06.05.2013 Views

TEMAS ESPECIALES EN SALUD ANIMAL - oirsa

TEMAS ESPECIALES EN SALUD ANIMAL - oirsa

TEMAS ESPECIALES EN SALUD ANIMAL - oirsa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL<br />

DE SANIDAD AGROPECUARIA<br />

OIRSA<br />

XLI<br />

REUNION DE LA COMISION TECNICA<br />

DEL H. CIRSA<br />

<strong>TEMAS</strong> <strong>ESPECIALES</strong> <strong>EN</strong><br />

<strong>SALUD</strong> <strong>ANIMAL</strong><br />

Vol. U<br />

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, C<strong>EN</strong>TRO AMÉRICA<br />

JUUO DE 1994.


CONT<strong>EN</strong>IDO<br />

Presentación III<br />

la Importanciade la Salud Animal<br />

en el Comercio Intemacional 1<br />

¿Podría el TlC poner en petigrola<br />

Cultura mexicana de producción<br />

de BiológicosVeterinarios? 33<br />

"la armonización de las reglamentaciones fitozoosanitarias<br />

en la movilizaciónde: animales, vegetales y sus productos<br />

entre los estados miembros del OlRSA;asf como con terceros<br />

países, como instrumentodecisivo de integracióny<br />

protección cuarentenaria" ... 41<br />

Control de la fiebre Aftosa a nivel mundial, sus perspectivas 51<br />

Antecedentes y logros de la armonización<br />

sobre normas y procedimientos zoosanitarios 63<br />

Comité Técnico del H.CIRSA 71


PRES<strong>EN</strong>TACION<br />

Con el fin de facilitar el comercio regional e internacional, se ha hecho necesario la<br />

~i6n de los servicios veterinarios de 105 estados miembros del OIRSA, con la<br />

participación de diversos sectores de la iniciativa privada, principalmente el sector<br />

productivo, quedando establecida la Armonización de Normas y Procedimientos para la<br />

Importación de Productos y Subproductos, para los países del CA-4 y para el área<br />

comprendida por México, Centro América, Cuba y Belice.<br />

Este documento expone artículos que destacan la importancia de la Salud Animal en el<br />

comercio internacional.


LA IMPORTANCIA DE LA <strong>SALUD</strong> <strong>ANIMAL</strong> <strong>EN</strong> EL<br />

COMERCIO INTERNACIONAL


IMPORTANCIA DE LA <strong>SALUD</strong> <strong>ANIMAL</strong> <strong>EN</strong> EL COMERCIO<br />

INTERNACIONAL<br />

INTRODUCCION<br />

Dr. Felipe A. Villanueva<br />

Al aproximarse el final del milenio, la sociedad contemporánea ha sido testigo de<br />

numerosos y determinantes cambios entre otros, las estructuras sociales, políticas,<br />

comerciales, filosóficas,etc. Muchos de esos cambios han creado incluso nuevas naciones<br />

y en otros casos se han modificado las divisiones geográficas de algunos pafses,<br />

contemplando sorprendidos, pero con verdadero entusiasmo la destrucción de muros y<br />

barrerasque limitaban la libre expresión de algunos núcleos humanos, encerrando con ello<br />

una serie de ideologfas que al verse libres de obstáculos, han podido extenderse<br />

universalmente, dando la impresión que solamente requerían de oportunidad para florecer.<br />

Siendo también manifiesto que en este anhelo de libertad, se han suscitado una serie de<br />

contlict0, que han desencadenado acontecimientos violentos y aún bélicos que son<br />

indudablemente consecuencia de esa fiebre de libertad, con anhelos de democracia, y toda<br />

la humanidad contra que este doloroso parto llamado libertad, culmine prioritariamente con<br />

la paz, factor decisivo y determinante en el desarrollo de la humanidad.<br />

Pero que ha sucedido, ¿porqué es ahora, en este tiempo precisamente cuando la humanidad<br />

decide modificar el rumbo de su destino? Será quizá que el hombre ha acumulado<br />

experiencia suficiente como consecuencia de sus errores, lo que le inspira a concebir un<br />

futuro más promisorio para sr mismo, basado en la "libertad" libertad de pensamiento,<br />

libertad de acción, libertad de comercio, libertad de cultos, de expresión, etc. etc.<br />

la historia ha ensayado todo género de esquemas socioeconómicos desde la esclavitud, la<br />

economía feudal, el socialismo, el comunismo, la democracia, etc., en un afán de obtener<br />

riqueza a partir de un esquema de producción. Esto que aquí asentamos es tan importante<br />

que mereció el último premio Nobel (1993) a los profesores Douglas e North y Robert W.<br />

Fogel por haber renovado la investigación en historia económica, mediante la aplicación<br />

de la teoría y métodos cuantitativos para aplicar los cambios económicos e institucionales<br />

de las sociedades por medio de la historia.<br />

Tactos estos modelos han sido útiles y valederos en su tiempo y en algún período de la<br />

historia,alguna civilización preponderante y victoriosa, ha estado convencida que el método<br />

adoptado es el único sistema que garantiza(supuestamente) la supervivencia del género<br />

humano y por tal motivo lo ha aplicado a través del convencimiento o la conquista. La<br />

historia nos demuestra que al instalarse un sistema innovador, en ese mismo momento se<br />

concibe la idea de una mejor posibilidad de subsistencia.<br />

3


Al enfrentar la ruta hacia el siglo XXI, la decisión es, qué camino tomar. Aún es muy<br />

reciente el recuerdo de la última conflagración mundial que indiscutiblemente nació en el<br />

momento mismo en que culminó la I Guerra Mundial y si fuera el caso y pudiéramos<br />

realizar un análisis retrospectivo, nos daríamos cuenta que esa I Guerra Mundial, se originó<br />

en guerras anteriores y así desde el principio de la humanidad. Es por ello, que el hombre<br />

sabe que no existe futuro de no ser que se establezcan planes de desarrollo de manera justa<br />

y equitativa que proporcionen a las diversas poblaciones del orbe, los elementos básicos<br />

de supervivencia como pueden ser alimentación, seguridad social, educación, salud,<br />

generación de empleos, etc.<br />

fue por ello quizá, Que al finalizar la 11Guerra Mundial se realizaron análisis profundos de<br />

sus causas y consecuencias, logrando establecerse un sinnúmero de condiciones<br />

predisponentes y más aún, se concluyó que la única posibilidad de evitar un nuevo<br />

conflicto de este tipo sería modificar las estructuras y tendencias dominantes. Entre la<br />

innumerable lista de dichas causas y efectos, se encuentran las relacionadas con el comercio<br />

mundial y resalta manifiestamente que gran parte de éste causa distorsiones, consecuencia<br />

de e\ementos ~urbadores en las reglas comerciales, como pudieran ser entre otros: los<br />

efectos discriminatorios arbitrarios y proteccionistas, l/evadas a cabo principalmente por<br />

algunos países hegemónicos, estos elementos se aprecian, erosionan, frenan y causan<br />

efectos desestimulantes en el comercio mundial. Por tal motivo, poco tiempo después de<br />

"conduido el conflicto armado, la comunidad internacional vota a favor de la creación de<br />

un organismo multinacional, que analice,vigile y aplique una normatividad justa y equitativa<br />

en beneficio del comercio internacional,.siendo así como nace entonces el ACUERDO<br />

G<strong>EN</strong>ERAL DE ARANCELESADUANEROS Y COMERCIO (GATI), el cual fue fundado por<br />

algunos países, los cuales han ido en aumento principalmente a partir de los nuevos<br />

acuerdos celebrados en 1986; dado que algunas de las reuniones, juntas o rondas se han<br />

celebrado en la República de Uruguay, se le ha denominado la RONDA DE URUGUAY.<br />

las dificultades con las que ha tropezado el GATI nan sido innumerables, en su afán de<br />

crear reglas para el comercio mundial; reglas claras y transparentes, tratando de liberado de<br />

vicios y encubrimientos que la historia ha mostrado y que finalmente son dañinas y<br />

perturbadores. La tarea no ha sido fácil, y a la fecha existen noticias sobre la falta de<br />

condus~ón de algunas negociaciones entre los países europeos y 105Estados Unidos de<br />

Norteamérica; principalmente en lo que se refiere a los subsidios de algunos rubros<br />

agrícolas que no han resultado exitosos, temiéndose que esto retrase la próxima junta del<br />

CA TT, creando con ello expectación en la liberación del comercio mundial.<br />

No obstante lo anterior, muchos de los acuerdos tomados en el seno del CA TT han servido<br />

como modelo, para realizar una serie de acuerdos bilaterales o multilaterales y un claro<br />

ejemplo de ello lo representa el actual tratado de libre comercio (TlC) México, Estados<br />

Unidos y Canadá. Y si bien, las negociaciones en cuanto a la forma, estructura legal,<br />

aprobación de los cuerpos parlamentarios continua y se encuentra en plena actividad, vale<br />

la pena destacar que muchos de los conceptos allí vertidos, han iniciado ya su aplicación<br />

o por lo menos, su diseño; un claro ejemplo de ello, lo representa los requisitos<br />

4


zoosanitarios para el intercambio regional de animales vivos, productos de origen animal,<br />

¡nsumos para la salud animal, material genético, etc. y al mismo tiempo, también debe<br />

señalarse que gran parte de las negociaciones que México realiza en materia de sanidad<br />

animal para ampliar el comercio pecuario con Centro América y algunos países<br />

Sudamericanos entre ellos Colombia, Venezuela, Chile, etc. Estas negociaciones o acuerdos<br />

se basan precisamente en el espíritu vertido en algunas recomendaciones del GATT,<br />

espedficamente en el artículo XXI apartado B del proyecto del texto del ACUERDO<br />

G<strong>EN</strong>ERAL DE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO (GA TI).<br />

Siendo la ponenÓa de ese comité todo lo referente al tema de la IMPORTANCIA DE LA<br />

<strong>SALUD</strong> <strong>ANIMAL</strong> <strong>EN</strong> ELCOMERCIO INTERNACIONALYsiendo esta 11Reunión del Consejo<br />

Técnico Consultivo de Sanidad Animal, el foro indicado para hacerla, es conveniente iniciar<br />

a manera de descripción la parte del acuerdo del GATI que señala las características que<br />

deberán guardar los requisitos sanitarios a cumplirse. A esta parte del Acuerdo se le señala<br />

como PROPUESTA DUNKEL y su nombre se debe a que la misma fue elaborada por el<br />

Sr. Arthur Dunkel, quien fungió como Director General del organismo hasta hace poco<br />

tiempo. Para elaborar dicha propuesta, el Sr. Dunkel analizó detenidamente todas las<br />

resoluciones y recomendaciones, que aparecían en las actas que se elaboraron, con motivo<br />

de las discusiones de las mesas de trabajo referentes a este tema. Esta acción fue tomada<br />

por el Sr.Ounkel en virtud de que por algún tiempo no se llegaba a ningún acuerdo y había<br />

la urgencia para establecer un criterio sustentado en fundamentos técnicos y de aceptación<br />

generalizada por los países, larea aunque difícil, urgenlemente necesaria. Se deslaca que fue<br />

ese el espírilu que llevó al Sr. Durkel a crear el proyecto de texlo que lleva su nombre, no<br />

debiendo olvidar que sí bien es una propuesta que de acuerdo al consenso internacional<br />

ha recibido aceptación; no obslante, continua en la categoría de "propuesla", por lo cual<br />

de existir elemento de peso, podrían promoverse cambios en la misma.<br />

Habiendo efectuado una breve descripción de los anlecedentes que culminaron con la<br />

formación del GATI Y al mismo tiempo, la necesidad de crear un apartado específico<br />

referenle a los requisitos sanitarios de importación, necesarios para mejorar la salud de las<br />

personas, de los animales y de la estructura fitosanilaria de los eslados conlratantes (debe<br />

apreciarse que para la propuesla Dunkel los requisilos son de carácter sanitario, la Que<br />

incluye Salud Pública y Sanidad Animal), nos referiremos directamente a los enunciados de<br />

la propuesla en forma abstractada, con objeto de entender cuáles son los compromisos que<br />

adquiere un país al iniciar sus negociaciones bilaterales o multilaterales; en base a ello,<br />

deberemos ajustar nuestros criterios técnicos, sólo para efecto de orden, ya que como más<br />

adelanle veremos, es potestad irrevocable de un país el dictar medidas de protección contra<br />

posibles plagas y enfermedade5 que pudieran afectar en este caso su inventario zootécnico.<br />

Con respecto a la "Propuesta Dunkel", se pretende que la misma refleje cabalmente los<br />

intereses de los consumidores en relación con la salud; así como, con el bienestar de los<br />

animales, y si bien existe otra serie de factores en lo referente a la salud y el bienestar de<br />

éstos, los participantes volaron para que esla propuesla fundamenlalmente gire alrededor<br />

de la salud. Otros aspectos podrían ser tratados de manera más apropiada en otfOS<br />

5


instrumentos.<br />

En base a lo anterior se promueve aceptar "la decisión" de las partes contratantes !>Obrela<br />

aplicación de las medtdas sanitarias y fitosaoitarias (recordamos que la propuesta sólo<br />

menciona medidas sanitarias, para efectos de Salud Pública y Salud Animal).<br />

La propuesta no impide a ningún país aplícar las medidas necesarias de protección sanitaria<br />

para personas, animales y vegetales, siempre que no se apliquen descriminatoriamente y en<br />

forma arbitraria, o bien como un efecto de restricción encubierta al comercio, especialmente<br />

en países con condiciones sanitarias similares, deseándose establecer un marco multHateral<br />

de normas que sirvan de guía para la adopción, elaboración y observancia de normas y<br />

directrices en esta materia; principalmente, recomendadas por organismos internacionales,<br />

tales como, el Codex Alimentarius, la Oficina internacional de Epizootias, (OlE) y otros,<br />

tomando en consideración que serán estos organismos los que pueden ayudar a cumplir<br />

adecuadamente a los países, principalmente a aquellos en de~rrollo.<br />

Los participantes ~\den señalar que esta proposición es aplícable a las medidas sanitarias,<br />

que puedan afectar directa o indirectamente al cometcio mundial y aplicarán los anexos "A"<br />

ItB","C", "O", tos cuales se refieren principalmente a: (A) Definiciones, (B)Transparencia de<br />

t¡aHeglamentaciones, (C) Procedimientos de Control, tnspección y Aprobación, (D) Costos.<br />

las partes se imponen derechos y obligaciones entre las Que dest3can adoptar medidas de<br />

protección, compatibles con esta decisión, y que la~ mismas estén basadas en principios<br />

dentíficos, así como en recomendaciones de organismos internacionales.<br />

"La Armonización" pretende que las medidas adoptadas se basen en normas y directrices<br />

intemadonales o bien que se adopten otras que ofrezcan un mayor nivel; siempre y cuando<br />

exista sustento científico demostrable.<br />

Las partes contratantes deberán participar plenamente dentro del límite de sus recursos con<br />

dichos organismos internacionales, creándose un comité en el GATT que vigile el avance<br />

de dichas iniciativas.<br />

DISEÑOS DE MODELOS DE RIESGO<br />

las partes deberán aceptar la equivalencia de las medídas cuando finalmente se logre el<br />

nivet adecuado.<br />

la evaluación del riesgo y la determinación del nivel adecuado de protección sanítaria, son<br />

factores que las partes contratantes deberán vigilar, con el objeto de que las mísmas sean<br />

adecuadas a 'as círcunstandas del riesgo para la vida y la salud de tas personas y animales,<br />

debiendo adoptar las técnicas recomendadas por los organismos internacionales. Los<br />

6


factores de evaluación del riesgo deberán contemplar entre otras cosas: factores<br />

económicos por la pérdida de la producción o ventas, en caso de entrada, radicación o<br />

propagación de una plaga o enfermedad. Los costos de controlo erradicación por la parte<br />

ímportadora y relación costo-eficacia de otros posibles métodos para limitar riesgos;<br />

debiendo tomar en consideración, al establecer el modelo de riesgo que éste perjudique al<br />

mínimo al comercio, evitando distinciones arbitrarias o ¡njustificables; o bien, que actúen<br />

como una restricción encubierta, teniendo en cuenta su viabilidad técnica y económica.<br />

Cuando los testimonios científicos sean insuficientes, una de las partes podrá adoptar<br />

medidas sobre la base de la información que disponga. En tales circunstancias, las partes<br />

tratarán de obtener información adicional para una evaluación más objetiva del riesgo,<br />

revisando la medida adoptada en un plazo razonable.<br />

Cuando una de las p~s tome una medida restrictiva que no esté basada en dichas normas<br />

o recomendaciones internacionales, deberá dar una explicación de los motivos que le<br />

obligaron adoptar tales criterios.<br />

ADAPTACION A LAS CONDICIONES REGIONALES, COMO INCLUSION DE LAS<br />

ZONAS LIBRES DE PLAGAS O <strong>EN</strong>FERMEDADES Y LAS ZONAS DE ESCASA<br />

PREVAL<strong>EN</strong>CIA DE PLAGAS O <strong>EN</strong>FERMEDADES<br />

Las partes contratantes velarán para que las medidas sanitarias se adapten a las<br />

características de las zonas de origen o destino del producto ya sea un país, parte" de él o<br />

zonas de varios países, al evaluar el riesgo debe considerarse:<br />

. Nivel de prevalencia de plagas y enfermedad<br />

. Existencia de programas de erradicación o control<br />

. Conceptos y directrices que elaboren organismos internacionales<br />

Deben reconocerse conceptos de zonas libres o de escasa prevalencia, para determinado<br />

deben considerarse algunos factores, tales como: situación geográfica, ecosistemas,<br />

vigilancia epidemio!ógica, eficacia y controles sanitarios.<br />

Los países exportadores aportarán pruebas que fundamenten la ausencia de plagas o<br />

enfermedades en el país o en ciertas zonas libres O de escasa prevalencia, no siendo<br />

probable que varíen, la parte importadora podrá solicitar un acceso razonable para<br />

inspecciones, pruebas y demás procedimientos.<br />

7


LA TRANSPAR<strong>EN</strong>CIA de las regulaciones sanitarias se fundamentarán en la adecuada y<br />

oportuna not,ficaclón de las mismas conforme al anexo "B",<br />

lOS PROCEDIMI<strong>EN</strong>TOS DE CONTROl E INSPECClON y APROBAClON, observarán las<br />

disposiciones del anexo "C', las partes contratantes velarán para que sus procedimientos no<br />

sean incompatibles a esta decisión.<br />

LA ASIST<strong>EN</strong>CIA TECNICA señala que las 'h"tes en desarrollo recibirán las facilidades<br />

correspondientes a través de la otra parte, o bien de organizaciones internacionales. tal<br />

asistenda puede prestarse entre otras, en Jas esferas de tecnologia de elaboración,<br />

investigación e infraestructura y podrá adoptar la forma de asesoramiento, créditos,<br />

donaciones y ayudas con objeto de poder cumplir lo solicitado por la parte ;mportadora y<br />

lograr un adecuado nivel de protección sanitaria en los mercados de exportación.<br />

1RA 10 ESPECIAL Y DIFER<strong>EN</strong>CIADO a las partes en desarrollo y en particular a las menos<br />

adeJaritáCJas, sin menoscabo del nivel sanitario. Lasparte5 contratantes deberán fomentar y<br />

facilitar la participación activa de los países en desarrollo de las organizaciones<br />

internacionales competentes.<br />

Para concluir con esta sfntesis de la "Propuesta Dunke''', debe señalarse que existen<br />

cláusulas bien específicas acerca de las "Consultas y Soluciones de Diferencias" mismas que<br />

se desea sean resueltas en el seno de la propuesta e incluso cabe la posibilidad de pedir<br />

asesoramiento a expertos técnicos, o bien a organizaciones internacionales.<br />

Finalmente se señala en el renglón de la administración que se establecerá un Comité de<br />

Medidas Sanitarias y fitosanitarias que sirva regularmente de foro para celebrar consultas,<br />

adoptando decisiones por consenso.<br />

El comité citado mantendrá un estrecho contado con las organizaciones internacionales<br />

especializadas, tales como: la Oficina Internacional de Epizootias (018, el Codex<br />

