17.04.2013 Views

CHILE: UN PAÍS DONDE INVERTIR - Sofofa

CHILE: UN PAÍS DONDE INVERTIR - Sofofa

CHILE: UN PAÍS DONDE INVERTIR - Sofofa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>CHILE</strong>: <strong>UN</strong> <strong>PAÍS</strong><br />

<strong>DONDE</strong> <strong>INVERTIR</strong><br />

AÑO XI Nº 554 Semana del 17 al 23 de agosto de 2009<br />

NOTICIAS BREVES<br />

TODO<strong>CHILE</strong>: TURISMO REQUIERE INVERSIÓN SUPERIOR A US$ 180 MILLONES<br />

Casi 30 cruceros recalaron el año 2000 en Castro. Pero en 2008 esa cifra llegó sólo a 10. La falta de<br />

infraestructura para que los barcos de grandes dimensiones lleguen directamente a varias ciudades está<br />

desincentivando el arribo de turistas al país. Un efecto igualmente negativo tiene la falta de senderos para<br />

conocer y pasear por zonas extremas, como también los atochamientos en el paso Los Libertadores entre Chile y<br />

Argentina. Preocupados por la caída del turismo de larga distancia en el último semestre -que según cifras del<br />

Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) mostró una baja de 10% de los visitantes europeos y de 17,4%<br />

norteamericanos-, tanto en el sector público como en el privado están elaborando, y en algunos casos ya están<br />

implementando, varias iniciativas para levantar las cifras del sector. Esto, considerando que se trata de una<br />

industria que en 2008 generó ingresos por más de US$ 2 mil millones. El Ministerio de Obras Públicas (MOP), a<br />

través de la Dirección de Obras Portuarias (DOP), definió proyectos para mejorar los puertos y acondicionarlos<br />

para la recalada de cruceros en destinos considerados claves por las principales agencias y operadoras. Daniel<br />

Ulloa, director de la DOP, explica que "la industria de cruceros ha ido creciendo a tasas del 10% -según registros<br />

de las gobernaciones marítimas-, y ahí tenemos una oportunidad". El MOP inició un programa de licitaciones por<br />

cerca de US$ 160 millones con miras a la infraestructura necesaria para el Chile de 2020. Esto para potenciar la<br />

infraestructura portuaria para el turismo y crear una red portuaria patagónica e insular para cruceros turísticos y<br />

una red de marinas deportivas. Desde el sector privado, Pier-Paolo Zaccarelli, gerente de Negocios de Enjoy y<br />

director de Turismo Chile, cree que iniciativas como las encabezadas por el ministro de OO.PP., Sergio Bitar,<br />

sirven para atraer más extranjeros al país. Pero apunta otra necesidad: "Hay un tema de administración del puerto<br />

que es igualmente importante para competir con los puertos argentinos", dice el ejecutivo, quien agrega que los<br />

precios para los cruceros son más baratos en el país trasandino porque el gobierno aplica subsidios u otros<br />

beneficios para los operadores. En el Sernatur están implementando un programa que pretende levantar el turismo<br />

en zonas extremas del país. La iniciativa, financiada por un préstamo de US$ 30 millones del Banco Internacional,<br />

incluye ciudades como Arica, Iquique, Aisén y Magallanes. "Se van a hacer senderos, señalética y una serie de<br />

intervenciones públicas por cuatro años", explica Óscar Santelices, director nacional de Turismo. El proyecto<br />

incluye mejoramiento en las salitreras de Iquique y el diseño de un circuito para los Campos de Hielo Norte. Desde<br />

el sector privado, Zaccarelli propone poner el acento en la promoción internacional y crear incentivos para las<br />

empresas ya certificadas. "La oferta turística de Chile en el mundo se debe promocionar como de calidad, y<br />

quienes hayan certificado esa calidad pueden tener la primera prioridad en términos de recomendación a nivel de<br />

oferta turística", dice Pier-Paolo Zaccarelli. A las obras para incentivar la llegada de cruceros al sur del país, el<br />

Ministerio de Obras Públicas (MOP) suma el Plan de Conectividad Austral. La iniciativa, que requiere una inversión<br />

de US$ 243 millones, se realizará en las regiones de Los Ríos, Los Lagos, Aisén y Magallanes. Los montos serán<br />

destinados a la construcción de infraestructura portuaria (terminales portuarios), inversión en naves (hay naves<br />

que aportará el Estado y otras en las que se requerirá la participación de privados) y subsidios que entregará el<br />

Ministerio de Transportes a quienes se adjudiquen los contratos. Daniel Ulloa, director de la Dirección de Obras<br />

Portuarias del MOP, explica que la inversión pública financiará "la construcción de cerca de 43 terminales<br />

portuarios que implican muelles, terminales de pasajeros que hoy no existen y donde hay esperas de personas a la<br />

intemperie". El MOP ya comenzó la construcción de obras de este tipo en la región Magallanes.<br />

TODO<strong>CHILE</strong>: ENERGÍAS RENOVABLES: PROPUESTA DE CIENTÍFICOS ESPAÑOLES<br />

Algo que en Chile se debería estudiar. Disminuye el tamaño del textoAumenta el tamaño del textoLas galerías de<br />

las minas que están a punto de cerrar se pueden aprovechar para que los municipios del entorno obtengan energía<br />

geotérmica. Ésta es la conclusión de dos ingenieros de la Universidad de Oviedo, que este mes publican su<br />

investigación en la revista Renewable Energy. El método que han desarrollado permite estimar la cantidad de calor<br />

que podría aportar una galería. "Una forma de aprovechamiento de la energía geotérmica de baja intensidad es<br />

1


convertir las galerías de las minas en calderas geotérmicas, que podrían facilitar calefacción y agua caliente a los<br />

vecinos del entorno", explica a SINC Rafael Rodríguez, de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de<br />

Oviedo. Este tipo de energía, que apenas se aprovecha en España, se obtiene a partir del calor del interior de la<br />

Tierra. El ingeniero, junto a su colega María Belarmina Díaz, ha desarrollado un método "semiempírico" (entre<br />

matemático y experimental) para calcular la cantidad de calor que podría proporcionar una galería de una mina que<br />

se va a abandonar, a partir de estudios realizados mientras todavía está activa. "Con la mina en actividad se puede<br />

acceder fácilmente a las galerías para tomar datos sobre la ventilación o sobre las propiedades de las rocas;<br />

además se pueden realizar sondeos y diseñar mejor los circuitos, e incluso programar el cierre de algunos tramos<br />

para dedicarlos a la obtención de energía geotérmica", indica el ingeniero. Una vez que se clausura la mina también<br />

se puede aprovechar la energía geotérmica, "pero ya no es posible modificar nada en ella ni obtener datos útiles<br />

para valorar y mejorar el sistema", añade. El estudio contempla el aprovechamiento geotérmico de una galería tipo<br />

de dos kilómetros de longitud en la que, a una profundidad de 500 metros, la temperatura de la roca ronda los<br />

30ºC. Es el caso típico de muchas zonas mineras de Asturias, aunque también se puede aplicar a otras partes del<br />

mundo. Mediante tuberías, el agua podría entrar a 7º C y salir a 12º C, una ganancia suficiente para beneficiar a<br />

algún municipio localizado sobre la mina. Rodríguez y Díaz destacan que la construcción de calderas geotérmicas en<br />

galerías de mina, además de permitir predecir su producción, funciona prácticamente como un sistema abierto de<br />

tuberías, "pero sin ningún riesgo de contaminación térmica al acuífero". El uso de la energía geotérmica también<br />

permite reducir las emisiones de CO2 y es independiente de las condiciones climáticas (a diferencia de otras<br />

energías renovables como la solar o la eólica). Otras ventajas son que sus instalaciones utilizan recursos propios de<br />

un país, no requieren grandes extensiones de terreno, no contaminan el entorno próximo y están consideradas<br />

rentables a largo plazo. La energía geotérmica se puede usar directamente en viviendas unifamiliares,<br />

urbanizaciones, piscinas, piscifactorías, naves industriales y otros edificios.<br />

TODO<strong>CHILE</strong>: LOS PROYECTOS DE LA TATE MODERN CON LATINOAMÉRICA Y<br />

<strong>CHILE</strong><br />

La inauguración de la Tate Modern (en una antigua estación eléctrica reciclada por los premiados arquitectos<br />

Herzog y De Meuron, frente al Támesis de Londres), en el año 2000, removió la escena artística con obras claves<br />

y provocadoras muestras. Tate Modern se planteó presentar artistas que realicen un impacto serio en su campo.<br />

En la concreción de la apertura de este museo -uno de los más visitados de su tipo en el mundo-, el británico<br />

Richard Hamilton fue una figura clave, por su rol en la obtención de fondos económicos para su puesta en marcha.<br />

Este historiador del arte partió, en 1991, trabajando en el "conglomerado" de museos Tate (antes estuvo en la<br />

Royal Academy of Arts). Hoy es uno de los brazos derecho de Vicente Todolí, director de la Tate Modern. Y<br />

aunque viaja constantemente a Londres, reside en Manhattan. Allí dirige los "American Patrons de la Tate<br />

Modern", institución de beneficencia que financia y apoya las adquisiciones de obras de Estados Unidos, Canadá y<br />

Latinoamérica para dicho museo británico. Los "American Patrons" se dividen en dos comités, uno latinoamericano<br />

y otro que agrupa colaboradores de Estados Unidos y Canadá, ambos presididos por Hamilton. Lo integran en su<br />

cúpula conspicuos patrons como Patricia de Cisneros y Carlos Slim. Luego se ubican los " collectors " con<br />

integrantes como Juan Carlos Verme de Lima. El más joven es el chileno Juan Yarur (25 años). Asimismo, los más<br />

influyentes artistas del continente participan con American Patrons, como Chuck Close, Jeff Koons, Frank Stella,<br />

Cy Twombly, Bill Viola, y Alfredo Jaar, entre otros. El motivo de la visita a Chile de Richard Hamilton "es<br />

justamente apoyar a uno de los colaboradores de American Patrons, Juan Yarur en el lanzamiento de su beca<br />

AMA", afirma el británico a "Artes y Letras". Poco después de aterrizar en Santiago, un abierto e informado<br />

Richard Hamilton nos recibe en el aún no inaugurado Hotel W, decorado al más puro estilo Philip Starck. -¿Cuál es<br />

la situación de la Tate Modern respecto a sus colecciones? "La colección de la red Tate se divide en arte<br />

británico, con obras desde 1450 a hoy, y en arte internacional comprende piezas desde 1900 hasta la actualidad.<br />

Cuando se abrió la la Tate Modern se incorporó toda la colección internacional de la red, que incluye las obras<br />

británicas de carácter internacional. Y del siglo XXI tenemos todo lo más importante. Pero hay grandes ausencias<br />

en arte latinoamericano del XX. Cuando creamos la Tate Modern pudimos comprar algo más de arte de<br />

Latinoamérica, pero hoy es difícil por los altos precios". -¿Cuáles son las ausencias más graves que perciben? "No<br />

tenemos casi nada de arte latinoamericano anterior a 1945, y muy poco de las décadas del 50 al 70. Tampoco<br />

tenemos, por ejemplo, al gran pintor norteamericano Edward Hopper en su contexto. Y de México no está Frida y<br />

hay sólo una obra pequeña de Rivera". -¿La prioridad de la Tate es completar esos vacíos? "Quisiéramos ser<br />

capaces de completar esas ausencias. Lo hacemos cada vez que podemos. Pero es difícil por los costos. En cambio,<br />

tenemos casi todas las obras desde los años 90 en adelante. Y nos interesa tener tres o cuatro obras<br />

representativas de cada artista, que den cuenta de su desarrollo". - ¿Cuál fue la última adquisición importante que<br />

hizo la Tate Modern con estos recursos ? "Compramos hace dos años un significativo trabajo del brasileño Helio<br />

