06.05.2013 Views

Artículo - Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental

Artículo - Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental

Artículo - Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Artículo</strong> Gaceta<br />

tura científica: la especificidad-globalidad. Según esta última teoría, resulta adaptativo<br />

atribuir los éxitos a causas globales, así como atribuir los fracasos a causas específicas.<br />

La relevancia <strong>de</strong> la globalidad para el fracaso vendría dada por su gran po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> generalización<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ansiedad y la <strong>de</strong>presión.<br />

Weiner (1974) opina que las atribuciones <strong>de</strong>l alumno <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n tanto <strong>de</strong> la información<br />

proveniente <strong>de</strong> los profesores y el comportamiento <strong>de</strong> éstos, como <strong>de</strong> los datos<br />

informativos que se recogen en el aula. Así, existen referentes informativos importantes<br />

como la calidad <strong>de</strong> la tarea realizada, los datos obtenidos por otros alumnos (consenso),<br />

la historia <strong>de</strong> resultados (éxitos o fracasos), el nivel habitual, la naturaleza <strong>de</strong>l problema,<br />

el esfuerzo empleado en la tarea y los mensajes que reciben <strong>de</strong> sus padres cuando<br />

consiguen un éxito o fracaso (Bar-Tal, 1982). Respecto a los docentes, Alonso Tapia y<br />

Huertas (1986) consi<strong>de</strong>ra que las indicaciones o “feedback” que los profesores ofrecen a<br />

los alumnos al término <strong>de</strong> la actividad influyen directamente en las atribuciones <strong>de</strong> los<br />

estudiantes. Menor y más diluida repercusión presentan las indicaciones <strong>de</strong>l profesor<br />

cuando éstas prece<strong>de</strong>n o se presentan durante la actividad. Al margen <strong>de</strong> lo anterior, en<br />

opinión <strong>de</strong> Bar-Tal (1982), existen diferentes conductas <strong>de</strong> los profesores que contribuyen<br />

a la formación <strong>de</strong> percepciones causales en los alumnos: refuerzos verbales, refuerzos<br />

tangibles, instrucciones, retroalimentación verbal y referencias directas a la<br />

causalidad. Para Black (1992) la alabanza <strong>de</strong>l docente <strong>de</strong>be poseer características como:<br />

ser contingente, personal, sincera y creíble, evitando las comparaciones y la competición<br />

con otros alumnos. Brophy (1981) aña<strong>de</strong> que la alabanza <strong>de</strong>be ser infrecuente,<br />

aunque consi<strong>de</strong>ra que los profesores <strong>de</strong>ben conocer las respuestas individuales a los<br />

refuerzos verbales y que únicamente éste discernimiento <strong>de</strong>be guiar la práctica.<br />

Aplicando la teoría <strong>de</strong> Weiner a la experimentación se han obtenido datos muy relevantes<br />

sobre el entramado <strong>de</strong> interacciones que se produce en el subsistema social que<br />

conforma el aula <strong>de</strong> clase:<br />

• Disponemos <strong>de</strong> abundante apoyo empírico respecto <strong>de</strong> la relación entre la dimensión<br />

atribucional <strong>de</strong> internalidad y las consecuentes reacciones afectivas (Weiner<br />

et al., 1971; Weiner, 1974, 1977, 1979; Abramson et al., 1978; Weiner et al., 1978,<br />

1979; Peterson, 1992). Algo semejante suce<strong>de</strong> con la dimensión atribucional <strong>de</strong><br />

estabilidad y la posibilidad <strong>de</strong> cambio en las correspondientes expectativas<br />

(Rosenbaum, 1972; Weiner, 1972, 1974, 1976; Weiner et al., 1976; Covington y<br />

Omelich, 1979 a; Covington, 1983; Peterson, 1992; Stevens et al., 1997). Del mismo<br />

modo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varias décadas, abundantes investigaciones vienen relacionando<br />

la dimensión <strong>de</strong> controlabilidad con el éxito y fracaso académico (De Charms, 1968;<br />

Weiner, 1976, 1979; Wambach, 1993; Cooley et al., 1994; Benham, 1995). Ello viene<br />

explicado por el hecho <strong>de</strong> que ante una experiencia <strong>de</strong> incontrolabilidad, la<br />

motivación para iniciar respuestas voluntarias y controlar la situación queda reducida<br />

(Abramson et al., 1978). Igualmente, la persistencia en la tarea se ve limitada<br />

y no se indaga sobre información complementaria que permita subsanar los errores<br />

habidos (Rotter, 1966; Kukla, 1970). Por último, el tiempo <strong>de</strong> latencia se hace mayor<br />

(Hiroto, 1974) y el número <strong>de</strong> omisiones <strong>de</strong> respuesta se acrecienta (Albert y<br />

Geller, 1978), dando como resultado una disminución en la totalidad <strong>de</strong> respuestas<br />

con éxito. La dimensión <strong>de</strong> controlabilidad también está relacionada con los juicios<br />

interpersonales. Así, si un actor <strong>de</strong>spliega escaso esfuerzo en la realización <strong>de</strong> una<br />

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!