07.05.2013 Views

Descargar Documento - Dirección de Arquitectura - MOP

Descargar Documento - Dirección de Arquitectura - MOP

Descargar Documento - Dirección de Arquitectura - MOP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

para que se <strong>de</strong>stinen preferentemente a reuniones y congresos<br />

internacionales y nacionales, a salas <strong>de</strong> conferencia, exposiciones,<br />

conciertos, teatros y otras activida<strong>de</strong>s en beneficio <strong>de</strong> la cultura<br />

popular …" 4<br />

En a<strong>de</strong>lante el edificio se <strong>de</strong>nominaría Centro Cultural Gabriela Mistral,<br />

<strong>de</strong>stinado a activida<strong>de</strong>s artísticas y culturales.<br />

Debido a la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l Palacio <strong>de</strong> La Moneda el día <strong>de</strong>l golpe<br />

militar <strong>de</strong> 1973, la obra se transformó en se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Ejecutivo y luego<br />

<strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Legislativo, ejercido por la Junta Militar. Con el Decreto Ley<br />

Nº 190 <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1973, se le nombró Diego Portales.<br />

Por seguridad fue cerrado al público y se le cambió imagen, concepción<br />

y vocación urbana y social.<br />

Con el retorno a la <strong>de</strong>mocracia en 1991, se instala el Ministerio <strong>de</strong><br />

Defensa en la torre y la placa, ahora Centro <strong>de</strong> Convenciones, sin<br />

lograr recuperar su sentido público original. En marzo <strong>de</strong> 2006 un<br />

incendio en el sector oriente <strong>de</strong> la placa <strong>de</strong>struyó la cubierta y el Gran<br />

Salón Plenario, lo que repone el <strong>de</strong>bate sobre la necesidad <strong>de</strong> restituir<br />

el edificio a la ciudadanía, como un centro para la cultura, objeto <strong>de</strong><br />

este concurso.<br />

El edificio como referente cultural<br />

Mostrar Chile al Mundo.<br />

Se buscó dar cuenta <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong> Chile, mostrando progreso,<br />

industrialización y mo<strong>de</strong>rnidad. Según cuenta José Covacevic “…<br />

predominó la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> aprovechar la oportunidad <strong>de</strong> mostrar<br />

al mundo la realidad interna <strong>de</strong>l país y los logros alcanzados, que<br />

frecuentemente eran tergiversados por la prensa internacional. En<br />

efecto la conferencia programada para abril <strong>de</strong> 1972 significaba la<br />

presencia <strong>de</strong> ciento cuarenta países, más <strong>de</strong> tres mil <strong>de</strong>legados y<br />

prensa <strong>de</strong> todo el mundo …”. 5<br />

Fueron fundamentales la rapi<strong>de</strong>z, el uso intensivo <strong>de</strong> la capacidad<br />

tecnológica y productiva local, la utilización <strong>de</strong> materiales chilenos ‐<br />

sólo un 10% <strong>de</strong> insumos importados‐ y la planificación que, por<br />

primera vez en Chile, se hizo con informática, factor <strong>de</strong>cisivo en la<br />

velocidad <strong>de</strong> las obras.<br />

Trabajo Colectivo.<br />

La expectación por la UNCTAD III se tradujo en que la construcción<br />

<strong>de</strong>l edificio propuesta. El esfuerzo se refleja en el texto la placa que<br />

se instaló en el edificio, realizada por el escultor Samuel Román:<br />

“Este edificio refleja el espíritu <strong>de</strong> trabajo, la capacidad creadora<br />

y el esfuerzo <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Chile, representado por: sus obreros,<br />

sus técnicos, sus artistas y sus profesionales. Fue construido en<br />

275 días y terminado el 3 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1972 durante el Gobierno<br />

Popular <strong>de</strong>l compañero Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Republica Salvador<br />

Allen<strong>de</strong> G.”.<br />

Se hace notar que “… su construcción se financió en una parte ...<br />

gracias a donaciones internacionales y al aporte <strong>de</strong> los ejecutivos,<br />

Fecha: 2007<br />

Número <strong>de</strong> proyectos recibidos: 5<br />

Jurado Segunda Etapa:<br />

Verónica Serrano<br />

Directora <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong> <strong>MOP</strong>, presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong>l Jurado.<br />

Dina Tarraza<br />

Arquitecta, representante <strong>de</strong>l Ministro <strong>de</strong> Obras Públicas.<br />

