07.05.2013 Views

Tratamiento cognitivo-conductual protocolizado y ... - e-Spacio - Uned

Tratamiento cognitivo-conductual protocolizado y ... - e-Spacio - Uned

Tratamiento cognitivo-conductual protocolizado y ... - e-Spacio - Uned

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Tratamiento</strong> <strong>cognitivo</strong>-<strong>conductual</strong>, <strong>protocolizado</strong> y en grupo, para la fibromialgia: Aplicación en contexto hospitalario<br />

Otro aspecto que ha repercutido en el valor discriminativo de los puntos<br />

de dolor para la clasificación de la FM, y en la propia naturaleza de la FM ha<br />

sido la relación entre dicho criterio y el malestar. Frederick Wolfe, componente<br />

del panel de expertos que estableció los criterios del ACR para la clasificación<br />

de la FM, en su estudio de 1997, examinó a 627 pacientes de una clínica<br />

reumatológica y encontró que los puntos de dolor parecen relacionarse<br />

linealmente con otras variables y que éstos funcionarían como la “ratio de<br />

sedimentación para el malestar”. Este hallazgo le llevó a concluir que, en un<br />

sentido más amplio, no parecería razonable seguir presentando a la FM como<br />

una afección discreta sino como un rango o un continuo de debilidad y<br />

síntomas, en cuyo extremo se localizarían los que cumplen el criterio<br />

cuantitativo de los puntos de dolor (Wolfe, 1997).<br />

A pesar de que, casi 10 años después de la formulación de los criterios<br />

de clasificación del ACR, uno de los principales miembros del panel de<br />

expertos cuestionase directamente su carácter discreto y la propia legitimidad<br />

de la clasificación de la FM, indirectamente, diferentes trabajos han continuado<br />

invocando el carácter cuantitativo, mediante el intento de mejora de la<br />

capacidad discriminativa de los puntos de dolor. En esta línea, Petzke, Gracely,<br />

Park, Ambrose, y Clauw (2003) concluyeron que la debilidad medida como la<br />

presentación no ascendente, aleatorizada en este estudio, de la intensidad de<br />

la presión en el examen manual sobre los puntos de dolor no dependía del<br />

estado de malestar o afectación psicológica de la persona (Petzke y cols.,<br />

2003). Junto a las modificaciones prácticas en la valoración de los puntos de<br />

dolor dirigidas a minimizar el posible sesgo del estado psicológico sobre la<br />

debilidad, otros trabajos han sugerido que un número menor de puntos de dolor<br />

puede ser igual de discriminativo para la clasificación de la FM que los 18<br />

incluidos en el criterio oficial (Tastekin, Uzunca, Sut, Birtane y Mercimek, 2010)<br />

y que el examen basado en la palpación digital es el método que mejor parece<br />

predecir la gravedad general de la FM (Tastekin, Birtane y Uzunca, 2007).<br />

Informar de dolor en 11 o más de los 18 puntos de dolor al ejercer en<br />

cada una de esas localizaciones anatómicas una palpación digital de 4 kgs./<br />

cm. de fuerza aproximadamente, se conformó, y así se ha mantenido, como<br />

una medida válida y fiable de hiperalgesia y / o alodinia que ha permitido la<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!