08.05.2013 Views

PROYECTO MODELOS DE DESARROLLO RURAL CON ...

PROYECTO MODELOS DE DESARROLLO RURAL CON ...

PROYECTO MODELOS DE DESARROLLO RURAL CON ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

exterior de los Estados Unidos, que se encuentra en constante evolución,<br />

articulada más concisamente en la doctrina de una “diplomacia de<br />

transformación”, la cual establece que el fomento de la democracia y la buena<br />

gobernabilidad es la pieza clave de la diplomacia. En el contexto de la doctrina,<br />

emergen inmediatamente dos elementos operativos claves, los cuales tienen una<br />

influencia directa sobre ADAM. El primero es el concepto que sostiene que la<br />

diplomacia de transformación se basa en la “asociación, en lugar del<br />

paternalismo”, empoderando a la gente para que se ayude a sí misma, para que<br />

desarrolle su propia vida, y para que sea artífice de su propio futuro. El segundo<br />

es el reconocimiento de que la diplomacia de transformación requiere de la<br />

convergencia de los intereses, capacidades y actividades de las instituciones<br />

militares, diplomáticas y de asistencia internacional.<br />

ADAM coordina acciones con el Gobierno Nacional a través de la Agencia<br />

Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional ACCIÓN<br />

SOCIAL.<br />

El territorio por sí solo no genera políticas públicas ya que estas son de carácter<br />

exógeno, impartidas desde el nivel central del estado y enmarcadas en políticas<br />

nacionales, el carácter internacional que ha tomado el conflicto colombiano pone<br />

las estrategias de desarrollo en el mismo nivel y muchas cruzan por acuerdos<br />

internacionales. Como en el caso del programa ADAM que la aplicación de los<br />

recursos está enmarcados en los acuerdos de cooperación entre Colombia y<br />

EEUU<br />

Ante los planteamientos y discusiones que están en el orden del día, de cómo<br />

abordar el desarrollo de los territorios en conflicto? Es preciso asumir esta<br />

discusión con la altura suficiente que permita, deslindar las estrategias de guerra,<br />

de las estrategias de desarrollo territorial, la lucha por los recursos de cooperación<br />

internacional entre las distintas instituciones especialmente los de plan Colombia,<br />

han colocado los recursos de desarrollo social (Desarrollo Alternativo) como<br />

recursos estratégicos para una fase de la intervención militar, es preciso que este<br />

tema se discuta ampliamente entre los distintos actores sociales e institucionales<br />

de los territorios en conflicto, y se analice si es posible involucrar a las<br />

comunidades, a las organizaciones, a los actores que representan la<br />

institucionalidad y la civilidad, en una estrategia de guerra, esto involucraría a la<br />

sociedad civil en la guerra y seria violatorio del Derecho internacional Humanitario,<br />

y más allá de estos acuerdos internacionales, esta la necesidad de imponer una<br />

visión de salida del conflicto, por la vía de la construcción de acuerdos de paz, y a<br />

la solución de los problemas estructurales que han dado vida a el conflicto armado<br />

histórico. “Ante esta perspectiva, vale la pena resaltar que la violencia de uno y<br />

otro lado es una expresión del deterioro de los sistemas de acción y no, como<br />

equivocadamente se plantea, del deterioro de las instituciones. La terapia<br />

adecuada a la violencia no es, como gusta enunciarlo el lenguaje militar o el<br />

legalista, "el restablecimiento del orden, la imposición de la autoridad, la mano<br />

firme para reprimir a quienes atentan contra las instituciones y el imperio de la ley",<br />

pues el orden, la autoridad, las instituciones y la ley no existen sino como<br />

40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!