07.05.2013 Views

¿cómo adquiere el lenguaje oral una persona sorda? - Eduinnova

¿cómo adquiere el lenguaje oral una persona sorda? - Eduinnova

¿cómo adquiere el lenguaje oral una persona sorda? - Eduinnova

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

¿CÓMO ADQUIERE<br />

EL LENGUAJE ORAL<br />

UNA PERSONA CON<br />

DISCAPACIDAD<br />

JESSICA CORRERO ARAGÓN<br />

DNI: 44969016Z<br />

ISBN: 978-84-614-7608-4<br />

Depósito legal: SE 1212-2011<br />

AUDITIVA?<br />

1


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

Introducción<br />

ÍNDICE<br />

Historia de la educación d<strong>el</strong> niño sordo y <strong>el</strong> desarrollo de su<br />

<strong>lenguaje</strong><br />

Análisis comparativo de la evolución d<strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> de un niño<br />

sordo frente a uno oyente<br />

La voz de los sordos<br />

Evolución d<strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong><br />

Técnicas facilitadoras d<strong>el</strong> aprendizaje d<strong>el</strong> alumno sordo<br />

Estrategias generales para la enseñanza d<strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> fonético<br />

Bibliografía<br />

Anexos<br />

2


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En este trabajo nos hemos basado en un único interrogante ya que nos pareció<br />

un tema muy interesante, se trata de: <strong>¿cómo</strong> <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> un niño con<br />

deficiencia auditiva? Concretamente nos hemos basado en la evolución de las<br />

diferencias que existen a lo largo de la historia sobre la adquisición d<strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong>,<br />

diferenciando a un sujeto sin ningún tipo de problema, es decir, adquiriendo <strong>el</strong><br />

<strong>lenguaje</strong> siguiendo un proceso normal de aprendizaje, y <strong>el</strong> proceso de adquisición d<strong>el</strong><br />

<strong>lenguaje</strong> en un niño con deficiencia auditiva.<br />

Siguiendo la metodología investigativa, hemos indagado acerca de qué<br />

recursos (actividades) y técnicas, son las idóneas para educar en <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong><br />

<strong>lenguaje</strong> d<strong>el</strong> alumno con discapacidad auditiva. Respecto a la evolución histórica de<br />

la educación en <strong>el</strong> niño sordo y <strong>el</strong> desarrollo de su <strong>lenguaje</strong>, nos hemos basado en<br />

autores que van desde Giralomo Cardano hasta Goldin-Meadow y F<strong>el</strong>dman.<br />

Para complementar de manera más práctica y dinámica este trabajo de<br />

indagación, hemos contactado con <strong>una</strong> especialista en audición y <strong>lenguaje</strong>, y a través<br />

de <strong>una</strong> entrevista (transcrita en <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> documento) hemos obtenido <strong>una</strong><br />

información muy valiosa acerca de la educación de este colectivo.<br />

siguiente:<br />

Un atractivo fundamental que nos llevó a plantear este interrogante fue <strong>el</strong><br />

Se habla de las <strong>persona</strong>s con discapacidad auditiva con <strong>el</strong> siguiente calificativo:<br />

<strong>persona</strong>s sordomudas”. A raíz de esto se nos plantea la siguiente pregunta: ¿Es<br />

3


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

realmente cierto que todas las <strong>persona</strong>s con discapacidad auditiva, por ende son<br />

mudas?<br />

HISTORIA DE LA EDUCACION DEL NIÑO SORDO Y EL DESARROLLO<br />

DE SU LENGUAJE<br />

Partimos de la base de que la Educación Especial, tiene <strong>una</strong> historia muy breve<br />

en cuanto a estudios para <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> niño con necesidades educativas<br />

especiales. Esto nos ha supuesto cierta dificultad a la hora de centrarnos<br />

específicamente en <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> d<strong>el</strong> niño con discapacidad auditiva. Por<br />

lo tanto, hemos tenido que ampliar nuestros márgenes de investigación hacia un<br />

enfoque genérico respecto a la educación d<strong>el</strong> niño sordo y así, hemos expuesto un<br />

cronograma en <strong>el</strong> que se observan diferentes autores e hitos históricos que han<br />

supuesto un avance en la educación integral de estas <strong>persona</strong>s.<br />

S<br />

I<br />

G<br />

L<br />

O<br />

X<br />

V<br />

I<br />

− Girolamo Cardano (1501 – 1576)<br />

AUTORES SIGLO XVI<br />

Fue la primera <strong>persona</strong> que pensó que se podía educar a <strong>una</strong> <strong>persona</strong> <strong>sorda</strong>. De<br />

profesión médico decía que los signos manuales podían ayudar a las <strong>persona</strong>s<br />

<strong>sorda</strong>s a comunicarse con las <strong>persona</strong>s oyentes.<br />

− Pedro Ponce de León (1520-1584)<br />

Monje católico, creó la primera escu<strong>el</strong>a para los sordos España. Estudió <strong>el</strong><br />

pensamiento de Cardano. "Enseñó a los sordo mudos a hablar desde su<br />

nacimiento". Pedro de León primero les enseñaba a "escribir mientras les<br />

4


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

S<br />

I<br />

G<br />

L<br />

O<br />

X<br />

V<br />

I<br />

I<br />

I<br />

señalaba con <strong>el</strong> dedo <strong>el</strong> objeto que tenía ese nombre, luego les hacía repetir con<br />

los órganos bocales las palabras que correspondían a los objetos". El fue <strong>el</strong><br />

inventor de este arte, y cada alumno razonaba muy bien.<br />

− Charles Miche de L'Eppe (1712-1789)<br />

Nació en Versalles, Francia. Fue cura. En 1760, empezó a enseñar a sordos en<br />

París y en Truffaut, en 1762/63. Vivía con <strong>el</strong>los, atendiendo a sus necesidades.<br />

"En 1776, publicó un libro "Instrucciones para los Sordos y Mudos usando <strong>el</strong><br />

Método de Signos".<br />

− Jacobo Rodríguez Pereira (1715-1780)<br />

El gran profesor de los sordos en Francia. Pereira nunca tuvo más de 12<br />

alumnos a la vez. Su motor era:"No habrá más sordo mudos. Serán sordos que<br />

hablan".<br />

− Thomas Braidwood (1715-1806)<br />

El inglés más conocido por la educación de los sordos. Fundó la primera<br />

Escu<strong>el</strong>a Británica en 1760, academia privada para los sordos en Edingurgo. En<br />

su escu<strong>el</strong>a, hasta que se estabilizara <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong>, aceptaba gestos y signos<br />

naturales, y recomendó un alfabeto por medio de las dos manos, que todavía<br />

hoy se utiliza en Inglaterra. Su nieto John Braidwood, fundó la primera escu<strong>el</strong>a<br />

para sordos en U.S.A. en 1812, en Virginia.<br />

− Samu<strong>el</strong> Heinicke (1727-1790)<br />

AUTORES SIGLO XVIII<br />

Sus métodos eran estrictamente <strong>oral</strong>es. Se oponía completamente al <strong>lenguaje</strong><br />

5


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

S<br />

I<br />

G<br />

L<br />

O<br />

X<br />

V<br />

III<br />

S<br />

I<br />

G<br />

L<br />

O<br />

X<br />

I<br />

X<br />

de signos. A raíz de conocer a un joven sordo mudo y después de leer <strong>el</strong> libro<br />

de Amman "El sordo hablador", empezó a enseñarlo. Dicho joven aprendió a<br />

hablar, y a escribir. En 1778, fundó su primera Escu<strong>el</strong>a Oral para Sordos En<br />

Alemania. Es conocido como <strong>el</strong> Padre d<strong>el</strong> Método Alemán.<br />

− Abbe Roch Sicard (1742-1822)<br />

Fue <strong>el</strong>egido por <strong>el</strong> Arzobispo de Burdeos, para que aprendiera de L'Eppe a ser<br />

profesor para sordos, y más tarde fue <strong>el</strong>egido Director d<strong>el</strong> colegio. Sicard<br />

fundó la Escu<strong>el</strong>a para sordos en Burdeos, Francia en 1782. Escribió un libro:<br />

"la Teoría de los Signos", un <strong>el</strong>aborado diccionario de los signos.<br />

− Laurente Clerc (1785-1869)<br />

Era un estudiante sordo que estudió bajo las enseñanzas de De L'Eppe y<br />

Sicard. Se graduó en <strong>el</strong> Real Instituto para los Sordos en París, donde también<br />

ejerció como profesor. Clerc aceptó la oferta de Gallaudet para abrir la primera<br />

escu<strong>el</strong>a para los Sordos en América. En Abril de 1877 su misión fue llevada a<br />

cabo con éxito, y en Hartfor, Connecticur, fue instalada la primera escu<strong>el</strong>a<br />

Americana para <strong>persona</strong>s <strong>sorda</strong>s, llamada "casa". Clerc se convirtió en la<br />

influencia más importante en la educación de los sordos en la primera mitad<br />

d<strong>el</strong> S. XIX. Su carera como profesor en América duró 41 años.<br />

− Hopkins Gallaudet (1787-1851)<br />

AUTORES SIGLO XIX<br />

Fue a Inglaterra a estudiar los métodos <strong>oral</strong>es de Braidwoods. Gallaudet visitó<br />

6


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

S<br />

I<br />

G<br />

L<br />

O<br />

X<br />

I<br />

X<br />

en París a Sicard quién lo invitó a formar parte de su escu<strong>el</strong>a. Allí empezó su<br />

entrenamiento, dando clases y recibiendo clases privadas a la vez. Volvió a<br />

América con Laurent Clerc y juntos procedieron a fundar la primera Escu<strong>el</strong>a<br />

para los sordos en América.<br />

− Horace Mann (1796-1859)<br />

En 1839 tuvo la idea de abrir la primera Escu<strong>el</strong>a Americana para enseñar a ser<br />

profesores en Lexington. Publicó un reportaje que hizo que los padres de niños<br />

sordos se interesaran por su método de educar a los niños.<br />

− Samu<strong>el</strong> Gridley Howe (1801-1876)<br />

Fue Director de la Escu<strong>el</strong>a de Massachusetts para los ciegos. Enseñó a un niño<br />

sordo ciego a hablar mediante un alfabeto manual. Fue <strong>una</strong> influencia para la<br />

creación de <strong>una</strong> escu<strong>el</strong>a en Harford.<br />

− Gardines Green Hubbard<br />

Padre de <strong>una</strong> hija que se quedó <strong>sorda</strong> con 4 años debido a <strong>una</strong> enfermedad. Su<br />

hija fue enseñada a escuchar a su profesora, que le enseñaba <strong>oral</strong>mente. En<br />

marzo de 1864 Hubbard y más hombres hicieron lo que pudieron para solicitar<br />

<strong>una</strong> escu<strong>el</strong>a especializada en sordos, siguiendo la línea e Harford.<br />

− Amos Kendall<br />

En 1856, Kendall quiso fundar <strong>una</strong> pequeña escu<strong>el</strong>a privada para los sordos en<br />

Washinton, D.C, estando en contacto con Gallaudets. En 1864, su colegio se<br />

convirtió en la primera y única institución de estudios superiores en <strong>el</strong> mundo<br />

exclusivo de los sordos.<br />

7


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

S<br />

I<br />

G<br />

L<br />

O<br />

X<br />

I<br />

X<br />

S<br />

I<br />

G<br />

L<br />

O<br />

X<br />

X<br />

− Alexander Graham B<strong>el</strong>l (1847-1922)<br />

Nació en Escocia, enseñó dicción y habla visual. . En 1872, fundó <strong>una</strong> escu<strong>el</strong>a<br />

para formar a los profesores de sordos en Boston. B<strong>el</strong>l creía que los niños<br />

sordos podían ser educados de forma <strong>oral</strong>, y en situaciones diarias en Colegios.<br />

