06.05.2013 Views

Artículo - Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental

Artículo - Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental

Artículo - Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Gaceta <strong>de</strong> Psicología<br />

Gaceta <strong>de</strong> Psicología<br />

Julio 2003, Nº 20<br />

Ilustre <strong>Colegio</strong> <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> <strong>Psicólogos</strong> <strong>de</strong> <strong>Andalucía</strong> <strong>Oriental</strong><br />

VI Convención anual <strong>de</strong> la Psicología en <strong>Andalucía</strong> <strong>Oriental</strong>. Pág 26.<br />

Asesoría Jurídica COPAO:<br />

Recursos en la Especialidad <strong>de</strong> Psicología Clínica, ¿Les llegó<br />

la hora a los autónomos? y Sobre la Sociedad Limitada Nueva<br />

Empresa. Pág. 11.<br />

Máster en Mediación, Gestión y Dirección <strong>de</strong> Personas en<br />

Organizaciones, y en Psicología Jurídica. Pág. 19.<br />

Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la motivación <strong>de</strong>l docente en el rendimiento <strong>de</strong><br />

los alumnos. Pág. 30.<br />

Y a<strong>de</strong>más, noticias, comisiones, entrevista, libros...


Sumario Gaceta<br />

Sumario<br />

Editorial .................................................. 3<br />

Noticias ................................................... 5<br />

Requisitos para pertenecer al Turno <strong>de</strong><br />

Peritaciones e Inscripción ............................ 6<br />

Asesoría Jurídica COPAO ............................ 11<br />

Recursos en la Especialidad <strong>de</strong> Psicología Clínica ........ 11<br />

¿Les llegó la hora a los autónomos? ......................... 13<br />

Sobre la Sociedad Limitada Nueva Empresa ............... 14<br />

Psicología y prensa ................................... 16<br />

Informes Periciales Psicológicos en noticias <strong>de</strong><br />

plena actualidad ...................................... 16<br />

Comisiones y Grupos <strong>de</strong> Trabajo ................... 17<br />

Máster en Mediación y Resolución <strong>de</strong><br />

Conflictos ............................................... 19<br />

Máster/Experto en Gestión y Dirección <strong>de</strong><br />

Personas en las Organizaciones .................... 20<br />

Resolución alternativa <strong>de</strong> conflictos. Negociación<br />

y Mediación ............................................ 22<br />

Máster en Psicología Jurídica ...................... 24<br />

Actos .................................................... 26<br />

Celebración <strong>de</strong> la VI Convención anual <strong>de</strong> la Psicología en<br />

<strong>Andalucía</strong> <strong>Oriental</strong> ............................................ 26<br />

Entrevista al Dr. D. Antonio Puente ......................... 28<br />

Opinión ................................................. 29<br />

<strong>Artículo</strong> ................................................. 30<br />

Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la motivación <strong>de</strong>l docente en el rendimiento<br />

<strong>de</strong> los alumnos ................................................. 30<br />

Libros ................................................... 46<br />

Edita:<br />

<strong>Colegio</strong> <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> <strong>Psicólogos</strong> <strong>de</strong> <strong>Andalucía</strong> <strong>Oriental</strong><br />

Consejo editorial:<br />

Junta <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>l copao<br />

Director:<br />

Jorge Jiménez Rodríguez<br />

Codirector:<br />

Manuel Mariano Vera Martínez<br />

Secretario <strong>de</strong> Redacción:<br />

Víctor Rodríguez Aguado<br />

ISSN: 1575-8974<br />

Depósito Legal: GR-1642/98<br />

La Gaceta <strong>de</strong> Psicología utiliza el genérico masculino sin<br />

intención <strong>de</strong> discriminar entre sexos. Su única finalidad<br />

es facilitar la lectura.<br />

2<br />

Junta <strong>de</strong><br />

Gobierno<br />

DECANO<br />

D. Manuel Mariano Vera Martínez<br />

VICEDECANA PRIMERA Y DE MÁLAGA<br />

Dña. Rosa González González<br />

VICEDECANA DE GRANADA<br />

Dña. Carmen Cinta Contreras García<br />

VICEDECANA DE ALMERÍA<br />

Dña. Rosa Alcaraz Pardo<br />

VICEDECANO DE JAÉN<br />

D. Sebastián Ruiz Villacañas<br />

SECRETARIO<br />

D. José Luis Pérez Cobo<br />

VICESECRETARIO<br />

D. Jorge Jiménez Rodríguez<br />

VOCAL<br />

D. Antonio Navarro Barriga<br />

VOCAL<br />

D. Manuel Aleixandre Rico<br />

VOCALES DELEGADOS DE ÁREA<br />

D. Alfonso Ibáñez Bonilla<br />

D. Antonio Casaubón Alcaráz<br />

D. Arun Sun<strong>de</strong>r Mansukhani<br />

Dña. Asunción Tárrago Ruiz<br />

D. Carlos Víctor García Cruz<br />

Dña. Francisca Ruiz Moreno<br />

D. Joaquín Rivas González<br />

D. Manuel Vilches Nieto<br />

Dña. María Isabel Vega Betoret<br />

D. Miguel Pérez García<br />

Dña. Ramona Rubio Herrera


Gaceta Editorial<br />

Llegado el verano,<br />

y próximo el<br />

disfrute <strong>de</strong> las merecidasvacaciones,<br />

me pongo en<br />

contacto con vosotros<br />

a través <strong>de</strong><br />

esta editorial. Ha<br />

sido un curso provechoso<br />

en que la<br />

Junta <strong>de</strong> Gobierno<br />

ha tenido que enfrentarse a distintas cuestiones<br />

que se le han presentado y que, como<br />

siempre, ha intentado resolver con la mayor<br />

diligencia. En todo caso, lo cierto es<br />

que se está haciendo un gran esfuerzo por<br />

mejorar nuestra organización en todos los<br />

sentidos.<br />

En mayo <strong>de</strong> 2003 se ha celebrado la Conferencia<br />

<strong>de</strong> Decanos <strong>de</strong> Psicología y en esta<br />

ocasión le ha correspondido la organización<br />

a la Facultad <strong>de</strong> Psicología <strong>de</strong> Málaga. El<br />

<strong>Colegio</strong> estuvo presente en la Conferencia,<br />

correspondiéndome el honor <strong>de</strong> representar<br />

a la organización colegial nacional, órgano<br />

a quien compete esta representación.<br />

El asunto estrella ha sido, claro está, la<br />

convergencia europea <strong>de</strong> nuestra profesión<br />

y, por tanto, la adaptación <strong>de</strong> nuestros planes<br />

<strong>de</strong> estudios para afrontar este asunto.<br />

Entre otras cuestiones, se repitió la ya conocida<br />

experiencia <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> los estudios<br />

a cuatro años, que será la norma<br />

general para todas las carreras con mínimas<br />

excepciones. Por tanto, nuestra carrera<br />

pasaría a tener un primer ciclo entre<br />

180 y 240 créditos, que supondría la adquisición<br />

<strong>de</strong>l título <strong>de</strong> licenciado (en el proyecto<br />

<strong>de</strong> Real Decreto, Licenciado, Arquitecto<br />

o Ingeniero), que habilitaría para el<br />

ejercicio profesional básico. El segundo<br />

ciclo estaría <strong>de</strong>dicado a la especialización,<br />

con la obtención <strong>de</strong>l título <strong>de</strong> Master, que<br />

pasaría, por tanto, a tener carácter oficial,<br />

y tendría que ser aprobado por el Ministe-<br />

3<br />

rio <strong>de</strong> Educación y Cultura. El Master, que<br />

tendría aproximadamente entre 60 y 120<br />

créditos, poseería, por tanto, carácter <strong>de</strong><br />

especialidad, excepto la <strong>de</strong> Psicología clínica,<br />

que ya está regulada, como todos<br />

sabemos. Esta información tiene carácter<br />

provisional, pues está extraída <strong>de</strong>l borrador<br />

<strong>de</strong>l Real Decreto <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong> las<br />

enseñanzas universitarias. El <strong>Colegio</strong> <strong>Oficial</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Psicólogos</strong> tendrá, seguro, un papel<br />

muy importante en la parte práctica que<br />

necesariamente conlleva la formación<br />

postgrado, así como otro papel más fundamental<br />

que será, posiblemente, la habilitación<br />

<strong>de</strong> los psicólogos para el ejercicio<br />

profesional. Esto significa un esfuerzo más<br />

en preparar nuestra estructura y funcionamiento<br />

para esta nueva e importante tarea.<br />

El curso continúa y llega la celebración<br />

<strong>de</strong> la VI Convención <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Psicólogos</strong> <strong>de</strong> <strong>Andalucía</strong> <strong>Oriental</strong>, que este<br />

año hemos celebrado en Jaén. Ha supuesto<br />

un rotundo éxito, tanto por la presencia<br />

<strong>de</strong> psicólogos y psicólogas (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

180) y que fueron testigos <strong>de</strong>l alto nivel <strong>de</strong><br />

organización que tiene nuestro colegio,<br />

como por la consolidación <strong>de</strong> este acontecimiento<br />

en el colegio. Los premiados y<br />

asistentes invitados al acto quedaron impresionados<br />

por la calidad <strong>de</strong>l acto, así<br />

como por la presencia numerosísima <strong>de</strong> psicólogos.<br />

La conferencia que nos brindó Javier<br />

Urra estuvo a la altura <strong>de</strong> lo esperado.<br />

Hizo alar<strong>de</strong>, una vez más, <strong>de</strong>l profundo dominio<br />

y conocimiento que tiene <strong>de</strong> la Psicología<br />

y, sobre todo, entusiasmó a los <strong>Psicólogos</strong><br />

y al auditorio en general, que es<br />

un objetivo <strong>de</strong> esta conferencia, esto es,<br />

crear a<strong>de</strong>ptos a la Psicología. Esta conferencia<br />

fue simplemente brillante.<br />

Otro aspecto importante en la Convención<br />

fue la entrega <strong>de</strong> la segunda edición<br />

<strong>de</strong>l Premio <strong>de</strong> Investigación Juan Huarte <strong>de</strong><br />

San Juan que, como sabéis, está instituido<br />

por el <strong>Colegio</strong> y la cuatro Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>


Editorial Gaceta<br />

<strong>Andalucía</strong> <strong>Oriental</strong> y que tiene la importancia<br />

<strong>de</strong> ser tarea común entre Universidad<br />

y Profesión.<br />

El acto tuvo muchos momentos cargados<br />

<strong>de</strong> gran emoción pero, sin duda, uno<br />

<strong>de</strong> los momentos más significativos estuvo<br />

protagonizado por Don José Montilla, que<br />

no pudo estar presente por su enfermedad<br />

y los años, lo cual no impidió que nos dirigiera<br />

unas palabras escritas que fueron leídas<br />

por su también emocionado hijo Don<br />

José Montilla, compañero psiquiatra en Madrid.<br />

En dicho escrito agra<strong>de</strong>cía a los psicólogos,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> nuestro homenaje,<br />

nuestro importante y <strong>de</strong>cisivo papel en el<br />

mundo <strong>de</strong> la infancia: “...yo le diría a los<br />

neuropediatras que ningún estudio<br />

neurológico es válido si no lleva junto el<br />

<strong>de</strong> Psicología. Y a los pediatras, que no se<br />

concibe un informe pediátrico general sin<br />

que periódicamente, al año, a los 3, 6 años,<br />

no se complete con informe psicológico”.<br />

La verdad es que el escrito nos <strong>de</strong>jaba atónitos,<br />

tanto por su contenido favorable al<br />

trabajo <strong>de</strong>l Psicólogo en la infancia, como<br />

por su alto contenido emocional. El acto<br />

fue calificado <strong>de</strong> meritorio y ejemplar, no<br />

sólo por su alto nivel en la organización sino<br />

por la manera en que el <strong>Colegio</strong> <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Psicólogos</strong> homenajeaba a otros profesionales<br />

distintos <strong>de</strong> la Psicología, es <strong>de</strong>cir,<br />

un acto lo más alejado <strong>de</strong>l corporativismo<br />

trasnochado que impregna a otras instituciones<br />

<strong>de</strong> igual naturaleza. Y lo que es más<br />

importante: generoso, sin complejos y con<br />

gran<strong>de</strong>za. Y refiriéndome a la gran<strong>de</strong>za,<br />

quiero agra<strong>de</strong>cer a los colegas <strong>de</strong> Jaén por<br />

el extraordinario respaldo que han dado al<br />

acto con su presencia masiva en el acto, y<br />

cómo no, permitidme que lo haga, muy especialmente,<br />

con los colegas que se <strong>de</strong>splazaron<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las otras provincias.<br />

Todavía sin recuperarnos <strong>de</strong> la maratón<br />

que supuso para los organizadores <strong>de</strong> la<br />

4<br />

convención su puesta en marcha, el colegio<br />

era visitado por un prestigioso Psicólogo,<br />

Antonio Puente, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la división<br />

cuarenta <strong>de</strong> la American Psichological<br />

Association (APA). Con motivo <strong>de</strong>l seminario<br />

celebrado en el <strong>Colegio</strong> <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> <strong>Psicólogos</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Andalucía</strong> <strong>Oriental</strong> sobre el perfil<br />

profesional <strong>de</strong>l Neuropsicólogo, dio una<br />

conferencia interesantísima y <strong>de</strong> alto nivel<br />

acerca <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> los psicólogos en<br />

Estados Unidos. A<strong>de</strong>más elogió, por su parte,<br />

el importante papel que está jugando<br />

el <strong>Colegio</strong> <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> <strong>Psicólogos</strong> <strong>de</strong> <strong>Andalucía</strong><br />

<strong>Oriental</strong> por encima <strong>de</strong> Madrid o Barcelona<br />

en esta emergente y nueva área <strong>de</strong><br />

especialización <strong>de</strong> la Psicología. Se comprometió,<br />

asimismo, a elevar el documento<br />

sobre “El Perfil Profesional <strong>de</strong>l<br />

Neuropsicólogo” al comité ejecutivo <strong>de</strong> la<br />

APA para su discusión y su seguro apoyo. El<br />

documento ha sido traducido al inglés y<br />

enviado al comité ejecutivo <strong>de</strong> la APA.<br />

Quiero agra<strong>de</strong>cer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí al representante<br />

<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> trabajo, D. Miguel Pérez,<br />

por su <strong>de</strong>nodado esfuerzo en la confección<br />

y materialización <strong>de</strong> este nuevo perfil que<br />

tiene en la actualidad carácter <strong>de</strong> borrador.<br />

Y nada más, espero que el verano nos<br />

procure el <strong>de</strong>scanso merecido y volvamos<br />

con fuerzas renovadas para encarar el<br />

próximo curso en el que acometamos nuevas<br />

tareas.<br />

Un fuerte abrazo<br />

Manuel Mariano Vera Martínez<br />

Decano


Gaceta Noticias<br />

Horarios <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> verano <strong>de</strong>l COPAO<br />

Se<strong>de</strong> / Mes Julio Agosto Septiembre<br />

SEDE DEL<br />

COPAO<br />

GRANADA<br />

Horario habitual Abierto <strong>de</strong> 8 a 15 h. Horario habitual<br />

SEDE JAÉN<br />

Horario habitual Cerrado <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong><br />

agosto al 1 <strong>de</strong><br />

septiembre<br />

Horario habitual<br />

SEDE ALMERÍA Abierto <strong>de</strong> 8 a 15 Cerrado <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> Abierto <strong>de</strong> 8 a 15 h.<br />

h.<br />

agosto al 1 <strong>de</strong><br />

septiembre<br />

SEDE<br />

MÁLAGA<br />

Abierto <strong>de</strong> 8 a 15<br />

h.<br />

Abierto <strong>de</strong>l 1 al 24 <strong>de</strong><br />

10 a 14 h. Cerrado <strong>de</strong>l<br />

25 al 1 <strong>de</strong> septiembre.<br />

Abierto <strong>de</strong> 8 a 15 h.<br />

Publicidad Contratada<br />

5


Noticias Gaceta<br />

Código Deontológico<br />

Como va siendo habitual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los últimos ejemplares <strong>de</strong> la Gaceta, <strong>de</strong>dicamos un<br />

pequeño espacio para familiarizar al lector con cada uno <strong>de</strong> los artículos <strong>de</strong>l Código<br />

Deontológico.<br />

<strong>Artículo</strong> 2: La actividad <strong>de</strong>l Psicólogo se rige, ante todo, por los principios <strong>de</strong> convivencia<br />

y <strong>de</strong> legalidad <strong>de</strong>mocráticamente establecidos en el Estado Español.<br />

Requisitos para pertenecer al Turno <strong>de</strong> Peritaciones<br />

Se comunica a todos los colegiados y colegiadas que se abrirá el plazo para presentación<br />

<strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s y renovaciones (en el caso <strong>de</strong> aquellos que ya se encuentren<br />

inscritos) para pertenecer al TURNO DE PERITACIONES PSICOLÓGICAS.<br />

Requisitos:<br />

1.- Estar incorporado como profesional ejerciente en este <strong>Colegio</strong>.<br />

2.- Estar al corriente en el pago <strong>de</strong> los recibos <strong>de</strong> colegiación.<br />

3.- No estar suspendido en el ejercicio <strong>de</strong> la profesión ni haber sido separado <strong>de</strong>l<br />

servicio por <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> este <strong>Colegio</strong> o cualquier otro.<br />

4.- Tener resi<strong>de</strong>ncia en alguna provincia <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l Ilustre <strong>Colegio</strong> <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Psicólogos</strong> <strong>de</strong> <strong>Andalucía</strong> <strong>Oriental</strong>.<br />

Cumplir, a<strong>de</strong>más, al menos uno <strong>de</strong> los siguientes requisitos:<br />

5.- Haber realizado cursos <strong>de</strong> postgrado reconocidos por el C.O.P. en instituciones<br />

públicas o privadas acreditadas: COP, Universida<strong>de</strong>s o socieda<strong>de</strong>s científicas.<br />

Dichos cursos <strong>de</strong>ben sumar un mínimo <strong>de</strong> 600 horas <strong>de</strong> formación teórica y práctica<br />

sobre Psicología Jurídica.<br />

6.- Acreditar un mínimo <strong>de</strong> experiencia profesional <strong>de</strong> tres años en distintos ámbitos<br />

<strong>de</strong> la Psicología Jurídica y presentar 3 casos reales <strong>de</strong> peritajes realizados por el<br />

solicitante con la correspondiente acreditación <strong>de</strong> haber sido presentados en el<br />

Juzgado. Dichos casos serán evaluados por una comisión <strong>de</strong> expertos, nombrada<br />

por la Junta <strong>de</strong> Gobierno para tal fin.<br />

Los interesados que quieran pertenecer al Turno y crean reunir los requisitos<br />

podrán presentar la solicitud junto con los méritos que aleguen y adjuntando pago<br />

<strong>de</strong> una tasa <strong>de</strong> 10 euros.<br />

Los adscritos al Turno que quieran renovar su pertenencia en dicho Turno no<br />

tienen que adjuntar documentación, sino que únicamente será necesaria la solicitud<br />

y el pago <strong>de</strong> la tasa.<br />

Importante: La documentación correspondiente tanto para la solicitud <strong>de</strong> inscripción<br />

como <strong>de</strong> renovación <strong>de</strong>be presentarse durante la primera quincena <strong>de</strong>l<br />

mes <strong>de</strong> septiembre en cualquier se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l COPAO.<br />

Número <strong>de</strong> cuenta: 0075 0010 07 0603528772 <strong>de</strong>l Banco Popular.<br />

6


Gaceta Noticias<br />

INSCRIPCIÓN PARA EL TURNO DE PERITACIÓN<br />

ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE ANDALUCÍA ORIENTAL<br />

Marcar la casilla que proceda:<br />

INSCRIPCIÓN<br />

RENOVACIÓN<br />

1. DATOS ROFESIONALES<br />

NOMBRE ........................................................................................................ N.I.F. ...............................<br />

DOMICILIO PROFESIONAL ...................................................................................................................<br />

TELÉFONO ....................................................... Nº COLEGIADO .........................................................<br />

2. PROVINCIA EN LA QUE SE REALIZA LA ACTIVIDAD Y DE LA QUE SE DESEA<br />

FORMAR PARTE EN LA LISTA DE TURNO DE PERITACIÓN<br />

ALMERÍA<br />

GRANADA<br />

JAÉN<br />

MÁLAGA<br />

3. ACREDITACIÓN REQUERIDA<br />

Currículum Vitae.<br />

Recibo justificante <strong>de</strong> haber abonado 10 euros.<br />

Número <strong>de</strong> cuenta: 0075 0010 07 0603528772 <strong>de</strong>l Banco Popular.<br />

Fotocopia <strong>de</strong> los documentos que acrediten la formación específica, teórica y práctica, en<br />

Psicología Jurídica (600 horas).<br />

Acreditación <strong>de</strong> haber trabajado tres años en el área <strong>de</strong> Psicología Jurídica y presentar tres<br />

informes periciales reales que serán revisados por una comisión <strong>de</strong> expertos.<br />

7<br />

FIRMA:<br />

Granada, ............. <strong>de</strong>................................ <strong>de</strong> 2.003


Noticias Gaceta<br />

<strong>Artículo</strong>s para la Gaceta<br />

A todos los colegiados, la gaceta<br />

está abierta a publicaciones vuestras:<br />

artículos <strong>de</strong> opinión, experiencias<br />

en vuestra actividad profesional,<br />

etc.<br />

Así mismo, se incluyen artículos<br />

científicos. A continuación se indican<br />

las normas para la publicación<br />

<strong>de</strong> estos últimos en la Gaceta <strong>de</strong> Psicología.<br />

Normas para la publicación <strong>de</strong> artículos<br />

científicos en la Gaceta <strong>de</strong> Psicología<br />

1. Los trabajos <strong>de</strong>ben ser remitidos al <strong>Colegio</strong> <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> <strong>Psicólogos</strong> <strong>de</strong> <strong>Andalucía</strong> <strong>Oriental</strong> con<br />

dirección en C/Buensuceso, 9, planta 1ª, oficina 8, 18002 Granada, o bien enviados a<br />

través <strong>de</strong> correo electrónico. La dirección <strong>de</strong> correo es la siguiente: judifor@correo.cop.es<br />

