06.05.2013 Views

Artículo - Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental

Artículo - Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental

Artículo - Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gaceta <strong>Artículo</strong><br />

tarea y fracasa (causa interna y controlable), ello hará que el observador no <strong>de</strong>spliegue<br />

conductas <strong>de</strong> ayuda para con el actor. No ocurrirá lo mismo cuando la causa<br />

sea percibida por el observador como interna e incontrolable o externa, tanto controlable<br />

como incontrolable (Ickes y Kidd, 1976).<br />

• Los alumnos con alta motivación <strong>de</strong> logro suelen atribuir el éxito a su capacidad y al<br />

esfuerzo mientras que el fracaso lo adscriben a la falta <strong>de</strong> esfuerzo inmediato. Sin<br />

embargo los alumnos con baja motivación <strong>de</strong> logro suelen adscribir el éxito a causas<br />

externas no controlables y el fracaso a la falta <strong>de</strong> capacidad o a causas externas<br />

como la mala suerte o la dificultad <strong>de</strong> la tarea (Weiner, 1980 a; Alonso Tapia, 1984<br />

b; Reasinger y Brownlow, 1996). También se han observado diferencias al seleccionar<br />

las tareas por su grado <strong>de</strong> dificultad. Así, los alumnos con elevada motivación<br />

<strong>de</strong> logro eligen tareas <strong>de</strong> dificultad intermedia frente a los <strong>de</strong> baja motivación que<br />

prefieren enfrentarse a tareas <strong>de</strong> dificultad baja o elevada. La explicación parece<br />

venir dada, para los sujetos <strong>de</strong> baja motivación, por el hecho <strong>de</strong> que éstos no<br />

buscan el éxito sino evitar el fracaso. Por tanto, una tarea fácil les permitirá evitar<br />

el fracaso y fracasar en una tarea con cierta dificultad estaría previamente justificado.<br />

Los sujetos que se inclinan por tareas <strong>de</strong> dificultad intermedia lo hacen para<br />

obtener una ganancia informativa. Es <strong>de</strong>cir, alcanzar éxito con una tarea sencilla o<br />

fracasar ante una tarea <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rable dificultad pue<strong>de</strong> ser atribuido a la menor o<br />

mayor complejidad <strong>de</strong> la tarea respectivamente, sin embargo ante una tarea <strong>de</strong><br />

dificultad media se pue<strong>de</strong> obtener tanto éxito como fracaso y, por tanto, se presenta<br />

una posibilidad para obtener información sobre factores internos como son nuestra<br />

capacidad y esfuerzo (Weiner et al., 1971; Atkinson y Birch, 1978; McClelland et<br />

al., 1953).<br />

• La influencia que ejercen las atribuciones <strong>de</strong> los docentes sobre su propia salud y<br />

autoeficacia (Scherer y Kimmel, 1993), así como sobre las atribuciones <strong>de</strong> los escolares,<br />

ha sido puesta <strong>de</strong> manifiesto por un amplio número <strong>de</strong> autores (Rosenthal y<br />

Jacobson, 1968 a; Brophy y Good, 1974; Weiner, 1974; Cooper, 1983; Díaz-Aguado,<br />

1983; Beltrán Llera, 1986; Supersaxo, Perrez y Kramis, 1987; McLeod, 1995; Benard,<br />

1997; Rogers, 1998; Tauber, 1998). Dado que algunos profesores mantienen atribuciones<br />

causales sobre el rendimiento <strong>de</strong> sus alumnos que no facilitan el logro <strong>de</strong><br />

dichos estudiantes (v.g., atribuyendo el fracaso a causas internas, estables e incontrolables),<br />

parece lógico que ciertos autores se hallan planteado modificar esas<br />

adscripciones partiendo <strong>de</strong> las atribuciones que presentan los sujetos con alta motivación<br />

<strong>de</strong> logro. Los intentos han sido muy escasos pero los resultados muestran<br />

que es posible modificar las atribuciones generales <strong>de</strong> los docentes y las específicas<br />

sobre el rendimiento escolar <strong>de</strong> sus alumnos, éstas últimas con mayor dificultad<br />

(De Charms, 1972; Glasser, 1984; Kimmel y Kilbri<strong>de</strong>, 1991; Scherer y Kimmel,1993;<br />

De la Torre y Godoy, 2002).<br />

•Los alumnos que atribuyen sus resultados a causas controlables trabajan mejor en<br />

la condición experimental <strong>de</strong> “feedback” intrínseco. Los que adscriben sus resultados<br />

a causas incontrolables lo hacen mejor en la condición <strong>de</strong> refuerzo extrínseco y<br />

por último, la combinación <strong>de</strong> ambos “feedbacks” se muestra igual <strong>de</strong> efectiva<br />

para los dos tipos <strong>de</strong> sujetos (Baron y Ganz, 1972; Switzky y Haywood, 1974; Braswell,<br />

Koehler y Kendall, 1985). La modificación atribucional con alumnos, mediante ta-<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!