08.05.2013 Views

instructor de paracaidismo - curso teorico - Federacion Argentina de ...

instructor de paracaidismo - curso teorico - Federacion Argentina de ...

instructor de paracaidismo - curso teorico - Federacion Argentina de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INSTRUCTOR DE PARACAIDISMO - CURSO TEÓRICO<br />

FUNDAMENTOS DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE<br />

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA<br />

PEQUEÑA DIDÁCTICA PARA INSTRUCTORES APLICADA AL PARACAIDISMO<br />

Comisión <strong>de</strong> Instrucción y Entrenamiento (CIE – FAP)<br />

FEDERACIÓN ARGENTINA DE PARACAIDISMO<br />

2006<br />

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Página 1 <strong>de</strong> 23


NOTA:<br />

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Página 2 <strong>de</strong> 23


FUNDAMENTOS DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE<br />

Índice<br />

Conceptos <strong>de</strong> Enseñanza – Instrucción – Educación 4<br />

Faculta<strong>de</strong>s sensitivas y sensoriales 4<br />

La motivación y sus etapas <strong>de</strong> exaltación 5<br />

Motivo – Interés - Necesidad 7<br />

Inducción Cognoscitiva 8<br />

Configuración <strong>de</strong> los reflejos condicionados 8<br />

Percepción 9<br />

Ética Profesional 10<br />

Sentimientos y emociones 10<br />

Fijación <strong>de</strong> las I<strong>de</strong>as y <strong>de</strong> los hechos 11<br />

La memoria 12<br />

La atención 13<br />

Voluntad 14<br />

Temperamento 14<br />

Carácter 14<br />

Personalidad 15<br />

Influencia <strong>de</strong> la actividad educacional formativa 15<br />

El problema <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong>l Instructor 16<br />

Actividad – Libertad 16<br />

Nociones <strong>de</strong> la Actividad <strong>de</strong> la Atención 18<br />

Condiciones objetivas y subjetivas <strong>de</strong> la atención 19<br />

El esfuerzo <strong>de</strong> la atención 18<br />

Pautas básicas y análisis elemental <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> enseñanza y<br />

aprendizaje<br />

Método <strong>de</strong> enseñanza individual 18<br />

Enseñanza grupal 19<br />

Modalida<strong>de</strong>s 20<br />

Discernimiento 20<br />

Obstáculos para el aprendizaje<br />

A<strong>de</strong>lantos y estancamientos en el Aprendizaje<br />

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Página 3 <strong>de</strong> 23<br />

18


FUNDAMENTOS DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE<br />

Conceptos <strong>de</strong>: Enseñanza – Instrucción – Educación<br />

Enseñanza<br />

Es una parte <strong>de</strong> toda persona que <strong>de</strong>ba llegar a fijar conocimientos a otras. Es la<br />

didáctica, vale <strong>de</strong>cir que se interesa no tanto por lo que va a ser enseñado si no<br />

como va a ser enseñado. Para enseñar bien es necesario conocer diversos<br />

sistemas o técnicas <strong>de</strong> enseñanza a<strong>de</strong>cuados al nivel, interés, posibilida<strong>de</strong>s y<br />

medios <strong>de</strong> los alumnos.<br />

Instrucción<br />

El la parte o contenido especifico <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>bió asimilar el alumno <strong>de</strong> acuerdo a un<br />

programa prestablecido <strong>de</strong> conocimientos. Es el grado <strong>de</strong> conocimientos alcanzados<br />

luego <strong>de</strong> un cierto tiempo.<br />

Educación<br />

Es el conjunto <strong>de</strong> acciones que llevan a conjurar un individuo con actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo personal en todos los ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> la vida para que se emplee como un<br />

ciudadano, capaz <strong>de</strong> progresar basándose en su propio esfuerzo. La educación le<br />

brinda medios para que él con su capacidad logre una educación permanente y<br />

alcance objetivos.<br />

La Educación es la actividad humana y social que preten<strong>de</strong> mol<strong>de</strong>ar en la forma mas<br />

perfecta posible los sistemas que constituyen la personalidad, el físico, el<br />

temperamento, la inteligencia y el carácter. Para ser integral, ha <strong>de</strong> procurar<br />

eficazmente el perfeccionamiento <strong>de</strong> esto.<br />

Faculta<strong>de</strong>s sensitivas y sensoriales<br />

Antes vamos a <strong>de</strong>finir la diferencia entre fenómenos psíquicos y fenómenos físicos<br />

Fenómenos Psíquicos<br />

Son subjetivos, es <strong>de</strong>cir, se conocen como producidos en lo más intimo <strong>de</strong>l ser. Se<br />

producen en mi interior, por activida<strong>de</strong>s que brotan <strong>de</strong> las propias potencialida<strong>de</strong>s.<br />

Son internos. Solamente pue<strong>de</strong>n ser observados por mi “yo”<br />

Los fenómenos psíquicos son temporales. Se producen en un tiempo <strong>de</strong>terminado y<br />

tienen una cierta duración, pero no son espaciales, no se pue<strong>de</strong>n localizar en el<br />

cuerpo.<br />

Fenómenos Físicos<br />

Son objetivos. Se conocen como realizados en cosas existentes fuera <strong>de</strong> nuestra<br />

mente. Son externos. Pue<strong>de</strong>n ser observados por muchas personas a la vez.<br />

Faculta<strong>de</strong>s Sensitivas<br />

La sensación es la primera fase <strong>de</strong> la actividad psicofisiológica que sigue<br />

inmediatamente a la estimulación <strong>de</strong> un órgano sensorial por un objeto a<strong>de</strong>cuado y<br />

cuyo efecto es hacernos conscientes <strong>de</strong> una cualidad natural <strong>de</strong> ese objeto.<br />

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Página 4 <strong>de</strong> 23


Factores <strong>de</strong> la Sensación<br />

Po<strong>de</strong>mos discriminar tres factores que integran las sensaciones que percibimos.<br />

1. Factor Físico<br />

Es el estímulo externo que excita el órgano sensorial, a veces el estímulo<br />

externo es el mismo objeto.<br />

Ejemplo: Cuando palpamos una cosa, cuando sentimos un pinchazo, frío,<br />

calor, etc.<br />

Otras veces, el estimulo externo no es el mismo objeto, sino un factor físico<br />

distinto <strong>de</strong> él y que sirve <strong>de</strong> medio físico entre el objeto y el órgano sensorial.<br />

Ejemplo: la luz, el calor, el sonido, en estos casos el órgano sensorial no es<br />

excitado directamente por el mismo objeto, sino por el medio físico.<br />

2. Factor Fisiológico<br />

Este es constituido por:<br />

• El órgano sensorial, que excitado, efectúa una actividad vital propia.<br />

• Los nervios conductores diferentes, que con su actividad transmiten la<br />

impresión recibida al cerebro cerebral correspondiente.<br />

• Un centro cerebral, en el cual se produce la modificación.<br />

3. Factor Psíquico<br />

Es el “yo” que interpreta la modificación cerebral y adquiere conciencia <strong>de</strong> la<br />

cualidad material <strong>de</strong>l objeto que estimuló el órgano sensorial.<br />

La fase verda<strong>de</strong>ramente específica <strong>de</strong> la sensación es la <strong>de</strong> la interpretación<br />

consciente <strong>de</strong> la modificación producida en el centro cerebral. Solo cuando se<br />

realiza esta actividad hay sensación.<br />

Hay casos en que se dan todas las fases biofísicas y fisiológicas anteriores pero no<br />

produce una sensación.<br />

Ejemplo: sobre la mesa <strong>de</strong> trabajo coloco mi reloj, oigo su tic–tac, me pongo a<br />

estudiar, me enfrasco totalmente en mi estudio, no oigo más su tic-tac. Acá se<br />

dan todas las condiciones, mas no la psíquica y por eso no tengo sensación.<br />

La motivación y sus etapas <strong>de</strong> exaltación<br />

Motivación es el proceso que provoca cierto comportamiento, mantiene la actividad o<br />

la modifica 1<br />

La motivación consiste en el hecho <strong>de</strong> poner en actividad un interés o un motivo. El<br />

motivo es interior, es la razón íntima <strong>de</strong>l individuo que lo lleva a actuar o a querer<br />

apren<strong>de</strong>r. Motivo es lo que induce, dirige y mantiene la acción. Cuando el motivo se<br />

hace consciente, con previsión <strong>de</strong>l objetivo que <strong>de</strong>be ser alcanzado, pue<strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong>nominado propósito.<br />

El propósito, así, es más <strong>de</strong>finitivo y preciso que el motivo. Los motivos pue<strong>de</strong>n ser<br />

innatos o adquiridos. Los innatos son <strong>de</strong> naturaleza biológica, y los adquiridos <strong>de</strong><br />

