17.04.2013 Views

CHILE: UN PAÍS DONDE INVERTIR - Sofofa

CHILE: UN PAÍS DONDE INVERTIR - Sofofa

CHILE: UN PAÍS DONDE INVERTIR - Sofofa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

vigencia inmediata, estableció vuelos ilimitados (cielos abiertos) entre ambos países y cualquier país de<br />

Sudamérica. También aumentó las frecuencias de largo recorrido -es decir, a países fuera de la región- de 21<br />

vuelos semanales a 35 en lo inmediato, y sumó 28 nuevos vuelos a futuro. Consultada LAN, que ha manifestado su<br />

intención de entrar al mercado brasileño, aseguró que ve en este acuerdo como "un positivo avance en la<br />

modernización de los convenios bilaterales fruto de los esfuerzos realizados por los gobiernos de Chile y Brasil".<br />

TURISMO<br />

TURISMO EXTRANJERO CRECIÓ 4% EN <strong>CHILE</strong> EN EL PRIMER SEMESTRE<br />

La llegada de turistas extranjeros a Chile creció un 4% durante el primer semestre, por un aumento en el número<br />

de turistas argentinos y una disminución en la llegada de brasileños, informó el Servicio Nacional de Turismo<br />

(Sernatur). En el período ingresaron a Chile 1.477.707 turistas extranjeros, con un ingreso de divisas por 1.000<br />

millones de dólares. Los argentinos, con un aumento de 25% respecto a 2008, fueron los más numerosos en visitar<br />

Chile. Los provenientes de Uruguay, con un incremento de 12,2%, y de Perú con un aumento de 7,7%, figuraron en<br />

el segundo y tercer lugar respectivamente. En contraste la llegada de brasileños -país que recomendó a sus<br />

ciudadanos en riesgo no visitar Chile ni Argentina debido al incremento de la gripe porcina- bajó 5,6%. La<br />

entrada de turistas desde América del Norte registró también una caída de 17,4%. El número de turistas<br />

procedentes de Estados Unidos cayó 17%, el de canadienses bajó 12,7% y de mexicanos cayó 27%.<br />

SECTOR AGROALIMENTARIO<br />

LOS DESAFÍOS DE LAS SEMILLAS<br />

La industria semillera chilena es la sexta mundial y la primera del hemisferio sur. Con exportaciones en 2008 por<br />

US$ 330 millones se ha convertido en un motor económico en diversas zonas del país. Con su producción de alto<br />

nivel tecnológico y uso intensivo de mano de obra vuelve rentables superficies pequeñas. Además, las condiciones<br />

de clima y sanitarias atraen a grandes transnacionales que ahora instalan sus laboratorios de punta en zonas poco<br />

incorporadas a la agricultura, como Arica. Aunque las perspectivas son de seguir por ese camino, no basta con<br />

buenas intenciones. Si bien hasta ahora las ventajas de Chile han jugado a favor, las exigencias vienen de nuevas<br />

áreas: protección de la propiedad intelectual, estabilidad del precio del dólar, ley de biotecnología, protección del<br />

medio ambiente. De los desafíos y de cómo la industria responde a ellos habla Jean Pierre Posa, presidente de la<br />

Asociación Nacional de Productores de Semillas, entidad que hoy celebra sus 50 años de vida. -Chile se ha<br />

convertido en un actor global relevante en exportación de semillas. ¿Podrá seguir en ese camino? Efectivamente,<br />

Chile se encuentra en muy buena posición y creciendo en forma constante. Está muy bien posicionado<br />

internacionalmente, sus empresas son reconocidas, y las principales compañías extranjeras de semillas están en el<br />

país. Actualmente hay una demanda creciente por alimentos. Además, la biotecnología y su desarrollo, unido al de<br />

las nuevas tecnologías como los biocombustibles generarán una creciente demanda por semillas de alta calidad.<br />

Chile es reconocido mundialmente como un proveedor de ellas. Pero existen varios países que han sido y serán<br />

nuestra competencia. Para producción de contraestación, Argentina, Perú, Australia, Sudáfrica y Nueva Zelandia<br />

son algunos. En el Hemisferio Norte, para la producción de semillas de hortalizas, están Italia, Francia y China. Es<br />

decir, tenemos una competencia compleja. Ellos tienen ventajas de precio, pero Chile ofrece calidad y seguridad,<br />

lo que nos han permitido crecer como lo hemos hecho. No obstante, la industria enfrenta un panorama complejo a<br />

nivel interno. -¿Cómo se enfrenta este riesgo? Mantener un precio del dólar estable y competitivo es crítico.<br />

Adicionalmente, en el Congreso se están discutiendo tres proyectos de ley de muchísima importancia. Dependiendo<br />

de cómo sean aprobados pueden ser determinantes en el futuro de nuestra actividad. Me refiero a los proyectos<br />

de ley sobre obtenciones vegetales, al de bioseguridad de organismos vegetales modificados y al que crea el<br />

Ministerio del Medio Ambiente. También está la ley promulgada de acceso a la información pública, que se ha<br />

convertido en una carga burocrática tanto para la industria como para los organismos públicos, en particular para<br />

el SAG. -¿Por qué esa legislación se ha convertido en una carga? Compartiendo la motivación de esta ley, en<br />

nuestro rubro ha generado una sobrecarga burocrática inaceptable, al tener que estar respondiendo cada empresa<br />

que produce semillas OGM una serie de preguntas respecto de la ubicación de los semilleros. Esto, junto con<br />

vulnerar la esencia del secreto profesional y privacidad de las empresas, lo cual hemos explicado debidamente al<br />

SAG, también está perjudicando seriamente a nuestras instituciones públicas, las que deben dedicar valiosos<br />

recursos humanos en lo que, pareciera se convertirá en interminables trámites burocráticos. -Pero lo que se busca<br />

es dar seguridad a los otros cultivos y a todos los chilenos... Las empresas extranjeras producen en Chile por la<br />

seguridad que les ofrecemos, no solamente desde el punto de vista agronómico y climático, ya que hasta hoy<br />

podemos garantizar seguridad en el resguardo de la propiedad intelectual de sus materiales, todos de altísimo<br />

valor. Este es uno de los puntos más importantes que deben considerar el gobierno y los legisladores. Perder esta<br />

seguridad puede significar botar a la basura decenas de años de mucho sacrificio y poner en riesgo miles de<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!