironía<br />

<strong>de</strong> la violencia contra los violentos, la violencia que se legitima, hasta <strong>el</strong> infinito, mediante un<br />

fantástico programa <strong>de</strong> conjuración fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> la violencia. El Estado es la captura <strong>de</strong> una violencia<br />

inocente e inconsciente, puesta a circular bajo <strong>el</strong> cálculo <strong>de</strong> una conciencia reconciliadora<br />

(entendiendo reconciliación como aplanamiento, niv<strong>el</strong>ación o homogeneización). Esto no evita que<br />

puedan surgir otras máquinas <strong>de</strong> guerra que constituirían su Afuera intensivo, aunque se<br />

<strong>de</strong>sarrollen en <strong>el</strong> interior <strong>de</strong> su territorio, poniendo en p<strong>el</strong>igro la natur<strong>al</strong>eza <strong>de</strong>l mismo. De hecho, <strong>el</strong><br />

Afuera siempre es interno o, <strong>al</strong> menos, acontece internamente: no coinci<strong>de</strong> con la política exterior<br />

o <strong>el</strong> Derecho internacion<strong>al</strong>, sino que es lo molecular que se mueve en los resquicios <strong>de</strong> lo molar. Se<br />

dice Afuera, no obstante, indicando su f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> integración en <strong>el</strong> funcionamiento, en los objetivos,<br />

en <strong>el</strong> macror<strong>el</strong>ato, en <strong>el</strong> imaginario, <strong>de</strong> lo constituido como dominante. Cuando la máquina <strong>de</strong><br />

guerra se integra en un Estado quiere <strong>de</strong>cir que ha p<strong>al</strong>i<strong>de</strong>cido, que ha <strong>de</strong>sf<strong>al</strong>lecido, que ha perdido<br />

su potenci<strong>al</strong> subversivo, cambiando así <strong>de</strong> natur<strong>al</strong>eza. Entonces, hablaremos <strong>de</strong> ejército, <strong>de</strong> policía,<br />

<strong>de</strong> disciplina, <strong>de</strong> control o <strong>de</strong> terror. El Estado ya no hace la guerra, puesto que no lo necesita,<br />

hundido ya en una triste paz. En este sentido, recor<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> nuevo las p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger: “<strong>La</strong><br />

pregunta sobre cuándo va a haber paz no se pue<strong>de</strong> contestar, no porque la duración <strong>de</strong> la guerra<br />

sea imprevisible sino porque la misma pregunta pregunta por <strong>al</strong>go que ya no existe, porque<br />

tampoco la guerra es ya nada que pudiera <strong>de</strong>sembocar en la paz. <strong>La</strong> guerra se ha convertido en<br />

una variedad <strong>de</strong> la usura <strong>de</strong>l ente, que se continúa en la paz” 1197 ; Por eso no po<strong>de</strong>mos mantenernos<br />

1197 M. Hei<strong>de</strong>gger: Conferencias y artículos. op.cit. p. 68.<br />

495


sin más en <strong>el</strong> pacifismo, en <strong>el</strong> querer asegurar la paz por medio <strong>de</strong> pactos y neutr<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

c<strong>al</strong>culadas. Pero podríamos <strong>de</strong>cir más. Podríamos observar cómo, a pesar <strong>de</strong> todo, <strong>el</strong> ejército<br />

presenta siempre líneas <strong>de</strong> fuga. ¿Cómo hacemos esta observación? Fijando nuestra atención en la<br />

manera en que <strong>el</strong> Estado trata a sus propios ejércitos, a los que usa y teme a un tiempo. A menudo<br />

los trata <strong>de</strong> un modo <strong>de</strong>spectivo, c<strong>al</strong>culadamente <strong>de</strong>scuidado: abandona a sus hombres y mujeres a<br />

una suerte atroz, <strong>al</strong>imenta su ignorancia negándoles <strong>el</strong> conocimiento exacto <strong>de</strong> la propia empresa<br />

en la que se verán envu<strong>el</strong>tos, con<strong>de</strong>na a sus muertos <strong>al</strong> olvido, muestra a menudo su<br />

monstruosidad, individu<strong>al</strong>izando así la imagen <strong>de</strong> la violencia y la responsabilidad por los horrores<br />

<strong>de</strong> la bat<strong>al</strong>la, frustra la gloria prometida, etc. Nada <strong>de</strong> esto es casu<strong>al</strong> ni meramente económico, sino<br />

que guarda una r<strong>el</strong>ación directa con la proce<strong>de</strong>ncia incierta <strong>de</strong> sus componentes humanos, que<br />

su<strong>el</strong>en registrarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los más pobres, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la inmigración más margin<strong>al</strong>, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

aqu<strong>el</strong>los que “no tienen nada que per<strong>de</strong>r”. Parece necesario, para <strong>el</strong> Estado, <strong>de</strong>spotenciar a<br />

aqu<strong>el</strong>los que ha armado, sobre todo si se encuentran entre los que “no tienen nada que per<strong>de</strong>r”, ya<br />

que, como intuía Marx, este <strong>de</strong>sfavorecimiento los hace p<strong>el</strong>igrosos o, <strong>al</strong> menos, virtu<strong>al</strong>mente<br />

p<strong>el</strong>igrosos. El Estado, tras lanzar a estos hombres y mujeres a la muerte, ya no los <strong>de</strong>sea <strong>de</strong> vu<strong>el</strong>ta<br />

“entre nosotros”, entre los civilizados, porque se han convertido en bestias y porque traen una<br />

obscura crónica que contar. El Estado y la guerra no solo son formas políticas, sino que también<br />

son maneras <strong>de</strong> pensar: po<strong>de</strong>mos pensar como burócratas o po<strong>de</strong>mos pensar como guerreros: “Se<br />

peut-il qu'au moment où la machine <strong>de</strong> guerre n'existe plus, vaincu par l'Etat, <strong>el</strong>le témoigne au<br />

plus haut point <strong>de</strong> son irréductibilité, <strong>el</strong>le essaime dans <strong>de</strong>s machines à penser, à aimer, à mourir,<br />

à créer, qui disposent <strong>de</strong> forces vives ou révolutionnaires susceptibles <strong>de</strong> remettre en question<br />

l'Etat vainqueur? C'est dans le même mouvement que la machine <strong>de</strong> guerre est déjà” 1198 (“¿Es<br />

posible que en <strong>el</strong> momento en que la máquina <strong>de</strong> guerra ya no existe, vencida por <strong>el</strong> Estado,<br />

presente su máxima irreductibilidad, se disperse en máquinas <strong>de</strong> pensar, <strong>de</strong> amar, <strong>de</strong> morir, <strong>de</strong><br />

crear, que disponen <strong>de</strong> fuerzas vivas o revolucionarias susceptibles <strong>de</strong> volver a poner en t<strong>el</strong>a <strong>de</strong><br />

juicio <strong>el</strong> Estado triunfante?” 1199 ); “L´Etat donne à la pensée une forme d´intériorité mais la pensée<br />

donne à cette intériorité une forme d´univers<strong>al</strong>ité: . C´est un curieux<br />

échange qui se pruduit entre l´Etat et la raison, mais cet échange est aussi bien une proposition<br />

an<strong>al</strong>ytique, puisque la raison ré<strong>al</strong>isée se confond avec l´Etat <strong>de</strong> droit tout comme l´Etat <strong>de</strong> fait est<br />

le <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> la raison” 1200 (“El Estado proporciona <strong>al</strong> pensamiento una forma <strong>de</strong> interioridad,<br />

1198 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mille plateaux. op.cit. p. 441.<br />

1199 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mil mesetas. op.cit. p. 364.<br />

1200 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mille plateaux. op.cit. p. 465.<br />

496


pero <strong>el</strong> pensamiento proporciona a esta interioridad una forma <strong>de</strong> univers<strong>al</strong>idad: . Entre <strong>el</strong> Estado y la razón se produce un curioso intercambio, que también<br />

es una proporción an<strong>al</strong>ítica, pues la razón re<strong>al</strong>izada se confun<strong>de</strong> con <strong>el</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, <strong>al</strong><br />

igu<strong>al</strong> que <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> hecho es <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> la razón” 1201 ). El Estado hace presencia en <strong>el</strong><br />

individuo mo<strong>de</strong>lando <strong>el</strong> pensamiento bajo la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l cógito, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la armonía <strong>de</strong> las<br />

faculta<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> la jerarquización <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> percibir y sentir.<br />

A menudo, los teóricos <strong>de</strong>l sistema nos presentan <strong>al</strong> Estado como <strong>el</strong> resultado o, incluso,<br />

como la meta <strong>de</strong> una evolución progresiva, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> menera que pareciera conservador oponernos a<br />

t<strong>al</strong> conquista. También ha sido frecuente que esta conquista se imagine como la efectuación <strong>de</strong> un<br />

pacto soci<strong>al</strong>, o bien, como <strong>el</strong> marco que posibilita, atempor<strong>al</strong>mente, la vida verda<strong>de</strong>ramente<br />

humana, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que, contra él, solo pudieran <strong>al</strong>zarse los bárbaros o los corruptos,<br />

coronándose a<strong>de</strong>más, como la única <strong>al</strong>ternativa a un s<strong>al</strong>vaje individu<strong>al</strong>ismo. Frecuentemente, <strong>el</strong><br />

capit<strong>al</strong>ismo actu<strong>al</strong>, preten<strong>de</strong> hacernos creer que los límites <strong>de</strong> la polaridad política están<br />

comprendidos entre un mayor estat<strong>al</strong>ismo o un mayor patron<strong>al</strong>ismo, es <strong>de</strong>cir, entre <strong>el</strong> reformismo o<br />

<strong>el</strong> liber<strong>al</strong>ismo. También es habitu<strong>al</strong> que <strong>el</strong> Estado aparezca en <strong>el</strong> imaginario público como la<br />

entidad que compensa la fri<strong>al</strong>dad <strong>de</strong>l mercado, es <strong>de</strong>cir, como un oasis soci<strong>al</strong>ista, que nos sacara <strong>de</strong><br />

los apuros a los que nuestros propios y perversos <strong>de</strong>seos nos empujan. Sin embargo, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> ha<br />

querido visibilizar otra re<strong>al</strong>idad, diciendo que <strong>el</strong> Estado ha existido siempre, con mayor o menor<br />

éxito, como pulsión orgánicamente estructurante, como estrategia para ligar <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo soci<strong>al</strong><br />

nómada, para secularizar <strong>el</strong> primario amor comunitario, y como centro <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> la<br />

expansión monolítica <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r imperi<strong>al</strong> o imperi<strong>al</strong>ista: “Il faut dire que l'Etat, il y en a toujours<br />

eu, et très parfait, très formé. Plus les archéologues font <strong>de</strong> découvertes, plus ils découvrent <strong>de</strong>s<br />

empires. L'hypothèse <strong>de</strong> l'Urstaat semble vérifiée, « l'Etat bien compris remonte déjà aux temps les<br />

plus reculés <strong>de</strong> l'humanité ». Nous n'imaginons guère <strong>de</strong> sociétés primitives qui n'aient été en<br />

contact avec <strong>de</strong>s Etats impériaux, à la périphérie ou dans <strong>de</strong>s zones m<strong>al</strong> contrôlées. Mais le plus<br />

important, c'est l'hypothèse inverse : que l'Etat lui-même a toujours été en rapport avec un <strong>de</strong>hors,<br />

et n'est pas pensable indépendamment <strong>de</strong> ce rapport. <strong>La</strong> loi <strong>de</strong> l'Etat n'est pas c<strong>el</strong>le du Tout ou<br />

Rien (sociétés à Etat ou sociétés contre Etat), mais c<strong>el</strong>le <strong>de</strong> l'intérieur et <strong>de</strong> l'extérieur” 1202<br />

(“Cuantos más <strong>de</strong>scubrimientos re<strong>al</strong>izan los arqueólogos, más imperios <strong>de</strong>scubren. <strong>La</strong> hipótesis<br />

1201 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mil mesetas. op.cit. p. 380.<br />

1202 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mille plateaux. op.cit. p. 445.<br />

497


<strong>de</strong>l Urstaat parece verificada, “<strong>el</strong> Estado como t<strong>al</strong> se remonta ya a los tiempos más remotos <strong>de</strong> la<br />

humanidad”. Casi no po<strong>de</strong>mos imaginarnos socieda<strong>de</strong>s primitivas que no hayan estado en<br />

contacto con Estados imperi<strong>al</strong>es, en la periferia o en zonas m<strong>al</strong> controladas. Ahora bien, lo<br />

fundament<strong>al</strong> es la hipótesis inversa: que <strong>el</strong> Estado siempre ha estado en r<strong>el</strong>ación con un afuera, y<br />

no se pue<strong>de</strong> concebir in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> esta r<strong>el</strong>ación. <strong>La</strong> ley <strong>de</strong>l Estado no es la <strong>de</strong>l Todo o<br />

Nada (socieda<strong>de</strong>s con Estado o socieda<strong>de</strong>s contra Estado), sino la <strong>de</strong> lo interior y lo exterior” 1203 ).<br />

Así, <strong>el</strong> Estado no es tanto una substancia política, o un modo soci<strong>al</strong>, como una dirección inmanente<br />

<strong>de</strong> la misma, a la que se le oponen otros flujos. Debido a la comprensión <strong>de</strong> esta inmanencia que<br />

trata <strong>de</strong> exponer <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, no creemos, como otros <strong>de</strong>leuzianos, que <strong>el</strong> propósito <strong>de</strong> su<br />

postestructur<strong>al</strong>ismo político, sea, necesariamente, la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l Estado en términos absolutos<br />

y en favor <strong>de</strong> la anarquía, sino la animación <strong>de</strong> las fuerzas que lo <strong>de</strong>sestructuran, lo modifican, lo<br />

<strong>de</strong>scodifican, y lo <strong>de</strong>bilitan, liberando <strong>de</strong> ese modo flujos <strong>de</strong> transformación soci<strong>al</strong>, que irían a<br />

ligarse en otro tipo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y bajo otro tipo <strong>de</strong> sentido, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es, <strong>el</strong> más <strong>de</strong>seable<br />

podría ser <strong>el</strong> <strong>de</strong> un Estado mínimo y un máximo <strong>de</strong> comunidad. <strong>La</strong> ontología política <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong><br />

no es <strong>de</strong>structiva sino compositiva: trata <strong>de</strong> primar <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r constituyente sobre <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r<br />

constituido sin preten<strong>de</strong>r una prohibición tot<strong>al</strong> sobre lo segundo. De otro modo, no se<br />

compren<strong>de</strong>ría <strong>el</strong> plano <strong>de</strong> inmanencia. Sería como preten<strong>de</strong>r que <strong>el</strong> primado ontológico sobre lo<br />

óntico significase <strong>el</strong> advenimiento <strong>de</strong> un Ser puro sin efectuaciones, es <strong>de</strong>cir, que no se expresara<br />

ni se produjera en lo ente. En este caso, <strong>el</strong> materi<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong>vendría i<strong>de</strong><strong>al</strong>ismo, su<br />

antipresentismo <strong>de</strong>vendría escatológico y <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> no sería más que un cristiano <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte y<br />

nihilista a la espera <strong>de</strong>l juicio fin<strong>al</strong>, cosa que su compromiso con la filosofía spinozista y<br />

nietzscheana no le permite. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>, en cambio, un juego <strong>de</strong> v<strong>el</strong>ocida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> movimiento<br />

y reposo, poniendo <strong>el</strong> acento, como Nietzsche, en lo dionisiaco más que en lo apolíneo, en la<br />

medida en que <strong>el</strong> enquistamiento en lo segundo provoca un estatismo que lo conduce a su propia<br />

muerte.<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> recoge <strong>el</strong> análisis <strong>al</strong>thusseriano <strong>de</strong>l Estado, entendiéndolo como máquina <strong>de</strong><br />

transformación <strong>de</strong> energía que explota la violencia <strong>de</strong>l Afuera, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> se encuentra la<br />

lucha <strong>de</strong> clases, <strong>el</strong> m<strong>al</strong>estar en la cultura y la violencia anim<strong>al</strong> o inocente previa a la di<strong>al</strong>éctica <strong>de</strong> la<br />

prohibición y la transgresión, para convertirla en violencia capturada, puesta <strong>al</strong> servicio <strong>de</strong>l<br />

a<strong>de</strong>ntro. El Estado, inviertiendo esa energía, no solo recicla la lucha <strong>de</strong> clases, sino que contribuye<br />

a silenciarla, taponarla y <strong>de</strong>sviarla. Para <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> Estado necesita se<strong>de</strong>ntarizar, en <strong>el</strong> máximo grado,<br />

la fuerza <strong>de</strong> trabajo, o, en su <strong>de</strong>fecto, controlar los flujos migratorios inherentes a la economía<br />

1203 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mil mesetas. op.cit. p. 367.<br />

498


glob<strong>al</strong>izada, evitando así <strong>el</strong> nomadismo o reduciéndolo a los territorios que funcionan como<br />

periferia. También necesita levantar una barrera <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l propio funcionariado, es <strong>de</strong>cir, romper<br />

su unidad, razón por la cu<strong>al</strong>, <strong>el</strong> Estado, más que ningún otro ente, introduce e intensifica la división<br />

<strong>de</strong>l trabajo, fort<strong>al</strong>eciendo, sobre todo, la separación entre trabajo manu<strong>al</strong> e int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong>. Lo consigue<br />

a base <strong>de</strong> <strong>de</strong>scu<strong>al</strong>ificar ciertas zonas <strong>de</strong> la producción y burocratizar otras. Necesitamos hacernos<br />

cargo <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza <strong>de</strong> la máquina estat<strong>al</strong> para oponerle una fuerza que lo minimice, en lugar <strong>de</strong><br />

caer atrapados o seducidos por su capacidad <strong>de</strong> absorción. Cu<strong>al</strong>quier movimiento político-soci<strong>al</strong><br />

que quiera ser reconocido como t<strong>al</strong>, correrá <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro, en primer lugar, <strong>de</strong> la marginación por parte<br />

<strong>de</strong>l Estado y, si ésta no lo sofocara, <strong>el</strong> Estado recurrirá a la captura y estratificación <strong>de</strong>l mismo. Si<br />

<strong>el</strong> movimiento quiere seguir vivo, tendrá que huir <strong>de</strong> la tentación <strong>de</strong> <strong>de</strong>venir-Estado, evitando una<br />

molarización par<strong>al</strong>izante, pero si, a<strong>de</strong>más, quiere ser efectivo a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> conjunto, <strong>de</strong>berá atravesar,<br />

con su movimiento molecular, las configuraciones semiestables <strong>de</strong> clases, sexos, etc., para<br />

violentarlas, <strong>de</strong>sbaratarlas y hacerlas est<strong>al</strong>lar. Hacer política, ontológicamente fundada, implicará<br />

contrarrestar la ten<strong>de</strong>ncia estat<strong>al</strong>izadora, consistirá en no fiarse <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong> la forma-Estado, ni<br />

siquiera cuando fuera posible conquistarlo y hacerse con él. Así, hacer política, ontológicamente<br />

fundada, será, más que combatir <strong>al</strong> Estado, resistirlo, puesto que <strong>el</strong> Estado no es una figura<br />

natur<strong>al</strong>mente externa a los movimientos soci<strong>al</strong>es sino que todos <strong>el</strong>los fluctuan entre su modo<br />

revolucionario y su compensación organizativa, pasando <strong>de</strong> lo uno a lo otro. Incluso uno mismo,<br />

como persona, pue<strong>de</strong> ser Estado. Ocurre cuando <strong>el</strong> cógito se presenta y autorrepresenta como<br />

re<strong>al</strong>idad primera. Igu<strong>al</strong> que para <strong>el</strong> individuo, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> parece <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r también en este caso la<br />

potenciación <strong>de</strong> la cara molecular-esquizo-revolucionaria, junto con <strong>el</strong> mantenimiento <strong>de</strong> una<br />

organicidad administrativa mínima, que permita la supervivencia <strong>de</strong>l movimiento, es <strong>de</strong>cir, que le<br />

impida la caida en un c<strong>al</strong>lejón sin s<strong>al</strong>ida, tras <strong>el</strong> cu<strong>al</strong>, no hubiera ya más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crear<br />

nuevos v<strong>al</strong>ores y nuevos sentidos. Se trata <strong>de</strong> evitar la auto<strong>de</strong>strucción.<br />

Des<strong>de</strong> nuestros planteamientos, situamos a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, sin dudarlo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pensamiento<br />

anticapit<strong>al</strong>ista no cristiano y, por <strong>el</strong>lo, no anarquista. Ser anticapit<strong>al</strong>ista no es postular una<br />

<strong>de</strong>scodificación o una molecularización sin camino <strong>de</strong> vu<strong>el</strong>ta. T<strong>al</strong> cosa caería en varias<br />

inconsistencias. Una <strong>de</strong> <strong>el</strong>las se daría en función <strong>de</strong> la propia concepción <strong>de</strong>l Capit<strong>al</strong> por parte <strong>de</strong><br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, como un sistema que se sostiene mediante <strong>el</strong> Estado <strong>al</strong> tiempo que lo rechaza. El propio<br />

capit<strong>al</strong>ismo, como cu<strong>al</strong>quier otro modo soci<strong>al</strong>, funciona conjuntamente a niv<strong>el</strong> molecular y a niv<strong>el</strong><br />

molar. El Capit<strong>al</strong> se ampara en <strong>el</strong> Estado <strong>al</strong> mismo tiempo que lo corroe. Por <strong>el</strong>lo, no po<strong>de</strong>mos<br />

pensar que basta <strong>de</strong>venir-molecular para hablar <strong>de</strong> revolución ni tampoco que la revolución pasa<br />

por una operación <strong>de</strong> r<strong>el</strong>oc<strong>al</strong>ización. Si hemos foc<strong>al</strong>izado nuestra atención, preferentemente, en las<br />

499


micropolíticas, es porque necesitamos <strong>de</strong> t<strong>al</strong>es estrategias si queremos hacer frente a un capit<strong>al</strong>ismo<br />

que se ha fort<strong>al</strong>ecido con micropolíticas, y si foc<strong>al</strong>izamos nuestra atención en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, es<br />

porque hemos asistido <strong>al</strong> triunfo <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo mediante la captura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. Ante un<br />

capit<strong>al</strong>ismo que se extien<strong>de</strong> molecularmente o sobre todo molecularmente, no pue<strong>de</strong>n nada las<br />

fuerzas molares o los gran<strong>de</strong>s discursos. Necesitamos la capacidad <strong>de</strong> tejer energías sorpresivas,<br />

víricas. Con todo, nada nos lleva a pensar que la micropolítica, sea, per se, más revolucionaria,<br />

sino, revolucionariamente más eficaz 1204 . Tampoco nada nos lleva a pensar que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo pueda<br />

aparecer libre, en estado puro, <strong>al</strong> <strong>de</strong>sactivar los dispositivos capit<strong>al</strong>istas. Así, la labor<br />

revolucionaria no consiste en una “<strong>de</strong>s<strong>al</strong>ienación” <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, sino en un nomadismo <strong>de</strong>l mismo, en<br />

una mutabilidad que le permita pasar <strong>de</strong> un agenciamiento a otro, liberando, <strong>de</strong> esta forma, fuerzas<br />

<strong>de</strong> s<strong>el</strong>ección y capacidad <strong>de</strong> respuesta rápida (pasiones-afecto en lugar <strong>de</strong> pasiones-sentimiento, es<br />

<strong>de</strong>cir, v<strong>el</strong>ocidad <strong>de</strong> reacción en lugar <strong>de</strong> espíritu reactivo). <strong>La</strong> revolución está, fundament<strong>al</strong>mente,<br />

en manos <strong>de</strong>l trabajador, <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong> cuyas activida<strong>de</strong>s fueron ligadas mediante la operación fin<strong>al</strong>ista<br />

<strong>de</strong>l Estado y que ahora pue<strong>de</strong> así, reinventar una máquina <strong>de</strong> guerra <strong>de</strong> resistencia activa y <strong>de</strong><br />

liberación tecnológica: “Se forment <strong>de</strong>s techniciens souterrains, aériens, sousmarins, qui<br />

appartiennent plus ou moins à l'ordre mondi<strong>al</strong>, mais qui inventent et amassent involontairement<br />

<strong>de</strong>s charges <strong>de</strong> savoir et d'action virtu<strong>el</strong>s, utilisables par d'autres, minutieux, cependant faciles à<br />

acquérir, pour <strong>de</strong> nouveaux agencements. Entre la guériIIa et l'appareil militaire, entre le travail<br />

et l'action libre, les emprunts se sont toujours faits dans les <strong>de</strong>ux sens, pour une lutte d'autant plus<br />

variée” 1205 (“Se forman técnicos subterráneos, aéreos, submarinos, que en mayor o menor medida<br />

pertenecen <strong>al</strong> or<strong>de</strong>n mundi<strong>al</strong>, pero que también inventan y acumulan involuntariamente unos<br />

potenci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> conocimiento y <strong>de</strong> acción virtu<strong>al</strong>es, utilizables por otros, minuciosos, y sin embargo<br />

fáciles <strong>de</strong> adquirir, para nuevos agenciamientos. Entre la guerrilla y <strong>el</strong> aparato militar, entre <strong>el</strong><br />

trabajo y la acción libre, los préstamos siempre se han hecho en los dos sentidos, para una lucha<br />

tanto más variada” 1206 ).<br />

1204 Cfr. Guattari señ<strong>al</strong>a siempre, junto con la necesidad <strong>de</strong> las micropolíticas <strong>de</strong> resistencia o revoluciones moleculares,<br />

la necesidad y la re<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> los movimientos a niv<strong>el</strong> molar: “<strong>La</strong> problemática <strong>de</strong>l cuestionamiento <strong>de</strong>l sistema<br />

capit<strong>al</strong>ístico ya no es <strong>de</strong>l dominio exclusivo <strong>de</strong> las luchas políticas y soci<strong>al</strong>es a gran esc<strong>al</strong>a o <strong>de</strong> la afirmación <strong>de</strong><br />

la clase obrera. También pertenece a aqu<strong>el</strong>lo que intenté agrupar bajo <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> «revolución molecular»,<br />

cuyos enemigos o antagonistas no pue<strong>de</strong>n ser clasificados en rúbricas claramente <strong>de</strong>limitadas. Hay una r<strong>el</strong>ación<br />

<strong>de</strong> complementariedad y <strong>de</strong> segmentariedad, que hace que a veces seamos, simultáneamente, <strong>al</strong>iados y enemigos<br />

<strong>de</strong> <strong>al</strong>guien” (Micropolítica. Cartografías <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. op.cit. p. 64); “Creo re<strong>al</strong>mente que organizaciones como los<br />

partidos o los sindicatos pue<strong>de</strong>n ser terrenos <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> autonomía. Hay también otros terrenos,<br />

microscópicos: las r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> la vida cotidiana en un barrio, en una comunidad, en una escu<strong>el</strong>a, en un grupo<br />

que hace teatro o que produce una radio libre; o, incluso, las r<strong>el</strong>aciones entre militantes <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier especie,<br />

entre hombres y mujeres, entre razas o entre generaciones” (Ibid. p. 71).<br />

1205 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mille plateaux. op.cit. p. 502.<br />

1206 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mil mesetas. op.cit. p. 405.<br />

500


El Estado se encuentra, <strong>al</strong> mismo tiempo, como <strong>de</strong>udor y acreedor, es <strong>de</strong>cir, presta dinero a<br />

una empresa para que ésta pueda ven<strong>de</strong>rle <strong>de</strong>terminada mercancía. Así es como <strong>el</strong> Estado gestiona<br />

y s<strong>al</strong>vaguarda la economía capit<strong>al</strong>ista, que es una economía <strong>de</strong> libre mercado, tan solo<br />

aparentemente. El Estado financia a empresas <strong>de</strong>l sector privado o, incluso, a los bancos, mientras<br />

que sus propias cuentas son <strong>de</strong>ficitarias: “<strong>La</strong> sphère publique en caractérise plus la nature<br />

objective <strong>de</strong> la proprieté, mais est plutôt le moyen comun d´une appropriation <strong>de</strong>venue privée; on<br />

entre ainsi dans les mixtes public-privé qui constituent le mon<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rne” 1207 (“<strong>La</strong> esfera pública<br />

ya no caracteriza la natur<strong>al</strong>eza objetiva <strong>de</strong> la propiedad, sino que es más bien <strong>el</strong> medio común <strong>de</strong><br />

una apropiación que ha <strong>de</strong>venido privada; entramos así en las combinaciones público-privado<br />

que constituyen <strong>el</strong> mundo mo<strong>de</strong>rno” 1208 ). El mercado, plano <strong>de</strong> inmanencia <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo, es<br />

glob<strong>al</strong> y virtu<strong>al</strong>, mientras que los Estados funcionan como puntos <strong>de</strong> efectuación, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong><br />

actu<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> capit<strong>al</strong>es, <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> consumo. En este mercado mundi<strong>al</strong>, también los<br />

países soci<strong>al</strong>istas tuvieron su pap<strong>el</strong> y, cuanto más se redujeron en número, más absorbidos quedan<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo mundi<strong>al</strong>, a través <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> importación y exportación, y <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong> la división internacion<strong>al</strong> <strong>de</strong>l trabajo. Se someten, a niv<strong>el</strong> macro, <strong>al</strong> menos, a las mismas reglas.<br />

Recapitulando: “Devolvednos <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo”.<br />

Hacer ontología política, es <strong>de</strong>cir, diferenciar entre po<strong>de</strong>r constituyente y po<strong>de</strong>r constituido,<br />

prometiendo para <strong>el</strong> primero un virtu<strong>al</strong> sin fondo a partir <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> reinventar <strong>el</strong> lazo comunitario<br />

implica, en los tiempos <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y en nuestros tiempos, contribuir con la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo.<br />

En nuestro caso, vamos a tratar, para <strong>el</strong>lo, <strong>de</strong> reforzar no la conciencia, <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong>, t<strong>al</strong> vez por<br />

<strong>de</strong>sventura no podamos huir <strong>de</strong>masiado, sino <strong>el</strong> Inconsciente, ese Pensar sin sujeto, ese sinsentido<br />

que nos permite <strong>de</strong>shacer los sentidos vigentes y crear otros nuevos, ese logos que es <strong>el</strong> punto cero<br />

<strong>de</strong> la ley. Demasiado atrapados en nuestra conciencia y en los criterios <strong>de</strong> racion<strong>al</strong>idad vigentes,<br />

creemos a menudo que <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo, enfrentado con sus propios límites, nos conduce, por <strong>el</strong>lo, <strong>al</strong><br />

bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mundo, a un colapso ecológico o incluso ético inevitable. S<strong>al</strong>ir <strong>de</strong> esta trampa y<br />

compren<strong>de</strong>r que <strong>el</strong> sistema únicamente tien<strong>de</strong> hacia su propia caducidad, es lo que <strong>de</strong>spierta<br />

nuestro voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y lo que nos empuja a liberar nuestras máquinas <strong>de</strong>seantes <strong>de</strong> los<br />

circuitos <strong>de</strong> producción y consumo <strong>de</strong>l Capit<strong>al</strong>. Los tiempos en los que vivimos parecen ser ya los<br />

<strong>de</strong> la subsunción re<strong>al</strong> <strong>de</strong> la vida en <strong>el</strong> Capit<strong>al</strong>, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que t<strong>al</strong> tarea no es precisamente fácil.<br />

1207 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mille plateaux. op.cit. p. 563.<br />

1208 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: Mil mesetas. op.cit. p. 457.<br />

501


El sistema ha aprendido a mercantilizar no solo nuestro tiempo <strong>de</strong> trabajo sino nuestro tiempo<br />

libre, nuestra capacidad afectiva, nuestro <strong>de</strong>seo, nuestro amor, nuestras diversiones e incluso<br />

nuestros <strong>de</strong>shechos (producimos beneficio para <strong>el</strong> capit<strong>al</strong> cuando pasamos <strong>el</strong> tiempo en re<strong>de</strong>s<br />

soci<strong>al</strong>es como internautas ya que somos los propios consumidores los que las hacemos funcionar,<br />

producimos beneficio para <strong>el</strong> capit<strong>al</strong> cuando criamos y educamos a nuestros infantes o cuidamos a<br />

nuestros mayores, cuando organizamos una fiesta, e incluso la gestión <strong>de</strong> las basuras mueve<br />

importantes intereses empresari<strong>al</strong>es). En p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong> Negri: “<strong>La</strong> producción soci<strong>al</strong>izada ha llegado<br />

a imponer su ley en <strong>el</strong> dominio <strong>de</strong> la reproducción sobre casi toda la superficie <strong>de</strong>l planeta y <strong>el</strong><br />

tiempo <strong>de</strong> la vida humana se ha visto completamente absorbido por <strong>el</strong> <strong>de</strong> la producción soci<strong>al</strong>” 1209 .<br />

Hacer una <strong>crítica</strong> <strong>de</strong>l Capit<strong>al</strong>, por tanto, ya no pasa exclusivamente por <strong>el</strong> examen y <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> la<br />

propiedad privada <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción en <strong>el</strong> ámbito expresamente labor<strong>al</strong> sino en advertir<br />

cómo <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo ha can<strong>al</strong>izado nuestros <strong>de</strong>seos hasta t<strong>al</strong> punto que, no solo nos ha convertido<br />

en consumistas compulsivos sino también, y casi sin darnos cuenta, en trabajadores compulsivos.<br />

Pocas tareas escapan a la rentabilidad mercantil. Quizás la única que con seguridad pue<strong>de</strong> <strong>al</strong>zarse<br />

con la aristocracia <strong>de</strong> la “inutilidad” siga siendo la filosofía, siempre y cuando no sea f<strong>al</strong>sa<br />

filosofía, es <strong>de</strong>cir, i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l sistema. Y t<strong>al</strong> vez, en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> la filosofía, sea la filosofía<br />

primera la que exhiba esta característica <strong>de</strong> “gratuidad” en mayor grado 1210 . Como indicaba<br />

Hei<strong>de</strong>gger, la soledad <strong>de</strong>l filósofo <strong>de</strong>l Ser no es sobornable y esta soledad no equiv<strong>al</strong>e a<br />

aislamiento. Aspirar <strong>al</strong> Ser, señ<strong>al</strong>arlo, asomarse a lo más abismático <strong>de</strong>l pensamiento, indicar eso<br />

mismo que vu<strong>el</strong>ve en <strong>el</strong> Eterno Retorno, hacerse cargo <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> todo lo<br />

existente, es <strong>de</strong>cir, aten<strong>de</strong>r a lo transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> en la filosofía, constituye <strong>el</strong> punto básico <strong>de</strong> una<br />

vida contemplativa que nos permite experienciar un tiempo otro respecto <strong>de</strong> los ritmos pautados<br />

por <strong>el</strong> consumo-producción capit<strong>al</strong>ista 1211 . Experienciar ese otro tiempo sin caer en la margin<strong>al</strong>idad<br />

y sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> construir riqueza es un reto no poco ambicioso. Esta experiencia se une, por esencia,<br />

1209 A. Negri y F. Guattari: <strong>La</strong>s verda<strong>de</strong>s nómadas y Gener<strong>al</strong> Int<strong>el</strong>lect. Ed. Ak<strong>al</strong>. Madrid, 1999. p. 27.<br />

1210 “El ámbito exc<strong>el</strong>ente: <strong>el</strong> <strong>de</strong> la exc<strong>el</strong>encia <strong>de</strong>l ocio activo comunitario que se da en la única comunidad superior a<br />

la <strong>de</strong> la pólis institucion<strong>al</strong> (...): <strong>el</strong> e<strong>spacio</strong> <strong>de</strong> la comunidad por y en la amistad, la filosofía, la investigación y la<br />

enseñanza. Un primado que prefiere y <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> vida propio <strong>de</strong> la actividad comunitaria <strong>de</strong>dicada a la<br />

investigación filosófica y epistémica, sobre todos los restantes, <strong>de</strong>bido a que sólo este modo <strong>de</strong> vida re<strong>al</strong>iza y<br />

ofrece las condiciones <strong>de</strong> la máxima singularización <strong>de</strong>l individuo en <strong>el</strong> seno <strong>de</strong> la comunidad (que pue<strong>de</strong> ser) más<br />

verda<strong>de</strong>ra: la aca<strong>de</strong>mia” (T. Oñate: Materi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> ontología estética y hermenéutica I. op.cit. p. 536). Al respecto,<br />

ver también, <strong>de</strong> la misma autora, El retorno teológico-político <strong>de</strong> la inocencia. op.cit. p. 157.<br />

1211 Cfr. Guattari aprecia los modos <strong>al</strong>ternativos <strong>de</strong> vivencia <strong>de</strong>l tiempo como modos <strong>de</strong> resistencia: “Hay una suerte <strong>de</strong><br />

resistencia soci<strong>al</strong> que <strong>de</strong>be oponerse a los modos dominantes <strong>de</strong> tempor<strong>al</strong>ización. Ésta va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> rechazo a cierto<br />

ritmo en los procesos <strong>de</strong> trabajo as<strong>al</strong>ariado, hasta <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que ciertos grupos entiendan que su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong><br />

tiempo <strong>de</strong>be ser producida por <strong>el</strong>los mismos —como en la música y en la danza” (Micropolítica. Cartografías <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>seo. op.cit. p. 63). Recor<strong>de</strong>mos, no obatante que Bataille fue uno <strong>de</strong> los más célebres reivindicadores <strong>de</strong> la<br />

experiencia <strong>de</strong> un tiempo otro, <strong>de</strong> un tiempo vivido <strong>al</strong> margen <strong>de</strong> la pauta <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> producción capit<strong>al</strong>ista,<br />

en la gratuidad <strong>de</strong>l instante <strong>de</strong> la operación soberana (M. Morey: Pequeñas doctrinas <strong>de</strong> la soledad. op.cit. p. 138).<br />

502


a la <strong>de</strong> <strong>de</strong>shacer los sentidos instituidos y crear otros modos en los que volcar <strong>el</strong> <strong>proyecto</strong> vit<strong>al</strong>.<br />

Creemos que producir sin ser instrument<strong>al</strong>izado por <strong>el</strong> Capit<strong>al</strong> pasa, necesariamente, por <strong>el</strong> vínculo<br />

<strong>de</strong> la amistad y <strong>de</strong>l amor comunitario. Reinventar las comunida<strong>de</strong>s afectivas, romper con la<br />

estructura edípica y, por <strong>el</strong>lo, vertic<strong>al</strong> <strong>de</strong> las mismas, establecer un red <strong>de</strong> cuidados externa a las<br />

formas <strong>de</strong> parentesco tipificadas o pensar juntos en aqu<strong>el</strong>lo que nos permite enten<strong>de</strong>rnos como<br />

comunidad, es ya un modo <strong>de</strong> hacer frente, o <strong>al</strong> menos <strong>de</strong> resistir, a la enorme fuerza absorbente<br />

<strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo. Se hace necesario, para <strong>el</strong>lo, reavivar nuestras máquinas <strong>de</strong>seantes, que están a<br />

menudo bloqueadas, coptadas, enredadas en un nudo improductivo. Se hace necesario agilizar <strong>el</strong><br />

humor, como diría <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, reducir los códigos <strong>al</strong> absurdo, extraer la diferencia en la repetición en<br />

lugar <strong>de</strong> buscar la repetición en la diferencia, es <strong>de</strong>cir, en lugar <strong>de</strong> vernos envu<strong>el</strong>tos en la fi<strong>de</strong>lidad<br />

edípica no <strong>de</strong>seada. Dejemos <strong>de</strong> buscar la familia que sustituya a nuestras familias f<strong>al</strong>lidas, puesto<br />

que, <strong>de</strong> <strong>al</strong>gún modo, han f<strong>al</strong>lado como agentes <strong>de</strong> adaptación <strong>al</strong> or<strong>de</strong>n imperante, y lancémonos a<br />

sentirnos y a componernos <strong>de</strong> otros modos, buscando las líneas <strong>de</strong> fuga <strong>de</strong>l mundo en que vivimos.<br />

C<strong>el</strong>ebremos nuestra inadaptación si es que ésta es <strong>al</strong>egre e intentemos hacerla habitable. Este hacer<br />

habitables ciertas i<strong>de</strong>as implica probar sin cesar la inagotabilidad <strong>de</strong>l Inconsciente, haciéndolo<br />

acontecer <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> ganamos un e<strong>spacio</strong> o inauguramos un modo <strong>de</strong> vida, es <strong>de</strong>cir, <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong><br />

conquistamos un lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> enunciar colectivamente, <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> logramos comunida<strong>de</strong>s<br />

afectivas más amplias que <strong>de</strong>sbordan y amenazan los marcos ofrecidos por <strong>el</strong> Capit<strong>al</strong> porque nos<br />

hacen concretamente más <strong>de</strong>sapegados y, con <strong>el</strong>lo, menos sobornables. Para llevarlo a cabo, t<strong>al</strong> vez<br />

necesitemos, si no abolir, transtornar la institución familiar, <strong>de</strong>sajustarla <strong>de</strong> sus patrones, aflojar la<br />

triangulación edípica que la orienta. Como dirá Judith Butler, intentemos inventar otras r<strong>el</strong>aciones<br />

<strong>de</strong> parentesco, no atravesadas por <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la propiedad privada, reconocer esos amores que<br />

hasta ahora ni siquiera podían ser llorables, mostremos que Edipo no era la maquinación <strong>de</strong>seante<br />

<strong>de</strong> nuestro Inconsciente y así, que nuestro Inconsciente es creativo en lugar <strong>de</strong> ser <strong>el</strong> teatro <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> los meros juegos <strong>de</strong> dominación. En este intento, pue<strong>de</strong> que necesitemos<br />

investirnos con una afectividad que esté más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> lo humano, con una renovada r<strong>el</strong>igación. <strong>La</strong><br />

función <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo y, hasta cierto punto, la <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo, ha sido la<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sloc<strong>al</strong>izar la economía política y la <strong>de</strong> extr<strong>al</strong>oc<strong>al</strong>izar la economía libidin<strong>al</strong>, con<strong>de</strong>nsando,<br />

atomizando los afectos, <strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong> a la familia y <strong>de</strong> la familia <strong>al</strong> diván. <strong>La</strong> <strong>de</strong>sloc<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la<br />

economía política es corr<strong>el</strong>ativa a la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad económica <strong>de</strong> las diferentes zonas <strong>de</strong>l globo y<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>el</strong>las, ya que <strong>de</strong>sloc<strong>al</strong>izar, en este sentido, es bucar mano <strong>de</strong> obra más barata,<br />

dividir a la clase trabajadora y difuminar <strong>el</strong> rostro <strong>de</strong>l explotador. <strong>La</strong> extr<strong>al</strong>oc<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la<br />

economía libidin<strong>al</strong>, por su parte, es corr<strong>el</strong>ativa <strong>de</strong> la sujeción <strong>al</strong> puesto <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong> la inmersión<br />

<strong>de</strong>l trabajo afectivo en la economía sumergida y <strong>de</strong> la educación en <strong>el</strong> juego <strong>de</strong> la asunción <strong>de</strong>l<br />

503


po<strong>de</strong>r establecido y competitividad por los puestos que este mismo po<strong>de</strong>r prediseña. Esta es la<br />

operación edípica. El sueño <strong>de</strong> superar <strong>al</strong> padre, se <strong>al</strong>imenta <strong>de</strong>l sueño <strong>de</strong>l s<strong>al</strong>to <strong>de</strong> clase, sueño <strong>de</strong>l<br />

que, en gran parte, se nutre <strong>el</strong> Capit<strong>al</strong>.<br />

El inconsciente psicológico generado como reverso <strong>de</strong> las leyes políticas imperantes, t<strong>al</strong> vez<br />

sea simbólico e incluso edípico. Sin embargo, <strong>el</strong> Inconsciente Ontológico que nos atraviesa no es<br />

simbólico, es <strong>de</strong>cir, no está estructurado ni triangulado por la prohibición <strong>de</strong>l incesto, por <strong>el</strong> miedo<br />

a la castración ni por la i<strong>de</strong>ntificación-arrivismo con <strong>el</strong> padre u otra figura cu<strong>al</strong>quiera <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

constituido. Por no ser simbólico, por no estar condicionado por <strong>el</strong> marco político <strong>de</strong> referencia, <strong>el</strong><br />

Inconsciente en sentido ontológico, no es <strong>de</strong>scifrable, no significa nada. Es <strong>el</strong> límite posibilitante<br />

in<strong>de</strong>mostrable que solo se manifiesta en <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> vida, en la subversión <strong>de</strong> los<br />

códigos vigentes y en la trasnv<strong>al</strong>oración. El Inconsciente Ontológico, a<strong>de</strong>más, no es capturable en<br />

<strong>el</strong> recuerdo puesto que <strong>el</strong> recuerdo está fabricado por la conciencia temerosa <strong>de</strong> s<strong>al</strong>irse <strong>de</strong> los<br />

mol<strong>de</strong>s aceptados por <strong>el</strong> contexto soci<strong>al</strong> que la crea. No <strong>de</strong>senterramos los contenidos <strong>de</strong>l<br />

Inconsciente mediante <strong>el</strong> recuerdo puesto que <strong>el</strong> recuerdo ya es un r<strong>el</strong>ato <strong>de</strong> la conciencia, un r<strong>el</strong>ato<br />

generado siempre en los presentes. El Inconsciente se produce cuando experimentamos aqu<strong>el</strong>lo que<br />

no pudimos vivir auténticamente por estar, <strong>de</strong> antemano, capturándolo en <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato (o en un álbum<br />

<strong>de</strong> fotos) y ajustándolo a los mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comprensión o <strong>de</strong> la racion<strong>al</strong>idad impuesta. <strong>La</strong> vivencia<br />

<strong>de</strong>l Inconsciente, por tanto, es la vivencia <strong>de</strong>l instante eterno, la vivencia <strong>de</strong>l momento<br />

infinitesim<strong>al</strong>, la vivencia <strong>de</strong> lo que no es suficientemente pequeño o suficientemente gran<strong>de</strong> para<br />

ser capturado en <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato, en la representación. El Inconsciente se produce, así, en un tiempo otro,<br />

en <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong>l Niño nietzscheano, en <strong>el</strong> tiempo trágico <strong>de</strong> la construcción y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>strucción. Es<br />

este <strong>el</strong> modo en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, maquinado por <strong>el</strong> Inconsciente, se opone <strong>al</strong> pensamiento <strong>de</strong> la<br />

representación. El Inconsciente es <strong>el</strong> límite ontológico y no <strong>el</strong> límite estructur<strong>al</strong>-político que<br />

asfixiara todo <strong>proyecto</strong> soci<strong>al</strong>.<br />

El individuo <strong>de</strong> la subjetividad, como veíamos, es un punto <strong>de</strong> corte, es <strong>de</strong>cir, se constituye<br />

como caja <strong>de</strong> resonancia <strong>de</strong> las líneas que figuran en <strong>el</strong> entorno soci<strong>al</strong>. El sistema capit<strong>al</strong>ista ha<br />

convertido <strong>al</strong> ser humano a la castrante pauta <strong>de</strong>l tiempo cronológico ya que, como <strong>de</strong>cía<br />

Hei<strong>de</strong>gger, ha hecho <strong>de</strong> sus días una carrera sin fin. Esa carrera se somete a los ritmos afines a la<br />

rentabilidad mercantil quedando, incluso las fiestas, subsumidas en <strong>el</strong> mismo, tanto que ya no solo<br />

están fijadas por <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n soci<strong>al</strong> sino que han sido completamente <strong>de</strong>sacr<strong>al</strong>izadas. Cuando <strong>de</strong>cimos<br />

que <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo ha cosido los flujos <strong>de</strong>scodificados en una axiomática, queremos <strong>de</strong>cir que ha<br />

inst<strong>al</strong>ado unos conductos que tratan <strong>de</strong> contener toda producción, todo afecto y toda expresión o,<br />

en <strong>de</strong>finitiva, todo <strong>de</strong>seo en la lógica mercantil que hace que todo <strong>de</strong>venga existencia, mercancía.<br />

504


Para <strong>el</strong>lo, liga, como nunca, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo a la carencia, convirtiendo a la voluntad en voluntad <strong>de</strong><br />

voluntad (usura en términos hei<strong>de</strong>ggerianos). <strong>La</strong> carencia, la representación y <strong>el</strong> fantasma<br />

confluyen en esta situación en la que la Ley <strong>de</strong>l padre prohibe, hace aspirar a una i<strong>de</strong>ntificación y a<br />

una superación <strong>de</strong> sí mismo e invita a convertirse en un sujeto que objetiva todo a su paso,<br />

queriendo así <strong>de</strong>safiar los límites <strong>de</strong> la Tierra. Es esto lo que nos con<strong>de</strong>na a repetir la búsqueda <strong>de</strong>l<br />

F<strong>al</strong>o, coartando nuestras capacida<strong>de</strong>s para inventar otros modos <strong>de</strong> vida fuera <strong>de</strong> las competiciones<br />

impuestas por <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r establecido. Troqu<strong>el</strong>ar las subjetivida<strong>de</strong>s y parirlas trabajadas, adaptadas <strong>al</strong><br />

or<strong>de</strong>n capit<strong>al</strong>ista vigente, es vit<strong>al</strong> para un capit<strong>al</strong>ismo que está en proceso <strong>de</strong> subsumir toda la<br />

re<strong>al</strong>idad en su seno y <strong>de</strong> hacerla funcionar <strong>de</strong> acuerdo a su axiomática mercantilista. En <strong>el</strong> trabajo<br />

<strong>de</strong> las subjetivida<strong>de</strong>s se integra ya un trabajo <strong>de</strong> los afectos. <strong>La</strong> axiomática mercantilista dispone<br />

equiv<strong>al</strong>encias y hace, con <strong>el</strong>lo, que toda actividad, todo discurso e incluso toda innovación tengan<br />

un precio <strong>de</strong> compra o sean intercambiables, y para <strong>el</strong>lo, homogeneizables, con respecto a v<strong>al</strong>ores<br />

estándares que puedan ser <strong>de</strong> nuevo, intercambiables en <strong>el</strong> mercado. Así lo expresa Negri: “El<br />

tiempo <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>, o sea la capacidad <strong>de</strong> traducir cu<strong>al</strong>quier secuencia <strong>de</strong> la vida en términos <strong>de</strong><br />

cambio y <strong>de</strong> sobre<strong>de</strong>terminación con la urgencia y la necesidad <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong><br />

cuantificación económica y <strong>de</strong> dominio político; <strong>el</strong> terror, o sea la capacidad <strong>de</strong> aniquilación <strong>de</strong><br />

todos aqu<strong>el</strong>los que rechazan plegarse. (…) Todo se pone en funcionamiento para controlar los<br />

tiempos singulares <strong>de</strong> la vida, para reducirlos a los tiempos capit<strong>al</strong>istas, bajo la amenaza <strong>de</strong> la<br />

anulación <strong>de</strong>l ser” 1212 . El capit<strong>al</strong>ismo inventa nuevos axiomas siempre que sea oportuno reconducir<br />

un flujo, es <strong>de</strong>cir, diferir la consumación, poniendo a circular cuantos créditos, hipotecas o títulos<br />

abstractos sea necesario. El capit<strong>al</strong>ismo vive <strong>de</strong> la conversión <strong>de</strong> todo en medio y <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>splazamiento infinito <strong>de</strong> la causa fin<strong>al</strong>, para lo cu<strong>al</strong> conduce <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo hacia un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo,<br />

que configura una sed permanente. Liga <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo a la carencia, haciéndonos necesitar siempre otro<br />

cuerpo, otras cosas, otras oportunida<strong>de</strong>s, otra familia y, en <strong>el</strong> límite, otra vida, t<strong>al</strong> vez una vida<br />

fuera <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo, en ámbitos que se le resisten. Este podría ser uno <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>l<br />

capit<strong>al</strong>ismo (la plusv<strong>al</strong>ía <strong>de</strong> código <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo): <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> sus propios can<strong>al</strong>es, <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>seo más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> la propia subjetividad, <strong>de</strong> la sujeción.<br />

Producir Inconsciente es <strong>de</strong>construir <strong>el</strong> sujeto que somos, es hacer nómada a ese sujeto, es<br />

inventar nuevos puntos foc<strong>al</strong>es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que percibir. Para <strong>el</strong>lo, se requiere invocar a las manadas<br />

que nos constituyen, <strong>al</strong> Inconsciente que nos atraviesa, para <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí componer otros cuerpos,<br />

otras comunida<strong>de</strong>s afectivas y <strong>de</strong>venir en <strong>el</strong>las, constituyendo lugares distintos <strong>de</strong> enunciación.<br />

Solo <strong>de</strong> esta menera podremos reapropiarnos <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la subjetividad.<br />

1212 A. Negri y F. Guattari: <strong>La</strong>s verda<strong>de</strong>s nómadas y Gener<strong>al</strong> Int<strong>el</strong>lect. op.cit. pp. 39-40.<br />

505


Reapropiarse <strong>de</strong> estos medios <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> subjetividad tiene que servir para <strong>de</strong>shacer <strong>el</strong><br />

se<strong>de</strong>ntarismo <strong>de</strong> la subjetividad que, olvidando que es un punto <strong>de</strong> llegada construido, se había<br />

hipostasiado y, paradógicamente, <strong>al</strong> tiempo en que se fortificaba como sujeto fijo, se daba a sí<br />

mismo y <strong>al</strong> mundo como objeto. Como <strong>de</strong>cía Hei<strong>de</strong>gger, en ese mismo mediatizarlo todo, uno<br />

mismo queda reducido a eslabón <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, ya que <strong>el</strong> <strong>al</strong>ma no queda libre <strong>de</strong> las<br />

instrument<strong>al</strong>izaciones <strong>de</strong>l cuerpo. Cuando se instrument<strong>al</strong>iza eso que llamamos cuerpo, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo<br />

queda obstaculizado y solo hay lugar para <strong>el</strong> goce masoquista que <strong>La</strong>can quiso ver en <strong>el</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong><br />

<strong>de</strong> Presentación <strong>de</strong> Sacher-Masoch (un goce <strong>de</strong>l sujeto que obtiene un regusto en la propia<br />

prohibición, en la espera y en <strong>el</strong> castigo). Sin embargo, queremos aquí proponer un <strong>de</strong>seo que no<br />

coincida necesaria y simplemente con <strong>el</strong> placer diferido ya que <strong>el</strong> placer se h<strong>al</strong>la, <strong>de</strong> <strong>al</strong>gún modo<br />

pautado por <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r instituido (por <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo). Queremos proponer un <strong>de</strong>seo que se s<strong>al</strong>ga <strong>de</strong><br />

las fronteras <strong>de</strong>l organismo individu<strong>al</strong> y que amenace la propia organización <strong>de</strong>l mismo, así como<br />

los mo<strong>de</strong>los soci<strong>al</strong>es con los que éste carga, un <strong>de</strong>seo subversivo que no tenga por criterio <strong>el</strong><br />

placer. Un <strong>de</strong>seo t<strong>al</strong> es <strong>el</strong> que pue<strong>de</strong> conformar un agente colectivo <strong>de</strong> enunciación. Cuando<br />

hablamos <strong>de</strong> agente colectivo <strong>de</strong> enunciación no es para diferenciarlo <strong>de</strong> un sujeto individu<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

enunciación, o para preferirlo o para componerlo a partir <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> éstos. Es para expresar que<br />

no existen sujetos individu<strong>al</strong>es <strong>de</strong> enunciación. El sujeto individu<strong>al</strong> no se configura como<br />

condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l lenguaje ni <strong>de</strong> los enunciados. Es <strong>el</strong> lenguaje, en todo caso, <strong>el</strong> que<br />

condiciona <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> subjetivación que hace <strong>de</strong>l individuo humano un sujeto. El lenguaje<br />

aparece siempre en <strong>el</strong> entre. Es preindividu<strong>al</strong>. Como <strong>de</strong>cía Hei<strong>de</strong>gger: es <strong>el</strong> lenguaje <strong>el</strong> que hace <strong>al</strong><br />

hombre, <strong>el</strong> que tiene <strong>al</strong> hombre, y no <strong>al</strong> contrario y cuando invertimos este señorío caemos en<br />

quimeras y reducimos <strong>el</strong> lenguaje a mero instrumento <strong>de</strong> comunicación. Es a partir <strong>de</strong> las<br />

multitu<strong>de</strong>s que nos atraviesan que enunciamos. Según <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, po<strong>de</strong>mos encontrar <strong>el</strong> e<strong>spacio</strong> en <strong>el</strong><br />

que surja un agente colectivo <strong>de</strong> enunciación en una forma <strong>de</strong> intervención en <strong>el</strong> mundo que es la<br />

protesta soci<strong>al</strong>, entendida como movimiento pre-representativo que pue<strong>de</strong> llegar a construir un<br />

discurso propio. El capit<strong>al</strong>ismo opera, precisamente, como habría advertido Althusser en Aparatos<br />

i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong>l Estado, haciendo pasar enunciados a<strong>de</strong>cuados <strong>al</strong> po<strong>de</strong>r dominante por enunciados<br />

<strong>de</strong> sujetos individu<strong>al</strong>es. Sobre esto se constituye la quimera <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia burguesa. <strong>La</strong><br />

máquina capit<strong>al</strong>ista hace creer a los individuos que son origen y causa <strong>de</strong> los enunciados. <strong>La</strong><br />

t<strong>el</strong>evisión funciona como medio interpretativo privilegiado en esta conversión. Pone en juego<br />

supuestos sujetos individu<strong>al</strong>es hablantes pero monta a partir <strong>de</strong> una s<strong>el</strong>ección y <strong>de</strong> una<br />

norm<strong>al</strong>ización tan fuerte que prediseña los enunciados o lo que en <strong>el</strong>la se va a <strong>de</strong>cir. Un ejemplo<br />

claro lo tenemos en las encuestas-estadísticas, dado que la t<strong>el</strong>evisión estaría poniendo en juego<br />

preguntas y suposiciones que no existían con anterioridad entre la población, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que las<br />

506


espuestas ya están cargadas, producidas, por <strong>el</strong> planteamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas cuestiones 1213 .<br />

Frente a esta trampa <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> la representación aplicado a la praxis política, <strong>de</strong>nuncia<br />

Negri: “El concepto <strong>de</strong> representación política como función <strong>de</strong> mediación <strong>de</strong> las individu<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

privadas constituye, en efecto, un obstáculo para la representación <strong>de</strong> una sociedad que no se<br />

haya <strong>de</strong>finida por la presencia <strong>de</strong> individu<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s sino por la actividad <strong>de</strong> la colectividad. <strong>La</strong><br />

emancipación <strong>de</strong>l ciudadano como individuo y la garantía constitucion<strong>al</strong> <strong>de</strong> la libertad económica<br />

privada (que representa lo mismo) constituyen una traba a la expresión <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación<br />

consubstanci<strong>al</strong> en lo sucesivo, entre sociedad y Estado, entre producción y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> lo<br />

político” 1214 .<br />

Hemos estado comprendiendo <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo como productor <strong>de</strong> subjetivida<strong>de</strong>s, como<br />

punto <strong>de</strong> subjetivación. Esta producción <strong>de</strong> subjetivida<strong>de</strong>s se h<strong>al</strong>laría ya en pleno <strong>de</strong>senvolvimiento<br />

infraestructur<strong>al</strong>: <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo vive <strong>de</strong> los afectos y los produce a su medida. Los afectos no solo<br />

se mercantilizan sino que son fabricados por <strong>el</strong> mercado. Hacerse un cuerpo sin órganos significa<br />

disolver, en cierta medida, nuestro cuerpo fabril, nuestro cuerpo trabajador, nuestro cuerpo sexu<strong>al</strong><br />

y sexuado, nuestro cuerpo vigilia y, en <strong>de</strong>finitiva, nuestro cuerpo domesticado y/o filtrado por<br />

personajes míticos, en favor <strong>de</strong> otras composiciones que nos permitan <strong>de</strong>venir, convirtiéndonos en<br />

cuerpos experiment<strong>al</strong>es, provision<strong>al</strong>es. Para <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y, sobre todo para otros pensadores<br />

<strong>de</strong>leuzianos y/o postestructur<strong>al</strong>istas, la técnica (drogas, hormonas, prótesis, t<strong>el</strong>ecomunicaciones,<br />

etc.) nos ofrece un marco privilegiado en <strong>el</strong> que experimentar con nuestro cuerpo. Nosotros<br />

guardamos, aún, cierta sospecha <strong>de</strong>bido <strong>al</strong> imperi<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong> la técnica <strong>al</strong> que parece someterse <strong>el</strong><br />

pensamiento 1215 , como vemos más a<strong>de</strong>lante, en las referencias a la configuración <strong>de</strong> un pensar<br />

auténticamente ecologista (<strong>al</strong> fin<strong>al</strong>m <strong>de</strong>l apartado 6.2.8.). Y es que con la técnica nunca estamos<br />

seguros <strong>de</strong> estar experimentando a nuestro favor o <strong>de</strong> estar sometidos a la esclavitud <strong>de</strong>l sistema<br />

económico en la que se fragua: nunca sabemos si estamos experimentando o si estamos siendo<br />

1213 “Sin embargo, no po<strong>de</strong>mos olvidar que todo observador modifica siempre los objetos por él observados, ya que<br />

esas formas específicas <strong>de</strong> observación, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un oficio se legitiman, perturban la re<strong>al</strong>idad aparente <strong>de</strong> los<br />

objetos, convirtiéndolos en in-estables y provocando la correspondiente reacción ante la agresividad que <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> su eventu<strong>al</strong> quietud acusa” (R. Reyes: “Europa, Fin-<strong>de</strong>-Siglo: Registros <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad” en Nómadas. Revista<br />

<strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Ciencias Soci<strong>al</strong>es y Jurídicas <strong>de</strong> la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid, 2, 2000.2/2. ISSN 1578-6730).<br />

1214 A. Negri y F. Guattari: <strong>La</strong>s verda<strong>de</strong>s nómadas y Gener<strong>al</strong> Int<strong>el</strong>lect. op.cit. p. 161.<br />

1215 Cfr. Según nos r<strong>el</strong>ata Mª C. López en El arte como racion<strong>al</strong>idad liberadora. op.cit. p. 17, Marcuse, <strong>de</strong>l que<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> hereda cierta inspiración, criticó la racion<strong>al</strong>idad tecnológica no en sí misma sino en cuanto que<br />

obscurecedora <strong>de</strong> otras dimensiones humanas. El ser humano unidimension<strong>al</strong> <strong>al</strong>ienado por <strong>el</strong> imperi<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong> la<br />

tecnología estaría impedido para <strong>de</strong>sear más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> la seguridad y <strong>de</strong> la comodidad en la que se haya inserto. <strong>La</strong><br />

tecnología habría <strong>de</strong>venido arma <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo para dominar, no solo la natur<strong>al</strong>eza exterior sino también la<br />

interior (Ibid. p. 18) y la “libertad acaba equiparándose con esta burda satisfacción que no es más que la propia<br />

necesidad <strong>de</strong> perpetuación <strong>de</strong>l sistema que nos <strong>de</strong>termina...” (Ibid. p. 19). Esta racion<strong>al</strong>idad tecnológico-capit<strong>al</strong>ista<br />

acaba <strong>de</strong> perfilar su dominio estructurando las propias pulsiones <strong>de</strong> los individuos.<br />

507


experimentados por un po<strong>de</strong>r ajeno. Es probable, no obstante, que tengamos que correr esos<br />

riesgos para averiguar lo que nos hace más fuertes o lo que nos hace más débiles, ya que a<strong>de</strong>más,<br />

no po<strong>de</strong>mos prescindir <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r establecido para <strong>de</strong>splazarnos y <strong>de</strong>splazarlos, no<br />

po<strong>de</strong>mos partir <strong>de</strong> la nada o <strong>de</strong> una ilusoria materia o territorio puro, libre <strong>de</strong> hibridaciones con <strong>el</strong><br />

po<strong>de</strong>r. Se trata <strong>de</strong> revertir los efectos <strong>de</strong> las consignas, se trata también <strong>de</strong> impedir que sea <strong>el</strong><br />

Estado constituido <strong>el</strong> único que <strong>de</strong>tente los criterios <strong>de</strong> modos <strong>de</strong> existencia, <strong>de</strong> justicia, <strong>de</strong> paz, <strong>de</strong><br />

convivencia, <strong>de</strong> amor y <strong>de</strong> afectividad, <strong>de</strong> lenguaje.<br />

El Estado, como <strong>de</strong>cíamos, señ<strong>al</strong>a una exterioridad que no coinci<strong>de</strong>, necesariamente, con<br />

las fronteras políticas sino que se consi<strong>de</strong>ra exterior <strong>al</strong> Estado todo aqu<strong>el</strong>lo que no se integra, que<br />

no co-funciona en él. Eso que no se integra en <strong>el</strong> Estado es lo que habita las cárc<strong>el</strong>es: gitanos,<br />

inmigrantes, drogadictos, seropositivos... Ellos forman parte <strong>de</strong> las manadas exteriores <strong>al</strong> Estado,<br />

<strong>de</strong> las manadas que rep<strong>el</strong>en la forma-Estado. No es que no tengan o no se manejen en códigos sino<br />

que son códigos minoritarios. Decimos minoritarios respecto <strong>de</strong> cada Estado <strong>de</strong> referencia, ya que<br />

pue<strong>de</strong>n, a su vez, tejer una red <strong>de</strong> solidaridad que esquiva esas fronteras, constituyendo, por lo<br />

tanto, comunida<strong>de</strong>s más amplias. Como sabemos, hay un exterior <strong>de</strong>l código pero no <strong>de</strong> todo<br />

código. Como diría Lévi-Strauss, <strong>el</strong> hombre bárbaro es, unicamente, <strong>el</strong> que cree en la barbarie. No<br />

existe comunidad humana sin códigos y reglamentaciones. Lo que hace <strong>el</strong> Estado es camuflar la<br />

lucha <strong>de</strong> clases e invisibilizar la articulación <strong>de</strong> las disi<strong>de</strong>ncias. Como formatea, <strong>de</strong> <strong>al</strong>guna manera,<br />

la subjetivación y <strong>el</strong> pensamiento <strong>de</strong> los individuos, <strong>el</strong> funcionamiento <strong>de</strong> la separación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res<br />

se expresará en la división <strong>de</strong>l trabajo en la familia y en la armonía <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s en <strong>el</strong> sujeto, y<br />

la unidad en la economía <strong>de</strong>l hogar y en la organicidad <strong>de</strong>l cuerpo individu<strong>al</strong>. Sin embargo, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la inmanencia que <strong>de</strong>seamos mantener, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>mos aqu<strong>el</strong>la esfera que se ha dado en llamar “lo<br />

público”, pero <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r lo público es, como sabemos, reiniciar <strong>el</strong> lazo soci<strong>al</strong>-comunitario y no<br />

plegarnos a las instituciones ya configuradas. Defen<strong>de</strong>r lo público es crear y recrear ese e<strong>spacio</strong>,<br />

haciendo <strong>de</strong> él un e<strong>spacio</strong> vivo e incluyente (que no homogeneizante).<br />

El capit<strong>al</strong>ismo no parece habernos conquistado con discursos o metarr<strong>el</strong>atos fuertes ya que,<br />

más bien, los cambia y los rehace sin una coherencia aparente y sin preocuparse <strong>de</strong>masiado por<br />

<strong>el</strong>la. El capit<strong>al</strong>ismo parece habernos captado a niv<strong>el</strong> molecular, <strong>al</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. Por eso<br />

necesitamos reforzar las tácticas <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> hemos perdido la bat<strong>al</strong>la, por eso hablamos <strong>de</strong><br />

micropolíticas, <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> liberar <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> los circuitos cerrados <strong>de</strong> la axiomática<br />

capit<strong>al</strong>ista, siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la expectativa <strong>de</strong> que <strong>el</strong> Inconsciente, la energía disponible para la vida,<br />

lo revolucionario, acontezca. <strong>La</strong> servidumbre maquínica a la que somete <strong>el</strong> Capit<strong>al</strong>, a diferencia <strong>de</strong><br />

la sujeción, que funciona con <strong>el</strong>ementos molares como la re<strong>al</strong>idad yóica, consiste en <strong>el</strong> mol<strong>de</strong>ado<br />

508


<strong>de</strong> componentes preindividu<strong>al</strong>es, presubjetivos y preverb<strong>al</strong>es <strong>de</strong> los que luego surge la<br />

subjetividad, haciendo funcionar los afectos, los <strong>de</strong>seos, las percepciones, las sensaciones en cierto<br />

sentido o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ciertos circuitos. <strong>La</strong> familia aquí cumple un pap<strong>el</strong> <strong>de</strong>terminante. <strong>La</strong><br />

servidumbre maquínica funciona inyectando <strong>al</strong> Inconsciente, funciona a partir <strong>de</strong> la seducción t<strong>al</strong> y<br />

como la había tratado Baudrillard. El capit<strong>al</strong>ismo funciona con los mecanismos <strong>de</strong> la sujeción y <strong>de</strong><br />

la seducción <strong>de</strong> la servidumbre maquínica pero es esta última la que le confiere su enorme eficacia,<br />

su po<strong>de</strong>r imperceptible.<br />

6.2.5. Concreciones <strong>de</strong> la ontología política en Antonio Negri.<br />

Negri ofrece las primeras concreciones políticas a partir <strong>de</strong> la ontología spinozista-<br />

<strong>de</strong>leuzeana, recogiendo <strong>de</strong> ésta las condiciones <strong>de</strong> inmanencia y <strong>de</strong> no-di<strong>al</strong>éctica, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong><br />

antit<strong>el</strong>eologismo histórico-transcen<strong>de</strong>nte. El rechazo político <strong>de</strong> la di<strong>al</strong>éctica no pasa por <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la efectividad <strong>de</strong> la misma en <strong>el</strong> mundo humano. <strong>La</strong> di<strong>al</strong>éctica funciona pero<br />

no como imperativo natur<strong>al</strong> sino como técnica política coloni<strong>al</strong>ista o neocoloni<strong>al</strong>ista, basada en la<br />

creación <strong>de</strong> <strong>al</strong>teridad y en la posterior subsunción-integración o anulación <strong>de</strong> la misma a modo <strong>de</strong><br />

síntesis. <strong>La</strong> di<strong>al</strong>éctica es <strong>el</strong> juego <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, como ya preveía Hei<strong>de</strong>gger: “<strong>La</strong> lucha entre aqu<strong>el</strong>los<br />

que están en <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r y aqu<strong>el</strong>los que quieren llegar <strong>al</strong> po<strong>de</strong>r: en cada uno <strong>de</strong> estos bandos está la<br />

lucha por <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r. En todas partes es <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>el</strong> factor <strong>de</strong>terminante. Por esta lucha por <strong>el</strong><br />

po<strong>de</strong>r, la esencia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r está puesta por ambos lados en la esencia <strong>de</strong> su dominio<br />

incondicionado. Pero <strong>al</strong> mismo tiempo se escon<strong>de</strong> aquí también una cosa: que esta lucha está <strong>al</strong><br />

servicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y es lo que <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r quiere. El po<strong>de</strong>r se ha apo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> antemano <strong>de</strong> estas<br />

luchas” 1216 . <strong>La</strong> tecnología política <strong>de</strong>nominada di<strong>al</strong>éctica se opondría a lo que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> llamó<br />

<strong>de</strong>venir-minoría. Así, <strong>de</strong>venir-minoría es un programa antidi<strong>al</strong>éctico. H<strong>al</strong>lamos, <strong>de</strong> este modo, en<br />

Negri, la formulación <strong>de</strong> una ontología política que consi<strong>de</strong>ra, como primera tarea necesaria,<br />

reflejar la diferencia ontológica, ya que ésta nos permite s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l presentismo y <strong>de</strong>l<br />

transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>ismo óntico, liberando, consiguientemente, las capacida<strong>de</strong>s soci<strong>al</strong>mente creativas <strong>de</strong><br />

los colectivos humanos, como condición indispensable para un pensar y un proce<strong>de</strong>r<br />

revolucionario. Vemos, pues, que esta primera tarea es <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>constructivo. Se trata, sin<br />

embargo <strong>de</strong> un <strong>de</strong>construccionismo no-nihilista, cuyo cometido es preparar las condiciones que<br />

posibiliten la construcción ético-política, es <strong>de</strong>cir, las condiciones a partir <strong>de</strong> las cu<strong>al</strong>es, retomar <strong>el</strong><br />

punto cero, consi<strong>de</strong>rando todos los <strong>el</strong>ementos inici<strong>al</strong>mente disponibles, para trazar otro rumbo, que<br />

1216 Hei<strong>de</strong>gger: Conferencias y artículos. op.cit. p. 66.<br />

509


sea viable. Hacer v<strong>al</strong>er <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r constituyente no es otra cosa sino ésta: “Como dice Spinoza, si<br />

meramente cortamos la cabeza tiránica <strong>de</strong>l cuerpo soci<strong>al</strong>, sólo nos quedara <strong>el</strong> cadáver <strong>de</strong>formado<br />

<strong>de</strong> la sociedad. Lo que tenemos que hacer es crear un nuevo cuerpo soci<strong>al</strong> y este un <strong>proyecto</strong> que<br />

va más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> <strong>de</strong> rehusar. Nuestras líneas <strong>de</strong> fuga, nuestros éxodos <strong>de</strong>ben ser constituyentes y<br />

<strong>de</strong>ben crear una <strong>al</strong>ternativa re<strong>al</strong>” 1217 . Pero no olvi<strong>de</strong>mos <strong>el</strong> cómo <strong>de</strong> este <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>amiento ontológico<br />

en <strong>el</strong> ámbito político. Siguiendo <strong>de</strong> nuevo a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Negri busca la clave en la reapropiación <strong>de</strong><br />

e<strong>spacio</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que enunciar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que transtocar <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> las p<strong>al</strong>abras, <strong>de</strong> las<br />

consignas, <strong>de</strong>l lenguaje...<br />

Negri da cuerpo a los agentes políticos que materi<strong>al</strong>izarían los roles ontológicos concebidos<br />

por <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo que h<strong>al</strong>laríamos en la multitud las líneas <strong>de</strong> fuga o potencias<br />

<strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>izadoras y en <strong>el</strong> Imperio (capit<strong>al</strong>ismo actu<strong>al</strong>) los aparatos <strong>de</strong> captura que tratan <strong>de</strong><br />

bloquearlas o instrument<strong>al</strong>izarlas 1218 . Estos aparatos <strong>de</strong> captura funcionan a menudo mediante <strong>el</strong><br />

chantaje, es <strong>de</strong>cir, taponando la liberación <strong>de</strong>l pensamiento con la amenaza <strong>de</strong> la muerte como<br />

arma contra <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo. Esta amenaza <strong>de</strong> muerte no consiste, princip<strong>al</strong>mente, en medidas <strong>de</strong> coerción<br />

directas sino en la colocación <strong>de</strong> dispositivos <strong>de</strong> pánico que motivan la <strong>de</strong>sconfianza ante cu<strong>al</strong>quier<br />

“<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n”, incluidos los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes y mezclas impuestos por la propia lógica capit<strong>al</strong>ista 1219 . Se<br />

trataría <strong>de</strong> cargar <strong>el</strong> comportamiento humano, individu<strong>al</strong> y colectivo con <strong>el</strong> miedo a la muerte<br />

como principio rector. En este contexto toma sentido práctico la negativa <strong>de</strong> Spinoza a pensar en la<br />

muerte 1220 , en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> rechazo <strong>de</strong> la superstición reaccionaria. Otra manera <strong>de</strong> capturar <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>seo es la imposición i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> la mediación, es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> taponamiento <strong>de</strong> toda línea <strong>de</strong><br />

pensamiento que no pase por la representación 1221 . En política, esto se traduce en <strong>el</strong> rechazo<br />

1217 A. Negri y M. Hardt: Imperio. op.cit. p. 226.<br />

1218 Cfr. Para seguir comenzar una problematización <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación Imperio-multtitud ver R. Reyes: “Cosmopolitan<br />

Society and EuroMediterranean Progressive Policy” en en Nómadas. Revista <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Ciencias Soci<strong>al</strong>es y<br />

Jurídicas <strong>de</strong> la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid, 16, 2007.2/2. ISSN 1578-6730.<br />

1219 Cfr. Uno <strong>de</strong> los terrores diseminados más llamativos es <strong>el</strong> creado en torno a la visibilidad r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong><br />

obra que Occi<strong>de</strong>nte importa <strong>de</strong> territorios cultur<strong>al</strong>es diferentes. Ver B. Cast<strong>el</strong>lanos: “De la imposibilidad <strong>de</strong>l<br />

laicismo” en Nómadas. Revista <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Ciencias Soci<strong>al</strong>es y Jurídicas <strong>de</strong> la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid,<br />

25, 2010.1/2. ISSN 1578-6730.<br />

1220 Ibid. pp. 97-98.<br />

1221 Cfr. Pensadores lacanianos como E. <strong>La</strong>clau también reflexionan en torno <strong>al</strong> problema <strong>de</strong> la representación, pero lo<br />

hacen a partir <strong>de</strong> la asunción <strong>de</strong> la f<strong>al</strong>ta inst<strong>al</strong>ada en todo ente, en la re<strong>al</strong>idad óntica. Esta f<strong>al</strong>ta es comprendida<br />

como la imposibilidad <strong>de</strong> lo ente para representar <strong>al</strong> Ser (J. Butler, E. <strong>La</strong>clau y S. Žižek: Contingencia, hegemonía,<br />

univers<strong>al</strong>idad. op.cit. p. 77). Nosotros hemos mantenido, más bien, con <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y con su lectura <strong>de</strong> Spinoza que<br />

todo ente es todo lo que pue<strong>de</strong> ser en cada momento, es una manifestación <strong>de</strong>l Ser, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que lo ente no<br />

estaría trabajado por la carencia sino por la finitud, lo cu<strong>al</strong> es diferente. Es esta cuestión una <strong>de</strong> las que resulta<br />

diferenciadora <strong>de</strong> <strong>La</strong>can y <strong>el</strong> postestructur<strong>al</strong>ismo, por mucho que <strong>La</strong>clau quiera hacer <strong>de</strong> <strong>La</strong>can un<br />

postestructur<strong>al</strong>ista a costa <strong>de</strong> extraer <strong>de</strong> él una enunciación <strong>de</strong> la diferencia ontológica (Ibid. 80). Debido a esta<br />

510


ilustrado-iluminista a la interpretación spinozista <strong>de</strong> la multitud como productora ética inmediata<br />

<strong>de</strong> modos <strong>de</strong> vida. Esta concepción <strong>de</strong> Spinoza hacía que cu<strong>al</strong>quier otra reflexión acerca <strong>de</strong> la<br />

libertad, fuera innecesaria: “Es en la experiencia spinozista don<strong>de</strong> la filosofía conquista,<br />

reconquista y confirma <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong>l pensamiento crítico. No un s<strong>al</strong>to<br />

místico, una vez que <strong>el</strong> horizonte <strong>de</strong>l ser necesario se ha rev<strong>el</strong>ado como inesenci<strong>al</strong>, como límite<br />

negativo, sino dis-utopía, refundamentación en la ontología, tot<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo reconstructivo. El<br />

objeto metafísico que buscamos está situado en una esfera <strong>de</strong> la posibilidad, como lugar esenci<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> ruptura <strong>de</strong> la necesidad, <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la tot<strong>al</strong>idad en la que estamos insertos. Todo<br />

encantamiento es anti-spinoziano: es “amor fati”. El pensamiento crítico es spinoziano: es “amor<br />

<strong>de</strong>i”. El pensamiento crítico nace <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l ser-mundo a la constitución ontológica<br />

<strong>de</strong>l mundo; <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong>l mundo a la infinita posibilidad <strong>de</strong>l “dios” que nosotros somos” 1222 .<br />

Tanto <strong>el</strong> pensamiento como la praxis política quedan, en virtud <strong>de</strong>l dispositivo <strong>de</strong> mediación,<br />

filtrados por los conceptos y, por tanto, por las perspectivas, y en t<strong>al</strong> medida, por los intereses, <strong>de</strong><br />

un Po<strong>de</strong>r ya constituido. Un ejemplo claro <strong>de</strong> esta mediación o <strong>de</strong> este transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>ismo que<br />

constriñe y conjura lo revolucionario en <strong>el</strong> pensamiento, lo encontrábamos en Descartes en <strong>el</strong><br />

momento en que sitúa a Dios (or<strong>de</strong>nador, legislador para las reglas <strong>de</strong>l conocimiento y <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong>)<br />

como garante <strong>de</strong>l pensamiento, pero también en Kant en la medida en que <strong>el</strong>imina cu<strong>al</strong>quier tipo <strong>de</strong><br />

inmediatez en la sensibilidad y, consiguientemente, en <strong>el</strong> pensamiento. Por otro lado, en la filosofía<br />

<strong>de</strong> Heg<strong>el</strong> encontraríamos <strong>el</strong> ejemplo más nítido <strong>de</strong> mediación política bajo la figura <strong>de</strong>l Estado.<br />

Así, mientras <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r constituido se <strong>de</strong>fine negativamente, a partir <strong>de</strong> su reacción, <strong>de</strong> su no <strong>de</strong>jar<br />

pasar ciertos flujos, <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r constituyente trata <strong>de</strong> imponerse como resistencia positiva, como<br />

fuerza que trabaja en las condiciones <strong>de</strong> posibilidad para materi<strong>al</strong>izar virtu<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s políticas. Su<br />

carácter es, por tanto, <strong>de</strong>seante, en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong>leuziano 1223 . El concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia que hace<br />

justicia a las potencias <strong>de</strong> la multitud es <strong>el</strong> spinozista: “... la <strong>de</strong>mocracia ha encontrado fin<strong>al</strong>mente<br />

forma <strong>de</strong> plasmar la diferencia ontológica en base a una f<strong>al</strong>ta estructur<strong>al</strong> <strong>al</strong> modo lacaniano, estos planteamientos<br />

caerían, creemos, en <strong>el</strong> problema kantiano <strong>de</strong>l infinito o en <strong>el</strong> problema <strong>de</strong>l historicismo ya que por enten<strong>de</strong>r como<br />

contingente todo intento <strong>de</strong> completud soci<strong>al</strong>, advertiríamos cu<strong>al</strong>quier <strong>proyecto</strong> político como transitorio,<br />

perdiendo, como <strong>de</strong>cía Hei<strong>de</strong>gger, la ilusión por lo absoluto. Aunque <strong>La</strong>clau quiera ver en esta contingencia infinita<br />

la esperanza para la militancia (Ibid. p. 189), nosotros extreamos más bien, <strong>el</strong> empuje hacia <strong>el</strong> nihilismo político.<br />

Así situamos, en cierto nihilismo historicista, las p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong> <strong>La</strong>clau cuando afirma: “<strong>La</strong> plenitud <strong>de</strong> la sociedad es<br />

un objeto imposible que sucesivos contenidos contingentes tratan <strong>de</strong> personificar a través <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamientos<br />

catacréticos. Esto es exactamente lo que significa hegemonía” (Ibid. p. 86). O, en la misma línea: “<strong>La</strong> única<br />

sociedad <strong>de</strong>mocrática es aqu<strong>el</strong>la que muestra permanentemente la contingencia <strong>de</strong> sus propios cimientos o, en<br />

nuestros términos, que mantiene permanentemente abierta la brecha entre <strong>el</strong> momento ético y <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n normativo”<br />

(Ibid. pp. 92-93).<br />

1222 A. Negri: Fin <strong>de</strong> siglo. op.cit. pp. 35-36.<br />

1223 A. Negri y M. Hardt: Imperio. op.cit. p. 334.<br />

511


<strong>al</strong> sujeto a<strong>de</strong>cuado: no <strong>de</strong>mocracia representativa, tampoco <strong>de</strong>mocracia directa, sino <strong>de</strong>mocracia<br />

absoluta, como quiere Spinoza, sobre la base <strong>de</strong> un sujeto que ha encontrado fin<strong>al</strong>mente en su<br />

constitución lo absoluto <strong>de</strong> su expresión. Este sujeto productivo que no encuentra fuera <strong>de</strong> sí otras<br />

funciones que lo completen, así como no hay formas y tiempos que lo organicen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> exterior.<br />

El concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia absoluta en sentido spinoziano, es éste. Su parentesco con <strong>el</strong> concepto<br />

<strong>de</strong> comunismo es profundo” 1224 : “El comunismo es la experimentación <strong>de</strong> la subjetividad más<br />

intensa, es la maximización <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> singularización susceptibles <strong>de</strong> nacer a partir <strong>de</strong><br />

nuestras matrices colectivas (…) …reconstruir <strong>el</strong> trabajo (…) que no preten<strong>de</strong> crist<strong>al</strong>izar bajo la<br />

forma <strong>de</strong> la propiedad privada, que no consi<strong>de</strong>ra los instrumentos <strong>de</strong> producción como fines en sí,<br />

sino únicamente como medios para la f<strong>el</strong>icidad <strong>de</strong> la singularidad (…) que rechaza <strong>el</strong> dominio<br />

jerárquico y que plantea por <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> problema <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r (…) que rechaza todo compromiso, toda<br />

mediación entre la existencia y la productividad (…) como v<strong>al</strong>orización y autoproducción <strong>de</strong> las<br />

singularida<strong>de</strong>s...” 1225 . Así, Negri sitúa <strong>al</strong> Inconsciente en la multitud, que <strong>de</strong>fine un e<strong>spacio</strong><br />

animado por la circulación <strong>de</strong> subjetivida<strong>de</strong>s y movimientos irreprimibles. <strong>La</strong> multitud embarcada,<br />

<strong>de</strong> una u otra manera, en t<strong>al</strong> empresa, <strong>de</strong>viene comunidad, <strong>de</strong>viene amor: “En este contexto la<br />

ontología no es una ciencia abstracta. Implica <strong>el</strong> reconocimiento conceptu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la producción y<br />

reproducción <strong>de</strong>l ser y, por lo tanto, <strong>el</strong> reconocimiento <strong>de</strong> que la re<strong>al</strong>idad política está constituida<br />

por <strong>el</strong> movimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo y la re<strong>al</strong>ización práctica <strong>de</strong>l trabajo como v<strong>al</strong>or. <strong>La</strong> dimensión<br />

espaci<strong>al</strong> <strong>de</strong> la ontología se <strong>de</strong>muestra hoy a través <strong>de</strong> los procesos concretos <strong>de</strong> glob<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> las multitu<strong>de</strong>s, o <strong>de</strong>l carácter común <strong>de</strong> éste, <strong>de</strong> construir una comunidad humana” 1226 .<br />

Negri quiere hacer notar cómo una ontología verda<strong>de</strong>ramente materi<strong>al</strong>ista e inmanentista se<br />

construye a base <strong>de</strong> evitar cu<strong>al</strong>quier reducción <strong>de</strong> la humanidad a la individu<strong>al</strong>idad o a la negación<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. En este sentido, apuesta por la liberación, como concepto cargado <strong>de</strong> positividad y<br />

creatividad, frente a la emancipación, concepto ilustrado que apunta más bien a la conquista <strong>de</strong>l<br />

lado vantajoso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l panorama ya instituido: “... po<strong>de</strong>mos reconocer más claramente que<br />

nunca la diferencia que señ<strong>al</strong>aba Marx entre emancipación y liberación. <strong>La</strong> emancipación implica<br />

la entrada <strong>de</strong> nuevas naciones ene la sociedad imperi<strong>al</strong> <strong>de</strong>l control, con sus nuevas jerarquías y<br />

segmentaciones; liberación, en cambioe, significa la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> fronteras y las pautas <strong>de</strong><br />

migración forzada, la reapropiación <strong>de</strong>l e<strong>spacio</strong> y <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las multitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la<br />

1224 A. Negri: Fin <strong>de</strong> siglo. op.cit. pp. 40-41.<br />

1225 A. Negri y F. Guattari: <strong>La</strong>s verda<strong>de</strong>s nómadas y Gener<strong>al</strong> Int<strong>el</strong>lect.. op.cit. p. 33-34.<br />

1226 A. Negri y M. Hardt: Imperio. Ed. Paidós. Barc<strong>el</strong>ona, 2002. pp. 330-331.<br />

512


circulación y la mezcla glob<strong>al</strong>es <strong>de</strong> los individuos y <strong>de</strong> las poblaciones” 1227 .<br />

<strong>La</strong> obra más reciente <strong>de</strong> Toni Negri se inicia con <strong>el</strong> comienzo <strong>de</strong>l siglo XXI, más<br />

específicamente con su trabajo Imperio 1228 . Éste ha resultado ser <strong>el</strong> inicio <strong>de</strong> una gran polémica,<br />

polémica que se vive <strong>de</strong> modo aún más acuciante e intenso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los movimientos<br />

anticapit<strong>al</strong>istas y en especi<strong>al</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los sectores que son marxistas o que <strong>al</strong>gún día lo<br />

fueron. Por <strong>al</strong>guna razón, Negri es una figura filosófica sobre la que ha recaído una violencia poco<br />

usu<strong>al</strong> en nuestros días, en los que los filósofos más que encarc<strong>el</strong>ados, m<strong>al</strong>tratados o agredidos, son<br />

ignorados, silenciados, ninguneados o ridiculizados bajo la etiqueta <strong>de</strong> “locos <strong>al</strong>ejados <strong>de</strong> la<br />

re<strong>al</strong>idad” o “locos” a secas. Con esa estigmatización basta o <strong>al</strong> menos así parece creerlo <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

Merece <strong>el</strong> respeto <strong>de</strong> ser un buen filósofo y un militante contra <strong>el</strong> sistema que ha contribuido a la<br />

lucha <strong>de</strong> clases y que, <strong>de</strong> hecho, ha sufrido por <strong>el</strong>lo la violencia <strong>de</strong> la justicia burguesa, la prisión y<br />

las injurias en una <strong>de</strong> sus intervenciones más irracion<strong>al</strong>es 1229 .<br />

Al Negri <strong>de</strong> Imperio lo tratan <strong>al</strong>gunos como si fuera un leninista, t<strong>al</strong> vez por su afirmación<br />

según la cu<strong>al</strong> Lenin ha sido “<strong>el</strong> fenómeno más importante que produjo <strong>el</strong> siglo XX”, t<strong>al</strong> vez por <strong>el</strong><br />

uso que hace en varias ocasiones <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Lenin, o por su proclamada admiración por la figura<br />

<strong>de</strong> Lenin, o t<strong>al</strong> vez por la <strong>de</strong>dicación que le brinda en obras como <strong>La</strong> fábrica <strong>de</strong> la estrategia: 33<br />

lecciones sobre Lenin. Sin embargo, no es leninista en cuanto que perfila, para nuestro tiempo, un<br />

modo <strong>de</strong> organización militante <strong>al</strong>go diferente, que recogerá las nuevas potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

proletariado actu<strong>al</strong>. Po<strong>de</strong>mos ver en su obra una obra marxista, aunque quizás no <strong>de</strong>stinada<br />

1227 A. Negri: Imperio. op.cit. p. 331.<br />

1228 Vamos a tomar en cuenta, preferentemente, este período <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Negri y, sobre todo Imperio, dado que<br />

enten<strong>de</strong>mos que es en dicho período que asimila más contun<strong>de</strong>ntemente la ontología <strong>de</strong>leuzeana. Sus escritos<br />

anteriores son políticamente informados y sugerentes pero la fundamentación ontológica nos parece <strong>al</strong>go confusa y<br />

creemos que no se había librado <strong>de</strong> cierta ten<strong>de</strong>cia humanista. Así, nos interesaremos por aqu<strong>el</strong>la zona <strong>de</strong> su obra<br />

que consi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong>leuzeana y que tiene <strong>al</strong>guna r<strong>el</strong>evancia para <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r los conceptos <strong>de</strong><br />

Inconsciente o <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo.<br />

1229 Decimos esto refiriéndonos a las extrañas características <strong>de</strong>l proceso judici<strong>al</strong> que vivió a partir <strong>de</strong> su <strong>de</strong>tención por<br />

ser <strong>el</strong> supuesto asesino <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mócrata cristiano Aldo Moro en 1977. Rápidamente, se confirmó su estancia en otra<br />

ciudad en <strong>el</strong> momento <strong>de</strong>l asesinato, que correspon<strong>de</strong> a las Brigadas Rojas, y las pruebas que se habían publicitado<br />

resultaron ser inexistentes. Sin embargo fue retenido en prisión gracias a una variación <strong>de</strong> los cargos que fueron<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la acusación <strong>de</strong> autor int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong> <strong>de</strong>l asesinato hasta propiciador <strong>de</strong> la violencia por sus escritos, en <strong>el</strong><br />

momento en que se hace claro su <strong>de</strong>svinculación con la organización mencionada. En tot<strong>al</strong> permaneció unos seis<br />

años en prisión sin que nada fuera probado, <strong>al</strong>gunos en arresto domiciliario y <strong>al</strong>gún tiempo en libertad condicion<strong>al</strong><br />

hasta <strong>el</strong> año 2004, con un intermedio <strong>de</strong> exilio en Francia. Negri, militante entonces <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r Obrero, es solo un<br />

caso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las miles <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenciones que tuvieron lugar en la It<strong>al</strong>ia <strong>de</strong> esos tiempos, en los que las<br />

movilizaciones obreras cobraron una vida muy intensa. Se hace necesario clarificar que <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong>l PCI fue <strong>de</strong><br />

tot<strong>al</strong> colaboración con las fuerzas represoras no solo para con <strong>el</strong> <strong>de</strong> Negri sino a lo largo <strong>de</strong>l proceso. Po<strong>de</strong>mos<br />

encontrar información sobre estos sucesos en un apéndice <strong>de</strong> la edición <strong>de</strong> Ak<strong>al</strong> (Madrid, 2004) <strong>de</strong> Los libros <strong>de</strong> la<br />

autonomía obrera.<br />

513


directamente a la práctica, en cuanto que no receta <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> organizar la lucha 1230 . También<br />

<strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir que no era esto último su intención, dado que ese trabajo lo <strong>de</strong>ja abierto a la<br />

experimentación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la propia colectividad militante. Si continuamos con <strong>el</strong> intento <strong>de</strong> fijar<br />

una posición política en Negri, <strong>de</strong>beremos <strong>de</strong>scartar también otras filiaciones y lo haremos a partir<br />

<strong>de</strong> sus propias p<strong>al</strong>abras. No h<strong>al</strong>lamos una voluntad soci<strong>al</strong><strong>de</strong>mócrata por cuanto critica<br />

constantemente <strong>el</strong> reformismo 1231 y se refiere a t<strong>al</strong>es planteamientos acusándolos en los siguientes<br />

términos: “Si <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo sólo pue<strong>de</strong> existir como reformismo, cuando <strong>el</strong> reformismo se ha<br />

<strong>de</strong>mostrado imposible, entonces también <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo lo es, y (…) situada en los años treinta y<br />

en los sesenta, la experiencia reformista <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong> tiene una existencia tan entusiasta como<br />

efímera (…) El siglo XX es <strong>el</strong> reformismo imposible. Es <strong>de</strong>cir, la imposibilidad <strong>de</strong> la única forma<br />

<strong>de</strong> capit<strong>al</strong>ismo posible” 1232 . Tampoco po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que sea anarquista. En sus propias p<strong>al</strong>abras:<br />

“Seríamos anarquistas si no habláramos (…) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> una materi<strong>al</strong>idad<br />

constituida en las tramas <strong>de</strong> la cooperación productiva, en otras p<strong>al</strong>abras, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong><br />

una humanidad que se construye productivamente, que se constituye a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong> la libertad” 1233; ;“No hay nada <strong>de</strong> anárquico, lo repetimos, porque se trata<br />

esenci<strong>al</strong>mente <strong>de</strong> una autonomía cu<strong>al</strong>itativa capaz <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r la complejidad soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> los<br />

movimientos, <strong>de</strong> captarlos como proceso <strong>de</strong> convergencia subversiva centrada en la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la<br />

vida y en la reconstrucción comunitaria <strong>de</strong> las fin<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción” 1234 . Asimismo <strong>de</strong>scarta<br />

<strong>el</strong> espontaneísmo izquierdista, dado que entien<strong>de</strong> que la lucha obrera tiene su potenci<strong>al</strong><br />

fundament<strong>al</strong> en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> la producción y la capacidad autoorganizativa <strong>de</strong>l proletariado: “<strong>La</strong><br />

formación <strong>de</strong> la dirección política, su ejecución y su administración no <strong>de</strong>ben permanecer ya<br />

separados, porque esta separación significa la represión <strong>de</strong> las nuevas cu<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong><br />

la fuerza <strong>de</strong> trabajo colectiva” 1235 ; “…pasar <strong>de</strong> la resistencia <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada a la constitución <strong>de</strong><br />

frentes <strong>de</strong> lucha <strong>de</strong>terminados y <strong>de</strong> máquinas <strong>de</strong> lucha que, para ser eficaces, no <strong>de</strong>ben per<strong>de</strong>r<br />

nada <strong>de</strong> su riqueza, <strong>de</strong> su complejidad, <strong>de</strong> la poliv<strong>al</strong>encia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos que las guían” 1236 .<br />

1230 Cfr. Ver S. Zizek: Have Micha<strong>el</strong> Hardt and Antonio Negri Rewritten the Communist Manifesto For the Twenty-<br />

First Century? En Rethinking Marxism, Volume 13, Number 3/4 2001.<br />

1231 Para recorrer su <strong>crítica</strong> <strong>de</strong>l reformismo como ilusión obsoleta ver <strong>el</strong> capítulo II <strong>de</strong> A. Negri: Fin <strong>de</strong> siglo.<br />

1232 A. Negri: Fin <strong>de</strong> siglo. op.cit. p. 51-52.<br />

1233 A. Negri y M. Hardt: Imperio. op.cit. p. 319.<br />

1234 A. Negri y F. Guattari: <strong>La</strong>s verda<strong>de</strong>s nómadas y Gener<strong>al</strong> Int<strong>el</strong>lect.. op.cit. p. 51.<br />

1235 Ibid. p. 62.<br />

1236 Ibid. p. 79.<br />

514


Por lo que <strong>de</strong>ducimos <strong>de</strong> su obra y por la insistencia con que él mismo lo proclama,<br />

<strong>de</strong>beremos <strong>de</strong>cir que Toni Negri es comunista. Lo que aún <strong>de</strong>bemos perfilar es qué tipo <strong>de</strong><br />

comunista. En este sentido, enten<strong>de</strong>mos que la plur<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> comunistas y las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> sus planteamientos obligan a que maticemos fundament<strong>al</strong>mente a partir <strong>de</strong>l criterio<br />

que engloba la línea que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> análisis concreto <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad presente hasta las propuestas<br />

para la articulación <strong>de</strong> la lucha. Esto parece ser lo que ha distinguido la tipología <strong>de</strong>l comunismo<br />

<strong>de</strong>fendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Babeuf hasta Marx, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Lenin hasta Mao, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Gramsci hasta Althusser o<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Marcuse hasta Žižek.<br />

Reactu<strong>al</strong>izando <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> Imperio que Maquiav<strong>el</strong>o usaba para interpretar Roma,<br />

Negri lo utiliza para <strong>de</strong>finir <strong>el</strong> momento histórico en <strong>el</strong> que nos encontramos. Antes <strong>de</strong> nada,<br />

<strong>de</strong>bemos aclarar que cuando Negri afirma que <strong>el</strong> momento <strong>de</strong> crisis y fin <strong>de</strong>l viejo mo<strong>de</strong>lo<br />

imperi<strong>al</strong>ista se ha producido, para con <strong>el</strong>lo marcar, y por tanto diferenciar, <strong>el</strong> comienzo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

imperi<strong>al</strong> prefigurado en la constitución estadouni<strong>de</strong>nse, está muy lejos <strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r que, con <strong>el</strong>lo,<br />

se habría impuesto la paz y la concordia entre territorios, y aún más lejos <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r que la lucha<br />

<strong>de</strong> clases ha terminado o que <strong>el</strong> sistema capit<strong>al</strong>ista se ha ecu<strong>al</strong>izado. Lo que preten<strong>de</strong> es trazar un<br />

mapa <strong>de</strong> la sociedad capit<strong>al</strong>ista actu<strong>al</strong>, con un po<strong>de</strong>r que actúa bajo distintas estrategias y que se<br />

rec<strong>al</strong>ibra continuamente, operando una nueva forma <strong>de</strong> expansión para resolver la crisis que, en<br />

re<strong>al</strong>idad, constantemente lo <strong>de</strong>fine. Este panorama implica la necesidad <strong>de</strong> rearticular la estrategia<br />

revolucionaria <strong>de</strong> acuerdo a los nuevos <strong>de</strong>safíos que nos impone un antiguo enemigo: <strong>el</strong> Capit<strong>al</strong>.<br />

Así, afirma Negri: “Tenemos que po<strong>de</strong>r reconocer dón<strong>de</strong> está -<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s transnacion<strong>al</strong>es<br />

<strong>de</strong> la producción, los circuitos <strong>de</strong>l mercado mundi<strong>al</strong> y las estructuras glob<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l dominio<br />

capit<strong>al</strong>ista- <strong>el</strong> potenci<strong>al</strong> para la ruptura y <strong>el</strong> motor que nos impulse a un futuro que no esté<br />

meramente con<strong>de</strong>nado a repetir los ciclos pasados <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo” 1237 . Negri trae a Marx y va más<br />

<strong>al</strong>lá <strong>de</strong> Marx: “siguiendo <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> su método y reuniendo las percepciones <strong>de</strong> Marx sobre <strong>el</strong><br />

Estado y <strong>el</strong> mercado mundi<strong>al</strong>, tratar <strong>de</strong> escribir una <strong>crítica</strong> revolucionaria <strong>de</strong>l Imperio” 1238<br />

precisamente y gracias a la constatación <strong>de</strong> que una importante previsión marxista, fin<strong>al</strong>mente se<br />

ha cumplido en <strong>el</strong> Imperio en todas sus dimensiones: la subsunción <strong>de</strong>l trabajo re<strong>al</strong> en <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>:<br />

“Estas formas integradoras, tot<strong>al</strong>izantes y tot<strong>al</strong>itarias <strong>de</strong> la producción, transforman los viejos<br />

modos <strong>de</strong> esclavitud económica en sometimiento político y cultur<strong>al</strong>, esforzándose en reducir a la<br />

impotencia cu<strong>al</strong>quier resistencia a las pretendidas necesida<strong>de</strong>s económicas” 1239 . Este es <strong>el</strong> núcleo<br />

1237 A. Negri y M. Hardt: Imperio. op.cit. p. 224.<br />

1238 Ibid. p. 222.<br />

1239 A. Negri y F. Guattari: <strong>La</strong>s verda<strong>de</strong>s nómadas y Gener<strong>al</strong> Int<strong>el</strong>lect.. op.cit. p. 28.<br />

515


<strong>de</strong> toda su obra política. También va más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> Lenin en este mismo sentido concreto <strong>al</strong><br />

confirmarse en <strong>el</strong> paso <strong>al</strong> Imperio, <strong>el</strong> colapso en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> imperi<strong>al</strong>ismo caería: “mediante su<br />

re<strong>el</strong>aboración política <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> imperi<strong>al</strong>ismo, Lenin pudo anticipar, más que ningún otro<br />

marxista, <strong>el</strong> tránsito a una nueva fase <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong> más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l imperi<strong>al</strong>ismo e i<strong>de</strong>ntificar <strong>el</strong> lugar<br />

(o, en re<strong>al</strong>idad, <strong>el</strong> no-lugar) <strong>de</strong> la soberanía imperi<strong>al</strong> emergente” 1240 <strong>al</strong> reconocer que “aunque <strong>el</strong><br />

imperi<strong>al</strong>ismo y la fase monopolista fueran en re<strong>al</strong>idad expresiones <strong>de</strong> la expansión glob<strong>al</strong> <strong>de</strong>l<br />

capit<strong>al</strong>, las prácticas imperi<strong>al</strong>istas y las administraciones coloni<strong>al</strong>es, a través <strong>de</strong> las cu<strong>al</strong>es a<br />

menudo se concretaban t<strong>al</strong>es prácticas, habían llegado a constituir obstáculos para un mayor<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>” 1241 . Por todo <strong>el</strong>lo “Sería una exageración <strong>de</strong>cir que, sobre la base <strong>de</strong> estas<br />

intuiciones, <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> Lenin acerca <strong>de</strong>l imperi<strong>al</strong>ismo y su crisis conduce directamente a la<br />

teoría <strong>de</strong>l Imperio. Con todo, es verdad que su punto <strong>de</strong> vista revolucionario rev<strong>el</strong>ó <strong>el</strong> meollo<br />

fundament<strong>al</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo capit<strong>al</strong>ista” 1242 .<br />

Toni Negri afirma que la construcción <strong>de</strong> Europa y <strong>el</strong> eurocentrismo se forjó a partir <strong>de</strong> su<br />

<strong>proyecto</strong> coloni<strong>al</strong> y <strong>de</strong> la resistencia <strong>de</strong> los pueblos colonizados, lo cu<strong>al</strong> le permitía montarse una<br />

i<strong>de</strong>ntidad di<strong>al</strong>éctica como sujeto, es <strong>de</strong>cir, frente a su exterior, que sería consi<strong>de</strong>rado objeto <strong>de</strong><br />

dominio. De esta manera, apenas iniciado <strong>el</strong> revolucionario capit<strong>al</strong>ismo, mostraba su cara<br />

contrarrevolucionaria, instituyendo a<strong>de</strong>más un modo <strong>de</strong> producción esclavista en <strong>el</strong> exterior que<br />

<strong>al</strong>imentara su territorio interior, esclavismo que, por respeto a la memoria <strong>de</strong> las gentes <strong>de</strong> los<br />

territorios subordinados, porque constituía <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> una gran parte <strong>de</strong> la producción tot<strong>al</strong> y<br />

porque fue una imposición <strong>de</strong> la expansión europea capit<strong>al</strong>ista y no una fase histórica propia en la<br />

que esos pueblos se hubieran estancado, <strong>de</strong>bemos reconocerlo como estrategia capit<strong>al</strong>ista y no<br />

como vestigio o resto. De igu<strong>al</strong> modo, <strong>el</strong> Estado-nación es una construcción <strong>de</strong> esa mo<strong>de</strong>rnidad<br />

ligada <strong>al</strong> capit<strong>al</strong>ismo, que <strong>de</strong>mandaría un aparato que redujera todas las funciones soci<strong>al</strong>es a una<br />

medida <strong>de</strong> v<strong>al</strong>or y produjera una fantástica unidad <strong>de</strong> intereses interclasista. Así es como la<br />

trascen<strong>de</strong>ncia teológica mediev<strong>al</strong> sería sustituida por una trascen<strong>de</strong>ncia económica y cuando<br />

<strong>de</strong>cimos trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>cimos i<strong>de</strong>ología. El concepto <strong>de</strong> nación junto con <strong>el</strong> <strong>proyecto</strong> imperi<strong>al</strong>ista<br />

contribuía a <strong>de</strong>splazar la crisis política atravesada por la lucha <strong>de</strong> clases. Según Negri, “<strong>La</strong><br />

segunda operación fundament<strong>al</strong> en la construcción <strong>de</strong>l pueblo, facilitada por la primera, consistió<br />

en eclipsar las diferencias internas haciendo que un grupo, una clase o una raza hegemónica<br />

1240 A. Negri y M. Hardt: Imperio. op.cit. p. 218.<br />

1241 Ibid. p. 219.<br />

1242 Ibid. p. 220.<br />

516


epresentara a la población en su conjunto. El grupo representativo es <strong>el</strong> agente activo que está<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la efectividad <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> nación” 1243 . En la i<strong>de</strong>ntidad entre pueblo y nación, acabada<br />

entre los siglos XVIII y XIX, consolidaba la victoria <strong>de</strong> la burguesía, con un mercado estable<br />

lanzado hacia nuevos lugares en los que invertir y “civilizar” a su imagen. Gracias <strong>al</strong> Estado-<br />

nación se encubría la lucha <strong>de</strong> clases (expresión máxima <strong>de</strong> lo cu<strong>al</strong>, sería <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato fabulado sobre la<br />

Segunda Guerra Mundi<strong>al</strong>, en la que las naciones mistificaban, en verdad, clases en conflicto). Esto<br />

no quiere <strong>de</strong>cir que Negri <strong>de</strong>satienda <strong>el</strong> carácter liberador que en momentos históricos tomaron<br />

<strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>nomina “nacion<strong>al</strong>ismos sub<strong>al</strong>ternos” en la medida en que luchaban por <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>recho a s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> las potencias dominantes en un acto <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>terminación. Pero<br />

incluso aquí advierte <strong>de</strong> la doblez <strong>de</strong>l discurso nacion<strong>al</strong> como herramienta por cuanto, en muchas<br />

ocasiones “así como parecen progresistas en su función protectora contra la dominación externa,<br />

esos mismos muros pue<strong>de</strong>n pasar fácilmente a <strong>de</strong>sempeñar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> inverso en r<strong>el</strong>ación interior<br />

que protegen” 1244 .<br />

En <strong>el</strong> Nuevo Mundo se i<strong>de</strong>ó, según Negri, una nueva forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la soberanía, que<br />

conllevaría también una nueva estrategia para expandir <strong>el</strong> Capit<strong>al</strong>. <strong>La</strong> cu<strong>al</strong>idad revolucionaria que<br />

presenta la burguesía norteamericana en su infancia es la constitución <strong>de</strong> un plano <strong>de</strong> inmanencia<br />

para <strong>el</strong> ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Así, <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r se entendía como emanado productivamente <strong>de</strong> la<br />

dinámica soci<strong>al</strong> y con potenci<strong>al</strong> constituyente. Se hace explícita la visión sofista <strong>de</strong>l nomos como<br />

convención humana y no como <strong>de</strong>terminación natur<strong>al</strong> ni divina. Eso sí, la transcen<strong>de</strong>ncia volverá<br />

cada vez que se apuren las técnicas <strong>de</strong> control sobre los “excesos” constituyentes <strong>de</strong> la multitud. En<br />

este punto se rehabilita la concepción europea <strong>de</strong> soberanía, pero si bien la soberanía europea se<br />

lanzaba a la conquista <strong>de</strong> su exterior como objeto <strong>de</strong> su <strong>proyecto</strong> colonizador, la soberanía<br />

americana se proyectará <strong>al</strong> exterior con un programa <strong>de</strong> inclusión. Así, pasada la herencia <strong>de</strong>l<br />

imperi<strong>al</strong>ismo europeo en capítulos <strong>de</strong> práctica coloni<strong>al</strong>ista, <strong>de</strong> esclavismo y r<strong>el</strong>egación política <strong>de</strong><br />

la mujer, reducida aproximadamente <strong>al</strong> estatuto <strong>de</strong> esclava., y eso sí, <strong>al</strong>canzada la inmanencia tras<br />

un <strong>al</strong>isamiento <strong>de</strong>l e<strong>spacio</strong> a base <strong>de</strong> masacrar a los nativos, no entendidos semejantemente como<br />

esclavos ni como mujeres, sino simple y directamente como “<strong>el</strong>ementos molestos <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza”,<br />

la resolución expansiva <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r americano para la crisis amenazante <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> clases, tomó<br />

características propias que impedirían hablar <strong>de</strong> imperi<strong>al</strong>ismo entendiendo imperi<strong>al</strong>ismo como<br />

coloni<strong>al</strong>ismo. Esta voluntad resolutiva se agrava con la Revolución Bolchevique <strong>de</strong>l 17, dado que,<br />

como sabemos, suponía, no ya solo un nuevo or<strong>de</strong>n para Rusia sino un potente virus, dispuesto a<br />

1243 Ibid. p. 105.<br />

1244 Ibid. p. 107<br />

517


ecorrer todas las partes <strong>de</strong>l mundo. Los Estados Unidos se vistieron primero <strong>de</strong> antiimperi<strong>al</strong>istas<br />

en <strong>el</strong> momento en que fueron más intensamente imperi<strong>al</strong>istas: con la doctrina Monroe <strong>de</strong> 1823,<br />

asumiendo <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> protección-dominación <strong>de</strong> las naciones ante <strong>el</strong> coloni<strong>al</strong>ismo europeo, y<br />

posteriormente ante <strong>el</strong> comunismo soviético. Según Negri “la Guerra <strong>de</strong> Vietnam podría<br />

consi<strong>de</strong>rarse como <strong>el</strong> momento fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia imperi<strong>al</strong>ista y, por en<strong>de</strong>, un punto <strong>de</strong><br />

transición hacia un nuevo régimen <strong>de</strong> la Constitución” 1245 . Comienza una fase que ya perfilaba <strong>el</strong><br />

“espíritu expansivo-inclusivo americano” <strong>de</strong> modo tot<strong>al</strong>, una fase que trataba <strong>de</strong> hacer efectiva esa<br />

vocación univers<strong>al</strong>ista bajo la que habían nacido, con tintes romanos. Negri <strong>de</strong>nomina Imperio (en<br />

su obra anterior lo <strong>de</strong>nomina “nuevo imperi<strong>al</strong>ismo”) a esta nueva estrategia que va más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> los<br />

Estados Unidos hasta conseguir la <strong>de</strong>sloc<strong>al</strong>ización pero en la que los Estados Unidos tienen una<br />

posición privilegiada, dado que se <strong>de</strong>lega en <strong>el</strong>los <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>el</strong>aborar una ética univers<strong>al</strong> y <strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

ejercer <strong>de</strong> policía mor<strong>al</strong> internacion<strong>al</strong>. Ese pap<strong>el</strong> le viene, por supuesto, <strong>de</strong> su estatuto <strong>de</strong> gran<br />

metrópoli <strong>de</strong>l Capit<strong>al</strong>. El modo imperi<strong>al</strong> aparece como formación jurídica, funcionando la ONU<br />

como ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> paso: “toda la estructura conceptu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la ONU se basa en <strong>el</strong> reconocimiento y la<br />

legitimación <strong>de</strong> la soberanía <strong>de</strong> los estados individu<strong>al</strong>es y, por consiguiente, se ubica directamente<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l antiguo esquema <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho internacion<strong>al</strong> <strong>de</strong>finido por pactos y tratados. Por otro<br />

lado, sin embargo, este proceso <strong>de</strong> legitimación sólo es efectivo en la medida en que transfiere <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>recho soberano a un centro supranacion<strong>al</strong> re<strong>al</strong>” 1246 . Su vinculación con Roma se <strong>de</strong>be a la unión<br />

<strong>de</strong> categorías jurídicas con v<strong>al</strong>ores mor<strong>al</strong>es autoproclamados univers<strong>al</strong>es, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> toma sentido la<br />

“guerra justa” contra los incivilizados <strong>de</strong> fuera y contra los inadaptados <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro. Algunas ONGs<br />

preparan <strong>el</strong> terreno para <strong>el</strong>lo, perfilando <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> excepción “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> atrás”, orientando la<br />

producción simbólica <strong>de</strong>l enemigo: <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> hay que ayudar es porque se <strong>al</strong>oja <strong>el</strong> m<strong>al</strong> 1247 . El<br />

Imperio se presenta a sí mismo como “concierto glob<strong>al</strong> bajo la dirección <strong>de</strong> un único conductor,<br />

un po<strong>de</strong>r unitario que mantiene la paz soci<strong>al</strong> y produce sus verda<strong>de</strong>s éticas” 1248 , configurándose<br />

como justicia auto-legitimada, en la cu<strong>al</strong> <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r económico y político <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo se fun<strong>de</strong>n<br />

tot<strong>al</strong>mente <strong>de</strong> cara <strong>al</strong> cese <strong>de</strong> los conflictos que acechan la superpotencia <strong>de</strong>l mercado: “la<br />

formación <strong>de</strong>l Imperio es una respuesta <strong>al</strong> internacion<strong>al</strong>ismo proletario” 1249 Con un mercado<br />

glob<strong>al</strong>izado, los Estados-nación tien<strong>de</strong>n a ser meros “instrumentos para marcar los flujos <strong>de</strong><br />

1245 Ibid. p. 170.<br />

1246 Ibid. p. 22.<br />

1247 Cfr. Ver A. Negri y M. Hardt: Imperio. op.cit. pp. 49-50 y 288-289.<br />

1248 Ibid. p. 27.<br />

1249 Ibid. p. 61<br />

518


mercancías, dinero y poblaciones que ponen en movimiento. <strong>La</strong>s corporaciones transnacion<strong>al</strong>es<br />

distribuyen directamente la fuerza <strong>de</strong> trabajo sobre los distintos mercados, colocan recursos<br />

funcion<strong>al</strong>mente y organizan jerárquicamente los diversos sectores <strong>de</strong> la producción mundi<strong>al</strong>” 1250 .<br />

Por si aún hiciera f<strong>al</strong>ta, recordaremos que Negri, cuando afirma que <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong>l<br />

imperi<strong>al</strong>ismo ha concluido no lo hace con intención apaciguadora sino para perfilar <strong>el</strong> nuevo marco<br />

en <strong>el</strong> que nos movemos, intentando mostrar nuevos obstáculos y también nuevos resquicios por los<br />

que <strong>el</strong> Capit<strong>al</strong> se auto-niega, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado la nost<strong>al</strong>gia y las soluciones románticas que<br />

promueven un paso atrás. Para ilustrarlo mostraremos <strong>al</strong>gunas citas: “<strong>La</strong> política imperi<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

trabajo está concebida princip<strong>al</strong>mente para bajar los costos labor<strong>al</strong>es. Esto es, en efecto, <strong>al</strong>go<br />

semejante a un proceso <strong>de</strong> acumulación primitiva, un proceso <strong>de</strong> reproletarización. <strong>La</strong> regulación<br />

<strong>de</strong> la jornada labor<strong>al</strong> (…) ha sido abatida por completo. Con frecuencia las jornadas labor<strong>al</strong>es<br />

duran doce, catorce o dieciséis horas, sin fines <strong>de</strong> semana ni vacaciones; hay trabajos para los<br />

hombres, las mujeres y también para los niños, para los ancianos y también para los<br />

discapacitados. ¡El Imperio tiene trabajo para todos! Cuanto más se <strong>de</strong>sregula <strong>el</strong> régimen <strong>de</strong><br />

explotación, tanto más trabajo hay. Ésta es la base sobre la que se crean las nuevas<br />

segmentaciones <strong>de</strong>l trabajo. Están <strong>de</strong>terminadas (en <strong>el</strong> lenguaje <strong>de</strong> los economistas) por los<br />

diferentes niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> productividad, pero po<strong>de</strong>mos resumir <strong>el</strong> cambio diciendo sencillamente que<br />

hay más trabajo y s<strong>al</strong>arios más bajos” 1251 ; “los países que aún mantengan las rigi<strong>de</strong>ces <strong>de</strong> las<br />

leyes labor<strong>al</strong>es y se oponen a la flexibilización y la movilidad son castigados, atormentados y<br />

fin<strong>al</strong>mente <strong>de</strong>struidos por los mecanismos monetarios glob<strong>al</strong>es” 1252 ; “<strong>La</strong>s líneas geográficas y<br />

raci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> opresión y explotación que se trazaron durante la era <strong>de</strong>l coloni<strong>al</strong>ismo y <strong>el</strong><br />

imperi<strong>al</strong>ismo, en muchos sentidos, no se han <strong>de</strong>bilitado sino que, por <strong>el</strong> contrario, han crecido<br />

exponenci<strong>al</strong>mente. Aun reconociendo todo esto, insistimos en afirmar que la construcción <strong>de</strong>l<br />

Imperio implica un avance en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechar toda nost<strong>al</strong>gia por las estructuras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

que lo precedieron y <strong>de</strong> repudiar toda estrategia política que implique retornar <strong>al</strong> antiguo<br />

or<strong>de</strong>namiento, como tratar <strong>de</strong> resucitar <strong>al</strong> Estado-nación para protegerse contra <strong>el</strong> capit<strong>al</strong> glob<strong>al</strong>.<br />

Sostenemos que <strong>el</strong> Imperio es mejor <strong>de</strong>l mismo modo que Marx sostenía que <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo era<br />

mejor que los modos <strong>de</strong> sociedad y los modos <strong>de</strong> producción anteriores a él” 1253 . “No obstante,<br />

1250 Ibid. p. 45.<br />

1251 Ibid. pp. 309-310.<br />

1252 Ibid. p. 310.<br />

1253 Ibid. p. 56.<br />

519


insistimos en sostener que hoy esa posición loc<strong>al</strong>ista -aunque admiramos y respetamos <strong>el</strong> espíritu<br />

<strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>fensores- es f<strong>al</strong>sa y a<strong>de</strong>más perjudici<strong>al</strong>. En primer luegar, es f<strong>al</strong>sa porque<br />

plantea <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> una manera incompleta. En muchas caracterizaciones, <strong>el</strong> problema se<br />

basa en una f<strong>al</strong>sa dicotomía entre lo glob<strong>al</strong> y lo loc<strong>al</strong>, dando por asentado que lo glob<strong>al</strong> implica<br />

homogeneización e i<strong>de</strong>ntidad indiferenciada, en tanto que lo loc<strong>al</strong> protege la heterogeneidad y la<br />

diferencia. Frecuentemente, en t<strong>al</strong>es argumentos está implícita la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que las diferencias <strong>de</strong> lo<br />

loc<strong>al</strong> son, <strong>de</strong> <strong>al</strong>gún modo, natur<strong>al</strong>es, o, <strong>al</strong> menos, que tienen un origen que no se discute. <strong>La</strong>s<br />

diferencias loc<strong>al</strong>es son anteriores <strong>al</strong> escenario presente y <strong>de</strong>ben protegerse y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse contra la<br />

intrusión <strong>de</strong> la glob<strong>al</strong>ización. Partiendo <strong>de</strong> t<strong>al</strong>es supuestos, no es sorpren<strong>de</strong>nte que muchas<br />

<strong>de</strong>fensas <strong>de</strong> lo loc<strong>al</strong> adopten la terminología <strong>de</strong> la ecología tradicion<strong>al</strong> y hasta i<strong>de</strong>ntifiquen este<br />

<strong>proyecto</strong> político “loc<strong>al</strong>” con la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza y <strong>de</strong> la biodiversidad. Esta visión pue<strong>de</strong><br />

correspon<strong>de</strong>r fácilmente a un tipo <strong>de</strong> primordi<strong>al</strong>ismo que fija e i<strong>de</strong><strong>al</strong>iza las r<strong>el</strong>aciones soci<strong>al</strong>es y<br />

las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s” 1254 .<br />

Lo que se está imponiendo es una difuminación <strong>de</strong> las fronteras y un <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> la<br />

dicotomía interior-exterior, así como <strong>de</strong> los pares público-privado. El movimiento feminista ya<br />

había anunciado que “lo privado es política” y po<strong>de</strong>mos ahora ahondar en ese fenómeno por<br />

diversas razones, entre <strong>el</strong>las, encontramos: la progresiva privatización <strong>de</strong> los e<strong>spacio</strong>s públicos,<br />

ejemplo <strong>de</strong> lo cu<strong>al</strong> es <strong>el</strong> propio paisaje urbano, con sus barrios privados, que permiten que en un<br />

mundo glob<strong>al</strong>izado, las diversas poblaciones, sin embargo, no se encuentren, aún siendo vecinas; <strong>el</strong><br />

abandono <strong>de</strong>l carácter político <strong>de</strong> los e<strong>spacio</strong>s todavía públicos, en los cu<strong>al</strong>es ya no nos<br />

encontramos en la mirada <strong>de</strong>l otro, ni h<strong>al</strong>lamos puntos <strong>de</strong> acuerdos y contrastes, sino un e<strong>spacio</strong><br />