índole social.<br />

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Página 5 <strong>de</strong> 23


Motivos Primarios<br />

Tien<strong>de</strong>n a necesida<strong>de</strong>s orgánicas y fisiológicas consi<strong>de</strong>radas innatas, como el<br />

hambre, la sed, el sueño, el sexo, etc.<br />

Motivos Secundarios<br />

Tien<strong>de</strong>n a aten<strong>de</strong>r exigencias sociales, <strong>de</strong> origen externo y adquirido, como por<br />

ejemplo la necesidad <strong>de</strong> prestigio social o <strong>de</strong> aprobación, <strong>de</strong> ganar dinero, etc.<br />

Como se ha dicho la motivación es interior, nace <strong>de</strong> nuestro interior, provocada por<br />

un incentivo.<br />

El incentivo es interior y es lo que intenta un esfuerzo a la motivación, en el sentido<br />

<strong>de</strong> alcanzar un objetivo o <strong>de</strong> satisfacer una necesidad.<br />

El individuo actúa movido por necesida<strong>de</strong>s, por sentir necesidad, lo que pasa a<br />

constituirse en interés por alguna cosa o en alcanzar un objetivo.<br />

Motivación Positiva<br />

Es cuando se procura llevar al alumno a estudiar, teniendo en cuenta el significado<br />

que guarda la materia para la vida <strong>de</strong>l alumno, el aliento, el incentivo y el estímulo<br />

amigable.<br />

La motivación positiva a su vez pue<strong>de</strong> ser: intrínseca o extrínseca.<br />

Motivación Positiva Intrínseca<br />

Recibe este nombre cuando el alumno es llevado a estudiar por el interés que le<br />

<strong>de</strong>spierta la propia materia o asignatura, esto es por que “gusta la materia”<br />

Esta es la motivación más auténtica, la que se aparta <strong>de</strong> los artificios. Cuando el<br />

<strong>instructor</strong> percibe que la motivación en algunos alumnos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> más <strong>de</strong> su propia<br />

actuación y que es el fruto <strong>de</strong> la admiración que siente él hacia su persona, <strong>de</strong>be ir<br />

transfiriendo poco a poco, esa disposición activa con relación a su persona, hacia la<br />

materia que esta <strong>de</strong>sarrollando.<br />

Motivación Positiva Extrínseca<br />

Se llama así cuando el estímulo no guarda relación directa con la asignatura<br />

<strong>de</strong>sarrollada o cuando el motivo <strong>de</strong> la aplicación al estudio por parte <strong>de</strong>l alumno no<br />

es la materia en sí. Obtener notas para el promedio <strong>de</strong> aprobación, necesidad <strong>de</strong><br />

pasar <strong>de</strong> año, recompensa o premio.<br />

Motivación Negativa<br />

Es la que consiste en llevar al alumno por medio <strong>de</strong> amenazas, represiones,<br />

castigos, etc. Las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> amenazas pue<strong>de</strong>n partir tanto <strong>de</strong> la familia, <strong>de</strong> la<br />

propia escuela o profesor y pue<strong>de</strong>n consistir en la supresión <strong>de</strong> feriados, ventajas y<br />

consi<strong>de</strong>raciones o bien reprobación, notas bajas expulsiones, etc.<br />

La motivación negativa pue<strong>de</strong> presentar dos modalida<strong>de</strong>s:<br />

Física<br />

Psicológica<br />

Cuando el alumno sufre castigos físicos, privación <strong>de</strong> recreos, diversiones,<br />

etc.<br />

Cuando el alumno es tratado con severidad mayor, con <strong>de</strong>sprecio, o se le<br />

hace sentir que no es inteligente, que es menos capaz que otro, como<br />

persona <strong>de</strong> poca voluntad, etc.<br />

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Página 6 <strong>de</strong> 23


En realidad la motivación significa una aspiración intima, una aspiración libre, con<br />

aspiración plena <strong>de</strong> quien aspira. La que se ha dado en llamar motivación negativa,<br />

es lo contrario, ya que el alumno es obligado a realizar tareas que no haría por<br />

propia voluntad.<br />

Motivar es llevar al alumno a querer realizar algo, lo que no ocurre con la motivación<br />

negativa, frente a la cual el educando es obligado a realizarlo.<br />

Motivo – Interés - Necesidad<br />

Todo lo que hacemos está ligado Incentivo – Motivación – Interés – Necesidad<br />

Quien dice interés dice necesidad. Todo interés es síntoma <strong>de</strong> necesidad. La<br />

necesidad se traduce por un estado <strong>de</strong> tensión <strong>de</strong>bido a que se ha roto el equilibrio<br />

orgánico <strong>de</strong>l individuo y que se manifiesta en el campo psicológico, a través <strong>de</strong>l<br />

interés. Nada impi<strong>de</strong> que el interés sea i<strong>de</strong>ntificado como motivo.<br />

Interés<br />

Si por algunos minutos nos ponemos a analizar, que es lo que hacemos sin tener un<br />

incentivo para realizar algo, no haríamos nada.<br />

No <strong>de</strong>bemos olvidar mientras tanto que los incentivos y por en<strong>de</strong> las motivaciones<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la edad, sexo, inteligencia, situación social, rasgos <strong>de</strong> personalidad,<br />

etc.<br />

Apreciando la evolución general <strong>de</strong> los motivos, así como su predominio a través <strong>de</strong><br />

las eda<strong>de</strong>s, pue<strong>de</strong> jerarquizárselos <strong>de</strong> la siguiente manera 2 :<br />

1. Biológicos (comer, tomar, etc.)<br />

2. Seguridad (saber que valgo)<br />

3. Pertenencia (a un grupo <strong>de</strong>terminado)<br />

4. Estima (confirmación <strong>de</strong> mis superiores, lí<strong>de</strong>res o pares)<br />

5. Autorrelación (explotación al máximo <strong>de</strong> los re<strong>curso</strong>s humanos)<br />

Necesidad<br />

Un organismo vivo es un sistema que tien<strong>de</strong> a conservarse intacto. Des<strong>de</strong> el<br />

momento en que su equilibrio interior, que es <strong>de</strong> naturaleza físico – química, se<br />

rompe, efectúa los actos necesarios para su restablecimiento. Es el fenómeno que<br />

los biólogos llaman autorregulación. “Vivir”, en el sentido biológico <strong>de</strong>l término, es<br />

restablecer el equilibrio orgánico que se rompe constantemente.<br />

La ruptura <strong>de</strong>l equilibrio <strong>de</strong> un organismo constituye lo que llamamos una necesidad<br />

y en ciertos casos una enfermedad<br />

La necesidad <strong>de</strong> agua provoca una reacción que llamamos “sed”, y cuando más<br />

intensa es la necesidad, la sensación <strong>de</strong> sed se hace más intensa, más penosa y<br />

dolorosa, reaccionamos entonces por todos los medios a nuestra disposición para<br />

<strong>de</strong>tener sus efectos y volver al estado <strong>de</strong> equilibrio que la necesidad <strong>de</strong> agua había<br />

roto. La necesidad es el motor <strong>de</strong> nuestra conducta. Se traduce en el plano<br />

psicológico en lo que llamamos el interés, nombre dado a la causa que<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na nuestro comportamiento<br />

La necesidad provoca nuestras acciones, el interés las orienta, este no es más que<br />

el intermediario entre el organismo y el medio.<br />

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Página 7 <strong>de</strong> 23


Inducción Cognoscitiva<br />

Inducción cognoscitiva, se refiere al área intelectual, abarca el conocimiento,<br />

comprensión, aplicación, análisis, síntesis y juicio.<br />

Conocimientos<br />

Se refiere al conocimiento <strong>de</strong> hechos específicos y al conocimiento <strong>de</strong> formas y<br />

medios <strong>de</strong> tratar con los mismos. Son en general los elementos que <strong>de</strong>ben ser<br />

memorizados.<br />

Comprensión<br />

La comprensión se refiere al aspecto más simple <strong>de</strong>l entendimiento, que consiste en<br />

captar el sentido directo <strong>de</strong> una comunicación o <strong>de</strong> un fenómeno.<br />

Aplicación<br />

Ejemplo: la comprensión <strong>de</strong> una or<strong>de</strong>n escrita o verbal.<br />

Es el que hace referencia a la relación <strong>de</strong> principios o generalizaciones, en casos<br />

particulares o prácticos.<br />

Análisis<br />

Se refiere a la división <strong>de</strong>l todo en sus partes y el conocimiento <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> las<br />

mismas con relación al conjunto. El análisis compren<strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> los elementos, <strong>de</strong><br />

relaciones, y <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> organización.<br />

Síntesis<br />

Está referida a la comprobación <strong>de</strong> la unión <strong>de</strong> los elementos que constituyen un<br />

todo. La síntesis pue<strong>de</strong> referirse a la producción <strong>de</strong> una comunicación a un plan <strong>de</strong><br />

operaciones o a una <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> abstractos.<br />

