06.05.2013 Views

TEMAS ESPECIALES EN SALUD ANIMAL - oirsa

TEMAS ESPECIALES EN SALUD ANIMAL - oirsa

TEMAS ESPECIALES EN SALUD ANIMAL - oirsa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL<br />

DE SANIDAD AGROPECUARIA<br />

OIRSA<br />

XLI<br />

REUNION DE LA COMISION TECNICA<br />

DEL H. CIRSA<br />

<strong>TEMAS</strong> <strong>ESPECIALES</strong> <strong>EN</strong><br />

<strong>SALUD</strong> <strong>ANIMAL</strong><br />

Vol. U<br />

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, C<strong>EN</strong>TRO AMÉRICA<br />

JUUO DE 1994.


CONT<strong>EN</strong>IDO<br />

Presentación III<br />

la Importanciade la Salud Animal<br />

en el Comercio Intemacional 1<br />

¿Podría el TlC poner en petigrola<br />

Cultura mexicana de producción<br />

de BiológicosVeterinarios? 33<br />

"la armonización de las reglamentaciones fitozoosanitarias<br />

en la movilizaciónde: animales, vegetales y sus productos<br />

entre los estados miembros del OlRSA;asf como con terceros<br />

países, como instrumentodecisivo de integracióny<br />

protección cuarentenaria" ... 41<br />

Control de la fiebre Aftosa a nivel mundial, sus perspectivas 51<br />

Antecedentes y logros de la armonización<br />

sobre normas y procedimientos zoosanitarios 63<br />

Comité Técnico del H.CIRSA 71


PRES<strong>EN</strong>TACION<br />

Con el fin de facilitar el comercio regional e internacional, se ha hecho necesario la<br />

~i6n de los servicios veterinarios de 105 estados miembros del OIRSA, con la<br />

participación de diversos sectores de la iniciativa privada, principalmente el sector<br />

productivo, quedando establecida la Armonización de Normas y Procedimientos para la<br />

Importación de Productos y Subproductos, para los países del CA-4 y para el área<br />

comprendida por México, Centro América, Cuba y Belice.<br />

Este documento expone artículos que destacan la importancia de la Salud Animal en el<br />

comercio internacional.


LA IMPORTANCIA DE LA <strong>SALUD</strong> <strong>ANIMAL</strong> <strong>EN</strong> EL<br />

COMERCIO INTERNACIONAL


IMPORTANCIA DE LA <strong>SALUD</strong> <strong>ANIMAL</strong> <strong>EN</strong> EL COMERCIO<br />

INTERNACIONAL<br />

INTRODUCCION<br />

Dr. Felipe A. Villanueva<br />

Al aproximarse el final del milenio, la sociedad contemporánea ha sido testigo de<br />

numerosos y determinantes cambios entre otros, las estructuras sociales, políticas,<br />

comerciales, filosóficas,etc. Muchos de esos cambios han creado incluso nuevas naciones<br />

y en otros casos se han modificado las divisiones geográficas de algunos pafses,<br />

contemplando sorprendidos, pero con verdadero entusiasmo la destrucción de muros y<br />

barrerasque limitaban la libre expresión de algunos núcleos humanos, encerrando con ello<br />

una serie de ideologfas que al verse libres de obstáculos, han podido extenderse<br />

universalmente, dando la impresión que solamente requerían de oportunidad para florecer.<br />

Siendo también manifiesto que en este anhelo de libertad, se han suscitado una serie de<br />

contlict0, que han desencadenado acontecimientos violentos y aún bélicos que son<br />

indudablemente consecuencia de esa fiebre de libertad, con anhelos de democracia, y toda<br />

la humanidad contra que este doloroso parto llamado libertad, culmine prioritariamente con<br />

la paz, factor decisivo y determinante en el desarrollo de la humanidad.<br />

Pero que ha sucedido, ¿porqué es ahora, en este tiempo precisamente cuando la humanidad<br />

decide modificar el rumbo de su destino? Será quizá que el hombre ha acumulado<br />

experiencia suficiente como consecuencia de sus errores, lo que le inspira a concebir un<br />

futuro más promisorio para sr mismo, basado en la "libertad" libertad de pensamiento,<br />

libertad de acción, libertad de comercio, libertad de cultos, de expresión, etc. etc.<br />

la historia ha ensayado todo género de esquemas socioeconómicos desde la esclavitud, la<br />

economía feudal, el socialismo, el comunismo, la democracia, etc., en un afán de obtener<br />

riqueza a partir de un esquema de producción. Esto que aquí asentamos es tan importante<br />

que mereció el último premio Nobel (1993) a los profesores Douglas e North y Robert W.<br />

Fogel por haber renovado la investigación en historia económica, mediante la aplicación<br />

de la teoría y métodos cuantitativos para aplicar los cambios económicos e institucionales<br />

de las sociedades por medio de la historia.<br />

Tactos estos modelos han sido útiles y valederos en su tiempo y en algún período de la<br />

historia,alguna civilización preponderante y victoriosa, ha estado convencida que el método<br />

adoptado es el único sistema que garantiza(supuestamente) la supervivencia del género<br />

humano y por tal motivo lo ha aplicado a través del convencimiento o la conquista. La<br />

historia nos demuestra que al instalarse un sistema innovador, en ese mismo momento se<br />

concibe la idea de una mejor posibilidad de subsistencia.<br />

3


Al enfrentar la ruta hacia el siglo XXI, la decisión es, qué camino tomar. Aún es muy<br />

reciente el recuerdo de la última conflagración mundial que indiscutiblemente nació en el<br />

momento mismo en que culminó la I Guerra Mundial y si fuera el caso y pudiéramos<br />

realizar un análisis retrospectivo, nos daríamos cuenta que esa I Guerra Mundial, se originó<br />

en guerras anteriores y así desde el principio de la humanidad. Es por ello, que el hombre<br />

sabe que no existe futuro de no ser que se establezcan planes de desarrollo de manera justa<br />

y equitativa que proporcionen a las diversas poblaciones del orbe, los elementos básicos<br />

de supervivencia como pueden ser alimentación, seguridad social, educación, salud,<br />

generación de empleos, etc.<br />

fue por ello quizá, Que al finalizar la 11Guerra Mundial se realizaron análisis profundos de<br />

sus causas y consecuencias, logrando establecerse un sinnúmero de condiciones<br />

predisponentes y más aún, se concluyó que la única posibilidad de evitar un nuevo<br />

conflicto de este tipo sería modificar las estructuras y tendencias dominantes. Entre la<br />

innumerable lista de dichas causas y efectos, se encuentran las relacionadas con el comercio<br />

mundial y resalta manifiestamente que gran parte de éste causa distorsiones, consecuencia<br />

de e\ementos ~urbadores en las reglas comerciales, como pudieran ser entre otros: los<br />

efectos discriminatorios arbitrarios y proteccionistas, l/evadas a cabo principalmente por<br />

algunos países hegemónicos, estos elementos se aprecian, erosionan, frenan y causan<br />

efectos desestimulantes en el comercio mundial. Por tal motivo, poco tiempo después de<br />

"conduido el conflicto armado, la comunidad internacional vota a favor de la creación de<br />

un organismo multinacional, que analice,vigile y aplique una normatividad justa y equitativa<br />

en beneficio del comercio internacional,.siendo así como nace entonces el ACUERDO<br />

G<strong>EN</strong>ERAL DE ARANCELESADUANEROS Y COMERCIO (GATI), el cual fue fundado por<br />

algunos países, los cuales han ido en aumento principalmente a partir de los nuevos<br />

acuerdos celebrados en 1986; dado que algunas de las reuniones, juntas o rondas se han<br />

celebrado en la República de Uruguay, se le ha denominado la RONDA DE URUGUAY.<br />

las dificultades con las que ha tropezado el GATI nan sido innumerables, en su afán de<br />

crear reglas para el comercio mundial; reglas claras y transparentes, tratando de liberado de<br />

vicios y encubrimientos que la historia ha mostrado y que finalmente son dañinas y<br />

perturbadores. La tarea no ha sido fácil, y a la fecha existen noticias sobre la falta de<br />

condus~ón de algunas negociaciones entre los países europeos y 105Estados Unidos de<br />

Norteamérica; principalmente en lo que se refiere a los subsidios de algunos rubros<br />

agrícolas que no han resultado exitosos, temiéndose que esto retrase la próxima junta del<br />

CA TT, creando con ello expectación en la liberación del comercio mundial.<br />

No obstante lo anterior, muchos de los acuerdos tomados en el seno del CA TT han servido<br />

como modelo, para realizar una serie de acuerdos bilaterales o multilaterales y un claro<br />

ejemplo de ello lo representa el actual tratado de libre comercio (TlC) México, Estados<br />

Unidos y Canadá. Y si bien, las negociaciones en cuanto a la forma, estructura legal,<br />

aprobación de los cuerpos parlamentarios continua y se encuentra en plena actividad, vale<br />

la pena destacar que muchos de los conceptos allí vertidos, han iniciado ya su aplicación<br />

o por lo menos, su diseño; un claro ejemplo de ello, lo representa los requisitos<br />

4


zoosanitarios para el intercambio regional de animales vivos, productos de origen animal,<br />

¡nsumos para la salud animal, material genético, etc. y al mismo tiempo, también debe<br />

señalarse que gran parte de las negociaciones que México realiza en materia de sanidad<br />

animal para ampliar el comercio pecuario con Centro América y algunos países<br />

Sudamericanos entre ellos Colombia, Venezuela, Chile, etc. Estas negociaciones o acuerdos<br />

se basan precisamente en el espíritu vertido en algunas recomendaciones del GATT,<br />

espedficamente en el artículo XXI apartado B del proyecto del texto del ACUERDO<br />

G<strong>EN</strong>ERAL DE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO (GA TI).<br />

Siendo la ponenÓa de ese comité todo lo referente al tema de la IMPORTANCIA DE LA<br />

<strong>SALUD</strong> <strong>ANIMAL</strong> <strong>EN</strong> ELCOMERCIO INTERNACIONALYsiendo esta 11Reunión del Consejo<br />

Técnico Consultivo de Sanidad Animal, el foro indicado para hacerla, es conveniente iniciar<br />

a manera de descripción la parte del acuerdo del GATI que señala las características que<br />

deberán guardar los requisitos sanitarios a cumplirse. A esta parte del Acuerdo se le señala<br />

como PROPUESTA DUNKEL y su nombre se debe a que la misma fue elaborada por el<br />

Sr. Arthur Dunkel, quien fungió como Director General del organismo hasta hace poco<br />

tiempo. Para elaborar dicha propuesta, el Sr. Dunkel analizó detenidamente todas las<br />

resoluciones y recomendaciones, que aparecían en las actas que se elaboraron, con motivo<br />

de las discusiones de las mesas de trabajo referentes a este tema. Esta acción fue tomada<br />

por el Sr.Ounkel en virtud de que por algún tiempo no se llegaba a ningún acuerdo y había<br />

la urgencia para establecer un criterio sustentado en fundamentos técnicos y de aceptación<br />

generalizada por los países, larea aunque difícil, urgenlemente necesaria. Se deslaca que fue<br />

ese el espírilu que llevó al Sr. Durkel a crear el proyecto de texlo que lleva su nombre, no<br />

debiendo olvidar que sí bien es una propuesta que de acuerdo al consenso internacional<br />

ha recibido aceptación; no obslante, continua en la categoría de "propuesla", por lo cual<br />

de existir elemento de peso, podrían promoverse cambios en la misma.<br />

Habiendo efectuado una breve descripción de los anlecedentes que culminaron con la<br />

formación del GATI Y al mismo tiempo, la necesidad de crear un apartado específico<br />

referenle a los requisitos sanitarios de importación, necesarios para mejorar la salud de las<br />

personas, de los animales y de la estructura fitosanilaria de los eslados conlratantes (debe<br />

apreciarse que para la propuesla Dunkel los requisilos son de carácter sanitario, la Que<br />

incluye Salud Pública y Sanidad Animal), nos referiremos directamente a los enunciados de<br />

la propuesla en forma abstractada, con objeto de entender cuáles son los compromisos que<br />

adquiere un país al iniciar sus negociaciones bilaterales o multilaterales; en base a ello,<br />

deberemos ajustar nuestros criterios técnicos, sólo para efecto de orden, ya que como más<br />

adelanle veremos, es potestad irrevocable de un país el dictar medidas de protección contra<br />

posibles plagas y enfermedade5 que pudieran afectar en este caso su inventario zootécnico.<br />

Con respecto a la "Propuesta Dunkel", se pretende que la misma refleje cabalmente los<br />

intereses de los consumidores en relación con la salud; así como, con el bienestar de los<br />

animales, y si bien existe otra serie de factores en lo referente a la salud y el bienestar de<br />

éstos, los participantes volaron para que esla propuesla fundamenlalmente gire alrededor<br />

de la salud. Otros aspectos podrían ser tratados de manera más apropiada en otfOS<br />

5


instrumentos.<br />

En base a lo anterior se promueve aceptar "la decisión" de las partes contratantes !>Obrela<br />

aplicación de las medtdas sanitarias y fitosaoitarias (recordamos que la propuesta sólo<br />

menciona medidas sanitarias, para efectos de Salud Pública y Salud Animal).<br />

La propuesta no impide a ningún país aplícar las medidas necesarias de protección sanitaria<br />

para personas, animales y vegetales, siempre que no se apliquen descriminatoriamente y en<br />

forma arbitraria, o bien como un efecto de restricción encubierta al comercio, especialmente<br />

en países con condiciones sanitarias similares, deseándose establecer un marco multHateral<br />

de normas que sirvan de guía para la adopción, elaboración y observancia de normas y<br />

directrices en esta materia; principalmente, recomendadas por organismos internacionales,<br />

tales como, el Codex Alimentarius, la Oficina internacional de Epizootias, (OlE) y otros,<br />

tomando en consideración que serán estos organismos los que pueden ayudar a cumplir<br />

adecuadamente a los países, principalmente a aquellos en de~rrollo.<br />

Los participantes ~\den señalar que esta proposición es aplícable a las medidas sanitarias,<br />

que puedan afectar directa o indirectamente al cometcio mundial y aplicarán los anexos "A"<br />

ItB","C", "O", tos cuales se refieren principalmente a: (A) Definiciones, (B)Transparencia de<br />

t¡aHeglamentaciones, (C) Procedimientos de Control, tnspección y Aprobación, (D) Costos.<br />

las partes se imponen derechos y obligaciones entre las Que dest3can adoptar medidas de<br />

protección, compatibles con esta decisión, y que la~ mismas estén basadas en principios<br />

dentíficos, así como en recomendaciones de organismos internacionales.<br />

"La Armonización" pretende que las medidas adoptadas se basen en normas y directrices<br />

intemadonales o bien que se adopten otras que ofrezcan un mayor nivel; siempre y cuando<br />

exista sustento científico demostrable.<br />

Las partes contratantes deberán participar plenamente dentro del límite de sus recursos con<br />

dichos organismos internacionales, creándose un comité en el GATT que vigile el avance<br />

de dichas iniciativas.<br />

DISEÑOS DE MODELOS DE RIESGO<br />

las partes deberán aceptar la equivalencia de las medídas cuando finalmente se logre el<br />

nivet adecuado.<br />

la evaluación del riesgo y la determinación del nivel adecuado de protección sanítaria, son<br />

factores que las partes contratantes deberán vigilar, con el objeto de que las mísmas sean<br />

adecuadas a 'as círcunstandas del riesgo para la vida y la salud de tas personas y animales,<br />

debiendo adoptar las técnicas recomendadas por los organismos internacionales. Los<br />

6


factores de evaluación del riesgo deberán contemplar entre otras cosas: factores<br />

económicos por la pérdida de la producción o ventas, en caso de entrada, radicación o<br />

propagación de una plaga o enfermedad. Los costos de controlo erradicación por la parte<br />

ímportadora y relación costo-eficacia de otros posibles métodos para limitar riesgos;<br />

debiendo tomar en consideración, al establecer el modelo de riesgo que éste perjudique al<br />

mínimo al comercio, evitando distinciones arbitrarias o ¡njustificables; o bien, que actúen<br />

como una restricción encubierta, teniendo en cuenta su viabilidad técnica y económica.<br />

Cuando los testimonios científicos sean insuficientes, una de las partes podrá adoptar<br />

medidas sobre la base de la información que disponga. En tales circunstancias, las partes<br />

tratarán de obtener información adicional para una evaluación más objetiva del riesgo,<br />

revisando la medida adoptada en un plazo razonable.<br />

Cuando una de las p~s tome una medida restrictiva que no esté basada en dichas normas<br />

o recomendaciones internacionales, deberá dar una explicación de los motivos que le<br />

obligaron adoptar tales criterios.<br />

ADAPTACION A LAS CONDICIONES REGIONALES, COMO INCLUSION DE LAS<br />

ZONAS LIBRES DE PLAGAS O <strong>EN</strong>FERMEDADES Y LAS ZONAS DE ESCASA<br />

PREVAL<strong>EN</strong>CIA DE PLAGAS O <strong>EN</strong>FERMEDADES<br />

Las partes contratantes velarán para que las medidas sanitarias se adapten a las<br />

características de las zonas de origen o destino del producto ya sea un país, parte" de él o<br />

zonas de varios países, al evaluar el riesgo debe considerarse:<br />

. Nivel de prevalencia de plagas y enfermedad<br />

. Existencia de programas de erradicación o control<br />

. Conceptos y directrices que elaboren organismos internacionales<br />

Deben reconocerse conceptos de zonas libres o de escasa prevalencia, para determinado<br />

deben considerarse algunos factores, tales como: situación geográfica, ecosistemas,<br />

vigilancia epidemio!ógica, eficacia y controles sanitarios.<br />

Los países exportadores aportarán pruebas que fundamenten la ausencia de plagas o<br />

enfermedades en el país o en ciertas zonas libres O de escasa prevalencia, no siendo<br />

probable que varíen, la parte importadora podrá solicitar un acceso razonable para<br />

inspecciones, pruebas y demás procedimientos.<br />

7


LA TRANSPAR<strong>EN</strong>CIA de las regulaciones sanitarias se fundamentarán en la adecuada y<br />

oportuna not,ficaclón de las mismas conforme al anexo "B",<br />

lOS PROCEDIMI<strong>EN</strong>TOS DE CONTROl E INSPECClON y APROBAClON, observarán las<br />

disposiciones del anexo "C', las partes contratantes velarán para que sus procedimientos no<br />

sean incompatibles a esta decisión.<br />

LA ASIST<strong>EN</strong>CIA TECNICA señala que las 'h"tes en desarrollo recibirán las facilidades<br />

correspondientes a través de la otra parte, o bien de organizaciones internacionales. tal<br />

asistenda puede prestarse entre otras, en Jas esferas de tecnologia de elaboración,<br />

investigación e infraestructura y podrá adoptar la forma de asesoramiento, créditos,<br />

donaciones y ayudas con objeto de poder cumplir lo solicitado por la parte ;mportadora y<br />

lograr un adecuado nivel de protección sanitaria en los mercados de exportación.<br />

1RA 10 ESPECIAL Y DIFER<strong>EN</strong>CIADO a las partes en desarrollo y en particular a las menos<br />

adeJaritáCJas, sin menoscabo del nivel sanitario. Lasparte5 contratantes deberán fomentar y<br />

facilitar la participación activa de los países en desarrollo de las organizaciones<br />

internacionales competentes.<br />

Para concluir con esta sfntesis de la "Propuesta Dunke''', debe señalarse que existen<br />

cláusulas bien específicas acerca de las "Consultas y Soluciones de Diferencias" mismas que<br />

se desea sean resueltas en el seno de la propuesta e incluso cabe la posibilidad de pedir<br />

asesoramiento a expertos técnicos, o bien a organizaciones internacionales.<br />

Finalmente se señala en el renglón de la administración que se establecerá un Comité de<br />

Medidas Sanitarias y fitosanitarias que sirva regularmente de foro para celebrar consultas,<br />

adoptando decisiones por consenso.<br />

El comité citado mantendrá un estrecho contado con las organizaciones internacionales<br />

especializadas, tales como: la Oficina Internacional de Epizootias (018, el Codex<br />