Oiticica, representativo de todo su trabajo y de los 60. Tate Modern hizo una gran exhibición con aquella enorme<br />

obra del artista que adquirimos, integrada por cajas, pequeñas esculturas" -¿Y hay más? "Sí. En la última reunión<br />

del comité latinoamericano de la Tate Modern, en octubre, compramos una importante instalación del chileno Juan<br />

Downey, titulada "Trans América", integrada por 14 canales de video sobre sus viajes por Sudamérica en los años<br />

60-70. Este trabajo es de su primera etapa de videoarte". -¿Cuándo piensan exhibirlo en la Tate Modern? "¡Buena<br />

2


pregunta! Porque la Tate Modern tiene una disponibilidad limitada. Es muy difícil contar con espacios para exhibir<br />

las grandes instalaciones o videoproyecciones. Pero la Tate tiene otros museos como la Tate de Liverpool y la Tate<br />

Britain. Podrían exhibirse allí o en otros museos". -¿En Latinoamérica? "Podría ser"". -En Santiago usted visitará<br />

museos, galerías, talleres... "Sí. Estamos abiertos a ver lo que está pasando aquí con el arte. Y la Tate Modern<br />

tiene curadores especiales para Latinoamérica, como Julieta González". -Y su recorrido, ¿implica que comprarán<br />

más arte de Chile? "Queremos agregar más trabajos a los adquiridos últimamente por la Tate Modern, como las<br />

pinturas aeropostales de Eugenio Dittborn; y la instalación de Jaar. "Lamento de las imágenes", además del video<br />

de Downey. Es importante tener una buena representación de arte chileno, pero siempre la idea es exhibirlos<br />

conectados a movimientos del arte". -Al respecto, ¿percibe algún movimiento más radical en el arte de hoy, como<br />

lo fue los YBA, décadas atrás? "Veo que tanto en Nueva York como en Londres hay grupos con similitudes a los ex<br />

Young British Artist . Están contra el sistema político y económico, y lo expresan en obras duras y combativas.<br />

Estos trabajos en Nueva York, que no se ve en los museos ni en galerías, sino que aparecen en escaparates o<br />

espacios vacíos. Se expresan a través de la escultura, videos, performances. Son obras de mucha "palabra", y<br />

contenido". Richard Hamilton quedó impresionado con el primer resultado de la beca AMA, creada por Juan Yarur<br />

para apoyar a artistas nacionales en su formación y desarrollo. Se trata de la muestra "Flujo", de los artistas<br />

chilenos Gerardo Pulido y Tomás Rivas , inaugurada esta semana en el Mavi, con la curatoría de Cecilia Brunson. La<br />

exposición toma como punto de partida -reseña Brunson- el viaje que en 2008 realizaron Pulido y Rivas a Argentina<br />

para participar en la residencia internacional de artistas RIAA , gracias al apoyo de AMA. En ese intercambio<br />

empezaron a crear trabajos informales en diferentes espacios. Al volver, decidieron transformar esta experiencia<br />

en una exposición. Así nació "Flujo". La muestra incluye obras, "que en el caso de Pulido parten de su modelado en<br />

miga de pan de oro; mientras los trabajos de Rivas denotan un programa vinculado a motivos provenientes del<br />

mundo de la arquitectura neoclásica ", precisa la curadora. La beca proyecta quizá extenderse a residencias de<br />

artistas chilenos en Europa y/o Estados Unidos.<br />

TODO<strong>CHILE</strong>: BALLENA FRANCA ABRE NUEVA OPCIÓN DE AVISTAMIENTOS<br />

TURÍSTICOS<br />

Algo sorprendente ocurre en el Estrecho de Magallanes: tímidamente, la ballena franca austral está deambulando<br />

desde la boca oriental hasta la zona frente a Punta Arenas. Es una señal clara y potente que estimula a los biólogos<br />

a estudiar una evidente mejoría en la población de este cetáceo. Hasta ahora, el estrecho había sido la vía<br />

frecuente del desplazamiento de la ballena jorobada, que se concentra especialmente en el área de la isla Carlos<br />

III, en el parque marino Francisco Coloane, a poco más de 200 kilómetros al suroeste de Punta Arenas y hoy el<br />

principal destino para el avistamiento turístico de cetáceos en Chile. La franca austral, en cambio, procede del<br />

Atlántico y su principal población se concentra en la península Valdés, Argentina. Pero los que parecían<br />

avistamientos aislados de esta especie hoy ratifican que también llega a la latitud austral y se agrupan<br />

principalmente en la boca oriental del estrecho, entre Cabo Vírgenes (territorio argentino) y Punta Dúngenes.<br />

Carlos Olavarría, biólogo marino del Centro de Estudios del Cuaternario, y Jorge Gibbons, biólogo del Instituto de<br />

la Patagonia de la U. de Magallanes, lideran este nuevo descubrimiento. Destacan que la ballena franca austral está<br />

de regreso en el Estrecho de Magallanes, tras un pasado glorioso que fue afectado por la caza comercial a inicios<br />

del siglo XX. "Hemos registrado su presencia en el estrecho con 69 avistamientos desde 1985, y para todos los<br />

años entre 1999 y 2009", explican los biólogos. Contrastaron sus datos con los relatos de trabajadores<br />

permanentes de la Enap en las plantas de Posesión y San Gregorio, quienes les dijeron que hace tiempo veían<br />

ballenas, pero no sabían de qué especie eran. La información de ballenas francas se está considerando en un<br />

proyecto Innova Corfo sobre turismo de avistamiento de cetáceos de alta calidad. "He ido en mayo y junio y se ven<br />

bastantes ballenas. Es relativamente sencillo verlas, pero hay dificultades para llegar al lugar en el invierno<br />

patagónico", dice Olavarría. En esta zona llegó a registrar 20 avistamientos de ballena franca. Es un buen índice si<br />

se considera que en la zona central de Chile se registran dos o tres ejemplares por año, normalmente en agosto o<br />

septiembre. Los estudios que sigan desarrollándose en la zona cercana a la boca oriental del Estrecho de<br />

Magallanes ratificarán su potencial turístico. "Incluso se puede hacer un turismo más económico y alcanzable para<br />

ver las ballenas desde la costa", señala Gibbons, en comparación con el avistamiento de ballenas jorobadas, que<br />

requiere de navegación. Hasta ahora, los avistamientos de ballena franca han sido registrados desde la costa, ya<br />

que éstas navegan entre los 5 y 10 metros bajo la superficie, no se mueven en aguas tan profundas y se acercan a<br />

10 o 15 metros de la orilla. "Esto permitiría abrir el calendario de avistamientos. No sabemos si todo el año, pero<br />

lo extendería mucho más de lo acotado por la ballena jorobada, entre verano y otoño", recalca Gibbons. El parque<br />

marino Francisco Coloane, la primera reserva acuática de Chile, es el hogar de cientos de ballenas jorobadas<br />

durante cada verano que se congregan en la zona a comer pequeños peces, krill y camarones. Allí se pueden<br />

realizar avistamientos a bordo de distintos tipos de embarcaciones, incluso en kayaks. La ballena jorobada fue<br />

catalogada en estado crítico ya en los años 60, y es un símbolo para la protección de estos mamíferos. En 2007, su<br />

población mundial se estimó en unos 47 mil ejemplares, y aunque no está del todo claro cuántas de estas ballenas<br />

hay en el océano Pacífico, se calcula que entre 3 mil y 6 mil de estos ejemplares se mueven por esta área.<br />

3


INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE <strong>CHILE</strong><br />

ABERTIS REPLICA SU ESTRUCTURA EN <strong>CHILE</strong> Y BUSCA ALIANZAS CON SOCIOS<br />

LOCALES<br />

Autopistas, telecomunicaciones, aeropuertos, aparcamientos y parques logísticos. Son los cinco palos que toca<br />

Abertis y Chile se ha convertido en su primer mercado exterior en que ha conseguido completar el círculo. Un<br />

hecho que ha merecido la integración de actividades en una filial y la creación de un cuadro directivo que será<br />

encabezado por una figura de la sede central. La compañía que preside Salvador Alemany ha expatriado a su<br />

director corporativo de finanzas, Lluis Subirá, con la misión de coordinar las distintas áreas, conducir su<br />

desarrollo y buscar sinergias. Y lo hará pisando el terreno, como gerente general de la nueva Abertis Chile. En<br />

línea con la estrategia del grupo, Subirá tiene el mandato de consolidar o reforzar posiciones en las concesionarias<br />

participadas por la empresa. Pero además, analizará inversiones en los cinco negocios e intentará tejer una red de<br />

colaboración con socios locales. Fuentes cercanas a la compañía aseguran que se contempla, aunque a medio plazo,<br />

la posibilidad de dar entrada a entidades chilenas en algunos de los proyectos que Abertis tiene en cartera, como<br />

es el caso del parque logístico que está desarrollando en Santiago. Junto al que ha sido íntimo colaborador del<br />

director general de finanzas del grupo, José Aljaro, hay otros tres ejecutivos que participan en el refuerzo de<br />

Abertis Chile. Enrique Calcagni pasa de responsable del negocio de Autopistas a gerente general del área, con<br />

dependencia de la dirección de Autopistas Sudamérica que lidera Gonzalo Ferré. Y también han promocionado<br />

Jean Françoise Mousset, gerente general de Saba Chile, y Manel Martínez, que ocupa el mismo cargo para la<br />

división de logística. La adquisición de los activos chilenos de Itínere, cerrada la semana pasada, ha elevado la<br />

inversión de Abertis en ese país hasta los 632 millones. De esa cifra, 575 millones han sido desembolsados en el<br />

último medio año para la consolidación de distintas concesionarias de autopistas. Abertis acaba de alcanzar el<br />

100% de Concesionaria del Elqui (autopista Santiago-Los Vilos) tras hacerse con el 75% del capital; llega al 100%<br />

de Gestora de Autopistas (Gesa) con la absorción del 49% que tenía en sus manos Itínere; y ha tomado el control<br />

en Rutas del Pacífico, Rutas II, y Operadora del Pacífico, con un porcentaje del 78,9%. El atractivo de Chile para<br />

la empresa presidida por Salvador Alemany, además de su estabilidad jurídica, es que se trata de un mercado<br />

abierto a nuevas inversiones. El debate sobre la creación y mantenimiento de infraestructuras se ha saldado en<br />

ese país suramericano a favor del modelo concesional. Los últimos datos declarados por las tres grandes<br />

autopistas de Abertis en Chile evolucionan al alza. En plena crisis, estos activos prometen amortiguar la esperada<br />

caída del negocio del peaje en España. En 2008 sumaron 175 millones de facturación y un Ebitda de 134 millones.<br />

En 2009 Abertis realizará la consolidación global. Los índices de tráfico de Los Vilos-La Serena (Elqui, controlada<br />

en un 100%) crecían al cierre del primer trimestre un 6,4% respecto al mismo periodo de 2008. La concesión<br />

finaliza en 2022. Autopista Central, en la que Abertis tiene el 50%, mejoró en un 7% la intensidad media diaria. La<br />

explotación alcanza hasta 2031. Rutas del Pacífico (78,9%) avanzó el 6,5% respecto a los tráficos presentados en<br />

2007. Abertis la tiene en su poder hasta 2025.<br />

<strong>INVERTIR</strong>ÁN US$ 40 MILLONES EN LA PRIMERA CENTRAL SOLAR DEL <strong>PAÍS</strong><br />

Poco a poco, la matriz eléctrica del país va acostumbrándose a incorporar unidades de generación no<br />

convencionales. La firma española SolarPack -una de las 10 más grandes de su rubro en el país europeo-, en menos<br />

de dos semanas comenzará el trámite ambiental para su central "Calama Solar I". La unidad tendrá una capacidad<br />

instalada de 9 MW. El proyecto total requiere de una inversión de US$ 40 millones. El proyecto se basa en<br />

tecnología de granjas fotovoltaicas (en la foto), similares a las cinco plantas con que SolarPack ya cuenta en<br />