2. Los originales aceptados quedan en propiedad permanente <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> <strong>Psicólogos</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Andalucía</strong> <strong>Oriental</strong>.<br />

3. Los autores <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> estar dados <strong>de</strong> alta en el COPAO y al corriente <strong>de</strong> pago en las cuotas<br />

colegiales.<br />

4. Los artículos <strong>de</strong> investigación presentados <strong>de</strong>ben mantener, en la medida <strong>de</strong> lo posible, la<br />

siguiente estructura: introducción, material y método, resultados, discusión y referencias<br />

bibliográficas. En las revisiones bibliográficas se <strong>de</strong>ja a criterio <strong>de</strong>l autor la estructura<br />

interna <strong>de</strong>l artículo.<br />

5. Se recomienda que se man<strong>de</strong>, junto con cada trabajo, una nota con la dirección <strong>de</strong>l autor<br />

o autores, teléfono, correo electrónico, centro <strong>de</strong> trabajo y una breve reseña <strong>de</strong> su trayectoria<br />

profesional y científica.<br />

6. Los trabajos <strong>de</strong>berán ajustarse a las normas internacionales emitidas por la A.P.A (American<br />

Psychological Association), en la presentación, tanto <strong>de</strong>l texto como <strong>de</strong> las tablas, figuras<br />

y referencias bibliográficas. Los originales y una copia <strong>de</strong>berán presentarse mecanografiados<br />

a doble folio y no sobrepasarán una extensión máxima <strong>de</strong> 40 folios. Si no se envía por<br />

correo electrónico, <strong>de</strong>berá adjuntarse el trabajo en forma <strong>de</strong> disquete.<br />

7. Las fotografías, dibujos y tablas <strong>de</strong>ben ir numerados y en hojas aparte. Los comentarios<br />

adjuntos a los mismos <strong>de</strong>ben ser mecanografiados.<br />

8. Se dará respuesta <strong>de</strong> aceptación o rechazo en los 30 días siguientes al envío <strong>de</strong>l artículo.<br />

9. Las i<strong>de</strong>as y opiniones expresadas en los trabajos publicados han <strong>de</strong> ser responsabilidad<br />

exclusiva <strong>de</strong> los autores y no comprometen las i<strong>de</strong>as, opiniones y política científica <strong>de</strong> la<br />

revista.<br />

10. Por lo <strong>de</strong>más, se seguirán las normas jurídicas vigentes en cuanto a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

propiedad y reproducción <strong>de</strong> los trabajos publicados en la Gaceta <strong>de</strong> Psicología.<br />

8<br />

Publicidad Contratada<br />

MASTER EN SEXOLOGIA Y TERAPIA SEXUAL<br />

(12ªPromoción)<br />

Premio Meridiana 2001-Proyecto Educativo – Instituto<br />

Andaluz <strong>de</strong> la Mujer<br />

LUGAR: Málaga<br />

FECHAS:<br />

Octubre <strong>de</strong> 2003 a Junio <strong>de</strong> 2004 (Nivel I)<br />

Octubre <strong>de</strong> 2004 a Junio <strong>de</strong> 2005 (Nivel II)<br />

PROFESORADO:<br />

Instituto <strong>de</strong> Sexología, Universidad <strong>de</strong> La Laguna<br />

(Tenerife), Universidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid, AMUVI<br />

(Sevilla).<br />

DURACION: 50 créditos (500 horas)<br />

MODALIDAD: Régimen <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> semana (1 al mes),<br />

comienzo 25 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2003<br />

PRECIO: Matrícula, 100 euros<br />

Estudiantes, 60 euros<br />

18 seminarios <strong>de</strong> 100 euros<br />

ORGANIZA/INFORMA: INSTITUTO DE SEXOLOGIA<br />

C/. Echegaray, 9 – 1º 1, 29015-Málaga<br />

Tfno. y fax 95 260 10 16<br />

http:/web.offcampus.net/insex


Gaceta Noticias<br />

Módulos <strong>de</strong> Psicología Clínica<br />

Queridos Colegiados y Colegiadas:<br />

Os recuerdo que se está realizando un Master y Experto en Psicología Clínica en<br />

Almería y en Málaga. Como sabéis existe la posibilidad <strong>de</strong> matricularse a los distintos<br />

submódulos que tienen lugar los fines <strong>de</strong> semana (viernes tar<strong>de</strong> y sábado mañana y<br />

tar<strong>de</strong>). En septiembre se inicia el Módulo III (Intervención clínica) siendo los temas<br />

que se tratarán en el mismo los siguientes:<br />

1. La Ética Profesional en la Práctica Clínica.<br />

2. Intervención en Adicciones.<br />

3. Trastornos Alimentarios.<br />

4. Trastornos <strong>de</strong> la Personalidad.<br />

5. Intervención en Familias.<br />

6. Intervención con Familias <strong>de</strong> Esquizofrénicos. Prevención <strong>de</strong> Recaidas.<br />

7. Intervención en situación <strong>de</strong> Malos Tratos.<br />

8. Intervención en situación <strong>de</strong> Abuso Sexual.<br />

9. Trastornos <strong>de</strong> la Infancia.<br />

10. Trastornos Obsesivos Compulsivos.<br />

11. Alteraciones <strong>de</strong> la voz y <strong>de</strong>l Lenguaje.<br />

12. Intervención en Ansiedad y Depresión.<br />

13. Intervención en Crisis.<br />

14. Trastornos <strong>de</strong>l Sueño.<br />

15. Abordaje <strong>de</strong> la Conducta Suicida.<br />

Las fechas concretas <strong>de</strong> cada tema y el Ponente lo podéis consultar en nuestra página<br />

web (www.cop.com), o bien llamando a cualquiera <strong>de</strong> las se<strong>de</strong>s provinciales. El<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> admisión estará <strong>de</strong>terminado por la fecha <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong>l justificante <strong>de</strong> haber<br />

pagado.<br />

Matrícula para Colegiados y Estudiantes:<br />

- Módulo <strong>de</strong> 4 horas: 45 €<br />

- Módulo <strong>de</strong> 8 horas: 58 €<br />

- Módulo <strong>de</strong> 12 horas: 68 €<br />

- Módulo <strong>de</strong> INTERVENCIÓN Completo 172 horas: 850 €<br />

FORMA DE PAGO: Ingreso/Transferencia Bancaria a favor <strong>de</strong>l Ilustre <strong>Colegio</strong> <strong>Oficial</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Psicólogos</strong> <strong>de</strong> <strong>Andalucía</strong> <strong>Oriental</strong> al Banco Popular, c/c 00750010020603665477. Estudiantes<br />

adjuntar resguardo matrícula.<br />

¡Feliz Verano!<br />

9<br />

Antonio Navarro<br />

Vocal <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l COPAO


Colegiaciones Gaceta<br />

Nuevas Colegiaciones<br />

En la siguiente relación aparecen las últimas colegiaciones efectuadas en los meses <strong>de</strong> marzo y <strong>de</strong> abril.<br />

GR03904 SÁNCHEZ DE LA TORRE MARÍA<br />

GR04411 GARCÍA POZO GLORIA REMEDIOS<br />

GR04689 FUENTES MARTÍNEZ MARÍA DEL MAR<br />

GR04690 INFANTE CAÑETE LIDIA<br />

GR04691 CARVAJAL JIMENO MARÍA DEL CARMEN<br />

GR04692 ÁLVAREZ VERA JORGE<br />

GR04693 LÓPEZ GÓMEZ MARÍA JESÚS<br />

GR04694 MONEREO ORTIZ FIDEL<br />

GR04695 GARCÍA DEL ÁGUILA MIRIAM<br />

GR04696 BLANC MARUGAN ÁNGEL<br />

GR04697 GARCÍA VARO BEATRIZ<br />

GR04698 ARCO MOYANO MARÍA JOSÉ<br />

GR04699 CRESPO LOZANO MARÍA ISABEL<br />

GR04700 PÉREZ CASARES ESTHER<br />

GR04701 COLMENERO NAVARRO SONIA<br />

GR04702 RODRÍGUEZ MARTÍN INMACULADA<br />

GR04703 GOMIZ RODRÍGUEZ JUAN FERNANDO<br />

GR04704 SORIANO MARTÍNEZ MARIA DEL AMOR<br />

GR04705 ROMERO GUERRA AZUCENA<br />

GR04706 CASTILLO PUNZANO JOSEFA<br />

GR04707 MARTÍNEZ MONTOYA SONIA<br />

GR04708 MOLINA GUERRERO ANTONIO<br />

GR04709 GARCÍA ACEBES JOSÉ LUIS<br />

GR04710 ORTEGA PAREJO JOSÉ<br />

GR04711 IBAÑEZ ESPINAL MIKEL JOSEBA<br />

GR04712 PÉREZ TORRENTE ENCARNA<br />

GR04713 PÉREZ GUTIÉRREZ SARA<br />

GR04714 CAMPOS GÁMIZ CARMEN<br />

GR04715 RUIZ GARCÍA VÍCTOR MANUEL<br />

GR04716 RIVAS PORTILLO MARÍA<br />

GR04717 PALOMO MORALES ANA MARÍA<br />

GR04718 BONILLA LÓPEZ MARÍA BELÉN<br />

GR04719 AFEL-LAT ESCUDERO MIRIAM<br />

GR04720 URBANO MADRID MARÍA DOLORES<br />

GR04721 CORBACHO ULACIA MÓNICA<br />

GR04722 MARTÍNEZ SÁNCHEZ MARGARITA<br />

GR04723 POZO PÉREZ EUGENIA MARÍA<br />

GR04724 AMBROSIO RUIZ MARÍA INMACULADA<br />

GR04725 RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ ANDRÉS<br />

GR04726 GARCÍA MUÑIZ ANA<br />

GR04727 ATENCIA ÁLVAREZ MARÍA DESEADA<br />

GR04728 DE LA MUELA GARCÍA MARÍA DEL MAR<br />

GR04729 NIETO GUTIÉRREZ INMACULADA<br />

GR04730 LÓPEZ CARRETERO MARÍA BELÉN<br />

GR04731 SÁNCHEZ ZAFRA CÁNDIDO<br />

GR04732 CAMPOS DÍAZ MARÍA FRANCISCA<br />

GR04733 GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ ISABEL MARÍA<br />

GR04734 MARTÍN GUMERSINDO JORGE<br />

GR04735 ESPIGARES RUÍZ ARTURO<br />

GR04736 HERRERA POZO MÓNICA<br />

GR04737 LÓPEZ MARTÍN NIEVES<br />

GR04738 HIDALGO VALENZUELA JOSÉ MARÍA<br />

GR04739 CUEVAS QUINTANA MARIA DE LOS ÁNGELES<br />

GR04740 MAS FERNÁNDEZ MARÍA TERESA<br />

GR04741 GARRIDO LÓPEZ MANUEL JESÚS<br />

GR04742 PADILLA CLEMENTE ANA MARÍA<br />

10


Gaceta Asesoria jurídica COPAO<br />

Recursos en la Especialidad en Psicología Clínica<br />

El pasado 27 <strong>de</strong> junio, en el trascurso <strong>de</strong> la Junta General <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> <strong>Psicólogos</strong> se<br />

recordó, por parte <strong>de</strong> la asesoría jurídica, <strong>de</strong>l plazo para la interposición <strong>de</strong> recurso potestativo <strong>de</strong><br />

reposición en primera instancia y el contencioso administrativo en segunda, por el seguro silencio<br />

administrativo con respecto a la expedición <strong>de</strong>l Título <strong>de</strong> Especialista en Psicología Clínica. Esto es<br />

lógico, si pensamos que el Ministerio <strong>de</strong> Educación, Cultura y Deporte tiene que resolver 9000<br />

solicitu<strong>de</strong>s, aproximadamente, en este breve plazo <strong>de</strong> tiempo, lo cual resulta imposible.<br />

Normalmente, el silencio administrativo juega a favor <strong>de</strong>l peticionario y esta es la razón por la<br />

que en la Or<strong>de</strong>n Ministerial se haya puesto cautela en este aspecto, porque afecta a un <strong>de</strong>recho<br />

fundamental <strong>de</strong>l ciudadano, por el que todo ciudadano tendría <strong>de</strong>recho a ser visto por un especialista<br />

en el caso que se requiera. Puestos en contacto con la Jefatura <strong>de</strong> Servicios y Especialida<strong>de</strong>s<br />

se nos indica que el Ministerio está obligado a respon<strong>de</strong>r siempre. Aunque sea fuera <strong>de</strong> plazo, lo<br />

que significa que una vez haya contestado, el peticionario podrá recurrir aunque sea <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 3<br />

años. Des<strong>de</strong> aquí pido, por tanto, calma a nuestros colegiados en el sentido <strong>de</strong> que esperen a que<br />

la Administración responda para así po<strong>de</strong>r actuar. A continuación reproducimos la información que<br />

se nos ha hecho llegar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la asesoría jurídica <strong>de</strong>l COP.<br />

11<br />

Fdo. : Manuel mariano Vera Martínez<br />

Decano<br />

Solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> expedición <strong>de</strong>l Título <strong>de</strong> Psicólogo<br />

Especialista en Psicología Clínica<br />

La Or<strong>de</strong>n PRE/1107/2002, <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> mayo, por la que se regulan las vías transitorias <strong>de</strong> acceso<br />

al título <strong>de</strong> Psicólogo Especialista en Psicología Clínica en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lo dispuesto en el Real<br />

Decreto 2490/1998, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> noviembre.(BOE 119/2002 <strong>de</strong> 18-05-2002), establece en su <strong>Artículo</strong><br />

12.Resolución <strong>de</strong>l procedimiento, párrafos segundo y tercero que:<br />

“ Sin perjuicio <strong>de</strong> lo previsto en el Art. 42.5 <strong>de</strong> la Ley 30/1992, en su redacción dada por la Ley<br />

4/1999, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> noviembre, el plazo para notificar las resoluciones que se citan en el párrafo<br />

anterior, será <strong>de</strong> seis meses a contar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fecha en que las solicitu<strong>de</strong>s hayan tenido entrada<br />

en el Registro <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s o en cualquiera <strong>de</strong> los registros <strong>de</strong> los<br />

servicios centrales y periféricos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación, Cultura y Deporte.<br />

De conformidad con lo establecido en el anexo II <strong>de</strong> la disposición adicional vigésima novena<br />

<strong>de</strong> la Ley 14/2000, <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> Medidas Fiscales, Administrativas y <strong>de</strong>l Or<strong>de</strong>n Social,<br />

cuando transcurra el plazo citado en el párrafo anterior sin que se haya notificado la correspondiente<br />

resolución, se podrá enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sestimada la solicitud a efectos <strong>de</strong> la interposición<br />

<strong>de</strong>l recurso proce<strong>de</strong>nte.”<br />

El recurso proce<strong>de</strong>nte es el recurso contencioso administrativo, y el plazo para interponerlo,<br />

según lo previsto en la Ley 29/1998, <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> julio, reguladora <strong>de</strong> la Jurisdicción Contenciosoadministrativa,<br />

<strong>Artículo</strong> 46, si el acto no es expreso, es <strong>de</strong> seis meses y se contará, para el<br />

solicitante, a partir <strong>de</strong>l día siguiente a aquél en que, <strong>de</strong> acuerdo con su normativa especifica,<br />

se produzca el acto presunto.<br />

No obstante lo anterior, potestativamente, pue<strong>de</strong> interponerse recurso <strong>de</strong> reposición: El plazo<br />

para interponerlo, siendo la resolución presunta, es <strong>de</strong> tres meses y se contará, para el solicitante,<br />

a partir <strong>de</strong> seis meses a contar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fecha en que haya tenido entrada su solicitud. El plazo<br />

para dictar y notificar la resolución es <strong>de</strong> un mes, trascurrido el cual sin resolución expresa, se<br />

enten<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>sestimado y solo podrá interponerse recurso contencioso administrativo en plazo <strong>de</strong><br />

seis meses.<br />

Carmen Lapuerta<br />

Asesoría Jurídica <strong>de</strong>l COP


Asesoria jurídica COPAO Gaceta<br />

MODELO DE RECURSO POTESTATIVO DE REPOSICIÓN Y PARA EL CASO DE PRE-<br />

SUNTA DENECACIÓN POR SILENCIO ADMINISTRATIVO DE LA SOLICITUD DEL TÍ-<br />

TULO OFICIAL DE ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA<br />

D.,.................................................................., mayor <strong>de</strong> edad, con<br />

domicilio en..., y DNI num.., ante el Ministerio <strong>de</strong> Educación Cultura y Deporte,<br />

comparece y como mejor proceda en Derecho DICE:<br />

Que en fecha ... presentó solicitud para obtener el Titulo <strong>de</strong> Psicólogo Especialista<br />

en Psicología Clínica, conforme a lo dispuesto en la Or<strong>de</strong>n PRE 1107/2.002, <strong>de</strong><br />

10 <strong>de</strong> enero por la que se regulan las vías transitorias <strong>de</strong> acceso al Titulo <strong>de</strong> Psicólogo<br />

especialista en Psicología Clínica, en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los dispuesto en el Real<br />

Decreto 2490/1998, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> enero.<br />

Que han transcurrido seis meses <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que tuvo entrada en el Registro <strong>de</strong> la<br />

Dirección General <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s, la mencionada solicitud, sin que me haya sido<br />

notificada la correspondiente resolución.<br />

Por ello, en virtud <strong>de</strong> lo previsto en el Art.12 <strong>de</strong> la referida Or<strong>de</strong>nPRE 1107/<br />

2.002, en relación con el Art. 116 y siguientes <strong>de</strong> la Ley 30/1.992 <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> Noviembre<br />

<strong>de</strong> Régimen Jurídico <strong>de</strong> las Administraciones Publicas <strong>de</strong>l Procedimiento Administrativo<br />

Común, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plazo <strong>de</strong> 3 meses establecido al efecto en el Art.117<br />

<strong>de</strong> mencionada Ley 30/92, se interpone RECURSO DE REPOSICIÓN contra la <strong>de</strong>sestimación<br />

presunta <strong>de</strong> dicha solicitud.<br />

Por lo expuesto,<br />

SOLICITO AL MINISTERIO DE EDUCACION CULTURA Y DEPORTE, que tenga por<br />

presentado este escrito con las manifestaciones que en él contenidas y, en su virtud,<br />

por interpuesto en tiempo y forma RECURSO DE REPOSICIÓN contra la <strong>de</strong>sestimación<br />

presunta <strong>de</strong> la solicitud para acce<strong>de</strong>r al Titulo <strong>de</strong> Psicólogo Especialista<br />

en Psicología Clínica presentada en su día, dictándose Resolución por la que se me<br />

sea concedido el Titulo <strong>de</strong> Psicólogo Especialista en Psicología Clínica, con todo lo<br />

<strong>de</strong>más que en <strong>de</strong>recho sea proce<strong>de</strong>nte.<br />

Lugar y fecha<br />

12<br />

Fdo. D...........<br />

AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE.