Alirnentarius y otros. El comité también elaborará un procedimiento para vigilar el proceso<br />

de armonización internacionaJ,con el fin de evitar duplicaciones innecesarias. Dicho comité<br />

podrá decidir, cuando proceda, utilizar la información generada por los procedimientos<br />

especialmente en materia de notificación vigentes en las organizaciones internacionales.<br />

Como podemos damos cuenta, la Propuesta Dunkel incluida plenamente en el proyecto de<br />

texto del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio GAfi, es la piedra angular<br />

para poder establecer cualquier tópico sobre el tema que nos ocupa que es:<br />

IMPORTANCIA DE LA<strong>SALUD</strong> <strong>ANIMAL</strong> <strong>EN</strong> El COMERCIO INTERNACIONAL, parte de los<br />

objetivos que pretende esta ponencia, es introducir a las partes interesadas de una manera<br />

senci Ila en las normas y reglamentaciones que regularán el comercio pecuario. Si bien como<br />

hemos analizado los pafses tienen la plena potestad soberana de establecer sus propias<br />

medidas sanitarias, también es cierto, que éstos deberán adecuarse a las condiciones<br />

establecidas en el artículo XXI apartado B.<br />

8


Frecuentemente nos enteramos por los medios de difusión de los avances logrados o no en<br />

las reuniones del CATT, y si reflexionamos un poco, nos daremos cuenta que casi siempre<br />

que leemos algún artículo referente al tema, encontraremos que los países han acordado<br />

establecer un ARANCEL determinado en mayor o menor cuantía, o bien han establecido<br />

cuotas de importación, reducido los subsidios a ciertos productos o manufacturas<br />

incluyendo los agrícolas, etc., pero rara vez leeremos que los mercados, en este caso<br />

agropecuarios, se frenarán, o bien se retendrán por motivo de aspectos sanitarios.<br />

El ejemplo anterior constituye un testimonio real, que refleja con toda claridad que los<br />

aspectos económicos son factores determinantes en el destino de las negociaciones, pero<br />

aun así, no son determinantes; la razón que además puede ilustramos, es que, dentro del<br />

Acuerdo del CA TI, el aspecto arancelario como es el caso del monto tributario en la<br />

fracción arancelaria, la clave aduanal armoniza internacional mente, que identifica y grava<br />

las mercancías, la liberación o no de una licencia previa de importación (desde el punto de<br />

vista del área romercial), las cuotas a las mercancías, impuestos preferenciales, etc., son<br />

elementos básicos y estratégicos de importancia a los que se les ha denominado<br />

"BARRERASARANCELARIAS", Y como ya hemos dicho forman parte importante de las<br />

Aegociaciones bilaterales o multilaterales, pero no son definitivas iporqué?, porque existen<br />

otros factores como son las llamadas "BARRERAS NO ARANCELARIAS" y en estas se<br />

incluyen entre otros aspectos los reouisitos zoosanitarios de imoortación.<br />

En conclusión, entonces podemos señalar que las barreras al comercio internacional se<br />

dividen en:<br />

. BARRERASARANCELARIAS<br />

. BARRERAS NO ARANCELARIAS<br />

En estas últimas se incluyen como ya antes mencionamos, las medidas sanitarias -de<br />

imoortación v exoortación de animales sus Droductos v suboroductos biolóeicos. auímicos<br />

farmacéuticos v alimenticios Dara uso en los animales o insumo DOréstos y que cada país<br />

tiene el derecho soberano de establecer sus medidas sanitarias de protección a condición<br />

de que éstas sean justas y fundamentadas en testimonios científicos o en recomendaciones<br />

internacionales, evitando en lo posible que perjudiquen el comercio internacional,<br />

procurando que no actúen como efectos arbitrarios y discriminatorios, o bien que<br />

enmascaren una acción proteccionista. Ahora bien, realmente lcómo podemos adaptarnos<br />

a estas nuevas políticas comerciales sin que esto signifique descender el nivel de protección<br />

zoosanitaria? Si reelemos los párrafos anteriores, nos daremos cuenta que la ProDuesta<br />

Dunkel señala nuestro derecho soberano de establecer dichos requisitos y además sugiere<br />

que se adopten los modelos de riesgo que han estructurado algunos organismos<br />

internacionales ¿pero qué pasa?, realizando una minuciosa revisión de los trabajos de los<br />

organismos internacionales de salud animal, nos damos cuenta que organizaciones de la<br />

categoría de la OfiCINA INTERNACIONAL DE EPIZOOTIAS (OlE), la fAO, OlRSA,<br />

OPSlOMS, etc. no han concluido a la fecha sus trabajos sobre MODELOS DE RIESGO <strong>EN</strong><br />

<strong>SALUD</strong> <strong>ANIMAL</strong> Y por tal motivo no puede ser cumplida dicha recomendación y ello nos<br />

lleva a establecer la primera necesidad, consistente en crear un modelo de riesgo específico<br />

9


a nuestras necesidades; claro está, cumpliendo plenamente con las recomendaciones del<br />

GATT y Drocurando Que se adaDte fácilmente a los esouemas de armonización. Sin<br />

embargo, hay que señalar en este punto que NO ES LO MISMO ADAPTAR QUE<br />

ADOPTAR, sería profundamente negativo que seleccionáramos una reglamentación<br />

zoosanitaria de un determinado país por desarrollado que fuera y tratáramos de copiarla en<br />

mayor o menor extensión para aplicarla, puesto que posiblemente su aplicatividad sería<br />

dificultosa, a tal grado que carecería de operatividad y permanecería solamente como un<br />

ejemplo de traducción y pieza exclusivamente literaria; como también, sería profundamente<br />

negativo emplear el concepto de correspondencia zoosanitaria, es decir, por cada requisito<br />

solicitado por un país, solicitar el mismo o aún más. Recordemos que cada país guarda un<br />

status sanitario definido y por tal motivo, cada uno deberá analizarse y clasificarse<br />

zoosanitariarnente de manera distinta. En cuanto a la recomendación internacional referente<br />

a la ARMONliYlCION y no a la HOMOLOGACION. debiendo entender este concepto<br />

como la aceptación y concertación de una o más reglamentaciones zoosanitarias no<br />

necesariamente iguales (homólogas) logrando evitar que se contraponga, pero que en su<br />

conjunto persigan un mismo fin.<br />

lCuál debería ser a grandes rasgos la estructura de un modelo de riesgo en materia<br />

zoosanitaria? Teóricamente un modelo de riesgo en materia zoosanítaria, debe ser un<br />

sistema para cuantificar las posibilidades de introducción de enfermedades de animales del<br />

exterior, así como sus consecuencias, relacionado con la importación de animales, sus<br />

productos y subproductos, biológicos, químicos farmacéuticos y alimenticios para uso en<br />

los animales o consumo por éstos.<br />

Si tomamos en consideración que la importación de los rubros mencionados anteriormente<br />

constituyen un grado mayor o menor de riesgo, la respuesta serán, las acciones o medidas<br />

sanitarias que estructuramos, las cuales independientemente de cumplir las<br />

recomendaciones internacionales deberán sustentarse en métodos que admitan<br />

científicamente SlJvaloración y reconocimiento.<br />

Tres factores básicos deben tomarse en cuenta en este sistema cuantificador de posibilidades<br />

del análisis de riesgo al que podemos denominarlo arbitrariamente.<br />

Por sus siglas, corresponde a:<br />

(R) Riesgo W Acción (P) Protección<br />

SISTEMA RAP<br />

El factor (R) permanentemente presente, lo representa a nivel mundial la presencia de las<br />

diversas enfermedades de animales, su nivel de frecuencia, su situación actual, la población<br />

humana y animal, infraestructura de los servicios veterinarios, control de enfermedades y<br />

10


polfticas de importación, la situación de las enfermedades de animales en los países<br />

fronterizos, especialmente de aquellos con los que pretendemos negociar y las áreas o<br />

zonas libres de plagas y enfermedades declaradas, toda esa información a través de los<br />

organismos internacionales de salud animal, como son la OFICINA INTERNACIONAL DE<br />

EPIZOOTIAS (OlE), FAO, OPS/OMS,oIRSA, ete. a todo ello deberá agregarse además la<br />

información de las listas tiA" y "B" de enfermedades que señalan huéspedes, agentes<br />

sobrevivientes, agentes transmisores, así como sus mecanismos de transmisión, portadores,<br />

persistencia de la infección en tiempos mínimos y máximos, morbilidad, mortalidad y<br />

medidas que reduzcan el riesgo, vacunas, desinfectaciones, etc. El sistema debe estar lo<br />

suficientemente estructurado, para evitar la prohibición de importaciones de los animales<br />

y/o sus productos, por informaciones desactualizadas que impidan conocer el progreso<br />

realizado en el combate de las enfermedades, zonas o áreas libres, etc.<br />

los efectos del modelo de riesgo deben incluir también la protección del consumidor en<br />

su salud y en su economía, el productor pecuario, la fauna, el medio ambiente, precios<br />

competitivos del producto, simplificación y agilidad en la importación de material genético<br />

y productos; oe alta tecnología, como puede ser, productos logrados por recombinación<br />

genética, etc. En general podemos señalar que debe actuar como un elemento de protección<br />

sanitaria equilibrada, sin que ello signifique perjudicar al comercio.<br />

En conclusión, sobre este factor podemos señalar que el sistema debe identificar, cuantificar<br />

y valorar todos los agentes directos e indirectos que puedan concurrir a una o más<br />

posibilidades de riesgo. La (A) ACClON Que será la respuesta a la valoración de los riesgos<br />

Que han sido ya clasificados y reconocidos por el sistema, será pieza importante en<br />

contrarrestarlos. Si tomamos en cuenta que la importación de un animal o animales o sus<br />

productos, etc. pueden ser capaces de desencadenar una epizootia, deberemos tratar de<br />

valorar las acciones a tomar en forma equivalente, es decir, a un riesgo cuantificado una<br />

acción cuantificada; esta última debe cumplir además otras condiciones, como puede ser<br />

en primera instancia, que sea aplicable, consistente y congruente, puede suceder por<br />

ejemplo, que ante el aviso de una enfermedad animal grave, la acción sea la prohibición<br />

a la importación de animales o sus equivalentes, y se carezca de una estructura<br />

cuarentenaria que pueda impedirlo, o bien, que el personal no tenga la autoridad o<br />

preparación suficiente para aplicarla, o podría suceder que dictando una norma "X" como<br />

pudiera ser la desinfectación o fumigación de ciertas mercancías, no se cuente con las<br />

instalaciones, 105 métodos o los materiales para lograrlas.<br />

En conclusión, sobre este factor podemos señalar que no basta solamente dictar la norma<br />

y argumentar con ello una medida que formalmente cumple un informe administrativo o<br />

legal; hay que darle seguimiento y valorar su aplicatividad, dificultad de operación, bloqueo<br />

intersectorial o intrasectorial, etc. El personal encargado de la vigilancia en puertos y<br />

fronteras deberá independientemente de haber recibido una capacitación que lo acredite<br />

ante la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, como un oficial de seguridad<br />

zoosanitaria, contar con los manuales de operación y de consulta que le permitan a nivel<br />

nacional aplicar la normatividad armooizadamente en el país, evitando con ello la<br />

11


ap"cación de criterios personales (?)y al mismo tiempo, la estructura central deberá contar<br />

con una área de desahogo de consultas, que permitan resolver las dudas y controversias que<br />

con motivo del tráfico internacional de animales y sus productos se generen; este servicio<br />

de consultas puede ampliarse, así como atender las quejas, denuncias, sugerencias,<br />

felicitaciones, etc. que e' mismo personal periférico o usuarios puedan tener con respecto<br />

a las operaciones que manejan.<br />

Esrecomendable que tanto el nivel periférico, como el nivel central establezcan el buzón<br />

al púbBco en general, con objeto de recoger sus sugerencias, lo que serviría de filtro ante<br />

la Secretaría de Contraloría de la Federación y por otra parte, la clasificación de los<br />

conten.dos orientaría al prestador del servicio;en este caso, el Servicio Cuarentenario, para<br />

satisfacer las demandas de los usuarios.<br />

Consecuentemente con lo anterior, la estructura de cuarentena exterior o primera línea de<br />

defensa deberá estar~1tCordey capacitada para responder al sistema, entre otras cosas, con<br />

la información adecuada y sistemática, que permita la localización de una posible unidad<br />

de riesgo {animales, sus productos, biológicos, químic~farmacéuticos, etc), lo que la obliga<br />

a mantener una fntima relación con el área de cuarentena interna y de vigilancia<br />

epidf;iñiológica.<br />

Finatmente, señalaremos que ei factor (P) PROTECCION, que se refiere a la protección<br />

zoosanitaria del país (real o aparente) dependerá del equilibrio entre los dos factores<br />

enunciados IR) y lA) Ri"'go<br />

y Acción y este factor O') que'" fundamentalmente<br />

consecuencia de lo anterior, podrá acusar mayor o menor solidez, misma que deberá<br />

expresarse en unidades de fragHidad cuarentenaria.<br />

Como complemento a lo anterior, debemos mencionar que en lo referente al factor (A)<br />

Acción, es conveniente estructurar un servicio cuarentenario integrado, es decir, mantener<br />

una estrecha relación entre el nivel centra' y el nivel periférico, la velocidad de<br />

comunicación, así como la organización de la misma entre el "ujo y reflujo de información,<br />

será factor deterrntnante en e' posib'e ataque de introducción de una enfermedad animal<br />

y por lo que el análisis de operación de estos procedimientos, debe ser también,<br />

considerado en el diseño de modelo de riesgo.<br />

Es conveniente, aUmentar el diseño para la estructuración del Modelo de Riesgo, con el<br />

análisis de la operación, entre el nivel central y el nivel periférico y a la fecha debe tomarse<br />

en consideración, la reciente instalación de una nueva estructura de coordinación a nivel<br />

de fronteras; lo que incluye un punto más en el flujo y reflujo de la información. Resultaría<br />

de interés para todas las partes involucradas, conocer cuajes serán 105 planes de control<br />

cuarentenario para salvaguardar la salud pecuaria del país. Por parte de este comité se hace<br />

patente 'a colaboración que pueda prestársele a dicha coordinación para el mejor<br />

desempeño de sus actividad",.<br />

12


Pudiera ser de utilidad para quienes estén interesados en el diseño de riesgo en materia de<br />

salud animal acudir al subsistema "A el" por sus siglas puede interpretarse como:<br />

(A) Autorización zoosanitaria previa a la importación de animales, sus productos cte.,<br />

obtenida por el interesado, en la cual se s.eñalan los requisitos zoosanitarios a cumplirse,<br />

así como los datos de identificación de 105animales, sus productos, ete. país de origen<br />

o procedencia, aduana de entrada, tratamientos sanitarios y/o cuarentenarios, etc<br />

St debemos alimentar el sistema, entenderemos que el nivel central actúa primariamente<br />

como una entidad emisora, que activa por una parte, los requisitos que debe cumplir el país<br />

exportador y la inspección y demás tratamientos sanitarios que deberán cumplirse en la<br />

aduana de entrada; ya hemos mencionado que estos requisitosdeberán ser generados como<br />

consecuencia del análisis de riesgo y deberán aprobar entre otras cosas el calificativo de<br />

coneruentes y.consistentes. para evitar que solamente se cumplan en papel, es decir, sólo<br />

como una mera formalidad.<br />

Conforme;a¡ diseño det modelo (RAP), la estructura central deberá a la brevedad posibte<br />

comprobar que la importación en cuestión, cumplió con los señalamientos que asentó en<br />

la autorización, y esto permitirá valorar el riesgo interno, permitiendo por otra parte tomar<br />

las medidas necesarias, según el caso.<br />

La sigla (Q del subsistema ACI, significa la certificación de origen y esto conforme a lo<br />

señalado anteriormente, debe cumplir con todo lo asentado en la autor,zaci6n zoosanitaria<br />

de importación (Aj.<br />

De acuerdo a las recomendaciones de 105 organismos internacionales, como son la<br />

aphcación de pruebas inmuno\ógicas y otros tratamientos sanitarios, reconocidos por los<br />

mismos, deberán contemplarse entre otras cosas, lo relativo a las equivalencias que cumplen<br />

el mismo objetivo bajo distintos métodos.<br />

Son muchos y variados los aspectos referentes a la certiÚcacióo, su confiabilidad y seguridad<br />

ofrecida, dependerá de factores,talescomo, situación zoosanitaria del país, como la de los<br />

países vecinos, políticas de importación,estructura de los servidos zoosanitarios, etc.Debe<br />

recordarse que la Propuesta Dunkel, señala la posibilidad de realizar inspecciones<br />

razonables.<br />

No debemos olvidar que muchas de las enfermedades animales que han venido a México<br />

del exterior, fueron introducidas a través de animales, sus productos ete., que se<br />

acompañaron de certificados sanitarios que mendonaban formalmente (incluyendo una visa<br />

de la cancillería Mexicana), haber cumplido con todas y cada una de la pruebas solicitadas.<br />

Nuevamente, sale a relucir la importancia de establecer requisitos y tratamieritos sanitarios<br />

ylo cuarentenarios, congruentes y consistentes, ya que en un indeterminado número de<br />

ocasiones nos damos cuenta que sólo en papel han sido cumplidas dichas exigencias.<br />

Finalmente la letra (I) de' subsistema ACI, se refiere a la inspección cuarentenaria en puertos<br />

13


y fronteras.<br />

las inspecciones cuarentenarias deberán estar a cargo de personal suficientemente<br />

capacitado y reconocido oficialmente, capaz de interpretar y aplicar lo asentado en las<br />

autorizaciones zoosanitarias de importación, su criterio debe susteotarse en los Manuales<br />

de Operación que debe diseñar y actualizar la estructura normativa, lo que evitará que cada<br />

quién aplique un criterio personal (l), lo que en todo caso creará una desarmonización del<br />

sistema, aumentando con ello las posibilidades de riesgo.<br />

la estructura ejecutiva deberá procurar que se establezcan los mecanismos de armonización<br />

intersectorial, a efecto de otorgarle apoyo y personalidad jurídica al personal de inspección,<br />

actualmente agropecuaria, en sus lugares de inscripción, ello a su vez, obliga haber<br />

culminado una armonización intrasectorial.<br />

Es en este punto, donde resalta la importancia de lograr el reconocimiento oficial del<br />

personal de in~n agropecuaria, que solamente puede lograr su cargo citravés de la<br />

aprobación de un curso especfficamente" diseñado.<br />

Por otra parte, resulta manifiesta la necesidad de un C<strong>EN</strong>TRO NACIONAL DE<br />