España y que le han significado inversiones por US$ 210 millones. Esta unidad será la primera de seis que la<br />

empresa espera desarrollar en Chile en el corto plazo. Todas tendrán un tamaño similar y suponen inversiones por<br />

US$ 240 millones. La empresa española silenciosamente desarrolló el proyecto (en todos sus ámbitos, búsqueda de<br />

terreno, desarrollo de ingeniería y otros) y ha avanzado en la solicitud de terrenos a Bienes Nacionales, los<br />

trámites para conexión a las redes de transmisión eléctrica y en las negociaciones con las principales mineras del<br />

país para vender energía. Este último punto es una de las aristas clave para desarrollar los proyectos. Jon Segovia,<br />

socio director de SolarPack en Chile, afirma que las conversaciones han avanzado de forma rápida, entre otras<br />

cosas porque han podido ser competitivos presentando ofertas de energía similares a las que ostentan los parques<br />

eólicos "Nosotros podemos ofrecer precios estables, sólo indexados a la variación del dólar", explica agregando<br />

que, además, las unidades están proyectadas para que duren entre 25 y 35 años. La construcción de Calama Solar<br />

I podría durar entre 7 y 9 meses y Segovia estima que la unidad podría estar produciendo energía a fines de 2010.<br />

<strong>CHILE</strong> – ESPAÑA<br />

4


PRIMERA GUÍA DE MBAS EN ESPAÑOL, ESCRITA POR <strong>UN</strong> <strong>CHILE</strong>NO, ES RÉCORD<br />

EN ESPAÑA<br />

Hasta hace un año, cuando un ejecutivo quería estudiar un MBA y quería saber cuál era el programa, la universidad<br />

y el sistema que más se adecuaba a sus necesidades y requerimientos académicos debía recurrir a las guías de las<br />

revistas especializadas. "Which MBA" (de The Economist) y "Best Business School's Ranking" (del U.S. News)<br />

eran las únicas guías disponibles. No había una en español. Eso hasta que la editorial española Planeta DeAgostini, a<br />

través de Editorial Gestión 2000, publicó la primera edición (2009-2010) de la guía "Elegir un MBA", la que en sólo<br />

unos meses se ha convertido en una de las más vendidas en España para las categorías "Ciencias Económicas y<br />

Management" y en libros de "No ficción". Presente en 22 países, la obra -que se actualizará todos los años para<br />

incluir nuevas recomendaciones- es del chileno Francisco Javier Garrido , director de la Business School de la<br />

Universidad Mayor, doctor en Management, máster de las universidades de Barcelona y Michigan State<br />

University, y MBA de la inglesa Queens University B. School.<br />

<strong>CHILE</strong> –ASTURIAS<br />

HISPANISTA <strong>CHILE</strong>NA M. INSÚA GANA PREMIO DE INVESTIGACIÓN FORO<br />

JOVELLANOS<br />

La hispanista chilena Mariela Insúa Cereceda, secretaria del Grupo de Investigación del siglo de Oro (GRISO) de<br />

la Universidad de Navarra, ganó ayer con su trabajo 'El modelo de vida de la mujer casada en la Ilustración' el<br />

XII Premio de Investigación Internacional Fundación Foro Jovellanos. El galardón que concede la citada asociación<br />

jovellanista, fue hecho público ayer en el Club Astur de Regatas de Gijón. Se impuso su trabajo por «la<br />

originalidad del tema y por su desarrollo», un repaso desde la Antigüedad clásica hasta la Ilustración del papel de<br />

la mujer casada en la cultura occidental. Jesús Menéndez Peláez, presidente del Foro, definió el trabajo como una<br />

«síntesis apretada de como se veía la instrucción de la mujer casada desde la Grecia antigua, pasando por la Edad<br />

Media con la escolástica, el Renacimiento, Erasmo, Luis Vives, Fray Luis, Rousseau, y saltando al Nuevo Mundo con<br />

el autor mexicano José Joaquín Fernández Lizardi, conectando con la tradición renacentista y del S. XVIII». El<br />

jurado estaba compuesto por Mariano Abad Fernández, Rafael Anes Álvarez de Castrillón, Teresa Caso, Juan José<br />

del Campo Gorostidi, Moisés Llordén y Juan José Tuñón. El objeto de este premio es promocionar e impulsar la<br />

investigación dentro del ámbito científico sobre una serie de temas que se circunscriben no sólo al propio<br />

Jovellanos, sino a su época, Asturias, España e Hispanoamérica. El premio, con una dotación de 6.000 euros, está<br />

patrocinada desde su inicio por el Grupo Ideas en Metal. El trabajo galardonado lleva aparejado la publicación de<br />

la obra para contribuir a una mayor difusión del mismo a través de los canales bibliotecarios, universitarios y<br />

científicos.<br />

<strong>CHILE</strong> – EXTREMADURA<br />

NICOLÁS YAZIGI <strong>UN</strong> FOTÓGRAFO QUE CAMBIÓ LA SERENA <strong>CHILE</strong>NA POR LA<br />

EXTREMEÑA<br />

Nicolás Yazigi Barahona (La Serena -Chile-, 1973) es un joven fotógrafo que dejó La Serena chilena por la<br />

extremeña y tras dos años instalado en Mérida asegura "sentirse como en casa" con su novia Rocío. Nicolás no<br />

disimula la admiración que siente por el mestizaje extremeño, que le permiten recoger con su cámara una mezcla<br />

de culturas constante, como la romana y árabe, y realizar "un paseo contemplativo continuado". Asegura que se<br />

siente muy familiarizado con el carácter y la gastronomía extremeña, se define como "ciudadano del mundo" que<br />

ha aterrizado por azar en la tierra de la que partió hace 470 años, con destino al Nuevo Mundo, el extremeño<br />

Pedro de Valdivia, fundador de Chile. Pregunta: ¿Cómo llegaste a Extremadura? ¿Por qué elegiste esta región?<br />

Respuesta: Vine a España a estudiar fotografía y tras conocer por azar a mi novia, que es de La Serena<br />

extremeña, nos vinimos a Mérida buscando calidad de vida. Extremadura reúne todas las condiciones de vida que<br />

buscábamos, te permite trasladarte a pie y ser un "peatón permanente". Aquí no hay espacio para los coches y los<br />

grandes trayectos en los espacios urbanos. P.- ¿Qué puede ofrecerte esta tierra desde el punto de vista<br />

profesional? R.- Me lo aporta todo. La mezcla de culturas pasadas, como El Imperio Romano, los visigodos y los<br />

árabes, dejaron un patrimonio vivo que muy pocas ciudades conservan en el mundo. Cuando paseo por estas calles<br />

con mi cámara fotográfica vislumbro la antigua provincia romana de Lusitana y veo la Mérida actual, siento un<br />

"devenir contemplativo continuado" que me permite jugar con el tiempo. P.- ¿Qué aspectos culturales te han<br />

sorprendido de esta tierra? R.- La cultura de la calle. He aprendido a "coger cariño" al ocio. La gente valora mucho<br />

las sobremesas y las charlas en familia después de comer, las terrazas de verano y los cafés a media mañana antes<br />

5


de retomar el trabajo. P.- ¿Te sientes familiarizado con el carácter de los extremeños? R.- Todo visitante que<br />

arriba a un puerto nuevo tiene que poner de su parte, aunque encuentro muchos parecidos con mi Serena natal,<br />

"me siento como en casa". P.- ¿Qué parecidos has encontrado? R.- Los sabores de Extremadura son los mismos que<br />

los de Chile. Cuando llegué descubrí sabores que me trasladaban directamente a las calderetas de mi abuelita y las<br />

albóndigas de mi madre. Fue maravilloso encontrar esta sincronía a miles de kilómetros de mi familia. P.- ¿Qué<br />

diferencias gastronómicas encontraste? R.- Me sorprendieron las mezclas de bebidas. Procedo de una zona de<br />

vinos de Chile y me perecía un sacrilegio echar refresco a un vino para hacer tinto de verano. Ahora me encanta y<br />

siempre que salgo lo pido. P.- ¿Qué planes de futuro tienes? R.- Mi proyecto de futuro es la fotografía, es una<br />

profesión que comparto con mi novia Rocío y que ambos amamos. La perspectiva del fotógrafo cambia con el<br />

tiempo, al igual que la personalidad, y queremos seguir retratando Extremadura con nuestros objetivos.<br />

<strong>CHILE</strong> – NAVARRA<br />

AUMENTAN EXPORTACIONES NAVARRAS A <strong>CHILE</strong><br />

Por áreas geográficas, Chile se perfila como un destino de las exportaciones Navarra a pesar de que las cifras no<br />

son buenas. En los cinco primeros meses del año han bajado el 19,41%, hasta los 2.264,8 millones de euros,<br />

comparado con el mismo periodo del año anterior. A pesar de esta caída, Navarra se comportó mejor que el<br />

conjunto del país, donde las ventas a otros países bajaron el 22,83%, según datos del Ministerio de Industria. Las<br />

importaciones también han descendido un 35,44%, ya que hasta mayo sumaron los 1.445,9 millones de euros. La<br />

caída, en este caso, es mayor que en el conjunto del país, donde bajaron el 32,55%. Navarra representa el 3,58%<br />

de las exportaciones españolas y el 1,7% de las importaciones. El saldo de la balanza comercial de Navarra (la<br />

diferencia entre lo que se exporta y lo que se importa) se mantiene positivo, con 818,9 millones de euros, mientras<br />

que en el conjunto de España ha sido negativo por 20.925,2 millones de euros. La caída de las exportaciones,<br />

según Industria, ha afectado a todos los sectores, aunque el de alimentos, que representa el 9,24% del total, es el<br />

que mejor se ha comportado, con una caída del 2,9%. Por el otro lado, el sector más afectado por el descenso ha<br />

sido el de los productos energéticos, que ha caído el 57,66% con respecto a los 5 primeros meses de 2008. El<br />

principal grupo exportador sigue siendo el del automóvil, que, a pesar de haber bajado sus exportaciones en un<br />

18,70%, representa el 43,63% del total de las ventas de productos navarros en el exterior. Le sigue en<br />

importancia el sector de bienes de equipo con una cuota del 30,2%.<br />

ECONOMÍA<br />

EL SUPERÁVIT COMERCIAL DE <strong>CHILE</strong> AUMENTÓ <strong>UN</strong> 1,67% INTERANUAL EN<br />

JULIO<br />

La balanza comercial de Chile alcanzó el pasado julio un superávit de 881 millones de dólares, que supone un<br />

aumento del 1,67 por ciento interanual, informó el Banco Central. La cifra es el resultado de exportaciones por<br />

4.656,4 millones de dólares y de importaciones por 3.775,4 millones, indicó el emisor, que no obstante precisó que<br />

el valor de las exportaciones supone una baja interanual del 28,5 por ciento y el de las importaciones un retroceso<br />

del 33,2 por ciento. Con estos datos, la balanza comercial de Chile acumuló entre enero y julio un saldo favorable<br />

de 5.991 millones de dólares, como resultado de exportaciones por 27.965,5 millones y de importaciones por<br />

21.974,5 millones de dólares. El saldo comercial supone una caída del 41,9 por ciento con respecto al superávit de<br />

10.317,9 millones de dólares anotado en igual período de 2008, mientras las exportaciones tuvieron un retroceso<br />

del 36,8 por ciento y las importaciones una caída del 35,2 por ciento interanual. En 2008 la balanza comercial de<br />

Chile cerró con un saldo positivo de 10.160 millones de dólares, un 57 por ciento inferior a los 23.653 millones<br />

alcanzados en 2007. Las exportaciones de 2008 sumaron 67.788,5 millones de dólares y las importaciones<br />

57.628,5 millones.<br />

<strong>CHILE</strong> FAVORECE QUE LA REFORMA DE LA ECONOMÍA GLOBAL PARTA DE LA<br />

ONU<br />

La reforma del sistema económico global necesaria para superar la actual crisis económica debe partir de<br />