1840-1912 Epoca de oro en la educación de los sordos. Max A. Goldstein<br />

Creía mucho en la audición residual. En 1897 en la Escu<strong>el</strong>a de St. Joseph's<br />

para sordos, creó <strong>una</strong> serie de ejercicios acusticos dando a cada niño quince<br />

minutos diarios de prácticas con estimulación de sonidos. El resultado fue que<br />

los niños hablaban y comprendían mejor. En 1914 creó El Instituto Central<br />

para Sordos en St. Louis, y enseñó privadamente <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> con<br />

colaboración próxima entre profesores y científicos en otorrinolaringología,<br />

neurología, fonética y acústica.<br />

− Robert Weitbrecht<br />

Un hombre sordo introdujo un invento para ayudar a los sordos a hablar por<br />

t<strong>el</strong>éfono en 1982. El invento era un aparato <strong>el</strong>ectrónico que hacía que teclearan<br />

las palabras que se oían a través d<strong>el</strong> t<strong>el</strong>éfono por medio d<strong>el</strong> uso de un<br />

t<strong>el</strong>eescritorio.Gracias a este invento, las <strong>persona</strong>s <strong>sorda</strong>s pueden estar hoy a un<br />

paso más cerca d<strong>el</strong> uso de la tecnología y de las necesidades de la cultura<br />

moderna.<br />

AUTORES SIGLO XX<br />

8


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

1818-1912 Escu<strong>el</strong>as para sordos<br />

Se fundaron más de 30 escu<strong>el</strong>as<br />

para sordos, con profesores sordos<br />

y oyentes de la escu<strong>el</strong>a de<br />

Gallaudet y de la Escu<strong>el</strong>a<br />

Americana par a Sordos.<br />

HITOS HISTÓRICOS<br />

1951<br />

Se organiza en Roma la<br />

Federación Mundial de Sordos.<br />

1967<br />

Se establece <strong>el</strong> Teatro Nacional de<br />

Sordos en Chester, Connecticut.<br />

1984<br />

Se aprueba <strong>el</strong> uso de implantes<br />

cocleares para uso clínico en<br />

<strong>persona</strong>s de 18 años o más.<br />

1990<br />

Se aprueba <strong>el</strong> acta que permite a los<br />

discapacitados la no discriminación<br />

en <strong>el</strong> trabajo, accesibilidad a<br />

servicios de intérprete y mejoras y<br />

Siglo XIX<br />

9<br />

1880 Conferencia de Milán<br />

El 6 de septiembre de 1880<br />

educadores de <strong>persona</strong>s <strong>sorda</strong>s de<br />

todo <strong>el</strong> mundo se juntaron en Milán<br />

para un Congreso Internacional. Fue<br />

un cogreso dónde diferentes países<br />

expusieron su metodología, hubo un<br />

interesante intercambio cultural.<br />

1975<br />

Se crea la ley 94-142 "Educación<br />

de un discapacitado<br />

1988<br />

Estudiantes de la Facultad de<br />

Gallaudet protestan por la<br />

s<strong>el</strong>ección como presidenta oyente<br />

a Elizabeth Zinser. Las protestas<br />

duran <strong>una</strong> semana, y terminan con<br />

la s<strong>el</strong>ección de I. King Jordan<br />

como <strong>el</strong> Primer Presidente Sordo.


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

*<br />

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA EVOLUCIÓN implantes.<br />

DEL LENGUAJE DE UN<br />

NIÑO SORDO FRENTE A UN OYENTE.<br />

Antes de centrarnos específicamente en <strong>el</strong> niño sordo, hemos querido exponer<br />

un cuadro comparativo que nos muestra las variantes de la evolución d<strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> en<br />

un niño sordo frente a uno oyente, ambos desde los primeros días de vida hasta <strong>el</strong><br />

primer año.<br />

El cuadro recoge los progresos en <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> y las emisiones verbales según la<br />

edad d<strong>el</strong> sujeto a analizar, en este caso, sordo frente a normoyente. Nos hemos basado<br />

en:<br />

− J.M. IZQUIERDO MADRID y M. GARCÍA SÁNCHEZ 1990<br />

− A. MORGON 1.978<br />

En la transcripción de la entrevista realizada a la especialista de audición y<br />

<strong>lenguaje</strong>, podemos contrastar información respecto a la adquisición d<strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> de<br />

un niño con discapacidad auditiva a través de la experiencia <strong>persona</strong>l de la<br />

profesional<br />

10<br />

1995<br />

Se realizan más de 12.000<br />

véase Anexo I, págs 31 a 36


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

El niño oyente El niño sordo<br />

A partir de los primeros días,<strong>el</strong> niño<br />

reacciona a ciertos ruidosde manera<br />

refleja<br />

A los dos o tres meses, fija su mirada en<br />

los labios d<strong>el</strong> adulto que le habla; esboza<br />

movimientos labiales sin emisión de voz.<br />

A los tres o cuatro meses, ciertos ruidos<br />

toman significación propia, comprende<br />

que alguien entra en su habitación; que<br />

se le prepara <strong>el</strong> biberón; reacciona a la<br />

voz de la madre. Progresivamente<br />

distingue los sonidos familiares.<br />

A los cuatro o cinco meses comprende<br />

alg<strong>una</strong>s entonaciones. Se le llama, se le<br />

reprende. La mímica que acompaña a<br />

11<br />

No reacciona al ruido: los que están<br />

a su alrededor no se dan cuenta (<strong>el</strong><br />

niño es muy pequeño). A los dos o<br />

tres meses empiezan a inquietarse.<br />

Idem.<br />

Se queda indiferente ante los ruidos<br />

familiares.<br />

No percibe - o lo hace apenas – las<br />

entonaciones; pero si percibe los gestos


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

alg<strong>una</strong>s palabras desempeña<br />

un pap<strong>el</strong> de información complementaria.<br />

12<br />

expresivos.<br />

El niño oyente El niño sordo<br />

A los cinco o seis meses comienza a<br />

lalear. Emite, al azar, mumerosos sonidos<br />

y algunos de <strong>el</strong>los no forman<br />

parte d<strong>el</strong> stock de la lengua materna<br />

− Oye al adulto, al que imita; repite<br />

sus vocalizaciones, a las que añade<br />

otros <strong>el</strong>ementos sonoros.<br />

− Imita a su manera, las emisiones<br />

d<strong>el</strong> adulto.<br />

− Poco a poco, algunos sonidos se<br />

cargan de significado.<br />

A partir de los diez o doce meses <strong>el</strong> niño<br />

comprende palabras familiares y órdenes<br />

simples.<br />

A partir de un año, se amplía<br />

considerablemente la comprensión.<br />

Lalea igual que <strong>el</strong> oyente; pero este<br />

lealeo es, menos rico.<br />

− No comprende los juegos<br />

vocales d<strong>el</strong> adulto.<br />

− Sus sonidos no evolucionan ni<br />

tampoco ningún mod<strong>el</strong>o de<br />

acuerdo con <strong>el</strong> stock de sonidos<br />

d<strong>el</strong> idioma o lengua materna.<br />

− No emerge ning<strong>una</strong><br />

significación de los mod<strong>el</strong>os<br />

sonoros emitidos.<br />

No hay comprensión de las palabras.<br />

La comprensión de ciertas órdenes<br />

simples está ligada a la mímica y a los<br />

gestos que la acompañan.<br />

Si nadie le presta <strong>una</strong> atención<br />

particular, las emisiones sonoras d<strong>el</strong>


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

El niño oyente El niño sordo<br />

Luego, <strong>el</strong> empleo palabras, que cada vez<br />

son más numerosas, comienzan a ser<br />

asociadas en frases de dos y luego de tres<br />

palabras.<br />

13<br />

laleo se detienen, y <strong>el</strong> niño se<br />

sumergirá en <strong>el</strong> silencio extraño a la<br />

palabra y a los ruidos por los cuales él<br />

no manifiesta ningún interés.<br />

LA VOZ DE LOS SORDOS.<br />

[“El deficiente auditivo tiene al principio <strong>una</strong> voz normal en <strong>el</strong> aspecto tonal,<br />

pero no en <strong>el</strong> de la m<strong>el</strong>odía”...“la reeducación no debe modificar la altura d<strong>el</strong> tono<br />

fundamental.si <strong>el</strong> tratamiento logopédico es apropiado, la voz d<strong>el</strong> deficiente<br />

auditivo no se deformará en cuanto a la altura vocal”].(J.C. Lafon).<br />

La especialista a la que entrevistamos, nos habla también de las peculiaridades<br />

de la voz de los sordos.<br />

Véase Anexo I págs. 31 a 36<br />

Las características de la voz, que según este autor, presenta <strong>el</strong> niño sordo son la<br />

siguientes:<br />

-Intensidad: es demasiado fuerte o no lo suficiente. La intensidad de los<br />

fonemas es demasiado uniforme. El valor respectivo de la intensidad de las<br />

vocales y de las consonantes es modificado; muchas veces no se realizan<br />

transiciones fonéticas. El valor de cada estructura fonética está estandarizado. Las<br />

consonantes son demasiado sostenidas y tienen todas <strong>el</strong>las la misma fuerza.


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

− Altura: en la mayoría de las sorderas profundas se observa <strong>una</strong> falta de distinción<br />

formántcia de las vocales. La y a se confunden, y son<br />

amalgamadas. Además, este tipo de alteración es precisamente <strong>el</strong> que levanta la<br />

sospecha de la sordera. A veces toda la producción <strong>oral</strong> es gangosa o nasalizada.<br />

− M<strong>el</strong>odía y ritmo: se hallan muy perturbados. “Mientras que las palabras y las<br />

sílabas pueden ser int<strong>el</strong>igibles, las secuencias más largas son modificadas e<br />

incluso resultan incomprensibles”.<br />

- Duración: <strong>el</strong> acto fonatorio es prolongado. El débito es más lento, <strong>el</strong> ritmo está<br />

afectado. “Mientras que la frase es <strong>una</strong> para <strong>el</strong> oyente, tiene dos segmentos para<br />

<strong>el</strong> sordo, quien, además, emplea más tiempo en expresarla”. Con frecuencia las<br />

pausas están mal colocadas. Las consonantes duran demasiado en r<strong>el</strong>ación con las<br />

vocales. Las sílabas tienen la mayoría de las veces la misma duración.<br />

− La entonación: la frecuencia d<strong>el</strong> tono fundamental es normal, mientras que las<br />

variaciones que constituyen la entonación son inexistentes. Los acentos de<br />

intensidad no se respetan. Lo más frecuente es que <strong>el</strong> sordo <strong>el</strong>eve progresivamente<br />

la voz d<strong>el</strong> principio al final de la frase.<br />

− La respiración tiene muchas veces un ritmo irregular. No está coordinada con los<br />

movimientos d<strong>el</strong> habla. En general, no existe la proyección vocal.<br />

− Las posiciones articulatorias deformadas repercuten a niv<strong>el</strong> de la laringe y de las<br />

cavidades de resonancia y alteran la voz. En algunos adolescentes la sordera es<br />

más perceptible en la articulación que en la m<strong>el</strong>odía. Su emisión fonética es<br />

14


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

confusa, con frecuencia posterior y ensordecida, pero producen inflexiones<br />

m<strong>el</strong>ódicas adecuadas.<br />

EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE<br />

En este epígrafe, nos enfocamos directamente en la adquisición y desarrollo d<strong>el</strong><br />

<strong>lenguaje</strong> d<strong>el</strong> niño sordo. Nos hemos basado en <strong>el</strong> manual que nos ofrece M. P.<br />

Fernández Viader “La comunicación de los niños sordos: Interacción comunicativa<br />

padres-hijos”,( Barc<strong>el</strong>ona, 1.996 pp. 52 a 58.).<br />

En diferentes investigaciones sobre <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> infantil y la<br />

comunicación que se establece entre <strong>el</strong> niño y sus padres antes de que surja <strong>el</strong><br />

<strong>lenguaje</strong> hablado, demuestran que existe un entramado comunicativo entre ambos<br />

mucho antes de que <strong>el</strong> niño alcance <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> formal (Golinkoff, 1983).<br />

