08.05.2013 Views

103. La muerte y los mexicas. - Asociación Mexicana de ...

103. La muerte y los mexicas. - Asociación Mexicana de ...

103. La muerte y los mexicas. - Asociación Mexicana de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En ésta cultura la manera <strong>de</strong> morir era el indicativo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino que <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>paraba al alma, la cual transitaría en lugares <strong>de</strong>terminados según <strong>los</strong> dioses.<br />

TONÁTIUH ILHUÍCAC<br />

Llamado también Omeyocan, era el lugar don<strong>de</strong> habitaba el sol, y su casa<br />

era gran<strong>de</strong> como el espacio en el que se mueve, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aurora hasta el<br />

crepúsculo.<br />

Saavedra, S. (2011), señala que el sol se consi<strong>de</strong>raba un guerrero que<br />

liberaba cada día una batalla, para <strong>los</strong> <strong>mexicas</strong>, per<strong>de</strong>r la vida en la guerra era la<br />

mejor forma <strong>de</strong> morir y éste era su cielo. A este lugar también iban las mujeres<br />

muertas en parto, puesto que se consi<strong>de</strong>raba que habían perdido la vida librando<br />

una batalla. A las guerreras, se les enterraba en el patio <strong>de</strong>l palacio, para que<br />

acompañaran al sol <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cenit hasta su ocultamiento por el poniente. Su<br />

<strong>muerte</strong> provocaba tristeza y también alegría ya que gracias a su valentía, el sol las<br />

llevaba como compañeras.<br />

Sahún, F. (1956), <strong>de</strong>scribe que <strong>los</strong> <strong>mexicas</strong> creían que éstos privilegiados<br />

acompañantes <strong>de</strong>l Sol, a <strong>los</strong> cuatro años <strong>de</strong> haber muerto se convertían o<br />

reencarnaban en inmortales aves preciosas y se alimentaban con el néctar <strong>de</strong> las<br />

flores en <strong>los</strong> jardines <strong>de</strong>l Tonatiuhichan (Casa <strong>de</strong>l Sol), y que podían <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r a<br />

la tierra.<br />

TLALOCAN, (el paraíso terrenal <strong>de</strong> <strong>los</strong> aztecas)<br />

González,.Patricia..(2006) explica que el Tlalocan, es el espacio <strong>de</strong> <strong>los</strong> tlaloques o<br />

ayudantes <strong>de</strong> Tlaloc, el dios <strong>de</strong> la lluvia, es un lugar, lleno <strong>de</strong> alegrías, sin penas,<br />

en don<strong>de</strong> nunca faltaban las mazorcas <strong>de</strong> maíz, las calabazas, chiles ver<strong>de</strong>s,<br />

jitomates, frijoles y flores, lleno <strong>de</strong> vegetación, animales e insectos pequeños<br />

parecido a un paraíso terrenal.<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!