Juicio<br />

Es el tipo <strong>de</strong> conocimiento que se refiere a la actitud crítica frente a los hechos. El<br />

juicio evaluativo pue<strong>de</strong> establecerse con respecto a juicios relacionados con la<br />

evi<strong>de</strong>ncia interna y juicios con relación a criterios externos.<br />

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Página 8 <strong>de</strong> 23


Configuración <strong>de</strong> los reflejos condicionados<br />

Actos reflejos<br />

Son las respuestas motoras, secretoras, nutritivas inmediatas a la aplicación <strong>de</strong> un<br />

estímulo, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la voluntad y sin intervención <strong>de</strong> la conciencia.<br />

Los actos reflejos pue<strong>de</strong>n ser:<br />

a) De Impulsión<br />

Cuando provocan movimientos.<br />

Ejemplo: el contacto <strong>de</strong> un objeto incan<strong>de</strong>scente con la mano, provoca el<br />

retiro <strong>de</strong> esta.<br />

b) De inhibición<br />

Cuando impi<strong>de</strong>n o suspen<strong>de</strong>n un movimiento.<br />

Ejemplo: al sentir un cuerpo extraño en la laringe, suspen<strong>de</strong>mos la inspiración<br />

<strong>de</strong> aire.<br />

c) Condicionados<br />

Son provocados por un estímulo que no es el específico, pero que guarda<br />

alguna relación con este.<br />

Percepción<br />

Ejemplo: la vista <strong>de</strong> una rica torta provoca secreción <strong>de</strong> saliva en la boca.<br />

La percepción es la base <strong>de</strong> todo conocimiento. Partes <strong>de</strong> la información llamadas<br />

percepciones, pue<strong>de</strong>n ser dirigidas al cerebro por cualquiera <strong>de</strong> los sentidos o una<br />

combinación <strong>de</strong> ellos.<br />

Los sentidos son las puertas <strong>de</strong>l cerebro humano, los ojos, oídos, el sentido<br />

cinestético (sentido por el cual percibimos la posición y movimiento <strong>de</strong> nuestros<br />

miembros.) El uso <strong>de</strong> todos los sentidos es fundamental para todo aprendizaje.<br />

Las percepciones están sujetas a factores externos que hacen que nuestros<br />

sentidos estén o no en su mima captación: frío, calor, humedad, viento, ruidos, etc.<br />

Toda la información que se suministra a un órgano sensorial pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

distintos factores que son <strong>de</strong> distintos orígenes y rangos.<br />

• Su organismo físico<br />

• Sus necesida<strong>de</strong>s y exigencias<br />

• Sus metas y valores<br />

• El concepto <strong>de</strong> si mismo<br />

• El tiempo y la oportunidad<br />

• El elemento <strong>de</strong> amenaza<br />

El organismo físico, es el vehículo por el cual el individuo, se hace conocedor, y<br />

actúa en el mundo <strong>de</strong>l cual es una parte. Sus necesida<strong>de</strong>s y exigencia es ir<br />

aumentando su educación y utiliza todas las percepciones posibles para tal fin.<br />

Cuando los sentidos están afectados, las percepciones son equívocas o confusas.<br />

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Página 9 <strong>de</strong> 23


Las percepciones <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las metas y valores que uno se fije. Los que miran<br />

un árbol durante una caminata los ven distantes unos <strong>de</strong> otros. Cada uno percibe lo<br />

que quiere percibir.<br />

Todo aprendizaje en tiempo y oportunidad para <strong>de</strong>sarrollar todas las percepciones<br />

asimiladas antes y durante relacionadas en un todo.<br />

El tiempo es un factor importante <strong>de</strong> todo aprendizaje, cada uno apren<strong>de</strong> a su propio<br />

ritmo. Es función <strong>de</strong>l <strong>instructor</strong>, que los alumnos asimilen lo máximo en el menor<br />

tiempo posible.<br />

Un factor que pocas veces consi<strong>de</strong>ramos es el temor, siendo uno <strong>de</strong> los pocos<br />

factores que se van superando con la experiencia.<br />

El temor, limita la percepción, pues no tenemos los sentidos enfocados en que cada<br />

uno cumpla su función específica.<br />

La amenaza, limita por lo tanto la capacidad <strong>de</strong> percepción <strong>de</strong>l individuo.<br />

Ética Profesional<br />

Ética es la parte <strong>de</strong> la Filosofía que trata <strong>de</strong> la Moral y las Obligaciones <strong>de</strong>l hombre.<br />

Está constituida por una escala <strong>de</strong> valores. Los hay espirituales y materiales.<br />

Los valores espirituales son primordiales y son fines que <strong>de</strong>be perseguir todo<br />

hombre <strong>de</strong> buena voluntad. Los valores materiales son secundarios y son<br />

simplemente medios que utilizamos para conseguir nuestros fines.<br />

Cuando en un hombre predominan los valores espirituales sobre los materiales,<br />

po<strong>de</strong>mos estar seguros <strong>de</strong> que nunca engañará a nadie. Nos agrada su compañía,<br />

nos sentimos seguros <strong>de</strong> él y eso fortalece la confianza y el aprecio que le<br />

dispensamos.<br />

Toda actividad humana está sujeta a las valoraciones éticas que indican lo que<br />

moralmente es bueno o es malo.<br />

La sociedad, las personas que tratamos, evalúan y juzgan nuestro comportamiento<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista moral.<br />

El renombre que nos hemos merecido por una conducta moral apropiada, asegura<br />

nuestra posición <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la colectividad sin consi<strong>de</strong>rar la situación económica en la<br />

que nos encontramos.<br />

La actividad que estamos <strong>de</strong>sarrollando, nuestro trabajo y la manera como tratamos<br />

a los <strong>de</strong>más, todo está sujeto a las valoraciones <strong>de</strong> carácter ético.<br />

El comportamiento ético implica el juicio ‘ético y la fuerza <strong>de</strong> carácter. Debemos<br />

diferenciar el ser honesto por creer en la virtud <strong>de</strong> la honestidad, <strong>de</strong> serlo por el<br />

beneficio que la honestidad pueda proporcionar.<br />

Sentimientos y Emociones<br />

Llamamos sentimientos a los estados afectivos, sentimiento es sinónimo <strong>de</strong> afecto y<br />

<strong>de</strong> estado afectivo. Pero este vocablo tiene también una acepción más estricta al<br />

hacer referencia a ciertos estados afectivos <strong>de</strong> duración larga y permanente.<br />

Clasificación <strong>de</strong> los sentimientos<br />

Pue<strong>de</strong>n ser simples o complejos. Los sentimientos son el tono afectivo <strong>de</strong> las<br />

sensaciones, la concomitancia afectiva <strong>de</strong> las modificaciones más sencillas <strong>de</strong> la<br />

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Página 10 <strong>de</strong><br />

23


conciencia. Los sentimientos complejos por su parte se divi<strong>de</strong>n en sensibles (o<br />

inferiores) y espirituales (o superiores.) Los primeros correspon<strong>de</strong>n a las<br />

percepciones en general (contemplar un paisaje, gustar una comida)<br />

Los espirituales a su vez pue<strong>de</strong>n referirse a personas o seres impersonales. Los<br />

personales pue<strong>de</strong>n remitirse a nuestro “yo” (orgullo, vanidad vergüenza,<br />

arrepentimiento, etc.) o a otras personas (amor, compasión, odio, etc.)<br />

Los sentimientos impersonales se divi<strong>de</strong>n a su vez en intelectuales, éticos, estéticos,<br />

etc.<br />

Emociones<br />

La emoción es un estado afectivo intenso y momentáneo acompañado por<br />

trastornos o modificaciones fisiológicas<br />

Se pue<strong>de</strong>n señalar dos formas fundamentales en el proceso emotivo: la emoción –<br />

choque y la emoción – sentimiento.<br />

• Emoción - Choque<br />

Es un fenómeno violento y súbito, motivado por un hecho repentino y<br />

acompañado por fuertes trastornos orgánicos.<br />

Ejemplo: mezcla <strong>de</strong> dolor, miedo y asombro al presenciar un acci<strong>de</strong>nte.<br />

• Emoción - Sentimiento<br />

Es un estado que sin faltar a las condiciones <strong>de</strong> la emoción, en general es<br />

más suave y perdurable que el anterior.<br />

Ejemplo: el sentimiento al <strong>de</strong>spedirnos <strong>de</strong>l ser querido.<br />

