08.05.2013 Views

El motin de Telde.indd - Guia Historico Cultural de Telde

El motin de Telde.indd - Guia Historico Cultural de Telde

El motin de Telde.indd - Guia Historico Cultural de Telde

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SUÁREZ GRIMÓN, V.: “Los orígenes municipales <strong>de</strong><br />

la ciudad <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong>”, en Guía Histórico <strong>Cultural</strong> <strong>de</strong><br />

Tel<strong>de</strong>, número 10, 1998, pp. 37-42.<br />

SUÁREZ GRIMÓN, V.: “<strong>El</strong> Motín absolutista <strong>de</strong> 1823<br />

en Tel<strong>de</strong> (Gran Canaria): nuevos datos”, en Guía<br />

Histórico <strong>Cultural</strong> <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong>, número 14, 2003, pp.<br />

9-16.<br />

SUÁREZ GRIMÓN, V.: “<strong>El</strong> Motín <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong> <strong>de</strong> 1750”,<br />

en Guía Histórico <strong>Cultural</strong> <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong>, número 16,<br />

2005, pp. 5-11.<br />

SUÁREZ GRIMÓN, V.: La reforma <strong>de</strong> la Hacienda<br />

Municipal en Canarias en el siglo XVIII, Las Palmas<br />

<strong>de</strong> Gran Canaria, 2005.<br />

SUÁREZ GRIMÓN, V.: “<strong>El</strong> Motín <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong> <strong>de</strong> 1799”,<br />

en Guía Histórico <strong>Cultural</strong> <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong>, número 17,<br />

2006, pp. 15-29.<br />

VIERA Y CLAVIJO, J.: Noticias <strong>de</strong> la historia general <strong>de</strong><br />

las Islas Canarias, Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife, 1971,<br />

Tomo II.<br />

FUENTES<br />

ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL DE MADRID.<br />

Fondo <strong>de</strong> Consejos.<br />

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE LAS PAL-<br />

MAS: Fondos <strong>de</strong> Audiencia y protocolos notariales.<br />

ARCHIVO MARQUÉS DE ACIALCÁZAR. Legajos<br />

varios.<br />

ARCHIVO MUSEO CANARIO: MILLARES TORRES,<br />

A.: Colección <strong>de</strong> documentos para la Historia <strong>de</strong> las<br />

Islas Canarias, y HERMOSILLA, M.: Descripción<br />

topográfi ca, geográfi ca y militar <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Gran<br />

Canaria.<br />

NOTAS<br />

1 Al hablar <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong>, el ingeniero militar Miguel <strong>de</strong> Hermosilla señala<br />

que “este lugar, que se ennobleció en lo antiguo por lo <strong>de</strong>licioso <strong>de</strong> su<br />

situación y bellas aguas, levantó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego el título <strong>de</strong> ciudad, que usa<br />

en los encabesamientos y escrituras, sin que a nadie haya manifestado<br />

hasta ahora el privilegio”. HERMOSILLA, M.: Descripción topográfi ca,<br />

geográfi ca y militar <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Gran Canaria, inédito.<br />

2 De él <strong>de</strong>cía Viera y Clavijo que era “un ministro sabio, elocuente, impetuoso,<br />

que, lleno <strong>de</strong> mérito y <strong>de</strong>l celo más vivo por la dignidad <strong>de</strong>l<br />

tribunal, respetaba al comandante general y no le temía”. VIERA Y CLA-<br />

VIJO, J.: Noticias <strong>de</strong> la historia general <strong>de</strong> las Islas Canarias, Santa Cruz <strong>de</strong><br />

Tenerife, 1971, Tomo II, pp. 377-378.<br />

3 Informe <strong>de</strong>l fi scal San Cristóbal al Consejo el 24 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1767.<br />

