08.05.2013 Views

El motin de Telde.indd - Guia Historico Cultural de Telde

El motin de Telde.indd - Guia Historico Cultural de Telde

El motin de Telde.indd - Guia Historico Cultural de Telde

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

hacer ningún edifi cio <strong>de</strong> los necesarios,<br />

el Cabildo <strong>de</strong> Gran Canaria solicitó a la<br />

Corona le hiciese “merced <strong>de</strong>l offi cio <strong>de</strong><br />

almotacenazgo <strong>de</strong>ssa dicha isla para los<br />

propios <strong>de</strong>lla”, acordándose por la Corona<br />

12 hacer “merced para agora e para<br />

siempre jamás <strong>de</strong>l dicho offi cio <strong>de</strong> almotacenazgo<br />

<strong>de</strong>ssa dicha ysla, e para que lo<br />

podays arrendar e arren<strong>de</strong>ys a la persona<br />

o personas que quisiére<strong>de</strong>s e por bien<br />

tuviére<strong>de</strong>s, para que lo que ansí rentare<br />

sea para propios <strong>de</strong>sa dicha ysla”, con la<br />

sola condición <strong>de</strong> que las penas que hubieren<br />

<strong>de</strong> llevar las personas a quien se<br />

arrendare sean primero juzgadas y sentenciadas<br />

por el gobernador <strong>de</strong> la isla y<br />

que éste dé posesión <strong>de</strong> dicho ofi cio y<br />

permita usarlo a quien se le arrendare,<br />

pudiendo “llevar las penas al dicho offi cio<br />

anexas e pertenescientes conforme a las<br />

or<strong>de</strong>nancas <strong>de</strong>ssa dicha ysla” 13 .<br />

Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la renta <strong>de</strong>l almotacenazgo<br />

sólo eran percibidos por el<br />

Cabildo <strong>de</strong> Gran Canaria don<strong>de</strong> sus regidores<br />

eran quienes actuaban como<br />

fi eles ejecutores por ser los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> almotacenazgo un bien <strong>de</strong> propios<br />

<strong>de</strong>l Concejo. En Tenerife y La Palma, en<br />

cambio, subsisten los fi eles ejecutores<br />

que tenían como función principal la vigilancia<br />

<strong>de</strong> pesas y medidas. En estas dos<br />

islas, la enajenación <strong>de</strong>l ofi cio lleva anexa<br />

la prerrogativa <strong>de</strong> tener voz y voto en el<br />

Cabildo, si bien en la isla <strong>de</strong> La Palma se<br />

suprime este <strong>de</strong>stino a partir <strong>de</strong> 1593.<br />

Su <strong>de</strong>stino era la construcción <strong>de</strong><br />

edifi cios públicos como lo acredita el<br />

hecho <strong>de</strong> que en 1723, por ejemplo,<br />

el Cabildo dispusiese que, <strong>de</strong> los 4.055<br />

reales corrientes que alcanzó el remate<br />

<strong>de</strong> dicha renta, se entregasen a Pedro<br />

<strong>de</strong> la Fe 1.500 reales para gastarlos en la<br />

edifi cación <strong>de</strong>l castillo <strong>de</strong> Santa Ana 14 . Su<br />

ámbito <strong>de</strong> recaudación era la isla y, normalmente,<br />

a fi nales <strong>de</strong> año, se sacaba por<br />

el Cabildo a remate público en el mayor<br />

postor y su importe se abona por trimestres.<br />

La necesidad <strong>de</strong> otorgar fi anza a la<br />

seguridad <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> la misma, hace que<br />

estos remates recaigan en propietarios<br />

acomodados o <strong>de</strong> extracción liberal que<br />

cuentan con fi adores que les respaldan.<br />

Aunque su remate se hacía en una sola<br />

persona, la práctica <strong>de</strong>l subarriendo por<br />

partidos estaba bastante generalizada, al<br />

menos hasta los años previos a su extinción<br />

coincidiendo con el motín <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> 1766.<br />

<strong>El</strong> origen <strong>de</strong> la sisa <strong>de</strong>l vino data<br />