Como dijimos las emociones van acompañadas por procesos orgánicos más o<br />

menos intensos según se trate, <strong>de</strong> una emoción - choque o <strong>de</strong> una emoción –<br />

sentimiento. Entre ellos po<strong>de</strong>mos citar la aceleración <strong>de</strong>l pulso, dilatación <strong>de</strong> las<br />

pupilas, temblor muscular, anormal producción <strong>de</strong> adrenalina y la consiguiente<br />

excitación <strong>de</strong>l sistema nervioso simpático, dilatación <strong>de</strong> los pulmones, aumento <strong>de</strong> la<br />

glucosa en la sangre, trastornos digestivos, etc.<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> los fenómenos emotivos, señalemos a<strong>de</strong>más que los<br />

procesos orgánicos apuntados, la suspensión momentánea <strong>de</strong> la actividad<br />

intelectual, un fuerte <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> energía, una <strong>de</strong>subicación en nuestro ámbito vital,<br />

etc.<br />

Fijación <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as y los hechos<br />

La fijación<br />

Es el hecho por el cual el fenómeno psíquico una vez experimentado se suma a la<br />

vida psíquica, dotado <strong>de</strong> una aptitud <strong>de</strong> “re-presentar” a la mente el conocimiento <strong>de</strong><br />

la experiencia que dio origen a su formación.<br />

Algunos estados <strong>de</strong> conciencia se suman a la vida psíquica con una gran facilidad<br />

para ser “re-traídos” a la conciencia y una gran aptitud para “re-presentar” a la mente<br />

las experiencias que le dieron origen.<br />

Otros en cambio se suman a la vida psíquica con menor facilidad para ser “retraídos”<br />

a conciencia y con menor aptitud para “re-presentar” fielmente al espíritu los<br />

conocimientos <strong>de</strong> las experiencias pasadas.<br />

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Página 11 <strong>de</strong><br />

23


De ahí que los recuerdos tengan distintos grados <strong>de</strong> facilidad para ser evocados,<br />

como también distintos grados <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>lidad en la representación <strong>de</strong> los<br />

conocimientos anteriores adquiridos.<br />

No todos los que observan un mismo hecho lo recuerdan con igual facilidad, ni con<br />

igual fi<strong>de</strong>lidad en la re-evocación <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>talles. Uno pue<strong>de</strong> acordarse fácilmente<br />

<strong>de</strong> sucesos pasados, mientras necesitan hacer bastante esfuerzo para recordarlos.<br />

Uno pue<strong>de</strong> rememorar los hechos quizá’a con facilidad, pero con pobreza <strong>de</strong><br />

pormenores, mientras que otro se acuerda <strong>de</strong> muchas particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ellos.<br />

Cuantos más pormenores nos hace recordar la memoria, más fiel es.<br />

La capacidad <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> también <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> lo que se tiene<br />

que apren<strong>de</strong>r a memorizar.<br />

Ejemplo:<br />

• Los versos se retienen más fácilmente que la prosa<br />

• Una melodía se recuerda mejor que una sucesión <strong>de</strong> notas<br />

• Una serie <strong>de</strong> números en relación constante se recuerda mejor<br />

que una serie irregular.<br />

• Los complejos que tiene una estructura <strong>de</strong>finida, una unidad<br />

bien lograda, una fuerte trabazón lógica, se recuerdan mejor que<br />

los que carecen <strong>de</strong> ella.<br />

La capacidad <strong>de</strong> fijación varía con la edad, es mayor durante la niñez y la juventud,<br />

en la los individuos hechos al estudio serio alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 25 años.<br />

Por un tiempo permanece constante, pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>crece. En la vejez suele ser<br />

muy débil. Se fijan mejor los contenidos que fueron experimentados con mas<br />

atención sea esta espontánea o voluntaria.<br />

Cuanto más intensa es la impresión, tanto mejor recordamos.<br />

La repetición frecuente también ayuda a la fijación <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as o hechos. Los<br />

esfuerzos para fijar algo en la memoria, repartirlos en cortos periodos <strong>de</strong> tiempo con<br />

<strong>de</strong>scansos entre ellos son más eficaces que los esfuerzos prolongados por apren<strong>de</strong>r<br />

todo <strong>de</strong> una vez.<br />

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Página 12 <strong>de</strong><br />

23


La memoria<br />

La memoria es la función psíquica que conserva, reproduce y reconoce, los<br />

fenómenos psíquicos pasados. La memoria se diferencia <strong>de</strong> la imaginación por el<br />

hecho <strong>de</strong>l reconocimiento que existe en que el sujeto se da cuenta que experimentó<br />

antes ese fenómeno.<br />

El acto imaginativo presupone:<br />

• La conservación <strong>de</strong> las imágenes<br />

• La representación <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> ellas en la conciencia. Se dice más<br />

comúnmente, la reproducción o la evocación <strong>de</strong> una <strong>de</strong> ellas.<br />

La memoria, en cambio exige algo más:<br />

• Exige que se <strong>de</strong> cuenta que el fenómeno psíquico fue experimentado<br />

anteriormente.<br />

• Requiere que se reconozca que el conocimiento actual y otro tenido en<br />

el pasado, son <strong>de</strong> un mismo e idéntico objeto.<br />

Importancia <strong>de</strong> la memoria<br />

Los fenómenos psíquicos forman una trama viva y complicada <strong>de</strong> actos que van<br />

<strong>de</strong>sfilando a medida que se producen por el campo <strong>de</strong> la conciencia. Este es muy<br />

limitado. Caben en él pocos entendidos a la vez.<br />

Si todos los fenómenos psíquicos una vez vividos, se perdieran sin <strong>de</strong>jar huellas en<br />

la mente y en el tiempo, la vida se nos haría imposible. Tendríamos que estar<br />

siempre aprendiendo, siempre comenzando, siempre repitiendo sin apren<strong>de</strong>r nada.<br />

Todo progreso sería imposible.<br />

Ningún fenómeno psíquico vivido, sea conciente, sea infraconciente se pier<strong>de</strong> por<br />

completo. Todos <strong>de</strong>jan en la vida psíquica y en el organismo su huella específica, al<br />

menos por algún tiempo. Las intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las huellas pue<strong>de</strong>n ser diferentes en<br />

su profundidad y en el tiempo.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r conservar los fenómenos psíquicos, tenemos una función psíquica<br />

que nos permite retraer a la conciencia muchos <strong>de</strong> ellos, y darnos cuenta que fueron<br />

experimentados anteriormente por nosotros. Esta función tan útil es la memoria.<br />

El estado <strong>de</strong> conciencia revivido, que reconocemos haber experimentado antes, se<br />

llama recuerdo. Las imágenes revividas y reconocidas se llaman imágenes<br />

revividas, y las reconocidas se llaman mnemónicas.<br />

Toda imagen tiene su origen en datos proporcionados por los sentidos; habrá tantos<br />

tipos <strong>de</strong> imágenes como especies <strong>de</strong> sensaciones: visuales, auditivas, motoras, etc.<br />

Según los sujetos predomina un tipo u otro <strong>de</strong> imágenes y esta preeminencia<br />

caracteriza en la imaginación <strong>de</strong>l sujeto, los tipos más frecuentes son el visual, el<br />

auditivo y el motor.<br />

En el tipo visual hay una neta preeminencia <strong>de</strong> las imágenes ópticas, es <strong>de</strong>cir el<br />

sujeto tiene mayor facilidad para reproducir o combinar datos originados en el<br />

sentido <strong>de</strong> la vista. Esta se caracteriza en los pintores, pero se da a veces en los<br />

matemáticos que son capaces <strong>de</strong> reproducir mentalmente una larga operación<br />

escrita en la pizarra.<br />

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Página 13 <strong>de</strong><br />

23


En el tipo motor o motriz predominan las imágenes <strong>de</strong>l movimiento, el orador que<br />

mueve los brazos, el bailar’in que reproduce los pasos <strong>de</strong> baile.<br />

Imágenes mnemónicas Imagen que reproduce lo que ya vivimos<br />

Imagen real Reproducen exactamente lo percibido<br />

Imágenes consecutivas Se produce a continuación <strong>de</strong> haber percibido un objeto<br />

Imágenes fantasías No son la copia <strong>de</strong> la realidad, sino que los inventa el<br />

sujeto, basado en la personalidad y en el medio ambiente<br />

que ro<strong>de</strong>a al individuo.<br />

Los recuerdos son el contenido <strong>de</strong> la memoria.<br />

Atención<br />

La atención es una concentración <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la conciencia.<br />

Para aclarar este concepto diríamos que: Los objetos adquieren un relieve cada vez<br />

mayor en tanto se acerca el foco <strong>de</strong> la atención y, en cambio <strong>de</strong>saparecen<br />

gradualmente <strong>de</strong> la conciencia, en tanto se alejan.<br />

Para concentra mi atención en un asunto, <strong>de</strong>bo necesariamente <strong>de</strong>scuidar otros.<br />

Para fijar mi vista en una cosa, <strong>de</strong>bo <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ver todas las <strong>de</strong>más.<br />