Alirnentarius y otros. El comité también elaborará un procedimiento para vigilar el proceso<br />

de armonización internacionaJ,con el fin de evitar duplicaciones innecesarias. Dicho comité<br />

podrá decidir, cuando proceda, utilizar la información generada por los procedimientos<br />

especialmente en materia de notificación vigentes en las organizaciones internacionales.<br />

Como podemos damos cuenta, la Propuesta Dunkel incluida plenamente en el proyecto de<br />

texto del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio GAfi, es la piedra angular<br />

para poder establecer cualquier tópico sobre el tema que nos ocupa que es:<br />

IMPORTANCIA DE LA<strong>SALUD</strong> <strong>ANIMAL</strong> <strong>EN</strong> El COMERCIO INTERNACIONAL, parte de los<br />

objetivos que pretende esta ponencia, es introducir a las partes interesadas de una manera<br />

senci Ila en las normas y reglamentaciones que regularán el comercio pecuario. Si bien como<br />

hemos analizado los pafses tienen la plena potestad soberana de establecer sus propias<br />

medidas sanitarias, también es cierto, que éstos deberán adecuarse a las condiciones<br />

establecidas en el artículo XXI apartado B.<br />

8


Frecuentemente nos enteramos por los medios de difusión de los avances logrados o no en<br />

las reuniones del CATT, y si reflexionamos un poco, nos daremos cuenta que casi siempre<br />

que leemos algún artículo referente al tema, encontraremos que los países han acordado<br />

establecer un ARANCEL determinado en mayor o menor cuantía, o bien han establecido<br />

cuotas de importación, reducido los subsidios a ciertos productos o manufacturas<br />

incluyendo los agrícolas, etc., pero rara vez leeremos que los mercados, en este caso<br />

agropecuarios, se frenarán, o bien se retendrán por motivo de aspectos sanitarios.<br />

El ejemplo anterior constituye un testimonio real, que refleja con toda claridad que los<br />

aspectos económicos son factores determinantes en el destino de las negociaciones, pero<br />

aun así, no son determinantes; la razón que además puede ilustramos, es que, dentro del<br />

Acuerdo del CA TI, el aspecto arancelario como es el caso del monto tributario en la<br />

fracción arancelaria, la clave aduanal armoniza internacional mente, que identifica y grava<br />

las mercancías, la liberación o no de una licencia previa de importación (desde el punto de<br />

vista del área romercial), las cuotas a las mercancías, impuestos preferenciales, etc., son<br />

elementos básicos y estratégicos de importancia a los que se les ha denominado<br />

"BARRERASARANCELARIAS", Y como ya hemos dicho forman parte importante de las<br />

Aegociaciones bilaterales o multilaterales, pero no son definitivas iporqué?, porque existen<br />

otros factores como son las llamadas "BARRERAS NO ARANCELARIAS" y en estas se<br />

incluyen entre otros aspectos los reouisitos zoosanitarios de imoortación.<br />

En conclusión, entonces podemos señalar que las barreras al comercio internacional se<br />

dividen en:<br />

. BARRERASARANCELARIAS<br />

. BARRERAS NO ARANCELARIAS<br />

En estas últimas se incluyen como ya antes mencionamos, las medidas sanitarias -de<br />

imoortación v exoortación de animales sus Droductos v suboroductos biolóeicos. auímicos<br />

farmacéuticos v alimenticios Dara uso en los animales o insumo DOréstos y que cada país<br />

tiene el derecho soberano de establecer sus medidas sanitarias de protección a condición<br />

de que éstas sean justas y fundamentadas en testimonios científicos o en recomendaciones<br />

internacionales, evitando en lo posible que perjudiquen el comercio internacional,<br />

procurando que no actúen como efectos arbitrarios y discriminatorios, o bien que<br />

enmascaren una acción proteccionista. Ahora bien, realmente lcómo podemos adaptarnos<br />

a estas nuevas políticas comerciales sin que esto signifique descender el nivel de protección<br />

zoosanitaria? Si reelemos los párrafos anteriores, nos daremos cuenta que la ProDuesta<br />

Dunkel señala nuestro derecho soberano de establecer dichos requisitos y además sugiere<br />

que se adopten los modelos de riesgo que han estructurado algunos organismos<br />

internacionales ¿pero qué pasa?, realizando una minuciosa revisión de los trabajos de los<br />

organismos internacionales de salud animal, nos damos cuenta que organizaciones de la<br />

categoría de la OfiCINA INTERNACIONAL DE EPIZOOTIAS (OlE), la fAO, OlRSA,<br />

OPSlOMS, etc. no han concluido a la fecha sus trabajos sobre MODELOS DE RIESGO <strong>EN</strong><br />

<strong>SALUD</strong> <strong>ANIMAL</strong> Y por tal motivo no puede ser cumplida dicha recomendación y ello nos<br />

lleva a establecer la primera necesidad, consistente en crear un modelo de riesgo específico<br />

9


a nuestras necesidades; claro está, cumpliendo plenamente con las recomendaciones del<br />

GATT y Drocurando Que se adaDte fácilmente a los esouemas de armonización. Sin<br />

embargo, hay que señalar en este punto que NO ES LO MISMO ADAPTAR QUE<br />

ADOPTAR, sería profundamente negativo que seleccionáramos una reglamentación<br />

zoosanitaria de un determinado país por desarrollado que fuera y tratáramos de copiarla en<br />

mayor o menor extensión para aplicarla, puesto que posiblemente su aplicatividad sería<br />

dificultosa, a tal grado que carecería de operatividad y permanecería solamente como un<br />

ejemplo de traducción y pieza exclusivamente literaria; como también, sería profundamente<br />

negativo emplear el concepto de correspondencia zoosanitaria, es decir, por cada requisito<br />

solicitado por un país, solicitar el mismo o aún más. Recordemos que cada país guarda un<br />

status sanitario definido y por tal motivo, cada uno deberá analizarse y clasificarse<br />

zoosanitariarnente de manera distinta. En cuanto a la recomendación internacional referente<br />

a la ARMONliYlCION y no a la HOMOLOGACION. debiendo entender este concepto<br />

como la aceptación y concertación de una o más reglamentaciones zoosanitarias no<br />

necesariamente iguales (homólogas) logrando evitar que se contraponga, pero que en su<br />

conjunto persigan un mismo fin.<br />

lCuál debería ser a grandes rasgos la estructura de un modelo de riesgo en materia<br />

zoosanitaria? Teóricamente un modelo de riesgo en materia zoosanítaria, debe ser un<br />

sistema para cuantificar las posibilidades de introducción de enfermedades de animales del<br />

exterior, así como sus consecuencias, relacionado con la importación de animales, sus<br />

productos y subproductos, biológicos, químicos farmacéuticos y alimenticios para uso en<br />

los animales o consumo por éstos.<br />

Si tomamos en consideración que la importación de los rubros mencionados anteriormente<br />

constituyen un grado mayor o menor de riesgo, la respuesta serán, las acciones o medidas<br />

sanitarias que estructuramos, las cuales independientemente de cumplir las<br />

recomendaciones internacionales deberán sustentarse en métodos que admitan<br />

científicamente SlJvaloración y reconocimiento.<br />

Tres factores básicos deben tomarse en cuenta en este sistema cuantificador de posibilidades<br />

del análisis de riesgo al que podemos denominarlo arbitrariamente.<br />

Por sus siglas, corresponde a:<br />

(R) Riesgo W Acción (P) Protección<br />

SISTEMA RAP<br />

El factor (R) permanentemente presente, lo representa a nivel mundial la presencia de las<br />

diversas enfermedades de animales, su nivel de frecuencia, su situación actual, la población<br />

humana y animal, infraestructura de los servicios veterinarios, control de enfermedades y<br />

10


polfticas de importación, la situación de las enfermedades de animales en los países<br />

fronterizos, especialmente de aquellos con los que pretendemos negociar y las áreas o<br />

zonas libres de plagas y enfermedades declaradas, toda esa información a través de los<br />

organismos internacionales de salud animal, como son la OFICINA INTERNACIONAL DE<br />

EPIZOOTIAS (OlE), FAO, OPS/OMS,oIRSA, ete. a todo ello deberá agregarse además la<br />

información de las listas tiA" y "B" de enfermedades que señalan huéspedes, agentes<br />

sobrevivientes, agentes transmisores, así como sus mecanismos de transmisión, portadores,<br />

persistencia de la infección en tiempos mínimos y máximos, morbilidad, mortalidad y<br />

medidas que reduzcan el riesgo, vacunas, desinfectaciones, etc. El sistema debe estar lo<br />

suficientemente estructurado, para evitar la prohibición de importaciones de los animales<br />

y/o sus productos, por informaciones desactualizadas que impidan conocer el progreso<br />

realizado en el combate de las enfermedades, zonas o áreas libres, etc.<br />

los efectos del modelo de riesgo deben incluir también la protección del consumidor en<br />

su salud y en su economía, el productor pecuario, la fauna, el medio ambiente, precios<br />

competitivos del producto, simplificación y agilidad en la importación de material genético<br />

y productos; oe alta tecnología, como puede ser, productos logrados por recombinación<br />

genética, etc. En general podemos señalar que debe actuar como un elemento de protección<br />

sanitaria equilibrada, sin que ello signifique perjudicar al comercio.<br />

En conclusión, sobre este factor podemos señalar que el sistema debe identificar, cuantificar<br />

y valorar todos los agentes directos e indirectos que puedan concurrir a una o más<br />

posibilidades de riesgo. La (A) ACClON Que será la respuesta a la valoración de los riesgos<br />

Que han sido ya clasificados y reconocidos por el sistema, será pieza importante en<br />

contrarrestarlos. Si tomamos en cuenta que la importación de un animal o animales o sus<br />

productos, etc. pueden ser capaces de desencadenar una epizootia, deberemos tratar de<br />

valorar las acciones a tomar en forma equivalente, es decir, a un riesgo cuantificado una<br />

acción cuantificada; esta última debe cumplir además otras condiciones, como puede ser<br />

en primera instancia, que sea aplicable, consistente y congruente, puede suceder por<br />

ejemplo, que ante el aviso de una enfermedad animal grave, la acción sea la prohibición<br />

a la importación de animales o sus equivalentes, y se carezca de una estructura<br />

cuarentenaria que pueda impedirlo, o bien, que el personal no tenga la autoridad o<br />

preparación suficiente para aplicarla, o podría suceder que dictando una norma "X" como<br />

pudiera ser la desinfectación o fumigación de ciertas mercancías, no se cuente con las<br />

instalaciones, 105 métodos o los materiales para lograrlas.<br />

En conclusión, sobre este factor podemos señalar que no basta solamente dictar la norma<br />

y argumentar con ello una medida que formalmente cumple un informe administrativo o<br />

legal; hay que darle seguimiento y valorar su aplicatividad, dificultad de operación, bloqueo<br />

intersectorial o intrasectorial, etc. El personal encargado de la vigilancia en puertos y<br />

fronteras deberá independientemente de haber recibido una capacitación que lo acredite<br />

ante la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, como un oficial de seguridad<br />

zoosanitaria, contar con los manuales de operación y de consulta que le permitan a nivel<br />

nacional aplicar la normatividad armooizadamente en el país, evitando con ello la<br />

11


ap"cación de criterios personales (?)y al mismo tiempo, la estructura central deberá contar<br />

con una área de desahogo de consultas, que permitan resolver las dudas y controversias que<br />

con motivo del tráfico internacional de animales y sus productos se generen; este servicio<br />

de consultas puede ampliarse, así como atender las quejas, denuncias, sugerencias,<br />

felicitaciones, etc. que e' mismo personal periférico o usuarios puedan tener con respecto<br />

a las operaciones que manejan.<br />

Esrecomendable que tanto el nivel periférico, como el nivel central establezcan el buzón<br />

al púbBco en general, con objeto de recoger sus sugerencias, lo que serviría de filtro ante<br />

la Secretaría de Contraloría de la Federación y por otra parte, la clasificación de los<br />

conten.dos orientaría al prestador del servicio;en este caso, el Servicio Cuarentenario, para<br />

satisfacer las demandas de los usuarios.<br />

Consecuentemente con lo anterior, la estructura de cuarentena exterior o primera línea de<br />

defensa deberá estar~1tCordey capacitada para responder al sistema, entre otras cosas, con<br />

la información adecuada y sistemática, que permita la localización de una posible unidad<br />

de riesgo {animales, sus productos, biológicos, químic~farmacéuticos, etc), lo que la obliga<br />

a mantener una fntima relación con el área de cuarentena interna y de vigilancia<br />

epidf;iñiológica.<br />

Finatmente, señalaremos que ei factor (P) PROTECCION, que se refiere a la protección<br />

zoosanitaria del país (real o aparente) dependerá del equilibrio entre los dos factores<br />

enunciados IR) y lA) Ri"'go<br />

y Acción y este factor O') que'" fundamentalmente<br />

consecuencia de lo anterior, podrá acusar mayor o menor solidez, misma que deberá<br />

expresarse en unidades de fragHidad cuarentenaria.<br />

Como complemento a lo anterior, debemos mencionar que en lo referente al factor (A)<br />

Acción, es conveniente estructurar un servicio cuarentenario integrado, es decir, mantener<br />

una estrecha relación entre el nivel centra' y el nivel periférico, la velocidad de<br />

comunicación, así como la organización de la misma entre el "ujo y reflujo de información,<br />

será factor deterrntnante en e' posib'e ataque de introducción de una enfermedad animal<br />

y por lo que el análisis de operación de estos procedimientos, debe ser también,<br />

considerado en el diseño de modelo de riesgo.<br />

Es conveniente, aUmentar el diseño para la estructuración del Modelo de Riesgo, con el<br />

análisis de la operación, entre el nivel central y el nivel periférico y a la fecha debe tomarse<br />

en consideración, la reciente instalación de una nueva estructura de coordinación a nivel<br />

de fronteras; lo que incluye un punto más en el flujo y reflujo de la información. Resultaría<br />

de interés para todas las partes involucradas, conocer cuajes serán 105 planes de control<br />

cuarentenario para salvaguardar la salud pecuaria del país. Por parte de este comité se hace<br />

patente 'a colaboración que pueda prestársele a dicha coordinación para el mejor<br />

desempeño de sus actividad",.<br />

12


Pudiera ser de utilidad para quienes estén interesados en el diseño de riesgo en materia de<br />

salud animal acudir al subsistema "A el" por sus siglas puede interpretarse como:<br />

(A) Autorización zoosanitaria previa a la importación de animales, sus productos cte.,<br />

obtenida por el interesado, en la cual se s.eñalan los requisitos zoosanitarios a cumplirse,<br />

así como los datos de identificación de 105animales, sus productos, ete. país de origen<br />

o procedencia, aduana de entrada, tratamientos sanitarios y/o cuarentenarios, etc<br />

St debemos alimentar el sistema, entenderemos que el nivel central actúa primariamente<br />

como una entidad emisora, que activa por una parte, los requisitos que debe cumplir el país<br />

exportador y la inspección y demás tratamientos sanitarios que deberán cumplirse en la<br />

aduana de entrada; ya hemos mencionado que estos requisitosdeberán ser generados como<br />

consecuencia del análisis de riesgo y deberán aprobar entre otras cosas el calificativo de<br />

coneruentes y.consistentes. para evitar que solamente se cumplan en papel, es decir, sólo<br />

como una mera formalidad.<br />

Conforme;a¡ diseño det modelo (RAP), la estructura central deberá a la brevedad posibte<br />

comprobar que la importación en cuestión, cumplió con los señalamientos que asentó en<br />

la autorización, y esto permitirá valorar el riesgo interno, permitiendo por otra parte tomar<br />

las medidas necesarias, según el caso.<br />

La sigla (Q del subsistema ACI, significa la certificación de origen y esto conforme a lo<br />

señalado anteriormente, debe cumplir con todo lo asentado en la autor,zaci6n zoosanitaria<br />

de importación (Aj.<br />

De acuerdo a las recomendaciones de 105 organismos internacionales, como son la<br />

aphcación de pruebas inmuno\ógicas y otros tratamientos sanitarios, reconocidos por los<br />

mismos, deberán contemplarse entre otras cosas, lo relativo a las equivalencias que cumplen<br />

el mismo objetivo bajo distintos métodos.<br />

Son muchos y variados los aspectos referentes a la certiÚcacióo, su confiabilidad y seguridad<br />

ofrecida, dependerá de factores,talescomo, situación zoosanitaria del país, como la de los<br />

países vecinos, políticas de importación,estructura de los servidos zoosanitarios, etc.Debe<br />

recordarse que la Propuesta Dunkel, señala la posibilidad de realizar inspecciones<br />

razonables.<br />

No debemos olvidar que muchas de las enfermedades animales que han venido a México<br />

del exterior, fueron introducidas a través de animales, sus productos ete., que se<br />

acompañaron de certificados sanitarios que mendonaban formalmente (incluyendo una visa<br />

de la cancillería Mexicana), haber cumplido con todas y cada una de la pruebas solicitadas.<br />

Nuevamente, sale a relucir la importancia de establecer requisitos y tratamieritos sanitarios<br />

ylo cuarentenarios, congruentes y consistentes, ya que en un indeterminado número de<br />

ocasiones nos damos cuenta que sólo en papel han sido cumplidas dichas exigencias.<br />

Finalmente la letra (I) de' subsistema ACI, se refiere a la inspección cuarentenaria en puertos<br />

13


y fronteras.<br />

las inspecciones cuarentenarias deberán estar a cargo de personal suficientemente<br />

capacitado y reconocido oficialmente, capaz de interpretar y aplicar lo asentado en las<br />

autorizaciones zoosanitarias de importación, su criterio debe susteotarse en los Manuales<br />

de Operación que debe diseñar y actualizar la estructura normativa, lo que evitará que cada<br />

quién aplique un criterio personal (l), lo que en todo caso creará una desarmonización del<br />

sistema, aumentando con ello las posibilidades de riesgo.<br />

la estructura ejecutiva deberá procurar que se establezcan los mecanismos de armonización<br />

intersectorial, a efecto de otorgarle apoyo y personalidad jurídica al personal de inspección,<br />

actualmente agropecuaria, en sus lugares de inscripción, ello a su vez, obliga haber<br />

culminado una armonización intrasectorial.<br />

Es en este punto, donde resalta la importancia de lograr el reconocimiento oficial del<br />

personal de in~n agropecuaria, que solamente puede lograr su cargo citravés de la<br />

aprobación de un curso especfficamente" diseñado.<br />

Por otra parte, resulta manifiesta la necesidad de un C<strong>EN</strong>TRO NACIONAL DE<br />

