08.05.2013 Views

Unidad 3 - Facultad de Derecho - UNLZ

Unidad 3 - Facultad de Derecho - UNLZ

Unidad 3 - Facultad de Derecho - UNLZ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> la Seguridad Social<br />

UNIDAD Nº 3<br />

todas las garantías necesarias para su <strong>de</strong>fensa. (Artículo 11). Toda persona tiene <strong>de</strong>recho a la<br />

libertad <strong>de</strong> pensamiento, <strong>de</strong> conciencia y <strong>de</strong> religión; este <strong>de</strong>recho se incluye la libertad <strong>de</strong><br />

cambiar <strong>de</strong> religión o <strong>de</strong> creencia, así como la libertad <strong>de</strong> manifestar su religión o su creencia,<br />

individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el<br />

culto y la observancia. (Artículo 18). Todo individuo tiene <strong>de</strong>recho a la libertad <strong>de</strong> opinión y <strong>de</strong><br />

expresión; este <strong>de</strong>recho incluye el <strong>de</strong> no ser molestado a causa <strong>de</strong> sus opiniones, el <strong>de</strong><br />

investigar y recibir información y opiniones, y el <strong>de</strong> difundirlas, sin limitación <strong>de</strong> fronteras, por<br />

cualquier medio <strong>de</strong> expresión. (Artículo 19). El <strong>de</strong>ber jurídico <strong>de</strong>l Estado por lo que hace a los<br />

<strong>Derecho</strong>s Humanos negativos, implica una obligación <strong>de</strong> no hacer. El carácter negativo <strong>de</strong> los<br />

<strong>Derecho</strong>s Humanos, implica la obligación jurídica <strong>de</strong> no hacer a cargo <strong>de</strong>l Estado, pues se<br />

consi<strong>de</strong>ra que las faculta<strong>de</strong>s que confieren los <strong>de</strong>rechos subjetivos correspondientes, <strong>de</strong>ben<br />

valer como anteriores y superiores al Estado. En este sentido son <strong>Derecho</strong>s Naturales, pues se<br />

consi<strong>de</strong>ran anteriores y superiores a las leyes estatales, las cuales sólo los reconocen y<br />

protegen; en cuanto a estos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> libertad sólo cabe intervenir mensurablemente en<br />

principio, y sólo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un procedimiento regulado. Estos <strong>de</strong>rechos, no son pues bienes<br />

jurídicos, sino esferas <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> las que resultan <strong>de</strong>rechos y precisamente <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensa. Las liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este tipo son: libertad personal, libertad <strong>de</strong> religión, propiedad, <strong>de</strong><br />

pensamiento y expresión, etc. La injerencia <strong>de</strong>l Estado en las esferas <strong>de</strong> libertad que<br />

constituyen los tradicionales <strong>Derecho</strong>s Humanos <strong>de</strong>be aparecer como solamente como una<br />

excepción y ciertamente como una excepción calculable y controlable con arreglo al supuesto<br />

contenido; así, también se establece que las limitaciones a la libertad personal, etc., son<br />

admisibles pero solo sobre la base <strong>de</strong> las leyes, y por cierto <strong>de</strong> leyes ordinarias, por ejemplo, a<br />

base <strong>de</strong>l código <strong>de</strong> procedimientos penales. 3.2.2 LOS DERECHOS SUBJETIVOS<br />

POSITIVOS QUE CONFIEREN LAS DECLARACIONES DE DERECHOS: A diferencia <strong>de</strong> los<br />

tradicionales <strong>Derecho</strong>s Humanos <strong>de</strong> carácter negativo, los <strong>Derecho</strong>s Humanos sociales tienen<br />

un carácter positivo en el sentido que el <strong>de</strong>ber jurídico a cargo <strong>de</strong>l Estado implica una<br />

obligación <strong>de</strong> hacer. De esta manera, el sujeto activo <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> Humano subjetivo posee la<br />

facultad <strong>de</strong> exigirle al Estado <strong>de</strong>terminadas prestaciones. En este caso el Estado <strong>de</strong>be<br />

organizar y proporcionar los servicios que el particular se encuentra facultado a exigir. Los<br />

