07.05.2013 Views

Migración libanesa a la ciudad de Toluca 1900 y 1930 - Centro de ...

Migración libanesa a la ciudad de Toluca 1900 y 1930 - Centro de ...

Migración libanesa a la ciudad de Toluca 1900 y 1930 - Centro de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

XI Congreso Internacional <strong>de</strong> ALADAA Laura Alvarado<br />

Al complementar <strong>la</strong> información obtenida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entrevistas con <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

fuentes documentales, el panorama que obtuvimos fue el siguiente:<br />

Todos los migrantes libaneses que llegaron a <strong>Toluca</strong> lo hicieron por<br />

barco a Veracruz.<br />

Por <strong>la</strong> edad que tenían al llegar se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que se trató en su<br />

mayoría d e hombres jóvenes.<br />

La mayoría entraron a México entre 1920 y 1929, ten<strong>de</strong>ncia que<br />

correspon<strong>de</strong> al patrón general <strong>de</strong> llegada a México <strong>de</strong> libaneses.<br />

A <strong>Toluca</strong> llegaron generalmente hombres jóvenes, solteros o recién<br />

casados, que inmediatamente comenzaron a trabajar, ya fuera poniendo un<br />

negocio, aquellos que traían dinero, o como ambu<strong>la</strong>ntes apoyados por <strong>la</strong><br />

solidaridad <strong>de</strong> otros paisanos ya establecidos quienes les facilitaban créditos<br />

para <strong>la</strong> compra <strong>de</strong> mercancías y les ayudaban a insta<strong>la</strong>rse.<br />

Todos se <strong>de</strong>dicaron al comercio ambu<strong>la</strong>nte, vendían su mercancía en<br />

abonos y algunos se <strong>de</strong>dicaron a maqui<strong>la</strong>r prendas que vendían entre los<br />

paisanos para que estos a su vez <strong>la</strong>s comercializaran. Después <strong>de</strong> algunos<br />

años <strong>de</strong> trabajo, regresaban a Líbano a casarse o mandaban traer a su familia,<br />

a su esposa e hijos, si ya los tenían o a sus familiares cercanos como padres,<br />

hermanos, tíos, primos o amigos.<br />

Preferían casarse con gente <strong>de</strong> su mismo pob<strong>la</strong>do <strong>de</strong> origen o con otros<br />

libaneses. Las parejas que formaron eran para siempre y ambos cónyuges<br />

cooperaban tanto en <strong>la</strong> tienda o venta ambu<strong>la</strong>nte <strong>de</strong> mercancías, como en <strong>la</strong><br />

educación <strong>de</strong> los hijos.<br />

Había gente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo que se <strong>de</strong>dicó a satisfacer por ejemplo el<br />

suministro <strong>de</strong> pan árabe, que preparaba en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s y luego lo<br />

vendía a los paisanos, o <strong>la</strong> cría y matanza <strong>de</strong> chivos.<br />

La mayoría eran agricultores en Líbano, pero aquí se <strong>de</strong>dicaron al<br />

comercio, que al principio ejercían <strong>de</strong> manera ambu<strong>la</strong>nte como varilleros e iban<br />

a <strong>la</strong>s diferentes zonas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> y a los pueblos los días <strong>de</strong> p<strong>la</strong>za.<br />

Todos les enseñaron árabe a sus hijos y los educaron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

tradiciones <strong>libanesa</strong>s, aunque los miembros <strong>de</strong> esta segunda generación iban a<br />

<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> con niños mexicanos, por lo que aprendieron simultáneamente el<br />

español y <strong>la</strong>s costumbres m exicanas.<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!