07.05.2013 Views

contenido - Coordinación General de Asuntos Juridicos y Derechos ...

contenido - Coordinación General de Asuntos Juridicos y Derechos ...

contenido - Coordinación General de Asuntos Juridicos y Derechos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

46 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2005<br />

196. Por otro lado, ASOLIVA y ASSITOL argumentaron que la Secretaría podía verificar mediante los<br />

requerimientos respectivos a Distribuidora Ybarra y a ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> autoservicio, que tradicionalmente el<br />

producto Ybarra <strong>de</strong> manufactura nacional se comercializaba con etiquetados ver<strong>de</strong>s y se vendía, en<br />

cantida<strong>de</strong>s significativas, en botellas <strong>de</strong> plástico <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 100 ml, en tanto que el producto Ybarra<br />

importado se comercializaba con etiquetados azules y en envases <strong>de</strong> mayor volumen. Así, mientras que el<br />

segundo se expendía perfectamente en ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> autoservicio, el primero encontraba nichos <strong>de</strong> mercado en<br />

tiendas <strong>de</strong> abarrotes y centros <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> sectores populares. A pesar <strong>de</strong> distribuirse con la misma<br />

marca, uno y otro producto podrían tener calida<strong>de</strong>s diferentes; en particular, el producto nacional tenía<br />

problemas <strong>de</strong> calidad, como justamente señala el análisis sectorial <strong>de</strong> ASERCA proporcionado por la propia<br />

solicitante: refiriéndose al periodo en el que aún se producía aceite <strong>de</strong> oliva en los Estados Unidos Mexicanos,<br />

la revista Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias apunta que: “Esto se <strong>de</strong>be a que la industria <strong>de</strong> aceite no cuenta con<br />

capacidad suficiente para realizar un proceso <strong>de</strong> calidad, y en la cantidad <strong>de</strong>seada”.<br />

197. Sobre el particular, el 3 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2003, la Secretaría requirió a Fortuny mayor información<br />

sobre las diferencias que existieron entre el aceite <strong>de</strong> oliva mexicano comercializado con la marca Ybarra, y el<br />

aceite <strong>de</strong> oliva importado que se comercializa con esta misma marca, cuando ambos coexistieron en el<br />

mercado nacional. También se le cuestionó sobre los canales <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos<br />

productos. Al respecto, Fortuny respondió que no existían diferencias en calidad y, por ello podían ven<strong>de</strong>rse<br />

en el mercado productos nacionales e importados bajo la misma marca. De acuerdo con la solicitante, <strong>de</strong> no<br />

haber sido así, no se le hubiera permitido al socio nacional utilizar la marca española con el producto<br />

fabricado en los Estados Unidos Mexicanos. Respecto a las presentaciones <strong>de</strong>l aceite <strong>de</strong> oliva comercializado<br />

con la marca Ybarra, Fortuny señaló que fueron las siguientes:<br />

A. Producto nacional. Las presentaciones comercializadas en esa época eran <strong>de</strong> aceite refinado: lata <strong>de</strong><br />

900 ml, lata <strong>de</strong> 400 ml, lata <strong>de</strong> 200 ml, frasco <strong>de</strong> 500 ml, y botellín <strong>de</strong> 50 ml, aun cuando se producía<br />

virgen y virgen extra, comercializado como puro <strong>de</strong> oliva, como se explica en el punto 189 <strong>de</strong> la<br />

presente Resolución.<br />

B. Producto español. Las presentaciones <strong>de</strong>l aceite importado eran en lata <strong>de</strong> 946 ml para aceite<br />

refinado y al parecer se comercializaba en frasco <strong>de</strong> 500 ml el aceite extra virgen.<br />

198. Fortuny señaló que tanto el producto italiano como el español se comercializan en todo el país en las<br />

principales tiendas <strong>de</strong> autoservicio. A<strong>de</strong>más, señaló que no existe diferencia alguna en los canales <strong>de</strong><br />

comercialización para casi la totalidad <strong>de</strong> las presentaciones (principalmente tiendas <strong>de</strong> autoservicio), con la<br />

excepción <strong>de</strong> la presentación <strong>de</strong> botellín <strong>de</strong> 50 ml que sólo producía Formex Ybarra y que se comercializaba<br />

por la vía <strong>de</strong> “changarros” y farmacias. En cuanto al precio, el producto español es <strong>de</strong> menor precio por litro<br />

que el nacional. En relación con el empaque, el producto nacional se envasaba en lata cilíndrica, frasco y<br />

botellín <strong>de</strong> PET, mientras que el español en lata rectangular y frasco.<br />

199. Al respecto, la Secretaría observó que <strong>de</strong> acuerdo con la información contenida en la citada revista<br />

Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias, en el mercado nacional coexistieron las presentaciones <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> oliva <strong>de</strong> 946<br />

ml marca Ybarra, importado <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> España, con la presentación <strong>de</strong> 900 ml marca Ybarra, hecho en los<br />

Estados Unidos Mexicanos, y que el precio <strong>de</strong>l producto español se encontraba más <strong>de</strong> 40% por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

precio <strong>de</strong>l producto nacional. También participaron en los mismos mercados otras marcas españolas e<br />

italianas; en todos los casos, se observaron márgenes <strong>de</strong> subvaloración <strong>de</strong>l producto investigado que<br />

oscilaron entre 8 y 46%. Adicionalmente, la Secretaría observó que en el mismo documento se señala que:<br />

“De acuerdo con Campanas <strong>de</strong>l Desierto, la calidad <strong>de</strong> las aceitunas es la misma en<br />

cualquier país; por ejemplo, la aceituna <strong>de</strong> la variedad Manzanilla tiene la misma calidad en<br />

México que en España, o cualquier otro país. A<strong>de</strong>más la etiqueta es la misma para<br />

cualquier variedad; es <strong>de</strong>cir, si van Manzanilla y Misión en un mismo frasco, no se hace<br />

distingo <strong>de</strong> ellas, ni siquiera se menciona en la etiqueta...”<br />

“En el caso <strong>de</strong> Formex-Ybarra la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l aceite <strong>de</strong> oliva se hace por<br />

medio <strong>de</strong> análisis en laboratorio, aunque podrían hacerlo por la experiencia simplemente,<br />

pues a veces es muy obvio el resultado que se espera. Los análisis sirven para <strong>de</strong>terminar<br />

aci<strong>de</strong>z, humedad, calidad y el proceso que se requiere para el refinado.”<br />

200. Asimismo, el 8 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2003, la Secretaría también requirió a la Asociación Nacional <strong>de</strong><br />

Tiendas <strong>de</strong> Autoservicio y Departamentales, en lo sucesivo ANTAD, en lo general, y particularmente a algunas<br />

<strong>de</strong> sus empresas afiliadas sobre la existencia <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> segmentación en el mercado <strong>de</strong>l aceite <strong>de</strong><br />

oliva, como presumieron los exportadores. La Secretaría sólo recibió respuesta por parte <strong>de</strong> Tiendas<br />

Comercial Mexicana quien explicó que no tenía elementos tangibles para <strong>de</strong>terminar la existencia <strong>de</strong> alguna<br />

segmentación en el mercado <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> oliva.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!