Gaceta Asesoria jurídica COPAO<br />

¿Les llegó la hora a los autónomos?<br />

Como todos Uds. Saben, el Régimen Especial <strong>de</strong> Trabajadores Autónomos afecta a los<br />

empresarios y profesionales personas físicas, con algunas excepciones para aquellos profesionales<br />

que coticen a una mutualidad autorizada por el Gobierno, tal es el caso <strong>de</strong> los<br />

<strong>Colegio</strong>s <strong>de</strong> Arquitectos, abogados etc.<br />

Recoge las contribuciones mensuales que ha <strong>de</strong> hacer el autónomo a la Seguridad<br />

Social y que cubre contingencias sanitarias, <strong>de</strong> incapacidad laboral y <strong>de</strong> jubilación.<br />

Para este régimen el Gobierno diseñó unas cuotas mas bajas que el Régimen General<br />

<strong>de</strong> cotización a la Seguridad Social previsto para los trabajadores por cuenta ajena.<br />

Aun así, las cuotas pagadas a la Seguridad Social por los autónomos resultaban excesivas<br />

para los jóvenes que se lanzaban a la dura tarea <strong>de</strong> ser empresarios o profesionales<br />

liberales, así como para las mujeres mayores <strong>de</strong> 45 años que intentaban constituir una<br />

empresa o <strong>de</strong>sarrollar una actividad profesional. Por otro lado, era muy oneroso para los<br />

mayores <strong>de</strong> 65 años que <strong>de</strong>bían seguir cotizando, si <strong>de</strong>seaban continuar con su actividad<br />

empresarial o profesional. Igualmente, y para el caso <strong>de</strong> enfermedad, las prestaciones<br />

por incapacidad laboral transitoria sólo se recibían a partir <strong>de</strong> los quince días <strong>de</strong> baja.<br />

Pues bien, el Real Decreto Ley 2/2003 <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> abril, <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> reforma económica,<br />

ha mejorado entre otros temas el Régimen Especial <strong>de</strong> los Trabajadores Autónomos.<br />

El <strong>Artículo</strong> quinto <strong>de</strong>l citado <strong>de</strong>creto Ley reduce la base <strong>de</strong> cotización para los autónomos<br />

que al iniciar su actividad tengan menos <strong>de</strong> 30 años en un 75% y por un plazo <strong>de</strong><br />

tres años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> alta. Igualmente esta reducción se aplica a las mujeres<br />

mayores <strong>de</strong> 45 años que inician su actividad como empresarias o profesionales liberales.<br />

En mi opinión se han quedado cortos en la reducción que se preveía mayor, pero la<br />

crisis empresarial obliga a vigilar estrechamente las cuentas <strong>de</strong> la Seguridad Social.<br />

Espero que si llega la recuperación, el Gobierno sea más generoso.<br />

El segundo beneficio que recoge el real <strong>de</strong>creto ley lo establece en su artículo sexto,<br />

exonerando <strong>de</strong>l pago a los autónomos que cumplan 65 años y hayan cotizado, al menos,<br />

durante 35 años. Los dos requisitos son necesarios para obtener esta exención.<br />

Y, por último, en su artículo octavo el real <strong>de</strong>creto ley amplia la protección por<br />

incapacidad temporal transitoria, es <strong>de</strong>cir, la <strong>de</strong> aquellos autónomos que han sido dados<br />

<strong>de</strong> baja por enfermedad, reduciendo el período para percibir la prestación a cuatro días<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la baja médica. Este plazo se reduce a cero, es <strong>de</strong>cir, se percibiría al día siguiente<br />

<strong>de</strong> la baja médica, cuando esta lo fuese a causa <strong>de</strong> un acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> trabajo o <strong>de</strong> enfermedad<br />

profesional; siempre que estas contingencias profesionales estén cubiertas, bien<br />

por que sea obligatoria su cotización, o porque el asegurado lo hubiese pedido voluntariamente,<br />

aumentando su cotización en razón a esta contingencia.<br />

Por lo cual es recomendable que la Seguridad Social les indique en relación con su<br />

cotización por el Régimen Especial <strong>de</strong> Autónomos que coberturas tienen.<br />

13<br />

Francisco Martín Recuerda García<br />

Asesor Económico <strong>de</strong>l COPAO


Asesoria jurídica COPAO Gaceta<br />

Sobre la Sociedad Limitada Nueva Empresa<br />

Este tipo <strong>de</strong> sociedad, que no es mas que una sociedad limitada con unas características<br />

singulares, fue aprobada por Ley 7/2003 <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> abril y modifica la Ley 2/1995 <strong>de</strong><br />

23 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s Limitadas, añadiendo un nuevo Capítulo el XII a esta última<br />

Ley con la <strong>de</strong>nominación Sociedad <strong>de</strong> Nueva Empresa.<br />

El Gobierno ha creído conveniente proteger a la pequeña y mediana empresa creando<br />

una persona jurídica que se amol<strong>de</strong> a la idiosincrasia <strong>de</strong> las pymes. Como Uds. saben, las<br />

pymes en España suelen ser empresas familiares que han rehuido adoptar una forma<br />

societaria por su complejidad y difícil manejo para personas muy alejadas <strong>de</strong>l mundo<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho y <strong>de</strong> las mo<strong>de</strong>rnas técnicas <strong>de</strong> registros contables.<br />

La Sociedad Limitada <strong>de</strong> Nueva Empresa elimina otro <strong>de</strong> los inconvenientes <strong>de</strong> la<br />

creación <strong>de</strong> una sociedad, tal es la complejidad <strong>de</strong> sus trámites y el tiempo en efectuarlos.<br />

Aprovechando las mo<strong>de</strong>rnas tecnologías y utilizando la oficina notarial como una gestoría<br />

<strong>de</strong> asuntos ajenos, se consigue reducir los tiempos <strong>de</strong> manera notable.<br />

Igualmente, el Gobierno va a dar un tratamiento fiscal mas favorable a este tipo <strong>de</strong><br />

socieda<strong>de</strong>s que cumplen objetivos <strong>de</strong> indudable importancia para la política económica<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Economía.<br />

Veamos cuales son esas cualida<strong>de</strong>s que mejoran la empresa familiar bajo la figura <strong>de</strong><br />

la Sociedad Limitada <strong>de</strong> Nueva Empresa.<br />

• Trámites menos complicados.<br />

En la Sociedad Limitada Nueva Empresa se abrevian los requisitos para su constitución,<br />

así:<br />

- El nombre se obtiene <strong>de</strong> manera instantánea en la oficina <strong>de</strong>l Notario. Tan sólo le<br />

proporcionamos al Sr. Notario el nombre <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los socios y éste junto a un<br />

código alfanumérico, que obtiene por internet la notaría, será el nombre <strong>de</strong> la<br />

Sociedad.<br />

- El objeto <strong>de</strong> la sociedad viene establecido en el art. 132 <strong>de</strong> la Ley recoge en forma<br />

<strong>de</strong> 13 activida<strong>de</strong>s genéricas, entre las cuales elegimos. La ventaja es indudable, ya<br />

que las activida<strong>de</strong>s son tan genéricas que abarcan cualquier tipo <strong>de</strong> actividad y<br />

simplifica este trámite. Sólo existen tres salveda<strong>de</strong>s:<br />

a. Cuando la Ley exija la forma <strong>de</strong> Sociedad Anónima para una <strong>de</strong>terminada actividad.<br />

b. Cuando la Ley exija para una <strong>de</strong>terminada actividad que no se pueda compartir<br />

con otras, es <strong>de</strong>cir, obligue a un objeto único.<br />

c. No pue<strong>de</strong>n adoptar la forma <strong>de</strong> Sociedad limitada <strong>de</strong> Nueva Empresa las Socieda<strong>de</strong>s<br />

Patrimoniales.<br />

- Los trámites necesarios para su constitución (registro <strong>de</strong>l nombre, otorgamiento <strong>de</strong><br />

escritura pública, obtención <strong>de</strong>l C.I.F., liquidación <strong>de</strong> impuestos por actos societarios,<br />

inscripción en el Registro Mercantil y alta como empresa en la Seguridad Social) lo<br />

pue<strong>de</strong> hacer el Notario por medios telemáticos.<br />

- Todo ello no <strong>de</strong>be <strong>de</strong> durar mas <strong>de</strong> tres días. Antes estos trámites duraban un mes.<br />

14


Gaceta Asesoria jurídica COPAO<br />

- Los Estatutos son estándar y han sido publicados mediante Or<strong>de</strong>n Ministerial JUS/<br />

1445/2003.<br />

- No existe Consejo <strong>de</strong> Administración, sólo administradores.<br />

- La Sociedad Limitada <strong>de</strong> Nueva Empresa simplifica su gestión.La contabilidad que<br />

<strong>de</strong>ben <strong>de</strong> llevar obligatoriamente todas las socieda<strong>de</strong>s, se simplifican para este<br />

tipo <strong>de</strong> Sociedad Limitada <strong>de</strong> Nueva Empresa.<br />

• Beneficios fiscales.<br />

- Antes <strong>de</strong> constituirla. Las cantida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>stinen en un futuro a capital social y<br />

que se <strong>de</strong>positen en una cuenta bancaria con esa finalidad, gozaran <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ducción<br />

<strong>de</strong>l 15% <strong>de</strong> su importe, en la cuota <strong>de</strong>l Impuesto sobre la Renta <strong>de</strong> las Personas<br />

Físicas. Están condicionados a que se <strong>de</strong>stinen por la nueva sociedad a inversiones,<br />

gastos <strong>de</strong> constitución o gastos <strong>de</strong> contratación <strong>de</strong> personal, durante su primer año<br />

<strong>de</strong> funcionamiento. Asimismo, la sociedad <strong>de</strong>berá contar en ese año con un local<br />

(propio o arrendado) y una persona con contrato laboral y a jornada completa.<br />

- Aplazamiento <strong>de</strong>l Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales, actos societarios,<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la constitución <strong>de</strong> la sociedad por un año.<br />

- Aplazamiento <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong>l Impuesto sobre socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los dos primeros años <strong>de</strong><br />

funcionamiento, en un año el primer año y en seis meses el segundo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que es<br />

exigible su pago.<br />

- Aplazamiento o fraccionamiento <strong>de</strong> los pagos por retenciones <strong>de</strong>l trabajo o capital<br />

mobiliario <strong>de</strong>l primer año <strong>de</strong> actividad, no se señala plazo para el pago <strong>de</strong>morado.<br />

- No tendrá obligación <strong>de</strong> hacer pagos a cuenta <strong>de</strong>l Impuesto sobre socieda<strong>de</strong>s en los<br />

dos primeros años en que tendría obligación.<br />

De la lectura <strong>de</strong> estas líneas se adivinan que pue<strong>de</strong> ser interesante esta figura para<br />

las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> profesionales, pues, es <strong>de</strong> esperar que el Gobierno siga aumentando<br />

los beneficios fiscales y la facilidad en la gestión tanto contable como administrativa.<br />

Hay una limitación <strong>de</strong> inicio y es que los socios, en el momento <strong>de</strong> la constitución, no<br />

pue<strong>de</strong>n ser mas <strong>de</strong> cinco y que en todo momento sólo pue<strong>de</strong>n ser socios las personas<br />

físicas. Pue<strong>de</strong> constituirse con un solo socio, pero en este caso, el socio único no podría<br />

constituir otra sociedad <strong>de</strong> Nueva Empresa unipersonal.<br />

Como a la Sociedad Limitada <strong>de</strong> Nueva Empresa se le sigue aplicando la ley <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Responsabilidad Limitada, en todo lo que no le es específico, este tipo <strong>de</strong><br />

sociedad conservan la limitación <strong>de</strong> responsabilidad al patrimonio <strong>de</strong> existente a su<br />

nombre, por tanto los socios no respon<strong>de</strong>n individualmente <strong>de</strong> las <strong>de</strong>udas <strong>de</strong> la Sociedad.<br />

Para cualquier aclaración podéis poneros en contacto con el <strong>Colegio</strong>.<br />

15<br />

Francisco Martín Recuerda García<br />

Asesor Económico <strong>de</strong>l COPAO


Psicología y prensa Gaceta<br />

Informes Periciales Psicológicos en noticias <strong>de</strong> plena actualidad<br />

Des<strong>de</strong> esta página, y a partir <strong>de</strong> este ejemplar y siempre que sea pertinente, se hará referencia<br />

a aquellas noticias tanto nacionales como internacionales que dan notoriedad a la Psicología.<br />

Para este número, dado que el <strong>Colegio</strong> está organizando un Master en Psicología Jurídica y se ha<br />

anunciado el comienzo <strong>de</strong> una próxima edición <strong>de</strong>l mismo para noviembre, nos hemos centrado en<br />

la fuerte repercusión pública que ha tenido la labor <strong>de</strong> unas psicólogas forenses.<br />

Por un lado, se ha iniciado el juicio contra el moldavo Pietro Arcan, procesado como presunto<br />

autor <strong>de</strong>l crimen <strong>de</strong> Pozuelo en junio <strong>de</strong> 2001, que costó la vida al abogado Arturo Castillo y <strong>de</strong>l<br />

que resultaron heridas su mujer y sus dos hijas. Arcan ha sido sometido a una exploración psicológica<br />

forense por las psicólogas Blanca Vázquez Mezquita y María Paz Ruiz Tejedor, y por el<br />

psiquiatra Santiago Delgado Bueno, todos pertenecientes a la Clínica Médico Forense <strong>de</strong> Madrid.<br />

Los peritos coinci<strong>de</strong>n en sus conclusiones. Así, han manifestado que Arcan es un psicópata “<strong>de</strong><br />

libro” para quien la vida humana “no tiene significado”. Las psicólogas, por su parte, han puesto<br />

<strong>de</strong> manifiesto la gran carga <strong>de</strong> agresividad <strong>de</strong>l acusado. A<strong>de</strong>más, lo han <strong>de</strong>scrito como un sujeto<br />

manipulador, ególatra, controlador, poco sincero, sexualmente promiscuo, incapaz <strong>de</strong> ponerse en<br />

la situación <strong>de</strong> otra persona y con una inteligencia superior a la media. Indicaron que este tipo <strong>de</strong><br />

personalidad suele tener una reinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l 80% a los cinco años <strong>de</strong> haber cometido un crimen.<br />

La importancia <strong>de</strong> esta noticia, en relación al mundo <strong>de</strong> la Psicología, que es lo que nos interesa,<br />

viene dada por dos aspectos:<br />

- La contribución y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un campo en auge <strong>de</strong> la Psicología como es el <strong>de</strong> la Psicología<br />

Jurídica. Este caso en concreto, centrado en la evaluación <strong>de</strong>l estado mental <strong>de</strong>l acusado en<br />

relación a la comisión <strong>de</strong> los hechos. Es <strong>de</strong>cir, si era consciente <strong>de</strong> lo que hacía y si tenía<br />

voluntad <strong>de</strong> hacerlo, lo que <strong>de</strong>terminará que sea imputable o no <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito que se le acusa.<br />

- La importancia que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación se le ha dado al informe pericial<br />

psicológico presentado por las psicólogas (durante unos días han aparecido en diferentes<br />

noticias televisivas aclarando algunos puntos). Esta constancia es todo un reconocimiento a<br />

nivel social <strong>de</strong> una labor que los psicólogos forenses realizan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> años pero que quizás no<br />

es conocida <strong>de</strong> forma popular y que muchas veces se le asigna a la medicina y/o psiquiatría<br />

forense.<br />

Una <strong>de</strong> las psicólogas que más ha salido esos días explicando algunos aspectos <strong>de</strong> la evaluación<br />

es Blanca Vázquez Mezquita. Es una <strong>de</strong> las más importantes psicólogas forenses <strong>de</strong> nuestro país<br />

siendo codirectora <strong>de</strong>l Instituto Español <strong>de</strong> Agresión y Familia. Ponente en los mejores cursos <strong>de</strong><br />

formación sobre el área, cuenta entre sus publicaciones con el libro “Agresión sexual: evaluación<br />

y tratamiento en menores”. Como dato interesante, po<strong>de</strong>mos contar con su presencia como profesora<br />

en el Master en Psicología Jurídica que organiza el COPAO.<br />

Finalmente, también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las noticias se ha hecho eco <strong>de</strong>l informe pericial psicológico que se<br />

le ha efectuado a Noelia <strong>de</strong> Mingo, una médica que mató a puñaladas a 3 personas e hirió a otras<br />

cinco en la Fundación Jiménez Díaz <strong>de</strong> Madrid el pasado 3 <strong>de</strong> abril. El mismo ha sido realizado por<br />

María Paz Ruiz Tejedor y Concepción <strong>de</strong> la Peña Olivas, psicólogas adscritas a la Clínica Médico<br />

Forense <strong>de</strong> Madrid. Y en él se indica que la acusada “presenta y presentaba cuando ocurrió una<br />

esquizofrenia tipo paranoi<strong>de</strong>”. De igual forma se dice que “presentaba un complejo sistema <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>lirios que <strong>de</strong>scribían una conspiración contra ella” y que se fueron haciendo más firmes con el<br />

paso <strong>de</strong>l tiempo, “llegando a encapsularse hasta resultar irreductible”.<br />

De igual forma, se pone <strong>de</strong> manifiesto que la estructura <strong>de</strong>lirante <strong>de</strong> la acusada “se alimentaba<br />

<strong>de</strong> alucinaciones auditivas y visuales”. Y explican que “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva forense, la variedad o<br />

subtipo <strong>de</strong> esquizofrenia paranoi<strong>de</strong> es la que con más frecuencia <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na actos agresivos y<br />

violentos por la riqueza y expresividad <strong>de</strong> sus síntomas”. Así, los hechos ocurridos respon<strong>de</strong>n “a<br />

una motivación y a una dinámica primariamente psicóticas”, que surge en respuesta a las alucinaciones<br />

e interpretaciones <strong>de</strong>lirantes y que suelen producirse “con gran carga <strong>de</strong> violencia y frialdad<br />

afectiva”. Por último, las psicólogas sostienen que la patología <strong>de</strong> la médica no afectó a la<br />

lógica para otros asuntos y que la disfunción social y laboral que sufría podía no resultar apreciable<br />

para los <strong>de</strong>más.<br />

16


Gaceta Comisiones y Grupos <strong>de</strong> Trabajo<br />

COMISIÓN DE PSICOLOGÍA JURÍDICA<br />

Reuniones:<br />

Comisión Provincial <strong>de</strong> Almería<br />

Viernes 10 <strong>de</strong> octubre a las 20:00<br />

Viernes 14 <strong>de</strong> noviembre a las 20:00<br />

Comisión Provincial <strong>de</strong> Granada<br />

Primer jueves <strong>de</strong> cada mes a las 20:00 a<br />

partir <strong>de</strong> septiembre.<br />

Comisión Provincial <strong>de</strong> Jaén<br />

Lunes 8 <strong>de</strong> septiembre a las 18:00<br />

COMISIÓN DE PSICOLOGÍA DE LA SEXUA-<br />

LIDAD<br />

Reuniones:<br />

Comisión Provincial <strong>de</strong> Granada:<br />

Martes 16 <strong>de</strong> septiembre a las 19:00<br />

COMISIÓN DE RECURSOS HUMANOS<br />

Reuniones:<br />

Comisión Provincial <strong>de</strong> Almería:<br />

Martes 9 <strong>de</strong> septiembre a las 20:30.<br />

NOTA: Se ruega a los interesados en acudir a las reuniones <strong>de</strong> los<br />

diferentes Grupos o Comisiones que confirmen su asistencia previamente<br />

por teléfono al COPAO.<br />

17<br />

COMISIÓN DE PSICOLOGÍA CLÍNICA<br />

Reuniones:<br />

Comisión Provincial <strong>de</strong> Almería:<br />

Último viernes <strong>de</strong> cada mes a las 20:00<br />

Comisión Provincial <strong>de</strong> Granada:<br />

Martes 7 <strong>de</strong> octubre a las 20:00<br />

COMISIÓN DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE<br />

Reuniones:<br />

Comisión Provincial <strong>de</strong> Granada:<br />

Lunes 29 <strong>de</strong> septiembre a las 18:30<br />

Lunes 24 <strong>de</strong> noviembre a las 18:30<br />

Grupo <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> Intervención en<br />

Desastres, Catástrofes y Crisis<br />

Reuniones:<br />

Granada<br />

Viernes 19 <strong>de</strong> septiembre a las 18:00<br />

Viernes 10 <strong>de</strong> octubre a las 18:00<br />

Viernes 31 <strong>de</strong> octubre a las 18:00<br />

Viernes 14 <strong>de</strong> noviembre a las 18:00<br />

Viernes 28 <strong>de</strong> noviembre a las 18.00<br />

Viernes 12 <strong>de</strong> diciembre a las 18:00<br />

Este grupo está cerrado.<br />

Málaga:<br />

Viernes 19 <strong>de</strong> septiembre a las 17:30<br />

Este grupo está cerrado.


Activida<strong>de</strong>s Gaceta<br />

Programación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong><br />

Psicología Clínica <strong>de</strong> Almería<br />

La Comisión <strong>de</strong> Psicología Clínica <strong>de</strong> Almería informa que la programación preliminar<br />

para el próximo curso, en horario habitual <strong>de</strong> último viernes <strong>de</strong> cada mes, consta <strong>de</strong> los<br />

siguientes temas y sesiones:<br />

1. Evolución <strong>de</strong> los TDAHA en adolescentes no diagnosticados: perspectiva educativa,<br />

familiar y sanitaria.<br />

2. Abordaje psicoterapéutico en puberales.<br />

3. Sociedad post-mo<strong>de</strong>rna: Cultura y Psicología.<br />

4. Psicología forense en juzgados <strong>de</strong> familia y menores.<br />

5. Vi<strong>de</strong>oforum: “Síndrome <strong>de</strong> Münchausen”.<br />

6. Vi<strong>de</strong>oforum: por <strong>de</strong>terminar.<br />

7. Sesiones clínicas: “<strong>de</strong>presión”.<br />

8. Sesiones clínicas: “trastorno evitativo experiencial”.<br />

9. Conferencia magistral: “agresividad infanto-juvenil”.<br />

Vocalía <strong>de</strong> Psicología <strong>de</strong>l Trabajo y <strong>de</strong> los<br />

Recursos Humanos<br />

Aprovechamos esta edición <strong>de</strong> nuestra revista para indicaros que siguen a<strong>de</strong>lante los proyectos<br />

formativos que os habíamos avanzado anteriormente y <strong>de</strong> los cuales podéis obtener información<br />

individualizada llamando por teléfono al 958 53 51 48 o por e-mail a dgranada@correo.cop.es<br />

En esta ocasión os incluimos la presentación, los objetivos y los contenidos provisionales<br />

<strong>de</strong> los siguientes master:<br />

- MASTER MEDIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.<br />

- MASTER/EXPERTO EN GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PERSONAS EN LAS ORGANIZACIONES.<br />

Finalmente, uno <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> renombre en el campo <strong>de</strong> la mediación, D. Eduardo<br />

Larriera, que intervendrá en el Master, y al que habíamos solicitado un artículo sobre mediación,<br />

nos lo ha remitido y proce<strong>de</strong>mos a publicarlo en este número.<br />

Consultas Psicología<br />

Jurídica<br />

El Vocal D. Joaquín Rivas González aten<strong>de</strong>rá personalmente o telefónicamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la se<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> en Granada a todos los colegiados que <strong>de</strong>seen hacer cualquier consulta sobre Psicología<br />

Jurídica el penúltimo viernes <strong>de</strong> cada mes por la tar<strong>de</strong> a partir <strong>de</strong> septiembre.<br />

18


Gaceta Publicidad COPAO<br />

MASTER EN MEDIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFICTOS<br />

Con este Master el Ilustre <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Psicólogos</strong> <strong>de</strong> <strong>Andalucía</strong> <strong>Oriental</strong> se marca como objetivos:<br />

- Formar buenos profesionales en la resolución <strong>de</strong> conflictos mediante formas alternativas como:<br />

arbitraje, mediación en todos sus ámbitos, conciliación, etc.<br />

- Crear en los alumnos un sustrato <strong>de</strong> conocimientos en mediación que les faculte para enten<strong>de</strong>r<br />

y elegir entre las distintas escuelas <strong>de</strong> mediación en cualquiera <strong>de</strong> los ámbitos en que se pueda<br />

aplicar, como el familiar, escolar, laboral, organizacional, penal...<br />

- Dar el conocimiento legal necesario para la práctica <strong>de</strong> la mediación en aquellos ámbitos don<strong>de</strong><br />

las leyes nacionales o autonómicas prevén expresamente la figura <strong>de</strong>l mediador.<br />

- Conseguir que adquieran las competencias, las habilida<strong>de</strong>s interpersonales, los conocimientos,<br />

las aptitu<strong>de</strong>s y las técnicas necesarias para que puedan ejercer como mediadores en cualquier<br />

