17.04.2013 Views

CHA CHABACÕN,AN = Vulgarismo por chabacano,na. Grosero, sin ...

CHA CHABACÕN,AN = Vulgarismo por chabacano,na. Grosero, sin ...

CHA CHABACÕN,AN = Vulgarismo por chabacano,na. Grosero, sin ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>CHA</strong><br />

<strong>CHA</strong>BACÃN,<strong>AN</strong> = <strong>Vulgarismo</strong> <strong>por</strong><br />

<strong>chabacano</strong>,<strong>na</strong>. <strong>Grosero</strong>, <strong>sin</strong> arte, de mal<br />

gusto.<br />

<strong>CHA</strong>BAC<strong>AN</strong>ADA, f. = Chabacanería<br />

Falta de arte, gusto y mérit estimable.<br />

Dicho bajo e insubstancial. "No digas<br />

tantas chabaca<strong>na</strong>das".<br />

<strong>CHA</strong>BELA, f., n. pr. = Diminutivo hipo-<br />

corístic de Isabel, aplicado a mujer.<br />

<strong>CHA</strong>BELO, m,, n. pr. == Diminutivo hi-<br />

pocorístic de Isabel, aplicado a hom-<br />

bre.<br />

<strong>CHA</strong>BELÓN,ON = Tonto de capirote.<br />

Negado de la luz divi<strong>na</strong>.<br />

<strong>CHA</strong>BELÓN,ON = Cobarde, "CO-<br />

yón,o<strong>na</strong>" Amujerado. Se aplica al<br />

hombre. Guitalolo, en Jalisco, México<br />

<strong>CHA</strong>CALÃN m. = Camaró muy rojo<br />

al cocerse. Se usa con el verbo ponerse.<br />

<strong>CHA</strong>CALÃN m, = Niño Rapazuelo<br />

'Patojo". Cipote o chiguín en Nicara-<br />

gua y otros estados centroamericanos,<br />

CHÃCARA f. = Heredad. Granja. "Son<br />

muy valiosas las chácara situadas en<br />

los alrededores de la Capital".<br />

CHÃCARA f. = Llaga. "Tengo u<strong>na</strong><br />

chácar en la <strong>na</strong>lga, <strong>por</strong> habérsem infectado<br />

u<strong>na</strong> de las inyecciones que me<br />

puso el doctor". Chonela, en Costa Rica.<br />

Chira, en El Salvador.<br />

<strong>CHA</strong><br />

<strong>CHA</strong>COLOTEADA, f. = La acció de<br />

chacolotear la herradura.<br />

<strong>CHA</strong>COLOTEADERA, f. = La acció<br />

reiterada de chacolotear la herradura.<br />

<strong>CHA</strong>COLOTEYO, m. = Dígas cha-<br />

coloteo.<br />

<strong>CHA</strong>COLOTIADA, f. = La acció de<br />

chacolotiar.<br />

<strong>CHA</strong>COLOTIADERA, f. = La acció rei-<br />

terada de chacolotiar.<br />

<strong>CHA</strong>COLOTIAR = <strong>Vulgarismo</strong> <strong>por</strong> cha-<br />

colotear. Véas la termi<strong>na</strong>ció "lar".<br />

<strong>CHA</strong>COTA, f. = Broma. Chanza. Sim-<br />

pleza. "No tomà en serio lo que me<br />

dijiste <strong>por</strong>que creà que fuà u<strong>na</strong> de tan-<br />

tas chacotas tuyas".<br />

<strong>CHA</strong>COTEADA, f. = La acció de cha-<br />

cotear.<br />

<strong>CHA</strong>COTEADERA, f. = La acció reite-<br />

rada de chacotear. Véas la termi<strong>na</strong>-<br />

ció "lar".<br />

<strong>CHA</strong>COTEADOR,RA = Perso<strong>na</strong> que<br />

chacotea mucho.<br />

<strong>CHA</strong>COTEYO, m. = Incorrecció <strong>por</strong><br />

chacoteo. Véas la termi<strong>na</strong>ció "EYo".<br />

<strong>CHA</strong>COTIADA, f. = La acció de chacotiar.<br />

<strong>CHA</strong>COTIADERA, f. = La acció reiterada<br />

de chacotiar.<br />

<strong>CHA</strong>COTIAR = Barbarismo <strong>por</strong> chacotear.<br />

Véas la termi<strong>na</strong>ció "lar",


<strong>CHA</strong><br />

<strong>CHA</strong>COTIST0,TA = Díces de la per-<br />

so<strong>na</strong> que chacotea frecuentemente,<br />

<strong>CHA</strong>CRA, f. == Síncop vulgar de<br />

chácara<br />

<strong>CHA</strong>CTÉ m. = Ãrbo de flores amarillas<br />

en ramillete. El pueblo usa la infusió<br />

de sus hojas y cáscara contra el paludismo.<br />

"Tinzboque", en la Antigua Guatemala;<br />

y "Flores de San Andrés" en<br />

otras partes de la República <strong>por</strong>que el<br />

árbo florece principalmente a fines de<br />

noviembre.<br />

<strong>CHA</strong>CUACO, m. = Cigarro mal hecho,<br />

"Chancuaco".<br />

<strong>CHA</strong><strong>CHA</strong>, f. == Aféresi vulgar de nlu-<br />

chacha.<br />

<strong>CHA</strong><strong>CHA</strong>, f. = Apócop de chachalaca.<br />

"La carne de la chacha es muy esti-<br />

mada".<br />

<strong>CHA</strong><strong>CHA</strong>, m. = La molleja de las aves,<br />

principalmente la de la galli<strong>na</strong>. Piedra,<br />

en Honduras. Viene del azteca chacha<br />

- guijarro.<br />

<strong>CHA</strong><strong>CHA</strong>C0,CA = Picoso,sa. HOYO-<br />

so,sa. Aplicase a la perso<strong>na</strong> picada de<br />

viruelas. "Entre nosotros es muy cono-<br />

cido el chachaco Rodríguez" Tuso,sa,<br />

en El Salvador.<br />

<strong>CHA</strong><strong>CHA</strong>GUATE, m. = Unió de los<br />

estribos <strong>por</strong> medio de u<strong>na</strong> cuerda que<br />

pasa debajo de la barriga del caballo,<br />

para que no se abran las arciones o<br />

aciones. "La mula cerrera botà al doma-<br />

dor, <strong>por</strong>que no le puso chachaguate a<br />

la albarda".<br />

<strong>CHA</strong><strong>CHA</strong>GUATE,TA = Díces de dos<br />

cosas <strong>na</strong>turalmente unidas o duplicadas,<br />

como se ve en algunos monstruos hu-<br />

manos y animales, asà como en jocotes,<br />

guineos, mangos y siempre en el cojó<br />

de foro y cojó de puerco, "Na<strong>na</strong>-<br />

cho,cha". Carpopleso es el nombre téc<br />

nico de los frutos unidos o agregados<br />

<strong>CHA</strong><br />

<strong>CHA</strong><strong>CHA</strong>L, m. == Especie de soguilla<br />

usada <strong>por</strong> nuestras indias, formada de<br />

cuentas grandes y de un solo color, co-<br />

mo amarillo, verde, azul, etc.<br />

<strong>CHA</strong><strong>CHA</strong>LACA, f. == Ave gallinácea de<br />

carne delicada y sabrosa. La chacha-<br />

laca es muy grito<strong>na</strong>, vocinglera y alhara-<br />

quienta; <strong>por</strong> lo que el cazador da fácil<br />

mente con ella en el campo.<br />

<strong>CHA</strong><strong>CHA</strong>LACA, com. = Por extensión<br />

se da este nombre a la perso<strong>na</strong> muy<br />

locuaz, enredadora, embolismadora, que<br />

habla muy recio y de prisa, y que mete<br />

mucho ruido, a semejanza de la cha-<br />

chalaca.<br />

<strong>CHA</strong><strong>CHA</strong>LAQUEADERA, f. =^ La ac-<br />

ció reiterada de chachalaquear.<br />

<strong>CHA</strong><strong>CHA</strong>LAQUEAR = Hablar mucho,<br />

metiendo mucho ruido y bulla, como las<br />

chachalacas.<br />

<strong>CHA</strong><strong>CHA</strong>LAQUIADERA, f. =-= La acció<br />

reiterada de chachalaquiar.<br />

<strong>CHA</strong><strong>CHA</strong>LAQUIAR ¥== "Chachalaquear".<br />

Véas<br />

la termi<strong>na</strong>ció "lar".<br />

<strong>CHA</strong><strong>CHA</strong>LAQUIENT0,TA = Filate-<br />

ro,ra. Embolismador,ra. Díces de la<br />

perso<strong>na</strong> que chachalaquea mucho.<br />

<strong>CHA</strong>CHITA, f. == Aféresi de muchachita,<br />

que es diminutivo de muchacha.<br />

<strong>CHA</strong>CHITO, m. -= Aféresi de muchachito,<br />

que es diminutivo de muchacho.<br />

<strong>CHA</strong>CHO, m. ¥=- Aféresi vulgar de muchacho.<br />

<strong>CHA</strong>CHO, m., n, pr. Ñ Diminutivo hipocorístic<br />

de Ricardo.<br />

<strong>CHA</strong>CHO, m. == El macho de la chacha.<br />

<strong>CHA</strong>CHO,<strong>CHA</strong>, s. y adj. == Doble. Gemelo.<br />

"Na<strong>na</strong>cho,cha". "Coafe". "Cuate".<br />

Unido,da. Pegado,da. "Este añ<br />

hubo muchos jocotes, guineos y mangos<br />

chachos".<br />

<strong>CHA</strong>FALOTE, m. = <strong>Vulgarismo</strong> <strong>por</strong> chafarote<br />

y chafarote.


<strong>CHA</strong><br />

<strong>CHA</strong>FAROTE, m. = El militar de alta<br />

graduación <strong>sin</strong> cultura ni educación<br />

muchas veces a<strong>na</strong>lfabeto. "El general<br />

Reinoso es un chafarote de siete suelas".<br />

<strong>CHA</strong>FIRAZO, m. == Cuchillada, Tajo.<br />

Machetazo, etc., dados con el chafiro.<br />

<strong>CHA</strong>FIRO, m. = Cuchillo, en el sentido<br />

de arma ofensiva "Rosendo siempre<br />

lleva consigo y oculto su chafiro". Cha-<br />

firro, en Costa Rica. Filero, en México<br />

<strong>CHA</strong>GRêN m. = Piel labrada. Viene del<br />

francé<br />

chagrin.<br />

<strong>CHA</strong>GUA, f ,, n. pr. = Diminutivo hipo-<br />

corístic de Rosaura e Isaura.<br />

<strong>CHA</strong>GUITE, m. = Aguazal. Lugar ce-<br />

<strong>na</strong>goso o especie de tembladero del cual<br />

brota agua en pequeñ cantidad, pero<br />

continuamente. Es u<strong>na</strong> cienega en te-<br />

rrenos altos, mientras que los pantanos<br />

existen en la costa y lugares bajos. Los<br />

cJiagliifes son casi siempre el origen de<br />

arroyos y riachuelos. Chahuite, en el<br />

náhuat o pipil hablado en El Salvador,<br />

<strong>CHA</strong>GUO, m., n. pr. = Diminutivo fami-<br />

liar de Isauro,<br />

<strong>CHA</strong>HUITE, m. = "ChagŸite"<br />

<strong>CHA</strong>JAL, m. = Indio que entra gratuita-<br />

mente al servicio del cura de un pue-<br />

blo, "Tapiáni'<br />

<strong>CHA</strong>JALA, f. = La india que, como el<br />

chajal, entra al servicio gratuito del cu-<br />

ra párroco<br />

<strong>CHA</strong>LA, f., n. pr. = Diminutivo hipoco-<br />

rístic de Rosalía<br />

<strong>CHA</strong>LÃN,<strong>AN</strong> = Díces del hombre o<br />

de la mujer que monta bien y que ma-<br />

neja diestramente el caballo.<br />

<strong>CHA</strong>L<strong>AN</strong>EADA, f. ==-; La acció de cha-<br />

laniar .<br />

<strong>CHA</strong>L<strong>AN</strong>EADERA, f. == La acci6n reite-<br />

rada de c7zalanear.<br />

<strong>CHA</strong>L<strong>AN</strong>EAR = Ser chalá o chala<strong>na</strong>.<br />

Lucir habilidades de chará o jinete.<br />

'TÃ cha?aneas muy bien tu yegua".<br />

<strong>CHA</strong><br />

<strong>CHA</strong>L<strong>AN</strong>EYO, m. = <strong>Vulgarismo</strong> <strong>por</strong> cha-<br />

laneo. Véas la termi<strong>na</strong>ció "Eyol'.<br />

<strong>CHA</strong>L<strong>AN</strong>IADA, f. = La acció de cha-<br />

lanear,<br />

<strong>CHA</strong>L<strong>AN</strong>IADERA, f. = La acció rei-<br />

terada de chalaniar.<br />

<strong>CHA</strong>L<strong>AN</strong>IAR = "Chalanear". Véas la<br />

termi<strong>na</strong>ció "lar".<br />

<strong>CHA</strong>LCHIGÃœITES m. pl. = "Chalchi-<br />

Jzuites". Trebejos. Baratijas. Cachiva-<br />

ches. Objetos menudos, usados y de<br />

poco valor,<br />

<strong>CHA</strong>LCHIGÃœITES m. pl. = "Charc7zi<br />

gŸites" Collar que usan las indias con<br />

dijes y amuletos.<br />

<strong>CHA</strong>LCHIHUITES, m, pl. = "Chalchi-<br />

gziitesl', en sus dos acepciones. Chalchi-<br />

huit = jade, en el náhuat o pipil ha-<br />

blado en El Salvador.<br />

<strong>CHA</strong>LCHUELA, m, = "Charchuela".<br />

<strong>CHA</strong>LCHUNA, f. = Planta de reconocida<br />

eficacia contra la mordedura de cule-<br />

bras venenosas.<br />

<strong>CHA</strong>LfA, f., n. pr. ¥== Diminutivo hipoco-<br />

rístic de Rosalía<br />

<strong>CHA</strong>LINA, f,, n. pro = Diminutivo hipo-<br />

rístic de Rosali<strong>na</strong> y Rosalbi<strong>na</strong>.<br />

<strong>CHA</strong>LfO, m., n. pr. == Diminutivo hipo-<br />

corístic de Rosalío<br />

<strong>CHA</strong>LO, m., n. pr. = Diminutivo hipo-<br />

corístic de Gonzalo.<br />

<strong>CHA</strong>LPATE, m. = Culebra venenosa, de<br />

la familia de las crotaloides.<br />

<strong>CHA</strong>MACA, f. = Femenino de chamaco.<br />

Niña "Patoja".<br />

<strong>CHA</strong>MACO, m, = Niño "Patojoi'. El<br />

vocablo procede de México donde se<br />

da ese nombre a los habitantes del pueblo<br />

llamado Chai<strong>na</strong>cueros, los cuales<br />

son todos de raza <strong>na</strong>tiva; y en dicha <strong>na</strong>ció<br />

cJiamaco,ca vale indio,dia. Viene<br />

del azteca chama7zua = engordar el<br />

niño


<strong>CHA</strong><br />

<strong>CHA</strong>MARRA, f. = Manta o frazada de<br />

la<strong>na</strong> ordi<strong>na</strong>ria que usan los indios y la<br />

gente pobre para cubrirse al acostarse.<br />

"Chiva". "Manga", La palabra chama-<br />

rra puede ser alteració de zamarra.<br />

Choapino y pontro, en Chile.<br />

<strong>CHA</strong>MARREADA, f. = La acció de cha-<br />

marrear a uno.<br />

<strong>CHA</strong>MARREADERA, f, = La acció rei-<br />

terada de chamarrear a uno.<br />

<strong>CHA</strong>MARREAR = Torear con la chama-<br />

rra. Por extensión encolerizar, incomo-<br />

dar o enojar a u<strong>na</strong> perso<strong>na</strong>, cuando se<br />

usan con ella bromas pesadas, de mal<br />

gusto o poco cultas. Probablemente tie-<br />

ne este significado, <strong>por</strong>que en los pue-<br />

blos se acostumbra torear con la cha-<br />

marra, en vez de la capa torera, "Estaba<br />

tan bravo don Vícto que lo podía cha-<br />

marrear'.<br />

<strong>CHA</strong>MARRIADA, f. = La acció de cha-<br />

marriar.<br />

<strong>CHA</strong>MARRIADERA, f. = La acció rei-<br />

terada de chamarriar.<br />

<strong>CHA</strong>MARRIAR = "Chamarrear". Véas<br />

la termi<strong>na</strong>ció "lar".<br />

<strong>CHA</strong>MBA, f. = Empleo. Se usa con los<br />

verbos conseguir, tener, obtener, dar 1<br />

otros. "Felicítam <strong>por</strong>que, despué de<br />

tan larga cesantía ya conseguà chamba"<br />

<strong>CHA</strong>MBERGA, f. = Pan hecho de hari<strong>na</strong><br />

azúca y manteca. Se le da forma alar-<br />

gada, delgada y ancha.<br />

<strong>CHA</strong>MBONEAR = Hacer chambo<strong>na</strong>das,<br />

chapucerías Hacer u<strong>na</strong> cosa de prisa<br />

y mal, Chamogar, en Honduras,<br />

<strong>CHA</strong>MBONIAR = "Chambonear". Véa<br />

se la termi<strong>na</strong>ció "lar".<br />

<strong>CHA</strong>MBOROTE, m. = Chile casi blancc<br />

o de color verde muy pálido cuya forma<br />

es muy irregular y cuya punta es roma c<br />

mal hecha, Pimiento blanco, en e<br />

Ecuador,<br />

<strong>CHA</strong><br />

<strong>CHA</strong>MPA, f. = Tienda provisio<strong>na</strong>l que<br />

se fabrica para resguardarse de la llu-<br />

via y cuyo techo se hace de palmas.<br />

HAMPÃN m. = <strong>Vulgarismo</strong> <strong>por</strong> cham-<br />

pa<strong>na</strong>.<br />

:HAMPIÑÓ m. = Palabra francesa<br />

que significa hongo, seta.<br />

:HAMPURRADA, f. = Pan dulce, al que<br />

se le da la forma redonda y pla<strong>na</strong>, con<br />

rayas en la cara superior. Este pan ge-<br />

neralmente es tostado.<br />

ZHAMPURREAR = <strong>Vulgarismo</strong> <strong>por</strong><br />

champurrar. Aguar el vino o los licores.<br />

"Bautizar".<br />

ZHAMUCHINA, f. = Populacho. Plebe.<br />

Gente ruin, soez, de baja ralea. "Pronto<br />

me retirà de la reunión <strong>por</strong>que en ella<br />

sól habí chamuchi<strong>na</strong>".<br />

<strong>CHA</strong>MUSCADA, f. = La acció de cha-<br />

muscar.<br />

<strong>CHA</strong>MUSCADERA, f. = La acció reite-<br />

rada de chamuscar.<br />

<strong>CHA</strong>MUSCARLE A UNO LA C<strong>AN</strong>ILLA<br />

="Quemarle a uno la canilla". Quemar<br />

el horno, en Honduras.<br />

<strong>CHA</strong>MUSCÓ DE C<strong>AN</strong>ILLA == "Que-<br />

mó de canilla". Hecho de ponerle<br />

los cuernos la mujer a su marido.<br />

<strong>CHA</strong>MUSQUEAR = <strong>Vulgarismo</strong> <strong>por</strong> cha-<br />

muscar.<br />

<strong>CHA</strong>MUSQUINA, f. = Revuelta popu-<br />

lar. "En la chamusqui<strong>na</strong> del cinco de<br />

diciembre salieron muchos hombres<br />

heridos y golpeados".<br />

<strong>CHA</strong>N, m, = Síncop vulgar de chián<br />

que es u<strong>na</strong> semillita n~ucilaginosa muy<br />

usada en refrescos. En Méxic se lla-<br />

ma chía nombre que entra como primer<br />

componente de Chiapa y Chiapas, que<br />

significa rí de las chía o rí en donde<br />

abunda la chía<br />

<strong>CHA</strong>NA, f., n, pr. = Diminutivo hipoco-<br />

rístic de Casia<strong>na</strong>, Filicia<strong>na</strong>, Susa<strong>na</strong> y<br />

otros.