¿Qué incidencia tiene la sordera en los inicios de la comunicación y en la<br />

adquisición y desarrollo d<strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong>?<br />

Aunque se conoce poco d<strong>el</strong> desarrollo de sus habilidades comunicativas,<br />

diversos autores nos muestran sus teorías:<br />

Inicios d<strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong>. (Todos los autores que se exponen a continuación, son<br />

citados por Fernández Viader, 1996).<br />

15


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

− Perinat (1986) destaca tres prerequisitos fundamentales para establecer la<br />

comunicación entre los humano:<br />

− Sensibilidad cenestésica<br />

− Capacidades perceptivas, expresivas y ritmo<br />

− Pautado temp<strong>oral</strong><br />

Con esto podemos deducir las implicaciones que pueden tener para <strong>el</strong> acceso y<br />

<strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>una</strong> discapacidad auditiva (congéntia o pr<strong>el</strong>ocuiva) y, en<br />

consecuencia, las diferencias que se pueden presentar en <strong>el</strong> establecimiento de la<br />

comunicación cuando un bebé sea oyente o bien cuando sea sordo.<br />

véase cuadro comparativo niño oyente – niño sordo págs 10 a 11<br />

Goldin-Meadow y F<strong>el</strong>dman (1975); Fernández Viader (1995) y Fernández<br />

Viader y Pertusa (1994; 1995) según sus estudios, han comprobado que existe <strong>una</strong><br />

lentitud en <strong>el</strong> desarrollo lingüístico y comunicativo d<strong>el</strong> niño sordo que recibe <strong>una</strong><br />

educación exclusivamente <strong>oral</strong> en comparación con <strong>el</strong> de los niños oyentes, no sólo<br />

durante las primeras edades d<strong>el</strong> desarrollo sino también en períodos posteriores.<br />

En trabajos como los de Wood y col. (1986) y Fernández Viader (1995) se<br />

muestran las repercusiones en la interacción de los adultos oyentes en <strong>el</strong> intercambio<br />

con los niños sordos. Los adultos modifican sus pautas habituales de intercambio,<br />

tendiendo a ser más restrictivos y directos cuando los niños son sordos, por lo que<br />

incrementan <strong>el</strong> control en sus interacciones.<br />

El proceso de adquisición d<strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> en los niños sordos es muy<br />

diferente al de los niños oyentes e incluso al de los propios sordos con <strong>lenguaje</strong> de<br />

signos.<br />

Según Marchesi, (1987: 144):<br />

16


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

“Los niños sordos se enfrentan a un difícil y complicado problema como es <strong>el</strong><br />

acceder a un <strong>lenguaje</strong> que no pueden oir, su adquisición no es un proceso<br />

espontaneo y natural, sino que es un difícil aprendizaje que debe ser<br />

planificado de forma sistemática por los adultos. Las palabras se van<br />

incorporando poco a poco al vocabulario d<strong>el</strong> niño, conviertiendo su<br />

adquisición en un objetivo en sí mismo distante, en ocasiones de un contexto<br />

comunicativo e interactivo”<br />

Como se puede ver, por ejemplo en un estudio según Gegory y Mogford<br />

(1981), al observar <strong>el</strong> desarrollo de las habilidades educativas de ocho niños sordos<br />

pr<strong>el</strong>ocutivos de padres oyentes con diferentes niv<strong>el</strong>es de pérdida auditiva,<br />

comprendidendo entre edades de 15 a 18 meses hasta los 4 años.<br />

Estos autores nos informan que los niños sordos comienzan a hablar más tarde<br />

que los niños oyentes. Detectan la aparición de la primera palabra 5 meses después<br />

que en los niños oyentes.<br />

Como observamos en la siguiente tabla:<br />

Edad en meses para 1, 10, 50 y 100 palabras en niños sordos y oyentes (Gregory<br />

y Mogford, 1981:223)<br />

Nombre 1 palabra 10 palabras 50 palabras 100 palabras<br />

Dominic 10 m 19 m 22 m 30 m<br />

Jason 13 m 17 m 24 m 26 m<br />

Micha<strong>el</strong> 19 m 22 m 29 m 34m<br />

Paul 15 m 22 m 28 m 33 m<br />

Amanda 19 m 30 m 38 m 43 m<br />

Heather 18 m 26 m 34 m 36 m<br />

17


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

Promedio 16 m 23 m 29 m 34 m<br />

Oyentes 11m 12m 19m 20m<br />

Ésta tabla, creemos que servirá para ilustrar los estudios que realizaron<br />

Gregory y Mogford, entre otros podemos encontrar algunos como: “El estadio de<br />

combinación de dos palabras en los niños sordos”, “Porcentaje d<strong>el</strong> vocabulario en<br />

niños sordos y oyentes”. Todos se refieren a la adquisición d<strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> en niños<br />

sordos.<br />

Lo siguiente que vamos a exponer, son las conclusiones de los estudios que<br />

realizaron al respecto:<br />

1. Los niños sordos necesitan más tiempo para alcanzar la primera palabra y las<br />

diez primeras palabras.<br />

2. La emergencia de lsus primeras palabras es cualitativamente diferente .<br />

3. La v<strong>el</strong>ocidad de incrmento de su vocabulario no aumenta de manera<br />

significativa a partir de las 50 palabras.<br />

4. El vocabulario inicial contiene r<strong>el</strong>ativamente menos nominales generales y<br />

r<strong>el</strong>ativamente más palabras <strong>persona</strong>les sociales.<br />

5. Su vocabulario de 50 palabras contiene más palabras acción.<br />

6. Su vocabulario de 100 palabras contiene significativamente más<br />

modificadores.<br />

18


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

TÉCNICAS FACILITADORAS DEL APRENDIZAJE DEL<br />

ALUMNO SORDO.<br />

Antes de comenzar este epígrafe será necesaria la siguiente aclaración:<br />

Ayudas técnicas: son utensilios, dispositivos o aparatos que le sirven a la <strong>persona</strong><br />

disminuida para mejorar su autonomía <strong>persona</strong>l en cualquiera de los aspectos de su<br />

actividad cotidiana.<br />

Ayuda técnica para la comunicación: todo instrumento mecánico o <strong>el</strong>ectrónico<br />

diseñado para que la <strong>persona</strong> pueda comunicarse mejor, ya sea aumentando o bien<br />

supliendo su habla <strong>oral</strong> ( Soro-Camats, 1998 ).<br />

Requisitos o factores a considerar en la <strong>el</strong>ección de <strong>una</strong> ayuda técnica:<br />

• Realizar <strong>una</strong> evaluación de las capacidades cognitivas, motrices, comunicativas<br />

y motivacionales d<strong>el</strong> usuario de la ayuda técnica.<br />

• Incorporar los avances en las adquisiciones motoras o de <strong>lenguaje</strong> para mejorar<br />

la v<strong>el</strong>ocidad y la eficacia de la ayuda técnica <strong>el</strong>egida.<br />

• Elegir la ayuda técnica en función de las posibilidades comunicativas actuales<br />

d<strong>el</strong> usuario y su desarrollo futuro.<br />

• Considerar <strong>el</strong> sistema de comunicación no <strong>oral</strong> que se va a enseñar.<br />

• Determinar como se va a realizar <strong>el</strong> acceso al sistema por parte d<strong>el</strong> usuario<br />

• D<strong>el</strong>imitar las prestaciones concretas que ofrece cada aparato.<br />

• La ayuda técnica <strong>el</strong>egida debe:<br />

• Posibilitar al sujeto con discapacidad motora la producción de la información<br />

que <strong>el</strong>abora mentalmente.<br />

• Facilitar la función de contacto entre emisor y receptor, de la forma mas rápida<br />

y eficaz posible.<br />

19


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

• Hacer posible la comunicación en todas las circunstancias y de un modo<br />

independiente.<br />

Equipo interdisciplinar que interviene en la <strong>el</strong>ección de la ayuda técnica :<br />

• Medico: capacidades motrices, sensoriales, alteraciones orgánicas<br />

• Psicólogo: niv<strong>el</strong> int<strong>el</strong>ectual, desarrollo evolutivo, alteraciones emocionales<br />

• Fisioterapeuta: valoración de segmentos corp<strong>oral</strong>es aprovechables<br />

• Maestro en AL y / o logopeda: capacidad comunicativa real, estrategias de<br />

comunicación, estrategias de aprendizaje.<br />

• Terapeuta ocupacional: adaptación de la ayuda técnica a la situación funcional<br />

d<strong>el</strong> sujeto<br />

• Familia: debe recibir información y entrenamiento en <strong>el</strong> manejo de la ayuda<br />

técnica y debe motivar al niño hacia <strong>el</strong>la y fomentar su interés en la<br />

comunicación.<br />

• Trabajador social: aprovechar los recursos sociales y prestaciones económicas<br />

existentes.<br />

TIPOS DE SISTEMAS ALTERNATIVOS AUMENTATIVOS DE LA<br />

COMUNICACIÓN (SAAC)<br />

Existen dos grupos claramente diferenciados: los sistemas con ayuda y los<br />

sistemas sin ayuda. Se clasifican dependiendo de si hacen uso de soportes o no, y la<br />

<strong>el</strong>ección de un tipo de SAAC u otro se verá reflejada dependiendo de la necesidad de<br />

la <strong>persona</strong>.<br />

SAAC con ayuda<br />

Son mecanismos que hacen uso de soportes externos a la <strong>persona</strong> para poder<br />

facilitarle la comunicación con su entorno. En general, estos sistemas incluyen<br />

pictogramas, ortografía o escritura en soportes individualizados.<br />

Se destacan:<br />

• El sistema Bliss<br />

20


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

Algunos niños y adolescentes (generalmente con serios trastornos d<strong>el</strong><br />

habla)han pasado toda su etapa escolar sin adquirir la lectoescritura, esto es,<br />

por algún motivo no llegan a codificar símbolos basados en <strong>el</strong> alfabeto<br />

corriente. Sin embargo muchas de estas <strong>persona</strong>s demuestran día a día que<br />

disponen de altas competencias comunicativas.<br />

Para <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> Sistema Bliss puede ser <strong>una</strong> alternativa ideal: ofrece un<br />

conjunto restringido de símbolos pictográficos e ideográficos que permiten<br />

representar infinidad de palabras e ideas.<br />

Cada símbolo está formado por uno o más <strong>el</strong>ementos. Las variaciones sobre<br />

<strong>el</strong> tamaño, posición, orientación o número de <strong>el</strong>ementos de un símbolo,<br />

introducen más posibilidades de expresión. Otra característica d<strong>el</strong> Sistema<br />

Bliss es que permite realizar un uso creativo d<strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong>: un usuario de<br />

Bliss puede combinar uno a más símbolos para crear un nuevo significado.<br />

• El sistema SPC<br />

21


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

Los Símbolos Pictográficos para la Comunicación, representan de <strong>una</strong><br />

forma bastante clara las palabras y conceptos más habituales en la<br />

comunicación cotidiana.<br />

Está especialmente indicado para <strong>persona</strong>s que, debido a su discapacidad<br />

(Autismo, PCI, Daño Cerebral Sobrevenido,…), tienen limitadas sus<br />

competencias comunicativas: manifiestan un niv<strong>el</strong> de <strong>lenguaje</strong> simple, un<br />

vocabulario limitado y <strong>el</strong>aboran estructuras de frases muy cortas.<br />

Además, para determinar si <strong>el</strong> sistema SPC es oportuno para un sujeto en<br />

concreto, deberemos valorar que dispone de <strong>una</strong>s mínimas habilidades:<br />