ámbito, con eficacia, neutralidad e imparcialidad.<br />

Programa:<br />

1. Introducción: Teoría <strong>de</strong>l conflicto.<br />

- Análisis <strong>de</strong>l conflicto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito <strong>de</strong> la mediación.<br />

- Teoría <strong>de</strong> la comunicación, técnicas y herramientas.<br />

- Principios <strong>de</strong> la negociación.<br />

2. Tipos y métodos <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos.<br />

- Ventajas y <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> los métodos para resolver conflictos (mediación, conciliación, arbitraje,<br />

etc).<br />

3. Características individuales o perfil <strong>de</strong>l mediador.<br />

- Su rol y sus funciones.<br />

- Sus responsabilida<strong>de</strong>s y límites.<br />

- Competencias y habilida<strong>de</strong>s necesarias para ser un buen mediador.<br />

- Código <strong>de</strong>ontológico <strong>de</strong>l mediador.<br />

4. Estrategias, métodos y técnicas <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> conflictos.<br />

- Arbitraje.<br />

- Mediación.<br />

- Conciliación.<br />

- Negociación.<br />

- Intervención.<br />

5. El proceso <strong>de</strong> mediación.<br />

- Los mo<strong>de</strong>los esenciales y las etapas <strong>de</strong>l proceso.<br />

- Metodología.<br />

- Redacción <strong>de</strong>l acuerdo.<br />

6. Técnicas y estrategias <strong>de</strong> mediación.<br />

- Proceso <strong>de</strong> tomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

- Escucha activa.<br />

- El arte <strong>de</strong> preguntar.<br />

7. Mediación familiar.<br />

8. Mediación en procesos <strong>de</strong> familia y penales.<br />

9. Mediación empresarial.<br />

10. Negociación, Mediación y Conciliación Laboral.<br />

11. Mediación Escolar.<br />

12. Mediación en conflictos públicos y medioambientales.<br />

13. Bloque jurídico.<br />

- Encuadre jurídico-legal.<br />

- Conceptos básicos <strong>de</strong> la legislación reguladora <strong>de</strong> la mediación.<br />

- Principios constitucionales y legislación estatal y autonómica.<br />

Metodología:<br />

Sesiones teóricas, prácticas, seminarios y talleres <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> los conceptos, con simulaciones<br />

grabadas que permitirán a los asistentes visualizar sus progresos como mediadores. Se realizarán<br />

análisis y estudios <strong>de</strong> casos.<br />

19


Publicidad COPAO Gaceta<br />

Master\experto en gestión y dirección <strong>de</strong><br />

personas en las organizaciones<br />

PRESENTACIÓN<br />

Dada la expansión <strong>de</strong> la Psicología <strong>de</strong>l Trabajo y <strong>de</strong> las Organizaciones en el mundo <strong>de</strong><br />

la empresa actual, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> un año el COPAO viene manteniendo reuniones<br />

con los titulares <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Psicología social y <strong>de</strong>l Trabajo en las Universida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Granada, Jaén y Málaga al objeto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ofrecer un master <strong>de</strong> alta calidad<br />

y que al ir cumpliendo ediciones obtuviera un alto prestigio y empleabilidad.<br />

Para ello hemos tenido en cuenta el perfil competencial <strong>de</strong>l directivo en la gestión y<br />

dirección <strong>de</strong> los RR.HH., <strong>de</strong>mandado en la actualidad por las empresas nacionales y<br />

europeas.<br />

Buscamos igualmente que la titulación sea reconocida por las Universida<strong>de</strong>s anteriormente<br />

mencionadas, <strong>de</strong> tal forma que en el título que se otorgue a las personas que<br />

superen el proceso <strong>de</strong> formación, figuren las Universida<strong>de</strong>s y el COPAO.<br />

OBJETIVOS<br />

Conseguir una formación basada en la Excelencia que permita tener una visión<br />

global <strong>de</strong> las organizaciones y adquirir los conocimientos técnicos necesarios para la<br />

Gestión <strong>de</strong> Personas, trasmitidos por profesionales con probada experiencia en el ámbito<br />

formativo y empresarial.<br />

Conocer las técnicas y ten<strong>de</strong>ncias más actuales en la Gestión <strong>de</strong> las Personas.<br />

Adquirir los conocimientos necesarios para resolver con éxito los problemas que se le<br />

planteen en el ámbito <strong>de</strong> los RR.HH. y po<strong>de</strong>r gestionar con eficacia el Factor Humano<br />

en los entornos cambiantes, dinámicos y competitivos <strong>de</strong> las Organizaciones.<br />

Desarrollar las competencias y las capacida<strong>de</strong>s personales, directivas y analíticas<br />

para alcanzar un <strong>de</strong>sempeño eficaz en las empresas.<br />

Planificar un Plan <strong>de</strong> Carrera profesional asesorado por especialistas en el campo <strong>de</strong><br />

los RR.HH.<br />

Realizar prácticas profesionales en empresas en las áreas <strong>de</strong> RR.HH.<br />

PROGRAMA<br />

1. La Organización <strong>de</strong>l Siglo XXI<br />

1.1 Gestión estratégica.<br />

1.2 Dirección personas-calidad.<br />

1.3 Cultura y mo<strong>de</strong>los organizativos.<br />

1.4 Dirección estratégica.<br />

1.5 Función <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> calidad.<br />

2. Dirección personas vs. RRHH.<br />

2.1 Planificación y flexibilidad <strong>de</strong> plantilla.<br />

2.2 El <strong>de</strong>safío gestión competencias.<br />

2.3 Diseñando la Organización: estructuras, procesos y puestos.<br />

3. Comportamiento Persona-Organización.<br />

20


Gaceta Publicidad COPAO<br />

3.1 El Contrato Psicológico.<br />

3.2 Motivación, implicación y compromiso.<br />

3.3 La dimensión ética.<br />

4. Incorporación-integración personas en las Organizaciones.<br />

4.1 Procesos <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> personal: repertorio y técnicas.<br />

4.2 E-Recruitment.<br />

4.3 Entrevistas <strong>de</strong> selección individuales y grupales: simulación.<br />

4.4 Assesment Center.<br />

4.5 Socialización laboral.<br />

5. Marco Legal.<br />

5.1 Figuras <strong>de</strong> contratación.<br />

5.2 Convenios.<br />

5.3 Relaciones laborales.<br />

6. Formación <strong>de</strong> personal y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> carreras.<br />

6.1 Formación continua profesional en el espacio común europeo.<br />

6.2 Detección <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s Formativas.<br />

6.3 Plan <strong>de</strong> formación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias.<br />

6.4 E-Learning.<br />

6.5 Auditoria <strong>de</strong> la formación.<br />

6.6 Desarrollo profesional y planes <strong>de</strong> carrera.<br />

6.7 Diseño carrera profesional-marketing personal.<br />

7. Desempeño y políticas retributivas.<br />

7.1 Gestión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño.<br />

7.2 Estrategias retributivas.<br />

7.3 Sistemas complementarios.<br />

8. Desarrollo organizacional.<br />

8.1 Criterios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

8.2 Aprendizaje organizacional.<br />

8.3 Sistemas <strong>de</strong> comunicación.<br />

8.4 Gestión <strong>de</strong> grupos.<br />

8.5 Empowerment.<br />

9. Habilida<strong>de</strong>s directivas.<br />

9.1 Función <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo.<br />

9.2 Lí<strong>de</strong>r como gestor <strong>de</strong> la creatividad.<br />

9.3 Inteligencia emocional.<br />

9.4 Coaching.<br />

10. Prevención <strong>de</strong> riesgos laborales.<br />

11. Po<strong>de</strong>r, conflicto y negociación.<br />

11.1 Marco <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

11.2 Resolución <strong>de</strong> conflictos.<br />

11.3 Negociación y mediación.<br />

21


<strong>Artículo</strong> Gaceta<br />

Resolución Alternativa <strong>de</strong> Conflictos<br />

Negociación y Mediación<br />

Po<strong>de</strong>mos concebir la vida como una sucesión <strong>de</strong> ciclos y en cada uno <strong>de</strong> ellos tendremos algo<br />

por ganar y algo por <strong>de</strong>jar o per<strong>de</strong>r.<br />

Frente a las pérdidas necesitamos hacer un permanente aprendizaje, un trabajo interior para<br />

atravesar el dolor.<br />

Las pérdidas producen dolor. La actitud natural evitación <strong>de</strong>l mismo nos ha llevado a sobrevalorar<br />

el procedimiento judicial, <strong>de</strong>sarrollando la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que:<br />

1. Rápidamente nos <strong>de</strong>sembarazaremos <strong>de</strong>l problema al ponerlo en manos <strong>de</strong>l abogado.<br />

2. No per<strong>de</strong>remos, sino que ganaremos.<br />

Cuando nos hallamos frente a un conflicto <strong>de</strong> tales características que sentimos que no podremos<br />

resolver solos y nos embarcamos en un juicio, lo hacemos con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ganar.<br />

Todo el procedimiento, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las primeras entrevistas con nuestro abogado nos llevan a <strong>de</strong>sarrollar<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que ganaremos, entonces, no per<strong>de</strong>remos, por lo tanto no sufriremos.<br />

Como un atajo habitual para evitar el dolor es la pelea, el juicio nos permitirá pelear y en<br />

muchos casos, hasta disfrutar con el supuesto sufrimiento <strong>de</strong>l otro.<br />

Así es que tenemos que una respuesta habitual “frente al dolor, es la pelea”. Canalizamos así<br />

el dolor, la rabia, la frustración, la impotencia y producimos así una <strong>de</strong>scarga.<br />

Esto es muy interesante, puesto que esta catarsis <strong>de</strong>bería permitirnos i<strong>de</strong>almente recuperar la<br />

capacidad <strong>de</strong> pensar. Pero i<strong>de</strong>almente no es realmente. Si quedamos atrapados en la pelea, es<br />

difícil recobrar la serenidad necesaria para pensar en formas inteligentes y saludables <strong>de</strong> resolver<br />

el conflicto.<br />

La propia estructura <strong>de</strong>l proceso judicial nos lleva a quedar aún más instalados en una pelea,<br />

que aunque formal, es pelea al fin; en la que finalmente el juez, como si fuera el padre <strong>de</strong> niños<br />

en disputa, “administrará justicia” dándole a cada parte en conflicto lo que le correspon<strong>de</strong>, con lo<br />

que quedarán finalmente ganadores per<strong>de</strong>dores.<br />

La mediación procura superar esta instancia tradicional, invitando a las partes a “crecer” en el<br />

acto <strong>de</strong> “hacerse cargo” responsablemente <strong>de</strong> crear, como adultos, una solución al conflicto.<br />

En cualquier or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la vida, cuando nuestros propios recursos no son suficientes para resolver<br />

un problema, acudimos en busca <strong>de</strong> ayuda al especialista. Una mediación es una negociación<br />

asistida por un tercero, un especialista que aportará el recurso <strong>de</strong>l que están carentes las partes<br />

y que por ello no logran establecer el acuerdo que dará por tierra con el conflicto<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la salud, se trata <strong>de</strong> una alternativa ampliamente superadora <strong>de</strong> la<br />

dinámica <strong>de</strong>l juicio, ya que en este “hacerse cargo” <strong>de</strong> la responsabilidad por crear una solución,<br />

está presente la posibilidad <strong>de</strong> crecer y ganar autonomía, evitando la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un tercero<br />

para la resolución <strong>de</strong>l conflicto, el juez.<br />

Estoy convencido que el aporte <strong>de</strong> los juristas que impulsaron la creación <strong>de</strong> la mediación,<br />

trascien<strong>de</strong> los propósitos que se mencionaron al inicio, <strong>de</strong> menor tiempo y menor coste en la<br />

resolución <strong>de</strong> los conflictos.<br />

En realidad su mayor contribución radica en el esfuerzo por instalar en la sociedad, una alternativa<br />

para resolver los conflictos que contiene una propuesta valiosa <strong>de</strong> crecimiento personal.<br />

22


Gaceta <strong>Artículo</strong><br />

La mediación ofrece un <strong>de</strong> los mejores caminos conocidos para atravesar el dolor, al invitar a<br />

las partes a <strong>de</strong>sempeñar roles protagónicos en la búsqueda <strong>de</strong> la solución a los conflictos.<br />

Este enfoque les obliga a tomar un rol activo y posicionarse <strong>de</strong> un modo maduro frente al<br />

conflicto. Nadie queda a la espera <strong>de</strong> que otro lo arregle. La mejor solución surgirá <strong>de</strong>l mejor<br />

aporte que cada uno realice.<br />

Mientras el rol <strong>de</strong>l abogado afronta un <strong>de</strong>safío importante en su <strong>de</strong>sarrollo profesional. Siempre<br />

que hay una formación, paralelamente hay una <strong>de</strong>formación. Los abogados han sido formados<br />

para litigar y la estructura <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> mediación requiere <strong>de</strong> un rol diferente.<br />

El gran <strong>de</strong>safío que <strong>de</strong>ben resolver los abogados consiste en hacer un <strong>de</strong>saprendizaje <strong>de</strong> un<br />

modo <strong>de</strong> realizar su ejercicio profesional, para po<strong>de</strong>r en su lugar, hacer un nuevo aprendizaje, que<br />

le permita ayudar a las partes en conflicto a llegar a un acuerdo. Don<strong>de</strong> son ellas las que <strong>de</strong>ben<br />

llegar al acuerdo.<br />

El profesional que ha recibido la formación apropiada para ayudar en la resolución <strong>de</strong> los<br />

conflictos es el Psicólogo.<br />

Es su campo natural <strong>de</strong> trabajo, es quien interviene en la búsqueda <strong>de</strong> solución a los conflictos<br />

internos, (<strong>de</strong> uno con uno mismo) y es quien a<strong>de</strong>más está preparado para ayudar en la resolución<br />

<strong>de</strong> los conflictos externos, es <strong>de</strong>cir los que tiene una persona en relación con otra.<br />

La <strong>de</strong>formación o falta <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l Psicólogo está en todo lo concerniente al campo<br />

jurídico. Este es el fuerte <strong>de</strong>l Abogado.<br />

Por lo que po<strong>de</strong>mos pensar que la operatividad <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> mediación, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá en<br />

gran medida <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> sus integrantes <strong>de</strong> aceptar cada uno su propia formación y sus<br />

límites.<br />

Po<strong>de</strong>mos afirmar que podrán hacer un trabajo <strong>de</strong> mejor calidad, todos aquellos equipos <strong>de</strong><br />

profesionales que se conformen atendiendo y respetando estas formaciones parciales que brinda<br />

cada profesión.<br />

Todos aquellos equipos interdisciplinarios que puedan resolver con inteligencia, las situaciones<br />

<strong>de</strong> competencia que en todo equipo nuevo inevitablemente se presentan, podrán crecer<br />

profesionalmente y como equipo.<br />

Una vez resueltas las diferencias internas, establecidos los límites <strong>de</strong> contribución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cada<br />

especialidad y ya consolidado como equipo, podrán brindar un servicio <strong>de</strong> enorme valor a la sociedad,<br />

como es la Mediación Profesional.<br />

23<br />

Eduardo Larriera<br />

Reseña Curricular <strong>de</strong> Eduardo Larriera<br />

Eduardo Larriera es psicólogo especializado en recursos humanos y organizaciones con 30 años<br />

<strong>de</strong> experiencia, así como psicoterapeuta. Ha sido ponente en diferentes master y cursos relacionados<br />

con los recursos humanos. Destaca, en este sentido, el que haya sido Profesor Titular <strong>de</strong><br />

Psicología Laboral en la Universidad <strong>de</strong>l Salvador, Universidad Argentina <strong>de</strong> la Empresa, La Plata y<br />

Mar <strong>de</strong>l Plata. De igual forma, su labor profesional también se <strong>de</strong>sarrollo como consultor <strong>de</strong> empresas<br />

nacionales e internacionales.<br />

Finalmente, indicar que es autor <strong>de</strong>l diseño pedagógico <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> Introducción y <strong>de</strong><br />

Entrenamiento para la Formación <strong>de</strong> Mediadores, homologados por el Ministerio <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la<br />

Nación para la As.A.M. (Asociación Argentina <strong>de</strong> Mediación). Y Director <strong>de</strong>l Curso para la Formación<br />

<strong>de</strong> Mediadores, conforme a las disposiciones <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación, As.A.M.


Activida<strong>de</strong>s Gaceta<br />

Master en Psicología Jurídica<br />

La Psicología Jurídica es un área que se encuentra actualmente en un momento óptimo que<br />

po<strong>de</strong>mos aprovechar, ya que tradicionalmente era el psiquiatra el que se ocupaba cuando se<br />

necesitaba hacer una intervención como perito forense en una pericial psicológica. Sin embargo,<br />

se está contando cada día más con psicólogos para las labores que se realizan en este área. Por<br />

otro lado, es lógico y el personal jurídico (jueces, abogados <strong>de</strong>fensores, fiscales, etc.) va tomando<br />

conciencia <strong>de</strong> qué es un psicólogo y teniendo en cuenta que es aquel profesional que se encarga<br />

<strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la conducta humana y <strong>de</strong> toda la conducta tanto normal como patológica. Es también<br />

lógico que seamos nosotros los que hagamos el estudio, por ejemplo, en un juicio en el que se<br />

va a dilucidar la custodia <strong>de</strong> unos hijos en un caso <strong>de</strong> divorcio, ya que al evaluar a los miembros <strong>de</strong><br />

la pareja para ver quien <strong>de</strong> los dos está más capacitado para garantizar el bienestar y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l menor, se evalúa conducta normal y no patológica, por lo que no tiene sentido que lo haga un<br />

psiquiatra.<br />

Se trata <strong>de</strong> un área apasionante, pero para trabajar en ella se necesita una formación específica,<br />

un nivel muy alto en formación clínica y conocer los pormenores a nivel jurídico.<br />

Al Ilustre <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Psicólogos</strong> nos llamaban compañeros y compañeras para que les asesorásemos<br />

a la hora <strong>de</strong> abordar los casos <strong>de</strong> periciales que les llegaban. Esas consultas iban en aumento<br />

conforme el área fue <strong>de</strong>spegando hasta tal punto que vimos la necesidad <strong>de</strong> ofrecer formación<br />

específica que atendiese tanto la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los psicólogos como la que se está produciendo a<br />

nivel social.<br />

El interés <strong>de</strong>l área proviene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muchos ámbitos. Así, por ejemplo, se pue<strong>de</strong> evaluar la<br />

veracidad <strong>de</strong>l testimonio para <strong>de</strong>terminar si una <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> abusos sexuales a un menor correspon<strong>de</strong><br />

a un hecho cierto o no. Pero para po<strong>de</strong>r realizar correctamente este trabajo necesitamos la<br />

formación, los instrumentos y las estrategias necesarias para tener garantías <strong>de</strong> que se está realizando<br />

correctamente.<br />

Sirva <strong>de</strong> botón <strong>de</strong> muestra nombrar algunas <strong>de</strong> las tareas que se realizan en los distintos<br />

ámbitos en los que se trabaja <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este área: en <strong>de</strong>recho penal, valorando la responsabilidad<br />

<strong>de</strong> un acusado en un hecho cometido, estimando las secuelas psicológicas en la víctima <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>lito o <strong>de</strong> un acci<strong>de</strong>nte, o realizando una predicción sobre la peligrosidad <strong>de</strong> un sujeto; en<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> familia, realizando la evaluación psicológica en casos <strong>de</strong> separaciones, divorcios o<br />

nulida<strong>de</strong>s matrimoniales y la valoración para la <strong>de</strong>cisión sobre la custodia <strong>de</strong> los hijos y el establecimiento<br />

<strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> visitas, en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> una persona para administrar sus bienes,<br />

etc; en <strong>de</strong>recho civil, para estudiar la posible estafa por la utilización <strong>de</strong> una marca que induzca<br />

a error; en <strong>de</strong>recho laboral, para <strong>de</strong>terminar la incapacidad laboral, para evaluar si el sujeto está<br />

simulando tener una patología, etc.; en los Juzgados <strong>de</strong> Menores como integrantes <strong>de</strong> los Equipos<br />

Técnicos.<br />

Para po<strong>de</strong>r trabajar en todos estos campos se realiza el Master en Psicología Jurídica. Se trata<br />

<strong>de</strong> un Master organizado por una entidad <strong>de</strong> reconocido prestigio como es nuestro <strong>Colegio</strong> profesional,<br />

el Ilustre <strong>Colegio</strong> <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> <strong>Psicólogos</strong> <strong>de</strong> <strong>Andalucía</strong> <strong>Oriental</strong>, un Master que habilita para<br />

entrar a formar parte <strong>de</strong>l Turno <strong>de</strong> Oficio para la realización <strong>de</strong> Peritajes Psicológicos en los<br />

Juzgados <strong>de</strong> <strong>Andalucía</strong> <strong>Oriental</strong>.<br />

El Master presenta un amplio programa <strong>de</strong> 600 horas con contenidos teórico-prácticos encaminados<br />

a cubrir todas las actuaciones en Psicología Jurídica en el que se reúne a todo un elenco <strong>de</strong><br />

los mejores profesionales que trabajan en el área a nivel nacional. Un Master, en <strong>de</strong>finitiva, que<br />

pue<strong>de</strong> abrirnos un horizonte <strong>de</strong> futuro en el mundo laboral <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestra profesión. Por todo<br />

ello, y puesto que el Ilustre <strong>Colegio</strong> <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> <strong>Psicólogos</strong> lo que intenta es velar por los intereses<br />

<strong>de</strong> nuestra profesión, es por lo que ofrece esta formación, para garantizar la calidad <strong>de</strong>l trabajo<br />

que se realiza en esta área en expansión y para dotar ante la <strong>de</strong>manda social que se está produciendo<br />

<strong>de</strong> profesionales que trabajen en este campo y que puedan realizar esta labor exitosamente.<br />

