08.05.2013 Views

PROYECTO MODELOS DE DESARROLLO RURAL CON ...

PROYECTO MODELOS DE DESARROLLO RURAL CON ...

PROYECTO MODELOS DE DESARROLLO RURAL CON ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Al observar el conjunto de municipios seleccionados como territorio de referencia<br />

en Colombia, encontramos que no existe una homogeneidad que nos permita<br />

afirmar que se trata de un conjunto social que se identifique como un solo<br />

territorio, en las dimensiones de lo cultural, la estructura productiva, la historia del<br />

poblamiento, lo étnico, su relacionamiento con otros territorios, el ordenamiento<br />

institucional para su atención de los distintos servicios del estado, su geografía y<br />

su oferta ambiental, nos indica que existen dos espacios en donde existe una<br />

continuidad geográfica y aspectos históricos que se comparten, pero un conjunto<br />

de características en las distintas dimensiones que nos permiten diferenciar dos<br />

territorios cuyos elementos de diferenciación se describen en el diagnostico.<br />

Al observar las intervenciones desplegadas por el conjunto institucional nacional<br />

departamental y local, se pueden diferenciar dos territorios con propósitos<br />

distintos.<br />

Para efectos de identificar los aspectos del enfoque territorial que se han aplicado<br />

analizaremos las intervenciones teniendo en cuenta que se diferenciaron dos<br />

territorios con propósitos distintos.<br />

El territorio del Sur del Tolima, como se puede observar en el mapa son los<br />

municipios (Planadas, Ataco, Rioblanco Chaparral y Ortega, Rovira, San Antonino<br />

y Roncesvalles) localizados en la geografía más al sur del departamento del<br />

Tolima, sobre la estribación oriental de la cordillera central, desde la divisoria de<br />

aguas de la cuenca del rio magdalena y descienden hasta los valles del mismo rio,<br />

sobre esta geografía escarpada, en su parte media se ha desarrollado una<br />

agricultura principalmente cafetera y cacaotera, en las zonas altas de clima más<br />

templado se encuentra una ganadería acompañada de cultivos de frutales y<br />

hortalizas, su poblamiento y dinámica poblacional, ha estado determinada por<br />

distintos periodos de bonanzas y conflictos, esta historia ha moldeado una<br />

sociedad campesina muy homogénea que comparte una construcción social de su<br />

territorio con una población indígena (Pijaos y Paeces) altamente campesinisada.<br />

Como se puede observar se ha incluido el municipio de Ortega, ya que<br />

históricamente este municipio ha jugado un papel importante para todo el territorio<br />

del sur, por su ubicación geográfica, por su influencia en el poblamiento de todo el<br />

territorio y por que comparte la misma estructura productiva con los demás<br />

municipios.<br />

Si analizamos en el cuadro donde se describe la distribución de la población se<br />

observa que del total de la población 190.890, en las cabeceras municipales<br />

habitan 66.984 que equivalen al 35% de la población, el 65% se considera<br />

población rural, estos pequeños centros poblados excluyendo la cabecera de<br />

Chaparral, son los centros de provisión de bienes y servicios para la producción<br />

agropecuaria y la mayoría de sus habitantes son campesinos con fincas que<br />

igualmente derivan parte de sus ingresos de la actividad agropecuaria, al<br />

diferenciar lo urbano de lo rural, encontramos unos límites muy imprecisos en<br />

donde no es claro diferenciar estas poblaciones entre urbanas y rurales. “La<br />

población rural en Colombia se estima alrededor del 26% del total. Esta cifra<br />

expresa una de las más precarias definiciones de ruralidad del continente.<br />

Oficialmente se ha establecido que la población urbana es aquella que resida<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!