<strong>CHA</strong><br />

<strong>CHA</strong>NCACA, f. = Pasta de hari<strong>na</strong> de<br />

maí tostado, mezclada con miel de<br />

rapadura. "La chancaca de Amatitlá<br />

es muy sabrosa". Viene del mexicano<br />

chiancaca = mazapá de la tierra;<br />

compuesto de chian -== tierra + caca,<br />

apócop de cacátza = cosa negra.<br />

<strong>CHA</strong>NCE, m. = O<strong>por</strong>tunidad ventajosa<br />

para lograr lo que se desea, como un<br />

buen empleo. Se usa con los verbos te-<br />

ner, conseguir, lograr y otros.<br />

<strong>CHA</strong>NCEADA, f. == La acció de<br />

chancear.<br />

<strong>CHA</strong>NCEADERA, f. = La acció reite-<br />

rada de chancear.<br />

<strong>CHA</strong>NCER0,RA == La perso<strong>na</strong> que es-<br />

pera un chance o que est5 a la expecta-<br />

tiva de él<br />

<strong>CHA</strong>NCIADA, f. = La acció de<br />

chanciar.<br />

<strong>CHA</strong>NCIADERA, f. == La acció reite-<br />

rada de chanciar,<br />

<strong>CHA</strong>NCIAR ^= Dígas chancear. Véas<br />

la termi<strong>na</strong>ció "lar".<br />

<strong>CHA</strong>NCIST0,TA = Chancero,ra, Díces<br />

de la perso<strong>na</strong> muy aficio<strong>na</strong>da a la chan-<br />

za y a la broma.<br />

<strong>CHA</strong>NCLE,CLA = Apócop de chancle-<br />

tudo,da. Se usa tambié como adjetivo<br />

substantivado. El vulgo llama asà a la<br />

perso<strong>na</strong> que viste bien, que es rica o<br />

que pertenece a la alta sociedad. "En<br />

el baile de artesanos, tambié habí<br />

chancles y chanclas, quienes fueron<br />

muy bien atendidos".<br />

<strong>CHA</strong>NCLETEADA, f. = Azotai<strong>na</strong> dada<br />

con chancleta. "Mi papà me dio u<strong>na</strong><br />

bue<strong>na</strong> chancleteada, <strong>por</strong> capeador",<br />

<strong>CHA</strong>NCLETEADERA, f. = La acció rei-<br />

terada de chancletear.<br />

<strong>CHA</strong>NCLETEAR = Pegar con chancleta,<br />

Dar u<strong>na</strong> chancleteada, "No es bueno<br />

chancletear demasiado a los niños1'<br />

<strong>CHA</strong><br />

<strong>CHA</strong>NCLETEYO, m. == Incorrecció <strong>por</strong><br />

chancleteo. Véas la termi<strong>na</strong>ció "Eyo",<br />

<strong>CHA</strong>NCLETIADA, f. = "Chancletcada".<br />

<strong>CHA</strong>NCLETIADERA, f. == "Chancletea-<br />

dera". La acció reiterada de chan-<br />

cletiar.<br />

<strong>CHA</strong>NCLETIAR = "Chancletear", Véa<br />

se la termi<strong>na</strong>ció "Zar",<br />

<strong>CHA</strong>NCLETUD0,DA = Nombre despec-<br />

tivo que el vulgo da a las perso<strong>na</strong>s cal-<br />

zadas y de bue<strong>na</strong> posició social, y que,<br />

<strong>por</strong> esta circunstancia, visten bien y<br />

está siempre bien trajeadas. Este ad-<br />

jetivo es derivado de chancleta. "En<br />

tiempos anteriores, los artesanos y la<br />

plebe en general manifestaban cierta<br />

antipatí <strong>por</strong> los chancletudos".<br />

<strong>CHA</strong>N CON T<strong>AN</strong> = De contado. "Al<br />

contadof'. "Friendo y comiendo". "Tro-<br />

<strong>na</strong>ndo y lloviendo"'. "A mà me gusta ha-<br />

cer tratos o vender mis cosas, pero chan<br />

C072 !~1?2",<br />

<strong>CHA</strong>NCUACO, m. = "Chacuaco".<br />

<strong>CHA</strong>N<strong>CHA</strong>, f. = La hembra del chan-<br />

cho. Marra<strong>na</strong>. Puerca. "Tengo u<strong>na</strong><br />

chancha enferma".<br />

<strong>CHA</strong>NCHIRRIA, f. = Gran excitació<br />

del aspíritu debida a la acció de la<br />

cóler o al vehemente deseo de realizar<br />

u<strong>na</strong> idea o propósito Lujuria.<br />

<strong>CHA</strong>NCHO, m, -= Cerdo, Puerco. Ma-<br />

rrano. "Tunco". Tuche".<br />

<strong>CHA</strong>NDO, m., n. pr. = Diminutivo<br />

hipocorístic de Lisandro.<br />

<strong>CHA</strong>NEQUE, m, = Guía Baquiano,<br />

Conocedor muy práctic de u<strong>na</strong> regi6n<br />

o de un camino. Tambié se llama asÃ<br />

a la perso<strong>na</strong> de carácte alegre y jovial.<br />

Probiiblemente viene de canek, titulo<br />

que tení el cacique o jefe del Peté<br />

Itzá en la époc de la conquista de<br />

Guatemala. Jubilado, en Cuba, Chane,<br />

en Honduras,


<strong>CHA</strong><br />

<strong>CHA</strong>NFAINA, f. = Plato o vianda popu-<br />

lar, que se confeccio<strong>na</strong> con panza y<br />

menudos de la res. Candinga, en Hon-<br />

duras.<br />

<strong>CHA</strong>NFEINA, f. == "Chanfai<strong>na</strong>".<br />

CHÃNGEL m., n. pr. = Contracció de<br />

'Ch6" (José y Angel.<br />

<strong>CHA</strong>NGOLOTEADA, f. == La acció de<br />

changolotear,<br />

<strong>CHA</strong>NGOLOTEADERA, f. = La acció<br />

reiterada de changolotear.<br />

<strong>CHA</strong>NGOLOTEAR === <strong>Vulgarismo</strong> <strong>por</strong><br />

zangolotear. Mover fuerte y continua-<br />

mente,<br />

<strong>CHA</strong>NGOLOTEAR = <strong>Vulgarismo</strong> <strong>por</strong><br />

chacolotear. "Hay que apretar las he-<br />

rraduras al caballo, <strong>por</strong>que ya chqo-<br />

lotean".<br />

<strong>CHA</strong>NGOLOTEO, m, = <strong>Vulgarismo</strong> <strong>por</strong><br />

chacoloteo.<br />

<strong>CHA</strong>NGOLOTEYO, m. == "Changoloteo".<br />

Véans las termi<strong>na</strong>ciones "Eo" y "Eyo",<br />

<strong>CHA</strong>NGOLOTIADA, f. == "Changolo-<br />

teada",<br />

<strong>CHA</strong>NGOLOTIADERA, f. == "Changolo-<br />

teaderu".<br />

<strong>CHA</strong>NGOLOTIAR == "Changolotear".<br />

Véas<br />

la termi<strong>na</strong>ció "lar".<br />

<strong>CHA</strong>NGONETA, f. = Chanza con que se<br />

molesta y ofende a u<strong>na</strong> perso<strong>na</strong>, "Son<br />

intolerables las changonetas de tu her-<br />

mano Octavio".<br />

<strong>CHA</strong>NGÜà m, == Ventaja o partido que<br />

uno de los jugadores da al otro. "Aun-<br />

que me das changœ's siempre pierdo<br />

la partida de carambolas". Changiiia,<br />

en El Salvador.<br />

<strong>CHA</strong>NGÜà m., n, pr. == Cerro alto y<br />

de forma cónic situado en jurisdicció<br />

de Camotán departamento de Chi-<br />

quimula,<br />

<strong>CHA</strong><br />

<strong>CHA</strong>NO, m., n. pr. = Diminutivo hipo-<br />

corístic de Casiano, Do<strong>na</strong>ciano, Feli-<br />

ciano, Luciano y otros.<br />

<strong>CHA</strong>NTA, f., n. pr. == Diminutivo hipo-<br />

corístic de Crisanta.<br />

<strong>CHA</strong>NTAGE, m. = Palabra francesa que<br />

significa negocio sucio, efectuado me-<br />

diante la ame<strong>na</strong>za de divulgar secreto<br />

ajeno, que generalmente encubre otro<br />

negocio ilícito "Marcelo anda siempre<br />

a caza de secretos particulares, <strong>por</strong> las<br />

ventajas quà obtiene del chantaje al<br />

cual se dedica". En el Diccio<strong>na</strong>rio Aca-<br />

démic aparece ya escrito "Chantaje".<br />

<strong>CHA</strong>NTAGISTA, com. = Perso<strong>na</strong> que se<br />

dedica al chantage. El Diccio<strong>na</strong>rio Aca-<br />

démic trae el vocablo francé bajo la<br />

forma "Chantajista".<br />

<strong>CHA</strong>NTO, m., n. pr. = Diminutivo hipo-<br />

corístic de Crisanto.<br />

<strong>CHA</strong>NZONETA, f. = "Changoneta".<br />

Molestia. Porfía "Este niñ siempre<br />

està con la misma chanzoneta".<br />

<strong>CHA</strong>PA, f. = Cerradura. "El carpintero<br />

avisà que ya puso las chapas en las<br />

puertas de la casa nueva".<br />

<strong>CHA</strong>PA, f. = Lámin delgada, pequeñ<br />

y circular, hecha de cera bruta y que<br />

usan los muchachos de los pueblos en<br />

sus juegos. "Pache". "Tipache". Má<br />

se usa en plural, El Diccio<strong>na</strong>rio Acadkmico<br />

define el vocablo propuesto en<br />

el sentido de "Hoja o lámin de metal",<br />

madera u otra materia". Cuepa, en Costa<br />

Rica y Nicaragua. Cota, en Honduras.<br />

<strong>CHA</strong>PALEADA, f. = La acció de chapalear.<br />

<strong>CHA</strong>PALEADERA, f. = La acciÓ1 reiterada<br />

de chapalear.<br />

<strong>CHA</strong>PALEAR = "Chapzznguear". Hacer<br />

chapungzín<br />

<strong>CHA</strong>PALEYO, m. = Dígas chapaleo.<br />

Véas la termi<strong>na</strong>ció "Eyo".


<strong>CHA</strong><br />

<strong>CHA</strong>PALIADA, f. = La acció de cha-<br />

paliar.<br />

<strong>CHA</strong>PALIADERA, f. = La acció reite-<br />

rada de chapaliar.<br />

<strong>CHA</strong>PALIAR == "Chapalear". Véas la<br />

termi<strong>na</strong>ció "lar".<br />

<strong>CHA</strong>PARRAL, m. == Terreno o sitio en<br />

el cual abundan los chaparros,<br />

<strong>CHA</strong>PARRASTROS0,SA = <strong>Vulgarismo</strong><br />

<strong>por</strong> zaparrastroso,sa, Se aplica a la per-<br />

so<strong>na</strong> grasienta, mal trajeada, sucia, des-<br />

garrada, andrajosa. Charrapastroso,sa<br />

y *piixco,ca, en El Salvador.<br />

<strong>CHA</strong>PARRAZO, m. = Lluvia recia, pero<br />

de muy corta duración "Chaparrón"<br />

artícul 2".<br />

<strong>CHA</strong>PARRIT0,TA == Diminutivo de cha-<br />

parro,rra. "Jua<strong>na</strong> es deaítir muy cha-<br />

parrita".<br />

<strong>CHA</strong>PARRO, m. = Ãrbo pequeño de muchas<br />

ramas entrelazadas y de tronco<br />

torcido.<br />

<strong>CHA</strong>PARRQRRA = Achaparrado,da. Dí<br />

cese de la perso<strong>na</strong> baja y obesa.<br />

<strong>CHA</strong>PARRîN m. = Ãrbo que da el fruto<br />

del mismo nombre, que es de color<br />

amarillo, parecido al jocote en forma y<br />

tamaño Jocomico, en Honduras.<br />

<strong>CHA</strong>PORRÓN m. = "Chaparrazo". Llu-<br />

via fuerte, aunque pasajera.<br />

<strong>CHA</strong>PAS, f. = Es el plural de chapa.<br />

Laminitas delgadas y circulares, má<br />

gruesas en el centro que en la circunferencia,<br />

hechas de cera bruta y cuyo<br />

diámetr puede ser de dos a cinco centímetros<br />

"Tipaches". "Paches". El uso<br />

de las chapas se indica en el artícul<br />

'Jugar chaplas".<br />

<strong>CHA</strong>PAS, f. pl. = Color encar<strong>na</strong>do de las<br />

mejillas, ya sea <strong>na</strong>tural o artificial,<br />

"Maria tiene u<strong>na</strong>s chapas preciosas, <strong>sin</strong><br />

emplear colorete alguno".<br />

<strong>CHA</strong><br />

<strong>CHA</strong>PATALEAR = "Chapunguear".<br />

<strong>CHA</strong>PATALIAR =- "Chapatalear". Véas<br />

la termi<strong>na</strong>ció "lar".<br />

<strong>CHA</strong>PEADA, f. = La acció de chapear,<br />

en todas sus acepciones.<br />

<strong>CHA</strong>PEADERA, f. = La acció reiterada<br />

de chapear, en todas sus acepciones.<br />

<strong>CHA</strong>PEAR = "Chapodar". Cortar la ma-<br />

leza, no como se hace en el deshierbo o<br />

desyerbo, <strong>sin</strong>o cortándol cerca del sue-<br />

lo; para lo cual se mueve velozmente<br />

el machete, de izquierda a derecha<br />

"Cuando el monte ha crecido mucho,<br />

conviene chapearlo antes de hacer el<br />

deshierbo de la milpa y demá cultivos"<br />

<strong>CHA</strong>PEAR = "Jugar chapas" (los mu-<br />

chachos).<br />

<strong>CHA</strong>PEAR = "Tortear". "Hacer torti-<br />

llas" dos mujeres, u<strong>na</strong> de las cuales es<br />

ninfóman o padece de ninfoman'a, "A<br />

Rosa le gusta chapear con su amiga Se-<br />

rafi<strong>na</strong>".<br />

<strong>CHA</strong>PEO, m, == La acció de chapear<br />

(articulo lo) o chapodar, "Hoy quedarÃ<br />

termi<strong>na</strong>do el chapeo de la milpa" Cha-<br />

pia, zn Costa Rica.<br />

<strong>CHA</strong>PERNO, m, =--= Ãrbo que produce<br />

u<strong>na</strong> madera muy fi<strong>na</strong> y resistente, <strong>por</strong><br />

lo cual es muy usada en la fabricació<br />

de mazazas o cubos y de radios de carre-<br />

tas. La corteza del chaperno se emplea<br />

como cincho o molde para hacer quesos,<br />

<strong>CHA</strong>PETÓN,ON = Nombre que los<br />

criollos daban a los españole que lle-<br />

gaban al país Se consideraba como<br />

perso<strong>na</strong> superior y adinerada, como que<br />

serví de tema en las consejas, que se<br />

comenzaban diciendo, <strong>por</strong> ejemplo : "Es<br />

que este era un chapetó muy bien mon-<br />

tado en u<strong>na</strong> excelente mula. . . . ". Ga-<br />

chzzpin, en México<br />

<strong>CHA</strong>PETONADA, f. = La acció propia<br />

de un chupetón


<strong>CHA</strong><br />

<strong>CHA</strong>PEYO, m, = "Chapeo". Véas la termi<strong>na</strong>ció<br />

"Eyo'',<br />

<strong>CHA</strong>PIADA, f. == La acció de chapiar.<br />

<strong>CHA</strong>PIADERA, f. = La acció reiterada<br />

de chapiar,<br />

<strong>CHA</strong>PIAR = "Chapear", en sus varias<br />

acepciones. Véas la termi<strong>na</strong>ció "lar".<br />

<strong>CHA</strong>PêNJN == En el Oriente de Guatemala<br />

se aplica este adjetivo a los pa-<br />

/ojos descalzos y nigiientos que <strong>por</strong> este<br />

motivo no andan bien. Asimismo se dice<br />

de los caballos que tienen los cascos<br />

muy planos y que no pueden cami<strong>na</strong>r<br />

<strong>sin</strong> herraduras. En la misma regió llaman<br />

chapines, especialmente, a los habitantes<br />

de la Capital, quienes, como<br />

romeros, van al santuario de Esquipulas<br />

y quienes, <strong>por</strong> el dañ o maltrato de los<br />

pies, cojean mucho al marchar.<br />

No sól en los departamentos orientales<br />

de la República como queda dicho,<br />

se da el nombre de chapí al vecino de<br />

la ciudad de Guatenlala, <strong>sin</strong>o que los<br />

mismos capitalinos se lo adjudican; y,<br />

para comprobarlo, transcribimos en seguida<br />

un párraf del artícul "LECTOR<br />

¿SAB USTED QUà COSA ES EL<br />

ZUB<strong>AN</strong>ICK?", publicado en el N" 5732<br />

de "Nuestro Diario", correspondiente<br />

al 30 de octubre de 1939. El articulista,<br />

despué de explicar que el zubanick es<br />

un plato regio<strong>na</strong>l, propio de San Martin<br />

Jilotepeque del departamento de Chimalte<strong>na</strong>ngo,<br />

dice: "Y viene ahora el<br />

motivo directo de esta actualidad. ¿En<br />

trarà el zubanick entre los platos regio<strong>na</strong>les<br />

del concurso abierto para la Feria<br />

Nacio<strong>na</strong>l? Creemos que sí <strong>por</strong>que no<br />

se trata de platos chapines (es decir de<br />

la ciudad de Guatemala) ; se trata de<br />

platos <strong>na</strong>cio<strong>na</strong>les (esto es de todo el<br />

país y la base segunda del concurso es<br />

muy clara y termi<strong>na</strong>nte; dice asà : çPue<br />

den tomar parte en este concurso (el<br />

<strong>CHA</strong><br />

del plato <strong>na</strong>cio<strong>na</strong>l) todas aquellas per-<br />

so<strong>na</strong>s que hagan del negocio de restau-<br />

rante o expendio de comida, su ocupa-<br />

ció habitual".<br />

<strong>CHA</strong>PÃN,INA m. y f. = Apodo con que<br />

los habitantes de El Salvador, Hondu-<br />

ras, Nicaragua y Costa Rica desig<strong>na</strong>n<br />

a los <strong>na</strong>turales de Guatemala; pero en<br />

la creencia de que ésto consideran o<br />

aceptan ese nombre con significació<br />

despectiva, denigrante o injuriosa, tal<br />

como aquéllo lo estiman; y esto no es<br />

exacto, pues los mismos guatemalenses<br />

se llaman entre sà chapines (diciendo,<br />

<strong>por</strong> ejemplo, "a nosotros los chapines<br />

nos encanta la poesía" y se usa constantemente<br />

el derivado chapinismo, <strong>por</strong><br />

giro propio de los chapines o guatemalenses.<br />

No sucede otro tanto en los paÃses<br />

centroamericanos mencio<strong>na</strong>dos con<br />

respecto a los apodos guaizaco y guáfir<br />

con que nosotros los nombramos. Jamá<br />

hemos oído ni visto escrito, que un<br />

salvadoreño hondureño nicaragüens O<br />

costarriqueíà diga o escriba en un periódico<br />

verbigracia, "Nosotros los gua<strong>na</strong>cos<br />

amamos la libertad".<br />

Copiamos a continuació lo que acerca<br />

de chapí se lee en los libros publicados<br />

en la Améric Central:<br />

'<strong>CHA</strong>PÃ = Guatemalteco, <strong>na</strong>tural<br />

de Guatemala" (Salomó Salazar Gar-<br />

cía "Diccio<strong>na</strong>rio de Provincialismos",<br />

San Salvador, 1910).<br />

"<strong>CHA</strong>Pà = Epítet despectivo con<br />

que el vulgo desig<strong>na</strong> en El Salvador a<br />

los guatemaltecos" (Doctor Santiago 1.<br />

Barbere<strong>na</strong>, "Quicheísmos" San Salvador).<br />

"<strong>CHA</strong>PÃN,IN = El <strong>na</strong>tural de la<br />

repiiblica de Guatemala. El patojo a<br />

consecuencia de las niguas que ha tenido<br />

o tiene" (Alberto Membreño "Hondureñismos"<br />

México 1912).


<strong>CHA</strong><br />

<strong>CHA</strong><br />

'<strong>CHA</strong>Pà = En Centro Améric se ZHAPUCEADA, f. = La acció de<br />

da el apodo de chapines a los guatemal- chapucear.<br />

teco~. Chapí equivale en Colombia a<br />

patojo, brecho, escaro, pateta.. . . En<br />

XIAPUCEADERA, f. == La acció reiterada<br />

de chapucear.<br />

Nicaragua significa niguento" (Carlos <strong>CHA</strong>PUCEAR = Hablar mal un idioma<br />

Gagini, "Diccio<strong>na</strong>rio de Costarrique- extranjero. "Ramó ya chapzzcea el in-<br />

ííismos"<br />

glks y el francés"<br />

6 ~ ~ = Nombre ~ populai ~ à <strong>CHA</strong>PUCER0,RA ~ = Díces l de ~ la perso<strong>na</strong> ~<br />

del <strong>na</strong>tivo de Guatemala, especialmente<br />

el oriundo de la ciudad capital de esta<br />

o del artesano que hace malos remiendos.<br />

Malanga, en Cuba.<br />

república (Carlos Wild Ospi<strong>na</strong>). ZHAPUCIADA, f. = La acció de cha-<br />

<strong>CHA</strong>PINADA, f. = En sentido familiar, puciar,<br />

acció propia de los chapines o guate- ZHAPUCIADERA, f. = La acció reitemalenses,<br />

especialmente de los habitantes<br />

de la capital; y es similar de<br />

gua<strong>na</strong>cada o acció propia de los gua<strong>na</strong>cos.<br />

Se usa con los verbos ser y hacer,<br />

"Rodolfo hizo u<strong>na</strong> chapi<strong>na</strong>da".<br />

"Eso es u<strong>na</strong> chapi<strong>na</strong>da".<br />

<strong>CHA</strong>PINISMO, m, = Provincialismo propio<br />

de Guatemala. Vocablo, giro o modo<br />

especial de hablar de los chapines o<br />

guatemalenses.<br />

rada de chapuciar.<br />

<strong>CHA</strong>PUCIAR = "Chapucear". Véas la<br />

termi<strong>na</strong>ció "lar".<br />

<strong>CHA</strong>PULÃN m. = Langosta. Viene del<br />

mexicano clzapoliin, que entra en la<br />

composició de Chapultepec, que significa<br />

"cerro de los chapulines",<br />

<strong>CHA</strong>PULINADA, f. = Chiquillada. Chiquillerí<br />

o conjunto de chiquillos, Es<br />

un derivado de chapzzt'n,<br />

<strong>CHA</strong>PINIZARSE = Adquirir un gua<strong>na</strong>ce <strong>CHA</strong>PULINERO, m, = Gran abundancia<br />

las costumbres y los modales de los de chapulin reunido,<br />

chapines.<br />

<strong>CHA</strong>PULà SALTÓ = Chapulí que<br />

<strong>CHA</strong>PODAR = Cortar la maleza, no a no vuela, <strong>por</strong> no haberle aparecido toraíz<br />

<strong>sin</strong>o a poca altura del suelo, para daví las alas y que cami<strong>na</strong> de un lugal<br />

facilitar el deshierba de milpas, cafeta- a otro dando saltos má o menos granles,<br />

etc., cuando el monte ha crecidc des, segú su edad. Hasta la fecha no<br />

mucho. Chimicolear, en Veracruz se conoce otro procedimiento para des-<br />

México<br />

truir el chapul'n saltó que el de obli-<br />

<strong>CHA</strong>PODO, m. == Acció de chapodar<br />

Corte, un poco alto, de la maleza (<br />

monte que ha crecido mucho en cafeta<br />

les, milpas, etc.; operació que a vece'<br />

garlo a que, saltanto, caiga en zanjas<br />

que se hacen especialmente para enterrarlo,<br />

segú se indica en el artícul<br />

"Salt-n".<br />

es previa al desyerbo o limpia forma <strong>CHA</strong>PULÃ VOLADOR == El chapzzlÃde<br />

las tierras cultivadas,<br />

que ha dejado su calidad de saltón<br />

<strong>CHA</strong>POPOTE, m, = <strong>Vulgarismo</strong> <strong>por</strong> cha<br />

papote.<br />

<strong>CHA</strong>PORRO, m. = "Chapodo".<br />

que ya tiene alas para volar y conducirse<br />

de un lugar a otro. Aun es desconocido<br />

un procedimiento seguro para<br />

destruir las manchas de chapul'n vo-<br />

<strong>CHA</strong>POTIAR = <strong>Vulgarismo</strong> <strong>por</strong> chapo lador, que tanto dañ hacen a la agritear.<br />

Véas la termi<strong>na</strong>ci-n "lar". cultura <strong>na</strong>cio<strong>na</strong>l.


