06.05.2013 Views

Artículo - Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental

Artículo - Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental

Artículo - Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Gaceta <strong>Artículo</strong><br />

Factores Internos Factores Externos<br />

F. Estables F. Inestables F. Estables F. Inestables<br />

F. Incontrolables Capacidad Estado <strong>de</strong> Dificultad Suerte<br />

ánimo <strong>de</strong> la tarea<br />

F. Controlables Esfuerzo Esfuerzo Profesor Ayuda no<br />

típico inmediato esperada<br />

<strong>de</strong> otros<br />

Cuadro 1.: Causas para el éxito y fracaso ante una tarea en función <strong>de</strong> los factores internos-<br />

Cuadro 1.: Causas para el éxito y fracaso ante una tarea en función <strong>de</strong> los<br />

factores internos-externos, estables-inestables y controlables-incontrolables<br />

(Weiner, 1979). El esfuerzo típico es el que los sujetos manifiestan normalmente<br />

en la realización <strong>de</strong> las tareas y el inmediato aquél que es realizado <strong>de</strong> forma<br />

adicional ante una tarea infrecuente o <strong>de</strong> dificultad superior. Si un alumno, por<br />

ejemplo, consi<strong>de</strong>ra que la culpa <strong>de</strong> su fracaso en una tarea la tiene su falta <strong>de</strong><br />

capacidad, entonces estaría atribuyendo su fracaso a un factor interno, estable<br />

e incontrolable.<br />

Igualmente consi<strong>de</strong>ra que lo realmente relevante no es la causa que ciertamente<br />

provocó el fracaso <strong>de</strong> un sujeto, sino lo que esa persona piensa que lo causó. Por tanto,<br />

la causa a la que se atribuya un <strong>de</strong>terminado suceso es importante, pero lo verda<strong>de</strong>ramente<br />

relevante es la forma en que se dimensionalice dicha causa en el sistema<br />

tridimensional: interno-externo, estable-inestable y controlable-incontrolable (ver cuadro<br />

1). La dimensión <strong>de</strong> internalidad alu<strong>de</strong> al lugar interno o externo, según las consecuencias<br />

se perciban como <strong>de</strong>bidas a propieda<strong>de</strong>s internas o ajenas a sí mismo (<strong>de</strong> ella<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n la reacciones afectivas). La dimensión estabilidad se refiere a la duración en<br />

el tiempo <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada causa (<strong>de</strong> ella <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n las expectativas). Finalmente, la<br />

dimensión controlabilidad hace mención a si la causa está o no controlada por alguien<br />

(<strong>de</strong> ella <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el esfuerzo y la motivación).<br />

Así, la atribución <strong>de</strong>l éxito a causas internas produce emociones positivas, en tanto<br />

que la atribución <strong>de</strong>l fracaso a causas internas produce emociones negativas. Por el<br />

contrario, si el éxito o el fracaso se atribuyen a causas externas, las emociones sufrirían<br />

escasos cambios. Según Weiner, cuando el sujeto atribuye el éxito o el fracaso a causas<br />

estables ten<strong>de</strong>rá a generar expectativas <strong>de</strong> que en el futuro continuará experimentando<br />

éxito o fracaso respectivamente. Sin embargo, si las causas se consi<strong>de</strong>ran inestables,<br />

tanto en caso <strong>de</strong> éxito como <strong>de</strong> fracaso, el sujeto albergará dudas sobre lo que ocurrirá<br />

en el futuro, ya que podría darse tanto éxito como fracaso. Por último, la atribución <strong>de</strong>l<br />

éxito y el fracaso a causas controlables (v.g., el propio esfuerzo) produce motivación y<br />

persistencia, lo que contribuye a incrementar el rendimiento. No ocurrirá así en el caso<br />

<strong>de</strong> adscribir los resultados a factores incontrolables (v.g., la suerte).<br />

La teoría reformulada <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>fensión aprendida (Abramson, Seligman y Teasdale,<br />

1978) aporta una nueva dimensión que también está bastante documentada en la litera-<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!