CAYACITAClON <strong>EN</strong> MATERIA CUAR<strong>EN</strong>T<strong>EN</strong>AIU..., lo que traería a muy corto plazo la<br />

profesionalización de la inspección en este renglón, debiendo estar abierta la posibilidad<br />

de invitar a dichos cursos a personal de otros paises, especialmente de la América latina,<br />

con los que México pretende abrir nuevos.~rcados. Siendo deseable solicitar el apoyo de<br />

los organismos interl1acionales en materia de salud animal para la estructura, apoyo y<br />

ejecución de los programas de capacitación.<br />

lo mencionado anteriormente, podrá ilustrar de manera general a los interesados en este<br />

tema de actualidad; no obstante, vale la pena señalarque en el recorrido que hemos hecho,<br />

se refleja un profundo espíritu comerciat y si bien, las tendencias actuales dominan el<br />

criterio de que el neoliberalismo comercial será ta Itave de la reactivación económica del<br />

mundo; también, debemos reflexionar que cada una de las actividades y especialidades<br />

profesionales, deberán analizar desde SUparticular punto de vista, cuáles podrán >er los<br />

efectos y consecuencias de tales cambios. En esto debemos señalar que bajo ningún<br />

concepto quiere decir, que la profesión Médico Veterinario esté ajena o ausente de los<br />

nuevos esquemas económicos y por otra parte también, debe manifestarse que al igual que<br />

muchos otros sectores productivos, estaremos atentos y \islas para adecuarnos a los nuevos<br />

modelos de productividad. Sin embargo, tamb\én es necesario señalar que si resulta<br />

importante reactívar los mercados. internacionales, en este caso pecuarios, también resulta<br />

cierto que para aspirar a un ritmo de productividad deseado en este sector, hace falta una<br />

ganaderíasana, sólidamente sustentada, y esto requiere de lodo un sistema de protección,<br />

campañas loosanitarias, mejoramiento genético, programas de producción animal, diseño<br />

de nuevos métodos de mercado, etc.<br />

14


lo relatado se señala por la razón de que si bien la propuesta del GA TT en materia sanitaria<br />

y zoosanitaria, marca con toda claridad las propuestas a seguir en el terreno de intercambios<br />

comerciales; no ocurre así, en el terreno de las posibles internaciones de animales, sus<br />

productos y subproductos, biológicos, químicos, farmacéuticos y alimenticios para uso en<br />

los animales o consumo por éstos. ¿Porqué?, bien, cuando nos hemos referido en textos<br />

anteriores a la estructura de las fronteras, hemos sugerido la evaluación del (R) riesgo<br />

zoosanitario por el posible ingreso de animales, sus productos etc...y como respuesta a<br />

ello hemos dicho que para contrarrestarlo deberíamos tomar (A) acciones que pudieran<br />

bloquearlo y estas acciones puedan llevamos al subsistema A C I del cual la última sigla<br />

(1) Insoeccione en las aduanas de entrada. No obstante, debemos considerar que esas<br />

inspeCciones se dividen así:<br />

. INSPECCIONES DE CONTROL<br />

. INSPECCIONES DE VIGILANCIA<br />

INSPECCIONES DE CONTROL: Han sido ya descritas de manera muy general, en renglones<br />

anteriores, y son consecuencia de una autorización zoosanitaria previa de importación y de<br />

la certificación del país de origen que asienta haberse cumplido todas las pruebas y<br />

tratamientos.<br />

En estas inspecciones el interesado no intenta evitarlas, al contrario, solicita insistentemente<br />

la intervención del oficial zoosanitario, debido a que sin su autorización puede<br />

desaduanizar sus mercancías de importación, y si bien no calificamos aquí la mecánica de<br />

la inspección, debemos considerar que esto representa una barrera que puede disminuir el<br />

riesgo.<br />

INSPECCIONES DE VIGILANCIA: Son aquellas que deben practicar el oficial zoosanilario<br />

a los lugares, transportes internacionales, equipajes de pasajeros y tripulantes y en general,<br />

en todo sitio donde pueda existir la posibilidad de ingreso de introducción de animales, sus<br />

productos, subproductos etc., que por su naturaleza y origen pueden considerarse un<br />

riesgo zoosanitario y que, los interesadospretendan introduciren forma subrepticia; en estas<br />

Insoecciones de vieilancia no existen documentos de origen, ni certificados sanitarios, yes<br />

abiertamente manifiesto que si debemos cuantificar y valorar estas unidades de riesgo,<br />

podemos asegurar que son infinitamente mayores que las que podíamos otorgar a las cargas<br />

documentadas.<br />

Recordemos que los brotes de peste porcina africana que han ocurrido en algunos paises<br />

de América latina, están íntimamente relacionados a introducciones ilegales de alimentos<br />

de origen animal que fueron internados a los países como carga no documentada.<br />

El riesgo que representa lo señalado en las Insoecciones de Vieilancia se incrementa aún<br />

más, cuando tenemos que mencionar el control de sobrantes alimenticios de los aviones,<br />

barcos, transportes terrestres etc, y tenemos que valorarlo y cuantificarlo; en estas últimas<br />

15


unidades, nos daremos cuenta que se elevan en forma considerablemente peligrosa, cuando<br />

nos percatamos que gran parte de la estructura cuarentenaria del país, carece de elementos<br />

y equipos que puedan eliminar o por lo menos, disminuir el riesgo que esto representa, y<br />

por otra parte, algunos de estos puntos que sí cuentan con equipos de incineración a base<br />

de combustible diesel, independientemente de que carecen de una adecuada efectividad,<br />

perjudican severamente el medio ambiente.<br />

CAPACITACION <strong>EN</strong> MATERIA CUAR<strong>EN</strong>T<strong>EN</strong>ARIA<br />

Se ha podido establecer una real y absoluta necesidad de capacitar a los recursos humanos<br />

Que son parte integral de los sistemas cuarentenarios del país; sin embargo, las preguntas<br />

son: lQué plan o qué diseño educativo es el adecuado para lograr tal propósito, qué<br />

alcance, qué duración, qué temas, y quién o quienes serían los encargados de impartido?<br />

Son muchas más las preguntas que tendríamos que plantear y muchas también las respuestas<br />

a estructurar. No ob~te, partiendo de la base que a la fecha se ,cuenta con una plantilla<br />

de personal asignado a los puertos, aeropuertos y fronteras, el primer punto a cubrir sería<br />

el de dirigir un primer curso de capacitación a dicho personal, evento que serviría<br />

simultáneamente, para elaborar una encuesta de evaluación, misma que serviría como<br />

estrategia diagnóstica y memoria de antecedentes, que podría proporcionar elementos para<br />

un posible plan nacional de capacitación en materia zoocuarentenaria.<br />

El modelo de capacitación debe estructurarse a través de un sistema de Educación Continua:<br />

Primero.. para que el personal actualmente asignado a las fronteras, adquiera a través de<br />

uno o más cursos, el nivel deseado de capacitación. Segundo.- Que el personal que aspire<br />

a ocupar un cargo dentro del Servicio Cuarentenario, lo haga obligadamente a través de un<br />

proceso de selección, asistiendo al curso referido y aprobando los exámenes<br />

correspondientes. Tercero.- Entre otros temas, el curso debería incluir conceptos, tales<br />

como: legislación Zoosanitaria, principios básicos de derecho tributario en el renglón<br />

correspondiente a: codificación y clasificación arancelaria armonizada de mercancías de<br />

importación y exportación, desaduanamiento y mecánica intra e intersectorial del tráfico de<br />

mercancías por las diversas aduanas del país.<br />

Específicamente en lo referente a temas zoosanitari05, deberían incluirse temas como:<br />

Sistemas Nacionales e Internacionales de Información referente a Salud Animal. listas "A"<br />

y "8" del Código Zoosanitario Internacional de la DIE., modelos o diseños de riesgo<br />

zoosanitario, dispositivos de alerta y emergencia zoosanitaria, flujo y reflujo de información,<br />

procedimientos básicos, intermedios y avanzados en la inspección de control y vigilancia<br />

zoosanitaria, en puertos aéreos, marítimos, terrestres, aduanas postales e interiores,<br />

estaciones cuarentenarias, etc. Teoría y Práctica de la desínfectación, desinsectación, y<br />

otros tratamientos cuarentenarios, tales como, control de desechos alimenticios procedentes<br />

de transportes internacionales efectivos, sin perjudicar al medio ambiente (e. i.<br />

bíodegradación a composta esterilizada). Elementos básicos del decomiso. Procesos de<br />

Industrialización de productos de origen animal (productos cárnicos, lácticos, cueros,<br />

16


productos industriales, etc.).<br />

El curso debería abarcar una parte teórica y otra práctica que podría incluir entre otras<br />

cosas, visitas a fronteras diversas, plantas de productos alimenticios, cárnicos, lácteos,<br />

farmoquímicos y biológicos, plantas industriales, etc. la duración del curso señalado,<br />

dependería de la extensión del programa, pero en términos generales, puede decirse que<br />

un curso básico promedio dura aproximadamente 120 horas, debiendo definirse también,<br />

si el curso irá dirigido directamente a los usuarios (preferentemente), o bien, se sustentará<br />

en la formación de capacitadores.<br />

las partes que podrían impartido o estructurarlo, podrían ser instituciones o entidades<br />

educativas; tales como, las facultades y/o escuelas de Medicina Veterinaria, profesionistas<br />

especializados en las diferentes materias, el sector oficial; así como, también los organismos<br />

internacionales que podrían apoyar el curso, con el apoyo y sustento técnico de expertos<br />

internacionales.<br />

De lo anterior, se concluye la importante necesidad del renglón de la capacitación, pero<br />

también se manifiestan algunos otros factores paralelos y concomitantes; tales como, la<br />

obligada selección y aprobación de los cursos y el reconocimiento oficial, a efecto de<br />

impedir el arrivismo de personal que en ocasiones, carece de la vocación y profesionalidad<br />

requerida para esta importante actividad, (lo que también obliga a definir con toda claridad<br />

el perfil del personal en cuestión).<br />

Obviamente el Comité de Requisitos Zoosanitarios en Importaciones y Exportaciones,<br />

estarán en la mejor disposición de colaborar en un programa de esta naturaleza.<br />

REQUISITOS ZOOSANITARIOS DE IMPORTACION<br />

En este renglón como ya se ha señalado anteriormente, los requisitos zoosanitarios deben<br />

estar acordes a las recomendaciones internacionales, especialmente en lo referente a la<br />

propuesta del CAn y al revisar los trabajos de los diversos Comités del Conseio Técnico<br />

Consultivo de Sanidad Animal, nos damos cuenta que las propuestas de dichos requisitos<br />

zoosanitarios de importación de animales, sus productos etc, en cuanto a la implantación,<br />

modificación, complementación, etc, de los mismos, es extensa y refleja la preocupación<br />

de los diversos grupos de especialistas, para aumentar un mayor nivel de protección al<br />

inventario zootécnico nacional; también es cierto que dichas recomendaciones, si se<br />

pretende que sean efectivas, deberán ajustarse a una mecánica sugerida y concertada<br />

internacional mente.<br />

Realmente los requisitos zoosanitarios de importación y exportación, como ya hemos<br />

repetido en varias ocasiones, deben ser consecuencia de un análisis de riesgo y al valorar<br />

éste, dichos requisitos tendrán básicamente la función de contrarrestar dicho riesgo, de una<br />

manera equilibrada, justa y medible, capaz de sustentar abiertamente que los requisitos en<br />

17


cuestión, nacíeron efectivamente de una necesidad y no de un acto arbítrario o<br />

discriminatorio. Son precisamente los cuerpos de espedahstas, escuchando la voz de otros<br />

sectores; tales como, los productores, industrializadores, asociaciones (efecto de<br />

concertación) los encargados de establecer dichDs requisitos y sugeridos ante el sedor<br />

oficíal para que éste pueda expof\ertos con toda claridad y oportunidad a los interesados,<br />

aSÍ corno a los países con los c\.Iales pretende establecer negociaciones comerciales de<br />

naturaleza pecuaria. Los requisitos zoosanitarios de importaÓón san entonces, el conjunto<br />

de medidas técnicas, legales y operativas entre otras, que tienen como finalidad proteger<br />

la vida y la salud de la población de las diversas especies animales, evitando la introducción<br />

de enfermedades, especialmente las de aquellas denominadas exóticas. Para establecer<br />

dichos requisitos, deberá tomarse en cuenta la información internacional disponible,<br />

y permanentemente actualizada de los Organismos Internacionales<br />

concentrada¡ clasificada<br />

de Salud Animal, en c~~to a la presencia de enfermedades en el mundo, su diseminación,<br />

presentación, mecanismos de transmisión, reconocimiento, medidas de prevención, etc. En<br />

base a dicha información, deberán estructurarse medidas que permitan valorar y cuantificar<br />

el riesgo, tomando en consideración que las tendencias actuales señalan Que no es Dosible<br />

ooerar con el conceoío de riesi!:os "O".<br />

--<br />

los requisitos aludidos, deberán sustentarse en conceptos o directrices de reconocimiento<br />

mundial, sustentados en testimonios científicos ampliamente reconocidos y si por<br />

determinadas razones no es posible adoptar dichos criterios, directrices o recomendaciones,<br />

podrán imponerse prohibidoneso restricciones a determinadas importaciones de animales,<br />

sus productos,n. etc, argumentando la razón de ello y acudiendo a dichos organismos para<br />

que en un tiempo determinado se diseñen mecanismos específicos que definan acciones<br />

claras y transparentes y no de orden unilateral.<br />

Una vez establecidos dichos requisitos, el segundo paso es realjzar un análisis minucioso<br />

de ~ aolicatividad, pues sucede que en ocasiones, la parte estrudural de los mismos<br />

(teoría), puede resultar todo un ejemplo de laboriosidad, pero j No es posible cumplírlos<br />

en la aduana de entrada!, lporqué?, quizá porque la aduana en cuestión carece de la<br />

infraestructura adecuada, el personal no esté plenamente capacitado, nO se cuente con los<br />

materiales requeridos para la aplicación de diversos tratamientos cuarentenaríos, no existan<br />

Manuales de Procedimiento actualizados, etc. etc. etc.<br />

Por tal motivo, debemos mencionar que los requisitos zoosanitarios, deberán ser (ACCO):<br />

(A) Adecuados (conforme a lo anteriormente señalado).<br />

(C) Congruentes (que puedan cumplir con las recomendaciones internacionales y se ajusten<br />

a las cOt1diciones de economía, cumplimiento, veracidad y formalidad de los países<br />

exportadores),<br />

(q Consistentes (que resistao por su congruencia todo género de presiones, para evitar que<br />

se vuelvan volátiles y ocasionales),<br />

18


(O) Operativos (que puedan realmente ser aplicables en la aduana de entrada).<br />

MEDIDAS DE SEGURIDAD CUAR<strong>EN</strong>T<strong>EN</strong>ARIA <strong>EN</strong> LA RECEPCION DE EQUIPAJES DE<br />

PASAJEROS Y TRIPULANTES, TRANSPORTES INTERNACIONALES, CARGA, CORREO,<br />

M<strong>EN</strong>SAJERIA.<br />

VIGILANCIA <strong>EN</strong> LA IMPORTACION<br />

y<br />

COMERClALlZACION DE LOS <strong>ANIMAL</strong>ES, SUS<br />

PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS<br />

FARMACEUTICOS<br />

y ALIM<strong>EN</strong>TICIOS<br />

DE ORIG<strong>EN</strong> <strong>ANIMAL</strong>, BIOlOGICOS, QUIMICOS,<br />

PARA USO <strong>EN</strong> LOS <strong>ANIMAL</strong>ES O CONSUMO POR<br />

ESTOS <strong>EN</strong> LAS ZONAS FRONTERIZAS.<br />

Hemos llegadO hasta aquí, después de haber realizado un recorrido de carácter general, en<br />

lo que se refiere a las condiciones de libre mercado a los que seguramente nuestro país se<br />

enfrentará de manera inmediata, si no es que ya actualmente las maneja. En este mismo<br />

momento el Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica, estará votando a favor o en<br />

contra del Tratado de Libre Comercio lTLO y así seguramente al terminar esta ponencia en<br />

el foro de las mesas de trabajo, este asunto será ya historia, y cualquiera que fuese el<br />

resultado, el avance del comercio mundial será inevitable.<br />

No obstante, lo anterior en este punto, .no analizaremos los efectos directos de dichas<br />

negociaciones, sino que procederemos a efectuar un análisis de una serie de condiciones,<br />

que se adecuarán con dicho motivo; tales condiciones serán consecuencia indirecta del<br />

incre~nto comercial y pueden ser expresadas en el aumento de la afluencia turística,<br />

artística, intercambio intelectual y tecnológico, etc. Con ello los problemas de Control<br />

Zoosanitario, se verán también aumentados, en lo que se refiere al control de equipajes de<br />

pasajeros y tripulantes, procedentes de una diversidad de puntos geográficos, muchos de<br />

ellos, afectados por problemas zoosanitarios de diversa índole, los cuales podrían<br />

ocasionarles graves problemas de no tomar las medidas preventivas adecuadas.<br />

La profesión Médico Veterinario como ya antes se mencionó, se une entusiastamente a las<br />

medidas adoptadas por el gobierno mexicano, en las nuevas posturas neoeconómicas de<br />

libre mercado y se solidariza con ellas, a través de intentar nuevos esquemas de control<br />

zoocuarentenario, que no tienen como objetivo frenar los diversos intercambios<br />

comerciales, turísticos, tecnológicos etc, pero sí de brindar al país un adecuado sistema de<br />

defensa, en contra de una serie de enfermedades animales, las cuales gracias al esfuerzo<br />

gremial conjunto, se encuentra ventajosamente libre y de otras que seguramente en un lapso<br />

razonable se liberará de ellas. Todo ello, condición importante y determinante para la<br />

conquista de nuevos mercados internacionales de animales y productos pecuarios, lo que<br />

indiscutiblemente incidirá positivamente en los productores nacionales.<br />

19


Para que lo anterior pueda ocurrir, es también necesario, proceder a realizar un diseño de<br />

modelo de riesgo, identificando y cuantificando las unidades del mismo, a efecto de poder<br />

aplicar medidas de Administración del Riesgo, a través de acciones que logren<br />

contrarrestarlo o al menos disminuido. A diferencia del modelo de riesgos al cual nos<br />

hemos referido en las Inscecciones de Control {cargas o mercancías documentadas en el<br />

caso de las Inspecciones de Vi~ilancia recordemos que aquí se carece generalmente de<br />

documentación {origen,sanitaria, bajo control aduanero, ete.) y que los interesados tratan<br />

de evadir dicha inspección, al saber que posiblemente la consecuencia de ello, será el<br />

secuestro de las mercancías cuando así proceda.<br />

Por tal motivo, los parámetros de las unidades de riesgo, serán muy distintas a las de cargas<br />

o mercancías documentadas en las diversas aduanas nacionales.<br />

Aspectos tales como, compromisos que ha tomado nuestro gobierno, en rnatería de<br />

facilitación en ingreso de pasajeros en aeropuertos internacionales, como son El Acuerdo<br />

de facilítadÓf\ al anexo 9 de la OACI (Organización ínt. de Aviación Civíl) y también en<br />

cuanto a Jos circuitos rojo y verde (declarar o no declarar) que se unen a los nuevos<br />

procedimientos aFlatorios de INSPECCION FISCAL (aduanera) de mercancías, facilitación<br />

al transporte intemacional marítimo (ONU), carga por contenedores (MULTlMODAL) en<br />

envíos ej, houselhouse (fábrica a fábrica), etc, son sólo algunos de los muchos ejemplos<br />

Que se están presentando y también podemos aseverar, seremos todavía testigos de muchos<br />

dfñbios que se desarrollarán.<br />

La carga por las aduanas postales e )oteriores, sin mencionar el creciente y espectacular<br />

incremento del tráfico de mercancfas por mensajería, serán aspectos Que deberán formar<br />

parte de las Unidades de ,Riesgo,que habrá que tomar en cuenta para el diseño de<br />

programas de: AOM/NJSTRAClON O MANEJO DE RIESGOS <strong>EN</strong> MATERIA<br />

ZOOSANITARIA.<br />

¿Pero, cómo podemos establecer un programa de esta naturaleza, qué actitudes tomar, qué<br />

consecuencias puede traemos, ¿cuál es el método o modelo más adecuado para la<br />

valoracióo de estos factores? Realmente es necesario diseñar un modelo de riesgo, o<br />

establecer Pro~ramas de manejo o administración del mismo. etc. etc. etc. Estas y otras<br />

preguntas, deben encontrar rápida y urgentemen~erespuestasadecuadas,ya que de no ser<br />

así, en Jugar de hablar de sistemasde admínistracíón de riesgos, hablaremos de programas<br />

de emergencias y de erradicación.<br />

Esnecesario, que la estruCtura de salud animal establezca a la brevedad posible los modelos<br />

o diseños correspondientes, procurando la coordinación y la concertación de las partes<br />

involucradas, paTavalorar los factores y diseños de estrategias. Resulta importante realizar<br />

monitoreos, anaJizarJos y valorados, a efecto de saber si es n.ecesario solicitar por eiemp~o<br />

una cuota de inspecciones de equipajes de pasajeros y tripulantes, originarios y/o<br />

procedentes de determinados países, en base precisamente al resultado de dichas<br />

investigaciones. Posiblemente, sea necesario implementar sistemas innovadores como<br />