- Deberá tener un mínimo de necesidades de comunicación (intencionalidad<br />

comunicativa).<br />

- Dispondrá de buena agudeza visual y perceptiva.<br />

- Manifestará <strong>una</strong>s mínimas habilidades cognitivas.<br />

Al igual que <strong>el</strong> Sistema Bliss, los símbolos SPC viene agrupados por<br />

categorías ( Personas, Verbos, Nombres,…) y cada categoría tiene asociada<br />

un color.<br />

• El sistema PEC<br />

22


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

SAAC sin ayuda<br />

Mediante <strong>el</strong> PECS (Sistema de Comunicación por Intercambio de<br />

Imágenes) la <strong>persona</strong> con grandes dificultades en <strong>el</strong> uso de <strong>lenguaje</strong><br />

expresivo aprende a comunicarse espontáneamente utilizando símbolos de<br />

objetos o actividades deseadas.<br />

Para iniciar <strong>el</strong> acto comunicativo, la <strong>persona</strong> sólo tiene que coger <strong>el</strong> símbolo<br />

d<strong>el</strong> objeto / actividad deseada y dárs<strong>el</strong>a al interlocutor para que se produzca<br />

<strong>el</strong> intercambio. Estas tarjetas se archivan de forma <strong>persona</strong>lizada en un libro<br />

o tablero, con <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> usuario de PECS se comunicará allá donde vaya.<br />

Los símbolos se intercambian para iniciar <strong>una</strong> petición, hacer <strong>una</strong> <strong>el</strong>ección,<br />

proporcionar información o responder.<br />

El uso d<strong>el</strong> PECS es fácil de aprender por profesionales y familiares. El<br />

material necesario no es complejo ni costoso, ni <strong>el</strong> entrenamiento es<br />

excesivamente técnico. Con un poco de v<strong>el</strong>cro, <strong>una</strong> foto y un tablero ya<br />

podemos comenzar a entrenarlo.<br />

Aunque este sistema de comunicación fue desarrollado en D<strong>el</strong>aware<br />

(EEUU) inicialmente para niños pequeños con autismo, es usado<br />

exitosamente con niños y adultos con diversas limitaciones en sus<br />

competencias comunicativas.<br />

Son mecanismos mediante los cuales las <strong>persona</strong>s con alg<strong>una</strong> deficiencia o carencia<br />

lingüística pueden mejorar su comunicación sin hacer uso de apoyos externos a la<br />

<strong>persona</strong>. Están estrechamente ligados a la educación y reeducación de las <strong>persona</strong>s<br />

con sordera profunda pr<strong>el</strong>ocutiva con <strong>el</strong> objetivo principal de desarrollar la lengua<br />

<strong>oral</strong> y, posteriormente, la lengua escrita.<br />

23


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

Se destacan:<br />

• La lengua de signos<br />

La lengua de señas, o lengua de signos, es <strong>una</strong> lengua natural de expresión y<br />

configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas<br />

<strong>persona</strong>s con sordoceguera), gracias a la cual las <strong>persona</strong>s <strong>sorda</strong>s pueden<br />

establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea<br />

conformado por otros individuos sordos o por cualquier <strong>persona</strong> que<br />

conozca la lengua de señas empleada. Mientras que con <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> la<br />

comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> de señas<br />

lo hace por un canal gesto-viso-espacial.<br />

• El sistema bimodal<br />

La comunicación bimodal (también llamada total) supone la utilización simultánea<br />

d<strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> y gestos: utiliza <strong>el</strong> léxico de signos d<strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> mímico pero<br />

signado todas las palabras en <strong>el</strong> orden que signe artificialmente para ciertas<br />

palabras que, en <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> de signos se omiten (verbo ser, preposiciones,<br />

24


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

artículos...), recurriendo a la dactilología (en nuestro caso concreto al sistema<br />

onomatopéyico que queda recogido en <strong>el</strong> sistema de enseñanza de la lectura<br />

Micho. Hemos optado por este sistema onomatopéyico porque es muy utilizado en<br />

la enseñanza de niños oyentes, y en este sentido se trata de un sistema menos<br />

marginal que <strong>el</strong> dactológico, exclusivo de los sordos) para las palabras que no<br />

tienen signo correspondiente. Esta combinación de lenguas habladas y signadas se<br />

emplea sobre todo en ambientes educativos y su<strong>el</strong>e estar ligada a <strong>una</strong> filosofía de<br />

la comunicación que pretende aprovechar todos los medios de los que dispone <strong>el</strong><br />

hombre para r<strong>el</strong>acionarse con sus semejantes.<br />

Bajo la idea de la comunicación bimodal englobamos un continuo de posibilidades<br />

comunicativas en las que se emplean signos simultáneamente al habla. Se trata de<br />

acompañar con signos la producción <strong>oral</strong>.<br />

En los años setenta, y especialmente en los EE.UU. surgieron numerosos sistemas<br />

comunicativos sobre <strong>una</strong> base bimodal. El objetivo para <strong>el</strong> que todos <strong>el</strong>los fueron<br />

creados era, como ya hemos señalado, <strong>el</strong> de mejorar los intercambios comunicativos<br />

y educativos entre oyentes y sordos, pero sobre todo <strong>el</strong> de tratar de facilitar <strong>el</strong><br />

aprendizaje de la lengua <strong>oral</strong> a través de las ayudas viso-gestuales que proporcionan<br />

los signos.<br />

Todos estos sistemas tienen en común <strong>el</strong> empleo de ambas modalidades, todos <strong>el</strong>los<br />

son, pues, bimodales. Sin embargo encontramos importantes diferencias entre <strong>el</strong>los<br />

basadas en:<br />

a) las características de los signos que emplean, y<br />

b) <strong>el</strong> grado de ajuste existente entre <strong>el</strong> habla y los signos que lo acompañan.<br />

En lo referente a la primera de las diferencias--las características de los signos que<br />

emplean--, algunos sistemas toman prestados los signos de la lengua de signos<br />

correspondiente, mientras que en otros casos sólo algunos signos tienen este origen,<br />

siendo otros completamente artificiales.<br />

25


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

En cuanto al grado de ajuste existente, encontramos <strong>una</strong> amplia variedad<br />

debida fundamentalmente al objetivo con <strong>el</strong> que son empleados. Así, hay<br />

sistemas que buscan <strong>una</strong> estricta correspondencia entre <strong>el</strong> habla y los signos<br />

que lo acompañan estableciendo <strong>una</strong> r<strong>el</strong>ación uno a uno: cada palabra se<br />

acompaña de un signo y viceversa. En <strong>el</strong> otro extremo encontramos formas<br />

de comunicación consistentes en acompañar con algunos signos <strong>el</strong> mensaje<br />

<strong>oral</strong>. Su objetivo es facilitar la comprensión d<strong>el</strong> habla, para lo cual alg<strong>una</strong>s<br />

palabras que pueden ser claves en <strong>el</strong> mensaje son, además de producidas<br />

<strong>oral</strong>mente, acompañadas de signos. Se trata de un apoyo al habla más que<br />

de un sistema propiamente dicho.<br />

• El alfabeto dactilológico<br />

El alfabeto manual o alfabeto dactilológico es un sistema de comunicación<br />

utilizado por <strong>el</strong> colectivo de <strong>persona</strong>s sordociegas. Está basado y es muy similar al<br />

usado por la Comunidad Sorda, aunque con <strong>una</strong> diferencia fundamental: las <strong>persona</strong>s<br />

<strong>sorda</strong>s lo ejecutan en la versión visual (puesto que su comunicación es visual), es<br />

decir, en <strong>el</strong> aire, en <strong>el</strong> espacio, mientras que las <strong>persona</strong>s sordociegas lo pueden<br />

utilizar en la versión visual o en la táctil (dependiendo de sus restos visuales y de la<br />

calidad de los mismos).<br />

En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> Sistema Dactilológico Español, se puede decir que cuando se<br />

comenzó, en 1987, la tarea de la atención a <strong>persona</strong>s sordociegas adultas, en la<br />

ONCE, uno de los primeros problemas que se detectó fue las diversas formas en que<br />

26


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

las <strong>persona</strong>s sordociegas (especialmente de distintos puntos de España, pero incluso<br />

entre los residentes en <strong>una</strong> misma localidad). configuraban las letras d<strong>el</strong> alfabeto.<br />

El alfabeto dactilológico español es un sistema unimanual, es decir, que se<br />

realiza configurando cada <strong>una</strong> de las letras d<strong>el</strong> alfabeto con <strong>una</strong> sola mano, mientras<br />

que en algunos países se utilizan ambas manos para <strong>una</strong> sola letra (bimanual).<br />

El sistema consiste en d<strong>el</strong>etrear cada letra d<strong>el</strong> mensaje sobre la palma de la<br />

mano de la <strong>persona</strong> sordociega que recibe, de la manera más cómoda y rápida<br />

posible, asegurando siempre su captación táctil por la <strong>persona</strong> sordociega.<br />

La colocación más cómoda sería con ambos interlocutores sentados frente a<br />

frente. La <strong>persona</strong>s que emite <strong>el</strong> mensaje coge con su mano libre la mano de la<br />

<strong>persona</strong> sordociega que está recibiendo <strong>el</strong> mensaje (suavemente y sin apretar, pero<br />

procurando que esté firme y no se mueva) mientras con la otra mano se configuran<br />

las letras.<br />

La palma de la mano de la <strong>persona</strong> sordociega debe estar hacia arriba, para<br />

d<strong>el</strong>etrear sobre <strong>el</strong>la <strong>el</strong> mensaje. Las letras deben ejecutarse en <strong>el</strong> centro de la palma,<br />

letra tras letra y haciendo <strong>una</strong> breve pausa entre cada palabra.<br />

• La palabra complementada<br />

La palabra complementada es un sistema que posibilita la comunicación con<br />

<strong>persona</strong>s con discapacidad auditiva mediante <strong>el</strong> uso simultáneo de la lectura labio<br />

facial, [1] que se corresponde con la palabra, y <strong>una</strong> serie de complementos manuales,<br />

que carecen de significado lingüístico y que complementan a la palabra.<br />

27


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

Destacamos las siguientes características:<br />

• LPC es un sistema silábico, en <strong>el</strong> cual la silaba es la unidad básica de<br />

representación visual. Esto es imprescindible para que la v<strong>el</strong>ocidad de los<br />

complementos sea semejante al ritmo d<strong>el</strong> discurso normal.<br />

• Se considera un apoyo para la lectura labio facial, es decir, <strong>el</strong> individuo debe<br />

leer los labios y a su vez hacer uso de la PC, pero esta no puede suplir a la<br />

lectura labio facial.<br />

• Permite seguir <strong>el</strong> desarrollo normal d<strong>el</strong> discurso hablado.<br />

• Es un sistema ortofónico que permite visualizar claramente los fonemas.<br />

• LPC se puede integrar con cualquier sistema o método.<br />

• LPC es un sistema perceptible / procesable desde <strong>el</strong> primer año de vida.<br />

Neurológicamente esto es posible.<br />

• LPC es un sistema sencillo para que <strong>el</strong> individuo que necesita aprenderlo lo<br />

haga en pocas sesiones.<br />

• Es un sistema evolutivo, es decir, <strong>el</strong> niño aprende a hablar antes de leer y<br />

escribir.<br />

• El sistema proporciona <strong>una</strong> discriminación de todos los fonemas al igual que <strong>el</strong><br />

que puede percibir un oído normal.<br />

• Este sistema proporciona <strong>una</strong> comunicación de hasta diez metros de distancia.<br />

• LPC por su carácter internacional, sencillez y aplicación, hoy día es uno de los<br />

métodos más conocidos y utilizados de los sistemas de apoyo mediante<br />

complementos manuales.<br />

Existen dos <strong>el</strong>ementos que componen <strong>el</strong> sistema de La Palabra<br />

Complementada:<br />

28


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

a) La palabra hablada, denominada visema, representación visual de un fonema<br />

particular a través de la expresión facial (Henniser, 2005).<br />

b) Complemento manual, nombrado como kinema, representación visual de las<br />

diferentes posiciones manuales. El kinema actúa como un complemento manual de la<br />

palabra careciendo de valor lingüístico de forma aislada, siempre debe acompañar a<br />

los fonemas sin reemplazarlo. El sistema de la Palabra Complementada consta de:<br />

