07.05.2013 Views

El hospicio en el tránsito a la sociedad liberal. Yucatán, 1786-1821

El hospicio en el tránsito a la sociedad liberal. Yucatán, 1786-1821

El hospicio en el tránsito a la sociedad liberal. Yucatán, 1786-1821

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

40 Jorge I. Castillo Canché<br />

recurr<strong>en</strong>te de <strong>la</strong>s sesiones de <strong>la</strong> junta directiva fue <strong>el</strong> financiami<strong>en</strong>to.<br />

Los miembros p<strong>la</strong>ntearon varias propuestas. 38 Por ejemplo, <strong>el</strong> int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te<br />

Arturo O'Neill, como presid<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> junta, era de <strong>la</strong> idea de<br />

comprar anualm<strong>en</strong>te 3 000 mantas de algodón a los pueblos de <strong>la</strong><br />

int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y comercializarlos. 39 Mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong> rey aprobaba esta propuesta,<br />

<strong>la</strong> institución se mantuvo con los réditos d<strong>el</strong> capital donado<br />

por los fundadores, <strong>la</strong>s limosnas solicitadas al "vecindario", <strong>la</strong>s<br />

donaciones extraordinarias, como <strong>la</strong> d<strong>el</strong> obispo de Córdoba que dispuso<br />

<strong>la</strong> cantidad de 665 pesos, y con algunos recursos obt<strong>en</strong>idos por<br />

<strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores manuales de los hospiciados. 40<br />

A fines d<strong>el</strong> siglo xvin, los resultados no eran los esperados. <strong>El</strong><br />

<strong>hospicio</strong> de san Carlos se <strong>en</strong>contraba prácticam<strong>en</strong>te sin trabajadores<br />

y los que t<strong>en</strong>ían <strong>la</strong> edad para <strong>la</strong>borar habían abandonado <strong>el</strong> <strong>hospicio</strong>.<br />

En estas circunstancias, <strong>la</strong> autoridad civil dictó nuevas medidas contra<br />

<strong>la</strong> m<strong>en</strong>dicidad y <strong>la</strong> vagancia y dispuso acoger <strong>en</strong> <strong>la</strong> institución a<br />

pobres de <strong>la</strong> ciudad, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los niños con <strong>la</strong> edad sufici<strong>en</strong>te para<br />

apr<strong>en</strong>der a <strong>el</strong>aborar mantas y medias para obt<strong>en</strong>er algunos fondos y<br />

sost<strong>en</strong>er <strong>la</strong> institución. 41 Pero no ocurrió, pues durante los primeros<br />

años d<strong>el</strong> siglo xix los hospiciados eran fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te mayores<br />

de edad, asistidos prácticam<strong>en</strong>te con los alquileres de <strong>la</strong>s casas que<br />

los Brunet habían destinado para <strong>el</strong> <strong>hospicio</strong>.<br />

Los informes contables de 1801 y 1802, <strong>el</strong>aborados por <strong>el</strong><br />

mayordomo, rev<strong>el</strong>an que <strong>el</strong> <strong>hospicio</strong> se había convertido <strong>en</strong> un<br />

refugio de personas principalm<strong>en</strong>te de orig<strong>en</strong> español y no<br />

indíg<strong>en</strong>a; 42 pues <strong>la</strong> gran mayoría llevaba ap<strong>el</strong>lido hispano y su<br />

nombre era precedido por "don" o "doña". 43 En otras pa<strong>la</strong>bras,<br />

<strong>el</strong> <strong>hospicio</strong> ayudaba a los "pobres vergonzantes" de Mérida. Uno<br />

de sus asi<strong>la</strong>dos, por ejemplo, era Rafa<strong>el</strong> Llovet, su antiguo director.<br />

Sólo se <strong>en</strong>contraban dos huérfanos, los únicos susceptibles de<br />

trabajar, pues los "vergonzantes" estaban descartados; 44 <strong>el</strong> trabajo,<br />

como corrector de costumbres, era reservado a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

socialm<strong>en</strong>te reconocida como pobre, es decir, los que <strong>la</strong><br />

terminología ilustrada d<strong>en</strong>ominaba los "verdaderos pobres" y <strong>en</strong>tre<br />

<strong>el</strong>los, los huérfanos y los abandonados principalm<strong>en</strong>te.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!