07.05.2013 Views

ANTOLOGÍA SSBB.pdf - lite-espanola-para-gmk

ANTOLOGÍA SSBB.pdf - lite-espanola-para-gmk

ANTOLOGÍA SSBB.pdf - lite-espanola-para-gmk

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODUCCIÓN AL SIGLO XII<br />

A principios del siglo XII en la Península Ibérica los almorávides continuaron dominando los<br />

reinos taifas de al-Andalus. Sin embargo, a partir del año 1118 (fecha de la conquista de Zaragoza<br />

por el rey de Aragón Alfonso I), los reinos cristianos de la península tomaron de nuevo la iniciativa<br />

militar frente a los musulmanes de al-Andalus. En los años siguientes el declive del poder<br />

almorávide permitió a su vez el avance de los reinos cristianos: el castellano-leonés se extendió por<br />

la meseta sur y el aragonés por el valle del Ebro.<br />

Son precisamente los núcleos de la zona oriental los que presentan el progreso más<br />

310importante<br />

en esta etapa de la Reconquista: Zaragoza, el valle del Ebro y las zonas de la montaña de<br />

Teruel. En cambio, la supremacía del reino de Castilla y León se vino abajo en la segunda mitad de<br />

siglo debido, por un lado, a la unión, en la España oriental, del reino de Aragón y el condado de<br />

Barcelona (gracias al matrimonio del conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV y Petronila, hija de<br />

Ramiro II de Aragón) y, por otro lado, a la independencia del reino de Portugal en 1153, así como a<br />

315la<br />

división de los reinos de Castilla y León tras la muerte de Alfonso VII en el año 1157. No<br />

obstante, Alfonso VII (Corona de Castilla y León), antes de morir, firmó junto con Ramón<br />

Berenguer (Corona de Aragón) el tratado de Tudillén (1151), por el que se repartían las tierras de<br />

al-Andalus que en un futuro se fueran conquistando.<br />

Por lo tanto, en la segunda mitad del siglo XII, España queda fragmentada en cinco diferentes<br />

320reinos.<br />

En la parte oriental se encuentra el reino de Aragón fusionado con el condado de Barcelona.<br />

En el occidente está el reino de Portugal y los reinos de Castilla y León, los cuales siguen diferentes<br />

caminos al morir Alfonso VII. Y por último, el reino de Navarra, el cual había recuperado su<br />

autonomía con la muerte de Alfonso I de Aragón.<br />

Por otra parte, el imperio almorávide, que sufre un debilitamiento a partir de la pérdida de la<br />

325taifa<br />

de Zaragoza, termina desapareciendo. En consecuencia se produce la aparición de los<br />

segundos reinos de taifas. Los más importantes fueron los de Sevilla, Badajoz, Córdoba, Granada,<br />

Valencia y las Baleares. Sin embargo, en 1146 aparece un nuevo movimiento originario del norte de<br />

África, los almohades, que consiguen frenar la ofensiva cristiana. Estos guerreros musulmanes, que<br />

pretendían restablecer los principios del Islam y el cumplimiento estricto de todas sus normas,<br />

330fueron<br />

ocupando los segundos reinos de taifas. En 1195, Alfonso VIII, rey de Castilla, sufrió una<br />

decisiva derrota ante los almohades en la batalla de Alarcos. De esta manera, habrá que esperar<br />

hasta 1212 <strong>para</strong> la victoria de los cristianos y el fin del poder almohade (batalla de Las Navas de<br />

Tolosa).<br />

No podemos olvidar, tampoco, que es en esta centuria cuando se produce el nacimiento de<br />

335las<br />

Cortes. León y Castilla fueron evolucionando como reinos, dando cada vez más importancia a la<br />

participación de una parte del pueblo en los asuntos de estado. Así pues, en el año 1188 el rey<br />

leonés Alfonso IX convocó una Curia Regia extraordinaria, invitando por vez primera a los<br />

delegados de ciudades y villas de su reino, o lo que es lo mismo al pueblo llano, a participar en la<br />

toma de decisiones. Así pues, en León tuvo lugar la primera convocatoria de cortes de Europa con<br />

340participación<br />

popular activa tras la caída del Imperio Romano.<br />

En relación con la sociedad, existen diferentes comunidades: cristiana, musulmana y, en<br />

menor número, judía (perseguida durante la dominación almorávide y almohade). Por otro lado, la<br />

sociedad cristiana era feudal y estamental, siendo los nobles y el clero los grupos privilegiados.<br />

Otra de las características más relevantes de la España del siglo XII fue el crecimiento de las<br />

345ciudades.<br />

Sin duda el auge de los núcleos urbanos estaba estrechamente ligado a los avances del<br />

comercio y de la artesanía. También se generan numerosas ferias o mercados anuales que se<br />

desarrollaban con motivo de las diferentes festividades religiosas. No obstante, la creciente<br />

monetarización de la economía contribuyó de forma notable al florecimiento de la actividad<br />

mercantil. Fue durante el reinado de Alfonso VII cuando la moneda se generalizó como medio de<br />

350cambio.<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!