<strong>de</strong>stinado <strong>al</strong> espectáculo, en <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> solo existe lo que se muestra y lo que se muestra cae <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

monopolio <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación princip<strong>al</strong>es. A<strong>de</strong>más, <strong>el</strong> espectáculo vehiculiza los<br />

<strong>de</strong>seos a través <strong>de</strong>l miedo. Po<strong>de</strong>mos hablar entonces <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong>l miedo, frente a las cu<strong>al</strong>es<br />

Negri propondrá políticas <strong>de</strong>l amor. Es así como <strong>el</strong> ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>,<br />

tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>sloc<strong>al</strong>izarse, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que parece más difícil situarlo. Sin embargo, ocurre que <strong>el</strong><br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sloc<strong>al</strong>izado encuentra resistencias también por todos lados y esas resistencias no sirven<br />

solo para crear e<strong>spacio</strong>s <strong>de</strong> contrapo<strong>de</strong>r sino también para ensayar. Incluso la represión sufrida es<br />

útil porque la contraofensiva <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r nos ayuda a i<strong>de</strong>ntificar, en cada caso, su lugar. El concepto<br />

“políticas <strong>de</strong>l amor” está referido a una tradición clásica que, como hemos visto en <strong>el</strong> capítulo<br />

<strong>de</strong>dicado a este asunto, aparece con especi<strong>al</strong> intensidad en Grecia, a partir <strong>de</strong> la importancia que su<br />

filosofía atribuye a la amistad (o amor no necesariamente atravesado por lo sexu<strong>al</strong>), como virtud<br />

1254 Ibid. p. 57.<br />

520


ética primordi<strong>al</strong> y como condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> la política. Este concepto se trabaja en Grecia<br />

a partir <strong>de</strong> una fuerte vinculación con la figura <strong>de</strong>l ciudadano, que es esenci<strong>al</strong>mente con-los-<strong>de</strong>más-<br />

ciudadanos, y que manifiesta así un respeto hacia la comunidad y un <strong>de</strong>seo hacia lo corporeización<br />

<strong>de</strong> lo común. <strong>La</strong> amistad era a<strong>de</strong>más la clave en la producción <strong>de</strong> filosofía y por esa razón <strong>el</strong> tema<br />

<strong>de</strong> la amistad será mantenido a lo largo <strong>de</strong> su historia 1255 . <strong>La</strong> política <strong>de</strong> la amistad o <strong>de</strong>l amor<br />

conlleva un punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> unión, en tanto que las políticas <strong>de</strong>l miedo tratan <strong>de</strong> funcionar a<br />

partir <strong>de</strong> la disgregación <strong>de</strong> las fuerzas soci<strong>al</strong>es. Negri lo expresaría así: “<strong>La</strong> pulsión humana más<br />

fuerte es <strong>el</strong> amor materi<strong>al</strong>ista: <strong>el</strong> amor por la comunidad, que es un amor previo <strong>al</strong> amor<br />

sentiment<strong>al</strong>” 1256 .<br />

Cuando <strong>de</strong>cimos que <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> expansión imperi<strong>al</strong> es inclusivo nos referimos a que, en<br />

principio, no crea <strong>al</strong>terida<strong>de</strong>s sino que, <strong>al</strong> menos aparentemente, pue<strong>de</strong> digerirlo todo y convertirlo<br />

en una nueva oportunidad <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o. Esto no significa que no segregue, sino que segrega<br />

integrando. Así, Estados Unidos divulga <strong>el</strong> sueño americano y acoge todo tipo <strong>de</strong> culturas. Es un<br />

centro multicultur<strong>al</strong>, en <strong>el</strong> que las diferencias folklóricas son c<strong>el</strong>ebradas y las políticas disu<strong>el</strong>tas<br />

con los “<strong>proyecto</strong>s <strong>de</strong> integración”. También eso es ten<strong>de</strong>nci<strong>al</strong> en España y lo comprobamos por<br />

ejemplo en <strong>el</strong> ámbito educativo. Según la política educativa los inmigrantes no pue<strong>de</strong>n ser<br />

separados tempor<strong>al</strong>mente para re<strong>al</strong>izar cursos puente, en los que reduzcan posibles lagunas o<br />

consigan una verda<strong>de</strong>ra inmersión lingüística, porque eso, dicen, sería crear guettos, sería<br />

segregarlos. A<strong>de</strong>más entrarán <strong>al</strong> curso <strong>de</strong> enseñanza obligatoria que les toque por edad porque si<br />

no también sería segregarlos. De esto modo, lo que ocurre día tras día, es que estos <strong>al</strong>umnos<br />

fracasan, se sienten frustrados en un entorno dificultoso en <strong>el</strong> que no cuentan con recursos ni<br />

adaptaciones. El hecho es que en nombre <strong>de</strong> la integración y <strong>de</strong> la igu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, se les<br />

ofrecen oportunida<strong>de</strong>s tan estrechamente creadas por y para <strong>el</strong> occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>, que forzosamente son<br />

imposibles <strong>de</strong> aprovechar. <strong>La</strong> integración sirve fin<strong>al</strong>mente para la auto-justificación <strong>de</strong> nuestras<br />

instituciones y <strong>de</strong>l racismo cultur<strong>al</strong>, que se ve legitimado para afirmar que esas otras culturas son<br />

inferiores puesto que sus individuos fracasan aunque se les ro<strong>de</strong>e <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s. En <strong>de</strong>finitiva,<br />

1255 Po<strong>de</strong>mos encontrar los tratamientos más b<strong>el</strong>los <strong>de</strong> este afecto racion<strong>al</strong> en Platón: Lisias y El banquete; en<br />

Aristót<strong>el</strong>es: Ética a Nicómaco, libro VIII; y en Spinoza: Ética. Cap. XII. En Spinoza aparece <strong>el</strong> Deseo como<br />

impulso a la existencia y a la acción y, en <strong>el</strong> transcurso <strong>de</strong>viene Amor. Negri, siguiendo esta línea, y <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que<br />

Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, habla <strong>de</strong>l Deseo como impulso a la producción y, en especi<strong>al</strong>, a la producción creativa <strong>de</strong> lo nuevo.<br />

Por eso también en ambos se da la insistencia en la necesidad <strong>de</strong> liberar <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> sus codificaciones y<br />

encapsulamientos capit<strong>al</strong>istas, que lo convierten en una compulsión meramente repetitiva <strong>de</strong> consumo y<br />

cosificación. Así, se proponen conceptuar <strong>el</strong> Deseo, <strong>el</strong> Amor, como políticamente constituyente. En <strong>el</strong> Deseo hay<br />

un hálito revolucionario, en cuanto que constituye la promesa <strong>de</strong> lo nuevo, la disolución <strong>de</strong> ciertas r<strong>el</strong>aciones y la<br />

formación <strong>de</strong> nuevas composiciones, y así también en su <strong>de</strong>venir Amor, que conlleva la v<strong>al</strong>oración <strong>de</strong> lo<br />

comunitario y la <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> lo meramente individu<strong>al</strong>.<br />

1256 Entrevista a Toni Negri. <strong>La</strong> vanguardia/Reb<strong>el</strong>ión. 26-XI-2004.<br />

521


estamos ante una integración que segrega y ante una inclusión diferenci<strong>al</strong>, que excluye. El juego<br />

está normativizado con reglas occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>es, <strong>de</strong> manera que <strong>el</strong> inmigrante juegue siempre en campo<br />

ajeno.<br />

Pasamos así <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s disciplinarias <strong>al</strong> régimen <strong>de</strong> control, caracterizado por ser<br />

esenci<strong>al</strong>mente biopolítico: no disciplina <strong>al</strong> sujeto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera sino que lo mo<strong>de</strong>la <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro. Se<br />

trata <strong>de</strong> la máxima expresión <strong>de</strong> la <strong>al</strong>ienación. Este tipo <strong>de</strong> sociedad <strong>de</strong>manda un <strong>de</strong>sarrollo<br />

especi<strong>al</strong> <strong>de</strong> las técnicas afectivas. Aquí estamos <strong>de</strong> lleno en lo que Marx <strong>de</strong>nominó “subsunción<br />

re<strong>al</strong> <strong>de</strong>l trabajo bajo <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>” 1257 . Se abre entonces un nuevo escenario en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r<br />

capit<strong>al</strong>ista se expan<strong>de</strong> a lo largo <strong>de</strong> todas las diferencias (cultur<strong>al</strong>es, sexu<strong>al</strong>es, r<strong>el</strong>igiosas,<br />

tradicion<strong>al</strong>es, etc.), envolviéndolas, manteniéndolas como t<strong>al</strong>es, pero poniéndolas a trabajar a su<br />

servicio. De esta manera, como prefiguraba Foucault, lo que había formado parte <strong>de</strong> la<br />

superestructura, aqu<strong>el</strong>lo que sobrevolaba, que planeaba sobre la producción, conteniéndola en<br />

límites a<strong>de</strong>cuados, se hun<strong>de</strong> en la infraestructura, es <strong>de</strong>cir, empieza a trabajar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> interior,<br />

fundiendo producción y reproducción. Es indudable que <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo fabrica afectos, y no los<br />

presenta como <strong>al</strong>go exterior, como envoltorio, sino como pura mercancía. Para <strong>el</strong>lo, necesita un<br />

proletariado capaz <strong>de</strong> fabricarlos y aquí está <strong>el</strong> punto fuerte y <strong>el</strong> punto débil <strong>de</strong>l sistema. El Capit<strong>al</strong><br />

necesita obreros capaces <strong>de</strong> dinamismo, <strong>de</strong> libre movimiento, <strong>de</strong> nomadismo, <strong>de</strong> creatividad, <strong>de</strong><br />

multifuncion<strong>al</strong>idad, <strong>de</strong> versatilidad, en <strong>de</strong>finitiva, necesita obreros capaces <strong>de</strong> producir y <strong>de</strong><br />

organizar <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> punto a punto <strong>de</strong>l proceso, e incluso <strong>de</strong> reinventarlo, <strong>de</strong> diversificarlo, <strong>de</strong><br />

afectarlo… Ocurre que un proletariado así libera progresivamente su potenci<strong>al</strong>, <strong>de</strong> modo cada vez<br />

más intenso y p<strong>al</strong>pable, mostrándose <strong>el</strong> capit<strong>al</strong> como parasitario a todos los niv<strong>el</strong>es, ya que no se<br />

podrá arrogar más <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> innovador, empren<strong>de</strong>dor, ya no es más <strong>el</strong> sujeto <strong>de</strong> la iniciativa, ya<br />

apenas controla <strong>el</strong> proceso productivo. Solo aparece como un vampiro expropiador. <strong>La</strong> propiedad<br />

privada <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción se ha quedado obsoleta: ”<strong>La</strong> propiedad privada, a pesar <strong>de</strong> sus<br />

po<strong>de</strong>res jurídicos, no pue<strong>de</strong> evitar convertirse en un concepto cada vez más abstracto y<br />

trascen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> y,por consiguiente, cada vez más <strong>de</strong>sconectada <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad” 1258 . Hoy sí que <strong>el</strong><br />

modo <strong>de</strong> producción ha superado verda<strong>de</strong>ramente a las r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> producción. Y siempre los<br />

nuevos y más intensos modos <strong>de</strong> explotación, traen nuevos y más intensas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

liberación y <strong>de</strong> revolución: “Nosotros (…) luchamos porque <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo no tiene límite y (puesto que<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> existir y <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> producir son una misma cosa) porque la vida pue<strong>de</strong> gozarse y<br />

1257 Po<strong>de</strong>mos rastrear esto ampliamente en <strong>el</strong> capítulo IV <strong>de</strong>l libro I <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>, capítulo que permaneció inédito mucho<br />

tiempo y que supone una base fundament<strong>al</strong> para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Toni Negri.<br />

1258 Negri y M. Hardt: Imperio. op.cit. p. 280.<br />

522


eproducirse continua, libre y equitativamente” 1259 .<br />

Toni Negri recoge t<strong>al</strong> cu<strong>al</strong> <strong>el</strong> concepto marxista <strong>de</strong> proletariado. Este concepto es un<br />

concepto difícil <strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong>bido a que su pertenencia a las categorías económicas, supone un<br />

<strong>el</strong>evadísimo niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> objetividad. Mientras “proletario” sea todo aqu<strong>el</strong> <strong>al</strong> que se le extraiga<br />

plusv<strong>al</strong>ía, configurará una clase socio-económica <strong>de</strong> ninguna manera disu<strong>el</strong>ta. También es cierto<br />

que Marx le da a esta categoría económica un tono político, en la medida en que <strong>al</strong> menos<br />

potenci<strong>al</strong>mente podría exigir la reapropiación <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción, convirtiéndose así en<br />

sujeto activo <strong>de</strong>l cambio soci<strong>al</strong>. Negri comparte <strong>de</strong> pleno todo esto y lo único que hace es remarcar<br />

una reconfiguración, no en cuanto a la posición <strong>de</strong> clase, ni a su pap<strong>el</strong> político <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

r<strong>el</strong>aciones y lucha <strong>de</strong> clases, sino en cuanto <strong>al</strong> modo <strong>de</strong> producción, entendiendo que esto tiene<br />

importantes consecuencias en cuanto a la capacidad <strong>de</strong> auto-subjetivación y, con <strong>el</strong>lo, <strong>de</strong><br />

concienciación <strong>de</strong> su creciente autosuficiencia, que haría tomar imagen <strong>de</strong> la propiedad privada<br />

como recurso obsoleto <strong>de</strong> acuerdo a los actu<strong>al</strong>es modos <strong>de</strong> producción: “Precisamente cuando<br />

aparenta haber <strong>de</strong>saparecido <strong>el</strong> escenario mundi<strong>al</strong>, <strong>el</strong> proletariado se está convirtiendo en la figura<br />

univers<strong>al</strong> <strong>de</strong> la fuerza labor<strong>al</strong>. Esta <strong>de</strong>claración en re<strong>al</strong>idad no es tan paradógica como parece. Lo<br />

que ha <strong>de</strong>saparecido es la posición hegemónica <strong>de</strong> la clase obrera industri<strong>al</strong>, que por supuesto no<br />

ha <strong>de</strong>saparecido y ni siquiera ha disminuido en números: sólo ha perdido su posición hegemónica y<br />

se ha <strong>de</strong>splazado geográficamente. Sin embargo, <strong>el</strong> concepto no se refiere<br />

únicamente a la clase obrera industri<strong>al</strong>, sino que abarca a todos aqu<strong>el</strong>los que están subordinados <strong>al</strong><br />

gobierno <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>, que son explotados por él y que producen para él. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, a<br />

medida que <strong>el</strong> capit<strong>al</strong> glob<strong>al</strong>iza cada vez más sus r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> producción, todas las formas <strong>de</strong><br />

trabajo tien<strong>de</strong>n a entrar en esta categoría. En cada sociedad y en <strong>el</strong> mundo entero, <strong>el</strong> proletariado es<br />

la figura cada vez más gener<strong>al</strong> <strong>de</strong>l trabajo soci<strong>al</strong>” 1260 . Así, los mecanismos Fordistas y Tayloristas<br />

quedan <strong>de</strong>sfasados, y po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir, más que nunca que los sujetos capaces <strong>de</strong> enfrentar y vencer<br />

<strong>al</strong> Imperio vendrán <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la producción, “<strong>el</strong> lugar don<strong>de</strong> <strong>el</strong> proletariado reconoce su<br />

propio v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> uso, su propia autonomía, y don<strong>de</strong> basa sus esperanzas <strong>de</strong> liberación” 1261 .<br />

Según Negri, incluso la fábrica es tratada ahora como un servicio, difuminándose la<br />

frontera entre trabajo manu<strong>al</strong> e int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong>. A<strong>de</strong>más las r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> explotación s<strong>al</strong>en <strong>de</strong> la fábrica<br />

para cubrir todo <strong>el</strong> terreno soci<strong>al</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones afectivas hasta los e<strong>spacio</strong>s <strong>de</strong> ocio. En parte<br />

1259 Ibid. p.319.<br />

1260 Ibid. p. 239.<br />

1261 Ibid. p. 198.<br />

523


esto respon<strong>de</strong>ría a la economía informacion<strong>al</strong> que ha sido fuertemente introducida. A<strong>de</strong>más, se<br />

produce en comunicación constante con <strong>el</strong> mercado, forzándose así un continuo intercambio <strong>de</strong><br />

conocimientos y <strong>de</strong> comunicación. A esta nueva caracterización <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> producción la llama<br />

Negri “trabajo inmateri<strong>al</strong>” puesto que los bienes que produce no son durables ni físicos y <strong>el</strong> v<strong>al</strong>or<br />

que produce no se pue<strong>de</strong> medir en tiempo. Se trata <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong>l trabajo soci<strong>al</strong>izado<br />

<strong>al</strong> que se refería Marx: “Cuando la fuerza productiva <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong> trabajo ha <strong>al</strong>canzado <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>l proceso automático, la premisa es subordinación <strong>de</strong> las fuerzas materi<strong>al</strong>es a la int<strong>el</strong>igencia<br />

soci<strong>al</strong>, mientras que <strong>el</strong> trabajo inmediato <strong>de</strong>l individuo <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> existir, o mejor, se transforma en<br />

trabajo soci<strong>al</strong>” 1262 . <strong>La</strong> informática, a partir <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nador que parece imponerse como una<br />

herramienta univers<strong>al</strong> por la cu<strong>al</strong> pasa todo, modifica en gran medida las r<strong>el</strong>aciones labor<strong>al</strong>es, y <strong>al</strong><br />

mismo tiempo que la producción se <strong>de</strong>sloc<strong>al</strong>iza, se centr<strong>al</strong>iza más fuertemente que nunca <strong>de</strong>bido a<br />

las posibilida<strong>de</strong>s que otorga <strong>el</strong> lugar remoto: “<strong>La</strong>s nuevas tecnologías <strong>de</strong> la comunicación, que<br />

habían prometido una nueva <strong>de</strong>mocracia y una nueva igu<strong>al</strong>dad soci<strong>al</strong>, en re<strong>al</strong>idad crearon nuevas<br />

líneas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad y exclusión, no sólo en los países dominantes, sino también y especi<strong>al</strong>mente<br />

fuera <strong>de</strong> <strong>el</strong>los” 1263 .<br />

Según la propia <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Negri, <strong>el</strong> nuevo obrero, <strong>el</strong> obrero soci<strong>al</strong> “no es sólo<br />

productor <strong>de</strong> v<strong>al</strong>or y plusv<strong>al</strong>ía, es también productor <strong>de</strong> cooperación soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> trabajo. Esta<br />

función, propia <strong>de</strong>l patrono (y, hablando más ampliamente, <strong>de</strong> las instancias, diversas y múltiples,<br />

<strong>de</strong>l mando sobre la fuerza <strong>de</strong> trabajo a lo largo <strong>de</strong> siglos <strong>de</strong> construcción y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

capit<strong>al</strong>ismo), ahora es <strong>de</strong>l obrero (…) Teóricos incapaces se asombran <strong>al</strong> reconocer estos<br />

fenómenos y con una miopía increíble creen leer en <strong>el</strong>los fenómenos <strong>de</strong> aburguesamiento <strong>de</strong>l<br />

proletariado, cuando —lo repetimos— <strong>el</strong> proceso es absolutamente diferente, opuesto: es la<br />

reapropiación <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> mando sobre la cooperación por <strong>el</strong> proletariado” 1264 . El obrero<br />

soci<strong>al</strong> tiene ya en su mano tocar <strong>el</strong> control <strong>de</strong> la ciencia y misión suya es bajarla <strong>al</strong> niv<strong>el</strong><br />

infraestructur<strong>al</strong>, sacándola <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología. Así, lo que <strong>el</strong> capit<strong>al</strong> expropia <strong>al</strong> obrero<br />

soci<strong>al</strong> es fundament<strong>al</strong>mente su capacidad para organizarse y comunicar.<br />

Otro concepto clave en Negri es <strong>el</strong> <strong>de</strong> “multitud”. Este concepto no es un invento suyo sino<br />

que lo recoge <strong>de</strong> la política spinozista 1265 . Para Spinoza, filósofo materi<strong>al</strong>ista <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia<br />

1262 K. Marx: Elementos fundament<strong>al</strong>es para la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la economía política. Ed. Alberto Corazón, Madrid, 1971. p.<br />

207.<br />

1263 Negri y M. Hardt: Imperio. op.cit. p. 278.<br />

1264 A. Negri: Fin <strong>de</strong> siglo. op.cit. p. 66.<br />

1265 Ver B. Spinoza: Tratado teológico-político y Tratado político, op.cit. Como artículos más divulgativos po<strong>de</strong>mos<br />

524


absoluta, como lo <strong>de</strong>nominan muchos, <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> multitud indica una plur<strong>al</strong>idad que persiste<br />

sin homogeneizar en <strong>el</strong> panorama público <strong>de</strong> la comunidad, que actúa colectivamente, sin<br />

converger en un Uno hacia un movimiento centrípeto. Según Spinoza la sociedad política no<br />

reposa sobre un pacto <strong>al</strong> estilo rousseauniano, sino sobre la firmeza continuada <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

comprometerse. A Hobbes, en cambio, le horroriza <strong>el</strong> término multitud porque percibe en <strong>el</strong>la <strong>el</strong><br />

máximo p<strong>el</strong>igro para <strong>el</strong> “supremo imperio”. Entre <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> multitud y proletariado no hay<br />

r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> suplantación. Con multitud habla Negri <strong>de</strong> toda clase oprimida a lo largo <strong>de</strong> la<br />

historia en los distintos sistemas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>finidos por la expropiación <strong>de</strong> trabajo, tanto a<br />

niv<strong>el</strong> actu<strong>al</strong> como potenci<strong>al</strong>: en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> expropiación <strong>de</strong>l v<strong>al</strong>or añadido a los productos y <strong>de</strong>l<br />

v<strong>al</strong>or potenci<strong>al</strong>mente creativo para constituir nuevas r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> comunidad 1266 .<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> multitud se diferencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong> proletariado <strong>de</strong>bido a su<br />

multidimension<strong>al</strong>idad también subjetiva, dado que Negri lo aplica ahora a la clase proletaria pero<br />

no solo en tanto clase proletaria sino queriendo incluir diferentes aspectos en torno a la<br />

conformación <strong>de</strong> sus cuerpos y mentes, incluyendo lo más positivo y también lo más negativo,<br />

como <strong>el</strong> disciplinamiento <strong>de</strong> los mismos puestos a funcionar en circuitos <strong>de</strong> trabajo prediseñados o<br />

controlados por dispositivos i<strong>de</strong>ológicos, <strong>de</strong>bido a lo cu<strong>al</strong>, en todo caso, <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>territori<strong>al</strong>izador<br />

<strong>de</strong> la multitud es la fuerza productiva que sostiene <strong>al</strong> Imperio y, <strong>al</strong> mismo tiempo, la fuerza que<br />

hace necesaria y llama a su <strong>de</strong>strucción. También quiere hacer referencia a <strong>al</strong>go que está más <strong>al</strong>lá<br />

<strong>de</strong> su r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> oposición frente a la clase burguesa. El proletariado, económica y<br />

r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong>mente, <strong>de</strong>fine a la clase burguesa y se <strong>de</strong>fine por <strong>el</strong>la, pero fuera <strong>de</strong> esta di<strong>al</strong>éctica<br />

negativa, presenta también una esfera propiamente positiva: una capacidad constituyente (y no solo<br />

ni princip<strong>al</strong>mente constituida), para construir nuevos v<strong>al</strong>ores, para articular nuevas formas <strong>de</strong><br />

sociabilidad, para producir otras subjetivida<strong>de</strong>s e incluso para re<strong>de</strong>finir la vida a niv<strong>el</strong> existenci<strong>al</strong>:<br />

“Únicamente una <strong>de</strong> las dos partes es todavía capaz <strong>de</strong> mostrarse innovadora; tan sólo <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r<br />

proletario pue<strong>de</strong> ser un po<strong>de</strong>r constituyente (…)… <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r constituyente es susceptible <strong>de</strong> actuar<br />

en términos ontológicos” 1267 . Con <strong>el</strong> término multitud, Negri quiere ir más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> la di<strong>al</strong>éctica<br />

heg<strong>el</strong>iana. Debemos aclarar aquí que la <strong>crítica</strong> gener<strong>al</strong> a la di<strong>al</strong>éctica por parte <strong>de</strong>l<br />

postestructur<strong>al</strong>ismo, no <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como un enfrentamiento a Marx, entendido más bien <strong>al</strong><br />

modo <strong>de</strong> Althusser, ni siquiera a su uso <strong>de</strong> la di<strong>al</strong>éctica, sino como un intento <strong>de</strong> sacar a Marx <strong>de</strong> la<br />

tradición di<strong>al</strong>éctica perfilada en la filosofía <strong>al</strong>emana fundament<strong>al</strong>mente <strong>de</strong> Kant a Heg<strong>el</strong>, ya que es<br />

ver N. Isra<strong>el</strong>: “Tiempo y política en la obra <strong>de</strong> Spinoza” en la revista digit<strong>al</strong> Compléments <strong>de</strong> Multitu<strong>de</strong>s 2.<br />

1266 A. Negri y M Hardt: Imperio. op.cit. pp. 72-74.<br />

1267 A. Negri y F. Guattari: <strong>La</strong>s verda<strong>de</strong>s nómadas y Gener<strong>al</strong> Int<strong>el</strong>lect.. op.cit. p. 113.<br />

525


entendida como una di<strong>al</strong>éctica propia y explicativa <strong>de</strong>l espíritu coloni<strong>al</strong> y, en gener<strong>al</strong>, como<br />

t<strong>el</strong>eología siempre justificativa <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier acontecimiento <strong>de</strong> la historia. Debemos tener en<br />

cuanta que la filosofía heg<strong>el</strong>iana es una filosofía <strong>de</strong>l sistema hegemónico <strong>de</strong> su contemporaneidad,<br />

en la cu<strong>al</strong>, hasta <strong>el</strong> suceso más sangriento, injusto o atroz ocurrido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

estat<strong>al</strong> queda justificado en base a un futuro <strong>de</strong>l Espíritu Absoluto, <strong>de</strong> tot<strong>al</strong> fusión entre<br />

conocimiento y re<strong>al</strong>idad, <strong>de</strong> absoluta autoconciencia, a partir <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> miraremos atrás y<br />

enten<strong>de</strong>remos <strong>el</strong> sentido y necesidad <strong>de</strong> t<strong>al</strong>es acciones. Ya sabemos que en Heg<strong>el</strong>, <strong>el</strong> Estado es <strong>el</strong><br />

más <strong>al</strong>to producto <strong>de</strong> la di<strong>al</strong>éctica natur<strong>al</strong>, y se arroga y así <strong>de</strong>be ser, una voluntad univers<strong>al</strong>izadora.<br />

Prusia encarnaría <strong>el</strong> Espíritu Absoluto.<br />

A<strong>de</strong>más Negri incluye en <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> multitud a aqu<strong>el</strong>los productores no as<strong>al</strong>ariados,<br />

que fabrican un v<strong>al</strong>or, en principio no medible, y no puesto a circular <strong>de</strong> forma directa o leg<strong>al</strong> en <strong>el</strong><br />

mercado (trabajo doméstico, economías sumergidas, “parados activos”, etc.), incluyendo así todas<br />

las labores <strong>de</strong> reproducción 1268 , así como <strong>el</strong> trabajo afectivo, r<strong>el</strong>acionado con la producción <strong>de</strong><br />

cuerpos, con las r<strong>el</strong>aciones y atención soci<strong>al</strong>, etc., así como <strong>el</strong> consumo en la medida en la que<br />

produzca o potenci<strong>al</strong>mente muestre un reverso productor (por ejemplo, consumir libros o p<strong>el</strong>ículas<br />

incluye virtu<strong>al</strong>mente una fuerza <strong>de</strong> trabajo disponible para obrar 1269 ).<br />

Negri entien<strong>de</strong> que, dado que vivimos una etapa distinta <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo, t<strong>al</strong> como hemos<br />

expuesto en los apartados anteriores, los términos <strong>de</strong> la resistencia <strong>de</strong>ben, así mismo, variar con los<br />

tiempos a favor <strong>de</strong> la eficacia capaz <strong>de</strong> hacer frente a un capit<strong>al</strong>ismo mucho más omnipresente,<br />

más infiltrado en todas las esferas y capas <strong>de</strong> la vida, inyectado con más fuerza en nuestros <strong>de</strong>seos,<br />

en nuestras energías para orientar la acción, pero también más viejo, más obsoleto, más como<br />

viviendo la resaca <strong>de</strong> sus logros y victorias. En unos tiempos en los que la toma <strong>de</strong> conciencia por<br />

parte <strong>de</strong>l proletariado parece haber <strong>de</strong>crecido, en la que su auto-reconocimiento como clase y como<br />

fuerza liberadora no hace presencia en la subjetividad inmediata, ocurre, sin embargo, que<br />

objetivamente este proletariado actu<strong>al</strong> es más potente que nunca y que, f<strong>al</strong>tándole aún <strong>el</strong> momento<br />

claro <strong>de</strong> la subjetivación, en su constante hacer, en <strong>el</strong> ejercicio <strong>de</strong> la producción, muestra sin<br />

mediaciones su autosuficiencia y <strong>el</strong> carácter meramente vampírico <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo.<br />

1268 Cfr. Ver, en este sentido las pp. 285-290, en las cu<strong>al</strong>es, a través <strong>de</strong> esta inclusión en <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> proletariado,<br />

dibuja tres reclamaciones fundament<strong>al</strong>es: ciudadanía glob<strong>al</strong>, es <strong>de</strong>cir, pap<strong>el</strong>es para todos <strong>de</strong> acuerdo a la re<strong>al</strong>idad<br />

económica; s<strong>al</strong>ario soci<strong>al</strong> e ingreso garantizado para todos; y <strong>de</strong>recho a la reapropiación <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

producción por parte <strong>de</strong>l proletariado. Ver también <strong>el</strong> artículo <strong>de</strong> Judith Butler: “El marxismo y lo meramente<br />

cultur<strong>al</strong>”, en <strong>el</strong> que afirma que vivir <strong>el</strong> género femenino es un modo <strong>de</strong> vivir la clase soci<strong>al</strong>.<br />

1269 En este sentido ver cómo se comenta esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Godard en G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Pourparlers. op.cit. Chapitre II:<br />

“Cinémas”, especi<strong>al</strong>mente la primera parte: “Trois questions sur six fois <strong>de</strong>ux (Godard)” (Conversaciones. op.cit.<br />

Cap. II: “Cine”).<br />

526


El <strong>proyecto</strong> soci<strong>al</strong>ista que inspiró a la URSS y las tareas <strong>de</strong>l Partido Comunista mo<strong>de</strong>lado<br />

por Lenin respondían, entre otras cosas y muy fuertemente, a lo que constituía una exigencia <strong>de</strong><br />

aqu<strong>el</strong>los tiempos: la industri<strong>al</strong>ización. Esta tarea no era tanto una apuesta esenci<strong>al</strong>mente soci<strong>al</strong>ista,<br />

sino más bien un <strong>proyecto</strong> propio <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo y <strong>de</strong> la energía proveniente <strong>de</strong>l mundo liber<strong>al</strong>. En<br />

cada territorio y durante muchos años, <strong>el</strong> primer mundo y <strong>el</strong> segundo mundo, como si fueran hijos<br />

<strong>de</strong>l mismo padre, hicieron efectiva la industri<strong>al</strong>ización y utilizaron vías <strong>de</strong> actuación bien<br />

semejantes: fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong>l Estado como marco espaci<strong>al</strong>, espíritu <strong>de</strong> trabajo como marco <strong>de</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong> subjetivación, ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> producción como marco científico-técnico <strong>de</strong> fabricación, y<br />

así, un programa tylorista gener<strong>al</strong>izado. <strong>La</strong> cuestión es saber si a niv<strong>el</strong> significativo <strong>el</strong> soci<strong>al</strong>ismo<br />

re<strong>al</strong> supo ir más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> la revolución burguesa en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> la producción 1270 . Una cosa es que<br />

tuviera lugar una distribución más igu<strong>al</strong>itaria <strong>de</strong> los bienes y servicios y otra cosa es que se<br />

superara la metafísica <strong>de</strong> la mercancía (<strong>el</strong> <strong>de</strong>venir todo en mercancía). Un <strong>proyecto</strong> comunista <strong>de</strong>be<br />

contemplar como uno <strong>de</strong> sus horizontes princip<strong>al</strong>es la transformación <strong>de</strong> la producción y <strong>de</strong> la<br />

r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong>l trabajador con su trabajo: la fábrica <strong>de</strong>be convertirse, no en un m<strong>al</strong> menor, sino en un<br />

lugar <strong>de</strong> creatividad, <strong>de</strong> re<strong>al</strong>ización, <strong>de</strong> conocimiento, <strong>de</strong> festejo <strong>de</strong>l espíritu humano. No creemos<br />

que ese <strong>proyecto</strong> haya gozado todavía <strong>de</strong> una re<strong>al</strong>ización efectiva. Negri es crítico con <strong>el</strong> período<br />

soviético que se va consumando en la época st<strong>al</strong>inista. <strong>La</strong> razón es que entien<strong>de</strong> que en él se está<br />

vehiculizando o instrument<strong>al</strong>izando <strong>el</strong> ímpetu y <strong>de</strong>seos revolucionarios <strong>de</strong> los trabajadores<br />

soviéticos, así como sus ansias <strong>de</strong> liberación, <strong>de</strong> conjurar <strong>el</strong> sistema capit<strong>al</strong>ista, <strong>al</strong> servicio <strong>de</strong> un<br />

<strong>proyecto</strong> nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización tylorista. Esto no niega la heterogeneidad entre <strong>el</strong> mundo<br />

soci<strong>al</strong>ista <strong>de</strong>l este y <strong>el</strong> mundo capit<strong>al</strong>ista en ese momento histórico polarizado ni un importante<br />

grado en <strong>el</strong> cumplimiento <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong> Igu<strong>al</strong>dad. Lo que sí se verifica es cierto encapsulamiento<br />

en <strong>el</strong> <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong>sarrollista <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad en lugar <strong>de</strong> inventar y trazar caminos propios y<br />

creativos que fueran mucho más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> la imperante i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l trabajo en la labor <strong>de</strong><br />

crecimiento y superación <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s. Así mismo, Negri acusa en la figura <strong>de</strong> St<strong>al</strong>in (como<br />

<strong>proyecto</strong> político) un <strong>el</strong>evado grado <strong>de</strong> entusiasmo <strong>de</strong>slumbrado por <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo americano. Lo cu<strong>al</strong>,<br />

en todo caso, no está lejos <strong>de</strong> las propias exposiciones discursivas <strong>de</strong>l propio St<strong>al</strong>in:<br />

“No se trata <strong>de</strong>l estilo literario. Me refiero <strong>al</strong> estilo en <strong>el</strong> trabajo, a lo específico y peculiar que<br />

hay en la labor práctica <strong>de</strong>l leninismo y que crea <strong>el</strong> tipo especi<strong>al</strong> <strong>de</strong>l militante leninista. El<br />

leninismo es una escu<strong>el</strong>a teórica y práctica, que mol<strong>de</strong>a un tipo especi<strong>al</strong> <strong>de</strong> dirigente <strong>de</strong>l Partido y<br />

<strong>de</strong>l Estado, que crea un estilo especi<strong>al</strong> <strong>de</strong> trabajo, <strong>el</strong> estilo leninista.<br />

¿Cuáles son los rasgas característicos <strong>de</strong> este estilo? Cuáles son sus particularida<strong>de</strong>s?<br />

1270 Cfr. Ver <strong>al</strong> respecto: J. M. Aragües: Líneas <strong>de</strong> fuga. op.cit. p. 46.<br />

527


Estas particularida<strong>de</strong>s son dos:<br />

a) <strong>el</strong> ímpetu revolucionario ruso y<br />

b) <strong>el</strong> sentido práctico norteamericano.<br />

El estilo leninista es la combinación <strong>de</strong> estas dos particularida<strong>de</strong>s en la labor <strong>de</strong>l Partido y <strong>de</strong>l<br />

Estado.<br />

El ímpetu revolucionario ruso es <strong>el</strong> antídoto contra la inercia, contra la rutina, contra <strong>el</strong><br />

conservadurismo, contra <strong>el</strong> estancamiento ment<strong>al</strong>, contra la sumisión servil a las tradiciones<br />

seculares. El ímpetu revolucionario ruso es la fuerza vivificadora que <strong>de</strong>spierta <strong>el</strong> pensamiento,<br />

que impulsa, que rompe <strong>el</strong> pasado, que brinda una perspectiva. Sin este ímpetu, no es posible<br />

ningún movimiento progresivo.<br />

Pero <strong>el</strong> ímpetu revolucionario ruso pue<strong>de</strong> muy bien <strong>de</strong>generar en vacuo manilovismo<br />

«revolucionario», si no se une <strong>al</strong> sentido práctico norteamericano en <strong>el</strong> trabajo. (…)<br />

El sentido práctico norteamericano es, por <strong>el</strong> contrario, un antídoto contra <strong>el</strong> manilovismo<br />

«revolucionario» y contra las fantasías <strong>de</strong>l arbitrismo. El sentido práctico norteamericano es una<br />

fuerza indomable, que no conoce ni admite barreras, que <strong>de</strong>struye con su tenacidad práctica toda<br />

clase <strong>de</strong> obstáculos y que siempre lleva a término lo empezado, por mínimo que sea; es una fuerza<br />

sin la cu<strong>al</strong> no pue<strong>de</strong> concebirse una labor constructiva seria. (…)<br />

Sólo esta unión nos da <strong>el</strong> tipo acabado <strong>de</strong>l militante leninista y <strong>el</strong> estilo <strong>de</strong>l leninismo en <strong>el</strong><br />

trabajo” 1271 .<br />

Respecto <strong>al</strong> st<strong>al</strong>inismo, Negri también percibe otro <strong>el</strong>emento propiamente mo<strong>de</strong>rnista. Nos<br />

referimos <strong>al</strong> nacion<strong>al</strong>ismo: “De acuerdo con St<strong>al</strong>in, las naciones son inmediatamente<br />

revolucionarias, y revolución significa mo<strong>de</strong>rnización: <strong>el</strong> nacion<strong>al</strong>ismo es una etapa in<strong>el</strong>udible <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo. Sin embargo, en la traducción <strong>de</strong> St<strong>al</strong>in, mientras <strong>el</strong> nacion<strong>al</strong>ismo se hace soci<strong>al</strong>ismo,<br />

<strong>el</strong> soci<strong>al</strong>ismo se vu<strong>el</strong>ve ruso, y a Iván <strong>el</strong> Terrible se lo entierra junto a la tumba<strong>de</strong> Lenin. <strong>La</strong><br />

Internacion<strong>al</strong> Comunista se transformó en una reunión <strong>de</strong> la “quinta columna” <strong>de</strong> los intereses<br />

nacion<strong>al</strong>es rusos” 1272 .<br />

1271 St<strong>al</strong>in: Fundamentos <strong>de</strong>l leninismo. Cap. IX: “El estilo en <strong>el</strong> trabajo”.<br />

www.eroj.org/biblio/st<strong>al</strong>in/fundleni/fundleni.htm<br />

1272 A. Negri y M. Hardt: Imperio. op.cit p. 112.<br />

528


Sin embargo, <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> la industri<strong>al</strong>ización como fin<strong>al</strong>idad centr<strong>al</strong> en la agenda mundi<strong>al</strong><br />

ha concluido. El obrero masa ha ido <strong>de</strong>clinando y es <strong>el</strong> obrero soci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l que Marx habla en <strong>el</strong><br />

capítulo IV <strong>de</strong>l libro I (inédito) <strong>de</strong> El Capit<strong>al</strong>, <strong>el</strong> que se sitúa ahora en primera plana y sobre <strong>el</strong> que<br />

reposa la potencia revolucionaria. En esta situación, la militancia es importantísima, ya que “a<br />

medida que la figura <strong>de</strong>l pueblo se disu<strong>el</strong>ve, es <strong>el</strong> militante quien mejor expresa la vida <strong>de</strong> la<br />

multitud: <strong>el</strong> agente <strong>de</strong> la producción biopolítica y la resistencia contra <strong>el</strong> Imperio”. Pero se tratará<br />

<strong>de</strong> una militancia cuyas acciones no se <strong>de</strong>duzcan <strong>de</strong> un plan i<strong>de</strong><strong>al</strong>, ni sus fin<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s sean<br />

representativas sino constituyentes. Se prioriza, por tanto, la inmersión <strong>crítica</strong>, la constructividad y<br />

la creatividad propias <strong>de</strong> un saber moverse con <strong>el</strong> movimiento, con <strong>el</strong> bagaje <strong>de</strong> la experiencia<br />

revolucionaria pasada pero traducida a una nueva situación. <strong>La</strong> militancia tiene una misión esenci<strong>al</strong><br />

para re<strong>de</strong>finir <strong>al</strong> sujeto como común y potente, para hacerlo pasar <strong>de</strong> la singularidad a la<br />

historia 1273 . El paso <strong>de</strong> la centr<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l obrero masa a la <strong>de</strong>l obrero soci<strong>al</strong> no implica un<br />

<strong>de</strong>sbaratamiento <strong>de</strong> los esquemas <strong>de</strong> lucha, sino que éstos se renuevan y reactivan “<strong>al</strong>lí don<strong>de</strong><br />

organizaciones capaces <strong>de</strong> innovación vivan con la clase y con la sociedad” 1274 . <strong>La</strong> militancia,<br />

a<strong>de</strong>más, parece la única respuesta plausible a la actu<strong>al</strong> explotación capit<strong>al</strong>ista, que se centra en<br />

expropiar la capacidad comunicativa, organizativa y <strong>de</strong> cooperación soci<strong>al</strong>. Se convierte en una<br />

necesidad a la hora <strong>de</strong> liberar estas capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la estrecha vehiculización a la que <strong>el</strong> capit<strong>al</strong> las<br />

somete. <strong>La</strong> militancia, a<strong>de</strong>más, refleja <strong>al</strong> mismo tiempo las microconflictu<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s, es <strong>de</strong>cir, la<br />

plur<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> planos <strong>de</strong> contradicción que vive nuestra sociedad, y <strong>el</strong> macroconflicto, <strong>el</strong> que hace<br />

<strong>de</strong> marco, <strong>el</strong> antagonismo du<strong>al</strong> que foc<strong>al</strong>iza <strong>el</strong> punto centr<strong>al</strong>: la lucha <strong>de</strong> clases 1275 : “Así, la<br />

oposición antagonista se forma en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> macroscópico: oposición molar, por o contra la<br />

explotación, contra o por la soci<strong>al</strong>ización, la igu<strong>al</strong>dad y la libertad” 1276 . De este modo, Negri<br />

recupera la advertencia <strong>de</strong>leuzeana sobre la necesidad <strong>de</strong> hacer pasar las revoluciones moleculares<br />

<strong>al</strong> plano <strong>de</strong> lo molar. Debemos recordar que lo que pudiera parecer caótico <strong>de</strong> los planteamientos<br />

en torno a la lucha contra <strong>el</strong> capit<strong>al</strong> y <strong>el</strong> Imperio, no es sino reconocimiento <strong>de</strong> una plur<strong>al</strong>idad <strong>de</strong><br />

acontecimientos que se entr<strong>el</strong>azan en torno a un antagonismo cruci<strong>al</strong>: “la complejidad <strong>de</strong>l proceso<br />

no niega la r<strong>el</strong>ativa line<strong>al</strong>idad (…) <strong>de</strong>l recorrido <strong>de</strong> la microconflictu<strong>al</strong>idad a las gran<strong>de</strong>s<br />

oposiciones molares y antagónicas <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> clases” 1277 . Y por <strong>el</strong>lo: “…es <strong>el</strong> problema <strong>de</strong><br />

1273 A. Negri: Fin <strong>de</strong> siglo. op.cit. p. 139.<br />

1274 Ibid. p. 74.<br />

1275 Ibid. pp. 126-128.<br />

1276 Ibid. pp. 134.<br />

1277 Ibid. pp. 137.<br />

529


hoy_, la construcción <strong>de</strong> formas a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> masa y <strong>de</strong> vanguardia, para<br />

conducir a la vez la lucha por <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r y la gestión <strong>de</strong> la producción” 1278 . En la misma línea,<br />

apunta más a<strong>de</strong>lante: “<strong>La</strong> autov<strong>al</strong>oración viene <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la autoorganización y no antes.<br />

Cu<strong>al</strong>quier concepción espontaneísta <strong>de</strong> los procesos v<strong>al</strong>orativos queda así <strong>el</strong>iminada: <strong>el</strong> sujeto se<br />

presenta autorreconociéndose, autoorganizándose(…) Organizar la militancia es <strong>de</strong>sarrollar los<br />

contenidos y la tensión constructiva <strong>de</strong> la conciencia. No hay conciencia fuera <strong>de</strong> la militancia,<br />

fuera <strong>de</strong> la organización” 1279 . Lo que no <strong>de</strong>bemos olvidar es que una organización t<strong>al</strong> <strong>de</strong>be<br />

presentarse como po<strong>de</strong>r constituyente y no como po<strong>de</strong>r ya constituido. Esto conlleva, incluso, una<br />

forma <strong>de</strong>terminada y revolucionaria <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho, refundándolo como dinámico,<br />

procediment<strong>al</strong> y siempre abierto. Lo que toca apren<strong>de</strong>r es hacer la revolución, una revolución que<br />

no acabe abortada presa <strong>de</strong> la inercia y <strong>de</strong>l estatismo. Y este planteamiento no pue<strong>de</strong> ser tachado <strong>de</strong><br />

izquierdista, enten<strong>de</strong>mos aquí.<br />

Negri se pregunta sobre las condiciones <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> un <strong>proyecto</strong> leninista para los<br />

nuevos tiempos, sobre <strong>el</strong> e<strong>spacio</strong> para la configuración <strong>de</strong>l partido. Primeramente entien<strong>de</strong> que no<br />

se pue<strong>de</strong> ya mover en e<strong>spacio</strong>s limitados <strong>al</strong> territorio <strong>de</strong> los Estados-nación sino que su <strong>proyecto</strong><br />

tiene que s<strong>al</strong>tar por encima <strong>de</strong> éstos 1280 si quiere tener continuidad, dado que <strong>el</strong> enfrentamiento se<br />

produce en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong>l Imperio, que a<strong>de</strong>más hace imposible la supervivencia a largo plazo <strong>de</strong><br />

Estados-nación que pretendan configurarse por fuera <strong>de</strong> sus leyes. Necesitamos ya otro recorrido<br />

llamado a la guerra civil contra <strong>el</strong> Imperio capit<strong>al</strong>ista. <strong>La</strong> configuración <strong>de</strong>l partido, a<strong>de</strong>más,<br />

<strong>de</strong>manda ahora un tiempo <strong>de</strong> la oportunidad que no llegará como simple fenómeno <strong>de</strong>l puro<br />

<strong>de</strong>terminismo mecánico sino <strong>de</strong> cierta voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r: “Si queremos hablar <strong>de</strong> partido otra vez,<br />

en la tercera Revolución industri<strong>al</strong>, es obvio que tan sólo po<strong>de</strong>mos hacerlo en términos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

constituyente” 1281 . Este tiempo <strong>de</strong> la oportunidad viene <strong>de</strong>marcado, sobre todo, por <strong>el</strong> punto en <strong>el</strong><br />

que la fuerza <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l obrero soci<strong>al</strong> consiga una energía más <strong>al</strong>ta que la <strong>de</strong> la explotación<br />

capit<strong>al</strong>ista 1282 .<br />

1278 Ibid. pp. 139.<br />

1279 Ibid. pp. 149.<br />

1280 Negri entien<strong>de</strong> que la actividad constituyente que está teniendo lugar en Venezu<strong>el</strong>a y Bolivia podría lograr este<br />

tipo <strong>de</strong> proyección. Ver Ver la entreviesta <strong>de</strong> Pablo Stefanoni a Negri en Diario Clarin, Buenos Aires: Mano a<br />

mano con Toni Negri: "En América <strong>La</strong>tina se está acabando la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> EE.UU." www.caosenlared.net; y la<br />

re<strong>al</strong>izada por Verónica Gago: Reportaje a Toni Negri. Paradigmas y cambios.<br />

www.ia<strong>de</strong>.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=2110<br />

1281 A. Negri y F. Guattari: <strong>La</strong>s verda<strong>de</strong>s nómadas y Gener<strong>al</strong> Int<strong>el</strong>lect.. op.cit. p. 115.<br />

1282 Para seguir este asunto <strong>de</strong> modo mucho más extenso, claro y organizado ver A. Negri: “¿Qué hacer hoy con <strong>el</strong><br />

"Qué hacer"? Es <strong>de</strong>cir: <strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong>l Gener<strong>al</strong> Int<strong>el</strong>lect” en la revista Posse <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2003 y ya expuesto por<br />

530


Negri critica <strong>el</strong> principio representativo <strong>de</strong>l pensamiento político burgués en la misma línea<br />

en la que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong>clara que no hay sujetos individu<strong>al</strong>es <strong>de</strong> enunciación. Negri se concentra en<br />

las nuevas mod<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la producción para asegurar que si la riqueza se crea colectivamente no<br />

tiene sentido hablar <strong>de</strong> representación política en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia form<strong>al</strong> ya que ésta<br />

consi<strong>de</strong>ra las volunta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> individuos entendidos como aislados: “Los dogmas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia<br />

constitucion<strong>al</strong> no son más que medios autoritarios <strong>de</strong> abstracción <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las masas, <strong>de</strong><br />

aplastamiento <strong>de</strong> la igu<strong>al</strong>dad <strong>de</strong> los ciudadanos, <strong>de</strong> separación <strong>de</strong>l ciudadano y <strong>de</strong>l productor, y <strong>de</strong><br />

monopolio <strong>de</strong> la potencia productiva. (…) No existe más que una única respuesta a este<br />

interrogante: unir <strong>el</strong> ejercicio <strong>de</strong> la empresari<strong>al</strong>idad colectiva y <strong>el</strong> <strong>de</strong> la representación política.<br />

Nos encontramos entonces en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r constituyente. <strong>La</strong> <strong>de</strong>mocracia comunista nace<br />

como unificación <strong>de</strong> la representación y <strong>de</strong> la empresari<strong>al</strong>idad” 1283 ; “…<strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro fundamento<br />

<strong>de</strong> la teoría tradicion<strong>al</strong> <strong>de</strong> la representación no es tanto la mediación “necesaria” <strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong>,<br />

sino por <strong>el</strong> contrario la separación “arbitraria” <strong>de</strong> lo político <strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong> (…) …nuestra <strong>crítica</strong><br />

no se opone tanto a la <strong>de</strong>legación (…) sino que , por <strong>el</strong> contrario, plantea la cuestión <strong>de</strong> las<br />

condiciones ontológicas <strong>de</strong> la representación” 1284 .<br />

Como hemos visto, Negri aplica <strong>el</strong> esquema ontológico político <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>al</strong> análisis más<br />

concreto <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad actu<strong>al</strong>. Frente a la estrategia di<strong>al</strong>éctica se situará también en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> liberación no tan basado en la petición <strong>de</strong> reconocimiento por parte <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

referencia sino en <strong>el</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> la invisibilidad para actuar más sorpresivamente,<br />

manteniendo la diferencia como t<strong>al</strong>, es <strong>de</strong>cir, no subsumida en los mol<strong>de</strong>s dominantes. Judith<br />

Butler profundiza <strong>crítica</strong>mente en esta cuestión, advirtiendo que la lucha i<strong>de</strong>ntitaria, por ejemplo,<br />

en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> la liberación <strong>de</strong> las orientaciones o <strong>de</strong> las especificaciones sexu<strong>al</strong>es, resulta, a<br />

veces, necesaria para hacer habitable la vida <strong>de</strong> esos sujetos anóm<strong>al</strong>os. No siempre po<strong>de</strong>mos<br />

prescindir <strong>de</strong>l reconocimiento estat<strong>al</strong> <strong>de</strong> la diferencia si queremos disfrutar <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<br />

<strong>de</strong>rechos o si, sin ir más lejos, queremos vivir y mostrarnos como somos. Sin embargo, también<br />

advierte que, a menudo, este reconocimiento se convierte en una trampa a partir <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> se<br />

produce una norm<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> los individuos en juego, haciéndoles creer que sus necesida<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong>seos o <strong>de</strong>mandas eran las necesida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>seos y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la mayoría previamente<br />

reconocida. Por ejemplo, la ley que habilita <strong>el</strong> matrimonio entre gays o lesbianas otorga un <strong>de</strong>recho<br />

Negri en 2001 en la conferencia sobre Lenin organizada por Slavoj Zizek en Essen (Alemania).<br />

www. usuarios.lycos.es/pete_baumann/quehacer.htm.<br />

1283 A. Negri y F. Guattari: <strong>La</strong>s verda<strong>de</strong>s nómadas y Gener<strong>al</strong> Int<strong>el</strong>lect. op.cit. p. 162.<br />

1284 Ibid. pp. 111-112.<br />

531


que es <strong>el</strong> <strong>de</strong> tomar una estrategia económica y vit<strong>al</strong> <strong>de</strong>terminada, <strong>de</strong> la que ya gozaban las parejas<br />

heterosexu<strong>al</strong>es. Sin embargo, t<strong>al</strong> vez <strong>el</strong> movimiento LGTB tuvo un potenci<strong>al</strong> que amenazaba esta<br />

institución soci<strong>al</strong> que es <strong>el</strong> matrimonio, poniendo en cuestión la individu<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> los cuidados y<br />

los privilegios <strong>de</strong> los que gozan unas comunida<strong>de</strong>s afectivas sobre otras que no se ajustan a los<br />

patrones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho vigente. El reconocimiento <strong>de</strong> unos siempre perpetúa la margin<strong>al</strong>idad <strong>de</strong><br />

otros. El reconocimiento estat<strong>al</strong>, como <strong>el</strong> propio Estado, opera siempre generando, como señ<strong>al</strong>aba<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, una interioridad y una exterioridad. El reconocimiento, a<strong>de</strong>más, significa también una<br />

sujeción. En esta misma línea se <strong>de</strong>bate también en los foros feministas acerca <strong>de</strong>l reconocimiento<br />

y visibilización <strong>de</strong> la mujer. Son muchas las que creen que, en <strong>de</strong>terminado número <strong>de</strong> aspectos,<br />

los períodos históricos más “obscuratistas” invisibilizaban <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo a la mujer, que ésta podía<br />

disfrutar <strong>de</strong> una mayor libertad, mientras que los tiempos <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> la mujer la habrían<br />

acabado sometiendo a encasillamientos y mol<strong>de</strong>s estéticos, conductu<strong>al</strong>es, etc. más rígidos que<br />

nunca. Con todo <strong>el</strong>lo, queremos hacer notar que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las políticas di<strong>al</strong>écticas e i<strong>de</strong>ntitarias<br />

<strong>de</strong>l reconocimiento, existen políticas <strong>de</strong> liberación que aprovechan <strong>el</strong> carácter a-i<strong>de</strong>ntitario,<br />

inacabado y prerostrificado, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> simulacro, en <strong>el</strong> que ciertas colectivida<strong>de</strong>s viven, para<br />

poner en cuestión las propias i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sancionadas, y las estructuras e instituciones en las que se<br />

consolidan. Una política t<strong>al</strong> sería una política verda<strong>de</strong>ramente constituyente puesto que ten<strong>de</strong>ría a<br />

<strong>el</strong>aborar su propio discurso y a construir otros <strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong>rechos diferenci<strong>al</strong>es, en lugar <strong>de</strong><br />

exten<strong>de</strong>r los ya existentes, capturando en <strong>el</strong>los subjetivida<strong>de</strong>s que podrían haber sido <strong>al</strong>ternativas:<br />

“Toda margin<strong>al</strong>idad, apostando por sí misma, es pues portadora <strong>de</strong> potenci<strong>al</strong> <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s y<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> la inmensa mayoría. (…) Quizá fue <strong>el</strong> movimiento <strong>de</strong> las mujeres, con su<br />

extraordinaria potencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, <strong>el</strong> que a partir <strong>de</strong> 1968 hizo avanzar más la nueva síntesis<br />

<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> liberación soci<strong>al</strong>” 1285 . En este sentido práctico po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong><br />

<strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la representación en <strong>el</strong> ámbito político puesto que los <strong>de</strong>rechos establecidos (que a<br />

menudo funcionan perversamente como obligaciones) también funcionan como puntos <strong>de</strong><br />

subjetivación y <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> reconocimiento exige pasar por <strong>el</strong> aro <strong>de</strong> las representaciones<br />

dominantes capturándonos, en ocasiones, en personajes míticos. Se hace necesaria una<br />

“...re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los “Derechos <strong>de</strong>l Hombre” que garantice y estimule las construcciones<br />

comunitarias (…) renovación <strong>de</strong> los mecanismos constitucion<strong>al</strong>es y <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> registrar<br />

los conflictos y los cambios soci<strong>al</strong>es” 1286 .<br />

Negri reconoce la paradoja en la que se mueve <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo actu<strong>al</strong>. Por un lado, <strong>de</strong>be<br />

1285 A. Negri y F. Guattari: <strong>La</strong>s verda<strong>de</strong>s nómadas y Gener<strong>al</strong> Int<strong>el</strong>lect. op.cit. p. 35.<br />

1286 Ibid. p. 65.<br />

532


fomentar la comunidad en la medida en que los individuos son más productivos y f<strong>el</strong>ices en <strong>el</strong>la,<br />

pero, por otros lado, esta comunidad tien<strong>de</strong> a la capacidad <strong>de</strong> autogestión, generando para sí una<br />

autonomía que pone en cuestión, por inútil y parasitario, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ista. Por eso <strong>el</strong><br />

capit<strong>al</strong>ismo necesita oponer <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo maquinado por <strong>el</strong> Inconsciente que posibilita la comunidad, <strong>el</strong><br />

miedo; necesita, como recogía <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong> Spinoza, afectarnos <strong>de</strong> tristeza, disminuyendo así<br />

nuestra capacidad <strong>de</strong> obrar, nuestra capacidad constituyente. Al capit<strong>al</strong>ismo como po<strong>de</strong>r<br />

constituido se enfrentaría lo que Negri <strong>de</strong>nomina, heredando también a Spinoza, “multitud”, es<br />

<strong>de</strong>cir, todo <strong>el</strong> corte soci<strong>al</strong> susceptible <strong>de</strong> <strong>al</strong>zarse como po<strong>de</strong>r constituyente. Así, la fuerza <strong>de</strong>l<br />

Inconsciente se encuentra en la multitud, que <strong>de</strong>viene comunidad cada vez que se consagra a la<br />

empresa <strong>de</strong> producir singularidad, cada vez que trata <strong>de</strong> reapropiarse <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción<br />

en gener<strong>al</strong> y <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la subjetividad en particular. Moviéndose en la<br />

multitud, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo va <strong>de</strong> lo preindividu<strong>al</strong> a lo supraindividu<strong>al</strong>, s<strong>al</strong>tando así transvers<strong>al</strong>mente a los<br />

individuos discretos. Para Negri es muy importante rescatar una ontología que no reduzca <strong>el</strong> Ser a<br />

los individuos y que <strong>de</strong> cuenta <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> posibilidad en las que éstos se producen. En<br />

esta medida, la problemática <strong>de</strong>l Inconsciente como Pensar sin sujeto vu<strong>el</strong>ve a colocarse en primer<br />

or<strong>de</strong>n. <strong>La</strong> cuestión <strong>de</strong>l Inconsciente se torna urgente en <strong>el</strong> contexto actu<strong>al</strong> <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo, ese<br />

capit<strong>al</strong>ismo cuyo análisis motiva la obra <strong>de</strong> Negri y que es <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo que está subsumiendo<br />

tot<strong>al</strong>mente la vida. Con Bataille habíamos visto cómo <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> trabajo correspondía <strong>al</strong> ámbito<br />

<strong>de</strong> la conciencia y <strong>de</strong> la razón y cómo <strong>el</strong> tiempo exterior <strong>al</strong> trabajo, <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> la fiesta c<strong>el</strong>ebraba<br />

<strong>el</strong> eterno juego <strong>de</strong> vida y muerte propio <strong>de</strong>l Inconsciente. Necesitamos ahora cuestionar qué es lo<br />

que ocurre, entonces, cuando la producción se come la vida, cuando <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> trabajo queda<br />

diseminado y fundido con <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> la fiesta, con <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> la vida, aún cuando no nos<br />

damos cuenta <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo. Resultará que <strong>el</strong> trabajo estará s<strong>al</strong>picado <strong>de</strong> <strong>al</strong>tas dosis <strong>de</strong> inconsciencia, para<br />

empezar, como <strong>de</strong>cíamos, <strong>de</strong> inconsciencia <strong>de</strong>l carácter <strong>de</strong> la propia actividad. Una productividad<br />

animada por <strong>el</strong> Inconsciente será una productividad distinta, potenci<strong>al</strong>mente más explotable pero<br />

también, potenci<strong>al</strong>mente más <strong>al</strong>egre. Para Negri es fundament<strong>al</strong> hacer <strong>de</strong> esta productividad una<br />

fuente <strong>de</strong> autov<strong>al</strong>oración. Para <strong>el</strong>lo, resulta oportuno <strong>de</strong>bilitar <strong>el</strong> du<strong>al</strong>ismo, propio <strong>de</strong> la di<strong>al</strong>éctica y,<br />

con <strong>el</strong>lo, propio <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong>l sujeto autoconsciente, entre interior y exterior, entre e<strong>spacio</strong><br />

público y e<strong>spacio</strong> privado, entre centro <strong>de</strong> trabajo y lugar <strong>de</strong> ocio, entre <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong><br />

clases y <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igación. Ya no hay distinción entre lo político y lo soci<strong>al</strong>, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo que<br />

se imponen las políticas <strong>de</strong>l amor como <strong>proyecto</strong>s constituyentes que resistan <strong>el</strong> miedo y la tristeza<br />

con las que <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r instituido quiere afectarnos; que repropongan nuestros afectos, nuestros<br />

<strong>de</strong>seos, nuestros placeres, etc. <strong>de</strong> cara a reformular qué es <strong>el</strong> amor, la amistad y <strong>el</strong> vínculo<br />

comunitario fuera <strong>de</strong> los esquemas <strong>de</strong> la posesividad, es <strong>de</strong>cir, fuera <strong>de</strong> los esquemas <strong>de</strong> la<br />

533


propiedad privada; que nos hagan saber <strong>de</strong> la productividad <strong>de</strong> nuestras capacida<strong>de</strong>s afectivas y <strong>de</strong><br />

la riqueza que revierten <strong>al</strong> mundo; que se hagan cargo <strong>de</strong> la potente capacidad <strong>de</strong> la micropolítica,<br />

tanto <strong>de</strong> la configurada en nuestro favor, por nosotros, como <strong>de</strong> la configurada en nuestra contra,<br />

para <strong>de</strong>tener la productividad <strong>de</strong> nuestro <strong>de</strong>seo subversivo y para separarnos <strong>de</strong> nuestras potencias;<br />

que <strong>de</strong>n cuenta <strong>de</strong>l Gener<strong>al</strong> Int<strong>el</strong>lect, que es ese Pensar sin sujeto que nosotros hemos llamado<br />

Inconsciente y que anima la multitud; que proponga una militancia <strong>al</strong>egre como e<strong>spacio</strong> vit<strong>al</strong> en <strong>el</strong><br />

que vertir esa productividad que <strong>de</strong>seamos que no nos sea expropiada por <strong>el</strong> Capit<strong>al</strong>; y, en<br />

<strong>de</strong>finitiva, que recuperen <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo griego <strong>de</strong>l Ser, <strong>el</strong> impulso filosófico que se hace posible solo en<br />

la comunidad a partir <strong>de</strong>l eros o <strong>de</strong> la philia.<br />

6.2.6. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Braidotti y la diferencia sexu<strong>al</strong> en un mundo que <strong>de</strong>viene-mujer.<br />

<strong>La</strong> ontología política <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> ha resultado ser productiva tanto en lo académico como en<br />

los movimientos soci<strong>al</strong>es. Hemos repasado, brevemente, la <strong>de</strong>riva que tuvo en Negri, en <strong>el</strong> que, en<br />

cierto modo, esa ontología política se aplicaba <strong>al</strong> análisis <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad actu<strong>al</strong>. No obstante,<br />

<strong>de</strong>seamos circunscribirnos, con la mayor concentración posible, en las <strong>de</strong>rivas <strong>de</strong>leuzeanas más<br />

emparentadas con la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> en los términos en los que más nos hemos interesado,<br />

a saber: recuperación filosófica <strong>de</strong> un Inconsciente Ontológico, como límite posibilitante <strong>de</strong>l<br />

pensar, a partir <strong>de</strong> la <strong>crítica</strong> a la captura edípica <strong>de</strong>l mismo; recuperación vit<strong>al</strong>ista <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo<br />

maquinado por dicho Inconsciente, <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo no mediado por la carencia <strong>de</strong> la castración edípica<br />

y vivido como perseverancia en <strong>el</strong> ser, entendiendo que perseverar en <strong>el</strong> ser es, <strong>al</strong> mismo tiempo,<br />

producirlo inmanentemente. Po<strong>de</strong>mos, aún, ensayar, a partir <strong>de</strong> estos mimbres, un nuevo impulso<br />

<strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>leuzeano sobre los movimientos soci<strong>al</strong>es. Nos parece que <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong>leuzeano<br />

pue<strong>de</strong> ser especi<strong>al</strong>mente productivo en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> la <strong>crítica</strong> <strong>al</strong> familiarismo y, en esa medida,<br />

podría contribuir a una nueva reinvención <strong>de</strong>l feminismo y <strong>de</strong>l movimiento LGTB. Con <strong>el</strong>lo, no<br />

queremos <strong>de</strong>saten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que la filosofía postestructur<strong>al</strong>ista en gener<strong>al</strong> y la <strong>de</strong>leuzeana en<br />

particular, se ha nutrido, a su vez, <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos planteamientos feministas centrados en la<br />

difuminación <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> <strong>de</strong>marcación entre lo público y lo privado, lo person<strong>al</strong> y lo político,<br />

la economía política y la economía libidin<strong>al</strong>, la familia y <strong>el</strong> Estado, la producción y la<br />

reproducción, etc. <strong>La</strong> filosofía feminista y la filosofía <strong>de</strong>leuzeana confluyen en una hora <strong>de</strong>l mundo<br />

en la que las condiciones soci<strong>al</strong>es y económicas parecen haberse feminizado. <strong>La</strong> cuestión consiste<br />

en observar <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir-mujer <strong>de</strong> la era postfordista, extrayendo así la capacidad interna <strong>al</strong> discurso<br />

feminista para explicar la re<strong>al</strong>idad actu<strong>al</strong> gener<strong>al</strong> y para explicar, <strong>de</strong> hecho, también <strong>al</strong> hombre <strong>de</strong><br />

534


hoy.<br />

Hemos repetido, en muchas ocasiones y <strong>de</strong> muchos modos, que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo es productivo. T<strong>al</strong><br />

vez se acerque <strong>el</strong> momento <strong>de</strong> explorar, pues, las r<strong>el</strong>aciones entre <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, la afectividad y la<br />

producción, comprobando cómo la productividad <strong>de</strong>l ser humano actu<strong>al</strong> ha <strong>de</strong>venido molecular. El<br />

<strong>de</strong>seo es productivo pero, a<strong>de</strong>más, la producción fabrica <strong>de</strong>seo, reporta numerosas mod<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s en<br />

las que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo pueda subjetivarse. <strong>La</strong>s condiciones <strong>de</strong> trabajo integran, crecientemente, r<strong>el</strong>aciones<br />

afectivas muy diversas pero, a<strong>de</strong>más, <strong>el</strong> trabajo está encomendado como nunca a la creación <strong>de</strong><br />

afectos. Así, la dimensión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo y <strong>de</strong> los afectos que lo vehiculizan en un sentido o en otro, ha<br />

poblado la esfera <strong>de</strong> la producción soci<strong>al</strong>, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo que, incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la lógica capit<strong>al</strong>ista <strong>de</strong> la<br />

explotación, nos vemos inducidos a generar materi<strong>al</strong> inconsciente o, mejor dicho, a producir<br />

dispositivos <strong>de</strong> captura <strong>de</strong>l Inconsciente. En <strong>el</strong> pasado, la esfera labor<strong>al</strong> se veía adscrita <strong>al</strong> ámbito<br />

<strong>de</strong> la conciencia. Así todavía la concibe, como hemos visto, Bataille. <strong>La</strong> productividad habría sido<br />

una función <strong>de</strong>l sujeto consciente que transforma su entorno natur<strong>al</strong> voluntariamente y con vistas a<br />

una rentabilidad para su niv<strong>el</strong> o c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> vida. Se habría dado, así, una especie <strong>de</strong> ligazón entre<br />

producción, conciencia y necesidad, hasta t<strong>al</strong> punto que <strong>el</strong> trabajo habría sido entendido como la<br />

acción planificada por un conjunto <strong>de</strong> individuos humanos que, tomando conciencia <strong>de</strong> la<br />

necesidad o <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s, se disponen a ponerle remedio, conquistando así, siempre<br />

en la mediación <strong>de</strong>l trabajo, la libertad. El hombre fue consi<strong>de</strong>rado libre en cuanto que trabajador.<br />

De esta manera, la esclavitud a la que la fábrica, la oficina o <strong>el</strong> campo lo sometía quedaba<br />

resarcida. Aún en Marx, si <strong>el</strong> trabajo era odiado y evitado, en lo posible, por la mayor parte <strong>de</strong> las<br />

personas no era por <strong>al</strong>gún carácter esenci<strong>al</strong>, por <strong>al</strong>guna particularidad propia <strong>de</strong>l mismo, sino, más<br />

bien, por la perversión <strong>de</strong> las condiciones y, en última instancia, <strong>de</strong> la propia natur<strong>al</strong>eza <strong>de</strong>l trabajo<br />

a la que la explotación <strong>de</strong>l hombre por <strong>el</strong> hombre lo habría conducido. Concretamente, <strong>el</strong> trabajo<br />

habría quedado extrañado en la medida en que <strong>el</strong> trabajador, <strong>al</strong>ienado, expropiado <strong>de</strong>l<br />

conocimiento, perdía la conciencia <strong>de</strong> su propia actividad, perdía <strong>de</strong> vista <strong>el</strong> carácter gener<strong>al</strong> <strong>de</strong>l<br />

proceso productivo, así como sus fines. Solo en esa medida, <strong>el</strong> humano no se hacía libre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

inmersión labor<strong>al</strong>. En cu<strong>al</strong>quier caso, <strong>el</strong> auténtico proceso labor<strong>al</strong> iría parejo <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong><br />

concienciación y <strong>el</strong> trabajo sería, humanamente, libertad, máxima expresión <strong>de</strong> la voluntad. <strong>La</strong>s<br />

funciones reproductivas, por su lado, se habrían visto vinculadas a las fuerzas inconscientes. <strong>La</strong>s<br />

tareas reproductivas caían fuera <strong>de</strong> la dignidad <strong>de</strong>l estatuto <strong>de</strong> trabajo: no sería la conciencia <strong>de</strong> la<br />

necesidad la que las motivara sino la astucia biológica infra o supraindividu<strong>al</strong>, que se abriría paso a<br />

través <strong>de</strong> los distintos modos <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo que estarían transitando a la mujer. Hoy la reproducción<br />

humana está tan tecnologizada y la crianza y la educación tan asistida, tan médicamente informada,<br />

535


que se nos hace difícil ver como la mera inconsciencia la impulsa hacia su oportuno <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Asimismo, la industria ha <strong>de</strong>venido tan espectacular y tan terciarizada que es imposible imaginar<br />

su funcionamiento sin <strong>el</strong> imprescindible impulso inconsciente. Hoy más que nunca, <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong><br />

trabajo necesita inflamar ese sentimiento que se venía <strong>de</strong>nominando vocación. Ahora para trabajar<br />

hace f<strong>al</strong>ta tener vocación, es <strong>de</strong>cir, más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong> un s<strong>al</strong>ario y <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong><br />

reproducir la vida, <strong>el</strong> operario <strong>de</strong>be ocupar su puesto movido por <strong>el</strong> más puro <strong>de</strong>seo. El trabajador<br />

se ha convertido en padre <strong>de</strong> un pequeño dominio, <strong>el</strong> que fuera, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cúpula <strong>de</strong> ese dominio<br />

hará circular afectos y v<strong>al</strong>ores. El trabajo ha quedado edipizado y si es verdad que la familia<br />

funciona como una microfábrica, también es verdad que <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong> trabajo ha <strong>de</strong>venido familia, la<br />

familia que funciona gracias a que la familia “natur<strong>al</strong>” resulta ser, siempre, convenientemente<br />

f<strong>al</strong>lida. El puesto <strong>de</strong> trabajo nos da la oportunidad <strong>de</strong> conquistar <strong>el</strong> reconocimiento que <strong>el</strong> padre no<br />

nos brindó.<br />

Es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta problemática <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la que queremos mostrar la urgencia <strong>de</strong> un feminismo-<br />

<strong>de</strong>leuzeano que dé cuenta no ya <strong>de</strong> la cuestión <strong>de</strong> la mujer sino <strong>de</strong> la líneas <strong>de</strong> liberación que<br />

po<strong>de</strong>mos avistar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mundo soci<strong>al</strong> que ha <strong>de</strong>venido femenino y, t<strong>al</strong> vez, rica y<br />

precariamente femenino <strong>al</strong> mismo tiempo. Privilegiamos, a<strong>de</strong>más, <strong>al</strong> cominezo, <strong>el</strong> asunto <strong>de</strong> la<br />

metafísica <strong>de</strong>l trabajo, dado que en los tiempos <strong>de</strong> la subsunción re<strong>al</strong> <strong>de</strong> la vida en <strong>el</strong> Capit<strong>al</strong>, toda<br />

actividad <strong>de</strong>viene oportunidad mercantil <strong>al</strong> tiempo que <strong>el</strong> sistema sobrevive gracias <strong>al</strong> no<br />

reconocimiento <strong>de</strong>l carácter productivo <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunas activida<strong>de</strong>s vinculadas tradicion<strong>al</strong>mente a la<br />

vida <strong>de</strong> las mujeres. También <strong>de</strong>seamos comenzar por la cuestión <strong>de</strong>l trabajo en la medida en que<br />

la subjetividad ha resultado <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>arse producto <strong>de</strong>l mismo y dado que, a la vez, es <strong>el</strong> puesto <strong>de</strong><br />

trabajo, re<strong>al</strong> o aspirado, uno <strong>de</strong> los dispositivos fundament<strong>al</strong>es <strong>de</strong> subjetivación. Como sugeríamos<br />

antes, asistimos a cierta narcistización <strong>de</strong> la profesión y los humanos <strong>de</strong>l presente ten<strong>de</strong>mos a<br />

buscar en <strong>el</strong>la un resorte <strong>de</strong> rostrificación. Así, la lucha por <strong>el</strong> puesto <strong>de</strong> trabajo se ha convertido en<br />

la lucha por la i<strong>de</strong>ntidad. Creemos que nunca antes se había mistificado tanto la profesión, que<br />

nunca antes <strong>el</strong> puesto <strong>de</strong> trabajo había sido tan privilegiado como dispositivo <strong>de</strong> sujeción y <strong>de</strong><br />

subjetivación. <strong>La</strong> profesión ha logrado constituirse en espejo <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma y ha <strong>de</strong>venido, por <strong>el</strong>lo,<br />

fuente fundament<strong>al</strong> <strong>de</strong> orgullos y frustraciones. A<strong>de</strong>más, durante mucho tiempo, la lucha feminista<br />

pretendió que la verda<strong>de</strong>ra liberación <strong>de</strong> la mujer se encontraba en la entrada masiva <strong>de</strong> ésta <strong>al</strong><br />

mercado labor<strong>al</strong> ofici<strong>al</strong>. Parecía como si obtener un puesto <strong>de</strong> trabajo remunerado fuera la<br />

condición necesaria y suficiente para empo<strong>de</strong>rar a la mujer y convertirla, entonces, en sujeto<br />

auto<strong>de</strong>terminado y libre <strong>de</strong> las cargas familiaristas. Pero, ¿qué ocurre hoy, en una sociedad en la<br />

que, como observábamos, <strong>el</strong> mercado labor<strong>al</strong> se ha feminizado y edipizado <strong>al</strong> mismo tiempo?<br />

536


Comencemos tomando <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> trabajo e intentando esclarecerlo a niv<strong>el</strong> ontológico.<br />

<strong>La</strong> ontología, como sabemos, trata <strong>de</strong> diferenciar los entes, las cosas que se dan a la presencia, que<br />

existen, <strong>de</strong>l Ser, que las atraviesa y las posibilita, sin ser agotado por <strong>el</strong>las. A niv<strong>el</strong> político, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la ontología política, esto implica escapar <strong>de</strong>l presentismo y saber lo comunitario no solo bajo la<br />

configuración que recibe ahora sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todas sus virtu<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s. <strong>La</strong> ontología también diferencia,<br />

por tanto, entre lo virtu<strong>al</strong> y actu<strong>al</strong>, lo efectivo y así, entre <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n o sentido, que son producidos,<br />

construidos, pasajeros, y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, sinsentido, caos, que sería lo Re<strong>al</strong>, la fuente <strong>de</strong> todos esos<br />

ór<strong>de</strong>nes, lo que permite su producción pero amenaza su permanencia. El sentido es <strong>al</strong>go humano,<br />

es una representación, que permite capturar <strong>al</strong>go así como ciertos procesos o energías y<br />

convertirlos en disponibilida<strong>de</strong>s, en objetos cu<strong>al</strong>ificables y cuantificables, en existencias, en<br />

útiles... En lo político <strong>el</strong> sentido aparece princip<strong>al</strong>mente con <strong>el</strong> Estado. El Estado se constituye<br />

entonces como un transformador <strong>de</strong> energía o un can<strong>al</strong>izador <strong>de</strong> energía que la dirige hacia<br />

<strong>de</strong>terminadas fin<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s. Así se dirigió muy habitu<strong>al</strong>mente la energía sexu<strong>al</strong> hacia la familia, <strong>de</strong><br />

t<strong>al</strong> manera que no solo <strong>el</strong> sexo quedaba capturado en la familia sino que también <strong>el</strong> parentesco y las<br />

<strong>al</strong>ianzas quedaban capturadas en la sexu<strong>al</strong>idad. También muy habitu<strong>al</strong>mente dirigió la violencia<br />

hacia <strong>el</strong> ejército o hacia <strong>el</strong> autocastigo, que llamamos habitu<strong>al</strong>mente responsabilidad, etc.<br />

En este marco po<strong>de</strong>mos situar <strong>el</strong> trabajo como una captura y disposición <strong>de</strong> <strong>al</strong>go más básico<br />

y previo que podríamos <strong>de</strong>nominar simplemente “actividad”. <strong>La</strong> actividad no tiene porque tener un<br />

sentido o una fin<strong>al</strong>idad prevista. Po<strong>de</strong>mos verla como juego, como procesos <strong>de</strong> creación y<br />

<strong>de</strong>strucción, como ten<strong>de</strong>ncia recreativa, etc. En cu<strong>al</strong>quier caso, como <strong>de</strong>cía Bataille, lo que nos<br />

empuja a la actividad no es tanto la necesidad sino precisamente y primeramente la<br />

sobreabundancia. <strong>La</strong> vida parece generar un exceso <strong>de</strong> energía que nos <strong>de</strong>sborda, que nos empuja a<br />

la actividad y la actividad siempre genera, a su vez, <strong>al</strong>go más. <strong>La</strong> actividad conlleva producción.<br />

Algo nuevo aparece con <strong>el</strong>la: un objeto, una r<strong>el</strong>ación, un afecto, una i<strong>de</strong>a... Don<strong>de</strong> hay vida, hay<br />

actividad y don<strong>de</strong> hay actividad se reproduce la vida: se multiplica, se diversifica...<br />

Convertir la libre circulación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, los procesos productivos, en trabajo, implica,<br />

en primer lugar, orientar esa actividad hacia fin<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s previstas, rentabilizarla y, para <strong>el</strong>lo,<br />

s<strong>el</strong>eccionarla en base a una mayor efectividad 1287 . Esto incluirá la necesidad <strong>de</strong> mediar estas<br />

activida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong>l conocimiento consciente, <strong>de</strong> la instrucción y <strong>de</strong> la disciplina. De este modo<br />

convertir la actividad en trabajo implicaría cu<strong>al</strong>ificar dicha actividad, establecer con claridad<br />

especi<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s y diferencias. En segundo lugar, convertir la actividad en trabajo significará<br />

establecer baremos <strong>de</strong> cuantificación que permitieran v<strong>al</strong>orar con una medida homogénea la labor<br />

1287 M. Morey: Pequeñas doctrinas <strong>de</strong> la soledad. op.cit. p. 152.<br />

537


e<strong>al</strong>izada. Por eso, la tradición filosófica, <strong>de</strong>fine habitu<strong>al</strong>mente <strong>el</strong> trabajo como actividad<br />

productiva humana libre, consciente y voluntaria. Sin embargo, capturar la actividad humana y<br />

convertirla en un objeto cu<strong>al</strong>ificable y cuantificable no ha sido, teóricamente, <strong>al</strong>go <strong>de</strong>l todo<br />

factible. D<strong>el</strong> mismo modo, este intento <strong>de</strong> racion<strong>al</strong>izar la actividad humana no ha impedido que<br />

aqu<strong>el</strong>lo que hemos asumido como trabajo resulte a menudo inconsciente, involuntario e<br />

irreconocible, o sea, <strong>al</strong>ienado. Y esto no solo se <strong>de</strong>be a las condiciones capit<strong>al</strong>istas sino también a<br />

la propia resistencia <strong>de</strong>l potenci<strong>al</strong> productivo humano a ser objetivizado, medible,<br />

instrument<strong>al</strong>izado y controlado. Y es que la explotación no es solo un <strong>de</strong>sajuste <strong>de</strong> s<strong>al</strong>arios, sino<br />

que, <strong>de</strong> por sí, la conversión <strong>de</strong> la actividad <strong>al</strong> trabajo es ya la explotación <strong>de</strong> la actividad. Si<br />

a<strong>de</strong>más no se reconoce <strong>el</strong> carácter explotado <strong>de</strong> una actividad, es <strong>de</strong>cir, si no se la reconoce como<br />

trabajo, la explotación se duplica. Dado que la supuesta esencia <strong>de</strong>l trabajo (libre, consciente y<br />

voluntario) no se cumple nunca; dado que t<strong>al</strong> concepto <strong>de</strong> trabajo es un concepto metafísico,<br />

llegamos a la conclusión <strong>de</strong> que <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> trabajo funciona como representación, como<br />

etiqueta que permite discriminar activida<strong>de</strong>s visibilizando o invisibilizando, v<strong>al</strong>orizando o<br />

<strong>de</strong>spreciando. Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> lo que conocemos como trabajo explotado, se encuentran las<br />

activida<strong>de</strong>s productivas que ni siquiera son reconocidas como trabajo. Es aquí don<strong>de</strong> la filosofía<br />

feminista muestra lo que ninguna otra filosofia había mostrado o lo que ningún otro discurso había<br />

logrado expresar tan vívidamente. Lo que t<strong>al</strong> vez no sabían las primeras feministas es hasta dón<strong>de</strong><br />

llegaba <strong>el</strong> potenci<strong>al</strong> <strong>de</strong> su análisis. <strong>La</strong> filosofía feminista <strong>de</strong>nunciaba la hiperexplotación <strong>de</strong> la<br />

mujer, an<strong>al</strong>izando las condiciones económicas en las que ésta producía: condiciones <strong>de</strong> economía<br />

sumergida. Lo que no acababa <strong>de</strong> anunciarse es que la necesidad que tiene <strong>el</strong> capit<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>el</strong>evar<br />

progresivamente la tasa <strong>de</strong> explotación iba a favorecer la feminización gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> las condiciones<br />

<strong>de</strong> producción; que <strong>el</strong> capit<strong>al</strong> no podría contentarse ya con <strong>el</strong> disimulo <strong>de</strong> la explotación que sufre<br />

<strong>el</strong> trabajador as<strong>al</strong>ariado, sino que tendría, cada vez más, que disimular <strong>el</strong> carácter productivo <strong>de</strong> la<br />

mayor parte <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las que se nutre y con las que sobrevive.<br />

Una <strong>de</strong> las estrategias discursivas más conocidas para la legitimación o disimulo <strong>de</strong> esta<br />

hiperexplotación fue <strong>el</strong> establecimiento <strong>de</strong>l du<strong>al</strong>ismo metafísico producción-reproducción, que<br />

antes mencionábamos. Este par está, a su vez, montado sobre otro, <strong>el</strong> par natur<strong>al</strong>eza-cultura. <strong>La</strong><br />

producción se vinculó a la construcción cultur<strong>al</strong>, a la transformación y dominación <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza<br />

por <strong>el</strong> hombre, y la reproducción parecía r<strong>el</strong>acionarse más con lo biológico o, en <strong>el</strong> mejor <strong>de</strong> los<br />

casos, con una <strong>de</strong>uda inexcusable para con la sociedad. <strong>La</strong>s activida<strong>de</strong>s señ<strong>al</strong>adas como<br />

reproductivas se entendían como cultur<strong>al</strong>mente inertes. Serían activida<strong>de</strong>s que, en sentido estricto,<br />

no producen nada nuevo, no crean v<strong>al</strong>or, no son propiamente humanas sino activida<strong>de</strong>s que <strong>el</strong><br />

538


humano re<strong>al</strong>iza en cuanto que anim<strong>al</strong>. Y así, tendríamos, jerárquicamente, por un lado lo<br />

productivo e innovador y por otro lado lo reproductivo biológico y por tanto, tot<strong>al</strong>mente<br />

<strong>de</strong>scu<strong>al</strong>ificado e inconsciente. Entre lo primero y lo segundo, habría una serie en <strong>de</strong>gradación y así,<br />

las activida<strong>de</strong>s más cercanas a lo que pudiera consi<strong>de</strong>rarse biológico, podrían consi<strong>de</strong>rarse trabajo,<br />

pero estarían <strong>al</strong> bor<strong>de</strong>. El trabajo agrícola, por ejemplo, sería más cercano a lo reproductivo por ser<br />

consi<strong>de</strong>rado como menos libre, menos <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la voluntad y <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong>l operario<br />

(Heg<strong>el</strong>) 1288 y así, menos v<strong>al</strong>orizado.<br />

Un feminismo que honestamente quisiera construir conceptos que permitieran la<br />

dignificación <strong>de</strong> la mujer tuvo que esforzarse en <strong>de</strong>construir radic<strong>al</strong>mente <strong>el</strong> par metafísico<br />

producción-reproducción porque solo así, se podría visibilizar la explotación económica <strong>de</strong> la<br />

mujer y solo así, ésta, podría reafirmarse como ser productivo. En este terreno, <strong>el</strong> feminismo <strong>de</strong> la<br />

diferencia fue más fértil, ya que aún Simone <strong>de</strong> Beauvoir, tratando <strong>de</strong> liberar a la mujer negaba<br />

t<strong>al</strong>es activida<strong>de</strong>s como posibilitantes <strong>de</strong> un <strong>proyecto</strong> válido para la propia reafirmación soci<strong>al</strong>. El<br />

feminismo <strong>de</strong> la diferencia se encargó <strong>de</strong> estudiar, por ejemplo, la maternidad y la crianza <strong>de</strong> modo<br />

más complejo, an<strong>al</strong>izando <strong>el</strong> atravesamiento simbólico, soci<strong>al</strong> y cultur<strong>al</strong> <strong>de</strong> t<strong>al</strong>es activida<strong>de</strong>s, así<br />

como su carácter productivo.<br />

Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong> género más temprana, se refutaba <strong>el</strong> carácter instintivo e irracion<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> la maternidad a partir <strong>de</strong> la variación cultur<strong>al</strong>. Si hacemos un poco <strong>de</strong> gene<strong>al</strong>ogía, como hace<br />

Donz<strong>el</strong>ot en <strong>La</strong> policía <strong>de</strong> las familias 1289 , po<strong>de</strong>mos asistir <strong>al</strong> nacimiento <strong>de</strong> los discursos<br />

científicos que constituían <strong>el</strong> instinto o <strong>el</strong> amor matern<strong>al</strong> como <strong>al</strong>go espontáneo. Este nacimiento<br />

po<strong>de</strong>mos situarlo en <strong>el</strong> siglo XVIII, con la industri<strong>al</strong>ización y la inclusión <strong>de</strong> las capas obreras en <strong>el</strong><br />

sistema <strong>de</strong> familia nuclear. Esta inclusión cumplía una función <strong>de</strong> control soci<strong>al</strong> o, mejor dicho <strong>de</strong><br />

introyección <strong>de</strong>l control soci<strong>al</strong>, y otra <strong>de</strong> rentabilización, transfiriéndose <strong>el</strong> mantenimiento y la<br />

educación <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Estado y la beneficencia <strong>al</strong> supuesto ámbito privado a cargo <strong>de</strong> la<br />

madre. De este modo se refuerza ese otro par ya cuestionable por metafísico y estéril para <strong>el</strong><br />

análisis <strong>de</strong> nuestro presente: <strong>el</strong> que diferencia ámbito público y privado, siendo <strong>el</strong> primero, <strong>el</strong><br />

ámbito <strong>de</strong> la producción reconocida como trabajo (masculino) y <strong>el</strong> segundo, <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> la<br />

reproducción y <strong>de</strong>l consumo, no reconocido como trabajo sino más bien, incluso como ocio, como<br />

e<strong>spacio</strong> para <strong>el</strong> amor, como remanso <strong>de</strong> amor, entendiendo <strong>el</strong> amor, claro, como <strong>al</strong>go person<strong>al</strong>. De<br />

1288 F. Duque: Historia <strong>de</strong> la filosofía mo<strong>de</strong>rna: la era <strong>de</strong> la <strong>crítica</strong>. Ed. Ak<strong>al</strong>. Madrid, 1998. p. 486.<br />

1289 Este libro presenta un prólogo <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> que también aparece publicado en Deux régimes <strong>de</strong> foux. op.cit. pp. 104-<br />

111, como “L´ascension du soci<strong>al</strong>”.<br />

539


ahí la importancia <strong>de</strong>l lema feminista: “lo person<strong>al</strong> es político”.<br />

Al inculcarse la natur<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l amor materno se disimulaba su carácter productivo y se<br />

excluían t<strong>al</strong>es tareas <strong>de</strong> las retribuidas s<strong>al</strong>ari<strong>al</strong>mente. En <strong>el</strong> siglo XIX se <strong>el</strong>aboran discursos<br />

médicos que disciplinan las tareas maternas, responsabilizándolas <strong>de</strong> la infancia y así, <strong>de</strong> la<br />

gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> la nación. Victoria Sao percibe esta paradoja en la que se infrav<strong>al</strong>ora este trabajo<br />

entendido como meramente reproductivo y natur<strong>al</strong>, pero en <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> se insertan expectativas<br />

<strong>al</strong>tísimas 1290 .<br />

En lugar <strong>de</strong> contribuir <strong>al</strong> <strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s matern<strong>al</strong>es, Luce Irigaray, trató, a lo<br />

largo <strong>de</strong> su obra, <strong>de</strong> resignificarlas positivamente, situando en <strong>el</strong>las la producción simbólica. Sería<br />

<strong>de</strong>ntro o gracias a las activida<strong>de</strong>s matern<strong>al</strong>es, por las que se inscribe <strong>el</strong> lenguaje y otros códigos, es<br />

<strong>de</strong>cir, la vida soci<strong>al</strong> en gener<strong>al</strong>. Reproponer la maternidad sería, entonces la oportunidad para<br />

apropiarnos (o luchar por la apropiación) <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> los modos soci<strong>al</strong>es <strong>de</strong><br />

vida. Luce Irigaray habría visto en <strong>el</strong> trabajo afectivo <strong>de</strong> la maternidad uno <strong>de</strong> los dispositivos<br />

princip<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> la subjetividad. Kristeva encuentra en la maternidad <strong>el</strong> momento en<br />

que la natur<strong>al</strong>eza <strong>de</strong>viene cultura o se presenta ya como cultura: en <strong>el</strong>la se sitúa <strong>el</strong> paso <strong>de</strong>l<br />

sinsentido, <strong>de</strong>l caos <strong>de</strong> lo pr<strong>el</strong>ingüístico, <strong>al</strong> sentido, a la inmersión en le lenguaje, a la <strong>el</strong>aboración<br />

<strong>de</strong> lo humano, <strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong>. Así, no po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> reproducción sino que estamos<br />

precisamente en la génesis <strong>de</strong> la producción, la producción <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> posibilidad para<br />

toda otra producción: estamos en la construcción <strong>de</strong> la subjetividad 1291 . Por esto mismo dice Silvia<br />

Vegetti que en las tareas matern<strong>al</strong>es prima la dimensión creativa y comunicativa 1292 .<br />

Otra <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s expulsadas <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> trabajo, fue la tarea sexu<strong>al</strong>. <strong>La</strong> operación<br />

viene a ser la misma: un proceso teórico <strong>de</strong> natur<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l sexo. El sexo aparece como mera<br />

función biológica que en ningún caso podría <strong>de</strong>terminarse como actividad productiva por su<br />

carácter espontáneo. Sin embargo, todos sabemos que la sexu<strong>al</strong>idad es un producto cultur<strong>al</strong> que ha<br />

1290 Cfr. Para perseguir esta problemática ver Victoria Sau: El vacío <strong>de</strong> la maternidad. Ed. Icaria. Barc<strong>el</strong>ona, 1995.<br />

1291 Cfr. Para consultar información acerca <strong>de</strong> la maternidad y la producción <strong>de</strong> subjetividad ver J. Kristeva: Historias<br />

<strong>de</strong> amor. Ed. Siglo XXI. México, 2004. Recor<strong>de</strong>mos, no obstante, que <strong>el</strong> propio G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> habla, a propósito <strong>de</strong>l<br />

contrato masoquista, <strong>de</strong> una resignificación <strong>de</strong>l pap<strong>el</strong> materno, dándole a ésta <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> simbólico <strong>de</strong> la Ley, <strong>de</strong> la<br />

cu<strong>al</strong>, <strong>el</strong> masoquista, habría expulsado <strong>al</strong> padre y a todo <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l super-yo. Dentro <strong>de</strong> la escena fabulada por <strong>el</strong><br />

masoquista, <strong>el</strong> incesto es posible puesto que las prohibiciones <strong>de</strong>l super-yo pasan a constituir las condiciones para<br />

hacerse con <strong>el</strong> placer prohibido. Para seguir esta pista, a<strong>de</strong>ntrémonos en G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Presentación <strong>de</strong> Sacher-<br />

Masoch. op.cit.<br />

1292 Cfr. Para aumentar <strong>el</strong> conocimiento acerca <strong>de</strong> la cuestión <strong>de</strong> la maternidad en esta pensadora ver S. Vegetti: El niño<br />

<strong>de</strong> la noche. Ed. Cátedra. Madrid, 1990.<br />

540


sido inflamado, diversificado y fuertemente simbolizado (Foucault). Sería rigurosamente f<strong>al</strong>so<br />

<strong>de</strong>cir que la prostituta re<strong>al</strong>iza una actividad natur<strong>al</strong>. Su actividad es mucho más cercana a la<br />

industria <strong>de</strong>l espectáculo 1293 .<br />

En cu<strong>al</strong>quiera <strong>de</strong> los casos, po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> trabajo afectivo. El trabajo afectivo es <strong>el</strong> que<br />

implica y produce una cierta conexión entre las personas, constituye comunida<strong>de</strong>s y subjetivida<strong>de</strong>s.<br />

Este trabajo afectivo se ha vinculado, como vemos, princip<strong>al</strong>mente a la mujer ya que solía ser un<br />

trabajo intrínsecamente motivado o dicho <strong>de</strong> otro modo: se creó un sistema <strong>de</strong> intern<strong>al</strong>ización en la<br />

motivación <strong>de</strong> t<strong>al</strong>es activida<strong>de</strong>s que condujera a garantizar su c<strong>al</strong>idad y a no consi<strong>de</strong>rarse<br />

intercambiable por dinero. Esto hace que <strong>el</strong> trabajo afectivo, por un lado, tenga un fuerte potenci<strong>al</strong><br />

revolucionario <strong>al</strong> escapar, en cierto modo <strong>de</strong> la mercantilización, pudiendo así, ser la fuente <strong>de</strong><br />

modos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> comunidad y <strong>de</strong> compromiso soci<strong>al</strong> <strong>al</strong>ternativo. Sin embargo, <strong>el</strong> no<br />

reconocimiento <strong>de</strong>l trabajo afectivo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mercado no implica <strong>de</strong> por sí que esté fuera <strong>de</strong> él o<br />

que se conserve fuera <strong>de</strong> su influjo o fuera <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> pensamiento mercantiles<br />

(intercambio, <strong>de</strong>uda infinita, crédito inpagable...). Tampoco implica que estas activida<strong>de</strong>s no sean<br />

explotadas y rentabilizadas por <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo glob<strong>al</strong> sino todo lo contrario, con <strong>el</strong> agravante <strong>de</strong><br />

que, en muchas ocasiones, no es recompensado ni con <strong>el</strong> más mínimo s<strong>al</strong>ario e incluso son<br />

pen<strong>al</strong>izadas s<strong>al</strong>ari<strong>al</strong>mente. Este es <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la maternidad-crianza. En otras ocasiones <strong>el</strong> trabajo<br />

afectivo as<strong>al</strong>ariado se encuentra en situación <strong>de</strong> precariedad. Ocurre en <strong>el</strong> trabajo asistenci<strong>al</strong> a<br />

personas necesitadas, que son las que tienen menos capacidad adquisitiva. A<strong>de</strong>más, en todos estos<br />

casos la capacidad <strong>de</strong> negociación <strong>de</strong> este proletariado está disminuido por <strong>el</strong> chantaje emocion<strong>al</strong>.<br />

Pero a<strong>de</strong>más, a parte <strong>de</strong> todos estos condicionamientos soci<strong>al</strong>es, encontramos que <strong>el</strong> trabajo<br />

afectivo exhibe una especi<strong>al</strong> dificultad a la hora <strong>de</strong> ser reducido a la lógica <strong>de</strong>l intercambio.<br />

Debemos fijarnos en la postmo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> nuestra economía y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>el</strong>la, en <strong>el</strong><br />

protagonismo que <strong>el</strong> trabajo afectivo ha llegado a tomar a partir <strong>de</strong> que <strong>el</strong> sector servicios<br />

(asistencia sanitaria, educativa, financiera, industria <strong>de</strong>l ocio y <strong>de</strong>l entretenimiento, publicidad,<br />

etc.). No solo esto: <strong>el</strong> propio sector industri<strong>al</strong> se confun<strong>de</strong> cada vez más con <strong>el</strong> sector servicios, <strong>de</strong>l<br />

mismo modo que <strong>al</strong> industri<strong>al</strong>izarse <strong>el</strong> trabajo agrícola, se <strong>de</strong>sdibujó enormemente la diferencia<br />

entre fábrica y campo. A lo largo <strong>de</strong>l tejido productivo, <strong>el</strong> trabajo afectivo, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong><br />

comunicación, <strong>de</strong> formación, <strong>de</strong> adaptación, etc., <strong>de</strong>sempeña un notabilísimo pap<strong>el</strong>. Ya no f<strong>al</strong>tan ni<br />

en las industrias más clásicas ni en la producción digamos más materi<strong>al</strong>, los sistemas <strong>de</strong><br />

1293 Cfr. Para ahondar en esta problemática ver: B. Cast<strong>el</strong>lanos: “Prostitución, sexu<strong>al</strong>idad y producción. Una<br />

perspectiva marxista”. Nómadas. Revista <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Ciencias Soci<strong>al</strong>es y Jurídicas <strong>de</strong> la Universidad Complutense <strong>de</strong><br />

Madrid, 17, 2008.1/1. ISSN 1578-6730.<br />

541


motivación, la psicología <strong>de</strong> empresa, las tecnologías <strong>de</strong> recursos humanos, la horizont<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l<br />

control (aunque sea en <strong>el</strong> peor <strong>de</strong> los sentidos). Incluso <strong>el</strong> trabajo más manu<strong>al</strong> está ya lubrificado<br />

por <strong>el</strong> trabajo afectivo. En la época posfordista, a<strong>de</strong>más, no se espera que <strong>el</strong> consumo, <strong>el</strong><br />

“mercado”, estimule los cambios en la producción, sino que primordi<strong>al</strong>mente, se comienza<br />

produciendo los modos <strong>de</strong> consumo. Esto implica invertir enormemente en trabajo afectivo, en<br />

producción <strong>de</strong> subjetividad y <strong>de</strong> modos <strong>de</strong> vida. De este trabajo afectivo, ya no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que<br />

reproduzca las condiciones para la producción <strong>de</strong> capit<strong>al</strong>, sino que produce directamente capit<strong>al</strong>.<br />

En este sentido <strong>de</strong>cíamos que la sociedad y la economía se han feminizado.<br />

Si vivimos en los tiempos <strong>de</strong> la subsunción tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> la vida en <strong>el</strong> Capit<strong>al</strong>, asistimos a la<br />

indiferenciación entre <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> la vida y <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> trabajo. El modo tempor<strong>al</strong> indiferenciado<br />

en <strong>el</strong> que vivía la mujer doméstica se está convirtiendo, ten<strong>de</strong>nci<strong>al</strong>mente, en la experiencia<br />

gener<strong>al</strong>izada <strong>de</strong>l tiempo. <strong>La</strong>s esferas <strong>de</strong> la producción, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo y <strong>de</strong> los afectos se han hibridado<br />

<strong>de</strong>finitivamente. Ante la entrada <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> potenci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Inconsciente, <strong>de</strong> todas las herramientas<br />

virtu<strong>al</strong>mente manejables en las r<strong>el</strong>aciones humanas y <strong>de</strong>l humano con la natur<strong>al</strong>eza y <strong>el</strong> mundo,<br />

ante <strong>el</strong> clamor <strong>de</strong>l logos y <strong>de</strong>l potenci<strong>al</strong> <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> una clase obrera capaz, por sí sola, <strong>de</strong><br />

gestionar, <strong>de</strong> innovar, <strong>de</strong> producir subjetivida<strong>de</strong>s y territorios a partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r capit<strong>al</strong>ista<br />

ha contraatacado edipizando <strong>de</strong> nuevo ese Inconsciente, estableciento la castración y<br />

conduciéndolo por los coágulos <strong>de</strong>l familiarismo. <strong>La</strong> clase capit<strong>al</strong>ista, ya tot<strong>al</strong>mente parasitaria a<br />

niv<strong>el</strong> productivo, se ha convertido en la entidad que certifica nuestros logros, en la entidad que<br />

reparte honores 1294 . Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista afectivo, se nos presenta ahora como padre estructur<strong>al</strong>.<br />

Es con <strong>el</strong> monopolio <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> reconocimiento con <strong>el</strong> que sigue asegurando la propiedad<br />

privada <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la subjetividad y la consiguiente sumisión <strong>de</strong> la multitud<br />

productiva. Ser v<strong>al</strong>idado por <strong>el</strong> Capit<strong>al</strong>, ser reconocido como rentable o competente, es hoy, en la<br />

axiomática <strong>de</strong>l sistema, la condición <strong>de</strong> posibilidad para hacerse con un yo habitable. Actu<strong>al</strong>mente<br />

es <strong>el</strong> sistema capit<strong>al</strong>ista <strong>el</strong> que, directamente, inflama <strong>el</strong> super-yo porque la ley <strong>de</strong>l super-yo es<br />

ahora la ley <strong>de</strong>l mercado, a partir <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> se nos promete que nos podamos vengar <strong>de</strong>l rigor <strong>de</strong>l<br />

padre. El imaginario soci<strong>al</strong> en <strong>el</strong> que nos <strong>de</strong>senvolvemos es <strong>el</strong> imaginario <strong>de</strong> la superación <strong>de</strong>l<br />

padre. El capit<strong>al</strong>ismo se nutre, i<strong>de</strong>ológicamente, <strong>de</strong>l sueño <strong>de</strong>l s<strong>al</strong>to <strong>de</strong> clase, si bien la movilidad<br />

1294 “las tecnologías capit<strong>al</strong>ísticas <strong>de</strong> culpabilización consiste en proponer siempre una imagen <strong>de</strong> referencia a partir<br />

<strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> se plantean cuestiones t<strong>al</strong>es como: «¿Quién es usted?» «¿Se atreve a tener opinión, en nombre <strong>de</strong> qué<br />

habla?» «¿Qué v<strong>al</strong>e usted en la esc<strong>al</strong>a <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores reconocidos en la sociedad?» «¿A qué correspon<strong>de</strong> su habla?»<br />

«¿Qué etiqueta podría clasificarlo?»” ( F. Guattari: Micropolítica. Cartografías <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. op.cit. p. 55); “Es como<br />

si para mantenerse, <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n soci<strong>al</strong> tuviese que instaurar, incluso <strong>de</strong> las maneras más artifici<strong>al</strong>es posibles,<br />

sistemas <strong>de</strong> jerarquía inconsciente, sistemas <strong>de</strong> esc<strong>al</strong>as <strong>de</strong> v<strong>al</strong>or y sistemas <strong>de</strong> disciplina. T<strong>al</strong>es sistemas dan una<br />

consistencia subjetiva a las <strong>el</strong>ites (o a las pretendidas <strong>el</strong>ites) y abren todo un campo <strong>de</strong> v<strong>al</strong>orización soci<strong>al</strong>, don<strong>de</strong><br />

los diferentes individuos y estratos soci<strong>al</strong>es tendrán que situarse” (Ibid. p. 56).<br />

542


<strong>de</strong> clases que prometía <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo nunca fue efectiva. <strong>La</strong> t<strong>el</strong>evisión se inunda <strong>de</strong> programas y<br />

re<strong>al</strong>ity shows protagonizados por nuevos ricos. Cuanto más absurdas fueron las condiciones <strong>de</strong>l<br />

ascenso socio-económico, más eficaces son sus imágenes. Con la feminización <strong>de</strong>l trabajo en los<br />

tiempos <strong>de</strong> la subsunción re<strong>al</strong> <strong>de</strong> la vida en <strong>el</strong> Capit<strong>al</strong>, se precariza la comunidad familiar y, a<br />

cambio, surge en <strong>el</strong> ámbito profesion<strong>al</strong> un nuevo Edipo. Si la sociedad se está feminizando, ¿qué<br />

vigencia pue<strong>de</strong>n tener ahora los feminismos <strong>de</strong> la diferencia sexu<strong>al</strong>?<br />

Rosi Braidotti es una feminista <strong>de</strong> la diferencia sexu<strong>al</strong>, pero a<strong>de</strong>más es, según su reconocida<br />

filiación, una pensadora <strong>de</strong>leuzeana. Su lectura nos supone cierto extrañamiento, no tanto por su<br />

empeño en la construcción <strong>de</strong>l sujeto-mujer sino por su a<strong>crítica</strong> convicción <strong>de</strong> que la sexu<strong>al</strong>idad es<br />

<strong>el</strong> foco fundament<strong>al</strong> <strong>de</strong> subjetivación 1295 y <strong>de</strong> que la diferencia hombre-mujer tiene cierta<br />

primacía 1296 sobre todas las <strong>de</strong>más, primacía que la sitúa nada menos que como condición <strong>de</strong> la<br />

pensabilidad <strong>de</strong> la diferencia positiva: “<strong>La</strong> rehabilitación <strong>de</strong> la diferencia sexu<strong>al</strong> permite<br />

reconsi<strong>de</strong>rar las <strong>de</strong>más diferencias: <strong>de</strong> raza o etnia, <strong>de</strong> clase, <strong>de</strong> estilo <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong> preferencia<br />

sexu<strong>al</strong>, etc. <strong>La</strong> diferencia sexu<strong>al</strong> representa la positividad <strong>de</strong> las múltiples diferencias...” 1297 . Rosi<br />

Braidotti se propone, en sus textos, generar figuraciones, es <strong>de</strong>cir, cartografías materi<strong>al</strong>istas que<br />

<strong>de</strong>n cuenta <strong>de</strong> la loc<strong>al</strong>ización en la que se produce un proceso <strong>de</strong> subjetivación, s<strong>el</strong>eccionando<br />

<strong>de</strong>spués, aqu<strong>el</strong>las que resulten ser políticamente potentes para reconstruir la esfera pública <strong>al</strong><br />

tiempo que éticamente responsables. En su empresa privilegiará la filosofía <strong>de</strong>leuzeana como uno<br />

<strong>de</strong> los “materi<strong>al</strong>ismos <strong>de</strong> la carne”. Caracterizará este tipo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> pensamiento como<br />

aqu<strong>el</strong>los que priorizan la cuestión <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo y <strong>de</strong>l imaginario erótico 1298 . En <strong>el</strong>lo<br />

encontramos un primer motivo <strong>de</strong> asombro, en la medida en que nuestras lecturas no nos habrían<br />

reencontrado con un <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> t<strong>al</strong>. El spinozismo <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> lo <strong>al</strong>eja, creemos, <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier tipo <strong>de</strong><br />

insistencia en la sexu<strong>al</strong>idad como núcleo o trampolín para <strong>el</strong> conocimiento. <strong>La</strong> sexu<strong>al</strong>idad humana<br />

constituye, ya para <strong>el</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong> Lógica <strong>de</strong>l sentido, una primera sublimación, <strong>de</strong> modo que la<br />

sexu<strong>al</strong>idad humana no da cuenta <strong>de</strong> ni acceso privilegiado <strong>al</strong> Inconsciente. Hay que <strong>de</strong>scubrir una<br />

sexu<strong>al</strong>idad previa, es <strong>de</strong>cir, una sexu<strong>al</strong>idad libre <strong>de</strong> las representaciones antropomórficas que,<br />

como t<strong>al</strong>es, son fálicamente centradas. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> insiste en que la diferencia sexu<strong>al</strong> entre hombre y<br />

1295 Cfr. Sobre la problemática en torno a la diferencia sexu<strong>al</strong> como diferencia no más estructurante que otras como la<br />

clase, la raza, etc. ver J. Butler: Deshacer <strong>el</strong> género. op.cit. p. 26.<br />

1296 Creemos que, en todo caso, tiene más sostenibilidad la percepción <strong>de</strong> Judith Butler, según la cu<strong>al</strong> es <strong>el</strong> sistema<br />

heterocentrado <strong>el</strong> que genera a la problemática <strong>de</strong> la mujer ya que sería <strong>el</strong> intercambio <strong>de</strong> mujeres, an<strong>al</strong>izado por<br />

Lévi-Strauss, <strong>el</strong> que genera a la mujer como término y como diferencia.<br />

1297 R. Braidotti: Feminismo, diferencia sexu<strong>al</strong> y subjetividad nóma<strong>de</strong>. Ed. Gedisa. Barc<strong>el</strong>ona, 2004. p. 17.<br />

1298 R. Braidotti: Metamorfosis. Ed. Ak<strong>al</strong>. Madrid, 2005. p. 18.<br />

543


mujer es una diferencia propia <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> la conciencia ya que solo a niv<strong>el</strong> molar podríamos<br />

hacer v<strong>al</strong>er t<strong>al</strong>es conjuntos 1299 . El Inconsciente no reconoce a hombres, por un lado, ni a mujeres<br />

por otro. El Inconsciente, que capta lo molecular, solo reconoce una línea continua <strong>de</strong><br />

diferenciación que haría est<strong>al</strong>lar cu<strong>al</strong>quier tipo <strong>de</strong> du<strong>al</strong>ismo: “De cu<strong>al</strong>quier manera que se me<br />

presente una diferencia, lo que me importa es <strong>el</strong> número <strong>de</strong> términos que pone en cuestión. Si <strong>el</strong>la<br />

juega sobre dos términos, si no se me dan los pequeños n términos don<strong>de</strong> ser hombre o mujer<br />

pier<strong>de</strong> estrictamente todo sentido, me parece que permanecemos en la representación<br />

antropomórfica” 1300 . Ciertamente, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> fija su atención en un terreno que es <strong>el</strong> <strong>de</strong> la economía<br />

libidin<strong>al</strong> pero en ningún momento privilegia, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> dicha esfera, lo directamente sexu<strong>al</strong>, ni<br />

1299 Cfr. En este sentido, dice J. Butler en Deshacer <strong>el</strong> género. op.cit. p. 70: “Asumir que <strong>el</strong> género implica única y<br />

exclusivamente la matriz <strong>de</strong> lo y lo es precisamente no compren<strong>de</strong>r que la<br />

producción <strong>de</strong> la coherencia binaria es contingente, que tiene un coste, y que aqu<strong>el</strong>las permutaciones <strong>de</strong>l género<br />

que no cuadran con <strong>el</strong> binario forman parte <strong>de</strong>l género tanto como su ejemplo más normativo”. Ver también p. 278<br />

y 299-300 en r<strong>el</strong>ación a la política <strong>de</strong> la diferencia sexu<strong>al</strong> que plantea Rosi Braidotti. Advirtamos que, si bien Rosi<br />

Braidotti se reivindica <strong>de</strong>leuzeana mientras que Judith Butler señ<strong>al</strong>a, más bien, su <strong>de</strong>uda con Foucault, encontramos<br />

en esta última una mayor coherencia con los planteamientos <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>al</strong> reivindicar todos los n sexos t<strong>al</strong> como lo<br />

hace a partir <strong>de</strong> la Teoría Queer y <strong>de</strong> la ruptura con la dicotomía hombre-mujer o heterosexu<strong>al</strong>-homosexu<strong>al</strong>, aunque<br />

<strong>el</strong>lo solo sirviera a la hora <strong>de</strong> reconocer re<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s person<strong>al</strong>es transgénero o transexu<strong>al</strong>es y hacer <strong>de</strong> sus vidas, vidas<br />

habitables y no patologizadas. Como, a<strong>de</strong>más indica Butler en la misma obra citada, p. 280, comparte con <strong>D<strong>el</strong>euze</strong><br />

<strong>el</strong> punto <strong>de</strong> partida spinozista para tratar la cuestión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo y <strong>de</strong>l sujeto. En cu<strong>al</strong>quier caso, enten<strong>de</strong>mos aquí que<br />

ninguna <strong>de</strong> las dos, ni Butler ni Braidotti entroncan con la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong>leuzeana <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>, la una porque sigue<br />

adherida a la f<strong>al</strong>ta, la carencia, lo negativo (como heg<strong>el</strong>iana que es) y la prohibición para enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong><br />

funcionamiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, y la otra porque continúa inscrita a los esquemas psicoan<strong>al</strong>íticos que entien<strong>de</strong>n la<br />

re<strong>al</strong>idad soci<strong>al</strong> a partir <strong>de</strong> la triangulación <strong>de</strong>l Edipo, aun señ<strong>al</strong>ando en la madre una mayor princip<strong>al</strong>idad.<br />

Retengamos también la apuesta <strong>de</strong>leuzeana <strong>de</strong> A. Sauvagnargues en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. D<strong>el</strong> anim<strong>al</strong> <strong>al</strong> arte. op.cit. p. 82:<br />

“Hay que pasar <strong>de</strong>l reparto estadístico o molar <strong>de</strong> roles soci<strong>al</strong>es a una novísima concepción <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad, que<br />

adopta <strong>el</strong> tema veget<strong>al</strong> <strong>de</strong> la para abrir <strong>el</strong> conjunto molar ,<br />

, a , a ”. D<strong>el</strong><br />

mismo modo compren<strong>de</strong>ría la cuestión J. Rajchman en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Un mapa. op.cit. p. 65: “Así, por ejemplo, no se<br />

pregunta si las clasificaciones por género o sexo son o convencion<strong>al</strong>es: las piensa como<br />

categorías que cubren miles <strong>de</strong> <strong>de</strong>venires que exigen nuestro re<strong>al</strong>ismo”. En <strong>el</strong><br />

mismo sentido leemos a F. J. Martínez en Hacia una era post-mediática. op.cit. p. 83: “El <strong>de</strong>venir mujer produce<br />

una serie ilimitada <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> fuga que dan lugar a un cuerpo sin órganos, a un cuerpo anorgánico generador <strong>de</strong><br />

n sexos moleculares rompedires <strong>de</strong> las du<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s varón-mujer e incluso homo-heterosexu<strong>al</strong> (...) no se trata <strong>de</strong><br />

oponer lo femenino a lo masculino o viceversa sino <strong>de</strong> intentar que todos los cuerpos se <strong>de</strong>sprendan <strong>de</strong> los<br />

estereotipos sexistas que lo confinan en una sexu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>finida e impuesta”. Asimismo afirma más a<strong>de</strong>lante, en la<br />

p. 84: “Todas las sexu<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s disi<strong>de</strong>ntes, todas las organizaciones no ortodoxas <strong>de</strong> la libido tienen una r<strong>el</strong>ación<br />

privilegiada con <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir mujer, todos los cuerpos sexuados tienen una referencia esenci<strong>al</strong> <strong>al</strong> cuerpo femenino.<br />

El <strong>de</strong>venir mujer es <strong>el</strong> establecimiento <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> fuga en r<strong>el</strong>ación con la norm<strong>al</strong>idad dominante sexu<strong>al</strong> y cultur<strong>al</strong><br />

en sentido amplio”. Para recorrer un agenciamiento queer <strong>de</strong> El Anti Edipo <strong>de</strong> D<strong>el</strong>euzze y Guattari, po<strong>de</strong>mos acudir<br />

a G. Hocquenghem: El <strong>de</strong>seo homosexu<strong>al</strong>. Ed. M<strong>el</strong>usina, 2009. En esta obra se atien<strong>de</strong> a la represión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo<br />

homosexu<strong>al</strong> entendiendo como <strong>de</strong>seo homosexu<strong>al</strong> uno anterior a la construcción edípica <strong>de</strong> la homosexu<strong>al</strong>idad<br />

como <strong>el</strong> otro dicotómico <strong>de</strong> la heterosexu<strong>al</strong>idad. <strong>La</strong> homosexu<strong>al</strong>idad, t<strong>al</strong> vez, como la mujer y <strong>el</strong> anim<strong>al</strong>, manifiesta<br />

<strong>al</strong>go <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo que no aparece en otro sitio (p. 22), manifestaría la polivocidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo (p. 23). <strong>La</strong> figura separada<br />

<strong>de</strong>l homosexu<strong>al</strong> se habría fabricado <strong>al</strong> mismo tiempo que su represión (p. 27). El <strong>psicoanálisis</strong> habría <strong>de</strong>finido la<br />

homosexu<strong>al</strong>idad masculina por la carencia, es <strong>de</strong>cir, por una especie <strong>de</strong> aversión hacia la mujer como objeto sexu<strong>al</strong>,<br />

por cierto narcisismo y, en <strong>de</strong>finitiva, por cierta neurosis (p. 53). De ahí que la homosexu<strong>al</strong>idad, según <strong>el</strong> pensador<br />

queer, suponga un <strong>de</strong>safío a Edipo o una parodia <strong>de</strong>l mismo (p. 62) o la imposibilidad <strong>de</strong> su reproducción en una<br />

nueva familia (p. 84). .<br />

1300 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Derrames. op.cit. p. 155.<br />

544


mucho menos fija <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong> liberación <strong>al</strong>guno partiendo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sexu<strong>al</strong>es. El cuerpo<br />

que le interesa a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> no es <strong>el</strong> cuerpo sexuado que ya supone una organización <strong>de</strong>l mismo sino<br />

<strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong>l Inconsciente como superficie porosa e infinitesim<strong>al</strong> que refleja y refracta la energía<br />

<strong>de</strong>l Afuera <strong>de</strong> numerosos modos distintos. Para Rosi Braidotti subjetivarse es empo<strong>de</strong>rarse y,<br />

puesto que <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r constriñe pero también capacita, la sujeción se movería entre esos dos polos<br />

negativo y positivo. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, por su parte, sabe que <strong>el</strong> organismo y la subjetivación son<br />

condiciones indispensables para que la vida sea humanamente vivible. Sin embargo, es en <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo<br />

como perspectiva en <strong>el</strong> que surge <strong>el</strong> sujeto: una voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r crea la loc<strong>al</strong>ización para un<br />

sujeto pero la sujeción, por sí misma, no genera potencia. <strong>La</strong> capacidad para territori<strong>al</strong>izarse es una<br />

función <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r pero es la movilidad propia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>ización la que nos capacita para <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> nuevos territorios y esa movilidad se consigue en la laxitud <strong>de</strong> la sujeción. Para<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> la subjetivación nos permite ese mínimo <strong>de</strong> adaptación <strong>al</strong> mundo que necesitamos para<br />

que éste nos resulte habitable, mientras que Braidotti quiere ver en la subjetivación, en sí misma,<br />

un ejercicio <strong>de</strong> resistencia <strong>al</strong> po<strong>de</strong>r: “... poner en práctica, aquí y ahora, un modo <strong>de</strong><br />

representación don<strong>de</strong> <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> ser mujer connote una fuerza política positiva y<br />

autoafirmante” 1301 . Una feminista, entien<strong>de</strong> Rosi Braidotti, se coloca a sí misma como sujeto<br />

femenino, como ser corpóreo y, por tanto, sexuado 1302 . Pero, <strong>al</strong> mismo tiempo, este sujeto femenino<br />

encarnaría <strong>el</strong> <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong> transcen<strong>de</strong>r la posición <strong>de</strong>l sujeto molar mostrando lo otro <strong>de</strong> lo otro: “...<br />

las mujeres <strong>de</strong>ben enunciar lo femenino, <strong>de</strong>ben pensarlo y representarlo en sus propios términos;<br />

en términos <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, es un proceso activo <strong>de</strong> <strong>de</strong>venir” 1303 . <strong>La</strong> pregunta que nosotros nos<br />

hacemos es ¿qué implicaría <strong>de</strong>venir-mujer en un mundo que ya está <strong>de</strong>viniendo femenino?<br />

