07.05.2013 Views

Agribusiness y fragmentación en el agro argentino: desde la ... - ceur

Agribusiness y fragmentación en el agro argentino: desde la ... - ceur

Agribusiness y fragmentación en el agro argentino: desde la ... - ceur

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

creci<strong>en</strong>te aum<strong>en</strong>to de <strong>agro</strong>químicos; y c) los perman<strong>en</strong>tes progresos derivados<br />

de <strong>la</strong> ing<strong>en</strong>iería g<strong>en</strong>ética.<br />

Al mismo tiempo, surgieron y se están difundi<strong>en</strong>do tecnologías de proceso.<br />

Esto se evid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong>s nuevas prácticas organizativas de <strong>la</strong>s actividades de<br />

siembra, de manejo d<strong>el</strong> cultivo y de cosecha, que incluy<strong>en</strong> inversiones<br />

<strong>el</strong>evadas tales como pools de siembra, siembra directa, contratación de tierra<br />

por cosechas, adquisición de nuevas ext<strong>en</strong>siones a partir d<strong>el</strong> desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong> frontera agríco<strong>la</strong>, mecanización d<strong>el</strong> proceso de recolección, etc.<br />

Los citados procesos tuvieron c<strong>la</strong>ras implicancias a niv<strong>el</strong> de explotación. En<br />

efecto, se observó un fuerte predominio de <strong>la</strong> oferta de insumos industriales<br />

sobre <strong>la</strong> producción. De este modo, <strong>la</strong> introducción e imp<strong>la</strong>ntación de semil<strong>la</strong>s<br />

transgénicas conllevó <strong>la</strong> necesaria adopción de herbicidas, g<strong>en</strong>ética animal,<br />

etc. Estos paquetes tecnológicos son los empleados <strong>en</strong> los países c<strong>en</strong>trales.<br />

Son ofrecidos por contadas empresas trasnacionales con injer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

conjunto de insumos <strong>agro</strong>pecuarios y con pres<strong>en</strong>cia nacional gracias a<br />

aceitados canales de comercialización y distribución. Sumada a <strong>la</strong> tecnología<br />

de productos, los procesos también se transformaron. En efecto, <strong>en</strong> <strong>el</strong> dec<strong>en</strong>io<br />

de 1990 se difunde y consolida <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de los terceristas. Estos actores<br />

sociales intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> producción a través de un contrato que efectúa <strong>el</strong><br />

propietario o arr<strong>en</strong>datario de <strong>la</strong> tierra. Estos intermediarios actúan <strong>en</strong>tre los<br />

condicionami<strong>en</strong>tos industriales impuestos por <strong>la</strong>s tecnologías disponibles y los<br />

riesgos propios de <strong>la</strong> agricultura. A su vez, <strong>la</strong> producción primaria es influida<br />

por nuevas articu<strong>la</strong>ciones efectuadas por <strong>la</strong> industria <strong>agro</strong>alim<strong>en</strong>taria y <strong>el</strong><br />

hipermercadismo, que impon<strong>en</strong> vía contrato una estandarización <strong>en</strong> <strong>la</strong> calidad<br />

de los bi<strong>en</strong>es agríco<strong>la</strong>s (Gutman y Bisang 2003: 14; Teubal y Rodríguez, 2002:<br />

41-54).<br />

La citada situación puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse como un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de alcance mundial,<br />

puesto que <strong>la</strong>s empresas trasnacionales actúan como vectores concretos de <strong>la</strong><br />

globalización. Y no sólo incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong>, sino también a<br />

través de <strong>la</strong> provisión de insumos y <strong>el</strong> procesami<strong>en</strong>to industrial de aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>.<br />

Teubal (2001: 52) considera que se trata de corporaciones que dominan <strong>el</strong><br />

mercado mundial de diversos tipos de insumos básicos como semil<strong>la</strong>s,<br />

fertilizantes y pesticidas. Además, estas cu<strong>en</strong>tan con o financian grandes<br />

c<strong>en</strong>tros de investigación dedicados a <strong>la</strong> ing<strong>en</strong>iería g<strong>en</strong>ética, a <strong>la</strong> zoología y a <strong>la</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!