CAYACITAClON <strong>EN</strong> MATERIA CUAR<strong>EN</strong>T<strong>EN</strong>AIU..., lo que traería a muy corto plazo la<br />

profesionalización de la inspección en este renglón, debiendo estar abierta la posibilidad<br />

de invitar a dichos cursos a personal de otros paises, especialmente de la América latina,<br />

con los que México pretende abrir nuevos.~rcados. Siendo deseable solicitar el apoyo de<br />

los organismos interl1acionales en materia de salud animal para la estructura, apoyo y<br />

ejecución de los programas de capacitación.<br />

lo mencionado anteriormente, podrá ilustrar de manera general a los interesados en este<br />

tema de actualidad; no obstante, vale la pena señalarque en el recorrido que hemos hecho,<br />

se refleja un profundo espíritu comerciat y si bien, las tendencias actuales dominan el<br />

criterio de que el neoliberalismo comercial será ta Itave de la reactivación económica del<br />

mundo; también, debemos reflexionar que cada una de las actividades y especialidades<br />

profesionales, deberán analizar desde SUparticular punto de vista, cuáles podrán >er los<br />

efectos y consecuencias de tales cambios. En esto debemos señalar que bajo ningún<br />

concepto quiere decir, que la profesión Médico Veterinario esté ajena o ausente de los<br />

nuevos esquemas económicos y por otra parte también, debe manifestarse que al igual que<br />

muchos otros sectores productivos, estaremos atentos y \islas para adecuarnos a los nuevos<br />

modelos de productividad. Sin embargo, tamb\én es necesario señalar que si resulta<br />

importante reactívar los mercados. internacionales, en este caso pecuarios, también resulta<br />

cierto que para aspirar a un ritmo de productividad deseado en este sector, hace falta una<br />

ganaderíasana, sólidamente sustentada, y esto requiere de lodo un sistema de protección,<br />

campañas loosanitarias, mejoramiento genético, programas de producción animal, diseño<br />

de nuevos métodos de mercado, etc.<br />

14


lo relatado se señala por la razón de que si bien la propuesta del GA TT en materia sanitaria<br />

y zoosanitaria, marca con toda claridad las propuestas a seguir en el terreno de intercambios<br />

comerciales; no ocurre así, en el terreno de las posibles internaciones de animales, sus<br />

productos y subproductos, biológicos, químicos, farmacéuticos y alimenticios para uso en<br />

los animales o consumo por éstos. ¿Porqué?, bien, cuando nos hemos referido en textos<br />

anteriores a la estructura de las fronteras, hemos sugerido la evaluación del (R) riesgo<br />

zoosanitario por el posible ingreso de animales, sus productos etc...y como respuesta a<br />

ello hemos dicho que para contrarrestarlo deberíamos tomar (A) acciones que pudieran<br />

bloquearlo y estas acciones puedan llevamos al subsistema A C I del cual la última sigla<br />

(1) Insoeccione en las aduanas de entrada. No obstante, debemos considerar que esas<br />

inspeCciones se dividen así:<br />

. INSPECCIONES DE CONTROL<br />

. INSPECCIONES DE VIGILANCIA<br />

INSPECCIONES DE CONTROL: Han sido ya descritas de manera muy general, en renglones<br />

anteriores, y son consecuencia de una autorización zoosanitaria previa de importación y de<br />

la certificación del país de origen que asienta haberse cumplido todas las pruebas y<br />

tratamientos.<br />

En estas inspecciones el interesado no intenta evitarlas, al contrario, solicita insistentemente<br />

la intervención del oficial zoosanitario, debido a que sin su autorización puede<br />

desaduanizar sus mercancías de importación, y si bien no calificamos aquí la mecánica de<br />

la inspección, debemos considerar que esto representa una barrera que puede disminuir el<br />

riesgo.<br />

INSPECCIONES DE VIGILANCIA: Son aquellas que deben practicar el oficial zoosanilario<br />

a los lugares, transportes internacionales, equipajes de pasajeros y tripulantes y en general,<br />

en todo sitio donde pueda existir la posibilidad de ingreso de introducción de animales, sus<br />

productos, subproductos etc., que por su naturaleza y origen pueden considerarse un<br />

riesgo zoosanitario y que, los interesadospretendan introduciren forma subrepticia; en estas<br />

Insoecciones de vieilancia no existen documentos de origen, ni certificados sanitarios, yes<br />

abiertamente manifiesto que si debemos cuantificar y valorar estas unidades de riesgo,<br />

podemos asegurar que son infinitamente mayores que las que podíamos otorgar a las cargas<br />

documentadas.<br />

Recordemos que los brotes de peste porcina africana que han ocurrido en algunos paises<br />

de América latina, están íntimamente relacionados a introducciones ilegales de alimentos<br />

de origen animal que fueron internados a los países como carga no documentada.<br />

El riesgo que representa lo señalado en las Insoecciones de Vieilancia se incrementa aún<br />

más, cuando tenemos que mencionar el control de sobrantes alimenticios de los aviones,<br />

barcos, transportes terrestres etc, y tenemos que valorarlo y cuantificarlo; en estas últimas<br />

15


unidades, nos daremos cuenta que se elevan en forma considerablemente peligrosa, cuando<br />

nos percatamos que gran parte de la estructura cuarentenaria del país, carece de elementos<br />

y equipos que puedan eliminar o por lo menos, disminuir el riesgo que esto representa, y<br />

por otra parte, algunos de estos puntos que sí cuentan con equipos de incineración a base<br />

de combustible diesel, independientemente de que carecen de una adecuada efectividad,<br />

perjudican severamente el medio ambiente.<br />

CAPACITACION <strong>EN</strong> MATERIA CUAR<strong>EN</strong>T<strong>EN</strong>ARIA<br />

Se ha podido establecer una real y absoluta necesidad de capacitar a los recursos humanos<br />

Que son parte integral de los sistemas cuarentenarios del país; sin embargo, las preguntas<br />

son: lQué plan o qué diseño educativo es el adecuado para lograr tal propósito, qué<br />

alcance, qué duración, qué temas, y quién o quienes serían los encargados de impartido?<br />

Son muchas más las preguntas que tendríamos que plantear y muchas también las respuestas<br />

a estructurar. No ob~te, partiendo de la base que a la fecha se ,cuenta con una plantilla<br />

de personal asignado a los puertos, aeropuertos y fronteras, el primer punto a cubrir sería<br />

el de dirigir un primer curso de capacitación a dicho personal, evento que serviría<br />

simultáneamente, para elaborar una encuesta de evaluación, misma que serviría como<br />

estrategia diagnóstica y memoria de antecedentes, que podría proporcionar elementos para<br />

un posible plan nacional de capacitación en materia zoocuarentenaria.<br />

El modelo de capacitación debe estructurarse a través de un sistema de Educación Continua:<br />

Primero.. para que el personal actualmente asignado a las fronteras, adquiera a través de<br />

uno o más cursos, el nivel deseado de capacitación. Segundo.- Que el personal que aspire<br />

a ocupar un cargo dentro del Servicio Cuarentenario, lo haga obligadamente a través de un<br />

proceso de selección, asistiendo al curso referido y aprobando los exámenes<br />

correspondientes. Tercero.- Entre otros temas, el curso debería incluir conceptos, tales<br />

como: legislación Zoosanitaria, principios básicos de derecho tributario en el renglón<br />

correspondiente a: codificación y clasificación arancelaria armonizada de mercancías de<br />

importación y exportación, desaduanamiento y mecánica intra e intersectorial del tráfico de<br />

mercancías por las diversas aduanas del país.<br />

Específicamente en lo referente a temas zoosanitari05, deberían incluirse temas como:<br />

Sistemas Nacionales e Internacionales de Información referente a Salud Animal. listas "A"<br />

y "8" del Código Zoosanitario Internacional de la DIE., modelos o diseños de riesgo<br />

zoosanitario, dispositivos de alerta y emergencia zoosanitaria, flujo y reflujo de información,<br />

procedimientos básicos, intermedios y avanzados en la inspección de control y vigilancia<br />

zoosanitaria, en puertos aéreos, marítimos, terrestres, aduanas postales e interiores,<br />

estaciones cuarentenarias, etc. Teoría y Práctica de la desínfectación, desinsectación, y<br />

otros tratamientos cuarentenarios, tales como, control de desechos alimenticios procedentes<br />

de transportes internacionales efectivos, sin perjudicar al medio ambiente (e. i.<br />

bíodegradación a composta esterilizada). Elementos básicos del decomiso. Procesos de<br />

Industrialización de productos de origen animal (productos cárnicos, lácticos, cueros,<br />

16


productos industriales, etc.).<br />

El curso debería abarcar una parte teórica y otra práctica que podría incluir entre otras<br />

cosas, visitas a fronteras diversas, plantas de productos alimenticios, cárnicos, lácteos,<br />

farmoquímicos y biológicos, plantas industriales, etc. la duración del curso señalado,<br />

dependería de la extensión del programa, pero en términos generales, puede decirse que<br />

un curso básico promedio dura aproximadamente 120 horas, debiendo definirse también,<br />

si el curso irá dirigido directamente a los usuarios (preferentemente), o bien, se sustentará<br />

en la formación de capacitadores.<br />

las partes que podrían impartido o estructurarlo, podrían ser instituciones o entidades<br />

educativas; tales como, las facultades y/o escuelas de Medicina Veterinaria, profesionistas<br />

especializados en las diferentes materias, el sector oficial; así como, también los organismos<br />

internacionales que podrían apoyar el curso, con el apoyo y sustento técnico de expertos<br />

internacionales.<br />

De lo anterior, se concluye la importante necesidad del renglón de la capacitación, pero<br />

también se manifiestan algunos otros factores paralelos y concomitantes; tales como, la<br />

obligada selección y aprobación de los cursos y el reconocimiento oficial, a efecto de<br />

impedir el arrivismo de personal que en ocasiones, carece de la vocación y profesionalidad<br />

requerida para esta importante actividad, (lo que también obliga a definir con toda claridad<br />

el perfil del personal en cuestión).<br />

Obviamente el Comité de Requisitos Zoosanitarios en Importaciones y Exportaciones,<br />

estarán en la mejor disposición de colaborar en un programa de esta naturaleza.<br />

REQUISITOS ZOOSANITARIOS DE IMPORTACION<br />

En este renglón como ya se ha señalado anteriormente, los requisitos zoosanitarios deben<br />

estar acordes a las recomendaciones internacionales, especialmente en lo referente a la<br />

propuesta del CAn y al revisar los trabajos de los diversos Comités del Conseio Técnico<br />

Consultivo de Sanidad Animal, nos damos cuenta que las propuestas de dichos requisitos<br />

zoosanitarios de importación de animales, sus productos etc, en cuanto a la implantación,<br />

modificación, complementación, etc, de los mismos, es extensa y refleja la preocupación<br />

de los diversos grupos de especialistas, para aumentar un mayor nivel de protección al<br />

inventario zootécnico nacional; también es cierto que dichas recomendaciones, si se<br />

pretende que sean efectivas, deberán ajustarse a una mecánica sugerida y concertada<br />

internacional mente.<br />

Realmente los requisitos zoosanitarios de importación y exportación, como ya hemos<br />

repetido en varias ocasiones, deben ser consecuencia de un análisis de riesgo y al valorar<br />

éste, dichos requisitos tendrán básicamente la función de contrarrestar dicho riesgo, de una<br />

manera equilibrada, justa y medible, capaz de sustentar abiertamente que los requisitos en<br />

17


cuestión, nacíeron efectivamente de una necesidad y no de un acto arbítrario o<br />

discriminatorio. Son precisamente los cuerpos de espedahstas, escuchando la voz de otros<br />

sectores; tales como, los productores, industrializadores, asociaciones (efecto de<br />

concertación) los encargados de establecer dichDs requisitos y sugeridos ante el sedor<br />

oficíal para que éste pueda expof\ertos con toda claridad y oportunidad a los interesados,<br />

aSÍ corno a los países con los c\.Iales pretende establecer negociaciones comerciales de<br />

naturaleza pecuaria. Los requisitos zoosanitarios de importaÓón san entonces, el conjunto<br />

de medidas técnicas, legales y operativas entre otras, que tienen como finalidad proteger<br />

la vida y la salud de la población de las diversas especies animales, evitando la introducción<br />

de enfermedades, especialmente las de aquellas denominadas exóticas. Para establecer<br />

dichos requisitos, deberá tomarse en cuenta la información internacional disponible,<br />

y permanentemente actualizada de los Organismos Internacionales<br />

concentrada¡ clasificada<br />

de Salud Animal, en c~~to a la presencia de enfermedades en el mundo, su diseminación,<br />

presentación, mecanismos de transmisión, reconocimiento, medidas de prevención, etc. En<br />

base a dicha información, deberán estructurarse medidas que permitan valorar y cuantificar<br />

el riesgo, tomando en consideración que las tendencias actuales señalan Que no es Dosible<br />

ooerar con el conceoío de riesi!:os "O".<br />

--<br />

los requisitos aludidos, deberán sustentarse en conceptos o directrices de reconocimiento<br />

mundial, sustentados en testimonios científicos ampliamente reconocidos y si por<br />

determinadas razones no es posible adoptar dichos criterios, directrices o recomendaciones,<br />

podrán imponerse prohibidoneso restricciones a determinadas importaciones de animales,<br />

sus productos,n. etc, argumentando la razón de ello y acudiendo a dichos organismos para<br />

que en un tiempo determinado se diseñen mecanismos específicos que definan acciones<br />

claras y transparentes y no de orden unilateral.<br />

Una vez establecidos dichos requisitos, el segundo paso es realjzar un análisis minucioso<br />

de ~ aolicatividad, pues sucede que en ocasiones, la parte estrudural de los mismos<br />

(teoría), puede resultar todo un ejemplo de laboriosidad, pero j No es posible cumplírlos<br />

en la aduana de entrada!, lporqué?, quizá porque la aduana en cuestión carece de la<br />

infraestructura adecuada, el personal no esté plenamente capacitado, nO se cuente con los<br />

materiales requeridos para la aplicación de diversos tratamientos cuarentenaríos, no existan<br />

Manuales de Procedimiento actualizados, etc. etc. etc.<br />

Por tal motivo, debemos mencionar que los requisitos zoosanitarios, deberán ser (ACCO):<br />

(A) Adecuados (conforme a lo anteriormente señalado).<br />

(C) Congruentes (que puedan cumplir con las recomendaciones internacionales y se ajusten<br />

a las cOt1diciones de economía, cumplimiento, veracidad y formalidad de los países<br />

exportadores),<br />

(q Consistentes (que resistao por su congruencia todo género de presiones, para evitar que<br />

se vuelvan volátiles y ocasionales),<br />

18


(O) Operativos (que puedan realmente ser aplicables en la aduana de entrada).<br />

MEDIDAS DE SEGURIDAD CUAR<strong>EN</strong>T<strong>EN</strong>ARIA <strong>EN</strong> LA RECEPCION DE EQUIPAJES DE<br />

PASAJEROS Y TRIPULANTES, TRANSPORTES INTERNACIONALES, CARGA, CORREO,<br />

M<strong>EN</strong>SAJERIA.<br />

VIGILANCIA <strong>EN</strong> LA IMPORTACION<br />

y<br />

COMERClALlZACION DE LOS <strong>ANIMAL</strong>ES, SUS<br />

PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS<br />

FARMACEUTICOS<br />

y ALIM<strong>EN</strong>TICIOS<br />

DE ORIG<strong>EN</strong> <strong>ANIMAL</strong>, BIOlOGICOS, QUIMICOS,<br />

PARA USO <strong>EN</strong> LOS <strong>ANIMAL</strong>ES O CONSUMO POR<br />

ESTOS <strong>EN</strong> LAS ZONAS FRONTERIZAS.<br />

Hemos llegadO hasta aquí, después de haber realizado un recorrido de carácter general, en<br />

lo que se refiere a las condiciones de libre mercado a los que seguramente nuestro país se<br />

enfrentará de manera inmediata, si no es que ya actualmente las maneja. En este mismo<br />

momento el Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica, estará votando a favor o en<br />

contra del Tratado de Libre Comercio lTLO y así seguramente al terminar esta ponencia en<br />

el foro de las mesas de trabajo, este asunto será ya historia, y cualquiera que fuese el<br />

resultado, el avance del comercio mundial será inevitable.<br />

No obstante, lo anterior en este punto, .no analizaremos los efectos directos de dichas<br />

negociaciones, sino que procederemos a efectuar un análisis de una serie de condiciones,<br />

que se adecuarán con dicho motivo; tales condiciones serán consecuencia indirecta del<br />

incre~nto comercial y pueden ser expresadas en el aumento de la afluencia turística,<br />

artística, intercambio intelectual y tecnológico, etc. Con ello los problemas de Control<br />

Zoosanitario, se verán también aumentados, en lo que se refiere al control de equipajes de<br />

pasajeros y tripulantes, procedentes de una diversidad de puntos geográficos, muchos de<br />

ellos, afectados por problemas zoosanitarios de diversa índole, los cuales podrían<br />

ocasionarles graves problemas de no tomar las medidas preventivas adecuadas.<br />

La profesión Médico Veterinario como ya antes se mencionó, se une entusiastamente a las<br />

medidas adoptadas por el gobierno mexicano, en las nuevas posturas neoeconómicas de<br />

libre mercado y se solidariza con ellas, a través de intentar nuevos esquemas de control<br />

zoocuarentenario, que no tienen como objetivo frenar los diversos intercambios<br />

comerciales, turísticos, tecnológicos etc, pero sí de brindar al país un adecuado sistema de<br />

defensa, en contra de una serie de enfermedades animales, las cuales gracias al esfuerzo<br />

gremial conjunto, se encuentra ventajosamente libre y de otras que seguramente en un lapso<br />

razonable se liberará de ellas. Todo ello, condición importante y determinante para la<br />

conquista de nuevos mercados internacionales de animales y productos pecuarios, lo que<br />

indiscutiblemente incidirá positivamente en los productores nacionales.<br />

19


Para que lo anterior pueda ocurrir, es también necesario, proceder a realizar un diseño de<br />

modelo de riesgo, identificando y cuantificando las unidades del mismo, a efecto de poder<br />

aplicar medidas de Administración del Riesgo, a través de acciones que logren<br />

contrarrestarlo o al menos disminuido. A diferencia del modelo de riesgos al cual nos<br />

hemos referido en las Inscecciones de Control {cargas o mercancías documentadas en el<br />

caso de las Inspecciones de Vi~ilancia recordemos que aquí se carece generalmente de<br />

documentación {origen,sanitaria, bajo control aduanero, ete.) y que los interesados tratan<br />

de evadir dicha inspección, al saber que posiblemente la consecuencia de ello, será el<br />

secuestro de las mercancías cuando así proceda.<br />

Por tal motivo, los parámetros de las unidades de riesgo, serán muy distintas a las de cargas<br />

o mercancías documentadas en las diversas aduanas nacionales.<br />

Aspectos tales como, compromisos que ha tomado nuestro gobierno, en rnatería de<br />

facilitación en ingreso de pasajeros en aeropuertos internacionales, como son El Acuerdo<br />

de facilítadÓf\ al anexo 9 de la OACI (Organización ínt. de Aviación Civíl) y también en<br />

cuanto a Jos circuitos rojo y verde (declarar o no declarar) que se unen a los nuevos<br />

procedimientos aFlatorios de INSPECCION FISCAL (aduanera) de mercancías, facilitación<br />

al transporte intemacional marítimo (ONU), carga por contenedores (MULTlMODAL) en<br />

envíos ej, houselhouse (fábrica a fábrica), etc, son sólo algunos de los muchos ejemplos<br />

Que se están presentando y también podemos aseverar, seremos todavía testigos de muchos<br />

dfñbios que se desarrollarán.<br />

La carga por las aduanas postales e )oteriores, sin mencionar el creciente y espectacular<br />

incremento del tráfico de mercancfas por mensajería, serán aspectos Que deberán formar<br />

parte de las Unidades de ,Riesgo,que habrá que tomar en cuenta para el diseño de<br />

programas de: AOM/NJSTRAClON O MANEJO DE RIESGOS <strong>EN</strong> MATERIA<br />

ZOOSANITARIA.<br />

¿Pero, cómo podemos establecer un programa de esta naturaleza, qué actitudes tomar, qué<br />

consecuencias puede traemos, ¿cuál es el método o modelo más adecuado para la<br />

valoracióo de estos factores? Realmente es necesario diseñar un modelo de riesgo, o<br />

establecer Pro~ramas de manejo o administración del mismo. etc. etc. etc. Estas y otras<br />

preguntas, deben encontrar rápida y urgentemen~erespuestasadecuadas,ya que de no ser<br />

así, en Jugar de hablar de sistemasde admínistracíón de riesgos, hablaremos de programas<br />

de emergencias y de erradicación.<br />

Esnecesario, que la estruCtura de salud animal establezca a la brevedad posible los modelos<br />

o diseños correspondientes, procurando la coordinación y la concertación de las partes<br />

involucradas, paTavalorar los factores y diseños de estrategias. Resulta importante realizar<br />

monitoreos, anaJizarJos y valorados, a efecto de saber si es n.ecesario solicitar por eiemp~o<br />

una cuota de inspecciones de equipajes de pasajeros y tripulantes, originarios y/o<br />

procedentes de determinados países, en base precisamente al resultado de dichas<br />

investigaciones. Posiblemente, sea necesario implementar sistemas innovadores como<br />