Naciones Unidas, que es el foro con mayor legitimidad para abordar la reforma de la arquitectura financiera<br />

internacional, afirmó la ministra de Planificación de Chile, Paula Quintan. "Naciones Unidas tiene un rol muy<br />

importante porque es la instancia que ofrece legitimidad a los intereses del desarrollo", dijo a Efe Quintana, que<br />

intervino en la última jornada de una cumbre del organismo mundial, que desde el miércoles analiza la situación<br />

económica del planeta. La ministra chilena señaló que la ONU debe ser el punto de partida para la elaboración de<br />

6


las políticas públicas que aborden la reforma de los mercados financieros globales y las instituciones<br />

multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). En ese sentido, se mostró<br />

complacida con el apoyo de los países más desarrollados al documento final de la cumbre que la Asamblea General<br />

adoptará hoy, y en el que se insta a una mayor diversificación regional de los altos cargos de las instituciones<br />

multilaterales actualmente dominadas por EE.UU. y Europa. El texto insta a la "urgente reforma de las<br />

instituciones de Bretton Woods, partiendo de una representación justa y equitativa de los países en desarrollo,<br />

para así incrementar la credibilidad y la rendición de cuentas en estas instituciones". Quintana también instó a los<br />

países más industrializados a cumplir la promesa efectuada repetidamente en la última década de incrementar la<br />

ayuda oficial al desarrollo, con la meta de alcanzar el 0,7% del Producto Interior Bruto (PIB). "Hoy en día, ya se<br />

tiene que cumplir", apuntó. Por otra parte, destacó las medidas adoptadas por su país para mitigar los graves<br />

efectos de la crisis económica, que desde su aparición el año pasado con el desplome de los mercados financieros<br />

estadounidenses, se ha extendido a todas las economías del planeta. Quintana recalcó la importancia de las<br />

políticas "anticíclicas" adoptadas en los últimos años por el Gobierno de la presidenta chilena Michelle Bachellet,<br />

que permitieron acumular reservas durante años de bonanza para poderlas invertir en gasto social en tiempos de<br />

crisis. En ese apartado destacó la ampliación del número de beneficiarios de pensiones y jubilaciones, el aumento<br />

del gasto social en la infancia y el incremento del seguro de desempleo, entre otros. "Son políticas de construcción<br />

de país, para conseguir un equilibrio entre Estado y mercado. Un Estado mayor y mejor, que ofrezca protecciones<br />

a toda la población", señaló la ministra.<br />

ACTIVIDAD ECONÓMICA CRECE EN CINCO REGIONES EN EL PRIMER SEMESTRE<br />

DE 2009<br />

Las cinco zonas que registraron crecimiento en la primera parte del año, fueron Magallanes (10,8%), Maule (7,4%),<br />

Coquimbo (4,2%), Aysén (2,9%) y Tarapacá (2%). No se informa la actividad de la Región Metropolitana. A su vez,<br />

nueve regiones del país presentaron caídas en la actividad productiva durante el primer semestre. Según informó<br />

el INE en el Indice de Actividad Económica Regional (Inacer), los mayores retrocesos se observaron en Arica y<br />

Parinacota (-21,3%), Los Lagos (-18,9%) y Valparaíso (-9,7%). El resto de las disminuciones se dieron en Los Ríos (-<br />

5,3%), Bío Bío (-5,1%), Antofagasta (-4,6%), Atacama (-3,6%), La Araucanía (-1,4%) y O'Higgins (-0,7%). Según<br />

explicó el INE, el factor común en la caída fue el sector Transporte y Comunicaciones, que en el caso del segundo<br />

trimestre, decreció en trece regiones. Dentro de las más afectadas estuvieron Los Ríos y Arica y Parinacota. Por<br />

su parte, el sector Industria Manufacturera disminuyó su actividad en once regiones, sobresaliendo Arica y<br />

Parinacota y Los Lagos. En tanto, el aporte positivo del sector de Propiedad de la Vivienda se registró en trece<br />

regiones, destacándose en Aysén y Atacama. En el caso de mayor caída, (Arica y Parinacota), la entidad explicó<br />

que la dinámica contractiva evidenciada por la región sigue estando dominada por la tendencia de Industria, y en el<br />

trimestre abril-junio se acentuó por la baja del sector Comercio. El sector Industria Manufacturera, a pesar del<br />

crecimiento experimentado en la fabricación de alimentos, está influenciado mayormente por los menores niveles<br />

de producción asociados a la producción de prendas de vestir y el cese completo de la actividad automotriz. La<br />

contracción de la actividad económica en Los Lagos se explicó por el decrecimiento que experimentaron los<br />

sectores Pesca, Silvoagropecuario e Industria durante este trimestre. En Magallanes, la zona de mayor dinamismo,<br />

el crecimiento se explicó principalmente por la producción de metanol. Los sectores que presentaron mayor<br />

dinamismo en el segundo trimestre, fueron Comercio; Pesca; Servicios Financieros; Minería y Electricidad, Gas y<br />

Agua. De acuerdo a información preliminar, la actividad productiva anotó una contracción de 3,3% en el primer<br />

semestre, al promediar los registros mensual que informa el Banco Central.<br />

<strong>CHILE</strong> – ARGENTINA<br />

MINISTROS <strong>CHILE</strong>NOS VISITARON BUENOS AIRES<br />

La Argentina y Chile escenificaron un fuerte gesto de sintonía bilateral: 19 ministros y altos funcionarios del país<br />

trasandino visitaron Buenos Aires para reunirse con casi la totalidad del gabinete nacional y comenzaron a dar<br />

forma a un nuevo tratado de cooperación entre ambos países que permita potenciar el vínculo y superar los<br />

acuerdos que regulan la integración binacional desde el conflicto por el canal de Beagle, 30 años atrás. La<br />

iniciativa, de objetivos ambiciosos en materia de integración fronteriza, política y comercial, involucra inversiones<br />

conjuntas en materia de infraestructura de conectividad y transporte por unos 3300 millones de dólares y será<br />

refrendada por las presidentas Michelle Bachelet y Cristina Kirchner. Lo harán en un encuentro previo a la reunión<br />

que ambas mandatarias compartirán el 28 de noviembre próximo, en el Vaticano, con el papa Benedicto XVI. Será<br />

esa foto el broche de oro que planea la diplomacia de ambas naciones para marcar el comienzo de una nueva etapa<br />

en las relaciones bilaterales. Luego de la extensa jornada de trabajo con el gabinete argentino, la comitiva chilena<br />

visitó a la presidenta Kirchner en la Casa Rosada. El jefe de la misión, el canciller Mariano Fernández, le formuló<br />

allí la invitación para que la jefa del Estado visite Chile el 31 de octubre próximo para poner la firma al documento<br />

7


que ambos países consideran vital para relanzar la relación bilateral. Tanto el canciller Jorge Taiana como los<br />

enviados de Bachelet destacaron el gesto ante LA NACION: dos reuniones antes de fin de año son la señal más<br />

acabada de la sintonía que tienen las dos jefas de Estado y marcan el rumbo del tipo de nexo que buscan los dos<br />

países para el futuro. El encuentro entre las partes transcurrió en el Palacio San Martín. Allí, las primeras planas<br />

de ambos gobiernos firmaron media docena de acuerdos de cooperación y una extensa declaración final que recoge<br />

los avances concretados. "Hemos logrado acuerdos concretos, pero destaco también el clima de trabajo de<br />

armonía, fraternidad y de convicción profunda de que tenemos un destino común para lograr el bienestar de<br />

nuestros pueblos", dijo el canciller Taiana al clausurar el encuentro. Durante la cita ministerial se propuso avanzar<br />

en la negociación de un Tratado de Integración complementario al Tratado de Paz y Amistad de 1984, que<br />

determinó la fijación del límite entre las dos naciones desde el canal de Beagle hasta el cabo de Hornos. Ese<br />

diferendo limítrofe había llevado a la Argentina y a Chile al borde de una guerra en diciembre de 1978. El nuevo<br />

tratado entre la Argentina y Chile, explicaron altas fuentes de ambos gobiernos, buscará dar las pautas globales<br />

para los numerosos capítulos en que se traduce la integración bilateral.<br />

<strong>CHILE</strong> – BRASIL<br />

EMPRESARIOS <strong>CHILE</strong>NOS APUESTAN POR AUMENTAR SU PRESENCIA EN BRASIL<br />

Tras su visita a Sao Paulo esta semana, la comitiva de 60 empresarios que acompañó a la Presidenta Michelle<br />

Bachelet volvió convencida de que Brasil marca un norte al que el empresariado chileno debe apostar. Los<br />

empresarios se mostraron satisfechos por los acuerdos comerciales firmados y alabaron las inversiones brasileñas<br />

en Chile. Creen que se abrirán nuevas oportunidades de negocios para empresarios de ambos países. El presidente<br />

de la <strong>Sofofa</strong>, Andrés Concha, dijo que "con los US$ 9 mil millones que Chile ha invertido en Brasil (US$ 5 mil<br />

millones más que los invertidos por Brasil en Chile), este país se ha convertido en uno de los mercados más<br />

atractivos. Y es posible que esa cifra de inversión siga aumentando". No obstante, señaló que lo importante es que<br />

la inversión extranjera, y sobre todo la brasileña, se incremente en nuestro país, situación que ha comenzado a<br />

ocurrir. "La llegada de inversionistas a Chile tales como Vale, Petrobras e Itaú representan un cambio de<br />

tendencia. En términos proporcionales, nuestra inversión es mayor, pero en la práctica pensamos que con el tiempo<br />

habrá un nivel parejo". La visita al "gigante sudamericano", como los empresarios le han llamado a Brasil, dejó un<br />

saldo positivo. René Merino, presidente de Vinos de Chile, comentó que "hemos profundizado lazos. Tuvimos un<br />

buen acercamiento con la FIEST (símil de la <strong>Sofofa</strong> en Sao Paulo) y con una gran cantidad de empresarios". Con los<br />

acuerdos de cooperación entre ambas naciones se contempla que el vino chileno llegará con arancel cero desde el<br />

2011 (actualmente, el arancel es de 8,91%). Hecho que tiene bastante contento a Merino, quien agregó que "los<br />

países del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) empujarán al mundo en el futuro. Y resulta que nosotros tenemos a<br />

Brasil a la vuelta de la esquina, país con una economía pujante". El consumo vitivinícola nacional en Brasil<br />

representa el 30% del consumo total. En tanto, para el presidente de LAN, Jorge Awad, Brasil es un mercado<br />

interesante, pues tiene casi 200 millones de habitantes, potenciales clientes de inversores nacionales. Otra arista<br />

importante resaltada por Awad dice relación con la inversión brasileña en nuestro país. Sobre esto, el presidente<br />

de LAN se muestra confiado de que los empresarios de Brasil han visto las ventajas que ofrece Chile: "vendrán<br />

otros 'Petrobras' a invertir", auguró. Brasil, es el cuarto socio comercial de Chile y sólo es superado por China,<br />

Estados Unidos y Japón. Mientras que para Chile, este país se ha transformado en la principal alternativa de<br />

negocios en la región. Federico Silva, de Sonapesca, dijo que "ya no sólo es Chile el que tiene que luchar por surgir,<br />

sino que lo hace de la mano de Brasil, donde la unión de las fuerzas tendrá una multiplicación poderosísima,<br />

permitiendo entrar a otros mercados". Silva también es un convencido de que para elevar la cifra, en Chile es<br />

necesario realizar actividades como las de Sao Paulo, lo "que permite crear puentes sólidos". En tanto, Alfredo<br />

Ovalle, quien preside la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), proyectó que al 2015 se aprovecharán las ventajas<br />

extraordinarias brasileñas. Y alaba el proyecto de Vale Rio Doce, empresa minera de Brasil que está invirtiendo<br />

US$ 100 millones en un proyecto de extracción de minerales en Salamanca.<br />

CORREDOR BIOCEÁNICO<br />

JUJUY APUESTA A CAPTAR LAS CARGAS DE BRASIL EN TRÁNSITO HACIA <strong>CHILE</strong><br />

