08.05.2013 Views

Pot San Marcos CAP 1 Espacial Funcional.pdf - Revista Escala

Pot San Marcos CAP 1 Espacial Funcional.pdf - Revista Escala

Pot San Marcos CAP 1 Espacial Funcional.pdf - Revista Escala

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL<br />

SAN MARCOS - SUCRE<br />

La disgregación del proceso de urbanización y el modelo de desarrollo presente<br />

en el municipio se ve afectado por las condiciones físicas intrínsecas de la tierra y<br />

por el comportamiento que tienen de acuerdo a los regímenes climáticos de todos<br />

los años, que han estipulado un calendario más o menos estricto y acertado para<br />

el conocimiento y el manejo de las tierras, configurando al sistema urbano<br />

municipal como una estructura morfológica polinucleada (Ver plano), condicionada<br />

por la oferta hídrica del territorio que se compone por numerosos cuerpos de agua<br />

como ciénagas, caños, humedales y río. La trama municipal y los procesos de<br />

urbanización son de mayor dinámica y consolidación en las áreas aledañas a la<br />

ciénaga de <strong>San</strong> <strong>Marcos</strong> y las márgenes del río <strong>San</strong> Jorge, estructurándose<br />

espacialmente en el municipio de <strong>San</strong> <strong>Marcos</strong> dos grandes áreas de desarrollo<br />

urbanístico, identificadas así:<br />

• Zona de Desarrollo Morfológico Urbano de la Sabana, que corresponde a las<br />

tierras del oeste y noroeste del municipio de <strong>San</strong> <strong>Marcos</strong> que presentan pocos<br />

cuerpos de agua comparadas con el resto del territorio, entre los que destacan<br />

los arroyos Aguas Prietas, <strong>San</strong>to Domingo, Limoncito, Pitalito, Botijuela, <strong>San</strong><br />

Pablo y Cañaguate; y tienen además una geomorfología de planicie y sabanas<br />

que durante la época de invierno le permiten sufrir menos estragos con las<br />

lluvias.<br />

Aquí se destacan corregimientos de importancia en el municipio, entre los que<br />

están los corregimientos Caño Prieto, La Quebrada, El Tablón, Buenavista y El<br />

Limón, y un sinnúmero de veredas y caseríos (casi el 60% del total) como<br />

Candelaria, Montegrande, Rincón Guerrano, Neiva, Buenos Aires, La Balsa,<br />

<strong>San</strong>ta Inés, Cañaguate, Trocha, Betania, entre otros.<br />

• Zona de Desarrollo Morfológico Urbano de los Cuerpos de agua mayores,<br />

conformada por los territorios del sur y el este del municipio, que albergan gran<br />

cantidad de ciénagas, pantanos, zapales, caños y gran parte del cauce del río<br />

<strong>San</strong> Jorge, que hace parte de la región Mojana. Dichos territorios, al contrario<br />

de la sabana, son tierras que permanecen inundados en gran parte del año, y<br />

que convierten la parte sur del municipio en un gran complejo lacustre,<br />

conformando un ecosistema único en el país; en el que debe destacarse el alto<br />

potencial productivo que tiene para la región y la importancia para la población<br />

que vive en ella.<br />

Dentro de esta unidad morfológica, se destacan dos subzonas que tienen<br />

características particulares, determinadas así:<br />

- Complejo Cenagoso: Se define en una región que atraviesa el municipio<br />

desde el suroeste al noreste principalmente, pasando por la cabecera<br />

Carate, El Torno, Palo Alto, La Costera, Castillera, Barroblanco, Cuatro Bocas, El Mamón, Betania,<br />

Nueva Granada, Montegrande, Cayo de La Cruz, <strong>San</strong> Felipe, Rincón Guerrano, Cañaguate, El<br />

Oasis, La Metra, Calle Nueva, La Florida, Ceja Larga, Reparo, Boca Puerta, El Llano, Viloria,<br />

LIBRO I DOCUMENTO TÉCNICO SOPORTE<br />

<strong>CAP</strong>ITULO 1 SUBSISTEMA ESPACIAL- FUNCIONAL<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!