08.05.2013 Views

Por un Feminismo sin Mujeres – CUDS - Biblioteca Fragmentada

Por un Feminismo sin Mujeres – CUDS - Biblioteca Fragmentada

Por un Feminismo sin Mujeres – CUDS - Biblioteca Fragmentada

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Olga Grau<br />

han muerto” [4] ; digamos de <strong>un</strong>a vez que sólo tendríamos seres reconocibles en su<br />

superficie enigmática que invitan cada <strong>un</strong>o y en cada caso a hacer la experiencia del<br />

contacto y de su posible comprensibilidad fuera de los estereotipos de comprensión<br />

clasificatoria. Sin embargo, caemos en las ambivalencias del lenguaje de la política<br />

que marca también nuestras acciones.<br />

Hasta las preg<strong>un</strong>tas han cambiado, al parecer, de fisonomía y es cada vez más<br />

frecuente oírlas en otra versión y referidas a sujetos concretos: ¿será mujer?, ¿será<br />

hombre?, ¿será gay?, ¿será lesbiana?, ¿será bisexual?, ¿será trans?, que dan cuenta<br />

de <strong>un</strong>a mayor confusión y <strong>un</strong>a cierta condición insondable de los géneros sexuales<br />

y de los deseos. Esas preg<strong>un</strong>tas también dan razón de la existencia y expansión<br />

de las políticas de desgenerización que han cobrado <strong>un</strong>a dimensión corporal muy<br />

visible. La duda en las preg<strong>un</strong>tas señaladas hace indudable la evidencia de las<br />

transformaciones que se han operado en los trazos identitarios. Este Seminario<br />

forma parte de esas políticas de descentramiento de las identidades de género<br />

sexual, manifiestas de partida tanto en la discursividad de la convocatoria como<br />

en su iconografía.<br />

La frecuencia y recurrencia de las preg<strong>un</strong>tas anteriormente señaladas siguen<br />

inscritas en la tendencia de nuestro pensamiento a clasificar y la inquietud por la<br />

identidad sigue siendo pilar importante de <strong>un</strong> modo de ser de la racionalidad y de<br />

nuestra inteligencia. Y si atendemos a la forma de las preg<strong>un</strong>tas últimas tal como las<br />

hemos formulado, ellas están en el tiempo verbal indicativo de futuro: ¿será mujer?<br />

¿será hombre?, y… en fin… Es decir, se trataría de algo que debe descubrirse en<br />

<strong>un</strong>a subjetividad incardinada, en otro/otra concretos, porque se está en <strong>un</strong>a suerte<br />

de distancia respecto de <strong>un</strong>a verdad, pero también en <strong>un</strong>a dificultad de que haya<br />

verdad. Habría que plantearse estar más allá de la preg<strong>un</strong>ta, y en <strong>un</strong> escenario de<br />

seres improbables, raros, inciertos, movedizos, intersectos, y todos con los mismos<br />

privilegios en el existir. Situarse, entonces, más allá de las políticas de la identidad<br />

[4] Echavarren, Roberto. “La muerte del hombre y de la mujer”, en: Arte andrógino: estilo.versus<br />

moda en <strong>un</strong> siglo corto. Montevideo, Ediciones de brecha, 1997.<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!