20


puede ser: la detección por rayos "X" de productos de origen animal en el interior de los<br />

equipajes y bultos que acompañan a pasajeros y tripulantes, o establecer nuevamente el<br />

programa de perros detectores especializados en detección de alimentos en aeropuertos<br />

internacionales, aduanas postales e interiores, etc, que por experiencia se conoce que en<br />

el pasado cumplieron satisfactoriamente la fundón directa de la detección de alimentos de<br />

origen animal, logrando además, el impacto sicológico que desalentaba el tráfico de estos<br />

productos y simultáneamente proporcionaba difusión publicitaria a los programas<br />

zoosanitarios oficiales.<br />

la carga postal y la mensajería particular, son factores difíciles de cuantificar en lo relativo<br />

a la frecuencia de tráfico de productos de origen animal; sin embargo, es fácilmente<br />

predecible el peligro que representa su introducción al territorio nacional, al amparo<br />

indebido del ACUERDO POSTAL UNIVERSAL;por lo que, se sugiere que a la brevedad<br />

se cumpla la vigilancia constante a dichosos sitios, y se inicie de inmediato el diagnóstico<br />

de riesgo de los mismos.<br />

la vigilarióa en la importación, internación, tráfico, .comercialización de animales, sus<br />

productos y subproductos, biológicos, químicos, farmacéuticos y alimenticios para uso en<br />

los animales y/o consumo por estos en LASZONAS FRONTERIZAS, es un asunto de suma<br />

importancia por las características de carácter socialf económico, político, cultural, etc, que<br />

reviste; históricamente gran parte de estos mecanismos surgieron y en algunos casos,<br />

continúa como una real necesidad de que las poblaciones en dichas regiones tengan la<br />

capacidad oportuna de abastecerse de los. insumos necesarios de subsistencia; también es<br />

cierto que muchas de esas condiciones han variado en la actualidad, siendo numerosos los<br />

productores nacionales que acuden a dichas plazas con sus productos; asistir a dichos<br />

mercados regionales con la misma"frecuencia, calidad, oportunidad y precio que al resto<br />

del mercado nacional. Hay otros factores que aún no se resuelven, y los artículos<br />

importados por los pobladores fronterizos, les son altamente atractivos por diferenciales,<br />

calidad,técnicas de mercadeo, etc.etc.<br />

Pero si bien es cierto, que lo anterior inevitablemente cumple una necesidad, con efectos<br />

positivos, esta se deforma cuando se pierde el objetivo fundamental y se introducen al país<br />

una serie de mercancías de dudosa calidad, que independientemente de ser introducidas<br />

ilegalmente al país compiten deslealmente con los productos nacionales, y si bien el fraude<br />

fiscal y otros efectos colaterales, son altamente lesivos, no es este el foro para analizarlo.<br />

Sin embargo, si lo es, el hecho de que muchas de esas mercancías que se expenden en las<br />

zonas fronterizas, han sido introducidas ilegalmente y no cumplen con la calidad sanitaria<br />

requerida; es más, muchos de ellos están prohibidos y no deberían en muchos casos<br />

participar en el mercado. Medicamentos y biológicos veterinarios, son expedidos en las<br />

zonas fronterizas sin registro, con etiquetas en idiomas extranjeros, muchos de ellos se<br />

venden con la fecha de caducidad vencida. Firmas homólogas nacionales compiten con sus<br />

mismas firmas extranjeras en dichas zonas, con graves lesiones a la industria farmacéutica<br />

nacional. Esto independientemente del año económico que representa, expone al país a<br />

la introducción de una serie de efectos, que manifiestamente incrementan los niveles de<br />

21


iesgo. Por lo que, es urgente proceder al análisis minucioso de los mecanismos de control,<br />

vigilancia y comercialización de las zonas fronterizas que indiscutiblemente requieren un<br />

análisis y resolución especial.<br />

ARMONIZACION INTERSECTORIAl, INTRASECTORIAl<br />

NORMAS, MEDIDAS, PROCEDIMI<strong>EN</strong>TOS, REQUISITOS<br />

E INTERNACIONAL DE<br />

y<br />

ZOOSANITARIOS DEMAS<br />

ELEM<strong>EN</strong>TOS DE <strong>SALUD</strong> <strong>ANIMAL</strong> <strong>EN</strong> lOS ACUERDOS BILATERALES, MULTILATERAlES<br />

O REGIONALES DE UBRE COMERCIO<br />

Como ya hemos mencionado en la descripción del proyecto sobre el del texto de la<br />

propuesta "OUNKEl" (requisitos sanitarios de importación), el GATT procura la<br />

armonización de las diversas reglamentaciones zoosanitarias como vehículo de agilización<br />

en el intercambio de animales y sus productos;, con ello, dicho organismo pretende facilitar<br />

los caminos que mejoren dicho comercio, visto y analizado desde ese ángulo resulta<br />

aparentemente sencillo procMer a \a armonización bilateral, mu1tilateral .o regional de la<br />

misméJ; sin embargo, se requiere analizar aunque sea de una manera muy general, entre<br />

otras cosas, cuales pueden ser los mecanismos de armonización y cuales sus obstáculos; que<br />

métodos emolear v cuanto tiemoo oodría requerir.<br />

Al iniciar la descripción del término armonización, este desde el punto de vista semántica,<br />

nos lleva al concepto de armonía, es decir, que no haya confrontaciones, contraposiciones<br />

o rechazos en sus elementos o componentes. Es este punto debemos ser muy cuidadosos,<br />

para reconocer y diferenciar los términos entre ARMONIZAClON y HOMOlOGAClON,<br />

y al establecer esta diferencia nos daremos cuenta que el texto de la propuesta del<br />

documento del GATT hab'a con toda claridad de armonización; para brindar un ejemplo<br />

ilustrativo de lo anterior, imaginemos una orquesta compuesta por varios instrumentos<br />

(metales, percusión, cuerda5, ete.), cada uno de esos instrument05 participa en el desarrollo<br />

de la pieza musical, según la partitura previamente creada y no se contrapone con otros<br />

instrumentos, at contrario se complementa, y en conjunto toda esa orquestación es capaz<br />

de lograr el sonido armónico de una melodía; podemos decir que su interpretación es mejor<br />

o peor, conforme a lo cercano o lejano que interprete o no ortodoxamente dicha melodía,<br />

puede ser tan versátil que puede lograr una serie de diversos arreglos, música de cámara,<br />

solistas e induso aceptar voces, ete., como su fin es interpretar una pieza musical puede<br />

sustituir instrumentos, por ejemplo, piano por órgano, ete., lo que significa eouivalencia.<br />

Bien, eso mismo ocurre con el modelo de armonización en las diversas reglamentaciones<br />

que pretende el GATI. Es decir que cada uno de los países logre de acuerdo a su potestad<br />

soberana, establecer y dictar su propia reglamentación sanitaria; por tal motivo, no es<br />

posible que a un país se le impongan condiciones por parte de otro. El GATI señala que<br />

debido a las situaciones tan específicas de cada país, guardar tanto en su condición, como<br />

en su infraestructura sanitaria, debe en principio tratar de establecer acuerdos bilaterales<br />

con el país que pretende negociar; tratando de negociar requisitos armonizados que<br />

permitan cumplir, como objetivo primordial, el de lograr un adecuado y justo nivel<br />

zoosanitario de protección; es por eHo, que resalta la importancia de la eauivalencia, es<br />

22


decir, llegar al mismo objetivo que en este caso pudiera ser certificar y garantizar las<br />

condiciones de salud de los animales, sus productos etc, por métodos diversos pero<br />

equivalentes.<br />

El GATI señala, al mismo tiempo, que los países más avanzados deberán asistir a los países<br />

en desarrollo, a efecto de que éstos puedan lograr ascender a un nivel confiable de<br />

certíficacíón; de manera que puedan participar en los mercados ínternacionafes e induso<br />

el comité formado por el organismo para tales fines, seguirá de cerca el proceso de<br />

armonización, pudiéndose contar con el apoyo de financiamiento y asistencia técnica para<br />

lograr lo anterior. ¡<br />

Lo descrito aparentemente puede parecer comprensible, ¿pero porqué razón, la<br />

armonización .representa uno de los grandes obstáculos a resolver? La respuesta es, quizá<br />

la armonización no es una tesis doctoral, es decir, sólo un concepto; es un proceso, que<br />

parte de elementos primarios, que al ir estructurándose y desarrollándose van combinándose<br />

entre sí, parif,.-lograr una potencialización de acciones. ¿Qué significa eso?, significa que<br />

para iniciar un proceso de armonización, lo primero es saber, ¿Qué queremos armonizar<br />

y quién armoniza?; debe reconocerse en un proceso de armonización, sí existen tendencias<br />

hegem6nicas de algunas de las partes, que pretende dominar la negociación en favor de sus<br />

propios intereses; para lo cual, se requiere tener establecido un sistema de diagnóstico de<br />

valoración, nacido de un esquema de administración de riesgos. Continuando con dicho<br />

proceso, debemos continuar con la parte a armonizar y como en este caso nos referimos<br />

espedficamente a una reglamentación zoosanitaria en donde nos preguntamos ¿tenemos<br />

realmente una legislación actualizada y completa que nos permita exponerla y someterla<br />

a un proceso de competencia con otras legislaciones de las partes con las que pretendemos<br />

negociar?<br />

¿La legislación cubre todas y cada una de las partes que pretendemos proteger?<br />

lCuenta con los reglamentos, normas, procedimientos e instructivos que le permitan su<br />

aplicatividad?<br />

¿Nació de un proceso de concertación, o debido a la premura tuvo que ser propuesta en<br />

forma acelerada.?<br />

lEI personal oficial, los profesionales libres, y en general, los interesados conocen bien el<br />

contenido y alcance de la ley?<br />

lSe han estructurado los mecanismos de controversia y resolución?<br />

Estas y otras preguntas resultan cotidianas en un análisis de diagnóstico de la armonización<br />

y fundamentalmente, la congruencia y consistencia de las respuestas serán las que den<br />

solidez a las negociaciones. El peligro de un acuerdo de armonización mal fundamentada,<br />

es la inconsistencia, y esto lejos de favorecer el intercambio de animales, sus productos,...<br />

23


etc., lo entorpece.<br />

La armonización por otra parte como hemos señatado, no es un concepto, es un proceso<br />

y éste se inicia con la Armonización Intrasectorial. ~Qué quiere decir ello?, que las partes<br />

internas y adyacentes al sector que conforma la estructura zoosanitaria, están acordes en sus<br />

acciones, medidas, resoluciones, métodos, ete., tanto a nivel central, como periférico, que<br />

se cuenta con un documento lega\, amplio, logrado por concertación y ampliamente<br />

difundido, debe actuar como documento maestro, dueño de toda acción¡ de él deben<br />

derivarse reglamentos, normas oficiales, decretos, instructivos y en base a tales hechos<br />

deben elaborarse los manuales de procedimientos.<br />

Al igual que una filarmónica, todas las partes deben saber qué hacer y cuándo intervenir,<br />

evitando la improvtsación y por esa razón lleva consigo la previa capacitación, el<br />

adiestramiento y la actualización.<br />

Una vez logrado o por lo menos iniciada la armonización intrasectorial, debe procederse<br />

a la ARMONIZACION:..tNTERSECTORIAL, para establecer los mecanismos de interrelación<br />

con otros sectores gubernamentales y no gubernamentales, con el objeto de lograr la<br />

cooperación y colaboración en las acciones que persigan un fin sanitario, evitando con ello<br />

la duplicación,<br />

-'contradicción<br />

u omisión de dichas acciones.<br />

Finalmente una vez estructurado<br />

será factible.<br />

este mecanismo, la ARMONIZACION INTERNACIONAL<br />

24


CONCLUSIONES:<br />

1. Puede considerarse que debido a los nuevos cambios que han venido ocurriendo en<br />

el terreno de la economía mundial, entre otros, por los compromisos asignados a<br />

través del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT); así como<br />

también, la postura que ha adaptado el gobierno mexicano, en cuanto a políticas de<br />

libre mercado, lo que se traduce en una serie de acuerdos económicos, comerciales,<br />

tecnológicos, de facilitación, etc., de naturaleza bilateral, muhilateraf y regional,<br />

entre los cuales destaca el Tratado de libre Comercio de América del Norte (TLC).<br />

los acuerdos señalados motivan por una parte, la modernización, adecuación y<br />

modificación de las estructurasnormativasdel sector público, con el objeto de poder<br />

establecer mecánicas adaptables y de correspondencia con los nuevos esquemas<br />

económicos, provocándose con ello, una tendencia a la modernización de la<br />


pueden ser: la OlE, fAD, etc., en lo rpf~rente a modelos de riesgo, se concluye que<br />

a la fecha dichos trabajos no han si¿o (ir llizados, y por tal motivo cada país debe<br />

adoptar sus propias decisiones.<br />

Considerando la conveniencia y utilidad de una valoración y cuantificación del<br />

riesgo, a través de un modelo diseñado específicamente para tal fin, se espera que<br />

los trabajos de los especialistas se incrementen, para poder establecer con mayor<br />

claridad y exactitud, si los requisitos zoosanitarios actuales están supra o<br />

infravalorados o bien, en su exacta dimensión.<br />

Independientemente del sustento técnico y legal que apoyen a dichos requisitos, se<br />

espera que éstos cumplan a su vez con otras condiciones, entre las que pueden<br />

mencionarse: su aplicatividad, congruencia, consistencia y operatividad, debiendo<br />

tratar de evitar que los mismos, sólo cumplan con niveles de formalidad y no se<br />

puedan cumplir, ni en el país exportador (sólo en documentos), ni en las aduanas de<br />

entrada al paí~-:- .<br />

los modelos de riesgo deberán a su vez cuantificar, el balance entre niveles de<br />

.protección reales y aparentes.<br />

4. Se concluye con la importancia de contar con una estructura ágil y eficiente, que<br />

apoye los esfuerzos de entidades oficiales y privadas en los mecanismos de<br />

intercambio y movilización internacional de los animales, sus productos,<br />

subproductos..etc,. Sin embargo, ta'mbién debe tomarse en cuenta que los mismos<br />

esfuerzos deberán llevarse a cabo, en lo referente al reforzamiento en las<br />

inspecciones de vigilancia zoosanitaria, es decir, aquellas que detectan las posibles<br />

introducciones subrepticias, o bien, equipajes de pasajeros y tripulantes, aduanas<br />

postales, correo y mensajerfa, etc.<br />

Si bien es cierto que México es respetuoso signatario de una serie de acuerdos de<br />

facilitación, correspondencia, simplificación, etc¡ como es el anexo 9 de facilitadón<br />

del transporte aéreo, fletes marítimos, convenio postal universal, multimodal y<br />

muchos otros más. Debe establecerse que se cuantifique y valore el ríesgo a efecto<br />

de adquirir medidas que lo contrarresten, lo administren o lo disminuyen.<br />

Es manifiesto que los sobrantes alimenticios que traen consigo los transportes<br />

internacionales son elementos peligrosos, cuando su origen o procedencia, acuse<br />

problemas de carácter zoosanitario, lo que obliga a buscar urgentemente,<br />

mecanismos de control efectivos, debiéndose éstos ajustar a la normatividad de<br />

protección del medio ambiente.<br />

26


5. Se concluye en la necesidad de estructurar programas bien delineados, en materia<br />

de capacitación al personal de inspección zoosanitaria en puertos y fronteras, tanto<br />

a nivel central, como a nivel periférico, debiendo buscar la posibilidad de capacitar<br />

a la brevedad posible, al personal que actualmente labora en esa área y evitar que<br />

futuro personal que pretenda ingresar al servicio cuarentenario, lo haga sin haber<br />

cumplido el perfil establecido y además haber aprobado el curso de capacitación.<br />

Para que esto tenga efecto, deberá obtenerse el reconocimiento oficial del personal<br />

seleccionado, como único autorizado legalmente, para desarrollar dichas funciones.<br />

6. LaArmonización debe considerarsecomo un factordeterminante en los intercambios<br />

internacionales de animales, sus productos, subproductos...etc, y no debe ser<br />

solamente interpretada como un concepto, sino como un proceso, el cual se inicia<br />

con mecanismos primarios que incluyen la Armonización Intrasectorial y una vez<br />

lograda o por lo menos iniciada deberá extenderse a la Armonización Intersectorial.<br />

para poder lograr una verdadera y real Armonización Internacional.<br />

7. la condición particular que guardan las zonas fronterizas, propician el tráfico e<br />

intetnación de una serie de elementos que no siempre garantizan la calidad y<br />

sanidad de los productos e incluso se aprecia la presencia de algunos de ellos Que<br />

constituyen un potencial riesgo zoosanitario y que incluso, se encuentran<br />

considerados como prohibidos o restringidos. Entre otros ejemplos se señalan drogas<br />

y biológicos veterinarios de dudosa procedencia Que son comercializados sin control<br />

oficial en dichas zonas, sin cumplir con la normatividad establecida que incluso<br />

ostentan la etiqueta original en idiomas extranjeros, vendiéndose en ocasiones con<br />

la fecha límite de vigencia vencida.<br />

27


1.<br />

2.<br />

RECOM<strong>EN</strong>DACIONES:<br />

Es conveniente que los espedalistas, Médicos Veterinarios y las partes invofucradas<br />

en las distintas disciplinas de producción animal, conozcan cuales son las directrices<br />

internacionales en materia de estructuración y aplicación de requisitos zoosanitarios<br />

de importación, con el objeto de que susrecomendaciones en favorde la protección<br />

del inventario zootécnico nadonal, se ajusten a dichas directrices y logran tener el<br />

impacto deseado; tomando en consideración, que cada pafs tiene la potestad<br />

soberana de etaborar sus propias reglas en esta materia, a condición de que:<br />

a)<br />

b)<br />

e)<br />

d)<br />

Se fundamente en testimonios i;:ientíficos.<br />

Se tome;2fl consideración la información mundial en materia de salud animal,<br />

escuchando los criterios de los organismos internacionales especializados.<br />

Que las medidas adoptadas, real y objetivamente cumplan fielmente con su<br />

cometido y no actúen como elementos injustificados, arbitrarios o<br />

protecdooista5, erosionando el intercambio internacional de animales, sus<br />

productos, subproductos, biológicos, químicos, farmacéutícos,<br />

aHmentidos...etc.<br />

Que cuando por causas específicas,<br />

'a recomendación internacional no<br />

alcance a cubrir el nivel zoosanitario de protección requerido, se adopten las<br />

medidas que correspondan,<br />

científico que las sustenten,<br />

aportando las pruebas y testimonios técnicos y<br />

sometiendo las mismas a consideración de los<br />

organismos<br />

controversias.<br />

especializados, para su análisis, estudio y solución de<br />

Que en virtud de que a la fecha, los organismos internacionales de salud animal,<br />

tales como la OlE, FAO, OPSlOMS, etc., no han concluido sus trabajos en lo<br />

referente a los modeios de riesgo, en materia zoosanitaria, no es posible dar<br />

cumplimiento a la recomendación del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros<br />

y Comercio (GATI); por lo que, cada país deberá elaborar sus propios estudios, con<br />

el objeto de diseñar conforme a sus propias condiciones, sus modelos de<br />

cuantificación, valoración y administración del riesgo, que representa la importación<br />

de animales, sus productos..etc.<br />

Tomando en consideración el criterio del GAn, en el sentido de que no es posible<br />

operar con el concepto de riesgo cero (O),se recomienda que a la brevedad posible,<br />

la Dirección General de SaludAnimal,elabore un diagnóstico de situación de riesgo,<br />

conforme a la actual existencia de normatividad zoosanitaria para la importación,<br />

estableciendo si la misma cumple con el nivel adecuado de protección, dándole<br />

va'of cualitativo y cuantitativo a cada uno de los (adores que participan en el tráfico<br />