¿Po<strong>de</strong>mos sostener que <strong>de</strong>venir-mujer es una función <strong>de</strong> la diferencia sexu<strong>al</strong>? ¿Cómo mostrar lo<br />

otro <strong>de</strong> lo otro a partir <strong>de</strong>l esquema du<strong>al</strong> <strong>de</strong> la diferencia sexu<strong>al</strong>? Braidotti afirma que la diferencia<br />

sexu<strong>al</strong> formula posiciones <strong>de</strong> sujeto <strong>al</strong>ternativas <strong>de</strong> v<strong>al</strong>or y atractivo gener<strong>al</strong> 1304 . Nosotros<br />

mantenemos que si bien hay diferencias que a niv<strong>el</strong> molar son más estructurantes en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong><br />

que reparten posiciones soci<strong>al</strong>es en las que se pone en juego un máximo <strong>de</strong> potencia o <strong>de</strong><br />

expropiación <strong>de</strong> la misma, no es <strong>el</strong> sexo <strong>el</strong> que fundamenta <strong>el</strong> discurso <strong>de</strong> la configuración<br />

princip<strong>al</strong>. No es <strong>el</strong> que genera, <strong>de</strong> modo dominante, los procesos <strong>de</strong> subjetivación. Decir esto sería<br />

absolutizar la cultura <strong>de</strong>cimonónica y familiarista ya que la diferencia sexu<strong>al</strong> tiene verda<strong>de</strong>ros<br />

1301 R. Braidotti: Feminismo, diferencia sexu<strong>al</strong> y subjetividad nóma<strong>de</strong>. op.cit. p. 45.<br />

1302 R. Braidotti: Metamorfosis. op.cit. p. 38.<br />

1303 Ibid. p. 42.<br />

1304 Ibid. p. 80.<br />

545


efectos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco familiar, que no hace, como indica <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, sino transmitir lo soci<strong>al</strong>, la<br />

problemática <strong>de</strong> clase. Braidotti se queda con un <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> psicoan<strong>al</strong>ítico sin advertir su lado<br />

marxista y <strong>al</strong>thusseriano. Ella <strong>de</strong>sconoce profundamente ese polo <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Creemos que<br />

<strong>de</strong>venir-mujer es un programa pensado para <strong>de</strong>construir <strong>al</strong> hombre cono Sujeto univers<strong>al</strong>, siendo la<br />

potencia femenina, una potencia <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>izante que, también, como hemos visto, <strong>de</strong>sloc<strong>al</strong>iza <strong>el</strong><br />

lugar <strong>de</strong>l trabajo. Aceptar la diferencia sexu<strong>al</strong>, en cambio, no pue<strong>de</strong> ser sino una cuestión <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación molar, jugando así, un pap<strong>el</strong> en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> la representación política a niv<strong>el</strong><br />

estratégico. Si queremos reivindicar nuestros <strong>de</strong>rechos como sexo oprimido tenemos que<br />

señ<strong>al</strong>arnos como mujeres pero sabemos lo que per<strong>de</strong>mos <strong>al</strong> aceptar esta <strong>de</strong>finición genérica.<br />

Creemos que <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir-mujer consiste en enten<strong>de</strong>r la exclusión <strong>de</strong> la representación a la que nos<br />

hemos visto abocadas como línea <strong>de</strong> fuga que arrastre a todo un mundo. Así, a<strong>de</strong>más, po<strong>de</strong>mos<br />

redimir nuestro pasado y s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong> esclavas.<br />

Braidotti afirma que la inmersión en <strong>el</strong> imaginario materno resulta cruci<strong>al</strong> en la búsqueda<br />

<strong>de</strong> una gene<strong>al</strong>ogía femenina <strong>al</strong>ternativa dado que la interconectividad que se da entre la madre y la<br />

criatura en <strong>el</strong> e<strong>spacio</strong> intrauterino es <strong>de</strong> tipo anedípico. Sin embargo, mantenemos aquí, solo es a<br />

partir <strong>de</strong> la operación edípica que <strong>el</strong> niño o la niña capta a la madre como madre ya que la<br />

operación edípica y la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> parentesco van <strong>de</strong> la mano, provocándose la una a la otra.<br />

Creemos que Rosi Braidotti hereda a un <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> muy lacaniano en <strong>el</strong> que la r<strong>el</strong>ación con la madre<br />

se configura como plenitud <strong>de</strong>l Ser interrumpida por la Ley <strong>de</strong>l Padre y la consiguiente<br />

introducción <strong>de</strong> la castración y <strong>de</strong>l significante. Solo a partir <strong>de</strong> estas premisas se entien<strong>de</strong> que<br />

Braidotti comprenda <strong>el</strong> sujeto <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> como un sujeto siempre inacabado 1305 . Si aten<strong>de</strong>mos a la<br />

impronta spinozista <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>el</strong> sujeto se presenta sin fractura, siendo en cada momento todo lo<br />

que pue<strong>de</strong> ser y constituyéndose en función <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo no gestionado a partir <strong>de</strong> la carencia sino<br />

como perseverancia estoica. D<strong>el</strong> mismo modo que esta pensadora no ha recibido convenientemente<br />

la presencia <strong>de</strong> Marx y Althusser en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, tampoco parece compren<strong>de</strong>r su profundo<br />

spinozismo. Entre otras cosas, Braidotti entien<strong>de</strong> a Spinoza como filósofo monista 1306 y <strong>el</strong>lo se <strong>de</strong>be<br />

a que confun<strong>de</strong> la univocidad <strong>de</strong>l Ser, no viendo la otra cara <strong>de</strong> la diferencia ontológica, no<br />

advirtiendo <strong>el</strong> plur<strong>al</strong>ismo materi<strong>al</strong>ista que la anima.<br />

Por otra parte, Braidotti no parece vislumbrar ninguna s<strong>al</strong>ida clara <strong>de</strong> la di<strong>al</strong>éctica du<strong>al</strong>ista<br />

<strong>de</strong>l amo y <strong>de</strong>l esclavo. T<strong>al</strong> vez se <strong>de</strong>ba a que Braidotti queda, constantemente, atrapada en una<br />

1305 Ibid. p. 127.<br />

1306 Ibid. p. 133.<br />

546


visión sexu<strong>al</strong>ista y, por tanto, edípica, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. Asegura que en <strong>el</strong> imaginario sexu<strong>al</strong> encontramos<br />

una vía <strong>de</strong>l Inconsciente cuando, para <strong>el</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong> El Anti Edipo, lo imaginario es sinónimo <strong>de</strong> lo<br />

fantasmático y esta esfera está cargada por lo soci<strong>al</strong> constituido, funcionando, así, como<br />

taponamiento <strong>de</strong>l Inconsciente, como inyección <strong>de</strong> la conciencia en <strong>el</strong> Inconsciente. En todo caso,<br />

la i<strong>de</strong>ntidad que se configura en torno <strong>al</strong> imaginario es la <strong>de</strong> los personajes míticos, ya que es una<br />

captura en la que entramos y cuyas transformaciones sufriríamos pasivamente. El imaginario como<br />

habitado por lo fantasmático es <strong>de</strong>udor <strong>de</strong>l placer. Así, esta apuesta coloca a Rosi Braidotti en un<br />

freudismo anterior a Más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l placer, que ni tan siquiera tiene en cuenta <strong>el</strong> goce<br />

lacaniano, ese goce que es sentido en forma <strong>de</strong> angustia, en forma <strong>de</strong> síntoma, ese goce que pacta<br />

con la neurosis, <strong>el</strong> goce mortífero <strong>de</strong>l super-yo, <strong>el</strong> goce <strong>de</strong> la culpabilidad, <strong>el</strong> goce <strong>de</strong> la cru<strong>el</strong>dad, <strong>el</strong><br />

goce que es plusplacer. Braidotti <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>ve la carencia <strong>al</strong> sujeto, <strong>de</strong>jando su vit<strong>al</strong>ismo en<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los placeres fantaseados: “El sujeto encarnado, especi<strong>al</strong>mente inclinado hacia <strong>el</strong><br />

placer, tien<strong>de</strong> a recordar y a repetir las experiencias que <strong>el</strong> placer ha psíquica y<br />

sensu<strong>al</strong>mente en él (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo, recordar es repetir y la repetición tien<strong>de</strong> a preferir lo que<br />

produce placer, y no lo que produce dolor” 1307 . Frente a este planteamiento, <strong>el</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong><br />

Diferencia y repetición ya había aclarado que no es que busquemos <strong>el</strong> placer mediante la repetición<br />

sino que es la repetición, <strong>el</strong> hábito, <strong>el</strong> que funda <strong>el</strong> placer. D<strong>el</strong> mismo modo que Braidotti opera<br />

con <strong>el</strong> imaginario, connotándolo positivamente, lo hace con lo simbólico, creyendo encontrar en<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> un <strong>al</strong>iado: “Yo prefiero la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong> lo simbólico como mo<strong>de</strong>lo<br />

programático, porque lo consi<strong>de</strong>ra un proceso dinámico <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> prácticas significantes<br />

<strong>de</strong> una manera que entreteje las condiciones lingüísticas y soci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> esta producción” 1308 . T<strong>al</strong><br />

vez esta visión <strong>de</strong> lo simbólico v<strong>al</strong>ga para <strong>el</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong> Lógica <strong>de</strong>l sentido pero, rotundamente, no<br />

v<strong>al</strong>e para <strong>el</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> que se inaugura en El Anti Edipo ya que a partir <strong>de</strong> entonces lo simbólico no<br />

será más lo productivo sino la pauta cultur<strong>al</strong> enquistada que par<strong>al</strong>iza lo soci<strong>al</strong>. Para <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, contra<br />

<strong>La</strong>can, no hay simbólica que constriña <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong> constituyente. A partir <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a se<br />

hace posible lo político y se rechaza <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> la historia. En <strong>de</strong>finitiva, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> anima una<br />

reformulación <strong>de</strong> lo político como momento trágico a partir <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s a las<br />

que nos fijaban los personajes míticos. Rosi Braidotti, en cambio, quiere ser extrañamente<br />

<strong>de</strong>leuzeana, con la apuesta por un programa político que insiste en la incardinación como<br />

loc<strong>al</strong>ización centrando, a<strong>de</strong>más, esta loc<strong>al</strong>ización en la diferencia sexu<strong>al</strong>. Creemos que <strong>el</strong><br />

movimiento Queer capta mejor <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir-molecular <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo que haría implosionar los<br />

1307 Ibid. p. 282.<br />

1308 R. Braidotti: Feminismo, diferencia sexu<strong>al</strong> y subjetividad nóma<strong>de</strong>. op.cit. p. 102.<br />

547


du<strong>al</strong>ismos.<br />

6.2.7. <strong>La</strong> Teoría Queer y la <strong>crítica</strong> <strong>al</strong> familiarismo: una lectura conjunta <strong>de</strong> El Anti<br />

Edipo e Historia <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad.<br />

Aunque la conozcamos como “Teoría Queer”, esta ten<strong>de</strong>ncia aparece más bien como<br />

movimiento soci<strong>al</strong> <strong>al</strong>ejado <strong>de</strong>l mundo académico, siendo su dimensión teórica un <strong>de</strong>sarrollo<br />

ulterior. Encontramos sus primeras manifestaciones a fin<strong>al</strong>es <strong>de</strong> los años 80, en círculos <strong>de</strong><br />

lesbianas negras y chicanas <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> C<strong>al</strong>ifornia, que agencian <strong>el</strong> ap<strong>el</strong>ativo “Queer” (raro,<br />

invertido...), frecuentemente utilizado <strong>de</strong> modo <strong>de</strong>spectivo, reivindicándolo y haciéndolo propio.<br />

Este <strong>de</strong>t<strong>al</strong>le nos ayuda a enten<strong>de</strong>r que nos encontramos ante modos <strong>de</strong> combate postmo<strong>de</strong>rnos,<br />

dado que en <strong>el</strong>los se pone en juego <strong>el</strong> humor 1309 , <strong>el</strong> <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> sentidos, la<br />

<strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> enunciados, la parodia que hace implosionar los códigos, la creación <strong>de</strong><br />

líneas <strong>de</strong> fuga <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> interior <strong>de</strong> los aparatos <strong>de</strong> captura, <strong>de</strong> sujección y <strong>de</strong> estratificación, en<br />

lugar <strong>de</strong> una programática <strong>de</strong> la emancipación 1310 . Suponen un renacimiento <strong>de</strong>l movimiento LGTB<br />

revolucionario en un momento en <strong>el</strong> que las reivindicaciones soci<strong>al</strong>es r<strong>el</strong>acionadas con la<br />

liberación sexu<strong>al</strong> parecían tomar un rumbo puramente institucion<strong>al</strong> y benevolente con <strong>el</strong> sistema,<br />

perdiendo así su capacidad para poner en cuestión todo <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n existente a partir <strong>de</strong> una<br />

singularidad problemática. Tanto <strong>el</strong> movimiento feminista como <strong>el</strong> movimiento LGTB<br />

comenzaban a ser reabsorbidos e incluso rentabilizados por <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo, que veía en estos<br />

1309 Cfr. Cuando hablamos <strong>de</strong> humor nos referimos, fundament<strong>al</strong>mente, a la estrategia <strong>de</strong> contrapo<strong>de</strong>r que G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong><br />

entien<strong>de</strong> como característica <strong>de</strong>l masoquista, dado que éste, como se refleja a lo largo <strong>de</strong> Presentación <strong>de</strong> Sacher<br />

Masoch. Lo frío y lo cru<strong>el</strong>. op.cit., bloquea <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong>l castigo, estableciéndolo como <strong>al</strong>go querido, <strong>al</strong><br />

redireccionarlo, ya no como placer, sino como multiplicación intensificadora <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, que se hará, entonces,<br />

productor <strong>de</strong> nuevas zonas <strong>de</strong> erotización, incluso <strong>al</strong>lí (o, mejor dicho: precisamente <strong>al</strong>lí) don<strong>de</strong> ésta trataba <strong>de</strong><br />

conjurarse. También como parodia y juego humorístico se pue<strong>de</strong> dar un r<strong>el</strong>atar <strong>de</strong> otro modo los complejos<br />

simbólicos asimilados a lo femenino, en forma <strong>de</strong> repetición subversiva, para movilizar los significantes en favor<br />

<strong>de</strong> una pragmática <strong>al</strong>ternativa <strong>de</strong> sentido. A este respecto ver “Feminismo <strong>al</strong>ternativo y Postmo<strong>de</strong>rnidad estética”<br />

en T. Oñate: Materi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> ontología estética y hermeneútica. Los hijos <strong>de</strong> Nietzsche en la postmo<strong>de</strong>rnidad I.<br />

op.cit. especi<strong>al</strong>mente p. 251.<br />

1310 Cfr. <strong>La</strong> emancipación, propuesta política propia <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad y, en especi<strong>al</strong>, <strong>de</strong> la Ilustración, presenta la<br />

problemática típica <strong>de</strong> la lógica di<strong>al</strong>éctica. El límite <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> liberación es que presuponen<br />

como válidas, las conceptuaciones dadas por <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r vigente. Estamos ante revu<strong>el</strong>tas políticas que, a menudo,<br />

quedan encerradas en <strong>el</strong> círculo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación y, por <strong>el</strong>lo, pue<strong>de</strong>n contribuir a, e incluso intensificar <strong>el</strong>,<br />

dispositivo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que trataban <strong>de</strong> combatir. Digamos que carecen <strong>de</strong> basamento estético o, lo que es lo mismo,<br />

<strong>de</strong> la orientación hacia un nuevo modo <strong>de</strong> percibir, orientación necesaria para toda acción re<strong>al</strong>mente revolucionaria.<br />

Así, por ejemplo, emanciparse como mujer implica reivindicarse como mujer y reivindicarse como mujer lleva<br />

consigo aceptar una <strong>de</strong>finición impuesta <strong>de</strong> mujer, <strong>de</strong>finición en la que quedan atrapadas las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

liberación, ya que t<strong>al</strong> <strong>de</strong>finición no pue<strong>de</strong> separarse tot<strong>al</strong>mente <strong>de</strong>l entramado o dispositivo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que la hace<br />

int<strong>el</strong>igible. Frente a este tipo <strong>de</strong> agenciamientos, podríamos situar, entre otros, <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> lo in<strong>de</strong>cible, <strong>de</strong> lo<br />

inint<strong>el</strong>igible, t<strong>al</strong> como lo expone J. Baudrillard en De la seducción . Ed. Cátedra, Madrid, 1989.<br />

548


colectivos nuevos mercados potenci<strong>al</strong>es, en una operación <strong>de</strong> igu<strong>al</strong>ación o equiv<strong>al</strong>encia. <strong>La</strong> Teoría<br />

Queer pone <strong>de</strong> manifiesto <strong>al</strong>go <strong>de</strong> suma r<strong>el</strong>evancia: la lucha feminista y la lucha LGTB no han<br />

terminado en la medida en que lo que se buscaba no era ni la transformación <strong>de</strong> la mujer en<br />

hombre ni la conquista <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> vida típicamente heterosexu<strong>al</strong>es como mo<strong>de</strong>lo i<strong>de</strong><strong>al</strong> a <strong>al</strong>canzar<br />

1311 . Por <strong>el</strong> contrario, lo revolucionario <strong>de</strong> estos movimientos consistía en su potenci<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>constructivo, en su capacidad para mostrar <strong>de</strong>sajustes en la organización <strong>de</strong>l mundo ejecutada<br />

por <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo y para visibilizar la extrema diversidad que da vida <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo 1312 . Se anunciaban<br />

formas heterogéneas <strong>de</strong> sentir, formas que parecían escapar a los aparatos i<strong>de</strong>ológicos que<br />

reproducen las condiciones <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo, formas que no redundaban en beneficio <strong>de</strong> éste y que<br />

constituían, por tanto, simulacros. Se ponían en juego afectos, pactos y comuniones no reconocidos<br />

por las instituciones soci<strong>al</strong>es. Esa f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> reconocimiento es, precisamente, lo que evi<strong>de</strong>nciaba <strong>el</strong><br />

carácter funcion<strong>al</strong>, reconciliador y mistificado <strong>de</strong> los afectos, pactos y comuniones sí reconocidos y<br />

aceptados soci<strong>al</strong>mente como válidos. Debemos tener en cuenta que los términos que nos permiten<br />

ser reconocidos como personas portadoras <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos se articulan soci<strong>al</strong>mente. El reconocimiento<br />

leg<strong>al</strong> es una se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r 1313 : es un arma <strong>de</strong> doble filo ya que entrar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo normativo<br />

siempre implica la exclusión <strong>de</strong> otros, <strong>de</strong> los que no se someten a los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> asimilación, y,<br />

muchas veces, la pérdida <strong>de</strong> la capacidad <strong>crítica</strong> 1314 . Por <strong>el</strong>lo, junto con la reivindicación <strong>de</strong><br />

1311 Cfr. En J. Sáez: Teoría queer y <strong>psicoanálisis</strong>. op.cit. pp. 26-27, se habla <strong>de</strong> asociaciones conservadoras<br />

estadouni<strong>de</strong>nses <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los homosexu<strong>al</strong>es, como la Sociedad Mattachine o Hijas <strong>de</strong> Bilitis, que, lejos <strong>de</strong><br />

presentarse como transgresoras o <strong>crítica</strong>s con la mor<strong>al</strong> tradicion<strong>al</strong>, buscan la aceptación soci<strong>al</strong> a partir <strong>de</strong> la<br />

interiorización <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores familiares, los roles <strong>de</strong> género y tantos otros <strong>el</strong>ementos propios <strong>de</strong> lo que se asume<br />

como “buenas costumbres”.<br />

1312 Cfr. Mantenemos, como sabemos, una concepción productiva <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, en or<strong>de</strong>n a la comprensión <strong>de</strong>leuzeana <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>seo como productivo y maquinado a través <strong>de</strong> un Inconsciente Ontológico (semejante a una fábrica),<br />

comprensión que opone a la manera <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo por parte <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>, como anh<strong>el</strong>o <strong>de</strong> una carencia y<br />

fabulado por un inconsciente psicológico (semejante a un teatro <strong>de</strong> la representación). Esta discrepancia aparece<br />

diseminada por toda la obra <strong>de</strong> G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> pero se concentra en El AntiEdipo. El <strong>de</strong>seo, en sentido <strong>de</strong>leuziano,<br />

sentido que lo acerca a la voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r nietzscheana, tiene potencia suficiente para engendrar su objeto, en <strong>el</strong><br />

campo soci<strong>al</strong>, siendo su capacidad, productiva fuera <strong>de</strong>l sometimiento <strong>al</strong> juego <strong>de</strong> la incitación y la prohibición <strong>de</strong><br />

la Ley y, por <strong>el</strong>lo, nómada y extremadamente plástica.<br />

1313 J. Butler: Deshacer <strong>el</strong> género. Ed. Paidós, Barc<strong>el</strong>ona, 2006. p. 15.<br />

1314 Cfr. Según J. Butler no po<strong>de</strong>mos s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong> esa di<strong>al</strong>éctica que va <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> reconocimiento, sin <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> la vida no es<br />

humanamente habitable, hasta la sujeción a que nos vemos constreñidos por las <strong>de</strong>finiciones instituidas <strong>de</strong> ese<br />

reconocimiento. Esta di<strong>al</strong>éctica es la que está a la base <strong>de</strong>l discurso leg<strong>al</strong>: “... <strong>el</strong> discurso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos afirma<br />

nuestra <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong> nuestro modo <strong>de</strong> ser en las manos <strong>de</strong> los otros, <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> ser con otros y para otros sin<br />

los cu<strong>al</strong>es no po<strong>de</strong>mos ser” (Deshacer <strong>el</strong> género. op.cit. p. 58); “<strong>La</strong>s historias <strong>de</strong> vida son historias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir y<br />

las categorías a veces pue<strong>de</strong>n cong<strong>el</strong>ar ese proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>venir” (Ibid. p. 120); “... la propia libertad se paga<br />

sacrificando la exigencia <strong>de</strong> utilizar <strong>el</strong> lenguaje <strong>de</strong> una forma verda<strong>de</strong>ra. En otras p<strong>al</strong>abras, se compra una<br />

especie <strong>de</strong> libertad renunciando a otra” (Ibid. p. 135); “<strong>La</strong> dificultad surge simplemente <strong>de</strong> una doble verdad, <strong>de</strong>l<br />

hecho <strong>de</strong> que, aunque necesitamos normas para vivir y para vivir bien, y para saber en qué dirección <strong>de</strong>bería<br />

transformarse nuestro mundo soci<strong>al</strong>, también estamos constreñidos por normas que a veces nos violentan y a las<br />

que <strong>de</strong>bemos oponernos por razones <strong>de</strong> justicia soci<strong>al</strong>” (p. 291). Ver, a<strong>de</strong>más Ibid. pp. 312-313. Ver también, en<br />

esta misma obra, <strong>el</strong> capítulo 6: “El anh<strong>el</strong>o <strong>de</strong> reconocimiento”. Para J. Butler, la responsabilidad ética está en no<br />

dar <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> lo humano por conocido y <strong>de</strong>finitivo, en pensar las formas en las que lo humano es producido.<br />

549


<strong>de</strong>rechos y reconocimiento leg<strong>al</strong>, <strong>de</strong>bemos ser críticos con las <strong>de</strong>finiciones leg<strong>al</strong>es <strong>de</strong> lo que somos<br />

1315 . <strong>La</strong>s prácticas queer nacen para rev<strong>el</strong>arse contra una i<strong>de</strong>ntidad gay vinculada <strong>al</strong> consumismo e<br />

integrada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las normas y v<strong>al</strong>ores burgueses machistas y heterocentrados. Aparecen en<br />

forma <strong>de</strong> usos <strong>al</strong>ternativos <strong>de</strong>l cuerpo que lo evi<strong>de</strong>ncian como re<strong>al</strong>idad en proceso <strong>de</strong> constituirse y<br />

no como substancia acabada y natur<strong>al</strong>mente <strong>de</strong>finida. Así, se visibilizan líneas <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación, <strong>de</strong><br />

composición <strong>de</strong> cuerpos, que habían sido reprimidas o margin<strong>al</strong>izadas mediante diversos<br />

dispositivos (jurídicos, médicos, etc.). Los movimientos queer muestran un carácter<br />

revolucionario, un espíritu crítico-gene<strong>al</strong>ógico en r<strong>el</strong>ación <strong>al</strong> sistema capit<strong>al</strong>ista y una voluntad<br />

transformadora. De este modo revit<strong>al</strong>izan y producen nuevas líneas <strong>de</strong> trabajo para <strong>el</strong> feminismo y<br />

para <strong>el</strong> movimiento LGTB, ligándolos a la lucha <strong>de</strong> clases y reformulando dicha lucha <strong>de</strong> clases <strong>al</strong><br />

mismo tiempo. A partir <strong>de</strong> ahora se va a enten<strong>de</strong>r que la condición sexu<strong>al</strong> o la raza son formas <strong>de</strong><br />

vivir la clase proletaria o explotada y por <strong>el</strong>lo, categorías políticas.<br />

Si hablamos aquí <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada “Teoría Queer” es porque su <strong>el</strong>aboración teórica se<br />

constituye en torno a la <strong>crítica</strong> postestructur<strong>al</strong>ista <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong> o, si queremos, como <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la<br />

misma. Si bien en los escritos <strong>de</strong> Freud encontramos un notable potenci<strong>al</strong> crítico que nos permite<br />

<strong>al</strong>ejarnos <strong>de</strong> las concepciones tradicion<strong>al</strong>es acerca <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad humana, en cuanto que la<br />

<strong>de</strong>svincula suficientemente <strong>de</strong> la función reproductiva e incluso <strong>de</strong>l pretendido instinto natur<strong>al</strong>,<br />

para enten<strong>de</strong>rla como intrínsecamente perversa, como construcción y en toda su equivocidad, a<br />

partir <strong>de</strong> pulsiones que lanzan la energía libidin<strong>al</strong> ligándola a cu<strong>al</strong>quier objeto <strong>de</strong> diferentes modos,<br />

entre los cu<strong>al</strong>es, se encuentra <strong>el</strong> modo sexu<strong>al</strong>, y así repensar la homosexu<strong>al</strong>idad como disposición<br />

presente en la constitución sexu<strong>al</strong> <strong>de</strong> todas las personas, gran parte <strong>de</strong> la comunidad psicoan<strong>al</strong>ítica<br />

y sobre todo <strong>el</strong> sector norteamericano tendieron a replegarse en un conservadurismo que<br />

patologizaba t<strong>al</strong> orientación. De todos modos, filósofos como Eribon advierten en los propios<br />

escritos freudianos cierto normativismo humanista que impi<strong>de</strong> librar <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong> <strong>de</strong>l gusto por<br />

fijar líneas divisorias entre lo norm<strong>al</strong> y lo anorm<strong>al</strong>, aún cuando <strong>el</strong> propio Freud parece concluir en<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>el</strong> propio <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad humana es, en sí mismo, una anom<strong>al</strong>ía. Aún<br />

po<strong>de</strong>mos añadir <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> parece, incluso en <strong>el</strong> mejor <strong>de</strong> los casos,<br />

consi<strong>de</strong>rar la homosexu<strong>al</strong>idad como una actitud inauténtica, es <strong>de</strong>cir, como síntoma o cobertura,<br />

como <strong>el</strong> <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> ciertos miedos. A<strong>de</strong>más se hacen referencias que situan la explicación<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sexu<strong>al</strong> hacia <strong>el</strong> mismo sexo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> parámetros como la confusión <strong>de</strong> roles entre la<br />

madre y <strong>el</strong> padre, <strong>de</strong> lo cu<strong>al</strong> <strong>de</strong>ducimos, que se mantiene cierto prejuicio esenci<strong>al</strong>ista que ni<br />

Solo <strong>de</strong> este modo po<strong>de</strong>mos articular <strong>proyecto</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos en versiones no imperi<strong>al</strong>istas (Deshacer <strong>el</strong><br />

género. op.cit. p. 62).<br />

1315 I<strong>de</strong>m, pp. 39 y 166-170.<br />

550


siquiera diferencia aún sexo y género y que propugna una higiene sociofamiliar fundamentada en<br />

la ligazón <strong>de</strong> la función matern<strong>al</strong> <strong>al</strong> cuidado y <strong>de</strong> la función paterna a la representación <strong>de</strong> la Ley,<br />

como se rev<strong>el</strong>a en su temprana obra “Los complejos familiares”. Tengamos en cuenta que aún<br />

cuando <strong>La</strong>can diferencia <strong>el</strong> Nombre <strong>de</strong>l Padre <strong>de</strong> una persona re<strong>al</strong>, continua planteando una<br />

funcion<strong>al</strong>idad constituida a partir <strong>de</strong> estructuras f<strong>al</strong>océntricas supuestamente insuperables,<br />

enmarcadas en concepciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ligadas a la fortificación <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l sujeto, operación<br />

vinculada <strong>al</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l hombre occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>, en lugar <strong>de</strong> explorar las potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> t<strong>al</strong> figura, <strong>de</strong>bilitamiento propio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> la mujer que, <strong>de</strong>bido, eso sí, a<br />

condiciones soci<strong>al</strong>es opresivas para <strong>el</strong>la, no ha podido rigidizarse como sujeto. Parece que <strong>La</strong>can<br />

no saca ningún partido <strong>de</strong> su <strong>el</strong>aboración teórica acerca <strong>de</strong>l goce no fálico <strong>de</strong> la mujer, no mediado<br />

por <strong>el</strong> miedo a la castración, no mediado, por tanto, por <strong>el</strong> miedo a no po<strong>de</strong>r nunca encarnar la Ley<br />

(posibilidad perdida <strong>de</strong> antemano), lo cu<strong>al</strong> multiplica exponenci<strong>al</strong>mente su capacidad para <strong>el</strong><br />

disfrute <strong>de</strong>l abandono <strong>de</strong> sí misma, que es <strong>el</strong> disfrute vit<strong>al</strong>ista posibilitado por la forclusión <strong>de</strong> todo<br />

significante primordi<strong>al</strong> que estructure <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l universo simbólico, que es, por tanto, <strong>el</strong><br />

disfrute <strong>de</strong> la Diferencia, <strong>de</strong> una diversidad tan <strong>de</strong>sbordante que no se <strong>de</strong>ja atrapar en ningún<br />

univers<strong>al</strong> (<strong>de</strong> ahí la afirmación “la mujer no existe”). En este goce femenino, y solo en este,<br />

h<strong>al</strong>lamos la condición que nos permite ten<strong>de</strong>r un puente entre la concepción lacaniana <strong>de</strong> goce y la<br />

concepción <strong>de</strong>leuzeana <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo. Es este goce femenino <strong>el</strong> que posibilita <strong>el</strong> encuentro, la más<br />

intensa composición <strong>de</strong> cuerpos, <strong>el</strong> que permite la experiencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir-otro, para lo cu<strong>al</strong> es<br />

necesaria la capacidad para <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>izarse y reterritori<strong>al</strong>izarse como parte <strong>de</strong> otro. También es<br />

este goce femenino <strong>el</strong> que conecta con lo Re<strong>al</strong>, con la substancia spinozista, con lo dionisiaco, con<br />

<strong>el</strong> cuerpo sin órganos, con <strong>el</strong> sinsentido, con <strong>el</strong> Inconsciente, con la libido no ligada. Por <strong>el</strong>lo,<br />

convoca a los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> <strong>de</strong>construcción, sin los cu<strong>al</strong>es se volvería imposible <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, la creación,<br />

la promesa <strong>de</strong> lo nuevo.<br />

El Anti Edipo es un libro para nosotros familiar a estas <strong>al</strong>turas. Con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> no resultar<br />

<strong>de</strong>masiado repetitivos, nos abstendremos <strong>de</strong> re<strong>al</strong>izar una exposición <strong>de</strong>t<strong>al</strong>lada <strong>de</strong> sus contenidos<br />

conceptu<strong>al</strong>es. Vamos a limitarnos, entonces, a recordar brevemente <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> sus aportaciones,<br />

especi<strong>al</strong>mente las recibidas por la teoría Queer. En primer lugar, en El Anti Edipo h<strong>al</strong>lamos <strong>el</strong><br />

núcleo centr<strong>al</strong> <strong>de</strong> la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>al</strong> concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo manejado por <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, ese<br />

concepto apresado en <strong>el</strong> platonismo, que hace <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo una energía incapaz <strong>de</strong> engendrar nada<br />

nuevo, ligada a un anh<strong>el</strong>o, vehiculizada por la pérdida <strong>de</strong> un objeto, cuya vu<strong>el</strong>ta se fantasea. Su<br />

presencia origin<strong>al</strong> ha sido retirada, dado lo cu<strong>al</strong>, la tarea propia <strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong>seante sería lograr<br />

una representación, una repetición en la diferencia. Bajo la perspectiva <strong>de</strong>leuzeana, en cambio, <strong>el</strong><br />

551


<strong>de</strong>seo tiene potencia suficiente para engendrar su objeto y, así, su capacidad es productiva,<br />

operando una diferencia en la repetición, una intensificación a partir <strong>de</strong> la perseverancia. Los<br />

po<strong>de</strong>res creativos <strong>de</strong> la maquinación <strong>de</strong>seante obe<strong>de</strong>cen, precisamente, <strong>al</strong> <strong>de</strong>sbordamiento <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n simbólico que la caracteriza y le permite <strong>de</strong>sparramarse, no contra la Ley, sino tot<strong>al</strong>mente<br />

fuera <strong>de</strong>l sometimiento a la Ley. En segundo lugar, El Anti Edipo <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo tiene lugar en <strong>el</strong> campo<br />

soci<strong>al</strong>, es <strong>de</strong>cir, que la maquina <strong>de</strong>seante carga a la la máquina soci<strong>al</strong>. Lo pue<strong>de</strong> hacer<br />

esquizofrénicamente o paranoicamente, dando lugar a una producción revolucionaria, rizomática,<br />

diagramática y asignificante, o a una producción represiva, arborescente, estratificada y<br />

sobrecodificada, respectivamente. El <strong>de</strong>seo se manifiesta en <strong>el</strong> mecanismo soci<strong>al</strong> pero no como<br />

superestructura, ya que se trata <strong>de</strong> una re<strong>al</strong>idad productiva y, como t<strong>al</strong>, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo es flujo y corte. Se<br />

caracteriza por su extrema plasticidad, por su nomadismo. Así, es <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>el</strong> que permite un<br />

<strong>de</strong>venir-minoritario ya que se sirve, gracias a su capacidad <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>izadora, <strong>de</strong> trozos <strong>de</strong>l<br />

discurso dominante (consignas, p<strong>al</strong>abras, gestos, etc.) para, pervirtiéndolos, <strong>de</strong>sviando su sentido,<br />

crear nuevas composiciones. Esta es la clave <strong>de</strong> la micropolítica y la base <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> las<br />

estrategias queer. Anteriormente veíamos un ejemplo en la apropiación <strong>de</strong>l término “queer” por<br />

parte <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los a los que t<strong>al</strong> término pretendía estigmatizar. D<strong>el</strong> mismo modo, <strong>el</strong> movimiento<br />

queer está muy ligado a la configuración <strong>de</strong> subculturas sexu<strong>al</strong>es móviles, a partir <strong>de</strong> la<br />

reapropiación <strong>de</strong> aparatos y tecnologías, nacidas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema, para usos opresivos,<br />

explotadores o <strong>al</strong>ienantes. Se trata <strong>de</strong> estrategias cercanas <strong>al</strong> humor masoquista tratado<br />

sistemáticamente por <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> en Presentación <strong>de</strong> Sacher-Masoch, cuya condición <strong>de</strong> posibilidad<br />

pue<strong>de</strong> formularse foucaultianamente como “regla <strong>de</strong> la poliv<strong>al</strong>encia táctica <strong>de</strong> los discursos”: “Hay<br />

que admitir un juego complejo e inestable don<strong>de</strong> <strong>el</strong> discurso pue<strong>de</strong>, a la vez, ser instrumento y<br />

efecto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, pero también obstáculo, tope, punto <strong>de</strong> resistencia y <strong>de</strong> partida para una<br />

estrategia opuesta. El discurso transporta y produce po<strong>de</strong>r; lo refuerza pero también lo mina, lo<br />

expone, lo torna frágil y permite <strong>de</strong>tenerlo. D<strong>el</strong> mismo modo, <strong>el</strong> silencio y <strong>el</strong> secreto abrigan <strong>el</strong><br />

po<strong>de</strong>r, anclan sus prohibiciones; pero también aflojan sus apresamientos y negocian tolerancias<br />

más o menos oscuras” 1316 . Así, asistimos, por ejemplo, a la inversión <strong>de</strong> dispositivos médicos <strong>de</strong><br />

norm<strong>al</strong>ización, a partir <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> máquinas terapeúticas para <strong>el</strong> placer sexu<strong>al</strong>, <strong>de</strong> la cirugía,<br />

inici<strong>al</strong>mente reconstructiva u homogeneizadora, para la invención <strong>de</strong> nuevos cuerpos, o <strong>de</strong><br />

hormonas que, utilizadas en <strong>el</strong> ámbito clínico, fort<strong>al</strong>ecían la i<strong>de</strong>ntidad sexu<strong>al</strong> supuestamente<br />

natur<strong>al</strong>, para llevar a cabo prácticas transgénero. Lo revolucionario <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo es <strong>el</strong> carácter<br />

esquizofrénico, ya observado por Marx, con <strong>el</strong> que <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>iza y <strong>de</strong>codifica todo lo<br />

1316 M. Foucault: Historia <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad 1: <strong>La</strong> voluntad <strong>de</strong> saber. Ed. Siglo XXI, Madrid, 2005. pp. 106-107.<br />

552


establecido, incluso lo que anteriormente se hubiera consi<strong>de</strong>rado sagrado. Lo reaccionario <strong>de</strong>l<br />

capit<strong>al</strong>ismo es la brut<strong>al</strong>idad paranoica con la que reterritori<strong>al</strong>iza todo a su favor y lo pone a<br />

funcionar en su axiomática mercantil. Por último, como ya hemos visto en varias ocasiones a lo<br />

largo <strong>de</strong> este trabajo, El Anti Edipo rev<strong>el</strong>a <strong>el</strong> carácter metafísico <strong>de</strong> Edipo, entidad a la que <strong>el</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong> conce<strong>de</strong> <strong>el</strong> estatuto <strong>de</strong> origen antropológico <strong>de</strong> la civilización, cuando no es, en<br />

re<strong>al</strong>idad, sino un producto, un punto <strong>de</strong> llegada, que funciona como aparato <strong>de</strong> captura que encierra<br />

<strong>al</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito familiar, cargado a su vez por <strong>el</strong> sistema soci<strong>al</strong> <strong>al</strong> que sirve.<br />

T<strong>al</strong> vez, junto con El Anti Edipo, Historia <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad, <strong>de</strong> Foucault, sea la herramienta<br />

bibliográfica más recurrente en <strong>el</strong>aboración teórica queer. En esta obra se trata <strong>de</strong> presentar una<br />

gene<strong>al</strong>ogía <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad, entendiendo que ésta es, como cu<strong>al</strong>quier otro tipo <strong>de</strong> territori<strong>al</strong>ización<br />

u organización <strong>de</strong>l cuerpo en un sentido <strong>de</strong>terminado, un producto cultur<strong>al</strong> (burgués, en este caso<br />

1317 ), <strong>al</strong> menos en <strong>el</strong> momento en que entra a formar parte <strong>de</strong>l discurso, y no una mera función<br />

biológica, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que la ev<strong>al</strong>uación <strong>de</strong> su <strong>de</strong>venir y <strong>de</strong> su vivencia, no pue<strong>de</strong> ser circunscrita<br />

a “lo natur<strong>al</strong>”, sino que h<strong>al</strong>la su contexto en “lo productivo” 1318 . Para v<strong>al</strong>orar en qué consiste<br />

exactamente t<strong>al</strong> investigación, citemos las propias p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong> Foucault: “Por gene<strong>al</strong>ogía no<br />

entiendo hacer una historia <strong>de</strong> los conceptos sucesivos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, <strong>de</strong> la concupiscencia o <strong>de</strong> la<br />

libido, sino más bien an<strong>al</strong>izar las prácticas mediante las cu<strong>al</strong>es los individuos se vieron llevados a<br />

prestarse atención a <strong>el</strong>los mismos, a <strong>de</strong>scubrirse, a reconocerse y a <strong>de</strong>clararse como sujetos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>seo, haciendo jugar entre unos y otros una <strong>de</strong>terminada r<strong>el</strong>ación que les permite <strong>de</strong>scubrir en <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>seo la verdad <strong>de</strong> su ser, sea natur<strong>al</strong> o caído. En resumen, la i<strong>de</strong>a era, en esta gene<strong>al</strong>ogía<br />

indagar cómo los individuos han sido llevados a ejercer, sobre sí mismos, y sobre los <strong>de</strong>más, una<br />

hermeneútica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo en la que <strong>el</strong> comportamiento sexu<strong>al</strong> ha sido, sin duda, la circunstancia,<br />

pero ciertamente no <strong>el</strong> dominio exclusivo” 1319 . Se trata, pues, <strong>de</strong> perseguir <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo o, lo que es lo mismo, <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> subjetivación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>seo<br />

que, por tanto, se <strong>de</strong>sdobla y se piensa a sí mismo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> la autoconciencia y <strong>de</strong> la<br />

rev<strong>el</strong>ación <strong>de</strong>l propio ser, <strong>de</strong>l secreto in<strong>de</strong>cible que, sin embargo, constituye la verdad sobre la<br />

persona misma.<br />

Respecto a t<strong>al</strong> persecución, en Grecia no encontramos más que la prehistoria <strong>de</strong> ese hombre<br />

1317 M. Foucault: Historia <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad 1: <strong>La</strong> voluntad <strong>de</strong> saber. Ed. Siglo XXI, Madrid 2006. p. 136.<br />

1318 Cfr. En mi artículo B. Cast<strong>el</strong>lanos: “Prostitución, sexu<strong>al</strong>idad y producción. Una perspectiva marxista” en Revista<br />

<strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Ciencias Soci<strong>al</strong>es y Jurídicas, nº 17 (2008.1), aparecen <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> las consecuencias <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong><br />

este modo <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la sexu<strong>al</strong>idad a la problemática <strong>de</strong> la prostitución y <strong>de</strong> su reconocimiento leg<strong>al</strong> como trabajo.<br />

1319 M. Foucault: Historia <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad 2: El uso <strong>de</strong> los placeres. Ed. Siglo XXI, Madrid, 2006. p. 4.<br />

553


<strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo (o <strong>de</strong>seo subjetivado) y esa prehistoria poco prepara <strong>el</strong> terreno más que en lo superfici<strong>al</strong>.<br />

S<strong>al</strong>vo en Platón, que aborda, en cierto modo, la problemática <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, y en ciertos aspectos <strong>de</strong> la<br />

teoría y práctica <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong> los sueños, <strong>de</strong> la que se <strong>de</strong>duce una presuposición <strong>de</strong> la<br />

complejidad <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo (mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento, <strong>de</strong> censura, <strong>de</strong> angustia<br />

preventiva, etc.) no h<strong>al</strong>lamos en la antigüedad griega, según Foucault, una preocupación teórica<br />

intensa, <strong>al</strong> menos a niv<strong>el</strong> sociológico, más que por los placeres. Nos encontramos con <strong>el</strong> hombre <strong>de</strong><br />

los placeres y con una política <strong>de</strong>l placer, entorno a la cu<strong>al</strong> asistimos a lo que Foucault <strong>de</strong>nomina<br />

“técnicas <strong>de</strong> sí”, que implicarían un conjunto <strong>de</strong> prácticas, <strong>de</strong> seguimiento voluntario <strong>de</strong> unas reglas<br />

éticas <strong>de</strong> carácter marcadamente estético, que permitieran la propia transformación <strong>de</strong> sí, la<br />

creación artística <strong>de</strong> un estilo <strong>de</strong> vida y, con todo <strong>el</strong>lo, la vivencia <strong>de</strong> la libertad como soberanía <strong>de</strong><br />

sí y <strong>de</strong>l saber en un sentido positivo-productivo, lo cu<strong>al</strong> constituye una línea, en cierto sentido,<br />

divergente respecto a la instauración <strong>de</strong> códigos que estratifiquen la conducta mediante la<br />

prohibición, ya que este tipo <strong>de</strong> estrategias funcionarían <strong>de</strong> modo negativo. En estos momentos,<br />

resulta forzado, entien<strong>de</strong> Foucault, hablar <strong>de</strong> sexu<strong>al</strong>idad (concepto que disocia placer y <strong>de</strong>seo)<br />

como término que pudiera tener traducción o ser connotado en <strong>el</strong> discurso grecolatino, puesto que<br />

no parece haber aún una reagrupación conceptu<strong>al</strong> bajo la que cayeran, en unidad, fenómenos como<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, <strong>el</strong> placer, <strong>el</strong> apetito, la pasión, etc. 1320 , fenómenos éstos que, <strong>de</strong> hecho, recibían, como<br />

vimos en <strong>el</strong> apartado <strong>de</strong> esta investigación <strong>de</strong>dicado <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo en la Historia <strong>de</strong> la Filosofía griega,<br />

tratamientos diferenciados, y que, en todo caso, formarían parte <strong>de</strong> un campo semántico muy<br />

distinto: <strong>el</strong> <strong>de</strong> la afrodisia, en <strong>el</strong> que entrarían aqu<strong>el</strong>los <strong>el</strong>ementos que, <strong>de</strong> <strong>al</strong>guna manera,<br />

conformaran <strong>el</strong> juego asociativo <strong>de</strong>l placer y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, dimensiones que <strong>de</strong>berían, según los<br />

tratados médico-éticos <strong>de</strong>l momento, entr<strong>el</strong>azarse a través <strong>de</strong> la necesidad (singular, propia <strong>de</strong> cada<br />

cu<strong>al</strong> según su natur<strong>al</strong>eza), que los mantiene en su justa medida y, a<strong>de</strong>más, los hace más intensos.<br />

D<strong>el</strong> mismo modo, tampoco po<strong>de</strong>mos datar en la Grecia ni en la Roma clásicas, la aparición<br />

<strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l homosexu<strong>al</strong> 1321 , dado que, por una parte, las experiencias erótico-amorosas entre<br />

hombres se contextu<strong>al</strong>izaban en ritu<strong>al</strong>es (<strong>de</strong> iniciación, <strong>de</strong> aprendizaje, <strong>de</strong> preparación para la<br />

amistad, etc., que conllevaban, supuestamente, la exclusión <strong>de</strong>l placer <strong>de</strong>l jóven pasivo) y<br />

v<strong>al</strong>oraciones tot<strong>al</strong>mente distintas <strong>de</strong> las que ahora tenemos en cuenta, y, por otra parte, no había<br />

una <strong>de</strong>marcación clara que dividiera <strong>al</strong> heterosexu<strong>al</strong> <strong>de</strong>l homosexu<strong>al</strong> puesto que las prácticas con<br />

1320 Ibid. p. 35.<br />

1321 M. Foucault: Los anorm<strong>al</strong>es. Curso <strong>de</strong>l Collège <strong>de</strong> France (1974-1975). Ed. Ak<strong>al</strong>, Madrid, 2001. p. 283: “En 1870,<br />

en los Archives <strong>de</strong> neurologie, Westph<strong>al</strong> <strong>de</strong>scribe a los invertidos. Es la primera vez que la homosexu<strong>al</strong>idad<br />

aparece como síntoma <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo psiquiátrico”.<br />

554


cada sexo eran <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes dispares y no excluyentes. No por <strong>el</strong>lo se situaban estos fenómenos en la<br />

pant<strong>al</strong>la <strong>de</strong> una disposición bisexu<strong>al</strong> o ambiv<strong>al</strong>ente <strong>al</strong> modo en <strong>el</strong> que los insertaría Freud, sino en<br />

la aspiración hacia lo b<strong>el</strong>lo. Hay que <strong>de</strong>cir, sin embargo, que las prácticas eróticas entre mujeres<br />

tenían, habitu<strong>al</strong>mente, distinta consi<strong>de</strong>ración, en tanto que sí entraban, en los textos <strong>de</strong> Artemidoro,<br />

por ejemplo, en la categoría <strong>de</strong> actos contra natura, dado que, bajo <strong>el</strong> esquema <strong>de</strong> la penetración<br />

genit<strong>al</strong>, suponían necesariamente un artificio. Po<strong>de</strong>mos pensar, a<strong>de</strong>más, que <strong>el</strong> supuesto contexto<br />

pedagógico que legitimaba y situaba <strong>el</strong> erotismo entre hombres, era más forzada en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las<br />

mujeres, cuyo acceso a la formación “académica” científica y filosófica, sería, en <strong>el</strong> mejor <strong>de</strong> los<br />

casos, minoritaria. No obstante, en la Grecia h<strong>el</strong>énica los modos pedagógicos y <strong>de</strong><br />

institucion<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong>splazaban la v<strong>al</strong>oración <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones con los jóvenes en<br />

términos <strong>de</strong> eficacia educativa 1322 . También conviene recordar que, con la promoción <strong>de</strong>l<br />

matrimonio y <strong>de</strong> la intensificación emocion<strong>al</strong> <strong>de</strong> la vida conyug<strong>al</strong>, en la época imperi<strong>al</strong>, tanto las<br />

re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> familia y amigos, como las prácticas eróticas con personas <strong>de</strong>l mismo sexo, pier<strong>de</strong>n v<strong>al</strong>or<br />

con respecto a la r<strong>el</strong>ación du<strong>al</strong> heterosexu<strong>al</strong>, capaz <strong>de</strong> procrear y <strong>de</strong> establecer cierta reciprocidad<br />

en los <strong>de</strong>rechos y obligaciones mutuas 1323 . Así, comienza, no una con<strong>de</strong>na hacia la<br />

“homosexu<strong>al</strong>idad”, pero sí un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> re<strong>al</strong>ación person<strong>al</strong>-sexu<strong>al</strong> heterocentrado.<br />

Por último, no hay, repetimos, en esta cultura, sino atisbos lejanos <strong>de</strong> lo que constituiría la<br />

temática <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo, en tanto que lo que h<strong>al</strong>lamos es más bien <strong>el</strong> tratamiento <strong>de</strong>l hombre<br />

<strong>de</strong>l placer. Por <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> acento <strong>de</strong> las preocupaciones caían sobre hábitos, prácticas y conductas, en<br />

lugar <strong>de</strong> hacerlo sobre recónditas motivaciones internas que reclamaran la necesidad <strong>de</strong> un análisis<br />

<strong>de</strong> la subjetividad. Encontramos, eso sí, ciertos caracteres que parecen guardar parentesco, pero<br />

siempre con una intención <strong>de</strong>splazada, con la exposición <strong>de</strong> lo sexu<strong>al</strong> por parte <strong>de</strong>l tradicion<strong>al</strong>ismo<br />

posterior, así como por parte <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> norm<strong>al</strong>ización en las que se inserta <strong>el</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong>, en las que aparecería la sexu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los discursos <strong>de</strong> saber-po<strong>de</strong>r, y en las<br />

que, por <strong>el</strong>lo centraremos nuestro interés. Expongamos <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los junto con <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>splazamiento que sufrirían ulteriormente: 1) Se presenta una imagen centr<strong>al</strong>izada-genit<strong>al</strong>izada<br />

<strong>de</strong>l sexo, a partir <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> y por oposición, se fijan lo que se <strong>de</strong>nominarían prácticas contra<br />

natura, que se clasifican <strong>de</strong> acuerdo a criterio parecidos a los que usa Freud en su teoría <strong>de</strong> las<br />

perversiones (sistematizada en Tres ensayos sobre teoría sexu<strong>al</strong>): <strong>de</strong>sviacines respecto <strong>de</strong>l objeto y<br />

<strong>de</strong>sviaciones respacto <strong>de</strong>l fin sexu<strong>al</strong>. Sin embargo, mientras que en <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, t<strong>al</strong>es<br />

perversiones, cuando respon<strong>de</strong>n a obstáculos en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sujeto hacia la madurez,<br />

1322 M. Foucault: Historia <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad 3: El cuidado <strong>de</strong> sí. op.cit. p. 218.<br />

1323 Ibid. p. 188.<br />

555


constituyendo, por <strong>el</strong>lo, infatilismos sexu<strong>al</strong>es, que encuentran su explicación en una patología<br />

psíquica-emocion<strong>al</strong>, en Grecia no eran tanto la consecuencia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo enfermizo sino la<br />

causa <strong>de</strong> un enjambre <strong>de</strong> posibles enfermeda<strong>de</strong>s, ligadas, en su mayoría, <strong>al</strong> <strong>de</strong>sperdicio <strong>de</strong> la<br />

simiente, <strong>al</strong> <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> las energías 1324 ; 2) Los placeres sexu<strong>al</strong>es se distribuyen bajo <strong>el</strong><br />

esquema f<strong>al</strong>ocrático 1325 <strong>de</strong> sujeto-objeto (activo-pasivo), que otorga roles diferenciados en r<strong>el</strong>ación<br />

explícita con <strong>el</strong> estatus soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> los implicados: “Se trata <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> isomorfismo entre<br />

r<strong>el</strong>ación sexu<strong>al</strong> y r<strong>el</strong>ación soci<strong>al</strong>. Por t<strong>al</strong> hay que enten<strong>de</strong>r que la r<strong>el</strong>ación sexu<strong>al</strong> -siempre<br />

pensada a partir <strong>de</strong>l acto-mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la penetración y <strong>de</strong> una polaridad que opone actividad y<br />

pasividad- es percibida como <strong>de</strong>l mismo tipo que la r<strong>el</strong>ación entre superior e inferior, <strong>el</strong> que<br />

domina y <strong>el</strong> que es dominado, <strong>el</strong> que somete y <strong>el</strong> que es sometido, <strong>el</strong> que vence y <strong>el</strong> que es vencido:<br />

las prácticas <strong>de</strong>l placer se reflexionan a través <strong>de</strong> las mismas categorías que <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> las<br />

riv<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> las jerarquías soci<strong>al</strong>es...” 1326 . Si bien todavía hoy, la construcción <strong>de</strong>l imaginario<br />

sexu<strong>al</strong> gira en torno a las fantasías <strong>de</strong> dominación formadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> límite <strong>de</strong> la perversión (t<strong>al</strong> y<br />

como captó Sa<strong>de</strong> en su “logicismo” o Sacher-Masoch en su “pedagogismo”), <strong>el</strong> isomorfismo<br />

sexu<strong>al</strong>-soci<strong>al</strong> no está nada claro, en cuanto que lo sexu<strong>al</strong>, y más lo sexu<strong>al</strong>-perverso, parece haberse<br />

convertido en escenario no tanto <strong>de</strong> representación como <strong>de</strong> parodia; 3) El placer <strong>de</strong> tipo sexu<strong>al</strong> es<br />

consi<strong>de</strong>rado, como <strong>el</strong> <strong>al</strong>imentario (placer éste que recibe más atención y cuidado en tratados y<br />

polémicas médico-éticas griegas), inferior respecto <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> goces, que quedan <strong>de</strong>satendidos<br />

<strong>de</strong>bido a la ten<strong>de</strong>ncia <strong>al</strong> exceso <strong>de</strong>l propio impulso sexu<strong>al</strong>, aunque no por <strong>el</strong>lo recibe <strong>el</strong> estigma<br />

vergonzoso o m<strong>al</strong>vado <strong>de</strong> que fue objeto en épocas mucho más tardías: “... esta inferioridad <strong>de</strong><br />

natur<strong>al</strong>eza no sería por sí misma una razón para combatirla, si no fuera por <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> que,<br />

venciendo a todo lo <strong>de</strong>más, extendieran su dominio por todo <strong>el</strong> individuo y lo redujeran fin<strong>al</strong>mente<br />

a la esclavitud” 1327 . Parece que los griegos entendieran ya la energía sexu<strong>al</strong> como modo concreto<br />

<strong>de</strong> la energía, <strong>de</strong>splazable y libre <strong>de</strong> ligarse a distintos objetos o intereses, t<strong>al</strong> y como Freud había<br />

<strong>de</strong>finido la libido. En cambio, si nos encontramos, lo cu<strong>al</strong> no es seguro, ante una formulación <strong>de</strong> la<br />

sublimación que conducía <strong>el</strong> exceso sexu<strong>al</strong> transformándolo en otro tipo <strong>de</strong> conductas, t<strong>al</strong><br />

fenómeno no tendría tanto un carácter <strong>de</strong> adaptación soci<strong>al</strong> sino más bien <strong>de</strong> prueba <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong><br />

1324 Ibid. p. 129-138.<br />

1325 M. Foucault: Historia <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad 3: El cuidado <strong>de</strong> sí. op.cit. p. 36: “El órgano masculino -<strong>al</strong> que se llama<br />

anagkaion (<strong>el</strong> <strong>el</strong>emento “necesario”, aqu<strong>el</strong> cuyas necesida<strong>de</strong>s nos constriñen y por cuya fuerza constreñimos a<br />

otros)- es significante <strong>de</strong> todo un haz <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones y <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que fijan <strong>el</strong> estatuto <strong>de</strong>l individuo en la ciudad<br />

y en <strong>el</strong> mundo; figuran entre <strong>el</strong>las la familia, la riqueza, la actividad <strong>de</strong> p<strong>al</strong>abra, <strong>el</strong> estatuto, la vida política, la<br />

libertad, y fin<strong>al</strong>mente <strong>el</strong> nombre mismo <strong>de</strong>l individuo”.<br />

1326 M. Foucault: Historia <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad 2: El uso <strong>de</strong> los placeres. op.cit. p. 240.<br />

1327 Ibid. p. 72.<br />

556


la propia libertad, que capacita <strong>al</strong> individuo para dominar <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los placeres en lugar <strong>de</strong> ser<br />

exigido por <strong>el</strong>los. El dominio <strong>de</strong> sí mismo a partir <strong>de</strong>l saber-aprendizaje y <strong>de</strong>l ejercicio posibilita,<br />

a<strong>de</strong>más, <strong>el</strong> dominio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más a través <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Así, no se trata <strong>de</strong> reencontrar una inocencia<br />

perdida, como ocurre en <strong>el</strong> agenciamiento cristiano <strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong> lo sexu<strong>al</strong>, ni <strong>de</strong> ajustarse a<br />

un principio <strong>de</strong> re<strong>al</strong>idad en cuanto que código para la adaptación soci<strong>al</strong>, como ocurre en <strong>el</strong><br />

agenciamiento freudiano, sino <strong>de</strong> un acto <strong>de</strong> creatividad sobre uno mismo 1328 ; 4) Se da una<br />

feminización conceptu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la servidumbre (ligada a la ten<strong>de</strong>ncia <strong>al</strong> exceso), tanto <strong>de</strong> la<br />

servidumbre respecto <strong>de</strong> los propios placeres como, por tanto, <strong>de</strong> la servidumbre respecto <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más, ocupando así lo femenino <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong> la pasividad. D<strong>el</strong> mismo modo, <strong>el</strong> polo masculino<br />

constituiría <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong> la libertad-po<strong>de</strong>r-saber, propia <strong>de</strong>l autocontrol, <strong>de</strong>l sometimiento <strong>de</strong> los<br />

placeres a la razón, sometimiento que posibilita la r<strong>el</strong>ación con la verdad. Sin embargo, esa verdad<br />

no tomará la forma psicoan<strong>al</strong>ítica <strong>de</strong> <strong>de</strong>sciframiento o hermeneútica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, puesto que no se<br />

trata <strong>de</strong> una cuestión gnoseológica sino ontológica: no es una verdad que <strong>el</strong> sujeto tenga noción <strong>de</strong><br />

sí, como condición para su entrada en lo simbólico, en la Ley, sino una verdad <strong>de</strong>l logos, que<br />

atraviesa <strong>al</strong> sujeto para conformarlo como t<strong>al</strong>. En Grecia se está construyendo, sobre todo en <strong>el</strong><br />

periodo h<strong>el</strong>énico, <strong>el</strong> sujeto mor<strong>al</strong> y éste es <strong>al</strong>go distinto <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo, dado que respon<strong>de</strong>n,<br />

a<strong>de</strong>más, a condiciones, técnicas, exigencias y modos <strong>de</strong> producción políticos distintos. El sujeto<br />

mor<strong>al</strong> respon<strong>de</strong> <strong>al</strong> paso que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la comunidad ciudadana <strong>de</strong> la Grecia antigua, en la que la<br />

esfera pública se <strong>de</strong>sentien<strong>de</strong> <strong>de</strong> asuntos privados como <strong>el</strong> matrimonio, a la municip<strong>al</strong>ización<br />

imperi<strong>al</strong> <strong>de</strong> las monarquías h<strong>el</strong>énicas, en las que la <strong>de</strong>limitación público-privado se <strong>de</strong>splaza<br />

ligeramente, en cuanto que lo “público” (y la intervención en los asuntos públicos) se legitima y se<br />

potencia a través <strong>de</strong> la intensificación <strong>de</strong> lo “privado” (y <strong>de</strong> prácticas, por tanto, como <strong>el</strong> cuidado<br />

<strong>de</strong> sí o <strong>el</strong> estilo <strong>de</strong> vida conyug<strong>al</strong>, que constituían una práctica soci<strong>al</strong> 1329 ). Es en <strong>el</strong> contexto <strong>de</strong> la<br />

nueva estrategia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r imperi<strong>al</strong>, <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> inclusión-separación, en <strong>el</strong> que se<br />

trama la solución consistente en la subjetivación <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong>. El sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo, sin embargo,<br />

obe<strong>de</strong>ce <strong>al</strong> tránsito <strong>de</strong> la codificación normativa <strong>de</strong>l Antiguo Régimen, a la administración<br />

crecientemente bipolítica <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo. Creemos que si hay <strong>al</strong>go que resuena entre ambos<br />

procesos son los fenómenos <strong>de</strong> intimización <strong>de</strong> la política (creación <strong>de</strong>l individuo mor<strong>al</strong> apto para<br />

la producción y gestión <strong>de</strong> lo público-político) y politización <strong>de</strong> la intimidad (creación <strong>de</strong>l Estado<br />

tecnocrático apto para la producción y gestión <strong>de</strong> lo privado-individu<strong>al</strong>), respectivamente; 5)<br />

Platón y Aristót<strong>el</strong>es r<strong>el</strong>acionan, como se volverá a hacer en <strong>el</strong> romanticismo, en Schopenhauer y en<br />

1328 Ibid. p. 87.<br />

1329 M. Foucault: Historia <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad 3: El cuidado <strong>de</strong> sí. op.cit. p. 57-60.<br />

557


<strong>el</strong> propio Freud, lo sexu<strong>al</strong> y lo mort<strong>al</strong>. Ahora bien, si en los griegos esta r<strong>el</strong>ación aparece en<br />

términos <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>al</strong>guna inmort<strong>al</strong>idad sucedánea, la <strong>de</strong> la especie, a la <strong>de</strong>l individuo<br />

mediante <strong>el</strong> potenci<strong>al</strong> reproductor <strong>de</strong> lo sexu<strong>al</strong> (potenci<strong>al</strong> <strong>al</strong> cu<strong>al</strong>, no obstante, no se reduce), en <strong>el</strong><br />

romanticismo se da en términos <strong>de</strong> precio (muerte) con <strong>el</strong> que se paga <strong>el</strong> sexo, y en Schopenhauer<br />

y en Freud, en términos <strong>de</strong> an<strong>al</strong>ogía, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> par<strong>al</strong><strong>el</strong>ismo por <strong>el</strong> que cada organismo se<br />

precipita <strong>de</strong>seosamente hacia su muerte, no solo en <strong>el</strong> recorrido <strong>de</strong> la vida glob<strong>al</strong>, sino también a<br />

cada paso en <strong>el</strong> que, por <strong>el</strong> placer, <strong>de</strong>scarga la tensión, volviendo parci<strong>al</strong>mente a un estado <strong>de</strong><br />

quietud. Así, comienza la temática en torno a una cierta morbilidad <strong>de</strong>l instinto; 6) Dentro <strong>de</strong> la<br />

medic<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la vida cotodiana, <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los placeres se reglamenta sanitariamente. Sin<br />

embargo, la <strong>al</strong>ianza contemporánea entre la esfera judici<strong>al</strong> y la esfera psiquiátrica se inserta en una<br />

tecnología <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r bastante distinta <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>la en la que se había operado la <strong>al</strong>ianza entre la<br />

filosofía y la medicina. Tengamos, en cuanta, por lo pronto, que la tarea filosófica no tiene la<br />

vocación codificadora propia <strong>de</strong>l aparato jurídico-pen<strong>al</strong>. En segundo lugar, <strong>el</strong> discurso <strong>de</strong> verdad<br />

<strong>de</strong> la medicina antigua atien<strong>de</strong> a <strong>el</strong>ementos diferentes: “Una medicina t<strong>al</strong> exige una extremada<br />

vigilancia <strong>de</strong> la actividad sexu<strong>al</strong>. Pero esta atención no lleva a un <strong>de</strong>sciframiento <strong>de</strong> esta actividad<br />

en su origen y su <strong>de</strong>senvolvimiento; no se trata para <strong>el</strong> sujeto <strong>de</strong> saber precisamente lo que suce<strong>de</strong><br />

con sus <strong>de</strong>seos propios, con los movimientos particulares que lo empujan <strong>al</strong> acto sexu<strong>al</strong>, con las<br />

<strong>el</strong>ecciones que hace, con las formas <strong>de</strong> actos que comete o con los modos <strong>de</strong> placer que<br />

experimenta. <strong>La</strong> atención que se exige es la que mantiene constantemente presentes en su ánimo<br />

las reglas a las que <strong>de</strong>be someter su actividad sexu<strong>al</strong>. No tiene que <strong>de</strong>scubrir <strong>el</strong> oscuro<br />

encaminamiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo en él; tiene que reconocer las condiciones numerosas, complejas que<br />

<strong>de</strong>ben reunirse para cumplir <strong>de</strong> manera conveniente, sin p<strong>el</strong>igro ni daño, los actos <strong>de</strong> placer. Debe<br />

dirigirse a sí mismo un discurso <strong>de</strong> “verdad”; pero ese discurso no tiene la función <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>al</strong><br />

sujeto la verdad sobre él mismo...” 1330 .<br />

En resumen, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que las prácticas griegas <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> sí, per<strong>de</strong>rán su<br />

autonomía y, por tanto, su carácter será <strong>de</strong>sviado, a partir <strong>de</strong> su integración en <strong>el</strong> ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

r<strong>el</strong>igioso cristiano, primero, y en los dispositivos pedagógicos <strong>de</strong> norm<strong>al</strong>ización, <strong>de</strong>spués. <strong>La</strong><br />

captura cristiana y todo su <strong>de</strong>sarrollo a lo largo <strong>de</strong>l feud<strong>al</strong>ismo supondrán los capítulos en los que,<br />

la represión y la exclusión, toman cierto protagonismo. <strong>La</strong> medic<strong>al</strong>ización judici<strong>al</strong> que aparece, sin<br />

embargo, con las revoluciones burguesas, retomará las tácticas positivas <strong>de</strong> producción y<br />

vehiculización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, haciéndolas entrar en <strong>el</strong> terreno simbólico, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong><br />

inclusión y multiplicación. No obstante, este proceso no reanima, <strong>de</strong> ningún modo, <strong>el</strong> gusto por <strong>el</strong><br />

1330 Ibid, p. 165.<br />

558


“cuidado <strong>de</strong> sí” <strong>de</strong> la antigüedad clásica, sino que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo y la sexu<strong>al</strong>idad estarán cargados por “lo<br />

soci<strong>al</strong>” pero no como superestructura, sino como <strong>el</strong>emento mismo <strong>de</strong> la producción en un juego <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scodificación y recodificación, propio <strong>de</strong>l operar capit<strong>al</strong>ista. Foucault afirma rotundamente que<br />

la multiplicación <strong>de</strong> los análisis, las conversaciones, las imágenes, etc. sobre <strong>el</strong> sexo, es <strong>de</strong>cir, la<br />

“pornografización” <strong>de</strong>l ambiente soci<strong>al</strong>, rev<strong>el</strong>an una tecnología <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r basada en <strong>el</strong> intento <strong>de</strong><br />

convertir todo <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo en discurso 1331 . Dentro <strong>de</strong> esta estrategia, la represión no es más que una<br />

táctica <strong>de</strong> refinamiento <strong>de</strong> la incitación a la confesión sexu<strong>al</strong> constante y <strong>de</strong> potenciación <strong>de</strong>l placer<br />

en torno a este parloteo. <strong>La</strong> sexu<strong>al</strong>ización no pue<strong>de</strong> confundirse con suerte <strong>al</strong>guna <strong>de</strong> liberación<br />

sexu<strong>al</strong>, sino que constituye, por <strong>el</strong> contrario, un trabajo <strong>de</strong> significación sexu<strong>al</strong> y, por <strong>el</strong>lo, <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sensu<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l sexo, <strong>de</strong> narcistización <strong>de</strong>l mismo. Es en este sentido que la sexu<strong>al</strong>idad es una<br />

invención mo<strong>de</strong>rna, una administración <strong>de</strong>l sexo, una regulación que lo rentabiliza y lo convierte<br />

en productor <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad. Y es también en este sentido que las perversiones que, en un tiempo se<br />

sistematizaron, clasificaron y racion<strong>al</strong>izaron en discursos científico-médico-psiquiátricos, fueron<br />

más inventadas que perseguidas. Cuando <strong>de</strong>cimos que fueron inventadas nos referimos a que, en<br />

todo caso, se trataba <strong>de</strong> placeres periféricos y gratuitos, que fueron sexu<strong>al</strong>mente tipificados, es<br />

<strong>de</strong>cir, reabsorbidos en la sexu<strong>al</strong>idad, en <strong>el</strong> discurso genit<strong>al</strong>izado <strong>de</strong>l sexo. Así, leemos en Freud una<br />

benevolencia para con las perversiones en la medida en que pier<strong>de</strong>n su carácter extraviado para<br />

convertirse en preámbulos o incitaciones dirigidas a la t<strong>el</strong>eología sexo-genit<strong>al</strong>. Foucault insiste en<br />

<strong>de</strong>smontar la i<strong>de</strong>a habitu<strong>al</strong> que consiste en ver en la explosión y proceso <strong>de</strong> saturación <strong>de</strong> la<br />

discursiva y <strong>de</strong>l imaginario sexu<strong>al</strong>, sobre todo en torno a la sexu<strong>al</strong>idad irregular, exterior a la pareja<br />

monógama heterosexu<strong>al</strong> (que parece tener más <strong>de</strong>recho a la discreción), a partir <strong>de</strong>l siglo XVIII, un<br />

síntoma <strong>de</strong> libertad, progreso y respeto a la diversidad. Nos invita a preguntarnos por qué nos<br />

sentimos más libres, o sexu<strong>al</strong>mente más libres, <strong>al</strong> ser sometidos a un interrogatorio constante.<br />

¿Cómo es que la confesión nos “libera”? No nos libera sino que nos da permisividad a cambio <strong>de</strong><br />

control y vigilancia, a cambio <strong>de</strong> reinst<strong>al</strong>arnos en <strong>el</strong> esquema sujeto-objeto. Compren<strong>de</strong>mos así,<br />

una vez más, que la preciada subjetivación no es más que la aceptación e interiorización <strong>de</strong> una<br />

objetivación. El po<strong>de</strong>r ya no actúa, princip<strong>al</strong>mente, mediante la negatividad 1332 , porque la<br />

prohibición conlleva la exclusión y ésta, la aparición <strong>de</strong> e<strong>spacio</strong>s huidizos, <strong>de</strong>scategorizados, <strong>al</strong><br />

margen <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n simbólico. Estos e<strong>spacio</strong>s constituyen potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s, un afuera <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong><br />

recorrido y extensividad imprevisibles. El po<strong>de</strong>r actúa más bien por inclusión, por integración,<br />

1331 M. Foucault: Historia <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad 1: <strong>La</strong> voluntad <strong>de</strong> saber. op.cit. p. 21.<br />

1332 M. Foucault: Historia <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad 1: <strong>La</strong> voluntad <strong>de</strong> saber. op.cit. p. 77: “... la represión no es fundament<strong>al</strong><br />

ni triunfante (...), hay que partir <strong>de</strong> esos mecanismos positivos, productores <strong>de</strong> saber, multiplicadores <strong>de</strong><br />

discursos, inductores <strong>de</strong> placer y generadores <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r”.<br />

559


aceptando la diversidad a cambio <strong>de</strong> que <strong>de</strong>je <strong>de</strong> serlo o, <strong>al</strong> menos, a cambio <strong>de</strong> que <strong>de</strong>je <strong>de</strong><br />

constituir una diferencia ontológica y se presente, a lo sumo, como diversificación, justamente en<br />

<strong>el</strong> sentido mercantil <strong>de</strong> la p<strong>al</strong>abra. <strong>La</strong>s tecnologías <strong>de</strong> norm<strong>al</strong>ización operan mediante <strong>el</strong> recurso a<br />

la seducción, instrumento <strong>de</strong> captación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo por exc<strong>el</strong>encia. En <strong>de</strong>finitiva y contestando a la<br />

pregunta expuesta anteriormente: “<strong>La</strong> obligación <strong>de</strong> confesar nos llega ahora <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tantos puntos<br />

diferentes, está ya tan profundamente incorporado a nosotros, que no la percibimos ya como <strong>el</strong><br />

efecto <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r que nos constriñe; <strong>al</strong> contrario, nos parece que la verdad, en lo más secreto <strong>de</strong><br />

nosotros mismos, sólo “pi<strong>de</strong>” s<strong>al</strong>ir a la luz; que si no lo hace es porque una coerción la<br />

retiene” 1333 . Es <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta dinámica que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, como ritu<strong>al</strong> <strong>de</strong> autentificación <strong>de</strong><br />

verdad, encontró un lugar privilegiado. <strong>La</strong> verdad se <strong>de</strong>muestra, sobre todo, en base a las<br />

resistencias que tiene que <strong>de</strong>rribar para formularse. Así es como <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> sujeto<br />

que habla coinci<strong>de</strong> con <strong>el</strong> sujeto <strong>de</strong>l enunciado que le promete la liberación, se legitima 1334 . Sin<br />

embargo dice Foucault: “... la instancia <strong>de</strong> dominación no está <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>l que habla (...) sino <strong>de</strong>l<br />

que escucha y c<strong>al</strong>la...” 1335 . El <strong>psicoanálisis</strong>, a<strong>de</strong>más, hereda la concepción tradicion<strong>al</strong> y presente en<br />

la ciencia <strong>de</strong>cimonónica <strong>de</strong> que <strong>el</strong> sexo está dotado <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r caus<strong>al</strong> inagotable: “Al más discreto<br />

acontecimiento <strong>de</strong> la conducta sexu<strong>al</strong> (...) se lo supone capaz <strong>de</strong> acarrear las consecuencias más<br />

variadas a lo largo <strong>de</strong> toda la existencia” 1336 , dado que como <strong>de</strong>cíamos antes, se la supone la<br />

productora <strong>de</strong> subjetividad por exc<strong>el</strong>encia: “<strong>La</strong> caus<strong>al</strong>idad en <strong>el</strong> sujeto, la verdad <strong>de</strong>l sujeto en <strong>el</strong><br />

otro que sabe, <strong>el</strong> saber en <strong>el</strong> otro <strong>de</strong> lo que <strong>el</strong> sujeto no sabe, todo eso h<strong>al</strong>ló campo propicio para<br />

<strong>de</strong>splegarse en <strong>el</strong> discruso <strong>de</strong>l sexo” 1337 . Parece que es <strong>al</strong> sexo <strong>al</strong> que tenemos que preguntarle lo<br />

que somos. En su secreto está nuestra dignidad o indignidad, nuestra capacidad o impotencia,<br />

nuestra historia, nuestro significado y <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> nuestra vida: “El pacto faústico cuya tentación<br />

inscribió en nosotros <strong>el</strong> dispositivo <strong>de</strong> sexu<strong>al</strong>idad es, <strong>de</strong> ahora en a<strong>de</strong>lante, éste: intercambiar la<br />

vida toda entera por <strong>el</strong> sexo mismo, por la verdad y la soberanía <strong>de</strong>l sexo. El sexo bien v<strong>al</strong>e la<br />

muerte” 1338 . Así, no su<strong>el</strong>e resultar extraño que toda v<strong>al</strong>oración, buena o m<strong>al</strong>a, progresista o<br />

reaccionaria, remitan la comprensión entera <strong>de</strong> la prostituta o <strong>de</strong>l homosexu<strong>al</strong>, a su conducta sexu<strong>al</strong><br />

1333 M. Foucault: Historia <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad 1: <strong>La</strong> voluntad <strong>de</strong> saber. op.cit. p. 63.<br />

1334 Ibid. p. 65.<br />

1335 Ibid. p. 66.<br />

1336 Ibid. p. 69.<br />

1337 Ibid. p. 74.<br />

1338 Ibid. p. 166.<br />

1339 Cfr. Ver mi artículo B. Cast<strong>el</strong>lanos: “Prostitución, sexu<strong>al</strong>idad y producción. Una perspectiva marxista” en Revista<br />

<strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Ciencias Soci<strong>al</strong>es y Jurídicas, nº 17 (2008.1), en <strong>el</strong> que se critica <strong>el</strong> mor<strong>al</strong>ismo abolicionista, que<br />

560


. En <strong>de</strong>finitiva, la sexu<strong>al</strong>idad permitió la ficción <strong>de</strong>l agrupamiento <strong>de</strong> las funciones biológicas,<br />

psicológicas, perceptivas, sociológicas, etc., y t<strong>al</strong> dispositivo no es <strong>el</strong> producto <strong>de</strong> un neutr<strong>al</strong><br />

quehacer científico susceptible <strong>de</strong> acertar o equivocarse, sino que es <strong>el</strong> constructo necesario para <strong>el</strong><br />

funcionamiento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo actu<strong>al</strong>, que necesita apropiarse <strong>de</strong> los cuerpos,<br />

colocando <strong>el</strong> dominio <strong>al</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> la vida misma. El dispositivo sexu<strong>al</strong> es un <strong>el</strong>emento<br />

imprescindible para la práctica <strong>de</strong>l bio-po<strong>de</strong>r dirigido a norm<strong>al</strong>izar-rentabilizar la sociedad,<br />

<strong>de</strong>cidiendo qué <strong>de</strong>be vivir y qué <strong>de</strong>be morir (liter<strong>al</strong> o políticamente que, en la práctica viene a ser<br />

lo mismo) mientras nos hace creer que en él resi<strong>de</strong> nuestra liberación. Así, “no hay que creer que<br />

diciendo sí <strong>al</strong> sexo se dice no <strong>al</strong> po<strong>de</strong>r” 1340 . Gracias <strong>al</strong> trabajo <strong>de</strong> Foucault, la Teoría Queer pudo<br />

constituirse como <strong>el</strong>aboración programática que rompía con todo esenci<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad y<br />

proponía un <strong>de</strong>splazamiento nómada para la militancia feminista y para <strong>el</strong> movimiento LGTB, <strong>al</strong><br />

darse cuenta <strong>de</strong> la trampa en la que <strong>el</strong> movimiento <strong>de</strong> liberación sexu<strong>al</strong> había caído <strong>al</strong> <strong>de</strong>jarse<br />

absorber por <strong>el</strong> dispositivo <strong>de</strong> sexu<strong>al</strong>idad, que no hace más que sobrecodificar sus cuerpos y sus<br />

tácticas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una lógica <strong>de</strong> control y <strong>de</strong> rentabilización mercantilista. Contra <strong>el</strong> esenci<strong>al</strong>ismo<br />

i<strong>de</strong>ntitario, la Teoría Queer opondrá una <strong>crítica</strong> a los esquemas heterocentrados, incluyendo como<br />

t<strong>al</strong> <strong>al</strong> binomio heterosexu<strong>al</strong>-homosexu<strong>al</strong> y a la i<strong>de</strong>a, en la que se basa t<strong>al</strong> binomio, <strong>de</strong> que un sexo<br />

es idéntico a sí mismo, i<strong>de</strong>a que recorta arbitrariamente la re<strong>al</strong>idad humana colocando la diferencia<br />

centr<strong>al</strong>, como era <strong>de</strong> esperar en base a las aportaciones filosóficas foucaultianas, mediante una<br />

operación <strong>de</strong> división hombre-mujer ejecutada por <strong>el</strong> dispositivo <strong>de</strong> sexu<strong>al</strong>idad. Frente <strong>al</strong><br />

feminismo tradicion<strong>al</strong> que diferenciaba sexo, como entidad natur<strong>al</strong>, y género, como rol soci<strong>al</strong> o<br />

cultur<strong>al</strong>mente impuesto, la Teoría Queer va a consi<strong>de</strong>rar que <strong>el</strong> sexo no es menos un producto<br />

construído y que, a<strong>de</strong>más, lo es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> dispositivo <strong>de</strong> género. Estamos <strong>de</strong>svirtuando <strong>el</strong> esquema<br />

<strong>de</strong> oposición natur<strong>al</strong>eza-cultura, para advertir que lo <strong>de</strong>nominado “natur<strong>al</strong>” no es más que una<br />

invención i<strong>de</strong>ológica que preten<strong>de</strong> ejercer funciones normativas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la posición privilegiada <strong>de</strong><br />

una supuesta neutr<strong>al</strong>idad científica. De este modo, <strong>de</strong>ducimos que primero se dan roles,<br />

<strong>de</strong>marcaciones, corr<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> fuerzas, enfrentamientos por <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r, vencedores, dominados,<br />

etc. y <strong>de</strong>spués se los recubre con una precu<strong>el</strong>a mítico-natur<strong>al</strong>ista. El género es una actividad<br />

performativa que se hace siempre en función <strong>de</strong> otro 1341 . No existe ninguna constitución <strong>de</strong>l género<br />

externa a una sexu<strong>al</strong>idad subordinativa y explotadora: no existe ninguna constitución <strong>de</strong>l género<br />

externa a la construcción <strong>de</strong> la monogamia heterosexu<strong>al</strong> 1342 . Por <strong>el</strong>lo, no consi<strong>de</strong>raremos que <strong>el</strong><br />

argumenta en base a una indignidad en la que <strong>el</strong> sexo prostituido sumerge a la mujer.<br />

1340 M. Foucault: Historia <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad 1: <strong>La</strong> voluntad <strong>de</strong> saber. op.cit. p. 167.<br />

1341 J. Butler: Deshacer <strong>el</strong> género. op.cit. p. 13.<br />

1342 Ibid. p. 85.<br />

561


género mistifica <strong>al</strong> sexo sino que, <strong>al</strong> contrario, <strong>el</strong> sexo mistifica <strong>al</strong> género: “Si se impugna <strong>el</strong><br />

carácter inmutable <strong>de</strong>l sexo, quizá esta construcción llamada “sexo” esté tan cultur<strong>al</strong>mente<br />

construida como <strong>el</strong> género, con la consecuencia <strong>de</strong> que la distinción entre sexo y género no existe<br />

como t<strong>al</strong>” 1343 . En base también <strong>al</strong> análisis <strong>de</strong> Foucault, la teoría queer propone, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la<br />

necesidad <strong>de</strong> loc<strong>al</strong>izar los dispositivos <strong>de</strong> norm<strong>al</strong>ización, como filosofía práctica, la resistencia a la<br />

norm<strong>al</strong>ización, articulando y entr<strong>el</strong>azando las cuestiones <strong>de</strong> raza, sexo y clase. Así lo manifistan<br />

Teresa <strong>de</strong> <strong>La</strong>uretis, Joan Nestle o Judith Butler cuando tratan <strong>de</strong> mostrar <strong>el</strong> potenci<strong>al</strong><br />

revolucionario <strong>de</strong> sus movimientos, a condición <strong>de</strong> que éstos sepan mostrarla inviabilidad <strong>de</strong>l<br />

capit<strong>al</strong>ismo y su tecnología norm<strong>al</strong>izadora <strong>de</strong> cara a <strong>de</strong>sarrollar vidas habitables, vidas vibrantes<br />

no sujetas, no atrapadas y succionadas en la maquinaria <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r instituido: “<strong>La</strong> pureza lésbica,<br />

imágen pública que nos envu<strong>el</strong>ve en <strong>el</strong> manto <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones monogámicas dura<strong>de</strong>ras, los<br />

encuentros discretos en la intimidad <strong>de</strong>l hogar, y la necesidad apremiente <strong>de</strong> recrear la familia, no<br />

ayuda a nadie. Al permitir que se nos represente como la homosexu<strong>al</strong> buena, respetable, per<strong>de</strong>mos<br />

más <strong>de</strong> lo que ganamos. Per<strong>de</strong>mos la complejidad <strong>de</strong> nuestras vidas, y per<strong>de</strong>mos lo que para mí<br />

aha sido una lección <strong>de</strong> toda la vida: no se traiciona a los camaradas cuando comienza la cacería<br />

<strong>de</strong> brujas” 1344 . D<strong>el</strong> mismo modo nos aportarán un buen número <strong>de</strong> datos sociológicos, económicos,<br />

sanitarios, etc. que muestran como la existencia como mujer, como negro o como transexu<strong>al</strong>, son<br />

modos <strong>de</strong> experienciar la clase soci<strong>al</strong>: “<strong>La</strong> acusación <strong>de</strong> que los nuevos movimientos soci<strong>al</strong>es son<br />

“meramente cultur<strong>al</strong>es” y que un marxismo unitario y progresista <strong>de</strong>be retornar a un<br />

materi<strong>al</strong>ismo basado en un análisis onjetivo <strong>de</strong> clase presume en sí misma que la diferencia entre<br />

la vida materi<strong>al</strong> y cultur<strong>al</strong> es <strong>al</strong>go estable (...) ignora las contribuciones que se han hecho a la<br />

teoría marxista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que Althusser <strong>de</strong>splazara <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la base y la superestructura (...) ¿y<br />

cómo actúa la nueva ortodoxia <strong>de</strong> la izquierda hombro con hombro con un conservadurismo<br />

soci<strong>al</strong> y sexu<strong>al</strong> que aspira a r<strong>el</strong>agar a un pap<strong>el</strong> secundario las cuestiones r<strong>el</strong>acionadas con la raza<br />

y la sexu<strong>al</strong>idad frente <strong>al</strong> “auténtico” asunto <strong>de</strong> la política, produciendo una nueva y extraña<br />

combinación política <strong>de</strong> marxismos neoconservadores? 1345 Butler quiere hacer enten<strong>de</strong>r que las<br />

luchas por la transformación <strong>de</strong>l campo soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad son centr<strong>al</strong>es para la economía<br />

política. Para <strong>el</strong>lo tengamos en cuenta fenómenos como los que mencionamos a continuación:<br />

1343 J. Butler: El género en disputa. Ed. Paidós, México, 2000. p. pp. 39-40.<br />

1344 J. Nestlea: A Restricted Country. Firebrand Press, Nueva York. p. 123.<br />

1345 J. Butler: “El marxismo y lo meramente cultur<strong>al</strong>” en New Left Review, nº2 (mayo-junio), 2000. pp. 109-121.<br />

Traducido <strong>al</strong> cast<strong>el</strong>lano en http://caosmosis.acracia.net/wp-content/uploads/2007/08/butler-<strong>el</strong>-marxismo-y-lomeramente-cultur<strong>al</strong>.pdf.<br />

pp. 4-5.<br />

562


trabajo doméstico no remunerado, explotación en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> la reproducción soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> las<br />

personas, negación estat<strong>al</strong> <strong>de</strong> ayudas ecocómicas a comunida<strong>de</strong>s afectivas que no encajan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los parámetros reconocidos por <strong>el</strong> matrimonio o <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo familiar, negación también <strong>de</strong> permisos<br />

labor<strong>al</strong>es por enfermedad <strong>de</strong> <strong>al</strong>legados que no tienen o no pue<strong>de</strong>n tener <strong>el</strong> estatuto <strong>de</strong> “familiar”,<br />

cargas económicas diferenci<strong>al</strong>es en <strong>el</strong> ámbito sanitario en <strong>el</strong> momento en que <strong>el</strong> Estado no se<br />

molesta en contrarrestar los efectos <strong>de</strong>l mercantilismo farmaceútico en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los<br />

medicamentos para personas seropositivas, etc. De hecho, si <strong>el</strong> normativismo sexu<strong>al</strong> es<br />

indispensable para <strong>el</strong> funcionamiento <strong>de</strong> la economía capit<strong>al</strong>ista, no po<strong>de</strong>mos afirmar, <strong>al</strong> mismo<br />

tiempo, que los movimientos que luchan en este ámbito sean “meramente cultur<strong>al</strong>es”. Por <strong>el</strong>lo,<br />

Butler <strong>al</strong>u<strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> Paul Gilroi y Stuart H<strong>al</strong>l según las cu<strong>al</strong>es “la raza pue<strong>de</strong> ser<br />

una <strong>de</strong> las mod<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s en las que se experimenta la clase soci<strong>al</strong>” 1346 y lo mismo ocurre con <strong>el</strong><br />

sexo o con las afectivida<strong>de</strong>s anóm<strong>al</strong>as respecto <strong>de</strong> la regulación familiar. D<strong>el</strong> mismo modo<br />

continúa más a<strong>de</strong>lante: “...los esfuerzos convergentes <strong>de</strong> los estudios queer y <strong>de</strong> los estudios gays y<br />

lesbianos han tenido <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> cuestionar <strong>el</strong> vínculo <strong>de</strong> parentesco y la reproducción soci<strong>al</strong>, así<br />

como <strong>el</strong> vínculo existente entre la reproducción sexu<strong>al</strong> y la sexu<strong>al</strong>idad” 1347 . En favor <strong>de</strong> la<br />

resistencia a la norm<strong>al</strong>ización antes mencionada, se propone <strong>al</strong>go que creemos que es muy<br />

nietzscheano: la máxima diferenciación <strong>de</strong>l yo, es <strong>de</strong>cir, la producción <strong>de</strong> diferencias, <strong>el</strong><br />

nomadismo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sapego a la estabilidad, que se vu<strong>el</strong>ve contra las capturas y las<br />

asimilaciones <strong>de</strong> la homogeneización a la par que crea nuevos v<strong>al</strong>ores, nuevos modos <strong>de</strong> vida. El<br />

feminismo queer será postfeminista en la medida en que se cuestionan todas las pretendidas<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s estables como personajes míticos <strong>de</strong> captura y se suman a la <strong>crítica</strong>, típicamente<br />

postestructur<strong>al</strong>ista, <strong>de</strong> la lógica ilustrada <strong>de</strong> la emancipación, lógica fagocitada <strong>de</strong> antemano por <strong>el</strong><br />

propio dominio <strong>de</strong>l que preten<strong>de</strong> liberarse, lógica di<strong>al</strong>éctica en la que no se crean nuevas<br />

perspectivas, nuevas técnicas sensitivas, nuevos conceptos, sino que se contenta con invertir, con<br />

poner <strong>de</strong>l revés la normatividad establecida. A las políticas <strong>de</strong> emancipación les sobra mor<strong>al</strong> y les<br />

f<strong>al</strong>taría estética. <strong>La</strong> i<strong>de</strong>ntidad esenci<strong>al</strong>ista, ya biológica, ya cultur<strong>al</strong>, ya simbólica, ha <strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong>construida: “... la formación jurídica <strong>de</strong>l lenguaje y <strong>de</strong> la política que representa a las mujeres<br />

como “<strong>el</strong> sujeto” <strong>de</strong>l feminismo es, <strong>de</strong> suyo, una formación discursiva y <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> una versión<br />

<strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> la representación. De esta manera, <strong>el</strong> sujeto feminista resulta estar<br />

discursivamente construido por <strong>el</strong> mismo sistema político que, se supone, facilitará su<br />

emancipación. Esto se vu<strong>el</strong>ve políticamente problemático si se pue<strong>de</strong> mostrar que ese sistema<br />

1346 Ibid. p. 8.<br />

1347 Ibid. p. 16.<br />

563


produce sujetos con género que se sitúan sobre un eje diferenci<strong>al</strong> <strong>de</strong> dominación o sujetos que, se<br />

supone, son masculinos” 1348 . Una propuesta queer <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los placeres se configura en r<strong>el</strong>ación a<br />

lo que pensadoras como Beatriz Preciado <strong>de</strong>nominan “prácticas contra-sexu<strong>al</strong>es”. Quizá se<br />

comprenda aún mejor si dijéramos prácticas contra-sexo-genit<strong>al</strong>es 1349 . No se trata simplemente <strong>de</strong><br />

explorar distintos focos <strong>de</strong> placer y distintos objetos que los recubrieran. Tampoco se trata<br />

simplemente <strong>de</strong> reivindicar sexu<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s periféricas o perversas. Estas prácticas contra-sexu<strong>al</strong>es<br />

posibilitan una especie <strong>de</strong> re<strong>el</strong>aboración <strong>de</strong>l cuerpo organizándolo en torno a zonas no vinculadas a<br />

la diferencia sexu<strong>al</strong>. En torno a este <strong>proyecto</strong>, aparecen reivindicaciones como la <strong>el</strong>iminación <strong>de</strong>l<br />

género en <strong>el</strong> DNI, abolición <strong>de</strong>l contrato matrimoni<strong>al</strong>, acceso libre a las hormonas sexu<strong>al</strong>es 1350 , etc.<br />

A continuación, volvemos sobre Foucault para recorrer una lectura conjunta <strong>de</strong> sus<br />

lecciones editadas bajo <strong>el</strong> título Los anorm<strong>al</strong>es y <strong>La</strong> policía <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong> J. Donz<strong>el</strong>ot, para<br />

incluir cierta información gene<strong>al</strong>ógica sobre la familia mo<strong>de</strong>rna nuclear y su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong><br />

dispositivo <strong>de</strong> sexu<strong>al</strong>idad, a fin <strong>de</strong> exponer, <strong>el</strong> cuestionamiento que, ambos pensadores, hacen <strong>de</strong><br />

las teorías estructur<strong>al</strong>istas <strong>de</strong>l parentesco, ya que este es uno <strong>de</strong> los hilos princip<strong>al</strong>es en torno <strong>de</strong> los<br />

cu<strong>al</strong>es po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r la aparición <strong>de</strong> la Teoría Queer <strong>de</strong>l nuevo movimiento feminista y<br />

LGTB, como aplicación <strong>de</strong> la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong>l postestructur<strong>al</strong>ismo a la simbólica cultur<strong>al</strong>ista<br />

psicoan<strong>al</strong>ítica, y sobre todo, a la <strong>de</strong> <strong>La</strong>can, cuyos planteamientos viven <strong>de</strong> <strong>de</strong>masiados préstamos<br />

<strong>de</strong> cierto Lévi-Strauss <strong>de</strong> los años 40. Procedamos a exponer <strong>al</strong>gunas cuestiones acerca <strong>de</strong> la<br />

historia <strong>de</strong>l dispositivo sexo-familiar que hemos problematizado a partir <strong>de</strong> las citadas lecturas.<br />

<strong>La</strong> familia ha sido, y aún lo es, una figura enigmática, en la que, sospechamos, se cifran los<br />

mensajes <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> la civilización (<strong>al</strong> menos <strong>de</strong> la occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>), y se inscribe una especie <strong>de</strong><br />

“filogenia” <strong>de</strong>l inconsciente, <strong>de</strong>l imaginario colectivo. Parece guardar un secreto, un porqué, en<br />

todo caso, cambiante pero resistente. De ahí que se constituya en torno a <strong>el</strong>la una temática <strong>de</strong><br />

amplia insistencia e interés tanto filosófico como socioeconómico. Dos discursos, <strong>de</strong> <strong>al</strong>guna<br />

manera complementarios, han protagonizado la problemática <strong>de</strong> la familia y su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> más<br />

amplio contexto soci<strong>al</strong>. El discurso marxista clásico entendía a la familia como mero <strong>el</strong>emento<br />

superestructur<strong>al</strong> <strong>de</strong>stinado a reproducir la i<strong>de</strong>ología burguesa. Sin embargo, en tanto <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n<br />

económico capit<strong>al</strong>ista <strong>de</strong>bilitaba la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l vínculo familiar, ese mismo discurso, asumía a<br />

veces la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l mismo. Este análisis no arrojaba <strong>de</strong>masiada luz acerca <strong>de</strong> la complejidad<br />

1348 J. Butler: El género en disputa. op.cit. p. 34.<br />

1349 Cfr. Ver B. Preciado: Manifiesto contra-sexu<strong>al</strong>. Ed. Opera Prima, Barc<strong>el</strong>ona, 2002.<br />

1350 J. Sáez: Teoría Queer y <strong>psicoanálisis</strong>. op.cit. p. 148-149.<br />

564


histórica <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones entre <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r soci<strong>al</strong> establecido y la institución o mecanismo familiar.<br />

No aclara, por ejemplo, la aparente contradicción que expresan los movimientos familiaristas <strong>de</strong>l<br />

siglo XX, con su virulento ataque a las iniciativas <strong>de</strong> educación norm<strong>al</strong>izada por parte <strong>de</strong>l propio<br />

Estado burgués. Este déficit explica, en parte, la incapacidad o ambiv<strong>al</strong>encia con la que tratan <strong>de</strong><br />

ev<strong>al</strong>uar las causas y efectos <strong>de</strong> la crisis y paradógica rev<strong>al</strong>oración <strong>de</strong> la familia en la sociedad<br />

liber<strong>al</strong> avanzada, y <strong>el</strong> titubeo en torno a la posición política que tomar ante t<strong>al</strong> fenómeno. El<br />

discurso psicoan<strong>al</strong>ítico, por su parte, entendía a la familia como <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong> inscripción <strong>de</strong>l<br />

psiquismo individu<strong>al</strong>, <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> subjetivación, así como <strong>de</strong> los f<strong>al</strong>los <strong>de</strong> éste y su repercusión<br />

y reproducción en las r<strong>el</strong>aciones interperson<strong>al</strong>es. Sin embargo, todo <strong>el</strong> saber <strong>de</strong> los here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong><br />

Freud ha tenido, también, aunque en otro sentido, una operatividad ambiv<strong>al</strong>ente, una<br />

susceptibilidad <strong>de</strong> ser agenciado tanto por los movimientos <strong>de</strong> liberación soci<strong>al</strong> como por las<br />

políticas <strong>de</strong> norm<strong>al</strong>ización. Veamos, pues, cómo hemos llegado a este punto, <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong><br />

Donz<strong>el</strong>ot, un excepcion<strong>al</strong> gene<strong>al</strong>ogista <strong>de</strong> “lo soci<strong>al</strong>”, entendiendo “lo soci<strong>al</strong>” como ámbito híbrido<br />

entre, sobre todo, lo público y lo pribado, que pone en juego toda una tecnología <strong>de</strong> norm<strong>al</strong>ización,<br />

cuyo agente especi<strong>al</strong>izado para la producción y expansión <strong>de</strong> la misma, será <strong>el</strong> compuesto por<br />

distintos tipos <strong>de</strong> trabajadores soci<strong>al</strong>es, psiquiátrica y, directa o indirectamente,<br />

psicoan<strong>al</strong>ísticamente informados. Si fijamos nuestra atención sobre este constructo, <strong>de</strong> cuyo<br />

nacimiento da cuenta la obre <strong>de</strong> Danz<strong>el</strong>ot, <strong>La</strong> policía <strong>de</strong> las familias, es porque <strong>el</strong> lugar sobre <strong>el</strong><br />

que va a disponer su intervención es la familia, operando así la transición entre un gobierno <strong>de</strong> las<br />

familias, proclamadas como sujeto político, propio <strong>de</strong>l Antiguo Régimen, hacia un gobierno a<br />

través <strong>de</strong> la familia, instrument<strong>al</strong>izada como objeto <strong>de</strong> política (medio para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

individuos norm<strong>al</strong>izados educativa-soci<strong>al</strong>-sexu<strong>al</strong>mente), creado a partir <strong>de</strong> las revoluciones<br />

burguesas y modulado a lo largo <strong>de</strong> los avatares históricos <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo. Esta conversión o<br />

<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> la familia conllevaba, necesariamente, la puesta en marcha <strong>de</strong><br />

diversos intercambios tácticos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> vigilante y vigilado se <strong>al</strong>ternaba,<br />

siendo a veces <strong>el</strong> dispositivo familiar productor <strong>de</strong> control, siendo a veces <strong>el</strong> seno familiar objeto<br />

<strong>de</strong> una vigilancia externa, ya civil, ya estat<strong>al</strong>. En todo caso, nos interesa apreciar ciertos datos que<br />

nos permiten intuir los entresijos, más tácticos que estratégicos, que han convertido a la familia<br />

mo<strong>de</strong>rna en la figura corr<strong>el</strong>ativa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia parlamentaria, usando p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong> Donz<strong>el</strong>ot, y <strong>el</strong><br />

pap<strong>el</strong> <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> <strong>de</strong> este proceso.<br />

Partamos <strong>de</strong> un fenómeno <strong>de</strong>l siglo XVIII: la difusión <strong>de</strong> la medicina doméstica, primera<br />

vigilancia <strong>de</strong> la familia. Este dispositivo consigue una importante “colonización soci<strong>al</strong>”, gracias a<br />

su doble articulación diferenci<strong>al</strong>, es <strong>de</strong>cir, a su distinto modo <strong>de</strong> intervención en virtud <strong>de</strong> la clase<br />

565


soci<strong>al</strong> a la que se aplicara. En las capas <strong>de</strong> la población burguesa, la medicina doméstica estaba<br />

<strong>de</strong>stinada en convertir a la familia en e<strong>spacio</strong> protegido, opaco y cerrado, contra los p<strong>el</strong>igros y<br />

<strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> la vida exterior. De este modo, se produce una segregación <strong>de</strong> clases que<br />

s<strong>al</strong>vaguardara la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> vida y la “honorabilidad” <strong>de</strong> los modos burgueses <strong>de</strong> conducta,<br />

<strong>al</strong>ejando en lo posible <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong>l contagio “<strong>de</strong>generativo”, minimizando, para <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> contacto,<br />

sobre todo <strong>de</strong> los niños, con <strong>el</strong> exterior a la burbuja acomodada, e implantando la sospecha, en un<br />

mismo sentido, hacia los criados, que habrían <strong>de</strong> estar sumamente vigilados por los padres <strong>de</strong><br />

familia. En este contexto, aparece la figura <strong>de</strong>l médico <strong>de</strong> familia y, corr<strong>el</strong>ativamente, la mujer<br />

doméstica burguesa, promocionada por ese instancia médica intern<strong>al</strong>izada por <strong>el</strong> núcleo familiar.<br />

De este modo, se produce una v<strong>al</strong>orización <strong>de</strong>l pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> la mujer, <strong>de</strong>legada <strong>de</strong>l médico, en la<br />

familia, convirtiéndose la mujer burguesa en una “experta” en la gestión <strong>de</strong> la educación, <strong>de</strong> la<br />

“civilización”, <strong>de</strong> la higiene y, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> individuos sanos. En esta<br />

v<strong>al</strong>orización <strong>de</strong> la mujer doméstica y la subsiguiente disminución <strong>de</strong> la autoridad paterna en las<br />

áreas en torno a las que se inscribían sus nuevas potesta<strong>de</strong>s facultativas, ancla gran parte <strong>de</strong>l<br />

feminismo burgués <strong>de</strong> la época. El reconocimiento <strong>de</strong> este saber, le permitía, incluso, ejercer<br />

labores afines, en e<strong>spacio</strong>s <strong>de</strong> beneficencia, que sustitirían a la familia y se formarían así bajo la<br />

imagen normativa <strong>de</strong> ésta, siendo los usuarios, los <strong>de</strong>sposeídos, infantilizados y,<br />

consiguientemente, susceptibles <strong>de</strong> corrección y mol<strong>de</strong>amiento mor<strong>al</strong> legitimado. En las capas<br />

populares, sin embargo, la medicina doméstica tenía un propósito mucho más mundano, es <strong>de</strong>cir,<br />

directamente económico. Se trató <strong>de</strong> direccionar la vida para disminuir <strong>el</strong> coste público-soci<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

su mantenimiento, coste que, <strong>de</strong> todos modos, era asumido en base a la necesidad <strong>de</strong> contar con<br />

una cantidad suficiente <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra para <strong>el</strong> <strong>de</strong>spliegue industri<strong>al</strong>. Economizar la inversión en<br />

la reproducción <strong>de</strong> trabajadores implicaba una vigilancia mucho más directa sobre <strong>el</strong> cuerpo soci<strong>al</strong><br />

proletario. Esta vigilancia no consistía en la observación y normativización <strong>de</strong>l seno familiar sino<br />

en la creación da la familia. Entendamos bien: la familia nuclear era un modo <strong>de</strong> vínculo person<strong>al</strong><br />

ajeno <strong>al</strong> modo <strong>de</strong> vida obrero en la medida en que la práctica <strong>de</strong>l matrimonio era <strong>de</strong>l todo<br />

minoritaria. Se compren<strong>de</strong> esto si tenemos en cuenta que <strong>el</strong> registro matrimoni<strong>al</strong> resultaba <strong>de</strong><br />

interés para la herencia y transmisión <strong>de</strong> capit<strong>al</strong> y propieda<strong>de</strong>s. Así, resultaba inútil a quien no<br />

tuviera nada o casi nada que legar económicamente. El objetivo <strong>de</strong> la medicina doméstica <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l contexto obrero tendía a poner diques a las libertadas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> una<br />

mor<strong>al</strong>ización que, en cuanto que no generaba, en sus componentes ninguna ventaja ni individu<strong>al</strong> ni<br />

<strong>de</strong> convivencia, no había codificado sus vidas. Este fenómeno constituía una imprevisibilidad<br />

perturbadora para <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r instituído. Introducir <strong>el</strong> matrimonio y <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n familiar significaría, o <strong>al</strong><br />

menos eso se esperaba, <strong>de</strong>splazar las labores <strong>de</strong> asistencia y sus costes hacia una economía<br />

566


sumergida basada en <strong>el</strong> sobretrabajo <strong>de</strong> los propios obreros, es <strong>de</strong>cir, hacia la inscripción <strong>de</strong><br />

sentimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber a partir <strong>de</strong> una mor<strong>al</strong> que intensificara la emocion<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> t<strong>al</strong>es vínculos <strong>de</strong><br />

sangre y <strong>de</strong> conyug<strong>al</strong>idad, produciendo una asistencia mutua. Así, los subsidios y ayudas a los<br />

pobres comenzaron a pasar por la exigencia <strong>de</strong>l estado civil <strong>de</strong>l matrimonio. Sin embargo, como es<br />

lógico, esto no bastaba para modificar <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> vida obrero, puesto que <strong>el</strong> contrato <strong>de</strong><br />

matrimonio suponía un mero trámite form<strong>al</strong> pero materi<strong>al</strong>mente f<strong>al</strong>so. El reclamo que resulto<br />

fin<strong>al</strong>mente exitoso consistía en la promesa <strong>de</strong>l trabajo doméstico rec<strong>al</strong>ificado pero no remunerado<br />

<strong>de</strong> la mujer que, tendría, a<strong>de</strong>más, la misión <strong>de</strong> controlar <strong>al</strong> hombre para hacerse merecedor <strong>de</strong> sus<br />

servicios, <strong>de</strong> introducir v<strong>al</strong>ores higienistas y <strong>de</strong> ahorro, <strong>de</strong> disminuir <strong>el</strong> gasto público en asistencia a<br />

menores abandonados y a acabar con las revu<strong>el</strong>tas <strong>de</strong> los pobres, una vez rota su <strong>al</strong>ianza con la<br />

burguesía: “Estas dos línes <strong>de</strong> <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l antiguo gobierno <strong>de</strong> las familias convergen en la<br />

toma <strong>de</strong> la Bastilla. Llevada a<strong>de</strong>lante por gente <strong>de</strong>l pueblo y por indigentes <strong>de</strong> París, es <strong>de</strong>cir, por<br />

aqu<strong>el</strong>los a quienes ya ningún vínculo socio-familiar contiene...” 1351 . Así, la mujer es instrumentada<br />

como <strong>el</strong>emento mor<strong>al</strong>izador: “En la práctica, se hace s<strong>al</strong>ir a las mujeres <strong>de</strong>l convento para que<br />

saquen a los hombres <strong>de</strong>l cabaret” 1352 . <strong>La</strong>s viviendas <strong>de</strong> los polígonos industri<strong>al</strong>es empezaron, por<br />

primera vez, y en nombre <strong>de</strong>l higienismo y la s<strong>al</strong>ubridad, a concebirse para crear e<strong>spacio</strong>s<br />

ajustados a las dimensiones familiares y así <strong>de</strong>sbancar las costumbre obreras <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar la vida<br />

<strong>de</strong> modo más colectivo y c<strong>al</strong>lejero. <strong>La</strong>s corrientes higienistas, por su parte, inspiraban<br />

intervenciones estat<strong>al</strong>es solo <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> mercado corría <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> implosionar.<br />

<strong>La</strong> filantropía fue una estrategia <strong>de</strong>spolitizante, equidistante entre la iniciativa privada y la<br />

estat<strong>al</strong>, extendida en <strong>el</strong> siglo XIX, que convertía una cuestión <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho político en una cuestión<br />

<strong>de</strong> mor<strong>al</strong>idad económica, librando, en gran medida, <strong>al</strong> Estado liber<strong>al</strong> <strong>de</strong> t<strong>al</strong>es responsabilida<strong>de</strong>s<br />

(con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> que fuera re<strong>al</strong>mente liber<strong>al</strong>). Esta especia <strong>de</strong> beneficencia, tan solo era “caritativa”<br />

colater<strong>al</strong>mente, en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> que cumplían princip<strong>al</strong>mente con un objetivo <strong>de</strong> vigilancia y<br />

censura, por medio <strong>de</strong>l chantaje. Así resume Donz<strong>el</strong>ot su mensaje: “... les daremos los medios para<br />

que sean autónomos a través <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ahorro y, por nuestra parte, nos<br />

reservamos <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho a sancionar mediante una tut<strong>el</strong>a puntillosa los pedidos <strong>de</strong> ayuda que<br />

eventu<strong>al</strong>mente uste<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n seguir haciendo, puesto que constituirían un indicio flagrante <strong>de</strong><br />

f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> mor<strong>al</strong>idad” 1353 . En <strong>el</strong> mismo sentido: “... condicionar la atribución <strong>de</strong> las ayudas mediante<br />

1351 J. Donz<strong>el</strong>ot: <strong>La</strong> policía <strong>de</strong> las familias. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 2008. p. 56.<br />

1352 Ibid. p. 46.<br />

1353 Ibid. p. 60.<br />

567


una investigación minuciosa <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s, a través <strong>de</strong>l acceso a la vida privada <strong>de</strong>l pobre<br />

(...) conseguir que estas ayudas sirvan para <strong>al</strong>go, que <strong>de</strong>n origen a un en<strong>de</strong>rezamiento <strong>de</strong> la<br />

familia...” 1354 . Así es como <strong>de</strong> manera evi<strong>de</strong>nte y vergonzosa, la pobreza empieza a ser consi<strong>de</strong>rada<br />

como síntoma <strong>de</strong> inmor<strong>al</strong>idad y la inmor<strong>al</strong>idad como razón suficiente, no solo para vigilar, sino<br />

para castigar con la negación <strong>de</strong> asistencia, con<strong>de</strong>nando así a la pobreza más miserable. <strong>La</strong>s<br />

corrientes higienistas, por su parte, inspiraban intervenciones estat<strong>al</strong>es solo <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> la economía<br />

<strong>de</strong> mercado corría <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> implosionar.<br />

<strong>La</strong> escu<strong>el</strong>a será <strong>el</strong> lugar <strong>el</strong>egido para intruducir los contenidos <strong>de</strong> mor<strong>al</strong>ización<br />

mencionados, apareciendo así, las políticas <strong>de</strong> educación pública gratuita como modo <strong>de</strong> conjurar<br />

<strong>el</strong> soci<strong>al</strong>ismo y, en ningún caso, <strong>de</strong> esbozarlo. No obstante, las escu<strong>el</strong>as públicas, dotadas con una<br />

enseñanza planificada y unificada, comenzaron a recibir cada vez más <strong>al</strong>umnado <strong>de</strong> familias<br />

acomodadas, mientras, los pobres acudían dificilmente <strong>de</strong>bido a sus horarios labor<strong>al</strong>es y <strong>al</strong><br />

agotamiento. De ahí, que la gratuidad fuera completada con la obligatoriedad. Como dice<br />

Donz<strong>el</strong>ot, la lucha filantrópica contra la explotación infantil también era una lucha contra esos<br />

enclaves populares que permitían la autonomía <strong>de</strong> los vínculos entre generaciones y, por lo tanto,<br />

contra las consecuencias políticas <strong>de</strong> ese fenómeno: una población <strong>de</strong>svinculada <strong>de</strong> sus amarras<br />

territori<strong>al</strong>es pero que a la vez conserva <strong>de</strong> sus orígenes un peso t<strong>al</strong> que hace <strong>de</strong> <strong>el</strong>la una fuerza en<br />

movimiento, imprevisible e incontrolable. Parece no haber ni un solo habitáculo <strong>de</strong>l Estado y sus<br />

“subcontratados”, ni un solo servicio “público” que no fuera instrumentado como dispositivo <strong>de</strong><br />

vigilancia, <strong>de</strong> intromisión en modos <strong>de</strong> vida potenci<strong>al</strong>mente p<strong>el</strong>igrosos para <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l sistema<br />

liber<strong>al</strong>. A esto se le llama “integración positiva” y consiste, en re<strong>al</strong>idad, en la <strong>el</strong>iminación <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos civiles y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres públicos: la cosa consiste en fisc<strong>al</strong>izar la privacidad <strong>de</strong> las<br />

personas y grupos para asegurar que han interiorizado los v<strong>al</strong>ores que los hacen competentes para<br />

buscar <strong>el</strong> bienestar autónomamente, sin exigir ayuda pública, estat<strong>al</strong> o asistenci<strong>al</strong>. Es así, en este<br />

proceso, como aparece, a fin<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l siglo XIX, <strong>el</strong> “trabajo soci<strong>al</strong>”, educadores especi<strong>al</strong>izados cuyo<br />

campo <strong>de</strong> investigación e intervención será la infancia, sobre todo, la <strong>de</strong> las clases bajas, bajo una<br />

apariencia suavizada y amable respecto <strong>de</strong> los operadores pen<strong>al</strong>es y polici<strong>al</strong>es, <strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es son<br />

continuadores. Esta dulcificación, sin embargo, no es sino <strong>el</strong> lubrificante para introducir medidas<br />

mucho menos <strong>de</strong>mocráticas aún, dado que intervienen antes <strong>de</strong>l problema (<strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito, <strong>de</strong> la<br />

conflictividad, <strong>de</strong>l drama...), bajo <strong>el</strong> justificante <strong>de</strong> la prevención. Donz<strong>el</strong>ot pone <strong>el</strong> ejemplo más<br />

paradigmático en <strong>el</strong> nacimiento <strong>de</strong>l Tribun<strong>al</strong> <strong>de</strong> menores 1355 : no admiten publico popular, solo la<br />

1354 Ibid. p. 71.<br />

1355 M. Foucault: Los anorm<strong>al</strong>es. Curso <strong>de</strong>l Collège <strong>de</strong> France (1974-1975).op.cit. p. 45.<br />

568


presencia <strong>de</strong> “gentes <strong>de</strong> bien”, con los que, por cierto, se jugaba, a menudo, con <strong>el</strong> tráfico <strong>de</strong> niños;<br />

no admite la posibilidad <strong>de</strong> ap<strong>el</strong>ación; la comparecencia <strong>de</strong> un menor no implica, necesariamente,<br />

que haya cometido un <strong>de</strong>lito, sino que pue<strong>de</strong> exigirse a consecuencia <strong>de</strong> un informe educativo. Sin<br />

embargo, a menudo se conducirá a ese menor a una futura vida <strong>de</strong>lictiva, es <strong>de</strong>cir, se fabrican<br />

<strong>de</strong>licuentes, ya que <strong>el</strong> internamiento (<strong>de</strong> menores “en riesgo” <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud, <strong>de</strong> mor<strong>al</strong>idad, etc. por su<br />

contexto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, o <strong>de</strong> menores con ten<strong>de</strong>ncia <strong>al</strong> vagabun<strong>de</strong>o, por ejemplo) como medida <strong>de</strong><br />

control pre<strong>de</strong>lictiva abre la posibilidad <strong>de</strong> la fuga, constituyente ya <strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito pen<strong>al</strong>mente<br />

perseguible. El Tribun<strong>al</strong> <strong>de</strong> Menores no examina <strong>de</strong>litos sino individuos, sometiendo así a un juicio<br />

perpetuo y orientando hacia la <strong>de</strong>lincuencia a todo aqu<strong>el</strong> que no sigue <strong>el</strong> juego <strong>de</strong> la norm<strong>al</strong>ización.<br />

Otro ejemplo lo encontramos en <strong>el</strong> mecanismo represor <strong>de</strong> la “encuesta soci<strong>al</strong>” en <strong>el</strong> ámbito<br />

asistenci<strong>al</strong>, que funcionaba como verificación control <strong>de</strong> la familia efectiva en los litigios <strong>de</strong><br />

atribuciones <strong>de</strong> prestaciones o <strong>de</strong> viviendas soci<strong>al</strong>es. Otro factor que entra en escena será la<br />

psiquiatrización gener<strong>al</strong>izada 1356 , s<strong>al</strong>iendo <strong>de</strong>l manicomio para transformarse en agente <strong>de</strong> la<br />

mor<strong>al</strong>ización soci<strong>al</strong>. De este modo, la enfermedad ment<strong>al</strong> pasará a consi<strong>de</strong>rarse como fenómeno<br />

siempre latente y p<strong>el</strong>igroso para <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n soci<strong>al</strong>. El niño también va a constituirse como objeto<br />

fundament<strong>al</strong> <strong>de</strong> la psiquiatría, concebido, por sus supuestos par<strong>al</strong><strong>el</strong>ismos (dominancia <strong>de</strong>l principio<br />

<strong>de</strong>l placer y omnipotencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, con la consiguiente amenaza <strong>de</strong> “fuga”), a través <strong>de</strong> la figura<br />

<strong>de</strong>l vagabuendo, y como antes<strong>al</strong>a <strong>de</strong> todas las anom<strong>al</strong>ías <strong>de</strong>l adulto 1357 . Los transtornos, dicen, se<br />

evi<strong>de</strong>ncian en la escu<strong>el</strong>a y se originan en la familia, en las <strong>de</strong>sestructuraciones familiares, para ser<br />

más exactos. <strong>La</strong> familia <strong>de</strong>be ser contrarrestada cuando no participa <strong>de</strong> lo económico.<br />

Al comenzar <strong>el</strong> siglo XX nos encontramos ya con una intensificación especi<strong>al</strong>mente notable<br />

<strong>de</strong>l interés por la temática sexu<strong>al</strong>, que va a atravesar <strong>el</strong> corazón <strong>de</strong> la disciplina psiquiátrica y <strong>de</strong> su<br />

“brazo armado”, que es <strong>el</strong> trabajo soci<strong>al</strong>. Aparece la polémica entre dos corrientes aparentemente<br />

irreconciliables en cuanto <strong>al</strong> modo <strong>de</strong> gestionar la sexu<strong>al</strong>idad. Una <strong>de</strong> <strong>el</strong>las es nacion<strong>al</strong>ista-<br />

imperi<strong>al</strong>ista y correspon<strong>de</strong> <strong>al</strong> familiarismo burgués. Des<strong>de</strong> esta perspectiva se re<strong>al</strong>za a la familia y<br />

se ataca todo aqu<strong>el</strong>lo que pudiera amenazarla. Este familiarismo consiste en preten<strong>de</strong>r,<br />

<strong>de</strong>finitivamente, la extensión <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo familiar, contra la infecundidad, a todas las capas<br />

1356 Cfr. Sobre <strong>el</strong> peritaje psiquiátrico en materia pen<strong>al</strong>, como tecnología cuyo efecto sería la duplicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito,<br />

entendiendo la infracción como rasgo constitutivo <strong>de</strong>l individuo y no solo como acción pen<strong>al</strong>mente tipificada, ver:<br />

M. Foucault: Los anorm<strong>al</strong>es. Curso <strong>de</strong>l Collège <strong>de</strong> France (1974-1975). op.cit. pp. 26-34.<br />

1357 Cfr. En M. Foucault: Los anorm<strong>al</strong>es. Curso <strong>de</strong>l Collège <strong>de</strong> France (1974-1975). op.cit. pp. 222-239. po<strong>de</strong>mos<br />

observar como esta operación serviría también para responsabilizar <strong>al</strong> niño <strong>de</strong> toda su vida y para patologizar la<br />

infancia. D<strong>el</strong> mismo modo, se establece la necesidad <strong>de</strong> s<strong>el</strong>lar <strong>el</strong> e<strong>spacio</strong> <strong>de</strong>l niño contra incitaciones hacia las que<br />

se lo consi<strong>de</strong>ra <strong>al</strong>tamente sugestionable. Todo <strong>el</strong>lo forma parte <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>cimonónico contra la masturbación,<br />

discurso que apunt<strong>al</strong>aría, según Foucault, la fortificación <strong>de</strong> la familia nuclear burguesa, en torno a la vigilancia<br />

constante <strong>de</strong>l menor.<br />

569


populares ya que, según afirma Donz<strong>el</strong>ot, una vez aplastada la Comuna, la amenaza interna <strong>de</strong> una<br />

multiplicación <strong>de</strong> las fuerzas obreras pier<strong>de</strong> fuerza, mientras que <strong>el</strong> coloni<strong>al</strong>ismo necesita hombres.<br />

<strong>La</strong> otra corriente es colectivista y propondrá una gestión individu<strong>al</strong>, y no familiarista, <strong>de</strong> la<br />

sexu<strong>al</strong>idad, bajo lemas como <strong>el</strong> amor libre (la libertad en las uniones sexu<strong>al</strong>es) contra la policía <strong>de</strong><br />

las costumbres. Sus reivindicaciones transgredían también, episódicamente, <strong>el</strong> reformismo <strong>de</strong> la<br />

“izquierda institucion<strong>al</strong>”, que giraba, <strong>de</strong>masiado a menudo, en torno a discursos bastante<br />

conservadores, r<strong>el</strong>acionados con las utopías <strong>de</strong> un proletariado f<strong>el</strong>iz. En gener<strong>al</strong>, la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la<br />

familia y sus po<strong>de</strong>res jurídicos estaba protagonizada por aqu<strong>el</strong>los que tenían privilegios soci<strong>al</strong>es<br />

que mantener. En este contexto, por ejemplo, surge la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l voto familiar, progresivamente<br />

abandonada en cuanto se observaba, <strong>al</strong> mismo tiempo, que las familias proletarias eran las más<br />

numerosas. Sin embargo, esta polaridad no es más que una simplificación puesto que lo más<br />

interesante es ver como las posiciones antifamiliaristas <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n a menudo la tut<strong>el</strong>a estat<strong>al</strong>, es<br />