20


puede ser: la detección por rayos "X" de productos de origen animal en el interior de los<br />

equipajes y bultos que acompañan a pasajeros y tripulantes, o establecer nuevamente el<br />

programa de perros detectores especializados en detección de alimentos en aeropuertos<br />

internacionales, aduanas postales e interiores, etc, que por experiencia se conoce que en<br />

el pasado cumplieron satisfactoriamente la fundón directa de la detección de alimentos de<br />

origen animal, logrando además, el impacto sicológico que desalentaba el tráfico de estos<br />

productos y simultáneamente proporcionaba difusión publicitaria a los programas<br />

zoosanitarios oficiales.<br />

la carga postal y la mensajería particular, son factores difíciles de cuantificar en lo relativo<br />

a la frecuencia de tráfico de productos de origen animal; sin embargo, es fácilmente<br />

predecible el peligro que representa su introducción al territorio nacional, al amparo<br />

indebido del ACUERDO POSTAL UNIVERSAL;por lo que, se sugiere que a la brevedad<br />

se cumpla la vigilancia constante a dichosos sitios, y se inicie de inmediato el diagnóstico<br />

de riesgo de los mismos.<br />

la vigilarióa en la importación, internación, tráfico, .comercialización de animales, sus<br />

productos y subproductos, biológicos, químicos, farmacéuticos y alimenticios para uso en<br />

los animales y/o consumo por estos en LASZONAS FRONTERIZAS, es un asunto de suma<br />

importancia por las características de carácter socialf económico, político, cultural, etc, que<br />

reviste; históricamente gran parte de estos mecanismos surgieron y en algunos casos,<br />

continúa como una real necesidad de que las poblaciones en dichas regiones tengan la<br />

capacidad oportuna de abastecerse de los. insumos necesarios de subsistencia; también es<br />

cierto que muchas de esas condiciones han variado en la actualidad, siendo numerosos los<br />

productores nacionales que acuden a dichas plazas con sus productos; asistir a dichos<br />

mercados regionales con la misma"frecuencia, calidad, oportunidad y precio que al resto<br />

del mercado nacional. Hay otros factores que aún no se resuelven, y los artículos<br />

importados por los pobladores fronterizos, les son altamente atractivos por diferenciales,<br />

calidad,técnicas de mercadeo, etc.etc.<br />

Pero si bien es cierto, que lo anterior inevitablemente cumple una necesidad, con efectos<br />

positivos, esta se deforma cuando se pierde el objetivo fundamental y se introducen al país<br />

una serie de mercancías de dudosa calidad, que independientemente de ser introducidas<br />

ilegalmente al país compiten deslealmente con los productos nacionales, y si bien el fraude<br />

fiscal y otros efectos colaterales, son altamente lesivos, no es este el foro para analizarlo.<br />

Sin embargo, si lo es, el hecho de que muchas de esas mercancías que se expenden en las<br />

zonas fronterizas, han sido introducidas ilegalmente y no cumplen con la calidad sanitaria<br />

requerida; es más, muchos de ellos están prohibidos y no deberían en muchos casos<br />

participar en el mercado. Medicamentos y biológicos veterinarios, son expedidos en las<br />

zonas fronterizas sin registro, con etiquetas en idiomas extranjeros, muchos de ellos se<br />

venden con la fecha de caducidad vencida. Firmas homólogas nacionales compiten con sus<br />

mismas firmas extranjeras en dichas zonas, con graves lesiones a la industria farmacéutica<br />

nacional. Esto independientemente del año económico que representa, expone al país a<br />

la introducción de una serie de efectos, que manifiestamente incrementan los niveles de<br />

21


iesgo. Por lo que, es urgente proceder al análisis minucioso de los mecanismos de control,<br />

vigilancia y comercialización de las zonas fronterizas que indiscutiblemente requieren un<br />

análisis y resolución especial.<br />

ARMONIZACION INTERSECTORIAl, INTRASECTORIAl<br />

NORMAS, MEDIDAS, PROCEDIMI<strong>EN</strong>TOS, REQUISITOS<br />

E INTERNACIONAL DE<br />

y<br />

ZOOSANITARIOS DEMAS<br />

ELEM<strong>EN</strong>TOS DE <strong>SALUD</strong> <strong>ANIMAL</strong> <strong>EN</strong> lOS ACUERDOS BILATERALES, MULTILATERAlES<br />

O REGIONALES DE UBRE COMERCIO<br />

Como ya hemos mencionado en la descripción del proyecto sobre el del texto de la<br />

propuesta "OUNKEl" (requisitos sanitarios de importación), el GATT procura la<br />

armonización de las diversas reglamentaciones zoosanitarias como vehículo de agilización<br />

en el intercambio de animales y sus productos;, con ello, dicho organismo pretende facilitar<br />

los caminos que mejoren dicho comercio, visto y analizado desde ese ángulo resulta<br />

aparentemente sencillo procMer a \a armonización bilateral, mu1tilateral .o regional de la<br />

misméJ; sin embargo, se requiere analizar aunque sea de una manera muy general, entre<br />

otras cosas, cuales pueden ser los mecanismos de armonización y cuales sus obstáculos; que<br />

métodos emolear v cuanto tiemoo oodría requerir.<br />

Al iniciar la descripción del término armonización, este desde el punto de vista semántica,<br />

nos lleva al concepto de armonía, es decir, que no haya confrontaciones, contraposiciones<br />

o rechazos en sus elementos o componentes. Es este punto debemos ser muy cuidadosos,<br />

para reconocer y diferenciar los términos entre ARMONIZAClON y HOMOlOGAClON,<br />

y al establecer esta diferencia nos daremos cuenta que el texto de la propuesta del<br />

documento del GATT hab'a con toda claridad de armonización; para brindar un ejemplo<br />

ilustrativo de lo anterior, imaginemos una orquesta compuesta por varios instrumentos<br />

(metales, percusión, cuerda5, ete.), cada uno de esos instrument05 participa en el desarrollo<br />

de la pieza musical, según la partitura previamente creada y no se contrapone con otros<br />

instrumentos, at contrario se complementa, y en conjunto toda esa orquestación es capaz<br />

de lograr el sonido armónico de una melodía; podemos decir que su interpretación es mejor<br />

o peor, conforme a lo cercano o lejano que interprete o no ortodoxamente dicha melodía,<br />

puede ser tan versátil que puede lograr una serie de diversos arreglos, música de cámara,<br />

solistas e induso aceptar voces, ete., como su fin es interpretar una pieza musical puede<br />

sustituir instrumentos, por ejemplo, piano por órgano, ete., lo que significa eouivalencia.<br />

Bien, eso mismo ocurre con el modelo de armonización en las diversas reglamentaciones<br />

que pretende el GATI. Es decir que cada uno de los países logre de acuerdo a su potestad<br />

soberana, establecer y dictar su propia reglamentación sanitaria; por tal motivo, no es<br />

posible que a un país se le impongan condiciones por parte de otro. El GATI señala que<br />

debido a las situaciones tan específicas de cada país, guardar tanto en su condición, como<br />

en su infraestructura sanitaria, debe en principio tratar de establecer acuerdos bilaterales<br />

con el país que pretende negociar; tratando de negociar requisitos armonizados que<br />

permitan cumplir, como objetivo primordial, el de lograr un adecuado y justo nivel<br />

zoosanitario de protección; es por eHo, que resalta la importancia de la eauivalencia, es<br />

22


decir, llegar al mismo objetivo que en este caso pudiera ser certificar y garantizar las<br />

condiciones de salud de los animales, sus productos etc, por métodos diversos pero<br />

equivalentes.<br />

El GATI señala, al mismo tiempo, que los países más avanzados deberán asistir a los países<br />

en desarrollo, a efecto de que éstos puedan lograr ascender a un nivel confiable de<br />

certíficacíón; de manera que puedan participar en los mercados ínternacionafes e induso<br />

el comité formado por el organismo para tales fines, seguirá de cerca el proceso de<br />

armonización, pudiéndose contar con el apoyo de financiamiento y asistencia técnica para<br />

lograr lo anterior. ¡<br />

Lo descrito aparentemente puede parecer comprensible, ¿pero porqué razón, la<br />

armonización .representa uno de los grandes obstáculos a resolver? La respuesta es, quizá<br />

la armonización no es una tesis doctoral, es decir, sólo un concepto; es un proceso, que<br />

parte de elementos primarios, que al ir estructurándose y desarrollándose van combinándose<br />

entre sí, parif,.-lograr una potencialización de acciones. ¿Qué significa eso?, significa que<br />

para iniciar un proceso de armonización, lo primero es saber, ¿Qué queremos armonizar<br />

y quién armoniza?; debe reconocerse en un proceso de armonización, sí existen tendencias<br />

hegem6nicas de algunas de las partes, que pretende dominar la negociación en favor de sus<br />

propios intereses; para lo cual, se requiere tener establecido un sistema de diagnóstico de<br />

valoración, nacido de un esquema de administración de riesgos. Continuando con dicho<br />

proceso, debemos continuar con la parte a armonizar y como en este caso nos referimos<br />

espedficamente a una reglamentación zoosanitaria en donde nos preguntamos ¿tenemos<br />

realmente una legislación actualizada y completa que nos permita exponerla y someterla<br />

a un proceso de competencia con otras legislaciones de las partes con las que pretendemos<br />

negociar?<br />

¿La legislación cubre todas y cada una de las partes que pretendemos proteger?<br />

lCuenta con los reglamentos, normas, procedimientos e instructivos que le permitan su<br />

aplicatividad?<br />

¿Nació de un proceso de concertación, o debido a la premura tuvo que ser propuesta en<br />

forma acelerada.?<br />

lEI personal oficial, los profesionales libres, y en general, los interesados conocen bien el<br />

contenido y alcance de la ley?<br />

lSe han estructurado los mecanismos de controversia y resolución?<br />

Estas y otras preguntas resultan cotidianas en un análisis de diagnóstico de la armonización<br />

y fundamentalmente, la congruencia y consistencia de las respuestas serán las que den<br />

solidez a las negociaciones. El peligro de un acuerdo de armonización mal fundamentada,<br />

es la inconsistencia, y esto lejos de favorecer el intercambio de animales, sus productos,...<br />

23


etc., lo entorpece.<br />

La armonización por otra parte como hemos señatado, no es un concepto, es un proceso<br />

y éste se inicia con la Armonización Intrasectorial. ~Qué quiere decir ello?, que las partes<br />

internas y adyacentes al sector que conforma la estructura zoosanitaria, están acordes en sus<br />

acciones, medidas, resoluciones, métodos, ete., tanto a nivel central, como periférico, que<br />

se cuenta con un documento lega\, amplio, logrado por concertación y ampliamente<br />

difundido, debe actuar como documento maestro, dueño de toda acción¡ de él deben<br />

derivarse reglamentos, normas oficiales, decretos, instructivos y en base a tales hechos<br />

deben elaborarse los manuales de procedimientos.<br />

Al igual que una filarmónica, todas las partes deben saber qué hacer y cuándo intervenir,<br />

evitando la improvtsación y por esa razón lleva consigo la previa capacitación, el<br />

adiestramiento y la actualización.<br />

Una vez logrado o por lo menos iniciada la armonización intrasectorial, debe procederse<br />

a la ARMONIZACION:..tNTERSECTORIAL, para establecer los mecanismos de interrelación<br />

con otros sectores gubernamentales y no gubernamentales, con el objeto de lograr la<br />

cooperación y colaboración en las acciones que persigan un fin sanitario, evitando con ello<br />

la duplicación,<br />

-'contradicción<br />

u omisión de dichas acciones.<br />

Finalmente una vez estructurado<br />

será factible.<br />

este mecanismo, la ARMONIZACION INTERNACIONAL<br />

24


CONCLUSIONES:<br />

1. Puede considerarse que debido a los nuevos cambios que han venido ocurriendo en<br />

el terreno de la economía mundial, entre otros, por los compromisos asignados a<br />

través del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT); así como<br />

también, la postura que ha adaptado el gobierno mexicano, en cuanto a políticas de<br />

libre mercado, lo que se traduce en una serie de acuerdos económicos, comerciales,<br />

tecnológicos, de facilitación, etc., de naturaleza bilateral, muhilateraf y regional,<br />

entre los cuales destaca el Tratado de libre Comercio de América del Norte (TLC).<br />

los acuerdos señalados motivan por una parte, la modernización, adecuación y<br />

modificación de las estructurasnormativasdel sector público, con el objeto de poder<br />

establecer mecánicas adaptables y de correspondencia con los nuevos esquemas<br />

económicos, provocándose con ello, una tendencia a la modernización de la<br />


pueden ser: la OlE, fAD, etc., en lo rpf~rente a modelos de riesgo, se concluye que<br />

a la fecha dichos trabajos no han si¿o (ir llizados, y por tal motivo cada país debe<br />

adoptar sus propias decisiones.<br />

Considerando la conveniencia y utilidad de una valoración y cuantificación del<br />

riesgo, a través de un modelo diseñado específicamente para tal fin, se espera que<br />

los trabajos de los especialistas se incrementen, para poder establecer con mayor<br />

claridad y exactitud, si los requisitos zoosanitarios actuales están supra o<br />

infravalorados o bien, en su exacta dimensión.<br />

Independientemente del sustento técnico y legal que apoyen a dichos requisitos, se<br />

espera que éstos cumplan a su vez con otras condiciones, entre las que pueden<br />

mencionarse: su aplicatividad, congruencia, consistencia y operatividad, debiendo<br />

tratar de evitar que los mismos, sólo cumplan con niveles de formalidad y no se<br />

puedan cumplir, ni en el país exportador (sólo en documentos), ni en las aduanas de<br />

entrada al paí~-:- .<br />

los modelos de riesgo deberán a su vez cuantificar, el balance entre niveles de<br />

.protección reales y aparentes.<br />

4. Se concluye con la importancia de contar con una estructura ágil y eficiente, que<br />

apoye los esfuerzos de entidades oficiales y privadas en los mecanismos de<br />

intercambio y movilización internacional de los animales, sus productos,<br />

subproductos..etc,. Sin embargo, ta'mbién debe tomarse en cuenta que los mismos<br />

esfuerzos deberán llevarse a cabo, en lo referente al reforzamiento en las<br />

inspecciones de vigilancia zoosanitaria, es decir, aquellas que detectan las posibles<br />

introducciones subrepticias, o bien, equipajes de pasajeros y tripulantes, aduanas<br />

postales, correo y mensajerfa, etc.<br />

Si bien es cierto que México es respetuoso signatario de una serie de acuerdos de<br />

facilitación, correspondencia, simplificación, etc¡ como es el anexo 9 de facilitadón<br />

del transporte aéreo, fletes marítimos, convenio postal universal, multimodal y<br />

muchos otros más. Debe establecerse que se cuantifique y valore el ríesgo a efecto<br />

de adquirir medidas que lo contrarresten, lo administren o lo disminuyen.<br />

Es manifiesto que los sobrantes alimenticios que traen consigo los transportes<br />

internacionales son elementos peligrosos, cuando su origen o procedencia, acuse<br />

problemas de carácter zoosanitario, lo que obliga a buscar urgentemente,<br />

mecanismos de control efectivos, debiéndose éstos ajustar a la normatividad de<br />

protección del medio ambiente.<br />

26


5. Se concluye en la necesidad de estructurar programas bien delineados, en materia<br />

de capacitación al personal de inspección zoosanitaria en puertos y fronteras, tanto<br />

a nivel central, como a nivel periférico, debiendo buscar la posibilidad de capacitar<br />

a la brevedad posible, al personal que actualmente labora en esa área y evitar que<br />

futuro personal que pretenda ingresar al servicio cuarentenario, lo haga sin haber<br />

cumplido el perfil establecido y además haber aprobado el curso de capacitación.<br />

Para que esto tenga efecto, deberá obtenerse el reconocimiento oficial del personal<br />

seleccionado, como único autorizado legalmente, para desarrollar dichas funciones.<br />

6. LaArmonización debe considerarsecomo un factordeterminante en los intercambios<br />

internacionales de animales, sus productos, subproductos...etc, y no debe ser<br />

solamente interpretada como un concepto, sino como un proceso, el cual se inicia<br />

con mecanismos primarios que incluyen la Armonización Intrasectorial y una vez<br />

lograda o por lo menos iniciada deberá extenderse a la Armonización Intersectorial.<br />

para poder lograr una verdadera y real Armonización Internacional.<br />

7. la condición particular que guardan las zonas fronterizas, propician el tráfico e<br />

intetnación de una serie de elementos que no siempre garantizan la calidad y<br />

sanidad de los productos e incluso se aprecia la presencia de algunos de ellos Que<br />

constituyen un potencial riesgo zoosanitario y que incluso, se encuentran<br />

considerados como prohibidos o restringidos. Entre otros ejemplos se señalan drogas<br />

y biológicos veterinarios de dudosa procedencia Que son comercializados sin control<br />

oficial en dichas zonas, sin cumplir con la normatividad establecida que incluso<br />

ostentan la etiqueta original en idiomas extranjeros, vendiéndose en ocasiones con<br />

la fecha límite de vigencia vencida.<br />

27


1.<br />

2.<br />

RECOM<strong>EN</strong>DACIONES:<br />

Es conveniente que los espedalistas, Médicos Veterinarios y las partes invofucradas<br />

en las distintas disciplinas de producción animal, conozcan cuales son las directrices<br />

internacionales en materia de estructuración y aplicación de requisitos zoosanitarios<br />

de importación, con el objeto de que susrecomendaciones en favorde la protección<br />

del inventario zootécnico nadonal, se ajusten a dichas directrices y logran tener el<br />

impacto deseado; tomando en consideración, que cada pafs tiene la potestad<br />

soberana de etaborar sus propias reglas en esta materia, a condición de que:<br />

a)<br />

b)<br />

e)<br />

d)<br />

Se fundamente en testimonios i;:ientíficos.<br />

Se tome;2fl consideración la información mundial en materia de salud animal,<br />

escuchando los criterios de los organismos internacionales especializados.<br />

Que las medidas adoptadas, real y objetivamente cumplan fielmente con su<br />

cometido y no actúen como elementos injustificados, arbitrarios o<br />

protecdooista5, erosionando el intercambio internacional de animales, sus<br />

productos, subproductos, biológicos, químicos, farmacéutícos,<br />

aHmentidos...etc.<br />

Que cuando por causas específicas,<br />

'a recomendación internacional no<br />

alcance a cubrir el nivel zoosanitario de protección requerido, se adopten las<br />

medidas que correspondan,<br />

científico que las sustenten,<br />

aportando las pruebas y testimonios técnicos y<br />

sometiendo las mismas a consideración de los<br />

organismos<br />

controversias.<br />

especializados, para su análisis, estudio y solución de<br />

Que en virtud de que a la fecha, los organismos internacionales de salud animal,<br />

tales como la OlE, FAO, OPSlOMS, etc., no han concluido sus trabajos en lo<br />

referente a los modeios de riesgo, en materia zoosanitaria, no es posible dar<br />

cumplimiento a la recomendación del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros<br />

y Comercio (GATI); por lo que, cada país deberá elaborar sus propios estudios, con<br />

el objeto de diseñar conforme a sus propias condiciones, sus modelos de<br />

cuantificación, valoración y administración del riesgo, que representa la importación<br />

de animales, sus productos..etc.<br />

Tomando en consideración el criterio del GAn, en el sentido de que no es posible<br />

operar con el concepto de riesgo cero (O),se recomienda que a la brevedad posible,<br />

la Dirección General de SaludAnimal,elabore un diagnóstico de situación de riesgo,<br />

conforme a la actual existencia de normatividad zoosanitaria para la importación,<br />

estableciendo si la misma cumple con el nivel adecuado de protección, dándole<br />

va'of cualitativo y cuantitativo a cada uno de los (adores que participan en el tráfico<br />