4 Presidido por un gobernador o corregidor (1630), estaba compuesto<br />

por un número variable <strong>de</strong> regidores que tuvieron carácter vitalicio hasta<br />

que en el siglo XVII se convirtieron en perpetuos, pudiendo ser vendidos,<br />

vinculados, o, simplemente, <strong>de</strong>jados en herencia. A ellos se unen<br />

otros ofi cios que suelen llevar aparejada una regiduría: alférez mayor,<br />

alguacil mayor y <strong>de</strong>positario general.<br />

5 Tales núcleos <strong>de</strong> población surgen tanto por razones <strong>de</strong> necesidad <strong>de</strong><br />

asentamiento agrícola como religiosas, y su rasgo esencial, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> que tuvieran o no parroquia, es la presencia <strong>de</strong> un alcal<strong>de</strong> real<br />

con jurisdicción limitada y <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l gobernador o corregidor<br />

que le nombraba. Entre sus cometidos estaba el presidir las juntas <strong>de</strong><br />

vecinos o cabildos abiertos para tratar sobre asuntos propios <strong>de</strong>l vecindario,<br />

rondar las calles <strong>de</strong>l lugar durante la noche en evitación <strong>de</strong> que se<br />

cometieran pecados públicos o robos, cuidar <strong>de</strong>l arreglo y limpieza <strong>de</strong><br />

plazas, calles y caminos, celar por los abastos y mantenimientos, etc. Al<br />

fi nalizar el siglo XVII los pueblos <strong>de</strong> Gran Canaria que cuentan con alcal<strong>de</strong><br />

son 15, a saber: Agaete, Agüimes (también contaba con otro ordinario<br />

nombrado por el obispo), Al<strong>de</strong>a <strong>de</strong> San Nicolás, Artenara, Arucas,<br />

Firgas, Gáldar, Guía, La Vega, Moya, San Lorenzo, Tejeda, Tel<strong>de</strong>, Teror<br />

y Tirajana. No todos contaban con parroquia (Firgas, Artenara y Al<strong>de</strong>a),<br />

ni en todos llegó el párroco antes que el alcal<strong>de</strong> (Guía, San Lorenzo).<br />

6 Los cambios experimentados se redujeron a la introducción con las reformas<br />

administrativas <strong>de</strong> Carlos III en 1766, tanto en el Cabildo como<br />

en los pueblos, <strong>de</strong> la fi gura <strong>de</strong> los diputados <strong>de</strong>l común (cuatro en el Cabildo<br />

y dos en los pueblos) y el síndico personero, elegidos, al igual que<br />

los alcal<strong>de</strong>s, por un proceso electoral <strong>de</strong> segundo grado en el que los<br />

vecinos reunidos por parroquias eligen 24 compromisarios, y éstos a los<br />

diputados y síndico. Fueron estas reformas y la introducción <strong>de</strong> dichos<br />

cargos las que alentaron a aquellos núcleos <strong>de</strong> población que no tenían<br />

tales empleos a que se les permitiera su elección. Y así sucedió con los<br />

que contaron previamente con parroquia: San Mateo, Valsequillo, Santa<br />

Lucía, Mogán e Ingenio.<br />

7 <strong>El</strong> Fuero dado por los Reyes Católicos el 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1494<br />

no sólo reguló la vida municipal en la Villa <strong>de</strong> la Palma sino que en él se<br />

advierte la preocupación <strong>de</strong> los monarcas por fomentar la creación <strong>de</strong><br />

nuevos ayuntamientos o concejos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la isla, para una mejor y efi -<br />

caz administración <strong>de</strong> sus vecinos. Decía el Fuero que mandamos que en<br />

qualesquier lugares e villas que estouieren subjetas a la jurisdición <strong>de</strong>sa villa<br />

o encomendadas a vos el dicho nuestro gouernador <strong>de</strong>lla, auida primamente<br />

información <strong>de</strong> la calidad e población <strong>de</strong> cada lugar e <strong>de</strong> lo que conuiene<br />

para la buena gouernación <strong>de</strong>l, fagais or<strong>de</strong>nanças quales vierese que conuiene<br />

para cada lugar, ansí e el elegir <strong>de</strong> los alcal<strong>de</strong>s e regidores e procuradores<br />

e otros offi ciales, como en las otras cosas que tocan a la buena gouernación<br />