24<br />

Joaquín Rivas González<br />

Vocal <strong>de</strong> Psicología Jurídica <strong>de</strong>l COPAO


Gaceta Publicidad COPAO<br />

MASTER EN PSICOLOGÍA JURÍDICA<br />

Organiza<br />

ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS<br />

DE ANDALUCÍA ORIENTAL<br />

Director<br />

Joaquín Rivas González<br />

III Promoción – 2003-2005<br />

• Salidas profesionales:<br />

El Título <strong>de</strong> Master en Psicología Jurídica posibilita <strong>de</strong> forma rigurosa:<br />

- Pertenecer al Turno <strong>de</strong> Oficio para la realización <strong>de</strong> peritaciones en los<br />

Juzgados <strong>de</strong> <strong>Andalucía</strong> <strong>Oriental</strong> (Almería, Granada, Jaén y Málaga).<br />

- Dotar <strong>de</strong> una especialidad (aporta conocimientos y titulación en el<br />

área) para trabajar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito privado en la realización <strong>de</strong><br />

peritajes psicológicos.<br />

•Información General:<br />

- Destinatarios: Licenciados y alumnos <strong>de</strong> últimos cursos <strong>de</strong> Psicología.<br />

- Duración: 600 horas en dos cursos (2003-04 y 2004-05).<br />

- Horarios: Fines <strong>de</strong> semana alternos (viernes <strong>de</strong> 16 a 21 h. y sábados<br />

<strong>de</strong> 9 a 14 h.).<br />

- Tasas académicas: 250 euros <strong>de</strong> matrícula y 4 pagos <strong>de</strong> 1000 euros<br />

(900 en caso <strong>de</strong> colegiados). Se conce<strong>de</strong>n 2 becas que reducen el<br />

precio <strong>de</strong>l Master a la mitad.<br />

•Secretaría e Información:<br />

Ilustre <strong>Colegio</strong> <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> <strong>Psicólogos</strong> <strong>de</strong> <strong>Andalucía</strong> <strong>Oriental</strong>, C/<br />

Buensuceso, 9, Pla. 1 – Ofi. 8, 18002 Granada.<br />

Teléfonos: 958 53 51 48 / 667 45 26 82<br />

Fax: 958 267 674<br />

E-mail: juridica@correo.cop.es<br />

PLAZAS LIMITADAS<br />

25


Actos Gaceta<br />

Celebración <strong>de</strong> la VI Convención Anual <strong>de</strong> la<br />

Psicología en <strong>Andalucía</strong> <strong>Oriental</strong><br />

El pasado 6 <strong>de</strong> junio se<br />

celebró la VI Convención<br />

Anual <strong>de</strong> la Psicología en<br />

<strong>Andalucía</strong> <strong>Oriental</strong>. La<br />

misma tuvo lugar en la<br />

Casería <strong>de</strong> las Palmeras en<br />

Jaén. Por sexto año consecutivo<br />

se <strong>de</strong>sarrolla un<br />

evento que tiene por objetivo<br />

acercar el <strong>Colegio</strong><br />

a los colegiados, instituciones<br />

y sociedad en general.<br />

De igual forma, se<br />

han entregado distinciones<br />

a personalida<strong>de</strong>s y<br />

entida<strong>de</strong>s cuya labor redunda<br />

en una mejora <strong>de</strong> Don Javier Urra Portillo durante su conferencia.<br />

la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los<br />

ciudadanos <strong>de</strong> <strong>Andalucía</strong>.<br />

El acto comenzó con el discurso <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong>l Decano <strong>de</strong>l COPAO, el Ilmo. Sr. D.<br />

Manuel Mariano Vera Martínez. Y prosiguió con la Conferencia Magistral con el título<br />

Aportaciones <strong>de</strong> la Psicología a favor <strong>de</strong> la infancia, impartida por D. Javier Urra Portillo,<br />

Psicólogo <strong>de</strong> la Fiscalía <strong>de</strong>l Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia y Juzgados <strong>de</strong> Menores <strong>de</strong><br />

Madrid.<br />

A continuación, D. José Luis Pérez Cobo, Secretario <strong>de</strong>l COPAO, dio lectura al acuerdo<br />

<strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> por el que se concedían los premios <strong>de</strong>l año 2003.<br />

Estos han recaído sobre:<br />

- D. José Montilla Bono, por sus aportaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo médico a la<br />

profundización <strong>de</strong>l estudio psicológico en el niño. Premio <strong>de</strong> la Psicología Andaluza<br />

por la contribución al trabajo conjunto entre médicos y psicólogos. Debido a problemas<br />

<strong>de</strong> salud fue recogido en su nombre por su hijo D. José Montilla.<br />

- D. Arsenio Araque y D. Luis Anera, en nombre <strong>de</strong> todos los psicólogos que han<br />

contribuido a la implantación <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> <strong>Psicólogos</strong> en Jaén y provincia.<br />

Premio <strong>de</strong> la Psicología Andaluza a la labor <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong>l COP en Jaén y su<br />

provincia.<br />

- Ilmo. Sr. D. Pío Aguirre Zamorano, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Audiencia Provincial <strong>de</strong> Jaén,<br />

por su contribución al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la labor <strong>de</strong>l psicólogo en el campo <strong>de</strong> la Justicia<br />

<strong>de</strong> Menores en Jaén. Premio <strong>de</strong> la Psicología Andaluza a Instituciones Locales y<br />

Provinciales.<br />

- D. Miguel Lorente Acosta, pro su contribución solidaria al estudio <strong>de</strong>l maltrato en<br />

la mujer. Premio <strong>de</strong> la Psicología Andaluza a la labor científica y profesional por su<br />

contribución a un tema <strong>de</strong> especial interés para la psicología.<br />

26


Gaceta Actos<br />

- D. Juan Francisco Godoy<br />

García, por su meritoria<br />

labor en la formación y<br />

promoción <strong>de</strong> la Psicología.<br />

Premio <strong>de</strong> la Psicología<br />

Andaluza a la <strong>de</strong>stacada<br />

trayectoria profesional<br />

<strong>de</strong> la Psicología en <strong>Andalucía</strong><br />

<strong>Oriental</strong>.<br />

- Presi<strong>de</strong>nte, Ilmo. Sr. D.<br />

Francisco José Santolaya<br />

Ochando, en nombre <strong>de</strong><br />

la Junta <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong>l<br />

<strong>Colegio</strong> <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> <strong>Psicólogos</strong><br />

<strong>de</strong>l País Valenciano, Personalida<strong>de</strong>s premiadas.<br />

por su contribución al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la organización colegial, en su ámbito territorial y en toda España.<br />

Colegiado <strong>de</strong> Honor <strong>de</strong>l Ilustre <strong>Colegio</strong> <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> <strong>Psicólogos</strong> <strong>de</strong> <strong>Andalucía</strong> <strong>Oriental</strong>.<br />

- Dña. Elena Navarro González, por su trabajo <strong>de</strong> investigación con el título La<br />

medida <strong>de</strong> la plasticidad en ancianos con <strong>de</strong>terioro cognitivo leve. II Premio <strong>de</strong><br />

Investigación en Psicología Aplicada Juan Huarte <strong>de</strong> San Juan.<br />

Para terminar, con el saludo <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida y el agra<strong>de</strong>cimiento a todos los asistentes<br />

por parte <strong>de</strong>l Decano, se emplazó a todos a la celebración <strong>de</strong> la VII Convención que<br />

tendrá lugar en Málaga el próximo año.<br />

Al finalizar el acto oficial el COPAO ofreció a los asistentes un pequeño ágape amenizado<br />

por componentes <strong>de</strong> la Orquesta Blues Band <strong>de</strong> Granada.<br />

Asistentes <strong>de</strong> la Convención al final <strong>de</strong> la misma.<br />

27


Actos Gaceta<br />

Entrevista al Dr. D. Antonio Puente<br />

El pasado mes <strong>de</strong> junio hemos recibido en nuestro país a uno <strong>de</strong> los más importantes nombres<br />

<strong>de</strong> la psicología en la actualidad, el Dr. D. Antonio Puente, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la división 40<br />

“Neuropsicología Clínica” <strong>de</strong> la APA así como, entre muchísimos méritos más, Profesor <strong>de</strong> Psicología<br />

en la Universidad <strong>de</strong> Wilmington en Carolina <strong>de</strong>l Norte (Estados Unidos).<br />

El día 12 <strong>de</strong> junio impartió una conferencia en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Granada <strong>de</strong>l Ilustre <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Psicólogos</strong> <strong>de</strong> <strong>Andalucía</strong> <strong>Oriental</strong>. La misma llevaba por título el “Perfil profesional y currículum<br />

formativo <strong>de</strong>l Neuropsicólogo Clínico”. El acto estuvo presidido por el Decano Ilmo. Sr. D. Manuel<br />

Mariano Vera Martínez y por el Dr. D. Miguel Pérez, profesor <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Psicología <strong>de</strong><br />

Granada. Con motivo <strong>de</strong> tal evento se recoge la entrevista que se realizó a D. Antonio Puente.<br />

¿Qué ámbitos <strong>de</strong> aplicación tiene la Neuropsicología Clínica en la actualidad en Estados<br />

Unidos?<br />

La aplicación a sido muy amplia. Hemos comenzado en el campo <strong>de</strong> la psiquiatría, se ha seguido<br />

en el <strong>de</strong> la neurología, y ahora estamos en el <strong>de</strong> la medicina.<br />

¿Diría que hay alguna área <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Neuropsicología Clínica que pueda convertirse en<br />

una subespecialidad <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>sarrollo que está adquiriendo?<br />

Es posible. Por ejemplo, un campo en auge es la Neuropsicología Forense. La Neuropsicología<br />

Clínica es la aplicación <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong>l cerebro a la conducta humana. Y la<br />

aplicación <strong>de</strong> eso a casos legales es la Neuropsicología Forense. En relación a su auge, hace poco<br />

ha aparecido una revista monográfica que se llama “Revista <strong>de</strong> Neuropsicología Forense”. Otra<br />

área que está teniendo mucho impacto últimamente es la Neuropsicología Infantil. Está teniendo<br />

sus propias revistas y hasta su propia certificación.<br />

Aquí, la Neuropsicología Forense se utiliza, fundamentalmente, en casos <strong>de</strong> evaluación<br />

<strong>de</strong> traumatismos craneoencefálicos y <strong>de</strong> imputabilidad. ¿Es parecido allí?<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo que me has indicado también se trabaja en el estudio <strong>de</strong>l estado mental <strong>de</strong>l<br />

con<strong>de</strong>nado para su ingreso o no en prisión, en acci<strong>de</strong>ntes laborales, etc. Pero, en concreto, hay un<br />

área particular <strong>de</strong> allí que es el impacto sobre los con<strong>de</strong>nados <strong>de</strong> la pena <strong>de</strong> muerte.<br />

¿Qué factores cree usted que son necesarios para que en España se <strong>de</strong>sarrolle la especialidad<br />

<strong>de</strong> la Neuropsicología Clínica?<br />

Bien, se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> dar una serie <strong>de</strong> cambios pero estos no sólo se refieren al mundo <strong>de</strong> la<br />

psicología (me refiero, por ejemplo, a que diferentes universida<strong>de</strong>s trabajan sin conexión entre<br />

ellas en lo relativo a esta área) sino cambios en la sociedad. Pero eso es difícil. No obstante, se<br />

está teniendo la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s. Ya ocurre con la <strong>de</strong> Psicología Clínica. Y aquí en <strong>Andalucía</strong><br />

se ha presentado una i<strong>de</strong>a sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la especialidad <strong>de</strong> Neuropsicología Clínica.<br />

Con relación a los contenidos <strong>de</strong> la Neuropsicología Clínica, en Estados Unidos, ¿sobre<br />

qué aspectos se está investigando o se está trabajando más?<br />

Una <strong>de</strong> las cosas que más está ocurriendo es el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> pruebas. Hay que tener en cuenta<br />

que históricamente las pruebas han nacido en otras vertientes <strong>de</strong> la psicología. Pruebas que poco<br />

tienen que ver con la Neuropsicología Clínica. Y ahora hay una nueva generación <strong>de</strong>dicada al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> pruebas sobre las funciones <strong>de</strong>l cerebro y sus trastornos. Sobre esto, en España se<br />

están traduciendo algunas pruebas pero esto no es correcto si no se dispone <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuadas<br />

baremaciones.<br />

Por otra parte, nosotros publicamos en el año 2000 un artículo en que se recogía, tras<br />

pasar un cuestionario, la relación <strong>de</strong> las pruebas más utilizadas por los neuropsicólogos y<br />

neuropsicólogos clínicos. El número no era muy alto. Apenas existen diferencias entre el tipo <strong>de</strong><br />

pruebas utilizadas. La diferencia está en la aplicación diferencial que se hace, es <strong>de</strong>cir, en el<br />

tipo <strong>de</strong> aplicación.<br />

28


Gaceta Colegiados<br />

Opinión<br />

Pido porque soy consciente <strong>de</strong> necesitar más información, conocer más sobre la compleja<br />

labor que realizamos como psicólogos Clínicos, pero intuyo que esos cursos no<br />

ofrecerán los contenidos que necesito; que lo que se oferta suena a lo ya conocido, y a<br />

más <strong>de</strong> lo mismo, que en la práctica clínica se ve que no es suficiente para trabajar las<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los pacientes.<br />

Si enten<strong>de</strong>mos que la labor <strong>de</strong>l psicólogo Clínico resumidamente es dar al paciente lo<br />

que verbalmente <strong>de</strong>manda, la cosa suena algo menos compleja y para ello la mayoría<br />

conocemos los recursos existentes (entrenamiento en habilida<strong>de</strong>s y otras técnicas); pero<br />

si admitimos que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, existen personas que al solicitar una terapia, <strong>de</strong>mandan<br />

sin <strong>de</strong>mandar, que lo que pi<strong>de</strong>n no es lo que en realidad quieren, que lo que verbalmente<br />

dice no es lo que <strong>de</strong> modo no verbal manifiestan, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su “razón” todo lo<br />

ven claro, pero el malestar emocional persiste, que sabiendo “racionalmente” lo que no<br />

les conviene persisten en una conducta “<strong>de</strong>structiva”, el tema se complica.<br />

Me pregunto como nos manejamos los terapeutas con esto y otras realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

práctica clínica, que o no alcanzo a concretar o sería <strong>de</strong>masiado extenso exponer.<br />

Me pregunto como apren<strong>de</strong>mos por ejemplo como terapeutas, a captar las creencias<br />

<strong>de</strong>l paciente o a la escucha <strong>de</strong>l discurso que trae el paciente, como percibe la realidad,<br />

<strong>de</strong> ahí qué es lo “erróneo, lo irracional” o bien ir captando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus actos fallidos,<br />

don<strong>de</strong> se “atrapa” y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>volvérselo como buenos terapeutas, en forma <strong>de</strong> pregunta<br />

abierta, para que sea la persona la que vaya sacando sus propias conclusiones. Creer<br />

que esto se apren<strong>de</strong> espontáneamente o a través <strong>de</strong> los cursos que habitualmente se<br />

ofertan me parece excesivo. Por esto, mi petición concreta es, necesito cursos, pero <strong>de</strong><br />

los interesantes, que abarquen entre otras cosas, la complejidad <strong>de</strong> la persona y su<br />

modo <strong>de</strong> expresar conflictos.<br />

¿Soy la única con esta necesidad?, ¿es que los <strong>de</strong>más saben suficiente y eso basta?<br />

Como yo soy <strong>de</strong> las que “sabe que no sabe”, participo en sesiones Clínicas en mi se<strong>de</strong>,<br />

y me <strong>de</strong>sconcierta ver como cuando hay alguien que se molesta en tratar <strong>de</strong> compartir<br />

conocimiento que ha ido <strong>de</strong>duciendo <strong>de</strong> su propia Experiencia clínica, el único <strong>de</strong>bate<br />

que se <strong>de</strong>spierta es el habitual “claro, claro”, o “que interesante”, pero no se aporta<br />

nada más.<br />

Me pregunto si esto suce<strong>de</strong>, porque cuando nos asomamos a conocer y en el intento<br />

vemos reflejado nuestro propio <strong>de</strong>sconocimiento, volvemos a la seguridad <strong>de</strong> lo ya conocido<br />

y vuelta a empezar.<br />

Animo a otros colegiados a pedir lo que necesitan y no tanto más <strong>de</strong> lo mismo, creyendo<br />

que no existe otra cosa.<br />

29<br />

Victoria Mén<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Castro


<strong>Artículo</strong> Gaceta<br />

Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la motivación <strong>de</strong>l docente en el<br />

rendimiento <strong>de</strong> los alumnos<br />

El 20 <strong>de</strong> febrero en la Se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l COPAO en Málaga el Dr. D. Carmelo <strong>de</strong> la<br />

Torre impartió una conferencia bajo el nombre reseñado. Recogemos aquí el artículo<br />

en que se basó la conferencia.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

Al hablar <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la motivación <strong>de</strong>l docente en el rendimiento <strong>de</strong> los<br />

alumnos, nos ubicamos directamente en la temática motivacional. Ahora bien, el concepto<br />

<strong>de</strong> motivación disponible <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> cómo enfoquemos el problema mentecuerpo.<br />

Si consi<strong>de</strong>ramos al ser humano como un cúmulo <strong>de</strong> dispositivos biológicos, enten<strong>de</strong>remos<br />

la motivación en relación a las necesida<strong>de</strong>s biológicas. Si nos percibimos<br />

dotados <strong>de</strong> una gran actividad mental y <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> la información previa a la<br />

actuación, entonces creeremos que nos motivan los sentimientos internos y la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones consciente. Pero si optamos por compren<strong>de</strong>r a la raza humana como una<br />

organización <strong>de</strong> seres sociales que se interrelacionan, los motivos vendrán dados por las<br />

relaciones interpersonales. Por tanto, existen diferentes teorías sobre la motivación<br />

humana:<br />

1.1. Teorías Biológicas<br />

Son teorías mecanicistas que conciben la motivación humana como el resultado <strong>de</strong><br />

simples ecuaciones biológicas. Todas ellas <strong>de</strong>dican escaso valor a los aspectos mentales<br />

y los sentimientos son consi<strong>de</strong>rados productos colaterales escasamente importantes:<br />

1.1.1. Teoría <strong>de</strong>l Impulso<br />

Conocido es que muchas <strong>de</strong> nuestras necesida<strong>de</strong>s básicas van dirigidas al sostenimiento<br />

<strong>de</strong> la vida: oxígeno, alimentos, agua, sueño y protección contra riesgos físicos,<br />

entre otras. Ante una necesidad primaria en nuestro organismo se produce un impulso<br />

primario, es <strong>de</strong>cir, ante la necesidad <strong>de</strong> comer, hambre (lo que comamos sería una necesidad<br />

secundaria poco importante). El impulso, el cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong>l<br />

disparo neuronal, tien<strong>de</strong> a hacernos actuar y motivarnos para satisfacer la necesidad, la<br />

cual una vez cubierta nos permite alcanzar el equilibrio homeostático. Las principales<br />

limitaciones <strong>de</strong> esta teoría son: que no contempla la disminución <strong>de</strong>l disparo neuronal<br />

como potencialmente incitante, no admite las mediaciones psíquicas y, a<strong>de</strong>más, consi<strong>de</strong>ra<br />

que las necesida<strong>de</strong>s secundarias siempre van ligadas a las primarias.<br />

1.1.2. Teoría <strong>de</strong> la Excitación<br />

Esta teoría ofrece respuesta a algunos <strong>de</strong> los problemas que presentaba la teoría <strong>de</strong>l<br />

impulso. Así, en lo años cincuenta, gracias a los experimentos <strong>de</strong> privación sensorial, se<br />

admitió que nuestras necesida<strong>de</strong>s no se limitaban a cosas como el comer o respirar, sino<br />

que hay unas <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> información. Por otro lado, se acepta que el<br />

principio <strong>de</strong> equilibrio homeostático <strong>de</strong>l que hablaba la anterior teoría pue<strong>de</strong> cambiar<br />

según las personas y condiciones en que nos encontremos. Los experimentos <strong>de</strong> privación<br />

sensorial, a<strong>de</strong>más, mostraron que el aumento <strong>de</strong> la motivación pue<strong>de</strong> venir dado<br />

tanto por un incremento <strong>de</strong> excitación neuronal (teoría <strong>de</strong>l impulso), como por una<br />

30


Gaceta <strong>Artículo</strong><br />

disminución <strong>de</strong> la misma (el organismo pue<strong>de</strong> amplificar pequeños estímulos sensoriales<br />

para llamar la atención y alertar sobre la necesidad <strong>de</strong> entradas sensoriales). Respecto a<br />

la información entrante, se consi<strong>de</strong>ra que una estimulación que cambia excesivamente<br />

pue<strong>de</strong> hacernos per<strong>de</strong>r la capacidad <strong>de</strong> controlar nuestra entrada <strong>de</strong> información, por lo<br />

que buscaremos cierta dosis <strong>de</strong> estabilidad (un ejemplo sería la habituación olfativa que<br />

se produce en los sujetos que trabajan en ciertas fábricas <strong>de</strong> productos químicos). Igualmente<br />

po<strong>de</strong>mos per<strong>de</strong>r el control si la situación se hace excesivamente monótona, en<br />

cuyo caso el organismo se organizará para buscar cierta variación que impida a los sistemas<br />

sensoriales <strong>de</strong>sactivarse (alucinaciones visuales en transportistas <strong>de</strong> EE.UU. y pilotos<br />

<strong>de</strong> aviación).<br />

1.2. Teoría Psicoanalítica<br />

La teoría psicoanalítica se fundamenta en los motivos inconscientes, concediendo<br />

gran importancia a las ten<strong>de</strong>ncias primarias como el sexo y la agresión. En esta teoría la<br />

tarea básica <strong>de</strong>l sistema nervioso es facilitar, mediante un aumento <strong>de</strong> la pulsión, la<br />

consecución <strong>de</strong>l placer y la evitación <strong>de</strong>l dolor. Es por tanto un mo<strong>de</strong>lo hedonista.<br />