<strong>de</strong>rechos sociales son: <strong>de</strong>recho al trabajo, <strong>de</strong>recho a la educación gratuita, <strong>de</strong>recho a la salud,<br />

a la seguridad material y social, al <strong>de</strong>scanso, al tiempo libre, en alguno casos a cierta<br />

distribución <strong>de</strong> riqueza, etc. Algunos <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>rechos se encuentran establecidos en la<br />

Declaración Universal <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s <strong>de</strong>l Hombre: Toda persona, como miembro <strong>de</strong> la<br />

sociedad, tiene <strong>de</strong>recho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la<br />

cooperación internacional, habida cuenta <strong>de</strong> la organización y los recursos <strong>de</strong> cada Estado, la<br />

satisfacción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y<br />

al libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su personalidad. (Artículo 22). Toda persona tiene <strong>de</strong>recho al trabajo, a la<br />

libre elección <strong>de</strong> su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactoria <strong>de</strong> trabajo y a la protección<br />

contra el <strong>de</strong>sempleo. Toda persona tiene <strong>de</strong>recho, sin discriminación alguna, a igual salario por<br />

trabajo igual. Toda persona que trabaja tiene <strong>de</strong>recho a una remuneración equitativa y<br />

satisfactoria, que le asegure, así como su familia, una existencia conforme a la dignidad<br />

humana y que será completa, en caso necesario, por cualquiera otros medios <strong>de</strong> protección<br />

social. Toda persona tiene <strong>de</strong>recho a fundar sindicatos y a sindicarse para la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus<br />

intereses. (Artículo 23). Toda persona tiene <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>scanso, al disfrute <strong>de</strong>l tiempo libre, a<br />

una limitación razonable <strong>de</strong> la duración <strong>de</strong>l trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.<br />

(Artículo 24). Toda persona tiene <strong>de</strong>recho a un nivel <strong>de</strong> vida a<strong>de</strong>cuado que le asegure, así<br />

como a su familia, la salud y bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la<br />

asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo <strong>de</strong>rechos a los seguros<br />

en caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo, enfermedad, invali<strong>de</strong>z, viu<strong>de</strong>z, vejez u otros casos <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> sus<br />

medios <strong>de</strong> subsistencia por circunstancias in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> su voluntad. La maternidad y la<br />

infancia tiene <strong>de</strong>recho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos <strong>de</strong><br />

matrimonio o fuera <strong>de</strong> matrimonios, tienen <strong>de</strong>recho a igual protección social. (Artículo 25).<br />

Toda persona tiene <strong>de</strong>recho a la educación. La educación <strong>de</strong>be ser gratuita, al menos en lo<br />

concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental ser obligatoria.<br />

La instrucción técnica y profesional habrá <strong>de</strong> ser generalizada; el acceso a los estudios<br />

superiores será igual para todos, en función <strong>de</strong> los méritos respectivos. (Artículo 26). Esta<br />

nueva concepción <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Humanos, se encuentra ligada a una concepción <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>mocracia, en la cual el Estado se siente responsable <strong>de</strong>l bienestar social y cultural mínimo<br />

<strong>de</strong> sus miembros, con lo que se preten<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r estos privilegios sociales, económicos y<br />

culturales, que anteriormente les correspondían a muy pocos, a toda la población. En este<br />

aspecto, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales significa un avance en el camino <strong>de</strong> la igualdad<br />

<strong>de</strong> hecho, toda vez que la experiencia ha <strong>de</strong>mostrado, que la igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho no es sino<br />

una fantasía cuando no existe cierta igualdad <strong>de</strong> hecho. Conclusión: Al término <strong>de</strong> este<br />

trabajo, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la Declaración Universal <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s <strong>de</strong>l Hombre es un<br />

documento histórico y especial por muchas razones, entre ellas que fue elaborado por una<br />

Comisión nombrada por las Naciones Unidas que estaba compuesta por individuos que no<br />

tenían nada en común, excepto el pertenecer a la raza humana, pues todos ellos provenían <strong>de</strong><br />

distintos países, y por lo mismo cada uno <strong>de</strong> ellos tenia sus propias costumbres, religión,<br />

idioma, sistema político, economía, etc., pero estas diferencias no fueron un obstáculo para<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!