<strong>CHA</strong><br />

<strong>CHA</strong>PUNGUEADA, f. = La acció de<br />

chapanguear<br />

<strong>CHA</strong>PUNGUEADERA, f. == La acció<br />

reiterada de chapunguear.<br />

<strong>CHA</strong>PUNGUEAR = Hacer chapungun,<br />

"Chapalear". "Chapatalear". "Chapulu-<br />

near, en Honduras.<br />

<strong>CHA</strong>PUNGUIADA, f. = La acció ¥\<br />

chapunguiar.<br />

<strong>CHA</strong>PUNGUIADERA, f. = La acció<br />

reiterada de chapunguiar,<br />

<strong>CHA</strong>PUNGUIAR, = "Chapunguear'j<br />

Véas la termi<strong>na</strong>ció "lar".<br />

<strong>CHA</strong>PUNGÚN m, = Voz onomatopéyic<br />

que imita el sonido que los muchachos<br />

y las mujeres hacen en las pozas o estanques<br />

cuando está bañándos y consiste<br />

en mover fuertemente los brazos,<br />

procurando juntar dentro del agua las<br />

manos ahuecadas. El vací que se forma<br />

levanta el agua y hace un ruido especial.<br />

<strong>CHA</strong>PUPO, m. = Cosa fáci de hacer,<br />

'Eso es mi chapupo".<br />

<strong>CHA</strong>PURRIAR = <strong>Vulgarismo</strong> <strong>por</strong> chapu-<br />

rrar o chapurrear. Véas la termi<strong>na</strong>-<br />

ció "lar".<br />

<strong>CHA</strong>PUZ, m. == Compostura. Remiendo<br />

mal hecho. "Mi vestido y tu hijo ya nc<br />

tienen chapuz, el uno <strong>por</strong> viejo y, el otro,<br />

<strong>por</strong> incorregible".<br />

<strong>CHA</strong>QUIRA, f. = Llaga. "Tengo u<strong>na</strong><br />

gran chaquira en la pier<strong>na</strong>".<br />

<strong>CHA</strong>QUIRRIA, f. = Llaga. úlcera "Cha-<br />

quira". "Es difíci de curarse la cha-<br />

quirria que, tienes en la espinilla".<br />

<strong>CHA</strong>RA, f. = *"Xara7j.<br />

i<strong>CHA</strong>RÃS! interj, = "jAchís!"<br />

"*;Achix,l"<br />

i<strong>CHA</strong>RAS, LA MIERDA!, fr. interj. =<br />

';Achisj la mierda!".<br />

<strong>CHA</strong>RCAL, m. == Charco. Aguazal.<br />

<strong>CHA</strong><br />

<strong>CHA</strong>R<strong>CHA</strong>, f. = La cresta del gallo y de<br />

otras aves. "El gallo de pelea no debe<br />

tener charcha". Chorcha, en El Sal-<br />

vador.<br />

<strong>CHA</strong>RCHIGÃœITES m, pl, == Conjunto de<br />

objetos menudos, de uso muy corriente<br />

y que, a prevención suelen llevar con-<br />

sigo algu<strong>na</strong>s perso<strong>na</strong>s previsoras y ser-<br />

viciales. Entre otras cosas podemos<br />

enumerar alfileres, agujas e hilo, bille-<br />

tera, boquilla, cepillito de ropa y som-<br />

brero, colecció de llaves, cortaplumas<br />

(<strong>na</strong>vaja, con tirabuzón pinzas, abridor<br />

de latas, atornillador, destapador de bo-<br />

tellas de tapita, etc.), encendedor, espa-<br />

radrapo o tela de salud, espejito,<br />

fósforos lápi (hasta de colores), lente<br />

de bolsillo, lima de uñas peine, pluma-<br />

fuente, tijeritas, etc. Tambié es el co-<br />

llar que usan nuestras indias, con dijes<br />

y amuletos. "ChalchigŸites" artícul 2'.<br />

<strong>CHA</strong>RCHÓN,ON = Aplicase al gallo<br />

que aú no se le ha cortado la charcha<br />

o la cresta.<br />

<strong>CHA</strong>RCHUD0,DA = "CharchÓnlo<strong>na</strong>J'<br />

'Apuesto cinco quetzales al gallo char-<br />

chudo",<br />

<strong>CHA</strong>RCHUELA, com, = La perso<strong>na</strong> in-<br />

significante, que habla mucho, "Merce-<br />

des es u<strong>na</strong> charchuela inso<strong>por</strong>table".<br />

<strong>CHA</strong>RCHUELEADA, f. = La acció de<br />

charchiielear.<br />

<strong>CHA</strong>RCHUELEADERA, f. = La acció<br />

reiterada de charchuelear.<br />

<strong>CHA</strong>RCHUELEAR = Ser un charchuela.<br />

Hablar mucho, a voces desati<strong>na</strong>da-<br />

mente. "A don Pancho le gusta mucho<br />

charchuelear".<br />

<strong>CHA</strong>RCHUELIADA, f. = La acció de<br />

charchueliar7',<br />

<strong>CHA</strong>RCHUELIADERA, f. = La acció<br />

reiterada de charchueliar.<br />

<strong>CHA</strong>RCHUELIAR = "Charchuelear",<br />

Véas la termi<strong>na</strong>ció "lar".


<strong>CHA</strong><br />

<strong>CHA</strong>RLAT<strong>AN</strong>IAR == , D"ga,se charlatanear.<br />

Véas la termi<strong>na</strong>ció "lar".<br />

<strong>CHA</strong>RLOTIAR = Barbarismo <strong>por</strong> charlo-<br />

tear. Véas la termi<strong>na</strong>ció "lar".<br />

<strong>CHA</strong>ROL, m. = Azafate, Bandeja. Cha-<br />

rola, en la Argenti<strong>na</strong>, Cuba y México<br />

<strong>CHA</strong>ROL, m. = Alabanza que uno hace<br />

a, o de, otra perso<strong>na</strong> o que uno mismo<br />

se hace. En ambos casos se usa con el<br />

verbo dar, o darse,<br />

<strong>CHA</strong>RPA, f. == Espada. "Oiga, sargen-<br />

to : alchnceme la charpa, para darle sus<br />

charpazos al oficial de guardia, <strong>por</strong> des-<br />

obediente".<br />

<strong>CHA</strong>RPAZO, m. = Golpe dado con la<br />

charpa, '"El coronel es muy delicado y<br />

a cualquiera le da sus charpazos".<br />

<strong>CHA</strong>RRA, f. = Sombrero de copa baja<br />

y ancho de falda, usado <strong>por</strong> las señora<br />

cuando montan a caballo. Nuestros indios<br />

hacen charras de palma, de bue<strong>na</strong><br />

calidad".<br />

<strong>CHA</strong>RRAL, m. = Ãrbo bajo, de ramas<br />

entrelazadas o con bejucos. Matorral<br />

Breña" Burrusco, tapachol, en Honduras.<br />

<strong>CHA</strong>RR<strong>AN</strong>GA, f. = La guitarra.<br />

<strong>CHA</strong>RR<strong>AN</strong>GUEADA, f. = La acció de<br />

charranguear.<br />

<strong>CHA</strong>RR<strong>AN</strong>GUEADERA, f. == La acció<br />

reiterada de charranguear.<br />

<strong>CHA</strong>RR<strong>AN</strong>GUEAR = Tocar, rasguear 1:<br />

charranga o guitarra, "Serapio charran<br />

@ea bien la guitarra".<br />

<strong>CHA</strong>RR<strong>AN</strong>GUIADA, f. = La acció d<<br />

charranguiar.<br />

<strong>CHA</strong>RR<strong>AN</strong>GUIADERA, f. =La acció<br />

reiterada de charranguiar.<br />

<strong>CHA</strong>RR<strong>AN</strong>GUIAR = "Charrangaear'<br />

Véas la termi<strong>na</strong>ció "lar".<br />

<strong>CHA</strong>RRATELA, f, = <strong>Vulgarismo</strong> <strong>por</strong> cha<br />

rretera. Charratela y charratera, en E<br />

Salvador.<br />

<strong>CHA</strong><br />

;HARRETELA, f. = "Charratela".<br />

<strong>CHA</strong>RRO, m, == Sombrero de copa baja<br />

y de ala m5.s o menos ancha.<br />

;HAS,<strong>CHA</strong>S, = Voz que, repetida,<br />

imita el sonido que produce el choque<br />

del eslabó con la piedra de chispa o<br />

piedra de fuego para encender la mecha.<br />

ZHASGO, m. === <strong>Vulgarismo</strong> <strong>por</strong> chasco.<br />

Fracaso. "Cuando me consultaste el ne-<br />

gocio que pensabas establecer <strong>por</strong> el<br />

barrio de Guadalupe, debes de recordar<br />

que te pronostiquà un chasgo seguro".<br />

ZHASQUEADA, f. = La acció de chas-<br />

quear.<br />

ZHASQUEADERA, f. = La acció reite-<br />

rada de chasquear.<br />

<strong>CHA</strong>SQUIADA, f. = La acció de clias-<br />

quiar.<br />

<strong>CHA</strong>SQUIADERA, f. = La acció reite-<br />

rada de chasquiar,<br />

<strong>CHA</strong>SQUIADOR,RA = Incorrecció <strong>por</strong><br />

chasqueador,ra.<br />

<strong>CHA</strong>SQUIAR == Barbarismo <strong>por</strong> chasquear,<br />

Véas la termi<strong>na</strong>ció "lar",<br />

<strong>CHA</strong>TA., f, ¥= La <strong>na</strong>riz. Tambié se usa<br />

en plural (chatas). "Al caer, me lastimÃ<br />

la chata o las chatas".<br />

<strong>CHA</strong>TA, f. = Tratamiento hipocorístic<br />

dado a la mujer, principalmente si es la<br />

amada del que habla o escribe, aunque<br />

ést tenga la <strong>na</strong>riz aguileña La mujer<br />

graciosa y simpática "Como mi chata,<br />

no hay otra tan guapa en todo Guatem<br />

ala",<br />

<strong>CHA</strong>TATE, ni, = Arbusto de hojas grandes,<br />

Las hojas y los retoño se usan<br />

como verdura en e1 cocido.<br />

<strong>CHA</strong>TÃA f. = "Clzatita". Diminutivo femenino<br />

de chata. "Muy hueco estabas<br />

con tu chatia, en un palco reservado<br />

del teatro Variedades".<br />

<strong>CHA</strong>TILLA, f. = Culebra venenosa, de<br />

la familia de las crotaloides.


<strong>CHA</strong><br />

<strong>CHA</strong>TÃO m, = Diminutivo masculino<br />

de chato. "Toda muchacha tiene su<br />

chatí preferido",<br />

<strong>CHA</strong>TITA, f, = Diminutivo de chata,<br />

"Chatía"<br />

<strong>CHA</strong>TITO, m, = Diminutivo masculino<br />

de chato. "Chatio".<br />

<strong>CHA</strong>TO, m. = Tratamiento hipocorístic<br />

de cariñ familiar. "No sabes, chato,<br />

cuánt te estiman en casa de don Se-<br />

bastián"<br />

<strong>CHA</strong>TQ, m. = Mozo, joven y amado de<br />

u<strong>na</strong> muchacha. "Serafi<strong>na</strong> contaba a sus<br />

amigas que su chato es muy simpático"<br />

<strong>CHA</strong>T0,TA = Burladolda. Se usa con<br />

los verbos dejar y quedarse.<br />

<strong>CHA</strong>TÚN m, = Cantidad de piedra<br />

grande, esponjosa y picuda, generalmente<br />

de origen volcánico aglomerado<br />

en cerros y valles. Probablenlente es<br />

alteració de la palabra maya chítÃ<br />

= piedra que pica; compuesta de chÃapócop<br />

de chí<strong>na</strong>j == picar? morder<br />

+ tun = piedra,<br />

<strong>CHA</strong>UVINISMO, m, = Patriotería Patriotismo<br />

exaltado, sobre todo desde el<br />

punto de vista militar. Es galicismo,<br />

tomado del francé chauvínisme<br />

CHÃVEZ ap, = <strong>Vulgarismo</strong> <strong>por</strong> Chaves<br />

<strong>CHA</strong>Y, f. = Obsidia<strong>na</strong> de color negro*<br />

liChaya''. "Chaye", Giiíst y huiste, en<br />

El Salvador.<br />

<strong>CHA</strong>YA, f. = "Chay", "Chaye". *Xaya,<br />

en el náhuat o pipil hablado en El Salvador.<br />

<strong>CHA</strong>YE, f. i~Chay", "Chaya".<br />

<strong>CHA</strong>YQ, conl,, n, pr. = Diminutivo hipocorístic<br />

de Belisario, Cesáreo Rosario,<br />

etc.<br />

<strong>CHA</strong>YOTADA, f. = Tontería "Burrada",<br />

As<strong>na</strong>da. Se usa con el verbo hacer.<br />

"Nunca pensà que pudieras hacer semejante<br />

chayotada".<br />

CHE<br />

<strong>CHA</strong>YOTE, m, = ilGiiisquil", Viene del<br />

mexicano chayotl, Pataste, en Hondu-<br />

ras. Apzzpío en México<br />

<strong>CHA</strong>YQTE,TA =- Díces de la perso<strong>na</strong><br />

mentecata, tonta? sosa, <strong>sin</strong> gracia, etc.<br />

Se usa con los verbos ser, estar y otros.<br />

*'La sirvienta que tenemos ahora es muy<br />

chayota",<br />

<strong>CHA</strong>YOTERA, f. = La planta trepadora<br />

que produce el chayote. llGiiísquilar'J<br />

Patastera, en Honduras.<br />

CHE, f.! n. pr. = Diminutivo hipocorís<br />

tic0 de José<br />

CHEBA, f.? n, pr, = Diminutivo hipoco-<br />

rístic de Eusebia,<br />

CHEBO? m,! n. pr, = Diminutivo hipo-<br />

corístic de Eusebio.<br />

CHEBQBA = Ebri0,bria. Borracholcha,<br />

"Marcela es bue<strong>na</strong> cocinera? pero es<br />

muy cheba; <strong>por</strong> lo que luego la echan<br />

de ver de la casa en que sirve", Cachí<br />

rre, en México<br />

CHECHE? m,, n, pr, = Diminutivo hipo-<br />

corístic de José<br />

CHEJAZO, m, = Herida con arma blan-<br />

cal en cualquier parte del cuerpo, prin-<br />

cipalmente en la cabeza. Corte longitu-<br />

di<strong>na</strong>l del pelo, hecho con tijera o ins-<br />

irunlento cortante y que afea mucho la<br />

cabeza.<br />

CHEJE, m. = El pájar llamado carpin-<br />

tero, Checo y checheque, en Honduras.<br />

Collont6 (del maya), en Yucatán<br />

CHEJE, m, = El eslabó usado para<br />

fumar.<br />

CHELA, f.? n. pr, = Diminutivo hipaco-<br />

rístic de Graciela? Griselda, Marcela?<br />

etcétera<br />

CHELAGO, m,, n. pr, = Diminutivo hipo-<br />

corístic de Wenceslao y de Estanislao.<br />

CHELE, m. = Legaña Chele, en El Sal-<br />

vador? significa extranjero (de la raza<br />

saj~<strong>na</strong>)~ rubio, blanco? etc.


CHE<br />

CHELEADERA, f. = La acció reiterada<br />

de salir cheles de los ojos.<br />

CHELEAR == Salir muchos cheles en los<br />

ojos.<br />

CHELERA, f. = "Colme<strong>na</strong> chelera".<br />

CHELERO, m. = Mosquito que insisten-<br />

temente procura introducirse en el ojo,<br />

<strong>por</strong> el lagrimal, donde se forman los<br />

cheles. Los cheleros son el agente trans-<br />

misor del mal de ojo u oftalmía má<br />

frecuente en los niño que en los<br />

adultos.<br />

CHELIENT0,TA = Díces de la perso-<br />

<strong>na</strong> que perennemente tiene cheles en los<br />

ojos.<br />

CHELINA, f ,, n. pr. = Diminutivo hipo-<br />

corístic de Marceli<strong>na</strong>, Rosali<strong>na</strong>, etc.<br />

CHELINO, m., n. pr. = Diminutivo hipocorístic<br />

de Marcelino.<br />

CHELO, m., n. pr. = Diminutivo hipocorístic<br />

de Marcelo.<br />

CHELÓN,ON = Díces del ternero de<br />

meses, muy desarrollado. "Matacano,<strong>na</strong>".<br />

CHELÓN,ON = Legañoso,sa Lleno de<br />

cheles.<br />

CHELOS0,SA = Legañoso,sa "Chelón,o<strong>na</strong>"<br />

artícul T. Chinguinoso, en<br />

México<br />

CHEMA, m., n. pr. = Contracció hi<strong>por</strong>ístic<br />

de "Che" (José y María<br />

CHEMA, m. == Nombre que el vulgo da<br />

al quetzal o unidad monetaria de Guatemala,<br />

<strong>por</strong>que en los billetes que emitiÃ<br />

el Banco Central està grabado el busto<br />

del expresidente General Josà Mari?<br />

Orella<strong>na</strong> (Chema Orella<strong>na</strong>), fundadode<br />

ese establecimiento de crédito e1<br />

1924. "Tres chemas o quetzales vale esti<br />

reloj". Véans "Chema, m., n, pr." !<br />

"Quetzal", artícul 2¡<br />

CHEMINEA, f. = Metátesi vulgar di<br />

chimenea.<br />

CHE<br />

;HIMINEYA, f. == Epéntesi vulgar de<br />

chíminea Véas la termi<strong>na</strong>ció "Eya".<br />

CHENCA, f. = Colilla de cigarro o puro.<br />

"Yeg'ia''. "Cierto loco acostumbra recoger<br />

las chencas que halla en el suelo<br />

para fumársela después Pucho, en la<br />

Argenti<strong>na</strong>, Bolivia, Colombia, Chile, el<br />

Ecuador y el Perú Chinga, en Costa Rica.<br />

Cabo y cabo de tabaco, en Cuba.<br />

Magaya, en El Salvador y Honduras.<br />

Bachicha y vieja (Michoacán) cachafo,<br />

chicote y pucho, en México<br />

3HENC0,CA = Cojo, ja, "Renco,ca"<br />

'Daba gusto ver a don Hermenegildo<br />

Sierra, aunque chenco, cóm corría<br />

huyendo del tiroteo que hubo en la Pla-<br />

za de Armas el 16 de diciembre de<br />

1930".<br />

CHEN<strong>CHA</strong>, f., n. pr. = Diminutivo hi-<br />

pocorístic de Crescencia, Inocencia y<br />

Fulgencia,<br />

;HENCHO, m., n. pr. = Diminutivo hi-<br />

pocorístic de Crescencio, Inocencio y<br />

Fulgencio.<br />

ZHENDA, f., n. pr. = Din~inutivo hipo-<br />

corístic de Rosenda.<br />

CHENDO, m., n. pr. = Diminutivo hi-<br />

pocorístic de Rosendo,<br />

CHENQUEADERA, f. = La acció reite-<br />

rada de chenquear.<br />

CHENQUEAR = Cojear. "Ya en la ma-<br />

drugada no chenquean algunos limos-<br />

nero~'.<br />

CHENQUERA, f. = Cojera. Se deriva de<br />

chenco,ca.<br />

CHENQUIAR = "Chenquear". Véas la<br />

termi<strong>na</strong>ció "lar".<br />

CHENTA, f., n. pr. = Diminutivo hipoco-<br />

rístic de Vicenta, etc.<br />

CHENTE, m,, n. pr. = Diminutivo hipo-<br />

rístic de Vicente, Inocente, etc.<br />

CHEPA, f., n. pr. = Diminutivo hipoco-<br />

rístic de Josefa.


CHE<br />

CHEPE, m,, n. pr. == Diminutivo hipoco-<br />

rístic de José<br />

CHEPE, m. == El indio, en general. Espe-<br />

cialmente es el indio parroquiano o<br />

marchante de un almacén Cuando el<br />

indio comerciante regatea el precio de<br />

un artículo el empleado o vendedor<br />

le contesta; "No se puede, chepe",<br />

CHEPêO m. = "Peruchillo". Nombre<br />

onomatopéyic de un pajarito amarillo<br />

que, sól en ma<strong>na</strong>da, persigue y ahu-<br />

yenta a los zopilotes. Dicho feo, en<br />

Honduras, Hniz, en Nicaragua. Pitirre,<br />

en Cuba.<br />

CHEPITA, f., n. pr. = Diminutivo hipo-<br />

corístic de Chepa, que a su vez lo es<br />

de Josefa.<br />

CHEPITO, m,, n, pr, = Diminutivo hi-<br />

pocorístic de Chepe, que a su vez lo<br />

es de José<br />

CHEPONA, f. = La má grande y sono-<br />

ra de las campa<strong>na</strong>s de la catedral de<br />

Guatemala, la cual campa<strong>na</strong> se toca<br />

Anicamente en celebració de las má<br />

im<strong>por</strong>tantes festividades religiosas y en<br />

casos excepcio<strong>na</strong>les o extraordi<strong>na</strong>rios.<br />

CHEQUE, m. = Empleado de adua<strong>na</strong>s,<br />

encargado de facturar bultos, "Yo des-<br />

empeñ el puesto de cheque de la adua-<br />

<strong>na</strong> de Puerto Barrios".<br />

CHEQUE, m., n. pr. = Diminutivo hipo-<br />

corístic de Ezequiel.<br />

CHEQUEADA, f. = La acció de che-<br />

quear.<br />

CHEQUEADERA, f. = La acció reite-<br />

rada de chequear.<br />

CHEQUEAR = Pelotear. Cotejar documentos<br />

o las partidas de u<strong>na</strong> cuenta o<br />

contabilidad, ponihdoles u<strong>na</strong> seíí convenida<br />

para facilitar la operació de<br />

glosa que se practica.<br />

CHEQUEAR = Facturar bultos en las<br />

adua<strong>na</strong>s.<br />

CHI<br />

CHEQUEL, m,,, n. pr. = Diminutivo hi-<br />

pocorístic de Ezequiel.<br />

CHEQUIAR = "Chequear". Véas la termi<strong>na</strong>ció<br />

"lar".<br />

CHEQUIEL, m., n. pr. = Diminutivo hi-<br />

pocorístic de Ezequiel.<br />

CHETA, f., n, pr, = Diminutivo hipoco-<br />

rístic de Aniceta.<br />

CHETO, m., n. pr. = Diminutivo hipoco-<br />

ristico de Aniceto.<br />

CHEVIOT, m, = Carnero escocé y la<strong>na</strong><br />

que produce, de la cual se fabrica el<br />

casimir del mismo nombre.<br />

CHEYO, m., n. pr, = Diminutivo hipoco-<br />

rístic de Eliseo y de "Eliseyo",<br />

CHêA f. === Apócop de chim "Chan",<br />

De chia y apa se formaron los nombres<br />

mexicanos de Chiapa y Chiapas, los<br />

cuales significan rí de las chía o abun-<br />

dante en chías<br />

CHÃA f., n. pr. = Diminutivo hipocorís<br />

tico de Lucía<br />

CHI<strong>AN</strong>, m. = "Ch'a", "Chan". Viene del<br />

mexicano chian = semillita negra, que<br />

al rato de ponerse en el agua suelta<br />

gran cantidad de mucílago<br />

CHIBOLA, f. = Cuerpo pequeñ y es-<br />

férico "Chibola de cera", "Chibola de<br />

cáñamof<br />

CHIBOLA, f. = Por extensión tumor<br />

má o menos redondo que aparece en<br />

algu<strong>na</strong> parte del cuerpo. "No puedo sen-<br />

tarme <strong>sin</strong> dolor, <strong>por</strong>que me salià u<strong>na</strong><br />

chibola en la <strong>na</strong>lga derecha".<br />

CHIBOLÓN,ON == Díces de la perso-<br />

<strong>na</strong> rechoncha y gordiflo<strong>na</strong>, que tiene el<br />

estómag muy abultado o desarrollado.<br />

Este adjetivo se substantiva en muchos<br />

casos.<br />

CHIC, m. = Gracia. Primor, Sal, Es pa-<br />

labra francesa. "Sofí es u<strong>na</strong> mucha-<br />

cha que tiene mucho chic".