<strong>de</strong>cir, la conversión <strong>de</strong>l Estado en una gran familia que ejerciera las funciones <strong>de</strong> padre. En esta<br />

dirección teórica se conforman <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> los feminismos <strong>de</strong> la época. Si <strong>al</strong> principio r<strong>el</strong>atábamos<br />

la aparición <strong>de</strong>l médico <strong>de</strong> familia en <strong>el</strong> contexto burgués, ahora se va a proce<strong>de</strong>r a una<br />

medic<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la vida y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>el</strong>la y sobre todo, <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad, mediante <strong>el</strong> cauce abierto<br />

por las reivindicaciones supuestamente antifamiliaristas. Pareciera como si la única <strong>el</strong>ternativa <strong>al</strong><br />

mo<strong>de</strong>lo soci<strong>al</strong> familiar, fuera la fortificación <strong>de</strong> la tut<strong>el</strong>a y vigilancia estat<strong>al</strong>. Esto ha traido, como<br />

consecuencia, <strong>al</strong> menos ciertos m<strong>al</strong>entendidos vigentes aún en la actu<strong>al</strong>idad, r<strong>el</strong>ativos a la<br />

confusión que igu<strong>al</strong>an medic<strong>al</strong>ización y liberación sexu<strong>al</strong>, o sexu<strong>al</strong>ización y antifamiliarismo.<br />

Estos m<strong>al</strong>entendidos tienen enorme importancia, sobre todo si tenemos en cuenta que, bien<br />

pensado, la cosa funciona más bien <strong>al</strong> contrario: la medic<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad, la codifica más<br />

sólidamente aún que <strong>el</strong> discurso mor<strong>al</strong>, <strong>de</strong>bido <strong>al</strong> privilegio <strong>de</strong>l estatuto científico y<br />

pretendidamente neutr<strong>al</strong> y benefactor <strong>de</strong> la primera, que le permite convertir lo que antes eran<br />

<strong>de</strong>sviaciones o pequeñas m<strong>al</strong>da<strong>de</strong>s, en patologías o síntomas <strong>de</strong> enfermedad a erradicar en nombre<br />

<strong>de</strong> la s<strong>al</strong>ud pública 1358 , atreviéndose así a establecer cómo, cuánto, con quién y con qué fin<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s,<br />

como cuestión <strong>de</strong> Estado; y la sexu<strong>al</strong>ización soci<strong>al</strong> produce medios para <strong>el</strong> fort<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> la<br />

familia, intruduciéndola en <strong>el</strong> dinamismo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo como la promesa <strong>de</strong> estabilización <strong>de</strong> la<br />

satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s-pulsiones sexu<strong>al</strong>es. En este sentido, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que Donz<strong>el</strong>ot<br />

recoge la tesis foucaultiana según la cu<strong>al</strong>, la familia ni excluye ni tan siquiera refrena la sexu<strong>al</strong>idad<br />

sino que le hace <strong>de</strong> soporte: “<strong>La</strong> familia es <strong>el</strong> intercambiador <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad y <strong>de</strong> la <strong>al</strong>ianza:<br />

transporta la ley y la dimensión <strong>de</strong> lo jurídico hasta <strong>el</strong> dispositivo <strong>de</strong> sexu<strong>al</strong>idad; y transporta la<br />

1358 M. Foucault: Los anorm<strong>al</strong>es. Curso <strong>de</strong>l Collège <strong>de</strong> France (1974-1975). op.cit. pp. 153-156.<br />

570


economía <strong>de</strong>l placer y la intensidad <strong>de</strong> las sensaciones hasta <strong>el</strong> régimen <strong>de</strong> la <strong>al</strong>ianza. Esa acción<br />

<strong>de</strong> pren<strong>de</strong>r con <strong>al</strong>fileres <strong>el</strong> dispositivo <strong>de</strong> <strong>al</strong>ianza y <strong>el</strong> <strong>de</strong> sexu<strong>al</strong>idad en la forma <strong>de</strong> la familia<br />

permite compren<strong>de</strong>r un cierto número <strong>de</strong> hechos: que a partir <strong>de</strong>l siglo XVIII la familia haya<br />

llegado a ser un lugar obligatorio <strong>de</strong> afectos, <strong>de</strong> sentimientos, <strong>de</strong> amor; que la sexu<strong>al</strong>idad tenga<br />

como punto <strong>de</strong> eclosión la familia; que, por la misma razón, la familia nazca ya “incestuosa” 1359 .<br />

Según Foucault, uno <strong>de</strong> los argumentos contra la teoría represiva <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad y en favor <strong>de</strong> la<br />

teoría <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad concebida como instrumento <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, lo po<strong>de</strong>mos ver en <strong>el</strong> propio<br />

<strong>de</strong>sarrollo político <strong>de</strong> profundización en <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong> nuestras socieda<strong>de</strong>s: “El hecho <strong>de</strong> que<br />

tantas cosas hayan podido cambiar en <strong>el</strong> comportamiento sexu<strong>al</strong> <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>es<br />

sin que se haya re<strong>al</strong>izado ninguna <strong>de</strong> las promesas o condiciones políticas que Reich consi<strong>de</strong>raba<br />

necesarias, basta para probar que toda la “revolución” <strong>de</strong>l sexo, toda la lucha “antirrepresiva”<br />

no representaba nada más, ni tampoco nada menos -lo que ya era importantísimo-, que un<br />

<strong>de</strong>splazamiento y un giro tácticos en <strong>el</strong> gran dispositivo <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad 1360 ”.<br />

El triunfo <strong>de</strong>l familiarismo a través <strong>de</strong> su propia oposición política, “perdida” en estrategias<br />

estatistas, se lubrificó a través <strong>de</strong> una tecnología que secularizaba tanto la antigua dirección<br />

espiritu<strong>al</strong> cristiana como la diagnosis medica fría y lapidante. Nos referimos a la psicología y, en<br />

especi<strong>al</strong>, <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong>. El familiarismo supo integrar e invertir tácticamente propuestas como la<br />

<strong>de</strong> la Planificación Familiar, apolitizándola y <strong>al</strong>ejándola <strong>de</strong> toda referencia <strong>al</strong> mo<strong>de</strong>lo colectivista<br />

en favor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong> la “familia f<strong>el</strong>iz”. También supo integrar la pedagogía<br />

sexu<strong>al</strong>, que anteriormente tanto había escand<strong>al</strong>izado, como dispositivo <strong>de</strong> control y vigilancia. En<br />

este sentido, Donz<strong>el</strong>ot nos ofrece <strong>al</strong>gunos pasajes <strong>de</strong> consejos <strong>de</strong> la época, como los diseminados<br />

en escritos <strong>de</strong> Mme Vérine o Blackw<strong>el</strong>l, cuyo <strong>de</strong>nominador común podría resumirse así:<br />

“...Responda (...) a todas las preguntas <strong>de</strong>l niño pequeño, aun cuando y sobre todo si están<br />

referidas a la sexu<strong>al</strong>idad (...) pues ese niño no dudará, cuando llegue a la adolescencia, en<br />

confiarle cuanto le suceda en <strong>el</strong> ámbito en que usted lo habrá introducido...” 1361 . Se trata <strong>de</strong><br />

establecer una r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> confi<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo, que, <strong>de</strong> <strong>al</strong>guna manera, son los padres los que<br />

“iniciarán” <strong>al</strong> hijo en su vida sexu<strong>al</strong>. En 1967, cuenta Donz<strong>el</strong>ot, la ley Neuwirth, promovida por un<br />

diputado conservador, autoriza por primera vez un programa curricular escolar sobre sexu<strong>al</strong>idad y<br />

anticoncepción. Muchos <strong>de</strong> los <strong>el</strong>ementos que han pasado por liberación sexu<strong>al</strong> no son sino tácticas<br />

1359 M. Foucault: Historia <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad 1: <strong>La</strong> voluntad <strong>de</strong> saber. op.cit. pp. 114-115.<br />

1360 Ibid. p. 140.<br />

1361 J. Donz<strong>el</strong>ot: <strong>La</strong> policía <strong>de</strong> las familias. op.cit. p. 189.<br />

571


<strong>de</strong> norm<strong>al</strong>ización: “Ya no quedan e<strong>spacio</strong>s soci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad como <strong>el</strong> antiguo<br />

baile, don<strong>de</strong> los sexos, las eda<strong>de</strong>s y las clases se confundían, don<strong>de</strong> las <strong>el</strong>ecciones <strong>de</strong> parejas se<br />

re<strong>al</strong>izaban bajo la mirada y <strong>el</strong> control <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> pertenencia familiares y soci<strong>al</strong>es. Ya casi<br />

no quedan e<strong>spacio</strong>s <strong>al</strong>eatorios como <strong>el</strong> b<strong>al</strong>dío y la c<strong>al</strong>le, don<strong>de</strong> se operaban las iniciaciones<br />

sexu<strong>al</strong>es y amorosas. Ahora hay “boliches”, e<strong>spacio</strong>s privados, organizados con vistas a facilitar<br />

los acercamientos sexu<strong>al</strong>es entre individuos <strong>de</strong> una misma franja etaria y niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> vida (...) Ahora<br />

hay “terrenos <strong>de</strong> aventuras” prefabricados y cursos <strong>de</strong> educación sexu<strong>al</strong> en las escu<strong>el</strong>as” 1362 .<br />

Dentro <strong>de</strong> esta tecnología <strong>de</strong> norm<strong>al</strong>ización, la psicología mostrará una predilección por <strong>el</strong> niño<br />

como objeto <strong>de</strong> estudio, ya que <strong>el</strong> niño será visto como <strong>el</strong> síntoma <strong>de</strong> la patología <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones<br />

adultas, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> las patologías sexu<strong>al</strong>es. Así todo se remite <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo: <strong>el</strong> niño excesivamente<br />

<strong>de</strong>seado expresará problemas que rev<strong>el</strong>an las frustraciones <strong>de</strong> la madre; <strong>el</strong> niño poco <strong>de</strong>seado<br />

manifestará ten<strong>de</strong>ncias antisoci<strong>al</strong>es e, incluso a veces, p<strong>el</strong>igrosas. El objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l<br />

psicólogo es <strong>el</strong> niño-síntoma y su ámbito <strong>de</strong> intervención, entonces, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo. Dentro <strong>de</strong> esta nueva<br />

tecnología, <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> supo, como nadie, borrar <strong>el</strong> conflicto f<strong>al</strong>imia-Estado, que a menudo se<br />

manifestaba en forma <strong>de</strong> arribismo entre los potesta<strong>de</strong>s pedagógicas <strong>de</strong> la f<strong>al</strong>imia y las potesta<strong>de</strong>s<br />

pedagógicas <strong>de</strong> la escu<strong>el</strong>a pública. Como reconoce Foucault, <strong>al</strong> principio suscitó <strong>de</strong>sconfianza<br />

puesto que pretendía discurrir en torno a la sexu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> los individuos por fuera <strong>de</strong>l control<br />

familiar que, por cierto, quedaba cuestionado a partir <strong>de</strong>l análisis que <strong>de</strong> él hace <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>,<br />

mostrando ciertos aspectos miserables. Pero <strong>al</strong> fin<strong>al</strong>, teóricamente, ambos ámbitos, familia y<br />

escu<strong>el</strong>a, se hacían copertenecientes en <strong>el</strong> análisis: la escu<strong>el</strong>a evi<strong>de</strong>nciaba la inadaptación y ésta<br />

remitía a un problema cunyug<strong>al</strong> o a una <strong>de</strong>sestructuración familiar (y no tanto a una<br />

culpabilización directa <strong>de</strong> la familia ni mucho menos <strong>de</strong> la institución familiar como t<strong>al</strong>, sino, casi<br />

por <strong>el</strong> contrario, a un déficit <strong>de</strong> la misma, a una m<strong>al</strong>a representación <strong>de</strong> los miembros, a una f<strong>al</strong>ta<br />

<strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> los roles), que ha <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>nunciada y, en parte, contrarrestada por la escu<strong>el</strong>a,<br />

sin que ésta tenga que asumir la responsabilidad correctora. Al fin y <strong>al</strong> cabo, ya <strong>de</strong>cía Foucault, <strong>el</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong> garantizaba <strong>el</strong> intenso lazo fili<strong>al</strong> mediante la sexu<strong>al</strong>idad ya que la sexu<strong>al</strong>idad se<br />

constituía gracias a la Ley, gracias a la introducción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo y <strong>de</strong> la prohibición (por este or<strong>de</strong>n)<br />

<strong>de</strong>l incesto: “no sólo <strong>de</strong>be uno someter su sexu<strong>al</strong>idad a la ley, sino que únicamente tendrá una<br />

sexu<strong>al</strong>idad si se sujeta a la ley” 1363 . Éste es <strong>el</strong> esquema en <strong>el</strong> que aún nos movemos. Dice Donz<strong>el</strong>ot<br />

que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> va a coronarse como educador <strong>de</strong> la familia a través <strong>de</strong> los propios <strong>de</strong>seos <strong>de</strong><br />

ésta: “<strong>La</strong> volverá permeable a las exigencias soci<strong>al</strong>es, buena conductora <strong>de</strong> las normas<br />

1362 Ibid. p. 210.<br />

1363 M. Foucault: Historia <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad 1: <strong>La</strong> voluntad <strong>de</strong> saber. op.cit. p. 137.<br />

572


<strong>el</strong>acion<strong>al</strong>es” 1364 . El mensaje que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> logrará univers<strong>al</strong>izar es <strong>el</strong> siguiente: “<strong>La</strong><br />

resistencia <strong>de</strong>l individuo, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que la resistencia <strong>de</strong> la familia a las normas, ya no es sino una<br />

resistencia interna a un proceso <strong>de</strong>l que podría resultar un mayor bienestar para él, para <strong>el</strong>la. <strong>La</strong><br />

resistencia a las normas soci<strong>al</strong>es se convierte en resistencia <strong>al</strong> análisis, bloqueo meramente<br />

negativo y ciego a su pripio bien” 1365 . Así: ”El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la tecnología r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong> radica,<br />

precisamente, en <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que no impone nada, ni nuevas normas soci<strong>al</strong>es ni antiguas reglas<br />

mor<strong>al</strong>es. Su po<strong>de</strong>r radica, por <strong>el</strong> contrario, en <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que las <strong>de</strong>ja flotar, unas en r<strong>el</strong>ación con<br />

las otras, hasta que encuentren su punto <strong>de</strong> equilibrio” 1366 . Una cosa es clara: la sexu<strong>al</strong>ización <strong>de</strong><br />

todos los ámbitos <strong>de</strong> la Sociedad, mediante <strong>el</strong> juego <strong>de</strong> incitación-inhibición, ha revertido en una<br />

intensificación <strong>de</strong> la vida familiar. Es lógico: si en la familia se <strong>de</strong>sarrolla la sexu<strong>al</strong>idad, en su<br />

<strong>de</strong>sestructuración se <strong>de</strong>sarrollan las patologías sexo-afectivas y, en <strong>el</strong>las, radica la inadaptación<br />

soci<strong>al</strong>, no hay más remedio que enten<strong>de</strong>r que la familia es <strong>el</strong> soporte <strong>de</strong> todo lo soci<strong>al</strong>, <strong>de</strong> todas sus<br />

rectitu<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> todas sus <strong>de</strong>sviaciones. Todo queda reducido a dos opciones: <strong>el</strong> tormento <strong>de</strong> los<br />

excesos <strong>de</strong> la familia o <strong>el</strong> extravío y la locura <strong>de</strong> la disi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la misma. El pap<strong>el</strong> princip<strong>al</strong> <strong>de</strong>l<br />

<strong>psicoanálisis</strong> fue reconciliar a la familia con <strong>el</strong> Estado, a partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sniv<strong>el</strong> entre ambas instancias.<br />

En re<strong>al</strong>idad, lo que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> refuerza no es la familia como unidad soci<strong>al</strong> ni tampoco,<br />

siquiera, la familia como plano <strong>de</strong> concentración instintivo-anim<strong>al</strong> <strong>de</strong> las emociones. Lo que <strong>el</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong> refuerza, en una operación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento simbólico, es un imaginario familiar,<br />

ratificando la v<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los roles funcion<strong>al</strong>es pero exigiéndolos, casi únicamente, como<br />

representación. Freud entroniza a la familia mediante <strong>el</strong> <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>amiento <strong>de</strong> su carácter mítico. Así,<br />

<strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> atraviesa extrañamente las series t<strong>el</strong>evisivas <strong>de</strong> “género familiar” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

cincuenteras, comedias activadas en torno a la “familia f<strong>el</strong>iz” hasta las actu<strong>al</strong>es, parodias activadas<br />

en torno a las “miserias <strong>de</strong> la familia”. En cu<strong>al</strong>quier caso, se opera contra la amenaza <strong>de</strong> disolución<br />

<strong>de</strong> la familia, loc<strong>al</strong>izando en <strong>el</strong>la <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l individuo, la constitución <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo, cuya<br />

i<strong>de</strong>ntidad remite <strong>al</strong> drama familiar, lugar <strong>de</strong> satisfacción y frustración, escenario paradigmático <strong>de</strong><br />

la seducción, en <strong>el</strong> que los <strong>el</strong>ementos represivos solo son subsidiarios <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> incitación<br />

que preten<strong>de</strong> sobrecodificar <strong>el</strong> cuerpo, ese cuerpo que, prometedora, nietzscheana y b<strong>el</strong>lamente,<br />

dice Donz<strong>el</strong>ot, “afirma la re<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> una vida y (...) <strong>de</strong>nuncia la irre<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo con que<br />

todos procuran asediarlo y c<strong>al</strong>larlo” 1367 .<br />

1364 J. Donz<strong>el</strong>ot: <strong>La</strong> policía <strong>de</strong> las familias. op.cit. p. 192.<br />

1365 Ibid. pp. 193-194.<br />

1366 Ibid. pp. 193-194.<br />

1367 Ibid. p. 213.<br />

573


En torno a estudios antropológicos actu<strong>al</strong>es (Franklin, McKinnon...) que <strong>de</strong>finen <strong>el</strong><br />

parentesco no como base <strong>de</strong> nuestra cultura sino como fenómeno <strong>de</strong> la misma interr<strong>el</strong>acionado con<br />

factores políticos, económicos, etc. 1368 , J. Butler propone una concepción <strong>al</strong>ternativa <strong>de</strong>l<br />

parentesco, entendiéndolo como la intensificación <strong>de</strong> los vínculos comunitarios en asociaciones<br />

más íntimas que no tienen porque estructurarse por r<strong>el</strong>aciones monógamas, pero ni siquiera por<br />

r<strong>el</strong>aciones sexu<strong>al</strong>es o biológicas. <strong>La</strong> cuestión es separar <strong>el</strong> parentesco <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad como<br />

ór<strong>de</strong>nes heterogéneos. Los amores que no se estructuran así no son, por <strong>el</strong>lo, menos amores o<br />

menos <strong>de</strong> verdad, aunque así lo imponga, a nuestro entendimiento, la normatividad vigente. <strong>La</strong><br />

petición política sería la <strong>de</strong>sarticulación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres concomitantes con <strong>el</strong><br />

matrimonio o con figuras similares, ya que se construyen en base a la discriminación <strong>de</strong> otras<br />

<strong>al</strong>ianzas consi<strong>de</strong>radas ilegítimas, cuyo efecto no es meramente simbólico sino que, por ejemplo,<br />

muchas prestaciones soci<strong>al</strong>es están condicionadas por <strong>el</strong> contrato matrimoni<strong>al</strong> 1369 .<br />

6.2.8. Nudos <strong>de</strong> la Filosofía política postestructur<strong>al</strong>ista <strong>de</strong>leuzeana: mapa <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s<br />

y oportunida<strong>de</strong>s.<br />

Llegado este punto, se hace inevitable tomar un ritmo más pausado y re<strong>al</strong>izar <strong>al</strong>gunas<br />

reflexiones que nos permitan consi<strong>de</strong>rar las implicaciones políticas <strong>de</strong> todo lo dicho en este<br />

recorrido. No nos gustaría contentarnos con la ambiv<strong>al</strong>encia sino que, por <strong>el</strong> contrario, enten<strong>de</strong>mos<br />

que si <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta tesis tiene <strong>al</strong>gún v<strong>al</strong>or es, precisamente, <strong>el</strong> <strong>de</strong> vincularla con un<br />

compromiso ético-soci<strong>al</strong>. Para <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>bemos partir <strong>de</strong> una asunción: la filosofía postestructur<strong>al</strong>ista,<br />

como construcción conceptu<strong>al</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l panorama <strong>de</strong>l pensar postmo<strong>de</strong>rno, ha sido recibida con<br />

entusiasmo, por parte <strong>de</strong> los movimientos soci<strong>al</strong>es, pero no es menos cierto que, a menudo, ha<br />

provocado ciertas sospechas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la militancia política <strong>de</strong> “izquierda” o, mejor dicho, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> corte anticapit<strong>al</strong>ista y/o reivindicativo. <strong>La</strong> repulsa que pudiera encontrar la<br />

operación filosófica postestructur<strong>al</strong>ista <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> instituciones conservadoras o liber<strong>al</strong>es, es <strong>al</strong>go<br />

que no nos interesa <strong>de</strong>masiado, en la medida en que preten<strong>de</strong>mos, en todo caso, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r dicha<br />

operación filosófica en su carácter revolucionario, es <strong>de</strong>cir, como impulso fresco en la lucha<br />

anticapit<strong>al</strong>ista e, incluso, como arma <strong>de</strong> combate. Lo que, sin embargo, sí enturbia nuestras<br />

1368 Cfr. Ver, por ejemplo, <strong>al</strong>gunos estudios como: J. Bestard: “Artifici<strong>al</strong> y natur<strong>al</strong>: ¿Qué queda <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza?” en<br />

Parentesco y mo<strong>de</strong>rnidad. Ed. Paidós, Buenos Aires, 1998; S. Franklin: Embodied Progress. A cultur<strong>al</strong> account of<br />

assisted conception. Rotledge, London, 1997; S. Franklin y S. McKinnon, editoras: R<strong>el</strong>ative V<strong>al</strong>ues: reconfiguring<br />

kinship studies. Durham: Duke University Press, 2001.<br />

1369 J. Butler: Deshacer <strong>el</strong> género. op.cit. pp. 47-48 y 180-187.<br />

574


expactativas, es <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que exista un número no <strong>de</strong>spreciable <strong>de</strong> f<strong>el</strong>ices encuentros, <strong>al</strong> menos<br />

en apariencia, entre <strong>el</strong> aporte int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong> postestructur<strong>al</strong>ista y distintas fuerzas que, a todas luces,<br />

laboran en favor <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo más <strong>de</strong>scarnado 1370 . Esta es la cuestión que nos preocupa, y no nos<br />

preocupa tanto por la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>nunciar los “f<strong>al</strong>sos” usos <strong>de</strong> una herencia cultur<strong>al</strong> sino por <strong>el</strong><br />

estupor en que nos sumen, a veces, los propios productores <strong>de</strong> una corriente <strong>de</strong> pensamiento que<br />

aún no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>nominar herencia, en la medida en que continúa especificándose. Por <strong>el</strong>lo<br />

<strong>de</strong>seamos, <strong>al</strong> menos, convertirnos en una <strong>de</strong> esas especificaciones, en una claramente<br />

protransformadora, en una que nos permita s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong> la ambigüedad intencion<strong>al</strong>. Afirmamos esto sin<br />

matices puesto que, marxista y, más aún, nietzscheanamente, no <strong>de</strong>jaremos, en ningún caso, <strong>de</strong><br />

reivindicar que todo <strong>de</strong>cir es intencion<strong>al</strong> y que ningún pensar es neutr<strong>al</strong>, sino inmerso en un<br />

conjunto <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores, inevitablemente afectados por <strong>el</strong> mundo en que vivimos, pero también,<br />

capaces <strong>de</strong> afectarlo, a su vez.<br />

En este sentido, no po<strong>de</strong>mos disimular <strong>el</strong> abatimiento espiritu<strong>al</strong> que nos producen ciertos<br />

episodios <strong>de</strong> esa tradición postestructur<strong>al</strong>ista y <strong>de</strong>leuzeana a la que nos hemos unido con tanto<br />

estusiasmo. Resulta difícil digerir las ocasion<strong>al</strong>es convergencias <strong>de</strong> estas corrientes con distintos<br />

po<strong>de</strong>res constituidos, ya sea en forma <strong>de</strong> discursos anh<strong>el</strong>antes <strong>de</strong> tiempos pasados, <strong>de</strong> glorias y<br />

aristocracias <strong>de</strong> una supuesta “edad <strong>de</strong> oro”, más violenta, más viril, más inmor<strong>al</strong>, a la que<br />

habríamos <strong>de</strong> querer volver; ya sea en forma <strong>de</strong> complacencia fascinada con los nuevos tiempos,<br />

con las extremas monstruosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spiadado capit<strong>al</strong>ismo contemporáneo: “Muchos <strong>de</strong> los<br />

conceptos caros a los pensadores posmo<strong>de</strong>rnos y a los poscoloni<strong>al</strong>istas encuentran una perfecta<br />

correspon<strong>de</strong>ncia en la i<strong>de</strong>ología actu<strong>al</strong> <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong> corporativo y <strong>el</strong> mercado mundi<strong>al</strong>” 1371 .<br />

Nuestra empresa <strong>de</strong> especificación resulta urgente cuando vemos a ciertos sectores <strong>de</strong> la<br />

filosofía postmo<strong>de</strong>rna funcionando como <strong>al</strong>iados <strong>de</strong> la última moda anticomunista, en su empeño<br />

1370 Cfr. Teresa Oñate <strong>de</strong>nomina f<strong>al</strong>sa postmo<strong>de</strong>rnidad a esta ten<strong>de</strong>ncia que abraza y glorifica la plur<strong>al</strong>idad simultánea<br />

<strong>de</strong> todas las posiciones posibles y cambiantes <strong>de</strong> forma a<strong>crítica</strong>, indiferente, r<strong>el</strong>ativista y frívola. Este tipo <strong>de</strong><br />

pensamiento no sería capaz <strong>de</strong> problematizar cosa <strong>al</strong>guna, inst<strong>al</strong>ándose, en cambio, en <strong>el</strong> placer inmediato e<br />

individu<strong>al</strong>, generando, así, un mundo reaccionario. Esta f<strong>al</strong>sa postmo<strong>de</strong>rnidad sería, más bien, una antimo<strong>de</strong>rnidad<br />

áfona y sin propuestas. (T. Oñate: Materi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> ontología estética y hermeneútica. Los hijos <strong>de</strong> Nietzsche en la<br />

postmo<strong>de</strong>rnidad I. op.cit. p. 92). Lo que T. Oñate <strong>de</strong>sea es la diferenciación clara entre la postmo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong>l<br />

pensamiento <strong>de</strong> la diferencia <strong>de</strong> la antimo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong>l r<strong>el</strong>ativismo propio <strong>de</strong>l dogmatismo liber<strong>al</strong> monológico sin<br />

Todo, que lleva a la indiferenciación <strong>de</strong> las posiciones que permite imponerse a aqu<strong>el</strong>la que cuente, simplemente,<br />

con la fuerza (Ibid. p. 210). Si <strong>al</strong>go <strong>de</strong>seamos combatir, a lo largo <strong>de</strong> nuestra investigación, es <strong>el</strong> presentismo que<br />

preten<strong>de</strong> que la historia ha fin<strong>al</strong>izado y que no hay ya lugar para <strong>el</strong> acontecimiento político, que no hay ya lugar<br />

para revoluciones y para futuros puesto que la revolución burguesa hubiera agotado <strong>el</strong> futuro tot<strong>al</strong>izándolo (Ibid. p.<br />

221). <strong>La</strong> <strong>crítica</strong> <strong>de</strong>l r<strong>el</strong>ativismo se une a la <strong>crítica</strong> contra <strong>el</strong> historicismo que <strong>de</strong>secha los pasados y convierte a la<br />

historia en una carrera sin fin (T. Oñate: El retorno teológico-político <strong>de</strong> la inocencia. Los hijos <strong>de</strong> Nietzsche en la<br />

postmo<strong>de</strong>rnidad II. Ed. Dykinson. Madrid, 2010).<br />

1371 A. Negri: Imperio. op.cit. p. 146.<br />

575


por revisar la Historia tanto como haga f<strong>al</strong>ta hasta <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> no <strong>de</strong>jar <strong>el</strong> más mínimo rayo <strong>de</strong><br />

dignidad para cu<strong>al</strong>quiera que hubiera colaborado con los intereses <strong>de</strong>l Segundo Mundo, siendo<br />

este, con más o menos fortuna, <strong>el</strong> único referente efectivo frente a la hegemonía capit<strong>al</strong>ista. No<br />

creemos que esta labor sea honesta en cuanto intentamos dilucidar cuál pueda ser su<br />

intencion<strong>al</strong>idad ahora, en estos momentos. Habría que ser muy ingenuo para tomarla como una<br />

búsqueda <strong>de</strong>spreocupada <strong>de</strong> la verdad histórica y no como una ejecución presentista <strong>de</strong>dicada a<br />

preservar <strong>al</strong> mundo actu<strong>al</strong> <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier movimiento que tuviera con ese Soci<strong>al</strong>ismo Re<strong>al</strong>, la más<br />

mínima línea <strong>de</strong> continuidad, <strong>de</strong> resonancia o <strong>de</strong> afectación. Debemos hacernos cargo <strong>de</strong> que la<br />

Guerra Fría continúa y que nadie se compromete en una guerra contra un fantasma, sino contra<br />

amenazas re<strong>al</strong>es y presentes. Se trata, más bien, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>monización y <strong>de</strong>sautorización progresivas<br />

<strong>de</strong>l pensamiento comunista en gener<strong>al</strong>. Ya, a fin<strong>al</strong>es <strong>de</strong> los 40, Bataille percibía, en la <strong>crítica</strong><br />

antiest<strong>al</strong>inista, un disimulo mediante <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> se trataba <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nar <strong>al</strong> movimiento y a la<br />

experiencia comunista en genar<strong>al</strong> 1372 .<br />

También nos inquietan los últimos gestos <strong>de</strong> Negri que, tras una vida <strong>de</strong> lucha y <strong>de</strong><br />

combate, parece mostrarse, cuanto menos, ambiguo en cuestiones tan graves como la nueva<br />

ofensiva i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong>l Capit<strong>al</strong>, publicitada, en <strong>el</strong> ámbito labor<strong>al</strong>, como “flexiseguridad”, cayendo<br />

así en los errores postmo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> los que tanto se había cuidado 1373 . <strong>La</strong> lucha obrera, <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> <strong>el</strong><br />

propio Negri formó parte, merece, <strong>al</strong> menos, no ser burlada con una propuesta que preten<strong>de</strong> hacer<br />

pasar la precariedad labor<strong>al</strong> por <strong>al</strong>go <strong>de</strong>seable para <strong>el</strong> propio trabajador. No v<strong>al</strong>e, en este punto,<br />

utilizar la <strong>crítica</strong> nietzscheana contra la sobrev<strong>al</strong>oración <strong>de</strong> la seguridad, ya que la invitación a<br />

gozar con la inseguridad tiene un v<strong>al</strong>or diferente cuando impulsa a <strong>de</strong>safiar <strong>el</strong> mundo t<strong>al</strong> y como<br />

es, cuando impulsa a <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas y a per<strong>de</strong>r <strong>el</strong> miedo <strong>al</strong> cambio, a la tragedia y a la<br />

revolución, y cuando, por <strong>el</strong> contrario, llama a reconciliarse con <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r instituido, a tomar por<br />

responsabilidad individu<strong>al</strong> lo que solo pue<strong>de</strong> ser soci<strong>al</strong>mente enfrentado, y a soportar la<br />

explotación y la miseria a cambio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cirse “dinámico”. Si somos fi<strong>el</strong>es <strong>al</strong> sentido <strong>de</strong> la<br />

dramatización nietzscheana, lo que hay que buscar es un quién y en qué condiciones, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los<br />

v<strong>al</strong>ores y <strong>de</strong> las consignas propagadas. De lo contrario, acabaremos c<strong>el</strong>ebrando cu<strong>al</strong>quier agresión<br />

sobre nuestros cuerpos, como oportunidad para <strong>de</strong>construir nuestra i<strong>de</strong>ntidad, o cu<strong>al</strong>quier invasión<br />

<strong>de</strong> territorios, como oportunidad para <strong>de</strong>construir las fronteras estat<strong>al</strong>es, o la masacre y<br />

pauperización <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos pueblos como oportunidad para <strong>de</strong>venir nómada. Algo así sería<br />

completamente ridículo y la estupi<strong>de</strong>z estaría en querer ignorar que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> todo <strong>el</strong>lo, en <strong>el</strong> otro<br />

1372 G. Bataille: <strong>La</strong> parte m<strong>al</strong>dita. op.cit. pp. 149-152 y 162-163.<br />

1373 A. Negri: Imperio. op.cit pp. 146-153.<br />

576


lado, <strong>al</strong>guien o <strong>al</strong>go se lucra: un centro <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r se reafirma, fort<strong>al</strong>ece sus aduanas y se se<strong>de</strong>ntariza.<br />

A veces, <strong>el</strong> nomadismo es <strong>de</strong>fendido <strong>de</strong> modo <strong>de</strong>masiado frívolo y poco riguroso, mediante<br />

análisis tan pobres que no son capaces <strong>de</strong> distinguir a un estudiante Erasmus <strong>de</strong> un inmigrante sin<br />

pap<strong>el</strong>es 1374 . Una cosa es <strong>de</strong>sear lo necesario para aprovechar la coyuntura y extraer <strong>de</strong> <strong>el</strong>la fuerzas<br />

aptas para lo revolucionario, y otra, muy distinta, a<strong>de</strong>cuar <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo a imposiciones contingente,<br />

para que todo siga igu<strong>al</strong>. Escuchemos las acertadas p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong>l propio Negri: “... las ten<strong>de</strong>ncias<br />

glob<strong>al</strong>es hacia la movilidad aumentada, la in<strong>de</strong>terminación y la hibri<strong>de</strong>z son experimentadas por<br />

<strong>al</strong>gunos como una forma <strong>de</strong> liberación, pero por otros como una exacerbación <strong>de</strong> sus<br />

sufrimientos. Ciertamente los bandos <strong>de</strong> apoyo popular para los <strong>proyecto</strong>s fundament<strong>al</strong>istas (...)<br />

se han diseminado más entre aqu<strong>el</strong>los más subordinados y excluidos por la economía glob<strong>al</strong> y los<br />

más amenazados por la movilidad <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>” 1375 ; “El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> circular es una <strong>de</strong>terminación<br />

primaria <strong>de</strong> la virtu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la multitud, y la circulación es <strong>el</strong> primer acto ético <strong>de</strong> la ontología<br />

contraimperi<strong>al</strong>. Este aspecto ontológico <strong>de</strong> circulación y mezcla biopolítica es res<strong>al</strong>tado aún más<br />

cuando contrasta con otros significados atribuidos a la circulación posmo<strong>de</strong>rna, t<strong>al</strong>es como los<br />

intercambios <strong>de</strong> mercado o la v<strong>el</strong>ocidad <strong>de</strong> comunicación. Aqu<strong>el</strong>los aspectos <strong>de</strong> la v<strong>el</strong>ocidad y la<br />

circulación pertenecen, en re<strong>al</strong>idad, a la violencia <strong>de</strong>l comando imperi<strong>al</strong>. Los intercambios y la<br />

comunicación dominados por <strong>el</strong> capit<strong>al</strong> están integrados a su lógica, y sólo un acto radic<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

resistencia pue<strong>de</strong> recapturar <strong>el</strong> sentido productivo <strong>de</strong> la nueva movilidad e hibri<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los sujetos<br />

y re<strong>al</strong>izar su liberación” 1376 .<br />

También resultó extraña la postura, bastante a<strong>crítica</strong>, con la que Negri, hizo <strong>de</strong>l SÍ a la<br />

Constitución Europea, una campaña ciertamente inconsistente, argumentando en favor <strong>de</strong>l SÍ una<br />

especie <strong>de</strong> superación <strong>de</strong>l marco estat<strong>al</strong> y, <strong>de</strong>satendiendo <strong>el</strong> contenido absolutamente neoliber<strong>al</strong> <strong>de</strong>l<br />

documento. T<strong>al</strong> vez convenga recordar aquí las p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: “L´européanisation en<br />

constitue pas un <strong>de</strong>venir, <strong>el</strong>le constitue seulement l´histoire du capit<strong>al</strong>isme qui empêche le <strong>de</strong>venir<br />

<strong>de</strong>s peuples assujettis” 1377 (“<strong>La</strong> europeización no constituye un <strong>de</strong>venir, constituye únicamente la<br />

historia <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo que impi<strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> los pueblos sometidos” 1378 ) Por otro lado, la<br />

1374 Cfr. Ver R. Reyes: “De la seducción. Fragmentos” en Nómadas. Revista <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Ciencias Soci<strong>al</strong>es y Jurídicas <strong>de</strong><br />

la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid, 11, 2005.1/1. ISSN 1578-6730. p. 1 (penúltimo párrafo sobre los flijos<br />

migratorios).<br />

1375 A. Negri: Imperio. op.cit. p. 146.<br />

1376 Ibid. p. 224.<br />

1377 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et F. Guattari: Qu´est-ce que la philosophie? op.cit. p. 104.<br />

1378 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: ¿Qué es la filosofía? op.cit. p. 110.<br />

577


Unión Europea, <strong>de</strong>seable o rechazable, no supone, en cu<strong>al</strong>quier caso, una <strong>de</strong>sestructuración ni una<br />

<strong>al</strong>ternativa <strong>de</strong>l marco estat<strong>al</strong>, sino un <strong>al</strong>isamiento <strong>de</strong>l terreno económico en favor <strong>de</strong> un más<br />

cómodo fluir <strong>de</strong> capit<strong>al</strong>es. A<strong>de</strong>más, si <strong>el</strong> internacion<strong>al</strong>ismo proletario formulado en <strong>el</strong> siglo XIX<br />

supone una concepción <strong>al</strong>go ingenua en la actu<strong>al</strong>idad, y <strong>el</strong> nacion<strong>al</strong>ismo soviético, una <strong>al</strong>go<br />

romántica (o incluso, brut<strong>al</strong>mente romántica) no será, precisamente un eurocentrismo orgulloso <strong>el</strong><br />

que la supere. Nos gustaría oponer a este Negri “político” (en <strong>el</strong> sentido sofista <strong>de</strong> político) <strong>al</strong> otro<br />

Negri, <strong>al</strong> filósofo: “<strong>La</strong> construcción negativa <strong>de</strong> Otros no-europeos es fin<strong>al</strong>mente lo que funda y<br />

sostiene la misma i<strong>de</strong>ntidad europea” 1379 . Si aten<strong>de</strong>mos a una perspectiva histórica nos resultará<br />

difícil enten<strong>de</strong>r la unidad <strong>de</strong> fuerzas estat<strong>al</strong>es construidas sobre <strong>el</strong> espíritu imperi<strong>al</strong>ista y<br />

mantenidas, en gran parte, mediante <strong>el</strong> expolio <strong>de</strong> otros territorios, como una unidad <strong>de</strong> carácter<br />

solidario. Nos cuesta ver cómo <strong>el</strong> carácter capit<strong>al</strong>ista <strong>de</strong> una unión como esta pue<strong>de</strong> ser modificado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los márgenes configurados por la propia unión. <strong>La</strong> sospecha que queremos<br />

expresar es la <strong>de</strong> que <strong>el</strong> carácter reactivo <strong>de</strong>l europeismo no sea una simple <strong>de</strong>riva sino una<br />

condición genética. No tiene ningún sentido comparar <strong>el</strong> <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong> la Unión Europea con <strong>el</strong> Alba<br />

latinoamericano en la medida en que no tiene sentido igu<strong>al</strong>ar la unidad <strong>de</strong> los <strong>al</strong>ternos y <strong>de</strong> los<br />

explotados con la unidad <strong>de</strong> los explotadores y <strong>de</strong>tentadores <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r constituido. El<br />

<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> las fronteras no es, <strong>de</strong> suyo, políticamente bueno o políticamente m<strong>al</strong>o. Resulta,<br />

sin embargo, necesario plantear la pertinencia <strong>de</strong> un internacion<strong>al</strong>ismo comunista, que busque la<br />

paz mediante la <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> la guerra económica perpetua, basándose en la responsabilidad<br />

gene<strong>al</strong>ógica, frente a un internacion<strong>al</strong>ismo que preten<strong>de</strong> sofocar la guerra civil, confundiendo paz<br />

con la imposición <strong>de</strong> una victoria. D<strong>el</strong> mismo modo, resulta necesario escapar <strong>de</strong>l miedo a volver a<br />

poner las fuerzas dionisiacas en juego: si una vez c<strong>el</strong>ebramos la tragedia, no hay razón para<br />

<strong>de</strong>sconvocarla ahora para siempre.<br />

En <strong>el</strong> centro <strong>de</strong> todos los interrogantes que po<strong>de</strong>mos abrir a partir <strong>de</strong> estas extrañas<br />

confluencias entre postestructur<strong>al</strong>ismo e intereses capit<strong>al</strong>istas, encontramos dos i<strong>de</strong>as clave, en<br />

torno a las cu<strong>al</strong>es se ha sembrado la confusión: molecularización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo y <strong>de</strong>contrucción <strong>de</strong>l<br />

sujeto. Indudablemente, la invitación a un <strong>de</strong>venir-molecular, está presente en <strong>el</strong> <strong>proyecto</strong><br />

filosófico <strong>de</strong>leuzeano. Sin embargo, si la tomamos <strong>de</strong> un modo <strong>de</strong>masiado apresurado, sin tener en<br />

cuenta los matices, caeremos en <strong>el</strong> error <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir-molecular como un viaje sin<br />

retorno, es <strong>de</strong>cir, sin camino <strong>de</strong> vu<strong>el</strong>ta. Si <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>al</strong>erta a menudo contra los agujeros negros es,<br />

precisamente, para evitar agenciamientos <strong>de</strong> este tipo. Cuando apostamos por una molecularización<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo en <strong>el</strong> ámbito político estamos proponiendo un programa que contenga los siguientes<br />

1379 Ibid. p. 95.<br />

578


puntos: 1) Ev<strong>al</strong>uación <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores soci<strong>al</strong>es y criterios <strong>de</strong> v<strong>al</strong>oración en curso, en la que se tengan<br />

en cuenta asuntos como la base <strong>de</strong>seante-fin<strong>al</strong> que los sostiene (por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l sistema racion<strong>al</strong>-<br />

instrument<strong>al</strong> en <strong>el</strong> que se exhiben), la intencion<strong>al</strong>idad con la que impactan sobre nuestras pasiones<br />

(incrementando o disminuyendo nuestra potencia) y los can<strong>al</strong>es <strong>de</strong> distribución y filtración<br />

(conciencia o inconsciente) a través <strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es se inoculan en <strong>el</strong> pensamiento, convirtiéndolo, a<br />

su vez, en productor <strong>de</strong> los mismos. Hacer esta ev<strong>al</strong>uación no implica transladar la política <strong>al</strong><br />

terreno <strong>de</strong> la psicología, ni neutr<strong>al</strong>izar a los agentes políticos, atribuyéndoles una ambiv<strong>al</strong>encia<br />

insuperable. No se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>nunciar <strong>al</strong> policía o <strong>al</strong> fascista interno, o <strong>de</strong> atribuir todo <strong>el</strong> espectro<br />

<strong>de</strong> la polaridad política <strong>al</strong> sujeto <strong>de</strong>seante individuado, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo que no pudiéramos establecer<br />

estratos y niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r. No se trata <strong>de</strong> reducirlo todo a una di<strong>al</strong>éctica infinitesim<strong>al</strong> y<br />

subjetivante. An<strong>al</strong>izar <strong>el</strong> sentido molecular (<strong>de</strong>sante e inconsciente) <strong>de</strong> la adherencia a unos u otros<br />

v<strong>al</strong>ores, superar <strong>el</strong> victimismo y sospecharnos en cuanto a nuestra colaboración involuntaria con la<br />

propia servidumbre, no pue<strong>de</strong> significar la indistinción absoluta entre opresores y oprimidos, entre<br />

explotadores y explotados. Se trata, más bien, <strong>de</strong> perseguir una responsabilidad gene<strong>al</strong>ógica que<br />

permita <strong>el</strong> juego <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong>l sistema, lo cu<strong>al</strong> consiste en <strong>al</strong>go bien distinto y <strong>al</strong>ejado <strong>de</strong> una<br />

regresión <strong>al</strong> infinito (infinitesim<strong>al</strong>) en la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> caus<strong>al</strong>idad política, que favorecería siempre <strong>al</strong><br />

Po<strong>de</strong>r instituido <strong>al</strong> colaborar con su invisivilización; 2) Establecimiento <strong>de</strong> lineas políticas<br />

productivas, en las que prepon<strong>de</strong>re lo activo respecto <strong>de</strong> lo reactivo, y con las que reivindiquemos<br />

unas condiciones que nos permitan <strong>de</strong>splegar toda nuestra potencia, más que lamentarnos y exhibir<br />

supuestas carencias; compositivas, en tanto que pongamos a riesgo nuestra individu<strong>al</strong>idad<br />

discontinua para posibilitar que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo trabaje singularida<strong>de</strong>s más expansivas y fuertes; y<br />

disyuntivas, en la medida en que las síntesis mencionadas no supongan una homogeneización ni<br />

una necesaria reducción <strong>de</strong> unas problemáticas a otras, ni una clausura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir político-soci<strong>al</strong>-<br />

vit<strong>al</strong>. Buscar <strong>el</strong> potenci<strong>al</strong> revolucionario <strong>de</strong> los dintintos movimientos soci<strong>al</strong>es e, incluso, <strong>de</strong><br />

distintos modos <strong>de</strong> vida, no es exactamente mezclarlo todo en una confusión interclase, ni disipar<br />

las fronteras entre amistad y enemistad, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> suerte que reprodujéramos las componendas<br />

capit<strong>al</strong>istas <strong>de</strong> la sociedad constituida. D<strong>el</strong> mismo modo, evitar <strong>el</strong> cierre y la se<strong>de</strong>ntarización, e<br />

insuflar espíritu revolucionario en las maneras <strong>de</strong> habitar <strong>el</strong> mundo, no significa postponer<br />

in<strong>de</strong>finidamente toda efectuación ni renunciar en todo caso a cu<strong>al</strong>quier tipo <strong>de</strong> victoria perceptible.<br />

Si fuera así, no haríamos más que reeditar <strong>el</strong> historicismo justificativo heg<strong>el</strong>iano, ya que se<br />

<strong>de</strong>sdibujaría cu<strong>al</strong>quier diferencia entre <strong>el</strong> <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong>l Espíritu y <strong>el</strong> paradigma maquínico.<br />

Poco importa que hablemos <strong>de</strong> molecularidad, si supone una f<strong>al</strong>ta tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> horizonte y un<br />

impedimento para la producción <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier subjetividad, o <strong>de</strong> un hipersujeto que lo somete todo<br />

pero cuya efectuación está siempre diferida, en la linea <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong>; 3) Armar métodos <strong>de</strong> lucha<br />

579


víricos, capaces <strong>de</strong> asumir <strong>el</strong> caos, <strong>de</strong> cogerle <strong>el</strong> ritmo <strong>al</strong> caos, ganando así en imprevisibilidad, y<br />

en capacidad <strong>de</strong> transmutación, pero también <strong>de</strong> darle formas y sentidos, asegurando <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera<br />

la potenci<strong>al</strong>idad constructiva en lugar <strong>de</strong>l nihilismo. No es tanto que un <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> tácticas sea, <strong>de</strong><br />

por sí, mejor que una estrategia, sino que, dado que <strong>el</strong> Po<strong>de</strong>r capit<strong>al</strong>ista actu<strong>al</strong> ha llegado a<br />

funcionar en la ausencia <strong>de</strong> regímenes uniformizados, consiguiendo, con su proliferación <strong>de</strong><br />

<strong>al</strong>ianzas y ataques <strong>de</strong>scentrados y provision<strong>al</strong>es, una mayor capacidad <strong>de</strong> absorción soci<strong>al</strong>, se<br />

exigen, proporcion<strong>al</strong>mente, unas técnicas <strong>de</strong> resistencia fluidas y no <strong>de</strong>masiado constreñidas por<br />

requisitos <strong>de</strong> coherencia y verdad. A niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>seante se trata <strong>de</strong> minimizar los cuágulos, <strong>de</strong> librar <strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la viscosidad y <strong>de</strong> excesivos apegos. Este punto <strong>de</strong>l programa no implica someterse a una<br />

infiltración t<strong>al</strong> que los movimientos soci<strong>al</strong>es quedaran, <strong>de</strong> pronto, fagotizados y redireccionados<br />

por las instituciones constituidas. En cu<strong>al</strong>quier caso, hay que combatir, conceptu<strong>al</strong> y prácticamente,<br />

los discursos <strong>de</strong> la indistinción: s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong> la di<strong>al</strong>éctica po<strong>de</strong>r-emancipación no pue<strong>de</strong> suponer lo<br />

mismo que la caída en la permanente equiparación, <strong>de</strong>l tipo “es lo mismo capit<strong>al</strong>ismo que<br />

comunismo”, “es lo mismo <strong>el</strong> amo que <strong>el</strong> esclavo” o “es lo mismo la reivindicación <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r que<br />

la reivindicación <strong>de</strong> la potencia”, ya que en t<strong>al</strong> caso, nos hundiríamos en un nihilismo práctico tot<strong>al</strong><br />

o en un romanticismo <strong>de</strong>l per<strong>de</strong>dor, igu<strong>al</strong>mente pernicioso. Posiciones <strong>de</strong> este tipo trabajan <strong>el</strong><br />

conservadurismo. Vienen a reducirse a la hipótesis d<strong>de</strong>l “hombre que fue jueves”. Tejer<br />

composiciones o, lo que es lo mismo, tejer re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> amistad política (y políticas <strong>de</strong> la amistad) es<br />

un proceso que no pue<strong>de</strong> carecer <strong>de</strong> la necesaria s<strong>el</strong>ección. Incluso po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que tejer re<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> amistad pasa, también, por <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nciar la enemistad y los antagonismos. Pensamos,<br />

con Spinoza, Marx, Nietzsche y con Bataille, que no hay mayor violencia, que no hay violencia<br />

más cru<strong>el</strong> que la <strong>de</strong> intentar borrar, en <strong>el</strong> pensamiento, la diferencia entre las convergencias y las<br />

divergencias o, dicho <strong>de</strong> otra manera, entre los modos <strong>de</strong> vida que se componen y son productivos<br />

(buenos encuentros) y los modos <strong>de</strong> vida que no se componen y son estériles (m<strong>al</strong>os encuentros).<br />

En cuanto a la <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l sujeto, ¿cómo enten<strong>de</strong>rla <strong>de</strong> manera productiva? <strong>La</strong><br />

pregunta inici<strong>al</strong> sería: ¿Cómo afecta la <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l sujeto <strong>al</strong> plano leg<strong>al</strong>, <strong>al</strong> plano <strong>de</strong> la<br />

reivindicación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos? ¿Cómo separar nuestra propuesta <strong>de</strong> un antiindividu<strong>al</strong>ismo tot<strong>al</strong>itario y<br />

como reestablecer la sensibilidad hacia <strong>el</strong> bienestar individu<strong>al</strong> (individu<strong>al</strong>-person<strong>al</strong> e individu<strong>al</strong>-<br />

colectivo), por una parte, así como <strong>de</strong> la barbarie, es <strong>de</strong>cir, así como <strong>de</strong> un antiestat<strong>al</strong>ismo<br />

irreflexivo y suicida, por otra? De nuevo aquí, no po<strong>de</strong>mos reducir la práctica política a lo<br />

molecular sino que <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> lo molecular <strong>de</strong>be volver a pasar, nutriéndolo y transmutándolo,<br />

por lo molar, <strong>de</strong>be inscribirse en lo molar. En eso consiste <strong>el</strong> juego <strong>de</strong> lo constituyente y lo<br />

constituido: <strong>de</strong>bemos responsabilizarnos también <strong>de</strong> la cuestión <strong>de</strong> cómo amparar las conquistas.<br />

580


Así, <strong>de</strong>construir <strong>al</strong> sujeto se convierte en una operación también positiva. Deconstruir <strong>al</strong> sujeto es,<br />

como hemos visto anteriormente, indagar los dispositivos que lo disparan, los medios <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> los que estos dispositivos se sirven y los cabos su<strong>el</strong>tos o lineas <strong>de</strong> subjetivación que,<br />

habiendo sido, igu<strong>al</strong>mente, construidos, toman o pue<strong>de</strong>n tomar, sin embargo, marchas inesperadas<br />

con respecto a los patrones y diseños presupuestos en la génesis <strong>de</strong> su constitución. Estos cabos<br />

su<strong>el</strong>tos nos resultan política-virtu<strong>al</strong>mente operativos pero hacerlos efectivos es todavía necesario y,<br />

para <strong>el</strong>lo, no basta con c<strong>el</strong>ebrarlos. Tenemos que inventar formas <strong>de</strong> ligarlos e introducirlos en <strong>el</strong><br />

circuito soci<strong>al</strong>, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo que su sentido no sea solo <strong>el</strong> <strong>de</strong> la huida sino también <strong>el</strong> <strong>de</strong>l arrastre.<br />

Los cabos su<strong>el</strong>tos pue<strong>de</strong>n funcionar como impulsores <strong>de</strong> modos <strong>al</strong>ternativos <strong>de</strong> comunidad y <strong>de</strong><br />

formas <strong>de</strong> vida más incluyentes. Los planteamientos periféricos no tienen porque con<strong>de</strong>narse a la<br />

margin<strong>al</strong>idad sino que portan la promesa <strong>de</strong> nuevas glob<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s. Deconstruir no es solo una tarea<br />

negativa <strong>de</strong> disolución <strong>de</strong> significados sino, también, una positiva que permite, que <strong>de</strong>ja <strong>el</strong> campo<br />

libre, para nuevas significaciones. Ni siquiera es <strong>el</strong> caso que estos dos momentos se <strong>de</strong>n<br />

sucesivamente sino a la vez: la <strong>de</strong>construcción solo es visible en la nueva construcción.<br />

Reafirmamos otra vez la inmanencia. No <strong>de</strong>seamos <strong>de</strong>sactivar toda sujección (cosa a<strong>de</strong>más<br />

improbable) sino reapropiarnos los medios <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la subjetividad. En este sentido, la<br />

revindicación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos tiene v<strong>al</strong>or, a condición <strong>de</strong> saber que las codificaciones implicadas para<br />

<strong>el</strong>lo, no agotan la inmensa riqueza <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir vit<strong>al</strong> aunque extiendan la habitabilidad soci<strong>al</strong>. Es<br />

cierto que reducir la vida a sus representaciones supone un claro empobrecimiento que tapona la<br />

conquista <strong>de</strong> nuevos horizontes pero renunciar también a la dramatización, <strong>al</strong> ritu<strong>al</strong> y a la<br />

performatividad avoca a una subsistencia flotante y <strong>de</strong>masiado abstracta. <strong>La</strong>s razones para c<strong>el</strong>ebrar<br />

la explosión <strong>de</strong> las diferencias y la preeminencia <strong>de</strong> lo “libre” frente a lo ligado, tienen por <strong>el</strong>lo,<br />

mucha r<strong>el</strong>ación con la disponibilidad <strong>de</strong> materi<strong>al</strong> para la s<strong>el</strong>ección. <strong>La</strong> <strong>de</strong>construcción,<br />

afortunadamente, <strong>de</strong>ja lugar para <strong>el</strong> compromiso ético y para la responsabilidad. Sin embargo,<br />

estamos tratando con otra visión <strong>de</strong> la responsabilidad: responsabilidad gene<strong>al</strong>ógica, no<br />

nuclearizada en torno a la culpa sino a la creatividad (participación) soci<strong>al</strong>. Esta responsabilidad<br />

gene<strong>al</strong>ógica está enormemente comprometida con las condiciones <strong>de</strong> posibilidad comunitaria, más<br />

<strong>al</strong>lá <strong>de</strong> la imagen mor<strong>al</strong>ista <strong>de</strong> la comunidad. Es, en este sentido, profundamente r<strong>el</strong>igiosa, es <strong>de</strong>cir,<br />

implicada en la continuidad <strong>de</strong>l Ser. Alguien inspirado a partir <strong>de</strong> una responsabilidad t<strong>al</strong>, no se<br />

pregunta, primariamente, qué es lo que no <strong>de</strong>be hacer sino cómo hacer lo que, <strong>de</strong> hecho, pue<strong>de</strong><br />

hacer. <strong>La</strong> responsabilidad gane<strong>al</strong>ógica nos convierte en buscadores <strong>de</strong> condiciones para <strong>de</strong>sarrollar<br />

todas nuestras potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> forma sostenible, teniendo en cuenta <strong>el</strong> límite <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> es<br />

posible actuar (la comunidad) y la heteronomía <strong>de</strong> nuestra voluntad mor<strong>al</strong> (<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo y <strong>el</strong><br />

Inconsciente).<br />

581


Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, nos gustamos <strong>de</strong> plantear <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ologías. El<br />

concepto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología ha sido repetidamente golpeado por la filosofía postestructur<strong>al</strong>ista. Sin<br />

embargo, no <strong>de</strong>jamos <strong>de</strong> apreciarlo como un término oportunamente m<strong>al</strong>eable y, a menudo,<br />

certero, a condición <strong>de</strong> clarificarlo y s<strong>el</strong>eccionar <strong>el</strong> sentido más fértil <strong>de</strong>l mismo. <strong>La</strong> <strong>crítica</strong> <strong>al</strong><br />

concepto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología viene motivado, enten<strong>de</strong>mos, por <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> evitar en todo lo posible<br />

cu<strong>al</strong>quier reanudación <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> platonizante basado en buscar la verda<strong>de</strong>s en sentido fuerte, a<br />

partir <strong>de</strong> la di<strong>al</strong>éctica re<strong>al</strong>idad-apariencia. Con Nietzche aprendimos a asumir <strong>al</strong>go que ciertamente<br />

perturba <strong>el</strong> sentimiento <strong>de</strong> seguridad, a saber: tras las máscaras encontraremos siempre otras<br />

máscaras; no existe <strong>al</strong>go así como <strong>el</strong> saber absolutamente <strong>de</strong>sinteresado; y <strong>el</strong> conocimiento, en<br />

cu<strong>al</strong>quier caso, está cargado por <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo y la seducción. De todas maneras, con él también<br />

aprendimos que los criterios <strong>de</strong> ev<strong>al</strong>uación, <strong>de</strong> v<strong>al</strong>oración y <strong>de</strong> adherencia, nos permiten establecer<br />

una diferencia entre las distintas intencion<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s. Nuestra conciencia y nuestro lenguaje nos<br />

impi<strong>de</strong>n renunciar a la intencion<strong>al</strong>idad pero ésta no tiene porque ser, <strong>de</strong> por sí, dañina, y no hay<br />

razón para equipararla con <strong>el</strong> engaño, la mentira o la m<strong>al</strong>evolencia. Enten<strong>de</strong>r que la verdad no<br />

pue<strong>de</strong> ser sino construida, no constituye un llamamiento a prescindir <strong>de</strong> la verdad o, mejor dicho, a<br />

abstenerse, en nombre <strong>de</strong> la honra<strong>de</strong>z, a <strong>el</strong>aborar discuros <strong>de</strong> verdad. Vamos a barajar la<br />

posibilidad <strong>de</strong> fabricar volunta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> verdad, en las que ésta se asemeje más a la honestidad que a<br />

la a<strong>de</strong>cuación o correspon<strong>de</strong>ncia con una re<strong>al</strong>idad previa. De hecho, sabemos que los discursos <strong>de</strong><br />

verdad, entendidos en su materi<strong>al</strong>idad, no <strong>de</strong>sbriben un estado <strong>de</strong> cosas sino que más bien lo crean,<br />

lo performan. En este sentido, resulta importante admitir la f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> neutr<strong>al</strong>idad y mostrar, en lo<br />

posible, la inmersión soci<strong>al</strong> e int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la que nos movemos y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la que nuestros <strong>de</strong>cires<br />

cobran vida. También es importante, entonces, llevar a cabo una transv<strong>al</strong>oración, a partir <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong>,<br />

sea pertinente, comparar, s<strong>el</strong>eccionar y justificar los discursos. Si, como explica <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, estos<br />

discursos no pue<strong>de</strong>n reflejar un estado <strong>de</strong> cosas previo, es porque los discursos son, a su vez, un<br />

estado <strong>de</strong> cosas, es <strong>de</strong>cir, tienen <strong>el</strong> mismo carácter fenoménico que otros estados <strong>de</strong> cosas, con los<br />

que, por otra parte, están a menudo entreverados, sin que haya, exactamente una r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong><br />

caus<strong>al</strong>idad con tempor<strong>al</strong>idad cronológica (un antes y un <strong>de</strong>spués). Los discursos muestran un<br />

estado <strong>de</strong> cosas que no existía, más que virtu<strong>al</strong>mente, hasta la propia enunciación. Los estados <strong>de</strong><br />

cosas, a su vez, muestran <strong>el</strong>ementos discursivos que no podrían tener lugar sino en <strong>el</strong> engranaje <strong>de</strong><br />

ese or<strong>de</strong>n óntico, ni sentido, s<strong>al</strong>vo en la insistencia r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong> con los <strong>de</strong>más términos <strong>de</strong>l mismo.<br />

De <strong>al</strong>guna manera, quiere <strong>de</strong>cir, que los agentes <strong>de</strong> enunciación son todo lo que pue<strong>de</strong>n ser en cada<br />

momento y lugar o, mejor dicho, dadas unas condiciones. Solo se entien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> universo<br />

creado por esas condiciones, cuyo origen, si <strong>al</strong>go así se pudiera cifrar, habría que buscarlo<br />

mediante disciplinas que ahora mismo no son <strong>de</strong> nuestra competencia. En cu<strong>al</strong>quier caso, no<br />

582


creemos que t<strong>al</strong>es orígenes puedan atribuirse a una voluntad (histórica) clara y distinta.<br />

En las ocasiones que hemos utilizado <strong>el</strong> ap<strong>el</strong>ativo “i<strong>de</strong>ológico”, lo hemos hecho en sentido<br />

marxista y este sentido <strong>de</strong>be ser a<strong>de</strong>cuadamente formulado. Ya antes que Nietzsche, Marx<br />

afirmaba que no era la conciencia la que organizaba la vida sino la vida la que daba lugar a cierto<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la conciencia. Con vida po<strong>de</strong>mos incluso seguir entendiendo economía, a condición <strong>de</strong><br />

concebir la economía en sentido amplio, es <strong>de</strong>cir, atravesada por <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo y no solo ni<br />

princip<strong>al</strong>mente por la necesidad. El “fundamento” último <strong>de</strong> las operaciones racion<strong>al</strong>es son, pues,<br />

las r<strong>el</strong>aciones económicas, en la misma medida en que <strong>el</strong> “fundamento” último <strong>de</strong> la razón, es <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>seo. En r<strong>el</strong>ación a <strong>el</strong>lo, dice Bataille muy b<strong>el</strong>lamente: “... esta vida -esta vida civilizada- que<br />

<strong>de</strong>bemos garantizar, no pue<strong>de</strong> ser reducida a estos medios que la hacen posible” 1380 ; y más<br />

a<strong>de</strong>lante: “... la búsqueda <strong>de</strong> los medios es siempre, en último término, razonable. <strong>La</strong> búsqueda <strong>de</strong><br />

un fin está r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, que a menudo <strong>de</strong>safía a la razón” 1381 . Concluye así: “Los<br />

límites vienen dados por <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que, inevitablemente, <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> la razón, que exce<strong>de</strong> a la razón<br />

misma, ¡no es contrario a la superación <strong>de</strong> la razón!” 1382 . Así, todo discurso, toda episteme,<br />

supone, no solo unas condiciones <strong>de</strong> vida sino también una ev<strong>al</strong>uación <strong>de</strong> la misma y unos<br />

consecuencias para los modos <strong>de</strong> habitarla, simultáneamente. No sería extraño, entonces,<br />

interpretar en Marx, una reducción <strong>de</strong> todo discurso a constructo i<strong>de</strong>ológico. Pero no es <strong>de</strong>l todo<br />

así. Se nos estaría escapando la connotación propiamente marxista. Cuando Marx habla <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ología y la contrapone <strong>al</strong> verda<strong>de</strong>ro conocimiento, preten<strong>de</strong> marcar una diferencia: ni todo<br />

enunciado es i<strong>de</strong>ológico ni <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro conocimiento es puro o <strong>de</strong>sinteresado. Es i<strong>de</strong>ológico aqu<strong>el</strong><br />

entramado teórico que careciendo <strong>de</strong> la suficiente honestidad, intenta pasar por neutro, borrando su<br />

génesis, es <strong>de</strong>cir, borrando su vinculación con la vida, invisibilizando su vocación performativa y<br />

arrogándose <strong>el</strong> estatuto <strong>de</strong> Verdad única y equidistante. Es esta voluntad <strong>de</strong> verdad una triste<br />

voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que trabaja, para nutrirse, <strong>el</strong> sentimiento <strong>de</strong> impotencia ante su pretendida<br />

implacabilidad, cerrando así cu<strong>al</strong>quier <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> transformación: “es lo que hay”, “así son las<br />

cosas”. <strong>La</strong> liberación <strong>de</strong>l conocimiento que <strong>de</strong>sea Marx no coinci<strong>de</strong> con la utopía <strong>de</strong> un<br />

conocimiento puro. En esta linea, escogemos sus p<strong>al</strong>abras: “El problema <strong>de</strong> si <strong>al</strong> pensamiento<br />

humano se le pue<strong>de</strong> atribuir una verdad objetiva no es un problema teórico, sino un problema<br />

práctico. Es en la práctica don<strong>de</strong> <strong>el</strong> hombre tiene que <strong>de</strong>mostrar la verdad, es <strong>de</strong>cir, la re<strong>al</strong>idad y<br />

1380 G. Bataille: <strong>La</strong>s lágrimas <strong>de</strong> Eros. Ed. Tusquets, Barc<strong>el</strong>ona, 2007. p. 36.<br />

1381 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

1382 Ibid. p. 37.<br />

583


<strong>el</strong> po<strong>de</strong>río, la terren<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> su pensamiento. El litigio sobre la re<strong>al</strong>idad o irre<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> un<br />

pensamiento aislado <strong>de</strong> la práctica es un problema puramente escolástico” 1383 . Ciertamente,<br />

existen otros pasajes <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Marx en los que parece mostrarse más tradicion<strong>al</strong> en cuanto a<br />

las r<strong>el</strong>aciones entre verdad y correspon<strong>de</strong>ncia. Sin embargo, este que hemos citado, este pensador<br />

que res<strong>al</strong>ta la dimensión pragmática <strong>de</strong> los discrusos, es <strong>el</strong> Marx que nos gustaría seguir y en <strong>el</strong> que<br />

<strong>de</strong>seamos basar nuestra <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l término “i<strong>de</strong>ología” como término fructífero para la <strong>crítica</strong><br />

política. Frente <strong>al</strong> término “juegos <strong>de</strong>l lenguaje” con <strong>el</strong> que tan solo po<strong>de</strong>mos referirnos a una<br />

interioridad irrevasable, <strong>el</strong> término “i<strong>de</strong>ología” abre la temática <strong>de</strong>l afuera y <strong>de</strong> la interioridad <strong>de</strong>l<br />

afuera, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l pliegue, encontrándonos así más cerca <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong> lo que <strong>el</strong> propio <strong>D<strong>el</strong>euze</strong><br />

podría aceptar.<br />

En este aspecto, Althusser vu<strong>el</strong>ve a sernos <strong>de</strong> gran ayuda. Él i<strong>de</strong>ntifica i<strong>de</strong>ología con<br />

representación, en la medida en que <strong>el</strong> sujeto es ya una representación, un punto <strong>de</strong> llegada que<br />

funciona a costa <strong>de</strong> borrar su génesis. El sujeto como autoevi<strong>de</strong>ncia o, en términos cartesianos,<br />

como intuición existenci<strong>al</strong> (pura) es un producto i<strong>de</strong>ológico, <strong>el</strong> producto i<strong>de</strong>ológico por exc<strong>el</strong>encia<br />

que, a su vez abre la puerta a todos los <strong>de</strong>más: “Decimos que la categoría <strong>de</strong> sujeto es constitutiva<br />

<strong>de</strong> toda i<strong>de</strong>ología, pero agregamos enseguida que la categoría <strong>de</strong> sujeto es constitutiva <strong>de</strong> toda<br />

i<strong>de</strong>ología sólo en tanto toda i<strong>de</strong>ología tiene por función (función que la <strong>de</strong>fine) la “constitución”<br />

<strong>de</strong> los individuos concretos en sujetos” 1384 ;“Sugerimos entonces que la i<strong>de</strong>ología “actúa” o<br />

“funciona” <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo que “recluta” sujetos entre los individuos (los recluta a todos), o<br />

“transforma” a los individuos en sujetos (los transforma a todos) por medio <strong>de</strong> esta operación<br />

muy precisa que llamamos interp<strong>el</strong>ación, y que se pue<strong>de</strong> representar con la más trivi<strong>al</strong> y corriente<br />

interp<strong>el</strong>ación polici<strong>al</strong> (o no) “Eh, usted, oiga”” 1385 ;“<strong>La</strong> existencia <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología y la<br />

interp<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> los individuos como sujetos son una y la misma cosa” 1386 . Así, <strong>el</strong> sujeto siempre<br />

es, tautológicamente, i<strong>de</strong>ológico. En esa medida, plantear un pensamiento no i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong>be ser,<br />

necesariamente, plantear un pensamiento sin sujeto, <strong>de</strong>l mismo modo en que los presocráticos lo<br />

hicieron: “Po<strong>de</strong>mos agregar que lo que parece suce<strong>de</strong>r así fuera <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología (con más<br />

exactitud en la c<strong>al</strong>le) pasa en re<strong>al</strong>idad en la i<strong>de</strong>ología. Lo que suce<strong>de</strong> en re<strong>al</strong>idad en la i<strong>de</strong>ología<br />

parece por lo tanto que suce<strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> <strong>el</strong>la. Por eso aqu<strong>el</strong>los que están en la i<strong>de</strong>ología se creen<br />

1383 K. Marx: Tesis sobre Feuerbach y otros escritos filosóficos, Ed. Grij<strong>al</strong>bo, S. A., México, 1970. p. 9.<br />

1384 L. Althusser: “I<strong>de</strong>ología y paratos i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong>l Estado”. Editado por País Glob<strong>al</strong>. http://www.paisglob<strong>al</strong>.com.ar/biografias/losaparatosi<strong>de</strong>ologicos<strong>de</strong>lestado.pdf.<br />

p. 30.<br />

1385 Ibid. p. 32.<br />

1386 Ibid. p. 33.<br />

584


por <strong>de</strong>finición fuera <strong>de</strong> <strong>el</strong>la; uno <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología es la negación práctica por la<br />

i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l carácter i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología: la i<strong>de</strong>ología no dice nunca “soy i<strong>de</strong>ológica”. Es<br />

necesario estar fuera <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología, es <strong>de</strong>cir en <strong>el</strong> conocimiento científico, para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cir: yo<br />

estoy en la i<strong>de</strong>ología (caso re<strong>al</strong>mente excepcion<strong>al</strong>) o (caso gener<strong>al</strong>): yo estaba en la i<strong>de</strong>ología. Se<br />

sabe perfectamente que la acusación <strong>de</strong> estar en la i<strong>de</strong>ología sólo v<strong>al</strong>e para los otros, nunca para<br />

sí (a menos que se sea re<strong>al</strong>mente spinozista o marxista, lo cu<strong>al</strong> respecto <strong>de</strong> este punto equiv<strong>al</strong>e a<br />

tener exactamente la misma posición)” 1387 . Estar r<strong>el</strong>ativamente fuera <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología, <strong>al</strong> mismo<br />

tiempo que, inevitablemente se es un sujeto, es saberse, en tanto que sujeto, punto <strong>de</strong> llegada y no<br />

punto <strong>de</strong> partida, es saberse atravesado por <strong>el</strong> Inconsciente, es saberse, a<strong>de</strong>más, atravesado por<br />

aqu<strong>el</strong>lo que limita a la conciencia y a lo cu<strong>al</strong> ésta no pue<strong>de</strong> agotar. El pensamiento sin sujeto no<br />

pue<strong>de</strong> ser, a su vez, pensado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la conciencia ya que <strong>el</strong> pensamiento sin sujeto se i<strong>de</strong>ntifica,<br />

como hemos visto anteriormente, con <strong>el</strong> Inconsciente, siendo éste <strong>el</strong> límite posibilitante <strong>de</strong>l pensar.<br />

Por tanto, entendiéndolo así, como primer principio, estamos incluyendo la renuncia a<br />

representarlo, a <strong>de</strong>scifrarlo, a agotarlo. Esta renuncia constituye <strong>el</strong> primer paso, un paso<br />

absolutamente necesario, para fabricar nuevos lugares <strong>de</strong> enunciación, ya que <strong>el</strong> Inconsciente es un<br />

horizonte diferenci<strong>al</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> se producen las diferencias. Respetarlo en su c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>mostrable es condición necesaria para respetar las diferencias y para po<strong>de</strong>r s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l opresivo<br />

pensamiento único: “Observamos que la estructura <strong>de</strong> toda i<strong>de</strong>ología, <strong>al</strong> interp<strong>el</strong>ar a los<br />

individuos como sujetos en nombre <strong>de</strong> un Sujeto Único y Absoluto es especular, es <strong>de</strong>cir en forma<br />

<strong>de</strong> espejo, y doblemente especular; este redoblamiento especular es constitutivo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología y<br />

asegura su funcionamiento. Lo cu<strong>al</strong> significa que toda i<strong>de</strong>ología está centrada, que <strong>el</strong> Sujeto<br />

Absoluto ocupa <strong>el</strong> lugar único <strong>de</strong>l Centro e interp<strong>el</strong>a a su <strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor a la infinidad <strong>de</strong> los<br />

individuos como sujetos en una doble r<strong>el</strong>ación especular t<strong>al</strong> que somete a los sujetos <strong>al</strong> Sujeto, <strong>al</strong><br />

mismo tiempo que les da en <strong>el</strong> Sujeto en que todo sujeto pue<strong>de</strong> contemplar su propia imagen<br />

(presente y futura), la garantía <strong>de</strong> que se trata precisamente <strong>de</strong> <strong>el</strong>los y <strong>de</strong> El y <strong>de</strong> que, <strong>al</strong> quedar<br />

todo en Familia...” 1388 . Así, respetar <strong>al</strong> Inconsciente en su c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> límite posibilitante es, en<br />

última instancia, la condición necesaria para <strong>el</strong> <strong>de</strong>scentramiento, para <strong>el</strong> advenimiento <strong>de</strong> la<br />

revolución. En este sentido c<strong>al</strong>ificamos <strong>de</strong> revolucionario a todo proceso trágico, es <strong>de</strong>cir, a todo<br />

proceso que disponga <strong>al</strong> Acontecimiento, que disponga <strong>al</strong> <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>arse <strong>de</strong>l Ser.<br />

De esta forma, seremos <strong>de</strong>leuzeanos más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, es <strong>de</strong>cir, recuperando la<br />

pertinencia <strong>de</strong>l c<strong>al</strong>ificativo “i<strong>de</strong>ológico” sin, por <strong>el</strong>lo, reacaer en la di<strong>al</strong>éctica que contrapone<br />

1387 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

1388 Ibid. p. 37.<br />

585


apariencia y re<strong>al</strong>idad. En su lugar, usaremos <strong>el</strong> par spinozista mod<strong>al</strong>-substanci<strong>al</strong>, siendo los<br />

constructos i<strong>de</strong>ológicos entida<strong>de</strong>s mod<strong>al</strong>es que conforman un mundo en base <strong>al</strong> olvido ontológico<br />

(olvido <strong>de</strong> la diferencia ontológica). Así, no hablamos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología sino para referirnos <strong>al</strong> sistema<br />

<strong>de</strong> pensamiento que ha olvidado la diferencia ontológica y que reduce, por tanto, lo ontológico a lo<br />

óntico. D<strong>el</strong> mismo modo, diremos que la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología es exáctamente lo mismo que la<br />

<strong>crítica</strong> <strong>al</strong> pensamiento <strong>de</strong> la representación, no en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> que la representación sea una farsa,<br />

tras la cu<strong>al</strong> <strong>de</strong>bamos h<strong>al</strong>lar la Verdad 1389 , sino en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> que la representación <strong>de</strong>be asumir su<br />

estatuto <strong>de</strong> representación, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>be dar cuenta <strong>de</strong> que su re<strong>al</strong>idad es un montaje operado<br />

s<strong>el</strong>ectivamente, si quiere conservar <strong>al</strong>guna v<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z. Dentro <strong>de</strong> este contexto conceptu<strong>al</strong>, <strong>de</strong>seamos<br />

reformular <strong>el</strong> carácter <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> marxista <strong>de</strong> <strong>crítica</strong> y auto<strong>crítica</strong>. Así, t<strong>al</strong> <strong>proyecto</strong> se acerca a la<br />

<strong>al</strong>ternativa clínica o extraclínica que hemos propuesto en torno <strong>al</strong> método <strong>de</strong> la dramatización.<br />

Dicho en términos nietzscheanos: solo v<strong>al</strong>dría a condición <strong>de</strong> autopresentarse como ficción.<br />

Reencontramos aquí <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro significado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l sujeto. Nos encontramos<br />

ante discursos i<strong>de</strong>ológicos cada vez que la representación preten<strong>de</strong> haber agotado <strong>al</strong> Ser, es <strong>de</strong>cir,<br />

cada vez que la representación se interponga como agente “contrarrevolucionario”.<br />

Como aparatos i<strong>de</strong>ológicos o aparatos <strong>de</strong> captura, la familia comparte funciones con <strong>el</strong><br />

Estado: tapona la lucha <strong>de</strong> clases. <strong>La</strong> familia, como ya estudiamos, tapona la dramatización<br />

molecular <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> clases en lo sexu<strong>al</strong>, mediante jerarquizaciones y figuraciones<br />

“univers<strong>al</strong>es” y abstractas (simbolismo). Decir que la familia es una una máquina <strong>de</strong> captura<br />

(<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>) es como <strong>de</strong>cir que es un aparato i<strong>de</strong>ológico (Althusser), ya que lo propio <strong>de</strong> un aparato<br />

i<strong>de</strong>ológico es reclutar sujetos: “Tendrá pues una i<strong>de</strong>ntidad y será irremplazable ya antes <strong>de</strong> nacer<br />

<strong>el</strong> niño es por lo tanto siempre-ya sujeto, está <strong>de</strong>stinado a serlo en y por la configuración<br />

i<strong>de</strong>ológica familiar específica en la cu<strong>al</strong> es “esperado” <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido concebido. Inútil<br />

<strong>de</strong>cir que esta configuración i<strong>de</strong>ológica familiar está en su unicidad fuertemente estructurada y<br />

que en esta estructura implacable más o menos “patológica” (suponiendo que este término tenga<br />

un sentido asignable), <strong>el</strong> antiguo futuro-sujeto <strong>de</strong>be “encontrar” “su” lugar, es <strong>de</strong>cir “<strong>de</strong>venir” <strong>el</strong><br />

sujeto sexu<strong>al</strong> (varón o niña) que ya es por anticipado” 1390 . Todo discurso o ritu<strong>al</strong> o institución<br />

i<strong>de</strong>ológica preten<strong>de</strong> <strong>el</strong> monopolio (o <strong>el</strong> oligopolio) <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la subjetividad.<br />

1389 Althusser: “I<strong>de</strong>ología y aparatos i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong>l Estado”. op.cit. pp. 33-34: “<strong>La</strong> i<strong>de</strong>ología interp<strong>el</strong>a, por lo tanto, a los<br />

individuos como sujetos. Dado que la i<strong>de</strong>ología es eterna, <strong>de</strong>bemos ahora suprimir la forma <strong>de</strong> tempor<strong>al</strong>idad con que<br />

hemos representado <strong>el</strong> funcionamiento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología y <strong>de</strong>cir: la i<strong>de</strong>ología ha siempre-ya interp<strong>el</strong>ado a los<br />

individuos como sujetos; esto equiv<strong>al</strong>e a <strong>de</strong>terminar que los individuos son siempre-ya interp<strong>el</strong>ados por la i<strong>de</strong>ología<br />

como sujetos, lo cu<strong>al</strong> necesariamente nos lleva a una última proposición: los individuos son siempre-ya sujetos. Por<br />

lo tanto los individuos son “abstractos” respecto <strong>de</strong> los sujetos que <strong>el</strong>los mismos son siempre ya”.<br />

1390 Ibid. p. 34.<br />

586


Denunciar <strong>al</strong> Po<strong>de</strong>r o, lo que es lo mismo, crear e<strong>spacio</strong>s <strong>de</strong> contrapo<strong>de</strong>r es <strong>de</strong>nunciar dicha<br />

pretensión. Por <strong>el</strong>lo, los movimientos soci<strong>al</strong>es que nacen para combatir en este campo,<br />

problematizan la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Sujeto, poniendo en cuestión a los propietarios <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> la subjetividad, es <strong>de</strong>cir, <strong>al</strong> “gobierno <strong>de</strong> los sujetos” 1391 .<br />

Otro concepto que <strong>de</strong>seamos rescatar, a pesar <strong>de</strong> haber sufrido <strong>el</strong> <strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos<br />

pensadores postestructur<strong>al</strong>istas, es <strong>el</strong> <strong>de</strong> represión. Es cierto que casi en cu<strong>al</strong>quier tipo <strong>de</strong> estudio,<br />

resulta más rica una caracterización positiva <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo en lo que nos estemos ocupando, que una<br />

negativa. Foucault siempre nos ha resultado interesante. Se trata <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> esos investigadores<br />

cuya lectura acaba <strong>de</strong>jando la sensación <strong>de</strong> haber obtenido un impresionante enriquecimiento. Sus<br />

exposiciones sobrias y <strong>al</strong>tamente documentadas aportan perspectivas, <strong>al</strong> mismo tiempo, frescas y<br />

renovadas, que permiten mirar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro lado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> lado <strong>de</strong> la producción. A partir <strong>de</strong> sus<br />

planteamientos acerca <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r, parece resultar un tanto pobre, maniqueo e ingénuo, seguir<br />

hablando <strong>de</strong> agentes person<strong>al</strong>es que ejercen un dominio meramente negativo sobre <strong>el</strong> mundo. Lo<br />

más interesante es observar como ese dominio se manifiesta positivamente, creativamente, <strong>de</strong> un<br />

modo r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong>. Si, como advertía Althusser, <strong>el</strong> propio sujeto respon<strong>de</strong> a un proceso <strong>de</strong><br />

construcción i<strong>de</strong>ológica, en él, en ese sujeto que somos, van a confluir líneas <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r que nos<br />

convierten en amos y en esclavos a un tiempo o, más explícitamente, que nos convierten en amos<br />

en la medida en que nos esclavizan. T<strong>al</strong> es la esencia <strong>de</strong> la sujeción. Sin embargo, <strong>al</strong> principio <strong>de</strong><br />

este apartado, mostrábamos nuestro interes por evitar un agujero negro en la proyección <strong>de</strong>l<br />

pensamiento político: <strong>el</strong> que se produce cuando renunciamos a jerarquizar mínimamente niv<strong>el</strong>es o<br />

estratos. No nos parece conveniente un análisis <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r que nos lleve a una molecularización<br />

in<strong>de</strong>finida, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> suerte que víctimas y verdugos sean absolutamente indistinguibles. Pue<strong>de</strong> que no<br />

haya manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar, incontestablemente, lo contrario, más que por reducción <strong>al</strong> absurdo,<br />

pero con eso nos contentamos. Preferimos s<strong>al</strong>vaguardar cierto optimismo, para así po<strong>de</strong>r seguir<br />

cuestionando <strong>el</strong> presente político. No creemos estar cayendo en <strong>el</strong> victimismo si afirmamos que en<br />

<strong>el</strong> mundo, no todos participamos <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r en igu<strong>al</strong> medida. Si así fuera, no habría nada más que<br />

<strong>de</strong>cir. Otra pregunta muy distinta es la que proviene <strong>de</strong> la tradición barroca: ¿por qué luchamos por<br />

nuestra propia opresión?, ¿cómo enten<strong>de</strong>r un fenómeno como <strong>el</strong> <strong>de</strong> la servidumbre voluntaria?<br />

Estas preguntas nos <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>ven a la cuestión <strong>de</strong>l funcionamiento especular <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología como<br />

arma <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r: ¿po<strong>de</strong>mos combatir <strong>el</strong> centraje <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología?, ¿po<strong>de</strong>mos combatir a ese Sujeto<br />

Absoluto sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser, a su vez, un Sujeto?, ¿po<strong>de</strong>mos, en cu<strong>al</strong>quier caso, <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser sujetos?<br />

Si la Ilustración apostó por un empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> los sujetos en vías <strong>de</strong> emancipación, dastacando<br />

1391 Cfr. Ver: M. Foucault: “El sujeto y <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r”. http://www.philosophia.cl/biblioteca/Foucault/El%20sujeto%20y<br />

%20<strong>el</strong>%20po<strong>de</strong>r.pdf<br />

587


éticas <strong>de</strong> la autonomía, nosotros hemos apostado, en cambio, por “minimizarlo”, por <strong>de</strong>venir-<br />

minoritarios también en nuestra singularidad, y montar éticas heterónomas o, mejor dicho, éticas<br />

<strong>de</strong>l encuentro. Pero minimizarnos como sujetos no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>saparecer como t<strong>al</strong>es porque<br />

siempre es <strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong> para eso, en tanto que somos humanos y habitamos humanamente.<br />

Minimizarnos como sujetos es también resistir las objetivaciones que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Po<strong>de</strong>r, sufre nuestra<br />

subjetividad. Foucault “culpa” a las ciencias soci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> t<strong>al</strong>es objetivaciones y no le f<strong>al</strong>ta razón.<br />

Nosotros nos hemos ocupado especi<strong>al</strong>mente <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> que, <strong>al</strong> <strong>de</strong>cirnos quiénes somos, nos<br />

sujeta y nos objetiva <strong>de</strong> manera directamente proporcion<strong>al</strong>. Una <strong>de</strong> las s<strong>al</strong>idas que encontramos es<br />

la <strong>de</strong> <strong>de</strong>safiar con la intensidad <strong>de</strong> nuestras propias vidas, con nuestra capacidad diferenciadora, las<br />

especificaciones que preten<strong>de</strong>n agotarlas. Como expresa tan b<strong>el</strong>lamente la poesía <strong>de</strong> C<strong>el</strong>aya:<br />

“mostrar que, pues vivimos, anunciamos <strong>al</strong>go nuevo”. Dado este panorama, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong><br />

biopo<strong>de</strong>r que nos fabrica es, a su vez, represivo, en tanto que, <strong>al</strong> establecer lo que somos, quiere<br />

dictar también lo que no somos (o lo que no <strong>de</strong>beríamos ser). El biopo<strong>de</strong>r es productivo, nos<br />

provoca, pero también es mor<strong>al</strong>ista y, en cuanto t<strong>al</strong>, nos reprime. Liberarnos <strong>de</strong> esa represión y<br />

buscar nuevos lugares <strong>de</strong> enunciación y nuevos e<strong>spacio</strong>s para expresar nuestra potencia, es una y la<br />

misma cosa. El impulso político humano es, como explica Bataille, profundamente r<strong>el</strong>igioso, en<br />

tanto se da en <strong>el</strong> intersticio entre nuestro conatus, nuestro <strong>de</strong>seo por perdurar como entes<br />

discontinuos, y nuestro <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> “volver” a la continuidad <strong>de</strong>l Ser.<br />

Enten<strong>de</strong>mos que <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> represión tiene aún la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>arnos <strong>al</strong>go sobre<br />

nuestra r<strong>el</strong>ación, como singularida<strong>de</strong>s (individu<strong>al</strong>es o colectivas), con <strong>el</strong> Po<strong>de</strong>r. I<strong>de</strong>ntificaremos<br />

represión con esa tristeza que, según Spinoza, se nos inyecta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Po<strong>de</strong>r aún cuando éste se<br />

inst<strong>al</strong>a en nuestro “interior”, con esa tristeza que disminuye nuestra capacidad <strong>de</strong> obrar, que<br />

obstaculiza <strong>el</strong> ejercicio <strong>de</strong> nuestras potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s y que reduce nuestra disposición para crear<br />

lazos comunitarios disminuyendo las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> encuentro. Ese Po<strong>de</strong>r es, en nuestros<br />

tiempos, <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Capit<strong>al</strong>, en virtud <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> hemos <strong>de</strong>venido mercancía (nosotros y nuestros<br />

discursos). Si la tarea <strong>de</strong>l pensamiento político es la <strong>de</strong> guiar la conquista <strong>de</strong> nuevos lugares <strong>de</strong><br />

enunciación y <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> nuestra potencia, entonces la <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> los dispositivos represivos<br />

es <strong>de</strong>l todo pertinente. Precisamente es <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este combate don<strong>de</strong> situamos nuestro <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong><br />

políticas <strong>de</strong> la amistad como <strong>al</strong>ternativa a la creciente compulsividad clínica y nuestra<br />

reformulación <strong>de</strong>l programa marxista <strong>de</strong> <strong>crítica</strong> y auto<strong>crítica</strong>.<br />

En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, queremos clarificar otro m<strong>al</strong>entendido que a menudo surge <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l ambiente postestructur<strong>al</strong>ista. Se trata <strong>de</strong> la <strong>crítica</strong> a diversos planteamientos supuestamente<br />

historicistas y supuestamente economicistas. Hemos expuesto, a lo largo <strong>de</strong>l presente trabajo,<br />

588


<strong>al</strong>gunas limitaciones o, en términos nietzscheanos, <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> los perjuicios <strong>de</strong>l “estudio <strong>de</strong> la<br />

Historia” o, más bien, <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo historicista <strong>al</strong> estudio <strong>de</strong> las instituciones<br />

soci<strong>al</strong>es o a la “<strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la cultura”. Frecuentemente y en Lyotard en concreto, esta cuestión se<br />

<strong>de</strong>sarrolla bajo <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> “<strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> los metarr<strong>el</strong>atos”. En <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, se refleja, sobre<br />

todo, en su preferencia por los sistemas conceptu<strong>al</strong>es geográficos o cartográficos. De <strong>al</strong>guna<br />

manera, <strong>el</strong> postestructur<strong>al</strong>ismo ha persistido en la <strong>de</strong>sconfianza, típicamente estructur<strong>al</strong>ista, hacia<br />

las perspectivas diacrónicas. Sin embargo, enten<strong>de</strong>mos que t<strong>al</strong>es perspectivas únicamente son<br />

erróneas cuando en <strong>el</strong>las subyace <strong>el</strong> <strong>de</strong>sconocimiento o <strong>el</strong> olvido respecto <strong>de</strong> la labor s<strong>el</strong>ectiva que<br />

las constituye, o cuando se tejen en función <strong>de</strong> una di<strong>al</strong>éctica justificativa o vengativa (en todo<br />

caso, edípica). <strong>La</strong> reflexión histórica no tiene porque ser necesariamente <strong>de</strong> este tipo. De hecho,<br />

enten<strong>de</strong>mos que existe una forma <strong>de</strong> investigación histórica que no es solo respetable sino<br />

<strong>de</strong>seable: la gene<strong>al</strong>ogía: “sólo los contenidos históricos permiten reencontrar la eclosión <strong>de</strong><br />

enfrentamientos y las luchas que los arreglos funcion<strong>al</strong>es o las organizaciones sistemáticas se han<br />

propuesto enmascarar” 1392 . No encontramos, verda<strong>de</strong>ramente, en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> o en Negri, razones para<br />

pensar que reducen la contribución marxista, en este ámbito, a una especie <strong>de</strong> metarr<strong>el</strong>ato más. Una<br />

buena lectura <strong>de</strong> Marx no es la que busca, en su obra, mitologías <strong>de</strong>l origen, ya que sus referencias<br />

<strong>al</strong> comunismo primitivo no trataban <strong>de</strong> ser más que hipótesis explicativas y en ningún caso<br />

suponen teorías nostálgicas <strong>de</strong> “paraisos perdidos”. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Freud t<strong>al</strong> vez cabe pensar <strong>al</strong>go<br />

así. Sin embargo, <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> presentó caracterizaciones <strong>de</strong>l inconsciente como dimensión<br />

irreductible a esquemas cronológicos. En cu<strong>al</strong>quier caso, la tradición psicoan<strong>al</strong>ítica acabó pecando<br />

más <strong>de</strong> vicios estructur<strong>al</strong>istas que <strong>de</strong> otra cosa. Frecuentemente y, sobre todo, en la escu<strong>el</strong>a<br />

lacaniana, se privilegió la perspectiva sincrónica pero <strong>al</strong> precio <strong>de</strong> confundirla con una especie <strong>de</strong><br />

estatismo simbólico, bajo <strong>el</strong> que la transformación soci<strong>al</strong> parece no solo superflua sino imposible<br />

(o, <strong>al</strong> menos, muy acotada). De esta manera, <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo estructur<strong>al</strong>ista acaba cayendo más aún que<br />

<strong>el</strong> di<strong>al</strong>éctico, en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la Historia no es más que una constante repetición <strong>de</strong> lo mismo.<br />

Creemos que queda un lugar muy digno para la disciplina histórica en cuanto que gene<strong>al</strong>ogía <strong>de</strong>l<br />

Acontecimiento. Foucault <strong>de</strong>nomina a esta tarea “contrahistoria” y sitúa <strong>el</strong> nacimiento <strong>de</strong> este<br />

nuevo paradigma en <strong>el</strong> siglo XVII, en <strong>el</strong> que se re<strong>el</strong>abora <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> continuidad histórica en<br />

base <strong>al</strong> <strong>de</strong>recho a la reb<strong>el</strong>ión. No se trata <strong>de</strong> un metarr<strong>el</strong>ato en la medida en que la contrahistoria no<br />

proviene <strong>de</strong>l discurso univers<strong>al</strong>ista y neutr<strong>al</strong> sino <strong>de</strong> un conocimiento incardinado, es <strong>de</strong>cir,<br />

adquirido en tanto que parte <strong>de</strong>l conflico: “Llamamos pues "gene<strong>al</strong>ogía" <strong>al</strong> acoplamiento <strong>de</strong> los<br />

conocimientos eruditos y <strong>de</strong> las memorias loc<strong>al</strong>es: <strong>el</strong> acopiamiento que permite la constitución <strong>de</strong><br />

1392 M. Foucault: Gene<strong>al</strong>ogía <strong>de</strong>l racismo. Ed. Altamira. <strong>La</strong> Plata, 2000. p. 17.<br />

589


un saber histórico <strong>de</strong> las luchas y la utilización <strong>de</strong> este saber en las tácticas actu<strong>al</strong>es” 1393 ; “En esta<br />

actividad, que se pue<strong>de</strong> llamar entonces gene<strong>al</strong>ógica, no se trata <strong>de</strong> oponer a la unidad abstracta<br />

<strong>de</strong> la teoría la multiplicidad concreta <strong>de</strong> los hechos o <strong>de</strong> <strong>de</strong>sc<strong>al</strong>ificar <strong>el</strong> <strong>el</strong>emento especulativo<br />

para oponerle, en la forma <strong>de</strong> un cientificismo ban<strong>al</strong>, <strong>el</strong> rigor <strong>de</strong> conocimientos bien establecidos.<br />

No es por cierto un empirismo lo que atraviesa <strong>el</strong> <strong>proyecto</strong> gene<strong>al</strong>ógico, ni tampoco un<br />

positivismo en <strong>el</strong> sentido ordinario <strong>de</strong>l término. Se trata en re<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> hacer entrar en juego<br />

saberes loc<strong>al</strong>es, discontinuos, <strong>de</strong>sc<strong>al</strong>ificados, no legitimados, contra la instancia teórica unitaria<br />

que preten<strong>de</strong>ría filtrarlos, jerarquizarlos, or<strong>de</strong>narlos en nombre <strong>de</strong> un conocimiento verda<strong>de</strong>ro y<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> una ciencia que sería poseída por <strong>al</strong>guien” 1394 .<br />

Todavía nos queda compren<strong>de</strong>r cómo esta disciplina histórica se libera <strong>de</strong>l economicismo.<br />

A pesar <strong>de</strong> los m<strong>al</strong>entendidos, no encontramos economicismo, sino más bien lo contrario, en <strong>el</strong><br />

cuerpo teórico marxista. Decir que la economía es <strong>el</strong> motor <strong>de</strong> la historia no equiv<strong>al</strong>e a mantener<br />

posiciones economicista. Esa afirmación <strong>de</strong>be ser entendida en <strong>el</strong> contexto <strong>de</strong> la filosofía<br />

materi<strong>al</strong>ista, como siendo la economía la materia soci<strong>al</strong> y, quedando pendiente, la explicitación <strong>de</strong><br />

qué es aqu<strong>el</strong>lo a lo que llamamos “economía”, por una parte, y <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo a lo que llamamos<br />

economicismo, por otra. Enten<strong>de</strong>mos por economicismo todas aqu<strong>el</strong>las perspectivas que incluyen<br />

<strong>al</strong> menos una <strong>de</strong> las siguientes caracterizaciones a la hora <strong>de</strong> v<strong>al</strong>orar <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud <strong>de</strong> una<br />

sociedad: 1) Reducción a índices económicos absolutos: Nos encontramos con una reducción <strong>de</strong><br />

este tipo cada vez que medimos la prosperidad en términos <strong>de</strong> PIB, renta per capita, tipos <strong>de</strong><br />

cambio o v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> la moneda en <strong>el</strong> mercado mundi<strong>al</strong>, etc., abandonando, consiguientemente, un<br />

análisis más profundo <strong>de</strong> la riqueza, es <strong>de</strong>cir, un análisis ético que diera cuenta <strong>de</strong> las condiciones<br />

en las que se <strong>de</strong>sarrolla la vida y <strong>de</strong> los planos <strong>de</strong> consistencia <strong>de</strong> la misma. Este reduccionismo<br />

economicista obe<strong>de</strong>ce a la utilización <strong>de</strong> parámetros i<strong>de</strong><strong>al</strong>istas y metafísicos, anclados en lo que<br />

hemos venido <strong>de</strong>nominando “pensamiento <strong>de</strong> la representación”. Se trata <strong>de</strong> <strong>al</strong>go así como un<br />

metarr<strong>el</strong>ato económico típicamente liber<strong>al</strong>, cuyo funcionamiento se da a base <strong>de</strong> disimular que la<br />

<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> parámetros está i<strong>de</strong>ológicamente cargada <strong>de</strong> antemano. <strong>La</strong> labor gene<strong>al</strong>ógica<br />

consistiría, entonces, en investigar y cuestionar no la cuantificación <strong>de</strong> estos v<strong>al</strong>ores, sino <strong>el</strong> v<strong>al</strong>or<br />

<strong>de</strong> estos v<strong>al</strong>ores para la vida; 2) Reducción <strong>de</strong>l comportamiento económico en una sociedad a los<br />

factores <strong>de</strong> la microeconomía clásica: oferta y <strong>de</strong>manda: Este reduccionismo consiste en<br />

invisibilizar la intervención <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> variables que, en efecto se dan y que, <strong>de</strong> hecho,<br />

modifican y condicionan los movimientos <strong>de</strong> la oferta y la <strong>de</strong>manda. <strong>La</strong> labor gene<strong>al</strong>ógica, en este<br />

1393 Ibid. p. 18.<br />

1394 Ibid. p. 19.<br />

590


caso, sería la <strong>de</strong> investigar los dispositivos <strong>de</strong> captura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo (dispositivos libidin<strong>al</strong>es) como<br />

<strong>el</strong>ementos primeros respecto las efectuaciones que tienen lugar en forma <strong>de</strong> oferta y <strong>de</strong>manda; 3)<br />

Separación <strong>de</strong> lo económico y lo político como si se tratara <strong>de</strong> esferas distintas que requirieran<br />

tratamientos y estrategias igu<strong>al</strong>mente diferenciadas o, incluso, inconexas. Este rasgo es típico <strong>de</strong><br />

los planteamientos reformistas y benefician <strong>al</strong> conservadurismo capit<strong>al</strong>ista, ya que taponan la<br />

proyección <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> clases en múltiples sentidos: reducción <strong>de</strong> las reivindicaciones obreras a<br />

cuestiones s<strong>al</strong>ari<strong>al</strong>es, <strong>de</strong>scuidando aspectos como la liberación <strong>de</strong> los modos productivos,<br />

reducción <strong>de</strong>l v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> la producción <strong>al</strong> tiempo <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> la explotación a la diferencia entre<br />

precios y s<strong>al</strong>arios, separación metafísica <strong>de</strong> sindicato y Partido, <strong>de</strong> intereses soci<strong>al</strong>es e intereses<br />

económicos y <strong>de</strong> producción y reproducción 1395 . <strong>La</strong> labor gene<strong>al</strong>ógica apta para <strong>de</strong>construir este<br />

du<strong>al</strong>ismo metafísico consistiría en trazar una teoría mod<strong>al</strong>mente plur<strong>al</strong>ista que visibilizara las<br />

diferentes maneras en las que se encarna o efectúa la clase económica, es <strong>de</strong>cir, las diferentes<br />

maneras en las que se pue<strong>de</strong> vivir la proletarización, más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l obrero as<strong>al</strong>ariado, una<br />

proletarización dispuesta por <strong>el</strong> Capit<strong>al</strong> mediante la fisc<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> ciertos <strong>de</strong>venires <strong>de</strong>seantes.<br />

Esta problemática se convertirá en <strong>el</strong> nucleo princip<strong>al</strong> <strong>de</strong> la Teoría Queer, como habíamos visto<br />

con anterioridad.<br />

En <strong>de</strong>fenitiva, concluimos afirmando que s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l economicismo exige una perspectiva<br />

inmanentista y r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong> en materia económica, que permita <strong>de</strong>construir o reformular <strong>el</strong> par base-<br />

superestructura a partir <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> lo económico y <strong>de</strong> lo político como dimensiones<br />

indisolubles. T<strong>al</strong> cosa implica la ampliación <strong>de</strong> lo que enten<strong>de</strong>mos por economía, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo que<br />

ésta no se reduzca a un análisis <strong>de</strong> la necesidad, la carencia y la escasez como hechos <strong>de</strong> partida,<br />

sino que por <strong>el</strong> contrario, introduzca la dimensión <strong>de</strong>l Deseo, <strong>de</strong> la abundancia y <strong>de</strong>l exceso.<br />

Únicamente en este sentido podremos <strong>de</strong>cir con acierto que la economía mueve <strong>el</strong> mundo y empuja<br />

la Historia. Transmutar <strong>el</strong> par base-superestructura no es tanto superarlo como pervertirlo,<br />

molecularizarlo, haciendo hablar a lo apolineo y a lo dionisiaco, ya que su r<strong>el</strong>ación con lo apolíneo<br />

y lo dionisiaco no es tanto una r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> oposición sino un cambio <strong>de</strong> términos pertinente para<br />

hacer notar la reformulación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> materia y <strong>de</strong> materi<strong>al</strong>ismo. A la base, es <strong>de</strong>cir, <strong>al</strong> aspecto<br />

rigurosamente materi<strong>al</strong>, se le asigna ahora <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> dionisiaco o molecular, en la perspectiva<br />

<strong>de</strong> un materi<strong>al</strong>ismo <strong>al</strong>eatorio. El “conocimiento” correspondiente sería la percepción inconsciente.<br />

Fin<strong>al</strong>mente, comentamos las potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s y las limitaciones <strong>de</strong> la filosofía política<br />

1395 Cfr. Para profundizar más en <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> las consecuencias <strong>de</strong> esta separación <strong>de</strong> lo económico y lo político, y <strong>de</strong><br />

cómo ciertos agenciamientos <strong>de</strong> Marx heredan esta impostura burguesa, ver: B. Cast<strong>el</strong>lanos: “Louis Althusser y<br />

Judith Butler: Génesis y actu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l postestructur<strong>al</strong>ismo”. Revista <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Ciencias Soci<strong>al</strong>es y Jurídicas <strong>de</strong> la<br />

Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid, 24, 2009.2/2. ISSN 1578-6730.<br />

591


postestructur<strong>al</strong>ista, <strong>de</strong> cara a señ<strong>al</strong>ar un nuevo lugar para especificar la humanidad. Situarnos en la<br />

perspectiva <strong>de</strong>l posthumanismo no pue<strong>de</strong> significar <strong>el</strong> abandono <strong>de</strong> una problemática tan<br />

propiamente filosófica como la que gira en torno a la cuestión <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong>l ser humano en <strong>el</strong><br />

conjunto <strong>de</strong>l mundo. De hecho, si nos <strong>de</strong>claramos posthumanistas es porque nos hemos interesado<br />

por <strong>el</strong>la. En este sentido, hemos hecho <strong>el</strong> esfuerzo <strong>de</strong> señ<strong>al</strong>ar <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> las herramientas<br />

conceptu<strong>al</strong>es con las que contamos para librarnos <strong>de</strong>l centraje, <strong>de</strong>l esenci<strong>al</strong>ismo y <strong>de</strong> la metafísica<br />

humanista. En <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, hablar <strong>de</strong> humanidad es hablar <strong>de</strong> <strong>de</strong>venir-anim<strong>al</strong>, es <strong>de</strong>cir: <strong>el</strong> ser humano<br />

es un anim<strong>al</strong> que necesita, para serlo, un proceso acrónico <strong>de</strong> “involución”. Necesita fabricar su<br />

anim<strong>al</strong>idad. Devenir-anim<strong>al</strong> supone un encuentro, un <strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> conexión. En <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir-<br />

anim<strong>al</strong> está implicada la apertura <strong>al</strong> Inconsciente, a la natur<strong>al</strong>eza, pero también está implicada,<br />

inevitablemente, la toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong>l Inconsciente como límite y <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza como<br />

re<strong>al</strong>idad fabricada y en proceso <strong>de</strong> fabricación. Si trazáramos un puente entre <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Bataille,<br />

podríamos compren<strong>de</strong>r <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir-anim<strong>al</strong> como la paradógica conservación <strong>de</strong> la anim<strong>al</strong>idad en <strong>el</strong><br />

ser humano y la imposibilidad <strong>de</strong> la vu<strong>el</strong>ta a una anim<strong>al</strong>idad pura. Lo anim<strong>al</strong>, lo natur<strong>al</strong>, sería<br />

aqu<strong>el</strong>lo que la conciencia no ha logrado conjurar o sujetar suficientemente, pero la vivencia que <strong>el</strong><br />

ser humano tiene <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo toma la forma <strong>de</strong> la transgresión y así, la anim<strong>al</strong>idad experienciada por <strong>el</strong><br />

ser humano es una anim<strong>al</strong>idad pervertida, artifici<strong>al</strong>, que ha tenido que ser inventada. <strong>La</strong> anim<strong>al</strong>idad<br />

<strong>de</strong>l humano es la grieta que, <strong>al</strong> mismo tiempo, lo configura como t<strong>al</strong>.<br />

Hablar <strong>de</strong> humanidad es también hablar <strong>de</strong> <strong>de</strong>venir-máquina. Esto implica romper con <strong>el</strong><br />

du<strong>al</strong>ismo mente-cuerpo, para a<strong>de</strong>ntrarnos en una inmanencia, a partir <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong>, no podremos<br />

hablar más <strong>de</strong> máquina en cuanto que carencia <strong>de</strong> espíritu ni <strong>de</strong> espíritu en cuanto que separado <strong>de</strong><br />

las composiciones <strong>de</strong> cuerpos. <strong>La</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong>l ser humano con la máquina es interna y<br />

constituyente. <strong>La</strong>s prótesis que <strong>el</strong> ser humano se interpone no solo no le restan humanidad sino que<br />

la erigen. Así, <strong>el</strong> ser humano se expresa con una inmensa variabilidad <strong>al</strong> performarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

plano <strong>de</strong> continuidad con anim<strong>al</strong>es y máquinas. Parece plausible basar, en esta continuidad, la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> natur<strong>al</strong>eza y <strong>de</strong> ecología, insistiendo en la afirmación <strong>de</strong> la diferencia ónticamente humana pero<br />

también en la negación <strong>de</strong> privilegio ontológico <strong>al</strong>guno. Se diría que la filosofía postestructur<strong>al</strong>ista<br />

ha logrado superar <strong>el</strong> antropocentrismo, logrando una perspectiva posthumanista en continuidad<br />

con los aspectos más revolucionarios <strong>de</strong>l humanismo renacentista, a saber, aqu<strong>el</strong>los que guardan<br />

estrecha r<strong>el</strong>ación con la <strong>crítica</strong> <strong>al</strong> transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>ismo r<strong>el</strong>igioso. <strong>La</strong> consigna sería: “hagamos con la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Humano, lo que los renacentistas hicieron con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Dios”. Para muchos <strong>de</strong> nosotros,<br />

en la superación estricta <strong>de</strong> las dicotomías que nos separan <strong>de</strong> las máquinas y <strong>de</strong> los anim<strong>al</strong>es, está<br />

la condición <strong>de</strong> posibilidad para la creación <strong>de</strong> un pensamiento verda<strong>de</strong>ramente ecologista, no<br />

592


confundido con higienismo ni con conservacionismo, y no reductible, ni siquiera, a sostenibilidad<br />

medioambient<strong>al</strong>. No dudamos <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> la s<strong>al</strong>ubridad en los e<strong>spacio</strong>s en los que las<br />

personas <strong>de</strong>sarrollan su vida, trabajo, etc. Sin embargo, esta problemática no es <strong>de</strong> índole<br />

ecológica. Incluso, habría que señ<strong>al</strong>ar que, en muchos casos, medidas como la profilaxis, la<br />

<strong>de</strong>sinfección, la vacunación, la antisepsia, etc., que pue<strong>de</strong>n resultar higiénicamente positivas, son,<br />

en cambio, ecológicamente negativas. Algo parecido ocurre con las políticas conservacionistas. Se<br />

diría, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista ecológico, que toman lo anecdótico por lo princip<strong>al</strong>. A menudo somos<br />

informados acerca <strong>de</strong> nuevas especies biológicas en p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> extinción. Inmediatamente, esta<br />

información se acompaña <strong>de</strong> las medidas tomadas <strong>al</strong> respecto: protección, programas <strong>de</strong><br />

repoblación mediante <strong>el</strong> cautiverio o <strong>el</strong> translado <strong>de</strong> ejemplares, etc. Frecuentemente, estas<br />

medidas tienen muy poco v<strong>al</strong>or ecológico. Por un lado, si otorgamos a la natur<strong>al</strong>eza un v<strong>al</strong>or en sí,<br />

si notamos y admiramos su carácter divino, su autosuficiencia, se exige, <strong>de</strong> nuestro lado, minimizar<br />

las actitu<strong>de</strong>s invasivas y fisc<strong>al</strong>izadoras. Denunciar <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> extinción o la extinción <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminadas especies, es oportuno en la medida en que, con <strong>el</strong>lo, contribuyamos a visibilizar y a<br />

cuestionar la m<strong>al</strong>a gestión <strong>de</strong> los recursos natur<strong>al</strong>es, la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l entorno y la f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> amor<br />

hacia la vida que exhibe la racion<strong>al</strong>idad mercantil <strong>de</strong> nuestros sistemas económicos y axiológicos.<br />

Sin ambargo, si reducimos <strong>el</strong> enfoque, reducimos también las soluciones y acabamos redundando<br />

en actitu<strong>de</strong>s invasivas <strong>de</strong> dudoso v<strong>al</strong>or ecológico en la mayor parte <strong>de</strong> los casos. Forzar la<br />

conservación <strong>de</strong> las especies en p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> extinción mediante la reproducción en condiciones<br />

artifici<strong>al</strong>es o <strong>de</strong>tener las plagas mediante la creación <strong>de</strong> otras nuevas, no solo no son acciones<br />

ecologistas sino que <strong>de</strong>satien<strong>de</strong>n la espontánea sucesión natur<strong>al</strong> <strong>de</strong> la vida y la muerte. Así como<br />

<strong>de</strong>saparecen unas especies, surgen otras, lo cu<strong>al</strong> no constituye, en sí, un verda<strong>de</strong>ro problema. Por<br />

último, diremos que, aunque v<strong>el</strong>ar por la sostenibilidad <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> vida humanos sea <strong>al</strong>go<br />

esenci<strong>al</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pensamiento político, no po<strong>de</strong>mos reducir <strong>el</strong> pensamiento ecologista a un<br />

conservacionismo dirigido, esta vez, hacia la vida humana. En <strong>de</strong>finitiva, tan solo podríamos<br />

i<strong>de</strong>ntificar ecologismo con higienismo, conservacionismo o sostenibilidad, a condición <strong>de</strong> pensar <strong>el</strong><br />

ecologismo bajo paradigmas antropocentrados. Nuestro propósito es, en cambio, configurar las<br />

bases para un ecologismo posthumanista e, incluso, para un ecologismo ontológico, más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l<br />

instrument<strong>al</strong>ismo ilustrado y <strong>de</strong>l snobismo romántico.<br />

¿Cuáles son las dificulta<strong>de</strong>s para establecer, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> postestructur<strong>al</strong>ismo, un programa<br />

político ecologista? Contestaremos a partir <strong>de</strong> dos claves: la ambiv<strong>al</strong>encia <strong>de</strong>l spinozismo y la<br />

tecnofilia. Spinoza se ha convertido en inspiración para una fundamentación <strong>de</strong>l pensamiento<br />

ecologista, sobre todo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una rama con la que nos sentimos especi<strong>al</strong>mente vinculados: la<br />

593


Ecología Profunda. Indudablemente, encontramos en Spinoza una ontología opuesta a<br />

planteamientos antropocentrados, a partir <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> es posible pensar la ecología en sentido<br />

posthumanista. De este modo, si buscamos un basamento ontológico <strong>de</strong>l ecologismo,<br />

encontraremos en la concepción spinozista <strong>de</strong> la Natur<strong>al</strong>eza importantes herramientas. En cambio,<br />

más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> lo puramente ontológico, Spinoza encuentra un lugar privilegiado para <strong>el</strong> ser humano:<br />

la ética. En cierto sentido, este privilegio no es discutible, puesto que la vida ética, <strong>al</strong> menos como<br />

reflexión, parece ser privativa <strong>de</strong>l ser humano, <strong>de</strong>l ser que vive inclinado hacia <strong>el</strong> futuro.<br />

Ciertamente, no po<strong>de</strong>mos atribuir a la natur<strong>al</strong>eza juicios éticos. No hay en <strong>el</strong>la m<strong>al</strong>dad o bondad ni<br />

b<strong>el</strong>leza o fe<strong>al</strong>dad. Pero, la dimensión ética t<strong>al</strong> y como Spinoza la trata, es muy cercana a cierto<br />

conocimiento “premédico”, a cierta reglamentación para una higiene ment<strong>al</strong>. Así, la dimensión<br />

ética estaría separada <strong>de</strong> la anim<strong>al</strong>idad, sobre todo, por <strong>el</strong> requerimiento <strong>de</strong> un grado <strong>de</strong><br />

conocimiento no atribuible <strong>al</strong> anim<strong>al</strong>. Este grado <strong>de</strong> conocimiento se h<strong>al</strong>la en r<strong>el</strong>ación a la<br />

conciencia autorreflexiva y representativa. Si tratamos a la conciencia como potencia que capacita<br />

a un cuerpo para someter a otros cuerpos en favor <strong>de</strong> una composición mayor, con más proyección,<br />

t<strong>al</strong> vez pudiéramos estar en disposición <strong>de</strong> afirmar con Spinoza: “... la regla según la cu<strong>al</strong> hemos<br />

<strong>de</strong> buscar nuestra utilidad nos enseña, sin duda, la necesidad <strong>de</strong> unirnos a los hombres, pero no a<br />

las bestias o a las cosas cuya natur<strong>al</strong>eza es distinta <strong>de</strong> la humana. Sobre <strong>el</strong>las, tenemos <strong>el</strong> mismo<br />

<strong>de</strong>recho que <strong>el</strong>las tienen sobre nosotros, o mejor aún, puesto que <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> cada cu<strong>al</strong> se <strong>de</strong>fine<br />

por su virtud, o sea, por su po<strong>de</strong>r, resulta que los hombres tienen mucho mayor <strong>de</strong>recho sobre los<br />

anim<strong>al</strong>es que éstos sobre los hombres. Y no es que niegue que los anim<strong>al</strong>es sientan, lo que niego<br />

es que esa consi<strong>de</strong>ración nos impida mirar por nuestra utilidad, usar <strong>de</strong> <strong>el</strong>los como nos apetezca y<br />

tratarlos según más nos convenga, supuesto que no concuerdan con nosotros en natur<strong>al</strong>eza, y que<br />

sus afectos son por natur<strong>al</strong>eza distintos <strong>de</strong> los humanos” 1396 . Sin embargo, hemos visto, a lo largo<br />

<strong>de</strong> este trabajo, cómo la conciencia autorreflexiva o <strong>el</strong> sujeto, en tanto que producto i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong><br />

sujección, acaba, también, por replegarse en sí mismo, provocando efectos <strong>de</strong> impotencia,<br />

multiplicando los afectos tristes y disminuyendo la capacidad <strong>de</strong> obrar. Vivimos en un tiempo en <strong>el</strong><br />

que más bien cabe esperar un incremento <strong>de</strong>l sentimiento ético a partir <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong><br />

“<strong>de</strong>bilitamiento” <strong>de</strong> la conciencia y <strong>de</strong> <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l sujeto, como lubrificación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

constituyente comunitario, que a partir <strong>de</strong> la intensificación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación sujeto-objeto<br />

en cu<strong>al</strong>quiera que sea su contexto (person<strong>al</strong>, soci<strong>al</strong>, natur<strong>al</strong>...) y sea quién/lo que sea que funcione<br />

como “lo otro” 1397 . Debilitar la conciencia, ir más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> lo humano, <strong>de</strong>construir <strong>al</strong> sujeto, son<br />

1396 B. Spinoza: Ética. Op. Cit. Parte IV, prop. XXXVII, Escolio. pp. 290-291.<br />

1397 Cfr. Cuando nos referimos a la intensificación <strong>de</strong> la di<strong>al</strong>éctica sujeto-objeto, <strong>al</strong>udimos expresamente a Spinoza o a<br />

aqu<strong>el</strong>las zonas <strong>de</strong>l mismo en las que, empapado <strong>de</strong> pesimismo, concibe la ten<strong>de</strong>nci<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo en términos <strong>de</strong><br />

inevitable egoísmo y propone enmendarlo con las armas <strong>de</strong> la Razón (incluída la coacción) estat<strong>al</strong> como razón<br />

594


líneas que forman parte <strong>de</strong> esa apuesta <strong>de</strong>leuzeana, conocida como <strong>de</strong>venir-anim<strong>al</strong>. Nosotros<br />

esperamos que ese <strong>de</strong>venir-anim<strong>al</strong> dé lugar a un incremento <strong>de</strong> la empatía o <strong>de</strong>l co-sentir con los<br />

anim<strong>al</strong>es y con la natur<strong>al</strong>eza. Esperamos <strong>al</strong>go ético <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>venir-anim<strong>al</strong>: una s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> lo<br />

mejor <strong>de</strong> lo humano, “reencontrado” en su viaje “involutivo”. <strong>La</strong> reducción <strong>de</strong> lo humano a la<br />

anim<strong>al</strong>idad es, <strong>de</strong>seable o no, imposible, y en esa medida, <strong>de</strong>scartamos cu<strong>al</strong>quier interpretación que<br />

haga <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir-anim<strong>al</strong> <strong>de</strong>leuziano una invitación <strong>al</strong> s<strong>al</strong>vajismo o a la natur<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> los modos<br />

<strong>de</strong> vida. Si así fuera, <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir-anim<strong>al</strong> consistiría en imitar superfluamente <strong>el</strong> comportamiento <strong>de</strong>l<br />

anim<strong>al</strong> y, con <strong>el</strong>lo, no mostraríamos sino una enorme impostura. Spinoza es confuso respecto a este<br />

asunto y por <strong>el</strong>lo no arroja <strong>de</strong>masiada luz: tan pronto igu<strong>al</strong>a la natur<strong>al</strong>eza humana y anim<strong>al</strong> en un<br />

plano <strong>de</strong> continuidad, en virtud <strong>de</strong> una compartida facultad <strong>de</strong>seante, en <strong>el</strong> que tan solo habría<br />

diferencias <strong>de</strong> grado; como asevera una tot<strong>al</strong> discontinuidad que parece resignar las <strong>de</strong>rivas<br />

humanas y las <strong>de</strong>rivas anim<strong>al</strong>es a una inevitable incomposibilidad. En Spinoza encontramos,<br />

a<strong>de</strong>más, la siguiente paradoja, que se encuentra en <strong>el</strong> nudo <strong>de</strong> sensibilida<strong>de</strong>s ecológicas<br />

contrapuestas: <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> partida es natur<strong>al</strong>ista, siendo <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho natur<strong>al</strong> que otorga <strong>el</strong><br />

po<strong>de</strong>r natur<strong>al</strong>, y siendo este po<strong>de</strong>r una potencia en acto; <strong>el</strong> ser humano parece exhibir t<strong>al</strong> po<strong>de</strong>r en<br />

<strong>el</strong> mayor grado, pero la potencia humana no consiste en una ventaja bioadaptativa o en una mayor<br />

corpulencia física ni en nada por <strong>el</strong> estilo sino, precisamente, en su capacidad para construir a su<br />

<strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor un mundo <strong>de</strong> conocimiento y ética; no hacer uso <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r contraviene <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho<br />

natur<strong>al</strong> que posee como humano; pero hacer uso <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r sin más limitación que la <strong>de</strong> la fuerza,<br />

reduce <strong>al</strong> ser humano a la anim<strong>al</strong>idad y lo <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>ve a una esfera en la que la prescripción y la<br />

reflexión ética carecen <strong>de</strong> sentido; una esfera así sofocaría, entonces, las virtu<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s propiamente<br />

humanas y con <strong>el</strong>las, su potenci<strong>al</strong>idad y su proyección; <strong>de</strong> esta suerte, <strong>el</strong> ser humano renuncia a su<br />

po<strong>de</strong>r cada vez que renuncia a su generosidad.<br />

Con esta especie <strong>de</strong> paradoja, <strong>de</strong>seamos mostrar que hay <strong>al</strong>go que chirría entre <strong>el</strong><br />

bioigu<strong>al</strong>itarismo estético <strong>de</strong> Spinoza y <strong>el</strong> programa utilitarista para con los anim<strong>al</strong>es (y t<strong>al</strong> vez<br />

también para con los hombres a juzgar por <strong>al</strong>gunos pasajes como <strong>el</strong> anteriormente expuesto).<br />