28


3.<br />

internacional, motivo de esta materia, calificando entre otras cosas:<br />

a) La aplicatividad y cobertura de la norma (conforme a las recomendaciones<br />

b)<br />

e)<br />

d)<br />

internacionales)<br />

La congruencia de la misma (sustentos técnicos, criterios, etc).<br />

Su consistencia.<br />

Su operatividad en el manejo (aduanas de entrada, interpretación)<br />

Siendo finalmente recomendable, que al elaborar los disenos o modelos de<br />

valoración, cuantificación y administración del riesgo, esto se ajuste a las<br />

condiciones y necesidades del pars, procurando ADAPTAR Y NO ADOPTAR.<br />

sistemas, modelos o esquemas que no sean compatibles con la actual estructura de<br />

salud animal.<br />

Que si bien, se aprecia el esfuerzo que nuestro país realiza en el mejoramiento de<br />

los rfiéCanismos de comercio internacional, también es cierto, Que estos procesos han<br />

traído consigo un incremento en las operaciones de tráfico de los transportes,<br />

pasajeros, carga postal y mensajería, etc.; lo que indudablemente representa un<br />

riesgo, quizá no cuantificado, pero sí manifiesto; por lo que, se recomienda que a<br />

la brevedad posible se elabore un diagnóstico de la situación y se apliquen las<br />

acciones que puedan disminuirlo o contrarrestarlo, entre dichas acciones deben<br />

incluirse la revisióny estudio de lo~acuerdos de facilitaciónque México ha suscrito,<br />

procediéndose a establecer a la brevedad posible la coordinación interinstitucion-al,<br />

a efecto de conocer el alcance de las acciones que puedan adoptarse, sin que con<br />

ello se alteren las cláusulas de los compromisos suscritos.<br />

lo anterior, debe también tomarse en consideración para el problema que representa<br />

en todos los puertos y fronteras del país, el manejo de sobrantes alimenticios que<br />

traen consigo los transportes internacionales, los tratamientos para la alimentación<br />

de dichos materiales, deben iniciarse en carácter de urgencia y deben cumplir entre<br />

otras cosas lo siguiente:<br />

a) Que sean realmente efectivos y sustentando su efectividad en el estudio,<br />

b)<br />

e)<br />

el)<br />

e)<br />

valoración, cuantificación y administración del riesgo.<br />

Que tengan cobertura nacional.<br />

Que sean permanentes.<br />

Que su aplicación no signifique una agresión al medio ambiente; por lo que,<br />

deberán ajustarse a la normatividad ecológica.<br />

Que se revise la legislación en dicha materia, con el objeto de darle<br />

obligatoriedad, y asimismo que los generadores de dichos sobrantes, sean los<br />

encargados de sufragar Ips gastos que estos ocasionen.<br />

29


4. Que es condición indispensable e inaplazable Que el personal actual, asícomo el<br />

Que comp1ementará, sustituirá o aumentará la plantilla de personas de inspección<br />

zoosani~,ja en puertos y fronteras, tanto a nivel central como a nivel periférico,<br />

deberá recibir un programa de capacitación Que lo instruya, lo actua/íce y lo vuelva<br />

apto;de manera que pueda realmente aplicar en forma justa, oportuna y adecuada<br />

la normatividad en esta materia.<br />

Por lo anterior, se recomienda Que se proceda urgentemente a estructurar el estudio<br />

de factibilidad, para la CREAClON DE UN C<strong>EN</strong>TRO DE CAPACITACION<br />

CONTINUA <strong>EN</strong> EL AREA DE CUAR<strong>EN</strong>T<strong>EN</strong>A <strong>ANIMAL</strong>, previa a la elaboración y<br />

diseño de un programa educativo, para lo cual se sugiere la participación entre ot~os<br />

de las instituciones académicas, profesionales especializados, sector oficial,<br />

organismos internacionales de salud animal y obviamente de este Consejo.<br />

El centro re!erido podría dar cabida a otros países, princ.ipalmente latinoamericanos<br />

con los qué México pretenda mantener o incrementar sus relaciones comerciales, o<br />

simplemente desee estrechar sus vínculos.<br />

El reconocimiento oficial de dicho Centro es indispensable para su consistencia y<br />

permanencia, por lo que todo el personal que actualmente labora o pretenda laborar<br />

en el sistema cuarentenario, deberá haber aprobado el programa educativo impartido<br />

en el mismo.<br />

5. la armonización en materia de normatividad zoosanitaria, es un renglón<br />

recomendado por las partes contratantes del GAIT; debe tomarse en cuenta que la<br />

misma es un mocero v no un conceDto. lo que se recomienda que éste se inicie con<br />

los elementos primarios de sustentación que deben incluir los ajustes y<br />

coordinaciones internas del sector pecuario, lo cual incluye la coordinación y<br />

concertación de las partes oficiales y no oficiales. Otros aspectos de sumo interés son<br />

los mecanismos de análisis ylo operación del flujo y reflujo de la información (e.i.<br />

velocidad, frecuencia, veracidad, oportunidad, ete.) Elaboración de Manuales de<br />

Procedimientos. concertacíón en la elaboración de las normas, programas de<br />

promoción y difusión en materia zoosan itaria, etc.<br />

lo anterior sirve de indicador y nos señala el proceso que debería cumplir la<br />

armonización, para que pueda alcanzar con toda efectividad la internacionalización.<br />

6. la vigilancia y control zoosanitario en las zonas fronterizas requiere de un programa<br />

específico, que debe incluir su valoración de riesgo y el análisis de mecanismos que<br />

están sucediendo.<br />

30


REFER<strong>EN</strong>CIAS BIBLlOGRAFICAS<br />

1. Animal Health Plan for the Americas by the year 2000, Plasa 2000, IICA. Animal<br />

Health Series, Cientjfic publication No 12, 1986.<br />

2. Análisis de Sistemas Cuarentenarios.<br />

Franz Werner Hentze P.<br />

Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria ¡OIRSA) 1992.<br />

3. Codex Alimentarius Commission, Procedural Manual.<br />

Sixth Edition<br />

loin! FAOIWHO Food Standard Programo<br />

Food and Agriculture Organization ai the United Nations.<br />

World Health Organization., 1986.<br />

4. Conferencia No 11 de la Comisión Regional de la O.I.E. para las Américas, Informe<br />

final,<br />

Oficina Internacional de Epizootias, Cd. de México, 18 al 20 de marzo de 1992.<br />

5. Código Zoosanitarias Internacional.<br />

Recomendaciones zoosanitarias de la O.I.E. en los intercambios internacionales de<br />

animales y productos animales.<br />

Office Internacional des Epizooties.<br />

0.1. E.,1986.<br />

6. Enfermedades Exóticas de los Animales, su prevención, diagnóstico y control.<br />

Comité de la Asociación Americana de la Salud Animal sobre Enfermedades Exóticas.<br />

7. Guía Rápida para inspectores de Cuarentena Animal, traducida y adaptada por el<br />

Departamento de Sanidad Animal del Organismo Internacional Regional de Sanidad<br />

Agropecuaria (OIRSA), 1978.<br />

8. legislación de Salud Animal. Propuesta de Normas Regionales.<br />

Dr. Edwin Pérez Chaverri (Consultor temporal); División de Salud Animal del<br />

Organismo Internacional Regiona' de Sanidad Agropecuaria, (OIRSA). agosto de<br />

1990.<br />

9. La Cuarentena Vegetal, teoría y práctica.<br />

George H. Berg. O.I.R.5.A. 1989.<br />

10. ley Federal de Sanidad Animal de los Estados Unidos Mexicanos<br />

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.<br />

31


México, 18 de junio de 1993.<br />

11. Modelo de Riesgo.<br />

Determinación Cualitativa de Riesgo de Penetración de la Encefalopatía Espongiforme<br />

Bovina(Chile).División de Protección Pecuaria,ServicioAgrícolay Ganadero, 199'.<br />

12. Modelo de Riesgo.<br />

Sistema de Análisis de Riesgo a la Importación (IRAS),Canadá. Food Production and<br />

Inspection Branch; Ottawa, Ontaría. 1991 (Traducido por el Dr. Felípe Villanueva).<br />

13. Negociaciones Comerciales Multilaterales Ronda Uruguay.<br />

"PROPUESTA OUNKEl" (Medidas sanitarias y fitosanita.ias)<br />

IlCA, Programa V Sanidad Agropecuaria, 1992.<br />

14.<br />

.~<br />

Primer Curso Teorico Prádico de Actualización<br />

Vigilancia Zoosanitaria Internacional.<br />

Dr. Felipe Villanueva (Consultor temporal).<br />

IlI,A México, D.f. 20.24 de ab.il de 1992.<br />

y Capacitación de Control y<br />

IS. Primer Curso para Capacitadores de Inspección Zoosanitaria Internacional en ruertos<br />

y Fronteras, para 105 países centroamericanos y sudamericanos, miembros del<br />

Acuerdo de Cartagena.<br />

Dr. Felipe Villanueva (Consultor)<br />

fAOIPROPEXAN, (GCP/RlN101/ITA)<br />

Panamá, 9.21 de agosto de 1993.<br />

16 Temas Especiales en Salud Animal.<br />

XXXIX Reunión de la Comis.iónTécnica del H. ClRSA;Organismo Internacional<br />

Regional de Sanidad Agropecuria (O.I.RS.A.),San Salvador, ElSalvador 23 . 2S de<br />

marzo de 1992.<br />

17. Villanueva F., Cuarentenas Animales; Organización y Procedimientos.<br />

Programa de Adiestramiento en Salud Animal para América latina (PROASA).<br />

OPS/OMS, Washington, O.c., 1993.<br />

18. Zoonosis y Enfermedades Transmisibles comunes al hombre y los Animales.<br />

Dr. Pedro Acha, Dr. Boris Szytres.<br />

OPS/OMS,.Washington O.c. 1977.<br />

32


iPODRIA El TlC PONER <strong>EN</strong> PELIGRO LA CULTURA<br />

MEXICANA DE PRODUCC/ON DE B/OLOG/COS<br />

VETERINARIOS?


iPODRIA ELTLC PONER <strong>EN</strong> PELIGRO LA CULTURA MEXICANA<br />

DE PRODUCCION DE BIOLOGICOS VETERINARIOSf<br />

Pablo Correa Girón. M.V.Z.,M.A.<br />

la importación de biológicos veterinarios de otros países podría propiciar la desaparición<br />

de la "Cultura Mexicana de Producción de Biológicos"; así como anterionnente sucedió con<br />

la pérdida de una parte de la "Cultura lechera" al desaparecer gran cantidad de establos,<br />

debido a las condiciones difíciles que envolvieron a la industria lechera en su tiempo.<br />

Posiblemente, dicho trabajo de libre comercio pueda traerle al país grandes beneficios a<br />

largo p.~o, siempre y cuando seamos capaces de detectar oportunamente los<br />

inconvénientes que se presenten y que podamos corregirlos a tiempo.<br />

Hay que tomar en cuenta que dentro del Acuerdo de Libre Comercio, no podemos<br />

generatizar y decir que afectará o beneficiará por igual a todos los renglones de la<br />

producción nacional, y que depende del sector de producción; lo que para un sector puede<br />

ser benéfico, para otro puede ser perjudicial. Por ejemplo, se menciona bastante que en<br />

México hay mucha mano de obra barata; esto puede ser benéfico para ciertos renglones de<br />

la productividad, pero en el caso de la producción de biológicos, lo que más se necesita<br />

es mano de obra calificada y no mano de obra barata; así como también, es importante<br />

contar con equipo y personal muy especializado.<br />

Inconvenientes inmediatos: Observemos lo que estáocurriendo actualmente sobre el cierre<br />

de varios laboratorios comerciales productores de biológicos y farmacéuticos veterinarios,<br />

lo que significa que con la libre importación de productos biológicos veterinarios del<br />

extranjero se ha establecido una competencia desleal con los laboratorios productores de<br />

biológicos establecidos en México. Estos últimos tienen que producir en México dentro de<br />

las condiciones socioeconómicas de nuestro país y cumplir con la reglamentación sanitaria<br />

vigente.<br />

¿los productos importados pueden ser peligrosos o inefectivos para nuestra ganadería? En<br />

algunos casos esto podría ser cierto, ya que con anterioridad, se han detectado productos<br />

derivados de la tecnología extranjera que han puesto en peligro a la salud animal. Podemos<br />

citar como ejemplo a aquellas vacunas contra la fiebre porcina clásica que en los años<br />

sesenta utilizaban virus virulentos (sangre virulenta de cerdo), inyectada por vía subcutánea<br />

Profeso( de Enfermedades Infecciosas de Animales Domésticos, FE>-C, UNAM; e Investigador<br />

Nacional del Sistema de Investigadores (Nivel!!!) del C<strong>EN</strong>ID-MV, tNIFAP, SARH.<br />

35<br />

1


y con la aplicación simultánea de suero hiperinmune contra la fiebres porcina clásica,<br />

aplicando en un lugar diferente del cuerpo del animal. Dichos cerdos quedaban<br />

inmunizados; pero también, quedaban como portadores del virus virulento y ante la<br />

presencia de "estres", podrían ser objeto de brotes de esta enfermedad. Hay otros ejemplos<br />

de vacunas que se pretendieron introducir en diferentes épocas a nuestro país y que no eran<br />

muy adecuadas.<br />

Algunos productos serán importados a través de su propio laboratorio establecido en<br />

México; en este caso hay menos probabilidades de fallas, pero existe la posibilidad de que<br />

si se firma el Acuerdo de Libre Comercio, no obstante que a los productos del extranjero<br />

se les exigirá un certificado de control de calidad de su país de origen, de los Estados<br />

Unidos¡ por ejemplo, puede suceder que durante el transporte falle la cadena fría, o<br />

también puede suceder que el producto biológico en cuestión sea excelente para prevenir<br />

contra las "cepas" locales de los Estados Unidos, pero que su protecÓón no sea suficiente<br />

contra las "a!pas" establecidas en nuestra población animal.<br />

La única forma de aseguramos de que un producto no producirá ningún problema en<br />

nuestra ganadería, es que cumplz con cada uno de los requisitos sanitarios establecidos en<br />

México; Para ello, se les tiene que controlar mediante pruebas de potencia, inacuidad, etc.,<br />

en México.<br />

Desde el punto de vista comercial, muchos productos biológicos veterinarios fabricados en<br />

el extranjero, están siendo vendidos en México. la competencia comercial así establecida,<br />

ha ocasionado que varios laboratorios hayan cerrado su sección dedicada a fabricar<br />

productos biológicos veterinarios. Varios laboratorios más, también han considerado la<br />

posibilidad de cerrar, porque se requiere de menos inversión, trabajo y tiempo, y es más<br />

redituable y tiene menos problemas, el dedicarse simplemente a importar y vender, que<br />

tener que cumplir con toda la cadena productiva, desde la elaboración del productos, y con<br />

toda la problemática que ello crea. Esto no es solamente un problema de reglamentación<br />

sanitaria, sino que se trata de una combinación de ésta, con uno de carácter comercial,<br />

dado que se ha afectado el sistema de comercialización.<br />

Otro tiao de reoercusiones: Esta situación podria estar generando desempleo; ya que al<br />

cerrar los laboratorios, su sección de producción de biológicos veterinarios, se derran 'as<br />

posibilidades de empleo para los profesionistas y auxiliares especializados en la producción<br />

de los mismos. Consecuentemente se limita esta actividad, de modo que, habrá menos<br />

posibilidades para los profesionales que en el futuro quisieran pertenecer a este campo. Esto<br />

será importante en la medida en que afecte a otras esferas relacionadas, podemos citar<br />

como un ejemplo paralelo, el de la "Cultura lechera". Al desaparecer una gran cantidad de<br />

establos lecheros, desapareció una parte de dicha "cultura", porque muchas de las personas<br />

que se dedicaban a producir la leche y sus derivados, se dedican ahora a otra actividad.<br />

En el caso de la producción de biológicos veterinarios, quedan incluidos no sólo los<br />

profesionales especializados, sino también, 'os empresarios, técnicos de laboratorio,<br />

36


auxiliares, personal de apoyo, etc.., de modo que en un momento determinado, también<br />

se trata de la "Cultura de Producción de Biológicos Veterinarios", incluyendo además a las<br />

universidades y escuelas de posgrado, que actualmente están lanzando profesionales en<br />

campos afines sobre el tema que estamos desarrollando.<br />

Es interesante mencionar que esta misma situación, aparentemente, no está ocurriendo en<br />

el campo de los productos farmacéuticos y de producción de biológicos para la especie<br />

humana.<br />

Aunque esto parece extraño, la respuesta es muy simple; una situación análoga ocurrió en<br />

este campo hace mucho años. En la actualidad la mayoría de los productos farmacéuticos<br />

se producen en el extranjero y aquí sólo se envasan y se distribuyen. En el caso de los<br />

productos biológicos para la especie humana, parece ser que los únicos que producen<br />

vacunas y sueros son los laboratorios de la Secretaría de Salud y los Institutos Nacionales<br />

de Higiene y de Virología. Si alguien quisiera conseguir una vacuna de otra procedencia,<br />

necesitarfa conseguirla en el extranjero.<br />

Entre las principales fuentes de donde proceden los técnicos calificados que laboran en la<br />

industria de producción de biológicos están las instituciones de la SARH, tales como, el<br />

INIFAP-C<strong>EN</strong>ID-MV, la PRONABIVE, el C<strong>EN</strong>ASA de Santa Ana, Tecamae-DSA, ete..; así<br />

como, las escuelas y facultades de donde egresan profesionales que tienen relación con las<br />

ciencias qufmicas, ciencias biológicas, y desde luego, las de medicina veterinaria y<br />

zootecnia; entre las más importantes están las escuelas de posgrado.<br />

los posgraduados a nivel de maestrfa, anteriormente se entrenaban en el extranjero, pero<br />

ahora esta posibilidad se ha reducido al mínimo y sólo en el extranjero se pueden obtener<br />

las becas para estudios de posgrado, cuando se pretende obtener el doctorado; de modo<br />

que ahora las maestrfas y en algunos casos los doctorados, se obtienen en México. Es aquí<br />

donde es importante hacer una reflexión, porque si ya se están limitando las fuentes de<br />

trabajo que podrfan ser para los posgraduados; imaginémonos lo que le podrfa suceder en<br />

el futuro a las escuelas nacionales de postgrado, que tanto esfuerzo nos han costado.<br />

los posgraduados, una vez finalizados sus estudios, generalmente, quisieran dedicarse a la<br />

investigación y a la docencia, y cuando se ven en la imposibilidad económica de hacerlo,<br />

emigran al extranjero o trabajan en la industria privada, el comercio, o en la práctica<br />

privada. Desafortunadamente ya se conocen bastantes casos de colegas que han tenido que<br />

dedicarse a actividades completamente diferentes, y que no tienen conexión con su<br />

preparación previa. Así como también, se ven casos de colegas expertos en producción de<br />

biológicos que se pasan al área de ventas, ya que producir biológicos es un proceso muy<br />

difrcil, comparado a las ventas; y aparte de que esto último es más redituable.<br />

Además, en la producción de biológicos, existe la responsabilidad de que si sale un "lote<br />

malo", la culpa la tiene el que lo elaboró; mientras que en ventas, si no vende, no hay<br />

responsabilidades de este tipo.<br />

37


Otros colegas se han formado al trabajar muy cerca de alguien que cuenta con mucha<br />

experiencia, generalmente dentro de las empresas. lpero de dónde van a salir estos futuros<br />

técnicos si ya no hubiera laboratorios productores de biológicos en México? lQuién los<br />

formaría?<br />

De modo que si no hay un cambio importante, en estos diez años se puede perder toda la<br />

"Cultura de Producción de Biológicos Veterinaríos".<br />

¡los biolóeicos se deben oroducir en donde resulten más baratos? En México esto no debe<br />

aplicarse ciento por ciento, porque en el caso de que resultara más barato producir en el<br />

extranjero, se podría establecer una peligrosa tendencia hacia la desaparición de la Industria<br />

