07.05.2013 Views

Tratamiento cognitivo-conductual protocolizado y ... - e-Spacio - Uned

Tratamiento cognitivo-conductual protocolizado y ... - e-Spacio - Uned

Tratamiento cognitivo-conductual protocolizado y ... - e-Spacio - Uned

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Tratamiento</strong> <strong>cognitivo</strong>-<strong>conductual</strong>, <strong>protocolizado</strong> y en grupo, para la fibromialgia: Aplicación en contexto hospitalario<br />

Nielson, Harth, Ostbye, y Speechley, 2002), la repercusión negativa, en mayor<br />

o menor medida, parece estar presente en diversos ámbitos: social, laboral,<br />

afectivo, etc. Por ello, la aplicación correcta de los criterios de clasificación<br />

resulta trascendental para asegurar una adecuada intervención o un apropiado<br />

tratamiento bien sobre el SFM o sobre aquella enfermedad que esté explicando<br />

o justificando la sintomatología presente en el momento de la aplicación de los<br />

criterios de clasificación del ACR. Así, la aceptación del SFM como una entidad<br />

distinta o diferenciada pasa por delimitarla tanto a nivel descriptivo (criterios de<br />

clasificación) como fenomenológico (conocimiento y opinión de los diferentes<br />

facultativos sobre la existencia del SFM y los criterios de clasificación o<br />

diagnóstico) con el fin de aclarar controversias y permitir y / o facilitar el estudio<br />

de las características que la definen (Cohen, 1999).<br />

1.3.1. Puntos de dolor<br />

La reducción de los umbrales de tolerancia al dolor, cuantificada en el<br />

número de puntos de dolor, o tender points (véase la Tabla 1 y Figura 2),<br />

permitió la delimitación del estado, de dolor principalmente, representado bajo<br />

la etiqueta de clasificación de la FM. Así, junto al dolor generalizado de más de<br />

3 meses de duración, la alteración de la sensibilidad a nivel nociceptivo, bajo la<br />

forma de hiperalgesia y alodinia, presentaron un mayor valor discriminativo en<br />

términos de sensibilidad especificidad y exactitud para la clasificación de<br />

personas con FM en comparación con el resto de combinaciones evaluadas<br />

(Wolfe y cols., 1990).<br />

Aunque el binomio dolor generalizado-debilidad generalizada ha sido<br />

clave para la clasificación de la FM, el segundo criterio, puntos de dolor, parece<br />

ocupar un lugar más relevante tanto por su aportación a la capacidad<br />

discriminativa de los criterios de clasificación como por las críticas de las que<br />

ha sido objeto desde su identificación oficial como rasgo definitorio de la FM<br />

(Cohen y Quintner, 1993) hasta la actualidad (Harth y Nielson, 2007).<br />

El dolor crónico, en general, es un problema o queja muy común en la<br />

población (Breivik, Collett, Ventafridda, Cohen y Gallacher, 2006; Hardt,<br />

24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!