Miguel Saavedra<br />

Representante <strong>de</strong>l Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Santiago.<br />

José Covacevic<br />

Representante <strong>de</strong> los concursantes.<br />

Miguel Lawner<br />

Jurado invitado<br />

José Rosas<br />

Decano <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> <strong>Arquitectura</strong>, Diseño y Estudios<br />

Urbanos <strong>de</strong> la Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Chile<br />

Teodoro Fernán<strong>de</strong>z<br />

Arquitecto, jurado invitado<br />

Javier Ibacache<br />

Periodista<br />

Moira Délano<br />

Gestora cultural<br />

Resultados <strong>de</strong> la Segunda Etapa:<br />

Ganador: Cristián Fernán<strong>de</strong>z y Equipo<br />

Seleccionados <strong>de</strong> la primera etapa:<br />

Enrique Bares y Equipo<br />

Jonathan Holmes y Equipo<br />

Jorge Lobos y Equipo S.A.<br />

Jorge Iglesis, Leopoldo Prat y Equipo<br />

4 Extracto texto Ley N° 17.457, artículo N° 25<br />

5 Covacevic, José, en revista CA, Octubre 2006<br />

Según expone el profesor David Maulen, en la revista “De<br />

<strong>Arquitectura</strong>” N° 13, Universidad <strong>de</strong> Chile, p. 86<br />

“… querían construir la mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

dialéctica con su propia situación específica, eran<br />

arquitectos que no podían concebir la construcción sino<br />

era como proyectos colectivos, <strong>de</strong> la comunidad como<br />

primer y único fundamento. Toda esta generación que<br />

intentaba transformar Latinoamérica en un foco <strong>de</strong><br />

referencia tomaba ya la experiencia <strong>de</strong> los planteamientos<br />

más radicales <strong>de</strong>l constructivismo, don<strong>de</strong> el ejemplo <strong>de</strong> la<br />

Bauhaus <strong>de</strong> Gropius y Meyer, sino los únicos, con lejos<br />

fueron referencias mucho más po<strong>de</strong>rosas que las posturas<br />

<strong>de</strong> un Moholy Nagy o un Johannes Itten. Tampoco hay<br />

que olvidar la profunda y fundamental influencia <strong>de</strong> Le<br />

Corbusier, <strong>de</strong>l Movimiento Gatepac <strong>de</strong> Barcelona, y todos<br />

los que <strong>de</strong> alguna manera creían en este fundamento <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnidad colectivista productivista a escala humana<br />

…”.<br />

Al respecto David Maulen plantea: “…que se pudo ver en<br />

el edificio fue algo sorpren<strong>de</strong>nte, artistas que por primera<br />

vez, e incluso última, <strong>de</strong>jaron sus prácticas tradicionales<br />

<strong>de</strong> lado, o en otros casos abandonaron la relación figurativa<br />

por única vez. El pintor Nemesio Antúnez utilizó los<br />

cerámicos <strong>de</strong> vidrio <strong>de</strong> la firma IRMIR para el recubrimiento<br />

<strong>de</strong> unos pasillos direccionados en líneas diagonales para<br />

iluminar y guiar hacia don<strong>de</strong> se encontraban los<br />

comedores. El escultor Félix Maruenda, con ayuda <strong>de</strong><br />

estudiantes <strong>de</strong>l INACAP, trabajó en las salidas <strong>de</strong> ventilación<br />

<strong>de</strong> las cocinas, las que aún hoy, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l incendio <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong>l 2006, se mantienen. Evi<strong>de</strong>ntemente Iván Vial,<br />

proviniendo <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>l D.I.(Diseño Integrado) <strong>de</strong>bía<br />

dar el ejemplo, y diseñó unos paneles acústicos. Francisco<br />

Brugnoli diseñó un juego <strong>de</strong> luces interiores. Mario<br />

Irarrázabal una serie <strong>de</strong> bebe<strong>de</strong>ros públicos. Juan Egenau<br />

una <strong>de</strong> las puertas principales, que en un principio hubo<br />

duda si podrían ser sostenidas por los frágiles ejes <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra que aún actualmente las apoyan …”<br />