CHI<br />

CHICA, f., n, pr. = Diminutivo hipoco-<br />

rístic de Francisca. "Paca". "Pancha",<br />

CHICALOTE, m. == Planta medici<strong>na</strong>l,<br />

muy parecida al cardosanto,<br />

CHIC<strong>AN</strong>A, f. = Sofistería Sutileza,<br />

Embrollo. Es palabra galicada.<br />

CHICAPE, m, = Burro. "Chicapo",<br />

CHICAPO, m, Ã Burro. Asno. "Chicape".<br />

CHICLÃN m, = Ciclán Tambié se usa<br />

en México Chile, Venezuela y Cuba<br />

Chiglbn, en el Ecuador.<br />

CHICLE, m, = Gomorresi<strong>na</strong> del árbo<br />

llamado chicozapote, preparada espe-<br />

cialmente para mascarla. Viene del az-<br />

teca *xitl, aféresi de *oxitl = resi<strong>na</strong><br />

(Ramos y Duarte), o de chictli o tzicfli<br />

(Barbere<strong>na</strong>).<br />

CHICLEAR = Ejercer el oficio de chi-<br />

clero.<br />

CHICLERÃA f. = Factorí en que se pre-<br />

para el chicle.<br />

CHICLERO, m. = Perso<strong>na</strong> que se dedica<br />

a la extracció del chicle.<br />

CHICLER0,RA = Díces del lugar en<br />

que abunda el árbo chicozapote del<br />

cual se extrae el chicle. "El Peté es<br />

u<strong>na</strong> regió chiclera".<br />

CHICO, m, = El árbo que produce la<br />

fruta del mismo nombre y del cual se<br />

extrae el chicle. "Chicozapote". "Níspe<br />

ro''. El Doctor Barbere<strong>na</strong>, opi<strong>na</strong> que<br />

chico es abreviació de chicozapotc,<br />

del mexicano chictlzapotl = nfspero.<br />

CHICO, m., n. pr, = Diminutivo familiar<br />

de Francisco.<br />

CHICOLEYO, m. = Dígas chicoleo<br />

Véas la termi<strong>na</strong>ció %yo",<br />

CHICOLIAR = <strong>Vulgarismo</strong> <strong>por</strong> chicolear<br />

Véas la termi<strong>na</strong>ció "lar",<br />

CHICOTAZO, m. = Golpe dado con e'<br />

chicote. "Te voy a dar de chicotazos S<br />

continúa maltratando a tu hermanita"<br />

CHI<br />

CHICOTE, m. == Látigo Zurriago. "En<br />

vez de palo, debes emplear el chicote<br />

para castigar a tus hijos". Viene del azteca<br />

*xicotli, Cuarta, en México Arriador<br />

y guasca, en la Argenti<strong>na</strong>. Chucho,<br />

en Cuba y en Venezuela.<br />

CHICOTEADA, f. = Zurra dada con chi-<br />

cote. Paliza, Azotada. "Cintareada"<br />

'Cástui le di6 u<strong>na</strong> chicoteada a su<br />

criado, <strong>por</strong> chismoso1',<br />

CHICOTEADERA, f. == La acció reite-<br />

rada de clzicotear.<br />

CHICOTEAR = Dar golpes con el chico-<br />

te. Zurriagar.<br />

CHICOTIADA, f. == "Chicoteada".<br />

CHICOTIADERA, f. = La acci6n reite-<br />

rada de chicotear.<br />

CHICOTIAR = "Chicotear". Véas la<br />

termi<strong>na</strong>ció "lar".<br />

CHICOZAPOTE, m. = El chico o sea el<br />

árbo que produce la fruta del mismo<br />

nombre y la gomorresi<strong>na</strong> llamada chicle<br />

Viene del mexicano *xicotzapotl = za-<br />

pote de la abeja; compuesto de *xicoatl<br />

= abeja 4- tzapotl = zapote, fruta.<br />

Totuma, ciguapa y zapote de culebra,<br />

en Cuba.<br />

CHICUELADA, f. == Chiquillada. Chi-<br />

quilleria. "Pato jada".<br />

CHICULCHIP, m. = Nombre que en la<br />

lengua mam de Huehuete<strong>na</strong>ngo dan a la<br />

calaguala.<br />

CHI<strong>CHA</strong>, f. = Bebida fermentada que<br />

se hace de diferentes substancias, como<br />

del jugo de la caña de panela y azficar,<br />

de frutas, etc. "Nuestros indios beben<br />

mucho la chicha". Sambumbia, en Cuba.<br />

Mingu', en Honduras. Tegüino en<br />

Chihuahua, Si<strong>na</strong>loa y Sonora, México<br />

CHI<strong>CHA</strong>, f,, n. pr. === Diminutivo hipo-<br />

corístic de Narcisa.


CHI<br />

CHI<strong>CHA</strong>FUERTE, f, = Yerba rastrera CHICHICUILOTE, m. = "Capuca", "Boque<br />

crece en los campos y en los jar jón" En Méxic es u<strong>na</strong> ave zancuda.<br />

dines. Se llama así <strong>por</strong>que tiene sabol<br />

ácido "Los muchachos de escuela se<br />

quitan la tinta de los dedos, frotándose<br />

los con las hojas de chichafuerte".<br />

CHICHE, f. = "Chicha".<br />

CHICHE, f. = Cada uno de los pechos o<br />

CHICHIGUA, f. = Nodriza, "Para chichigiias,<br />

preferimos a las *mixqueñas<br />

<strong>por</strong> ser bien constituídas sa<strong>na</strong>s y hermosas".<br />

El nombre viene del azteca<br />

chichihua = la que amamanta ; de chichihualli<br />

= pechos, mamas, tetas ; demamas<br />

de la mujer. Viene del mexicano rivado a su vez de chichi = mamar.<br />

chichi = mamar ; contracció de chichi- Ama de leche, en El Salvador. fluño en<br />

hualli = las mamas o las mamilas, el Ecuador.<br />

CHICHE, adj. = Fácil Cómodo,da Se<br />

CHICHIGUA, f. == Por extensión ayuda,<br />

usa mucho en plural, con los verbos ser<br />

auxilio, amparo, apoyo, socorro, proy<br />

estar. "Esta lecció està chiche".<br />

lecci6n. Se usa con los verbos ser,<br />

CHICHERÃA f. = Estanco de chicha y<br />

necesitar y otros, "Para <strong>na</strong>da necesito<br />

lugar en que 6sta se vende. Sambumbiede<br />

chichigua". "Guatemala ha sido la<br />

ria, en Cuba y en México<br />

chichigua de los centroamericanos". "Yo<br />

CHICHERILLA, f, = "Chichería" Véan<br />

me valgo solo y no necesito chichigua<br />

se las termi<strong>na</strong>ciones "la" e "Illa". para mis cosas".<br />

CHICHER0,RA = Perso<strong>na</strong> que fabrica<br />

CHICHIGUA DE LECHE ENTERA =<br />

o vende chicha. Sambumbiero,ra, en<br />

La chichigua que da los dos pechos al<br />

Cuba.<br />

niñ que amamanta. Véas "Chíchigu<br />

CHICHER0,RA = Díces de los que<br />

de media leche".<br />

acostumbran embriagarse con chicha.<br />

CHICHES, adj. pl, == Fácil CÓmodo,da<br />

CHICHIGUA DE MEDIA LECHE = La<br />

Es plural de chiche, artícul 39 y se usa<br />

chichigua que amamanta a dos niño a<br />

con los verbos estar y ser. "Està muy<br />

la vez, siendo uno de ellos su propio<br />

chiches el problema que para mañan<br />

hijo.<br />

nos dejà el profesor",<br />

CHICHIHUA, f. = "Chichigua",<br />

CHICHICASTE, m. = Ortiga, Viene del CHICHILA, f., n. pr, = Diminutivo himexicano<br />

tzitzicaztli = hormiga que pocorístic de Cecilia.<br />

pica; compuesto de tzitzica = punzar, CHICHILO, m., n. pr. = Diminutivo hipicar<br />

+ azcoatt = hormiga. De este vopocorístic<br />

de Cecilio.<br />

cablo se deriva Chichicaste<strong>na</strong>ngo (Santo<br />

CHICHIMIT, m, == Ser fantistico y te-<br />

Tomás) nombre que los mexicanos que<br />

rrible para nuestros indios, quienes lo<br />

vinieron con don Pedro de Alvarado,<br />

consideran como dueñ del monte y se<br />

conquistador de Guatemala, dieron a Cilo<br />

imagi<strong>na</strong>n lujosamente vestido, luguá<br />

Ti<strong>na</strong>mitl. Chichicafe y chichicatre,<br />

ciendo un gran sombrero muy adoren<br />

Cuba.<br />

<strong>na</strong>do.<br />

CHICHICÚA f. = Culebra ponzoñosa<br />

que se irrita y enfurece con suma facili- CHICHINGASTE, m. = Planta aromá<br />

dad. Por extensión perso<strong>na</strong> de pésim tica que se crí en los corrales, y se usa<br />

carkter, poco sufrida, intolerante y a la para curar el ombligo de los terneros<br />

vez intolerable. "Benito es u<strong>na</strong> chi- y cualquier llaga,<br />

chicœa"<br />

CHICHINGUASTE, m.= "Chichingasfe".<br />

CHI


CHI CHI<br />

CHICHIPATE, m. = ~ rbol que produce<br />

madera muy resistente, <strong>por</strong> lo cual se<br />

usa para radios y mazas de, carreta. La<br />

cáscar o corteza de este árbo se utiliza<br />

para hacer cinchos o moldes de<br />

quesos.<br />

CHICHIPÃN m. = Arbusto medici<strong>na</strong>l<br />

hemostático cuyas hojas molidas y<br />

aplicadas a u<strong>na</strong> herida, {ancan la san-<br />

gre que ést vierte. Las flores de esta<br />

planta son pequefias, rojas y en panoja.<br />

CHICHISBEYO, m. = Incorrecció <strong>por</strong><br />

chichisbeo. Véas la termi<strong>na</strong>ció "Eyo",<br />

CHICHITA, f. = Diminutivo familiar de<br />

muchachita, que lo es igualmente de<br />

muchacha, "Chachita",<br />

CHICHITAS, f. pl. == Arbusto espinoso,<br />

que a lo má tiene un metro de altura<br />

y que produce unos frutos amarillos,<br />

semejantes a las chiches de la mujer,<br />

a lo cual debe el nombre diminutivo que<br />

llevan, Los peregrinos que van al san-<br />

tuario de Esquipulas, regresan de su<br />

romerí trayendo ador<strong>na</strong>dos sus som-<br />

breros con chichitas y paste. Pichiclzíos<br />

en Costa Rica. Chiche, chichigua, ma-<br />

rimbita (Gagini) y chuches (Barbere-<br />

<strong>na</strong>), en Nicaragua.<br />

CHICHITO, m. = Diminutivo f amília<br />

de muchachito, que asimismo lo es de<br />

muchacho, "Chachito".<br />

CHICHO, m,, n. pr. = Diminutivo hipo-<br />

coristico de Narciso.<br />

CHICHOJO, m. = En el Occidente de la<br />

República la flor seca de la milpa.<br />

CHICHÓN,ON = Aplicase a las cosas<br />

fácile de hacer. "Es muy chichó el<br />

trabajo que te tocà ejecutar en la vela-<br />

da líricoliteraria"<br />

CHICHîN,ON = Díces de la perso<strong>na</strong>,<br />

principalmente de la mujer, que tiene<br />

muy desarrolladas las chiches o los pe-<br />

chos. "Julia es demasiado Ÿhicko<strong>na</strong>"<br />

CHICHOTA, f. = Aumentativo de chi-<br />

che. La chiche muy desarrollada. "Lla-<br />

man mucho la atenció las chichotas de<br />

Rude<strong>sin</strong>da".<br />

CHICHOTA, f. == Chichó o chinchón<br />

"Me salià u<strong>na</strong> chichotu bajo el brazo".<br />

CHICHUD0,DA == Díces de la perso<strong>na</strong>,<br />

principalmente de la mujer, que tiene<br />

muy abultadas o desarrolladas las chiche~<br />

o los pec$os, "ChicIhÓn,o<strong>na</strong>"<br />

"Luisa tendrí un cuerpo má esbelto<br />

si no fuera tan ckichuda".<br />

CHICHUD0,DA = Aplícas a lo que es<br />

fáci de ejecutar. "ChichÓn,o<strong>na</strong>" "EstÃ<br />

chichado el problema que me puso el<br />

profesor".<br />

CHICHUÃS m. == El piojo blanco que<br />

abunda en las tierras frías y que vive<br />

como parásit en el cuerpo de las perso<strong>na</strong>s.<br />

CHIFLADERA = Chifladura. "Emilio padece<br />

de chifladera",<br />

CHIFLAD0,DA = Distraído,da "Fíjat<br />

bien en Marcos, quien parece que estÃ<br />

algo chiflado, <strong>por</strong> la Cristi<strong>na</strong>, segú se<br />

asegura'.<br />

CHIFLETA, f. = Indirecta. Zumba. Injuria<br />

disimulada. "Ya no puedo sufrir<br />

má las chifletas de Indalecio",<br />

CHIFLÓN m. = Corriente rápid de un<br />

río Raudal, rápido chorrera. '"Cuando<br />

un rí està muy crecido, no hay que<br />

pasarlo <strong>por</strong> el lado del chiflón"<br />

CHIFLÓN m. = Corriente fuerte de aire<br />

o de viento, "Quítat del chifl-n, <strong>por</strong>que<br />

puedes resfriarte",<br />

CHIFURNIA, f. == Lugar recóndito Remotidad.<br />

"Capturaron al reo en u<strong>na</strong><br />

chifurnia".<br />

CHIJURNIA, f. = "Chifurniafl, "El resguardo<br />

de hacienda encontrà en u<strong>na</strong><br />

chijurnia los aparatos en que hacÃaguardiente<br />

clandestino un sujeto que<br />

no pudieron capturar",


CHI<br />

CHIJUTE, m. = "C1zijzzyf'. "PijuyJf. Ju-<br />

dio, en Cuba.<br />

CHIJUY, m, = "Pijuy". "Chijutef'. Es<br />

voz onomatopéyica<br />

Jud'o, en Cuba,<br />

CHILA, f., n, pr. = Diminutivo hipoco-<br />

rístic de Basilia, Cecilia, Hersilia, Isi-<br />

dra, Lucila, etc.<br />

CHILA, f. = "*Xira". "*Xila". "Señorita"<br />

CHILACAYOTE, m, = Ciicurbitácea de<br />

forma ovoidal, de color verde pálido<br />

veteado o jaspeado de blanco. Viene del<br />

mexicano tsilacoyotl = ayote grande<br />

(segú unos etimologistas) o ayote liso<br />

(segú otros). Tínduyo en Oajaca,<br />

México Chiberro, en Honduras. Chi-<br />

berre, en Costa Rica.<br />

El Diccio<strong>na</strong>rio Académic considera<br />

que el vocablo chilacayote es lo mismo<br />

que cidra cayote (dos palabras). La<br />

mayorí de los lexicógrafo americanos<br />

y españole siguen el parecer de la<br />

Academia. Sin embargo, hay autores<br />

que contradicen esta opini6n; y entre<br />

ellos se cuenta el mexicano do11 Dario<br />

Rubio, segú se advierte en el artícul<br />

'Alcayata", que aparece en la págin<br />

25 del tomo primero de su libro "LA<br />

<strong>AN</strong>ARQUÃ DEL LENGUAJE EN LA<br />

AM~RICA ESPAROLA"; artícul que<br />

dice: "ALCAYOTA, = En Chile, con<br />

carácte de chilenismo, alcayota es: cayote,<br />

chilacayote, cidra cayote. = Los<br />

chilenos, como todos los habitantes de<br />

todos los paíse del mundo, está en su<br />

má perfecto derecho para formar y<br />

usar cuantas palabras respondan a sus<br />

necesidades; reconozco tal derecho, y<br />

<strong>sin</strong> discutir el chilenismo formado, hablarÃ<br />

de é únicament <strong>por</strong> lo que en é<br />

y en su definició hay de mexicano, =<br />

El vocablo està formado, probablemente,<br />

de al y cayofa (Esta í~ltim palabra<br />

no es <strong>sin</strong>o cayote, con termi<strong>na</strong>ció femeni<strong>na</strong>),<br />

= La Academia Española y<br />

con ella todos los autores españoles<br />

CHI<br />

anotan en sus diccio<strong>na</strong>rios CAYOTE,<br />

dándol implícit y explícitament como<br />

origi<strong>na</strong>ria de u<strong>na</strong> voz mexica<strong>na</strong>, =- Tal<br />

palabra, con tal origen, no existe. =<br />

AYOTLI (calabaza) podrí ser origen<br />

de ayote (mexicanismo-si se hubiera<br />

formado y se usara-) ; pero <strong>na</strong>die usa<br />

mexicanismo alguno de la voz náhuat<br />

ayotli, y s6lo se emplea calabaza, que<br />

es lo que tal vez significa. = La c de<br />

cayote no es <strong>sin</strong>o la últim letra de la<br />

voz mexica<strong>na</strong> tzilac, c que se toma de<br />

esta voz al formarse la tercera sílab<br />

del n~exicanismo chi-la-ca-yo-te, que<br />

viene de TZILAC-AYOTLI : tzilac, liso,<br />

y ayotli, calabaza, = Por esto creo que<br />

no existe cayote y que su formació es<br />

arbitraria. = Y asà como hay arbitrariedad<br />

en la formació de esta voz, hay<br />

tambié falta de razó en todos los autores<br />

españole para decir que cayote es<br />

igual a chayote. = Aun suponiendo que<br />

cayote fuera u<strong>na</strong> corruptela del mexicanismo<br />

formado de la voz qotli, no<br />

podrí nunca equivaler a chayote (formado<br />

de chayotli o chayutli), pues hay<br />

mucha diferencia entre el chayote y la<br />

calabaza, aun cuando ést y aqué<br />

pertenezcan a la familia de las cucurbitáceas<br />

(Chayote es, en Honduras,<br />

perso<strong>na</strong> cobarde). = Tambié se empeña<br />

los autores españole en que<br />

CHILACAYOTE es CIDRACAYOTE, y<br />

al definir ést definen el CHILACAYO-<br />

TE. = Pues tambié creo que el CI-<br />

DRACAYOTE, a pesar de que consta<br />

en todos los diccio<strong>na</strong>rios españoles no<br />

existe. ¥= Me inclino a creer que en la<br />

formació de tal palabra ha influido<br />

cierta sugestió de carácte fonétic del<br />

mexicanismo CHILACAYOTE; pero<br />

esta voz ni puede tener, ni necesita,<br />

equivalente alguno y, en caso de tenerlo<br />

o necesitarlo, ést no podrí ser CIDRA-<br />

CAYOTE, que no es má que u<strong>na</strong>


CHI<br />

corrupció de tzilac y ayotli, = Esto<br />

<strong>por</strong> !o que hace a la formació del supuesto<br />

mexicanismo. = Por lo que toca<br />

al fruto, me parece tambié i<strong>na</strong>dmisible,<br />

siendo bien distintos, como lo son la<br />

cidra y la calabaza, dos frutos encerra-<br />

dos en u<strong>na</strong> amalgamació imposible en<br />

el vocablo CIDRACAYOTE. = Dice<br />

Picó Febres (venezolano) : ZAPALLO.<br />

Cidracayote en la Academia Espafio-<br />

la. Se le da el nombre de panta<strong>na</strong> en<br />

Islas Ca<strong>na</strong>rias. En el Perà le dicen<br />

calabaza america<strong>na</strong>".<br />

CHILAMATAL, m. = Campo abundante<br />

de chilamates.<br />

CHILAMATE, m. = Ãrbo corpulento que<br />

crece en las orillas de los río y en pa-<br />

rajes rriuy húmedo o pantanosos. Viene<br />

del mexicano chilli = chile + amati =.<br />

amate. La leche del chilamate es muy<br />

cáustic y a esta circunstancia debe su<br />

nombre,<br />

CHIL<strong>AN</strong>O, m., n. pr. == Diminutivo hipo-<br />

corístic de Maximiliano.<br />

CHILAQUILA, f. = "Tortilla" de maíz<br />

con relleno de queso, de yerbas o de<br />

carne y chile. Chilapil, en México<br />

CHILAR, m. = Planta que produce el<br />

chile. Terreno sembrado de chile. "Los<br />

chilares van a rendir muy bue<strong>na</strong> cose-<br />

cha este año"<br />

CHILATE, m. = Ato1 de maíz al cual<br />

se le mezcla chile y hoy se usa <strong>sin</strong> éste<br />

poniendo cacao en su lugar. Viene del<br />

mexicano chilli = chile + la termi<strong>na</strong>-<br />

ció ate, que es variació de atl == agua,<br />

Por lo tanto, chilate significa "agua de<br />

chile".<br />

CHILCA, f. = Ãrbo que da flores ama-<br />

rillas y que crece en las márgene de<br />

los ríos<br />

CHILCO, m. == "Chilca".<br />

CHILE, m. = El ají Hay u<strong>na</strong> gran va-<br />

riedad de chile, y cada clase tiene en<br />

Guatemala un uso culi<strong>na</strong>rio especial,<br />

CHI<br />

del que se hablarà separadamente. En<br />

el mercado se venden: el chile cham-<br />

borofe, el chile chiltepe, el chile choco-<br />

late, el chile de relleno, el chile dulce,<br />

el chile guaque, el chile largo, el chile<br />

pasa, el chile pimiento, el chile siete cal-<br />

dos, el chile zambo, etc.<br />

CHILE, m. = Por extensión quiere decir<br />

perso<strong>na</strong> o cosa insignificante, despre-<br />

ciable, de ningu<strong>na</strong> estimación Se usa<br />

con el verbo valer. "Rita, para mí no<br />

vale un chile".<br />

CHILE, m. = Mentira, Cuento, Má se<br />

usa en plural. "Lo que me está dicien-<br />

do son chiles de tu invención" Crónica<br />

en México Guaragua, en Honduras.<br />

CHILE, m, == El pene del hombre.<br />

CHILE, m, = Entre jugadores, poco di-<br />

nero. Má se usa en diminutivo: "Ju-<br />

guemos un chile, o un chilito",<br />

CHILE <strong>CHA</strong>MBOROTE = "Chamborote".<br />

CHILE CHILTEPE = "Chittepe".<br />

CHILE CHOCOLATE == "Chile grande,<br />

grueso y rojo, muy picante y de punta<br />

un poco redondeada. Se usa en recado<br />

para tamales y para varios guisos.<br />

CHILE DE GÃœERT == "Chile de huerta.<br />

Véas "Guerta".<br />

CHILE DE HUERTA == Chile muy pican-<br />

te, de color amarillo verdoso y de for-<br />

ma redonda un tanto alargada. Se usa<br />

principalmente en el caldo.<br />

CHILE DE RELLENO === Chile puntia-<br />

gudo, del mismo color y tamañ del<br />

chile guaque. Es muy picante y, como<br />

su nombre lo indica, se usa rellenándol<br />

de carne picada, arroz, papa y otros in-<br />

gredientes.<br />

CHILE DULCE = Variedad de chile que.<br />

<strong>por</strong> no ser picante, se le distingue con<br />

el calificativo de dulce. Se usa para dar<br />

sabor a ciertas comidas.