<strong>de</strong>l año 1527 en que Carlos I y la reina<br />

doña Juana, por real or<strong>de</strong>n expedida en<br />

Valladolid el 8 <strong>de</strong> julio, concedieron facultad<br />

al Cabildo <strong>de</strong> la isla para imponer<br />

un maravedí para ayuda <strong>de</strong> pagar la plaza<br />

<strong>de</strong> un ministro <strong>de</strong> la Real Audiencia y su<br />

ejecutor, lo que tuvo efecto imponiéndose<br />

dicho gravamen sobre cada cuartillo<br />

<strong>de</strong> vino que se vendiese al por menor<br />

<strong>El</strong> cobro <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos por el uso <strong>de</strong> pesas<br />

y medidas originó el motín <strong>de</strong> 1766<br />

o acuartillado 15 . Aunque la real cédula <strong>de</strong><br />

1527 establecía que no se echasen por<br />

sisa otros maravedís que los que se necesitaren<br />

para pagar el salario <strong>de</strong> dicho<br />

ministro 16 , la necesidad <strong>de</strong> reparar los<br />

castillos y murallas y prevenir los <strong>de</strong>más<br />

pertrechos y municiones para la <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> la isla en las invasiones obligaron al<br />

Cabildo a adoptar el acuerdo <strong>de</strong> alterar,<br />

ante la cortedad <strong>de</strong> sus bies y rentas <strong>de</strong><br />

propios 17 , aquella imposición valiéndose<br />

en unas ocasiones <strong>de</strong> “imponer tres<br />

maravedís en cada quartillo <strong>de</strong> vino sisado<br />

y en otras dos, según la ocurrensia<br />

y necessidad”, ya sea disponiendo <strong>de</strong> la<br />

licencia real, como sucedió en 1656 y<br />

1677 18 , o simplemente con la aprobación<br />

<strong>de</strong> la Audiencia, como sucedió en 1700<br />

con motivo <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Carlos II, y<br />

posterior aprobación real concedida por<br />

real cédula expedida en Madrid el 7 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1702 por la que se daba<br />

licencia y facultad “a la dicha Ciudad <strong>de</strong><br />

Las Palmas para que sobre el arbitrio<br />

<strong>de</strong> dos maravedís sisado en quartillo <strong>de</strong><br />

uino, <strong>de</strong> que está usando con aprouasión<br />

<strong>de</strong> la nuestra Audiencia <strong>de</strong> esas yslas, sin<br />

yncurrir en pena alguna, pueda vuscar<br />

a censo o a dasio hasta en cantidad <strong>de</strong><br />

quatro mill ducados <strong>de</strong> bellón con los<br />

menos yntereses que los hallare” y <strong>de</strong>stinarlos<br />

a los fi nes referidos y extinción<br />

<strong>de</strong> la langosta 19 . En 1705, para aten<strong>de</strong>r a<br />

los mismos fi nes, se volvió a hacer igual<br />

petición que en 1700 y por real cédula<br />

<strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> agosto se concedió al Cabildo<br />

<strong>de</strong> Gran Canaria, entre otras cosas 20 , licencia<br />

y facultad “para que, por tiempo<br />

<strong>de</strong> los dies años referidos, pueda usar <strong>de</strong>l<br />

aduitrio <strong>de</strong> tres maravedís en quartillo <strong>de</strong><br />

vino sisado”, <strong>de</strong>stinando su producto a<br />

“pagar la plaza <strong>de</strong> el ministro <strong>de</strong> esa dicha<br />

nuestra Audiensia y su executor y en los<br />

<strong>de</strong>más gastos que se refi eren” 21 .<br />

Aunque en la real cédula <strong>de</strong> 1705<br />

se recogía que el Cabildo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

cumplidos los diez años, no <strong>de</strong>bía usar<br />

<strong>de</strong> dicho arbitrio para éste u otro efecto<br />

sin tener para ello nueva licencia real,<br />

en la práctica resultó que en los inicios<br />

<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1720 no sólo se continuó<br />