En plena puna, a sólo seis kilómetros del límite con Chile y a 350 de la capital provincial, se inaugurará dentro de<br />

45 días el complejo de frontera Paso de Jama, una obra civil que demandó una inversión de más de 17 millones de<br />

pesos y que cuenta con oficinas para la Aduana, Migraciones, el Senasa y la Gendarmería. Ubicado a 4170 metros<br />

sobre el nivel del mar, el Paso de Jama se encuentra sobre la ruta nacional 52 (a la que se accede por la ruta<br />

nacional 9). Si bien el paso está completamente asfaltado desde 2005, las empresas de transporte internacional<br />

sólo ahora han comenzado a considerarlo una alternativa del del Cristo Redentor, en Mendoza, que es hoy el<br />

8


principal corredor transfronterizo. Con la inminente inauguración del complejo de frontera y la apertura, en enero<br />

último, de una estación de servicio del Automóvil Club Argentino con YPF que asegura la provisión de combustible<br />

para los camiones, colectivos y autos, Jama apuntará a captar una parte importante del creciente tráfico de<br />

cargas del Corredor Bioceánico Norte, compuesto por el comercio exterior de Brasil, Paraguay, el norte argentino,<br />

Bolivia y Chile. "La principal ventaja de Jama es que permanece abierto durante todo el año", indicó a LA NACION<br />

Fernando Frías, ministro de Infraestructura provincial. Esa será la ventaja competitiva que promocionará la<br />

provincia para posicionarlo frente al paso mendocino, que en invierno suele permanecer cerrado varios días por mal<br />

tiempo, lo que provoca kilómetros de colas de camiones. "El tránsito por Jama viene creciendo a un 200 por ciento<br />

por año. Estamos en unos 60.000 camiones. Serán más cuando las empresas de transporte se acostumbren a<br />

utilizarlo", explicó el ministro de la Producción de Jujuy, Hugo Tobchi. Marcelo Maccari, jefe regional de<br />

Estaciones de YPF, señaló: "Cada mes pasan 100 camiones más que el mes anterior". Son los empresarios brasileños<br />

los que mejor capitalizarán las obras de Jama, al ahorrarse miles de kilómetros y varios días (y dólares) en llegar a<br />

Chile "bajando" a Buenos Aires para cruzar a Santiago por Mendoza. Es que el Corredor Bioceánico Norte conecta<br />

los puertos atlánticos de Santos, Paranaguá e Itajaí, en Brasil, con los chilenos de Antofagasta, Mejillones e<br />

Iquique, en el océano Pacífico. Con esto en mente, Jujuy apuesta fuerte a transformarse en una plataforma de<br />

servicios logísticos para el Norte Grande. Jujuy cuenta en Palpalá, a pocos kilómetros de la capital, con la única<br />

zona primaria aduanera al norte de Córdoba, que permite el control y verificación de la mercadería. Para ello, la<br />

Aduana destinó allí uno de los 6 escáneres móviles que tiene en todo el país. El complejo de Jama fue planificado<br />

para funcionar como cabecera única, es decir, cuenta también con oficinas y habitaciones para las autoridades<br />

chilenas. Del otro lado de la cordillera, el puesto de frontera está en San Pedro de Atacama, a 160 kilómetros del<br />

límite con la Argentina.<br />

PLATAFORMA DE NEGOCIOS<br />

<strong>INVERTIR</strong>ÁN $750 MILLONES EN PLATAFORMA PARA EXPORTAR ALIMENTOS A<br />

CHINA<br />

InnovaChile de Corfo junto a la consultora IGT, ligada al holding Invertec, lanzaron una plataforma de negocios<br />

para potenciar las exportaciones de alimentos chilenos a China. La iniciativa cuenta con un cofinanciamiento de<br />

$750 millones, de los cuales el 60% será aportado por el sector público, detalló el subsecretario de Economía,<br />

Jean-Jacques Duhart, al presentar la herramienta. The FoodLinks, nombre de la plataforma, tendrá su centro de<br />

operaciones en Shanghai, donde se abrirá una oficina comercial en septiembre próximo, con el propósito de<br />

adaptar la oferta exportable chilena a las necesidades de la creciente demanda china por productos alimenticios.<br />

Asimismo, los productores del sector contarán con canales de distribución y comercialización directos y<br />

expeditos, lo que les permitirá disminuir la dependencia de los precios internacionales, generar productos de<br />

mayor valor y alcanzar mayores rentabilidades. En una primera etapa, la plataforma se enfocará en empresas<br />

medianas y grandes, de los rubros de procesados, cárneo, del mar y vinos. El subsecretario explicó que este año se<br />

podrán en marcha 10 plataformas de negocios para la innovación impulsas por el gobierno, con un presupuesto total<br />

de $ 6.251 millones. De ellos, $ 3.200 millones corresponden a inversión pública. Además de China, entre los<br />

mercados seleccionados a través de este plan destacan Estados Unidos, Canadá, Brasil, Alemania, Reino Unido,<br />

Holanda, Bélgica y Rusia; en tanto que entre los rubros beneficiados se encuentran las áreas frutícola,<br />

agroindustrial, minera, de tecnologías de la información y de servicios globales.<br />

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS<br />

MULTINACIONAL INGLESA DE ESTUDIOS DE MERCADO SE INSTALA EN <strong>CHILE</strong><br />

Euromonitor, una de las mayores empresas de estudios de mercado a nivel mundial, ingresó al mercado chileno, en<br />

lo que es su séptima incursión en un país fuera de Inglaterra, donde reside su casa matriz. Santiago fue el lugar<br />

elegido para establecer la base sudamericana donde operará la compañía, que provee datos de mercado sobre 26<br />

industrias en todos los continentes. Al año, la empresa elabora unos 6 mil estudios, de temas que van desde el<br />

consumo de cerveza en Arabia Saudita hasta el uso de algodón en Filipinas. "La demanda se está moviendo desde<br />

Europa y EE.UU. a los países en vías de desarrollo. De ahí viene gran parte del crecimiento económico", asegura el<br />

director responsable de la compañía, Robert Senior, quien viajó a Chile para estar presente hoy en el lanzamiento<br />

de la sede junto con otros 100 invitados. Entre ellos, el ministro de Economía, Hugo Lavados. Senior llegó a la<br />

compañía en 1974, dos años después del momento de su fundación. Hoy, Euromonitor se ha transformado en una<br />

empresa con ingresos anuales de US$ 60 millones y 1.100 trabajadores a nivel mundial. La oficina chilena está<br />

dirigida por Scott Rencher, quien es también el representante a nivel latinoamericano de la compañía. La meta de<br />

la matriz local es alcanzar a facturar 5% de los ingresos totales de la empresa. Senior vigilará los logros de cerca:<br />

9


sus planes incluyen vivir un tiempo, con su familia, en Chile. Euromonitor se basa en la premisa de que todo negocio<br />

necesita información para poder tomar las decisiones correctas. -¿Les ha afectado la crisis? "Lo interesante de la<br />

información de los negocios es que las personas están interesadas en tenerla cuando sus compañías están<br />

creciendo y también cuando el negocio tiene problemas. Sufrir una caída en el mercado local obliga a las empresas<br />

a mirar al otro lado del océano. Y quieren saber a qué países debieran exportar y también quieren conocer el<br />

impacto que tendrá la recesión en su sector". -¿Cree que con la crisis económica se han producido cambios en los<br />

hábitos de los consumidores? "Hay personas que han dicho que el mundo no será el mismo después de la recesión.<br />

Pero somos la generación baby boomer , y nos gusta gastar y entretenernos. Cuando pasemos esta crisis, en un año<br />

o algo así, todo volverá a la normalidad". -¿Qué se debe tener en cuenta para emprender un negocio? "Se debe<br />

saber que la demanda cambia. Hace poco tiempo la gente debía tocar un timbre para comprar nuestros reportes.<br />

Ahora los obtienen online . Actualmente quieren la información en el celular".<br />

PLANOS DIGITALES DE <strong>CHILE</strong><br />

PLANOSPLUS <strong>UN</strong>A NUEVA Y COMPLETA CARTOGRAFÍA DE <strong>CHILE</strong><br />

Conscientes de la creciente demanda por información cartográfica de calidad, más detalladas y precisas,<br />

Publiguías y Solfa desarrollaron y lanzaron PlanosPlus, un portafolio de planos digitales para Chile. Son 97 comunas<br />

que incluyen las capitales regionales, provinciales y otras ciudades del país, incluida Isla de Pascua. Cuenta con<br />

ejes viales, manzanas reales, puntos de interés y curvas de nivel, por nombrar algunas capas, y con información de<br />

numeraciones, tipo de vías y número de pistas entre otras. Para el Gran Santiago, cuenta con predios -es decir<br />

numeración exacta-, por tanto la búsqueda de información no es por aproximación. Los predios luego abarcarán el<br />

resto del país. La información de ejes viales está normalizada y codificada. Además, cuenta con señales y<br />

restricciones de tránsito asociados a éstos. Leonardo Solís, jefe de Proyectos Cartográficos de Publiguías, explica<br />

que es la única base de planos digitales construida íntegramente a partir de vuelos fotogramétricos en los últimos<br />

años en Chile. "Su proceso de elaboración se ajusta a los nuevos estándares definidos para este tipo de<br />

información (Datum WGS84), y está referido a la red oficial SIRGAS IGM -estándar en Chile- de puntos de<br />

control en todo el país y es 3D". Advierte que sus múltiples capas de información permiten satisfacer los<br />

requerimientos de todo tipo de usuarios, sean éstos empresas con necesidades desde muy básicas hasta las más<br />

complejas, o usuarios particulares con sistemas de navegación GPS. PlanosPlus está focalizado en cuatro<br />

segmentos de mercado: Mobile, automotriz, GPS y Cartografía B2B, y espera captar el interés de empresas<br />

privadas y organismos públicos por ser una herramienta de gestión, explotación y geoprocesamiento de gran<br />

efectividad. En ese sentido, sirve para controlar flotas, optimizar rutas de circulación o despacho, graficar<br />

clientes y su dispersión o concentración sobre un mapa, emplazamiento de locales y relación con grupos objetivos,<br />

análisis de eventos (delitos, choques, siniestros), mapeo de tendido de tuberías, cables, etc. Entre sus ventajas,<br />

Solís destaca: "Está construido en el Datum WGS84 y no convertido a éste, lo que la hace una herramienta más<br />

precisa y confiable. Tiene directa relación con los servicios de información de Publiguías, los cuales permiten a los<br />

usuarios normalizar su información y/o completar datos. Además, gracias a su flexibilidad de comercialización, los<br />

usuarios pueden adquirir una licencia a perpetuidad, de acuerdo a sus necesidades y ámbito de acción". PlanosPlus<br />

dispone de 3 tipos de licencias: Básica, orientada hacia el consultor o pequeña compañía que requiere instalar la<br />

cartografía en un equipo mono usuario. Intranet, para la mediana y gran empresa que necesita la herramienta para<br />

aplicaciones internas. Internet, para empresas que requieren disponer de servicios web que emplean cartografía.<br />

PLÁSTICO<br />

<strong>CHILE</strong> TOMA INICIATIVA PARA ACABAR CON EL USO DE BOLSAS PLÁSTICAS<br />

El consumo de bolsas plásticas en Chile asciende a 250 millones al mes y cerca de 3.000 millones cada año, según<br />

cifras de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama), que impulsa medidas para acabar con ese despilfarro<br />