1. Tres posiciones manuales para complementar las vocales:<br />

-Primera posición: A un lado de la cara corresponde al fonema /a/.<br />

-Segunda posición: En la barbilla para los fonemas /e/ y /o/<br />

-Tercera posición: En la garganta, correspondiente a los fonemas /u/ e<br />

/i/.<br />

2. Ocho figuras manuales que complementan las consonantes (Ver imagen<br />

superior, "Kinemas")<br />

Cuando la expresión labial —visema— tiene varias interpretaciones, la<br />

posición de mano que la complementa es diferente, así la interpretación de la palabra<br />

se da correctamente, dejando a un lado toda ambigüedad. En <strong>el</strong> caso, de que los<br />

visemas sean diferentes, los kinemas son iguales ya que podemos distinguir la palabra<br />

mediante la expresión labial sin usar <strong>el</strong> complemento manual.<br />

La palabra complementada, aparte de facilitar la comunicación y la lecto-<br />

escritura a niños con dificultades auditivas, posee <strong>una</strong>s ciertas limitaciones, que<br />

aunque son mínimas es conveniente señalarlas para poder comprender mejor la<br />

estructura de este sistema. Algunos de sus inconvenientes son:<br />

• Retrasa <strong>el</strong> proceso de desarrollo d<strong>el</strong> habla.<br />

• Requiere un niv<strong>el</strong> de concentración muy alto pudiendo producir fatiga a los<br />

niños.<br />

• Poco conocimiento d<strong>el</strong> sistema por parte de la gente que rodea al niño/a con<br />

dificultades auditivas.<br />

29


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

• Una vez aprendida, la Palabra Complementada produce dependencia.<br />

• Repercute negativamente <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> resto auditivo al centrar más la<br />

atención en <strong>el</strong> aprendizaje d<strong>el</strong> sistema.<br />

• Lectura labiofacial<br />

Anteriormente, se asumía que la percepción d<strong>el</strong> habla era un proceso unimodal,<br />

auditivo exclusivamente. Sin embargo, los lingüistas distinguieron entre modos de<br />

articulación y puntos de articulación; por <strong>el</strong>lo, se hizo necesaria la creación de un<br />

sistema aumentativo que tuviera en cuenta la percepción bimodal d<strong>el</strong> habla.<br />

Surge así <strong>el</strong> Mod<strong>el</strong>o Oral Complementado (MOC), que integra 3 aspectos:<br />

- Percepción auditiva<br />

- Percepción visual<br />

- La orientación cognitiva en intervención logopédica<br />

El primero de los sistemas aumentativos de comunicación, en lo que a<br />

pragmática y redundancia se refiere, es sin duda la lectura Labiofacial.<br />

La lectura labiofacial es <strong>una</strong> técnica para la adquisición d<strong>el</strong> conocimiento<br />

mediante la vista cuando pos distintas razones no se puede recibir ni analizar <strong>el</strong><br />

mensaje <strong>oral</strong> mediante <strong>el</strong> oído.<br />

<strong>oral</strong>.<br />

Se realiza de un modo inconsciente para facilitar la comprensión d<strong>el</strong> mensaje<br />

En la literatura se ha definido como <strong>una</strong> habilidad innata en todos los seres<br />

30


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

humanos que no se enseña sino que se entrena.<br />

La lectura labiofacial puede definirse como <strong>el</strong> arte de leer en los labios, aunque<br />

se trate más de un proceso cognitivo que se manifiesta casi desde <strong>el</strong> nacimiento.<br />

Se utiliza tanto para <strong>persona</strong>s con déficits auditivos innatos como para <strong>persona</strong>s<br />

que han perdido la capacidad auditiva. Obviamente, <strong>el</strong> aprendizaje de ésta técnica es<br />

mas costoso para <strong>persona</strong>s con sordera pr<strong>el</strong>ocutiva, que se supone que han tenido <strong>una</strong><br />

r<strong>el</strong>ación limitada con <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> hablado, que para un oyente que perdió la capacidad<br />

auditiva tras haber adquirido <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong>.<br />

Se pueden diferenciar dos tipos de labio lectores:<br />

- El de mente lógica: pretende ver cada <strong>una</strong> de las letras dibujadas en los labios<br />

d<strong>el</strong> interlocutor, con lo cual difícilmente puede seguir <strong>una</strong> conversación ya que<br />

<strong>el</strong> tiempo lo dedica a juntar las distintas letras perdiendo <strong>el</strong> grueso d<strong>el</strong><br />

contenido d<strong>el</strong> mensaje.<br />

- El de mente intuitiva: encuentra menos problemas para r<strong>el</strong>acionarse puesto que<br />

tiene desarrolladas otras capacidades como la atención, observación, etc.<br />

Uno de los objetivos que se plantea <strong>el</strong> profesor de niños sordos es <strong>el</strong> de que<br />

este alumno concreto llegue a convertirse en un lector eficiente: la labio-lectura, de<br />

hecho, es para <strong>el</strong> sordo un instrumento habitual para entender y comunicarse con los<br />

miembros de <strong>una</strong> sociedad mayoritariamente <strong>oral</strong>ista, sociedad en la que, por otra<br />

parte, <strong>el</strong> sordo está inmerso desde su nacimiento. En este sentido, es <strong>el</strong> sordo quien<br />

habrá de desarrollar esta habilidad labio-lectura hasta donde le sea posible,<br />

empleando para <strong>el</strong>lo grandes dosis de esfuerzo y atención. Se trata, pues, de <strong>una</strong><br />

necesidad exigida desde un punto de vista funcional-pragmático, en tanto que nos<br />

estamos refiriendo a <strong>una</strong> sociedad donde <strong>el</strong> sistema de comunicación dominante es <strong>el</strong><br />

verbal.<br />

Asimismo, existe otras ventajas que también justifican la necesidad de educar<br />

31


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

al sordo en la labio-lectura, ventaja que se ponen de manifiesto cuando nos ocupamos<br />

de las funciones de la lectura labial. He aquí alg<strong>una</strong>s de estas funciones:<br />

a) La labio-lectura capacita al sordo para ampliar <strong>el</strong> círculo de sus comunicantes<br />

en <strong>el</strong> idioma en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> sordo haya sido instruido.<br />

b) La labio-lectura servirá como medio de adquisición d<strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> hablado por<br />

la comunidad parlante en que le toca vivir (si bien existen limitaciones<br />

significativas de la lectura labial como sistema de adquisición d<strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong>). En<br />

cualquier caso, no cabe duda de que <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> se desarrolla en la medida en<br />

que éste es recibido y almacenado en nuestro interior.<br />

c) Permitirá al sordo acceder a un mayor caudal de información y a ciertas claves<br />

culturales que han de permitirle un desenvolvimiento más ajustado en <strong>el</strong><br />

medio.<br />

d) La labio-lectura desempeña <strong>una</strong> importante función en la reeeducacion d<strong>el</strong><br />

deficiente auditivo contribuyendo a <strong>una</strong> estabilización y afianzamiento d<strong>el</strong>a<br />

articulación: los alumnos sordos tratan de conseguir <strong>una</strong> mejor lectura labial<br />

imitando y articulando los movimientos fono-articulatorios que ven en su<br />

interlocutor, con lo que, a la vez que se produce un reconocimiento más exacto<br />

d<strong>el</strong> fonema articulado por <strong>el</strong> hablante, <strong>el</strong> sordo puede estar afianzando su<br />

articulación, en la medida en que toma conciencia de las sensaciones<br />

cinestésicas que dichos movimientos originan.<br />

Destacamos ahora alg<strong>una</strong>s cuestiones metodológicas:<br />

La distancia entre <strong>el</strong> alumno y <strong>el</strong> educador para <strong>el</strong> entrenamiento debe ser entre 1 y 4<br />

metros.<br />

- La iluminación debe ser difusa, procurando que la luz proceda de un solo punto.<br />

- La duración de las sesiones no ha de ser muy larga, aproximadamente unos 40<br />

minutos, aunque dependerá de la edad d<strong>el</strong> sujeto.<br />

Además, a la hora de entrenar la LLF <strong>el</strong> logopeda debe tener en cuenta las siguientes<br />

reglas:<br />

32


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

1. No hay que gritar, sino hablar claro y articulando bien<br />

2. Conversar directamente con la <strong>persona</strong> deficiente auditiva<br />

3. Proporcionar <strong>una</strong> palabra clave durante <strong>el</strong> episodio comunicativo<br />

4. No hacer muecas<br />

5. Iluminar bien la cara d<strong>el</strong> que habla<br />

6. Hablar fluidamente, no con palabras aisladas<br />

7. No repetir <strong>una</strong> sola palabra sino repetir frases enteras<br />

8. No repetir la misma palabra, sino cambiar <strong>el</strong> término<br />

9. Recordar que los nombres propios son más difíciles.<br />

Otras recomendaciones metodológicas que pueden resultar útiles al terapeuta son:<br />

- Los ejercicios han de ser cortos, que permitan cambiar de tema y no fatigar al<br />

sujeto.<br />

- Se debe ir de lo simple a lo complejo.<br />

- Los ejercicios serán practicados por <strong>el</strong> logopeda de frente, de perfil y de medio<br />

perfil, ya que <strong>el</strong> deficiente auditivo debe estar habituado a entender a su<br />

interlocutor en cualquiera de estas posiciones.<br />

Tras haber conocido los aspectos de los que consta la lectura labiofacial, podemos<br />

decir que se trata de <strong>una</strong> técnica que intenta conseguir un desarrollo de la lengua<br />

<strong>oral</strong> aunque también adolece de alg<strong>una</strong>s limitaciones. En general, la lectura labial<br />

es <strong>una</strong> herramienta que necesita <strong>una</strong> gran dosis de suplencia mental, imaginación,<br />

agilidad visual, un extenso vocabulario y <strong>una</strong> buena vista. Desgraciadamente, no<br />

todo <strong>el</strong> mundo posee estas cualidades y aunque necesiten esta herramienta, nunca<br />

llegan a dominarla completamente.<br />

33


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

- CÓMO INCORPORAR EL DESARROLLO DEL HABLA EN UN<br />

PROGRAMA EDUCATIVO.<br />

Según hemos leído en <strong>el</strong> libro “El maravilloso sonido de la palabra” de Dani<strong>el</strong><br />

Ling y Cristina Moreno, a la hora de incorporar <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> en un niño con déficit<br />

auditivo deberemos de tener en cuenta <strong>una</strong> serie de componentes esenciales:<br />

• INTERVENCIÓN TEMPRANA:<br />

Es esencial para <strong>el</strong> desarrollo natural d<strong>el</strong> habla y <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong>; por <strong>el</strong>lo es de<br />

capital importancia <strong>el</strong> diagnóstico, la confirmación, la adaptación de aparatos o I.C. y<br />

la guía que deben recibir los padres, todo lo cual debe empezar sin dilación. Los<br />

padres deben llegar a conocer bien <strong>el</strong> sistema y convertirse en facilitadores activos<br />

d<strong>el</strong> desarrollo de la comunicación de sus hijos.<br />

El uso d<strong>el</strong> PAV con énfasis en la audición como primera modalidad se<br />

complementa con la vista y <strong>el</strong> tacto, según se requiera. A los niños se les enseña a ser<br />

responsables de su audición y de su amplificación. Se necesita un audiólogo y un<br />

técnico que aseguren que los auxiliares auditivos estén ajustados correctamente y<br />

tengan buen mantenimiento. Conforme los niños crecen, aumentan sus habilidades<br />

para ser buenos escuchas y más meticulosos en <strong>el</strong> cuidado de su amplificación.<br />