CHI<br />

CHILE GUAQUE = Chile puntiagudo, de<br />

color rojo subido, de siete a diez cen-<br />

tímetro de largo, <strong>por</strong> unos tres cen-<br />

tímetro de diámetr en la base. "En el<br />

pipiá no falta nunca el chile guaque".<br />

Véas "Guaque".<br />

CHILE HUAQUE = "Chile guaque",<br />

Véas "Huaque",<br />

CHILELA, f., n. pr. = Diminutivo hipo-<br />

corístic de Desideria.<br />

CHILE LARGO = Chile que, como su<br />

nombre lo indica, es delgado, de siete a<br />

diez centímetro de largo y de color<br />

rojo encendido. Esta clase de chile, que<br />

es muy picante, se cultiva en gran can-<br />

tidad en el Oriente de Guatemala, y tie-<br />

ne un buen mercado en los pueblos de<br />

Occidente, o sea la regió llamada de<br />

Los Altos.<br />

CHILELO, m., n. pr. = Diminutivo hipo-<br />

corístic de Desiderio.<br />

CHILE PASA = Clase de chile mediano,<br />

má largo que redondo, de color rojo.<br />

No es picante, y se usa como condimen-<br />

to. Debe su nombre a la circunstancia<br />

de que, ya seco, se parece a la pasa, en<br />

color y arrugas.<br />

CHILE PIMIENTO = Chile largo y grue-<br />

so, de punta un tanto redondeada. Ca-<br />

rece de picor, tiene bastante carne y se<br />

usa para sazo<strong>na</strong>r algunos alimentos.<br />

Muchas perso<strong>na</strong>s prefieren este chile<br />

al llamado chile de relleno, <strong>por</strong> ser ést<br />

muy picante.<br />

CHILE QUEMADO = Color obscuro o<br />

negro de un gallo.<br />

CHILERO, m. = Perso<strong>na</strong> que cultiva,<br />

compra o vende chile. "Hay muchos<br />

chileros en Asunció Mita, pueblo del<br />

departamento de Jutiapa".<br />

CHILER0,RA =- Díces de la perso<strong>na</strong><br />

muy aficio<strong>na</strong>da a contar chiles. Menti-<br />

roso,sa. "Juanillo tiene fama de ser<br />

muy chilero",<br />

CHI<br />

CHILE SIETE CALDOS = "Siete<br />

caldos".<br />

CHILE ULULTÃ = Chile media<strong>na</strong>mente<br />

largo y grueso, de color rojo, muy pican-<br />

te, que se cultiva en el departamento<br />

de la Alta Verapaz. Se usa mucho en<br />

los caldos. Véas rlUl~z~té"<br />

CHILE ZAMBO = Variedad muy pareci-<br />

da al chile guaque, en cuanto a tamañ<br />

y picor. Tiene color rojo obscuro y amo-<br />

ratado, que tira a zambo, a lo cual debe<br />

su nombre. Se usa en defecto del chile<br />

guaqae y chile chocolate. Véas "Zam-<br />

bo,ba7'.<br />

CHILILLADA, f. = Zurra dada con chi-<br />

lillo. "La cocinera le di6 a su hijo u<strong>na</strong><br />

fuerte chilillada".<br />

CHILILLAZO, m. = Golpe dado con el<br />

chilillo, "Rafael recibià en la cara un<br />

chilillazo que le di6 Javier",<br />

CHILILLO, m. = Zurriago. Látigo Azote<br />

mediano, "El capatraz de los presos<br />

siempre lleva el chilitlo en la mano, para<br />

fustigar a los que no trabajan, aunque<br />

esté cansados o enfermos",<br />

CHILINDRdN, m. = Ãrbo mediano, de<br />

flores amarillas. Produce el fruto del<br />

mismo nombre, de color morado, o casi<br />

negro, ya maduro. Se dice que este fru-<br />

to es venenoso.<br />

CHILINGA, f. = Andrajo, Chirajo que<br />

cuelga. Má se usa en plural, "Córtam<br />

con las tijeras esta chilinga que tiene<br />

mi vestido en la manga".<br />

CHILITO, m, = La palomita de los ni-<br />

ños Es diminutivo de chile o pene en<br />

el hombre.<br />

CHILITO, m. = Diminutivo de chile o<br />

pequeñ apuesta en el juego. "Si te pa-<br />

rece, podemos jugar un chilito antes de<br />

pasar a almorzar".<br />

CHILIZATE, m, = Clase de avispas gran-<br />

des y amarillas, que fabrican un pa<strong>na</strong>l<br />

lami<strong>na</strong>r, como de cuatro <strong>por</strong> diez centí


CHI<br />

metros. Este insecto, al picar, inyecta<br />

regular dosis de ácid fórmico <strong>por</strong> lo<br />

que es muy dolorosa la punzadura. Inmediatamente<br />

despué de recibir ést se<br />

siente cerrada la garganta o u<strong>na</strong> especie<br />

de asfixia, a lo cual debe el nombre<br />

de ahorcadora u horcadora con que tambié<br />

se conoce.<br />

CHILMOL, m. = Revoltillo o salsa hecha<br />

con chile, tomate, miltomate, cebolla,<br />

etc. Tambié se llama clzilmole y<br />

chirmol. Por extensión mezcla de muchas<br />

cosas heterogéneas y se usa con<br />

los verbos hacer y hacerse. Viene del<br />

azteca clzilmolli = salsa de chile; compuesto<br />

de chil, apócop de chile + molli,<br />

alteració de mulli = mole, guiso<br />

salsa.<br />

CHILMOLE, m, = "Chilmol".<br />

CHILO, m., n. pr. = Diminutivo hipoco-<br />

ristico de Basilio, Cecilio, Isidro, etc.<br />

CHILOLO, m., n. pr. = Diminutivo hipo-<br />

coristico de Isidoro.<br />

CHILTEPE, m. = Chile silvestre, peque-<br />

ño rojo, redondo o de forma ovalada,<br />

Se asegura que el chiltepe, en vez de<br />

dañar cura las enfermedades del híga<br />

do. Chiltepín chiltepiquí clziltepiquÃy<br />

chiltipiquín en México nombres que<br />

vienen del azteca chilt6cpin = chile picante<br />

como la diminuta pulga; compuesto<br />

de chil, apócop de chilli = chile<br />

+ tepín síncop de tecpin = pulga<br />

Chiltepe, en Costa Rica. Qmatic, en<br />

Yucatán México<br />

CHILTEPE, m. = Nombre con el cual, a<br />

raí de la caíd del expresidente Ma-<br />

nuel Estrada Cabrera, se conocià cierto<br />

grupo conservador, muy exaltado, que<br />

fundà el periódic de combate, llamado<br />

"El Chiltepe", que di6 origen al vocablo<br />

propuesto. "Los chiltepes se distinguie-<br />

ron <strong>por</strong> su intransigencia política"<br />

CHI<br />

CHILTOTA, f. = La chorcha de color<br />

amarillo rojizo. "Chiltote". Viene del<br />

mexicano chiltototl = pájar chile o pá<br />

jaro color de chile.<br />

CHILTOTE, f. = "Chiltota".<br />

CHILTUCA, f. = Arañ pequeña cuyo<br />

abdomen es redondo y rojo. Tiene el<br />

color y forma de un chiltepe desarrolla-<br />

do. La picadura de la chiZtuca ocasio-<br />

<strong>na</strong> trastornos en el organismo humano.<br />

"Casflmpulga". En Méxic se llama<br />

chintIatlahzza, que viene del azteca tzin-<br />

tlatlauhqui = culirojo, fondillo colora-<br />

do ; compuesto de tzintli = asentaderas<br />

-1- ttatlazzlzqzzi = rojo, colorado. Es po-<br />

sible que nuestro nombre chiltuca sea<br />

corrupció de la palabra mexica<strong>na</strong> cin-<br />

tratiahua,<br />

CHILTUCA, f. = Por extensión nombre<br />

que se da a la perso<strong>na</strong> de mal carácter<br />

intolerante y a la vez intolerable. "Don<br />

Herculano es má bravo que u<strong>na</strong> chil-<br />

tzzca".<br />

CHILLA, f. =-: Pobreza suma. Inopia. Es-<br />

casez. "Estoy en u<strong>na</strong> chilla terrible".<br />

CHILLADA, f. = La acció de clzillarse.<br />

Se usa con el verbo dar.<br />

CHILLADERA, f. = La acció reiterada<br />

de chillar.<br />

CHILL<strong>AN</strong>TE, ad j . = "C h'U-n,o<strong>na</strong>7',<br />

artícul 1". "A las mujeres del campo<br />

les gusta mucho usar colores chillantes<br />

en sus vestidos, chales, etc."<br />

CHILLAR = Llorar y dar voces altas si-<br />

multáneamente<br />

CHILLARSE = Quejarse o presentar que-<br />

ja ante u<strong>na</strong> perso<strong>na</strong>, a veces <strong>por</strong> u<strong>na</strong><br />

causa insignificante o baladí Entre es-<br />

colares y colegiales se oye decir fre-<br />

cuentemente : "No nos juntemos con<br />

Sergio, <strong>por</strong>que es muy quejitas, y <strong>por</strong>-<br />

que se chilla con el director de <strong>na</strong>da y<br />

<strong>na</strong>da",


CHI<br />

CHILLAZÓN f. = La chilladera molesta CHINAMA, f. = Toldo de cañas hojas<br />

y enojosa,<br />

y ramas de árboles Barraca. Enra-<br />

CHILLIDO, m. == Chirrí o sonido que mada. Viene del mexicano chinámit<br />

produce el eje de carruajes y carretas. = seto o cerca de ramas o cañas <strong>por</strong>-<br />

CHILLÓN,ON = Aplicase a los colores<br />

muy subidos, usados <strong>por</strong> las mujeres<br />

del campo en sus vestidos, chales,<br />

pañolones etc.<br />

CHILL6N.ONA = Díces del muchacho<br />

o muchacha que son muy quejicosos o<br />

que se chillan <strong>por</strong> cualquier cosa baladí<br />

"Las sobri<strong>na</strong>s de la directora son<br />

que en las chocitas se usan caña o<br />

estacas. Las chi<strong>na</strong>mas son puestos de<br />

venta en las ferias y fiestas de los pueblos.<br />

Chi<strong>na</strong>mitla, en México<br />

CHINAMITA, f. = Diminutivo de chi<strong>na</strong>ma.<br />

CHINAMITO, m. = Diminutivo de chi<strong>na</strong>ma<br />

o de chi<strong>na</strong>mo.<br />

muy chillo<strong>na</strong>s".<br />

CHINAMO, m, = "Chi<strong>na</strong>ma".<br />

CHIMADA, f. = "Chimistzzrria". CHINAPOPO, m. = Frijol o judí muy<br />

CHIMADERA, f. = "Cogida", La acció desarrollada, que sól se cultiva en las<br />

de chimar o de coger.<br />

montaña y tierras frías "Juruma".<br />

CHIMÃN m. = Brujo, hechicero. Es "Pito y".<br />

nombre indíge<strong>na</strong><br />

CHINASTE, m, = Raza. Germen. "Ese<br />

CHIMAR = Cohabitar o tener coito. gallo y aquella vaca son de buen chi-<br />

CHIMBAR = Beber. Es verbo muy <strong>na</strong>ste", Viene del azteca *xi<strong>na</strong>chtli =<br />

vulgar.<br />

semillero.<br />

CHIMEC0,CA = Díces de los niño que CHINASTEADA, f. = La acció de c71itienen<br />

rubio el cabello. "Canche". <strong>na</strong>stear,<br />

"*Mexo,xa". Chele, en El Salvador. CHINASTEADERA, f. = La acció rei-<br />

CHIMENEYA, f. = <strong>Vulgarismo</strong> <strong>por</strong> chi- terada de chi<strong>na</strong>stear.<br />

menea. Véans las termi<strong>na</strong>ciones "Ea" CHINASTEAR = Cubrir el gallo a la<br />

y "Eya",<br />

galli<strong>na</strong>. "La galli<strong>na</strong> blanca no se deja<br />

CHIMINEA, f. = <strong>Vulgarismo</strong> <strong>por</strong> chi- chi<strong>na</strong>stear del gallo, <strong>por</strong> lo que segumenea.<br />

ramente debe estar culecaP.<br />

CHIMINEYA, f. = <strong>Vulgarismo</strong> <strong>por</strong> chi- CHINASTIADA, f. = La acció de chimenea.<br />

Véans las termi<strong>na</strong>ciones "Eya" <strong>na</strong>stiar.<br />

y "Ea".<br />

CHINASTIADERA, f. = La acció reite-<br />

CHIMISTURRIA, f. = Coito.<br />

rada de chi<strong>na</strong>stiar.<br />

CHINA, f. = Niñera Rollo<strong>na</strong>. El oficio CHINASTIAR = "Chi<strong>na</strong>stear". Véas la<br />

de chi<strong>na</strong> fuà desempeñado origi<strong>na</strong>ria- termi<strong>na</strong>ció "lar".<br />

mente, <strong>por</strong> nuestras indias, casi siempre CHINCURRA, f. = Planta de poca altude<br />

Mixco, San Juan Sacatepéque y ra, cuyas hojas son aromáticas como<br />

otros pueblos circunvecinos de la Ca- las del orégano En las majadas se usan<br />

pital; pero hoy en dí tambié las las hojas de chincurra para desengrasar<br />

mujeres ladi<strong>na</strong>s ejercen ese empleo fa- todos los utensilios empleados en el ormiliar<br />

o doméstico "Ya es hora de que deñ y elaboració de los productos lác<br />

la chi<strong>na</strong> lleve los niño a jugar al par- teos. En los campos del Oriente de<br />

que". Ama de brazos, en El Salvador. Guatemala es muy comú este arbusto.<br />

Alzadora, en la Argenti<strong>na</strong>.<br />

Lavaplato, en Honduras,<br />

CHI


CHI<br />

CHIN<strong>CHA</strong>, f. = <strong>Vulgarismo</strong> <strong>por</strong> chin-<br />

che. Telepate, en El Salvador,<br />

CHINCHENT0,TA = Díces de la ca-<br />

ma, hamaca o muebles cundidos de<br />

chinches.<br />

CHINCHERO, m. = Chincharrero. Gran<br />

cantidad de chinches reunidas en u<strong>na</strong><br />

cama, u<strong>na</strong> hamaca, etc., cuyo aseo y<br />

limpieza se han descuidado o desaten-<br />

dido, "No pude conciliar el sueño <strong>por</strong><br />

el chinchero que tiene la cama en que<br />

me acostà anoche".<br />

CHINCHERO, m. = Por extensión lugar<br />

de la plaza de toros donde da el Sol<br />

y a donde, <strong>por</strong> lo barato, concurre la<br />

gente pobre o el populacho, que se reún<br />

allà en gran cantidad, lo que se com-<br />

para a un chinchero, "Es muy divertido<br />

el chinchero, que grita mucho, princi-<br />

palmente cuando sale un toro malo".<br />

CHINCHIBIR, m. = Bebida refrescante,<br />

hecha a base de jengibre. Este nombre<br />

viene de la mala pronunciació de la<br />

palabra inglesa ginger-beer == cerveza<br />

de jengibre. Chinchibí en El Salvador.<br />

CHINCHÃN m, = Especie de so<strong>na</strong>jero.<br />

Se hace de un morro hueco, pintado de<br />

negro con nije y atravesado <strong>por</strong> un pa-<br />

lillo que sirve de manubrio. Dentro del<br />

morro se ponen piedrecitas para que<br />

suene el chinchí al moverlo, con lo<br />

cual entretienen las niñera y nodrizas<br />

a los niño de pecho. Véas el artícul<br />

"Guacal", en cuanto al color negro y<br />

grabados del chinchín Maraca y maru-<br />

ga, en Cuba.<br />

CHINCHINEADA, f. = La acció de<br />

chinchinear.<br />

CHINCHINEADERA, f. = La acció rei-<br />

terada de chinchinear.<br />

CHINCHINEAR = Mimar. Acariciar a<br />

u<strong>na</strong> perso<strong>na</strong>. "Don Jerónim chinchi-<br />

nea mucho a sus nenes".<br />

CHI<br />

CHINCHINIADA, f. = La acció de<br />

chinchiniar.<br />

CHINCHINIADERA, f. = La acció rei-<br />

terada de chinchiniar.<br />

CHINCHINIAR == "Chinchinear". Véa<br />

se la termi<strong>na</strong>ció "lar".<br />

CHINCHINTOR, m. = Culebra ponzo-<br />

Goza que, segú creencia popular,<br />

vuela de un árbo a otro. "Mano de<br />

piedra". Chinchinfora. en El Salvador.<br />

CHINCHÓN m. = <strong>Vulgarismo</strong> <strong>por</strong> chi-<br />

chón "Chipuste". Chichofa, chichofe y<br />

chindongo, en El Salvador. Cofofo, en<br />

la Argenti<strong>na</strong> y Chile.<br />

CHINCHOS0,SA = Lleno de chinches.<br />

CHINDA, f., n. pr. = Diminutivo hipo-<br />

corístic de Gume<strong>sin</strong>da y Rude<strong>sin</strong>da.<br />

CHINDO, m., n. pr. ==a Diminutivo hipo-<br />

corístic de Gume<strong>sin</strong>do y Rude<strong>sin</strong>do.<br />

CHINEADA, f. = La acció de chinear.<br />

CHINEADERA, f. = La acció reiterada<br />

de chinear.<br />

CHINEAR = Verbo derivado de chi<strong>na</strong> y<br />

significa arrollar ést al niño mecerlo<br />

en los brazos y a veces cargarlo en la<br />

cintura. "La india Lucrecia chineó<br />

chinea y creo que chinearà a todos mis<br />

hijos".<br />

CHINELAZO, m. = Golpe dado con u<strong>na</strong><br />

chinela.<br />

CHINGA, f. = Ejercicio o ensayo que<br />

con el chinguero se hace a los gallos de<br />

pelea, para adiestrarlos. "Con la chinga<br />

se ponen muy irritados los gallos".<br />

CHINGADA, f. = Palabra de proceden-<br />

cia mexica<strong>na</strong> que generalmente se usa<br />

en mala parte. Es muy frecuente oí<br />

a un mexicano que dice: "Hijo de la<br />

chingada"; "Anda a la chingada", etc.<br />

CHINGADERA, f. = La acció de<br />

chinear.<br />

CHINGAD0,DA = Adjetivo derivado de<br />

chingada; y asà se dice: "Tà eres un<br />

chingado".


