08.05.2013 Views

Ptosis palpebral - Nexus Médica

Ptosis palpebral - Nexus Médica

Ptosis palpebral - Nexus Médica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

o angio-TC) para evidenciarlo. Con mucha menos<br />

frecuencia tendríamos la situación opuesta, en la<br />

que encontramos ptosis y miosis, si esta situación<br />

se establece de forma aguda y es dolorosa estamos<br />

ante un síndrome de Horner doloroso, que puede<br />

deberse a una disección de la carótida interna. El<br />

protocolo de actuación también debe ser urgente y<br />

con el uso de neuroimagen e interconsulta a otras<br />

especialidades. En los casos de síndrome de Horner<br />

no doloroso las causas pueden ser muy variadas,<br />

pero nunca debemos banalizar esta situación, ya que<br />

puede acompañar a patologías graves, por lo que<br />

también se requiere neuroimagen y estudio exhaustivo<br />

hasta encontrar la causa. El resto de situaciones en<br />

las que una ptosis puede requerir un manejo urgente<br />

suelen ser casos en los que se asocia a otras manifestaciones,<br />

por lo que tendremos más clínica, y la<br />

complejidad del cuadro nos hará que necesitemos<br />

exploraciones complementarias, este grupo es heterogéneo<br />

y comprendería las parálisis oculomotoras<br />

combinadas, los traumatismos, los cuadros en los<br />

que sospechemos patología orbitaria asociada, etc.<br />

<strong>Ptosis</strong> “no urgente”<br />

Descartadas las causas de ptosis que requieren un<br />

manejo rápido en urgencias, el resto de cuadros se<br />

pueden seguir en consultas externas, a veces el diagnóstico<br />

y planteamiento terapéutico son rápidos, y<br />

otras veces se requieren varias visitas y exploraciones<br />

complementarias.<br />

Agradecimientos<br />

Esta revisión ha sido evaluada y consensuada por<br />

los miembros del grupo de Neuro-oftalmología de<br />

Barcelona, compuesto por J. Arruga y S. Muñoz (H.<br />

Bellvitge), A. Gálvez (H. de la Esperanza), C. Roig<br />

(H. de Sant Pau), M. Saint-Gerons (H. Mútua de<br />

Terrassa), L. Castillo (ICR) y B.F. Sánchez-Dalmau<br />

(H. Clínic) y por los residentes que han participado<br />

en la misma de forma activa durante su rotación en<br />

la subespecialidad de neurooftalmología.<br />

Bibliografía<br />

1. Burde RM, Savino PJ, Trobe JD. (2002). Clinical decisions<br />

in Neuro-Ophthalmology (3.ª ed.). St. Louis:<br />

Mosby; 272-96.<br />

2. Lee AG, Brazis PW. Clinical pathways in Neuro-<br />

Ophthalmology. An evidence based approach (2.ª ed.).<br />

New York, Thieme, 2003; 409-420.<br />

3. Miller NR, Newman NJ, Biousse V, Kerrison JB.Waalsh<br />

and Hoyt´s Clinical Neuro-Ophthalmology: the essentials<br />

(2.ª ed.). Philadelphia: Williams & Wilkins, 2008;<br />

465-98.<br />

4. Mateos-Sánchez E. <strong>Ptosis</strong> <strong>palpebral</strong>. Madrid: Ergón,<br />

2008.<br />

5. Cetinkaya A, Brannan PA. <strong>Ptosis</strong> repair options and<br />

algorithm. Curr Opin Ophthalmol 2008;19:428-<br />

34.<br />

Annals d’Oftalmologia 2009;17(4):203-213<br />

<strong>Ptosis</strong> <strong>palpebral</strong><br />

213

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!