Los niños que han recibido un implante coclear también aprenden a maximizar<br />

su audición, para <strong>el</strong>los muchos sonidos nuevos se encuentran en <strong>el</strong> rango que ahora<br />

pueden percibir y necesitan aprender a discriminar y a afinar sus percepciones d<strong>el</strong><br />

habla.<br />

• LA EXPECTATIVA DE QUE EL LENGUAJE ES EL PRIMER MODO DE<br />

COMUNICACIÓN<br />

Uno de los principios guía d<strong>el</strong> PAV es que la mayoría de los niños con<br />

34


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

hipoacusia pueden aprender a usar un <strong>lenguaje</strong> claro. Por <strong>el</strong>lo, se realiza <strong>el</strong> mejor<br />

esfuerzo para comunicarse y se le proporcionan juegos naturales y experiencias<br />

escolares.<br />

Sin embargo, se reconoce también que no todos los niños desarrollan los<br />

fundamentos d<strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> a un ritmo tal que los capacite para integrarse en <strong>una</strong><br />

escu<strong>el</strong>a regular en donde puedan usar <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> como medio para comunicarse, a<br />

través de la evaluación constante se observa cuáles niños tienen dificultad para<br />

adquirir <strong>el</strong> habla y <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> claro. Para los padres de estos niños las discusiones<br />

continuas de las expectativas y de los mod<strong>el</strong>os alternativos de comunicación son<br />

cruciales, con <strong>el</strong> fin de promover <strong>una</strong> transición suave a <strong>una</strong> edad temprana que se<br />

puede hacer dentro de los dos o tres años después d<strong>el</strong> diagnóstico.<br />

• PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES<br />

Es de vital importancia <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que desempeñan los padres como educadores<br />

primarios y dedicados a los niños. La participación tiene varias formas según crezcan<br />

sus hijos y participen en diferentes centros educativos. En <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> preescolar, la<br />

participación de los padres es parte importante d<strong>el</strong> programa. Las sesiones semanales<br />

son <strong>una</strong> guía que debe programarse para que los padres que trabajan tengan <strong>una</strong><br />

consideración especial en sus lugares de trabajo. Son importantes también las visitas<br />

al hogar o a la escu<strong>el</strong>a, y hay que involucrar a otros miembros de la familia o amigos.<br />

Cuando los niños van a la escu<strong>el</strong>a primaria es necesario <strong>el</strong> contacto frecuente<br />

con los maestros, por medio de llamadas t<strong>el</strong>efónicas, mensajes escritos o cintas de<br />

audio o de video. En la primaria, <strong>el</strong> maestro de la escu<strong>el</strong>a regular necesita la ayuda de<br />

los padres y de los terapeutas. Los padres deben involucrarse en las actividades<br />

escolares así como en <strong>el</strong> Centro donde se imparte la terapia.<br />

En los años escolares subsecuentes tanto los padres como los terapeutas deben<br />

d<strong>el</strong>egar parte de la responsabilidad de la r<strong>el</strong>ación en los propios chicos.<br />

35


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

• ENTORNO FACILITADOR<br />

Un entorno facilitador proporciona a los niños experiencias ricas en contenido<br />

y os ayuda para <strong>el</strong> desarrollo de sus habilidades. El contacto con compañeros oyentes<br />

es de vital importancia ya que, de este modo, tanto los maestros y padres como los<br />

niños cuentan con mod<strong>el</strong>os en <strong>el</strong> rango d<strong>el</strong> desarrollo normal. Todos los niños, desde<br />

<strong>el</strong> jardín de infantes, deben tener <strong>una</strong> total inmersión en <strong>una</strong> escu<strong>el</strong>a regular.<br />

El mejor lugar es <strong>el</strong> que proporciona retos y permite éxitos. En muchos casos,<br />

<strong>el</strong> entorno que más ayuda al niño es la asistencia a <strong>una</strong> clase regular. Para estos niños<br />

los grupos pequeños funcionan mejor.<br />

- ACTIVIDADES ESPECÍFICAS PARA EL TRABAJO CON<br />

UN NIÑO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA<br />

Como ejemplo práctico, hemos querido exponer la siguiente actividad para<br />

ilustrar con un ejemplo <strong>el</strong> trabajo que se puede llevar a cabo en un aula con un<br />

niño con discapacidad auditiva.<br />

Actividad: “Ricitos de oro”<br />

Esta actividad la hemos extraído d<strong>el</strong> libro “El maravilloso sonido de la<br />

palabra”. Esta actividad nos ha parecido muy interesante ya que nos ayuda a<br />

desarrollar diferentes habilidades auditivas y d<strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> con unos materiales,<br />

los cuales pueden estar en cualquier centro, ya que solo necesitaremos un libro<br />

de cuentos infantiles, en este caso <strong>el</strong> de “ricitos de oro”.<br />

OBJETIVOS.<br />

36


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

1. Discriminar las voces hombre-mujer-niño.<br />

2. Discriminar sonidos graves en comparación con los agudos.<br />

3. Discriminar contrastes nasal/<strong>oral</strong>(por ejemplo, b/m).<br />

4. Desarrollar control sobre intensidad vocal fuerte y vocal suave.<br />

5. Desarrollar control sobre duración vocal.<br />

6. Desarrollar alternancia nasal-<strong>oral</strong>.<br />

7. Desarrollar entonación en preguntas, vocales como ¡ah! ¡ohh!,¡uuu!<br />

Para muy frio o caliente.<br />

8. Desarrollar <strong>el</strong> control sobre las fricativas y plosivas.<br />

ACTIVIDADES<br />

Pedir al niño que s<strong>el</strong>eccione partes d<strong>el</strong> cuento que pertenezcan a los<br />

pap<strong>el</strong>es con voz masculina o con voz aguda.<br />

Cantar en diferentes tonos e intensidades.<br />

Dramatizar emociones susto/sorpresa.<br />

Señalar con la mano la duración de la vocal.<br />

Dramatizar <strong>el</strong> cuento.<br />

Retomar <strong>el</strong> cuento con las voces propias de cada <strong>persona</strong>je.<br />

Para expresar reacción de miedo o de sorpresa.<br />

37


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

ESTRATEGIAS GENERALES PARA LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE<br />

FONÉTICO<br />

En este apartado vamos a resumir <strong>una</strong> serie de estrategias mediante las cuales<br />

facilitaremos <strong>el</strong> aprendizaje d<strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> fonético. Las más importantes las hemos<br />

extraido de la siguiente referencia bibliográfica:<br />

− LING, D. y MOHENO, C. 2006<br />

− Optimice la audición.<br />

Es preciso que <strong>el</strong> niño tenga adaptados los apoyos auditivos más apropiados<br />

para <strong>el</strong> tipo de pérdida auditiva. Estos deben revisarse regularmente. En<br />

alg<strong>una</strong>s situaciones, un entrenador d<strong>el</strong> habla o un sistema de FM, serían más<br />

adecuados porque disminuyen <strong>el</strong> ruido ambiental de la clase.<br />

− Utilizar las diferentes modalidades sensoriales para la enseñanza.<br />

38


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

Un niño puede ayudarse por medio de la vista, <strong>el</strong> tacto para resaltar sus<br />

habilidades para escuchar. Es posible que necesitemos <strong>una</strong> estrategia táctil para<br />

lograr que <strong>el</strong> niño produzca un sonido o fonema y <strong>una</strong> estrategia visual para<br />

lograr que desarrolle y generalice <strong>el</strong> sonido. Para esta estrategia será muy<br />

importante que usemos <strong>el</strong> sentido común para saber como utilizar <strong>el</strong> sentido d<strong>el</strong><br />

tacto durante la terapia.<br />

− Elimina las ayudas.<br />

En <strong>el</strong> momento en que <strong>el</strong> alumno consiga desarrollar un sonido deberemos<br />

retirar las ayudas tanto visuales como táctiles que hallamos utilizado. El niño<br />

debe aprender a depender solamente de su audición.<br />

− Use prácticas espaciadas.<br />

Será preferible la utilización de sesiones breves y regulares, espaciadas en <strong>el</strong><br />

tiempo, es decir, trabajaremos las habilidades durante <strong>el</strong> día en períodos breves.<br />

Si <strong>el</strong> programa con <strong>el</strong> niño no le permite esto ensayaremos un mínimo de 15<br />

minutos diarios con trabajo individual.<br />

Trataremos de que <strong>el</strong> terapeuta vaya a la clase en vez de mandar al niño al<br />

salón de terapia.<br />

− Incluir objetivos múltiples.<br />

Las lecciones deberían incluir varios objetivos fonéticos y fonológicos para<br />

trabajar en <strong>una</strong> sola sesión. El uso de objetivos múltiples permite la<br />

generalización de <strong>una</strong> habilidad d<strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> a otra y proporciona mayor<br />

oportunidad de éxito.<br />

− Ayudar al niño a evitar la tensión y exageración.<br />

39


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

Para ayudar al niño a evitar la tensión y la exageración de movimientos d<strong>el</strong><br />

habla, estaremos conscientes de sus propios movimientos de boca. El mod<strong>el</strong>o<br />

d<strong>el</strong> niño es <strong>el</strong> maestro.<br />

− Enseñar los prerrequisitos de las habilidades d<strong>el</strong> habla.<br />

Deberemos de asegurarnos de que <strong>el</strong> niño tenga los prerrequisitos de las<br />

habilidades d<strong>el</strong> habla antes de introducir un nuevo sonido. Un ejemplo sería<br />

que no podemos enseñarle la /s/ antes de que <strong>el</strong> niño tenga las habilidades de la<br />

/f/ y la /d/. Una vez que ha aprendido las fricativas <strong>sorda</strong>s, podrá utilizar este<br />

conocimiento para desarrollar la /s/.<br />

− Analice los errores.<br />

Analizaremos por qué <strong>el</strong> niño ha fallado para producir <strong>el</strong> sonido fonético<br />

correctamente. Trataremos de imitar lo que <strong>el</strong> niño dice para ayudarlo a<br />

analizar los errores. Esto puede ayudarle como técnica de corrección.<br />

Retroalimentación y refuerzo.<br />

Daremos al alumno refuerzo inmediato acerca de su ejecución “Sí”, “Bien”,<br />

“Correcto”, para demostrarle constantemente que ha producido <strong>el</strong> sonido<br />

programado. No deberemos de tener miedo de decir “No” y detendremos al<br />

niño si no está produciendo un sonido correcto. El premio por usar <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong><br />

de forma eficaz será <strong>el</strong> mejor refuerzo para <strong>el</strong> niño.<br />

− Inicio de lección en forma interesante.<br />

El inicio de la clase deberá ser algo interesante para <strong>el</strong> niño, de tal manera que<br />

desee asistir a <strong>el</strong>las con gusto cada vez. Empezaremos con <strong>una</strong> actividad<br />

sencilla de escuchar que sea divertida y donde se use un tanto d<strong>el</strong> vocabulario<br />

previamente aprendido o habilidades d<strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong>. Luego perseguiremos con<br />

actividades fonéticas.<br />

− Sentarse junto al niño.<br />

40


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

Nos sentaremos junto al niño cuando realice trabajo individual de <strong>lenguaje</strong>.<br />

Esto desalentará las pistas visuales en forma natural y le permite volverse<br />

cuando necesite dar información visual. Hablaremos al niño d<strong>el</strong> lado que tenga<br />

mejor audición.<br />

− Hablar por turnos.<br />

Tomar <strong>el</strong> turno es <strong>una</strong> habilidad necesaria que deben aprender los niños con<br />

deficiencia auditiva. Ayudaremos a que establezcan parámetros para escuchar e<br />

imitar. Tomar turnos cuando se hace de forma adecuada, puede aumentar la<br />

v<strong>el</strong>ocidad de respuesta necesaria para la práctica de niv<strong>el</strong> fonético.<br />