CHI<br />

CHINGAR = Molestar. "Fregar". "Jo-<br />

der". "Amolar". Este verbo se deriva<br />

de chíngad o de chingado,da. Singar,<br />

en Cuba.<br />

CHINGAR = Hablando de gallos de pe-<br />

lea, excitarles vivamente la ira o enojo<br />

con auxilio del chinguero, el que de<br />

manera conveniente se les echa encima<br />

y en todas direcciones, sosteniéndol<br />

entre las manos y <strong>sin</strong> soltarlo; opera-<br />

ció que se repite hasta adiestrarlos<br />

bien. Por extensión y refiriéndos a<br />

las perso<strong>na</strong>s, molestarlas demasiado<br />

hasta encolerizarlas y enojarlas en gra-<br />

do sumo. "No hay que chingar mis ga-<br />

llos, <strong>por</strong>que ya está listos para pelear".<br />

"No me chingues tanto, <strong>por</strong>que si se<br />

me acaba la paciencia, te va a estar muy<br />

caro.<br />

CHINGASTE, m, = Sedimento o residuo<br />

que se precipita y cae al fondo de un<br />

vaso, botella o frasco que contiene al-<br />

gu<strong>na</strong> substancia disuelta en algú lí<br />

quido, como chocolate, cafà hervido, el<br />

bióxid y el protocloruro de mercurio,<br />

etc. "PozoP. Viene del mexicano *xi<strong>na</strong>x-<br />

tli. Gazpacho, en Honduras.<br />

CHINGO, m., n, pr. = Volcá que que-<br />

da en la frontera de Guatemala y El<br />

Salvador, entre los departamentos de<br />

Jutiapa y de Santa A<strong>na</strong>, respectiva-<br />

mente.<br />

CHINGOLINGO, m. = "Es un juego que<br />

usan en las ferias, y que consiste en<br />

apuntar los concurrentes a varios nú<br />

meros que está en u<strong>na</strong> mesa, ga<strong>na</strong>ndo<br />

el dueñ del númer que los dhdos<br />

desig<strong>na</strong>n. Casi siempre ga<strong>na</strong> el del<br />

chíngolingo <strong>por</strong>que quedan muchos nú<br />

meros vacíos El chingolingaero relata<br />

versos picantes para animar el juego.<br />

(Antonio Batres Jáuregui "Vicios del<br />

Lenguaje y Provincialismos de Gua-<br />

temala"),<br />

CHI<br />

CHINGOLINGUERO, m, = El dueñ del<br />

c7zin


corístic de Jacinto.<br />

Diminutivo hipo-<br />

CHIPÉ adj. = Muy bueno. Se usa en<br />

la frase "De a chípé<br />

CHIPE, adj, = Se dice del niñ jirímÃ<br />

quiento, que lloriquea frecuentemente,<br />

que està malhumorado y celoso, <strong>por</strong><br />

estar grávid la madre que aú lo ama-<br />

manta, debido a lo cual molesta mucho,<br />

Es origen del verbo chípear Chipí y<br />

chipilí en México<br />

CHIPEADA, f. = "Amolada". "Frega-<br />

da". Caso molesto e inopi<strong>na</strong>do. "La<br />

chipeatda fuà que no tuve dinero para<br />

comprarle un traje nuevo a mi esposa,<br />

debido a lo cual se quedà con el deseo<br />

de ir al baile",<br />

CHIPEADERA, f. = La acció reiterada<br />

da chípear<br />

CHIPEADOR,RA = Díces de la perso<strong>na</strong><br />

a quien le gusta chípea mucho, moles-<br />

tar demasiado. "Sabas no coge expe-<br />

riencia, pues <strong>por</strong> chípeado se ha visto<br />

en serias dificultades".<br />

CHIPEAR = "Chípiar" "Te suplico orde<strong>na</strong>r<br />

a tu hijo que no chipee tanto al<br />

mío" Véas la termi<strong>na</strong>ció "Ear".<br />

CHIPECHIPE, m. = "Chipichipi",<br />

CHIPEYA, f. = Nombre de las bolitas<br />

de cera bruta o cera toral con que jue-<br />

gan los muchachos en los día de la se-<br />

ma<strong>na</strong> santa.<br />

CHIPIADA, f. = La acció de chipiar.<br />

CHIPIADERA, f. = La acció reiterad:<br />

de chípiar<br />

CHIPIADOR,RA = Aplicase a la person:<br />

aficio<strong>na</strong>da a chipiar, "Chipeador,ra".<br />

CHIPIAR = Molestar. "Fregar". Parec~<br />

que es síncop de chipíliniar<br />

CHIPICHIPI, m. = Palabra onomatopÃ<br />

yica que imita el sonido de las gota'<br />

de agua que caen de los tejados cuandi<br />

lloviz<strong>na</strong> o cuando la lluvia es menuda<br />

CHI<br />

o ja bobos". "Chipechipe".<br />

Segú lo expresa Darí Rubio en su<br />

obra "LA <strong>AN</strong>ARQUÃ DEL LENGUA-<br />

JE EN LA AMERICA ESPAÑOLA~~<br />

chipichíp es voz formada de la dupli-<br />

cació de las dos primeras sílaba del<br />

verbo azteca chípí = gotear, Chís<br />

chis, en Honduras. Garúa en la Argen-<br />

ti<strong>na</strong>, Cuba y Chile, Chítchis en Bolivia.<br />

Pbramo, en Colombia y el Ecuador. Cí<br />

lampa, en El Salvador.<br />

ZHIPILíN m. = Planta aromátic y <strong>na</strong>rcótica<br />

de hojas menudas y flores amarillas<br />

en panoja. Se usan dichas hojas,<br />

tanto en el arroz, como en torta. De<br />

chípilà se derivan chipilinear, chípili<br />

niar y guachípílà Del "DICCIONARIO<br />

DE COSTARRIQUEÑISMOS <strong>por</strong><br />

Carlos Gagini copiamos lo siguiente :<br />

l ~ ~ Planta ~ herbácea ~ de ~ hojas ~<br />

comestibles, cuyas vai<strong>na</strong>s contienen<br />

u<strong>na</strong>s semillas sueltas. En la lengua pipil<br />

de El Salvador, chípíl es grillo, y se<br />

aplicà este nombre a la planta <strong>por</strong> la<br />

forma de las flores. Por eso en Guatemala<br />

y El Salvador dicen chipílinea<br />

<strong>por</strong> molestar como el grillo con su<br />

canto".<br />

CHIPILINEADA, f. = La acció de chí<br />

pílínea<br />

CHIPILINEADERA, f. = La acció rei-<br />

terada de chípilínea<br />

CHIPILINEADOR,RA = Perso<strong>na</strong> que<br />

chípílí mucho. Véas chípílinea<br />

CHIPILINEAR == Molestar. Fastidiar.<br />

'Fregar". "Fregar la paciencia". "Ya no<br />

aguantamos al patojo de la cocinera;<br />

<strong>por</strong>que chipilinea que es gusto'1. Véas<br />

el artícul "Chipílín<br />

CHIPILINIADA, f. = La acció de chí<br />

pílíni<br />

.<br />

CHIPILINIADERA, f. = La acció reite-<br />

rada de chípilinía


CHI<br />

CHIPILINIAR = "Chipilinear". Véas<br />

la termi<strong>na</strong>ció "lar".<br />

CHIPOTAZO, m, = Aumentativo de chi-<br />

pote. Sipotazo, en Costa Rica.<br />

CHIPOTE, m, = En cierto juego de mu-<br />

chachos, golpe que con los dedos índic<br />

y medio unidos, o con todos los dedos,<br />

se da en el dorso de la mano. Entre<br />

aquéllo es muy usual en sus juegos<br />

apostar chipotes o chipotazos. Garnucho<br />

y tafite, en México Mazote, en Co-<br />

lombia, Chirlo y chilro, en Chile, Pan<br />

caliente, en varios otros paíse de la<br />

Améric del Sur.<br />

CHIPOTE, m, = Chichón "Chinchón"<br />

Viene del mexicano *xipotli,<br />

CHIPOTEADA, f. = La acció de chi-<br />

patear.<br />

CHIPOTEADERA, f. = La acció reite-<br />

rada de chipotear.<br />

CHIPOTIADA, f. = La acció de chi-<br />

pofiar.<br />

CHIPOTIADERA, f. = La acció reite-<br />

rada de chipotiar.<br />

CHIPOTIAR = "Chipotear". Véas la<br />

termi<strong>na</strong>ció "lar".<br />

CHIPUSTE, m. = "Bodoqzze". "Dame un<br />

chipuste de cera".<br />

CHIPUSTE, m. = Chichón "Chinch-n".<br />

Grano, Hinchazón "En un descuido de<br />

la chi<strong>na</strong> se cayà el nene y se hizo ta-<br />

mañ chipuste en la frente". "Me saliÃ<br />

un chipuste en la nuca, <strong>por</strong> lo que no<br />

puedo ponerme cuello". Chichota, chi-<br />

chote y chindongo, en El Salvador, Co-<br />

/otof en la Argenti<strong>na</strong> y en Chile.<br />

CHIQUEADOR,RA = Díces de la perso-<br />

<strong>na</strong> coqueta para andar y que se chiquea<br />

mucho. Véas "Chiquearse".<br />

CHIQUEADORES, m. pl. = Especie de<br />

pan, cuya masa se compone de hari<strong>na</strong><br />

y manteca, con mucho huevo y azúcar<br />

Generalmente se les da la forma redon-<br />

da y delgada, con tamañ de u<strong>na</strong> hostia<br />

CHI<br />

grande y con diámetr de unos 5 a 6<br />

centímetros Los chiqzzeadores tienen<br />

el mismo uso de los barquillos.<br />

CHIQUEADORES, m. pl. = Por polise-<br />

mia (en Guatemala como en México)<br />

parches que <strong>por</strong> remedio se ponen en<br />

las sienes contra la cefalalgia o ciertas<br />

enfermedades de la cabeza, Se llaman<br />

así <strong>por</strong> semejanza de forma con los<br />

chiqzzeadores descritos en el artícul<br />

anterior. Defensivos, en Honduras.<br />

El Licdo. Antonio Batres Jáuregui<br />

refiriéndos a estos chiqzzeadbres, en<br />

su libro "VICIOS DEL LENGUAJE Y<br />

PROVINCIALISMOS DE, GUATEMA-<br />

LA", dice: "Lo que no sabemos explicar<br />

es el <strong>por</strong> quà les dicen chiqueadores,<br />

entre nosotros, no a tan feos apósitos<br />

<strong>sin</strong>o a los hojaldres largos y delgados,<br />

que <strong>sin</strong> duda <strong>por</strong> ser tan finos, han me-<br />

recido que los americanos del Norte<br />

les llamen lady fingers (dedos de se-<br />

ñora y los vascos emparrados". Esto<br />

depende de que Bhtres Jáuregu con-<br />

fundià los chiqueadores con los, o las,<br />

hojaldres, <strong>sin</strong> atender a su composició<br />

<strong>sin</strong>o a su forma, puesto que los chi-<br />

queadores son redondos y las hojaldres,<br />

tienen la figura oblonga.<br />

CHIQUEARSE = Cantonearse. Conto-<br />

nearse o hacer al andar movimientos<br />

afectados con los hombros y caderas.<br />

'Desde lejos se conoce a don Crisanto,<br />

<strong>por</strong>que se chiquea mucho"#<br />

CHIQUEO, m. = Movimiento que hace<br />

u<strong>na</strong> perso<strong>na</strong> al chiquearse, "Cástul<br />

tiene un chiqueo que le hace mucha<br />

gracia",<br />

CHIQUEÓN,ON = Díces de la perso-<br />

<strong>na</strong> que se chiqzzea,<br />

CHIQUERO, m. == Sitio o corral donde<br />

se recogen de noche, no solamente los<br />

puercos, <strong>sin</strong>o los terneros de las vacas<br />

que se ordeña todas las maña<strong>na</strong>s<br />

"Toril".


CHI<br />

CHIQUERO, m. =: Vivienda sucia. Lugar<br />

sucio, desorde<strong>na</strong>do, descuidado y hasta<br />

inmundo, Conjunto de cosas inútiles<br />

"Chirajero".<br />

CHIQUEYO, m. = "Chiqzzeo". Véans las<br />

termi<strong>na</strong>ciones "Eo" y "Eyo".<br />

CHIQUIADOR,RA = "Chiqueador,ra".<br />

CHIQUIADORES, m. pl, = <strong>Vulgarismo</strong><br />

<strong>por</strong> chiqueadores.<br />

CHIQUIARSE = "Chiquearse", Véas la<br />

termi<strong>na</strong>ció "lar",<br />

CHIQUIGUITAZO, m, = Aumentativo<br />

de chiquigüite Golpe dado con un chiquiguite.<br />

CHIQUIGÃœITE m. = Especie de cesta,<br />

con tapadera generalmente y <strong>sin</strong> orejas<br />

o asas, hecha de un carrizo especial<br />

llamado jocó en la frontera entre Guatemala<br />

y Honduras. Viene del azteca<br />

chiquihuitl = cesto, ba<strong>na</strong>sta o ca<strong>na</strong>sta<br />

CHIQUIHUITAZO, m, = Aumentativc<br />

de chíquihuite Golpe dado con un chiquihuite.<br />

CHIQUIHUITE, m, = "Chiquiguite".<br />

CHIQUIÓN,ON = "ChiqueÓn,o<strong>na</strong>l'<br />

CHIQUIRÃN m. = Insecto parecido 2<br />

la chicharra o cigarra, aunque de tama<br />

ñ má pequeño El nombre chiquirÃes<br />

onomatopéyic del grito del insecto<br />

CHIQUITO, m. = El ano.<br />

CHIRA, f,, n. pr. = Diminutivo hipoco<br />

rístic de Isidra.<br />

CHIRAJEAR = Hacer chirajos o andra<br />

jos u<strong>na</strong> tela o u<strong>na</strong> pieza de vestir.<br />

CHIRAJERA, f. = Prenda de vestir, I<br />

tela, hecha chirajos o andrajos.<br />

CHIRAJIAR = "Chirajear". Véas la ter<br />

mi<strong>na</strong>ció "Zar",<br />

CHIRAJIENT0,TA = Andrajoso,sa, Qu<br />

està hecho chirajos.<br />

CHIRAJO, m. = Andrajo. Arambel. Ves<br />

tido viejo hecho pedazos. "En la riñ<br />

Lucas hizo chirajos a Manuel". Cheche<br />

CHI<br />

res y chuica, en Costa Rica. Candingas,<br />

?tilacho y relingo (Michoacán Jalisco y<br />

Colima), carcola, regaño en México<br />

IHIRA JOSO,SA = C hira jiento,ta. Que<br />

està lleno, o lle<strong>na</strong>, de chirajos.<br />

IHIRICAYA, f. = Dulce de leche, huevo,<br />

canela, nuez moscada y azúcar<br />

IHIRIMILLA, f. = <strong>Vulgarismo</strong> <strong>por</strong> chi-<br />

rimía Véas la termi<strong>na</strong>ció "Illa".<br />

2HIRIMITER0, m. = El hombre que<br />

toca la chirimía<br />

ZHIRIMIYA, f. = <strong>Vulgarismo</strong> <strong>por</strong> chiri-<br />

mía Véans las termi<strong>na</strong>ciones "Iya"<br />

e "Illa".<br />

ZHIRÃN m. == Barbacoa de pescado.<br />

CHIRIPAZO, m, = Por chiripa o <strong>por</strong> u<strong>na</strong><br />

casualidad favorable. "Por un clhiri-<br />

pazo acertaste en el blanco".<br />

CHIRIPEAR = Acertar uno <strong>por</strong> chiripa<br />

o <strong>por</strong> casualidad en la ejecució de u<strong>na</strong><br />

cosa,<br />

CHIRIPIAR = "Chiripear".<br />

CHIRÃS adj. = "Chiriso,sa".<br />

CHIRIS0,SA = Díces del niñ peque-<br />

ño "Patojo,ja". "Tengo ya cuatro chis.<br />

risos de familia".<br />

CHIRIS0,SA == Díces de cierta raza de<br />

gallos de pelea.<br />

CHIRIVISCAL, m. == Abundancia de chí<br />

riviscos,<br />

CHIRIVISCO, m. = Chamarasco. Cha-<br />

misa.<br />

CHIRMOL, m. = "Chilmol". "Chilmole".<br />

CHIRMOLE, m. = "Chirmol".<br />

CHIRMOLER0,RA = Díces de la per-<br />

so<strong>na</strong> revoltosa, chismosa y aficio<strong>na</strong>da a<br />

enemistar a los que han estado en bue-<br />

<strong>na</strong> armonía<br />

CHIRO, m,, n. pr. = Diminutivo hipoco-<br />

rístic de Isidro.<br />

CHIROLA, f, = Bodoque pequeñ o es-<br />

ferita que se hace de migajón de cera,<br />

de barro, de masa o de otra substancia


CHI<br />

blanda. Por extensió o <strong>por</strong> semejanza<br />

de forma, los excrementos del carnero,<br />

cabra o conejo.<br />

CHIROLAZO, m. = Golpe dado con u<strong>na</strong><br />

chirola, arrojada con los dedos de u<strong>na</strong><br />

mano o de las dos.<br />

CHIROLAZO, m, = "Farolazo". "Trago".<br />

Se usa con los verbos dar y echar. Cos-<br />

pe, en El Salvador,<br />

CHIRRE, adj = Se aplica a la desviació<br />

de ciertos órgano o miembros de su<br />

direcció normal o <strong>na</strong>tural, como la boca,<br />

los ojos, la <strong>na</strong>riz, la cabeza, los<br />

pies, etc.<br />

CHIRREADERA, f. = "Chirriadera",<br />

CHIRREAR = Dígas chirriar. Véas la<br />

termi<strong>na</strong>ció "Ear",<br />

CHIRRIADERA, f. = La acció reiterada<br />

de chirriar,<br />

CHIRRIAR, reg, ^= Tiene <strong>por</strong> afí a chirrio,<br />

y se conjuga como desafiar. El<br />

Diccio<strong>na</strong>rio Académic al referirse a<br />

'iGárrulo,la" dice: Aplicase al ave que<br />

canta, gorjea o chirrí mucho".<br />

CHIRRIÓN m. = Rama má o menos larga,<br />

delgada y flexible que hace veces de<br />

azote o de látigo<br />

CHIRRIONAZO, m. = Latigazo o golpe<br />

dado con el chirrión<br />

CHIRRIONERO, m, = Abundancia de<br />

chirriones en un lugar.<br />

CHIRRIQUITÃN,IN = Metátesi vulgar<br />

de chiquirritín,i<strong>na</strong><br />

CHIRRIQUITIT0,TA = Metátesi vulgar<br />

de chiquirrito,ta,<br />

;CHIS!, interj, = i Quieto ! ?Chis, niñ !<br />

No brinques ni corras tanto".<br />

CHISGUETAZO, m. = Aumentativo de<br />

chisguete. Chorreadura. "Me cayà un<br />

chisguetttzo de aceite en el pantalón"<br />

CHISGUETE, m. = Salpicadura. Pringa.<br />

Chorreadura. "La pechera de tu camisa<br />

tiene varios chisguetes de vino tinto".<br />

CHI<br />

CHISGUETE, m. = "Chispita". Trago pe-<br />

queñ de algú licor. "Sírvem en la<br />

copa, pero un chisguete de coñac"<br />

CHISGUETEAR = Mancharse algu<strong>na</strong><br />

tela, vestido, etc., con chisguetes de un<br />

líquido como aceite, vino, tinta, etc. "Al<br />

caérsem el tintero me chisgueteà el<br />

vestido" Chilguetear, en El Salvador.<br />

CHISGUETIAR = "Chisguetear". Véa<br />

se la termi<strong>na</strong>ció "lar".<br />

CHISMARAJO, m. = Chisme o enredo<br />

entre gente vulgar.<br />

CHISMEADA, f. = La acció de chis-<br />

mear.<br />

CHISMEADERA, f. = La acció reite-<br />

rada de chismear.<br />

CHISMIADA, f. = La acció de chis-<br />

miar.<br />

CHISMIADERA, f. = La acció reitera-<br />

da de chismiar.<br />

CHISMIAR = Chismear. Véas la termi<strong>na</strong>ció<br />

"Zar".<br />

CHISMOSEADA, f. = La acció de chis-<br />

mosear.<br />

CHISMOSEADERA, f. = La acció rei-<br />

terada de chismosear.<br />

CHISMOSEAR = Chismear. "Chismosear<br />

es la únic ocupació de Fulgencio".<br />

CHISMOSIADA, f. = La acció de chis-<br />

mosiar.<br />

CHISMOSIADERA, f. = La acció rei-<br />

terada de chismosiar.<br />

CHISMOSIAR = "Chismosear". Véas la<br />

termi<strong>na</strong>ció "lar" .<br />

CHISPA, f. = Borrachera. Beodez. Se<br />

usa con los verbos ponerse, coger, pescar,<br />

traer y otros, "Ulpiano se carga<br />

la gran chispa que se puso en el club".<br />

CHISPA, f. = Cada u<strong>na</strong> de las burbujas<br />

que arroja hacia arriba un líquid en<br />

fermentación como la chicha, o u<strong>na</strong>


CHI<br />

substancia efervescente que se diluye<br />

en agua, como la sal de Vichy, la sal<br />

de fruta, etc.<br />

CHISPA, f. = Muchacha de poco juicio,<br />

coqueta, frivola, vivaracha. "Chispiretal1.<br />

"Pispireta". C hispoleta, en Cuba.<br />

CHISPA, f. = Resultado. Éxito "Fuego".<br />

Se usa con el verbo dar y a veces en<br />

sentido negativo. "No dieron chispa<br />

(buen kxito) mis empeño en obtener la<br />

concesió que solicité"<br />

CHISPARSE = Huirse o correrse. Salir<br />

huyendo. "Parmenio es muy cobarde, y<br />

luego se chispa".<br />

CHISPEADA, f. = La acci6n de echar<br />

chispas<br />

CHISPEADERA, f. = "Chispeada".<br />

CHISPEAR = Lloviz<strong>na</strong>r. Se usa mucho<br />

en gerundio, con los verbos estar, COmenzar,<br />

principiar, dejar, cesar y otros,<br />

"Me voy <strong>por</strong>que comienza a chispear"<br />

'Està chispeando fuertemente".<br />

CHISPEAR = Echar chispas un líquid<br />

en fermentación "La chicha ya estÃ<br />

de punto, <strong>por</strong>que en este momento comenzÃ<br />

a chispear".<br />

CHISPIADA, f. = "Chispeada".<br />

CHISPIADERA, f. = "Chispeadera",<br />

CHISPI<strong>AN</strong>TE, adj. = Dígas chispeante<br />

CHISPIAR = "Chispear", en sus varias<br />

acepciones. Véas la termi<strong>na</strong>ció "lar"<br />

CHISPIRETA, f. == "Chispa". "Pispireta".<br />

Muchacha de poco juicio.<br />

CHISPITA, f. = "Grisma". "Chisguete"<br />

CHISPORRETEAR = <strong>Vulgarismo</strong> poi<br />

chis<strong>por</strong>rotear.<br />

CHISPORRETEO, m. = <strong>Vulgarismo</strong> poi<br />

chis<strong>por</strong>roteo.<br />

CHISPORROTEYO, m. = Dígas chis<br />

<strong>por</strong>roteo. Véas la termi<strong>na</strong>ció "Eyorl<br />

iCHIS, PUN!, fr. interj. = Se usa pomadres<br />

y chi<strong>na</strong>s para indicar al ni5<br />

que se est6 quieto y para prevenirle e<br />

CHI<br />

riesgo que corre de caerse y de golpear-<br />

se, Véans los artículo ";Chis!" y<br />

YPun!"<br />

:HITA, f., n, pr. = Diminutivo hipoco-<br />

rístic de varios diminutivos termi<strong>na</strong>dos<br />

en Ha, como Lucita, Carmencita, Jesu-<br />

sita, etc., derivados de Luz, Carmen,<br />

Jesús etc.<br />

CHITîN BOCA!, fr. interj, = Frase<br />

pleonhtica <strong>por</strong> ichitón! que es la autorizada<br />

<strong>por</strong> el Diccio<strong>na</strong>rio Académico<br />

CHIVA, f. = La pera o pelo que <strong>na</strong>ce<br />

debajo de la boca del hombre, <strong>por</strong> se-<br />

mejanza con la del chivo.<br />

CHIVA, f. = La hembra del chivo.<br />

CHIVA, f. = Frazada. Cobija. Manta de<br />

jerga que sirve para abrigarse, princi-<br />

palmente en la cama cuando uno se<br />

acuesta a dormir. Viene de chivo o car-<br />

nero que da la la<strong>na</strong> de la cual se fabri-<br />

can las chivas.<br />

CHIVA, f. = Entre los aficio<strong>na</strong>dos al<br />

chivo, la hltima jugada que hacen.<br />

''Ahora viene la chiva". "Juguemos,<br />

pues, la chiva".<br />

CHIVA, CHIVA, . . . . = Palabra que, re-<br />

petida, sirve para llamar a las marra-<br />

<strong>na</strong>s o coches.<br />

CHIVADA, f. = La acció de chivar.<br />

"Chipeada", "Fregada". "Juan me di6<br />

u<strong>na</strong> gran chivada".<br />

CHIVADERA, f, = "Amoladera". "Jode-<br />

dera".<br />

CHIVAD0,DA = Adjetivo verbal deriva-<br />

do de chivar. Se usa con los verbos<br />

estar, quedar, salir y otros. Se aplica,<br />

primero, a la perso<strong>na</strong> pobre o escasa de<br />

recursos ("Estoy muy chivado, <strong>sin</strong> pis-<br />

to"); segundo, a la perso<strong>na</strong> enferma,<br />

herida o golpeada ("Juan quedà muy<br />

chivado del estómago despué de la<br />

operació que le hizo el doctor") ; ter-


CHI<br />

cero, a las cosas que son difícile y<br />

embarazosas ("Esta lecció està ohi-<br />

vada", "Resultà muy chivado el negocio<br />

de que te hablé")<br />

CHIVAR = Molestar. Enfadar. Fastidiar.<br />

Provocar. '*Fregarn. "Joder", "Amolar".<br />

Tambié se usa como recíproco "Me<br />

chivaste con no venir a verme".<br />

CHIVARSE = Arrui<strong>na</strong>rse. Sufrir algu-<br />

<strong>na</strong> desgracia o accidente. "Amolarse".<br />

"Joderse", "Se chivà enteramente Ti-<br />

moteo, <strong>por</strong> meterse a farolero",<br />

CHIVEAR = Jugar chivo, o dados, Ju-<br />

gar a los dados,<br />

CHIVERÃA f. = Rastro donde se matan<br />

chivos y otras reses menores.<br />

CHIVERÃA f. = Juego, retozo de mu-<br />

chachos.<br />

CHIVERO, m. = El jugador de chivo o<br />

de dados,<br />

CHIVETA, f., n. pr. = Diminutivo hipo-<br />

corístic de Silvestra,<br />

CHIVETO, m., n, pr. == Diminutivo hi-<br />

pocorístic de Silvestre.<br />

CHIVO, m. = Carnero. "En Los Altos,<br />

de Guatemala, abundan los chivos".<br />

CHIVO, m. = En el Oriente de Guatema-<br />

la, el cabro o macho de la cabra y el<br />

ternero de meses.<br />

CHIVO, m, = Nombre que se da a los<br />

dados. "La policí sorprendià a un<br />

grupo de chinos jugando chivo, <strong>por</strong> lo<br />

que fueron llevados a la cárcel" Chín<br />

charos, en Colombia.<br />

CHIVO, CHIVO, . . . . = Vocablo que,<br />

repetido, sirve para llamar a los coches<br />

o cerdos. Chito, chito, en Honduras.<br />

CHIVO,VA, m, y f. = Muchacho o mu-<br />

chacha que frecuentemente, y a seme-<br />

janza de los chivos o cabros, se suben<br />

a puntos peligrosos, como árboles pa-<br />

redes, peñas etc.<br />

CHO<br />

CHIVO,VA, S, y adj. = Nombre que se<br />

da a los habitantes de Los Altos o tie-<br />

rras fría del Occidente de Guatemala,<br />

debido a que, no habiendo pastos <strong>na</strong>tu-<br />

rales para la crianza de ga<strong>na</strong>do vacuno,<br />

aquéllo se dedican a la de los chivos<br />

o carneros, cuya la<strong>na</strong> utilizan en la fa-<br />

bricació de mangas, cotones, sutes y<br />

otros artefactos, como escarpines y ca-<br />

simires,<br />

CHIVO DE DIEZMO = Hombre luju-<br />

rioso, lascivo. Gallo, en Campeche,<br />

México<br />

*iCHIX!, interj. = Whis!"<br />

CHOCADA, f. = Dígas choque. La acció<br />

de chocar.<br />

CHOCADERA, f. = La acció reiterada<br />

de chocar y de chocar.<br />

CHOC<strong>AN</strong>TE, adj. = Extraño,ñ Raro,ra.<br />

Que llama mucho la atenció o que causa<br />

sospechas. "Es muy chocante la conducta<br />

de don Luciano". "Todos dicen<br />

que fuà muy chocante lo sucedido en el<br />

club".<br />

CHOCAR = Estar dos o má perso<strong>na</strong>s<br />

en desacuerdo o enojadas. "Ramiro chocÃ<br />

con su suegra1',<br />

CHOCARRIAR = <strong>Vulgarismo</strong> <strong>por</strong> chocarrear.<br />

Véas la termi<strong>na</strong>ció "lar".<br />

CHOCAZUELA, f. = Incorrecció <strong>por</strong><br />

choquezuela,<br />

CHOC0,CA = Díces de la perso<strong>na</strong> tuerta<br />

o bizca. Tambié se aplica a los animales<br />

tuertos. "El choco Hernánde fuÃ<br />

un jugador famoso". "Tengo un caballo<br />

choco y u<strong>na</strong> galli<strong>na</strong> choca".<br />

CHOC0,CA = Adjetivo que se aplica a<br />

las monedas fraccio<strong>na</strong>rias de plata que<br />

no pasan o que difícilment pasan, <strong>por</strong><br />

estar muy gastadas o deterioradas <strong>por</strong><br />

el uso. "En el dinero que me entregÃ<br />

Aníbal aparecieron dos medios chocos<br />

y diez bambitas chocas". Biscorneta<br />

(Yucatán y chagolla, en México


CHO<br />

CHO<br />

CHOCOCHOCO, m, = Nombre onoma- segundo, atle. === Todo esto es un destopéyic<br />

de un pájar cuyo canto imita acierto; y a fin de no entrar en explicaese<br />

sonido.<br />

ciones má o menos largas y prolijas,<br />

CHOCOLATE, m. = El Diccio<strong>na</strong>rio Aca- que a ello se presta lo asentado <strong>por</strong> el<br />

démic dice que el nombre de esta be- etimologista, me conformarà con decir<br />

bida viene del mexicano chocolatl, for- que el vocablo chocolate viene de la voz<br />

mado de choco -==Â cacao y de latl :d mexica<strong>na</strong> xocoatl, formada esta voz de<br />

agua. En este últim componente sobra xococ, agrio, y de atl, agua: çagu<br />

la 1 inicial, <strong>por</strong>que en azteca sól existe agria)>. = Aun cuando el chocolate se<br />

la palabra afl == agua; raí que fre- hace con cacao, para <strong>na</strong>da entra esta<br />

cuentemente se apocopa en at y en a. voz en la formació del mexicanismo;<br />

Don Luis Felipe Monlau, en su "Dic- si entrara, entonces la voz mexica<strong>na</strong><br />

cio<strong>na</strong>rio Etimológico" dice al respecto : estarí formada de cacaiiatl, cacao y<br />

"CHOCOLATE. Chocollat; de choco, atl, agua. = La Academia incurre en<br />

que en el idioma indígen de los anti- igual error, aunque con algu<strong>na</strong> variaguos<br />

mejicanos significa cacao, y de ció en la escritura de las voces mexilattle,<br />

agua; agua de cacao. Otros dicen ca<strong>na</strong>s, pues escribe chocotatl, de choco,<br />

que viene de choco, sonido, ruido, y cacao y latl, agua".<br />

lattle, agua, <strong>por</strong>que la pasta del cacao se En resumen, diremos que la etimolobate<br />

con agua hirviendo",<br />

gí má aceptable, para chocolate, es la<br />

Don Roque Barcia, en su "Diccio<strong>na</strong>- publicada <strong>por</strong> Rubio,<br />

rio Etimológic de la Lengua Castella- CHOCOLATE, ad j . = "Choco,ca", Tuer<strong>na</strong>",<br />

escribe dos orígene : "ETIMOLO-<br />

G~A 1. Mejicano calahudf, chocalatl<br />

(Littré) = 2. De choco, que en el idioto,ta.<br />

Bizco,ca. Modo disimulado de decir<br />

que u<strong>na</strong> perso<strong>na</strong> es tuerta o bizca.<br />

'Mi vecino es un chocolate tramposo<br />

ma indígen de los antiguos mejicanos e inútil"<br />

significa cacao, y de late, agua : agua de<br />

cacao. Otros dicen que viene de choco,<br />

sonido, ruido, y afle, <strong>por</strong>que la pasta del<br />

CHOCOLATEADA, f. = La acció de<br />

chocolafear y chocolatearse.<br />

cacao se bate con agua hirviendo. El CHOCOLATEADERA, f. = La acció<br />

docto médic y <strong>na</strong>turalista espa-o1 reiterada de chocolatear y chocolatearse,<br />

Francisco Hernánde dice : CHOCO-<br />

LLAT. . . . " (Monlau). Como se ve, la<br />

CHOCOLOTEAR = <strong>Vulgarismo</strong> <strong>por</strong> chacolotear.<br />

opinió de Monlau y Barcia no discre-<br />

CHOCOLATEARSE = Ponerse chocolate<br />

pan <strong>sin</strong>o en la ortografí del segundo<br />

u<strong>na</strong> perso<strong>na</strong> o animal,<br />

elemento, pues el uno apunta lattle<br />

y el otro ?ate' y atle.<br />

CHOCOLATEARSE = Tomar chocolate<br />

Contra el parecer de Monlau y Baru<strong>na</strong><br />

o má perso<strong>na</strong>s. "La señor Dolocia,<br />

el mexicano don Darí Rubio, en res no pierde la costumbre de choco-<br />

"La A<strong>na</strong>rquí del Lenguaje en la Amé latearse a cada rato".<br />

rica Española" consig<strong>na</strong> : "Barcia, CHOCOLATE DE GASTO = Chocolate<br />

agregando como etimologí mexica<strong>na</strong> que especialmente se hací para detercalahualt,<br />

que no sà quà pueda ser, mi<strong>na</strong>das familias y hoy se fabrica para<br />

escribe lo que Monlau, con estas dife- la generalidad de los consumidores de<br />

rencias: el primer lattle es late; el artículo de u<strong>na</strong> tienda.