<strong>de</strong> las dichas villas e Lugares, <strong>de</strong> manera que las dichas villas y lugares estén<br />

gouernadas como <strong>de</strong>uen... Sin embargo, este mandato no tuvo efecto, ya<br />

que la jurisdicción <strong>de</strong>l Cabildo <strong>de</strong> Gran Canaria comprendió la totalidad<br />

<strong>de</strong>l territorio insular hasta la creación <strong>de</strong> los ayuntamientos mo<strong>de</strong>rnos<br />

en el segundo cuarto <strong>de</strong>l siglo XIX. Copia editada por el Ayuntamiento<br />

<strong>de</strong> Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria con motivo <strong>de</strong>l 500 aniversario <strong>de</strong> la<br />

Real Cédula <strong>de</strong> privilegio <strong>de</strong> esta isla o Fuero Real <strong>de</strong> Gran Canaria. Las<br />

Palmas, 1994.<br />

8 SUÁREZ GRIMÓN, V.: La reforma <strong>de</strong> la Hacienda Municipal en Canarias<br />

en el siglo XVIII, Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria, 2005.<br />

9 <strong>El</strong> jabón ralo concedido en 1579 <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como renta<br />

<strong>de</strong> propios a lo largo <strong>de</strong>l siglo XVIII, aunque en 1711 se pidió al rey la<br />

concesión <strong>de</strong>l estanco <strong>de</strong>l jabón duro en lugar <strong>de</strong>l ralo y blando que<br />

rentaba unos 80 ducados “por no consumirse en esta isla <strong>de</strong> algunos<br />

años a esta parte”.<br />

10 Al adoptarse esta última solución, se enajenó la mitad <strong>de</strong>l agua dando<br />

origen al Heredamiento <strong>de</strong>l Dragonal, en tanto que la otra mitad fue<br />

vendida a censo en 1527 al licenciado Venegas para evitarse los gastos<br />

<strong>de</strong> administración.<br />

11 SUÁREZ GRIMÓN, V.: La reforma <strong>de</strong> la Hacienda Municipal en Cana-<br />

rias en el siglo XVIII, Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria, 2005.<br />

12 La cédula venía encabezada por el rey Fernando, Felipe y Juana.<br />

13 Libro Rojo <strong>de</strong> Gran Canaria, Introducción <strong>de</strong> Pedro Cullen <strong>de</strong>l Castillo,<br />

Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria, 1995, pp. 179-180.<br />

14 Su dotación, al igual que el castillo <strong>de</strong> la Luz y el <strong>de</strong> San Pedro Mártir,<br />

corría a cargo <strong>de</strong>l Cabildo.<br />

15 Por real cédula <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1526, expedida a petición <strong>de</strong> las<br />

islas realengas, Carlos I dispuso que en la isla <strong>de</strong> Gran Canaria residiesen<br />

tres jueces <strong>de</strong> apelación que conociesen <strong>de</strong> las causas y negocios <strong>de</strong><br />

los vecinos <strong>de</strong> dichas islas en grado <strong>de</strong> apelación, asignando a cada uno<br />

120.000 maravedíes <strong>de</strong> salario anual, cuya “terzia parte” pagaría la “isla<br />