28


3.<br />

internacional, motivo de esta materia, calificando entre otras cosas:<br />

a) La aplicatividad y cobertura de la norma (conforme a las recomendaciones<br />

b)<br />

e)<br />

d)<br />

internacionales)<br />

La congruencia de la misma (sustentos técnicos, criterios, etc).<br />

Su consistencia.<br />

Su operatividad en el manejo (aduanas de entrada, interpretación)<br />

Siendo finalmente recomendable, que al elaborar los disenos o modelos de<br />

valoración, cuantificación y administración del riesgo, esto se ajuste a las<br />

condiciones y necesidades del pars, procurando ADAPTAR Y NO ADOPTAR.<br />

sistemas, modelos o esquemas que no sean compatibles con la actual estructura de<br />

salud animal.<br />

Que si bien, se aprecia el esfuerzo que nuestro país realiza en el mejoramiento de<br />

los rfiéCanismos de comercio internacional, también es cierto, Que estos procesos han<br />

traído consigo un incremento en las operaciones de tráfico de los transportes,<br />

pasajeros, carga postal y mensajería, etc.; lo que indudablemente representa un<br />

riesgo, quizá no cuantificado, pero sí manifiesto; por lo que, se recomienda que a<br />

la brevedad posible se elabore un diagnóstico de la situación y se apliquen las<br />

acciones que puedan disminuirlo o contrarrestarlo, entre dichas acciones deben<br />

incluirse la revisióny estudio de lo~acuerdos de facilitaciónque México ha suscrito,<br />

procediéndose a establecer a la brevedad posible la coordinación interinstitucion-al,<br />

a efecto de conocer el alcance de las acciones que puedan adoptarse, sin que con<br />

ello se alteren las cláusulas de los compromisos suscritos.<br />

lo anterior, debe también tomarse en consideración para el problema que representa<br />

en todos los puertos y fronteras del país, el manejo de sobrantes alimenticios que<br />

traen consigo los transportes internacionales, los tratamientos para la alimentación<br />

de dichos materiales, deben iniciarse en carácter de urgencia y deben cumplir entre<br />

otras cosas lo siguiente:<br />

a) Que sean realmente efectivos y sustentando su efectividad en el estudio,<br />

b)<br />

e)<br />

el)<br />

e)<br />

valoración, cuantificación y administración del riesgo.<br />

Que tengan cobertura nacional.<br />

Que sean permanentes.<br />

Que su aplicación no signifique una agresión al medio ambiente; por lo que,<br />

deberán ajustarse a la normatividad ecológica.<br />

Que se revise la legislación en dicha materia, con el objeto de darle<br />

obligatoriedad, y asimismo que los generadores de dichos sobrantes, sean los<br />

encargados de sufragar Ips gastos que estos ocasionen.<br />

29


4. Que es condición indispensable e inaplazable Que el personal actual, asícomo el<br />

Que comp1ementará, sustituirá o aumentará la plantilla de personas de inspección<br />

zoosani~,ja en puertos y fronteras, tanto a nivel central como a nivel periférico,<br />

deberá recibir un programa de capacitación Que lo instruya, lo actua/íce y lo vuelva<br />

apto;de manera que pueda realmente aplicar en forma justa, oportuna y adecuada<br />

la normatividad en esta materia.<br />

Por lo anterior, se recomienda Que se proceda urgentemente a estructurar el estudio<br />

de factibilidad, para la CREAClON DE UN C<strong>EN</strong>TRO DE CAPACITACION<br />

CONTINUA <strong>EN</strong> EL AREA DE CUAR<strong>EN</strong>T<strong>EN</strong>A <strong>ANIMAL</strong>, previa a la elaboración y<br />

diseño de un programa educativo, para lo cual se sugiere la participación entre ot~os<br />

de las instituciones académicas, profesionales especializados, sector oficial,<br />

organismos internacionales de salud animal y obviamente de este Consejo.<br />

El centro re!erido podría dar cabida a otros países, princ.ipalmente latinoamericanos<br />

con los qué México pretenda mantener o incrementar sus relaciones comerciales, o<br />

simplemente desee estrechar sus vínculos.<br />

El reconocimiento oficial de dicho Centro es indispensable para su consistencia y<br />

permanencia, por lo que todo el personal que actualmente labora o pretenda laborar<br />

en el sistema cuarentenario, deberá haber aprobado el programa educativo impartido<br />

en el mismo.<br />

5. la armonización en materia de normatividad zoosanitaria, es un renglón<br />

recomendado por las partes contratantes del GAIT; debe tomarse en cuenta que la<br />

misma es un mocero v no un conceDto. lo que se recomienda que éste se inicie con<br />

los elementos primarios de sustentación que deben incluir los ajustes y<br />

coordinaciones internas del sector pecuario, lo cual incluye la coordinación y<br />

concertación de las partes oficiales y no oficiales. Otros aspectos de sumo interés son<br />

los mecanismos de análisis ylo operación del flujo y reflujo de la información (e.i.<br />

velocidad, frecuencia, veracidad, oportunidad, ete.) Elaboración de Manuales de<br />

Procedimientos. concertacíón en la elaboración de las normas, programas de<br />

promoción y difusión en materia zoosan itaria, etc.<br />

lo anterior sirve de indicador y nos señala el proceso que debería cumplir la<br />

armonización, para que pueda alcanzar con toda efectividad la internacionalización.<br />

6. la vigilancia y control zoosanitario en las zonas fronterizas requiere de un programa<br />

específico, que debe incluir su valoración de riesgo y el análisis de mecanismos que<br />

están sucediendo.<br />

30


REFER<strong>EN</strong>CIAS BIBLlOGRAFICAS<br />

1. Animal Health Plan for the Americas by the year 2000, Plasa 2000, IICA. Animal<br />

Health Series, Cientjfic publication No 12, 1986.<br />

2. Análisis de Sistemas Cuarentenarios.<br />

Franz Werner Hentze P.<br />

Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria ¡OIRSA) 1992.<br />

3. Codex Alimentarius Commission, Procedural Manual.<br />

Sixth Edition<br />

loin! FAOIWHO Food Standard Programo<br />

Food and Agriculture Organization ai the United Nations.<br />

World Health Organization., 1986.<br />

4. Conferencia No 11 de la Comisión Regional de la O.I.E. para las Américas, Informe<br />

final,<br />

Oficina Internacional de Epizootias, Cd. de México, 18 al 20 de marzo de 1992.<br />

5. Código Zoosanitarias Internacional.<br />

Recomendaciones zoosanitarias de la O.I.E. en los intercambios internacionales de<br />

animales y productos animales.<br />

Office Internacional des Epizooties.<br />

0.1. E.,1986.<br />

6. Enfermedades Exóticas de los Animales, su prevención, diagnóstico y control.<br />

Comité de la Asociación Americana de la Salud Animal sobre Enfermedades Exóticas.<br />

7. Guía Rápida para inspectores de Cuarentena Animal, traducida y adaptada por el<br />

Departamento de Sanidad Animal del Organismo Internacional Regional de Sanidad<br />

Agropecuaria (OIRSA), 1978.<br />

8. legislación de Salud Animal. Propuesta de Normas Regionales.<br />

Dr. Edwin Pérez Chaverri (Consultor temporal); División de Salud Animal del<br />

Organismo Internacional Regiona' de Sanidad Agropecuaria, (OIRSA). agosto de<br />

1990.<br />

9. La Cuarentena Vegetal, teoría y práctica.<br />

George H. Berg. O.I.R.5.A. 1989.<br />

10. ley Federal de Sanidad Animal de los Estados Unidos Mexicanos<br />

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.<br />

31


México, 18 de junio de 1993.<br />

11. Modelo de Riesgo.<br />

Determinación Cualitativa de Riesgo de Penetración de la Encefalopatía Espongiforme<br />

Bovina(Chile).División de Protección Pecuaria,ServicioAgrícolay Ganadero, 199'.<br />

12. Modelo de Riesgo.<br />

Sistema de Análisis de Riesgo a la Importación (IRAS),Canadá. Food Production and<br />

Inspection Branch; Ottawa, Ontaría. 1991 (Traducido por el Dr. Felípe Villanueva).<br />

13. Negociaciones Comerciales Multilaterales Ronda Uruguay.<br />

"PROPUESTA OUNKEl" (Medidas sanitarias y fitosanita.ias)<br />

IlCA, Programa V Sanidad Agropecuaria, 1992.<br />

14.<br />

.~<br />

Primer Curso Teorico Prádico de Actualización<br />

Vigilancia Zoosanitaria Internacional.<br />

Dr. Felipe Villanueva (Consultor temporal).<br />

IlI,A México, D.f. 20.24 de ab.il de 1992.<br />

y Capacitación de Control y<br />

IS. Primer Curso para Capacitadores de Inspección Zoosanitaria Internacional en ruertos<br />

y Fronteras, para 105 países centroamericanos y sudamericanos, miembros del<br />

Acuerdo de Cartagena.<br />

Dr. Felipe Villanueva (Consultor)<br />

fAOIPROPEXAN, (GCP/RlN101/ITA)<br />

Panamá, 9.21 de agosto de 1993.<br />

16 Temas Especiales en Salud Animal.<br />

XXXIX Reunión de la Comis.iónTécnica del H. ClRSA;Organismo Internacional<br />

Regional de Sanidad Agropecuria (O.I.RS.A.),San Salvador, ElSalvador 23 . 2S de<br />

marzo de 1992.<br />

17. Villanueva F., Cuarentenas Animales; Organización y Procedimientos.<br />

Programa de Adiestramiento en Salud Animal para América latina (PROASA).<br />

OPS/OMS, Washington, O.c., 1993.<br />

18. Zoonosis y Enfermedades Transmisibles comunes al hombre y los Animales.<br />

Dr. Pedro Acha, Dr. Boris Szytres.<br />

OPS/OMS,.Washington O.c. 1977.<br />

32


iPODRIA El TlC PONER <strong>EN</strong> PELIGRO LA CULTURA<br />

MEXICANA DE PRODUCC/ON DE B/OLOG/COS<br />

VETERINARIOS?


iPODRIA ELTLC PONER <strong>EN</strong> PELIGRO LA CULTURA MEXICANA<br />

DE PRODUCCION DE BIOLOGICOS VETERINARIOSf<br />

Pablo Correa Girón. M.V.Z.,M.A.<br />

la importación de biológicos veterinarios de otros países podría propiciar la desaparición<br />

de la "Cultura Mexicana de Producción de Biológicos"; así como anterionnente sucedió con<br />

la pérdida de una parte de la "Cultura lechera" al desaparecer gran cantidad de establos,<br />

debido a las condiciones difíciles que envolvieron a la industria lechera en su tiempo.<br />

Posiblemente, dicho trabajo de libre comercio pueda traerle al país grandes beneficios a<br />

largo p.~o, siempre y cuando seamos capaces de detectar oportunamente los<br />

inconvénientes que se presenten y que podamos corregirlos a tiempo.<br />

Hay que tomar en cuenta que dentro del Acuerdo de Libre Comercio, no podemos<br />

generatizar y decir que afectará o beneficiará por igual a todos los renglones de la<br />

producción nacional, y que depende del sector de producción; lo que para un sector puede<br />

ser benéfico, para otro puede ser perjudicial. Por ejemplo, se menciona bastante que en<br />

México hay mucha mano de obra barata; esto puede ser benéfico para ciertos renglones de<br />

la productividad, pero en el caso de la producción de biológicos, lo que más se necesita<br />

es mano de obra calificada y no mano de obra barata; así como también, es importante<br />

contar con equipo y personal muy especializado.<br />

Inconvenientes inmediatos: Observemos lo que estáocurriendo actualmente sobre el cierre<br />

de varios laboratorios comerciales productores de biológicos y farmacéuticos veterinarios,<br />

lo que significa que con la libre importación de productos biológicos veterinarios del<br />

extranjero se ha establecido una competencia desleal con los laboratorios productores de<br />

biológicos establecidos en México. Estos últimos tienen que producir en México dentro de<br />

las condiciones socioeconómicas de nuestro país y cumplir con la reglamentación sanitaria<br />

vigente.<br />

¿los productos importados pueden ser peligrosos o inefectivos para nuestra ganadería? En<br />

algunos casos esto podría ser cierto, ya que con anterioridad, se han detectado productos<br />

derivados de la tecnología extranjera que han puesto en peligro a la salud animal. Podemos<br />

citar como ejemplo a aquellas vacunas contra la fiebre porcina clásica que en los años<br />

sesenta utilizaban virus virulentos (sangre virulenta de cerdo), inyectada por vía subcutánea<br />

Profeso( de Enfermedades Infecciosas de Animales Domésticos, FE>-C, UNAM; e Investigador<br />

Nacional del Sistema de Investigadores (Nivel!!!) del C<strong>EN</strong>ID-MV, tNIFAP, SARH.<br />

35<br />

1


y con la aplicación simultánea de suero hiperinmune contra la fiebres porcina clásica,<br />

aplicando en un lugar diferente del cuerpo del animal. Dichos cerdos quedaban<br />

inmunizados; pero también, quedaban como portadores del virus virulento y ante la<br />

presencia de "estres", podrían ser objeto de brotes de esta enfermedad. Hay otros ejemplos<br />

de vacunas que se pretendieron introducir en diferentes épocas a nuestro país y que no eran<br />

muy adecuadas.<br />

Algunos productos serán importados a través de su propio laboratorio establecido en<br />

México; en este caso hay menos probabilidades de fallas, pero existe la posibilidad de que<br />

si se firma el Acuerdo de Libre Comercio, no obstante que a los productos del extranjero<br />

se les exigirá un certificado de control de calidad de su país de origen, de los Estados<br />

Unidos¡ por ejemplo, puede suceder que durante el transporte falle la cadena fría, o<br />

también puede suceder que el producto biológico en cuestión sea excelente para prevenir<br />

contra las "cepas" locales de los Estados Unidos, pero que su protecÓón no sea suficiente<br />

contra las "a!pas" establecidas en nuestra población animal.<br />

La única forma de aseguramos de que un producto no producirá ningún problema en<br />

nuestra ganadería, es que cumplz con cada uno de los requisitos sanitarios establecidos en<br />

México; Para ello, se les tiene que controlar mediante pruebas de potencia, inacuidad, etc.,<br />

en México.<br />

Desde el punto de vista comercial, muchos productos biológicos veterinarios fabricados en<br />

el extranjero, están siendo vendidos en México. la competencia comercial así establecida,<br />

ha ocasionado que varios laboratorios hayan cerrado su sección dedicada a fabricar<br />

productos biológicos veterinarios. Varios laboratorios más, también han considerado la<br />

posibilidad de cerrar, porque se requiere de menos inversión, trabajo y tiempo, y es más<br />

redituable y tiene menos problemas, el dedicarse simplemente a importar y vender, que<br />

tener que cumplir con toda la cadena productiva, desde la elaboración del productos, y con<br />

toda la problemática que ello crea. Esto no es solamente un problema de reglamentación<br />

sanitaria, sino que se trata de una combinación de ésta, con uno de carácter comercial,<br />

dado que se ha afectado el sistema de comercialización.<br />

Otro tiao de reoercusiones: Esta situación podria estar generando desempleo; ya que al<br />

cerrar los laboratorios, su sección de producción de biológicos veterinarios, se derran 'as<br />

posibilidades de empleo para los profesionistas y auxiliares especializados en la producción<br />

de los mismos. Consecuentemente se limita esta actividad, de modo que, habrá menos<br />

posibilidades para los profesionales que en el futuro quisieran pertenecer a este campo. Esto<br />

será importante en la medida en que afecte a otras esferas relacionadas, podemos citar<br />

como un ejemplo paralelo, el de la "Cultura lechera". Al desaparecer una gran cantidad de<br />

establos lecheros, desapareció una parte de dicha "cultura", porque muchas de las personas<br />

que se dedicaban a producir la leche y sus derivados, se dedican ahora a otra actividad.<br />

En el caso de la producción de biológicos veterinarios, quedan incluidos no sólo los<br />

profesionales especializados, sino también, 'os empresarios, técnicos de laboratorio,<br />

36


auxiliares, personal de apoyo, etc.., de modo que en un momento determinado, también<br />

se trata de la "Cultura de Producción de Biológicos Veterinarios", incluyendo además a las<br />

universidades y escuelas de posgrado, que actualmente están lanzando profesionales en<br />

campos afines sobre el tema que estamos desarrollando.<br />

Es interesante mencionar que esta misma situación, aparentemente, no está ocurriendo en<br />

el campo de los productos farmacéuticos y de producción de biológicos para la especie<br />

humana.<br />

Aunque esto parece extraño, la respuesta es muy simple; una situación análoga ocurrió en<br />

este campo hace mucho años. En la actualidad la mayoría de los productos farmacéuticos<br />

se producen en el extranjero y aquí sólo se envasan y se distribuyen. En el caso de los<br />

productos biológicos para la especie humana, parece ser que los únicos que producen<br />

vacunas y sueros son los laboratorios de la Secretaría de Salud y los Institutos Nacionales<br />

de Higiene y de Virología. Si alguien quisiera conseguir una vacuna de otra procedencia,<br />

necesitarfa conseguirla en el extranjero.<br />

Entre las principales fuentes de donde proceden los técnicos calificados que laboran en la<br />

industria de producción de biológicos están las instituciones de la SARH, tales como, el<br />

INIFAP-C<strong>EN</strong>ID-MV, la PRONABIVE, el C<strong>EN</strong>ASA de Santa Ana, Tecamae-DSA, ete..; así<br />

como, las escuelas y facultades de donde egresan profesionales que tienen relación con las<br />

ciencias qufmicas, ciencias biológicas, y desde luego, las de medicina veterinaria y<br />

zootecnia; entre las más importantes están las escuelas de posgrado.<br />

los posgraduados a nivel de maestrfa, anteriormente se entrenaban en el extranjero, pero<br />

ahora esta posibilidad se ha reducido al mínimo y sólo en el extranjero se pueden obtener<br />

las becas para estudios de posgrado, cuando se pretende obtener el doctorado; de modo<br />

que ahora las maestrfas y en algunos casos los doctorados, se obtienen en México. Es aquí<br />

donde es importante hacer una reflexión, porque si ya se están limitando las fuentes de<br />

trabajo que podrfan ser para los posgraduados; imaginémonos lo que le podrfa suceder en<br />

el futuro a las escuelas nacionales de postgrado, que tanto esfuerzo nos han costado.<br />

los posgraduados, una vez finalizados sus estudios, generalmente, quisieran dedicarse a la<br />

investigación y a la docencia, y cuando se ven en la imposibilidad económica de hacerlo,<br />

emigran al extranjero o trabajan en la industria privada, el comercio, o en la práctica<br />

privada. Desafortunadamente ya se conocen bastantes casos de colegas que han tenido que<br />

dedicarse a actividades completamente diferentes, y que no tienen conexión con su<br />

preparación previa. Así como también, se ven casos de colegas expertos en producción de<br />

biológicos que se pasan al área de ventas, ya que producir biológicos es un proceso muy<br />

difrcil, comparado a las ventas; y aparte de que esto último es más redituable.<br />

Además, en la producción de biológicos, existe la responsabilidad de que si sale un "lote<br />

malo", la culpa la tiene el que lo elaboró; mientras que en ventas, si no vende, no hay<br />

responsabilidades de este tipo.<br />

37


Otros colegas se han formado al trabajar muy cerca de alguien que cuenta con mucha<br />

experiencia, generalmente dentro de las empresas. lpero de dónde van a salir estos futuros<br />

técnicos si ya no hubiera laboratorios productores de biológicos en México? lQuién los<br />

formaría?<br />

De modo que si no hay un cambio importante, en estos diez años se puede perder toda la<br />

"Cultura de Producción de Biológicos Veterinaríos".<br />

¡los biolóeicos se deben oroducir en donde resulten más baratos? En México esto no debe<br />

aplicarse ciento por ciento, porque en el caso de que resultara más barato producir en el<br />

extranjero, se podría establecer una peligrosa tendencia hacia la desaparición de la Industria<br />