CHO<br />

CHOCOLATERA, f. = La cabeza. "*Xo-<br />

la". "Jaime se rompià la chocolatera al<br />

caerse del árbol"<br />

CHOCOLATIADA, f, = La acció de<br />

chocolatiar y chocolatiarse.<br />

CHOCOLATIADERA, f. = La acció<br />

reiterada de chocolatiar y chocolatiarse.<br />

CHOCOLOTIAR = "Chacolotear". Véa<br />

se la termi<strong>na</strong>ció "lar",<br />

CHOCOLATIARSE = "C7zocolatearse".<br />

en sus varias significaciones. Véas la<br />

termi<strong>na</strong>ció "lar".<br />

CHOCON, m, == Planta de poca altura,<br />

que produce flores azules en ramillete.<br />

Las hojas son grandes y sirven para<br />

tapar la olla de ayote y la de tar<strong>na</strong>les,<br />

los que algu<strong>na</strong>s veces se envuelven en<br />

ellas, a falta de hojas de guineo o plá<br />

tano. "Tabacón"<br />

CHOCOYO, m, = El perico llamado tam-<br />

bié qaenque. Chucuyo, en El Salvador<br />

y en Costa Rica.<br />

CHOCOZUELA, f. = <strong>Vulgarismo</strong> <strong>por</strong><br />

choquezuela.<br />

CHO<strong>CHA</strong>DA, f. = La acció de chochar.<br />

CHO<strong>CHA</strong>DERA, f, = La acció reitera-<br />

da de chochar y chochear.<br />

CHO<strong>CHA</strong>R = Chochear. "Tu papà ya<br />

empieza a chochar o estb chochando",<br />

CHOFA, f., n. pr. = Diminutivo hipoco-<br />

rístic de Sofía<br />

CHOFER, m. = Conductor de auto o au-<br />

tomóvi y camión Se deriva del francé<br />

chauffeur = fogonero; y se pronuncia<br />

schojé Autista, neologismo má acep-<br />

table que el galicado chofer.<br />

CHOFER, m. = "Chofer", mejor acen-<br />

tuada que la voz del artículo<br />

CHOFO, m., n. pr. = Diminutivo hipoco-<br />

rístic de Rodolfo,<br />

CHOJêN m. = Plato muy apetitoso, que<br />

se prepara con panza, carne de cerdo<br />

picada y chicharrones, chile, rábano ce-<br />

bolla, yerbabue<strong>na</strong> y otros ingredientes<br />

CHO<br />

El uso principal del chojin es para ha-<br />

cer boca. "La especialidad de algu<strong>na</strong>s<br />

canti<strong>na</strong>s consiste en las sabrosas bocas<br />

y chojin que anuncian y ofrecen a los<br />

consumidores".<br />

CHOJINEADA, f. == La acció de cho-<br />

jinear y chojinearse.<br />

CHOJINEADERA, f. = La acció reite-<br />

rada de chojinear y clzojinearse.<br />

CHOJINEAR = Asar la carne de caza,<br />

no en parrilla, <strong>sin</strong>o en tapesco de palos<br />

verdes, al que se le da la altura adecua-<br />

da y bajo el cual se dejan las brasas de<br />

u<strong>na</strong> fogata hecha especialmente para<br />

el caso.<br />

CHOJINEARSE = Regalarse u<strong>na</strong> perso-<br />

<strong>na</strong> con un plato de chojín<br />

CHOJINIADA, f. == La acció de choji-<br />

niar y chojinearse,<br />

CHO JINIADERA, f. = La acicó reitera-<br />

da de chojiniar y chojiniarse.<br />

CHO JINIAR == "Chojinear". Véas la<br />

termi<strong>na</strong>ció "lar".<br />

CHOJINIARSE = "Chojinearse". Véas<br />

la termi<strong>na</strong>ció "lar".<br />

*CHOJIX, m, à Pájar de colores ama-<br />

rillo, blanco y gris.<br />

CHOL, adj. = Peleador,ra. Que riíÃ<br />

siempre. Generalmente se aplica al ga-<br />

llo de sangre caliente,<br />

CHOLA, f., n. pr, = Diminutivo hipoco-<br />

rístic de Soledad.<br />

CHOLA, f. .= La cabeza. "*X-la".<br />

CHOLA, f, = El pene o miembro viril<br />

del hombre.<br />

CHOLAGOGO, m. = <strong>Vulgarismo</strong> <strong>por</strong> co-<br />

lagogo,<br />

CHOLAGOGUE, m. = <strong>Vulgarismo</strong> <strong>por</strong><br />

colagogo.<br />

CHOLC0,CA = "*Xolco,ca". Mellado,da.<br />

CHOLE, f., n. pr, = Diminutivo hipoco-<br />

rístic de Soledad. "Chola".


CHO<br />

CHOLERA, f. = Nombre que se da a las<br />

criadas de baja ralea o condición que<br />

tienen modales inciviles o poco cultos.<br />

Tambihn se aplica, <strong>por</strong> extensión a las<br />

mujeres que, si bien no son sirvientas,<br />

se distinguen o <strong>sin</strong>gularizan <strong>por</strong> su ma-<br />

la educación Es este vocablo u<strong>na</strong> va-<br />

riació de pozolera, del cual podrí con-<br />

siderarse como aféresis<br />

CHOLERO, m. = Ya comienza a aplicarse<br />

este vocablo al hombre que reún las<br />

mismas condiciones de la cholera.<br />

CHOLOJ, m, = Conjunto de las víscera<br />

de la res, de las cuales se hace un guiso<br />

especial, condimentado con mucho chile.<br />

"No todas las perso<strong>na</strong>s pueden comer<br />

el choloj, <strong>por</strong>que es demasiado picante".<br />

CHOLOJERA, f. = Mujer que vende<br />

choloj o menudos de la res.<br />

CHOLOTÓN,ON = Díces del niño o<br />

niña muy desarrollado. En el mismo<br />

caso se aplica tambié a los animales.<br />

"Todos los hijos de usted son muy cho-<br />

lotones". "Esta vaca crí sól terneros<br />

cholotones". Cholotó es u<strong>na</strong> variació<br />

de *xolotÓn,o<strong>na</strong><br />

CHOLLA, f. = Pereza. Flema. Cachaza<br />

"Este criado se carga u<strong>na</strong> cholla que<br />

pasma a cualquiera".<br />

CHOLLAR = Desollar. Lastimar su-<br />

perficialmente la piel. "Al caerme del<br />

caballo se me chollà la pier<strong>na</strong>".<br />

CHOLLÓN m, = Desolladura. Acció<br />

de chollar. "Roz-n". "Me di un cholló<br />

en la mano",<br />

CHOLLUD0,DA = Perezoso,sa. Hara-<br />

gán,a<strong>na</strong> Es un derivado de cholla<br />

"Atenido,da", "Mi caballo y mi mozo<br />

son muy cholludos".<br />

CHOMA, f., n. pr. = Diminutivo hipoco-<br />

rístic de Jeróninla<br />

CHOMO, m., n, pr, = Diminutivo hipo-<br />

corístic de Jerónimo Chombo, en Hon-<br />

duras y Yucatán México<br />

CHO<br />

CHOMPA, f. = La hembra del chompe.<br />

CHOMPA, adj. = "Chumpipa", como<br />

adjetivo.<br />

CHOMPE, m. = Síncop de chompipe.<br />

CHOMPE, adj. == Síncop de chompipe,<br />

como adjetivo.<br />

CHOMPIPA, f. = La hembra del<br />

chompipe,<br />

CHOMPIPA, adj. = "Chumpipa", como<br />

adjetivo.<br />

CHOMPIPADA, f. = "Chumpipada".<br />

CHOMPIPE, adj. = "Chumpipe", como<br />

adjetivo.<br />

CHOMPIPE,PA, m. y f. = "Chumpipe,<br />

pa". Guajolote, jolote y gober<strong>na</strong>dor, en<br />

México<br />

CHOMPIPEADA, f. = "C humpipeadal'.<br />

CHOMPIPEADERA, f. = "Chumpipea-<br />

dera".<br />

CHOMPIPEAR == "Cl~umpipear".<br />

CHOMPIPIADA, f. = Chumpipiadal'.<br />

CHOMPIPIADERA, f. = "C1zzzmpipia-<br />

dera".<br />

CHOMPIPIAR = "Chumpipearl'. Véas<br />

la termi<strong>na</strong>ció "lar",<br />

CHON, com., n, pr. = Diminutivo hipo-<br />

coríst'c de Concepción Encar<strong>na</strong>ción<br />

Purificación Ascensión Asunción Pre-<br />

sentació y otros.<br />

CHONA, f., n. pr. = Diminutivo hipo-<br />

corístic de Encar<strong>na</strong>ción<br />

CHONCH0,<strong>CHA</strong> = Díces del frijol co-<br />

cido, <strong>sin</strong> ningu<strong>na</strong> preparación<br />

CHONCHOS, adj. pl. == Aplicase a los<br />

frijoles cocidos, <strong>sin</strong> otra preparación<br />

'Me gustan má los frijoles chonchos<br />

que los fritos".<br />

CHONGO, m, = La trenza. El moño Se<br />

usa má en plural. "No salgo a la calle<br />

<strong>sin</strong> hacerme los chongosl'.<br />

CHONGUEADA, f. = La acció de<br />

chonguear,


CHO<br />

CHONGUEADERA, f. = La acció rei-<br />

terada de chonguear.<br />

CHONGUEAR = Hacer los chongos. "Ya<br />

es hora que me chonguees, mamá"<br />

CHONGUIADA, f. = La acció de chon-<br />

guiar.<br />

CHONGUIADERA, f. = La acció reite-<br />

rada de chonguiar.<br />

CHONGUIAR = "Chonguear". Véas la<br />

termi<strong>na</strong>ció "Zar".<br />

CHONTAL, m. = Nombre de u<strong>na</strong> tribu<br />

de indios que viven entre Honduras y<br />

Nicaragua, "Los chontales no está ci-<br />

vilizados todavía" Viene del mexicano<br />

chontalli = forastero, extranjero.<br />

CHONTAL, adj. = Por alusió al indio<br />

chonfal, díces de la perso<strong>na</strong> incivil,<br />

inculta, tonta, boba. "No seas tan<br />

chontal".<br />

CHONTE, m, = Diminutivo de cenzonte<br />

o cenzontle. "Mi chonte canta muy<br />

bien". Chencho, en Jalisco y Chiapas,<br />

México<br />

CHONTE, m, = Policí o agente de policía<br />

Es u<strong>na</strong> variació de polizonte<br />

Azulejos, cuico, genízaro germán tecolote,<br />

gervasio, en México Vigilante, en<br />

la Argenti<strong>na</strong>.<br />

CHONTÉ m. == Ãrbo de gran tamaño<br />

propio de la costa, cuya madera se em-<br />

plea en construcció de muebles y casas,<br />

CHOQUEADA, f. = La acció de cho-<br />

quear o choquearse.<br />

CHOQUEADERA, f. = La acció reite-<br />

rada de chequear o choquearse,<br />

CHOQUEARSE = Poner o ponerse cho-<br />

co. Entortarse. Entuertarse. Perder un<br />

ojo. ''Es lástim que mi caballo se cho-<br />

queara",<br />

CHOQUERA, f. = La acció de choqzzear<br />

o chquearse. A veces vale ceguera,<br />

CHOQUIADA, f. = La acció de cho-<br />

guiar o choquiarse,<br />

CHO<br />

CHOQUIADERA, f. = La acció reitera-<br />

da de choquiar o choquiarse.<br />

CHOQUIAR = "Choquear". Véas la termi<strong>na</strong>ció<br />

"lar".<br />

CHOQUIARSE = "Choqzzearse". Véas<br />

la termi<strong>na</strong>ció "Iar",<br />

CHOR<strong>CHA</strong>, f. == Pájar de un hermoso<br />

color amarillo, que hace sus nidos col-<br />

gantes (matates) en las ramas de árbo<br />

les elevados. Segú algunos autores,<br />

chorcha es adulteració del azteca "*x*<br />

chitototl = p5jaro flor; de donde, pro-<br />

bablemente, <strong>na</strong>ce chiltota o chiltote,<br />

otros nombres de la chorcha. De *xochi-<br />

tototl procede el nombre Suchitoto, po-<br />

blació im<strong>por</strong>tante del departamento de<br />

Cuscatlá de la Repúblic de El Sal-<br />

vador. TzzrpiaZ, en Colombia, Trupial,<br />

en Venezuela,<br />

CHOR<strong>CHA</strong>, f. = U<strong>na</strong> onza de oro, del<br />

sistema monetario antiguo, asà llamado,<br />

<strong>por</strong> semejanza de color con el pájar<br />

del mismo nombre.<br />

CHOR<strong>CHA</strong>, f. = El bocio, <strong>por</strong> semejanza<br />

de figura con el nido colgante de la<br />

chorcha (matate).<br />

CHOR<strong>CHA</strong>, f. = Nombre que se da a la<br />

perso<strong>na</strong> taimada, pícara delincuente.<br />

Se usa con el verbo ser. "No te fíe de<br />

Froilán <strong>por</strong>que es u<strong>na</strong> bue<strong>na</strong> chorcha".<br />

CHOREQUE, m. = Planta enredadera o<br />

trepadora que produce flores rosadas.<br />

CHORIZO, m, = El pene o miembro vi-<br />

ril del hombre.<br />

CHORIZO, m. = Infierno. "Carajo".<br />

Mierda. Se usa con los verbos ir, andar<br />

y otros. "Te puedes ir al chorizo".<br />

CHOROC<strong>AN</strong>, m. = Un pa<strong>na</strong>l de abejas<br />

silvestres.<br />

CHORREADA, f. = La acció de<br />

chorrear.<br />

CHORREADERA, f. =- La acció reite-<br />

rada de chorrear.


CHO<br />

CHORREAD0,DA == Sucio,cia. Asquero-<br />

so,sa. Grasiento,ta. Tambié se aplica<br />

a la perso<strong>na</strong> que tiene sucio el vestido<br />

o la cara. "Rubé anda siempre muy<br />

chorreado"'.<br />

CHORREAD0,DA = Aplicase al gallo y<br />

a la mo<strong>na</strong>, de color giro o melcocho, con<br />

plumas fi<strong>na</strong>s, largas y vistosas que <strong>na</strong>-<br />

cen en la rabadilla y en contorno de la<br />

cola y que tienen color má subido que<br />

las del resto del cuerpo,<br />

CHORREADURA, f. = El sebo, esteari<strong>na</strong><br />

y cera derretidos de las velas encendi-<br />

das y que se van solidificando a lo largo<br />

de ellas o en el candelero.<br />

CHORREADURA, f. = Moco casi líquid<br />

que chorrea de la <strong>na</strong>riz.<br />

CHORREAR = Caer los chorros de las<br />

tejas cuando llueve, no directamente<br />

al suelo, <strong>sin</strong>o en la pared de las casas<br />

o de los tapiales.<br />

CHORREAR = Desembolsar o pagar<br />

dinero. "Por el caballo que comprà en<br />

la feria tuve que chorrear cincuenta<br />

quetzales".<br />

CHORREARSE = Mancharse o pringar-<br />

se el vestido o un objeto cualquiera<br />

con aceite, grasa, comida, etc. "Te<br />

chorreaste el sombrero y el pantaló<br />

con aceite".<br />

CHORRETE, m. = Chorreadura. Man-<br />

cha. Lamparón Pringue. "Me cayÃ<br />

un chorrete de esteari<strong>na</strong> en la manga<br />

del saco". Churrete, en Costa Rica.<br />

CHORRETEADA, f. == La acció de<br />

chorretear.<br />

CHORRETEADERA, f. = La acció<br />

reiterada de chorretear.<br />

CHORRETEAR = Caer chorretes en el<br />

vestido, sombrero, piso, mueble, etc.<br />

Manchar. Pringar. Salpicar. Churretear,<br />

en Costa Rica y El Salvador,<br />

CHORRETIADA, f. = La acció de<br />

chorretiar.<br />

CHO<br />

CHORRETIADERA, f. = La acció<br />

reiterada de chorretiar.<br />

CHORRETIAR = "Chorretear". Véas la<br />

termi<strong>na</strong>ció "lar".<br />

CHORREYO, m. = Dígas chorreo.<br />

Véas la termi<strong>na</strong>ció "Eyo".<br />

CHORRIADO, DA = "Chorreado, da",<br />

en sus dos acepciones.<br />

CHORRIADURA, f. = "Chorreadura",<br />

en sus acepciones.<br />

CHORRIAR = "Chorrear", Véas la termi<strong>na</strong>ció<br />

"lar".<br />

CHORRO, m. = Multitud. Gran canti-<br />

dad, "No pude atravesar la calle,<br />

<strong>por</strong>que pasaba en ese momento un<br />

gran chorro de gente".<br />

CHORRO, m. = Palabra con que se<br />

pondera la cantidad de dinero en<br />

plata u oro que se da o recibe. "La<br />

finca me costà muchos chorros de<br />

pisto".<br />

CHORTI, m. = Idioma de los indios de<br />

la antigua provincia de Chiquimula de<br />

la Sierra, que comprendí los departa-<br />

mentos de Jutiapa, Jalapa (parte),<br />

Chiquimula y Zacapa, de la repúblic<br />

de Guatemala, Ocotepeque y Colpán<br />

de la repúblic de Honduras.<br />

CHOTEADA, f. = La acció de chotear.<br />

CHOTEADERA, f. = La acció reitera-<br />

da de chotear.<br />

CHOTEAR = Vigilar los chontes, orejas<br />

o policía secretos a u<strong>na</strong> perso<strong>na</strong>. Tam-<br />

bié significa señala la sociedad a un<br />

sujeto, <strong>por</strong> sus malos procedimientos.<br />

"Ya comenzaron a chotear al general<br />

Cáscara" "El públic todo chotea a Ja-<br />

vier como cómplic en el asesi<strong>na</strong>to de<br />

doñ Carmen",<br />

CHOTEO, m. = Acció de chotear. "Hay<br />

muchos hombres, y tambié mujeres,<br />

que ejercen el choteo como profesión"


