17.04.2013 Views

EXPORTEMOS OCTUBRE - IBCE

EXPORTEMOS OCTUBRE - IBCE

EXPORTEMOS OCTUBRE - IBCE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conozca la historia de Coproca S.A.<br />

Coproca S.A. nació gracias a la visión empresarial de 1.200 familias<br />

de pequeños productores que decidieron invertir en este rubro para<br />

confeccionar prendas de calidad para el mercado interno y externo.<br />

Es así que los productores de<br />

alpacas y llamas agrupados en<br />

la Asociación Integral de<br />

Ganaderos de Camélidos de los<br />

Andes Altos (AIGACAA) tuvieron<br />

la iniciativa de darle mayor valor<br />

agregado a su producción por lo<br />

que en 1991 instalaron la planta<br />

dedicada al acopio de materia<br />

prima en la ciudad de El Alto.<br />

No obstante, este grupo de<br />

productores y accionistas no se<br />

conformaron con el primer paso<br />

que dieron y por ello decidieron<br />

crecer más. De tal forma en<br />

1994, impulsaron el Proyecto de<br />

implementación de una planta de<br />

procesamiento de fibra de alpaca, explicó, Poma.<br />

Para el efecto lograron acceder a un crédito de la Cooperación<br />

Internacional a través del Proyecto Alpaca (PPPLA) y el aporte de los<br />

accionistas. Inicialmente, se dedicaron al acopio de fibra en las<br />

diferentes comunidades y Departamentos dedicados a la crianza de<br />

alpacas y llamas, estableciendo puntos de acopio llamados tambos<br />

e implementaron la Planta Agroindustrial que permitió a Coproca S.A.<br />

a producir tops de alpaca, comercializándolos en los mercados nacional<br />

e internacional.<br />

La implementación de la Planta Agroindustrial tuvo dos fases: en la<br />

primera se dio la producción de tops de alpaca, que consiste en la<br />

selección de fibra, lavado, cardado y peinado, producto que se exportó<br />

a Italia, Perú y Chile en bovinas de 12 kilogramos.<br />

Mientras que la segunda fase, fue de mayor expansión puesto que<br />

gracias a los aportes de la FIA, ATI, el Banco Mercantil y recursos de<br />

los productores, el 23 de junio de 1999, se inauguró la fase de la<br />

hilatura con la meta de incrementar el valor agregado al producto de<br />

procesamiento de la fibra de alpaca.<br />

Posteriormente, se fueron implementando nuevas secciones como<br />

tintorería, en procura de ofrecer mejores productos y con variados<br />

colores como un paso adicional a los hilos de colores naturales,<br />

aseguró el Ejecutivo de la empresa. Actualmente, su principal actividad<br />

es la transformación de la fibra de camélidos en tops e hilo con el 100<br />

por ciento de fibra de alpaca en colores naturales y teñidos con<br />

colorante biodegradables, siendo el promedio de producción de 3.000<br />

Kg./mes, volumen que aún es insuficiente para satisfacer la demanda<br />

local, admitió.<br />

Los mercados a los que abastecen con los hilos de alpaca son: La<br />

Paz, Cochabamba, Sucre y<br />

Tarija y en menor proporción<br />

para la exportación a Ecuador<br />

y Suecia. Sin embargo, como<br />

se había mencionado párrafos<br />

anteriores, en la primera fase<br />

de la compañía su producción<br />

estaba destinada a la<br />

exportación de tops a Italia, Perú<br />

y Chile. La inversión como<br />

capital social al momento llega<br />

a poco menos de 6 millones de<br />

bolivianos.<br />

La generación de empleo<br />

digno<br />

Poma, explicó que la política de reclutamiento es incluir en la planta<br />

de producción a jóvenes de ambos sexos para darles una oportunidad<br />

de acceder a una fuente de trabajo digna que les permita contar con<br />

ingresos para pagar sus estudios o para mantener sus hogares. “Al<br />

momento el 80 por ciento de los jóvenes que hemos reclutado son<br />

hijos de los accionistas de la empresa y de los ganaderos, pues<br />

buscamos un proyecto más grande”.<br />

También indicó que en la empresa, el 60 por ciento de su personal<br />

son mujeres, debido a su dedicación en el trabajo y por el cuidado<br />

que tienen en la selección de la fibra. El empresario adelantó que la<br />

empresa está dispuesta a aumentar su producción para lo que requerirá<br />

incrementar el personal en un 15 por ciento. “Esta empresa genera<br />

inclusión social a través de la incorporación de personal joven en el<br />

sistema de producción”, remarcó el Sr. Poma.<br />

Galpón separador de lanas<br />

“Exportar con responsabilidad social, generando empleo”<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!