07.05.2013 Views

Tratamiento cognitivo-conductual protocolizado y ... - e-Spacio - Uned

Tratamiento cognitivo-conductual protocolizado y ... - e-Spacio - Uned

Tratamiento cognitivo-conductual protocolizado y ... - e-Spacio - Uned

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Tratamiento</strong> <strong>cognitivo</strong>-<strong>conductual</strong>, <strong>protocolizado</strong> y en grupo, para la fibromialgia: Aplicación en contexto hospitalario<br />

que concurre en un porcentaje más alto, siendo del 100% en la serie analizada<br />

por Casanueva (2007) mientras que en el estudio de Björkegren y cols. (2009)<br />

y Choy y cols. (2010) se informó de este síntoma en el 94,9 y 65% de la<br />

muestra, respectivamente.<br />

A pesar de los datos y de la coincidencia tanto en la esfera clínica,<br />

empírica e incluso popular sobre el carácter central del dolor (generalizado o<br />

difuso), existen informaciones contradictorias con respecto a su presentación<br />

en término de cronicidad; mientras unos autores señalan que, en la mayoría de<br />

casos el dolor es calificado como permanente, sin que se informe de períodos<br />

prolongados de remisión o atenuación (Henriksson, Gundmark, Bengtsson y<br />

Ek, 1992), otros trabajos más recientes concluyen que existe variabilidad,<br />

informando de discontinuidad en unos casos y niveles más constantes de dolor<br />

en otros (Harris y cols., 2005).<br />

Generalmente, el dolor se agrava a lo largo de la mañana,<br />

incrementándose en aquellas zonas o miembros más utilizados, además de<br />

que pueden existir áreas concretas donde se discrimine y sienta más, como por<br />

ejemplo, zona lumbar, abdomen o cabeza. En muchos casos, el dolor<br />

generalizado suele tener como antecedente un dolor local o regional<br />

(MacFarlane, 1999). Junto a descriptores como extenso y difuso, el dolor suele<br />

describirse en términos más sensoriales (punzante, aplastante, sensación de<br />

hormigueo, de opresión, etc.), adjetivos diferentes a los utilizados en otras<br />

enfermedades que también cursan con dolor, como por ejemplo en la artritis<br />

reumatoide, enfermedad en la que, por el contrario, no suele describirse el<br />

dolor con tanta intensidad como suele hacerse en el SFM (Burckhardt, Clark y<br />

Bennett, 1992).<br />

La influencia de diferentes y diversas variables sobre la percepción y<br />

agravamiento del dolor ha sido también objeto de estudio. Entre los factores<br />

estudiados, y a modo de ejemplo, los cambios meteorológicos (Strusberg,<br />

Mendelberg, Serra y Strusberg, 2002) han sido uno de ellos. Aunque parecen<br />

guardar algún tipo de relación, los datos, como en la mayoría de variables<br />

analizadas, no son concluyentes, y por tanto no generalizables.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!