Pue<strong>de</strong> que ese <strong>al</strong>go que chirría esté contenido en la primera parte, en la igu<strong>al</strong>ación extrema entre la<br />

re<strong>al</strong>idad-responsabilidad humana y la re<strong>al</strong>idad-responsabilidad anim<strong>al</strong>, igu<strong>al</strong>ación que olvida la<br />

diferencia humana: la autorreflexión (o pérdida irrenunciable <strong>de</strong> la inocencia), que hace <strong>de</strong>l<br />

instrument<strong>al</strong>. Aunque i<strong>de</strong>ntifique la Razón con la natur<strong>al</strong>eza y con <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo natur<strong>al</strong>, parece que la natur<strong>al</strong>eza y la<br />

natur<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo se dilucidan mediante la Razón, bajo <strong>el</strong> filtro <strong>de</strong> la Razón, y no <strong>al</strong> contrario. Creemos que la<br />

filosofía spinozista también requiere <strong>de</strong> cierta <strong>de</strong>construcción en lo que respecta a los pares Saber-Po<strong>de</strong>r y Razón-<br />

Deseo, ya que, como en Kant, observamos en Spinoza cierta ingenuidad que le impi<strong>de</strong> poner en cuestión <strong>el</strong> carácter<br />

neutr<strong>al</strong> <strong>de</strong>l conocimiento. Spinoza ens<strong>al</strong>za <strong>el</strong> Saber, viéndolo solo por <strong>el</strong> lado <strong>de</strong> su vinculación con <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r<br />

constituyente y no sospechándolo en <strong>el</strong> lado por <strong>el</strong> que <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r constituido lo atraviesa. Al respecto ver: J. M.<br />

Aragües: Líneas <strong>de</strong> fuga. op.cit. p. 119 y ss.<br />

595


conocimiento un modo <strong>de</strong> violencia y <strong>de</strong> la violencia, cru<strong>el</strong>dad; y, consecuentemente, su r<strong>el</strong>ación<br />

especi<strong>al</strong> con <strong>el</strong> <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>amiento <strong>de</strong>l Ser, dada en torno a su ser abierto, es <strong>de</strong>cir, dada en torno a su<br />

“natur<strong>al</strong>eza” autoejecutiva. En este sentido, <strong>de</strong>bemos hacernos cargo <strong>de</strong> cómo la propia ontología<br />

plur<strong>al</strong>ista, como <strong>de</strong>seo diferenci<strong>al</strong> <strong>de</strong> la diferencia, y la propia estética, como <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> revolucionar<br />

los modos <strong>de</strong> sentir-percibir, <strong>de</strong>rivan consecuencias éticas enfrentadas <strong>al</strong> presentismo, <strong>al</strong><br />

consumismo y a todo intento <strong>de</strong>l ente por agotar <strong>al</strong> Ser, ten<strong>de</strong>ncias en las que advertimos <strong>el</strong><br />

nihilismo propio <strong>de</strong> la esterilización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo o la complacencia en la pasión y no en la obra.<br />

Quedaría, a<strong>de</strong>más, aclarar por qué comportarnos anim<strong>al</strong>mente con los anim<strong>al</strong>es y con la natur<strong>al</strong>eza<br />

en gener<strong>al</strong> y humanamente con los humanos, es <strong>de</strong>cir, en base a qué especie <strong>de</strong> du<strong>al</strong>ismo ético<br />

habríamos <strong>de</strong> fracturarnos <strong>de</strong> ese modo y mediante qué parámetros v<strong>al</strong>oraríamos la supuesta<br />

anim<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> nuestro comportamiento, en lugar <strong>de</strong> asumir la imposibilidad <strong>de</strong> t<strong>al</strong> cosa. Frente a<br />

propuestas tan obscuras como esa, queremos hacer notar que po<strong>de</strong>mos actuar constructivamente,<br />

como humanos o po<strong>de</strong>mos actuar <strong>de</strong>structivamente, también como humanos. Asumirnos como<br />

humanos es la única manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>venir-anim<strong>al</strong>, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> sentir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la parci<strong>al</strong>idad y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>scentramiento.<br />

Por otra parte, también compren<strong>de</strong>mos que Spinoza, <strong>al</strong> re<strong>el</strong>aborar la teoría <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r (como<br />

potencia y como potestad) bajo una perspectiva inmanentista, afirme que, dada la potencia humana<br />

y las características r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la misma, los anim<strong>al</strong>es no formen parte <strong>de</strong>l entramado <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

constituyente <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y, por tanto, no tengan más <strong>de</strong>recho que <strong>el</strong> que <strong>el</strong> ser humano les quiera<br />

conce<strong>de</strong>r. Lo mismo po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir para los humanos débiles. Sin embargo, en cu<strong>al</strong>quiera <strong>de</strong> los<br />

casos, y previa a la perspectiva política, <strong>de</strong>bemos buscar en la ética (tratado <strong>de</strong> las pasiones), una<br />

gene<strong>al</strong>ogía <strong>de</strong> la potencia y preguntarnos si la <strong>de</strong>strucción y <strong>el</strong> utilitarismo ecológico como hábitos,<br />

siembran, en nuestra afectividad, la <strong>al</strong>egría y la productividad, es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r constituyente, o<br />

más bien todo lo contrario. Recor<strong>de</strong>mos que solo los afectos <strong>al</strong>egres nos conducen <strong>al</strong> conocimiento<br />

mientras que los afectos tristes lo obstaculizan. Conocer la natur<strong>al</strong>eza <strong>de</strong> la que formamos parte<br />

presupone cierto amor hacia <strong>el</strong>la, así como <strong>el</strong> prev<strong>al</strong>ecimiento <strong>de</strong> lo constructivo respecto <strong>de</strong> lo<br />

<strong>de</strong>structivo. Como <strong>el</strong> propio Spinoza observa, <strong>el</strong> goce en la <strong>de</strong>strucción y en <strong>el</strong> dolor ajeno, es un<br />

goce triste y sombrío. Dado que nos movemos en <strong>el</strong> terreno <strong>de</strong> las pulsiones y <strong>de</strong> la facultad<br />

<strong>de</strong>seante, entendiendo que éstas están a la base <strong>de</strong> la razón, ¿por qué habríamos <strong>de</strong> reducir t<strong>al</strong><br />

observación <strong>al</strong> campo <strong>de</strong> la interacción exclusivamente humana?¿no estaríamos entonces cayendo<br />

en las reducciones <strong>de</strong> las teorías contractu<strong>al</strong>istas <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r?<br />

Diagnosticamos cierto problema <strong>de</strong> racion<strong>al</strong>ismo ético en Spinoza. <strong>La</strong> Razón, como afirma<br />

596


Bataille, es una facultad muy oportuna en la búsqueda <strong>de</strong> medios 1398 pero no po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar,<br />

sin más, los medios con los fines, cuyo establecimiento, pertenece <strong>al</strong> ámbito escurridizo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo.<br />

Spinoza peca <strong>de</strong> dicha igu<strong>al</strong>ación cuando pregunta ¿por qué no hacer todo aqu<strong>el</strong>lo que mi potencia<br />

me permite? Hacer todo aqu<strong>el</strong>lo que mi potencia me permite o, <strong>al</strong> menos, no privarme <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, sería<br />

lo racion<strong>al</strong>, entendiendo como racion<strong>al</strong> lo racion<strong>al</strong> instrument<strong>al</strong>. Sin embargo, estamos con Hume<br />

<strong>al</strong> suponer bajo la ética una basamento estético y <strong>al</strong> afirmar que la Razón no tiene la capacidad para<br />

hacer juicios <strong>de</strong> v<strong>al</strong>or a no ser, claro, que reformuláramos <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> razón y la igu<strong>al</strong>áramos<br />

así, a <strong>al</strong>guna especie <strong>de</strong> lógica <strong>de</strong> los afectos, cuyo conocimiento nos permitiera <strong>al</strong>lanar <strong>el</strong> camino<br />

hacia la f<strong>el</strong>icidad. Algo así persigue Spinoza, pero sobreviven en él dos problemas: 1) Un círculo<br />

vicioso edificado a partir <strong>de</strong> cierto prejuicio racion<strong>al</strong>ista, según <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> lo racion<strong>al</strong> es solo la<br />

búsqueda <strong>de</strong> la <strong>al</strong>egría pero la <strong>al</strong>egría solo es verda<strong>de</strong>ra <strong>al</strong>egría cuando está racion<strong>al</strong>mente<br />

informada. Parece, entonces, que se dibuja o se proyecta, fin<strong>al</strong>mente, una Razón transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> que<br />

discrimina lo que es o no es la <strong>al</strong>egría en la que <strong>el</strong>la misma se afana; 2) Si escogemos como criterio<br />

primero para <strong>de</strong>tectar lo que aporta o no aporta <strong>al</strong>egría, <strong>el</strong> incremento <strong>de</strong> la potencia que <strong>de</strong>biera<br />

acompañarla e i<strong>de</strong>ntificamos su persecución, en t<strong>al</strong> caso, con lo racion<strong>al</strong>, entonces encontraremos<br />

que no todo lo que po<strong>de</strong>mos hacer y hacemos incrementa nuestra capacidad <strong>de</strong> obrar sino que,<br />

aunque pudiera parecer, en principio paradógico, ciertas acciones, aqu<strong>el</strong>las que <strong>de</strong> un modo u otro<br />

nos entristecen o nos embrutecen, acaban por no <strong>el</strong>evar más que nuestra impotencia.<br />

Otro problema asociado a las dificulta<strong>de</strong>s para asentar un <strong>proyecto</strong> político ecologista<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la filosofía postestructur<strong>al</strong>ista sería la tecnofilia y, con <strong>el</strong>la, la reedición, querida o no, <strong>de</strong>l<br />

progresismo. En <strong>de</strong>masiadas ocasiones, toda forma <strong>de</strong> dar a la natur<strong>al</strong>eza un v<strong>al</strong>or en sí, es<br />

tachado <strong>de</strong> romanticismo en <strong>el</strong> seno <strong>de</strong> esta corriente filosófica. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Negri este obstáculo<br />

es particularmente visible ya que acaba suponiendo la reedición <strong>de</strong> cierto humanismo<br />

insuficientemente <strong>de</strong>construido y apartado <strong>de</strong> la condición ético-ontológica que consiste en <strong>de</strong>jar<br />

ser <strong>al</strong> Ser y en ver en la sobreabundancia inagotable <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza, no una amenaza sino una<br />

invitación a la experiencia estética. Ilustremos este problema con <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> sus expresiones <strong>al</strong><br />

respecto: “... toda <strong>al</strong>ternativa y todo movimiento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la máquina no sería posible si ésta no<br />

fuese reducida a la dimensión humana” 1399 ; “Es sobre esta humanidad <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza que la<br />

bat<strong>al</strong>la ecológica es auspiciable y posible. Si no fuera así, ¿qué podría <strong>de</strong>cirnos la natur<strong>al</strong>eza? Se<br />

nos presentaría como un monstruo, o bien como una <strong>de</strong>idad intocable, también en la sordi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo y la manumisión practicadas por <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo maduro. El capit<strong>al</strong> nos transmite en<br />

1398 G. Bataille: <strong>La</strong>s lágrimas <strong>de</strong> Eros. op.cit. p. 36.<br />

1399 A. Negri: Fin <strong>de</strong> siglo. op.cit. p. 86.<br />

597


cambio la natur<strong>al</strong>eza, la ha transformado en máquina; a nosotros nos compete intervenir en esta<br />

máquina...” 1400 .<br />

Si hay un ámbito <strong>de</strong> reflexión ético-política en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> Romanticismo superó <strong>al</strong><br />

pensamiento ilustrado, poniéndolo incluso en entredicho, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus más básicos pilares, ese es <strong>el</strong><br />

movimiento ecologista, un movimiento soci<strong>al</strong>, <strong>de</strong> carácter teórico-práctico, y que trata una<br />

problemática <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n para nuestros días. Si <strong>el</strong> Romanticismo supuso, en cierto modo, una<br />

<strong>crítica</strong> (o auto<strong>crítica</strong>) <strong>de</strong> la metafísica mo<strong>de</strong>rna, es porque se atrevió, tempranamente, a cuestionar<br />

una <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as que han resultado ser más tramposas, dogmáticas y violentas, si aten<strong>de</strong>mos a su<br />

corr<strong>el</strong>ato práctico. Nos referimos a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Progreso. Los indios <strong>de</strong> América sufrieron la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

progreso hasta la exterminación. Diversos colectivos sufrieron la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso hasta la<br />

eugenesia. Dificilmente po<strong>de</strong>mos sacudirnos t<strong>al</strong>es excesos consi<strong>de</strong>rándolos asuntos <strong>de</strong>l pasado y<br />

menos aún en un momento <strong>de</strong> implacable glob<strong>al</strong>ización como <strong>el</strong> que vivimos. Pero si hay<br />

“<strong>al</strong>guien” que, indudablemente, sigue sufriendo la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso, es la Natur<strong>al</strong>eza: la natur<strong>al</strong>eza<br />

que nos ro<strong>de</strong>a y la natur<strong>al</strong>eza que nosotros mismos somos.<br />

<strong>La</strong> mo<strong>de</strong>rnidad en gener<strong>al</strong> y la Ilustración en particular supusieron una lucha infatigable<br />

contra la natur<strong>al</strong>eza, que a menudo se concebía como una amenaza (o como un resto) para la<br />

civilización, como barbarie, como p<strong>el</strong>igrosa voluptuosidad a suprimir o, <strong>al</strong> menos, a domesticar. <strong>La</strong><br />

libertad humana parecía estar condicionada por la expulsión <strong>de</strong> toda re<strong>al</strong>idad no reductible a los<br />

esquemas <strong>de</strong> control y dominación humanos. <strong>La</strong> natur<strong>al</strong>eza, las pulsiones, lo inconsciente, lo<br />

extranjero y todo lo inconmensurable, fueron tachados <strong>de</strong> violentos, y se levantó toda una<br />

maquinaria <strong>de</strong> violencia organizada contra aqu<strong>el</strong>la violencia más primaria e inocente.<br />

Des<strong>de</strong> la Revolución Industri<strong>al</strong> hasta nuestros días se han sucedido un buen número <strong>de</strong><br />

planteamientos ecologistas diferentes y, en ocasiones, incluso divergentes. Partiendo <strong>de</strong> los<br />

primeros conservacionistas y pasando por <strong>el</strong> mero higienismo, hemos llegado, en los últimos<br />

tiempos, a una eclosión <strong>de</strong> éticas ecológicas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las más superfici<strong>al</strong>es hasta las más radic<strong>al</strong>es;<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las más complacientes con <strong>el</strong> actu<strong>al</strong> sistema económico hasta aqu<strong>el</strong>las que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

problemática medioambient<strong>al</strong>, han consi<strong>de</strong>rado necesario cuestionar nuestro mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

acumulación capit<strong>al</strong>ista, así como la jerarquía <strong>de</strong> v<strong>al</strong>ores que le es propia.<br />

De entre todas estas corrientes nos resulta <strong>de</strong> especi<strong>al</strong> interés la <strong>de</strong>nominada Ecología<br />

1400 Ibid. p. 86. Ver también p. 93.<br />

598


Profunda. <strong>La</strong> Ecología Profunda trata <strong>de</strong> retroce<strong>de</strong>r a lo más básico o radic<strong>al</strong>, para fundamentar la<br />

praxis ecológica ontológicamente, ligándose así a la cuestión <strong>de</strong> la diferencia ontológica entre<br />

natur<strong>al</strong>eza constituyente o natur<strong>al</strong>eza entendida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su carácter embrionario y productivo, y<br />

natur<strong>al</strong>eza constituida, es <strong>de</strong>cir, reducida a esquemas antropocéntricos <strong>de</strong> conveniencia y<br />

explotación humana; pero también <strong>al</strong> asunto político <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad económico-soci<strong>al</strong> y <strong>de</strong> la<br />

sobreproducción capit<strong>al</strong>ista que ha conducido a la crisis ecológica y medioambient<strong>al</strong>. Dentro <strong>de</strong> la<br />

<strong>el</strong>aboración filosófica <strong>de</strong> la Ecología Profunda, encontramos a pensadores como Arne Naess, que<br />

reivindica la vida bajo un presupuesto ampliamente <strong>de</strong>mocrático, es <strong>de</strong>cir, en todas sus<br />

manifestaciones, y que supone, como condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l respeto gener<strong>al</strong>izado hacia la<br />

vida, un cambio profundo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo económico vigente. Des<strong>de</strong> su perspectiva, <strong>el</strong> respeto a la<br />

vida no <strong>de</strong>be estar limitado por jerarquías o grados. Conviene aclarar que no se trata <strong>de</strong> una visión<br />

netamente antihumanista sino, princip<strong>al</strong>mente, antiantropocéntrista, que presupone una profunda<br />

interconexión <strong>de</strong> los entes natur<strong>al</strong>es, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo que un respeto gener<strong>al</strong>izado hacia <strong>el</strong>los abriría,<br />

a<strong>de</strong>más las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> autorre<strong>al</strong>ización humanas y <strong>de</strong> crecimiento person<strong>al</strong>, prendidas a la<br />

capacidad para <strong>el</strong>aborar cosmovisiones menos dicotómicas y a la capacidad consiguiente para<br />

<strong>de</strong>sarrollar contagios empáticos más amplios. Se trata, pues, <strong>de</strong> una ecología posthumanista que<br />

parte <strong>de</strong> la <strong>crítica</strong> <strong>al</strong> antrpocentrismo metafísico y axiológico, para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>al</strong>go así como <strong>el</strong><br />

“<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la Tierra”, más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> la mera sostenibilidad para la vida humana.<br />

Dentro <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong> la Ecología Profunda, ha sido más que habitu<strong>al</strong> buscar un<br />

basamento ontológico en la obra <strong>de</strong> Spinoza, en la que <strong>el</strong> hombre aparece como un integrante más<br />

<strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza, sin ningún tipo <strong>de</strong> privilegio ontológico: Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l Ser, <strong>el</strong> ser<br />

humano no es ni más ni menos que cu<strong>al</strong>quier otra entidad: un hombre, un pájaro, una montaña...,<br />

en cuanto que existen se igu<strong>al</strong>an, es <strong>de</strong>cir, no existen unos más que otros. Su <strong>de</strong>recho a la<br />

existencia se igu<strong>al</strong>aría a su perseverancia en <strong>el</strong> Ser, es <strong>de</strong>cir, a su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> preservarse. Sin<br />

embargo, Naess no parece tener en cuenta las limitaciones <strong>de</strong> la filosofía spinozista en cuanto <strong>al</strong><br />

<strong>proyecto</strong> teórico ecologista. Si <strong>de</strong>cimos esto es porque, si bien para Spinoza no hay ningún<br />

primado ontológico <strong>de</strong>l ser humano, en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> la ética, éste sería <strong>el</strong> único sujeto practicante y<br />

receptor <strong>de</strong> la misma. Como fue frecuente en la politología barroca, Spinoza consi<strong>de</strong>raba que <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l hombre es <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho natur<strong>al</strong>, i<strong>de</strong>ntificándose <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho natur<strong>al</strong> con la potencia propia<br />

<strong>de</strong> cada ente. Así, la propuesta spinozista era la <strong>de</strong> tratarse con la natur<strong>al</strong>eza “en términos<br />

natur<strong>al</strong>es”, es <strong>de</strong>cir, no normativos. Por ejemplo, aunque Spinoza rebatía la absurda i<strong>de</strong>a cartesiana,<br />

según la cu<strong>al</strong> se negaba la sensibilidad <strong>de</strong> los anim<strong>al</strong>es, es <strong>de</strong>cir, su capacidad para experimentar<br />

placer y dolor, no concedía, sin embargo, a t<strong>al</strong> sensibilidad, consi<strong>de</strong>ración ética <strong>al</strong>guna: “... la regla<br />

599


según la cu<strong>al</strong> hemos <strong>de</strong> buscar nuestra utilidad nos enseña, sin duda, la necesidad <strong>de</strong> unirnos a los<br />

hombres, pero no a las bestias o a las cosas cuya natur<strong>al</strong>eza es distinta <strong>de</strong> la humana. Sobre <strong>el</strong>las,<br />

tenemos <strong>el</strong> mismo <strong>de</strong>recho que <strong>el</strong>las tienen sobre nosotros, o mejor aún, puesto que <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

cada cu<strong>al</strong> se <strong>de</strong>fine por su virtud, o sea, por su po<strong>de</strong>r, resulta que los hombres tienen mucho<br />

mayor <strong>de</strong>recho sobre los anim<strong>al</strong>es que éstos sobre los hombres. Y no es que niegue que los<br />

anim<strong>al</strong>es sientan, lo que niego es que esa consi<strong>de</strong>ración nos impida mirar por nuestra utilidad,<br />

usar <strong>de</strong> <strong>el</strong>los como nos apetezca y tratarlos según más nos convenga, supuesto que no concuerdan<br />

con nosotros en natur<strong>al</strong>eza, y que sus afectos son por natur<strong>al</strong>eza distintos <strong>de</strong> los humanos” 1401 .<br />

En este punto, la Ecología Profunda echa mano <strong>de</strong> otros planteamientos políticos,<br />

refiriéndose en especi<strong>al</strong> a Gandhi, para rescatar, con él, <strong>el</strong> v<strong>al</strong>or inherente a las distintas entida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la Natur<strong>al</strong>eza, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su utilidad para propósitos humanos. <strong>La</strong> diversidad, es<br />

<strong>de</strong>cir, la multitud y proliferación <strong>de</strong> manifestaciones distintas <strong>de</strong> vida también tendrían un v<strong>al</strong>or en<br />

sí mismas. Lo que se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>, por tanto, es un comportamiento lo menos invasivo posible <strong>de</strong>l ser<br />

humano sobre la natur<strong>al</strong>eza s<strong>al</strong>vaje, <strong>de</strong>ntro, obviamente <strong>de</strong>l requerido para satisfacer las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ser humano.<br />

Algunas <strong>de</strong> las propuestas serían:<br />

– la disminución substanci<strong>al</strong> <strong>de</strong> la población humana;<br />

– la superación <strong>de</strong> este sistema económico basado en <strong>el</strong> incremento constante <strong>de</strong> la producción,<br />

<strong>de</strong> la acumulación y <strong>de</strong>l consumismo;<br />

– la toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong>l carácter r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong> <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad humana respecto <strong>de</strong>l entorno con<br />

<strong>el</strong> que interactúa;<br />

– <strong>el</strong> tratamiento crítico <strong>de</strong> conceptos <strong>de</strong> la metafísica occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> como son las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Mundo, <strong>de</strong><br />

Libertad o <strong>de</strong> Progreso;<br />

– <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> acción y <strong>de</strong>cisión ecosóficamente fundamentados y compatibles con<br />

la diversidad cultur<strong>al</strong>;<br />

– <strong>el</strong> reajuste en nuestras expectativas vit<strong>al</strong>es partiendo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que las r<strong>el</strong>aciones (las<br />

interacciones humano-humano y humano-natur<strong>al</strong>eza) son anteriores a los términos y <strong>de</strong> hecho,<br />

los configuran;<br />

1401 B. Spinoza: Ética. Op. Cit. Parte IV, prop. XXXVII, Escolio. pp. 290-291.<br />

600


– la profundización en las tecnologías <strong>de</strong>l yo en base a la i<strong>de</strong>ntificación con los otros y con lo<br />

otro, ampliando así sus potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s 1402 : “Al sentir como propias las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

aqu<strong>el</strong>los que más difieren <strong>de</strong> nosotros, más se expan<strong>de</strong> nuestro yo. De este modo se produce un<br />

<strong>de</strong>spliegue que nos conduce a una experiencia <strong>de</strong> profunda unidad con <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> la vida” 1403 ;<br />

“Si las individu<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s son manifestaciones <strong>de</strong> una unidad ontológica subyacente (...),<br />

entonces la posibilidad <strong>de</strong> avanzar en la autorre<strong>al</strong>ización va a estar íntimamente conectada<br />

con la autorre<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> “otros”, porque todos constituimos una misma unidad. Aqu<strong>el</strong>los<br />

estilos <strong>de</strong> vida que presuponen <strong>el</strong> éxito o la re<strong>al</strong>ización sobre la base <strong>de</strong> <strong>al</strong>gún tipo <strong>de</strong><br />

imposición o aniquilación <strong>de</strong> otros no son más que perversos espejismos. Solamente<br />

avanzamos en nuestro proceso <strong>de</strong> autorre<strong>al</strong>ización cuando <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> los seres también se<br />

re<strong>al</strong>iza” 1404 ;<br />

– El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una estética ecológica previa y constituyente <strong>de</strong> la ética ecológica, dando <strong>el</strong><br />

primado a la acción b<strong>el</strong>la sobre la acción buena y una mayor importancia a la modificación en<br />

los modos <strong>de</strong> sentir que a la modificación, consi<strong>de</strong>rada secundaria, <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> razonar,<br />

reubicando <strong>el</strong> discurso ético: “John Rodman, por ejemplo, hace referencia a una “sensibilidad<br />

ecológica” plasmada en un patrón <strong>de</strong> percepciones, actitu<strong>de</strong>s y juicios que, <strong>de</strong> ser<br />

a<strong>de</strong>cuadamente <strong>de</strong>sarrollados, constituirían un dispositivo <strong>de</strong> conductas a<strong>de</strong>cuadas y, por<br />

consiguiente, hablar en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, obligaciones, etc., sería innecesario” 1405 ;<br />

– <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>proyecto</strong>s prácticos <strong>de</strong> autosuficiencia loc<strong>al</strong>, que permite, con mayor eficacia,<br />

la diversidad natur<strong>al</strong> y cultur<strong>al</strong>;<br />

– la insistencia en las r<strong>el</strong>aciones ecológicas <strong>de</strong> mutuo beneficio, como las simbióticas;<br />

– <strong>el</strong> primado <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>vida sobre <strong>el</strong> incremento en <strong>el</strong> producto interior<br />

bruto, como paradigma <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Para apoyar teóricamente dichas propuestas, Arne Naess, como señ<strong>al</strong>ábamos, utiliza los<br />

planteamiento gandhianos. Sin embargo, es conveniente notar que dichos planteamientos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

en gran medida <strong>de</strong> presupuestos r<strong>el</strong>igiosos. En su lugar proponemos rescatar la obre <strong>de</strong> un gran<br />

1402 Usando conceptos <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, podríamos <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> enriquecimiento person<strong>al</strong> no se produce cuando<br />

<strong>de</strong>jamos nuestra hu<strong>el</strong>la por todo <strong>el</strong> mundo sino cuando <strong>de</strong>jo que <strong>el</strong> mundo se dibuje sobre mí.<br />

1403 A. Speranza: Ecología profunda y autorre<strong>al</strong>ización. Ed. Biblos, Buenos Aires, 2006. p. 62.<br />

1404 Ibid. p. 69.<br />

1405 Ibid. p. 84-85.<br />

601


pensador <strong>de</strong>l s. XX: Martin Hei<strong>de</strong>gger. Su potenci<strong>al</strong> teórico aún no ha sido explotado por los<br />

seguidores <strong>de</strong> la Ecología Profunda. Por <strong>el</strong>lo, intentaremos aquí esclarecer <strong>al</strong>gunas zonas puntu<strong>al</strong>es<br />

<strong>de</strong> su obra que nos permitirían contribuir a la fundamentación ontológico-política <strong>de</strong>l ecologismo.<br />

<strong>La</strong> obra <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger supone una <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la razón capit<strong>al</strong>ista y <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Progreso<br />

adscrita a su modo <strong>de</strong> pensamiento. El mundo mo<strong>de</strong>rno trató <strong>de</strong> anclar esa i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Progreso en los<br />

presupuestos teoréticos <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte. Para <strong>el</strong>lo, m<strong>al</strong>interpretó a menudo <strong>el</strong><br />

significado <strong>de</strong>l t<strong>el</strong>os griego, entendiéndolo como meta y confundiendo <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo mor<strong>al</strong> con <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo técnico. Sin embargo, <strong>el</strong> t<strong>el</strong>os, explica Hei<strong>de</strong>gger, es la responsabilidad, no en <strong>el</strong> sentido<br />

mor<strong>al</strong> sino en <strong>el</strong> sentido que fue inici<strong>al</strong>, es <strong>de</strong>cir, en <strong>el</strong> sentido productivo, <strong>de</strong> caus<strong>al</strong>idad, <strong>de</strong> llevar<br />

<strong>al</strong>go a aparecer, <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar venir <strong>al</strong> advenimiento, <strong>de</strong> <strong>de</strong>socultamiento, <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo <strong>de</strong> lo que la materia<br />

y <strong>el</strong> aspecto <strong>de</strong>l utensilio sacrifici<strong>al</strong> son responsables. Uno <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong>l s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong> lo oculto es la<br />

técnica. <strong>La</strong> técnica apunta hacia <strong>el</strong> aseguramiento, convirtiendo los objetos en existencias: “El<br />

hacer s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong> lo oculto que prev<strong>al</strong>ece en la técnica mo<strong>de</strong>rna es una provocación que pone ante la<br />

Natur<strong>al</strong>eza la exigencia <strong>de</strong> suministrar energía que como t<strong>al</strong> pueda ser extraída y <strong>al</strong>macenada” 1406 .<br />

De esta manera, “la energía oculta <strong>de</strong> la Natur<strong>al</strong>eza es sacada a la luz, a lo sacado a la luz se lo<br />

transforma, lo transformado es <strong>al</strong>macenado, a lo <strong>al</strong>macenado a su vez se lo distribuye, y lo<br />

distribuido es nuevamente conmutado” 1407 . <strong>La</strong> técnica t<strong>al</strong> y como ahora la enten<strong>de</strong>mos, la<br />

tecnología tiene <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> la época mo<strong>de</strong>rna, que presentan a la Natur<strong>al</strong>eza<br />

como un entramado <strong>de</strong> fuerzas c<strong>al</strong>culables 1408 . Hei<strong>de</strong>gger no se opone a este modo <strong>de</strong> ver sino <strong>al</strong><br />

imperi<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong>l mismo que impediría <strong>el</strong> avistamiento <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier otra forma <strong>de</strong> acontecer la<br />

verdad, provocando más que un <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>amiento, un v<strong>el</strong>amiento: “El representar científico no es<br />

capaz nunca <strong>de</strong> cercar la esencia <strong>de</strong> la Natur<strong>al</strong>eza, porque, <strong>de</strong> antemano, la obstancia <strong>de</strong> la<br />

Natur<strong>al</strong>eza es sólo un modo como la Natur<strong>al</strong>eza se pone en evi<strong>de</strong>ncia” 1409 .<br />

Cuando la técnica, así entendida, monopoliza todo <strong>el</strong> discurso <strong>de</strong> verdad <strong>el</strong> ser humano se<br />

convierte en mero anim<strong>al</strong> trabajador y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> trabajador, reduce todo ente natur<strong>al</strong><br />

a objeto <strong>de</strong>stinado a convertirse en existencia, en mercancía. De este modo, aún cuando se cree<br />

todopo<strong>de</strong>roso, se <strong>al</strong>iena él mismo, ya que acaba por convertirse en una pieza más <strong>de</strong>l aparato <strong>de</strong><br />

producción: En este proceso, en <strong>el</strong> que la caus<strong>al</strong>idad se reduce a asegurar existencias, también <strong>el</strong><br />

1406 M. Hei<strong>de</strong>gger: Conferencias y artículos. Ed. <strong>de</strong>l Serv<strong>al</strong>. Barc<strong>el</strong>ona, 2001. p. 15.<br />

1407 Ibid. p. 17.<br />

1408 Ibid. p. 26.<br />

1409 Ibid. p. 45.<br />

602


ser humano se convierte en existencia: “Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> momento en <strong>el</strong> que lo no oculto aborda <strong>al</strong><br />

hombre, no ya siquiera como objeto sino exclusivamente como existencias, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> momento en<br />

que <strong>el</strong> hombre, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> lo no objetu<strong>al</strong>, es ya sólo <strong>el</strong> solicitador <strong>de</strong> existenciad,<br />

entonces <strong>el</strong> hombre anda <strong>al</strong> bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>speñarse, <strong>de</strong> precipitarse <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> él mismo va a ser<br />

tomado sólo como existencia. Sin embargo, precisamente este hombre que está amenazado así se<br />

pavonea tomando la figura <strong>de</strong>l señor <strong>de</strong> la tierra. Con <strong>el</strong>lo se expan<strong>de</strong> la apariencia <strong>de</strong> que todo<br />

cuanto s<strong>al</strong>e <strong>al</strong> paso existe sólo en la medida en que es un artefacto <strong>de</strong>l hombre. Esta apariencia<br />

hace madurar una última apariencia engañosa. Según <strong>el</strong>la parece como si <strong>el</strong> hombre, en todas<br />

partes, no se encontrara más que consigo mismo (...) Sin embargo, la verdad es que hoy <strong>el</strong> hombre<br />

no se encuentra en ninguna parte consigo mismo, es <strong>de</strong>cir, con su esencia” 1410 ; “El anim<strong>al</strong><br />

trabajador está abandonado <strong>al</strong> vértigo <strong>de</strong> sus artefactos, para que <strong>de</strong> este modo se <strong>de</strong>sgarre a sí<br />

mismo y se aniquile en la nulidad <strong>de</strong> la nada” 1411 .<br />

Marx señ<strong>al</strong>aba que <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo colocaba su razón <strong>de</strong> ser en la producción y en la<br />

<strong>el</strong>evación constante <strong>de</strong> ésta. Marx criticaba, a partir <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a, <strong>el</strong> supuesto liber<strong>al</strong> según <strong>el</strong> cu<strong>al</strong>,<br />

<strong>el</strong> capit<strong>al</strong> produce únicamente lo que <strong>el</strong> mercado <strong>de</strong>manda. Al contrario, <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo capit<strong>al</strong>ista<br />

necesita, para mantenerse, seducir una y otra vez a los consumidores con un creciente número <strong>de</strong><br />

productos, <strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es se hagan <strong>de</strong>pendientes, mediante las exigencias labor<strong>al</strong>es, entre otras<br />

cosas. Al consumo <strong>de</strong>saforado que <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo necesita generar, Hei<strong>de</strong>gger lo <strong>de</strong>nomina<br />

voluntad <strong>de</strong> voluntad, que constituye, <strong>al</strong> fin y <strong>al</strong> cabo, la ausencia <strong>de</strong> metas fin<strong>al</strong>es y la conversión<br />

<strong>de</strong> todo querer en un querer-medio. <strong>La</strong> voluntad <strong>de</strong> voluntad v<strong>al</strong>e por lo que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong>nominó<br />

más a<strong>de</strong>lante “axiomática capit<strong>al</strong>ista”, en la que todo tien<strong>de</strong> a hundirse en una inmanencia<br />

mercantil, como ya anunciaba Marx <strong>al</strong> afirmar que todo ente <strong>de</strong>viene mercancía en <strong>el</strong> Capit<strong>al</strong>.<br />

Veámoslo en p<strong>al</strong>abras hei<strong>de</strong>ggerianas: “<strong>La</strong> voluntad <strong>de</strong> voluntad pone como condiciones <strong>de</strong> su<br />

posibilidad <strong>el</strong> aseguramiento <strong>de</strong> las existencias (verdad) y la transferibilidad <strong>de</strong> las pulsiones<br />

(arte). En consecuencia, la voluntad <strong>de</strong> voluntad, como ser, organiza <strong>el</strong>la misma <strong>el</strong> ente. Es<br />

solamente en la voluntad <strong>de</strong> voluntad don<strong>de</strong> la técnica (<strong>el</strong> aseguramiento <strong>de</strong> las existencias) y la<br />

ausencia incondicionada <strong>de</strong> toda meditación (...) acaban dominando” 1412 ; “<strong>La</strong> voluntad <strong>de</strong><br />

voluntad se impone como formas fundament<strong>al</strong>es <strong>de</strong> su aparecer <strong>el</strong> cálculo y la organización <strong>de</strong><br />

todo, pero esto sólo para asegurarse a sí misma, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> forma que pueda seguir <strong>de</strong> un modo<br />

1410 Ibid. p. 25.<br />

1411 Ibid. p. 53.<br />

1412 Ibid. p. 63.<br />

603


incondicionado” 1413 .<br />

A la conversión <strong>de</strong> todo ente natur<strong>al</strong> en mercancía, preparada para ser consumida<br />

incansablemente por <strong>el</strong> ser humano, lo <strong>de</strong>nomina Hei<strong>de</strong>gger usura: “El consumo <strong>de</strong>l ente, como t<strong>al</strong><br />

y en su <strong>de</strong>curso, está <strong>de</strong>terminado por <strong>el</strong> equipamiento en <strong>el</strong> sentido metafísico, <strong>al</strong>go por medio <strong>de</strong><br />

lo cu<strong>al</strong> <strong>el</strong> hombre se hace “señor” <strong>de</strong> lo “<strong>el</strong>ement<strong>al</strong>”. El consumo incluye <strong>el</strong> uso reglado <strong>de</strong>l ente,<br />

que se convierte en oportunidad y materia para re<strong>al</strong>izaciones y para la intensificación <strong>de</strong> éstas.<br />

Este uso se utiliza en beneficio <strong>de</strong>l equipamiento. Pero en la medida en que éste va a parar a la<br />

incondicion<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la intensificación y <strong>de</strong>l aseguramiento <strong>de</strong> sí y tiene re<strong>al</strong>mente como meta la<br />

ausencia <strong>de</strong> metas, este uso es usura” 1414 .<br />

Como <strong>de</strong>cíamos anteriormente, en este proceso, <strong>el</strong> propio ser humano se <strong>al</strong>iena, dado que él<br />

mismo es <strong>el</strong> instrumento fundament<strong>al</strong>: “El hombre es la “materia prima más importante” porque<br />

permanece como <strong>el</strong> sujeto <strong>de</strong> toda usura, y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> t<strong>al</strong> forma que, <strong>de</strong> un modo incondicionado,<br />

<strong>de</strong>ja que su voluntad se disu<strong>el</strong>va en este proceso y con <strong>el</strong>lo se convierte en “objeto” <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l<br />

estado <strong>de</strong> abandono <strong>de</strong>l Ser” 1415 ; “Se pier<strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong>l sí mismo más propio en la<br />

arbitrariedad y azarosidad <strong>de</strong> las carencias y estímulos que hay que satisfacer <strong>de</strong> inmediato” 1416 ;<br />

“Pero un ten<strong>de</strong>r t<strong>al</strong> es tanto más capcioso cuanto que conlleva la apariencia <strong>de</strong> ser, <strong>al</strong> cabo,<br />

energía para actuar, vit<strong>al</strong>idad y variedad <strong>de</strong> facetas” 1417 . Vemos como Hei<strong>de</strong>gger <strong>de</strong>nuncia la<br />

captura que la maquinaria capit<strong>al</strong>ista hace <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong>seante <strong>de</strong> las personas. Si bien en <strong>el</strong><br />

Deseo encontrábamos <strong>el</strong> impulso para la re<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> <strong>proyecto</strong>s <strong>de</strong> cognoscitivos y políticos<br />

<strong>al</strong>ternativos, <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo ha conseguido ligar <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo humano a un sentimiento permanente <strong>de</strong><br />

carancia, impulsándolo así a la repetición <strong>de</strong> la operación <strong>de</strong> recambio: “Don<strong>de</strong>quiera que f<strong>al</strong>te<br />

ente -y para la voluntad <strong>de</strong> voluntad que se afirma cada vez más siempre f<strong>al</strong>ta- la técnica tiene que<br />

s<strong>al</strong>ir <strong>al</strong> quite recambiando lo que f<strong>al</strong>ta y consumiendo materia prima. Pero en re<strong>al</strong>idad <strong>el</strong><br />

“recambio” y la producción en masa <strong>de</strong> estas piezas <strong>de</strong> recambio no son un recurso pasajero sino<br />

la única forma posible como la voluntad <strong>de</strong> voluntad, <strong>el</strong> aseguramiento tot<strong>al</strong> “sin fisuras” <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n, se mantiene en marcha y <strong>de</strong> este modo pue<strong>de</strong> ser “<strong>el</strong>la misma” como<br />

“sujeto” <strong>de</strong> todo. El crecimiento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> masa humanas se impulsa intencionadamente por<br />

1413 Ibid. p. 58.<br />

1414 Ibid. p. 67.<br />

1415 Ibid. p. 67-68.<br />

1416 Ibid. p. 203.<br />

1417 Ibid. p. 204.<br />

604


medio <strong>de</strong> planificaciones, para que nunca f<strong>al</strong>te la ocasión <strong>de</strong> reclamar mayores “e<strong>spacio</strong>s vit<strong>al</strong>es”<br />

para las gran<strong>de</strong>s masas, e<strong>spacio</strong>s que, por su magnitud, exigirán a su vez, para su inst<strong>al</strong>ación,<br />

masas humanas que consecuentemente serán mayores. Este movimiento circular <strong>de</strong> la usura por<br />

mor <strong>de</strong>l consumo es <strong>el</strong> único proceso que distingue la historia <strong>de</strong> un mundo que se ha convertido<br />

en in-mundo. “Dirigentes natos” son aqu<strong>el</strong>los que, por la seguridad <strong>de</strong> su instinto, se <strong>de</strong>jan<br />

enrolar en este proceso como sus órganos <strong>de</strong> dirección. Son los primeros empleados en <strong>el</strong> negocio<br />

<strong>de</strong> la usura incondicionada <strong>de</strong>l ente <strong>al</strong> servicio <strong>de</strong>l aseguramiento <strong>de</strong>l vacío <strong>de</strong>l abandono <strong>de</strong>l<br />

Ser” 1418 .<br />

Para Hei<strong>de</strong>gger, <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo resulta en <strong>el</strong> nihilismo más acabado. Notemos como en<br />

Hei<strong>de</strong>gger la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo se hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> ecologismo y <strong>el</strong> ecologismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

reivindicación <strong>de</strong> la ontología, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la reivindicación <strong>de</strong>l pensar <strong>de</strong>l Ser, que es lo que<br />

por exc<strong>el</strong>encia compete <strong>al</strong> pensar humano: “En la época <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r exclusivo <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong>l acoso incondicionado <strong>de</strong>l ente para <strong>el</strong> consumo en la usura, <strong>el</strong> mundo se ha convertido en in-<br />

mundo, en la medida en que <strong>el</strong> Ser, si bien esencia, lo hace sin su propio prev<strong>al</strong>ecimiento” 1419 . Así,<br />

<strong>el</strong> sistema capit<strong>al</strong>ista consuma <strong>el</strong> olvido <strong>de</strong>l Ser, tantas veces <strong>de</strong>nunciado por Hei<strong>de</strong>gger, <strong>al</strong>ienando<br />

<strong>al</strong> ser humano y aniquilando la filosofía: “... para <strong>el</strong> interés <strong>de</strong> hoy v<strong>al</strong>e sólo lo interesante. Esto es<br />

aqu<strong>el</strong>lo que permite estar ya indiferente en <strong>el</strong> momento siguiente y pasar a estar liberado por otra<br />

cosa que lo concierne a uno tan poco como la anterior” 1420 .<br />

El ecologismo <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger se presenta como <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la metafísica y <strong>de</strong> la Ilustración, y<br />

principio <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra ontología. Se trata <strong>de</strong> un claro agenciamiento <strong>de</strong>l logos <strong>de</strong> Heráclito que<br />

es <strong>el</strong> Pensar <strong>de</strong>l Ser que aquí venimos traduciendo como Inconsciente: “<strong>La</strong> imperceptible ley <strong>de</strong> la<br />

tierra guarda a ésta en la sobriedad que se contenta con <strong>el</strong> emerger y <strong>de</strong>saparecer <strong>de</strong> todas las<br />

cosas en <strong>el</strong> medido círculo <strong>de</strong> lo posible, <strong>al</strong> que todo se conforma y <strong>al</strong> que, no obstante, nada<br />

conoce. El abedul no va nunca más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo que para él es posible. El pueblo <strong>de</strong> las abejas<br />

habita en lo que le es posible. Sólo la voluntad, que por todos lados se inst<strong>al</strong>a en la técnica,<br />

zamarrea la tierra entregándola, usándola abusivamente y cambiándola en lo artifici<strong>al</strong>. Obliga a<br />

la tierra a ir más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l círculo <strong>de</strong> lo posible, t<strong>al</strong> como ha crecido en torno a <strong>el</strong>la, la obliga a<br />

aqu<strong>el</strong>lo que ya no es posible y por tanto es imposible. El hecho <strong>de</strong> que los <strong>proyecto</strong>s <strong>de</strong> la técnica<br />

y las medidas que toma ésta consigan muchas cosas en lo referente a inventos y noveda<strong>de</strong>s que se<br />

1418 Ibid. p. 70.<br />

1419 Ibid. p. 68.<br />

1420 Ibid. p. 96.<br />

605


persiguen los unos a los otros no es en modo <strong>al</strong>guno la prueba <strong>de</strong> que los logros <strong>de</strong> la técnica<br />

hagan posible lo imposible (...) Una cosa es sacar simplemente provecho <strong>de</strong> la tierra, otra acoger<br />

la bendición <strong>de</strong> la tierra y hacerse la casa en la ley <strong>de</strong> este acogimiento con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> guardar <strong>el</strong><br />

misterio <strong>de</strong>l Ser y v<strong>el</strong>ar por la inviolabilidad <strong>de</strong> lo posible” 1421 .<br />

También po<strong>de</strong>mos encontrar en Hei<strong>de</strong>gger basamento teórico para la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la<br />

glob<strong>al</strong>ización y anclar en <strong>el</strong>la, los <strong>proyecto</strong>s loc<strong>al</strong>istas <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> la Ecología Profunda:<br />

“<strong>La</strong> uniformidad incondicionada <strong>de</strong> todas las humanida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la tierra bajo <strong>el</strong> dominio <strong>de</strong> la<br />

voluntad <strong>de</strong> voluntad explica <strong>el</strong> sinsentido <strong>de</strong> la actuación humana puesta como absoluto” 1422 .<br />

<strong>La</strong> <strong>crítica</strong> a la Ilustración se hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nietzsche y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza,<br />

incluida su violencia primaria, aqu<strong>el</strong>la contra la que <strong>el</strong> hombre <strong>de</strong> la Ilustración se había levantado:<br />

“Pero ¿cómo podrá <strong>el</strong> hombre acce<strong>de</strong>r <strong>al</strong> dominio sobre la tierra, cómo pue<strong>de</strong> tomar en su<br />

custodia a la tierra como tierra si rebaja, y mientras rebaje, lo terren<strong>al</strong>, en la medida en que <strong>el</strong><br />

espíritu <strong>de</strong> venganza <strong>de</strong>termina su reflexión? Si hay que s<strong>al</strong>var a la tierra como tierra, entonces<br />

primero tiene que <strong>de</strong>saparecer <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> venganza” 1423 ; “S<strong>al</strong>var la tierra es más que explotarla<br />

o incluso entregarla. S<strong>al</strong>var la tierra no es adueñarse <strong>de</strong> la tierra, no es hacerla nuestro súbdito,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> sólo un paso lleva a la explotación sin límites” 1424 ; “Los mort<strong>al</strong>es habitan en la medida<br />

en que reciben <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o como ci<strong>el</strong>o. Dejan <strong>al</strong> sol y a la luna seguir su viaje; a las estr<strong>el</strong>las su ruta;<br />

a las estaciones <strong>de</strong>l año, su bendición y su injuria; no hacen <strong>de</strong> la noche día ni <strong>de</strong>l día una carrera<br />

sin reposo” 1425 . Y es que <strong>el</strong> Ser no es un producto <strong>de</strong>l hombre sino que aqu<strong>el</strong>lo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que <strong>el</strong> ser<br />

humano experimenta, piensa y es. Así, <strong>el</strong> olvido <strong>de</strong>l Ser es <strong>el</strong> olvido <strong>de</strong>l Pensar, es <strong>el</strong> olvido <strong>de</strong> lo<br />

que condiciona nuestra esencia. En este punto, Hei<strong>de</strong>gger vu<strong>el</strong>ve sobre la importancia <strong>de</strong>l concepto<br />

marxista <strong>de</strong> <strong>al</strong>ienación, invitando así a repensar la historia, volviendo <strong>al</strong> verda<strong>de</strong>ro t<strong>el</strong>os humano<br />

que proponían los griegos: “Es precisamente porque <strong>al</strong> experimentar <strong>el</strong> extrañamiento Marx se<br />

a<strong>de</strong>ntra en una dimensión esenci<strong>al</strong> <strong>de</strong> la historia por lo que la consi<strong>de</strong>ración marxista <strong>de</strong> la<br />

historia es superior <strong>al</strong> resto <strong>de</strong> las historias” 1426 . Así reubicaríamos la esencia humana, situándola,<br />

no ya en <strong>el</strong> imperio <strong>de</strong> la técnica y en <strong>el</strong> nihilismo progresista, sino en <strong>el</strong> recojimiento por <strong>el</strong> que<br />

1421 Ibid. p. 72.<br />

1422 Ibid. pp. 72-73.<br />

1423 Ibid. p. 86.<br />

1424 Ibid. p. 111.<br />

1425 Ibid. p. 150.<br />

1426 Hei<strong>de</strong>gger: Carta sobre <strong>el</strong> humanismo. op.cit. p. 53.<br />

606


pensamos en <strong>el</strong> Ser, en la inmanente espiritu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la Natur<strong>al</strong>eza: “... ahora <strong>el</strong> problema estriba<br />

más bien en cómo controlar <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>al</strong>canzado por <strong>el</strong> sujeto para que no <strong>de</strong>struya <strong>al</strong> mismo<br />

hombre y <strong>al</strong> planeta. T<strong>al</strong> ha sido <strong>el</strong> rotundo éxito <strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong> insistente, hace tanto emprendido:<br />

la conquista <strong>de</strong> la Tierra. Sin embargo, en <strong>el</strong> seno <strong>de</strong> la propia hipermo<strong>de</strong>rnidad, en <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> la<br />

organización Tot<strong>al</strong> y la Información, viene <strong>de</strong>senvolviéndose un pensar-vivir que no es <strong>el</strong> <strong>de</strong> la<br />

I<strong>de</strong>ntidad, sino <strong>el</strong> <strong>de</strong> la Diferencia” 1427 .<br />

1427 T. Oñate: Materi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> ontología estética y hermeneútica. Los hijos <strong>de</strong> Nietzsche en la postmo<strong>de</strong>rnidad I. op.cit. p.<br />

90.<br />

607


7. Conclusiones.<br />

Tratemos <strong>de</strong> conseguir, en esta exposición <strong>de</strong> lo que ha sido <strong>el</strong> recorrido <strong>de</strong> nuestra<br />

investigación, resumir, lo cu<strong>al</strong> no es fácil, a costa <strong>de</strong> sacrificar explicaciones <strong>de</strong>t<strong>al</strong>ladas acerca <strong>de</strong><br />

muchos <strong>de</strong> los conceptos freudianos que no constituyen directamente la problemática que nosotros<br />

queremos tratar, es <strong>de</strong>cir, vamos a dar por sabida y en cu<strong>al</strong>quier caso por leída en <strong>el</strong> grueso <strong>de</strong> la<br />

tesis, la conceptografía freudiana que no presenta contrariedad para <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>leuziano o<br />

que no es especi<strong>al</strong>mente r<strong>el</strong>evante para compren<strong>de</strong>r su <strong>crítica</strong>, la <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>de</strong> la razón<br />

psicoan<strong>al</strong>ítica. En cuanto a la obra <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, como po<strong>de</strong>mos haber comprobado en la lectura <strong>de</strong><br />

la tesis, hemos foc<strong>al</strong>izado nuestro interés en aqu<strong>el</strong>las zonas que sirven a t<strong>al</strong> <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la razón<br />

psicoan<strong>al</strong>ítica y a la reproposición, enten<strong>de</strong>mos nosotros presocrática, <strong>de</strong>l Inconsciente como<br />

pensamiento sin sujeto. Así, nos hemos fijado especi<strong>al</strong>mente en <strong>al</strong>gunas partes <strong>de</strong> Diferencia y<br />

repetición, <strong>de</strong> Lógica <strong>de</strong>l sentido, <strong>de</strong> El Anti Edipo, <strong>de</strong> Mil Mesetas, <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunas monografías, sobre<br />

todo <strong>de</strong> las <strong>de</strong>dicadas a Spinoza, a Leibniz y a Nietzsche y <strong>de</strong> obras menores como Diálogos o<br />

Presentación <strong>de</strong> Sacher-Masoch, que habrá sido tenida en cuenta <strong>de</strong> cara a enfrentarnos con <strong>el</strong><br />

problema <strong>de</strong> los feminismos o postfeminismos. Hemos <strong>de</strong>satendido, sin embargo, la mayor parte<br />

<strong>de</strong> las obras <strong>de</strong>dicadas <strong>al</strong> análisis e interpretación artística, bien porque se s<strong>al</strong>en <strong>de</strong> la temática en la<br />

que hemos querido fijarnos, bien porque tratando <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> las cuestiones <strong>de</strong> las que nos<br />

hemos encargado, no lo hacen <strong>de</strong> forma novedosa respecto <strong>de</strong> libros más abarcantes. D<strong>el</strong> mismo<br />

modo, cabría preguntarse por qué hemos <strong>de</strong>jado a un lado la obra en solitario <strong>de</strong> Féliz Guattari, aun<br />

cuando sus escritos parecen tan cercanos a las preocupaciones que han poblado nuestro viaje por la<br />

obra <strong>de</strong>leuzeana. Pareciera que, como ocurriera con Eng<strong>el</strong>s, Guattari hubiera pasado <strong>de</strong>sapercibido<br />

o hubiera sido sombreado por la figura más renombrada, que <strong>al</strong>lí hubiera sido Marx y aquí<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. T<strong>al</strong> vez, aunque <strong>de</strong> forma involuntaria, hayan concurrido causas semejantes. Pero también<br />

ha habido un recorte consciente en la <strong>de</strong>marcación <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo que entraría a formar parte <strong>de</strong> nuestra<br />

investigación. Por un lado, <strong>el</strong> tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> ha resultado ser más exportada, fuera <strong>de</strong><br />

Francia y, así, más internacion<strong>al</strong>izada. Nos encontramos claramente con este fenómeno en España.<br />

Puesto que nuestro trabajo ha sido no solo <strong>el</strong> <strong>de</strong> conversar con una amistad filosófica, con <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>,<br />

sino también la <strong>de</strong> perseguir las potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s, es <strong>de</strong>cir, los movimientos a los que ha dado lugar<br />

su <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la razón psicoan<strong>al</strong>ítica, no restringiéndonos a la zona francesa <strong>de</strong>l globo, nos hemos<br />

608


confinado más bien a su obra, ya en solitario, ya en colaboración con Félix Guattari o Claire<br />

Parnet, <strong>de</strong>jando a un lado obras tan cercanas a nuestros intereses como El Inconsciente maquínico<br />

(1979) <strong>de</strong> Guattari por no haber cruzado tantas fronteras como <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong>leuziano y por ser, en<br />

todo caso, una obra posterior a El Anti Edipo (1972). Sin embargo, hay una razón <strong>de</strong> más peso,<br />

que da cuenta <strong>de</strong> este “<strong>de</strong>scuido” y es que nosotros hemos querido centrarnos y volcar toda nuestra<br />

tesis sobre un aspecto concreto <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> Inconsciente: su carácter ontológico. Referirnos <strong>al</strong><br />

carácter ontológico <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> Inconsciente en Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> implica incardinar a nuestro<br />

pensador en un continuo que arranca <strong>de</strong> la Antigua Grecia y seguirle la pista en una serie <strong>de</strong><br />

problematizaciones acerca <strong>de</strong> lo que, entonces constituiría, un pensar sin sujeto en <strong>el</strong> sentido<br />

heracliteo <strong>de</strong> logos. T<strong>al</strong> sentido es <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong>l límite y así, <strong>de</strong>l Inconsciente como límite<br />

diferenci<strong>al</strong> pero también reunidor <strong>de</strong> las diferencias. Este Inconsciente Ontológico o Pensar <strong>de</strong>l Ser<br />

permite <strong>el</strong> advenimiento, en la historia, <strong>de</strong> acontecimientos políticos en la misma medida en que no<br />

es él mismo mor<strong>al</strong> o políticamente <strong>de</strong>finido y, por <strong>el</strong>lo, no constriñe <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo soci<strong>al</strong> en ningún<br />

tipo <strong>de</strong> estructura o <strong>de</strong> simbólica prefijada. D<strong>el</strong> mismo modo que no es un lenguaje sino condición<br />

<strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l lenguaje, tampoco es un principio político sino condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> lo<br />

auténticamente político. Hemos querido señ<strong>al</strong>ar la heterogeneidad entre este Inconsciente<br />

Ontológico y <strong>al</strong>go así como un <strong>al</strong>ma colectiva en la que se fueran inscribiendo los fantasmas<br />

compuestos por lo reprimido <strong>de</strong> cada época. El Inconsciente <strong>de</strong>leuziano constituye un <strong>al</strong>ma<br />

comunitaria o, mejor dicho: establece que <strong>el</strong> <strong>al</strong>ma, la parte activa <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma, es comunitaria y no<br />

individu<strong>al</strong> y, así, eterna o perteneciente <strong>al</strong> tiempo <strong>de</strong> la eternidad y no <strong>al</strong> tiempo line<strong>al</strong>-cronológico.<br />

Es por <strong>el</strong>lo que no progresa con la histiria humana sino que cada epoc<strong>al</strong>idad sabrá mostrarlo o<br />

señ<strong>al</strong>arlo o trazar un claro en él <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un horizonte <strong>de</strong>terminado. Este no progreso <strong>de</strong>l Inconsciente<br />

que da lugar, más por omisión que por acción, a las diversas etapas <strong>de</strong> nuestra humana historia, no<br />

aparece tan claro en la obra <strong>de</strong> Guattari en la que se atien<strong>de</strong>, más bien, a las aventuras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo<br />

inconsciente que sí parece cambiar o incluso evolucionar. En Guattari hayamos un mayor interés<br />

por los asuntos puramente humanos, aunque tenidos en cuenta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una ecología más<br />

abarcante, mientras que en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> hemos encontrado un pensamiento más preocupado por la<br />

Natur<strong>al</strong>eza, por <strong>el</strong> Ser y su univocidad, su eternidad y su virtu<strong>al</strong>idad. Nos ha resultado más sencillo<br />

seguir la línea <strong>de</strong>l logos <strong>de</strong> Heráclito en la obra <strong>de</strong>leuzeana y, por <strong>el</strong>lo, hemos <strong>de</strong>cidido <strong>de</strong>dicarnos<br />

a <strong>el</strong>la <strong>de</strong>satendiendo, en cambio, las interesantes aportaciones <strong>de</strong> Guattari que supondrían, sin<br />

embargo, un importante materi<strong>al</strong> para continuar nuestra investigación más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> la presente tesis,<br />

puediendo completar y t<strong>al</strong> vez confrontar dos ontologías <strong>de</strong>l Inconsciente, dos henologías, que nos<br />

han llegado como simplemente una y la misma.<br />

609


Por recapitular cuál ha sido nuestra trayectoria, comenzamos recordando que nuestro<br />

interés primario estaba dirigido hacia la obra <strong>de</strong> Freud, sobre todo hacia aqu<strong>el</strong>las zonas que<br />

resultaban <strong>de</strong> mayor interés para la filosofía y en concreto para la reflexión ontológica. El Freud<br />

más <strong>de</strong>stacable en este aspecto y <strong>el</strong> Freud que hemos seguido hasta <strong>el</strong> fin<strong>al</strong> es <strong>el</strong> Freud <strong>de</strong> Más <strong>al</strong>lá<br />

<strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l placer, <strong>el</strong> Freud que inspira Diferencia y repetición, asentando una concepción<br />

preindividu<strong>al</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo como pulsión <strong>de</strong> muerte. <strong>La</strong> pulsión <strong>de</strong> muerte que habita en todo ser vivo<br />

expresaría un cierto <strong>de</strong>seo ontológico, <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l Ser, <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> experienciar la continuidad <strong>de</strong>l Ser.<br />

Este <strong>de</strong>seo será, en la obra <strong>de</strong> Bataille, <strong>el</strong> que anima <strong>el</strong> erotismo humano. Se estaría pensando la<br />

íntima r<strong>el</strong>ación entre sexu<strong>al</strong>idad y muerte por presentar ambas mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperson<strong>al</strong>ización, <strong>de</strong><br />

pérdida <strong>de</strong> la individuación. R<strong>el</strong>acionar sexo y muerte es, <strong>al</strong> mismo tiempo, r<strong>el</strong>acionar vida y<br />

muerte en su mutuo darse. Como explicaría Bataille, hay en la reproducción <strong>al</strong>go <strong>de</strong> muerte. En los<br />

unic<strong>el</strong>ulares la producción <strong>de</strong> la vida nueva coinci<strong>de</strong> con la muerte <strong>de</strong> la antigua. En los<br />

pluric<strong>el</strong>ulares, <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la reproducción <strong>de</strong> los progenitores hasta la muerte sería una<br />

prórroga. A niv<strong>el</strong> molecular, a niv<strong>el</strong> c<strong>el</strong>ular ocurriría lo mismo que en los unic<strong>el</strong>ulares: la vida<br />

surgiría directamente <strong>de</strong> la muerte. El permanente concurso <strong>de</strong> la muerte sería <strong>el</strong> eterno retornar <strong>de</strong><br />

la Diferencia, como causa inmanente <strong>de</strong> la diversidad. Como explicaría Freud, hay en la<br />

consumación <strong>de</strong> la pulsión sexu<strong>al</strong> <strong>al</strong>go <strong>de</strong> muerte: una especie <strong>de</strong> niv<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> las tensiones. En <strong>el</strong><br />

límite, esta niv<strong>el</strong>ación supondría la muerte. Tanto Freud como Bataille estarían reescribiendo a<br />

Anaximandro, ya que la pulsión <strong>de</strong> muerte y la pulsión sexu<strong>al</strong> en su co-pertenencia v<strong>al</strong>drían como<br />

experiencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>construcción, <strong>de</strong> disolución en <strong>el</strong> apeiron, <strong>de</strong> sensación <strong>de</strong> la continuidad <strong>de</strong>l Ser<br />

más acá <strong>de</strong> las configuraciones individu<strong>al</strong>es. Esta línea es la que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> sigue en sus reflexiones.<br />

Hasta aquí, por tanto, Freud (así como Bataille) habría sido una fuente <strong>de</strong> inspiración para <strong>el</strong><br />

postestructur<strong>al</strong>ista francés.<br />

En <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> Freud, encontramos resonancias con <strong>el</strong> pensamiento nietzscheano: por un<br />

lado la voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo parecían tener <strong>al</strong>go que ver; por otro lado, la formulación<br />

freudiana <strong>de</strong>l inconsciente podría heredar <strong>el</strong> propio concepto <strong>de</strong> Nietzsche, incluyendo un cierto<br />

biologicismo anóm<strong>al</strong>o. El mundo nietzscheano <strong>de</strong> las pulsiones, <strong>de</strong> los instintos, <strong>de</strong> las fuerzas<br />

inconscientes y <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r constituye un plano biologicista a condición <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r lo<br />

biológico como lo vit<strong>al</strong> y a condición <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r esa vit<strong>al</strong>idad también, aunque<br />

problemáticamente, a la re<strong>al</strong>idad inorgánica. Diríamos que hay vit<strong>al</strong>idad <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> hay <strong>de</strong>seo,<br />

perseverancia en <strong>el</strong> ser y todo ente persevera <strong>de</strong> <strong>al</strong>guna manera en <strong>el</strong> ser, opone un cierto grado <strong>de</strong><br />

resistencia a su <strong>de</strong>strucción. Tanto en Nietzsche como en Freud habría una <strong>crítica</strong> a la concepción<br />

<strong>de</strong> la subjetividad mo<strong>de</strong>rna: en ambos pensadores encontraríamos una operación <strong>de</strong><br />

610


<strong>de</strong>scentramiento <strong>de</strong>l sujeto: la conciencia y <strong>el</strong> yo ya no serían re<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s originarias sino puntos <strong>de</strong><br />

llegada, construcciones soci<strong>al</strong>es. Lo que no parece quedar claro, en ninguno <strong>de</strong> los dos, es <strong>el</strong><br />

estatuto <strong>de</strong> individuo: <strong>el</strong> cuerpo individu<strong>al</strong> no aparecerá claramente <strong>de</strong>construido hasta <strong>el</strong><br />

agenciamiento spinozista <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. En cu<strong>al</strong>quier caso nos interesa mostrar lo que Nietzsche y<br />

Freud tuvieran que <strong>de</strong>cir en r<strong>el</strong>ación a la <strong>de</strong>construcción postmo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>l sujeto que nosotros<br />

queremos tomar como tarea para po<strong>de</strong>r mostrar, inversamente, un pensamiento sin sujeto que nos<br />

<strong>de</strong>vu<strong>el</strong>va a los inicios <strong>de</strong>l pensamiento occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>, <strong>al</strong> arché presocrático, concretamente <strong>al</strong> logos <strong>de</strong><br />

Heráclito. Heráclito no habría necesitado nombrar <strong>al</strong> Inconsciente con un privativo puesto que lo<br />

trataría con la natur<strong>al</strong>idad previa a la instauración mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>l imperi<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong> la conciencia y <strong>de</strong><br />

la subjetividad, previa a la instauración <strong>de</strong>l humanismo. En la misma línea encontraríamos <strong>al</strong><br />

Pensar <strong>de</strong>l Ser <strong>de</strong> Parméni<strong>de</strong>s, <strong>al</strong> nous <strong>de</strong> Anaxágoras o <strong>al</strong> nous poietikos <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es. <strong>La</strong>s<br />

p<strong>al</strong>abras Unbewusstsein y bewusstlos, que prácticamente igu<strong>al</strong> que hoy en día, hacen referencia <strong>al</strong><br />

inconsciente, a lo que hay <strong>al</strong> otro lado <strong>de</strong> la consciencia, fueron usadas por primera vez por E.<br />

Platner en 1776 y popularizados entre 1780 y 1820 por Goethe, Schiller y Sch<strong>el</strong>ling entre 1780 y<br />

1820. Con este término se trataba <strong>de</strong> resistir, aunque solo fuera parci<strong>al</strong>mente, la imposición<br />

humanista <strong>de</strong> la conciencia como centro <strong>de</strong>l sujeto humano y <strong>al</strong> sujeto humano como centro <strong>de</strong>l<br />

universo. Dependiendo <strong>de</strong> la profundidad con la que quisiéramos criticar estos fundamentos<br />

ilustrados, acabamos <strong>de</strong>sembocando en la proposición <strong>de</strong> un inconsciente psicológico o <strong>de</strong> un<br />

Inconsciente Ontológico que muestra, no solo lo otro <strong>de</strong>l sujeto sino también lo otro fuera <strong>de</strong>l<br />

sujeto.<br />

Comencemos recapitulando las resonancias <strong>de</strong> Nietzsche y Freud en un primer niv<strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

profundización. Deconstruir <strong>al</strong> sujeto o <strong>de</strong>scentrarlo, sería, <strong>de</strong> <strong>al</strong>gún modo, dar cuenta <strong>de</strong> la génesis<br />

<strong>de</strong> la conciencia. Nos parece que tanto en Freud como en Nietzsche, la conciencia no es más que<br />

un efecto <strong>de</strong> superficie tardío, procesado soci<strong>al</strong>mente, y fabricado a partir <strong>de</strong> una gran masa<br />

inconsciente. En ambos pensadores parece que la conciencia tiene siempre un origen mor<strong>al</strong>, es<br />

<strong>de</strong>cir, que la conciencia nace siempre como conciencia mor<strong>al</strong>. <strong>La</strong> conciencia es un subproducto <strong>de</strong>l<br />

lenguaje, que se inst<strong>al</strong>a en <strong>el</strong> individuo humano, inici<strong>al</strong>mente, en forma <strong>de</strong> imperativos,<br />

prohibiciones y permisos. Es así, como código <strong>de</strong> conducta y <strong>de</strong> espectativas como <strong>el</strong> lenguaje<br />

interp<strong>el</strong>a <strong>al</strong> niño, se inst<strong>al</strong>a en él y genera entre otras, la i<strong>de</strong>a autorreflexiva <strong>de</strong> yo, <strong>de</strong> un yo que<br />

empieza, entonces a diferenciarse <strong>de</strong>l entorno. Es así como <strong>el</strong> lenguaje acaba con la sensación<br />

oceánica <strong>de</strong>l niño, sensación bajo la cu<strong>al</strong> no habría contornos fijos ni diferenciación entre <strong>el</strong><br />

interior y <strong>el</strong> exterior <strong>de</strong>l individuo. A veces <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> tilda a esta etapa <strong>de</strong> egocéntrica. Sin<br />

embargo, nos parece un ap<strong>el</strong>ativo <strong>de</strong>sacertado. Ciertamente, <strong>al</strong> no haber separación entre <strong>el</strong> mundo<br />

611


interior y <strong>el</strong> mundo exterior, podríamos <strong>de</strong>cir que nada se separa <strong>de</strong>l yo, pero es que <strong>el</strong> yo no ha<br />

nacido aún. El niño <strong>de</strong> la sensación oceánica no se ha construido todavía un ego: es un niño<br />

<strong>de</strong>scentrado. No sirven para caracterizarlo ni <strong>el</strong> egocentrismo ni ningún otro centraje. Se trata <strong>de</strong> un<br />

cuerpo no organizado transitado por flujos <strong>de</strong>l modo más intenso. El niño se construye un ego con<br />

la inst<strong>al</strong>ación <strong>de</strong>l lenguaje. <strong>La</strong> conciencia, así entendida vendría a ser la capacidad para r<strong>el</strong>atar, para<br />

dar cuenta <strong>de</strong> sí en un mundo que nos exige contraer <strong>de</strong>udas: prometer y cumplir. Así, la<br />

conciencia como conciencia mor<strong>al</strong> que es, no contiene lo más origin<strong>al</strong> <strong>de</strong>l individuo sino los<br />

códigos soci<strong>al</strong>es en los que crece. El proceso <strong>de</strong> concienciación es un proceso, sin embargo,<br />

inconsciente y <strong>de</strong> hecho la conciencia es mor<strong>al</strong> en tanto que informada por una isntancia que opera<br />

con la fuerza <strong>de</strong>l inconsciente: <strong>el</strong> super-yo.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la inspiración freudiana y <strong>de</strong> las resonancias <strong>de</strong> Freud con Nietzsche, se nos<br />

abría todo un panorama <strong>de</strong> problemas que socavaban cu<strong>al</strong>quier intención <strong>de</strong> establecer una unidad<br />

tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> sentido entre ambos. Des<strong>de</strong> sus divergencias y arritmias se abriría <strong>el</strong> e<strong>spacio</strong> en <strong>el</strong> que va a<br />

trabajar <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Un primer problema en <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> Freud se abre cuando intentamos fijar la<br />

primacía ontológica <strong>de</strong>l inconsciente respecto <strong>de</strong> la conciencia. Si bien la conciencia y <strong>el</strong> yo eran<br />

puntos <strong>de</strong> llegada, efectos <strong>de</strong> superficie, modificaciones superfici<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l inconsciente o <strong>de</strong>l <strong>el</strong>lo, no<br />

queda clara la primacía ontológica <strong>de</strong> este último cada vez que Freud caracteriza <strong>el</strong> inconsciente<br />

como <strong>el</strong> continente <strong>de</strong> todo lo r<strong>el</strong>egado <strong>al</strong> olvido como efecto <strong>de</strong> la represión. Parece que, según<br />

Freud, <strong>de</strong>seos que en <strong>al</strong>gún momento fueron conscientes, pasarán <strong>al</strong> inconsciente mediante los<br />

procesos represivos, configurándose <strong>el</strong> inconsciente como resto. Estas son las zonas problemáticas<br />

<strong>de</strong> Freud. Por un lado, un inconsciente así no pue<strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> ser sino meramente psicológico,<br />

subjetivo. Nosotros andábamos, en cambio, tras la pista <strong>de</strong> un Inconsciente Ontológico que fuera<br />

condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l pensar y <strong>de</strong>l lenguaje, así como <strong>de</strong> toda conciencia, a<strong>de</strong>ntrándonos<br />

entonces en un segundo niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> profundización. Por otro lado, si los <strong>de</strong>seos inconscientes fueron<br />

en <strong>al</strong>gún momento conscientes, se estaría pidiendo <strong>el</strong> principio puesto que ¿<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> habría<br />

surgido esa conciencia <strong>de</strong>seante? A<strong>de</strong>más, siendo así sería imposible s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong> la di<strong>al</strong>éctica Ley-<br />

<strong>de</strong>seo: nos encontraríamos ante lo que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong>nunciaría como uso transcen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las síntesis<br />

<strong>de</strong>l Inconsciente. Se trataría <strong>de</strong> <strong>de</strong>senmascarar la operación que inventa la dirección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo a<br />

partir <strong>de</strong> la prohibición. Según <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, las prohibiciones nos hacen creer que era eso prohibido lo<br />

que nuestro inconsciente <strong>de</strong>seaba. Sin embargo, esas prohibiciones inventan un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> segundo<br />

or<strong>de</strong>n, un <strong>de</strong>seo apoyado en la sensación <strong>de</strong> carencia <strong>de</strong> lo que está prohibido. Será tarea <strong>de</strong> una<br />

<strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la razón psicoan<strong>al</strong>ítica <strong>de</strong>scubir un <strong>de</strong>seo productivo no informado por la prohibición, un<br />

<strong>de</strong>seo que no es <strong>el</strong> <strong>de</strong> la transgresión ni <strong>el</strong> <strong>de</strong> la emancipación, sino <strong>el</strong> que pone en suspenso la<br />

612


propia individuación, un <strong>de</strong>seo preindividu<strong>al</strong> que funciona como promesa <strong>de</strong> lo nuevo. Algunos<br />

lacanianos como Cottet recriminarían a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>el</strong> haber <strong>de</strong>satendido <strong>el</strong> concepto lacaniano <strong>de</strong><br />

goce, <strong>de</strong>l que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>leuziano no sería sino un plagio. Sin embargo nosotros hemos querido<br />

hacer notar que este goce lacaniano es un goce <strong>de</strong>l super-yo, un regusto en la culpabilidad, en la<br />

angustia <strong>de</strong> la prohibición. El goce sería lo que par<strong>al</strong>iza <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo en <strong>el</strong> neurótico. El goce ataría a<br />

los síntomas. Es por goce que <strong>al</strong>guien repite una y otra vez aqu<strong>el</strong>lo que, sin embargo, le produce<br />

dolor y lo par<strong>al</strong>iza. El goce lacaniano es como una sofisticación <strong>de</strong> la renuncia. No creemos que <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l que habla <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> tenga mucha r<strong>el</strong>ación con t<strong>al</strong> cosa puesto que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> es<br />

lo que nos capacita para <strong>el</strong> nomadismo y para la creatividad, para escapar <strong>de</strong> la repetición<br />

neurótica, <strong>de</strong> la viscosidad <strong>de</strong> la libido. <strong>La</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un Inconsciente Ontológico iría, a<strong>de</strong>más, contra<br />

la individu<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma propia <strong>de</strong>l monoteísmo y <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> las filosofías cristianas<br />

mediev<strong>al</strong>es. Esta individu<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma en <strong>el</strong> cristianismo va pareja <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l<br />

<strong>al</strong>ma como conciencia y, a<strong>de</strong>más, como conciencia mor<strong>al</strong> que se responsabiliza <strong>de</strong> sus pecados.<br />

Invertir esta operación es lo que nos posibilita la vu<strong>el</strong>ta <strong>al</strong> <strong>al</strong>ma como <strong>al</strong>go común, <strong>al</strong> <strong>al</strong>ma como<br />

logos o nous poietikos.<br />

Otro problema freudiano es <strong>el</strong> <strong>de</strong>l cultur<strong>al</strong>ismo, problema que constituye, quizás, <strong>el</strong> núcleo<br />

<strong>de</strong> nuestra <strong>crítica</strong>, <strong>crítica</strong> que pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse sin problema y con toda vigencia, <strong>al</strong> planteamiento<br />

estructur<strong>al</strong> lacaniano. Tanto Freud como Nietzsche habrían intuido <strong>el</strong> carácter producido <strong>de</strong>l yo y<br />

<strong>el</strong> carácter mor<strong>al</strong> <strong>de</strong> la conciencia. Sin embargo, mientras que encontramos un análisis más soci<strong>al</strong><br />

en Nietzsche, <strong>el</strong> <strong>de</strong> Freud es más cultur<strong>al</strong>ista y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí, como <strong>de</strong>cimos, po<strong>de</strong>mos enunciar otro<br />

<strong>de</strong> los problemas básicos <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>. En Nietzsche habría perfilado, más o menos, <strong>al</strong>go así<br />

como un soci<strong>al</strong> constituido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> se carga o se programa la conciencia y un soci<strong>al</strong><br />

constituyente que se activa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> inconsciente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> se configura todo or<strong>de</strong>n soci<strong>al</strong> y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> todo or<strong>de</strong>n soci<strong>al</strong> es amenazado por otro nuevo. En lo soci<strong>al</strong> constituyente estarían las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transformación soci<strong>al</strong>. Lo soci<strong>al</strong> constituyente sería <strong>el</strong> sinsentido que ruge bajo<br />

todo sentido configurado <strong>de</strong> la sociedad y sería <strong>el</strong> sinsentido que tocamos en cada revolución. Ese<br />

sinsentido es <strong>el</strong> límite posibilitante. En Freud, en cambio, h<strong>al</strong>lamos una visión más cultur<strong>al</strong>ista <strong>de</strong><br />

las condiciones <strong>de</strong> posibilidad, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que las conciencias individu<strong>al</strong>es y toda vida<br />

individu<strong>al</strong> vivible, así como toda vida soci<strong>al</strong> posible vienen troqu<strong>el</strong>adas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un límite<br />

posibilitante que es representativo o que es estructur<strong>al</strong>. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista habría una<br />

especie <strong>de</strong> símbolos o arquetipos cultur<strong>al</strong>es que configurarían <strong>el</strong> Inconsciente, que constriñen la<br />

direccion<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> las transformaciones soci<strong>al</strong>es. Foucault consi<strong>de</strong>rará, respecto a esta cuestión,<br />

que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> <strong>de</strong>satien<strong>de</strong> las <strong>de</strong>terminaciones históricas y por tanto la transitoriedad <strong>de</strong><br />

613


v<strong>al</strong>ores, creencias, etc., que nos conforman a partir <strong>de</strong> los diferentes acontecimientos. En cierto<br />

modo, una verda<strong>de</strong>ra revolución no sería posible o estaría muy limitada. El límite ontológico sería<br />

político, atravesado por Edipo y la prohibición <strong>de</strong>l incesto. Lo que estamos h<strong>al</strong>lando en <strong>el</strong> esquema<br />

psicoan<strong>al</strong>ítico es un límite familiarista en la producción soci<strong>al</strong>, en la efectuación <strong>de</strong> la comunidad.<br />

No importa que con <strong>La</strong>can este familiarismo se haga más abstracto puesto que entonces lo que<br />

ocurre es que se piensa todo <strong>el</strong> mundo soci<strong>al</strong> e incluso <strong>el</strong> universo como familia y su <strong>de</strong>venir como<br />

drama edípico. Este límite familiarista que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> entien<strong>de</strong> como fortificado por <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo, lo<br />

entien<strong>de</strong> Lyotard como ten<strong>de</strong>nci<strong>al</strong>mente superado por <strong>el</strong> nomadismo que impone t<strong>al</strong> sistema.<br />

Nosotros creemos, con <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, que la familia nuclear funciona como dispositivo <strong>de</strong> control y <strong>de</strong><br />

privatización <strong>de</strong> los afectos <strong>de</strong>l sistema capit<strong>al</strong>ista. Nosotros hemos <strong>de</strong>fendido en nuestra tesis una<br />

reapropiación <strong>de</strong>l par base-superestructuta a condición <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo como formando parte<br />

<strong>de</strong>l entramado infraestructur<strong>al</strong>. <strong>La</strong> base sería la vida, su (<strong>de</strong>s)or<strong>de</strong>n, lo pulsion<strong>al</strong>, lo dianisiaco, y la<br />

superestructura sería, en cada caso, <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n, <strong>el</strong> sentido fabricado, las configuraciones más o menos<br />

estables, lo apolíneo. Ambos planos se darían inmanentemente pero lo que hemos consi<strong>de</strong>rado a la<br />

base tendría primado ontológico dado que vendría a ser como <strong>el</strong> punto cero o la “materia prima” <strong>de</strong><br />

toda construcción <strong>de</strong> sentido. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, nos gustaría rescatar, <strong>de</strong>l estructur<strong>al</strong>ismo,<br />

<strong>al</strong> Lévi-Strauss que sigue creyendo en <strong>el</strong> primado <strong>de</strong> las infraestructuras, entendiendo así, que son<br />

los cambios soci<strong>al</strong>es los que provocan cambios cultur<strong>al</strong>es y que, por tanto, podría haber <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

drama edípico y la prohibición <strong>de</strong>l incesto, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> escenario familiar, posibles aperturas.<br />

Es <strong>de</strong>cir, reivindicamos <strong>al</strong> Lévi-Strauss que, a pesar <strong>de</strong> establecer la prohibición <strong>de</strong>l incesto como<br />

<strong>el</strong> univers<strong>al</strong> <strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong>, nos permite pensar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> primado <strong>de</strong> las infraestructuras, incluso en<br />

transformaciones <strong>de</strong> este univers<strong>al</strong>. Siguiendo la pista <strong>de</strong> Francisco José Martínez, hemos<br />

observado ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong> Lógica <strong>de</strong>l sentido, un <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> que se nutre <strong>de</strong> los conceptos<br />

psicoan<strong>al</strong>íticos pero que los <strong>de</strong>sloc<strong>al</strong>iza <strong>de</strong>l familiarismo. En esta operación, Edipo constituye la<br />

aparición <strong>de</strong> la noción mor<strong>al</strong> <strong>de</strong> intención. El Inconsciente es ya, entonces, <strong>al</strong>go que hay que crear,<br />

<strong>al</strong>go que cuyo advenimiento tenemos que posibilitar. Hemos querido s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l ensimismamiento<br />

político <strong>de</strong> <strong>La</strong>can, <strong>de</strong> la constricción <strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong> por lo cultur<strong>al</strong>. Para <strong>el</strong>lo, hemos <strong>de</strong>fendido, con<br />

Aristót<strong>el</strong>es y creemos, con los presocráticos, un primer principio ontológico que no es mor<strong>al</strong> ni<br />

político: hemos querido rescatar la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien platónica <strong>el</strong>iminendo, sin embargo, su carácter <strong>de</strong><br />

primer principio mor<strong>al</strong> o político. Para quedarnos con <strong>el</strong> Bien como puro bien ontológico, con <strong>el</strong><br />

Ser en lugar <strong>de</strong> la nada. Así hemos querido enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> Inconsciente como principio ontológico. El<br />

problema <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> y <strong>de</strong> cierto Platón (<strong>de</strong> ahí que hablemos <strong>de</strong> perversión <strong>de</strong>l platonismo en<br />

<strong>el</strong> seno <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>) es que otorgan un carácter político <strong>al</strong> límite posibilitante, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera<br />

que se impi<strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier verda<strong>de</strong>ro acontecimiento político, puesto que todo lo político estaría<br />

614


prefigurado <strong>de</strong> antemano y no abierto a la experimentación sino <strong>de</strong>limitado int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong>mente por <strong>el</strong><br />

mo<strong>de</strong>lo. Des<strong>de</strong> la <strong>crítica</strong> a la politización <strong>de</strong>l Bien ontológico y a la consiguiente apolitización <strong>de</strong> la<br />

historia humana, encontramos en Freud un <strong>de</strong>venir monoteísta. A pesar <strong>de</strong> la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Freud <strong>al</strong><br />

monoteísmo como neurosis colectiva y dique frente <strong>al</strong> progreso, éste recaería en <strong>al</strong>go<br />

esenci<strong>al</strong>mente r<strong>el</strong>igioso: la mor<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza. <strong>La</strong> r<strong>el</strong>igión monoteísta se ha<br />

<strong>de</strong>dicado, como mostraría Spinoza a convertir en preceptos mor<strong>al</strong>es lo que no son sino leyes<br />

natur<strong>al</strong>es y así, a pensar lo divino a la imagen <strong>de</strong> un padre. Si <strong>el</strong> primer principio ontológico tiene<br />

carácter mor<strong>al</strong> y/o político, lo estamos convirtiendo en un Dios person<strong>al</strong> como <strong>el</strong> <strong>de</strong>l cristianismo.<br />

El F<strong>al</strong>o lacaniano como significante primordi<strong>al</strong>, como símbolo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>al</strong> que todos aspiran<br />

competitivamente, como lugar <strong>de</strong>l Padre cumple ese pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> Dios. Todo <strong>el</strong>lo se <strong>de</strong>be, como<br />

<strong>de</strong>cimos, a la mor<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l primer principio ontológico o a la conversión <strong>de</strong> este en símbolo<br />

político <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>al</strong> que se aspira.<br />

Otro problema <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> es <strong>el</strong> <strong>de</strong> pensar la familia como núcleo originario <strong>de</strong> la<br />

sociedad en lugar <strong>de</strong> ver a la familia, más bien como reproductora <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> dominio<br />

soci<strong>al</strong>, como habría hecho Nietzsche (o así, <strong>al</strong> menos, lo explica Vattimo en El sujeto y la<br />

máscara). Nosotros hemos llegado a la conclusión <strong>de</strong> que solo aqu<strong>el</strong>los que respetan la pureza<br />

ontológica <strong>de</strong> los primeros principios, no confundiéndolos con preceptos mor<strong>al</strong>es o políticos, son<br />

capaces, precisamente, <strong>de</strong> sacarnos <strong>de</strong>l inmovilismo político. Es por eso que <strong>el</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> guattariano<br />

no será, como <strong>al</strong>gunos lacanianos (Žižek entre <strong>el</strong>los) preten<strong>de</strong>n, un <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> menos riguroso, no<br />

será un <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> ontológicamente perdido sino un <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> preocupado por las consecuencias a<br />

niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> pensamiento político, <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>. El <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> guattariano es <strong>el</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> capaz <strong>de</strong><br />

articular un lugar para la ontología política. <strong>La</strong> ontología política no es teoría política, no es un<br />

conjunto <strong>de</strong> manu<strong>al</strong>es <strong>de</strong> estrategia y táctica. Quizás la ontología política es más ontología que<br />

política pero en todo caso nos brinda la posibilidad <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l presentismo y <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que nos<br />

h<strong>al</strong>lamos <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> la historia. <strong>La</strong> ontología política sería la reflexión política fundada en la<br />

diferencia ontológica, recordando nuevamente que ni <strong>el</strong> conjunto tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> todo lo ente actu<strong>al</strong> agota<br />

la infinita virtu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l Ser y que por tanto la historia no ha acabado ni <strong>el</strong> pasado es mero pasado<br />

sino que po<strong>de</strong>mos retornar a él para pensar lo no pensado en lo pensado.<br />

Ciertamente, Freud ya apunta a cierta concepción ontológica <strong>de</strong>l Inconsciente en cuanto que<br />

entien<strong>de</strong> que s<strong>al</strong>ta por encima <strong>de</strong> individuos y personas. Sin embargo, su postulado <strong>de</strong> un <strong>al</strong>ma<br />

colectiva i<strong>de</strong>ada a imagen <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma individu<strong>al</strong> erraría <strong>el</strong> propósito que creemos advertir en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong><br />

<strong>de</strong> recuperar <strong>el</strong> logos <strong>de</strong> Heráclito. Freud plantea un <strong>al</strong>ma colectiva en la que se van inscribiendo<br />

los símbolos. Los acontecimientos <strong>de</strong> la historia humana, como <strong>el</strong> acontecimiento fundacion<strong>al</strong><br />

615


<strong>el</strong>atado en Tótem y tabú, irían recortando <strong>el</strong> Inconsciente colectivo con <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> lo que no pudo<br />

ser, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que <strong>el</strong> Inconsciente sería <strong>el</strong> continente <strong>de</strong> fantasmas soci<strong>al</strong>es (y <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo quedaría<br />

atrapado en dichos fantasmas). Todo <strong>el</strong>lo constituiría <strong>el</strong> bagaje filogenético <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma individu<strong>al</strong>,<br />

que permitiría que ésta no comenzara <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cero sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> p<strong>el</strong>daño por <strong>el</strong> que anduviera su<br />

cultura <strong>de</strong> referencia. Esto nos recuerda <strong>al</strong> Espíritu <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong>, que más que Inconsciente sería una<br />

macroconciencia significante y movida progresivamente por una meta. Nosotros, y creemos que<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, planteamos <strong>al</strong>go muy diferente cuando tratamos <strong>de</strong> pensar en <strong>el</strong> Inconsciente Ontológico<br />

o en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un pensamiento sin sujeto, puesto que <strong>al</strong>go así no pue<strong>de</strong> ser una memoria humana<br />

nutrida por los diferentes sujetos actuantes, sino un Pensar <strong>de</strong>l Ser o lo que es lo mismo, un<br />

(<strong>de</strong>s)or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la Natur<strong>al</strong>eza, <strong>el</strong> logos <strong>de</strong> la physis, <strong>el</strong> logos co-perteneciente con la physis. El Ser, si<br />

es divino, t<strong>al</strong> y como lo entendían los presocráticos es porque va más <strong>al</strong>lá o más acá <strong>de</strong> lo humano<br />

y porque es <strong>el</strong> eterno “discurso” <strong>de</strong> la Natur<strong>al</strong>eza. Para <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, un Inconsciente Ontológico lo es<br />

por ser preindividu<strong>al</strong>. El Inconsciente es ontológico por ser reunidor, por constituir <strong>el</strong> “y” <strong>de</strong> todo<br />

lo que se da a la presencia, <strong>el</strong> enlace, la fuente virtu<strong>al</strong> inmanente <strong>de</strong> todo lo que es o, dicho, como<br />

vimos en <strong>el</strong> capítulo <strong>de</strong>dicado a Hei<strong>de</strong>gger, en p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong>l pensador <strong>al</strong>emán en De camino <strong>al</strong><br />

habla, <strong>el</strong> lugar “don<strong>de</strong> todo es cobijado y resguardado para otro levante”. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong><br />

vista, <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> ser <strong>el</strong> tiempo escatológico-cronológico <strong>de</strong>l progreso, <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> ser <strong>el</strong><br />

tiempo edípico que <strong>de</strong>secha todo pasado, que nos con<strong>de</strong>na a recordarlo para conjurarlo, y pasará a<br />

ser un tiempo no line<strong>al</strong> que nos abre a la vivencia <strong>de</strong>l instante eterno, <strong>de</strong>l éxtasis, en <strong>el</strong> que los<br />

pasados no son consi<strong>de</strong>rados como <strong>de</strong>spojos ni los presentes se precipitan continuamente como<br />

pasados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> ojo puesto en <strong>el</strong> futuro, único sentido <strong>de</strong>l presente que lo convierte, sin embargo,<br />

en más y más <strong>de</strong>secho 1428 . Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l Inconsciente como límite posibilitante, <strong>el</strong><br />

instante es divino y no mero esc<strong>al</strong>ón <strong>de</strong> una carrera sin fin. Que los pasados no sean mero pasado<br />

es condición para s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong> ese historicismo que, según Hei<strong>de</strong>gger, nos quita la ilusión por lo<br />

absoluto, nos quita la ilusión, precisamente, por hacer Historia. De este modo, impugnamos la<br />

di<strong>al</strong>éctica y <strong>el</strong> mito <strong>de</strong>l progreso que hace presencia también en Freud, en <strong>el</strong> Freud más heg<strong>el</strong>iano.<br />

Como hemos repetido en varias ocasiones, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> nos ha ayudado a compren<strong>de</strong>r <strong>el</strong> océano<br />

que se abre entre Nietzsche y Freud en sus apreciaciones acerca <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> inconsciente.<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> se constituiría en <strong>el</strong> personaje filosófico que ensaya otro basamento para <strong>el</strong> análisis, uno<br />

en <strong>el</strong> que la concepción nietzscheana h<strong>al</strong>le revit<strong>al</strong>ización. A partir <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> problema ya no será<br />

cómo reprimir <strong>al</strong> inconsciente sin m<strong>al</strong>estar sino cómo construir Inconsciente, hacer advenir a<br />

aqu<strong>el</strong>lo que gusta <strong>de</strong> ocultarse. El programa que Nietzsche opondría a la represión <strong>de</strong>l Inconsciente<br />

1428 T. Oñate: Materi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> ontología estética y hermeneútica. Los hijos <strong>de</strong> Nietzsche en la postmo<strong>de</strong>rnidad I. op.cit.<br />

p. 89, 94 y 422.<br />

616


sería, según <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>el</strong> programa <strong>de</strong>l transhombre, t<strong>al</strong> vez como un <strong>de</strong>venir-anim<strong>al</strong>. <strong>La</strong> apuesta<br />

freudiana frente a los m<strong>al</strong>estares <strong>de</strong> la represión sería <strong>el</strong> programa basado en la sublimación o<br />

can<strong>al</strong>ización <strong>al</strong>ternativa <strong>de</strong> las pulsiones. En cu<strong>al</strong>quier caso, Freud estaría con<strong>de</strong>nando a los<br />

instintos, que para Nietzsche son divinos, a <strong>de</strong>saparecer. <strong>La</strong> ambiv<strong>al</strong>encia <strong>de</strong> nuestros pensadores<br />

respecto <strong>de</strong> la ecuación represión-civilización motiva otra resonancia entre ambos. En nuestra tesis<br />

hemos expuesto <strong>al</strong>gunos pasajes que confirman la ambiv<strong>al</strong>encia en la ev<strong>al</strong>uación <strong>de</strong>l proceso<br />

cultur<strong>al</strong> humano y los m<strong>al</strong>estares y conquistas que ha supuesto. <strong>La</strong> llamada a la renatur<strong>al</strong>ización <strong>de</strong><br />

la cultura es, no obstante, más clara en Nietzsche y la fascinación por <strong>el</strong> progreso <strong>al</strong>go más acusada<br />

en Freud. D<strong>el</strong> mismo modo, Nietzsche apostaría por <strong>el</strong> Inconsciente mientras que Freud c<strong>el</strong>ebraría<br />

<strong>el</strong> imperio <strong>de</strong> la conciencia y <strong>de</strong>l yo. Hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar con Marcuse que <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> re<strong>al</strong>idad<br />

como criterio fundament<strong>al</strong> <strong>de</strong>l yo tiene mucho <strong>de</strong> principio <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo. Adaptar<br />

nuestro <strong>de</strong>seo <strong>al</strong> principio <strong>de</strong> re<strong>al</strong>idad sería, por tanto adaptarlo a una concepción i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> la<br />

re<strong>al</strong>idad. También conviene recordar que, aun siendo <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> sublimación diferente <strong>de</strong>l<br />

proceso represivo en la medida en que la sublimación da lugar a un resultado más productivo y<br />

más positivo, <strong>el</strong> programa <strong>de</strong> la sublimación implicaría con<strong>de</strong>nar todas o gran parte <strong>de</strong> las<br />

pulsiones. Si los instintos hay que sublimarlos es porque ya se están v<strong>al</strong>orando negativamente lo<br />

cu<strong>al</strong> es, cuanto menos, dudoso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista nietzscheano. Nietzsche estaría más cerca <strong>de</strong><br />

reivindicar la liberación <strong>de</strong> las pulsiones vit<strong>al</strong>es como saber inconsciente necesario para la vida,<br />

que <strong>de</strong> programar la sublimación como libertad respecto <strong>de</strong> los instintos, dado que esta libertad se<br />

le antojaría, como <strong>el</strong> sujeto, ficción. Pue<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más, que <strong>el</strong> transhombre <strong>de</strong> Nietzsche sea, según<br />

interpretan Vattimo y <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>el</strong> que se crea fuera <strong>de</strong>l conflicto edípico y fuera, por tanto, <strong>de</strong> la<br />

sublimación que can<strong>al</strong>izaría las pulsiones edípicas hacia zonas cultur<strong>al</strong>mente productivas. Es por<br />

esto que se nos ha hecho in<strong>el</strong>udible un repaso por los conceptos <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo y <strong>de</strong> amor y amistad en<br />

los pensadores clásicos. Para <strong>el</strong>lo hemos recurrido princip<strong>al</strong>mente <strong>al</strong> pensamiento griego para <strong>el</strong><br />

que esta cuestión era sumamente querida, por cuanto entendían que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo producía encuentros y<br />

que estos encuentros amistosos o amorosos funcionaban como ligamento soci<strong>al</strong> y en <strong>el</strong>los se<br />

entretejía <strong>el</strong> vínculo político y la formulación y reformulación <strong>de</strong>l lazo comunitario. Con ayuda <strong>de</strong><br />

los griegos hemos indagado la posibilidad <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo productivo y <strong>de</strong> un amor no edípico. En<br />

Freud nos encontramos en una encerrona según la cu<strong>al</strong> la sublimación <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias edípicas<br />

daría lugar a los frutos <strong>de</strong> la cultura, siendo lo edípico re<strong>al</strong>mente irrebasable: es lo que <strong>de</strong>be ser<br />

reprimido para vivir civilizadamente pero es, <strong>al</strong> mismo tiempo, la pasión <strong>de</strong> la que surgirían las<br />

i<strong>de</strong>ntificaciones, las empatías y la sociabilidad. S<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l esquema edípico es lo requerido para un<br />

verda<strong>de</strong>ro acontecimiento político. Advirtamos a<strong>de</strong>más, con <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, que tanto Edipo como la<br />

prohibición <strong>de</strong>l incesto pi<strong>de</strong>n ya los nombres <strong>de</strong> la familia, sea esta entendida en términos <strong>de</strong><br />

617


consanguinidad o en términos <strong>de</strong> <strong>al</strong>ianzas. Edipo es <strong>el</strong> fantasma <strong>de</strong> la escena soci<strong>al</strong> familiarista<br />

pero no tendría ningún sentido, ni tan siquiera como fantasma, en un modo mo<strong>de</strong>lado en base a<br />

otros tipos <strong>de</strong> parentesco como, por ejemplo, los propuesto por Judith Butler u otros int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong>es<br />

<strong>de</strong> la Teoría Queer. Se trataría <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s afectivas más amplias y más<br />

diversas en las que la sexu<strong>al</strong>idad no quedara atrapada en <strong>el</strong> seno <strong>de</strong> la familia, pero sobre todo, en<br />

las que <strong>el</strong> parentesco no quedara reducido <strong>al</strong> vínculo sexu<strong>al</strong> o a la consanguinidad 1429 . El amor y la<br />

amistad, es <strong>de</strong>cir, la composición <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s afectivas no edípicas serviría así <strong>de</strong> <strong>al</strong>ternativa a<br />

la clínica, en muchos casos, ya que enten<strong>de</strong>mos que <strong>el</strong> hombre actu<strong>al</strong> enferma <strong>de</strong> atomización y<br />

soledad y <strong>de</strong> f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> lugares en los que volcar sus particularida<strong>de</strong>s y sus enfoques. Habría menos<br />

locos si hubiera más diversidad en los modos <strong>de</strong> vida. En cu<strong>al</strong>quier caso, en <strong>el</strong> segundo apartado<br />

<strong>de</strong>l bloque introductorio <strong>de</strong> la tesis hemos tocado corrientes psicológicas en las que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> habría<br />

servido como inspiración para la renovación <strong>de</strong> la clínica. Es <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Adtriana Zambrini y <strong>el</strong><br />

grupo imagen-crist<strong>al</strong>. Esta nueva clínica no se asentará tanto en la empresa <strong>de</strong> norm<strong>al</strong>izar ni <strong>de</strong><br />

sobreadaptar a sus pacientes sino <strong>de</strong> sacarlos <strong>de</strong> encapsulamientos <strong>de</strong>masiado se<strong>de</strong>ntarizantes que<br />

estarían par<strong>al</strong>izando la potenci<strong>al</strong>idad, la capacidad <strong>de</strong> obrar y <strong>de</strong> enfrentar los asuntos <strong>de</strong> la vida. A<br />

estos encapsulamientos se los entien<strong>de</strong> como atrapamiento en lo que <strong>de</strong>nominan personajes<br />

míticos. Edipo sería uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. Este atrapamiento vendría a constituir un exceso <strong>de</strong><br />

rostrificación, una hegemonía <strong>de</strong> los segmentos duros <strong>de</strong> la person<strong>al</strong>idad. Se trataría, con la nueva<br />

clínica, <strong>de</strong> encontrar las líneas <strong>de</strong> fuga respecto <strong>de</strong> los personajes míticos que nos tienen<br />

secuestrados. El método utilizado sería <strong>el</strong> método <strong>de</strong> la dramatización, la parodia <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s. El fin <strong>de</strong> esta dramatización consistiría en <strong>de</strong>scubrir la gene<strong>al</strong>ogía <strong>de</strong> los personajes<br />

míticos viendo que <strong>el</strong> asunto <strong>de</strong>l origen es un f<strong>al</strong>so problema puesto que <strong>el</strong> origen sería inventado<br />

también por y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> propio personaje mítico, siendo parte <strong>de</strong> la máscara que habitamos: como<br />

advierte Francisco José Martínez en “Psicoanálisis versus esquizoanálisis”, no hay origen <strong>de</strong>l<br />

fantasma sino fantasma en <strong>el</strong> origen. <strong>La</strong> i<strong>de</strong>a sería la <strong>de</strong> habilitar <strong>de</strong> nuevo <strong>al</strong> paciente para <strong>de</strong>sear y<br />

para cambiar y experimentar un mundo en <strong>de</strong>venir. No se trataría tanto <strong>de</strong> estabilizar <strong>al</strong> paciente<br />

sino <strong>de</strong> habilitarlo para la inestabilidad, para cambiar <strong>de</strong> pap<strong>el</strong>. <strong>La</strong> neurosis sería un modo <strong>de</strong><br />

agenciar la re<strong>al</strong>idad, un modo en <strong>el</strong> que, <strong>de</strong> cosificar lo que encuentra a su <strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor, <strong>el</strong> sujeto<br />

acaba cosificándose y par<strong>al</strong>izándose a sí mismo. Mientras que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> concebía la neurosis<br />

como una incapacidad <strong>de</strong> representar, es <strong>de</strong>cir, como una hipotrofia <strong>de</strong> la conciencia, la nueva<br />

1429 En F. J. Martínez: Hacia una era postmediática. op.cit. Se nos explicaba como las experiencias clínicas <strong>de</strong> Féliz<br />

Guattari en <strong>La</strong> Bor<strong>de</strong>, le habían servido para postular instituciones psiquiátricas <strong>al</strong>ternativas como modos <strong>de</strong> vida<br />

otros respecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong> la familia nuclear u otras privadas y restringidas tipificadas por <strong>el</strong> sistema capit<strong>al</strong>ista. En<br />

t<strong>al</strong>es instituciones se daría a los enfermos ment<strong>al</strong>es la oportunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse person<strong>al</strong> y soci<strong>al</strong>mente en<br />

e<strong>spacio</strong>s no constreñidos por la jerarquía edípica. Por supuesto, <strong>el</strong>lo implicaba una renovación tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> la clínica y<br />

<strong>de</strong> la psiquiatría.<br />

618


clínica <strong>de</strong> la dramatización, enten<strong>de</strong>rá la neurosis como una conciencia petrificada, hipertrofiada,<br />

que ha olvidado cómo <strong>de</strong>jarse llevar por los instintos y pulsiones <strong>de</strong>l Inconsciente, por <strong>el</strong> saber<br />

inconsciente. Así es como <strong>el</strong> neurótico olvida como comer, como dormir y, en <strong>de</strong>finitiva, como<br />

vivir: le pier<strong>de</strong> <strong>el</strong> ritmo a la vida.<br />

Decíamos que nos habíamos hecho eco <strong>de</strong> las reflexiones <strong>de</strong> los griegos sobre <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo para<br />

luego reproponer la amistad para po<strong>de</strong>r postular comunida<strong>de</strong>s afectivas más abiertas y menos<br />

privatizadas. Nos interesaría <strong>de</strong>stacar la i<strong>de</strong>a heraclitea <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo como fuerza que anima <strong>el</strong><br />

universo. El logos, que nosotros hemos i<strong>de</strong>ntificado con <strong>el</strong> Inconsciente <strong>de</strong>leuziano tendría ese<br />

aspecto <strong>de</strong>seante. El saber se perfilaría sobre <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo ya que <strong>el</strong> pensador que espera <strong>al</strong> logos, <strong>de</strong>sea<br />

fuertemente la reunión ontológica <strong>de</strong> los opuestos. En Heráclito nuestro <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>be coincidir con <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>seo que anima <strong>al</strong> universo y la ley <strong>de</strong>l universo es que los vivos se suce<strong>de</strong>n. Así, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo en<br />

Heráclito no es <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo pitagórico <strong>de</strong> inmort<strong>al</strong>idad, que entien<strong>de</strong> la vida como carencia, sino <strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

aceptación <strong>de</strong> la mort<strong>al</strong>idad y <strong>de</strong> la finitud, es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la vida que se tiene t<strong>al</strong> y como ésta<br />

es. Demócrito andaría en la misma línea. En Empédocles, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo o <strong>el</strong> amor es la pulsión <strong>de</strong><br />

volver a la unidad origin<strong>al</strong>. Hemos <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r esa unidad más bien como continuidad <strong>de</strong>l Ser y<br />

así, a través <strong>de</strong> Bataille, po<strong>de</strong>mos advertir en Empédocles esa erótica que transita la composición o<br />

<strong>el</strong> emp<strong>al</strong>me entre cuerpos que pier<strong>de</strong>n, en <strong>el</strong> amor y transitoriamente, su individu<strong>al</strong>idad. Esta<br />

erótica la encontraríamos también en Platón pero como sabemos, Platón ligará <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo a la<br />

carencia, a la representación <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo, y a la nost<strong>al</strong>gia <strong>de</strong>l paraíso perdido. Sin embargo,<br />

encontramos también en Platón las primeras aproximaciones a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo productivo ya<br />

que para él <strong>el</strong> amor es, ante todo, <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> generación y no necesariamente <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> hijos<br />

humanos sino también <strong>de</strong> pensamientos. En Aristót<strong>el</strong>es encontraríamos ese <strong>de</strong>seo que es un saber<br />

inconsciente que conduce incluso a los irracion<strong>al</strong>es hacia la re<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l bien que les<br />

correspon<strong>de</strong>. Así, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo tendría <strong>al</strong>go <strong>de</strong> fuerza divina. En Aristót<strong>el</strong>es <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo anima <strong>el</strong><br />

movimiento y es productivo puesto que nos lleva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la privación o inexistencia actu<strong>al</strong> a la<br />

creación <strong>de</strong> lo que era tan solo virtu<strong>al</strong>. No obstante Aristót<strong>el</strong>es encontrábamos otro modo <strong>de</strong> leer a<br />

Aristót<strong>el</strong>es en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo podría formar parte <strong>de</strong> la acción más que <strong>de</strong> la potencia, siendo a la<br />

vez <strong>el</strong> haber <strong>de</strong>seado y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sear. Un <strong>de</strong>seo así, sería un <strong>de</strong>seo extático, propio <strong>de</strong> un entendimiento<br />

<strong>de</strong>seante. Nosotros querríamos reivindicar, con <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, un <strong>de</strong>seo que fuera, asimismo, fin<strong>al</strong>,<br />

acabado: <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> experimentación y no <strong>de</strong> consumibles.<br />

A lo largo <strong>de</strong> nuestra investigación, se nos ha hecho indispensable abordar la problemática<br />

r<strong>el</strong>ación entre Inconsciente, conciencia y lenguaje. Como habíamos apuntado anteriormente y<br />

v<strong>al</strong>iéndonos <strong>de</strong> la teoría y <strong>de</strong>l testimonio <strong>de</strong> neurólogos materi<strong>al</strong>istas como Vygotski o Luria, la<br />

619


conciencia surgiría como subproducto <strong>de</strong>l lenguaje. Lo que forma parte <strong>de</strong> la conciencia es lo que,<br />

<strong>al</strong> mismo tiempo, es comunicable, es <strong>de</strong>cir, soci<strong>al</strong>izable. Lo comunicable y lo soci<strong>al</strong>mente<br />

instituido guardan una estrecha r<strong>el</strong>ación. Existen dispositivos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r sobre las lenguas y las<br />

lenguas, asimismo orientan la percepción <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada manera configurando así los modos<br />

<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la vida y <strong>el</strong> mundo. Si la conciencia y las lenguas guardan tan estrecha r<strong>el</strong>ación, ¿cuál<br />

es la que liga <strong>el</strong> Inconsciente y <strong>el</strong> lenguaje? Para hablar con propiedad habría que <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong><br />

Inconsciente no está estructurado ni mucho menos como un lenguaje. Sin embargo, también existe<br />

una estrecha r<strong>el</strong>ación entre Inconsciente y lenguaje en la medida en que enten<strong>de</strong>mos que <strong>el</strong><br />

Inconsciente se situaría como condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l lenguaje. Expresado en términos<br />

hei<strong>de</strong>ggerianos, <strong>el</strong> Inconsciente sería <strong>al</strong>go así como <strong>el</strong> hablar <strong>de</strong>l habla que posibilita y se efectúa<br />

en lo hablado 1430 . El Inconsciente es <strong>el</strong> sinsentido o <strong>el</strong> principio in<strong>de</strong>mostrable que, como cu<strong>al</strong>quier<br />

formulación <strong>de</strong>l arché, posibilita <strong>el</strong> sentido, posibilita <strong>el</strong> pensamiento constructor y <strong>de</strong>constructor<br />

<strong>de</strong> sentidos. En cu<strong>al</strong>quier caso, lo <strong>de</strong>cible en cada lengua constituye tan solo una pequeña parte <strong>de</strong><br />

toda una virtu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l pensar, lo cu<strong>al</strong> hace que <strong>el</strong> Inconsciente sea irrepresentable en signos <strong>de</strong><br />

comunicación. Esta irrepresentabilidad <strong>de</strong>l Inconsciente choca con la empresa clínica freudiana <strong>de</strong><br />

traducirlo y <strong>de</strong> hacer pasar los contenidos <strong>de</strong>l inconsciente a la conciencia. T<strong>al</strong> vez <strong>al</strong>go así sería<br />

posible respecto <strong>de</strong> un inconsciente psicológico formado como resto <strong>de</strong> operaciones represivas<br />

sobre <strong>de</strong>seos previamente conscientes, pero no respecto <strong>de</strong>l Inconsciente como logos, como<br />

aqu<strong>el</strong>lo que se retira antes incluso <strong>de</strong> haberse hecho consciente, como <strong>el</strong> Ser <strong>de</strong> la diferencia<br />

ontológica. <strong>La</strong> empresa psicoan<strong>al</strong>ítica respon<strong>de</strong> <strong>al</strong> intento <strong>de</strong>sesperado <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong>masiado<br />

humano <strong>de</strong> dar un significado, es <strong>de</strong>cir, origen, sentido y fin<strong>al</strong>idad, a todo, para sentirse seguro y<br />

tranquilo. El conocimiento, para <strong>el</strong> freudismo, sería sinónimo <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> conciencia en esa línea<br />

<strong>de</strong> especificar origen, sentido y fin<strong>al</strong>idad. El conocimiento, para Nietzsche, según po<strong>de</strong>mos<br />

advertir mediante <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, tiene r<strong>el</strong>ación, más bien, con la experimentación en <strong>el</strong> juego <strong>de</strong><br />

perspectivas, es <strong>de</strong>cir, con convocar <strong>al</strong> Inconsciente que nos permite pasar <strong>de</strong> un sentido a otro. El<br />

conocimiento sería experimentación y juego <strong>de</strong> <strong>de</strong>construcción, construcción. De ahí que se<br />

reconsi<strong>de</strong>re <strong>el</strong> conocimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong>l esquizo que sería, por <strong>de</strong>scentrada, la más<br />

cercana <strong>al</strong> ser re<strong>al</strong> <strong>de</strong> la materia 1431 . El Inconsciente sería como esa casilla vacía <strong>de</strong> los puzzles<br />

1430 Cfr. También Merleau-Ponty observa esta r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong>l lenguaje con sus condiciones <strong>de</strong> posibilidad, diferenciando<br />

la “p<strong>al</strong>abra hablada” o modos <strong>de</strong>l lenguaje ya instituidos, para referirse a lo sedimentado <strong>de</strong>l lenguaje, y “p<strong>al</strong>abra<br />

hablante” o re<strong>al</strong>idad constituyente <strong>de</strong>l lenguaje, que sería rpimera y reactivaría, a cada momento la p<strong>al</strong>abra hablada<br />

(Mª. C. López: “De la expresividad <strong>al</strong> habla. Un mo<strong>de</strong>lo diacrítico <strong>de</strong> intercultur<strong>al</strong>idad” en Paradojas <strong>de</strong> la<br />

intercultur<strong>al</strong>idad. op.cit. p. 49).<br />

1431 Cfr. Debemos diferenciar “experiencia” <strong>de</strong> “vivencia” <strong>al</strong>ejando a la primera <strong>de</strong> las connotaciones psicológicas <strong>de</strong> la<br />

segunta, ya que <strong>de</strong> no ser así entraríamos en un terreno extraño. Nos referimos a la experiencia esquizo y no a la<br />

vivencia esquizo, es <strong>de</strong>cir, no <strong>al</strong> estado psicológico o a los avatares vivenci<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l esquizo clínico. A<strong>de</strong>más t<strong>al</strong> vez<br />

sea erróneo atribuir <strong>al</strong> verda<strong>de</strong>ro esquizo, <strong>al</strong> punto <strong>de</strong> vista esquizo, vivencias o, <strong>al</strong> menos, no vivencias<br />

620


mecánicos infantiles, que, <strong>al</strong> moverse, permitía encontrar diferentes dibujos. De ahí la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong>leuzeana <strong>de</strong> que <strong>el</strong> Inconsciente no es un teatro en <strong>el</strong> que se repitan representaciones muertas<br />

sino una fábrica en la que se encuentra todo <strong>el</strong> materi<strong>al</strong> para nuevas construcciones <strong>de</strong> sentidos. Al<br />

Inconsciente solo se llega, como advertiría Lyotard mediante una máquina <strong>de</strong>constructiva, ya que,<br />

como observaría Derrida, <strong>el</strong> Inconsciente es la tot<strong>al</strong> <strong>al</strong>teridad, lo que exce<strong>de</strong> la <strong>al</strong>ternativa <strong>de</strong> la<br />

presencia-ausencia, lo que se sustrae a toda representación.<br />

Hemos llegado a la clara conclusión <strong>de</strong> que, en <strong>el</strong> constructo conceptu<strong>al</strong> <strong>de</strong>leuziano, la co-<br />

pertenencia ontológica es la que se da entre cuerpo sin órganos, que sería <strong>el</strong> Ser <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger, y <strong>el</strong><br />

Inconsciente, que sería <strong>el</strong> Pensar <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger. El cuerpo sin óganos sería, más bien, <strong>el</strong> cuerpo<br />

<strong>de</strong>sorganizado <strong>de</strong> la Natur<strong>al</strong>eza, previo a cu<strong>al</strong>quier or<strong>de</strong>n superpuesto o a cu<strong>al</strong>quier esquema o<br />

representación <strong>de</strong> la misma. El cuerpo sin órganos vendría a ser la <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l cuerpo, ya<br />

sea <strong>el</strong> <strong>de</strong>l mundo entero ya sea la <strong>de</strong> un individuo. En <strong>el</strong> otro lado <strong>de</strong> la diferencia ontológica, como<br />

entida<strong>de</strong>s, tendríamos a las máquinas <strong>de</strong>seantes, puntos <strong>de</strong> flujo y corte. Estas máquinas <strong>de</strong>seantes<br />

fueron pensadas por <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> ya en Lógica <strong>de</strong>l sentido, como órganos parci<strong>al</strong>es. Žižek acusa una<br />

contradicción entre este cuerpo sin órganos y esta especie <strong>de</strong> órganos sin cuerpo, don<strong>de</strong> tan solo<br />

hay una diferencia ontológica: puesto que <strong>el</strong> cuerpo sin órganos es <strong>el</strong> cuerpo sin organización no<br />

podrían habitarlo sino órganos sin cuerpo, órganos no centr<strong>al</strong>izados por ningún or<strong>de</strong>n, órganos que<br />

percibirían <strong>el</strong> mundo cada uno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sí, mónadas. <strong>La</strong>s máquinas <strong>de</strong>seantes manifiestas a la par que<br />

ocultan <strong>el</strong> cuerpo sin órganos. Aquí situaríamos <strong>el</strong> terreno <strong>de</strong> la forclusión: <strong>de</strong> lo que se retiene<br />

antes <strong>de</strong> haberse presentado nunca a la conciencia. El estatuto <strong>de</strong>l objeto parci<strong>al</strong> no es carenci<strong>al</strong>: <strong>el</strong><br />

estatuto mod<strong>al</strong> no implica en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, como tampoco en Spinoza ni en Leibniz, carencia sino<br />

perspectiva. Algunos lacanianos, como Jorge Alemán, preten<strong>de</strong>n que <strong>La</strong>can es <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro<br />

here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger, puesto que habría visto en cada sujeto la angustia <strong>de</strong> la f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong>l Ser. Sería<br />

también here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l Parméni<strong>de</strong>s comprendido por cierta tradición, incluso por Jean Frère, <strong>de</strong>l que<br />

nos hemos servido para ilustrar la cuestión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo en la Grecia antigua. Sin embargo, esta<br />

recepción no nos parece <strong>de</strong>l todo consistente, puesto que los entes no carecen <strong>de</strong> Ser sino todo lo<br />

contrario: son manifestaciones diversas <strong>de</strong>l Ser y cada una <strong>de</strong> <strong>el</strong>las lo expresa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong><br />

vista. <strong>La</strong> finitud, como enten<strong>de</strong>ría Foucault, no implica f<strong>al</strong>ta sino que es un marco <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s<br />

o, diciéndolo con T. Oñate: <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>finido 1432 . Un cuerpo cu<strong>al</strong>quiera se pondrá a<br />

certificables en la sociedad <strong>de</strong> referencia: “No sabemos siquiera formular correctamente la pregunta fundament<strong>al</strong><br />

qué sea una vivencia. Porque las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> vivencia son disculpas/respuestas para garantizar un equilibrio,<br />

un or<strong>de</strong>n racion<strong>al</strong>. Nos escon<strong>de</strong>mos, por eso, en <strong>el</strong> e<strong>spacio</strong> <strong>de</strong> la domesticación <strong>de</strong> lo privado...” (R. Reyes: “Más<br />

<strong>al</strong>lá <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad 1. Ni diferencia ni repetición: <strong>La</strong> i<strong>de</strong>ntidad negada” en Nómadas. Revista <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Ciencias<br />

Soci<strong>al</strong>es y Jurídicas <strong>de</strong> la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid, 0, 1999. ISSN 1578-6730.).<br />

1432 T. Oñate: Materi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> ontología estética y hermeneútica. Los hijos <strong>de</strong> Nietzsche en la postmo<strong>de</strong>rnidad I. op.cit. p.<br />

621


funcionar como organismo bajo una representación <strong>de</strong>terminada, bajo un or<strong>de</strong>n construido e<br />

impuesto. En cuanto a Parméni<strong>de</strong>s, nos parece extraña esta lectura por cuanto es <strong>el</strong> filósofo <strong>de</strong>l<br />

“Ser es y <strong>el</strong> no-ser no es”. Así, nos resulta rara esta interpretación en la que Parméni<strong>de</strong>s piensa <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>seo como atravesado por la carencia <strong>de</strong> lo ente.<br />

Inst<strong>al</strong>ados en este horizonte, <strong>el</strong> asunto <strong>de</strong> la comunicación <strong>de</strong> los inconscientes <strong>de</strong>be ser<br />

bien comprendido. Para <strong>el</strong>lo, tenemos que pensar la comunicación <strong>al</strong> margen <strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong><br />

signos lingüísticos y <strong>de</strong> funciones significantes. <strong>La</strong> comunicación <strong>de</strong> los inconscientes es una<br />

comunicación en sentido <strong>de</strong> can<strong>al</strong>es comunicantes. Se estaría hablando <strong>de</strong>l emp<strong>al</strong>me entre más <strong>de</strong><br />

un inconsciente psicológico gracias a lo que tienen <strong>de</strong> Inconsciente Ontológico. Sería <strong>al</strong>go parecido<br />

a comunicar dos cables por los que pasa la corriente, dándose así un <strong>de</strong>venir-<strong>el</strong>-mismo <strong>de</strong> ambos,<br />

gracias a la energía que les es común. <strong>La</strong> corriente que pasa a su través sería <strong>el</strong> Inconsciente<br />

Ontológico y los dos cables, dos inconscientes psicológicos que comunican. Así, como indicaría<br />

Bataille, <strong>el</strong> erotismo humano es una disposición para este tipo <strong>de</strong> comunicación en <strong>el</strong> que las<br />

grietas <strong>de</strong> las superficies permitirían comunicar una profundidad con otra, circulando los fluidos<br />

por un nuevo cuerpo compuesto. El Inconsciente acontece, así, entre los cuerpos. Lo que <strong>el</strong><br />

Inconsciente Ontológico opera es <strong>de</strong>seo puro o como lo <strong>de</strong>nomina Lyotard, <strong>de</strong>seo-pulsión o<br />

energía plástica y transformable, previa a todo dispositivo que la can<strong>al</strong>ice. Su libre fluir acontece<br />

en la comunicación <strong>de</strong> los inconscientes. Este <strong>de</strong>seo-pulsión habitaría en cierta medida <strong>el</strong> fantasma<br />

(o figura en términos lyotardianos) en cuanto que invita a la disolución <strong>de</strong>l sujeto yóico en un baile<br />

<strong>de</strong> mascaradas, pero <strong>el</strong> fantasma también tiene <strong>al</strong>go <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo-voto o <strong>de</strong>seo ligado ya que esta<br />

mascarada está posibilitada por un juego consciente <strong>de</strong> representación, por un teatro repetitivo. El<br />

fantasma sería <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> capturar esa energía inconsciente no ligada.<br />