Chile quiere acabar en 2011 con el uso de las bolsas de plástico para atajar el problema medioambiental que<br />

supone la producción y el desecho de los 3.000 millones de embalajes de este tipo que se utilizan anualmente. Las<br />

bolsas de plástico yacen abandonadas en los más variados paisajes, playas, mares o bosques de este país, y suponen<br />

un peligro para los animales, que pueden ingerirlas o quedar atrapados en ellas. En los supermercados de las<br />

ciudades, lejos de estos maltrechos parajes, es habitual que los consumidores empleen hasta dos bolsas para<br />

transportar un solo producto, convencidos de que la fragilidad de esos embalajes lo hace necesario. Así, el<br />

consumo de bolsas plásticas en Chile asciende a 250 millones al mes y cerca de 3.000 millones cada año, según<br />

cifras de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama), que impulsa medidas para acabar con ese despilfarro.<br />

El año pasado, la campaña “Más ambiente y menos bolsas” marcó el desafío de reducir el uso de embalajes<br />

convencionales por los de tela o papel, que eran los comunes hace tres décadas atrás en mercados y comercios.<br />

10


Varios supermercados y tiendas por departamentos recogieron el guante, entre ellos las cadenas de los grupos<br />

Falabella y Censosud, y pusieron bolsas biodegradables a disposición de sus clientes sin coste adicional. En<br />

paralelo con estas iniciativas discurre un proyecto de ley que prohibirá a partir de 2011 la producción, importación,<br />

distribución y venta de bolsas plásticas como medio de empaque de mercadería en todos los establecimientos<br />

comerciales del país. A principios de julio la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados aprobó<br />

esta iniciativa, que aún ha de ser discutida en la Sala y pasar por el Senado, explicó a Efe el presidente de la<br />

Comisión de Medio Ambiente, Roberto Sepúlveda. Espera que esta norma pueda ser promulgada antes de fin de<br />

año, ya que aúna el consenso no solo de todos los grupos parlamentarios, sino también de los empresarios,<br />

agrupados en la Asociación Gremial de Industriales del Plástico de Chile (Asipla).<br />

REHABILITLITACION DE EDIFICIO<br />

SE BUSCA RECUPERACIÓN ESTRUCTURAL DE LA CONSTRUCCIÓN QUE DATA DE<br />

1922.<br />

Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso (Plan BID) decidió reflotar uno de los proyectos más<br />

esperados de la ciudad patrimonio de la humanidad: la recuperación del Mercado Puerto, obra de relevancia en el<br />

casco histórico. Luego de que Carlos Parr asumiera como nuevo gerente del Programa hace pocos días, se optó por<br />

reactivar obras que serán financiadas con parte del préstamo de US$ 73 millones del Banco Interamericano de<br />

Desarrollo (ver infografía). El Mercado Puerto se convirtió en prioridad. "Vamos a ingresar formalmente el<br />

proyecto a la Dirección de Obras Municipales (DOM), porque esto tiene urgencia. Estamos trabajando<br />

aceleradísimamente para que esto ocurra", dice Parr y agrega que dicho trámite se hará en un plazo de 15 días. Un<br />

sentido de urgencia que comparte el alcalde porteño, Jorge Castro: "Con un mercado renovado, vamos a recuperar<br />

el barrio de manera significativa, como un polo de desarrollo y actividad para nuestra gente". El edificio<br />

construido en 1922 por la empresa Dyckerhoff & Widmann es uno de los símbolos del barrio Puerto. El 40% de su<br />

estructura se encuentra dañada, el inmueble está "tugurizado" y por su situación sanitaria ha enfrentado incluso<br />

amenazas de cierre, según los informes de consultoras del programa. Con este proyecto, que comprende una<br />

inversión de $4.500 millones, se dará al Mercado Puerto una renovación total. Aunque no hay una fecha oficial, a<br />

los locatarios se les ha informado que se espera cerrarlo el próximo 15 de noviembre. El 80% del mercado es<br />

propiedad del municipio, que arrienda sus locales a cerca de 40 concesionarios. Ellos tendrán que reubicarse por al<br />

menos 14 meses y tendrán la primera opción de reinstalarse. Pero hay reparos y varios esperan que el municipio los<br />

indemnice por los años que llevan trabajando en el lugar, según explica Alejandro Cabrera, director de la<br />

Asociación de Comerciantes del Mercado Puerto. Otro obstáculo lo constituyen 21 propietarios del otro 20% del<br />

mercado. Para que el programa pueda invertir es necesario que el edificio sea de propiedad municipal. No se va a<br />

pagar cualquier precio, dice Parr, sino que se negociará en base a una tasación del BancoEstado. El alcalde Castro<br />

apela a la buena voluntad para un acuerdo rápido.<br />

ENERGÍA<br />

TRAEN AL <strong>PAÍS</strong> INNOVADORA ENERGÍA GEOTÉRMICA<br />

Una alianza de Fundación Chile y la compañía alemana GTN traerá al país una nueva filial de innovación tecnológica,<br />

GTN LA, para potenciar la energía geotérmica en proyectos de exploración y explotacióndel uso directo del calor.<br />

En la primera fase, GTN LA realizará proyectos con hospitales, municipalidades y edificios públicos y privados.<br />

Otro de sus planes será el uso de residuos de aguas geotermales del hotel Termas de Puyehue, para la calefacción<br />

y el agua caliente; esperan ahorrar 1 Gigawatt Hora (GWh) por sustitución del 50% del combustible fósil que<br />

abastece al hotel. La empresa alemana también trabaja en la climatización del parlamento de ese país, en Berlín.<br />

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN<br />

EMPRESA DE PAGO ONLINE SAFETYPAY EMPEZARÁ A OPERAR EN ESPAÑA<br />

La empresa de pago por Internet Safetypay empezará a operar en España a partir de otoño mediante un acuerdo<br />

con dos instituciones financieras y se extenderá a otros mercados europeos en los próximos meses, informó hoy la<br />

compañía. Safetypay, que ya desarrolla su actividad en México, Perú y Brasil, ha reforzado su posición en Chile a<br />

través de un acuerdo con el Banco de Crédito e Inversiones (BCI). Según el fundador y máximo responsable de<br />

Safetypay, Manuel Montero, la presencia de la empresa en hispanoamérica está logrando impulsar "fuertemente"<br />

el comercio electrónico en la zona. En este sentido, Montero explicó que Safetypay, cuya principal ventaja es que<br />

11


no necesita el número de tarjeta de crédito o datos bancarios del cliente, proporciona a los usuarios una sensación<br />

de seguridad al pagar mediante su propio banco.<br />

TELECOM<strong>UN</strong>ICACIONES<br />

SUBTEL ASPIRA A LAS DOS MILLONES DE CONEXIONES DE BANDA ANCHA A<br />

FIN DE AÑO<br />

En el marco de la feria tecnológica “Conecta2009”, el Subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello, participó<br />

en un panel sobre tecnología e innovación junto a Leo Prieto, creador de FayerWayer y Oliver Floguel, Gerente<br />

General de Telefónica Chile. En esta instancia, la autoridad de Gobierno afirmó que Chile llegará a tener dos<br />

millones de conexiones de banda ancha al finalizar el 2009, pero que esa buena noticia genera un desafío mayor<br />

hacia el futuro, porque “para alcanzar el siguiente millón de conexiones será indispensable crear más contenidos y<br />

aplicaciones en el país, que le den valor a la conectividad”. Según estudios y encuestas de la Subtel, el 40 por<br />

ciento de los hogares que no tienen internet señalan que no lo contratan porque no saben para qué sirve, que no les<br />

interesa tenerlo o que no saben usarlo, por eso para avanzar “será vital hacer que internet sea indispensable para<br />

las familias”, indicó Pablo Bello. El Subsecretario resaltó además que “aspiramos como Gobierno a que los precios<br />

de acceso sigan bajando para que las familias que si quieren tener internet, pero no pueden pagarlo, tengan la<br />

posibilidad real de acceder”. En su exposición, la autoridad de Gobierno insistió en los beneficios que traerá la<br />

entrada de nuevas empresas al mercado de la telefonía e Internet móvil, producto del reciente concurso de<br />

espectro abierto por la Subtel para introducir mayor competencia en esta Industria. “Mayor competencia significa<br />

que las chilenas y chilenos tendremos más opciones para elegir nuestro proveedor y es claro que los nuevos<br />

operadores deberán ofrecer mejores precios, mayor calidad de servicio, nuevas aplicaciones o mayor velocidad de<br />

banda ancha si esperan que los usuarios se cambien de empresa”, afirmó Pablo Bello.<br />

AERONAÚTICA<br />

REDUCEN TASA DE ATERRIZAJES FRUSTRADOS EN EL AEROPUERTO DE LA<br />

SERENA<br />

El sistema RNP (Required Navigation Performance) fue oficialmente puesto en marcha en el aeropuerto La Florida,<br />

de La Serena, para disminuir la alta tasa de vuelos y aterrizajes que se deben abortar producto de las malas<br />

condiciones climáticas en la zona. Esta tecnología es usada por primera vez en Chile y Latinoamérica, y permite el<br />

descenso de la aeronave en base a sus equipos autónomos y un GPS, descartando así las radioayudas. "El avión<br />

sigue una trayectoria predeterminada, que está publicada, calculada y protegida desde que se diseña. Debe<br />

mejorar la accesibilidad, porque estamos mejorando la visibilidad. Antes era 4 kilómetros de visibilidad horizontal,<br />

ahora es sólo de 1.600 metros", explicó Mariela Valdés, diseñadora de procedimientos instrumentales de la<br />

Dirección General de Aeronáutica Civil. El sistema además permite que los aviones aterricen con una distancia<br />

menor a los cerros cercanos al aeropuerto. Antes debían tener una distancia de 1.850 metros respecto de la<br />

ladera de los cerros, y ahora se redujo a 370 mt. La tecnología RNP partió en 2005 en Estados Unidos y fue<br />

traída de forma pionera a La Serena, pues este recinto aéreo presentaba los peores procedimientos<br />

instrumentales del país. 96% de aterrizajes en marcha blanca (2 meses) pese a las malas condiciones climáticas.<br />

US$ 1,5 millón invirtió línea aérea en adaptar las aeronaves y capacitar a sus pilotos.<br />

APARCAMIENTOS<br />

HASTA $1.400 POR HORA CUESTA ESTACIONARSE EN SANTIAGO<br />

Si está pensando en salir a comer, a comprar o incluso a visitar al médico, ya no sólo tiene que presupuestar el<br />

precio de su almuerzo, café, ropa o el especialista de turno. Desde ya, debe sumar lo que le cobrarán los<br />

estacionamientos que están inundando los más importantes polos de servicios en Santiago y que prometen seguir<br />

creciendo en número... y precio para el automovilista. Claro, manejar se convierte en un lujo, y la idea del<br />

Transantiago es reducir lo más posible el uso del auto particular y optar por el transporte público con el metro<br />

incluido, cuya red sigue extendiéndose y que pronto llegará a Maipú por el poniente y a los Dominicos por el<br />

oriente. Algunos expertos en transporte estiman que a una cena -en un restaurante con un promedio por pareja de<br />

$22 mil- ya no sólo debe agregarle el 10% de la propina. Louis de Grange, académico de la Universidad Diego<br />

Portales, calcula que al menos otro 10% adicional implican los aparcaderos subterráneos como los que están en<br />

Providencia o el barrio El Golf, por haberlos usado dos horas y fracción. Aunque hay un beneficio de seguridad, el<br />

12


cuadro es más complejo para familias que no acostumbran a gastar tanto, que quieren ir a las tiendas del sector, a<br />

restaurantes más económicos o al cine, donde el estacionamiento puede costar casi lo mismo que una entrada ($3<br />

mil). Según un recorrido de "El Mercurio", los estacionamientos en zonas como la Plaza Perú o los de avenida<br />