Nacional Productora de Biológicos Veterinaria. Además, hay que reflexionar que en nuestra<br />

ganadería existen todavía enfermedades que ya fueron erradicadas, o que están por ser<br />

erradicadas en otros países más desarrollados, tales como: la fiebre porcina clásica, la<br />

tuberculosis y la brucelosis bovina; y otras que ya fueron erradicadas de nuestro país, tales<br />

como la encefalitis equina venezolana, pero que debemos estar preparados contra cualquier<br />

reintroducción.<br />

Por otra parte, en México hay enfermedades que no existen en otros países, como por<br />

ejemplo el piroplasmosis porcino(reproductora del "Síndrome del Ojo Azul", la<br />

p_i¡eplasmosis etc.. Eo el caso de que no hubiese laboratorios productores de biológicos<br />

veterinarios en México, len dónde nos van hacer los biológicos, para el diagnóstico y<br />

prevendón de estas enfermedades!.<br />

Con esto se reafirma que instituciones como la PRONABWE y el 'NIFAP, deben seguir<br />

adelante en la producción de biológicos veterinarios y deben recibir más apoyo, pues nos<br />

ioteresa que existan. Aún sin ser vistas como instituciones lucrativas para el gobierno, son<br />

más bien instituciones estratégicas para la salud animal. Esto es un argumento básico para<br />

proteger y propiciar el florecimiento de nuestra industria privada productora de biológicos<br />

veterinarios.<br />

De modo que, es bueno que contemos con productos más baratos, aunque procedan del<br />

extranjero, pero 00 se debe llegar al grado de provocar la desaparición de los laboratorios<br />

productores nacionales, pues para determinadas enfermedades debe haber en México una<br />

infraestructura capaz de producir reactivos diagnósticos, sueros y vacunas, porque en otros<br />

pafses no nos los van a producir.<br />

Hay que entender que dentro del Acuerdo de Libre Comercio, no es negociable la salud<br />

animal, y aunque haya libre comercio, no podríamos importar productos peligrosos para la<br />

salud animal que nos trajeran problemas como la fiebre pftosa; o como sucedió con la<br />

enfermedad hemorrág\ca viral de los conejos, al importar canales de conejos procedentes<br />

de China, lo cual ocasionó la difusión de dicha infección, que por fortuna ya está bajo<br />

control; o to que sucedió cuando en los años sesenta se importó vacuna virulenta contra la<br />

laringotraqueítis de las aves y desde entonces esta enfermedad se estableció en México.<br />

38


"LkARMONIZAClON DE LAS REGLAM<strong>EN</strong>TACIONES<br />

FITOZOOSANITARIAS <strong>EN</strong> LA MOVllIZACION DE:<br />

<strong>ANIMAL</strong>ES, VEGETALESY SUS PRODUCTOS <strong>EN</strong>TRE LOS<br />

ESTADOS MIEMBROS DEL OIRSA; ASI COMO CON<br />

TERCEROS PAISES, COMO INSTRUM<strong>EN</strong>TO DECISIVO<br />

DE INTEGRACION y PROTECCION CUAR<strong>EN</strong>T<strong>EN</strong>ARIA"


ARMONIZACION <strong>EN</strong> SEGURIDAD FITOZOOSANITARIA <strong>EN</strong> EL<br />

COMERCIO INTERNACIONAL COMO INSTRUM<strong>EN</strong>TO<br />

DECISIVO DE INTEGRACION REGIONAL y PROTECCION<br />

CUAR<strong>EN</strong>T<strong>EN</strong>ARIA<br />

Dr. Felipe VillanuevaZavala<br />

Los cambios y sorprendentes transformaciones en ocasiones vertiginosas que caracterizan<br />

los últimos acontecimientos históricos que han sucedido en el mundo, son consecuencia<br />

de un desafiante, pero necesario recorrido de la humanidad en su angustiosa búsqueda<br />

hacia el desarrollo, a través del cual se han intentado una serie de modelos no siempre<br />

exitosos en materia económica, política, social, cultural, etc., lo que ha llevado a establecer<br />

que cétSitodas las actividades del mundo contemporáneo apunten hacia la integración<br />

regional, destacándose entre otras, las de carácter económico.<br />

Los países centroamericanos, Panamá y México, todos ellos miembros del Organismo<br />

Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, no pudiendo permanecer ajenos y,<br />

concientes de que la integración es un medio fértil para el desarrollo, a través de una<br />

interdependencia fecunda y respetuosa, y con un profundo espíritu de comprensión<br />

regional, deciden plantear perspectivas a corto plazo, para ajustar mecanismos de<br />

armonización que multipliquen los recursos, respetando los ámbitos de soberanía de cada<br />

país y tomando en consideración los esquemas de privilegio que pueden brindar los<br />

modelos de regionalización que desplazan ventajosamente la bilateralidad.<br />

Por tal motivo, se establecen una serie de reuniones a todos los niveles con la participación<br />

de los sectores productivos, educativos, culturales, etc., con el objeto de encontrar viejos<br />

anhelos de integración, imprimiéndoles un renovado dinamismo, rediseñando su marco<br />

jurídico e institucional y facilitando su readaptación de las nuevas estrategias de apertura<br />

externa y modernización, aspirando a la conformación y consolidación de la comunidad<br />

económica del istmo centroamericano. En este contexto, es innegable la participación de<br />

México, como lo demostraron sus esfuerzos para la contribución a la paz, lo que señala su<br />

profundo interés en el destino de Centro América; siendo éste no sólo por los lazos<br />

ancestrales de común historia, sino también por su afinidad cultural y el deseo de que a<br />

mediano plazo pueda beneficiarse el istmo centroamericano con el gigantesco mercado,<br />

producto del trato de libre Comercio de América del Norte. Las reuniones aludidas,<br />

culminan con una reunión cumbre de Presidentes Centroamericanos, celebrada en la ciudad<br />

de Antigua Guatemala en el año de 1990; de dicha reunión se desprende una serie de<br />

Consultor Regional del OIRSA 43<br />

2


declaraciones de las que se esperan acciones en todas las áreas, que transformarán<br />

positivamente a \a región a corto pjazo; entre eUas, vale la pena destacar las referentes a la<br />

protección de los, ecosistemas y el apoyo a los esfuerzos que se realizarán especialmente<br />

en lo referente a \05 recursos no renovab)es. En el caso del renglón agrícola, resalta la<br />

importancia de coordinar políticas que permitan la incorporación efectiva de este sector al<br />

desarroHo económico y 5{)Cia~,enfatlzando programas que garanticen la seguridad<br />

alimentaría y el autoabastecimiento de productOs básicos en condiciones de estabilidad de<br />

precios y \ibre comercio en )a región centroamericana; debiendo establecerse todo ello<br />

paralelamente a proyectos coherentes de avance sodal; apoyo y respeto a la soberanía y a<br />

\a cuhura, investigación dentífica, CLJidadodel medio ambiente, desarrollo y protección de<br />

los inventarias fitozootécnicos, entre otros.<br />

Para la concresión de las declaraciones emanadas de la reunión cumbre de presidentes, se<br />

,oida una serie de actividades de las cuales es particularmente importante la reunión de<br />

gabinetes económicos, áS1como de Ministrosde Agricultura,realizada también en la ciudad<br />

de Antigua Guatema\a en e} mes de marZo de 1992; con ello se inician el cumplimiento<br />

de algunos de los mandatos presidenciales referentes al fortalecimiento económico; así<br />

como, a \a Integración de los países de) istmo centroamericano, a través de programas de<br />

acción-~e definan lineamieotos, diseñando mecanismos de coordinación particularmente<br />

ortentados a 'a armonización, 10 que presumiblemente consolidará la estabilidad y<br />

crecimiento económico, identificándose esto último, comO único medio que posibilite la<br />

generactón de nueVOS ernp1eas, ma.yores niveles de ingreso y disposición de recursos<br />

públicos para el fortalecimiento de prog.ramas $OCiales.<br />

El plan de acción delineado por lo gabinetes económicos que aduarál1 como constancia de<br />

coordinación y seguimiento de acuerdos y compromiso, contempla una serie de ta.reas,<br />

entre las que por su naturaleza destacan:<br />

1) Agílizar el Ubre Comercio Intrarregional, suscribiéndose el Código Aduanero<br />

Centroamericano, con base en el sistema. armonizado, ventanilla y cobro único en<br />

los puestos fronterizos, con horario uniforme y guía regional de tránsito de<br />

mercancías. Instrucción a los Ministros de Agricultura para que en un plazo no<br />

mayor de noventa días, armonicen las normas y procedimientos y controles<br />

filozoosanitarios con el propósito de Que éstos NO OBSTACULIC<strong>EN</strong> EL LIBRE<br />

COMERCIO de productos agropecuarios, pero manteniendo la seguridad<br />

cuarentenaria mínima necesaria para la protección del inventario fitopecuario<br />

regional.<br />

2) Eliminación de obstáculos al intercambio comercial intrarregional de productos<br />

agroperuarios básicos y armonización en el tratamiento para las donaciones de<br />

aHmentos, etc.<br />

44


los Ministros de Agricultura de los estados miembros del OIRSA se reúnen en la ciudad de<br />

México con motivo de la XXXIXReunión del ClRSA en el mes de mayo de 1992 y analizan<br />

detenidamente todos los antecedentes; así como, los avances de las acciones realizadas en<br />

materia de integración, armonización y protección cuarentenaria entre otros temas, de lo<br />

que se desprende quince resoluciones entre las que por su trascendencia y relación con el<br />

organismo destacan:<br />

1. El papel y objetivos de OIRSA en la fitosanidad de la región y su relación con los<br />

nuevos esquemas de globalización económica;<br />

2. El fortalecimiento de los servicios fitozoosanitarios de los estados miembros para<br />

minimizar pérdidas por plagas y enfermedades;<br />

3. Establecimiento y apoyo de los servicios tarifarios para autosuficiencia y<br />

armonización de los servicios;<br />

4. El incremento en la coordinación con organismos internacionales que operan o<br />

pi.;tenden operar en la región (FAO, OPS, IlCA, PARSA, etc.) para obtener mejores<br />

resultados en beneficio de la región;<br />

5. la participación de los estados miembros del OIRSA en marzo sobre el Acuerdo<br />

General de Aranceles Aduaneros y Comercio(GA TT), para efectos intra y<br />

extrarregionales;<br />

6. La importancia de algunos organismos internacionales en materia sanitaria como<br />

rectores a nivel mundial de directrices a seguir y la conveniencia de que todos los<br />

países de la región participen y adapten, y adopten sus enunciados;<br />

7. Capacitación en Cuarentena Agropecuaria.<br />

8. Por su naturaleza y contenido resulta particularmente importante la resolución<br />

N° 11 en lo referente a la Armonización de Normas Sanitarias y V.como mecanismo<br />

facilitador de comercio intrazonal y la importancia de establecer mecanismos que<br />

fortifiquen los sistemas cuarentenarios, importante esto, en virtud del comercio<br />

realizado con terceros países;<br />

La adopción y adaptación de algunas proposiciones del GAn, en cuanto a<br />

determinados proyectos, como es el caso de la propuesta DUNKEL (Requisitos<br />

Fitozoosanitarios), tomando en consideración que ésta trata de minimizar los efectos<br />

negativos sobre el comercio internacional, cuando los requisitos fitozoosanitarios son<br />

aplicados arbitrariamente, como medida discriminatoria, o bien, como una barrera<br />

proteccionista; por lo que, propone la aplicación de ciertas cláusulas como son la<br />

transparencia, equivalencia; así como, la adopción de códigos o documentos de<br />

referencia internacional, como es el código de la OlE. IC??, CODEX ALlM<strong>EN</strong>TARIUS<br />

45


entre otros; dentro del cuerpo de la resolución, se señala que sefá el Organismo<br />

Internacional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) el que asumirá las labores de<br />

coordinación en materia de armonización de norma&, pfOcedimieotos y aplicación<br />

de medidas fitozoosanitarias y al mismo tiempo solicitará a la SIECA y a la Secretaría<br />

del CORECA el apoyo requerido para el proceso de inte'i,radón, así como de tos<br />

convenías internacionales de libre comercio y complementación económica con<br />

México y Venezuela.<br />

9. Que el OIRSA, con base a las recomendaciones del Comité 1écnico, informe a \05<br />

Señores Ministros sobre las áreas temáticas que serán objeto de armonización a corto<br />

y mediano plazo.<br />

Por lo anterior, se convoca a una reunión de fa COMIStON DE ARMON\ZAC\ON en la<br />

ciudad de San Salvador los días 13 y 14 de agosto .de 1992, a la Que acuden los<br />

representantes de los países integrantes de dicha Comis\(m~ así como también, e\ Dr. Fe\ipe<br />

Villanueva, Consultor Regional del OIRSA en matería de armonización y el Dr. Alberto<br />

Perdomo, especialista del Instituto Interamericano de Cooperadoo para \a Agr\cu\tura O\CA),<br />

comisionado por dicho Instituto, resultado del convenio de cooperación celebrado entre<br />

ambos organismos internacionales. El De. Peroomo qu\en ha. in\dado ya a\gunos trabajos<br />

sobre el tema de Armonización en Materia de Legislación Fitozoosanitaria, informa sobre<br />

algunos avances que incluyen: informadón .alffi3Cenada en los s\stemi\S de información en<br />

legislación en centroamérica (Base de Datos), la cual sugiere actividades tales como<br />

recopilación, evaluación, (edacción y ad~i6n a lilS ne{;5\dades de cada país.<br />

Por su parte el Dr. Villanueva, 5ugie(e ta. pos¡hi.Hdad de que \f)dependientemente de que<br />

los países continúen trabajando en las Areas soberanas de sistematización de la legislación<br />

fitozoosanítaria para su artálisis, selección y además, lQS pa\ses \nformen de inmediato<br />

cuáles son las normas, medidas, procedimientos, etc., que se están aplícando para la<br />

importación y exportación ¡ntra V extra(re~kmalmente de i\fI\males, vegeta\es y sus<br />

productos, y así mismo conocer cuáles son las medidas o tratamientos aplicables a la<br />

recepción de transportes internacionales, equipaies de pasajeros, carga internacional<br />

encomiendas postales, así como, disposiciones de sobrantes alimenticios. Con ello, los<br />

sectores involucradosen el comercio jnteH\1.\Cionat, ?Qdo;\?tn conocer con anticipación cuáles<br />

50n los requisitos fitozoosanitarios para la importación, lo que permitiría en principio<br />

agilizar el comercio intrarregional, ya que cumpn


1.<br />

2.<br />

3.<br />

4.<br />

5.<br />

6.<br />

7.<br />

8.<br />

Procedimientos y Medidas Cuarentenarias Fitozoosanitarias. (Grupo 2)<br />

a) Análisis de Riesgo.<br />

b) Requisitos Fitozoosanitarios. (Grupo 1).<br />

Control de Agroquímicos, Biológicos y Productos Veterinarios. (Armonización para<br />

Registro (Grupo 3).<br />

Determinación en Zonas libres de Plagas ylo Enfermedades. (Grupo 5).<br />

Mecanismos de Comunicación de Modificaciones.<br />

Infraestructura y Financiamiento.<br />

,.{~editación de Profesionales y Servicios, (Grupo 4).<br />

Legislación Fitozoosanitaria.<br />

Para finalizar se elabora una serie de recomendaciones entre las que destacan:<br />

1. Designación de consultores en las áreas fitozoosanitarias, para que conjuntam~nte<br />

con los representantes de los países, puedan desarrollar trabajos con efectos de<br />

armon ización.<br />

2. Elaboración de un documento que sirva como guía de normas y procedimientos para<br />

la movilización intra y extrarregional en materia fitopecuaria.<br />

3. Modernización y fortalecimiento de las estructuras fitozoosanitarias, incluyendo<br />

mecanismos de autofinanciamiento.<br />

4. Promoción de la coordinación interinstitucional de cada país con los sectores<br />

involucrados en el tráfico intrarregional.<br />

5. Cooperación con organismos internacionales en especial con IICA, tendiente a la<br />

sistematización de temas fitozoosanitarios.<br />

Termina la reunión de la Comisión de Normas con una serie de recomendaciones entre las<br />

que destacan:<br />

1. La elaboración de un documento que sirva como guía de normas y procedimientos<br />

fitozoosanitarios, para la movilización intrarregional, como con terceros países.<br />

47


2. Que los países del OIRSA modernicen y fortalezcan sus estructuras fitozoosanitarias,<br />

promoviendo mecanismos de financiamiento para los servicios cuarentenarios, ya<br />

que esto hará factible el proceso de armonización requerido para el desarrollo del<br />

comercio ¡ntra y extrarregional.<br />

Si bien se estructuran otra serie más de recomendaciones, éstas pueden mencionarse;<br />

concentran en gran medida el esplritu de la resolución No. 11 de la XXXIX Reunión del<br />

ClRSA, cuya piedra angular es fundamentalmente--!a armonización y tiende a la agilización<br />

del comercio agropecuario intrarregional. siendo deseable liberarlo a mediano plazo y por<br />

otra parte, fortalecer los sistemas cuarentenar;os a efecto de que aseguren la protección del<br />

inventario fitozootécnico.<br />

Los participantes elaboran y firman una acta a través de la cual dejan constancia de su<br />

presencia y establecen los compromisos de informara sus países; de tal manera, que para<br />

la Reunión del ,iComité Técnico del ClRSA a celebrarse también en la ciudad de San<br />

Salvador los días 31 de agosto y 10 de septiembre de 1992, los representantes de dicho<br />

comité, puedan analizar los conceptos vertidos en el acta informativa procediendo a su<br />

análisis para su discusión en la reunión citada. la VIIReunión Extraordinariade la Comisión<br />

-~nica del H. CIRSA, se lleva a cabo en la fecha y lugar indicado procediéndose al análisis<br />

y aprobación de la agenda y elección de autoridades de la reunión, continuándose con el<br />

análisis de las 1S resoluciones de la XXXIX reunión del ClRSA.<br />

Siendo la materia principal de estas líneas, la armonización y su impacto sobre la<br />

integración regional, se mencionarán solamente los avances sobre aquellas resoluciones<br />

relacionadas con este tema y entre éstas resalta la N° 1, que menciona que, considerando<br />

prioritaria la armonización especialmente para poder ejecutar una comercializacíón ágil de<br />

productos agrícolas y pecuarios, se recomienda la aprobación de la consultaría y plan de<br />

trabajo propuesto a ejecutarse por el Dr. Felipe Villanueva y que se nombre como<br />

contraparte de esta consultaría a un miembro del Comité Técnico de cada país.<br />

El Plan propuesto que se menciona, es la elaboración de un documento que a modo de<br />

matriz, concentre todos 105datos en lo referente a las normas, medidas, procedimientos; así<br />

como, requisitos fitozoosanitarios para la importación, exportación y criterios de recepción<br />

e inspección de animales, vegetales, 5USproductos, transportes internacionales y destino de<br />

los sobrantes alimenticios. Estosdatos serían proporcionados a la brevedad posible conforme<br />

al plan, por los países miembros del OIRSA y el especialista delllCA, efectuándose además<br />

visitas a cada uno de los países, para establecer tareas y compromisos; así como, para<br />

asesorar a las partes nacionales designadas para el desarrollo de los trabajos.<br />

Este mismo plan determina el contacto con otros organismos internacionales y entidades<br />

regionales de armonización e integración económica (FAO, OPS, !lCA, SIECA, CORECA,<br />

etc.). El objeto es concentrar esfuerzos y recursos, para incrementar los efectos de la<br />

armonización. Elplan incluye el diseno por parte de los asesoresde modelos sustentados<br />

en recomendaciones internacionales que auxilien a los países en la toma de decisiones; esto<br />

48


en base a las directrices señaladas por algunos organismos internacionales, como son la<br />

O.I.E., la I.c.P.P., en el área de salud animal; incluirá la caracterización de un modelo de<br />

análisis de riesgo, en virtud de no existir ninguno definido, ni concluido a la fecha.<br />