1.3. Teoría Humanista<br />

Según esta teoría las motivaciones adultas se <strong>de</strong>sarrollan partiendo <strong>de</strong> sistemas<br />

motivacionales antece<strong>de</strong>ntes, manteniendo una autonomía funcional respecto a dichos<br />

antece<strong>de</strong>ntes, por lo que el valor actual <strong>de</strong> las motivaciones pue<strong>de</strong> diferir <strong>de</strong> su origen<br />

histórico. Admite que aunque en un principio pue<strong>de</strong> no existir motivación para realizar<br />

una <strong>de</strong>terminada actividad, la ley <strong>de</strong>l placer hace que por el mero hecho <strong>de</strong> realizarla se<br />

produzca placer y satisfacción.<br />

1.4. Teorías Cognitivas<br />

Estas teorías admiten que el hambre y la saciación pue<strong>de</strong>n explicarse <strong>de</strong> manera<br />

biológica o mecanicista, pero también es cierto que a veces comeremos algo porque nos<br />

agrada su olor o sabor aun cuando no tengamos necesidad fisiológica <strong>de</strong> ello. A<strong>de</strong>más,<br />

muchas <strong>de</strong> nuestras necesida<strong>de</strong>s secundarias no van asociadas a las primarias (por ejemplo<br />

poseer un gran cúmulo <strong>de</strong> joyas). Ante el problema <strong>de</strong> si la mente estimulaba el<br />

sustrato biológico o a la inversa, la solución hasta ahora venía dada por la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el<br />

cuerpo casi siempre actuaba primero y las emociones serían la forma <strong>de</strong> hacer consciente<br />

la información que recibimos <strong>de</strong>l cuerpo, por ejemplo: “estamos asustados porque<br />

corremos y no corremos porque tenemos miedo”. Si bien po<strong>de</strong>mos aceptar lo anterior en<br />

situaciones <strong>de</strong> emergencia, normalmente ante una situación, primero la evaluamos y<br />

luego se produce una reacción que integra componentes biológicos, cognitivos y emocionales.<br />

Para las teorías cognitivas las emociones pue<strong>de</strong>n ser agradables o <strong>de</strong>sagradables y<br />

son la parte central <strong>de</strong> la motivación. Dichas emociones están influidas por nuestras<br />

percepciones y evaluaciones <strong>de</strong> lo que nos suce<strong>de</strong>.<br />

1.5. Teorías sociales.<br />

Hemos hablado sobre cómo las emociones condicionan las motivaciones y a su vez las<br />

percepciones a las emociones, pero no ha sido comentado <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>n las percepciones.<br />

Las percepciones, en gran medida, se apren<strong>de</strong>n en las relaciones con otros<br />

seres humanos, así vemos lo que esperamos ver y esperamos ver lo que nuestra experiencia,<br />

en diferentes situaciones sociales y con otras personas, nos ha inducido a ver.<br />

31


<strong>Artículo</strong> Gaceta<br />

Por tanto, al analizar las emociones hay que hacerlo en función <strong>de</strong> la situación actual y<br />

lo que ocurrió en nuestra historia pasada.<br />

2. INVESTIGACIONES EDUCATIVAS SOBRE EXPECTATIVAS<br />

Actualmente las teorías cognitivas son las que ofrecen mayor po<strong>de</strong>r explicativo en<br />

relación a la motivación y, a su vez, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> éstas se impone la teoría cognitivaatribucional<br />

<strong>de</strong> la emoción y la motivación <strong>de</strong> Weiner (1986). Pero antes <strong>de</strong> entrar <strong>de</strong><br />

lleno en las aportaciones que esta teoría concreta nos ofrece, es conveniente recoger<br />

algunos trabajos que, bajo la línea <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> las expectativas, han ayudado a<br />

la comprensión <strong>de</strong>l fenómeno atribucional en el contexto educativo.<br />

Robert Rosenthal, <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Harvard, fue pionero en el estudio <strong>de</strong> las<br />

posibles influencias <strong>de</strong>l docente sobre los discentes. Trabajando en su tesis doctoral<br />

comenzó a sospechar que él podría estar influyendo en los sujetos <strong>de</strong> su experimento <strong>de</strong><br />

modo que éstos respondieran como él esperaba que ocurriese, no porque fueran verda<strong>de</strong>ras<br />

las hipótesis <strong>de</strong> su estudio sino porque sus expectativas influían en la conducta <strong>de</strong><br />

los sujetos. Esto es lo que hoy se conoce como efecto experimentador. Posteriormente,<br />

Rosenthal y Fo<strong>de</strong> (1963) consiguieron <strong>de</strong>mostrar que las ratas, recorriendo laberintos, se<br />

muestran más inteligentes cuando los investigadores que las supervisan esperan buenos<br />

resultados <strong>de</strong> ellas. Ello llevó a Rosenthal a hacerse la siguiente pregunta ¿sería posible<br />

recrear este efecto en los centros educativos? Para ello aceptó el ofrecimiento <strong>de</strong> Leonore<br />

Jacobson para realizar la experiencia en su colegio.<br />

Centrándonos ya en el trabajo <strong>de</strong> Rosenthal y Jacobson (1968 a), diremos que bajo el<br />

título <strong>de</strong> “Pigmalión en la clase” se recoge una investigación llevada a cabo en una<br />

escuela pública <strong>de</strong> EE.UU. (Oak School). El término “Pigmalión” alu<strong>de</strong> a la literatura<br />

griega, la cual nos aporta un personaje mítico, Pigmalión, que esculpió una estatua <strong>de</strong><br />

mujer <strong>de</strong>nominada Galatea, se enamoró <strong>de</strong> ella y tanto fue el anhelo <strong>de</strong> verla convertida<br />

en una mujer real que los dioses accedieron a tal pretensión y concedieron el <strong>de</strong>seo.<br />

Des<strong>de</strong> entonces la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los sueños y <strong>de</strong>seos se cumplen ha venido siendo un tema<br />

recurrente en la historia <strong>de</strong> la literatura.<br />

Rosenthal y Jacobson aplicaron, en Oak School, el test <strong>de</strong> inteligencia <strong>de</strong> Flanagan a<br />

todos los alumnos <strong>de</strong>l grupo experimental y control (en cada nivel escolar había tres<br />

secciones: alto, medio y bajo rendimiento). Posteriormente ofrecieron a los profesores<br />

los datos <strong>de</strong> aquellos alumnos que, según los resultados, mostrarían una consi<strong>de</strong>rable<br />

mejora en su capacidad durante el curso académico. En realidad para aportar dichos<br />

datos lo que hicieron fue escoger aleatoriamente un 20% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los alumnos disponibles<br />

(grupo experimental). Transcurridos ocho meses volvieron a medir el coeficiente<br />

intelectual <strong>de</strong> ambos grupos y encontraron que efectivamente los alumnos que inicialmente<br />

fueron consi<strong>de</strong>rados como muy inteligentes (grupo experimental) habían aumentado<br />

su nivel intelectual y a<strong>de</strong>más eran consi<strong>de</strong>rados por sus profesores más felices, más<br />

afectuosos, con mayor atención, mejor adaptados, más atractivos, in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong><br />

juicio social y con mayores probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito futuro. Sin duda habían aumentado<br />

su autoestima. No ocurrió lo mismo con los alumnos <strong>de</strong>l grupo control que igualmente<br />

habían alcanzado un elevado coeficiente intelectual.<br />

Cuando los resultados <strong>de</strong> Rosenthal y Jacobson (1968 a) vieron la luz pública se encendió<br />

una polémica dirigida hacia las instituciones académicas y hacia los autores <strong>de</strong>l<br />

trabajo por haber <strong>de</strong>spertado la opinión generalizada <strong>de</strong> que las expectativas pue<strong>de</strong>n<br />

32


Gaceta <strong>Artículo</strong><br />

cumplirse automáticamente. A Rosenthal y Jacobson también se les reprochó que hubiesen<br />

confundido el proceso normal <strong>de</strong> las expectativas con las profecías autocumplidas,<br />

extendiéndose también las críticas a supuestos errores en el diseño experimental<br />

(Thorndike, 1968; Snow, 1969).<br />

Uno <strong>de</strong> los interrogantes que se planteaba era si este efecto se podría lograr con todo<br />

tipo <strong>de</strong> alumnos. A este respecto los propios autores (Rosenthal y Jacobson, 1968 a)<br />

argumentaron que los resultados positivos <strong>de</strong> los que venimos hablando no fueron iguales<br />

en todas las condiciones experimentales. Así, el efecto fue mayor con niños pequeños<br />

(primero y segundo <strong>de</strong> enseñanza primaria), con alumnos cuyos padres también<br />

exhiben interés por los progresos escolares <strong>de</strong> sus hijos, con los individuos más fácilmente<br />

i<strong>de</strong>ntificables como pertenecientes a minorías étnicas y con los <strong>de</strong> aptitu<strong>de</strong>s medias.<br />

Pero, ¿Pue<strong>de</strong> un docente conseguir un ilimitado nivel <strong>de</strong> rendimiento en el alumno<br />

por el simple hecho <strong>de</strong> esperar que así suceda? Obviamente no, sin embargo Stead (1976)<br />

comprobó que la correlación entre capacidad intelectual y rendimiento escolar era <strong>de</strong><br />

0,98 si el profesor consi<strong>de</strong>ra al alumno como <strong>de</strong> alta capacidad para el <strong>de</strong>sempeño<br />

escolar, quedando reducida la correlación a 0,19 en los casos en que el docente consi<strong>de</strong>ra<br />

que sus alumnos presentan escasas capacida<strong>de</strong>s. Estos hallazgos sugieren que si se<br />

espera obtener buenos resultados <strong>de</strong> los alumnos el rendimiento <strong>de</strong> éstos se acercará<br />

bastante a su capacidad intelectual, en caso contrario el rendimiento se distanciará<br />

apreciablemente <strong>de</strong> sus potencialida<strong>de</strong>s reales.<br />

Vistos los resultados <strong>de</strong>l experimento, surgió la duda sobre si los profesores podrían<br />

igualmente crear o no expectativas negativas. En realidad la repercusión <strong>de</strong> las expectativas<br />

<strong>de</strong>l profesor sobre sus alumnos pue<strong>de</strong> resultar positiva o negativa. Todo ello irá en<br />

función <strong>de</strong> cuales sean los resultados que los docentes esperan alcanzar con sus alumnos<br />

(Cooper, 1983). Al igual que el “efecto Pigmalión” fue acuñado para <strong>de</strong>nominar las consecuencias<br />

<strong>de</strong> las expectativas positivas, el término “efecto Golem” se utiliza para hacer<br />

referencia a las nefastas consecuencias <strong>de</strong> las expectativas negativas. El vocablo<br />

alu<strong>de</strong> al mito judío según el cual como resultado <strong>de</strong> las expectativas <strong>de</strong> su creador, éste<br />

dotó <strong>de</strong> vida a un objeto inanimado, obteniendo como resultado un monstruo (Babad,<br />

Inbar y Rosenthal, 1982). Si las expectativas negativas presentan cierta viabilidad y se<br />

manifiestan una y otra vez, entonces la probabilidad <strong>de</strong> afectar al rendimiento <strong>de</strong>l discente<br />

se multiplica (Kedar-Voivodas y Tannembaum, 1979; Reschly y Lamprecht, 1979). Díaz-<br />

Aguado (1983) consi<strong>de</strong>ra que los docentes que tienen más probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> llevar a<br />

cabo el efecto negativo <strong>de</strong> las expectativa son aquellos que se muestran escasamente<br />

competentes, reaccionan con ansiedad ante los problemas, no se consi<strong>de</strong>ran responsables<br />

<strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong> los alumnos, no confían en las posibles mejoras <strong>de</strong>l alumno y no<br />

realizan ningún esfuerzo que haga posible un cambio en el alumno.<br />

Otra cuestión que surgió aludía a la i<strong>de</strong>a que albergaban algunos autores, según la<br />

cual si el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las expectativas <strong>de</strong>l profesor era tan ilimitado como algunos intentaban<br />

hacer creer, sería factible inducir expectativas falsas en situación <strong>de</strong> laboratorio.<br />

Realmente es difícil conseguirlo pero cuando se logra, los sorpren<strong>de</strong>ntes resultados no<br />

muestran relación con lo que suele ocurrir en situaciones naturales (Díaz-Aguado, 1983).<br />

La explicación es que los profesores no suelen dar por válida y aceptar como base <strong>de</strong> sus<br />

expectativas cualquier información indirecta que les llegue. Es más, los datos disponibles<br />

son sometidos a contrastación respecto <strong>de</strong> lo que ocurre en el aula, <strong>de</strong>sconfiando y<br />

33


<strong>Artículo</strong> Gaceta<br />

rechazando toda información que se contradiga con la experiencia <strong>de</strong> clase (Nesselrodt,<br />

1990). Ello explicaría el fracaso <strong>de</strong> la inducción experimental <strong>de</strong> expectativas falsas<br />

(Dusek y Joseph, 1983).<br />

Por tanto, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que en el proceso normal <strong>de</strong> las expectativas es la realidad<br />

la que se encarga <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>ar las opiniones <strong>de</strong>l profesor, adquiriendo éstas un valor<br />

adaptativo y positivo, permitiendo al profesor a<strong>de</strong>cuar la enseñanza a las características<br />

<strong>de</strong>l alumno. En cambio, en las profecías autocumplidas son las expectativas <strong>de</strong>l profesor<br />

las que mol<strong>de</strong>an el rendimiento <strong>de</strong>l alumno, ya que se basan en percepciones imprecisas<br />

que se mantienen a pesar <strong>de</strong> que exista evi<strong>de</strong>ncia contraria (Santana Vega, 1986).<br />

Un dato a tener presente es que hasta el momento <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> la investigación<br />

<strong>de</strong> Rosenthal y Jacobson (1968 a) el fracaso <strong>de</strong>l alumno solía atribuirse a causas<br />

internas, estables e incontrolables. Es <strong>de</strong>cir, a la escasa capacidad, la cual venía explicada<br />

en función <strong>de</strong> su pertenencia a la clase social <strong>de</strong>sfavorecida. Es a raíz <strong>de</strong> estos trabajos<br />

cuando Rosenthal y Jacobson (1968 b) lanzan su hipótesis sobre la parte <strong>de</strong> responsabilidad<br />

que las expectativas <strong>de</strong> los profesores presentan en el fracaso <strong>de</strong>l alumno. Según<br />

Rosenthal y Jacobson (1968 a) que unos niños sean etiquetados por cualquier persona no<br />

presenta mayor relevancia, pero cuando el rotulado proviene <strong>de</strong> su profesor las repercusiones<br />

pue<strong>de</strong>n ser amplias. No obstante, actualmente sabemos que para que el etiquetado<br />

funcione <strong>de</strong>be repetirse por parte <strong>de</strong>l profesor sistemáticamente (Supersaxo et al.,<br />

1987).<br />

Des<strong>de</strong> que los pioneros resultados <strong>de</strong> Rosenthal y Jacobson (1968 a) se hicieron públicos<br />

el fenómeno en cuestión se ha venido confirmando en multitud <strong>de</strong> publicaciones.<br />

Rosenthal y Rubin (1978) recogen 345 estudios confirmatorios. Des<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los<br />

sesenta hasta 1978, Cooper (1983) analiza 44 investigaciones que muestran un claro y<br />

significativo apoyo a la existencia <strong>de</strong> las expectativas <strong>de</strong>l profesor y su efecto en los<br />

alumnos. Harris y Rosenthal (1985) consiguen superar la cifra <strong>de</strong> 400 trabajos, la mayor<br />

parte <strong>de</strong> los cuales se realizaron en el contexto académico. Finalmente, el propio Rosenthal<br />

(1991), basándose en 448 trabajos previos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> contextos escolares, lleva a<br />

cabo un completo meta-análisis confirmando la vigencia <strong>de</strong>l fenómeno. Este efecto también<br />

ha sido estudiado en diversos campos <strong>de</strong> las relaciones humanas (Christensen y<br />

Rosenthal, 1982).<br />

En el mismo año en que Rosenthal y Jacobson (1968 a) publicaron “Pigmalión en la<br />

clase” sale a la luz una obra <strong>de</strong> Jackson (1968) titulada “La vida en las aulas”. En ella se<br />

recoge, mediante metodología observacional, la dinámica escolar. Jackson intenta <strong>de</strong>scribir<br />

los objetivos <strong>de</strong> la institución, la conducta <strong>de</strong>l profesor, la conducta <strong>de</strong>l alumno,<br />

aspectos cognitivos, el entramado sociológico, así como el clima emocional en el aula.<br />

Inicialmente se trata <strong>de</strong> una obra bastante diferente, en objetivos y contenidos, a la <strong>de</strong><br />

Rosenthal y Jacobson pero con el tiempo se irán acercando hasta el punto que hoy se<br />

consi<strong>de</strong>ra que Jackson fue el precursor <strong>de</strong> toda una serie <strong>de</strong> investigaciones que tratan<br />

<strong>de</strong> analizar la forma en que se transmiten y reciben las expectativas. Recor<strong>de</strong>mos que<br />

Rosenthal y Jacobson (1968 a) nos hicieron apreciar el po<strong>de</strong>roso influjo <strong>de</strong> las expectativas<br />

y los resultados que generan pero no aportaron una explicación completa <strong>de</strong>l proceso<br />

mediador. En realidad podía parecer como si el trasvase <strong>de</strong> expectativas se hiciese <strong>de</strong><br />

forma mágica y automática. De hecho esta fue otra <strong>de</strong> las duras críticas que sufrió el<br />

trabajo <strong>de</strong> Rosenthal y Jacobson. Es cierto que los autores apuntaron a las diferencias en<br />

34


Gaceta <strong>Artículo</strong><br />

el tipo <strong>de</strong> interacciones que se establecen entre profesor y alumno como explicación<br />

factible, pero no ofrecieron un mo<strong>de</strong>lo explicativo.<br />

Actualmente se admite que los profesores crean durante las primeras semanas <strong>de</strong>l<br />

curso una impresión <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> sus alumnos, permaneciendo la misma bastante<br />

estable (Cooper, 1983; Dusek y Joseph, 1983). Posteriormente realizan las correspondientes<br />

predicciones <strong>de</strong> progreso y finalmente atien<strong>de</strong>n a las discrepancias que pudiesen<br />

darse entre las previsiones planteadas y los progresos reales habidos. Como resultado, el<br />

docente comunica sus expectativas en clase mediante la interacción con el alumno,<br />

creando una <strong>de</strong>terminada atmósfera socioemocional.<br />

La base <strong>de</strong> tales expectativas suele ser principalmente la conducta <strong>de</strong>l alumno en el<br />

aula, sus actitu<strong>de</strong>s hacia la escuela y hacia el profesor (Díaz-Aguado, 1983, Dusek y<br />

Joseph, 1983). Le siguen en intensidad la motivación <strong>de</strong> logro y el autoconcepto. Menor<br />

fuerza experimentan las expectativas sobre los resultados <strong>de</strong> pruebas estandarizadas <strong>de</strong><br />

rendimiento y aún menor sobre las pruebas <strong>de</strong> inteligencia (Díaz-Aguado, 1983). Otros<br />

datos son la clase social, el grupo étnico <strong>de</strong> referencia y cualquier tipo <strong>de</strong> información<br />

indirecta como pue<strong>de</strong>n ser los resultados <strong>de</strong> cursos anteriores (Dusek y Joseph, 1983). En<br />

un estudio realizado por Beltrán Llera (1986), <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 28 variables sometidas a<br />

comprobación, encontró que 21 <strong>de</strong> ellas presentaban una correlación estadísticamente<br />

significativa con las expectativas <strong>de</strong>l profesor.<br />

Dicho lo anterior cabría preguntarse ¿Cómo comunica el docente las expectativas? La<br />

comunicación verbal es el vehículo por excelencia <strong>de</strong> la transmisión atribucional, pero<br />

no po<strong>de</strong>mos olvidar que en el aula, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la palabra, presenta un protagonismo muy<br />

importante la comunicación no-verbal (Bar-Tal, 1982; Babad y Taylor, 1992; Snowman,<br />

1996). Este tipo <strong>de</strong> comunicación no-verbal se presenta <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>liberada (Boutte,<br />

1992). Los profesores no suelen ser conscientes <strong>de</strong> lo que transmiten mediante el lenguaje<br />

<strong>de</strong> gestos, creyendo que dispensan a todos los alumnos igual trato y que la neutralidad<br />

es norma en el aula. A veces pue<strong>de</strong>n pensar que incluso están animando a los que<br />

realmente vienen siendo <strong>de</strong>scalificados (Galloway, 1968). Es más, cuando un profesor<br />

halaga a sus alumnos pero su lenguaje no-verbal discrepa <strong>de</strong> sus palabras, el juicio <strong>de</strong> los<br />

discentes se centrará en mayor medida en los gestos que en las palabras (Friedman,<br />

1978). En el alumno ocurre algo parecido a lo que suce<strong>de</strong> con el docente, el individuo<br />

que recibe las expectativas <strong>de</strong>l profesor pue<strong>de</strong> que no tenga conciencia <strong>de</strong> que lo que<br />

está ocurriendo sea algo más que el mero acto <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje, que como tal,<br />

éste sí es reconocible y evi<strong>de</strong>nte (Johnson, 1972).<br />

Se ha venido documentando que las atribuciones y expectativas que presenta el profesor<br />

sobre el rendimiento <strong>de</strong>l alumno repercuten en las interacciones que se originan<br />

en la clase. Los alumnos consi<strong>de</strong>rados como más brillantes disponen <strong>de</strong> una ventaja<br />

interactiva sobre los percibidos como nulos (Firestone y Brody, 1975). Algunos autores<br />

(Brophy y Good, 1974; Bar-Tal, 1982; Brophy, 1983; Cooper, 1983; Harris y Rosenthal,<br />