Providencia prácticamente no han variado sus precios en términos reales en los últimos tres años, aunque en<br />

términos de dinero efectivo desembolsado, 15 grandes estacionamientos ya han pasado la barrera de los $3 mil si<br />

se deja el auto dos horas y media. Esto es cerca de la mitad de la muestra. Las clínicas lideran las alzas de precios<br />

si se compara con 2006. En Indisa, por ejemplo, explican que el aumento de precios obedece a que hay "escasez de<br />

estacionamientos en la zona y una alta demanda de parte de las personas que viven, estudian o trabajan en el<br />

sector, y que utilizan los aparcamientos de la clínica". Hay clientes que critican que se les cobre extra por un<br />

servicio, como es ir al médico o realizar un trámite municipal -especialmente cuando cumplen con el pago de<br />

permisos municipales-, para que además se les haga un recargo por estacionar. Frente a la obligatoriedad de pagar<br />

hay poco que hacer. En Chile tímidamente hay compañías que reembolsan parte del costo del estacionamiento a sus<br />

clientes o comensales, en el caso de restaurantes. Aunque no revela el nombre de sus clientes, Saba<br />

Estacionamientos de Chile cuenta que ha establecido alianzas con distintas empresas. Todavía no son muchos los<br />

acuerdos que incluyen estacionamientos en un servicio, pero debería incrementarse en la medida en que se haga<br />

cada vez más caro estacionarse: "En Santiago, los precios de los estacionamientos son relativamente baratos",<br />

comenta De Grange, "si los comparamos con otras ciudades del mundo en que son prohibitivos, como Londres,<br />

Nueva York o Singapur, donde el valor se multiplica hasta por diez veces de lo que existe en la capital chilena",<br />

dice.<br />

TRANSPORTE<br />

VENTA DE AUTOS QUIEBRA TENDENCIA, SUBE EN JULIO Y MEJORA<br />

PRONÓSTICO 2009<br />

Soplan nuevos vientos en el sector automotriz en Chile. Tras un primer semestre para el olvido, con una caída de<br />

50% en las ventas, el mes de julio dio claras luces de la recuperación. En la industria confirman que en julio las<br />

ventas habrían subido en torno a 15% respecto de junio pasado, cuando se vendieron 12.500 unidades,<br />

transformándose en el mejor mes del año y uno de los más altos desde que comenzó el desplome de las ventas en<br />

el último trimestre de 2008, tras el colapso financiero en Estados Unidos. Comparado con julio de 2008, la baja<br />

sigue siendo abrupta -cercana al 30%-, pero más moderada que el 50% de los meses previos. Por ello, ya muchos<br />

hablan de un cambio de tendencia. Este aumento en las colocaciones también mejoró la perspectiva para 2009, que<br />

subieron de 130 mil a un rango entre 145 mil y 150 vehículos. Las marcas con mayor participación tuvieron buenos<br />

resultados. Fuentes del sector aseguran que en General Motors las ventas subieron 14,5%, mientras Hyundai lo<br />

habría hecho en torno a 15%. En Autoplaza -que concentra casi el 15% de las ventas de autos nuevos en el país- su<br />

gerente general, Rodrigo Ballesteros, informó que tuvieron un alza de 13,8% sobre junio.<br />

LAN PREVÉ CRECIMIENTO EN PASAJEROS IMPULSADO POR MERCADOS<br />

DOMÉSTICOS<br />

Una utilidad neta de US$ 4,2 millones obtuvo LAN Airlines -compañía ligada al Grupo Cueto y a Sebastián Piñera-<br />

en el segundo trimestre. Esto significa una caída de 93% respecto de igual período de 2008. Los resultados se<br />

vieron impactados por el reconocimiento de coberturas de combustible de US$ 52,6 millones. En su negocio de<br />

pasajeros, la compañía proyectó un crecimiento para 2009, que estaría impulsado por los mercados domésticos de<br />

Chile, Perú, Argentina y Ecuador. Durante el segundo trimestre, LAN completó su proceso de financiamiento,<br />

alcanzando créditos por US$ 250 millones, lo que deja a la empresa con US$ 700 millones en caja. Además,<br />

obtendría financiamiento a largo plazo para tres Boeing 767-300. Una baja de 8% en el tráfico internacional aéreo<br />

de pasajeros se registró en junio, comparado con igual mes de 2008, según la Junta de Aeronáutica Civil (JAC). En<br />

el acumulado del primer semestre, la caída fue de 10,7%, sumando 2.256.973 pasajeros transportados.<br />

Igualmente, en el consolidado la carga tuvo un brusco descenso de 22,8%, con 113.141 ton transportadas. Los<br />

resultados positivos vinieron por el área del mercado doméstico. Los vuelos dentro de Chile anotaron un<br />

crecimiento de 2,6%.<br />

AUTORIDADES DE <strong>CHILE</strong> Y BRASIL FIRMAN ACUERDO DE CIELOS ABIERTOS<br />

La visita de la Presidenta Michelle Bachelet a Brasil fue el escenario propicio para la firma del acuerdo de cielos<br />

abiertos entre ambos países. Guillermo Novoa, secretario general de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), explicó<br />

que "el texto fue negociado por la JAC con la autoridad aeronáutica brasileña en noviembre pasado en Río de<br />

Janeiro, y reemplaza al actual acuerdo, que es de 1947". En concreto, el acuerdo, que una vez negociado tuvo<br />

13


vigencia inmediata, estableció vuelos ilimitados (cielos abiertos) entre ambos países y cualquier país de<br />

Sudamérica. También aumentó las frecuencias de largo recorrido -es decir, a países fuera de la región- de 21<br />

vuelos semanales a 35 en lo inmediato, y sumó 28 nuevos vuelos a futuro. Consultada LAN, que ha manifestado su<br />

intención de entrar al mercado brasileño, aseguró que ve en este acuerdo como "un positivo avance en la<br />

modernización de los convenios bilaterales fruto de los esfuerzos realizados por los gobiernos de Chile y Brasil".<br />

TURISMO<br />

TURISMO EXTRANJERO CRECIÓ 4% EN <strong>CHILE</strong> EN EL PRIMER SEMESTRE<br />

La llegada de turistas extranjeros a Chile creció un 4% durante el primer semestre, por un aumento en el número<br />

de turistas argentinos y una disminución en la llegada de brasileños, informó el Servicio Nacional de Turismo<br />

(Sernatur). En el período ingresaron a Chile 1.477.707 turistas extranjeros, con un ingreso de divisas por 1.000<br />

millones de dólares. Los argentinos, con un aumento de 25% respecto a 2008, fueron los más numerosos en visitar<br />

Chile. Los provenientes de Uruguay, con un incremento de 12,2%, y de Perú con un aumento de 7,7%, figuraron en<br />

el segundo y tercer lugar respectivamente. En contraste la llegada de brasileños -país que recomendó a sus<br />

ciudadanos en riesgo no visitar Chile ni Argentina debido al incremento de la gripe porcina- bajó 5,6%. La<br />

entrada de turistas desde América del Norte registró también una caída de 17,4%. El número de turistas<br />

procedentes de Estados Unidos cayó 17%, el de canadienses bajó 12,7% y de mexicanos cayó 27%.<br />

SECTOR AGROALIMENTARIO<br />

LOS DESAFÍOS DE LAS SEMILLAS<br />

La industria semillera chilena es la sexta mundial y la primera del hemisferio sur. Con exportaciones en 2008 por<br />

US$ 330 millones se ha convertido en un motor económico en diversas zonas del país. Con su producción de alto<br />

nivel tecnológico y uso intensivo de mano de obra vuelve rentables superficies pequeñas. Además, las condiciones<br />

de clima y sanitarias atraen a grandes transnacionales que ahora instalan sus laboratorios de punta en zonas poco<br />

incorporadas a la agricultura, como Arica. Aunque las perspectivas son de seguir por ese camino, no basta con<br />

buenas intenciones. Si bien hasta ahora las ventajas de Chile han jugado a favor, las exigencias vienen de nuevas<br />

áreas: protección de la propiedad intelectual, estabilidad del precio del dólar, ley de biotecnología, protección del<br />

medio ambiente. De los desafíos y de cómo la industria responde a ellos habla Jean Pierre Posa, presidente de la<br />

Asociación Nacional de Productores de Semillas, entidad que hoy celebra sus 50 años de vida. -Chile se ha<br />

convertido en un actor global relevante en exportación de semillas. ¿Podrá seguir en ese camino? Efectivamente,<br />

Chile se encuentra en muy buena posición y creciendo en forma constante. Está muy bien posicionado<br />

internacionalmente, sus empresas son reconocidas, y las principales compañías extranjeras de semillas están en el<br />

país. Actualmente hay una demanda creciente por alimentos. Además, la biotecnología y su desarrollo, unido al de<br />

las nuevas tecnologías como los biocombustibles generarán una creciente demanda por semillas de alta calidad.<br />

Chile es reconocido mundialmente como un proveedor de ellas. Pero existen varios países que han sido y serán<br />

nuestra competencia. Para producción de contraestación, Argentina, Perú, Australia, Sudáfrica y Nueva Zelandia<br />

son algunos. En el Hemisferio Norte, para la producción de semillas de hortalizas, están Italia, Francia y China. Es<br />

decir, tenemos una competencia compleja. Ellos tienen ventajas de precio, pero Chile ofrece calidad y seguridad,<br />

lo que nos han permitido crecer como lo hemos hecho. No obstante, la industria enfrenta un panorama complejo a<br />

nivel interno. -¿Cómo se enfrenta este riesgo? Mantener un precio del dólar estable y competitivo es crítico.<br />

Adicionalmente, en el Congreso se están discutiendo tres proyectos de ley de muchísima importancia. Dependiendo<br />

de cómo sean aprobados pueden ser determinantes en el futuro de nuestra actividad. Me refiero a los proyectos<br />

de ley sobre obtenciones vegetales, al de bioseguridad de organismos vegetales modificados y al que crea el<br />

Ministerio del Medio Ambiente. También está la ley promulgada de acceso a la información pública, que se ha<br />

convertido en una carga burocrática tanto para la industria como para los organismos públicos, en particular para<br />

el SAG. -¿Por qué esa legislación se ha convertido en una carga? Compartiendo la motivación de esta ley, en<br />

nuestro rubro ha generado una sobrecarga burocrática inaceptable, al tener que estar respondiendo cada empresa<br />

que produce semillas OGM una serie de preguntas respecto de la ubicación de los semilleros. Esto, junto con<br />

vulnerar la esencia del secreto profesional y privacidad de las empresas, lo cual hemos explicado debidamente al<br />

SAG, también está perjudicando seriamente a nuestras instituciones públicas, las que deben dedicar valiosos<br />

recursos humanos en lo que, pareciera se convertirá en interminables trámites burocráticos. -Pero lo que se busca<br />

es dar seguridad a los otros cultivos y a todos los chilenos... Las empresas extranjeras producen en Chile por la<br />

seguridad que les ofrecemos, no solamente desde el punto de vista agronómico y climático, ya que hasta hoy<br />

podemos garantizar seguridad en el resguardo de la propiedad intelectual de sus materiales, todos de altísimo<br />

valor. Este es uno de los puntos más importantes que deben considerar el gobierno y los legisladores. Perder esta<br />

seguridad puede significar botar a la basura decenas de años de mucho sacrificio y poner en riesgo miles de<br />

14


puestos de trabajo. Por lo tanto, resulta evidente que tanto el Gobierno como nuestros legisladores son quienes<br />

tienen la palabra. De ellos depende que la industria se consolide como un actor mundial o que la competitividad de<br />

la producción de semillas en Chile se vea seriamente amenazada. QUÉ REPRESENTA LA INDUSTRIA 64<br />

empresas. De ellas, 15 de inversión extranjeras; 49 nacionales. Superficie certificada de semillas: 32.000<br />

hectáreas en 2008. Superficie total de semilleros: 42.511 hectáreas. Según el último censo se estima que la<br />

actividad semillera emplea a 22.248 personas; de ese total, el 2% corresponde a empleo permanente y el 98% a<br />

empleos estacionales (21.767 personas) de octubre a diciembre. Si consideramos el máximo contratado en los 4<br />

trimestres en el peak de actividad, se emplean aprox. 43.892 trabajadores, con alta participación de mujeres<br />