Lo anterior tendría como objeto la transparencia de estas medidas lo que permitiría que al<br />

pretender algún usuario realizar alguna operación intra o extrarregionalmente relacionada<br />

con el sector agropecuario, tuviera conocimiento con autoridad de los requisitos a<br />

cumplirse, mismos que una vez satisfechos, debieran agilizar la operación en los puntos<br />

fronterizos, evitando demoras innecesarias. Este plan podría también identificar las<br />

contradicciones, omisiones o duplicaciones; -así como reconocer si las medidas normas,<br />

procedimientos, requisitos fitozoosanitarios, etc., se encuentran por arriba o debajo de las<br />

normas internacionales, logrando poder homologar a mediano plazo dichos criterios (de<br />

existir actitud de integración), el plan establece plazos a ejecutarse de inmediato y con<br />

alcances medibles al mes de enero de 1993.<br />

Es int~sante señalar que en lo referente a la resolución No. 6. " Sistema Tarifario" los<br />

países del área están trabajando sobre el tema. Algunas acciones tendientes a la<br />

armonización no pueden ser llevadas a cabo sin la regularización de este concepto, un<br />

ejemplo de ello, podría significar los costos que representan algunos tratamientos<br />

cuarentenarios, pruebas diagnósticas, vigilancia, etc., las gestiones que algunos países del<br />

OIRSA están realizando para su incorporación a la O.I.E, son alentadoras y permiten apoyar<br />

más aún los esfuerzos para la armonización, tomando las recomendaciones de dicho<br />

organismo como directrices en las cuales pueden inspirarse algunas normas zoosanitarias<br />

relacionadas con el comercio internacional.<br />

Siendo la capacitación un factor fundamental de armonización, es satisfactorio reconocer<br />

los esfuerzos que en esta área se están realizando, tal es el caso del "Centro Internacional<br />

de Capacitación en Cuarentena Vegetal" instalado en el estado de Veracruz en la República<br />

Mexicana, que ha realizado varios cursos a nivel internacional. El centro tiene una<br />

capacidad para 30 personas y cuenta con servicios de laboratorio.<br />

En cuanto a la resolución No. 11, puede concretarse que la misma se atendió conforme al<br />

plan de trabajo expuesto en la reunión; por lo que se presentó a consideración de las mesas<br />

de salud animal y sanidad vegetal el contenido, propósito y alcances de plan.<br />

Para concluir, puede señalarse que durante la VII Reunión de la Comisión Técnica del<br />

H. ClRSA, fue aprobado el plan de trabajo a excepción de la República de Guatemala.<br />

Como consecuencia de la aprobación del plan, se inicia de inmediato la visita a los países<br />

mi.embros, con fecha 3 de septiembre de 1992, y se finaliza con la República Mexicana el<br />

día 9 de octubre de 1992; durante la visita a los siete países se expone a las partes<br />

nacionales designadas, el contenido del plan, su importancia y su impacto directo sobre<br />

la integración económica en la región. Se aclara que la recopilación, análisis y selección de<br />

la legislación en materia fitozoosanitaria puede y debe continuar a cargo de los países<br />

49


conforme a su derecho soberano y el especialista del tlCA señala que ese mgallismo ha<br />

montado un programa computarizado, el cual pone a disposición de los países.<br />

Las visitas incluyen dentro de los programas una sesión de discusión, así como otra de<br />

conclusiones, recomendaciones y se cierra con el establecimiento de compromisos y tareas<br />

que incluyen la aportación de datOs por parte de los países, conforme a la guía de referencia<br />

elaborada.<br />

En todos los caSOS se etaoora una memoria de la reunión que registra los datos má~<br />

importantes, entre los que se encuentran la descripción de sus procesos, en cuanto a<br />

actividades de comercio exterior agropecuario intra y extrarregionalmente se reftere.<br />

Todos los países a excepción de Costa Rica, establecen el compromiso de proporcionar la<br />

información a la brevedad posible, con el objeto de poder integrar un documentO, que si<br />

bien no podrá terminarséae inmediato, servirá como referencia de diagnóstico; situacióo<br />

que se informará a los Señores Ministros de Agricultura de los países del OIRSA en la<br />

reunión que sostendrán en el seno del H. ClRSA en la ciudad de San Salvador los días 11,<br />

12 Y 1]~ noviembre de 1992.<br />

Cumpliendo también parte de lo señalado en el plan de trabajo, se realizan reuniones con<br />

FAO y OPS y en la ciudad de Panamá, CQfI el CORECA, e IlCA en la ciudad de San José<br />

(Costa Rica), y con el SIECA en la ciudad de Guatemala; son muchos y muy importantes los<br />

temas discut,dos y giran fundamental~nte alrededor del tema de Armonización e<br />

Integración; se analizan los procesos que influyen directanemte en el tráfico intrarregional<br />

de animates, vegetales y sus productos y su posibmdad de liberarlo, 'o<br />

cual no significa<br />

desregularizarlos y se analizan también otros mecanismos muy importantes como son los<br />

muy cercanos en materia aduanera al i"idarse en enero de 1993 el nuevo Código Aduanero<br />

Centroamer'icano, acorde al sistema armonizado, señalando la importancia de participar en<br />

esos- trabajos a efecto de regular la importancia agropecuaria a través de \as fracciones<br />

arancelarias específicas.<br />

50


CONTROL DE LA FIEBRE AFTOSA A NIVEL MUNDIAL,<br />

SUS PERSPECTIVAS


CONTROL DE LA FIEBRE AFTOSA A NIVEL MUNDIAL, SUS<br />

PERSPECTIVAS<br />

l. INTROOUCCION<br />

Dr. Augusto Cordón Marice.)<br />

la fiebre aftosa afecta a casi todos los países del mundo y es posiblementela<br />

enfermedad animal cuya prevención y control originan los mayores gastos<br />

económicos en el mundo. Su importancia reside no tanto en la mortalidad que<br />

produce, ya que no suele ser muy grande, sino en la pérdida por morbilidad que<br />

afectan a la productividad de los animalesdurante períodos más o menos largos, en<br />

dondéía pérdida en la producción, la depreciación del valor de la carne, los gastos<br />

y problemas que provocan la campaña de vacunación, los controles sanitarios y las<br />

medidas de inmovilización, aislamiento y cierre de mercados son determinantes.<br />

También su gran capacidad de difusión, su diversidad serológica y el amplio aspecto<br />

de animales salvajes y domésticos a los que ataca, (se cuentan en la actualidad cerca<br />

de 30 especies susceptibles), hace'aún más difícil su control.<br />

Sin embargo, su incidencia ha disminuido en los ultimos años gracias a la<br />

cooperación internacional, al avance en su diagnóstico y profilaxis, como a los<br />

importantes trabajos de investigación que se han realizado. Se ha estudiado el<br />

agente etiológico responsable de la enfermedad a través de la biología molecular y<br />

la ingeniería genética y otros estudios de investigación han derivado en el<br />

conocimiento de la antigenicidad del virus, el desarrollo de nuevas vacunas y en los<br />

métodos diagnósticos más rápidos y sencillos.<br />

Se intenta en este artículo dar a conocer la situación actual de la fiebre aftosa, los<br />

aspectos de su alta variabilidad genética, como inciden en su control, las nuevas<br />

reglamentaciones que se han emitido en tomo a su control en los países de la C.E.E.<br />

y en general, las perspectivas de control de la enfermedad.<br />

Especialista en Sanidad Animal de Nicaragua,<br />

53


11. SITUACION ACTUAL DE LA FIEBRE AFTOSA <strong>EN</strong> El MUNDO<br />

la situación epidemiológíca de la Fiebre Aftosa en los últimos años ha sido muy<br />

favorable en el sentido que ha habido una reducción global de su incidencia.<br />

Analizaremos la situación por continente:<br />

EUROPA<br />

En el continente europeo no se ha presentado ningún caso de fiebre aftosa desde<br />

julio de 1989; no obstante, esta situación se vió afectada por el diagnóstico de un<br />

brote del tipo O en Bulgariaa finales de julio 1991. Posteriormente a una serie de<br />

medidas tomadas sedeclaró libre en Bulgariaen septíembre 1991. A excepción de<br />

la URSS en donde se presentaron 6 brotes en 1991 del tipo A Y °, todo ha<br />

permanecido Sin novedad en Europadesde 1989, Ver Figura 1.<br />

Fíg. 1. Disminución progresiva del número de brotes de fiebre aftosa ocurridos en<br />

eurapa en los últimos años (modificada a partir de Domingo y colaboradores)<br />

54


AFRICA Y MEDIO ORI<strong>EN</strong>TE<br />

Fue sorpresiva la aparición de un brote tipo O en Marruecos después de 8 años sin<br />

presentación. Hubo presentación de casos en Namibia, Mali, Zimbabwe, Burkina,<br />

Faso del tipo SAT" SAT" Y SAT,. En Israel se presentaron en 1991 dos brotes del<br />

tipo 01 en los territorios ocupados y en Turquía se presentaron 818 brotes del tipo<br />

O Y A. En Turquía no se ejerce el sacrificio sanitario y solamente se aplica una<br />

vacunación bivalente obligatoria.<br />

ASIA<br />

La situación en este continente y en el pacífico no registra grandes cambios a<br />

excepción de Camboya, en donde se considera que en 1991 concluyó el ciclo<br />

epidémico que dllró dos años y medio. En el resto de la región, la enfermedad es<br />

endémica y se registraron brotes en la mayoría de los casos en forma esporádica. los<br />

paísé5 donde la enfermedad es endémica son: Bangladesh (OA Asia), India<br />

(O.A. Asia), Irán Nepal, Pakistán, Filipina, Sr¡ lanke, Tailandia, Bhutan, Laos,<br />

Vietnam.<br />

Son libres de fiebre aftosa: Australia, gracias a la aplicación de estrictas medidas<br />

cuarentenarias y a la instalación de una estación de cuarentena de alta seguridad en<br />

la Isla de Cocos «ndico). Indonesia que ha conseguido mantenerse libre desde 1984,<br />

Malasia libre desde hace 5 años con un caso excepcional en 1990, procedente de<br />

un país vecino.<br />

En Papúa, Nueva Guinea nunca se ha detectado la enfermedad. En Singapur el<br />

último brote se registro en 1973; Japón libre desde 1933 y Corea libre desde hace<br />

50 años.<br />

AMERICA<br />

Siempre consefVando su estado libre de la enfermedad se encuentra América del<br />

Norte, Central y El Caribe.<br />

En América del Sur, Chile continúa estando libre¡ en Brasil después de casí 10 años<br />

de ausencia apareció el virus tipo C. En Uruguay, hasta diciembre de 1991 han<br />

pasado más de 17 meses sin que se haya presentado un solo brote. En Colombia<br />

durante los últimos tres años la incidencia del virus tipo O y A manifestó una<br />

tendencia a disminuir. En cambio en Paraguay la incidencia de la enfermedad fue la<br />

más alta registrada durante los últimos siete años.<br />

En general en América del Sur se registró una disminución de brote del 25% en<br />

1991, con relación a 1990 y actualmente siguen libres, además de Chile, Guayana<br />

Francesa y Surinám y se han preservado libres de patagonia (Argentina) y el Uruba<br />

55


Chocoano (Colombia),<br />

Haciendo un balance de la ¡ncidencia por país, concluimos que en BoUvia, Ecuador,<br />

Perú y Brasil, ha habido disminución sobre la incidencía. En Paraguay, hubo un<br />

repunte de la incidencia del tipo °,<br />

En Uruguay no hubo incidencia. Colombia, Venezuela, estuvieron estables. En<br />

Argentina, hubo una reducción del 72% con respecto a t 990 (ver Figura 2,).<br />

Fig. 2. Distribución de los casos declarados de fiebre aftosa durante los años 1989<br />

y 1990 en Europa, Afrka y Sudamérica.<br />

56


111. NUEVAS NORMATIVAS PARA CONTROL Y ERRADICAClON <strong>EN</strong> EUROPA<br />

En base a valoraciones indicadas por los datos anteriores y a los múltiples factores<br />

de riesgos que implican la posible transmisión de la enfermedad, los países y<br />

continentes libres de la fiebre aftosa y los que la controlan a base de vacunaciones,<br />

han determinado nuevas medidas que les permita evitar el ingreso o la reaparición<br />

de la enfermedad.<br />

El continente europeo geográficamente situado muy cerca de Africa y sometida a un<br />

intercambio comercial y migratorio muy dinámico ha comenzado a diseñar nuevas<br />

políticas preventivas que marcan una nueva etapa en el control y erradicación de la<br />

aftosa.<br />

El elevado costo de las campañas de vacunación sistemática; así como la reciente<br />

evidencia de que gran parte de los últimos brotes ocurridos en europa occidental,<br />

son consecuencia de la reintroducción de cepas vira les utilizadas para la producción<br />

de vacunas, han llevado a las autoridades sanitarias de la Comunidad Económica<br />

;t;uropea a adoptar a partir del 31 de diciembre de 1991, una directiva que incluye:<br />

1. Prohibición de la vacunación convencional y abandono de la producción de<br />

vacunas cuya obtención implique la manipulación de virus de la fiebre aftosa<br />

(VFA). Es de recordar que Dinamarca prohibió la vacunación desde 1987 y<br />

países como Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Noruega, Polonia, Suecia,<br />

Inglaterra y Yugoslavia, en donde no se ha registrado brotes de la enfermedad,<br />

no han permitido la vacunación. España (1990) y Suiza (1991), son los países<br />

que han prohibido la vacunación últimamente.<br />

2. Prohibición de la importación de animales vacunados y estricto control de la<br />

importación de animales no vacunados procedentes de países que padezcan<br />

o hayan padecido recientemente la enfermedad.<br />

3. Establecimiento de una política preventiva para futuros casos de fiebre aftosa<br />

en la C.E.E., basada en aislamiento de los animales afectados y en el sacrificio<br />

de los mismos (erradicación), similar a la utilizada en países como el Reino<br />

Unido y Dinamarca. la normativa prevé la posibilidad de llevar a cabo<br />

vacunaciones preventivas de emergencia alrededor de los posibles focos. Esta<br />

decisión será adoptada por la C.E.E. en colaboración con el Estado miembro<br />

afectado y eventualmente la vacunación de emergencia podría ser adoptada<br />

por el Estado miembro previa notificación a la C.E.E.<br />

Para hacer posible la vacunación prevista en el punto anterior, se establecerán<br />

bancos de antígenos virajes, consistentes en virus inactivados químicamente<br />

(conservados en nitrógeno líquido a - 196OC) en tres países de la CEE. Estos<br />

antígenos podrán ser utilizados para la formulación de vacunas en un corto<br />

57


período. Los. laboratorios que los albergarán estarán locaHzados en: Reino<br />

Unido, Pirbrignt, Laboratorio Mundial y de la CEE de referencia para el VFA,<br />

Francia (lyon) y RFA (probablemente en Colonia). En ellos se almacenará una<br />

cantidad total de antígeno viral equivalente, a 150 millones de dosis<br />

vacunales, repartidas en 10 cepas virales de referencia todavía por decidir.<br />

Durante el intervalo hasta la organización de estos bancos de antígenos cada<br />

Estado miembro está facultado, para disponer de bancos de vacunas propios.<br />

4. Restricción de la manipulación de VFA a aquellos laboratorios nacionales que<br />

cumplan con la normativa de la FAO y que superen una inspección llevada<br />

a cabo por la CEE.<br />

lógicamente esta normativa va a modificar considerablemente el panorama<br />

del futuro de la FA en Europa.<br />

IV. fACTORES INfLUY<strong>EN</strong>TES DE VARIABILIDAD G<strong>EN</strong>ETICA DEl VIRUS <strong>EN</strong> El<br />

CONTROL DE LA <strong>EN</strong>fERMEDAD<br />

la capacidad de var,acióo de los virus es uno de los principales obstáculos para el<br />

control de las enfermedades que ocasionan. A la variabilidad genética se debe<br />

principalmente que \a FA haya sido imposible erradicarla en los continentes<br />

afectados.<br />

la inherente capacidad de variación de propiedades biológicas que comportan<br />

a\gunas de las alteraciones genéticas, hacen posible que algunos virus, los más<br />

variables, encierren un potencial para originar menos virus que puedan afectar<br />

nuevas especies. Quién puede decimos lo contrario, en relación a que nuevas<br />

enfermedades surgidas, como el SIDA, las Epizootias que afectaron a las focas del<br />

Mar del Norte o a los delfines del Mediterráneo o la fiebre hemorrágíca de los<br />

conejos, hayan surgido como resuhado de variación de virus preexistentes.<br />

1. El Virus fA<br />

Está clasificado como un aftovirus de la familia picomaviridae, presenta una<br />

estructura muy sencilla en donde la membrana celular del virus está<br />

constituida por cuatro proteínas y su genoma lo forma una molécula de RNA<br />

de una sola banda de polaridad (+) que puede dirigir directamente la síntesis<br />

de las proteínas virales. la estructura antigénica se encuentra en la membrana<br />

celular del virus y algunos sitios de ella son reconocidos por el sistema<br />

inmunológico (anticuerpos) interactuando específícamente. Si esta interacción<br />

inhibe la infectividad del virus el anticuerpo es neutralizante y como resultado<br />

de ello la estructura antigénica del virus de la FA ha sido estudiada y<br />

reconocida precisamente por anticuerpos neutralizantes,<br />

58


De las 4 proteínas del Virus la VP" VP2 y VP] quedan en la parte expuesta<br />

de la superficie del virión y la VP4 es interna. Unicamente la VP, es<br />

inmunogenética y la fragmentación de ésta permite localizar la región<br />

antigénica principal que abarca los aminoácidos 130-160 y 200-212<br />

VPI<br />

aproximadamente<br />

2. Actuación de los virus y cambio de las proteínas virales<br />

Los virus penetran en la célula hospedadora a través de una proteína celular<br />

(el receptor celular). Una vez en el interior de la célula el virus libera"su<br />

ácido nucleico (DNA o RNA) que es capaz de dirigir su replicación, como la<br />

síntesis de las diferentes proteínas virales reconocidas por el sistema<br />

inmunológico y por lo tanto responsables de inactivación (neutralización) de<br />

los diferentes virus en animales superiores y de la memoria inmunológica,<br />

que hace que el organismo reaccione frente a una segunda infección con el<br />

f!)ismo antígeno. Esta propiedad constituye la base de la prevención de las<br />

enfermedades por vacunación. Cuando las. proteínas virales cambian, se<br />

originan deficiencias en el reconocimiento e inactivación de los virus en<br />

animales previamente inmunizados.<br />

las proteínas virales cambian como consecuencia de las alteraciones de las<br />

moléculas que constituyen el genoma viral. En efecto, se sabe que la<br />

información genética está almacenada en los virus su genoma constituido por<br />

una o varias moléculas de DNA o RNA, que a su vez están estructurados por<br />

una sucesión lineal de nucleótidos que son los que contienen la información<br />

genética que dirige la síntesis de las proteínas estructurales. A su vez, los<br />

aminoácidos son los componentes secuenciales de las protefnas y dicha<br />

secuencia es la que define las propiedades de éstas.<br />

Dado que la secuencia de aminoácidos de la proteína está codificada por la<br />

secuencia de las moléculas de DNA o RNA, los cambios de estas pr6teínas<br />

van a depender de las alteraciones de las moléculas que constituyen el<br />

genoma viral (mutaciones). Como consecuencia de las mismas, la secuencia<br />

de los aminoácidos de las proteínas virales pueden verse alteradas y de esta<br />

manera, modificarse las propiedades biológicas de los virus. Estos virus<br />

alterados van estar sometidos a la selección natural e imponerse en las<br />

poblaciones virales, tanto como "cambiar para sobrevivir y evadir los<br />

mecanismos de la memoria inmunológica de 105animales a los que infecten".<br />

El virus FA como se dijo está constituido por material RNA y esa condición<br />

hace que sea un virus que presenta muchas variables antigénicas y por lo<br />

tanto, una gran diversidad serológica con 105problemas que esto conlleva en<br />

la prevención a través de vacunas. Este fenómeno lo constituyen una<br />

59


diferenciación de bioqurmicos entrevirus RNAy DNA, en el sentido que la<br />

proteína encargada de realizar las copias de RNA es menos fiel al realizarla<br />

que la proteína encargada de copiar las moléculas de DNA, por lo que hace<br />

que los mutantes puntuales (cambio de un nucle6tido por otro) "sea para virus<br />