1985; Beltrán Llera, 1986; Tauber, 1998) han i<strong>de</strong>ntificado diferentes conductas que ellos<br />

consi<strong>de</strong>ran responsables <strong>de</strong> la comunicación <strong>de</strong> las expectativas que presenta un profesor<br />

hacia los alumnos <strong>de</strong> los cuales espera escaso rendimiento. Algunas <strong>de</strong> estas conductas<br />

son: menor interacción, menos preguntas, se les conce<strong>de</strong> menos tiempo para la<br />

respuesta cuando no se les ofrece ésta, menor número <strong>de</strong> explicaciones, escasos refuerzos,<br />

más críticas, ubicación alejada <strong>de</strong>l profesor, se utilizan métodos menos instructi-<br />

35


<strong>Artículo</strong> Gaceta<br />

vos, reciben correcciones más imprecisas, sus i<strong>de</strong>as no son tan aceptadas como las <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más alumnos y menos comunicación no-verbal (contacto visual, distancia física, aprobaciones<br />

gestuales y sonrisas). Cuando la ratio profesor-alumnos es baja las diferencias<br />

en interacciones son únicamente cualitativas pero al aumentar el número <strong>de</strong> alumnos<br />

serán también cuantitativas (Díaz-Aguado, 1983).<br />

Lums<strong>de</strong>n (1998) <strong>de</strong>stacó la importancia que presenta el hecho <strong>de</strong> que los profesores<br />

mantengan altas expectativas para todos los estudiantes. En tal sentido, los profesores<br />

que esperan igual rendimiento <strong>de</strong> todos los estudiantes trabajan <strong>de</strong>splegando un mayor<br />

esfuerzo con los alumnos <strong>de</strong> menor rendimiento, transmitiendo sus expectativas positivas,<br />

haciéndoles enten<strong>de</strong>r que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar un mayor esfuerzo al que actualmente<br />

manifiestan y siendo más persistentes. A pesar <strong>de</strong> ello, es importante <strong>de</strong>stacar que no<br />

siempre las expectativas positivas <strong>de</strong>l docente hacen posible los mismos efectos. Esto<br />

suele ocurrir porque los sujetos están expuestos a ambientes diversos que favorecen, a<br />

veces, expectativas contradictorias, en otras ocasiones los alumnos se muestran pasivos<br />

para salvar su autoestima, también pue<strong>de</strong>n distorsionar los mensajes positivos <strong>de</strong>l profesor<br />

para adaptarlos a su autoconcepto negativo y pue<strong>de</strong>, también, que encuentren el<br />

mensaje positivo <strong>de</strong>l docente tan contradictorio con su nivel <strong>de</strong> ejecución que prefieran<br />

ignorarlo (Burón Orejas, 1990).<br />

3. LA TEORÍA COGNITIVA DE LA EMOCIÓN Y LA MOTIVACIÓN DE WEINER<br />

Hasta ahora nos hemos referido generalmente a las expectativas y en algunas ocasiones<br />

hemos empleado el término atribuciones. Sin embargo, actualmente sabemos que<br />

cuando se comparan ambas mediciones (atribuciones y expectativas) nos encontramos<br />

con que, <strong>de</strong> cara a la experimentación, parece proce<strong>de</strong>nte no hacer distinciones entre<br />

ellas dados los datos empíricos <strong>de</strong> que disponemos. Ello es así porque las atribuciones<br />

son la base <strong>de</strong> las expectativas (Lefcourt, 1976; Lefcourt, Von Baeyer, Ware y Cox, 1979;<br />

Metalsky y Abramson, 1981; Alonso Tapia, 1986; Godoy, 1989; Castro y Godoy, 2000 b).<br />

No obstante, por claridad expositiva, hemos querido separar inicialmente los estudios<br />

que se encuadran en cada uno <strong>de</strong> los planteamientos.<br />

La teoría motivacional <strong>de</strong> Weiner (1986) es una teoría cognitiva-atribucional que se<br />

<strong>de</strong>sarrolló en el seno <strong>de</strong> la Psicología <strong>de</strong> la Personalidad y <strong>de</strong>riva, como todos los estudios<br />

sobre atribuciones causales, <strong>de</strong> la Psicología Social. Po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rarla como la<br />

aportación más valiosa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la motivación y el rendimiento en el<br />

aula. Para elaborarla, Weiner revalidó el concepto <strong>de</strong> necesidad <strong>de</strong> logro que anteriormente<br />

ya había planteado Murray (1938), retomó los factores internos y externos <strong>de</strong><br />

Hei<strong>de</strong>r (1958) con el concepto <strong>de</strong> “locus <strong>de</strong> control” <strong>de</strong> Rotter (1954). Igualmente adoptó<br />

el concepto valor-expectativa ya empleado por otros autores como Rotter (1954) y<br />

Atkinson (1964).<br />

Weiner consi<strong>de</strong>ra que las causas que los individuos perciben como responsables <strong>de</strong>l<br />

resultado <strong>de</strong> su comportamiento, trátese <strong>de</strong> un evento positivo o negativo, tienen importantes<br />

consecuencias psicológicas, tanto a nivel emocional como cognitivo y<br />

motivacional. Estas causas pue<strong>de</strong>n clasificarse en función <strong>de</strong> unas dimensiones<br />

atribucionales (ver cuadro 1).<br />

36


Gaceta <strong>Artículo</strong><br />

Factores Internos Factores Externos<br />

F. Estables F. Inestables F. Estables F. Inestables<br />

F. Incontrolables Capacidad Estado <strong>de</strong> Dificultad Suerte<br />

ánimo <strong>de</strong> la tarea<br />

F. Controlables Esfuerzo Esfuerzo Profesor Ayuda no<br />

típico inmediato esperada<br />

<strong>de</strong> otros<br />

Cuadro 1.: Causas para el éxito y fracaso ante una tarea en función <strong>de</strong> los factores internos-<br />

Cuadro 1.: Causas para el éxito y fracaso ante una tarea en función <strong>de</strong> los<br />

factores internos-externos, estables-inestables y controlables-incontrolables<br />

(Weiner, 1979). El esfuerzo típico es el que los sujetos manifiestan normalmente<br />

en la realización <strong>de</strong> las tareas y el inmediato aquél que es realizado <strong>de</strong> forma<br />

adicional ante una tarea infrecuente o <strong>de</strong> dificultad superior. Si un alumno, por<br />

ejemplo, consi<strong>de</strong>ra que la culpa <strong>de</strong> su fracaso en una tarea la tiene su falta <strong>de</strong><br />

capacidad, entonces estaría atribuyendo su fracaso a un factor interno, estable<br />

e incontrolable.<br />

Igualmente consi<strong>de</strong>ra que lo realmente relevante no es la causa que ciertamente<br />

provocó el fracaso <strong>de</strong> un sujeto, sino lo que esa persona piensa que lo causó. Por tanto,<br />

la causa a la que se atribuya un <strong>de</strong>terminado suceso es importante, pero lo verda<strong>de</strong>ramente<br />

relevante es la forma en que se dimensionalice dicha causa en el sistema<br />

tridimensional: interno-externo, estable-inestable y controlable-incontrolable (ver cuadro<br />

1). La dimensión <strong>de</strong> internalidad alu<strong>de</strong> al lugar interno o externo, según las consecuencias<br />

se perciban como <strong>de</strong>bidas a propieda<strong>de</strong>s internas o ajenas a sí mismo (<strong>de</strong> ella<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n la reacciones afectivas). La dimensión estabilidad se refiere a la duración en<br />

el tiempo <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada causa (<strong>de</strong> ella <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n las expectativas). Finalmente, la<br />

dimensión controlabilidad hace mención a si la causa está o no controlada por alguien<br />

(<strong>de</strong> ella <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el esfuerzo y la motivación).<br />

Así, la atribución <strong>de</strong>l éxito a causas internas produce emociones positivas, en tanto<br />

que la atribución <strong>de</strong>l fracaso a causas internas produce emociones negativas. Por el<br />

contrario, si el éxito o el fracaso se atribuyen a causas externas, las emociones sufrirían<br />

escasos cambios. Según Weiner, cuando el sujeto atribuye el éxito o el fracaso a causas<br />

estables ten<strong>de</strong>rá a generar expectativas <strong>de</strong> que en el futuro continuará experimentando<br />

éxito o fracaso respectivamente. Sin embargo, si las causas se consi<strong>de</strong>ran inestables,<br />

tanto en caso <strong>de</strong> éxito como <strong>de</strong> fracaso, el sujeto albergará dudas sobre lo que ocurrirá<br />

en el futuro, ya que podría darse tanto éxito como fracaso. Por último, la atribución <strong>de</strong>l<br />

éxito y el fracaso a causas controlables (v.g., el propio esfuerzo) produce motivación y<br />

persistencia, lo que contribuye a incrementar el rendimiento. No ocurrirá así en el caso<br />

<strong>de</strong> adscribir los resultados a factores incontrolables (v.g., la suerte).<br />

La teoría reformulada <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>fensión aprendida (Abramson, Seligman y Teasdale,<br />

1978) aporta una nueva dimensión que también está bastante documentada en la litera-<br />

37


<strong>Artículo</strong> Gaceta<br />

tura científica: la especificidad-globalidad. Según esta última teoría, resulta adaptativo<br />

atribuir los éxitos a causas globales, así como atribuir los fracasos a causas específicas.<br />

La relevancia <strong>de</strong> la globalidad para el fracaso vendría dada por su gran po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> generalización<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ansiedad y la <strong>de</strong>presión.<br />

Weiner (1974) opina que las atribuciones <strong>de</strong>l alumno <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n tanto <strong>de</strong> la información<br />

proveniente <strong>de</strong> los profesores y el comportamiento <strong>de</strong> éstos, como <strong>de</strong> los datos<br />

informativos que se recogen en el aula. Así, existen referentes informativos importantes<br />

como la calidad <strong>de</strong> la tarea realizada, los datos obtenidos por otros alumnos (consenso),<br />

la historia <strong>de</strong> resultados (éxitos o fracasos), el nivel habitual, la naturaleza <strong>de</strong>l problema,<br />

el esfuerzo empleado en la tarea y los mensajes que reciben <strong>de</strong> sus padres cuando<br />

consiguen un éxito o fracaso (Bar-Tal, 1982). Respecto a los docentes, Alonso Tapia y<br />

Huertas (1986) consi<strong>de</strong>ra que las indicaciones o “feedback” que los profesores ofrecen a<br />

los alumnos al término <strong>de</strong> la actividad influyen directamente en las atribuciones <strong>de</strong> los<br />

estudiantes. Menor y más diluida repercusión presentan las indicaciones <strong>de</strong>l profesor<br />

cuando éstas prece<strong>de</strong>n o se presentan durante la actividad. Al margen <strong>de</strong> lo anterior, en<br />

opinión <strong>de</strong> Bar-Tal (1982), existen diferentes conductas <strong>de</strong> los profesores que contribuyen<br />

a la formación <strong>de</strong> percepciones causales en los alumnos: refuerzos verbales, refuerzos<br />

tangibles, instrucciones, retroalimentación verbal y referencias directas a la<br />

causalidad. Para Black (1992) la alabanza <strong>de</strong>l docente <strong>de</strong>be poseer características como:<br />

ser contingente, personal, sincera y creíble, evitando las comparaciones y la competición<br />

con otros alumnos. Brophy (1981) aña<strong>de</strong> que la alabanza <strong>de</strong>be ser infrecuente,<br />

aunque consi<strong>de</strong>ra que los profesores <strong>de</strong>ben conocer las respuestas individuales a los<br />

refuerzos verbales y que únicamente éste discernimiento <strong>de</strong>be guiar la práctica.<br />

Aplicando la teoría <strong>de</strong> Weiner a la experimentación se han obtenido datos muy relevantes<br />

sobre el entramado <strong>de</strong> interacciones que se produce en el subsistema social que<br />

conforma el aula <strong>de</strong> clase:<br />

• Disponemos <strong>de</strong> abundante apoyo empírico respecto <strong>de</strong> la relación entre la dimensión<br />

atribucional <strong>de</strong> internalidad y las consecuentes reacciones afectivas (Weiner<br />

et al., 1971; Weiner, 1974, 1977, 1979; Abramson et al., 1978; Weiner et al., 1978,<br />

1979; Peterson, 1992). Algo semejante suce<strong>de</strong> con la dimensión atribucional <strong>de</strong><br />

estabilidad y la posibilidad <strong>de</strong> cambio en las correspondientes expectativas<br />

(Rosenbaum, 1972; Weiner, 1972, 1974, 1976; Weiner et al., 1976; Covington y<br />

Omelich, 1979 a; Covington, 1983; Peterson, 1992; Stevens et al., 1997). Del mismo<br />

modo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varias décadas, abundantes investigaciones vienen relacionando<br />

la dimensión <strong>de</strong> controlabilidad con el éxito y fracaso académico (De Charms, 1968;<br />

Weiner, 1976, 1979; Wambach, 1993; Cooley et al., 1994; Benham, 1995). Ello viene<br />

explicado por el hecho <strong>de</strong> que ante una experiencia <strong>de</strong> incontrolabilidad, la<br />

motivación para iniciar respuestas voluntarias y controlar la situación queda reducida<br />

(Abramson et al., 1978). Igualmente, la persistencia en la tarea se ve limitada<br />

y no se indaga sobre información complementaria que permita subsanar los errores<br />

habidos (Rotter, 1966; Kukla, 1970). Por último, el tiempo <strong>de</strong> latencia se hace mayor<br />

(Hiroto, 1974) y el número <strong>de</strong> omisiones <strong>de</strong> respuesta se acrecienta (Albert y<br />

Geller, 1978), dando como resultado una disminución en la totalidad <strong>de</strong> respuestas<br />

con éxito. La dimensión <strong>de</strong> controlabilidad también está relacionada con los juicios<br />

interpersonales. Así, si un actor <strong>de</strong>spliega escaso esfuerzo en la realización <strong>de</strong> una<br />

38


Gaceta <strong>Artículo</strong><br />

tarea y fracasa (causa interna y controlable), ello hará que el observador no <strong>de</strong>spliegue<br />

conductas <strong>de</strong> ayuda para con el actor. No ocurrirá lo mismo cuando la causa<br />

sea percibida por el observador como interna e incontrolable o externa, tanto controlable<br />

como incontrolable (Ickes y Kidd, 1976).<br />

• Los alumnos con alta motivación <strong>de</strong> logro suelen atribuir el éxito a su capacidad y al<br />

esfuerzo mientras que el fracaso lo adscriben a la falta <strong>de</strong> esfuerzo inmediato. Sin<br />

embargo los alumnos con baja motivación <strong>de</strong> logro suelen adscribir el éxito a causas<br />

externas no controlables y el fracaso a la falta <strong>de</strong> capacidad o a causas externas<br />

como la mala suerte o la dificultad <strong>de</strong> la tarea (Weiner, 1980 a; Alonso Tapia, 1984<br />

b; Reasinger y Brownlow, 1996). También se han observado diferencias al seleccionar<br />

las tareas por su grado <strong>de</strong> dificultad. Así, los alumnos con elevada motivación<br />

<strong>de</strong> logro eligen tareas <strong>de</strong> dificultad intermedia frente a los <strong>de</strong> baja motivación que<br />

prefieren enfrentarse a tareas <strong>de</strong> dificultad baja o elevada. La explicación parece<br />

venir dada, para los sujetos <strong>de</strong> baja motivación, por el hecho <strong>de</strong> que éstos no<br />

buscan el éxito sino evitar el fracaso. Por tanto, una tarea fácil les permitirá evitar<br />

el fracaso y fracasar en una tarea con cierta dificultad estaría previamente justificado.<br />

Los sujetos que se inclinan por tareas <strong>de</strong> dificultad intermedia lo hacen para<br />

obtener una ganancia informativa. Es <strong>de</strong>cir, alcanzar éxito con una tarea sencilla o<br />

fracasar ante una tarea <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rable dificultad pue<strong>de</strong> ser atribuido a la menor o<br />

mayor complejidad <strong>de</strong> la tarea respectivamente, sin embargo ante una tarea <strong>de</strong><br />

dificultad media se pue<strong>de</strong> obtener tanto éxito como fracaso y, por tanto, se presenta<br />

una posibilidad para obtener información sobre factores internos como son nuestra<br />

capacidad y esfuerzo (Weiner et al., 1971; Atkinson y Birch, 1978; McClelland et<br />

al., 1953).<br />

• La influencia que ejercen las atribuciones <strong>de</strong> los docentes sobre su propia salud y<br />

autoeficacia (Scherer y Kimmel, 1993), así como sobre las atribuciones <strong>de</strong> los escolares,<br />

ha sido puesta <strong>de</strong> manifiesto por un amplio número <strong>de</strong> autores (Rosenthal y<br />

Jacobson, 1968 a; Brophy y Good, 1974; Weiner, 1974; Cooper, 1983; Díaz-Aguado,<br />

1983; Beltrán Llera, 1986; Supersaxo, Perrez y Kramis, 1987; McLeod, 1995; Benard,<br />

1997; Rogers, 1998; Tauber, 1998). Dado que algunos profesores mantienen atribuciones<br />

causales sobre el rendimiento <strong>de</strong> sus alumnos que no facilitan el logro <strong>de</strong><br />

dichos estudiantes (v.g., atribuyendo el fracaso a causas internas, estables e incontrolables),<br />

parece lógico que ciertos autores se hallan planteado modificar esas<br />

adscripciones partiendo <strong>de</strong> las atribuciones que presentan los sujetos con alta motivación<br />

<strong>de</strong> logro. Los intentos han sido muy escasos pero los resultados muestran<br />

que es posible modificar las atribuciones generales <strong>de</strong> los docentes y las específicas<br />

sobre el rendimiento escolar <strong>de</strong> sus alumnos, éstas últimas con mayor dificultad<br />

(De Charms, 1972; Glasser, 1984; Kimmel y Kilbri<strong>de</strong>, 1991; Scherer y Kimmel,1993;<br />

De la Torre y Godoy, 2002).<br />

•Los alumnos que atribuyen sus resultados a causas controlables trabajan mejor en<br />

la condición experimental <strong>de</strong> “feedback” intrínseco. Los que adscriben sus resultados<br />

a causas incontrolables lo hacen mejor en la condición <strong>de</strong> refuerzo extrínseco y<br />

por último, la combinación <strong>de</strong> ambos “feedbacks” se muestra igual <strong>de</strong> efectiva<br />

para los dos tipos <strong>de</strong> sujetos (Baron y Ganz, 1972; Switzky y Haywood, 1974; Braswell,<br />

Koehler y Kendall, 1985). La modificación atribucional con alumnos, mediante ta-<br />

39


<strong>Artículo</strong> Gaceta<br />

reas específicas, se ha llevado a cabo con éxito en muy diferentes ocasiones y con<br />

diferentes técnicas (Foersterling, 1985). En situaciones más o menos naturales también<br />

se han obtenido resultados satisfactorios (Supersaxo, Perrez y Kramis, 1987;<br />

Hajzler y Bernard, 1991; Hughes y Martray, 1991).<br />

•Dado que las adscripciones causales <strong>de</strong> los profesores y <strong>de</strong> los alumnos parecen ser<br />

modificables y que la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que las adscripciones <strong>de</strong> los docentes influyen en las<br />

<strong>de</strong> los alumnos está bastante documentada, Llegado este punto, parece lógico plantearse<br />

si sería posible, en situaciones naturales, intervenir en toda la ca<strong>de</strong>na causal<br />

<strong>de</strong> manera que al modificar las atribuciones <strong>de</strong> los profesores para hacerlas más<br />

adaptativas y optimistas, éstas influyan en los propios profesores y en las atribuciones<br />

<strong>de</strong> los alumnos, haciéndolas igualmente más positivas y como producto <strong>de</strong> toda<br />

esta secuencia se logre incrementar el rendimiento <strong>de</strong> los alumnos. Pues bien,<br />

precisamente esto es lo que nosotros nos propusimos y los resultados obtenidos nos<br />

permiten ser optimistas tanto en lo que se refiere a la posibilidad <strong>de</strong> iniciar un<br />

proceso reatributivo como en lo que atañe a los efectos en profesores y alumnos.<br />

En relación a dichos efectos, resumidamente po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que los profesores se<br />

hicieron más internos y controlables para el éxito, así como más controlables para<br />

el fracaso en lo que se refiere a su estilo atributivo general. También se obtuvieron<br />

cambios en todas las dimensiones atribucionales que ponen en marcha a la hora <strong>de</strong><br />

enunciar las causas que explican el éxito y el fracaso <strong>de</strong> sus alumnos, especialmente<br />

en la estabilidad negativa. Respecto a los alumnos <strong>de</strong>l grupo experimental, po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir que aumentaron su internalidad, controlabilidad y el consecuente rendimiento<br />

final (De la Torre y Godoy, 2002).<br />

REFERENCIAS<br />

Abramson, L. Y., Seligman, M. E. P. y Teasdale, J. D. (1978). Learned helplessness in<br />

human: Critique and reformulation. Journal of Abnormal Psychology, 87, 49-74.<br />

Albert, M. y Geller, E. S. (1978). Perceived control as a mediator of learned helplessness.<br />

American Journal of Psychology, 91 (3), 389-400.<br />

Alonso Tapia, J. (1984 b). ¿Cómo conseguir que Juan realice su tarea? Algunas i<strong>de</strong>as<br />

generales sobre la motivación <strong>de</strong> logro y su modificación. Infancia y Aprendizaje, 26,<br />

3-13.<br />

Alonso Tapia, J. (1986). Evaluación <strong>de</strong> la motivación: atribuciones y expectativas. En R.<br />

Fernán<strong>de</strong>z Ballesteros: Psicodiagnóstico. Madrid: UNED. Vol. 2, 401-441.<br />

Alonso Tapia, J. y Huertas, J. A. (1986). Efectos <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> los maestros<br />

sobre la atribución <strong>de</strong> los niños. Estudio evolutivo realizado con niños <strong>de</strong> 6 a 11 años.<br />

Revista <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Educación, 126 (4-6), 175-208.<br />

Atkinson, J. W. (1964). An introduction to motivation. Princenton, Nueva Jersey: Van<br />

Nostran.<br />

Atkinson, J. W. y Birch, D. (1978). Introduction to motivation. Princenton, Nueva Jersey:<br />