***<br />

En los capítulos centr<strong>al</strong>es <strong>de</strong> nuestra tesis nos hemos puesto en marcha con la tarea<br />

<strong>de</strong>leuzeana <strong>de</strong> pervertir <strong>el</strong> platonismo, en esta ocasión, en <strong>el</strong> seno <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>. En lo que se<br />

refiere a la terapia psicoan<strong>al</strong>ítica, se nos antoja caprichoso <strong>el</strong> corte que en los juegos <strong>de</strong> libre<br />

111. En esta misma página <strong>de</strong>l capítulo titulado precisamente “Finito, infinito, transfinito”, la pensadora ofrece una<br />

visión, correspondientemente negativa <strong>de</strong> lo infinito. De esta manera encontraríamos un <strong>de</strong>cir presocrático que<br />

hablaría <strong>de</strong> lo apeiron como imperfecto por ilimitado, incompleto e in<strong>de</strong>terminado. Más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> las comprensiones<br />

positivas <strong>de</strong>l apeiron, por ejemplo en Nietzsche, podríamos postular una cierta ambiv<strong>al</strong>encia <strong>de</strong> los griegos ante la<br />

positividad o negatividad <strong>de</strong> lo infinito.<br />

622


asociación y en toda interpretación se hace <strong>al</strong> llegar a los significantes edípicos. <strong>La</strong> respuesta <strong>al</strong><br />

problema ya está dada <strong>de</strong> antemano, con lo cu<strong>al</strong> <strong>el</strong> diálogo en <strong>el</strong> que se basa la cura está castrado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> inicio. T<strong>al</strong> vez lo otro, lo que no se <strong>de</strong>ja apresar en los mol<strong>de</strong>s edípicos sea o constituya <strong>el</strong><br />

pensar más inconsciente. No obstante, es difícil convocar <strong>al</strong> Inconsciente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> discurso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>el</strong> lenguaje comunicativo. El Inconsciente se colaría más bien <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> f<strong>al</strong>ta la p<strong>al</strong>abra, en un<br />

<strong>de</strong>venir anóm<strong>al</strong>o <strong>de</strong>l lenguaje. En <strong>psicoanálisis</strong> todo empieza y acaba con Edipo fuera y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la consulta. Es <strong>el</strong> único donador <strong>de</strong> sentido admitido como estructurante <strong>de</strong>l suce<strong>de</strong>r psíquico.<br />

No po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> notar una cierta semejanza entre <strong>el</strong> diálogo socrático y <strong>el</strong> diálogo<br />

psicoan<strong>al</strong>ítico, precisamente en lo que cada uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los tiene <strong>de</strong> f<strong>al</strong>so diálogo. En un caso,<br />

Sócrates solo pregunta para impugnar la respuesta y colocar una y otra <strong>de</strong>mostración, que irán<br />

perfilando <strong>el</strong> discurso o lenguaje <strong>al</strong> que <strong>de</strong>sea reducir la cuestión. En <strong>el</strong> otro, <strong>el</strong> an<strong>al</strong>ista abusará <strong>de</strong><br />

los silencios para consolidarse frente <strong>al</strong> paciente como figura enigmática y para ocultar su posición<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>seo. En ambos casos, las figuras dominantes exhiben cierta violencia activa o pasiva, cierta<br />

inhumanidad, cierta fri<strong>al</strong>dad. Se h<strong>al</strong>lan t<strong>el</strong>eológicamente orientados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio. No se trata<br />

tanto <strong>de</strong> un diálogo como <strong>de</strong> una conducción: la interpretación edípica ya está <strong>de</strong>cidida <strong>de</strong><br />

antemano. <strong>La</strong> terapia psicoan<strong>al</strong>ítica parece <strong>de</strong>scubrir <strong>el</strong> entramado edípico en <strong>el</strong> paciente cuando,<br />

en re<strong>al</strong>idad, trata <strong>de</strong> construir un Edipo en <strong>el</strong> paciente. Lo verda<strong>de</strong>ramente edípico es la cura, para<br />

la cu<strong>al</strong> se trae <strong>al</strong> diván <strong>el</strong> conflicto familiar. En <strong>el</strong> diván se produce una representación <strong>de</strong> la<br />

representación: si la familia ya constituye un teatro en <strong>el</strong> que se representan las fuerzas soci<strong>al</strong>es, la<br />

terapia psicoan<strong>al</strong>ítica implica un espectáculo en <strong>el</strong> que se simulan los roles familiares <strong>de</strong>l padre y<br />

<strong>de</strong>l hijo. <strong>La</strong> propia teoría psicoan<strong>al</strong>ítica <strong>de</strong>nomina “transferencia” a este proceso. El pensamiento<br />

esenci<strong>al</strong>ista, ya en Platón, ya en Freud, coloca como fundamento aqu<strong>el</strong>lo que no es sino un<br />

constructo soci<strong>al</strong>, sea éste <strong>el</strong> bien mor<strong>al</strong>, sea éste <strong>el</strong> entramado edípico. El pensamiento <strong>de</strong> la<br />

representación que acusamos en ambos casos consiste en tomar los efectos como causas y en creer<br />

más en los conceptos gener<strong>al</strong>es que en <strong>el</strong> libre fluir <strong>de</strong> las singularida<strong>de</strong>s en <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> la vida.<br />

Ontológicamente, Edipo correspon<strong>de</strong>ría <strong>al</strong> logro <strong>de</strong> la individuación <strong>de</strong>l yo en la genit<strong>al</strong>idad y <strong>de</strong><br />

los objetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo en las figuras parent<strong>al</strong>es como objetos completos. En medio <strong>de</strong> todo <strong>el</strong>lo, se<br />

produce un juego <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos y <strong>de</strong> intenciones reparadoras que siempre es f<strong>al</strong>lido y, como t<strong>al</strong>, no<br />

re<strong>al</strong>izado. <strong>La</strong> intención <strong>de</strong> la terapia psicoan<strong>al</strong>ítica no es tanto hacer s<strong>al</strong>ir a la luz <strong>el</strong> inconsciente<br />

sino fortificar <strong>el</strong> yo, la unidad <strong>de</strong> la subjetividad. <strong>La</strong> riv<strong>al</strong>idad edípica <strong>de</strong>l hijo con <strong>el</strong> padre se<br />

resu<strong>el</strong>ve, fin<strong>al</strong>mente, con la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l hijo con <strong>el</strong> padre, es <strong>de</strong>cir, la oposición se canc<strong>el</strong>a en<br />

una síntesis, a partir <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> <strong>el</strong> hijo buscará su propia mujer y su propia <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia y así<br />

in<strong>de</strong>finidamente. El <strong>psicoanálisis</strong> cree que solo la prohibición instaura <strong>el</strong> mundo, es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong><br />

623


sentido, las individuaciones. <strong>La</strong> prohibición edípica sería la esencia <strong>de</strong> la Ley. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, en cambio,<br />

apreciará en la Ley una provocación más que una prohibición: una conducción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo más que<br />

una oposición <strong>al</strong> mismo. Nosotros nos preguntamos con <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> ¿qué ocurriría si se levantase la<br />

prohibición?¿Es cierto que explotaría la sociedad?¿Re<strong>al</strong>mente <strong>de</strong>searíamos a nuestros padres?¿No<br />

ocurriría más bien que, no <strong>de</strong>seándolos, querríamos nuestra in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, o que, <strong>de</strong>seándolos, ya<br />

no ocuparían la posición <strong>de</strong> padres? Según <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> h<strong>al</strong>la su lugar y su sentido<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo. El capit<strong>al</strong>ismo, sin embargo, no inventa Edipo ni, por<br />

supuesto, la prohibición <strong>de</strong>l incesto, sino que lo privatiza, lo hace funcionar en una familia que ya<br />

no es productora sino mera correa <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología dominante. Así nace <strong>el</strong> Edipo<br />

simbólico: en la aplicación <strong>de</strong> las imágenes soci<strong>al</strong>es a las imágenes familiares privadas. <strong>La</strong> familia<br />

es <strong>el</strong> lugar privilegiado <strong>de</strong> la representación. En <strong>el</strong> límite, <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> aplica la reducción<br />

familiarista en la transferencia <strong>de</strong>l paciente <strong>al</strong> an<strong>al</strong>ista, llevando <strong>el</strong> teatro <strong>al</strong> propio diván.<br />

Encontramos así, un <strong>psicoanálisis</strong> que fin<strong>al</strong>mente no se mi<strong>de</strong> con ningún afuera, convirtiéndose él<br />

mismo en prueba y garantía <strong>de</strong> su propia prueba, <strong>al</strong> conquistar la absoluta autoreferencia. <strong>La</strong><br />

axiomática y la autorreferencia son lo propio <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo y, en él, <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong><br />

<strong>de</strong>nunciará, sobe todo, un uso ilegítimo <strong>de</strong> las síntesis <strong>de</strong>l Inconsciente, un par<strong>al</strong>ogismo, que<br />

preten<strong>de</strong> concluir <strong>de</strong>l siguiente modo: si esto está prohibido es porque es <strong>de</strong>seado. Así, a un mismo<br />

tiempo, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo recibe sus primeros objetos completos (madre y padre) y ve cómo le son<br />

prohibidos. Nos encontramos, a<strong>de</strong>más, con una petición <strong>de</strong> principio ya que <strong>el</strong> incesto mismo<br />

exigiría las personas y los nombres. En cierto sentido, podríamos pensar que <strong>el</strong> método <strong>de</strong> la<br />

reminiscencia no tiene tanto que ver con <strong>el</strong> recuerdo sino con la búsqueda <strong>de</strong>l saber que <strong>el</strong> sujeto<br />

tiene, siendo una razón que se busca a sí misma. Sería <strong>el</strong> propio sujeto <strong>el</strong> que, por sí y en sí mismo,<br />

tiene esas i<strong>de</strong>as que llegan a ser conocimiento, <strong>de</strong>spertándolas con la reminiscencia. Como<br />

veremos más a<strong>de</strong>lante, esto tiene r<strong>el</strong>ación con la producción <strong>de</strong> fantasmas y <strong>el</strong> atrapamiento <strong>de</strong> los<br />

mismos por parte <strong>de</strong>l individuo, cuestión difícil <strong>de</strong> solventar para Freud, que propondrá una<br />

herencia filogenética, resonando en <strong>el</strong>la cierto estilo platónico. El biologicismo y <strong>el</strong> recorso a la<br />

herencia filogenética ya será criticado por Althusser en sus Escritos sobre <strong>psicoanálisis</strong> <strong>de</strong>l año 64.<br />

También hemos problematizado la cuestión psicoan<strong>al</strong>ítica <strong>de</strong> la transferencia en r<strong>el</strong>ación a<br />

la concepción <strong>de</strong>l amor y <strong>de</strong> la repetibilidad <strong>de</strong>l mismo o fi<strong>de</strong>lidad involuntaria. Dentro <strong>de</strong> estos<br />

asuntos, tratados ampliamente en <strong>el</strong> apartado cuarto <strong>de</strong> nuestra tesis, se abría la pregunta por <strong>el</strong><br />

amor más inmediato o primitivo y a partir <strong>de</strong> <strong>el</strong>la, nos poníamos a discutir con Freud, pero también<br />

con Heg<strong>el</strong>, acerca <strong>de</strong> cuál fuera <strong>el</strong> ámbito, más comunitario, según nuestra posición, más privado,<br />

según las suyas, en <strong>el</strong> que surge, en primera instancia, <strong>el</strong> amor, la phylia, la amistad y, en<br />

624


<strong>de</strong>finitiva, la reunión <strong>de</strong> los cuerpos y <strong>de</strong> las <strong>al</strong>mas. <strong>La</strong> transferencia, como indicábamos, implica<br />

procesos <strong>de</strong> proyección e introyección en los que vamos transmitiendo, sobre personas distintas,<br />

los impulsos amorosos y/o conflictos afectivos que una vez establecimos para con aqu<strong>el</strong>los que les<br />

antecedieron. Según <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, los primeros mo<strong>de</strong>los fueron los padres o figuras que<br />

hubieran tomado <strong>el</strong> mismo rol o personificado <strong>de</strong> <strong>al</strong>guna manera la autoridad, abriendo un e<strong>spacio</strong><br />

jerárquico <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Así, en cada nueva ocasión, inyectaríamos las características<br />

propias <strong>de</strong> estos primeros investimientos libidin<strong>al</strong>es sobre nuevos “partenaieres”. D<strong>el</strong> mismo<br />

modo, experimentaríamos, en cada transferencia, la reviviscencia <strong>de</strong> nuestras propias sensaciones,<br />

insegurida<strong>de</strong>s y conflictos psíquicos infantiles <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>las primeras cargas afectivas con las que<br />

habríamos s<strong>al</strong>ido <strong>de</strong> la esfera restringida <strong>de</strong> nuestro ego. Sin la capacidad <strong>de</strong> transferencia, la<br />

persona quedaría inhabilitada para amar y, sin <strong>el</strong> amor entendido como lo hemos expuesto, no<br />

podríamos acce<strong>de</strong>r a la vivencia <strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong>, <strong>de</strong> la adaptación mor<strong>al</strong> y estética a nuestra cultura <strong>de</strong><br />

referencia. Nos encontraríamos, con Freud, en <strong>al</strong>go parecido a la comprensión heg<strong>el</strong>iana <strong>de</strong>l amor<br />

como primera experiencia <strong>de</strong> la comunidad, <strong>de</strong>l Espíritu Objetivo. Si recordamos, en Heg<strong>el</strong>, la<br />

vivencia <strong>de</strong>l amor era indispensable para s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l puro marco egocéntrico <strong>de</strong> la individu<strong>al</strong>idad 1433 .<br />

Así, es fácil intuir que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> t<strong>al</strong> planteamiento, un individuo no podría prescindir <strong>de</strong> esta<br />

experiencia sin permanecer, <strong>al</strong> mismo tiempo, en cierta “barbarie”. Según Heg<strong>el</strong>, la vivencia <strong>de</strong>l<br />

amor, es la vivencia <strong>de</strong> la comunidad más inmediata y natur<strong>al</strong>. Lo mismo ocurriría en Platón ya<br />

que, t<strong>al</strong> y como se r<strong>el</strong>ata en El Baquete, <strong>el</strong> amor supone una especie <strong>de</strong> impulso que nos <strong>el</strong>eva<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> apego a otra persona hasta <strong>el</strong> apego a la comunidad, a través <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong>, aspiraríamos a la<br />

I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> no inv<strong>al</strong>idaría <strong>el</strong> amor como experiencia <strong>de</strong> la comunidad sino que, más<br />

bien, invertiría <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n, viendo en <strong>el</strong> amor soci<strong>al</strong> o comunitario <strong>el</strong> amor más inmediato y solo una<br />

carga secundaria <strong>de</strong> éste, en <strong>el</strong> amor <strong>de</strong> pareja o en <strong>el</strong> amor hacia otras personas concretas. Es<br />

importante notar la princip<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> esta primacía <strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong> respecto <strong>de</strong> lo “person<strong>al</strong>”. Así, para<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, cuando nos enamoramos, nos enamoramos <strong>de</strong> todo un corte soci<strong>al</strong> que <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> amor<br />

expresa, por ser, como individuo o como sujeto, <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> un entrecruzamiento <strong>de</strong> líneas<br />

soci<strong>al</strong>es. Asimismo, los conflictos amorosos expresarían conflictos soci<strong>al</strong>es más amplios. Por todo<br />

<strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> amor person<strong>al</strong> funcionaría como gradímetro <strong>de</strong>l panorama político gener<strong>al</strong>. Negri también<br />

encontraría <strong>el</strong> primado <strong>de</strong>l amor en <strong>el</strong> amor comunitario 1434 , siendo éste, anterior y condición <strong>de</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> los amores person<strong>al</strong>es. El amor es una función <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. Así, mientras que en<br />

Platón, Heg<strong>el</strong> y Freud <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo más inmediato y primario se establece en reductos familiares,<br />

1433 Cfr. Ver I. Singer: <strong>La</strong> natur<strong>al</strong>eza <strong>de</strong>l amor: cortesano y romántico. Ed. Siglo XXI. México, 1999. p. 444 y ss.<br />

1434 A. Negri: Goodbye Mr. Soci<strong>al</strong>ism. Ed. Paidós. Barc<strong>el</strong>ona, 2007. p. 70.<br />

625


conyug<strong>al</strong>es o románticos, en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> sus seguidores, se produciría lo contrario: este<br />

<strong>de</strong>seo familiar, conyug<strong>al</strong> o romántico sería ya una territori<strong>al</strong>ización muy concreta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo más<br />

primario, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo maquinado por <strong>el</strong> Inconsciente, moviéndose <strong>el</strong> Inconsciente entre lo r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong>. Para <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, entonces, <strong>el</strong> Inconsciente no es edípico sino <strong>de</strong> modo secundario,<br />

cuando es secuestrado por las sujeciones familiares, conyug<strong>al</strong>es o románticas en las que se le<br />

permite expresarse. D<strong>el</strong> mismo modo, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> impugnaría la concepción egocéntrica <strong>de</strong> la niñez.<br />

Como habría apuntado Vygotski <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> la psicología, <strong>el</strong> niño comienza siendo un<br />

lugar <strong>de</strong> inscripción <strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong> y solo <strong>de</strong>spués, con <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l lenguaje aparecería la<br />

conciencia, <strong>el</strong> yo y, por tanto, la función egocéntrica. Edipo es, para <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, <strong>el</strong> principio <strong>de</strong><br />

todo, es <strong>el</strong> generador <strong>de</strong>l amor y <strong>de</strong> él nacerían las nociones mor<strong>al</strong>es. De ahí, que, para <strong>el</strong> an<strong>al</strong>ista,<br />

sea insignificante <strong>el</strong> <strong>de</strong>splazamiento en la <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> objeto. Lo importante sería lo que se<br />

mantiene: la fi<strong>de</strong>lidad para con <strong>el</strong> amor edípico.<br />

El amor en <strong>La</strong>can no surgiría, como en Nietzsche o <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, <strong>de</strong> un exceso sino <strong>de</strong> un estado<br />

carenci<strong>al</strong>. Por <strong>el</strong>lo, en <strong>La</strong>can, <strong>el</strong> amor acaba siendo imposible dado que es imposible colmar esa<br />

carencia fundacion<strong>al</strong> que nos conformaría como individuos discretos. En <strong>La</strong>can, y así también en<br />

Platón, habría, enredado en cu<strong>al</strong>quier r<strong>el</strong>ación amorosa, todo un juego <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r porque, en <strong>el</strong>los, <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>seo está siempre <strong>de</strong>splegado en un campo <strong>de</strong> dominio en <strong>el</strong> que se intercambian conocimientos,<br />

afectos y status disimétricamente. Lo mismo ocurriría en Heg<strong>el</strong>, para <strong>el</strong> que <strong>el</strong> amor se da <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

cierta di<strong>al</strong>éctica <strong>de</strong> amo y esclavo. En <strong>psicoanálisis</strong>, Edipo es la propia estructura <strong>de</strong>l amor puesto<br />

que es en t<strong>al</strong> Complejo que se abre la capacidad <strong>de</strong> transferencia. Ello se <strong>de</strong>be a que la figura<br />

edípica supone la recomposición <strong>de</strong> los trozos, <strong>de</strong> los objetos parci<strong>al</strong>es, forjándose en <strong>el</strong>la un yo<br />

centrado y un tú o un <strong>el</strong>los también centrados. Con Edipo, <strong>el</strong> niño genit<strong>al</strong>izado tien<strong>de</strong> su <strong>de</strong>manda<br />

amorosa a una persona, yendo más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> objetos parci<strong>al</strong>es. A partir <strong>de</strong> la intervención<br />

<strong>de</strong> Edipo, <strong>el</strong> niño reconocería autorida<strong>de</strong>s y se haría responsable e intencion<strong>al</strong>. Des<strong>de</strong> una óptica<br />

<strong>de</strong>leuzeana, <strong>el</strong> Complejo <strong>de</strong> Edipo supone ya, en su formación, una primera represión o<br />

sublimación, t<strong>al</strong> como lo categoriza en Lógica <strong>de</strong>l sentido, obra en la cu<strong>al</strong>, Edipo supone la ligazón<br />

<strong>de</strong> todos los objetos parci<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l cuerpo en una superficie que tiene la genit<strong>al</strong>idad por centro. El<br />

Edipo <strong>de</strong> transferencia, <strong>el</strong> Edipo <strong>de</strong> Edipo, es la única invención <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> respecto a Edipo,<br />

<strong>al</strong> que le conce<strong>de</strong>n en <strong>el</strong> diván una última territori<strong>al</strong>idad.<br />

También en <strong>el</strong> cuarto bloque tratamos la cuestión <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>terminabilidad <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>,<br />

lo cu<strong>al</strong> lo acercaba a la terminación, también difusa, <strong>de</strong>l diálogo platónico. Cuál sea <strong>el</strong> momento<br />

oportuno para consi<strong>de</strong>rar la terapia concluida es un interrogante más que comprensible para una<br />

tarea cuyos objetivos se enmarcarían en la empresa <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> posteducación. Preten<strong>de</strong>, en<br />

626


<strong>de</strong>finitiva, doblegar las pulsiones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong> que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo se inst<strong>al</strong>a a partir <strong>de</strong> la<br />

carencia con la que, sin embargo, hemos <strong>de</strong> reconciliarnos. El <strong>psicoanálisis</strong> tiene como meta<br />

<strong>de</strong>sintensificar <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo a partir <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong>l mismo y <strong>de</strong> su transposición en discurso.<br />

<strong>La</strong> conquista <strong>de</strong>l para-sí <strong>de</strong>bería suponer la canc<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza que ruge en nuestro<br />

interior, la sublimación <strong>de</strong> todos los instintos. El éxito <strong>de</strong>l programa freudiano para <strong>el</strong> individuo y<br />

para la sociedad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> enteramente <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sublimación. Necesitaríamos<br />

construir un mundo tan inmensamente rico en lo cultur<strong>al</strong> que resultara suficiente para que cada<br />

persona encontrara vías creativas (artísticas, <strong>de</strong>portivas, científicas, etc.) en las que volcar su<br />

producción <strong>de</strong>seante. Sin embargo, construir un mundo así requiere un acontecer revolucionario y<br />

<strong>el</strong> acontecer revolucionario exigiría, a su vez, un concurrir <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>seantes y, en lo teórico,<br />

una puesta en duda <strong>de</strong> qué es lo que <strong>de</strong>be ser sublimado y <strong>de</strong> qué es, sin embargo, lo que <strong>de</strong>be ser<br />

liberado. <strong>La</strong> cura psicoan<strong>al</strong>ítica para <strong>el</strong> individuo y para la sociedad en su conjunto es la toma <strong>de</strong><br />

conciencia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l <strong>el</strong>lo y la sublimación o la reconciliación con la imposibilidad <strong>de</strong><br />

satisfacerlas. <strong>La</strong> cura supondría entonces <strong>de</strong>s<strong>al</strong>ojar <strong>al</strong> Inconsciente. Sin embargo, <strong>al</strong> tratar <strong>de</strong><br />

representarlo, <strong>al</strong> tratar <strong>de</strong> representar <strong>el</strong> sinsentido que es <strong>el</strong> Inconsciente no hacemos sino<br />

inyectarlo con esquemas y dramas cultur<strong>al</strong>mente inventados. El <strong>psicoanálisis</strong> se vu<strong>el</strong>ve conquista<br />

interminable <strong>de</strong>l para-sí. Funciona introduciendo tramas en <strong>el</strong> inconsciente <strong>de</strong>l individuo para<br />

convocarlas luego y producir una reconciliación. <strong>La</strong> lucha <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> contra <strong>el</strong> Inconsciente,<br />

contra la natur<strong>al</strong>eza, se convierte en una lucha interminable puesto que <strong>el</strong> Inconsciente siempre se<br />

rev<strong>el</strong>a contra sus capturas inventando nuevas disposiciones. <strong>La</strong> voluntad psicoan<strong>al</strong>ítica <strong>de</strong> conjurar<br />

<strong>el</strong> Inconsciente haciéndolo pasar <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> las representaciones conscientes es la voluntad <strong>de</strong><br />

matar <strong>el</strong> único Dios en <strong>el</strong> que, filosóficamente, po<strong>de</strong>mos creer: <strong>el</strong> (<strong>de</strong>s)or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la Natur<strong>al</strong>eza,<br />

inagotable e irreductible, por esencia, a esquemas humanos, eternamente creador <strong>de</strong> re<strong>al</strong>idad.<br />

Preservar su misterio es la propuesta filosófica que, con Hei<strong>de</strong>gger, queremos <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r. Preten<strong>de</strong>r<br />

agotar, en cambio, a esto divino <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los procesos secundarios (<strong>de</strong> representación) sería<br />

<strong>de</strong>saten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> carácter nouménico o misterioso, <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza naturante.<br />

El <strong>psicoanálisis</strong> se haría interminable, entre otras cosas, porque <strong>de</strong>sea reconciliarnos con la<br />

carencia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cu<strong>al</strong>, según Freud y <strong>La</strong>can se diseña <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo. Pero entonces, la terminación <strong>de</strong> la<br />

terapia tendría lugar cuando nos conformáramos a vivir con un <strong>de</strong>seo nunca colmado, a vivir, por<br />

tanto, en la insatisfacción. De este <strong>de</strong>seo nunca colmado, <strong>de</strong> esta infinita insatisfacción, <strong>de</strong> este<br />

querer lo que no se pue<strong>de</strong> tener, surgiría <strong>el</strong> progreso. Nosotros creemos que este progreso no es<br />

sino <strong>el</strong> progreso <strong>de</strong>l Capit<strong>al</strong>, trabajado por la inoculación <strong>de</strong>l apetito consumista y acumulativo.<br />

Nosotros no <strong>de</strong>jaremos <strong>de</strong> repetir, con Spinoza, que finitud no es carencia sino la condición <strong>de</strong> la<br />

627


plur<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> modos con que la Substancia se espresa. Lo diremos también con Leibniz,<br />

recordando que cada mónada, como pliegue <strong>de</strong> la Natur<strong>al</strong>eza, contiene, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cierto punto <strong>de</strong> vista,<br />

todo <strong>el</strong> Universo. No nos f<strong>al</strong>ta <strong>el</strong> Ser sino que nosotros lo construimos o, mejor dicho, con la<br />

corrección hei<strong>de</strong>ggeriana, ponemos las condiciones para que acontezca y se <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>e <strong>de</strong> multiples<br />

maneras.<strong>La</strong> terminación <strong>de</strong>l psioanálisis es, <strong>de</strong>finitivamente, imposible, porque <strong>el</strong> Inconsciente<br />

como Pensar <strong>de</strong>l Ser es inagotable y no pue<strong>de</strong> ser reducido a un conjunto <strong>de</strong> representaciones o<br />

fantasmas. Si añadimos la necesidad <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> profesion<strong>al</strong> que Freud recomendaba repetir<br />

cada cinco años, se dobla la interminabilidad <strong>de</strong>l análisis. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> consi<strong>de</strong>ra Análisis terminable e<br />

interminable como <strong>el</strong> testamento <strong>de</strong> Freud, que <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> sabe que <strong>al</strong>go no funciona. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong><br />

consi<strong>de</strong>ra que la categoría <strong>de</strong> interpretación permanece sometida <strong>al</strong> ámbito <strong>de</strong> la representación. En<br />

cu<strong>al</strong>quier caso, Nietzsche nos habría invitado a interpretar. <strong>La</strong> cuestión es <strong>de</strong>spejar qué significa<br />

interpretar. Una concepción conservadora nos conduciría hacia la interpretación como análisis y<br />

traducción <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sentido historicista. Se trataría <strong>de</strong> asegurar la correcta transmisión <strong>de</strong> un<br />

legado. <strong>La</strong> interpretación se ligaría <strong>al</strong> lenguaje como r<strong>el</strong>ato histórico <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio, y como<br />

esfuerzo espiritu<strong>al</strong> por captar un texto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su época y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l carácter gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> su autor.<br />

Nos resulta <strong>de</strong>masiado forzado imaginar a un Nietzsche en busca <strong>de</strong> una interioridad i<strong>de</strong><strong>al</strong><br />

escondida tras las manifestaciones externas <strong>de</strong> los acontecimientos. En esta concepción parecen<br />

situarse la mayor parte <strong>de</strong> las prácticas psicoan<strong>al</strong>íticas. Po<strong>de</strong>mos compren<strong>de</strong>r, sin necesidad,<br />

pensamos, <strong>de</strong> forzar en exceso las p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong> Nietzsche, una convocatoria a la interpretación que<br />

no consiste en <strong>de</strong>senmascarar verda<strong>de</strong>s ocultas sino en probar, como hace <strong>el</strong> actor, diferentes<br />

personajes. Se trata <strong>de</strong> diversificar <strong>el</strong> yo hasta que se produzca una implosión <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

fijas en favor <strong>de</strong> un nomadismo que nos permita <strong>de</strong>sarrollar distintos pap<strong>el</strong>es, interpretar una<br />

diversidad enorme <strong>de</strong> roles, que nos impida, en consecuencia, un exceso <strong>de</strong> apego a ninguno <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>los. De este modo, <strong>al</strong>canzaríamos un máximo <strong>de</strong> “objetividad”. El arte <strong>de</strong> interpretar nos permite<br />

ponernos a la <strong>al</strong>tura <strong>de</strong> la vida e, incluso, intensificarla, a partir <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> perspectivas.<br />

También <strong>el</strong> cuarto bloque, nos hicimos cargo <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong>l tiempo, distinguiendo<br />

así, un tiempo edípico (line<strong>al</strong>-cronológico) y un tiempo no edípico que abriría la posibilidad <strong>de</strong> la<br />

experiencia extática. S<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l tiempo edípico pasa, necesariamente, por la <strong>de</strong>construcción (que no<br />

la <strong>de</strong>strucción) <strong>de</strong>l sujeto. ¿Qué es <strong>el</strong> tiempo edípico? Podríamos <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> tiempo edípico es <strong>el</strong><br />

tiempo <strong>de</strong> la autoconciencia que ha olvidado <strong>el</strong> olvido que la hace posible, es <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> la<br />

autoconciencia siempre que ésta se pone a sí misma como principio, es <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> la duración.<br />

Sin embargo, la conquista <strong>de</strong> la conciencia no es sino un pliegue <strong>de</strong>l Afuera, <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong>l<br />

Afuera, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l Inconsciente, en un plano <strong>de</strong> inmanencia. <strong>La</strong> disposición <strong>de</strong> un a<strong>de</strong>ntro y un<br />

628


afuera, entreverados en un pliegue, t<strong>al</strong> y como <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> expone en <strong>La</strong> imagen-tiempo, constituye la<br />

génesis <strong>de</strong> la autoconciencia que, atomizada, aislada y bajo <strong>el</strong> sueño <strong>de</strong> su propia autonomía,<br />

provoca la aparición <strong>de</strong> lo Otro como amenaza. De este modo, la conquista <strong>de</strong> la autoconciecia<br />

inicia <strong>el</strong> viaje psicótico <strong>de</strong>l miedo a la muerte y <strong>de</strong> la insistencia <strong>de</strong>l yo, para lo cu<strong>al</strong> se hace<br />

necesario que <strong>el</strong> Otro no exista. Comienza <strong>el</strong> miedo a la invasión <strong>de</strong>l Afuera que amaneza con<br />

<strong>de</strong>scomponernos, que amenaza con <strong>de</strong>construir <strong>el</strong> pequeño rizo <strong>de</strong>l pensamiento reflexivo. Solo en<br />

<strong>el</strong> Eterno Retorno está la promesa <strong>de</strong> lo verda<strong>de</strong>ramente nuevo: hacia atrás, hacia la inconsciencia<br />

previa, limitante y posibilitante <strong>de</strong> la autoconciencia, encontramos <strong>el</strong> futuro, <strong>el</strong> recomenzar, la<br />

asunción inocente <strong>de</strong> la muerte, <strong>el</strong> no pensar en la muerte, <strong>el</strong> no temerla. Solo así se reconquista la<br />

vit<strong>al</strong>idad: solo así logramos s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l tiempo cronológico-line<strong>al</strong>-edípico, para <strong>al</strong>canzar <strong>el</strong> tiempo<br />

extático, <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> la Diferencia ontológica, <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> la “indiferencia” <strong>de</strong>l Ser. Así es como<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> recupera <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> la pulsión <strong>de</strong> muerte en la línea <strong>de</strong> Bataille, como ten<strong>de</strong>ncia<br />

ontológica, como experiencia <strong>de</strong> la continuidad imperson<strong>al</strong>. En lugar <strong>de</strong> tratar <strong>al</strong> sujeto como<br />

origen, buscaremos la génesis <strong>de</strong>l sujeto en <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> subjetivación, viendo que <strong>el</strong> sujeto se<br />

forma en <strong>el</strong> emplazamiento <strong>al</strong> que da lugar un punto <strong>de</strong> vista, que no por parci<strong>al</strong> es carenci<strong>al</strong>. Esta<br />

génesis <strong>de</strong>l sujeto como nacido en una perspectiva la lee <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> en Leibniz pero hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

que una lectura semejante <strong>de</strong>l pensador barroco ya la había hecho Hei<strong>de</strong>gger en “D<strong>el</strong> último curso<br />

<strong>de</strong> Marburgo”, <strong>de</strong>l año 1928. El perspectivismo con <strong>el</strong> que se concibe la subjetividad no tiene nada<br />

que ver con <strong>el</strong> estado carenci<strong>al</strong> que <strong>La</strong>can atribuía <strong>al</strong> sujeto creyendo así reescribir a Hei<strong>de</strong>gger. Es<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, cierto conatus lo que produce <strong>al</strong> individuo, es <strong>de</strong>cir, a la mónada. <strong>La</strong> mónada es la unión<br />

<strong>de</strong> cierta multiplicidad. Puesto que es <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>el</strong> que da unidad, <strong>el</strong> sujeto no está <strong>de</strong>limitado por su<br />

figura geométrica sino por su potencia. Implica un punto <strong>de</strong> vista finito pero anticipa todo un<br />

universo que se manifiesta a su través y <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>. Es finita, enten<strong>de</strong>rá Hei<strong>de</strong>gger en<br />

Leibniz, pero no carente: “En toda mónada resi<strong>de</strong> potenci<strong>al</strong>mente la tot<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l universo. Por lo<br />

tanto, la singularización que tiene efecto en <strong>el</strong> impulso es siempre esenci<strong>al</strong>mente una<br />

singularización <strong>de</strong> un ente que pertenece monádicamente <strong>al</strong> mundo. <strong>La</strong>s mónadas no son piezas<br />

aisladas que sólo dan lugar <strong>al</strong> universo mediante su suma. Cada mónada, en cuanto impulso con<br />

un carácter <strong>de</strong>finido, es siempre <strong>el</strong>la misma y a su modo <strong>el</strong> universo” 1435 . <strong>La</strong> capacidad <strong>de</strong> la<br />

mónada, <strong>de</strong>l ente, para reflejar <strong>el</strong> mundo no es un mero reproducir sino un auténtico producir, un<br />

impulsar hacia nuevas posibilida<strong>de</strong>s. Con Leibniz habríamos aprendido <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> límite <strong>de</strong>l<br />

Inconsciente <strong>al</strong> <strong>de</strong>sligar la conciencia <strong>de</strong> la percepción. <strong>La</strong> apercepción sería un efecto <strong>de</strong><br />

superficie bajo <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> encontraríamos miles <strong>de</strong> percepciones inconscientes.<br />

1435 M. Hei<strong>de</strong>gger: Hitos. op.cit. p. 89.<br />

629


El método <strong>de</strong> la dramatización a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> una <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l sujeto, permite <strong>de</strong>s-<br />

rostrificar, es <strong>de</strong>cir, fragmentar y visibilizar las funciones <strong>de</strong>l rostro-máscara. En este punto, la<br />

dramatización labora en favor <strong>de</strong> la mostración genética <strong>de</strong>l sujeto, <strong>de</strong>sbaratando <strong>el</strong> i<strong>de</strong><strong>al</strong>ismo<br />

constituyente <strong>de</strong> personajes míticos, <strong>el</strong> mito <strong>de</strong>l origen que subyace a t<strong>al</strong> formación y, situando, en<br />

su lugar, <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> subjetivación y <strong>el</strong> carácter producido <strong>de</strong>l sujeto como punto <strong>de</strong> llegada. <strong>La</strong><br />

dramatización no pone en juego <strong>el</strong> recuerdo. El recuerdo, entien<strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, en su ajuste <strong>de</strong><br />

cuentas con <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, no tiene <strong>al</strong> pasado por corr<strong>el</strong>ato, sino que es en <strong>el</strong> mismo presente que<br />

<strong>el</strong>aboramos <strong>el</strong> recuerdo <strong>de</strong>l mismo. Durante la propia vivencia, trazamos par<strong>al</strong><strong>el</strong>amente una versión<br />

<strong>de</strong> la misma a modo <strong>de</strong> diario (<strong>de</strong> diario que espera ser leído), <strong>de</strong> explicación, <strong>de</strong> exposición para<br />

un otro. Esto no solo explicaría fenómenos como <strong>el</strong> <strong>de</strong>ja-vú, sino también esa sensación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sdoblamiento que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> nuestros intentos por controlar y racion<strong>al</strong>izar aqu<strong>el</strong>lo que nos está<br />

ocurriendo y que se presenta a modo <strong>de</strong> autointerrogatorio o juicio v<strong>el</strong>ado. <strong>La</strong> biografía,<br />

condicionada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> plano <strong>de</strong> t<strong>al</strong> tiempo line<strong>al</strong> cronológico, es, a su vez, esenci<strong>al</strong>mente edípica,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> momento en que la niñez se ve continuamente taponada y obstaculizada por <strong>el</strong><br />

requerimiento confesion<strong>al</strong> paterno. Mientras se hace la crónica se ahoga la experimentación, es<br />

<strong>de</strong>cir, se tapona <strong>el</strong> juego <strong>de</strong> perspectivas en favor <strong>de</strong> un r<strong>el</strong>ato soci<strong>al</strong>mente adaptado.<br />

Al principio <strong>de</strong>l sexto apartado <strong>de</strong> nuestra investigación, advertimos cómo Edipo como<br />

punto <strong>de</strong> llegada y como imposición soci<strong>al</strong> sobre <strong>el</strong> Inconsciente es <strong>de</strong>nunciado ya por Althusser<br />

antes que por <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Según Althusser: “El Edipo no es, pues un “sentido” oculto <strong>al</strong> que sólo le<br />

f<strong>al</strong>te la conciencia o la p<strong>al</strong>abra; <strong>el</strong> Edipo no es una estructura enterrada en <strong>el</strong> pasado que siempre<br />

pueda reestructurarse o superarse “reactivando” su sentido; <strong>el</strong> Edipo es la estructura dramática,<br />

la “máquina teatr<strong>al</strong>” impuesta por la Ley <strong>de</strong> la Cultura a todo candidato, involuntario y obligado<br />

a la humanidad; una estructura que contiene en sí misma no sólo la posibilidad sino la necesidad<br />

<strong>de</strong> las variaciones concretas en lo que existe, para todo individuo que pueda llegar a su umbr<strong>al</strong>,<br />

vivirlo y sobrevivirlo” 1436 . Creemos que en Althusser está la inspiración fundament<strong>al</strong> y <strong>el</strong> punto <strong>de</strong><br />

arranque para la empresa <strong>de</strong>leuzeana <strong>de</strong> El Anti Edipo. Dice Althusser: “Cuando <strong>al</strong>guien o <strong>de</strong>scribe sus sentimientos en una “situación vivida”, o r<strong>el</strong>ata un sueño, etc., su<br />

discurso es informado por <strong>el</strong> discurso i<strong>de</strong>ológico, por <strong>el</strong> “yo” que habla en primera persona, y por<br />

<strong>el</strong> sujeto ante quien habla y que es juez <strong>de</strong> la autenticidad <strong>de</strong> su discurso, <strong>de</strong> su análisis, <strong>de</strong> su<br />

honestidad, etc.; es informado también, en <strong>el</strong> mismo acto, por los significantes i<strong>de</strong>ológicos...” 1437 .<br />

1436 Althusser: “ Freud y <strong>La</strong>can” (1964) en Escritos sobre <strong>psicoanálisis</strong>. Freud y <strong>La</strong>can. Ed. Siglo XXI, México D. F.,<br />

1996, p. 44.<br />

1437 Althusser: “ Tres notas sobre la teoría <strong>de</strong> los discursos.” (1966) en Escritos sobre <strong>psicoanálisis</strong>. Freud y <strong>La</strong>can.<br />

op.cit. p. 124.<br />

630


Esto nos lleva <strong>de</strong> nuevo <strong>al</strong> problema <strong>de</strong>l mito <strong>de</strong>l origen y a la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>izar <strong>el</strong><br />

concepto <strong>de</strong> Inconsciente <strong>de</strong>l mismo. Althusser entien<strong>de</strong> que las potencias <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong><br />

respecto <strong>al</strong> tratamiento <strong>de</strong>l Inconsciente se pier<strong>de</strong>n siempre que queda atrapado en <strong>el</strong> prejuicio <strong>de</strong> la<br />

exclusividad <strong>de</strong>l tiempo cronológico y preten<strong>de</strong> dar cuanta <strong>de</strong> él <strong>al</strong>udiendo a un supuesto origen <strong>de</strong>l<br />

mismo. Ocurre que, <strong>al</strong> buscar un origen <strong>de</strong>l Inconsciente, caemos, como ya sabemos en <strong>el</strong> tot<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>svío <strong>de</strong> nuestro propósito ya que partimos <strong>de</strong>l resultado: <strong>el</strong> Inconsciente no es ni ini<strong>de</strong>ntificable,<br />

puesto que carece <strong>de</strong> origen o fin<strong>al</strong>idad, no habiendo entonces momento <strong>al</strong>guno en <strong>el</strong> que no fuera<br />

ya; ni i<strong>de</strong>ntificable, puesto que, aún precomprendido, no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scrito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las categrorías <strong>de</strong><br />

la racion<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la conciencia, <strong>al</strong> no ser ésta sino efecto <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> ese Inconsciente<br />

presubjetivo que no se agota, <strong>de</strong> ningún modo, en t<strong>al</strong>es categorías, dado que las preexiste, <strong>de</strong>sborda<br />

y amenaza con su capacidad generativa: “...<strong>el</strong> inconsciente se reproduce a sí mismo<br />

constantemente y esta reproducción a-tempor<strong>al</strong>, in-tempor<strong>al</strong>, “sincrónica”, es la condición<br />

absoluta <strong>de</strong> su “producción”...” 1438 . Althusser <strong>de</strong>nominaría sujeto <strong>de</strong>l inconsciente <strong>al</strong> inconsciente<br />

psicológico tratado por <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>. Este sujeto <strong>de</strong>l inconsciente sería <strong>el</strong> sujeto informado por<br />

la i<strong>de</strong>ología, i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> estaría libre <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro Inconsciente <strong>de</strong>scentrado. También<br />

encontraríamos en Althusser la pista <strong>de</strong> la sospecha foucu<strong>al</strong>tiana sobre la sexu<strong>al</strong>idad como<br />

dispositivo <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r: “la libido es tan poco exterior, anterior y transcen<strong>de</strong>nte a las formas <strong>de</strong><br />

“su” discurso que po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rarla como ¡su efecto específico!” 1439 . Lo mismo si hablamos<br />

<strong>de</strong> sujeto-individuo que si hablamos <strong>de</strong> sujeto-Estado, po<strong>de</strong>mos afirmar que los mecanismos <strong>de</strong><br />

sujección funcionan tan fluidamente en base a la ocultación <strong>de</strong>l propio proceso <strong>de</strong> constitución, en<br />

base <strong>al</strong> silenciamiento sobre la génesis. El proceso <strong>de</strong> subjetivación consiste, <strong>al</strong> mismo tiempo, en<br />

<strong>el</strong> olvido-represión <strong>de</strong>l proceso constituyente por parte <strong>de</strong>l sujeto constituido, aparentando así que,<br />

lo que es un punto <strong>de</strong> llegada, fue y es un punto <strong>de</strong> partida. Esta operación es una operación<br />

i<strong>de</strong>ológica: “Sugerimos entonces que la i<strong>de</strong>ología “actúa” o “funciona” <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo que<br />

“recluta” sujetos entre los individuos (los recluta a todos), o “transforma” a los individuos en<br />

sujetos (los transforma a todos) por medio <strong>de</strong> esta operación muy precisa que llamamos<br />

interp<strong>el</strong>ación, y que se pue<strong>de</strong> representar con la más trivi<strong>al</strong> y corriente interp<strong>el</strong>ación, polici<strong>al</strong> (o<br />

no) ” 1440 .<br />

Nos hemos referido, también en un capítulo especifico <strong>de</strong>l apartado sexto <strong>al</strong> concepto <strong>de</strong><br />

1438 Althusser: “ Cartas a D...” (1966) en Escritos sobre <strong>psicoanálisis</strong>. Freud y <strong>La</strong>can. op.cit. p. 81.<br />

1439 Althusser: “ Tres notas sobre la teoría <strong>de</strong> los discursos.” (1966) en Escritos sobre <strong>psicoanálisis</strong>. Freud y <strong>La</strong>can.<br />

op.cit. p. 137.<br />

1440 L. Althusser: I<strong>de</strong>ología y aparatos i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong>l Estado. http://www.ucm.es/info/eurotheo/e_books/<strong>al</strong>thusser/<br />

631


amor, <strong>de</strong> amistad y <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong>l amor o <strong>de</strong> la amistad. Cuando hablamos <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong>l amor<br />

(entendamos incluidas las políticas <strong>de</strong> la amistad como una <strong>de</strong> sus formas) parece ya, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

ojeada superfici<strong>al</strong> pero suficiente para comenzar nuestra explicación, que estamos insinuando una<br />

r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> parentesco entre la política y <strong>el</strong> amor y que, o bian tratamos <strong>de</strong> basar, <strong>de</strong> <strong>al</strong>gún modo,<br />

lo político en <strong>el</strong> afecto amoroso, o bien perseguimos una guía <strong>de</strong>l buen amor, intentando<br />

implementar perspectivas y, en este sentido, políticas, que lleven las r<strong>el</strong>aciones amorosas a buen<br />

puerto, o bien sugerimos, como <strong>de</strong> hecho ocurre, ambas cosas. Todavía nos quedaría añadir un<br />

tercer <strong>el</strong>emento que nos gustaría connotar cuando <strong>de</strong>cimos “políticas <strong>de</strong>l amor”, un <strong>el</strong>emento<br />

especi<strong>al</strong>mente <strong>de</strong>leuziano, explicitado en El Anti Edipo: observar en las mod<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s que exhiben<br />

las r<strong>el</strong>aciones amorosas, un gradímetro para son<strong>de</strong>ar lo político, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que pudiéramos ver<br />

en <strong>el</strong> cariz que las r<strong>el</strong>aciones amorosas toman en una sociedad <strong>de</strong>terminada, <strong>el</strong> índice <strong>de</strong> la<br />

producción <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo y <strong>de</strong>l vigor <strong>de</strong> lo político en ese contexto dado 1441 . <strong>La</strong>s políticas <strong>de</strong>l amor se<br />

constituirían en guías mínimas a partir <strong>de</strong> las cu<strong>al</strong>es ir aprendiendo la pru<strong>de</strong>ncia en <strong>el</strong> modo <strong>de</strong><br />

componernos, <strong>de</strong> establecer y ampliar nuestras r<strong>el</strong>aciones no solo con las personas <strong>de</strong> nuestro<br />

entorno sino con lo otro <strong>de</strong> nuestra propia cultura, con lo otro <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza y con lo otro <strong>de</strong><br />

nosotros mismos que nos atraviesa en forma <strong>de</strong> flujos inconscientes, en forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo. T<strong>al</strong> vez la<br />

amistad sea <strong>el</strong> menos edípico <strong>de</strong> los afectos y, <strong>al</strong> mismo tiempo, <strong>el</strong> más inocente, <strong>el</strong> más primario.<br />

Sostendremos aquí, <strong>de</strong> hecho, que la amistad se presenta como <strong>el</strong> amor más inmediato, <strong>el</strong> que se<br />

consolida en torno a <strong>al</strong>go tan primordi<strong>al</strong> como la reunión con los semejantes o como la aspiración<br />

conjunta hacia <strong>el</strong> Ser. Una empresa <strong>de</strong> esta envergadura exige un vínculo fuerte y en él parece que<br />

<strong>de</strong>biera anclar la constitución <strong>de</strong> la comunidad ya que, como <strong>de</strong>cía Empédocles “en <strong>el</strong> Amor todo<br />

confluye y se <strong>de</strong>sea mutuamente” 1442 . En contra <strong>de</strong> los planteamientos <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos cognitivistas,<br />

intuimos que <strong>el</strong> amor comunitario, t<strong>al</strong> y como afirmará Negri, es <strong>el</strong> más primario. Es ese amor<br />

básico que reúne como <strong>el</strong> logos coliga todo lo diferente. T<strong>al</strong> vez las diversas formas <strong>de</strong> amor,<br />

prefabricadas por la sociedad <strong>de</strong> cada época y lugar no sean sino modos <strong>de</strong> explotar ese amor más<br />

esenci<strong>al</strong>, ese amor comunitario que nos reúne con la natur<strong>al</strong>eza y con nuestros semejantes. Quizás,<br />

sean los griegos antiguos los que hayan experienciado <strong>de</strong>l modo más puro ese tipo <strong>de</strong> amor, sobre<br />

todo si es que constituían, como indicaba Nietzsche, <strong>de</strong> modo t<strong>al</strong> vez <strong>al</strong>go i<strong>de</strong><strong>al</strong>izado, una sociedad<br />

sin los miedos y temores que más tar<strong>de</strong> introduciría <strong>el</strong> monoteísmo. T<strong>al</strong> vez en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, como en<br />

Nietzsche se reedite la importancia <strong>de</strong>l amor comunitario pero siendo éste no solo tan apasionado<br />

sino también tan abrupto como hubiera sido <strong>el</strong> más violento <strong>de</strong> los amores románticos. Para<br />

a<strong>de</strong>ntrarnos en la cuestión <strong>de</strong> lo person<strong>al</strong> y <strong>de</strong> lo comunitario, y <strong>de</strong> lo tranquilo y <strong>de</strong> lo violento en<br />

1441 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y F. Guattari: El Anti Edipo. op.cit. p. 363.<br />

1442 G. S. Kirk, J. E. Raven y M. Schofi<strong>el</strong>d: Los filósofos presocráticos. op.cit. p.<br />

632


<strong>el</strong> amor, tuvimos que pasear por la filosofía antigua, ya en <strong>el</strong> apartado tercero <strong>al</strong> tratar acerca <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>seo ya en <strong>el</strong> apartado sexto, <strong>al</strong> estudiar, concretamente, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo amoroso. Por ejemplo, <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato<br />

<strong>de</strong> la excepcion<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> las personas se vería, con la República <strong>de</strong> Platón, amenazado por otro en<br />

<strong>el</strong> que <strong>el</strong> sufrimiento y <strong>el</strong> dolor se ven <strong>de</strong>splazados en cuanto que las pérdidas individu<strong>al</strong>es no<br />

requerirían du<strong>el</strong>os tan ex<strong>al</strong>tados y en <strong>el</strong> que la ecuanimidad sería una virtud princip<strong>al</strong> solo<br />

garantizada por este <strong>al</strong>isamiento <strong>de</strong> la geografía amorosa. Esta concepción <strong>de</strong>l amor llevaría a<br />

resultados radic<strong>al</strong>es en cuanto a la forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rnos como personas y como conciudadanos. Lo<br />

que Platón está proponiendo <strong>al</strong> más puro estilo comunista es una reeducación <strong>de</strong> los afectos y una<br />

reescritura <strong>de</strong> los mismos en términos <strong>al</strong>ejados <strong>de</strong> la propiedad privada. Consi<strong>de</strong>ramos, en parte,<br />

que cuando Negri o incluso <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> hablan <strong>de</strong>l amor comunitario se encuentran en cierto modo<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta apuesta por una solidaridad más amplia que la que encierra <strong>el</strong> círculo familiar<br />

aunque, como <strong>de</strong>cíamos antes, no por <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>sapasionada ni libre <strong>de</strong> dolor. V<strong>al</strong>dría la pena<br />

preguntarnos si <strong>el</strong> <strong>proyecto</strong> platónico v<strong>al</strong>dría como proceso <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sedipización <strong>de</strong> los<br />

afectos o constituiría un Edipo <strong>de</strong>l tipo más estructur<strong>al</strong> en torno, por ejemplo, a las figuras <strong>de</strong>l<br />

filósofo-rey. No sabríamos explicitar si h<strong>al</strong>lamos en Platón <strong>el</strong> planteamiento <strong>de</strong> una<br />

hipersublimación freudiana o, si más bien, nos situaríamos en <strong>el</strong> amor primario reecontrado en<br />

función <strong>de</strong> cierta <strong>de</strong>construcción.En nuestra investigación hemos tachado a menudo a Platón y <strong>al</strong><br />

platonismo <strong>de</strong> asumir <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo a la carencia. Sin embargo, nos parece que ya en la obra platónica,<br />

en la que así se exhibe <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, habríamos <strong>de</strong> encontrar una línea <strong>de</strong> fuga. Sócrates hace <strong>al</strong>usión, <strong>al</strong><br />

principio <strong>de</strong> su discurso en El banquete, <strong>al</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> lo que ya se tiene y con él se compren<strong>de</strong> una<br />

cierta perseverancia que encontraríamos a la base <strong>de</strong> la tradición estoica y spinozista que nosotros<br />

hemos <strong>de</strong>fendido. Bien es cierto que podríamos enten<strong>de</strong>r esta perseverancia platónica como miedo<br />

a la futura carencia pero, en cu<strong>al</strong>quier caso, ¿cómo <strong>de</strong>beríamos enten<strong>de</strong>r entonces <strong>el</strong> spinoziano<br />

amor a la vida? D<strong>el</strong> mismo modo, hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que una lectura atenta <strong>de</strong> El banquete, nos da a<br />

enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> planteamiento <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo, en suma medida, productivo, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que si <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo<br />

o <strong>el</strong> amor es anh<strong>el</strong>o es más bien anh<strong>el</strong>o <strong>de</strong> producción. En El banquete dice Diótima que <strong>el</strong> Amor<br />

es rico en recursos. De hecho, se dice que <strong>el</strong> amor es una acción, la acción <strong>de</strong> procrear, siendo la<br />

procreación la inmort<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> los mort<strong>al</strong>es. Como ocurre en Spinoza, también en Platón se llama a<br />

una eternidad a partir <strong>de</strong> las obras: “... la natur<strong>al</strong>eza mort<strong>al</strong> busca en lo posible existir siempre y<br />

ser inmort<strong>al</strong>. Y solamente pue<strong>de</strong> conseguirlo con la procreación, porque siempre <strong>de</strong>ja un ser<br />

nuevo en <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong>l viejo”; “Es en inmort<strong>al</strong>izar su virtud, según creo, y en conseguir un t<strong>al</strong><br />

renombre en los que todos ponen su esfuerzo, con tanto mayor ahinco cuanto mejores son, porque<br />

lo que aman es lo imperece<strong>de</strong>ro” 1443 . Aristót<strong>el</strong>es, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la phylia política como<br />

1443 Platón: El banquete en El baquete. Fedón. Fedro. op.cit. p. 86.<br />

633


mod<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la amistad, ofrecerá la perspectiva <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> la amistad llamada a sustituir o<br />

a mejorar la política <strong>de</strong> la justicia. <strong>La</strong> phylia sería una r<strong>el</strong>ación que provee <strong>de</strong> virtud <strong>de</strong> modo más<br />

inmediato y espontáneo que la justicia y así, funcionaría como <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro pegamento <strong>de</strong> la<br />

comunidad. <strong>La</strong> amistad se muestra como una especie <strong>de</strong> justicia no representativa ni mediada,<br />

dado lo cu<strong>al</strong>, las políticas <strong>de</strong> la amistad reducirían la necesidad <strong>de</strong> las políticas representativas. <strong>La</strong>s<br />

políticas <strong>de</strong> amistad se promocionan preferentemente en los sistemas que Aristót<strong>el</strong>es <strong>de</strong>nimina<br />

<strong>de</strong>mocráticos, mientras que las tiranías apostarían más bien por las políticas <strong>de</strong>l odio y <strong>de</strong>l miedo.<br />

En todo caso, gracias a la amistad que nos une, <strong>de</strong>scubrimos que hay <strong>al</strong>go que coliga a niv<strong>el</strong><br />

ontológico respetando aun así, las diferencias y <strong>el</strong> carácter propio <strong>de</strong> cada ente. <strong>La</strong>s políticas <strong>de</strong>l<br />

amor y <strong>de</strong> la amistad se oponen tanto a la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>structiva o minimizadora <strong>de</strong> la comunidad<br />

como a una r<strong>el</strong>igación homogeneizadora y mistificada <strong>de</strong> la multitud y <strong>de</strong> la singularidad. Spinoza<br />

consi<strong>de</strong>ra que <strong>el</strong> amor <strong>de</strong>l humano por otros humanos le es esenci<strong>al</strong>, pues en compañía nuestro<br />

entendimiento es más potente, como bien hubieran indicado Platón, Aristót<strong>el</strong>es. De ahí que<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> señ<strong>al</strong>e, comentando a Spinoza, que <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r establecido necesita, para mantenerse, aun en<br />

contra <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> las personas que viven bajo él, afectarlas <strong>de</strong> tristeza, siendo <strong>el</strong> odio o <strong>el</strong><br />

miedo una <strong>de</strong> esas afectaciones, para disminuir su capacidad <strong>de</strong> respuesta y rebajar <strong>el</strong> carácter <strong>de</strong><br />

sus posibles luchas. Junto con la concepción humana <strong>de</strong> amistad y <strong>de</strong> concordia en Spinoza, nos<br />

gustaría señ<strong>al</strong>ar otro tipo <strong>de</strong> amor que está r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong>la, dado que es <strong>el</strong> amor hacia aqu<strong>el</strong>lo<br />

hacia lo que las personas aspiran en común, es <strong>de</strong>cir, es <strong>el</strong> bien que todos se <strong>de</strong>sean unos a otros y<br />

para sí mismos porque es común y porque la persecución que <strong>de</strong> él hacen unos emula a los <strong>de</strong>más<br />

en la misma senda: “<strong>La</strong> verda<strong>de</strong>ra f<strong>el</strong>icidad y beatitud <strong>de</strong> cada indiviuo consiste exclusivamente en<br />

la fruición <strong>de</strong>l bien y no en la gloria <strong>de</strong> ser uno solo, con exclusión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, <strong>el</strong> que goza <strong>de</strong>l<br />

mismo” 1444 . Dicho en términos aristotélicos, a Dios se lo ama con <strong>el</strong> eterno nous poietikós y así,<br />

Dios se ama a sí mismo con un amor int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong> infinito: “El amor int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong> <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma hacia Dios<br />

es <strong>el</strong> mismo amor con que Dios se ama a sí mismo, no en cuanto que Dios es infinito, sino en la<br />

medida en que pue<strong>de</strong> explicarse a través <strong>de</strong> la esencia <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma humana, consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

perspectiva <strong>de</strong> la eternidad, es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> amor int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>al</strong>ma hacia Dios es una parte <strong>de</strong>l amor<br />

infinito con que Dios se ama a sí mismo” 1445 . Como en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, en Ortega <strong>el</strong> amor se presenta<br />

como gradímetro, como son<strong>de</strong>o <strong>de</strong> las fluctuaciones inconscientes <strong>de</strong> <strong>al</strong>guien en una sociedad<br />

dada. Así, en las opiniones sobre <strong>el</strong> amor, encontraríamos <strong>el</strong> perfil <strong>de</strong> nuestros amores. En nuestras<br />

<strong>el</strong>ecciones y en nuestros modos amorosos daríamos a conocer <strong>al</strong>go <strong>de</strong> nosotros mismos que escapa,<br />

1444 B. Spinoza: Tratado teológico-político. Ed. Altaya. Barc<strong>el</strong>ona, 1994. p. 116.<br />

1445 B. Spinoza: Ética. op.cit. p. 371.<br />

634


más que cu<strong>al</strong>quier otra cosa, <strong>al</strong> control <strong>de</strong> nuestra voluntad, expresando así más los <strong>de</strong>seos que los<br />

intereses.<br />

Como advertíamos anteriormente <strong>el</strong> amor comunitario sería anterior <strong>al</strong> conyug<strong>al</strong> o<br />

romántico. D<strong>el</strong> mismo modo, para <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, lo soci<strong>al</strong> sería anterior a lo sexu<strong>al</strong>. Mientras que para<br />

<strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, lo soci<strong>al</strong> nace <strong>de</strong> la sublimación <strong>de</strong> lo sexu<strong>al</strong>, siendo lo sexu<strong>al</strong> edípico, para <strong>el</strong><br />

esquizoanálisis es precisamente lo sexu<strong>al</strong> lo que recubre a lo soci<strong>al</strong> o, lo que es lo mismo: lo soci<strong>al</strong><br />

se expresa a través <strong>de</strong> lo sexu<strong>al</strong>. Lo que <strong>el</strong> Inconsciente registra y vive inmediatamente a través <strong>de</strong><br />

la nov<strong>el</strong>a familiar, afirma <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, es la lucha <strong>de</strong> clases. Digamos que <strong>el</strong> Inconsciente tiene una<br />

precomprensión, una captación empírica e inocente <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> clases, que se formularía en<br />

términos <strong>de</strong> “pobres” y “ricos”. Por otro lado, la familia transmite un mo<strong>de</strong>lo jerárquico y <strong>de</strong><br />

potencia <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong> que, <strong>de</strong> <strong>al</strong>gún modo, traduce las r<strong>el</strong>aciones entre clases, tomándose <strong>al</strong> padre<br />

como clase dominante, a la madre como clase dominada y viviendo <strong>el</strong> niño como clase también<br />

dominada, aunque susceptible <strong>de</strong> dar <strong>el</strong> s<strong>al</strong>to si sigue las pautas a<strong>de</strong>cuadas. Esta línea <strong>de</strong><br />

investigación que abre <strong>el</strong> propio Freud queda cortada prácticamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento, sin<br />

explicación verda<strong>de</strong>ramente racion<strong>al</strong> que la <strong>de</strong>sestime. Después, con <strong>La</strong>can, apenas mejora la<br />

situación. Por <strong>el</strong> contrario, la teoría <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r que <strong>de</strong>sarrolla, basada en <strong>el</strong> F<strong>al</strong>o, parece legitimar la<br />

<strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad antes mencionada o, <strong>al</strong> menos, inmovilizarla, <strong>al</strong> cubrirla con una explicación basada en<br />

la persistencia <strong>de</strong> una estructura simbólica que condiciona cu<strong>al</strong>quier formación soci<strong>al</strong>. Desdibujar<br />

las marcas consiste en <strong>de</strong>sorganizar <strong>al</strong> sujeto o, como dice <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, en hacerse un cuerpo sin<br />

órganos, para po<strong>de</strong>r crear un agente colectivo <strong>de</strong> enunciación, un e<strong>spacio</strong> efectivo <strong>de</strong> contrapo<strong>de</strong>r.<br />

Como advertimos a lo largo <strong>de</strong>l apartado sexto, solo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este escenario <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sperson<strong>al</strong>ización po<strong>de</strong>mos insertar las condiciones que permiten la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> nuevos<br />

enunciados. <strong>La</strong> creación <strong>de</strong> enunciados nuevos es vit<strong>al</strong> sabiendo, como sabemos, que la lucha<br />

política en esta esfera es <strong>de</strong>cisiva, no porque la enunciación, a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> lenguaje, <strong>de</strong> gesto o <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ología, sostenga <strong>al</strong> cuerpo soci<strong>al</strong>, sino porque <strong>el</strong> Po<strong>de</strong>r ha ejercido su dominación sobre la clase<br />

oprimida expropiándole su capacidad creativa, es <strong>de</strong>cir, explotando su su capacidad <strong>de</strong> reinventar<br />

puntos foc<strong>al</strong>es, revolucionando así la percepción. Dado que reapropiar la capacidad creativa<br />

equiv<strong>al</strong>e a reinflamar <strong>el</strong> pensamiento, y siendo pensar igu<strong>al</strong> que <strong>de</strong>sear, y <strong>de</strong>sear igu<strong>al</strong> que producir<br />

Inconsciente y producir Inconsciente igu<strong>al</strong> que distorsionar la sensibilidad (en sentido <strong>de</strong> Estética<br />

transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>), la tarea política a la que estaríamos llamados es a la <strong>de</strong> <strong>de</strong>sactivar <strong>el</strong> control<br />

monopolístico <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> enunciación, que la maquinaria capit<strong>al</strong>ista lleva a cabo a<br />

través <strong>de</strong> los Estados. Se trata <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r pensar fuera <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong> pensamiento estat<strong>al</strong>, sin que,<br />

por <strong>el</strong>lo, suponga un pensar utópico. Queremos <strong>al</strong>canzar las condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> un<br />

635


pensar más libre pero incardinado o, lo que es lo mismo, materi<strong>al</strong>mente situado y políticamente<br />

responsable. Para nuestra empresa, necesitaríamos un e<strong>spacio</strong> libre <strong>de</strong> represión o, lo que es lo<br />

mismo, un e<strong>spacio</strong> libre <strong>de</strong> recuerdos, en <strong>el</strong> que po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> los fantasmas que par<strong>al</strong>izan <strong>al</strong><br />

Inconsciente, impidiéndole, estéticamente, fabricar enunciados e impidiéndole, políticamente, crear<br />

nuevos v<strong>al</strong>ores. El agente colectivo <strong>de</strong> enunciación es la condición <strong>de</strong> posibilidad para una política<br />

<strong>de</strong>l acontecimiento, es <strong>de</strong>cir, para una política <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir, en la que no se avanza por caminos<br />

pretrazados sino por experimentación. Sabemos que hablar <strong>de</strong> una ontología política implica<br />

proponer una política estética, es <strong>de</strong>cir, una política que asuma <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo o voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r como<br />

<strong>el</strong> lugar imperceptible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> se hace posible una percepción y, por <strong>el</strong>lo, entien<strong>de</strong> que la<br />

lucha revolucionaria comienza en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> la sensibilidad transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> 1446 . Esta asunción<br />

supone la visibilidad <strong>de</strong> lo que, en principio, era invisible. Hacer ontología política, es <strong>de</strong>cir,<br />

diferenciar entre po<strong>de</strong>r constituyente y po<strong>de</strong>r constituido, prometiendo para <strong>el</strong> primero un virtu<strong>al</strong><br />

sin fondo a partir <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> reinventar <strong>el</strong> lazo comunitario implica, en los tiempos <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y en<br />

nuestros tiempos, contribuir con la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo. En nuestro caso, vamos a tratar, para<br />

<strong>el</strong>lo, <strong>de</strong> reforzar no la conciencia, <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong>, t<strong>al</strong> vez por <strong>de</strong>sventura no podamos huir <strong>de</strong>masiado,<br />

sino <strong>el</strong> Inconsciente, ese Pensar sin sujeto, ese sinsentido que nos permite <strong>de</strong>shacer los sentidos<br />

vigentes y crear otros nuevos, ese logos que es <strong>el</strong> punto cero <strong>de</strong> la ley. Los tiempos en los que<br />

vivimos parecen ser ya los <strong>de</strong> la subsunción re<strong>al</strong> <strong>de</strong> la vida en <strong>el</strong> Capit<strong>al</strong>, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que t<strong>al</strong> tarea<br />

no es precisamente fácil 1447 . El sistema ha aprendido a mercantilizar no solo nuestro tiempo <strong>de</strong><br />

trabajo sino nuestro tiempo libre, nuestra capacidad afectiva, nuestro <strong>de</strong>seo, nuestro amor, nuestras<br />

diversiones e incluso nuestros <strong>de</strong>shechos. Pocas tareas escapan a la rentabilidad mercantil. Quizás<br />

la única que con seguridad pue<strong>de</strong> <strong>al</strong>zarse con la aristocracia <strong>de</strong> la “inutilidad” siga siendo la<br />

filosofía, siempre y cuando no sea f<strong>al</strong>sa filosofía, es <strong>de</strong>cir, i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l sistema. Y t<strong>al</strong> vez, en <strong>el</strong><br />

ámbito <strong>de</strong> la filosofía, sea la filosofía primera la que exhiba esta característica <strong>de</strong> “gratuidad” en<br />

mayor grado. Aspirar <strong>al</strong> Ser, señ<strong>al</strong>arlo, asomarse a lo más abismático <strong>de</strong>l pensamiento, indicar eso<br />

mismo que vu<strong>el</strong>ve en <strong>el</strong> Eterno Retorno, hacerse cargo <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> todo lo<br />

existente, es <strong>de</strong>cir, aten<strong>de</strong>r a lo transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> en la filosofía, constituye <strong>el</strong> punto básico <strong>de</strong> una<br />

1446 Cfr. En El arte como racion<strong>al</strong>idad liberadora. op.cit., Mª C. López presenta a Marcuse como uno <strong>de</strong> los filósofos<br />

volcados en la tarea <strong>de</strong> pensar una revolución perceptu<strong>al</strong>, dado que propone la liberación <strong>de</strong> la sensibilidad como<br />

nueva forma <strong>de</strong> transformación. A<strong>de</strong>más, consi<strong>de</strong>ra que una <strong>de</strong> las metas princip<strong>al</strong>es <strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro soci<strong>al</strong>ismo es<br />

la rev<strong>al</strong>orización <strong>de</strong> la sensibilidad, insistiendo con <strong>el</strong>lo, en la importancia <strong>de</strong> la dimensión estética <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad y<br />

en <strong>el</strong> <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong> una sociedad construida como obra <strong>de</strong> arte.Así, un verda<strong>de</strong>ro <strong>proyecto</strong> político pasaría por la<br />

<strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> una nueva sensibilidad (pp. 23-25). En este sentido, <strong>el</strong> arte es <strong>de</strong> por sí revolucionario precisamente<br />

por estar libre <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong> una praxis política <strong>de</strong>terminada (p. 36) y por su capacidad para <strong>de</strong>finir lo<br />

que es re<strong>al</strong> (p. 38). También Merleau-Ponty advertiría que <strong>el</strong> arte nos enseña a mirar <strong>de</strong> otro modo (p. 51).<br />

1447 J. M. Aragües: Líneas <strong>de</strong> figa. op.cit. p. 21.<br />

636


vida contemplativa que nos permite experienciar un tiempo otro respecto <strong>de</strong> los ritmos pautados<br />

por <strong>el</strong> consumo-producción capit<strong>al</strong>ista. Experienciar ese otro tiempo sin caer en la margin<strong>al</strong>idad y<br />

sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> construir riqueza es un reto no poco ambicioso 1448 . Esta experiencia se une, por<br />

esencia, a la <strong>de</strong> <strong>de</strong>shacer los sentidos instituidos y crear otros modos en los que volcar <strong>el</strong> <strong>proyecto</strong><br />

vit<strong>al</strong>. Creemos que producir sin ser instrument<strong>al</strong>izado por <strong>el</strong> Capit<strong>al</strong> pasa, necesariamente, por <strong>el</strong><br />

vínculo <strong>de</strong> la amistad y <strong>de</strong>l amor comunitario. Reinventar las comunida<strong>de</strong>s afectivas, romper con la<br />

estructura edípica y, por <strong>el</strong>lo, vertic<strong>al</strong> <strong>de</strong> las mismas, establecer un red <strong>de</strong> cuidados externa a las<br />

formas <strong>de</strong> parentesco tipificadas o pensar juntos en aqu<strong>el</strong>lo que nos permite enten<strong>de</strong>rnos como<br />

comunidad, es ya un modo <strong>de</strong> hacer frente, o <strong>al</strong> menos <strong>de</strong> resistir, a la enorme fuerza absorbente<br />

<strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo. Hemos estado comprendiendo <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo como productor <strong>de</strong> subjetivida<strong>de</strong>s,<br />

como punto <strong>de</strong> subjetivación. Esta producción <strong>de</strong> subjetivida<strong>de</strong>s se h<strong>al</strong>laría ya en pleno<br />

<strong>de</strong>senvolvimiento infraestructur<strong>al</strong>: <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo vive <strong>de</strong> los afectos y los produce a su medida.<br />

Los afectos no solo se mercantilizan sino que son fabricados por <strong>el</strong> mercado. Hacerse un cuerpo sin<br />

órganos significa disolver, en cierta medida, nuestro cuerpo fabril, nuestro cuerpo trabajador,<br />

nuestro cuerpo sexu<strong>al</strong> y sexuado, nuestro cuerpo vigilia y, en <strong>de</strong>finitiva, nuestro cuerpo<br />

domesticado y/o filtrado por personajes míticos, en favor <strong>de</strong> otras composiciones que nos permitan<br />

<strong>de</strong>venir, convirtiéndonos en cuerpos experiment<strong>al</strong>es, provision<strong>al</strong>es.<br />

Esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> convertirse en cuerpos provision<strong>al</strong>es es la que parece proponer la <strong>de</strong>leuzeana<br />

Rosi Braidotti. Sin embargo, lo hace en nombre <strong>de</strong> un feminismo <strong>de</strong> la diferencia sexu<strong>al</strong> que nos<br />

parece contradictorio en <strong>al</strong>gunos puntos con la filosofía <strong>de</strong>leuzeana. Para empezar nos resulta<br />

difícil esclarecer qué se quiere <strong>de</strong>cir <strong>al</strong> afirmar que la diferencia sexu<strong>al</strong> es la diferencia más<br />

estructurante, la más esenci<strong>al</strong>, en un mundo que <strong>de</strong>viene-mujer, que se ha feminizado en cuanto a<br />

la actividad humana y <strong>al</strong> trabajo. <strong>La</strong>s condiciones <strong>de</strong> trabajo integran, crecientemente, r<strong>el</strong>aciones<br />

afectivas muy diversas pero, a<strong>de</strong>más, <strong>el</strong> trabajo está encomendado como nunca a la creación <strong>de</strong><br />

afectos. Así, la dimensión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo y <strong>de</strong> los afectos que lo vehiculizan en un sentido o en otro, ha<br />

poblado la esfera <strong>de</strong> la producción soci<strong>al</strong>, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> modo que, incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la lógica capit<strong>al</strong>ista <strong>de</strong> la<br />

1448 Cfr. Esta experiencia <strong>de</strong> un tiempo otro sería una <strong>de</strong> las máximas <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> Bataille. Así nos lo recuerda<br />

M. Morey: “Entre soberanía y servidumbre (...), ninguna mediación posible existe sino la diferencia absoluta que<br />

separa <strong>el</strong> instante soberano <strong>de</strong> todas las servidumbres <strong>de</strong> una existencia reducida <strong>al</strong> e<strong>spacio</strong> carc<strong>el</strong>ario <strong>de</strong> unos<br />

empleos <strong>de</strong>l tiempo” (Pequeñas doctrinas <strong>de</strong> la soledad. op.cit. pp. 143.144); “El empleo <strong>de</strong>l tiempo es <strong>el</strong> resultado<br />

<strong>de</strong> posponer la existencia para más tar<strong>de</strong>, prometiendo la soberanía como <strong>al</strong>go que vendrá cuando se cumpla <strong>el</strong><br />

<strong>proyecto</strong>. Ahí habita <strong>el</strong> hombre que no pue<strong>de</strong> pensar sin pensar que es <strong>el</strong> hombre <strong>el</strong> que piensa, que busca ese<br />

hombre en la experiencia como <strong>al</strong>go que ésta <strong>de</strong>be cumplir, más tar<strong>de</strong>. Si la experiencia <strong>de</strong> lo que se ha llamado<br />

existencia en Bataille remitía <strong>al</strong> universo <strong>de</strong> lo sagrado, ahora estamos en <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> lo profano, bajo la<br />

hegemonía <strong>de</strong>l trabajo, <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> lo útil y <strong>de</strong> la racion<strong>al</strong>idad económica (Ibid. p. 177). Ver también p. 178 ,<br />

181, 244 y 437 para recordar la impugnación, en Foucault, <strong>de</strong> un tiempo t<strong>al</strong> y <strong>de</strong> la captura <strong>de</strong> la libre actividad <strong>de</strong>l<br />

ser humano en fuerza <strong>de</strong> trabajo por parte <strong>de</strong>l Capit<strong>al</strong> (norm<strong>al</strong>ización).<br />

637


explotación, nos vemos inducidos a generar materi<strong>al</strong> inconsciente o, mejor dicho, a producir<br />

dispositivos <strong>de</strong> captura <strong>de</strong>l Inconsciente 1449 . En <strong>el</strong> pasado, la esfera labor<strong>al</strong> se veía adscrita <strong>al</strong><br />

ámbito <strong>de</strong> la conciencia. Así todavía la concibe, como hemos visto, Bataille. <strong>La</strong> productividad<br />

habría sido una función <strong>de</strong>l sujeto consciente que transforma su entorno natur<strong>al</strong> voluntariamente y<br />

con vistas a una rentabilidad para su niv<strong>el</strong> o c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> vida. Se habría dado, así, una especie <strong>de</strong><br />

ligazón entre producción, conciencia y necesidad, hasta t<strong>al</strong> punto que <strong>el</strong> trabajo habría sido<br />

entendido como la acción planificada por un conjunto <strong>de</strong> individuos humanos que, tomando<br />

conciencia <strong>de</strong> la necesidad o <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s, se disponen a ponerle remedio,<br />

conquistando así, siempre en la mediación <strong>de</strong>l trabajo, la libertad. El hombre fue consi<strong>de</strong>rado libre<br />

en cuanto que trabajador. <strong>La</strong>s funciones reproductivas, por su lado, se habrían visto vinculadas a<br />

las fuerzas inconscientes. <strong>La</strong>s tareas reproductivas caían fuera <strong>de</strong> la dignidad <strong>de</strong>l estatuto <strong>de</strong><br />

trabajo: no sería la conciencia <strong>de</strong> la necesidad la que las motivara sino la astucia biológica infra o<br />

supraindividu<strong>al</strong>, que se abriría paso a través <strong>de</strong> los distintos modos <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo que estarían<br />

transitando a la mujer. Hoy la reproducción humana está tan tecnologizada y la crianza y la<br />

educación tan asistida, tan médicamente informada, que se nos hace difícil ver como la mera<br />

inconsciencia la impulsa hacia su oportuno <strong>de</strong>sarrollo. Asimismo, la industria ha <strong>de</strong>venido tan<br />

espectacular y tan terciarizada que es imposible imaginar su funcionamiento sin <strong>el</strong> imprescindible<br />

impulso inconsciente. Po<strong>de</strong>mos situar <strong>el</strong> trabajo como una captura y disposición <strong>de</strong> <strong>al</strong>go más<br />

básico y previo que podríamos <strong>de</strong>nominar simplemente “actividad”. <strong>La</strong> actividad no tiene porque<br />

tener un sentido o una fin<strong>al</strong>idad prevista. Podríamos verla como juego, como procesos <strong>de</strong> creación<br />

y <strong>de</strong>strucción, como ten<strong>de</strong>ncia recreativa, etc. En cu<strong>al</strong>quier caso, como diría Bataille, lo que nos<br />

empuja a la actividad no es tanto la necesidad sino precisamente y primeramente la<br />

sobreabundancia. <strong>La</strong> vida parece generar un exceso <strong>de</strong> energía que nos <strong>de</strong>sborda, que nos empuja a<br />

la actividad y la actividad siempre genera, a su vez, <strong>al</strong>go más. <strong>La</strong> actividad conlleva producción.<br />

Algo nuevo aparece con <strong>el</strong>la: un objeto, una r<strong>el</strong>ación, un afecto, una i<strong>de</strong>a... Don<strong>de</strong> hay vida, hay<br />

1449 “Le fait est que la psichan<strong>al</strong>yse nous parle beaucoup <strong>de</strong> l´inconscient; mais d´une certaine manière, c´est toujours<br />

pour le réduire, le détruire, le conjurer, le concevoir comme une sorte <strong>de</strong> parasitage <strong>de</strong> la conscience. Pour la<br />

psychan<strong>al</strong>yse, on peut dire qu´il y a toujours trop <strong>de</strong> désir. <strong>La</strong> concepcion freudianne <strong>de</strong> l´enfant comme pervers<br />

polymorphe en témoigne, on toujours trop <strong>de</strong> désirs. Pour nous, au contraire, il n´y a jamais essez <strong>de</strong> désirs. Il n<br />

´est s´agit pas, par un métho<strong>de</strong> ou une autre, <strong>de</strong> réduire l´inconscient; il s´agir pour nous <strong>de</strong> produire l<br />

´inconscient: il n´y a pas un inconscient qui serait déjà là, l´inconscient doit être produit et il doit être produit<br />

politiquement, soci<strong>al</strong>ement, historiquement” (“Cinq propositions sur la psychan<strong>al</strong>yse” en L´île déserte. op.cit. p.<br />

381) (“El hecho es que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> nos habla aa menudo <strong>de</strong>l inconsciente pero lo hace <strong>de</strong> cierta manera,<br />

siempre para reducirlo, <strong>de</strong>struirlo, conjurarlo, concebirlo como una especie <strong>de</strong> interferencia en la conciencia.<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que, para <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, siempre hay <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong>seo. <strong>La</strong> concepción freudiana <strong>de</strong>l niño como<br />

perverso polimorfo, muestra que hay siempre <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong>seo. Para nosotros, <strong>al</strong> contrario, nunca hay escasez <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>seos. No se trata, por un método o por otro, <strong>de</strong> reducir <strong>el</strong> inconsciente; para nosotros se trata <strong>de</strong> producir<br />

inconsciente: no hay un inconsciente que sea ya, <strong>el</strong> inconsciente <strong>de</strong>be ser producido y <strong>de</strong>be ser producido<br />

políticamente, soci<strong>al</strong>mente, históricamente”). Po<strong>de</strong>mos h<strong>al</strong>lar la misma información en “Quatre propositions sur la<br />

psychan<strong>al</strong>yse” en Deux régimes <strong>de</strong> foux. op.cit. p. 72.<br />

638


actividad y don<strong>de</strong> hay actividad se reproduce la vida: se multiplica, se diversifica... Sin embargo,<br />

capturar la actividad humana y convertirla en un objeto cu<strong>al</strong>ificable y cuantificable no ha sido,<br />

teóricamente, <strong>al</strong>go <strong>de</strong>l todo factible. D<strong>el</strong> mismo modo, este intento <strong>de</strong> racion<strong>al</strong>izar la actividad<br />

humana no ha impedido que aqu<strong>el</strong>lo que hemos asumido como trabajo resulte a menudo<br />

inconsciente, involuntario e irreconocible, o sea, <strong>al</strong>ienado. Dado que la supuesta esencia <strong>de</strong>l trabajo<br />

(libre, consciente y voluntario) no se cumple nunca; dado que t<strong>al</strong> concepto <strong>de</strong> trabajo es un<br />

concepto metafísico, llegaremos a la conclusión <strong>de</strong> que <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> trabajo funciona como<br />

representación, como etiqueta que permite discriminar activida<strong>de</strong>s visibilizando o invisibilizando,<br />

v<strong>al</strong>orizando o <strong>de</strong>spreciando. Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> lo que conocemos como trabajo explotado, se<br />

encuentran las activida<strong>de</strong>s productivas que ni siquiera son reconocidas como trabajo. Es aquí<br />

don<strong>de</strong> la filosofía feminista muestra lo que ninguna otra filosofia había mostrado o lo que ningún<br />

otro discurso había logrado expresar tan vívidamente. Lo que no acababa <strong>de</strong> anunciarse es que la<br />

necesidad que tiene <strong>el</strong> capit<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>el</strong>evar progresivamente la tasa <strong>de</strong> explotación iba a favorecer la<br />

feminización gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> producción; que <strong>el</strong> capit<strong>al</strong> no podría contentarse ya con<br />

<strong>el</strong> disimulo <strong>de</strong> la explotación que sufre <strong>el</strong> trabajador as<strong>al</strong>ariado, sino que tendría, cada vez más, que<br />

disimular <strong>el</strong> carácter productivo <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las que se nutre y con las<br />

que sobrevive. Un feminismo que honestamente quisiera construir conceptos que permitieran la<br />

dignificación <strong>de</strong> la mujer tuvo que esforzarse en <strong>de</strong>construir radic<strong>al</strong>mente <strong>el</strong> par metafísico<br />

producción-reproducción porque solo así, se podría visibilizar la explotación económica <strong>de</strong> la<br />

mujer y solo así, ésta, podría reafirmarse como ser productivo. Si vivimos en los tiempos <strong>de</strong> la<br />

subsunción tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> la vida en <strong>el</strong> Capit<strong>al</strong>, asistimos a la indiferenciación entre <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> la vida y<br />

<strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> trabajo. El modo tempor<strong>al</strong> indiferenciado en <strong>el</strong> que vivía la mujer doméstica se está<br />

convirtiendo, ten<strong>de</strong>nci<strong>al</strong>mente, en la experiencia gener<strong>al</strong>izada <strong>de</strong>l tiempo. <strong>La</strong> clase capit<strong>al</strong>ista, ya<br />

tot<strong>al</strong>mente parasitaria a niv<strong>el</strong> productivo, se ha convertido en la entidad que certifica nuestros<br />

logros, en la entidad que reparte honores. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista afectivo, se nos presenta ahora<br />

como padre estructur<strong>al</strong>. Es con <strong>el</strong> monopolio <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> reconocimiento con <strong>el</strong> que sigue<br />

asegurando la propiedad privada <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la subjetividad y la consiguiente<br />

sumisión <strong>de</strong> la multitud productiva. Actu<strong>al</strong>mente es <strong>el</strong> sistema capit<strong>al</strong>ista <strong>el</strong> que, directamente,<br />

inflama <strong>el</strong> super-yo porque la ley <strong>de</strong>l super-yo es ahora la ley <strong>de</strong>l mercado, a partir <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> se nos<br />

promete que nos podamos vengar <strong>de</strong>l rigor <strong>de</strong>l padre. El imaginario soci<strong>al</strong> en <strong>el</strong> que nos<br />

<strong>de</strong>senvolvemos es <strong>el</strong> imaginario <strong>de</strong> la superación <strong>de</strong>l padre. El capit<strong>al</strong>ismo se nutre,<br />

i<strong>de</strong>ológicamente, <strong>de</strong>l sueño <strong>de</strong>l s<strong>al</strong>to <strong>de</strong> clase, si bien la movilidad <strong>de</strong> clases que prometía <strong>el</strong><br />

capit<strong>al</strong>ismo nunca fue efectiva.<br />

639


<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> insiste en que la diferencia sexu<strong>al</strong> entre hombre y mujer es una diferencia propia<br />

<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> la conciencia ya que solo a niv<strong>el</strong> molar podríamos hacer v<strong>al</strong>er t<strong>al</strong>es conjuntos. El<br />

Inconsciente no reconocería a hombres, por un lado, ni a mujeres por otro. El Inconsciente, que<br />

capta lo molecular, solo reconocería una línea continua <strong>de</strong> diferenciación que haría est<strong>al</strong>lar<br />

cu<strong>al</strong>quier tipo <strong>de</strong> du<strong>al</strong>ismo. Para Rosi Braidotti subjetivarse es empo<strong>de</strong>rarse y, puesto que <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r<br />

constriñe pero también capacita, la sujeción se movería entre esos dos polos negativo y positivo.<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, por su parte, sabe que <strong>el</strong> organismo y la subjetivación son condiciones indispensables<br />

para que la vida sea humanamente vivible. Sin embargo, sería en <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo como perspectiva en <strong>el</strong><br />

que surge <strong>el</strong> sujeto: una voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r crea la loc<strong>al</strong>ización para un sujeto pero la sujeción, por<br />

sí misma, no genera potencia. Ella <strong>de</strong>sconoce profundamente ese polo <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Creemos que<br />

<strong>de</strong>venir-mujer es un programa pensado para <strong>de</strong>construir <strong>al</strong> hombre cono Sujeto univers<strong>al</strong>, siendo la<br />

potencia femenina, una potencia <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>izante que, también, como hemos visto, <strong>de</strong>sloc<strong>al</strong>iza <strong>el</strong><br />

lugar <strong>de</strong>l trabajo. Aceptar la diferencia sexu<strong>al</strong>, en cambio, no pue<strong>de</strong> ser sino una cuestión <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación molar, jugando así, un pap<strong>el</strong> en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> la representación política a niv<strong>el</strong><br />

estratégico. Creemos que Rosi Braidotti hereda a un <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> muy lacaniano en <strong>el</strong> que la r<strong>el</strong>ación<br />

con la madre se configuraría como plenitud <strong>de</strong>l Ser interrumpida por la Ley <strong>de</strong>l Padre y la<br />

consiguiente introducción <strong>de</strong> la castración y <strong>de</strong>l significante. Solo a partir <strong>de</strong> estas premisas se<br />

entien<strong>de</strong> que Braidotti comprenda <strong>el</strong> sujeto <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> como un sujeto siempre inacabado. raidotti<br />

queda, constantemente, atrapada en una visión sexu<strong>al</strong>ista y, por tanto, edípica, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. Asegura<br />

que en <strong>el</strong> imaginario sexu<strong>al</strong> encontramos una vía <strong>de</strong>l Inconsciente cuando, para <strong>el</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong> El<br />

Anti edipo, lo imaginario es sinónimo <strong>de</strong> lo fantasmático y esta esfera está cargada por lo soci<strong>al</strong><br />

constituido, funcionando, así, como taponamiento <strong>de</strong>l Inconsciente, como inyección <strong>de</strong> la<br />

conciencia en <strong>el</strong> Inconsciente.<br />

Creemos que <strong>el</strong> movimiento queer capta mejor <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir-molecular <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo que haría<br />

implosionar los du<strong>al</strong>ismos. Nos encontramos ante modos <strong>de</strong> combate postmo<strong>de</strong>rnos, dado que en<br />

<strong>el</strong>los se pone en juego <strong>el</strong> humor, <strong>el</strong> <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> sentidos, la <strong>de</strong>sterritori<strong>al</strong>ización <strong>de</strong><br />

enunciados, la parodia que hace implosionar los códigos, la creación <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> fuga <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

interior <strong>de</strong> los aparatos <strong>de</strong> captura, <strong>de</strong> sujección y <strong>de</strong> estratificación, en lugar <strong>de</strong> una programática<br />

<strong>de</strong> la emancipación. Se anunciaban formas heterogéneas <strong>de</strong> sentir, formas que parecían escapar a<br />

los aparatos i<strong>de</strong>ológicos que reproducen las condiciones <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong>ismo, formas que no<br />

redundaban en beneficio <strong>de</strong> éste y que constituirían, por tanto, simulacros. Se ponían en juego<br />

afectos, pactos y comuniones no reconocidos por las instituciones soci<strong>al</strong>es. Si hablamos aquí <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>nominada “Teoría Queer” es porque su <strong>el</strong>aboración teórica se constituye en torno a la <strong>crítica</strong><br />

640


postestructur<strong>al</strong>ista <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong> o, si queremos, como <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la misma. Parece que <strong>La</strong>can no<br />

saca ningún partido <strong>de</strong> su <strong>el</strong>aboración teórica acerca <strong>de</strong>l goce no fálico <strong>de</strong> la mujer, no mediado por<br />

<strong>el</strong> miedo a la castración, no mediado, por tanto, por <strong>el</strong> miedo a no po<strong>de</strong>r nunca encarnar la Ley<br />

(posibilidad perdida <strong>de</strong> antemano), lo cu<strong>al</strong> multiplica exponenci<strong>al</strong>mente su capacidad para <strong>el</strong><br />

disfrute <strong>de</strong>l abandono <strong>de</strong> sí misma, que es <strong>el</strong> disfrute vit<strong>al</strong>ista posibilitado por la forclusión <strong>de</strong> todo<br />

significante primordi<strong>al</strong> que estructure <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l universo simbólico, que es, por tanto, <strong>el</strong><br />

disfrute <strong>de</strong> la Diferencia, <strong>de</strong> una diversidad tan <strong>de</strong>sbordante que no se <strong>de</strong>ja atrapar en ningún<br />

univers<strong>al</strong> (<strong>de</strong> ahí la afirmación “la mujer no existe”). En este goce femenino, y solo en este,<br />

h<strong>al</strong>lamos la condición que nos permite ten<strong>de</strong>r un puente entre la concepción lacaniana <strong>de</strong> goce y la<br />

concepción <strong>de</strong>leuzeana <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo. T<strong>al</strong> vez, junto con El Anti Edipo, Historia <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad, <strong>de</strong><br />

Foucault, sea la herramienta bibliográfica más recurrente en <strong>el</strong>aboración teórica queer. En esta<br />

obra se trata <strong>de</strong> presentar una gene<strong>al</strong>ogía <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad, entendiendo que ésta es, como cu<strong>al</strong>quier<br />

otro tipo <strong>de</strong> territori<strong>al</strong>ización u organización <strong>de</strong>l cuerpo en un sentido <strong>de</strong>terminado, un producto<br />

cultur<strong>al</strong>. <strong>La</strong> sexu<strong>al</strong>ización no pue<strong>de</strong> confundirse con suerte <strong>al</strong>guna <strong>de</strong> liberación sexu<strong>al</strong>, sino que<br />

constituye, por <strong>el</strong> contrario, un trabajo <strong>de</strong> significación sexu<strong>al</strong> y, por <strong>el</strong>lo, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sensu<strong>al</strong>ización <strong>de</strong>l<br />

sexo, <strong>de</strong> narcistización <strong>de</strong>l mismo. Es en este sentido que la sexu<strong>al</strong>idad es una invención mo<strong>de</strong>rna,<br />

una administración <strong>de</strong>l sexo, una regulación que lo rentabiliza y lo convierte en productor <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad. Y es también en este sentido que las perversiones que, en un tiempo se sistematizaron,<br />

clasificaron y racion<strong>al</strong>izaron en discursos científico-médico-psiquiátricos, fueron más inventadas<br />

que perseguidas. Cuando <strong>de</strong>cimos que fueron inventadas nos referimos a que, en todo caso, se<br />

trataba <strong>de</strong> placeres periféricos y gratuitos, que fueron sexu<strong>al</strong>mente tipificados, es <strong>de</strong>cir,<br />

reabsorbidos en la sexu<strong>al</strong>idad, en <strong>el</strong> discurso genit<strong>al</strong>izado <strong>de</strong>l sexo. El po<strong>de</strong>r ya no actúa,<br />

princip<strong>al</strong>mente, mediante la negatividad 1450 , porque la prohibición conlleva la exclusión y ésta, la<br />

aparición <strong>de</strong> e<strong>spacio</strong>s huidizos, <strong>de</strong>scategorizados, <strong>al</strong> margen <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n simbólico. Estos e<strong>spacio</strong>s<br />

constituyen potenci<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s, un afuera <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> recorrido y extensividad imprevisibles. El<br />

po<strong>de</strong>r actúa más bien por inclusión, por integración, aceptando la diversidad a cambio <strong>de</strong> que <strong>de</strong>je<br />

<strong>de</strong> serlo o, <strong>al</strong> menos, a cambio <strong>de</strong> que <strong>de</strong>je <strong>de</strong> constituir una Diferencia ontológica y se presente, a<br />

lo sumo, como diversificación, justamente en <strong>el</strong> sentido mercantil <strong>de</strong> la p<strong>al</strong>abra. El <strong>psicoanálisis</strong>,<br />

a<strong>de</strong>más, hereda la concepción tradicion<strong>al</strong> y presente en la ciencia <strong>de</strong>cimonónica <strong>de</strong> que <strong>el</strong> sexo está<br />

dotado <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r caus<strong>al</strong> inagotable. Contra <strong>el</strong> esenci<strong>al</strong>ismo i<strong>de</strong>ntitario, la Teoría Queer opondrá<br />

una <strong>crítica</strong> a los esquemas heterocentrados, incluyendo como t<strong>al</strong> <strong>al</strong> binomio heterosexu<strong>al</strong>-<br />

homosexu<strong>al</strong> y a la i<strong>de</strong>a, en la que se basa t<strong>al</strong> binomio, <strong>de</strong> que un sexo es idéntico a sí mismo, i<strong>de</strong>a<br />

1450 M. Foucault: Historia <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad 1: <strong>La</strong> voluntad <strong>de</strong> saber. op.cit. p. 77: “... la represión no es fundament<strong>al</strong><br />

ni triunfante (...), hay que partir <strong>de</strong> esos mecanismos positivos, productores <strong>de</strong> saber, multiplicadores <strong>de</strong><br />

discursos, inductores <strong>de</strong> placer y generadores <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r”.<br />

641


que recorta arbitrariamente la re<strong>al</strong>idad humana colocando la diferencia centr<strong>al</strong>, como era <strong>de</strong> esperar<br />

en base a las aportaciones filosóficas foucaultianas, mediante una operación <strong>de</strong> división hombre-<br />

mujer ejecutada por <strong>el</strong> dispositivo <strong>de</strong> sexu<strong>al</strong>idad. Frente <strong>al</strong> feminismo tradicion<strong>al</strong> que diferenciaba<br />

sexo, como entidad natur<strong>al</strong>, y género, como rol soci<strong>al</strong> o cultur<strong>al</strong>mente impuesto, la Teoría Queer<br />

va a consi<strong>de</strong>rar que <strong>el</strong> sexo no es menos un producto construído y que, a<strong>de</strong>más, lo es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

dispositivo <strong>de</strong> género. De este modo, <strong>de</strong>ducimos que primero se dan roles, <strong>de</strong>marcaciones,<br />

corr<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> fuerzas, enfrentamientos por <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r, vencedores, dominados, etc. y <strong>de</strong>spués se<br />

los recubre con una precu<strong>el</strong>a mítico-natur<strong>al</strong>ista.<br />

Como veíamos <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> Donz<strong>el</strong>ot, la familia nuclear era un modo <strong>de</strong> vínculo person<strong>al</strong><br />

ajeno <strong>al</strong> modo <strong>de</strong> vida obrero en la medida en que la práctica <strong>de</strong>l matrimonio era <strong>de</strong>l todo<br />

minoritaria. El objetivo <strong>de</strong> la medicina doméstica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto obrero tendía a poner diques<br />

a las libertadas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> una mor<strong>al</strong>ización que, en cuanto que no generaba, en sus<br />

componentes ninguna ventaja ni individu<strong>al</strong> ni <strong>de</strong> convivencia, no había codificado sus vidas.<br />

Introducir <strong>el</strong> matrimonio y <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n familiar significaría, o <strong>al</strong> menos eso se esperaba, <strong>de</strong>splazar las<br />

labores <strong>de</strong> asistencia y sus costes hacia una economía sumergida basada en <strong>el</strong> sobretrabajo <strong>de</strong> los<br />

propios obreros, es <strong>de</strong>cir, hacia la inscripción <strong>de</strong> sentimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber a partir <strong>de</strong> una mor<strong>al</strong> que<br />

intensificara la emocion<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> t<strong>al</strong>es vínculos <strong>de</strong> sangre y <strong>de</strong> conyug<strong>al</strong>idad, produciendo una<br />

asistencia mutua. Dentro <strong>de</strong> esta tecnología <strong>de</strong> norm<strong>al</strong>ización, la psicología mostrará una<br />

predilección por <strong>el</strong> niño como objeto <strong>de</strong> estudio, ya que <strong>el</strong> niño será visto como <strong>el</strong> síntoma <strong>de</strong> la<br />

patología <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>aciones adultas, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> las patologías sexu<strong>al</strong>es. Así todo se remitirá <strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>seo: <strong>el</strong> niño excesivamente <strong>de</strong>seado expresará problemas que rev<strong>el</strong>an las frustraciones <strong>de</strong> la<br />

madre; <strong>el</strong> niño poco <strong>de</strong>seado manifestará ten<strong>de</strong>ncias antisoci<strong>al</strong>es e, incluso a veces, p<strong>el</strong>igrosas. El<br />

objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l psicólogo es <strong>el</strong> niño-síntoma y su ámbito <strong>de</strong> intervención, entonces, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo.<br />

Dentro <strong>de</strong> esta nueva tecnología, <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> supo, como nadie, borrar <strong>el</strong> conflicto f<strong>al</strong>imia-<br />

Estado, que a menudo se manifestaba en forma <strong>de</strong> arribismo entre los potesta<strong>de</strong>s pedagógicas <strong>de</strong> la<br />

f<strong>al</strong>imia y las potesta<strong>de</strong>s pedagógicas <strong>de</strong> la escu<strong>el</strong>a pública. Como reconoce Foucault, <strong>al</strong> principio<br />

suscitó <strong>de</strong>sconfianza puesto que pretendía discurrir en torno a la sexu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> los individuos por<br />

fuera <strong>de</strong>l control familiar que, por cierto, quedaba cuestionado a partir <strong>de</strong>l análisis que <strong>de</strong> él hace <strong>el</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong>, mostrando ciertos aspectos miserables. Pero <strong>al</strong> fin<strong>al</strong>, teóricamente, ambos ámbitos,<br />

familia y escu<strong>el</strong>a, se hacían copertenecientes en <strong>el</strong> análisis: la escu<strong>el</strong>a evi<strong>de</strong>nciaba la inadaptación<br />

y ésta remitía a un problema cunyug<strong>al</strong> o a una <strong>de</strong>sestructuración familiar (y no tanto a una<br />

culpabilización directa <strong>de</strong> la familia ni mucho menos <strong>de</strong> la institución familiar como t<strong>al</strong>, sino, casi<br />

por <strong>el</strong> contrario, a un déficit <strong>de</strong> la misma, a una m<strong>al</strong>a representación <strong>de</strong> los miembros, a una f<strong>al</strong>ta<br />

642


<strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> los roles), que ha <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>nunciada y, en parte, contrarrestada por la escu<strong>el</strong>a,<br />

sin que ésta tenga que asumir la responsabilidad correctora. Al fin y <strong>al</strong> cabo, ya <strong>de</strong>cía Foucault, <strong>el</strong><br />

<strong>psicoanálisis</strong> garantizaba <strong>el</strong> intenso lazo fili<strong>al</strong> mediante la sexu<strong>al</strong>idad ya que la sexu<strong>al</strong>idad se<br />

constituía gracias a la Ley, gracias a la introducción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo y <strong>de</strong> la prohibición (por este or<strong>de</strong>n)<br />

<strong>de</strong>l incesto. En re<strong>al</strong>idad, lo que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> refuerza no es la familia como unidad soci<strong>al</strong> ni<br />

tampoco, siquiera, la familia como plano <strong>de</strong> concentración instintivo-anim<strong>al</strong> <strong>de</strong> las emociones. Lo<br />

que <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> refuerza, en una operación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento simbólico, es un imaginario<br />

familiar, ratificando la v<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los roles funcion<strong>al</strong>es pero exigiéndolos, casi únicamente, como<br />

representación. <strong>La</strong> cuestión sería separar <strong>el</strong> parentesco <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad como ór<strong>de</strong>nes<br />

heterogéneos. Los amores que no se estructuran así no son, por <strong>el</strong>lo, menos amores o menos <strong>de</strong><br />

verdad, aunque así lo imponga, a nuestro entendimiento, la normatividad vigente. <strong>La</strong> petición<br />

política sería la <strong>de</strong>sarticulación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres concomitantes con <strong>el</strong> matrimonio o con<br />

figuras similares, ya que se construyen en base a la discriminación <strong>de</strong> otras <strong>al</strong>ianzas consi<strong>de</strong>radas<br />

ilegítimas.<br />

En <strong>el</strong> último capítulo <strong>de</strong>l sexto apartado hemos a<strong>de</strong>lantado la tearea <strong>de</strong> extraer conclusiones<br />

acerca <strong>de</strong> la ontología política propia <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y <strong>de</strong>l postestructur<strong>al</strong>ismo en gener<strong>al</strong>, <strong>de</strong> t<strong>al</strong><br />

manera que nos remitimos a ese capítulo para <strong>el</strong> establecimiento <strong>de</strong> problemas y <strong>de</strong> discusiones<br />

que pue<strong>de</strong>n, sin duda, surgir, en cuanto <strong>al</strong> carácter <strong>de</strong> resistencia <strong>al</strong> capit<strong>al</strong>ismo, <strong>de</strong>l pensamiento<br />

<strong>de</strong>leuziano.<br />

***<br />

Hay ocasiones en las que los dioses <strong>de</strong>l lenguaje están con nosotros y somos capaces <strong>de</strong><br />

crear una multitud <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones y <strong>de</strong> sentidos bajo <strong>el</strong> auspicio <strong>de</strong> un b<strong>el</strong>lo estilo. Hay otras<br />

ocasiones, sin embargo, en las que <strong>el</strong> silencio es lo más <strong>el</strong>ocuente que po<strong>de</strong>mos ofrecer. Si<br />

hacemos esta aseveración no es solo para disculparnos por aqu<strong>el</strong>las zonas <strong>de</strong> nuestro presente<br />

escrito que hayan resultado menos inspiradas sino también para tratar o recoger, fin<strong>al</strong>mente, eso<br />

que nos ha preocupado a lo largo <strong>de</strong> nuestra investigación, a saber: eso que asoma en <strong>el</strong> silencio, en<br />

<strong>el</strong> tartamu<strong>de</strong>o, en <strong>el</strong> ahogamiento o en la caída <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> las p<strong>al</strong>abras; eso que asoma cuando,<br />

<strong>al</strong> parecer, nos vemos hundidos o succionados en/por <strong>el</strong> sinsentido 1451 . Como si se tratara <strong>de</strong> una <strong>de</strong><br />

esas ocasiones en las que los niños juegan a repetir una p<strong>al</strong>abra hasta arrebatarle todo <strong>el</strong> sentido o<br />

1451 <strong>La</strong> experiencia <strong>de</strong>l sinsentido es una experiencia <strong>de</strong> límite propia <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong>constructivos y éstos tratan,<br />

en muchas ocasiones <strong>de</strong> reconquistar <strong>el</strong> silencio como momento cero <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier modo narrativo (M. Morey:<br />

Pequeñas doctrinas <strong>de</strong> la soledad. op.cit. p. 70.<br />

643


toda su intencion<strong>al</strong>idad, nos resulta, a veces, imposible mantener erguida una razón por la que<br />

vivir, o filosofar o estudiar, pareciéndonos todas <strong>el</strong>las parci<strong>al</strong>es y caprichosas. Así, cuando, por <strong>el</strong><br />

contrario, nos vemos arrastrados en un frenesí <strong>de</strong> composiciones y <strong>de</strong>scomposiciones, en <strong>el</strong> que<br />

pasamos <strong>de</strong>masiado fácilmente <strong>de</strong> unos sentidos a otros, <strong>de</strong> unos regímenes <strong>de</strong>l pensamiento a<br />

otros, experimentamos, <strong>de</strong>l mismo modo, la abismática flexibilidad <strong>de</strong> toda construcción y, con<br />

<strong>el</strong>lo, nos hacemos cargo <strong>de</strong> la pura materi<strong>al</strong>idad, <strong>de</strong> la cantera a partir <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> fabricamos toda<br />

imagen, toda p<strong>al</strong>abra, toda i<strong>de</strong>a, todo sistema. Rozamos <strong>el</strong> sinsentido toda vez que enc<strong>al</strong>lamos en<br />

nuestros propósitos, par<strong>al</strong>izados por cierta sensación <strong>de</strong> absurdo que nos inva<strong>de</strong>, pero también<br />

p<strong>al</strong>pamos <strong>el</strong> sinsentido cada vez que, estando extremadamente creativos, nos <strong>de</strong>leitamos en <strong>el</strong><br />

carácter efímero <strong>de</strong> todas las razones que somos capaces <strong>de</strong> erigir, no teniendo problema <strong>al</strong>guno <strong>al</strong><br />

darles muerte para, f<strong>el</strong>izmente, establecer un nuevo edificio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> que otear y performar todo un<br />

mundo.<br />

En nuestro recorrido, hemos querido homenajear a Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> pero, sobre todo, hemos<br />

querido conce<strong>de</strong>r un lugar <strong>de</strong>stacado, en <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong>l pensar filosófico, a lo que hemos<br />

convenido en <strong>de</strong>nominar ”filosofía <strong>de</strong>l Inconsciente”, filosofía que ubicaríamos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

reflexiones ontológicas <strong>de</strong> una Filosofía Primera. Así, nuestra tarea concreta habría sido la <strong>de</strong><br />

posicionar a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> t<strong>al</strong> tradición y la <strong>de</strong> fabricarle una gene<strong>al</strong>ogía en la que habremos<br />

colocado a <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> los pensadores más <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la filosofía. A <strong>al</strong>gunos los<br />

hemos s<strong>el</strong>eccionado por constituir territorios clave en los que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> se ha volcado, <strong>de</strong>dicándoles<br />

un amor especi<strong>al</strong>. Ese ha sido <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Spinoza o <strong>de</strong> Nietzsche. A otros, como a Heráclito, nos<br />

hemos referido abundantemente, por enten<strong>de</strong>r que, con <strong>el</strong>los, se inauguraría esa filosofía <strong>de</strong>l<br />

Inconsciente que tiene como objeto indagar la r<strong>el</strong>evancia filosófica <strong>de</strong> un pensamiento sin sujeto,<br />

<strong>de</strong> un Pensar <strong>de</strong>l Ser, <strong>de</strong> un espíritu <strong>de</strong> la Natur<strong>al</strong>eza que se manifestaría en su (<strong>de</strong>s)or<strong>de</strong>n, en su<br />

eterno “discurso”, en la diversidad <strong>de</strong> su acontecer. Fin<strong>al</strong>mente, hemos <strong>de</strong> recordar también a esos<br />

otros int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong>es en los que hemos apoyado, aun sin su consentimiento, a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y en los que<br />

nos hemos apoyado nosotros mismos para mejor compren<strong>de</strong>rlo y para situarlo, con más atino, en<br />

un lugar común. Es <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger, que, como nigún otro, nos ha inspirado lo que fin<strong>al</strong>mente<br />

se habría consolidado como núcleo <strong>de</strong> nuestra tesis, a saber: la intuición <strong>de</strong> que <strong>el</strong> Inconsciente <strong>de</strong>l<br />

que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> se hace cargo constituye lo más abismático <strong>de</strong>l pensar, es <strong>el</strong> Pensar que se co-<br />

pertenece con <strong>el</strong> Ser, con la Diferencia que renace siempre en <strong>el</strong> Eterno Retorno. Hei<strong>de</strong>gger ha<br />

<strong>al</strong>umbrado la resonancia que a lo largo <strong>de</strong> nuestra investigación hemos estado sintiendo: la<br />

resonancia entre <strong>el</strong> logos <strong>de</strong> Heráclito y <strong>el</strong> Inconsciente <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Así, con Hei<strong>de</strong>gger hemos<br />

conseguido dar unidad a los múltiples abordajes en los que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> ponía en escena <strong>al</strong><br />

644


Inconsciente y hemos <strong>de</strong>cidido limitarnos a un horizonte en <strong>el</strong> que “Inconsciente” sea uno <strong>de</strong> los<br />

nombres <strong>de</strong>l primer principio ontológico, pudiendo así, heredar, como ya hemos dicho, <strong>el</strong> logos <strong>de</strong><br />

Heráclito, pero también, la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien platónica (siempre que ésta se presente en su carácter<br />

únicamente ontológico y, por <strong>el</strong>lo, no mor<strong>al</strong>), <strong>el</strong> nous poietikos <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es o <strong>el</strong> pensamiento<br />

divino <strong>de</strong> Spinoza. Heredarlos a<strong>de</strong>cuadamente implicaría, también, medirse con <strong>el</strong>los,<br />

problematizarlos e intentar mostrar las ventajas y las equiv<strong>al</strong>encias <strong>de</strong> esta nueva forma <strong>de</strong><br />

enunciar <strong>el</strong> principio ontológico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l pensamiento que le es atribuible. Hemos<br />

querido igu<strong>al</strong>ar, en <strong>el</strong> plano ontológico, physis y logos, natur<strong>al</strong>eza naturante y pensamiento divino,<br />

Ser y Pensar, cuerpo sin órganos e Inconsciente. De esta forma podríamos enmarcarnos, y<br />

enmarcar a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, en un materi<strong>al</strong>ismo transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> o en un espiritu<strong>al</strong>ismo inmanentista. En<br />

cu<strong>al</strong>quier caso, se estaría subrayando, en su obra, <strong>el</strong> mutuo darse <strong>de</strong> una pura materi<strong>al</strong>idad, dispersa<br />

o actu<strong>al</strong>izada en múltiples singularida<strong>de</strong>s, y <strong>de</strong> un puro pensar, entendido como la reunión <strong>de</strong> las<br />

“leyes” <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza que, en ocasiones, se actu<strong>al</strong>izan en nuestros esquemas y representaciones<br />

científicas, artísticas y filosóficas, <strong>de</strong>l mundo. Nosotros hemos querido acometer nuestras<br />

reflexiones acerca <strong>de</strong>l principio ontológico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su disposición como pensamiento y lo hemos<br />

<strong>de</strong>nominado Inconsciente en la medida en que se trata <strong>de</strong> un pensamiento sin sujeto y, <strong>de</strong> hecho,<br />

presubjetivo y condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> toda subjetivación y <strong>de</strong> toda conciencia. En <strong>de</strong>finitiva,<br />

hemos querido hacer ontología <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Inconsciente, <strong>de</strong>dicándonos a rastrear los <strong>el</strong>ementos que<br />

han hecho posible la aparición <strong>de</strong> un ontólogo contemporáneo y especi<strong>al</strong>ísimo como es Gilles<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, tan fascinado por la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Inconsciente, i<strong>de</strong>a que hace apariciones r<strong>el</strong>ámpago en gran<br />

parte <strong>de</strong> su obra, sin una <strong>de</strong>finitiva sistematicidad. Nosotros hemos querido contribuir a darle or<strong>de</strong>n<br />

a esas apariciones, a darles un or<strong>de</strong>n posible. En ese camino, hemos llegado a i<strong>de</strong>ntificar <strong>el</strong><br />

Inconsciente <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> con <strong>el</strong> Pensar griego, con ese Pensar que no era <strong>el</strong> pensamiento particular<br />

<strong>de</strong> nadie pero que era eso sin lo cu<strong>al</strong> t<strong>al</strong>es pensamientos particulares estarían imposibilitados.<br />

Podríamos <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> Inconsciente sería, <strong>de</strong>l ser humano, su mejor parte, su parte eterna y, por<br />

<strong>el</strong>lo, la que no es estrictamente suya sino que hace presencia en él <strong>de</strong> un modo especi<strong>al</strong>:<br />

exhortándole a señ<strong>al</strong>arla, a dar cuenta <strong>de</strong> <strong>el</strong>la.<br />

<strong>La</strong> ontología es <strong>al</strong>go diferente <strong>de</strong> la política, sin que, por <strong>el</strong>lo, se le niegue un e<strong>spacio</strong> a la<br />

ontología política. En todo caso, ésta sería más ontológica que política en tanto que se manifestaría<br />

como <strong>de</strong>masiado in<strong>de</strong>finida para especificar una dirección gubernament<strong>al</strong> y <strong>de</strong>masiado<br />

intempestiva como para agotarse en ningún presente. <strong>La</strong> ontología política se daría en ese tipo <strong>de</strong><br />

reflexión que se contenta con <strong>de</strong>nunciar <strong>el</strong> presentismo, con mostrar que <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> lo ente<br />

actu<strong>al</strong> no agota, en ningún caso, la virtu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l Ser. <strong>La</strong> ontología política aparece como una<br />

645


<strong>de</strong>terminada apuesta por <strong>el</strong> Inconsciente, llamado a acontecer. <strong>La</strong> ontología política sería la<br />

meditación que <strong>de</strong>sea que se le haga sitio a aqu<strong>el</strong>lo que quiere ser. En esta medida, hablar <strong>de</strong> la<br />

necesidad <strong>de</strong> la ontología política es hablar <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> la revolución. Un pensamiento<br />

revolucionario ni da por concluido <strong>el</strong> pasado ni entien<strong>de</strong> que éste sobre<strong>de</strong>termine <strong>el</strong> futuro, sino<br />

que, con sus flujos, “atrop<strong>el</strong>la sus comienzos”. Sin embargo, aunque la ontología tenga <strong>al</strong>go que<br />

<strong>de</strong>cir <strong>de</strong> la política, puesto que la política se da en la sociedad y la sociedad h<strong>al</strong>la su resi<strong>de</strong>ncia en<br />

la Natur<strong>al</strong>eza y la Natur<strong>al</strong>eza no concluye ni se estanca en ninguna <strong>de</strong> sus configuraciones; aunque,<br />

como <strong>de</strong>cimos, tenga que anunciar que no se ha producido <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> la historia y que jamás se<br />

canc<strong>el</strong>arán las diferencias, <strong>el</strong> arché, <strong>el</strong> principio ontológico no es, en absoluto, un principio mor<strong>al</strong>.<br />

Esta es una <strong>de</strong> las cuestiones centr<strong>al</strong>es que hemos tratado <strong>de</strong> clarificar en nuestra investigación.<br />

Siempre que hemos expresado nuestro <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> contribuir con la perversión <strong>de</strong>l platonismo en <strong>el</strong><br />

ámbito <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>, estábamos pensando en este problema. Ocurre que en <strong>el</strong> seno <strong>de</strong>l<br />

<strong>psicoanálisis</strong>, ya se insinuaba la concepción <strong>de</strong>l Inconsciente como arché toda vez que se trataba <strong>de</strong><br />

un Inconsciente trans-subjetivo. En numerosas ocasiones, hemos leído a un Freud nervioso que, en<br />

<strong>el</strong> límite, no encuentra otra forma <strong>de</strong> argumentar <strong>el</strong> saber simbólico <strong>de</strong>l sujeto que postulando un<br />

<strong>al</strong>ma colectiva, una filogénesis <strong>de</strong>l Inconsciente y <strong>de</strong> su lenguaje. También <strong>La</strong>can parece insinuar<br />

una co-pertenencia entre lo Re<strong>al</strong> y <strong>el</strong> Inconsciente, encontrando, en uno y en otro, aqu<strong>el</strong>lo que se<br />

sustrae a la representación. El Inconsciente lacaniano compondría una symploké <strong>de</strong> significantes en<br />

cuya cúspi<strong>de</strong> se asentaría <strong>el</strong> significante primordi<strong>al</strong>, <strong>el</strong> primer principio in<strong>de</strong>mostrable y, así,<br />

irrepresentable, a partir <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> toman posiciones todos los <strong>de</strong>más. Lo que en Platón se habría<br />

<strong>de</strong>nominado I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien, lo <strong>de</strong>signaría <strong>La</strong>can como F<strong>al</strong>o. En <strong>el</strong> Inconsciente reinaría esa i<strong>de</strong>a<br />

primera, esa casilla vacía. Pero, si <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> los encapsulamientos psicológicos<br />

<strong>de</strong>l inconsciente a los que nos tiene acostumbrados, vislumbra ya otro Inconsciente, un<br />

Inconsciente que s<strong>al</strong>ta por encima <strong>de</strong> individuos y personas, ¿por qué, entonces, queremos<br />

rebasarlo?¿por qué lo hemos acogido tan <strong>crítica</strong>mente, en lugar <strong>de</strong> continuar su tarea o seguir, sin<br />

más, su pista? Daremos respuesta a estos interrogantes <strong>de</strong>nunciando ya no <strong>el</strong> platonismo en sí sino<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>sliz sofista <strong>de</strong> Platón, heredado por Freud y, sobre todo, por <strong>La</strong>can. Con “<strong>de</strong>sliz sofista” nos<br />

referimos a la confusión entre logos y nomos o <strong>al</strong> abandono <strong>de</strong>l logos <strong>de</strong> Heráclito por parte <strong>de</strong><br />

Platón para centrarse en la problemática <strong>de</strong>l nomos. Nos referimos <strong>al</strong> momento en que se pier<strong>de</strong> la<br />

perspectiva ontológica y <strong>el</strong> primer principio comienza a funcionar obscuramente como principio<br />

mor<strong>al</strong>. En la Ley <strong>de</strong>l padre, t<strong>al</strong> y como la expone <strong>La</strong>can se confun<strong>de</strong> ley con mandato o, como diría<br />

Spinoza: la superstición nos habría llevado a enten<strong>de</strong>r <strong>al</strong> Dios ontológico y natur<strong>al</strong> como Padre<br />

mor<strong>al</strong> que prohibe, obliga y castiga. Lo re<strong>al</strong>mente platónico (en <strong>el</strong> m<strong>al</strong> sentido) <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>, es<br />

<strong>de</strong>cir, la pervivencia en <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> <strong>de</strong>l peor Platón, consistiría, sobre todo, en esta confusión<br />

646


<strong>de</strong>l primer principio ontológico con un principio mor<strong>al</strong>. Ese antropomorfismo es <strong>el</strong> que <strong>de</strong>latamos<br />

en <strong>el</strong> platonismo y en <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong>. En <strong>el</strong> primero, <strong>el</strong> arché cobraría vida humana enjuiciando<br />

los suce<strong>de</strong>res como buenos o como m<strong>al</strong>os en sentido absoluto, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que, <strong>de</strong> pronto, la I<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> Bien funcionaría como la luz <strong>de</strong>l buen político. En <strong>el</strong> segundo, <strong>el</strong> arché ni siquiera v<strong>al</strong>dría ya<br />

como arché, dado que <strong>el</strong> Inconsciente, que sería t<strong>al</strong>, iría nutriéndose cultur<strong>al</strong>mente como si se<br />

tratara <strong>de</strong> una memoria simbólica en la que se fueran inscribiendo las leyes humanas que<br />

<strong>al</strong>canzaran cierta univers<strong>al</strong>idad soci<strong>al</strong>, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> forma que <strong>el</strong> Inconsciente no sería causa sui sino que<br />

vendría a ser una construcción puramente humana. Así, <strong>el</strong> Inconsciente <strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> ser <strong>el</strong><br />

pensamiento sin sujeto para ser una macroconciencia que marcaría, ya, no <strong>el</strong> límite <strong>de</strong>l pensar, cosa<br />

que aceptamos, sino <strong>el</strong> límite político-cultur<strong>al</strong> <strong>al</strong> que habrían <strong>de</strong> constreñirse todos los<br />

acontecimientos soci<strong>al</strong>es. El peor Platón no sería ese <strong>al</strong> que han tildado <strong>de</strong> tot<strong>al</strong>itario sino <strong>el</strong> Platón<br />

cansado que claudica, que asume que lo político ya no tendrá lugar en este mundo y que permite<br />

que las leyes humanas vengan a ocupar <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong> la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien, dándole <strong>al</strong> humano un límite<br />

humano y arrebatándole así <strong>el</strong> límite divino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> pensaba, <strong>de</strong>seaba y creaba. Creemos que<br />

la princip<strong>al</strong> <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, <strong>crítica</strong> que han continuado pensadoras como Judith<br />

