08.05.2013 Views

Unidad 3 - Facultad de Derecho - UNLZ

Unidad 3 - Facultad de Derecho - UNLZ

Unidad 3 - Facultad de Derecho - UNLZ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la Seguridad Social<br />

UNIDAD Nº 3<br />

individuales sino sociales, es <strong>de</strong>cir, correspon<strong>de</strong> a lo que en nuestro or<strong>de</strong>n constitucional son<br />

las Garantías Individuales y las Garantías Sociales. "La Declaración Universal <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Hombre no crea esos <strong>de</strong>rechos, sólo los reconoce y los positiviza. Los <strong>Derecho</strong>s Humanos<br />

se traducen en imperativos éticos emanados <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l hombre, que se traducen en<br />

el respeto a la vida, a la dignidad y a la libertad en su dimensión <strong>de</strong> persona". Para los<br />

partidarios <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> Natural, no es la voluntad caprichosa o arbitraria <strong>de</strong>l Estado la fuente<br />

<strong>de</strong> origen <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s Humanos, sino la justicia intrínseca <strong>de</strong> la norma natural. No<br />

provienen <strong>de</strong> la ley positiva sino que pertenecen al mundo <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> Natural. Son anteriores<br />

y superiores a la ley que los órganos <strong>de</strong>l Estado crean, los cuales tienen el <strong>de</strong>ber ético-político<br />

<strong>de</strong> reconocerlos como fundamento <strong>de</strong> la vida pública y social. Históricamente, los <strong>Derecho</strong>s<br />

Humanos son los <strong>Derecho</strong>s Naturales <strong>de</strong>l hombre, proclamados por el iusnaturalismo que<br />

surgió durante el siglo XVIII como corriente filosófica. Según la doctrina sostenida por el<br />

pensamiento iusnaturalista, tales <strong>de</strong>rechos son inherentes a la persona humana, es <strong>de</strong>cir, su<br />

naturaleza los ostenta como anteriores y superiores al Estado, obligándolo éticamente a<br />

respetarlos, y a establecer en el or<strong>de</strong>n jurídico positivo, normas que aseguren, sustantiva y<br />

adjetivamente, su observancia, objetivo que en nuestro país se alcanza con las Garantías<br />

Individuales y con el Juicio <strong>de</strong> Amparo. Las normas intrínsecamente justas y válidas, supremas<br />

y evi<strong>de</strong>ntes, se aplican a todos los hombres, a los seres humanos <strong>de</strong> cualquier siglo. La<br />

esencia sigue siendo común a todos los hombres; es el modo existencial <strong>de</strong>l ser humano el<br />

que varía según las circunstancias que se presenten. Esta condición histórica y su<br />

fenomenización, explica la mutabilidad <strong>de</strong> las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos. Los <strong>Derecho</strong>s<br />

Humanos, según los partidarios <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> Natural, no emanan <strong>de</strong> la ley positiva ni <strong>de</strong> ningún<br />

hecho o acto concreto que se registre en cualquier ámbito <strong>de</strong> la vida social, puesto que existen<br />

por sí mismos con el hombre, siendo en consecuencia inalienables e imprescriptibles. Así, no<br />

se pue<strong>de</strong>n calificar como <strong>Derecho</strong>s Humanos a los <strong>de</strong>rechos personales que no serán<br />

naturales al hombre, es <strong>de</strong>cir, aquellos que emanan <strong>de</strong> la ley positiva, <strong>de</strong> algún acto<br />

contractual, administrativo o judicial, o <strong>de</strong> cualquier otro hecho jurídico. Los <strong>Derecho</strong>s<br />

Humanos asumen positividad en virtud <strong>de</strong>l reconocimiento que <strong>de</strong> ellos hacen los diversos<br />

Estados. Este reconocimiento les otorga obligatoriedad jurídica, pues se convierten en el<br />

contenido <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s Subjetivos Públicos. Por consiguiente, <strong>de</strong>bido a tal conversión<br />

adquieren coercitividad que se proyecta sobre la actuación <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong>l Estado. Pero si<br />

esos <strong>Derecho</strong>s <strong>de</strong>l Hombre no son reconocidos por los Estados, es <strong>de</strong>cir, si no se les atribuye<br />

juridicidad para imponerse coercitivamente sobre los sujetos obligados a respetarlos, tales<br />