Fijarse en un objeto implica buscarlo antes, la visión implica una “pre-visión”<br />

La atención no es solamente una función <strong>de</strong> concentración, sino también una<br />

función <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> nuestra conciencia. En la base <strong>de</strong> la atención hay un<br />

sistema <strong>de</strong> intereses vitales. En función <strong>de</strong> ese sistema seleccionamos nuestra<br />

actividad.<br />

Preferimos unos objetos y posponemos otros al régimen <strong>de</strong> intereses y necesida<strong>de</strong>s<br />

que organiza los menesteres <strong>de</strong> nuestra vida. Podríamos llamarle “Régimen <strong>de</strong><br />

Preferencia”, por lo tanto nunca llegaremos a prestar atención mas que aquellas<br />

cosas hacia las cuales estábamos atentos sin saberlo. Solo aten<strong>de</strong>mos lo que<br />

previamente nos preocupa, lo que mueve nuestro estado <strong>de</strong> pre-atención.<br />

Voluntad<br />

Para que exista voluntad se necesitan dos factores:<br />

• Una actividad intelectual que anticipe mentalmente el fin propuesto.<br />

• Una actividad impulsiva que tienda ala realización <strong>de</strong> ese fin.<br />

Una vida sin actividad intelectual ni actividad impulsiva, no provocan ningún tipo <strong>de</strong><br />

ten<strong>de</strong>ncia a que broten energías, por lo tanto la actividad no se conduce.<br />

Cuando se da lo anterior en forma positiva, es la voluntad que encauza la actividad<br />

intelectual y la actividad impulsiva. Por eso una vida pobre <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias, una vida<br />

humana <strong>de</strong> impulsos mezquinos, no podrá tener “fuerza <strong>de</strong> voluntad”. Un objeto que<br />

no provoque una fuerte reacción en nuestra vida impulsiva <strong>de</strong>ja siempre in<strong>de</strong>cisa a<br />

nuestra voluntad. La voluntad tiene un carácter propio e inconfundible. Es la<br />

capacidad <strong>de</strong> tomar una <strong>de</strong>cisión frente a los fines que brotan <strong>de</strong>l manantial <strong>de</strong> la<br />

vida impulsiva.<br />

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Página 14 <strong>de</strong><br />

23


Temperamento<br />

Es la total actitud efectiva e impulsiva <strong>de</strong> un individuo, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> él,, nuestro<br />

modo <strong>de</strong> reaccionar ante los hechos y las circunstancias.<br />

Es el temple <strong>de</strong> nuestra postura vital y es nuestro modo particular <strong>de</strong> obrar.<br />

Constituye un subsuelo profundo y firme <strong>de</strong> vida psíquica. Allí se asientan las<br />

reacciones que luego surgen ante los llamados <strong>de</strong> la experiencia cotidiana.<br />

Por eso el grado <strong>de</strong> rapi<strong>de</strong>z o lentitud y el tono o colorido con que formulamos las<br />

respuestas a tales llamados, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> nuestro equilibrio hormónico, <strong>de</strong> la<br />

susceptibilidad afectiva y <strong>de</strong> la orientación <strong>de</strong> los impulsos, esto es el<br />

temperamento en el sentido más amplio.<br />

Pero también basta un <strong>de</strong>sequilibrio en el ámbito orgánico para que se refleje en la<br />

vida psíquica por una distinta tonalidad <strong>de</strong> euforia o <strong>de</strong>presión o entusiasmo o<br />

<strong>de</strong>sgano.<br />

Así <strong>de</strong>cimos que un hombre es “temperamental”, cuando obe<strong>de</strong>ce en los<br />

sentimientos y en la acción, a esa íntima y profunda modalidad <strong>de</strong> la vida,<br />

revelándose siempre “fiel consigo mismo”<br />

Carácter<br />

El carácter es un principio individual <strong>de</strong> preferencia <strong>de</strong> valores, es <strong>de</strong>cir un modo<br />

personal <strong>de</strong> estimarlos y elegirlos. Por eso se caracteriza igualmente por la selección<br />

<strong>de</strong> los motivos.<br />

A<strong>de</strong>más es el modo peculiar <strong>de</strong> cada individuo <strong>de</strong> tomar las <strong>de</strong>cisiones.<br />

Es la fuerza propia <strong>de</strong> realizar esas <strong>de</strong>cisiones, esta es la fuerza <strong>de</strong> la voluntad más<br />

estrictas, pero al mismo tiempo entran en la constitución <strong>de</strong>l carácter como en<br />

general, en todas las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la voluntad; la energía <strong>de</strong> los impulsos y las<br />

cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida afectiva, especialmente en tanto se relacionan con nuestra<br />

actuación en el medio ambiente.<br />

También el carácter es la fuerza constante <strong>de</strong> dirección que conduce la conducta<br />

valorativa y activa <strong>de</strong>l hombre en el mundo circundante.<br />

En este sentido el carácter es una recta dirección interna. Un nuevo <strong>de</strong>ber y una<br />

nueva <strong>de</strong>silusión no cambian el carácter.<br />

Los individuos que carecen <strong>de</strong> esta línea interna <strong>de</strong> conducta constituyen los<br />

“hombres sin carácter”.<br />

Este conjunto <strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>s más permanentes <strong>de</strong> la conducta humana está<br />

referido a la vida ética y social. Por eso el carácter se expresa, en síntesis, en una<br />

realización objetiva <strong>de</strong> valores.<br />

El carácter pue<strong>de</strong> calificarse como extrovertido e introvertido 3<br />

Extrovertido<br />

Es el individuo que orienta su actividad hacia fuera. Así el tipo “extrovertido” orienta<br />

primordialmente sus energías psíquicas hacia los objetos <strong>de</strong>l mundo exterior es <strong>de</strong>cir<br />

hacia las cosas, las <strong>de</strong>más personas, el ambiente social, etc.<br />

Es por eso en general un hombre práctico, buen organizador, muy objetivo, siempre<br />

ocupado y en constante <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> preocupaciones externas.<br />

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Página 15 <strong>de</strong><br />

23


Introvertido<br />

El Individuo, mira hacia a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí, se vuelve a su intimidad. Tiene mayor riqueza<br />

afectiva, gran po<strong>de</strong>r imaginativo y amplia capacidad <strong>de</strong> reflexión.<br />

“Todo hombre posee ambos mecanismos y solo el predominio relativo <strong>de</strong> uno sobre<br />

otro caracteriza el tipo correspondiente” 3<br />

Personalidad<br />

La personalidad organiza y orienta toda labor <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n intelectual. Pero po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir que a su vez, la actividad <strong>de</strong> la inteligencia contribuye <strong>de</strong> una manera <strong>de</strong>cisiva<br />

a formar la personalidad. En efecto, la actividad <strong>de</strong> discriminación que ya hemos<br />

encontrado en el dominio <strong>de</strong> las percepciones, la facultad <strong>de</strong> invención que<br />

caracteriza a cualquier trabajo imaginativo, el po<strong>de</strong>r elaborar síntesis, y todas otras<br />

funciones, imprimen a la persona ciertos caracteres que se manifiestan<br />

especialmente en su vida en con le mundo cultural.<br />

Así <strong>de</strong>cimos que es abierta o cerrada para la adquisición <strong>de</strong> nuevas i<strong>de</strong>as, que<br />

posee una mayor o menor comprensión <strong>de</strong> las cosas, una dosis pequeña o gran<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> espíritu crítico, una capacidad <strong>de</strong> discernimiento, cierto equilibrio mental, etc.<br />

Influencia en la actividad educacional formativa<br />

El problema <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong>l Instructor<br />

Un elemento esencial para una enseñanza con éxito, es la capacidad <strong>de</strong> contacto<br />

<strong>de</strong>l Instructor, la necesidad <strong>de</strong> mutua comprensión, como la posibilidad <strong>de</strong> establecer<br />

una unión con otros mediante la comunicación.<br />

Siempre se <strong>de</strong>be procurar un contacto entre el Instructor y el alumno<br />

pedagógicamente por que el Instructor <strong>de</strong> vocación <strong>de</strong>searía ayudar a quien se<br />

encuentra todavía sin <strong>de</strong>sarrollar.<br />

El “Tú”, toma pues, en la referencia pedagógica, un puesto preeminente frente al<br />

“Yo”, <strong>de</strong>l Instructor.<br />

En última instancia, esta voluntad <strong>de</strong> ayuda tendrá que <strong>de</strong>scansar en un acto muy<br />

fundamentado.<br />

Un Instructor sereno y con muy buen humor, se halla en general más capacitado<br />

para el contacto que el sombrío y serio; su claridad interior irradia sobre los alumnos.<br />

