06.05.2013 Views

Artículo - Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental

Artículo - Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental

Artículo - Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gaceta <strong>Artículo</strong><br />

disminución <strong>de</strong> la misma (el organismo pue<strong>de</strong> amplificar pequeños estímulos sensoriales<br />

para llamar la atención y alertar sobre la necesidad <strong>de</strong> entradas sensoriales). Respecto a<br />

la información entrante, se consi<strong>de</strong>ra que una estimulación que cambia excesivamente<br />

pue<strong>de</strong> hacernos per<strong>de</strong>r la capacidad <strong>de</strong> controlar nuestra entrada <strong>de</strong> información, por lo<br />

que buscaremos cierta dosis <strong>de</strong> estabilidad (un ejemplo sería la habituación olfativa que<br />

se produce en los sujetos que trabajan en ciertas fábricas <strong>de</strong> productos químicos). Igualmente<br />

po<strong>de</strong>mos per<strong>de</strong>r el control si la situación se hace excesivamente monótona, en<br />

cuyo caso el organismo se organizará para buscar cierta variación que impida a los sistemas<br />

sensoriales <strong>de</strong>sactivarse (alucinaciones visuales en transportistas <strong>de</strong> EE.UU. y pilotos<br />

<strong>de</strong> aviación).<br />

1.2. Teoría Psicoanalítica<br />

La teoría psicoanalítica se fundamenta en los motivos inconscientes, concediendo<br />

gran importancia a las ten<strong>de</strong>ncias primarias como el sexo y la agresión. En esta teoría la<br />

tarea básica <strong>de</strong>l sistema nervioso es facilitar, mediante un aumento <strong>de</strong> la pulsión, la<br />

consecución <strong>de</strong>l placer y la evitación <strong>de</strong>l dolor. Es por tanto un mo<strong>de</strong>lo hedonista.<br />

1.3. Teoría Humanista<br />

Según esta teoría las motivaciones adultas se <strong>de</strong>sarrollan partiendo <strong>de</strong> sistemas<br />

motivacionales antece<strong>de</strong>ntes, manteniendo una autonomía funcional respecto a dichos<br />

antece<strong>de</strong>ntes, por lo que el valor actual <strong>de</strong> las motivaciones pue<strong>de</strong> diferir <strong>de</strong> su origen<br />

histórico. Admite que aunque en un principio pue<strong>de</strong> no existir motivación para realizar<br />

una <strong>de</strong>terminada actividad, la ley <strong>de</strong>l placer hace que por el mero hecho <strong>de</strong> realizarla se<br />

produzca placer y satisfacción.<br />

1.4. Teorías Cognitivas<br />

Estas teorías admiten que el hambre y la saciación pue<strong>de</strong>n explicarse <strong>de</strong> manera<br />

biológica o mecanicista, pero también es cierto que a veces comeremos algo porque nos<br />

agrada su olor o sabor aun cuando no tengamos necesidad fisiológica <strong>de</strong> ello. A<strong>de</strong>más,<br />

muchas <strong>de</strong> nuestras necesida<strong>de</strong>s secundarias no van asociadas a las primarias (por ejemplo<br />

poseer un gran cúmulo <strong>de</strong> joyas). Ante el problema <strong>de</strong> si la mente estimulaba el<br />

sustrato biológico o a la inversa, la solución hasta ahora venía dada por la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el<br />

cuerpo casi siempre actuaba primero y las emociones serían la forma <strong>de</strong> hacer consciente<br />

la información que recibimos <strong>de</strong>l cuerpo, por ejemplo: “estamos asustados porque<br />

corremos y no corremos porque tenemos miedo”. Si bien po<strong>de</strong>mos aceptar lo anterior en<br />

situaciones <strong>de</strong> emergencia, normalmente ante una situación, primero la evaluamos y<br />

luego se produce una reacción que integra componentes biológicos, cognitivos y emocionales.<br />

Para las teorías cognitivas las emociones pue<strong>de</strong>n ser agradables o <strong>de</strong>sagradables y<br />

son la parte central <strong>de</strong> la motivación. Dichas emociones están influidas por nuestras<br />

percepciones y evaluaciones <strong>de</strong> lo que nos suce<strong>de</strong>.<br />

1.5. Teorías sociales.<br />

Hemos hablado sobre cómo las emociones condicionan las motivaciones y a su vez las<br />

percepciones a las emociones, pero no ha sido comentado <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>n las percepciones.<br />

Las percepciones, en gran medida, se apren<strong>de</strong>n en las relaciones con otros<br />

seres humanos, así vemos lo que esperamos ver y esperamos ver lo que nuestra experiencia,<br />

en diferentes situaciones sociales y con otras personas, nos ha inducido a ver.<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!