Butler, es esta: <strong>el</strong> <strong>psicoanálisis</strong> no respetaría la pureza ontológica <strong>de</strong>l Inconsciente como primer<br />

principio inmanente sino que lo mezclaría con asuntos mor<strong>al</strong>es como si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong><br />

la physis, como si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista divino, pudiéramos encontrar la perspectiva <strong>de</strong>l bien y<br />

<strong>de</strong>l m<strong>al</strong>. Es así como Dios se convertiría en un padre y es así, por tanto, como Edipo se fantasea en<br />

<strong>el</strong> punto <strong>de</strong> partida. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> querría reivindicar un Inconsciente que no es edípico puesto que no es<br />

mor<strong>al</strong>, <strong>de</strong>nunciando a Edipo como punto <strong>de</strong> llegada o construcción cultur<strong>al</strong> no irrebasable o, <strong>al</strong><br />

menos, no primera ni ya soci<strong>al</strong>mente constituyente. Enten<strong>de</strong>r a Dios como a un padre es lo que<br />

provoca que veamos <strong>al</strong> padre como a un Dios. Este maridaje entre lo divino y lo paterno <strong>de</strong>be ser<br />

disu<strong>el</strong>to si queremos pensar <strong>de</strong> forma ontológicamente seria. Estas confusiones, afirmaría <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>,<br />

son confusiones <strong>de</strong> la conciencia. Sin embargo, nada habría en <strong>el</strong> Inconsciente, como primer<br />

principio ontológico, que sustente dicho m<strong>al</strong>entendido.<br />

Como po<strong>de</strong>mos observar, no basta con que <strong>el</strong> espíritu s<strong>al</strong>te por encima <strong>de</strong> individuos y<br />

personas para hacer <strong>de</strong> él un auténtico Inconsciente o dicho <strong>de</strong> otro modo, para que con él estemos<br />

nombrando <strong>al</strong> primer principio ontológico. Hace f<strong>al</strong>ta, a<strong>de</strong>más, que sea presubjetivo y que no tenga<br />

la forma <strong>de</strong> un sujeto, que no se acomo<strong>de</strong> a la forma <strong>de</strong> un sujeto ni que se constituya a partir <strong>de</strong> la<br />

concurrencia <strong>de</strong> muchos sujetos. El <strong>psicoanálisis</strong> rondaría la espinosa problemática <strong>de</strong> un <strong>al</strong>ma<br />

colectiva. Nosotros queremos ver en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> otra apuesta y, por <strong>el</strong>lo, hemos querido diferenciar<br />

cuidadosamente ambas propuestas. Hei<strong>de</strong>gger nos ha servido <strong>de</strong> ayuda en esto, <strong>al</strong> diferenciar lo<br />

647


colectivo <strong>de</strong> lo comunitario. Lo colectivo se <strong>el</strong>eva como una suma <strong>de</strong> sujetos individu<strong>al</strong>es <strong>de</strong> t<strong>al</strong><br />

forma que lo colectivo es aún subjetivo dado que conserva la forma <strong>de</strong> sujeto. Un <strong>al</strong>ma colectiva,<br />

t<strong>al</strong> y como la propone Freud, sería más una gran conciencia <strong>al</strong> estilo <strong>de</strong>l espíritu heg<strong>el</strong>iano que un<br />

pensamiento sin sujeto y, por tanto, una creación puramente humana, <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> los humanos,<br />

ajena en un principio a la natur<strong>al</strong>eza, <strong>de</strong>sacompasada con la Natur<strong>al</strong>eza. Si postulamos un <strong>al</strong>ma<br />

colectiva <strong>de</strong> este tipo, entonces subscribimos la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que hubo un tiempo en <strong>el</strong> que la Natur<strong>al</strong>eza<br />

no tenía espíritu: no existiría <strong>al</strong>go así como lo divino <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza ya que lo divino habría sido<br />

reducido a lo humano. El <strong>al</strong>ma colectiva se levantaría como un para-sí <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza, <strong>de</strong> manera<br />

que se estaría imaginando <strong>el</strong> pensamiento divino bajo la forma antropomórfica <strong>de</strong> la<br />

autoconciencia 1452 . Lo comunitario, sin embargo, lo concibe Hei<strong>de</strong>gger como lo presubjetivo, como<br />

aqu<strong>el</strong>lo que permite enten<strong>de</strong>rse a la comunidad como comunidad, como aqu<strong>el</strong>lo que habilita <strong>el</strong><br />

pensar. El Inconsciente, a la luz <strong>de</strong> esta diferenciación, es lo comunitario más que lo colectivo y<br />

así, <strong>de</strong>biéramos enten<strong>de</strong>r lo colectivo <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> como lo comunitario <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger. Este<br />

Inconsciente comunitario no tiene, entonces, la forma <strong>de</strong> un sujeto y su ser no es a imagen <strong>de</strong> la<br />

conciencia. Los pensadores que, como cierto Platón y cierto Freud y como <strong>La</strong>can, han entendido <strong>el</strong><br />

Inconsciente, <strong>el</strong> primer principio ontológico, siendo, a la vez, mor<strong>al</strong>, ya están pensando lo divino a<br />

imagen <strong>de</strong> lo humano y <strong>el</strong> Inconsciente a imagen <strong>de</strong> la conciencia, como <strong>el</strong>emento filogenético <strong>de</strong><br />

la misma.<br />

Resumiendo, podríamos distinguir entre los pensadores que mantuvieron <strong>el</strong> primer<br />

principio ontológico como únicamente ontológico y los que, en cambio, lo confundieron con<br />

asuntos mor<strong>al</strong>es, con <strong>el</strong> baremo <strong>de</strong> la rectitud humana y <strong>de</strong> la bondad o m<strong>al</strong>dad <strong>de</strong> las diferentes<br />

1452 Des<strong>de</strong> esta perspectiva <strong>el</strong> inconsciente psicológico sería una función <strong>de</strong> la conciencia histórico-colectiva. Lo que es<br />

inconsciente para <strong>el</strong> individuo es consciente para otro tipo <strong>de</strong> sujeto, para <strong>al</strong>go así como <strong>el</strong> Espíritu Absoluto que se<br />

va asentando en <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> la historia humana. El inconsciente psicológico <strong>de</strong>l sujeto se conformaría, así, como<br />

una subconciencia, una conciencia f<strong>al</strong>lida en tanto que finita. Pero <strong>de</strong> este modo, se per<strong>de</strong>ría <strong>el</strong> Inconsciente como<br />

principio ontológico no evolutivo, que no está estructurado por ninguna lengua aunque asome en todas <strong>el</strong>las. El<br />

inconsciente freudiano constituiría, más bien, una subconciencia que en ningún caso podría erigirse como primera<br />

sino únicamente como primitiva como no evolucionada, como atrasada. Este inconsciente sí estaría estructurado<br />

como un lenguaje en un sentido: como lenguaje jeroglífico, como escritura no fonética y, en esa medida, primitiva,<br />

poco evolucionada. El inconsciente frediano sería lo infantil, no solo lo infantil individu<strong>al</strong> sino lo infantil soci<strong>al</strong>. El<br />

inconsciente funcionaría como un lenguaje visu<strong>al</strong> que aún no se ha <strong>de</strong>sprendido <strong>de</strong> lo sensible <strong>de</strong> la vista, que no ha<br />

<strong>al</strong>canzado la evanescencia <strong>de</strong> lo audible y <strong>de</strong> la fonética emancipada <strong>de</strong>l ruido, que aún no ha <strong>al</strong>canzado la<br />

soberanía <strong>de</strong> la arbitrariedad con la que se conjuga <strong>el</strong> signo y la i<strong>de</strong><strong>al</strong>idad representada y que, por <strong>el</strong>lo, se rige como<br />

una simbólica más que como semiología. El Inconsciente Ontológico que hemos querido leer en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> sería un<br />

logos no reducido antropocéntricamente, es <strong>de</strong>cir, un logos no reducido <strong>al</strong> imperi<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong> la imagen fonética <strong>de</strong>l<br />

lenguaje ni a ningún lenguaje sino a la condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> todos <strong>el</strong>los. Para Freud, <strong>el</strong> inconsciente es un<br />

pensamiento más sensible, más materi<strong>al</strong>, que <strong>el</strong> <strong>al</strong>canzado en la función consciente <strong>de</strong> un lenguaje audible<br />

in<strong>de</strong>pendizado<strong>de</strong> la imagen sensible. <strong>La</strong> figura <strong>de</strong>l esquizofrénico que expone <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> remateri<strong>al</strong>iza lo audible, lo<br />

fonético, <strong>de</strong>sestructurando así <strong>el</strong> lenguaje o la imagen fonocéntrica <strong>de</strong>l mismo. Los fonemas aparecen como<br />

asignificantes o como separados <strong>de</strong> la significación convencion<strong>al</strong>. El sinsentido <strong>de</strong>l Inconsciente los <strong>al</strong>canza y los<br />

<strong>de</strong>vu<strong>el</strong>ve a la mera sonoridad, <strong>al</strong> ruido <strong>de</strong>l que habían s<strong>al</strong>ido. Pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese ruido se hace potenci<strong>al</strong>mente posible<br />

recortar <strong>de</strong> nuevo fonemas que contruyeran otros sentidos <strong>de</strong> otras formas.<br />

648


manifestaciones <strong>de</strong> la vida, con la ley político-actu<strong>al</strong>. Nos hemos referido a Heráclito en múltiples<br />

ocasiones porque su logos como primer principio in<strong>de</strong>mostrable es puramente ontológico y es<br />

propio <strong>de</strong> la physis y solo <strong>de</strong>legadamente, <strong>de</strong>l ser humano. El logos es, como hemos recordado a<br />

menudo, la reunión <strong>de</strong> los contrarios, su r<strong>el</strong>ación. Así, <strong>el</strong> logos es r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong>. El Inconsciente,<br />

asimismo, no es princip<strong>al</strong>mente psicológico, sino que se da como reunión <strong>de</strong> los cuerpos, entre los<br />

cuerpos. Es, también, <strong>al</strong> menos como aquí lo hemos entendido, r<strong>el</strong>acion<strong>al</strong>. El logos es inconsciente<br />

en la medida en que opera con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong> los individuos. Podríamos <strong>de</strong>cir<br />

que <strong>el</strong> Inconsciente es, así, más bien, a-consciente, anterior a la conciencia, ley anterior a las<br />

representaciones humanas (“un niño que juega”). Si <strong>el</strong> logos es reunión, si <strong>el</strong> logos es, como <strong>de</strong>cía<br />

Hei<strong>de</strong>gger, aqu<strong>el</strong>lo que coliga, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> él se posibilita <strong>el</strong> “y” <strong>de</strong> las conjunciones<br />

disyuntivas, <strong>el</strong> “y” que reúne sin homogeneizar ni canc<strong>el</strong>ar las diferencias. Así, si po<strong>de</strong>mos advetir<br />

ese “y” entre las cosas, es gracias <strong>al</strong> primer principio ontológico que nos atraviesa. En Aristót<strong>el</strong>es<br />

lo divino, la physis en tanto que Ser, también sería ajeno a lo meramente humano y lo eterno <strong>de</strong> lo<br />

humano sería lo no-humano, <strong>el</strong> nous poietikos, <strong>el</strong> pensamiento divino. No obstante, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> estaría<br />

más cercano a Spinoza en la medida en que <strong>el</strong> pensamiento divino sería un pensamiento <strong>de</strong> lo<br />

singular y no <strong>de</strong> lo univers<strong>al</strong>, siendo esto último lo propio <strong>de</strong>l ser humano y no <strong>de</strong> Dios s<strong>al</strong>vo en<br />

tanto que conocedor <strong>de</strong> lo humano. De todos modos, Aristót<strong>el</strong>es habría vislumbrado <strong>al</strong>go parecido<br />

en la medida en que las I<strong>de</strong>as serías “observadas” también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro, es <strong>de</strong>cir, como esencias y<br />

como esencias consistentes en uns actividad, en una capacidad 1453 . Para Aristót<strong>el</strong>es y para Spinoza<br />

parece que la esencia <strong>de</strong> <strong>al</strong>go es aqu<strong>el</strong>lo que ese <strong>al</strong>go pue<strong>de</strong> hacer. Si con <strong>el</strong> logos <strong>de</strong> Heráclito<br />

aparecía <strong>el</strong> “y”, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es pudiera haber un primer principio ontológico<br />

y límite <strong>de</strong>l pensar que fuera <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> no-contradicción 1454 . Según este principio, t<strong>al</strong> vez<br />

podríamos enten<strong>de</strong>r que lo que es no es carente. El Ser, obviamente, no es carente pero tampoco<br />

las entida<strong>de</strong>s en las que se manifiesta son carentes aunque tengan potencia. El Ser sería aqu<strong>el</strong>lo en<br />

lo que se cumple plenamente <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> no-contradicción. De este modo seríamos fi<strong>el</strong>es a la<br />

condición parmení<strong>de</strong>a ya que <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> no-contradicción es <strong>el</strong> principio en que se asienta la<br />

1453 Ver <strong>el</strong> estudio introductorio <strong>de</strong> Tomás C<strong>al</strong>vo a la Metafísica <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es en ed. grados. Madrid, 1994. p. 27-28.<br />

1454 “El ciclo necesario resultante <strong>de</strong> la disposición <strong>de</strong>l tiempo (...) como <strong>al</strong>ternancia entre los contrarios, prescribe<br />

así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Anaximandro, la ley ontológica que rige <strong>el</strong> (...), pues no es sino la<br />

<strong>de</strong>scrita estructura tempor<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Kósmos la que regula la imposibilidad <strong>de</strong>l darse a la vez <strong>de</strong> los contrarios<br />

r<strong>el</strong>ativos, en <strong>el</strong> ámbito d las generaciones y movimientos; estructura legislada por la síntesis <strong>de</strong> lo in<strong>de</strong>terminado o<br />

ilimitado (ápeiron) y <strong>el</strong> límite <strong>de</strong>l tiempo, mostrando también, a la vez, que <strong>el</strong> otro ámbito <strong>de</strong>l tiempo, <strong>al</strong> otro lado<br />

<strong>de</strong>l límite, es <strong>el</strong> <strong>de</strong> la sincronía <strong>de</strong> las diferencias plur<strong>al</strong>es sin contrario” (T. Oñate: Materi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> ontología<br />

estética y hermeneútica. Los hijos <strong>de</strong> Nietzsche en la postmo<strong>de</strong>rnidad I. op.cit. p. 470). El principio <strong>de</strong> nocontradicción<br />

sería <strong>el</strong> principio ontológico según <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> <strong>el</strong> lado óntico <strong>de</strong>l límite se rige sin que afecte, sin embargo<br />

<strong>al</strong> lado ontológico <strong>de</strong>l límite, en <strong>el</strong> que se reúne lo diversoy lo dispar. <strong>La</strong> di<strong>al</strong>éctica griega <strong>de</strong>searía mostrar ese lado<br />

in<strong>de</strong>mostrable <strong>de</strong>l límite (T. Oñate: El retorno teológico-político <strong>de</strong> la inocencia. op.cit. p. 114).<br />

649


univocidad <strong>de</strong>l Ser 1455 . El principio <strong>de</strong> no-contradicción impi<strong>de</strong> que <strong>el</strong> no-ser sea. El principio <strong>de</strong><br />

no-contradicción es a-consciente en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> que es in<strong>de</strong>mostrable y precomprendido en <strong>el</strong><br />

pensar humano. De este modo <strong>el</strong> Inconsciente no es solo lo no sabido sino también lo más sabido,<br />

aqu<strong>el</strong>lo en base a lo cu<strong>al</strong> funciona nuestro saber, aqu<strong>el</strong>lo que es la condición <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l<br />

lenguaje, aqu<strong>el</strong>lo que es <strong>el</strong> límite <strong>de</strong>l pensar. El principio <strong>de</strong> no-contradicción es un sinsentido en<br />

tanto que in<strong>de</strong>mostrable que genera o gracias <strong>al</strong> cu<strong>al</strong> se generan sentidos. De este modo, encajaría<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong>l Inconsciente como primer principio ontológico <strong>de</strong>l pensar. Sin<br />

embargo, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> parece sumarse a la i<strong>de</strong>a freudiana <strong>de</strong> que en <strong>el</strong> Inconsciente no existe la<br />

negación y por tanto pue<strong>de</strong> reunir a los contrarios o, incluso, lo contradictorio. T<strong>al</strong> vez <strong>el</strong> principio<br />

<strong>de</strong> no-contradicción v<strong>al</strong>ga para <strong>el</strong> ser <strong>de</strong> lo ente pero no necesariamente para <strong>el</strong> Ser mismo 1456 . Si<br />

enten<strong>de</strong>mos <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> no-contradicción como <strong>el</strong> mero reverso <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, no<br />

tendría posibilida<strong>de</strong>s, quizás, <strong>de</strong> ser primer principio ontológico. Si las tendría, sin embargo, si <strong>el</strong><br />

principio <strong>de</strong> no-contradicción fuera entendido más primariamente como la forma <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l Ser<br />

que, en cuanto es, no pue<strong>de</strong> no ser. De todos modos, es posible que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> se que<strong>de</strong> más<br />

armoniosamente con <strong>el</strong> simple reunir <strong>de</strong>l logos, con <strong>el</strong> “y” <strong>de</strong>l logos <strong>de</strong> Heráclito 1457 . Si <strong>el</strong> límite<br />

posibilitante <strong>de</strong>l pensar es <strong>el</strong> Inconsciente y <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> no-contradicción es <strong>el</strong> arché en <strong>el</strong><br />

sentido <strong>de</strong> primer principio in<strong>de</strong>mostrable, tendríamos que <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> Inconsciente es principio <strong>de</strong><br />

1455 En E. Molina: “Principio <strong>de</strong> no-contradicción y usos <strong>de</strong>l verbo ser en Aristót<strong>el</strong>es”. Onomazein. Revista <strong>de</strong><br />

lingüística, filología y traducción <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Letras <strong>de</strong> la Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Chile, nº 7, 2002:<br />

http://www.onomazein.net/7/ser.pdf , observamos como <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> no-contradicción como principio primero e<br />

in<strong>de</strong>mostrable posibilitante <strong>de</strong>l pensar viene a afirmar la no ambigüedad <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> ser (pp. 5-6).<br />

1456 Cfr. En Nietzsche, “<strong>La</strong> voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r como conocimiento” <strong>de</strong>cía Hei<strong>de</strong>gger que en <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> nocontradicción<br />

se trata <strong>el</strong> ser <strong>de</strong> lo ente: sería la posición anticipada <strong>de</strong> la esencia <strong>de</strong>l ente. Nietzsche había entendido<br />

que <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> no-contradicción es un imperativo biológico, un instinto, <strong>al</strong>go subjetivo, una incapacidad para<br />

contra<strong>de</strong>cir. Hei<strong>de</strong>gger, sin embargo, <strong>al</strong> comentar esta posición nietzscheana diría que, entonces, en todo caso, la<br />

vida y lo vit<strong>al</strong> también tendrían <strong>el</strong> carácter <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n por cuanto estaríamos hablando <strong>de</strong> una necesidad para la vida<br />

humana: <strong>el</strong> conocimiento sería necesario para la vida y es necesario porque hace surgir una necesidad y la resu<strong>el</strong>ve.<br />

Hei<strong>de</strong>gger entien<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n primeramente como instituir y no como requerir, como forma fundament<strong>al</strong> <strong>de</strong> la libertad,<br />

como fundación, sin fundamento, <strong>de</strong> un fundamento. Con <strong>el</strong>lo, se estaría diciendo que <strong>el</strong> conocimiento tiene <strong>el</strong><br />

carácter <strong>de</strong> una invención y no <strong>de</strong> una representación. Se estaría diciendo que biológico quiere <strong>de</strong>cir en este asunto,<br />

<strong>el</strong> rasgo esenci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l inventar. Lo biológico estaría referido a la vida t<strong>al</strong> y como la entien<strong>de</strong> Nietzsche y en<br />

Nietzsche la vida parece ser la physis y, por tanto, para Hei<strong>de</strong>gger, <strong>el</strong> Ser no agotable por lo ente. Así, <strong>el</strong> principio<br />

<strong>de</strong> no-contradicción vendría a ser la invención vit<strong>al</strong> y libre <strong>de</strong> un fundamento sin fundamento. En cu<strong>al</strong>quier caso,<br />

para Hei<strong>de</strong>gger, la cuestión <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> no-contradicción se mueve <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l terreno <strong>de</strong> la metafísica que trata<br />

<strong>de</strong> dilucidar <strong>el</strong> Ser a partir <strong>de</strong>l ser <strong>de</strong> lo ente y no <strong>de</strong>l Ser mismo. Sin embargo, si queremos mantener la inmanencia<br />

tan <strong>de</strong>seada por <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, ¿no tendríamos que compren<strong>de</strong>r <strong>el</strong> Ser a través <strong>de</strong> lo ente siendo fi<strong>el</strong>es, no obstante, a la<br />

diferencia ontológica y, por <strong>el</strong>lo, no metafísicos?¿No basta con saber que <strong>el</strong> Ser no es agotable por lo ente ni<br />

reductible a los esquemas <strong>de</strong> pensamiento humanos?<br />

1457 “El , <strong>al</strong> contrario, siempre está en medio sin po<strong>de</strong>r nunca adquirir un pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> fundamento, nunca se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir separadamente porque separada no tiene sentido. Siempre es r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong>l mismo modo que lo es <strong>el</strong><br />

plan(o) <strong>de</strong> inmanencia” (A. Núñez: <strong>La</strong> ontología <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>de</strong> la política a la estética. op.cit. p. 432);<br />

“Por <strong>el</strong>lo, nunca hay un or<strong>de</strong>n dado <strong>de</strong> antemano, porque <strong>el</strong> no jerarquiza, no hay direcciones, ni <strong>al</strong>to, ni<br />

bajo en este plan(o) <strong>de</strong> inmanencia, la no s<strong>el</strong>ecciona qué se pue<strong>de</strong> juntar con qué, es diferente <strong>al</strong> Ser <strong>de</strong> la<br />

ontología <strong>al</strong> uso en <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> hay diferencia entre lo esenci<strong>al</strong> y lo acci<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>...” (A. Núñez: <strong>La</strong> ontología <strong>de</strong> Gilles<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>de</strong> la política a la estética. op.cit. p. 433).<br />

650


no-contradicción. Sin embargo, esta cuestión se s<strong>al</strong>e <strong>de</strong>l horizonte <strong>de</strong> nuestra investigación aunque<br />

esté estrechamente emparentada con <strong>el</strong>la. Des<strong>de</strong> aquí, invitamos, por supuesto, a que se indaguen<br />

las r<strong>el</strong>aciones conceptu<strong>al</strong>es entre Inconsciente y principio <strong>de</strong> no-contradicción, precomprendido<br />

pero no explicitado a menudo.<br />

En Platón, en cierto Platón, muy querido luego por <strong>el</strong> cristianismo, enconstraríamos <strong>el</strong> otro<br />

camino, aqu<strong>el</strong> en <strong>el</strong> cu<strong>al</strong> <strong>el</strong> arché funciona también como principio mor<strong>al</strong>, como ley política. Este<br />

es <strong>el</strong> Platón que creemos que ha seguido <strong>La</strong>can y <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong>, hemos querido distanciarnos. En <strong>el</strong>los<br />

no habría inconsciente sino psicológico ya que <strong>el</strong> <strong>al</strong>ma colectiva sería una macroconciencia que<br />

nos sobre<strong>de</strong>termina. Así, en <strong>el</strong>los, la s<strong>al</strong>vación para <strong>el</strong> individuo está en poner su conciencia <strong>al</strong>lí<br />

don<strong>de</strong> operaba su inconsciente y <strong>de</strong> esta forma, hacerse cargo <strong>de</strong>l mundo, hacerse uno con la gran<br />

conciencia. Puesto que <strong>el</strong> Inconsciente no sería a-consciente por natur<strong>al</strong>eza sino <strong>de</strong>bido a un<br />

acci<strong>de</strong>nte, <strong>el</strong> saber se abriría a partir <strong>de</strong>l recordar, ya digamos con recordar recapitular, ya digamos<br />

con recordar pensar matemáticamente, a partir <strong>de</strong> I<strong>de</strong>as o significantes simples. Platón y <strong>La</strong>can son<br />

muy amigos <strong>de</strong> las matemáticas. El pensamiento matemático y la lógica du<strong>al</strong>ista-binaria (tener-<br />

carecer) es lo que c<strong>el</strong>ebran. En <strong>el</strong> primer Platón, <strong>al</strong> menos, se hacía v<strong>al</strong>er un saber que resistiera <strong>el</strong><br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> su tiempo y, así, se perseguía la conciliación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r con <strong>el</strong> saber. En<br />

<strong>La</strong>can, en cambio, asistimos <strong>de</strong> pleno <strong>al</strong> <strong>de</strong>sencantamiento político. <strong>La</strong> erótica que funciona, según<br />

se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l pensamiento lacaniano, es la erótica <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r bastante grosero, <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r<br />

que no se <strong>al</strong>canza en comunidad sino en la disolución <strong>de</strong> la misma, en <strong>el</strong> arrivismo, en la lucha por<br />

la propiedad exclusiva y excluyente. A<strong>de</strong>más, en <strong>La</strong>can ya no encontramos <strong>el</strong> optimismo platónico<br />

hacia <strong>el</strong> lenguaje, un lenguaje que si no es capaz <strong>de</strong> apresar <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir, representa, sin embargo, la<br />

posibilidad <strong>de</strong> los acuerdos y <strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones. En <strong>el</strong> pensamiento lacaniano, <strong>el</strong> lenguaje lo es<br />

todo pero se presenta con aires más pesimistas: <strong>el</strong> lenguaje es <strong>el</strong> lenguaje <strong>de</strong> la persuasión, <strong>de</strong> la<br />

impostura, <strong>de</strong> la carencia y <strong>de</strong> la imposición. <strong>La</strong> figura <strong>de</strong> <strong>La</strong>can se nos antoja como posicionada en<br />

un <strong>de</strong>venir-sofista <strong>de</strong> Platón. Sin embargo, lo peor <strong>de</strong> <strong>La</strong>can no es que <strong>el</strong> primer principio<br />

ontológico se vea contaminado con la cuestión <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r sino <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que este po<strong>de</strong>r ya no sea,<br />

en modo <strong>al</strong>guno, constituyente. Sería, t<strong>al</strong> vez, en términos nietzscheanos <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l hombre<br />

superior que lucha por la victoria bajo los términos ya constituidos, pero no <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l<br />

transhombre que inventa nuevos v<strong>al</strong>ores en los que vivir reafirmando la vida como fuente<br />

inagotable <strong>de</strong> sentido. <strong>La</strong>can recae en <strong>el</strong> presentismo puesto que parece dar la historia,<br />

políticamente, por acabada o, mejor dicho, por sobre<strong>de</strong>terminada. En Platón, en cambio, solo<br />

encontraríamos un presentismo t<strong>al</strong> en su <strong>de</strong>clive. <strong>La</strong> política <strong>de</strong> <strong>La</strong>can no es una política <strong>de</strong>l<br />

acontecimiento ya que según él, no parece ser posible s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong> la di<strong>al</strong>éctica <strong>de</strong> la prohibición y <strong>el</strong><br />

651


<strong>de</strong>seo, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> lo prohibido y <strong>de</strong>l goce en <strong>el</strong> cumplimiento <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>l padre. Este goce<br />

aparecería en Kant como ilusión interna <strong>de</strong> f<strong>el</strong>icidad, como goce negativo que se produciría en<br />

nuestro pensarnos como in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> las inclinaciones sensibles 1458 . Kant, como <strong>La</strong>can,<br />

c<strong>el</strong>ebraría este goce, esta ilusión, como una vendición. Lo que <strong>de</strong> ninguna manera po<strong>de</strong>mos asumir<br />

es que este goce tenga equiv<strong>al</strong>encia <strong>al</strong>guna con <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo propuesto por <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, como han querido<br />

insinuar varios pensadores lacanianos, dado que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo propuesto por <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> no se <strong>de</strong>ja<br />

constreñir por la Ley simbólica ni positiva ni negativamente. El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>leuziano es<br />

revolucionario. Es constituyente <strong>de</strong> nuevos panoramas y <strong>de</strong> nuevas subjetivida<strong>de</strong>s. El <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong>leuziano es comprendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Inconsciente: se trata, <strong>al</strong> fin y <strong>al</strong> cabo, <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> verdad<br />

como <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>amiento, <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo que va poniendo las condiciones para que <strong>el</strong> Ser se <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>e en<br />

nuestro construir. El Inconsciente en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong>be ser construido pero construido, hemos<br />

entendido nosotros, en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> que las condiciones para que haga aparición han <strong>de</strong> ser<br />

creadas. Construir Inconsciente es, más bien, construir perspectivas, construir también un cierto<br />

nomadismo en las mismas, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que, en <strong>el</strong> intersticio, como <strong>de</strong>cíamos <strong>al</strong> principio <strong>de</strong> estas<br />

conclusiones, <strong>de</strong> la creación y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> sentidos haga aparición <strong>el</strong> sinsentido que los<br />

posibilita y que, <strong>al</strong> mismo tiempo, los amenaza con su rugir.<br />

Po<strong>de</strong>mos concluir esta cuestión haciendo notar que, precisamente, solo aqu<strong>el</strong>los que no<br />

confun<strong>de</strong>n <strong>el</strong> primer principio ontológico o Inconsciente con los principios mor<strong>al</strong>es o políticos, son<br />

capaces <strong>de</strong> establecer un plano políticamente constituyente, en la medida en que <strong>el</strong> Inconsciente<br />

sería productivo y no un mero teatro <strong>de</strong> la lucha por <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r ni un cierre simbólico-cultur<strong>al</strong> que<br />

recortara, así, las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transformación soci<strong>al</strong>. En <strong>de</strong>finitiva, la auténtica trasnformación<br />

política es posible porque <strong>el</strong> primer principio ontológico no es político ni fundamento <strong>de</strong><br />

mor<strong>al</strong>idad. Creemos que es solo en este sentido mor<strong>al</strong> que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> reniega <strong>de</strong> la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien<br />

platónica. Creemos también, no obstante, que la seguiría en cuento que arché, en cuanto a su<br />

carácter únicamente ontológico. Para <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien platónica sería como <strong>el</strong> F<strong>al</strong>o<br />

lacaniano: lo bueno y completo que se retira y que estimula nuestro <strong>de</strong>seo. De este modo, <strong>el</strong><br />

simulacro, lo anóm<strong>al</strong>o, en Platón, ya pondría en entredicho la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien. Sin embargo, este<br />

poner en entredicho la I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Bien solo es posible si se la entien<strong>de</strong> como tribun<strong>al</strong> mor<strong>al</strong> o <strong>de</strong> la<br />

buena forma y no como arché constituyente <strong>de</strong> todo lo actu<strong>al</strong>, incluido más que nada <strong>el</strong> simulacro<br />

por cuanto tiene <strong>de</strong> acontecimiento. El Inconsciente <strong>de</strong>leuziano, siguiendo la pista presocrática<br />

sería <strong>el</strong> logos <strong>de</strong> la physis, la Natur<strong>al</strong>eza en tanto causa sui siendo como es y como fuere. El<br />

Inconsciente, como <strong>el</strong> logos heracliteo, quieren expresar <strong>el</strong> (<strong>de</strong>s)or<strong>de</strong>n que habita bajo todo or<strong>de</strong>n<br />

1458 G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> filosofía <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Kant. Ed. Cátedra. Madrid, 2007. pp. 70-71.<br />

652


y, que, por tanto, permite <strong>el</strong> movimiento y la transformación sin introducirse, para <strong>el</strong>lo, la nada.<br />

Ya <strong>de</strong> pasada, hemos tocado <strong>el</strong> asunto <strong>de</strong> la constructibilidad <strong>de</strong>l Inconsciente. Cuando<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> dice que <strong>el</strong> Inconsciente hay que construirlo, cuando, como hemos tratado <strong>de</strong> dilucidar, <strong>el</strong><br />

Inconsciente es primer principio ontológico y, por <strong>el</strong>lo, causa <strong>de</strong> sí mismo, se abren en nosotros<br />

ciertos interrogantes ¿Acaso <strong>de</strong>bemos pensar, entonces, <strong>de</strong> vu<strong>el</strong>ta <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong>, que <strong>el</strong><br />

Inconsciente es humano? T<strong>al</strong> aseveración parece estar lejor <strong>de</strong>l sentir <strong>de</strong>leuziano. Sin embargo,<br />

como hemos señ<strong>al</strong>ado en <strong>al</strong>gunos puntos <strong>de</strong> nuestra investigación, parece extraerse <strong>al</strong>go así <strong>de</strong><br />

<strong>al</strong>gunos pasajes <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Negri. Como ya hemos indicado, esto nos parece más bien una<br />

incongruencia suya que un verda<strong>de</strong>ro enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong>leuziano. Casi podríamos <strong>de</strong>cir, que se trata <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>sliz heg<strong>el</strong>iano en <strong>el</strong> que se cumplirían las espectativas <strong>de</strong>l pensador prusiano: t<strong>al</strong> parece que<br />

según Negri hubiéramos llegado a ese momento en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> ser humano, <strong>al</strong> mirar a cu<strong>al</strong>quier parte<br />

<strong>de</strong> la Natur<strong>al</strong>eza, ésta le <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>ve <strong>el</strong> reflejo <strong>de</strong> sí mismo. A pesar <strong>de</strong> la crisis ecológica en la que<br />

nos encontramos, <strong>al</strong>go así no ocurrirá nunca si enten<strong>de</strong>mos la Natur<strong>al</strong>eza como natur<strong>al</strong>eza<br />

naturante y como lo eterno divino que se encuentra más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> nuestras representaciones. Si la<br />

Natur<strong>al</strong>eza es infinita o infinitesim<strong>al</strong>, se hace imposible una captura humana completa <strong>de</strong> la misma.<br />

Otra cosa sería que Negri estuviera <strong>de</strong>nunciando así <strong>el</strong> asesinato <strong>de</strong> lo divino por parte <strong>de</strong>l hombre<br />

mo<strong>de</strong>rno o, lo que es lo mismo, <strong>el</strong> olvido <strong>de</strong>l Ser. Sin embargo y tristemente, nos parece que la<br />

tecnofilia <strong>de</strong> Negri contextu<strong>al</strong>iza esa aseveración suya <strong>de</strong> que la natur<strong>al</strong>eza es ya enteramente<br />

humana, en un cierto humanismo reciclado <strong>de</strong>l tipo renancentista que <strong>el</strong> pensador it<strong>al</strong>iano tanto<br />

reivindica. Nuestra perspectiva es, por <strong>el</strong> contrario, la <strong>de</strong> que la Natur<strong>al</strong>eza o <strong>el</strong> Inconsciente no es,<br />

en absoluto, una creación humana y la <strong>de</strong> que las p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> habrían <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse, más<br />

bien, como que <strong>el</strong> ser humano está llamado a trabajar por las condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>amiento <strong>de</strong>l Ser<br />

pero precisamente <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> no es humano, sino que se sitúa más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> lo humanoo, mejor,<br />

dicho, más acá <strong>de</strong> lo humano. Hacerse un cuerpo sin órganos es, t<strong>al</strong> vez, la manera <strong>de</strong> construir<br />

Inconsciente en este sentido ontológico y hacerse un cuerpo sin órganos no es tanto humanizar la<br />

Natur<strong>al</strong>eza como <strong>de</strong>shumanizarnos nosotros en la Natur<strong>al</strong>eza. Comprendiendo así <strong>el</strong> construir<br />

Inconsciente <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, como un <strong>de</strong>construir las configuraciones constituidas, precisamente, nos<br />

po<strong>de</strong>mos permitir conservar <strong>el</strong> plano <strong>de</strong> inmanencia <strong>al</strong> que queremos ser fi<strong>el</strong>es pero, a<strong>de</strong>más,<br />

señ<strong>al</strong>amos lo transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> que <strong>el</strong> Inconsciente, en tanto que condición <strong>de</strong> posibilidad, supone. El<br />

Inconsciente, como logos heracliteo, se nos impone con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> nuestra voluntad y sin<br />

avisar, necesariamente, a nuestra conciencia. El Inconsciente, a<strong>de</strong>más, gustaría <strong>de</strong> ocultarse, razón<br />

por la cu<strong>al</strong> lo <strong>de</strong>nominamos exactamente como lo <strong>de</strong>nominamos. Sin embargo, <strong>el</strong> ser humano sería<br />

<strong>el</strong> ser pensante capaz <strong>de</strong> señ<strong>al</strong>arlo en tanto que siente su existencia como discontinuidad y <strong>de</strong>sea<br />

653


sentir, <strong>al</strong> menos en ocasiones como indica Bataille, cómo la continuidad <strong>de</strong>l Ser lo transita. A esto<br />

lo llamaba, ya Freud, pulsión <strong>de</strong> muerte, pulsión <strong>de</strong> convocar a la Diferencia que retorna<br />

posibilitando a un tiempo, la univocidad <strong>de</strong>l Ser y la plur<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> lo ente. El ser humano pue<strong>de</strong><br />

señ<strong>al</strong>ar hacia <strong>el</strong> Inconsciente por ser <strong>el</strong> único ente <strong>al</strong> que se le ha otorgado la conciencia<br />

precisamente en cuanto que se le ha otorgado la mort<strong>al</strong>idad. <strong>La</strong> sabida finitud <strong>de</strong>l ser humano es lo<br />

que le permite señ<strong>al</strong>ar la infinitud, siendo esa infinitud una infinitud que lo atraviesa. Recor<strong>de</strong>mos<br />

que la mejor parte <strong>de</strong>l ser humano, coincidiría con lo no humano, con lo divino eterno. Una<br />

inmort<strong>al</strong>idad imperson<strong>al</strong> y asubjetiva, en la que no v<strong>al</strong>e <strong>el</strong> recuerdo ni la conciencia, es la única<br />

inmort<strong>al</strong>idad que <strong>el</strong> pensamiento ontológico pue<strong>de</strong> prometer <strong>al</strong> ser humano y esa inmort<strong>al</strong>idad no<br />

se <strong>al</strong>canza con la muerte sino en la vida o, como diría Spinoza, en las obras. Superamos <strong>el</strong> miedo a<br />

la muerte en esa construcción <strong>de</strong> Inconsciente a la que se refiere <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, siempre y cuando ese<br />

Inconsciente sea <strong>el</strong> ontológico y no <strong>el</strong> psicológico cargado por la sociedad en cuanto que<br />

constituida. Insistimos en esto porque si <strong>el</strong> inconsciente psicológico es edípico llegaría a la<br />

conciencia en forma <strong>de</strong> miedo a la muerte. El tiempo edípico <strong>de</strong> la duración y <strong>de</strong> la sucesión <strong>de</strong> los<br />

momentos es <strong>el</strong> tiempo que, si nos apresa y nos construiñe tot<strong>al</strong>mente, produce <strong>el</strong> miedo a la<br />

muerte. S<strong>al</strong>ir <strong>de</strong> ese miedo requiere <strong>al</strong>canzar otro tiempo que no sea <strong>el</strong> cronológico, requiere<br />

<strong>al</strong>canzar <strong>el</strong> éxtasis y <strong>el</strong> éxtasis lo vivimos en la construcción <strong>de</strong> Inconsciente, es <strong>de</strong>cir, en la<br />

<strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> nuestro yo <strong>de</strong>masiado humano, en <strong>el</strong> frenesí <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> perspectivas. El<br />

Inconsciente, <strong>el</strong> arché, es extático en tanto que <strong>el</strong> tiempo no pasa por él, siendo por <strong>el</strong>lo co-<br />

pertenecientes Inconsciente y Tiempo. Contra <strong>el</strong> miedo a la muerte, tenemos <strong>el</strong> juego <strong>de</strong>l pensar, <strong>el</strong><br />

juego <strong>de</strong> la construcción y la <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> sentidos. Contra <strong>el</strong> miedo a la muerte y contra la<br />

ilusión <strong>de</strong> la inmort<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> lo individu<strong>al</strong>, tenemos la lucha contra <strong>el</strong> fundamento tot<strong>al</strong>izador que<br />

se multiplica en cada sujeto para embragarlo con <strong>el</strong> olvido <strong>de</strong>l límite 1459 . Como hemos advertido<br />

insistentemente a lo largo <strong>de</strong> nuestra investigación, la finitud <strong>de</strong>l ser humano o <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier otra<br />

cosa no es carencia sino marco <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s. Ser como ente es ser finito y a ningún ente le f<strong>al</strong>ta<br />

lo que otro ente tiene, ni lo que ningún ente tiene. Ser finito es ser un modo <strong>de</strong>l Ser infinito. <strong>La</strong><br />

r<strong>el</strong>ación que se constituye en nosotros, es <strong>de</strong>cir, la r<strong>el</strong>ación que nos constituye como nosotros es,<br />

virtu<strong>al</strong>mente, eterna, <strong>de</strong>l mismo modo que po<strong>de</strong>mos asumir la v<strong>al</strong>i<strong>de</strong>z <strong>de</strong> una ley <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza,<br />

aun cuando ésta no se hiciera efectiva. Como modos finitos somos singularida<strong>de</strong>s univers<strong>al</strong>es.<br />

Somos univers<strong>al</strong>es aunque ese univers<strong>al</strong> solo tuviera un caso. En ese sentido somos eternos: “El<br />

mort<strong>al</strong>, construyendo la eternidad, no suya, sino <strong>de</strong>l ser: <strong>de</strong> su otro constituyente, <strong>de</strong> lo divino<br />

1459 T. Oñate: Materi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> ontología estética y hermeneútica. Los hijos <strong>de</strong> Nietzsche en la postmo<strong>de</strong>rnidad I. op.cit.<br />

p. 93.<br />

654


inmanente. No otra fue la r<strong>el</strong>igiosidad griega a cuya tradición llamamos filosofía” 1460 .<br />

1460 Ibid. p. 216.<br />

655


BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Fuentes 1461<br />

1952<br />

1953<br />

1954<br />

1955<br />

- --Con A. CRESONN : Hume, sa vie, son œuvre, avec un exposé <strong>de</strong> sa philosophie. Paris, PUF,<br />

1952<br />

- «Régis Jolivet - ‘Le problème <strong>de</strong> la mort chez M. Hei<strong>de</strong>gger et J.-P. Sartre’». Revue philosophique<br />

<strong>de</strong> la France et <strong>de</strong> l’etranger, vol. CXLIII: 1-3, janvier-mars 1953, pp.107-108.<br />

- «K.E. Lögstrup - ‘Kierkegaard und Hei<strong>de</strong>ggers Existenzan<strong>al</strong>yse und ihr Verhältnis zur<br />

Verkündigung’» Revue philosophique <strong>de</strong> la France et <strong>de</strong> l’etranger, vol. CXLIII: 1-3, janvier-mars<br />

1953, pp.108-109<br />

- «H<strong>el</strong>mut Kuhn -‘Encounter with Nothingness/Begegnung mit <strong>de</strong>m Nichts’», Revue philosophique<br />

<strong>de</strong> la France et <strong>de</strong> l’etranger, vol. CXLIII: 1-3, janvier-mars 1953, p.109.<br />

- «Bertrand Russ<strong>el</strong>l. -‘Macht und Persönlichkeit’» Revue philosophique <strong>de</strong> la France et <strong>de</strong><br />

l’etranger, vol. CXLIII: 1-3, janvier-mars 1953, pp.135-136.<br />

- «Carl Jorgensen - ‘Two Commandments’» Revue philosophique <strong>de</strong> la France et <strong>de</strong> l’etranger, vol.<br />

CXLIII: 1-3, janvier-mars 1953, pp.138-139.<br />

- «Introduction» en <strong>el</strong> libro editado por Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, (ed.) Instincts et institutions, Paris: Textes et<br />

documents philosophiques, Hachette, 1953, pp.viii-xi. También en L'Île déserte et autres textes,<br />

Paris, Minuit 2002. (<strong>La</strong> fecha <strong>de</strong> edición <strong>de</strong> este libro es dudosa. <strong>La</strong>s bibliografías consultadas se<br />

<strong>al</strong>ternan entre los años 1953 y 1955). Trad.cast: <strong>La</strong> isla <strong>de</strong>sierta y otros textos, V<strong>al</strong>encia, pre-textos,<br />

2005, por José Luís Pardo.<br />

- Empirisme et subjectivité: Essai sur la Nature humaine s<strong>el</strong>on Hume, Paris: Press Universitaires <strong>de</strong><br />

France, 1953. Trad. Cast. Empirismo y Subjetividad, Madrid: Gedisa, 1981, por Hugo Acevedo.<br />

Prefacio por Oscar Masotta.<br />

- «Darbon. - ‘Philosophie <strong>de</strong> la volonté’» Revue philosophique <strong>de</strong> la France et <strong>de</strong> l’etranger, vol.<br />

CXLIV: 4-6, avril-juin 1954, p.283.<br />

M. «Jean Hyppolite, - ‘Logique et existence’» Revue philosophique <strong>de</strong> la France et <strong>de</strong> l’etranger, vol<br />

CXLIV: 7-9, juillet-septembre 1954, pp.457-460. También en L'Île déserte, ibid y trad cast. Ibid.<br />

1461 <strong>La</strong> bibliografía que adjuntamos toma como base la compilada por Timothy S. Murphy: “Revised Bibliography of<br />

the works of Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>” en A.A.V.V. P. PATTON (ed.): <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> a critic<strong>al</strong> rea<strong>de</strong>r. Esta bibliografía se<br />

encuentra actu<strong>al</strong>izada en www. web<strong>de</strong>leuze.com. No obstante, aparecen introducidas <strong>al</strong>gunas modificaciones por<br />

Amanda Núñez para su tesis doctor<strong>al</strong> <strong>La</strong> ontología <strong>de</strong> gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>de</strong> la política a la estética. <strong>UNED</strong>, 2009, que<br />

dan cuenta <strong>de</strong> los últimos libros aparecidos <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, como los obtenidos <strong>de</strong> la comparación <strong>de</strong> varias fuentes,<br />

entre <strong>el</strong>las: “Bibliotèque du Saulchoir”, así como los dos volúmenes <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: L´île déserte y Deux<br />

régimes <strong>de</strong> fous, J. M. ARAGÜÉS: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, J-C. MARTIN: Variations; y <strong>de</strong> muchas otras fuentes consultadas en<br />

internet. <strong>La</strong> organización <strong>de</strong> las fuentes es, sin embargo, la <strong>de</strong> Timothy S. Murphy.<br />

656


1956<br />

1957<br />

1959<br />

1960<br />

1961<br />

1962<br />

1963<br />

I. «Émile Leonard, - ‘L'Illuminisme dans un protestantisme <strong>de</strong> constitution récente (Brésil)’» Revue<br />

philosophique <strong>de</strong> la France et <strong>de</strong> l’etranger, vol CXLV: 4-6, avril-juin 1955, p.208.<br />

II. «J.-P. Sartre, - ‘Materi<strong>al</strong>ismus und Revolution’ », vol CXLV: 4-6, avril-juin 1955, p.237.<br />

M. «Bergson 1859-1941" en Maurice Merleau-Ponty, ed., Les Philosophes célèbres, Paris: Éditions<br />

d'Art Lucien Mazenod, 1956, pp.292-299. También en L'Île déserte, ibid. Y trad. Cast. Ibid.<br />

MI.«<strong>La</strong> conception <strong>de</strong> la différence chez Bergson" en Les Etu<strong>de</strong>s Bergsoniennes IV, 1956, pp.77-<br />

112.También en L'Île déserte, ibid. Y trad. Cast. Ibid.<br />

MII.«Ferdinand Alquié, ‘Descartes, l'homme et l'œuvre’»Reseña en Cahiers du Sud XLIII: 337, Oct.<br />

1956, pp.473-475.<br />

I. «Mich<strong>el</strong> Bernard – ‘<strong>La</strong> Philosophie r<strong>el</strong>igieuse <strong>de</strong> Gabri<strong>el</strong> Marc<strong>el</strong> (Étu<strong>de</strong> critique)’». Reseña en<br />

Revue philosophique <strong>de</strong> la France et <strong>de</strong> l'étranger CXLVII: 1-3, janvier-mars 1957, p.105.<br />

II. Memoire et vie: textes choisis. S<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> Henri Bergson compilados y editados por<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Paris: Presses universitaires <strong>de</strong> France, 1957.<br />

I. «Sens et v<strong>al</strong>eurs» (sobre Nietzsche) en Arguments 15, 1959, pp.20-28. Reimpresión revisada en<br />

Nietzsche et la philosophie (1962. infra)<br />

I. Audio : «Le grand rationn<strong>al</strong>isme: Athéisme <strong>de</strong> Spinoza» discusión en las series «An<strong>al</strong>yse spectr<strong>al</strong>e<br />

<strong>de</strong> l'Occi<strong>de</strong>nt», duración 23: 30. Primera emisión en Diciembre 10, 1960. Producido por Serge<br />

Jouhet. (ver infra II.1)<br />

I. «De Sacher-Masoch au masochisme» en Arguments 21, 1961, pp.40-46. Reimpresión revisada en<br />

Presentation <strong>de</strong> Sacher-Masoch (1967. infra).<br />

I. «Lucrèce et le natur<strong>al</strong>isme» en Étu<strong>de</strong>s philosophiques 1961: 1, pp.19-29. Reimpresión revisada<br />

como apéndice a Logique du sens, (1969. infra).<br />

M. Nietzsche et la philosophie, Paris: Presses universitaires <strong>de</strong> France, 1962.Trad. Cast. Nietzsche y la<br />

filosofia, Barc<strong>el</strong>ona: Editori<strong>al</strong> Anagrama, 1971, por Carmen Art<strong>al</strong>.<br />

MI."250e anniversaire <strong>de</strong> la naissance <strong>de</strong> Rousseau. Jean-Jacques Rousseau, précurseur <strong>de</strong> Kafka, <strong>de</strong><br />

Céline et <strong>de</strong> Ponge" en Arts 872, June 6-12, 1962, p.3. También en L'Île déserte, ibid. Y trad. Cast.<br />

Ibid.<br />

- <strong>La</strong> Philosophie critique <strong>de</strong> Kant: Doctrine <strong>de</strong>s facultés, Paris: Presses universitaires <strong>de</strong> France,<br />

1963. Trad. Cast. Filosofía Crítica <strong>de</strong> Kant por Francisco Monge en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Spinoza, Kant,<br />

Nietzsche, Barc<strong>el</strong>ona: Editori<strong>al</strong> <strong>La</strong>bor, 1974. También: <strong>La</strong> filosofía <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Kant, por Marco<br />

Aur<strong>el</strong>io G<strong>al</strong>marini en Cátedra, Madrid, 1997.<br />

- «Mystère d'Ariane», (sobre Nietzsche), en Bulletin <strong>de</strong> la Société français d'étu<strong>de</strong>s nietzschéennes,<br />

Mar. 1963, pp.12-15. Reimpreso en Philosophie 17, invierno 1987, pp.67-72. Reimpresión revisada<br />

en Magazine littéraire 298, April 1992, pp.21-24, (ver 1992. infra). Versión revisada reimpresa en<br />

Critique et clinique, (ver infra, 1993).<br />

657


1964<br />

1965<br />

1966<br />

1967<br />

- «L'Idée <strong>de</strong> genèse dans l'esthétique <strong>de</strong> Kant» en Revue d'Esthétique 16: 2, April-June 1963, pp.113-<br />

136. También en L'Île déserte, ibid. Y trad. Cast. Ibid.<br />

- «Raymond Rouss<strong>el</strong> ou l'horreur du vi<strong>de</strong>», reseña <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Foucault: Raymond Rouss<strong>el</strong>, en Arts<br />

Oct. 23, 1963. También en L'Île déserte, ibid. Y trad. Cast. Ibid.<br />

- «Unité <strong>de</strong> 'A la recherche du Temps perdu'» en Révue <strong>de</strong> Metaphysique et <strong>de</strong> Mor<strong>al</strong>e 4, Oct.-Dec.<br />

1963, pp.427-442. Reimpresión revisada en Marc<strong>el</strong> Proust et les signes, (1964. infra).<br />

- Audio: «Douleur y souffrance» discusión en las series Recherche <strong>de</strong> notre temps, duración 40: 00.<br />

Primera emisión en abril 3, 1963. (ver infra II.2)<br />

M. Marc<strong>el</strong> Proust et les signes, Paris: Presses universitaires <strong>de</strong> France, 1964, la segunda edición,<br />

(1970. infra), cambia su título por Proust et les signes y aña<strong>de</strong> un capítulo titulado "<strong>La</strong> Machine<br />

littéraire". <strong>La</strong> Tercera edición, (1976. infra), aña<strong>de</strong> <strong>el</strong> capítulo: "Présence et fonction <strong>de</strong> la folie,<br />

l'Arraignée", (1973. infra).<br />

MI.«Il a été mon maître», sobre Sartre, en Arts Oct. 28-Nov. 3, 1964, pp.8-9. Reimpreso en Jean-<br />

Jacques Brochier, Pour Sartre, Paris: Éditions Jean-Clau<strong>de</strong> <strong>La</strong>ttès, 1995, pp.82-88. También en<br />

L'Île déserte, ibid. Y trad. Cast. Ibid.<br />

C. Nietzsche: sa vie, son oeuvre, avec un exposé <strong>de</strong> sa philosophie, Paris: Presses universitaires <strong>de</strong><br />

France, 1965.<br />

Trad. Cast. En Spinoza, Kant, Nietzsche, Barc<strong>el</strong>ona: Editori<strong>al</strong> <strong>La</strong>bor, 1974. Traducido por Francisco<br />

Monge. También: Nietzsche, Arena libros, 2000. Traducción <strong>de</strong> Isidro Herrera.<br />

I. «Pierre Klossowski ou les corps-langage» en Critique 214, 1965, pp.199-219. Reimpresión revisada<br />

como apéndice a Logique du sens, (1969. infra).<br />

II. Miembro <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> dirección para la Revue <strong>de</strong> Métaphysique et <strong>de</strong> Mor<strong>al</strong>e en la tirada <strong>de</strong> los<br />

meses Enero/marzo 1965 y en la <strong>de</strong> enero/marzo <strong>de</strong> 1975 (ver).<br />

I. Le Bergsonisme, Paris: Presses universitaires <strong>de</strong> France, 1966. Trad. Cast. El Bergsonismo, Madrid:<br />

Ediciones Catédra, 1987, por Luis Ferrero Carracedo.<br />

II. «Philosophie <strong>de</strong> la Série noire», en Arts & Loisirs 18, Jan. 26-Feb.1 1966, pp.12-13. Reimpreso en<br />

Roman 24, Sept. 1988, pp.43-47. También en L'Île déserte, ibid. Y trad. Cast. Ibid.<br />

III.«Gilbert Simondon. L'Individu et sa genèse physico-biologique», reseña en Revue philosophique <strong>de</strong><br />

la France et <strong>de</strong> l'étranger CLVI: 1-3, janvier-mars 1966, pp.115-118. También en L'Île déserte,<br />

ibid. Y trad. Cast. Ibid.<br />

IV. «L'homme, une existence douteuse», reseña <strong>de</strong> Les Mots et les choses, <strong>de</strong> Foucault en Le Nouv<strong>el</strong><br />

Observateur June 1, 1966, pp.32-34. También en L'Île déserte, ibid. Y trad. Cast. Ibid.<br />

V. «Renverser le Platonisme» en Revue <strong>de</strong> Métaphysique et <strong>de</strong> Mor<strong>al</strong>e 71: 4, Oct.-Dec. 1966, pp.426-<br />

438. Reimpresión revisada como apéndice a Logique du sens, (1969. infra).<br />

M. G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> (ed.) Cahiers <strong>de</strong> Royaumont: Philosophie #VI: Nietzsche. Actas <strong>de</strong>l VII coloquio<br />

filosófico internacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Royaumont (1964). Contiene textos <strong>de</strong> Gabri<strong>el</strong> Marc<strong>el</strong>, Jean Wahl, Karl<br />

Löwith, Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y otros, Paris: Editions <strong>de</strong> Minuit, 1967.<br />

MI.«Conclusions: Sur la volonté <strong>de</strong> puissance et l'étern<strong>el</strong> retour» en Cahiers <strong>de</strong> Royaumont:<br />

Philosophie #VI: Nietzsche, Paris: Éditions <strong>de</strong> Minuit, 1967, pp.275-287. (ver 1967 supra).<br />

También en L'Île déserte, ibid. Y trad. Cast. Ibid.<br />

658


1968<br />

1969<br />

MII.--Junto con M. SACHER-MASOCH: Présentation <strong>de</strong> Sacher-Masoch, Paris: Éditions <strong>de</strong> Minuit,<br />

1967. Contiene "Le froid et le cru<strong>el</strong>" por <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y "Venus à la fourrure" por Sacher-Masoch.<br />

Reimpreso por 10/18, Paris, 1974. Trad. Cast. Presentacion <strong>de</strong> Sacher-Masoch, <strong>el</strong> frío y <strong>el</strong> cru<strong>el</strong>,<br />

Madrid: Taurus, 1973, por A.M. García Martínez. También traducido por Irene Agoff como<br />

Presentación <strong>de</strong> Sacher-Masoch. Lo frío y lo cru<strong>el</strong>. Amorrotu, Buenos Aires, 2001.<br />

MIII.«Une Théorie d'autrui, Autrui, Robinson et le pervers», sobre Vendredi <strong>de</strong> Mich<strong>el</strong> TOURNIER,<br />

en Critique 241, 1967, pp.503-525. Reimpresión revisada como apéndice a Logique du sens, (1969.<br />

infra), y como postfacio <strong>al</strong> libro <strong>de</strong> Tournier Vendredi ou les limbes du Pacifique, Paris: G<strong>al</strong>limard,<br />

1972, pp.257-283. Reimpreso en Critique 591-592, août-sept. 1996, pp.675-697.<br />

MIV.«Introduction» a Émile Zola, <strong>La</strong> Bête humaine en Oeuvres complètes tome sixième, Paris: Cercle<br />

du livre précieux, 1967, editado por Henri Mitterand, pp.13-21. Reimpresión revisada como<br />

apéndice a Logique du sens, (1969. infra) y como prefacio a la edición <strong>de</strong> G<strong>al</strong>limard <strong>de</strong> <strong>La</strong> Bête<br />

humaine, Paris, 1977, pp.7-24.<br />

MV.--Con M. FOUCAULT.: «Introduction génér<strong>al</strong>e» a F. Nietzsche, Le Gai Savoir, et fragments<br />

posthumes, Paris: G<strong>al</strong>limard, 1967, pp.i-iv.texto <strong>de</strong> Nietzsche editado por Giorgio Colli y Massimo<br />

Montinari y traducido por Pierre Klossowski. (ver IV.5 infra).<br />

MVI.--Con M. FOUCAULT y más tar<strong>de</strong> con M. GANDILLAC: Friedrich Nietzsche, Oeuvres<br />

philosophiques complètes, Paris: G<strong>al</strong>limard, siendo <strong>el</strong> primer volumen publicado: Le Gay Savoir, et<br />

fragments posthumes, Más tar<strong>de</strong>, en 1977 (ver 1977) comienza a publicarse la colección entera,<br />

labor que dura hasta <strong>el</strong> presente.<br />

MVII.«L'éclat <strong>de</strong> rire <strong>de</strong> Nietzsche», entrevista re<strong>al</strong>izada por Guy DUMUR, en Le Nouv<strong>el</strong> Observateur<br />

April 5, 1967, pp.40-41. También en L'Île déserte, ibid. Y trad. Cast. Ibid.<br />

MVIII.«Mystique et masochisme», entrevista re<strong>al</strong>izada por Ma<strong>de</strong>leine CHAPSAL, en <strong>La</strong> Quinzaine<br />

littéraire 25, 1-15 avril 1967, pp.12-13. También en L'Île déserte, ibid. Y trad. Cast. Ibid.<br />

MIX.«<strong>La</strong> Métho<strong>de</strong> <strong>de</strong> Dramatisation» en Bulletin <strong>de</strong> la Société française <strong>de</strong> Philosophie 61: 3, July-<br />

Sept. 1967, pp.89-118. Reimpresión revisada en Différence et répétition, (1968. infra). También en<br />

L'Île déserte, ibid. Y trad. Cast. Ibid.<br />

I. Différence et répétition, Paris: Presses Universitaires <strong>de</strong> France, 1968. Trad. Cast. Diferencia y<br />

repetición, Gijón: Júcar Universidad, 1988, por Alberto Cardín. Introduction por Migu<strong>el</strong> Morey.<br />

Introduction traducida como "Repetición y Diferencia: Introducción" por F. Monge en Cua<strong>de</strong>rnos<br />

Anagrama 1972. Traducido recientemente por María Silvia D<strong>el</strong>py y Hugo Beccacece para<br />

Amorrotu, Buenos Aires, 2002.<br />

II. Spinoza et le problème <strong>de</strong> l'expression, Paris: Éditions <strong>de</strong> Minuit, 1968. Trad. Cast. Spinoza y <strong>el</strong><br />

problema <strong>de</strong> la expresión, Barc<strong>el</strong>ona: Muchnik Editores, 1975, por Horst Vog<strong>el</strong>.<br />

III.«A propos <strong>de</strong> l'édition <strong>de</strong>s oeuvres complètes <strong>de</strong> Nietzsche: Entretien avec Gilbert [sic] <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>»<br />

por Jean-Noël Vuarnet en Les Lettres françaises 1223, Feb. 28-Mar. 5, 1968, pp.5, 7, 9.<br />

IV. «Le Schizophrène et le mot», (sobre Carroll y Artaud), en Critique 255-256, August-Sept. 1968,<br />

pp.731-746. Reimpresión revisada en Logique du sens, (1969. infra).<br />

I. Logique du sens, Paris: Éditions <strong>de</strong> Minuit, 1969. Incluye los textos ya citados en esta bibliografía:<br />

(1961, 1965, 1966, 1967, 1967 y 1968. supra). Reimpreso por 10/18, Paris, 1973. Trad. Cast.<br />

Lógica <strong>de</strong>l sentido, Barc<strong>el</strong>ona: Barr<strong>al</strong>, 1970, por Áng<strong>el</strong> Abad. Nueva traducción, Barc<strong>el</strong>ona: Paidós,<br />

1989, por Migu<strong>el</strong> Morey y Víctor Molina.<br />

II. «Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> parle <strong>de</strong> la philosophie», entrevista re<strong>al</strong>izada por Jeannette COLUMBEL, en <strong>La</strong><br />

Quinzaine littéraire 68, 1-15 March 1969, pp.18-19. También en L'Île déserte, ibid. Y trad. Cast.<br />

Ibid.<br />

659


1970<br />

1971<br />

1972<br />

III.«Spinoza et la métho<strong>de</strong> génér<strong>al</strong>e <strong>de</strong> M. Gueroult», reseña a Spinoza <strong>de</strong> Marti<strong>al</strong> GUEROULT,<br />

volume I, en Revue <strong>de</strong> Metaphtsique et <strong>de</strong> Mor<strong>al</strong>e 74: 4, Oct.-Dec. 1969, pp.426-437. También en<br />

L'Île déserte, ibid. Y trad. Cast. Ibid.<br />

I. Spinoza: textes choisis, Paris: Presses universitaires <strong>de</strong> France, 1970. <strong>La</strong> Segunda edición, Spinoza:<br />

Philosophie pratique, Paris: Éditions <strong>de</strong> Minuit, 1981, (1981. infra), incluye tres nuevos capítulos:<br />

III, V y VI (ver 1978. infra), y suprime la s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> escritos <strong>de</strong> Spinoza. Trad. Cast. Spinoza por<br />

Francisco Monge en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Spinoza, Kant, Nietzsche, Barc<strong>el</strong>ona: Editori<strong>al</strong> <strong>La</strong>bor, 1974.<br />

II. «Schizologie» Prefacio a Louis Wolfson, Le Schizo et les langues, Paris: G<strong>al</strong>limard, 1970, pp.5-23.<br />

Reimpresión revisada en Critique et clinique, (ver infra, 1993).<br />

III.Audio: Entrevista re<strong>al</strong>izada con Jean Ristat sobre: Louis Wolfson, Le Schizo et les langues, Paris:<br />

G<strong>al</strong>limard, 1970; en las series Les idées et l'histoire, duración 13: 00. Primera emisión en France<br />

Culture en Julio 2, 1970. (ver infra II.3)<br />

IV. «Un nouv<strong>el</strong> archiviste», reseña a L'Archaeologie du savoir <strong>de</strong> Foucault en Critique 274, March<br />

1970, pp.195-209. Reimpreso como edición separada por Fata Morgan, 1972. Reimpresión revisada<br />

en Foucault, (1986. infra).<br />

V. «Faille et Feux locaux: Kostas Ax<strong>el</strong>os» en Critique 26: 275, April 1970, pp.344-351. También en<br />

L'Île déserte, ibid. Y trad. Cast. Ibid.<br />

VI. «Proust et les signes» en <strong>La</strong> Quinzaine littéraire 103, Oct. 1-15, 1970, pp.18-21. Extracto <strong>de</strong> «<strong>La</strong><br />

Machine littéraire», capítulo añadido a la primera edición <strong>de</strong> Marc<strong>el</strong> Proust et les signes,(1964.<br />

supra).<br />

VII.Proust et les signes, Paris: Presses universitaires <strong>de</strong> France, 1970, reedición ampliada <strong>de</strong> Marc<strong>el</strong><br />

Proust et les signes, ( 1964. supra). Texto añadido: capítulo 7, «<strong>La</strong> Machine littéraire». Trad. Cast.<br />

Proust y los signos, Barc<strong>el</strong>ona: Anagrama, 1972, por Francisco Monge.<br />

VIII.Notas a Theatrum Philosophicum <strong>de</strong> M. Foucault en Critique 282, Nov. 1970, p.904. Trad. Cast.<br />

En M. FOUCAULT: Theatrum Philosophicum, traducido por F. Monge, en Cua<strong>de</strong>rnos Anagrama<br />

1972, p.41.<br />

IX. --Con F. GUATTARI: «Le synthèse disjonctive» en L'Arc 43: Klossowski, pp.54-62. Reimpresión<br />

revisada en l'Anti-Oedipe, (1972. infra).<br />

I. --Con M. FOUCAULT, D. LANGLOIS, C. MAURIAC y D. PERRIER-DAVILLE: «Questions à<br />

Marc<strong>el</strong>lin» en Le Nouv<strong>el</strong> Observateur 5 juillet 1971, p.15.<br />

II. «App<strong>el</strong> aux travailleurs du quartier contre les réseaux organisés <strong>de</strong> racistes appuyés par le pouvoir»,<br />

contra la violencia anti- arg<strong>el</strong>ina, circuló <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Nov.27, 1971, no publicada pero citada en<br />

Didier Eribon, Mich<strong>el</strong> Foucault, Paris: Flammarion, 1989, p.254.<br />

I. --Con F. GUATTARI: Capit<strong>al</strong>isme et schizophrénie tome 1: l'Anti-Oedipe, Paris: Éditions <strong>de</strong><br />

Minuit, 1972. Segunda edición, 1973, aña<strong>de</strong> «Bilan-programme pour machines-désirantes» <strong>de</strong><br />

Minuit 2, (1973. infra), como apéndice.<br />

Trad. Cast. El Antiedipo, Barc<strong>el</strong>ona: Barr<strong>al</strong>, 1973, por Francisco Monge. Reditado por Paidós,<br />

Barc<strong>el</strong>ona 1998.<br />

I. «Hume» en François Chât<strong>el</strong>et, ed., Histoire <strong>de</strong> la Philosophie tome 4: Les Lumières, Paris:<br />

Hachette, 1972, pp.65-78. Reimpreso en Chât<strong>el</strong>et, ed., <strong>La</strong> Philosophie tome 2: De G<strong>al</strong>ilée à Jean-<br />

Jacques Rousseau, Verviers, B<strong>el</strong>gium: Marabout, 1979, pp.226-239. También en L'Île déserte, ibid.<br />

Y trad. Cast. Ibid. Trad. Cast. En Chât<strong>el</strong>et, Historia <strong>de</strong> la Filosofia 2, Madrid: Espasa-C<strong>al</strong>pe, 1976,<br />

pp.256-267.<br />

660


II. «Trois problèmes <strong>de</strong> groupe». Prefacio a F. GUATTARI, Psychan<strong>al</strong>yse et transvers<strong>al</strong>ité, Paris:<br />

François Maspero, 1972, pp.i-xi. Reimpreso en Chimères 23, été 1994, pp.7-21, bajo <strong>el</strong> título<br />

"Pierre-Félix." (ver IV.6 infra). También en L'Île déserte, ibid. Y trad. Cast. Ibid. Trad. Cast. "Tres<br />

problemas <strong>de</strong> grupo" en Guattari, Psicoanálisis y transvers<strong>al</strong>idad por Fernando Hugo Azcurra en<br />

Siglo XXI 1976, pp.9-21.<br />

III.--Con M. FOUCAULT: «Les Int<strong>el</strong>lectu<strong>al</strong>s et le pouvoir» en L'Arc 49: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, 1972, pp.3-10.<br />

Reimpreso en 1980. También en L'Île déserte, ibid. Y trad. Cast. Ibid. Trad. Cast. «Un diálogo<br />

sobre <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r» por F. Monge en El viejo topo, nº.6, 1977. Reimpreso en Un diálogo sobre <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r,<br />

Alianza, Madrid, 1981. También como «Los int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong>es y <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r» por Julia Var<strong>el</strong>a y Fernando<br />

Álvarez-Uría en Foucault, Microfísica <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, Madrid: <strong>La</strong> Piqueta, 1978, pp.77-86.<br />

IV. --Con F. GUATTARI: «Sur Capit<strong>al</strong>isme et schizophrénie», entrevista re<strong>al</strong>izada por Catherine<br />

BACKÈS-CLÉMENT, en L'Arc 49: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, 1972, pp.47-55. Reimpreso en 1980. También<br />

publicada como «Entretien sur l'Anti-Œdipe» en Pourparlers 1972-1990, (1990. infra), pp.24-38.<br />

V. Extracto <strong>de</strong> cursos inéditos impartidos por <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> en la École Norm<strong>al</strong>e Supérieure, rue d'Ulm, y en<br />

la Faculté <strong>de</strong> Vincennes en 1970-1971, así como su intervención en <strong>el</strong> Proust colloquium <strong>de</strong> la<br />

E.N.S, 22 <strong>de</strong> enero, 1972, citado en France Berçu, "Sed perseverare diabolicum" en L'Arc 49:<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, 1972, pp.23-24, 26-30.<br />

VI. «Ce que les prisonniers atten<strong>de</strong>nt <strong>de</strong> nous...», on the Groupe d'Information sur les Prisons, en Le<br />

Nouv<strong>el</strong> Observateur January 31, 1972, p.24. También en L'Île déserte, ibid. Y trad. Cast. Ibid.<br />

VII.--Con J.-P. SARTRE, S. <strong>de</strong> BEAUVOIR, C. MAURIAC., J.-M. DOMENACH, H. CIXOUS, J.-P.<br />

FAYE, M. FOUCAULT y M. CLAVEL: «On en parlera <strong>de</strong>main: Les dossiers, incomplets, <strong>de</strong><br />

l'écran» en Le Nouv<strong>el</strong> Observateur, 7 fevrier 1972, p.25.<br />

VIII.«Appréciation» of Jean-François LYOTARD'S Discours, figure en <strong>La</strong> Quinzaine littéraire 140,<br />

May 1, 1972, p.19. También en L'Île déserte, ibid. Y trad. Cast. Ibid.<br />

IX. --Con F. GUATTARI: «<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et Guattari s'expliquent...», entrevista re<strong>al</strong>izada por Maurice<br />

Na<strong>de</strong>au, Raphaël Pivid<strong>al</strong>, François Chât<strong>el</strong>et, Roger Dadoun, Serge Leclaire, Henri Torrubia, Pierre<br />

Clastres y Pierre Rose, en <strong>La</strong> Quinzaine littéraire 143, 16-30 June 1972, pp.15-19. También en<br />

L'Île déserte, ibid. Y trad. Cast. Ibid.<br />

X. «App<strong>el</strong> contre les bombar<strong>de</strong>ments <strong>de</strong>s digues du Vietnam par l'aviation U.S» en Le Mon<strong>de</strong> July 9-<br />

10, 1972, p.5.<br />

XI. «Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> présente Hélène Cixous ou l'écriture stroboscopique», reseña <strong>de</strong> la nov<strong>el</strong>a <strong>de</strong><br />

Cixous: Neutre, en Le Mon<strong>de</strong> 8576, Aug. 11, 1972, p.10. También en L'Île déserte, ibid. Y trad.<br />

Cast. Ibid.<br />

XII.--Con F. GUATTARI: «Capit<strong>al</strong>ismo e schizofrenia: Il linguaggio schizofrenico», entrevista<br />

re<strong>al</strong>izada por Vittorio Marchetti, en Tempi Mo<strong>de</strong>rni 12, 1972, pp.47-64. Incluye fotografías <strong>de</strong><br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Guattari y los pacientes <strong>de</strong> la Clinique <strong>de</strong> la Bor<strong>de</strong>. También en L'Île déserte, ibid. Y trad.<br />

Cast. Ibid. Trad. Cast. "Capit<strong>al</strong>ismo y esquizofrenia" en <strong>La</strong>ura Forti, <strong>La</strong> oltra locura, Barc<strong>el</strong>ona:<br />

Tusquets, 1976, pp.55-71.<br />

XIII.«Qu'est-ce que c'est, tes "machines désirantes" a toi ?» introducción a Pierre Bénichou, «Sainte<br />

Jackie, Comedienne et Bourreau» en Les Temps Mo<strong>de</strong>rnes 316, Nov. 1972, pp.854-856. También<br />

en L'Île déserte, ibid. Y trad. Cast. Ibid.<br />

XIV.«Joyce indirect» en Change 11, 1972, pp.54-59. Este artículo es una reunión, re<strong>al</strong>izada por Jean<br />

Paris, <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> sobre Joyce recogidos <strong>de</strong> los siguentes libros: Proust et les signes, (ver<br />

1970. supra), Différence et répétition, (ver 1968. supra), y Logique du sens, (ver 1969. supra).<br />

XV.Audio: «Délire er désir» montaje radiofónico con discusiones <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> mezcladas con citas <strong>de</strong>l<br />

L’Anti-Oedipe y grabaciones <strong>de</strong> Allen Ginsberg, Antonin Artaud y Jean-Jacques Abrahamâs<br />

«LâHomme au magnetophon», duración aprox. 150: 00. Emitido en France Culture, 1972.<br />

661


1973<br />

Producido por René Farabet y Pasc<strong>al</strong> Werner, ?, para l’At<strong>el</strong>ier <strong>de</strong> création radiophonique.<br />

I. «A quoi reconnait-on le structur<strong>al</strong>isme?» en F. Chât<strong>el</strong>et, ed., Histoire <strong>de</strong> la philosophie tome 8: Le<br />

XXe siècle, Paris: Hachette, 1973, pp.299-335. Reimpreso en Chât<strong>el</strong>et, ed., <strong>La</strong> Philosophie tome 4:<br />

au XXe siècle, Verviers, B<strong>el</strong>gium: Marabout, 1979, pp.293-329. También en L'Île déserte, ibid. Y<br />

trad. Cast. Ibid. Trad. Cast. en Chât<strong>el</strong>et, Historia <strong>de</strong> la Filosofia 4, Madrid: Espasa-C<strong>al</strong>pe, 1976,<br />

pp.567-599.<br />

II. --Con D. DEFERT : «Sur les lettres <strong>de</strong> H. M.», Suici<strong>de</strong>s dans les prisons en 1972, Paris, G<strong>al</strong>limard,<br />

cool. «Intolérable», p.38-40. También en L'Île déserte, ibid. Y trad. Cast. Ibid.<br />

III.--Con G. FROMANGER: Fromanger, le peintre et le modèle, Paris: Baudard Alvarez, 1973.<br />

Contiene «Le froid et le chaud» por <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y reproducciones <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> Fromanger. También en<br />

L'Île déserte, ibid. Y trad. Cast. Ibid.<br />

IV. «Pensée noma<strong>de</strong>» y su discusión, así como la discusión posterior a la presentación <strong>de</strong> Pierre<br />

Klossowski, en Nietzsche aujourd'hui? tome 1: Intensités, Paris: 10/18, 1973, pp.105-121, 159-190.<br />

También en L'Île déserte, ibid. Y trad. Cast. Ibid.<br />

V. --Con F.GUATTARI: «Sur le capit<strong>al</strong>isme et le désir». Entrevista re<strong>al</strong>izada por M.-A. Burnier, ed.<br />

en C'est <strong>de</strong>main la veille, Paris: Éditions du Seuil, 1973, pp.137-161. También en L'Île déserte, ibid.<br />

Y trad. Cast. Ibid. Trad. Cast. por J.L. López en Conversaciones con los radic<strong>al</strong>es, Barc<strong>el</strong>ona:<br />

Kairós, 1975, pp.113-134.<br />

VI. --Con F. GUATTARI: «Bilan-programme pour machines désirantes» en Minuit 2, jan. 1973, pp.1-<br />

25. Reimpreso como apéndice a la Segunda edición <strong>de</strong> L'Anti-Oedipe, (1972. supra).<br />

VII.Contribución a recherches 12, mars 1973: Gran<strong>de</strong> Encyclopédie <strong>de</strong>s Homosexu<strong>al</strong>ités-Trois<br />

milliards <strong>de</strong> pervers. Como todos los textos <strong>de</strong> este volumen son anónimos, la contribución<br />

específica <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> es objeto <strong>de</strong> conjeturas; posiblemente <strong>el</strong> ensayo «Sex-Pol en acte», pp.28-31,<br />

fue escrito por <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. También «S<strong>al</strong>e race! S<strong>al</strong>e pédé!».<br />

VIII.Respuestas a una encuesta sobre «<strong>La</strong> b<strong>el</strong>le vie <strong>de</strong>s gauchistes» re<strong>al</strong>izada por Guy Hocquenghem y<br />

Jean-François Bizot, publicada en Actu<strong>el</strong> 29, marzo 1973, y reimpreso en Hocquenghem, L'Après-<br />

Mai <strong>de</strong>s faunes, Paris: Grasset, 1974, pp.97, 101.<br />

IX. «Lettre à Mich<strong>el</strong> Cressole» en <strong>La</strong> Quinzaine littéraire 161, April 1, 1973, pp.17-19. Reimpreso en<br />

M. Cressole, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Paris: Éditions universitaires, 1973, pp.107-118. también publicada como<br />

"Lettre à un critique sévère" en Pourparlers 1972-1990, (1990. infra), pp.11-23.<br />

X. «Présence et Fonction <strong>de</strong> la Folie dans la recherche du Temps perdu» en Saggi e Richerche di<br />

Letteratura Francese vol. XII, nuevas series, Rome: Editore, 1973, pp.381-390. Capítulo añadido a<br />

Proust et les signes, (1964. supra y 1976. infra)<br />

XI. --Con F. GUATTARI: «14 Mai 1914. Un seul ou plusieurs loups?», (sobre <strong>el</strong> ‘hombre <strong>de</strong> los lobos’<br />

<strong>de</strong> Freud), en Minuit 5, Sept. 1973, pp.2-16. Reimpresión revisada en Capit<strong>al</strong>isme et schizophrénie<br />

tome 2: Mille plateaux, (1980. infra).<br />

XII.«R<strong>el</strong>azione di Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>» y discusiones resultantes, en Armando Verdiglione, ed., Psican<strong>al</strong>isi<br />

e Politica: Atti <strong>de</strong>l Convegno di studi tenuto a Milano l'8-9 maggio 1973, Milan: F<strong>el</strong>trin<strong>el</strong>li, 1973,<br />

pp.7-11, 17-21, 37-40, 44-45, 169-172. Traducido <strong>al</strong> francés en L'Île déserte, ibid. Bajo <strong>el</strong> nombre<br />

<strong>de</strong> «Cinq propositions sur la psychan<strong>al</strong>yse». Y trad. Cast. Ibid.<br />

XIII.--Con F.GUATTARI y M. FOUCAULT: «Chapitre V: Le Discours du plan», (sobre e<strong>spacio</strong><br />

urbano), en F. Fourquet y L. Murard, eds., Les équipements <strong>de</strong> pouvoir, recherches 13 [Dec. 1973],<br />

pp.183-186. Reimpreso como "Chapitre IV: Formation <strong>de</strong>s équipements collectifs" en Les<br />

équipements du pouvoir por 10/18, 1976, pp.212-220. Trad. Cast. por Alberto Szpunberg en<br />

Fourquet y Murard, Los equipamientos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, Barc<strong>el</strong>ona: Gustavo Gili, 1978.<br />

XIV.--Con F. GUATTARI: «Le Nouv<strong>el</strong> arpenteur: Intensités et blocs d'enfance dans 'Le Château'» en<br />

662


1974<br />

1975<br />

1976<br />

Critique 319, Dec. 1973, pp.1046-1054. Reimpresión revisada en Kafka: pour une littérature<br />

mineure, (1975. infra).<br />

XV.--Con S. CZERKINSKY: «Faces et surfaces», (discusión y seís dibujos <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>e), en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y<br />

Mich<strong>el</strong> Foucault, Mélanges: pouvoir et surface, Paris, 1973, pp.1-10. (ver infra, 1994). También en<br />

L'Île déserte, ibid. Y trad. Cast. Ibid.<br />

XVI.Audio : --Con H. Cixous: «Littérasophie et philosofiture» discusión en las series Di<strong>al</strong>ogues,<br />

duración 75: 00. Grabado en Junio 7, 1973 en la Université <strong>de</strong> Paris VIII/Vincennes. Primera<br />

emisión en France Culture, Septiembre 11, 1973. Producido por Roger Pillaudin.<br />

XVII.Audio: Lectura <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> Nietzsche «Le voyageur», (aforismo 638 en Menschliches,<br />

Allzumenschliches), en un single <strong>de</strong> 45-RPM «Ouais Marchais, mieux qu'en 68, ex: Le voyageur»,<br />

duración 4: 22, por <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> rock progresivo Schizo, voz <strong>de</strong> Richard Pinhas. Producido por<br />

Mathieu Carrière y re<strong>al</strong>izado por Disques Disjuncta, Paris, 1973. Reeditado en <strong>el</strong> <strong>al</strong>bum<br />

Electronique Guerilla por <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> rock progresivo H<strong>el</strong>don con Richard Pinhas, Paris: Disques<br />

Disjuncta, 1974. Reeditado en 1993 por Cuneiform Records, Silver Spring, MD.<br />

I. Prefacio a G. Hocquenghem, L'Apres-Mai <strong>de</strong>s Faunes, Paris: Grasset, 1974, pp.7-17. También en<br />

L'Île déserte, ibid. Y trad. Cast. Ibid.<br />

II. --Con F. GUATTARI: «28 novembre 1947. Comment se faire un corps sans organes?» en Minuit<br />

10, Sept. 1974, pp.56-84. Reimpresión revisada en Capit<strong>al</strong>isme et schizophrénie tome 2: Mille<br />

plateaux, (1980. infra).<br />

III.«Un art <strong>de</strong> planteur» en G. DELEUZE, J.-P. FAYE, J. ROUBAUD y A. TOURAINE, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> -<br />

Faye - Roubaud - Touraine parlent <strong>de</strong> "Les Autres", un film <strong>de</strong> Hugo Santiago écrit en<br />

collaboration avec Jorge Luis Borges et Adolfo Bioy Casares, Paris: Christian Bourgois, 1974, no<br />

paginado. También en L'Île déserte, ibid. Y trad. Cast. Ibid.<br />

I. «Deux régimes <strong>de</strong> fous» en Armando Verdiglione, ed., Psychan<strong>al</strong>yse et sémiotique: Actes du<br />

colloque <strong>de</strong> Milan, Paris: 10/18, 1975, pp.165-170. También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. París,<br />

Minuit, 2003. Trad. Cast. por Alberto Clavería en A. Verdiglione, G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> & J. Kristeva,<br />

Psicoanálisis y semiótica, Barc<strong>el</strong>ona: Gedisa Editori<strong>al</strong>, 1980.<br />

II. «Schizophrénie et société» en Encyclopædia Univers<strong>al</strong>is vol.14, Paris: Encyclopædia Univers<strong>al</strong>is,<br />

1975, pp.733-735. También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

III.--Con F. GUATTARI: Kafka: Pour une littérature mineure, Paris: Éditions <strong>de</strong> Minuit, 1975, (ver<br />

también 1973. supra). Trad. Cast. Kafka: Por una literatura menor, Mexico: Ediciones Era, 1978,<br />

por Jorge Aguilar.<br />

IV. --Con R. BARTHES y G. GENETTE: «Table ron<strong>de</strong>» en Cahiers <strong>de</strong> Marc<strong>el</strong> Proust, nuevas series 7,<br />

1975, pp.87-115. También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

V. --Con J.-F. LYOTARD: «A propos du <strong>de</strong>partement <strong>de</strong> psychan<strong>al</strong>yse à Vincennes» en Les Temps<br />

Mo<strong>de</strong>rnes 342, Jan. 1975, pp.862-863. También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

VI. «Ecrivain non: un nouveau cartographe», reseña <strong>de</strong> Foucault: Surveillir et punir, en Critique 343,<br />

Dec. 1975, pp.1207-1227. Reimpresión revisada en Foucault, (1986. infra). Trad. Cast. "Escritor<br />

no: un nuevo cartógrafo" en Liberación 6, Dec. 30, 1984, pp.14-15.<br />

VII.Miembro <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> dirección para la Revue <strong>de</strong> Métaphysique et <strong>de</strong> Mor<strong>al</strong>e en la tirada <strong>de</strong> los<br />

meses Enero/marzo 1965 (ver 1965 supra) y en la <strong>de</strong> enero/marzo <strong>de</strong> 1975<br />

I. --Con F. Guattari: Rhizome: Introduction, Paris: Éditions <strong>de</strong> Minuit, 1976. Reimpresión revisada en<br />

Capit<strong>al</strong>isme et schizophrenie tome 2: Mille plateaux, (1980. infra). Trad. Cast. Rizoma, V<strong>al</strong>encia:<br />

663


1977<br />

Pre-Textos, 1984, por Victor Navarro y C. Casillas.<br />

II. Proust et les signes, Paris: Presses universitaires <strong>de</strong> France, 1976. Reimpresión ampliada <strong>de</strong> Marc<strong>el</strong><br />

Proust et les signes, (1964. y 1970. supra). Texto añadido: conclusión, «Présence et fonction <strong>de</strong> la<br />

folie, l'Araignée», (ver 1973. supra).<br />

III.«Plusieurs personn<strong>al</strong>ités regrettent 'le silence <strong>de</strong>s autorités françaises'», contra la violación <strong>de</strong> los<br />

Derechos Humanos en Iran, en Le Mon<strong>de</strong> Feb.4, 1976, p.4.<br />

IV. «Avenir <strong>de</strong> linguistique» Prefacio a H. Gobard, L'Aliénation linguistique, Paris: Flammarion, 1976,<br />

pp.9-14. publicada simultáneamente como «Les langues sont <strong>de</strong>s bouillies où <strong>de</strong>s fonctions et <strong>de</strong>s<br />

mouvements mettent un peu d'ordre polémique» en <strong>La</strong> Quinzaine littéraire May 1-15, 1976, pp.12-<br />

13. También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

V. «Trois questions sur Six fois <strong>de</strong>ux», sobre los films t<strong>el</strong>evisivos <strong>de</strong> Godard, en Cahiers du Cinéma<br />

271, 1976, pp.5-12. Reimpreso en Pourparlers 1972-1990, (1990. infra). pp.55-66.<br />

VI. «Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> fasciné par 'le Misogyne’», reseña sobre esta nov<strong>el</strong>a <strong>de</strong> Alain Roger en <strong>La</strong><br />

Quinzaine Littéraire 229, 16-31 March 1976, pp.8-9. También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

VII.«L'App<strong>el</strong> du 18 joint», a favor <strong>de</strong> la leg<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la marihuana, en Libération June 18, 1976,<br />

p.16.<br />

VIII.«Nota <strong>de</strong>ll'autore per l'edizione it<strong>al</strong>iana» en Logica <strong>de</strong>l senso, Milan: F<strong>el</strong>trin<strong>el</strong>li, 1976, pp.293-<br />

295. Traducido por M. De Stefanis. (ver 1969. supra). También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

I. --Con C. PARNET: Di<strong>al</strong>ogues, Paris: Flammarion, 1977. Trad. Cast. Diálogos, V<strong>al</strong>encia: Pre-<br />

Textos, 1980, por José Vázquez Pérez.<br />

II. --Con F. GUATTARI: «Quatre propositions sur la phychan<strong>al</strong>yse» en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>-Guattari eds.,<br />

Politique et psychan<strong>al</strong>yse, Alençon: Bibliothèque <strong>de</strong>s mots perdus, 1977. También en Deux régimes<br />

<strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

III.--Con F. GUATTARI, C. PARNET y A. SCALA, «L'Interpretation <strong>de</strong>s énoncés» en en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>-<br />

Guattari eds., Politique et psychan<strong>al</strong>yse, Alençon: Bibliothèque <strong>de</strong>s mots perdus, 1977. También en<br />

Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid. Trad. Cast. Política y Psicoanálisis, Mexico: Ediciones Terra Nova,<br />

1980, por Raymundo Mier.<br />

IV. «A propos d'un procès», petición contra <strong>el</strong> encarc<strong>el</strong>amiento por violación estatutaria, en Le Mon<strong>de</strong><br />

Jan.26, 1977, p.24.<br />

V. «Ascension du soci<strong>al</strong>» postfacio a Jacques Donz<strong>el</strong>ot, <strong>La</strong> Police <strong>de</strong>s familles, Paris: Editions <strong>de</strong><br />

Minuit, 1977, pp.213-220. También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

VI. «Le juif riche», (sobre la p<strong>el</strong>ícula <strong>de</strong> Dani<strong>el</strong> Schmid, L'Ombre <strong>de</strong>s anges), en Le Mon<strong>de</strong>, February<br />

18, 1977, p.26. Reimpreso en Irène <strong>La</strong>mb<strong>el</strong>et, ed. Dani<strong>el</strong> Schmid, <strong>La</strong>usanne: Editions l'âge<br />

d'homme, 1982, pp.93-95. (ver infra, VI.7). También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

VII.«Un App<strong>el</strong> pour la révision du co<strong>de</strong> pén<strong>al</strong> à propos <strong>de</strong>s r<strong>el</strong>ations mineurs-adultes», en Le Mon<strong>de</strong><br />

May 22-23, 1977, p.24.<br />

VIII.«Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> contre les 'nouveaux philosophes'», entrevista re<strong>al</strong>izada para Le Mon<strong>de</strong> 19-20<br />

June 1977, p.19. Reimpreso como un suplemento a Minuit 24, June 5, 1977, en Recherches 30: Les<br />

Untor<strong>el</strong>li, Nov. 1977, pp.179-184, y en Faut-il brûler les nouveaux philosophes? Paris: Nouv<strong>el</strong>les<br />

Éditions Osw<strong>al</strong>d, 1978, pp.186-194, bajo <strong>el</strong> título «A propos <strong>de</strong>s nouveaux philosophes et d'un<br />

problème plus génér<strong>al</strong>», también aparece bajo este epígrafe en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

IX. «Nous croyons au caractère constructiviste <strong>de</strong> certaines agitations <strong>de</strong> gauche» y «L’App<strong>el</strong> <strong>de</strong>s<br />

int<strong>el</strong>lectu<strong>el</strong>s français contre la répression en It<strong>al</strong>ie», contra la represión <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> extrema<br />

Izquierda , en recherches 30: Les Untor<strong>el</strong>li, Nov. 1977, pp.149-150. ver VI.9 infra.<br />

664


1978<br />

1979<br />

X. --Con F. GUATTARI: «Le pire moyen <strong>de</strong> faire l'Europe» (sobre Klaus Croissant y <strong>el</strong> grupo Baa<strong>de</strong>r-<br />

Meinhof), en Le Mon<strong>de</strong> Nov. 2, 1977, p.6. También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

XI. Transcripción <strong>de</strong>l seminario para <strong>el</strong> 7 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1977, en <strong>el</strong> Nouveaux Philosophes.<br />

XII.Algunas notas <strong>al</strong> Spinoza <strong>de</strong> M. GUEROULT, tome 3 publicadas en <strong>La</strong> Revue philosophique <strong>de</strong><br />

France et <strong>de</strong> l'étranger CLXVII, 1977, pp.285, 302. Estas notas están firmadas "G.D." y no han<br />

sido <strong>de</strong>finitivamente atribuidas a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>.<br />

XIII.--Con M. FOUCAULT y más tar<strong>de</strong> con M. <strong>de</strong> GANDILLAC: Friedrich Nietzsche, Oeuvres<br />

philosophiques complètes, Paris: G<strong>al</strong>limard, (ver 1967 supra). <strong>La</strong> colección consta <strong>de</strong> <strong>de</strong> dieciocho<br />

volúmenes hasta la fecha.<br />

XIV.Audio:« Avez-vous lu Baruch? ou le portrait présumé <strong>de</strong> Spinoza» en las series Samedis <strong>de</strong><br />

France Culture, duración 12: 50. Grabado en Diciembre 1977. Primera emisión en France Culture,<br />

Marzo 4, 1978. Producido por Michèle Cohen.<br />

I. --Con C. BENE: Sovrapposizioni, Milan: F<strong>el</strong>trin<strong>el</strong>li, 1978. Publicación francesa: Superpositions,<br />

Paris: Editions <strong>de</strong> Minuit, 1979. Contiene «Un manifeste <strong>de</strong> moins» <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, pp.85-131.Trad.<br />

Cast. «Un manifiesto <strong>de</strong> menos» por Gerardo Ramírez en El vampiro pasivo 12, 1994, p.36ff. «Un<br />

manifiesto <strong>de</strong> menos» en Carm<strong>el</strong>o BENE, Gilles DELEUZE, Superposiciones, Buenos Aires: Artes<br />

<strong>de</strong>l Sur, 2003.<br />

II. «Deux questions», (sobre <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> las drogas), en F. Chât<strong>el</strong>et, G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, E. Genevois, F. Guattari,<br />

R. Ingold, N.Musard y C. Olievenstein, ...où il est question <strong>de</strong> la toxicomanie, Alençon:<br />

Bibliotheque <strong>de</strong>s Mots perdus, 1978, unpaginated. También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

III.--Con F. DELEUZE: «Nietzsche et Paulus, <strong>La</strong>wrence et Jean <strong>de</strong> Patmos» Prefacio a D.H.<br />

<strong>La</strong>wrence, Apoc<strong>al</strong>ypse, Paris: B<strong>al</strong>land, 1978, pp.7-37. Texto <strong>de</strong> <strong>La</strong>wrence traducido por Fanny<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Reimpresión revisada en Critique et clinique, (ver infra, 1993).<br />

IV. «Spinoza et nous» y su resultante discusion en Revue <strong>de</strong> Synthèse III: 89-91, Jan.-Sept. 1978,<br />

pp.271-278. Reimpresión revisada en Spinoza: Philosophie pratique, 1981, Segunda edición <strong>de</strong><br />

Spinoza [1970], (1970. supra); (ver 1981. infra).<br />

V. «Philosophie et Minorité» en Critique 34: 369, Feb. 1978, pp.154-155. Trad. Cast. "Filosofía y<br />

minoria" por Libia Moez y Gerardo Ramírez en El vampiro pasivo 7-8, p.12.<br />

VI. «Les Gêneurs», (sobre P<strong>al</strong>estina), en Le Mon<strong>de</strong> April 7, 1978. También en Deux régimes <strong>de</strong> fous.<br />

Ibid.<br />

VII.«<strong>La</strong> plainte et le corps», reseña <strong>de</strong> Pierre Fedida: L'Absence, en Le Mon<strong>de</strong> Octubre 13, 1978.<br />

También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

VIII.«Rendre audibles <strong>de</strong>s forces non-audibles par <strong>el</strong>le-mêmes» Texto repartido en una conferencia en<br />

<strong>el</strong> l'Institut <strong>de</strong> Recherche et <strong>de</strong> Coordination Acoustique/Musique, IRCAM, en 1978. También en<br />

Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

IX. Presentatión sobre «Freud et la psychan<strong>al</strong>yse» en las series Mi-fugue Mi-raisin, duración 5: 00.<br />

Grabado en Abril 7, 1978. Primera emisión en France Culture, Abril 8, 1978.<br />

I. «En quoi la philosophie peut servir à <strong>de</strong>s mathématiens, ou même à <strong>de</strong>s musiciens - même et surtout<br />

quand <strong>el</strong>le ne parle pas <strong>de</strong> musique ou <strong>de</strong> mathématiques» en Jean Brunet, B. Cassen, François<br />

Chât<strong>el</strong>et, P. Merlin y M. Reberioux, eds., Vincennes ou le désir d'apprendre, Paris: Éditions Alain<br />

Moreau, 1979, pp.120-121. También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid. Trad. Cast. "Cómo pue<strong>de</strong> servir<br />

la filosofía a los matemáticos, o incluso a los músicos - sobre todo cuando <strong>el</strong>la no hable ni <strong>de</strong><br />

matemáticos ni di música?" por Gerardo Ramírez en El vampiro pasivo 15, 1995, p.8.<br />

665


1981<br />

II. «Lettera aperta ai giudici di Negri», carta sobre <strong>el</strong> arresto <strong>de</strong> Antonio Negri, en <strong>La</strong> Repubblica,<br />

It<strong>al</strong>y, 10 May 1979, pp.1, 4. También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

III.Es mienbro <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong>: Etats generaux <strong>de</strong> la philosophie (16 et 17 juin 1979),<br />

Paris: Flammarion, 1979, pp.6-19.<br />

IV. «Ce livre est littér<strong>al</strong>ement une preuve d'innocence», reseña <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Antonio Negri: Marx au<strong>de</strong>là<br />

<strong>de</strong> Marx, en Le Matin <strong>de</strong> Paris Dec. 13, 1979, p.32. También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

1980<br />

I. --Con F. GUATTARI: Capit<strong>al</strong>isme et schizophrenie tome 2: Mille plateaux, Paris: Éditions <strong>de</strong><br />

Minuit, 1980. Trad. Cast. Mil mesetas, V<strong>al</strong>encia: Pre-Textos, 1988, por José Vázquez Pérez y<br />

Umb<strong>el</strong>ina <strong>La</strong>rrac<strong>el</strong>eta.<br />

II. «8 ans après: Entretien 1980» por Catherine Clément en L'Arc 49: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, revised edition 1980,<br />

pp.99-102. También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid. Trad. Cast. "Entrevista 1980" por Gerardo<br />

Ramírez y Ernesto Hernán<strong>de</strong>z en El vampiro pasivo 3, 1988.<br />

III.--Con F. CHÂTELET: «Pourquoi en être arrivé là?», entrevista re<strong>al</strong>izada en la Université <strong>de</strong> Paris<br />

-VIII/Vincennes por J.P. Gene, en Libération Mar. 17, 1980, p.4.<br />

IV. --Con F. CHÂTELET y J.-F. LYOTARD: «Pour une commission d'enquête», en Vincennes, en<br />

Libération Mar. 17, 1980, p.4.<br />

V. «'Mille plateaux' ne font pas une montagne, ils ouvrent mille chemins philosophiques», (entrevista<br />

re<strong>al</strong>izada por Christian Descamps, Didier Eribon y Robert Maggiori), en Libération Oct. 23, 1980.<br />

Reimpreso en Pourparlers 1972-1990, (1990. infra), como "Sur Mille plateaux", pp.39-52.<br />

VI. «App<strong>el</strong> à la candidature <strong>de</strong> Coluche» en Le Mon<strong>de</strong> Nov.19, 1980, p.10<br />

I. Spinoza: Philosophie pratique, Paris: Editions <strong>de</strong> Minuit, 1981. Reedición ampliada <strong>de</strong> Spinoza:<br />

textes choisis, 1970, (ver 1970. supra). Textos añadidos: capítulo III «Les Lettres du m<strong>al</strong>», capítulo<br />

V, «L'evolution <strong>de</strong> Spinoza», y capítulo VI, «Spinoza et nous», (ver 1978. supra). Trad. Cast.<br />

Spinoza: Filosofía práctica, Barc<strong>el</strong>ona: Tusquets, 1984, por Antonio Escohotado.<br />

II. «Peindre le cri» en Critique 408, mai 1981, pp.506-511. Extracto <strong>de</strong> Francis Bacon: Logique <strong>de</strong> la<br />

Sensation, (1981. infra), como a<strong>de</strong>lanto a la publicación <strong>de</strong>l libro.<br />

III.Francis Bacon: Logique <strong>de</strong> la Sensation, Paris: Éditions <strong>de</strong> la Différence, 1981. Vol I contiene<br />

textos <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>; Vol II contiene reproducciones <strong>de</strong> cuadros <strong>de</strong> Bacon. En la segunda edición<br />

(1984. infra) se incorporan más cuadros pero no se <strong>al</strong>tera <strong>el</strong> texto <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Trad. Cast. Francis<br />

Bacon: Lógica <strong>de</strong> la sensación. Arena libros, Madrid, 2002.<br />

IV. «<strong>La</strong> peinture enflamme l'écriture», entrevista re<strong>al</strong>izada por Hervé Guibert, en Le Mon<strong>de</strong> 3 Dec.<br />

1981, p.15. También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid. Trad. Cast. «<strong>La</strong> pintura inflama la escritura»<br />

por Ernesto Hernán<strong>de</strong>z en El vampiro pasivo 9, 1992, p.30.<br />

V. «Appe<strong>al</strong> for the Formation of an Internation<strong>al</strong> Commission to Inquire about the It<strong>al</strong>ian Judiciary<br />

Situation y the Situation in It<strong>al</strong>ian Jails» organizado en enero <strong>de</strong> 1981, citado en: Antonio Negri,<br />

Marx Beyond Marx, Brooklyn: Autonomedia, 1991, p.238. Texto disponible en los Texas Archives<br />

of Autonomist Marxism, c/o Harry Cleaver, Department of Economics, University of Texas at<br />

Austin, Austin, TX 78712-1173.<br />

VI. «'Manfred': un extraordinaire renouv<strong>el</strong>lement (1 ottobre 1980)» en Carm<strong>el</strong>o Bene, Ot<strong>el</strong>lo, o la<br />

<strong>de</strong>ficienza <strong>de</strong>lla donna, Milan: F<strong>el</strong>trin<strong>el</strong>li, 1981, pp.7-9. Traducido por Jean-Paul Manganaro.<br />

Origin<strong>al</strong>mente publicada como notas <strong>al</strong> pie <strong>al</strong> <strong>al</strong>bum Manfred - Carm<strong>el</strong>o Bene, (Fonit Cetra).<br />

También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

VII.«Un App<strong>el</strong> d'écrivains et <strong>de</strong> scientifiques <strong>de</strong> gauche»,en Le Mon<strong>de</strong> Dec.23, 1981, p.5. también<br />

publicado, en forma <strong>de</strong> compendio, en Le Matin <strong>de</strong> Paris Dec.21, 1981, p.9.<br />

666


1982<br />

1983<br />

VIII.«App<strong>el</strong> <strong>de</strong>s int<strong>el</strong>lectu<strong>el</strong>s européens pour la Pologne», contra la <strong>de</strong>tención <strong>de</strong> los militantes en<br />

Polonia, en Libération Dic.30, 1981, p.36.<br />

IX. Audio: Voz distorsionada <strong>el</strong>ectónicamente <strong>de</strong> una posible lectura o comentario a la Ética <strong>de</strong><br />

Spinoza: «L'Ethique 1», duración 6: 21, y «L'Ethique 3», duración 4: 48. En <strong>el</strong> <strong>al</strong>bum L'Ethique por<br />

Richard Pinhas, Paris: Pulse, 1981. Reeditado en 1992 por Cuneiform Records, Silver Spring, MD.<br />

I. Prefacio a A. Negri, L'Anom<strong>al</strong>ie sauvage: Puissance et pouvoir chez Spinoza, Paris: Presses<br />

Universitaires <strong>de</strong> France, 1982, pp.9-12. Texto <strong>de</strong> Negri traducido <strong>al</strong> francés por François<br />

Matheron. También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid. Trad. Cast. «<strong>La</strong> anom<strong>al</strong>ía s<strong>al</strong>vaje: un gran<br />

libro» por Jordi Sánchez en Anthropos 144, mayo 1993, pp.58-59.<br />

II. «Un million pour la résistance S<strong>al</strong>vadorienne», contra la intervención <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong><br />

Reagan en El S<strong>al</strong>vador, en Le Matin <strong>de</strong> Paris Feb. 5, 1982, p.1.<br />

III.«Les Indiens <strong>de</strong> P<strong>al</strong>estine», entrevista re<strong>al</strong>izada por Elias Sanbar, en Libération May 8-9, 1982,<br />

pp.20-21. También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

IV. «Lettre à Uno sur le langage» en Gendai shisõ (<strong>La</strong> Revue <strong>de</strong> la pensée aujourd'hui), Tokyo, Dec.<br />

1982, pp.50-58. Traducido <strong>al</strong> japonés por Kuniichi Uno. También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

Trad. Cast. «<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> en japonés: Una soledad <strong>de</strong>masiado poblada», en Archipiélago, nº.29. pp.<br />

103-107. Por Jordi Terre y Tadashi Yanai.<br />

V. --Con K. UNO: «Exposé d'une poétique rhizomatique» en Gendai shisõ (<strong>La</strong> Revue <strong>de</strong> la pensée<br />

aujourd'hui), Tokyo, Dec. 1982, pp.94-102. Traducido <strong>al</strong> japonés por Kuniichi Uno. Consiste en<br />

una carta <strong>de</strong> Uno a <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, pp.94-100, y la carta <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> respondiendo, 100-101, así como la<br />

transcripción <strong>de</strong> comentarios t<strong>el</strong>efónicos <strong>de</strong> ambos, 101-102.<br />

VI. Audio: Voz distorsionada <strong>el</strong>ectrónicamente <strong>de</strong> una posible lectura o cometario <strong>de</strong> la Ética <strong>de</strong><br />

Spinoza: «Livre 5: L'Ethique», duración 8: 39, y «1992: Ic<strong>el</strong>and: The F<strong>al</strong>l», duración 4: 37. Editado<br />

en <strong>el</strong> doble <strong>al</strong>bum: Rhizosphere/Live at Bobino: Paris, France 1982 por Richard Pinhas, Silver<br />

Spring, MD: Cuneiform Records, 1994. Este <strong>al</strong>bum también contiene notas escritas <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y<br />

Guattari: una cita <strong>de</strong> Rhizome, Paris: Minuit, 1976; (ver 1976. supra), p.35, reimpreso en Mille<br />

plateaux [Paris: Minuit, 1980; ver 1980. supra], p.19, y una cita <strong>de</strong> Différence et répétition, Paris:<br />

Presses universitaires <strong>de</strong> France, 1968; (ver 1968. supra), p.16.<br />

I. Cinema-1: L'Image-mouvement, Paris: Éditions <strong>de</strong> Minuit, 1983. Trad. Cast. <strong>La</strong> imagenmovimiento:<br />

Estudios sobre cine 1, Barc<strong>el</strong>ona: Paidós, 1984, por Irene Agoff.<br />

II. «L'abstraction lyrique» en Change Internation<strong>al</strong> 1, 1983, p.82. Extracto <strong>de</strong> Cinéma-1, (1983.<br />

supra).<br />

III.«Prefacio a la Traducción <strong>al</strong> inglés <strong>de</strong> ‘Nietzsche and Philosophy’», New York: Columbia<br />

University Press, 1983, pp.ix-xiv. Traducido por Hugh Tomlinson. (ver 1962. supra). También en<br />

Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

IV. «Des int<strong>el</strong>lectu<strong>el</strong>s préparent un Livre blanc en faveur <strong>de</strong>s inculpés», sobre <strong>el</strong> affair "Cor<strong>al</strong>", en Le<br />

Mon<strong>de</strong> 22 janvier 1983, p.12.<br />

V. «'<strong>La</strong> Photographie est déjà tirée dans les choses'», entrevista re<strong>al</strong>izada por Pasc<strong>al</strong> Bonitzer y Jean<br />

Narboni, en Cahiers du cinéma 352, Oct. 1983, pp.35-40. Reimpreso como "Sur l'Image-<br />

Mouvement" en Pourparlers 1972-1990, (1990. infra), pp.67-81.<br />

VI. «Cinéma-1, première», entrevista re<strong>al</strong>izada por Serge Daney, en Libération Oct. 3, 1983, pp.30-<br />

31.También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid. Trad. Cast. "Cine 1, Primero" por Gerardo Ramírez en<br />

El vampiro pasivo 15, 1995, p.12ff.<br />

VII.«Le Philosophe menuisier», entrevista re<strong>al</strong>izada por Didier Eribon, en Libération Oct. 3, 1983,<br />

667


1984<br />

1985<br />

pp.30-31.<br />

VIII.«Portrait du philosophe en spectateur», entrevista re<strong>al</strong>izada por Hervé Guibert, en Le Mon<strong>de</strong> Oct.<br />

6, 1983, pp.1, 17. También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

IX. «Godard et Rivette» en <strong>La</strong> Quinzaine littéraire 404, Nov. 1, 1983, pp.6-7. Reimpresión revisada en<br />

Cinéma-2, (1985. infra).<br />

X. -- Con J.-P. Bamberger: «Le pacifisme aujourd'hui», entrevista re<strong>al</strong>izada por Claire Parnet, en Les<br />

Nouv<strong>el</strong>les Dec. 15-21, 1983, pp.60-64. También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

I. «Preface: On the Four Poetic Formulas Which Might Summarize the Kantian Philosophy» a Kant's<br />

Critic<strong>al</strong> Philosophy: The Doctrine of the Faculties, Minneapolis: University of Minnesota Press,<br />

1984, pp.vii-xiii. Traducido por Hugh Tomlinson y Barbara Habberjam. (ver 1963.1 supra).<br />

Publicación francesa: «Sur quatre formules poétiques qui pourraient résumer la philosophie<br />

kantienne» en Philosophie 9, 1986, pp.29-34. Reimpresión revisada en Critique et clinique, (ver<br />

infra, 1993).<br />

I. «Books», (sobre Francis Bacon), en Artforum, Jan. 1984, pp.68-69. Traducido por Lisa Liebmann.<br />

Texto redactado para: Francis Bacon: Logique <strong>de</strong> la sensation, (1981. supra); incluido en la<br />

Traducción <strong>al</strong> inglés como prefacio.<br />

II. --Con F. GUATTARI: «Mai 68 n'a pas eu lieu» en Les Nouv<strong>el</strong>les 3-10 May 1984, pp.75-76.<br />

También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid. Trad. Cast. "Mayo <strong>de</strong>l 68 no tuvo lugar" por Gerardo<br />

Ramírez en El vampiro pasivo 15, 1995.<br />

III.«Lettre à Uno: Comment nous avons travaillé à <strong>de</strong>ux» en Gendai shisõ (<strong>La</strong> Revue <strong>de</strong> la pensée<br />

aujourd'hui), Tokyo, 12: 11, #9, 1984, pp.8-11. Traducido <strong>al</strong> japonés por Kuniichi Uno. También en<br />

Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

IV. «Le Temps music<strong>al</strong>» en Gendai shisõ (<strong>La</strong> Revue <strong>de</strong> la pensée aujourd'hui), Tokyo, 12: 11, #9,<br />

1984, pp.294-298. Traducido <strong>al</strong> japonés por Kuniichi Uno.<br />

V. «Gran<strong>de</strong>ur <strong>de</strong> Yasser Arafat» en Revue d'étu<strong>de</strong>s P<strong>al</strong>estiniennes 10, invierno 1984, pp.41-43.<br />

También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

VI. --Con F. CHÂTELET y F. GUATTARI: «Pour un droit d'asile politique un et indivisible» en Le<br />

Nouv<strong>el</strong> Observateur 1041, October 1984, p.18. también publicado como: «Qu<strong>el</strong>le Europe veut-on<br />

construire?» en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

VII.«Les QHS en It<strong>al</strong>ie: Les familles <strong>de</strong>s détenus <strong>al</strong>ertent l'opinion européene», contra las “Prisiones<br />

especi<strong>al</strong>es” it<strong>al</strong>ianas para los terroristas acusados, en Libération June 6, 1984, p.10.<br />

I. Cinéma-2: L'Image-temps, Paris: Éditions <strong>de</strong> Minuit, 1985.(ver también 1983. supra). Trad. Cast.<br />

<strong>La</strong> imagen-tiempo: Estudios sobre cine 2, Barc<strong>el</strong>ona: Paidós, 1986, por Irene Agoff.<br />

II. «Sur les principaux concepts <strong>de</strong> Mich<strong>el</strong> Foucault», basado en los cursos que <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> sobre<br />

Foucault. Este artículo se encuentra diseminado en Foucault (1986. infra). También en Deux<br />

régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

III.«Les plages d'immanence» en Annie Cazenave y Jean-François Lyotard, eds., L'Art <strong>de</strong>s Confins:<br />

Mélanges offert à Maurice <strong>de</strong> Gandillac, Paris: Presses Universitaires <strong>de</strong> France, 1985, pp.79-81.<br />

También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

IV. Entrevista re<strong>al</strong>izada por Antoine Dulaure y Claire Parnet en L'Autre Journ<strong>al</strong> 8, Oct. 1985, pp.10-22.<br />

Reimpreso como «Les Intercesseurs» en Pourparlers 1972-1990, (1990. infra), pp.165-184.<br />

V. «Le philosophe et le cinéma», entrevista re<strong>al</strong>izada por Gilbert C<strong>al</strong>basso y Fabbrice Revault<br />

d'Allonnes, en Cinéma 334, Dec. 18-24, 1985, pp.2-3. Reimpreso como "Sur L'Image-Temps" en<br />

668


1986<br />

Pourparlers 1972-1990, (1990. infra), pp.82-87.<br />

VI. «Il etait une étoile <strong>de</strong> groupe», (sobre la muerte <strong>de</strong> François Chât<strong>el</strong>et), en Libération Dec. 27, 1985,<br />

pp.21-22. También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid. Trad. Cast. "Era una estr<strong>el</strong>la <strong>de</strong> grupo" por<br />

Gerardo Ramírez en El vampiro pasivo 15, 1995, p.1.<br />

VII.«<strong>La</strong> philosophie perd une voix», mini-entrevista re<strong>al</strong>izada por la muerte <strong>de</strong> Vladimir Jankélévitch,<br />

en Libération 8/9 juin 1985, p.34.<br />

VIII.Audio : Seminario: «Mich<strong>el</strong> Foucault: Savoir, Pouvoir, Subjectivation» editado en la Université<br />

<strong>de</strong> Paris VIII-Vincennes à St. Denis from Oct. 29, 1985 a Jan. 21, 1986, 34 cassettes. Estas cassettes<br />

están en los archivos <strong>de</strong>l Centre Mich<strong>el</strong> Foucault, 43 bis, rue <strong>de</strong> la Glacière, 75013 Paris, y no<br />

pue<strong>de</strong>n ser duplicados.<br />

I. Foucault, Paris: Éditions <strong>de</strong> Minuit, 1986, (ver también 1970. y 1975. supra). Trad. Cast. Foucault,<br />

Barc<strong>el</strong>ona: Paidós Studio, 1987, por José Vázquez Pérez. Prefacio por Migu<strong>el</strong> Morey.<br />

II. «Preface to the English Edition» <strong>de</strong> Cinema 1: The Movement-Image, Minneapolis: University of<br />

Minnesota Press, 1986, pp.ix-x. Traducido por Hugh Tomlinson y Barbara Habberjam. (ver 1983.<br />

supra). También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

III.«Boulez, Proust et les temps: 'Occuper sans compter'» en Clau<strong>de</strong> Samu<strong>el</strong>, ed., Eclats/Boulez, Paris:<br />

Centre Georges Pompidou, 1986, pp.98-100. También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid. Trad. Cast.:<br />

«Boulez, Proust y <strong>el</strong> tiempo: ocupar sin contar», en revista Archipi<strong>el</strong>ago, nº.32. pp. 18-23. por Jordi<br />

Terre.<br />

IV. «Optimisme, pessimisme et voyage: Lettre à Serge Daney» Prefacio a Serge Daney, Ciné Journ<strong>al</strong>,<br />

Paris: Cahiers du cinéma, 1986, pp.5-13. Reimpreso en Pourparlers 1972-1990, (1990. infra),<br />

pp.97-112.<br />

V. «Le Plus grand film irlandais», (sobre Film <strong>de</strong> Samu<strong>el</strong> Beckett) en Revue d'Esthétique 1986,<br />

pp.381-382. Reimpresión revisada en Critique et clinique, (ver infra, 1993).<br />

VI. «Le cerveau, c'est l'écran», entrevista re<strong>al</strong>izada por A. Berg<strong>al</strong>a, Pasc<strong>al</strong> Bonitzer, M. Chevrie, Jean<br />

Narboni, C. Tesson y S. Toubiana, en Cahiers du cinéma 380, Feb. 1986, pp.25-32. También en<br />

Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid. Trad. Cast. "El cerebro es la pant<strong>al</strong>la" por Germán Muñoz en El<br />

Espectador, Columbia.<br />

VII.«The Int<strong>el</strong>lectu<strong>al</strong> and Politics: Foucault and the Prison», entrevista re<strong>al</strong>izada por Paul Rabinow y<br />

Keith Gand<strong>al</strong>, en History of the Present 2, primavera 1986, pp.1-2, 20-21. También en Deux<br />

régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

VIII.«Sur le régime crist<strong>al</strong>lin» en Hors Cadre 4, 1986, pp.39-45. Reimpreso como "Doutes sur<br />

l'imaginaire" en Pourparlers 1972-1990, (1990. infra), pp.88-96.<br />

IX. «'Fendre les choses, fendre les mots'», entrevista re<strong>al</strong>izada sobre Foucault por Robert Maggiori, en<br />

Libération Sept, 2, 1986, pp.27-28. Reimpreso en Pourparlers 1972-1990, (1990. infra), pp.115-<br />

122.<br />

X. «Mich<strong>el</strong> Foucault dans la troisième dimension», entrevista re<strong>al</strong>izada por Robert Maggiori, en<br />

Libération Sept. 3, 1986, p.38. Reimpreso en Pourparlers 1972-1990, (1990. infra), pp.122-127.<br />

Conclusión <strong>de</strong> (1986. supra).<br />

XI. «<strong>La</strong> vie comme une oeuvre d'art», entrevista re<strong>al</strong>izada sobre Foucault por Didier Eribon, en Le<br />

Nouv<strong>el</strong> Observateur 1138, Sept. 4, 1986, pp.66-68. Versión ampliada publicada en Pourparlers<br />

1972-1990, (1990. infra), pp.129-138.<br />

XII.Prefacio a la edición americana <strong>de</strong> Différence et répétition. Este escrito fue publicado en 1994 (ver<br />

1994. infra), pero es <strong>de</strong> este periodo y así está colocado en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

669


1987<br />

1988<br />

I. «Preface to the English-<strong>La</strong>nguage Edition» y notas adicion<strong>al</strong>es en en Di<strong>al</strong>ogues, New York:<br />

Columbia University Press, 1987, pp.vii-x, 151-152. Traducido por Hugh Tomlinson y Barbara<br />

Habberjam. (ver 1977. supra). También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

II. --Con F. GUATTARI: «Prefazione per l'edizione it<strong>al</strong>iana» <strong>de</strong> Mille piani: Capit<strong>al</strong>ismo e<br />

schizofrenia, Rome: Bibliotheca Biographica, 1987, pp.xi-xiv. Traducido por Giorgio Passerone.<br />

(ver 1980. supra). También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid. Trad. Cast. «Prólogo a la edición it<strong>al</strong>iana<br />

<strong>de</strong> Mille Plateaux» por Milton Tornamira [Jordi Terré] en Archipiélago 17, 1994, pp.92-94.<br />

III.--Con F. GUATTARI funda la revista Chimères, Gourdon: Editions Dominique Bedou, 1987-1989;<br />

Paris: Editions <strong>de</strong> la Passion, 1990-presente. Trimestr<strong>al</strong>, primavera 1987 –hasta <strong>el</strong> presente; Tirada<br />

<strong>de</strong> treinta y seis ejemplares en 1998. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> aparece como co-director <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

tirada #2, verano 1987, a la tirada #17, otoño 1992; Después, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Guattari aparecen como<br />

"fondateurs." (ver los artículos <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> publicados en esta revista 1988, 1990, 1993 y 1994<br />

infra).<br />

IV. Vi<strong>de</strong>o : «Qu'est-ce que l'acte <strong>de</strong> création?» conferencia presentada en las series «Mardis <strong>de</strong> la<br />

Fondation», Marzo 17, 1987. 50 minutos, color. Producido por la Fondation Européene <strong>de</strong>s Métiers<br />

<strong>de</strong> l'Image et du Son, FEMIS, y ARTS: Cahiers multi-média du Ministère <strong>de</strong> la Culture et <strong>de</strong> la<br />

Communication, emisión en t<strong>el</strong>evisión en las series Océaniques: <strong>de</strong>s idées, <strong>de</strong>s hommes, <strong>de</strong>s<br />

oeuvres. Reemitida en 1989.<br />

Transcripción parci<strong>al</strong> publicada como «Avoir une idée en cinéma: A propos du cinéma <strong>de</strong>s Straub-<br />

Huillet» en Jean-Marie Straub y Danièle Huillet, Höl<strong>de</strong>rlin, Cézanne, Lédignan: Editions Antigone,<br />

1990, pp.65-77, (ver infra, 1990). Transcripción completa<br />

en:http://www.web<strong>de</strong>leuze.com/php/texte.php?cle=134&groupe=Conf%E9rences&langue=1<br />

I. Le Pli: Leibniz et le Baroque, Paris: Éditions <strong>de</strong> Minuit, 1988. Trad. Cast. El Pliegue: Leibniz y <strong>el</strong><br />

barroco, Barc<strong>el</strong>ona: Paidós, 1989, por José Vázquez Pérez y Umb<strong>el</strong>ina <strong>La</strong>rrac<strong>el</strong>eta.<br />

II. Périclès et Verdi: <strong>La</strong> philosophie <strong>de</strong> François Chât<strong>el</strong>et, Paris: Éditions <strong>de</strong> Minuit, 1988. Trad. Cast.<br />

Pericles y Verdi, V<strong>al</strong>encia: Pre-Textos, 1989, por Umb<strong>el</strong>ina <strong>La</strong>rrac<strong>el</strong>eta y José Vázquez Pérez.<br />