<strong>de</strong>rechos no rebasarían el plano <strong>de</strong> la facticidad, y serían meras concepciones i<strong>de</strong>ales. En<br />

México, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1857 al menos, los <strong>Derecho</strong>s Humanos se encuentran substantivamente<br />

reconocidos y protegidos por el or<strong>de</strong>n constitucional frente a todos los actos <strong>de</strong> autoridad en<br />

que se ejerce el po<strong>de</strong>r público <strong>de</strong>l Estado. Mediante la creación <strong>de</strong> la Comisión Nacional <strong>de</strong> los<br />

<strong>Derecho</strong>s Humanos, establecida por <strong>de</strong>creto presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong>l 6 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1990, se reiteró su<br />

protección. Pero ni la Constitución ni las legislaciones secundarias han formulado ninguna<br />

<strong>de</strong>finición, o la menos catalogación, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos. Tampoco la encontramos en la<br />

jurispru<strong>de</strong>ncia. Sin embargo, se encuentran inmersos o contenidos en las Garantías<br />

Individuales o <strong>de</strong>l gobernado a título <strong>de</strong> "<strong>Derecho</strong>s Subjetivos Públicos" enfrentables al po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>l Estado. Esta involucración, no obstante, no excluye la necesidad <strong>de</strong> tipificarlos y el único<br />

documento que pue<strong>de</strong> servir para este objetivo es la Declaración Universal <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s<br />

Humanos proclamada por la Asamblea General <strong>de</strong> las Naciones Unidas, el 10 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong><br />

1948, y que nuestro país suscribió. Las Declaraciones <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Humanos, en lo que se<br />

refiere a su ámbito personal <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z tienen como sujeto al ser humano en cuanto tal, en<br />

relación con su pertenencia a la especie homo sapiens, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> cualquier<br />

circunstancia física o cultural, como la raza, el sexo, la religión, el status económico o social,<br />

etc. La justicia exige adjudicar a la persona un status personal que se traduce en un <strong>de</strong>recho al<br />

reconocimiento <strong>de</strong> su personalidad jurídica, <strong>de</strong> la prohibición <strong>de</strong> la esclavitud, <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la<br />

libertad sin interferencias arbitrarias <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong> una igualdad razonable en las<br />

oportunida<strong>de</strong>s y en el trato. En las Declaraciones <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s, los <strong>de</strong>stinatarios son todos los<br />

hombres, y no tan sólo los ciudadanos <strong>de</strong> uno u otro Estado; se es titular <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y<br />

obligaciones, en la medida en que se es hombre, i<strong>de</strong>ntificándose plenamente la personalidad<br />

con la humanidad. No se excluye a ser humano alguno para ser titular <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y<br />

obligaciones. La titularidad generalizada <strong>de</strong> ellos, constituye un status <strong>de</strong> igualdad formal, que<br />

limita la conducta <strong>de</strong>l individuo sólo en cuanto es atentatoria <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> otro individuo y<br />

por lo mismo <strong>de</strong> la igualdad. La Declaración Universal <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s <strong>de</strong>l Hombre proclama la<br />

igualdad esencial en dignidad y <strong>de</strong>rechos, y la libertad y el comportamiento fraternal <strong>de</strong> todos<br />

los hombres, sin distinción alguna. "A<strong>de</strong>más es universal porque está hecha para regir en<br />

países in<strong>de</strong>pendientes o en territorios bajo administración fiduciaria o sujetos a cualquier otra<br />

limitación <strong>de</strong> soberanía". Con la normativización jurídica <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s Humanos, éstos se<br />

confieren a favor <strong>de</strong> la humanidad en forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos subjetivos. Así, podríamos <strong>de</strong>cir que<br />

las principales características <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s <strong>de</strong>l Hombre proclamados en la Declaración<br />

Universal <strong>de</strong> 1948 son las siguientes: Universales: Porque pertenecen a todas las personas,<br />

sin importar su sexo, edad, posición social, partido político, creencia religiosa, origen familiar o<br />

condición económica. Incondicionales: Porque únicamente están supeditados a los<br />

lineamientos y procedimientos que <strong>de</strong>terminan los límites <strong>de</strong> los propios <strong>de</strong>rechos, es <strong>de</strong>cir,<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!