La estructura <strong>de</strong>l carácter es fundamental en la convivencia educacional, es posible<br />

que un carácter egocéntrico no manifieste necesidad <strong>de</strong> penetrar en la vida anímica<br />

<strong>de</strong> otros, ni capacidad para hacer sacrificios, por su manera <strong>de</strong> ser está<br />

sencillamente temeroso <strong>de</strong> establecer un “contacto” y se halla cerrado para el<br />

mismo; ha construido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí mismo un mundo propio que no sabe poner en<br />

relación, y si lo hace, es en forma insuficiente con su contacto.<br />

Los sentimientos <strong>de</strong> inferioridad pue<strong>de</strong>n también inhibir el contacto pedagógico. A<br />

esto se une la que los educandos se aprovechan <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>bilidad lo que, hace a su<br />

vez, hace al Instructor hipersensible, erigiendo entonces un muro entre si y sus<br />

alumnos.<br />

Se establecen dos formas 5 fundamentales en la disposición <strong>de</strong>l Instructor hacia el<br />

alumno. La relación dominativa y la relación integrativa.<br />

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Página 16 <strong>de</strong><br />

23


Designa como dominativa las relaciones autoritarias maestro-alumno, con ór<strong>de</strong>nes y<br />

prohibiciones.<br />

Son integrativas las relaciones <strong>de</strong> igual a igual. Su característica es la camara<strong>de</strong>ría,<br />

el voluntario acuerdo <strong>de</strong> uno y otro y la aspiración a impedir conflictos en lugar <strong>de</strong><br />

crearlos.<br />

La dominación provoca dominación que solo pue<strong>de</strong> ser rota por una dominación más<br />

alta e intensa.<br />

La integración, por el contrario, elimina y evita conflictos.<br />

Ha <strong>de</strong> ser esta una regla fundamental para que el Instructor se oriente mejor.<br />

El Instructor <strong>de</strong>be se una autoridad que, reconocida por todos, respetaran.<br />

El <strong>instructor</strong> solo no es lo principal, como Instructor está justificado por los alumnos<br />

que tiene. Ellos le otorgan el <strong>de</strong>recho, y lo sitúan en su puesto<br />

Actividad – Libertad<br />

Libertad<br />

La libertad también es la espontaneidad <strong>de</strong>l aprendizaje. Espontaneidad, es <strong>de</strong>cir, no<br />

solo proce<strong>de</strong>r al trabajo por propia iniciativa, si no proseguir y terminarlo<br />

voluntariamente; no soporta reglamentaciones. Solo lo que hago con libertad lo<br />

hago <strong>de</strong> una manera realmente espontánea.<br />

En este sentido se ha <strong>de</strong>signado 6 la auto actividad como aquella forma <strong>de</strong>l hacer<br />

que:<br />

a) Tiene su iniciación en el yo libre<br />

b) Es una expresión <strong>de</strong> este si mismo<br />

c) Repercute en el si mismo configurándolo<br />

Es conocida también la fórmula que con la actividad se trata que el alumno:<br />

1) Se resuelve a trabajar por propia iniciativa<br />

2) Resuelva los problemas reclamando su conocimiento<br />

3) Prolonga los temas eligiendo con libertad, movido solo por los hechos.<br />

4) Medite sobre la marcha <strong>de</strong>l trabajo<br />

5) Se acerque al fin superando todos los obstáculos con un libre <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s.<br />

6) Integre los resultados adquiridos con el trabajo en conjunto sistemático<br />

7) Plantee nuevas cuestiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los nuevos puntos <strong>de</strong> vista adquiridos<br />

Nociones <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la atención<br />

Recor<strong>de</strong>mos que la atención es una concentración <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la conciencia,<br />

una captación especial <strong>de</strong>l sujeto que, habiendo realizado una selección (en la<br />

atención voluntaria se aboca al conocimiento <strong>de</strong>l objeto, <strong>de</strong>sentendiéndose <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más.)<br />

Campo atencional<br />

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Página 17 <strong>de</strong><br />

23


Se llama campo atencional (o campo <strong>de</strong> la atención) al conjunto <strong>de</strong> objetos que son<br />

estudiados por el sujeto en un momento dado.<br />

Dentro <strong>de</strong>l campo atencional es posible distinguir un foco atencional que es el<br />

sector percibido con gran niti<strong>de</strong>z, y un contorno que es la zona mas alejada <strong>de</strong>l<br />

centro focal.<br />

Fácilmente se pue<strong>de</strong> advertir que cuando más estrecho es el campo atencional, más<br />

clara, nítida, luminosa o precisa, es la atención.<br />

Ejemplo: El foco <strong>de</strong> una linterna.<br />

Condiciones objetivas y subjetivas <strong>de</strong> la atención.<br />

La posibilidad y la intensidad <strong>de</strong> la atención <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> condiciones objetivas<br />

(externas al sujeto) y subjetivas (<strong>de</strong>l sujeto)<br />

a) Condiciones objetivas<br />

Son las que correspon<strong>de</strong>n al estímulo que motivará nuestra atención. De este<br />

estímulo interesan su intensidad, su novedad y su sorpresividad.<br />

b) Condiciones Subjetivas<br />

Son las que <strong>de</strong>ben reunir el sujeto para po<strong>de</strong>r prestar atención, es <strong>de</strong>cir si faltan<br />

condiciones subjetivas, interés, voluntad, estado <strong>de</strong> espera o capacidad <strong>de</strong><br />

concentración.<br />

El esfuerzo <strong>de</strong> la atención<br />

El grado <strong>de</strong> intensidad (claridad - precisión) <strong>de</strong> la atención no es constante, si no que<br />

registra oscilaciones, es <strong>de</strong>cir variaciones, fluctuaciones y aún intermitencias.<br />

Un mismo contenido no permanece mucho tiempo en el foco atencional, es <strong>de</strong>cir en<br />

la zona <strong>de</strong> mayor luminosidad, sino que oscila entre esta y las diferentes<br />

gradaciones <strong>de</strong>l contorno y aún sale <strong>de</strong> este ya para retornar <strong>de</strong> inmediato, ya para<br />

no aparecer más.<br />

• Duración<br />

La duración <strong>de</strong> la atención pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse en dos sentidos: el tiempo que el<br />

motivo <strong>de</strong>terminado permanece en el foco <strong>de</strong> la conciencia, y el tiempo que un<br />

motivo <strong>de</strong>terminado permanece en todo el campo atencional.<br />

En el primer sentido se excluyen las oscilaciones; en el segundo se las incluye.<br />

Según cálculos que merecen tenerse en cuenta, la duración <strong>de</strong> una atención focal es<br />

<strong>de</strong> aproximadamente <strong>de</strong> 3 a 6 segundos ante un estímulo débil y pue<strong>de</strong> llegar hasta<br />

2 y 3 minutos ante un estímulo po<strong>de</strong>roso.<br />

Cuando se dice que 45 minutos es el tiempo a<strong>de</strong>cuado para la duración <strong>de</strong> una<br />

clase, se piensa lógicamente en un grado menor <strong>de</strong> concentración atencional.<br />

Fatiga<br />

La fatiga es el <strong>de</strong>caimiento <strong>de</strong> la atención, motivado por un exceso <strong>de</strong> trabajo<br />

mental.<br />

Cuando llevamos estudiando varias horas, notamos progresivamente que <strong>de</strong>bemos<br />

hacer un esfuerzo cada vez mayor para seguir concentrados en el tema que nos<br />

ocupa. Suce<strong>de</strong> que nos estamos fatigando, que nuestra atención va <strong>de</strong>cayendo.<br />

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Página 18 <strong>de</strong><br />