Nacional Productora de Biológicos Veterinaria. Además, hay que reflexionar que en nuestra<br />

ganadería existen todavía enfermedades que ya fueron erradicadas, o que están por ser<br />

erradicadas en otros países más desarrollados, tales como: la fiebre porcina clásica, la<br />

tuberculosis y la brucelosis bovina; y otras que ya fueron erradicadas de nuestro país, tales<br />

como la encefalitis equina venezolana, pero que debemos estar preparados contra cualquier<br />

reintroducción.<br />

Por otra parte, en México hay enfermedades que no existen en otros países, como por<br />

ejemplo el piroplasmosis porcino(reproductora del "Síndrome del Ojo Azul", la<br />

p_i¡eplasmosis etc.. Eo el caso de que no hubiese laboratorios productores de biológicos<br />

veterinarios en México, len dónde nos van hacer los biológicos, para el diagnóstico y<br />

prevendón de estas enfermedades!.<br />

Con esto se reafirma que instituciones como la PRONABWE y el 'NIFAP, deben seguir<br />

adelante en la producción de biológicos veterinarios y deben recibir más apoyo, pues nos<br />

ioteresa que existan. Aún sin ser vistas como instituciones lucrativas para el gobierno, son<br />

más bien instituciones estratégicas para la salud animal. Esto es un argumento básico para<br />

proteger y propiciar el florecimiento de nuestra industria privada productora de biológicos<br />

veterinarios.<br />

De modo que, es bueno que contemos con productos más baratos, aunque procedan del<br />

extranjero, pero 00 se debe llegar al grado de provocar la desaparición de los laboratorios<br />

productores nacionales, pues para determinadas enfermedades debe haber en México una<br />

infraestructura capaz de producir reactivos diagnósticos, sueros y vacunas, porque en otros<br />

pafses no nos los van a producir.<br />

Hay que entender que dentro del Acuerdo de Libre Comercio, no es negociable la salud<br />

animal, y aunque haya libre comercio, no podríamos importar productos peligrosos para la<br />

salud animal que nos trajeran problemas como la fiebre pftosa; o como sucedió con la<br />

enfermedad hemorrág\ca viral de los conejos, al importar canales de conejos procedentes<br />

de China, lo cual ocasionó la difusión de dicha infección, que por fortuna ya está bajo<br />

control; o to que sucedió cuando en los años sesenta se importó vacuna virulenta contra la<br />

laringotraqueítis de las aves y desde entonces esta enfermedad se estableció en México.<br />

38


"LkARMONIZAClON DE LAS REGLAM<strong>EN</strong>TACIONES<br />

FITOZOOSANITARIAS <strong>EN</strong> LA MOVllIZACION DE:<br />

<strong>ANIMAL</strong>ES, VEGETALESY SUS PRODUCTOS <strong>EN</strong>TRE LOS<br />

ESTADOS MIEMBROS DEL OIRSA; ASI COMO CON<br />

TERCEROS PAISES, COMO INSTRUM<strong>EN</strong>TO DECISIVO<br />

DE INTEGRACION y PROTECCION CUAR<strong>EN</strong>T<strong>EN</strong>ARIA"


ARMONIZACION <strong>EN</strong> SEGURIDAD FITOZOOSANITARIA <strong>EN</strong> EL<br />

COMERCIO INTERNACIONAL COMO INSTRUM<strong>EN</strong>TO<br />

DECISIVO DE INTEGRACION REGIONAL y PROTECCION<br />

CUAR<strong>EN</strong>T<strong>EN</strong>ARIA<br />

Dr. Felipe VillanuevaZavala<br />

Los cambios y sorprendentes transformaciones en ocasiones vertiginosas que caracterizan<br />

los últimos acontecimientos históricos que han sucedido en el mundo, son consecuencia<br />

de un desafiante, pero necesario recorrido de la humanidad en su angustiosa búsqueda<br />

hacia el desarrollo, a través del cual se han intentado una serie de modelos no siempre<br />

exitosos en materia económica, política, social, cultural, etc., lo que ha llevado a establecer<br />

que cétSitodas las actividades del mundo contemporáneo apunten hacia la integración<br />

regional, destacándose entre otras, las de carácter económico.<br />

Los países centroamericanos, Panamá y México, todos ellos miembros del Organismo<br />

Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, no pudiendo permanecer ajenos y,<br />

concientes de que la integración es un medio fértil para el desarrollo, a través de una<br />

interdependencia fecunda y respetuosa, y con un profundo espíritu de comprensión<br />

regional, deciden plantear perspectivas a corto plazo, para ajustar mecanismos de<br />

armonización que multipliquen los recursos, respetando los ámbitos de soberanía de cada<br />

país y tomando en consideración los esquemas de privilegio que pueden brindar los<br />

modelos de regionalización que desplazan ventajosamente la bilateralidad.<br />

Por tal motivo, se establecen una serie de reuniones a todos los niveles con la participación<br />

de los sectores productivos, educativos, culturales, etc., con el objeto de encontrar viejos<br />

anhelos de integración, imprimiéndoles un renovado dinamismo, rediseñando su marco<br />

jurídico e institucional y facilitando su readaptación de las nuevas estrategias de apertura<br />

externa y modernización, aspirando a la conformación y consolidación de la comunidad<br />

económica del istmo centroamericano. En este contexto, es innegable la participación de<br />

México, como lo demostraron sus esfuerzos para la contribución a la paz, lo que señala su<br />

profundo interés en el destino de Centro América; siendo éste no sólo por los lazos<br />

ancestrales de común historia, sino también por su afinidad cultural y el deseo de que a<br />

mediano plazo pueda beneficiarse el istmo centroamericano con el gigantesco mercado,<br />

producto del trato de libre Comercio de América del Norte. Las reuniones aludidas,<br />

culminan con una reunión cumbre de Presidentes Centroamericanos, celebrada en la ciudad<br />

de Antigua Guatemala en el año de 1990; de dicha reunión se desprende una serie de<br />

Consultor Regional del OIRSA 43<br />

2


declaraciones de las que se esperan acciones en todas las áreas, que transformarán<br />

positivamente a \a región a corto pjazo; entre eUas, vale la pena destacar las referentes a la<br />

protección de los, ecosistemas y el apoyo a los esfuerzos que se realizarán especialmente<br />

en lo referente a \05 recursos no renovab)es. En el caso del renglón agrícola, resalta la<br />

importancia de coordinar políticas que permitan la incorporación efectiva de este sector al<br />

desarroHo económico y 5{)Cia~,enfatlzando programas que garanticen la seguridad<br />

alimentaría y el autoabastecimiento de productOs básicos en condiciones de estabilidad de<br />

precios y \ibre comercio en )a región centroamericana; debiendo establecerse todo ello<br />

paralelamente a proyectos coherentes de avance sodal; apoyo y respeto a la soberanía y a<br />

\a cuhura, investigación dentífica, CLJidadodel medio ambiente, desarrollo y protección de<br />

los inventarias fitozootécnicos, entre otros.<br />

Para la concresión de las declaraciones emanadas de la reunión cumbre de presidentes, se<br />

,oida una serie de actividades de las cuales es particularmente importante la reunión de<br />

gabinetes económicos, áS1como de Ministrosde Agricultura,realizada también en la ciudad<br />

de Antigua Guatema\a en e} mes de marZo de 1992; con ello se inician el cumplimiento<br />

de algunos de los mandatos presidenciales referentes al fortalecimiento económico; así<br />

como, a \a Integración de los países de) istmo centroamericano, a través de programas de<br />

acción-~e definan lineamieotos, diseñando mecanismos de coordinación particularmente<br />

ortentados a 'a armonización, 10 que presumiblemente consolidará la estabilidad y<br />

crecimiento económico, identificándose esto último, comO único medio que posibilite la<br />

generactón de nueVOS ernp1eas, ma.yores niveles de ingreso y disposición de recursos<br />

públicos para el fortalecimiento de prog.ramas $OCiales.<br />

El plan de acción delineado por lo gabinetes económicos que aduarál1 como constancia de<br />

coordinación y seguimiento de acuerdos y compromiso, contempla una serie de ta.reas,<br />

entre las que por su naturaleza destacan:<br />

1) Agílizar el Ubre Comercio Intrarregional, suscribiéndose el Código Aduanero<br />

Centroamericano, con base en el sistema. armonizado, ventanilla y cobro único en<br />

los puestos fronterizos, con horario uniforme y guía regional de tránsito de<br />

mercancías. Instrucción a los Ministros de Agricultura para que en un plazo no<br />

mayor de noventa días, armonicen las normas y procedimientos y controles<br />

filozoosanitarios con el propósito de Que éstos NO OBSTACULIC<strong>EN</strong> EL LIBRE<br />

COMERCIO de productos agropecuarios, pero manteniendo la seguridad<br />

cuarentenaria mínima necesaria para la protección del inventario fitopecuario<br />

regional.<br />

2) Eliminación de obstáculos al intercambio comercial intrarregional de productos<br />

agroperuarios básicos y armonización en el tratamiento para las donaciones de<br />

aHmentos, etc.<br />

44


los Ministros de Agricultura de los estados miembros del OIRSA se reúnen en la ciudad de<br />

México con motivo de la XXXIXReunión del ClRSA en el mes de mayo de 1992 y analizan<br />

detenidamente todos los antecedentes; así como, los avances de las acciones realizadas en<br />

materia de integración, armonización y protección cuarentenaria entre otros temas, de lo<br />

que se desprende quince resoluciones entre las que por su trascendencia y relación con el<br />

organismo destacan:<br />

1. El papel y objetivos de OIRSA en la fitosanidad de la región y su relación con los<br />

nuevos esquemas de globalización económica;<br />

2. El fortalecimiento de los servicios fitozoosanitarios de los estados miembros para<br />

minimizar pérdidas por plagas y enfermedades;<br />

3. Establecimiento y apoyo de los servicios tarifarios para autosuficiencia y<br />

armonización de los servicios;<br />

4. El incremento en la coordinación con organismos internacionales que operan o<br />

pi.;tenden operar en la región (FAO, OPS, IlCA, PARSA, etc.) para obtener mejores<br />

resultados en beneficio de la región;<br />

5. la participación de los estados miembros del OIRSA en marzo sobre el Acuerdo<br />

General de Aranceles Aduaneros y Comercio(GA TT), para efectos intra y<br />

extrarregionales;<br />

6. La importancia de algunos organismos internacionales en materia sanitaria como<br />

rectores a nivel mundial de directrices a seguir y la conveniencia de que todos los<br />

países de la región participen y adapten, y adopten sus enunciados;<br />

7. Capacitación en Cuarentena Agropecuaria.<br />

8. Por su naturaleza y contenido resulta particularmente importante la resolución<br />

N° 11 en lo referente a la Armonización de Normas Sanitarias y V.como mecanismo<br />

facilitador de comercio intrazonal y la importancia de establecer mecanismos que<br />

fortifiquen los sistemas cuarentenarios, importante esto, en virtud del comercio<br />

realizado con terceros países;<br />

La adopción y adaptación de algunas proposiciones del GAn, en cuanto a<br />

determinados proyectos, como es el caso de la propuesta DUNKEL (Requisitos<br />

Fitozoosanitarios), tomando en consideración que ésta trata de minimizar los efectos<br />

negativos sobre el comercio internacional, cuando los requisitos fitozoosanitarios son<br />

aplicados arbitrariamente, como medida discriminatoria, o bien, como una barrera<br />

proteccionista; por lo que, propone la aplicación de ciertas cláusulas como son la<br />

transparencia, equivalencia; así como, la adopción de códigos o documentos de<br />

referencia internacional, como es el código de la OlE. IC??, CODEX ALlM<strong>EN</strong>TARIUS<br />

45


entre otros; dentro del cuerpo de la resolución, se señala que sefá el Organismo<br />

Internacional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) el que asumirá las labores de<br />

coordinación en materia de armonización de norma&, pfOcedimieotos y aplicación<br />

de medidas fitozoosanitarias y al mismo tiempo solicitará a la SIECA y a la Secretaría<br />

del CORECA el apoyo requerido para el proceso de inte'i,radón, así como de tos<br />

convenías internacionales de libre comercio y complementación económica con<br />

México y Venezuela.<br />

9. Que el OIRSA, con base a las recomendaciones del Comité 1écnico, informe a \05<br />

Señores Ministros sobre las áreas temáticas que serán objeto de armonización a corto<br />

y mediano plazo.<br />

Por lo anterior, se convoca a una reunión de fa COMIStON DE ARMON\ZAC\ON en la<br />

ciudad de San Salvador los días 13 y 14 de agosto .de 1992, a la Que acuden los<br />

representantes de los países integrantes de dicha Comis\(m~ así como también, e\ Dr. Fe\ipe<br />

Villanueva, Consultor Regional del OIRSA en matería de armonización y el Dr. Alberto<br />

Perdomo, especialista del Instituto Interamericano de Cooperadoo para \a Agr\cu\tura O\CA),<br />

comisionado por dicho Instituto, resultado del convenio de cooperación celebrado entre<br />

ambos organismos internacionales. El De. Peroomo qu\en ha. in\dado ya a\gunos trabajos<br />

sobre el tema de Armonización en Materia de Legislación Fitozoosanitaria, informa sobre<br />

algunos avances que incluyen: informadón .alffi3Cenada en los s\stemi\S de información en<br />

legislación en centroamérica (Base de Datos), la cual sugiere actividades tales como<br />

recopilación, evaluación, (edacción y ad~i6n a lilS ne{;5\dades de cada país.<br />

Por su parte el Dr. Villanueva, 5ugie(e ta. pos¡hi.Hdad de que \f)dependientemente de que<br />

los países continúen trabajando en las Areas soberanas de sistematización de la legislación<br />

fitozoosanítaria para su artálisis, selección y además, lQS pa\ses \nformen de inmediato<br />

cuáles son las normas, medidas, procedimientos, etc., que se están aplícando para la<br />

importación y exportación ¡ntra V extra(re~kmalmente de i\fI\males, vegeta\es y sus<br />

productos, y así mismo conocer cuáles son las medidas o tratamientos aplicables a la<br />

recepción de transportes internacionales, equipaies de pasajeros, carga internacional<br />

encomiendas postales, así como, disposiciones de sobrantes alimenticios. Con ello, los<br />

sectores involucradosen el comercio jnteH\1.\Cionat, ?Qdo;\?tn conocer con anticipación cuáles<br />

50n los requisitos fitozoosanitarios para la importación, lo que permitiría en principio<br />

agilizar el comercio intrarregional, ya que cumpn


1.<br />

2.<br />

3.<br />

4.<br />

5.<br />

6.<br />

7.<br />

8.<br />

Procedimientos y Medidas Cuarentenarias Fitozoosanitarias. (Grupo 2)<br />

a) Análisis de Riesgo.<br />

b) Requisitos Fitozoosanitarios. (Grupo 1).<br />

Control de Agroquímicos, Biológicos y Productos Veterinarios. (Armonización para<br />

Registro (Grupo 3).<br />

Determinación en Zonas libres de Plagas ylo Enfermedades. (Grupo 5).<br />

Mecanismos de Comunicación de Modificaciones.<br />

Infraestructura y Financiamiento.<br />

,.{~editación de Profesionales y Servicios, (Grupo 4).<br />

Legislación Fitozoosanitaria.<br />

Para finalizar se elabora una serie de recomendaciones entre las que destacan:<br />

1. Designación de consultores en las áreas fitozoosanitarias, para que conjuntam~nte<br />

con los representantes de los países, puedan desarrollar trabajos con efectos de<br />

armon ización.<br />

2. Elaboración de un documento que sirva como guía de normas y procedimientos para<br />

la movilización intra y extrarregional en materia fitopecuaria.<br />

3. Modernización y fortalecimiento de las estructuras fitozoosanitarias, incluyendo<br />

mecanismos de autofinanciamiento.<br />

4. Promoción de la coordinación interinstitucional de cada país con los sectores<br />

involucrados en el tráfico intrarregional.<br />

5. Cooperación con organismos internacionales en especial con IICA, tendiente a la<br />

sistematización de temas fitozoosanitarios.<br />

Termina la reunión de la Comisión de Normas con una serie de recomendaciones entre las<br />

que destacan:<br />

1. La elaboración de un documento que sirva como guía de normas y procedimientos<br />

fitozoosanitarios, para la movilización intrarregional, como con terceros países.<br />

47


2. Que los países del OIRSA modernicen y fortalezcan sus estructuras fitozoosanitarias,<br />

promoviendo mecanismos de financiamiento para los servicios cuarentenarios, ya<br />

que esto hará factible el proceso de armonización requerido para el desarrollo del<br />

comercio ¡ntra y extrarregional.<br />

Si bien se estructuran otra serie más de recomendaciones, éstas pueden mencionarse;<br />

concentran en gran medida el esplritu de la resolución No. 11 de la XXXIX Reunión del<br />

ClRSA, cuya piedra angular es fundamentalmente--!a armonización y tiende a la agilización<br />

del comercio agropecuario intrarregional. siendo deseable liberarlo a mediano plazo y por<br />

otra parte, fortalecer los sistemas cuarentenar;os a efecto de que aseguren la protección del<br />

inventario fitozootécnico.<br />

Los participantes elaboran y firman una acta a través de la cual dejan constancia de su<br />

presencia y establecen los compromisos de informara sus países; de tal manera, que para<br />

la Reunión del ,iComité Técnico del ClRSA a celebrarse también en la ciudad de San<br />

Salvador los días 31 de agosto y 10 de septiembre de 1992, los representantes de dicho<br />

comité, puedan analizar los conceptos vertidos en el acta informativa procediendo a su<br />

análisis para su discusión en la reunión citada. la VIIReunión Extraordinariade la Comisión<br />

-~nica del H. CIRSA, se lleva a cabo en la fecha y lugar indicado procediéndose al análisis<br />

y aprobación de la agenda y elección de autoridades de la reunión, continuándose con el<br />

análisis de las 1S resoluciones de la XXXIX reunión del ClRSA.<br />

Siendo la materia principal de estas líneas, la armonización y su impacto sobre la<br />

integración regional, se mencionarán solamente los avances sobre aquellas resoluciones<br />

relacionadas con este tema y entre éstas resalta la N° 1, que menciona que, considerando<br />

prioritaria la armonización especialmente para poder ejecutar una comercializacíón ágil de<br />

productos agrícolas y pecuarios, se recomienda la aprobación de la consultaría y plan de<br />

trabajo propuesto a ejecutarse por el Dr. Felipe Villanueva y que se nombre como<br />

contraparte de esta consultaría a un miembro del Comité Técnico de cada país.<br />

El Plan propuesto que se menciona, es la elaboración de un documento que a modo de<br />

matriz, concentre todos 105datos en lo referente a las normas, medidas, procedimientos; así<br />

como, requisitos fitozoosanitarios para la importación, exportación y criterios de recepción<br />

e inspección de animales, vegetales, 5USproductos, transportes internacionales y destino de<br />

los sobrantes alimenticios. Estosdatos serían proporcionados a la brevedad posible conforme<br />

al plan, por los países miembros del OIRSA y el especialista delllCA, efectuándose además<br />

visitas a cada uno de los países, para establecer tareas y compromisos; así como, para<br />

asesorar a las partes nacionales designadas para el desarrollo de los trabajos.<br />

Este mismo plan determina el contacto con otros organismos internacionales y entidades<br />

regionales de armonización e integración económica (FAO, OPS, !lCA, SIECA, CORECA,<br />

etc.). El objeto es concentrar esfuerzos y recursos, para incrementar los efectos de la<br />

armonización. Elplan incluye el diseno por parte de los asesoresde modelos sustentados<br />

en recomendaciones internacionales que auxilien a los países en la toma de decisiones; esto<br />

48


en base a las directrices señaladas por algunos organismos internacionales, como son la<br />

O.I.E., la I.c.P.P., en el área de salud animal; incluirá la caracterización de un modelo de<br />

análisis de riesgo, en virtud de no existir ninguno definido, ni concluido a la fecha.<br />