<strong>de</strong> Gran Canaria y su jurisdi(c)sión”, la “otra tersia parte” correspon<strong>de</strong>ría<br />

a “las otras islas..., assí <strong>de</strong> realengo como <strong>de</strong> señorío”, y, por último,<br />

la “otra tersia parte” a las penas <strong>de</strong> cámara. Para facilitar el pago <strong>de</strong> la<br />

parte que correspondía pagar a las islas, éstas solicitaron se les concediese<br />

licencia o facultad para “lo hechar por sisa en los mantenimientos<br />

que en ellas se vendieren porque las dichas islas no tienen propios ni<br />

rentas para lo pagar”. En virtud <strong>de</strong> lo útil que resultaba la presencia <strong>de</strong> la<br />

Audiencia en las islas, por la real cédula <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1527 se les concedió<br />

licencia y facultad “para que, el primero año que los dichos jueses<br />

tuuiesen los dichos ofi sios e <strong>de</strong>n<strong>de</strong> en a<strong>de</strong>lante en cada un año hasta que<br />

otra cossa man<strong>de</strong>mos, puedan hechar por sisa los maravedís que montaren<br />

las dos tersias partes que está mandado que las dichas islas paguen<br />

para los salarios <strong>de</strong> los dichos jueses, la qual dicha sisa se heche en los<br />

mantenimientos e otras cossas que en las dichas islas se vendieren, que<br />

sea con el menor daño e perjuizio que ser pueda a los vezinos <strong>de</strong> ellas e<br />

<strong>de</strong> los extrangeros e caminantes que a ellas fueren e vinieren, los quales<br />

dichos maravedís mandamos que se pongan en <strong>de</strong>pósito en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

una buena persona en cada isla para que <strong>de</strong> ellos se paguen los dichos<br />

salarios e no se gasten en otra cossa alguna”. Real cédula <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> julio<br />

<strong>de</strong> 1527. Libro Rojo <strong>de</strong> Gran Canaria, Introducción <strong>de</strong> Pedro Cullen <strong>de</strong>l<br />

Castillo, Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria, 1995, pp. 277-278.<br />

Con motivo <strong>de</strong>l motín se suprimió el cobro<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos por el uso <strong>de</strong> pesas y<br />

medidas (amotacenazgo)<br />

16 Para recaudar alguno <strong>de</strong> los donativos ofrecidos por la isla al rey, éste<br />

permitió la imposición sobre el vino. Es el caso <strong>de</strong>l donativo pedido<br />

por real cédula <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1664 para “el socorro <strong>de</strong> las<br />

necessida<strong>de</strong>s en que se (h)allaua <strong>de</strong> la conquista <strong>de</strong>l reyno <strong>de</strong> Portugal”.<br />

En cabildo <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1664 el licenciado don Martín Vasau<strong>de</strong>laval<strong>de</strong>,<br />

oidor <strong>de</strong> la Audiencia y comisionado por el capitán general para<br />

Gran Canaria, pidió el donativo y el Cabildo ofreció 16.000 ducados<br />

paga<strong>de</strong>ros en el tiempo que corriesen los arbitrios que se concediesen<br />

para su paga. La propuesta hecha fue “la imposición <strong>de</strong> un quarto (4<br />

maravedís) en cada quartillo <strong>de</strong> vino que se bendiesse atauernado en<br />

esta isla y en los frutos <strong>de</strong> ella que se sacassen fuera y en las carnes que<br />

se matassen, señalándose en cada género cantida(d) líquida hasiéndose<br />

tres rentas”. Tal propuesta fue concedida y corrió su cobranza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1665 hasta 1668, siendo lo recaudado por la imposición<br />

<strong>de</strong>l vino: 1665= 34.000 reales, 1666= 34.900, 1667= 28.000 y 1668=<br />

33.500, si bien se <strong>de</strong>bieron rebajar 7.750 reales anuales (31.000 por los<br />

cuatro años) por los salarios <strong>de</strong> la plaza <strong>de</strong> oidor <strong>de</strong> la Audiencia y su<br />

ejecutor y 12.463 y medio reales por la refacción eclesiástica. SUÁREZ<br />

GRIMÓN, V.: La reforma <strong>de</strong> la Hacienda Municipal en Canarias en el siglo<br />