CHU<br />

CHOTEYO, m. = "Choteo". Véans las<br />

termi<strong>na</strong>ciones "Eo" y "EYo".<br />

CHOTIADA, f. = La acció de chotiar.<br />

CHOTIADERA, f, = La acció reiterada<br />

de chofiar,<br />

CHOTIAR = "Chotear".<br />

CHOTIS, m. = Pieza musical, bailable,<br />

con compá de mazurca. Procede del<br />

alemá schotisch.<br />

CHOTO, m., n. pr. = Diminutivo hipoco-<br />

rístic de Crisóstomo<br />

CHOYQN, m, = "Chollón"<br />

CHUCÃN,<strong>AN</strong> == BufÓn,o<strong>na</strong> Chocarre-<br />

rolra. Ocurrente. Decidor,ra. Presun-<br />

tuosolsa, A veces significa grosero,ra<br />

y mal educado o incivil. "Don Francis-<br />

co es muy chucán"<br />

CHUC<strong>AN</strong>ADA, f. = Dicho o hecho propio<br />

de un chucbn. Tambié se toma <strong>por</strong><br />

tontería "No se aguantan las chuca<strong>na</strong>das<br />

de don Quintín"<br />

CHUC<strong>AN</strong>EAR == Bromear, Bufo<strong>na</strong>r,<br />

'Mucho le agrada a usted chucanear<br />

con las muchachas de genio alegre".<br />

CHUC<strong>AN</strong>IAR = "Chucanear". Véas la<br />

termi<strong>na</strong>ció "lar".<br />

CHUC<strong>AN</strong>OTE,TA = Aumentativo iróni<br />

co de chucán,a<strong>na</strong> "No sea usted tan<br />

chacanota".<br />

CHÚCAR0,R = Cerril. Díces del potro<br />

o mula que no está mansos todavÃy<br />

que se está domando.<br />

CHUCEADA, f. === La acció de chucear,<br />

CHUCEADERA, f. = La acció reiterada<br />

de chucear.<br />

CHUCEAR = Herir o maltratar con el<br />

chuzo.<br />

CHUCIADA, f. = La acció de chuciar<br />

CHUCIADERA, f. = La acció reiterada<br />

de chuciar,<br />

CHUCIAR = "Chucear". Véas la termi<strong>na</strong>ció<br />

"lar".<br />

CHU<br />

ZHUCTAL, m. = Ãrbo que produce<br />

el chucfe o terreno sembrado de estos<br />

árboles<br />

ZHUCTE, m. = Variedad de aguacafe,<br />

má largo que redondo, con forma de<br />

pera y cuya carne contiene má grasa<br />

que awél "Los piales, los mecafes, las<br />

correas, etc., de cuero crudo, se ablandan<br />

o suavizan y se ponen d-ciles, untándolo<br />

o embadurnándolo con la carne<br />

del chucfe". Chujfe, en El Salvador.<br />

iCHU<strong>CHA</strong>! =: Interjecció usada para<br />

espantar o para contener a la chucha<br />

o perra que viene hacia uno con inten-<br />

ció de morderlo,<br />

CHU<strong>CHA</strong>DA, f. = Golosi<strong>na</strong>. "No sà có<br />

mo puedes comer esas chuchadas".<br />

CHU<strong>CHA</strong>DA, f. = Usura exagerada o ac-<br />

ció propia de la perso<strong>na</strong> chucha, "Co-<br />

brar el tres <strong>por</strong> ciento de interé men-<br />

sual es u<strong>na</strong> chuchada del seño Pinzón"<br />

CHU<strong>CHA</strong> JIOTOSA = Perra que tiene<br />

jiofe o que es jiotosa.<br />

CHU<strong>CHA</strong>L, m. = Abundancia de chucho~<br />

o perros en un lugar.<br />

CHU<strong>CHA</strong>ZA, f, = Aumentativo de<br />

chucha.<br />

CHU<strong>CHA</strong>ZO, m. == Aumentativo de<br />

chucho.<br />

CHU<strong>CHA</strong>Z0,ZA =- Aumentativo del ad-<br />

jetivo chucho,cha, en el sentido de usu-<br />

rero, "La agiotista Andrea es u<strong>na</strong> chu-<br />

chaza",<br />

CHUCHERÃA f. = Alimento grato al pa-<br />

ladar, aunque poco o <strong>na</strong>da substancioso.<br />

Golosi<strong>na</strong>,<br />

CHUCHERÃA f. == "Chuchada", artícu<br />

los lo y 2".<br />

CHUCHERO, m. = "Chachal".<br />

CHUCHITO, m, = "Tamalifo que se ha-<br />

ce con masa de maí de sal<strong>por</strong>. Lleva<br />

miltomate, azafrán chile guaque cocido,<br />

lorocos, chile picante cocido, canela,


CHU<br />

tomate asado, achiote, cominos, carne<br />

con recado, etc. Má se usa el nombre<br />

en plural, "Los chuchitos son siempre<br />

muy picantes".<br />

;CHUCHO! -= Interjecció usada para<br />

espantar o para contener al chucho O<br />

al perro que viene hacia uno con la<br />

intenció de morderlo.<br />

CHUCHO,<strong>CHA</strong>= GlotÓn,o<strong>na</strong> Goloso,sa.<br />

"Galgo,ga". "Tengo un mozo muy chu-<br />

cho, a quien no le basta la ració co-<br />

mú que se da a todos los peones".<br />

CHUCH0,<strong>CHA</strong> = Díces de la perso<strong>na</strong><br />

muy usurera, tacaña mezqui<strong>na</strong>, mise-<br />

rable. "El banquero Villegas es muy<br />

chucho". Garrotero,ra, en Cuba.<br />

CHUCHO,<strong>CHA</strong>, m. y f. = El perro y la<br />

perra. "No te voy a ver, <strong>por</strong>que tengo<br />

miedo de que me muerda tu chzzclzo,<br />

que es muy bravo".<br />

CHUCHO APALEADO EN PORTILLO<br />

= Se usa con el verbo ser en el sen-<br />

tido de "Ser chucho viejo apaleado en<br />

<strong>por</strong>tillo" y "Ser uno chucho viejo apa-<br />

leado en <strong>por</strong>tillo",<br />

CHUCHO JIOTOSO = Perro que pade-<br />

ce de jiote o que es jiotoso.<br />

CHUCHO NO COME CHUCHO = Frase<br />

c'e reconvenció que un jugador dirige<br />

:* otro del mismo vicio, cuando nota<br />

que ést intenta meterle el prieto o dado<br />

cargado, o hacerle jara<strong>na</strong>, u<strong>na</strong> mala jugada,<br />

etc. "Véas "Chacho".<br />

CHUCHO QUE NO <strong>AN</strong>DA, O NO SALE.<br />

NO ENCUENTRA HUESO = Da a<br />

enteader este adagio que para lugrai<br />

uno u<strong>na</strong> cosa o llegar al fin que uno se<br />

propone, debe poner todo empeíà y<br />

actividad. "El Que quiera celeste, (Fe lc<br />

cueste".<br />

CHUCHU, m. == La acció de sentarse<br />

un nifio. Se usa con el verbo hacer<br />

"El nene no quiere hacer chucha".<br />

CHU<br />

CHUCHURUMBÉ m. = Cierto juego de<br />

muchachos que comienza con esta palabra.<br />

Cucumbé en Honduras.<br />

CHUECO,CA = Torcido,da. Cojo,ja. Desigual<br />

o <strong>sin</strong> igualdad. "La mesa del comedor<br />

està chueca".<br />

CHUFLAR =-- Chiflar. Este verbo se usa<br />

mucho en el Occid'ente, sobre todo en el<br />

departamento de San Marcos.<br />

CHUFLA§ f. pl, = Mofa. Burla. Escarnio.<br />

Chufa (anticuado). "No me gustan<br />

esas chuflas, con las cuales me desagi<br />

adas muchísimo"<br />

CHULADA, f. == Primor. Hermosura.<br />

Cosa excelente. "Es u<strong>na</strong> c7zulada el plano<br />

que el arquitecto me presentó"<br />

CHULEADA, f. = La acció de chulear,<br />

en todas sus ace~ciones.<br />

CHULEADERA, f. = La acció reiterada<br />

de chulear, en todas sus acepciones<br />

CHULEAR = Molestar a u<strong>na</strong> perso<strong>na</strong>,<br />

hasta el grado de incomodarla o enfurecerla,<br />

"Si quieres conservar mi amistad,<br />

te suplico que no me chulees tanto".<br />

CHULEAR = Prodigar a u<strong>na</strong> perso<strong>na</strong> los<br />

cariño y los afectos expresados en el<br />

artícul "Chulo,la".<br />

CHULIADA, f. = La acció de chzzliar.<br />

CHULIADERA, f. = La acció reiterada<br />

de cl~zzliar.<br />

CHULIAR -= "Chulear". Véas la termi<strong>na</strong>ci6n<br />

"lar".<br />

CHULÃSIMAMENTE adv. = Sirve para<br />

indicar el grado má alto de la significació<br />

de chulo,la. "Nuestro vals llamado<br />


CHU<br />

CHUL0,LA = Primoroso,sa. Bonito,ta.<br />

Lindo,da. "El má chulo de tus nuevos<br />

trajes es el que estre<strong>na</strong>ste el domingo<br />

pasado",<br />

CHUL0,LA == Tratamiento hipocorístic<br />

o de cariñ y afecto. "Oye, chulo: no me<br />

agrada que vengas a acostarte a las 2 o<br />

3 de la maña<strong>na</strong> como lo haces casi<br />

todas las noches", Cholo,la y corrongo,ga,<br />

en Costa Rica.<br />

iCHU, MALÃA = Interjecció equivalente<br />

a "jJeszis, María! Se usa hablando<br />

a los niños e imitando las palabras<br />

balbucientes de éstos<br />

i CHU, MALÃA! i A VEL SI MUELDE!<br />

Expresió interjectiva, irónic y hasta<br />

sarcástic que se aplica a la perso<strong>na</strong><br />

que dice o hace algu<strong>na</strong> cosa, aparentando<br />

candor, inexperiencia y sencillez,<br />

propios de un inocente niño Es aplicable<br />

a esta frase lo dicho en el artícul<br />

"Chu, Molía" La correcta pronunciació<br />

serí : "  Jesús Marí !,  A<br />

ver si muerde !"<br />

CHUMPA, f. = La hembra del champe<br />

CHUMPA, f. = Epéntesi vulgar de chupa.<br />

La champa o chupa moder<strong>na</strong> es impermeable<br />

y està forrada interiormente<br />

para resguardar o preservar el troncc<br />

de la acció del frí o de la lluvia. "En<br />

el almacé del judí Rosenberg hay<br />

muy bonitas chumpwts (chupas), del<br />

últim modelo o estilo, pero muy caras".<br />

CHUMPA, adj. = Epbntesis de chumpipa,<br />

adj,<br />

CHUMPE, m, == Síncop de chumpipe.<br />

CHUMPE, adj. = Síncop de chumpipe,<br />

adj.<br />

CHUMPIPA, f. = La hembra del<br />

chumpipe.<br />

CHUMPJPA, adj. = Tonta, Lela. Mentecata.<br />

"Tu criada es muy c?zumpipa,<br />

pues todaví no puede ir sola al mercado,<br />

a la estaci6n y a otros lugares<br />

céntrico y conocidos".<br />

CHU<br />

ZHUMPIPADA, f. = Tontería Dispa-<br />

rate. Necedad. Acció propia de u<strong>na</strong><br />

perso<strong>na</strong> chumpipe o chumpipa (Véas<br />

el artícul "Chumpipe,pa"). "Es nece-<br />

sario que amonestes a tu hijo, a fin de<br />

que no haga tantas chumpipadas".<br />

ZHUMPIPE, m. = El pavo, al que se ha<br />

dado en llamar "pavo común" seguramente<br />

para diferenciarlo del pavo real,<br />

con el que se parece únicament en que<br />

tambié extiende y endereza la cola en<br />

forma de círculo El nombre que en<br />

Guatemala se da al pavo (chumpipe) es<br />

onomatopéyico <strong>por</strong>que imita la voz de<br />

los chumpipitos durante los primeros<br />

meses de su edad. Pisco, en Colombia<br />

y el Perú Gua<strong>na</strong>jo, en Cuba. Coronel<br />

y gober<strong>na</strong>dor, en Honduras. Jolote, en<br />

El Salvador. Gober<strong>na</strong>dor (Jalisco),<br />

gufjolo (Morelos), gŸil (Hidalgo), jolote<br />

(Chispas) , mulita (Tabasco) , picho<br />

(Si<strong>na</strong>loa), pipile (Gua<strong>na</strong>juato), cócono<br />

coruco, czicuno, tocayo y totol, en<br />

México<br />

CHUMPIPE,PA = Lelo,la. Zonzo,za.<br />

Mentecato,ta. "Fui muy chumpipe cuan-<br />

do pensà en casarme contigo". Guaje,<br />

en México<br />

CHUMPIPEADA, f. = "Chnmpipada".<br />

CHUMPIPIADA, f. = La acció de<br />

champipear y chumpipearse,<br />

CHUMPIPEADERA, f. = La acció rei-<br />

terada de chumpipear y chumpipearse.<br />

CHUMPIPEAR = Vagar <strong>sin</strong> objeto, An-<br />

dar vagando, <strong>sin</strong> ocupació algu<strong>na</strong>, co-<br />

mo un tonto. Se usa mucho el gerundio<br />

pospuesto a ir, estar y otros verbos. "A<br />

Lucas le gusta mucho clzumpipear".<br />

"Anda al correo a dejarme la carta, pero<br />

<strong>sin</strong> ir chumpipeando".<br />

CHUMPIPEARSE =: Comer en cantidad<br />

el guiso de chumpipe.<br />

CHUMPIPIADA, f. = La acció de<br />

chumpipiar y chumpipiarse.


CHU<br />

CHUMPIPIADERA, f. = La acci6n reite-<br />

rada de chumpipiar y chumpipiarse.<br />

CHUMPIPIAR = "Chumpipear". Véas<br />

la termi<strong>na</strong>ció "lar".<br />

CHUMPIPIARSE = "Chumpipearse".<br />

CHUNCUCUYO, m. = ~'C1zunchucuyo".<br />

CHUNCHE, m. = Trasto viejo, inútil<br />

Má se usa en plural. "Trebejo". "Ca-<br />

chivaches".<br />

CHUNCHES, f. pl. = Es el plural de<br />

chunche. "Trebejos". "Cachivaches",<br />

CHUNCHO, f., n. pr, = Diminutivo hi-<br />

pocorístic de Asunción<br />

CHUNCHUCUYO, m. = El obispillo, la<br />

rabadilla o la extremidad movible del<br />

espi<strong>na</strong>zo de la galli<strong>na</strong> y otras aves, donde<br />

se insertan las plumas de la cola.<br />

"Me gusta mucho el chunchucuyo de la<br />

galli<strong>na</strong> asada". Chinchucuyl~~ en El Salvador.<br />

CHUNERO, m. = Aprendiz, de albañil .<br />

CHUNGUEADERA, f. = La acció rei-<br />

terada de chunguear,<br />

CHUNGUEAR = Molestar. Enfadar.<br />

Fregar a u<strong>na</strong> perso<strong>na</strong> hasta enojarla, in-<br />

ccmodarla e irritarla, "No chunguees a<br />

Silvestre, <strong>por</strong>que es de muy mal genio<br />

y te puede pegar".<br />

CHUNGUIADA, f. = La acció de chun-<br />

guiar.<br />

CHUNGUIADERA, f. = La acció rei-<br />

terada de chunguiar.<br />

CHUNGUIAR = "Chunguear". Véas la<br />

termi<strong>na</strong>ció "ZarJ'.<br />

CHUNUNEAR = Salir los muchachos al<br />

campo a buscar y comer chunzznos.<br />

CHUNUNO, m. = Planta trepadora que<br />

produce un fruto verde, lleno de picos<br />

en la superficie, de sabor dulce y de<br />

forma ovoidal. Se come cuando estÃ<br />

tierno.<br />

CHU<br />

ZHUPA, f. = Tem<strong>por</strong>ada en que los be-<br />

bedores consuetudi<strong>na</strong>rios toman licor.<br />

"Don Luis està ahora en chupa, O ya<br />

comenzà la chupa".<br />

ZHUPADA, f. = "Chupa". "La chupada<br />

de tu marido durà un mes".<br />

CHUPADA, adj. = En la moda pasada,<br />

aplicábas a la falda <strong>sin</strong> mucho vuelo<br />

o escurrida, como se estila actualmente.<br />

'No salgas, niña con esa <strong>na</strong>gua, <strong>por</strong>que<br />

te queda muy chupada".<br />

CHUPADERA, f. = "Chupa". Acció de<br />

chupar. "No es bueno, Calixto, que<br />

andes otra vez con la maldita chu-<br />

padera".<br />

CHUPADERO, m. = Lugar al cual se va<br />

exclusivamente <strong>por</strong> beber licor o chu-<br />

par. "La fonda llamada Entrada a Bordo<br />

es el chupadero predilecto de Regi-<br />

<strong>na</strong>ldo".<br />

CHUPADERO, m. = Comedero un tanto<br />

húmedo<br />

CHUPAD0,DA = Calificativo usado hoy<br />

solamente <strong>por</strong> las mujeres del campo,<br />

quienes no está a la moda; y lo apli-<br />

can al vestido que no les queda muy<br />

holgado o ancho, <strong>sin</strong>o ajustado al<br />

cuerpo.<br />

CHUPADOR,RA = Calificativo de la per-<br />

so<strong>na</strong> aficio<strong>na</strong>da a la bebida, a la chupa,<br />

a la chupadera o a chupar. "Eres muy<br />

mal chupador, <strong>por</strong>que muy luego te<br />

em bolas".<br />

CHUPAR = Beber licor con exceso. "Des-<br />

de el sábad comienza a chupar mi mo-<br />

zo Pantaleó y no se la quita, <strong>sin</strong>o hasta<br />

que pido que lo pongan en la cárcel"<br />

Encachar, en México<br />

CHUPAR = Fumar. "Antes de almorzar,<br />

echemos un travieso y chupemos un ci-<br />

garro",


CHU<br />

CHUPAR JUTES = Llorar mucho, a moco<br />

tendido ; lo cual imita la operació de<br />

extraer o chupar el jute de su caracol.<br />

Véas "Jafe",<br />

CHUPAR MAS QUE EL UNGÃœENT<br />

AMARILLO = Aplicase esta frase al<br />

que inmoderadamente bebe licores, has-<br />

ta emborracharse. "Chupar má qzze un<br />

ladrillo nuevo".<br />

CHUPAR MAS QUE UN LADRILLO<br />

NUEVO = Frase que se aplica a la<br />

perso<strong>na</strong> que bebe licor con exageració<br />

y frecuentemente. Véas "Chupar".<br />

CHUPARSE = Disminuir de volumen<br />

u<strong>na</strong> hinchazón el gueguecho o bocio,<br />

etcétera<br />

CHUPARSE UNO ÉS == Expresió con<br />

la cual se advierte a uno lo increíbl de<br />

lo que otra perso<strong>na</strong> dijo. El verbo se usa<br />

en segunda y tercera perso<strong>na</strong>, con los<br />

pronombres te y se, "Clzúpat ésa" y<br />

'Chzípes usted ésa"<br />

CHÚPAT ESA == Frase explicada en<br />

"Chuparse uno ésa"<br />

CHÚPES ÉS = Frase explicada en<br />

"Chuprse uno ésa"<br />

CHUPETE, m, = Chupada, hablando del<br />

fumado. La acció de chupar (el ciga-<br />

rro o puro). "El fumado te està muy<br />

:aro, <strong>por</strong>que al cigarro sól le das tres<br />

o cuatro alzupetes y lo botas en seguida,<br />

para encender otro".<br />

CHUPETEADA, f. = La acció de chu-<br />

pelear.<br />

CHUPETEADERA, f. .= La acció reite-<br />

rada de chupetear.<br />

CHUPETEYO, m. = Epéntesi vulgar de<br />

chupeteo. Véas la termincai6n "Eyo".<br />

CHUPETIADA, f. = La acció de chu-<br />

petim<br />

CHUPETIADERA, f. = La acció reite-<br />

rada de clzupetiar.<br />

CHU<br />

CHUPETIAR = "Chupetear". Véas la<br />

termi<strong>na</strong>ció "lar".<br />

CHUPêN m., n. pr. = Diminutivo hipo-<br />

corístic de Rufino.<br />

CHUPLUCÚN m. = Ruido que se hace<br />

con los brazos dentro de u<strong>na</strong> poza.<br />

"Chupangz?n".<br />

CHUPLUCUNEADERA, f, = La acció<br />

reiterada de chuplucunear.<br />

CHUPLUCUNEAR = Hacer chuplucún<br />

'Chupungunear'.<br />

CHUPLUCUNIADA, f. = La acció de<br />

chaplucuniar.<br />

CHUPLUCUNIADERA, f. = La acció<br />

reiterada de clzuplucuniar.<br />

CHUPLUCUNIAR == "Chupiucunear".<br />

Vkase la termi<strong>na</strong>ció "lar".<br />

CHUPLÚN m. = Voz onomatopéyic del<br />

ruido que produce la caíd de u<strong>na</strong> perso<strong>na</strong><br />

en el agua, desde algu<strong>na</strong> altura,<br />

como de puente, árbol peña etc. Chupulun,<br />

en Honduras.<br />

CHUPLUNCUNEAR = "Chupincunear".<br />

CHUPLUNCUNIAR = "Chupluncunear".<br />

Véas la termi<strong>na</strong>ció "lar".<br />

CHUPÓGRAF0,F = "Chupador,ra9'.<br />

Díces del ebrio o borracho consuetudi<strong>na</strong>rio.<br />

CHUPîN m. = Primitivamente, peque-<br />

ñ envoltorio de trapo que, empapado<br />

en miel, aceite o algú medicamento,<br />

se pone en la boca de los niño para<br />

que lo chupen. "El chupbn casi desempe<strong>na</strong><br />

el oficio de biberón"<br />

CHUPîN,ON = Díces de la perso<strong>na</strong><br />

muy aficio<strong>na</strong>da a chupar, <strong>por</strong> lo que se<br />

emborracha frecuentemente. "El asistente<br />

del capitá tiene el defecto de ser<br />

muy chupbn".<br />

CHUPUNGUEADA, f. = La acció de<br />

chz~p~znguear,<br />

CHUPUNGUEADERA, f. = La acció<br />

reiterada de cJ1upu7zguear.


CHU<br />

CHUPUNGUEAR = Hacer chupungIIn o<br />

chapangun. "Chapzznguearl'. "A las mu-<br />

jeres les gusta mucho chupunguear<br />

cuando se baña en estanque o posas<br />

hondas".<br />

CHUPUNGUIADA, f. = La acció de<br />

chupangukr.<br />

CHUPUNGUIADERA, f. == La acció<br />

reiterada de chupunguiar.<br />

CHUPUNGUIAR = "Clzzzpzznguear".<br />

Véas la termi<strong>na</strong>ció "lar".<br />

CHUPUNGÚN m. = "Chapzzngœn"<br />

CHURRUSQUEADA, f. = La acció de<br />

churrusquearse,<br />

CHURRUSQUEARSE = Churruscarse c<br />

empezar a quemarse u<strong>na</strong> cosa, como el<br />

pan, el guisado,<br />

CHURRUSQUIADA, f. = La acció de<br />

churrusqzziarse.<br />

CHURRUSQUIARSE = "Churrusquearse".<br />

Véas la termi<strong>na</strong>ció "lar".<br />

CHURUC0,CA = Arrugado,da, Marchi.<br />

to,ta. Díces de las frutas que se achzz<br />

rucan, que se argeñan "No me gustar<br />

los mangos churucos".<br />

CHUS, com,, n, pr. = Diminutivo hipo<br />

corístic de Jesús<br />

CHUSMA, f. =: Multitud. Muchedumbre<br />

Populacho. Plebe. "U<strong>na</strong> chusma de pa<br />

tojos iba gritando detrá del payaso qui<br />

salià con su convite".<br />

CHUSPA, f. = El bolsillo. Se usa muchi<br />

en plural. "Tengo rota u<strong>na</strong> de las chzzs<br />

pas del pantalón"<br />

CHU<br />

THUSPA, f. = Bolsa. Morral de gknero<br />

grueso, de pita o, a veces, de cuero. Se<br />

usa mucho en plural. "Echa en las<br />

chzzspas los comestibles necesarios para<br />

el viaje".<br />

XUTAZO, m. = Aguijo<strong>na</strong>zo dado o<br />

hecho con el chute, del cual es aumentativo.<br />

*Xzztaz,ol'. "Me di un chutazo en<br />

la pier<strong>na</strong>".<br />

ZHUTE, m, = Punta aguda. Espi<strong>na</strong><br />

grande. El aguijó de las abejas y de<br />

otros insectos. "*Xute". "Se me metiÃ<br />

un chute de coyol en la mano".<br />

ZHUTE, adj. = Metido,da. Entremetido,da.<br />

"*Xute", adjetivo, "No seas tan<br />

chute, pues en todo quieres meter tu<br />

cuchara",<br />

JHUZAR = Dar cl2zzzanos.<br />

JHUZAZO, m. == Golpe o herida dados<br />

o hechos con el chuso del cual es aumentativo.<br />

"Mardoqueo le di6 un c12zz-<br />

'aso en la cabeza a uno de mis mozos".<br />

CHUZAZO, m. = Piquetazo que con el<br />

chuzo dan el zancudo, el jejé y otros<br />

insectos. Véas "Chuzo", artícul 3¡<br />

CHUZO, m. = Punta de hierro en forma<br />

de lanza que se adapta a un palo rollizo.<br />

Sirve a los labradores para sembrar<br />

maíz frijol, arroz, etc, "Para seguir mi<br />

trabdjo, hay que reponer el chuzo que<br />

se me quebró"<br />

CHUZO, m, = Aguijada o aijada.<br />

CHUZO, m. = Aguijó de que està armada<br />

la trompa de algunos insectos,<br />

como el zancudo, el jejé y otros. "El<br />

chuzo del zancudo es largo, pues con 61<br />

da chuzazos a travhs de la ropa".

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!