18.04.2013 Views

FLORACIONES ALGALES NOCIVAS EN EL CONO SUR AMERICANO

FLORACIONES ALGALES NOCIVAS EN EL CONO SUR AMERICANO

FLORACIONES ALGALES NOCIVAS EN EL CONO SUR AMERICANO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>FLORACIONES</strong> <strong>ALGALES</strong> <strong>NOCIVAS</strong> <strong>EN</strong> <strong>EL</strong> <strong>CONO</strong> <strong>SUR</strong> <strong>AMERICANO</strong><br />

Sar, E.A., M.E. Ferrario & B. Reguera<br />

Instituto Español de Oceanografía, 2002<br />

PRÓLOGO<br />

Las Floraciones Algales Nocivas pueden producir impactos drásticos sobre los recursos pesqueros y la<br />

salud pública, por lo que el estudio de la problemática vinculada a estos fenómenos ha adquirido una gran<br />

relevancia. El incremento de las investigaciones en este campo del conocimiento tuvo como consecuencia el<br />

endurecimiento progresivo de los controles impuesto por la normativa internacional para detección de toxinas<br />

en mariscos y ello redundó en la necesidad de establecer mayor cantidad de programas de monitoreo de<br />

microalgas tóxicas y ficotoxinas. Ante esta evidencia y ante la falta de un texto que compendiara los avances<br />

que se produjeron sobre floraciones algales nocivas en el Cono Sur Americano, decidimos realizar la tarea de<br />

preparar una obra que reuniera la información necesaria para abordar la temática desde diferentes perspectivas.<br />

Esta idea fue expuesta ante la comunidad científica sudamericana en ocasión de realizarse en Mar del<br />

Plata el segundo Taller sobre Floraciones Algales Nocivas de Sudamérica, auspiciado por la Comisión<br />

Oceanográfica Internacional, y recibió una muy buena acogida. Alentadas en el propósito de concretar el<br />

proyecto decidimos acudir a investigadores de nuestra región y expertos de otras partes del mundo en las<br />

diferentes disciplinas vinculadas al tema y plasmar el texto en español. El lector podrá encontrar en la<br />

primera parte información sistematizada sobre cómo implementar un programa de monitoreo de microalgas<br />

tóxicas, sobre las principales ficotoxinas de origen fitoplanctónico y sobre las metodologías más adecuadas<br />

para detección, identificación y cuantificación de estas toxinas. En la segunda parte se abordan aspectos<br />

taxonómicos de los diferentes grupos de microalgas implicados en episodios de toxicidad, dinoflagelados<br />

tecados y atecados, diatomeas y fitoflagelados. La tercera parte está dedicada al análisis de episodios de<br />

toxicidad sucedidos en el Cono Sur Americano, al análisis del impacto económico y social que alguno de ellos<br />

han producido y a la reseña de los programas de investigación que se encuentran en curso en nuestra región.<br />

En la última parte está compendiada la información sobre organizaciones internacionales y regionales relacionadas<br />

con programas y actividades sobre floraciones algales nocivas. Nos esperanza pensar que investigadores<br />

de universidades, institutos de enseñanza superior, servicios de sanidad y empresas vinculadas a la<br />

acuicultura, docentes y alumnos de postgrado y pregrado, encontrarán en este compendio la información que<br />

necesiten para desarrollar sus tareas. Si esto sucediera, el esfuerzo de todos los que creyeron en nuestro<br />

proyecto, autores participantes y autoridades del Instituto Español de Oceanografía y de la Comisión<br />

Oceanográfica Internacional, y el nuestro propio, habrá tenido sentido.<br />

7<br />

Las Editoras

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!