6 Boletín CA N° 262<br />

7 Entrevista en diario El Mercurio<br />

8 Boletín CA N° 262<br />

9 Corvalán, Luis, El Gobierno <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong> por <strong>de</strong>ntro y por<br />

fuera, Ensayo 2004, p. 154.<br />

10 Covacevic, José, en revista CA, Octubre 2006<br />

profesionales, técnicos y <strong>de</strong>más trabajadores que participaron, quienes<br />

no cobraron honorarios <strong>de</strong> aranceles ni horas extraordinarias,<br />

necesarias para cumplir con el plazo, que fue extremadamente corto<br />

…”. 6 Dice Jorge Wong, entonces vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la CORMU:<br />

“… Este edificio tuvo algo especial. Los obreros trabajaban en<br />

tres turnos diarios, las 24 horas todos los días <strong>de</strong> la semana. El<br />

presi<strong>de</strong>nte iba casi todas las noches a visitarlos (…) Todos los<br />

servicios públicos en esa época eran estatales, en especial la<br />

electricidad a cargo <strong>de</strong> CHILECTRA y los servicios sanitarios a<br />

cargo <strong>de</strong> EMOS. Esto significó que sus respectivos jefes se pusieron<br />

a disposición <strong>de</strong> la comisión especial para apurar cada una <strong>de</strong><br />

las tareas que se les requirió”. 7<br />

Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> arte y arquitectura.<br />

Los profundos cambios sociales que ocurrían en Chile <strong>de</strong>terminaron<br />

a los arquitectos y ejecutores en el proceso <strong>de</strong> diseño y en la<br />

construcción <strong>de</strong> la obra. Se ensayó un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> arte<br />

y arquitectura, don<strong>de</strong> junto a los arquitectos trabajaron diseñadores,<br />

artistas y artesanos, <strong>de</strong>finiendo puertas, manillas, cielos, muebles,<br />

tapices, alfombras, iluminación, lámparas, murales y jardineras,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> incluir “… obras <strong>de</strong> arte aportadas por artistas chilenos<br />

<strong>de</strong> prestigio internacional, como Roberto Matta, Nemesio Antúnez,<br />

José Balmes, Roser Bru, Sergio Castillo y Gracia Barrios, entre otros<br />

...”. 8<br />

Transformación <strong>de</strong> la image n y sentido <strong>de</strong>l edificio<br />

La concepción es <strong>de</strong> una estructura abierta a la libre circulación por<br />

sus recintos y jardines y para activida<strong>de</strong>s culturales y sociales: “Después<br />

<strong>de</strong> servir como se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la III UNCTAD, el edificio se transformó en un<br />

centro <strong>de</strong> múltiples activida<strong>de</strong>s artísticas y culturales por el cual<br />

pasaban diariamente miles <strong>de</strong> personas. El casino, que fue toda una<br />

innovación como autoservicio, llegó a servir a 5 mil raciones diarias<br />

<strong>de</strong> calidad y al alcance <strong>de</strong> todos los bolsillos. Particularmente los<br />

estudiantes y los jóvenes hicieron <strong>de</strong> él un centro <strong>de</strong> encuentros<br />

cotidianos, matizados también con fiestas y recitales permanentes". 9<br />

Con el golpe militar su sentido cambió. El enrejado, acceso restringido<br />

y resguardo militar permanente “… tuvo un efecto negativo para el<br />

edificio en su relación con la gente y en su vocación <strong>de</strong> origen. Por<br />

razones inherentes a la nueva función, sufrió una mutación <strong>de</strong> carácter<br />

<strong>de</strong>fensivo, cerrándose, acorazándose y mostrando una expresión<br />

hosca al entorno …” 10 . Su imagen estuvo asociada a la Junta Militar,<br />

ajena a la ciudadanía y a la cultura. La carga simbólica que generan<br />

ese origen y los usos que ha acogido –UNCTAD, Centro Cultural<br />

Gabriela Mistral, se<strong>de</strong> <strong>de</strong> gobierno, se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Legislativo, centro <strong>de</strong><br />

conferencias y Ministerio <strong>de</strong> Defensa‐ lo convierten en testigo <strong>de</strong> la<br />

historia <strong>de</strong>l último cuarto <strong>de</strong>l siglo pasado<br />

1.3. El edificio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Remo<strong>de</strong>lación San Borja<br />

La pieza urbana que conforma el Edificio Diego Portales formó parte<br />

<strong>de</strong>l Plan Seccional Remo<strong>de</strong>lación San Borja, <strong>de</strong>sarrollado por la<br />

Corporación <strong>de</strong> Mejoramiento Urbano (CORMU) en 1969 en los<br />

terrenos <strong>de</strong>l antiguo Hospital San Borja.<br />

109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!