07.05.2013 Views

Tratamiento cognitivo-conductual protocolizado y ... - e-Spacio - Uned

Tratamiento cognitivo-conductual protocolizado y ... - e-Spacio - Uned

Tratamiento cognitivo-conductual protocolizado y ... - e-Spacio - Uned

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Tratamiento</strong> <strong>cognitivo</strong>-<strong>conductual</strong>, <strong>protocolizado</strong> y en grupo, para la fibromialgia: Aplicación en contexto hospitalario<br />

consecuencia tanto de probables desigualdades socioculturales como de<br />

variaciones y diferencias a nivel metodológico, por la arbitrariedad de los<br />

criterios del ACR y por el uso de instrumentos o metodología diferente<br />

(LFESSQ, COPCORD), la conclusión explícita o implícita en todos ellos es que<br />

la FM parece estar presente entre las diferentes y diversas afecciones<br />

musculoesqueléticas crónicas más comunes en la población general.<br />

En población española adulta, la prevalencia estimada de FM es del<br />

2,37%, siendo en mujeres del 4,2% y en hombres del 0,2%, según los<br />

resultados del estudio sobre la prevalencia poblacional de enfermedades<br />

reumáticas promovido por la SER (Mas, Carmona, Valverde, y Ribas, 2008).<br />

De acuerdo tanto con la proporción poblacional estimada como con la<br />

población española mayor de 20 años en el momento de la publicación del<br />

estudio, 32 millones de habitantes mayores de 20 años, el trabajo de<br />

investigación concluyó que de los 2 millones y medio de personas con dolor<br />

crónico (prevalencia del 8% calculada en el estudio), 750.000 se clasifican o<br />

podrían clasificarse con FM, según los criterios del ACR de 1990.<br />

Además de la significativa frecuencia de la FM en mujeres (ratio<br />

mujer/hombre de 21:1), el perfil demográfico se completaría con un pico de<br />

prevalencia de casos entre los 40 y 50 años, duplicándose el porcentaje de<br />

clasificados en las zonas rurales, en comparación con las grandes ciudades, y<br />

reduciéndose significativamente la prevalencia en personas con formación<br />

universitaria, con respecto a los casos de individuos sin estudios o con los<br />

básicos. Como última variable o dimensión que completaría la “definición”<br />

demográfica de la FM en población española adulta, la prevalencia de casos<br />

clasificados activos laboralmente fue baja, siendo el porcentaje de<br />

desempleados y de amas de casa significativo (Mas y cols., 2008).<br />

En cuanto a la distribución de la FM en las dimensiones de calidad de<br />

vida y capacidad funcional, los casos clasificados registraron un aumento de la<br />

percepción de dolor, menor control de la sintomatología y peor calidad de vida<br />

en comparación con las enfermedades analizadas junto a la FM (Mas y cols.,<br />

2008). La diferencia entre dichos cuadros y la FM, sin embargo, se difuminó en<br />

el grado de afectación de la capacidad funcional, sin que detectaran diferencias<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!