RNA del orden de 10' veces mayor, que para virus DNA". Es así que se han<br />

definido 7 tipos serológicos y más de 80 subtipos en virus FA, además de un<br />

gran número de variantes de difícil clasificación; esto nos indica que animales<br />

que se han recuperado de la infección con un tipo de v.irus aún son<br />

susceptibles de ser infectados por virus de los restantes serotipos, e incluso<br />

del mismo serotípo pero de distinto subtipo.<br />

v. EL CONTROL POR MEDIO DE VACUNACION -LIMITACIONES<br />

Aunque la enfermedad ocurre o ha ocurrido esporádicamente en casi todo el mundo,<br />

son pocos los países que han logrado erradicarlos<br />

escandinavos).<br />

,~<br />

(Estados Unidos, Inglaterra, Países<br />

Los paises de europa occidental están haciendo I~s máximos esfuerzos con las<br />

medidas emprendidas, para tratar de erradicarla. Además de la corta duración de la<br />

inmunidad del animal vacunado, los paises de América del Sur, Africa y Asia se ven<br />

limitados para erradicar la FA, debido a que no cuentan con una capacidad instalada<br />

necesaria, para conservar la red de'<br />

frío que garantice la idoneidad de las vacunas<br />

en un medio geográfico adverso.Otro motivo importante.es la capacidad económica<br />

de estos países; en América der Sur se estima que los costos en que se incurren en<br />

la lucha antiaftosa son del orden de los 160 millones de dólares al año, originados<br />

por mantener bajo programas de vacunación a casi 212 millones de bovinos<br />

existentes. No omitimos induir el problema de la variabilidad antigénica del virus,<br />

al cual nos hemos referido anteriormente. Otras limitantes que se presentan con el<br />

control a base de vacunaciones, son las dificultades para manejar con seguridad los<br />

grandes volúmenes de producción de vacunas y la necesidad de disponer de<br />

laboratorios especializados y el bajo rendimiento que algunas cepas virales presentan<br />

cuando son crecidas en cultivos celulares.<br />

las últimas investigaciones realizadas en Europa han relacionado la aparición de<br />

brotes recientes con cepas de origen vacunal, los que nos induce pensar que existe<br />

dificultad a nivel de laboratorio para estar completamente seguro de la inactivadón<br />

vira!. Esta última evidencia, fue la que motivó la nueva normatividad de la CEE.<br />

60


VI. LA DHECCION<br />

LUCHA<br />

y CARACTERIZACION DEl VIRUS FA, COMO ESTRATEGIA DE<br />

No obstante a las limitaciones anteriormente enunciados en las zonas en donde la<br />

enfermedad es enzoótica, la vacunación sigue siendo la única forma de combatir la<br />

FA<br />

Además de la vacunación, actualmente se perfila en la estrategia de la lucha contra<br />

/a FA, /a aplicación de sistemas de diagnósticos rápidos y precisos;. asi como, la<br />

caracterización de los virus responsables de los brotes y sus respectivas<br />

consideraciones epizootilógicas; éstas se convierten en una necesidad de primer<br />

orden. Lastécnicas de diagnóstico que se han venido realizando para elegir las cepas<br />

vacunales, tajes como, la fijación de complemento y seroneutralización no<br />

proporcionan una buena información para llevar a cabo estudios epízootiológicos<br />

rigurosos.<br />

Gracias al vertiginoso desarrollo de las técnicas de secuenciación de ácidos<br />

nucléicos, la epizootiologfa molecular se configura como una área de valor<br />

incalculable contra las enfermedades virales, en el sentido de que será más fácil a<br />

tráV""esde métodos filogéneticos, la deducción del proceso evolutivo, que habría<br />

originado un grupo de virus, o clasificar un virus en origen desconocido, averiguar<br />

si está relacionado con alguna estirpe de vacunas y de esta manera descubrir el<br />

origen de focos epizoóticos.<br />

la rápida evolución de la bioJogía molecular también abre nuevas perspectivas en<br />

ese sentido, a través de la obtención de vacunas sintéticas; abre perspectivas en el<br />

desarrollo de nuevos métodos de detección y caraderización del VFA, tales como<br />

amplificación específica de genomas virales a través del uso de una polimerasa<br />

termoestable. Se han detectado secuencias del VFA provenientes de líquidos<br />

vesiculares de aftas de animales infectados.<br />

Se ha explorado por amplificación regiones concretas del genoma del virus, como<br />

el gen de la proteína inmunogenética VP,.<br />

Estas técnicas servirán para caracterizar con detalle y rapidez, tanto a nivel genético<br />

como antigénico los posibles brotes del VFA y de esta manera se obtendrá<br />

información complementaria, para el diagnóstico y caracterización del virus que muy<br />

difícilmente se lograría por los métodos actualmente utilizadas<br />

61


818l1OGRAFlA<br />

1. Sobrino, F.<br />

Variabilidad, genética y antigenética en relación al escape inmuno(ógico,<br />

Anapore, pág. 35.<br />

Madrid, 1891.<br />

2. Domingo, E.<br />

La variabilídad gen ética del virus de la F.A. Centro de Biología Molecu!ar (CSIC-<br />

UAM), Pora.<br />

Pág. 53, Madrid, 1891.<br />

3. Directiva 90/123/CEe.<br />

Diario Oficial de la Comunidad Europea, No. L224. 13,18-8-1990.<br />

4. Mateu, M.e. y Domingo E.<br />

La EvoluciG de Rivosvirus-Microbiología-SeviHa 1990..<br />

5.<br />

Anuario de la Concha, e. - el al<br />

Bases celulares de la respuesta inmune - Medicine, 97: 4069-4082-1987.<br />

7. Saiz, J.e.<br />

Inmunización frente a la Fiebre Aftosa - ClT~INIA.PORCI<br />

No. 6, 36, 1991.<br />

8. Alonsa, A.<br />

Manual de diagnóstico del Laboratorio de las Enfermedades Vesicutares serie de<br />

Manuales didáctico, No. 15-1986.<br />

62


ANTECED<strong>EN</strong>TES Y LOGROS DE LAARMONIZACION<br />

SOBRE NORMAS Y PROCEDIMI<strong>EN</strong>TOS<br />

ZOOSANITARIOS


ANTECED<strong>EN</strong>TES Y LOGROS DE LA ARMONIZACION SOBRE<br />

NORMAS Y PROCEDIMI<strong>EN</strong>TOSZOOSANITARIOS 4<br />

1. Antecedentes<br />

..<br />

El Acuerdo Gubernamental sobre Tarifas y Comercio (GATT), para la reducción de<br />

las barreras de carácter no arancelarios contempla la importancia de contar con<br />

normas y procedimientos zoosanitarios.<br />

El 17 de junio de 1990, los Presidentes de Centro América reunidos en Antigua<br />

Guatemala, manifestaron su voluntad de estrechar, fortalecer y reactivar el proceso<br />

de integración; así como, coordinar políticas que permitan la incorporación efectiva<br />

de)..5ector agrícola al desarrollo económico y social de la región.<br />

Dando inicio al proceso de armonización de la política económica y agropecuaria<br />

por parte de los Ministerios de Economía y Agricultura, elaborando un Plan de<br />

Acción Económico de Centro América (PAECA) y el Plan de Acción para la<br />

Agricultura Centroamericana (PAC).<br />

En julio de 1991 en San Salvador, El Salvador, se llevó a cabo la X Cumbre<br />

Presidencial que establece la liberación del comercio intrarregional de productos<br />

agrícolas, la cual deberá estar concluido para el 30 de junio de 1992.<br />

En la XXXIX Reunión Ordinaria del Comité Técnico del OIRSA, celebrado en San<br />

Salvador, El Salvador, (marzo, 1992), la División de Salud Animal del OIRSA<br />

presentó a los Directores de Salud Animal una propuesta de armonización de las<br />

normas y procedimientos, para la importación y exportación de animales, productos<br />

y subproductos, bajo la consultoría del Dr. Felipe Villanueva y bajo la coordinación<br />

del Jefe de la División de Salud Animal.<br />

En la Reunión Ordinaria del ClRSA en México, en mayo de 1992, los Ministros de<br />

Agricultura encomendaron al OIRSA las labores de coordinación regional del proceso<br />

de armonización fitozoosanitaria, mediante la Resolución No. 11. En agosto de<br />

1992, en San Salvador, El Salvador, se conformó una comisión sobre armonización<br />

fitozoosanitaria, con representantes de las unidades normativas de cuarentena<br />

Dr. Julio Ernesto Calderón, MSc.<br />

Jefe División Salud Animal - OIRSA<br />

65


agropecuaria de los países del OIRSA, la cual se suponía daría seguimiento a nivel<br />

regional.<br />

El Plan de Trabajo de armonización zoosanitaria fue nuevamente presentado a los<br />

Directores de Salud Animal en San Salvador, El Salvador (agosto, 1992), habiéndose<br />

contactado a todos los países, organismos y entidades reg,onales de armonización<br />

regional y recopilado los requisitos zoosar¡itarios, para la importación, exportación<br />

e inspección y tratamientos cuarentenarios.<br />

Elconsuttor analizó la informaciónrecopilada y elaboró un documento - propuesta,<br />

para el inicio de la armonización regional zoosanitaria, la cual fue presentada en la<br />

XVI Reunión Extraordinaria del ClRSA en San Salvador (noviembre, 1992).<br />

A partir d~ esta fecha se dio inicio la estructuración de normas y requisitos en 3<br />

direcciones:<br />

. N9""a5 Y requisitos zooS3nitarios para países ~el grupo CA-4;<br />

Normas y requisitos zoosanitarios intrarregionales (Centro América, México,<br />

.<br />

Cuba, Belice y República Dominicana);<br />

Normas y requisitos zoosanitarios extrarregionales.<br />

I\. Actividad~ realizadas a nivel retional<br />

Se ha coordinado la realización de Taller de Armonización con Organismos<br />

Internacionales en la Región, principalmente con el Proyecto de Prevención de las<br />

Principales Enfermedades Exóticas d~ los Animales en América Latina y el Caribe<br />

(PROPEXAN/FAO) con sede en la Repúbhca de Panamá, 'nstituto Interamericano de<br />

Cooperación para la Agricultura (neA).<br />

Desde 1992 se viene trabajando en la propuesta de armonizacióo de normas,<br />

medidas, procedimientos y requisitos zoosanitarios, desarrollando con los Directores<br />

de Salud Animal de los estados miembros las siguientes acciones: Se ha recopilado<br />

la información relativa 50bre requisitos, normas/ medidas y procedimientos<br />

zoosanitarios empleados para autorizar la importación de animales, productos y<br />

subproductos, con el objetivo de conocer e identificar la estructUra y procedimiento<br />

de inspeccioo cuareotenaria, para la importacióo y exportación de cada uno de los<br />

países de Centro América y México.<br />

Análisis de !a información sobre normas y procedimientos, con el objetivo de<br />

identificar deficiencias, omisiones, duplicaciones y contradícciones en los<br />

mecanismos de movilización de los animales, productos y subproductos.<br />

66


Elaboración de documento, propuesta de la armonización regional de los servicios<br />

de Salud Animal de los países.<br />

Proyecto de Guía de Normas, Medidas y Procedimientos del Organismo<br />

Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, para la Movilización Intra y<br />

Extrarregional de Animales y Subproductos, así como el Tratamiento de Sobrantes<br />

Alimenticios, Transporte y Equipaje de Pasajeros de Carácter Internacional.<br />

(Documento I y 11).Que en su contenido define el control cuarentené;\río, funciones<br />

de la autoridad central y periférica, sistemas de notificación, procedimientos de<br />

inspección zoosanitaria en puertos aéreos y marítimos, terrestres, interiores, aduanas,<br />

postales, modelos de certificados de la OlE y otras informaciones que permiten<br />

facilitar la operación de los servicios zoosanitarios. Además, se cuenta con<br />

información de procedimientos industriales en la elaboración de productos de origen<br />

animal: Cámíco, lácteos, curtición e industrialización de cueros, pieles, elaboración<br />

de conservas alimenticias, etc.<br />

Este trabajo llena el objetivo de fijar las bases, para homologar los requisitos sobre<br />

normas y procedimientos zoosanitarios que faciliten el comercio en la región. (Se<br />

han entregado los documentos I y 11a cada uno de los países miembros).<br />

111. Proceso de Armonización de Procedimientos Cuarentenarios en el área del OIRSA<br />

Se reunieron los Directores de Salud Animal de Guatemala, El Salvador y Honduras,<br />

para continuar con el proceso de armonización, habiéndose acordado durante la<br />

Reunión del Triángulo Norte de Centro América, el día 11 de marzo de 1993 en<br />

Esquipulas, Guatemala, que mientras se elaborara el documento final de<br />

Armonización se adoptara por los tres países, los acuerdos de armonización tomados<br />

por el Grupo de Trabajo de Salud Animal durante la reunión de Cocoyoc, noviembre<br />

de 1992.<br />

A raíz de la iniciativa de los Señores Presidentes de los países llamados del Triángulo<br />

Norte de Centro América (Guatemala, El Salvador y Honduras) y luego al haber<br />

incluido a Nicaragua, conformándose de esa manera el Grupo CA-4, se han realizado<br />

6 reuniones de trabajo con los Directores de Sanidad Animal, para establecer el<br />

proceso de armonización de normas, requisitos zoosanitarios. En julio de 1993, se<br />

logró la armonización de las "Normas y Procedimientos para la Importación de<br />

Animales, Productos y Subproductos dentro de los Paises del CA-4". (Documento).<br />

Durante el SerninariolTaller de Armonización en Salud Animal, celebrado en octubre<br />

de 1993, con la participación de los Directores de Salud Animal de los países de<br />

Centro América, Cuba, México y República Dominicana, Belice y Representantes de<br />

la empresa privada se finalizó la Armonización IntrarTegional de NOmN$ y<br />

67


Requisitos de Importación de Animales, Productos y Sus Productos (Documento).<br />

Durante el Seminario/T aller de Armonización en Salud Animal, celebrado en<br />

noviembre de 1993, con la participación de 10 países dio inicio la Armonización de<br />

Nonnas y Requisitos de Importación de Animales, Productos y sus Productos para<br />

Terceros Países.<br />

Estos documentos fueron enviados a los Señores Ministros y Directores de Salud<br />

Animal, todo este esfuerzo ha sido posible, debido al arduo trabajo de los Señores<br />

Directores de Salud Animal de Centro América y México, ya la coordinación técnica<br />

de los Organismos Internacionales (pROPEXAN/FAO, OIRSA, IICA, PARSNOIRSA).<br />

IV. Creación: coordinadón de la Comisión Técnica Avícola<br />

Durante la XVII Reunión Extraordinaria del Honorable ClRSAcelebrada en México,<br />

los Señores Ministros de Agricultura, urgieron de la necesidad de armonizar las<br />

normas y requisitos zoosanitarios, para la importación de aves, productos y<br />

subproductos.<br />

El Comité Técnico de Salud Anim~1 creó en México la Comisión Técnica Avícola<br />

formada por el Dr. Alex Núñez, Director de Salud Animal de Panamá y los<br />

Consultores Dr. Carlos Del Aguila y Dr. Eduardo Lucía, bajo la coordinación del Jefe<br />

de la División de Salud Animal del OIRSA. Esta comisión de trabajo se reunió en<br />

1a ciudad de Panamá con la participación de los doctores Juan Sie"a y Teodorico<br />

Terry, Consultores de FAO/PROPEXAN; Julio ErnestO Calderón y Hernán Alvarado<br />

por el OIRSA. Preparándose el documento que contiene "/a Armonización de<br />

NOITIIiJS, Requisitos Zoosanitarios para la Imporlación de Aves Productos y<br />

Subprodudos de TercPI'OSPaíses", el cual fue ratificado por los Directores de Salud<br />

Animal de Centro América, Belice, República Dominicana, México y Cuba, durante<br />

el Seminario Tafler de Seguimiento a la Armonización de Códigos y Requisitos<br />

Zoosanitarios, celebrado en Panamá del 6 al 9 de octubre de 1993.<br />

V. lel!islación Zoosanitaria<br />

Se ha apoyado a los países del CA-4 en la preparación de una propuesta de ley<br />

Agropecuaria; principalmente ElSalvador y Honduras con la cooperación deifiCA.<br />

Habiéndose presentado la propuesta de ley, al congreso por parte de Honduras.<br />

68


VI. Homoloución de Reauisitos Mínimm oara el Maneio de Productos B¡oló~kos<br />

Veterinarios<br />

En 1991 se inició la armonización proponiéndose a los países el documento que<br />

contiene las normas, habiendo sido adoptado por México y Costa Ricaí sin embargo,<br />

en 1993 se enviaron documentos sobre registros actualizados a los países de Centro<br />

América y se llevó a cabo la IV Reunión de países del CA-4 en la República de<br />

Honduras con la participación de Directores de Salud Animal y Encargados del<br />

Registro de Productos Veterinarios, durante la cual se definieron las estrategias, se<br />

establecieron acuerdos y recomendaciones que en marcan los compromisos de<br />

actuaHzación, readecuación de normas sobre reg'stros, manejo y comercialización<br />

de productos veterinarios, asi como, se definieron los puntos de armonización<br />

conten)dos en el documento final.<br />

A solicitud de los Ministros de Agricultura de El Salvador, Honduras y Guatemala,<br />

se ha trabajado a través de consultaría del OIRSA en la armonización de la<br />

estructura de los Servidos de Sanidad Agropecuaria; 'os informes finales fueron<br />

enVíados a los Señores Ministros y Unidades Técnicas (Documentos).<br />

El Salvador adoptó el modelo bajo ligeros cambios a nivel estructural.<br />

VII. Recomendaciones en el oroceso de armonización<br />

A. Los estados miembros del OIRSA deberán de aprobar las norma, y<br />

procedimientos zoosanitarios armonizados por los Directores de Salud Animal<br />

de la región.<br />

B. Deberá establecerse el modus-operandi del Sistema de Armonización<br />

Zoosanitario en la región.<br />

c. Será necesario estudiar y plantear la mejor forma de establecer un grupo que<br />

defina y resuelva los conflictos de disputas ylo acuerdos entre paises, asi<br />

como, la actualización del sistema de armonización y coordine y comunique<br />

los cambios que se darán de acuerdo a la situación zoosanitaria de \a región.<br />

D. Introducción y adaptación del concepto de zonas y áreas libres de<br />

enfermedades.<br />

E. Transparencia y mutua confianza en la aplicación de las medidas sanitarias.<br />

F. Fortalecimiento en los programas de capacitación y asistencia técnica.<br />

G. Fortalecimiento de los servicios veterinarios oficiales.<br />

69


COMITE TECNICO DEL H. CIRSA<br />

México<br />

Guatemala<br />

El Salvador<br />

Honduras<br />

Nicaragua<br />

Costa Rica<br />

Panamá<br />

MIEMBROS DE OIRSA<br />

Director Ejecutivo<br />

Jefe de División<br />

ESPECIALISTAS DE <strong>SALUD</strong> <strong>ANIMAL</strong><br />

México<br />

Guatemala<br />

El Salvador<br />

Honduras<br />

Nicaragua<br />

Costa Rica<br />

Panamá<br />

LOS AUTORES SON RESPONSABLES DE SUS ARTlCULOS<br />

71<br />

Dr. Héctor Campos López<br />

Dr. Julio Cordón y Cordón<br />

Dr. Valerio Marroquín<br />

Dr. Rolando Ordoñez<br />

Dr. Norman Valdivia<br />

Dr. Víctor Hugo Sancho<br />

Dr. Alex Núñez<br />

Ing. Jorge Aníbal Escobedo<br />

Dr.julio Ernesto Calderón M.<br />

Dr. Juan Manuel Pérez Tru;illo<br />

Dr. Miguel Angel Azañon<br />

Dr. Alfonso García Rosales<br />

Dr. Luis Espinoza Rodezno<br />

Or. Augusto Cordón Marice<br />

Dr. Julio César Jiménez<br />

Dr. Hemán Alvarado<br />

Dr. Rodriga Carda Mora<br />

Guatemala, julio de 1994

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!