XVIII, Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria, 2005.<br />

17 A fi nes <strong>de</strong>l siglo XVII, los ingresos <strong>de</strong> los propios <strong>de</strong> Gran Canaria<br />

regulados por un quinquenio importaban 35.268 reales, correspondiendo<br />

a cada uno <strong>de</strong> los años 7.053 reales, y los gastos precisos <strong>de</strong> dicho<br />

quinquenio importaban 42.069’5 reales. Real cédula <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 1702.<br />

18 En esos años, el rendimiento <strong>de</strong> los 2 maravedís <strong>de</strong> vino acuartillado<br />

oscilaba entre los 10.000 y 12.000 reales y los 3 maravedís 24.000<br />

reales, <strong>de</strong> los cuales se rebajaba lo que correspondía a la plaza <strong>de</strong>l ministro<br />

<strong>de</strong> la Audiencia y la refacción que se pagaba al estado eclesiástico<br />

por un importe anual en torno a los 1.800 reales, <strong>de</strong>stinándose el resto<br />

“para la paga <strong>de</strong> los donatiuos con que la dicha ysla y Ciudad no (h)auía<br />

seruido <strong>de</strong> pocos años a esta parte, que ymportauan más <strong>de</strong> sinquenta<br />

y sinco mill ducados, para los gastos que se (h)auían ofresido hasser en<br />

los funerales <strong>de</strong> las señoras reynas doña María Luiza, doña Mariana <strong>de</strong><br />

Austria y don Carlos segundo, que están en gloria, y en echar <strong>de</strong> la dicha<br />

ysla la langosta o sigarra que se comía los frutos”. Real cédula <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1702.<br />

19 La petición <strong>de</strong>l Cabildo se redujo a que el impuesto <strong>de</strong> los dos maravedís<br />

“fuesse por espasio <strong>de</strong> dies años o hasta en cantidad <strong>de</strong> diez<br />

mill ducados”. La concesión se llevó a efecto tomando a censo hasta<br />

35.000 reales a favor <strong>de</strong>l hospital <strong>de</strong> San Martín <strong>de</strong> Las Palmas. Dicha<br />

cantidad fue <strong>de</strong>positada en el coronel y regidor don Francisco <strong>de</strong> Matos,<br />

fabricándose con ella el castillo nuevo que llaman <strong>de</strong> San Felipe, en la<br />

cordillera y colina <strong>de</strong> Santa Catalina. En 1710 apenas se “(h)an redimido<br />

nobessientos y más reales y <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>más se está pagando dicho senso”.<br />

Certifi cación <strong>de</strong> Pedro Alejandro <strong>de</strong> Medina, escribano público y <strong>de</strong> Cabildo,<br />

<strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1710.<br />

20 Facultar al Cabildo para que por espacio <strong>de</strong> diez años pudiera “ronper,<br />

reduzir a cultura, labrar y senbrar las tierras realengas y valdías que<br />

tiene dicha ysla y no fueren <strong>de</strong> regadío y las sobras <strong>de</strong> montes y montañas<br />

<strong>de</strong> que ua hecha menzión y ven<strong>de</strong>rlas o darlas en ar(r)endamiento<br />

o tributo a la persona o personas que paresiere más conueniente”, encargando<br />

el <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> y amojonamiento a la Audiencia <strong>de</strong> Canarias para<br />

<strong>de</strong>stinar su producto al reparo y pertrecho <strong>de</strong> los castillos. Real cédula<br />

<strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1705.<br />

21 Los gastos precisos que tenía la Ciudad, y que no alcanzaba a cubrir<br />

con sus propios, y para los que se habían hecho en los funerales <strong>de</strong> los<br />

reyes, quitar la langosta y cigarra <strong>de</strong> la isla y otros gastos y funciones<br />

públicas que tenía. Como ocurriera en 1700, la petición se hizo por<br />

“espasio <strong>de</strong> diez años o hasta en cantidad <strong>de</strong> diez mill ducados”. Real<br />

cédula <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1705.<br />

22 Es posible que el cobro se iniciara en 1723 aunque gravando indistintamente<br />

el vino y el aguardiente, sin embargo en 1725 se observa que<br />

los 6 maravedís sólo gravan el vino.<br />

23 SUÁREZ GRIMÓN, V.: La reforma <strong>de</strong> la Hacienda Municipal en Canarias<br />

en el siglo XVIII, Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria, 2005.<br />

24 Ibí<strong>de</strong>m.<br />

25 Esta pragmática llegó a Gran Canaria en el barco venido <strong>de</strong>l puerto<br />

<strong>de</strong> Santa Cruz y el corregidor <strong>de</strong> la isla el 2 <strong>de</strong> septiembre mandó<br />

publicarla “a son <strong>de</strong> caxas en esta ciudad (Las Palmas), en las partes<br />

acostumbradas”, y que se escribiesen cartas a los alcal<strong>de</strong>s “<strong>de</strong> los quinse<br />

pueblos <strong>de</strong>sta dicha Isla” con un ejemplar para que la publicasen en su<br />

jurisdicción. <strong>El</strong> 3 <strong>de</strong> septiembre la mandó protocolizar, y así se hizo el 6<br />

<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1765.<br />

26 Informe dirigido al fi scal don Julián <strong>de</strong> San Cristóbal el 10 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

1767. Para el escribano Machado, el origen <strong>de</strong> estos excesos radicaba en<br />

“la falta <strong>de</strong> respeto a la Justicia en el sistema presente”.<br />

27 Por real cédula <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1767 se conce<strong>de</strong> licencia para<br />

que el Cabildo pudiese usar e imponer un cuarto en cada cuartillo <strong>de</strong><br />

aguardiente <strong>de</strong>l que se expen<strong>de</strong> por menudo para con su producto pagar<br />

200 pesos anuales, dotación y salario <strong>de</strong>l Alcal<strong>de</strong> Mayor <strong>de</strong> la isla,<br />

<strong>de</strong>stinando el sobrante para reedifi cación y conservación <strong>de</strong>l puente y<br />

muralla <strong>de</strong>l torrente o barranco Guiniguada, arruinado durante el temporal<br />

<strong>de</strong> Reyes <strong>de</strong>l año 1766. <strong>El</strong>lo no fue sufi ciente y para la edifi cación<br />

o reparación <strong>de</strong>l puente <strong>de</strong> Triana se <strong>de</strong>bió recurrir a la contribución <strong>de</strong><br />

los particulares “por no tener el Ayuntamiento medios ni fondos para su<br />

construcción”, sucediendo lo mismo con la reparación <strong>de</strong>l camino real<br />

<strong>de</strong> Tel<strong>de</strong>. Uno <strong>de</strong> los contribuyentes fue don Esteban Llarena Cal<strong>de</strong>rón,<br />

marqués <strong>de</strong> Acialcázar.<br />

28 ÚLTIMOS REMATES DE LA RENTA DEL ALMOTACENAZGO<br />

AÑO REMATADOR MARAVEDÍS<br />

1753 Diego Rodríguez <strong>de</strong> Quintana, Las Palmas 240.000<br />

1756 José Antonio Vázquez, Las Palmas<br />

1757 Juan Cancines, Las Palmas 229.440<br />

1759 Juan Cancines, Las Palmas 239.040<br />

1760 José Macías, las Palmas 192.000<br />

1761 Domingo Alemán, Las Palmas 170.400<br />

1762 Juan Marrero, las Palmas 213.360<br />

1764 Tomás Rivero, Las Palmas 177.600<br />

1765 Tomás Rivero, Las Palmas 151.200<br />

1766 Bernardo Ramos Carrillo, Las Palmas 144.000<br />

1769 Francisco Anselmo Rodríguez, Las Palmas Administración<br />

29 Y en cabildo <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> enero se aprueba la fi anza presentada a la seguridad<br />