recaudando el arbitrio <strong>de</strong> tres maravedís<br />

sino que éste se había elevado a<br />

seis como resultado <strong>de</strong> sumar a los tres<br />

concedidos en 1702 los otros tres que se<br />

concedieron en 1705 22 . Desconocemos<br />

si existió facultad para la prórroga <strong>de</strong> la<br />

recaudación, y menos aún para la agregación,<br />

toda vez que durante las dos primeras<br />

décadas <strong>de</strong>l siglo XVIII la cobranza<br />

se vio limitada únicamente a los tres maravedís<br />

en cada cuartillo <strong>de</strong> vino vendido<br />

al por menor. <strong>El</strong>lo lo avalan tanto las escrituras<br />

<strong>de</strong> remate <strong>de</strong> este arbitrio recogidas<br />

en los protocolos notariales como<br />

el “traslado <strong>de</strong> las quentas <strong>de</strong>l adbitrio <strong>de</strong><br />

tres maravedís en cada quartillo <strong>de</strong> vino<br />

<strong>de</strong> que usa esta ysla <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> (1)702<br />

hasta el <strong>de</strong> (1)708” presentado en la resi<strong>de</strong>ncia<br />

que en 1709 tomó don Antonio<br />

Pinto Miguel al corregidor saliente don<br />

José Manuel <strong>de</strong> Mesones 23 . No obstante,<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la agregación es <strong>de</strong>fendida<br />

por el propio Cabildo <strong>de</strong> Gran Canaria<br />

cuando, a fi nes <strong>de</strong>l siglo XVIII, señala que<br />

con la concesión por diez años <strong>de</strong> 1705<br />

se fi jaron los seis maravedís <strong>de</strong> sisa en el<br />

cuartillo <strong>de</strong> vino vendido por menor “y<br />

en el concepto <strong>de</strong> estar concedidos anticipadamente<br />

y sin limitación los tres,<br />

el uno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la erección <strong>de</strong> la Real Audiencia<br />

y los dos, también con consulta<br />

<strong>de</strong>l mismo tribunal, en la urgencia <strong>de</strong> la<br />

guerra, aprovado todo por V.A. (Felipe<br />

V) en dicha real cédula <strong>de</strong> 1702”. Atendiendo<br />

al sentido literal <strong>de</strong> la cédula<br />

<strong>de</strong> 1705, la facultad <strong>de</strong> los últimos tres<br />

maravedís <strong>de</strong> sisa expiró a los diez años<br />

<strong>de</strong> su aplicación, en 1717, por lo que se<br />

ignoraba, y así lo reconoce el Ayuntamiento<br />

en 1781, “el verda<strong>de</strong>ro motivo<br />

<strong>de</strong> su continuación”, pero añadiendo que<br />

probablemente sería el mismo que, en el<br />

día –1781-, llevaba a pedir su prórroga,<br />

es <strong>de</strong>cir, la cortedad <strong>de</strong> los propios para<br />

hacer frente a los gastos ordinarios y extraordinarios<br />

24 .<br />

3.- La importancia <strong>de</strong>l año 1766: el<br />

intento <strong>de</strong> tumulto <strong>de</strong> los Regimientos<br />

<strong>de</strong> Milicias el día <strong>de</strong>l Rosario y el<br />

motín <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong><br />

La importancia <strong>de</strong>l año 1766 en el reinado<br />

<strong>de</strong> Carlos III ha llegado a convertirse<br />

en tópico al igual que el impacto <strong>de</strong><br />

los sucesos ocurridos en la primavera <strong>de</strong><br />

dicho año y la infl uencia en el posterior<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> la monarquía.<br />

La supre sión <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> granos el 11 <strong>de</strong><br />

julio <strong>de</strong> 1765 25 , adoptada tras un periodo<br />

<strong>de</strong> malas cosechas, y el libre comercio<br />

interior no pudieron tener peores consecuencias,<br />

pues la escasa estructura ción<br />

<strong>de</strong>l mercado interior y las <strong>de</strong>fi ciencias<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!