23


Consecuencia <strong>de</strong> la atención<br />

El esfuerzo mayor o menor que realizamos en el momento <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r, provoca una<br />

serie <strong>de</strong> modificaciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n fisiológico que son:<br />

a) Motoras o musculares<br />

Diversos músculos, especialmente los faciales, se contraen. Parece que también<br />

aumenta la fuerza muscular en un primer momento <strong>de</strong>l esfuerzo para disminuir<br />

luego.<br />

b) Circulatorias<br />

Se acelera el ritmo circulatorio, aumentando hasta 20 pulsaciones por minuto en<br />

momentos <strong>de</strong> gran concentración. Fluye mayor cantidad <strong>de</strong> sangre al cerebro.<br />

c) Respiratorias<br />

En general se acelera también el ritmo respiratorio aunque en casos <strong>de</strong> atención<br />

expectante (en el momento culminante <strong>de</strong> la espera) esta disminuye y hasta se<br />

suspen<strong>de</strong> momentáneamente.<br />

Pautas básicas y análisis elemental <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> enseñanza y<br />

aprendizaje.<br />

La dirección <strong>de</strong>l aprendizaje es el corazón <strong>de</strong> la didáctica, su tarea fundamental. La<br />

didáctica organiza todos sus pasos o momentos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje individual. O sea el hombre podría ser <strong>de</strong>finitivo como un ser que<br />

apren<strong>de</strong> continuamente, ya que su vida transcurre cambiando el comportamiento<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nace hasta que muere, hay que reconocer que el total no es ese, también<br />

se produce un cambio <strong>de</strong> manera conciente e intencional a través <strong>de</strong> la escuela ya<br />

que toda acción tien<strong>de</strong> a obtener ciertas modificaciones <strong>de</strong> acuerdo con i<strong>de</strong>ales,<br />

actitu<strong>de</strong>s, hábitos, habilida<strong>de</strong>s y reconocimientos reconocidos como los mejores por<br />

el medio social.<br />

La enseñanza, en consecuencia, no es más que la acción <strong>de</strong>l <strong>instructor</strong> con la<br />

relación a la dirección <strong>de</strong>l aprendizaje. Es evi<strong>de</strong>nte que el planeamiento –<br />

ejecución y verificación <strong>de</strong>l aprendizaje, tiene por objeto una mejor orientación <strong>de</strong><br />

los actos que lleven los educandos a reaccionar ante ciertos estímulos, a fin que<br />

sean alcanzados <strong>de</strong>terminados objetivos, y no a la enseñanza en el sentido que el<br />

Instructor enseñe alguna cosa a alguien.<br />

La enseñanza tiene como meta el logro <strong>de</strong> ciertos objetivos mediatos e inmediatos.<br />

Los objetivos mediatos <strong>de</strong> la enseñanza en última instancia, no son si no los propios<br />

fines <strong>de</strong> la educación y los que caracterizan en forma específica un tipo <strong>de</strong><br />

instrucción. Los objetivos inmediatos pue<strong>de</strong>n ser clasificados en tres grupos:<br />

a) Informativos: Datos, informaciones, conocimientos<br />

b) Automatización: Hábitos, habilida<strong>de</strong>s específicas, <strong>de</strong>strezas, automatismo<br />

general.<br />

c) Formativos: Actitu<strong>de</strong>s, i<strong>de</strong>ales y preferencias.<br />

La dirección <strong>de</strong>l aprendizaje y <strong>de</strong> la enseñanza pue<strong>de</strong>n muy bien ser consi<strong>de</strong>radas<br />

como sinónimas, ya que enfocan un mismo fenómeno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes ángulos. El<br />

fenómeno es el aprendizaje <strong>de</strong>l alumno y la modificación <strong>de</strong> su comportamiento. Si<br />

se lo consi<strong>de</strong>ra más <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l educando se está en el área <strong>de</strong> la<br />

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Página 19 <strong>de</strong><br />

23


dirección <strong>de</strong>l aprendizaje y si se lo aborda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l Instructor, se<br />

está en el área <strong>de</strong> la enseñanza.<br />

La dirección <strong>de</strong>l aprendizaje o <strong>de</strong> la enseñanza, <strong>de</strong>be tener en cuenta lo que se sabe<br />

acerca <strong>de</strong> cómo apren<strong>de</strong> el hombre y las condiciones que favorecen o no dicho<br />

aprendizaje, <strong>de</strong> manera que se obtenga el máximo <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> los esfuerzos<br />

<strong>de</strong>l alumno y <strong>de</strong>l Instructor.<br />

Método <strong>de</strong> enseñanza individual<br />

Es el <strong>de</strong>stinado a la instrucción <strong>de</strong> un solo alumno. Un Instructor para cada alumno.<br />

Este método no se presta para una educación <strong>de</strong>l pueblo, si no más bien para una<br />

educación <strong>de</strong> carácter excepcional. Cuando se refiere a la posición social o<br />

económica, recibe el nombre <strong>de</strong> “educación <strong>de</strong>l príncipe”, proceso hoy superado.<br />

Es un proceso anti económico y a<strong>de</strong>más para la formación <strong>de</strong>l educando. Su uso sin<br />

embargo, es recomendable en el caso <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> alumnos que, por<br />

cualquier motivo, se hayan atrasado en sus estudios. También es utilizado en el<br />

caso <strong>de</strong> alumnos excepcionales que requieren tratamientos individualizados.<br />

Enseñanza grupal<br />

El método <strong>de</strong> estudio en grupo consiste en una unidad programada o una realización<br />

<strong>de</strong> una tarea cualquiera por dos o más alumnos, el espíritu <strong>de</strong> grupo y la capacidad<br />

<strong>de</strong> realizar trabajo compartido con otras personas.<br />

Para ello existen dos modalida<strong>de</strong>s:<br />

a) Que todos los grupos estudien el mismo tema, siguiendo los siguientes pasos:<br />

• El Instructor efectúa una presentación motivadora <strong>de</strong>l tema indicando<br />

las necesarias fuentes <strong>de</strong> información.<br />

• Elaboración <strong>de</strong> un calendario <strong>de</strong> trabajo por el docente para que los<br />

aspectos fundamentales <strong>de</strong>l tema no sean omitidos.<br />

• Estudio <strong>de</strong>l calendario <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada grupo.<br />

• Presentación <strong>de</strong>l estudio efectuado ante toda la clase por el relator <strong>de</strong><br />

los grupos seguida <strong>de</strong> discusión.<br />

• Apreciación por el Instructor <strong>de</strong>l trabajo realizado.<br />

• Verificación <strong>de</strong>l aprendizaje.<br />

• Rectificación <strong>de</strong>l aprendizaje tomando como base las diferencias<br />

comprobadas y asistencia especial para los alumnos o grupos <strong>de</strong><br />

alumnos que revelen mayores carencias<br />

b) Cuando cada grupo estudia parte <strong>de</strong>l tema se cumplen estos pasos:<br />

• El Instructor hace una presentación motivadora <strong>de</strong>l tema indicando las<br />

fuentes <strong>de</strong> información<br />

• El Instructor reparte entre los alumnos la unidad <strong>de</strong> estudio.<br />

• El Instructor y los grupos organizan los calendarios <strong>de</strong> trabajo.<br />

• Se estudian las partes Instructor – alumnos.<br />

• La clase se reúne y el relator <strong>de</strong> cada grupo presenta el trabajo <strong>de</strong> su<br />

grupo, que es anotado por <strong>de</strong>más.<br />

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Página 20 <strong>de</strong><br />

23


Discernimiento<br />

• Nueva preparación <strong>de</strong> los grupos, que ahora se <strong>de</strong>dican a estudiar toda<br />

la materia, tarea facilitada por los esfuerzos ya <strong>de</strong>splegados por los<br />

otros alumnos – grupos.<br />

• Los grupos vuelven a unirse y siguiendo el or<strong>de</strong>n cronológico <strong>de</strong> las<br />

partes <strong>de</strong> la unidad cada grupo presenta su parte, ahora acompañada<br />

<strong>de</strong> discusión.<br />

• Apreciación <strong>de</strong>l Instructor.<br />

• Verificación <strong>de</strong>l aprendizaje.<br />

• Rectificación <strong>de</strong>l aprendizaje y asistencia a los alumnos diferentes.<br />

El discernimiento involucra el agrupamiento <strong>de</strong> percepciones <strong>de</strong> conjuntos<br />

significativos, casi siempre ocurrirá eventualmente, aunque, sea impartida o no la<br />

enseñanza<br />

A medida que las percepciones aumentan en número y son reunidas por el alumno<br />

en "bloques mayores" <strong>de</strong> conocimiento para transformarse en discernimiento, el<br />

aprendizaje se hace más y más seguro y significativo a la vez que permanente.<br />

Es una <strong>de</strong> las mayores responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>instructor</strong> organizar sus<br />

<strong>de</strong>mostraciones y explicaciones y dirigir la práctica <strong>de</strong>l alumno para que tenga<br />

mejores oportunida<strong>de</strong>s para enten<strong>de</strong>r la interrelación <strong>de</strong> las muchas clases <strong>de</strong><br />

experiencias que ha percibido.<br />

Señalar las condiciones <strong>de</strong> relación a medida que ocurren proporcionará un medio<br />

ambiente seguro, exento <strong>de</strong> amenazas don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>senvuelva el aprendizaje y<br />

ayuda al alumno a adquirir y mantener un concepto favorable <strong>de</strong> sí mismo, lo que es<br />

importante para alentar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l discernimiento.<br />

Obstáculos para el aprendizaje.<br />

Los obstáculos para el aprendizaje son numerosos y variados. Pue<strong>de</strong>n clasificarse<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>sinterés y distracciones hasta bloqueos mentales completos y pue<strong>de</strong>n ser<br />

originados por tan diferentes causas como problemas familiares <strong>de</strong>l alumno o<br />

concepciones equivocadas <strong>de</strong>l mismo basadas en su instrucción previa.<br />