<strong>de</strong> su cobranza.<br />

30 Nicolás <strong>de</strong> la Santa y Ariza.<br />

31 Bernardo Ramos Carrillo, vecino <strong>de</strong> Las Palmas.<br />

32 SUÁREZ GRIMÓN, V.: “Propios y realengos en Gran Canaria en el siglo<br />

XVIII”, III Coloquio <strong>de</strong> Historia Canario-Americana (1978), Las Palmas<br />

<strong>de</strong> Gran Canaria, 1980, Tomo I, pp. 194-195.<br />

33 Informe remitido al fi scal <strong>de</strong> S.M. en la Audiencia <strong>de</strong> Canarias el 10 <strong>de</strong><br />

enero <strong>de</strong> 1767 por Pablo <strong>de</strong> la Cruz Machado, escribano más antiguo <strong>de</strong><br />

la isla, quien obtuvo noticias <strong>de</strong> estos hechos <strong>de</strong> diferentes personas y,<br />

sobre todo, <strong>de</strong>l propio escribano <strong>de</strong> Tel<strong>de</strong>.<br />

34 <strong>El</strong> alcal<strong>de</strong> concluía que lo relatado era cuanto “he podido averiguar<br />

sobre el asunto”.<br />

35 La carta concluye diciendo que “esto lo ha podido averiguar <strong>de</strong> algunos<br />

sujetos visibles, y que esto que lleva dicho se lo dijeron a mi coronel,<br />

quien podría dar razón <strong>de</strong>l pasaje por haber hablado con ellos”.<br />

36 Con toda probabilidad se trata <strong>de</strong>l coronel don Cristóbal Benítez<br />

Rojas y Guzmán.<br />

37 SUÁREZ GRIMÓN, V.: “Propios y realengos en Gran Canaria en el siglo<br />

XVIII”, III Coloquio <strong>de</strong> Historia Canario-Americana (1978), Las Palmas<br />

<strong>de</strong> Gran Canaria, 1980, Tomo I, pp. 194-195.<br />

38 Entre los bienes que hipotecó a la seguridad <strong>de</strong> los caudales que cobrase<br />

fi guran: -Hacienda en Marzagán, <strong>de</strong> viña y árboles, casa, lagar y pipas,<br />

cercada <strong>de</strong> pared, con una cabida <strong>de</strong> 17 fanegadas -incluso 5 <strong>de</strong> pan<br />

sembrar- y con un valor <strong>de</strong> 5.000 pesos. –Tercera parte <strong>de</strong> un cercado<br />

en Las Palmas con 4 horas <strong>de</strong> reloj <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l heredamiento <strong>de</strong> la Mina,<br />

fuera <strong>de</strong> la muralla <strong>de</strong> los Reyes, con un valor <strong>de</strong> 500 pesos. –Casa en el<br />

barrio <strong>de</strong> San Justo, con un valor <strong>de</strong> 300 pesos. –Casa alta en Las Palmas,<br />

lindando por <strong>de</strong>lante con calle trasera que sube a la ermita <strong>de</strong>l Espíritu<br />

Santo, con un valor <strong>de</strong> 300 pesos. –Un pedazo <strong>de</strong> tierra plantado <strong>de</strong><br />

algodoneros en Jinámar, lindando por arriba con el Monte Lentiscal, con<br />

un valor <strong>de</strong> 200 pesos.<br />

39 Se trataba <strong>de</strong>l “nuevo impuesto y arbitrio” concedido por el rey <strong>de</strong> un<br />

cuarto en cada cuertillo <strong>de</strong> aguardiente que se vendiese al por menor<br />

en la isla<br />

40 <strong>El</strong> informe, y consecuentemente los ramos y valor <strong>de</strong> los propios y<br />