Lo anterior tendría como objeto la transparencia de estas medidas lo que permitiría que al<br />

pretender algún usuario realizar alguna operación intra o extrarregionalmente relacionada<br />

con el sector agropecuario, tuviera conocimiento con autoridad de los requisitos a<br />

cumplirse, mismos que una vez satisfechos, debieran agilizar la operación en los puntos<br />

fronterizos, evitando demoras innecesarias. Este plan podría también identificar las<br />

contradicciones, omisiones o duplicaciones; -así como reconocer si las medidas normas,<br />

procedimientos, requisitos fitozoosanitarios, etc., se encuentran por arriba o debajo de las<br />

normas internacionales, logrando poder homologar a mediano plazo dichos criterios (de<br />

existir actitud de integración), el plan establece plazos a ejecutarse de inmediato y con<br />

alcances medibles al mes de enero de 1993.<br />

Es int~sante señalar que en lo referente a la resolución No. 6. " Sistema Tarifario" los<br />

países del área están trabajando sobre el tema. Algunas acciones tendientes a la<br />

armonización no pueden ser llevadas a cabo sin la regularización de este concepto, un<br />

ejemplo de ello, podría significar los costos que representan algunos tratamientos<br />

cuarentenarios, pruebas diagnósticas, vigilancia, etc., las gestiones que algunos países del<br />

OIRSA están realizando para su incorporación a la O.I.E, son alentadoras y permiten apoyar<br />

más aún los esfuerzos para la armonización, tomando las recomendaciones de dicho<br />

organismo como directrices en las cuales pueden inspirarse algunas normas zoosanitarias<br />

relacionadas con el comercio internacional.<br />

Siendo la capacitación un factor fundamental de armonización, es satisfactorio reconocer<br />

los esfuerzos que en esta área se están realizando, tal es el caso del "Centro Internacional<br />

de Capacitación en Cuarentena Vegetal" instalado en el estado de Veracruz en la República<br />

Mexicana, que ha realizado varios cursos a nivel internacional. El centro tiene una<br />

capacidad para 30 personas y cuenta con servicios de laboratorio.<br />

En cuanto a la resolución No. 11, puede concretarse que la misma se atendió conforme al<br />

plan de trabajo expuesto en la reunión; por lo que se presentó a consideración de las mesas<br />

de salud animal y sanidad vegetal el contenido, propósito y alcances de plan.<br />

Para concluir, puede señalarse que durante la VII Reunión de la Comisión Técnica del<br />

H. ClRSA, fue aprobado el plan de trabajo a excepción de la República de Guatemala.<br />

Como consecuencia de la aprobación del plan, se inicia de inmediato la visita a los países<br />

mi.embros, con fecha 3 de septiembre de 1992, y se finaliza con la República Mexicana el<br />

día 9 de octubre de 1992; durante la visita a los siete países se expone a las partes<br />

nacionales designadas, el contenido del plan, su importancia y su impacto directo sobre<br />

la integración económica en la región. Se aclara que la recopilación, análisis y selección de<br />

la legislación en materia fitozoosanitaria puede y debe continuar a cargo de los países<br />

49


conforme a su derecho soberano y el especialista del tlCA señala que ese mgallismo ha<br />

montado un programa computarizado, el cual pone a disposición de los países.<br />

Las visitas incluyen dentro de los programas una sesión de discusión, así como otra de<br />

conclusiones, recomendaciones y se cierra con el establecimiento de compromisos y tareas<br />

que incluyen la aportación de datOs por parte de los países, conforme a la guía de referencia<br />

elaborada.<br />

En todos los caSOS se etaoora una memoria de la reunión que registra los datos má~<br />

importantes, entre los que se encuentran la descripción de sus procesos, en cuanto a<br />

actividades de comercio exterior agropecuario intra y extrarregionalmente se reftere.<br />

Todos los países a excepción de Costa Rica, establecen el compromiso de proporcionar la<br />

información a la brevedad posible, con el objeto de poder integrar un documentO, que si<br />

bien no podrá terminarséae inmediato, servirá como referencia de diagnóstico; situacióo<br />

que se informará a los Señores Ministros de Agricultura de los países del OIRSA en la<br />

reunión que sostendrán en el seno del H. ClRSA en la ciudad de San Salvador los días 11,<br />

12 Y 1]~ noviembre de 1992.<br />

Cumpliendo también parte de lo señalado en el plan de trabajo, se realizan reuniones con<br />

FAO y OPS y en la ciudad de Panamá, CQfI el CORECA, e IlCA en la ciudad de San José<br />

(Costa Rica), y con el SIECA en la ciudad de Guatemala; son muchos y muy importantes los<br />

temas discut,dos y giran fundamental~nte alrededor del tema de Armonización e<br />

Integración; se analizan los procesos que influyen directanemte en el tráfico intrarregional<br />

de animates, vegetales y sus productos y su posibmdad de liberarlo, 'o<br />

cual no significa<br />

desregularizarlos y se analizan también otros mecanismos muy importantes como son los<br />

muy cercanos en materia aduanera al i"idarse en enero de 1993 el nuevo Código Aduanero<br />

Centroamer'icano, acorde al sistema armonizado, señalando la importancia de participar en<br />

esos- trabajos a efecto de regular la importancia agropecuaria a través de \as fracciones<br />

arancelarias específicas.<br />

50


CONTROL DE LA FIEBRE AFTOSA A NIVEL MUNDIAL,<br />

SUS PERSPECTIVAS


CONTROL DE LA FIEBRE AFTOSA A NIVEL MUNDIAL, SUS<br />

PERSPECTIVAS<br />

l. INTROOUCCION<br />

Dr. Augusto Cordón Marice.)<br />

la fiebre aftosa afecta a casi todos los países del mundo y es posiblementela<br />

enfermedad animal cuya prevención y control originan los mayores gastos<br />

económicos en el mundo. Su importancia reside no tanto en la mortalidad que<br />

produce, ya que no suele ser muy grande, sino en la pérdida por morbilidad que<br />

afectan a la productividad de los animalesdurante períodos más o menos largos, en<br />

dondéía pérdida en la producción, la depreciación del valor de la carne, los gastos<br />

y problemas que provocan la campaña de vacunación, los controles sanitarios y las<br />

medidas de inmovilización, aislamiento y cierre de mercados son determinantes.<br />

También su gran capacidad de difusión, su diversidad serológica y el amplio aspecto<br />

de animales salvajes y domésticos a los que ataca, (se cuentan en la actualidad cerca<br />

de 30 especies susceptibles), hace'aún más difícil su control.<br />

Sin embargo, su incidencia ha disminuido en los ultimos años gracias a la<br />

cooperación internacional, al avance en su diagnóstico y profilaxis, como a los<br />

importantes trabajos de investigación que se han realizado. Se ha estudiado el<br />

agente etiológico responsable de la enfermedad a través de la biología molecular y<br />

la ingeniería genética y otros estudios de investigación han derivado en el<br />

conocimiento de la antigenicidad del virus, el desarrollo de nuevas vacunas y en los<br />

métodos diagnósticos más rápidos y sencillos.<br />

Se intenta en este artículo dar a conocer la situación actual de la fiebre aftosa, los<br />

aspectos de su alta variabilidad genética, como inciden en su control, las nuevas<br />

reglamentaciones que se han emitido en tomo a su control en los países de la C.E.E.<br />

y en general, las perspectivas de control de la enfermedad.<br />

Especialista en Sanidad Animal de Nicaragua,<br />

53


11. SITUACION ACTUAL DE LA FIEBRE AFTOSA <strong>EN</strong> El MUNDO<br />

la situación epidemiológíca de la Fiebre Aftosa en los últimos años ha sido muy<br />

favorable en el sentido que ha habido una reducción global de su incidencia.<br />

Analizaremos la situación por continente:<br />

EUROPA<br />

En el continente europeo no se ha presentado ningún caso de fiebre aftosa desde<br />

julio de 1989; no obstante, esta situación se vió afectada por el diagnóstico de un<br />

brote del tipo O en Bulgariaa finales de julio 1991. Posteriormente a una serie de<br />

medidas tomadas sedeclaró libre en Bulgariaen septíembre 1991. A excepción de<br />

la URSS en donde se presentaron 6 brotes en 1991 del tipo A Y °, todo ha<br />

permanecido Sin novedad en Europadesde 1989, Ver Figura 1.<br />

Fíg. 1. Disminución progresiva del número de brotes de fiebre aftosa ocurridos en<br />

eurapa en los últimos años (modificada a partir de Domingo y colaboradores)<br />

54


AFRICA Y MEDIO ORI<strong>EN</strong>TE<br />

Fue sorpresiva la aparición de un brote tipo O en Marruecos después de 8 años sin<br />

presentación. Hubo presentación de casos en Namibia, Mali, Zimbabwe, Burkina,<br />

Faso del tipo SAT" SAT" Y SAT,. En Israel se presentaron en 1991 dos brotes del<br />

tipo 01 en los territorios ocupados y en Turquía se presentaron 818 brotes del tipo<br />

O Y A. En Turquía no se ejerce el sacrificio sanitario y solamente se aplica una<br />

vacunación bivalente obligatoria.<br />

ASIA<br />

La situación en este continente y en el pacífico no registra grandes cambios a<br />

excepción de Camboya, en donde se considera que en 1991 concluyó el ciclo<br />

epidémico que dllró dos años y medio. En el resto de la región, la enfermedad es<br />

endémica y se registraron brotes en la mayoría de los casos en forma esporádica. los<br />

paísé5 donde la enfermedad es endémica son: Bangladesh (OA Asia), India<br />

(O.A. Asia), Irán Nepal, Pakistán, Filipina, Sr¡ lanke, Tailandia, Bhutan, Laos,<br />

Vietnam.<br />

Son libres de fiebre aftosa: Australia, gracias a la aplicación de estrictas medidas<br />

cuarentenarias y a la instalación de una estación de cuarentena de alta seguridad en<br />

la Isla de Cocos «ndico). Indonesia que ha conseguido mantenerse libre desde 1984,<br />

Malasia libre desde hace 5 años con un caso excepcional en 1990, procedente de<br />

un país vecino.<br />

En Papúa, Nueva Guinea nunca se ha detectado la enfermedad. En Singapur el<br />

último brote se registro en 1973; Japón libre desde 1933 y Corea libre desde hace<br />

50 años.<br />

AMERICA<br />

Siempre consefVando su estado libre de la enfermedad se encuentra América del<br />

Norte, Central y El Caribe.<br />

En América del Sur, Chile continúa estando libre¡ en Brasil después de casí 10 años<br />

de ausencia apareció el virus tipo C. En Uruguay, hasta diciembre de 1991 han<br />

pasado más de 17 meses sin que se haya presentado un solo brote. En Colombia<br />

durante los últimos tres años la incidencia del virus tipo O y A manifestó una<br />

tendencia a disminuir. En cambio en Paraguay la incidencia de la enfermedad fue la<br />

más alta registrada durante los últimos siete años.<br />

En general en América del Sur se registró una disminución de brote del 25% en<br />

1991, con relación a 1990 y actualmente siguen libres, además de Chile, Guayana<br />

Francesa y Surinám y se han preservado libres de patagonia (Argentina) y el Uruba<br />

55


Chocoano (Colombia),<br />

Haciendo un balance de la ¡ncidencia por país, concluimos que en BoUvia, Ecuador,<br />

Perú y Brasil, ha habido disminución sobre la incidencía. En Paraguay, hubo un<br />

repunte de la incidencia del tipo °,<br />

En Uruguay no hubo incidencia. Colombia, Venezuela, estuvieron estables. En<br />

Argentina, hubo una reducción del 72% con respecto a t 990 (ver Figura 2,).<br />

Fig. 2. Distribución de los casos declarados de fiebre aftosa durante los años 1989<br />

y 1990 en Europa, Afrka y Sudamérica.<br />

56


111. NUEVAS NORMATIVAS PARA CONTROL Y ERRADICAClON <strong>EN</strong> EUROPA<br />

En base a valoraciones indicadas por los datos anteriores y a los múltiples factores<br />

de riesgos que implican la posible transmisión de la enfermedad, los países y<br />

continentes libres de la fiebre aftosa y los que la controlan a base de vacunaciones,<br />

han determinado nuevas medidas que les permita evitar el ingreso o la reaparición<br />

de la enfermedad.<br />

El continente europeo geográficamente situado muy cerca de Africa y sometida a un<br />

intercambio comercial y migratorio muy dinámico ha comenzado a diseñar nuevas<br />

políticas preventivas que marcan una nueva etapa en el control y erradicación de la<br />

aftosa.<br />

El elevado costo de las campañas de vacunación sistemática; así como la reciente<br />

evidencia de que gran parte de los últimos brotes ocurridos en europa occidental,<br />

son consecuencia de la reintroducción de cepas vira les utilizadas para la producción<br />

de vacunas, han llevado a las autoridades sanitarias de la Comunidad Económica<br />

;t;uropea a adoptar a partir del 31 de diciembre de 1991, una directiva que incluye:<br />

1. Prohibición de la vacunación convencional y abandono de la producción de<br />

vacunas cuya obtención implique la manipulación de virus de la fiebre aftosa<br />

(VFA). Es de recordar que Dinamarca prohibió la vacunación desde 1987 y<br />

países como Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Noruega, Polonia, Suecia,<br />

Inglaterra y Yugoslavia, en donde no se ha registrado brotes de la enfermedad,<br />

no han permitido la vacunación. España (1990) y Suiza (1991), son los países<br />

que han prohibido la vacunación últimamente.<br />

2. Prohibición de la importación de animales vacunados y estricto control de la<br />

importación de animales no vacunados procedentes de países que padezcan<br />

o hayan padecido recientemente la enfermedad.<br />

3. Establecimiento de una política preventiva para futuros casos de fiebre aftosa<br />

en la C.E.E., basada en aislamiento de los animales afectados y en el sacrificio<br />

de los mismos (erradicación), similar a la utilizada en países como el Reino<br />

Unido y Dinamarca. la normativa prevé la posibilidad de llevar a cabo<br />

vacunaciones preventivas de emergencia alrededor de los posibles focos. Esta<br />

decisión será adoptada por la C.E.E. en colaboración con el Estado miembro<br />

afectado y eventualmente la vacunación de emergencia podría ser adoptada<br />

por el Estado miembro previa notificación a la C.E.E.<br />

Para hacer posible la vacunación prevista en el punto anterior, se establecerán<br />

bancos de antígenos virajes, consistentes en virus inactivados químicamente<br />

(conservados en nitrógeno líquido a - 196OC) en tres países de la CEE. Estos<br />

antígenos podrán ser utilizados para la formulación de vacunas en un corto<br />

57


período. Los. laboratorios que los albergarán estarán locaHzados en: Reino<br />

Unido, Pirbrignt, Laboratorio Mundial y de la CEE de referencia para el VFA,<br />

Francia (lyon) y RFA (probablemente en Colonia). En ellos se almacenará una<br />

cantidad total de antígeno viral equivalente, a 150 millones de dosis<br />

vacunales, repartidas en 10 cepas virales de referencia todavía por decidir.<br />

Durante el intervalo hasta la organización de estos bancos de antígenos cada<br />

Estado miembro está facultado, para disponer de bancos de vacunas propios.<br />

4. Restricción de la manipulación de VFA a aquellos laboratorios nacionales que<br />

cumplan con la normativa de la FAO y que superen una inspección llevada<br />

a cabo por la CEE.<br />

lógicamente esta normativa va a modificar considerablemente el panorama<br />

del futuro de la FA en Europa.<br />

IV. fACTORES INfLUY<strong>EN</strong>TES DE VARIABILIDAD G<strong>EN</strong>ETICA DEl VIRUS <strong>EN</strong> El<br />

CONTROL DE LA <strong>EN</strong>fERMEDAD<br />

la capacidad de var,acióo de los virus es uno de los principales obstáculos para el<br />

control de las enfermedades que ocasionan. A la variabilidad genética se debe<br />

principalmente que \a FA haya sido imposible erradicarla en los continentes<br />

afectados.<br />

la inherente capacidad de variación de propiedades biológicas que comportan<br />

a\gunas de las alteraciones genéticas, hacen posible que algunos virus, los más<br />

variables, encierren un potencial para originar menos virus que puedan afectar<br />

nuevas especies. Quién puede decimos lo contrario, en relación a que nuevas<br />

enfermedades surgidas, como el SIDA, las Epizootias que afectaron a las focas del<br />

Mar del Norte o a los delfines del Mediterráneo o la fiebre hemorrágíca de los<br />

conejos, hayan surgido como resuhado de variación de virus preexistentes.<br />

1. El Virus fA<br />

Está clasificado como un aftovirus de la familia picomaviridae, presenta una<br />

estructura muy sencilla en donde la membrana celular del virus está<br />

constituida por cuatro proteínas y su genoma lo forma una molécula de RNA<br />

de una sola banda de polaridad (+) que puede dirigir directamente la síntesis<br />

de las proteínas virales. la estructura antigénica se encuentra en la membrana<br />

celular del virus y algunos sitios de ella son reconocidos por el sistema<br />

inmunológico (anticuerpos) interactuando específícamente. Si esta interacción<br />

inhibe la infectividad del virus el anticuerpo es neutralizante y como resultado<br />

de ello la estructura antigénica del virus de la FA ha sido estudiada y<br />

reconocida precisamente por anticuerpos neutralizantes,<br />

58


De las 4 proteínas del Virus la VP" VP2 y VP] quedan en la parte expuesta<br />

de la superficie del virión y la VP4 es interna. Unicamente la VP, es<br />

inmunogenética y la fragmentación de ésta permite localizar la región<br />

antigénica principal que abarca los aminoácidos 130-160 y 200-212<br />

VPI<br />

aproximadamente<br />

2. Actuación de los virus y cambio de las proteínas virales<br />

Los virus penetran en la célula hospedadora a través de una proteína celular<br />

(el receptor celular). Una vez en el interior de la célula el virus libera"su<br />

ácido nucleico (DNA o RNA) que es capaz de dirigir su replicación, como la<br />

síntesis de las diferentes proteínas virales reconocidas por el sistema<br />

inmunológico y por lo tanto responsables de inactivación (neutralización) de<br />

los diferentes virus en animales superiores y de la memoria inmunológica,<br />

que hace que el organismo reaccione frente a una segunda infección con el<br />

f!)ismo antígeno. Esta propiedad constituye la base de la prevención de las<br />

enfermedades por vacunación. Cuando las. proteínas virales cambian, se<br />

originan deficiencias en el reconocimiento e inactivación de los virus en<br />

animales previamente inmunizados.<br />

las proteínas virales cambian como consecuencia de las alteraciones de las<br />

moléculas que constituyen el genoma viral. En efecto, se sabe que la<br />

información genética está almacenada en los virus su genoma constituido por<br />

una o varias moléculas de DNA o RNA, que a su vez están estructurados por<br />

una sucesión lineal de nucleótidos que son los que contienen la información<br />

genética que dirige la síntesis de las proteínas estructurales. A su vez, los<br />

aminoácidos son los componentes secuenciales de las protefnas y dicha<br />

secuencia es la que define las propiedades de éstas.<br />

Dado que la secuencia de aminoácidos de la proteína está codificada por la<br />

secuencia de las moléculas de DNA o RNA, los cambios de estas pr6teínas<br />

van a depender de las alteraciones de las moléculas que constituyen el<br />

genoma viral (mutaciones). Como consecuencia de las mismas, la secuencia<br />

de los aminoácidos de las proteínas virales pueden verse alteradas y de esta<br />

manera, modificarse las propiedades biológicas de los virus. Estos virus<br />

alterados van estar sometidos a la selección natural e imponerse en las<br />

poblaciones virales, tanto como "cambiar para sobrevivir y evadir los<br />

mecanismos de la memoria inmunológica de 105animales a los que infecten".<br />

El virus FA como se dijo está constituido por material RNA y esa condición<br />

hace que sea un virus que presenta muchas variables antigénicas y por lo<br />

tanto, una gran diversidad serológica con 105problemas que esto conlleva en<br />

la prevención a través de vacunas. Este fenómeno lo constituyen una<br />

59


diferenciación de bioqurmicos entrevirus RNAy DNA, en el sentido que la<br />

proteína encargada de realizar las copias de RNA es menos fiel al realizarla<br />

que la proteína encargada de copiar las moléculas de DNA, por lo que hace<br />

que los mutantes puntuales (cambio de un nucle6tido por otro) "sea para virus<br />