III.Peticiones para <strong>el</strong> aplazamiento <strong>de</strong>l juicio a Action Directe, grupo terrorista izquierdista, basándose<br />

en que la hu<strong>el</strong>ga <strong>de</strong> hambre <strong>de</strong> los presos pone en p<strong>el</strong>igro su s<strong>al</strong>ud. Febrero 22, publicada en Le<br />

Mon<strong>de</strong>, Feb.23, p.10, y Marzo 20, 1988. Publicado en Micha<strong>el</strong> Dartn<strong>el</strong>l, Action Directe, London:<br />

Cass, 1995, pp.168, 170-71, 179.<br />

IV. «Foucault, historien du present» en Magazine littéraire 257, Sept. 1988, pp.51-52. Reimpreso en<br />

«Qu'est-ce qu'un dispositif?», (1989. infra). También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid. Trad. Cast.<br />

Foucault, Historiador <strong>de</strong>l presente" por Gerardo Ramírez en El vampiro pasivo 15, p.10.<br />

V. «Signes et événements», entrevista re<strong>al</strong>izada por Raymond B<strong>el</strong>lour y François Ew<strong>al</strong>d, en Magazine<br />

littéraire 257, Sept. 1988, pp.16-25. Reimpreso como «Sur la philosophie» en Pourparlers 1972-<br />

1990, (1990. infra) pp.185-212.<br />

VI. «Un critère pour le baroque» en Chimères 5/6, 1988, pp.3-9. Reimpreso en Le Pli: Leibniz et le<br />

Baroque, (1988. supra. ver también IV.6 infra).<br />

VII.«'A Philosophic<strong>al</strong> Concept...'» en Topoi 7: 2, Sept. 1988, p.111-112. Reimpreso en E. Cadava, ed.,<br />

Who Comes After the Subject?, New York: Routledge, 1991. Traducido por Julien <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Trad.<br />

franc. «Un concept philosophique» en Cahiers Confrontation 20, hiver 1989, pp.89-90. Traducido<br />

por René Major <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r <strong>el</strong> origin<strong>al</strong> en francés.<br />

VIII.«<strong>La</strong> pensée mise en plis», entrevista re<strong>al</strong>izada por Robert Maggiori, en Libération Sept. 22, 1988,<br />

pp.I-III. Reimpreso como «Sur Leibniz» en Pourparlers 1972-1990, (1990. infra), pp.213-222.<br />

IX. Texto sobre «Wherever They Can ver It», (sobre los p<strong>al</strong>estinos), en <strong>al</strong>-Karm<strong>el</strong> 29, 1988, pp.27-28.<br />

670


1989<br />

1990<br />

X. Vi<strong>de</strong>o: «L'Abécédaire <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>» Discusión emitida por <strong>el</strong> programa <strong>de</strong> arte quincen<strong>al</strong><br />

Metropolis en <strong>el</strong> can<strong>al</strong> Arte franco-germano que dio comienzo en Enero 15, <strong>de</strong> 1995. Programas<br />

coordinados por Pierre-Andre Boutang. Discusiones filmadas en 1988 por Claire Parnet. Episodios<br />

individu<strong>al</strong>es: "A comme Anim<strong>al</strong>," "B comme Boisson," "C comme Culture," "D comme Désir," "E<br />

comme Enfance," "F comme Fidélité," "G comme Gauche," "H comme Histoire <strong>de</strong> la philosophie,"<br />

"I comme Idée," "J comme Joie," "K comme Kant," "L comme Literature," "M comme M<strong>al</strong>adie,"<br />

"N comme Neurologie," "O comme Opéra," "P comme Professeur," "Q comme question," "R<br />

comme Résistance," "S comme Style," "T comme Tennis," "U comme Un," "V comme Voyage,"<br />

"W comme Wittgenstein," "X & Y comme inconnues," "Z comme Zigzag." Publicación en vi<strong>de</strong>o:<br />

L'Abécédaire <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Paris: Editions Montparnasse, 1997. Tres vi<strong>de</strong>ocassettes con una<br />

duración tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> 7: 30: 00.<br />

I. «Qu'est-ce qu'un dispositif» y su discusión en Mich<strong>el</strong> Foucault philosophe, Rencontre<br />

internation<strong>al</strong>e Paris 9, 10, 11 janvier 1988, Paris: Seuil, 1989, pp.185-195. (ver 1988. supra).<br />

También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid. Trad. Cast. «Qué es un dispositivo?» en Mich<strong>el</strong> Foucault<br />

filosofo, Barc<strong>el</strong>ona: Gedisa editori<strong>al</strong>, 1990, por Alberto Bixio.<br />

II. «Preface to the English Edition» en Cinema 2: The Time-Image, Minneapolis: University of<br />

Minnesota Press, 1989, pp.xi-xii. Traducido por Hugh Tomlinson y Robert G<strong>al</strong>eta. (ver 1985.<br />

supra). También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

III.«Postface: Bartleby, ou la formule» en Herman M<strong>el</strong>ville, Bartleby, Les Iles enchantées, Le<br />

Campanile, Paris: Flammarion, 1989, pp.171-208. Texto <strong>de</strong> M<strong>el</strong>ville traducido por Michèle Causse.<br />

Reimpresión revisada en Critique et clinique, (ver infra, 1993).<br />

IV. --Con P. Kechinchian: «Barthleby, l’homme sans références» en Le Mon<strong>de</strong>, 28 Avril, 1989.<br />

V. «Les trois cercles <strong>de</strong> Rivette» en Cahiers du cinéma 416, fevrier 1989, pp.18-19. También en Deux<br />

régimes <strong>de</strong> fous. Ibid. Trad. Cast. «Los tres círculos <strong>de</strong> Rivette» por Ernesto Hernán<strong>de</strong>z en El<br />

vampiro pasivo 12, 1992, p.59.<br />

VI. «Re-présentation <strong>de</strong> Masoch» en Libération May 18, 1989, p.30. Reimpresión revisada en Critique<br />

et clinique, (ver infra, 1993).<br />

VII.«Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> craint l'engrenage», (sobre las escu<strong>el</strong>as islámicas apoyadas por <strong>el</strong> Estado en<br />

Francia), en Libération August [?] 26, 1989. También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

VIII.«Lettre à Réda Bensmaïa» en Len<strong>de</strong>mains XIV: 53, 1989, p.9. Reimpreso como "Lettre à Réda<br />

Bensmaïa sur Spinoza" en Pourparlers 1972-1990, (1990. infra), pp.223-225.<br />

IX. Carta a Gian Marco Montesano en DELEUZE, Achille BONITO Oliva y Toni NEGRI, Gian<br />

Marco Montesano: guardando il ci<strong>el</strong>o 21 giugno 1989, Rome: Monti, 1989.<br />

X. «<strong>La</strong> veuve d'Ali Mécili va déposer plainte contre X... pour forfaiture», contra la <strong>de</strong>portación <strong>de</strong> un<br />

sospechoso <strong>de</strong> asesinato por razones <strong>de</strong> “or<strong>de</strong>n público”, en Le Mon<strong>de</strong> Dec. 15, 1989.<br />

I. «Le Devenir révolutionnaire et les créations politiques», entrevista re<strong>al</strong>izada por Toni Negri, en<br />

Futur antérieur 1, primavera 1990, pp.100-108. Reimpreso como «Contrôle et <strong>de</strong>venir» en<br />

Pourparlers 1972-1990, (1990. infra), pp.229-239.<br />

II. «Post-scriptum sur les sociétés <strong>de</strong> contrôle» en L'autre journ<strong>al</strong> 1, May 1990. Reimpreso en<br />

Pourparlers 1972-1990, (1990. infra), pp.240-247.<br />

III.Pourparlers 1972-1990, Paris: Éditions <strong>de</strong> Minuit, 1990. Este libro recopila muchos textos citados<br />

en esta bibliografía, ver: 1972, 1973, 1976, 1980, 1983, 1985, 1985, 1986, 1986, 1986, 1986, 1986,<br />

1988.4, 1988, 1989, 1990 y 1990. Trad. Cast. Conversaciones, V<strong>al</strong>encia: Pre-Textos, 1995, por José<br />

671


1991<br />

1992<br />

Luis Pardo.<br />

IV. Carta citada en la introducción a: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Expressionism in Philosophy: Spinoza, New York: Zone<br />

Books, 1990, p.11. Traducido por Martin Joughin.<br />

V. «Les Conditions <strong>de</strong> la question: qu'est-ce que la philosophie?» en Chimères 8, May 1990, pp.123-<br />

132. Reimpresión revisada en Qu'est-ce que la philosophie?, (1991. infra), (ver también IV.6 infra).<br />

Trad. Cast. «<strong>La</strong>s condiciones <strong>de</strong> la pregunta: Qué es la filosofía?» por Ernesto Hernán<strong>de</strong>z en El<br />

vampiro pasivo 6, 1991, p.24ff.<br />

VI. «Lettre-préface» a Mireille Buy<strong>de</strong>ns, Sahara: l'esthétique <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Paris: Vrin, 1990, p.5.<br />

VII.--Con P. BOURDIEU, Jé. LINDON y P. VIDAL-NAQUET: «Adresse au gouvernement français»,<br />

(sobre la Operación ‘Desert Shi<strong>el</strong>d’ en la Guerra <strong>de</strong>l Golfo), en Libération 5 Sept. 1990, p.6.<br />

VIII.«Avoir une idée en cinéma: À propos du cinéma <strong>de</strong>s Straub-Huillet» en Jean-Marie Straub y<br />

Danièle Huillet, Höl<strong>de</strong>rlin, Cézanne, Lédignan: Editions Antigone, 1990, pp.65-77. Es un extracto<br />

<strong>de</strong> la conferencia impartida a los estudiantes <strong>de</strong> FEMIS, emitido en las series Océaniques, (ver<br />

infra, III.1). Transcrita y presentada por Charles Tesson. También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Trad.<br />

Cast. «Tener una i<strong>de</strong>a en cine» por Jorge Terré en Archipiélago 22, otoño 1995, pp.52-59.<br />

I. «A Return to Bergson» postfacio a Bergsonism, New York: Zone, 1991, pp.115-118. Traducido por<br />

Hugh Tomlinson. (ver 1966. supra).<br />

II. «Preface to the English-language Edition» en Empiricism and Subjectivity: An Essay on Hume's<br />

Theory of Human Nature, New York: Columbia University Press, 1991, pp.ix-x. Traducido por<br />

Constantin V. Boundas. (ver 1953. supra). También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

III.«Préface» a Éric Alliez, Les Temps capitaux tome I: Récits <strong>de</strong> la conquête du temps, Paris: Éditions<br />

du Cerf, 1991, pp.7-9. También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid. Trad. Cast. "Prefacio <strong>de</strong> G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong><br />

<strong>al</strong> libro <strong>de</strong> Eric Alliez, Le Temps capitaux" por Gerardo Ramírez en El vampiro pasivo 17, 1996,<br />

p.4.<br />

IV. «Prefazione: Una nuova stilistica» en Giorgio Passerone, <strong>La</strong> Linea astratta: Pragmatica <strong>de</strong>llo stile,<br />

Milano: Edizioni Ang<strong>el</strong>o Guerini, 1991, pp.9-13. Traducido por Giorgio Passerone. También en<br />

Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

V. --Con R. SCHERER: «<strong>La</strong> guerre immon<strong>de</strong>», (sobre la Guerra <strong>de</strong>l Golfo), en Libération 4 mars<br />

1991, p.11. Trad. Cast. El Mundo, Febrero 24, 1991.<br />

VI. --Con F. GUATTARI: Qu'est-ce que la philosophie?, Paris: Éditions <strong>de</strong> Minuit, 1991. (con<br />

artículos <strong>de</strong> otros años. Ver 1990. supra. Trad. Cast. ¿Qué es la filosofía?, Barc<strong>el</strong>ona: Editori<strong>al</strong><br />

Anagrama, 1993, por Thomas Kauf.<br />

VII.Páginas 106-108 reimpresas como "Péguy, Nietzsche, Foucault" en Amitié Charles Péguy: Bulletin<br />

d'informations et <strong>de</strong> recherches 15: 57, Jan.-Mar. 1992, pp.53-55.<br />

VIII.--Con F. GUATTARI: «Secret <strong>de</strong> fabrication: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>-Guattari: Nous Deux», entrevista re<strong>al</strong>izada<br />

por Robert Maggiori, en Libération Sept.12, 1991, pp.17-19. Reimpreso en Maggiori, <strong>La</strong><br />

Philosophie au jour le jour, Paris: Flammarion, 1994, pp.374-381.<br />

IX. --Con F. Guattari: «Nous avons inventé la ritorn<strong>el</strong>le», entrevista re<strong>al</strong>izada por Didier Eribon, en Le<br />

Nouv<strong>el</strong> Observateur 12-18 Sept. 1991, pp.109-110. También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

I. Versión revisada <strong>de</strong> «Mystère d'Ariane» en Magazine littéraire 298, April 1992, pp.20-24. (ver<br />

1963. supra). Traducido para Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> filosofía nº 41, abril <strong>de</strong> 1995, por E. Gutierrez.<br />

II. «Remarques» (respuesta a unos artículos sobre <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Jacques Derrida escritos por Eric Alliez y<br />

Francis Wolff) en Barbara Cassin, ed., Nos Grecs et leurs mo<strong>de</strong>rnes: Les Stratégies contemporaines<br />

672


1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

d'appropriation <strong>de</strong> l'Antiquité, Paris: Seuil, 1992, pp.249-250. Reimpresión revisada en Critique et<br />

clinique, (ver infra, 1993).<br />

III.--Con S. BECKETT: Quad et autre pièces pour la télévision, suivi <strong>de</strong> L'Épuisé, Paris: Editions <strong>de</strong><br />

Minuit, 1992. Contiene cuatro obras <strong>de</strong> Beckett y «L'Épuisé» <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, pp.55-106. Trad. Cast.<br />

«El agotado» por Ernesto Hernán<strong>de</strong>z en El vampiro pasivo 18, 1997, p.1ff.<br />

I. Carta sobre Mich<strong>el</strong> Foucault citada en: James Miller, The Passion of Mich<strong>el</strong> Foucault, New York:<br />

Simon & Schuster, 1993, p.298. Traducido por James Miller.<br />

II. The <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> Rea<strong>de</strong>r, New York: Columbia University Press, 1993. Editado con una intruducción <strong>de</strong><br />

Constantin V. Boundas. Este volumen consiste en una s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> textos publicados anteriormente<br />

aunque <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los aparecen traducidos <strong>al</strong> inglés por primera vez.<br />

III.«Pour Félix», (sobre la muerte <strong>de</strong> Guattari), en Chimères 18, hiver 1992-1993, pp.209-210. (ver<br />

también IV.6 infra). También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid. Trad. Cast. "Para Félix" en<br />

Archipiélago 17, 1994, por Ang<strong>el</strong>s Hernando Campo.<br />

IV. «Lettre-préface» a Jean-Clet Martin, Variations: <strong>La</strong> Philosophie <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Paris: Editions<br />

Payot, 1993, pp.7-9. También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

V. Critique et clinique, Paris: Editions <strong>de</strong> Minuit, 1993. Este libro recopila múltiples ensayos citados<br />

en esta bibliografía. Ver: 1970, 1978, 1984, 1986, 1989, 1989, 1992, ver también 1963 supra, y<br />

1992; todos <strong>el</strong>los revisados para esta colección. También incorpora ensayos nuevos. Trad. Cast.<br />

Crítica y Cíínica, Barc<strong>el</strong>ona: Editori<strong>al</strong> Anagrama, 1996, por Thomas Kauf.<br />

I. «Preface to the English Edition» of Difference and Repetition, New York: Columbia University<br />

Press, 1994, pp.xv-xvii. Traducido por Paul Patton. (Publicado en esta fecha aunque escrito en 1968<br />

ver supra). También en Deux régimes <strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

II. «Sept <strong>de</strong>ssins», dibujos, en Chimères 21, hiver 1994, pp.13-20. Reimpresión <strong>de</strong> cinco dibujos <strong>de</strong><br />

(1973. supra), con dos dibujos adicion<strong>al</strong>es: uno sin nombre p.19 y «Chambre <strong>de</strong> m<strong>al</strong>a<strong>de</strong>» p.20, (ver<br />

también IV.6 infra).<br />

III.--Con F. ALQUIÉ, L. GUILLERMIT y A. VINSON: «<strong>La</strong> chose en soi chez Kant» en Lettres<br />

Philosophiques 7, 1994, pp.30-46. Conjunto <strong>de</strong> cartas escritas por <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Alquié y Guillermit a<br />

Vinson en 1964. Incluye un facsimil <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las cartas <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> p.36, 37-38.<br />

IV. «Désir et plaisir», sobre: M. Foucault, <strong>La</strong> Volonté <strong>de</strong> savoir, en Magazine littéraire 325, octobre<br />

1994, pp.59-65. Este texto es uno <strong>de</strong> la serie <strong>de</strong> notas indirectamente dirigidas a Foucault y fue<br />

escrito en 1977. Trad. Cast. «Deseo y placer» por Javier Sáez Archipiélago. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> <strong>crítica</strong> <strong>de</strong><br />

la cultura Barc<strong>el</strong>ona, nº 23 / 1995 y por Martha Zuluaga en El vampiro pasivo 14, 1995, p.16.<br />

I. «L'Immanence: Une vie...» en Philosophie 47, 1 septembre 1995, pp.3-7. También en Deux régimes<br />

<strong>de</strong> fous. Ibid.<br />

II. «Le 'Je me souviens’ <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>», entrevista re<strong>al</strong>izada por Didier Eribon, en Le Nouv<strong>el</strong><br />

Observateur 1619, 16-22 novembre 1995, pp.50-51.<br />

III.«Extrait du <strong>de</strong>rnier texte écrit par Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>» o «Fragment d’un texte inedit» en Cahiers du<br />

cinéma nº 497, <strong>de</strong>c. 1995, p.28. Fragmento <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> publicado también como apéndice<br />

a Di<strong>al</strong>ogues (edición <strong>de</strong> bolsillo) Paris: Flammarion, 1996, pp.177-185. (ver 1996. infra).<br />

I. «L'actu<strong>el</strong> et le virtu<strong>el</strong>» Partes una y dos, incluidas como un apéndice a la segunda edición <strong>de</strong><br />

Di<strong>al</strong>ogues edición <strong>de</strong> bolsillo, Paris: Flammarion, 1996, pp.177-185. (ver también 1977. supra).<br />

673


1997<br />

1998<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2005<br />

II. Citas <strong>de</strong> cartas <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> a Arnaud Villani en Villani, «Métho<strong>de</strong> et théorie dans l'oeuvre <strong>de</strong> Gilles<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>» en Les Temps Mo<strong>de</strong>rnes vol.51, #586, janvier-fevrier 1996, pp.149, 151-152. <strong>La</strong>s cartas<br />

<strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> están datadas en: Agosto 17, 1984 y Diciembre 29, 1986 respectivamente.<br />

III.Citas <strong>de</strong> cartas <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> a René Scherer en Scherer, «Retour sur et à <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, un ton d’amitié» en<br />

Liberation 8 mars 1996, p.5.<br />

IV. Citas <strong>de</strong> cartas <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> a Philip Goodchild en Goodchild, Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and the Question of<br />

Philosophy, Madison: Fairleigh Dickinson University Press, 1996, p.185. <strong>La</strong> carta <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> data<br />

<strong>de</strong> 1993.<br />

V. «Le Dire du Narcisse médiocre» y «Les Dires du Mime», (poemas), en Critique 591-592, août-sept.<br />

1996, pp.699-700. Estos poemas están reeditados en «Dires et profils» (1946 supra), pp.74-75.<br />

VI. Audio: Voces mezcladas <strong>de</strong> «l'Abécédaire <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>», (ver infra, III.2): "rhizome: no<br />

beginning no end" por Hazan + Shea, duración 4: 40. Editado en <strong>el</strong> <strong>al</strong>bum: Folds and Rhizomes for<br />

Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Bruss<strong>el</strong>s: Sub Rosa, 1996.<br />

VII.Audio: Declaración <strong>de</strong> «lâherbe», duración 32 segundos. Editado en <strong>el</strong> <strong>al</strong>bum: Memoriam Gilles<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Frankfurt: Mille Plateaux, 1996, pero grabado y emitido, posiblemente, mucho antes.<br />

I. --Con J. DUHÊME: L’Oiseau philosophie, Paris: Editions du Seuil, 1997. Este libro para niños<br />

consiste en citas breves <strong>de</strong>: Di<strong>al</strong>ogues y Qu’est-ce que la philosophie?, ilustradas por Duhême. El<br />

prefacio <strong>de</strong> Martine <strong>La</strong>ffon también incluye citas <strong>de</strong> la carta <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> a Duhême.<br />

II. Citas <strong>de</strong> la carta <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> a Timothy S. Murphy en Murphy, Wising Up the Marks: The Amo<strong>de</strong>rn<br />

William Burroughs, Berk<strong>el</strong>ey: University of C<strong>al</strong>ifornia Press, 1997, p.7. <strong>La</strong> carta data <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> 1991.<br />

III.«Sur la musique, Cours <strong>de</strong> Vincennes, 8 mars 1977» en Nomadâs <strong>La</strong>nd 2, automne-hiver 1997,<br />

pp.5-20.<br />

I. «Vincennes Seminar Session, May 3, 1977: On Music» en Discourse 20: 3, 1998, pp.205-218.<br />

Traducido por Timothy S. Murphy.<br />

I. Audio: Spinoza : Inmort<strong>al</strong>ité et éternité. Doble CD <strong>de</strong> audio <strong>de</strong> 125 mn. Collection À voix haute,<br />

G<strong>al</strong>limard, Paris. 2001.<br />

I. L´île déserte et autres textes. Textes et entretiens 1953-1974. David LAPOUJADE (dir.) Éditions <strong>de</strong><br />

Minuit, Paris, 2002. Trad. Cast. <strong>La</strong> isla <strong>de</strong>sierta y otros textos, V<strong>al</strong>encia, Pre-textos, 2005. Por J. L.<br />

Pardo<br />

I. Deux régimes <strong>de</strong> fous. Textes et entretiens 1975-1995. David LAPOUJADE (dir.) Éditions <strong>de</strong><br />

Minuit, Paris, 2003.<br />

II. Audio: Leibniz: Âme et damnation. Doble CD <strong>de</strong> audio: 112 mn 32 s. Collection À voix haute,<br />

G<strong>al</strong>limard, Paris. 2003.<br />

III.En medio <strong>de</strong> Spinoza. Buenos Aires. Cactus, 2003. Curso sobre Spinoza <strong>de</strong>l 1978-1981.<br />

I. Derrames entre <strong>el</strong> capit<strong>al</strong>ismo y la esquizofrenia. Buenos Aires, Cactus, 2005. Cursos sobre<br />

Antiedipo y Mil Mesetas <strong>de</strong> 1971-1979.<br />

674


2006<br />

2007<br />

2008.<br />

I. Audio: Cinéma. Seis CDs <strong>de</strong> audio: aproximadamente 6 heures 6 mn. Edición <strong>de</strong> Claire PARNET y<br />

Richard PINHAS. Collection À voix haute, G<strong>al</strong>limard, Paris. 2006.<br />

II. ASTIER,<br />

Frédéric: Les cours enregistrés <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> - 1979-1987, Editions Sils Maria, 2006.<br />

Grabaciones sonoras <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>.<br />

III.Exasperación <strong>de</strong> la filosofía: El Leibniz <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Buenos Aires, Cactus, 2006. Cursos<br />

sobre Leibniz <strong>de</strong>l 1980-1987.<br />

I. Pintura. El concepto <strong>de</strong> Diagrama. Buenos Aires, cactus, 2007. Curso sobre Bacon 1981.<br />

I. Kant y <strong>el</strong> tiempo. Buenos Aires, Cactus, 2008. Cursos sobre Kant 1978.<br />

2. Criticismo.<br />

a. Monografías.:<br />

A.A.V.V. Y. ABRIOUX y C. DELOURME (eds.): <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>-chantier. Paris: Presses Universitaires <strong>de</strong><br />

Vincennes, 2001.<br />

AAVV. K. ANSELL PEARSON (ed.) : <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and Philosophy. The Difference engineer, London, New<br />

York, Routleg<strong>de</strong>, 1997.<br />

A.A.V.V. E. ALLIEZ, (ed): Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, une vie philosophique, Institut Synthélabo pour le progress <strong>de</strong><br />

la connaisance, Le Plessis-Robinson, 1998.<br />

A.A.V.V. J. M. ARAGÜÉS (ed): Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, un pensamiento nómada, Zaragoza, Mira editores, 1997.<br />

A.A.V.V. A: BEAULIEU (ed.): Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, héritage philosophique. Paris, PUF, 2005.<br />

A.A.V.V. Y. BEAUBATIE (ed.): Tombeau <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Mille sources, Tulle, cop. 2000.<br />

A.A.V.V. M. BERTOLINI y T. TUPPINI, Tommaso (dirs.): <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> e il cinema. Colección: Qua<strong>de</strong>rni di<br />

Estetica. Milano. Mimesis, 2002.<br />

A.A.V.V. C. BOUNDAS (ed.): The <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> rea<strong>de</strong>r. New York, Columbia University Press, 1993.<br />

A.A.V.V. C. BOUNDAS y D. OLKOWSKI (eds.): Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and the theater of philosophy. Routledge,<br />

New York – London, 1994.<br />

A.A.V.V. C. BOUNDAS (ed.) <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> connections. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and philosophy. Paperback - Sep 2006.<br />

A.A.V.V. J. BLOOIS, S. HOUPPERMANS y F.-W. KORSTEN (eds.): Discern(e)ments: D<strong>el</strong>euzian<br />

aesthetics / esthétiques <strong>de</strong>leuziennes. Textos en inglés y francés. Amsterdam - New York, Colección:<br />

Faux titre. Rodopi,. 2004.<br />

A.A.V.V. J. BROADHURST (ed.): <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> & the transcen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> unconscious. PLI, University of<br />

Warwick. 1992.<br />

A.A.V.V. I. BUCHANAN y A. PARR,: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and the contemporary world. Edinburgh: Edinburgh<br />

University Press, c2006<br />

A.A.V.V. C. COLEBROOK (ed). <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and Feminist Theory. Edinburgh U.P. 2000.<br />

675


A.A.V.V. N. CORNIBERT y J.-C. GODDARD: At<strong>el</strong>iers sur L’Anti-oedipe. Mimesis/Metispresses, 2008.<br />

A.A.V.V. O. FAHLE y L. ENGELL (eds.): Le cinéma s<strong>el</strong>on <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> - Der Film bei <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Ponencias<br />

presentadas <strong>al</strong> «Colloque internation<strong>al</strong> <strong>de</strong> filmologie Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: le cinéma», c<strong>el</strong>ebrado <strong>de</strong>l 3 <strong>al</strong> 7 <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong> 1995 en la Bauhaus-Universität, Weimar. Verlag <strong>de</strong>r Bauhaus-Universität, Weimar; [s.l.]:<br />

Presses <strong>de</strong> la Sorbonne nouv<strong>el</strong>le, 1997.<br />

A.A.V.V. M. FUGLSANG y B. M. SORENSEN (eds.): <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and the soci<strong>al</strong>. Edinburgh : Edinburgh<br />

University Press, 2006<br />

A.A.V.V. R. GAETANO (dir.): <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: pensare il cinema. Colección: Qua<strong>de</strong>rni di Cinema/Studio, Roma,<br />

Bulzoni, 1993.<br />

A.A.V.V. B. GELAS y H. MICOLET: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et les écrivains. Littérature et philosophie. Nantes, Éditions<br />

Cécile Defaut, 2007.<br />

A.A.V.V. G. GENOSKO (ed.): <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and Guattari: Critic<strong>al</strong> assessments of leading philosophers.<br />

Volume 3, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and Guattari. London, Routledge, 2001.<br />

A.A.V.V. P. GENTE y P. WEIBEL (eds.): <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> und die Künste. Frankfurt am Main : Suhrkamp, 2007.<br />

A.A.V.V. E. KAUFMAN y K. J. HELLER (eds.): <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and Guattari. New mappins in politics,<br />

phylosophy and culture. University of Minnesota press, 1998.<br />

A.A.V.V. E. KAUFMAN (ed.) The D<strong>el</strong>irium of praise: Bataille, Blanchot, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Foucault, Klossowski.<br />

B<strong>al</strong>timore, Johns Hopkins University Press, 2001.<br />

A.A.V.V. J. KHALFA: An introduction to the philosophy of Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. London : Continuum, 1999.<br />

A.A.V.V. T. LENAIN (coord.): L’Image. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Foucault, Lyotard. Paris, Vrin, 1997.<br />

A.A.V.V. S. LECLERCQ (dir.): Concepts hors série Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Les Ēditions Sils Maria asbl, vol.1.<br />

2002 y Vol 2. 2003.<br />

A.A.V.V. P. MARRATI; F. ZOURABICHVILI y A. SAUVAGNARGUES: <strong>La</strong> philosophie <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>.<br />

PUF – Quadrige. Paris, 2004.<br />

A.A.V.V. B. MASSUMI (ed.): A shock to thought: Expression after <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and Guattari. Editori<strong>al</strong>:<br />

London; New York: Routledge, 2002.<br />

A.A.V.V. A. PARR (ed.): The <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> dictionary. Edinburg, University Press, Edinburg, 2005.<br />

A.A.V.V. P. PATTON (ed.): <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. A Critic<strong>al</strong> Rea<strong>de</strong>r. Cambrig<strong>de</strong>, Massachusetts: Blackw<strong>el</strong>l Publishers<br />

Ltd, 1996.<br />

A.A.V.V. P. PATTON y J. PROTEVI (eds.): Between <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and Derrida. London ; New York :<br />

Continuum, 2003<br />

A.A.V.V. P. PISTERS y C. M. LORD (eds.): Micropolitics of Media Culture: reading the Rhizomes of<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and Guattari. Amsterdam, Amsterdam University Press, 2001.<br />

A.A.V.V. R. SASO y A. VILLANI (eds.): “Le vocabulaire <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>”Revue Les cahiers <strong>de</strong> Noesis,<br />

nº3, pritemps 2003.<br />

A.A.V.V. J. SERRANO (dir.): Après <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: philosophie et esthétique du cinéma. Paris, Dis Voir,<br />

Rencontres Place publique, 1996.<br />

A.A.V.V. C. STIVALE (ed) Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. key concepts, London, Acumen,. 2005.<br />

A.A.V.V. S. VACCARO (ed.): Il seculo <strong>de</strong>leuziano: due testi di Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Milano, Mimesis, 1997.<br />

A.A.V.V. J.-M. VAYSSE (éd.): Technique, mon<strong>de</strong>, individuation: Hei<strong>de</strong>gger, Simondon, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>.<br />

Hil<strong>de</strong>sheim, Georg Olms, 2006.<br />

A.A.V.V. P. VERSTRAETEN y I. STENGERS (coords.): Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. París, Vrin, Vol. 1. 1998. Vol.2.<br />

2005.<br />

A.A.V.V. Après <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Philosophie et esthétique du cinéma. Paris, Place Publique, 1996.<br />

676


A.A.V.V. Educaçào & re<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>, Dossié Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, V. 27, n°2, juillet/décembre 2002, revue <strong>de</strong><br />

l’Université <strong>de</strong> Porto-Alegre, Brésil. Sous la direction <strong>de</strong> Rosa Maria Bueno Fischer.<br />

A.A.V.V. Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Ann<strong>al</strong>es <strong>de</strong> l’institut <strong>de</strong> philosophie et <strong>de</strong> sciences mor<strong>al</strong>es (Université Libre <strong>de</strong><br />

Brux<strong>el</strong>les), 1998.<br />

A.A.V.V. Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Félix Guattari et le politique. Editions du Sandre. Collection: Bibliothèque <strong>de</strong><br />

philosophie contemporaine. 2006<br />

A.A.V.V. Perspective Leibniz, Whitehead, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Paris, Vrin, 2006.<br />

F. ABBATE y P. PÁEZ: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> para principiantes. Buenos Aires: Era Naciente, 2001.<br />

T. ABRAHAM: Pensadores bajos (Sartre / Foucault / <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>). Buenos Aires: Catálogos Editora, 1987.<br />

E. ALLIEZ: Les temps capitaux. I, Récits <strong>de</strong> la conquête du temps. Préface <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Paris,<br />

Éditions du Cerf, 1991<br />

C. <strong>La</strong> Signature du mon<strong>de</strong>, ou Qu'est-ce que la philosophie <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et Guattari, Paris. Cerf, 1993.<br />

CI. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, philosophie virtu<strong>el</strong>le. Colección: Les Empêcheurs <strong>de</strong> penser en rond. Le Plessis-Robinson:<br />

Synthélabo, 1996.<br />

K. ANSELL-PEARSON: Germin<strong>al</strong> life: the difference and repetition of <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. London-New York,<br />

Routledge, 1999.<br />

M. ANTONIOLI: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et l’histoire <strong>de</strong> la philosophie ou <strong>de</strong> la philosophie comme sciene-fiction. Paris,<br />

Kimé, 1999.<br />

I. Géophilosophie <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et Guattari. Colección: Ouverture philosophique. Paris, Harmattan,<br />

2003.<br />

J. M. ARAGÜÉS: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> (1925-1995). Madrid, Eds. <strong>de</strong>l Orto, 1998.<br />

A. BADIOU: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, la clameur <strong>de</strong> l’être, Paris, Hachette, 1997. Trad. Cast: El clamor <strong>de</strong>l ser, Buenos<br />

Aires, Mananti<strong>al</strong>, 1997.<br />

F. BALKE: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Frankfurt, Campus, 1998.<br />

A. BALLANTYNE: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and Guattari for architects, London ; New York : Routledge, 2007.<br />

M. BARROSO: Inmanencia, virtu<strong>al</strong>idad y <strong>de</strong>venir en Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Tenerife, Universidad <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>La</strong>guna<br />

soportes audiovisu<strong>al</strong>es e informáticos, 2006.<br />

M. BARROSO RAMOS: <strong>La</strong> piedra <strong>de</strong> toque : filosofía <strong>de</strong> la inmanencia y <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza en Gilles<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Madrid : Biblioteca Nueva, D.L. 2008.<br />

N. BATT: Théorie, littérature, enseignement, N° 22: Penser par le diagramme: De Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> à Gilles<br />

Chât<strong>el</strong>et. PU Vincennes, 2005.<br />

A. BEAULIEU: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et la phénoménologie. Mons (B<strong>el</strong>gique), Les Editions Sils Maria, imp.<br />

2004.<br />

I. (ed): Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Héritage philosophique. Paris, Puf, 2005<br />

J. A. BELL: Philosophy at the edge of chaos. Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and the philosophy of difference. Toronto :<br />

University of Toronto Press, 2006.<br />

V. BERGEN: L’ontologie <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Paris, L’Hartman, 2001.<br />

A. BERNOLD: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, 18 janvier 1995, Sils Maria, 1998.<br />

I. Soies brisées, Hermann éditeur, 1999.<br />

II. Introduction à l'oeuvre <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Hermann, 2005.<br />

III.Con R. PINHAS; H. BAMBERGER; M.-L. <strong>de</strong> DECKER: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> épars: approches et portraits,<br />

677


Hermann, 2005.<br />

C. BIDENT: Reconnaissance: Ant<strong>el</strong>me, Blanchot, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. C<strong>al</strong>mann-Lévy, Paris, 2003. Trad. Cast.<br />

Reconocimientos: Ant<strong>el</strong>me, Blanchot, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>; Trad <strong>de</strong> Isidro Herrera. Madrid: Arena Libros. 2006<br />

R. BOGUE: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and Guatari. London, Routledge, 1989.<br />

―<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> on cinema. New York, Routledge, 2003.<br />

―<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> on literature. New York, Routledge, 2003.<br />

―<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> on music, painting and the arts. New York, Routledge, 2003.<br />

M. BONTA y J. PROTEVI: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and geophilosophy. Edinburgh, Edinburgh University Press, 2004<br />

A. BOUANICHE: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Une introduction. Pocket, Agora, 2004.<br />

R. BRAIDOTTI: Patterns of Dissonance: A Study of Women in Contemporary Philosophy. Trans. Elizabeth<br />

Guild. Polity Press. 1991.<br />

M. Nomadic Subjects: Embodiment and Sexu<strong>al</strong> Difference in Contemporary Feminist Theory.<br />

Columbia UP. 1994<br />

J. BRUSSEAU: Isolated experiences. Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and the solitu<strong>de</strong>s of reversed Platonism. Albany, State<br />

University of New York Press, 1998.<br />

M. BRYDEN: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and r<strong>el</strong>igion. London. Routledge, 2001.<br />

I. Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Trav<strong>el</strong>s in literature. New York : P<strong>al</strong>grave Macmillan, 2007.<br />

I. BUCHANAN: A D<strong>el</strong>euzian century? Durham, Duke University Press, 1999.<br />

I. Con C. COLEBROOK: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and feminist theory. The Contributors, Edinburgh, The<br />

Sociologic<strong>al</strong> Review, cop. 2000.<br />

II. D<strong>el</strong>euzism: A Metacommentary, Durham, Duke University Press, 2000.<br />

III. Con J. MARKS: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and literature. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2000.<br />

IV. Con M. SWIBODA: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and music. Edinburgh, Edinburgh University Press, 2004.y<br />

V. Con G. LAMBERT: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and space. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2005.<br />

VI. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> a gui<strong>de</strong> for the perplexed, London : Continuum, 2006.<br />

E. BUFALO: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et <strong>La</strong>ru<strong>el</strong>le. De la schizo-an<strong>al</strong>yse à la non-philosophie, Kimé, 2003.<br />

M. BUYDENS: Sahara, l’esthétique <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> (préface <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>), Paris, Vrin, 1990.<br />

C. CLÉMENT; M. FOUCAULT; P. KLOSSOWSKI et J.-N. VUARNETl: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Poche, 2005.<br />

C. COLEBROOK: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. London, Routledge, 2002.<br />

M. Un<strong>de</strong>rstanding <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Collection: Cultur<strong>al</strong> studies Allen & Unwin, Crows Nest, 2002.<br />

A. COLOMBAT: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et la littérature. Collection: American University Studies. Series II, Romance<br />

<strong>La</strong>nguages and Literature. New York, Peter <strong>La</strong>ng, 1990.<br />

E. CORRADI: Desi<strong>de</strong>rio o norma: Il bivio <strong>de</strong>ll'ultima generazione n<strong>el</strong> pensiero <strong>de</strong> L'anti-Oedipe. Milano,<br />

F. Ang<strong>el</strong>i, 1979.<br />

E. CRAIA: A problematica ontológica em Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Brasil, Ed. unioeste, Cascav<strong>el</strong>, 2002.<br />

M. CRESSOLE: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Paris, Éditions universitaires, 1973.<br />

F. CUSSET: French theory: Foucault, Derrida, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> & Cie et les mutations <strong>de</strong> la vie int<strong>el</strong>lectu<strong>el</strong>le aux<br />

Etats-Unis. Éditions la Découverte, Paris, 2003. Trad Cast.: French Theory: Foucault, Derrida, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong><br />

& Cia. y las mutaciones <strong>de</strong> la vida int<strong>el</strong>ectu<strong>al</strong> en Estados Unidos. Traducción <strong>de</strong> Mónica Silvia Nasi.<br />

Barc<strong>el</strong>ona, M<strong>el</strong>usina, 2005.<br />

678


H. DANCER: Henry Miller et la notion <strong>de</strong> schizophrénie: commentaire sur une remarque <strong>de</strong> Gilles<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et Félix Guattari. Lyon. Université, 1943.<br />

M. DAVID-MÉNARD: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et la psychan<strong>al</strong>yse. Paris, Presses universitaires <strong>de</strong> France, 2005.<br />

M. DELANDA: Intensive science and virtu<strong>al</strong> philosophy. Colección: Tranvers<strong>al</strong>s. London-New York,<br />

Continuum, 2002.<br />

A. DELCO: Filosophia <strong>de</strong>lla differencia, la critica <strong>de</strong>l pensiero rappresenta-tivo in <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Locarno,<br />

Pedrazzini Edizioni, 1988.<br />

C. DESCAMPS: Quarante ans <strong>de</strong> philosophie en France: <strong>La</strong> pensée singulière - De Sartre à <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>.<br />

Bordas, 2003.<br />

R. DESCARTES: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Immanence et vie. Paris, Puf, 2006.<br />

S. DIAS: Lógica do Acontecimento. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> e a Filosofia. Porto: Ediçoes Afrontamento, 1995.<br />

F. DOSSE: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et Félix Guattari. Biographie Croisee. Paris. <strong>La</strong> Découverte, 2007.<br />

G. DOWD: Abstract Machines: Samu<strong>el</strong> Beckett and Philosophy after <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and Guattari.<br />

Amsterdam/New York, Rodopi, 2007.<br />

R. DUE: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Cambridge : Polity Press, 2007.<br />

S. DUFFY: The logic of expressionqu<strong>al</strong>ity, quantity, and intensity in Spinoza, Heg<strong>el</strong>, and <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>.<br />

Al<strong>de</strong>rshot, Hants : Ashgate Pub., 2006.<br />

J.-C. DUMONCEL: Le symbole d'Hécate: philosophie <strong>de</strong>leuzienne et roman proustien. Editions HYX,<br />

Paris, 1996.<br />

I. Le pendule du docteur <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Une introduction à L'Anti-Œdipe. Paris. Editions et publications <strong>de</strong><br />

l'Ecole lacanienne, 1999.<br />

E. DUSSEL: “¿Estado <strong>de</strong> reb<strong>el</strong>ión?” en http://www.jornada.unam.mx/2005/06/03/<br />

022a1pol.php.<br />

K. FAULKNER: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and the three syntheses of time. New York : Peter <strong>La</strong>ng, 2006.<br />

L. FERRERO CARRACEDO: Claves filosóficas para una teoría <strong>de</strong> la historia en Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Director<br />

<strong>de</strong> la tesis doctor<strong>al</strong> Ramiro Flórez Flórez, Tesis Universidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid, 1982. Madrid:<br />

Fundación Universitaria.<br />

C. FIAT: <strong>La</strong> ritourn<strong>el</strong>le, une anti-théorie, Les Ėditions Léo Scheer, 2002.<br />

G. FLAXMAN (ed.): The brain is the screen: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and the philosophy of cinema. Minneapolis-London,<br />

University of Minnesota Press, 2000.<br />

M. FOUCAULT, Theatrum philosophicum. Barc<strong>el</strong>ona, Anagrama, 1995.<br />

L. FRANCO: Sentido y Acontecimiento. Claves para la Filosofía <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Trabajo <strong>de</strong><br />

Investigación. Curso académico 2005-2006. Director: José Luís Pardo. Universidad Complutense <strong>de</strong><br />

Madrid.<br />

R. GAETANO: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Pensare il cinema, Roma Bulzoni, 1993.<br />

I. Il cinema secondo Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Roma, Bulzoni, 1996.<br />

G. GALVÁN: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: ontología, pensamiento y lenguaje. Un logos problemático. Granada:<br />

Universidad <strong>de</strong> Granada, 2007.<br />

C. GARCÍA: PITHANON -PROBABILE. Los <strong>de</strong>splazamientos h<strong>el</strong>enísticos <strong>de</strong> la cuestión <strong>de</strong> la verdad a<br />

través <strong>de</strong> los Aca<strong>de</strong>mica <strong>de</strong> Cicerón. Trabajo <strong>de</strong> Investigación.<br />

H. GARCÍA HODGSON: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Foucault, <strong>La</strong>can: una política <strong>de</strong>l discurso. Quadrata, Buenos Aires,<br />

2005.<br />

679


R. GARCÍA: <strong>La</strong> anarquía coronada. <strong>La</strong> filosofía <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Buenos Aires, Colihue, 1999.<br />

B. GELAS et H. MICOLET (eds.): <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et les écrivains. Littérature et philosophie, Nantes, Éditions<br />

Cécile Defaut, 2007.<br />

P. GOODCHILD: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> & Guattari: an introduction to the politics of <strong>de</strong>sire. Colección: Theory, culture<br />

& society (Sage), London, SAGE, 1996.<br />

I. Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and the question of philosophy. Madison, Fairleigh Dickinson, 1996.<br />

F. GONZÁLEZ SANTOS: Pensar la muerte: una lectura con Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> a la obra <strong>de</strong> Fernando<br />

V<strong>al</strong>lejo, Bogotá : Universidad Pedagógica Nacion<strong>al</strong>, 2006.<br />

A. GUALANDI: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Colección: Figures du Savoir Paris : Les B<strong>el</strong>les Lettres, 1998.<br />

P. HALLWARD: Out of this World. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and the Philosophy of Creation. London: Verso, 2006.<br />

M. HALSEY: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and environment<strong>al</strong> damageviolence of the text. Al<strong>de</strong>rshot, EnglandbAshgate, 2006.<br />

P. HALLWARD: Out of this world <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and the philosophy of creation. London : Verso, 2006.<br />

M. HARDT: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. An apprenticeship in Philosophy. University of Minnesota press, 1995. Trad.<br />

Cast. Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Un aprendizaje filosófico. Buenos Aires, Paidós, 2004.<br />

P. HAYDEN: Multiplicity and becoming: the plur<strong>al</strong>ist empiricism of Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Colección: Studies in<br />

Europe. New York, P. <strong>La</strong>ng, 1998.<br />

S. HEME DE LACOTTE: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> philosophie et cinema. Paris, L’Harmattan, 2003.<br />

Y. HENDRICKX: Easy writer, Les Ēditions Sils Maria asbl, 1999.<br />

I. Le rire <strong>de</strong> Foucault ou le tag <strong>de</strong> Byz, Les Ēditions Sils Maria asbl, 2000.<br />

E. W. HOLLAND: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and Guattari's Anti-Oedipus: Introduction to schizoan<strong>al</strong>ysis. London,<br />

Routledge, 1999.<br />

G. HOWIE: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and Spinoza: Aura of expressionism. Houndmills, Basingstoke, Hampshire; New<br />

York: P<strong>al</strong>grave, 2002.<br />

C. JAEGLÉ: Portrait oratoire <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> aux yeux jaunes. Paris, Presses Universitaires <strong>de</strong> France,<br />

2005.<br />

W. JAMES: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>'s Difference and Repetition: A Critic<strong>al</strong> Introduction and Gui<strong>de</strong>. Edinburgh<br />

University Press. 2003.<br />

F. JARAUTA: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: arquitecturas contemporáneas. Universidad Politécnica <strong>de</strong> V<strong>al</strong>encia, V<strong>al</strong>encia,<br />

D.L. 2000.<br />

B. M. KENNEDY: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and cinema: the aesthetics of sensation. Edinburgh University Press,<br />

Edinburgh, 2000.<br />

C. KERSLAKE: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and the Unconscious, London, Continuum, 2006<br />

J. KHALFA: An introduction to the philosophy of Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. London, Continuum, 1999.<br />

P. KLOSSOWSKI: Divertimento für Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Berlin, Merve Verlag GmbH, 2005.<br />

G. LAMBERT: The non-philosophy of Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. New York, Continuum, 2002<br />

I. Who's afraid of <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and Guattari? London : Continuum, 2006<br />

J. LAMPERT: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and Guattari's Philosophy of History. London: Continuum, 2006.<br />

Y. LAPORTE: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, le'preuve du temps. Paris, Harmattan, 2005.<br />

D. LAPOUJADE: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Paris: ADPF, cop. 2003<br />

G. LARDREAU: L'Exercice différé <strong>de</strong> la philosophie. A l'occasion <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Ed. Verdier - coll.<br />

Philosophie in-8 broché – 1999.<br />

680


M. LARRAURI: El <strong>de</strong>seo según Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Filosofía para profanos Tan<strong>de</strong>m, V<strong>al</strong>éncia, 2000.<br />

J. LÈBRE: Heg<strong>el</strong> à l’épreuve <strong>de</strong> la philosophie contemporaine, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Lyotard, Derrida, Paris, Ėditions<br />

Ėllipses, 2002.<br />

J.-J. LECERCLE: Philosophy through the Looking-Glass. Routledge, 1994.<br />

I. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and language. Colección: <strong>La</strong>nguage, discourse, society series. Basingstoke, P<strong>al</strong>grave<br />

Macmillan. Houndmills, 2002.<br />

S. LECLERCQ: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, immanence, univocité et transcendant<strong>al</strong>. 2ªed. Corregida y aumentada.<br />

Collection: De nouv<strong>el</strong>les possibilités d'existence. B<strong>el</strong>gique, Sils Maria asbl, Mons, 2003.<br />

F. LESCE: Un'ontologia materi<strong>al</strong>ista Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> e il XXI secolo. Milano, Associazione Cultur<strong>al</strong>e<br />

Mimesis, cop. 2004.<br />

T. LORRAINE: Irigaray & <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: experiments in viscer<strong>al</strong> philosophy. Ithaca, Corn<strong>el</strong>l University, 1999.<br />

M. LUNA: Sujeto y lenguaje: observaciones en torno a Wittgenstein, <strong>La</strong>can y <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Sevilla, Kronos,<br />

2002<br />

P.-F. MARIETTI: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. En Dictionnaire <strong>de</strong>s philosophes, vol. 1, PUF, 1993, pp. 753- 756.<br />

J. MARKS: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Vit<strong>al</strong>ism and multiplicity. Pluto Press, London-Sterling, Virginia, 1998.<br />

P. MARRATI: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, cinéma et philosophie, puf, paris, 2003. (trad. Cast. Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> cine y<br />

filosofía, Buenos Aires, Ed. Nueva visión, 2004<br />

J.-C. MARTIN: Variations. <strong>La</strong> philosophie <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Prefacio escrito por <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Paris,<br />

Bibliothèque scientifique Payot, 1993. <strong>La</strong> philosophie <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Paris, Payot, 2005.<br />

A. MARTÍNEZ MELLADO: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y la inversión <strong>de</strong>l platonismo. Director Francisco Jarauta.<br />

Murcia, Universidad <strong>de</strong> Murcia, Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Ciencias <strong>de</strong> la Educación, 1987.<br />

S. MARTÍNEZ MELLADO: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y la historia <strong>de</strong> la filosofía. Murcia, Universidad <strong>de</strong> Murcia,<br />

1983.<br />

M. A. MARTÍNEZ QUINTANAR: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> (1925-1995). A Coruña, Baía Edicións, 2002.<br />

F. J. MARTÍNEZ MARTÍNEZ: Ontología y diferencia: la filosofía <strong>de</strong> G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Madrid, editori<strong>al</strong><br />

orígenes, 1986.<br />

D. MARTIN-JONES: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Cinema and Nation<strong>al</strong> I<strong>de</strong>ntity: Narrative Time in Nation<strong>al</strong> Contexts.<br />

Edinburgh: Edinburgh University Press, 2006.<br />

O. MARZOCCA: Filosofia <strong>de</strong>ll'incommensurabile temi e metafore oltre-eucli<strong>de</strong>e in Bach<strong>el</strong>ard, Serres,<br />

Foucault, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Virilio. Milano, Franco Ang<strong>el</strong>i,. 1989.<br />

B. MASSUMI: A user's gui<strong>de</strong> to capit<strong>al</strong>ism and schizofrenia: <strong>de</strong>viations from <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and Guattari.<br />

Cambridge, Massachusetts, MIT Press, 1992.<br />

T. MAY: Reconsi<strong>de</strong>ring difference: Nancy, Derrida, Levinas, and <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Pennsylvania State University<br />

Press, 1997.<br />

I. Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, An introduction. Cambridge university press, 2005.<br />

J. M. MEJÍA: De la escritura parasitaria. Nietzsche, Kafka, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Dostoievski. Me<strong>de</strong>llín, Universidad <strong>de</strong><br />

Antioquía, 1996<br />

C. MENGHI: <strong>La</strong> società <strong>de</strong>i <strong>de</strong>si<strong>de</strong>ri: la legge e il mo<strong>de</strong>rno. Milano, Franco Ang<strong>el</strong>i, 1990.<br />

P. MENGUE: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> ou le système du multiple. Paris: Kimé, 1997.<br />

I. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et la question <strong>de</strong> la démocratie. Colección: Ouverture philosophique. Paris, L'Harmattan,<br />

cop. 2003.<br />

A. NAVARRO CASABONA: Introducción <strong>al</strong> pensamiento estético <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. V<strong>al</strong>encia, Tirant lo<br />

blanch, 2001.<br />

681


A. Núñez: <strong>La</strong> ontología <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>de</strong> la política a la estética. Madrid, <strong>UNED</strong>, 2009.<br />

D. OLKOWSKI: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and the ruin of representation. Berk<strong>el</strong>ey, University of C<strong>al</strong>ifornia Press,<br />

1999.<br />

S. O'SULLIVAN: Art Encounters <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and Guattari: Thought Beyond Representation. P<strong>al</strong>grave<br />

Macmillan, 2006.<br />

M. OTT: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> zur Einführung, Berlin, Taschenbuch, 2005.<br />

L. OULAHBIB: <strong>La</strong> philosophie cannib<strong>al</strong>e: <strong>La</strong> théorie du mensonge, <strong>de</strong> la mutilation, ou l'appropriation<br />

tot<strong>al</strong>itaire chez Derrida, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Foucault, Lyotard. Paris, <strong>La</strong> Table Ron<strong>de</strong>, mars 2006.<br />

J. L. PARDO: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: violentar <strong>el</strong> pensamiento. Madrid, Cinc<strong>el</strong>, 1990.<br />

P. PATTON: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and the politic<strong>al</strong>. Thinking the politic<strong>al</strong>, London, Routledge, 2000.<br />

I. y J. PROTEVI: Between <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and Derrida. London; New York, Continuum, 2003.<br />

P. P. PELBART: l’image du temps chez <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> (O tempo não-reconcilado), Perspectiva, 1998.<br />

E. PELLEJERO: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y la re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la filosofía. Prefacio Peter P<strong>al</strong> P<strong>el</strong>bart. Michoacán, México:<br />

Mor<strong>el</strong>ia, 2007<br />

G. G. PINGEARD: Si la philosophie m’était contée, Librio, 2000, pp. 114-121.<br />

R. PINHAS: Les larmes <strong>de</strong> Nietszche: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et la musique. Préface <strong>de</strong> Maurice G. Dantec. Paris,<br />

Flammarion, 2001.<br />

P. PISTERS: The Matrix of visu<strong>al</strong> culture: of visu<strong>al</strong> culture in film theory. Stanford, Stanford University<br />

Press, 2003.<br />

J. PROTEVI: Politic<strong>al</strong> physics: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Derrida and the body politic. London; New York, Athlone, 2001.<br />

J. RAJCHMAN: The <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> connections. MIT Press, Cambridge, Mass.; London, 2000. (Trad. Cast:<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, un mapa. Buenos Aires, Nueva visión, 2004)<br />

____ Empowering philosophy and science with the art of love Lonergan and <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> in the light of<br />

Buddhist-Christian ethics. <strong>La</strong>nham, Md. : University Press of America, 2006.<br />

F. RELLA: Il Mito <strong>de</strong>ll'<strong>al</strong>tro: <strong>La</strong>can, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Foucault. Colección: Opuscoli marxisti. Milano, F<strong>el</strong>trin<strong>el</strong>li,<br />

1978.<br />

D. N. RODOWICK: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>'s time machine. Postcontemporany Interven-tions. Duke University,<br />

Durham, 1997.<br />

M. RÖLLI: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Philosophie <strong>de</strong>s transzen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>en Empirismus. Wien, Berlin: Turia & Kant,<br />

2003.<br />

E. ROUDINESCO: Philosophes dans la tourmente. Paris, Fayard, cop. 2005.<br />

K. ROY: Teachers in nomadic spaces: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and curriculum. New York, Peter <strong>La</strong>ng, 2003.<br />

C. RUBY: Les archip<strong>el</strong>s <strong>de</strong> la différence: Foucault - Derrida - <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> – Lyotard. Paris, Editions du Félin,<br />

1990.<br />

G. SALAS ABAD: El concepto <strong>de</strong> pliegue en r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> ser unívoco en G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Tesis Doctor<strong>al</strong>,<br />

2004. Dirigida por F. J. Martínez. <strong>UNED</strong>.<br />

L. F. SANTOS: Pensar o <strong>de</strong>sejo a partir <strong>de</strong> Freud, Girard e <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Braga, Universida<strong>de</strong> do Minho,<br />

Instituto <strong>de</strong> Educaçao e Psicologia, Centro <strong>de</strong> Estudos em Educaçao e Psicologia, 1997.<br />

A. SAUVAGNARGUES: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et l'art. Paris, Presses Universitaires <strong>de</strong> France, 2005.<br />

I. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> <strong>de</strong>l anim<strong>al</strong> <strong>al</strong> arte. Traducción, Irene Agoff. Madrid : Amorrortu, 2006<br />

M. SCHAUB: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> im Wun<strong>de</strong>rland: Zeit- <strong>al</strong>s Ereignisphilosophie, Wilhem Fink Verlag, 2003.<br />

I. Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> im Kino.<br />

München, Wilh<strong>el</strong>m Fink. 2003.<br />

682


R. SCHERER: Regards sur <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Paris, Kimé, D.L. 1998.<br />

J. SIMONT: Essai sur la quantité, la qu<strong>al</strong>ité, la r<strong>el</strong>ation chez Kant, Heg<strong>el</strong>, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: les "fleurs noires" <strong>de</strong><br />

la logique philosophique. Paris-Montre<strong>al</strong>, L'Harmattan, 1997.<br />

C. J. STIVALE: The two-fold thought of <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and Guattari: intersections and animations. New York;<br />

London, The Guilford Press, 1998.<br />

T. TADEU: A Filosofia <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> e o currículo. Faculta<strong>de</strong> <strong>de</strong> Artes Visuais, Coleção Desênredos<br />

(Universida<strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong> <strong>de</strong> Goiás. Faculta<strong>de</strong> <strong>de</strong> Artes Visuais), Goiânia (Brasil), 2004.<br />

F. TARBY: Matéri<strong>al</strong>ismes d'aujourd'hui: <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> à Badiou. Paris, L’Harmattan, 2005.<br />

N. THOBURN: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Marx and politics. London, NY, Routledge, 2003.<br />

B. TIMMERMANS: Perspective: Leibniz, Whitehead, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Paris, Vrin, 2006.<br />

A. TUDELA SANCHO: Escrituras <strong>de</strong> la diferencia: <strong>el</strong> <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad en <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y<br />

Derrida. Madrid: Fundación Universitaria Española, D.L. 2005. TESIS<br />

G. B. VACCARO: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> e il pensiero <strong>de</strong>l molteplice. Colección: Filosofía Milano, Franco Ang<strong>el</strong>i, cop.<br />

1990.<br />

A. VILLANI: <strong>La</strong> guêpe et l’orchidée. Essai sur Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, París, B<strong>el</strong>in, 1999.<br />

K. WHITE: Di<strong>al</strong>ogue avec <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> : Politique, philosophie, géopoétique. Isolato, 2007.<br />

J. WILLIAMS: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>'s "Difference and repetition”: a critic<strong>al</strong> introduction and gui<strong>de</strong>. Edinburgh<br />

University Press, 2003.<br />

J. J. WINCHESTER: Nietzsche's aesthetic turn: reading Nietzsche after Hei<strong>de</strong>gger, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, and Derrida.<br />

Albany, N.Y, State University of New York Press, cop. 1994.<br />

D. ZABUNYAN: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Voir, parler, penser au risque du cinéma. Paris, Pu Sorbonne Nouv<strong>el</strong>le,<br />

2007.<br />

M. ZAMBERLIN:. Rhizosphere: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and the "Minor" American Writing of William James,<br />

W.E.B. Du Bois, Gertru<strong>de</strong> Stein, Jean Toomer, and William Faulkner. Routlege 2006.<br />

A. ZAMBRINI: El Deseo nóma<strong>de</strong>: una clínica <strong>de</strong>l acontecimiento, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nietzsche, <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Guattari.<br />

Buenos Aires, Lugar Editori<strong>al</strong>, 2000.<br />

S. ZEPKE: Art as abstract machine: ontology and aesthetics in <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and Guattari. New York :<br />

Routledge, 2005.<br />

S. ŽIŽEK: Organs without bodies: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and consequences. New York; London: Routledge, 2004.<br />

Trad.Cast. A. Gimeno Cuspinera. Órganos sin cuerpo. Sobre <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y consecuencias. V<strong>al</strong>encia, Pretextos,<br />

2006.<br />

F. ZOURABICHVILI: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Une philosophie <strong>de</strong> l’evenement. París, Puf, 1994. (trad. Cast. por Irene<br />

Argoff <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Una filosofía <strong>de</strong>l acontecimiento. Buenos Aires, Amorrortu, 2004.)<br />

I. Le vocabulaire <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Paris, Ellipses, 2003.<br />

II. con A. SAUVAGNARGUERS; P. MARRATI: <strong>La</strong> Philosophie <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Paris, Puf, 2004.<br />

b. Números monográficos <strong>de</strong> revistas:<br />

M. L'Arc, nº49. Paris, 1972 [2ª ed. aumentada en 1980]<br />

MI.Magazine littéraire. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, n°257. Septembre 1988.<br />

MII.Len<strong>de</strong>mains, nº.53, Hitzeroth Verlag, Marburg, 1989.<br />

683


MIII.Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Pensar, crear, resistir. Revista Archipiélago, nº 17, Barc<strong>el</strong>ona.Otoño 1994.<br />

MIV.Philosophie n°47 ; Les Ėditions <strong>de</strong> Minuit, Paris, Sept. 1995.<br />

MV.<strong>La</strong> Quinzaine littéraire, nº. 681, paris, Fev. 1-15, 1996.<br />

MVI.Revue <strong>de</strong> Lettres, Sciences et Arts <strong>de</strong> la Corrèze, tomo 99 (1996) y tomo 100 (1997).<br />

MVII.Futur antérieur, nº.43, editions Syllepse, avril, 1998.<br />

MVIII.Chimères, « Gilles et Félix sur le fil du rasoir : rencontre à la Columbia », Vol. 37, 1999.<br />

MIX.Magazine Littéraire. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, février 2002, n°406.<br />

MX.SASO, Robert y VILLANI, Arnaud (eds.): “Le vocabulaire <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>”Revue Les cahiers<br />

<strong>de</strong> Noesis, nº3, pritemps 2003.<br />

MXI.PLACE, Jean-Mich<strong>el</strong> (ed.): Ce que l'art fait à la philosophie: le cas <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. Revue d’estetique,<br />

n.45, décembre, 2004<br />

MXII.Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>. L'Arc, Paris, Inculte, 2005. [Reedición en libro <strong>de</strong> la revista <strong>de</strong> 1980]<br />

MXIII.<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, un <strong>al</strong>bum Ouvrage publié à l'occasion du dixième anniversaire <strong>de</strong> la disparition <strong>de</strong><br />

Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, commémoré par le centre Pompidou dans le cadre <strong>de</strong>s revues parlées, le 2 novembre<br />

2005 / centre nation<strong>al</strong> d'art et <strong>de</strong> culture Georges Pompidou. Paris, Centre Pompidou, 2005.<br />

c. Artículos y capítulos <strong>de</strong> libros:<br />

G. ANTONELLO: “Il problema <strong>de</strong>ll’individuazione in Differenza e ripetizione”, en aut aut, 277-278<br />

(1997), pags. 127-144.<br />

E. ALLIEZ: “Badiou/<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> ”, en Futur antérieur n°43, 3/1998, pp. 49-54.<br />

J. M. ARAGÜÉS: “<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y la génesis <strong>de</strong> una ética anticapit<strong>al</strong>ista” en Pap<strong>el</strong>es <strong>de</strong> la FIM, nº. 15, segunda<br />

época, 1993. pags. 139-154.<br />

___“¿<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> en <strong>el</strong> cine? A propósito <strong>de</strong> Atrapado en <strong>el</strong> tiempo.”en Re-gaceta nietzscheana <strong>de</strong> creación,<br />

nº.6. pags. 19-22.<br />

P. ARMSTRONG: “¿Una epistemología <strong>de</strong> los estudios visu<strong>al</strong>es?: recepciones <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Guattari” EN<br />

BREA, José Luis (ed.): Estudios visu<strong>al</strong>es: la epistemología <strong>de</strong> la visu<strong>al</strong>idad en la era <strong>de</strong> la<br />

glob<strong>al</strong>ización. Ak<strong>al</strong>, Madrid, 2005.<br />

A. BADIOU: Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, “Le pli: Leibniz et le Baroque ” En Annuaire philosophique 1988-1989, Paris,<br />

Ėditions du Seuil, 1989, pp. 161-184.<br />

C. COLEBROOK: "From Radic<strong>al</strong> Representations to Corpore<strong>al</strong> Becomings: The Feminist Philosophy of<br />

Lloyd, Grosz, and Gatens,”in Hypatia - Volume 15, Nº 2, Spring, 2000. pp. 76-93.<br />

I. CASTRO: “El miedo, las olas, la línea <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong>”en www.ignaciocastrorey. com<br />

―“Según <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>” en "Según <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>", Art.es, Madrid, febrero 2004. y también en<br />

www.ignaciocastrorey.com.<br />

M. DELANDA: “<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y <strong>el</strong> <strong>al</strong>goritmo genético <strong>de</strong> la arquitectura”. Microfisuras. nº. 16. dic. 2001.<br />

M. FOUCAULT: “L’Anti-OEdipe, une introduction à la vie non-fasciste”, en Magazine littéraire <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>,<br />

septembre 1988, n°257. pp. 49-51.<br />

G. FROMANGER: “Photogenic painting ”. En Sarah WILSON (ed.). Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Mich<strong>el</strong> Foucault,<br />

Gérard Fromanger, Series. Courthaud Institute of Art, London, Blackdog publishing, 1999.<br />

684


M. GATENS: "Feminism as 'Password': Rethinking the 'Possible' with Spinoza and <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>,”in Hypatia –<br />

Volume 15, Number 2, Spring 2000. pp. 59-75<br />

J. GIL: “Quatre méchantes notes sur un livre méchant ”, in Futur antérieur n°43, 3/1998, pp. 55-70.<br />

P. GOULIMARI: "A Minoritarian Feminism? Things to Do with <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and Guattari,”Hypatia – Volume<br />

14, Number 2, Spring, 1999. pp. 97-120.<br />

S. LECLERCQ: “Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et Joë Bousquet”, En Sur les frontières – Auf <strong>de</strong>r Grenze, Institut für<br />

Romanische Philologie <strong>de</strong>r RWTH Aachen, Franko-Romanisten-Kongress, Allemagne, 2002, p. 146.<br />

J.-F. LYOTARD: “A Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, l’inventeur, l’innocent, le fugueur: l’adieu <strong>de</strong>s philosophes”. París :<br />

Liberation, 1995.<br />

J. F. MALDONADO: “El territorio music<strong>al</strong> <strong>de</strong> la humanidad”, Thémata. Revista <strong>de</strong> filosofía, nº. 39, 2007.<br />

pags. 460-464.<br />

F. J. MARTÍNEZ: “Esquizoanálisis versus <strong>psicoanálisis</strong>” Revista Asociación Española <strong>de</strong><br />

Neuropsiquiatría, nº.5, mayo-dic, 1982. pags. 24-42.<br />

―"De nuevo la filosofía. En torno a Mille plateaux", Mathesis, nº 5, Nov. 1982, 7 pp.<br />

―“Metafísica y postestructur<strong>al</strong>ismo: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, Foucault y Derrida", Notas y Estudios <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la<br />

Educación Psicología y Filosofía, III, <strong>UNED</strong>, Pamplona, 1990, 17 pp.<br />

―"<strong>La</strong> conciencia como campo trascen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> (lectura <strong>de</strong>leuziana <strong>de</strong> la Trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l ego), en J.M.<br />

Aragüés(coord.) Volver a Sartre. 50 años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 'El Ser y la Nada', Mira editores, Zaragoza, 1994, pp.<br />

83-90.<br />

―“Reflexiones <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> sobre la plástica” en Reflexiones sobre arte y estética en torno a Marx,<br />

Nietzsche y Freud, Madrid, Fundación <strong>de</strong> investigaciones marxistas FIM, 1998. pags.115-190.<br />

―"Echos husserliens dans l'oeuvre <strong>de</strong> G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>" en Ann<strong>al</strong>es <strong>de</strong> l' Institut <strong>de</strong> Philosophie <strong>de</strong> l'Université<br />

<strong>de</strong> Brux<strong>el</strong>les, Vrin, París, 1998, pp. 105-117.<br />

―"Actu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>", Pap<strong>el</strong>es <strong>de</strong> la FIM, nº 17, sept- dic. 1990. pags.14-15<br />

M. J. MINGOT: “Diferencia frente a oposición: Nietzsche y <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>”en Suplementos, Anthropos, nº 10,<br />

Dic. 1988, Barc<strong>el</strong>ona. pags. 120-126.<br />

M. MOREY: “Prólogo a la edición española <strong>de</strong> G. DELEUZE: Foucault”, Barc<strong>el</strong>ona, Paidós, 1987. pags.<br />

11-21.<br />

―“D<strong>el</strong> pensar como forma <strong>de</strong> patología superior” introducción a G. DELEUZE: Diferencia y repetición,<br />

Gijón, Ed. Júcar, 1988. pags. 15-28.<br />

―“D<strong>el</strong> pasar <strong>de</strong> las cosas que pasan y su sentido” Prólogo a G. DELEUZE: Lógica <strong>de</strong>l sentido, Barc<strong>el</strong>ona,<br />

paidós, 1994. pags. 13-21.<br />

J. L. PARDO: “El Leibniz <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y la ontología claroscura” en Leibniz. An<strong>al</strong>ogía y expresión. Q.<br />

RACIONERO y C. ROLDÁN (comp.), Madrid, Editori<strong>al</strong> Complutense, 1994. pags.507-520.<br />

― “<strong>La</strong>s tres <strong>al</strong>as. Aproximación <strong>al</strong> pensamiento <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>.”Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte 178 (1996), pp.<br />

103-118.<br />

― “Máquinas y componendas. <strong>La</strong> filosofía política <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y Foucault” en V.V.A.A. LÓPEZ, Pablo y<br />

MUÑOZ, Jacobo (Eds.): <strong>La</strong> impaciencia <strong>de</strong> la libertad. Mich<strong>el</strong> Foucault y lo político. Madrid, Biblioteca<br />

nueva, 2000. pags. 23-84.<br />

P. PESCI: “Benjamin e <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: Il cinema <strong>de</strong>l pensiero” http://www.ilgiardino<strong>de</strong>i<br />

pensieri.eu/storiafil/pesci-1.htm<br />

R. PINHAS: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, actu<strong>al</strong>ité & intempor<strong>al</strong>ité in Chronic’art, supplément du n°4, 2001, pp. 8-9.<br />

J. REVEL: “Foucault lecteur <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>de</strong> l’écart à la différence ”en Critique 591-592, pp. 727-735.<br />

685


J. L. RODRÍGUEZ GARCÍA: “<strong>La</strong> presencia <strong>de</strong> Sartre en Foucault y <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> (una aproximación)” Daimon:<br />

Revista <strong>de</strong> filosofía, Nº 35, 2005 (Ejemplar <strong>de</strong>dicado a: Jean Paul Sartre, filósofo mor<strong>al</strong> (1905-2005)),<br />

pags. 99-114<br />

C. ROJAS: "<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: una ontología <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir y la diferencia", en: Exégesis, 1998.<br />

____ "<strong>La</strong> virtu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la vida. Presencia <strong>de</strong> la biología en G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>". En: Juan ARANA (ed.) <strong>La</strong><br />

biología <strong>de</strong> los filósofos, Sevilla, Themata, l998.<br />

____“Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> máquina soci<strong>al</strong>”en http://caosmosis.acracia. net/?p=194<br />

L. SÁEZ: “Ser, nada y diferencia. El nihilismo nómada <strong>de</strong> G. <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>, más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> Nietzsche y Hei<strong>de</strong>gger”<br />

en VVAA. Pensar la nada. Ensayos sobre filosofía y nihilismo. Eds. L. SÁEZ, J. DE LA HIGUERA,<br />

J.F.ZÚÑIGA, Madrid, Biblioteca nueva, 2007. pp. 417-456.<br />

A. SALINAS, Adán: “¿Cómo hacerse un Cuerpo sin Órganos? aproximación ético política a Gilles<br />

<strong>D<strong>el</strong>euze</strong>”http://caosmosis.acracia.net/?p=338<br />

A. TOSCANO: «Philosophy and the experience of construction », en J. NORMAN y A. WELCHMAN<br />

(eds.) The new Sch<strong>el</strong>ling, London, New York, Continuun, 2004. pags. 106-127.<br />

L. S. VILLACAÑAS: “El humor y las estructuras <strong>de</strong> la filosofía” en Thémata. Revista <strong>de</strong> filosofía. nº. 39,<br />

2007. pags. 203-207.<br />

A. VILLANI: “<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et la philosophie microphysique ”, en Philosophie contemporaine n°49, Les B<strong>el</strong>les<br />

Lettres, 1985, pp. 45-74.<br />

―“Géographie physique <strong>de</strong> Mille plateaux ”, en Critique n°455, avril 1985, pp. 331-347.<br />

―“Métho<strong>de</strong> et théorie dans l’oeuvre <strong>de</strong> Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> ”, en Les temps mo<strong>de</strong>rnes n° 586, janvier-février<br />

1996, pp. 142-154.<br />

―“Le philosophe à l’orchidée ”, Pages <strong>de</strong>s libraires, janvier-février 1996, p. 51.<br />

―“<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> et Whitehead ”, en Revue <strong>de</strong> métaphysique et <strong>de</strong> mor<strong>al</strong>e, n°2, juin 1996, pp. 245-264.<br />

―“Le ré<strong>el</strong> et le virtu<strong>el</strong> dans la philosophie <strong>de</strong>leuzienne ”, en Revue du club <strong>de</strong> philosophie du Lycée<br />

Massena, 1997-1998, pp. 3-8.<br />

―“<strong>La</strong> métaphysique <strong>de</strong> <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> ”, en Futur antérieur n°43, 3/1998, pp. 55-70.<br />

―“Entre mythos et logos: les <strong>de</strong>ux puits <strong>de</strong> la vérités ”, en Revue du club <strong>de</strong> philosophie du Lycée<br />

Massena, 1999-2001, pp. 52-59.<br />

―“Crisis <strong>de</strong> la razón e imagen <strong>de</strong>l pensamiento en Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>”, en Revista <strong>La</strong>guna 8, 2001, pp. 27-36.<br />

3. Otra Bibliografía consultada<br />

a. Libros<br />

A.A.V.V. M. BRIOSO Y A. VILLARRUBIA (ed.): Consi<strong>de</strong>raciones en torno <strong>al</strong> amor en la literatura <strong>de</strong> la<br />

Grecia antigua. Universidad <strong>de</strong> Sevilla, 2000.<br />

A.A.V.V. J. CURRAN, D. MORLEY Y V. WALKERDINE (COMP.): Estudios cultur<strong>al</strong>es y<br />

comunicación: análisis, producción y consumo cultur<strong>al</strong> <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y <strong>el</strong> posmo<strong>de</strong>rnismo.<br />

686


Ed. Paidós. Barc<strong>el</strong>ona, 1996.<br />

A.A.V.V. S. FRANKLIN Y S. MCKINNON (ed.): R<strong>el</strong>ative V<strong>al</strong>ues: reconfiguring kinship studies. Durham:<br />

Duke University Press, 2001.<br />

A.A.V.V. I. HERNÁNDEZ GARCÍA (comp.): Estética, ciencia y tecnología: creaciones <strong>el</strong>ectrónicas y<br />

numéricas. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2005.<br />

A.A.V.V. D. HERNÁNDEZ SÁNCHEZ (ed.): Arte, cuerpo, tecnología. S<strong>al</strong>amanca. Universidad <strong>de</strong><br />

S<strong>al</strong>amanca, 2003.<br />

A.A.V.V. A. JARNE Y A. TALARN (comp.): Manu<strong>al</strong> <strong>de</strong> psicopatología clínica. Barc<strong>el</strong>ona, Paidós, 2005.<br />

A.A.V.V. T. OÑATE, C. GARCÍA y M. A. QUINTANA: Hans–Georg Gadamer: Ontología estética y<br />

hermenéutica, Madrid, Dykinson, 2005.<br />

A.A.V.V. T. OÑATE, C. GARCÍA y M. A. QUINTANA: H.-G. Gadamer: <strong>el</strong> lógos <strong>de</strong> la era hermenéutica,<br />

número monográfico sobre Gadamer <strong>de</strong> la revista Éndoxa, Series filosóficas <strong>de</strong> la <strong>UNED</strong>, nº. 20, 2005.<br />

A.A.V.V. T. OÑATE y S. ROYO: Ética <strong>de</strong> las verda<strong>de</strong>s hoy: homenaje a Gianni Vattimo, Madrid, <strong>UNED</strong>,<br />

2006.<br />

A.A.V.V. G. VATTIMO (ed.): <strong>La</strong> secularización <strong>de</strong> la filosofía. Gedisa. Barc<strong>el</strong>ona, 1998<br />

A.A.V.V. G. VATTIMO; T. OÑATE; A. NÚÑEZ y F. ARENAS (eds.): El Mito <strong>de</strong>l Uno. Horizontes <strong>de</strong><br />

latinidad. Hermenéutica entre civilizaciones I. Madrid, Dykinson, 2008.<br />

A.A.V.V. G. VATTIMO; T. OÑATE; A. NÚÑEZ y F. ARENAS (eds.): Politeísmo y Encuentro con <strong>el</strong><br />

Islam. Hermenéutica entre civilizaciones II. Dykinson, Madrid, 2008.<br />

A.A.V.V. J. RIVERA DE ROSALES y M. C. LÓPEZ (eds.): El cuerpo. Perspectivas filosóficas. Madrid,<br />

<strong>UNED</strong>, 2002.<br />

A.A.V.V. J. RODRÍGUEZ SACRISTÁN (Ed.): Psicopatología <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong>l adolescente. Universidad <strong>de</strong><br />

Sevilla, 1998.<br />

A.A:V.V. M. SEVILLA (ed.): Antología <strong>de</strong> los primeros estoicos griegos. Ed. Ak<strong>al</strong>. Madrid, 1991.<br />

A.A.V.V. J. VIVES ROCABERT (comp.): El proceso psicoan<strong>al</strong>ítico. México, Plaza y V<strong>al</strong>dés, 1997.<br />

O. ACHA: Freud y <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la historia. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2007.<br />

J. ALEMÁN: <strong>La</strong>can en la razón postmo<strong>de</strong>rna. Málaga, Migu<strong>el</strong> Gómez, 2000.<br />

J. ALEMÁN y S. LARRIERA: El inconsciente: existencia y diferencia sexu<strong>al</strong>. Madrid, Síntesis, 2001.<br />

___ Existencia y sujeto. Málaga, Migu<strong>el</strong> Gómez, 2006.<br />

___ <strong>La</strong>can: Hei<strong>de</strong>gger. El <strong>psicoanálisis</strong> en la tarea <strong>de</strong>l pensar. Málaga, Migu<strong>el</strong> Gómez, 1998.<br />

___ <strong>La</strong>can: Hei<strong>de</strong>gger. Un <strong>de</strong>cir menos tonto. Madrid, CTP, 1989.<br />

J. L. ALIBERT: Fisiología <strong>de</strong> las pasiones o Nueva doctrina <strong>de</strong> los afectos mor<strong>al</strong>es. Madrid, Imprenta D.<br />

M. <strong>de</strong> Burgos, 1831.<br />

L. ALTHUSSER: I<strong>de</strong>ología y aparatos i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong>l Estado.<br />

http://www.ucm.es/info/eurotheo/e_books/<strong>al</strong>thusser/<br />

___ Escritos sobre <strong>psicoanálisis</strong>. Freud y <strong>La</strong>can. México D. F., Siglo XXI, 1996.<br />

___ Marx <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus límites. Madrid, Ak<strong>al</strong>, 2003.<br />

___Marx <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus límites. Madrid, Ak<strong>al</strong>, 2003.<br />

___Para un materi<strong>al</strong>ismo <strong>al</strong>eatorio. Madrid, Arena Libros, 2002.<br />

N. ARAGAY: Origen y <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l logos. Giorgi Colli y la afirmación <strong>de</strong>l pensamiento trágico.<br />

Barc<strong>el</strong>ona, Anthropos, 1993.<br />

J. M. ARAGÜÉS: Líneas <strong>de</strong> fuga. Filosofía contra la sociedad idiota, Madrid, Fundación <strong>de</strong><br />

687


Investigaciones Marxistas. 2002.<br />

ARISTÓTELES: Acerca <strong>de</strong>l <strong>al</strong>ma. Madrid, Gredos, 1978.<br />

___Ética a Nicómaco. Madrid, Alianza, 2007.<br />

___Metafísica. Madrid, Gredos, 1994.<br />

M. L. BACARLETT: Friedrich Nietzsche: <strong>La</strong> vida, <strong>el</strong> cuerpo y la enfermedad. Universidad Autónoma <strong>de</strong><br />

México. México, 2006.<br />

A. BADIOU: Breve tratado <strong>de</strong> ontología transitoria. Barc<strong>el</strong>ona, Gedisa, 2002. Trad. Tomás Fernán<strong>de</strong>z y<br />

Beatriz Eguibar.<br />

G. BATAILLE: <strong>La</strong> parte m<strong>al</strong>dita. Buenos Aires, <strong>La</strong>s cuarenta, 2007.<br />

___<strong>La</strong>s lágrimas <strong>de</strong> Eros. Barc<strong>el</strong>ona, Tusquets, 2007.<br />

___El erotismo. Barc<strong>el</strong>onas, Tusquets, 2007.<br />

___Escritos sobre Heg<strong>el</strong>. Madrid, Arena Libros, 2005.<br />

___Una libertad soberana. Buenos Aires, Paradiso, 2007.<br />

___con R. CAILLOIS, P. KLOSSOWSKI, A. MASSON, J. MONNEROT, J. ROLLIN y J. WAHL:<br />

Acéph<strong>al</strong>e. R<strong>el</strong>igión. Sociología. Filosofía. Buenos Aires, Caja Negra, 2005.<br />

J. BAUDRILLARD: De la seducción . Madrid, Cátedra, 1989.<br />

J. M. BECH: De Husserl a Hei<strong>de</strong>gger. <strong>La</strong> transformación <strong>de</strong>l pensamiento fenomenológico. Universitat <strong>de</strong><br />

Barc<strong>el</strong>ona.<br />

R. O. BENENZÓN: Teoría <strong>de</strong> la musicoterapia. Tarragona, Mand<strong>al</strong>a, 2004.<br />

J. B. BERGUA: Pitágoras. Madrid, Clásicos Bergua 1995.<br />

M. BEUCHOT: Historia <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong>l lenguaje. México D. F., 2005.<br />

H. BOGAERT: <strong>La</strong> transferencia: una investigación clínica con <strong>el</strong> test <strong>de</strong> Rorschach. Santo Domingo,<br />

Instituto tecnológico <strong>de</strong> Santo Domingo, 1999.<br />

P. BOURDIEU: Capit<strong>al</strong> cultur<strong>al</strong>, escu<strong>el</strong>a y e<strong>spacio</strong> soci<strong>al</strong>. Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.<br />

R. BRAIDOTTI: Sujetos nóma<strong>de</strong>s, Buenos Aires, Paidós, 2000.<br />

___Feminismo, diferencia sexu<strong>al</strong> y subjetividad nóma<strong>de</strong>. Barc<strong>el</strong>ona, Gedisa, 2004.<br />

___Metamorfosis. Madrid, Ak<strong>al</strong>, 2005.<br />

M. BUNGE y R. ARDILA: Filosofía <strong>de</strong> la psicología. México D. F., Siglo XXI, 2002.<br />

M. BURIN: El m<strong>al</strong>estar <strong>de</strong> las mujeres. Buenos Aires, Paidós, 1991.<br />

I. BURK: Breve historia <strong>de</strong> la psicología: De los orígenes a Wundt. Caracas, Departamento <strong>de</strong> Pedagogía,<br />

Instituto Pedagógico, 1966.<br />

J. BUTLER: Deshacer <strong>el</strong> género. Barc<strong>el</strong>ona, Paidós, 2006.<br />

___Dar cuenta <strong>de</strong> sí mismo. Buenos Aires, Amorrortu, 2009.<br />

___ El género en disputa. México D. F. Paidós, 2000.<br />

___Mecanismos psíquicos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Madrid, Cátedra, 2001.<br />

___con E. LACLAU y S. ŽIŽEK: Contingencia, hegemonía, univers<strong>al</strong>idad. Buenos Aires, F.C.E., 2000.<br />

C. CASTORIADIS: El ascenso <strong>de</strong> la insignificancia. Madrid, Cátedra, 1998.<br />

___<strong>La</strong> institución imaginaria <strong>de</strong> la sociedad, vol. I Barc<strong>el</strong>ona, Tusquets, 1983.<br />

___Los dominios <strong>de</strong>l hombre. Barc<strong>el</strong>ona, Gedisa, 1988.<br />

688


L. CENCILLO: Sexo, comunicación y símbolo. Berc<strong>el</strong>ona, Anthropos, 1993.<br />

P. CLASTRES: <strong>La</strong> sociedad contra <strong>el</strong> Estado. Barc<strong>el</strong>ona, Virus, 2010.<br />

J. DERRIDA: <strong>La</strong> <strong>de</strong>sconstrucción en las fronteras <strong>de</strong> la filosofía. Barc<strong>el</strong>ona, Paidós, 1996.<br />

___<strong>La</strong> escritura y la diferencia. Barc<strong>el</strong>ona, Anthropos, 1989.<br />

___<strong>La</strong> tarjeta post<strong>al</strong>. De Sócrates a Freud y más <strong>al</strong>lá. México D. F., Siglo XXI, 2001.<br />

___Márgenes <strong>de</strong> la filosofía. Madrid, Cátedra, 2006.<br />

___Pensar la locura. Ensayos sobre Mich<strong>el</strong> Foucault . Buenos Aires, Paidós, 1996.<br />

E. DÍAZ: Posmo<strong>de</strong>rnidad. Buenos Aires, Biblos, 2005.<br />

W. DILTHEY: Dos escritos sobre hermeneútica. Madrid, Istmo, 2000.<br />

J. DONZELOT: <strong>La</strong> policía <strong>de</strong> las familias. Buenos Aires, Nueva Visión, 2008.<br />

F. DUQUE: Historia <strong>de</strong> la filosofía mo<strong>de</strong>rna: la era <strong>de</strong> la <strong>crítica</strong>. Madrid, Ak<strong>al</strong>, 1998.<br />

P. DURANTE y P. PEDRO: Terapia ocupacion<strong>al</strong> en geriatría: principios y práctica. Barc<strong>el</strong>ona, Masson,<br />

2004.<br />

R. ECHEVERRÍA: Ontología <strong>de</strong>l lenguaje. Madrid, Katz Barp<strong>al</strong>, 2011.<br />

M. ELIADE: El mito <strong>de</strong>l Eterno Retorno. Arquetipos y repetición. Barc<strong>el</strong>ona, Planeta Agostini, 1984.<br />

EPICURO: Obras. Madrid, Tecnos, 2007.<br />

J. E. ESTEBAN y J. QUESADA.: Política, historia y verdad en la obra <strong>de</strong> F. Nietzsche. Madrid, Huerga y<br />

Fierro Editores, 2000.<br />

L. A. FALLAS y L. G. CÁRDENAS: El Diálogo con los griegos. Bogotá, Universidad pedagógica<br />

nacion<strong>al</strong>, 2006.<br />

P. FÉDIDA: El sitio ajeno. Madrid, Siglo XXI, 2006.<br />

S. FERENCZI: Obras completas I. Madrid, RBA, 2006.<br />

M. FERRARIS: Historia <strong>de</strong> la hermeneútica. Madrid, Ak<strong>al</strong>, 2008.<br />

J. FERRE: Filosofía <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión. Madrid, P<strong>al</strong>abras, 2001.<br />

M. S. FISCHMAN y A. HARTMANN: Amor, sexo... y fórmulas. Buenos Aires, Mananti<strong>al</strong>, 1993.<br />

B. FINK: The <strong>La</strong>canian Subjcet. Princeton University Press, 1995.<br />

FOUCAULT, Mich<strong>el</strong>: Les Mots et les Choses. Une archéologie <strong>de</strong>s sciences humaines. Paris, G<strong>al</strong>limard,<br />

1966. Trad. Cast. <strong>La</strong>s p<strong>al</strong>abras y las cosas: una arqueología <strong>de</strong> las ciencias humanas. México, Siglo XXI,<br />

1968, 1999.<br />

___Ll'ordre du discours, Paris, Minuit, 1970. Trad. Cast. El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l discurso. Barc<strong>el</strong>ona,<br />

Tusquets, 1999.<br />

___Surveiller et Punir, Paris, G<strong>al</strong>limard, 1975. Trad. Cast. Vigilar y castigar. Madrid, Siglo XXI,<br />

1973, 2000.<br />

___El pensamiento <strong>de</strong>l afuera, V<strong>al</strong>encia, Pre-textos, 1989.<br />

___Gene<strong>al</strong>ogía <strong>de</strong>l racismo. <strong>La</strong> Plata, Altamira, 2000.<br />

___Historia <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad 1. <strong>La</strong> voluntad <strong>de</strong> saber. México, Siglo XXI, 2006.<br />

___Historia <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad 2: El uso <strong>de</strong> los placeres. México, Siglo XXI, 2006.<br />

___Historia <strong>de</strong> la sexu<strong>al</strong>idad 3: El cuidado <strong>de</strong> sí. México, Siglo XXI, 2005.<br />

___Los anorm<strong>al</strong>es. Curso <strong>de</strong>l Collège <strong>de</strong> France (1974-1975). Madrid, Ak<strong>al</strong>, 2001.<br />

S. FRANKLIN: Embodied Progress. A cultur<strong>al</strong> account of assisted conception. London, Rotledge, 1997.<br />

689


J. FRÈRE: Les grecs et le <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> l´être. Paris, Les B<strong>el</strong>les Lettres, 1981.<br />

S. FREUD: El m<strong>al</strong>estar en la cultura. Madrid, Alianza, 2000.<br />

___El yo y <strong>el</strong> <strong>el</strong>lo. Madrid, Alianza, 1988.<br />

___Esquema <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> y otros escritos <strong>de</strong> doctrina psicoan<strong>al</strong>ítica.Madrid, Alianza, 1999.<br />

___Introducción <strong>al</strong> narcisismo y otros ensayos. Madrid, Alianza, 1989.<br />

___Introducción <strong>al</strong> <strong>psicoanálisis</strong>. Madrid, Alianza, 2001.<br />

___Moisés y la r<strong>el</strong>igión monoteísta y otros escritos sobre judaísmo y antisemitismo. Madrid, Alianza, 1970.<br />

___Obras completas. Barc<strong>el</strong>ona, RBA, 2006.<br />

___Psicología <strong>de</strong> las masas. Madrid, Alianza, 1990.<br />

___Tótem y tabú. Madrid, Alianza, 2000.<br />

___Tres ensayos sobre teoría sexu<strong>al</strong>, Madrid, Alianza, 1972.<br />

E. FROMM: Lo inconsciente soci<strong>al</strong>. Barc<strong>el</strong>ona, Paidós, 1992.<br />

B. FUKS: Freud y la ju<strong>de</strong>idad. México, Siglo XXI, 2006.<br />

U. GALIMBERTI: Diccionario <strong>de</strong> psicología. México, Siglo XXI, 2002.<br />

J. C. GARCÍA JARA: Finitud, carne e intersubjetividad. S<strong>al</strong>amanca, Instituto teológico San Il<strong>de</strong>fonso,<br />

2007.<br />

A. GARCÍA VALDÉS: Historia y presente <strong>de</strong> la homosexu<strong>al</strong>idad. Madrid, Ak<strong>al</strong>, 1981.<br />

S. GAY GOULD: Ontogenia y filogenia. Barc<strong>el</strong>ona, Crítica, 2010.<br />

E. GILSON: El espíritu <strong>de</strong> la Filosofía Mediev<strong>al</strong>. Madrid, Ri<strong>al</strong>p, 2004.<br />

J. W. Von GOETHE: <strong>La</strong>s afinida<strong>de</strong>s <strong>el</strong>ectivas. Madrid, Cátedra, 1999.<br />

R. GREENSON: Técnica y práctica <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>. Madrid, Siglo XX, 2004.<br />

J. GUADALUPE DE LA MORA LEDESMA: Esencia <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong> la educación. Ed. Progreso.<br />

Moscú, 1981.<br />

F. GUATTARI, Cartographies schizoan<strong>al</strong>ytiques, G<strong>al</strong>ilée, Paris, 1989.<br />

___L'inconscient machinique: essais <strong>de</strong> schizo-an<strong>al</strong>yse. Paris, Recherches, 1979.<br />

___Les trois écologies, G<strong>al</strong>ilée, Paris, 1989.<br />

___Chaosmose, G<strong>al</strong>ilée, Paris, 1992.<br />

___con A. NEGRI: <strong>La</strong>s verda<strong>de</strong>s nómadas. Por nuevos e<strong>spacio</strong>s <strong>de</strong> libertad. Donostia: Hirugarren<br />

Prentsa, 1996.<br />

___Plan sobre <strong>el</strong> planeta. Capit<strong>al</strong>ismo mundi<strong>al</strong> integrado y revoluciones moleculares. Madrid,<br />

Traficantes <strong>de</strong> sueños. Mapas, 2004.<br />

___con S. Rolnik: Micropolítica. Cartografías <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. Madrid, Traficantes <strong>de</strong> sueños, 2006.<br />

___<strong>La</strong> ciudad subjetiva y post-mediática. <strong>La</strong> polis reinventada. C<strong>al</strong>i, Fundación comunidad, 2008.<br />

D. HARAWAY: Manifiesto cyborg (libre en la red).<br />

E. von HARTMANN: Filosofía <strong>de</strong> lo b<strong>el</strong>lo. Universitat <strong>de</strong> V<strong>al</strong>encia, 2001.<br />

M. HEIDEGGER: Carta sobre <strong>el</strong> humanismo. Madrid, Alianza, 2000.<br />

___Conferencias y artículos. Barc<strong>el</strong>ona, Ed. <strong>de</strong>l Serv<strong>al</strong>, 2001.<br />

___De camino <strong>al</strong> habla. Barc<strong>el</strong>ona, Ed. <strong>de</strong>l Serv<strong>al</strong>, 2002.<br />

___De la esencia <strong>de</strong> la verdad. Barc<strong>el</strong>ona, Her<strong>de</strong>r, 2007.<br />

690


___Hitos. Madrid, Alianza, 2000.<br />

___Introducción a la fenomenología <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión. Madrid, Siru<strong>el</strong>a, 1995.<br />

___Nietzsche. Barc<strong>el</strong>ona, Destino, 2000.<br />

___Ser y tiempo. Madrid, Trotta, 2009.<br />

___ Tiempo y ser. Madrid, Tecnos, 1999.<br />

___Caminos <strong>de</strong>l bosque. Madrid, 1996.<br />

L. HERRERO: Diálogos <strong>de</strong> amor. México, Porrua, 1985.<br />

G. HOCQUENGHEM: El <strong>de</strong>seo homosexu<strong>al</strong>. M<strong>el</strong>usina, 2009.<br />

D. IDHE: Nuevas tecnologías: nuevas i<strong>de</strong>as acerca <strong>de</strong> nuestro cuerpo. Barc<strong>el</strong>ona, UOC, 2004.<br />

L. IRIGARAY: Espéculo <strong>de</strong> la otra mujer. Madrid, Ak<strong>al</strong>, 2007.<br />

G. JUNG. Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Madrid, Trotta, 2002.<br />

I. KANT: I<strong>de</strong>as para una historia en clave cosmopolita, Madrid, Tecnos, 1987.<br />

K. KERÉNYI: Arquetipos y símbolos colectivos. Barc<strong>el</strong>ona, Anthropos, 1994.<br />

G. S. KIRK, J. E. RAVEN Y M. SCHOFIELD: Los filósofos presocráticos. Madrid, Gredos, 1994.<br />

M. KLEIN: El sentimiento <strong>de</strong> soledad y otros ensayos. Buanos Aires, Paidós, 1963.<br />

___Obras completas. Barc<strong>el</strong>ona, RBA, 2006.<br />

J. KRISTEVA: Historias <strong>de</strong> amor. México, Siglo XXI, 2004.<br />

___Sentido y sinsentido <strong>de</strong> la reb<strong>el</strong>día. Santiago <strong>de</strong> Chile, Cuarto propio, 1999.<br />

C. LÉVI-STRAUSS: El pensamiento s<strong>al</strong>vaje. Mexico D. F, FCE, 1997.<br />

___<strong>La</strong>s estructuras <strong>el</strong>ement<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l parentesco. Barc<strong>el</strong>ona, Paodós, 1998.<br />

___Raza y cultura. Madrid, Altaya, 1999.<br />

J. LACAN: Escritos 1. México, Siglo XXI, 2001.<br />

___Escritos 2. México, Siglo XXI, 2001.<br />

___Seminario 3, <strong>La</strong>s Psicosis. Buenos Aires, Paidós, 2010.<br />

___Seminario 8: <strong>La</strong> transferencia. Buenos Aires, Paidós, 2003.<br />

___Seminario 14:Lógica <strong>de</strong>l fantasma. Clase 20. D<strong>el</strong> 31 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1967.<br />

http://www.tuan<strong>al</strong>ista.com/Jacques-<strong>La</strong>can/14956/Seminario-14-<strong>La</strong>-logica-<strong>de</strong>l-fantasma-pag.1.htm<br />

___Seminario 20: Aún. Buenos Aires, Paidós, 1989.<br />

J. LAPLANCHE Y J. PORTALIS: Diccionario <strong>de</strong> <strong>psicoanálisis</strong>. Buenos Aires, Paidós, 1993.<br />

P. LAURENT: <strong>La</strong> metapsicología. México, Siglo XXI, 2002.<br />

L. LAW WHYTE: El inconsciente antes <strong>de</strong> Freud. México, Joaquín Mortiz, 1967.<br />

Mª C. LOPEZ SAENZ: El arte como racion<strong>al</strong>idad liberadora. Consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Marcuse, Merleau-<br />

Ponty y Gadamer. Madrid, <strong>UNED</strong>, 2000.<br />

___ con V.V.A.A: Paradojas <strong>de</strong> la intercultur<strong>al</strong>idad. Filosofía, lenguaje y discurso. Madrid, Biblioteca<br />

Nueva, 2008.<br />

___con V.V.A.A: El cuerpo. Perspectivas filosóficas. Madrid, <strong>UNED</strong>, 2002.<br />

A. R. LURIA: Conocimiento y lenguaje. Madrid, Visor, 1995.<br />

___Desarrollo histórico <strong>de</strong> los procesos cognitivos. Madrid, Ak<strong>al</strong>, 2010.<br />

691


J.-F. LYOTARD: <strong>La</strong> condición postmo<strong>de</strong>rna. Madrid, Cátedra, 1994.<br />

___A partir <strong>de</strong> Freud y Marx. Madrid, Fundamentos, 1975.<br />

___Dispositivos pulsion<strong>al</strong>es. Madrid, Fundamentos, 1981.<br />

___<strong>La</strong> condición postmo<strong>de</strong>rna (libre en la red).<br />

___Lectures d´enfance. Paris, G<strong>al</strong>ilée, 1991.<br />

H. MARCUSE: Eros y civilización. Madrid, Sarpe, 1983.<br />

J. MARITAIN: <strong>La</strong> intuición creadora en <strong>el</strong> arte y en la poesía. Madrid, P<strong>al</strong>abra, 2004.<br />

F. J. MARTÍNEZ: De la crisis a la catástrofe, Madrid. Orígenes. 1986.<br />

M. Metafísica, Madrid: <strong>UNED</strong>. 1988.<br />

MI. Materi<strong>al</strong>ismo, i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> tot<strong>al</strong>idad y método <strong>de</strong>ductivo en Espinosa, Madrid. <strong>UNED</strong>. 1988.<br />

MII.<strong>La</strong>s ontologías <strong>de</strong> M. Foucault, Madrid. FIM. 1995.<br />

MIII.Autoconstitución y libertad. Ontología y política en Espinosa. Barc<strong>el</strong>ona, Anthropos, 2007.<br />

MIV.Hacia una era post-mediática. Ontología, política y ecología en la obra <strong>de</strong> Félix Guattari.<br />

Ediciones <strong>de</strong> intervención cultur<strong>al</strong> Montesinos, 2008.<br />

K. MARX: Elementos fundament<strong>al</strong>es para la <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> la economía política. Madrid, Alberto<br />

Corazón, 1971.<br />

___Tesis sobre Feuerbach y otros escritos filosóficos, México, Grij<strong>al</strong>bo, 1970.<br />

___ con F. ENGELS: El Manifiesto comunista. Madrid, Endymion, 1987.<br />

G. MELÉNDEZ : Nietzsche en perspectiva. Bogotá, Universidad Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Colombia, 2001.<br />

M. MESLIN: Aproximación a una ciencia <strong>de</strong> las r<strong>el</strong>igiones. Madrid, Cristiandad, 1978.<br />

J.-A.MILLER y otros: Filosofía y <strong>psicoanálisis</strong>. Buenos Aires, Tres Haches, 2005.<br />

M. MOREY: El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los acontecimientos. Sobre <strong>el</strong> saber narrativo. Barc<strong>el</strong>ona : Edicions 62,<br />

1988.<br />

___Deseo <strong>de</strong> ser pi<strong>el</strong> roja. Barc<strong>el</strong>ona, Anagrama, 1994.<br />

___Pequeñas doctrinas <strong>de</strong> la soledad. Madrid, Noesis, 2007.<br />

C. M. MYSS: El contrato sagrado. Javier Vergara, 2002.<br />

J. NESTLEA: A Restricted Country. Firebrand Press, Nueva York.<br />

A. NEGRI: <strong>La</strong> anom<strong>al</strong>ía s<strong>al</strong>vaje. Ensayo sobre po<strong>de</strong>r y potencia en B. Spinoza, Barc<strong>el</strong>ona, Anthropos,<br />

1993.<br />

___Descartes político. Madrid, Ak<strong>al</strong>, 2008.<br />

___Fin <strong>de</strong> siglo. Barc<strong>el</strong>ona, Paidós, 1992.<br />

___Goodbye Mr. Soci<strong>al</strong>ism. Barc<strong>el</strong>ona, Paidós,2007.<br />

___Los libros <strong>de</strong> la autonomía obrera. Madrid, Ak<strong>al</strong>, 2004.<br />

___Spinoza subversivo. Madrid, Ak<strong>al</strong>, 2000.<br />

___con M. HARDT: Imperio. Barc<strong>el</strong>ona, Paidós, 2002.<br />

___con M. HARDT: Multitud. Guerra y <strong>de</strong>mocracia en la era <strong>de</strong>l Imperio. Barc<strong>el</strong>ona, Debolsillo,<br />

2004.<br />

___Arte y multitudo. Ocho cartas, Madrid, Trotta, 2000.<br />

___con F. Guattari: <strong>La</strong>s verda<strong>de</strong>s nómadas y Gener<strong>al</strong> Int<strong>el</strong>lect. Madrid, Ak<strong>al</strong>, 1999.<br />

692


F. NIETZSCHE: Aurora. Madrid, EDAF, 2005.<br />

___El nacimiento <strong>de</strong> la tragedia. Madrid, EDAF, 2008.<br />

___El ocaso <strong>de</strong> los ídolos. Barc<strong>el</strong>ona, Tusquets, 2003.<br />

___Gene<strong>al</strong>ogía <strong>de</strong> la mor<strong>al</strong>. Madrid, Alianza, 1997.<br />

___Humano, <strong>de</strong>masiado humano. Madrid, Ak<strong>al</strong>, 1998.<br />

___<strong>La</strong> gaya ciencia. Madrid, Edaf, 2002.<br />

___Segunda consi<strong>de</strong>ración intempestiva. Buenos Aires, Zorz<strong>al</strong>, 2006.<br />

___The pre-Platonic philosophers. University of Illinois, 2001.<br />

M. NUSSBAUM: El conocimiento <strong>de</strong>l amor. Madrid, A. Machado Libros, 2005.<br />

T. OÑATE: El retorno griego <strong>de</strong> lo divino en la postmo<strong>de</strong>rnidad. Madrid, Al<strong>de</strong>rabán, 2000.<br />

___Materi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> ontología estética y hermeneútica. Los hijos <strong>de</strong> Nietzsche en la postmo<strong>de</strong>rnidad I.<br />

Madrid, Dykinson, 2009.<br />

___El retorno teológico-político <strong>de</strong> la inocencia. Los hijos <strong>de</strong> Nietzsche en la postmo<strong>de</strong>rnidad II.<br />

Madrid, Dykinson, 2010.<br />

___Con C. GARCÍA: El nacimiento <strong>de</strong> la filosofía en Grecia. Viaje <strong>al</strong> inicio <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte, Madrid,<br />

Dykinson, 2004.<br />

J. ORTEGA Y GASSET: Estudios sobre <strong>el</strong> amor. Madrid, Alianza, 2001.<br />

R. PÁRAMO: El <strong>psicoanálisis</strong> y lo soci<strong>al</strong>: ensayos transvers<strong>al</strong>es. Universidad <strong>de</strong> V<strong>al</strong>encia, 2006.<br />

D. F. PAREDES: <strong>La</strong> <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Nietzsche a la <strong>de</strong>mocracia. Facultad Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Colombia. Bogotá,<br />

2009.<br />

PLATÓN: El banquete, Fedón y Fedro, Barc<strong>el</strong>ona, <strong>La</strong>bor, 1983.<br />

___<strong>La</strong> República. Madrid, Alianza, 1995.<br />

___Timeo. Buenos Aires, Colihue, 2005.<br />

B. PRECIADO: Manifiesto contra-sexu<strong>al</strong>. Barc<strong>el</strong>ona, Opera Prima, 2002.<br />

F. J. RAMOS: Estética <strong>de</strong>l pensamiento III. <strong>La</strong> invención <strong>de</strong>l sí mismo. Madrid, Fundamentos,<br />

2008.<br />

D. S. RABINOVICH: Modos lógicos <strong>de</strong>l amor <strong>de</strong> transferencia. Buenos Aires, Mananti<strong>al</strong>, 1992.<br />

R. REYES: Diccionario crítico <strong>de</strong> ciencias soci<strong>al</strong>es. Madrid, Plaza y V<strong>al</strong>dés, 2007.<br />

J. ROF CARBALLO: Medicina y actividad creadora. Madrid, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte, 1964.<br />

E. ROUDINESCO: <strong>La</strong> bat<strong>al</strong>la <strong>de</strong> cien años. Historia <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong> en Francia I. Madrid,<br />

Fundamentos, 1999.<br />

J. A. RUSSO: Los presocráticos II. El Logos. Heráclito. Universidad Nacion<strong>al</strong> Mayor <strong>de</strong> San<br />

Marcos, 2000.<br />

J. SÁEZ: Teoría Queer y <strong>psicoanálisis</strong>. Madrid, Síntesis, 2004.<br />

S. SÁNCHEZ: De la tragedia griega <strong>al</strong> drama mo<strong>de</strong>rno. Universidad <strong>de</strong> Antioquía. Me<strong>de</strong>llín,<br />

2008.<br />

F. SANZ: Los vínculos amorosos. Barc<strong>el</strong>ona, Kairós, 2008.<br />

V. SAU: El vacío <strong>de</strong> la maternidad. Barc<strong>el</strong>ona, Icaria, 1995.<br />

J. SCHIFTER, J. MADRIGAL PANA Y J. TORO: Ojos que no ven... Psiquiatría y homofobia. San José,<br />

ILPES, 1997.<br />

693


I. SINGER: <strong>La</strong> natur<strong>al</strong>eza <strong>de</strong>l amor. Vol I, De Platón a Lucero. México, Siglo XXI, 1992.<br />

___<strong>La</strong> natur<strong>al</strong>eza <strong>de</strong>l amor: cortesano y romántico. México, Siglo XXI, 1999.<br />

A. SPERANZA: Ecología profunda y autorre<strong>al</strong>ización. Buenos Aires, Biblos, 2006.<br />

B. SPINOZA: Ética. Madrid, Alianza, 1987.<br />

___Tratado <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong>l entendimiento. Principios <strong>de</strong> filosofía <strong>de</strong> Descartes. Pensamientos<br />

metafísicos. Madrid, Alianza, 2006.<br />

___Tratado político. Madrid, Alianza, 2004.<br />

___ Tratado teológico-político. Barc<strong>el</strong>ona, Altaya, 1994.<br />

J. STALIN: Fundamentos <strong>de</strong>l leninismo. www.eroj.org/biblio/st<strong>al</strong>in/fundleni/fundleni.htm<br />

Y. STAVRAKAKIS: <strong>La</strong>can y lo político. Buenos Aires, Prometeo, 2007.<br />

J. L. TEJADA: <strong>La</strong>s fronteras <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad. México, Plaza y V<strong>al</strong>dés, 1998.<br />

TIQQUN: Introducción a la guerra civil. Madrid, M<strong>el</strong>usina, 2008.<br />

P. TURCHET: El lenguaje <strong>de</strong> la seducción. Barc<strong>el</strong>ona, Amat, 2010.<br />

D. VALIENTE: Psicodrama y <strong>psicoanálisis</strong>. Madrid, Fundamentos, 1995.<br />

G. VATTIMO: Diálogo con Nietzsche. Barc<strong>el</strong>ona, Paidós, 2002.<br />

___El sujeto y la máscara. Nietzsche y <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la liberación. Barc<strong>el</strong>ona, Península, 2003.<br />

S. VEGETTI: El niño <strong>de</strong> la noche. Madrid, Cátedra, 1990.<br />

F. A. VELASCO: <strong>La</strong> mor<strong>al</strong> kantiana. Santiago <strong>de</strong> Chile, Andrés B<strong>el</strong>lo, 1992.<br />

J. P. VERNANT Y P. VIDAL-NAQUET: Mito y tragedia en la Grecia antigua (vol. 1). Barc<strong>el</strong>ona, Paidós,<br />

2002.<br />

F. WAMBA: Soledad existenci<strong>al</strong>: aspectos psicopatológicos y psicoterapéuticos. Universidad <strong>de</strong> Sevilla,<br />

1997.<br />

S. ŽIŽEK:: Violencia en acto: Conferencias en Buenos Aires. Trad. Cast: <strong>de</strong> Patricia Willson,<br />

Buenos Aires, Paidós, 2004.<br />

b. Artículos y capítulos <strong>de</strong> libros.<br />

A. ARTAUD: “Carta a los médicos directores <strong>de</strong> manicomios (en Zona Erógena nº14. 1993).<br />

J. BESTARD: “Artifici<strong>al</strong> y natur<strong>al</strong>: ¿Qué queda <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza?” en Parentesco y mo<strong>de</strong>rnidad. Ed. Paidós,<br />

Buenos Aires, 1998.<br />

J. BUTLER: “El marxismo y lo meramente cultur<strong>al</strong>” en<br />

http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/butl.pdf<br />

B. CASTELLANOS: “¿Cabe la <strong>de</strong>sobediencia civil en la Filosofía <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong>?” en Nómadas.<br />

Revista <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Ciencias Soci<strong>al</strong>es y Jurídicas <strong>de</strong> la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid, 18, 2008.2. ISSN<br />

1578-6730.<br />

___“Comentario a Tiempo y Ser <strong>de</strong> Martin Hei<strong>de</strong>gger”. Nómadas. Revista <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Ciencias Soci<strong>al</strong>es y<br />

Jurídicas <strong>de</strong> la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid, 23, 2009.2/1. ISSN 1578-6730.<br />

___“De la imposibilidad <strong>de</strong>l laicismo”, en Revista <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Ciencias Soci<strong>al</strong>es y Jurídicas <strong>de</strong> la Universidad<br />

Complutense <strong>de</strong> Madrid, 25, 2010.1/2. ISSN 1578-6730.<br />

___“El laboratorio-hogar <strong>de</strong> Moscú . Marxismo y <strong>psicoanálisis</strong> en la joven<br />

URSS” en Propuesta Comunista nº 48, Diciembre 2006.<br />

694


___“Louis Althusser y Judith Butler: Génesis y actu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l postestructur<strong>al</strong>ismo”. Revista <strong>crítica</strong> <strong>de</strong><br />

Ciencias Soci<strong>al</strong>es y Jurídicas <strong>de</strong> la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid, 24, 2009.2/2. ISSN 1578-6730<br />

___“Prostitución, sexu<strong>al</strong>idad y producción. Una perspectiva marxista”. Nómadas. Revista <strong>crítica</strong> <strong>de</strong><br />

Ciencias Soci<strong>al</strong>es y Jurídicas <strong>de</strong> la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid, 17, 2008.1/1. ISSN 1578-6730.<br />

C. CASTORIADIS: “Contra <strong>el</strong> postmo<strong>de</strong>rnismo: <strong>el</strong> reino <strong>de</strong>l conformismo gener<strong>al</strong>izado”<br />

(http://es.scribd.com/doc/23479562/Castoriadis-Contra-El-Posmo<strong>de</strong>rnismo).<br />

___“El campo <strong>de</strong> lo soci<strong>al</strong> histórico”<br />

(http://www.franjamoradapsico.com.ar/home/<strong>de</strong>scargas/resumenes/2%20a%C3%B1o/DHEP<br />

%20I/Castoriadis,%20C%20-%20El%20campo%20<strong>de</strong>%20lo%20soci<strong>al</strong>%20hist%C3%B3rico.pdf)<br />

J. DERRIDA: Estados <strong>de</strong> ánimo <strong>de</strong>l <strong>psicoanálisis</strong>. Edición <strong>el</strong>ectrónica <strong>de</strong><br />

http://www.ddooss.org/articulos/textos/<strong>de</strong>rrida_psicoan<strong>al</strong>isis.pdf. Escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> filosofía Universidad ARCIS.<br />

2000.<br />

___<strong>La</strong> diferencia. http://www.ddooss.org/articulos/textos/Derrida_diferencia.pdf. Escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> Filosofía<br />

Universidad ARCIS.<br />

M. FOUCAULT: “El sujeto y <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r”. http://www.philosophia.cl/biblioteca/Foucault/El%20sujeto%20y<br />

%20<strong>el</strong>%20po<strong>de</strong>r.pdf<br />

___“¿Qué es un autor?”, en revista Litor<strong>al</strong> nº 25-26. Córdoba (Argentina), 1998.<br />

___”Sexu<strong>al</strong>idad y soledad”, en Zona Erógena nº8. 1991.<br />

P. GAETANO: “Mujeres, tecnologías y auto-representación en las artes visu<strong>al</strong>es” (libre en la red).<br />

J-L. GODARD: “H<strong>el</strong>as pour moi”, en Zona Erógena, nº22. 1994.<br />

J. GONDAR Y R. DA COSTA: “Félix Guattari: Psicoanálisis y paradigma estético” (entrevista a F.<br />

Guattari). Zona Erógena. Nº 20. 1994.<br />

C. GORODISCHER: “El legado <strong>de</strong> Freud según Derrida” (en www.educ.ar).<br />

F. GUATTARI: “De la production <strong>de</strong> subjetivité” (libre en la red).<br />

___”A propósito <strong>de</strong> la terapia familiar. <strong>La</strong> teoría sistémica” (en Zona Erógena vol. 2)<br />

___”El Inconsciente esquizoanálitico” (en Zona Erógena nº8. 1991).<br />

G. HERNÁNDEZ SANJORGE: “D<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo como lugar <strong>de</strong>l sujeto” en Antroposmo<strong>de</strong>rno: “El cuerpo,<br />

territorio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Ed. Pi.ca.so. 2003. http://www.antroposmo<strong>de</strong>rno.com/antro-articulo.php?<br />

id_articulo=256.<br />

N. ISRAEL: “Tiempo y política en la obra <strong>de</strong> Spinoza” en la revista digit<strong>al</strong> Compléments <strong>de</strong> Multitu<strong>de</strong>s 2.<br />

M. DELANDA: “<strong>D<strong>el</strong>euze</strong> and the Open-en<strong>de</strong>d Becoming of the World” (libre en la red).<br />

G. LIPOVESKY: “<strong>La</strong> mujer postmo<strong>de</strong>rna”, en Zona erógena nº42. 1999.<br />

J. F. LYOTARD et G. DELEUZE: “Vincennes 4/1/73” en www.le-terrier.net/<strong>de</strong>leuze/aveclyotard04-01-<br />

73.htm<br />

F.J. MARTÍNEZ MARTÍNEZ: “Psicoanálisis versus Esquizoanálisis”. Revista Asoc. Española <strong>de</strong><br />

Neuropsiquiatría nº 5, mayo-dic. 1982.<br />

A. MARTÍNEZ COLLADO: “Perspectivas feministas en <strong>el</strong> arte actu<strong>al</strong>” (Estudios online sobre arte y mujer,<br />

libre en la red).<br />

J. MEABE Y O. PORTELA: “Cuerpo, Saber y Deseo” (en www.boulensis.com/foros...)<br />

E. MOLINA: “Principio <strong>de</strong> no-contradicción y usos <strong>de</strong>l verbo ser en Aristót<strong>el</strong>es”. Onomazein. Revista <strong>de</strong><br />

lingüística, filología y traducción <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Letras <strong>de</strong> la Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Chile,<br />

nº 7, 2002.<br />

P. MÚÑOZ: “Algunas notas sobre <strong>el</strong> bien y <strong>el</strong> m<strong>al</strong> en <strong>psicoanálisis</strong>” (en<br />

695


www.robertotexto.com/archivo3/bien_y_m<strong>al</strong>_psico.htm).<br />

A. NEGRI: “¿Qué hacer hoy con <strong>el</strong> "Qué hacer"? Es <strong>de</strong>cir: <strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong>l Gener<strong>al</strong> Int<strong>el</strong>lect” en la revista<br />

Posse <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2003<br />

___Entrevista a Toni Negri. <strong>La</strong> vanguardia/Reb<strong>el</strong>ión. 26-XI-2004.<br />

___Entreviesta <strong>de</strong> Pablo Stefanoni a T. Negri en Diario Clarin, Buenos Aires: Mano a mano con Toni<br />

___"En América <strong>La</strong>tina se está acabando la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> EE.UU." www.caosenlared.net.<br />

___Verónica GAGO: Reportaje a Toni Negri. Paradigmas y cambios<br />

www.ia<strong>de</strong>.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=2110<br />

A. PALOMO: “<strong>La</strong>s arrugas <strong>de</strong> Leiniz: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y <strong>el</strong> barroco” (libre en la red).<br />

M. PÉREZ CORNEJO: “Experiencia estética y creación artística en la Filosofía <strong>de</strong>l Inconsciente <strong>de</strong> Eduard<br />

von Hartmann”, Estudio agustiniano, 33, 1998.<br />

R. REYES: “Más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad 1. Ni diferencia ni repetición: <strong>La</strong> i<strong>de</strong>ntidad negada” en Nómadas.<br />

Revista <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Ciencias Soci<strong>al</strong>es y Jurídicas <strong>de</strong> la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid, 0, 1999. ISSN<br />

1578-6730.<br />

___“Europa, Fin-<strong>de</strong>-Siglo: Registros <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad” en Nómadas. Revista <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Ciencias Soci<strong>al</strong>es y<br />

Jurídicas <strong>de</strong> la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid, 2, 2000.2/2. ISSN 1578-6730.<br />

___“Siglo XX: Filosofías <strong>de</strong> la resistencia” en Nómadas. Revista <strong>crítica</strong> <strong>de</strong> Ciencias Soci<strong>al</strong>es y Jurídicas <strong>de</strong><br />

la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid, 5, 2002.1/2. ISSN 1578-6730.<br />

___“Cosmopolitan Society and EuroMediterranean Progressive Policy” en en Nómadas. Revista <strong>crítica</strong> <strong>de</strong><br />

Ciencias Soci<strong>al</strong>es y Jurídicas <strong>de</strong> la Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid, 16, 2007.2/2. ISSN 1578-6730.<br />

P. RICOEUR: “<strong>La</strong> ética según Aristót<strong>el</strong>es (entrevista para la RAI en<br />

www.<strong>al</strong>coberro.info/planes/ricoeur.htm).<br />

S. ROCCHIETTI: “El dinero: ese otro m<strong>al</strong>estar” (libre en la red).<br />

C. ROJAS: “Foucault: la ética como subjetivación” (1999, en<br />

www.uprh.edu/humanida<strong>de</strong>s/libromania/foucault/).<br />

___”Gilles <strong>D<strong>el</strong>euze</strong>: <strong>La</strong> máquina soci<strong>al</strong>” (en www.upr.clu.edu/humanida<strong>de</strong>s/libromania/maquinas/).<br />

G. C. SPIVAK: “¿Pue<strong>de</strong> hablar <strong>el</strong> sub<strong>al</strong>terno?, en Revista Colombiana <strong>de</strong> Antropología, vol. 39, enerodiciembre<br />

2003.<br />

A. TOURAINE: “Condiciones para la postmo<strong>de</strong>rnidad” (en Zona Erógena nº 7. 1991).<br />

S. VALVERDE: “<strong>La</strong> historia intensiva y <strong>el</strong> nuevo materi<strong>al</strong>ismo: <strong>D<strong>el</strong>euze</strong> y De<strong>La</strong>nda” (libre en la red).<br />

S. ŽIŽEK: Have Micha<strong>el</strong> Hardt and Antonio Negri Rewritten the Communist Manifesto For the Twenty-<br />

First Century? En Rethinking Marxism, Volume 13, Number 3/4 2001.<br />

___”El sujeto intempestivo” (<strong>de</strong> 1998 en www.geocities.com/zizekcast<strong>el</strong>lano/artsujetointerpasif.htm).<br />

___”Bienvenido <strong>al</strong> <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> lo Re<strong>al</strong>” (<strong>de</strong> 2000 en<br />

www.geocities.com/zizekcast<strong>el</strong>lano/artBienv2000.htm).<br />

___”¡Bienvenido <strong>al</strong> <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> lo Re<strong>al</strong>!” (<strong>de</strong> 2001 en<br />

www.geocities.com/zizekcast<strong>el</strong>lano/artBienvsep2001.htm).<br />

___”<strong>La</strong>s Prohibiciones ocultas y <strong>el</strong> Principio <strong>de</strong>l Placer” (entrevista por J. Ayerza <strong>de</strong> 1992 en<br />

www.geocities.com/zizekcast<strong>el</strong>lano/entrprohibicionesoc.htm).<br />

___”El Psicoanálisis es más necesario que nunca” (entrevista por M. Asensi <strong>de</strong> 2004 en<br />

www.geocities.com/zizekcast<strong>el</strong>lano/entrsinecesario.htm).<br />

___”El espectro <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología” (en www.geocities.com/zizekcast<strong>el</strong>lano/artespectrol.htm).<br />

696


Seminario gratuíto <strong>de</strong>l Grupo Imagen-Crist<strong>al</strong> en http://www.imagencrist<strong>al</strong>.com.ar/imagencrist<strong>al</strong>_port<strong>al</strong>/<br />

697

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!