Evitaremos hablar al mismo tiempo que <strong>el</strong> niño ya que esto le inhibe su<br />

habilidad de detectar errores. Tomar turnos establecerá la base para un <strong>lenguaje</strong><br />

hablado interactivo usado en la comunicación diaria.<br />

− Enseñaremos de lo conocido a lo desconocido.<br />

Intentaremos enseñar al niño basándonos en lo que este conoce para luego<br />

pasar a lo desconocido. Esto puede realizarse proporcionando un conjunto que<br />

pueda seguir <strong>el</strong> niño, es decir, las habilidades aprendidas previamente y<br />

subrayando la parte que falta. Por ejemplo, si un niño tiene dificultad para<br />

producir la /ñ/ pero puede producir la /m/ y la /l/, podremos estimularlo con un<br />

conjunto basado en las habilidades aprendidas antes. De esta forma /bambo/,<br />

/dando/, /daño/.<br />

− Uso de contextos de <strong>el</strong>icitación.<br />

Ciertos sonidos se producen más fácilmente en contexto de ciertas vocales y<br />

consonantes. Por ejemplo, la /s/ se produce más fácilmente con /i/, como en<br />

/is/, porque la posición de la lengua para esta es semejante.<br />

− Uso d<strong>el</strong> cuchicheo.<br />

41


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

Para algunos sonidos como la /r/, <strong>el</strong> susurro lleva las frecuencias de los<br />

formantes agudos. Contrastando un susurro de /ri, ri, ri/, con /ui, ui, ui/, <strong>una</strong><br />

estrategia auditiva es más productiva que usar un contexto /ur/ producido muy<br />

fuertemente.<br />

− Enseñar correctamente las vocales.<br />

Enseñaremos primero la /a/, use luego /a/, /u/, /i/ como en los vértices d<strong>el</strong><br />

triángulo vocálico para demostrar las demás vocales y diptongos. El aspecto<br />

más importante en la producción de vocales es la posición correcta de la<br />

lengua. Deberemos evitar movimientos exagerados de los labios.<br />

− Enseñar correctamente las consonantes.<br />

Enseñaremos las fricativas, nasales y líquidas en la posición final; otras<br />

consonantes, como las explosivas, deberemos desarrollarlas al principio de<br />

sílabas.<br />

Asegurar la producción de sílabas compuestas.<br />

Nos aseguraremos de que <strong>el</strong> niño pueda producir los sonidos que componen los<br />

fonemas de las sílabas compuestas. Lo podremos enseñar más fácilmente<br />

invirtiendo <strong>el</strong> orden de producción; por ejemplo, para /bla/ decir /lab, lab, lab/;<br />

por v<strong>el</strong>ocidad <strong>el</strong> alumno dirá /bla, bla, bla/, esto reducirá la voz intrusiva.<br />

− Concluir la sesión de forma positiva.<br />

Siempre que terminemos la sesión con <strong>el</strong> alumno, lo haremos con <strong>una</strong> nota<br />

positiva, es decir, con <strong>una</strong> actividad que <strong>el</strong> niño pueda realizar y sobre la cual<br />

se sienta bien.<br />

42


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

CONCLUSIONES:<br />

El niño con deficiencia auditiva pasa por los mismo estadios que <strong>el</strong> niño<br />

oyente, lo único que <strong>el</strong> proceso de adquisición d<strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> es más lento.<br />

Hemos descubierto que hay diferentes técnicas facilitadoras que nos podrán<br />

ayudar a la hora de enseñar al niño sordo a utilizar <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong>.<br />

A través de la línea cronológica hemos podido ver la educación de los sordo a<br />

través de los hitos históricos más r<strong>el</strong>evante.<br />

Como resumen final hemos querido resaltar la siguiente cita:<br />

“ El hombre no nace hablando. Sus primeras experiencias d<strong>el</strong> mundo que le rodea y<br />

sus primeras comunicaciones con <strong>el</strong> son necesariamente no verbales. Mirando,<br />

tocando, siendo sostenido aprende las primeras y quizá más importantes lecciones de<br />

la vida. Estas lecciones comienzan aun antes de nacer, mientras <strong>el</strong> bebé habita <strong>el</strong><br />

útero materno”.<br />

43


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

F. DAVIS(1983)<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

− LING, D. y MOHENO, C.; El maravilloso sonido de la palabra: Programa<br />

Auditivo-Verbal Para Niños Con Pérdida Auditiva;(México D.F., 2006).<br />

− DUMONT, A.; El logopeda y <strong>el</strong> niño sordo; (Barc<strong>el</strong>ona, 1989).<br />

− FERNÁNDEZ VIADER, M. P.; “La comunicación de los niños sordos:<br />

Interacción comunicativa padres-hijos”, (Barc<strong>el</strong>ona, 1.996).<br />

− IZQUIERDO MADRID, J. M. y GARCÍA SÁNCHEZ, G; “La educación d<strong>el</strong><br />

44


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

niño sordo: programa coordinado de intervención pedagógica centrado en<br />

<strong>el</strong> área d<strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong>”, (Murcia, 1.990).<br />

− FERNÁNDEZ VIADER, M. P., “La comunicación de los niños sordos:<br />

Interacción comunicativa padres-hijos”; (Barc<strong>el</strong>ona, 1996).<br />