RNA del orden de 10' veces mayor, que para virus DNA". Es así que se han<br />

definido 7 tipos serológicos y más de 80 subtipos en virus FA, además de un<br />

gran número de variantes de difícil clasificación; esto nos indica que animales<br />

que se han recuperado de la infección con un tipo de v.irus aún son<br />

susceptibles de ser infectados por virus de los restantes serotipos, e incluso<br />

del mismo serotípo pero de distinto subtipo.<br />

v. EL CONTROL POR MEDIO DE VACUNACION -LIMITACIONES<br />

Aunque la enfermedad ocurre o ha ocurrido esporádicamente en casi todo el mundo,<br />

son pocos los países que han logrado erradicarlos<br />

escandinavos).<br />

,~<br />

(Estados Unidos, Inglaterra, Países<br />

Los paises de europa occidental están haciendo I~s máximos esfuerzos con las<br />

medidas emprendidas, para tratar de erradicarla. Además de la corta duración de la<br />

inmunidad del animal vacunado, los paises de América del Sur, Africa y Asia se ven<br />

limitados para erradicar la FA, debido a que no cuentan con una capacidad instalada<br />

necesaria, para conservar la red de'<br />

frío que garantice la idoneidad de las vacunas<br />

en un medio geográfico adverso.Otro motivo importante.es la capacidad económica<br />

de estos países; en América der Sur se estima que los costos en que se incurren en<br />

la lucha antiaftosa son del orden de los 160 millones de dólares al año, originados<br />

por mantener bajo programas de vacunación a casi 212 millones de bovinos<br />

existentes. No omitimos induir el problema de la variabilidad antigénica del virus,<br />

al cual nos hemos referido anteriormente. Otras limitantes que se presentan con el<br />

control a base de vacunaciones, son las dificultades para manejar con seguridad los<br />

grandes volúmenes de producción de vacunas y la necesidad de disponer de<br />

laboratorios especializados y el bajo rendimiento que algunas cepas virales presentan<br />

cuando son crecidas en cultivos celulares.<br />

las últimas investigaciones realizadas en Europa han relacionado la aparición de<br />

brotes recientes con cepas de origen vacunal, los que nos induce pensar que existe<br />

dificultad a nivel de laboratorio para estar completamente seguro de la inactivadón<br />

vira!. Esta última evidencia, fue la que motivó la nueva normatividad de la CEE.<br />

60


VI. LA DHECCION<br />

LUCHA<br />

y CARACTERIZACION DEl VIRUS FA, COMO ESTRATEGIA DE<br />

No obstante a las limitaciones anteriormente enunciados en las zonas en donde la<br />

enfermedad es enzoótica, la vacunación sigue siendo la única forma de combatir la<br />

FA<br />

Además de la vacunación, actualmente se perfila en la estrategia de la lucha contra<br />

/a FA, /a aplicación de sistemas de diagnósticos rápidos y precisos;. asi como, la<br />

caracterización de los virus responsables de los brotes y sus respectivas<br />

consideraciones epizootilógicas; éstas se convierten en una necesidad de primer<br />

orden. Lastécnicas de diagnóstico que se han venido realizando para elegir las cepas<br />

vacunales, tajes como, la fijación de complemento y seroneutralización no<br />

proporcionan una buena información para llevar a cabo estudios epízootiológicos<br />

rigurosos.<br />

Gracias al vertiginoso desarrollo de las técnicas de secuenciación de ácidos<br />

nucléicos, la epizootiologfa molecular se configura como una área de valor<br />

incalculable contra las enfermedades virales, en el sentido de que será más fácil a<br />

tráV""esde métodos filogéneticos, la deducción del proceso evolutivo, que habría<br />

originado un grupo de virus, o clasificar un virus en origen desconocido, averiguar<br />

si está relacionado con alguna estirpe de vacunas y de esta manera descubrir el<br />

origen de focos epizoóticos.<br />

la rápida evolución de la bioJogía molecular también abre nuevas perspectivas en<br />

ese sentido, a través de la obtención de vacunas sintéticas; abre perspectivas en el<br />

desarrollo de nuevos métodos de detección y caraderización del VFA, tales como<br />

amplificación específica de genomas virales a través del uso de una polimerasa<br />

termoestable. Se han detectado secuencias del VFA provenientes de líquidos<br />

vesiculares de aftas de animales infectados.<br />

Se ha explorado por amplificación regiones concretas del genoma del virus, como<br />

el gen de la proteína inmunogenética VP,.<br />

Estas técnicas servirán para caracterizar con detalle y rapidez, tanto a nivel genético<br />

como antigénico los posibles brotes del VFA y de esta manera se obtendrá<br />

información complementaria, para el diagnóstico y caracterización del virus que muy<br />

difícilmente se lograría por los métodos actualmente utilizadas<br />

61


818l1OGRAFlA<br />

1. Sobrino, F.<br />

Variabilidad, genética y antigenética en relación al escape inmuno(ógico,<br />

Anapore, pág. 35.<br />

Madrid, 1891.<br />

2. Domingo, E.<br />

La variabilídad gen ética del virus de la F.A. Centro de Biología Molecu!ar (CSIC-<br />

UAM), Pora.<br />

Pág. 53, Madrid, 1891.<br />

3. Directiva 90/123/CEe.<br />

Diario Oficial de la Comunidad Europea, No. L224. 13,18-8-1990.<br />

4. Mateu, M.e. y Domingo E.<br />

La EvoluciG de Rivosvirus-Microbiología-SeviHa 1990..<br />

5.<br />

Anuario de la Concha, e. - el al<br />

Bases celulares de la respuesta inmune - Medicine, 97: 4069-4082-1987.<br />

7. Saiz, J.e.<br />

Inmunización frente a la Fiebre Aftosa - ClT~INIA.PORCI<br />

No. 6, 36, 1991.<br />

8. Alonsa, A.<br />

Manual de diagnóstico del Laboratorio de las Enfermedades Vesicutares serie de<br />

Manuales didáctico, No. 15-1986.<br />

62


ANTECED<strong>EN</strong>TES Y LOGROS DE LAARMONIZACION<br />

SOBRE NORMAS Y PROCEDIMI<strong>EN</strong>TOS<br />

ZOOSANITARIOS


ANTECED<strong>EN</strong>TES Y LOGROS DE LA ARMONIZACION SOBRE<br />

NORMAS Y PROCEDIMI<strong>EN</strong>TOSZOOSANITARIOS 4<br />

1. Antecedentes<br />

..<br />

El Acuerdo Gubernamental sobre Tarifas y Comercio (GATT), para la reducción de<br />

las barreras de carácter no arancelarios contempla la importancia de contar con<br />

normas y procedimientos zoosanitarios.<br />

El 17 de junio de 1990, los Presidentes de Centro América reunidos en Antigua<br />

Guatemala, manifestaron su voluntad de estrechar, fortalecer y reactivar el proceso<br />

de integración; así como, coordinar políticas que permitan la incorporación efectiva<br />

de)..5ector agrícola al desarrollo económico y social de la región.<br />

Dando inicio al proceso de armonización de la política económica y agropecuaria<br />

por parte de los Ministerios de Economía y Agricultura, elaborando un Plan de<br />

Acción Económico de Centro América (PAECA) y el Plan de Acción para la<br />

Agricultura Centroamericana (PAC).<br />

En julio de 1991 en San Salvador, El Salvador, se llevó a cabo la X Cumbre<br />

Presidencial que establece la liberación del comercio intrarregional de productos<br />

agrícolas, la cual deberá estar concluido para el 30 de junio de 1992.<br />

En la XXXIX Reunión Ordinaria del Comité Técnico del OIRSA, celebrado en San<br />

Salvador, El Salvador, (marzo, 1992), la División de Salud Animal del OIRSA<br />

presentó a los Directores de Salud Animal una propuesta de armonización de las<br />

normas y procedimientos, para la importación y exportación de animales, productos<br />

y subproductos, bajo la consultoría del Dr. Felipe Villanueva y bajo la coordinación<br />

del Jefe de la División de Salud Animal.<br />

En la Reunión Ordinaria del ClRSA en México, en mayo de 1992, los Ministros de<br />

Agricultura encomendaron al OIRSA las labores de coordinación regional del proceso<br />

de armonización fitozoosanitaria, mediante la Resolución No. 11. En agosto de<br />

1992, en San Salvador, El Salvador, se conformó una comisión sobre armonización<br />

fitozoosanitaria, con representantes de las unidades normativas de cuarentena<br />

Dr. Julio Ernesto Calderón, MSc.<br />

Jefe División Salud Animal - OIRSA<br />

65


agropecuaria de los países del OIRSA, la cual se suponía daría seguimiento a nivel<br />

regional.<br />

El Plan de Trabajo de armonización zoosanitaria fue nuevamente presentado a los<br />

Directores de Salud Animal en San Salvador, El Salvador (agosto, 1992), habiéndose<br />

contactado a todos los países, organismos y entidades reg,onales de armonización<br />

regional y recopilado los requisitos zoosar¡itarios, para la importación, exportación<br />

e inspección y tratamientos cuarentenarios.<br />

Elconsuttor analizó la informaciónrecopilada y elaboró un documento - propuesta,<br />

para el inicio de la armonización regional zoosanitaria, la cual fue presentada en la<br />

XVI Reunión Extraordinaria del ClRSA en San Salvador (noviembre, 1992).<br />

A partir d~ esta fecha se dio inicio la estructuración de normas y requisitos en 3<br />

direcciones:<br />

. N9""a5 Y requisitos zooS3nitarios para países ~el grupo CA-4;<br />

Normas y requisitos zoosanitarios intrarregionales (Centro América, México,<br />

.<br />

Cuba, Belice y República Dominicana);<br />

Normas y requisitos zoosanitarios extrarregionales.<br />

I\. Actividad~ realizadas a nivel retional<br />

Se ha coordinado la realización de Taller de Armonización con Organismos<br />

Internacionales en la Región, principalmente con el Proyecto de Prevención de las<br />

Principales Enfermedades Exóticas d~ los Animales en América Latina y el Caribe<br />

(PROPEXAN/FAO) con sede en la Repúbhca de Panamá, 'nstituto Interamericano de<br />

Cooperación para la Agricultura (neA).<br />

Desde 1992 se viene trabajando en la propuesta de armonizacióo de normas,<br />

medidas, procedimientos y requisitos zoosanitarios, desarrollando con los Directores<br />

de Salud Animal de los estados miembros las siguientes acciones: Se ha recopilado<br />

la información relativa 50bre requisitos, normas/ medidas y procedimientos<br />

zoosanitarios empleados para autorizar la importación de animales, productos y<br />

subproductos, con el objetivo de conocer e identificar la estructUra y procedimiento<br />

de inspeccioo cuareotenaria, para la importacióo y exportación de cada uno de los<br />

países de Centro América y México.<br />

Análisis de !a información sobre normas y procedimientos, con el objetivo de<br />

identificar deficiencias, omisiones, duplicaciones y contradícciones en los<br />

mecanismos de movilización de los animales, productos y subproductos.<br />

66


Elaboración de documento, propuesta de la armonización regional de los servicios<br />

de Salud Animal de los países.<br />

Proyecto de Guía de Normas, Medidas y Procedimientos del Organismo<br />

Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, para la Movilización Intra y<br />

Extrarregional de Animales y Subproductos, así como el Tratamiento de Sobrantes<br />

Alimenticios, Transporte y Equipaje de Pasajeros de Carácter Internacional.<br />

(Documento I y 11).Que en su contenido define el control cuarentené;\río, funciones<br />

de la autoridad central y periférica, sistemas de notificación, procedimientos de<br />

inspección zoosanitaria en puertos aéreos y marítimos, terrestres, interiores, aduanas,<br />

postales, modelos de certificados de la OlE y otras informaciones que permiten<br />

facilitar la operación de los servicios zoosanitarios. Además, se cuenta con<br />

información de procedimientos industriales en la elaboración de productos de origen<br />

animal: Cámíco, lácteos, curtición e industrialización de cueros, pieles, elaboración<br />

de conservas alimenticias, etc.<br />

Este trabajo llena el objetivo de fijar las bases, para homologar los requisitos sobre<br />

normas y procedimientos zoosanitarios que faciliten el comercio en la región. (Se<br />

han entregado los documentos I y 11a cada uno de los países miembros).<br />

111. Proceso de Armonización de Procedimientos Cuarentenarios en el área del OIRSA<br />

Se reunieron los Directores de Salud Animal de Guatemala, El Salvador y Honduras,<br />

para continuar con el proceso de armonización, habiéndose acordado durante la<br />

Reunión del Triángulo Norte de Centro América, el día 11 de marzo de 1993 en<br />

Esquipulas, Guatemala, que mientras se elaborara el documento final de<br />

Armonización se adoptara por los tres países, los acuerdos de armonización tomados<br />

por el Grupo de Trabajo de Salud Animal durante la reunión de Cocoyoc, noviembre<br />

de 1992.<br />

A raíz de la iniciativa de los Señores Presidentes de los países llamados del Triángulo<br />

Norte de Centro América (Guatemala, El Salvador y Honduras) y luego al haber<br />

incluido a Nicaragua, conformándose de esa manera el Grupo CA-4, se han realizado<br />

6 reuniones de trabajo con los Directores de Sanidad Animal, para establecer el<br />

proceso de armonización de normas, requisitos zoosanitarios. En julio de 1993, se<br />

logró la armonización de las "Normas y Procedimientos para la Importación de<br />

Animales, Productos y Subproductos dentro de los Paises del CA-4". (Documento).<br />

Durante el SerninariolTaller de Armonización en Salud Animal, celebrado en octubre<br />

de 1993, con la participación de los Directores de Salud Animal de los países de<br />

Centro América, Cuba, México y República Dominicana, Belice y Representantes de<br />

la empresa privada se finalizó la Armonización IntrarTegional de NOmN$ y<br />

67


Requisitos de Importación de Animales, Productos y Sus Productos (Documento).<br />

Durante el Seminario/T aller de Armonización en Salud Animal, celebrado en<br />

noviembre de 1993, con la participación de 10 países dio inicio la Armonización de<br />

Nonnas y Requisitos de Importación de Animales, Productos y sus Productos para<br />

Terceros Países.<br />

Estos documentos fueron enviados a los Señores Ministros y Directores de Salud<br />

Animal, todo este esfuerzo ha sido posible, debido al arduo trabajo de los Señores<br />

Directores de Salud Animal de Centro América y México, ya la coordinación técnica<br />

de los Organismos Internacionales (pROPEXAN/FAO, OIRSA, IICA, PARSNOIRSA).<br />

IV. Creación: coordinadón de la Comisión Técnica Avícola<br />

Durante la XVII Reunión Extraordinaria del Honorable ClRSAcelebrada en México,<br />

los Señores Ministros de Agricultura, urgieron de la necesidad de armonizar las<br />

normas y requisitos zoosanitarios, para la importación de aves, productos y<br />

subproductos.<br />

El Comité Técnico de Salud Anim~1 creó en México la Comisión Técnica Avícola<br />

formada por el Dr. Alex Núñez, Director de Salud Animal de Panamá y los<br />

Consultores Dr. Carlos Del Aguila y Dr. Eduardo Lucía, bajo la coordinación del Jefe<br />

de la División de Salud Animal del OIRSA. Esta comisión de trabajo se reunió en<br />

1a ciudad de Panamá con la participación de los doctores Juan Sie"a y Teodorico<br />

Terry, Consultores de FAO/PROPEXAN; Julio ErnestO Calderón y Hernán Alvarado<br />

por el OIRSA. Preparándose el documento que contiene "/a Armonización de<br />

NOITIIiJS, Requisitos Zoosanitarios para la Imporlación de Aves Productos y<br />

Subprodudos de TercPI'OSPaíses", el cual fue ratificado por los Directores de Salud<br />

Animal de Centro América, Belice, República Dominicana, México y Cuba, durante<br />

el Seminario Tafler de Seguimiento a la Armonización de Códigos y Requisitos<br />

Zoosanitarios, celebrado en Panamá del 6 al 9 de octubre de 1993.<br />

V. lel!islación Zoosanitaria<br />

Se ha apoyado a los países del CA-4 en la preparación de una propuesta de ley<br />

Agropecuaria; principalmente ElSalvador y Honduras con la cooperación deifiCA.<br />

Habiéndose presentado la propuesta de ley, al congreso por parte de Honduras.<br />

68


VI. Homoloución de Reauisitos Mínimm oara el Maneio de Productos B¡oló~kos<br />

Veterinarios<br />

En 1991 se inició la armonización proponiéndose a los países el documento que<br />

contiene las normas, habiendo sido adoptado por México y Costa Ricaí sin embargo,<br />

en 1993 se enviaron documentos sobre registros actualizados a los países de Centro<br />

América y se llevó a cabo la IV Reunión de países del CA-4 en la República de<br />

Honduras con la participación de Directores de Salud Animal y Encargados del<br />

Registro de Productos Veterinarios, durante la cual se definieron las estrategias, se<br />

establecieron acuerdos y recomendaciones que en marcan los compromisos de<br />

actuaHzación, readecuación de normas sobre reg'stros, manejo y comercialización<br />

de productos veterinarios, asi como, se definieron los puntos de armonización<br />

conten)dos en el documento final.<br />

A solicitud de los Ministros de Agricultura de El Salvador, Honduras y Guatemala,<br />

se ha trabajado a través de consultaría del OIRSA en la armonización de la<br />

estructura de los Servidos de Sanidad Agropecuaria; 'os informes finales fueron<br />

enVíados a los Señores Ministros y Unidades Técnicas (Documentos).<br />

El Salvador adoptó el modelo bajo ligeros cambios a nivel estructural.<br />

VII. Recomendaciones en el oroceso de armonización<br />

A. Los estados miembros del OIRSA deberán de aprobar las norma, y<br />

procedimientos zoosanitarios armonizados por los Directores de Salud Animal<br />

de la región.<br />

B. Deberá establecerse el modus-operandi del Sistema de Armonización<br />

Zoosanitario en la región.<br />

c. Será necesario estudiar y plantear la mejor forma de establecer un grupo que<br />

defina y resuelva los conflictos de disputas ylo acuerdos entre paises, asi<br />

como, la actualización del sistema de armonización y coordine y comunique<br />

los cambios que se darán de acuerdo a la situación zoosanitaria de \a región.<br />

D. Introducción y adaptación del concepto de zonas y áreas libres de<br />

enfermedades.<br />

E. Transparencia y mutua confianza en la aplicación de las medidas sanitarias.<br />

F. Fortalecimiento en los programas de capacitación y asistencia técnica.<br />

G. Fortalecimiento de los servicios veterinarios oficiales.<br />

69


COMITE TECNICO DEL H. CIRSA<br />

México<br />

Guatemala<br />

El Salvador<br />

Honduras<br />

Nicaragua<br />

Costa Rica<br />

Panamá<br />

MIEMBROS DE OIRSA<br />

Director Ejecutivo<br />

Jefe de División<br />

ESPECIALISTAS DE <strong>SALUD</strong> <strong>ANIMAL</strong><br />

México<br />

Guatemala<br />

El Salvador<br />

Honduras<br />

Nicaragua<br />

Costa Rica<br />

Panamá<br />

LOS AUTORES SON RESPONSABLES DE SUS ARTlCULOS<br />

71<br />

Dr. Héctor Campos López<br />

Dr. Julio Cordón y Cordón<br />

Dr. Valerio Marroquín<br />

Dr. Rolando Ordoñez<br />

Dr. Norman Valdivia<br />

Dr. Víctor Hugo Sancho<br />

Dr. Alex Núñez<br />

Ing. Jorge Aníbal Escobedo<br />

Dr.julio Ernesto Calderón M.<br />

Dr. Juan Manuel Pérez Tru;illo<br />

Dr. Miguel Angel Azañon<br />

Dr. Alfonso García Rosales<br />

Dr. Luis Espinoza Rodezno<br />

Or. Augusto Cordón Marice<br />

Dr. Julio César Jiménez<br />

Dr. Hemán Alvarado<br />

Dr. Rodriga Carda Mora<br />

Guatemala, julio de 1994

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!