(29% del total).<br />

SECTOR VITIVINÍCOLA<br />

FUERTE AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN VITIVINÍCOLA: CRECIÓ 13,6% EN 2009<br />

Un aumento de 13,6% registró la producción vitivinícola nacional durante 2009, de acuerdo al catastro anual que<br />

realiza el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Según estas cifras, los viñateros locales elevaron a 986 millones de<br />

litros la producción de la temporada. El mayor volumen de la producción corresponde a vinos que presentan<br />

denominación de origen (D.O.), la que responde a la localización territorial de su elaboración. Es precisamente este<br />

segmento el que presentó el mayor incremento, pasando de 692 millones de litros a 859 millones. La tradición<br />

nacional en torno a la producción de cabernet sauvignon se mantuvo inalterable. La cepa, que tiene entre sus más<br />

famosos exponentes a Don Melchor, de Concha y Toro; Don Maximiano, de Viña Errázuriz, y Montes M, de Viña<br />

Montes, acaparó el 39% de todos los vinos con denominación de origen, lo que equivale a más de 334 millones de<br />

litros. El segundo puesto lo ocuparon los vinos sauvignon blanc (14,2%), cepa que se consolida como la segunda de<br />

mayor relevancia del país, luego que en 2008 desplazara al merlot (13,3%). La cepa insignia de Chile, el carménere,<br />

se quedó en el quinto lugar (8,7%), tras el chardonnay (11,2%). Entre las variedades que asoman incipientemente en<br />

el panorama vitivinícola nacional se cuentan dos cepas blancas: rossaunne (la que se ubica en los valles de las<br />

regiones de O'Higgins y el Maule) y el pinot blanc (predominante en la zona que va desde la Metropolitana hasta el<br />

Maule). La producción de vinos sin D.O. y de vinos de mesa bajó 22,5 y 41,7%, respectivamente, en comparación<br />

con 2008. 2009 esta temporada la producción vitivinícola alcanzó los máximos niveles de la década. 70,3% de la<br />

producción de vinos con D.O. fue de cepas tintas. El 29,7% fue de blancos. Maule la Séptima Región fue la que<br />

concentró la mayor cantidad de producción con 411 millones. 34 fueron las cepas de vinos que fueron declaradas<br />

ante el SAG; 18 de ellas son tintas. 41,7% fue la caída en 2009 de la producción de vinos de mesa respecto de las<br />

cifras de 2008.<br />

BEBIDAS ESPIRITUOSAS<br />

EMPRESA <strong>CHILE</strong>NA ELABORARÁ SU PROPIO WHISKY ESCOCÉS<br />

La primera apuesta que hicieron los socios de Importadora y Distribuidora Santiago (IDS) hace poco más de tres<br />

años fue traer a Chile el Ron Flor de Caña. Este año decidieron apostar por más y traer 10 nuevos productos. Es<br />

así como se contactaron con una fábrica en Escocia para que les elaborara y embotellara su propio whisky escocés:<br />

James King. Además, hace poco más de un mes firmaron un acuerdo con Beam Global, la división de licores de la<br />

multinacional Fortune Brand, una empresa que en 2008 vendió US$ 7,6 mil millones y que además está en el<br />

negocio del retail y es dueña de marcas ligadas al mundo del golf como Titleist y Pinnacle. Gracias al acuerdo y<br />

luego de dos años de negociaciones que incluyeron varias reuniones en México y en Miami, aterrizarán en Chile de<br />

su mano, entre otros, los bourbon Jim Beam y Maker´s Mark, el cognac Courvoisier, el tequila Sauza y el whisky<br />

Teacher´s. Aunque no dan cifras totales de lo que significará la inversión, sólo para hacerse una idea, Sebastián<br />

de Aguirre, gerente general de la compañía nacional, comenta que invertirán US$ 2 millones en capital de trabajo<br />

y que compraron una nueva bodega en Quilicura. Con estas nuevas inversiones esperan aumentar sus ventas y llegar<br />

a los US$ 20 millones este año. Además están decididos a seguir creciendo. Aunque De Aguirre prefiere no dar<br />

nombre, cuenta que ya está en conversaciones para traer a Chile una marca de cachaza, una cerveza premium y<br />

otra de licores de crema "Creemos que es en estas épocas cuando se puede consolidar el liderazgo de las marcas.<br />

Cuando las empresas dejan de hacer marketing, nosotros creemos que hay que seguir invirtiendo", cuenta De<br />

Aguirre. Y la inversión más grande en marketing que van a hacer va a ir de la mano del bourbon Jim Beam para el<br />

que están analizando la posibilidad de hacer incluso una campaña en televisión.<br />

MITÍLIDOS<br />

15


CONOCER AVANCES ALCANZADOS EN LA INDUSTRIA MITILIDOS<br />

Mediante una reunión desayuno con la prensa, el Programa Territorial Integrado PTI de la Industria de Mitílidos<br />

mostró los avances logrados en este sector productivo durante un año y medio de gestión. En el encuentro,<br />

realizado en el Hotel Gran Pacífico de Puerto Montt, Jorge Muñoz Brand, gerente del Programa Territorial<br />

Integrado de la Industria de Mitílidos, junto con Manuel Bagnara, director regional de CORFO difundieron los<br />

avances que se han logrado mediante el PTI para esta importante área económica. Jorge Muñoz expuso el<br />

exhaustivo trabajo realizado en conjunto con la mitilicultura, donde destacó que se trata de una industria nueva y<br />

con excelentes perspectivas de crecimiento. “En el sector existen brechas de competitividad, que hacían<br />

pertinentes que CORFO hiciera un diagnóstico. Ahí se generó una línea base que permitió establecer el trabajo a<br />

través de cuatro líneas estratégicas que hasta hoy las mantenemos”, indicó el ejecutivo. Sobre los logros de este<br />

Programa, el representante del PTI de la Industria de Mitílidos sostuvo que “el año pasado fue relevante, ya que<br />

logramos un posicionamiento, logramos ciertas confianzas, sentamos por primera vez a los gremios más<br />

importantes (de Chiloé y Calbuco), cosa que nunca se había realizado”. Muñoz agregó que al ser un sector<br />

relativamente nuevo, “por eso obviamente existe una cierta inmadurez industrial, en el sentido que hay muchos<br />

productores pequeños, otros medianos y pocos grandes. Sin duda que ha habido una evolución de esto en los<br />

últimos años, con el ingreso de empresas más grandes, con producciones integradas”. Para Jorge Muñoz, en este<br />

punto, CORFO se enfoca, a través del PTI, en un sector determinado para acortar esas brechas. Por su parte,<br />

Manuel Bagnara recalcó el rol de este Programa Territorial Integrado en el diseño y posterior implementación de<br />

un centro de investigación para la mitilicultura, para lo cual ya se está trabajando a través de Conicyt. “Si en el<br />

salmón hay brechas que no están cerradas, en la mitilicultura hay muchas más. Estamos hablando de temas de<br />

capacidad de carga, de corrientes, entre otros. Pero a través de este PTI se han podido levantar estudios, que se<br />

han llevado a la Agencia Regional de Desarrollo Productivo, donde se han evaluado y priorizado por sobre otros<br />

sectores”, indicó el director regional de CORFO. Durante la cita se mostraron las cuatro líneas estratégicas<br />

mediante las cuales el PTI de Mitílidos desarrolla su trabajo: la promoción de la asociatividad, el impulso a la<br />

diversificación de mercados, el fortalecimiento de la base empresarial y la generación de redes y alianzas.<br />

SECTOR FORESTAL<br />

CAEN EXPORTACIONES FORESTALES<br />

Un año para olvidar tendrá en 2009 la industria forestal, debido al recrudecimiento de la crisis que arrastra<br />

desde 2007 y que fue agravada con el desplome de la economía mundial durante el 2008 y 2009. Las<br />

exportaciones forestales caerán en torno al 20% respecto de lo registrado en el 2008, principalmente por el<br />

menor consumo de los mayores mercados de exportación: China, Estados Unidos, Japón y México. Según la<br />

gerente general de la Corma, María Teresa Arana, en el 2009 los envíos alcanzarán a los US$4.500 millones.<br />

Durante el primer semestre del año, la industria ya anotaba un fuerte retroceso en sus exportaciones: a junio los<br />

envíos anotaban una caída del 27,5 % respecto del mismo periodo del 2008, totalizando US$1.957 millones. En<br />

este periodo la mayor caída en las exportaciones la ha tenido el principal producto, que es la celulosa, con un 33%.<br />

Los envíos a China han caído un 24%, a Estados Unidos un 50,5%, a Japón un 40% y a México un 54,4%. Del total<br />

de las exportaciones, el 48% está concentrada en los envíos de celulosa, 10% en tableros y 9,8% en madera<br />

cerrada, productos que han registrado las mayores bajas. Pese esto, la industria forestal chilena no detendrá este<br />

año sus inversiones. Para el periodo 2009-2010, se prevén inversiones por US$788 millones, la mayoría de los<br />

cuales estará concentrada en el segmento celulosa, con US$470 millones; aserraderos, con US$146 millones;<br />

plantaciones forestales, con US$57 millones; y otras inversiones, con US$115 millones.<br />

SECTOR MINERO<br />

MAYOR MINERA LATINOAMERICANA COMIENZA LA CONSTRUCCIÓN DE SU<br />

PRIMERA PLANTA<br />

La mayor minera de América Latina, Vale (ex CVRD), estaría dando los primeros pasos para producir -en el<br />

segundo semestre de 2010- su primer cátodo de cobre en nuestro país. El gerente general de Bateman -misma<br />

empresa que desarrolló la planta de extracción de Minera Gaby de Codelco-, Jorge Men, revela que las obras para<br />

la construcción de la primera planta de procesamiento de cobre de la compañía brasileña en Chile comenzarán a<br />

fines de este mes."Hemos hecho la instalación de faenas para arrancar la construcción de la planta. Vale gestiona<br />

el Estudio de Impacto Ambiental, pero con el SAP (Solicitud de Autorización Provisoria) -aprobado en enero de<br />

este año- empezamos a construir el próximo 24 de julio", asegura el ejecutivo. Vale trabaja desde 2005 en el<br />

16


yacimiento "Tres Valles" -inicialmente denominado "Papomono"-, a través de su subsidiaria Compañía Minera Latino<br />

Americana (CMLA), y considera una inversión total de US$ 102 millones para generar cerca de 18,5 mil toneladas<br />

de cátodos de cobre al año, usando los procesos de extracción por solventes (SX) y electroobtención (EW).<br />

Aunque Men dice que existe la posibilidad de que esta cifra de producción se amplíe hasta alcanzar las 22 mil<br />

toneladas en su período de apogeo. Pero no obstante este permiso transitorio, que permitirá a Bateman construir<br />

áreas hasta un máximo de 50 centímetros de alto en una primera etapa, el proyecto ubicado en el Valle del Choapa,<br />

IV Región, sigue esperando la resolución de impacto ambiental para obtener la definitiva luz verde. La Compañía<br />

Minera Latino Americana, que dirige Gilberto Schubert, ingresó en mayo el proyecto Tres Valles al Sistema de<br />

Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Pero aún no consigue que la Corema de Coquimbo apruebe la iniciativa -<br />

que según fuentes de la industria podría estar listo entre agosto y septiembre de este año-. Y según cálculos<br />

hechos por la compañía, éste podría generar más de 900 plazas de trabajo. Sólo en la fase de construcción se<br />

ocuparían más de 500 hombres. Mientras tanto, Vale sigue trabajando. Y una de las ideas que estaría en carpeta<br />

para el futuro sería la construcción de una correa para transportar el mineral hasta la planta procesadora, ubicada<br />

a unos 13 kilómetros de las minas Papomono y San Gabriel, de la misma forma como hará Codelco desde el<br />

yacimiento RT hasta Chuquicamata.<br />

Nota: Todos los contenidos y opiniones que en este Boletín Semanal se publican son de<br />

exclusiva responsabilidad del autor y no comprometen a CORFO ni a sus Programas<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!