arbitrios <strong>de</strong> la isla así como las cargas y gastos que <strong>de</strong>berán satisfacer<br />

con consi<strong>de</strong>ración al producto anual que tienen, se elaboró a partir <strong>de</strong><br />

los documentos y certifi cación dada por Carlos Vázquez Figueroa, escribano<br />

mayor <strong>de</strong>l Cabildo, el 23 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1776 y <strong>de</strong> “otras<br />

noticias tomadas en su razón”. A.M.C. HERMOSILLA, M.: Op. cit., pp.<br />

26 r.-29 r.<br />

41 Es lo que señala el Ayuntamiento en un posterior escrito <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> 1786 en el que pedía po<strong>de</strong>r disponer <strong>de</strong>l sobrante <strong>de</strong> propios<br />

y arbitrios para pagar a sus <strong>de</strong>pendientes y hacer frente a otros gastos<br />

imprevistos y urgentes que también se expusieron en 1781, pero que<br />

no se tuvieron en cuenta en el Reglamento porque el expediente no se<br />

mandó pasar a la Contaduría General <strong>de</strong> propios por don<strong>de</strong> se expidió<br />

y comunicó el Real Reglamento. SUÁREZ GRIMÓN, V.: La reforma <strong>de</strong><br />

la Hacienda Municipal en Canarias en el siglo XVIII, Las Palmas <strong>de</strong> Gran<br />

Canaria, 2005.<br />

42 Acompañando la representación en que se solicitaba el sobrante <strong>de</strong><br />

dichos arbitrios o la facultad <strong>de</strong> roturar tierras realengas y baldías para<br />

hacer frente a las obras públicas y gastos extraordinarios que se presentasen,<br />

al que parece no se hizo mención en el Reglamento porque no se<br />

mandó pasar a la Contaduría general <strong>de</strong> propios.<br />

43 <strong>El</strong> jabón ralo <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como renta <strong>de</strong> propios a lo largo <strong>de</strong>l<br />

siglo XVIII, aunque en 1711 se pidió al rey la concesión <strong>de</strong>l estanco <strong>de</strong>l<br />

jabón duro en lugar <strong>de</strong>l ralo y blando que rentaba unos 80 ducados “por<br />

no consumirse en esta isla <strong>de</strong> algunos años a esta parte”. <strong>El</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

almotacenazgo <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> percibirse a partir <strong>de</strong> 1766, si bien aún en 1782<br />

está en estado litigioso. Las rentas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>hesa <strong>de</strong> Tamaraceite <strong>de</strong>jaron<br />

<strong>de</strong> percibirse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1600 en que se asignaron para el sostenimiento <strong>de</strong>l<br />

Presidio. Esto se traduce en una diferencia en el producto anual que en<br />

el quinquenio <strong>de</strong> 1775-79 es <strong>de</strong> 14.217 reales y en el Reglamento <strong>de</strong><br />

16.485. <strong>El</strong> producto anual <strong>de</strong> los arbitrios también es diferente, 36.011<br />

reales en el quinquenio y 30.081 en el Reglamento. SUÁREZ GRIMÓN,<br />

V.: “Propios y realengos en Gran Canaria en el siglo XVIII”, en III Coloquio<br />

<strong>de</strong> Historia Canario-Americana (1978), pp. 175-292, Las Palmas <strong>de</strong><br />

Gran Canaria, 1980.<br />

44 A.M.C.: MILLARES TORRES, A.: “Colección <strong>de</strong> documentos para la<br />

Historia <strong>de</strong> las Islas Canarias. Informe <strong>de</strong> la Sociedad Económica <strong>de</strong> Las<br />

Palmas sobre aumento <strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong> Propios”. Año 1782.<br />

45 SUÁREZ GRIMÓN, V.: La reforma <strong>de</strong> la Hacienda Municipal en Canarias<br />

en el siglo XVIII, Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria, 2005.<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!