WEB:<br />

− www.planetavisual.net<br />

− www.espaciologopedico.es<br />

ANEXO I<br />

TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA<br />

PREGUNTA ENTREVISTADOR RESPUESTA ESPECIALISTA<br />

¿CUÁNTOS AÑOS LLEVAS DEDICANDOTE<br />

A LA EDUCACIÓN<br />

ESPECIAL?<br />

¿QUÉ TAL FUE LA EXPERIENCIA EN EL<br />

GABINETE?<br />

PUES EN TOTAL LLEVO 8 AÑOS, EL<br />

PRIMER AÑO ESTUVE EN UN GABINETE<br />

LOGOPÉDICO Y EL RESTO DE LOS AÑOS<br />

LLEVO EN UN AULA DE APOYO A LA<br />

INTEGRACIÓN EN UN CENTRO<br />

CONCERTADO.<br />

UN HOMBRE LA VERDAD ES QUE.... LA<br />

EXPERIENCIA... NO FUE MUY POSITIVA Y<br />

ALLÍ HABÍA UN AMBIENTE DE TRABAJO<br />

QUE NO ERA EL MÁS ADECUADO, ERA<br />

45


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

¿QUE TIPO DE ALUMNO CON DEFICIENCIA<br />

AUDITIVA HAS TRATADO?<br />

¿Y QUE TAL TU EXPERIENCIA CON LOS<br />

IMPLANTADOS?<br />

YO TE IBA A PREGUNTAR LA EDAD (DE LA<br />

PERSONA CON IMPLANTE) PERO BUENO,<br />

COMO ME LO HAS CONTESTADO NO TE<br />

LO PREGUNTO. BUENO Y QUÉ TIPO DE<br />

TÉCNICA HAS UTILIZADO CON ESTE<br />

ALUMNO.<br />

MÁS BIEN UNA EMPRESA EN LA QUE SE<br />

DEDICABA A COGER NIÑOS, CUANTOS<br />

MÁS NIÑOS MEJOR Y NO HABÍA UN<br />

TRABAJO SISTEMÁTICO SI NO POR<br />

EJEMPLO UN NIÑO QUE PASABA POR<br />

VARIAS LOGOPEDAS Y NO HABÍA<br />

COORDINACIÓN ENTRE NOSOTRAS<br />

PORQUE YA TE DIGO EL SISTEMA DE<br />

TRABAJO ERA COGER NIÑOS, CUANTOS<br />

MÁS NIÑOS MEJOR, QUÉ APRENDES, ESTÁ<br />

CLARO APRENDES COSAS, PERO NO ES EL<br />

AMBIENTE MÁS IDEL DE TRABAJO NI<br />

PARA LOS NIÑOS NI PARA NOSOTRAS.<br />

BUENO, PUES EN GENERAL ALUMNOS<br />

CON HIPOACUSIA PROFUNDA,<br />

SEVERA...PERO REALMENTE...VAMOS,<br />

CON QUIEN HE TENIDO MÁS<br />

EXPERIENCIAS ES CON NIÑOS CON<br />

IMPLANTES COCLEARES.<br />

PUES LA VERDAD ES QUE ES UN MUNDO<br />

MUY INTERESANTE, BUENO LA MAYORIA<br />

SON ALUMNOS QUE ESTÁN<br />

IMPLANTADOS DESDE PEQUEÑITOS, QUE<br />

ES UNA DE LAS COSAS MÁS<br />

IMPORTANTES. YO TUVE UN CASO DE<br />

UNA ALUMNA QUE SE LE HABÍA<br />

IMPLANTADO, FUE UNO DE LOS<br />

PRIMEROS CASOS QUE YO CONOCÍ, CON<br />

12 AÑOS, Y BUENO LOS RESULTADOS<br />

NUNCA PUEDEN SER LOS MISMOS CON 12<br />

AÑOS QUE CON ALUMNOS PEQUEÑITOS.<br />

PERO BUENO POR LO GENERAL MUY<br />

BIEN, UNA EXPERIENCIA MUY<br />

GRATIFICANTE TRABAJAR CON ELLOS.<br />

BUENO, AHORA EN CONCRETO CON LA<br />

ALUMNA QUE TENGO CON IMPLANTE<br />

COCLEAR, TIENE 9 AÑOS Y BUENO...<br />

PRIMERO, LO MÁS IMPORTANTE ES<br />

SENSIBILIZAR TANTO A LOS PROFESORES<br />

QUE VAN A TRABAJAR CON LA NIÑA,<br />

46


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

TANTO AL RESTO DE COMPAÑEROS QUE<br />

ESTÁN CON ELLA QUE DESDE EL PRIMER<br />

DÍA QUE ENTRAMOS LE EPXLICAMOS,<br />

PUES MIRA, ELLA PUEDE UTILIZAR UN<br />

MONTAJE EN POWER POINT O MIL<br />

TÉCNICAS PARA EXPLICAR A TODOS LOS<br />

ALUMNOS AL RESTO DE ALUMNADO<br />

BUENO PUES QUE EN ESTE CASO HABÍA<br />

UNA NIÑA QUE TENÍA UN APARATO<br />

PUESTO EN LA OREJA, QUE ERA UN<br />

APARTO QUE HABÍA QUE CUIDAR MUY<br />

BIEN QUE NO HABIA QUE DARLE GOLPES,<br />

QUE CUANDO ELLA NO TENÍA ESE<br />

APARATO ELLA NO NOS ESCUCHABA.<br />

PERO DE UNA MANERA MUY NATURAL,<br />

QUE ELLOS HAN ACEPTADO<br />

PERFECTAMENTE. ELLOS SON LOS QUE<br />

ALOMEJOR TE DICEN: - SEÑORITA, QUE<br />

SE HA QUEDADO SIN PILAS -, PORQUE TE<br />

MARCA UNA LUZ ROJA INTERMITENTE<br />

CUANDO SE TERMINA LA PILA. Y BUENO,<br />

TÉCNICAS, LA CONCIENCIACIÓN ES PARA<br />

MI UNA DE LAS MÁS IMPORTANTES.<br />

LUEGO, DIRECTAMENTE CON LA<br />

ALUMNA, POR EJEMPLO, DENTRO DEL<br />

AULA ORDINARIA QUE SE SITUEN EN<br />

PRIMERA FILA, SIEMPRE HABLARLE DE<br />

FRENTE PARA QUE TAMBIÉN UTILICE LA<br />

LECTURA LABIAL, AUNQUE CLARO EL<br />

IMPLANTE COCLEAR SIEMPRE DEBE<br />

FAVORECER UTILIZAR EL OIDO. PERO<br />

BUENO, QUE ELLA TAMBIÉN APRENDO<br />

QUE CUANDO NO TENGA EL APARATO<br />

TAMBIÉN TENDRA USO DE LA LAECTURA<br />

LABIAL. POR EJEMPLO TAMBIÉN<br />

ANTICIPARLE SITUACIONES, ES DECIR<br />

CUANDO ES EL DIA DE LA PAZ, CUANDO<br />

HAY ACTIVIDADES A LO LARGO DEL<br />

CURSO PUES ENTONCES HAY QUE<br />

ANTICIPARLE Y DECIRLE PUES MIRA EN<br />

TAL FECHA O DENTRO D EUNOS DIAS EN<br />

EL COLEGIO VA A PARASAR ESTO: UNA<br />

EXCUTRSION POR EJEMPLO. ELLA DEBE<br />

SABER EN TODO MOMENTO DONDE ESTÁ<br />

SI HAY UN CAMBIO D EASIGNATURA.<br />

PORQUE SON NIÑOS QUE CLARO<br />

,ALOMEJOR CUALQUIER NINÑO TE<br />

ESCUCHA: A VER VAMOS A CAMBIAR<br />

MATEM´SATIVCAS POR CONOCIMIENTO<br />

DEL MEDIO PERO ELLA NO A ELLA HAY<br />

QUE ANTICIPARSELO Y QYUE ELLA SEPA<br />

EN CADA MOMENTO QUE ES LO QUE<br />

47


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

O SEA, ADAPTARLOS VISUALEMENTE.<br />

Y QUE TAL ES SU ADQUISICIÓN d<strong>el</strong><br />

LENGUAJE<br />

TIENE QUE HACER O QUE ES LO QUE<br />

ESTAMOS HACIENDO. POR EJEMPLO SI<br />

HAY UNA OBRA FUERA DEL AULA Y ELLA<br />

LO ESTÁ ESCUCHANDO, ESE RUIDO LA<br />

ESTÁ DISTORSIONANDO. PERO SI TU LA<br />

LLEVAS Y LE DICES MIRA ESE RUIDO QUE<br />

ESCUCHAS ES D ELA OBRA QUE HAY<br />

FUERA DEL AULA. O SEA SON TANTAS<br />

COSAS LAS QUE HAY QUE TENER EN<br />

CUENTA, ESO EN GENERAL. Y LUEGO,<br />

ADAPTACION DE TEMAS, ACIS, ESTÁ<br />

CLARO, QUE POR AHORA NO LE HACE<br />

FALTA QUE A LARGO PLAZO PUEDE QUE<br />

SI. ADAPTARLE LOS TEMAS (ACI NO<br />

SIGNIFICATIVAS COMO SE LE SUELE<br />

LLAMAR, AUNQUE AHORA NO SE LLAME<br />

ASÍ) ADPATARLE TEMAS, POR EJEMPLO<br />

DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO SON<br />

TEMAS MUY COMPLEJOS, HAY QUE<br />

AYUDARLES CON RECURSOS DE<br />

FOTOGRAFÍAS EN LOS TEMAS.<br />

SI, SOBRE TODO ESO Y NO SE, SON<br />

TANTAS COSAS...SOBRE TODO LA<br />

COORDINACIÓN COMN LA FAMILIA ES<br />

IUN PUNTO MUY IMPORTANTE, LA<br />

FAMILIA EN ESTE CASO ESTÁ MUY<br />

VOLCADA, EL TRABAJO EN CASA ES MUY<br />

IMPORTANTE, CONTINUAR EL TRABAJO<br />

DEL COLEGIO EN CASA. Y SOBRE TODO<br />

ESO , BUENO UNA VIDA LO MÁS<br />

NORMALIZADA POSIBLE PERO BUENO<br />

TENIENDO EN CUENTA QUE ES UNA NIÑA<br />

SORDA A FIN DE CUENTAS.<br />

HOMBRE LA ADQUISICIÓN DEL<br />

LENGUAJE ES MUY DIFERENTE AL RESTO<br />

DE COMPAÑEROS. ELLA POR EJEMPLO,<br />

NO UTILIZA UN LENGUAJE COMO LO<br />

UTILIZAN SUS COMPAÑLEROS , ES MÁS<br />

QUIZAS EN PLAN INIDIO (COMO YO DIGO)<br />

LE CUESTA MÁS EL EMPLEO DE LOS<br />

NEXOS, NO? ELLA ALOMEJOR TE DICE:<br />

SEÑORITA TERMINO TAREA, EN PLAN<br />

INDIO Y BUENO SE LE ENTIENDE Y HAY<br />

QUE HACER QUE AVANCE CADA VEZ MÁS<br />

Y QUE SEA ENTENDIDA POR TODO EL<br />

MUNDO PERO BUENO ES MUY DISTINTO,<br />

MUY DIFERENTE, PERO BUENO HAY QUE<br />

SEGUIR TRABAJANDO.<br />

48


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE EL TONO<br />

DE VOZ DE ESTOS ALUMNOS Y LOS<br />

NORMOYENTES<br />

¿ES CIERTO EL MITO DEL CARÁCTER DEL<br />

SORDO, QUE TIENEN MAL CARÁCTER ?<br />

Y QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA A LA<br />

HORA DE TRABAJAR CON LAUMNOS CON<br />

DISCAPACIDAD AUDITIVA. AUNUQE<br />

REALMENTE VEO QUE YA ME LO HAS<br />

CONTESTADO CON LO QUE TE PREGUNTÉ<br />

ANTES<br />

SI L AVERDAD ES QUE SI, ES DISTINTO ,<br />

ES UNA VOZ QUIZÁS MÁS AGUDA, POR<br />

EJEMPLO EN LOS NIÑOS QUE NO ESTÁN<br />

IMPLANTADOS Y LLEGAN A...CLARO<br />

COMO NO SE ESCUCHAN...ELLOS DEBEN<br />

APRENDER A MODULAR SU TONO DE VOZ<br />

QUE NO SEA UN TONO DE VOZ<br />

DEMASIADO ALTO NI DEMASIADO<br />

NBAJITO, NORMALMENTE SALE UNA VOZ<br />

MÁS BIEN AGUDA. EN EL CASO DE<br />

IMPLANTES COCLEARES, SEGÚN MI<br />

EXPERIENCIA, SON NIÑOS QUE TIENEN<br />

UN HABLA QUIZÁS ALGO MAS...NO SE SI<br />

DECIRTE ROBOTIZADA...PERO ES<br />

PECULIAR, LA VOZ, EL TONO QUE<br />

UTILIZA.<br />

PUES YO LA VERDAD ES QUE ME HE<br />

ENCONTRADO CON NIÑOS SORDOS CON<br />

MAL CARÁCTER Y CON NIÑOS SORDOS<br />

ENCANTADORES Y TAMBIÉN DEPENDE<br />

DEL MOMENTO QUE LES PILLE. PERO ESO<br />

ES COMO TODO, YO LA VERDAD...ES<br />

COMO CUANDO SE DICE, LOS SINDROME<br />

DE DOWN SON TODOS MUY CARIÑOSOS.<br />

PUES YO ME ENCONTRADO CON S.DOWN<br />

QUE SON CARIÑOSOS, OTROS QUE NO<br />

SON Y CON LOS NIÑOS SORDOS PASA<br />

EXACTAMENTE IGUAL. O SEA QUE IGUAL<br />

QUE TU Y QUE YO HAY DIAS QUE<br />

TENEMOS MEJORES MOMENTOS YOTROS<br />

DIAS QUE NO LOS TENEMOS TANTO<br />

SI , YA TE HE CONTESTADO MAS O<br />

MENOS. LO MÁS IMPORTANTE PARA MI<br />

ES EMPEZAR POR UNA SENSIBILIZACIÓN<br />

GENERAL DE TODO EL PEROSNAL QUE VA<br />

A TRABAJAR CON EL NIÑO PERO HASTA<br />

EL CONSERJE, TODOS TIENEN QUE ESTAR<br />

MUY SENSIBILIZADOS CON EL TEMA,<br />

CONOCER CÓMO HABLAR Y COMO<br />

49


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

O SEA QUE EXISTE MATERIAL, NO SÓLO<br />

QUE LO TENEIS QUE ELABORAR<br />

VOSOTROS, SI NO QUE ADEMÁS HAY<br />

MATERIAL EN EL MERCADO.<br />

BUENO, Y YA PARA TERMINAR, EN<br />

GENERAL, CUÁL ES TU EXPERIENCIA, TU<br />

VALORACIÓN DE ESTOS 8 AÑOS EN<br />

EDUCACIÓN ESPECIAL.<br />

DIRIGIRSE A ESTE TIPO DE ALUMNADO Y<br />

EL RESTO DE COMPAÑEROS POR<br />

SUPUESTO Y APARTIR DE AHÍ PUES YA TE<br />

DIGO, ADAPTACIONES DE CURRICULUM,<br />

UTILIZAR PROGRAMAS INFORMÁTICOS,<br />

QUE HAY MILES.JUEGOS INFORMÁTICOS,<br />

ESTIMLUACIÓN DEL LENGUAJE,YO QUE<br />

SE, NO ME VOY A PONER A CITAR TODAS<br />

LA EDITORIALES QUE HAY, YA DESPUES<br />

UNO ESCOGE EL QUE MÁS LE GUSTE.<br />

PERO RECURSOS HAY MILES, Y<br />

BUENO...COORDINACIÓN DE LA FAMILIA,<br />

ENTRE LOS PROFESORES QUE TRABAJAN<br />

CON LA ALUMNA, EN ESTE CASO.<br />

EN EL MERCADO HAY MUCHO MATERIAL<br />

Y CADA UNO TIENE QUE SABER CUÁL ES<br />

EL QUE LE GUSTA MÁS, ALOMEJOR UN<br />

MATERIAL TE FUNCIONA MÁS CON UN<br />

ALUMNO Y EL MISMO MATERIAL CON<br />

OTRO ALUMNO NO TE FUNCIONA. PERO<br />

SI HAY QUE SER CONSCIENTE QUE UN<br />

PRFESOR DE EDUCACIÓN ESPECIAL<br />

YTIENE QUE DEDICAR MUCHAS HORAS A<br />

LA ELABORACIÓN DE MATERIAL,<br />

MUCHÍSIMAS. PORQUE REALMENTE EL<br />

MATERIAL QUE TU ELABORASES PORQUE<br />

SE ADAPTA A LAS NECESIDADES DE TUS<br />

ALUMNOS, PORQUE UN SÓLO MATEIRAL<br />

ES MUY DIFICIL APLICARLO PARA CADA<br />

ALUMNO, HAY QUE, TIENES TÚ QUE<br />

HACER UNA MEZCLA DE VARIOS Y<br />

ELABORAR TÚ EL TUYO PROPIO.<br />

HOMBRE, MI EXPERIENCIA...PORQUE<br />

BUENO, YO SIEMPRE HE TENIDO CLARO<br />

QUE QUERÍA TRABAJAR EN ESTO, SOY<br />

UNA PERSONA CON VOCACIÓN. Y ES<br />

POSITIVA Y GRATIFICANTE. PERO SI ES<br />

VERDAD QUE HAY UNA PARTE DE ESTE<br />

TRABAJO QUE QUIZÁS...BUENO, PUES EL<br />

SENTIRTE SOLA, INCOMPRENDIDA,<br />

PORQUE NO TODOS LOS COMPAÑEROS,<br />

50


¿Cómo <strong>adquiere</strong> <strong>el</strong> <strong>lenguaje</strong> <strong>oral</strong> <strong>una</strong> <strong>persona</strong> con discapacidad auditiva?<br />

VENGA, PUES MUCHAS GRACIAS POR LA<br />

ENTREVISTA, NO TE HAGO MÁS<br />

PREGUNTAS YA.<br />

ME REFIERO A PROFESORADO ESTÁ<br />

SENSIBILIZADO CON EL TEMA. TE<br />

ENCUENTRAS ESO, PUES A VECES<br />

UNPOCO AISLADA, PERO BUENO<br />

CUANDO TU VES QUE TUS ALUMNOS VAN<br />

AVANZANDO Y CONSIGUIENDO TUS<br />

METAS, HOMBRE...ESO NO TIENE PRECIO<br />

Y ESO ES LO QUE A MI ME QUEDA. Y<br />

NADA QUE HAY QUE LUCHAR Y SEGUIR<br />

PARA DELANTE, ESTÁ CLARO.<br />

VALE. DE NADA.<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!