Entre estos obstáculos que son comunes en la instrucción y que se reconocen como<br />

los mayores factores a ser tenidos en cuento por los <strong>instructor</strong>es, están:<br />

o El sentimiento <strong>de</strong>l alumno <strong>de</strong> ser tratado injustamente.<br />

o Impaciencia por proce<strong>de</strong>r a operaciones más interesantes.<br />

o Angustia o falta <strong>de</strong> interés.<br />

o Malestar físico, enfermedad o fatiga.<br />

o Apatía nutrida por instrucción pobre.<br />

o Miedo, ansiedad o timi<strong>de</strong>z.<br />

Un alumno que cree que su instrucción es superficial o que sus esfuerzos no son<br />

equitativamente consi<strong>de</strong>rados y valorados, no apren<strong>de</strong>rá bien. El estímulo sufrirá<br />

cuando crea que su <strong>instructor</strong> esta haciendo <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> cumplimiento y progreso<br />

poco razonables.<br />

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Página 21 <strong>de</strong><br />

23


Señalar metas imposibles <strong>de</strong>salientan al alumno, disminuye sus esfuerzos para<br />

<strong>de</strong>sempeñarse a<strong>de</strong>cuadamente y retrasa el proceso <strong>de</strong> aprendizaje. La impaciencia<br />

disua<strong>de</strong> el aprendizaje más que lo que generalmente se reconoce.<br />

El alumno impaciente no entien<strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong>l entrenamiento preliminar y busca<br />

solo el último objetivo sin consi<strong>de</strong>rar los medios necesarios para alcanzarlo. Es<br />

necesario dominar lo básico si se quiere <strong>de</strong>sempeñar toda la tarea a<strong>de</strong>cuada y<br />

seguramente. La impaciencia para apren<strong>de</strong>r pue<strong>de</strong> ser corregida por el <strong>instructor</strong><br />

presentando el entrenamiento preliminar, un paso por vez, con metas claramente<br />

señaladas para cada uno.<br />

Es tan importante que un alumno sea a<strong>de</strong>lantado al paso subsiguiente tan pronto<br />

una meta ha sido alcanzada, como lo es completar cada uno antes que el siguiente<br />

sea dado. El <strong>de</strong>sinterés crece rápidamente cuando se requiere innecesaria la<br />

repetición y ejercitación en operaciones que han sido a<strong>de</strong>cuadamente aprendidas.<br />

La angustia o la falta <strong>de</strong> interés tienen efecto en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l aprendizaje. Un<br />

alumno preocupado o emocionalmente turbado no apren<strong>de</strong> bien.<br />

Su preocupación podrá ser causada por lo que concierne a su progreso en el <strong>curso</strong><br />

<strong>de</strong> entrenamiento en cuestión o podrá <strong>de</strong>rivar en circunstancias completamente<br />

ajenas con la instrucción. Desór<strong>de</strong>nes emocionales significativos pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>bido<br />

a problemas personales, disturbios psiquiátricos o una antipatía por el entrenamiento<br />

concerniente o por el <strong>instructor</strong><br />

Cuando se presenta para su lección, el alumno trae consigo sus intereses, su<br />

entusiasmo, sus temores y sus dificulta<strong>de</strong>s.<br />

Las preocupaciones y <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes emocionales que resulten <strong>de</strong>l <strong>curso</strong> en cuestión<br />

pue<strong>de</strong>n ser remediados.<br />

Tales inci<strong>de</strong>ntes son frecuentes, evi<strong>de</strong>ncia da insuficiencia por parte <strong>de</strong>l <strong>curso</strong> o <strong>de</strong>l<br />

Instructor. La cura mas eficaz es la prevención.<br />

El <strong>de</strong>saliento y los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes emocionales son raros cuando el alumno siente que<br />

es genuinamente partícipe <strong>de</strong> su entrenamiento y que nada le es impedido o esta<br />

siendo <strong>de</strong>scuidado en el mismo.<br />

Males tales como un resfrío, una enfermedad o daño mayor, van a interferir en el<br />

grado <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

No se pue<strong>de</strong> impartir instrucción eficaz mientras el alumno esta incapacitado por,<br />

una enfermedad.<br />

Un alumno que este mareado o incómodo con mareo incipiente, es incapaz <strong>de</strong><br />

apren<strong>de</strong>r en grado normal.<br />

La tensión y la aprensión aparentemente contribuyen a causar mareo y <strong>de</strong>berán ser<br />

evitadas.<br />

El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> fatiga en un alumno, es importante para una instrucción<br />

competente.<br />

Una vez que se presenta la fatiga como resultado <strong>de</strong> la aplicación a una tarea <strong>de</strong><br />

aprendizaje, <strong>de</strong>berá ser ofrecida una tregua mediante una pausa en la instrucción y<br />

practica o mediante un cambio <strong>de</strong> ritmo. La fatiga pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>tenida introduciendo<br />

un número <strong>de</strong> maniobras que incorporen elementos u objetivos diferentes.<br />

La cantidad <strong>de</strong> entrenamiento que pue<strong>de</strong> ser absorbida por un alumno sin incurrir en<br />

fatiga no indica necesariamente la capacidad <strong>de</strong> otro alumno.<br />

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Página 22 <strong>de</strong><br />

23


La fatiga que resulta <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> entrenamiento pue<strong>de</strong> ser: física, mental<br />

o ambas.<br />

La instrucción <strong>de</strong>berá ser continuada únicamente mientras el alumno se mantenga<br />

alerta, receptivo a la instrucción y su nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño continúe siendo<br />

compatible con su experiencia.<br />

La apatía <strong>de</strong> un alumno crece rápidamente cuando reconoce que el <strong>instructor</strong> ha<br />

hecho preparaciones ina<strong>de</strong>cuadas para la instrucción que esta dando o cuando esta<br />

instrucción es <strong>de</strong>ficiente, contradictoria o no parece sincera. Para mantener el<br />

interés y conservar el estímulo necesario para un aprendizaje eficiente, <strong>de</strong>berá<br />

impartirse instrucción bien planeada, apropiada y precisa.<br />

Nada <strong>de</strong>struye el interés <strong>de</strong> un alumno tan rápidamente como la iniciación <strong>de</strong> un<br />

período <strong>de</strong> instrucción con "veamos ahora"; ¿qué hicimos la última vez?". La<br />

preparación pobre conduce a "énfasis fuera <strong>de</strong> lugar”, repetición y una completa falta<br />

<strong>de</strong> confianza por parte <strong>de</strong>l alumno". Si el <strong>instructor</strong> quiere ser eficaz, <strong>de</strong>berá enseñar<br />

para el nivel <strong>de</strong>l alumno. El <strong>instructor</strong> <strong>de</strong>be ajustar su presentación para que sea<br />

significativa a la persona a la cual es dirigida.<br />

Dar la impresión que se habla con éste <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un plano mas elevado, es una <strong>de</strong> las<br />

formas más seguras que el <strong>instructor</strong> pierda la confianza y atención <strong>de</strong>l mismo. Una<br />

vez que el <strong>instructor</strong> pier<strong>de</strong> esta confianza, el grado <strong>de</strong> aprendizaje es<br />

innecesariamente retardado.<br />

A<strong>de</strong>lantos y estancamientos en el aprendizaje.<br />

Es característico que el aprendizaje a<strong>de</strong>lante rápidamente al principio o cuando una<br />

nueva tarea es introducida, y se hace más lento a medida que se logra un grado<br />

razonable <strong>de</strong> perfeccionamiento. Trazado en un grafico, esta disminución en el<br />

<strong>de</strong>sempeño se muestra como una nivelación <strong>de</strong> la línea ascen<strong>de</strong>nte que representa<br />

el progreso <strong>de</strong>l alumno.<br />

La parte relativamente nivelada <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> aprendizaje, se llama o <strong>de</strong>nomina<br />

meseta. El grado <strong>de</strong> progreso en el aprendizaje, es afectado por influencias<br />

exteriores que a menudo no se pue<strong>de</strong>n pre<strong>de</strong>cir. Entre ellas po<strong>de</strong>mos citar:<br />

diversiones, estimulación retardada, alteraciones o disturbios emocionales y<br />

programaciones <strong>de</strong> adiestramiento que se ven entorpecidas por factores tales como<br />

el tiempo, falla <strong>de</strong> equipos e inevitables ausencias. Las bajas repentinas <strong>de</strong> valores o<br />

mesetas en el grado <strong>de</strong> aprendizaje son más notables a medida que el alumno<br />

avanza a operaciones mas complicadas.<br />

1 ANDREW’S, T.B. Método <strong>de</strong> la Sicología – Paris<br />

2 MASLOW<br />

3JUNG C.C.<br />

5ANDERSON<br />

6FISCHER, A<br />

7GAUDIG,H<br />

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Página 23 <strong>de</strong><br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!