Van Nostran.<br />

40


Gaceta <strong>Artículo</strong><br />

Babad, E. y Taylor, P. (1992). Transparency of teacher expectancies across language,<br />

cultural boundaries. Journal of Educational Research, 86 (2), 120-125.<br />

Babad, E., Inbar, J. y Rosenthal, R. (1982). Pygmalion, Galatea and the Golem:<br />

Investigations of biased and unbiased teachers. En M.J. Díaz-Aguado. Las expectativas<br />

en la interacción profesor-alumno. Revista Española <strong>de</strong> Pedagogía, 41 (162), 563-<br />

587. 1983.<br />

Bar-Tal, D. (1982). The effects of teachers behaviour on pupils attributions: A review. En<br />

C. Antaki y C. Brewin (eds.). Attributions and Psychological Change. London: Aca<strong>de</strong>mic<br />

Press.<br />

Baron, R. M. y Ganz, R. L. (1972). Effects of locus of control and type of feedback on the<br />

task performance of lower-class black children. Journal of Personality and Social<br />

Psychology, 21, 124-130.<br />

Beltrán Llera, J. (1986). La interacción educativa: expectativas, actitu<strong>de</strong>s y rendimiento.<br />

Revista Española <strong>de</strong> Pedagogía, 44 (172), 159-192.<br />

Benard, B. (1997). Fostering resilience in children. Champaign, Illinois: Clearinghouse<br />

on Elementary and Early Childhood Education.<br />

Benham, J. (1995). Fostering self-motivated behavior, personal responsibility, and internal<br />

locus of control in the school setting. Educational Resources Information Center,<br />

ED386621.<br />

Black, S. (1992). In praise of judicious praise. Executive Educator, 14 (10), 24-27.<br />

Boutte, G. (1992). Frustrations of an african-american parent: A personal and professional<br />

account. Phi Delta Kappan, 73 (10), 786-788.<br />

Braswell, L., Koehler, C. y Kendall, P. (1985). Attribution and outcomes in child<br />

psychotherapy. Special issue: The emergence of research at the interface of social,<br />

clinical, and <strong>de</strong>velopmental psychology. Journal of Social and Clinical Psychology, 3<br />

(4), 458-465.<br />

Brophy, J. E. (1981). Teacher praise: A functional analysis. Review of Educational Research,<br />

51, 5-32.<br />

Brophy, J. E. (1983). Research on the self-fulfilling prophecy and the teacher expectations.<br />

Journal of Educational Psychology, 46, 631-661.<br />

Brophy, J. E. y Good, T. (1974). Teacher-stu<strong>de</strong>nt relationships. New York: Rinehart and<br />

Winston.<br />

Burón Orejas, J. (1990). El efecto Pigmalión, o la influencia <strong>de</strong> las expectativas <strong>de</strong> los<br />

profesores en los alumnos. Educadores, 154, 271-291.<br />

Castro, S. y Godoy, A. (2000 b). Terapias atribucionales: revisión teórica y consi<strong>de</strong>raciones<br />

prácticas. Psicologemas. En prensa.<br />

Cooley, E. et al. (1994). Aca<strong>de</strong>mic persistence and attributional style in fifth gra<strong>de</strong>rs.<br />

Psychology in the Schools, 31 (2), 156-163.<br />

41


<strong>Artículo</strong> Gaceta<br />

Cooper, H. (1983). A historical overview of teacher expectation effects. Presentado en<br />

la 91st Annual Convention of the American Psychological Association. Anaheim:<br />

California. August, 26-30.<br />

Covington, M. V. (1983). Motivation cognitions. En S.G. París, G. Molson y H.W. Stevenson<br />

(eds.). Learning motivation in the classroom. LEA.<br />

Covington, M. V. y Omelich, C. L. (1979 a). Effort: The double edged sword in school<br />

achievement. Journal of Educational Psychology, 71, 169-182.<br />

Christensen, D. y Rosenthal, R. (1882). Gen<strong>de</strong>r and non-verbal <strong>de</strong>coding skills as<br />

<strong>de</strong>terminants of interpersonal expectancy effects. Journal of Personality and Social<br />

Psychology, 42, 75-87.<br />

De Charms, R. (1968). Personal causation: The internal affective <strong>de</strong>terminants of behavior.<br />

New York: Aca<strong>de</strong>mic Press.<br />

De la Torre, C. y Godoy, A. (2002). Influencia <strong>de</strong> las atribuciones causales <strong>de</strong>l profesor<br />

sobre el rendimiento <strong>de</strong> los alumnos. Psicothema, 14 (2), 444-449.<br />

Díaz-Aguado, M. J. (1983). Las expectativas en la interacción profesor-alumno. Revista<br />

Española <strong>de</strong> Pedagogía, 41 (162), 563-587.<br />

Dusek, J. y Joseph, G. (1983). The bases of teacher expectancies: A meta-analysis.<br />

Journal of Educational Psychology, 75, 327-346.<br />

Firestone, G. y Brody, N. (1975). Longitudinal investigation of teacher stu<strong>de</strong>nt interactions<br />

and their relationships to aca<strong>de</strong>mic performance. Journal of Psychology, 67 (4), 544-<br />

550.<br />

Foersterling, R. (1985). Attributional retraining: A review. Psychological Bulletin, 98,<br />

495-512.<br />

Friedman, H. S. (1978). The relative strength of verbal versus non-verbal cues. Personality<br />

and Social Psychology Bulletin, 4, 147-150.<br />

Galloway, C. M. (1968). Non-verbal communication in teaching. En R.T. Hyman (ed.).<br />

Teaching: Vantage points for study. Lippincott.<br />

Glasser, W. (1984). Control theory. New York: Harper & Row.<br />

Godoy, A. (1989). Algunas consi<strong>de</strong>raciones acerca <strong>de</strong> las expectativas <strong>de</strong> lugar <strong>de</strong> control<br />

y su evaluación. Psicologemas, 1, 193-236.<br />

Hajzler, D. y Bernard, M. (1991). A review of rational-emotive education outcomes studies.<br />

School Psychology Quarterly, 6 (1), 27-49.<br />

Harris, M. J. y Rosenthal, R. (1985). Mediation and interpersonal expectancy effects: 31<br />

meta-analysis. Psychological Bulletin, 97, 363-386.<br />

Hei<strong>de</strong>r, F. (1958). The Psychology of interpersonal relations. New York: Wiley.<br />

Hiroto, D. S. (1974). Locus of control and learned helplessness. Journal of Experimental<br />

Psychology, 102, 187-192.<br />

42


Gaceta <strong>Artículo</strong><br />

Hughes, K. y Martray, C. (1991). Motivation training with preadolescents. Educational<br />

Resources Information Center, ED338668.<br />

Ickes, W. y Kidd, R. F. (1976). An attributional analysis of helping behaviour. En J.H.<br />

Harvey, W.J. Ickes y R.F. Kidd (eds.). New directions in attribution reset. Hillsdale,<br />

Nueva Jersey: L. Erlbaum. Vol. 1.<br />

Jackson, P. (1968). Life in the classrooms. New York: Holt, Rinehart y Winston.<br />

Johnson, D. (1972). Psicología Social <strong>de</strong> la educación. Buenos Aires: Kapelusz.<br />

Kedar-Voivodas, G. y Tannenbaum, A. I. (1979). Teacher’s attitu<strong>de</strong>s toward young <strong>de</strong>viant<br />

children. Journal of Educational Psychology, 71, 800-808.<br />

Kimmel, E. y Kilbri<strong>de</strong>, M. (1991). Attribution training for teachers. Educational Resources<br />

Information Center, ED239178.<br />

Kukla, A. (1970). Cognitive <strong>de</strong>terminants of achievements behaviour. Journal of Personality<br />

and Social Psychology, 21, 166-174.<br />

Lefcourt, H. M. (1976). Locus of control: Current trends in theory and research. Hillsdale,<br />

Nueva Jersey: L. Erlbaum.<br />

Lefcourt, H. M., Von Baeyer, C. L., Ware E. E. y Cox, D. J. (1979). The multidimensionalmultiattributional<br />

causality scales: The <strong>de</strong>velopment of a goal specific locus of control<br />

scale. Canadian Journal of Behavioural Science, 11, 286-304.<br />

Lewin, K. (1935). A dynamic theory of personality. New York: McGraw-Hill.<br />

Lums<strong>de</strong>n, L. (1997). Expectations for stu<strong>de</strong>nts. Clearinghouse on Educational Management.<br />

University of Oregon.<br />

McClelland, D. C., Atkinson, J. W., Clark, R. A. y Lowel, E. L. (1953). The achievement<br />

motive. New York: Appleton Century Crofts.<br />

McLeod, S. (1995). Pygmalion or Golem? Teacher affect and efficacy. College Composition<br />

and Communication, 46 (3), 369-386.<br />

Metalsky, G. I. y Abramson, L. Y. (1981). Attributional styles: Toward a framework for<br />

conceptualisation and assessment. En P.C. Kendall y S.D. Hollon (eds.). Assessment<br />

strategies for cognitive-behavioural intervention. New York: Aca<strong>de</strong>mic Press.<br />

Murray, H. (1938). Explorations in personality. New York: Oxford University Press.<br />

Nesselrodt, P. (1990). Patterns in teacher <strong>de</strong>cisions for different ability classes. Presentado<br />

en el Annual Meeting of the American Educational Research Association. Boston,<br />

Massachusetts. April, 17-20.<br />

Peterson, S. (1992). College stu<strong>de</strong>nts’ attributions for performance on cooperative tasks.<br />

Contemporary Educational Psychology, 17 (2), 114-124.<br />

Reasinger, R. y Brownlow, S. (1996). Putting off until tomorrow what is better done<br />

today: Aca<strong>de</strong>mic procrastination as a function of motivation toward college work.<br />

Presentado en el 42nd Annual Meeting of the Southeastern Psychological Association.<br />

Norfolk, Virginia. March.<br />

43


Reschly, D. J. y Lamprecht, M. J. (1979). Expectancy effects of labels: Fact or artifact.<br />

Exceptional Children, 46, 55-58.<br />

Rogers, C. (1998). Teacher expectations: Implications for school improvement. En D.<br />

Shorrocks Taylor (ed.). Directions in educational psychology. London: Whurr Publishers,<br />

ltd. 67-84.<br />

Rosenthal, R. (1991). Teacher expectancy effects: A brief update 25 years after the<br />

Pygmalion experiment. Journal of Research in Education, 1 (1), 3-12.<br />

Rosenthal, R. y Fo<strong>de</strong>, K. L. (1963). The experiments in experimenter bias. Psychological<br />

Reports, 12, 491-511.<br />

Rosenthal, R. y Jacobson, R. A. (1968 a). Pygmalion in the classroom. New York: Holt,<br />

Rinehart y Winston.<br />

Rosenthal, R. y Jacobson, R. A. (1968 b). Teacher expectations for the disadvantaged.<br />

Scientific American, 18, 19-23.<br />

Rosenthal, R. y Rubin, D. B. (1978). Interpersonal expectancy effects: The first 345<br />

studies. The Behavioral and Brain Sciences, 3, 377-415.<br />

Rotter, J. B. (1954). Social learning and Clinical Psychology. Nueva Jersey: Englewood<br />

Cliffs.<br />

Rotter, J. B. (1966). Generalized expectancies for internal versus external control of<br />

reinforcement. Psychological Monographs, 80, 1-28.<br />

Santana Vega, L. E. (1986). Las expectativas <strong>de</strong>l profesor en el aula <strong>de</strong> clase: algunas<br />

consi<strong>de</strong>raciones. Educadores, 139, 563-572.<br />

Scherer, M. y Kimmel. E. (1993). Modifying teachers’ attributions: An educationconsultation<br />

approach. Presentado en el Annual Meeting of the Southeastern<br />

Psychological Association. Boston, Massachusetts. April, 17-20.<br />

Snow, R. (1969). Unfinished Pygmalion. Contemporary Psychology, 197-199.<br />

Snowman, J. (1996). Research in action: Becoming a better teacher. Mid-Western Educational<br />

Researcher, 9 (2), 28-31.<br />

Stead, J. A. (1976). The effects of teacher-pupil relationships and perception on classroom<br />

performance. Doctoral Dissertation. University of Birmingham.<br />

Stevens, L. et al. (1997). Reclaiming kids’ motivation. Educational Lea<strong>de</strong>rship, 54 (8),<br />

60-62.<br />

Supersaxo, A., Perrez, M. y Kramis, J. (1987). The influence of teacher attributions on<br />

ten<strong>de</strong>ncies of causal attribution and anxiety in pupils. Educational Resources<br />

Information Center, ED289618.<br />

Switzky, H. N. y Haywood, H. C. (1974). Motivational orientation and the relative efficacy<br />

of self-monitored and externally imposed reinforcement systems for children. Journal<br />

of Personality and Social Psychology, 30, 360-366.<br />

44


Tauber, R. T. (1998). Good or bad, what teachers expect from stu<strong>de</strong>nts they generally<br />

get! Washington D. C.: Clearinghouse on Teaching and Teacher Education.<br />

Thorndike, R. (1968). Review of Pygmalion in the classroom. American Educational<br />

Research Journal, 5, 708-711.<br />

Wambach, C. (1993). Motivational themes and aca<strong>de</strong>mic success of at-risk freshmen.<br />

Journal of Developmental Education, 16 (3), 8-10.<br />

Weiner, B. (1972). Theories of motivation: From mechanism to cognition. Chicago: Rand<br />

McNally.<br />

Weiner, B. (1974). Achievement motivation and attribution theory. Morristown, Nueva<br />

Jersey: General Learning Press.<br />

Weiner, B. (1976). An attribution approach for Education Psychology. Review of Research<br />

in Education, 4, 179-209.<br />

Weiner, B. (1977). Psycho-social <strong>de</strong>terminants of achievement evaluation. UCLA Educator,<br />

19, 5-9.<br />

Weiner, B. (1979). A theory of motivation for some classroom experiences. Journal of<br />

Educational Psychology, 71, 3-25.<br />

Weiner, B. (1980 a). Human motivation. New York: Holt, Rinehart y Winston.<br />

Weiner, B. (1986). An attributional theory of motivation and emotion. New York: Springer<br />

Verlag.<br />

Weiner, B. et al. (1971). Perceiving the causes of success and failure. New York: General<br />

Learning Press.<br />

Weiner, B., Nieremberg, R. y Goldstein, M. (1976). Social learning versus attributional<br />

interpretations of expectancy of success. Journal of Personality, 44, 52-68.<br />

Weiner, B., Russell, D. y Lerman, D. (1978). Affective consequences of causal adscriptions.<br />

En J.H. Harvey, W.J. Ickes y R.F. Kidd (eds.). New directions in attribution research.<br />

Hillsdale, Nueva Jersey: Erlbaum. Vol. 2, 52-90.<br />

Weiner, B., Russell, D. y Lerman, D. (1979). The cognition-emotion process in achievement,<br />

retar<strong>de</strong>d, contexts. Journal of Personality and Social Psychology, 37, 1211-1220.<br />

* Doctor en Psicología, Licenciado en Ciencias <strong>de</strong> la Educación y Licenciado en Psicología.<br />

45


Libros Gaceta<br />

Autores: Fernando Jiménez Gómez y Guadalupe Sánchez Crespo.<br />

Título: Evaluación Psicológica Forense: contribución <strong>de</strong> las<br />

técnicas <strong>de</strong> Minnesota y Millon.<br />

Editorial: Amarú, Salamanca.<br />

Número <strong>de</strong> páginas: 350<br />

A la hora <strong>de</strong> utilizar pruebas psicométricas en Psicología<br />

Forense estas <strong>de</strong>ben poseer algunas <strong>de</strong> las siguientes características:<br />

<strong>de</strong>ben estar adaptadas a la población con la que se<br />

utilizan, <strong>de</strong>ben poseer un coeficiente <strong>de</strong> fiabilidad mayor <strong>de</strong><br />

0.80, y <strong>de</strong>ben tener <strong>de</strong>tectores a<strong>de</strong>cuados para su posible<br />

manipulación. Dos <strong>de</strong> las pruebas que reúnen estas y otras<br />

características a<strong>de</strong>cuadas para su utilización en esta área son<br />

el “Cuestionario <strong>de</strong> Personalidad <strong>de</strong> Minnesota (MMPI)” y el<br />

“Inventario Clínico Multiaxial <strong>de</strong> Millon (MCMI)”. Precisamente,<br />

es <strong>de</strong> estos dos importantes instrumentos <strong>de</strong> los que se<br />

hace un exhaustivo análisis en el presente texto.<br />

No obstante, a la hora <strong>de</strong> abordar esos instrumentos lo hace centrándose en sus últimas versiones<br />

y en sus variaciones para adolescentes que se han adaptado recientemente a nuestra población.<br />

Por eso, en relación al MMPI, se centra principalmente en el MMPI-II y en el MMPI-A (versión<br />

para adolescentes). En cuanto al MCMI, se centra en el MCMI-II y en el MACI (versión para adolescentes).<br />

Respecto a la estructura <strong>de</strong>l libro, se inicia el mismo con un capítulo <strong>de</strong>dicado a las técnicas <strong>de</strong><br />

evaluación en psicología forense. Este <strong>de</strong>bería ser <strong>de</strong> lectura obligada para cualquier profesional<br />

que trabaja en la especialidad. En el mismo se repasan que criterios <strong>de</strong>ben poseer las pruebas<br />

utilizadas así como otros aspectos <strong>de</strong> elevado interés. Los <strong>de</strong>más capítulos se <strong>de</strong>dican a los instrumentos<br />

reseñados, repasando las diferentes escalas que aparecen en cada uno aportando datos<br />

para su interpretación. Por otra parte, el texto se ve amenizado por recuadros que bajo el epígrafe<br />

<strong>de</strong> “tenga en cuenta” y “recuer<strong>de</strong>” se resumen aspectos importantes sobre la materia tratada.<br />

En suma, un buen libro sobre dos buenas pruebas que son frecuentemente utilizadas.<br />

Autor: Miguel Ángel Soria Ver<strong>de</strong> (coord.)<br />

Título: Manual <strong>de</strong> Psicología Penal Forense<br />

Editorial: Atelier, Barcelona.<br />

Número <strong>de</strong> páginas: 681<br />

El auge <strong>de</strong> la Psicología Jurídica es una realidad tanto por<br />

la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> profesionales como por los cursos <strong>de</strong> formación.<br />

A ello ha contribuido el presente <strong>Colegio</strong> con la organización<br />

<strong>de</strong> un Master en Psicología Jurídica <strong>de</strong> notable éxito<br />

por su aceptación y probada calidad. En este contexto es<br />

normal que aparezcan cada vez más obras centradas en el<br />

área. Si en otros ejemplares <strong>de</strong> esta Gaceta habíamos comentado<br />

textos que trataban sobre Psicología Jurídica <strong>de</strong> la<br />

Familia, en esta damos la bienvenida a un texto que se centra<br />

solo en el ámbito <strong>de</strong> la evaluación penal.<br />

El libro es coordinado por uno <strong>de</strong> los máximos especialistas<br />

en él área, el Dr. Miguel Ángel Soria Ver<strong>de</strong>, Profesor <strong>de</strong><br />

Psicología Social en la Universidad <strong>de</strong> Barcelona. Junto a él, un nutrido grupo <strong>de</strong> especialistas,<br />

recorren los diferentes campos <strong>de</strong> la psicología penal forense. La primera parte recoge capítulos<br />

46


Gaceta Libros<br />

<strong>de</strong>dicados a aspectos <strong>de</strong> la prueba pericial y a otros relacionados como son los aspectos legales y<br />

médico-forenses. La segunda parte alu<strong>de</strong> a las técnicas psicológicas forenses, y se repasan la<br />

entrevista, los tests, el análisis <strong>de</strong> las <strong>de</strong>claraciones, el polígrafo y la conducta no verbal. Finalmente,<br />

la tercera parte se <strong>de</strong>dica a los ámbitos <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la psicología penal forense:<br />

psicopatología forense, memoria y percepción, el testimonio, abuso infantil y credibilidad en<br />

menores, evaluación <strong>de</strong> la victimización y, finalmente, neuropsicología forense.<br />

Publicidad Contratada<br />

Libros recibidos en el colegio<br />

47<br />

Víctor Rodríguez Aguado<br />

Psicólogo jurídico<br />

Autor: Fernando Villadangos López<br />

Título: Sexualidad masculina. ¿Hombres o titanes?<br />

Editorial: AL-GARAIA Sociedad <strong>de</strong> Sexología, Granada.<br />

Número <strong>de</strong> páginas: 195


PUBLICIDAD<br />

LA GACETA DE PSICOLOGÍA<br />

ESTÁ ABIERTA A CUALQUIER<br />

ANUNCIO PUBLICITARIO<br />

PARA MAYOR INFORMACIÓN<br />

CONTACTAR CON EL COLEGIO<br />

OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE<br />

ANDALUCÍA ORIENTAL<br />

Telf.: 958 53 51 48<br />

judifor@correo.cop.es<br />

Granada Se<strong>de</strong> Autonómica <strong>de</strong>l COPAO C/ Buensuceso, 9, planta<br />

1ª, oficina 8 – 18002 Granada – Tlf: 958-535148. Se<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>Oficial</strong> <strong>de</strong> <strong>Psicólogos</strong> <strong>de</strong> <strong>Andalucía</strong> <strong>Oriental</strong><br />

Almería Se<strong>de</strong> Delegación Provincial <strong>de</strong>l COPAO C/ Los Picos, 6,<br />

entlo. 4, Edif. Stella – 04001 Almería – Tlf: 950-276102<br />

Jaén Se<strong>de</strong> Delegación Provincial <strong>de</strong>l COPAO C/ Sagrada Familia,<br />

2, principal A – 23007 Jaén – Tlf.: 953-276321<br />

Málaga Se<strong>de</strong> Delegación Provincial <strong>de</strong>l COPAO. C/Pasaje Noblejas,<br />

6, planta 1ª - C2 – 29002 Málaga – Tlf.: 952-338328

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!